46
Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 1 de 46 UNIDAD 4 – ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. UNIDAD 5 – DEPENDENCIA ORGÁNICA. ORGANIGRAMAS. FUNCIÓN DE LOS RESPONSABLES ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La finalidad de la organización de la seguridad industrial en cualquier actividad es ayudar a la dirección, a que establezca y ponga en vigencia un programa destinado a proteger a los empleados y aumentar la producción mediante la prevención y control de accidentes, que afecta a cualquiera de los elementos de la producción, recursos humanos, materiales, maquinarias, herramientas, equipos y tiempo. La prevención de accidentes y lesiones debe ser de prioridad importancia para todas las personas que forman parte de una organización. Un buen programa de seguridad proporcionará un modelo para que todo el personal participe en el programa de prevención de accidentes, ya que de ocurrir estos originan in capacidades temporales o permanentes, pérdidas de vida, daño a equipos, instalaciones y materiales. PROGRAMA DE SEGURIDAD Elementos básicos de la organización de la seguridad 1 Liderazgo de la dirección. Asunción de responsabilidades y exposición de la política. 2 Asignación de responsabilidades hacia el personal de seguridad e higiene hacia los distintos niveles de supervisión y hacia los comités mixtos. 3 Mantenimiento de condiciones de trabajo seguros. 4 Implementación de un programa de capacitación y adiestramiento en seguridad. 5 Sistema de registro de accidentes por medio de análisis, investigacio nes y estadísticas. 6 Servicio de medicina laboral.

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 1 de 46

UNIDAD 4 – ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD.

UNIDAD 5 – DEPENDENCIA ORGÁNICA. ORGANIGRAMAS. FUNCIÓN DE LOS RESPONSABLES

ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

La finalidad de la organización de la seguridad industrial en cualquier actividad es ayudar a la dirección, a que establezca y ponga en vigencia un programa destinado a proteger a los empleados y aumentar la producción mediante la prevención y control de accidentes, que afecta a cualquiera de los elementos de la producción, recursos humanos, materiales, maquinarias, herramientas, equipos y tiempo.

La prevención de accidentes y lesiones debe ser de prioridad importancia para todas las personas que forman parte de una organización. Un buen programa de seguridad proporcionará un modelo para que todo el personal participe en el programa de prevención de accidentes, ya que de ocurrir estos originan in­ capacidades temporales o permanentes, pérdidas de vida, daño a equipos, instalaciones y materiales.

PROGRAMA DE SEGURIDAD

Elementos básicos de la organización de la seguridad

1­ Liderazgo de la dirección. Asunción de responsabilidades y exposición de la política.

2­ Asignación de responsabilidades hacia el personal de seguridad e higiene hacia los distintos niveles de supervisión y hacia los comités mixtos.

3­ Mantenimiento de condiciones de trabajo seguros.

4­ Implementación de un programa de capacitación y adiestramiento en seguridad.

5­ Sistema de registro de accidentes por medio de análisis, investigacio­ nes y estadísticas.

6­ Servicio de medicina laboral.

Page 2: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 2 de 46

7­ Aceptación de responsabilidades por parte de los trabajadores.

Tipos de organizaciones

Existen diferentes tipos de organizaciones y en ella influyen principalmente, la política de la empresa respecto a la seguridad ¿qué es lo que produce?, ¿el tamaño de la empresa?, ¿los tipos de riesgo que existen?

Uno de los tipos de organización es la que se conoce como organización de línea, es la que delega las responsabilidades de la seguridad al superior, los cuales corren paralelos con las asignaciones de producción propios del super­ visor, tanto es lo que se refiere al control de su personal, como al de las condi­ ciones de seguridad del lugar de trabajo.

En algunas empresas a este tipo de organización de la conoce con el nombre de seguridad integrada pero en realidad NO lo es.

La autoridad máxima de la empresa es quien define la política del estableci­ miento y asume la responsabilidad general por la seguridad de todos sus tra­ bajadores.

El supervisor de línea, supervisa la seguridad del trabajador y a su vez dirige la instrucción para efectuar el adiestramiento destinado a mejorar la eficiencia de cada uno de sus trabajadores.

Ventajas y desventajas de la organización de línea:

DIRECTOR

JEFES

SUPERVISORES

OPERARIOS

Page 3: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 3 de 46

• La ventaja que presenta este tipo de organización es que define clara­ mente la responsabilidad por la seguridad en cada uno de los niveles de dirección y de supervisión, de tal modo que la seguridad bien entendida queda integrada como parte inherente e intrínseca del trabajador.

• En cuanto a las desventajas que puede tener este tipo de organización en línea, está dada por la ausencia de procedimientos nuevos, a menos que se realice una capacitación formalmente en lo referido a la seguri­ dad con la asistencia a cursos, seminarios, charlas, etc.

Finalmente otro tema a tener en cuenta es la delegación de la seguridad a un segundo plano, esto puede llegar a ocasionar falta de atención, planeamiento y generalmente lleva a remediar las causas de accidentes después que estos ocurran.

ORGANIZACIÓN EN LINEA

Otro tipo de organización es el conocido como STAFF que significa asesoría o apoyo. Este tipo de organización no es más ni menos que una organización de línea con personal especializado para que asesore y ayude en todos los nive­ les. Esto incluye un responsable en jefe de seguridad que puede ser un inge­ niero o licenciado y a los técnicos en seguridad e higiene del trabajo.

DIRECCIÓN

GERENTE GEREN­

JEFE JFFE JEFE JEFE

SUPERVISOR SUPERVISOR SUPERVI­

OPERA­ OPERA­ OPERA­

Page 4: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 4 de 46

Ventajas de la organización staff sobre la de línea

La principal ventaja es la experiencia especializada, puesto que cuenta con personal experimentado en organización y en el funcionamiento de los pro­ gramas de prevención de accidentes. Como así también en lo que se relaciona con capacitación y adiestramiento del personal.

ORGANIZACIÓN DE STAFF

FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

El servicio de seguridad e higiene del trabajo tiene como misión fundamental, determinar, promover y mantener adecuadas condiciones de seguridad e higiene y condiciones ambientales de los lugares de trabajo.

Los servicios de seguridad e higiene deberán estar dirigidos por graduados universitarios según lo estipula la ley nacional de seguridad e higiene en el

DIRECCIÓN

GERENTE GERENTE

JEFE JEFE­ JEFE JEFE

SUPERVI­ SUPERVISO­ SUPERVISO­

OPERA­ OPERA­ OPERA­

SHI

POLÍTICA se hace fun­ damentalmente desde la línea para abajo

Page 5: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 5 de 46

trabajo Nº 19587 en su decreto reglamentario 351/79 modificado por el decreto 1338/96 de la ley 24557 de aseguradoras de riesgo de trabajo.

Las funciones de responsable de seguridad son:

1­ Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que deberá ser rubricada por el responsable y exhibido ante la autoridad competente a su requerimiento.

2­ Mantener la coordinación de todas las áreas del establecimiento.

3­ Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en co­ ordinación con el servicio de medicina laboral tomando las medidas correc­ tivas adecuadas para cada tipo de industria o actividad específicamente re­ querido a: condiciones ambientales, equipos, instalaciones, máquinas herramientas, elementos de trabajo y a todo referente para la prevención de accidentes y protección contra incendios.

4­ Especificar las características y controlar las condiciones de uso y ob­ servación de los elementos de protección personal sobre el almacenamien­ to y trasporte de materiales o sustancias peligrosas, producción, transpor­ tación, distribución y uso de energías.

5­ Redactar textos para el etiquetado de sustancias nocivas.

6­ Elaborar reglamentaciones, normas y procedimientos para el desarrollo del trabajo, sin riesgo para la salud del trabajador.

7­ Llenar estadísticas relacionadas, su actividad en coordinación con el servicio de medicina laboral.

8­ Registrar en libro foliado, rubricado por la autoridad competente todas las evaluaciones que se realicen para controlar los contaminantes existen­ tes.

Funciones del personal auxiliar

1­ Colaborar con el responsable del servicio.

Page 6: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 6 de 46

2­ Asistir al responsable en sus tareas habituales.

3­ Actuar en tareas de educación en materia de seguridad e higiene.

4­ Realizar tareas de mantenimiento de documentación.

Servicio interno de seguridad e higiene en el trabajo

Es el integrado en la estructura del establecimiento ubicado dentro del mismo, dirigidos por graduados universitarios con capacitación operativa en personal, instalaciones y medios para atender las misiones y funciones que la reglamen­ tación exige. Este servicio podrá extender su área de responsabilidad a todos los centros de trabajo dependientes de un mismo establecimiento.

