126
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN EXPERIENCIAS EN FORMACIÓN DEPORTIVA DE ALTO RENDIMIENTO DE UNA GENERACIÓN DE SECUNDARIA EL CASO DE LA SECUNDARIA GENERAL 329 TLACHTLI” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: JUAN MIGUEL VELASCO GONZÁLEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. ISAÍAS ÁLVAREZ GARCÍA México, D.F., noviembre de 2012

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11857/1/JUAN... · 2017-08-25 · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN . UNIDAD

  • Upload
    hatruc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“EXPERIENCIAS EN FORMACIÓN DEPORTIVA DE ALTO RENDIMIENTO DE UNA GENERACIÓN DE SECUNDARIA

EL CASO DE LA SECUNDARIA GENERAL 329

TLACHTLI”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

JUAN MIGUEL VELASCO GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS:

DR. ISAÍAS ÁLVAREZ GARCÍA

México, D.F., noviembre de 2012

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARíA DE INVESTIGACiÓN Y POSGRADO

CARTA DE CESiÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México D.F., el día 24 del mes octubre del año 2012, el que suscribe C. Juan Miguel Velasco González alumno del Programa de Maestría en Administración y Gestión del Desarrollo de la Educación con número de registro 8102494, adscrito a la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Dr. Isaías Alvarez García y cede los derechos del trabajo titulado "Experiencias en Formación Deportiva de Alto Rendimiento de una generación de egresados de Secundaria El caso de la Secundaria General 329 Tlachtli", al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Juan Miguel Velasco González

4

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios por haberme puesto en el camino adecuado, con las personas adecuadas y en la vida que me corresponde, mismas que me han permitido crecer como ser humano, como hombre y como profesional. Sé que está en mí inundándome de su sabiduría y su humildad. Gracias por permitirme valorar que soy el reflejo de su propia creación.

A mi Madre que sabe que la quiero mucho y por sobre todas las cosas la respeto y siempre agradeceré por haberme dado la vida. Hoy soy lo que soy, por las enseñanzas de principios y valores que siempre me ha inculcado.

A mi hermana un ser maravilloso que la vida me regalo como hermana, a quien admiro y respeto día a día, y de quienes he aprendido que la constancia, la perseverancia, la dedicación y la fe, son necesarios en nuestras vidas. Gracias por estar en mi vida.

Memo, Manuel, Rafael, Ampelio, Audel, Alejandro, Oscar, Claudia, Arturo, Guillermo, Lysenka, Ofelia, Luis, Alma, Rosa. A ustedes les agradezco infinitamente el ser la parte alegre de mi vida, gracias por la confianza que han depositado en mí. Saben que los adoro.

A ti, Adriana Pichardo, que siempre has estado en mi pensamiento y en mi corazón, sabes que he logrado esto gracias a tus apoyos, a tus consejos pero sobre todo por ser el motor que me impulsa a cada momento el seguir adelante. Gracias por formar parte importante de mi vida y demostrarme que aún tengo la capacidad de amar.

Al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de Comercio y Administración – Unidad Santo Tomás, por haberme dado cabida en esta H. Casa de estudios y haberme concedido estudiar la Maestría.

A la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI-EST) Siempre agradeceré haber encontrado compañeros, colegas pero sobre todo amigos. Gracias por sus constantes palabras de aliento:

Dra. María Trinidad Cerecedo Mercado

Dr. Isaías Álvarez García

Dra. María del Carmen Trejo Cázares

Dr. Francisco Javier Chávez Maciel

Dr. Carlos Topete Barrera

M.C. José Cutberto Enríquez Vásquez

Dr. Roberto Ramos Mendoza

Al M.C. José Cutberto Enríquez Vásquez, por haberme provisto del andamiaje necesario para llegar hasta aquí. Gracias por todas sus enseñanzas.

5

“EXPERIENCIAS EN FORMACIÓN DEPORTIVA DE ALTO RENDIMIENTO DE UNA GENERACIÓN DE SECUNDARIA EL CASO DE LA SECUNDARIA GENERAL 329 TLACHTLI”

RESUMEN ..................................................................................................... 8

ABSTRACT .................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 12

CAPÍTULO I ................................................................................................. 15

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 15

1.1 Origen y antecedentes del problema. .................................................... 15

1.2 Planteamiento del problema .................................................................. 19

1.3 Pregunta Central .................................................................................... 20

1.3.1 Preguntas de investigación. ......................................................... 21

1.4 Objetivo General .................................................................................... 21

1.4.1 Objetivos específicos. .................................................................. 21

1.5 Justificación ........................................................................................... 22

CAPÍTULO II ................................................................................................ 26

POLÍTICAS NACIONALES DE FORMACIÓN DEPORTIVA: 2007–2012. ... 26

2.1 Objetivos, estrategias y actividades. ...................................................... 26

2.2 CONADE ................................................................................................ 28

2.2.1. Deporte: más allá de la frontera de la escuela ............................ 29

2.3. Los centros de alto rendimiento deportivo. ........................................... 31

2.4 México en el deporte. ....................................................................................... 35

CAPÍTULO III ............................................................................................... 42

El CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO DE TALENTOS DEPORTIVOS Y ALTO RENDIMIENTO (CNAR) ................................................................. 42

3.1 Origen del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) .............................................................................................. 42

3.2 Programa Estratégico ...................................................................................... 43

3.3 Misión, Visión y Valores del CNAR ............................................................... 45

6

3.4 Disciplinas .......................................................................................................... 49

3.5 Instalaciones .......................................................................................... 50

3.6 Escuela .................................................................................................. 55

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 57

LA ESCUELA SECUNDARIA 329 “TLACHTLI” DEL CNAR ........................ 57

4.1 Origen y antecedentes de la Escuela Secundaria en México ................ 57

4.2 Origen de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” ..................................... 59

4.3 Estructura de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” ............................... 61

4.4 Misión, Visión y Valores de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” .......... 62

4.5 Descripción del ambiente escolar .......................................................... 63

CAPÍTULO V ................................................................................................ 71

METODOLOGÍA .......................................................................................... 71

5.1 Tipo de estudio .................................................................................................. 71

5.2 Técnica de investigación ................................................................................. 74

5.3 Instrumento de investigación .......................................................................... 74

5.4 Validación del instrumento .............................................................................. 75

5.5 Población ........................................................................................................... 76

5.6 Descripción del caso ........................................................................................ 77

CAPÍTULO VI ............................................................................................... 79

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................. 79

6.1 Análisis de datos ............................................................................................... 79

6.2 Concentración de datos ................................................................................... 79

6.3 Interpretación de resultados ........................................................................... 80

6.3.1 Descripción general de la población .................................................. 81

6.3.2 Trayectoria deportiva de los egresados generación 2006-2009. . 81

6.3.3Trayectoria académica de los egresados generación 2006-2009 . 87

CONCLUSIONES ...................................................................................... 103

7

SUGERENCIAS ......................................................................................... 105

PROPUESTAS DE ESTUDIOS FUTUROS ............................................... 106

GLOSARIO ................................................................................................ 107

RELACIÓN DE SIGLAS ............................................................................. 112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 113

ANEXO ...................................................................................................... 118

CUESTIONARIO SOBRE EXPERIENCIAS DE EGRESADOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA 329 “TLACHTLI” PERTENECIENTE AL CNAR 118

8

RESUMEN

El trabajo hace referencia a las experiencias en formación deportiva de alto

rendimiento de una generación de Secundaria, el caso de la Secundaria 329

Tlachtli, haciendo énfasis en el problema de ¿cuáles son las experiencias y

trayectoria deportiva y académica en el campo de alto rendimiento de los

egresados de la Escuela Secundaria 329 “ Tlachtli ” del CNAR en el D. F, de la

generación 2006 – 2009, y se tiene como objetivo general, verificar la trayectoria y

el desempeño deportivo y académico en el campo del alto rendimiento de los

egresados de la Escuela Secundaria 329 del CNAR en el D. F., generación 2006-

2009. Como preguntas de investigación se formulan, como ejemplo, ¿cuáles han

sido los logros deportivos y académicos más relevantes de los egresados de la

Escuela Secundaria 329?; así también se plantean algunos objetivos específicos,

mencionar los logros deportivos y académicos más relevantes de los egresados

de la Escuela Secundaria 329, generación 2006 – 2009; analizar la opinión y las

recomendaciones que plantean los egresados de la Escuela Secundaria “

Tlachtli”, con respecto a la institución de egreso.

La investigación se realizó con el Estudio de Caso en la Escuela Secundaria

329 del CNAR, y se obtuvo como resultado que: el 72 % de los egresados de la

citada generación continúan practicando el deporte de alto rendimiento y, están

comenzando una carrera deportiva con logros a nivel Nacional e Internacional. Un

53 % de los egresados que siguen con el deporte de alto rendimiento, lo hacen en

el CNAR y, al egresar del bachillerato si siguen teniendo buenos logros

deportivos, podrán continuar entrenando en las instalaciones del CNAR, aunque

estudian en otra universidad. También se concluyó que la mayoría de los

egresados estudian en una institución privada.

Dentro de las sugerencias para alcanzar mejores resultados en el ámbito

deportivo y académico en la Escuela Secundaria 329, se plantea: evaluar

permanentemente el desempeño de los entrenadores deportivos, así como de los

docentes que atienden la formación académica de los adolescentes. Reforzar el

9

servicio médico con la contratación de doctores altamente capacitados,

fisioterapeutas, psicólogos y nutriólogos de alta formación profesional. Realizar un

monitoreo y seguimiento a los atletas-estudiantes, con el propósito de no tener

que perder a casi la mitad de los estudiantes en cada ciclo escolar.

Como propuestas para estudios futuros, se sugiere llevar a cabo el

seguimiento de egresados de las cinco generaciones que han egresado del

CNAR, en los tres niveles educativos, con la finalidad de conocer la trayectoria

deportiva y académica de los estudiantes – atletas.

10

ABSTRACT

The work refers to the experience in high performance sports training of the

generation of graduates from Secondary School 329 Tlachtli, emphasizing the

problem which are the experiences and academic and sporting career in the field

of high performance of graduated from Secondary School 329 "Tlachtli" at CNAR

in Mexico City, generation 2006 - 2009, the general aim is to verify the path and

sports performance and academic in the field of high performance of graduates

from Secondary School 329 at CNAR in Mexico City., 2006-2009 generation. As

research questions are formulated, for example, what have been the most relevant

athletic and academic achievements of the Secondary School 329 graduates?,

And also are raised some specific aims, mention the most important academic and

athletic achievement of graduated students of Secondary School 329, class of

2006 - 2009; analyze the advices and recommendations raised by Secondary

School Tlachtli graduated students regarding the institution of graduation.

The research was conducted with the Case Study Secondary School CNAR

329, and was obtained as a result: 72% of the graduated of that generation

continue practicing high performance sports, and they are beginning a career with

achievements at national and international level. 53% of graduated students

continue practicing sport high performance at CNAR, and after graduating from

high school if they still having good athletic achievements, they will continue

training at CNAR with some facilities, although they study in another university. It

was also concluded that the most of the graduated students study in a private

institution.

Among the suggestions to achieve better results in sports and academic

Secondary School 329, arises: asses permanently the performance of coaches

and teachers who attend the academic training of adolescents. Intensify the

medical service by hiring highly trained doctors, physiotherapists, psychologists

and nutritionists. Monitoring and tracking student-athletes, with the purpose of not

losing almost half of the students in each school year.

11

As proposals for future studies, it is suggested performing the tracing of

graduated students of the five generations that have graduated from CNAR, in the

three educational levels, in order to meet the academic and sports career of

students - athletes.

12

INTRODUCCIÓN

La educación secundaria representa un nivel de suma importancia en

nuestro País, pues toda educación de adolescentes es primordial para la

formación del nuevo ciudadano, por tal motivo, hablar de Experiencias en

formación Deportiva de alto rendimiento de una generación de egresados de

Secundaria 329 “Tlachtli, constituye un gran aporte a la sociedad mexicana. El

problema central que guía el estudio, hace referencia a cuáles son las

experiencias y trayectoria deportiva y académica en el campo del alto rendimiento

de los egresados de la Escuela Secundaria 329 en el D. F. en la generación 2006

– 2009; y se formula como objetivo central, verificar la trayectoria deportiva de

alto rendimiento, así como la formación académica de los egresados de la misma

generación de la citada secundaria.

Se decidió estructurar la presente tesis en capítulos, con el propósito de que

el lector tenga una lectura más ordenada y por ende, sea más comprensible.

El capítulo I “ Origen de la Investigación ” plantea una breve historia de la

cultura física y el deporte en México; la creación y propósitos del Instituto Nacional

del Deporte; El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto

Rendimiento. Se incluye en el mismo capítulo, el planteamiento del problema; la

pregunta central del estudio, las preguntas de investigación; el objetivo general,

los objetivos específicos; así como la justificación del estudio realizado en el año

de 2012.

El capítulo II se titula, “ Políticas Nacionales de Formación Deportiva: 2007-

2012” e incorpora el Programa Sectorial del Deporte 2007 – 2012, los objetivos,

estrategias y actividades para promover el deporte entre los mexicanos.

El capítulo III “El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y

Alto Rendimiento (CNAR), alude al origen de CNAR en México; el programa

estratégico; el objetivo general del deporte de alto rendimiento y sus beneficios; la

misión, visión y valores del CNAR; las disciplinas en el mismo CNAR; descripción

13

de sus instalaciones; y la creación en el CNAR de los espacios educativos para la

formación deportiva y académica de los adolescentes en nuestro País.

El capítulo IV “La Escuela Secundaria 329 Tlachtli del CNAR” entre sus

subtemas se encuentra: el origen y antecedentes de la escuela secundaria en

México; la escuela secundaria 329 “Tlachtli”. La estructura de la escuela

secundaria 329; la misión, visión y valores en la escuela secundaria 329 “Tlachtli”;

la descripción del ambiente escolar en la secundaria referida, sus alumnos,

profesores, autoridades educativas y padres de familia.

El capítulo V, destinado a la Metodología empleada en la investigación;

describe todo su desarrollo: el tipo de estudio que fue un Estudio de Caso; la

técnica de investigación; el instrumento de estudio utilizada para recoger la

información de campo; la validación del mismo instrumento de investigación; la

población objeto de estudio; así como la descripción del caso.

El capítulo VI “Análisis e interpretación de resultados”, hace revisión y

sistematización de la información que se obtuvo; el análisis de los datos;

concentración de los mismos; interpretación de resultados; la descripción general

de la población; la trayectoria deportiva de los egresados de la generación 2006 –

2009; y la trayectoria académica de los mismos egresados.

Hay un apartado dedicado a las conclusiones a las que se llegó a partir de

los resultados obtenidos en la investigación de campo; las sugerencias que se

plantean, y las propuestas para estudios futuros, las cuales tienen como finalidad

promover otros estudios que contribuyan a la formación integral de los niños,

adolescentes y jóvenes mexicanos.

Así también, se incluye para una mejor comprensión de todo el estudio, un

glosario; una relación de siglas; referencias bibliográficas, y un anexo referido al

cuestionario sobre las experiencias de los egresados de la Escuela Secundaria

329 “Tlachtli” del CNAR en el Distrito Federal.

14

CAPÍTULO I

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN

15

CAPÍTULO I

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Origen y antecedentes del problema.

La historia de la cultura física y el deporte nacional es una historia de

grandes contrastes: algunos gobiernos han apoyado incipientemente el desarrollo

de esta actividad y otros, por el hecho de que nuestro país fue designado sede de

competencias deportivas de corte internacional proporcionaron durante el ciclo

correspondiente los recursos necesarios para preparar mejor a nuestros atletas.

En consecuencia, resulta necesario darle continuidad al proceso de desarrollo de

la cultura física y el deporte para que México logre sobresalir en estas materias a

nivel internacional (Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012).

Durante la administración del presidente Miguel Alemán fue publicado en el

Diario Oficial de la Federación, el día 25 de febrero de 1950, el Decreto que creó

el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJUVE), con personalidad jurídica

propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

Conforme al artículo 2º del Decreto mencionado, la finalidad del Instituto

sería “Preparar, dirigir y orientar a la juventud mexicana en todos los problemas

básicos nacionales, para alcanzar el ideal democrático, su prosperidad material y

espiritual, llevando a cabo el estudio de esos problemas, formulando las

soluciones adecuadas y proponiendo a los organismos oficiales o sociales

correspondientes, las iniciativas que convengan o realizándolas, en su caso,

cuando no sean de la competencia o naturaleza de aquéllos”.

La trascendencia del Instituto se deriva del hecho de que, aun cuando el

Decreto que lo creó no hace referencia alguna al tema deportivo, en la práctica

dicho organismo se ocupó de fomentar esta actividad entre los jóvenes.

El Reglamento del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana fue publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 1951, y en su artículo 7º,

16

que señala las atribuciones y facultades de la Subdirección Técnica, menciona en

su fracción I: “…b)Fomentar las prácticas deportivas, calisténico, atletismo y

juegos; c) sostener y fomentar competencias atléticas, gimnasios, clubes y

campos deportivos; d) proporcionar útiles deportivos y de trabajo, a jóvenes

destacados por sus aptitudes…”

El Presidente Luis Echeverría consideró necesaria la existencia de un

organismo que, independientemente del INJUVE, se hiciera cargo especialmente

de fomentar el deporte. Fue por ello que decretó la creación del Instituto Nacional

del Deporte, cuyos propósitos, de acuerdo con el artículo 3º del Decreto en

cuestión, serían los siguientes:

I. Promover el mejoramiento físico y moral de los mexicanos a través del

deporte.

II. Elaborar la programación del deporte nacional.

III. Apoyar a la Confederación Deportiva Mexicana en las actividades

deportivas que realice, en todo el país, en los términos de éste Decreto.

IV. Fomentar el deporte entre el personal de las diversas dependencias del

Gobierno Federal, y coordinarse con los Gobiernos Estatales y

Municipales en los términos de los convenios respectivos, y asesorar a

dichos gobiernos cuando así lo soliciten.

V. Impulsar la investigación en todas las ciencias y técnicas aplicadas al

deporte, particularmente la medicina del deporte.

VI. Fomentar la capacitación y el mejoramiento de los deportistas, así como

la formación de promotores, entrenadores, técnicos, jueces y árbitros, en

todas las ramas del deporte.

VII. Promover en coordinación con las organizaciones campesinas y obreras y

en general con las agrupaciones populares, la práctica del deporte de sus

integrantes.

17

VIII. Coadyuvar en el impulso a las prácticas deportivas en las escuelas del

sistema educativo nacional conforme a las normas que fije la Secretaría

de Educación Pública.

IX. Aprovechar los medios masivos de difusión para fomentar el deporte.

X. Fomentar y apoyar la celebración de eventos deportivos regionales y

nacionales.

