123

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx A745d.pdf · El motivo por el cual realizamos esta tesis es dar a conocer que como contadores tenemos gran versatilidad en el mundo,

  • Upload
    ngodan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Importancia fundamental Fasb 52

2

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 5

CAPITULO 1.

1. INFLACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.

1.1. INFLACIÓN.

1.1.1. DEFINICIÓN………………………………………..……………….. 7

1.1.2. TIPOS Y CAUSAS…………………………………..……………… 9

1.1.3. TEORIAS……………………………………………..…………….. 13

1.1.4. MEDICIÓN………………………………………………………….. 16

1.2. GLOBALIZACIÓN.

1.2.1. DEFINICIÓN…………………………………………….………….. 22

1.2.2. ASPECTOS GENERALES……………………………….………. 24

1.2.3. COMPONENTES Y FACTORES…………………..…………….. 26

1.2.4. IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN PARA LAS

POLÍTICAS NACIONALES…………………………...……………29

CAPITULO 2.

2. CONTABILIDAD INTERNACIONAL.

2.1. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANANCIRA (NIIF).

2.1.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA……………………...…………… 32

2.2. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF).

2.2.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA……………………...…………… 35

2.3. FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARDS 52 (FASB).

2.3.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA…………………………...……… 39

Importancia fundamental Fasb 52

3

2.4. COMPARATIVA………………………….. 41

2.5. 2012.

2.5.1. EL CAMINO HACIA LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA (COMENTARIOS POR

PRICEWATERHOUSECOOPER)…………………………….….. 46

2.5.2. EL IMPACTO DE IFRS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

(COMENTARIOS POR DELOITTE MÉXICO)………………………………. 53

CAPITULO 3.

3. NORMATIVIDAD.

3.1. FASB 52.

3.1.1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL PROBLEMA….….. 57

3.1.2. OBJETIVOS DE LA CONVERSIÓN, DETERMINACIÓN DE LA

MONEDA FUNCIONAL EN ECONOMIAS ALTAMENTE

INFLACIONARIAS…………………………………………………. 61

3.1.3. CONVERSIÓN Y REVALUACIÓN DE LOS LIBROS DE

REGISTRO EN LA MONEDA FUNCIONAL………………...….. 67

3.1.4. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA..…………….70

3.1.5. TIPOS DE CAMBIO, PROMEDIOS U OTROS METODOS DE

APROXIMACIÓN………………………………………………..…..74

CAPITULO 4.

4. ANÁLISIS FINANCIERO.

4.1. DEFINICIÓN, OBJETIVO E IMPORTANCIA……………..………… 78

4.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS.

4.2.1. MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN VERTICAL…..79

4.2.2. MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN HORIZONTA...81

4.2.3. MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN HISTÓRICO…88

4.2.4. MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTIMADO….90

Importancia fundamental Fasb 52

4

CAPITULO 5.

5. CASO PRÁCTICO.

5.1. ANTECEDENTES Y POLITICAS DE LA

EMPRESA…………….……………………94

5.2. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.

5.2.1. BALANCE GENERAL………………………………………………98

5.2.2. ESTADO DE RESULTADOS………………………………….…100

5.2.3. ESTADO DE VARIACIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE……101

5.2.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO……………………………102

5.2.5. COSTO DE VENTAS……………………………………………...103

5.3. PROCESO DE CONVERSIÓN……………………………………….104

5.4. ESTADOS FINANCIEROS CONVERTIDOS.

5.4.1. BALANCE GENERAL……………………………………………..115

5.4.2. ESTADO DE RESULTADOS……………………………………..116

5.4.3. ESTADO DE VARIACIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE……117

5.4.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. ………………………..…118

5.4.5. COSTO DE VENTAS……………………………………………...119

CONCLUSIONES………………………………………………………………………120

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..123

Importancia fundamental Fasb 52

5

INTRODUCCIÓN

La presente tesis tiene como objetivo llevar al lector hacia

un acercamiento entre los estados de posición financiera

de acuerdo a las normas que rigen el territorio nacional y

la conversión de ellos a los principios de contabilidad

generalmente aceptados en los Estados Unidos de Norteamérica “Generally

Accepted Accounting Principles United States” (US GAAP), de lo cual se

desprende nuestra materia de estudio; declaración 52 “Financial Accounting

Standards Boards 52” (FASB 52) la cual menciona que cuando se realiza la

creación de empresas bajo las leyes mexicanas y que cuentan con participación o

son subsidiarias de una entidad en la unión americana tienen la obligación de

transformar dichos estados de posición financiera a US GAAP y presentarlos de

moneda nacional a moneda extranjera en este caso dólares.

Se preguntaran ¿Por qué se debe de realizar la conversión?, derivado de la

creciente unión de países y mercados a través de tratados internacionales las

cuales hacen monstruos de comercios entre algunos por mencionar Pepsico,

coca cola Company, Wal-Mart, Unilever y Nestlé han encontrado beneficios en la

globalización algunos de ellos son ganancias del comercio, mayor cantidad de

bienes y servicios a disposición de los ciudadanos, aumento de las exportaciones,

especialización en la producción, migraciones, obtención de préstamos,

intercambio tecnológico y científico e intercambio de conocimientos; que conforme

al Fondo Monetario Internacional (FMI) menciona que es la clave para el

desarrollo económico , en otras palabras se caracteriza por el rápido crecimiento

de las variables económicas extranjeras, más que de las nacionales, y por el

aceleramiento del cambio tecnológico en los países avanzados, por consiguiente

el comercio internacional es sólo una de varias manifestaciones.

En el comercio internacional es donde se presentan algunas de las oportunidades

que la globalización ofrece a los países en desarrollo. Así, las drásticas

reducciones a las barreras comerciales han hecho posible la apertura al

crecimiento orientado a la exportación. La globalización crea, a través de la

expansión orientada a la exportación, el rápido crecimiento potencial del producto

total, incrementando la riqueza nacional y contribuyendo a mejorar los niveles de

vida en los países en desarrollo. También permite el acceso a una amplia variedad

de bienes de consumo, nuevas tecnologías y conocimiento.

Por otra parte se tiene en la realineación de moneda y la importante revisión del

sistema monetario internacional que se realizo a principios de la década de los

Importancia fundamental Fasb 52

6

70´s además de la existencia de varios métodos para

contabilizar la conversión de estados financieros a

moneda extranjera.

Otro punto por el cual se debe de realizar es por la inflación ya que es el resultado de la pérdida del valor de

nuestra moneda contra las demás que se muestra en las economías subdesarrolladas que es el caso de México; algunos de los puntos a tratar serán las causas internas y externas de ella. Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera que sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.

Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios.

El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales.

La inflación también ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.

Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

Siguiendo esta línea encontramos que se debe de tener información que sea

compatible con los efectos económicos derivados de la globalización y la inflación

que se tiene en nuestro territorio nacional ya que si no se hiciera estaríamos

dando información incorrecta hacia la entidad y no estaríamos cumpliendo con la

normatividad que rige a los Estados Unidos de Norteamérica

El motivo por el cual realizamos esta tesis es dar a conocer que como contadores

tenemos gran versatilidad en el mundo, puesto que el campo de acción es gigante

además de enseñar la forma de cómo se debe entender la FASB 52 y la

traducción en un ejercicio real de cómo afecta la inflación a una empresa en sus

estados de posición financiera.

Importancia fundamental Fasb 52

7

1. INFLACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.

1.1. INFLACIÓN

1.1.1. DEFINICIÓN

La inflación es un fenómeno que está presente en las economías capitalistas

contemporáneas, especialmente en las subdesarrolladas como la nuestra. Todos

los días nos encontramos con problemas derivados de la inflación como el

aumento del precio, pérdida del poder adquisitivo, entre otros.

A nadie le ha agradado nunca el estancamiento económico, ni la pobreza; sin embargo, tan sólo hace unos cuantos años que los gobiernos, a través de sus programas y los economistas y hombres de negocios aportando sus ideas, iniciaron un ataque en gran escala para combatirlos. Pero el éxito alcanzado ha sido parcial; aunque en este combate se han esgrimido armas numerosas, las que se conocen han fracasado en varios frentes. Tal vez no sea factible alcanzar una victoria rápida y es posible que la eliminación de los obstáculos que se oponen al desarrollo económico requiera un esfuerzo concertado que deba ejecutarse durante un largo periodo. Por otro lado, podría aducirse que, a menos que se logren resultados inmediatos, las fuerzas del estancamiento y de la pobreza esterilizarán cualquier esfuerzo que se realice contra ellas. Existe un medio de atacar el problema que ha sido ya objeto de amplios comentarios. Este medio es la inflación. Algunos escritores han sostenido que la inflación, al encauzar principalmente los ingresos hacia el ahorro y conseguir que sea más atractiva la inversión, es capaz de crear una tasa rápida de formación de capital y que su uso, por lo tanto, conduce rápidamente al término del estancamiento económico. Pero la inflación encierra riesgos tal vez constituya un estorbo más que una ayuda para el desarrollo económico. Sus posibles contribuciones al crecimiento son de carácter especulativo, no ofrecen seguridad es menester realizar determinados estudios para evitar que las ideas inflacionarias tomen cuerpo de una doctrina mal definida y no verificada. México constituye campo propicio para comprobar cómo opera la inflación durante

el proceso del desarrollo económico. En el curso de los últimos veinte años, el

país ha logrado una tasa de crecimiento muy rápido, a pesar de ser un país pobre,

y al lado de este crecimiento se ha registrado una inflación considerable y

persistente. Aun cuando no se advierte con claridad si el gobierno ha seguido una

política explícita y continúa de la inflación deliberada, es evidentemente que de un

Importancia fundamental Fasb 52

8

modo intencional se ha servido de la creación restringida

de dinero para fomentar sus programas de desarrollo.

A continuación se señalan algunas definiciones de

inflación:

Es el desequilibrio económico caracterizado por una subida

general de los precios y provocado por una excesiva emisión de billetes de

banco, un déficit presupuestado o una falta de adecuación entre la oferta y

la demanda.

En esta definición destaca el fenómeno como desequilibrio monetario o bien

desequilibrio o inadecuación entre la oferta y la demanda de bienes y servicios

producidos. Una manifestación de la inflación es la subida general de precios.

Presencia en los canales circulatorios de una masa de papel moneda

sobrante en relación con las necesidades de la circulación de las

mercancías. La inflación hace que el papel moneda se desvalorice en

comparación con el material monetario (oro), en la medida en que la

circulación del primero rebasa la cantidad de dinero-oro necesario para la

circulación de las mercancías. La inflación da origen a un crecimiento

rápido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías.

La inflación es un desequilibrio que puede ser entendido desde el punto de vista

de la circulación monetaria y de la producción de mercancías.

Desde el punto de vista de la circulación monetaria, la inflación se entiende

por un exceso de circulante monetario en relación con las necesidades de

la circulación de mercancías; es decir un desequilibrio entre el dinero

circulante y producción, lo que provoca un incremento generalizado de los

precios.

Desde el punto de vista de la producción, la inflación se entiende como

desequilibrio entre la oferta y la demanda de mercancías y servicios, lo cual

se explica por exceso de demanda o como insuficiencia de oferta, lo que

provoca un incremento generalizado de precios.

Importancia fundamental Fasb 52

9

La inflación es el aumento general de los precios

de bienes y servicios que además afecta el poder

adquisitivo de las personas, es decir, con la misma

cantidad de dinero no podemos comprar lo mismo

que antes ya que los precios aumentan. Los

efectos de la inflación se pueden ver cuándo se va

al supermercado y el artículo que se compro la semana pasada hoy cuesta

más.

1.1.2. TIPOS Y CAUSAS.

INFLACIÓN DESBOCADA (GALOPANTE)

La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.

Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.

Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.

Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas,

Importancia fundamental Fasb 52

10

debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.

INFLACIÓN MODERADA

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.

Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.

No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.

INFLACIÓN FRENADA

Se dice que esta existe cuando se pretende combatir sus efectos dañinos controlando precios, pero sin disminuir la inflación misma.

REFLACIÓN

Es cierto proceso económico de regreso a la inflación, después que se han adoptado medidas contra ella, se dice que es determinada por el desempleo que se origina al detener la inflación.

HIPERINFLACIÓN

Importancia fundamental Fasb 52

11

Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de

que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero.

No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.

Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, entre otras causales.

Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda “malo” que desplaza de la circulación al dinero metálico “bueno”. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque.

La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1922-1923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles.

Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1922 queda apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones.

INFLACIÓN DE DEMANDA

(Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

INFLACIÓN DE COSTOS

(Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

INFLACIÓN AUTOCONSTRUIDA

Importancia fundamental Fasb 52

12

(Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

INFLACIÓN CRÓNICA

La teoría cuantitativa frente a las doctrinas del alza de los costos. La mayoría de los economistas atribuye las presiones inflacionarias a una excesiva demanda en relación con la oferta de bienes y servicios disponibles. Estas presiones pueden actuar sobre el nivel de precios a través de expansiones desordenadas de la oferta monetaria, o bien acelerándose la velocidad de circulación del dinero. Las elevaciones del nivel de precios son generadas por alteraciones en el nivel de la demanda efectiva. La inflación durante un largo periodo es el resultado de una continua desigualdad de gastos y la de la oferta de bienes y servicios disponibles. La doctrina de la alza de los costos se basa en la relación entre los precios de los productos primarios y los manufacturados. Sostiene que cuando la tasa de crecimiento de la producción industrial es superior a la de la producción agrícola, el resultado será la tendencia de los precios en las materias primas a elevarse respecto a los de las manufacturas, tal tendencia originara una elevación del nivel de precios, el cual experimentará un impulso ascendente adicional cuando, al aumentar los costos de alimentación, los trabajadores reclamen salarios mayores, hecho que a su vez se traducirá en incrementos en el nivel de precios, en la oferta monetaria y, nuevamente en los salarios. Además la efectividad de los aumentos en los precios agrícolas para determinar el alza de toda la estructura de precios depende de la proporción del ingreso nacional generada por el sector industrial, de la magnitud de la disparidad existente entre el crecimiento industrial y el agrícola y de la elasticidad de la demanda de productos primarios por parte del sector manufacturero.

CAUSAS

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen varios tipos de inflación:

Importancia fundamental Fasb 52

13

CAUSAS INTERNAS

Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de la circulación de mercancías y servicios.

Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.

Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la demanda.

Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales. Excesivo afán de lucro de los capitalistas comerciales. La especulación y el acaparamiento de mercancías. La espiral de precios-salarios. Altas tasas de intereses bancarios que encarecen al crédito. Desequilibrada canalización de crédito bancario que no ayuda a las

inversiones productivas, estimulando actividades especulativas. La devaluación. La inflación misma (no hay que olvidar que la inflación es un proceso) por

las manifestaciones psicológicas de la gente.

CAUSAS EXTERNAS

Importación excesiva de mercancías a precios altos.

Influencia excesiva de capitales externos sea en forma de créditos o de

inversiones que no se canalizan a la producción.

Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de

divisas al país y por lo mismo cantidad de dinero en circulación.

Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas sobre

todos los productos alimenticios y petróleo.

Excesivo servicio de la deuda externa que no permite la formación interna

de capitales productivos.

1.1.3. TEORIAS

TEORÍA MONETARIA

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que a la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:

Importancia fundamental Fasb 52

14

Donde:

es el precio de los bienes de consumo;

es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y

representa el suministro agregado de bienes de consumo.

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

TEORÍA NEOKEYNESIANA

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una

Importancia fundamental Fasb 52

15

inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la

economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

TEORÍA DEL "SUPPLY-SIDE"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

TEORÍA AUSTRÍACA

La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.

Importancia fundamental Fasb 52

16

Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para

permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, entre otros). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar sólo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre.

1.1.4. MEDICIÓN.

Desde el punto de vista del Banco de México la inflación se mide mediante el

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual es un indicador

económico diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los

precios en el tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios

representativa del consumo de las familias urbanas de México.

El Banco de México es el órgano encargado de implementar la política monetaria

y dentro de la cual se contemplan las medidas necesarias para controlar la

inflación, es quien se encarga de determinar los INPC.

Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comerciados en el país. De ahí que el INPC sea el indicador oficial de la inflación en México. Cuando este dato tiene un resultado negativo, es decir, los precios bajan, se le conoce como deflación que es una reducción de la demanda agregada. Por lo general ocurre como consecuencia de una crisis económica prolongada. El Fondo Monetario Internacional la considera como tal, una vez que la baja generalizada de los precios continúa por más de dos trimestres. Puede suceder de forma natural y progresiva cuando, debido a la escasez económica, el público reduce sus compras provocando una baja en la demanda de productos y servicios, o bien, en muy raras ocasiones, puede ser una medida temporal que implementa el gobierno para tratar de corregir el balance de déficit de pago. Cuando es una iniciativa gubernamental las estrategias más frecuentes son el aumento de los impuestos y la reducción del gasto público

El Banco de México, en respuesta a sus propias necesidades de información y a las de los agentes económicos, desde 1927 ha elaborado índices de precios. Cabe señalar, que en enero de 1969 inició con la publicación del Índice Nacional

Importancia fundamental Fasb 52

17

de Precios al Consumidor. Para la construcción de los diferentes índices que ha producido, ha tenido el cuidado de definir objetivos y procedimientos de vanguardia. En el caso del índice de precios al consumidor de la base actual se consideraron aquellos elementos que garantizaran la consecución de los objetivos planteados en su definición

ya mencionada. Los elementos considerados fueron los siguientes:

La utilización de una fórmula de cálculo de estándar internacional; Que estén representadas todas las localidades del país con más de 20,000

habitantes (población urbana); Que los bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos estén

considerados; Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estén

incluidos; Que se consideren las distintas marcas, presentaciones y modalidades de

los bienes y servicios que las familias mexicanas consumen.

Como resultado de las consideraciones anteriores se realizó lo siguiente:

El Índice Nacional de Precios al Consumidor se calcula utilizando la fórmula de Laspeyres, que tiene como característica que la canasta y las ponderaciones son fijas, durante el periodo en que esté vigente la base. Es pertinente señalar que la fórmula de Laspeyres es de uso generalizado en el mundo, incluyendo a los países desarrollados, y está recomendada por organismos internacionales para la elaboración de índices de precios.

• En el INPC la población urbana del país se encuentra representada por 46 ciudades, distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, que integran al índice, agrupadas en siete regiones geográficas y clasificadas en tres tamaños de localidad (pequeña, mediana y grande). Asimismo, se consideró la restricción de que cada estado de la República Mexicana esté representado por al menos una ciudad que se detallan a continuación:

Clave Nombre

01 Área Metropolitana de la Cd. De México 02 Mérida, Yuc. (Área Metropolitana) 03 Morelia, Mich. 04 Guadalajara, Jal. (Área Metropolitana) 05 Monterrey, N. L. (Área Metropolitana) 06 Mexicali, B. C. 07 Cd. Juárez, Chih. 08 Acapulco, Gro.

Importancia fundamental Fasb 52

18

09 Culiacán, Sin. 10 León, Gto. (Área Metropolitana) 11 Puebla, Pue. (Área Metropolitana) 12 San Luis Potosí, S. L. P. (Área Metropolitana) 13 Tapachula, Chis. 14 Toluca, Edo. de Méx. (Área Metropolitana) 15 Torreón, Coah. (Área Metropolitana) 16 Veracruz, Ver. (Área Metropolitana) 17 Villahermosa, Tab. 18 Tampico, Tamps. (Área Metropolitana) 19 Chihuahua, Chih. 20 Hermosillo, Son. 21 Monclova, Coah. (Área Metropolitana) 22 Córdoba, Ver. (Área Metropolitana) 23 Aguascalientes, Ags. (Área Metropolitana) 24 Tijuana, B. C. 25 Matamoros, Tamps. 26 Colima, Col. (Área Metropolitana) 27 La Paz, B. C. S. 28 Chetumal, Q. R. 29 Jaconá, Mich. 30 Fresnillo, Zac. 31 Iguala, Gro. 32 Huatabampo, Son. 33 Tulancingo, Hgo. 34 Cortázar, Gto. 35 Cd. Jiménez, Chih. 36 Durango, Dgo. 37 Tepic, Nay. 38 Oaxaca, Oax. (Área Metropolitana) 39 Querétaro, Qro. (Área Metropolitana) 40 Cuernavaca, Mor. 41 Tlaxcala, Tlax. (Área Metropolitana) 42 San Andrés Tuxtla, Ver. 43 Campeche, Camp. 44 Tepatitlán, Jal. 45 Tehuantepec, Oax. 46 Cd. Acuña, Coah.

Importancia fundamental Fasb 52

19

El gasto en los bienes y servicios que las familias mexicanas realizan está representado mediante una canasta constituida por 315 conceptos genéricos de bienes y servicios ponderados. La

determinación de la canasta y sus ponderadores se realizó con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), levantada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La ponderación de cada uno de los genéricos de la canasta del INPC representa la importancia relativa de su gasto con relación al gasto total.