Servicio externo de seguridad e higiene en el trabajo

Es el que asume la responsabilidad establecida en su oportunidad por el de­ creto reglamentario 351/79 y en la actualidad por el 1338/96 para prestar ser­ vicios a establecimientos con capacidad operativa suficiente en personal, ins­ talaciones y medios.

Servicio de seguridad e higiene en el trabajo externo – asignación de horas profesionales según decreto 351/79

Cantidad de ope­ rarios CATEGORIAS

A cap. 5,6 B cap. 5, 6, 7, 11, 12, 14, 15, 18­22

C cap. 5­22

1 – 15 Legajo Técnico LT LT + 4 hs 16 – 30 LT LT + 4 hs. LT + 8 hs 31 – 60 LT LT + 8 hs LT + 16hs 61 – 150 LT LT + 16 hs LT + 30 hs.

151 – el servicio tiene que ser interno

Page 7: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 7 de 46

Cantidad de ope­ rarios CATEGORIAS

A B C

151 – 250 LT + 4 hs LT + 30 hs LT + 60 hs 251 – 350 LT + 8 hs LT + 45 hs. LT + 78 hs 351 – 450 LT + 12 hs LT + 60 hs LT + 96 hs v 451 – 550 LT + 16 hs LT + 75 hs LT + 114 hs. 551 – 650 LT + 20 hs LT + 90 hs LT + 132 hs. 651 – 750 LT + 24 hs LT + 105 hs LT + 150 hs. 751 – 850 LT + 28 hs LT + 120 hs LT + 168 hs. 851 – 950 LT + 32 hs LT + 135 hs LT + 186 hs. + de 951 LT + 36 hs LT + 150 hs LT + 196 hs.

v A partir de las 450 personas es requerido un técnico en seguridad e higie­ ne por cada turno de trabajo de la empresa. A partir de las 900 personas 2 técnicos por cada turno y 1 más por cada 900 personas.

Decreto 1338/96 modificatorio del decreto 351/79

El decreto 1338 de fecha 25 de noviembre de 1996 publicado en el boletín ofi­ cial Nº 28352 deroga solamente los artículos 2 y 8 del decreto 351/79 que­ dando el resto del decreto en vigencia.

Algunas consideraciones del decreto

La ley 24557 (ley de riesgos del trabajo) impone a las aseguradoras obligacio­ nes que puedan resultar concurrentes con los servicios de medicina y seguri­ dad en el trabajo, que a los fines de evitar una superposición entre los funcio­ nes de las ART y los servicios antes mencionados, es indispensable modificar algunos aspectos de las normas de higiene y seguridad vigentes hasta el mo­ mento.

Para ello es necesario derogar el titulo 2, capítulos 2, 3, y 4 y del anexo 1 del decreto 351/79 y reemplazarlo por las disposiciones del decreto 1338/96.

Page 8: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 8 de 46

Decreto 1338: algunas de las modificaciones más importantes

Art. 1: Se define como cantidad de trabajadores equivalentes a la canti­ dad que resuelve sumar el número de trabajadores dedicados a las tareas de producción más el 50% del número de trabajadores asignados a las tareas administrativas.

Art. 11: El servicio de seguridad e higiene deberá estar dirigido por gradua­ dos universitarios a saber:

a) Ingenieros Laborales.

b) Licenciados en Seguridad e Higiene del Trabajo.

c) Ingenieros Químicos con cursos de postgrado en Seguridad e Higiene del Trabajo de no menos de 400 hs de duración desarrollados en uni­ versidades estatales o privadas.

d) Técnicos en Seguridad es Higiene reconocidos por la resolución #313 de fecha de abril de 1983.

e) Todo personal que a la fecha de vigencia del presente decreto se en­ cuentre habilitado por la autoridad competente para ejercer dicha fun­ ción.

Art. 12: Los empleadores deben disponer de las siguientes asignaciones de horas profesionales mensuales en el establecimiento, en función de número de trabajadores equivalentes y de los riesgos propios de la actividad definida según la obligación del cumplimiento de los distintos capítulo del anexo I del decreto 351/79.

Trabajadores Equivalentes

CATEGORIAS

A Cap.5, 6, 11, 12, 14, 18­21

B Cap. 5, 6, 7, 11, 12, 14, 15, 18­ 21

C Cap. 5­21

1 – 15 LT + 2 hs LT + 4 hs 16 –30 LT + 4 hs. LT + 8 hs 31 – 60 LT + 8 hs LT + 16 hs 61 – 100 LT + 1 hs LT + 16 hs LT + 28 hs. 101 – 150 LT + 2 hs LT + 22 hs LT + 44 hs. 151 – 250 LT + 4 hs LT + 30 hs LT + 60 hs. 251 – 350 LT + 8 hs LT + 45 hs LT + 78 hs.

Page 9: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 9 de 46

351 – 500 LT + 12 hs LT + 60 hs LT + 96 hs. 501 – 650 LT + 16 hs LT + 75 hs LT + 114 hs. 651 – 850 LT + 20 hs LT + 90 hs LT + 132 hs. 851 – 1100 LT + 24 hs LT + 105 hs LT + 150 hs. 1101 – 1400 LT + 28 hs LT + 120 hs LT + 168 hs. 1401 – 1900 LT + 32 hs LT + 135 hs LT + 186 hs. 1901 – 3000 LT + 36 hs LT + 150 hs LT + 204 hs. Más de 3000 LT + 40 hs LT + 170 hs LT + 220 hs.

HORAS MENSUALES

Además de las obligaciones dispuestas en la tabla precedente los empleado­ res deberán proveer la asignación como auxiliar (técnicos) en los servicios de seguridad e higiene en el trabajo con título habilitante reconocido por la autori­ dad competente de acuerdo a la siguiente tabla.

Números de Trabajadores Equivalentes

Número de Técnicos

150 – 450 1 técnico

451 – 900 2 técnicos

A partir de los 901 trabajadores se deberán agregar el número de técnicos es­ tablecido en el cuadro anterior 1 técnico por cada 500 trabajadores equivalen­ tes.

Capítulos del decreto 351/79

Cap. 1 – 4: (derogados) Condiciones generales y funcionamiento de los servi­ cios de seguridad e higiene en el trabajo y de los servicios de medicina laboral.

Cap. 5: Proyecto, instalación, aplicación, acondicionamiento y modificaciones constructivas en los establecimientos.

Cap. 6: Provisión de agua potable.

Cap. 7: Desagües industriales

Cap. 8: Carga térmica

Page 10: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 10 de 46

Cap. 9: Contaminación ambiental

Cap. 10: Radiaciones

Cap. 11: Ventilación

Cap. 12: Iluminación y calor

Cap. 13: Ruidos y vibraciones.

Cap. 14: Instalaciones eléctricas.

Cap. 15: Maquinarias y herramientas.

Cap. 16: Aparatos que puedan desarrollar presión interna.

Cap. 17: Trabajos con riesgos especiales.

Cap. 18: Protección contra incendios.

Cap. 19: Equipos y elementos de protección personal.

Cap. 20: Selección de personal.

Cap. 21: Capacitación.

Cap. 22: (derogado) Registro e información estadística.

DEPENDENCIA ORGÁNICA DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD E HIGIE­ NE EN EL TRABAJO

Organigramas:

Los servicios siempre deberán depender de la máxima autoridad de la empre­ sa, llámese: Presidente, Director, Gerente General, etc. Además siempre es conveniente que esa dependencia orgánica sea independiente de producción y de mantenimiento.

Los casos más comunes de dependencia orgánica son cuando estos servicios dependen de la dirección de Recursos Humanos o de la Dirección de Relacio­ nes Industriales.

Page 11: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 11 de 46

Uso de organigramas: La Planificación, los manuales y los organigramas han sido utilizados durante muchos años por las grandes compañías.

Los organigramas constituyen una parte establecida en el patrón organizativo de la industria.

Un organigrama trata de indicar las relaciones entre las funciones y los indivi­ duos en la empresa. Por medio de la representación grafica.

El principal fin del organigrama es revelar las líneas de autoridad, responsabi­ lidad y de coordinación dentro de la empresa. Es un elemento auxiliar de la organización porque indica gráficamente su estructura y por lo tanto se define las relaciones de autoridad y de responsabilidad entre los distintos ejecutivos.