XI. Establecer relaciones con organismos deportivos internacionales.

XII. Administrar, conservar y operar las instalaciones deportivas que le sean

asignadas por el Gobierno Federal o mediante convenio por los

Gobiernos Estatales y Municipales.

XIII. Procurar la creación de industrias mexicanas fabricantes de material

deportivo.

XIV. En general, todas aquellas necesarias para el cumplimiento de los

objetivos que señala el presente Decreto y las que le confieran otras

disposiciones legales aplicables.

Mediante Decreto publicado el 24 de febrero de 2003 en el Diario Oficial de

la Federación se crea la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, como un

organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, que será

el conductor de la política nacional en materia de cultura física y deporte, quién

contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y con domicilio en el Distrito

Federal.

Así mismo, la Ley General de Cultura Física y deporte, establece en su

artículo 29, las atribuciones de la CONADE.

Como una medida estratégica para el desarrollo del deporte de alto

rendimiento del país, la CONADE conjuntamente con los institutos estatales del

deporte desarrollaron como primera etapa centros estatales de alto rendimiento

18

con capacidad para atender de una a cuatro disciplinas deportivas y, centros

regionales de alto rendimiento con capacidad para atender a cinco ó más

disciplinas deportivas dando prioridad a aquellos deportes en la que se destacan

los deportistas del estado o región.

Mediante estos centros se pretende captar y proporcionar una mejor

atención técnica a los deportistas destacados de la localidad o región, llevándolos

desde los niveles de iniciación deportiva hasta un nivel previo al de “seleccionado

nacional juvenil” o “seleccionado nacional de categoría mayor”.

Una vez seleccionados podrán concentrarse en el CNAR con el objeto de

dar seguimiento a su proceso de preparación atendiendo al principio técnico-

metodológico que establece que donde hay mayor “densidad competitiva” se

generan mejores posibilidades de desarrollo deportivo.

En el CNAR los deportistas cuentan con mejores condiciones generales para

su preparación física al proporcionarles entrenadores de “alto nivel”, instalaciones

y equipamiento deportivo de vanguardia, dormitorios, comedor e instituciones

educativas así como el apoyo médico-científico requerido, y que al mismo tiempo

permita que otros países se interesen en realizar convenios de colaboración e

intercambio de estancias de entrenamiento con México.

En el rubro de la preparación académica, el CNAR, gracias al convenio

realizado con la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuenta con tres

escuelas:

• La Escuela Primaria “Francisco Cabañas Pardo”, que atiende únicamente

4º, 5º y 6º grado,

• La Secundaria General No. 329 “Tlachtli” y,

• El Centro de Educación Media Superior a Distancia “Calmecac”.

19

Es importante destacar que la población promedio del centro es de 360

atletas estudiantes, de los cuales 60 están en primaria, 150 en secundaria y 150

en bachillerato. Cada año se realiza una selección de atletas de acuerdo a su

desempeño deportivo principalmente y, se hace una depuración de los atletas

estudiantes, con base a los resultados de la Olimpiada Nacional; en promedio el

40% de la población sale delo dentro e ingresa otro tanto.

Así, la Secundaria 329 “Tlachtli”, ubicada dentro del Centro Nacional de

Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) está dedicada a

formar alumnos-deportistas de alto rendimiento deportivo, es por ello que debe

analizar minuciosamente la inserción de los egresados en el ámbito académico y

deportivo para mejorar su oferta de enseñanza y formación.

Siendo el CNAR un proyecto federal, las condiciones económicas son

fundamentales y, los esquemas de organización escolar exigen la existencia de

un enlace más sólido entre las habilidades formativas y deportivas. Esto requiere

no sólo de cooperación en el área de educación, también indica el papel que el

centro debe jugar como impulsores de la innovación y del desarrollo deportivo y

escolar. Ahora, el CNAR necesita asegurar capacidades y servicios educativos

que no terminen con la obtención de un título, sino que tomen también en cuenta

la necesidad del aprendizaje permanente.

1.2 Planteamiento del problema

Los últimos años han indicado que existen tres tendencias principales que

afectan a los requisitos exigidos en el perfil de egreso de la secundaria. La

primera es la necesidad de estar cada vez mejor educados y capacitados,

desarrollar competencias para la vida, un factor que muchos consideran el

impulsor clave del crecimiento económico global.

La segunda tendencia se relaciona con el término “la sociedad de la

información”, que fue ideado no sólo para reconocer el alcance cada vez mayor

20

de la tecnología avanzada y los sectores con un alto nivel de conocimientos en la

economía, sino también destaca que la organización escolar está cambiando

como consecuencia de la creciente importancia de los conocimientos.

La tercera tendencia consiste en los cambios continuos en el ámbito escolar

y deportivo.

Al combinar la escuela y el deporte, la tendencia de desdibujar los límites

entre el deporte, el tiempo libre, la educación y la asistencia son cada vez

mayores. Esto ha generado una mayor movilidad y flexibilidad.

Por lo tanto el propósito de este trabajo es conocer, a través de un estudio

de experiencia de egresados, la ubicación actual de sus egresados, si siguen

estudiando, en qué modalidad, si siguen en el deporte de alto rendimiento y si

dejaron el deporte saber porque lo dejaron.

Este estudio centrará su atención en los 22 alumnos egresados de la

generación 2006-2009 de la escuela secundaria 329 “Tlachtli” del CNAR, para

conocer sus experiencias de tránsito a través de la escuela y dónde se

encuentran actualmente, tanto en el aspecto académico como en el aspecto

deportivo, para compartirlas con los actuales alumnos de la escuela a fin de

ayudarlos a valorar su estancia en este centro único en el país.

1.3 Pregunta Central

1. ¿Cuáles son las experiencias y trayectoria académica y deportiva en el

campo del alto rendimiento de los egresados de la Escuela Secundaria

329 “Tlachtli” del CNAR en el Distrito Federal, de la generación 2006-

2009?

21

1.3.1 Preguntas de investigación.

1. ¿Cuál es origen los fines y objetivos generales del Centro Nacional de

Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento?

2. ¿Cuáles han sido los logros deportivos y académico más relevantes de

los egresados de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” en el D. F?de la

generación 2006-2009?

3. ¿Qué opinión y las recomendaciones plantean los egresados de la

Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” de la generación 2006-2009 con

respecto a la institución de egreso?

4. ¿Qué trayectoria de formación académica y deportiva caracteriza a los

egresados de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli”del CNAR?

1.4 Objetivo General

Verificar la trayectoria y el desempeño académico y deportivo en el

campo de alto rendimiento de los egresados de la Escuela Secundaria

329 “Tlachtli” del CNAR en el Distrito Federal, generación 2006-2009.

1.4.1 Objetivos específicos.

1. Describir el origen los fines y objetivos generales del Centro Nacional de

Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento.

2. Mencionar los logros deportivos y académicos más relevantes de los

egresados de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” en el D. F.de la

generación 2006-2009.

22

3. Analizar la opinión y las recomendaciones que plantean los egresados de

la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” generación 2006-2009 con respecto

a la institución de egreso.

4. Verificar la trayectoria académica y deportiva los egresados de la Escuela

Secundaria 329 “Tlachtli “”del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos

Deportivos y Alto Rendimiento.

1.5 Justificación

Con frecuencia escuchamos comentar que el deporte en nuestro país ha

entrado en crisis, que nuestros deportistas no cumplen con la expectativas que

demanda nuestra sociedad, que no están a la altura de los atletas internacionales,

que los recursos no son canalizados para impulsar a los atletas de alto

rendimiento, mejorando sus condiciones para obtener mejores resultados en las

justas deportivas en nuestra representación.

En este contexto es creada la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

es el organismo encargado de fomentar y promover la Cultura Física, la

Recreación y el Deporte en nuestro país, para que los mexicanos puedan:

• Hacer ejercicio sistemáticamente

• Ocupar positivamente su tiempo libre

• Practicar habitualmente un deporte

Para elevar su calidad de vida pero sobre todo, para ser más competitivos y

aprender a trabajar en equipo y como resultado, tener deportistas exitosos

(Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012).

Como una medida estratégica para el desarrollo del deporte de alto

rendimiento del país, la CONADE conjuntamente con los institutos estatales del

23

deporte, desarrollaron como primera etapa centros estatales de alto rendimiento

con capacidad para atender de una a cuatro disciplinas deportivas y centros

regionales de alto rendimiento con capacidad para atender a cinco ó más

disciplinas deportivas, dando prioridad a aquellos deportes en la que se destacan

los deportistas del estado o región.

Mediante estos centros se pretende captar y proporcionar una mejor

atención técnica a los deportistas destacados de la localidad o región llevándolos

desde los niveles de iniciación deportiva hasta un nivel previo al de “seleccionado

nacional juvenil” o “seleccionado nacional de categoría mayor”.

Una vez seleccionados podrán concentrarse en el CNAR con el objeto de

dar seguimiento a su proceso de preparación atendiendo al principio técnico-

metodológico que establece que donde hay mayor “densidad competitiva”, se

generan mejores posibilidades de desarrollo deportivo, sin descuidar la parte

académica.

En el CNAR los deportistas contarán con mejores condiciones generales

para su preparación al proporcionarles entrenadores de “alto nivel”, instalaciones

y equipamiento deportivo de vanguardia, dormitorios, comedor e instituciones

educativas, resaltando con esto la importancia del aspecto académico, así como

el apoyo médico-científico requerido y, que al mismo tiempo permita que otros

países se interesen en realizar convenios de colaboración e intercambio de

estancias de entrenamiento con México.

El mismo efecto que se ha observado con los centros estatales y regionales

de alto rendimiento a nivel nacional, se observa en el contexto internacional

donde países del continente americano con nivel de desarrollo similar al nuestro,

ya cuentan con centros deportivos de alto rendimiento como Argentina, Chile,

Colombia y Venezuela, quienes muestran avance en participaciones como Juegos

Panamericanos y Juegos Olímpicos (Programa Nacional de Cultura Física y

Deporte 2008-2012).

24

La idea de crear un centro deportivo de calidad mundial equipado con la

suficiente y moderna tecnología que proporcione las mejores instalaciones, los

medios y el apoyo científico necesario a los deportistas de alto rendimiento y

entrenadores, que contribuya a la formación de nuevos talentos deportivos que

mejoren el desempeño de México en competencias internacionales. Aunado a

ello, busca cubrir las necesidades educativas de los talentos deportivos,

pretendiendo con ello que no abandonen los estudios que se encuentren

cursando.

Por lo tanto, al ser el primer y único Centro Nacional de Alto Rendimiento en

el país, es importante conocer dónde y cómo están sus Atletas-estudiantes, así

como recopilar sus experiencias, todo ello permitirá identificar la influencia, los

logros y el impacto del centro.

25

CAPÍTULO II

POLÍTICAS NACIONALES DE

FORMACIÓN DEPORTIVA: 2007–2012.

26

CAPÍTULO II

POLÍTICAS NACIONALES DE FORMACIÓN DEPORTIVA: 2007–2012.

En el Programa Sectorial de Cultura y Deporte 2007–2012, se plantea la

política deportiva a seguir a través de objetivos, estrategias y actividades para

promover la cultura de la recreación física entre todos los mexicano.

2.1 Objetivos, estrategias y actividades.

OBJETIVO I. Fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos los mexicanos realicen algún ejercicio físico o deporte de manera regular y sistemática.

ESTRATEGIA 1. Estimular la formación y consolidación de una cultura

deportiva entre todos los grupos sociales y de edad, en todas las

regiones del país.

La importancia del ejercicio físico es reconocida universalmente como factor

esencial en el cuidado de la salud, no sólo del cuerpo sino también de la mente en

todos los grupos poblacionales, sin importar su edad. Por eso, se impulsará el

desarrollo de una cultura deportiva dentro y fuera de las escuelas, en las ciudades

y en el campo.

El deporte es la mejor manera de alejar a los niños y jóvenes de los riesgos

de las adicciones, pues representa una opción atractiva para el uso del tiempo

libre. Por eso se intensificará la construcción de infraestructura deportiva tanto en

las comunidades rurales como en las urbanas. Será una de las líneas de trabajo

del programa de acción comunitaria en la estrategia integral de combate a la

pobreza.

27

Como en el caso de la cultura, se utilizará una parte de la inversión en este

rubro para la remodelación, ampliación y equipamiento de instalaciones

existentes.

En la política deportiva es necesario coordinar el trabajo desde las

federaciones de las distintas disciplinas, de instituciones públicas y privadas

deportivas para estimular la práctica del deporte entre los jóvenes.

Es indispensable promover y propiciar la práctica del deporta desde la

infancia. La escuela primaria debe aprovecharse como una vitrina que reconozca

y aliente el potencial deportivo de los niños de México como la base del sistema

deportivo nacional.

En los países donde se ha desarrollado una cultura del deporte y en los que

su práctica es generalizada entre la población, surgen los atletas que se

convertirán en deportistas de alto rendimiento. Mediante el seguimiento de

torneos y campeonatos locales y regionales se fortalecerá la identificación de los

mejores deportistas. Se otorgarán becas para quienes deseen desarrollar a

plenitud sus capacidades y competir en niveles de alto rendimiento, primero como

aficionados y más tarde como profesionales.

Se buscarán fuentes complementarias de financiamiento para la

construcción y funcionamiento de centros de alto rendimiento por especialidad

deportiva.

ESTRATEGIA. 2 Propiciar el desarrollo de infraestructura deportiva y

aprovechar espacios públicos abiertos para la construcción de canchas

deportivas como un medio eficaz para promover la práctica de los

deportes.

Se alentará la construcción de infraestructura deportiva y se procurará que

ésta sea una infraestructura multimodal, que permita la práctica de diversos

deportes, incluidos los de pista y campo. Los campeonatos municipales, estatales

y regionales merecen una infraestructura digna que permita el desarrollo de

28

vocaciones deportivas y la detección de talentos susceptibles de recibir apoyos

mayores.

Complementariamente, será necesario fortalecer las instalaciones para el

desarrollo del deporte de alto rendimiento en diversas especialidades, sobre todo

de aquéllas en que el potencial de los mexicanos sea mayor y conforme se vaya

manifestando en el futuro.

2.2 CONADE

Mediante Decreto publicado el 24 de febrero de 2003 en el Diario Oficial de

la Federación se crea la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, como un

organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, que será

el conductor de la política nacional en materia de cultura física y deporte, quién

contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en el Distrito

Federal.

La Ley General de Cultura Física y deporte, establece en su Artículo 29, las

atribuciones de la CONADE, entre las que destacan las que a continuación se

indican:

• Las que conforme a la Ley, correspondan a la SEP en materia de cultura

física y deporte, excepto aquellas que las disposiciones legales o

reglamentarias le atribuyan expresamente a dicha Secretaría.

• Convocar al SINADE, con la participación que corresponda a las

Dependencias y Entidades del sector público y a las instituciones de los

sectores social y privado.

• Proponer, dirigir, ejecutar, evaluar y vigilar la política nacional de cultura

física y deporte.

• Celebrar acuerdos, convenios, contratos y bases con las autoridades de las

Entidades Federativas, el Distrito Federal, y los Municipios a fin de

promover, con la participación, en su caso, de los sectores social y privado,

29

las políticas, acciones y programas tendientes al fomento, promoción,

incentivo y desarrollo de la cultura física y el deporte.

• Establecer los lineamientos para la participación de los deportistas en

cualquier clase de competiciones nacionales e internacionales, sin

contravenir lo dispuesto por las reglas internacionales.

Tratándose de las competiciones internacionales se considerará la opinión

del COM.

• Promover el desarrollo de los programas de formación, capacitación,

actualización y los métodos de certificación en materia de cultura física y

deporte, promoviendo y apoyando, la inducción de la cultura física y el

deporte en los planes y programas educativos.

• Fomentar y promover la construcción, conservación, adecuación, uso y

mejoramiento de instalaciones destinadas a la cultura física y deporte.

• Definir los lineamientos para la prevención y control en el uso de

sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios en el deporte.

• Formular programas para promover la cultura física y deporte entre las

personas con discapacidad

2.2.1. Deporte: más allá de la frontera de la escuela

El deporte como medio de formación de la educación física adquiere

presencia en la educación como contenido escolar y cobra gran importancia

desde que el mundo busca una mejor calidad de vida, incluso se habla ya “del

siglo XX como la era o el siglo del deporte” (Henríquez, 1991).

Se cree que los centros educativos por su carácter formativo, se convierten en

el mejor espacio para las actividades de iniciación deportiva desarrollando y

promocionando el deporte escolar (Zapata, 2009); por ejemplo, fue a partir de las

repercusiones del lanzamiento del Sputnik que los Estados Unidos de América

detectaron la escasa condición física de sus niños respecto de los soviéticos, y

entre una de las decisiones que tomaron fue el emprender un cambio en el

30

currículum de la educación física, situación que se extendió a España y que fue

detonante para que en la actualidad sea uno de los pilares fundamentales del

currículo escolar en muchos otros países (Devís & Peiró, 1997).

Definamos como deporte escolar toda actividad física cuyo contexto se

desarrolla en la escuela, del cual se ha ido sistematizando su enseñanza

integrándose gradualmente a los programas educativos (Blázquez, 1995), y como

iniciación deportiva al proceso de aprendizaje donde se adquieren los patrones

básicos requeridos por la motricidad específica y especializada de un deporte,

vinculada a un proceso de socialización, a la necesidad de una situación de

competición y a la intención educativa a través de la acción didáctica (Blázquez,

1995), dejando de cobrar sentido cuando el objetivo es la competencia y el

rendimiento máximo en vez de la enseñanza de habilidades y destrezas.

Los profesionales de las ciencias del deporte consideran insuficientes las dos

o tres horas de educación física semanal de los colegios, pues comentan que

entre las bondades que se encuentran son la mejora de las funciones

cardiovasculares, la maduración del sistema músculo esquelético y las

habilidades psicomotoras, además de aumentar la autoestima y favorecer la

integración (INEF, 2010). Incluso proclaman un cambio en los objetivos

pedagógicos de la clase de educación física y en programas de estudio, ven al

deporte competitivo como promotor de la armonía internacional rodeado e

inspirado por la política internacional con una participación deportiva más

extendida que lo convierte en un fenómeno a escala mundial (Mandell, 1996).

Para algunas personas la actividad física es de vital importancia, les atrae

irresistiblemente por lo que la diferencia entre ésta y el deporte escolar es que

precisamente traspasa las puertas de la escuela practicándose en el tiempo libre

y de forma recreativa (Fraile, 2004). Los minutos que los planes y programas

destinan a la asignatura de educación física no les es suficiente y buscan por sus

propios medios practicarlo, muchos de ellos se inician a edad temprana

impulsados por el seno familiar (Delgado & Tercedor, 2002), en mayor porcentaje

practicándolo como amateur, es decir sólo por placer, por amor al deporte.

