9
 EL INTERCAMBIO COMERCIAL EN LA EDAD MEDIA A partir del siglo XII, se dieron profundos camios en Europa, el comercio en la Edad Media! la econom"a rur al # cer rada, pr opi a de la $poca feudal se transform%, gra dualmente en una econom"a aierta # comercial& Ent onces, la industria, los mercados # el dinero recor ar on imp ort ancia& Este renacimiento comercial, 'ue lleg% a su auge en el siglo XIII& (e dei%, fundamentalmente, a las siguientes causas! )& Aume nto de la produ cci%n ag r"col a, pues gener % un e*ced ente de prod ucto s 'ue deiero n ser +endidos fuera de su rea -& La pa. en Eur opa , 'ue ofr eci % seguri dad en los cami nos # en los mar es, lueg o de +ar ios siglos de con/ictos 0& Aume nto de la pol aci%n deido a la disminuci%n de la s guerra s # al me1orami ento de las condiciones alimentarias, 'ue pro+oc% la necesidad de satisfacer los re'uerimientos de ms gente cada +e.& MERCADER DE LA EDAD MEDIA Al fortalecerse el comercio en la edad media, se form% en Europa una clase de comerciantes pr ofesionales o mercaderes 'ue con su pr ofesi%n, releg aron la acti+idad agr aria a un pap el secundario& Estos mercaderes crearon una mentalidad propia, mu# particular & La ma#or"a de los mercaderes era de origen rural! personas 'ue se 2a"an +isto for.adas a aandonar el campo por el aumento de polaci%n # la falta de tierras, optando por un estilo de +ida errante # a.aroso& Entre esta masa de desarraigados # a+entureros se formaron los primeros comerciantes, recorr"an pe'ue3as distancias para +ender sus productos, pues los caminos eran malos # los andidos los asaltaan con frecuencia& Adems, cada +e. 'ue cru.aan un feudo, el se3or feudal los oligaa a pagar un impuesto o les con4scaa sus mercanc"as& Estos comerciantes +end"an sus productos al menudeo& (us mercanc"as eran, principalmente, art"culos de primera necesidad como, por e1emplo sal, cer+e.a, miel, lana # cereales& A 4nales del siglo XII en camio, los mercaderes se +ol+ieron errantes& (e trasladaan con sus mercader"as de lugar en lugar # +end"an sus productos en ferias 'ue se celeraan en fec2as # lugares estalecidos& 5or eso se los llam% pies pol+orientos& A partir del siglo XI6 los mercaderes se +ol+ieron sedentarios pues el +olumen creciente de sus mercader"as di4cult% su traslado de feria en feria& Entonces, comen.aron a estalecerse en determinadas ciudades # comen.aron a +ender al por ma#or& EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS CENTROS El renacimiento del comercio en la edad media se de1% sentir en toda Europa, pero 2uo dos grandes foc os donde $ste se concen tr %! Italia del Norte # 7landes& Am as eran .onas mu# poladas 'ue se dedicaan a la manufactura de te1idos, de o1etos de metal # de cermica& 8

INTERCAMBIOS EN LA EDAD MEDIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTERCAMBIOS COMO MONEDA EN LA EDAD MEDIA

Citation preview

EL INTERCAMBIO COMERCIAL EN LA EDAD MEDIAA partir del siglo XII, se dieron profundos cambios en Europa,el comercio enla Edad Media: la economa rural y cerrada, propia de la poca feudal se transform, gradualmente en una economa abierta y comercial.Entonces, la industria, los mercados y el dinero recobraron importancia. Este renacimiento comercial, que lleg a su auge en el siglo XIII. Se debi, fundamentalmente, a las siguientes causas:1. Aumento de la produccin agrcola, pues gener un excedente de productos que debieron ser vendidos fuera de su rea2. Lapaz en Europa, que ofreci seguridad en los caminos y en los mares, luego de varios siglos de conflictos3. Aumento de la poblacindebido a la disminucin de las guerras y al mejoramiento de las condiciones alimentarias, que provoc la necesidad de satisfacer los requerimientos de ms gente cada vez.

MERCADER DE LA EDAD MEDIAAl fortalecerse el comercio en la edad media, se form en Europa una clase decomerciantes profesionaleso mercaderes que con su profesin, relegaron la actividad agraria a un papel secundario. Estos mercaderes crearon una mentalidad propia, muy particular.

