232
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” ante el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN TESIS Que para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRESENTA XOCHITL DIAZ ROSAS DIRECTORA DE TESIS: DRA. MA. TRINIDAD CERECEDO MERCADO México, 2007

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” ante el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN

TESIS

Que para obtener el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

XOCHITL DIAZ ROSAS

DIRECTORA DE TESIS: DRA. MA. TRINIDAD CERECEDO

MERCADO

México, 2007

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

"SIR ' 4c';i;

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALSECRETARIA DE INVESTIGACION y POSGRADO

ACTA DE REVIS/ON DE TESIS

11:00 6En la Ciudad de MÉXICO, D. F., siendo las --- horas del día del mes deDICIEMBRE - del -~~ se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis designada

por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de LA E. S. C. A.

para examinar la tesis de grado titulada:

"ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN

MODELO EDUCATIVO Y EL NUEVO MODELO ACADÉMICO DEL IPN"

Presentada por el alumno:

OíAZ XÓCHITLROSASApellido paterno nombre(s)

Con registro: I B I O I 1 I 1 I 4 I 7 I 7 I

aspirante al grado de:

MAESTRíA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACiÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACiÓN

Después de intercambiar opiniones los miembros de la Comisión manifestaron SUAPROBACION DE LA TESIS, en virtud de que satisface los requisitos señalados por lasdisposiciones reglamentarias vigentes.

LA COMISION REVISORA

Director de tesis

/

DRA. ARRERA PEREZ

Wo

DR. HUMBERTC

SECRETARIA

DE EDUCACION PUBLICA

ESCA.

SECCION DE ESTUDIOS DE

IPOSGRADO E INVESllGACION

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

,INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO

CARTA DE CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México. D.F.. el día 11 del mes @ril del año 2.Q.Q1, el (la) que suscribe

Xochitl Díaz Rosas, alumno (a) del Programa de Mae~tría en Arlmini~tr:¡eión

Desarrollo de la Educación con número de registro BOl 1477, adscrito a la ESCA Santo

Tomás, manifiesta que es autor (a) intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la

dirección de la Dra. Ma. Trinidad Cerecedo Mercado y cede los derechos del trabajo

intitulado Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración del

CECvT "José Ma. Morelos v Pavón" ante el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo

Modelo Académico del IPN, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con

fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o

datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este ser

obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected]. Si el permiso

se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mIsmo.

~,;::t!tg~ .")(oc1A".-t( DIO.:c eosa..s

Nombre y firma

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue analizar el plan de estudios de la carrera de Técnico

en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del Instituto

Politécnico Nacional frente al Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico

presentados en la novena sesión ordinaria del XXI Consejo General Consultivo, celebrada

el 30 de junio de 2003.

La metodología que se utilizó fue de tipo cualitativo porque la investigación se basó en la

recolección de datos sin medición numérica ni establecimiento previo de hipótesis. El

análisis se llevó a cabo utilizando la técnica de Análisis de Contenido y el Análisis FODA

de acuerdo con las siguientes etapas:

a) Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración

con base en la técnica de Análisis de Contenido estableciendo como

categoría su coherencia externa e interna.

b) Análisis de los programas de las asignaturas que conforman el plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración considerando como

categorías:

La vigencia.

Rama de conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico

Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y

Administrativas.

Area de formación curricular: Matemáticas, Ciencias Naturales,

Histórico Social, Lengua y Comunicación y Tecnológica.

Tipo de asignatura: Formación general, Común a la rama,

Específica de carrera, Básica, Humanística y Tecnológica.

Tipo de espacio: Aula, Taller, Laboratorio, Otro.

Modalidad: Escolarizada, Abierta, Semiabierta.

Tiempos asignados Horas/semana: Teoría, Práctica.

Organización.

I

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

c) Como complemento del análisis de contenido se identificaron las

principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de

estudios con base en el análisis y la matriz FODA. d) Planteamiento de las propuestas de mejoramiento cualitativo para que el

plan de estudios sea congruente con los lineamientos curriculares del

Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN.

Algunos de los resultados más importantes que se encontraron fueron los siguientes:

• El mapa curricular es rígido y obedece a un modelo centrado en la enseñanza que

no corresponde con los lineamientos curriculares ni con las formas de operación

del Nuevo Modelo Educativo centrado en la enseñanza, por lo que requiere de un

replanteamiento para cumplir con las exigencias de la sociedad del conocimiento.

• En los programas de las asignaturas que conforman el plan de estudios el proceso

de enseñanza-aprendizaje está centrado en el profesor, destacando la técnica

expositiva de conceptos dentro del salón de clase o en el laboratorio.

• El perfil profesional del egresado de la carrera de Técnico en Administración debe

ampliarse y enriquecerse con la educación en valores, el dominio de diferentes

idiomas y de las principales tecnologías de la información y la comunicación para

estar a la altura de los perfiles profesionales requeridos por la sociedad del

conocimiento.

Existen fortalezas y oportunidades que ofrecen la oportunidad de reorientar la carrera

de Técnico en Administración a través de su plan de estudios de acuerdo con las

necesidades y retos de la sociedad del conocimiento. Como ejemplo se citan la

importancia que la política educativa nacional ha conferido a la educación media

superior; la conceptualización y sistematización del Nuevo Modelo Educativo y

Académico del IPN y la presencia de una Dirección de Coordinación específica que es

la responsable de coordinar las estrategias en este nivel educativo.

II

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

El marco conceptual sobre la educación a nivel mundial que ha estructurado la OCDE

y el nacional liderado por la ANUIES, representan guías importantes para elegir el

mejor camino para la educación media superior, de tal manera que se formen técnicos

calificados con posibilidades reales de competir profesionalmente con egresados de

otras instituciones educativas nacionales y extranjeras, públicas y privadas.

Con base en los resultados del análisis de contenido y el análisis FODA se presentan

las propuestas de mejoramiento cualitativo cuyo propósito es contribuir a que el plan

de estudios de la carrera de Técnico en Administración sea una alternativa académica

importante y de prestigio social para aquellos estudiantes que requieren incorporarse

al mercado de trabajo al mismo tiempo que concluyen su bachillerato o bien, que

desean continuar su formación a nivel licenciatura con bases pertinentes.

III

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

ABSTRACT

The purpose of the research was to analyze the curriculum of the Technician in

Administration Degree at the CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”, in the National

Polytechnic Institute in the light of the New Educational Model and the New Academic

Model presented in the ninth ordinary session of the XXI General Consultive Council, held

on June 30th, 2003.

The methodology used was of a qualitative type because the work was based on data

recollection that has neither numerical measurements nor any hypothesis formulation. The

analysis was carried out by applying the Content Analysis and the TOWS Analysis

techniques, according to the following stages:

a) Analysis of the curriculum of the Technician in Administration degree utilizing the

Content Analysis technique and establishing pertinence and coherence (internal

and external) as the analysis categories.

b) Analysis of the subjects contained in the curricula programs of Technician in

Administration degree, considering as categories the following ones:

Validity

Branch of knowledge: Engineering and Physical Mathematical Sciences,

Medical Biological Sciences and Social and Administrative Sciences.

Area of curricular education: Math, Natural Sciences, Historical and Social

Sciences, Language and Communication and Technology.

Type of subject: General formation, Common to the branch, Career

orientation, Basic, Humanistic and Technological.

Type of space: Classroom, Workshop, Lab, Others.

Modality: Formal Education, Open system, Semi-open system.

Hour/weekly-assigned schedules: Theory, Practice.

Organization.

I

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

c) Identification of the main threatens, opportunities, weaknesses and strengths of the

curriculum through the TOWS analysis and matrix, as a complement to the content

analysis.

d) Making the proposals for a qualitative improvement in order to make the plan of

studies coherent with the curricular guidelines of the New Educational Model and

the New Academic Model of the National Polytechnic Institute (IPN, for its

acronyms in Spanish).

Some of the most important results were:

• The curricular map is rigid and obeys a teaching-oriented model that corresponds

neither to the curricular guidelines nor to the operating teaching-centered forms of

the New Educational Model, therefore, this map needs to be re-defined taking into

account the demands of the society of knowledge.

• In the programs of the subjects contained in the curriculum, the learning-teaching

process is centered on the teacher, high-lighting the technique of conceptual

demonstrations within the classroom or the lab.

• The professional graduate’s profile as a Technician in Administration must be

widened and enriched by offering education in values, a full command of different

languages and of the main TICs (Information and Communication Technologies) in

order to reach the professional profiles that are required by the society of

knowledge.

• The curricular map must be analyzed and re-defined because of the need of

subjects to be developed: creativity, an entrepreneurial spirit, leadership skills,

capacity to express ideas and concepts, and ways to handle human relationships,

which are necessary to compete within the society of knowledge.

II

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

• The programs of the subjects comprised in the plan of studies must be enriched

with up-to-date bibliography. The criteria to select the consulting sources must be

revised because while some programs count on six only, others quote eighty.

As to its strengths and opportunities, the Technician in Administration degree is

reoriented by its curriculum according to the needs and challenges of the society of

knowledge. For instance, all the importance given by the national educational politics

to medium-higher education; the conceptualization and systematization of the New

Educational Model and the Academic Model of the IPN and the presence of a Direction

of Coordination, which is responsible for coordinating the strategies at this educational

level.

The conceptual framework of education worldwide structured by the OCDE and

nationally led by the ANUIES represents important guidelines to choose the best path

for medium higher education. Hence, qualified technicians are prepared with real

possibilities of competing professionally with graduates from other, public and private,

national and abroad educational institutions.

Based on the results of the content analysis and the TOWS analysis the proposals for

a qualitative improvement are presented. Their aim is to contribute for the curriculum of

the Technician in Administration degree to be seen as an important and socially

prestigious academic alternative for those students who need to become part of the

labor force and complete their high-school studies at the same time, or for those who

seek to continue their education at university, with pertinent bases.

III

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

INDICE

RELACIÓN DE SIGLAS ……………………………………………………………. I

RELACIÓN DE TABLAS………………………………………………………….... II

RESUMEN ……………………………………………………………………………. III

ABSTRACT…………………………………………………………………………… VI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..

1

CAPÍTULO UNO. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………….

4

1.1 Orígenes y antecedentes del problema …………………………………...

5

1.2 Justificación ………………………………………………………………......

10

1.3 Formulación del problema…………………………………………………...

11

1.4 Pregunta central de investigación…………………………………………..

14

1.5 Preguntas de investigación………………………………………………….

14

1.6 Objetivos………………………………………………………………………. 1.6.1 Objetivo general……………………………………………………... 1.6.2 Objetivos específicos………………………………………………..

15

15

15

CAPÍTULO DOS. EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL……….………..

17

2.1 Marco normativo …………………………………..…….……………………

18

2.2 Estructura orgánica …………..………………………………………………

20

2.3 Misión y visión ……………...…………………………………………………

23

2.4 Oferta educativa ………………..…………………………………………….

24

2.5 La influencia de las tendencias mundiales en el IPN .……………..……. 2.5.1 La globalización ……………………………………….…………...…. 2.5.2 El capital humano………………………………….…..…………….... 2.5.3 La sociedad del conocimiento …………………….……..………..….

28

28

32

34

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

2.6 La política educativa del IPN, 1995-2006 ………………..……..………… 2.6.1 El Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000 …...………….. 2.6.2 El Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 ……..…...…… 2.6.3 El Programa de Desarrollo Institucional 2006-2012 ……..…..…….

37

40

50

60

CAPÍTULO TRES. LOS MODELOS EDUCATIVOS ….…………….……………

66

3.1 Los referentes de los modelos educativos ………………………………. 3.1.1 La Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo

XXI. Visión y Acción de la UNESCO….……………………………… 3.1.2 La Educación Superior en el Siglo XXI: Líneas Estratégicas de

Desarrollo. Una propuesta de la ANUIES ………..………………….

67

67

72

3.2 Aproximaciones conceptuales de los Modelos Educativos ….................. 3.2.1 Componentes de los modelos educativos………………..…………..

77

82

3.3 La importancia del curriculum para los Modelos Educativos..……….…... 3.3.1 Aproximación al concepto de curriculum…………..…………..……. 3.3.2 Principios para el desarrollo curricular ……………..………………..

84

85

90

3.4 El Nuevo Modelo Educativo del IPN: Centrado en el aprendizaje…….… 3.4.1 Antecedentes: El Modelo Curricular Basado en Competencias

(MCBC)……………………………………………..……………………. 3.4.1.1 Componentes del MCBC……………..……………………..… 3.4.2 Elementos del Nuevo Modelo Educativo………………..……...…… 3.4.3 El Nuevo Modelo Académico ..…………………...…………………... 3.4.3.1 La estructura organizacional…………………………………… 3.4.3.2 Los planes de estudio .……...…………..……………………...

93

93

99

102

107

107

108

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

CAPÍTULO CUATRO. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………….

114

4.1 Metodología……………………………………………………………………

115

4.2 Tipo de estudio………………………………………………………………..

115

4.3 Diseño de la investigación……………………………………………….….

116

4.4 Técnicas e instrumentos…………………………………………………….

120

4.4.1 Técnica: Análisis de Contenido……………………….….................

120

4.4.1.1 Justificación de las unidades de análisis y de las

categorías……………………………………………………

121 4.4.2 Técnica: Análisis FODA…………………………………..………….

122

4.5 Limitaciones de la investigación……………………..……………………...

126

CAPÍTULO CINCO. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS..........

127

5.1 Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”………….…......

128

5.2 Descripción y análisis de las características de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración………………………………………………………………...

143 5.3 Identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración………………………………………………….....................

175 CONCLUSIONES ……………………………………………..………………….….

178

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES..……. ………………………………… 184 RECOMENDACIONES DE ESTUDIOS A FUTURO……………………………..

188

BIBLIOGRAFÍA…………...………………………………………………….…….....

190

GLOSARIO ……….………………………………………………………………….. 202 ANEXOS……………………………………………………………………………….

209

Anexo No. 1 Plan de Estudios de la carrera de Técnico en Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”

Anexo No. 2 Programa de la asignatura Introducción Empresarial Anexo No. 3 Programa de la asignatura Administración de Personal Anexo No. 4 Programa de la asignatura Sueldos y Salarios

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

Anexo No. 5 Programa de la asignatura Diseño de Estructuras Administrativas

Anexo No. 6 Programa de la asignatura Lengua y Comunicación Anexo No. 7 Programa de la asignatura Técnicas de Investigación de Campo Anexo No. 8 Programa de la asignatura Geometría y Trigonometría Anexo No. 9 Programa de la asignatura Geometría Analítica Anexo No. 10 Programa de la asignatura Historia de México Contemporáneo II

Anexo No. 11 Programa de la asignatura Comunicación y Liderazgo Anexo No. 12 Programa de la asignatura Educación para la Salud Anexo No. 13 Programa de la asignatura Contabilidad I

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

GLOSARIO

1

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

GLOSARIO

Asignatura: Cada una de las materias, módulos o unidades programáticas que

conforman un plan de estudios, cuyos contenidos pueden o no, ser disciplinares.

Bachillerato: Ciclo de estudios que tiene como antecedente la educación secundaria.

Su finalidad es generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal

y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una

comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación

al trabajo productivo.

Calidad de la educación: La ANUIES considera la calidad de la educación superior

como la eficiencia de los procesos, la eficacia en los resultados y la congruencia y

relevancia de estos procesos y resultados con las expectativas y demandas sociales.

Categoría: Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. Son

las “casillas” o “cajones” en las cuales se clasifican las unidades de análisis. Existen al

menos cinco tipos de categorías que se pueden destacar: de asunto o tópico, de

dirección, de valores, de receptores y físicas.

Campus: Es el espacio físico o virtual en el que se concentran diferentes actividades

académicas que realiza una institución educativa y los servicios de apoyo para su

realización. Capital humano: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de las personas

para desarrollar el proyecto de la empresa y alcanzar las metas y objetivos

propuestos. El conjunto de los recursos humanos reales y potenciales de que dispone

una organización en un tiempo dado constituye su capital humano.

Cobertura: Es la capacidad de una institución educativa para atender a la demanda

de estudiantes. La cobertura tiene que ver con la cantidad y calidad de sus recursos

financieros, materiales y humanos.

2

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

Coherencia: Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. Actitud lógica y

consecuente con una posición anterior.

Competencias: Es la posesión de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes

que permiten dominar una actividad o tarea determinada de acuerdo con los

estándares esperados en el empleo.

Curriculum: Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considera equivalente a

términos como plan o programa aunque con un fuerte componente técnico-

pedagógico. Los elementos del currículo son los objetivos, principios metodológicos y

criterios de evaluación. El vocablo currículo puede ser utilizado para referirse a

distintos niveles, más abstractos o más concretos de elaboración de planes

educativos.

Desarrollo curricular: Es un proceso que involucra la revisión de los planes y

programas de estudio, los métodos de enseñanza, las modalidades educativas, los

materiales de apoyo y la evaluación del aprendizaje.

Educación Media Superior: Es la educación que se imparte posterior a la secundaria

y previo al nivel superior. También se puede identificar como “bachillerato”.

Estado: Es la forma política, jurídica y administrativa en que se ordena y organiza una

comunidad en un ámbito territorial determinado. Posee el monopolio legítimo del poder

y se compone por tres elementos: población, territorio y gobierno.

Estructura: Es la organización establecida entre las partes que forman un sistema o

una institución y que permite reconocerlos como poseedores de una identidad y un

sentido, ya que articulan y organizan todas las actividades vinculadas con sus

respectivos ámbitos. Las estructuras más frecuentes en las instituciones de educación

superior son la estructura académica y la estructura administrativa.

3

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

Fexibilidad curricular: Es una característica de la organización del curriculum que

permite al alumno diseñar su propia trayectoria y su propio ritmo dentro del plan de

estudios.

Globalización: Se utiliza el término “globalización” para referir la tendencia de los

mercados y de las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que

sobrepasa las fronteras nacionales. La globalización hace referencia a la construcción

de un sistema que regula la vida económica, política e incluso cultural a nivel mundial.

Método: Sintetiza el conjunto de reglas y procedimientos a seguir para expresar o

hacer algo en forma ordenada; igualmente se le puede interpretar como el curso lógico

de los actos necesarios para efectuar una acción de la mejor manera posible.

Metodología: Parte de la lógica que estudia y determina los sistemas de investigación

y las reglas que emplea la ciencia en la captación y aplicación de los conocimientos

que le son propios. En este sentido, no es otra cosa que teoría del método y tiene que

ver con la forma en que se adquiere el conocimiento científico, sirviendo de vínculo

entre la actividad empírica y la teórica.

Misión: Es el propósito fundamental o finalidad que persigue en forma permanente

una organización. También se le conoce como su razón de ser. Se expresa con una

frase breve y concisa que da un sentido de propósito y dirección al trabajo de los

miembros de la organización Modalidad: Forma específica en la entrega de un servicio educativo en cuanto a sus

procedimientos y apoyos didácticos.

Modelo: Abstracción de la realidad. Es una representación simplificada de algunos

fenómenos del mundo real.

Modelo Académico: Es la representación de las formas concretas en que una

institución diseña su oferta educativa y la organiza para impartir los programas de

estudio.

4

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

Modelo Educativo: Se refiere a los lineamientos que se consideran para desarrollar

los ambientes de aprendizaje tanto en un sistema presencial como en ambientes

virtuales. Se enfatiza en las bases teóricas que fundamentan la manera de llevar a

cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Muestra: En el enfoque cualitativo se define como la unidad de análisis o conjunto de

personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan datos sin que

necesariamente sea representativa del universo.

Oferta académica: Se le llama así al conjunto de carreras y especialidades de nivel

técnico, superior y posgrado que ofrece una institución educativa en diferentes

modalidades.

Organograma: Es la representación gráfica de la organización formal, considerando

sus líneas generales de autoridad y la agrupación de sus principales órganos. Su

utilidad es de primer orden, ya que pueden servir como medios para una investigación,

representar la base en la implantación de una nueva organización, o bien para la

reestructuración de una ya existente.

Perfil profesional: Se refiere a los conocimientos, actitudes y destrezas típicas que el

profesional ejercita en el desempeño real y cotidiano de su profesión.

Pertinencia: Es el grado de correspondencia que existe entre los fines perseguidos

por una institución educativa y los requerimientos de la sociedad en la cual se inserta.

Plan de estudios: Es un documento curricular que comprende la organización de

materias y el tiempo asignado para cubrirlas. Es un instrumento que precisa y articula

objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para sustentar la

formación de una persona en el contexto de un ciclo completo de educación.

Plan Nacional de Desarrollo: Es el documento normativo elaborado por el Poder

Ejecutivo Federal que precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del

desarrollo integral y sustentable del país. Contiene previsiones sobre los recursos que

5

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

serán asignados a tales fines; determina instrumentos y responsables de su ejecución,

establece los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional.

Política educativa: Conjunto de estrategias educativas que en función de los grandes

objetivos de educación se adoptan para enfrentar la problemática educacional. Los

grandes objetivos y las políticas educativas correspondientes sirven de soporte para

implantar el sistema educativo conveniente que permita el logro de la finalidad de la

educación.

Polivalencia: Es un enfoque educativo que defiende una formación menos

especializada basada en un universo más amplio de saberes. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Es la conjugación dialéctica de dos pasos

inseparables entre un ser que aprende y otro que enseña en el marco de un principio

que dicta que no se puede enseñar correctamente mientras no se aprenda durante las

mismas tareas de la enseñanza.

Programa de Desarrollo Educativo: Es el programa sectorial cuyo propósito es

atender las necesidades de educación en los niveles básico, para adultos, media

superior y superior, a través de políticas y estrategias coherentes con el Plan Nacional

de Desarrollo.

Programa de Desarrollo Institucional: Documento de carácter normativo, base de la

planeación institucional que indica los objetivos, estrategias y acciones a desarrollar

para cumplir con la misión y la visión de la institución educativa.

Programa académico: Conjunto de asignaturas o materias organizado por

disciplinas, de tal forma que da derecho a quien lo completa satisfactoriamente a

recibir de la institución que lo ofrece un reconocimiento académico oficial. Cada

licenciatura, maestría o doctorado es un programa académico en el que interactúan

profesores, alumnos, planes de estudio, infraestructura, financiamiento, normatividad,

políticas generales e ideario educativo para llevar a cabo el proceso de enseñanza-

aprendizaje, la investigación y difusión de la cultura.

6

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

Un programa académico también es un instrumento normativo que integra un conjunto

coordinado de objetivos, actividades de aprendizaje, estrategias y metas que se

traducen en una formación completa en uno o más niveles educativos, con un perfil

determinado.

Sociedad del conocimiento: La sociedad cuyos procesos y prácticas se basan en la

producción, la distribución y el uso de conocimientos

Unidad académica: Componente de la organización administrativa de una institución

que agrupa un conjunto de ofrecimientos académicos conducentes a uno o más

grados, diplomas u otros reconocimientos académicos oficiales dentro de una misma

área del saber.

