143
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN EL IMPACTO DEL PETRÓLEO EN LOS PAÍSES EXPORTADORES: CASO MÉXICO, ARABIA SAUDITA, VENEZUELA, ARGELIA, NIGERIA Y KUWAIT. T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E M A E S T R O E N C I E N C I A S E C O N O M I C A S (C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L) P R E S E N T A MUJTAR LEBEIHI EMBOIRIK. MÉXICO, D.F. ENERO DE 2005.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE

POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

EL IMPACTO DEL PETRÓLEO EN LOS PAÍSES EXPORTADORES: CASO MÉXICO, ARABIA SAUDITA, VENEZUELA, ARGELIA, NIGERIA Y

KUWAIT.

T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E M A E S T R O E N C I E N C I A S E C O N O M I C A S

(C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L) P R E S E N T A MUJTAR LEBEIHI EMBOIRIK.

MÉXICO, D.F. ENERO DE 2005.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

PENSAMIENTO:

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. Kant.

DEDICATORIA: Al esfuerzo y a la incansable resistencia de los Saharauis.

Agradecimientos: Resulta difícil reflejar mi gratitud a todas aquellas personas que de un modo u otro han hecho posible el desarrollo y logro de este trabajo, pero hay algunas con las que me siento especialmente comprometido.

A mis padres y hermanos por haber creído en mí y sobre todo, haber atenuado la distancia con su ternura y ejemplo.

A mí estimado tutor el Dr. Mario Sánchez Silva, y a todos los maestros de la Sección de Estudios de Postgrados e Investigaciones de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, que de forma especial han contribuido en mi formación. A todos gracias.

A los gobiernos Mexicano y Saharaui por permitirme esta oportunidad.

A Todos mis amigos, por su paciencia. A todos lo que se tomen tiempo, para leer ésta tesis, muchas gracias.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

PRESENTACIÓN:

Este trabajo de tesis de maestría ha sido

realizado gracias:

Al gobierno de México que por el conducto de

la Secretaría de Relaciones Exteriores me

otorgó una beca para la realización de los

estudios de la maestría de economía en la

especialidad del comercio internacional en la

Escuela Superior de Economía del Instituto

Politécnico Nacional la cual agradezco

infinitamente, esperando retribuirla

aportando a mi país a través del

conocimiento y la investigación que he

logrado a través de esta oportunidad y la

dedicación permanente.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

ÍNDICE: Pensamiento, Dedicatoria y Agradecimiento-----------------------------------------------------------I. Presentación ------------------------------------------------------------------------------------------------II. Índice -------------------------------------------------------------------------------------------------------III. Siglas y abreviaturas--------------------------------------------------------------------------------------IV. Glosario de términos---------------------------------------------------------------------------------------V. Relación de graficas.-------------------------------------------------------------------------------------VII. Resumen ---------------------------------------------------------------------------------------------------VII. Sumary ----------------------------------------------------------------------------------------------------VIII. Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------1. Capitulo I. MARCO DE REFERENCIA-----------------------------------------------------------------3. I-I-1. Análisis del mercado del petróleo. -------------------------------------------- ---------------6. I-I-2. La primera Crisis del petróleo. ----------------------------------------------------------------7. I-I-3. La segunda crisis del petróleo. ----------------------------------------------------------------8. I-I-4. Los ochentas, la década de los precios deprimidos. ----------------------------------------9. I-I-5. Los noventa, una década de altibajos en el precio. ----------------------------------------10. I-I-6. El primer incremento del precio sin conflicto bélico.-------------------------------------12. I-II. El mercado del petróleo en el nuevo milenio.------------------------------------------------13. I-II-a). Tendencias recientes.-------------------------------------------------------------------------13. I-II-b). La pérdida de la hegemonía de la OPEP. -------------------------------------------------15. I-II-c). Los nuevos proveedores del petróleo.------------------------------------------------------16. I-III- el petróleo como recurso estratégico en la definición de políticas energética---------.18. Capitulo II. EL APORTE DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS AL BIENESTAR.-------------21. II-1. Bienestar social y los límites del pensamiento económico dominante-------------------24. II-2. El mercantilismo.--------------------------------------------------------------------------------29. II-3. La economía ortodoxa.--------------------------------------------------------------------------31. II-4. La economía heterodoxa.-----------------------------------------------------------------------48. II-5. El estructuralismo Latinoamericano. ---------------------------------------------------------50. II-6. La nueva teoría del comercio internacional.-------------------------------------------------58. II-7. Conclusiones.------------------------------------------------------------------------------------62. Capitulo III. LOS PAÍSES PETROLEROS. -----------------------------------------------------------64. III-1.Argelia. -------------------------------------------------------------------------------------------64. III-2.Arabia Saudita. --------------------------------------------------------------------------------69. III-3. Nigeria------------------------------------------------------------------------------------------72. III-4. México------------------------------------------------------------------------------------------78. III-5. Venezuela. -------------------------------------------------------------------------------------85. III-6. Kuwait.-----------------------------------------------------------------------------------------88. Capitulo IV- COMPROBACIÓN DEL MODELO.-MODELO DE REGRESIÓN.--------------90. IV-1. Planteamiento del modelo empírico.-------------------------------------------------------90. IV-2. México----------------------------------------------------------------------------------------100. IV-3. Nigeria----------------------------------------------------------------------------------------101. IV-4. Arabia Saudita-------------------------------------------------------------------------------102. IV-5. Venezuela------------------------------------------------------------------------------------102. IV-6. Argélia----------------------------------------------------------------------------------------103. IV-7. Kuwait----------------------------------------------------------------------------------------104. IV-8. Estrategia de comprobación de la Hipótesis.--------------------------------------------104. IV-9. Estimación del modelo en sus tres versiones.-------------------------------------------113. IV-10. Las pruebas de Hipótesis-----------------------------------------------------------------115. Conclusiones y Recomendaciones---------------------------------------------------------------------119. Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------------------------122. Anexos.----------------------------------------------------------------------------------------------------124.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

SIGLAS Y ABREVIATURAS:

ONU: Organización de Naciones Unidas.

OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.

EU: Estados Unidos de Norte América.

UE: Unión Europea.

OCDE: Organización de Cooperación y desarrollo económico.

OMC: Organización Mundial de Comercio.

PNUD: Fondo de Naciones Unidas de Población.

PEDs: Países en desarrollo.

PDs: Países desarrollados.

RRI: Relación Real de Intercambio.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

BM: Banco Mundial.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

PIB: Producto Interno Bruto.

IP: Ingreso Petróleo.

IED: Inversión Extranjera Directa.

S: Ahorro.

FBK: Formación Bruta de Capital.

FLN: Frente de Liberación Nacional Argelino.

FIS: Frente Islámico de Salvación.

PEMEX: Petróleos Mexicanos.

PDVSA: Petróleos de Venezuela.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

GLOSARIO DE TÉRMINOS: Barreras al comercio: Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones como por ejemplo: contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida; los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá; barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Bienestar: La Teoría del Bienestar corresponde a un campo importante dentro de la disciplina económica. Partiendo de las construcciones neoclásicas de la teoría de la elección del consumidor y de la teoría de la firma en mercados competitivos, construye una situación ideal en materia de asignación de recursos en la economía que supera limitaciones impuestas por los análisis desarrollados en una perspectiva de equilibrio parcial. De esta forma, la integración de las actividades productivas y de consumo en un escenario de equilibrio general permite la concepción de la eficiencia económica, la cual, partiendo de supuestos sobre el comportamiento y racionalidad de los agentes económicos, nos introduce a una noción de lo óptimo en términos económicos. Este hipotético escenario de eficiencia se convierte entonces en una condición necesaria, mas no suficiente, para alcanzar el bienestar; noción esta que se construye con base en la satisfacción de necesidades vía consumo. Bienestar general: teoría ampliamente propagada por la economía política burguesa acerca de la denominada ''transformación" del capitalismo y su metamorfosis en una sociedad en que han perdido su fuerza los principales rasgos inherentes al capitalismo. Según esta teoría, en el capitalismo moderno la propiedad privada ha cedido su lugar a la propiedad social, han desaparecido las clases y, con ellas, la lucha de clases, la desigualdad de bienes, la explotación de los trabajadores, las crisis económicas, y el Estado de instrumento de dominio para la minoría poseedora, se ha convertido -afirman-, en un "instrumento de paz" y de "unidad clasista". Los predicadores del "Estado del bienestar general", en su afán de conferir a esta teoría una apariencia de verosimilitud suelen remitirse a los cambios económico-sociales que se han producido en el mundo capitalista durante los últimos 50-60 años. Clásicos: nombre genérico conque se designa al conjunto de académicos, hombres de negocios, filósofos y economistas británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente, formularon los principios de la nueva ciencia de la economía e hicieron importantes consideraciones sobre política económica. Junto con la figura de David Hume y la labor fundadora de Adam Smith, es preciso destacar los aportes de David Ricardo, Thomas Malthus, James Mill, Nassau Senior, John Stuart Mill y Jeremy Bentham, para sólo mencionar los nombres más conocidos. En el centro de la preocupación de los economistas clásicos estuvo el problema de la riqueza, de su origen y distribución, así como el análisis del valor; el estudio de la renta de la tierra, del comercio internacional y de la acción interventora del Estado resultaron otros tantos temas fundamentales en sus escritos. Crecimiento económico: aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo preciso, que generalmente es un año. El crecimiento económico es cuantificable a través de diversas variables contenidas en el cálculo del producto interno bruto y su variación entre un año y otro.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Crisis económica: Significa la ruptura del equilibrio entre la producción y el consumo, por lo que se caracteriza por la sobreproducción o subconsumo. La crisis se manifiesta cuando muchas pequeñas y medianas empresas empiezan a quebrar, la producción y la circulación disminuyen drásticamente, aumentan el desempleo y el subempleo y, en general, hay fuerte desequilibrio comercial, monetario, crediticio y sobretodo entre la oferta y la demanda. La crisis económica en el sistema capitalista es periódica e inevitable debido a la anarquía de la producción (cada capitalista decidió qué, cómo y cuánto producir) Desarrollo económico: proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su economía a un estado avanzado de la misma. Este nivel alcanzado en el desarrollo representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto; implica que los niveles de vida se van mejorando día a día, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y la productividad per cápita en las diferentes ramas de la economía, y aumento en el ingreso real per cápita. Economía del Bienestar: a veces considerada como una forma de economía normativa, por diferencia con la economía teórica o positiva que busca conocer cómo son los procesos económicos, la Economía del Bienestar es una rama del pensamiento económico que se propone incrementar el bienestar total o la utilidad total existente en una sociedad. El problema básico que se presenta en tal caso es que debe encontrarse un modo de hacer comparaciones interpersonales de utilidad, es decir, definir una escala de preferencias que sea común para dos o más personas. La existencia de tal escala común, sin embargo, es imposible de demostrar. Basada en gran parte en el concepto de óptimo paretiano, la Economía del Bienestar se desarrolló con bastante ímpetu a mediados del siglo XX, encontrándose entre los soportes teóricos del llamado Estado de Bienestar. En la actualidad ha sido desplazada del centro del pensamiento económico, en gran parte debido a la imposibilidad de encontrar un vínculo entre los aspectos normativos y positivos: de acuerdo al teorema imposibilidad de Arrow, no es factible encontrar una función "social" de bienestar que agregue las funciones de utilidad de cada uno de los individuos. Economías de escala: Existen economías de escala en la producción de un bien cuando el costo medio del mismo disminuye, en el largo plazo, al aumentar la escala en que se lo produce. En el caso contrario, cuando los costos aumentan al aumentar la escala de la producción, se habla de deseconomías de escala. Las economías de escalas pueden ser internas o externas. A la primera categoría pertenecen las que se producen dentro del interior de una firma como producto de la ampliación de la escala de producción, tales como las que surgen de la indivisibilidad de ciertos equipos o procedimientos técnicos, que tienen una escala donde la eficiencia es mayor; las que devienen de la especialización o división del trabajo entre el personal de la firma; las que se producen cuando hay significativos costos fijos de diseño, investigación y desarrollo de productos, etc. Las economías de escala externas son las que se producen cuando, al integrarse diversas firmas, caen los costos de financiamiento o de obtención de materias primas, o cuando es posible hacer economías debido a que se comparten ciertos procesos tecnológicos que obligan a utilizar materias primas o servicios técnicos semejantes. Eficiencia: El concepto de eficiencia, en economía, es diferente al de eficiencia técnica que se utiliza en otras ciencias: no se trata de la maximización del producto por unidad de energía o de materias primas, sino de una relación entre el valor del producto y de los recursos utilizados para producirlo. La eficiencia económica pone de relieve entonces la relación entre el costo y el valor de lo producido. Se habla de estar en la frontera de eficiencia cuando se llega a la maximización del valor a un coste dado, siempre y cuando lo producido tenga demanda en el mercado Equidad: Principio que permite el trato justo entre personas o entidades. Se aplica el término equidad en la economía para señalar todas aquellas transacciones que arrojan

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

iguales beneficios a quienes las realizan, sin que alguien se aproveche de los demás. También es utilizado el término de falta de equidad en relación a las desigualdades económicas y sociales entre los habitantes de un determinado país. Estabilidad económica: situación que se da cuando no existe un proceso sostenido y generalizado de aumento de los precios; más bien, los precios crecen muy lentamente, no rebasan el cinco por ciento anual. La estabilidad económica implica el control de la inflación. También existe estabilidad económica cuando no se dan variaciones bruscas en el tipo de cambio, es decir, se mantiene más o menos la misma paridad de la moneda de un país con las demás monedas extranjeras. Estado de bienestar: Traducción de la expresión inglesa welfare state que se utiliza para hacer mención de las nuevas actividades sociales que asumieron ciertos Estados modernos. El Estado de bienestar, característico de varios países de Europa Occidental, ofrece educación y atención médica gratuitas, viviendas de bajo costo, pensiones de vejez, retiro y enfermedad, transferencias directas hacia los desempleados y los pobres, así como otros programas sociales de diversa naturaleza. En los últimos años se ha revertido en parte la tendencia que llevó a la ampliación de funciones característica de los Estados de bienestar. Ello ha sucedido por varios motivos: a) por la revalorización de la economía de mercado, lo cual lleva a tratar de eliminar las distorsiones que, sobre la asignación general de recursos, producen estas amplias políticas; b) por los crecientes déficits que se van generando cuando el gasto público se amplia de esta manera; c) por la ineficiencia de muchas de estas políticas para erradicar los males sociales que se proponen combatir, en especial en cuanto a la eliminación de la pobreza y el desempleo Industrialización sustitutiva de importaciones: proceso que implica, limitar la importación de algunos bienes, que se pasan a producirse internamente; limitar la importación de otros bienes, de los cuales es posible prescindir, al menos temporalmente; ello en beneficio del aumento de las importaciones requeridas para la producción de aquellos bienes cuya sustitución ha sido emprendida, aumentar así la producción y el ingreso a un ritmo superior al de las importaciones y exportaciones globales. Industrialización: proceso histórico social que consiste en la incorporación de técnicas y procedimientos industriales a las actividades económicas de un país. La producción de mercancías en el capitalismo ha pasado por tres fases: a) producción mercantil simple; b) manufacturas; c) maquinización. Actualmente se llama países industrializados a los que se encuentran en un proceso adelantado de la maquinización y automatización, es decir, aquellos que han logrado desarrollar ampliamente las técnicas y los procedimientos industriales. La industrialización supone la producción de bienes de consumo, de bienes intermedios y sobre todo de bienes de capital. Inflación: es un proceso de aumento sostenido y generalizado de los precios, resultado de desequilibrios económicos en la esfera productiva (desequilibrio oferta – demanda) o en la esfera monetaria (exceso de circulante). Integración regional: Proceso mediante el cual diversas economías nacionales incrementan su complementación, buscando aumentar sus mutuos beneficios. La integración abarca, en cuanto al comercio internacional, la disminución de los aranceles y de las barreras no arancelarias, acuerdos bilaterales o multilaterales sobre comercio, transporte y financiamiento, así como otros compromisos relativos al marco jurídico en el que se desenvuelven tales intercambios. Por tal motivo los acuerdos de integración pueden desembocar en la constitución de áreas de librecambio o en la creación de un mercado común. Librecambio: Llámese así a la política de no intervención gubernamental en el comercio internacional para dejar que tengan plena vigencia los beneficios que proceden de la división del trabajo y de las ventajas comparativas que tienen las

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

diferentes naciones. Tal política permitiría una óptima asignación de recursos a escala internacional. A pesar de las fuertes razones teóricas que avalan al librecambio éste nunca ha sido seguido plenamente por casi ningún país, y mucho menos por la comunidad internacional en su conjunto: los gobiernos suelen imponer diversas restricciones al comercio exterior ya sea para obtener ingresos aduaneros -como sucedía especialmente en el siglo pasado- o para favorecer a ciertos sectores económicos y sociales. Así, los argumentos a favor del proteccionismo han insistido siempre en la necesidad de defender los intereses de los sectores rurales, de promover la industria local o de garantizar el empleo de quienes dependen de tales actividades económicas. Las medidas proteccionistas favorecen claramente a un núcleo o sector definido de personas, en tanto perjudican, pero de un modo difuso, al consumidor en general; el librecambio, por otra parte, actúa de un modo simétricamente inverso. El hecho de que los sectores favorecidos puedan ejercer una fuerte presión política a favor de sus intereses y de que, por otro lado, los consumidores en su conjunto no puedan hacer valer del mismo modo su preferencia por productos más baratos, explica en gran parte la dificultad que ha tenido el librecambio para extenderse de un modo mucho más amplio. No obstante, puede afirmarse que en las últimas décadas se ha producido un mayor reconocimiento de las ventajas que procura esta política Mercantilismo: Filosofía y política económica de los pensadores, hombres de Estado y mercaderes de los siglos XVI y XVII en Europa Occidental. La época se caracterizó por la desaparición final de los lazos económicos y sociales propios del feudalismo, por el aumento de las manufacturas y por la expansión de los viajes intercontinentales y del comercio internacional. La llegada a Europa de los metales preciosos de América favoreció un aumento en las transacciones monetarias, en tanto se aceleraba el crecimiento de la empresa privada y aparecía el capitalismo mercantil como una fuerza dominante en la economía. En este contexto surgieron diversas ideas que, a pesar de no conformar un cuerpo sistemático de doctrina, tuvieron algunos rasgos importantes en común que hoy permiten agruparlas bajo el rótulo general de mercantilismo. Entre ellas cabe mencionar la importancia asignada al papel del Estado, especialmente en cuanto a favorecer la expansión de los mercados y proteger los intereses comerciales de las naciones como un todo. Las prácticas mercantilistas, todavía usadas en el mundo de hoy, incluían la regulación de los intereses y de los salarios, el otorgamiento de privilegios y concesiones monopólicas a las industrias, el proteccionismo y diversas otras restricciones al libre movimiento de los bienes y de los factores productivos. Modelo: Para la economía, un modelo es la representación simplificada, pero completa de la realidad económica de una sociedad durante un determinado periodo. Para Cohen y Cyert, modelo “es un juego de supuestos de los que se deduce lógicamente una conclusión o un conjunto de conclusiones”. Se acostumbra, al definir los modelos económicos, darles un tinte matemático o econométrico. Se debe distinguir entre ellos, dado que los modelos matemáticos son elaboraciones teóricas constituidas sobre la base de la consistencia y de la racionalidad que posteriormente se contrasta con la realidad; en tanto que los modelos econométricos parten de la misma realidad haciendo uso de los datos estadísticos recogidos por la observación e incluso por la experimentación. Los modelos económicos tienen limitaciones, ya que se frecuenta caer en el error de emplearlos donde no es posible hacerlo. Neoclásicos: Suele llamarse así al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo más general la teoría económica creada por los clásicos. El concepto de utilidad marginal significó para la ciencia económica una verdadera revolución que permitió comprender mucho mejor el proceso de intercambio, así como la forma en que realizan sus elecciones económicas los consumidores y productores y el modo en que se determinan los precios en el mercado. Los neoclásicos no fueron una escuela en sí, como otras que se centraron alrededor de una figura principal o se desarrollaron en una determinada universidad, sino un movimiento teórico que contó con variados aportes

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

independientes -no siempre perfectamente compatibles- que realizaron personalidades y grupos de trabajo diferentes. F.Y. Edgeworth, Irving Fisher y Alfred Marshall, en Inglaterra, junto con los fundadores de la Escuela de Lausanne y la Escuela Austríaca deben contarse entre sus figuras principales. Nivel de vida: Grado de capacidad económica que tiene un individuo o grupo social para satisfacer sus necesidades vitales. Hablar de nivel de vida es revisar diversos sentidos que puede tener, que van desde poseer una casa hasta referirse al estilo de vida. Para la economía, el nivel de vida se refiere a cantidad de bienes y servicios que consume una persona con determinado ingreso o renta. Política económica: Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país. Debido al incremento de la participación del sector público en las economías modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el conjunto de las actividades productivas, la política económica se ha convertido en uno de los elementos centrales de la política en sí. Productividad: La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo. La productividad del trabajo, por ejemplo, se mide por la producción anual -o diaria, u horaria- por hombre ocupado: ello indica qué cantidad de bienes es capaz de producir un trabajador, como promedio, en un cierto período. Si se modifica la cantidad de trabajadores, obviamente, no se estará aumentando la productividad; ello sólo ocurrirá si se logra que los mismos trabajadores -al desarrollar sus habilidades, por ejemplo- produzcan más en el mismo período de tiempo. Lo mismo se aplica a los otros factores productivos. Si bien no es fácil medir con exactitud la productividad de cada factor aisladamente, pues en la práctica ellos se combinan de un modo que hace dificultosa tal separación, es posible tener, en cambio, una idea aproximada de la contribución de cada uno al producto final. Resulta indiscutible que la productividad total ha crecido enormemente desde la época de la Revolución Industrial: gracias a los adelantos tecnológicos y a la creciente incorporación de capital a los procesos productivos, y gracias también a la superior calificación de la mano de obra, las empresas modernas son muchísimo más productivas que sus similares de hace algunas décadas. Este hecho es el que explica, en definitiva, el gigantesco incremento en el consumo que se ha dado desde aquella época, pues el aumento de la productividad se expresa en una mayor producción por hombre ocupado. Subdesarrollo: Etimológicamente, subdesarrollo quiere decir “abajo del desarrollo”, es decir, que se da la connotación de que el subdesarrollo es una etapa para llegar al desarrollo. Pero etimológicamente el concepto de subdesarrollo no ayuda mucho. Se han buscado otras categorías afines para precisar el subdesarrollo, sin embargo, el problema en lugar de resolverse se ha complicado. El término subdesarrollo se utiliza para países o regiones, pero para aplicarlo de manera más aproximada se recomienda recurrir a ciertos indicadores económicos que permiten acercarse a la realidad. Estos indicadores pueden ser: grado de desarrollo del potencial productivo; suficiencia de recursos de capital; equilibrio estructural de los factores y recursos productivos; marginalidad económica. En recursos, el subdesarrollo de un país se caracteriza por el desequilibrio entre el potencial productivo y la necesidad de consumo general de una población, en razón de la sustancial insuficiencia del primero y de su deformado crecimiento. Utilidad marginal: Este concepto resulta crucial para la ciencia económica, tanto es así que está en la base, y ha dado el nombre, a toda una corriente de pensamiento, el marginalismo. La utilidad marginal se refiere al aumento o disminución de la utilidad total que acompaña al aumento o disminución de la cantidad que se posee de un bien o conjunto de bienes y es, matemáticamente, igual a la derivada de la curva que describe la función de utilidad a medida que aumentan los bienes a disposición del consumidor. Cuando un individuo adquiere unidades adicionales de una mercancía la satisfacción o utilidad que obtiene de las mismas va, desde luego, aumentando; pero dicho aumento

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

no es proporcional o constante, pues cada vez resulta menor la utilidad obtenida de la última unidad considerada. Llegará un punto en que, por lo tanto, se alcance el máximo de utilidad y, a partir de este punto, podrá haber incluso una utilidad negativa, pues unidades adicionales del bien resultarán en definitiva una molestia, produciéndose entonces una desutilidad. Es posible que a una persona le guste tener un perro, o tal vez dos o tres, pero es casi seguro que estará dispuesta a pagar para que alguien se lleve a su décimo o vigésimo perro. Este comportamiento del consumidor queda expresado entonces en lo que se llama la Ley de la utilidad marginal decreciente, que puede ser enunciada diciendo que a medida que el consumo de una mercancía aumenta en un individuo, manteniéndose constante todo lo demás, su utilidad marginal derivada de esta mercancía decrecerá. La ley de la utilidad marginal decreciente sirve para explicar el comportamiento de la demanda: Los gastos de una persona en los diferentes bienes reflejan su escala de preferencias y el nivel de su renta; de la ley enunciada se sigue que la utilidad total, obtenida del gasto de un ingreso dado, alcanzará su máximo cuando el gasto se distribuya de un modo tal que cada unidad de gasto (unidad monetaria) determine utilidades marginales iguales para todos ellos; debido a que los precios de los bienes difieren debiera decirse, para enunciar la afirmación anterior con más exactitud, que la utilidad en realidad se maximiza cuando las utilidades marginales de los bienes son proporcionales a los precios relativos de ellos. Esta es la condición de equilibrio para el individuo, considerado como consumidor. La ley de la utilidad marginal decreciente permite entender, entonces, cómo opera la demanda de un determinado bien o servicio, pues no es la utilidad que una mercancía aisladamente produce la que determina su demanda, sino la utilidad marginal que ésta posea para él en las circunstancias concretas en que se produce su elección. ------------------------------------------------------- Fuente: Los términos fueron tomados del Diccionario Económico, elaborado por: Santiago Zorrilla Arena y José Silvestre Méndez, de la editorial: LIMUSA Noriega Editores, Segunda edición, México, D.F., 2002. y del Diccionario de Economía Política de la Biblioteca Virtual: http://www.eumed.net/cursecon/dic/index.htm.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

RELACIÓN DE GRAFICAS: I-1-a)- Comportamiento de las variables en el caso de Argelia--------------------67. I-1-b)- Las exportaciones petroleras y no petroleras argelinas--------------------68. I-1-c)- Comportamiento de la deuda, Reservas Internacionales Y el ingreso del petróleo-------------------------------------------------------------69. II-2-a)- Comportamiento gráfico de los ingresos del petróleo, la formación bruta De capital y las Reservas Internacionales de Arabia Saudita.---------------------70. II-2-b)- EL comportamiento de los ingresos del petróleo y los gastos Del gobierno Saudita --------------------------------------------------------------71. II-2-c)- comportamiento de los ingresos del petróleo, la Inversión y el PIB-----72. III-3-a)- Comportamiento del ingreso del petróleo, el gasto de gobierno de Nigeria.--76. III-3-b)- Comportamiento de la Inversión el ahorro y el Ingreso del petróleo.--77. III -4-a)- Comportamiento del pib, la Inversión en el caso de México.-------------------82. III-4-b)- El comportamiento de la Inversión, el ahorro y el Ingreso del petróleo.-------83. III-4-c)- El comportamiento de los ingresos del petróleo y la deuda.---------------------84. III-5-a)- Comportamiento de los ingresos del petróleo, la Inversión y el ahorro De Venezuela.--------------------------------------------------------------------------86. III-5-b)- Comparación entre exportaciones petroleras y no petroleras de Venezuela. --------------------------------------------------------------------------------------87. III-5-c)- EL ingreso del petróleo y la Inversión.-----------------------------------------88. III-6-a)- Comportamiento del pib, el ingreso del petróleo y la Inversión.----------------89. IV-9-1- Salida de maquina con las variables de todos los países-------------------------113. IV-9-2- Salida de maquina con el análisis de todas las variables de forma global.----114. IV-9-3- Salida de maquina de los diferentes variables y sus efectos rezagados.-------115.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

RESUMEN:

La investigación se plantea como objetivo el analizar el impacto de los ingresos del

petróleo en el PIB de los diferentes Países, y de forma detallada se analizan tanto las

diferentes economías nacionales, como los factores trasnacionales que inciden en ello. Y

para ello y a través de una regresión simple se analiza el impacto de estos ingresos en el

PIB, per. Cápita por cada país y al final de forma conjunta a través de datos cruzados de

todos los países y se comprueba de forma fehaciente no solo el nulo impacto de estos

ingresos en el PIB, sino su impacto adverso. Lo que hace aun más complejo el

tratamiento del tema, ya que no solo depende de factores de precio y producción y

reservas, o políticas nacionales, sino también de factores geoestratégicos.

SUMMARY:

The investigation considers as aim(lens) to analyze the impact of the income of the oil in

the well-being of the different peoples(villages), and of detailed form there are analyzed

both the different national economies, and the transnational factors that affect in it. And

for it and across a simple regression there is analyzed the impact of this income in the

GDP, per. Cápita for every country and at the end of joint form across crossed

information of all the countries and he(she) verifies of authentic form not only the void

impact of this income in the well-being, but his(her,your) adverse impact. What makes

furthermore (moreover) the treatment of the topic complex, since not only it(he,she)

depends on factors of price and production and reservations(reserves), or national

policies, but also on geostrategic factors.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

INTRODUCCIÓN: En el mundo globalizado de hoy se hace cada día más importante que también

se globalicen las experiencias exitosas y en esa dirección va encaminada esta

investigación o cuando menos en aprender de los errores de los demás. Por ello

y por las grandes riquezas que alberga el subsuelo de mi país en cuanto a

hidrocarburos se refiere, es que he querido estudiar el impacto directo que ha

tenido el ingreso del petróleo, en países de un impacto importante en los precios

del petróleo, de los diferentes continentes y cárteles, en vistas de examinar su

experiencia en cuanto a reformas económicas y sobre todo en cuanto al impacto

de estos ingresos en el PIB.

Y para ello me planteo en el capitulo I, una revisión sobre el mercado del

petróleo a nivel mundial y sus especificidades, así como la importancia del

petróleo para los próximos años en las decisiones geopolíticas.

