15
Resumen… Estructura Económica Internacional O.N.U Sistemas Monetarios Internacionales FMI Banco Internacional De Reconstrucción y Fomento BIRF o Banco Mundial

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Citation preview

Resumen

ResumenEstructura Econmica Internacional O.N.USistemas Monetarios Internacionales FMIBanco Internacional De Reconstruccin y FomentoBIRF o Banco Mundial

INTEGRACIN ECONMICALa integracin es un proceso que a travs de l, dos o ms mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias estimadas poco adecuadas se unen para formar un solo mercado (Mercado comn) de una dimensin ms idnea.PolticoEconmicoGLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

Fases de integracin econmica GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

La integracin econmica no resuelve nada. Lo primero son las transformaciones de carcter nacional y el aprovechamiento al mximo de las ventajas del comercio internacional.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

La integracin, Para qu?

Economas de escala

Las economas de escala son el resultado de una mayor eficiencia, basada en una dimensin adecuada de la planta, que permite costes medios unitarios mnimos y que posibilita la competencia en el mercado internacional.Las economas de escala slo son posibles cuando la produccin se lleva acabo masivamente, esto es, en plantas de gran dimensin y en grandes series, y todo ello apoyado en un fuerte avance tecnolgico.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

Intensificacin de la competencia

La ampliacin del mercado resultante de la integracin puede conducir a una cierta intensificacin de la competencia. En un mercado nacional estrecho, determinadas producciones para ser rentables han de ser realizadas por una sola firma; por el contrario, en un vasto mercado comn pueden ser varias las empresas que trabajen con una dimensin prxima a la ptima, compitiendo entre s, y con una serie de favorables efectos para el consumidor: precios ms bajos, mejor calidad, aceleracin del proceso tecnolgico, etc.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

La formulacin ms coherente de la poltica econmica nacional

La integracin econmica, por los mayores compromisos que entraa y por los mayores riesgos que implica, generalmente obliga de modo ms acusado al mejoramiento de la propia poltica econmica, as como a la realizacin de transformaciones importantes de la estructura econmica nacional.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

La integracin econmica y las transformaciones estructuralesLa integracin supone una mayor movilidad de polticos, economistas, intelectuales y lderes sindicales.El mantenimiento de masas importantes de poblacin marginadas del circuito monetario social y cultural se hace cada vez ms difcil, al acentuarse el contraste entre pases ms y menos evolucionados.Los grandes cambios tienden a producirse precisamente cuando las diferencias se hacen ms visibles y, por ello, ms insoportables, cuando el pueblo y sus dirigentes verdaderos toman conciencia de ellas.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

La aceleracin del ritmo de desarrollo y el logro de un alto nivel de empleo

La mejor prueba de la eficacia de la integracin -se puede afirmar, incurriendo tal vez en el clsico tpico del crecimiento- estriba en si acelera o no el desarrollo econmico y en si contribuye o no a mantener altos nivelesde empleo.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

La Iniciativa por las Amricas y las negociaciones: el TLC y la Conferencia de MiamiLa Iniciativa por las Amricas, como se denomin la idea, se basaba en tres pilares: reduccin de deuda, inversin y libre comercio.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

El proyecto TLCA la altura de 1988; debido a la histrica inercia mexicana al ms fuerte intervencionismo estatal, en paralelo a su proteccionismo a ultranza. La liberalizacin econmica, tanto interna como externa, promovida por el Presidente Salinas de Gortari desde 1989, permiti que en 1991 los mexicanos aceptaran la propuesta de George Bush de llegar a un acuerdo.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

El I de enero de 1994 entr en vigor el TLC, tras un acalorado debate en EE.UU.; y despus de la inclusin, a instancias del Presidente Bill Clinton (el tratado lo negoci su predecesor George Bush) de dos protocolos relativos a poltica ecolgica y condiciones laborales.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

El Acuerdo Comercial se firm por Mxico el 17 de diciembre de1992y entr en vigencia a partir del1 de enerode1994, cuando se cumpli con el procedimiento de ratificacin por parte del poder legislativo de cada pas que lo suscribi.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL

Entrando ahora en los efectos ms positivos del TLC, debemos referirnos a la Conferencia de Miami, celebrada del 8 al 11 de diciembre de 1994, en la que Bill Clinton logr reunir a representantes de 34 naciones del continente americano (todas menos Cuba). La idea de la convocatoria estaba en la lnea de la Iniciativa por las Amricas emprendida por George Bush. A efectos de materializar sus propsitos, los presidentes firmaron el Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad, anunciando la creacin de una zona de libre comercio hemisfrica para el ao 2005.GLOBALIZACIN Y ESTRUCTURA INTERNACIONAL