Author
liina-torres
View
4.709
Download
6
Embed Size (px)
2. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDADDocumento regionalhUILA 3. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DocumentoRegional,Huila DepartamentoNacionaldePlaneacin Bogot,junio2007 Directora DNP CarolinaRenteraRodrguezSubdirector AndrsEscobarArangoCoordinador General Agenda Interna EnriqueUribeBoteroDireccin de Desarrollo Territorial OswaldoPorrasVallejo,Director LuzHelenaChamorroArboleda,SubdirectoradeOrdenamientoyDesarrolloTerritorialDireccin de Desarrollo Empresarial OrlandoGarcaFajardo,Director RodrigoMoreiraSilva,SubdirectorPolticaIndustrialCoordinadores Agenda Interna del Huila MarioAndrsPradoOrtiz,CoordinadorCmaradeComerciodeNeiva RicardoAlfredoVargas,CoordinadorAgendaInterna FannyOsorio,DepartamentoAdministrativodePlaneacindelHuila GermnPalomoGarca,DirectorDepartamentoAdministrativodePlaneacindelHuila Elaboracin de documento DNP-AgendaInterna Coordinacin editorialIsabelCristinaArroyoAndrade Diseo y diagramacin ClaraForero GrupodeComunicacionesyRelacionesPblicasDNPLab_99diseo+grficaColaboraron con esta publicacin NataliaAriasEcheverriXimenaHoyosLagoMaraPaulinaMogollnGmezMartaIsabelRincnGarcaOscarIsmaelSnchezRomero HernandoGonzlezMurillo JessHernnPerdomo JuanManuelUribeYennyAlexandraPalaciosChavarraPaulaMarcelaEscobarCorrea DianaMarcelaRojasNelsonFabinVillarreal CoordinadoresProgramaSociedadCivilyTLC. 4. LOS RETOSAGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD AGENDA INTERNAEs un acuerdo de voluntades y decisiones entreel Gobierno Nacional, las entidades territoriales,el sector privado, los representantes polticos y lasociedad civil sobre las acciones estratgicas quedeberealizarelpasparamejorarsuproductividadycompetitividad.Seconstruymedianteunprocesodeconcertacinydilogoconlasregionesylossectoresproductivos e incluye un conjunto de acciones decorto, mediano y largo plazo, responsabilidad decadaunodelosinvolucradosenelproceso.PRODUCTIVIDADRelacin entre lo que se produce y los recursoshumanos, naturales y de capital empleados paraproducirlo.Unamayorproductividadenelusodelosrecursosdeunpasesdeterminanteparaaumentarelingresonacionalper capita.COMPETITIVIDADPor competitividad de un pas o una reginentendemos la capacidad de producir bienes yservicios que compitan exitosamente en mercadosglobalizados, generen crecimiento sostenido en ellargoplazoycontribuyandeesamaneraamejorarlosingresosylacalidaddevidadesushabitantes.Estrelacionadaconmltiplesfactoresquecondicionanel desempeo de las actividades productivas, comolainfraestructura,losrecursoshumanos,lacienciaylatecnologa,lasinstituciones,elmedioambienteyelentornomacroeconmico. 5. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional huILAPresentacin Colombiaasumieldesafodeinsertarseenlasgrandescorrientescomercialesquecaracterizanelnuevoordeneconmicomundial.ElTratadodeLibreComercio(TLC)conEstadosUnidos,juntoconotrosacuerdoscomercialesquehafirmadoenelpasadooespera concretar en el futuro, le abren al pas un horizonte deoportunidades para mejorar su competitividad y, por esta va,acelerar el crecimiento econmico y aumentar el bienestar desupoblacin. Pero la insercin comercial por s sola no garantiza unaproductividadmselevadaniunmejordesempeocompetitivo.Esto slo se consigue si el pas se prepara para aprovechar lasventajasdeunmayorintercambiocomercial,ascomoparaafrontarconxitolosriesgosasociados.Yparaellonecesitatransformar,conurgenciaydemaneraprofunda,losfactoresproductivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacionalinici en 2004 la construccin de la Agenda Interna para laProductividad y la Competitividad; un proceso que se ha idoestructuradodeabajohaciaarribapormediodelaconcertacinyeldilogoconlasregionesylossectores.Atravsdeldocumentodel Consejo de Poltica Econmica y Social (Conpes) 3297 del26 de julio de 2004, se asign al Departamento Nacional dePlaneacin(DNP)laresponsabilidaddecoordinarlaelaboracindeestaAgenda,cuyoobjetivoeseldiseodeunplandeaccindereformas,programasyproyectosprioritariosparafomentarlaproductividadycompetitividaddelpasyaumentaryconsolidarsuparticipacinenlosmercados. Teniendoencuentalaheterogeneidadregionaldelpas,laAgendaInterna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias dedesarrollo econmico diferenciadas que reconozcan y atiendanlasparticularidadesdecadaregin. ElDNPsedioentoncesalatareadeinvolucraralsectorpblicoterritorial, al sector privado, a los protagonistas polticos, a laacademia y a la sociedad civil en la construccin conjunta deuna estrategia de desarrollo econmico regional. Este procesose llev a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogot-Cundinamarca y Orinoquia-Amazonia). En total, se realizaronentodoelterritorionacional96forosy1.638reuniones,conunaparticipacinde36.651asistentes. 6. LOS RETOSPor medio de una metodologa de planeacin participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos mspromisoriosenelcontextodelcomercioglobalyconunmayor impactoenlaeconomayeldesarrollosocialdelasregiones.Los sectoresasidentificadosseconstituyenenApuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cadaunadeesasApuestas,seprecisaronlasprincipalesnecesidades entrminosdecompetitividadyproductividad.Apartirdeesas consideraciones se definieron las Acciones planes, programas, proyectosymedidasquesedebenemprender,enelcorto,mediano ylargoplazo,paraimpulsarlasApuestasdepartamentales.ParavalidarlaspropuestasdeAgendaInternaregionalylaslneas de accin transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, duranteelprimersemestrede2006serealizaron13talleresconla participacindel70%delosalcaldesyel75%delosgobernadoresde todoelpas.Adems,conelpropsitoderecibirretroalimentacin a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a caboenelsegundosemestredelmismoaootros13tallerescon laparticipacindel60%deloscongresistasyderepresentantesde losentesterritoriales,delsectorprivadoydelGobiernoNacional.LasApuestas ProductivasylasAccionesrecopiladasenlaAgenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, loutilizcomounreferentefundamentalenlaconstruccindel Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones2007-2010.El proceso no ha concluido. La Agenda Interna est concebida comounaestrategiadinmica;estosignificaquesuslineamientos yprioridadesdebensercontinuamenteevaluadosyenriquecidos portodoslosquehanparticipadoensuconstruccin.Este documento presenta las Apuestas Productivas del Huila; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al procesodeconstruccindelaAgendaInternaenlareginyfacilitar laarticulacindelaspolticas,planesyprogramasnacionalesconlos territoriales,tantoenelcorto,comoenelmedianoyenlargoplazo. 7. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA Este departamento, que encierragran parte de la cuenca alta del Magdalena y sirve de puente entre la Amazonia y la regin andina, quiereconvertirse en el corazn verde de Colombia. 8. LOS RETOSTabla 1Aspectos generales del departamento del Huila Variables e indicadoresHuilaNacin Extensinterritorial(Km2)19.890 1.141.748 Participacinterritorialeneltotalnacional 1,74%100,00% Nmerodemunicipios(2005)37 1.098 Poblacin(Censo2005) 1.006.79742.090.502 Tasadecrecimientopoblacin(estimada1999-2015) 1,38%1,79% Participacinpoblacinentotalnacional(2005) 2,39%100,00% Porcentajepoblacinurbana(Censo2005) 59,69% 75,00% Porcentajerestodepoblacin(Censo2005) 40,31% 25,00% ParticipacindelPIBdepartamentaleneltotalnacional(2005)p1,75%100,00% CrecimientopromedioPIB(19902005)p2,77%2,93% PIBper capita($corrientes),2005p 5.215.0015.395.714 Poblacinbajolalneadepobreza(proyeccin)2005 59,72% 49,74% Poblacinbajolalneadeindigencia(proyeccin)200524,26% 15,65% Distribucindeingreso(ndiceGini1)20000,55 0,55 PoblacinconNecesidadesBsicasInsatisfechas(2005) 32,56% 27,63% Tasadedesempleo,200416,10% 12,60% Tasadeanalfabetismo,20018,21%7,52% Dficitporcentualdecoberturaensalud(rgimencontributivoySisben),2005 47,21% 29,24% Fuentes:DANE,InstitutoGeogrficoAgustnCodazzi,DNP-DireccindeDesarrolloSocial. p:Preliminar 1 EnelcoeficientedeGini,0correspondeaunadistribucinperfectamenteequitativadelingreso(todostienenelmismo ingreso)y1aunadistribucinperfectamenteinequitativa(unasolapersonatienetodoelingresoyelrestonotienenada). Enotraspalabras,mientrasmscercade0estelndicedeGinimsequitativaesunasociedad. 9. 