La mayoría de los organigramas demuestra en el status quo de la estructura de la organización, además se los confecciona después de formular la estructura de organización y ponerla en acción.

Es importante al planificar la estructura de la organización reconocer los defec­ tos que puedan tener los organigramas y no suponer que el hecho de repre­ sentarla gráficamente define el funcionamiento de la empresa.

GERENTE GENERAL Ing. NN

DIRECCIÓN DE RECUR­ SOS HUMANOS Ing. NN

DIRECCIÓN INDUSTRIAL Ing. NN

SHI

F O R M A L

Page 12: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 12 de 46

Existen tres generalmente clases de relaciones, las cuales a pesar de hallarse entretejidas (enlazadas) no se encuentran totalmente indicadas en el diagrama de la organización.

1er. Tipo Formal: De los cargos, títulos y vías de comunicación, los cuales pueden estar y deben estar y deben estar indicados con precisión en los orga­ nigramas.

2do. Tipo de Relaciones: Son las de estatus y a menudo se deducen del or­ ganigrama formal, dado que se torna evidente que debe indicar el prestigio de los individuos en la estructura de la organización.

Para el 3er. Tipo de Relaciones cabe usar la denominación de vías informa­ les de la comunicación que se siguen de modo tal que los ejecutivos y los ope­ rarios puedan evitar ″el expediente de las vías formales″.

Muy pocas veces estas líneas de comunicación informales están indicadas en el organigrama, ya sea porque la Dirección superior no es conciente de ello o porque no quiere reconocerlas.

Confección de Organigramas

1. Debe prepararse un diagrama funcional de la Organización con las activida­ des de la compañía. El grafico ha de realizarse objetiva y lógicamente, y describirá las actividades que han de llevarse a cabo, sin tener en cuenta las personas, el número de empleados u otros factores incidentes. La reali­ zación del mencionado grafico permitirá de esta forma al administrador comparar la estructura de su organización con la de otras compañías en in­ dustrias similares y encontrar las soluciones para los problemas de explota­ ción.

2. A continuación debe preparase un organigrama de la compañía, utilizando como guía el diagrama funcional. Ha de indicar todos los cargos, incluyendo los títulos y los nombres de los individuos que tienen que realizar los debe­

Materia Prima

Producto Termi­ nado

Page 13: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 13 de 46

res incluidos que tienen que realizar los deberes incluidos en el grafico fun­ cional. En este paso el administrador adapta la organización teórica a la realidad y enfrenta los aspectos prácticos de la administración de su empre­ sa. Determina las actuaciones corrientes de sus hombres claves, aliena las tareas de acuerdo con las responsabilidades y las capacidades de los indi­ viduos, y establece las obligaciones y la autoridad de cada uno. No debe temer colocar el mismo nombre en distintos departamentos de grafico, dado que si un solo individuo ha de desempeñarse como gerente de ventas y contador principal, el grafico tiene que reflejar ambos nombramientos.

También puede indicarse a sí mismo en el grafico en distintos lugares, reali­ zando las funciones de jefes de obras o de ingeniero principal, además de cumplir con la tarea por ejemplo de gerente general.

¿Cuándo se considera a una empresa mediana, pequeña o grande?.

Pequeña empresa:

Se considera pequeñas empresas a aquellas que en la cantidad de personas no supera los 150 trabajadores. De acuerdo a esto la Ley Nacional de Seguri­ dad e Higiene en el Trabajo 19.587 y en su decreto reglamentario 351/79 en los artículos 35 a 38 definía que los establecimientos no están obligados a po­ seer servicio interno de Seguridad con toda la estructura que ellos implican.

Mediana empresa:

Se considera así a aquellas empresas que desde el punto de vista de la canti­ dad de trabajadores está comprendida entre las 151 y 900 personas.

Socio Gerente

Jefe de Manteni­ Jefe de Jefe de Pro­

Electricidad Mecánica

SHI

Page 14: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 14 de 46

Categoría C 600 trabajadores

Gran empresa:

Se considera gran empresa a aquella que supera las 900 personas y que de acuerdo a su riesgo de proceso, los servicios de Seguridad e Higiene deberán contar con un organigrama que complete la totalidad de la prevención de lo mismo.

Presidencia

Dirección de RRHH

Capacitación

SHI

Estadísticas­ Prevención de Accidentes Incendio

Técnicos

Medio Ambiente

1

2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2

Ventas Dirección de Programación Dirección de Finanzas

Medicina Beneficios Remuneración

Page 15: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 15 de 46

PRES

IDEN

TE

1

DIR.R

.R.H

.H.

1

PERSO

NAL

REM

UNER

ACION

BEN

EFICIOS

MED

IOAMBIENTE

SE

RVICIO M

EDICO

S.H.I.

1

MED

ICO

GUARDIA

MED

ICO

CONSU

LTORIO 2

ENFE

RMER

O 1

GES

TION

2

IMPA

CTO

AMBIEN

TAL

2

ENFE

RMER

O 1

ENFE

RMER

O 1

ENFE

RMER

O 1

ESTA

DISTICA

1 1

PREV

ENCION DE

ACCIDEN

TES 1

HIGIENE

INDUST

RIAL 1

CONTR

ATOS 2

1 1 1 1

BOMBER

O 1

BOMBER

O 1

BOMBER

O 1

BOMBER

O 1

1 1

2

CAPA

CITA

CION 1

Page 16: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 16 de 46

INTERRELACION DE LOS SERVICIOS DE MEDICINA DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

El médico industrial ha dejado de ser considerado como un simple profesional de consultorio, ya que la empresa moderna lo ha colocado en un lugar pre­ ponderado desde donde colabora activamente para el eficiente desarrollo de los programas de seguridad e higiene industrial.

La tarea de salvaguardar la salud de los trabajadores ha llegado a requerir del concurso de una gran variedad de especialistas.

Antiguamente el médico rara vez trabajaba como parte de una organización industrial. Era algo así como un cirujano que solo examinaba los casos del trauma en su consultorio o en el mejor de los casos iba a la fabrica algunas horas por semana solo para atender los casos que requerían de él.

Su responsabilidad era la de suturar heridas, atender los casos de hernias, fracturas y o brindar otro tipo de tratamiento a los lesionados. El médico actua­ ba como profesional independiente en el ejercicio de su función y raramente era considerado parte de la empresa inclusive por el mismo.

Con el correr de los años el concepto de la medicina preventiva ha tomado una mayor importancia. El médico por lo tanto ahora tiene que ver directamente con la salud y la seguridad del empleado y debe relacionarse directamente con los otros miembros del equipo que trabajan para esa finalidad incluyendo per­ sonas tales como ingenieros del proceso, jefatura de planta, supervisores de línea, etc.

En este caso el médico tiene muchas oportunidades para reforzar la eficacia del especialista en seguridad. Por Ej. , Cuando el médico realiza un examen de ingreso que está en realidad juzgando las aptitudes del postulante para reali­ zar el trabajo sin peligro para el y para sus compañeros.

Una extensión lógica de este concepto es la evaluación periódica de la salud del personal. El médico debe recomendar una modificación de tarea para aquel trabajador que presenta un problema de salud particular. Por Ej. , Ruido. Una persona con hipertensión constante no debería continuar realizando un trabajo que requiera trepar o trabajar en altura, por lo tanto debe ser cambiado de puesto.

En el caso de accidentes es fundamental que el servicio médico de plata avise al servicio de seguridad e higiene lo más rápido posible cuando un accidenta­ do llega para ser atendido. De esta forma nos aseguramos que se entreviste a

Page 17: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 17 de 46

la persona lesionada antes de ser enviado a su casa o derivado para atención externa, esto siempre y cuando no represente un inconveniente para la aten­ ción o que pueda molestar al accidentado.

El servicio médico en coordinación con el servicio de seguridad e higiene de­ berá:

1­ Estudiar desde el punto de viste higiénico todo lo relacionado en los luga­ res de trabajo, operaciones industriales, provisión de agua potable, etc.

2 ­ Asesorar sobre la instalación y el mantenimiento de los servicios sanita­ rios, cocinas, vestuarios, provisión de agua potable, etc.

3 ­ Conocer todos los requerimientos psicofísicos de todas las operaciones que se realizan en la empresa.

Además deberá comunicar al establecimiento y documentar toda necesidad de modificaciones que se deberían introducir en los procesos industriales que puedan afectar la salud de las personas expuestas.

SUPERVISION

El supervisor y la seguridad

El hombre clave en un programa de producción y control de las tareas en su área es el supervisor o cualquier persona con cargo de supervisión.