Unidad de análisis: Son segmentos del contenido de los mensajes que son

caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Entre los más importantes se

pueden citar la palabra, el tema, el ítem, el personaje y las medidas de espacio-

tiempo.

Unidad de aprendizaje: Espacio de enseñanza dentro del plan de estudios definido

por su duración, contenido y disciplina que será su objetivo.

Visión: Es la imagen ideal y anhelo compartido de lo que se quiere que llegue a ser la

institución.

7

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

INTRODUCCION

Esta investigación se realizó con el propósito analizar las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración

que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del Instituto Politécnico Nacional

(IPN) frente a los lineamientos curriculares del Nuevo Modelo Educativo y del Nuevo

Modelo Académico de esa casa de estudios aprobado por su XXI Consejo General

Consultivo en su sesión ordinaria celebrada el 30 de junio de 2003.

Del Nuevo Modelo Educativo deriva el Nuevo Modelo Académico, mismo que se conforma

por la estructura organizacional y los planes de estudio de las unidades académicas. Por

ello se consideró importante analizar uno de ellos e identificar aquellos aspectos que

deben cambiarse, complementarse o eliminar de manera definitiva, de acuerdo con los

nuevos lineamientos curriculares. Para cumplir con el propósito de la investigación, el

contenido temático del trabajo se dividió en cinco capítulos:

El capítulo uno describió los orígenes y antecedentes del problema, su formulación y

justificación; la pregunta central de investigación y las preguntas de investigación; los

objetivos general y específicos y la metodología que se utilizó para sustentar la

investigación.

El capítulo dos se dedicó a la exposición de diversos aspectos referentes al Instituto

Politécnico Nacional por ser la institución educativa a la que pertenece el CECyT “José

Ma. Morelos y Pavón”. Se explicó su marco normativo, su estructura orgánica, misión y

visión y su oferta educativa. En este mismo capítulo se incluyó información acerca de las

tendencias mundiales y cómo han influido en el presente y futuro del IPN, situaciones que

se reflejan en la política educativa que ha impulsado desde 1995, año en el que surge la

Reforma Académica Integral.

Para comprender en qué consiste esa política educativa se describieron también en el

mismo apartado los Programas de Desarrollo Institucional del IPN correspondientes a las

administraciones de 1995 a 2000, de 2001 a 2003 y de 2003 a 2006. Como marco de

referencia de dichos programas se consideraron los principales postulados sobre

1

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

educación en general y sobre la educación media superior en particular del Plan Nacional

de Desarrollo 1995-2000 y 2001-2006, así como del Programa Nacional de Educación

correspondiente a los mismos sexenios.

El tema de los Modelos Educativos fue importante para esta investigación, por ello el

capítulo tres se dedicó a explicar cuáles son sus principales referentes. Se incluyeron

aproximaciones conceptuales sobre el tema y se abordó la importancia que tiene el

desarrollo curricular para los Modelos Educativos en general, puesto que esa información

sirvió de base para el análisis del plan de estudios. Una vez estudiado lo anterior, se

analizó el Nuevo Modelo Educativo del IPN incluyendo su antecesor: el Modelo Curricular

Basado en Competencias cuyos rasgos y características a la fecha conviven con el

primero.

El capítulo cuatro comprendió la metodología de la investigación: el tipo de estudio, el

diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos empleados y las limitaciones a las

que se enfrentó la sustentante.

Con base en los elementos teóricos de los primeros tres capítulos y orientado por la

metodología de la investigación el quinto capítulo se dedicó a la presentación y al análisis

de resultados que se llevaron a cabo con base en el Análisis de Contenido y en el Análisis

FODA.

Las conclusiones abarcan las respuestas a la pregunta central de investigación, a las

preguntas de investigación y el cumplimiento del objetivo general y los objetivos

específicos planteados al inicio de la investigación.

Las propuestas de mejoramiento cualitativo derivan de los resultados del Análisis de

Contenido y de las estrategias del análisis FODA aplicadas:

Debilidades vs Amenazas

Debilidades vs Oportunidades

Fortalezas vs Amenazas

Fortalezas vs Oportunidades

2

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

Al final se cita la bibliografía que sustentó esta investigación y como anexo se encontrará

la versión del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración de 1994, base

fundamental de este trabajo de investigación, misma que se tuvo que reproducir

íntegramente del documento proporcionado a la sustentante, en virtud de que no fue

posible contar con los archivos electrónicos, así como los doce programas de las

asignaturas que se utilizaron como muestra para realizar el análisis de la coherencia

interna del plan de estudios.

3

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

4

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

En honor a mis padres: Armando y July, por todos sus años de lucha.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional, que me ha brindado las mejores oportunidades para mi

desempeño profesional y hoy me permite ser una de sus orgullosas egresadas.

.

A mis maestros: Dra. Ma. del Refugio Barrera Pérez, Dra. Ma. del Carmen Trejo Cázares,

Dr. Francisco Javier Chávez Maciel, Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, por compartirme

sus conocimientos, por su apoyo constante, disposición y valiosas observaciones.

Gracias por ayudarme a ser mejor.

A mis amigos, que siempre han estado cerca con actos solidarios.

De manera especial agradezco a la Dra. Ma. Trinidad Cerecedo Mercado, Directora de

esta Tesis su entusiasmo, dedicación, compromiso y amistad. De usted me llevo un

extraordinario ejemplo.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

4

CAPÍTULO UNO

CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

5

CAPITULO UNO. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Orígenes y antecedentes del problema

Derivado de los cambios producidos por la globalización, la importancia del capital

humano como potenciador de la expansión económica y política de países desarrollados,

la sociedad de la información y el uso de las tecnologías en la educación, las instituciones

de educación superior están obligadas a revisar y replantear su papel en la vida social,

por ello, la humanidad es testigo de importantes procesos de transformación universitaria

que de acuerdo con Tünnermann (2005), se distinguen de las reformas universitarias de

décadas pasadas porque el énfasis está dirigido, más que a la forma de organizar el

gobierno de la universidad y su estructura académica, al mejoramiento de la pertinencia y

calidad de la enseñanza que imparte y a la renovación profunda de sus métodos

pedagógicos, para asegurar que en los procesos de enseñanza-aprendizaje se atienda

más el aprendizaje y en consecuencia, al sujeto que aprende.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) no ha sido ajeno a este proceso, desde 1995 se

iniciaron acciones para definir un modelo educativo que formara a profesionistas con los

nuevos perfiles que demanda la sociedad contemporánea, la economía global, los

avances en el conocimiento y el desarrollo tecnológico. Este proyecto se dio a conocer en

el marco del Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000 e inició con una Reforma

Académica Integral cuyos propósitos fueron los siguientes:

1. Fortalecer la actividad docente a través de la revisión del modelo educativo vigente

en ese periodo.

2. El desarrollo curricular que involucra la revisión de los planes y programas de

estudio, los métodos de enseñanza, las modalidades educativas, los materiales de

apoyo y la evaluación del aprendizaje.

3. La organización de la práctica docente.

4. El mejoramiento de la calidad académica por medio de la evaluación de los

profesores, así como la introducción de nuevas tecnologías educativas y de la

investigación educativa.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

6

Posteriormente, en el año 2001 el Lic. Miguel Angel Correa Jasso, entonces Director

General del IPN, expuso que se había emprendido el proceso de reforma institucional

para actualizar el modelo académico y las estructuras jurídico-organizacionales del IPN,

porque al sistema educativo nacional se le plantearon como retos la cobertura con

equidad, la calidad en los procesos educativos y la integración y gestión del sistema

educativo. Argumentó que “la reforma y las actividades institucionales se orientarían a la

construcción de un Politécnico innovador, incluyente, flexible y competitivo...las

actividades realizadas se clasificaron en las seis funciones centrales del Instituto:

docencia, investigación científica y tecnológica; extensión y difusión; vinculación; apoyo

académico, y administración; financiamiento e infraestructura”. (Gaceta Politécnica No.

534, p. 2)

En el año 2002, el Lic. Correa Jasso presentó al Consejo General Consultivo1 su segundo

informe anual de actividades en el que se refirió a los logros alcanzados en el marco de la

Reforma Institucional y del Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006. En relación

con la Reforma Educativa, sólo mencionó que se había revisado y enriquecido la

propuesta del nuevo modelo educativo y académico del IPN con la participación de la

comunidad politécnica. No se especificó cuáles fueron las acciones o estrategias para

enriquecerlo ni los resultados derivados de dicha revisión.

Para el trienio 2003-2006, se incorporaron nuevos conceptos al discurso institucional: se

promovería un Politécnico renovado académica, científica, tecnológica y

administrativamente (Villa, 2003). Una de las estrategias fundamentales para dicha

administración fue la Reforma Académica que hasta la administración del Dr. Villa Rivera,

es decir, ocho años después, se concretó con el Nuevo Modelo Educativo (NME) y su

derivado: el Nuevo Modelo Académico (NMA).

Como parte del programa de trabajo del Dr. Villa Rivera en el trienio 2003-2006 se

presentó a la comunidad politécnica un documento denominado “Propuestas para avanzar

hacia una nueva época” conformado por seis apartados:

1 De acuerdo con el artículo 29 de la Ley Orgánica del IPN, el Consejo General Consultivo (CGC) es un órgano al que se le atribuyen, entre otras funciones, la de emitir opinión sobre las normas relativas a la organización y funcionamiento académico del Instituto y demás asuntos que ponga a su consideración el Director General. (Ley Orgánica del IPN, 2000)

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

7

1.- Atención a la demanda

2.- Innovación y calidad en la formación

3.- Responsabilidad y relación con el entorno

4.- Conocimiento para el desarrollo del país

5.- Atención a la comunidad

6.-Hacia una nueva gestión institucional

El punto número dos, “Innovación y calidad en la formación” destaca la búsqueda de

mayores niveles de desarrollo académico a partir de nuevas orientaciones en materia de

formación de profesionales establecidas en el Modelo Educativo que promueve una

formación integral centrada en el aprendizaje y en el estudiante, facilita el tránsito entre

niveles, modalidades y programas, así como hacia el mercado de trabajo.

Para explicar el NME, el IPN presentó una colección documental titulada “Materiales para

la Reforma”, compuesta por los siguientes títulos:

1. Un Nuevo Modelo Educativo.

2. Diagnóstico por comparación (Benchmarking) aplicado a instituciones de educación

media superior de México.

3. Diagnóstico por comparación (Benchmarking) aplicado a instituciones de educación

superior de México.

4. Programa estratégico de investigación y posgrado.

5. Diagnóstico por comparación (Benchmarking) aplicado a instituciones de investigación

y nivel posgrado de México.

6. Modelo de integración social del IPN. Programa estratégico de vinculación,

internacionalización y cooperación.

7. Propuesta para la creación del Consejo de Integración Social del IPN.

8. Estrategia para impulsar el trabajo en red en el IPN.

9. Una estrategia de enlace con el entorno: las unidades de integración social del IPN.

10. La transformación de los Centros de Educación Contínua y a Distancia en respuesta

al nuevo modelo educativo del IPN.

11. Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del Nuevo Modelo

Educativo y Académico.

12. La acreditación de programas educativos en México y en el IPN.

13. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: más que un glosario.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

8

14. Construir el futuro en el presente. Elementos conceptuales y metodológicos para la

planeación y desarrollo de las instituciones de educación superior.

15. Planeación estratégica del cambio estructural y curricular en el IPN. Guía de trabajo

del curso-taller. Glosario de términos de planeación estratégica.

16. La investigación y el posgrado en la estrategia general para la implantación del nuevo

modelo educativo y del modelo de integración social.

17. Convenio por la calidad y la innovación.

El nuevo modelo educativo y académico están explicados en el Tomo 1 “Un Nuevo

Modelo Educativo” de los Materiales para la Reforma y comprende los siguientes

aspectos que delinearán el perfil del egresado politécnico:

a) La definición del diseño, la orientación, contenidos y organización de los planes de

estudio.

b) Las directrices generales del proceso de enseñanza-aprendizaje y los procesos de

generación, aplicación y difusión del conocimiento.

c) Los procesos de evaluación y reconocimiento de los aprendizajes adquiridos

previamente y dentro de la formación.

d) La orientación sobre el diseño de la oferta educativa y en la forma en que deberá

ser impartida, a fin de enfatizar los mismos aspectos formativos en cada uno de

los distintos niveles de estudio.

El tomo doce de los Materiales para la Reforma es un manual para el rediseño de planes

y programas en el marco del Nuevo Modelo Educativo y Académico. Propone una

metodología para superar los enfoques mecanicistas en la elaboración del curriculum y a

través de los planes de estudio brindar una educación centrada en el estudiante, que es la

característica más importante que distingue al NME de su antecesor. Expone los pasos a

seguir y las tareas para el diseño curricular orientadas a definir qué se debe aprender,

enseñar y en qué momentos.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

9

En los Materiales para la Reforma Tomo I (2004) se menciona que:

El Modelo Académico se refleja en la forma en que el Instituto se organiza

para impartir los programas de estudio. Aporta las orientaciones generales

de la misión, visión y el Modelo Educativo de la Institución. Se compone de

la estructura organizacional y los planes de estudio. La misión, la visión de

futuro y el modelo educativo deben traducirse en cada programa de

estudios, en la selección y organización de los contenidos y en las maneras

de llevar a cabo el proceso de formación, por lo que el Modelo Académico

es la forma de organización y funcionamiento de los programas educativos

que ofrece el Politécnico y por lo tanto tiene que garantizar que el modelo

educativo se cumpla en el trabajo cotidiano y en el resultado concreto,

independientemente del programa, el nivel y la modalidad educativa de

donde se egrese, involucrando a la administración central, a cada una de

las escuelas hasta llegar a nivel de las clases concretas (p. 81).

No obstante, las unidades académicas del IPN continúan trabajando bajo esquemas

curriculares centrados en la enseñanza. Esta es una realidad que no se puede pasar por

alto porque representa los cimientos sobre los cuales habrá de edificarse un nuevo

modelo educativo. En este sentido resulta importante comenzar por uno de sus

componentes esenciales: los planes de estudio, pues para saber cómo dirigir sus

cambios, sus transformaciones, hay que conocerlos, saber cuáles son sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas. Se trata de un trabajo teórico-práctico que inicie

con la plena conciencia de la responsabilidad que implica formar a una persona, a los

ciudadanos de la era moderna. Para efectos de esta investigación se tomará como base

el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el

CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del IPN, a fin de analizar sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas frente a los lineamientos curriculares del nuevo

modelo educativo y académico.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

10

1.2 Justificación

El estudio es importante porque el IPN cuenta ya con un modelo educativo y un modelo

académico definidos que se encuentran en sus primeras etapas de implementación,

situación que está haciendo convivir nuevos modelos con formas de organización y

esquemas de trabajo anteriores, es decir, el IPN está viviendo un proceso de transición.

Por lo reciente de la puesta en marcha de los modelos educativo y académico, aún no se

cuenta con estudios específicos que analicen las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de los planes de estudio en el nivel medio superior dentro del marco del Nuevo

Modelo Educativo y Académico. El tema es relevante en virtud de que a través de los

planes de estudio se va a garantizar el cumplimiento de dichos modelos, así como los

propósitos institucionales establecidos en la misión y en la visión del IPN.

Esta investigación puede beneficiar a la Dirección de Educación Media Superior del IPN,

dado que es la responsable del desarrollo de la educación en ese nivel académico y por lo

tanto necesita información útil que apoye la toma de decisiones en el tema de los planes

de estudio, así como al CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”, al sugerir propuestas de

mejoramiento cualitativo que contribuyan a que la planeación, implementación y

actualización de sus planes de estudio se lleven a cabo de manera coherente con el

Nuevo Modelo Educativo y Académico.

El producto de esta investigación son propuestas de mejoramiento cualitativo con base en

el Análisis FODA para reorientar el plan de estudios de la Carrera de Técnico en

Administración que podrían contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza de la

administración a nivel técnico a la altura de las exigencias educativas nacionales e

internacionales.

El estudio es coherente con la línea de investigación del programa de la Maestría en

Ciencias con Especialidad en Administración y Desarrollo de la Educación “Liderazgo,

Gestión y Calidad de la Educación”, misma que concentra aspectos que son de interés

presente y futuro para continuar con el desempeño profesional de la sustentante en el

campo de la educación.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

11

1.3 Formulación del problema En el Informe Anual de Actividades 2005 del IPN (Villa, 2005) se puede conocer la oferta

educativa del IPN en tres niveles: educación media superior, educación superior y

posgrado. Se imparten 32 carreras de nivel medio superior, 60 de nivel superior, 21

especializaciones, 60 programas de maestría y 27 doctorados organizados en tres áreas

de conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas (ICFM), Ciencias Médico

Biológicas (CMB) y Ciencias Sociales y Administrativas (CSyA). En todas sus unidades

académicas se realiza investigación, difusión y extensión de la cultura.

El bachillerato que ofrece el IPN es bivalente. Los planes de estudio se conforman por

una parte propedéutica para dotar al estudiante de las habilidades, conocimientos,

actitudes y valores necesarios para continuar su preparación en la educación superior, y

una formación de carácter técnico que lo ayuda a incorporarse al mercado laboral.

La información disponible en los Materiales para la Reforma Tomo I (2004) acerca de los

planes de estudio en el nivel medio superior indica que reúnen dos características:

Son intensos y extensos, con casi nula integración entre niveles y modalidades

formativas. Esto tiene como consecuencia una amplia dispersión del esfuerzo

institucional, limitando las posibilidades de aprovechar armónicamente las

experiencias de investigación y vinculación, así como la oferta de educación

continua, el campus virtual y otros servicios institucionales, para favorecer una

formación que incorpore experiencias diversas de aprendizaje, atención

individualizada a estudiantes con necesidades formativas y aptitudes distintas.

Esta estructura está compuesta de canales en una sola vía, con salidas laterales y

poca comunicación entre las unidades académicas. (p. 47)

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

12

Hasta ahora, la mayoría de los planes de estudio que ofrece el IPN son rígidos, su

enfoque es especializado y la pedagogía se centra en la enseñanza, lo cual, según lo

consideran los Materiales para la Reforma, inhibe la innovación y el diseño de estrategias

de aprendizaje, la colaboración intra e interinstitucional y la incorporación de experiencias

de aprendizaje en entornos y modalidades diversas. En estas condiciones no hay

facilidades para la movilidad entre programas y modalidades y tampoco favorecen que los

materiales didácticos utilizados estén en concordancia con la innovación de la tecnología

educativa y con las nuevas necesidades de los estudiantes.

La educación media superior en el IPN es coordinada por la Dirección de Educación

Media Superior (DEMS) de conformidad con lo que establece el Artículo 48 Fracciones I a

XXIX del Reglamento Orgánico del IPN. En la fracción III del artículo de referencia se

indica que esta Dirección tiene bajo su responsabilidad “proponer, planear, coordinar y

evaluar los programas académicos institucionales” (Reglamento Orgánico del IPN, 2000,

p. 63).

La función de la DEMS y de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)

adquiere nuevas dimensiones con respecto a los programas académicos, pues en el

Nuevo Modelo Educativo se establece que éstos deben reunir las siguientes

características:

a) Flexibles.

b) Por créditos.

c) Conformados por unidades de aprendizaje (asignaturas, talleres, laboratorios,

proyectos de investigación, vinculación, servicio social, extensión y prácticas).

d) En la modalidad presencial o en otras.

e) Organizados en ciclos escolares semestrales.

f) Susceptibles de ser ofrecidos por varias Unidades Académicas (es decir, con

partes comunes acordes a la rama y perfil del programa).

g) Con salidas intermedias (técnico medio, profesional asociado, especialidad u otras

que se consideren necesarias).

h) Con diversos tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje y con tránsito entre

los distintos niveles y subniveles que conformen las Unidades Académicas.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

13

Actualmente en la elaboración de los planes y programas de nivel medio superior del IPN

participan la dirección de cada escuela, sus Subdirecciones Académicas, las Academias,

los Consejos Técnicos Consultivos Escolares, una Comisión de Planes y Programas y la

Dirección de Educación Media Superior como representante de la administración central.

En el tomo doce de los Materiales para la Reforma (2004) del IPN titulado “Manual para el

rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y académico” se

menciona que la rigidez de los planes de estudio y la orientación altamente especializada

que es característica de muchas instituciones educativas de nivel medio superior y

superior, limita las posibilidades de los estudiantes, ya que no reconoce las diferencias en

antecedentes, estilos de aprendizaje, tiempos de dedicación y necesidades.

Los cambios en los procesos educativos implican necesariamente una reorganización de

las actividades, de la distribución de roles, funciones, de las formas de participación, del

ejercicio de autoridad, de la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, del rediseño

de los planes y programas de estudio, pues a través de ellos se formará al profesionista

politécnico capaz de enfrentar los retos de la sociedad del siglo XXI.

Errar en la elaboración de los planes y programas equivale a equivocarse en el destino de

una sociedad e incluso de un país, puesto que la formación de un profesionista se traduce

en la formación de ciudadanos que a través de su preparación y de todos los

conocimientos adquiridos en su institución educativa, habrán de participar en la

conformación de una nueva sociedad mexicana. Es por ello que la educación implica

grandes responsabilidades sociales, económicas, culturales e incluso políticas. Con esta

visión debe asumirse la tarea de los planes y programas además de muchas otras que

sustentan la vida de las instituciones educativas.

En consideración de lo anterior y dado que los planes de estudio son componentes

fundamentales del nuevo Modelo Educativo y Académico es importante analizar sus

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas frente a los lineamientos curriculares

del nuevo modelo educativo y académico para obtener elementos que permitan elaborar

propuestas de mejoramiento cualitativo para el caso específico de la carrera de Técnico

en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del IPN.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

14

1.4 Pregunta central de investigación

¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de estudios

de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma.

Morelos y Pavón” frente al Nuevo Modelo Educativo y al Nuevo Modelo Académico del

IPN?

1.5 Preguntas de investigación 1. ¿Cuáles son las características del plan de estudios actual de la carrera de

Técnico en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón” del IPN?

2. ¿Qué tipo de metodología ha sustentado la elaboración y actualización del plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT

“José Ma. Morelos y Pavón” del IPN?

3. ¿Qué elementos del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración

son coherentes con los elementos del Nuevo Modelo Educativo y con las Reglas

Generales de Operación del Nuevo Modelo Académico del IPN?

4. ¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT

“José Ma. Morelos y Pavón” del IPN?

5. ¿Cuáles son los retos del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” para vincular el plan

de estudios de la carrera de Técnico en Administración con el Nuevo Modelo

Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN?

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

15

1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivo general Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón” frente al Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN para

proponer alternativas de mejoramiento cualitativo.