También, analizo en el capitulo II, las diferentes aportaciones teóricas tanto de

las escuelas de comercio como de los diferentes pensadores sobre el bienestar,

así como la importancia del comercio para el bienestar. Aportes

significativamente sensibles y sobre todo que en su momento revolucionaron a

la humanidad, por ello tenerlos presente siempre es de suma importancia.

También me planté estudiar las propuestas de investigación y el entorno de las

economías de México, Venezuela, Argelia, Nigeria, Arabia Saudita, y Kuwait, en

el capitulo III. Países que por lo general los une su riqueza petrolera y que son

representativos en cuanto al mercado del petróleo, también en diversidad

geográfica, así como en su pertenencia o no a cárteles. Y con ello pretendo

probar y sobre todo entender, las causas que hacen que en estos países a

pesar de sus importantes ingresos petroleros, no se han podido traducir en

mayor bienestar de sus pueblos, sino todo lo contrario en algunos casos.

Y lo más importante, es que ello pueda servir de experiencia a las importantes

decisiones futuros de mi gobierno. Y para ello además de detallar los

importantes avances de los diferentes países y de sus economías, hago un

análisis también por país, donde analizo la importancia de los ingresos del

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

petróleo para el PIB y de forma comparativa con la inversión (IED) y el ahorro

(S), en el capitulo IV. Y ello comprueba de forma econométrica la importancia de

estas fuentes para el PIB y de forma especial del ingreso del petróleo.

También al final se hace una comprobación del modelo aplicado y su valides

conjunta, para poder o no generalizar los resultados. Y ello se comprueba de

forma significativa y conjunta de que los ingresos del petróleo, son significativos

para el PIB y de forma conjunta repercuten de forma negativa. Ello se explica

mediante los importantes compromisos de los diferentes gobiernos con los

grandes centros de consumo, así como de su la falta de un política que mitiga la

gran dependencia de las diferentes economías del precio del petróleo, mediante

políticas que logren atenuar los incrementos generalizados de los costos y con

ello del costo de vida de los ciudadanos.

Por ello mi trabajo tiene como objetivo demostrar cual es el verdadero impacto

de los ingresos del petróleo sobre las diferentes economías de los países

exportadores en estudio y su relación con las principales variables económicas

(PIB, IED, S).

Dado que el petróleo es un elemento importante para las economías analizadas

y sobre todo para los grandes centros de consumo mundial, me planteo la

siguiente hipótesis:

Los altos ingresos del petróleo no son positivos para las economías

exportadoras y dependientes del mismo, ni sus diferentes poblaciones, sino de

forma nociva para las economías familiares de los diferentes países.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

CAPITULO I. MARCO DE REFERENCIA.

Esta investigación fue realizada para presentarla como tesis de grado de la

maestría en ciencias económicas en la especialidad de Comercio internacional.

Motivada por la realidad de mi país, un pequeño país árabe africano de la zona

del Magreb, llamado Republica árabe Saharaui Democrática1, limítrofe con el

atlántico, Maruecos, Argelia y Mauritania. El antiguo Sahara Español, comparte

un pasado colonial parecido a México, pero diferente en su descolonización ya

que España abandono a mi país y dejo que una coalición de marroquíes y

Mauritanos invadan y dividan el territorio entre sus intereses, ante la

incredulidad mundial. Aunque los reclamos no se hicieron esperar en Naciones

Unidas y las exigencias de cumplir las resoluciones de descolonización

aprobadas y exigidas por la ONU, a España.

No fue hasta 1978 que Mauritania Cedió en sus Pretensiones Y reconoció al

Estado Saharaui y con ello su retirada total del territorio y la anexión de

Maruecos a partes de las que ocupaba Mauritania. El Sahara Occidental como

se conoce ha sido colonia Española, por cerca de un siglo, y tuvo que hacer

resistencia a pretensiones Francesas y Portuguesas anterior a España. Sin

embargo, la invasión Marroquí es la última de todas y que aun perdura en

nuestros días. Todos estos elementos son reflejo de la importancia estratégica

tanto de nuestras riquezas naturales como de nuestra posición geográfica.

El Sahara Occidental es un país con una de las reservas de fosfatos a flor de

tierra más grandes del mundo, y también cuenta con una de las más

importantes y variadas faunas marinas del mundo, quizás ello explica las tantas

presencias extranjeras en el desierto del Sahara. Sin embargo y de forma

especial, en los últimos años hemos estado asistiendo a una desenfrenetica

pugna de grandes trasnacionales del petróleo, en parte por una intencionalidad

política de Marruecos ante su aislamiento internacional por la ilegal invasión y

que a pesar de 30 años no ha podido convencer a nadie con sus argumentos y

por la otra y a mi parecer la más importante, y es la posibilidad real de existencia

1 Republica Árabe Saharaui Democrática. Estado miembro de la Unidad Africana. Ver: www.arso.org

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

de importantes yacimientos de petróleo en una zona considerada de baja

intensidad de conflictos y con ello la garantía de un suministro estable. Ya que

las importantes existencias del crudo y la poca población suponen unos

importantes excedentes para la exportación.

Por ello y de forma especial he querido hacer un estudio de las repercusiones

del petróleo en otros países productores miembros de la OPEP2, y otros no

OPEP. Para entender y sobre todo aprender de sus experiencia.

Maruecos ha firmado contratos de estudio y exploración con la empresa

Francesa Total elf3 y con la americana Kerr-McGree4. Dichos contratos fueron

objetos de mucha controversia tanto legal como política, pues aunque

Marruecos quería con ellos, sumar las grandes potencias al hecho consumado

de la invasión y que nadie se lo reconoce, las dos empresas tuvieron que emitir

sendos comunicados donde aclaran su postura sobre el conflicto del Sahara y

donde las dos se declararon neutrales5.

El gobierno Saharaui encabezó enérgicas protestas ante Naciones Unidas y su

departamento legal y su dictamen “declara ilegal cualquier acto que pretenda

explotar las riquezas del territorio Saharaui y que Maruecos no puede licitar

contratos ya que no es potencia administradora y que España, la antigua colonia

no podría haber transferido la administración de forma unilateral”6. Con ello

quedo el camino aclarado por Naciones Unidas y la legalidad internacional.

No obstante a esto Marruecos siguió en su empeño de estudiar y explotar el

territorio Saharaui, y bajo ese principio suscribió contratos con tres empresas

importantes tanto francesas como americanas, aunque el viernes 3 de diciembre

del 2004, La empresa francesa anuncio que no reanudaría el contrato con

2 OPEP: Organización de países explotadores de petróleo, fundada en 1960, creada por cinco países, Irán, Irak, Kuwait, Arabia saudita y Venezuela. Posteriormente se adhirieron Argelia Indonesia y Libia, Nigeria, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador y Gabón. En 1992 y 1994, los dos últimos países abandonaran la organización y actualmente la conforman 11 países. 3 Total elf: empresa trasnacional petrolera francesa. 4 Kerr-McGree: Empresa petrolera privada norteamericana. 5 Ver comunicados de las empresas en la pagina www.arso.org 6 Ver www.arso.org Documento del departamento legal de las naciones unidas sobre el Sahara occidental.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Marruecos, y en estos momentos solo queda la empresa americana Kree-

McGree.

El gobierno Saharaui como legitimo representante de su pueblo, ha firmado un

convenio de colaboración técnica del que anexo una copia, con la compañía

Anglo-Austriaca de explotación petrolera Fusion Oil and Gas plc (Fusion)7, que

tiene como finalidad llevar acabo un estudio detallado de las reservas de

petróleo y gas natural de las aguas territoriales del Sahara Occidental. Y que

solo entrará en vigor después de que termine el proceso de paz8, llevado a cabo

por Naciones Unidas en este momento.

Todos estos elementos me han invitado a explorar aun más las experiencias

vividas por algunos países petroleros y sus aportaciones en el tema petrolero, y

sobre todo en la repercusión de estos ingresos en la economía en general y en

el bienestar en especial y que nos sirva de ejemplo en el ya disputado futuro de

las riquezas del Sahara Occidental.

7 Fusión: Empresa petrolera anglo-austriaca. 8 En el Sahara occidental, desde 1991, naciones unidas ha estipulado la celebración de un referéndum de autodeterminación para la población saharaui. En cumplimiento de su mandato de garante de la legalidad internacional y en especial del derecho de los pueblo a la autodeterminación.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

I – 1. ANÁLISIS DEL MERCADO DEL PETRÓLEO. El surgimiento de la OPEP.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)9, surgió en 1960 y

fue la primera asociación de países exportadores de materias primas. Sus

primeras acciones estuvieron destinadas a evitar nuevas bajas en el precio del

crudo. En 1970 se plantearon propuestas tendientes a indexar el precio del

petróleo a una canasta de productos manufacturados de los países

industrializados o a los tipos de cambio de estos y también se hizo un plan

quinquenal (1971-1975), con miras a que los aumentos se hagan de forma

racional en concordancia con los aumentos del crecimiento de la demanda

mundial. Para entonces ya la OPEP, concentraba el 90% de las exportaciones a

nivel mundial.

El contexto inflacionario prevaleciente en Estados Unidos como consecuencia

de el establecimiento de los tipos de cambio flotantes en 1973, luego del fin del

sistema de paridades fijas establecidas en Bretton Woods, y del déficit crónico

producto de la guerra de Vietnam, determinaron que los precios del petróleo

fijados en dólares perderán valor de forma creciente.

Cabe señalar que la OPEP, manifestó recientemente la perdida de poder de

compra de sus exportaciones debido a la devaluación del dólar con respecto al

Euro. Ya que los países productores que tienen importantes flujos con Europa,

registran importantes pérdidas debido a que el precio se fija en dólares.

En 1971, se registro el primer incremento de los precios de referencia del

petróleo, que se incremento de 1.80 dólares (fijados en 1950, a pesar de los

niveles de inflación registrados en los países industrializados) a 2.18 dólares el

barril. Con esta medida la renta petrolera dejo que estar determinada

únicamente por las compañías petroleras iniciándose una etapa creciente de

intervención de la OPEP, este incremento se estableció en la conferencia de

Teherán en la que también se estableció eliminar las nuevas concesiones de

9 Idem. Concepto citado.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

explotación. Se determinó imponer un impuesto del 55% sobre las ganancias

netas de las empresas trasnacionales y también se estableció un margen del

2,5% del precio del petróleo para compensar la inflación. A pesar de ello se

siguieron registrando perdidas debido a la inflación, que erosiona los precios del

petróleo fijados en dólares.

I – 2. La primera crisis del petróleo.

En 1973 y después de infructuosas conversaciones con las compañías

petroleras, el comité ministerial de la OPEP, anuncio un incremento del precio

de referencia a 5.12 por barril, constituyendo esta la primera decisión del

conjunto de los países de la OPEP, en la determinación de los precios del

petróleo.

En el mismo mes que estaban en alza los precio, estallo la guerra Árabe-Israelí.

Desencadenada por el reclamo de Siria y Egipto de territorios ocupados por

Israel. Y en represalia los Países Árabes embargaron la entrega de petróleos a

los Estados Unidos y a los Países Bajos por su apoyo a Israel, en ese momento

ya oscilaban en los veinte dólares el barril en el mercado Spot o libre. El

embargo aceleró un proceso alcista que estaba en marcha.

En diciembre de 1973, los países de la OPEP, decidieron que a partir del

primero de enero de 1974, incrementarán el precio de referencia del Arabian

Light, a 11,65 dólares el barril y que los precios fueran ajustados cada trimestre

a fin de tener en cuenta la tasa de inflación de los Estados Unidos (EU). Con

esta medida el precio de referencia en menos de un año, registró un incremento

de más de 400%.

Los países de la OPEP, a comienzos de los años setenta representaban un 60%

de las exportaciones mundiales, comparado con el 38% actual y ello estuvo

acompañado con mayor intervención en el mercado y en sus recursos

nacionales, creando empresas estatales nacionales. Donde las empresas

trasnacionales fueron adaptándose y reajustándose a empresas contratistas de

los servicios de las empresas nacionales. El alza mencionada dio alarmas en el

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

mundo a un mejor uso de los petróleos y un uso más eficiente de la energía en

general especialmente en los países industrializados.

Asimismo se inicio una revolución energética que dio lugar a una transformación

industrial especialmente en la automotriz, aunque también en la calefacción,

requiriendo menos consumo de combustibles. Estas medidas dieron lugar a que

a finales de los ochentas se produjera un hito en el consumo mundial de

petróleo y es: el freno de su crecimiento. Con excepción de la crisis de los

treintas, el precio del petróleo nunca había dejado de crecer.

En los años posteriores a esta primera crisis, se produjeron muchos

desacuerdos dentro de la OPEP, con relación al nivel de los precios que debiera

fijarse, fue hasta 1978, en que los precios fueron ajustados para adecuarlos a la

depreciación en EU.

I – 3. La segunda crisis del petróleo. En junio del 1978, cuando se produjo el derrocamiento del Chaa en Irán, el

precio de referencia se encontraba en 12 dólares. La revolución en Irán, y la

posterior guerra Irán-Irak iniciada en 1979, exteriorizaron la fragilidad política de

la región y generalizaron el pánico ante un probable nuevo desabastecimiento o

una significativa reducción de la producción.

Hacia finales de 1979 los precios del petróleo se cotizaban en 35 dólares por

barril, la amplia diferencia existente entre el techo del precio de referencia y el

precio de mercado determinó que en junio del 1980, el precio de referencia se

incrementa a 32 dólares el barril. Y con ello se pretendía ajustar la oferta y la

demanda y evitar mayores acumulaciones de stocks. Sin embargo el exceso de

demanda siguió en el mercado hasta enero de 1981 en que el precio de

referencia se fijo en 41 dólares el barril.

Se puede observar que tanto el incremento de los periodos 1973-1974, como el

de 1978-1979, se produjeron en circunstancias políticas importantes, sin

embargo el factor político que se expresó en el embargo de los Países Árabes a

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

los países industriales por su apoyo a Israel, solo actuó como un impulso

adicional a una tendencia alcista de los precios que se observaba en 1971. El

segundo incremento de los precios se dio fundamentalmente por el

desabastecimiento de la producción producto de conflictos políticos.

A finales de esa década, se introdujo el mercado de futuros del petróleo en las

bolsas de Nueva York, the New York Mercantile Extchange (NYMEX). Y de

Londres, International Petroleum Exchange (IPE).

A finales de la década de los sesentas, la estructura del mercado internacional

del petróleo ya no era la misma, pues empezaron a emerger otros productores

no miembros de la OPEP, como México, Noruega, El estado de Alaska en EU. Y

los países industrializados habían conseguido algunas reducciones de consumo

debido a su reestructuración energética en algunas ramas. Y con ello la OPEP,

empezaba ceder terreno como el principal suministrador del crudo.

I – 4. Los ochentas, la década de los precios deprimidos.

Los años ochentas se caracterizaron por una contracción de la economía a nivel

global; El aumento del costo financiero de los productos básicos dio lugar al

lanzamiento al mercado de significativos volúmenes de existencias retenidas y

ello determino volúmenes exportables considerables de materia prima que

inundaron el mercado con una sobreoferta que contribuyo a que en 1986 los

niveles de precios de las materias primas registraran los niveles mas bajos en

cincuenta años; Por lo contrario a los precios de las manufacturas lo que

agudizo severamente los términos de intercambio, situación a la que no fue

ajena la OPEP.

En marzo de 1982, se tuvieron que reducir los precios de referencia y fijar en 18

millones de barriles diarios la producción total de la OPEP10. Un año mas tarde,

no solo se redujo la producción a 17 millones diarios, sino tuvieron que

repartirse cuotas por primera vez, entre los países productores en medio de

10 Ruiz Caro, Ariel, “Tendencias recientes del mercado internacional del petróleo”, CEPAL, Santiago de chile, 2003, p, 16.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

encendidas discusiones y en esta ocasión, Arabia Saudita no se le otorgó

ninguna cuota.

Los desacuerdos al interior de la OPEP, y la significativa reducción de la

producción de la misma, dieron lugar a que la organización perdiera terreno

como proveedor y se redujera su producción de 32 millones en 1979 a 16

millones en 1986. Y desde 1986, México, Noruega, estados Unidos, el Reino

Unido y Canadá produjeron más crudo que los países de la OPEP.

En 1986, Arabia Saudita abandono su rol de swing supplier11, para priorizar la

recuperación de la cuota del mercado. Esta actitud de Arabia Saudita originó la

mas importante caída de los precio del petróleo desde la creación de la OPEP,

llegando a registrar niveles ligeramente superiores a 10 dólares el barril, a pesar

de que el país incremento su producción en 55 %, vio disminuidos sus ingresos

en un 20%12.

Los bajos precios del petróleo así como las divergentes posiciones de los países

respecto a los niveles de producción, dieron origen a encuentros entre países

productores de la OPEP, y países productores no OPEP en 1988. Con el

objetivo de finalizar el continuo deterioro de los precios, a pesar de ello, el precio

se mantuvo en niveles inferiores de los veinte dólares.

I – 5. Los noventas una década de altibajos en el precio.

La situación del mercado petrolero se vio alterada a principios de la década de

los noventas por la invasión y anexión de Kuwait por parte de Irak. Motivada

según algunos por el deseo de Irak de obtener ingresos adicionales para hacer

frente a los gastos de ocho años de guerra con Irán y a la continua extracción

por parte de Kuwait de un campo petrolero localizado en el subsuelo de ambos

países. El conflicto se inicia en agosto de 1989 y con ello la alarma en los pises

industrializados ante probables nuevos desabastecimientos de petróleo.

11 País oferente de petróleo que actúa como regulador del mercado. 12 Ruiz Caro, Ariel, op, cit.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

El precio del petróleo se incrementó rápidamente llegando por momentos a 40

dólares el barril, aunque esta alza no perduró mucho debido a que algunos

países como Arabia Saudita y otros remplazaron rápidamente las fracciones que

eran abastecidas por Irak.

El incremento en el precios del petróleo respondió a factores coyunturales

derivados de la situación bélica, tan pronto que la situación de la guerra se

disipó, los precios regresaron a sus bajos niveles, el alza de los precios del

1990-1991, no tuvo las consecuencias de los años anteriores debido a las

reformas energéticas emprendidas en los países desarrollados especialmente

en el ahorro de energía. Y se mantuvo la caída posterior de los precios.

En 1997, en la conferencia de Jakarta, Indonesia los miembros de la OPEP,

tomaron la decisión de incrementar en dos y medio millones de barriles su

producción, decisión que se tomó sin tener en cuenta la crisis financiera asiática

que origino una drástica caída del crecimiento económico de esa región y que

presentaba las mas altas tasas de incremento en la demanda del petróleo.

Cabe señalar que además de la sobre oferta existente, se añadió la producción

de Irak, país al que la ONU, le permitió exportar su petróleo a cambio de

alimentos, estos hechos llevaron al precio a registros en 1998, de 10 dólares por

barril, precios similares a los registrados en 1986, en la peor caída del precio.

Sin embargo estas reducciones del precio, no se vieron reflejados en el precio

del consumidor final debido a los altos impuestos indirectos a los productos

refinados principalmente en la Unión Europea.

Con el fin de paliar la crisis, las empresas petroleras multinacionales

profundizaron medidas en el sentido de mayores fusiones, lo cual les permitía

aumentar productividad, compartir conocimiento y tecnología y reducir costos.

Estas acciones venían realizándose ya que las empresas petroleras que

buscaban incrementar el valor de sus acciones, relegadas por los inversionistas

a favor de las empresas tecnológicas, es así como surgieron alianzas de

grandes empresas en 1998 como la Royal dutch-chell y BP-amoco-arco; Exxon

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Mobil (convertida en la compañía petrolera mas grande del mundo), Totalfina-elf

y la fusión de Chevrón y Texxaco, estas compañías lideran un reajuste en el

mercado, cuyos resultados son pocas empresas participantes con importantes

cuotas de mercado.

Los bajos precios del petróleo, condujeron a importantes consensos dentro y

fuera de la OPEP, para reducir la producción en 1998, establecieron que se

retirarían del mercado 3.1 millones de barriles diarios de los cuales 2.6

correspondían a la OPEP y el resto a los demás países no OPEP. Sin embargo

los precios no se recuperaron, con la profundización de la crisis asiática y su

posterior expansión a Rusia, Brasil se agudizo la disminución de la demanda del

petróleo y los inventarios continuaron registrando niveles muy altos.

En marzo de 1999, por parte de la OPEP y de otros productores se estableció

un recorte de 1.7 millones de barriles diarios en el marco de la conferencia

realizada en la Haya y que la mayoría acató rigurosamente.

El incremento posterior se debió a un cumplimiento más estricto de las cuotas

de producción y sobre todo a una recuperación sostenida de la demanda tras la

recuperación del sudeste asiático.

I – 6. El primer incremento del precio sin conflicto bélico. A principios de 1999 el precio del petróleo cayó a diez dólares el baril, un precio

que no se registraba desde hacía 25 años, mientras que en el 2000 ya superaba

los 30 dólares el barril. Sin embargo, según la OPEP, la oferta y la demanda

estaban balanceadas y no hacia falta ni un barril más y que cualquier

incremento no seria consumido, sino destinado a incrementar los inventarios de

los países desarrollados. Y señala que los altos precios se deben a los altos

impuestos que en EU y sobre todo en Europa se aplican al petróleo; a los costos

que la industria petrolera había asumido para adaptarse a las nuevas exigencias

ambientales, a la limitada capacidad para transportar el crudo por mar ante la

falta de barcos petroleros y a las maniobras especulativas que se tejen en torno

al mercado energético. Por cada barril de crudo real que se negocia, se cierran

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

operaciones de venta por tres de papel que de momento no existen y cuyo

precio se establece en función de expectativas que pueden responder a

diversos intereses13.

En junio del 2002, la OPEP introdujo el mecanismo que establecía una banda de

fluctuación entre 22 y 28 dólares el barril de la canasta de siete crudos de la

OPEP. Ni con el aumentos de 3,7 millones de barriles diarios en el año 2000, se

logro reducir el precio.

I – II. EL MERCADO PETROLERO EN EL NUEVO MILENIO.

I – II – a) Tendencias recientes.

Según la agencia internacional de energía, el petróleo seguirá siendo la fuente

de energía predominante en el futuro. Se estima de que su participación solo

decrecerá de un nivel actual del 39% a 38% en el 2025 y será demandado por el

sector transporte, mientras el uso del petróleo, como fuente de energía tendrá

un ligero retroceso a favor del gas natural14.

La mayoría de las agencias y los estudios señalan que el petróleo como fuente

de energía seguirá predominando en el futuro. Esta tendencia se ve reforzada

ante el débil desarrollo de fuentes alternativas como la nuclear y renovables,

debido a que son costosas y poco competitivas.

En contraposición algunos especialistas sostienen que la infraestructura

constituida para explotar los combustibles fósiles en general y el petróleo en

particular podría tornarse vulnerable en Mediano plazo, algunos proponen el

hidrogeno, el elemento más ligero, básico y ubicuo de la naturaleza. Rafkin

(2003), sostiene que la red energética mundial del hidrógeno será la próxima

revolución industrial. Señala que el paso a un economía del hidrogeno puede

poner fin a la dependencia del mundo respecto a las importaciones del petróleo 13 Declaración del presidente del grupo estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Héctor Giavaldini, 23 de agosto del 2000. 14 Agencia Internacional de enérgia, AIE, en su informe del 9 de junio del 2000.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

y contribuir a bajar las tensiones del peligroso juego geopolítico que prevalece

actualmente. Así como eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ). Y

mitigar los efectos del calentamiento global de la tierra15.

La urgencia de desarrollar fuentes alternativas se debe a que según estudios del

cetro geológico de los EU, los descubrimientos importantes de nuevo

yacimientos llegaron a su cúspide en 1962 y desde entonces no han dejado de

descender, a ello se suma el agotamiento de las reservas probadas y el

esperado incremento de la demanda mundial del petróleo en los próximos años,

cuestiones que solo vienen a gravar el de por si solo complejo futuro de los

energéticos.

Algunos análisis sostienen que si el consumo global del petróleo aumentara a un

ritmo promedio anual del 2%, El mundo habrá consumido a mitad de las

reservas totales en el 2010, fecha que se podría retrasar un poco más si los

países de la OPEP, redujeran la producción petrolífera para mantener altos los

precios en el mercado mundial.

En cualquier caso, lo cierto es que con el incremento de la producción en Rusia,

Irak, y Guinea Ecuatorial es muy probable un descenso en el precio a corto

plazo, sin embargo, la ineludible realidad de que el petróleo es un recurso

extinguible y el hecho de que las grandes reservas se encuentren en zonas de

permanente conflicto, permiten inferir que el precio del petróleo se va a

incrementar en el mediano y largo plazo. No obstante cualquier predicción sobre

el precio futuro esta destinada a una alta incertidumbre ya que el precio se

determina más por factores especulativos, después de la inclusión de contratos

de futuros sobre el mismo.

Uno de los legados de la teoría de Ricardo sobre la renta es en el caso de los

recursos naturales no renovables. Las reservas de más bajos costos serán las

primeras en extinguirse de tal forma que habrá una progresión natural de usos

de fuentes de bajos costos hacia las de altos costos. En cualquier caso, aun en

caso de escasez de recursos, y por tanto de incremento de precios, esté

15 Rafkin, Jeremy, “la economía del hidrógeno”, editorial Paidós, Buenos aires 2002, pag 19.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

proceso contendrá las semillas de su propia destrucción, por que ellos, es decir

los altos precios, impulsarán el desarrollo de fuentes sustitutivas16. (O fuentes

alternativas de energía).

I – 2 – b) La pérdida de hegemonía de la OPEP.

Como ya se ha venido mencionando la OPEP, ha ido perdiendo capacidad de

intervención en el mercado después de la primera crisis del petróleo de 1973-

1974. El significativo incremento del precio dio lugar a la exploración y

producción del petróleo en otras zonas del mundo, además del desarrollo de

nuevas tecnologías de exploración y producción y tratamientos fiscales

atractivos ofrecidos por el gobierno a los productores, fueron factores que

contribuyeron al incremento de la producción fuera de la OPEP.

Las grandes compañías petroleras ven en la estabilidad de Irak, una gran

oportunidad y con ella uno de los países con mayor reservas probadas del

mundo, aunque puede representar un peligro para el deterioro de los precios a

nivel de la OPEP, dado su gran compromiso con las trasnacionales, y sobre

todo debido al bajo costo de sus extracciones.

I – 2 – c) Los nuevos proveedores del petróleo. Se espera que el mayor porcentaje del incremento del producción petrolera

provenga de países no miembros de la OPEP, como los países de la Ex Unión

Soviética, incluyendo a Rusia y a los países que conforman la región del mar de

caspio. Otra de las regiones que ha adquirido más relevancia últimamente es

África Occidental, continente que en su conjunto posee el 8% de las reservas

probadas mundialmente.

El incremento en la producción del petróleo fuera de la OPEP; supone para

muchos analistas, la posibilidad de hacer frente a las interrupciones que

16 Ruiz Caro Ariel, op, cita, p, 23.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

pudieran llegar del golfo pérsico. Aunque también es cierto que los futuro

incrementos solo el 39% de ellos será satisfecho fuera de la OPEP.

Rusia.

Rusia es uno de los países que posee una de las más grandes reservas

probadas de crudo a nivel mundial así como las mayores reservas de gas

natural en el mundo. Es el segundo exportador, el tercer productor y el quinto

consumidor a nivel mundial. La economía rusa es altamente sensible a los

precios del petróleo ya que por esa vía se provee el 25% de los ingresos del

gobierno.

Impulsados por los altos precios de 1999-2000, así como los menores costos

internos como consecuencia de la devaluación del Rublo, las empresas rusas

incrementaron su producción, hecho que ubicó al país como segundo productor

solo antecedido por Arabia Saudita, aunque para sostenerlo hacen falta millones

de dólares en inversión, en las viejas estructuras de la producción rusa, así

como de la perforación y distribución.

Las compañías petroleras rusas intentan desafiar la posición del monopolio

estatal Transneft sobre los oleoductos de exportación a través de la creación de

sus propias redes de transporte del crudo, así por ejemplo la petrolera privada

Yukos y el gobierno chino tienen proyectos de construir un oleoducto que

partiría de los yacimientos de Angarsh, en el este de Siberia. La construcción

tendría una longitud de 1400 millas (2240 kilómetros) y un costo de 2800

millones de dólares. La capacidad potencial seria de 400.000 barriles diarios en

el 2005 y de 600.000 en una fase posterior.

Otro plan importante es el de la empresa estatal Transneft, con el gobierno

Japonés y consiste en construir un oleoducto de 2474 millas, unos (3960

kilómetros), con un costo de 5600 millones de dólares, la construcción partiría

del mismo lugar y transportará a las costas de Japón un millón de barriles

diarios.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Actualmente Rusia se presenta como un país estable y con menos conflictos

que los proveedores del medio oriente y más estable políticamente que otros

como Venezuela y Nigeria. Es poco probable que Rusia sustituya al medio

oriente como proveedor principal de los Estados Unidos, debido básicamente al

costo de transportación.

El mar caspio:

En esta zona incluye al mar y a los estados limítrofes, (Azerbaiján, Kazakistán,

Turkmenistán, Rusia e Irán) y es una zona importante para el mercado petrolero,

por que contiene zonas sin explorar aún de petróleo y gas natural. Lo más

significativo no es el tamaño absoluto de las reservas del caspio, sino el hecho

de que se espera un crecimiento importante en los próximos años, aunque en

esa zona aun persisten problemas legales sobre las costas marítimas.

En proyectos en el Mar caspio, participan empresa como Amoco, Chevron,

ExoonMobil, British Petroleum, Royal Dutch/Shell, la francesa Elf, la italiana

agip, la noruega Statoil, la rusa Lukoil, y la China National Petroleum

Corporation. Y la mayoría de estas empresas están celebrando contratos con

empresas locales en fin de crear consorcios más poderosos para la prospección

y explotación.