Este conjunto de bienes y servicios es conocido como la canasta básica y se

agrupan en ocho categorías:

Alimentos, bebidas y tabaco Ropa, calzado y accesorios Vivienda Muebles, aparatos y accesorios domésticos Salud y cuidado personal transporte Educación y esparcimiento Otros servicios

Los puntos de venta en los cuales los consumidores realizan sus compras fueron seleccionados en cada una de las localidades del INPC en función de las preferencias de las familias de cada una de ellas. De esta manera para la captación de los precios utilizados en el indicador se incluyen supermercados, mercados públicos, tianguis, estanquillos, clubes de precios, tiendas departamentales, etc., de acuerdo con la importancia que tienen en cada localidad. Los productos o servicios específicos que integran al INPC son seleccionados en los puntos de venta, tomando en consideración la preferencia de los consumidores en razón de marcas, presentaciones y modalidades.

La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.

En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenía datos positivos (Columnas en gris). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho se tuvo una inflación superior al 100%, aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo.

Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.

Importancia fundamental Fasb 52

20

Presidente Fin de sexenio

INPC Final Inflación

Lázaro Cárdenas del Rio 1940 0.01157 40.00%

Manuel Ávila Camacho 1946 0.02617 126.19%

Miguel Alemán Valdés 1952 0.0460 75.77%

Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0653 41.96%

Adolfo López Mateos 1964 0.0750 14.85%

Gustavo Díaz Ordaz 1970 0.0875 16.67%

Luis Echeverría Álvarez 1976 0.1978 126.06%

José López Portillo 1982 1.0240 417.69%

Miguel de la Madrid H. 1988 42.2989 4030.75%

Carlos Salinas de Gortari 1994 102.3588/ 28.3567 141.99%

Ernesto Zedillo Ponce 2000 92.2495 225.32%

Vicente Fox Quesada 2006 120.3019 30.41%

Sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa se tiene una inflación

acumulada al 2009 de 13.86%

Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas se considera el valor del índice de precios de la última fecha y se divide entre el valor de la primera.

Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la variación mensual del INPC.

INPC de julio de 2006: 117.380

INPC de junio de 2006: 117.059

Variación en % = (117.380/117.059 - 1)*100 = 0.27

En este segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual en por ciento correspondiente a los últimos doce meses que terminan en julio, para ello, debemos conocer el índice de precios de julio de 2005 y el de julio de 2006. El procedimiento en este caso es similar al anterior:

Importancia fundamental Fasb 52

21

INPC de julio de 2006: 117.380

INPC de julio de 2005: 113.891

Variación en % = (117.380/113.891 - 1)*100 = 3.06

Para medir la inflación, se utilizan 315 tipos de productos que representan el consumo familiar en 46 ciudades distribuidas en 7 regiones del país. Cada estado está representado por lo menos por una ciudad. En total, se cotizan mensualmente alrededor de 170 mil precios. Después esta información se procesa tomando en cuenta: a)-Qué gastan en ellos los mexicanos; de este modo sabemos cuál de los rubros tiene mayor-importancia en el consumo de las familias. De acuerdo a esto se agrupan en ocho categorías alimentos, bebidas y tabaco; ropa calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento; otros servicios). b)-Los lugares donde viven los consumidores (zonas geográficas). c) Los establecimientos donde realizan sus compras. d)-Las marcas, presentaciones y modalidades de cada producto. Con esa información el Banco de México implementa las medidas necesarias para controlar la inflación. A estas medidas también se les llama política monetaria.

Importancia fundamental Fasb 52

22

1.2 GLOBALIZACION 1.2.1 DEFINICIÓN

La globalización es el proceso por el que la creciente

comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo unifican mercados, sociedades y

culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y

políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de

movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos

van perdiendo atribuciones.

En términos simples la globalización es la tendencia de los mercados y de las

empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las

fronteras nacionales.

La globalización radica en que esa busca la apertura generalizada de los

mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales,

tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo

tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades que economías locales han

sido incapaces de satisfacer.

En términos macroeconómicos la globalización busca el aumento de la

competencia incrementando la cantidad y calidad de los productos.

El proceso de globalización se puede entender como el ensanchamiento

geográfico de los anexos internos de los productos, mercados, empresas y

factores de producción. Este fenómeno se refiere a la interconexión económica y

financiera que surge de una base institucional, es el producto de políticas

internacionales como los acuerdos de comercio.

De igual forma la globalización se define como el proceso fundamental económico

el cual consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales

en una única economía dentro del mercado mundial.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

La globalización es un proceso beneficioso, una clave para el desarrollo

económico futuro en el mundo; debido a que consideran que suscita una mayor

desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y

las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.

Importancia fundamental Fasb 52

23

La globalización económica es un proceso histórico, el

resultado de la innovación humana y el progreso

tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las

economías de todo el mundo, especialmente a través del

comercio y los flujos financieros. En algunos casos este

término hace alusión al desplazamiento de personas

(mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las

fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales,

políticos y ambientales.

La globalización se caracteriza por el rápido crecimiento de las variables

económicas internacionales, más que de las nacionales, y por el aceleramiento del

cambio tecnológico en los países avanzados, el comercio internacional es sólo

una entre muchas manifestaciones de la globalización.

RAMONET

La consecuencia de la globalización es la destrucción de lo colectivo, las esferas

pública y social por el mercado y el interés privado. Actúa como una mecánica de

selección permanente, en un contexto de competencia generalizada. Existe

competencia entre el capital y el trabajo, pero como los capitales circulan

libremente y los seres humanos son mucho menos móviles, el capital siempre

gana.

Ya que si un país no le da un trato adecuado éste lo abandonará rápidamente en

tanto que el trabajo encuentra más trabas para migrar.

ANINAT

La globalización, al proponer un futuro más brillante para todos, proporciona tal

vez el camino más fiable para lograr mayor seguridad y paz en el mundo.

OMAN

La globalización puede ser definida de igual manera como el crecimiento de la

actividad económica más allá de las fronteras regionales y nacionales

políticamente definidas. Se manifiesta en el creciente flujo transfronterizo de

bienes y servicios, vía comercio e inversión, y en menor medida de personas, vía

migración.

El fenómeno de la globalización puede ser considerado como el resultado de la

formación de centros de decisión extra de seguir los mercados internacionales,

Importancia fundamental Fasb 52

24

fundamentalmente los industriales, de servicios, finanzas,

comerciales y económicas.

La globalización es el proceso por el que la creciente

comunicación entre los distintos países del mundo se

unifica a través de una serie de transformaciones tanto

sociales, económicas y políticas haciendo que se les dé un carácter global.

1.2.2 ASPECTOS GENERALES

América latina vive un momento crucial, porque los gobiernos de la mayor parte de

los países del continente, están siguiendo los lineamientos del FMI, están

profundizando las políticas económicas neoliberales, de tal manera que esto

conlleva a un empobrecimiento de las mayorías y un proceso de re conservación

de los Estados, y ante estas redefiniciones de importancia histórica, el primer reto

intelectual tendría que ser el de determinar las dimensiones del cambio que se

está produciendo no solo en las estructuras sociales y económicas, sino también

en la naturaleza misma de los regímenes, esto con el fin de explicar las

dimensiones de estas políticas y sus consecuencias, principalmente porque los

teóricos de la globalización pretende que esta sea irreversible y que el

neoliberalismo sea permanente.

El neoliberalismo, es una doctrina económica que ha sustentado una guerra

económica contra la mayoría de la población, que son los asalariados. Las

políticas de esta doctrina, decididas por los centros de poder financiero

transnacional, y que han sido bautizadas como la globalización, pretende alcanzar

la eficiencia económica, utilizando conceptos como el de modernidad o la

sociedad tolerante, pero en América Latina han logrado todo lo contrario, que lo

que originalmente pretendían: una concentración sin precedentes de la riqueza, el

empobrecimiento y el desempleo o el subempleo de la mayoría de la población

económicamente activa. En lo político, un crecimiento desmesurado del poder

transnacional. En México, por ejemplo, tras las experiencias del neoliberalismo de

los gobiernos de la Madrid, Salinas, Cedillo y Fox, académicos norteamericanos, y

ello, luego de que el Estado vendió cientos de empresas públicas, obedeciendo

ciegamente los dictados del FMI y del Banco Mundial.

Profundizando este fenómeno de la globalización, esta se puede definir como la

disputa entre las fuerzas que exaltan las más elementales identidades

particularistas y las fuerzas que tienden a la homogeneización de los mercados.

Importancia fundamental Fasb 52

25

Estas dos posiciones tratan de afirmar su propia divisa,

como si en un solo movimiento se diese la integración del

mundo con base en la interdependencia económica y la

reacción opuesta anímicamente defensiva.

La globalización que vivimos es una expresión de los

tiempos modernos, cuyos inicios algunos se sitúan en el Renacimiento y otros

hasta los tiempos de la revolución Francesa con la aparición del Estado Liberal.

Pero la modernidad avanza parejo, al desarrollo del capitalismo y llega hasta los

tiempos actuales de la globalización con una transformación decisiva en el

camino; las nuevas relaciones de trabajo que se fundan por primera vez en clases

sociales propiamente dichas, vale la pena subrayar que desde sus orígenes el

capitalismo mostró una impetuosa tendencia a la expansión – integración nunca

se dio de manera lineal, sino que fue siempre de manera conflictiva, llena de

luchas entre lo viejo y lo nuevo.

La globalización constituyo en una realidad conformando una nueva totalidad

histórica, donde las relaciones, los procesos y las estructuras económicas se

mundializan, los países se convierten en sectores de una sociedad global, por más

desarrollada, compleja y sedimentada que sea, se transforma en subsistema,

segmento o provincia de una totalidad geográfica más amplia, compleja,

problemática y contradictoria.

Para otro autores, el proceso de globalización comprende fundamentalmente el

campo de las finanzas y se han constituido mediante los cambios tecnológicos,

liberación y desregulación de los mercados, la innovación y el desarrollo de

nuevos instrumentos que impactan a las políticas económicas, este impacto se

manifestó primero en los grandes países industriales, después se han difundido a

los restantes, particularmente los de América Latina.

La fragmentación de la economía mundial en varias regiones económicas después

de las Segunda Guerra Mundial, se enfrentó a un proceso de estrecha en el

comercio, la inversión y las finanzas, a este fenómeno caracterizado por la

integración de las economías nacionales en procesos económicos

supranacionales se le conoce como GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA

MUNDIAL.

El crecimiento económico mundial se ha visto afectado por el desempeño de los

países centrales, tanto en la fase de prosperidad sostenida durante casi un cuarto

de siglo, como a la etapa actual, de transición, que significa una profunda

Importancia fundamental Fasb 52

26

reorganización estructural en la escala planetaria,

naciones y organismos internacionales, a través de un

sistema cada vez más dominado por la interdependencia

y la multilateral.

El proceso globalizador ha presentado dos escenarios

muy diferentes en el comportamiento de la economía mundial:

Un largo periodo de crecimiento sostenido que va de 1950 a 1973

Un periodo duradero recesivo que va de 1973 hasta la fecha y no tiene para

cuando termine

El proceso de globalización a que está sujeta la economía mexicana en lo externo,

ofrece oportunidades pero también presenta inconvenientes y aspectos que

pueden ser negativos. Los vínculos con el entorno externo han gravitado siempre

en el desarrollo de América Latina y por consiguiente México. La formación de

capital, al cambio técnico, la asignación de recursos, el empleo, la distribución del

ingreso y los equilibrios macroeconómicos están, en efecto fuertemente

influenciados por las relaciones con el sistema internacional.

La globalización plantea interrogantes fundamentales de cuya resolución

dependen el desarrollo y la integración latinoamericana. En otros términos, la

respuesta al dilema del desarrollo en el mundo interrelacionado constituye el

primer desafío que debe resolver la política económica de nuestro país.

En síntesis la globalización se refiere a una serie de acontecimientos en el ámbito

mundial, de intensidad universal que implica un paso adelante hacia la

modernidad y al logro de una mayor eficiencia.

1.2.3 COMPONENTES Y FACTORES.

COMERCIO INTERNACIONAL.

Rama de la economía nacional en que se efectúa el intercambio de los productos

del trabajo en la forma de la compraventa de mercancías. Surge al aparecer y

desarrollarse la producción mercantil, la esencia y las formas del comercio son

determinadas por el modo dominante de producción.

En el comercio internacional es donde se presentan algunas de las oportunidades

que la globalización ofrece a los países en desarrollo. Así, las drásticas

reducciones a las barreras comerciales han hecho posible la apertura al

Importancia fundamental Fasb 52

27

crecimiento orientado a la exportación. La globalización

crea, a través de la expansión orientada a la exportación,

el rápido crecimiento potencial del producto total,

incrementando la riqueza nacional y contribuyendo a

mejorar los niveles de vida en los países en desarrollo.

También permite el acceso a una amplia variedad de

bienes de consumo, nuevas tecnologías y conocimiento.

MERCADO DE CAPITALES.

En muchos países, especialmente en los avanzados, los ahorradores diversifican

cada vez más sus carteras para incluir activos financieros externos (bonos,

acciones y préstamos en el exterior) y los prestatarios, en grado creciente

también, recurren a fuentes externas de fondos, además de las internas. Es aquí

donde la globalización se manifiesta en toda su expresión.

De acuerdo a Guillen la creciente integración financiera internacional se explica

fundamentalmente por dos hechos: la decisión de los Estados de desreglamentar

los mercados financieros, y los cambios tecnológicos que permiten la difusión

instantánea a bajo costo de la información.

FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN.

Existen dos factores macro para que se acelere la globalización. El primero es la

caída de las barreras para un libre flujo de bienes, servicios y capital, que ocurrió

luego del fin de la segunda guerra mundial.

El segundo factor es el cambio tecnológico, particularmente el desarrollo

dramático ocurrido en recientes años en tecnologías de comunicaciones,

información procesamiento y transporte.

Declinación de barreras de comercio e inversión: Durante los años 20 y 30 del

siglo XX muchas naciones estado levantaron grandes barreras al comercio

internacional y a la inversión externa directa.

El comercio internacional ocurre cuando una firma exporta bienes o servicios a

consumidores en otro país. La inversión directa externa ocurre cuando una firma

invierte recursos en actividades fuera de su país de origen. Muchas de estas

barreras tomaron la forma de altas tarifas en la importación de bienes

manufacturados. El objetivo de estas barreras es proteger la industria doméstica

de la competencia extranjera. Una de sus consecuencias fue la aplicación de

políticas retardatorias de comercio de un país contra otro. Ello contribuyó al

Importancia fundamental Fasb 52

28

decaimiento de la demanda mundial y contribuyó a la gran

depresión de los años 30 del siglo XX.

Bajo el liderazgo de Estados Unidos, las naciones

industrializadas asumieron que debían remover las

barreras para el libre flujo de bienes y servicios y capital

entre naciones. Este objetivo se persiguió a través del tratado conocido como

“General Agreement on Tariffs and Trade, (GATT). Bajo la sombra del GATT, hubo

8 rondas de negociaciones entre los estados miembros, alrededor de 120. La más

trascendental fue en Uruguay, que concluyó en 1993, que logró acordar tal

reducción de aranceles tanto para bienes como servicios, previó la protección de

patentes, marcas y derechos de autor y estableció la organización de comercio

mundial WTO (por su sigla en inglés).

Como una consecuencia de la globalización de la producción y de mercados, en la

última década, el comercio mundial ha crecido más rápido que la producción, se

ha fortalecido la inversión externa, las importaciones han penetrado más

profundamente en las naciones industriales y la presión competitiva ha aparecido

entre las industrias.

El cambio tecnológico. El desarrollo del microprocesador y el desarrollo en

comunicaciones y en la tecnología de procesamiento de información han ayudado

a firmas a unir su red de operaciones mundiales en sofisticadas redes de datos.

El vuelo en jet ha favorecido a integrar los negocios mundiales. Estos cambios han

habilitado a firmas a procurar la coordinación de sus operaciones y ver al mundo

como un solo mercado.

En la mitad de los años 90, las acciones de los Estados Unidos en la producción

mundial se han cortado a la mitad, con mayor participación registrada para los

países europeos y las economías del sudeste asiático. La inversión de Estados

Unidos ha caído en dos tercios. Multinacionales de Estados Unidos compiten

ahora con una larga lista de empresas japonesas y europeas.

El más dramático suceso ha sido el colapso del poder comunista en Europa del

Este, creando a largo plazo oportunidades para los negocios internacionales.

Adicionalmente, el avance de China y Latinoamérica hacia la economía de

mercado favorece nuevas perspectivas de globalización.

Los beneficios y los costos de la emergente economía global han sido debaticos

entre gente de los negocios, economías, y políticos. El debate se orienta al

Importancia fundamental Fasb 52

29

impacto de la globalización en el mercado laboral, el

medio ambiente, las condiciones laborales y la soberanía

nacional.

1.2.4 IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

PARA LAS POLÍTICAS NACIONALES.

La globalización incrementa el acceso potencial a una amplia variedad de bienes

de consumo, nuevas tecnologías, conocimiento, ideas y las mejores prácticas

internacionales en diferentes campos. Con esto, sin duda, la globalización se

convierte en un elemento que permite alcanzar un mayor nivel de bienestar.

La producción y el comercio están crecientemente dominados por las

corporaciones transnacionales, las cuales usan las opciones proporcionadas por la

globalización para obtener una mayor ventaja, sin tomar en consideración los

objetivos de desarrollo de largo plazo de los países individuales.

Era una economía mundial más interdependiente, cualquier choque global o

regional adverso se propaga rápidamente a las demás economías. De este modo,

el volumen y volatilidad de los flujos de capital ha incrementado tanto los riesgos

como los costos de la crisis bancaria y de divisas.

Se puede afirmar que el proceso de globalización económica mundial,

especialmente el registrado en los mercados financieros, ha traído consigo un

aumento en la interdependencia económica internacional, lo que ha supuesto un

enorme desafío a las políticas económicas nacionales, ya que se van a ver

afectadas prácticamente a todos los niveles: desde el diseño de las políticas

óptimas, pasando por su eficacia, hasta a los propios objetivos e instrumentos de

política económica, así como sus mecanismos de transmisión.

La globalización está con frecuencia asociada a un aumento en la inestabilidad del

producto y del empleo, por lo que afecta, entre otras cosas, a la seguridad en el

trabajo.

A nivel nacional, la globalización tiende a reducir el grado de autonomía efectiva

para perseguir sus propios objetivos de estabilidad económica, crecimiento,

desarrollo y equidad social. La globalización restringe la independencia de la

política nacional y limita la eficacia de los instrumentos de política tradicional, tanto

en el plano macroeconómico como en el de la política laboral y social.

Importancia fundamental Fasb 52

30

De manera similar, se considera que la creciente

movilidad de los capitales y de las empresas, impone

severas cortapisas a la capacidad de los gobiernos para

fijar los impuestos y ordenar la actividad económica.

Un asunto preocupante es el riesgo de inestabilidad del

sistema financiero internacional y las repercusiones negativas que podría tener

una crisis para la producción y el empleo. La reciente globalización de los

mercados financieros se ha caracterizado por el rápido incremento de las

transacciones internacionales a corto plazo, tanto de divisas como de acciones y

de obligaciones. A diferencia de lo que ocurre en el caso de las inversiones

extranjeras directas, que son por definición de larga duración, estos flujos son más

inestables.

LAS OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Los potenciales beneficiosos de la globalización no se han distribuido de igual

manera entre los distintos países y regiones y la globalización impone

restricciones muy amplias a las políticas nacionales.

De acuerdo a Garrett, son dos las razones básicas de que las restricciones de la

globalización sobre las decisiones de política sean menores de lo que sugiere gran

parte de la retórica contemporánea.

a) La integración del mercado no sólo aumentó las posibilidades de fuga de

productores e inversionistas, sino también la sensación de inseguridad

económica de amplios sectores de la sociedad, lo que originó una mayor

necesidad de que los gobiernos sugieran utilizando los instrumentos de

política económica con el fin de mitigar los dislocamientos causados por el

mercado mediante la redistribución del ingreso y la riqueza y los riesgos.

b) Si bien el intervencionismo estatal tiene sus costos en términos de

eficiencia, muchos programas de gobierno generan beneficios económicos

atractivos para las finanzas y la producción móviles a través de las fronteras

nacionales.

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que un buen gobierno es aquel que

protege los derechos de propiedad y mejora el capital humano y la infraestructura

física. Por otro lado, la evidencia empírica muestra que la mera resistencia a

procesos tan poderosos como la globalización ha fracasado a la larga. Por lo que

Importancia fundamental Fasb 52

31

es deseable el desarrollo de una globalización más sólida

y equitativa y una mejor inserción en dicho proceso.

De esta manera:

Toda estrategia nacional de desarrollo en la era global

debe tener como pilares pactos sociales sólidos y democráticos, que

garanticen la estabilidad política, sistemas locales no discrecionales y formas de

comportamiento de los agentes que confieran seguridad en los contratos, y la

constitución de una burocracia estatal relativamente eficiente 1

LA ESTRATÉGIA MACROECONÓMICA

Debería centrarse en tres aspectos:

a) Evitar el déficit insostenible, tanto públicos como privados. Esto es

necesario porque la globalización actúa como una fuerza disciplinaria para

que los gobiernos nacionales abandonen políticas económicas

insostenibles, tales como altos déficit fiscales, políticas financieras

erróneas, ya que tales políticas son penalizadas por los inversionistas

internacionales y por los mercados globales de capital.

b) Vigilar los desajustes financieros, tanto en los flujos como en la estructura

de los balances.

c) Controlar la inflación y la inestabilidad de las variables reales de la

economía

Como señala Garrett:

La variable clave es la inflación. Si los mercados prevén que habrá un aumento de

la inflación, disminuirá el precio que estará dispuesto a pagar por una determinada

moneda y aumentará la tasa de interés sobre los préstamos. Así, los gobiernos

tienen incentivos para ganar una reputación favorable en materia de estabilidad de

precios, ya que las expectativas inflacionarias llevan a los mercados financieros a

componentes de un modo que perjudica a la economía real.

