Internacional Comunista DEF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    1/591

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    2/591

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    3/591

    Fundación Federico EngelsMadrid

    La Internacional Comunista 

     Tesis, manifiestos y resolucionesde los cuatro primeros congresos

    (1919-1922)

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    4/591

    La Internacional Comunista. Tesis, manifiestos y resolucionesde los cuatro primeros congresos (1919-1922)COLECCIÓN CLÁSICOS DEL MARXISMO

    Primera edición: Marzo 2010

    © 2010, Fundación Federico Engels

    ISBN: 978-84-96276-62-8Depósito Legal: M-49726-2009

    Publicado y distribuido por la Fundación Federico EngelsC/ Hermanos del Moral 33, bajo28019 MadridTeléfono: 914 283 870 · Fax: 914 283 871E-mail: [email protected] Web: www.fundacionfedericoengels.org

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    5/591

    ÍNDICE

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    I CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA 

    Del 2 al 6 de marzo de 1919

    Invitación al Partido Comunista Alemán (Spartakusbund) al I Congreso de laInternacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Tesis sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado . . . . . . . . . 44Resolución respecto a las corrientes socialistas y la Conferencia de Berna . . . 53Declaración de los participantes de la Conferencia de Zimmerwald al I Congre-

    so de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Resolución sobre la creación de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . 60Plataforma de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Tesis sobre la situación internacional y la política de la Entente . . . . . . . . . . . 69Resolución sobre el terror blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Manifiesto de la Internacional Comunista a los obreros del mundo . . . . . . . . 80

    II CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA 

    Del 19 de julio al 7 de agosto de 1920

    Estatutos de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Condiciones de admisión de los partidos en la Internacional Comunista . . . . 96Las tareas fundamentales de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Resolución sobre el papel del Partido Comunista en la revolución proletaria 114

    El movimiento sindical, los comités de fábrica y de empresa . . . . . . . . . . . . . . 122Tesis sobre la cuestión nacional y colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Tesis sobre la cuestión agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138El Partido Comunista y el parlamentarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Manifiesto del II Congreso de la Internacional Comunista. El mundo capitalista

     y la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    III CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA 

    Del 22 de junio al 12 de julio de 1921

    Tesis sobre la situación mundial y las tareas de la Internacional Comunista . . 183Tesis sobre la táctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    6/591

    6 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    Resolución sobre el informe del Comité Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Tesis sobre la estructura, los métodos y la acción de los partidos comunistas 232Resolución sobre la organización de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . 261Resolución sobre la acción de marzo y sobre el Partido Comunista Unificado

    de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Tesis sobre la táctica del Partido Comunista Ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264Resolución sobre la táctica del Partido Comunista Ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271La Internacional Comunista y la Internacional Sindical Roja . . . . . . . . . . . . . . 272Tesis sobre la acción de los comunistas en las cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . 285Resolución del III Congreso de la Internacional Comunista sobre la acción en

    las cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288Resolución sobre la Internacional Comunista y el movimiento de la Juventud

    Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289Declaración sobre Max Hoelz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    Tesis para la propaganda comunista entre las mujeres trabajadoras . . . . . . . . 294Resolución concerniente a las relaciones internacionales de las mujeres comu-nistas y el Secretariado de la Mujer de la Internacional Comunista . . . . . . . 309

    Resolución concerniente a las formas y métodos del trabajo comunista con lasmujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

    Manifiesto del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . 313

    IV CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA 

    Noviembre de 1922

    Resolución sobre la táctica de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . 323Tesis sobre el frente único proletario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334Resolución sobre el informe del Comité Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Resolución sobre el programa de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . . . 345Resolución sobre la Revolución Rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346Resolución sobre el Tratado de Versalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348Tesis sobre la acción comunista en el movimiento sindical . . . . . . . . . . . . . . . . 353Tesis generales sobre la cuestión de Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360Programa de acción agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Resolución sobre las cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

    Tesis sobre la cuestión negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379Resolución sobre la Internacional de la Juventud Comunista . . . . . . . . . . . . . . 382Resolución sobre la actividad entre las mujeres trabajadoras . . . . . . . . . . . . . . 386Resolución sobre la formación ideológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388Resolución sobre la solidaridad proletaria con la Rusia Soviética . . . . . . . . . . . 391Resolución sobre la ayuda a las víctimas de la represión capitalista . . . . . . . . . 393Resolución sobre la reorganización del Ejecutivo y su futura actividad . . . . . . 394Resolución sobre la cuestión francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398Resolución sobre la cuestión italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413Resolución sobre la cuestión checoslovaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417Resolución sobre la cuestión noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421Resolución sobre España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423Resolución sobre la cuestión yugoslava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    7/591

    Resolución sobre el partido danés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Resolución sobre Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430Resolución sobre el Partido Socialista de Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

     Apéndice 1. Discursos de V. I. Lenin en los cuatro primeros congresos de laInternacional Comunista

    I Congreso de la Internacional ComunistaDiscurso de apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435Discurso sobre las tesis acerca de la democracia burguesa y la dictadura del

    proletariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437Discurso de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    II Congreso de la Internacional ComunistaInforme sobre la situación internacional y las tareas fundamentales de la Inter-

    nacional Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443Discurso sobre el papel del Partido Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Informe de la Comisión para los problemas nacional y colonial . . . . . . . . . . . 462Discurso sobre las condiciones de ingreso en la Internacional Comunista . . . 467Discurso acerca del parlamentarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472Discurso acerca del ingreso en el Partido Laborista británico . . . . . . . . . . . . . . 475

    III Congreso de la Internacional ComunistaDiscurso sobre la cuestión italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

    Discurso en defensa de la táctica de la Internacional Comunista . . . . . . . . . . . 485Informe sobre la táctica del Partido Comunista de Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Discursos pronunciados en la reunión de las delegaciones alemana, polaca,

    checoslovaca, húngara e italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

    IV Congreso de la Internacional ComunistaCinco años de la revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial . . . 511

     Apéndice 2. Discursos de León Trotsky en los cuatro primeros congresos de laInternacional Comunista

    I Congreso de la Internacional ComunistaDiscurso del camarada Trotsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

    III Congreso de la Internacional ComunistaDiscurso del camarada Trotsky ante la II Conferencia Mundial de Mujeres

    Comunistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

     Apéndice 3. Ascenso y caída de la Internacional Comunista (Ted Grant) . . . . 533

    ÍNDICE  7

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    8/591

    8 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    Índice Onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

    GlosarioTérminos políticos y acontecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

    Prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    9/591

    Introducción

     En toda su actividad, bien sea como líder de una huelga revolucionaria, bien

    como organizador de grupos clandestinos, como secretario de un sindicato, agitador

    de un mitin de masas, diputado, obrero de cooperativa o combatiendo en las barricadas,

    el comunista siempre es fiel a sí mismo en su carácter de miembro disciplinado

    del Partido Comunista, celoso luchador, enemigo implacable de la sociedad capitalista,

    de régimen económico, de su Estado, de sus mentiras democráticas, de su religión y de su moral. Es un soldado abnegado de la revolución proletaria y heraldo infatigable

    de la nueva sociedad.

    ¡Obreros y obreras! ¡En esta tierra hay una sola bandera por la que vale la pena luchar

     y morir: es la bandera de la Internacional Comunista! 

    León Trotsky 

    Todos los partidos revolucionarios que han perecido hasta ahora, perecieron

     porque llegaron a estar satisfechos de sí mismos. Ya no podían ver las fuentesde su fuerza y temían hablar de sus debilidades. Pero nosotros no pereceremos porque

    no nos asusta hablar de nuestras debilidades y aprenderemos a vencerlas 

     V. I. Lenin

    La publicación por parte de la Fundación Federico Engels de los manifiestos,tesis y resoluciones aprobadas por los cuatro primeros congresos de la Interna-cional Comunista entre 1919 y 1922, representa una importante contribución al

    estudio de la historia del movimiento obrero. Sin duda alguna, los documentosque componen este libro exponen brillantemente la táctica, estrategia y orga-nización del bolchevismo ruso y de los pioneros del comunismo internacionalen los años inmediatamente posteriores al triunfo de la revolución de octubre.No estamos ante un libro de interés meramente histórico sino ante una ampliaaportación teórica al marxismo revolucionario.1 

    1 Esta edición se completa con un apéndice que recoge los discursos pronunciados por Lenin y Trotsky en

    estos cuatro congresos de la Internacional Comunista. También incluimos el artículo de Ted Grant Ascenso y caída de la Internacional Comunista  y un amplio glosario de nombres propios, organizaciones y términoshistóricos referidos en las páginas de este libro.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    10/591

    10 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    León Trotsky señaló en 1933: “Los primeros cuatro congresos de la Inter-nacional Comunista nos dejaron una valiosa herencia programática: la caracte-rización de la etapa actual como etapa imperialista, es decir, de culminación ycomienzo del declive del capitalismo; de la naturaleza del reformismo moderno y los métodos para combatirlo; de la relación entre la democracia y la dictaduradel proletariado; del papel del partido en la revolución proletaria; de la rela-ción entre el proletariado y la pequeña burguesía, especialmente el campesina-do (la cuestión agraria); del problema de las nacionalidades y la lucha por laliberación de los pueblos coloniales; del trabajo en los sindicatos; de la políticadel frente único; de la relación con el parlamentarismo, etc. Estos cuatros pri-meros congresos sometieron estas cuestiones a un análisis de principios queaún no ha sido superado”.2

    La mayor parte de los documentos de estos congresos fueron escritos y de-

    fendidos por Lenin y Trotsky y constituyeron el programa del partido mundialde la revolución socialista en sus años heroicos. Todavía quedaba un largocamino por recorrer antes de que la burocracia estalinista abandonara la po-sición internacionalista de los bolcheviques y la reemplazara por la teoría delsocialismo en un solo país y la colaboración de clases.