10 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILAestructura Productiva Grfica 1Participacin del PIB departamental en el total nacional (2005)25%22,5820% 15,2115%Porcentajes 11,2010%6,39 5,25 4,59 3,925% 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,771,73 1,71 1,76 1,751,61 1,25 0,89 0,84 0,62 0,580,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,040% Caldas San Andrs Vaups AmazonasAtlntico Nario Quindo Choc Putumayo Sucre ValleCasanareGuaviareBogot AntioquiaCundinamarca BoyacMetaTolima CrdobaRisaraldaCaucaHuilaMagdalena Guajira Arauca Caquet Vichada GuainaNorte de Santander Santander BolvarCesar Departamentos Fuente:DANE,2007.Tabla 2 Composicin sectorial del valor agregado departamental, 2005 Participacin % Participacin %Sector sectorial Huilasectorial pas1 Fuente:DANE,2007.Agricultura,ganadera,silviculturaypesca.26,35% 13,41%2 Educacin,salud,servicioscomunitariosyserviciodomstico. 12,47% 10,95%3 Administracinpblica 12,22% 8,37%4 Minera11,48% 4,77%5 Comercio,hotelesyrestaurantes 10,16% 11,63%6 Construccin 9,15%5,78%7 Serviciospblicos(electricidad,gas,agua,transportey 8,78%11,52%comunicaciones)8 Intermediacinfinancierayactividadesinmobiliarias,6,45%18,15%empresarialesydealquiler9 Industria2,94%15,41%Total100% 100%Fuente:DANE 10. LAS APuESTAS 11 Produccin agroPecuariaTabla 3 Huila. Produccin en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar caf)Cultivo Produccin (toneladas) % Transitorios 25.056 100% Sorgo16.531 65,98% TabacoRubio 8.37633,43% Soya 1490,59%Cultivo Produccin (toneladas) % Permanentes324.400 100,0% CaaPanela166.637 51,37% Pltano114.030 35,15% Yuca 32.50110,02% Arracacha6.814 2,10% Cacao4.418 1,36% TOTAL349.456 100,0%Fuente:DNP-DireccindeDesarrolloRuralSostenibleconbaseenevaluacionesAgropecuariasdelasURPAyUMATA.Ministerio deAgriculturayDesarrolloRural-DireccindePolticaSectorial-GrupoSistemasdeInformacin.Grfica 2Participacin por tipo de cultivos Transitorios 7,17 % Permanentes92,83 % 11. 12 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILA Grfica 3Exportaciones no tradicionales(1) (Primer semestre 2006) Otros productosde la industria1,13% ExplotacinSilvicultura y Productosde minerales Fabricacin de otros extraccin alimenticios no metlicos productos minerales de madera y bebidas 0,74%no metlicos4,02%3,11% Fabricacin de 5,09% productosAgricultura, ganadera y caza de caucho78,39 %y plstico 7,52% Fuente:BancodelaRepblica;DANE,InformedecoyunturaeconmicaregionaldepartamentodeHuila,primersemestrede2006. (1)Lasexportacionestradicionalesincluyen:cafverde,petrleo,carbnyferronquel.situacin comPetitivaTabla 4 Indicadores de competitividad territorial Indicadores HuilaPasPosicin*1.Internacionalizacindelaeconoma2.Diversificacindelasexportaciones,2004.0,01 1 20(33)Diversificacindelasimportaciones,2004.0,05 1 19(33) 2.SistemafinancieroCaptacionescomoporcentajedelPIBdepartamental,2002.0,41 0,4820(33)Nmerodeoficinasbancarias(porcada10.000habitantes). 0,76 0,8614(33) 3.InfraestructuraCoberturadetelefona(teledensidad),2005. 66,68%42,96% 8(24)Coberturadeenerga,2005.82,48%73,15% 10(24)Coberturadealcantarillado,2003. 81,02%64,21% 6(24)Coberturadeacueducto,2003.92,66%82,57% 4(24)Cubrimientodevaspavimentadas,2003(%).62,82%63,81% 22(29) 2 Elindicadorcorrespondea:Cantidaddebienesenlacanastaexportadora(importadora)deldpto./Cantidaddebienesenla canastaexportadora(importadora)deColombia. 12. LAS APuESTAS 13IndicadoresHuilaPas Posicin* 4. Educacinyformacintcnica Tasadecoberturabrutaenprimaria,2004.112,98% 111%11(24) Tasadecoberturabrutaensecundaria,2004.83,91%90% 18(24) Tasadecoberturabrutaeneducacinmedia,2004. 67,97%74% 14(24) Tasadecoberturabrutaeducacinuniversitaria,2004.21,05%28% 11(24) PruebasSaber(lenguaje)noveno,2002-2003. 61,43 60,64 8(33) PruebasSaber(matemticas)noveno,2002-2003.57,50 57,23 13(33) Capacitacintcnicalaboral(porcada10.000habitantes),2004.1.173 670 4(33) 5.CapacidadesenCiencia,TecnologaeInnovacin Docentescondoctorado(porcada10.000habitantes),2002.0,130,2114(23) Gruposdeinvestigacin(porcada10.000habitantes),2003. 0,170,2724(27) Personalconmaestraodoctoradoenlaindustria.Nd100 Participacinenlainversintotaldelaindustriaenactividadesde0,40% 100%13(21) I+D,2004. 6. Gobiernoeinstituciones ndicededesempeofiscal,2005. 64,52 63,77 17(32) Tasadehomicidiocomn(porcada10.000habitantes),2004. 4,244,5221(33) Delitoscontralalibertadindividualyotrasgarantas,2004(por 0,690,8322(33) cada10.000habitantes).Fuentes:1.DANEDIAN.2.Asobancaria.3.DNP.4.MinisteriodeEducacinNacional.Sena.5.ObservatorioColombianodeCiencia yTecnologa.SegundaEncuestadeDesarrolloeInnovacinTecnolgica6.DNP.PolicaNacionalDijin. *Elnmeroentreparntesisindicalosdepartamentosconsiderados.Elordensiempreesdemsamenosfavorable. visin de comPetitividad dePartamental3: En el ao 2020 el huila ser elcorazn verde de Colombia, pacfico,solidario y emprendedor; lderde una regin dinmicadonde florecen los sueos de todos. 3 Elfuturoestsealado.ProspectivadelHuilayformulacindelavisinalao2020. 13. 14 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional AnTIOquIA 14. LOS RETOS 1LAs APUEsTAs Descripcin de los productos,cadenas, actividades y sectores en los que se basa la estrategia deagenda interna del Huila. 15. 1 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional AnTIOquIAProductos o actividades de las Apuestas ProductivasSector Productos o actividades Cafsespeciales,frutas(granadilla,lulo,maracuy,cholupa,mora,tomatederbol 1.Agroindustriayuva),cacaoytabaco. Cadenapisccola. Generacindeenerga:construccindemicrocentraleselctricas. 2.Minasyenerga Extraccindefosfatos,arcillasymrmoles(rocascalcreas). 3.ServiciosTurismoecolgicoycultural. 16. LOS RETOS 1 La tecnificacin de la agroindustria, elaprovechamiento de sus recursos hdricos y minerosy una variada oferta turstica constituyen las Apuestas Productivas del huila LadefinicindelosproductosyactividadespriorizadosenlaAgendaInternadeldepartamento recoge la visin del trabajo de prospectivaHuila 20204, el cual fue realizado a principios de estadcadayorientatambinelPlandeDesarrolloDepartamental2004-2007.Estaexperiencia previahabapermitidoidentificardemaneraparticipativalasoportunidadesinexploradasopoco aprovechadasparaimpulsareldesarrolloeconmicoysocialdelHuila.Unadeellaseslaabundanciaderecursoshdricos,quepuedenserutilizadosdemanerasostenible tanto para consolidar la industria pisccola como para fines de generacin hidroelctrica. En cuanto al primer uso, los cultivos acucolas en estanques artificiales y en la represa de Betania mediante el sistema de jaulas le han permitido al Huila convertirse en el primer productor nacional de tilapia roja, seguido por los departamentos de Tolima,Valle del Cauca y los Llanos Orientales.LaApuestaProductivadelaAgendaInternaplaneaincrementarlaproduccinacucola yenfocarlahaciaelmercadoexterno.Conestefin,serequieredesarrollarloseslabonesindustriales y de comercializacin, para exportar productos procesados y en presentaciones acordes con las demandasinternacionales.En cuanto al potencial hidroelctrico, la Agenda Interna del Huila incluy entre las Apuestas Productivaslaconstruccinyoperacindemicrocentraleselctricasalolargodelacuencadel Magdalena y de sus principales afluentes (ros La Plata, Guarapas, Bordones, Pez, Las Ceibas). Laideainicialessuplireldficitdegeneracinpropiadeldepartamento(producesloel6,87% de su demanda actual) y proveer de energa a la Electrificadora del Huila para su transmisin, distribucin y comercializacin a travs de sus redes propias. En una segunda fase se planea emprender proyectos hidroelctricos de envergadura que atiendan la demanda nacional y la interconexinconpasesvecinos.Conrelacinalaagroindustria,lapropuestadeAgendaInternadelHuilareconocelanecesidad de incrementar los rendimientos y las reas de produccin. Esto no significa necesariamente ampliar la frontera agrcola; se puede lograr mediante la reconversin de tierras dedicadas a otras actividades, de programas de riego y adecuacin de suelos y del aumento sustancial de la productividad.LaApuestaProductivacontemplalosrenglonesdecafsespeciales,cacao,tabaco yfrutalesdeexportacin,principalmentelosdeclimafrimoderadoytemplado(granadilla,lulo, maracuy,cholupa,mora,tomatederbolyuva).Paraagregarlevaloraestasactividadesagrcolas setieneplaneadoadoptarprocedimientostecnolgicoseincorporarprocesosdetransformacin.ComorespaldoaestaApuestaestlaexperienciadelHuilaenlaproduccindecafsespeciales, quesonaquellosvaloradosporlosconsumidoresdebidoasusatributosconsistentes,verificablesy4 ElFuturoestasealado.ProspectivadelHuilayformulacindelavisinalao2020.Presentadoel21demayode2001. 17. 