1.6.2 Objetivos específicos

1.6.2.1 Identificar las características del plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”.

1.6.2.2 Valorar el tipo de metodología que ha sustentado la elaboración y actualización

del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el

CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”.

1.6.2.3 Distinguir los elementos del plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración que sean coherentes con los elementos del Nuevo Modelo Educativo y

con las Reglas Generales de Operación del Nuevo Modelo Académico del IPN.

1.6.2.4 Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT

“José Ma. Morelos y Pavón” del IPN.

1.6.2.5 Comprender los retos del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” para vincular el

plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración con el Nuevo Modelo

Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

16

Matriz 1. Matriz de congruencia Pregunta central de investigación Objetivo general Objetivos específicos Preguntas de investigación

Identificar las características del plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración que se imparte en el

CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”.

¿Cuáles son las características del plan de estudios actual

de la carrera de Técnico en Administración que se imparte

en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del IPN?

Valorar el tipo de metodología que ha sustentado la

elaboración y actualización del plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración que se imparte en el

CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”.

¿Qué tipo de metodología ha sustentado la elaboración y

actualización del plan de estudios de la carrera de Técnico

en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma.

Morelos y Pavón” del IPN?

Distinguir los elementos del plan de estudios de la carrera

de Técnico en Administración que sean coherentes con los

elementos del Nuevo Modelo Educativo y con las Reglas

Generales de Operación del Nuevo Modelo Académico del

IPN.

¿Qué elementos del plan de estudios de la carrera de

Técnico en Administración son coherentes con los

elementos del Nuevo Modelo Educativo y con las Reglas

Generales de Operación del Nuevo Modelo Académico

del IPN?

Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas del plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración que se imparte en el CECyT “José Ma.

Morelos y Pavón” del IPN.

¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas del plan de estudios de la carrera de Técnico

en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma.

Morelos y Pavón” del IPN?

¿Cuáles son las fortalezas,

oportunidades, debilidades y

amenazas del plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración

que se imparte en el CECyT “José

Ma. Morelos y Pavón” frente al Nuevo

Modelo Educativo y al Nuevo Modelo

Académico del IPN?

Analizar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y

amenazas del plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración

que se imparte en el CECyT “José

Ma. Morelos y Pavón” frente al Nuevo

Modelo Educativo y el Nuevo Modelo

Académico del IPN para proponer

alternativas de mejoramiento

cualitativo.

Comprender los retos del CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón” para vincular el Plan de Estudios de la carrera de

Técnico en Administración con el Nuevo Modelo Educativo

y el Nuevo Modelo Académico del IPN.

¿Cuáles son los retos del CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón” para vincular el plan de estudios de la carrera de

Técnico en Administración con el Nuevo Modelo

Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN?

Fuente: Elaboración propia con base en la caracterización de la investigación.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

17

CAPÍTULO DOS

EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

18

CAPITULO DOS. EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL En este capítulo se abordan los aspectos más importantes que caracterizan a la

institución educativa que sirve como marco de referencia a la presente investigación:

el Instituto Politécnico Nacional al que pertenece el CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón”. Se describe su marco normativo, la estructura orgánica, su Misión y Visión y

su oferta educativa. Un aspecto no menos importante del capítulo dos es la influencia

de tres tendencias mundiales en el IPN: la globalización, el capital humano y la

sociedad del conocimiento, que derivan en retos que en el presente y en el futuro

inmediato el IPN deberá enfrentar como institución educativa.

Para cerrar el capítulo se explica la política educativa que ha seguido el IPN desde

1995 y hasta el año 2006, en ella se refleja su concepción de la educación y las

principales estrategias que ha puesto en marcha para cumplir con sus cometidos,

tomando como referentes generales el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de

Desarrollo Educativo que puso en marcha el gobierno federal para los sexenios 1995-

2000 y 2001-2006.

2.1 Marco normativo

La Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional (2000) en su artículo I refiere

que:

El IPN es la institución educativa del Estado creada para consolidar a

través de la educación la independencia económica, científica, cultural y

política para alcanzar el progreso social de la nación de acuerdo con los

objetivos históricos de la revolución mexicana, contenidos en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (p.26)

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

19

Para cumplir con sus objetivos, los egresados del IPN se formarían para la

investigación, el desarrollo científico y tecnológico y además, tendrían un alto

sentido de solidaridad social que los llevaría a contribuir en el fortalecimiento de la

independencia económica nacional. Además deberá revisar constantemente sus

estructuras, organización y procesos, a fin de mantenerse actualizado.

El artículo tercero de la Ley citada indica que son finalidades del Instituto

Politécnico Nacional las siguientes:

I. Contribuir a través del proceso educativo a la transformación de la

sociedad en un sentido democrático y de progreso social, para lograr la

justa distribución de los bienes materiales y culturales dentro de un régimen

de igualdad y libertad;

II. Realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del

conocimiento, al desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor

aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales;

III. Formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia

y la tecnología, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo

económico, político y social del país;

IV. Coadyuvar a la preparación técnica de los trabajadores para su

mejoramiento económico y social;

V. Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia

de nacionalidad, procurar el desarrollo de un elevado sentido de

convivencia humana y fomentar en los educandos el amor a la paz y los

sentimientos de solidaridad hacia los pueblos que luchan por su

independencia;

VI. Promover en sus alumnos y egresados actitudes solidarias y democráticas

que reafirmen nuestra independencia económica;

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

20

VII. Garantizar y ampliar el acceso de estudiantes de escasos recursos a todos

los servicios de la enseñanza técnica que presta el Instituto;

VIII. Participar en los programas que para coordinar las actividades de

investigación se formulen de acuerdo con la planeación y desarrollo de la

política nacional de ciencia y tecnología, y

IX. Contribuir a la planeación y al desarrollo interinstitucional de la educación

técnica y realizar la función rectora de este tipo de educación en el país,

coordinándose con las demás instituciones que integran el Consejo del

Sistema Nacional de Educación Tecnológica, en los términos previstos por

la Ley para la coordinación de la educación superior y de conformidad con

los acuerdos que se tomen en el propio Consejo. (p. 35)

2.2 Estructura orgánica

Para cumplir con sus cometidos toda organización debe contar con una estructura

administrativa que determina el número y las características de las unidades que forman

parte de la organización, su ubicación y el tipo de relaciones que establecen entre sí. Es

también el soporte principal en la coordinación de actividades que están sustentadas por

las políticas y estrategias institucionales.

De 1995 al 2005 el IPN ha modificado su estructura orgánica para tener la capacidad

normativa, técnica y administrativa que le permita desempeñar sus funciones con mayor

pertinencia y competitividad a nivel nacional e internacional. Desde su creación, la

exposición de motivos de la Ley Orgánica vigente en 1936 y en el dictamen legislativo que

sirvió de base para su aprobación en el Congreso de la Unión, le otorgó la facultad para

adoptar la organización administrativa y académica que estime conveniente.

En septiembre de 2005 el Consejo General Consultivo del IPN emitió en el marco de la

Reforma Institucional un Acuerdo por el que se aprobó la nueva estructura orgánico-

administrativa de la Administración Central del Instituto Politécnico Nacional, justificándola

con los siguientes argumentos publicados en la Gaceta Politécnica No. 616:

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

21

Contar con un medio que facilite y potencie la operación académica de

todas sus escuelas, centros y unidades;

Reducir la administración central y las plantillas correspondientes en

beneficio de las unidades académicas, a fin de dotarlas de una mayor

libertad y de mayor corresponsabilidad;

Ser congruentes con los lineamientos establecidos en el Programa

Nacional de Educación 2001-2006, en el que se establece el compromiso

de mejorar la gestión institucional mediante procesos de reestructuración

interna. (p. 1)

La estructura aprobada por el Consejo General Consultivo del IPN entró en vigor a partir

del 16 de septiembre de 2005 y es la siguiente:

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

22

Organograma 1. Estructura básica del IPN en 2005

Fuente: Instituto Politécnico Nacional, Gaceta Politécnica, número extraordinario 616, p.4

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

23

2.3 Misión y visión La misión y visión que se exponen en el presente apartado corresponden a las que plateó

el Dr. José Enrique Villa Rivera como parte de su programa de trabajo, y que al momento

de realizar esta investigación se encontraban vigentes en los Materiales para la Reforma

Tomo I (2004):

Misión: El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica y gratuita

del Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México. Líder en la

generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y

tecnológico, fue creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de

la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los

niveles medio superior, superior y posgrado; realiza investigación y extiende a la

sociedad sus resultados con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y

compromiso social. (p. 58)

Visión: Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje;

fortalecida en su carácter rector de la educación pública tecnológica en México;

con personalidad jurídica y patrimonio propios; con capacidad de gobernarse a sí

misma; enfocada a la generación, difusión y transferencia del conocimiento de

calidad; con procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento

amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional, y una

posición estratégica en los ámbitos nacional e internacional de generación y

distribución del conocimiento. (p. 59)

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

24

La Misión y la Visión son dos elementos importantes que guían la vida institucional a partir

del proceso de reforma integral que inició el IPN desde 1995. Como se puede apreciar, en

la misión se respetan los principios que dieron origen al IPN y que lo han llevado a ocupar

un lugar como institución rectora de la educación tecnológica, lo cual quiere decir que

debe indicar el rumbo de la educación tecnológica mexicana porque tiene carácter

nacional. En la misión el IPN ha incorporado postulados que se exponen a nivel

internacional para la educación e incorpora elementos que caracterizan su propuesta

educativa centrada en el aprendizaje.

Si bien el ejercicio de establecer una misión y una visión para cualquier institución

educativa es un avance en materia de planeación estratégica, sus planteamientos deben

rebasar el simple compromiso por mantenerse a la vanguardia en el plano discursivo e

incorporarlos como elementos de la organización con la que toda su comunidad deberá

identificarse para tomarlos como guías de su trabajo cotidiano, como aspectos de su

cultura organizacional que identificarán a los docentes, alumnos, directivos y personal de

apoyo del IPN.

2.4 Oferta educativa El IPN desde su creación ha sido una pieza fundamental del sistema educativo mexicano

no sólo por ser una institución pública que se dedica a la formación técnica y profesional

de jóvenes mexicanos, sino porque ha hecho esfuerzos por atender año con año a una

demanda de estudiantes al nivel medio superior, superior y posgrado que se incrementa

considerablemente sin olvidar la investigación, la difusión y la extensión de la cultura

como actividades que complementan sus funciones sustantivas.

En el Informe Anual de Actividades del Dr. Villa Rivera (2006) se destaca que:

Para el ingreso al nivel medio superior en el ciclo 2006-2007, el Instituto aceptó

19,629 aspirantes, de un total de 298,291 solicitudes recibidas por la COMIPEMS.

Por onceavo año consecutivo, el Instituto atrajo al conjunto de postulantes que

obtuvieron el porcentaje de aciertos más alto en su examen de admisión,

alcanzando en promedio 87% de aciertos.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

25

Respecto al nivel superior, para el ciclo académico 2006-2007, se recibieron

58,879 aspirantes, de los cuales fueron aceptados 22,820, atendiendo así al 39%

de la demanda. (p. 2)

La matrícula inscrita es la siguiente:

Nivel 2004-2005 2005-2006 2006-2007*

Medio superior 47,162 48,123 50,079

Superior 77,079 79,267 82,677

Posgrado 5,001 5,884 4,922

Total 129,242 133,274 137,678

(*) Cifras a septiembre de 2006

Fuente: Villa Rivera, José Enrique, (2006). Informe Anual de Actividades, p. 2

Para cumplir con sus cometidos el IPN cuenta con 77 unidades académicas ubicadas en

15 entidades y 22 localidades de la República Mexicana:

• 16 centros de nivel medio superior

• 24 escuelas de nivel superior

• 15 Centros de Investigación Científica y Tecnológica

• 5 Centros y una Unidad con Orientación Tecnológica

• 11 Centros de Educación Continua

• 5 Centros de Apoyo Educativo

Ofrece 54 carreras del nivel medio superior que tienen la característica de bachillerato

bivalente; 64 carreras de licenciatura, 114 programas de posgrado donde 24 son

especializaciones, 63 son maestrías y 27 de nivel doctorado.

Para efectos de esta investigación en los cuadros siguientes se indica por área de

conocimiento los planteles y carreras de nivel medio superior y nivel superior que ofrece el

IPN:

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

26

Tabla 1. Planteles y carreras de nivel medio superior por rama de conocimiento.

Ciencias Sociales y Administrativas Ciencias Médico Biológicas Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas CECyT 5 “Benito Juárez García”

Técnico en Comercio Internacional

Técnico en Contaduría Técnico en Informática

CECyT 12 “José Ma. Morelos y Pavón”

Técnico en Administración Técnico en Contaduría Técnico en Informática

CECyT 13 “Ricardo Flores Magón”

Técnico en Contaduría Técnico en Informática Técnico en Mercadotecnia Técnico en Administración

de Empresas Turísticas CECyT 14 “Luis Enrique Erro Soler”

Técnico en Contaduría Técnico en Informática Técnico en Mercadotecnia Técnico en Contaduría

(Sistema Abierto de Enseñanza)

CECyT 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

• Técnico Laboratorista Clínico

• Técnico Laboratorista Químico

• Técnico en Ecología

• Técnico en Enfermería

CECyT 15 “Diódoro Antúnez Echegaray”

• Técnico Laboratorista Clínico

• Técnico en Alimentos

CECyT 1 “Gonzalo Vázquez Vela” Técnico en Construcción Técnico en Procesos Industriales Técnico en Sistemas Digitales Técnico en Sistemas de Control

Eléctrico CECyT 2 “Miguel Bernard Perales”

Técnico en Dibujo Asistido por Computadora

Técnico en Metalurgia Técnico en Máquinas con Sistemas

Automatizados CECyT 3 “Estanislao Ramírez Ruíz”

Técnico en Computación Técnico en Manufactura Asistida por

Computadora Técnico en Sistemas Digitales Técnico en Sistemas de Control

Eléctrico CECyT 4 “Lázaro Cárdenas del Río”

Técnico en Construcción Técnico en Instalaciones y

Mantenimiento Eléctrico Técnico en Procesos Industriales

CECyT 7 “Cuauhtémoc” Técnico en Construcción Técnico en Instalaciones y

Mantenimiento Eléctrico Técnico en Mantenimiento Industrial Técnico en Soldadura Industrial

CECyT 8 “Narciso Bassols García” Técnico en Computación Técnico en Mantenimiento Industrial Técnico en Plásticos

CECyT 9 “Juan de Dios Bátiz Paredes” Técnico en Máquinas con Sistemas

Automatizados Técnico en Programación Técnico en Sistemas Digitales

CECyT 10 “Carlos Vallejo Márquez” Técnico en Diagnóstico y

Mejoramiento Ambiental Técnico en Metrología y Control de

Calidad Técnico en Telecomunicaciones

CECyT 11 Wilfrido Massieu Pérez Técnico en Construcción Técnico en Instalaciones y

Mantenimiento Eléctrico Técnico en Procesos Industriales Técnico en Telecomunicaciones

CET 1 Walter Cross Buchanan Técnico en Automatización y Control

Eléctrico Industrial Técnico en Redes de Cómputo Técnico en Sistemas Constructivos

Asistidos por Computadora Técnico en Sistemas Mecánicos

Industriales

Fuente: Instituto Politécnico Nacional. Formando a la juventud, Forjando la Patria, (2005), p. 19

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

27

Tabla 2. Planteles y carreras de nivel superior por rama de conocimiento.

Ciencias Sociales y Administrativas Ciencias Médico Biológicas Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás

Lic. en Contaduría Pública Lic. en Negocios

Internacionales Lic. en Relaciones

Comerciales Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan

Lic. en Contaduría Pública Lic. en Relaciones

Comerciales Escuela Superior de Economía

Lic. en Economía Escuela Superior de Turismo

Lic. en Turismo

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Ing. en Sistemas Ambientales

Ing. Bioquímica Biólogo Químico

Bacteriólogo y Parasicólogo

Químico Farmacéutico Industrial

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Médico Cirujano y Homeópata

Médico Cirujano y Partero

Escuela Superior de Medicina

Médico Cirujano y Partero

Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia

Lic. en Enfermería

Lic. en Enfermería y Obstetricia

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta

Médico Cirujano y Partero

Lic. en Enfermería

Lic. en Nutrición Lic. en

Odontología Lic. en

Optometría Lic. en Trabajo

Social Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás

Lic. en Odontología

Lic. en Optometría

Lic. en Psicología

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco

Ing. Eléctrica Ing. en Comunicaciones y Electrónica Ing. en Control y Automatización

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan

Ing. Mecánica Ing. en Computación Ing. en Comunicaciones y Electrónica

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco

Ing. en Robótica Industrial Ing. Mecánica

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Ticomán

Ing. Geofísica Ing. Geológica Ing. Petrolera Ing. Topográfica y Fotogrametría

Escuela Superior de Ingeniería Textil

Ing. Textil en Acabados Ing. Textil en Hilados Ing. Textil en Confección Ing. Textil en Tejidos

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Ing. en Metalurgia y Materiales Ing. Química Industrial Ing. Química Petrolera

Escuela Superior de Física y Matemáticas

Lic. en Física y Matemáticas Ing. en Matemáticas

Escuela Superior de Cómputo

Ing. en Sistemas Computacionales Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Ing. en Transporte Ing. Industrial Lic. en Administración Industrial Lic. en Ciencias de la Informática Ing. en Informática

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

Ing. en Alimentos Ing. Ambiental Ing. Biomédica Ing. Biotecnológica Ing. Farmacéutica

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Ing. Mecatrónica Ing. Telemática Ing. Biónica

Fuente: Instituto Politécnico Nacional. Formando a la juventud, Forjando la Patria, (2005), p. 20.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

28

Para estructurar una oferta académica pertinente el IPN debe considerar como

referencias las tendencias mundiales que determinan los perfiles profesionales que

requiere el mercado de trabajo y la sociedad moderna del siglo XXI. En tal virtud, a

continuación se describen tres de las tendencias que se consideran como las de mayor

impacto en las orientaciones de la educación a nivel mundial y específicamente en el IPN,

y como tal han sido reconocidas por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación

Superior (ANUIES) y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE).

2.5 La influencia de las tendencias mundiales en el IPN 2.5.1 La globalización Para efectos de esta investigación, con base en un enfoque deductivo se han

considerado tres tendencias que a nivel mundial han impactado a las instituciones

educativas: la globalización, la importancia del capital humano para la globalización y

la conformación de un nuevo tipo de sociedad: la del conocimiento. De hecho, son

estas tres tendencias las que han determinado para el caso del IPN un nuevo modelo

educativo y representan los argumentos principales en su justificación. A continuación

se presenta una descripción de las mismas:

Se utiliza el término “globalización” para referir la tendencia de los mercados y de las

empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las

fronteras nacionales. De acuerdo con Chomsky y Dieterich (2003), el expansionismo

de la sociedad burguesa se conceptualizó en los siglos XVIII y XIX como colonialismo,

en el siglo XX como imperialismo y actualmente como globalización.

La globalización tiene orígenes económicos y políticos. Económicos porque el

desarrollo y expansión de la economía mundial forman bloques liderados por los

países desarrollados como Estados Unidos, Japón, China e Inglaterra. La expansión

de los mercados aumenta el comercio, el número de consumidores y las ganancias

para grupos de empresas dueñas de capitales internacionales. Políticamente, al

incrementar su poder económico amplían sus relaciones con las esferas políticas de

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

29

diversos países que los lleva a tener influencia en las decisiones que el gobierno de

cada país toma y que benefician a los grupos económicos.

Dentro de la globalización los procesos productivos se orientan hacia mercados

externos a través de la segmentación internacional de los procesos productivos, las

operaciones se realizan de manera simultánea en diferentes sistemas de producción

localizados en varios países dividiendo las cadenas productivas e

internacionalizándolas, por ello “la globalización se distingue por una gran cantidad de

firmas transnacionales que existen en una economía integrada y ampliada, así como

por su capacidad de efectuar operaciones comerciales y financieras en un número

creciente de países” (Guerra, 2001, p.57)

Gracias a la apertura y ampliación de sus mercados la globalización no conoce

fronteras; el tiempo y la distancia quedaron atrás como limitantes para las

transacciones del libre mercado. El uso de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) han sido un puente importante para lograr sus objetivos. La

facilidad de la comunicación a través del videoteléfono, el Internet, la

videoconferencia, las redes, por citar sólo algunos de los ejemplos representativos,

son realidades que también se han posicionado como medios y puentes para la

sociedad del siglo XXI.

La globalización influye también en la conformación y características de la sociedad,

puesto que para sobrevivir en un mundo caracterizado por la interdependencia

mundial se requiere ser competitivo, afrontar desafíos y aprovechar nuevas

oportunidades. La unión de los mercados implica relacionarse con diferentes países y

personas de distintas nacionalidades, culturas e idiomas; exige del profesionista las

competencias (entendidas como conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes),

que garanticen su adecuado desempeño en un mundo laboral que todos los días está

cambiando y que reta su creatividad para solucionar problemas de diversa índole cada

vez más complejos. El profesionista del siglo XXI está obligado a demostrar todos los

días que sus conocimientos son necesarios para el área donde se desempeña

laboralmente.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

30

La globalización provoca impactos sociales y culturales que acentúan las diferencias

económicas que existen entre los países desarrollados y los países tercermundistas.

Por un lado existe un bloque político y socio-económico reducido que tiene los medios

para entrar al mundo moderno, que hace uso de la tecnología porque la produce y la

utiliza para trabajar, estudiar y aprender. Está presente otro grupo que vive marginado

del desarrollo económico y no cuenta con los medios científicos y tecnológicos que

permitan su desarrollo, este otro grupo prácticamente sobrevive a los vaivenes de la

dinámica internacional.

Las exigencias que plantea el escenario internacional impactan a la educación porque

es a través de ella como se formará el capital humano responsable de seguir

produciendo adelantos científicos y tecnológicos que permitan aumentar sus espacios

de mercado e incrementar sus ganancias. Es por ello que dentro de un esquema

donde predomina la política de mercado se le confiere un compromiso mayor a la

educación. Los espacios y esquemas competitivos son más complejos que cuando se

trataba de economías locales.

En el caso de México el desempeño de las instituciones educativas se determina y

evalúa con base en indicadores y estándares internacionales, lo que obliga a revisar

no sólo los aspectos de estricto orden académico como las formas de enseñanza-

aprendizaje, los planes y programas de estudio, la formación y actualización docente,

sino también las formas de organización interna, las estructuras administrativas, los

marcos normativos, los propios esquemas internos de planeación. Se trata de

mecanismos de profunda revisión integral de estructuras, actores y procesos que

difícilmente se puede llevar a cabo con la misma rapidez de los cambios en los

mercados, de ahí que la presión para las instituciones educativas sobre todo las

públicas, sea mayor debido a la complejidad de sus sistemas y a la confluencia de

diferentes grupos de poder.