1 CEPAL 2009

Importancia fundamental Fasb 52

32

2 CONTABILIDAD INTERNACIONAL.

2.1 NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF).

2.1.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA.

DEFINICIÓN.

Los Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF), también conocidas en inglés como International

Financial Reporting Standard (IFRS), son los Estándares

Internacionales o normas internacionales en el desarrollo

de la actividad contable. Estas son emitidas por el [IASB],

con sede en Londres. En dichas normas se establecen los

lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como

es aceptable en el mundo.

El término Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) tiene ambos un significado específico y a la vez un significado más amplio. Específicamente, las NIIFs se refieren a la nueva serie numerada de pronunciamientos que la IASB está emitiendo, como distintas de la serie de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas por su predecesora. Más ampliamente las NIIFs se refieren a cuerpo entero de pronunciamientos de la IASB, incluyendo estándares e interpretaciones aprobadas por la IASB y las NIC y las interpretaciones SIC aprobadas por su predecesora el Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad con sus siglas en Inglés IASC (International Accounting Standards Committee)

Lo anterior de una manera más digerible nos dice que favorecerán una

información financiera de mayor calidad y transparencia, su mayor flexibilidad, que

dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar solución a los problemas

contables, es decir la aplicación del valor razonable, o el posible incremento de la

actividad litigiosa.

La calidad de las NIIF es una condición necesaria para cumplir con los objetivos

de la adecuada aplicación, solo de este modo tiene sentido su condición de bien

público susceptible de protección jurídica.

Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo de

los auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información

financiera.

Importancia fundamental Fasb 52

33

Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en

la praxis diaria.

IMPORTANCIA.

Las Normas Internacionales de Información Financiera

(antes Normas Internacionales de Contabilidad), emitidas por el

International Accounting Standars Boards (IASB), basan su utilidad en la

presentación de información consolidadas en los Estados Financieros.

Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la

Globalización de la Economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y

Exportación de Bienes y Servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a

la inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio

fundamental hacia la practica internacional de los negocios.

En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la Armonización

Contable con el afán de contribuir a la construcción de parámetros normativos,

que pretenden regular las actividades económicas de las naciones, estas normas

intervienen dentro del sector social, educativo, empresarial, ambiental, entre otros,

con el propósito de dar a conocer el grado de afectación de estos aspectos dentro

de la globalización que se vienen desarrollando y la armonización con otros

miembros reguladores del aspecto contable.

Debido al desarrollo económico y a la globalización, la unión europea se enfrenta

a la decisión de adaptar los estándares internacionales de contabilidad el cual

busca eliminar las incompatibilidades entre las NIIF con las directivas para que

sean acordes al marco europeo se regula la Auditoria, se modifica el Código del

Comercio y el Plan General de Contabilidad, teniendo en cuenta las

recomendaciones de las directivas en cuanto a las sociedades y al manejo de las

Cuentas Anuales Consolidadas e Individuales, esto según el tamaño de las

empresas y si son cotizadas o no en bolsa de valores; trabajo delegado a los

organismos normalizadores como el ICAC, el Banco Español y el Ministerio de

Hacienda.

Esta adaptación genera unos cambios en el desarrollo de la practica contable,

entre estos tenemos la utilización de diferentes métodos de valoración según la

finalidad de los estados financieros, que es brindar información relevante y por

consiguiente real y verificable de manera que sea útil a las necesidades de los

usuarios, siendo complementada con la elaboración de las notas que constituyen

Importancia fundamental Fasb 52

34

la memoria en la cual se encuentra toda la información

cualitativa y cuantitativa necesaria para comprender las

Cuentas Anuales y que además sirve de base para

elaborar el Informe de gestión en donde se evalúa el

cumplimiento de las políticas de crecimiento y expansión,

de recursos humanos, de medio ambiente, de inversión,

de control interno entre otras, de los objetivos a corto y mediano plazo y a su vez

los riesgos a los que estos se encuentran expuestos.

Las series de NIIF emitidas por la IASB incluyen:

NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF

NIIF 2 Pagos basados en acciones

NIIF 3 Combinaciones de negocios

NIIF 4 Contratos de seguro

NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

NIIF 7 Instrumentos financieros: revelaciones

NIIF 8 Segmentos de operación

Las Interpretaciones Emitidas por la IASB Incluyen

CINIIF - Modificación de la SIC 12 Alcance de la SIC 12 - Consolidación -

Entidades con cometido especial

CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y

similares

CINIIF 2 Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos

similares.

Importancia fundamental Fasb 52

35

2.2. NORMAS DE INFORMACIÓN

FINANCIERA (NIF).

2.2.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA.

DEFINICIÓN.

“Normas de Información Financiera” es el nombre genérico que el CINIF ha

establecido para denominar al conjunto de normas conceptuales y normas

particulares emitidas y adoptadas por el CINIF, que han sido aceptadas en forma

generalizada mediante procesos de auscultación abiertos a la participación de

todos los involucrados en la información financiera.

Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares

que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los

estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a

una fecha determinada.

Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir

la normatividad contable en nuestro país, bajo la denominación de Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados.

En este conjunto de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad

financiera en los que se basó no sólo el desarrollo de normas particulares, sino

también la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de

estados financieros de las entidades económicas. Indiscutiblemente, la CPC

desempeñó esta función con un alto grado de dedicación, responsabilidad y

profesionalismo.

A partir del 1º de junio de 2004, es el Consejo Mexicano para la Investigación y

Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) el organismo

independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y

la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México.

El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido

en el año 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado, con objeto

de desarrollar, las “Normas de Información Financiera” (NIF) con un alto grado de

transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores

como para usuarios de la información financiera.

Importancia fundamental Fasb 52

36

Para lograr lo anterior, se conformó un Consejo Emisor

del CINIF, al que se han integrado investigadores de

tiempo completo provenientes de diferentes campos de

experiencia y competencia profesional, resaltando su

independencia de criterio, objetividad e integridad,

quienes trabajan junto con reconocidos profesionistas y

académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plurales e independientes.

Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está en todo momento bajo la

observancia de cualquier interesado, al publicarse en la página electrónica del

CINIF, el inventario de proyectos; los avances a dichos proyectos; las normas en

proceso de auscultación; las respuestas recibidas en este proceso, y finalmente,

los documentos denominados “bases para conclusiones”, que dan respuesta a los

comentarios recibidos durante la auscultación.

El CINIF es el encargado directo de desarrollar dicha normatividad; para lograrlo,

lleva a cabo procesos de investigación y auscultación entre la comunidad

financiera y de negocios, y otros sectores interesados, dando como resultado, la

emisión de documentos llamados “Normas de Información Financiera (NIF)” o, en

su caso, “Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)”, siendo

éstas últimas, aclaraciones y guías de implementación de las primeras.

IMPORTANCIA.

La importancia de las NIF es lograr, por una parte, la armonización de las normas

locales utilizadas por los diversos sectores de nuestra economía; y, por otro lado,

convergir en el mayor grado posible, con las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales

de Contabilidad.

Cuando se haga referencia genérica a las NIF, deberá entenderse que éstas

comprenden tanto a las normas emitidas por el CINIF como a los boletines

emitidos por la CPC que le han sido transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004.

Sin embargo, cuando se haga referencia específica a alguno de los documentos

que integran las NIF, éstos se llamarán por su nombre original, esto es, Norma de

Información Financiera o Boletín, según sea el caso.

Derivado de lo anterior, la estructura de las NIF es la siguiente:

a) las NIF y las INIF emitidas por el CINIF;

Importancia fundamental Fasb 52

37

b) los Boletines emitidos por la CPC, que no hayan sido

modificados, sustituidos o derogados por las nuevas NIF;

y

c) las NIIF aplicables de manera supletoria.

Cabe señalar que las “Circulares” son recomendaciones o aclaraciones

emitidas en su momento por la CPC, pero que no asumen la forma de una norma,

pues no pasaron por un proceso de auscultación. Empero, debido a su

importancia como guías, seguirán formando parte de esta publicación hasta en

tanto pierdan su función.

Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y

criterios emitidos por el CINIF o transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que

se encuentran vigentes al 1º de enero de 2006, para de esta forma facilitar el

trabajo de análisis y consulta por las distintas partes involucradas e interesadas en

la formulación e interpretación de las Normas de Información Financiera.

Ocasionalmente, se incluirán algunas normas en etapa de auscultación,

promoviendo así una divulgación más amplia de las mismas.

Las NIF han sido clasificadas en:

a) normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual (MC);

b) normas particulares; e

c) interpretaciones a normas particulares.

Los pronunciamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia

con la identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información

financiera que ameritan la exposición de una solución concreta o de una

interpretación por parte del CINIF.

Después del análisis y evaluación de las distintas alternativas por parte de los

miembros del Consejo Emisor del CINIF, se formula un documento como un

borrador para discusión, el cual una vez que ha sido aprobado por los votos de al

menos las dos terceras partes de los miembros del Consejo, se envía al Comité

Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendaciones o valide la

normatividad propuesta para su divulgación.

Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un

periodo suficientemente amplio, a un proceso de auscultación entre todas las

personas interesadas en la información financiera.

Importancia fundamental Fasb 52

38

Todos los puntos de vista que se recogen, se analizan y

evalúan cuidadosamente y con base en ellos se modifica

en lo procedente el documento respectivo, el cual

nuevamente debe ser aprobado por los votos de al menos

las dos terceras partes de los miembros del Consejo

Emisor del CINIF.

La versión aprobada se envía nuevamente al Comité Técnico Consultivo junto con

un análisis de los puntos observados durante la auscultación más el sustento

técnico por el cual fueron aceptadas o rechazadas las sugerencias o

modificaciones propuestas durante ese proceso; además, en caso de proceder,

debe enviarse el voto razonado de miembros del Consejo Emisor que hubiesen

objetado parcial o totalmente el pronunciamiento que se está proponiendo como

definitivo para que se apruebe su publicación como una norma técnica obligatoria

para las entidades que emitan información financiera de acuerdo con Normas de

Información Financiera. Al documento aprobado que contiene la norma se le

conoce como “NIF”.

El pronunciamiento puede tener el alcance de una adecuación al contenido de una

NIF emitida previamente. Estas adecuaciones siguen todo el proceso ya descrito

para las NIF y tienen la misma naturaleza que éstas. En otros casos, el objetivo

del pronunciamiento es aclarar algún punto de una NIF o dar a conocer la

interpretación del Consejo Emisor sobre el tratamiento contable de una

determinada situación.

Estos pronunciamientos siguen parte del proceso señalado de las NIF y de sus

adecuaciones, excepto en lo relativo a la etapa de auscultación, salvo que ello

implique proporcionar guías sobre nuevos problemas detectados en la información

financiera que no estén tratados específicamente en las NIF, o bien sobre aquellos

problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos

poco satisfactorios o contradictorios. Su contenido no asume la forma de una

norma sino de una recomendación o aclaración.

A los documentos que contienen estas opiniones o interpretaciones se les conoce

como “INIF”.

Las normas contables son dinámicas y se van adaptando a los cambios

experimentados en el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades.

Esto es, algunas normas se modifican, otras se eliminan o bien simple y

sencillamente surge la necesidad de emitir nuevas disposiciones. Esto hace

necesario que con cierta periodicidad se publiquen ediciones nuevas debidamente

Importancia fundamental Fasb 52

39

actualizadas de este libro. Es importante señalar que la

utilización de las NIF incrementa la calidad de la

información financiera contenida en los estados

financieros, asegurando así, su mayor aceptación, no sólo

a nivel nacional, sino también internacional.

2.3. FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARDS 52 (FASB).

2.3.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA.

DEFINICIÓN.

El FASB es una organización que provee guías para los reportes financieros. La

misión del Consejo para los Estándares de la Contaduría Financiera (FASB en

inglés) es establecer y mejorar los estándares de la contaduría financiera y la

forma de reportar; utilizando la educación del público, incluyendo a los emisores,

auditores y demás usuarios de la información financiera.

Los estándares de contaduría son esenciales para el eficiente funcionamiento de

la economía, ya que las decisiones referentes a la colocación de recursos e

inversiones generalmente se basan en la información financiera creíble, concisa,

transparente y entendible. La información financiera acerca de las operaciones y

posición económica de las distintas entidades también es usada por el público

para realizar distintas decisiones.

Para lograrlo, el FASB actúa de las siguientes maneras:

Mejorando la utilidad de los reportes financieros enfocándose en las

características primarias relevantes a la confiabilidad y a la calidad de

equivalencia y consistencia.

Manteniendo los estándares vigentes para que reflejen los cambios en los

métodos de hacer negocios y en el ambiente económico.

Considerando prontamente cualquier deficiencia en la manera de hacer los

reportes financieros que pueda ser mejorada a través del manejo del diseño

del proceso.

Promoviendo la convergencia internacional de los estándares de contaduría

y tratando de mejorar la calidad de los reportes financieros.

Mejorando el entendimiento común de la naturaleza y propósitos de la

información contenida en dichos reportes financieros.

Importancia fundamental Fasb 52

40

El FASB se ocupa de desarrollar conceptos de contaduría

amplios y estándares para los reportes financieros, y

provee una guía para su implementación. Los conceptos

ayudan al Consejo a establecer los estándares y proveer

un marco de referencia conceptual, para resolver los

problemas que puedan llegar a ocurrir. El marco ayudará

a establecer los límites razonables para juzgar el proceso de preparación de la

información financiera y para incrementar el entendimiento y la confianza de los

usuarios en esta información.

También le dará herramientas al público para entender la naturaleza y limitaciones

de la información que se da en los reportes financieros.

IMPORTANCIA.

Las conversiones de datos aislados son imprescindibles cuando en una

contabilidad llevada en una moneda deben reconocerse los efectos de compras,

ventas, pagos y cobranzas en otras monedas; y los efectos de los cambios en los

valores de activos y pasivos en esas monedas. También es necesaria la

conversión cuando se desea llevar la contabilidad en más de una moneda.

Con respecto a estados contables, la conversión de los mismos a otra moneda

puede obedecer los siguientes propósitos:

a) Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta de

la local.

b) Brindar información a accionistas del exterior que se sienten más cómodos

usando datos expresados en la moneda de su propio país o en otra de uso

universal.

c) Para que una sociedad que prepara estados contables en otra moneda y

posee acciones del emisor de los estados contables pueda consolidar o

combinar los estados contables de la emisora o aplicar el método del Valor

Patrimonial Proporcional.

d) Hacer normas de contabilidad para subsidiarias que utilizan una moneda

extranjera (una moneda distinta de la moneda de reporte de la casa

matriz).

e) Contabilizar deslizamiento cambiario desde la perspectiva de la casa

matriz.

f) Contabilizar las transacciones en moneda extranjera.

g) Ajustar las normas de operaciones en entidades con economías altamente

inflacionarias.

Importancia fundamental Fasb 52

41

2.4. COMPARATIVA.

2.4.1. USGAAP-IFRS-NIF.

SIMILITUDES.

La FASB 52, Conversión de moneda extranjera, la IAS 21,

efectos de variaciones en los tipos de cambio, y la NIF B-15, conversión

de monedas extranjeras, son muy similares en su enfoque respecto a la

conversión de moneda extranjera. No obstante que las referencias para evaluar y

determinar la moneda funcional de la entidad en cada una de estas normas difiere,

el resultado de dicha evaluación es el mismo (es decir, la moneda del ambiente

económico primario de la entidad). En cuanto si a una economía es

hiperinflacionaria o no, el IASB y el FASB llegan a conclusiones similares, a pesar

de que el tratamiento contable de una entidad, operando en dicho ambiente,

puede ser muy distinto entre una y otra normatividad.

En cuanto a las NIF, la norma que se aplica en el caso de ambientes inflacionarios

es la NIF B-10, efectos de la inflación, la cual difiere de las normas del IASB y

FASB, ya que no se contempla el término “hiperinflacionario”, sino dos entornos

económicos: el inflacionario y el no inflacionario. Esta diferencia se expone más

adelante en los cuadros de diferencias.

Bajo U.S. GAAP e IFRS, se requiere que las operaciones en moneda extranjera

de una entidad se conviertan y midan con la base en la moneda funcional de la

entidad, reportando en los resultados las cantidades que resulten de la fluctuación

en los tipos de cambio. Una vez que se han medido las partidas de los estados

financieros con base en la moneda funcional de una subsidiaria, ambas normas

requieren la conversión a la moneda de la compañía controladora, convirtiendo los

activos y pasivos al tipo de cambio del cierre del periodo, y las cantidades en el

estado de resultados generalmente al tipo de cambio promedio, reconociendo las

diferencias cambiarias en el capital contable. Bajo las NIF, la medición y la

conversión de moneda extranjera funciona en forma similar a la de los U.S. GAAP

y las IFRS.

Las tres normas permiten compensar, contra los resultados cambiarios

reconocidos en el capital contable, las diferencias cambiarias provenientes de los

instrumentos de cobertura sobre la inversión neta. El monto acumulable por

conversión presentado en el capital contable debe ajustarse contra resultados

cuando exista una venta, liquidación total o abandono de una operación

extranjera; sin embargo, hay diferencias entre las normas cuando la inversión en

Importancia fundamental Fasb 52

42

una operación extranjera se reduce por medio de

dividendos o pago a cuenta de préstamos obtenidos a

largo plazo.

DIFERENCIAS IMPORTANTES.

El reconocimiento en los estados financieros consolidados del

efecto acumulado por conversión en el capital contable, se asigna en su

totalidad al interés mayoritario (bajo la U.S.GAAP e IFRS se asigna al

interés mayoritario y a la participación no controladora conforme le

corresponda).

A diferencia de U.S.GAAP e IFRS, una entidad puede medir los

elementos de sus estados financieros con base en una moneda

diferente a su moneda funcional (permite dicha medición con base en su

“moneda de registro”), si la entidad cumple con ciertos criterios.

En muchos de los casos, la práctica de las entidades localizadas en

México fue medir las partidas de sus estados financieros, considerando

como base lo que ahora se le denomina bajo la NIF “moneda de

registro”. La nueva NIF B-15 corrige parcialmente dicha situación al

requerir la medición de los estados financieros (salvo ciertas

excepciones), atendiendo a la moneda funcional de cada entidad. No

obstante lo anterior, por medio de la NIF B-15, el CINIF ha establecido

que la aplicación de la medición de los estados financieros con base en

la moneda funcional de la entidad debe hacerse en forma prospectiva.

Mediante el “Reporte Técnico del CID” No. 10-A/RT-2008 (no

normativo), el CID ha manifestado la posibilidad de utilizar un

mecanismo que permita que los saldos reconocidos hasta el 31 de

diciembre de 2007 permanezcan sin cambio alguno. Esta aplicación

prospectiva de la nueva NIF B-15 provoca una diferencia con los U.S.

GAAP y las IFRS, lo cual se debe principalmente, a las diferencias en la

medición de las partidas no monetarias antes de su entrada en vigor.

A continuación se presenta una confronta de las diferencias entre las NIF, IFRS y

U.S. GAAP.

U.S. GAAP IFRS NIF

Conversión

de estados

financieros

Dichos estados

financieros se

redimen utilizando

Dichos estados

financieros tanto del

ejercicio actual,

Dichos estados

financieros tanto del

ejercicio actual, como

Importancia fundamental Fasb 52

43

de entidades

en el

extranjero

cuando la

moneda

funcional

proviene de

economías

hiperinflacion

arias

la moneda de

reporte como si

fuera su moneda

funcional (por

ejemplo, utilizando

el dólar

norteamericano en

el caso de una

controladora en

EE.UU.),

reconociendo las

diferencias

cambiarias en

resultados.

como del anterior,

se ajustan utilizando

el índice general de

precios de su país,

y, posteriormente,

se convierten a la

moneda de reporte,

utilizando el tipo de

cambio de cierre.

del anterior, se

ajustan utilizando el

índice general de

precios de su país,

siempre que la

entidad se encuentre

en un entorno

económico

inflacionario (al

menos 26%

acumulado en los

últimos tres años y,

posteriormente, se

convierten a la

moneda de reporte,

utilizando tipo de

cambio de cierre).

Tratamiento

del ajuste por

conversión

en el capital

contable,

cuando la

controladora

realiza parte

de su

inversión

extranjera.

Las diferencias por

conversión

reconocidas en el

capital contable

pueden

traspasarse a

resultados solo

cuando se efectúa

la venta (total o

parcial), la

liquidación total o

el abandono de la

subsidiaria

extranjera. No hay

afectación a

resultados cuando

Los rendimientos de

la inversión (por

ejemplo, un

dividendo), se

consideran como

una disposición

parcial de inversión

extranjera; por lo

tanto, una parte

proporcional de los

efectos por

conversión,

previamente

alojados en el

capital contable,

deben ser reflejados

Las diferencias por

conversión

reconocidas en el

capital contable

deben reclasificarse a

resultados cuando se

efectúa una

disposición parcial o

total de la operación

en el extranjero. Las

NIF no ofrecen guías

para determinar qué

constituye una

disposición de

inversión para efectos

del tratamiento de

Importancia fundamental Fasb 52

44

se otorga un

rendimiento parcial

a la compañía

controladora.

en el estado de

resultados.

ajuste acumulado por

conversión.