1 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILA sosteniblesyporloscualesestndispuestosapagarpreciossuperiores.Actualmente,msdel80% delcafquesecultivaeneldepartamentoestecnificadoysuscualidadesdistintivasyahanlogrado unreconocimientointernacional.Elejercicioprospectivoal2020tambinidentificelpotencialdelHuilaenrecursosmineros como la roca fosfrica utilizada en la fabricacin de fertilizantes, la arcilla y los mrmoles (rocas calcreas). La Apuesta Productiva se propone industrializar de forma sostenible los procesos de extraccin de estos minerales con la aplicacin de alta tecnologa para alcanzar nivelesdecalidadinternacional.DelprimerodeestosrecursosmineroshayyacimientosenlosmunicipiosdeTesaliayAipe.La produccin de roca fosfrica del departamento corresponde al 47% de la nacional y, segn la propuestaregionaldeAgendaInterna,porsucontenidodefosfatos(P2O5)ysualtareactividad agronmicaeslademejorcalidadenelpas.Estasbuenascondicionesnaturalessepuedenmejorar porprocesosdebeneficioqueincrementenlaconcentracindeP2O5.LaApuestaProductivatiene comopropsitolaindustrializacindelaexplotacindeesterecursoconelfindeproducirinsumos agroqumicosparaelmercadonacional(rocaparcialmenteacidulada,cidofosfrico,superfosfato tripleyfosfatobiclcico).Lasarcillasdelosyacimientosdeldepartamentotienenaltogradodeplasticidadporlapresencia dealmina.Seplaneaaprovecharesterecursoparalafabricacindeartesanasyeneldesarrollo deproductosparalaconstruccin.Laproduccindemrmolycalcreosesimportanteenlareginnoroccidentedeldepartamento (distritominerodePalermo),quecorrespondealosmunicipiosdeNeiva,Palermo,SantaMaray Teruel.Eldepartamentotienelamayorproduccinnacionalygrandesreservassinexploracin.En unreade1.321hectreas,lasreservasasciendena897millonesdemetroscbicos,deloscuales 27%sondemrmol,36%decalizay37%dedolomita.Sinembargo,losyacimientospresentan altos costos de exploracin y explotacin, atraso tecnolgico, deficiencias en infraestructura de almacenajeyaltoimpactoambiental.Finalmente, el Huila le apuesta al turismo cultural y ecolgico. La estrategia considera cuatro clusters5odistritostursticos:elclusterdeturismoarqueolgicoyecoturismo,cuyoejeeselParque Arqueolgico de San Agustn, declarado Patrimonio Histrico y Cultural de la Humanidad; el cluster del desierto de la Tatacoa, un destino atractivo para el turismo cientfico y de aventura; elclusterNeiva-ciudadregin,cunadeeventoscomoelFestivalInternacionaldelBambuco,yel clusteralrededordelarepresadeBetaniaydelmunicipiodeYaguar,queofrecelaposibilidadde practicardeportesnuticosyturismodeaventura.Qu se necesita LasnecesidadesasociadasalasApuestasserelacionanconaspectoscomolaadecuacindelosproductos alosrequerimientosdelmercadoincluyendolasexigenciasfitosanitarias,laadopcindeesquemas5 Unclusteresunaconcentracingeogrficadeempresaseinstitucionesdedicadasaunamismaactividadoaactividadesestrechamenterelacionadas. 18. LAS APuESTAS 1 decertificacin,latecnificacindelosprocesosproductivos,laaplicacindeprcticasdeproduccin limpia,lapromocindelaasociatividadyelestmuloaldesarrollotecnolgicoylainnovacin.La Agenda Interna del Huila seala adems necesidades comunes a todos los sectores. En lo relacionadoconcapitalhumano,serequieredeformacinparaelemprendimientoylaagroindustria, as como del ajuste de los currculos en todos los niveles educativos para que respondan a las realidadessocialesyeconmicasdelaregin.Encuantoalaciencia,latecnologaylainnovacin, eldepartamentoconsideranecesariodarlecontinuidadalaagendaprospectivaregionalsobreeste tema,ascomocontarconunfondomixtodefinanciacinquetengaprocesosyprocedimientos gilesyunpresupuestoconfuentesautnomas. Otro de los grandes retos del departamento para incrementar sus posibilidades de comercio es suintegracinefectivaconlosdepartamentosvecinosyconelrestodelpas.Enestesentido,se requierelaterminacindelasvasprimariasydelasredesdetransportemasivoqueconectanel HuilayatodalaReginSurcolombiana6conlosmercadosnacionaleseinternacionales.Ademsdelainfraestructuravial,laAgendaInternadelHuilaidentificaentrelasnecesidadespara desarrollarsuestrategiadecompetitividadunamayorcoberturaycalidaddelosserviciosbsicos (aguapotableysaneamientobsico,energaelctrica,redesdegasdomiciliario)ylamasificacin delaccesoaInternet.En el siguiente recuadro se enumeran los proyectos especficos de infraestructura fsica que el departamentoincluyensupropuestadeAgendaInterna: Transporte: conectividad vial, frrea, martima y erea Construirlos30Km.faltantesenlacarreteraColombia-LaUribeypavimentarlos30Km.enafirmadoparaconectarlosdepartamentosdeHuilayMeta. ConstruircarreteraNeiva-Balsillas-SanVicente. MejoraryterminardepavimentarlacarreteraPopayn-Paletar-Isnos-LaPortada(BatallnPitalito) PavimentarlacarreteraLaPlata-Inz-Popayn. TerminacindelavaTroncaldelMagdalenaPitalito-Mocoa-SanMiguel,paraconectarelpasconelEcuador. ConstruirlalneafrreaNeiva-BuenosAires-LaDorada. Pavimentarlaredvialsecundariaparaaccederatodaslascabecerasmunicipalesporvapavimentada,concluirlosanillostursticosyterminarobrasinconclusas. Pavimentacindevassecundariasyterciariasentramosquesuman85kilmetros.SectoresSantamara-Socorro;Guazimos-LaLupa;LaLupa-ElVergel;Aleluya-SanLus;VaPraga-MinaMediaLuna;VaDepartamental-LosYuyos;VaDepartamentalMina. DisearyconstruirelPuertodelCaracolenlaciudaddeNeiva. DisearyconstruirlavaVillavieja-Baraya. DisearyconstruirelPuentesobreelRoMagdalenaparaunirlosmunicipiosdeAipeyVillavieja. Otros Dotarymejorarlacalidadycoberturadeserviciosbsicos. Masificarlacoberturadelaweb,implementandotecnologainalmbrica.6 LaReginSurcolombianacomprendelosdepartamentosdeCauca,Caquet,Huila,Nario,PutumayoyTolima. 19. 20 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILA Cmo se construy la propuesta ParadirigirelprocesodeformulacindesuAgendaInterna,seconformunComitTcnicode Agenda Regional integrado por representantes del Departamento Administrativo de Planeacin Departamental (DAPD), la Cmara de Comercio de Neiva, la Alcalda de Neiva, la incubadora empresarialdelHuilaIncubarHuila-,laUniversidadCooperativa,laUniversidadSurColombiana, InturHuila,elSena,laARDseccionalHuila7,yelComitDepartamentaldeCafeteros.EsteComit,bajo lacoordinacingeneraldelDAPD,orientlatotalidaddelasactividadesdesocializacindelproceso entregremiosdelaproduccin,entidadespblicasdeapoyo,academiaymediosdecomunicacin.La formulacin de lasApuestas Productivas se realiz a travs de mesas de trabajo integradas porrepresentantesdelosgremiosdeproductoresinteresados(Fedearroz,Colyuca,Asofruhcol, Asofungicol, Fondo Ganadero del Huila, etc.), y mediante la presentacin de los avances a los alcaldesmunicipalesdeldepartamentoenunareuninenNeiva.Enesteejercicioparticiparon 14 de los 37 municipios: La Plata, Garzn, Aipe, Iquira, Pitalito, Tarqui, San Agustn, Paicol, Tesalia,Isnos,Obo,Campoalegre,YaguaryTello.EnelcasodelmunicipiodeYaguar,suapuesta productivatursticaalrededordelarepresadeBetaniafueintegradadentrodelasApuestasdela Agendadepartamental.Las mesas de trabajo realizaron 10 reuniones con una participacin total de 350 personas que fueron coordinadas por expertos de las instituciones integrantes del Comit, y de otros entes pblicosyporseisasesorescontratadosporlaGobernacindelHuilaparaacompaarelproceso.ElForodevalidacindelaAgendaInternadepartamentalserealizenlaciudaddeNeivael9de marzode2005,conunaasistenciade406personas. Fichas descriPtivas de las aPuestas ProductivasEnlassiguientespginasserevisanunaporunalasApuestasProductivas.Paracadauna,sesealan lasventajasconlasquecuentaelHuila,segnelcriteriodelaspropiasentidadesregionalesque formularon laApuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identific. Comocomplemento,seanalizanladinmicaactualylasperspectivasdelossectoresycadenas productivasenlasqueseinscribelaApuesta8.Lasventajaspuedenser comparativas,esdecir,basadasencaractersticascomolaubicacingeogrfica, laabundanciaderecursosnaturales,ladisponibilidaddemanodeobraoelaccesopreferenciala losmercados(loqueeneconomasellamadotacindefactores);oventajas competitivas,quese construyenapartirdelaexperiencia,losconocimientospropiosylascapacidadesdesarrolladas paraunadeterminadaactividad.Lasventajascompetitivassematerializanenelementoscomolos nivelesdedesarrollotecnolgicoydeinnovacin,lacalidaddelosbienesyserviciosproducidos, lainfraestructuradeproduccindisponible,lascapacidadesengestinempresarialylaconfianza enlasinstituciones,entreotros.7 ONGinternacionalqueseencargadeorientarrecursosdeayudadelosEstadosUnidos. 8 LosdatossobrelascadenasproductivasquesecitanenestecaptulofueronelaboradosporlaDireccindeDesarrolloEm- presarialdelDNP,concifrasdelaDIANyelDANE. 