Interulturalidad-DDHH-T39

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe del Defensor del Pueblo de bolivia sobre interculturalidad

Citation preview

  • Interculturalidad y Derechos Humanos CONSTRUIR EL DILOGO INTERCULTURAL 1 Los avances cientficos y tecnolgicos conseguidos en occidente, han llevado a la inmensa mayora de las personas de este espacio, a observa el mundo solo desde su perspectiva etnocentrista. El orgullo y la seguridad de sus conquistas les ha hecho creer que este modo de vivir ha de ser universal. No se pueden imaginar que existan pueblos y/o culturas que no aspiren a esta forma de vida. Por otra parte, en las sociedades europeas, hay un proceso creciente de multiculturalismo. En un mismo espacio coexisten personas y culturas con ideas totalmente diferentes sobre la realidad. Ante esta situacin reconocemos y apreciamos las seas de identidad de estos grupos minoritarios que vienen ? o por el contrario, no cuentan, porque los ignoramos y/o rechazamos. Desde esta realidad plural cmo contribuimos en la construccin de un nuevo paradigma intercultural?2. Para T. S. Kuhn, los paradigmas son realizaciones cientficas universalmente reconocidas que proporcionan modelos de los problemas y de las soluciones. Morn afirma que una revolucin paradigmtica ataca evidencias, lesiona intereses, suscita resistencia porque se profanan verdades sagradas. Toda una prctica pierde su sentido y el orden social constituido se ve amenazado no solo en los conceptos, las ideas, las teoras sino tambin en el prestigio, en las creencias establecidas.3

    Los paradigmas traen cambios, irrumpen como un pensamiento emergente que interroga y propone nuevas formas de ver el mundo. Hace cuestionarse, provoca una reflexin crtica, analiza los conocimientos desde la incertidumbre de una nueva teora. Es lo que algunos autor, ante el fenmeno de las migraciones, llaman racionalidad intercultural4

    En nuestras sociedades del Norte en donde el "paradigma de la interculturalidad" se est formando, se apuntan como novedades:

    - el anlisis de los hechos -multiculturalismo- no de forma fragmentaria, sino dentro de una globalidad

    - el dilogo entre culturas como estrategia para construir un proceso de convivencia humana basado en el respeto y en la relacin reciproca.

    Entendemos que los pueblos, las culturas, no son conglomerados de individuos, sino grupos que aglutinan personas, familias, clanes... que se asocian, crean lazos, expresan su pensamiento y sentimientos, organizan su universo simblico, interpretan su estar en el

    1 MALGESINI,G Y GIMENEZ,C; Gua de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Catarata, Madrid, 2000 2 RAMIREZ, AM; "Paradigma de la interculturalidad", Boletn ICCI "RIMAY" n 26, mayo 2000 3 En la dcada de los 80 tenemos el ejemplo de la cada del muro de Berln y el proceso de la perestroika en la URSS que rompi con el sistema de bloques capitalismo/socialismo surgido de la IIG. Mundial 4 VALLESCAR,D; Cultura, multiculturalismo e interculturalidad. Hacia una racionalidad cultural, Perpetuo Socorro, Madrid 2000

    InteRed. C. Llopis: Recursos para una educacin global es posible otro mundo?. Narcea-Intered 2003, pag 43-49

    FoxitUnderlinesu perspec

    FoxitUnderlinetnocentrista

    FoxitUnderlineniversal.

    FoxitUnderlinemulticulturalism

    FoxitUnderlinedentidad

    FoxitUnderlinenuevo paradigm

    FoxitUnderline T. S. Kuhn

    FoxitUnderlineos paradigmas son realizaciones cientficas universalmente reconocidas que proporcionan mod

  • mundo y sus sueos de un futuro mejor. Desde este enfoque global podemos abandonar algunas costumbres heredadas y abrirnos a las innovaciones. Comprobamos que las culturas no son estticas, sino un todo dinmico e interdependiente. No siguen un proceso lineal, todas ejercen influencia y son influenciadas. Tenemos que analizarlas desde las fuerzas constructivas -conciliadoras- y destructivas -dominacin- que implica el contacto de unas con otras. Solo ampliando los marcos de referencia se lograr de estos contactos, nuevos conocimientos, y un enriquecimiento de nuestras identidades que nos permitirn abandonar, sin miedos, algunas costumbres heredadas y abrirnos a las innovaciones. Reconocer las complejidades de la diversidad de culturas supone respetar los derechos culturales sin disociarlos de los civiles, polticos, sociales o econmicos. Aceptamos, por tanto, una realidad, el mundo es multicultural, todas las culturas son legtimas, iguales, todas son dinmicas y procesuales como la vida y la historia. Convivir con las diferencias exige, como dice Pablo Suess,5 aprendizaje y dilogo para transformar "antagonismos irreconciliables" en construccin de unidad, lo que l llama "concomitancia diferenciada y articulada".

    - Con el aprendizaje sobre nuestras propias convicciones nos aproximamos y conocemos la lgica de los otr@s. Valorar nuestra cultura supone respetar y defender la del otro/a.

    - Con el dilogo entre culturas. Se transforma la irracionalidad de las armas, de la exclusin, en racionalidad de "palabras verdaderas" construidas conjuntamente y compartidas porque se escucha, se admite, se comprende y se respeta a los otr@s.