África: Ha pasado a ser un importante destino de las inversiones norteamericanas

básicamente en el sector energético petrolero. Actualmente África provee cerca

del 15% de las importaciones de los Estados Unidos y se espera que se

incremente dicha cifra próximamente. África Occidental también presenta la

facilidad de transportación debido a sus costas, evitando así la construcción de

Oleoductos que pasan por zonas conflictivas que no aportan seguridad ninguna

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

petrólea17. Y por ello mi interés en el análisis de estas repercusiones y las

diferentes experiencias exitosas o no de estos grandes productores, en vistas a

que en mi pequeño país se estiman importantes reservas de

Por último y no por ello menos importante, una tendencia menos visible es la

creciente transformación de las tradicionales empresas petroleras en empresas

energéticas sobre todo en Estados Unidos, controlando no solo el petróleo sino

el gas y la generación de la electricidad, así como apostar por nuevas fuentes

de energía.

I – 3. EL PETRÓLEO COMO RECURSO ESTRATÉGICO EN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS.

La dependencia de las importaciones petroleras no significa necesariamente

mayor vulnerabilidad frente a irrupciones en el suministro o incrementos

significativos de los precios si sus importaciones provienen de muchos

pequeños productores. Por ello la diversificación es un factor clave de la

seguridad energética.

Estados Unidos es el primer consumidor de petróleo del mundo y por ello en

mayo del 2001, el vicepresidente de los Estados Unidos Dick Cheney presentó

un informe del National Energy Politcy Group. Esté documento establece una

estrategia destinada a responder al aumento de las necesidades en cuanto a

petróleo de EE.UU. durante los próximos 20 años, Aunque el informe menciona

algunas medidas destinadas a economizar la energía, la mayor parte de

propuestas apuestan hacia el acceso a reservas energéticas.

Las implicaciones de política internacional del mencionado documento se hacen

sentir con mayor fuerza cada día. En el informe, se recomienda a la Casa

Blanca convertir las importaciones del petróleo en una prioridad de la política

comercial y exterior de los Estados Unidos. A fin de responder a las

necesidades del país. Y esté objetivo se centra en dos fuentes:

17 Daniel Yergin, director del Cambridge Energy Research Associates, en Washington, sostiene que el petróleo africano será importante para el mercado internacional. Nigeria y Angola encabezan la lista.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

En primero consiste en aumentar las importaciones de los países del Golfo

Pérsico, que poseen alrededor de dos terceras partes de las reservas

energéticas mundiales, puesto que no existe otra región en el mundo que puede

aumentar su producción con tanta rapidez y el segundo objetivo busca aumentar

la diversificación geográfica de las importaciones de los EE.UU. A fin de reducir

las consecuencias económicas de futuros conflictos.

Europa es el segundo consumidor mundial de petróleo, después de EU. La

región consume casi el 20% y solo participa con el 4.5% y el 0.7% de las

reservas probadas, sin embargo participa en el 16% de la refinación mundial.

Por ello recientemente la Unión Europea tuvo encuentros tendientes a

incrementar sus inversiones en Oleoductos e infraestructura a cambio de un

compromiso de mayor suministro a largo plazo por parte de Rusia. Además la

zona del Mar Caspio es de creciente el interés de la Unión Europea ya que

representará importantes suministros de gas natural para el futuro, a través de

Gaseoductos actualmente en construcción y también se esfuerzan por mantener

buenas relaciones con los Países Árabes que seguirán siendo los mayores

productores y ello debido también que si bien es cierto que las reservas del Mar

Caspio se estiman importantes, estas también tienen en Asía un importante

destino, como es el caso de China y la India, que tendrán las mayores tasas de

crecimiento del consumo del petróleo en las próximas décadas.

Aunque la política energética no estuvo estipulada en los tratados iniciales de la

Unión, sin embargo las políticas económicas nacionales de forma natural

confluyeron en una política energética con elementos comunes.

En el 2000 se delineo una estrategia unificada en cuatro principios: a)-

Seguridad en el suministro. b)- perfeccionamiento del mercado interno. c)

Responsabilidad ambiental. Y d)- Promoción de las fuentes energéticas

renovables y administración de la demanda.

La política energética en la Unión Europea, es desarrollada e implementada por

la dirección general de energía y transporte, que diseña propuestas que son

elevadas al Parlamento Europeo. El parlamento trabaja conjuntamente con el

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Consejo Europeo, el cual está constituido por representantes oficiales de los

gobiernos miembros para reglamentar la legislación energética en toda la Unión.

América Latina y el caribe concentran el 10.6% de las reservas probadas a

nivel mundial, sin embargo solo Venezuela y México representan más del 80%

de dichas reservas. La región participa con el 13% de la producción mundial,

pero solo Venezuela, México, Brasil y Argentina concentran casi el 90% de

dicha producción. Por lo que los demás son básicamente importadores netos del

petróleo.

América Latina no tiene una política común y menos en el tema energético y su

producción es para el mercado Latino y sus excedentes son absorbidos por

Estados Unidos. La falta de capacidad de inversión en México y los problemas

políticos en Venezuela han tenido un importante impacto en el nivel de

producción a nivel general, aunque ha habido ofertas hechas por Venezuela a

los países del caribe. Por su parte México tuvo reducciones recientes de casi

dos dólares el barril para sus comparadores y de hecho, el principal es EU.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.

II-1. EL APORTE DE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL AL BIENESTAR.

El Comercio Mundial ha venido incrementándose considerablemente durante los

últimos veinte años. La tasa global del comercio mundial (bienes y servicios en

porcentaje del PIB) se incrementó del 27 al 39% entre 1987 y 1997. Mientras

que para los países subdesarrollados lo hizo del 10 al 17% en el mismo período

(Banco Mundial 2000). En 1900 las exportaciones representaban cerca del 8%

del PIB global, y en 1929 llegaron hasta el 10%. Sin embargo, con la crisis de

los treinta, muchos países aplicaron políticas proteccionistas, por lo que la tasa

de las exportaciones respecto al PIB no recuperó su nivel del 10% hasta 1965.

A partir de este momento el incremento fue muy rápido llegando al 12% en 1980

y al 15% en 1995. Este cambio desde 1950 coincidió con una gradual

eliminación y reducción de tarifas.

El nivel promedio de las tarifas en 1950 era del 30%, mientras al final de la

Ronda Uruguay18 y del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) sus

niveles habían bajado a un 11% en promedio en los países subdesarrollados y

al 3% en los países de la Organización de la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE). A pesar de estos avances, todavía existe una barrera

infranqueable (arancelaria y no arancelaria) a los países subdesarrollados para

introducir sus productos agrícolas y textiles (básicamente) a los mercados de la

Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Los patrones del comercio mundial siguen reflejando los niveles de desarrollo.

Casi ¾ partes de todo el comercio es entre los países de la OCDE. Este

comercio intra-OCDE creció a mediados de los noventa a una tasa del 8%

anual, mientras que el comercio de la OCDE con el resto del mundo lo hace a

una tasa del 10% anual, al tiempo que el comercio de los no-OCDE crece al

18 Ronda de negociaciones: ronda de negociaciones que empezó en 1986 y concluyo el 2004 con 123 países, que conllevaron a la constitución de la Organización Mundial de Comercio, OMC.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

15% anual. Quizás ello nos hace pensar que los países subdesarrollados son

los que más se benefician del comercio mundial. Sin embargo, el 25 por 100 del

comercio de los no-OCDE correspondió en 1995 a los países del sudeste

asiático, que tenían una participación del 16% apenas cinco años antes. Los

países de América Latina también aumentaron su participación, mientras que el

Medio Oriente y África disminuyeron su proporción en dicho intervalo.

EL fondo de las naciones para la población (PNUD), estima que bajo el régimen

de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el 70% de los beneficios de la

Ronda de Uruguay llegarán a los países desarrollados, y la mayor parte del 30%

restante terminará en unos pocos países en desarrollo, relativamente grandes y

orientados a la exportación, alrededor de Estados Unidos, Japón y el Grupo de

los 15 de Europa que hoy conforman la UE, se han establecido tres bloques

regionales cuyo poder en todas las esferas económicas (financiera, productiva,

tecnológica y gerencial) es insospechado. En la práctica ello supone la exclusión

del resto del mundo de sus espacios e impone una división real entre el mundo

industrializado y el subdesarrollado.

Esta situación nos plantea la cuestión: ¿qué deben hacer los países más

vulnerables, para subsistir en semejante escenario? Frecuentemente, se señala

la integración mediante la formación de regiones o bloques económicos de

diversas modalidades, como atenuante de tal desequilibrio. Por ello muchos

países en desarrollo han puesto en marcha proyectos de integración económica

de algún tipo, para aprovechar los supuestos beneficios que de esta se derivan:

en el aspecto político se le considera como un instrumento de contención de las

tendencias divisionales heredadas del pasado colonial; en el aspecto

económico, es vista como una solución a problemas de mercados estrechos y al

aumento del poder de negociación, etc.19

En este trabajo se discute el concepto de bienestar social. En concordancia con

los argumentos de Aristóteles, el gran filósofo de la antigüedad, y de Alfred

Marshall, uno de los padres de la economía neoclásica, se propone que el

19 Lehbib Mohamed-Salem, Mohamed, “integración económica el caso europeo y latinoamericano”, Para optar por el grado de Doctor, UNAM; 2004.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

bienestar social sólo se puede alcanzar si existe una administración sabia de los

recursos que permita reconocer que la riqueza material suficiente debe ser un

medio para la autorrealización plena del hombre en sociedad. Lo anterior implica

refutar los errores de la economía convencional referentes al bienestar social, la

razón humana, los factores institucionales y de largo plazo, y las características

especificas del dinero, el crédito y las finanzas. La comprensión adecuada del

papel de factores coyunturales y estructuras, internos y externos, monetarios y

reales, sólo se logra si la macroeconomía contemporánea se complementa con

las aportaciones de la teoría del bienestar.20

En este escrito se esclarece el concepto de bienestar social y se argumenta

que, dado que los hombres sólo pueden realizarse plenamente en sociedad, y

son el origen y fin de las actividades económicas, la economía futura deberá

reorientarse en un sentido humano y social, con el estudio del bienestar social

como área de importancia primordial. Lo anterior exige exponer los errores y

límites del pensamiento económico convencional, mismos que se han coludido

con otros determinantes de carácter estructural, coyuntural y supraestructural,

para obstruir el desarrollo de la economía como ciencia humana, social e

histórica. Se entiende por estructural lo correspondiente a las fuerzas

productivas y su interacción con los arreglos institucionales, de carácter social e

histórico.

También incluye aquellos obstáculos que el mercado no puede resolver, como la

desarticulación productiva entre sectores y regiones, las políticas económicas

incongruentes desde el punto de vista del bienestar social, la inserción

asimétrica en la globalización, etc.

Lo estructural tiene también la connotación de largo plazo, por lo que es

importante analizar periodos históricos de varias décadas. Al hablar de

coyuntural, se refiere fundamentalmente al corto periodo y a comportamientos

transitorios. Así, el análisis macroeconómico keynesiano corresponde a la

coyuntura, a diferencia del marxismo, la economía política clásica, el

20 Marchall alfred, “la salud y la fortaleza fisica, mental y moral”, Ciudad de la habana, cuba, Instituto Superior de ciencias médicas de Santiago de cuba. 1999.pag 160.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

poskeynesianismo, que enfatizan el largo plazo y, en el caso de las últimas

escuelas, proponen la articulación de ambas perspectivas.

Es coyuntural también el estudio del efecto de las recesiones externas de corto

plazo, del comportamiento transitorio de los precios del petróleo o de las tasas

de interés externas o de las políticas incongruentes e incapaces de resolver los

problemas de carácter estructural, debido fundamentalmente a que atienden la

esfera de la circulación y marginan no sólo la producción y distribución, sino

también las relaciones sociales, las formas de organización y participación y los

contenidos superestructurales. Finalmente, conviene aclarar desde el principio

que lo superestructural corresponde básicamente a la cultura, el Estado y el

marco legal y regulatorio.

II – 2. Bienestar Social y los Límites del Pensamiento Económico Dominante

Si se parte de que todos los hombres buscamos la felicidad tal como se

reconoce en la constitución de Estados Unidos, por ejemplo; Thomas Jefferson21

incorporó en la Constitución de Estados Unidos el derecho a buscar la felicidad,

a la libertad y la vida de todos los seres humanos, (iguala el bienestar con la

felicidad.), el bienestar social óptimo sólo existiría si todos los hombres

integrantes de una sociedad fueran felices. Ahora bien, como se parte del

respeto a la libertad y dignidad humanas y de que nadie puede realizar por otro

la felicidad, no se pretende en modo alguno la imposición paternalista o

autoritaria de un supuesto bienestar social o colectivo sobre cada individuo.

En consecuencia, el estado sólo puede establecer estrategias, planes,

programas y políticas que permitan a todos los integrantes de la sociedad la

búsqueda de la felicidad con igualdad de oportunidades. Puede afirmarse

también que la felicidad humana no sólo depende de condiciones materiales

externas sino también y fundamentalmente del desarrollo humano y que éste a

su vez determina a aquéllas. En efecto, ya Alfred Marshall reconocía esto

21 Jeffersson Thomas, fundador y padre de la declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

cuando apuntó en sus clásicos Principios que “la salud y la fortaleza física y

mental y moral... son la base... de la riqueza material; al mismo tiempo, la

importancia fundamental de la riqueza radica en el hecho de que si se

administra sabiamente, incrementa la salud y la fortaleza física, mental y moral

del género humano”22.

Es decir, existe una interacción entre lo que podríamos llamar el desarrollo

humano pleno o integral y el desarrollo material, y que éste influye sobre aquél

únicamente cuando hay una administración sabia de los recursos materiales,

por lo que sólo en estas condiciones la interdependencia existe realmente, sobre

todo en cuanto a privilegiar el efecto del avance material sobre las condiciones

humanas.

Es notable que el fundador de la economía neoclásica haya tenido esta

comprensión tan profunda y sucinta, en el sentido de darse cuenta de que el

desarrollo cabal de las personas es lo que subyace al desarrollo material y que

éste interesa no como fin es sí mismo, sino por que es un medio para lo que

podríamos llamar el desarrollo humano integral. Asimismo, al hablar de

administración sabia, se implica una comprensión profunda de la realidad que

trasciende la confusión general todavía hoy día entre la administración de los

objetos y la administración de las personas.

Es interesante también destacar que la concepción de Marshall nos remite a la

distinción que desde la antigüedad el gran pensador Aristóteles hiciera entre

economía como administración prudente (es decir, con moderación y de

acuerdo a lo que es realmente beneficioso, en las condiciones concretas

existentes para el logro de la felicidad humana, objetivo último y correcto de la

existencia humana según Aristóteles) y la crematística, interesada en la

acumulación material ilimitada, distinción que se ignora frecuentemente y que

está en la raíz, tanto de los desafíos económicos y sociales actuales más

importantes, como de las críticas de la modernidad. Asimismo, conduce al

22 Marchall alfred, op, cit, pág 161

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

reconocimiento explícito por Aristóteles de que la riqueza material, al ser

necesaria en magnitud suficiente para la felicidad, no puede ser el fin último23.

Como la salud humana depende de las condiciones ambientales, puede decirse

que el cuidado del medio ambiente, que ahora se ha convertido en

condicionante de la salud física y mental, está implícito en la concepción de

Marshall, así como en el logro del desarrollo mental y moral.

En las contribuciones clásicas de M. Weber y R. H. Tawney24, ambos se dieron

cuenta de las contradicciones morales de un sistema que promueve la codicia

material e ignora las necesidades morales y espirituales del ser humano. En

particular, ante la gravedad de los problemas desatados por la modernización

podríamos enjuiciar severamente con Weber a los apologistas del crecimiento

económico sin consideración de los aspectos humanos y culturales:

“especialistas carentes de espíritu, sensualistas sin corazón, ineptos que

pretenden haber escalado una civilización jamás antes alcanzada”25. Asimismo,

con perspicaz agudeza Weber cayó en la cuenta de que lejos de que “la

preocupación por la riqueza no debía pesar sobre los hombros de sus santos

más que como un manto sutil que en cualquier momento se puede arrojar al

suelo”, como acotaban los materialistas.

Por otra parte, en escritos recientes Francis Fukuyama, desde un punto de vista

diferente al de Habermas, sostiene que “el carácter de la sociedad civil y sus

asociaciones intermedias, arraigado de hecho en factores no racionales como la

cultura, la religión, la tradición y otras fuentes premodernas, será la clave del

éxito de las sociedades modernas en una economía global”26. Introduce así,

acertadamente, la insuficiencia del mercado y del estado en la solución de los

problemas sociales, añadiendo que ignorar el papel de la cultura y el entorno

político e histórico que son la causa principal de la pobreza del debate en EU.

Entre economistas neo-mercantilistas, partidarios de una mayor intervención del

estado, y los neoclásicos. 23 Aristóteles, “history of westrn Pfilosophy”, Encyclopedia Britannica,Vol.14. 24 Weber, max y R.H. Tawner, “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”, premio editora, 7er edición, 1988. pag 112. 25 Idem. 26 Fucuyama, “el fin de la historia”, 1995, Pág. 100-103.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Desde otra perspectiva, se puede decir que el desarrollo humano pleno de todos

es coincidente con la felicidad y con la optimización del bienestar social, pues el

hombre sólo puede realizarse completamente en sociedad, y el bienestar social

depende del bienestar individual, aunque no exclusivamente, porque, entre otras

cosas, al existir complementariedades de orden social (y sustituciones), el

bienestar social no es simplemente la suma de los bienestares individuales27.

Únicamente con la plenitud humana se puede superar el sentido de angustia y

de extrañamiento en el mundo, logrando que la triple relación humana: con las

cosas y el mundo, con las personas, y con el absoluto, sea esencial, es decir,

con la totalidad del ser28. Sólo así se superaría la falta de armonía consigo

mismo, con la sociedad y con el mundo que otros estudiosos investigan como

las causas humanas fundamentales del malestar social. Este diagnóstico

proviene de Hegel que ya a principios del siglo XIX se dio cuenta de la triple

escisión del yo moderno: de su mundo interior, de su mundo exterior y de la

sociedad29.

Si nos referimos ahora al pensamiento económico dominante en la actualidad,

en búsqueda de apoyo para nuestro trabajo, el panorama es realmente

desolador.

En efecto, aunque como antes se señaló, Alfred Marshall, uno de los fundadores

del pensamiento neoclásico dominante en la actualidad, sorprende por la

amplitud de su comprensión de algunos problemas centrales de la

posmodernidad, por ejemplo, de la relación entre el desarrollo económico y el

humano, en condiciones de sostenibilidad, al enfocarse a la determinación de

los precios de mercado de corto plazo (mediante el equilibrio parcial), abrió la

puerta para la conceptualización crecientemente abstracta de las relaciones

económicas en las que, en el mejor de los casos, sólo hay hombres racionales

27 E. Tijerina, “eficiência econômica y bienestar social: un comentario sobre la teoría de la justicia de John Rawls” en ética y economía, Plaza y Valdez, México 1999. pag, 79-96. 28 M. Buber “que es el hombre”, Fondo de cultura económica, breviarios, México, reimpresión 1990, Pág. 112. 29 J. Habermans “la reestructuración del materialismo histórico”, taurus, ediciones Madrid, 1992, pág 92

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

pero tontos30, (porque se les concibe como individuos egoístas-auto-centrados,

incapaces de valorar y de elegir, realmente, y su racionalidad se limita a la

consistencia), o simple y sencillamente no hay hombres, sino “capital humano”,

expresión enajenada en sí misma, revelando una valoración implícita del ser

humano como instrumento o medio, ¡”libre de juicios de valor”!, en contradicción

no sólo con conclusiones de la antropología filosófica, la filosofía del derecho y

la cultura cristiana, sino con sus propios postulados de asepsia moral31.

Por el lado de la macroeconomía, para las escuelas de expectativas racionales y

de la llamada nueva economía clásica, todavía dominantes en la actualidad, los

únicos problemas que reconocen son los creados por los gobiernos o por

“choques externos”, simplemente porque suponen que la realidad debería

comportarse como mercados perfectos y universales, sin costos de transacción

y ajuste, con información perfecta de los participantes privados (pero no del

sector público), equilibrio único y estable y, para colmo de males, con un dinero

cuya liquidez no se ve afectada de la flexibilidad perfecta de precios y salarios

(de aquí que, por ejemplo, M. Friedman abogara por la indización de precios y

salarios como mecanismo de estabilización, sólo para ser refutado por las

experiencias latinoamericanas y en otras partes del mundo, pues condujo por el

contrario a la desestabilización).

La ausencia de costos de transacción conduce no sólo a negar la relevancia del

marco legal y regulatorio sino de las propias empresas y la eternidad se reduce

a un instante32, eliminando la existencia de plazos de diferente duración y el

problema económico fundamental de cómo vincular el análisis económico de

corto plazo con el de largo plazo (Keynes y los clásicos en la macroeconomía,

por ejemplo).

La demanda se hace también irrelevante en la macroeconomía no porque lo sea

en la realidad, sino porque se ignoran las evidencias empíricas que contradicen

30 A, Kramer “A conversation with Amarrty Sen “, Journal of economic perspectives, vol 3, núm 1, Winter 1989, pp 135-150 31 Idem. 32 R. H. Coase, “The firm, the market and the low”, the university of Chicago, Chicago 1988, pp 14-15

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

esta conceptualización y por un prejuicio que niega no sólo las contribuciones de

Keynes sino incluso de A. Smith33,

Para las expectativas racionales, la nueva economía clásica y los defensores del

ciclo económico real, el desempleo abierto, el subempleo y el desempleo

parcial, todos ellos de largo plazo, no existen como problemas sociales, porque

para ellos se trata de vacaciones de largo plazo totales o parciales elegidas

voluntariamente34, en condiciones en que existen cerca de mil millones de

desempleados, o subempleados, en un panorama que la OIT califica de

sombrío35.

Si nos remitimos al marco conceptual ofrecido por la economía del bienestar, la

opinión dominante es de que se trata de un falso problema, porque, en la

opinión vulgar supuestamente informada, K. Arrow ya demostró que las

funciones de bienestar social, no existen, cuando lo que demostró es que lo que

no existe es una función de bienestar especial que, entre otros supuestos,

excluye las comparaciones valorativas interpersonales y la existencia de normas

y compromisos sociales, ya sean internalizados por las personas o impuestos

externamente por los acuerdos sociales, principios de validez universal, como

los relativos a los derechos humanos sancionados universalmente, o las leyes36.

Por otro lado, dado que se parte de una conceptualización que incorpora

factores distributivos y objetivos propiamente sociales, la organización de las

clases sociales y grupos de interés es determinante en los resultados.

II –3. El mercantilismo.

No es posible efectuar un estudio de las teorías del comercio internacional sin

hacer referencia al mercantilismo, fuente del proteccionismo que aún ejerce un

gran atractivo, basada en argumentos simplistas y erróneos, pero que fascina

por su sencillez y por su enfoque eminentemente nacionalista. El mercantilismo 33 A. Smith, “the wealth of nations”, the modern library, N. York, 1937, pág, 3-21 34 Hans. R y Sowlo. R “A critical Essay of modern Macroeconomic Theory”, Blackwell, Oxford, 1995 35 Informe anual de la organización internacional del trabajo, OIT, desempleo mundial, Ginebra, 1997. 36 E, Tijerina “Aprendiendo economía con los Nóbel: un examen critico”, plaza y valdez, México 1999, pag 187-196

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

es conocido como la doctrina que establece como conveniente una balanza

comercial favorable, porque de algún modo ésta genera la prosperidad nacional.

Schumpeter37 presenta tres formulaciones alternativas de dicho argumento,

calificando los tres enunciados de indefendibles:

“(1) el superávit o déficit de la exportación mide los beneficios o los perjuicios

que una nación obtiene o sufre de su comercio internacional; (2) el superávit o

déficit de la exportación es precisamente aquello en que consiste el beneficio o

el perjuicio dimanente del tráfico internacional; (3) el superávit o déficit de la

exportación es la única fuente de ganancia o pérdida de la nación en su

conjunto”.

Los enunciados (2) y (3) sugieren que una política comercial proteccionista

impulsará la prosperidad nacional, en tanto sea capaz de mantener una balanza

comercial favorable. El argumento se apoyaba en analogías con el

comportamiento económico a nivel individual: si la ganancia de un individuo

implicaba la pérdida de otro, algo semejante ocurriría entre naciones, dando

lugar al denominado “juego de suma cero”. Evidentemente, esa ganancia

derivada del comercio consistiría en la entrada de metales preciosos ocasionada

por una balanza comercial (léase balanza por cuenta corriente) excedentaria.

El nexo fundamental entre el comercio internacional y la riqueza nacional tenía

dos vertientes. La primera era de orden pretendidamente económico (la entrada

de oro aumentaba la riqueza de la nación que obtuviese un superávit comercial

merced a la equiparación entre dinero y riqueza) pero, desde Adam Smith,

considerada manifiestamente falaz. La segunda era de orden político: en un

continente europeo sacudido por las guerras, el debilitamiento económico del

adversario suponía un factor de la máxima importancia de cara a preservar la

seguridad y, en consecuencia, la prosperidad nacional; en esas circunstancias,

incluso una pérdida de riqueza menor a la padecida por dicho adversario podía

ser considerada como una ganancia (de hecho, en eso consiste el deplorable

elemento racional de toda confrontación bélica).

37 Schumpeter J, “teoria del desenvolvimiento económico”, fondo de cultura económica, México, 1997.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

La posibilidad de mantener un superávit comercial será rechazada por la teoría

del ajuste automático38, según la cual el aumento de oferta monetaria

subsiguiente a un excedente comercial supone la aparición de un proceso

inflacionario, en virtud del cual la balanza comercial (corriente, en términos

actuales) sería reconducida al equilibrio o, incluso, impulsada al déficit. Los

argumentos proteccionistas, por su parte, se verían desbordados por las

razones aducidas por Smith en favor del librecambio.

Tras haber sido descalificados por los economistas clásicos ingleses, los

mercantilistas fueron rehabilitados por algunos autores alemanes, primero, y por

Keynes, después. Los primeros reivindicaron el mercantilismo como camino

para alcanzar la autarquía y la construcción nacional, mientras que Keynes

destacó que la entrada de metales preciosos perseguía bajar los tipos de

interés, estimulando así la inversión y el empleo. En realidad, la batería de

argumentos a favor de la protección que aportó el mercantilismo ha resurgido

intermitentemente, si bien sus enunciados han sido dotados de mayor

sofisticación por economistas posteriores. Por ello, aunque el análisis

económico de la protección ha ganado en profundidad, pocos argumentos

proteccionistas radicalmente originales han sido añadidos a los formulados por

el mercantilismo.

II – 4. La economía ortodoxa:

Incluyo en este apartado el pensamiento de Adam Smith, David Ricardo, John

Stuart Mill y de la escuela neoclásica.

Adam Smith39, en La Riqueza de las Naciones, emprende un ataque frontal

contra el proteccionismo de la época mercantil, originando así la teoría clásica

del comercio internacional. En pocos autores como en Smith encontramos un

nexo causal tan nítido entre comercio y crecimiento. La naturaleza de esa

interacción se muestra desde los primeros capítulos de La Riqueza de las

naciones, atribuyendo el progreso de la capacidad productiva a la división del 38 Teoría de ajuste automático: Mecanismo de ajuste automático, sin la intervención de fuerzas ajenas. 39 Smith, Adam, considerado el padre de la economía, y su obra fundamental “la riqueza de las naciones”. N. Cork, 1937.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

trabajo. Ahora bien, Smith también nos aclara que “la división del trabajo está

limitada por la extensión del mercado”40.

La naturaleza de los beneficios proporcionados por el comercio exterior se

identifica explícitamente:

“Cualesquiera sean los sitios que entablan dicho comercio, todos ellos obtienen

del mismo dos tipos de ventajas. El comercio exterior retira la parte excedente

del producto de su tierra y su trabajo, para la que no existe demanda en el país,

y trae de vuelta a cambio de ella otra cosa para la que sí hay demanda41.

Así, la estrechez del mercado local no impide que la división del trabajo en

ninguna rama de las artes o las manufacturas alcance el grado más alto de

perfección. Al abrir un mercado más amplio para cualquier parte del producto de

su trabajo que pueda exceder el consumo del país, lo estimula a mejorar sus

capacidades productivas y a expandir su producto anual al máximo, y de esta

manera a incrementar el ingreso y la riqueza reales de la sociedad”42.

Este párrafo presenta dos ideas centrales: la primera, consiste en la teoría de la

“salida del excedente”, según la cual el comercio internacional supera la

estrechez del mercado doméstico y brinda la posibilidad de exportar la

producción no absorbida por la demanda interna; la segunda idea da forma a la

teoría de la productividad, la cual establece que el comercio internacional, al

ampliar la extensión del mercado, permite mejorar la división del trabajo,

elevando el nivel de productividad del país.

Por el momento nos interesa resaltar el argumento según el cual el comercio

exterior, al ampliar la extensión del mercado, promueve el incremento de la

productividad mediante la división del trabajo. En él tienen su origen o

precedente muchos de los beneficios del comercio exterior actualmente

admitidos, con la excepción de las ganancias estáticas derivadas de la

asignación de recursos en función de las ventajas comparativas ricardianas.

40 Ibid, pág, 102 41 Idem. 42 Ibid, pág 115.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

El nexo causal entre comercio exterior y crecimiento económico discurre como

sigue: ya que para Smith la actividad económica sólo puede aumentar “en

proporción a su capital”, el comercio exterior, al aumentar tanto la producción

como la renta de la nación, eleva la proporción del ingreso destinado al ahorro y,

por tanto, fomenta la acumulación de capital y la expansión de la actividad

económica.

Sin embargo, los beneficios del librecambio son también apreciados por Smith.