20. LAS APuESTAS 21 1. AgroindustriaCAfS ESPECIAlES, CACAo, TABACo y fruTAS Apuesta ConvertiralHuilaenelprimerproductoragroindustrialdebasetecnolgicaencafs especiales,frutales,cacaoytabaco. VentajasVentajas comparativasCondicionesbiofsicasyambientalesptimas(pisostrmicos,condiciones agroecolgicas,microclimas).Posibilidaddeproduccindurantetodoelaodebidoalaubicacinenlazonatropical.Ubicacinestratgicaparaconectarseconlosmercadospotencialesnacionales. Ventajas competitivasExistenciadeculturaagrariaenlosrenglonesdefinidos.Ladiversidadycalidaddelosproductosdeldepartamento,enespecialenloscafs especiales,enlosfrutalesyeneltabaco.Elniveldetecnificacinalcanzadoparaelprocesoproductivodelcaf(81,4%recibe esadenominacin).Experienciaenelprocesodeproduccinycomercializacindecafsespecialese incursinenlalneadecafsorgnicos.ReconocimientointernacionaldelacalidaddelcafdelHuila.Lainclusindelaagriculturadentrodelasactividadesqueapoyanentidadesdel ordennacionaleinternacional,comoUsaid,Promacizoyotrasorganizacionesque estnpromoviendolaproduccinlimpia. Necesidades Fomentarelempresarismo:formacindelderesempresariales,promocindela asociatividadentrepequeosproductores,acompaamientoinstitucionalalagestin, ruedasdenegociosyalianzasparaaccederalosmercadosinternacionales. Conformareimplantarpaquetestecnolgicossosteniblesdiferenciadosparatodoel procesoagroindustrial:produccin,cosechayposcosecha. SistemadeinformacinintegralgeorreferenciadoparalaApuestaProductivaque facilitelatomadedecisiones. Polticadeestmulosalainvestigacin,eldesarrolloylainnovacinconincentivosa latecnificacinalolargodetodalacadenaproductiva. Innovarydiversificarlosproductosdelcacao,lasfrutasyelcafparaatenderla demandaconestndaresinternacionales. Identificarlasbarrerasactualesypotencialesparalasfrutasenmateriademedidas sanitariasyfitosanitarias,conelfindegarantizarelaccesoefectivoalosmercados internacionales. Facilitaralosproductoreslaobtencindecertificacionesdecalidadydebuenas prcticaagrcolas. Investigacinenbiotecnologaparaelmejoramientodelaproductividaddeacuerdo conlascondicionesregionalesylosrequerimientosinternacionales. Reddecooperacintcnicaparaelaccesoenbiotecnologavegetalyanimalpara garantizaraccesoamaterialvegetal,semillasmejoradasyotras. Trazabilidad9yestndaresdeinocuidaddelosproductos. Certificadosdeorigenparalosfrutales,enespecialparalachulupa. 9 Latrazabilidadpermitehacerunseguimientodetalladodeunproductodesdeelorigendesusmateriasprimashastasuconsumofinal. 21. 22 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILACAfS ESPECIAlES, CACAo, TABACo y fruTASNecesidades Sostenibilidadambiental:conservacindeecosistemasestratgicos,manejode cuencashidrogrficas,reforestacin,rotacindecultivos,usodelossuelosde acuerdoconsuvocacin,modernizacindelastcnicasdecultivos. Proyectosdeproductosorgnicosencafsespeciales,frutales,cacaoytabaco.Esto implicadesintoxicarsuelosyseleccionarsemillasyfertilizantesorgnicos. Equipamientoproductivo:sistemasderiesgo,plantasdeprocesamientoy comercializacin,beneficiaderosdecaf,jardinespatronalesyclonalespara produccindesemilladecacao,centrodecontroldecalidadyplantapara tratamientoscuarentenarioparalosfrutales. Plandebuenaspracticasagrcolas(GPA)paratodoslosproductoresdelaApuesta Productiva. Promoverlasplantacionesdebosquescomercialesconnfasisenlaprovisinde materiasprimasparaelprocesoagrcola,comolamaderaparaelaborartutoresy empaques,conelfindedisminuircostosymitigarlatalaindiscriminadadebosques.Comentario - CafEl departamento del Huila es actualmente el primer productor nacional de cafs detazalimpia,especialesyorgnicos. Laexperienciadeldepartamentoen la produccinycomercializacindecafsespecialesyalehavalidoelreconocimientointernacionaldelacalidaddelcafhuilense. Laapuestaagroindustrialdeldepartamentobuscafortaleceranmsestalneadeproduccinincorporandounaslidabasetecnolgica.Serequierefortalecerelgremiocaficultordelaregin, as como la investigacin, el desarrollo de nuevos productos y la construccin ymejoramientodelainfraestructuraparaelbeneficiodelcaf. Comentario - frutas y hortalizas (cholupa)Lacholupaesunproductonativoquesecultivaenclimastempladosyclidosypertenecealamismafamiliadelagranadillayelmaracuy.EldepartamentodelHuilaeselprincipalproductor en Colombia, sin embargo en muchas regiones del pas esta fruta es pococonocida.Enel2000sesembraron82hectreasysecosecharon55,conunaproduccinde791toneladasquearrojaunrendimientode14,4toneladasporhectrea.ElmunicipiodeRiveraeselmayorproductorconel83%delaproduccinnacional. ElHuilarequieredevariasaccionesparadesarrollarconxitosuApuestaagroindustrialenloreferentealasfrutas.Lareginnecesitaconstruiruncentrodecontroldecalidadyunaplantaparatratamientoscuarentenariosacordeconelmtodonegociadoconlasautoridadesdel pas de destino, as como identificar las barreras actuales y potenciales en materia demedidassanitariasyfitosanitariasparaloscultivosfrutales.Asimismo,resultaindispensablelainvestigacinydesarrollodenuevosproductos,elestudiodelacaracterizacindefrutalesylaobtencindelcertificadodeorigendelacholupa. Comentario - CacaoEn Colombia, el cacao es uno de los productos que cuentan con ventajas comparativasderivadasdecondicionesnaturalesparasuproduccin,comolascaractersticasdelclimay 22. LAS APuESTAS 23delossuelos,ysucarcterdesistemaagroforestalqueayudaaconservarelmedioambiente.El departamento del Huila posee altos ndices de productividad en el sector cacaotero.La regin cuenta con 9.300 hectreas sembradas con cacao, de las cuales se obtiene unaproduccinde4.200toneladas.Enelao2004elcacaocontribuyconel9,4%delvalordelaproduccinagrcoladepartamental. EldepartamentodelHuilaprecisadelainstalacindejardinespatronalesyclonalesparalaproduccindesemillas,ascomodelainvestigacinydesarrollodenuevosproductosderivadosdelcacao. Comentario - TabacoEn los ltimos aos se observan diferentes factores que influyen negativamente en larentabilidaddelcultivodetabaco,talescomoelbajopromedioderendimientosenelsector,ladisminucindesusexportacionesylamenorparticipacindeproductosnacionalesenelconsumo.Adems,ladisminucinenelconsumo,elestancamientoenlospreciosylassubvencionesybarrerasalaimportacinafectanlacompetenciadelsectorenelmercadointernacional. La cadena de tabaco en general afronta numerosos problemas asociadoscon violencia rural, ausencia de apoyos gubernamentales, altos costos de produccin ycondiciones macroeconmicas desfavorables. Estas condiciones afectan la competitividaddeltabaconacional,queharegistradounadisminucindel30%enlaproduccinfrentealcomportamientoobservadodurantelosaosnoventa10. En2004eltabacorubiosecultivenBoyac,laGuajira,Huila,Nario,NortedeSantander,Quindo, Santander, Tolima y Valle del Cauca, pero los cultivos de Santander y Huilarepresentanporssolosel84%delaproduccintotal.Porsuparte,laproduccindetabaconegroselocalizaenSantander,Boyac,MagdalenaySucre11. Despus de los cereales y las leguminosas, el tabaco es el cultivo ms importante deldepartamentodelHuila.En2004,sesembraron2.000hectreasdetabacoyseprodujeron4.700 toneladas de hoja sin procesar. El departamento posee ventajas para la produccindetabaco,puessusndicesdeproductividadsonaltos,aligualqueenelcasodelcacao.Sinembargo,paradesarrollarexitosamentesuApuestaagroindustrial,elsectortabacalerodelareginrequieredelasustitucindelainfraestructuratradicionaldelascasasdecuradodelashojas(caney)coninfraestructuramodernaquegaranticeelmejoramientodelacalidaddeltabacoyladisminucindelimpactoambientalnegativo. ACuICulTurAApuestaConformarlacadenapisccolaconelfindeconvertiraldepartamentoenelprimerproductornacionalyexportarmsdel50%delaproduccin.10 ObservatorioAgrocadenas,LacadenadeltabacoenColombia:unamiradaglobaldesuestructuraydinmica1991-2005, documentodetrabajoNo.91,diciembrede2005,p.42. 11 ObservatorioAgrocadenas, Ibd. 23. 24 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILA ACuICulTurA VentajasVentajas comparativas Elinventarioderecursohdrico. LacapacidaddecargadeBetania,quesegnlanuevareglamentacindelIncoderyloqueindicanlosestudiospuedellegarhasta22.000toneladas/ao. Lasreaspotencialesdeproduccin(represadeBetania,GarznyGigante)estnubicadasenzonasdefcilaccesoalosmercadosyconinfraestructurayserviciosadecuados.Ventajas competitivas Especializacinyposicionamientonacionalenlaproduccindetilapiaroja. LaexperienciadelosinvestigadoresylostcnicosdelasestacionesproductorasdealevinosdelAltoMagdalena,enelmunicipiodeGigante,ydePiedrapintada.EstaltimaestubicadacercaalTolima,loquefacilitaintegraresfuerzosparaelfortalecimientodelainvestigacinenacuicultura. Secuentaconcapitalhumanoquepuedeorientarprocesos. Existenciadeunaalianzaestratgicaentrelosdiversossectoresinvolucradosenlacadenaproductiva. Losprincipalesproductoreshanavanzadaenprocesosdecertificacindecalidaddelproductofinal,basadosenaplicacindelSistemaHACCP(AnlisisdeRiesgoyControldePuntosCrticos)12ydeBuenasPrcticasdeManufactura. Cadenadefroentodoelproceso. Necesidades PromoverlaaplicacindesistemasHACCP(AnlisisdeRiesgoyControldePuntosCrticos)13,Eurepgap14,yBuenasPrcticasdeManufacturaycontroldecalidad.Laaplicacindebeconduciralacertificacindeprocesos. Fortalecerlosesquemasdetransferenciatecnolgicaapequeosproductoresyproductoresartesanalesdemaneraescalonada,paraunamayorcobertura. Aplicarestndaresdecalidadinternacionalycertificarlaproduccindealevinos.Mejorarlazootecnia,lagenticamasal15ylainvestigacindenuevaslneasdeproduccin. EstablecerunCentrodeDesarrolloTecnolgicoAcucoladelHuila. Polticadeestmulosalainvestigacin,eldesarrolloylainnovacinconincentivosalatecnificacinalolargodetodalacadenaproductiva. Avanzarenlaproduccinlocaldeconcentradosydealimentosparalacadenaproductivapisccola. Planificacinamedianoylargoplazodeldesarrollodelsectorconsiderandolastendenciasdelmercadointernacionalencuantoanuevosproductos,ascomolaexpansinylapenetracinennuevosmercados. PromocindeproductosacucolasatravsdeconsuladosyagenciasdeProexportparallegarleanuevoscompradores. Programasparalaformacindepersonalconcapacidadgerencialyconconocimientosenelreacientfica,econmicaydetransferenciadetecnologaquerespondanalasnecesidadesyespecificidadesdelaproduccinpisccoladeldepartamento.Ejemplo:educacinnoformalyespecializacinensistemadejaulasflotantesyestanquesentierra. 