    Por razones obvias, los textos de los cuatro primeros congresos de la ICfueron ocultados durante décadas a generaciones de comunistas, pues el con-tenido político de los mismos chocaba frontalmente con la nueva orientaciónde la burocracia. Estudiar detalladamente las posiciones políticas y programáti-cas de la Internacional Comunista en tiempos de Lenin, conocer el caudal de

    ideas, análisis y observaciones contenidos en unos materiales que siguen man-teniendo toda su fuerza y consistencia para la época actual, ayudará seriamentea todos aquellos que luchan por construir el factor subjetivo de la revoluciónsocialista.

    Imperialismo y revisionismo

    En los años previos a la Primera Guerra Mundial, el proceso de concentración y monopolización del capital se tradujo en el dominio aplastante del capitalfinanciero y los consorcios capitalistas. Fue el nacimiento del imperialismo, lafase superior del capitalismo. Para dar salida a la producción e incrementar lacuota de ganancia, se libró una encarnizada lucha por las colonias y el mercadomundial, por las fuentes de materias primas y un amplio ejército de reserva alque explotar. Las principales potencias capitalistas se vieron empujadas irresis-tiblemente a la colonización y al saqueo de nuevos territorios, mostrando quela política imperialista se había convertido en un fenómeno internacional, untodo indivisible del que ningún país podía sustraerse.

    2 Citado en Los cinco primeros años de la Internacional Comunista , Editorial Pluma, Buenos Aires, 1974.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    11/591

    INTRODUCCIÓN  11

    Este contexto objetivo marcó la historia y el devenir de la Segunda Interna-cional, heredera de la Asociación Internacional de Trabajadores fundada porMarx, y que se desarrolló en un plano superior a su antecesora: pronto agrupóa organizaciones de masas bajo la bandera del marxismo revolucionario. Esteperíodo de expansión y fortalecimiento del imperialismo, de grandes gananciasacumuladas por las potencias imperialistas como el que se vivió durante todoel período de formación y consolidación de la Segunda Internacional, no po-día dejar de tener un efecto importante en sus filas. En primer lugar, el augeexperimentado por el capitalismo sirvió para corromper a amplios sectores dela aristocracia obrera y a una capa significativa de responsables del partido y delos sindicatos. En segundo lugar, favoreció el desarrollo de tendencias opor-tunistas y revisionistas en la dirección, que pretendían encontrar la solucióna los problemas de la clase obrera dentro de los límites del capitalismo y sus

    instituciones.El revisionismo y su idea de una transformación “gradual y democrática” dela sociedad capitalista utilizando la vía del parlamento burgués, los sindicatos, lalegislación laboral y los mecanismos que supuestamente el progreso económicohabía puesto al alcance de los trabajadores (como las cooperativas y el crédito),proponían una completa ruptura con los fundamentos de la teoría marxista yuna adaptación a los intereses de la pequeña burguesía. En palabras de RosaLuxemburgo: “La corriente oportunista en el partido, formulada teóricamentepor Bernstein, no es otra cosa que un intento inconsciente de garantizar la pre-ponderancia de los elementos pequeñoburgueses que se han unido al partido,

    esto es, de amoldar la política y los objetivos del partido al espíritu pequeño-burgués. La cuestión de reforma o revolución, del movimiento o el objetivoúltimo, es básicamente la cuestión del carácter pequeñoburgués o proletariodel movimiento obrero”.3

    La degeneración reformista de los partidos de masas de la Segunda Inter-nacional tuvo consecuencias dramáticas. Como organización revolucionariacolapsó ante la primera prueba sería a la que fue sometida. Su paso al campodel socialpatriotismo y su abandono de un punto de vista de clase e interna-cionalista, convirtió a la Internacional en el sostén fundamental del ordenburgués durante la Primera Guerra Mundial imperialista y en la oleada revolu-cionaria que la siguió. “El colapso de la Segunda Internacional” señaló Lenin,“es el colapso del oportunismo, que surgió de las características del ya pasado(y llamado pacífico) período de la historia, y que en los últimos años llegó adominar prácticamente la Internacional. Desde hace tiempo, los oportunistas venían preparando el terreno para este colapso al renegar de la revolución so-cialista y sustituirla por el reformismo burgués, al rechazar la lucha de clases yla guerra civil como su resultado inevitable en ciertos momentos; al predicar laconciliación de clases, al propagar el chovinismo burgués bajo la careta del pa-

    3 Rosa Luxemburgo, Reforma o Revolución , Fundación Federico Engels, Madrid 2002.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    12/591

    12 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    triotismo y la defensa de la patria, al ignorar o rechazar la verdad fundamentaldel socialismo, establecida hace tiempo en  El Manifiesto Comunista, de que lostrabajadores no tienen patria; al reducirse a la lucha contra el militarismo desdeun punto de vista sentimental y filisteo en lugar de reconocer la necesidad de laguerra revolucionaria de los trabajadores de todos los países contra la burguesíade todas las naciones, al convertir en fetiche la necesidad de la utilización delparlamentarismo burgués y de la legalidad burguesa…”.4

    El bolchevismo

    El período de degeneración de la Segunda Internacional coincidió tambiéncon el de la formación y consolidación de la tendencia bolchevique, la que me-

     jor mantuvo la fidelidad a los principios del marxismo revolucionario y aplicósu programa en la práctica.Las bases teóricas y prácticas para la construcción de un fuerte partido mar-

    xista fueron elaboradas por Lenin a lo largo de grandes polémicas políticas yacontecimientos en la lucha de clases. El enfoque de Lenin para clarificar elcómo, con qué métodos, programa y tácticas se debía dotar la clase obreranacional e internacionalmente de una organización revolucionaria templada y endurecida, no fue el fruto de un capricho o de la obsesión de un reducidoaparato conspirativo. Surgía directamente de la estrategia revolucionaria paratransformar la sociedad, y se desprendía del estudio detallado de la historia de

    las grandes revoluciones burguesas (la inglesa de 1640 y la francesa de 1789-93) y del papel que en ella jugaron las diferentes clases sociales, sus agrupamientos y partidos.

    La historia del Partido Bolchevique tal como fue en realidad, limpia de lasdistorsiones y falsificaciones de los epígonos estalinistas y la propaganda burgue-sa, ofrece grandes lecciones para los procesos revolucionarios contemporáneos.En una de sus obras fundamentales, Lenin realiza una descripción sintéticapero profunda de la historia del bolchevismo5 como el resultado de un largo ylaborioso proceso de educación política. En primer lugar de una lucha impla-cable, bajo el yugo del despotismo zarista, contra las viejas ideas del populismo,la forma que adoptó el anarquismo ruso en aquellas condiciones de atraso eco-nómico y social. En segundo lugar, de la adquisición de una sólida base teórica,conseguida a través de la controversia con los elementos oportunistas del movi-miento socialdemócrata y enfrentarse, en tan solo quince años (1903-1917), auna asombrosa variedad y sucesión de acontecimientos. La forma que adoptó elmovimiento del proletariado ruso, su riqueza en matices y métodos de lucha detodas las clases (legal e ilegal, propaganda en los círculos y agitación entre las

    4 V. I. Lenin, la bancarrota de la Segunda Internacional 5 V. I. Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo,  Fundación Federico Engels, Madrid1998.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    13/591

    INTRODUCCIÓN  13

    masas, trabajo parlamentario e insurrección armada), fue realmente extraordi-naria. A su vez, la dirección bolchevique no dejó de estudiar en profundidadcada huelga que se producía en Europa y EEUU, cada movimiento de la clasetrabajadora, cada pugna ideológica en sus organizaciones.

    Lenin diferenció varias épocas en la formación y cristalización definitiva delbolchevismo. Una primera, los llamados años de preparación de la revolución(1903-1905), durante la cual la socialdemocracia rusa tuvo grandes limitacionespara desplegar su actividad, sometida a la clandestinidad y cercada por la repre-sión policial del zarismo. La dirección bolchevique se encontraba en el exilio,pero en aquel período se plantearon teóricamente todas las cuestiones esen-ciales de la revolución: “Los representantes de las tres clases fundamentales”señala Lenin, “de las tres tendencias políticas principales: la liberal-burguesa,la democrático-pequeñoburguesa (cubierta bajo la etiqueta de las corrientes

    ‘socialdemócrata’ [menchevique] y ‘socialrevolucionaria’) y la proletaria revo-lucionaria, mediante una lucha encarnizada de concepciones programáticas ytácticas, anuncian y preparan la futura lucha abierta de clases”.

    Un segundo período, que Lenin llama los años de revolución (1905-1907),donde las condiciones objetivas para el estallido revolucionario cristalizaron, ytodas las clases sociales, las tendencias políticas y sus concepciones programáti-cas y tácticas, fueron sometidas a la prueba de la práctica. La revolución de 1905fue una escuela gigantesca que suministró lecciones políticas de primer orden.Las huelgas económicas se transformaron rápidamente en huelgas políticas;se pusieron a prueba, en palabras de Lenin, las relaciones entre el proletaria-do dirigente y los campesinos dirigidos, “vacilantes, dudosos”. Se confirmó laimportancia histórica de los sóviets, transformados de comités de huelga enparlamentos proletarios y organismos del doble poder. La revolución de 1905ofreció toda una gama de formas de lucha, parlamentarias y no parlamentarias;pacíficas o insurreccionales… “Cada mes de este período vale, desde el puntode vista del aprendizaje de los fundamentos de la ciencia política —para lasmasas y los jefes, para las clases y los partidos—, por un año de desenvolvimien-to ‘pacífico’ y ‘constitucional’. Sin el ensayo general de 1905, la victoria de laRevolución de Octubre en 1917 hubiera sido imposible”.