Consolidació

n de

operaciones

en el

extranjero

Mediante el

método “paso a

paso” (step-by-

step), cada entidad

consolida con su

controladora

inmediata hasta

que la principal ha

consolidado los

estados

financieros de

todas las

entidades que

dependen de ella.

El método de

consolidación no se

especifica y, por lo

mismo, puede

aplicarse el método

“directo” o el de

“paso a paso.” De

acuerdo con el

método “directo,”

cada entidad dentro

del grupo se

consolida

directamente con la

controladora final,

independientemente

de la existencia de

cualquier entidad

intermedia. La

elección del método

puede afectar los

ajustes acumulados

por la conversión

que se han diferido

del capital a niveles

intermedios y, en

consecuencia,

también la

reclasificación a

resultados de

Aunque la norma

indica seguir los

procedimientos

establecidos en las

normas particulares

para la consolidación

de operaciones en el

extranjero, dichos

procedimientos no se

precisan.

Importancia fundamental Fasb 52

45

dichas diferencias

cambiarias al

momento de la

disposición de una

operación extranjera

intermedia.

Importancia fundamental Fasb 52

46

2.5. 2012.

2.5.1. EL CAMINO HACIA LAS

NORMAS INTERNACIONALES

DE INFORMACIÓN FINANCIERA

(COMENTARIOS POR PRICEWATERHOUSECOOPER).

El camino hacia las IFRS Recientemente una empresa formuló por primera vez sus estados financieros de acuerdo con las IFRS (International Financial Reporting Standards o IFRS, por sus siglas en inglés, antes llamadas International Accounting Standards o IAS) y se sorprendió al ver que su tasa de retorno parecía haber caído del 16% al 3%. Inmediatamente, esta empresa se dio cuenta de que la adopción de las IFRS supone mucho más que cálculos numéricos. Las empresas que estudian la posibilidad de adoptar las IFRS deben considerar: Optan por considerar el cambio como un simple ejercicio contable, algo que pueden hacer sus directores financieros y el personal a su cargo cuando no tienen otra cosa mejor que hacer. Después de todo, como nos dijeron en otra empresa: “Lo único que hay que hacer es cambiar los números”. Pero esta presunción es peligrosa. La conversión a las IFRS implica un cambio de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA primarios, lo que significa que todos los integrantes de la organización deberán aprender un nuevo lenguaje, una nueva manera de trabajar. El “reporting” o comunicación de información al mercado se realizará sobre una base totalmente distinta. En el caso de muchas empresas esto supondrá cambios fundamentales, cambios que repercutirán en todos los aspectos de su actividad desde las relaciones con los inversionistas hasta los procedimientos cotidianos, y pueden afectar la viabilidad de algunos productos incluso a la rentabilidad declarada de la propia empresa. Probablemente haya que dedicar bastante tiempo a la planificación y ejecución de los cambios necesarios así como a su integración plena en los diversos niveles de la empresa, mientras ésta sigue funcionando con la eficacia de costumbre. Tal vez la mejor manera de encarar el tema sea concebir el cambio relacionado con las IFRS como un proceso que se desarrolla sobre tres niveles paralelos:

Importancia fundamental Fasb 52

47

CAMBIAR LOS NÚMEROS Esta actividad comprende las importantes tareas de reunir, cotejar y comprender plenamente los números generados aplicando las IFRS, la información a desglosar, los datos por segmentos y las pruebas sobre pérdida de

valor de los activos. Esto permitirá a su empresa formular estados financieros apegados a las IFRS que puedan compararse con, y eventualmente sustituyan a, las actuales cuentas anuales que presenta la empresa en cada país. Pero es igualmente importante para la empresa saber cómo la información elaborada, apegados a las IFRS, afectará la percepción de sus resultados. CAMBIAR LA EMPRESA Al mismo tiempo, será preciso prever y planificar los cambios a efectuar en las políticas contables y procedimientos de “reporting” de la empresa, en sus sistemas de información financiera y de administración, y en las habilidades y conocimientos del personal a todos los niveles de la organización. Tal vez se presenten oportunidades para reestructurar o reducir costes, para aumentar la integración o la eficiencia, o para solucionar carencias anteriores. Asimismo, será preciso administrar activamente las percepciones de los accionistas y del mercado. ADMINISTRAR EL CAMBIO Será necesario prepararse para administrar estos cambios a través del tiempo, asegurándose de que sean ejecutados de manera eficiente y de que, durante cada etapa de la transición, la empresa siga funcionando sin problemas. ¿Quién es la persona más idónea para dirigir el proyecto? ¿Se debería nombrar a alguien de la función financiera como responsable de todo el proyecto? ¿Quién está en mejores condiciones de definir claramente los roles, competencias y recursos necesarios, crear un plan del proyecto para configurar y guiar la transición, administrar el desarrollo del proyecto de manera proactiva, dirigir con autoridad el proceso de resolución de problemas y de toma de decisiones, y comunicarse eficazmente con todos los interesados en la empresa? “Cuanto mejor sea la información que se les presenta, más podrán discernir en ella los analistas - podrán conocer el valor real de la empresa, y eso es algo que se reflejará en el precio de sus acciones” Opinión de un entrevistado en una encuesta sobre la aplicación de IFRS realizada por la red global de PwC. La adopción plena de las IFRS o la convergencia hacia dichas normas es ahora un fenómeno de alcance mundial, que avanza cada vez más rápidamente.

Importancia fundamental Fasb 52

48

Australia, Rusia, Sudáfrica, la Unión Europea, varios países de Oriente y otros, han decidido adoptar obligatoriamente las IFRS. CAMBIOS EN EL ENTORNO DEL “REPORTING”

Las nuevas tecnologías de la información han modificado de manera drástica el entorno del “reporting” financiero, reduciendo las distancias físicas que actuaban como barreras y colocando la información al alcance de todo el mundo. Para obtenerla basta con pulsar una tecla. Ello ha atraído a millones de nuevos inversionistas hacia los mercados de capitales, y sus intereses no están limitados por fronteras nacionales; los inversionistas del área Asia-Pacífico, por ejemplo, pueden invertir fácilmente en Europa o en América, y viceversa. “La información es la sangre que da vida a los mercados de capitales”, escriben el CEO de la red global de PwC, Sam DiPiazza, y Bob Eccles, en la primera línea de su libro, Building Public Trust. La eficacia de este mercado mundial depende de la disponibilidad, en tiempo oportuno, de información transparente, comparable y relevante. Y no son sólo los inversionistas y analistas quienes lo exigen: a ellos se suman otros grupos de interesados tales como trabajadores, proveedores, clientes, instituciones de crédito y organizaciones no gubernamentales, porque todos necesitan información de la mejor calidad para basar sobre ella sus decisiones. No sólo les interesa la información que da a conocer una empresa determinada; también quieren poder compararla con la información que dan las empresas competidoras, ya sea del mismo país o de otros lugares del mundo. La adopción plena de las IFRS o la convergencia hacia dichas normas es ahora un fenómeno de alcance mundial, que avanza cada vez más rápidamente. Australia, Rusia, Sudáfrica, toda la Unión Europea, varios países de Oriente y otros, han decidido adoptar obligatoriamente las IFRS. Al mismo tiempo, los Estados Unidos, Sudáfrica, Singapur y Malasia, por sólo nombrar algunos, están comprometidos en la convergencia de las normas locales con las adoptadas como “benchmark” internacional. Uno podría pensar que sería conveniente esperar hasta que las IFRS estén completamente concluidas. Las normas siempre están evolucionando, pero la necesidad de información seguirá existiendo y las presiones externas van en aumento. VENTAJAS DE LAS IFRS Si su empresa adopta las IFRS utilizará un lenguaje mundial para la comunicación de información financiera, lo que le permitirá hacerse entender por el mercado mundial. Muchas empresas han descubierto que este lenguaje les ayuda a acceder a los mercados mundiales de capitales, a reducir gastos y a posicionarse como empresas internacionales. La comunicación de información financiera que no sea fácilmente entendida por los usuarios de todo el mundo probablemente no servirá a la empresa para

Importancia fundamental Fasb 52

49

conseguir nuevos negocios o capital. Este es el motivo por el que tantas empresas están adoptando voluntariamente las IFRS, o están siendo obligadas a hacerlo por las autoridades de su país. La utilización de un mismo lenguaje para comunicarse con los grupos interesados de todo el mundo aumenta la confianza en la empresa y

mejora su capacidad para obtener financiamiento. Asimismo, permite a los grupos multinacionales aplicar una contabilidad común en todas sus filiales, lo que puede mejorar las comunicaciones internas, así como la calidad de la información que se elabora para la dirección y el proceso de toma de decisiones. Al mismo tiempo, las IFRS pueden facilitar las adquisiciones y las desinversiones, como consecuencia de una mayor certeza y uniformidad en la interpretación contable. En mercados cada vez más competitivos, las IFRS permiten a las empresas compararse con sus competidores de todo el mundo. Las empresas que no sean comparables (o no puedan serlo, porque la legislación nacional lo impida) quedarán en desventaja, y se reducirán sus posibilidades de atraer capital y crear valor. La adopción de las IFRS constituye una tarea importante para la mayoría de las empresas. Para llevarla a cabo con éxito la alta dirección tendrá que participar en esta tarea. En muchas empresas habrá varios proyectos en marcha al mismo tiempo durante un par de años - tendrá que participar personal de toda la empresa. La conversión a las IFRS representa mucho más que un cambio de las reglas contables. Este es un nuevo sistema de medición de los resultados –nuevos principios de contabilidad generalmente aceptados o PCGA primarios- que es preciso implantar en toda la organización. Cambiará la forma de trabajar del personal y puede obligar a hacer cambios decisivos en la dirección estratégica. Las cifras calculadas según las IFRS pueden resultar muy distintas. Las mayores diferencias aparecerán previsiblemente en la contabilización de activos tangibles e intangibles, instrumentos financieros, impuestos diferidos, combinaciones de negocios y remuneraciones al personal. La transición a menudo tiene efectos en muchas áreas, incluyendo: Viabilidad de los productos. No es únicamente el director financiero el que

debe comprender las IFRS. Por ejemplo, en las empresas de servicios financieros es preciso que los directores de producto reconozcan que los requisitos de las IFRS, relativos al valor razonable, pueden poner de manifiesto la volatilidad de ciertos productos y hacer peligrar la confianza de los inversionistas.

Importancia fundamental Fasb 52

50

Instrumentos de capital. Las IFRS incluyen complejas reglas sobre lo que es pasivo y lo que es capital. Como consecuencia de estas reglas, algunos instrumentos representativos del capital pueden ser reclasificados como pasivos.

Instrumentos derivados y operaciones de cobertura. Las IFRS pueden dar

lugar a un aumento significativo de la volatilidad porque todos los instrumentos derivados deben reflejarse en el balance de situación a su valor razonable. Las empresas pueden verse obligadas a reconsiderar su manera de operar, porque tal vez perciban por primera vez la existencia de instrumentos derivados implícitos en contratos.

Por ejemplo, el departamento de tesorería de una empresa industrial reconoció riesgos de tipo de cambio en contratos suscritos por sus filiales, y tuvo que adoptar una difícil decisión: si amortiguarlos mediante operaciones de cobertura, y, en su caso, cómo hacerlo. Remuneraciones al personal. La contabilidad relacionada con pensiones y el

nuevo tratamiento de las “stock options”, apegadas a las IFRS, pueden precipitar un cambio significativo en la política de la empresa, el cual afectará a todos los empleados y tiene que ser administrado con mucho cuidado por los departamentos financiero y de recursos humanos.

Y hay otras áreas más: valuaciones a valor razonable, asignación del capital, “leasing”, información sobre segmentos, reconocimiento de ingresos, análisis de pérdidas de valor de activos, impuestos diferidos, “cash flows”, revelaciones y acuerdos para obtener financiamiento. Medidas que previsiblemente se tendrán que tomar: Adaptar los informes anuales y los manuales de contabilidad. Modificar o adaptar los sistemas de información para la dirección. Analizar los sistemas y evaluar sus limitaciones. Revisar los sistemas para generar la información exigida. Diseñar paquetes de “reporting” a nivel del grupo para recibir información

de las subsidiarias y/o afiliadas. Integrar e implantar los requisitos de “reporting”

internos y externos. Esta solución totalmente integrada sirve a la empresa para el lanzamiento y control del proyecto de conversión a las IFRS, y proporciona el apoyo y la orientación necesaria para avanzar en su implantación. La metodología de transición a las IFRS constituye una plataforma de comunicación, basta con pulsar un botón para acceder a herramientas de investigación, formación y orientación práctica de la máxima calidad.

Importancia fundamental Fasb 52

51

METODOLOGÍA DE CONVERSIÓN TRANSITION IFRS ESTUDIO PRELIMINAR Con este paso la empresa asume el control, obteniendo dos ventajas principales:

Obtiene un diagnóstico contable que le permite conocer en profundidad los

efectos que tendrán las IFRS sobre las principales cifras y ratios, y alerta sobre los principales problemas contables a solucionar, así como de posibles “sorpresas”.

Conoce el camino que conviene seguir, atendiendo los problemas operativos, los recursos y la administración del proyecto.

De esta manera, la empresa está en condiciones de tomar una decisión informada sobre cómo proceder en la conversión a las IFRS. CONVERSIÓN INICIAL Diseño del proyecto. Se diseña de manera que se pueda dirigir la empresa

eficazmente mientras se administra el proyecto de transición hasta llevarlo a buen término.

Evaluación de los componentes y solución de problemas. El resultado de

esto es la adopción de decisiones plenamente informadas sobre las políticas contables de las IFRS y la estrategia de conversión, así como sobre los cambios operativos y de sistemas.

Conversión inicial de las cuentas. En esta etapa se preparan (pero no se comunican externamente) los primeros estados financieros formulados totalmente apegados a las IFRS, de manera que la empresa puede verse a sí misma por vez primera dentro del nuevo contexto de las IFRS.

INSTITUCIONALIZACIÓN Esta fase permite a la empresa implantar el cambio en una transición suave hacia una nueva forma de operar, utilizando con comodidad y autoridad el nuevo lenguaje de las IFRS. Este cambio paso a paso suele desarrollarse sobre tres frentes: los procesos, el personal y los sistemas. En cada etapa, las nuevas políticas de las IFRS darán lugar a nuevos procedimientos, a una posible reorganización, a sistemas nuevos o mejorados, y a una necesaria transferencia de conocimientos para contar con nuevas habilidades.

Importancia fundamental Fasb 52

52

Transition IFRS es una metodología segura para la conversión a las IFRS, que puede adaptarse para tener en cuenta todos los aspectos a considerar por cada empresa al efectuar el cambio. Es adecuada para empresas grandes y pequeñas, de todos los países y en todas las industrias.

Cada empresa tiene su propia cultura y necesidades particulares. Algunas empresas no necesitan seguir el ciclo del proyecto en todas sus facetas, y la duración de cada etapa del proceso varía de una empresa a otra. La metodología Transition IFRS puede adecuarse a las necesidades concretas de su organización. Cualquiera que sea el programa de transición, la mejor manera de enfrentar cada fase del proyecto es concibiéndolo como un proceso que se desarrolla simultáneamente en tres niveles de acción. El grado de prioridad de cada nivel cambiará gradualmente a medida que se avanza en el proceso. Estos niveles son:

I. CAMBIAR LOS NÚMEROS

Este nivel se refiere a los problemas contables y financieros, permitiendo a la dirección: Identificar los principales problemas y las diferencias con los PCGA de cada

país. Identificar los ajustes que será necesario efectuar y la información adicional

que será preciso dar a conocer, ofreciendo las explicaciones adecuadas. Modificar los manuales y políticas contables en vigor o adoptar nuevos

manuales y políticas, y formular los primeros estados financieros apegados a las IFRS.

Considerar cómo puede verse afectada la viabilidad de ciertos productos y servicios, y si varían los resultados comunicados, permitiendo a los directivos adoptar las medidas oportunas.

II. CAMBIAR LOS PROCESOS Y HACER QUE CAMBIE EL PERSONAL

Este nivel se refiere a los cambios organizacionales, de comportamiento y de procedimientos, permitiendo a la dirección: Considerar lo que implicará la adopción de las IFRS para el gobierno

corporativo y la estructura de la organización. Lograr la transferencia de conocimientos tanto a nivel ejecutivo como a nivel

operativo. Modificar los procesos y procedimientos de “reporting” y del negocio según

sea necesario para lograr una nueva forma de trabajo requerida. III. CAMBIAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Importancia fundamental Fasb 52

53

Este nivel se refiere a la necesidad de modificar y/o sustituir los sistemas existentes, permitiendo a la dirección: Identificar los actuales “gaps” de información y

deficiencias de los sistemas. Desarrollar una estrategia de sistemas detallada en apoyo de los nuevos

procesos y procedimientos, lo que permitirá tomar decisiones informadas en relación con las inversiones de capital.

Organizar la implantación por etapas de nuevos sistemas destinados a asegurar que todo el personal está totalmente preparado para cumplir sus nuevas responsabilidades, y que la empresa pueda funcionar sin tropiezos en cada etapa.

2.5.2. EL IMPACTO DE IFRS EN LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN (COMENTARIOS POR DELOITTE

MÉXICO).

La introducción de IFRS al mercado nacional y su obligatoriedad a partir de 2012 para empresas públicas no es sólo el mayor cambio que se ha conocido en el ámbito contable, sino una oportunidad y un desafío que afecta a todas las áreas y procesos de la empresa. Es posible que en el aspecto tecnológico existan cambios en los sistemas financieros, específicamente en los contables y procesos de reporteo. El enfoque multidisciplinario de Deloitte le permite ofrecer una solución integral para la implementación de IFRS. Para una conversión exitosa de IFRS contamos con un equipo de profesionales especializado en las consideraciones tecnológicas, incluyendo el impacto en los sistemas legados y ERPs, así como especialistas para la implementación, adopción de normas, sistemas y riesgos. COMPRENSIÓN DEL IMPACTO DE IFRS. Céntrese en el impacto al negocio-cómo se escala éste a los diferentes

sistemas-cómo impacta la conversión a IFRS a toda la organización. Comprensión del Impactos en los sistemas

Valorar la naturaleza y el impacto de los cambios de IFRS a los principales

componentes de los sistemas transaccionales y de información.

Importancia fundamental Fasb 52

54

PREPARACIÓN DE LAS APLICACIONES EMPRESARIALES (SISTEMAS). Deloitte cuenta con un análisis detallado del impacto en la adopción de IFRS en los diferentes sistemas ERP´s SAP, Oracle, JD Edwards, PeopleSoft y Hyperion, la forma

como estos sistemas están preparados para ello y las consideraciones tecnológicas que deben tomarse. Consideraciones para la implementación: Requisitos regulativos El nivel de cambios que se va adoptar Los cambios a implementar a corto, mediano y largo plazo Definir los go-live de cada etapa de implementación Desarrollo de múltiples informes Las implicaciones en sistemas internos y externos

RIESGOS DE LA CONVERSIÓN. Con la implementación es muy importante discutir y analizar los principales beneficios y los riesgos de una conversión de los sistemas hacia IFRS. Deloitte entrega un análisis y recomienda el alcance y los cambios adecuados para cada ERP´s como SAP, Oracle, JD Edwards, PeopleSoft y Hyperion y los sistemas legados, para la conversión a IFRS. ¿QUÉ SIGNIFICA REALMENTE LA CONVERSIÓN? Más allá de la contabilidad y la cobertura financiera, la adopción de IFRS implica cambios en las transacciones que generan la información contable y su efecto durante los procesos de consolidación de información, por lo que las empresas deben evaluar las implicaciones en todos los sistemas, transacciones y operaciones.

Importancia fundamental Fasb 52

55

ANALISIS DEL IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Incorporar IFRS a los sistemas de información implica la realización de un análisis de cuatro componentes clave. Dicho análisis se representa en el siguiente esquema como un marco conceptual del impacto de la conversión en los sistemas CORE e integrados con ERPs.

Importancia fundamental Fasb 52

56

*IAS: International Accounting Standards.

Importancia fundamental Fasb 52

57

3.1. FASB 52.

3.1.1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL

PROBLEMA

Las extensas realineaciones de moneda y las importantes

revisiones del sistema monetario internacional a principios de los años

70, junto con la existencia en la práctica de varios métodos significativamente

diferentes de contabilizar la conversión de transacciones y estados financieros en

moneda extranjera, hicieron resaltar la necesidad de tratar la conversión de

moneda extranjera en ese momento. La declaración 8, que fue emitida en octubre

de 1975 y entró en vigor para los años fiscales que comenzaran en o después del

1 de enero de 1976, estableció normas de contabilidad e información financiera

para la conversión de moneda extranjera y eliminó el uso de métodos alternativos.