(1) Desde la óptica de la “libertad natural”, si bien, como ha notado Schumpeter,

esos beneficios son un residuo de las doctrinas del derecho natural sin ningún

valor científico; (2) como medio de acceder a bienes inexistentes en el mercado

doméstico, argumento inmediato e irrebatible; y (3) desde la perspectiva del

consumo, conectada con el crecimiento económico por el aumento de la renta,

en lo que desde entonces constituirá un argumento clásico en favor del

librecambio:

“El consumo es el único fin y objetivo de toda producción, y el interés del

productor merece ser atendido sólo en la medida en que sea necesario para

promover el del consumidor. (...). Sin embargo, en el sistema mercantil el interés

del consumidor es casi constantemente sacrificado frente al del productor,

porque parece considerarse que la finalidad y propósito últimos de cualquier

actividad y comercio es la producción y no el consumo43.

Smith explica también la pérdida del consumidor en el caso de los aranceles a la

importación (el sobreprecio que éste debe soportar), en las subvenciones a la

exportación (doble, en este caso: el impuesto para financiar el subsidio más el

sobreprecio) y en los tratados comerciales preferenciales. Este argumento,

como hemos visto, forma parte del paso que liga comercio y crecimiento, pero

resulta novedoso en tanto considera el interés general y se presenta revestido

de consideraciones éticas; difícilmente podía ser de otra manera tratándose de

un profesor de moral.

43 Smith A, op, cit.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Smith también anticipa otros lugares comunes del liberalismo de nuestros días,

en una sucesión de argumentos en favor del librecambio que sigue

impresionando al lector más de 200 años después de su formulación.

Así, encontramos enunciados liberales tales como el carácter anti-monopólico

del libre comercio, la desconfianza hacia los gobernantes (“nunca he visto

muchas cosas buenas hechas por los que pretenden actuar en bien del

pueblo”)44 y hacia los grupos de presión formados por industriales y

comerciantes, el escepticismo frente a la tesis de la industria naciente y

numerosas críticas al mercantilismo: al argumento proteccionista del empleo, a

la política de empobrecer al vecino, al fraude motivado por las primas a la

exportación y a la misma política de promover las exportaciones mediante

subvenciones, a los tratados preferenciales, a los impuestos a la exportación y a

lo que hoy conocemos como sesgo de incentivos en favor de una actividad

económica determinada.

No obstante, también contempla la conveniencia de imponer cargas a la

actividad extranjera en caso de que ésta afecte a la defensa del país (por

ejemplo, las Leyes de Navegación, que buscaban proteger la supremacía naval

británica) y considera discutible tal actuación en reciprocidad (él habla de

“venganza”) o cuando puede acarrear la pérdida de numerosos empleos, si bien

en estos dos últimos casos las matizaciones son extremas y concluye

recomendando una apertura gradual.

Smith, después de haber criticado las analogías efectuadas por los

mercantilistas entre la actuación individual o familiar y la de una nación, cae en

la misma tentación en uno de los pasajes más conocidos de su libro:

“La máxima de cualquier prudente hombre de familia es nunca intentar hacer en

casa lo que le costaría más hacer que comprar. (...). Lo que es prudente en la

conducta de una familia nunca será una locura en la de un gran reino. Si un país

extranjero nos puede suministrar una mercancía a un precio menor que el que

44 Smith, Adam, Op, cit.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

nos costaría fabricarla, será mejor comprársela con el producto de nuestro

trabajo, dirigido en la forma que nos resulte más ventajosa”45. (…)

Aquí tenemos la expresión de la teoría de la ventaja absoluta: se importarán los

bienes que sean más baratos en el extranjero que en el mercado local y se

exportarán aquellos que sean más caros en el mercado internacional que en el

doméstico.

Ahora bien, Smith estudia también factores no estrictamente económicos como

la geografía, la desconfianza, la historia y la política, entre otros. El elemento

geográfico recibe mucha atención cuando trata del comercio entre el campo y la

ciudad, pero también al explicar la condición de Inglaterra como centro del

comercio exterior en base “a la fertilidad de su suelo, a la gran extensión de su

costa (...) y a los muchos ríos navegables”; destaca, además, las ventajas del

transporte marítimo, ilustrándolas con el papel histórico del Mediterráneo en el

nacimiento de la civilización. Otro factor subrayado por Smith es el obstáculo

que supone para el comercio exterior la necesidad de confiar en individuos de

diferentes culturas e idiomas, sometidos a leyes distintas y situados a distancias

que en la época debieron parecer enormes al autor: es el antecesor del

concepto actual de costes de transacción.

Smith explica la aparición de las manufacturas bien cómo “la criatura del

comercio exterior”, bien fruto del “gradual refinamiento de la industria popular y

primitiva”, lo que desde luego no resulta demasiado esclarecedor; también

dedica Smith varias páginas a glosar el papel del comercio exterior y las

manufacturas en la desaparición del régimen feudal.

Las recomendaciones efectuadas por Smith tienen un componente político muy

importante. En la medida en que surgen del derecho a la “libertad natural”, el

elemento normativo que sustenta todo el edificio smithiano, tales cimientos

pueden ser rechazados y descartadas sus recomendaciones. No obstante,

retenemos de Smith el concepto de agentes económicos atomizados que se

interrelacionan en mercados competitivos que se ajustan y se regulan por sí

45 Smith, Adam, “Riqueza de las naciones”, op, cit

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

solos; esa doctrina, derivada del “propio interés”, se extiende al ámbito de las

naciones cuando Smith propone que cada nación vea “las riquezas de las

vecinas como una causa y ocasión probable para acumular riquezas ella

misma”46, lo que entraña una visión cosmopolita de la política exterior.

En palabras del profesor Oyarzun: “pese a la permanencia de una visión

nacional, la teoría liberal representaba también un regreso de la visión

internacionalista del mundo y de la economía”47.

David Ricardo y John Stuart Mill son los dos grandes nombres de la economía

clásica, cuyos análisis económicos son tributarios del iniciado por Smith,

especialmente en lo que respecta al crecimiento económico, considerado por la

escuela clásica como la interacción de la acumulación del capital, la división del

trabajo, el cambio técnico y el incremento de la población, es decir, tal y como

Smith lo había concebido. En el ámbito de la economía internacional, la escuela

clásica aportó cuatro novedades al análisis: una teoría específica de los valores

internacionales, el teorema de los costos comparativos, la teoría de la demanda

recíproca y una teoría del mecanismo de ajuste de la balanza de pagos. Las dos

primeras fueron popularizadas por Ricardo, mientras que la tercera fue

establecida por J.S. Mill, quien también sintetizó las posturas clásicas respecto

al ajuste de la balanza de pagos.

David Ricardo fue el primer economista que estableció el estudio del comercio

internacional como una disciplina separada del comercio interior. Ello se debe a

los obstáculos que, según Ricardo, encuentran los factores de producción para

desplazarse entre naciones. La principal aportación de Ricardo a la teoría del

comercio internacional consiste en la teoría de la ventaja comparativa. Ricardo

refutaba así la teoría de la ventaja absoluta smithiana recurriendo a la misma

analogía que Smith:

“Supongamos que dos hombres fabrican sombreros y zapatos, y que uno de

ellos es superior al otro en ambas manufacturas; pero al fabricar sombreros,

sólo podrá superar a su competidor en una quinta parte (...) y haciendo zapatos

46 Smith, Adam, “la riqueza de las naciones”, op, cit. 47 Oyazuma, Profesor religioso de comercio internacional.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

podrá aventajarle por una tercera parte (...); ¿no será, acaso, interesante para

ambos que el mejor de los dos fabrique exclusivamente zapatos, y que el menos

bueno haga los sombreros?”48.

Se ha interpretado que Ricardo, y con él la economía Clásica, propugnaba una

especialización completa (los países en desarrollo se especializarían en

productos primarios y los desarrollados en bienes manufacturados), y de ahí se

ha pasado a rechazar incluso la especialización parcial.

También se ha criticado el carácter estático que reviste la doctrina de la ventaja

comparativa, así como su carácter “ahistórico”, pese a que Ricardo nunca negó

la posibilidad de que las ventajas comparativas pudieran evolucionar. Ahora

bien, la especialización ricardiana ocasionada por las diferencias en los costes

relativos es un proceso reversible, mientras que la especialización smithiana

derivada de la doctrina de la “salida del excedente” no lo es en la misma

medida. Ello implica que un país especializado mediante un proceso de

adaptación de su estructura productiva para satisfacer exclusivamente la

demanda externa será muy vulnerable a fenómenos como el deterioro de la

relación real de intercambio o cualquier otro tipo de perturbación exógeno

(recesión en los países industriales o aparición de nuevos competidores).

¿Cómo concebía Ricardo los beneficios del librecambio y su relación con el

crecimiento económico?, La respuesta es sencilla: como un medio de aumentar

la acumulación de capital, la cual era para él, en última instancia, la responsable

del crecimiento económico. Habiendo establecido previamente la tendencia al

descenso en la tasa de beneficio y el consiguiente advenimiento de la sociedad

estacionaria, el comercio exterior puede compensar el declive de la tasa de

beneficio y retrasar este proceso.

Tres puntos merecen aquí nuestra atención. En primer lugar, tenemos el

argumento basado en el incremento del capital mediante los mayores ingresos

que reporta a los comerciantes o por el descenso en el gasto de los

consumidores; el comercio exterior favorece así el ahorro, el cual a su vez

48 Smith Adam, “la riqueza de las naciones”, op. Cit.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

acelera la acumulación de capital. En segundo lugar viene el argumento del

impulso a la acumulación de capital a través del aumento de la tasa de

beneficio: si el comercio exterior permite el acceso por parte de los trabajadores

a los productos por ellos consumidos a un precio menor, entonces se elevaría la

tasa de beneficio de las empresas y con ella, nuevamente, la acumulación de

capital. En tercer lugar, tenemos el argumento del incremento en la oferta de

bienes, tanto en número como en variedad; Ricardo deja claro que es el

volumen de bienes y no el valor poseído por el país lo que aumenta con el

comercio exterior.

Ricardo asumió las críticas efectuadas por Smith al mercantilismo, el cual “al

forzar el capital por canales a través de los cuales no discurriría de otra manera,

disminuyó la suma total de mercancías producidas”49. Pero además del análisis

económico desarrollado por Ricardo para defender el papel positivo del

librecambio en el crecimiento económico, este autor deja traslucir connotaciones

políticas e incluso éticas, en su defensa del libre comercio, tal y como había

hecho Smith y como habría de hacer J.S. Mill posteriormente. La transición de

los argumentos económicos a los políticos, o mejor dicho, la interacción entre

ambos, puede apreciarse en un párrafo tributario, en mi opinión, del más

enérgico Adam Smith:

“En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá

naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más

beneficioso para ambos. Esta persecución del provecho individual está

admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en

la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar

el ingenio y por el más eficaz empleo de las actitudes peculiares con que lo ha

dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el

beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el

mundo civilizado con un mismo lazo de interés e intercambio común a todas

ellas”50.

49 Ricardo David, “Principios de economía política y tributación”, pirámide, España, 2003. 50 Idem.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Sin duda, términos como “bienestar universal”, “beneficio general” o “sociedad

universal” pueden parecer máscaras que oculten el bienestar de la sociedad

inglesa (en el siglo XIX) o de los países desarrollados (en el siglo XX). Pero la

fuerza del razonamiento contenido en el párrafo citado sobre estas líneas

mantiene su vigencia y, tras haber sido puesto en duda tras la II Guerra Mundial

por numerosos economistas heterodoxos que propugnaron políticas

proteccionistas, parece haberse impuesto en nuestros días. Sobre todo, por la

evidencia empírica que liga el comercio con el crecimiento, de un lado, y el

proteccionismo con el estancamiento, de otro.

John Stuart Mill es una de las figuras intelectuales más interesantes del siglo

XIX. Sus obras abarcan infinidad de campos y cada una de las páginas escritas

por él destila humanismo y compromiso ético. Este aspecto es muy importante,

en tanto sus convicciones utilitaristas (la mejora de la humanidad) impregnan su

concepción de la “economía política”, tal y como se desprende del propio título

de su principal obra económica: Principios de economía política con algunas de

sus aplicaciones a la filosofía social. Es por ello que no debemos perder de vista

en Mill, incluso en mayor medida que en Smith o Ricardo, el componente ético

de su liberalismo económico y político, que se extiende a su defensa del

librecambio.

J.S. Mill inicia sus Principios criticando el mercantilismo. En ese contexto,

rechaza la teoría de la “salida del excedente” smithiana, considerándola “una

reliquia de la teoría mercantil”51. Concede gran importancia a la geografía en la

explicación del comercio internacional.

Destaca asimismo que la causa de la riqueza de Inglaterra consiste en la

elevada productividad de su mano de obra. También trata las economías de

escala al modo smithiano, considerándolas limitadas por la extensión del

mercado, con lo que para beneficiarse de aquellas se requiere “o bien una

comunidad populosa y floreciente, o bien la posibilidad de exportar en gran

escala”52. En lo que hace a su aportación a la teoría del comercio internacional,

51 S. mill, J, “Principios de economía política”, fondo de cultura económica, México, 1943. 52 Idem.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

la teoría de la demanda recíproca, ésta supone “una ampliación de la ley

general del valor, a la que hemos llamado ecuación de la oferta y la demanda.

La “ecuación de la demanda internacional” completa el teorema de Ricardo, al

establecer que la relación de intercambio en el comercio entre dos países

depende de la demanda recíproca, es decir, de la demanda de cada país por los

productos del otro.

El nexo establecido por J.S. Mill entre comercio internacional, librecambio y

crecimiento económico puede estructurarse en tres estratos: el primero estriba

en las implicaciones de la teoría de la demanda recíproca para la distribución de

las ventajas del comercio; el segundo consiste en las ventajas proporcionadas

por el comercio exterior, directas e indirectas, explicitadas por Mill; el tercero lo

forman las consideraciones que Mill realiza sobre la política comercial.

En primer lugar, ¿qué países obtienen mayores ventajas con el comercio?

“aquellos cuyas mercancías están más solicitadas por los países extranjeros,

mientras su propia demanda de mercancías extranjeras es muy reducida”53. De

ello deduce Mill que los que menos ganan son los países más ricos, pues la

relación de intercambio se altera en su perjuicio, si bien reconoce que al

efectuar estos países ricos un mayor volumen de negocio, sus ganancias totales

son mayores que las de los países pobres. Pero, excepto en el caso extremo de

que uno de los dos países se apropie de toda la ventaja procurada por el

comercio, los dos países ganarán con él, si bien en distinta medida.

En segundo lugar, ¿cuáles son las ventajas del comercio exterior identificadas

por Mill?

Estas son clasificadas en directas e indirectas. Las directas las proporcionan las

importaciones y consisten en “obtener mercancías que (los países) no podrían

producir” y en “el empleo más eficaz de las fuerzas productivas mundiales”54.

Hasta aquí tenemos los argumentos ya aducidos por Smith y Ricardo,

respectivamente. Pero Mill añade tres efectos indirectos, manifiestamente

positivos, que él considera “muy importantes”.

53 Idem. 54 Ibid, 100.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

1) “la ampliación de los mercados contribuye mucho a perfeccionar los

procedimientos de producción” vía mayor división del trabajo, en la línea de lo

argumentado por Smith;

2) al introducir nuevas necesidades y deseos en un país “el comercio exterior

(...) produce algunas veces una especie de revolución industrial en un país

cuyos recursos estaban sin desarrollar por falta de energía y ambición en la

gente”55;

3) por último, tenemos los efectos del comercio en el plano moral e intelectual

que, para Mill, “son aún más importantes que las ventajas económicas”56, como

no podía ser menos dada su perspectiva utilitarista, ya comentada

anteriormente; éstos se subdividen a su vez en tres más, los dos primeros

procedentes de sus Principios...y un tercero contenido en el ensayo Sobre la

libertad:

3-a) los efectos referentes al progreso técnico, pero también moral, que implica

la comunicación entre los pueblos impuesta por su comercio exterior, es decir,

algo mucho más amplio que el argumento actual de la transferencia de

tecnología y know-how;

3-b) el hecho de que la extensión de los intereses comerciales inhiba las

tensiones bélicas, argumento que ya vimos en Ricardo;

1“En el atrasado estado actual del progreso humano es difícil exagerar la gran

importancia que tiene el que los seres humanos se pongan en contacto con

personas semejantes a ellos, y con modos de pensar y de acción distintos a

aquéllos con que están familiarizados. El comercio es ahora lo que antes era la

guerra: la principal fuente de contacto. (...) Y el comercio es el objeto de la

mayor parte de la comunicación entre las naciones civilizadas. Tal comunicación

ha sido siempre, y lo es sobre todo en la época actual, una de las principales

fuentes de progreso”57.

2 “El comercio fue el que enseñó a las naciones a no mirar con recelo la riqueza

y la prosperidad de las demás. (...) Y puede decirse sin exageración que la gran 55 Idem. 56 Ibid, pag 112. 57 Ibid, Pág 150.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

extensión y el rápido incremento del comercio internacional, siendo la principal

garantía para la paz mundial, aseguran en forma permanente el progreso

ininterrumpido de las ideas, las instituciones y el carácter de la raza humana”58.

3-c) Sobre la libertad, Mill parece concebir el librecambio como un aspecto

particular de la libertad individual, aunque reconoce que ambos se basan en

fundamentos distintos.

Esta nube de efectos indirectos inducidos por el comercio fue rescatada y

ampliada posteriormente, hasta abarcar los efectos del comercio como vehículo

para la movilidad internacional del capital y como la mejor política anti-

monopolista posible. Así, junto al argumento estático ricardiano de la ventaja

comparativa completado con la teoría de la demanda recíproca, Mill introduce un

argumento más dinámico descuidado posteriormente por la literatura neoclásica.

En tercer lugar, tenemos las consideraciones sobre política comercial. Esas

consideraciones abarcan: 1) los aranceles a la exportación y a la importación, 2)

los aranceles como medio de proteger el empleo nacional y 3) las excepciones

en que Mill juzga justificable la protección (por motivos de seguridad nacional,

de abastecimiento alimenticio y de industrias nacientes). Dediquemos las líneas

que siguen a estos aspectos del pensamiento de Mill.

J.S. Mill dedica un amplio epígrafe a los derechos sobre las exportaciones y las

importaciones: ambos introducen una perturbación en la ecuación de la

demanda internacional que será beneficiosa o no para el país que los impone en

función de las elasticidades-precio de las demandas del propio país y de las de

sus socios comerciales.

En el caso de los impuestos a las exportaciones, Mill reconoce que “podemos,

en determinadas circunstancias, producir una división de las ventajas del

comercio que sea más favorable para nosotros”59, pero matiza que esas

circunstancias “son tan difíciles de establecer que es casi imposible decidir, aún

58 Idem. 59 Stawar Mill, “principios de la economía política”, Op, Cit.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

después de establecido el impuesto, si salimos ganado o perdiendo”60; las

circunstancias a que se refiere para que el efecto sea beneficioso consisten en

que la demanda de los bienes gravados sea muy inelástica (pone como ejemplo

el caso del impuesto a la exportación de opio en China). En lo que respecta a la

imposición de las importaciones, además de considerar los distintos resultados

derivados de elasticidades de demanda diferentes en forma similar a la descrita

en el párrafo anterior, Mill distingue entre aranceles protectores y que son

aquellos suficientemente altos para incentivar.

“Conviene repetirlo”, el comercio es un acto social. Todo el que se dedique a

vender al público mercancías de cualquier clase hace algo que afecta a los

intereses de otras personas y de la sociedad en general; y por consiguiente, su

conducta cae dentro de la jurisdicción de la sociedad; de acuerdo con esto, se

sostuvo en un tiempo que era deber de los gobiernos fijar los precios y regular

los procesos de fabricación en todos los casos que se considerasen de

importancia. Mas ahora se reconoce, no sin haber sostenido una larga lucha,

que lo barato y la buena calidad de los productos quedan más eficazmente

asegurados dejando a productores y vendedores completamente libres, sin otra

limitación que la de una igual libertad por parte de los compradores para

proveerse donde les plazca.

Esta es la doctrina llamada del librecambio, que se apoya en fundamentos

distintos, aunque igualmente sólidos, que el principio de la libertad individual

proclamado en esta tesis. Las restricciones al comercio o a la producción para

fines comerciales constituyen verdaderas coacciones, y toda coacción, es un

mal”61.

Mill habla de La producción doméstica de los bienes gravados y no protectores

(aquellos que permiten el intercambio). Los primeros “son perjudiciales tanto

para el país que los establece como para aquellos con quien comercia”, tal y

como se desprende del teorema de los costes comparativos62.

60 Idem. 61 ibid, 115. 62 Teoría de los costos comparativos: considera que un país le conviene especializarse en la producción de los bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Los segundos sí reconoce Mill que producirían “en la mayor parte de los casos

una ganancia al país que los estableciera”, pero a continuación objeta que ese

efecto “sería fácil contrarrestarlo adoptando el otro país un procedimiento

análogo”, es decir, mediante represalias, única forma en que un país puede

impedir las perdidas acarreadas por los aranceles que le imponen otras

naciones.

Al igual que sus antecesores, Mill efectúa una crítica devastadora al

proteccionismo mercantilista, rebatiendo el argumento, al parecer imperecedero,

de que el proteccionismo proporciona empleo a los obreros del país en cuestión;

para Mill, “la alternativa no está entre emplear nuestros propios obreros o los

extranjeros, sino entre emplear una u otra clase de los nuestros”63.

Rebate, igualmente, las tesis proteccionistas edificadas sobre el ahorro en los

gastos de transporte derivado de producir las mercancías cerca de donde se

consumen. Mill admite tres razones que justificarían el proteccionismo: por

razones de subsistencia, por motivos de defensa nacional y en virtud del

argumento de la industria naciente. No obstante, introduce matices que

desvirtúan gran parte de la fuerza que inicialmente parece reconocerles.

Respecto a la justificación en base a la subsistencia, admite la posibilidad de

gravar las exportaciones de alimentos, pero sólo desde una perspectiva

nacional, pues aquí nos encontramos con la máxima utilitarista de la mayor

felicidad para el mayor número: “cuando se tienen en cuenta los intereses de

todos los países es de desear la libre exportación”64.

Acepta también la justificación por motivos de defensa, al igual que Adam Smith,

en concreto respecto a las leyes de navegación, si bien parece otorgar a la

marina británica la condición de “industria naciente” en tiempos de Smith,

considerando injustificable su vigencia en el período en que escribía. El

argumento de la “industria naciente” es el que Mill acepta de mejor grado:

63 Mill, op. cit. 64 Mill, Op, cit.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

“El único caso en el cual pueden defenderse los derechos protectores

basándose en principios de la economía política, es cuando se imponen

temporalmente (sobre todo en una nación joven y progresista) esperando poder

naturalizar una industria extranjera que es de por sí adaptable a las

circunstancias del país”65.

No obstante, limita el alcance del argumento a los casos en que haya razones

para suponer que dicha industria “podrá prescindir de la protección después de

algún tiempo” y que la protección sea de duración limitada y gradualmente

decreciente66.

Por tanto, la obra de J.S. Mill nos lega básicamente una teoría para estimar en

qué medida cada país obtiene mayores o menores ventajas de su participación

en el comercio internacional, una distinción muy fructífera entre los efectos

directos e indirectos, económicos y éticos, del comercio internacional y un

análisis de las medidas más frecuentes de política comercial. De estos tres

elementos, desarrollados en los párrafos anteriores, debemos destacar, a

efectos de la relación entre comercio exterior, librecambio y crecimiento, la

consideración de los efectos indirectos/semidinámicos, los cuales han recibido

una gran atención en la segunda mitad del siglo XX por parte de numerosos

autores al considerar que pueden sobrepasar a los efectos emanados de una

mejor reasignación de recursos, resultando en esa medida sus análisis

tributarios de las sugerencias efectuadas por J.S. Mill al respecto.

La escuela neoclásica supone una ruptura tajante con su predecesora. Esta

ruptura consiste, principalmente, en la sustitución de la teoría del valor-trabajo

por una teoría del valor basada en la utilidad de los bienes y en el modelo del

equilibrio económico general. En este sentido, la escuela neoclásica resulta

menos rica en sus implicaciones para el crecimiento económico de lo que puede

considerarse la escuela clásica. La principal aportación de la corriente

neoclásica en el campo de la teoría del comercio internacional ha consistido,

esencialmente, en la elaboración de un modelo de especialización internacional:

65 Ibid, pag, 180. 66 Ibid, pág, 184.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

el modelo de especialización en factores de producción, denominado modelo

Heckscher-Ohlin-Samuelson.

El teorema de Heckscher-Ohlin-Samuelson67 , se ciñe al de la ventaja

comparativa ricardiana, pero por distintas causas a las apuntadas por Ricardo.

En breve, estipula que los países se especializarán en la producción de bienes

que incorporen el factor de producción más abundante de cada país. Así, los

países en desarrollo, con abundancia de mano de obra y recursos naturales,

deben especializarse en la producción de bienes intensivos en trabajo y en

recursos naturales. Si observamos la composición de los flujos comerciales,

podemos observar que este teorema explica un fenómeno contrastado: los

países en desarrollo exportan bienes intensivos en trabajo y recursos (textiles,

calzado, productos agrícolas, productos energéticos y minerales), mientras que

los países avanzados exportan bienes intensivos en capital físico, capital

humano y contenido tecnológico (automóviles, aviones, ordenadores y

electrónica de consumo, entre otros).

Este fenómeno se aprecia también entre los propios países ricos: así España

exporta a Alemania bienes relativamente más intensivos en trabajo y recursos

(por ejemplo, productos agrícolas, vino, componentes de automóviles,

automóviles de gama baja y electrodomésticos), importando de ella productos

con mayor contenido tecnológico y de capital físico y humano (maquinaria,

automóviles de lujo, material de telecomunicaciones, etc.).

Este enfoque destaca la importancia de una óptima asignación de recursos (es

decir, que los recursos se utilicen allí donde son más productivos) según el

criterio de la ventaja comparativa. El argumento apunta, en pocas palabras, que

el librecambio produce esa óptima asignación de recursos y da lugar a la

especialización, es decir, se centran en aspectos estáticos, dejando de lado los

efectos indirectos/semidinámicos resaltados por J.S. Mill. Sin duda, la

elaboración teórica de los modelos de especialización es mucho más acabada

que la introducida por Ricardo, pero, en un primer momento, no aportan nada

radicalmente nuevo al binomio librecambio-crecimiento.

67 Appleyard, Teoria H-Ohlin-Samuelsón, “Economía internacional”, Mc Graw Hill, 2003. pág 115-127.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Las ganancias del librecambio para la escuela neoclásica consisten en un

incremento del bienestar representado por el paso de una curva de indiferencia

social dada, en la autarquía, a otra curva situada sobre la anterior en una

situación de libre comercio. Es, en realidad, el argumento clásico de que el

librecambio aumenta el nivel de consumo de la sociedad: cuando los países se

dedican a producir bienes para cuya producción se requieren factores de

producción abundantes dentro de cada país, se produce una especialización

acorde con las ventajas comparativas respectivas, aumenta la productividad y,

por tanto, la producción; una vez intercambiados mediante el comercio, ambos

países consiguen un nivel de producción y consumo más elevado, además de

precios al consumo más reducidos.

El carácter beneficioso de la especialización justifica el comercio libre bajo

ciertos supuestos y condiciones, que pueden resumirse como sigue: 1) los

mercados son libres y competitivos, 2) el análisis general se basa en

consideraciones a largo plazo, 3) existe pleno empleo, 4) se prescinde del efecto

del libre comercio sobre la distribución de la renta o se supone que ésta será,

bajo el librecambio, tan “buena” o “mejor” como con protección y 5) existe

movilidad efectiva de empleo de los factores en respuesta a diferencias en su

retribución real.

Por tanto, la economía neoclásica centra las ganancias teóricas del librecambio

en los beneficios para el bienestar social que ocasiona la óptima asignación de

recursos producida por la especialización, dejando de lado los aspectos

dinámicos. Pese a este supuesto olvido teórico de los efectos dinámicos del

comercio internacional, debemos reivindicar aquí la postura de Marshall al

respecto.

Para Marshall, “las causas que determinan el progreso económico de las

naciones pertenecen al estudio del comercio internacional”68.

68 Marchall, alfred, “principio of economics”, Macmillen, Londres, 1966. (ferst edicition 1890).

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Marshall, por tanto, incide en la conexión comercio exterior-tecnología-

crecimiento económico, en tanto la competencia internacional: 1) aumenta la

eficacia de la industria doméstica, 2) crea oportunidades para la migración de

capital y trabajo, 3) favorece la diligencia de los empleados y 4) ayuda al

desarrollo de una industria a gran escala.

Todos estos argumentos en favor del librecambio son de carácter esencialmente

dinámico y continuador en gran medida del análisis de J.S. Mill. No obstante,

esta línea de investigación en el campo del comercio internacional no será

retomada a nivel teórico hasta después de la segunda guerra mundial, cuando

arrecian las críticas heterodoxas al carácter estático y ahistórico de la economía

neoclásica.

II – 5. La economía heterodoxa:

La economía heterodoxa sobre el comercio internacional surge, esencialmente,

para explicar y resolver la aparente incapacidad del comercio como medio de

solventar los problemas del subdesarrollo y del bienestar. En consecuencia,

entramos aquí de lleno en la relación teórica entre comercio y desarrollo.

Trataremos en este apartado la obra de Schumpeter. El estructuralismo

latinoamericano, algunos de los autores encuadrados en la economía del

desarrollo y la teoría de la dependencia.

Si, como expuse anteriormente, el análisis de los “efectos indirectos” del

comercio internacional queda postergado hasta después de la II Guerra Mundial,

otros economistas habían destacado anteriormente la importancia de los

elementos dinámicos presentes en el desarrollo económico, otorgándoles un

papel central en detrimento del interés neoclásico por la asignación de recursos.

No podemos pasar a ocuparnos de la amplia literatura dedicada después de la II

Guerra Mundial al libre comercio sin referirnos, siquiera tangencialmente, al

trabajo de Schumpeter de 1912 Teoría del Desenvolvimiento Económico.