31

Otros lo hacen con tal profundidad que han entrado de lleno al deporte

competitivo o de alto rendimiento, es decir el desarrollo del más alto nivel

mediante un proceso especializado (Harre, 1992), sea por la práctica o porque

han sido detectados como talentos deportivos, ya que cuentan con factores

genéticos y disponen de una gran capacidad para ser eficaces en cierta disciplina

deportiva, como una disposición por encima de lo normal de poder y querer

realizar rendimientos elevados (Santisteban & Contreras, 1998). Muchos otros lo

hacen de manera profesional, bajo el interés de comercializar el evento por

dinero, fama, estímulos, espíritu competitivo, imitación de ídolos deportivos lo cual

es también comprensible, pero difícil de conseguir pues el rango de deportista de

élite es una condición indispensable para ingresar a ese restringido sector de la

población (Domínguez, 1995), y es que la formación y entrenamiento de

deportistas de alto rendimiento presenta diversas características según las

circunstancias de cada país.

Entiéndase por entrenamiento deportivo “la estructura principal para poner

en práctica la preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos

organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista”

(Granell, 2003), pues bien el entrenamiento de deportistas de alto rendimiento y

talentos deportivos es una práctica común en nuestros días y se practican dentro

de instalaciones creadas para dicho fin llamadas “centros de alto rendimiento

deportivo”.

2.3. Los centros de alto rendimiento deportivo.

Los centros de alto rendimiento deportivo han sido creados para tener mejores

oportunidades para entrenar, superarse y destacar no sólo en el ámbito nacional

sino internacional con la finalidad de eficientar el rendimiento deportivo (Blanco,

2006), ya que son espacios físicos dotados de equipamientos también

reglamentados dispuestos para la práctica deportiva al aire libre llamados pistas,

o recintos cerrados llamados pabellones, son polifuncionales porque en ellos se

32

practica más de un deporte a la vez, por lo general son auspiciados por el

gobierno y de acceso controlado (Martín, 1996). Tienen áreas de medicina

deportiva, alimentación, alojamiento, transporte, entre otras y son utilizados por

los talentos deportivos e incluso por deportistas de clase mundial que quieren

aumentar su rendimiento de forma considerable (Gobierno de España, 2010).

La descripción, clasificación, objetivos, condiciones y funcionamiento se

encuentran ligados al interés y necesidad que cada país establezca dentro de sus

políticas (Mozo, 2010) pues debido a la evolución ideológica del estado sobre el

bienestar social y la valoración de la relevancia y significación de la actividad

física deportiva, numerosos textos constitucionales contemporáneos incluyen

referencia al deporte y la creación de instalaciones deportivas para su práctica

(Blanco, 2006), incluso se ha creado la Asociación Internacional de Centros de

Alto Rendimiento Deportivo; a pesar de ello en los países altamente desarrollados

son pocas las organizaciones deportivas nacionales que están lo suficientemente

estructuradas para hacer frente al desafío que representa el ambiente deportivo

profesional, no cuentan con centros de alto rendimiento deportivo que desarrollen

destrezas atléticas y técnicas deportivas (Acosta, 2005) aunque muchos de ellos

sólo son grandes obras deslumbrantes.

Sin embargo por citar algunos ejemplos mencionamos el caso de países

europeos en donde destaca el caso de España, el cual cuenta con algunos de los

mejores centros de alto rendimiento especializados en cada deporte y los cuales

están ubicados en puntos estratégicos del país para obtener mejor provecho de

los mismos, el gobierno a través del Consejo Superior de Deportes pugna por el

desarrollo del sector de infraestructuras y equipamientos deportivos (Gobierno de

España, 2010).

En Asia y a propósito de los juegos olímpicos de Beijing, China es el

principal exponente pues desarrolló el Proyecto 119 el cual concentró recursos

para la creación de centros de alto rendimiento nacionales, dónde los jóvenes de

corta edad se entrenan duro y bajo una enorme presión para convertirse en

atletas olímpicos, el deporte se concibe como motivo de orgullo nacional más que

33

como afición, se premia a aquellos que ganan una medalla de oro pero se paga

un precio muy alto por el fracaso (Rodés, 2008). En Australia existe un centro de

alto rendimiento deportivo al que se puede acudir incluso como visita turística

mediante estancias residenciales, en este país hay programas en donde de la

escuela se transporta a los alumnos a una red de clubes, organizaciones

comunitarias los cuales promueven deportes populares (Australian Sports

Comission, 2010).

En África, específicamente en Sudáfrica existe un centro que se especializa

en atletas de todo el mundo, incluye alojamiento, facilidades para entrenar,

servicio médico, entrenadores, nutrición y transporte (Altitude Training

Potchefstroom, 2007), tiene una excelente reputación por su éxito y excelencia

debido a la mezcla de atletas de todo el mundo, talentos jóvenes y deportistas

entusiastas y ambiciosos que inspiran dicha atmósfera, dicho centro ha sido

visitado por equipos internacionales como los de Grecia, Rusia, Qatar, Italia,

India, Francia, entre otros (High Performance Center, 2010). Otros países de

África que cuentan con centros de alto rendimiento deportivo son Sudán, Kenia,

Somalia, Sudán, Marruecos, entre otros.

En el continente americano podemos citar el caso de Argentina, en donde se

ha extrapolado la necesidad de garantizar la consecución de alto rendimiento y la

calidad de vida de los deportistas por lo que desde hace algunos años se creó un

centro en la capital del país, los buenos resultados han propuesto que se realice

un complejo deportivo en Mar de la Plata para niños y jóvenes con buenas

aptitudes físicas (Mozo, 2010). En Estados Unidos de Norteamérica existen

diversos programas que trabajan con organizaciones para elegir a los atletas

jóvenes desde sus inicios y entrenarlos hasta progresar a los cuerpos nacionales

de gobierno con el fin de maximizar el potencial, el comité olímpico apoya

proporcionando nutrición, medicina, psicología, fuerza, acondicionamiento,

tecnología, laboratorios y bibliotecas a las organizaciones deportivas (United

States Olympic Committee, 2010).

34

En Cuba, algunos de los alumnos de primaria, secundaria y preuniversitaria

acuden a las Escuelas de Iniciación Deportiva radicadas en cada una de las 14

provincias cubanas junto con el aprendizaje de las disciplinas escolares, se

programan y ejecutan competiciones interescuelas para detectar a los talentos,

Cuba ha invertido una infraestructura de más de 10,000 instalaciones para la

práctica de diversas disciplinas en las que se ejercitan más de 500,000 cubanos

en 38 diferentes deportes, sin embargo sólo hay dos escuelas superiores de

formación de atletas radicados en La Habana y que son cima de la pirámide del

deporte de alto rendimiento (De Santiago, 2010), pero aquí sólo militan juveniles y

mayores para defender a su país en certámenes internacionales (Rofes, 2004).

En Colombia existe un centro que presta servicios deportivos a través de

escenarios, profesionales de apoyo al rendimiento, profesionales de la salud en

las ramas aplicadas al deporte, pero no cuenta con servicio de alojamiento para

deportistas (Instituto Colombiano del Deporte, 2010). Otros países que cuentan

con centros de alto rendimiento deportivo son Ecuador, Perú, Chile, etcétera, en

El Salvador se llevó a cabo el Foro de Alta Competencia dirigido a gerentes,

atletas y entrenadores, médicos y representantes de universidades para

intercambiar experiencias en el ámbito deportivo (Comité Olímpico de El Salvador,

2010).

Por lo general la edad de los deportistas que se dedican de lleno al deporte de

alto rendimiento oscila entre los dieciocho y los veinticinco años y muchas de las

veces tienen que dejar de estudiar para hacer una inmersión total en el

entrenamiento, como pudimos observar en el esbozo anterior, los usuarios no

viven ahí sino van y vienen a diario o se quedan internos o concentrados por

alguna temporada; dichos centros tienen la facilidad de albergar a deportistas

extranjeros sea porque se acerca alguna competencia, por las condiciones

climáticas que ofrece el centro, porque se ofrece algún programa de

entrenamiento con algún entrenador famoso, porque cuentan con algún equipo o

instalación que no tiene otro centro incluyendo médicos, psicólogos, terapeutas,

porque se habrá alguna conferencia o se harán presentaciones por parte de

35

patrocinadores, pero jamás de manera permanente, por lo tanto podemos

concluir que los deportistas que acuden a estos centros no tienen instituciones

académicas de acuerdo al nivel escolar que tienen o deberían tener dentro de las

instalaciones, algunos acuden a escuelas que están en el exterior, otros tienen

clases irregulares o dejan de estudiar por largos periodos de tiempo.

2.4 México en el deporte.

El desarrollo del deporte en México es todavía incipiente en diversos

aspectos, y requiere cuantiosos recursos para alentar una práctica mejor, más

extendida y diversificada, la línea de investigación en el campo cultural deportivo

ha sido poco abordado en nuestro país (Loera, 2002).

A lo largo de la historia descubrimos que nuestros antepasados, enfatizando

las civilizaciones prehispánicas se dedicaban principalmente a los deportes con

pelota como parte de un significado mágico y una transformación astral (Weisz,

1993). Con el paso del tiempo se sabe que la práctica de los deportes evolucionó

junto con el país, pero lejos de ser una continuidad se encuentra sometido a una

relación indivisible con el modo de vida de la cultura donde se manifiesta

(Mendoza, 2009). Un primer momento ocurrió en 1849 mientras que la gestación

del Comité Olímpico Mexicano ocupó la temporalidad ubicada entre 1901 y 1923,

en este lapso surgieron grandes cambios políticos, sociales, económicos,

educativos y culturales en México, mismos que influyeron significativamente en el

desenvolvimiento y desarrollo del deporte en nuestro país (Comité Olímpico

Mexicano, 2010). La literatura es escasa en lo referente a los Juegos Olímpicos,

son contadas las obras que al respecto se han escrito y ninguna de ellas en

relación al historial olímpico de nuestro país, a pesar que en 1968 fuimos el marco

geográfico e histórico de dichos juegos y por lo tanto ha sido la mejor cosecha de

medallas que hasta ahora se ha tenido (Evia, 2000).

Posterior a las olimpiadas de 1968, se pretendió transformar la calidad de la

educación en cuanto a la actividad física se refiere, debido a que la participación

36

de nuestro país no había sido destacada, además los años sesenta aportaron otro

cambio complementario que fue el narcisismo, donde se tuvo más aceptación en

los deportes desde el punto de vista del goce personal, el retorno a lo natural, la

higiene (Parent, 1990). Fue hasta 1974, cuando se aceptaron los programas de

educación física pero la actuación de los participantes siguió siendo

desafortunada en juegos panamericanos y centroamericanos, entonces se revisó

el estado de la educación normal y se empezaron a hacer gestiones para crear la

licenciatura (SEP, 2002).

Con la creación del Instituto Nacional del Deporte en 1976 se implementaron

programas, servicios y facilidades para la práctica y promoción del deporte y el

Consejo Nacional Técnico de la Educación, recomendó la publicación de los

programas de educación física con aplicación obligatoria para todo el país; se

autorizó en el Diario Oficial de la Federación la licenciatura en educación física y

en 1979 se creó la Subsecretaria de Cultura y Recreación para fortalecer

programas de educación física, deporte y recreación (RedNormalista, 2002)

Entró en vigor un nuevo plan de estudios en 1982 conforme al Programa

Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte (Instituto de

Investigaciones Legislativas del Senado de la República, 2002). En 1986 hubo un

desarrollo importante de la educación física e iniciación deportiva del país, en el

año de 1988 se revisaron de manera integral los programas.

En este mismo año se apoyó el deporte de alto rendimiento a través de la

Comisión Nacional de Deporte (CONADE) como órgano desconcentrado de la

SEP, asimismo tuvo a su cargo la promoción del deporte a nivel profesional,

estudiantil y popular y absorbió las funciones del Consejo Nacional de Recursos

para la Atención a la Juventud (CREA) (Casas, 1998); la educación física no era

obligatoria en preescolar, en las facultades universitarias es opcional, y en los

niveles de primaria, secundaria y bachillerato lo relativo a la educación física e

iniciación deportiva es controlado por la Secretaría de Educación Pública (SEP)

como autoridad educativa federal, pues es quien edita los planes y programas con

base en una serie de lineamientos institucionales (Cámara de Diputados, 2006)

37

Un avance importante lo constituyó el acuerdo 141 de fecha cinco de

septiembre de 1988 por el cual se aprobaron los programas de estudio de

educación física desde lactantes hasta secundaria, con el fin de “desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano” como expresa el artículo

tercero constitucional (Poder Legislativo, 2010). Así en 1989 quedaron

establecidas las opciones de solución a los problemas de la juventud en México:

el deporte como generador de cambio (Casas, 1998); empero, debemos señalar

que siempre se han querido implementar “sistemas de enseñanza que han tenido

éxito en otros países lo cual representa muchos gastos para la administración”

(Ferreiro, 2006).

En 1994 debido a la devaluación, se retiraron muchos capitales por lo que en

el año 2000 el gobierno hizo promesas y pretendió expectativas de cambio para

mejorar el nivel de los maestros de educación física, proporcionando actualización

académica para orientar mejor la enseñanza; se decretó en 2003 la Ley General

de Cultura Física y Deporte para fomentar su óptimo desarrollo en todas sus

manifestaciones y expresiones (Cámara de Diputados, 2010). La CONADE,

preocupada por el bienestar de la población creó -y continúa haciéndolo-

programas de mejoramiento físico e impulso del deporte principalmente para los

jóvenes, orientados a mejorar la calidad de vida de los mexicanos como

compromiso con la sociedad mexicana y en cumplimiento cabal de los objetivos,

estrategias y prioridades que en materia deportiva fija el Plan Nacional de

Desarrollo (CONADE, Calidad para el deporte, 2010).

A pesar de ello se ha observado que en nuestro país, la puesta en práctica del

currículo de la asignatura de educación física sigue siendo complementaria y en

ocasiones subestimada pues siempre se ha dado prioridad a los contenidos

académicos aún cuando se han demostrado “cambios benéficos gracias al

desarrollo de los deportes” (Gillet en Vásquez, 1991) aunque en buena medida

sus resultados dependen de cómo esté diseñado y organizado. En la actualidad

se concibe al deporte como una actividad individual o de conjunto que sujeta a

reglas establecidas, implica una competencia en igualdad de circunstancias en la

38

que el triunfo es fruto exclusivo de la disciplina, capacidad, habilidad y esfuerzo; y

a la educación física como una disciplina pedagógica formativa que va más allá

de la educación formal, que requiere de acciones metódicas progresivas y

continuas desde la primera infancia hasta la tercera edad (Gobierno Federal,

1996).

En el caso de México y el de muchos países en general, se aprecia una gran

dependencia institucional pues los deportes los rigen normas establecidas por

instituciones públicas debido a que el deporte y la educación física son

actividades de orden público e interés social, citando para nuestro caso como

ejemplo la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME), El Comité Olímpico

Mexicano (COM), la CONADE, la SEP (Cámara de Diputados, 2010); o grupos

minoritarios especialistas en el deporte, es decir organizaciones privadas como

algunas ligas o clubes, pero éstas últimas son cada vez menos autónomas, por

tanto se tiene establecido previamente un presupuesto específico en el paquete

económico anual para el desarrollo del deporte en contraposición con algunos

países donde se destinan presupuestos altísimos al deporte.

Dichas diferencias tienen que ver también con el desarrollo de cada sociedad

y su cultura pues algunos cuentan con una vida más automatizada en donde

predomina el sedentarismo, la etapa en la que practican deporte se constriñe al

ámbito escolar, la seguridad en las calles hace que la gente no quiera salir, la

contaminación no permite practicar deportes a cielo abierto, algunos equipos

deportivos y su práctica es muy costosa, la gente argumenta falta de tiempo para

practicarlos, los gobiernos priorizan su capital a otros rubros, no se fomenta en la

familia ni en la sociedad el hecho de practicarlos, sí bien la práctica deportiva es

una actividad que contribuye al mejoramiento de las condiciones de salud de la

población, existe una escasa información sobre la situación real de la práctica del

deporte en nuestro país, pues lo datos más recientes que proporciona el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) datan de 1996 y el Registro Nacional

de Cultura Física y Deporte cuenta hasta el año 2000 con 10,000 deportistas

registrados (Cámara de Diputados, 2006).

39

Podemos concluir que en cambio, otros países cuentan con más espacios

dedicados a la práctica del deporte y algunos de alto nivel, realizan programas de

actividad física, otorgan estímulos y reconocimientos a quienes los practican,

cuentan con comités que tienen un excelente manejo para la organización de

eventos, se fomenta la educación terciaria en materia de educación física y

deporte, cuentan con una normatividad adecuada.

En lo relativo a centros de alto rendimiento deportivo el caso de México es

distinto, con el objetivo de promover el deporte y generar lugares de

entrenamiento de clase mundial se han diseñado diversos centros de alto

rendimiento deportivo. Como una medida estratégica, la CONADE conjuntamente

con los institutos estatales del deporte desarrollaron como primera etapa centros

estatales de alto rendimiento con capacidad para atender de una a cuatro

disciplinas deportivas y centros regionales de alto rendimiento con capacidad para

atender a cinco ó más disciplinas deportivas dando prioridad a aquellos deportes

en la que se destacan los deportistas del estado o región (CONADE, Calidad para

el deporte, 2010).

Como ejemplos citamos el de La Loma en San Luis Potosí, el cual sobresale

como complejo deportivo especialista en deportes acuáticos aunque también

cuenta con otros como básquetbol, tenis, gimnasia artística entre otros; ofrece

servicios de hotel, salón de eventos, cafetería, instalaciones deportivas, sin

embargo el concepto de este centro es tipo club pues se necesita de un contrato

de membrecía para poder ingresar (La Loma Centro Deportivo, 2010). Existe otro

centro en Yucatán, bajo un modelo gratuito que desde el año 2004 integra lo

necesario para que los deportistas de alto rendimiento y talentos deportivos

alcancen su máximo potencial, basados en sus volúmenes de entrenamiento y en

un plan de estudios adecuado a sus necesidades, es decir, existe un servicio de

transporte que lleva y trae a los alumnos a diferentes escuelas (IDEY, 2010).