La mayora de los mercaderes era deorigen rural: personas que se haban visto forzadas a abandonar el campo por el aumento de poblacin y la falta de tierras, optando por un estilo de vida errante y azaroso. Entre esta masa dedesarraigados y aventurerosse formaron los primeros comerciantes, recorran pequeas distancias para vender sus productos, pues los caminos eran malos y los bandidos los asaltaban con frecuencia. Adems, cada vez que cruzaban un feudo, el seor feudal los obligaba a pagar un impuesto o les confiscaba sus mercancas.

Estos comerciantes vendan sus productos al menudeo. Sus mercancas eran, principalmente, artculos de primera necesidad como, por ejemplo sal, cerveza, miel, lana y cereales.

A finales del siglo XII en cambio, los mercaderes se volvieron errantes. Se trasladaban con sus mercaderas de lugar en lugar y vendan sus productos en ferias que se celebraban en fechas y lugares establecidos. Por eso se los llampies polvorientos.

A partir del siglo XIVlos mercaderes se volvieron sedentarios pues el volumen creciente de sus mercaderas dificult su traslado de feria en feria. Entonces, comenzaron a establecerse en determinadas ciudades y comenzaron a vender al por mayor.EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS CENTROSEl renacimiento del comercio en la edad media se dej sentir en toda Europa, pero hubo dos grandes focos donde ste se concentr:Italia del Norte y Flandes. Ambas eran zonas muy pobladas que se dedicaban a la manufactura de tejidos, de objetos de metal y de cermica.

RUTAS Y TRANSPORTESPara comerciar a larga distancia, los comerciantes medievales contaron con tres rutas: las vas terrestres, las fluviales y las martimas. Aunque eltransporte terrestrepermita alcanzar zonas del interior sin ros, fue siempre el ms caro y penoso, pues los caminos eran malos e inseguros y se deba pagar gran cantidad de impuestos.

Por seguridad,los mercaderes preferan el transporte fluvial. Las redes fluviales ms importantes fueron las del ro Po, el Rdano, el enrejado de ros de la zona de Flandes, el Rin y el Danubio. Sin embargo, el medio fluvial tambin estaba sujeto a impuestos. El medio de transporte ms barato fue el martimo, por eso fue el preferido a pesar de los riesgos de naufragio y de piratera, de la poca capacidad de las naves y de la lentitud del viaje. Adems, un solo barco poda llevar las cargas de varios comerciantes a la vez.LAS FERIASLa actividad comercial se impuso en toda Europa en el transcurso del siglo XIII. Dentro de un ambiente de plenitud econmica, alcanzaron gran importancia las ferias,grandes mercados situados en zonas de contacto entre el comercio mediterrneo y el nrdico, a las que acudan mercaderes de todos los lugares de Europa. Las ferias no eran mercados permanentes, pues slose realizaban en ciertos perodos del ao. Su celebracin duraba varios das. Las ferias que se celebraban en la Edad Media, las que alcanzaron mayor renombre fueronlas ferias de Champaa, que se instalaban en la llanura francesa de ese nombre, a medio camino entre Venecia y Brujas.LA APARICIN DE LOS BANCOSAI principio, los mercaderes portaban consigo el dinero, pero con el tiempo, las operaciones comerciales se volvieron difciles a causa de la diversidad de monedas y de valores existentes. Para efectuar cambios de dinero y agilizar las transacciones, aparecieron los primeros cambistas, que ubicaban delante de su tienda un banco, sobre el que colocaban las diferentes monedas. Otro instrumento importante para su actividad era la balanza: el peso de las monedas permita establecer la cantidad de metal precioso que contenan y, con ello, fijar su valor. Muy pronto los cambistas recibieron los ahorros de la gente y los invirtieron en empresas lucrativas y en prstamos. De esta manera nacieron los bancos.LA APARICIN DE LA BOLSA DE VALORESLa palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneci a una familia noble, de apellido Van Der Burse, en la ciudad europea deBrujas, de la regin de Flandes (actualBlgica), lugar donde se realizaban encuentros y reuniones de carcter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel, los monederos de la poca. En aquellos tiempos, por el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que en ese local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio y a la funcin de "Burse", y por extensin en todo el mundo se sigui denominando "bolsa" a los centros de transacciones de valores o de productos.

Brujas, que lleg a tener 100000 habitantes, superaba en poblacin a ciudades como Londres y Pars y fue un centro comercial de primer orden en los siglos XIII y XIV, el principal del norte de Europa, tanto por su condicin de ciudad portuaria como por su muy intensa produccin de textiles y especialmente los famosos paos flamencos reconocidos por su calidad, adems de ser el centro de comercializacin de diamantes ms antiguo de Europa.