El supervisor tiene la responsabilidad de capacitar al personal y así lograr una mejor calidad de trabajo, desarrollar buenas actitudes de seguridad y funda­ mentalmente descubrir condiciones y actos inseguros para tomar las medidas correctivas que sean necesarias. Es muy común que se piense que dedicar tiempo a tratar que el personal trabaje con seguridad es disminuir considera­ blemente la producción. La seguridad no es algo que se debe tener en cuenta solo cuando sobra el tiempo, sino que es un medio para ser más eficientes en la producción, en el mantenimiento y en la calidad, pudiendo optimizar varios aspectos entre los que se puede mencionar:

§ Mejor práctica de cada tarea.

§ Eliminación de actos y condiciones inseguras.

Page 18: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 18 de 46

§ Mejor orden y limpieza del área de trabajo.

§ Mejor control de la tarea.

§ Mejor integración del grupo de trabajo.

Principales responsabilidades del Supervisor

1) Establecer métodos seguros de trabajo.

2) Incluir a la seguridad en las instrucciones de trabajo.

3) Asignar trabajos.

4) Mantener el o los equipos en condiciones óptimas y seguras.

5) Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo.

6) Controlar los costos.

7) Controlar la calidad.

Resolver los problemas circunstanciales tanto operativos como personales de sus supervisados

COMITES DE SEGURIDAD

Muchas de las organizaciones que ostentan las mejores resultados cuentan con comités de seguridad. Por si solo esto no constituyen un programa de se­ guridad. Pero tienen dos funciones básicas:

1) Crear y mantener un interés por la seguridad.

2) Servir como medio de comunicación de seguridad.

TIPOS DE COMITES

Entre los tipos de comités de seguridad más difundidos se encuentran los si­ guientes.

1­ Comité general de la empresa común a todas las plantas.

Page 19: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 19 de 46

2 – Comité central de la planta.

3 – Comité de seguridad de departamentos.

XXXXX

Empresa

Central

Planta

Planta

Planta

Planta

Planta

Depto. de SH

Depto de Finan­ zas

Depto de RRHH

SH

Jefe de depto.

Jefe de depto.

Page 20: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 20 de 46

4 – Comité de supervisores.

5 – Comité de operarios.

6 – Comité mixto de seguridad . Es el más importante

(Dirección, jefatura, seguridad, comisiones internas de delegados, operarios, supervisores)

7 – Subcomité de inspección.

(Jefes de área, comisión interna de delegados)

8 – Subcomité de ejecución.

(Verifican que todo lo que surge en el comité mixto se cumpla)

Una organización grande con operaciones dispersas puede tener necesidades de todos los tipos de comité, mientras que una pequeña empresa puede nece­ sitar uno solo.

Los comités pueden ser útiles o perjudiciales. Son perjudiciales como conse­ cuencia de la frecuente inclinación de la dirección a imponer su autoridad jerárquica.

Si son útiles, es porque permiten a los trabajadores formar parte de la tarea, de prevenir accidentes. En este último caso la dirección, la supervisión y los res­ ponsables de seguridad, dedican sus mejores esfuerzos a detectar y corregir condiciones y actitudes inseguras pero las trabajadoras son los que se en­ cuentran en una posición específicamente favorable para advertir esos peli­ gros.

FUNCIONES DEL COMITÉ MIXTO DE SEGURIDAD E HIGIENE.

(1) Examinar políticas de seguridad y recomendar su adopción a la direc­ ción.

(2) Poner de manifiesto las prácticas y condiciones inseguras.

Jefe de depto.

Page 21: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 21 de 46

(3) Hacer que se pongan en prácticas las recomendaciones aprobadas por la dirección.

(4) Formar a sus miembros en los principio de la seguridad para que ellos a su vez formen a todo el personal de la empresa.

(5) Despertar y mantener el interés de jefes, supervisores y operarios.

(6) Hacer que las actividades relacionadas con la seguridad formen parte integral de la política y métodos operativos y se conviertan en una fun­ ción más.

(7) Dar oportunidades para la libre discusión de los problemas relacionados con accidentes y sus medidas correctivas.

(8) Ayudar a las distintas jefaturas a evaluar sugerencias de seguridad.

RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ MIXTO

Presidente: máxima autoridad de la empresa.

Disponer el lugar de reunión.

Notificar a los miembros de su realización.

Preparar el cronograma de horario de la reunión.

Atender que haya asientos para todos los asistentes.

Secretario: es el responsable y/o asistente de seguridad e higiene.

Revisar el acta de reunión anterior y prepara el material necesario para la reunión.

Confeccionar el acta de reunión.

Distribuir las actas.

Informar al comité sobre el estado de avance de las recomendaciones efectuadas en reuniones anteriores.

Page 22: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 22 de 46

Asume las responsabilidades del presidente en su ausencia.

Miembros: Jefes de área, supervisores, operarios y comisiones de dele­ gados.

Informar condiciones inseguras.

Informar todos los accidentes ocurridos y los incidentes.

Investigar todos los accidentes en especial los de riesgo altos y grabes.

Contribuir con ideas y sugerencias para mejorar la seguridad.

Trabajar de acuerdo a lo estipulado en las normas vigentes.

Efectuar inspecciones.

Fomentar campañas y promociones de seguridad.

Una vez formado el comité, existen ciertas reglas fundamentales que se deben seguir:

1) El comité será lo más reducido posible, un comité pequeño puede fun­ cionar con mas efectividad que uno mayor.

2) Los miembros del comité deben poseer los conocimientos más amplios sobre los métodos o prácticas y condiciones de planta.

3) Los comités de seguridad deben proporcionar una buena comunicación en las dos direcciones.

4) Debe contar con respaldo absoluto de la totalidad de la dirección de la empresa.

Supervi­ sión

Operación

Com

unicación

Page 23: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 23 de 46

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

Al crearse un comité de necesario establecer por escrito determinadas políti­ cas y procedimientos que detallen por lo menos los siguientes aspectos:

1) Ámbito de actitudes del comité.

2) Grado de autoridad del comité.

3) Procedimientos:

­ tiempo y lugar de reunión.

­ Frecuencia de las reuniones

­ Orden de temas.

­ Actas.

­ Registro de ausencias.

REUNION EFECTIVA DE UN COMITÉ

Ninguna reunión de comité tendrá éxito si no tiene una buena planificación. A cada miembro debe enviársele un aviso de la reunión junto con el correspon­ diente orden de temas.

La frecuencia de las reuniones variará según el tipo de comité. El programa normal es que surjan diferentes temas de discusión y que la reunión se deba efectuar una vez por mes. Cuando el intervalo es mayor, los miembros tienden a perder el interés.

Siempre que se posible hay que procurar que el lugar donde se desarrolla la reunión sea cómodo y confortable. Todos los asistentes deben tener asientos y estar situados de tal forma que puedan ver y oír a los oradores.

A continuación se desarrollará un modelo sobre el orden de temas a se­ guirse en una reunión de comité de seguridad.

TODAS LAS RE­ SOLUCIONES DEL COMITÉ SON LEY

Page 24: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 24 de 46

+ Apertura de la sesión:

La reunión deberá comenzar con puntualidad a la hora prevista.

+El secretario pasará lista:

Se notaran los nombre de los miembros del comité y de otras personas pre­ sentes, los miembros que no puedan asistir deberán obligatoriamente notificar­ lo al secretario con anticipación y este indicará las razones de la ausencia en el acta.

+ Presentación de los visitantes.

+ Cuestiones pendientes:

Todos aquellos asuntos sobre los que no se hayan tomado decisiones definiti­ vas deben ser expuestos para recomendaciones.

+ Revisión de accidentes y estadísticas:

Higiene y Seguridad expondrá todos los accidentes ocurridos y los valores es­ tadísticos correspondientes. Cada jefe de área donde hala ocurrido un acci­ dente debe comentar que tipo de investigación se realizó, las medidas correc­ tivas emergentes y si las mismas fueron cumplidas.

+ Formación en temas de seguridad:

Cuando se desee y el tiempo lo permita, el presidente puede solicitar a un miembro que exponga un tema de seguridad de interés general.

+Inspecciones y recomendaciones:

A intervalos no regulares y a decisión del presidente o el secretario, se hará una inspección de las instalaciones de la planta generalmente a cargo de un subcomité. En el acata se indicará la zona inspeccionada, las condiciones y actitudes encontradas y las recomendaciones para su eliminación.