    El ala bolchevique también sufrió las presiones del período revolucionario.Durante la revolución de 1905, Lenin tuvo que luchar contra la rutina y elconservadurismo de aquellos militantes acostumbrados al trabajo de pequeñocírculo y reticentes a una orientación enérgica hacia las masas. Estos “hombresde comité” intentaron subordinar la dinámica viva de la revolución a los estre-chos límites de una organización clandestina, lo que les llevó a no reconocer laimportancia decisiva de los sóviets. No comprendieron que el profundo cambioque se había producido en la situación objetiva obligaba a una transformacióncompleta de la táctica de la organización.

    Después de la derrota de la insurrección armada de los obreros de Moscú,

    la revolución entró en un fuerte período de reflujo. Entre 1907-1910, la reac-ción zarista volvió a dominar temporalmente el escenario. Las organizaciones

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    14/591

    14 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    revolucionarias fueron diezmadas, sus dirigentes enviados a la clandestinidad,el exilio y la cárcel, mientras el desánimo y la desmoralización hacían su apari-ción en las filas del movimiento. Fueron años de fuertes presiones ideológicas y materiales, en los que surgieron tendencias ultraizquierdistas y penetraronlos prejuicios de la pequeña burguesía. Años de dificultades, de deserciones y claudicación.

    Lenin y los principales cuadros bolcheviques resistieron la embestida vol- viendo sobre sus pasos, concentrándose en primer lugar en el estudio de losfundamentos de la teoría marxista, de la dialéctica materialista,6 y cohesionan-do el núcleo dirigente para preparar el éxito en la siguiente oleada. En palabrasde Lenin: “...Esta gran derrota dio a los partidos revolucionarios y a la claserevolucionaria una verdadera lección sumamente saludable, una lección de dia-léctica histórica, una lección de inteligencia, de destreza y arte para conducir la

    lucha política. Los amigos se conocen en la desgracia. Los ejércitos derrotadosse instruyen celosamente”.En la lucha de clases, como en la guerra, saber retroceder cuando se

    dan condiciones adversas es igual o más importante que saber avanzar. Lafracción bolchevique fue la que retrocedió, en palabras de Lenin, “con másorden, con menos quebranto de su ‘ejército’; conservando mejor su núcleocentral, con las escisiones menos profundas e irreparables, con menos des-moralización, con más capacidad para reanudar la acción de un modo másamplio, acertado y enérgico”. El método leninista de organización preparólas condiciones para que, en un período objetivo de retroceso, el partido

    sufriera las menores perdidas posibles. Una preparación basada en la luchaideológica consecuente, la depuración de las filas bolcheviques de elemen-tos diletantes, y la utilización de tácticas flexibles que preservaran, aún enlos momentos de mayor dificultad, el nexo de unión con los mejores ele-mentos de la clase.

    La marea histórica volvió a ofrecer nuevas oportunidades a los marxistasrusos. La represión salvaje de las huelgas mineras en Lena (1912), abrieron lascompuertas a un rápido crecimiento de las luchas obreras. “Venciendo dificul-tades enormes” señala Lenin, “los bolcheviques eliminaron a los mencheviques,cuyo papel, como agentes burgueses en el movimiento obrero, fue admirable-mente comprendido por toda la burguesía después de 1905 y a los cuales, poreste motivo, ésta última sostenía de mil maneras contra los bolcheviques. Peroéstos últimos no hubieran llegado nunca a semejante resultado si no hubiesenaplicado una táctica acertada, combinando la actuación ilegal con la utilizaciónobligatoria de las ‘posibilidades legales’ En la más reaccionaria de las Dumas,los bolcheviques conquistaron toda la curia obrera”. Este período que abríaperspectivas revolucionarias muy similares a las de 1905, fue cortado violenta-mente por la guerra.

    6 En 1908 Lenin publicó Materialismo y empirocriticismo.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    15/591

    INTRODUCCIÓN  15

    La guerra imperialista

    En los años de la carnicería imperialista (1914-1917), los bolcheviques que-daron aislados de las masas mientras sus principales dirigentes, o bien fueroncondenados a la deportación en Siberia (tal fue el caso de los diputados en laDuma), o arrojados al exilio (como Lenin, Zinóviev, Bujarin). A pesar de difi-cultades terribles, los bolcheviques mantuvieron una posición internacionalistaintransigente y lucharon contra la capitulación chovinista de los dirigentes dela Segunda Internacional. Fue un período de clarificación y educación políticade los cuadros, de lucha contra los socialpatriotas, pero también contra loscentristas de todo signo que utilizando una fraseología tomada del marxismodefendían el punto de vista de la burguesía y la pequeña burguesía en los asun-tos fundamentales.

    Lenin, que se encontraba aislado y en circunstancias extraordinariamenteadversas, trabajó tenazmente con el fin de cohesionar a todos los militantes bol-cheviques dispersos en el exilio. Editó un nuevo órgano central del partido ( ElSocialdemócrata ) y logró mantener los contactos con el movimiento clandestinoen Rusia. No fue una tarea fácil, pero los bolcheviques fueron los que entendie-ron con mayor claridad la situación. Como siempre han hecho los grandes teó-ricos del marxismo ante los virajes bruscos de la situación mundial, Lenin volvióal estudio de las grandes obras del pensamiento político y económico: “Entrefines de 1913 y comienzos de 1914, Lenin estudia sistemáticamente y hace notascríticas, de acuerdo a una serie de intereses teóricos y políticos bien definidos,

    sobre el texto de la correspondencia Marx-Engels; en la segunda mitad de 1914intensifica los estudios filosóficos e inicia el análisis de Ciencia de la lógica deHegel; en 1915 estudia y anota Vom Kriege de Clausewitz; en la segunda mitadde 1915 da comienzo a la colección de materiales que confluirá en Cuadernossobre el imperialismo y que continuará aun luego de haber terminado el ‘ensayopopular’ (julio de 1916), hasta la inmediata vigilia de la revolución de febrero.Esta vastísima colección de comentarios, de apuntes, de observaciones críticas y de esbozos de investigación toca los temas centrales de la reflexión políticade Lenin en esos años: la estrategia y la táctica del partido revolucionario dela clase obrera, la concepción del imperialismo y, en el centro de todo ello, elmétodo dialéctico de pensamiento”.7

     Ante el desmoronamiento político y organizativo de la vieja Internacional,la tarea más urgente y necesaria era educar a los cuadros en la lucha intransi-gente contra el revisionismo y, sobre todo, contra el centrismo que empezabaa levantar cabeza con su demagogia “radical”. En aquellos años, Lenin sacóla conclusión de que era necesario trabajar por la construcción de una nuevaInternacional marxista. Los textos de aquella época, especialmente La banca- rrota de la Segunda Internacional , son una clara exposición política a favor de

    7 Ernesto Ragionieri, Lenin y la Internacional Comunista. Cuadernos de Pasado y Presente, nº 43, México,1973.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    16/591

    16 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    una nueva organización. Pero el hecho de que la vieja Internacional colapsarapor completo en un momento clave de la lucha de clases, como fue la guerraimperialista, demostraba precisamente que la tarea planteada no era ni muchomenos un asunto que se pudiera resolver con medidas organizativas. Los secta-rios ultraizquierdistas son aficionados a citar los escritos de Lenin del período1914-17, cuando insistía repetidamente en la necesidad de romper radicalmen-te con la vieja socialdemocracia. Sin embargo, Lenin era muy consciente de queel éxito de la ruptura con los reformistas sería el fruto de una lucha prolongadapara arrancar a las masas de la influencia del socialpatriotismo.

    Internacionalismo proletario

    Sólo un pequeño número de revolucionarios marxistas se enfrentó a la vergon-zosa traición y al colapso de la Segunda Internacional en el momento del esta-llido de la guerra imperialista. Entre ellos figuraban Lenin y los bolcheviquesrusos; Trotsky; Rosa Luxemburgo y sus colaboradores más estrechos en la so-cialdemocracia alemana y polaca; los diputados marxistas serbios, y un puñadode internacionalistas en Holanda, Italia, Bulgaria y otros países.

     A medida que la guerra mostraba su carácter reaccionario, se fueron desva-neciendo las ilusiones en la demagogia de los líderes socialpatriotas (“una gue-rra para acabar con todas las guerras”, “una guerra en defensa de la civilización y las conquistas del movimiento obrero”…). Las penurias materiales, la escasez,

    la muerte de cientos de miles de obreros en las trincheras, alimentaron un des-contento creciente que finalmente penetró en los partidos socialdemócratas.La formación de una heterogénea oposición política a la guerra en las filas delas organizaciones reformistas se abrió camino, aunque su tendencia mayorita-ria era hacia el pacifismo.

    Los primeros pasos en la dirección de una nueva organización internacionalse dieron en los inicios de 1915. En la localidad suiza de Zimmerwald tuvo lugaruna reunión en el mes de septiembre convocada a iniciativa de los socialistasitalianos. La convocatoria hacía un llamamiento a “todas las organizaciones

    obreras que permanecieron fieles al principio de la lucha de clases y de la soli-daridad internacional” y pasó a la historia como la Conferencia de Zimmerwald.En la misma participaron representantes de organizaciones socialistas de Ale-mania, Francia, Italia, los Balcanes, Suecia, Noruega, Polonia, Rusia, Holanda y Suiza. A pesar del paso adelante que la Conferencia representó, no se tratabade una reunión de delegados marxistas. Las sesiones estuvieron dominadasfundamentalmente por los centristas y pacifistas, aunque finalmente se aprobóun manifiesto, redactado por Trotsky, que condenaba la guerra imperialistadesde un punto de vista internacionalista y mostraba su solidaridad con todoslos militantes socialistas que habían sido perseguidos por oponerse a la misma.