12 Sistemaparaasegurarlacalidaddelosalimentos.Permitepredecirriesgospotencialesdelasanidaddelosalimentosysaber cmoevitarlosantesdequesepresenten. 13Vernotaanterior. 14ElsistemaEurepgapcomprendenormativasyprocedimientosparalacertificacininternacionaldeBuenasPrcticasAgrco- las(BPA). 15Masal:seleccinartificialquesellevaacaboparaobtenermejoresvariedadesdeespeciesvegetalesoanimalescultivadas. 24. LAS APuESTAS 2ACuICulTurA Necesidades Garantizarlasostenibilidadambientaldelaproduccinacucola:plandemanejodelarepresadeBetania,laboratoriosysistemasdemonitoreodelacalidaddelagua,sistematizarlamedicindelosparmetrosbiolgico-ambientalesenelsector,implementarelPlandeOrdenamientoPesqueroyAcucoladelHuila. Estudiarlaconformacindeunaempresadepartamentalmixtadeprocesamientoycomercializacindelosproductosdelaacuiculturadestinadosalaexportacin. Desarrolloinstitucional:mejorarlosserviciosdeinspeccinsanitaria,crearunfondodereconversinindustrialconelapoyodeInfihuila,consolidarlasalianzasestratgicasparalaApuestaProductiva. Equipamientoproductivoycentrosdecomercializacin.PuertopesqueroenBetania,centroscomunitariosparapequeosproductoresenzonaspriorizadas,centrodecomercializacindeproductorespisccolasdeldepartamentoenBogotconconexionesconelmundo. Comentario - AcuiculturaLaacuiculturaconcentralasactividadesdecapturadepeces.Lapisciculturahacepartedelaacuiculturaysedefinecomoelcultivodepecesbajomanejoeimplementacindetcnicasadecuadastalescomodesarrollogentico,incubacin,alimentacin,reproduccinysanidaddelasespecies. ElvalordelaproduccinpisccolaenColombiaparaelao2003fuede158.185millonesdepesos.Estaactividadpecuariagener,enelmismoao,10.343empleos.Laproduccinacucolacolombianasehadedicadoprincipalmentealcultivodecamarn,tilapia,truchaycachama. Eleslabnindustrialdeestacadenaproductivasehaorientadohacialatransformacinyconservacindepescado,mariscosysusderivados;especficamente,alcongelamientodelproducto entero. El pescado congelado entero ha participado en los ltimos 35 aos del99%delvolumenydelvalordelaproduccin.Elrestante1%loconstituyelapreparacindefiletescongelados. Dentro de los problemas que enfrenta la actividad pisccola se cuentan las deficienciasde logstica en la cadena de fro, la inexistencia de condiciones atractivas para acceder arecursos de financiamiento, la ausencia de programas de investigacin y desarrollo paraproduciralevinosmejoradosgenticamente,lacarenciadenormasdecontrolenmateriaambiental, sanidad e inocuidad, y la escasez de materias primas para la preparacin delalimentobalanceadoparapeces.Eldesarrollodeestaactividadenvariasregionesdelpassehavistoafectadoademsporlasituacindeordenpblico. EldepartamentodelHuilacuentaconlascondicionesadecuadasparaelcultivodevariasespeciespisccolasdeaguadulce.Laproduccindetilapiarojarepresentael4%delPIBagropecuarioyel20%delaproduccinpecuariadeldepartamento,tanslosuperadaporlacarnebovina.Laproduccinpisccolaalcanz7.800toneladasenelao2003,conunaparticipacindel44%enelmercadonacional,segnlaSecretaraDepartamentaldeAgricultura. Sinembargo,elsubsectorpisccolahuilensepresentalimitantescomoelreducidoniveldeasociatividad. En particular, los pequeos productores tienen dificultades para integrarse 25. 2 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILAcon otros eslabones de la cadena productiva. La explotacin pisccola intensiva demandamejorasenlagenticaylasanidadictiolgicadelasespeciescultivadas ParaqueeldepartamentodelHuilaseconviertaenunproductorpisccolaimportanteenelmercadonacional,esnecesariomejorarlaproductividadylosparmetrosdecalidaddelproductomedianteinversioneseninvestigacinydesarrollo(I+D)yaplicaresquemasqueconduzcan a la certificacin de los procesos, as como aplicar polticas de sostenibilidadambientalymejorarlainfraestructurayelequipamientoproductivo.2. Minera y energafoSfAToS, ArCIllAS y mrmolES.ApuestaIndustrializarlosprocesosdeextraccindefosfatos,arcillasymrmolesdeforma sostenibleyconlaaplicacindealtatecnologaparaalcanzarnivelesdecalidad internacional.Ventajas Ventajas comparativasLarocafosfricadelosyacimientosdeldepartamentotieneuntenorpromediode 25%defosfatosespecficamente,deP2O5loquelaconvierteenlademejorcalidad enColombia.Esto,juntoconsualtareactividadagronmica,lahabilitanparala comercializacininternacional.Lasarcillastienenaltogradodeplasticidadporlapresenciadealminaloquelastorna aptasparaelmoldeadoyleofrecebuenascaractersticasderefraccinyresistencia.Loscoloresdelosmrmolessonmuyvariadosyexticos(blanco,gris,anaranjado, azul,crema).Tienenademsbuenatexturacristalinaquelesimprimealtondicede brilloyestabilidadfrenteadetergentes.Ventajas competitivasParalosfosfatosylosmrmoles,yasehandesarrolladoempresasminerasyhay empresariosconconocimientosyexperiencia.Laexistenciadeestudiossobrelosyacimientosderocasfosfricasdeldepartamento.Paralasarcillas,lahabilidadyeltalentodelosartesanosdelareginquetrabajan conestematerial.Necesidades Adoptarestndaresinternacionalesenlaexploracin,explotacin,desarrollo industrial,mercadeoycomercializacindelosproductosdelaApuesta.Estoincluye elaborarestudiosdefactibilidadydemercadeodelosproyectosdeindustrializacin.Estudiodeexploracinparacuantificarreservasadicionalesyparalacaracterizacin cualitativaderocafosfrica,mrmolesyarcillas.EstudiodediseoyfactibilidadparalacreacindeunCentroAmbientalMinero.Reconversintecnolgica.Conformacindeunaempresacomercializadorademrmoldeeconomamixta.Implementaresquemasdeaseguramientoycertificacindelacalidad.Paraelsector artesanalesnecesariocomercializarconmarcayconcalidadconmirasafortalecer lasunidadesproductivas.Disearunportafoliodeproductosycrearcanalesdecomercializacinparaingresar anuevosmercadosnacionalesyextranjeros.Mejorarlosnivelesdeescolaridad. 26. LAS APuESTAS 2foSfAToS, ArCIllAS y mrmolES. Necesidades Paralascadenasdefosfatosydemrmoles,programasdecapacitacinespecializados.Serequierenespecficamenteoperariosminerosconcapacitacinenmanejosdeexplosivos,enperforacinderocasyenprocesosdeplantasindustriales;tecnlogosenmantenimientodeunidadesyequipos;tcnicosenminassubtarrneasysuperficies,ytcnicosenelreaambiental,entreotros. Paralacadenadelasarcillas:capacitacinsobrelascaractersticasfsicasyqumicasdelasarcillas,formacinendiseo,desarrolloydiversificacindeproductosacordesconlastendenciasdemercado,rescatedelaidentidadnacionalyregional,asesoraendiseodeempaques. ParatodalaApuestaProductiva,formacinentcnicasdenegociacin,conocimientodemercados,emprendimientoyempresarismo. Garantizarlaproduccinlimpiaylasostenibilidadambientalentodoslosprocesosdelacadenaproductivaminera:exploracin,explotacin,beneficioytransformacin. Planesdemanejoambientaldelasplantasindustrialesyplaneamientominerodesdelaexploracinparagarantizarreservasycalidades. Desarrolloinstitucional:legalizarlasminaseneldepartamento,unificarlosprocedimientosparalaadquisicindeexplosivosporpartedelosmineros,actualizarelcensominerocadacincoaos,presenciadelaautoridadmineranacionaleneldepartamentoparaquecontrolelaextraccindelosrecursosnaturalesnorenovables. Establecerlneasdecrditoparamineros. Mejorarlasvassecundariasyterciariasqueconectanconlaszonasmineras.Comentario - mineraLa actividad minera responde, en gran medida, a la coyuntura econmica, en la cual lospreciosinternacionalesjueganunpapelfundamental. Existen tres esquemas de explotacin, con diversas caractersticas segn el grado detecnificacin.Estenprimerlugarlamineraagranescala,conaltosnivelesdeinversiny una infraestructura tecnolgica adecuada para la exploracin, explotacin, transporte,embarqueycontrolambiental.Lesiguelaactividadminerademedianogradodetecnificacin.Y estn finalmente los esquemas de explotacin artesanal, que utilizan tcnicas como elarranquemanual,conefectosnocivossobreelmedioambiente(contaminacin,erosinydesestabilizacindelterreno). La minera tecnificada presenta economas de escala que limitan la competitividad delasexplotacionesartesanales.Laactividaddeestasltimas,muchasvecesilegal,seve,sinembargo,favorecidaporlafaltadecontroldelasautoridadesyporlaausenciademecanismosdeapoyoalosproductoreslegales. Laproduccinmineraenelpasparecenocorresponderalpotencialgeolgico.Lasreservasmineralessonprcticamentedesconocidasylacantidadycalidaddelaactividadgeolgico-mineraesdeficiente.Lossistemasdeinformacinsonincipientesylasbasesdedatosylosmecanismosdedifusinestnatrasadosenmateriadeaccesosvirtualesysistemasdemercadeo.Lasexportacionesmineraspromedioparaelperiodo2002-2004correspondenaUS$1.290millonesparacarbnyUS$405millonesparaelnquel.Lasexportacionesdeotrosmineralesfueron,enpromedio,deUS$7millones. 