Respondiendo a una recomendación del Consejo de estructura de la fundación de

contabilidad financiera de que experimentara con un proceso más formal de

revisión posterior a la promulgación, el Consejo emitió en mayo de 1978 una

invitación para comentarios públicos sobre las Declaraciones de FASB 1-12, cada

una de las cuales había estado en vigor por cuando menos dos años. Se

recibieron más de 200 cartas y la Declaración 8, fue sujeto de la mayoría de los

comentarios recibidos.

Los participantes fueron unánimes en su llamado para cambios a la Declaración 8,

pero tenían puntos de vista en conflicto en cuanto a cuáles debían ser esos

cambios. Se sugirieron cambios tanto en el método a usar en la conversión de

estados financieros como en el método de disposición de los ajustes por

conversión resultantes y las ganancias y pérdidas de transacción por

transacciones en moneda extranjera. La mayoría de los participantes que

sugirieron cambios en el método de conversión también sugirieron cambios en el

método de reconocimiento de los efectos de conversión resultantes.

Las preocupaciones de los participantes sobre la Declaración 8 reflejan la

percepción de que los resultados de conversión bajo esa Declaración

frecuentemente no reflejan la realidad económica fundamental de las operaciones

extranjeras.

La falla percibida en los resultados contables para representar las circunstancias

económicas fundamentales se desestima fuertemente en dos aspectos:

a) la volatilidad de las utilidades informadas y, b) la anormalidad de los resultados y operaciones financieras.

Importancia fundamental Fasb 52

58

Las fuentes de ambos problemas se atribuyen a los

requisitos de:

a) reconocimiento actual de los ajustes por cambios no realizados y,

b) que los inventarios y activos fijos se convierten a los tipos de cambio históricos bajo la Declaración 8, mientras que la deuda se convierte a tipos de cambio corrientes.

Muchos participantes creen que la exposición al riesgo de cambio sobre deuda en

moneda extranjera es efectivamente cubierta en muchos casos por el potencial de

ingresos en moneda extranjera de los activos de operación, pero que esta

cobertura no se reconoce en el proceso de conversión de la Declaración 8. Un

resultado es de fluctuaciones grandes y frecuentes en las utilidades informadas, lo

que muchos creen que mal representa el desempeño real de una compañía y

obscurecen las tendencias de operaciones. Se dice que otro resultado es el de los

márgenes erráticos de operación y las operaciones financieras irregulares que

hacen difícil interpretar el desempeño de operaciones.

Las recomendaciones respecto a cambios en el método de conversión de estados

en moneda extranjera fueron que alguno o todos los activos no monetarios

(primordialmente inventarios y, menos frecuentemente, activos fijos) debían

convertirse a tipos de cambios corrientes o que la deuda a largo plazo debía

convertirse a tipos de cambio históricos.

Las recomendaciones hechas más frecuentemente respecto a cambios en la

Declaración 8 fuero por alguna forma por diferimiento o no reconocimiento de los

ajustes por cambio que resulten de su aplicación. Algunos participantes

expresaron que los tipos de cambio son afectados por los rumores, la política, la

especulación, y otros factores, de modo que los tipos de cambio de moneda

extranjera en cualquier momento particular son temporales, y que no es probable

que los cambios después de un lapso relativamente corto de tiempo tengan un

efecto a largo plazo sobre las utilidades o posición financiera de una compañía.

Dichos participantes creen que los ajustes por cambio resultantes de cambios

transitorios en el tipo de cambio están sujetos a ser malinterpretados porque las

fluctuaciones a corto plazo de los tipos de cambio son malos indicadores de las

tendencias a largo plazo. Más aún, muchos de estos participantes indicaron que

los ajustes por cambio por la conversión de estados en moneda extranjera no han

sido realizados y a menudo nunca serán realizados por montos que se aproximen

Importancia fundamental Fasb 52

59

a los montos informados en los estados financieros según

requiere la Declaración 8.

En enero de 1979, después de considerar el análisis del

personal de FASB de las cartas de comentarios, el

Consejo añadió a su agenda un proyecto para

reconsiderar la Declaración 8.

En febrero de 1979, se nombro un grupo de trabajo para asesorar al Consejo

durante sus deliberaciones sobre este proyecto.

El grupo de trabajo está compuesto por 22 miembros y observadores de la

academia, la comunidad financiera, el gobierno, la industria, y la contaduría

independiente, así como representantes del Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad, el Comité de Normas de Contabilidad del Reino Unido e Irlanda, y el

Instituto Canadiense de Contadores Certificados.

Subsecuentemente, se trató sobre la conversión de moneda extranjera en 18

reuniones públicas del Consejo y en 4 reuniones públicas del grupo de trabajo.

En agosto de 1980, el Consejo emitió un Borrador para comentarios que planteaba

nuevas propuestas para conversión de moneda extranjera. El Borrador para

comentarios tuvo un periodo de comentarios de 3 meses y recibieron más de 360

cartas de comentarios. El Consejo condujo una audiencia pública sobre el

Borrador para comentarios en diciembre de 1980, y 47organizaciones e individuos

presentaron sus puntos de vista en la audiencia de 4 días.

Entre Enero y Junio de 1981, se trató de la conversión de moneda extranjera en

cuatro reuniones públicas adicionales del Consejo y una reunión pública del grupo

de trabajo. La consideración del Consejo de los temas dio como resultado

modificaciones que el Consejo creyó eran importantes en su total.

Consecuentemente, se emitió un Borrador para comentar revisado el 30 de junio

de 1981.

El Borrador para comentarios revisado tuvo un periodo de comentarios de 90 días,

y se recibieron más de 260 cartas de comentarios. En Octubre y noviembre de

1981, la conversión de moneda extranjera se trató de dos reuniones públicas

adicionales del Consejo y una reunión pública del grupo de trabajo. La

consideración de los comentarios por escrito dio como resultado modificaciones

adicionales según se refleja en esta Declaración.

Importancia fundamental Fasb 52

60

NATURALEZA DEL PROBLEMA

Las operaciones y transacciones de una empresa se

afectan por los cambios en precios de bienes y servicios

que compra y vende, con relación a una unidad de

moneda, la cual usualmente es también la unidad de

valuación para la información financiera.

Si la empresa opera con más de un entorno en cuanto a la moneda, es afectada

por los cambios en precios de bienes y servicios en más de un entorno

económico, adicionalmente, por los cambios en precios relativos entre las varias

unidades de moneda en que conduce sus negocios.

El modelo contable, al que generalmente nos referimos como el modelo de costo

histórico, generalmente no reconoce el efecto de los cambios en precios de bienes

y servicios hasta que ha habido una transacción de intercambio, usualmente una

venta o una compra.

En general, entonces, no reconoce las ganancias por tenencia no realizadas

resultantes de los cambios en el precio de bienes y servicios relativos a la unidad

de moneda.

Para las empresas que conducen actividades en más de una sola moneda, las

necesidades prácticas de la información financiera en una sola moneda requieren

que los cambios en precios entre dos unidades de moneda se acomoden de algún

modo. Las personas generalmente están de acuerdo en esta necesidad práctica

pero no están de acuerdo en los conceptos y detalles de implementación. Como

resultado hay un importante desacuerdo entre los observadores enterados

respecto a la naturaleza básica, contenido de la información, y significado de los

resultados producidos por diversos métodos de convertir las cantidades de

monedas extranjeras a la moneda en que se informa. Cada método tiene fuertes

proponentes y serios críticos.

Para tratar este dilema, el Consejo se enfrentó a las siguientes opciones básicas:

Cambiar el modelo contable a uno que reconozca actualmente los efectos de todos los cambios en precios en los estados financieros básicos. Diferir cualquier reconocimiento de precios en moneda cambiante hasta que

se realicen por un cambio real de la moneda extrajera a la moneda en que se informa.

Importancia fundamental Fasb 52

61

Reconocer en el momento el efecto de los precios en moneda cambiante en las cantidades en libros de los activos y pasivos extranjeros designados.

Reconocer en el momento el efecto de precios en moneda cambiante en las cantidades en libros de todos los activos y pasivos extranjeros.

El problema se complica por el hecho de que las operaciones extranjeras difieren

grandemente en estructura y sustancia. En algunas situaciones, sólo ciertos

activos y pasivos están expuestos al riesgo por cambio extranjero.

Estas diferencias pueden cambiar en forma significativa el efecto económico de

las fluctuaciones de los tipos de cambio.

3.1.2. OBJETIVOS DE LA CONVERSIÓN, DETERMINACIÓN DE LA

MONEDA FUNCIONAL EN ECONOMIAS ALTAMENTE

INFLACIONARIAS.

Los estados financieros tienen la intención de presentar información en términos

financieros sobre el desempeño, posición financiera y flujos de efectivo de una

empresa. Para este fin, los estados financieros de entidades separadas dentro de

una empresa, que pueden existir y operar en diferentes entornos económicos y de

moneda, se consolidan y presentan como si fueran los estados financieros de una

sola empresa. Porque no es posible combinar, añadir, o sustraer las valuaciones

expresadas en diferentes monedas, es necesario convertir a una sola moneda de

informe, los activos, pasivos, gastos, ganancias, y pérdidas que se valúan o

denominan en una moneda extranjera. Sin embargo, la unidad presentada, por

dicha conversión no altera el significado fundamental de los resultados y

operaciones de las partes constitutivas de la empresa. Sólo a través de la

operación efectiva de sus partes constitutivas la empresa como un todo es capaz

de llevar a cabo su propósito. Consecuentemente, la conversión de los estados

financieros de cada entidad integrante de una empresa debe lograr los siguientes

objetivos:

Proporcionar información que sea generalmente compatible con los efectos económicos esperados de un cambio en el tipo de cambio sobre los flujos de efectivo y el capital de una empresa.

Importancia fundamental Fasb 52

62

Reflejar en los estados financieros consolidados, los resultados financieros y las operaciones de las entidades individuales consolidadas, según se valúen en sus monedas funcionales de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en los E.U.A.

Usar una “sola unidad de valuación” para estados financieros que incluyan cantidades extranjeras convertidas.

LA MONEDA FUNCIONAL.

Los activos, pasivos, y las operaciones de una entidad extranjera deben valuarse

usando la moneda funcional de esa entidad. La moneda funcional de una entidad

es la moneda del entorno económico primario en que opera la entidad;

normalmente, es la moneda del entorno en que la entidad principalmente genera y

gasta efectivo.

Para una entidad con operaciones que sean relativamente autosuficientes e

integradas dentro de un país particular, la moneda funcional generalmente debe

ser la moneda de ese país. Sin embargo, la moneda funcional de una entidad

extranjera podría no serla moneda del país en que se localiza la entidad.

Por ejemplo, la moneda de la compañía matriz generalmente debe ser la moneda

funcional para operaciones extranjeras que sean un componente directo e integral,

o una extensión, de las operaciones de la compañía matriz.

Una entidad podría tener más de una operación distinta y separable, como una

división o sucursal, en cuyo caso cada operación puede considerarse una entidad

separada. Si esas operaciones se conducen en entornos económicos diferentes,

podrían tener diferentes monedas funcionales.

La moneda funcional de una entidad es básicamente un asunto de hecho, pero en

algunos casos, los hechos observables no identificaran claramente una sola

moneda funcional. Por ejemplo si una entidad extranjera conduce montos

significativos del negocio en dos o más monedas, la moneda funcional podría no

ser claramente identificable. En esos casos, los hechos económicos y las

circunstancias pertenecientes a una operación extranjera en particular deben

evaluarse con relación a los objetivos establecidos por el Consejo para la

conversión de moneda extranjera.

Importancia fundamental Fasb 52

63

Se requerirá el juicio de la gerencia para determinar la

moneda funcional en que se valúan los resultados y las

operaciones financieras con el mayor grado de relevancia

y confiabilidad.

Una vez que se determine la moneda funcional para una

entidad extranjera, esa determinación debe usarse consistentemente a menos que

cambios importantes en los hechos y circunstancias económicas indiquen

claramente que ha cambiado la moneda funcional. Los estados financieros

emitidos previamente no deben reformularse por ningún cambio en la moneda

funcional.

Si los libros de una entidad no se mantienen en su moneda funcional, se requiere

una reevaluación en la moneda funcional. Esa reevaluación se requiere antes de

la conversión a la moneda en que se informa.

El proceso de reevaluación tiene la intención de producir el mismo resultado que si

los libros de registro de la entidad hubieran sido mantenidos en la moneda

funcional. La reevaluación y la contabilización posterior de las transacciones

denominadas en una moneda distinta a la moneda funcional deben estar de

acuerdo con los requisitos de esta Declaración.

DETERMINACION DE LA MONEDA FUNCIONAL.

El Consejo ha desarrollado, con importante aportación de su grupo de trabajo y

otros asesores, la siguiente orientación general o indicadores de hechos a

considerar para identificar la moneda funcional.

En los casos en que los indicadores se mezclan y la moneda funcional no es

obvia, se requerirá el juicio de la gerencia para determinar la moneda funcional

que más fielmente represente los resultados económicos de las operaciones de la

entidad y, de ahí, logre mejor los objetivos de la conversión de moneda extranjera

antes mencionados.

La gerencia está en la mejor posición para obtener los hechos pertinentes y

ponderar su importancia relativa para determinar la moneda funcional para cada

operación, es importante reconocer que el juicio de la gerencia es esencial y de

suma importancia en esta determinación, siempre y cuando no lo contradigan los

hechos.

Importancia fundamental Fasb 52

64

Los factores sobresalientes económicos expuestos más

adelante, y posiblemente otros, deben considerarse tanto

individual como colectivamente cuando se determine la

moneda funcional.

a. INDICADORES DE FLUJO DE EFECTIVO

1. Moneda Extranjera: Los flujos de efectivo relacionados con los activos y pasivos individuales de la entidad extranjera están primariamente en la moneda extranjera y no impactan directamente los flujos de efectivo de la compañía matriz.

2. Moneda de la compañía matriz: Los flujos de efectivo relacionados con los activos y pasivos individuales de la entidad extranjera impactan directamente los flujos de efectivo de la compañía matriz en una base actual y están fácilmente disponibles para remitir a la compañía matriz.

b. INDICADORES DE PRECIOS DE VENTA:

1. Moneda extranjera: Los precios de venta para los productos de la entidad extranjera no responden primordialmente en el corto plazo, a los cambios en tipos de cambio sino que se determinan más por la competencia local o por regulación del gobierno local.

2. Moneda de la compañía matriz: Los precios de venta para los productos de la entidad extranjera responden primariamente, en el corto plazo a los cambios en tipo de cambio; por ejemplo, los precios de venta se determinan más por la competencia mundial o por los precios internacionales.

c. INDICADORES DE MERCADO DE VENTAS:

1. Moneda Extranjera: Hay un mercado local activo de ventas para los productos de la entidad extranjera, aunque podría también haber cantidades importantes de exportaciones.

2. Moneda de la compañía matriz: El mercado de ventas esta mayormente en el país de la compañía matriz o los contratos de venta se denominan en la moneda de la compañía matriz.

Importancia fundamental Fasb 52

65

d. INDICADORES DE GASTOS:

1. Moneda extranjera: Los costos de mano de obra, materiales y otros

costos para los productos o servicios de la entidad extranjera son primordialmente costos locales, aun cuando podría también haber importaciones de otros países.

2. Moneda de la compañía matriz: Los costos de mano de obra, materiales, y otros costos para los productos o servicios de la entidad extranjera sobre una base continua, son primordialmente costos por componentes obtenidos del país en que se localiza la compañía matriz.

e. INDICADORES DE FINANCIAMIENTO:

1. Moneda extranjera: El financiamiento se denomina primariamente en moneda extranjera, y los fondos generados por las operaciones de la entidad extranjera son suficientes para el servicio a las obligaciones de deuda existentes y que se esperen normalmente.

2. Moneda de la Compañía matriz: El financiamiento es primordialmente de la compañía matriz u otras obligaciones denominadas en dólares o, los fondos generados por las operaciones de la entidad extranjera no son suficientes para el servicio a las obligaciones de deuda existentes y que normalmente se esperan sin la aportación de fondos adicionales de la compañía matriz. La aportación de fondos adicionales de la compañía matriz para expansión no es un factor, siempre que se espere que los fondos generados por las operaciones expandidas de la entidad extranjera sean suficientes para el servicio de ese financiamiento adicional.

Importancia fundamental Fasb 52

66

f. INDICADORES DE TRANSACCIONES Y CONVENIOS:

1. Moneda extranjera: Hay un bajo volumen de transacciones intercompañías y no hay una

interrelación extensa entre las operaciones de la entidad extranjera y la compañía matriz. Sin embargo, las operaciones de la entidad extranjera pueden apoyarse en las ventajas competitivas de la compañía matriz o de las afiliadas, tales como patentes y marcas registradas.

2. Moneda de la compañía matriz: Hay un alto volumen de transacciones intercompañías y hay una extensa interrelación entre las operaciones de la entidad extranjera y la compañía matriz. Adicionalmente, la moneda de la compañía matriz generalmente seria la moneda funcional si la entidad extranjera es un instrumento o corporación ficticia para la tenencia de inversiones, obligaciones, activos intangibles, etc., que pudieran fácilmente asentarse en los libros de la compañía matriz o de una afiliada.

Si la moneda funcional cambia de una moneda extranjera a la moneda en que se

informa, los ajustes por conversión por periodos anteriores no deben sacarse de

capital y los montos convertidos por activos no monetarios al final del periodo

anterior se vuelven la base de contabilidad para esos activos en el periodo del

cambio y periodos posteriores.

Si la moneda funcional cambia de la moneda en que se informa a una moneda

extranjera, el ajuste atribuible a la conversión a tipo de cambio corriente de los

activos no monetarios a la fecha del cambio debe informarse en el componente de

capital por ajustes acumulativos por conversión.

LA MONEDA FUNCIONAL EN ECONOMIAS ALTAMENTE INFLACIONARIAS.

Los estados financieros de una entidad extranjera en una economía altamente

inflacionaria deben revaluarse como si la moneda funcional fuera la moneda en

que se informa. Consecuentemente, los estados financieros de esas entidades

deben revaluarse en la moneda en que se informa de acuerdo a requisitos

mencionados en el párrafo anterior. Para los fines de este requisito, una economía

Importancia fundamental Fasb 52

67

altamente inflacionaria es la que tiene una inflación

acumulada de aproximadamente 100 por ciento o más en

un periodo de 3 años.

3.1.3. CONVERSIÓN Y REVALUACIÓN DE

LOS LIBROS DE REGISTRO EN LA

MONEDA FUNCIONAL.

Todos los elementos de los estados financieros deben convertirse usando un tipo

de cambio corriente:

1. Para activos y pasivos deben usarse el tipo de cambio en la fecha del balance.

2. Para ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, debe usarse el tipo de cambio de las fechas en que se reconocen esos elementos.

Dado que generalmente es poco factible la conversión a los tipos de cambio de las

fechas en que se reconocen los numerosos ingresos, gastos, ganancias y

pérdidas, puede usarse un tipo de cambio promedio apropiadamente ponderado,

del periodo, para convertir esos elementos.

Si la moneda funcional de una entidad es una moneda extranjera, resultan ajustes

por conversión del proceso de convertir los estados financieros de esa entidad a la

moneda en que se informa. Los ajustes por conversión no deben incluirse al

determinar el resultado neto, pero deben informarse y acumularse en un

componente separado del capital.

En la venta o en la liquidación completa o sustancialmente completa de una

inversión en una moneda extrajera, la cantidad atribuible a esa entidad y

acumulada en la conversión de ajustes en el componente de capital, debe ser

removido del mismo y debe incluirse como ganancia o pérdida en la venta o

liquidación de la inversión en el periodo en que ocurre dicha venta o liquidación.

Los ajustes por conversión surgen ya sea de la consolidación o de la

contabilización por método de participación de una inversión neta en otra entidad

que tenga una moneda funcional diferente de la del inversionista.

Los ajustes por conversión no existen en términos de flujos de efectivo en moneda

funcional. Los ajustes por conversión son solamente el resultado del proceso de

Importancia fundamental Fasb 52

68

conversión y no tiene efecto directo sobre los flujos de

efectivo en la moneda en que se informa.

Los cambios en el tipo de cambio tienen un efecto

indirecto sobre la inversión neta que puede realizarse a la

venta o liquidación, pero ese efecto está relacionado con

la inversión neta y no con las operaciones de la entidad en que se invierte. Antes

de la venta o liquidación, ese efecto es tan cierto y remoto como para requerir que

los ajustes por conversión que se originen realmente no deberían informarse como

parte de resultados de operación.

REVALUACION DE LOS LIBROS DE REGISTRO EN LA MONEDA

FUNCIONAL.

El proceso de revaluación debe producir el mismo resultado como si los libros de

registro de la entidad hubieran sido inicialmente registrados en la moneda

funcional.

Para lograr ese resultado, es necesario usar tipos de cambio históricos entre la

moneda funcional y otra moneda en el proceso de revaluación para ciertas

cuentas.

También es necesario reconocer actualmente en ingresos todas las ganancias y

pérdidas cambiarias por la revaluación de activos y pasivos monetarios que no

estén denominados en la moneda funcional.

Se enlistan las partidas comunes de balance no monetarias y cuentas

relacionadas de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que debían revaluarse

usando tipos de cambio históricos para producir el mismo resultado en términos de

la moneda funcional que habría ocurrido si esas partidas hubieran sido

inicialmente registradas en la moneda funcional.