En Baja California se acaba de inaugurar en el mes de octubre de este año un

centro cuyo objetivo consiste en buscar, iniciar, formar e instruir nuevo talento

deportivo que fortalezca a la reserva del estado y que pueda no sólo representarlo

40

en competencias nacionales, sino también en el escenario internacional al proveer

ese talento a las selecciones mexicanas, cuenta con áreas de sanitarios, un área

para medicina deportiva, oficinas administrativas, comedor y dormitorio, dicho

complejo tampoco cuenta con escuela (AGP Noticias, 2010). En el estado de

Puebla se tiene pensado crear un centro similar como granero de deportistas con

instalaciones provistas de alta tecnología y cazadores de talentos en las distintas

disciplinas, su construcción ya comenzó, sin embargo no contará con escuela

(Publimetro, 2009). En el Distrito Federal se creó en 2007 un centro nacional de

alto rendimiento deportivo el cual es uno de los mejores de Latinoamérica, es un

complejo con instalaciones deportivas y académicas con el objetivo de desarrollar

deportistas de alto rendimiento para mejorar el desempeño deportivo de México

en competencias; México cuenta con otros centros de alto rendimiento menores

en importancia debido al tamaño de las instalaciones y los servicios que ofrecen

como Guanajuato, Nuevo León, Hidalgo entre otros.

41

CAPÍTULO III

El CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO DE

TALENTOS DEPORTIVOS Y ALTO RENDIMIENTO

(CNAR)

42

CAPÍTULO III

El CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO DE TALENTOS DEPORTIVOS Y ALTO RENDIMIENTO (CNAR)

3.1 Origen del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR)

El CNAR fue inaugurado en la Ciudad de México, el 26 de noviembre del 2006

por el presidente de México, Vicente Fox Quesada. Es una institución que surge

porque desde 1968 cuando México fue sede de los Juegos Olímpicos, no se

construía un complejo deportivo tan importante como este, que se considera el

más destacado de América Latina y compite con los mejores del mundo, además

de descubrir y preparar talentos deportivos y de alto rendimiento.

Es así como en el gobierno del presidente Vicente Fox se logró la

descentralización del deporte y entre los alcances obtenidos fue poner en marcha

el proyecto del CNAR (Notimex, 2006). Anteriormente los entrenamientos se

llevaban a cabo en las sedes que proponían los comités olímpicos, dando como

consecuencia que debido a la disponibilidad de horarios, los atletas tenían que

estar viajando constantemente y por lo tanto sufrían desfases en las escuelas o

tenían que dejarlas del todo.

Ante tal situación se decidió que en un sólo lugar se concentraran los mejores

atletas de la República Mexicana para ser entrenados como los futuros

deportistas de la Nación, un lugar donde contaran con mejores condiciones

generales para su preparación al proporcionarles entrenadores de “alto nivel”,

instalaciones y equipamiento deportivo de vanguardia, dormitorios, comedor e

instituciones educativas –desde cuarto de primaria hasta tercer grado de

bachillerato-, así como el apoyo médico-científico requerido, que al mismo tiempo

permita que otros países se interesen en realizar convenios de colaboración e

intercambio de estancias de entrenamiento con México.

43

Entre los beneficios que traería el centro, podemos enlistar: la mejora del

desempeño deportivo de los mexicanos en competencias mundiales, disminuir el

truncamiento educativo de deportistas de alto rendimiento, prescindir de la

dependencia de instalaciones deportivas de asociaciones civiles y clubes

deportivos o Instituciones educativas privadas, integración de deportistas en un

mismo sitio, prácticas profesionales de alumnos de la Escuela Nacional de

Entrenadores Deportivos y de la Escuela Superior de Educación Física (ENED y

ESEF), disminuir costos por formación de deportistas en el extranjero, al contar

con un centro propio que satisfaga las características que tienen otras

instalaciones a nivel internacional (CONADE, Calidad para el deporte, 2010).

El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento tiene una

superficie total de 12 hectáreas; se encuentra ubicado en la calle de Añil (eje 3

sur), Colonia Granjas México, en la Delegación Iztacalco, C.P. 08400, colindando

al norte con el Autódromo Hermanos Rodríguez y, al noroeste con la Ciudad

Deportiva en la Colonia Magdalena Mixhuca. Se encuentra muy cercano al Centro

Paralímpico Mexicano, a la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos y a la

Escuela Superior de Educación Física en el Distrito Federal, a unos minutos del

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y rodeado de importantes

vialidades que facilitan el acceso a este Centro.

3.2 Programa Estratégico

El Plan Nacional de Desarrollo se elabora durante los primeros seis meses

de cada sexenio y es el documento en el que se fijan los objetivos, estrategias y

prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país; de éste se deriva el

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte que está dividido en tres partes:

una que abarca el deporte en general, otro encaminado a la cultura física y por

último el que incluye la calidad para el deporte, es ahí donde se ubica el Centro

Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Programa

Nacional de Cultura Física y Deporte, 2008).

44

De acuerdo con la Ley General de Cultura Física y Deporte (2003), la

CONADE entiende por alto rendimiento deportivo, a la práctica sistemática de

especialidades deportivas, con alta exigencias de capacitación y

entrenamiento para deportistas, encontramos a los atletas de alto rendimiento

descritos como, el individuo que a través de una secuencia gradual acorde al

desarrollo biológico y a las exigencias particulares de su deporte, tiene como

finalidad lograr el más alto nivel de perfeccionamiento de sus capacidades

físicas, técnicas, tácticas y psicológicas, para obtención del máximo nivel

competitivo.

El Objetivo general del deporte de alto rendimiento es:

Mejorar el desempeño deportivo de México en competencias

internacionales así como proporcionar preparación deportiva de alto

rendimiento a los deportistas nacionales seleccionados, mediante

procedimientos definidos por las autoridades deportivas.

Los beneficios de tener un Centro Nacional de Alto Rendimiento son:

1. Mejorar el desempeño deportivo de los mexicanos en competencias

mundiales.

2. Disminuir el truncamiento educativo de deportistas de alto

rendimiento.

3. Prescindir de la dependencia de instalaciones deportivas de

asociaciones civiles y clubes deportivos o Instituciones educativas

privadas.

4. Integración de deportistas en un mismo sitio.

5. Prácticas profesionales de alumnos de la Escuela Nacional de

Entrenadores Deportivos y de la Escuela Superior de Educación

Física (ENED y ESEF).

45

6. Disminuir costos por formación de deportistas en el extranjero, al

contar con un centro propio que satisfaga las características que

tienen otras instalaciones a nivel internacional.

El CNAR es un centro deportivo integral de calidad mundial equipado con la

suficiente tecnología que proporciona las mejores instalaciones, medios y apoyo

científico necesario a los deportistas de alto rendimiento y entrenadores y que

contribuye a la formación de nuevos talentos deportivos que mejoren el

desempeño de México en competencias internacionales. Aunado a ello busca

cubrir las necesidades educativas (desarrollo académico) de los talentos

deportivos pretendiendo con ello, no abandonen los estudios que están cursando.

Una de las prioridades del CNAR es la formación integral de los atletas,

razón que motivó la creación de espacios educativos en tres niveles:

Primaria que cuenta con 3 aulas, Secundaria y Bachillerato con 6 aulas cada

nivel, con una capacidad de 25 alumnos cada una.

3.3 Misión, Visión y Valores del CNAR

Misión

La misión del CNAR es crear, desarrollar e implantar políticas de

Estado que fomenten la incorporación masiva de la población a

actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su

desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura

física sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no

como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de

oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte.

Visión

46

La visión del CNAR es que México sea reconocido como un país con

alto nivel de Cultura Física en donde se practique la actividad física, la

recreación y el deporte a través de programas permanentes y

sistemáticos que apoyen la formación de mexicanas y mexicanos más

sanos, competentes y competitivos, con un mayor desarrollo social y

humano, en una integración comunitaria solidaria, que estimule un

mejoramiento de las condiciones de vida de la población y que genere

deportistas de excelencia internacional.

Los valores que marcan al CNAR son:

BIEN COMÚN: Todas las decisiones y acciones del servidor público

deben estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades e intereses

de la sociedad, por encima de intereses particulares ajenos al bienestar

de la colectividad. El servidor público no debe permitir que influyan en

sus juicios y conducta, intereses que puedan perjudicar o beneficiar a

personas o grupos en detrimento del bienestar de la sociedad. El

compromiso con el bien común implica que el servidor público esté

consciente de que el servicio público es un patrimonio que pertenece a

todos los mexicanos y que representa una misión que sólo adquiere

legitimidad cuando busca satisfacer las demandas sociales y no

cuando se persiguen beneficios individuales.

INTEGRIDAD: El servidor público debe actuar con honestidad,

atendiendo siempre a la verdad. Conduciéndose de esta manera, el

servidor público fomentará la credibilidad de la sociedad en las

instituciones públicas y contribuirá a generar una cultura de confianza y

apego a la verdad.

HONRADEZ: El servidor público no deberá utilizar su cargo para

obtener algún provecho o ventaja personal o a favor de terceros.

47

Tampoco deberá buscar o aceptar compensaciones o prestaciones de

cualquier persona u organización que puedan comprometer su

desempeño como servidor público.

IMPARCIALIDAD: El servidor público actuará sin conceder

preferencias o privilegios indebidos a organización o persona alguna.

Su compromiso es tomar decisiones y ejercer sus funciones de manera

objetiva, sin prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida

de otras personas.

JUSTICIA: El servidor público debe conducirse invariablemente con

apego a las normas jurídicas inherentes a la función que desempeña.

Respetar el Estado de Derecho es una responsabilidad que, más que

nadie, debe asumir y cumplir el servidor público. Para ello, es su

obligación conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones jurídicas

que regulen el ejercicio de sus funciones.

TRANSPARENCIA: El servidor público debe permitir y garantizar el

acceso a la información gubernamental, sin más límite que el que

imponga el interés público y los derechos de privacidad de los

particulares establecidos por la ley. La transparencia en el servicio

público también implica que el servidor público haga un uso

responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier

discrecionalidad indebida en su aplicación.

RENDICIÓN DE CUENTAS: Para el servidor público rendir cuentas

significa asumir plenamente ante la sociedad, la responsabilidad de

desempeñar sus funciones en forma adecuada y sujetarse a la

evaluación de la propia sociedad. Ello lo obliga a realizar sus funciones

con la disposición para desarrollar procesos de mejora continua, de

modernización y de optimización de recursos públicos.

48

ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO: Al realizar sus actividades, el

servidor público debe evitar la afectación de nuestro patrimonio cultural

y del ecosistema donde vivimos, asumiendo una férrea voluntad de

respeto, defensa y preservación de la cultura y del medio ambiente de

nuestro país, que se reflejen en sus decisiones y actos. Nuestra cultura

y el entorno ambiental son nuestro principal legado para las

generaciones futuras, por lo que los servidores públicos también tienen

la responsabilidad de promover en sociedad su protección y

conservación.

GENEROSIDAD: El servidor debe conducirse con una actitud sensible

y solidaria, de respeto y apoyo hacia la sociedad y los servidores

públicos con quienes interactúa. Esta conducta debe ofrecerse con

especial atención hacia las personas o grupos sociales que carecen de

los elementos suficientes para alcanzar su desarrollo integral, como los

adultos en plenitud, los niños, las personas con capacidades

especiales, los miembros de nuestras etnias y quienes menos tienen.

IGUALDAD: El servidor público debe prestar los servicios que se le

han encomendado a todos los miembros de la sociedad que tengan

derecho a recibirlos, sin importar su sexo, edad, raza, credo, religión o

preferencia política. No debe permitir que influyan en su actuación,

circunstancias ajenas que propicien el incumplimiento de la

responsabilidad que tiene para brindar a quien le corresponde los

servicios públicos a su cargo.

RESPETO: El servidor público debe dar a las personas un trato digno,

cortés y tolerante. Está obligado a reconocer y considerar en todo

momento los derechos, libertades y cualidades inherentes a la

condición humana.

LIDERAZGO: El servidor público debe convertirse en un decidido

promotor de valores y principios en la sociedad, partiendo de su

49

ejemplo personal al aplicar cabalmente en el desempeño de su cargo

público este Código de Conducta de la institución pública a la que se

esté adscrito. El liderazgo también debe asumirlo dentro de la

institución pública en que se desempeñe, fomentando aquellas

conductas que promuevan una cultura ética y de calidad en el servicio

público. El servidor público tiene una responsabilidad especial, ya que

a través de su actitud, actuación y desempeño se construye la

confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

JUSTICIA: El servidor realizará sus actos en estricto cumplimiento de

los reglamentos, manejándose con equidad e imparcialidad, dando a

cada quien lo que le corresponde.

COMPROMISO: El servidor público cumplirá cabalmente con sus

obligaciones, brindando siempre el máximo esfuerzo.

ESPÍRITU DE EQUIPO: El servidor público forma parte del equipo

CONADE, comparte su Misión y Visión y participa activamente en la

consecución de sus objetivos, programas y metas.

3.4 Disciplinas

Desde el punto de vista de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo las disciplinas del CNAR se agrupan:

Disciplinas de Combate. Son aquellas donde existe un

enfrentamiento deportivo de un deportista con otro, con esfuerzos

variables, donde predomina la información visual y propioceptiva, en el

CNAR existen: Boxeo, Esgrima, Lucha, Judo, Karate Do, Taekwondo.

Disciplinas de Coordinación y Arte Competitivo. Son las disciplinas

donde la expresión corporal con elegancia y creatividad es un aspecto

fundamental para el resultado deportivo, deben cumplirse determinadas

50

notas de partida según el reglamento de competencia para la

acumulación de puntos y obtener el éxito deportivo. En el CNAR se

tiene Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica, Clavados, Nado

Sincronizado, Tiro con Arco.

Disciplinas de Juegos con Pelota. En ellas el pensamiento táctico es

un aspecto fundamental para el resultado deportivo, el implemento

predominante es una pelota con determinadas características según el

reglamento de competencia, en donde a través de técnicas depuradas

deben anotar un determinado número de puntos para obtener la

victoria. En el CNAR existen, Bádminton, Baloncesto, Handball, Tenis

de Mesa, Polo Acuático, Voleibol.

Disciplinas de Fuerza Rápida y Resistencia. Son aquellas donde el

potencial energético del organismo es determinante para el resultado

deportivo además de una depurada técnica de ejecución en función de

la prueba atlética en donde se compite, un manejo fundamental de las

vías de producción de energía son imprescindibles en este grupo de

deportes. El CNAR alberga al Atletismo, Natación, Ciclismo, Pentatlón

Moderno, Triatlón y Levantamiento de Pesas.

3.5 Instalaciones

El CNAR cuenta con un gimnasio de acondicionamiento físico que

consta de dos niveles, con el equipamiento de la más alta calidad, que se podría

clasificar en cardiovascular, de peso integrado y peso libre.

Los equipos cardiovasculares, es donde los atletas efectúan ejercicios de

media y larga duración para el desarrollo de la resistencia aeróbica. Entre el

equipo se encuentran: caminadoras, bicicletas, elípticas, escaladoras. Todas

51

cuentan con diversos programas para personalizar el entrenamiento y un

pulsímetro integrado para monitorear el pulso cardiaco.

Los equipos de peso integrado tienen como finalidad el fortalecimiento del

músculo esquelético y tiene la cualidad de ajustarse a las condiciones

morfofuncionales de cada atleta, además de que se cuenta hasta con tres

aparatos distintos por región muscular. Por otra parte, los equipos de peso libre

cuentan con una gran diversidad como: Racks de sentadilla, Racks de bancos

de multiposiciones, Mancuernas ahuladas de hasta 100 libras de peso y gran

variedad de discos ahulados. Un dato importante, es que este complejo

deportivo puede ser utilizado por más de 180 atletas al mismo tiempo.

Sin duda el Pabellón Acuático es una de las instalaciones más

emblemáticas del CNAR, en él se pueden practicar al mismo tiempo las

disciplinas deportivas como: Clavados, Nado Sincronizado, Natación, Polo

Acuático. La fosa de Clavados cuenta con las siguientes características: Mide 20

x 20 metros con una profundidad de 8 metros, con ocho trampolines de 1 metro,

cuatro de 3 metros, plataformas de 3,5,7 y 10 metros, además de trampolines

para entrenamiento fuera del agua y Jacuzzi. La alberca posee las medidas

olímpicas de 50 x 25 metros, además de contar con diez carriles y una

profundidad uniforme de 2.20 metros lo cual evita turbulencia. También se

cuenta con una pared móvil que permite hacer movimientos convenientes para

diferentes disciplinas y necesidades de entrenamiento, por ejemplo, se puede

tener dos albercas de curso corto al mismo tiempo además de rebosadero

rompe olas. El equipo incluye los implementos más modernos para economizar

en el sistema de calentamiento, filtrado y circulación de agua. Se cuenta también

con gimnasio especifico para Natación y Clavados, sistema de jueces,

cronometraje electrónico, oficinas para entrenadores, bodegas y cuarto de

máquinas.

En el Pabellón Gimnasia existen tres modalidades: Gimnasia Artística,

Rítmica y Trampolín. El equipamiento del Gimnasio cuenta con los aparatos más

52

modernos y versátiles que exige el entrenamiento y nivel técnico actual a los

mejores gimnastas de talla internacional. Todos los aparatos del Gimnasio están

homologados a las regulaciones de la Federación Internacional de Gimnasia.

Son destacables las fosas de recepción que protegen a los gimnastas en el

desarrollo de sus ejecuciones y se encuentran distribuidas en gran parte de los

aparatos. También destaca la fosa en “U” para entrenamiento de Barra Fija,

Pista de Tumbling con regulación de elasticidad y piso para Gimnasia artística

con base de cubos de espuma que minimiza las lesiones a las gimnastas, entre

las principales innovaciones del Inmueble. El Gimnasio cuenta con área para

ballet, área de edición y musicalización, filmación, cubículos para entrenadores,

así como un balcón para observación.

El Pabellón de Deportes de Combate alberga las disciplinas de Boxeo,

con dos rings y área de prácticas, Luchas Asociadas, Taekwondo, Judo y

Karate, cada una de ellas con dos áreas de tatami.

Este pabellón cuenta con área de Halterofilia con cinco plataformas de

entrenamiento y una plataforma olímpica. Así mismo, en el mezzanine se

localiza el área de Esgrima con 14 pistas. El inmueble también cuenta con siete

cubículos para entrenadores, cinco bodegas, áreas de calentamiento,

vestidores con regaderas, vapor, sauna y tinas de rehabilitación.

El Pabellón de Deportes con Pelota es uno de los complejos

polifuncionales más modernos del país, en el cual se pueden practicar diversas

disciplinas al mismo tiempo como son: Baloncesto, Bádminton, Handball, Tenis

de Mesa y Voleibol. La versatilidad de este inmueble ofrece la posibilidad de

disponer hasta de seis canchas de Baloncesto, convertibles en seis de Voleibol

o dos de Handball, seis canchas de Bádminton y doce áreas para Tenis de

mesa, estos dos últimos pueden interactuar al mismo tiempo, con los demás

deportes sin afectar sus áreas. Esta instalación cuenta con marcadores

electrónicos, tableros, redes y cortinas de separación de área que son

controladas automáticamente por un avanzado sistema electrónico, el cual evita

53

el desplazamiento físico innecesario, cuando se practican varios deportes a la

vez. Esta infraestructura tiene la particularidad de contar con una duela que

cubre los más altos estándares de calidad y amortiguamiento del bote y con un

piso sintético para las áreas de Bádminton y Tenis de mesa; por último posee

seis oficinas para entrenadores, siete bodegas, área de masajes, vestidores y

sanitarios.