    En la reunión cristalizó, en torno a los delegados bolcheviques, la denominadaIzquierda de Zimmerwald.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    17/591

    INTRODUCCIÓN  17

    La Conferencia de Zimmerwald fue seguida de la Conferencia de Kienthalen abril de 1916, donde la influencia de la izquierda zimmerwaldiana se for-taleció. De todas formas, tanto en la Conferencia de Zimmerwald como en lade Kienthal los partidarios de construir una nueva Internacional todavía eranminoría. La nueva organización surgiría a partir de grandes conmociones so-ciales.

    Los efectos de la guerra y la situación en Rusia, que culminó con el triunfobolchevique, aceleraron poderosamente los acontecimientos. La revolución deoctubre confirmó la corrección de la estrategia leninista sobre el partido. Ladiferencia entre el éxito o el fracaso fue resuelta por la existencia de una orga-nización revolucionaria con una política correcta, nutrida por miles de cuadrosobreros que fueron capaces, en el curso de aquellos acontecimientos, de ligarsecon los sectores más avanzados de la clase, en las fábricas, en el ejército, en

    el campo y en los sóviets. Pero los días previos al triunfo de octubre tambiénpusieron de manifiesto que, incluso en una organización como la bolchevique,las enormes presiones de las clases enemigas podían penetrar y desatar las vaci-laciones de un sector de la dirección. La presencia de Lenin y Trotsky permitióasegurar que el rumbo hacia la toma del poder se mantuviera firme contratodas las soluciones de compromiso que amenazaban el triunfo revolucionario.Sin ese Estado Mayor, y sin esos militantes que dieron una expresión conscientea las aspiraciones de las masas, la victoria no habría sido posible. En palabrasde León Trotsky:

    “En el año 1917, Rusia pasaba por una crisis social muy grave. No obstante,sobre la base de todas las lecciones de la historia uno puede decir con certezaque de no haber sido por la existencia del Partido Bolchevique, la inconmensu-rable energía revolucionaria de las masas se hubiera gastado infructuosamenteen explosiones esporádicas y los grandes levantamientos habrían concluido enla más dura dictadura contrarrevolucionaria. La lucha de clases es el principalmotor de la historia. Necesita un programa correcto, un partido firme, una di-rección valiente y de confianza —no héroes de salón y de frases parlamentarias,sino revolucionarios dispuestos a ir hasta el final—. Esta es la principal lecciónde la revolución de octubre”.

    La fundación de la Internacional Comunista

    El 24 de enero de 1919, la dirección del Partido Comunista Ruso (bolchevi-que) junto a los partidos comunistas polaco, húngaro, alemán, austriaco, letón,finlandés, la Federación Socialista Balcánica y del Partido Socialista Obreronorteamericano, realizaron el siguiente llamado:

    “Los partidos y organizaciones abajo firmantes consideran como una im-periosa necesidad la reunión del I Congreso de la nueva Internacional revo-

    lucionaria. Durante la guerra y la revolución se puso de manifiesto no sólo latotal bancarrota de los viejos partidos socialistas y socialdemócratas y con ellos

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    18/591

    18 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    de la Segunda Internacional, sino también la incapacidad de los elementoscentristas de la vieja socialdemocracia para la acción revolucionaria. Al mismotiempo, se perfilan claramente los contornos de una verdadera Internacionalrevolucionaria”.

    El congreso fundacional de la Tercera Internacional se reunió en marzo de1919. En esa época el Estado obrero soviético estaba sometido al cerco de la in-tervención militar imperialista, y eso impidió que muchos delegados pudieranacudir. En este I Congreso, las jóvenes fuerzas de la Internacional Comunistaestablecieron las bases políticas que habían sido delineadas en los años pre-cedentes por Lenin y Trotsky: oposición frontal a los intentos de reconstruirla Segunda Internacional con la misma forma que tenía antes de la guerra;denuncia despiadada del pacifismo burgués y de las ilusiones pequeñoburgue-sas en el programa de paz del presidente estadounidense Wilson; defender

    los principios de la teoría marxista sobre el Estado y denunciar la democraciaburguesa como una forma de dictadura capitalista sobre el proletariado (lastesis elaboradas por Lenin,  Democracia y dictadura , son un ejemplo maravillosoal respecto). La conclusión del congreso fue clara: la Internacional Comunistalucharía por agrupar a la vanguardia revolucionaria del proletariado en unainternacional marxista homogénea.

    La guerra y el triunfo bolchevique en octubre de 1917 abrieron una épocade revolución y contrarrevolución en Europa. Por todas partes estallaban mo-tines en los ejércitos, huelgas generales y movimientos insurreccionales. DesdeFinlandia o Alemania en 1918, pasando por Austria, Bulgaria, Hungría, Italia…,toda Europa estuvo recorrida, hasta 1921, de una agitación revolucionaria queamenazaba los cimientos del sistema capitalista. A duras penas la burguesía po-día contener la situación y sólo lo logró apoyándose en las viejas organizacionessocialdemócratas y en los sindicatos reformistas. La burguesía fracasó en Rusia,pero sacó valiosas lecciones de su derrota. Como señaló Trotsky, a partir deentonces la clase dominante comprobó que lo que pensaba imposible se hizoposible. Ya no sería cogida desprevenida.

    El triunfo de octubre y la oleada revolucionaria que la siguió en numero-sos países de Europa, provocaron una sacudida brutal en las organizaciones

    socialdemócratas. Surgieron tendencias comunistas en la mayoría de los viejospartidos de la Segunda Internacional y los dirigentes reformistas solo pudieronmantener una base entre los sectores más atrasados e inertes de la clase. En eseperíodo se produjo una constante afluencia de obreros a las filas de la Interna-cional Comunista, al tiempo que la presión de la base obligó a muchos dirigen-tes, que en el pasado habían mantenido posiciones reformistas, a mostrar suapoyo de palabra a la nueva organización. En marzo de 1919, el Partido Socia-lista Italiano envió su adhesión; en mayo lo hicieron el Partido Obrero noruego y el Partido Socialista Búlgaro; en junio el Partido Socialista de Izquierda sueco y el Partido Socialista Comunista húngaro. En Francia, los comunistas ganaron

    la mayoría del Partido Socialista en el Congreso de Tours (1920): el ala de dere-chas se escindió con 30.000 miembros y el Partido Comunista Francés se formó

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    19/591

    INTRODUCCIÓN  19

    con 130.000. El Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD)se escindió en octubre de 1920 en el Congreso de Halle y la mayoría se fusionócon el Partido Comunista Alemán, que se transformó en una organización demasas. Acontecimientos similares ocurrieron en Checoslovaquia.

    En palabras de Lenin: “La Tercera Internacional fue fundada bajo unasituación mundial en que ni las prohibiciones ni los pequeños y mezquinossubterfugios de los imperialistas de la Entente o de los lacayos del capitalismo,como Scheidemann en Alemania y Renner en Austria, son capaces de impedirque entre la clase obrera del mundo entero se difundan las noticias acercade esta Internacional y las simpatías que ella despierta. Esta situación ha sidocreada por la revolución proletaria, que, de un modo evidente, se está incre-mentando en todas partes cada día, cada hora. Esta situación ha sido creadapor el movimiento soviético entre las masas trabajadoras, el cual ha alcanzado

     ya una potencia tal que se ha convertido verdaderamente en un movimientointernacional…”8.

    Las veintiuna condiciones

    Bajo la presión de los acontecimientos, viejos líderes reformistas y pacifistassolicitaron su ingreso formal en la Tercera Internacional. La amenaza de infil-tración de las viejas tendencias oportunistas en las filas de la nueva organizaciónera grande.

    En el II Congreso, celebrado en 1920, estas presiones se intentaron con-trarrestar con la aprobación de veintiuna condiciones para la afiliación a laInternacional Comunista, en las que se criticaba con claridad el socialpacifismode los centristas, al tiempo que se les exigía una ruptura tajante con el progra-ma pacifista de los imperialistas estadounidenses (el desarme, la Liga de lasNaciones…). Este II Congreso también ratificó su posición contra el régimeninterno de la Segunda Internacional y las relaciones diplomáticas de aparato,que hacían de la Internacional una federación de partidos autónomos que lespermitía actuar en abierta oposición entre ellos ante hechos trascendentales dela lucha de clases. La nueva Internacional Comunista, como partido mundial dela revolución socialista, se construyó sobre la base de un programa y una accióncomún y los métodos del centralismo democrático.

    Como era de esperar, muchos de los centristas y conciliadores a quienes elII Congreso impidió afiliarse inmediatamente mostraron el auténtico carácter y calado de sus maniobras. Apoyaron y se unieron a la Internacional Segunda y Media, que agrupó durante una corta temporada a los austromarxistas (OttoBauer, Víctor Adler), a lo que quedaba del USPD alemán, los longuetistas fran-ceses, el Partido Laborista Independiente (ILP), etc. Pero en aquella época de

    8 V. I. Lenin, La Internacional Comunista y su lugar en la historia (En defensa de la Revolución de Octubre, FFE,Madrid 2007).

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    20/591

    20 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    revolución y contrarrevolución, el centrismo estaba condenado. El intento deestablecer una organización intermedia entre la Segunda Internacional social-patriota y la nueva Internacional Comunista fracasó miserablemente. Muchosmilitantes honestos y revolucionarios se sumaron a los comunistas, mientras loslíderes centristas se reunificaron en 1923 con la vieja Internacional socialde-mócrata.