En todas sus expresiones la globalización tiene como centro de desarrollo al

conocimiento, generador de cambios e impulso del desarrollo. Su ampliación no tiene

límites, se puede reproducir y utilizar múltiples veces sin agotarse. A mayor

conocimiento mayor perfeccionamiento del mismo y de su creador: el ser humano. Por

ello las instituciones educativas están obligadas a ser los recintos donde se produzca

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

31

conocimiento por seres humanos formados para un escenario donde todo cambia,

donde todo es susceptible de transformarse y donde se requiere un profesionista que

desarrolle el pensamiento, que sea analítico, propositivo, que cuente con las

capacidades para ser sujeto y objeto del desarrollo de su país. A ese conjunto de

individuos es lo que se denomina “capital humano”. Al respecto, Gimeno (2002) opina

que:

El conocimiento y, sobre todo, la legitimación social de su posesión que

proporcionan las instituciones escolares, es un medio que posibilita o no la

participación de los individuos en los procesos culturales y económicos de la

sociedad; que la facilita en un determinado grado y en una dirección (…) El grado

y tipo de saber que logran los individuos en las instituciones escolares, sancionado

y legitimado por ellas, tiene consecuencias a nivel de su desarrollo personal, en

sus acciones sociales, y, más concretamente, en el status que ese individuo pueda

lograr dentro de la estructura laboral de su contexto. (p. 22)

Las ventajas que representa la educación para cualquier país no están en duda, sin

embargo, el contexto internacional obliga a trabajar aún más en cuanto a la calidad de

lo que se enseña y cómo se enseña, puesto que en un estudio del Fondo Mexicano

para la Educación y el Desarrollo A.C. (2006) se sabe que:

Entre el primer semestre del 2005 y el mismo periodo del 2006, más de 513 mil

personas decidieron dejar de buscar empleo. Estas cifras las toma de la Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según dicha encuesta, la causa de ese

abandono, es que consideraron que no tienen posibilidades de ser empleadas. La

razón más frecuente de esa idea, es que carecen de la preparación escolar y/o de

la experiencia laboral para competir por las oportunidades de empleo que se

ofrecen.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

32

Tan sólo durante los primeros meses de 2006, más de 133 mil personas

desistieron de su búsqueda de empleo, por considerar que no son aptas. Según

cifras de la encuesta, hay 4.6 millones de personas disponibles para laborar, pero

que ya no exploran esa posibilidad porque están seguras de que no encontrarán

trabajo.

La condición de esas 4.6 millones de personas que han dejado de buscar empleo

porque consideran que no son aptas, es un indicador inequívoco de que la

educación que se imparte no prepara a la gente para que responda a los cada vez

más exigentes requisitos de la iniciativa privada.

También subraya la necesidad de vincular los requerimientos del mercado laboral

con mejores niveles educativos para la gente, así como la creación de talleres de

capacitación laboral. (p. 4)

Esta aseveración puede ser un indicador importante para las instituciones educativas

puesto que cuestiona la pertinencia de la educación en nuestro país y la necesidad de

vincularse con el mercado laboral, de lo contrario, la inversión en su materia se convierte

sólo en gasto y en la formación de desempleados.

2.5.2 El capital humano

En 1960 Theodore Schultz se pronunció ante la Sociedad Económica Norteamericana

sobre el tema “Inversión en Capital Humano”. Su principal postulado era que el proceso

de adquisición de habilidades y de conocimientos por medio de la educación no debería

considerarse como una forma de consumo, sino más bien como una inversión productiva,

puesto que la inversión en capital humano al incrementar la productividad individual,

sienta la base técnica del tipo de fuerza necesaria para el crecimiento económico. Fue a

partir de este pronunciamiento que cobró auge la Teoría del Capital Humano que llega a

nuestros días como uno de los elementos que hacen la diferencia entre países

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

33

desarrollados y subdesarrollados, realidad reconocida por instituciones públicas y

privadas.

La formación de capital humano es un factor clave para promover la eficiencia y la eficacia

productiva. Mediante la creación de un mayor acervo intelectual se fomenta la

competitividad de los países y se otorga mayor valor agregado a los productos y servicios

producidos con la calidad que exige el mercado, de manera que se genere el intercambio

comercial entre países, se favorezca el ingreso de divisas y se promueva la solución de

los principales problemas del país.

Hablar de capital humano exige referirse también al capital intelectual, una de sus

expresiones. El capital intelectual se entiende como el grupo de personas altamente

calificadas que dentro de una empresa se dedican exclusivamente a la investigación y el

desarrollo tecnológico en los centros que para ese fin exclusivamente establecen las

organizaciones. Estos trabajos contienen un mayor número de horas/hombre-experto

dedicadas por el equipo de científicos e ingenieros a la investigación y desarrollo

tecnológico. Sus aportaciones se traducen en mayor valor agregado intelectual para los

procesos de producción y administración de la tecnología, política que han adoptado los

países que prestan mayor atención al conocimiento científico y tecnológico.

Gracias a la formación e impulso del capital intelectual algunas empresas han sido

capaces de conformar equipos de trabajo en la investigación con características

multidisciplinarias que han facilitado el avance del conocimiento en laboratorios de las

principales universidades e institutos de investigación en las áreas de frontera del

conocimiento. Este saber llega a convertirse en insumo esencial para el futuro de otros

campos del quehacer tecnológico. Es frecuente que en los laboratorios de empresas y

centros de investigación privados se cuente con equipos de personal de investigación y

desarrollo tecnológico con niveles académicos de doctorado. Mediante este grupo

especializado de individuos se capitalizan trabajos, innovaciones y/o desarrollos

tecnológicos que en un número creciente pueden verse plasmados en patentes o

permanecer como secretos industriales. Estos conocimientos forman parte del capital

tecnológico que contribuye al liderazgo de las organizaciones productivas.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

34

El capital humano, el intelectual y el tecnológico, requieren la formación de científicos e

ingenieros de nivel doctorado de diversas especialidades, para que contribuyan a la

producción de conocimientos y sus aplicaciones. Mediante esta estrategia, puede

incrementarse el sistema de investigadores y la aplicación de sus conocimientos para

generar tecnología propia. En este nuevo enfoque hay una gran responsabilidad en el

profesionista que se convierte en parte de una empresa o de una organización en general,

puesto que el antiguo enfoque Taylorista de que el trabajador era considerado parte del

engranaje de la fábrica hoy es sustituido por uno nuevo: el trabajador es el cerebro de la

organización.

En el mundo globalizado la inversión en la educación y en la formación del recurso

humano para que continúe desarrollando tecnologías de vanguardia y haciendo ciencia,

cobra una importancia política y estratégica. La ANUIES (2001) reconoce que desde la

educación básica hasta la superior, se requieren programas emergentes para la formación

de las personas calificadas, de lo contrario las brechas entre países se acrecentarán y en

los países subdesarrollados crecerán los grupos sociales marginados del desarrollo

mundial, por ello las instituciones de educación superior deberán incrementar sus

actividades de formación, capacitación y reciclaje de profesionales y trabajadores en

servicio dirigidas a apoyar a las empresas.

La formación de capital humano es otra pieza importante para que en el marco de la

globalización se dé paso a la sociedad del conocimiento.

2.5.3 La sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento es aquella cuyos procesos y prácticas se basan en la

producción, la distribución y el uso de conocimientos. Es una sociedad en la que el

conocimiento se convierte en el verdadero capital y el primer recurso productor de

riqueza. “Es un sistema económico y social en donde el producto final se caracteriza por

un valor agregado de conocimiento incorporado”. (Materiales para la Reforma, T. 15,

2004, p.204)

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

35

El siglo XXI será la era de la sociedad del conocimiento y su contexto mundial será abierto

e interdependiente. Este tipo de sociedad se forma en la institución educativa a través de

los curricula y mediante procesos de enseñanza-aprendizaje que reclaman intensos

procesos de aprehensión del conocimiento, análisis y síntesis, por ello se dice que la

educación es la puerta de acceso a ésta. Para Toffler (1973):

El primer objetivo de la educación en este marco, debe ser aumentar la

capacidad de adaptación del individuo, el ritmo y la economía con que

pueda adaptarse al cambio continuo. Y cuanto más rápido sea el cambio,

más atención deberá prestarse a discernir el esquema de los sucesos

futuros (…) debe aprender a hacer previsiones reiteradas, probables, cada

vez más lejanas acerca del futuro (…) debemos producir imágenes

sucesivas y alternativas del futuro, presunciones sobre las clases de

trabajos, profesiones y vocaciones que necesitaremos dentro de veinte o

de cincuenta años; presunciones sobre las formas familiares y sobre las

relaciones humanas que prevalecerán (…) sobre las clases de problemas

éticos y morales que se plantearán; sobre la tecnología ambiente y sobre

las estructuras de organización en que nos veremos envueltos. Sólo

creando estas presunciones, definiéndolas, discutiéndolas,

sistematizándolas y poniéndolas continuamente al día, podremos deducir la

naturaleza de las condiciones cognoscitivas y afectivas que necesitará la

gente de mañana para sobrevivir al impulso acelerador. (p.422)

En la sociedad del conocimiento se verán cambios importantes que retarán la capacidad

de adaptación de todos los individuos: se superará el esquema de la universidad

tradicional; se consolidarán las universidades virtuales, las universidades corporativas de

las empresas, que ellas mismas crearán para satisfacer la demanda de educación

permanente de su fuerza de trabajo en diferentes niveles ocupacionales. Estas

universidades se edificarán sobre una sólida base tecnológica y se caracterizan por llevar

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

36

la educación al individuo y no el individuo a la educación. Las universidades tradicionales

se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas organizaciones

educativas de las empresas.

De acuerdo con la ANUIES (2004), las características que adquiere la educación en la

sociedad del conocimiento son las siguientes:

a) Es un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de

establecimiento escolar.

b) El acceso a la formación y a la creación se desarrolla a lo largo de la vida, puesto

que la sociedad de la información ofrece nuevos horizontes a la educación.

c) Las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva

de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y

grados.

d) La educación debe proporcionar al individuo una formación en valores como la

democracia, la libertad y la justicia social.

e) La educación debe ser para el gobierno y la sociedad la inversión prioritaria.

f) La planeación en educación debe tener una visión de largo alcance. (p. 8)

Lo anterior demuestra que el tema de la educación es un asunto de Estado especialmente

complejo porque no se trata solamente de un conjunto de instituciones o de planes y

programas que hay que estudiar durante un periodo de tiempo, se trata de la formación de

personas para la vida. Esas personas a las que nos referimos en abstracto es la población

del Estado, uno de sus elementos constitutivos y de cuyo desempeño depende el

progreso de cada nación.

Estas son algunas de las tendencias con mayores retos a las que debe hacer frente el

IPN, una institución que respondió en el momento de su gestación a las necesidades de

industrialización de México y hoy debe transformarse para indicar a su comunidad

docente, estudiantil y de apoyo, cómo y con qué herramientas habrán de asumir los

nuevos retos para mantenerse como institución educativa y asegurar a sus egresados un

futuro profesional exitoso.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

37

El IPN ha planeado sus procesos de cambio o adaptación internos a partir del Plan

Nacional de Desarrollo elaborado sexenalmente y del Programa Nacional de Educación

para plantear los aspectos estratégicos de sus Programas de Desarrollo Institucional. En

el siguiente apartado se describe en qué ha consistido la política institucional del IPN

desde 1995, año que se toma como punto de partida para esta investigación porque es

cuando inicia un proceso de reforma integral que posteriormente lo llevaría a plantear su

Nuevo Modelo Educativo y su Nuevo Modelo Académico.

2.6 La política educativa del IPN, 1995-2006

El presente apartado se dedica a la descripción de la política educativa que ha impulsado

el IPN desde 1995, año que marca un cambio importante para esta institución educativa

en virtud de que inició los planteamientos para la Reforma Integral. Para comprender su

política educativa es importante referirse al contexto de la década de los noventa, es

decir, a la comprensión de las causas que en esos años obligaron al IPN a cambiar, pues

todo cambio siempre encuentra justificación en la coyuntura nacional, internacional o en

ambas.

Desde 1982 comenzó en México un replanteamiento sobre el Estado Benefactor que

había entrado en crisis debido al crecimiento de los sistemas educativos, a las crisis

fiscales de los gobiernos y a las nuevas formas de operar de los estados nacionales, entre

otras. “Es el punto de inflexión que permite observar la presencia y acción de nuevos

grupos sociales, de nuevas estructuras regionales que se habían desenvuelto en la

periferia del sistema político por lo que el cambio de modelo era inevitable y la estrategia

para lograr el cambio fue la modernización”. (Quiros y Gutierrez, 1992, p. 329)

La década de los noventa en la cual se inserta este estudio, es la época en la que el

gobierno mexicano comenzó a impulsar políticas para nuevas formas de financiamiento y

a adoptar controles de calidad y eficiencia en un marco que se iría consolidando como un

Estado evaluador.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

38

Mendoza Rojas (2002) afirma que:

Para las instituciones educativas se diseñó y aplicó una nueva política

gubernamental hacia la educación superior que partió de un nuevo modelo de

relación entre el Estado, la universidad y la sociedad (…) la planeación tuvo dos

enfoques principales y la instrumentación de los programas resultó de distintas

estrategias. La forma de operar de los actores de la educación superior se

modificó teniendo como punto de inflexión el establecimiento de nuevas políticas

públicas en la administración gubernamental encabezada por Carlos Salinas de

Gortari, que comenzaron a operar en 1989. Se pasó de una planeación formal con

pocos impactos en un contexto de crisis económica, a una planeación de corte

estratégico que buscaba incidir en cambios nodales de las instituciones por medio

de la utilización de las herramientas financieras a disposición del gobierno federal,

ya en un contexto de recuperación económica y canalización de recursos

crecientes a las universidades. (p. 6)

La década de los noventa marca de esta manera una nueva forma de coordinación de la

educación superior, época también en la que la función evaluadora del Estado y la lógica

de mercado adquirieron un papel estratégico, desplazando a la coordinación burocrática

caracterizada por la ineficiencia y a la política que predominó hasta la década de los

ochenta.

A partir de los noventa el gobierno persiguió el propósito de mejorar la calidad y las

prácticas educativas en sus distintos niveles y modalidades. Una de las estrategias para

lograrlo fue el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, además de que en

el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y en el Programa para la modernización

Educativa se reflejó la preocupación del gobierno por cambiar antiguas prácticas

educativas que ya no eran aceptables para los tiempos que se estaban viviendo.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

39

La política de modernización impulsada durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari

apostó a la evaluación, a la competencia por el financiamiento, a la apertura, a la

vinculación con el sector productivo, a la innovación organizativa y a la reordenación

administrativa. Se instrumentaron medidas para la deshomologación salarial por medio de

programas de estímulos al personal académico; se conformaron fondos específicos

sometidos a concurso entre las instituciones, como por ejemplo los fondos que maneja el

CONACYT y el Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES), que modificaron

sustancialmente el esquema incrementalista de asignación de recursos; la diversificación

de las fuentes de financiamiento y la ampliación de los ingresos propios de las

instituciones; el establecimiento de procesos de evaluación en distintos niveles:

instituciones, programas, personal académico y estudiantes, a cargo de distintos

organismos de evaluación; el inicio de trabajos en materia de acreditación y el

establecimiento de criterios comunes de certificación de profesionales en el marco del

Tratado de Libre Comercio con América del Norte, bajo un proyecto económico centrado

en el liberalismo económico.

Es en este contexto en el que se extendió la conciencia a nivel mundial de que los

procesos educativos son importantes para el desarrollo de un país y que para hacer frente

a la nueva composición de la sociedad del conocimiento se tenían que fortalecer y

transformar los sistemas educativos. Comenzó entonces a gestarse una fuerte

preocupación por mejorar la calidad educativa y por la pertinencia social que los procesos

educativos tenían en el contexto de transformación de las sociedades. Por ello, las

nuevas pautas de política educativa de los noventa estuvieron orientadas a conformar un

sistema de educación eficiente, de alta calidad y pertinente a los nuevos requerimientos

de una sociedad en proceso de transición en el marco de la economía global.

Con las nuevas políticas el gobierno mexicano abrió espacios de crítica abierta sobre la

organización, funcionamiento, desempeño y resultados de las instituciones educativas

públicas; comenzó a exigir transparencia y rendición de cuentas sobre el uso y destino de

los recursos asignados.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

40

La literatura sobre la educación superior producida en este periodo dio cuenta del interés

creciente que manifestaron investigadores, universidades, gobiernos, organismos de la

sociedad civil, agencias de financiamiento y organismos internacionales para reorientar y

fortalecer este nivel de estudios, considerado cada vez más estratégico para el desarrollo

de las naciones. En México como en toda América Latina se debatieron las orientaciones

que estaba tomando la educación superior como resultado de la aplicación de políticas

públicas. Los documentos de organismos como la UNESCO, el Banco Mundial y la

OCDE, fueron materia de seminarios y foros. Se discutió el sentido de los mecanismos de

evaluación de instituciones y del personal académico y se compartieron las distintas

experiencias nacionales.

Estos debates e intercambios mostraron la pluralidad de enfoques e interpretaciones de

los actores participantes sobre los procesos derivados de las nuevas políticas

instrumentadas en el sistema y presentaron los proyectos educativos y sociales, sin

embargo, también mostraron las resistencias de algunos actores universitarios frente a los

procesos de transformación en marcha. Este es el escenario en el que el IPN inició su

proceso de reforma integral expresado en sus programas de desarrollo institucional.

2.6.1 El Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000

Los referentes obligados para la política educativa que ha impulsado el IPN son el Plan

Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Educación, de los cuales ha retomado

los postulados generales para reflejarlos al interior de sus unidades académicas.

En 1995 México iniciaba su participación en nuevas alianzas comerciales como el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (TLC); la formación del Grupo de los Tres

conformado por México, Colombia y Venezuela; los acuerdos de libre comercio con Chile;

los acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica y Bolivia; el ingreso a la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que agrupa a las

más grandes economías del mundo, y a la Conferencia Económica del Pacífico Asiático

(APEC), así como su participación en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

41

En virtud de lo anterior, el Gobierno Mexicano reconoció que para mantenerse activo

dentro de esas organizaciones debía superar ciertos rezagos en materia de bienestar

social. Asegurar el acceso a la salud y a la educación se dimensionó como un principio

elemental para triunfar sobre los retos.

Específicamente, en materia de educación, se mencionó que el país seguía manteniendo

un nivel bajo de escolaridad y de aprovechamiento. “Más de seis millones de mexicanos

de 15 años en adelante son analfabetos…Hay más de dos millones de niños de seis a

catorce años que no asisten a la escuela”. (PND, 1995, p. 76) por ello la educación se

concibió como un apoyo fundamental para el desarrollo nacional y como una prioridad del

Gobierno de la República no sólo en sus programas sino también en el gasto público

destinado para cumplir sus fines.

A las instituciones de educación media superior y superior se les consideró como un

acervo estratégico para el desarrollo nacional pero para ello se requería un sistema

nacional de educación superior más dinámico, mejor distribuido territorialmente, más

equilibrado y diversificado en sus opciones profesionales y de calidad. También se

identificaron los siguientes factores como necesarios para avanzar en la materia:

• Personal académico bien calificado.

• Planes y programas pertinentes y flexibles, con contenidos relevantes para la

vida profesional y técnica.

• Formación integral de hombres y mujeres.

• Fortalecer la capacidad de investigación que contribuya al progreso del

conocimiento y al avance del país

El PND 1995-2000 refirió que el bachillerato es muy importante para asegurar la

excelencia académica en el nivel superior y por ello era necesario revisar sus programas

académicos, ampliar y dotar de mayor flexibilidad a las opciones para completarlo con el

propósito de aumentar también la eficiencia terminal.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

42

El Gobierno Federal se comprometió con las instituciones de educación superior a

respetar su autonomía, perfeccionar los instrumentos de apoyo a la excelencia

académica, a la modernización institucional y a la vinculación con los sectores

productivos. También ofreció fortalecer el sistema de educación tecnológica mediante la

elevación de la calidad académica y la pertinencia de las opciones formativas que ofrece;

avanzar en la flexibilización curricular para asegurar la adquisición de un núcleo básico de

conocimientos que facilite el aprendizaje y la actualización posterior. Se vincularía la

educación tecnológica con los requerimientos del sector productivo y en especial de las

economías regionales. Estos planteamientos fueron precisados en el Programa de

Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE 1995-2000).

El PDE 1995-2000 recupera los objetivos del PND para ese mismo periodo,

responsabilizando a la Secretaría de Educación Pública como la instancia que debe

sistematizar, aplicar y evaluar las estrategias necesarias en materia educativa. El PDE se

estructura por cuatro grandes apartados: educación básica, educación para adultos,

educación media superior y superior y criterios para el financiamiento. En cada uno de

ellos se establecen elementos de diagnóstico y retos, mismos que están de acuerdo con

la definición de objetivos y metas específicos, tales como impulsar el desarrollo

económico del país y lograr una mejor inserción de la economía nacional en el entorno

internacional, así como profundizar la vida democrática y fomentar el bienestar social de

los mexicanos. Para ello, la educación se constituye en un “factor estratégico del

desarrollo que hace posible asumir modos de vida superior y permite el aprovechamiento

de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura” (Ibidem. p. 9).

En el rubro de educación media superior, el PDE 1995-2000 parte de reconocer que no ha

logrado una identidad propia porque “la gran diversidad de programas de estudio (cerca

de 300) ha desdibujado la identidad y finalidades del bachillerato y, consecuentemente, el

perfil de los egresados” (Ibidem, p. 109) y en los próximos años se registrará una

creciente demanda de educación media superior y superior, de ahí que uno de sus

objetivos sea ampliar la cobertura de acuerdo con las expectativas y aptitudes de los

demandantes y las necesidades nacionales, sin embargo, en sus estrategias y líneas de

acción sólo se hace referencia a la necesidad de crear nuevas modalidades educativas,

flexibilizar estructuras académicas y hacer un uso intensivo de los medios de

comunicación electrónica sin señalar metas, tiempos, acciones ni recursos requeridos.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

43

Otros puntos que destaca este Programa como muestra de la problemática en el nivel

medio superior, son los siguientes:

• La investigación en educación media superior es escasa y los resultados no

siempre se utilizan para mejorar los procesos educativos.

• No brinda una formación integral necesaria para el desempeño de sus egresados

en la educación superior.

• Se carece de estándares y criterios nacionales para evaluar la calidad de la

educación media superior y la evaluación sigue siendo una actividad esporádica

sin efectos reales en el desarrollo de este nivel educativo.