La Pista Atlética contempla todas las modalidades de carrera y campo,

con equipo para lanzamientos de Bala, Disco, Jabalina y Martillo. El

equipamiento de salto comprende las especialidades de altura y garrocha así

como área de salto triple y de longitud. La pista cuenta con oficinas para

entrenadores, tres bodegas para equipamiento deportivo, vestidores y baños.

El campo de Tiro con Arco se localiza a un costado del Complejo

Acuático y en el centro del campus que comprende el Centro Nacional de

Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento. Cuenta con espacios para

calentamiento y práctica de movimientos, área de descanso para tiradores,

armería, vestidores, dos cubículos para entrenadores, una bodega para equipo

deportivo, otra para implementos de campo y una más para mantenimiento.

El velódromo techado alberga la disciplina de ciclismo de pista, fue

construido con las más altas especificaciones de calidad así como la

normatividad establecida por la Unión Ciclista Internacional. La dimensión de

250 m y su superficie de madera tratada, además de las características de su

estructura, hacen de este un sitio excelente para romper records mundiales ya

que se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 2,200 m. El inmueble

cuenta con un área de calentamiento, servicio médico, túneles de acceso,

cubículos para entrenadores, vestidores, baños y estacionamiento.

El Comedor tiene una capacidad para recibir a 356 comensales ofreciendo

tres diferentes turnos de comida, cuenta con televisores estratégicamente

colocados, con sistema de televisión de paga que ofrece mayor variedad de

54

programas. Existen maleteros para mayor comodidad de los comensales. Se

cuenta con sanitarios para todos los usuarios del comedor.

La cocina cuenta con amplias áreas de preparación y procesamiento de los

alimentos, lavado de loza, cámaras de refrigeración y congelación de lácteos,

cárnicos, almacén general con registros de entradas y salidas para un buen

control de fechas en caducidad.

El uso del comedor está controlado mediante un sistema confirmado de

usuarios los cuales están debidamente autorizados, cumpliendo con ello con los

procedimientos establecidos.

El servicio de comedor se brinda exclusivamente para atletas,

entrenadores, cuerpo técnico multidisciplinario y eventos organizados por la

CONADE, brindando dicho servicio de las 7:00 hrs. a las 21:30 hrs. de lunes a

domingo.

Los dormitorios para los atletas y entrenadores se componen de cinco

edificios localizados a un costado de las escuelas y del comedor, tiene una

capacidad total de 648 camas. Cada habitación cuenta con un baño completo,

closets de piso a techo, escritorios, cajoneras, repisas y burós de madera, 3

camas individuales, y acceso a Internet inalámbrico. El edificio que alojar a

entrenadores y atletas selectos cuenta, a diferencia de los demás, con dos camas

individuales por habitación y mesa de trabajo. El tercer nivel de ese edificio se

compone de ocho suites, cada una con dos camas individuales, cocina integral,

con refrigerador y horno microondas, sala y comedor.

Dentro del aspecto médico el objetivo es brindar atención médica general,

estomatológica, psicológica, nutricional especializada en Medicina del Deporte y

asegurar el correcto diagnóstico, con la correspondiente canalización hacia otras

especialidades, de manera que la salud del deportista esté asegurada

integralmente. Considerando el riesgo a la salud que implica la práctica del

deporte competitivo desde edades tempranas, se realizan chequeos preingreso,

55

control médico deportivo del entrenamiento y rehabilitación de lesiones con el fin

de que en todo momento el deportista esté en condición de aportar su máximo

rendimiento.

3.6 Escuela

Una de las prioridades del CNAR es la formación integral de los atletas,

razón que motivó la creación de espacios educativos en tres niveles: Primaria

que cuenta con 3 aulas con capacidad de 30 alumnos cada una; Secundaria,

cuenta con 9 aulas para 25 alumnos por aula y Bachillerato con 6 aulas con

capacidad de 35 alumnos por aula. En total de las tres escuelas tenemos la

capacidad de recibir a 525 alumnos. El conjunto se conforma por tres edificios,

la Primaria tiene dos niveles, Secundaria y Bachillerato con tres niveles.

Asimismo cada escuela tiene oficinas administrativas para la Dirección, Sala de

Juntas, Sala de Profesores, Sala de Computo con acceso a Internet, Sanitarios,

Biblioteca. El edificio de Bachillerato cuenta además con laboratorio, talleres de

dibujo y artes gráficas, así como un laboratorio polifuncional.

56

CAPITULO IV

LA ESCUELA SECUNDARIA 329 “TLACHTLI” DEL CNAR

57

CAPÍTULO IV

LA ESCUELA SECUNDARIA 329 “TLACHTLI” DEL CNAR

4.1 Origen y antecedentes de la Escuela Secundaria en México

La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución

vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado

debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley

General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por

lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la

educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de

verificar que sus hijos cumplan con este deber.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de

administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de

1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas

posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se

imparte en los territorios de su competencia.

En México existen diferentes niveles de educación: educación básica,

media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar,

Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como

también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación

básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria e

impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en

todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos aunque igualmente existen

colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos.

La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo

Mexicano cuyos niveles son Educación Inicial, Educación Básica, Educación

58

Media-Superior y Educación Superior. El Sistema Educativo Mexicano como en

cualquier otro país es el conjunto de normas, instituciones, recursos y

tecnológicos destinadas a ofrecer servicios educativos a la población mexicana;

no se trata de un sistema estático sino en constante transformación.

En 1857 surge el Sistema Educativo Mexicano, y el manejo de la educación

es responsabilidad de cada Estado, mas tarde en 1867 fue la creación de la Ley

Orgánica de Instrucción Pública, en 1917 se realizó la Promulgación de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 3º establecía

libertad de Cátedra. La educación era socialista y hubo una exclusión de la

enseñanza religiosa.

La Ley Orgánica de Instrucción Publica en el Distrito Federal, se establece la

enseñanza y se declara gratuita y la obligatoria la educación elemental. La misma

ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para

Señoritas, la Escuela Nacional Preparatoria y sin duda alguna se reglamenta

Enseñanza Superior.

Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron

y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, en ella

se logró establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin

limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado. Tocante los

derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de

trabajo y enseñanza”. Desde sus inicios se hizo presente la exclusión de

enseñanza religiosa en las escuelas.

Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos

corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la

Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de

1917”.Con el objetivo de realizar justicia, vida democrática y participación en el

quehacer educativo.

59

La educación secundaria en México solo dura tres años, ingresando el

alumno con 12 o 13 años y termina saliendo con una edad de entre 14 y 16 años.

Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir

estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la

educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes

habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la

sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica

para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para

la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios;

preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o

necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los

jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño

ciudadano (Programa Sectorial de Educación 2007-2012).

En México existen las modalidades de Secundaria General, Tele-secundaria

y Secundaria Técnica.

4.2 Origen de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli”

El CNAR es un complejo con instalaciones deportivas y académicas con el

objetivo de desarrollar deportistas de alto rendimiento para mejorar el desempeño

deportivo de México en competencias internacionales.

Una de las prioridades del CNAR es la formación integral de los atletas,

razón que motivó la creación de espacios educativos en tres niveles: Primaria que

cuenta con 3 aulas con capacidad de 30 alumnos cada una; Secundaria, cuenta

con 9 aulas para 25 alumnos por aula y Bachillerato con 6 aulas con capacidad de

35 alumnos por aula.

60

La Secretaria de Educación Pública otorgó los derechos de registro a la

Escuela Secundaria del CNAR y a partir del 8 de enero de 2007 y abre sus

puertas a 214 alumnos de alto rendimiento deportivo de todo el país.

La escuela se ubica dentro del Centro Nacional de Talentos Deportivos y

Alto Rendimiento, en Añil 550, col Granjas México, del Iztacalco en el Distrito

Federal.

El ingreso al servicio de la escuela depende del talento deportivo de los

estudiantes ya que fue creada específicamente para brindar un respaldo

educativo a los deportistas de nuestro país.

“TLACHTLI” es el nombre que se propone para la Escuela Secundaria “el

juego de pelota” es una de las más importantes aportaciones heredada por las

CULTURAS PREHISPANICAS los fundamentos se encuentran a través de su

Historia.

En el mundo náhuatl el juego de pelota “TLACHTLI” tenía un significado

mitológico y religioso, los dioses lo inventaron y lo practicaron 400 años antes

de la creación de la tierra y de los hombres, por ser un juego entre deidades,

las pelotas eran estrellas y el campo de juego era el mismo cielo.

“El juego de pelota” y los deportes eran practicados en varias zonas

geográficas y por grupos sociales distintos, por lo tanto en aquella época había

diversidad pero metas en común, actualmente la diversidad es una

característica en el CNAR y como consecuencia en la Secundaria, los alumnos

son de distintas zonas geográficas, formación y costumbres son diferentes sin

embargo las metas son las mismas la de ser los vencedores tanto en el deporte

como en su vida profesional, así como en los pueblos Prehispánicos.

61

En el juego de pelota otra de las finalidades era alcanzar el equilibrio del

Universo y para lograrlo la pelota recorría el campo viajando de un extremo a

otro hasta obtener el triunfo, así como participes del Proyecto del CNAR y

combinando el deporte y la enseñanza debemos preparar a los niños y jóvenes

que han heredado ese espíritu de nuestros antepasados recorriendo al igual

que la pelota el campo de un extremo a otro y buscar que ellos no solo se

conformen con representar en los eventos deportivos a nuestro México , que su

pensamiento sea el de ser los vencedores y que formen parte de un nuevo

Universo basado en triunfos y en la superación.

4.3 Estructura de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli”

El edificio escolar alberga seis aulas equipadas con mesas para dos

alumnos y con asientos suficientes para cuarenta alumnos, una mesa y silla para

profesor, un pintarrón y una televisión.

La biblioteca cuenta con 13 gabinetes metálicos para la colocación de libros,

mesas y sillas suficientes para, un equipo multimedia y Red Edusat otorgado por

la Secretaria de Educación Pública.

El laboratorio cuenta con 5 mesas de trabajo con conexiones hidráulicas,

gas y eléctrica, 32 bancos, 4 tarjas, un área de reactivos, un área de cristalería y

accesorios una regadera de emergencia u un extintor, una mesa de profesor con

conexiones hidráulica, gas y eléctrica, y un pintarrón,

El taller de computación y Red Escolar se observan 35 computadoras

perfectamente instaladas cada una con su mesa de trabajo y silla secretarial, una

mesa y silla para profesor, y un pintarrón,

El taller de dibujo técnico cuenta con 34 restiradores ajustables y 34 bancos,

8 esqueletos metálicos, mesa y silla para profesor y un pintarrón,

62

El taller de artes plásticas tiene 6 mesas de trabajo, 36 bancos, dos mesas

para guillotina, 2 guillotinas, 2 mesas para modelar, un escritorio y silla para

maestro, 6 anaqueles de esqueleto, 2 credenzas y un pintarrón.

La plantilla docente la conforman una directora, un coordinado académico,

personal administrativo, 17 docentes, 2 prefectas, 1 ayudante de laboratorio, una

bibliotecaria y 4 secretarios, 2 pertenecientes al SEP y 2 pertenecientes a

CONADE. Aproximadamente el 40% son maestros normalistas y el resto son

egresados de universidades públicas ó privadas.

4.4 Misión, Visión y Valores de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli”

Misión. Somos una escuela de educación secundaria con alumnos de

alto rendimiento deportivo que tiene como propósito el desarrollo

integral de los alumnos para que aunada a su preparación física,

desarrollen competencias para integrarse a la sociedad de manera

consciente, analítica, reflexiva y critica; mediante recursos humanos,

didácticos y tecnológicos, que ofrezcan una respuesta educativa

adecuada a las necesidades de la comunidad escolar.

Visión. Ser una institución educativa de calidad que impulse la

formación integral de los alumnos de alto rendimiento deportivo; para

lograr un desempeño óptimo en lo académico y deportivo, promover los

valores universales, para resaltar nuestro compromiso con la sociedad

y fortalecer nuestra identidad nacional.

Valores

63

Honestidad. Ante todo la decencia, el decoro y la compostura.

Respeto. Existen otros seres humanos que son distintos a nosotros,

nadie es mejor que otros todos tienen la visión de transformarse sobre

sus diferencias.

Igualdad. La igualdad es una cuestión difícil, casi siempre asumimos

actitudes contradictorias ante ella, criticamos a quienes marcan

diferencias, púes creemos que tenemos derechos a u trato igualitario y

al mismo tiempo, exigimos de la manera más airada la necesidad de

que se respete nuestra individualidad.

Compromiso. Obligación contraída por alguien, generalmente

mediante una promesa, un acuerdo o un contrato.

Responsabilidad. Afrontar las consecuencias de sus acciones y

eliminar la posibilidad de la excusa.

4.5 Descripción del ambiente escolar

Un día en el CNAR comienza levantándose muy temprano, -alrededor de

las seis de la mañana dependiendo de la disciplina deportiva- para entrenar en los

pabellones, regresar a las ocho treinta, ducharse e ir a desayunar, llegar a la

escuela a las nueve y comenzar las clases a las nueve y cuarto, la jornada

escolar se extiende a lo largo de cuatro horas, a las trece horas cuentan con una

hora para comer y regresar a la escuela por una hora y media más, descansar

media hora para volver al entrenamiento, salir a las veinte horas

aproximadamente o a veces más, cenar, hacer la tarea y dormir, el día termina

alrededor de las once de la noche cuando por reglamento deben apagarse las

luces, es una semana de lunes a viernes agotadora. El fin de semana no lo es

menos: hay entrenamientos, copas deportivas, rally deportivo, exhibiciones, el

64

tiempo que queda es para salir -sí es que se tiene permiso- o para hacer los

quehaceres como limpiar las habitaciones, lavar la ropa, preparar trabajos o

tareas y en el mejor de los casos descansar un poco.

El alumnado del CNAR se encuentra bajo dos condiciones interno o externo -

en su mayoría son internos-, su edad para el nivel secundaria oscila entre los 11 y

los 15 años, practica diversos deportes entre los que se encuentran fuerza rápida

y resistencia: atletismo, pentatlón moderno, triatlón, ciclismo, natación,

levantamiento de pesas; combate: boxeo, esgrima, luchas asociadas, judo, karate

do, tae kwon do; coordinación y arte competitivo: gimnasia rítmica o artísticas,

clavados, nado sincronizado, tiro con arco; juegos con pelota: bádminton,

basketball, handball, tenis de mesa, polo acuático, voleibol, con entrenamientos

extenuantes durante todo el día.

Algunos atletas son ya deportistas de élite en su disciplina, es el caso de

ciertos gimnastas, nadadores y clavadistas que se encuentran entre los mejores

absolutos de sus especialidades, otros destacan entre compañeros de su edad y

se pueden considerar deportistas promesa dentro de su categoría, según los

propios comentarios de los entrenadores del centro.

Dentro de las instalaciones se encuentran como ya mencionamos las

instituciones educativas, en específico nos referiremos a la escuela secundaria

No. 329 Tlachtli, la cual es una secundaria diurna, de turno matutino que cuenta

con nueve grupos, dos de primer grado, tres de segundo y cuatro de tercero, el

personal está compuesto por un director, un coordinador académico, una plantilla

docente completa de 17 profesores, una bibliotecaria, una secretaria, una

trabajadora social, una laboratorista; el CNAR proporciona servicio de vigilancia,

limpieza, apoyo al centro de cómputo, coordinador académico deportivo y dos

secretarias.

Aunado a toda la situación que atraviesa un alumno en una escuela regular,

los alumnos están sometidos a entrenamientos extenuantes, son únicos y

diferentes entre todos los alumnos de otras escuelas del mismo nivel; en los

65

internados se carece de muchas cosas que como seres humanos necesitamos, la

sociedad exige de los deportistas los mejores resultados, negándoles la

posibilidad de fallar, nada sencillo ¿verdad? Para ellos hay días buenos en los

que todo sale bien y otros en los que el deportista tiene la impresión de que no

salen cómo sabe hacerlas, los pensamientos y emociones cambian

repentinamente (González, 1996).

Otra situación que destaca es que están en el periodo de la adolescencia y

como parte de ésta se refugian constantemente en sus fantasías, comentan con

los adultos -en éste caso entrenadores y profesores- quiénes son sus ídolos en la

búsqueda de figuras para identificarse y evadir nuevas responsabilidades

adquiridas con el cambio de etapa. El joven tiene que integrar roles diversos en

una imagen sostenida de sí mismo, y debe además elegir una carrera y definir un

estilo de vida (Almaguer, 2007); sus principales motivaciones: el deporte

competitivo (ganar), la mejora personal (aprender), el apoyo social (los demás me

valoran) y las recompensas (dinero, premios),(Pérez, 1995).

Toda esta situación genera que al interior del aula se presenten factores de

riesgo como cansancio, depresión y situaciones emocionales difíciles por estar

alejados de sus padres, apatía entre otras cosas debido a la arraigada creencia

inculcada por los entrenadores de que prevalezca lo deportivo sobre lo

académico, inquietud porque se encuentran pensando en sus competencias

próximas, en ocasiones desintegración porque son originarios de diversas partes

del país, falta de atención porque encuentran las clases aburridas, distracción con

medios tecnológicos ante la necesidad de sentirse siempre comunicados, estrés

debido a la presión que implica el entrenamiento y las competencias, sensación

de hambre porque siguen una dieta estricta, sueño porque no descansan del todo,

nerviosismo y angustia por la falta de tiempo para entregar tareas y trabajos,

abatimiento, pesimismo, humillación, vergüenza o enojo si fueron derrotados en la

competencia o no obtuvieron el lugar deseado. No todo es negativo, también hay

emociones positivas como la alegría, aprecio, entusiasmo, felicidad, seguridad,

66

satisfacción, orgullo, optimismo, ilusión, mismas que han provocado altas y bajas

en su desempeño escolar.

Estos rasgos de personalidad influyen significativamente en la capacidad

para prever las puntuaciones que se obtienen en las evaluaciones para medir el

rendimiento escolar y por lo tanto académico, por lo que son tan importantes

como la inteligencia, pues los hechos de la vida tienen un efecto crucial en el

desarrollo de la personalidad, por ejemplo podríamos citar la ansiedad: un estado

emocional desagradable caracterizado por un tipo determinado de estado mental

que se describe como intranquilidad, una respuesta aprendida a un estímulo que

advierte a la persona que tal vez se produzca un acontecimiento desagradable

(Crozier, 2001), los alumnos del centro experimentan este estado

constantemente.