    Izquierdismo

    La impaciencia de sectores de vanguardia del movimiento ante la traición de los viejos partidos reformistas, y su incomprensión de la política del bolchevismo y el marxismo en general, dio lugar a la aparición de tendencias sectarias y ul-

    traizquierdistas. Muchos de los nacientes partidos comunistas (italiano, inglés,holandés, etc.) se vieron afectados por esta enfermedad “infantil”, como ladefinió Lenin. Un caso especialmente destacado fue el del partido alemán quehabía vivido la experiencia de la derrota de la revolución en 1919 y el asesinatode Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht por orden de los ministros socialdemó-cratas. El izquierdismo fue duramente criticado por los dirigentes bolcheviques,con Lenin y Trotsky a la cabeza, que se esforzaron por esclarecer teóricamenteeste fenómeno.

    Los puntos fundamentales que defendían los izquierdistas en aquel perío-do siguen siendo semejantes a los que plantean en la actualidad: se pronun-

    ciaban contra el trabajo paciente en las organizaciones de masas, alentandotodo tipo de atajos organizativos y lanzando ultimátums a los trabajadores des-de la periferia del movimiento. Se declaraban contra la participación en laselecciones parlamentarias y a favor del boicot electoral en todas y cada una delas circunstancias; defendían el abandono de los sindicatos de masas y la cons-trucción de “sindicatos rojos”. El ultraizquierdismo, reflejo de la impaciencia y la inexperiencia, estaba lleno de los lugares comunes del anarquismo. Alcretinismo parlamentario le contraponían el cretinismo antiparlamentario;ante el poder y la influencia de los sindicatos reformistas se conformaban

    con crear pequeñas sectas sindicales, que aislaban a una capa de obreros de vanguardia y, lejos de debilitar a la burocracia sindical, en realidad servíapara fortalecerla. Sus representantes más destacados fueron en Alemania elKAPD (Partido Comunista Obrero Alemán), Amadeo Bordiga en Italia, losex tribunistas holandeses dirigidos por Gorter y Pannekoek y algunos líderescomunistas británicos.

    En el II Congreso de la Internacional, muchas polémicas se centraron en lalucha abierta contra estas tendencias izquierdistas. El Manifiesto del Congreso,escrito por Trotsky, subrayaba los principios de la estrategia marxista contraesta política aventurera: “La Internacional Comunista es el partido mundial

    de la rebelión proletaria y de la dictadura del proletariado. No tiene tareas niobjetivos separados ni aparte de los propios de la clase obrera. Las pretensiones

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    21/591

    INTRODUCCIÓN  21

    de las sectas minúsculas, cada una de las cuales quieren salvar a la clase obreraa su manera, son ajenas y hostiles al espíritu de la Internacional Comunista.La IC no posee ningún tipo de panaceas ni fórmulas mágicas, sino que se basaen la experiencia internacional, presente y pasada, de la clase obrera; depuraestas experiencias de todas las equivocaciones y desviaciones; generaliza lasconquistas alcanzadas y reconoce solamente como fórmulas revolucionarias lasfórmulas de acción de masas. Llevando a cabo una lucha sin cuartel contra el re-formismo en los sindicatos y contra el cretinismo parlamentario y el carrerismo,la Internacional Comunista, condena al mismo tiempo todos los llamamientossectarios para dejar las filas de las organizaciones sindicales que agrupan a mi-llones, o dar la espalda al trabajo en las instituciones parlamentarias y municipa-les. Los comunistas no se separan de las masas que están siendo decepcionadas y traicionadas por los reformistas y los patriotas, sino que se comprometen a un

    combate irreconciliable dentro de las organizaciones de masas e institucionesestablecidas por la sociedad burguesa, para poder derrocarla lo más segura yrápidamente posible”.

     Ante el peligro que, para el desarrollo de la Internacional, suponían estastesis sectarias, Lenin escribió su famoso libro La enfermedad infantil del izquierdis- mo en el comunismo :

    “Precisamente la absurda ‘teoría’ de la no participación de los comunistasen los sindicatos reaccionarios” escribe Lenin, “demuestra del modo más evi-dente con qué ligereza consideran estos comunistas ‘de izquierda’ la cuestiónde la influencia sobre las ‘masas’ y de qué modo abusan de su griterío acerca delas ‘masas’. Para saber ayudar a la ‘masa’ y conquistar su simpatía, su adhesión y su apoyo no hay que temer las dificultades, las quisquillas, las zancadillas, losinsultos y las persecuciones de los ‘jefes’ (que, siendo oportunistas y socialcho- vinistas, están en la mayor parte de los casos en relación directa o indirecta conla burguesía y la policía) y se debe trabajar sin falta allí donde  estén las masas . Hayque saber hacer toda clase de sacrificios y vencer los mayores obstáculos parallevar a cabo una propaganda y una agitación sistemáticas, tenaces, perseveran-tes y pacientes precisamente en las instituciones, sociedades y sindicatos, porreaccionarios que sean, donde haya masas proletarias o semiproletarias. Y los

    sindicatos y las cooperativas obreras (estas últimas, por lo menos, en algunoscasos) son precisamente las organizaciones donde están las masas.“En Inglaterra, Francia y Alemania, millones de obreros pasan  por primera

    vez de la completa falta de organización a la forma más elemental e inferior,más simple y accesible de organización (para los que se hallan todavía impreg-nados por completo de prejuicios democrático-burgueses): los sindicatos; y loscomunistas de izquierda, revolucionarios pero insensatos, quedan a un lado,gritan: ‘¡Masa! ¡Masa!’, pero ¡¡se niegan a actuar en los sindicatos , so pretexto desu ‘espíritu reaccionario’!! E inventan una ‘unión obrera’ nuevecita, pura, lim-pia de todo prejuicio democrático-burgués y de todo pecado corporativo y de

    estrechez profesional, que será (¡qué será!), dicen, amplia y para ingresar en lacual se exige solamente (¡solamente!) ¡¡El ‘reconocimiento de los sóviets y de

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    22/591

    22 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    la dictadura del proletariado’!! ¡Es imposible concebir mayor insensatez, mayordaño causado a la revolución por los revolucionarios ‘de izquierda’!”.9 

    El II Congreso abordó todas estas cuestiones de táctica y estrategia, inclu- yendo el trabajo en los parlamentos burgueses y en las elecciones. Por ejemplo,en las discusiones con los comunistas británicos respecto a la cuestión del la-borismo, Lenin les aconsejó pedir la afiliación al Partido Laborista como unaforma de no aislarse de las masas y poder realizar entre ellas una propagandasistemática de las ideas marxistas: “Es equivocada la afirmación del camaradaGallacher”, señalaba Lenin “de que, al pronunciarnos a favor del ingreso enel Partido Laborista, apartaremos de nosotros a los mejores elementos delproletariado inglés. Debemos probarlo en la práctica. Estamos seguros de quetodos los acuerdos y resoluciones que ha de adoptar nuestro Congreso seránpublicados en los periódicos socialistas revolucionarios ingleses y que todas las

    organizaciones y secciones locales tendrán la posibilidad de discutirlos. Todo elcontenido de nuestras resoluciones proclama con la mayor claridad que somoslos representantes de la táctica revolucionaria de la clase obrera en todos lospaíses y que nuestro objetivo es luchar contra el viejo reformismo”. Respecto alas elecciones, Lenin también propuso una táctica en sintonía con lo anterior:“Presentaríamos nuestros candidatos en unos pocos escaños absolutamenteseguros, es decir, en distritos donde nuestro candidato no daría ningún escañoa los liberales a expensas de los laboristas. Tomaríamos parte en la campaña,distribuyendo panfletos de agitación comunista, y en todas las circunscripcionesdonde no presentásemos candidatos, llamaríamos al electorado a votar por el

    candidato laborista y contra los candidatos burgueses”.10 La lucha contra estas tendencias se prolongó durante varios años en el seno

    de la Internacional. En esencia reflejaba la falta de madurez política, de expe-riencia y de temple de las nuevas organizaciones, cuyas direcciones no habíansido capaces de asimilar en toda su amplitud las enseñanzas del bolchevismo yla flexibilidad de sus tácticas. Cuando, en marzo de 1921, el Partido Comunistade Alemania (KPD) se lanzó a una ofensiva armada improvisada, sin contar conla suficiente preparación y el apoyo de las masas, la derrota del movimientoselló también la de las tácticas izquierdistas y aventureras.

    III Congreso de la Internacional. El Frente Único

    El III Congreso de la Internacional, celebrado en 1921, levantó la consigna del“frente único”, lo que propició un debate teórico excepcional. La discusióncomenzó abordando a fondo la situación mundial tras el reflujo de la primeragran oleada revolucionaria después de la guerra (1917-1920), y la consiguiente

    9 V. I. Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo.10 V. I. Lenin, Discurso acerca del ingreso en el Partido Laborista británico. 6 de agosto de 1920.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    23/591

    INTRODUCCIÓN  23

    recuperación por parte de la burguesía y de la socialdemocracia oficial de unabuena parte de las posiciones políticas perdidas con anterioridad.

    Desde 1917 la ofensiva del proletariado ruso y europeo había puesto al capi-talismo contra las cuerdas. A pesar de la heroicidad del movimiento, los intentosrevolucionarios en Alemania (1918-1919/1921), en Hungría (1919), en Italia(1920), incluida la ofensiva del Ejército Rojo sobre Varsovia, habían sido derro-tadas. La razón de estos fracasos se explica por dos hechos fundamentales: latraición de la socialdemocracia oficial, y los errores tácticos y estratégicos de los jóvenes partidos comunistas europeos que carecían de la experiencia y el nivelpolítico necesario. La burguesía había logrado descarrilar los esfuerzos de lasmasas revolucionarias, asestando un duro golpe a las perspectivas de la Inter-nacional Comunista de un triunfo rápido en Europa. La clase dominante pudoreestablecer sus posiciones temporalmente, y aumentó la confianza en sí misma.

    En ese momento, Lenin y Trotsky, conscientes de que la correlación de fuerzashabía cambiado después de un período de crisis revolucionaria, y ante las dificul-tades internas que atravesaba la URSS, reorientaron la política de InternacionalComunista.