En esta obra, Schumpeter se vuelca sobre los aspectos dinámicos del

crecimiento económico, proceso que él entiende como la puesta en práctica de

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

nuevas combinaciones de medios productivos. Dentro del concepto de ‘nuevas

combinaciones’ Schumpeter incluye cinco casos:

“1) la introducción de un nuevo bien, 2) la introducción de un nuevo método de

producción, 3) la apertura de un nuevo mercado, 4) la conquista de una nueva

fuente de aprovisionamiento y 5) la creación de una nueva organización de

cualquier industria”69.

Me limitare aquí a realizar dos observaciones respecto a la postura de

Schumpeter frente a la relación comercio internacional-crecimiento económico.

En primer término, los cinco casos contemplados por Schumpeter y contenidos

en la cita anterior tienen mucho que ver con el comercio internacional: los

puntos (3) y (4) no necesitan mayor comentario, mientras que los puntos (1), (2)

y (5) pueden enmarcarse dentro del componente tecnológico del crecimiento

económico, conectándolo con la relación difusión de la tecnología-comercio

internacional; nuevamente nos encontramos aquí con los “efectos indirectos” del

comercio internacional.

En segundo término, Schumpeter, lejos de ser un librecambista dogmático, se

sitúa en un área más pragmática y no considera la teoría clásica como una

“demostración del librecambio”, deplorando su desprecio por los argumentos

proteccionistas basados en la ausencia de pleno empleo o en la industria

naciente.

Pero lo que quiero destacar aquí es la importancia del comercio internacional en

el proceso de crear “nuevas combinaciones de medios productivos”: el acceso a

nuevos productos, a nuevas tecnologías, a nuevas formas de organización y,

porqué no, a nuevos mercados con demandas distintas a la doméstica y a

formas diferentes de entender el proceso económico e incluso la vida política y

social. En este sentido, Dornbusch ha afirmado que “una apertura comercial

agresiva puede calificarse como un cambio schumpeteriano que desencadena el

crecimiento”. No obstante, Dornbusch admite que la aceleración del crecimiento

69 Chumpeter, J.A, “teoría del desenvolvimiento económico”, Fondo de cultura económica, México.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

será temporal, no indefinida, pero suficiente para conducir a la economía en

cuestión a una senda de mayor crecimiento70.

En definitiva, el comercio internacional supone infinidad de oportunidades de

negocio y un campo de acción para el empresario schumpeteriano, siempre tan

buscado. Pero también entraña riesgos importantes. Poner de manifiesto esos

riesgos, quizás a costa de omitir otras causas más perniciosas del

subdesarrollo, fue la tarea de la economía del desarrollo y de sus más

conocidos partidarios, que si bien resultan difícilmente enmarcables en una

única escuela, coincidieron en señalar al librecambio como uno de los

principales responsables del atraso económico que padecían los países en

desarrollo.

II – 6. El estructuralismo latinoamericano:

Es cuando menos complicado resumir las líneas maestras de una corriente tan

amplia en el marco del presente capítulo. Repasaré, primero, las principales

aportaciones de su fundador, Raul Prebisch, para ocuparme a continuación de

las posturas mantenidas por los neoestructuralistas en forma, si cabe, aún más

sintética.

La base teórica del estructuralismo de Prebisch radica en la división de la

economía internacional en dos elementos interrelacionados, el centro y la

periferia71. En contraste con la tradición dominante que mantenía que las

economías mundiales estaban simétricamente ligadas por relaciones

mutuamente beneficiosas, Prebisch postula un sistema internacional asimétrico

que supone ganancias para el centro y pérdidas para la periferia, en una

especie de oposición en varias dimensiones:

• El tipo de producción: los países centrales producen bienes industriales y la

periferia productos primarios.

• El alto grado de monopolio existente en el centro, especialmente en el sector

industrial. 70 Dorbusch, “macroeconomía”, mexico, 1990. ediciones EFE. 71 Prebisch, R.: fue secretario general para la comisión economica para América latina y el caribe, CEPAL-UNCLA y después para la conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

• El acceso del centro al cambio técnico, frente a los métodos de producción

tradicionales u obsoletos de la periferia.

• La apertura comercial de la periferia, en el sentido de mayor peso de su

comercio exterior en la renta nacional que en el centro (a pesar de mayores

grados de protección en la periferia), principalmente respecto de los Estados

Unidos, país clave de ese centro desde la perspectiva latinoamericana.

• La tendencia del centro a la inestabilidad cíclica, que es fatalmente

transmitida a la periferia.

• La escasez de ahorro y la baja tasa de formación de capital en la periferia,

en claro contraste con el centro.

• Una tendencia inflacionista de origen estructural en la periferia, frente a

causas monetarias en el centro.

• Y, por último y principal, el deterioro secular de la relación real de

intercambio entre los precios de los productos primarios y los de los

productos manufacturados, merced al cual los países productores de

productos primarios verían reducirse el poder de compra de sus

exportaciones.

Algunos de estos puntos son obvios, pero otros, como el deterioro de la relación

real de intercambio han llenado muchas páginas de la literatura sobre el

comercio internacional en los países en desarrollo. El deterioro de la relación

real de intercambio observado empíricamente por Prebisch sería una de las

principales explicaciones del fenómeno del subdesarrollo. En sus cálculos,

debido a que los índices de precios no estaban disponibles para muchos países

desarrollados, Prebisch utilizó los términos de intercambio del Reino Unido de

1870 a 193872.

72 Prefich, raul, “el desarrollo económico de América latina y algunos de sus principales problemas”, revista # 75, CEPAL.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Estos mejoraban para Inglaterra durante todo el período. Concluyó que los

términos de intercambio de los países en desarrollo con el Reino Unido se

habían deteriorado y se apuntaban tres explicaciones teóricas principales:

1) El sesgo en la demanda, basada parcialmente en la ley de Engel: conforme

aumenta el ingreso, la proporción de éste gastado en alimentos (por extensión

en materias primas) disminuye; además, agregan Prebisch y Singer, a medida

que aumenta el ingreso, la demanda de manufacturas se eleva más que

proporcionalmente.

2) La innovación técnica reduce el uso de materias primas, presionando a la

baja sus precios.

3) Las imperfecciones del mercado, es decir, el mayor grado de oligopolio

existente en la industria que en la agricultura, permiten a la primera mantener

una tendencia favorable de la relación real de intercambio73.

Se han hecho muchos esfuerzos para contrastar la tesis del secular deterioro de

los términos de intercambio, pero no hay evidencia empírica rotunda a favor o

en contra, en parte debido a dificultades metodológicas: globalización del

análisis, interacción con los ciclos económicos, la agregación de los países en

desarrollo (PED's) o la no consideración de cambios en la calidad de los nuevos

productos ni de los costes de transporte. Sin embargo, debe quedar claro que la

mayoría de los países en desarrollo que han permanecido anclados en una

estructura productiva basada en la exportación de recursos naturales y

productos agrícolas han experimentado un deterioro de su RRI. Es decir, han

bajado los precios de sus exportaciones y han aumentado los precios de sus

importaciones; o, dicho de otra forma, con las mismas exportaciones, cada vez

pueden adquirir una cantidad menor de importaciones de los países ricos.

Para cambiar las estructuras que limitan el desarrollo económico se proponen

una serie de medidas de política económica: reestructuración de la agricultura

para eliminar su condición de cuello de botella, diversificar las exportaciones

para generar divisas y superar la restricción exterior e intensificar la sustitución

de importaciones para aprovechar el dinamismo de la industria: dado que los

países en desarrollo (periferia) exportan básicamente productos primarios y que

73 Idem.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

los países industriales (centro) exportan manufacturas, el comercio internacional

perjudica ostensiblemente a los primeros en razón del deterioro de la relación

real de intercambio padecida por las materias primas.

La ruptura de este círculo vicioso sólo puede producirse mediante la

industrialización de los países en desarrollo y ésta, a su vez, sólo puede surgir

amparada por la protección del mercado doméstico, que ha de reservarse para

los productores nacionales y ser impulsada por la intervención del estado.

En los años setenta el empuje del estructuralismo perdió vigencia, pero, a partir

de mediados de los años ochenta, la situación de crisis en Latinoamérica

pareció revitalizar el análisis estructuralista. La (CEPAL) Comisión Económica

para América Latina, institución representativa de esta corriente de

pensamiento) apela en la actualidad a la "transformación productiva con

equidad", y apunta cómo medio para alcanzarla la estabilidad macroeconómica,

la potenciación de la integración regional, el despliegue de las exportaciones, un

control del incremento salarial por debajo del incremento de la productividad.

Hay claramente una evolución hacia posturas más ortodoxas, en la misma

medida en que otros organismos internacionales (Banco Mundial y FMI)

suavizan sus posturas respecto a temas cómo la intervención del estado y la

adopción de políticas estratégicas.

La economía del desarrollo surge como subdisciplina de la economía tras la II

Guerra Mundial, aunque su carácter de cuerpo teórico independiente es muy

discutible, pudiendo concebirse como la mera aplicación de la teoría económica,

ortodoxa o keynesiana, a los problemas de los países en desarrollo. Se ha

escrito mucho sobre las condiciones que impulsaron el despliegue de la

economía del desarrollo. Sin duda, las circunstancias internacionales eran

estimulantes: descolonización, importantes esfuerzos de industrialización en la

entonces URSS y de reconstrucción en la Europa aliada, aparición de tensiones

entre bloques, etc.

No obstante, para entender el nacimiento de la economía del desarrollo

(development, economics) debemos referirnos principalmente al clima imperante

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

en los círculos económicos. El paradigma en esos momentos era el keynesiano

y muchos de sus elementos centrales y preocupaciones se extienden hacia el

nuevo campo de estudio: intervención del estado, desempleo, concepción

dinámica de la economía y cierto desprecio por el comercio internacional.

Todos los autores enmarcados en la economía del desarrollo llevaron a cabo un

esfuerzo importante por elaborar teorías que explicaran el fenómeno del

subdesarrollo y ayudasen a superarlo. Pese a que se trata de un grupo

heterogéneo, todos ellos compartían una desconfianza patente en el comercio

internacional como medio de acelerar el proceso de modernización y

crecimiento económico de los países atrasados.

Así, un primer argumento común a todos ellos consistió en propugnar una

estrategia de industrialización, la cual sólo podía llevarse a cabo mediante la

protección, temporal en el mejor de los casos, de las industrias nacientes.

Partiendo de bases distintas a las formuladas por Prebisch, estos autores

llegaron a una conclusión similar en materia de política comercial: la confluencia

de ambas corrientes de pensamiento proporcionó a la estrategia de sustitución

de importaciones el sustento intelectual que la teoría económica ortodoxa le

negaba.

Ahora bien, estas consideraciones afectan en mayor o menor medida al

argumento clásico de la asignación de recursos, pero no invalidan ninguno de

los “efectos indirectos” del comercio internacional vistos anteriormente. En

cualquier caso, la línea de pensamiento heterodoxa concluye que frente a

situaciones de desempleo, de desequilibrio de balanza de pagos o de

intercambio desigual, el proteccionismo es una política superior al librecambio

en términos de bienestar social.

Otro argumento que alimentó el escepticismo de los economistas del desarrollo

acerca de las bondades del comercio internacional radica en lo que se ha dado

en llamar el pesimismo exportador. Las exportaciones de los países en

desarrollo afrontarían una demanda inelástica a los incrementos de renta de los

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

países del centro y, además, las exportaciones necesarias para alcanzar el

desarrollo económico de los países pobres saturarían el mercado mundial74.

Entendiendo siempre por "development economics" el conjunto de aportaciones

pioneras marcadas por el keynesianismo, la asunción del beneficio mutuo en las

relaciones países en desarrollados (PED's) países desarrollados (PD's), y la

necesidad de una economía distinta para países en desarrollo. Va más allá

cuando expone la incapacidad de los países en desarrollo para exportar

manufacturas, basándose en la orientación de la industria de estos países hacia

el mercado interior, su imposibilidad de competir por los elevados costes de

producción generados por la protección y la decisión de las corporaciones

transnacionales de no competir con su matriz.

Esta postura se demostró errónea a raíz del éxito exportador experimentado por

los países del sudeste asiático, Turquía o Brasil, países que han contribuido de

forma inestimable a cuestionar el sistemático pesimismo exportador expuesto

por estos economistas.

En definitiva, la existencia de una supuesta ley de deterioro inexorable de la

relación real de intercambio de los productos primarios, la aparición de teorías

que justificaban el proteccionismo como único medio de alcanzar la

industrialización (y ésta como el único medio de alcanzar el desarrollo

económico), la inadecuación de los supuestos de la teoría neoclásica del

comercio internacional y un pesimismo exportador extremo pusieron en jaque la

tradicional visión del comercio internacional como motor del desarrollo

económico.

La derrota de la economía neoclásica a manos de Keynes y sus seguidores

acentuó el proceso. Pero no sólo los factores económicos intervinieron en esta

nueva concepción de las relaciones entre desarrollo y comercio internacional: la

polarización de un mundo escindido en dos bloques (capitalista y comunista) y el

ascenso del nacionalismo en los países en desarrollo a raíz de su

74 Hirschman, albert, economista estadounidense de origen alemán, estudio en la sorbona, fue profesor en la universidad de Yele, columbia y harvard. Partidario del desarrollo desequilibrado.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

independencia reforzaron la tendencia. Así, hasta la década de 1980, con la

eclosión de la crisis de la deuda externa de los países en desarrollo y la

proliferación de los programas de ajuste estructural respaldado por los

organismos internacionales, la economía del desarrollo estuvo dominada por un

único concepto: la sustitución de importaciones.

La teoría de la dependencia se convirtió en teoría dominante en amplios círculos

de especialistas del subdesarrollo en los años sesenta y setenta. Aglutina

autores heterogéneos: parte de ellos provienen del enfoque neomarxista, otros

en cambio aportan reelaboraciones estructuralistas. La teoría de la

dependencia, por tanto, hace abstracción de los obstáculos internos al

crecimiento presentes en los países en desarrollo. Los aspectos de la

dependencia económica más comúnmente citados son, entre otros, los

siguientes:

la fuerte penetración en la periferia de la inversión extranjera directa

(procedente del centro).

el uso de tecnologías intensivas en capital, desarrolladas en el centro

(que presenta abundante capital y escasez de mano de obra), en una

periferia con escaso capital y abundante mano de obra.

la especialización de la periferia en productos primarios o intensivos en

trabajo.

los patrones de consumo de las clases dominantes de los países en

desarrollo, determinadas por el efecto-demostración y compuestas por

bienes intensivos en capital y frecuentemente importados del centro.

intercambio desigual en el comercio internacional: los países en

desarrollo utilizan mucho más trabajo para producir los bienes que

exportan a los países desarrollados que el que éstos utilizan para

producir los bienes que ofrecen a cambio, y por tanto el comercio

internacional es perjudicial para la periferia.

La economía ortodoxa niega especialmente el supuesto de "intercambio

desigual" recurriendo a la teoría de la ventaja comparativa: en el modelo

ricardiano no se compara el trabajo necesario para producir las exportaciones

con el trabajo extranjero necesario para producir las importaciones. Por el

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

contrario, debería compararse el trabajo necesario para producir las

exportaciones con el necesario para producir las importaciones en el país. Los

independentistas, persuadidos de que las relaciones con los países

desarrollados (comercio, tecnología, capitales, multinacionales, etc.) no son sino

las diversas expresiones del imperialismo, olvidan considerar que esos mismos

fenómenos pueden constituir medios de crecimiento y desarrollo. En ese trágico

olvido evitan acometer cambios internos en los países subdesarrollados y

establecer así las condiciones necesarias para que esos medios cumplan el

papel deseado.

Hoy parece superada la tesis de la desconexión, la propuesta autárquica

propugnada por la teoría de la dependencia. Sin embargo, algunos elementos

de la dependencia merecen una valoración más positiva. Sin duda, el orden

económico internacional imperante obedece a los intereses de los países con

mayor peso político y económico, y actitudes del Norte más solidarias y menos

etnocéntricas son imprescindibles para intentar solucionar el problema del

subdesarrollo en las zonas más atrasadas.

En este sentido, es bueno que las antiguas metrópolis se vean confrontadas a

las responsabilidades derivadas no sólo de la colonización, sino también de la

mala descolonización. Como es el caso de mi país. No resulta creíble una

exclusiva responsabilidad del Norte en el subdesarrollo del Sur, que desde su

independencia ha cometido graves errores y en ocasiones ha actuado aún con

mayor indiferencia que las antiguas metrópolis. Pero muchos estudiosos del

desarrollo, desde todos los paradigmas, estarían de acuerdo en que una actitud

del Norte más favorable hacia los países pobres (un acceso más fácil para sus

exportaciones, cooperación técnica y financiera, etc.) facilitaría su desarrollo.

La toma de conciencia de esta realidad parece importante ahora que nuevas

voces proteccionistas se levantan en el Norte con las coartadas supuestamente

progresistas del "dumping"75 ecológico y social, que llevadas al extremo

supondrían la total negación al desarrollo de importantes áreas del planeta.

75 Es un acto comercial que consiste en vender en el extranjero un producto por debajo de su valor nominal en el mercado nacional, no necesariamente por debajo de su costo, durante un periodo prolongado.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

II – 7. La nueva teoría del comercio internacional:

La doctrina neoclásica se basa en la existencia de competencia perfecta y

rendimientos constantes de escala. A finales de los años setenta numerosos

autores idearon modelos de comercio internacional que modelizaban elementos

dinámicos tales como las economías de escala, la competencia imperfecta o la

existencia de externalidades.

Autores cómo Krugman, Dixit, Helpman y otros introducían una teoría

complementaria a la de la ventaja comparativa para explicar las pautas del

comercio internacional. En un primer momento, se afirmó que las economías de

escala operaban en el comercio intraindustrial, mientras que el comercio ínter

industrial se podía seguir explicando por las ventajas comparativas. La

consecuencia sería que la nueva teoría es relevante para el comercio entre

países desarrollados, cuyo comercio es en gran medida intraindustrial, mientras

que el comercio Norte-Sur podía seguir siendo explicado por el teorema de la

ventaja comparativa.

Ensayos posteriores han reivindicado la relevancia de la nueva teoría para

explicar el comercio entre países en desarrollo y países desarrollados. De

hecho, se han extendido modelos de desarrollo afines a la nueva teoría, en

especial la literatura sobre adaptación y creación de tecnología en países semi-

industrializados y los modelos de "crecimiento económico endógeno".

Krugman afirma que las economías de escala también juegan en los productos

primarios, si no necesariamente en la producción, si en la distribución y en las

infraestructuras. Pero donde la teoría se aplicaría plenamente es en el comercio

de bienes intermedios, que explica el elevado desarrollo que ha alcanzado el

tráfico de perfeccionamiento en los países en desarrollo: en efecto, gran parte

de las exportaciones e importaciones del mundo en desarrollo corresponden a

operaciones enmarcadas en este tipo de comercio que es, por definición, de

carácter intraindustrial.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

No obstante, debe quedar claro que estos autores consideran que, para el

comercio Norte-Sur, la nueva teoría es en realidad un complemento a la ventaja

comparativa.

Citando a Krugman: “la ventaja comparativa sigue estando vivita y coleando, y

aún rige en gran parte del comercio”76.

La determinación del comercio internacional por economías de escala y

externalidades de distinto tipo tiene importantes consecuencias en las políticas

comercial e industrial, que en ocasiones contradicen abiertamente las

propuestas neoclásicas.

Así, se importan bienes intermedios que reciben una elaboración relativamente

modesta, volviendo a ser exportados como bienes intermedios con un grado de

elaboración apenas superior. Un ejemplo muy claro es el de los textiles: se

importan hilados con los que se elaboran tejidos que son exportados

posteriormente, o se importan los tejidos y los hilados para luego exportar

prendas de vestir elaboradas con ellos. "La implicación más importante es que la

neutralidad de incentivos y el carácter pasivo de la política industrial (y agrícola

o minera, según el caso), tan en boga en la literatura ortodoxa reciente, no son

necesariamente políticas óptimas."

La nueva literatura sobre comercio internacional tiene implicaciones mucho más

complejas sobre la política comercial que la teoría tradicional. En general, el

libre comercio no sería una política óptima, y los efectos de las políticas

comerciales dependerán críticamente de la importancia relativa de las

economías de escala en los sectores respectivos y de la estrategia de las

empresas en mercados imperfectos.

La nueva teoría se ha ocupado principalmente de los sectores exportadores, en

el marco de la denominada "política comercial estratégica". El objeto es explorar

las condiciones bajo las cuales ciertas decisiones gubernamentales en favor de

las empresas nacionales aumentan la capacidad de éstas para extraer rentas

76 Krugman, poul, “Internacional economics: theory and policy”, cuarta edición, Mcgrawhill.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

monopólicas u Oligopólicas en mercados extranjeros, aumentando así el ingreso

nacional.

Esquemáticamente, se diferencian dos casos de políticas estratégicas: 1) las

orientadas a desplazar las ganancias extraordinarias propias de la competencia

imperfecta hacia las firmas nacionales en mercados internacionales imperfectos;

y 2) las políticas de “sustitución de importaciones como promoción de las

exportaciones”, consistentes en otorgar protección en el mercado doméstico a

un sector particular, permitiéndole acumular economías de escala significativas

que le posibiliten competir de forma más agresiva en el mercado internacional.

Ahora bien, ¿qué sectores privilegiar mediante una política industrial activa?

Evidentemente, no se puede subvencionar a todos ellos, por lo que la respuesta

usual a esa pregunta suele apuntar que debe apoyarse a los sectores

considerados estratégicos: aquellos de elevado contenido tecnológico o alto

valor añadido. Esta prioridad puede ser aceptable para los países avanzados,

aunque ningún criterio de selección, por riguroso que sea, garantiza el éxito.

Pero en el caso de los países en desarrollo las preferencias son, o deberían ser,

otras: el empleo generado, la satisfacción de necesidades básicas, la

contribución a las exportaciones o, incluso, el valor añadido generado. El

problema es que este último suele confundirse con el contenido tecnológico de

una línea de producción. Así, no necesariamente las industrias

tecnológicamente más avanzadas generan mayor nivel añadido. Cómo ha

mostrado Krugman para el caso de EEUU, las industrias de alto valor añadido

por trabajador son las de los sectores intensivos en capital, como no podía ser

de otra manera, mientras que los sectores de alta tecnología sólo ocupan una

posición intermedia en el ranking.

La selección de industrias intensivas en capital para ser fomentadas mediante

incentivos diversos por parte del Estado suele traducirse en un elevado nivel de

importaciones de bienes de equipo, una capacidad de producción infrautilizada y

un bajo nivel de competitividad. Por ello, los criterios de selección de industrias

susceptibles de ser promovidas por la actuación estatal deben ser

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

cuidadosamente analizados en función de las características de las diferentes

economías.

La polémica suscitada por las nuevas teorías ha sido fuerte entre los

economistas, por cuanto se ha hecho una lectura neoproteccionista de las

mismas. La postura de los nuevos teóricos ha sido acusada de ambigua y

cobarde, pues no terminan de llevar a las últimas consecuencias de política

económica las implicaciones de su teoría (“ideas osadas, recomendaciones

cautas”, concluye Krugman)77. No obstante, éstos argumentan que el comercio

es beneficioso para todos y superior al proteccionismo, pero más por cuestiones

de economía política que por las carencias de sus desarrollos teóricos.

Así, se reconoce que la capacidad del Estado para seleccionar objetivamente

los sectores estratégicos susceptibles de ser subvencionados es escasa, que

las garantías de que tras dicho proceso de selección no se encuentren las

presiones de los diversos lobbies son insuficientes, que el coste administrativo

del proceso puede superar a sus ventajas, que el proteccionismo en sectores

estratégicos puede acarrear medidas similares por parte de los socios

comerciales y que todos estos problemas redundarán en una asignación

ineficiente de recursos.

Independientemente de su interés teórico, las recomendaciones de política

comercial de esta corriente, debido a los problemas mencionados, no se han

apartado del librecambio. Las virtudes de éste radican en la sencillez técnica de

su aplicación, la eliminación de los comportamientos consistentes más en

conseguir una subvención que en llevar a cabo una producción eficaz, su

neutralidad y su eficiencia signativa.

77 Idem.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

II – 8. Conclusión:

En este capítulo se hizo una revisión teórica del comercio internacional y

vinculación al desarrollo económico (visto como la forma de incremento del

bienestar general), Establecidos por las distintas escuelas. Con ello se ha

pretendido reflejar la evolución experimentada por una polémica que se remonta

a los orígenes de la ciencia económica, pero también proporcionar las bases

fundamentales para la comprensión del resto de capítulos. Me gustaría retener

de lo expuesto en las páginas precedentes algunos aspectos fundamentales.

En primer lugar, la idea del comercio internacional como fuente de

oportunidades importantes, tanto mediante los efectos directos del comercio

(asignación óptima de recursos) como gracias a sus efectos indirectos o

dinámicos (economías de escala, externalidades, innovación, mayor eficiencia,

carácter anti-monopólico).

En segundo lugar, considerar las alternativas expuestas desde una óptica

moderada y alejada del dogmatismo, es decir, no caer en los extremos de las

posturas proteccionistas ni librecambistas a ultranza.

En tercer lugar, y en relación con lo anterior, me gustaría reivindicar aspectos

aislados de corrientes económicas hoy superadas: primero, la postura ortodoxa

no debe instrumentalizarse desde los países avanzados en su único interés, o

sea, el hecho de que los países en desarrollo sean responsables de sus errores

de política económica no implica que los países desarrollados no estén

obligados a desmantelar sus mecanismos proteccionistas en sectores como la

agricultura o la industria ligera; por el contrario, pienso que la solidaridad para

con el mundo en desarrollo exige desterrar coartadas proteccionistas como el

“dumping” ecológico o social. Segundo, el argumento de la industria naciente

sigue siendo válido, pues los países atrasados no pueden afrontar una

liberalización comercial partiendo de cero, aunque su aplicación requiere dosis

importantes de prudencia y moderación.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Tercero, la industrialización, si bien no puede considerarse una panacea, sí

constituye un factor de modernización que no puede olvidarse, lo que no supone

un alegato en favor de la industria pesada; más bien debe entenderse como la

conveniencia de iniciar los procesos industrializadores en sectores intensivos en

los recursos abundantes de los países en desarrollo (recursos naturales y mano

de obra).

Cuarto, si bien la economía de los países en desarrollo es susceptible de ser

explicada por la teoría económica ortodoxa convencional, no es menos cierto

que los diferentes países, en desarrollo o desarrollados, requieren un

conocimiento amplio de sus especificidades económicas (dotación de recursos,

estructura económica, condiciones políticas y sociales, evolución histórica) para

que cualquier análisis de sus economías pueda ser fructífero.

Finalmente, y desde una perspectiva política, se puede concebir el comercio

internacional como un mecanismo que pone a los pueblos en contacto, genera

intereses compartidos y, en consecuencia, al estar interesados todos los que en

él participan en la prosperidad de los demás, inhibe las tensiones bélicas y

desacredita las políticas de “empobrecer al vecino” y en última instancia redunda

en mayor bienestar de los pueblos.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

CAPITULO III. LOS PAÍSES PETROLEROS. En este Capítulo se hace un análisis de los países en estudio, así como

comparativamente de sus realidades económicas, siempre tratando de ver las

relaciones de los ingresos del petróleo y que en estos países representan una

importante fuente de ingresos del país ya que son grandes productores del

crudo, y por ello su significancía y su impacto en los ingresos y en el producto

interno bruto de sus pueblos, así como su diversidad geográfica y clientelar.

Veremos también el impacto de los ingresos del petróleo en la formación bruta

de capital (FBK), en el servicio de la deuda, en el PIB. Cápita, como medida del

bienestar de la gente, así como las implicaciones de ello.

También Sabremos datos significativos de cada país, así como reformas

importantes emprendido por los mismo, que nos ayudarían a entender mejor el

entorno económico de cada país.

III – 1. ARGELIA:

Tras la independencia de Argelia en 1962, el FLN (Frente de Libération

National), presidido por Ahmed Ben Bella llevó a cabo políticas socialistas

ortodoxas. Tras la deposición de Ben Bella por su Ministro de Defensa, Houari

Boumedian, éste asumió la dirección del gobierno, puesto que ocuparía hasta su

muerte en 1978.

En 1986 se realizaron reformas políticas centradas en lo que se llamará

“pragmatismo socialista “, que irá desplazando al más puro marxismo anterior, y

como resultado de las mismas se dan entrada a las fuerzas privadas de

mercado y empresa privada que asumen rápidamente un papel más importante

en la sociedad y la economía.

Cambios posteriores en la política gubernamental trajeron consigo la

legalización del multipartidismo y otros derechos civiles, convirtiendo a Argelia

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

probablemente en uno de los países más dinámicos del mundo árabe. En el

ámbito internacional, por este tiempo, Argelia disfrutó de una reputación

considerable, convirtiéndose en mediador de muchas disputas internacionales

complejas, como fue el caso de la guerra entre Irán e Irak, y siendo uno de los

artífices en la creación de la Unión del Maghreb Árabe, agrupación regional con

Túnez, Marruecos, Libia y Mauritania para promover la cooperación política y

económica. Unión que no ha podido tener éxito, debido a problemas políticos,

básicamente diferencias respecto al Sahara occidental.

Sin embargo, los problemas internos han dominado la agenda de la política

argelina desde comienzo de los años 90, comenzando con las elecciones

multipartidarias municipales, en las que a pesar de crear un reglamento electoral

por el que el FLN se asegurase una mayoría, no pudo evitar el rápido y fuerte

ascenso de los partidos Islámicos. Entre éstos, destacó el FIS (Frente Islámico

de Salvación) cuyo apoyo creciente ha cambiado la imagen política argelina. A

pesar de toda la maquinaria electoral puesta por el gobierno para apoyar su

mayoría en las elecciones de 1992, no pudo evitar que el FIS alcanzara una

victoria contundente. El Gobierno, respaldado por las fuerzas de seguridad, y

con el beneplácito de la comunidad internacional de los países del norte, impidió

que el FIS tomara posesión de sus escaños e invalidó los resultados electorales.