Otro ejemplo es el auto concepto que cada uno tiene pues es la forma en

que cada persona se valora y evalúa a sí misma, lo constituyen la confianza y la

seguridad, a su vez, la auto-estima puede entenderse como el concepto que

tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,

sensaciones y experiencias que, sobre nosotros mismos, hemos ido acumulando

durante nuestra vida (Urquijo, 2002) y que en algunos adolescentes no se

desarrolla de manera sana porque en su constitución se presentan algunos

obstáculos.

Además de todo lo anterior, es una escuela secundaria general y por lo

tanto se ciñe a todas las disposiciones oficiales de la Secretaría de Educación

Pública SEP, entre ellas al currículum que se aplica en todo el país, agreguemos

entonces la dificultad propia de cada asignatura, la cantidad de trabajos que

coinciden en una fecha, la amplia extensión de los programas educativos, la

jornada escolar con horas de cuarenta y cinco minutos interrumpidas por el

horario de comida, la salida de los alumnos a entrenamiento extemporáneo,

competencias, citas médicas o trámites, los diversos estilos de enseñanza, el

tiempo que se ocupa para preparar ceremonias, certámenes, exposiciones.

67

Los alumnos aceptan “incondicionalmente” el proyecto de vida que ofrece

la institución, sin embargo sobresale el que no todos tienen el mismo desempeño

académico y aunque en esta secundaria el promedio supera por lo general el

ocho, es verdad que también se han presentado algunos casos con un promedio

menor, a quienes en ocasiones no se les permite continuar en el plantel por

disposiciones reglamentarias del centro.

Es menester hacer mención que la escuela no cuenta con cooperativa

escolar, ni asociación de padres de familia, así que tampoco es factible contar con

suficientes recursos, los alumnos al estar internos se les complica salir a hacer

compras de materiales o visitas educativas, entonces las circunstancias que

prevalecen en este contexto jamás son iguales, teniendo como consecuencia que

las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para el desarrollo del mismo sean

muy diferentes.

Se tienen grandes expectativas sobre los alumnos tanto en lo académico

como en lo deportivo, y eso es parte importante del éxito o fracaso que pueden

lograr, no obstante muchos de los atletas de alto rendimiento abandonan los

deportes tarde o temprano no por falta de talento, sino porque les supera el estrés

relacionado con el estilo de vida y la elevada exigencia que conlleva (Buceta,

2004), los especialistas también destacan la necesidad de contar con la presencia

de un elevado compromiso por parte del deportista para poder superar todos

aquellos inconvenientes que le surjan a lo largo de su vida deportiva, y que le

permita asumir un grado de sacrificio suficiente apoyado en la teoría del

compromiso deportivo (Lorenzo & Sampaio, 2005), es por eso que se requiere

hacer hincapié en que tanto el desempeño escolar y mejor aún el académico que

tengan en esta etapa son de vital importancia para su formación presente y futura.

El artículo 5 del reglamento interno del CNAR nos marca que el

funcionamiento y operación deportiva, asistencial, académica y administrativa del

CNAR está a cargo de su Director, quien ejercerá bajo la coordinación de la

Subdirección General de Calidad para el Deporte, las siguientes funciones:

68

I. Proporcionar a los talentos deportivos, a los deportistas de alto

rendimiento y entrenadores del CNAR las condiciones técnico-

deportivas que faciliten el desarrollo de los procesos del

entrenamiento;

II. Desarrollar los lineamientos generales para la elaboración,

aplicación y evaluación de los programas de entrenamiento de

los talentos deportivos del CNAR;

III. Valorar y, en su caso, aprobar las solicitudes para participar en

competencias deportivas, así como las propuestas para la

continuidad o baja de los alumnos-deportistas, con base en sus

resultados deportivos y académicos.

En el artículo 9 del reglamento interno del CNAR nos menciona que son

funciones del Consejo Técnico Interdisciplinario: evaluar, proponer y dictaminar la

permanencia, continuidad, baja temporal o definitiva de los deportistas, así como

expedir cartas de continuantes, continuantes condicionados y bajas

correspondientes validando los resultados del proceso de selección de los

talentos deportivos para cada ciclo escolar y de acuerdo con ello analiza y

dictamina las solicitudes de ingreso extemporáneas al proceso de selección,

Tomando en cuenta esto y que de los 41 alumnos que ingresaron para primer

grado en el ciclo escolar 2006-2007, solo terminaron en la Escuela Secundaria

329 “Tlachtli” 22 alumnos cumpliendo con los tres años de la educación

secundaria, con deserción de casi el 50% por decisión del CNAR al no rendir en el

aspecto deportivo, esto implica un mayor compromiso para cada uno de los

alumnos al tener la presión de ser destacados en el deporte o tener que

abandonar el centro.

La reinscripción es el trámite administrativo que realiza el deportista ante el

CNAR, para continuar cursando las asignaturas subsecuentes de cada uno de los

planes técnicos-deportivos de entrenamiento y programas educativos. Para la

reinscripción será necesario que el deportista presente carta emitida por el

69

Consejo Técnico Interdisciplinario, mediante la cual se determina que su nivel

académico, técnico-deportivo, médico y disciplinario lo hacen merecedor de

permanecer en el CNAR, para el siguiente ciclo escolar de lo contrario tendrá que

abandonar el centro.

Ante este panorama, investigar y conocer las experiencias de los 22 alumnos

egresados de la generación 2006-2009 de este sistema tipo internado con el que

se cuenta y difundirlas a los actuales alumnos de la secundaria, ya que no es fácil

privarse de ciertos beneficios que tendrían al no estar dentro del centro, De modo

que posterior a la obtención de los resultados dejemos abierta la posibilidad para

seguir investigando hacia la concreción de una propuesta que mejore su

desempeño académico, es por eso que he titulado el trabajo como “Experiencias

de Egresados de la Escuela Secundaria General 329 “Tlachtli” Incorporada al

Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos Y Alto Rendimiento”.

70

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

71

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

5.1 Tipo de estudio

Se ha considerado importante exponer una descripción de los

procedimientos siguen cabo para conformar la presente investigación y de esta

manera poder conocer el resultado del desempeño deportivo de los ex alumnos

de la secundaria, así como su situación académica, ya que este análisis puede

servir de base para crear otras líneas de investigación si se desea aplicar

posteriormente en los demás niveles que imparte el Centro Nacional de Desarrollo

de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento.

La investigación puede entenderse como “la adquisición de conocimientos

acerca de un aspecto de la realidad con la finalidad de actuar sobre ella;

transformándola a partir de las necesidades humanas” de acuerdo con García

(1997), Para alcanzar ese conocimiento se requiere de una formulación precisa

del problema que se va a investigar y de un diseño metodológico en el que se

expresen puntualmente los procedimientos para buscar las respuestas de ese

problema.

“El método es el camino que se ha de seguir hacia un punto en particular.

Es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y

enseñarla” Según Albert (2007).

En este sentido, se eligió el estudio de caso para realizar la investigación. El

estudio de caso es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso

singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes,

Stake (1999).

El investigador de estudios de caso destaca las diferencias sutiles, la

secuencia de los acontecimientos en su contexto y la particularidad de las

situaciones.

72

El caso puede ser, por ejemplo, un niño, un grupo de alumnos, o un

determinado grupo de profesionales que estudian alguna situación de la

educación. El caso es uno entre muchos. En cualquier estudio dado el estudio se

concentra en ese uno.

El caso se define como un “sistema acotado”, el estudio de caso es algo

específico, algo complejo en funcionamiento.

El caso es un sistema integrado. No es necesario que las partes funcionen

bien, los objetivos pueden ser irracionales, pero es un sistema. Cuando se trabaja

en ciencias sociales es común que un caso constituya un objetivo que tenga

incluso una personalidad con características definidas.

Este trabajo presenta el método de estudio de caso como herramienta de

investigación. Desde el diseño hasta la presentación de sus resultados, el método

está estrechamente vinculado con la teoría. El caso permite indagar

detalladamente en este mecanismo, con mayor profundidad que los estudios

estadísticos. Su ámbito de aplicación está bien definido: estudia temas

contemporáneos sobre los cuales el investigador no tiene control y responde a

preguntas de tipo “cómo” y “por qué”.

Desde hace varias décadas se viene trabajando con el método de los casos

en la enseñanza de la administración y otras disciplinas, como el derecho. A

través de un diálogo organizado sobre una situación real, el método utiliza la

experiencia para la transmisión del conocimiento. Crespo (2000) sostiene que la

discusión del caso es una mezcla de retórica, diálogo, inducción, intuición y

razonamiento: la recreación, en suma, de la metodología de la ciencia práctica.

Explica este autor que

“la racionalidad de las tareas administrativas es una

racionalidad práctica que utiliza instrumentos técnicos y

estima con prudencia su validez y factibilidad, teniendo en

mente las circunstancias culturales e históricas concretas

73

y, sobre todo, la personalidad de quienes componen la

firma. De allí que el método del caso aparezca como un

procedimiento extremadamente apropiado para su

enseñanza.” (Crespo, 2000).

Además de los casos de enseñanza existen los casos de investigación. Se

aplican en múltiples terrenos, como la sociología, la ciencia política, y, dentro de

las disciplinas de la administración, en áreas como las operaciones, el marketing,

la logística y los sistemas de información, donde es el método cualitativo de

investigación más utilizado.

Los casos de investigación adoptan, en general, una perspectiva

integradora. Un estudio de caso es, según la definición de Yin (1994, pág. 13),

“una investigación empírica que estudia un fenómeno

contemporáneo dentro de su contexto de la vida real,

especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su

contexto no son claramente evidentes. (...) Una

investigación de estudio de caso trata exitosamente con

una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas

más variables de interés que datos observacionales; y,

como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia,

con datos que deben converger en un estilo de

triangulación; y, también como resultado, se beneficia del

desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la

recolección y el análisis de datos.”

El caso de investigación difiere del caso de aprendizaje, aunque ambos

comparten la conveniencia de ver a la empresa como una totalidad. Si bien los

resultados de un caso de investigación se pueden utilizar como caso de estudio

para el aula, el primero tiene otros objetivos, como la descripción de una

situación, la explicación de un resultado a partir de una teoría, la identificación de

mecanismos causales, o la validación de teorías.

74

5.2 Técnica de investigación

En este punto, se determinó emplear la encuesta como técnica de

investigación.

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en la interrogación

verbal o escrita a un grupo de personas con características similares con el

propósito de obtener determinada información, Albert (2007).

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca

recaudar datos de información por medio de un cuestionario prediseñado, y no

modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo

hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de

preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total

de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas,

empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,

características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las

preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

5.3 Instrumento de investigación

El instrumento de investigación empleado fue el cuestionario. El cuestionario

consiste en un conjunto de preguntas establecidas con base en una o más

variables a medir. Se le puede definir como un instrumento estructurado que

permite la recogida de información mediante una serie de cuestionamientos orales

o escritos que debe responder un entrevistado, Hernández, Fernández y Baptista

(2010).

El cuestionario debe cumplir la función clave de servir de nexo de unión

entre los objetivos de la investigación y la realidad de la población encuestada.

75

Por lo tanto, “deberá, por una parte, traducir en sus preguntas los objetivos de la

investigación, y por otra, suscitar en los encuestados respuestas sinceras y claras

cuya información podrá ser clasificada y analizada posteriormente” (Albert, 2007).

A partir de los anteriores conceptos y con base en una tabla de

especificaciones se construyó un instrumento para obtener la información

requerida.

5.4 Validación del instrumento

La validación del instrumento de investigación definitivo se realizó por tres

métodos:

1. Por sistema de aplicación de un estudio piloto. Una vez estructurado

y diseñado el cuestionario éste fue probado entre una submuestra

pequeña con objeto de observar entre otras cosas en qué medida

funcionaron las preguntas y los problemas que puedan surgir. Durante la

primera y tercera semana del mes de noviembre de 2011 se aplicó el

instrumento diseñado, que constó de 56 preguntas, a cinco egresados

de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” de la generación 2006-2009.

Con base en los comentarios y las aportaciones sugeridas se ajustó el

instrumento. Se modificaron algunas preguntas, otras se eliminaron, ya

que no se relacionaban con los propósitos de investigación, y otras más

se añadieron para lograr alcanzar los objetivos de la investigación

quedando en 62 preguntas.

De igual forma, se corrigió la redacción del mismo para expresar

claramente el objetivo de las preguntas.

El tipo de cuestionario que se aplicó fue el cuestionario mixto que es

aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como

abiertas. (Ver anexo 1).

76

Fue aplicado en el bachillerato del CNAR a los alumnos que

continuaron sus estudios en el centro y a los restantes se les envió por

internet para que lo contestaran.

2. Por sistema de juicio de expertos. Se presentó el cuestionario a diez

expertos en investigación educativa, cinco académicos de la Escuela

Normal Superior de México y cinco del Instituto Politécnico Nacional. A

partir de sus comentarios y observaciones se modificó el instrumento

para que sirviera de mejor forma a los objetivos para los cuales fue

diseñado.

3. Por sistema de jueces. Se aplicó el instrumento a estudiantes de la

Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación del

IPN. Con base en los juicios emitidos por los alumnos se rediseñaron

algunas preguntas que no brindaban la información deseada.

De la anterior forma, retomando los comentarios y las observaciones de

todos los entrevistados, se realizó el instrumento definitivo.

5.5 Población

Población es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos,

etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las

características de lo que es el objeto de estudio, Latorre, Rincón y Arnal (1996).

La población es el conjunto de los casos que concuerdan con las

especificaciones, Rojas (2001).

En cuanto a los sujetos la población del CNAR generación 2006-2009

consistió en 9 grupos de, en promedio, 21 alumnos, contando con 2 grupos de

primer grado de, 3 grupos de segundo grado y 4 grupos de tercer grado, por

disposición del centro ningún alumno que no sea aceptado por el centro tendrá

acceso a las instalaciones escolares, por tal motivo y con base a los resultados

77

obtenidos por el alumno en la olimpiada nacional se le da la carta continuante o

no.

De los 42 alumnos que ingresaron a primer grado en el ciclo escolar 2006-

2007 solo 22 alumnos culminaron su educación secundaria en el CNAR y en

específico en la Escuela Secundaria 329 “Tlachlti”, los 20 restantes no se les

entregó la carta continuante, es decir, el derecho a inscribirse otra vez debido a

problemas disciplinarios o bajos resultados en las justas deportivas, por lo que se

ha decidido que los participantes de este estudio sean alumnos no presentaron

alguna situación problemática que impidió su reincorporación a los siguientes

ciclos escolares logrando terminar su educación secundaria.

La población que se trabajó son los 22 ex alumnos de la Escuela Secundaria

General 329 “Tlachtli” egresados de la generación 2006-2009.

5.6 Descripción del caso

El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento

es un complejo con instalaciones deportivas y académicas con el objetivo de

desarrollar deportistas de alto rendimiento para mejorar el desempeño deportivo

de México en competencias internacionales.

Los atletas-estudiantes del CNAR están son escogidos en la olimpiada

nacional que se realiza año con año, al obtener medalla en dicha olimpiada

automáticamente se les hace la invitación a pertenecer al centro, en donde se les

proporciona hospedaje, alimentación, entrenamiento y estudio, al venir de todas

partes del interior de la república la modalidad se convierte en internado, por lo

general si el alumno viene de lejos solo tienen la oportunidad de salir del centro si

conociese a un adulto en el Distrito Federal, y solo los fines de semana, de lo

contrario, el atleta-estudiante no le es permitido salir, debiendo de esta manera

mantener un nivel deportivo de alto rendimiento para poder obtener su carta de

continuante, para el siguiente ciclo escolar.

78

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

79

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.1 Análisis de datos

El análisis de datos es un paso necesario que se realiza después de haber

aplicado el instrumento y consiste, de acuerdo con García (2007), en “la

manipulación de hechos y números para obtener cierta información mediante

técnicas que al investigador posteriormente le podrán permitir tomar decisiones.

La meta final de todo tipo de investigación es obtener resultados lo más confiables

posible y un auxiliar de invaluable valía lo es la estadística, ya que nos permite

manipular estos datos”.

De igual forma precisa García, que los datos obtenidos pueden tener

distintos niveles de complejidad y su manejo depende del interés y dominio del

investigador.

Los objetivos más comunes en el análisis de datos pueden ser:

• Conocer la complejidad de los datos.

• Determinar el nivel de variabilidad de los datos.

• Conocer el comportamiento que sigue la distribución de datos.

• Encontrar la relación que existe entre los datos y las variables.

• Identificar qué estimaciones y predicciones se pueden realizar.

6.2 Concentración de datos

Después de haber aplicado el instrumento se procedió a clasificar, ordenar y

procesar los datos a través de un paquete estadístico.

“Un paquete estadístico es un conjunto de programas y subprogramas

conectados de manera que funcionan conjuntamente; para pasar de uno a otro no

80

se necesita salir del programa y volver a él. Permite aplicar a un mismo fichero de

datos un conjunto ilimitado de procedimientos estadísticos de forma sincronizada”

(Pardo y Ruiz, 2002).

El paquete utilizado en esta investigación fue Statistical Package for the

Social Sciences (SPSS), versión 19.0, 2010. El SPSS es un sistema de análisis

estadístico y de gestión de datos en un entorno gráfico. “Es una tecnología que

automatiza el proceso de descubrimiento del conocimiento, ayuda a centrarse en

un área de interés, permite predecir resultados y encontrar patrones dentro de un

fichero de datos y amplía las capacidades ofrecidas por otras herramientas como

Excel” (http://www.herramientasestadisticas.es/htm).

El diseño de las gráficas mostradas más adelante es una estructura brindada

por el anterior paquete. Permite observar más de dos variables en una sola barra;

es útil para preguntas que manejan diferentes variables con diversas opciones

cada una, además de favorecer el análisis de porcentajes o resultados.

6.3 Interpretación de resultados

Una vez organizados los datos por medio de las herramientas que dispone la

estadística, la informática y el análisis documental, en palabras de García (2007),

“es menester racionalizar lo hasta aquí logrado, buscando lo esencial, lo que

realmente será trascendente”. Y señala que los conocimientos obtenidos serán

temporalmente verdaderos hasta que otras nuevas investigaciones ofrezcan un

mejor argumento y fundamento.

Por lo anterior, la interpretación de datos centra su importancia en el acto

mismo de comprender la teoría de una mejor manera; no se limita a describir

situaciones, sino que da cuenta de los hechos, concatenándolos a leyes y teorías

a las que se llega después de haber interpretado racionalmente sus hallazgos.