27. 2 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILAEnparticular,laproduccindemrmolycalcreosesimportanteenlareginnoroccidentedelHuila(distritominerodePalermo),quecorrespondealosmunicipiosdeNeiva,Palermo,SantaMarayTeruelenunreade1.321hectreasyconreservasde897millonesdemetroscbicos,deloscuales27%sondemrmol,36%decalizay37%dedolomita.Sinembargo,presentan altos costos de exploracin y explotacin, atraso tecnolgico, deficiencias eninfraestructura de almacenamiento, alto impacto ambiental y alta dependencia del sectorconstruccinydelsectoragropecuario. LaApuestaProductivadeldepartamentosebasaenelaprovechamientosostenibledelosrecursosminerosylaaplicacindealtatecnologaparallegarconproductosdecalidadalosmercadosnacionaleseinternacionales.GENErACIN DE ENErGA ElCTrICAApuestaConstruiryponerenoperacinmicrocentraleshidroelctricasdegeneracinde energayposteriormentedesarrollarproyectoshidroelctricosdeenvergaduraque atiendanlademandanacionalylainterconexinconpasesvecinos.Ventajas Ventajas comparativasExistenciadecondicionesgeogrficaspropiciasenlacuencadelRoMagdalenayen algunosdesusafluentesmsimportantescomolosrosLaPlata,Guarapas,Bordones, Pez,LasCeibasyotros.Encuantoalascondicionesdelrecursohdrico,losestudiosrealizadosporel InstitutoColombianodeEnergaElctrica(ICEL)en1983indicabanqueelHuila tenaeneseentoncesunpotencialdegeneracinde2.486MWenlacuencadelAlto Magdalena(incluyendoBetania)yde1.487MWenlacuencadelRoPez,para ungrantotaldepotencialhidroelctricode3.973MW,sincontarelpotencialque podradarseenotrossitiosdeldepartamentoparaelmontajedemicrocentrales.Lapresenciadurantetodoelaodehidrologasapropiadasparalageneracin,en contrasteconlamayoradelasregionesdelpas.Ventajas competitivasElbajocostocomparativodelkilovatio.Elencadenamientodelosproyectos.LaregulacindeloscaudalesdelRoMagdalena.LainterconexinconelEcuadoratravsdelalneaBetania-Altamira-Mocoa-Pasto- Pomasqui-SantaRosa.EstainfraestructuradetransmisinatraviesaelAltoMagdalena, precisamentelazonaenlaqueeldepartamentotieneelmayorpotencialhdrico.Necesidades Plandenegociosparalosproyectosdemicrocentralesquetenganencuentalos recursoshdricosdisponiblesylasdemandasdeenergaelctricadeldepartamento.Estudiosdefactibilidadsobrealgunosdelosproyectosdegrangeneracin,en especialdelQuimbo(enladesembocaduradelRoPez),perotambinparalos proyectosdePerincongoyGuarapas(enlaszonascentroysurdeldepartamento).Desarrolloempresarial:impulsoalacreacindeempresasdeeconomamixta paramicrocentralesypromocindeproyectosdegrangeneracinparabuscar inversionistas.InterconexinelctricaconEcuador. 28. LAS APuESTAS 2 GENErACIN DE ENErGA ElCTrICA Necesidades Mejorarlasredesdetransmisinylainfraestructuradetransformacindeldepartamento,puessuestadoactualgenerainestabilidadenlaprestacindelservicio.Proyectosespecficos:construirenlasubestacindeAltamiraunpuntodeconexinentreelsistemadetransmisinregional(STR)yelsistemadetransmisinnacional(STN);construccinyampliacindecircuitosysubestacionesenvariosmunicipios. Preservacindelrecursohdrico:proteccindelosecosistemasdelMacizoColombiano,delcorredorTransandinoAmaznicoydelcorredorCuevadelosGuacharos,Purac,NevadodelHuila,yordenamientodelascuencashidrogrficasdeldepartamento. GestinparalainscripcindeproyectosenlaUnidaddePlaneacinMineroEnergtica(UPME). - ProgramasparamejorarlascondicionesdeseguridadylaimagendeldepartamentodelHuilaantelosinversionistas. Comentario Energa elctricaLacadenaproductivadelaenergaelctricaestcompuestaporcuatrotiposdeagentes:lasempresas generadoras, las transmisoras (o de interconexin), las comercializadoras y losconsumidores. Las empresas generadoras y transmisoras llevan la energa hasta las redesurbanas por intermedio de las empresas comercializadoras. El sector elctrico constituyeentonces el mecanismo por medio del cual las empresas comercializadoras y los grandesconsumidoresadquierenlaenergaenunmercadodegrandesbloques,cuyaoperacineslibredeacuerdoconlascondicionesdeofertaydemanda. El principal insumo en la generacin de energa es el agua acumulada en los embalses yrepresas. La fase de generacin consiste en la transformacin de la fuerza hidrulica enenergamecnicapormediodeturbinasquecreanunacargaelctricaylaconviertenenelectricidad.Elpotencialnacionaldehidroenergaseestimaencercade90milmegavatios(MW). La electricidad viaja a travs de las redes de interconexin entre generadorasregionalesypermitequelascomercializadorasllevenlaelectricidadalosconsumidorespormedioderedesmenoscomplejas. EnColombiaexisteunnicosistemainterconectadoconredesqueenlazanlasplantasdegeneracinconloscentrosdecargadelareginandina,litoralesAtlnticoyPacficoypartedelosLlanosOrientales.Lademandadelrestodelpasesatendidacongeneracinlocalyesapenassuperioral1%delademandatotal.Apesardeesto,esnecesarialacreacindefuertesmercadosenergticosregionales,quesernviablesgraciasalaintegracindelosmercadosdelaComunidadAndina,delMercosurydeCaricom,ascomodelaentradaenvigenciadetratadosdelibrecomercioconotrospases. Colombiacuentaconunagranvariedadderecursosenergticosynotienenecesidaddeimportarningunodeellos,locualgeneraunaventajacomparativaparaelpasfrentealospasesvecinos.Elpasproduceenergasuficienteparaabastecerelmercadointernoyescapazdeexportarunapequeapartehacapasesvecinos.Elvalordelaelectricidadexportadaporelpasen2005secalculenUS$155millonesysuparticipacinenlasexportacionescolombianastotalesalcanzel1%. 29. 30 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILALos departamentos de la regin andina cuentan con un gran potencial de generacin deenergayconslidasredesdeinterconexin.Sinembargo,losproblemasdeordenpblicoqueafectanelpasgenerangravesdaosenlainfraestructuraelctricanacional. EnelcasodelHuila,laApuestaproductivaengeneracindeenergabuscaaprovecharlosrecursos hdricos y las condiciones topogrficas de la cuenca alta del Ro Magdalena. Suprincipaldesafoesestructurarproyectosquelogreninteresaralosinversionistas. 3. serviciosTurISmo EColGICo y CulTurAlApuestaConvertiralHuilaenelprimerdestinodeturismoecolgicoyculturalparael mercadodomsticoeinternacional.Ventajas Ventajas comparativasElpatrimonionaturaldelHuilaconformadoporelMacizoColombiano,cinco ParquesNacionalesNaturales(NevadodelHuila,Purac,Picachos,SumapazyCueva deLosGuacharos)mselDesiertodeLaTatacoa,todoarticuladodesuranortepor elRoMagdalena.PatrimonioculturalformadoporlosParquesArqueolgicosdeSanAgustn,Altode losdolosyAltodelasPiedras,declaradosporlaUnescocomoPatrimonioHistrico yCulturaldelaHumanidad.PosibilidadderealizareventosnuticosenelembalsedeBetania.Ventajas competitivasElreconocimientonacionalymundialdelasfiguraslticasdelaculturaagustinianay delosyacimientosdefaunafsildeldesiertodelaTatacoa(Yararaca).EventosconsolidadoscomoelFestivalNacionaldelBambuco,laferiaganaderade NeivaylaferiaartesanalyequinadePitalito.InfraestructuraparaeventosenNeiva(CentrodeConvencionesJosEustasioRivera) ytodoeldepartamentoarticuladoporlavatroncaldelMagdalenaconunabuena reddeciudadesdesoporte.Desarrolloempresarialdelsectorturstico:montajedeempresasoperadorasdeNecesidadesturismolocal,diseodeproductostursticosyplandemercadeotursticopara eldepartamento,creacindeempresasdeserviciosculturalesydeempresas comercializadorasdeartesanas.Programasdeformacinparalosempresarioslocalesdeturismoenplanesdenegocio, administracindenegociostursticosydesarrolloempresarial.Diseoyconstruccindeinfraestructuraturstica:ReddeMuseosdelAltoMagdalena, unspaquecomplementelostermalesdelmunicipiodeRivera,RecintoFerialdeNeiva, EcoParqueyPuentedeYaguar,SenderosdelaCosmovisinenelParquedeSan Agustn,PlanMaestroparalaadecuacintursticadelDesiertodelaTatacoa,Parque TemticodelRoMagdalena,TrenTursticoNeiva-Villavieja,embarcaderosypuertos, ciclo-rutasyrutasparacabalgatas.Proyectoparalasealizacinvialytursticayparaeldiseoylanormatividadpaisajstica delasvastursticas. 