Desde entonces, el país ha vivido bajo un permanente estado de emergencia,

con tiempos de gran efervescencia de la oposición política, épocas de represión,

periodos de calma y periodos de levantamientos populares en la Kabylia y

regiones beréberes.

Geografía de Argelia.- Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Malí y

Níger, al este con Túnez y Libia, al oeste con Marruecos y al suroeste con

Mauritania y Malí.

La economía argelina depende de las exportaciones de petróleo y gas natural

hasta el punto de que en el año 2000 los hidrocarburos representaron el 27%

del PIB, el 97% del valor de las exportaciones y el 62% de los ingresos

presupuestarios.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

El alza de los precios del petróleo en los últimos años ha permitido sostener un

crecimiento económico relativamente alto y mantener controlada la inflación en

cifras próximas al 3%. Sin embargo, esta situación razonablemente positiva no

ha tenido su traslado en la creación de empleo.

Los ingresos tributarios procedentes de petróleo, gas y sus derivados superan el

60% del total, y los ingresos arancelarios, por su parte, suponen otro 20%, de

modo que la relevancia de la tributación por renta o consumo es escasa, lo que

genera una gran rigidez del sistema fiscal. Desde el punto de vista del gasto, los

problemas son semejantes: el 50% se dedica a salarios públicos y al pago de

intereses de la deuda. No obstante, como el presupuesto para 2002 está

calculado sobre un precio del barril de petróleo de 22 dólares, y éste está siendo

ampliamente superado, se han generado importantes ingresos suplementarios,

lo que permitirá asegurar las inversiones previstas en el plan de desarrollo 2001-

2004 y aumentar las importaciones.

El pasado 21 de abril del 2002, tuvo lugar en Valencia la firma del Acuerdo de

Cooperación entre la Unión Europea y Argelia, bajo la presidencia española.

Desde el punto de vista comercial, el desarme arancelario previsto permitirá a

las exportaciones europeas llegar en mejores condiciones al mercado argelino, y

a los productos argelinos acceder a los mercados de la UE.

El Acuerdo firmado se propone: Apoyar las reformas económicas y reforzar las

estructuras de economía de mercado; desarrollar las posibilidades de inserción

en el trabajo de los ciudadanos, mediante el apoyo a la formación y consolidar

el Estado de derecho y las prácticas de buen gobierno con el fin de favorecer la

estabilidad política y el buen clima para los negocios.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

La atención especial que dedica al turismo puede tener un interés para este

sector de la economía española dada la proximidad y la posible

complementariedad de destinos78.

Ahora analizaremos el desarrollo y el comportamiento de los diferentes

indicadores económicos argelinos.

Comportamiento de las variables en el caso de Argelia.

pib-fbk-pib-s

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

años

cant

idad

es

ip fbk pib s

Figura: III-1-a).

Fuente: Elaboración propia con datos del banco mundial.

En esta gráfica se muestra el comportamiento de cada uno de los elementos

importantes del ingreso y pondera el peso de cada uno de los elementos y su

importancia en la economía nacional argelina. Como se observa el ahorro ha

tenido un comportamiento estable hasta el año 1990 que empezó a tener una

reducción importante debido a la situación política antes mencionada, aunque

nunca ha representado una importante fuente de financiamiento del país.

78 Almanaque Mundial 2005, Edición 51, Editorial televisa, pág, 258 y 259.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Las exportaciones petroleras y no petroleras argelinas.

X-fuel;X-otros-arg

0

2000000000

4000000000

6000000000

8000000000

10000000000

12000000000

14000000000

16000000000

18000000000

20000000000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

años

cant

idad

es

X-fuel X-otros

Figura: III-1-b).

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

En esta gráfica se muestra la importancia de las exportaciones del petróleo,

comparado con otras exportaciones, lo que refleja que son abrumadoramente

mayoría, y así como todos los países del estudio, opto por Argelia para significar

en mayor medida el impacto de estos ingresos en el bienestar de los argelinos.

Comportamiento de la deuda, Reservas Internacionales y el ingreso del

petróleo.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

ip-deu-ri-argelia

05000

10000150002000025000300003500040000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

años

ip deu RI

Figura: III-1-c).

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Como se muestra en la grafica anterior Argelia es un país que ha contraído más

deuda cuando ha descendido el valor del petróleo en el mercado internacional lo

que demuestra aún más la importancia de esté para la vida económica del país,

mientras que las reservas internacionales han crecido de forma proporcional a

los aumentos del petróleo, Demostrando su importancia crediticia internacional y

el peso del petróleo en la misma.

III – 2. ARABIA SAUDITA:

Arabia Saudita es una monarquía absoluta del medio oriente y el país de

mayores reservas probadas de petróleo en el planeta. Tiene una economía

basada en el petróleo con un fuerte control gubernamental sobre las principales

actividades económicas. Un 40 % del PIB proviene del sector privado. Los lazos

políticos y económicos con los Estados Unidos son particularmente fuertes.

El sector del petróleo produce el 75 % de los ingresos presupuestarios, el 35 %

del PIB y el 90 % de los ingresos por las exportaciones. Posee las mayores

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

reservas mundiales de crudo (el 26 % de las registradas), es el principal

exportador de petróleo y juega un papel preponderante en la OPEP. En la

década de los 90, el gobierno ha intentado equilibrar su presupuesto, deficitario

desde 1983 y animar la inversión privada. Unos cuatro millones de trabajadores

extranjeros desempeñan un papel importante en esta economía, especialmente

en los sectores de la banca y del petróleo. Durante casi una década, Arabia

Saudita ha gastado todos sus ingresos en gastos nacionales y en el exterior y

ahora ha cortado la ayuda externa y ha tomado el control en el interior. Para

1996, el país contempla unas reformas fiscales moderadas de restricción del

gasto público y de impulsión de las exportaciones de productos no

petrolíferos79.

Comportamiento gráfico de los ingresos del petróleo, la formación bruta de

capital y las Reservas Internacionales de Arabia Saudita.

ip-fbk-RI

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mill

ones

años

cant

idad

es

fbk RI ip Figura: III-2-a).

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Sin embargo como vemos en la grafica aunque ha habido un descenso

importante en los precios del petróleo, no hubo incremento en las reservas

internacionales y tampoco hubo incremento importante en las inversiones en

cuantías comparables a los incrementos a los incrementos de los ingresos del

79 Ibid, Pág. 368-369.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

petróleo, lo que a simple vista deja entrever cuando menos, que dichos ingresos

no redundan en dichos rubros importantes para la economía del país.

EL comportamiento de los ingresos del petróleo y los gastos del gobierno

Saudita.

ip-fbk-sau

0

20000000000

40000000000

60000000000

80000000000

100000000000

120000000000

140000000000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

años

cant

idad

es

ip fbk

Figura: III-2-b).

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

El caso de Arabia Saudita es bastante ilustrativo en cuanto a altos ingresos del

petróleo y como estos no repercuten de forma importante en la inversión y si

tiene un comportamiento idéntico al gasto de gobierno, lo que deja muy claro la

prioridad en la generalidad de estos países de forma especial en Arabia

Saudita. Recordemos que en este país es donde mas salario se paga.

El comportamiento de los ingresos del petróleo, la Inversión y el PIB.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

i p- f bk - pi b

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

años

ip f bk pib

Figura: III-2-c).

Fuente: Elaboración propia con los datos del BM.

Y como se muestra en la gráfica el ingreso del petróleo es directamente

proporcional al PIB, lo que demuestra su gran importancia para la economía del

país, y como lo analiza la investigación, en ello esta la constante por la que he

escogido estos países.

III – 3. NIGERIA.

Forma de gobierno: república federal; ex colonia y protectorado británico,

independiente desde 1960 (en la Commonwealth desde 1963).

Durante los siglos XIX y XX, los británicos fueron conquistando Nigeria y

sometiéndola a su administración. En 1947, con el fin de reducir las tensiones

étnicas y religiosas, la administración colonial articuló un sistema federal de

gobierno, creando nuevas divisiones administrativas.

En 1960, Nigeria obtuvo la independencia con Nnambi Azikiwe como primer

Presidente, elegido por la coalición vencedora en las elecciones, formada por

los partidos Northern People's Congress (con implantación en el norte del país)

y el National Council of Nigerian Citizen (de mayoría Igbo).

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Desde entonces el país ha aguantado varios cambios de gobierno,

frecuentemente violentos. La amenaza más grande para la estabilidad del país

fue durante los años 1967 a 1970, en que Nigeria se vio inmersa en la guerra

civil provocada por la escisión unilateral de la República de Biafra. En 1985, el

general Ibrahim Babangida, llegó al poder después del derrocamiento del

régimen militar anterior, presidido por el general Buhari. Aunque Babangida se

comprometió a la celebración de elecciones en 1988, éstas no se llevaron a

cabo hasta 1993, y sólamente con la participación de dos partidos legalizados:

la Convención Republicana Nacional (NRC), promovida por gentes cercanas al

gobierno militar en el poder, y el Partido Socialdemócrata (SDP).

El NRC obtuvo los votos de la mayoría de la población musulmana del mnoret

mientras que el SDP tuvo los votos de la mayoría de la población Ibo y Yoruba,

en el sudeste y oeste. En la pugna por la presidencia, el candidato del SDP,

Moshood Abiola, consiguió la victoria sobre Bashir Tofa, candidato de la NRC,

pero el Presidente Babangida anuló los resultados y Abiola se vio obligado a

exiliarse temiendo por su vida.

Tras la renuncia de su puesto, del Presidente Babangida en agosto de 1993 y el

acceso a la presidencia del Ministro de Defensa, el general Sani Abacha, el país

volvió a vivir tiempos de terror que acabaría en 1999, tras las elecciones

democráticas en la que saldría elegido Presidente el general Olosegun

Obasandjo.

La economía de Nigeria basada en sus florecientes recursos petrolíferos,

constituye sin embargo el núcleo de su inestabilidad política, corrupción y falta

de dirección macroeconómica. Los impopulares gobiernos militares fracasaron

al utilizar los recursos petrolíferos para sacar al país de su dependencia de este

sector que proporciona casi todas las divisas y el 80 % de los ingresos del

gobierno. El régimen también está dividido sobre la forma de utilizar los recursos

disponibles y de su política económica, resultando una inflación incontrolada una

depreciación continúa de su moneda (naira) y la falta de inversiones. Todo esto

impidió un acuerdo con el FMI y la forma de afrontar la deuda exterior existente.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

La agricultura de subsidencia del país ni siquiera ha seguido el ritmo de

crecimiento de la población, por lo que Nigeria que era un exportador neto de

alimentos debe ahora importarlos.

Las exportaciones de petróleo corresponden al 98,5 por ciento de las

exportaciones totales de Nigeria. Su producción diaria de petróleo varía entre

1,8 millones de barriles y su cifra más alta, alcanzada recientemente, de 2,4

millones de barriles. Las empresas petroleras llevan más de seis décadas

operando en Nigeria. Las delegaciones de la empresa Shell en Nigeria

encontraron petróleo en 1956, y cuentan con la mayor red de activos basados

en la tierra de Nigeria, dando empleo directamente a casi 4.000 personas;

además poseen unas 87 plantas petrolíferas y gestionan una red de oleoductos

a través del Delta del Níger. Chevron-Texaco, Total y ENI (Agip) tienen

instalaciones en la zona terrestre del propio Delta, mientras que las operaciones

de Exxon-Mobil son principalmente marítimas.

A medida que los precios internacionales del petróleo suben, la parte estatal de

los ingresos totales por el petróleo sube también, de acuerdo con una fórmula

establecida con las empresas. Sin embargo, el gobierno apenas ha dedicado

recursos a su población, y muchos nigerianos siguen sin gozar de sus derechos

económicos y sociales, como el derecho a la salud o el derecho a un nivel de

vida adecuado. Esta situación es especialmente acusada en el Delta del Níger,

región que, casualmente, es la principal productora de petróleo –y por tanto la

que más ingresos genera – del país. Allí la pobreza es generalizada.

El estado de las carreteras es pésimo, los cortes de energía son frecuentes, el

agua disponible es de mala calidad y con frecuencia está contaminada, las

escuelas son casi inexistentes y los hospitales y clínicas gestionados por el

Estado están insuficientemente dotados de material, personal o ambas cosas.

Las empresas petroleras que operan en el Delta del Níger han intervenido en

ocasiones para proporcionar servicios básicos o construir infraestructura, y a lo

largo de los años han financiado varios proyectos de carreteras, clínicas,

escuelas o transportes en las comunidades que rodean sus instalaciones. Las

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

empresas no están diseñadas para proporcionar esos servicios, y tampoco

cuentan con la experiencia necesaria para hacerlo. Cuando lo hacen, en

ocasiones actúan arbitrariamente, a menudo sin transparencia, y sin rendir

prácticamente cuentas ante las comunidades.

Esto, en algunos casos, ha generado resentimiento entre las comunidades,

especialmente en aquellas que no reciben los mismos beneficios. Las

comunidades, puesto que pocas de ellas han tenido contacto directo con el

Estado, esperan que las empresas petroleras, a las que consideran socias del

gobierno, les proporcionen los servicios que el Estado no ha proporcionado.

Por último, tras más de 40 años de búsqueda y extracción, las empresas

petroleras han dejado incultivables grandes zonas del Delta del Níger, a causa

de los frecuentes vertidos y filtraciones de petróleo y del efecto del estallido de

gases u otros accidentes.

Recursos naturales: Petróleo, estaño, columbita, mineral de hierro, carbón,

arcillas, plomo, zinc, gas natural

Productos agrícolas: Coco, frutos secos, aceite de palma, caucho, maíz, arroz,

sorgo, mijo, tapioca, ganado, corderos, cabras, cerdos, pesca y recursos

forestales.

Principales industrias: Petróleo, carbón, estaño, columbita, aceite de palma,

frutos secos, algodón, caucho, madera, pieles, textiles, cemento, productos

alimenticios, calzado, productos químicos, abonos, cerámicas, acero80.

Analizaremos también los diferentes indicadores económicos de Nigeria y sus

repercusiones en la economía de este país.

Comportamiento del ingreso del petróleo, el gasto de gobierno de Nigeria.

80 Ibid, pág 327-328.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

ip-RI-nig

0

20000000000

40000000000

60000000000

80000000000

100000000000

120000000000

140000000000

160000000000

180000000000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

años

cant

idad

es

ip RI Figura: III-3-a).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

La gráfica muestra el poco incremento del gasto de gobierno, a pesar de los

altos incrementos del ingreso de petróleo y por ello quizás se pueden en alguna

medida explicarse muchos de los problemas que atraviesa ese país, ya que

aunque es un productor importante del petróleo, el gobierno, no invierte en la

medida del incremento de los ingreso del petróleo, lo que refleja el alto

compromiso de dicho ingresos.

Comportamiento de la Inversión el ahorro y el Ingreso del petróleo.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

IP-FBK-IED-S-NIG

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mill

ones

AÑOS

CA

NTI

DA

DES

IP FBK IED S

Figura: III-3-b).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

En Nigeria tanto la IED, FBK, S, se comportan de manera casi igual, con casi la

misma tendencia y no así los ingresos del petróleo. También como lo demuestra

la grafica, el ingreso del petróleo es lo que más ha crecido en los últimos años.

Y sin embargo como vimos en una grafica anterior, esté ingreso ni repercute en

la inversión, ni lo hace en el gasto de gobierno.

III – 4. MÉXICO:

México tiene una economía de libre mercado, mezcla de modernos y anticuados

métodos en la industria y en la agricultura, con una creciente participación de la

empresa privada. México inició el año 1996 con la peor recesión desde los años

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

30. La actividad económica se redujo un 7 % después de la devaluación a

finales de 1994 y aunque fue capaz de corregir el desajuste de su balanza de

pagos, cumplir con sus pagos en el exterior y mejorar drásticamente su balanza

comercial, la economía doméstica se resintió al aplicar el gobierno de Zedillo

unas rígidas medidas de austeridad.

La dura política monetaria y fiscal evitó la espiral de la inflación y obligó al

gobierno a controlar el gasto, pero disparó los intereses bancarios, haciendo

imposible a muchos mejicanos cubrir incluso sus necesidades básicas y pagar

sus deudas. Al mismo tiempo, muchas pequeñas y medianas empresas se

hundieron al no poder mantenerse con una baja en la demanda del mercado

doméstico y los altos intereses, Cerraron empresas y más de 1 millón de

mexicanos perdieron sus puestos de trabajo.

De acuerdo con el gobierno y algunos observadores privados, la crisis tocó

fondo en el tercer trimestre de 1995, pero las dificultades de aquel año

condujeron a una crisis de confianza sobre si el presidente Zedillo era capaz de

gobernar el país y azuzó las tensiones dentro del partido en el poder. En tanto

que el gobierno de Zedillo tiene confianza en que el año 1996 será el de la

recuperación (predice un crecimiento del 3 % y una inflación del 2 %), el país se

enfrenta a varios problemas clave como el de la salud financiera de la banca, la

poca confianza de los inversionistas, que puede desaparecer si se repiten las

convulsiones políticas o económicas, y el creciente número de descontentos con

el partido en el poder.

En el año 2000 México premio con su voto al Partido Acción Nacional hasta

ahora en la oposición como reflejo de un cansancio de las repetidas crisis

sociales, y en espera de un mayor dinamismo económico, fue electo el

presidente Vicente Fox.

Recursos naturales: Petróleo, plata, cobre, oro, plomo, cinc, gas natural, estaño

Productos agrícolas: Maíz, trigo, soja, arroz, judías, algodón, café, frutas,

tomates, carne de vacuno, avicultura, productos lácteos, manufacturas de

madera

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Principales industrias: Alimentos y bebidas, tabaco, productos químicos, hierro y

acero, petróleo, minerales, textiles, ropa, vehículos a motor, bienes duraderos,

turismo

El producto interior bruto (PIB) de México se incrementó en cerca del 6,5%

anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero sólo en un 0,5% anual de 1980 a

1988. Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda

externa de más de 100.000 millones de dólares y el empeoramiento en el déficit

presupuestario exacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados

de la década de 1980; no obstante, el panorama económico mejoró ligeramente

al inicio de la década de 1990. En 1994 el PIB se estimó en 377.700 millones de

dólares, lo que suponía un ingreso per cápita de 4.295 dólares (según datos del

Banco Mundial).

Minería: Antiguamente casi todas las compañías mineras en México eran de

propiedad extranjera. No obstante, en la década de 1960 la mayor parte de ellas

colaboraron con los esfuerzos del gobierno para mexicanizar la industria y

actualmente el control mayoritario de cada compañía es de capital mexicano. El

recurso minero de mayor importancia es el petróleo, producido principalmente

en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas; la producción está

controlada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), una agencia del gobierno. La

producción de plata también es considerable y se encuentra en todos los

estados del país. En las vertientes del Pacífico de la sierra Madre occidental se

localizan minas ricas en oro; el cobre se extrae de las cercanías de Guanajuato;

el hierro se encuentra en Coahuila y Durango.

A principios de la década de 1990 la producción anual (en toneladas) estuvo

conformada por 6,4 millones de hierro, 360.000 de fluorita, 270.000 de cobre,

160.000 de plomo, 300.000 de cinc, 670.950 de fosforita, 2.200 de plata y 8 de

oro. La producción de petróleo crudo fue de 920 millones de barriles; gas

natural, 22.800 millones de m3 y carbón, 11,1 millones de toneladas. También

se obtuvieron cantidades considerables de antimonio, barita, grafito,

manganeso, azufre y tungsteno.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Industria: La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de

América Latina. A partir de los últimos años de la década de 1980 la mayoría de

las fábricas nuevas se construyeron en el norte de la República, dentro de la

categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se

ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos terminados o

semiterminados para exportación; no obstante, recientemente, algunas

empresas estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en

instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de

motor y otros objetos de consumo para el mercado de Estados Unidos.

Las principales plantas industriales de México también abarcan las de

fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo,

fundidoras, plantas empacadoras de alimentos, productoras de papel,

productoras de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros.

Otros productos industriales son prendas de vestir, hierro y acero, químicos,

bebidas, fertilizantes, cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. La

producción manufacturera anual estimada a principios de la década de 1990 fue

de 610.000 automóviles, 8,2 millones de toneladas de acero, 2,5 millones de

harina de trigo y 450.000 t de ácido sulfúrico, entre otros.

Energía: Cerca del 78% de la electricidad de México se produce en

instalaciones térmicas, el 18% en plantas hidroeléctricas y 4% a partir de

fuentes geotérmicas. A finales de la década de 1980 la capacidad generadora

de electricidad fue de alrededor de 26,8 millones de kWh y cerca de 104.800

millones de kWh de producción anual.

Moneda y banca: La unidad monetaria de México es el peso de 100 centavos

(11,20 pesos equivalen a 1 dólar estadounidense; 2004). El banco central y

emisor de la moneda es el Banco de México (1925), el cual toma su modelo del

Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos. El sistema bancario comercial

de México, nacionalizado en 1982, se devolvió al control privado a principios de

la década de 1990. A finales de 1994 y principios de 1995 se presentó una crisis

cambiaria extremadamente severa. La crisis fue provocada por la combinación

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

de la alta inflación y de un déficit de aproximadamente 30.000 millones de

dólares.

El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, dirigió un esfuerzo internacional de

rescate, en el que participaron otras naciones en desarrollo y varias

organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el

Banco Mundial, y se planteó un programa de apoyo con préstamos y créditos

con un valor de 50.000 millones de dólares. Simultáneamente, el recién electo

presidente Ernesto Zedillo anunció un programa de austeridad, así como la

venta de las principales empresas públicas como las de ferrocarriles, plantas

petroquímicas y eléctricas y aeropuertos.

Las exportaciones más importantes corresponden al petróleo crudo, gas natural,

algodón, azúcar, jitomate (tomate), café, camarón, ganado, cinc, textiles, ropa,

químicos, equipo de transporte y maquinaria. Las mayores importaciones del

país comprenden maquinaria, equipo de transporte, aparatos de

telecomunicaciones, químicos, petróleo y productos derivados, equipo agrícola,

hierro y acero. El mayor volumen del comercio de México es con Estados

Unidos; otros países con los que se lleva a cabo un comercio importante son

Japón, Alemania, Brasil, Canadá, Francia, España y Gran Bretaña. El turismo, el

comercio fronterizo, las inversiones extranjeras y los envíos que hacen los

trabajadores mexicanos desde Estados Unidos son una considerable fuente de

ingreso de divisas81.

Aunque México es quizás en infraestructura y dependencia del crudo, el que

mejor posicionado se encuentra. No obstante analizaremos de forma detallada

los diferentes indicadores económicos y su relación con el bienestar de los

mexicanos.

Comportamiento del pib, la Inversión en el caso de México.

81 Consultar la pagina www.geocities.com

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

IP-FBK-MEX

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Mill

ones

AÑOS

CA

NTI

DA

DES

MEXICO EXP. PET. MEXICO Gross capital formation (current US$)

Figura: III-4-a).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

En esta gráfica se aprecia el incremento en la formación bruta de capital, de

forma simétrica, al incremento de los ingresos del petróleo, aunque en menor

medida.

En la siguiente grafica se hace un análisis más conjunto de la economía

mexicana, de las tendencias históricas del comportamiento del PIB y de la

formación bruta de capital. Donde se evidencia el vinculo estrecho entre el

comportamiento de ambos indicadores, bien si es cierto que el PIB es un

agregado económico que depende de muchos mas elementos, también es cierto

que uno de esos elementos que inexorablemente ayuda a su crecimiento ha

sido la Formación bruta de capital o la inversión dicha en otros términos y en la

que los ingresos del petróleo son de un determinante aporte, como lo demuestra

la grafica.

El comportamiento de la Inversión, el ahorro y el Ingreso del petróleo.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

FBK, IED, S, IP mexico

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mill

ones

AÑOS

CA

NTI

DA

DES

(USD

)

FBK IED AHORRO INGRESOS DEL PETRO.

Figura: III-4-b).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

Y como es se analiza la estrecha relación entre todos los elementos que

aportan de forma significativa en la economía del país. Así como se hace muy

evidente la importaría de cada uno de los elementos que mayor aportan a la

formación bruta de capita, así como su grado de comportamiento respecto a

ella. Estos elementos para mi trabajo reflejan la estrecha relación de la inversión

y los agregados que la conforman en el caso de México. Se observa que cuando

menos en el caso del ahorro y el del ingreso del petróleo, la tendencia ha sido

homogénea en el sentido que cuando ha habido descenso, en esa misma

medida lo reflejo la inversión.

El comportamiento de los ingresos del petróleo y la deuda.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

ip-deu-nig

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mill

ones

años

cant

idad

es

ip-sdeu sdeu

Figura: III-4-c).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

En este grafica sobre la relación de los ingresos del petróleo y el servicio de la

deuda durante los años analizados, se observa que mientras los ingresos se

han mantenido estables al alza, el servicio de la deuda a partir del 1991 los ha

duplicado en crecimiento, lo que en mucha medida sustenta lo afirmado en esta

tesis y sobre todo refleja una grave situación en la que ha habido que destinar

mucho dinero al servicio de la deuda, incluso de forma que obviamente

perjudica otros rubros importantes para la economía del país.

III – 5. VENEZUELA:

Venezuela (nombre oficial, República Bolivariana de Venezuela), república de

Sudamérica, limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y

Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia. Principal

exportador de petróleo en América Latina con numerosos recursos naturales y

extraordinarios lugares turísticos.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

PDVSA, es la empresa de petróleos de Venezuela y logra ser considerada,

gracias a su calidad y responsabilidad, como una empresa confiable en el

suministro de grandes volúmenes de petróleo a nivel mundial. En esta fase,

Petróleos de Venezuela se consolida como una las principales compañías

petroleras multinacionales.

A mediados de los años 80, la principal empresa del país inicia una expansión

tanto a nivel nacional como mundial, con la compra y participación en diversas

refinerías ubicadas en Europa, Estados Unidos y el Caribe.

En este sentido, establece operaciones en las refinerías de la Ruhr Oel, en

Alemania; Nynas, en Suecia y Bélgica; e Isla en Curazao.

Asimismo, el 15 de septiembre de 1986, Petróleos de Venezuela adquirió a la

empresa Citgo, en Tulsa, Estados Unidos, punta de lanza de la estrategia de

comercialización de hidrocarburos en Norteamérica, con más de mil estaciones

de servicio y casi el 20% de las ventas de gasolina en suelo estadounidense.

En el 2000, tras una controvertida Asamblea Constituyente, el mandatario

garantizo su reelección para continuar con un plan de reformas, aunque

mantuvo una política de confrontación, en particular con estados unidos por su

relación con Cuba, Irak y Libia.

A fines del 2001, la promulgación de una reforma económica desencadenó una

crisis de desempleo y huelgas generalizadas. El 14 de febrero de 2002, el

bolívar devaluó 25 por ciento. En 25 de febrero, Chávez de destituyo a los

directivos de petróleos de Venezuela (PDVSA), y el 9 de abril, cerca de 150 mil

personas organizaron una marcha para apoyar la huelga para apoyar a los

disidentes de PDVSA.

Ante tal presión, Chávez fue depuesto el 12 de abril del 2002 y Pedro Carmona,

uno de los organizadores de la huelga fue nombrado jefe de gobierno de

transición. Sin embargo 24 horas después el contragolpe de sus seguidores y

una inmensa manifestación, encabezada por sectores populares, revirtieron la

decisión y Chávez regreso como presidente de Venezuela hasta el 2006.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

En junio del 2004, el consejo electoral de Venezuela dio luz verde al referendo

revocatorio que busca recortar el mandato del presidente Hugo Chávez. Y al

final el presidente logró reformar la constitución y ganar el referéndum

revocatorio82.

Comportamiento de los ingresos del petróleo, la Inversión y el ahorro de Venezuela.

FBK-IED-S-IP-VENEZUELA

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

FBK IED S IP

Figura: III-5-a).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

En el caso de Venezuela como lo refleja el comportamiento de sus indicadores

es un país de grandes ingresos de petróleo y de grandes instabilidades también,

y como podemos observar, tanto el ingreso del petróleo, la formación bruta de

capital como el ahorro ha tenido importantes incrementos a partir del 1995, lo

que deja claro que son de hecho importantes elementos tanto para la economía

como para el bienestar de los Venezolanos.

Comparación entre exportaciones petroleras y no petroleras de

Venezuela.

82 Ibid, Pág. 250-251.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

X-fuel-X-otros-VEZ

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mill

ones

Años

cant

idad

es

X-fuel X-otros

Figura: III-5-b).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

Venezuela como ya se dijo es un gran productor y exportador de petróleo y la

grafica lo demuestra de forma elocuente. En efecto las barras del petróleo

duplican y en mucha medida la sumatoria de las demás exportaciones no

petroleras. Reflejo de la importancia que tiene el ingreso del petróleo en el

bienestar y como lo veremos en la comprobación de la hipótesis.

EL ingreso del petróleo y la Inversión.

ip-fbk

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mill

ones

años

cant

idad

es

ip fbk Figura: III-5-c).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM:

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Ya que la inversión extranjera directa en Venezuela no es muy significativa, obviamente

la inversión nacional debe suplirla y la grafica anterior no demuestra que dicha inversión

tiene ciclos de crecimiento similares al ingreso del petróleo, por ello la dependencia y

no solo de la inversión de estos ingresos, sino de la economía en general.

III-6- KUWAIT:

Este país es recordado como la manzana de la discordia durante el conflicto de 1991,

pero todo empezó un poco antes: el petróleo kuwaití empezó a explotarse en 1945 por

parte Kuwait Oil company. De manera paulatina, otras firmas se repartieron la

explotación del territorio y de las zonas submarinas del golfo pérsico. En 1961, Kuwait

consiguió la independencia de los ingleses e ingreso a la liga árabe y la ONU. En 1975 la

actitud del gobierno local a favor del movimiento palestino, llevó a Kuwait a decretar un

embargo petrolero contra algunos países.