    Fomentar el dilogo intercultural es una manera de ganar riqueza humana, es un deber para cualquier grupo social que se tome en serio el desarrollo humano de toda la ciudadana, es apuntar, con la participacin y cooperacin de todas las culturas, hacia una nueva praxis, hacia un nuevo orden de convivencia basado en el respeto a los Derechos Humanos. Hay que comprender que la dimensin universal no impone uniformidad sino creacin lcida de un proyecto comn. Desde esa propuesta consideramos la diferencia como relacin no como oposicin INTERCULTURALIDAD Y DDHH: HACIA UNA NUEVA CIUDADANA Los seres humanos aspiran a disfrutar de la paz, como la meta ideal de un nuevo orden, con estructuras ms equitativas y modelos de convivencia plurales que debern tener la base en unos valores compartidos. Solo en una situacin de paz se pueden vivir los derechos fundamentales porque se respeta a cada ser humano en su totalidad. Como nos recuerda la UNESCO construir la Paz y respetar los Derechos Humanos son dos objetivos inter-relacionados y elementos esenciales de las sociedades democrticas.

    5 SUESS, P; Culturas en dilogo. Agenda Latinoamericana mundial 2002, pg 38 y sgs.

    InteRed. C. Llopis: Recursos para una educacin global es posible otro mundo?. Narcea-Intered 2003, pag 43-49

  • Las migraciones, en este momento histrico, son el gran desafo para las democracias del Norte. Si se quiere construir una ciudadana abierta en donde la dignidad de todas las personas y de todos los pueblos se respete, se tiene que reconocer y valorar la pluralidad, articulando nuevos caminos para que la relacin entre culturas sea una fuente de enriquecimiento. El respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales es una caracterstica de las democracias, es una condicin imprescindible, pero no suficiente, si estos derechos no se integran en el ordenamiento jurdico como garanta y proteccin para todos/as. Satisfacer los derechos bsicos es una responsabilidad en las sociedades multiculturales del Norte. Los Estados deberan ratificar y los gobiernos hacer efectivas en sus legislaciones, las declaraciones, convenios, recomendaciones y resoluciones de los organismos internacionales, como manera de proteger los intereses, las aspiraciones de los seres humanos y de los pueblos, para su autorealizacin. Se trata de proteger el libre desarrollo, una vida digna, para cada persona de cualquier cultura. Es imprescindible que la ciudadana se organice dotndose de mecanismos para asegurar las reglas de convivencia. Dar la oportunidad a cada ser humano para que trabaje por un mundo mas justo, en donde se respeten las libertades y se valore la dignidad. Lo importante es crear espacios abiertos con formas de articulacin alternativas y descentralizadas para fortalecer la proteccin de los Derechos Humanos y la convivencia pacfica en las sociedades pluralistas. En la comunicacin entre culturas es condicin indispensable, que cada una reconozca a las otras y que ninguna est sometida al poder del Estado o de grupos hegemnicos. Por tanto, urge buscar referentes transculturales para lograr la globalizacin solidaria frente a la dominacin del capital y el mercado y para llegar a una ciudadana donde se reconozca la diversidad cultural como base para construir una democracia plena - Foro Social Mundial de Porto Alegre -6

    Los acuerdos, los consensos, por medio del dilogo, son una buena solucin, aunque no la nica solucin, porque el dilogo, es solo una estrategia para lograr la comprensin, la cooperacin y la convivencia pacfica. Cultivar la sensibilidad para el intercambio, es una manera de establecer relaciones interculturales reales7. El encuentro entre un "nos-otros" supone modificar los intereses en las relaciones. El desafo constante, para lograr la convivencia, es posibilitar esos encuentros de complementariedades sin prejuicios, sin dominacin y en trminos de equidad. Formamos parte de un espacio en el que todas las culturas se encuentran e interactuan, pero, como dice Mayor Zaragoza8,

    "...en este espacio supranacional hoy no tenemos, por desgracia, un marco democrtico, un marco tico. Para lograr un sistema democrtico justo no podemos ser dciles y aceptar las cosas como son, nos hemos de educar para actuar como

    6 Realizado en Porto Alegre, Brasil del 31 de enero al 5 de febrero del 2002 7 MALGESINI, G y GIMENEZ, C; Ob. Cit y Revista NOVAMERICA n82, junio 1999 y n 91, septiembre 2001 8 MAYOR ZARAGOZA, F; "La educacin, base de la democracia" conferencia UOC. 2001

    InteRed. C. Llopis: Recursos para una educacin global es posible otro mundo?. Narcea-Intered 2003, pag 43-49

  • ciudadanos/as en plenitud y participar, disentir, renunciar o aplaudir porque hemos reflexionado. La violencia y la impunidad son incompatibles con la democracia. La paz es fruto de la justicia. Hemos de aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos/as"

    La interaccin entre paz, democracia, desarrollo, tiene que ser una realidad para reconocer y valorar las culturas, promoviendo una coexistencia y denunciando los comportamientos que atentan contra los DDHH. Estos derechos, como principios ticos, constituyen un horizonte moral para la humanidad, dan sentido a la vida social, son universales aunque tengan expresiones diferentes en distintas culturas, reconocen a cada persona, con su dignidad, como fin en si misma. Cada derecho es para cada persona y para la humanidad. Son adems indivisibles y forman un todo interdependiente.

    InteRed. C. Llopis: Recursos para una educacin global es posible otro mundo?. Narcea-Intered 2003, pag 43-49