30. LAS APuESTAS 31 TurISmo EColGICo y CulTurAl NecesidadesOrdenamientoterritorialyproteccindelmedioambiente:programadeconservacin ymejoramientodelasriberasdelMagdalenaydesusafluentes;proyectoparael manejodeloscorredoresbiolgicosdeldepartamento(Purac-Gucharos;Cuenca delMagdalena);mejoramientodelespaciopblicoenloscentrosurbanosdelaszonas tursticas;recuperacinyordenamientodelacuencadelroLasCeibas;plantasde tratamientodelasaguasservidasqueseviertenalMagdalena;prevencinymitigacinde ladesertificacinenlacuencabajadelroCabrera;involucrarlainformacintursticadel departamentoenelsistemageorreferenciado.Capitalhumano:bilingismo,ctedrasparapromoverlosvaloresculturaleshuilenses, programasdeeducacinenadministracinhotelerayturstica,formacindeguas tursticosprofesionales,capacitacinenaseguramientodelacalidad,escuelasycentrosde formacinartesanalenfocadasaldesarrollodelacreatividadyeldiseo.Informacineconmicaconfiableyactualizadasobrelaactividadtursticadel departamento(sistemadecuentasatlitedelturismoenelHuila).Desarrolloinstitucional:proyectodeordenanzaqueregulelaactividadtursticadelHuila, programadeseguridad,vigilanciaycontrolparaelsector,formacindelosfuncionarios pblicosdepartamentalesymunicipalesengestinpublicadelturismo.Implementarunprogramadeformacinenasociatividadgremialeinstitucional.Comentario - TurismoElsectortursticocomprende:prestadoresdeservicioscomoagenciasdeviajesyturismo,empresasdedicadasalaoperacindeactividadestursticas,hoteles,restaurantes,parquesnaturales, parques temticos, empresas de transporte areo, martimo, fluvial y terrestre,entreotros. EnColombia,laactividadtursticarepresentenpromedioun2,3%delPIBentre1999yel2004;eseaotuvoelmayorcrecimientodeladcada.Enestatendenciapositivainfluylapolticadeseguridaddemocrticay,enparticular,lascaravanastursticasquegeneraronlaconfianzanecesariaparaquelosviajeroscolombianossemovilizaranporlascarreterasdelpas.Loanteriorpropiciunaumentodelaocupacinhoteleradeun40%promedioanualen2000aun49,3%en2004. Los ingresos por turismo en la balanza de pagos, registrados en las subcuentas viajes ytransportedepasajeros,ascendieronenseptiembrede2005aUS$1.069millones,un12%porencimadelosrecibidosenelmismoperodode2004.Elmayorincrementoseobservenelrubrotransportedepasajeros,elcualpasdeUS$229millonesentreeneroyseptiembrede2004aUS$261millonesenelmismoperododel2005;estocorrespondeauncrecimientodel14%.Enelrubroviajes,hubounincrementodel11%entre2004y2005,yseregistraroningresostotalesporUS$808millonesentreeneroyseptiembrede200516. Un44,6%delosprestadoresdeserviciostursticossonunidadesdealojamientoyhospedaje;de1.303prestadores,582pertenecenaesacategora.Alosestablecimientosdehospedaje,lesiguenenimportancialasagenciasdeviajesconun32,46%. 16 Fuente:MinisteriodeComercio,IndustriayTurismo. 31. 32 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILAColombia posee diversidad de destinos tursticos de sol y playa, turismo de aventura,agroturismo y ecoturismo y turismo de negocios, entre otros. Pero algunas regiones noestnpreparadasparaexplotarlasventajasdelsector.Estoloevidencialaconcentracindeprestadoresdeserviciostursticosenpocasregionesdelpas:de1.303empresasdelsectortursticoqueseregistraronenel2004,25,5%seencuentranenCundinamarca,cercadel8%enAntioquiayValle,y7,6%enBolvar.Esdecir,cercadel50%delasempresasdeturismodelpasseconcentraencuatrodepartamentos. HuilaidentificaelturismocomonicaApuestaenmateriadeservicios,conlacualbuscaaprovecharsupotencialecolgicoyculturalparaconvertirseenelprimerdestinonacionalparaestetipodeturismoyconstituirseenunimportantereceptordeturistasextranjeros.lneas de accinUnavezdefinidoslasApuestasProductivasysealadassusprincipalesnecesidades,elsiguientepasoenlaconstruccindelapropuestaregionaldeAgendaInternafuedeterminarlasAccionesquedebenllevarseacaboparaimpulsarlossectoresyactividadesprioritariosparaeldepartamento.As,porejemplo,sisedetectlanecesidaddemejorarlainfraestructuradetransporte,lasAccionesespecificanlasobrasquesedebenemprender. ParaelGobiernoNacional,tantolasApuestasProductivascomolasAccionesidentificadassonunareferencia fundamental para definir polticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustesinstitucionalesquefomentenlaproductividadylacompetitividaddelasregionesylossectores. ComosepuedeapreciarenlasfichasdescriptivasdelasApuestas,lasnecesidadesasociadasastastocanunagranvariedaddetemaseimplicantiposmuydiversosdeAccin.Corresponden,porlotanto,adiferentescamposdelapolticapblicaeinvolucranlascompetenciasdemuchasentidades.Almismotiempo,sonunreflejodelosmltiplesfactoresqueincidenenlacompetitividaddeunpas. ConfinesanalticosycomoprimerpasoparaestablecerresponsabilidadesinstitucionalesyarticularlaspropuestasregionalesdeAgenda Interna conlas polticas,planesy programasnacionales, elDepartamentoNacionaldePlaneacinclasificlasAccionesidentificadasenAgendaInternaenseiscategorastemticas:CATEGorIAS DE ACCIN 1. Desarrollo SeincluyenenestacategoralasAccionesrelacionadasconasociatividad empresarial y empresarial,productividad,gestindecalidad,desarrollodenuevosproductos, agropecuario. produccinlimpia,inteligenciademercados,estrategiasdemercadeoy comercializacin,sistemasdeinformacin,modernizacinempresarialdelas actividadesagropecuarias,medidasfitosanitariasybuenasprcticas demanufactura. 2. Desarrollo Investigacin,innovacin,transferenciayadaptacindetecnologas. tecnolgico. 32. LAS APuESTAS 33CATEGorIAS DE ACCIN3. Ahorro, inversinAccionesdestinadasafacilitarelaccesoarecursos(garantas,fondos, y financiamiento.reduccindecostosfinancieros,desarrollodenuevasfuentes).4. Capital fsico.Infraestructura(transporte,vas,comunicaciones,serviciospblicos)yequipamientoproductivo.5. Capital humano.Formacindeaptitudesbsicas,competenciaslaborales,capacidadesparalagestinylainvestigacin,bilingismo.6. Instituciones yInstrumentosnormativosyregulatorios,fortalecimientoyajusteinstitucional,polticas para la racionalizacindeprocesosytrmites,proteccindelabiodiversidadydelacompetitividad. diversidadcultural,seguridadciudadana. EnelGrfico4sepuedeobservarladistribucinporcategorasdelasAccionescontempladasenla AgendaInternadelHuila.Grfica 4 Agenda Interna del Huila por tipos de Accin Ahorro, inversin y financiamiento Instituciones y poltica2% 15% Capital fsicoDesarrollo33% tecnolgico 11%Desarrollo empresarialCapital humano y agropecuario 8% 31% Una segunda clasificacin estableci si la respuesta a la Accin demanda recursos o requiere gestin(Grfica5),ascomoeltipodeentidadaquienlecompetesuejecucin(pblica,privada, nacional,regional). 33. 34 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILAGrfica 5Huila : nmero de Acciones segn competencia160140Competencia nacional - 42120100 Competencia territorial - 26 80Competencia nacional - 2060Competencia territorial - 440Competencia privada - 84Competencia privada - 5200 Acciones que Acciones que requieran Gestin demandan RecursosDeacuerdoconlacategoraasignada,lasAccionesfueronanalizadasporlasdireccionestcnicasdel DNPyporlasentidadesdelordennacionalresponsablesdecadatema(ministerios,departamentos administrativos y entidades adscritas o vinculadas). Como resultado, se cuenta con respuestas institucionalesdetalladasenlasque,entreotrosaspectos,seindicanlosprogramasylineamientos depolticaquecoincidenconlasAccionesrequeridasporlasregionesylossectores.Estasrespuestassepodrnconsultarenlneaapartirdelsegundosemestrede2007enlapgina webdePlaneacinNacional(www.dnp.gov.co). 34. REfLExIONEs fINALEs Qu se ha conseguido y qu falta paraconsolidar las estrategias regionales de productividad y competitividad. 35. 3 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILALa construccin de Agenda Interna ha sido unesfuerzo compartido que vale la pena consolidarcomo fundamento de la poltica de Estado para la productividad y la competitividad. En la definicin de sus estrategias de desarrollo productivo, un pas no puede ignorar las caractersticasparticularesdesuterritorioydesupoblacin.Slomedianteelreconocimientode losfactoresgeogrficos,demogrficosyculturalesydesuincidenciaenlaestructuraproductiva esposibletenerclaridadsobrelasventajascomparativasconlasquesecuentaysobrelosretos y oportunidades para crear ventajas competitivas. El pleno reconocimiento de esos elementos requiere de la perspectiva regional, sobre todo en un pas como Colombia con una geografa variadayundesarrolloterritorialmuyheterogneo.Las regiones estn adems en el centro de las visiones en boga sobre la competitividad que enfatizanlaimportanciadelosclustersoaglomeracionesgeogrficasdeempresas.Variosestudios ydesarrollostericossostienenquelaconcentracinenunterritoriodeempresaseinstituciones dedicadasaunamismaactividadoaactividadesestrechamenterelacionadasrepresentamltiples ventajasparalacompetitividaddelasempresas.ElejerciciodeAgendaInternalehapermitidoalEstadocolombianoavanzarenlaincorporacin delavisinregionalasusestrategiasdecompetitividad.Comoloreconociunrecientedocumento delBancoMundial,hasidouninstrumentomuytilparareconocerlasfortalezasydebilidadesde lasregiones17.ElprocesodeconstruccindeAgendaInternapermitiademssuperarlamaneraaisladaenla quetradicionalmenteelGobiernoNacional,lasentidadesterritorialesylossectoreseconmicos diseanyponenenmarchasusplanesypolticas.Enelcomponenteregional,lasadministraciones departamentales,enasocioconlascmarasdecomercioylasorganizacionessociales,ensupapelde coordinadorasyorientadorastcnicas,demostraronsucapacidadcomopromotorasdeldesarrollo econmicodesusregiones.Por otra parte, gracias a los niveles de participacin en los eventos donde se concertaron las propuestas de Agenda Interna, se difundi un conocimiento bsico sobre competitividad y productividad,quepermitiexaminarcrticamentelasituacinactualdelasregionesylossectores ysusalternativasparadesempearseconxitoenlosmercadosglobalizados.Quedasinembargoelenormeretodedarrespuestaalasexpectativasgeneradasenesteproceso mediante la definicin de proyectos, planes y polticas que promuevan de manera efectiva la competitividaddelasregionescolombianas. 