En 1979 rompió relaciones diplomáticas con Egipto por haber pactado con Israel. Ya en

los años ochentas, Kuwait apoyo a Irak en la guerra contra Irán, lo que agravo su

situación económica, a pesar de dicho apoyo en 1990 el presidente iraquí Sadam

Hussein, tuvo algunos desacuerdos con Kuwait en lo relativo a las fronteras y a la

explotación petrolera, mismos que trascienden hasta la intervención y ocupación de

Kuwait por parte de Irak, las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos,

participaron en el conflicto, con lo que se estableció un frente común contra Irak que

incluía a la antigua unión soviética y varios estados árabes. Con ello la llamada guerra

del golfo comenzó en 1990. Este conflicto ocasionó grandes derrames de petróleo en las

costas Kuwaitíes. Al final, las tropas iraquíes se retiraron de Kuwait. En 1992 se llevaron

a cabo elecciones para la restablecida asamblea nacional.

En 1993, la ONU delimitó definitivamente la frontera con Irak, en los últimos años,

Kuwait ha vivido bajo la influencia del fundamentalismo islámico.

Comportamiento del pib, el ingreso del petróleo y la Inversión.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

pib-ip-ied per.

05000

1000015000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

años

cant

idad

es

pip ipper fbkper

Figura: III-6-a).

Fuente: Elaboración propia con datos del BM.

En la gráfica se muestra que la inversión y los ingresos del petróleo han tenido un

comportamiento similar lo que refleja su importancia para el país. Aunque dicho ingreso

como lo refleja la gráfica ha estado descendiendo.

CAPITULO IV: MODELO DE REGRESIÓN. 4-1. El planteamiento del modelo empírico. En cualquier investigación o estudio los datos relevantes sintetizan los hechos

concernientes al fenómeno en investigación. Estos hechos pueden ser de

diferentes formas y originarse en diferentes fuentes; la teoría subyacente al

fenómeno es usada para determinar la elección entre varias alternativas. Estas

son fundamentalmente cuantitativas, cualitativas o una combinación de ambas,

cualquiera que sea su tipo, fuente o naturaleza se expresan de forma

cuantitativa para llevar acabo un estudio econométrico.

Para estimar un modelo econométrico se requieren datos acerca de todas las

variables incluidas en el modelo. Son necesarios los valores adoptados por las

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

variables endógenas, exógenos y cuando es apropiado, por las variables

endógenas o exógenas desfasadas, para estimar los parámetros del modelo.

En realidad el obstáculo más severo para realizar un estudio econométrico es la

falta de información. En general la información no esta disponible o no lo está en

la forma deseada. Como resultado diferentes variables “proxis” se usan a veces

para ciertas variables del modelo. Un ejemplo es la tendencia en el tiempo

usada como “Proxi” para cambios en las preferencias o variaciones en las

proporciones.

Un modelo econométrico es un tipo especial de modelo algebraico, estocástico,

esto es, que incluye una o más variables aleatorias. Representa un sistema a

través de un conjunto de relaciones estocásticas entre las variables del sistema.

Un modelo econométrico puede ser lineal o no lineal. En el primero, el modelo

es lineal en sus parámetros. El supuesto de linealidad es importante, tanto para

probar teoremas matemáticos y estadísticos en relación con tales modelos,

como para calcular los valores que adopten las variables en los mismos.

Una ecuación que es lineal en los parámetros es la función de producción Cobb-

Douglas

Y = F (K,L) = A K α L β

Donde Y es la producción; K, el capital; L el trabajo; y A, α y β parámetros esta

función de producción puede ser transformada en un modelo lineal tomando

logaritmos el resultado es:

Y = a + α K + β L

Que es lineal en los parámetros a, α y β.

Otra característica importante de un modelo econométrico es su calidad de

estocástico, en oposición al determinístico. Un modelo estocástico incluye

variables aleatorias, no así un modelo determinístico.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Algebraicamente, la naturaleza de estocástica de la relación por lo común se

representa, para la función de la siguiente forma:

Y = A Kα Lβ ε

Donde ε es un término de perturbación estocástica que tiene el papel de un

mecanismo aleatorio. En general, se supone que cada ecuación de un modelo

econométrico, distinto de las definiciones, condiciones de equilibrio e

identidades, contiene un término de perturbación estocástica.

Los términos estocásticos son variables aleatorias inobservables, con ciertas

propiedades supuestas, medias, varianzas, y covarianzas. Los valores tomados

por estas variables del modelo no son conocidos con certeza; más bien, pueden

ser consideradas como extracciones aleatorias de una distribución

probabilística. La inclusión de los términos de perturbación estocástica en el

modelo es fundamental para la utilización de herramientas de la inferencia

estadística con el objeto de estimar los parámetros del modelo.

Los modelos econométricos pueden ser estáticos o dinámicos. Un modelo

estático no involucra dependencia explicita del tiempo, de modo que el tiempo

no es esencial en el modelo. Sin embargo, no basta simplemente con añadir

subíndices tiempo a las variables para convertir un modelo estático en un

modelo dinámico. Un modelo dinámico es aquel en el cual el tiempo desempeña

un papel esencial. Así, si cualquier ecuación del modelo es una ecuación en

diferencias, entonces el modelo es dinámico.

El tiempo también tiene un papel esencial si las variables y sus tasas de cambio

en el tiempo son consideradas explícitamente, como en una ecuación

diferencial.

Una serie de tiempo es aquella que proporciona una descripción de la

naturaleza aleatoria del proceso que generó la muestra de observaciones en

estudio, esta descripción está en función de la aleatoriedad del proceso. Un

modelo de serie de tiempo, explícitamente muestra un análisis sobre el proceso

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

de aleatoriedad como herramienta para inferir sobre el valor futuro de la serie en

cuestión. Por lo que la utilidad de estas estructuras econometritas radicará en

qué tan acertadamente logren describir la distribución de probabilidad verdadera

y su comportamiento aleatorio futuro83.

La importancia que tienen algunas funciones matemáticas dentro del estudio de

la teoría de la producción y del consumidor, inclusive en el campo de la

econometría; es que son de gran utilidad para la formación teórica y matemática

de un economista integral, ya que se usan como herramientas para el análisis

empírico de dichas teorías.

Para comenzar con el análisis, examinemos cómo la oferta y la demanda de

bienes determinan la acumulación de capital. La oferta de bienes determina el

nivel del producto en un momento dado, y la demanda determina cómo dicho

producto se distribuye entre usos alternativos. En el modelo de Solow, la oferta

de bienes se basa en la conocida función de producción:

y = F (K, L)

Donde

K = stock de capital

L = trabajo

El modelo de crecimiento de Solow supone que la función de producción tiene

rendimientos constantes a escala: al aumentar los insumos trabajo y capital en

una determinada proporción, el producto se incrementa en la misma proporción.

La función de producción muestra la productividad marginal decreciente del

capital: cada incremento del capital en una unidad causa en la producción un

aumento menor que el derivado de la unidad de capital anterior. Esto significa

que cuando se dispone sólo de un pequeño capital, una unidad adicional de

capital es muy útil y añade una gran cantidad de producción; cuando el capital 83 Antonio Austria Carlos, Marco, “Estimación del riesgo Financiero mediante los modelos GARCH y SV: Caso de las acciones más bursátiles y capitalizables de la bolsa mexicana de valores 1990-2003” Tesis de maestría, Abril 2004, México d.f

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

es muy grande, en cambio, una unidad adicional es menos útil y acrecienta sólo

un poco la producción.

La función de producción muestra cómo k (el nivel de capital por trabajador)

determina Y (el nivel de producción por trabajador):

y = f (k)

La pendiente de la función de producción es la productividad marginal del capital

(PMK): si k aumenta en una unidad, Y aumenta en PMK unidades. La curva de

la función de producción se hace más plana a medida que k aumenta, lo cual

indica una productividad marginal decreciente. Dado que la inversión, como se

estableció en los supuestos, es igual al ahorro, la tasa de ahorro es también la

porción del producto dedicada a la inversión:

Seguimos el planteamiento original de Solow, que funciona en una economía

cerrada al resto del mundo.

S (ahorro) = I (Inversión).

Para un stock de capital K, suponemos que su depreciación es una proporción

fija de K, que llamaremos dK. El cambio en el stock de capital es igual a la

inversión, neta de depreciación (es decir, la inversión menos esa depreciación):

ΔK = I - dK

Como I = S, y además suponemos que el ahorro es una proporción del producto

nacional, S = sY, reemplazamos en la ecuación anterior:

ΔK = sY - dK

Para obtener el cambio en el stock de capital en términos per cápita dividimos la

expresión anterior por el tamaño de la fuerza laboral (L):

ΔK / L = sy - dk (1)

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Como la población y la fuerza laboral crecen a una tasa proporcional constante

igual a n (por ahora consideraremos nulo el cambio tecnológico), entonces ΔL /

L = n.

A su vez, si k = K / L, la tasa de crecimiento de k está dada por la siguiente

ecuación:

Δk / k = ΔK / K - ΔL / L = ΔK / K-n

Haciendo un pasaje de términos, ΔK = (Δk / k) K + nK. Si dividimos ambos

miembros de la ecuación por L:

ΔK / L = Δk + nk

Igualando (1) y (2) llegamos a la ecuación fundamental de acumulación de

capital:

Δk = sy - (n + d) k

El crecimiento del capital por trabajador Δk (también llamado coeficiente

capital/trabajo) es igual a la tasa de ahorro per cápita (sy) menos el término (n +

d) k.

Como indica el último término, dado que la fuerza laboral crece a una tasa n, un

cierto monto del ahorro per cápita debe usarse para equipar a los nuevos

participantes de la fuerza laboral con un capital k por trabajador. Para ello se

debe aplicar un monto nk de ahorro. Al mismo tiempo, un cierto monto del

ahorro per cápita se debe utilizar para reponer el capital depreciado, que es

igual a una cantidad dk del ahorro. Por lo tanto, un total (n + d) k del ahorro per

cápita se debe usar sólo para mantener constante el coeficiente capital/ trabajo

al nivel k. Si el ahorro per cápita es mayor que el monto de (n + d) k, se produce

un incremento en el coeficiente capital/ trabajo (Δk > 0).

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Profundización de capital = ahorro per cápita menos ampliación del capital

"Profundización" significa, en este caso, incremento de capital por trabajador

(Δk).

El ahorro destinado a equipar a los nuevos participantes de la fuerza laboral y

reponer el capital depreciado se denomina ampliación del capital. Por otro lado,

el ahorro que se utiliza para hacer subir el coeficiente capital/producto se llama

profundización del capital. Por lo tanto, la ecuación fundamental del modelo de

Solow establece que:

Supongamos que la economía se mantiene en su estado estacionario, es decir,

en un equilibrio a largo plazo. En tal caso, el capital por trabajador alcanza un

valor de equilibrio y permanece invariable. En consecuencia, el producto por

trabajador también alcanza un estado estacionario (recuerde que se omite el

cambio tecnológico). Por lo tanto, en estado estacionario tanto k como Y

alcanzan un nivel permanente84.

Para alcanzar el estado estacionario, el ahorro per cápita (sy) debe ser

exactamente igual a la ampliación del capital ((n + d) k), de modo que Δk = O.

La regla de oro de la acumulación es:

sy = (n + d) k

Aun cuando el estado estacionario significa un valor constante para k e y, no

implica un crecimiento nulo. De hecho, en estado estacionario hay un

crecimiento positivo del producto a la tasa n.

La otra curva es la función de ahorro per cápita (sy), que por ser una proporción

de la función de producción tiene su misma forma, aunque se encuentra debajo

de ella porque el coeficiente s es menor que 1 (0 < s < 1). La recta es la función

de ampliación de capital (n + d) k), cuya pendiente es (n + d).

84 Phelps, Edmund S. “The goleen Rule of Accumulation: A fable for Growthmen”, American Ecanomic Review, septiembre de 1961.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Nota que, en este punto, todas las variables agregadas de la economía (trabajo,

capital y producto) crecen a una tasa igual a n.

Como se dijo anteriormente, en estado estacionario se cumple que sy = (n + d)

k. En este punto, el capital por trabajador es kA, el producto per cápita es YA, y

el ahorro es suficiente para cumplir con la ampliación de capital, lo que significa

que el ahorro por persona (syA) alcanza para proporcionar capital a la población

en aumento y para reponer el capital depreciado sin causar cambios en el

coeficiente de capital por trabajador.

Cada vez que la economía se aleja del estado estacionario, ya sea por exceso o

por deficiencia de capital por trabajador, hay fuerzas que la empujan hacia el

equilibrio de largo plazo del estado estacionario.

Analicemos qué pasa si, a partir de una situación de estado estacionario,

modificamos las fuentes de crecimiento, a saber: la población, el capital y la

tecnología.

1- Variación en la tasa de crecimiento de la población: si en una economía como

la que analiza este modelo crece el número de habitantes (y la fuerza laboral,

según los supuestos), una mayor parte del ahorro deberá utilizarse para poder

mantener a los nuevos trabajadores con las mismas dotaciones de capital que

ya tengan los anteriores. Esta ampliación de capital es igual a nk, lo cual rompe

la regia de oro. La curva de ampliación de capital tendrá una pendiente mayor

((n 1 + d) k, que conducirá a un nivel de equilibrio de estado estacionario con un

menor ingreso per cápita. Si se produce una disminución en la tasa de

población, por el contrario, aumenta el ingreso per cápita. Por esta razón, según

este modelo, los países pobres con alto nivel de natalidad poseen un bajo PNB

per cápita, lo que equivale a decir que carecen del capital suficiente para toda su

fuerza laboral.

2- Variación en el nivel del capital: Cuando hay un incremento en la tasa de

ahorro se verifica una alta tasa de crecimiento, pero sólo hasta llegar al estado

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

estacionario. La variación de la tasa de ahorro puede incidir en 1) la tasa de

crecimiento en el corto plazo, y 2) el nivel de ingreso per cápita en el estado

estacionario de largo plazo. Cuando se produce una variación positiva del

ahorro, la curva sy se traslada, lo cual resulta en un incremento transitorio en la

tasa de crecimiento, por un lado, y en un incremento permanente en el nivel de

ingreso per cápita yen el coeficiente capital- trabajo, por el otro.

3- Variación de la tecnología: el cambio tecnológico incrementa la calidad del

trabajo y el rendimiento de los trabajadores mediante la especialización, la

educación y otros factores. El progreso tecnológico permite un crecimiento

sostenido de la producción por trabajador porque desplaza la función de

producción. La cual a su vez modifica la función de ahorro. Una vez que la

economía se encuentra en estado estacionario, la tasa de crecimiento de la

producción por trabajador depende sólo de la tasa de progreso tecnológico. Así,

el modelo de Solow demuestra que el progreso tecnológico es la única

explicación del constante aumento del nivel de vida.

En el modelo de Solow, la tasa de cambio tecnológico determina la tasa de

crecimiento de estado estacionario del ingreso per cápita, esto es, el crecimiento

del producto por persona.

La conclusión del modelo es: sólo un bajo crecimiento de la población y un

cambio tecnológico acelerado pueden generar un aumento permanente en la

tasa de crecimiento. Incrementar el ahorro y la inversión, por otra parte, puede

producir un incremento transitorio en el crecimiento y uno permanente en el

ingreso per cápita. A este modelo, sin embargo, se le puede criticar que intenta

mostrar como ejemplo los países industrializados y que olvida incluir el rol de las

expectativas.

Mi propósito -escribía Solow en la obra antes citada- era examinar lo que se

podría considerar el enfoque más rígido del crecimiento económico y ver si

supuestos más flexibles con respecto a la producción permitirían construir un

modelo más simple. El Desempleo y exceso de capacidad o sus contrarios

pueden ser todavía atribuidos a cualquiera de las antiguas causas de déficit o

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

exceso de la demanda agregada, pero menos fácilmente a una desviación de

las estrictas condiciones de equilibrio.

En este juicio se percibe una idea subyacente: la economía tiende al crecimiento

equilibrado y no a las tensiones y distorsiones expuestas por Harrod.

En esta investigación la propuesta es similar al planteamiento teórico citado

antes, o sea aplicar un modelo econométrico estocástico con lo que se pueda

captar mejor la realidad cambiante de los ingresos del petróleo y sus

repercusiones en las economías nacionales que aquí se estudian y se describe

de la siguiente manera:

El análisis se hace por países especificando el peso, así como la repercusión de

los ingresos del petróleo en la formación bruta de capital (FBK) en comparación

con las fuentes de ingreso Por un lado, y el impacto de los ingresos del petróleo

en el PIB de cada país, que es el objetivo de este trabajo.

También la investigación analiza primero el aporte del ingreso del petróleo (IP)

para la economía del país, vista en comparación con otras formas de ingreso,

tales como la inversión extranjera directa (IED), el ahorro nacional (s), y se

plantea de la siguiente forma:

FBKC = A IPCα IEDCβ SCγ ε

Y para linializarla: FBKC = A α IPC + β IEDC + γ SC + ε

En la segunda etapa, se analiza la repercusión de los diferentes elementos de

ingresos del país y de forma especial el ingreso vía el petróleo, en la economía

de cada uno de los países mediante su impacto en el PIB. Y concretamente se

plantea de la siguiente manera:

PIBC (per) = A IPCα IEDCβ SCγ ε

Linializado:

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

PIBC= A + α IPC + β IEDC + γ SC + ε

En la tercera y última etapa, se realizará un análisis conjunto de los datos a

través de la técnica de panel para ver la validez conjunta de mi hipótesis a

través de una prueba f.

Análisis conjunto de la primera y segunda etapa.

4– 2. México: La economía Mexicana es de las economías analizadas más avanzada y que

mayores reformas económicas y sociales ha tenido, aunque les urgen de nuevo

reformas para responder a la realidad creciente y futura de los mexicanos.

Dependent Variable:

FBKC_MEX

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IPC_MEX -1.368755 0.160163 -8.546007 0.0000

IEDC_MEX -1.849171 0.367701 -5.029010 0.0000

SC_MEX 1.593324 0.062824 25.36178 0.0000

Como vemos en la figura anterior En el caso de México, la importancia de los

ingresos del petróleo en la inversión. Los ingresos del petróleo así como los

demás elementos son muy importantes para la inversión en el caso de México.

Haciendo la salvedad de que los ingresos del petróleo y la (ied) lo hacen de

forma negativa. Lo que quiere decir que estos ingresos repercuten de forma

adversa en la inversión. Como lo demuestra el signo del coeficiente.

Dependent Variable: PIBC_MEX

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5681.893 200.0313 28.40502 0.0000

IPC_MEX -6.475343 1.204452 -5.376173 0.0000

IEDC_MEX 16.18077 2.300884 7.032417 0.0000

SC_MEX 1.154744 0.383067 3.014473 0.0031

También como se nota en la figura del impacto de los ingresos y de los

diferentes elementos en el PIB, el ingreso del petróleo, lo hace de forma

significativa, aunque negativamente, lo que quiere decir que los ingresos

repercuten inversamente en el Pib de los mexicanos y ello es explicable a partir

de la realidad de que aunque el país incrementa sus ingresos del petróleo a

través de aumentos esporádicos del precio del mismo, ello también conlleva a

un mayor incremento del costo de las materias primas y con ello un mayor costo

de vida de los ciudadanos.

4 – 3. NIGERIA:

El análisis de los ingresos del petróleo en el PIB per. Cápita.

Dependent Variable: PIBC_NIG

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 501.8389 23.48654 21.36709 0.0000

IPC_NIG 0.290501 0.029391 9.884110 0.0000

IEDC_NIG 8.740807 1.674235 5.220775 0.0000

SC_NIG -0.130887 0.197746 -0.661892 0.5093

Para el bienestar de los Nigerianos los ingresos del petróleo si son importantes

como vemos en la figura la importancia de los ingresos del petróleo para un

valor de t = 0.0000 para el PIB de los pobladores de Nigeria como lo demuestra

la prueba t con una variable que explica el pib per cápita, que en este caso se

toma para lo que demuestra que esa variable es de suma importancia para el

modelo. Con ello al beneficio de los pobladores. También es importante resaltar

que Nigeria es un país que depende en mayor medida que los demás de los

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

ingresos del petróleo, por lo que se hace imposible que se vea reflejado su

aporte en el bienestar de su gente.

4 – 4. ARABIA SAUDITA:

En el caso de Arabia Saudita es importante aclarar que es un país que hubo que

eliminar en la prueba de panel, por falta de datos. Ya que no se han podido

documentar ni los ahorros, ni la inversión extranjera directa, no obstante debido

a que los ingresos del petróleo si existen decidí seguirlo analizando.

Como se observa en la figura tanto la constante como el ingreso del petróleo

son estadísticamente significativos para la inversión extranjera directa en Arabia

Saudita.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 9440.805 173.0329 54.56077 0.0000

IPC_SAU 0.150201 0.037508 4.004529 0.0001

Arabia Saudita es el país de mayores reservas de crudo a nivel mundial como

ya se citó en el capitulo anterior y como vemos en está figura los ingresos del

mismo tienen una repercusión y una significancia estadística importante y

positiva para los Saudíes y para su economía en general, aunque a falta de más

datos se hace un poco difícil su comparación dada la parcialización de su

análisis.

4 – 5. VENEZUELA:

El caso de Venezuela es el de otro de los grandes productores del petróleo en

A. Latina y como muestra la grafica con un prob. t = 0.0381, demuestra que sus

ingresos por esté rubro, si son estadísticamente significativos para el PIB per

cápita.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Dependent Variable: PIBC_VEN

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5706.658 137.8424 41.39986 0.0000

IPC_VEN 0.967461 0.461402 2.096783 0.0381

IEDC_VEN 8.764400 0.598255 14.64995 0.0000

SC_VEN -2.091934 0.350253 -5.972643 0.0000

En Venezuela y con una probabilidad t = 0.0381, nos queda claro que el petróleo

es significativo para el PIB perc. De los sus pobladores, así como las demás

fuentes de ingreso del país, salvo el ahorro que lo hace de forma negativa.

En Venezuela el (IP) tiene una relación significativa para el PIB de la gente, y la

(IED), también. Lo que alerta sobre la importancia de la inversión extranjera en

Venezuela, auque los datos analizados solo son hasta el 2000, como los demás

países, Por que después de esta fecha, han cambiado de forma importante

decrecido debido a la inestabilidad política de ese país. Aunque es un país que

en los últimos años, ha habido mayores inversiones en los extremos mas pobres

de su población mas necesitada, pero ha creado mayor inestabilidad que le ha

generado mayor riesgo país.

4– 6. ARGELIA:

El caso de Argelia queda claro que la inversión no tiene una importante fuente

en los ingresos del petróleo, es importante recordar que en el caso de Argelia,

una importante fuente de ingresos es el gas, que en esta investigación no se

analiza. Como se demuestra en la figura, la inversión y el ingreso del petróleo

tienen una relación significativa, lo que demuestra que estos ingresos no son

importantes la economía del país norafricano.

Dependent Variable: PIBC_ARG

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5270.079 99.94148 52.73165 0.0000

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

IPC_ARG -1.038669 0.235995 -4.401235 0.0000

IEDC_ARG -25.17701 6.809210 -3.697493 0.0003

SC_ARG -0.932232 0.076513 -12.18394 0.0000

También en el caso de Argelia se comprueba la hipótesis central de esté trabajo

y de forma similar igual que México, ya que el ingreso del petróleo es

estadísticamente significativa, pero de forma inversa para el PIB per cápita de

los Argelinos

4 – 7. KUWAIT:

Kuwait es un importante productor de petróleo y donde queda claro que el

petróleo como fuente de ingresos es muy significativa para la inversión fija,

Como se demuestra en la salida de maquina aunque tiene impacto rezagado de

dos años.

Dependent Variable: PIBC_KUW.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IPC_KUW(-2) -0.227530 0.077952 -2.918860 0.0043

IEDC_KUW 19.72539 6.104247 3.231421 0.0016

SC_KUW 1.014507 0.035198 28.82290 0.0000

Como se muestra en la salida maquina, la probabilidad t de los ingresos del

petróleo es de 0.0043, lo que demuestra su importante repersuasión en el

bienestar de los kuwaitíes aunque lamentablemente lo hace de forma negativa y

ello sostiene la hipótesis central de este trabajo.

4– 8. ESTRATEGIA DE COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Hasta ahora hemos visto el análisis de forma separada por países y nos

comprueba la hipótesis analizada en este trabajo para algunos países, pero hay

otros elementos estadístico que en este caso es la técnica de panel que es una

técnicas para la utilización de datos de forma conjunta y con ella quiero

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

comprobar el comportamiento conjunto de los diferentes países y ver la

comprobación del estudio que analizo de forma conjunta.

Los datos en series de tiempo miden una variable particular en periodos de

tiempo sucesivos o en diferente fechas, mientras que los datos en sección

cruzada miden una variable particular en un periodo de tiempo dado, para

diferentes entidades de la misma forma que el periodo de “tiempo” puede asumir

diferentes valores en los datos en series de tiempo, la “entidad” puede asumir

distintas identidades en los datos en sección cruzada.

Los datos panel o datos (longitudinales) son un tipo especial de datos

combinados sección cruzada-series de tiempo, en el cual se muestra a través

del tiempo la misma sección cruzada.

“En ocasiones, el investigador dispone de varias muestras análogas que podría

utilizar indistintamente para contrastar las hipótesis de su interés (...) En la gran

mayoría de los casos, las comparaciones internacionales que requieran

efectuarse van a traducirse en la contratación de que determinados efectos

estimados que son iguales entre un conjunto de países. Para llevar a cabo de

forma rigurosa tal contraste de hipótesis, es preciso estimar simultáneamente

los modelos de dichos países”85.

Las pruebas de homogeneidad se refieren a modelos de regresión que son

conceptualmente idénticos, donde cada uno de ellos es estimado con los datos

de una unidad económica (país) diferente, de cuya homogeneidad se duda.

Los métodos de inferencia estadística para contrastar hipótesis acerca de los

coeficientes de un modelo econométrico lineal simple son aplicables también a

modelos distintos, como es nuestro caso. Basta recordar que los procedimientos

de comprobación requieren de la comparación de dos modelos, uno de los

cuales es una versión restringida del otro. Las relaciones entre las sumas

85 Bachir Ahmed, “Desarrollo de los pequeños países, experiencias exitosas”, Tesis de doctorado, 2004, Capitulo IV.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

residuales de ambos modelos genera un estadístico “F” que permite llevar a

cabo el contraste de la hipótesis.

Para examinar la validez de un modelo para distintas unidades económicas

suelen realizarse tres pruebas de hipótesis:

• La primera, contrasta la homogeneidad global del modelo. Por lo que,

compara el modelo en su versión más amplia y desglosada que llamaremos

(M1) con la versión más restringida que llamaremos (M2).

• En caso de rechazarse la hipótesis de homogeneidad global del modelo

(Prueba 1), se aplica una segunda prueba que contrasta la homogeneidad en

las pendientes de las variables explicativas (βi), comparando la versión más

amplia (M1) con otra versión que restringe los coeficientes (βi), la cual

llamaremos (M3).

• El rechazo de la homogeneidad global, puede también conducir al

examen de la hipótesis de homogeneidad en los términos independientes (αi),

comparando las versiones del modelo como no restringida a (M3) y la restringida

(M2).

La razón de orden de las pruebas de hipótesis está en que: el no rechazo de la

primera prueba (homogeneidad global) nos ahorra tener que realizar las otras

dos pruebas. Al tiempo que el rechazo de la homogeneidad global nos lleva a la

pregunta ¿de dónde proviene la heterogeneidad del modelo, de los términos

independientes (αi) o de las pendientes (βi)?.

La prioridad del segundo contraste (homogeneidad de las pendientes) sobre el

tercero (homogeneidad de los términos independientes) obedece a que el

economista está más interesado, en general, en estimar los valores de las

pendientes del modelo que en los términos independientes.

En el tercer contraste (de los términos independientes), se trata de descubrir el

efecto diferenciador producido por la heterogeneidad de las distintas

submuestras, que se conoce en la econometría como análisis de covarianza.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

El tratamiento de las muestras compuestas de varias submuestras similares

recogidas de diferentes países, requiere la introducción de una notación

específica para facilitar su comprensión.

• Cada variable en estos modelos lleva dos subíndices (Yit), donde el

primero se refiere a la unidad económica (sección cruzada o país), mientras el

segundo índice señala el período de tiempo de la observación.

• Los subíndices (i) van desde 1 hasta “m” (cantidad de unidades

económicas), y los subíndices (t) van desde 1 (primer período considerado)

hasta “T” (último período observado). En nuestro caso, “m” son los 5 países

(m=5) y “T” es el período de 1980 al 2000 (T=21).

• La cantidad de parámetros a estimar en cada modelo incluyendo el

término constante es “k” (4 parámetros) mientras que el número de las variables

explicativas del modelo es “k-1” (3 variables).

• Se denota por (αi) a los términos independientes (o constantes), y por (βi)

a los restantes coeficientes de las variables explicativas86.

A continuación iremos a las notaciones y especificaciones de cada versión del

modelo del éxito, que habíamos obtenido en la sección anterior de este mismo

capítulo.

LA VERSIÓN M1: Esta versión se refiere al modelo donde cada submuestra

(país) puede tener sus propios parámetros partiendo de sus datos particulares.

Por lo tanto, habrá m (αi) y habrá también m (βi) para cada variable explicativa.

“M1 es la simple agrupación matricial de todas las observaciones muéstrales, en

la que se ha respetado la posible heterogeneidad de todos los coeficientes a

través de las unidades submuestrales”

Por lo tanto, en forma matricial se escribe:

6) (país Y) ... ( .... ... ... ... ...2) (país Y1) (país Y

6666

2

1

⎪⎪⎭

⎪⎪⎬

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

+ + =

+ + = + + =

222

111

UX

UXUX

βα

βαβα

86 Idem.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Donde:

• Y1: es una matriz columna de (T x 1) observaciones de la variable

dependiente del i-enésimo país.