No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada enAmberes, Blgica, en 1460, y la segunda enmsterdam, en los primeros aos delsiglo XVII, cuando esa ciudad se convirti en el centro del comercio mundial. La bolsa de valores como tal y con base en sus predecesoras, surge despus de larevolucin francesaen elsiglo XVIII fomentando el capitalismo en lugar de un sistema feudal. Al mismo tiempo el trmino es acuado porAdam Smithen su obraLa riqueza de las naciones.

La Bolsa de Valores de msterdam es considerada la ms antigua del mundo. Fue fundada en 1602 por laCompaa holandesa de las Indias Orientales(Verenigde Oostindische Compagnie, o "VOC") para hacer tratos con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada comomsterdam Boursey fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.

La Bolsa de msterdam tambin funcion como mercado de productos coloniales. Publicaba semanalmente un boletn que serva de punto de referencia de las transacciones.EL RENACIMIENTOEl trmino Renacimiento deriva de la expresin italianarinascita, vocablo usado por primera vez por el literatoPetrarca, que es elfenmeno culturalomovimiento de revitalizacin culturalque surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como caracterstica esencial su admiracin por la antigedad grecorromana.

El Renacimiento es, ante todo, un espritu que transforma no slo las artes, sino tambin las ciencias, las letras y formas de pensamiento.

En principio, se aspir a una renovacin en todos los aspectos de la cultura humana, filosofa, tica, moral, ciencia, etctera. Pero lo ms caracterstico de esta poca es laseparacin entre lo cvico y lo religioso.

Tambin se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal quemarc el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenmeno muy complejo que impregn todos los mbitos yendo, por tanto, ms all de lo puramente artstico como ha querido verse.

CARACTERISTICAS

1. La educacin empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clsicos de la Antigedad, quienes actan como modelos y estmulo.

2. La recopilacin de los cdices antiguos, el anlisis y asimilacin del espritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominadoHumanismo.

Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyndolo por un cierto antropocentrismo.

Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Segn otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Coprnico descubre el sistema heliocntrico; pero la fecha tope considerada como su inicio es 1492, cuando ocurre eldescubrimiento de Amrica.

En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reaccin al espritu teolgico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta.

Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval, inicindose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponindose a los elementos gticos en autores como Brunelleschi o FraAngelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenmenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quiz ms una evolucin que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV.

ORGENES DEL RENACIMIENTOElRenacimientotuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia.

En el transcurso de los cincuenta aos que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y tambin se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultneo de las luchas religiosas derivadas de la revolucin protestante.

LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES DEL RENACIMIENTOEn cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente viva dentro de grandes propiedades de nobles de la poca llamadasfeudosy cada uno de estos tena dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de viday comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requera o deseaba poseer.

En elRenacimientocabe destacar tambin el desarrollo de la arquitectura, as como la creacin de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras tambin surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.

LasCruzadashaban intensificado el trfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Gnova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.

En el Renacimiento, entonces, la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Miln, Npoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creacin de un nuevo grupo social: losCondottieri, que eran personajes especializados en la guerra, grandes estrategos que estaban generalmente al mando de una compaa, aunque, en ltima instancia, su suerte la decidan el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del prncipe o Estado al que servan. Las guerras entre los estados italianos se hacan mediante contratos, por tanto, a travs de los condottieri, durante casi dos siglos. Desde finales del siglo XV los condottieri fueron personajes para los que la guerra era una empresa espordica ms que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en lacondotta,contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitn y sus soldados y su retribucin por ellos.

Este tipo de contrato se utiliz en otros mbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesa prspera que buscaba su propio beneficio. Nace ahora laclientela, debido a que la economa se va liberando y van tomando autonoma los pequeoscomerciantesy banquerosque, con su mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a nivel nacional e internacional.

Pero este movimiento de capital no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo sobre una base familiar, subordinndose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada.

El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperacin de la grandeza de Roma, que tras la cada del Imperio Romano, y un periodo de anarqua y confusionismo. La prdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran lasherejas, que a fines del siglo XVI propiciarn la Reforma Protestante.