+ Carteles de señalización:

El presidente es responsable de consultar a cada miembro sobre el estado de conservación de los carteles de señalización de las áreas a su cargo.

Page 25: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 25 de 46

+ Nuevos asuntos:

El presidente o el secretario tienen la facultad de nombrar subcomités para que organicen:

­ Competencias ante departamentos o plantas.

­ Semanas o meses especiales sin accidentes.

­ Programas conjuntos de seguridad.

­ Intervención de asesores externos, etc.

+ Cierre de sesión:

El secretario es el encargado de levantar el acta y repartirla entre los miem­ bros tras ser aprobada por el presidente. El acta deberá registrar con exactitud todas las medidas y decisiones tomadas, ya que sirve para mantener informad a la dirección sobre el trabajo del grupo y lo que es fundamental como recorda­ torio para el seguimiento.

ELECCIÓN Y DURACIÓN DEL MANDATO

Que el comité de seguridad lo sea por elección o por nombramiento dependerá en gran parte del tipo de comité y del tiempo que lleve trabajando en la empre­ sa.

Comúnmente en los comités d la planta los miembros suelen ser nombrados por la dirección, sin embrago en algunas empresas los acuerdos sindicales reservan a estos la elección o nombramientos.

Nunca debe elegirse a los trabajadores basándose solo por su popularidad, ya que la persona más apreciada puede ser totalmente ineficaz hacia el programa de seguridad. Es por esta razón que es mejor que la dirección nombre a los representantes del comité.

Para conseguir la máxima participación e interés tanto de supervisión como de trabajadores es deseable que su representación en el comité, sea de carácter rotativo.

Page 26: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 26 de 46

MOTIVACIÓN DE LOS COMITÉS

Entre los métodos para despertar y mantener el interés entre los miembros del comité, ninguno es más efectivos de suministrar como: datos de fuentes inter­ nacionales, frecuencia de determinados tipos de accidentes y estados compa­ rativos con otros meses de años anteriores, etc.

También los folletos publicados por entidades especialistas en la materia, co­ mo ser el IAS (Instituto Argentino de Seguridad), el CIAS (Consejo Interameri­ cano de Seguridad CIS). Estos entes son reconocidos internacionalmente y proporcionan periódicamente información útil y actualizada referente a temas de seguridad, higiene, prevención de incendios, medio ambiente y ecología.

Es importante que la dirección del comité de seguridad fomente de uno u otro modo su agradecimiento a los integrantes del comité como por ejemplo:

Ene­ Diciem­

ANUAL

Ene­

200 200 200 200

HISTORICO

Para ver en qué mes hay picos de accidentes

Page 27: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 27 de 46

• Cartas de agradecimiento firmadas por la máxima autoridad de la empresa.

• Certificado de servicio.

• Tarjetas, logos o insignias que lo identifiquen como miembro del comité.

EL PROFESIONAL DE SEGURIDAD

Cualidades del profesional de seguridad

No existe —a mi juicio— una respuesta única a este tema. Lo que puede ser un mínimo de cualidades para alguien, podría ser sustituido por una para otro o dejaría insatisfecho a un tercero.

Es por esto, que he optado por hacer mi propia interpretación y, con esto inten­ tar proporcionar elementos de juicio para que cada uno de las cursantes se vaya formando su propia semblanza del profesional de seguridad.

Para lograr este objetivo, trataremos en forma muy simple de destacar aspec­ tos que hacen a la actividad de un técnico de seguridad industrial.

Hay —nuestro juicio— tres tareas fundamentales que requieren algunas bre­ ves consideraciones analíticas:

1­ Prevenir accidentes.

2­ Investigar accidentes.

3­ Estudiar estadísticas.

Veamos cada una de ellas:

­ Prevenir accidentes

Quienes asumimos la responsabilidad de una tarea como ésta, debemos en principio tener un claro criterio sobre lo que son acciones y condiciones inse­

Page 28: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 28 de 46

guras. También un buen conocimiento sobre las normas de seguridad que se pueden aplicar.

Otro aspecto indispensable es capacidad de observación. La observación es una actividad que requiere intenso entrenamiento. Muchos miran pero no ven. Se puede pasar innumerables veces por un lugar y no percibir una falla que puede constituirse en un factor de accidente.

Debemos recordar, que la prevención más deseable parte de detectar causas potenciales de accidentes antes de que estos ocurran. Por lo tanto la observa­ ción debe ser sistemática, minuciosa y metódica.

La detección de posibles causas de accidentes permitirá conformar experien­ cias que enriquecerán la formación profesional y extraer enseñanzas que pos­ teriormente se volcarán en normas de seguridad.

­ Investigar accidentes

La investigación siempre es un desafío intelectual y moral. Se investiga para construir un conocimiento que no se tiene. Pero este conocimiento debe ser establecido fehacientemente, es decir con pruebas.

Esto impone una gran racionalidad, un conocimiento de las técnicas investiga­ tivas, imaginación realista capaz de formular las hipótesis orientadores de la investigación, tenaz, perseverancia para vencer esto, asumir experiencias aje­ nas como propias.

­ Estudiar estadísticas

Realizar estudios estadísticos impone conocer las metodologías pertinentes, así como las modalidades particulares de los hechos considerados que permi­ tirán establecer las variables a considerar. La necesidad de reunir ciertos da­ tos puede hacer necesario organizar encuestas, que presupone un conoci­ miento técnico indispensable para su preparación y aplicación.

La interpretación de las estadísticas es una actividad donde la racionalidad, la objetividad deben ayudar a conformar experiencias y visualizar enseñanzas.

Page 29: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 29 de 46

En las tres actividades enunciadas, se extraen enseñanzas, con las cuales el profesional de seguridad debe:

1­ Volcarlas en el seno del Comité de Seguridad e Higiene. En el mismo, dis­ cutirlas, enriquecerlas y posibilitar la redacción de normas de seguridad ade­ cuadamente redactadas.

2­ Si no hay Comité de Seguridad e Higiene, se consultará con otros niveles de la empresa, se enriquecerá para finalmente redactar las normas de seguri­ dad a proponer.

3­ En ambos casos, se culmina el Programa de Seguridad, que impondrá nue­ vas actividades como:

a­ La supervisión de la ejecución del programa. Con esto nuevamente la ade­ cuada observación no solo orientada a detectar incumplimientos sino más que todo a establecer las rectificaciones necesarias.

b) La educación del personal de la empresa, que tiene en el profesional de seguridad a un protagonista principal. Y decimos educación y no capacitación para enfatizar que lo primero es abarcante a lo segundo. La capacitación in­ forma, la educación convence. Para educar se debe:

1) Capacitar (instruir, informar)

2) Supervisar sobre lo enseñado

3) Actuar sobre la mente de los integrantes de la empresa.

En esta actividad, es indudable que es necesario contar con una adecuada capacitación didáctica y de conocimientos sobre el empleo de los medios de comunicación social.

Cualidades emergentes de ese estudio

Sensibilidad humana

Esta cualidad constituye a nuestro juicio, el motor generador e incentivo per­ manente de la actividad del profesional de seguridad.

Page 30: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 30 de 46

Si en vez de esto, fuera el afán de lucro, el éxito económico lo llevaría a des­ truir la importancia en lo que es su razón de ser: la seguridad física —y mu­ chas veces espiritual— de seres humanos.

Esto sería para él, instrumental. Si la motivación es la de alcanzar un cierto “status“de podar en la empresa, la sofisticación de la seguridad iniciará en in­ comprensible normas que harán normal la violación a las mismas. Es cierto también que esta cualidad será fuente de amarguras, de frustraciones al perci­ bir los numerosos proyectos que quedan en el camino. Pero a la vez, será un desafío constante para intensificar su capacitación profesional tendiente a buscar fórmulas que permitan alcanzar soluciones buscadas.

Humildad y firmeza

El profesional se seguridad es un educador. Y no se educa con soberbia. Además la responsabilidad de integrar cuerpos colegiados le impone no sub­ estimar a sus “co equiper“. Es la humildad que nace en el conocimiento no se es dueño de la verdad. Todos los días se avanza en la búsqueda de una mejor verdad. Pero también es necesario la firmeza que impone defender nuestra verdad, aún imperfecta, mientras buscamos una mejor.

Perseverancia

La tenacidad que impide declinar ante las frustraciones. El constante esfuerzo que asegura el logro de los objetivos a pesar de las dificultades. Es la con­ ciencia que todo el día que pasa sin accidentes nos libera de la responsabili­ dad de asegurar que mañana también transcurra sin problemas. Es la que permite alcanzar el conocimiento probado que propone todo trabajo investiga­ tivo. Es en definitiva, el perfeccionar día a día, nuestra capacitación profesio­ nal.