81

6.3.1 Descripción general de la población

La población que se analizó fueron los alumnos que estuvieron en la

generación 2006-2009 en la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli” perteneciente al

CNAR, tomando en cuenta que aproximadamente un 50% de la población de la

escuela sale del centro por razones deportivas y la misma cantidad ingresa,

teniendo que mantener durante todo el ciclo escolar el nivel tanto académico

como deportivo para poder continuar el próximo año dentro del centro y por lo

tanto dentro de la escuela.

De los 42 alumnos que ingresaron a primer grado el ciclo escolar 2006-2007

y para el ciclo escolar 2008-2009 en tercero tener un egreso de 86 alumnos, solo

veintidós alumnos lograron mantenerse dentro del centro y dentro de la escuela

los tres ciclos escolares.

De los 86 egresados aproximadamente la mitad entraran en la preparatoria

del CNAR y la otra mitad regresará a sus estados o continuara sus estudios en

otras escuelas, por determinación del centro.

6.3.2 Trayectoria deportiva de los egresados generación 2006-2009.

Al verificar la trayectoria de los egresados de la Escuela Secundaria 329

“Tlachtli” generación 2006-2009 perteneciente al CNAR, encontramos en la

Gráfica 1 que un 72.2% continua en el deporte de alto rendimiento mientras que

un 27.8% ya no continúan en él, posiblemente sigan haciendo deporte pero no de

alto rendimiento.

82

Como se puede observar en la Gráfica 2, el 22.2% lleva más de 10 años

practicando el deporte, no de alto rendimiento como lo veremos más adelante

pero si por lo menos realizando una actividad deportiva, mismo porcentaje que

lleva de 5 a 7 años y, el 27.8% de 7 a 10 años practicando deporte, misma

cantidad que tiene menos de 5 años.

72.2%

27.8%

Gráfica 1. Atletas estudiantes que siguen en el deporte de alto rendimiento

SI

NO

27.8%

22.2% 27.8%

22.2%

Grafica 2. Años que ha practicando el deporte

MENOR A 5 AÑOS

DE 5 A 7 AÑOS

DE 7 A 10 AÑOS

MAS DE 10 AÑOS

83

En la Gráfica 3 podemos ver los años que llevan los egresados de la escuela

practicando el deporte en alto rendimiento, encontrando que un 55.6% lleva

menso de dos años en alto rendimiento, mientras que un 33.3% lleva de 3 a 5

años practicándolo y un 5.6% lleva de 6 a 8 años en alto rendimiento al igual que

los que llevan más de 9 años en él.

Dentro de las competencias realizadas en el deporte de alto rendimiento un

50% tiene menos de tres logros importantes, mientras que un 27.8% tiene de 3 a

5 logros representativos, un 16.7% tiene de 6 a 10 logros y un 5.6% tiene más de

10 logros representativos en el deporte de alto rendimiento, como lo podemos ver

en la Gráfica 4.

55.6% 33.3%

5.6% 5.6%

Gráfica 3. Años que practica el deporte en alto rendimiento

MENOR A 2 AÑOS

DE 3 A 5 AÑOS

DE 6 A 8 AÑOS

MÁS DE 9 AÑOS

84

La Gráfica 5 muestra como dentro de las competencias deportivas

sobresalientes en el deporte de alto rendimiento 66.7% tiene de uno a dos logros

sobresalientes mientras que un 33.3% tiene de 3 a 5 logros representativos a

nivel nacional.

50.0%

27.8%

16.7% 5.6%

Gráfica 4. Acontecimiento de éxito en el deporte de alto rendimiento

MENOS DE 3

DE 3 A 5

DE 6 A 10

MÁS DE 10

66.7%

33.3% 0.0% 0.0%

Gráfica 5. Acontecimiento de éxito en el deporte de alto rendimiento a nivel nacional

MENOS DE 2

DE 3 A 5

DE 6 A 7

8 O MÁS

85

En la Gráfica 6 nos muestra como de las competencias ganadas en el

deporte a nivel internacional el 66.7% de los egresados tiene dos o menos,

mientras que el 22.2% tiene de 3 a 5 victorias importantes y el 5.6% tiene de 6 a 7

competencias ganadas mismo porcentaje que tienen los que han ganado 8 o más

competencias a nivel internacional.

En la Gráfica 7 muestra que un 38.9% de los que siguen practicando el

deporte escogieron su lugar de entrenamiento por el apoyo para continuar su

actividad deportiva de alto rendimiento, mientras que el 16.7% por consejo de

profesores y con 11.1% por la facilidad de ingreso, al igual que por el apoyo de

becas deportivas, el prestigio de la institución y otros motivos personales.

66.7%

22.2% 5.6%

5.6%

Gráfica 6. Acontecimiento de éxito en el deporte a nivel internacional

MENOS DE 2

DE 3 A 5

DE 6 A 7

8 O MÁS

86

11.1%

38.9%

16.7%

11.1%

11.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

11.1%

Gráfica 7. Razón por la que escogieron lugar de entrenamiento

El prestigio de la institución

Apoyo para continuar su actividad deportiva de alto rendimiento Regreso a mi ciudad de origen

Facilidad de ingreso

Apoyo de becas deportivas por parte de la institución. La duración de los entrenamientos.

Por tener vocación y habilidades personales.

Consejo de familiares y amigos

Consejo de profesores

Consejo de orientadores

Por tradición familiar

Otro

87

6.3.3Trayectoria académica de los egresados generación 2006-2009

El 100% de los alumnos egresados continuó sus estudios de educación

media superior como los muestra la Gráfica 8.

El la Gráfica 9 podemos ver el tipo de escuela donde continuaron sus

estudios los egresados de la secundaria, teniendo un 44.4% de alumnos en

escuelas particulares un 38.9% continuaron en el CNAR y un 16.7% estudian en

una escuela pública.

100.0%

Gráfica 8. Atletas estudiantes que siguen estudiando.

SI

NO

88

Dentro de las razones por las que decidieron elegir su lugar de estudio a

nivel medio superior, podemos ver en la Gráfica 10 que un 54% lo eligió por el

apoyo que brinda para continuar su actividad deportiva mientras que un 15% por

recomendación de los profesores y un 8% para cada rubro de facilidad de ingreso,

apoyo de becas deportivas, duración de los estudios y un 7% por el prestigio de la

institución escolar.

44.4%

16.7%

38.9% PARTICULAR

PÚBLICA

CNAR

Gráfica 9. Tipo de escuela donde siguieron sus estudios.

89

En la Gráfica 11 podemos ver el grado de satisfacción de los egresados,

podemos ver que el 44% de los egresados está muy satisfecho con la dirección

de la secundaria, es importante que la dirección brinde una óptima atención a los

alumnos para tener un mejor funcionamiento.

7%

54% 15%

8% 8%

8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Gráfica 10. Razón por la que escogieron escuela

El prestigio de la institución

Apoyo para continuar su actividad deportiva de alto rendimiento Regreso a mi ciudad de origen

Facilidad de ingreso

Apoyo de becas deportivas por parte de la institución. La duración de los estudios.

Por salir del deporte de alto rendimiento

Consejo de familiares y amigos

Consejo de profesores

Consejo de orientadores

Por tradición familiar

Otro

90

En la Gráfica 12 muestra el grado de satisfacción que los egresados tienen

de la Escuela Secundaria en general cabe resaltar que estos alumnos, fueron de

los pocos que tuvieron la oportunidad de estar los tres años en la secundaria,

podemos ver que la satisfacción es amplia en la mayoría de los encuestados.

0.0% 33.3%

44.4%

22.2%

Gráfica 11. Satisfacción acerca de la dirección de la secundaria

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

0.0% 33.3%

27.8%

38.9%

Gráfica 12. Opinión de la Secundaria General del CNAR, 329 “Tlachtli”

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

91

Al ser el primer Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos, y

tener 5 años en funcionamiento, las instalaciones deportivas son de la mayor

calidad, la Gráfica 13 nos muestra como se refleja en el grado de satisfacción de

los alumnos.

A diferencia de las gráficas anteriores donde el grado de satisfacción de las

instalaciones deportivas es extremadamente alto, en la Gráfica 14 podemos ver

como los egresados no están del todo satisfechos del CNAR en general, con lo

cual, habrá que identificar cuáles son las partes débiles del CNAR que hay que

mejorar.

0.0% 5.6% 11.1%

83.3%

Gráfica 13. Satisfacción con las Instalaciones Deportivas del CNAR

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

92

Un entrenador o un técnico es el motor de los clubes. En el deporte de base,

la figura del entrenador va más allá de lo deportivo, y llega incluso al terreno de lo

personal. Un entrenador se convierte en un ejemplo, en un profesor, en un padre

o madre….Dependiendo de la cantidad y calidad humana -por encima de la

deportiva- se podrá hablar del crecimiento de cualquier club de cualquier

modalidad deportiva. La Gráfica 15 nos muestra que el 72.2% de los

encuestados se muestran totalmente satisfechos con el entrenador, pero que hay

un 5.6% que no, más adelante veremos algunas de las gráficas que nos

muestran la importancia de un buen entrenador deportivo ya que es la base de de

este centro.

11.1%

16.7%

16.7%

55.6%

Gráfica 14. Satisfacción del CNAR en general

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

5.6% 0.0% 22.2%

72.2%

Gráfica 15. Satisfacción con tu entrenador del CNAR

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

93

En la Gráfica 16 podemos ver un 27.8% poco satisfecho del servicio médico

que ofrece el CNAR, es importante ir analizando cuales son los puntos fuertes

que tiene el centro y en cuales habría que trabajar más, este gráfico muestra que

el servicio médico es un punto en el cual hay que poner más atención.

La recuperación de todos los tipos de fatiga que se producen en el deportista

a lo largo de una temporada es la clave para poder seguir trabajando año tras

año. Los talentos o dormitorios donde se hospedan los atletas estudiantes

muestran un 44.4% de encuestados muy satisfechos, seguidos por un 27.8% de

satisfechos y totalmente satisfechos, esto toma importancia cuando los alumnos

vienen de distintas partes de la república y tienen que quedarse alojados dentro

del centro, como lo muestra la Gráfica 17.

27.8%

38.9%

16.7% 16.7%

Gráfica 16. Satisfacción con el Servicio Médico del CNAR

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

94

El 44.4% de los egresados señala, como vemos en la Gráfica 18, estar

satisfecho con el servicio del comedor pero hay que tomar en cuenta que un

22.2% quedo poco satisfecho, al tener una vida de internos los atletas-

estudiantes, las necesidades básicas deben ser cubiertas por el centro, por

ejemplo comer y dormir.

0.0% 27.8%

44.4%

27.8%

Gráfica 17. Satisfacción con los Dormitorios

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

22.2%

44.4%

27.8% 5.6%

Gráfica 18. Satisfacción con el Servicio de Comedor

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

95

En la Gráfica 19 podemos ver que se divide en 27.8% entre satisfecho, muy

satisfecho y totalmente satisfecho, pero hay que tomar en cuenta el 16.7% de

encuestados que quedó poco satisfecho, quiere decir que le falta seguridad al

centro la cual es provista por empresas privadas.

La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a

los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales,

dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones

cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna

constante. En la Gráfica 20 podemos observar que si bien el 33.3% se mostró

muy satisfecho y que el 27.8% totalmente satisfecho, cabe señalar que hubo un

16.7% que quedaron poco satisfechos.

16.7%

27.8% 27.8%

27.8%

Gráfica 19. Satisfacción con la seguridad del Centro

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

96

La orientación es básica para atletas estudiantes de escasa edad, en la

Gráfica 21 vemos como el 27.8% de los encuestados quedo poco satisfecho, al

igual de los que quedaron satisfechos pero llama la atención que el centro no tuvo

un buen servicio de orientación.

16.7%

22.2% 33.3%

27.8%

Gráfica 20. Satisfacción con el personal administrativo

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

27.8%

27.8% 22.2%

22.2%

Gráfica 21. Satisfacción con los servicios de Orientación

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

97

El trato hacia los padres es una parte importante en la vida de un atleta-

estudiante que deja sus padres para venir a entrenar a un centro de alto

rendimiento deportivo y en la Gráfica 22 podemos ver cómo un 11.1% quedó

poco satisfecho con la atención que se les dio a sus padres.

Respecto a la dificultad en el trabajo dentro del centro, la Gráfica 23 nos

muestra como el 50% de los encuestados piensa que es mayor y el otro 50%

piensa que es igual.

11.1%

38.9%

11.1%

38.9%

Grafica 22. Satiscacción con la atención a los padres

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

TOTALMENTE SATISFECHO

98

En la Gráfica 24, podemos ver que el 61.1% reconoce que el esfuerzo para

estar en el centro es mayor, mientras que el 38.9% lo tomó como un esfuerzo

igual, cabe resaltar que nadie mencionó que el esfuerzo fuera menor.

50.0%

0.0%

50.0%

Grafica 23. La dificultad del trabajo es...

MAYOR

MENOR

IGUAL

61.1%

0.0%

38.9%

Gráfica 24. El esfuerzo que se requiere es...

MAYOR

MENOR

IGUAL

99

La gratificación, como lo muestra la Gráfica 25, el 50%, respondió que es

mayor la del centro, 27.8% respondió que es igual y el 22.2% respondió que es

menor la gratificación para este porcentaje de alumnos no hubo la gratificación

esperada, para ellos estar 3 años en el centro no les fue suficiente para poder

tener una mejora en su aspecto deportivo.

En la Gráfica 26 podemos ver que le reconocimiento social al estar en el

centro para el 61.1% fue mayor, seguido del 22.2% que contestó que es igual y un

16.7% que para ellos fue menor.

50.0%

22.2%

27.8%

Gráfica 25. La gratificación es...

MAYOR

MENOR

IGUAL

100

El resultado que se le pide a los atletas-estudiantes, es mayor comenta el

72.2%, como nos lo muestran en la Gráfica 27, ya que del resultado depende su

permanencia en el centro, su futuro deportivo y académico.

61.1% 16.7%

22.2%

Gráfica 26. El reconocimiento social es...

MAYOR

MENOR

IGUAL

72.2% 5.6%

22.2%

Gráfica 27. La responsabilidad por el resultado es...

MAYOR

MENOR

IGUAL

101

Al pertenecer al centro los alumnos reciben promociones a escuelas

privadas y públicas, al ofrecerle becas deportivas o apoyo para continuar en su

vida deportiva de alto rendimiento, como podemos ver en la Gráfica 28.

El 33.3% de los encuestados respondieron que siempre y casi siempre se

realizó un reconocimiento médico mientras que solo el 22.2% comentó que a

veces, y el 5.6% contestó que casi nunca ó nunca se realizó un reconocimiento

médico (Gráfica 29).

61.1%

5.6%

33.3%

Gráfica 28. La posibilidad de promoción y de carrera es...

MAYOR

MENOR

IGUAL

102

En la Gráfica 30 el 55.6% de los reconoció que mejoró su rendimiento

deportivo, mientras que el 33.3% comenta que casi siempre mejoró su

desempeño y 5.6% respondió que a veces y casi nunca mejoró su rendimiento

deportivo.

5.6% 5.6% 22.2%

33.3%

33.3%

Gráfica 29. Se realizó un reconocimiento médico...

NUNCA

CASI NUNCA

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

0.0% 5.6% 5.6%

33.3% 55.6%

Gráfica 30. Mejoró tu rendimiento

NUNCA

CASI NUNCA

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

103

CONCLUSIONES

El funcionamiento de una institución descansa en gran medida en las

acciones de evaluación que realice, pues los resultados que arrojan dichos

procesos permiten tomar decisiones de diversa índole. El acto complejo de

enjuiciar la calidad de los resultados obtenidos en las distintas acciones

institucionales ocupa actualmente un lugar preponderante en los planes y

programas de desarrollo de las instituciones de educación superior. La

importancia atribuida a la evaluación es tal que en el discurso de algunos autores

se le concibe, como un fin en sí misma, (Arredondo, 1991, 1995), como un

elemento infaltable para el éxito de la misión de las escuelas, y como un medio

para recuperar la credibilidad ante la opinión pública (Ángeles, 1993).

Este trabajo se inició buscando aportar elementos a la discusión sobre la

construcción de instrumentos válidos y confiables, adaptados a las circunstancias

particulares de la comunidad académica de la Escuela Secundaria 329 “Tlachtli”,

incorporada al Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto

Rendimiento. El cuestionario desarrollado podrá incluirse en un programa de

evaluación más amplio, que permita retroalimentar las actividades de enseñanza,

entrenamiento, hospedaje y mejorarlas. La opinión de los alumnos sobre el

desempeño de sus docentes y entrenadores representa un indicador muy

importante a considerar en las tareas de evaluación. Por ello, el desarrollo

sistemático de instrumentos como el que se presenta es una actividad no sólo

deseable sino necesaria.

El 72% de los egresados, siguen practicando el deporte de alto

rendimiento, los alumnos están comenzando una carrera deportiva de alto

rendimiento, por lo tanto la mayoría de sus logros han sido a nivel nacional,

tomando en cuenta que varios ya han tenido competencias internacionales, dentro

de los más destacados encontramos 2 clasificaciones a copas mundiales de

esgrima, primeros, segundos y terceros lugares en juegos panamericanos,

primeros lugares en juegos escolares centroamericanos y del Caribe.

104

Mientras que competencias nacionales encontramos que todos en algún

momento han ganaron 1º, 2º o 3º lugar en olimpiadas nacionales correspondiente

a su disciplina, razón por la cual fueron invitados a participar en el CNAR y motivo

por el cual siguen perteneciendo al centro.

EL 53% de los egresados que continúan con el deporte de alto rendimiento,

lo realizan en el CNAR, y al egresar del bachillerato si continúan teniendo buenos

logros deportivos serán considerados de alto rendimiento y podrán seguir

entrenando en las instalaciones aunque estudien en otra universidad.

En la cuestión académica la mayoría de los egresados estudian en una

institución privada, habiéndola elegido por su apoyo para continuar su carrera

deportiva de alto rendimiento, esto demuestra como el deporte influye de manera

notable para acceder a una educación privada ya que hay pocas escuelas

públicas que apoyan al deporte con los suficientes recursos.

Dentro de las recomendaciones que encontramos por parte de los

alumnos, mejorar el servicio de comedor, al mencionar que la comida no es de

buena calidad o en algunos momentos está cruda y por tal motivo se llegan a

enfermar del estómago.

Encontramos también la recomendación de mejorar los servicios médicos

que ofrecen al comentar que no se les pone la atención debida y que todo lo

tratan con la misma medicina.

La gestión en la Escuela Secundaria No. 329 está demostrando su

eficiencia y eficacia, ya que hasta el momento se están teniendo muy buenos

resultados, en cuanto a la formación deportiva y académica de los atletas-

estudiantes.