En esta poca el Imperio Bizantino se tambaleaba por los turcos; la economa europea estaba en crisis y las revueltas se propagaban. Esta etapa de crisis afect al pensamiento: el escolasticismo de la Edad Media cae en un escepticismo radical. Los primeros pensadores cristianos concedan una primaca al espiritualismo sobre lo material, exista una visin providencialista, el poder de los Papas sobrepasaba al de los Prncipes y esto dio lugar a inicios del Renacimiento a enfrentamientos entre ambos poderes.

Teoras de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institucin terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teora poltica, exigiendo la separacin de poderes: el gobierno es una institucin terrenal de invencin humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros tericos en afirmar esta otra teora fueDante, que, en su obraDe Monarquiadefiende la autoridad civil sobre la eclesistica. Otros tantos pensadores tambin proponen esta divisin.

El humanista del Renacimiento era por definicin un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atrado por la filosofa de Platn. El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clsica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofa, arte.El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta(la imprenta de caracteres movibles creado por un hombre llamado Johannes Gensfleich).El hombre en el terreno cientfico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; as hay un gran desarrollo de la oftalmologa; las ctedras de ciruga y anatoma en las Universidades sern desarrolladas por los mdicos que se van dirigiendo cada vez ms por el camino prctico comoMiguel Servet, quien public elTratado de Teraputicadonde manifiesta ser el descubridor de la circulacin pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulacin de la sangre.

La astronoma fue uno de los campos ms importantes en el progreso cientfico, que influir en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra deCoprnicoDe Revolutionibus Orbium Caelestiumdonde afirma un sistema heliocntrico que explica de manera ms efectiva los fenmenos astronmicos observados. Se producen tambin extraordinarios inventos en el campo de lanavegacin, impulsados por eldescubrimiento de Amrica: aparecen elastrolabioy el nocturlabio, la carta nutica oportulano, inventos que facilitaron la navegacin y el afn de aventura y conquista de nuevos territorios.

EL MERCANTILISMOEl mercantilismo engloba a determinadas teoras polticas y econmicas que aparecieron durante los siglos XVI hasta el XVIII,y tambin la primera mitad del siglo XVIII en Europa; tena como base una fuerteintervencin del Estado en la economa, mediante un conjunto de medidas que logren unificar el mercado internoLas premisas de este sistema eran que lariqueza y prosperidadde una nacin dependan del capital acumulabley que elmercado global es inalterable.Asimismo, dicho capital era significado por losmetales preciosos,donde los estados buscaban aumentar sus arcas de mediante una balanza comercial positiva.El mercantilismo, para lograr su cometido de acumular capital, deba estar regido por una poltica proteccionista que favorezca la exportacin y disminuya la importacin. De esta manera se llev a los primeros casis de intervencin y significativo control sobre la economa, y se sentaron grandes bases para el actual capitalismo (Marx La acumulacin originaria).CARACTERISTICAS DEL MERCANTILISMO

Se caracteriza el mercantilismo por ser un sistemaintervencionista(porque el Estado interviene en la economa)y un sistemaproteccionista(porque interviene, en particular, poniendo barreras aduaneras a las importaciones para proteger la produccin nacional de la competencia de los productos extranjeros), con el objetivo de aumentar el poder del Estado, y en particular las reservas de oro y plata.

1. Agricultura, minera o manufacturas son la base de la economa.

2. Las primeras materias de un pas se utilizan para manufacturas nacionales

3. Poblacin grande y trabajadora.

4. Prohibicin de todas las exportaciones de oro y plata

5. Barreras a las importaciones de bienes.

6. Exportar todo el excedente de manufacturas a cambio de oro y plata.

Uno de los flagelos de este sistema era que se basaba en la produccin a menor costo posible, y los trabajadores, granjeros sufran una economa de subsistencia y casi no consuman.

El mercantilismo nunca llego a ser una doctrina formas, lleg para quedarse por muchos aos explotando a los trabajadores, adems, fomento el crecimiento de las industrias ya que era una herramienta fcil para que los gobiernos recauden impositivamente para pagar los gastos militares.

El mercantilismo se va abandonando de la siguiente manera:

En la poca de Carlos III, imitando la nueva corriente imperante en Francia, la dela fisiocracia de los ilustrados, se pasa a la poltica econmica no intervencionista y librecambista (de signo contrario al proteccionismo):

En 1760,debido a las ideas fisiocrticas preliberales de los ilustrados, seliberaliza la importacin de textiles con la consiguiente quiebra de empresas y despido de obreros.

En 1765, liberalizan el precio del trigo, suprimiendo la tasa o precio mximo, en una poca de gran escasez debido a las malas cosechas de 1761 a 1765:

En 1766, estall elMotn de Esquilache.