    La extrema radicalización de amplias capas de la clase trabajadora y delcampesinado dio paso a un período de reflujo, coincidiendo además con unagravamiento de la crisis económica en Europa. Lenin y Trotsky comprendíanque, en aquellas circunstancias, la tarea más importante era avanzar en la cons-trucción de los partidos comunistas, ganar posiciones firmes en el movimientoobrero y ligarse a las luchas defensivas de los trabajadores. No eran momentospara ofensivas revolucionarias.

    Los líderes de la Tercera Internacional fueron duramente criticados porlos izquierdistas alemanes y holandeses, partidarios de la política “ofensiva”.Caricaturizaron las posiciones de Lenin y Trotsky y las compararon con lade los mencheviques. Trotsky escribió grandes textos sobre la coyuntura deaquel período, entre ellos su magnífico artículo  Flujos y Reflujos . Insistió enque un retroceso temporal en el proceso de radicalización de las masas erainevitable tras las derrotas políticas acaecidas en esos años, a lo que se suma-ba una crisis económica que podría tener efectos negativos a acorto plazo.

    Trotsky enfatizó la oportunidad de adaptar las consignas y las tácticas de laTercera Internacional a las condiciones concretas del momento. Era nece-sario asumir que la derrota revolucionaria había cambiado el panorama.Sin dejar de fustigar las ideas simplistas y ridículas de los ultraizquierdistasalemanes, que por otra parte quedaron completamente desautorizadas trasla derrota de marzo de 1921, Trotsky también subrayó que sería un errorperder de vista que el período histórico mostraba claramente una tenden-cia dominante hacia la revolución. En cualquier caso, las condiciones delmomento hacían necesario considerar de forma escrupulosa la situación co- yuntural y tomar las medidas para fortalecer los jóvenes partidos comunistas

    entre las masas. Ese era el camino para aprovechar las oportunidades quebrindaría el futuro.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    24/591

    24 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    Esas fueron las circunstancias políticas en las que el III Congreso definióla táctica general del frente único que perseguía un objetivo claro: llegara la base obrera de las organizaciones socialdemócratas oficiales. En aquelperíodo de ataques agresivos de la burguesía, adoptar una política defensi- va que uniese al movimiento obrero era imprescindible, y esa táctica era ladel frente único: “golpear juntos, marchar separados”, combatir al enemigocomún mediante acciones acordadas en defensa de reivindicaciones con-cretas, y mantener la total independencia y agitación a favor del programacomunista.

    Los dirigentes reformistas de los sindicatos y de la Segunda Internacional, y también los centristas de la Internacional Segunda y Media, trataban de ex-plotar las tendencias a favor de la unidad que se extendían en el seno de lostrabajadores, culpando de esa falta de acción común a los partidos comunistas.

    Para desenmascarar estas maniobras y ganar el apoyo de las bases obreras queseguían a los reformistas, la Internacional Comunista aprobó la nueva tácticadel frente único en defensa de las posiciones económicas y políticas sometidasal ataque de la burguesía, de reivindicaciones salariales, de reducción de jor-nada, de subsidio obrero, derechos democráticos. La propuesta de unidad deacción no sólo se orientaba a la base de las organizaciones socialdemócratas,iban dirigidas públicamente a sus direcciones, lo que permitía a los comunistasrealizar una agitación efectiva a favor de sus planteamientos. La burocracia re-formista reaccionó con virulencia ante estos llamados demostrando en la prác-tica, ante los ojos de millones de obreros, que su demanda de unidad era unacortina de humo. La socialdemocracia no estaba dispuesta a emprender unalucha consecuente por consignas básicas, incluso por reformas, pues estas sólopodrían ser arrancadas a la burguesía mediante métodos de lucha y accionesde carácter revolucionario.

    Durante los meses que transcurrieron hasta el IV Congreso, los progresosque la Internacional Comunista había logrado en el período anterior se con-solidaron y ampliaron. Para 1922, la Internacional Comunista contaba ya consesenta secciones nacionales, que agrupaban a una militancia cercana a los tresmillones, y disponían de setecientos órganos de prensa. También se registraron

    serios avances en el mundo colonial dónde las masas habían iniciado un ampliomovimiento antiimperialista y por la liberación nacional. En enero de 1922 secelebró en Moscú el Congreso de los Trabajadores de Extremo Oriente, quepermitió establecer los primeros vínculos firmes entre la Internacional y claseobrera de China y Japón.

    El IV Congreso en 1922 reafirmó todas las consideraciones políticas discu-tidas en el anterior y las desarrolló más profundamente. El debate que en esemomento estaba teniendo lugar en el seno del Partido Comunista de la UniónSoviética sobre la Nueva Política Económica (NEP), bajo la fortísima presión delas dificultades económicas surgidas tras la guerra civil y el fracaso de la revo-

    lución en Europa, planteó una lección muy valiosa: cómo abordar las retiradastácticas, incluso después de la conquista del poder.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    25/591

    INTRODUCCIÓN  25

    Los problemas de la edificación socialista

    La historia de la Internacional Comunista está indefectiblemente ligada a lahistoria de la URSS. No podía ser de otra manera. La autoridad del PartidoBolchevique y del Estado obrero soviético sobre todos los partidos que compo-nían la Internacional era extraordinaria. Por tanto, los problemas surgidos en laedificación del socialismo en la Unión Soviética tenían que afectar al desarrollode la Internacional Comunista, condicionando su futuro.

    Los problemas a los que se enfrentó la dirección bolchevique para llevar acabo, en un país tan atrasado, la construcción del Estado obrero y del socialis-mo fueron formidables. La base material de Rusia había quedado destruida y sufuerza laboral extenuada tras siete años de guerra ininterrumpida. Después deltriunfo socialista de octubre, la clase obrera se apropió de la vieja maquinaria

    del Estado y la puso a funcionar con el objeto de desarrollar las fuerzas produc-tivas y poner fin a la lucha por la supervivencia y el excedente. Este período fuedenominado por Marx y Engels dictadura del proletariado.

    En teoría, el nuevo Estado obrero tendría un carácter muy diferente al del viejo Estado capitalista. Ya no se trataba de aplastar a la mayoría de la poblaciónpara defender los ingresos y privilegios de una minoría, sino de mantener bajocontrol a una minoría de ex capitalistas y ex terratenientes. En esta fase detransición la clase obrera ya no necesitaría de una gran maquinaria burocráticaestatal para impedir la vuelta de los viejos propietarios. Lenin subrayó esta ideaen su obra El Estado y la revolución : “Es necesario todavía un aparato estatal detransición, una maquinaria especial de represión: el Estado. Pero es ya un Esta-do de transición, no es ya un Estado en el sentido estricto de la palabra (...)”.

    La condición previa para la transición a una sociedad sin clases es el desarro-llo de las fuerzas productivas, tanto en la industria como en la agricultura, favo-reciendo el avance de la técnica y la cultura. El objetivo, tantas veces enfatizadopor Marx, consistiría en crear las condiciones materiales adecuadas para que laclase obrera, una vez liberada de la penosa tarea de bregar cotidianamente porsu supervivencia, pudiera emplear sus esfuerzos en la participación y el controlde toda la actividad social, en el terreno político, económico y cultural. Esta

    condición era absolutamente necesaria. Sin tiempo material, los trabajadoresno pueden llevar a cabo las tareas de control y participación.Sobre la base de la expropiación de la burguesía, del capital financiero y la

    socialización de las fábricas y las industrias, la planificación democrática bajocontrol obrero puede hacer que la economía progrese rápidamente. En lapráctica, a pesar de que el gobierno revolucionario adoptó inmediatamente la jornada de 8 horas para favorecer la participación de los obreros en el controldel Estado, las dificultades económicas, la penuria, el esfuerzo de la guerra civil y la reconstrucción de la sociedad obligaron en muchas ocasiones a prolongarel trabajo del proletariado. Desde 1917 hasta 1921 la guerra civil aumentó la

    destrucción, la miseria y el colapso económico del país, desmoronando su teji-do industrial y agrícola. En esas condiciones extremas el Ejército Rojo, creado

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    26/591

    26 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    desde la base de las fábricas por León Trotsky, demostró su enorme capacidadde combate frente a 21 ejércitos invasores. El triunfo militar del bolchevismofue extraordinario pero las consecuencias de la guerra fueron devastadoras.Todos los rasgos de la antigua barbarie resurgieron con virulencia. La pauperi-zación de la vida social implicó una disputa brutal por el excedente.

    La lucha de clases se agudizó durante los primeros años. Los bolcheviquesexpropiaron y nacionalizaron las fábricas y la banca, establecieron el monopo-lio del comercio exterior y procedieron a levantar una administración obrera.Pero la insuficiencia en el terreno industrial era muy grande y la producciónescasa. El tráfico de mercancías entre el campo y la ciudad se fue reduciendodrásticamente. En 1918 no se disponía siquiera de la mitad del suministrohabitual mensual de cereal. La lucha por el cereal se convirtió, en palabras deLenin, en la lucha por el socialismo, lo que obligó a la dirección bolchevique a

    imponer el monopolio estatal del trigo.Los campesinos pequeños y medianos fueron obligados a entregar partede la producción. Sin embargo, el Estado obrero sólo podía proporcionar alcampesino papel moneda con el que no se podía comprar apenas nada. Laindustria no podía auxiliar al campesinado en la tarea de incrementar la pro-ductividad agraria y era incapaz de proporcionarle bienes de consumo. Todala producción fue sometida a un régimen militar. En 1918 se nacionalizó elcomercio interior y, para poder realizar de forma equitativa la distribución, lapoblación se agrupó en cooperativas subordinadas al Congreso de Alimenta-ción. Este conjunto de medidas fueron conocidas como Comunismo de Guerra,

    gracias al cual fue abastecido el Ejército Rojo. Pero la situación en el campo yen la industria sencillamente era dramática.