Metodología profesional

El profesional no es aquel que guarda en su memoria datos. Es el hombre ca­ paz de diseñar creativamente la respuesta que en realidad está necesitando. Más, es un activo participe en la construcción del futuro. Los datos evolucio­ nan, se hacen viejos y van yendo con el pasar del tiempo al cuarto de “trastos

Page 31: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 31 de 46

viejos“. El profesional va remozándolos, incluso va generando nuevos datos que se insertan y darán forma al próximo. Para esto se necesita dominar las metodologías que permitan encarar problemas, siempre únicos y brindar gra­ cias a su adiestramiento, a su ingenio, las soluciones que cualquier otro, aún con todos los datos no podría obtener.

Didáctico

Todo educador, debe saber ser maestro. Y esto impone un dominio de las técnicas pedagógicas.

Racionalista

La esencia de la profesionalidad se encuentra en la racionalidad. El estudio de los problemas específicos impone la aplicación de metodologías objetivas. Y esto es imposible si no prevalecen las condiciones lógicas sobre las afectivas.

Imaginador realista

Un investigador avanza a partir de un dato conocido hacia lo desconocido. Es­ to impone una imaginación capaz de formular hipótesis capaces de orientar metódicamente la investigación. Pero además, hemos dicho que el profesional de seguridad es un creativo, capaz de diseñar un sistema de seguridad para la realidad en la cual se inserta.

Por todo esto, señalamos “un imaginador realista”, para contraponerlo al “deli­ rante“ o al “fantasioso”.

Observador

No se puede prevenir, ni investigar si se mira sin ver. El observador es quién al pasar nota el problema potencial, el que percibe el detalle que puede ser la explicación del caso.

Page 32: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 32 de 46

Capacidad de diálogo

Es consecuencia de casi todas las cualidades anteriores. Sensibilidad humana que impone respetar a los integrantes de la empresa, humildad para no subes­ timar, firmeza para defender sus ideas, perseverancia para alcanzar fórmulas mejores, metodología profesional para convertirse en el hombre de consulta, didáctico para hacerse comprender, racionalista para abundar en argumentos necesarios, imaginador realista para conducir un debate, observador para eva­ luar los resultados colectivos antes de que se manifieste, sea en el comité o en las múltiples conversaciones con el personal de la empresa —sea en forma individual o colectiva— esta cualidad será de aplicación.

Su aplicación constante desarrollará seguramente la habilidad para saber es­ cuchar.

Campo de aplicación del profesional de seguridad

El campo de acción que dispone o puede disponer un profesional de seguri­ dad, abarca en cierta forma todas las áreas y trabajos, cualesquiera sean es­ tas, que desarrolle la empresa donde asesora o supervisa.

Dentro de una empresa, el profesional de seguridad puede realizar algunas actividades como las siguientes:

1.­ Prevención de accidentes: conjuntamente con la correspondiente comisión, en caso de que esté constituida.

2.­ Participar con la dirección en el estudio de los costos de producción, en función de asesoramiento.

3.­ Cooperar con el área de medicina del trabajo en el cuidado de la salud.

4.­ Elaborar temas relacionados con la seguridad para exponerlos ante el co­ mité de seguridad (de existir), o la dirección o sectores de la empresa.

5.­ Capacitar al personal de la empresa en los temas específicos, como ser: prevención de accidentes, lucha contra incendios, primeros auxilios, etc.

6.­ Anuláis, redacción y aplicación de normas de seguridad dentro de la em­ presa.

Page 33: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 33 de 46

7.­ Elaborar estadísticas de accidentes, para llevar un mejor control de las mismas, como así también tratar de disminuirlas.

8.­ Intercambio de experiencias con otras empresas y profesionales de seguri­ dad a fin de actualizar y mejorar las condiciones de seguridad en su área.

En términos generales, el campo de acción que puede encontrar un profesio­ nal de seguridad se extiende a todo aquello que tenga algo que ver con la pre­ vención de accidentes, disminución de riesgos, participación en la formación del trabajador y asegurar el cuidado de la salud de éste, sin descuidar el sec­ tor donde se realiza sus tareas y las herramientas y máquinas que emplee.

Por otro lado, el profesional de seguridad puede asesorar o supervisar a otras empresas y en formar parte de varios comités; ya sea cumpliendo un papel activo o simplemente como asesor.

Profesiograma

Cuando una empresa requiere la cobertura de un puesto de trabajo determina­ do, deberá analizar la tarea a cubrir con el fin de determinar las condiciones mínimas que el nuevo trabajador deberá cumplimentar.

Una vez realizado dicho estudio, se le debe dar intervención directa al área de medicina laboral para que complete el análisis y se obtenga finalmente el con­ junto de los requerimientos básicos que deberá cumplir el postulante al puesto que se desea cubrir, sin peligros para la salud del nuevo trabajador ni posibles riesgos para sus futuros compañeros.

Para la realización de todo el estudio se requiere la utilización de planillas es­ peciales llamadas profesiograma o diagrama de profesión, donde se volcarán los resultados de los estudios que se realizarán sobre el postulante al puesto (Ficha de aptitudes del trabajador), Que será comparado con la ficha que con­ feccionó la empresa sobre las características o el tipo de trabajo o puesto a ocupar (Ficha de requerimiento del puesto).

Las aptitudes mínimas, se registran en la mencionada ficha de requerimiento del puesto que, normalmente contiene:

­ Edad mínima

­ Vista

Page 34: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 34 de 46

­ Audición

­ Desplazamientos

­ Robustez

­ Resistencia al esfuerzo

­ Aptitudes manuales

­ Equilibrio general

Tolerancia a:

­ vibraciones

­ Tóxicas

­ Intemperie

­ Irritantes

Las exigencias se enumeran del 1 al 5, según el siguiente criterio:

1 ­­­ Muy bueno; 2 ­­ Bueno; 3 ­­ Regular; 4­­ Mediocre; 5 ­­ Malo o nulo

En cuanto la ficha de aptitudes, que se refiere al postulante, se confeccionará en transparente y contendrá:

­ Datos personales

­ Talla, peso, tórax

­ Datos formulados en la ficha de requerimientos

­ Datos especiales

Finalidades del profesiograma

La confección del profesiograma es importante para la evaluación del futuro trabajador, permitiendo conocer si sus condiciones personales en función de la clase de tarea a desarrollar, el medio ambiente, las condiciones especiales (de

Page 35: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 35 de 46

luz, ruidos, vibraciones, presencia de vapores en el aire, etc.) no plantean riesgos potenciales para su salud, o pueda exponer a peligros a otros trabaja­ dores del sector.

En otro orden, cuando un trabajador debe ocupar un determinado puesto de trabajo expuesto a riesgos especiales (lugares donde se manipulen sustancias químicas, tóxicas, materiales considerados peligrosos o nocivos, como el plo­ mo, fósforo, sulfuro, etc. o donde se empleen radiaciones ionizantes) el médico del trabajo ordenará una serie de estudios acordes a las tareas a desarrollar (audiometrías, detección de afecciones hepáticas, alergias, etc.).

Análisis de tareas

Se llama Análisis de tarea o también, según otros autores Análisis de traba­ jo, al proceso por el cual se tratan de identificar los peligros potenciales de accidentes, asociados con la etapa de un trabajador especifico y se facilitan soluciones tendientes a eliminar tales peligros. Una vez que los peligros han sido identificados, se pueden desarrollar controles apropiados e implementar­ los en forma efectiva.

Todos los supervisores deben estar familiarizados con este método de análisis de trabajo. Las razones primordiales para llevar a cabo este análisis son:

a) Asegurarse que todos los peligros, que han sido encontrado por el trabaja­ dor o el supervisor, son reconocidos por ambos.

b) Asegurarse que se toman todas las medidas preventivas para realizar un trabajo específico.

c) Asegurarse que las prácticas seguras para prevenir accidentes, son enten­ didas y cumplidas.

La responsabilidad de seleccionar el trabajo que debe realizarse recae sobre los supervisores encargados de cada departamento. La selección y el orden en que se deban realizarse el análisis, tendrá gran influencia en los beneficia­ rios.

El análisis de tareas puede ser útil en muchas formas, como se detalla a conti­ nuación

Page 36: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 36 de 46

1.­ La manera en que se realiza un trabajo puede ser más efectiva si se elimi­ nan o reducen los pasos peligrosos.