• αi: es una constante del i-enésimo país.

• Xi: es una matriz de (T x [k-1]) observaciones de las variables explicativas

del i-enésimo país.

• βi: es una matriz de ( [k-1] x 1) de las pendientes a estimar para el i-

enésimo país.

• Ui: es una matriz columna de (T x 1) residuos del i-enésimo país.

La conjunción de todas las submuestras en una sola versión del modelo lleva a

la formación del siguiente modelo matricial:

...

...

1......

11

...6

2

1

6

1

6

2

1

6

2

1

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

+

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

=

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

U

UU

X

XX

Y

YY

T

T

T

βα

α

Donde 1T es una matriz columna unitaria de (T x 1)

En la práctica, esta versión se estima por partes, manejando cada país por

separado considerándolos en conjunto como una sola unidad. Por lo tanto, esta

versión en nuestro caso concreto se escribe como:

6 pib ... ... ... ... ... ...

2 1 pib)1 pib

66666a66t

22c2222a22t

1c11a1t

⎪⎪⎭

⎪⎪⎬

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

) ( + ∗ + ∗ +=

) ( + ∗ + ∗ + ∗ +=1 ( + ∗ + ∗ + ∗ += 1111

PaísUsip

PaísUsiedipPaístUsiedip

ttbt

tttbt

ttbt

ββα

βββαβββα

LA VERSIÓN M2: Esta versión es la más sencilla, dado que maneja todas las

observaciones de los diferentes países como si fueran observaciones de la

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

misma muestra para estimar un solo término independiente (α) y un solo

parámetro (β) para cada variable explicativa. “El modelo M2 es una formulación

severamente restringida por el supuesto de que tanto los términos

independientes como los vectores de pendientes son comunes a las distintas

unidades submuestrales”

La forma matricial se escribe:

...

1......

11

...6

2

1

6

2

1

6

2

1

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

=

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

U

UU

X

XX

Y

YY

T

T

T

βα

Donde:

• Yi: es una matriz columna de (T x 1) observaciones de la variable

dependiente del i-enésimo país.

• 1T: es una matriz columna unitaria de (T x 1).

• Xi: es una matriz de (T x [k-1]) observaciones de las variables explicativas

del i-enésimo país.

• α: es una constante.

• β: es una matriz de ([k-1] x 1) de las pendientes a estimar.

• Ui: es una matriz columna de (T x 1) residuos del i-enésimo país.

En la práctica para nuestro caso, se corre el modelo:

PIBit = α + βa * IPit + βb * IEDit + βc * Sit + Uit

LA VERSIÓN M3: En este caso, cada país puede tener su propio término

independiente (αi), pero las pendientes (β) son comunes para todos los países.

“El modelo M3 supone que los efectos de las variables explicativas sobre las

variables endógenas son comunes a todos las unidades muestrales, de modo

que la heterogeneidad de la muestra se produce únicamente a través de los

términos independientes”

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

La forma matricial de esta versión es:

Donde:

• Yi: es una matriz columna de (T x 1) observaciones de la variable

dependiente del i-enésimo país.

• 1T: es una matriz columna unitaria de (T x 1).

• Xi: es una matriz de (T x [k-1]) observaciones de las variables explicativas

del i-enésimo país.

• αi: es una constante del i-enésimo país.

• β: es una matriz de ([k-1] x 1) de las pendientes a estimar.

• Ui: es una matriz columna de (T x 1) residuos del i-enésimo país87.

En nuestro caso, se estima el modelo:

PIBit = α1+α2+βa*IPit + βb*IEDit + βc*Sit +Uit

TIPOS DE MODELO Y LA COMBINACIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables utilizadas en este modelo se referirán a: El PIB per cápita y a los

factores que inciden en el mismo. A saber, modelos de desarrollo aplicados los

cuales se calificarán por la ingreso del petróleo (IP); la inversión extranjera

directa (IED) y el ahorro interno (S).

La idea de este capítulo es buscar primero un modelo que relacione el resultado

económico con los factores que lo impacten y posteriormente, aplicar este

modelo a los datos de la muestra de 6 países analizados y examinar la hipótesis

central del trabajo.

87 Idem.

...

...

1......

11

...6

2

1

6

1

6

2

1

6

2

1

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

+

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

=

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

U

UU

X

XX

Y

YY

T

T

T

βα

α

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

El punto de partida son las reformulaciones del modelo de Solow (1956, 1957)

con la inclusión de capitales físico y humano como factores productivos en los

modelos de la función de producción Cobb-Douglas , y que posteriormente ha

sido enriquecida por las aportaciones de otros autores como: Barro , Sala-Martín

y Lucas entre otros, que permitieron recoger mayor variedad de factores.

Partiendo de la función de producción Cobb-Douglas, tal como la utilizaron

Solow (1956) y Swan (1956), donde:

Y = A Kα Lβ

Este término “A” es conocido en la literatura econométrica como “el residuo de

Solow”, que se refiere a la tecnología en su sentido más amplio, que incluye las

distorsiones introducidas por la actividad del Estado , las regulaciones y la

naturaleza del propio sistema económico a nivel de un país.

Es posible que la misma cantidad de K y L produzca resultados (PIB) diferentes

en distintas economías. Por lo tanto, el parámetro tecnológico “A” recoge todos

estos elementos que aun no siendo tecnológicos en el sentido macroeconómico

de la palabra, sí afectan a la tecnología en el nivel macroeconómico.

De esta forma, cuanto más específica sea nuestra función de producción (mayor

número de variables explicativas) menos incógnitas encierra el término

tecnológico “A”.

Dada la rigidez del modelo de la función de producción Cobb-Doeglas que

considera sólo a dos elementos: capital físico y trabajo, se plantea la idea de

considerar el capital en su sentido más amplio. Para ello, Mankiw, Romer y Weil

(1992) construyeron un modelo que bautizaron como el “modelo de Solow

ampliado”. Este modelo incluye tres factores productivos: capital físico, trabajo

en el sentido convencional y capital humano (H) en una tecnología Cobb-

Doeglas:

Y = A Kα Lβ Hγ

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Si se opta por el manejo de las variables en términos per cápita, la anterior

expresión se puede reducir a:

Yc = A Kα Hβ

Por lo que el producto por habitante está visto en términos de tres factores que

son los ingresos del petróleo, la IED y el ahorro (S).

IV – 9. ESTIMACIÓN DEL MODELO EN SUS TRES VERSIONES: En este punto, procedemos a la estimación de las diferentes versiones del

modelo señaladas anteriormente para poder aplicar sus resultados, más

adelante, en las pruebas de hipótesis. Las discusiones sobre las otras

informaciones que revelan estas salidas de máquina serán analizadas en otro

punto de este capitulo, por lo que a continuación sólo se estimarán las tres

versiones del modelo.

El modelo M1: Es la versión en la cual cada país puede tener sus coeficientes,

tanto término independiente o las pendientes de las variables explicativas por

separado. Por lo tanto, este modelo tiene:

Numero total de observaciones (m * T): 105

Variables explicativas: ([k-1] * m): 15

Términos independientes (m * 1): 5

El Modelo M1

Method: Pooled Least Squares

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Sample: 1980 2000

Coefficient /

Dependent Variable PIBC_MEX PIBC_NIG PIB_ARG PIBC_VEN PIBC_KUW

C 5681.893 501.8389 5270.079 5706.658 -2196.724

Prob. T-Statistic 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.1728

IPC? -6.475343 0.290501 -1.038669 0.967461 -0.208918

Prob. T-Statistic 0.0000 0.0000 0.0000 0.0381 0.0092

IEDC? 16.18077 8.740807 -25.17701 8.764400 17.15336

Prob. T-Statistic 0.0000 0.0000 0.0003 0.0000 0.0081

SC? 1.154744 -0.130887 -0.932232 -2.091934 1.172222

Prob. T-Statistic 0.0031 0.5093 0.0000 0.0000 0.0000

R-squared 0.852237 0.641345 0.754259 0.700243 0.549062

Prob(F-statistic) 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

Sum squared resid 29382753 1007577 10448893 26594781 9.12E+08

Total observations 21 21 21 21 21

Figura: IV-9-1.

Elaboración: Valores de todas las Variables y todos los países.

El modelo M2: Es la versión donde se juntan todos los datos y se corre un solo

modelo, en el cual habrá un solo término independiente para todos y un solo

coeficiente para cada variable explicativa resultante de todos los datos en

conjunto. Por lo tanto este modelo tiene:

Numero total de observaciones (m * T): 105

Variables explicativas: [k-1]: 3

Términos independientes: 1

El Modelo M2

Dependent Variable: PIBC?

Method: Pooled Least Squares

Sample: 1980 2000

Total panel observations 105

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3244.385 290.3413 11.17438 0.0000

IPC? -0.315776 0.138443 -2.280904 0.0249

IEDC? 21.81890 4.250301 5.133495 0.0000

SC? 0.811953 0.063507 12.78526 0.0000

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

R-squared 0.768154 Prob(F-statistic) 0.0000

Sum squared resid 4.15E+08

Figura: IV-9-2.

Elaboración: Salidas de maquina con el análisis de todas las variables de forma

global.

El modelo M3: Es la versión donde cada país puede tener un término

independiente específico pero los coeficientes de las variables explicativas son

fijos para todos los países. Por lo tanto este modelo tiene:

Número total de observaciones (m * T): 105

Variables explicativas: (k-1): 3

Términos independientes (m): 5

Este modelo lo corremos de dos formas diferentes, en la primera utilizaremos la

técnica de las variables para asignar un término especifico a cada país, y en la

segunda utilizaremos la técnica de los efectos fijos que ofrece el paquete

EVIEWS para el manejo de los datos de panel.

El Modelo M3

Dependent Variable: PIBC?

Total panel observations 105

Con los efectos fijos Variable Coefficient Prob.

IPC? 0.205437 0.0371

IEDC? 10.95945 0.0024

SC? 1.135733 0.0000

Fixed Effects

_MEX--C 5243.691

_NIG--C 683.0260

_ARG--C 4095.016

_VEN--C 3810.106

_KUW--C -1629.136

R-squared 0.894157

Sum squared resid 1.98E+08

Prob(F-statistic) 0.000000

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Figura: IV-9-3.

Elaboración: Salida de maquina de las diferentes variables con sus efectos

rezagados.

IV – 10. LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS:

Al obtener las estimaciones de las tres versiones del modelo de los factores del

éxito, y las correspondientes sumas de los residuos al cuadrado para cada uno

de ellos, estamos en condiciones de realizar las pruebas F para contrastar la

homogeneidad del modelo y su validez para los 5 países analizados.

IV – 10 – a) PRUEBA DE HOMOGENEIDAD GLOBAL:

H0: homogeneidad en todos los parámetros del modelo.

H1: No homogeneidad en todos los parámetros del modelo.

Modelo no restringido(SRS): M1. (αi , βi)

Modelo restringido(SRR): M2. (α , β)

Prueba F:

F(k(m-1),mT-mk)=

mk)-mT SRS/(1)-SRS)/k(m - (SRR

(0.768154 -(29382753+1007577+10448893+26594781+9.12E+08))/16

F(16,85)= --------------------------------------------------------------------------------------------

979434004 / 85

F(16, 85) = -53.12

Ft(16,85) = 2.25 (99%)

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

El valor del estadístico F = -53.12 es menor que valor critico de la distribución

Ft(16,85) al 99%, que es 2.25, por lo que no se rechaza la hipótesis nula de

igualdad temporal de todos los coeficientes del modelo.

Según los resultados de la prueba de homogeneidad global y lo que he querido

probar es que el modelo es heterogéneo en su conjunto y los resultados me

confirman, lo contrario por lo que quiere decir que no hay diferencias entre los

países y que de forma global el modelo es homogéneo.

IV – 10 – b). PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE LOS PENDIENTES (βi):

Aun ya esta demostrado que el modelo es homogéneo, he querido agotar y

reafirmar esta tesis a través de las pruebas con pendientes.

H0: todas las pendientes (coeficientes de las variables explicativas) son iguales

para todos los países.

H1: No todas las pendientes son iguales para todos los países.

Modelo no restringido: M1. (αi , βi)

Modelo restringido: M3. (αi , β)

Prueba F:

F([m-1][k-1],mT-mk) mk)-mT SRS/(

1]-1][k-SRS)/[m - (SRR

(0.768154- (29382753+1007577+10448893+26594781+9.12E+08))/12

F(12,85)= --------------------------------------------------------------------------------------------

979434004 / 85

F(12, 85) = -70.83.

Ft(12,85) = 2.39 (99%)

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Dado que el valor del estadístico F (-70.83) es inferior al valor critico de la

distribución Ft(12,85) al 99%, que es 2.39, entonces, no se rechaza la hipótesis

nula de igualdad temporal de las pendientes (coeficientes de las variables

explicativas) en el modelo.

Evidentemente, al resultar que existe una homogeneidad global en el modelo.

No se puede achacar a las pendientes (coeficientes de las variables

explicativas). Entonces se pueden deducir resultados sobre el modelo en

general.

IV–10-c). PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE LOS TÉRMINOS INDEPENDIENTES (αi):

H0: todos los términos independientes (αi) son iguales para todos los países.

H1: No todos los términos independientes (αi) son iguales para todos los países.

Modelo no restringido: M3. (αi , β)

Modelo restringido: M2. (α , β)

Prueba F:

F(m-1,mT-m-k+1)= 1)k -m-mT SRS/(1)-SRS)/(m - (SRR

+

(0.768154- 9794344003.2)/4

F(4,97)= -------------------------------------

979434004 / 97

F(4,97) = -242.50

Ft(4,97) = 3.51 (99%)

El valor del estadístico F (-242.50) es menor que al valor critico de la distribución

F(4,97) al 99%, que es 3.51, por lo que no se rechaza la hipótesis nula de

igualdad temporal de todos los términos independientes (αi) en el modelo.

Y con la comprobación de que la homogeneidad global del modelo, queda claro

que la diferencia en las repercusiones en el PIB de la gente está se puedo

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

asumir de forma general o conjunta en los países estudiados. El uso que le da

cada país a sus ingresos del petróleo comprueba de forma conjunta la hipótesis

de esta investigación, con una probabilidad conjunta con lo que queda claro que

el ingreso del petróleo en general en los países productores, no es positivo para

el PIB de los diferentes países y con ello se explica el modelo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El objetivo de aprender de las experiencias de otros países, me parece la

primera conclusión de esta investigación y con ella se reafirma que en la

mayoría de los casos, los importantes ingresos del petróleo, no redundan

precisamente de forma positiva en el PIB de los países estudiados, a pesar de

que son países que básicamente sus mayores ingresos son por esa vía y que

sus economías son muy sensibles al cambio en su precio.

Es importante resaltar que también como en el PIB, per cápita, el

comportamiento de la Formación bruta de Capital (FBK), es casi similar, lo que

deja claro que no tampoco estos ingresos se han destinado de forma especial a

la inversión.

De forma general en todos estos países, la inversión se ha comportado de

manera significativa para el PIB y en menor medida lo hizo el ahorro, hecho que

se explica en el poco desarrollo del sistema financiero de la mayoría de los

países en estudio. Es también importante aclarar que México es excepción en

ese caso.

Es de resaltar que el aporte del ingreso del petróleo, no solo no incidió de forma

positiva en el pib, sino que lo hizo de forma negativa en el PIB, lo que se explica

a partir del hecho de que son países que ingresan buenas cantidades de dinero

con cada aumento de 1 dólar en el precio del crudo, sin embargo con el

incremento de cada dólar en el precio del petróleo, se da un incremento

importante en los costos de todas las materias primas y de los servicios y con

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

ello el costo de la vida de los ciudadanos de cada país y en forma

desproporcional y ello se refleja en el signo negativo del coeficiente.

Otras de las conclusiones importantes es que el Sahara occidental con su poca

población, puede perfectamente encausar los ingresos del petróleo hacia la

inversión, en vez de hacerlo en gasto corriente como es el caso de las

experiencias que aquí se investigan.

Probablemente en el caso del Sahara Occidental sucede el mismo caso de otros

países pequeños, como predicen algunos y si es el caso, entonces se hará

necesario saber administrara la abundancia, ello es algo especial por que no

hay experiencias de ello y cuando menos este estudio solo aportaría dirigir estos

ingresos en crear mayor crecimiento de la economía de su gente.

Por último se puede generalizar que los ingresos del petróleo no repercuten de

forma positiva en el PIB de la gente como lo demuestra la prueba F. conjunta.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

RECOMENDACIONES.

Es sumamente difícil hacer recomendaciones de cualquier tema y en economía

de forma especial, ya que en economía como en la vida lo único estable es el

cambio, por lo que mis recomendaciones siempre tienen presente esa

particularidad de las ciencias sociales. No obstante respecto a la investigación y

los objetivos trazados se hacen más fáciles las recomendaciones, ya que el

mayor objetivo que de que los ingresos del petróleo repercutan positivamente en

el PIB de la gente no se cumple, en países donde hay importantes ingresos

para hacerlo. Por ello hago las siguientes recomendaciones:

1. Que se comprometa más el ingreso de un nacional con el crecimiento

del PIB de sus pobladores a través de políticas de redistribución más

eficientes y teniendo en cuenta los costos que de forma simultánea

incrementan con su incremento, en vez de que repercuta de forma

negativa en bien de su gente.

2. Aplicar políticas, para contrarrestar el incremento generalizado en los

costos a partir del incremento del ingreso del petróleo y con ello el

incremento del costo de la vida. Ejemplo de estos tratamientos existe en

Chile, aunque se debe ajustar a las realidades de cada país.

3. Invertir mejor los ingresos del petróleo en vez, de destinarlos a gastos

corrientes como generalmente ocurre, con políticas responsables y con

visión a futuro y no en políticas miopes y coyunturales impregnados de

tintes partidistas.

4. Recomiendo de forma especial poder estudiar estas mismas realidades

con variables dinámicas para captar de una mejor manera la realidad de

nuestros países, y también proyectarlas a futuro para poder inferir y

tomar decisiones a tiempo.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

5. Que nuestros países pueden depender de su talento intelectual y

humano y no depender de sus recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Adam, Smith, considerado el padre de la economía, y su obra fundamental “la

riqueza de las naciones”. N. Cork, 1937.

2. Agencia Internacional de enérgia, AIE, en su informe del 9 de junio del 2000.

3. Alfred, Marchall “la salud y la fortaleza fisica, mental y moral”, Ciudad de la habana,

cuba, Instituto Superior de ciencias médicas de Santiago de cuba. 1999.

4. Alfred, Marchall, “principio of economics”, Macmillen, Londres, 1966. (ferst edicition

1890).

5. Almanaque Mundial 2005, Edición 51, Editorial televisa.

6. Appleyard, Teoria H-Ohlin-Samuelsón, “Economía internacional”, Mc Graw Hill,

2003.

7. Ariel, Ruiz Caro, “Tendencias recientes del mercado internacional del petróleo”,

CEPAL, Santiago de chile, 2003.

8. Aristóteles, “history of westrn Pfilosophy”, Encyclopedia Britannica,Vol.14.

9. Buber, M. “que es el hombre”, Fondo de cultura económica, breviarios, México,

reimpresión 1990.

10. Coase, R. H. “The firm, the market and the low”, the university of Chicago, Chicago

1988.

11. David, Ricardo “Principios de economía política y tributación”, pirámide, España,

2003.

12. Declaración del presidente del grupo estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA),

Héctor Giavaldini, 23 de agosto del 2000.

13. Fucuyama, “el fin de la historia”, 1995.

14. Habermans, J. “la reestructuración del materialismo histórico”, taurus, ediciones

Madrid, 1992.

15. Hans. R y Sowlo. R “A critical Essay of modern Macroeconomic Theory”,

Blackwell, Oxford, 1995

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

16. Informe anual de la organización internacional del trabajo, OIT, desempleo mundial,

Ginebra, 1997.

17. J, Schumpeter “teoria del desenvolvimiento económico”, fondo de cultura

económica, México, 1997.

18. J.A, Chumpeter, “teoría del desenvolvimiento económico”, Fondo de cultura

económica, México.

19. Jeremy, Rafkin, “la economía del hidrógeno”, editorial Paidós, Buenos aires 2002.

20. Kramer, A, “A conversation with Amarrty Sen “, Journal of economic perspectives,

vol 3, núm 1, Winter 1989.

21. Mill, S. J, “Principios de economía política”, fondo de cultura económica, México,

1943.

22. Mohamed, Lehbib Mohamed-Salem, “integración económica el caso europeo y

latinoamericano”, Para optar por el grado de Doctor, UNAM; 2004.

23. OPEP: Organización de países explotadores de petróleo, fundada en 1960, creada por

cinco países, Irán, Irak, Kuwait, Arabia saudita y Venezuela. Posteriormente se

adhirieron Argelia Indonesia y Libia, Nigeria, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador y

Gabón. En 1992 y 1994, los dos últimos países abandonaran la organización y

actualmente la conforman 11 países.

24. Poul, Krugman, “Internacional economics: theory and policy”, cuarta edición,

Mcgrawhill.

25. Raul, Prefich, “el desarrollo económico de América latina y algunos de sus

principales problemas”, revista # 75, CEPAL.

26. Republica Árabe Saharaui Democrática. Estado miembro de la Unidad Africana. Ver:

www.arso.org

27. Smith, A. “the wealth of nations”, the modern library, N. York, 1937.

28. Tijerina, E, “Aprendiendo economía con los Nóbel: un examen critico”, plaza y

valdez, México 1999.

29. Tijerina, E., “eficiência econômica y bienestar social: un comentario sobre la teoría

de la justicia de John Rawls” en ética y economía, Plaza y Valdez, México 1999.

30. Weber, max y R.H. Tawner, “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”,

premio editora, 7er edición, 1988.

31. Yergin, Daniel, director del Cambridge Energy Research Associates, en Washington,

sostiene que el petróleo africano será importante para el mercado internacional. Nigeria y

Angola encabezan la lista.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Anexos. ARGELÍA:

Capital Argel

Superficie 2,381,741 km2

Población 32,818,500 (hab).

Nombre del Estado: República Democrática y Popular de Argelia

Moneda: dinar

Idiomas: árabe(oficial), berebere, francés

Densidad hah/km2 13 hab./km2

Crecimiento anual 1,8 %

Mortalidad infantil 43,9 por 1.000

Esperanza de Vida 69,7 años

Población Urbana 57,7 %

Analfabetismo 22,1 % en hombres y 40,3 % en mujeres ó el (70%).

Escolarización tercer grado 15 %

Internet 16 por 1.000 hab.

Libros publicados (títulos) 133

PIB total 187.922 millones de US $

Crecimiento anual (2002) 3,1 %

PIB por hab. 6.090 US $

Indice de inflación 1,4 %

Gasto en Educación 4,8 % del PIB

Gasto en Defensa 5,9 % del PIB

Deuda externa 22.503 millones de US $

Servicio de la Deuda/Export. 25,4 %

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Paises principales en su comercio exterior Francia, UE, Paises del sur

Ejército de Tierra 120.000 personas

Ejército de Mar 6.700 personas

Ejército del Aire 10.000 personas

Organismos Internacionales Liga Arabe, OPEP, UA, BAD, UMA

(Datos procedentes de "El Estado del Mundo 2004", Ediciones Akal)

ARABIA SAUDITA:

Nombre oficial: Reino de Arabia Saudita

Situación geográfica

Oriente Medio, bordeando el Golfo Pérsico y el Mar Rojo, al Norte de Yemen.

Moneda: 1 riyal Saudita (SR) = 100 halalah

Paridades: riyals Saudíes por US$, 1 - 3.7450 (cambio fijo desde finales de

1986)Recursos naturales Petróleo, gas natural, mineral de hierro, oro, cobre

Productos agrícolas: Trigo, cebada, tomates, melones, dátiles, agrios, corderos,

gallinas, huevos, leche

Principales industrias: Extracción de crudo de petróleo, refino de petróleo refino,

petroproductos químicos básicos, cemento, dos pequeñas plantas de laminación

de acero, construcción, abonos, plásticos. Porcentaje de crecimiento industrial:

17 %.

Clima: Secos desiertos con temperaturas extremas

NIGERIA.

Superficie: 923 768 km^2

Población: 119 300 000 hab.

Densidad: 129 hab./km^2

Capital: Abuja (378 671 hab.)

Lenguas: inglés (oficial), lenguas sudanesas

Moneda: naira

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Creencias: musulmanes (45 %), protestantes (15,2 %), católicos (38 %)

Etnias: hausa (21 %), ibo (18 %), yoruba (21 %)

Crecimiento vegetativo: 3,2 %

Índice de fecundidad: 6,4 hijos

Mortalidad infantil: 84 ‰

Población urbana: 37 %

Posición mundial: destacado productor de petróleo y cacao

Renta per cápita: 310 dólares

Alfabetismo: 51 %

MÉXICO:

Nombre oficial: Estafdos Unidos Mejicanos.

Centroamérica, bordeando el mar Caribe y el Golfo de México, entre Belize y los

Estados Unidos, bordeando el océano Pacífico del Norte, entre Guatemala y los

Estados Unidos.

Moneda:1 Nuevo peso mejicano (Mex$) = 100 centavos

Paridades: cambio del mercado de pesos mejicanos (Mex$) por US$, 1 – 11.45.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

VENEZUELA:

Venezuela es miembro de las Naciones Unidas (ONU), miembro fundador de la

OEA., del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI), del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Corporación Andina de

Fomento (CAF),de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP),

de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), del G-3, de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), del Área del Libre Comercio de las

América (ALCA), etc.

Estado de Sudamérica.

Nombre Oficial: República bolivariana de Venezuela

Extensión: 912.050 km2

Población: 19.405.429 habitantes.

Capital: Caracas.

Forma de gobierno: República federal presidencialista.

Lengua: Oficial: castellano.

Moneda: bolívar

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y
Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

Repúblique Arabe Sahraui Democrática

Comunicado de Prensa

>> English >> français >> comunicado de Fusion Oil & Gas plc

Convenio de Cooperación Técnica firmado con una compañía petrolera anglo-australiana para evaluar el potencial petrolero mar afuera.

La República Arabe Saharaui Democrática (RASD) se complace en anunciar la firma de un Convenio de Colaboración Técnica (CCT) con la compañía anglo-australiana de explotación petrolera, Fusion Oil & Gas plc (Fusion), que tiene por finalidad llevar a cabo una evaluación detallada de las reservas de petroleo y gas de las aguas territoriales del Sahara occidental. Los resultados de esta evaluación le permitirán al gobierno de la la RASD determinar el valor económico de sus costas y al mismo tiempo servir de base técnica y comercial para sus futuras relaciones con la industria petrolera internacional. El convenio estipula que Fusión llevará a cabo, a sus expensas, un estudio integrado de todos los datos geológicos y geofísicos de importancia existentes en las aguas territoriales del Sahara occidental, costa y de mar adentro. El estudio que reviste caracter exclusivos tendrá una duración máxima de dieciséis meses, tras el cual Fusion tendrá derecho a designar hasta tres áreas para futuras licencias de explotación en terminos competitivos al nivel regional. Estas licencias se otorgaran en los seis meses que seguiran el ingreso de la la RASD en las Naciones Unidas. Conviene recordar que el gobierno de la RASD se ha opuesto siempre a las actividades de prospeccion mientras las Naciones Unidas estuvieron empenadas en la organización del referéndum sobre autodeterminación. Por lo tanto, el reciente otorgamiento de permiso de prospeccion a las companias petroliferas americana y francesa por parte de Marruecos en las costas saharauis es considerado por el

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/678/1/1135_2005_ESE_MAESTRIA... · todo, haber atenuado la distancia con su ternura y

RASD se compromete a adoptar los principios que aseguran la competividad y transparencia de los procedimientos de otorgamiento de permiso y adjudicacion dentro de un marco económico y legal para atraer las inversiones internacionales y fomentar las actividades. El gobierno de la RASD ha escogido a Fusion como su colaboradora técnica en esta evaluación teniendo en cuenta la experiencia y envolvimiento en la región demostrados por esta compañía. Fusion fue pionera en promover los recientes esfuerzos de exploración en aguas profundas en la costa afuera del noroeste africano, que culminaron en 2001 con el primer descubrimiento de petróleo de aguas profundas en la región (Chinguetti-1, costa afuera de Mauritania). El Sr. Mhamed Khadad, Asesor del Presidente de la RASD comentó: "El gobierno de la República Arabe Sarahaui Democrática le complace anunciar haber concluido este Convenio de Colaboración Técnica con Fusion y confía poder utilizar los resultados de la evaluación para aplicar políticas apropiadas que fomenten una abierta y competitiva inversión internacional y que permitiran asimismo el desarrollo responsable de los recursos costa afuera de la RASD para beneficio del pueblo Saharaui" Londrs, 27.05.02 Para mayores detalles contactar Polisario, Kamel Fadel Tel: 07796 553 789 Fax: +61 2 92 83 92 70 e-mail: [email protected] Nota para los editores: El Sahara Occidental sigue considerado por las Naciones Unidas como territorio no-autónomo. Al termino de la administracion colonial española en 1975, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya emitió una opinionen la que desetimo las revendicaciones de soberania formuladas por Marruecos y Mauritania sobre ese territorio. A pesar de la citada opinion, estos paises ocuparon el territorio en 1976. En 1979, Mauritania retiró los reclamos y reconoció a la RASD como la autoridad legítima del territorio. El conflicto militar continuo entre la RASD y Marruecos. En 1991, Las naciones Unidas negoció un alto de fuego y elaboro un plan de arreglo para resolver el conflicto mediante la organización de un referéndum par el pueblo saharaui. El trabajo de la ONU para la realización del referéndum o la busqueda de otra solucion negociada y aceptada de mutuo acuerdo continua bajo los auspicios de James Baker, antiguo Secretario de Estado de los EEUU en su capacidad de Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental. La RASD es miembro de pleno derecho de la Unión Africana y ha sido reconocida por 76 países a nivel internacional.