    En 1919, el número de obreros industriales había caído al 76% del nivel de1917, mientras que el porcentaje de obreros de la construcción había caídoal 66%, y el de ferroviarios al 63%. La cifra global de obreros industriales des-cendió a menos de la mitad, de tres millones en 1917 a un millón doscientoscuarenta mil en 1920. El propio Lenin describió de manera cruda aquellascondiciones insoportables: “El proletariado industrial debido a la guerra y lapobreza y ruina desesperadas se ha desclasado, es decir, ha sido desalojadode su rutina de clase, ha dejado de existir como proletariado. El proletariadoes la clase que participa en la producción de bienes materiales en la industriacapitalista a gran escala. En la medida en que la industria a gran escala ha sidodestruida, en la medida que las fábricas están paradas, el proletariado ha des-aparecido. A veces aparece en las estadísticas, pero no se ha mantenido unidoeconómicamente...”.11

    En 1917 Lenin definió las condiciones para un Estado obrero sano y paraluchar contra su burocratización: a) Elecciones libres y democráticas a todoslos cargos del Estado soviético; b) Revocabilidad de todos los cargos públicos;

    11 Ted Grant, Rusia de la revolución a la contrarrevolución , FFE, Madrid, 1997, p 84.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    27/591

    INTRODUCCIÓN  27

    c) Que ningún cargo público recibiese un salario superior al de un obrerocualificado; d) Que todas las tareas de gestión de la sociedad las asumiese gra-dualmente toda la población de manera rotativa.

    En palabras de Lenin: “Reduzcamos el papel de los funcionarios públicosal de simples ejecutores de nuestras directrices, al papel de inspectores y con-tables, responsables, revocables y modestamente retribuidos (en unión, natu-ralmente, de los técnicos de todos los géneros, tipos y grados); ésa es nuestratarea proletaria. Por ahí se puede y se debe empezar cuando se lleve a cabo larevolución proletaria”.12 

    Sin embargo, en las condiciones materiales de Rusia esta perspectiva era ob- jetivamente inviable. Se requería el apoyo de los países más adelantados de Eu-ropa para construir el socialismo en Rusia, del triunfo de la revolución al menosen algunos de los países clave. Lenin siempre fue muy claro a este respecto:

    “Desde el principio de la revolución de octubre, nuestra política exterior yde relaciones internacionales ha sido la principal cuestión a la que nos hemosenfrentado. No simplemente porque desde ahora en adelante todos los Estadosdel mundo están siendo firmemente atados por el imperialismo en una solamasa sucia y sangrienta, sino porque la victoria completa de la revolución socia-lista en un solo país es inconcebible, y exige la cooperación más activa de porlo menos varios países avanzados, lo que no incluye a Rusia…”.

    “Tanto antes de octubre como durante la revolución de octubre, siemprehemos dicho que nos consideramos y sólo podemos considerarnos como unode los contingentes del ejército proletario internacional (…) Siempre hemos

    dicho, por lo tanto, que la victoria de la revolución socialista sólo se puede con-siderar final cuando se convierte en la victoria del proletariado por lo menosen varios países avanzados”.13

    Las consecuencias de este vasto fenómeno de atomización y dispersión dela clase obrera fueron dramáticas para el establecimiento de un régimen dedemocracia obrera viable. En muchos casos las estructuras soviéticas dejaronde funcionar, los sóviets como órganos de poder obrero cayeron en desuso ofueron sustituidos por los comités del partido. Las tareas de la administracióndel Estado eran cubiertas, cada vez en mayor proporción, por un númeroimportante de los viejos funcionarios del régimen zarista, mientras que los me- jores cuadros comunistas servían en el frente como comisarios rojos o estabanconsagrados a la tarea de la construcción económica.

    Lenin consciente de esta situación denunció enérgicamente el nuevo rumbode los acontecimientos. En el IV Congreso de la Internacional Comunista ad- virtió: “Tomamos posesión de la vieja maquinaria estatal y esa fue nuestra malasuerte. Tenemos un amplio ejército de empleados gubernamentales. Pero nosfaltan las fuerzas echadas para ejercer un control real sobre ellos (…) En la cús-pide tenemos no se cuantos, pero en cualquier caso no menos de unos cuantos

    12 Ibíd ., p 104.13 Ibíd ., p 78.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    28/591

    28 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    miles (…) Por abajo hay cientos de miles de viejos funcionarios que recibimosdel zar y de la sociedad burguesa (…)”.

    En otros escritos remachaba la misma idea: “Echamos a los viejos burócratas,pero han vuelto (...) llevan una cinta roja en sus ojales sin botones y se arrastranpor los rincones calientes. ¿Qué hacemos con ellos? Tenemos que combatir aesta escoria una y otra vez, y si la escoria vuelve arrastrándose, tenemos quelimpiarla una y otra vez, perseguirla, mantenerla bajo la supervisión de obre-ros y campesinos comunistas a los que conozcamos por más de un mes y undía...”.14

    La Nueva Política Económica (NEP)

    La falta de abastecimiento en las ciudades se unió al hambre en el campo ypronto se sucedieron estallidos y manifestaciones del campesinado y de la claseobrera contra la escasez. En 1921 se produjo un levantamiento campesino enTambov mientras en Kronstadt la guarnición naval se sublevó contra el poderde los sóviets. Esta amenaza a la revolución era aún más grave que la agresiónimperialista. El desgaste, la escisión en el campesinado, la escasez general obli-garon a dar un giro a los bolcheviques. En 1921, la introducción de la NEP(Nueva Política Económica), supuso una gran concesión política con el objeti- vo de reestablecer el intercambio comercial en el campo y aliviar la insoporta-ble presión social y económica que se cernía sobre el Estado obrero.

    Las viejas palabras de Marx planeaban sobre los líderes bolcheviques: “eldesarrollo de las fuerzas productivas es prácticamente la primera condiciónabsolutamente necesaria para el comunismo por esta razón: sin él se socializaríala indigencia y esta haría resurgir la lucha por lo necesario, rebrotando, conse-cuentemente, todo el viejo caos”.

    La NEP sólo puede entenderse desde la óptica de las condiciones hostilesque rodeaban la transición al socialismo en Rusia. El fracaso de la revolucióneuropea y las dificultades internas obligaron a la dirección del partido a empren-der una retirada táctica. En el X Congreso del PCUS se anunció la sustitucióndel sistema de entregas forzosas de granos por el impuesto en especie con loque los campesinos podían disponer de un excedente con el que comerciar enel mercado. El objetivo último era estimular la economía agrícola. Inicialmentese trataba de una experiencia limitada y supeditada a la economía planificada:el Estado seguía concentrando toda la industria pesada, las comunicaciones, labanca, el sistema crediticio, el comercio exterior y una parte preponderante delcomercio interior.

     A pesar de la NEP los problemas continuaron. En 1923 la discrepancia entrelos precios industriales y agrarios aumentó. La productividad del trabajo en laindustria era muy baja y eso significaba precios altos para los productos indus-

    14 Ibíd ., pp 109-110.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    29/591

    INTRODUCCIÓN  29

    triales, mientras que los beneficios obtenidos por los pequeños campesinoseran insuficientes para poder acceder a ellos. Al mismo tiempo los campesinosacomodados, los kulaks , fortalecían su posición en el mercado, acaparaban ycompraban el grano del pequeño productor, convirtiéndose en el único inter-locutor del Estado en el mundo rural. Esto se reflejaba también en los sóvietslocales donde su influencia era cada vez mayor. Las tendencias proburguesasen el campo crecían y se desarrollaban paralelamente al fortalecimiento y alaumento del peso de la burocracia.

    Las bases de la burocracia

    “La reacción creció durante el acoso de las dos guerras que siguieron a la revo-

    lución y los acontecimientos la nutrieron sin cesar” (León Trotsky, La revolucióntraicionada ).Después de un período de tensiones colosales, esperanzas e ilusiones en el

    triunfo revolucionario del proletariado europeo, el péndulo giró, y el reflujo dela actividad de la clase obrera rusa junto a su dispersión, el agotamiento de susfuerzas y la desmovilización de millones de hombres del Ejército Rojo jugaronun papel decisivo en la formación de la nueva burocracia. A finales de 1920,el número de funcionarios del Estado había pasado de poco más de 100.000 a5.880.000 y el número seguía creciendo. Muchos de ellos no eran comunistas,ni siquiera obreros avanzados, sino elementos que provenían del viejo aparato

    zarista, miles de ellos fueron empleados como personal militar cualificado enel Ejército Rojo bajo la supervisión de los comisarios rojos.

    “La joven burocracia formada precisamente para servir al proletariado”,señaló Trotsky, “se sintió árbitro entre las clases y adquirió una autonomíacreciente”. Al cansancio de la vieja generación de militantes del partido seunió una nueva que no conocía las anteriores tradiciones. La búsqueda de“un respiro” ante las enormes presiones de la situación objetiva favoreció elaumento de la confianza de los funcionarios en su propio papel. En mediode la escasez generalizada, el aparato burocrático se aprovechó de su posición

    para beneficiarse de ventajas materiales. Las dificultades tanto internas comoexternas alimentaban la consolidación de la burocracia. La cadena de fracasosrevolucionarios en Europa occidental, especialmente en Alemania en 1923, dionuevos bríos a esta dinámica y concedió a la naciente burocracia la fuerza sufi-ciente para pensar ilusoriamente en que el socialismo podría construirse “pasoa paso” dentro de las fronteras nacionales de Rusia. La democracia obrera fueminándose tanto en lo relativo a los órganos de poder (los sóviets), como en elinterior del partido.