2.­ El análisis de tareas puede servir a los supervisores como guía de entre­ namiento para explicar a los nuevos trabajadores cómo y porque debe reali­ zarse la tarea y las razones por las cuales se han establecido los requisitos de prevención de accidentes.

3.­ En base a la información resultante de un análisis de tareas, además se puede evaluar, seleccionar y determinar dónde y cómo colocar a los futuros trabajadores, de acuerdo con las características y necesidades del lugar de trabajo.

4.­ El análisis de tareas, a su vez, puede utilizarse cuando se hagan inspec­ ciones de planta para determinar si las condiciones físicas del lugar requieren o no procedimientos específicos y si estos pueden, en realidad, ser cumplidos.

5.­ El supervisor puede utilizar el análisis de tareas para investigaciones de accidentes que han incurridos, y tratar de determinar a través del mismo las causas básicas del accidente

Aquellos trabajos de mayor peligro deben tener prioridad a la hora de estable­ cer un análisis de tareas. Después, se puede establecer otros para trabajos que tengan peligros de menor gravedad.

Pasos a seguir

Existen cuatro pasos básicos para realizarlos

a) Selección del trabajo a analizar

b) División del trabajo en formas sucesivas

c) Identificación de peligros y accidentes potenciales

d) Forma de eliminar los peligros

a) Selección del trabajo a realizar

Las personas que no están familiarizadas con el análisis de tareas, general­ mente preguntan, que quiere usted decir con la expresión “ un trabajo”. Quién

Page 37: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 37 de 46

debe seleccionar los trabajos y cuáles son los factores que determinan los tra­ bajos que se deben analizar primero.

La palabra “trabajo “incluye muchos aspectos. Por ejemplo, el trabajo de una persona puede consistir en ser plomero, maquinista o chofer. La palabra “tra­ bajo” también puede significar un simple movimiento como cerrar una válvula, etc. Los trabajos a los que se hace referencia y que están relacionados con el análisis de tareas, son aquellos que un supervisor puede asignar a un trabaja­ dor para que lo ejecute. No son tan amplios para que abarquen un área de tra­ bajo extenso, ni tan detallados como para que carezca de sentido desde el punto de vista del análisis. Un profesional en planificación del trabajo, describe el trabajo del siguiente modo:

Un trabajo es una secuencia de actividad que cuando se ordena conveniente­ mente y metódicamente cumple un fin u objetivo”.

De este modo podrá observarse que los trabajos a los que se puede aplicar el análisis de tareas, son aquellos que un supervisor asigna a un trabajador y que son parte de un trabajo más completo y extenso.

Primeramente hay que decidir cuáles son los trabajos que deben ser analiza­ dos primero. Indudablemente que los trabajos no deben elegirse al azar, pues de esa manera no se obtendrían beneficios del análisis de tareas. Debido que el objetivo de la prevención de accidentes es evitar la repetición de prácticas de trabajo inseguras y además eliminar los peligros, aquellos trabajos con los peores antecedentes de accidentes y los que tenga más elementos de peligro, deben seleccionarse primero. El supervisor de departamento y el coordinador de prevención de accidentes deben trabajar juntos para seleccionar los traba­ jos para un análisis de tareas y establecer el orden en que van a ser analiza­ dos. Los factores por los que se deben guiar son :

­ Frecuencia de los accidentes en un trabajo particular.

­ Número de lesiones incapacitantes.

­ Accidentes potenciales en trabajos sin antecedentes de accidentes

­ Nuevos trabajos y trabajos en que se hallan realizados cambios en los equipos o en los métodos.

b) División del trabajo en pasos sucesivos

Page 38: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 38 de 46

Hay 2 métodos para descomponer el trabajo y ambos tienen partidarios acé­ rrimos. Cada uno de ellos es provechoso y da buenos resultados cuando se realiza en la forma apropiada. Algunos consideran que es el supervisor de pri­ mera línea quien debe realizar la composición de trabajo y después someterlo al visto bueno del coordinador de prevención de accidente. Otros consideran preferible que el supervisor de primera línea seleccione a un hombre confiable en cuanto a capacidad, experiencia y espíritu de cooperación, el cual debe realizar el trabajo de modo que el supervisor pueda registrar cada paso y ob­ tener en esa forma la descomposición del trabajo. Independientemente del cuál sea el método utilizado, es necesario tener cuidado para que cada paso no sea ni demasiado general ni demasiado limitado, de otro modo la identifica­ ción de los peligros no sería realista ni representativa.

c) Identificación de los peligros y accidentes potenciales

Cada paso que se ha identificado en la descomposición del trabajo debe ser cuidadosamente analizado para determinar peligros y accidentes potenciales, tanto los debidos al ambiente como los debidos al procedimiento del trabajo. Deben responderse las conocidas preguntas sobre prevención de accidentes:

­ Es posible que se produzcan lesiones por golpearse contra un objeto?

­ Puede el trabajador resbalar o tropezar?

­ Puede caer al mismo nivel o a otro diferente?

­ Puede alguien atrapado entre, dentro o sobre objetos?

­ Hay peligro de gases tóxicos, niebla, vapores, humo, etc.?

­ Hay posibilidad de lesiones debido a empujones, tirones o caídas de objetos?

d) Forma de eliminar los peligros

Cada uno de los pasos que se han seguido hasta ahora en el análisis del tra­ bajo ha tenido como objetivo la identificación de los peligros en cada paso del trabajo. Cuando estos peligros y los accidentes potenciales asociados a cada

Page 39: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 39 de 46

paso han sido identificados y se han comprendido sus causas, es posible des­ arrollar métodos para eliminar y suprimir los accidentes potenciales.

Hay cuatro métodos:

­ Encontrar una nueva forma de realizar el trabajo

­ Modificar las condiciones físicas que coaccionan los peligros.

­ Analizar los procedimientos de trabajo cuando el cambio de las condi­ ciones físicas no elimine todos los peligros.

­ Tratar de reducir la necesidad de hacer un trabajo o al menos la fre­ cuencia con que debe ser ejecutado.

Para encontrar una forma totalmente nueva de realizar un trabajo es necesario determinar cuál es el fin del mismo y luego analizar las diversas formas de al­ canzar ese fin para determinar cuál es la más segura; si no es posible determi­ nar o hallar una nueva forma de trabajo más segura, se debe analizar el efecto que produciría cada peligro en el hecho de cambiar las condiciones físicas, tales como un cambio en las herramientas, materiales, etc. En este caso es necesario también analizar el efecto que produciría los cambios sobre la pro­ ducción.

Si no se encuentra un nuevo método de hacer el trabajo y los cambios en las condiciones físicas no son posibles, entonces es necesario analizar cuidado­ samente los procedimientos del trabajo. Las instrucciones generales que pue­ den darse tales como “estar alerta”, “tener precaución”, y “tener cuidado” no sirven para nada. Una buena instrucción indica con toda precisión lo que hay que hacer y cómo debe hacerse. Tales Procedimientos deben ser cuidadosa­ mente analizados y comprobados y las pruebas deben dirigirse tanto a evitar los accidentes como a las consecuencias de los objetivos.

Como recurso final, cuando las tres primeras soluciones no son posibles o so­ lamente se pueden aplicar hasta un cierto punto, debe considerarse la posibili­ dad de reducir la frecuencia con que se realiza el trabajo.

Beneficios de la utilización del análisis de tareas

Los beneficios directos que se obtienen con la aplicación del análisis de tareas son:

Page 40: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 40 de 46

­ Procedimientos seguros de trabajo

­ Condiciones seguras de trabajo

­ Investigación más efectiva de los accidentes

­ Mejor supervisión

Cuando se aplica el análisis de tareas en determinada actividad, debe expli­ carse su contenido a los trabajadores y si fuera necesario, completar su adies­ tramiento individual. Éste es el único modo de obtener resultados positivos del esfuerzo empleado en el análisis de tareas, él una vez completo debe ser revi­ sado conjuntamente con los trabajadores para que éstos conozcan como de­ ben realizar el trabajo en forma más segura.

Los trabajadores nuevos se deben adiestrar en los pasos básicos. Aprenderán a identificar los peligros asociados con cada uno de ellos y tomar las medidas necesarias. No existe mejor guía para este entrenamiento que un análisis de tareas bien preparado. De hecho, hay muy poca diferencia entre un análisis de tareas bien preparado y un plan efectivo para el entrenamiento para instruir en el trabajo.