Podemos concluir que el CNAR está capacitado y tiene las instalaciones

suficientes para formar deportistas de alto rendimiento y con una adecuada

formación académica, aunque hay puntos débiles a corregir, como el comedor, los

servicios médicos, la atención a los padres y la seguridad.

105

SUGERENCIAS

Después de haber analizado los datos del comportamiento académico y

deportivo, podemos observar que realmente la problemática no es de cuestión

monetaria, tampoco es de estructura; el problema prácticamente es de recursos

humanos capacitados, donde el CNAR tendrá que mejorar en cuestión de los

servicios que presta a la comunidad ahí alojada. Debemos definir realmente hasta

dónde queremos que el CNAR se proyecte, porque los resultados históricos

concretos han demostrado la realidad de México en las justas internacionales.

Hacer estudio de cada pabellón para detectar posible fallas, administrativas,

de infraestructura o de equipamiento.

Realizar una revisión constante de preparación y procesamiento de los

alimentos, supervisar el lavado de la loza, las cámaras de refrigeración y

congelación de lácteos para tener un buen control de la alimentación que se

brinda en el centro.

Reforzar el servicio médico con doctores realmente actualizados,

fisioterapeutas, psicólogos y nutriólogos de alta calidad, y mostrar una atención

personalizada para cada deportista.

El Estudio de Caso realizado, nos permite plantear como una alternativa

para mejorar los trabajos en el área deportiva y académica en la Escuela

Secundaria 329, evaluar constantemente el desempeño de los entrenadores

deportivos, y de los docentes que atienden los aspectos académicos, en virtud de

mejorar el servicio y trato hacia los atletas-estudiantes, y esto a su vez, mejore los

resultados deportivos y académicos de los alumnos del plantel.

Evaluar constantemente el desempeño de los profesores en los tres niveles

para reforzar la formación académica de los atletas-estudiantes.

106

Dar una mayor atención individualizada, y realizar un monitoreo y

seguimiento específico a los atletas estudiantes, a fin de no tener que perder a la

mitad de ellos cada ciclo escolar.

PROPUESTAS DE ESTUDIOS FUTUROS

Después de haber analizado los datos del comportamiento académico y

deportivo, podemos observar que realmente la problemática en la Escuela

Secundaria 239 no es de cuestión monetaria, tampoco es de estructura, el

problema prácticamente es de recursos humanos capacitados, donde el CNAR

tendrá que mejorar en cuestión de los servicios que presta a la comunidad ahí

alojada; debemos definir realmente hasta dónde queremos que el CNAR se

proyecte, porque los resultados históricos concretos han demostrado la realidad

de México en las competencias internacionales.

Se propone realizar el seguimiento de las cinco generaciones que han

egresado del CNAR, en los tres niveles educativos, para conocer cuál es su

trayectoria deportiva y académica.

107

GLOSARIO

Análisis. Distinción y separación de las partes de un todo para conocer sus

elementos detalladamente.

A

Alto Rendimiento Deportivo: práctica sistemática de especialidades

deportivas, con alta exigencias de capacitación y entrenamiento para

deportistas, encontramos a los atletas de alto rendimiento descritos como, el

individuo que a través de una secuencia gradual acorde al desarrollo

biológico y a las exigencias particulares de su deporte, tiene como finalidad

lograr el más alto nivel de perfeccionamiento de sus capacidades físicas,

técnicas, tácticas y psicológicas, para obtención del máximo nivel competitivo.

Aprendizaje significativo. Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus

conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a

sus estructuras cognitivas.

Calidad educativa. En países como el nuestro, donde la universalización de la

educación básica todavía no es una realidad, es importante precisar que por

calidad de este nivel, entendemos un concepto complejo que incluye cuando

menos los siguientes aspectos:

C

a) Relevancia. Un sistema educativo, para ser de calidad, debe ser capaz de

ofrecer a su demanda real y potencial, aprendizajes que resulten

relevantes para la vida actual y futura de los estudiantes y que puedan

satisfacer las necesidades que la sociedad en la que se desenvuelven les

demanda. La relevancia de los objetivos y de los logros educativos son los

componentes esenciales de una educación de calidad.

b) Eficacia. Entendiendo la eficacia como la capacidad de un sistema

educativo básico de lograr sus objetivos, suponiendo que éstos sean

108

relevantes, este sistema será eficaz en la mediad en que se acerque a la

anterior finalidad. Este concepto incluye el de cobertura, el de

permanencia, el de promoción y el de aprendizaje real.

c) Equidad. Una educación de calidad debe brindar las mismas

oportunidades de desarrollo a todos los estudiantes. Debe ser capaz de

ofrecer las mismas oportunidades de acceso a la educación a diferentes

tipos de alumnos que parten de diversos puntos. La equidad implica dar

más a los que más lo necesitan.

d) Eficiencia. Un sistema será de mayor calidad en la medida en que,

comparado con otro, logre resultados similares con menores recursos.

Competencia. Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los sujetos

desarrollan para poder integrarse a un mundo heterogéneo, incierto, cambiante,

inestable y complejo.

Competencia deportiva. Enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o

más sujetos respecto a una disciplina deportiva.

Competencia docente. Las competencias docentes pueden ser definidas como

la forma práctica en que se articula el conjunto de conocimientos, creencias,

capacidades, habilidades, actitudes, valores y estrategias que posee un docente y

que determinan el modo y los resultados de sus intervenciones psicopedagógicas.

D

Desarrollo. Acción para que suceda, ocurra o acontezca un hecho.

Disciplina. Es la instrucción sistemática dada a discípulos para capacitarlos

como estudiantes en un oficio o comercio, o para seguir un determinado código

de conducta u "orden".

Docente profesionista. Docente que ejerce la profesión educativa egresado de

una institución de educación superior no destinada a la formación magisterial.

109

Escenario Educativo. Se refiere al sistema educativo nacional y a todos los

procesos, elementos y formas de la enseñanza y el aprendizaje que se dan dentro

del mismo. Implica la articulación de planes y programas de estudio, contenidos

de aprendizaje, estrategias de enseñanza, recursos humanos y materiales,

procesos de gestión y evaluación y toda una compleja estructura organizacional

que parte desde la Secretaria de Educación Pública hasta las escuelas de

diferentes niveles que la integran.

E

Egresado. Es aquel sujeto que ha concluido sus estudios, y obtenido un título o

graduación académica.

Estrategia. Conjunto de acciones que se implementan en un contexto

determinado para lograr un objetivo.

Evaluación. Proceso dinámico a través del cual, e indistintamente, una empresa,

organización o institución académica puede conocer su propio rendimiento,

particularmente sus fortalezas y sus debilidades y así reorientar estrategias o

centrarse en los resultados positivos para generalizarlos.

Gestión. Proceso por medio del cual los responsables administrativos se

aseguran que los recursos materiales y humanos se obtengan y se empleen

efectiva y eficientemente en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de la

organización.

G

Globalización. Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,

que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de

110

una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

carácter global.

M

Mapa curricular. Conjunto de materias agrupadas por líneas de formación o

áreas de estudio con base en el perfil de egreso deseado y distribuidos en el

tiempo a partir de la duración del plan de estudios.

Muestra. Proporción de un objeto de estudio que da a conocer las cualidades del

mismo.

Necesidad. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir; la carencia

de las cosas que son indispensables para la conservación de la vida.

N

Objetivo. Es el resultado más específico que se tiene que lograr a más corto

plazo para que la meta sea alcanzada. Es cuantificable o cualificable, conciso y

comprensible, variable, realista y aceptable.

O

Paradigma. Es un modelo o esquema a seguir que rompe con la estructura o

forma de ser o de actuar de una sociedad, comunidad o grupo de personas. Un

paradigma señala desde otra perspectiva un cambio cualitativo en beneficio de la

colectividad.

P

111

Perfil de egreso. Conjunto de rasgos, entre los cuales se encuentran

conocimientos, habilidades, actitudes y competencias, que caracterizan a un

estudiante al momento de terminar un plan de estudios

Plan de estudios. Es la descripción secuencial de la trayectoria de formación de

los alumnos en un tiempo determinado.

Profesor en formación inicial. Alumno inscrito en alguna escuela normal de la

nación que se encuentra desarrollando sus competencias docentes que le

permitirán ejercer la profesión.

Profesor en servicio. Docente responsable de un grupo de cualquier nivel

educativo. Docente que ejerce la profesión en nivel secundaria como titular de

una asignatura en particular.

Programa educativo. Documento que contiene todos los elementos necesarios

para que un docente y un estudiante realicen un curso educativo. Los elementos

más frecuentemente incluidos son: presentación, introducción, objetivos de

aprendizaje, contenidos temáticos, metodología, bibliografía y evaluación.

Trabajo colegiado. Es la colaboración entre los diferentes actores que participan

en el proceso educativo con relación al funcionamiento de la escuela y con el

logro de los propósitos a través de la toma de decisiones. Creando, por

consecuencia, un sentido de participación y contribución para mejorar la

enseñanza.

T

112

RELACIÓN DE SIGLAS

ACE: Alianza por la Calidad de la Educación.

CAM: Centros de Actualización del Magisterio.

CONADE: Comision Nacional de Cultura Física y Deporte

CNAR: Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento.

Edusat: El Sistema de Televisión Educativa

ENED: Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos

ENLACE: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares.

ESEF: Escuela Superior de Educación Física

ENSM: Escuela Nacional Superior de México.

INJUVE: Instituto Nacional de la Juventud Mexicana

IPN: Instituto Politécnico Nacional.

SEP: Secretaría de Educación Pública.

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences.

113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert, G. M. (2007). La investigación educativa. Claves Teóricas. México: McGraw-Hill.

Álvarez, G. I. (2002). Nuevos sistemas de Formación Docente para la Educación Básica en un Nuevo Siglo. México: Ediciones Taller Abierto.

Álvarez, G. I. y Topete, B. C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista latinoamericana de estudios educativos, 43 (3).

Ángeles, O. (1993). El Comité Nacional de Evaluación de Francia. Evaluación Educativa, 11, CIEES-CONAEVA.

ANUIES, (2003). Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación

Superior (2003, 10 de octubre). Recuperado el día 12 de junio de 2011, de http://www.anuies.mx/index1024.html

Arredondo, V. (1991). ¿A dónde debe conducir la evaluación de la Educación Superior? Revista de la Educación Superior, 20 (3), 159-171.

Chain, R. (1995). Estudiantes Universitarios. Trayectorias escolares. México: Universidad de Aguascalientes.

CONADE (2003). Ley General de Cultura Física y Deporte. México: CONADE.

------------- (2008). Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012. México: CONADE.

114

Cruz, J. (2009). Investigación cualitativa. México: Pearson Addison Wesley.

Eisenberg, R. (2003). La investigación educativa en México 1992-2002. México: Ediciones Patria.

Escudero, J. M. (2008). Análisis de buenas prácticas: hacia un marco de referencia compartido. (Documento interno). Murcia: Universidad de Murcia.

Flor, G. J. (2000). Fundamentos políticos-jurídicos de la educación en México. México: Progreso.

Fresán, M. (1998). Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de la Instituciones de Educación Superior. Esquema básico para los estudios de egresados de educación superior. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

García, A. (1997). Introducción a la mitología de la investigación científica. México: Plaza y Valdez.

-------------- (1997). Concepto de investigación. Introducción la metodología de la investigación científica. México: Plaza y Valdés.

García, M. P. y Ortíz, F. G. (2007). Recopilación de datos. Metodología de la investigación. México: Limusa.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2009). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrúa.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

115

Larroyo, F. (1989). Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa.

Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodologías de la investigación educativa. Barcelona: Thompson Rojas.

Ornelas, C. (2005). El Sistema Educativo Mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Piñera, R. D. (2002). La educación superior en el proceso histórico de México. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Prawda, J. (1987). Logros, inequidades y retos del futuro Sistema Educativo Mexicano. Mexicano: Grijalbo.

Rangel, G. (1998). Seguimiento de egresados (tomo II). México: SEP-Investigación Científica. Coordinador, Planeación Institucional.

Red Gradual (2006). Asociación Columbus. Manual de instrumentos y operaciones para el seguimiento de egresados. México: Red Gradual.

Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rojas, S. R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.

Schmelkes, S. (1999). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP.

116

SEP (2000). Ley General del Deporte. México: CONADE.

------ (2007). Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria. México: SEP.

------ (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: SEP.

------ (2008). Alianza por la calidad de la Educación. México: SEP.

------ (2011). Plan de Estudios de Educación Básica 2011. México: SEP.

Soriano; R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. España: Morata.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1980). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Páginas en internet

http://www.cnar.gob.mx/

http://www.conade.gob.mx/

http://www.sep.gob.mx/

http://www.simedar.org/cima/deportistas_cima.aspx

www.sepdf.gob.mx

117

ANEXO

CUESTIONARIO SOBRE EXPERIENCIAS DE EGRESADOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA 329 “TLACHTLI”

PERTENECIENTE AL CNAR

118

ANEXO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD STO. TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO SOBRE EXPERIENCIAS DE EGRESADOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA 329 “TLACHTLI” PERTENECIENTE AL CNAR

El presente cuestionario forma parte de una investigación sobre experiencias de

Egresados de la Escuela Secundaria General 329 “Tlachtli” Incorporada al

Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento. Su

objetivo es identificar y analizar las implicaciones entre profesores y entrenadores

en los deportistas de Alto Rendimiento así conocer sus experiencias y logros a

partir de su paso por el CNAR.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL.

INSTRUCCIONES. A continuación se presentan una serie de datos a los que se

le pide amablemente dé contestación.

Nombre: _______________ ________________ _________________

Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)

Sexo: F M Fecha de nacimiento: ______ __________ _____

Año Mes Día

Lugar de nacimiento:_____________________________

119

Situación en el CNAR: Externo Interno

Disciplina: _____________________ Especialidad: __________________

Puesto de juego o pruebas en las que suele competir:

_________________________________________________________________

Categoría en la que compite actualmente:

_________________________________________________________________

Máxima categoría en la que ha competido:

Número de años durante los que ha permanecido en la máxima categoría:

_________ AÑOS

Número de años que, de forma continuada, viene usted practicando su deporte:

_________ AÑOS

¿Cuáles han sido los mayores éxitos individuales y colectivos que ha conseguido

en el deporte de alto rendimiento?

120

ACONTECIMIENTO Y/O ÉXITO Puesto o Marca Año

¿En qué escuelas has estudiado después de estar en el CNAR? _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_____________________________________________________

Actualmente, ¿en qué escuela cursa sus estudios y en qué grado?

121

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_____________________________________________________

II. OPINIÓN DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

INSTRUCCIONES. Marca con una “×” los recuadros, valorando en escala de

cero a cuatro el grado de cumplimiento de las acciones que llevaron a cabo tus

maestros dentro de la Escuela secundaria General 329 “Tlachtli”

0

Nunca

1

Casi Nunca

2

A veces

3

Casi siempre

4

Siempre

NP Acciones 0 1 2 3 4

1. Exigió puntualidad en la hora de entrada y salida del

salón.

2. Preparó su clase con anticipación.

3. Tiene dominio de los temas.

4. Promovió la participación de todos.

5. Promovió el respeto entre los alumnos.

6. Promovió los valores para vivir en compañía.

7. Brindo buenos consejos a los alumnos.

122

8.

Estimuló la creatividad (por ejemplo: escribir cartas,

pensamientos, hacer manualidades, videos, dibujos,

poesías).

9. Organizó y apoyó en eventos para la convivencia entre

compañeros.

10. Eligió correctamente los temas para tratar en el curso.

III. OPINIÓN DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO

INSTRUCCIONES. Hablando de satisfacción, por favor, podría situar en esta

escala, donde el 1 es muy insatisfecho y el 10 es muy satisfecho, cómo se

encuentra usted de satisfecho con el funcionamiento de los siguientes órganos del

CNAR

, marque con un círculo el número de la escala que más se aproxime a su

opinión.

SATISFACCIÓN CON… GRADO DE SATISFACCIÓN

La dirección del CNAR . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La dirección de la secundaria. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La Secundaria General del

CNAR 329 “Tlachtli”. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Las Instalaciones Deportivas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EL pabellón de entrenamiento

de tu disciplina. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El CNAR en general. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

123

Tu Entrenador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El Servicio Médico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Los Dormitorios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El Servicio de Comedor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La seguridad del Centro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El personal administrativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Servicios de Orientación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Atención a los padres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si compara el CNAR con otros centros de entrenamiento del mismo nivel de

formación deportiva, considera usted que…

NP Mayor Menor Igual

1. La dificultad del trabajo es: 1 2 3

2. El esfuerzo que se requiere

es: 1 2 3

3. La gratificación es: 1 2 3

4. La satisfacción en el trabajo

es: 1 2 3

5. El reconocimiento social es: 1 2 3

6. La autonomía personal es: 1 2 3

124

7. La responsabilidad por el

resultado es: 1 2 3

8. La posibilidad de promoción y

de carrera es: 1 2 3

9. La necesidad de actualización

es: 1 2 3

IV. OPINIÓN DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

INSTRUCCIONES. Marca con una “×” los recuadros, valorando en escala de

CERO a CUATRO, el grado de cumplimiento de las acciones de los entrenadores

en el CNAR.

0

Nunca

1

Casi Nunca

2

A veces

3

Casi siempre

4

Siempre

NP Acciones 0 1 2 3 4

1. Se realizó un reconocimiento médico.

2. Realizaron pruebas-test de Condición física.

3. Mejoró tu rendimiento.

4. Se evitó el sobre-entrenamiento.

5. Se previnieron lesiones.

6. Se procuró acortar el tiempo de recuperación de lesiones.

125

7. Hubo planificación del entrenamiento.

8. Fueron oportunas las fechas de las competiciones.

9. Se conoció el estado de salud del deportista.

10. Se definieron las necesidades del deportista.

11. Definir el perfil del deportista.

12. Se evitó la sobrecarga de trabajo.

13. Fue buena la progresión de carga.

14. Hubo variedad en el entrenamiento.

15. Disfrutó optimización en carga-recuperación.

16. Hubo continuidad.

17. Tuvo individualización en el entrenamiento.

18. Había especialización por parte del entrenador.

19. Fueron buenas las técnicas de medida.

20. Fue bueno el control nutricional.

Desea usted hacer algún comentario adicional sobre el CNAR. Por favor escriba a

continuación:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

126

_________________________________________________________________

_________________________________________________

¿Desea usted hacer algún comentario adicional sobre la Escuela Secundaria

“329” Tlachtli”? por favor escriba a continuación:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_______________________________________________

LE AGRADECEMOS LA INFORMACIÓN Y EL TIEMPO QUE HA BRINDADO PARA CONTESTAR ESTE CUESTIONARIO.