• Las opciones de bachillerato no han logrado ofrecer respuestas pertinentes y

efectivas a las necesidades que les plantea su naturaleza propedéutica, es decir,

brindar al estudiante una formación integral que los haga aptos para su

desempeño en la educación superior.

• La modalidad bivalente o la opción técnica profesional no siempre responden con

pertinencia a las necesidades del mundo del trabajo.

• No se fomenta en los estudiantes una actitud emprendedora ni se desarrollan las

competencias necesarias que faciliten el autoempleo.

• Las opciones abiertas y de formación a distancia del nivel medio superior tampoco

han sido suficientemente eficaces para prestar servicios de calidad a los diversos

grupos de la población que las demandan.

• La multiplicidad de planes de estudio en todas las modalidades vigentes genera

problemas de tránsito entre instituciones y niveles, sin que se haya logrado

concretar un sistema de créditos y equivalencias. Esta situación dificulta el

establecimiento de programas de actualización docente y el desarrollo de sistemas

estandarizados de evaluación académica, así como la posibilidad de elaborar y

transmitir con medios electrónicos programas para mejorar el desempeño

académico y dificulta la aplicación de normas comunes en relación con las cargas

horarias mínimas.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

44

Para atender la problemática descrita, el PNE determinó la búsqueda de la calidad como

estrategia y uno de los factores importantes para lograrlo es la formación de recursos

docentes, de tal manera que propone la creación de un sistema nacional de formación de

personal académico y la profesionalización del personal mediante su evaluación, la

evaluación de instituciones, de los posgrados y de los investigadores. Los resultados se

asociarían con estímulos económicos. Lamentablemente no especifica los recursos

necesarios ni los plazos para concretar sus estrategias.

A continuación se describirá la política educativa que el IPN siguió en el marco de los

postulados del PND 1995-2000 y del Programa de Desarrollo Educativo del mismo

sexenio.

Antes de iniciar con la explicación de la política educativa del IPN, es conveniente aclarar

que su Director General es designado por el Presidente de la República y ejerce el cargo

durante tres años pudiéndose reelegir por tres años más. El periodo que abarca la

presente investigación inicia en 1995 siendo Director General del IPN el Ing. Diódoro

Guerra Rodríguez, quien ocupó el cargo desde 1995 y fue reelegido para un segundo

trienio, por lo que su periodo de gestión concluyó en el año 2000.

En 1995 el gobierno mexicano indicó que la educación, la ciencia y la tecnología

constituían factores estratégicos para el desarrollo nacional porque hacen posible asumir

modos de vida superiores y permiten aprovechar nuevas oportunidades para el progreso

cultural y humano. En consecuencia, el Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000

se sustentó en tres paradigmas: la educación de calidad, la investigación científica y la

divulgación del conocimiento y la cultura. Para traducirlos en la práctica inició una reforma

educativa sustentada en el cambio, la innovación tecnológica, la transformación

económica y el desarrollo humano.

El Programa de Desarrollo Institucional para el IPN durante 1995-2000 (PDI 1995-2000)

se orientó dentro del marco establecido por el Plan Nacional de Desarrollo

correspondiente a los mismos años y dentro del Programa de Desarrollo Educativo. En el

primero se afirma que las actitudes en que se fundan la convivencia democrática y los

valores de responsabilidad, solidaridad, justicia, libertad, la búsqueda de la verdad, el

respeto a la dignidad de las personas, el aprecio por la naturaleza y el cuidado del medio

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

45

ambiente, son fruto de una buena educación. En el segundo se reconoce a la educación

como una tarea que es compromiso de todos los mexicanos e indica que los cambios que

exige un siglo XXI en puerta sólo pueden obtenerse de una buena educación, por ello ese

programa la consideró como factor estratégico del desarrollo que hace posible asumir

modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen

la ciencia, la tecnología y la cultura.

El Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000 indicó en su presentación que la

educación es uno de los elementos transformadores de México y que el conocimiento

determina el crecimiento económico que genera a su vez oportunidades de empleo,

mayores ingresos y beneficios sociales, de ahí que la importancia estratégica de las

instituciones educativas se acrecentara y adquiriera matices diversos.

El PDI 1995-2000 hace una introducción en la cual se refiere a la revolución tecnológica y

los consecuentes requerimientos educativos; la función de la educación, la ciencia y la

tecnología en el desarrollo; la educación nacional y la normatividad para la planeación de

la educación tecnológica. Posteriormente explica sus objetivos (general y específicos) y

las estrategias generales a partir de las cuales orientará el trabajo del IPN. Ese

documento normativo refiere que los próximos años estarían caracterizados por una

creciente demanda de servicios de mayor calidad y pertinencia, por lo que la educación,

debido a sus costos e importancia tendría que someterse a un mayor escrutinio y

valoración social. “La actual perspectiva mundial exige que la población sea educada para

desarrollar la intuición, la sensibilidad, el discernimiento, la capacidad de relacionarse y de

trabajar en equipo, la responsabilidad, la creatividad, la ética y la libertad” (PDI 1995-

2000, p. 6).

La educación que se imparta debería articular la polivalencia y la flexibilidad, de manera

que posibilitara una especialización compatible con el cambio; debería abandonar la

calificación para toda la vida con la finalidad de adaptarse a las nuevas condiciones y

necesidades de trabajo. La calidad debía ser un paradigma para la formación de los

profesionistas.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

46

La educación tecnológica en ese momento fue considerada uno de los núcleos de acción

en los que se sustentarían las estrategias para el crecimiento económico del país. Esto

incluía el análisis sobre los modelos académicos, una nueva orientación de los contenidos

de los programas, así como de nuevas formas de promoción individual y profesional.

El Ing. Diódoro Guerra Rodríguez mencionó que los logros del IPN debían revisarse

conforme a las exigencias de cobertura, calidad, pertinencia, organización y coordinación

para conocer si había atendido las nuevas realidades nacionales e internacionales de la

economía, la sociedad y la educación tecnológica; las necesidades de acreditación interna

y externa de planes y programas de estudio; el marco de globalización y regionalización

de la educación superior y técnica; de las profesiones y dar lugar a un cambio estructural

a la medida de las transformaciones sociales, económicas y políticas en esos años.

En el PDI 1995-2000 se establecieron los objetivos, las metas, estrategias y acciones,

estas últimas referentes a la cobertura, calidad, pertinencia; desarrollo del personal,

organización y coordinación para cada una de las funciones sustantivas del Instituto.

También hizo referencia a la administración e infraestructura. En el mismo programa se

aclararon los siguientes conceptos:

Cobertura: la capacidad para atender la demanda haciendo uso óptimo de los

recursos.

Calidad: los atributos principales del servicio educativo que repercuten en una

formación integral de los alumnos que les permita ser competitivos.

Desarrollo del personal académico: el impulso de la excelencia de los

profesores e investigadores para garantizar una formación de calidad.

Pertinencia: la correspondencia de los servicios educativos con las demandas de

la sociedad.

Organización y coordinación: los métodos y líneas estratégicas de

comunicación, operación e interacción que articulan a los agentes del proceso

educativo y permiten elevar la calidad de la administración educativa y el

desarrollo institucional.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

47

El objetivo general del PDI 1995-2000 fue consolidar al Instituto Politécnico Nacional

como la institución rectora de la educación tecnológica en México fortaleciendo su

quehacer académico e impulsando las tareas de investigación y divulgación del

conocimiento científico y tecnológico hacia mayores niveles de equidad, calidad y

pertinencia para continuar formando los técnicos, profesionistas e investigadores que

requiere el desarrollo sustentable del país.

Como objetivos específicos determinó los siguientes:

Diseñar e implantar un modelo educativo dinámico orientado a incrementar la

calidad del proceso educativo, a desarrollar y actualizar al personal docente y a

mejorar la pertinencia entre la oferta educativa y las necesidades sociales para

formar técnicos, profesionistas y posgraduados de excelencia que contribuyan al

desarrollo sustentable del país.

Impulsar la investigación científica y tecnológica para apoyar los proyectos del

desarrollo nacional, los requerimientos de los diversos sectores, la utilización

adecuada de los recursos y el fortalecimiento de la independencia tecnológica del

país.

Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de extensión y difusión para

coadyuvar a la formación integral del educando.

Fortalecer e incrementar las actividades de apoyo académico a través del

programa de orientación juvenil, del uso de la informática y las

telecomunicaciones, así como mediante la modernización y actualización de las

bibliotecas y centros de documentación e información; la ampliación y

reforzamiento de sistema de becas, la producción de materiales educativos y

obras editoriales de calidad.

Incrementar la eficiencia en el uso y manejo de los recursos, dando prioridad a la

dotación oportuna de los bienes, a la ampliación y mejoramiento de la planta física,

a la capacitación del personal de apoyo y asistencia a la educación, a la

modernización normativa y organizacional, con criterios de congruencia,

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

48

simplificación y desconcentración para mejorar la calidad y el desarrollo de las

funciones sustantivas.

Las estrategias generales del PDI 1995-2000 fueron las siguientes:

Primera estrategia: Aseguramiento de la Calidad Educativa y de la Excelencia Académica.

Esto se lograría atrayendo a los aspirantes con mayores conocimientos y aptitudes; a

través del impulso a programas para la formación docente; la producción de materiales

didácticos; la elaboración, revisión y actualización de los planes y programas de estudio;

la difusión cultural; la vinculación; los servicios de apoyo; la infraestructura; la evaluación

académica y la administración.

Segunda estrategia: Fortalecimiento de la Vinculación. Propiciaría la participación de

la comunidad académica con los diferentes sectores de la estructura socioeconómica a fin

de integrar la educación con las perspectivas sociales, tecnológicas y productivas y el

funcionamiento óptimo del modelo educativo institucional. Se promovería la pertinencia

entre los contenidos de planes y programas y los requerimientos sociales.

Tercera estrategia: Evaluación. Se consideró necesaria para incrementar la eficiencia

terminal en el IPN, disminuir la deserción y aumentar la retención de los educandos.

Una vez planteadas las estrategias, el PDI expone para cada una de las funciones

sustantivas objetivos específicos, diagnóstico y retos; metas, estrategias y acciones en

cinco rubros: cobertura, calidad, desarrollo del personal académico; pertinencia y

organización y coordinación.

Debido a las necesidades de la investigación en este apartado se atenderá sólo lo

concerniente a la función de docencia porque ahí se encuentran elementos importantes

para comprender los fundamentos del modelo educativo que ha puesto en marcha el IPN,

tema fundamental del estudio.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

49

Para la administración del Ing. Diódoro Guerra Rodríguez la función de la docencia

constituyó la columna vertebral del quehacer académico del IPN. El perfil de sus

egresados en el próximo siglo tendría que responder a las necesidades del país, por ello

se hizo necesario actuar de manera proactiva y consistente en los diferentes

componentes del proceso educativo: currícula, materiales de apoyo, aulas, laboratorios y

talleres y fundamentalmente en la actualización y superación de los docentes. Estos

elementos tendrían que ser integrados en nuevos modelos educativos y metodologías de

enseñanza que impulsarían la excelencia y la calidad apoyadas por una campaña

eficiente de orientación vocacional. El resultado sería un nuevo modelo educativo que

contemplara un perfil del egresado con los siguientes componentes:

Los contenidos que permitan al egresado la conceptualización, el análisis de

viabilidad y factibilidad, el diseño, la implantación y operación de proyectos.

El desarrollo de habilidades para el diseño y la creatividad tecnológica.

El conocimiento y dominio de las tecnologías de la información y las

telecomunicaciones.

Las habilidades prácticas necesarias para la gestión y una actitud emprendedora,

con valores éticos que favorezcan en el egresado el desarrollo de su profesión

con una mística de servicio.

La cultura e información indispensables para coadyuvar al logro del desarrollo

sustentable.

Los objetivos del programa de docencia fueron:

Ampliar la cobertura de atención con nuevas opciones educativas y diversificar la

oferta; incrementar la atención a la demanda de nuevo ingreso y la eficiencia

terminal.

Fortalecer los servicios educativos del Instituto en el marco de la reforma

académica a través del mejoramiento de la calidad, la pertinencia de la oferta

educativa, la integración de nuevos modelos educativos, la flexibilización,

adaptabilidad y actualización de la estructura curricular con base en el cambio

tecnológico, la definición del perfil para el profesional del siglo XXI y el seguimiento

y evaluación permanentes de los agentes que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

50

Impulsar la formación, desarrollo, actualización y profesionalización del personal

académico; fortalecer el programa de estímulos para mejorar su desempeño de

acuerdo con el modelo educativo institucional y el avance del conocimiento

científico y tecnológico.

Formar a través del modelo educativo recursos humanos que respondan con

pertinencia y sentido social a las necesidades regionales y nacionales, que sean

competitivos a nivel internacional y que contribuyan al desarrollo del país.

Fortalecer la organización, coordinación y supervisión académicas, dándoles la

flexibilidad necesaria con el fin de coadyuvar al aseguramiento de la calidad

educativa y la excelencia académica.

El PDI 1995-2000 reconoció que la educación que se impartía en el IPN tendría que

articularse en un modelo que abriera un nuevo espacio de interacción entre saberes,

actitudes, aptitudes y habilidades prácticas, productividad y bienestar social; un modelo

flexible, adaptable al cambio tecnológico y polivalente.

2.6.2 El Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006

El año 2001 marca el inicio de un nuevo gobierno para México y su rumbo estaría definido

en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, liderado por el Lic. Vicente Fox Quesada,

entonces Presidente de la República. En dicho documento se manifestó el deseo del

gobierno federal porque la población tuviera acceso a una mejor calidad de vida y se

desarrollara en un ambiente sano, con igualdad de oportunidades y respeto al Estado de

derecho. En ese camino hacia el desarrollo, la educación se definió como la columna

vertebral, por lo que se impulsaría “una revolución educativa que nos permita elevar la

competitividad del país en el entorno mundial, así como la capacidad de todos los

mexicanos para tener acceso a mejores niveles de calidad de vida”. (PND, 2001, p. 6).

En el rubro de Política social se ubicó el apartado correspondiente a la educación como

“el instrumento más importante para aumentar la inteligencia individual y colectiva y para

lograr la emancipación de las personas y de la sociedad” (Ibidem, p. 48). Por esta razón

se reconoció la necesidad de destinar más recursos y emprender acciones y programas

que promovieran cambios cualitativos y transformaran el sistema educativo, de tal forma

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

51

que en un futuro se caracterice por estar informatizado, estructurado, descentralizado y

con altos niveles de calidad.

En el PND 2001-2006 no se encuentra información específica acerca de cada nivel de

estudios, sólo menciona de manera general que el gobierno pondrá énfasis en la

participación social en el logro y consolidación de la transformación educativa, no

obstante, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 contiene información importante

que ha sido referencia obligada para el IPN. A diferencia del PNE 1995-2000, establece

como parte de su estructura interna un subprograma específico para la educación media

superior, a la cual reconoce una gran importancia debido al crecimiento demográfico del

grupo de 15 y 64 años de edad en México, el cual “en el año 2000 llegó a 58 millones y

seguirá aumentando para llegar a 75 millones en 2010 y 87 millones en 2030” (PNE,

2001, p. 26). Subraya que durante este nivel educativo los jóvenes adquieren una mayor

maduración personal y social, adoptando valores y desarrollando actitudes para la vida de

ahí la trascendencia de la calidad de su formación. El escenario demográfico representa

una oportunidad para aprovechar la experiencia adquirida con los grupos de adultos que

les antecedieron en beneficio de las próximas generaciones.

Los retos en este rubro para el sexenio 2001-2006 los representaron la cobertura con

equidad, los procesos educativos y niveles de aprendizaje y la integración y

funcionamiento del sistema educativo, los cuales se atenderían con base en los principios

de educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia.

En el apartado de diagnóstico el PNE (2001) refiere que la educación media superior

enfrenta problemas complejos en los siguientes rubros:

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

52

Tabla 3. Problemas y retos de la educación media superior.

Rubro

Cobertura con equidad Calidad Integración, coordinación y gestión del

Sistema de Educación Media Superior

• Cobertura insuficiente y desigual en el

acceso a la educación.

• Baja eficiencia Terminal.

• Planes y programas de estudio y

ambientes escolares rígidos.

• La problemática del currículo debido

a una amplia variedad de estructuras

que corresponden a distintos

sistemas.

• La formación y el desarrollo del

personal docente.

• La preparación de las instituciones y

de los planteles para acoger y

atender con pertinencia a un número

creciente de estudiantes de grupos

indígenas y de sectores sociales

desfavorecidos.

• Infraestructura deficiente.

• Poca colaboración e intercambio

académico.

• Desigualdad de recursos.

• Funcionamiento irregular de las

instancias de coordinación.

• Escasa vinculación.

• Coordinación deficiente con los

demás tipos educativos.

• Conocimientos limitados sobre la

educación media superior.

• Información insuficiente sobre el

desempeño de este tipo educativo.

Fuente: Elaboración propia a partir del PNE 2001-2006, p.p. 164-170

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

53

Para cada uno de los rubros establece objetivos estratégicos, políticas, objetivos

particulares, líneas de acción y metas. Este programa sería uno de los fundamentos o

ejes orientadores para la administración del IPN en el año 2001.

El año 2001 marca para el IPN el inicio de una nueva administración dirigida por el Lic.

Miguel Angel Correa Jasso. Su Programa de Desarrollo Institucional partió de la

necesidad de ampliar la cobertura con equidad, incrementar la calidad de los procesos

educativos y los niveles de aprendizaje de los alumnos, el mejoramiento de la integración

y funcionamiento del sistema educativo, por ello destacó que el IPN trabajó en un proceso

de planeación estratégica permanente y participativa para orientar el rumbo de la

institución. El PDI se concibió como el marco para mejorar la calidad de los servicios a

través de la articulación entre las dependencias de la administración central, las escuelas,

centros y unidades del IPN.

Uno de los aspectos que se consideró eje toral en el PDI 2001-2006 fue que la educación

debía reunir como características la flexibilidad, estar centrada en el aprendizaje, ser de

carácter formativo y promover el desarrollo de valores; facilitar la movilidad horizontal

entre instituciones nacionales y extranjeras para complementar la formación con el

conocimiento de otras experiencias y culturas. Este PDI apostó por una educación que

permitiera al estudiante aprender en entornos distintos y aprovechar las ventajas que

ofrece la tecnología de información y comunicación, combinando educación presencial y a

distancia con experiencias relevantes en el mercado de trabajo. La educación tecnológica

se consideró como un soporte del conocimiento y en el eje de la nueva formación de

recursos humanos de alto nivel.

La administración del Lic. Correa Jasso también reconoció que el IPN debía convertirse

en una institución estratégica para avanzar en la “revolución educativa”. La problemática a

la que debía hacer frente el IPN en esos años se clasificó en los rubros de docencia,

investigación científica y tecnológica, extensión y difusión, vinculación, apoyo académico,

administración, financiamiento e infraestructura.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

54

En el rubro de docencia se señaló la necesidad de atender la problemática relacionada

con los planes de estudio, pues predominaba un enfoque altamente especializado y una

pedagogía centrada en la enseñanza; el curriculum estaba organizado de tal manera que

no contaba con salidas intermedias, ni permitía la movilidad entre programas y

modalidades; los materiales didácticos utilizados no eran coherentes con la innovación y

la tecnología educativa; los sistemas de evaluación respondían a criterios obsoletos.

Considerando las fortalezas y debilidades del IPN en ese momento, y con el interés de

mejorar las condiciones prevalecientes, la administración de Correa Jasso planteó en el

Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 como visión:

“Una institución educativa innovadora y flexible de la más alta calidad, con mayor impacto

en el desarrollo nacional y reconocimiento por los resultados de sus investigaciones y

transferencia tecnológica, con una posición estratégica y clara en el escenario nacional e

internacional, una comunidad académica más comprometida con su institución y una

gestión más eficiente y eficaz.” (PDI 2001-2006, p. 21) La visión también contempló lo

siguiente:

Una planta docente de alto nivel bien remunerada, facilitadora del aprendizaje.

Estructuras organizacionales flexibles, interactivas y en red.

Un modelo educativo y académico de gran flexibilidad.

Programas flexibles, multidisciplinarios y polivalentes.

Un sistema de educación virtual fortalecido, con programas educativos y de

formación integral para la vida.

Uso de las tecnologías de información y comunicación en todos sus procesos

académicos, de investigación y de extensión y difusión.

Programas acreditados y egresados certificados.

Un modelo de investigación basado en redes de cooperación nacional e

internacional.

Una comunidad multinacional.

Egresados con posiciones de liderazgo.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

55

La Reforma Institucional Para hacer frente a la problemática identificada en el diagnóstico y orientado por su visión,

el IPN necesitaba una Reforma Institucional cuyo objetivo principal fue plantear un nuevo

modelo educativo y académico, así como las nuevas estructuras jurídicas y

organizacionales, por ello se conformó por tres vertientes: la Reforma Educativa, la

Reforma Orgánica-funcional y la Reforma Jurídica.

a. La Reforma Educativa. Se refiere al cambio del modelo educativo y académico

del Instituto que prevalecía desde la década de los 80 en el IPN, por lo que

después de veinte años era urgente revisarlo y replantearlo. La reforma educativa

estaría enfocada a adecuar el modelo educativo de acuerdo con las nuevas

exigencias nacionales e internacionales, así como a reorientar las modalidades

educativas, la práctica docente, la organización y funcionamiento de las

academias; las estructuras curriculares, el uso intensivo de la informática y de las

telecomunicaciones. Esa formación procuraría cultura tecnológica, habilidades

creativas y capacidades para la innovación; el trabajo en equipo, el análisis de la

información y la generación de soluciones para diversas problemáticas.

El nuevo modelo educativo reorientaría a su vez los modelos académico, de

extensión, vinculación y gestión para fortalecer la actividad institucional, cumplir

con criterios nacionales e internacionales de acreditación y certificación,

propiciando una formación de mayor calidad en los estudiantes para ampliar las

expectativas laborales de los egresados, su liderazgo y su desempeño profesional.

b. La Reforma Orgánica-funcional. El nuevo modelo educativo del IPN necesitaba

una reforma jurídica y estructural para sustentarse, por lo que el proceso de

actualización de la Ley Orgánica del IPN cambiaría las estructuras, funcionamiento

y formas de hacer las cosas para mejorar los niveles de comunicación y

colaboración entre las escuelas, centros y unidades (ECU); asimismo, pretendía

dotar al Instituto de mayor libertad académica y de gestión.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

56

c. La Reforma Jurídica. La actualización de la Ley Orgánica tuvo el propósito de

construir la base para plantear las estrategias de atención a las necesidades

presentes y futuras a las que se enfrentaría el IPN sin olvidar su esencia, origen,

finalidades, obligaciones y competencias. La administración del Lic. Correa Jasso

coincidió con los 65 años de existencia del IPN durante los cuales se había regido

por cuatro leyes orgánicas que fueron publicadas en 1949, 1956,1974 y 1981. La

de 1981 era la que en la administración del Lic. Correa permanecía vigente, a 21

años de vida. Por lo anterior, el proceso de actualización de la Ley Orgánica

comprendería tres etapas:

Primera: toma de opinión de la comunidad politécnica

Segunda: preparación de un pre-proyecto de ley para que sea analizado, discutido

y en su caso, aprobado por el Consejo General Consultivo del IPN

Tercera: presentación de un proyecto de Ley del Instituto Politécnico Nacional al

Presidente de la República y posterior desarrollo del proceso legislativo de la

iniciativa de nueva ley hasta su aprobación por el Congreso de la Unión.