Cuentas que deben revaluarse usando tipos de cambio históricas.

Valores negociables registrados en libros al costo:

Valores de capital.

Valores de deuda que no se tiene la intención de retener hasta su vencimiento:

Importancia fundamental Fasb 52

69

Inventarios registrados en libros al costo. Gastos anticipados como seguros, anuncios

y renta. Propiedades, planta y equipo. Depreciación acumulada sobre propiedades,

planta y equipo. Patentes, marcas registradas, licencias y fórmulas. Crédito mercantil. Otros activos intangibles. Cargos créditos diferidos, excepto impuestos sobre la renta diferidos

y costos de adquisición de póliza para las compañías de seguros de vida.

Ingreso diferido. Acciones comunes. Acciones preferentes asentadas en libros a precio de emisión. Ejemplos de ingresos gastos relacionados con partidas no

monetarias:

Costo de mercancías vendidas.

Depreciación de propiedades, planta y equipo.

Amortización de partidas intangibles tales como crédito mercantil, patentes, licencias, etc.

Amortización de cargos o créditos diferidos excepto impuestos sobre la renta diferidos y costos de adquisición de póliza para las compañías de seguros de vida.

INVENTARIOS: APLICACIÓN DE LA REGLA DE COSTO O MERCADO, LA

QUE SEA MÁS BAJA; PARA REVALUAR INVENTARIO NO REGISTRADO EN

LA MONEDA FUNCIONAL.

Los inventarios asentados al costo en los libros de registro en otra moneda deben

primero revaluarse al costo en la moneda funcional usando tipos de cambio

históricos. Luego, el costo histórico en la moneda funcional se compara con

mercado según se declara en la moneda funcional.

La aplicación de la regla en moneda funcional puede requerir rebajas a mercado

en los estados en moneda funcional aun cuando no se haya hecho ninguna rebaja

en los libros de registro mantenidos en otra moneda. De modo parecido, una

rebaja en los libros de registro puede necesitar revertirse si el mercado excede el

costo histórico declarado en la moneda funcional.

Importancia fundamental Fasb 52

70

Si se ha rebajado el inventario a mercado en los estados

en moneda funcional, esa cantidad en moneda funcional

debe seguir siendo la cantidad en libros en los estados

financieros en moneda funcional hasta que se venda el

inventario o sea necesario una rebaja adicional.

La aplicación literal de la regla de costo o mercado, la que sea más baja, puede

requerir una rebaja en inventario en los estados financieros de moneda funcional

para inventario adquirido localmente si el valor de la moneda en que se mantienen

los libros de registro ha bajado con relación a la moneda funcional entre la fecha

que se adquirió el inventario y la fecha del balance.

Esta rebaja puede no ser necesario, sin embargo, si los costos de reposición o

precios de venta expresados en la moneda en que se mantienen los libros de

registro se han incrementado lo suficiente de modo que mercado exceda a costo

histórico valuado en moneda funcional.

3.1.4. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA.

Las transacciones en moneda extranjera son transacciones denominadas en una

moneda distinta a la moneda funcional de la entidad.

Las transacciones en moneda extranjera pueden producir cuentas para cobrar o

por pagar que sean fijas en términos del monto de moneda extranjera que se

recibirá o pagará. Un cambio en los tipos de cambio entre la moneda funcional y la

moneda en que se denomina una transacción, incrementa o reduce el monto

esperado de flujos de efectivo de moneda funcional a la liquidación de la

transacción. Ese incremento o reducción en los flujos de efectivo esperados en la

moneda funcional es una ganancia o pérdida de la transacción en moneda

extranjera, que generalmente deben incluirse al determinar el resultado neto del

periodo en que cambie el tipo de cambio.

De igual modo, una ganancia o pérdida de una transacción (valuada desde la

fecha de la transacción o de la fecha del balance más reciente, la que sea más

próxima) realizada a la liquidación de una transacción en moneda extranjera,

generalmente debe incluirse al determinar el resultado neto del periodo en que la

transacción es liquidada.

Importancia fundamental Fasb 52

71

Para otros contratos distintos a contratos de divisas a

futuro, aplicará lo siguiente para todas las transacciones

en moneda extranjera de una empresa y para las

entidades en que invierte:

En la fecha en que se reconoce la transacción cada activo, pasivo, ingreso, gasto, ganancia o pérdida que se origine debe valuarse y registrarse en la moneda funcional de la entidad que la registra mediante el uso del tipo de cambio efectivo a esa fecha.

En cada fecha de balance, los saldos registrados que se denominen en una moneda que no sea la moneda funcional de la entidad que registra, deben ajustarse para reflejar el tipo de cambio corriente.

CONTRATOS DE DIVISAS A FUTURO.

Un contrato de divisas a futuro (contrato a futuro) es un acuerdo para intercambiar

diferentes monedas en una fecha futura específica y a un tipo de cambio

específico (el tipo de cambio del futuro). Un contrato a futuro es una transacción

en moneda extranjera. Una ganancia o pérdida en un contrato a futuro que no

cumpla con las condiciones que en el siguiente tema se darán a conocer, deben

incluirse al determinar el resultado neto, de acuerdo con los requisitos para otras

transacciones en moneda extranjera.

Los convenios que sean en sustancia, esencialmente lo mismo que contratos a

futuro, por ejemplo, swaps o intercambio de flujos de efectivo (swaps: obligación

bilateral de intercambio de flujos de efectivo a futuro sobre un valor de referencia)

deben contabilizarse de manera similar a la contabilización de contratos a futuro.

Una ganancia o pérdida (sea o no diferida) sobre un contrato a futuro, excepto un

contrato a futuro del tipo discutido en el siguiente párrafo, debe calcularse

multiplicando el monto en moneda extranjera del contrato a futuro por la diferencia

entre el tipo de cambio para entrega inmediata o al contado (spot) a la fecha del

balance y el tipo de cambio spot a la fecha de inicio del contrato a futuro (o el tipo

de cambio spot que se uso la ultima vez para valuar una ganancia o pérdida sobre

ese contrato por el periodo más reciente).

El descuento o prima sobre un contrato a futuro (que es, el monto en moneda

extranjera del contrato multiplicado para la diferencia entre el “tipo de cambio del

futuro” contratado y el tipo de cambio spot a la fecha de inicio del contrato) debe

Importancia fundamental Fasb 52

72

contabilizarse por separado de la ganancia o pérdida

sobre el contrato y debe incluirse al determinar el

resultado neto durante la vida del contrato a futuro.

Una ganancia o pérdida sobre un contrato a futuro

especulativo (es decir, un contrato que no cubre una

exposición al riesgo) debe calcularse multiplicando el monto en moneda extranjera

del contrato a futuro por la diferencia entre el tipo de cambio del futuro disponible

para la vigencia remanente del contrato y el tipo de cambio del futuro contratado (o

el ultimo tipo de cambio del futuro que se uso para valuar una ganancia o pérdida

sobre ese contrato por un periodo reciente). No se da un reconocimiento contable

separado al descuento o prima sobre un contrato a futuro especulativo.

GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE TRANSACCIONES QUE SE EXCLUYEN DE LA

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO NETO.

Las ganancias o pérdidas sobre las siguientes transacciones en moneda

extranjera no deben incluirse en la determinación del resultado neto y deben

informarse de la misma forma como ajustes por conversión:

a. Las transacciones en moneda extranjera que son designadas y son efectivas como coberturas económicas de una inversión neta en una entidad extranjera, a partir de la fecha de su designación.

b. Las transacciones intercompañías en moneda extranjera que sean de una naturaleza de inversión a largo plazo (o sea, no se planea o anticipa su liquidación en un futuro previsible) cuando las entidades en la transacción sean consolidadas, combinadas, o contabilizadas por el método de participación en los estados financieros de la empresa que informa.

Una ganancia o pérdida sobre un contrato a futuro u otra transacción en moneda

extranjera cuya intención es que cubra un compromiso identificable en moneda

extranjera (por ejemplo, un acuerdo para comprar o vender equipo) debe diferirse

e incluirse en la valuación de la transacción relacionada en moneda extranjera (por

ejemplo, la compra o venta del equipo). Sin embargo, las pérdidas no deben

diferirse, si se estima que su diferimiento llevaría a reconocer pérdidas en periodos

posteriores. Una transacción en moneda extranjera debe considerarse una

cobertura de un compromiso identificable en moneda extranjera si se cumplen las

siguientes dos condiciones:

Importancia fundamental Fasb 52

73

a. La transacción en moneda extranjera es designada y es efectiva como una cobertura de un compromiso en moneda extranjera.

b. El compromiso en moneda extranjera es firme.

La contabilización requerida debe comenzar a partir de la fecha de designación.

La porción de una transacción de cobertura que debe contabilizarse de acuerdo a

este párrafo está limitada al monto del compromiso relacionado.

Si una transacción de cobertura que cumple con las condiciones (a) y (b) antes

mencionadas, excede al monto del compromiso relacionado, la ganancia o pérdida

perteneciente a la porción de la transacción de cobertura en exceso del

compromiso, debe diferirse en la medida en que la transacción intente proveer una

cobertura sobre una base después de impuestos.

Una ganancia o pérdida diferida de este modo, debe incluirse como una

compensación de los efectos en impuestos relativos, en el periodo en el cual

dichos efectos en impuestos se reconozcan; consecuentemente, no debe incluirse

en la ganancia o pérdida agregada de la transacción que requiere revelarse.

Una ganancia o pérdida perteneciente a la porción de una transacción de

cobertura en exceso al monto que provee una cobertura sobre una base después

de impuestos no debe diferirse. De igual suerte, una ganancia o pérdida

perteneciente a un periodo posterior a la fecha de transacción del compromiso

relacionado no debe diferirse. Si una transacción en moneda extranjera

considerada previamente una cobertura de un compromiso en moneda extranjera

se termina antes de la fecha de la transacción del compromiso relacionado,

cualquier ganancia o pérdida diferida debe seguir siendo diferida y contabilizada

de acuerdo a los requisitos de este párrafo.

CONSECUENCIAS EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR CAMBIOS EN

LOS TIPOS DE CAMBIO.

La asignación de impuestos entre periodos es requerida de acuerdo con la

Opinión No. 11 del APB, Contabilización de impuestos sobre la renta, donde las

ganancias cambiarias gravables o las pérdidas cambiarias deducibles de

impuestos, resultantes de las transacciones en moneda extranjera de una entidad,

son incluidas en el resultado neto en un periodo diferente para fines de los estados

financieros que para propósitos fiscales los ajustes por conversión deben ser

Importancia fundamental Fasb 52

74

contabilizados en la misma forma como diferencias

temporales bajo las disposiciones de las Opiniones de

APB 11, 23 y 34. La opinión de APB No. 23,

Contabilización de Impuestos Sobre la Renta- áreas

especiales, dispone que no deben ser provisionados

impuestos diferidos por utilidades no remitidas de una

subsidiaria en ciertos casos, no deben provisionarse impuestos diferidos sobre los

ajustes por conversión.

La opinión 11 requiere que el gasto por impuesto sobre la renta sea asignado

entre la utilidad antes de partidas extraordinarias, ajustes a periodos anteriores (o

al saldo inicial de utilidades retenidas) y asientos directos a otras cuentas del

capital contable. Algunas ganancias y pérdidas de la transacción y todos los

ajustes por conversión son informadas en un componente separado del capital

contable. Cualquier impuesto sobre la renta relacionado con esas ganancias y

pérdidas de la transacción y ajustes por conversión debe asignarse a ese

componente separado del capital contable.

ELIMINACIÓN DE UTILIDADES INTERCOMPAÑÍAS.

La eliminación de utilidades intercompañías que sean atribuibles a ventas u otras

transferencias entre entidades que están consolidadas, combinadas o

contabilizadas por el método de participación en los estados financieros de la

empresa, deben basarse en los tipos de cambio de las fechas de las ventas o

transferencias. El uso de aproximaciones o promedios razonables es permitido.

3.1.5. TIPOS DE CAMBIO, PROMEDIOS U OTROS METODOS DE

APROXIMACIÓN.

El tipo de cambio es el índice entre una unidad de una moneda y el monto de otra

moneda por la que esa unidad puede ser intercambiada en un momento particular.

Si se carece temporalmente de intercambiabilidad entre dos monedas a la fecha

de la transacción o a la fecha del balance, se debe usar para fines de esta

declaración el primer tipo de cambio subsecuente al cual podrían hacerse los

intercambios. Si la falta de intercambiabilidad es distinta a su temporalidad, debe

considerarse cuidadosamente lo apropiado para consolidar, combinar y

contabilizar la operación extranjera por el método de participación en los estados

financieros de la empresa.

Los tipos de cambio a ser usados para la conversión de transacciones en moneda

extranjera y estados en moneda extranjera, son los siguientes:

Importancia fundamental Fasb 52

75

a. Transacciones en moneda extranjera: El tipo de cambio aplicable al cual pudiera liquidarse una transacción particular en la fecha de su realización, es el que debe ser usado para convertir y registrar la transacción. En una fecha de un balance posterior, el tipo de cambio corriente, es el tipo de

cambio en el cual las cuentas cobrables o pagaderas relativas pueden ser liquidadas a esa fecha.

b. Estados en moneda extranjera: En circunstancias inusuales, el tipo de cambio aplicable a la conversión de una moneda para fines de envíos de dividendos debe usarse para convertir los estados en moneda extranjera.

Si una entidad extranjera cuya fecha de balance difiere de la empresa donde es

consolidada o combinada o contabilizada por el método de participación, en los

estados financieros de dicha empresa, el tipo de cambio corriente a utilizar, es el

tipo de cambio que se tenga en efecto a la fecha del balance de la entidad

extranjera, para fines de aplicar los requisitos de esta declaración a dicha entidad

extranjera.

USO DE PROMEDIOS U OTROS MÉTODOS DE APROXIMACIÓN.

La aplicación literal de las normas de esta Declaración quizá requiera de un grado

de detalle en el mantenimiento y cálculo de registros, que podían ser tanto

gravosos como innecesarios para producir aproximaciones razonables de los

resultados. Consecuentemente, es aceptable usar promedios u otros métodos de

aproximación.

Por ejemplo, lo apropiado en el uso de tipos de cambio promedio para convertir

montos de ingreso y gasto según se describe anteriormente en el tema de

conversión de estados financieros. De igual modo, se permite el uso de otros

métodos que ahorren tiempo y esfuerzo para aproximarse a los resultados de

cálculos detallados.

REVELACIÓN.

La ganancia o pérdida acumulada de la transacción incluida en la determinación

del resultado neto del periodo, debe revelarse en los estados financieros o sus

notas. Para esta revelación, las ganancias y pérdidas sobre los contratos a futuro

determinadas de conformidad con los requisitos de los contratos de divisas a

futuros deben considerarse ganancias o pérdidas de la transacción. Ciertas

empresas, primordialmente bancos, son agentes proveedores de divisas.

Importancia fundamental Fasb 52

76

Aunque ciertas ganancias o pérdidas de las transacciones

del agente pueden llenar la definición de ganancias o

pérdidas de la transacción en esta Declaración, éstas

deben revelarse como ganancias o pérdidas del agente,

más que como ganancias o pérdidas de la transacción.

Un análisis de los cambios durante el periodo en el componente separado del

capital contable derivado del ajuste acumulado por conversión, debe

proporcionarse en un estado financiero separado, en notas a los estados

financieros o como parte del estado de variaciones en el capital contable.

Como mínimo, el análisis debe revelar:

a. Monto inicial y final del ajuste acumulado por conversión.

b. El ajuste acumulado del periodo resultante de los ajustes por conversión y las ganancias y pérdidas de ciertas coberturas y saldos intercompañías.

c. El monto de impuestos sobre la renta del periodo asignado a los ajustes por conversión.

d. Los montos transferidos del ajuste acumulado por conversión e incluido en

la determinación del resultado neto del periodo como resultado de la venta o liquidación completa o sustancialmente completa de una inversión en una entidad extranjera.

Los estados financieros de una empresa no deben ajustarse por un tipo de cambio

que ocurra después de la fecha de los estados financieros de la empresa o

después de la fecha de los estados en moneda extranjera de una entidad

extranjera si son consolidados, combinados o contabilizados por el método de

participación, en los estados financieros de la empresa.

Sin embargo, si es significativo, puede ser necesario revelar el cambio en tipos de

cambio y sus efectos en los saldos no liquidados pertenecientes a transacciones

en moneda extranjera.

FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN.

Esta Declaración entrará en vigor para los años fiscales que comiencen en o

después del 15 de diciembre de 1982, aunque se recomienda su aplicación

anticipada. La aplicación inicial de esta Declaración debe ser a partir del inicio del

año fiscal de una empresa.

Importancia fundamental Fasb 52

77

Los estados financieros por años fiscales anteriores a la

fecha de vigencia, los resúmenes financieros u otros datos

derivados de la misma, pueden reformularse sujetándose

a las disposiciones de esta Declaración.

En el año en que esta Declaración se aplique por primera

vez, los estados financieros deben revelar la naturaleza de cualquier reformulación

y su efecto sobre el resultado antes de partidas extraordinarias, resultado neto y

los montos relativos por acción para cada año fiscal que se reformule. Si el año

anterior no se reformula se permite la revelación del resultado antes de partidas

extraordinarias y del resultado neto por el año anterior calculados en bases

proforma.

Los estados financieros de empresas que adopten por primera vez esta

Declaración por años fiscales que terminen en o antes del 31 de marzo de 1982,

deben revelar el efecto de la adopción de la nueva norma sobre el resultado antes

de partidas extraordinarias, resultado neto y monto relativo por acción por el año

del cambio.

Estas revelaciones no se requieren para estados financieros de empresas que

adopten por primera vez esta norma para años fiscales posteriores.

Antes de la emisión de una modificación final de la Declaración 33, las empresas

que adopten esta Declaración y que estén sujetas a los requisitos de la

Declaración 33, tendrán cualquiera de las siguientes opciones:

Pueden preparar la información complementaria con base en esta Declaración y

con la modificación propuesta a la declaración 33.

Pueden preparar la información complementaria con base en la aplicación de la

Declaración 8 y sobre las disposiciones de la Declaración 33 existente. (Bajo esta

opción, la información del costo histórico, basada en la aplicación de la

Declaración 8, debe presentarse en la información complementaria comparando la

información a dólar constante y a costo corriente).

Las empresas que llegaran a ser sujetas de los requisitos de la Declaración 33

como resultado de adoptar esta Declaración, están exentas de los requisitos de la

Declaración 33 hasta la fecha de entrada en vigor de esta Declaración.

Importancia fundamental Fasb 52

78

4. ANALISIS FINANCIERO.

4.1 DEFINICIÓN, OBJETIVOS E IMPORTANCIA.

Por métodos de análisis e interpretación de estados

financieros, como herramientas aplicables a la valuación y

evaluación, podemos entender el orden que se sigue para separar y

conocer los elementos numéricos y descriptivos que integran el contenido de los

estados financieros

El análisis financiero es de gran importancia porque el correcto funcionamiento de

cualquier sistema lo constituye el “Análisis Financiero”, ya que el mismo

representa un medio imprescindible para el control del cumplimiento de los planes

y el estudio de los resultados de la empresa, posibilitando tomar decisiones

eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos recursos

materiales, laborales y financieros.

El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso

de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de

decisiones. Los usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los

gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma, directores

financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cuál

es la mejor vía de financiación, hasta entidades financieras externas sobre si es

conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas inversiones.

Objetivos del Análisis Financiero:

1. Evaluar los resultados de la actividad realizada.

2. Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.

3. Aumentar la productividad del trabajo.

4. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios.

5. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.

6. El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del trabajo en la empresa.

Importancia fundamental Fasb 52

79

4.2 METODOS DE ANALISIS.

4.2.1 MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

VERTICAL

PROCEDIMIENTO DE PORCENTAJES INTEGRALES

Es un procedimiento simple, se conforma de números alternativos, donde se

considera que el todo es igual a la suma de sus partes, representado en

porcentaje. Se aconseja que la presentación de los estados financieros sea en

forma vertical para facilitar su aplicación y visualización.

PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES.

Este procedimiento consiste en evaluar diferentes relaciones de dependencia que

existen a comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que

integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada.

Razón: Es la relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan

entre sí. Existen dos tipos:

1. Razón Aritmética. Es la diferencia aritmética que existe entre dos cifras que se comparan entre sí. Por ejemplo:

500 – 350 = 150

2. Razón Geométrica. Es la interpretación geométrica que existe entre dos cifras que se comparan entre sí. Por ejemplo:

500 = 1.42

350

En cualquier razón intervienen dos elementos: antecedente y consecuente. Por

ejemplo, en la razón aritmética 500 es el antecedente, 350 es la razón aritmética y

150 el consecuente. Mientras que en la razón geométrica 500 es el antecedente,

350 es el consecuente y 1.42 es la razón geométrica.

En este procedimiento se aplican razones geométricas, puesto que las relaciones

de dependencia son las que tienen verdadera importancia y no los valores

absolutos que se pudieran obtener de los estados financieros.