17 DocumentoftheWorldBank:Colombia:InputsforSub-RegionalCompetitivenessPolicies.PovertyReductionandEcono- micManagementUnit.LatinAmericaandtheCaribbeanRegion.June,2007.p.96. 36. REFLEXIOnES 3 DesdeelpuntodevistadelGobiernoNacional,elmarcoparaladefinicindeesarespuestaest dadoporlosobjetivosymetasdelproyectoVisinColombiaIICentenario:201918,porelPlan NacionaldeDesarrollo2006-2010yporlaPolticaNacionaldeCompetitividad.Sinembargo,vale lapenarecordadquehacerrealidadlaAgendaInternadependetambindelainiciativaprivaday deesfuerzoscoordinadosentresectoresyentidadesdelosmbitoslocal,regionalynacional.Entre todoshemosconstruidolaAgendayenmanosdetodosestlograrqueseimplemente. incorPoracin al Plan nacional de desarrolloElPlanNacionaldeDesarrollo2006-2010utilizporprimeravezunaherramientadeplanificacin participativacomoinsumobsico.EstaherramientafueprecisamentelaAgendaInternaparala ProductividadylaCompetitividad.El captulo cuarto del Plan Nacional de Desarrollo, tituladoCrecimiento alto y sostenido: la condicinparaundesarrolloconequidadsedefiniconbaseenlaspropuestaspresentadasen AgendaInterna.Asmismo,losdemscaptulosdelplancontienenprogramasquefortalecenlos diferentesaspectosqueafectanlacompetitividadylaproductividaddeunpas.Deestamanera,sedelineunaestrategiadedesarrolloproductivoqueconsideradosdimensiones complementarias:unavertientetransversal,queactasobrelasnecesidadesquesoncomunesa todoslossectoresproductivos,yunaestrategiadeprogramassectorialesdealtoimpacto.LaslneasestratgicastransversalescoincidenconlascategorasenlasqueseclasificaronlasAcciones deAgendaInterna:Desarrolloempresarial,innovacinydesarrollotecnolgico;Ahorro,inversin yfinanciamiento;Capitalfsico;Capitalhumano;Institucionesparaeldesarrolloproductivo.Almismotiempo,pormediodelosprogramassectorialesdealtoimpactolaestrategiadedesarrollo productivofocalizarlosesfuerzossobrelasnecesidadesespecficasdelasApuestasProductivas priorizadasenelprocesodeAgendaInterna,sustentandosiemprelasaccionesenlamedicinde suimpactoylaevaluacinpermanentedelosresultadosdelagestin.De igual manera, se espera que, de acuerdo con las competencias territoriales, los planes de desarrollodeldepartamentoydesusmunicipiostenganencuentalasestrategias,losplanesylos proyectosconvenidosenestaAgenda. la agenda interna en el sistema nacional de comPetitividadLa cooperacin entre las instituciones pblicas y el sector privado para la construccin de las propuestasdeAgendaInternafuetambinunpuntodepartidaparaconsolidarunainstitucionalidad mixta que le diera continuidad al proceso. Los fundamentos de esta nueva institucionalidad 18 EldocumentoparadiscusinVisinColombiaSegundoCentenario:2019sepuedeconsultarenlapginawww.dnp.gov.co. DeparticularrelevanciaparalaAgendaInternaeselCaptulo3,Unaeconomaquegaranticemayorniveldebienestar. 37. 3 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILA fuerondefinidosporeldocumentoConpesNo.3439,conelcualsecreelSistemaNacionalde Competitividad(SNC).ElSistemadependedirectamentedelaPresidenciadelaRepblica,quien seapoyaenlaComisinNacionaldeCompetitividad.ElGobiernoNacionalestpromoviendolacreacindeComisionesRegionalesdeCompetitividad conparticipacinpblicayprivada,quesernelcanaldecomunicacinformalentrelaComisin NacionaldeCompetitividadylasregiones.Almismotiempo,seencargarndearticulartodala institucionalidadregionalvinculadaconlacompetitividadytendrnacargoelliderazgoylagestin deproyectos,estudiosyacciones.ParadefinirsuPlanRegionaldeCompetitividadenelquese establecern proyectos y acciones, tiempos, responsables y retornos esperados las Comisiones RegionalesdeCompetitividaddebernpartirdelaAgendaInternadesudepartamento.ElSistemaNacionaldeCompetitividadcontarconunesquemadeseguimientoalagestinde lasComisionesRegionalesdeCompetitividadqueincluir:i) metaseindicadoresestandarizados paratodaslasComisionesRegionalesyii)metaseindicadoresespecficosdeacuerdoconelplan decompetitividaddecadaunadeellas. los siguientes PasosEldiseodelasApuestasProductivas,laidentificacindenecesidadesyladefinicindeAcciones alcanzarondiversosgradosderesolucin,deacuerdoconlacapacidadtcnicayladisponibilidadde informacinyconocimientosobrelasfortalezas,oportunidadesydebilidadesdelosdepartamentos yregiones. Estosaspectossedebenirperfeccionadoenlamedidaqueseeleveelrigortcnicoysefortalezcael liderazgodelasentidadespblicasyprivadasresponsablesdeimpulsarlasApuestasProductivas.El Departamento Nacional de Planeacin, como secretara tcnica de la Comisin Nacional de CompetitividadydelasComisionesRegionales,seguiracompaandoesteprocesoyapoyarla estructuracindeproyectosdirigidostantoaprecisarydarlesoportetcnicoalasApuestascomo aavanzarenlaejecucindelasAccionescontempladasenAgendaInterna.Dichoapoyoincluye laidentificacindelosprogramasinstitucionalesydelasfuentesderecursos(pblicas,privadas, multilaterales,decooperacininternacional)alasquesepuedeacudirparalaimplementacinde losproyectos.Porotrolado,suparticipacinenlaconstruccindelaAgendaInternalehapermitidoalDNP sentarlasbasesdeunsistemadeinformacinquerecogelasprioridadesynecesidadesdefinidaspor lasregionesylossectoresproductivos,ascomolaofertadeprogramasinstitucionalesquepueden atenderdichasnecesidades.Elpropsitoesconsolidarestesistemacomounadelasprincipales herramientasparalaarticulacindelasiniciativasque,desdecualquiermbito,contribuyanallogro deunaeconomaquecompitaexitosamenteenlosmercadosglobalizadosygenerecrecimientoy bienestarparatodosloscolombianos. 38. ANExOs cuadros sntesis del proceso deconstruccin de la agenda interna de Huila 39. 40 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILATabla 5Principales entidades que participaron en el procesoSectorEntidades Pblicoterritorial DepartamentoAdministrativodePlaneacinDepartamental(DAPD)de laGobernacindelHuila,AlcaldadeNeiva,AlcaldasMunicipalesde:La Plata,Garzn,Aipe,Iquira,Pitalito,Tarqui,SanAgustin,Paicol,Tesalia, Isnos,Obo,Campoalegre,YaguaryTello. Fundaciones CmaradeComerciodeNeiva,IncubadoraEmpresarialdelHuila IncubarHuila,InturHuila,ComitDepartamentaldeCafeteros, Fedearroz,ColyucamAsofruhcol,Asofungicol,FondoGanaderodelHuila. GremiosyempresasUniversidadCooperativa,UniversidadSurColombiana,ServicioNacional deAprendizaje(Sena). AcademiaARDseccionalHuila. Tabla 6 Etapas del procesoPrimera Etapa Segunda EtapaTercera Etapa Julio Noviembre 2004 Diciembre 2004 marzo 2005febrero Diciembre 2005 LaGobernacindelHuila Sediseayconcertaelcontenido ArazdelassugerenciasyatravsdelDepartamento delaAgendaInterna,priorizandorecomendacionesdelDNPAdministrativodePlaneacineidentificandolasapuestas Huilaajusta,complementayDepartamentaldifundelaproductivas. profundizasupropuesta.iniciativadeAgendaInterna EnforosenNeivasevalidaelprimer Sesocializanyvalidanlosyconvocaaentidades borradordelapropuestafrenteacambiosconloslderesdeinteresadasenlaformulacin sectoresinstitucionales,acadmicosy lapropuestaysehaceunadeladelapropuesta gremiales. nuevapriorizacindelasdepartamental.Seiniciaunprocesodedifusiny necesidades. socializacindelaAgenda.fECHAS ClAVE Reuninpreparatoriael20deForodevalidacinel9deMarzoForodesocializacinel9Octubrede2004enNeiva.enelCentrodeConvencionesJosdeMarzoenelCentrode EustasioRiveradeNeiva. ConvencionesJosEustasio.Tabla 7Estudios y documentos consultados para la construccin de la propuesta regionalElFuturoestasealado.ProspectivadelHuilayformulacindelavisinalao2020. PlandeDesarrolloDepartamental20042007:Huilaunidoparaconstruirfuturo. ConpesCentenariodeHuila. AgendaRegionaldeCiencia,TecnologaeInnovacin. PlanEstratgicoExportadordeHuila. EscalafndelacompetitividaddelosdepartamentosenColombia(CEPAL). 40. REFLEXIOnES 41 41. 42 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional huILAAgendaInterna paralaProductividadylaCompetitividad DOCUMENTOREGIONALHuIlAJunio2007