Cuando se lo aplica a cualquier trabajo, éste resulta de inapreciable valor para observar si los trabajadores cumplen con los procedimientos de seguridad es­ tablecidos, o cuando se produce un accidente para iniciar la investigación, par­ ticularmente si el accidente es el resultado de la inobservancia de los procedi­ mientos establecidos en él. Del resultado y el estudio del análisis de tareas, con frecuencia se obtienen nuevas ideas para el mejoramiento de la producti­ vidad.

Participación del profesional de seguridad en las instituciones de preven­ ción de accidentes

En la industria moderna, por su amplio desarrollo e importancia se fue hacien­ do necesaria la formación de grupos de análisis de los accidentes que se pro­ ducían en las industrias, estos grupos se reunían en forma periódica con el objeto de analizar las causas de los accidentes y tomar los recaudos necesa­ rios para que no se repitan.

Estos grupos llamados Comités (en otros países) Comité de prevención de accidentes, están formados, entre otros por un profesional de seguridad, re­

Page 41: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 41 de 46

presentantes de la dirección de la empresa o directivos de ella y personal del área laboral.

El Rol del supervisor o profesional de seguridad dentro de dichas comisiones, es de asesorar a las mismas sobre los métodos más eficaces de prevención, analizar causas de los accidentes y sugerir métodos más eficaces y seguros de trabajo.

Por su parte, el funcionamiento de los comités de prevención de accidentes, puede dividirse en dos partes:

a) El contenido en general o los temas a tratar

b) El procedimiento, o sea la forma en que se habrá de proceder, para lograr buenos resultados.

a) Temas que debe tratar el profesional de seguridad junto con la comi­ sión de prevención

A continuación se dan algunos de los temas típicos que debe analizar el profe­ sional de seguridad, dentro del comité.

Organización y planeamiento por parte de la gerencia

1.1.­ Participación activa de la gerencia

1.2.­ Actitud

1.3.­ Comunicación

1.4.­ Políticas

1.5.­ Equipos de protección personal (guantes, gafas, etc.)

1.6.­ Nivel de actividad del programa de prevención de accidentes

1.7.­ Selección de equipos de protección personal

1.8.­ Selección y coordinación entre el personal de la empresa

Page 42: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 42 de 46

1.9.­ Participación activa

Control de seguridad

2.1.­ Detectar y corregir las condiciones inseguras

2.2.­ Procesos de alto riesgo

2.3.­ supervisión

2.4.­ Archivo de los asuntos tratados por la comisión o comité

2.5.­ Riesgos externos o indirectos de pérdidas

2.6.­ Entrenamiento

2.7.­ Uso de equipos de protección personal

2.8.­ Contratista

Selección y entrenamiento de los trabajadores

3.1.­ Educación adecuada

3.2.­ asignación del trabajo que mejor se adapte al hombre

3.3.­ Moral

3.4.­ Entrenamiento en prevención de accidentes al nuevo trabajador

3.5.­ Exámenes físicos

3.6.­ Enseñanza para casos de emergencia

3.7.­ Entrenamiento de seguridad en el trabajo

Mantenimiento

4.1.­ Equipos mecánicos

4.2.­ Orden y limpieza

4.3.­ procedimiento para el mantenimiento preventivo

4.4.­ Máquinas

Page 43: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 43 de 46

4.5.­ Herramientas

4.6.­ Resguardos

4.7.­ Vehículos

4.8.­ Sistemas de seguridad

Historial de los accidentas

5.1.­ Frecuencia y gravedad de los accidentes:

• Pasado

• Presente

• Proyecciones futuras

5.2.­ Tendencia. Uso efectivo de la información

5.3.­ Investigación efectiva de los accidentes

5.4.­ Lecciones que se aprendieron de los accidentes graves

En el desarrollo de algunos de estos temas es que algunas veces los comités fracasan, debido a la forma en que se presentan los temas, y es así como se vuelven ineficaces. Para evitar este riesgo, es necesario reconocer, tal vez, los cuatro puntos básicos que deberán tenerse en cuenta:

1.­ Metas

2.­ Roles o Funciones

3.­ Procedimientos

4.­ Relaciones personales o humanas

Si se manejan bien las tres primeras, lo más probable es que la cuarta no pre­ sentara problemas de ninguna índole

Metas

Page 44: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 44 de 46

Si las metas del profesional de seguridad, en un comité, son claras y se en­ tienden bien, los integrantes no tendrán problemas, ni conflictos con los objeti­ vos. Estos deberán ser claros, pues así van a derivar en funciones bien defini­ das. Algunas de las funciones típicas de la comisión son:

Actuar como una caja de resonancia para los problemas de prevención de ac­ cidentes en la empresa.

Buscar soluciones a los problemas de prevención que surgen por el conoci­ miento propio, a través de las inspecciones o por reconocimiento de otras per­ sonas.

Analizar la investigación de los accidentes realizados por los supervisores

Recomendar procedimientos y entrenamientos de prevención de accidentes

Desarrollar actividades para asegurarse los planes se cumplen.

Funciones o roles

Si las funcionase fijan de una forma definida, la transmisión y la ejecución de las decisiones serán claras y se entenderán más fácilmente. Entre las principa­ les funciones de una comisión están:

a) Convocar a reuniones

b) Preparar una agenda

c) Dar a publicidad los principales puntos tratados

Procedimientos

Para que la tarea de la comisión sea lo más fácil posible, es necesario esta­ blecer lineamientos por anticipado. El tomar decisiones oportunas, por ejem­ plo, si habrá de usarse el teléfono o una carta circular, o un boletín, para co­ municar las decisiones al personal. El empleo de técnicas para la toma de de­ cisiones ahorra tiempo y ayudara para el plan de acción se efectúe más rápi­ do. También ahorra mucho tiempo de reunión, el efectuar acuerdos por antici­

Page 45: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 45 de 46

pado sobre la agenda a tratar, quien dirigirá la reunión, frecuencia con que se realizarán, como la forma de votación.

Relaciones personales

Muchos problemas de relaciones personales que se suscitan en los comités, obedece a una mala interpretación de los objetivos. A veces las malas interpre­ taciones pueden solucionarse exigiendo que se vuelvan a formular los tres ob­ jetivos básicos. Las malas interpretaciones, a veces, también se pueden solu­ cionar mediante un dialogo constructivo con los integrantes de la comisión.

Algunas técnicas para la toma de decisiones

La siguiente es una lista de algunas técnicas a seguir por el profesional de seguridad para la toma de decisiones en las reuniones de los comités de segu­ ridad o prevención de accidentes.

a) Es necesario llegar a un acuerdo sobre los temas a tratar, antes de po­ nerlos en la agenda.

b) Concluir completamente un tema antes de pasar al siguiente

c) El uso de un archivo es útil para encontrar hechos y hacer una lista de parámetros que ayuden a lograr mejores decisiones.

d) Aclarar que los problemas conciernen al grupo y no a una persona en particular

e) Tratar de dar más poder de votación al grupo que está más afectado

f) Preferiblemente efectuar enunciaciones en vez de formular interrogan­ tes

g) Pedir a un participante, en caso que no se entienda lo que se ha expre­ sado, que lo explique con otras palabras para que no queden dudas.

h) Debe darse, a cada participarte, tiempo suficiente para que dé su opi­ nión sobre el tema

Page 46: Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino€¦ · Las funciones de responsable de seguridad son : 1 Confeccionar y mantener actualizado un legajo técnico al que

Instituto Superior de Formación Técnica Educativo Argentino

Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental

Seguridad I 1º Cuat. 2013 Prof. Carlos V. Sánchez Página 46 de 46

i) Cuando el tema que se trata es dinero, confeccionar una lista de todas las opciones sin efectuar una evaluación del costo. Decidir, posterior­ mente todas las opciones que están en la lista.

j) lograr que se cumplan las normas y que los participantes de las reunio­ nes efectúen afirmaciones en vez de formular preguntas, pero cada vez que se formule una pregunta, debe tratarse de encontrar una respuesta.

k) Si se deben tomar decisiones en el momento, utilizar gráficos.

Todo profesional de seguridad junto con la comisión de prevención de acciden­ tes, realmente interesados en los mejores logros, deben dedicar sus primeras reuniones en decidir y poner en práctica todo lo que se analizó con anteriori­ dad, de esta forma, las reuniones que se efectúen posteriormente, podrán desenvolverse sin problemas y emplearan el tiempo con eficacia y eficiencia.