Al concluir la administración de Correa Jasso se informó a la comunidad del IPN a través

de su Consejo General Consultivo los avances en cada rubro. En la Gaceta Politécnica

No. 571 (2002) se publicaron los siguientes datos:

En relación con la Reforma Educativa se revisó y enriqueció la propuesta del

nuevo modelo educativo y académico con la participación de la comunidad

politécnica a través del curso taller Planeación del Cambio Estructural y Curricular

en el IPN, con la capacitación de 600 académicos representantes de 23 planteles;

los cursos Formación de Facilitadores en los que participaron 95 docentes de 40

unidades académicas que a su vez multiplicaron el conocimiento obtenido a 458

profesores de 26 escuelas, centros y unidades de enseñanza del Instituto.

(p.p. 2-7).

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

57

En lo referente a la Reforma Orgánica-funcional, se registró ante la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público la estructura orgánica básica del IPN tal y como se muestra a

continuación:

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

58

.

Organograma 3. Estructura básica del IPN en 2002

DIRECCION GENERAL

SECRETARIA TECNICA

DIRECCION DE PROGRAMACIO

N

DIRECCION DE

PLANEACION Y

ORGANIZACION

SECRETARIA DE APOYO

ACADEMICO

SECRETARIA DE EXTENSION Y DIFUSION

SECRETARIA DE ADMINISTRACION

DIRECCION DE

BIBL. Y SVS DE INF.

DIRECCION DE

TECNOLOGIA EDUCATIVA

DIRECCION DE

SERVICIOS ESCOLARES

DIRECCION DE

INFORMATIC

A

DIRECCION DE

SERV. SOCIAL Y

EGRESADOS

DIRECCION DE

PUBLICACIONES

DIRECCION DE

DIFUSION CULTURAL

DIRECCION DE

EDUC.CONT.Y A DISTANCIA

DIRECCION DE RECURSOS

MATERIALES Y SERVICIOS

DIRECCION DE RECURSOS

HUMANOS

DIRECCION RECURSOS

FINANCIEROS

COORD. GRAL.

DE POSGRADO E

INVESTIGACION

SECRETARIA ACADEMICA

DIRECCION DE DESARROLLO

DOCENTE

DIRECCION DE EDUCACION

MEDIA SUPERIOR

DIRECCION DE

ESTUDIOS PROF.

EN CSYA

DIRECCION DE ESTUDIOS PROF. EN

IyCFM

DIRECCION DE ESTUDIOS

PROFESIONALES

EN CMB

CENTROS DE NIVEL MEDIO

SUPERIOR

ESCUELAS, CENTROS Y UNIDADES

DE POSGRADO

CONSEJO GENERAL

CONSULTIVO

ESTACION DE

TELEVISION XEIPN-TV

ABOGADO GENERAL

DIRECCION DE

ASUNTOS JURIDICOS

CONTRALORIA

INTERNA

DECANATO

DIRECCION DE

LEGISLACION Y

SECRETARIA GENERAL

DIRECCION DE INTEGRACION

Y CONTROL

CONSEJO DE EX

DIRECTORES GENERALES

COMITÉ ACADEMICO

DE DIRECTORES

COLEGIO ACADEMICO

DE POSGRADO

COORDINACION GENERAL DE

MODERNIZACION INSTITUCIONAL

COORD. GRAL. DE

COM. SOC. Y

DIVULGACION

COMISION DE OPERACIÓN

Y FOMENTO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS

CENTRO DE INVESTIGACION Y

ESTUDIOS AVANZADOS

PATRONATO DE OBRAS E

INSTALACIONES

DIRECCION DE

EVALUACION

COORDINACION

GENERAL DE

VINCULACION

CENTRO NACIONAL

DE CALCULO

DIRECCION DE

APOYO A ESTUDIANTE

S

ESCUELAS, CENTROS Y

UNIDADES DE NIVEL SUPERIOR

CENTROS DE

LENGUAS EXTRANJERA

S

CENTROS DE EDUCACION CONTINUA Y A DISTANCIA

DIRECCION DE

ACTIV. DEPORTIVAS

(1)

(2)

(3)

(4)

(1) ORGANO DE CONSULTA, ART. 24 DE LA LEY ORGANICA DEL IPN (2) ORGANISMOS AUXILIARES, ART. 11 DE LA LEY ORGANICA DEL IPN (3) ORGANOS DE CONSULTA ESPECIALIZADOS (4) ORGANO INTEGRADO CONFORME AL ARTICULO 37 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

Fuente: Gaceta Politécnica No. 534, 15 de abril de 2002, p. 4

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

59

Finalmente, sobre la reforma Jurídica se mencionó que cumplió con tres etapas:

En la primera destaca la elaboración y difusión entre la comunidad politécnica del

documento Resultados del Proceso de Toma de Opinión, el cual fue considerado por la

Comisión Revisora de Proyectos Legislativos como el documento base para la

elaboración del preproyecto de una nueva ley para el IPN.

La segunda etapa concluyó cuando la Comisión Especial para revisar la Ley Orgánica y la

Revisora de Proyectos Legislativos presentaron al Consejo General Consultivo una

propuesta de iniciativa de nueva ley para su análisis y adecuación, la cual fue aprobada el

26 de agosto de 2002.

La tercera etapa fue la entrega de la propuesta de iniciativa de nueva ley a la Secretaría

de Educación Pública para turnarla a la Presidencia de la República, instancia que la

remitiría al Congreso de la Unión para su análisis y probable autorización. Este paso

quedó pendiente debido a diferencias entre grupos sindicales del propio IPN que hasta la

fecha de esta investigación, no se ha retomado.

2.6.3 El Programa de Desarrollo Institucional 2006-2012 La estructura del Programa de Desarrollo Institucional que presentó en el año 2003 el

Director General del IPN, Dr. José Enrique Villa Rivera se diferencia de sus antecesores

por su estructura. Es una presentación más sintética que reconoce las tareas pendientes

del IPN y expone seis acciones que representarían los ejes del Programa de Desarrollo

Institucional 2003-2006.

Los ejes del PDI 2003-2006 son los siguientes:

a. Atención a la demanda. Se logrará a través de nuevos planes y programas

educativos flexibles y centrados en el aprendizaje con nuevas modalidades

educativas y a través del incremento del financiamiento. Las acciones que se

enmarcan en este eje son:

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

60

Rediseño de la oferta educativa centrada en el aprendizaje y en el

estudiante; la flexibilidad de los planes y programas de estudio;

combinación adecuada de diversas modalidades educativas.

Convertir el Campus Virtual Politécnico en una alternativa para

favorecer el tránsito entre modalidades educativas, aumentar la

cobertura de alcance nacional, fortalecer los programas presenciales y

apoyar los programas de formación de profesores.

Transparentar los procesos de admisión.

b. Innovación y calidad en la formación. Se refiere a la nueva orientación en la

formación de profesionales centrada en el aprendizaje y en el estudiante;

facilitar el tránsito entre niveles, modalidades y programas, así como hacia el

mercado de trabajo. Esta línea también contempla lo siguiente:

La implantación gradual del nuevo Modelo Educativo de acuerdo con

las características y condiciones de las escuelas, centros y unidades.

Rediseño de los programas educativos con estructuras flexibles,

espacios de aprendizaje diferentes al aula tradicional y salidas laterales

en distintos momentos y niveles.

Renovación de contenidos, estructuras y medios de transmisión del

conocimiento para redefinir las políticas y estrategias de formación,

diseño y evaluación de la oferta académica.

Formación integral con base en el desarrollo de conocimientos,

actitudes, habilidades y valores; con una mayor correspondencia entre

contenidos y resultados de los programas educativos; entre

necesidades nacionales y expectativas sociales.

Estrategias de apoyo a la trayectoria académica y tutorías.

La evaluación permanente de las formas de trabajo.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

61

Reforzamiento en los procesos de acreditación hasta lograr que la

totalidad de los programas educativos cuenten con el reconocimiento

público de su calidad.

Programas de formación para el personal académico que faciliten la

reorientación de la práctica académica y la renovación de la planta de

profesores.

c. Responsabilidad y relación con el entorno. El IPN reconoce que tiene

interrelación con el medio social a través de funciones como la extensión y difusión

de la cultura, la vinculación, la internacionalización y la cooperación; el servicio

social y las prácticas profesionales, entre otros. Las acciones a desarrollar como

parte de esta línea son las siguientes:

Impulsar las actividades de integración social con la finalidad contribuir

a la solución de problemas sociales.

Constituir un “Consejo de Integración Social del Instituto” como un

órgano de carácter consultivo, de relación y participación recíproca

entre el IPN y la sociedad.

Establecer un mecanismo de trabajo colaborativo y en red mediante

Unidades Politécnicas de Integración Social entre las distintas

funciones y dependencias que forman parte de la integración social.

Constituir el servicio social como la estrategia de enlace y de atención a

las necesidades sociales.

Apoyar las políticas nacionales en materia de pertinencia, cobertura y

calidad con la educación continua, a distancia y con el campus virtual

Politécnico.

Intensificar la comunicación con los egresados.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

62

g) Conocimiento para el desarrollo del país Se refiere a la promoción de la investigación científica básica, aplicada y de desarrollo

tecnológico en áreas estratégicas para el país. h) Atención a la comunidad En esta estrategia el personal académico y de apoyo es el actor más importante en la

reforma institucional, por ello se promoverán las siguientes acciones:

Atender integralmente a los estudiantes

Conocer con amplitud y profundidad las características y requerimientos de los

estudiantes para dar respuestas eficientes orientadas a:

Flexibilizar la estructura de la oferta educativa.

Ampliar el programa de tutorías como estrategia principal de

seguimiento a los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso,

mejorando los indicadores institucionales de retención,

aprovechamiento y titulación.

Fortalecer la participación de los estudiantes en actividades y proyectos

de investigación, vinculación, cooperación, prácticas y servicio social,

entre otros.

Las actividades deportivas, artísticas y estéticas como parte integral de

su proceso formativo.

Reforzar los programas de becas para estudiantes de escasos recursos y alto

desempeño y buscar fuentes externas de financiamiento.

Afianzar la planta académica, impulsar su profesionalismo y superación

permanente.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

63

Rediseñar los programas de formación y actualización docente; los programas de

estímulos y reconocimientos al desempeño. Se pondrán en marcha mecanismos para la profesionalización del personal

administrativo, de extensión y difusión, de apoyo académico y mandos medios, y

se avanzará en esquemas de servicio civil de carrera que garanticen la

continuidad de los proyectos institucionales.

f) Hacia una nueva gestión institucional En este rubro destacan las siguientes propuestas:

Fortalecer la gestión colegiada en el nivel central y en cada una de las unidades

académicas.

Ampliar las relaciones del IPN con la esfera gubernamental en los niveles

nacional, local y municipal.

Normar la gestión institucional por los principios de transparencia y de rendición

pública de resultados académicos.

Desarrollar una administración dedicada a apoyar el desarrollo de las funciones

sustantivas.

Los periodos administrativos de Correa Jasso y Villa Rivera coinciden en la

importancia de un cambio en el modelo educativo, mismo que fue delineado con

mayor precisión a partir del año 2003. Las acciones que se determinaron giran en

torno a una concepción específica de la educación que debe impartir el IPN y reflejan

la manera como esta institución educativa asume los retos del entorno nacional e

internacional. En el siguiente mapa conceptual se exponen las ideas más importantes

que cada administración del IPN ha impulsado para colocarlo a la vanguardia de la

educación en México.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

64

MAPA CONCEPTUAL 1. SOBRE LA POLITICA EDUCATIVA EN EL IPN

GLOBALIZACION, CAPITAL HUMANO, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

PDI 1995-2000 PDI 2001-2003 PDI 2003-2006

REFORMA EDUCATIVA

ESTRATEGIAS Aseguramiento de la calidad y la excelencia académica Fortalecimiento de la Vinculación Evaluación

Educación polivalente y flexible para una

especialización compatible con el cambio

REFORMA INSTITUCIONAL

ESTRATEGIAS Reforma Educativa Reforma Orgánico-Funcional Reforma Jurídica

El IPN como institución estratégica, innovadora y flexible para avanzar en la

revolución educativa

REFORMA INSTITUCIONAL

ESTRATEGIAS O EJES Atención a la demanda Innovación y calidad en la formación Responsabilidad y relación con el entorno Conocimiento y desarrollo del país Atención a la comunidad Hacia una nueva gestión institucional

El IPN como una institución innovadora, flexible y centrada en el

aprendizaje

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Programas de Desarrollo Institucional del IPN.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

65

Como se puede apreciar en el mapa conceptual anterior, en la política educativa

impulsada por el IPN desde 1995 y hasta la presentación del Programa de Desarrollo

Institucional 2003-2006 existe una constante: se pretende ubicar al IPN como una

institución de vanguardia en el ámbito de la educación tecnológica. Las estrategias para

lograrlo han recibido diferentes nombres, pero en esencia se refieren al mismo objetivo.

Se observa mayor continuidad en la política educativa de 2001 con la que inicia en 2003,

hecho que puede tener su explicación en la necesidad de impulsar un nuevo modelo

educativo que hasta la fecha de esta investigación continúa impulsando acciones

específicas para fortalecerse hacia el interior de todas las unidades académicas del IPN.

Lamentablemente en los archivos disponibles del IPN no se encontró información acerca

de evaluaciones o análisis que se hayan realizado de los resultados del MCBC puesto en

marcha en el periodo 1995-2000 y que pudieran compararse con el Nuevo Modelo

Académico centrado en el aprendizaje, tarea que es ardua pero sumamente necesaria y

que dadas las condiciones cambiantes del mundo actual, podría aportar fundamentos de

mayor peso académico y administrativo para hacer de la planeación estratégica en el IPN

una plataforma de su política educativa y en consecuencia, de sus planes de desarrollo

institucional.

Los modelos educativos han ocupado un espacio importante en la política de desarrollo

institucional del IPN porque sintetizan una realidad ideal que la institución educativa

pretende alcanzar. Su concepción, diseño y puesta en marcha son tareas complejas que

se llevan a cabo a lo largo de varios años, bajo la dirección de especialistas y con la

participación de toda la comunidad, por ello es importante estudiarlos y conocer sus

fundamentos. El siguiente capítulo se dedica a exponer este tema.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

66

CAPÍTULO TRES LOS MODELOS EDUCATIVOS

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

67

CAPÍTULO TRES. LOS MODELOS EDUCATIVOS Una vez que se ha descrito la política educativa del IPN de 1995 a 2003 es importante

que en el orden de esta investigación se exponga el tema de los modelos educativos que

encuentran su sustento en los Programas de Desarrollo Institucional descritos en el

capítulo dos. Este apartado representa el marco teórico que permitirá comprender la

importancia de los planes de estudio para el Nuevo Modelo Educativo impulsado por el

IPN. Comprende los referentes de los modelos educativos, los conceptos de curriculum y

los principios para el desarrollo curricular; también ofrece la descripción del Modelo

Curricular Basado en Competencias, antecesor del Nuevo Modelo Educativo centrado en

el aprendizaje. Sobre el Nuevo Modelo Educativo se explica la estructura organizacional y

los planes de estudio que son sus componentes principales.

3.1 Los referentes de los modelos educativos 3.1.1 La Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción de la UNESCO

Uno de los foros decisivos para el rumbo de la educación a nivel mundial fue la

Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y celebrada en

París del 5 al 9 de octubre de 1998, de donde derivó la Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, (Comisión Nacional de los Estados

Unidos Mexicanos para la UNESCO, 1998), documento estratégico que hasta la fecha ha

sido base de otras investigaciones que sobre educación han realizado en México la

Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES) o el Centro

Nacional de Evaluación (CENEVAL).

En esos foros se establecieron los ejes orientadores para la educación a nivel mundial y

se advirtió sobre las situaciones que cada institución educativa pública o privada

enfrentará en caso de que sus estrategias permanezcan estáticas frente a los cambios

inminentes.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

68

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción,

(UNESCO, 1988) indica que la formación de personas cualificadas y cultas es

fundamental para que los países logren un desarrollo endógeno y sostenible. Afirma que

los sistemas de educación superior se verán inmersos en la incertidumbre, por lo que

deberán transformarse, provocar el cambio, atender las necesidades sociales, fomentar la

solidaridad y la igualdad; preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con

espíritu imparcial para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad y colocar a

los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una

educación a lo largo de toda la vida.

En el mismo documento se señalan varios artículos que hasta la fecha orientan el trabajo

de las instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional. A continuación se

mencionan los siguientes con el propósito de retomarlos en el análisis de los modelos

educativos que ha desarrollado esta casa de estudios:

Misiones y funciones de la educación superior:

Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones

Se refiere a la importancia de formar recursos humanos altamente calificados,

responsables, educados en valores para que respondan a las necesidades de los tiempos

modernos sin olvidar que también como ciudadanos forman parte de una comunidad.

Destaca la importancia del aprendizaje en un marco flexible que le permita al estudiante

moverse en distintos ámbitos.

Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva

El Artículo está dedicado a la importancia de desarrollar la función educativa dentro del

marco de la ética, el rigor científico e intelectual, de la defensa de valores universales

como la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

69

Forjar una nueva visión de la educación superior

Artículo 3. Igualdad de acceso

Reprueba la discriminación y establece como único referente los méritos, la capacidad, el

esfuerzo, la perseverancia y la determinación de los aspirantes.

Artículo 4. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres.

Defiende el acceso e integración de las mujeres al ámbito educativo y consolida su

participación en todos los niveles educativos y en todas las disciplinas.

Artículo 5. Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el

arte y las humanidades y la difusión de sus resultados.

Destaca la importancia de fomentar y reforzar la innovación, la interdisciplinariedad y la

transdisciplinariedad en los programas con orientaciones a largo plazo.

Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia.

Resalta que la educación superior debe contribuir al servicio de la sociedad y a las

actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el

analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades.

Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y previsión de las

necesidades de la sociedad.

Recomienda el trabajo conjunto de los sistemas de educación superior y la empresa para

evaluar modalidades de aprendizaje, programas de transición y reconocimiento previos de

los conocimientos adquiridos que integren la teoría y la formación en el empleo. Las

instituciones de educación superior podrían contribuir a fomentar la creación de empleos

sin que éste sea el único fin en sí.

Destaca el aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa. Los estudiantes

deben contar con la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con

sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación

activa en la sociedad democrática y promuevan cambios.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

70

Artículo 8. La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades.

La diversificación de los modelos de educación superior, de las modalidades y los criterios

de contratación son indispensables para responder a la masificación de la demanda. Es

necesario ampliar el acceso a grupos diversos a la educación a lo largo de la vida, lo cual

requiere facilidades para ingresar y salir del sistema de educación superior.

Artículo 9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad.

Menciona la necesidad de un nuevo modelo de enseñanza superior centrado en el

estudiante, lo cual implica renovar los contenidos, métodos, prácticas y medios de

transmisión del saber; facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y

didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos,

competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión

independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales en los que la creatividad

exige combinar el saber teórico con el práctico.

Artículo 10. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la educación

superior.

Reconoce la importancia de una política de formación de personal que fomente la

innovación constante en los planes de estudio, las prácticas más adecuadas en los

métodos pedagógicos y el reconocimiento de los diversos tipos de aprendizaje. De la Visión a la Acción Artículo 11. Evaluación de la calidad

Se refiere a la calidad como un concepto pluridimensional que debe comprender todas las

funciones y actividades de las instituciones educativas. Recomienda una autoevaluación

interna y un examen externo realizados por expertos independientes. La calidad requiere

que la enseñanza superior esté caracterizada por el intercambio de conocimientos, la

creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos

de investigación internacionales.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

71

Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología.

Recomienda aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación con fines

educativos, así como adaptar las nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y

locales.

Artículo 13. Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior.

Plantea la cooperación entre los establecimientos de enseñanza superior y los

organismos nacionales de planificación y de coordinación a fin de garantizar una gestión

racionalizada y una utilización sana de los recursos. Los establecimientos de enseñanza

superior deben gozar de autonomía para manejar sus asuntos internos con obligaciones

de transparencia.

Artículo 14. La financiación de la educación superior como servicio público.

Reconoce que la financiación de la educación superior requiere recursos públicos y

privados, por ello es importante la diversificación de las fuentes de financiamiento.

Artículo 15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y

continentes.

La dimensión internacional debe estar presente en los planes de estudio y en los

procesos de enseñaza aprendizaje. Habría que aplicar los instrumentos normativos

regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios, conocimientos,

competencias y aptitudes, a fin de permitir a los estudiantes cambiar de curso con más

facilidad y de aumentar la movilidad dentro de los sistemas nacionales y entre ellos.

Artículo 16. De la “fuga de cerebros” a su entorno.

Recomienda frenar la “fuga de cerebros” de profesionales de alto nivel con programas de

cooperación internacional, programas de formación en los países en desarrollo en centros

de excelencia organizados en redes regionales e internacionales acompañados de cursos

en el extranjero especializados e intensivos de corta duración. También sugiere procurar

un entorno que atraiga y retenga al capital humano calificado mediante políticas

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

72

nacionales o acuerdos internacionales que faciliten el retorno permanente o temporal de

especialistas e investigadores muy competentes a sus países de origen.

Artículo 17. Las asociaciones y alianzas

Se considera que la colaboración y las alianzas entre los responsables de las políticas

nacionales e institucionales, personal docente, investigadores, estudiantes y el personal

administrativo y técnico de las instituciones educativas; el mundo laboral y los grupos

comunitarios, constituyen un factor importante para realizar transformaciones. Las

organizaciones no gubernamentales son también agentes claves en este proceso de

cambio.

3.1.2 La Educación Superior en el Sigo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. Una propuesta de la ANUIES

Después de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, la

ANUIES acordó en su segunda sesión de trabajo de 1998 realizar un análisis sobre la

educación superior que derivara en el establecimiento de la visión del sistema de

educación superior mexicano para el año 2020. A partir de esa visión el Consejo de la

ANUIES propuso que se plantearan líneas estratégicas de desarrollo de la educación

superior a mediano y largo plazos con el propósito de fortalecer a las instituciones de

educación superior asociadas al sistema de educación superior en su totalidad.