Importancia fundamental Fasb 52

80

Clasificación. Las razones simples pueden clasificarse por

la naturaleza de las cifras en:

a) Razones Estáticas b) Razones Dinámicas. c) Razones Estáticas-Dinámicas.

d) Razones Dinámicas-Estáticas.

a) RAZONES ESTATICAS. Cuando el consecuente y el antecedente proceden de estados financieros estáticos como el balance general

Clientes Estado de posición financiera

Acreedores Estado de posición financiera

b) RAZONES DINAMICAS. Cuando el antecedente y el consecuente correspondan a conceptos y cifras de un estados financiero dinámico.

Utilidad Estado de resultados

Ventas Estado de resultados

c) RAZONES ESTATICAS- DINAMICAS. Cuando el antecedente corresponde a un estado financiero estático, mientras el consecuente con un estado financiero dinámico.

Capital Social Estado de Posición Financiera

Ventas Netas Estado de Resultados

d) RAZONES DINAMICA-ESTATICAS. Cuando el antecedente corresponde a un estado financiero dinámico, mientas el consecuente a un estado financiero estático.

Utilidad Neta Estado de Resultados

Capital Contable Estado de Situación Financiera

Importancia fundamental Fasb 52

81

APLICACIÓN. El procedimiento de razones simples se

utiliza para analizar el contenido de los estados

financieros, sirve y detecta:

a) Puntos débiles de una empresa. b) Probables anomalías.

c) En ciertos casos, como base para formular un juicio personal

PROCEDIMIENTO DE RAZONES ESTANDAR O PROMEDIO.

Se les conoce también como razones media o promedio y se dividen en:

1. Razones estándares internas. Estas se calculan con base en las cifras históricas o presupuestadas de varios ejercicios de una misma empresa.

2. Razones estándares externas: Se calculan con base en las cifras históricas o presupuestadas en varios ejercicios de diferentes empresas con el mismo objeto social y método constante, tamaño tiempo.

PROCEDIMIENTO DE RAZONES MIXTAS.

Consiste en resumir en un manual las razones simples y estándares de un mismo

ramo de empresas, con la finalidad de comparar los resultados de una empresa en

relación con las empresas similares.

4.2.2 MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN HORIZONTAL.

También conocido como dinámico o de comparación horizontal, ya que muestra la

relación cuantitativa que existe entre los datos proporcionados por los estados

financieros en diferentes periodos sucesivos, lo que dará diferencias (más o

menos neutras); analizando los cambios que sucedieron, el analista estará en

condición de proyectar lo que se puede realizar.

Este método puede clasificarse, según los procedimientos, en: aumentos y

disminuciones (estados comparativos); estados de origen y aplicación de recursos;

estados de cambios en la situación financiera; estado de flujo de fondos; estado

de flujo de efectivo y gráficos.

Importancia fundamental Fasb 52

82

PROCEDIMIENTO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES

(ESTADOS COMPARATIVOS).

Este procedimiento es sencillo, consiste en comparar

estados financieros, lo que dará como resultado aumentos

o disminuciones en los diferentes conceptos que se

confrontan, proporcionando una percepción visual del comportamiento que tienen

los saldos de las cifras comparadas. Este procedimiento es útil, puesto que ayuda

a preparar información para la aplicación de otro procedimiento, lo que facilitara el

análisis interpretación de la información sujeta a estudio.

PROCEDIMIENTO DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS.

W. A. Paton define el estado de origen y aplicación de recursos como:

Un medio para resumir los cambios en las condiciones que se permitan como

consecuencia de las operaciones practicadas en determinado periodo.

O bien, es un estado financiero que muestra el origen de los recursos propios o

ajenos, así como la aplicación de los mismos, de una empresa en un periodo

determinado especifico.

División Material.

ENCABEZADO. Deberá contener los siguientes datos:

1. Nombre de la empresa. 2. Denominación de ser un estado de origen y aplicación de resultados,

estado de origen y aplicación del capital de trabajo, o bien estado de cambios en la situación financiera.

3. Ejercicio correspondiente.

EL CUERPO DE DOS CONCEPTOS. Está conformado por:

1. Origen de los recursos, estos pueden ser por: a) Operaciones normales (propias de la actividad y objeto de la

empresa) 2. Aplicación de los recursos, que pueden ser:

a) Operaciones normales b) Otras operaciones.

Importancia fundamental Fasb 52

83

PIE. Consta del nombre de la persona que formuló, revisó

y autorizó, además de cualquier nota aclaratoria.

Cabe señalar que para determinar este estado financiero

debemos realizar la comparación de dos estados

financieros. Dicha confrontación dará como resultado

variaciones de mas o de menos, o bien neutras, y de ellas, según el concepto,

determinar si es origen o aplicación de recursos, asimismo mostrara los renglones

que tuvieron variación como elementos integrantes del capital de trabajo.

PROCEDIMIENTO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION

FINANCIERA.

El estado de cambios en la situación financiera se puede definir como el estado

financiero que muestra las variaciones operadas durante un periodo determinado,

en el activo, pasivo y capital contable, es un estado dinámico de carácter

informativo que complementa al estado de situación financiera, mostrando el

origen y la aplicación de los recursos. Los objetivos del estado de cambios en la

situación financiera son:

a) Resumir las actividades de una entidad económica, en cuanto a financiamiento e inversión, mostrando la generación de recursos provenientes de las operaciones del periodo.

b) Proporcionar información completa acerca de los cambios en la situación financiera.

El origen de los recursos puede ser:

a) Por disminuciones de activo. La disminución de un activo se refleja en el aumento de otro activo o en la disminución del capital.

b) Por aumentos de pasivo. Un aumento significa que la empresa usó recursos o nuevas aportaciones de capital, lo que trae como consecuencia un aumento en el activo y uno en el capital.

c) Por aumentos de capital. Estos se originan cuando la asamblea de accionistas decide incorporar nuevas aportaciones de capital, lo que trae como consecuencia un aumento en el activo y un aumento en capital contable.

d) Por utilidades del ejercicio. La utilidad neta se refleja en un aumento de capital contable.

Importancia fundamental Fasb 52

84

La aplicación de recursos se refleja en:

a) Aumento del activo. Estos aumentos se presentan cuando los recursos ajenos se aplican a cualquier renglón del activo.

b) Disminución del pasivo. Indica que los recursos fueron aplicados para disminuir saldos a favor de

acreedores. c) Disminución de capital. Tienen lugar cuando se reembolsa a los socios

parte de su inversión, o parte de las utilidades reinvertidas en la empresa. d) Absorción de pérdidas del ejercicio. La pérdida neta se refleja en una

disminución del capital contable, por lo que se considera una aplicación de recursos.

Por lo anterior, el estado de cambios en la situación financiera debe presentar los

aspectos de operación, financiamiento e inversión de todas las operaciones

importantes que afecten la situación financiera de la empresa durante un periodo

determinado.

PROCEDIMIENTO DEL ESTADO DE FLUJO DE FONDOS.

Al describir el estado de origen y aplicación de recursos, se menciono que si los

recursos se consideran como sinónimo de capital neto de trabajo, será

denominado como estado de fondo, estado de cambios o variaciones en el capital

neto de trabajo, a este estado se le conoce con el nombre de estado de las

grandes finanzas.

El estado de flujo de fondos se elabora comparando los saldo de los renglones del

estado de situación financiera, al principio y al final de un periodo, contando con la

información adicional en relación con los movimientos de la cuentas; se diferencia,

fundamentalmente, del estado de cambios en la situación financiera, en virtud de

que este ultimo analiza los cambios de los activos totales, y en el estado que nos

ocupa, se analizan los orígenes del capital neto de trabajo (activo circulante

menos pasivo circulante).

RECURSOS Y APLICACIONES DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO.

Las variaciones que se presentan en el capital neto de trabajo dependen de los

recursos que originan los aumentos, así como de las aplicaciones que provocan

disminuciones; estas pueden ser por recursos propios y ajenos, es decir, el

aumento en el capital neto de trabajo puede ser resultado de uno o varios recursos

combinados, los cuales pueden ser:

Importancia fundamental Fasb 52

85

a) RECURSOS PROPIOS. Se dan por: Operaciones normales. Ventas del activo fijo. Aumentos de capital Traspaso de pasivo circulante a pasivo a

largo plazo (obligaciones de un año a más de un año)

b) RECURSOS AJENOS. Pueden ser: Préstamos bancarios. Pago de un crédito con descuento. Proveedores Acreedores Retención de impuestos.

APLICACIONES FIJAS O CIRCULANTES.

Las aplicaciones en el capital neto de trabajo pueden afectar, tanto a una partida

del circulante, como a una que no pertenece al circulante en el estado de situación

financiera y pueden ser:

a) APLICACIONES FIJAS. Para reponer a comparar activo fijo o activo intangible, hacer inversiones a largo plazo, pagar pasivos a largo plazo y acciones de capital, o para efectuar el pago de dividendos.

b) APLICACIONES CIRCULANTES. Estas se presentan:

Por compra de inventarios. Pago de un financiamiento a corto plazo. Por cualquier otra aplicación que modifique el capital de trabajo.

Generalmente, los renglones que integran el activo circulante se convierten en

efectivo a corto plazo y se emplea en el pago de las obligaciones y vencimiento a

corto plazo; por esa razón, al capital de trabajo, en su conjunto, se le considera

como circulante.

El estado de flujo de fondos sirve para dar a la alta dirección una perspectiva de

las operaciones financieras por un periodo determinado o ejercicio.

Al formular el estado de flujo de fondos, debemos hacer un análisis de los

aumentos y disminuciones de las partidas incluidas en el estado de situación

Importancia fundamental Fasb 52

86

financiera comparativo, para mostrar los cambios, ya sea

en recursos o aplicaciones del capital neto de trabajo. Lo

anterior se debe a que existen cambios netos en

secciones no circulantes del estado de situación financiera

comparativo, los cuales pueden representar:

a) Un recurso o aplicaciones del capital neto de trabajo. b) Ajustes o traspasos de cuentas por medio de asientos que ni aumenten ni

disminuyan el capital neto de trabajo. c) Una combinación de ambos.

Por tanto, las operaciones que no afectan el capital neto de trabajo deberán

presentarse con notas marginales en el estado de cambios en la situación

financiera, para complementar la información.

La elaboración del estado de flujo de fondos no está sujeta a normas, ya que cada

empresa lo elabora según necesidades, pero cualquiera que sea su forma debe

contener dos partes, una destinada al origen de los recursos, y otra a la aplicación

de los mismos, las cuales deben ser representadas por conceptos clasificados,

según su importancia y en cifras condensadas.

El estado de flujo de efectivo proporciona los siguientes beneficios:

a) Conocer cuáles son las fuentes que han proporcionado efectivo. Ya sea por la actividad propia de la empresa o por otros conceptos.

b) Conocer hacia qué área se han canalizado los recursos, con objeto de determinar si se están cumpliendo adecuadamente las políticas dictadas (áreas de producción, o bien a conceptos no productivos).

c) Presupuestar las necesidades futuras de efectivo y sus fuentes de financiamiento.

d) Comparar lo presupuestado contra lo real.

PROCEDIMIENTO GRAFICO.

Este procedimiento es valioso para efectos de presentación de la información

financiera, para analizar e interpretar, en forma inmediata, la información de

acuerdo con una visualización especifica. Los más comunes y usuales son los

siguientes:

1. MEDIANTE BARRAS. En forma vertical u horizontal, se designan en periodos correspondientes los valores que los hechos analizados hayan tenido. Lógicamente, reduciendo su presentación a una escala adecuada

Importancia fundamental Fasb 52

87

de percepción de izquierda a derecha, dependiendo del espacio de que se disponga.

2. MEDIANTE SECTORES. Este método es sencillo, se dibuja un circulo en forma proporcional y en números absolutos o reactivos, se divide la

superficie en sectores, que se eliminan o marcan, ya sea con colores diferentes o señalamientos específicos, y dentro de los cuales se escriben o detallan los valores; al calce se identifican los colores o marcas con los conceptos que representan, o bien los conceptos y su valor se escriben en los sectores.

3. MEDIANTE FIGURAS O DIBUJOS REPRESENTATIVOS. Del hecho de analizar e interpretar se da a entender el concepto. Por ejemplo si se trata de la construcción de casa habitación contando con 1000, representadas en múltiplos de 100 por cada casa, con un estándar de características, y así sucesivamente.

4. MEDIANTE LINEAS. Este es clásico y más usual para efectos de análisis e interpretación financiera, empleando coordenadas cartesianas, don el eje de las abscisas presenta el tiempo como variable independiente; y en el eje de las ordenadas, los valores que en cada fecha o periodo han tenido los hechos examinados. Combinando tiempo y valores se determinan los puntos que corresponden, y después se unen sucesivamente por líneas rectas, segmentos de rectas, puntos o combinación de segmentos de rectas y puntos, con lo que se tendrá la percepción grafica del hecho analizado.

En la actualidad, existe una diversidad de programas computacionales que

facilitan la presentación grafica. Es importante detallar que una grafica dice más

que las palabras.

Importancia fundamental Fasb 52

88

4.2.3 MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

HISTÓRICO.

PROCEDIMIENTO DE LAS TENDENCIAS.

Este procedimiento consiste en determinar la propensión

absoluta y relativa de los distintos renglones homogéneos de los estados

financieros.

Base de procedimientos:

a) Conceptos Homogéneos. b) Cifra base. c) Cifra comparada. d) Relativas e) Tendencias relativas.

Este procedimiento de las tendencias, también llamado porcentaje de variaciones

puede aplicarse a cualquier estado financiero, siempre y cuando se cumplan los

siguientes requisitos:

a) Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa.

b) Las normas de valuación deben ser las mismas para todos los estados financieros que se presenten.

c) Los estados financieros dinámicos que se presenten deben proporcionar información correspondiente al mismo ejercicio o periodo.

d) Se aplica, generalmente, en forma mancomunada con otro procedimiento, de acuerdo con los criterios y objetivos que se persiguen, de tal manera que es conveniente auxiliarse de dos o más procedimientos de análisis.

e) Facilita la retención y la apreciación mental de la propensión de las cifras relativas, situación importante para hacer la estimación con bases adecuadas a los posibles cambios futuros de la empresa, proporcionando una perspectiva.

f) Para su aplicación debe remontarse al pasado (a la estadística), haciendo uso de los estados financieros de ejercicios anteriores, con objeto de reservar, cronológicamente, la propensión que han tenido las cifras hasta el presente.

Importancia fundamental Fasb 52

89

g) El procedimiento de las tendencias, como otros, generalmente explica probables anormalidades, tal vez sospechas de cómo se encuentra la empresa. De ahí que el analista de los estados financieros debe hacer estudios posteriores para determinar

las causas que originan la buena o mala administración, recomendado, a su vez y en su caso, las medidas que juzgue necesarias.

PROCEDIMIENTO CON BASE EN UNA SERIE DE CIFRAS O VALORES

Este procedimiento consiste en ordenar cronológicamente la serie de cifras

absolutas de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros de

una empresa determinada.

Base del procedimiento:

a) Conceptos homogéneos. b) Cifra base (la de mayor antigüedad). c) Cifras comparadas.

Este procedimiento se aplica a cualquier estado financiero, obteniendo,

únicamente, una simple apreciación de los cambios absolutos de las cifras de los

estados financieros; es útil para formar el archivo permanente del auditor interno o

externo, en el renglón relativo a estados financieros.

PROCEDIMIENTO CON BASE EN UNA SERIE DE VARIACIONES.

Este procedimiento consiste en ordenar, cronológicamente, las variaciones

absolutas, relativas, o bien absolutas y relativas, de los distintos renglones

homogéneos de los estados financieros de una empresa.

Base del procedimiento:

a) Conceptos homogéneos. b) Cifra base (la de mayor antigüedad). c) Cifras comparadas.

Al igual que el anterior, puede aplicarse a cualquier estado financiero, con la

condición de que en este procedimiento se observen cronológicamente las

diferencias o variaciones, ya sea de cifras absolutas, relativas, o bien de las

absolutas relativas, referidas a una base común (la de mayor antigüedad).

Importancia fundamental Fasb 52

90

PROCEDIMIENTO CON BASE EN UNA SERIE DE

INDICES.

Este procedimiento consiste en determinar la importancia

relativa de la serie de cifras de los distintos renglones

homogéneos de los estados financieros de una empresa.

Estos son:

Base del procedimiento:

a) Conceptos homogéneos. b) Cifra base (la de mayor antigüedad). c) Cifras comparadas.

Se aplica a cualquier estado financiero obteniendo, en este caso, la importancia

relativa de la cifra de los distintos renglones homogéneos que forma la serie,

referidos a una base de comparación que, generalmente, es la de mayor

antigüedad.

4.2.4 MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTIMADO.

PROCEDIMIENTO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Este procedimiento es importante, sobre todo en épocas actuales de tanta y

variada competencia.

El punto de equilibrio define la estructura ideal, en virtud de que al saber que tanto

se requiere vender para no perder ni ganar, se indica el límite que necesitamos de

capacidad instalada, de ahí en adelante se generaran las utilidades deseadas.

Las técnicas de cálculos con sencillas, dado que influyen en el análisis y

clasificación de los gastos y costos fijos, así como en los gastos y costos

variables. Estos últimos son de un impacto definitivo, puesto que seguirán en

razón directa a la producción, como es la materia prima, la mano de obra directa, y

conceptos de gastos indirectos como materiales, mano de obra indirecta etc. Por

ello, todos los costos y gastos fijos que se efectúan crean, independientemente de

la variabilidad de la producción, la depreciación, amortización, sueldos de gerentes

y en algunos casos rentas. Por lo que también se les conocen como costos y

gastos de estructura.

Importancia fundamental Fasb 52

91

Es importante que para efectos de planeación se utilicen

datos históricos o estadísticos, puesto que, como ya

fueron efectuados, son la pauta para la estimación que se

pretende. Estos datos o conceptos pueden ser, entre

otros:

a) Costos (fijos-variables) b) Gastos (fijos-variables) c) Utilidades (bruta, operación, neta o liquida). d) Especificación del producto. e) Métodos de producción o fabricación. f) Productividad. g) Desperdicios.

Aprovechar la información anterior proporciona un conocimiento y comprensión de

la estructura de la empresa, todo ello dará como resultado que se tomen

decisiones de carácter administrativo, de costos, financieros y de mercadotecnia

para lograr un equilibrio; ya que cualquier variación de pauta para analizar o

evaluar su impacto, en cuanto a los costos fijos o variables, o bien los gastos.

Todo esto es importante, puesto que nos hace competitivos, ya que determinamos

nuestra posición en el mercado, dado que el precio unitario es el parámetro que

marca nuestras fuerzas y debilidades ante la competencia.

El punto de equilibrio como herramienta de análisis e interpretación es útil, porque

desglosa conceptos del estado de resultados para determinar el nivel de

operatividad real de la empresa, el grado de riesgo en que está operando y el

grado de palanca operativa.

Para efectos de punto de vista financiero, este procedimiento es de gran ayuda en

la planeación para lograr los objetivos en cuanto a utilidad brutal o marginal,

requerida y fijada en el presupuesto de operación.

PROCEDIMIENTO DEL CONTROL PRESUPUESTAL.

Antes de utilizar el control presupuestal como procedimiento de análisis e

interpretación, es necesario realizar un análisis e interpretación del ciclo

económico de la empresa sujeta a estudio. El ciclo económico de una entidad es

el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición (mediante efectivo) de las

materias primas que entran en el proceso de producción y comercialización, hasta

su conversión final en efectivo, nuevamente al finalizar el proceso de distribución,

Importancia fundamental Fasb 52

92

por lo que está compuesta de varias fases dentro de un

periodo de inversión que comprende la obtención de los

elementos necesarios para inicial el ciclo.

Las fases del periodo de inversión son:

1. Inversión en adquisición de materia prima. 2. Producción, o sea la transformación de la materia prima en artículo

terminal. 3. Comercialización del producto. 4. Inversión en cuentas por cobrar, por ventas a crédito y su

recuperación en efectivo.

El tiempo de cada una de estas fases se determina aplicando el procedimiento de

análisis e interpretación de razones simples, y sumando se obtiene el total del

tiempo invertido en el ciclo económico, con lo cual se sustenta lo que en un

momento dado se quiera presupuestar.

Se entiende por control presupuesta la estimación anticipada de un presupuesto

integral con dos valorizaciones (cuantitativas y cualitativas). Para el conjunto de

operaciones de una empresa a corto, mediano y largo plazos, esta sería la fase de

planeación. Posteriormente se compara el presupuestado con la realidad, lo cual

da como resultado diferencias, de menos o más y, de acuerdo con estas

diferencias, se deciden las acciones que hay que tomar y se establecen

prioridades relevantes; siendo esta última la fase de control presupuestal.

Las etapas del control presupuestal son:

1. El control, antes de que el hecho suceda (periodo de prevención y planeación, control preventivo interno).

2. control durante el transcurso de las operaciones, periodo de supervisión (control de confrontación y retroalimentación).

3. Control después de que el hecho sucedió. Esta es una comparación de la realidad con el plan, analizando las variaciones más relevantes (control correctivo).

Con el control presupuestal se logra una racionalidad y utilización adecuada de los

recursos con que cuenta la empresa, con el fin de lograr utilidades sanas.

Es el control presupuestal, de acuerdo con su aplicación y seguimiento, con el que

se logra una mejora continua y, con ello, calidad y excelencia en la producción y

comercialización.