    “La degeneración del partido fue la causa y la consecuencia de la burocrati-zación del Estado”, escribió Trotsky en La revolución traicionada . Las condiciones

    materiales y sociales, y no las intenciones subjetivas prepararon el terreno parael triunfo de la burocracia: fueron el atraso y el fracaso del triunfo revoluciona-

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    30/591

    30 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    rio en Europa occidental, con el consiguiente aislamiento de la URSS, lo quelo aceleró.

    La caída de la Tercera Internacional

    La burocratización y degeneración del Partido Comunista de la URSS y del Esta-do obrero en Rusia atravesó por diferentes etapas y cada una de ellas supuso undescenso mayor. Pero la consolidación de la nueva casta dominante no fue algosencillo: tuvieron que librar una virulenta lucha en el seno del partido y de laInternacional Comunista contra el ala leninista representada por la Oposiciónde Izquierdas, que defendió consecuentemente el programa del bolchevismo yel internacionalismo proletario.

    Como hemos señalado, la degeneración del Estado obrero se nutrió de losfracasos revolucionarios en Europa. En 1923 se produjo un nuevo punto deinflexión. Como consecuencia de las aspiraciones imperialistas francesas y de laocupación de la cuenca del Ruhr por parte del ejército francés, ese año estallóuna nueva crisis revolucionaria. La respuesta de los trabajadores alemanes fuetremenda: se organizaron grandes huelgas de masas y un potente movimientode delegados de fábricas emergió convirtiéndose en el referente de decenas demiles de trabajadores. Los obreros alemanes giraron hacia los comunistas, queganaron la mayoría en numerosos sindicatos. También se empezaron a formarbrigadas armadas. El Partido Socialdemócrata estaba desorientado y la burgue-

    sía profundamente dividida. Era el momento de una estrategia clara para tomarel poder. Pero cuando se requería la iniciativa y la decisión práctica de la di-rección revolucionaria para empujar el movimiento hacia la victoria, el PartidoComunista Alemán (KPD) se mostró incapaz de asumir sus tareas. En lugar deganar con una política enérgica a la base descontenta de la socialdemocracia,que miraba con extraordinaria simpatía hacia los comunistas, la dirección delKPD vaciló agarrándose a la táctica de frente único de una manera formal, sincomprender que en ese momento las circunstancias habían variado rápidamen-te y era necesario pasar a la ofensiva. Por su parte, los consejos de los dirigentes

    de la Tercera Internacional implicados en el seguimiento de los acontecimien-tos en Alemania, Stalin y Zinóviev, a favor de parar la acción revolucionaria fue-ron completamente desastrosos: los trabajadores alemanes sufrieron la terceraderrota en tan sólo cinco años.

    León Trotsky hizo balance de aquella experiencia revolucionaria en 1924:“¿Por qué no ha podido triunfar la revolución alemana? Todas las razones

    hay que buscarlas en la táctica y no en las condiciones objetivas. Nos hemosenfrentado a una situación revolucionaria clásica y la hemos dejado escapar. Apartir de la ocupación del Ruhr, y más aún cuando se hizo evidente la banca-rrota de la resistencia pasiva, hubiera sido necesario que el Partido Comunista

    adoptara una orientación firme y resuelta hacia la conquista del poder. Sóloun valiente giro táctico hubiera podido cohesionar al proletariado alemán en

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    31/591

    INTRODUCCIÓN  31

    su lucha por el poder. Si en el III Congreso, y en parte en el IV, dijimos a loscamaradas alemanes ‘no os ganaréis a las masas más que combatiendo con ellassobre la base de reivindicaciones transitorias’, a mediados de 1923, la cuestiónse planteaba ya de otro modo: después de todo lo que el proletariado alemántuvo que sufrir en aquellos años podría haber sido arrastrado a la batalla deci-siva si hubiera estado convencido de que la lucha iba en serio, o como dicenlos alemanes aufs ganze  (lo que se plantea no es tal o cual aspecto parcial, sinolo esencial), que el Partido Comunista estaba dispuesto a emprender la lucha y era capaz de lograr la victoria. Pero el Partido Comunista rectificó tarde y sinla firmeza necesaria (…)”.15

    Los fracasos del proletariado alemán y de los comunistas en otros países deEuropa proporcionaron a la burguesía las condiciones para estabilizar el siste-ma durante un nuevo período. Pero estas derrotas también fortalecieron a la

    burocracia soviética como una fuerza cada vez más independiente y despegadadel control de la clase obrera rusa. A finales de 1923, con Lenin gravementeenfermo, la troika dirigente del partido, Stalin, Zinóviev y Kámenev, lanzó unabatalla sin cuartel contra Trotsky. Tras la muerte de Lenin en 1924, la lucha dela burocracia contra la Oposición de Izquierdas se prolongaría durante más dequince años.

    El V Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en 1924, supuso unpaso importante en su adaptación al programa político y los métodos de la bu-rocracia estalinista. La Internacional ratificó la teoría antileninista del socialismoen un solo país  formulada por Stalin, que supondría el abandono del internacio-

    nalismo proletario y la perspectiva de la revolución mundial. Desde entonces laInternacional Comunista se convertiría progresivamente en un apéndice de lasdecisiones e intereses políticos y materiales de la burocracia rusa.

    Bandazos políticos

    Entre 1924 y 1935, la burocracia estalinista llevó a cabo toda una serie de zigzagspolíticos y una vasta purga de elementos opositores en las organizaciones delpartido y la Internacional. Entre 1924 y 1925, su apoyó a los kulaks  y a los nepmen  en el plano interior, se trasladó internacionalmente en todo tipo de acuerdosoportunistas y burocráticos con organizaciones reformistas y nacionalistas. Fueel caso de la política de subordinación impuesta al Partido Comunista Chinorespecto al Kuomintang, que se saldó con la derrota trágica de la revolución en1925-1927 y la masacre de miles de militantes y cuadros comunistas en Cantón y Shangai. También de la alianza política con la burocracia sindical inglesa, elllamado “comité anglo-ruso”, que facilitó una cobertura izquierdista a los diri-gentes reformistas de las Trade Unions, para abandonar al ala izquierda de los

    15 León Trotsky, Introducción a los cinco primeros años de la Internacional Comunista, en MARXISMO HOY, nº 10,Fundación Federico Engels, Madrid, 2002.

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    32/591

    32 L A  INTERNACIONAL  COMUNISTA 

    sindicatos ingleses en el momento clave de lucha y preparar su derrota durantela huelga general de 1926.

    Los errores de la dirección estalinista, con sus consiguientes resultados,fueron criticados duramente por la Oposición de Izquierdas (bolcheviques-le-ninistas). Trotsky y los cuadros de la Oposición exigieron el reestablecimientode los principios de la democracia obrera en el partido, el Estado y los sóviets;el abandono de la teoría del socialismo en un solo país, los bandazos a favorde la colaboración de clases y la vuelta a una firme política internacionalista yde independencia de clase. La Oposición de Izquierdas también advirtió de lospeligros que acechaban a la economía planificada y sus conquistas, demandan-do planes inmediatos para asegurar la industrialización del país y combatir a lapequeña burguesía.

    Tras utilizar a los kulaks  y los nepmen  como arietes contra la Oposición, la

    burocracia estalinista se enfrentó al peligro de ser liquidada por las mismasfuerzas sociales que había desatado. La posibilidad de la restauración capita-lista en la URSS se convirtió en algo real. La burocracia estaba acabando conla democracia obrera, es decir, con la participación democrática de las masasen la gestión y control del Estado, de la economía, la política y la cultura. Perono estaba interesada en liquidar las relaciones sociales de producción nacidasde la revolución de octubre, esto es, la nacionalización de la economía, de laque obtenía una parte importante de sus privilegios e ingresos. A partir de1927 Stalin, llevado por el pánico, imprimió un violento giro hacia posiciones“izquierdistas”. Utilizando métodos brutales la burocracia impuso la colectivi-zación forzosa de la tierra y un plan quinquenal para la industrialización delpaís, asumiendo de manera distorsionada uno de los principales puntos delprograma de la Oposición. Con este nuevo giro, la burocracia no restableció elcontrol democrático de los trabajadores sobre el Estado, sino que se aseguró elcontrol sobre el mismo de una manera más férrea.

    Inevitablemente este nuevo zigzag tuvo su reflejo correspondiente en laesfera de la Internacional en una nueva cabriola hacia el ultraizquierdismo y el sectarismo. El VI Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en1928 después de un lapso de cuatro años, supuso la reafirmación en la teoría

    del socialismo en un solo país y un nuevo bandazo. La nueva política, conoci-da públicamente como la del tercer período , supuso el completo abandono delas lecciones de los cuatro primeros congresos. La Internacional Comunistapromovió la escisión del movimiento sindical (formación de sindicatos rojoscomo organizaciones independientes) y la teoría sectaria del socialfascismo (lasocialdemocracia y el fascismo no son antípodas, sino gemelos).

    El contexto internacional anunciaba años turbulentos. La depresión eco-nómica mundial, iniciada con el crac de 1929 en los Estados Unidos, abrió laspuertas a una nueva ofensiva del proletariado en Europa. La burguesía alemanaabandonó cualquier expectativa de que un régimen democrático parlamenta-

    rio pudiera hacer frente a la crisis social y frenar a los trabajadores, y seccionesenteras de la misma se inclinaron abiertamente por los nazis. Años antes la

  • 8/17/2019 Internacional Comunista DEF

    33/591

    INTRODUCCIÓN  33

    burguesía italiana había optado por los fascistas de Mussolini. En aquellas cir-cunstancias de revolución y contrarrevolución, la política llevada a cabo por laburocracia estalinista fue un completo desastre.

    Negándose a entender el fenómeno del fascismo, adoptando una posicióncompletamente sectaria respecto a las masas obreras que seguían al Partido So-cialdemócrata, la p