Como resultado de ese trabajo en el año 2000 se dio a conocer el documento La

Educación Superior en el Sigo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de

la ANUIES. Dicho documento fue aprobado por la Asamblea General de la Asociación en

su XXX Sesión Ordinaria celebrada los días 12 y 13 de noviembre de 1999 en la

Universidad Veracruzana y en el Instituto Tecnológico de Veracruz.

La propuesta parte de considerar la situación, tendencias y escenarios del contexto de la

educación superior y para ser congruente con los postulados de la UNESCO, se refiere al

contexto global donde toma fuerza la sociedad del conocimiento, la globalización y la

interdependencia mundial. Dedica también un apartado al contexto nacional analizando

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

73

las condiciones del ámbito urbano y el ámbito económico; el ámbito político y el ámbito

social.

En un segundo capítulo atiende la situación y perspectivas del sistema de educación

superior después de considerar referentes a nivel mundial, en esta parte se dedica a la

exposición del sistema educativo nacional desde la evolución del sistema de educación

superior, su pertinencia social, la calidad e innovación, el financiamiento y la

infraestructura.

Los postulados orientadores y la visión al año 2020 del sistema de educación superior los

explica en el capítulo 3. Finalmente, el cuarto y último capítulo está dedicado a las

propuestas para el desarrollo de la educación superior.

Para efectos de este trabajo de investigación y en virtud de que en capítulos previos se

han expuesto las principales tendencias en educación determinadas por los fenómenos

de globalización, se retomarán los postulados orientadores de la ANUIES definidos por la

misma Asociación como “los valores fundamentales de la educación superior que

trascienden la coyuntura y tienen un carácter permanente pero no pueden escapar a su

contextualización geográfica e histórica. Toman en cuenta la naturaleza misma de la

educación superior y se inspiran en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la legislación nacional, los documentos normativos de las instituciones de

educación superior de nuestro país y en la tradición universitaria internacional”. (ANUIES,

2004, p. 137).

Para la ANUIES, la visión del sistema de educación superior se sustenta en ocho

postulados:

Primero: Calidad e innovación. La calidad implicará cambios en la forma de concebir el

aprendizaje, en métodos pedagógicos y tecnologías educativas; cambios en los roles de

los profesores, los tutores, los directivos y los alumnos.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

74

Segundo: Congruencia con su naturaleza académica. Se refiere a las instituciones

educativas como centros generadores y transmisores del conocimiento con amplia

responsabilidad social y donde las decisiones sobre docencia, investigación y difusión se

tomen con el mayor rigor académico y con criterios de la misma índole.

Tercero: Pertinencia en relación con las necesidades del país. Establece la

responsabilidad de las instituciones educativas de planear y llevar a cabo sus funciones

de docencia, investigación y difusión para que contribuyan a solucionar la problemática de

su entorno.

Cuarto: Equidad. En congruencia con la UNESCO, este punto hace referencia a que

durante los procesos de selección de aspirantes los criterios deberán basarse en sus

méritos y en el principio de igualdad de oportunidades.

Quinto: Humanismo. Menciona el compromiso por parte de las instituciones educativas

con los valores de la sociedad mexicana, fundamentalmente con aquellos consagrados en

el Artículo tercero de la Constitución Política como la paz, la libertad, democracia, justicia,

igualdad, derechos humanos y solidaridad.

Sexto: Autonomía responsable. Se refiere a la toma de decisiones por parte de los

cuerpos académicos dentro de esquemas de responsabilidad social y transparencia. Octavo: Estructuras de gobierno y operación ejemplares. Se refiere a la existencia de

estructuras de gobierno flexibles y eficientes que permitan a las instituciones educativas

desarrollar sus funciones de manera eficiente y con espíritu de servicio.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

75

Visión del Sistema de Educación Superior al año 2020 según la ANUIES (2004):

En el año 2020 México integrará un vigoroso Sistema de Educación Superior (SES)

que forma profesionales e investigadores de alto nivel, genera y aplica conocimientos,

extiende y preserva la cultura, tareas que realiza con calidad, pertinencia, equidad y

cantidad equiparables con los estándares internacionales, gracias a lo cual la

educación superior contribuye de manera fundamental a que los mexicanos disfruten

de paz y prosperidad en un marco de libertad, democracia, justicia y solidaridad. (p.

139)

En particular en el año 2020:

1. Se cuenta con un gran sistema de Educación Superior caracterizado por la

interacción que mantienen sus instituciones entre sí y por su apertura al entorno

estatal, regional, nacional e internacional.

2. México cuenta con un SES de mayores dimensiones y cobertura, diversificado,

integrado y de alta calidad.

3. Las IES desarrollan sus actividades de docencia según el perfil y la misión de cada

una y utilizan modelos innovadores de aprendizaje y enseñanza que les permiten

alcanzar altos grados de calidad académica y pertinencia social.

4. Las IES centran su atención en la formación de sus estudiantes y cuentan con

programas integrales que se ocupan del alumno desde antes de su ingreso hasta

después de su egreso y buscan asegurar su permanencia y desempeño, así como

su desarrollo pleno.

5. Las IES cuya misión incluye la realización de actividades de generación y

aplicación del conocimiento cumplen su tarea con gran calidad y pertinencia para

el desarrollo del país y de los campos científicos.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

76

6. Las IES contribuyen a la preservación y la difusión de la cultura regional y

nacional, en el contexto de la cultura universal y realizan sus funciones en

estrecha vinculación con los diversos sectores de la sociedad.

7. Las IES cuentan con los recursos humanos necesarios para la realización de sus

funciones con calidad.

8. Las IES del SES cuentan con recursos materiales y económicos en la cantidad y

con la calidad, la seguridad y la oportunidad necesarias para el desarrollo eficiente

de sus funciones.

9. Las IES cuentan con estructuras organizacionales, normas y sistemas de gobierno

que favorecen un funcionamiento eficiente y congruente con su naturaleza y

misión.

10. El SES cuenta con un marco normativo acorde con su naturaleza que ofrece a las

IES seguridad jurídica y estabilidad para el desarrollo de sus funciones.

11. Se encuentra consolidado el sistema nacional de planeación, evaluación,

acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior (Ibidem).

La ANUIES apuesta a que si los puntos anteriores se cumplen, el sistema de educación

superior mexicano habrá fortalecido su carácter estratégico para el desarrollo nacional, en

ese sentido, presenta sus propuestas que parten de reconocer los principales desafíos

que en el futuro inmediato se le presentarán a la educación superior mexicana tales como:

Ser una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento y también un espacio

que permita la innovación permanente.

Atender con calidad a una población estudiantil en constante crecimiento como

resultado de la dinámica demográfica del país y la expansión de la matrícula de

los niveles básico y medio superior.

Ofrecer servicios de gran calidad que proporcionen a los estudiantes una

formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida

capacitación técnica y científica.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

77

Los planteamientos formulados por la OCDE y la ANUIES están marcando cambios de

paradigmas en la educación, por ello, las instituciones educativas están trabajando en la

definición de nuevos esquemas de gestión y de modelos educativos que permitan atender

los planteamientos de esas organizaciones y responder a las demandas sociales.

A continuación se dedica un apartado para explicar en qué consiste un modelo educativo

y la trascendencia que tiene su definición y operación para las instituciones educativas

como el IPN.

3.2 Aproximaciones conceptuales de los Modelos Educativos

El nuevo modelo educativo del IPN es una de las bases teóricas importantes de este

trabajo de investigación, por lo que se debe tomar en cuenta su definición a fin de emplear

adecuadamente el concepto.

Ante las exigencias, retos y oportunidades que el mundo globalizado plantea a las

instituciones educativas es necesario que éstas hagan un profundo análisis de su razón

de ser, sus objetivos, metas, expectativas a corto, mediano y largo plazo. Se requiere

además del análisis y la reflexión, un trabajo de todos sus miembros para aprehender la

realidad que impera y para determinar nuevos marcos filosóficos, conceptuales,

curriculares y de gestión, entre otros, que les permitan mantenerse al nivel de las

demandas sociales. Los modelos son la síntesis del proyecto de una institución educativa

para representar una realidad existente y explicar otra que se pretende construir.

Los modelos en general son herramientas útiles de las que el hombre hace uso para

comprender y explicar su realidad conjugando ciencia y empirismo. “Sobre la base de su

inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él

para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese

creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento

racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente, falible (…) Un mundo le es

dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo

construyendo otros universos” (Bunge, 1989, p. 9).

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

78

Un modelo es un punto de partida para construir nuevas realidades, sin embargo, ningún

modelo educativo debe concebirse sin bases. Sus propuestas deben tener cierto grado de

certeza al momento de plantearse, pues de lo contrario el modelo se convierte en un

listado de buenos deseos, por ello sus planteamientos representan una gran

responsabilidad.

En un modelo se fijan las pautas, los fines, los sujetos y los medios que participan en el

proceso educativo, también se describe el proceso requerido para alcanzar las metas

propuestas. “Delinear un nuevo modelo educativo es algo más que proponer un modelo

pedagógico: modernizar la educación no es efectuar cambios por adición, cuantitativos,

lineales; no es agregar más de lo mismo. Es pasar a lo cualitativo, romper usos e inercias

para innovar prácticas al servicio de fines permanentes; es superar un marco de

racionalidad ya rebasado y adaptarse a un mundo dinámico” (Cerón, 1998, p. 13). El

modelo educativo que propone este autor debe ser:

• Formador de personas. Sus contenidos deben transmitir el tipo de sociedad que se

desea articular.

• Transmisor de conocimientos. Técnicos, científicos, éticos y humanistas.

• Igualador social. Dotar a una mayor población con una mejor educación equivale

directamente a un perfeccionamiento de la sociedad en sus aspectos políticos y

productivos.

• Capacitador para el trabajo. Se refiere a la importancia de relacionar a la

educación con el sector productivo. Por éste se coloca al alcance de la población

un mejor nivel de vida y se le da al país la capacidad de competir en el mercado

internacional.

• Forjador del futuro. Implica anticipar desde dentro de la educación las formas de

estructuración social que deben predominar en toda la sociedad.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

79

Por su parte, Tünnermann (2005) explica que los procesos de transformación de las

instituciones educativas comprenden siete etapas para definir, rediseñar, elaborar o

aprobar:

1. Proyecto educativo

2. Visión y misión

3. Modelo educativo

4. Modelo académico

5. Estructura organizativa y administrativa

6. Currículo universitario

7. Plan estratégico de desarrollo

Estas etapas son fundamentales para que las instituciones educativas elaboren

estrategias para responder a:

• Los paradigmas del aprender a aprender y de la educación permanente.

• El cambio de la relación enseñanza-aprendizaje a los procesos de

aprendizaje.

• El nuevo rol de los docentes en la construcción del conocimiento

significativo y su comprensión.

• La flexibilidad curricular y la moderna teoría curricular que se está

aplicando en el rediseño de los planes de estudio.

• La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas.

• El sistema de créditos.

• La estrecha interrelación entre las funciones básicas de las instituciones

educativas (docencia, investigación, extensión y servicios).

• La redefinición de las competencias profesionales.

• La reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente

normal de la administración universitaria.

• La autonomía universitaria responsable.

• Los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores:

productivo, laboral, empresarial, etc.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

80

“El Modelo Educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas

educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones

que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios) a fin de hacer

realidad su proyecto educativo” (Tünnerman, Op. Cit., p. 13). Otro de los méritos de este

autor es que estudió los modelos de otras instituciones educativas nacionales y

extranjeras. En la siguiente tabla se concentraron las definiciones que demuestran cómo

diferentes instituciones educativas están atentas a los cambios mundiales que impactan

su labor y están trabajando en la definición y puesta en marcha de sus nuevos modelos

educativos.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

81

Tabla 4. Otras definiciones de Modelos Educativos recopiladas por Tünnermann

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN (UADY)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA (ITCR)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA DE MANAGUA, NICARAGUA (UNI)

El Modelo Educativo tiende un puente entre la filosofía, valores y principios institucionales y la práctica educativa cotidiana. El Modelo Educativo se centra en la formación integrada y humanística de sus estudiantes y tiene como finalidad orientar la planeación, operación y evaluación académica hacia el desarrollo social sustentable, a través del establecimiento de principios, objetivos y estrategias soportadas por su filosofía institucional y las teorías del conocimiento y de aprendizaje adoptados.

El Modelo Educativo asume la educación permanente y propicia respuestas pedagógicas estratégicas para hacer de la educación un asunto de toda la vida, para dotar a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitan adaptarse a las incesantes transformaciones de la sociedad, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento. Los esfuerzos del Instituto se dirigen a consolidar un proceso que rebase los límites del aula y del espacio escolar. Asimismo, reconoce que la educación permanente implica no sólo que los programas académicos asuman la vinculación y contacto con los egresados, sino también la apertura de los espacios para brindar posibilidades a las personas en cualquier etapa de su vida.

En su Proyecto Educativo analiza previamente los modelos educativos que históricamente han predominado en la enseñanza de las ingenierías y tecnologías de Nicaragua, caracterizándolos de la siguiente manera: a. El Modelo Educativo inspirado en el conductismo, que se traduce en una pedagogía de entrenamiento directo. b. El Modelo Educativo de refuerzo y autocontrol, siempre inspirado en el paradigma conductista en que se da estímulo al estudiante para que aprenda, de manera que la respuesta que se espera del alumno es lo aprendido. c. El modelo crítico-emancipador, con una incipiente aplicación del paradigma constructivista del énfasis en los aprendizajes, que persigue el desarrollo integral del alumno a través de un proceso liberador. Sobre la base de ese legado histórico, la UNI trabaja ahora en una propuesta de Modelo Educativo bajo los postulados filosóficos del Constructivismo y mediante la estrategia curricular de módulos integrados de aprendizaje desde proyectos de investigación.

Fuente: Elaboración propia a partir de las definiciones de Modelos Educativos de Tünnermann, 2005.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

82

En el multicitado tomo 1 de los Materiales para la Reforma (2004) el modelo educativo se

define como

Una representación de la realidad institucional que sirve de referencia y también

de ideal. Como tal, va enriqueciéndose en el tiempo y sustenta el quehacer del

Instituto. Las concepciones sobre las relaciones con la sociedad, el conocimiento,

la enseñanza y el aprendizaje que se plasman en el Modelo Educativo deben estar

sustentadas en la filosofía, vocación e historia, en los propósitos y fines, en la

visión y valores del Instituto Politécnico Nacional y tener como horizonte de futuro

la visión institucional. (p. 66)

3.2.1 Componentes de los modelos educativos

Para describir los componentes de los modelos educativos se ha tomado la clasificación

elaborada por Salvador Cerón (Op. Cit.) con una explicación propia de los mismos:

a. Componente filosófico. La Filosofía es un conjunto de consideraciones y reflexiones

sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción humanos que

se integran en una doctrina o en un sistema de pensamiento. Un Modelo Educativo debe

considerar esas reflexiones sobre la educación y aunque se pueden retomar postulados

universales, tiene que identificarlos con la realidad social específica en la que se piensa

aplicar. En el caso de nuestro país la fuente principal de dichos postulados está en el

artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Determina

que la educación que imparta el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria. Estos son los

valores en los que se basará toda propuesta educativa pública en cualquiera de sus

niveles y modalidades. Señala características principales y al mismo tiempo límites

obligatorios para los procesos educativos.

En el componente filosófico también se circunscriben la convivencia humana, el desarrollo

armónico del individuo y de la sociedad a la cual se debe; la identidad nacional, el valor de

la libertad, el amor a la patria, la solidaridad internacional, la independencia, la justicia, el

respeto entre naciones, entre otros.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

83

Se toma en cuenta lo que históricamente se dice que deben ser las bases del modelo y en

general, de lo que la sociedad establece como tal, de la interpretación que se dé al mundo

y a la vida. Los fines se ordenan hacia ciertos logros sociales. Los fines se absorben en el

proceso y son los que ponen en marcha, por ello deben ser conscientes y certeramente

reflexivos (Ibidem).

b. Componente teórico. “La investigación científica (…) culmina con la construcción de

sistemas de ideas muy compactos a saber, las teorías. Es una peculiaridad de la ciencia

contemporánea el que la actividad científica más importante, -la más profunda y la más

fecunda- se centre en torno a teorías, y no en torno a la recolección de datos” (Bunge,

2000, p. 332)

El componente teórico de un modelo educativo es aquel que le otorga validez y asegura

su viabilidad en la operación o puesta en marcha del mismo. La teoría se convierte en la

guía que va a indicar cómo interpretar la realidad, sus procesos y sus principales actores

y estructuras, en la que el modelo pretende incidir y cómo deberán orientarse las

decisiones y los procesos de trabajo para que los cambios propuestos por el modelo

educativo se cumplan. Salvador Cerón aclara que mientras que el componente filosófico

indica la generalidad del proceso educativo, el teórico lo concreta en la pregunta sobre lo

que significa educar actualmente en México.

c. Componente político. Tiene que ver con la toma de decisiones en situaciones

históricas concretas por parte de las instancias políticas de primer nivel en México con

respecto al rumbo de la educación. Se expresa en políticas, estrategias y acciones

gubernamentales mediante las cuales se van a modificar los procesos educativos a nivel

nacional. La política educativa consiste en el establecimiento de tres medidas:

1. Revisión y reelaboración a fondo de la naturaleza y los contenidos de la

educación: se orienta al modelo, a la satisfacción de la demanda educativa actual.

2. Nueva atención a los problemas de distribución de la función educativa: hacer de

la educación básica una etapa educativa completa y suficiente.

3. Actualización de la organización de los servicios educativos.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

84

Estas medidas se imponen en un marco que comprende la participación social en la

formulación y práctica del modelo, la calidad de la educación y la formación de maestros.

Una vez esbozados los aspectos conceptuales de los modelos educativos, el siguiente

apartado se dedica a la explicación del que propone el Instituto Politécnico Nacional

centrado en el aprendizaje. Para ello se inicia con una de las bases más importantes del

modelo: el curriculum, que es lo que expresa al modelo educativo en la práctica.

3.3 La importancia del curriculum para los Modelos Educativos

El Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN plantean formas

distintas de abordar el trabajo educativo tan complejo y contradictorio en la realidad. Sus

planteamientos requieren cambios de paradigmas, asumir nuevas y más desafiantes

responsabilidades. Se insiste en este trabajo en el valor de la responsabilidad porque el

reto educativo implica la formación de personas, de su perfeccionamiento. Esas personas

son quienes en un futuro tomarán decisiones en la fábrica, en la empresa, en una oficina

gubernamental. La formación de los educandos se traduce en la formación de la sociedad

mexicana. Angel Díaz Barriga (2005), señala que la evolución de la escuela al ritmo de las

exigencias del proceso de industrialización ha influido para acrecentar la importancia de la

teoría curricular a través de la cual se reivindican los “saberes útiles” necesarios para la

vida productiva.

Cuando se cuestiona la calidad educativa de las instituciones, el cambio del curriculum se

toma como un instrumento para mejorar, ya que en éste se encuentran todos los temas

importantes para comprender el funcionamiento de la realidad y de la práctica escolar que

se desarrolla en el aula y en el sistema educativo.

“Un nuevo curriculum orientado al cambio requiere de estrategias innovadoras, nuevas

formas de interaccionar y de facilitar el aprendizaje respecto a conocimientos, habilidades,

actitudes y hábitos. Estrategias innovadoras y creativas, constructivas, implicativas,

polivalentes, orientadas al aprendizaje” (Zabalza, 2000, p. 242).

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

85

Actualmente, investigaciones de diferentes especialistas (Díaz, 1997; Zabalza, 2000;

Joyce, 2002 y Tünnermann, 2003) destacan al estudiante como la “figura eje” alrededor

del cual hay que estructurar los procesos educativos, situación que requiere de la

participación del profesor como guía y facilitador de los aprendizajes de los estudiantes.

Profesor y estudiantes son protagonistas, causa y condición de los procesos educativos.

Sugieren entonces que los procesos de enseñanza-aprendizaje deben pensarse desde la

perspectiva de sus estudiantes, por ejemplo: qué es lo que necesitan para aprender a

aprender; qué dificultades se les pueden presentar o bien qué apoyos adicionales les

pueden ser útiles, entre otros.

Debido a la importancia del curriculum, a continuación se exponen aspectos teóricos para

aproximarse a una definición del mismo en el marco de la presente investigación.

3.3.1 Aproximación al concepto de curriculum

Curriculum es un concepto cuyo uso es relativamente reciente en México si lo

comparamos con su aplicación y desarrollo en otros países como España, Estados

Unidos o Inglaterra. Angel Díaz Barriga (2005) opina que la definición y orientaciones del

curriculum han estado en manos de políticos y administradores y en función de los

criterios de sus ámbitos profesionales, más que bajo criterios pedagógicos; mientras que

Gimeno Sacristán (2002) completa esta afirmación diciendo que es una de las causas por

las que aún no se cuenta con una teoría sólida o completa sobre el curriculum. Este último

autor propone cinco ámbitos desde los cuales es posible explicarlo:

• El punto de vista sobre su función social, porque es el enlace entre la sociedad y

la escuela.

• Proyecto o plan educativo, ya sea pretendido o real y compuesto de diferentes

aspectos, experiencias, contenidos, etc.

• Como la expresión formal y material de ese proyecto que debe presentar bajo un

formato sus contenidos, orientaciones, sugerencias para abordarlo, etc.

• Se refieren al curriculum quienes lo entienden como un campo práctico. Esto

supone la posibilidad de: 1) Analizar los procesos instructivos y la realidad de la

práctica desde una perspectiva que les dota de contenidos, 2) Estudiarlo como

territorio de intersección de prácticas diversas que no sólo se refieren a los

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

86

procesos de tipo pedagógico, interacciones y comunicaciones educativas, 3)

Estructurar el discurso sobre la interacción entre la teoría y la práctica en

educación.

• También se refieren a él quienes ejercen un tipo de actividad discursiva

académica e investigadora sobre todos estos temas.

A través de sus funciones sustantivas el curriculum contribuye a la socialización de los

individuos a través de prácticas diversas que se sintetizan en la enseñanza, luego

entonces, es también expresión del proyecto de cultura y a través de sus contenidos,

estructura, modalidades y prácticas se forma al profesionista del siglo XXI.

En el caso del IPN, en su misión y visión se encuentran elementos importantes que

indican la presencia, forma y esencia de esta institución educativa en el contexto nacional,

así como su proyección a nivel internacional. En su Nuevo Modelo Educativo ya se dejan

ver los paradigmas, tipo de contenidos y acciones que expresan el inicio de un nuevo

curriculum.