En 1778, liberalizan el comercio con Amrica. El mismo ao liberalizan el comercio del aceite. EL CAPITALISMOEs el trmino designa elsistemasocio-econmicocaracterizado por la propiedad privadade los principalesmedios de producciny la libertad de los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. En general la actividad econmica est orientada hacia larentabilidadu obtencin de beneficios en un rgimen libre dondeel estado no interviene. El elemento central del sistema es elmercado, ya que la finalidad de la produccin es el intercambio y no el consumo directo. CARACTERSTICAS:

1. Predominio delcapitalsobre el trabajo2. Control ypropiedad privadade los medios de produccin.3. Bsqueda del beneficio o ganancia (rentabilidad) como prioridad de la actividad econmica.4. Acumulacin de capitalilimitada.5. Sistema demercado libre. Los precios y las ganancias son fijadas por la ley de la oferta y la demanda (mercado).6. Propiedad privada que otorgainfluencia social a los dueos de los medios de produccin.

7. Relacin jerrquica entre empleador y empleado (dueo y trabajador).8. Creacin de una sociedad estratificada (sociedad de clases) en relacin al xito econmico de sus integrantes (acumulacin y propiedad del capital)9. Libertad de empresa: libertad de los dueos del capital (dinero o propiedades) para obtener recursos y transformarlos en mercancas o servicios 10. Competencia: existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto o servicio que compiten libremente en el mercado. Los consumidores son los que finalmente eligen.

11. Liberalismo: doctrina poltica que defiende el sistema capitalista y otorgando libertades y evitando que el Estado tome el control y direccin de la economa deja libre al mercado que regule los precios y beneficios de todos quienes participan en l. (No intervencin del Estado en la economa).

Desde los albores del capitalismo en las fbricas textiles de Inglaterra, hasta su dominacin de la sociedad global, los capitalistas han sido y son empujados por su competicin, con otros capitalistas, para maximizar sus ganancias a expensas de la clase trabajadora y sin inters alguno por las consecuencias que ello tenga sobre la sociedad. La mxima ganancia es la meta de toda actividad por parte de cualquier individuo miembro de la clase capitalista.

Como consecuencia de esta competicin, cada capitalista busca rebajar los costos de produccin para aumentar sus ganancias, por medio de una mayor explotacin de los trabajadores e introduciendo nueva tecnologa para cortar los costos laborales y aumentar la productividad.

El capitalista primero en introducir nueva tecnologa consigue una ventaja competitiva, pero cuando sus competidores adoptan la misma tecnologa, la mayor productividad y bajo costo de mano de obra se expanden a travs de toda la lnea del producto. Los precios caen de acuerdo al valor reducido, y menor plusvala puede ser extrada del proceso de produccin. De este modo las ganancias decaen para todos.

La sed de mximas ganancias del capital ha conllevado a la introduccin de revolucionarios medios de produccin, creando as una era de revolucin social. Previos avances tecnolgicos ahorraban mano de obra. La tecnologa electrnica en la produccin reemplaza la mano de obra. Reduce los costos de mano de obra al reemplazar seres humanos por robots y tecnologa computarizada que controla y opera maquinaria.

Estos revolucionarios medios de produccin causan deterioro en el proceso de compra-venta que es esencial para el capitalismo. Los robots y las maquinas computarizadas no reciben pago alguno y no compran nada, producen pero no consumen. Y los trabajadores reemplazados por estas mquinas, no reciben pagos.

Cero ganancias y cero valores de la fuerza laboral humana marcan el final del sistema capitalista de produccin y distribucin, y por ende el final del valor como medio para determinar lo que se produce y lo que se consume.

CONCLUSIONES1. El Renacimiento transform no slo las artes, sino tambin las ciencias, las letras y las formas de pensamiento 2. El mercantilismo es el primer estudio del sistema de produccin capitalista y aunque en su etapa de mayor desarrollo consideraba como fuente de riqueza el comercio exterior (circulacin), no lo presentan aislada del proceso de produccin. 3. El capitalismo es un sistema en la cual, las personas naturales, jurdicas y organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la necesidad y los ricos por la ambicin y codicia insaciable.4. La aparicin de las bolsas de valores se remonta a finales del siglo XVI, poca en que comenzaron las sociedades annimas que emitieron acciones y valores en masa, actividad que las identific como la razn de ser del mercado burstil

1