Importancia fundamental Fasb 52

93

Analizando los casos de las variaciones significativas

entre lo real y lo presupuestal, es cuando interviene la

acción efectiva (el control) para decidir los siguientes

puntos:

a) Corregir los resultados no satisfactorios. b) Prevenir y estimular que los resultados satisfactorios sigan ocurriendo. c) Corregir el presupuesto si no es adecuado. Todo esto debe ser revisado e

interpretado con mucho cuidado para hacer las recomendaciones necesarias para el futuro.

Importancia fundamental Fasb 52

94

CAPITULO 5.

5. CASO PRÁCTICO.

5.1. ANTECEDENTES Y POLITICAS DE LA

EMPRESA.

Compañía Industrial Polaris S.A. de C.V.

Fundada el 14 de Febrero de 2006 con el objetivo de proveer a las Instituciones

Medicas del País de Insumos para la Salud teniendo como valores más

importantes la Calidad, Servicio y Precio.

Nuestra experiencia y dedicación es reflejo de excelentes relaciones con nuestros

actuales clientes. Somos la compañía proveedora de los mejores hospitales

públicos y privados de México.

Diariamente, con el apoyo de profesionales y expertos, desarrollamos las

herramientas necesarias que ayudan a las instituciones medicas en su labor

habitual para ofrecer una mejor atención a sus pacientes.

Contamos con áreas autorizadas por la Secretaria de Salud para la fabricación y

acondicionamiento de nuestros productos, así como con personal capacitado para

llevar a cabo dicha actividad. Así mismo contamos con estrictos controles de

calidad en todos nuestros procesos de producción.

VISION.

Ser el líder nacional en la industria del cuidado de la salud, ofreciendo productos

de vanguardia que ayuden a soluciones clínicas y a simplificar el trabajo de

nuestros clientes al mejor costo.

A continuación se detallan algunos de nuestros productos que permiten a nuestros

clientes ser eficientes en su labor y sobre todo dan la seguridad en los

procedimientos a los pacientes de que se están empleando productos de calidad:

Importancia fundamental Fasb 52

95

Productos

Línea Medpol® Equipos para Procedimientos en las Áreas Hospitalarias

Equipos acondicionados en nuestras instalaciones

previamente autorizada por la Secretaria de Salud para llevar a cabo dicha

actividad. Con marca propia: Medpol®, contando con registros sanitarios y un

estricto control de calidad. Contamos con equipos como: Curación de Catéter,

Circuncisión, Cateterismo Vesical entre otros.

Línea Medpol® CEYE

Contamos con fabricación propia de Envolturas para esterilizar de la marca

Medpol® de diferentes tamaños y pesos.

Línea Medpol® Plásticos

Somos fabricantes de Cómodos, Orinales, Riñones y de una línea cubiertos

desechables.

Línea Medpol®Terapia

Contamos con fabricación propia de Sujetadores para extremidades, Sondas

Foley, Soportes para brazo, entre otros.

Línea Medpol® Telas

Fabricamos paquetes de ropa para cirugía, campos, Batas, Sabanas,

Uniformes y demás productos.

Línea Accesorios

Importancia fundamental Fasb 52

96

Contamos con accesorios para diversas áreas

hospitalarias como tapetes antimicrobianos, tubos de

succión, marcadores para piel, entre otros

Línea Guantes

Distribución de la marca Medline de los únicos guantes con aloe en el mundo

Línea Diagnostico

Distribución exclusiva de la marca QC Diagnostics para el Área Metropolitana.

Clientes y Mercado

Sector Privado

Contamos con Clientes como Grupo Ángeles, Hospital ABC, Hospitales

Muguerza, Grupo Hospitalario Español, Grupo Star Medica, Grupo Medica Sur,

Grupo Dalinde, Hospital Shriners para Niños.

Sector Publico

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado ( ISSSTE), Instituto de Seguridad

Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), Petróleos Mexicanos,

Secretaria de la Defensa, Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal.

Importancia fundamental Fasb 52

97

Desarrollo de Productos

Constantemente nos encontramos desarrollando

nuevos productos para complementar nuestras líneas, actualmente están desarrollo paquetes de ropa para cirugía, así como artículos plásticos y

productos para terapia.

MISION.

Ayudar a las instituciones médicas en ofrecer una mejor atención a sus pacientes

y optimizar sus tiempos de operación, con productos útiles de alta calidad que

faciliten los procedimientos clínicos.

VALORES.

Durante todos estos años de trabajo, hemos consolidado nuestro negocio bajo 5

pilares fundamentales:

1. Honestidad. 2. Trabajo Duro. 3. Servicio. 4. Compromiso. 5. Lealtad.

Siendo estos valores nuestras directrices que norman nuestra conducta, nos

comprometemos a que cada pedido recibido y surtido será entregado bajo estos

lineamientos institucionales y personales.

Importancia fundamental Fasb 52

98

5.2. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.

5.2.1. BALANCE GENERAL.

Importancia fundamental Fasb 52

99

Importancia fundamental Fasb 52

100

5.2.2. ESTADO DE RESULTADOS.

Importancia fundamental Fasb 52

101

5.2.3. ESTADO DE VARIACIÓN EN EL

CAPITAL CONTABLE.

Importancia fundamental Fasb 52

102

5.2.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

Importancia fundamental Fasb 52

103

5.2.5. COSTO DE VENTAS

Importancia fundamental Fasb 52

104

5.3. PROCESO DE CONVERSIÓN.

En el ámbito internacional, uno de los temas que genera mayor interés entre los usuarios de la información financiera es la conversión de estados financieros de una

moneda local a una extranjera. Esta normatividad (Financial Accounting Standard Bulletin 52), vigente desde 1982, tiene como objetivo esencial establecer pautas para la conversión de estados financieros presentados en moneda extranjera que se incluyen en consolidaciones, combinaciones o en la aplicación del método de participación para los estados financieros de la tenedora. Esto implica tomar en cuenta los siguientes conceptos básicos, mencionados en dicho boletín: En general, se aplican 2 tasas o tipos de cambio (TC), para convertir la información financiera: Tasa actual, que se refiere a la que corresponde a la fecha de cierre de los estados financieros y que se aplican a las cuentas de los activos y pasivos monetarios como: bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc. Tasa histórica, que es la que existía a la fecha en que se llevó a cabo la operación correspondiente y aplica a partidas no monetarias como: inventarios, activos fijos, capital contable, cuentas del estado de resultados, depreciación del ejercicio, etc. Tasa histórica, que es la que existía a la fecha en que se llevó a cabo la operación correspondiente y aplica a partidas no monetarias como: inventarios, activos fijos, capital contable, cuentas del estado de resultados, depreciación del ejercicio, etc. Moneda funcional (MF). FASB-52 requiere que los activos, los pasivos y las operaciones de una entidad extranjera (subsidiaria o sucursal) se midan en la moneda funcional (MF) de esta entidad. Se entiende como MF aquella moneda del ambiente económico en la que genera y utiliza la mayor parte del efectivo. Para identificar la moneda funcional de la entidad, es necesario evaluar sus operaciones. Para ello, se pueden considerar 2 grandes tipos de entidades: Entidad independiente, cuyas operaciones no dependen del medio económico de la tenedora. Este tipo de operación genera y utiliza principalmente la moneda del país donde está ubicada la subsidiaria. La MF será la moneda de la entidad extranjera.

Importancia fundamental Fasb 52

105

Entidad integrada, que es un componente integral y directo, o una extensión de las operaciones de la matriz (tenedora). El financiamiento de dicha entidad se efectúa en dólares y generalmente es provisto por la tenedora. Las operaciones de la entidad dependen del medio económico de ésta.

Para este caso, la MF es la moneda de la tenedora, o sea el dólar. Este caso aplica a las empresas maquiladoras de exportación, entre otros. Obviamente, en la práctica nos podemos encontrar con una combinación de factores que influyen en la operación y que puede dificultar la identificación de la MF. Por lo tanto, la MF puede ser diferente, dependiendo de la moneda del ambiente económico en la que se genera y utiliza la mayor parte del efectivo, considerando para ello factores como: lugar donde se fija el precio de venta, quién da el financiamiento, dónde se produce, en dónde se genera y aplica el flujo de efectivo, dónde está el mercado de ventas, en dónde se financia, etc. En resumen, según sea el caso, la MF puede ser: a) La moneda del país en la cual está ubicada la entidad extranjera, o sea, la moneda local o b) La moneda de la tenedora, que es el dólar americano o c) La moneda del país en que se encuentre ubicada una afiliada de la entidad. Este caso sucede cuando una afiliada es un cliente de la subsidiaria extranjera y tanto el precio como el financiamiento y el mercado de ventas se encuentra en el país de la afiliada, de tal manera que se está dependiendo o influyendo de la operación económica del país de la afiliada Métodos de conversión De acuerdo con FASB-52, existen 2 métodos de conversión: El método histórico o temporal y el método corriente. Dependiendo de la MF determinada, se aplicará uno de los métodos o ambos, como se explica a continuación: a) Si la MF es la moneda local de la entidad extranjera (ejemplo: el peso), se aplicará exclusivamente el método corriente. b) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte de su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza en este último país. De la misma forma, en el caso de las entidades ubicadas en países inflacionarios (con más del 100% de inflación en los

Importancia fundamental Fasb 52

106

últimos 3 años), se considera que no tienen una moneda funcional y para esto casos se aplicaría como MF al dólar americano. c) Si la MF es una tercera moneda, se aplicarán ambos métodos. Primero el método histórico, para convertir los

estados financieros de la moneda local (la del país de la subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar). Por ejemplo: si la subsidiaria extranjera está en México, la moneda local es el Peso, y la afiliada está en Francia, la moneda es el euro. Entonces, primero se convierte a través del método histórico de pesos (moneda local) a euros (MF) y enseguida se aplica el método corriente para convertir de euros a dólares (moneda de la tenedora). A continuación explicaremos los aspectos más importantes de la metodología para la conversión de estados financieros, bajo las reglas de ambos métodos: Metodología de conversión Premisa general: Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de convertirse, deben conformarse con las Normas de Información financiera de Estados Unidos. Esto significa identificar y eliminar alguna diferencia contable entre las Normas de Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de Información utilizadas por la tenedora (principios contables estadounidenses). Para el caso de México, una de las diferencias más importantes son los efectos de la inflación de acuerdo con el boletín NIFB- 10, pero puede haber otra más de importancia que deberán revisarse para ser eliminadas.

I. Método histórico o temporal

a) Se efectúa una conversión al inicio del ejercicio (cierre del anterior) como se describe a continuación: Los activos y pasivos monetarios se convierten a la tasa de cambio actual (de cierre) Los activos y pasivos no monetarios se convierten al tipo de cambio histórico, o sea, la fecha en que se adquirieron los activos o se originó la operación de los pasivos, como es el caso de los siguientes: Inventarios, excepto si es valor de reposición; O sea, prevale la regla del costo o mercado el que sea menor

Importancia fundamental Fasb 52

107

Pagos anticipados, con precio Garantizado

Activo fijo y su depreciación

Utilidades para realizar o algún otro pasivo no monetario

El capital social se convierte a la tasa histórica

La diferencia por conversión resultante se ajusta o incluye en los resultados acumulados, los cuales quedan convertidos residualmente Se efectúa la conversión al cierre del ejercicio como sigue: Activos y pasivos monetarios al tipo de cambio de cierre del último ejercicio Activos y pasivos no monetarios, así como aportaciones al capital, al tipo de cambio histórico. A los resultados acumulados, previamente convertidos, se les adiciona el resultado del último ejercicio ya convertido a dólares, conforme a los puntos 4 al 7 que se explican en seguida. Los ingresos y los gastos se convierten a la tasa de cambio de la fecha de la operación (si no hay variaciones importantes durante los meses, está permitido aplicar un promedio ponderado) para el periodo, exceptuando aquellos gastos relacionados con activos o pasivos no monetarios (por ejemplo: depreciación a la tasa histórica) El costo de ventas se convierte de la siguiente manera: El inventario inicial de materia y/o producto terminado se convierte el tipo de cambio histórico que corresponde, obviamente al ejercicio anterior El inventario final debe convertirse al tipo de cambio histórico Las compras a la tasa histórica de la fecha de compra (o promedio ponderada) Se eliminan fluctuaciones en cambio que provengan de la moneda funcional, o sea, de los activos o pasivos monetarios en dólares El ajuste por conversión del periodo se presenta en el estado de resultados

Método corriente o actual

Importancia fundamental Fasb 52

108

En el primer año de aplicación de esta norma, se efectúa una conversión al inicio del periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue:

1. Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de dicho cierre

2. El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica 3. Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le correspondió con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el único método establecido antes de la vigencia de FASB-52 4. La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro del capital contable 5. Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente manera: 6. Al final del periodo, los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital social a la tasa de cambio histórico 7. Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de operación (o promedio ponderado, si aplica) 8. En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin de ejercicio) 9. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable, acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial (ver punto II. a. 4 anterior) Revelaciones Entre otras cosas, debe revelarse la utilidad o pérdida en cambios por transacciones en moneda extranjera, incluida en la determinación de la utilidad neta del periodo y los cambios durante el periodo del ajuste por conversión que se presenta dentro del capital contable. Si es importante, puede ser necesaria la revelación de variaciones en el tipo de cambio posteriores a la fecha del balance general, así como sus efectos.

Importancia fundamental Fasb 52

109

Consideraciones finales Este tema siempre ha sido de interés entre los usuarios de la información financiera y principalmente cuando hay devaluaciones o revaluaciones que provocan diferencias

importantes en el ajuste por conversión. Es por ello que se debe evaluar en todo momento la diferencia por conversión que haya arrojado al final de la metodología aplicada y estar seguro que está perfectamente justificada. Por lo anterior, daremos comienzo a la generación de las cedulas con las cuales definiremos nuestros estados en dólares. Después de leer este pequeño recordatorio, con lo cual se realiza la conversión; ya somos capaces de saber que nuestro método que llevaremos a cabo es el corriente, por lo cual, empezaremos con nuestra cedula de la conversión de activos netos. Para realizar esta cedula será necesario que tengamos los importes netos de nuestro activo circulante en este caso que disminuyamos las depreciaciones y amortizaciones, por otra parte necesitaremos nuestro pasivo a corto plazo. Para elaborar nuestra hoja utilizaremos el tipo de cambio de cierre del ejercicio que se trate en este caso nosotros utilizaremos el tipo de cambio del 31 de Diciembre de 2008 el cual corresponde a 13.77.

Importancia fundamental Fasb 52

110

Ahora procedemos a realizar la conversión del Activo Fijo con los tipos de cambios

históricos del capital social, aportaciones de capital y utilidades acumuladas.

Importancia fundamental Fasb 52

111

Ahora se realiza la conversión de los activos netos del ejercicio 2009 con el tipo de

cambio de cierre 13.0437 del 31 de diciembre de 2009.

Importancia fundamental Fasb 52

112

Nuestro siguiente paso es convertir el estado de resultado a tipo de cambio

promedio para lo cual se utilizara el tipo de cambio de 13.5139.

Importancia fundamental Fasb 52

113

El siguiente proceso será realizar los ajustes con ayuda de nuestros papeles de

trabajo.

Importancia fundamental Fasb 52

114

5.4. ESTADOS FINANCIEROS CONVERTIDOS.

5.4.1. BALANCE GENERAL.

Importancia fundamental Fasb 52

115

5.4.2. ESTADO DE RESULTADOS.

Importancia fundamental Fasb 52

116

5.4.3. ESTADO DE VARIACIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE.

Importancia fundamental Fasb 52

117

5.4.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

Importancia fundamental Fasb 52

118

5.4.5. COSTO DE VENTAS

Importancia fundamental Fasb 52

119

CONCLUSIONES.

Con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta que tanto en México como en el

resto del mundo la globalización ha sido un proceso que ha unificado a las

empresas, esto a través de una serie de transformaciones tanto sociales como

Importancia fundamental Fasb 52

120

económicas que han hecho que estas pretendan extender

sus mercados alcanzando una gran dimensión mundial.

De igual forma la inflación que se vive actualmente en

México ha afectado la economía del país la cual se ve

reflejada en los estados financieros de las empresas

mexicanas, por esto debemos tener en cuenta que dicha inflación está ligada a la

política económica de las instituciones las cuales regulan y controlan las

economías a nivel mundial.

Derivado de la necesidad que tienen las empresas que operan en el extranjero,

principalmente con los Estados Unidos y por el cual operan en un entorno

económico diferente a la moneda de nuestro país, por ello se ha visto en la

necesidad de convertir a una sola moneda de informe los estados financieros los

cuales deben ser elaborados de forma sencilla, útil y que sean comprensibles para

los inversionistas. Por ello se ha buscado con el paso del tiempo la conversión en

base a los lineamientos de las Normas Internacionales de Información Financiera

y con las Normas de Información Financiera de México.

Además con la introducción de IFRS al mercado nacional y su obligatoriedad a partir del año de 2012 para las empresas públicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores no es sólo el mayor cambio que se conoce en el ámbito contable, sino que es una oportunidad y un desafío que va a afectar a todas las áreas y procesos de la empresa. Sabemos que con esta modificación en la presentación de los estados financieros, las empresas tendrán una mayor ventaja para colocarse y competir con las demás empresas en todo el mundo, además de que los empresarios podrán tomar la decisión de invertir en cualquier compañía ya que se tendrá la confianza de que dicha información es verídica y que está de acuerdo en lo establecido en la IFRS. Debido a que existían varios métodos significativamente diferentes de contabilizar

la conversión de transacciones y estados financieros en moneda extranjera surge

la necesidad de tratar la conversión a moneda extranjera y de ahí que se emite la

declaración 8 en octubre de 1975.

Las recomendaciones hechas más frecuentemente respecto a cambios en la

Declaración 8 fueron por alguna forma por diferimiento o no reconocimiento de los

ajustes por cambio que resulten de su aplicación.

Importancia fundamental Fasb 52

121

Las operaciones y transacciones de una empresa se

afectan por los cambios en precios de bienes y servicios

que compra y vende, con relación a una unidad de

moneda, la cual usualmente es también la unidad de

valuación para la información financiera.

Si los libros de una entidad no se mantienen en su moneda funcional, se requiere

una reevaluación en la moneda funcional. Esa reevaluación se requiere antes de

la conversión a la moneda en que se informa.

Existen diversos indicadores económicos que ayudan a la determinación de la

moneda funcional, estos son:

De flujo de efectivo. De precios de venta. De mercado de ventas. De gastos. De financiamiento. De transacciones y convenios.

En base a la fabs 52 todos los elementos de los estados financieros deberán de

ser convertidos usando el tipo de cambio corriente.

Para activos y pasivos será el tipo de cambio a la fecha del balance y por lo que

corresponde a ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se utilizará el tipo de

cambio de las fechas en que sean reconocidos cada uno de los elementos

correspondientes.

Si los libros de la entidad no estuvieran evaluados en la moneda funcional se hará

una revaluación en cual también es necesario reconocer actualmente en ingresos

todas las ganancias y pérdidas cambiarias por la revaluación de activos y pasivos

monetarios que no estén denominados en la moneda funcional.

En caso de que los inventarios no se encuentren en moneda funcional, los

inventarios asentados al costo en los libros de registro en otra moneda deben

primero revaluarse al costo en la moneda funcional usando tipos de cambio

históricos.

Por tal motivo se hará la aplicación de la regla de costo o mercado, esto

dependerá de cuál sea la más baja.

Importancia fundamental Fasb 52

122

Cuando existen transacciones extranjeras un cambio en

los tipos de cambio entre la moneda funcional y la

moneda en que se denomina una transacción, incrementa

o reduce el monto esperado de flujos de efectivo de

moneda funcional a la liquidación de la transacción, y este

incremento o reducción dará como resultado una

ganancia o pérdida.

El tipo de cambio es el índice entre una unidad de una moneda y el monto de otra

moneda por la que esa unidad puede ser intercambiada en un momento particular.

El análisis financiero representa un medio imprescindible para el control del

cumplimiento de los planes y estudio de los resultados de la empresa.

Por ser de vital importancia les interesa a los gerentes de la empresa para saber

cómo está evaluada dicha entidad, al igual que a las entidades externas para

saber si les conviene o no conceder créditos y así poder realizar dicha inversión.

Dentro de los principales objetivos están el de evaluar los resultados de la

actividad realizada y aumentar la productividad del trabajo, es por eso que existen

diferentes métodos de análisis, cada uno con características particulares para

poder elegir el que se ajuste mejor a las necesidades de cada empresa.

BIBLIOGRAFIAS.

Importancia fundamental Fasb 52

123

1. Fasb 52 Conversión Moneda Extranjera

“Declaración del Consejo de Normas de

Información Financiera”

Segunda reimpresión de la primera edición, junio 2006

Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

2. Globalización cultural, Interacciones socio-económicas y políticas, Retos

para el desarrollo social.

Mario González Arenciba

3. Fondo Monetario Internacional, www.imf.org

4. Bolsa de valores

www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/mercadosfinancieros/in

dex.html

5. Sistema Monetario Internacional www.ucm.es/info/eid/prof

6. Banco de México www.banxico.org.mx

7. Fasb 52 Conversión de Moneda extranjera www.fasb.org

8. Apuntes de contabilidad internacional, Gustavo Galindo Godínez

9. Globalización http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

10. Métodos de análisis financiero

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/clasmeanfinis

r.htm