En la presente investigación se añade al curriculum una característica importante: ofrece

un espacio y una oportunidad para tender puentes entre una realidad superada y una

nueva que exige replanteamientos cualitativos en el contexto educativo a fin de que el

sistema escolar se ajuste mejor a las necesidades sociales.

El significado de curriculum se nutre de los siguientes contextos y de sus respectivos

elementos:

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

87

Tabla 5. Contextos y elementos del curriculum

Contexto Elementos

Aula Libros, profesores, alumnos, contenidos para el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Personal y

social

Las experiencias que a nivel del individuo se llevan a la vida escolar y que

se reflejan en aptitudes, actitudes, intereses, etc.

Histórico

escolar

Son las formas como se ha realizado la práctica educativa, expresadas en

creencias y tradiciones en la institución educativa.

Político

Como el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo dentro de una

comunidad escolar, dentro de ella también surgen patrones de autoridad y

poder que a su vez reflejan el tipo de sociedad en el que se inserta la

institución educativa

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de Gimeno Sacristán (Op. Cit, p. 25).

Otro de los autores que hizo aportaciones a la teoría curricular fue Lawrence Stenhouse

(1984) en su obra Investigación y Desarrollo del Curriculum. Propone considerar el

curriculum como un medio por el que el profesor puede aprender. Afirma que no es el

perfeccionamiento del profesorado la condición para desarrollar los nuevos curricula y

mejorar la enseñanza, sino que sin un curriculum apropiado que permita y estimule el

ejercicio experimental del arte de la enseñanza no puede haber desarrollo y

perfeccionamiento del profesor.

Stenhouse refiere que el curriculum debe cumplir con los siguientes principios:

A. En cuanto a proyecto:

a) Principios para la selección de contenido: qué es lo que debe aprenderse y

enseñarse.

b) Principios para el desarrollo de una estrategia de enseñanza: cómo debe

aprenderse y enseñarse.

c) Principios acerca de la adopción de decisiones relativas a la secuencia.

d) Principios a base de los cuales diagnosticar los puntos fuertes y los débiles de los

estudiantes individualmente considerados y diferenciar los principios generales 1,

2 y 3 antes señalados a fin de ajustarse a los casos individuales.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

88

B. En cuanto a estudio empírico:

1. Principios a base de los cuales estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes.

2. Principios a base de los cuales estudiar y evaluar el progreso de los profesores.

3. Orientación en cuanto a la posibilidad de llevar a cabo el currículum en diferentes

situaciones escolares, contextos relativos a alumnos, medios ambientes y

situaciones de grupo entre los alumnos.

4. información de la variabilidad de efectos en diferentes contextos y sobre diversos

alumnos y comprender las causas de la variación.

C. En relación con la justificación:

Una formulación de la intención o la finalidad del curriculum que sea susceptible de

examen crítico.

Stenhouse advierte que cuando se aplican estos criterios es evidente que los curricula

tradicionales no resisten un examen detenido, pero tampoco los innovadores porque la

educación en la práctica no es ni muy sofisticada ni muy eficiente.

Esta afirmación del autor es importante porque demuestra la complejidad de la labor

educativa. No basta asegurar el derecho a la educación, la cobertura o la calidad, se

debe realizar un intenso trabajo al interior de cada unidad académica en todas las

instituciones educativas para ubicar su curriuclum en la frontera del conocimiento y

resistir la rapidez de los cambios mundiales. Esta es una prioridad que la planeación

estratégica institucional tiene que incorporar, pues sin investigación en diseño y

desarrollo curricular difícilmente se podrá cumplir con la característica de pertinencia

que en gran medida condiciona el posicionamiento de los egresados en el mercado

laboral.

Para complementar las definiciones de Gimeno y de Stenhouse se retomaron algunas

de las aportaciones hechas por Miguel A. Zabalza (2004) porque es un autor que

plantea conceptos interesantes que trascienden el nivel descriptivo acerca del

curriculum. Sobre dichos conceptos se hacen comentarios propios de cada uno de

ellos:

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

89

• El curriculum hace público el compromiso que la escuela adquiere con

respecto a la educación de los ciudadanos. Este hecho redunda en una

legitimación de lo que se enseña y establece un vínculo con la sociedad que

actualmente, apoyada en leyes de transparencia y acceso a la información se

muestra más interesada en el trabajo que realizan las instituciones educativas.

• Incluye una argumentación, una exposición de motivos (doctrinales, políticos,

técnicos, etc.) que justifican las opciones asumidas. Sin duda la argumentación

es una de las partes más complejas, pues con ella se demuestra la claridad

que tiene la institución educativa sobre lo que pretende enseñar y la manera de

hacerlo. En este caso no solamente se consideran los argumentos de estricto

orden académico, sino también los de carácter político, no se debe olvidar que

en cada institución educativa se forman grupos de poder con intereses

particulares a los que se habrá de convencer para adoptar un curriculum.

• El curriculum aporta mayor conciencia y claridad con respecto a lo que la

enseñanza significa a nivel de planteamientos teóricos, prácticos y de control

del proceso y readecuación de las previsiones a las características de dichos

procesos. También se puede decir que es un ejercicio de racionalidad y de

gran responsabilidad social y política

• La teoría curricular pretende que el profesor sepa en base a qué justificaciones

de tipo valorativo o técnico adopta sus previsiones o conduce su quehacer

docente, que conozca y o posea las habilidades necesarias para poner en

práctica las actuaciones que desea realizar y que esté permanentemente alerta

con respecto a la marcha de la clase para mantener e insistir en aquello que da

buenos resultados y variar aquello con cuyos defectos no se encuentre

satisfecho.

Como se puede apreciar, el diseño curricular brinda un espacio de participación para

directivos, profesores y alumnos y es la oportunidad que tiene toda institución educativa

para cumplir con sus cometidos.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

90

3.3.2 Principios para el desarrollo curricular Los siguientes son ideas fundamentales en las que debe apoyarse el desarrollo curricular

y están basados en el análisis de Zabalza (Op. Cit.):

A. Principio de Realidad

El curriculum debe plantear situaciones que realmente puedan llevarse a cabo en una

institución educativa.

B. El Principio de Racionalidad

El curriculum debe reflejar la realidad que pretende transformar o impactar con sus

propiedades, relaciones, vínculos y leyes que la rigen. Este principio es fundamental para

lograr los efectos esperados por la dirección de la institución educativa. Scurati (Citado

por Zabalza en Op. Cit.), asevera que quien programa un curriculum no puede

esconderse tras normas, costumbres, imposiciones, sino que debe explicar, definir,

seleccionar, empeñarse directamente en la construcción de experiencias plenamente

decisionales.

C. El Principio de Socialidad

Se refiere a la importancia que reviste el consenso en la definición y estructuración del

curriculum, es decir, que contemple en sus bases la diversidad de opiniones, de

competencias, de intereses. Este es un hecho importante porque lo legitima, y si bien no

siempre habrá de lograrse un consenso absoluto, es una oportunidad para consensar,

para la apertura y flexibilidad en cuanto a diversas posiciones y puntos de vista,

característica que distingue a la sociedad del conocimiento. Por otra parte, lograr el

consenso en torno al curriculum facilitará su puesta en marcha e incluso su reorientación

en caso de que así se requiera.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

91

D. Principio de Publicidad

El curriculum debe darse a conocer para dar paso a un proceso de retroalimentación que

integre decisiones adecuadas de tal manera que los acontecimientos sigan el curso

planeado. El curriculum no debe entenderse como una tarea acabada por muy acertado

que sea su diseño, pues se da en un contexto social y como tal es dinámico. Publicitarlo

entre la comunidad de la institución educativa y otras externas a ella permite enriquecer

los enfoques y tener mayor claridad en cuanto a las modificaciones que se necesiten. El

curriculum se trabaja en ambientes totalmente abiertos.

E. Principio de Organización o Sistematicidad

Toda programación curricular supone una organización funcional de las partes

constituyentes del curriculum. Se trabaja con criterios de operatividad y funcionalidad:

cómo se lleva a la práctica, cómo se relacionan entre sí los diversos componentes del

curriculum para que funcione como un sistema integrado y no como un conjunto de

acciones inconexas, etc. Teóricamente estas aseveraciones se notan sencillas para

concretarlas en la práctica, pero los estudiosos de la ciencia de la administración deben

estar conscientes que es un trabajo permanente que requiere paciencia y perseverancia,

visiones integrales y también una dinámica interdisciplinaria que requieren un soporte

técnico y administrativo eficaz y eficiente que le proporcionará los medios para cumplir

sus cometidos.

El análisis de la congruencia entre los planteamientos de partida y las operaciones

prácticas diseñadas y el análisis de la eficacia de éstas a partir de los resultados

obtenidos son dos de los criterios de definición de la funcionalidad.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

92

F. Principio de Selectividad

El curriculum indica qué hacer y qué aprendizaje desarrollar. Se trata de un proceso de

selección entre una amplia variedad de posibilidades. Aquí el esfuerzo del profesor no es

de identificación sino de discriminación. Esta selección obviamente responde a criterios

de valor, oportunidad, congruencia y funcionalidad situacional. El profesor debe ser un

facilitador calificado del aprendizaje para ser capaz de discriminar bajo estos postulados.

G. Principio de Decisionalidad

Se refiere a la necesaria toma de decisiones preinstructivas e instructivas sobre objetivos,

contenidos, gestión de la clase, evaluación, construcción o manejo de materiales entre el

diseñador de los curricula (el técnico), el ejecutor (el docente), los consumidores

(docentes, alumnos y padres de familia) y entre autoridades (cogestores del curriculum).

H. Principio de la Hipoteticidad; de la Provisionalidad, de la Imperfección asumida

El curriculum se diseña y desarrolla en un contexto social y como todos los hechos

sociales no sigue patrones fijos ni acepta verdades absolutas debido a sus intensos

procesos dialécticos, por ello se recomienda que toda decisión, planteamiento, proyecto o

análisis didáctico no debe asegurar, debe asumir estilos de razonamiento basados en

hipótesis, las mejores para determinado contexto o coyuntura.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

93

3.4 El Nuevo Modelo Educativo del IPN: Centrado en el aprendizaje 3.4.1 Antecedentes: El Modelo Curricular Basado en Competencias (MCBC)

El Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN están soportados en el

análisis de modelos que les antecedieron y que aún conviven con ellos en el mismo

espacio académico: el IPN. De esos análisis surgen hoy planteamientos más acabados

(que no por ello definitivos) que permiten enriquecer las propuestas de aprendizaje para

los alumnos de nivel medio superior y superior.

Para efectos de esta investigación se ha considerado el Modelo Curricular basado en

Competencias como el antecesor del Nuevo Modelo Educativo y Académico para conocer

cuáles son las deficiencias o los paradigmas que ya no satisfacen las necesidades de una

nueva realidad mundial y que obligan a revisarlo y replantearlo.

A partir de la década de 1980 los países industrializados y los latinoamericanos

caracterizados por su subdesarrollo externaron su preocupación por vincular la educación

con el desempeño en el área de trabajo. Hasta esos años, las metas en materia educativa

hacían referencia a los años de escolaridad como un puente que llevaría al individuo a

mejores niveles de bienestar estableciendo una correspondencia casi directa, por ello le

dieron un gran impulso a la educación y a la capacitación basada en competencias.

Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Canadá, Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña

fueron los pioneros en impulsar este nuevo enfoque.

Para atender la demanda de personal calificado, a mediados de la década de 1990 en

México se inició la ejecución del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la

Capacitación (PEMETYC) y se constituyó el Consejo de Normalización y Certificación de

Competencia Laboral (CONOCER).

Ahora bien, las competencias en el contexto de aquellos años se referían a una estrategia

educativa que evidenciara el aprendizaje de conocimientos, capacidades, actitudes y

comportamientos para desempeñar un papel específico, ejercer una profesión o llevar a

cabo una tarea determinada. Para lograrlo era necesario que las instituciones educativas

buscaran nuevos modos de impactar en el sector productivo ubicando la construcción de

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

94

competencias desde el curriculum de manera sistematizada y no centrándolo solamente

en los contenidos. Existen diferentes tipos de competencias según el estudio de Margarita

Tinoco (2000):

• Competencias básicas: son las más generalizadas, se construyen como

plataforma de la educación: lectura, redacción, matemáticas.

• Competencias genéricas o transferibles: son comunes en el desempeño de

numerosos trabajos. Incluyen las competencias relacionadas con la comunicación

de ideas, el manejo de información, la solución de problemas, el trabajo en equipo.

• Competencias específicas: son las que se relacionan con un puesto estipulado o

con una línea determinada de puestos, e incluso una rama industrial o de servicios

asociadas a los conocimientos técnicos.

• Competencias transversales: Son las que le dan al sujeto la posibilidad de

moverse y de transferir las competencias de un contexto a otro. (p. 31)

Las competencias encuentran su justificación en las necesidades laborales, es decir,

cuando los modos de producción cambian, la educación se ve obligada a cambiar y como

muestra de ello las nuevas tendencias curriculares se orientan a la polivalencia, la

flexibilidad, la pertinencia y la factibilidad así como el énfasis en lo básico.

Las propuestas curriculares se dirigen a conciliar objetivos técnicos y propósitos sociales,

estructuras curriculares que incorporen las tendencias mundiales; mejora de la planta

docente; cambio de la infraestructura física y compatibilidad con estándares

internacionales.

En el caso concreto del IPN la formación a la que hace referencia el MCBC tiene como

punto de partida el proceso en el cual el individuo necesita capacidad de pensar y

capacidad de transformar, por ello se adoptó el paradigma educación-capacitación, en el

cual el educando desarrollara habilidades y conocimientos acordes a los patrones de

regularización de la producción.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

95

En el IPN el paradigma educación-capacitación se entendió como una corriente de

innovación pedagógica en el ámbito de la educación tecnológica centrada en una mayor

vinculación entre conocimiento, destreza, habilidad y valores, trascendiendo los procesos

educativos tradicionales.

En 1995 el Director General del IPN Ing. Diódoro Guerra Rodríguez se refirió a dos

conceptos en el escenario educativo: la polivalencia y la transferibilidad. La primera de

ellas la explicó como una formación menos especializada basada en un universo más

amplio de saberes. La transferibilidad, como el desarrollo de aptitudes en cuanto a

métodos, procedimientos y estrategias de intervención, aplicados en los sistemas

laborales con el fin de poner en práctica competencias profesionales en situaciones

colectivas de trabajo cada vez más determinantes de la calificación (Guerra, 2000).

Se reconoció que los modelos educativos y pedagógicos no serían viables sin esquemas

que estimularan la responsabilidad de las empresas y trabajadores en el proceso

formativo. Es así que en el IPN se planteó un programa de desarrollo de mediano plazo

sobre la base de una reforma integral a partir de la ejecución de siete proyectos que

consideraron el replanteamiento del modelo educativo, así como la inclusión de

innovaciones educativas en el quehacer institucional. Las acciones más relevantes a

desarrollar fueron las siguientes:

La reforma académica basada en tres estrategias: desarrollo académico,

vinculación con los sectores productivo, educativo y social y aseguramiento de la

calidad educativa y la excelencia académica. La reforma contempló la

actualización permanente de la oferta educativa conforme al perfil económico del

país, el crecimiento específico de las ramas de la actividad productiva, los

requerimientos del mercado de trabajo y los avances en la ciencia y la tecnología.

El diseño curricular sustentado en modelos como la educación basada en

competencias (EBC), que permite establecer estándares de calificación

reconocidos y aceptados por la academia y el mundo del trabajo, y la formación

académica en una metodología que combine el aprendizaje en aulas con el

obtenido en situaciones reales de trabajo.

El establecimiento de un sistema de actualización y formación de profesores en el

que se proporcione a los docentes los avances pedagógicos, científicos y

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

96

tecnológicos para garantizar la calidad de su participación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y se les proporcionarán cursos específicos de posgrado en

su campo profesional.

Se impulsaría la producción de materiales y prototipos didácticos en tres tipos:

escritos, audiovisuales y computarizados; se incorporarán innovaciones como el

sistema interactivo de televisión educativa que contará con aulas de

teleconferencia, estudios de producción y postproducción y equipos de filmación

para la elaboración de videos educativos y de apoyo a la docencia a partir de la

infraestructura de telecomunicaciones.

Reorganización de los apoyos bibliotecarios.

El 20 de abril de 1995 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el entonces Director

General del IPN, Ing. Diódoro Guerra Rodríguez, participó en un foro de consulta popular

sobre educación media superior y superior como parte de las acciones que

complementarían el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Su participación consistió en

la presentación de una ponencia inscrita en el tema “Diseño curricular pertinente ante las

necesidades regionales y nacionales” y titulada “Modelo Curricular Basado en

Competencias. Elementos Conceptuales y Metodológicos pertinentes para la Educación

Media Superior y Superior en México”, que sería uno de los antecedentes básicos del

modelo educativo propuesto para el IPN.

La ponencia que ha servido como fuente de consulta para esta investigación hizo

referencia a la problemática a la que se enfrentaba la educación media superior y superior

en México y a las funciones que el Estado le ha conferido históricamente. En el caso de la

educación media superior, el Ing. Guerra Rodríguez manifestó que su función es ampliar y

especializar los conocimientos adquiridos previamente, imprimiendo a los estudios que se

imparten en este nivel carácter formativo y terminal.

Acerca de la problemática en la educación media superior en esos años, es posible

destacar que las opciones existentes estaban orientadas principalmente a jóvenes en

situación desfavorable para cursar ese nivel de estudios, pero no existían opciones

adecuadas para población adulta ni para trabajadores, o para atender comunidades

apartadas, aunque sí se había avanzado en el desarrollo de alternativas en educación

abierta u opciones modulares como el CONALEP.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

97

Entre las opciones existía una gran diversidad curricular, lo cual dificultaba el tránsito de

los estudiantes en el sistema. Numerosas instituciones públicas y privadas ofrecían este

nivel educativo haciéndolo más diversificado y heterogéneo. Este problema se trató de

resolver mediante el establecimiento del sistema de créditos escolares, equivalencias,

acciones de racionalización y homogeneización de contenidos así como mediante el

establecimiento de un tronco común.

Respecto a la selección de opciones educativas de bachillerato por parte de los

egresados de secundaria, presumiblemente carecían de la orientación adecuada, lo cual,

en última instancia, impacta desfavorablemente la eficiencia terminal de la educación

media superior.

De acuerdo con Guerra (1995), la actuación de los docentes en este nivel estaba limitada

por una insuficiente capacitación y/o actualización en campos como la psicología, la

pedagogía, la didáctica, y la sociología de la educación. La mayor parte de la planta

docente en el nivel medio superior la constituían profesionales que no contaban con

calificación específica para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que

corresponde a la posesión del título profesional, los rezagos entre los docentes se

agudizaban en la enseñanza-tecnológica.

En la ponencia, el Ing. Guerra Rodríguez citó a Eduardo Weiss (1993) para afirmar que la

educación media superior seguía enraizada en un manejo burocrático que se expresaba a

nivel cotidiano en:

Docentes que intentan cubrir programas y reproducen esquemas de segunda

mano.

Docentes que enseñan y los alumnos que aprenden a pasar exámenes.

Un trato entre alumnos y docentes que se agota en la tensa negociación de tareas,

exámenes y calificaciones.

Instancias de gestión jerárquica o colegiada que se ven copadas por

negociaciones de condiciones de trabajo y que dan trámite burocrático a las

cuestiones pedagógicas.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

98

Lo anterior hace referencia a los problemas de contexto propios de la operación de un

subsistema educativo como lo es la educación media superior, sin embargo, también

influía la crisis económica que en esos años afectaba al país. Se mencionó que los

jóvenes que cursaban la educación media superior estaban en una edad en que podían

trabajar para contribuir a la economía familiar, lo cual propiciaba que abandonaran sus

estudios o bien que reprobaran materias por la falta de atención total a éstos. Además,

Guerra (1995) señaló que:

Pareciera también que la educación media terminal fuese afectada en su

valoración social, de por sí escasa, dadas las dificultades de los egresados para

encontrar empleos, lo cual parece tener origen en la crisis económica más que en

la formación obtenida. En este subsistema las líneas planteadas por varios

subsistemas y modalidades de preparar e incorporar rápidamente personal al

empleo, se cumplen más fácilmente en las entidades con mayor nivel de actividad

económica y a partir de acciones de vinculación (p. 3).

Ante el contexto nacional, internacional y las nuevas concepciones de la educación en el

IPN, exigía fórmulas pedagógicas que orientaran las estrategias de adquisición de

saberes en el terreno curricular y de la praxis de enseñanza-aprendizaje. A ello se

respondió con el Modelo Educativo Basado en Competencias en el que se definieron

competencias específicas en términos de los conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes necesarios para lograr niveles de ejecución claramente especificados y

acordados con el sector productivo y la educación superior, tomando en cuenta el

contexto social.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

99

3.4.1.1 Componentes del MCBC Componente disciplinario: Incluye los campos disciplinarios pertinentes al área de

formación del conocimiento básico y del conocimiento aplicado. Incorpora áreas

unidisciplinarias o multidisciplinarias de conformidad con la naturaleza de la práctica

exigida.

Componente profesional: abarca todos aquellos aspectos que distinguen a una

profesión: sus convenciones, marcos normativos de identidad, medios, lenguajes e

instrumentos distintivos.

Componente práctico-productivo: incorpora los desempeños óptimos de actividades en

los que se expresan las habilidades básicas para el desarrollo de tareas productivas. Aquí

se incluyen las acciones necesarias para manipular herramientas, procedimientos y

materiales para generar productos determinados.

A cada componente le corresponde un tipo y nivel de competencias. Al componente

disciplinario, las competencias genéricas que involucran un conjunto articulado de

conocimientos y actitudes. Esto se traduce en un manejo de terminología, convenciones,

tendencias, secuencias, clasificaciones y categorías, metodologías, teorías y estructuras.

A ello se vincula la capacidad de análisis, síntesis, comprensión y evaluación.

Al componente profesional se asocian las competencias particulares que tienen que ver

con un campo de actividad específico. Los conocimientos y actitudes se operacionalizan

en función de habilidades concretas de la profesión. En el campo profesional se precisan

universos de significado, marcos simbólicos y mecanismos convencionales de ejecución.

Asimismo, se incorporan códigos y normas, áreas de desarrollo ocupacional y estructuras

de comunicación. También se identificaron niveles de desarrollo técnico-productivo,

tendencias de innovación y prospectiva del campo profesional.

El componente práctico-productivo incluye competencias específicas asociadas a tareas

particulares. Cada nivel de desempeño se caracteriza por el uso de materiales, equipos y

herramientas en condiciones de trabajo concretas. Plantea condiciones insumo-producto

en la realización de actividades orientadas hacia el mejoramiento de la productividad. Por

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

100

esta razón el desempeño práctico-productivo define puntos mínimos de realización en

función de cantidades y calidades: tiempos, movimientos y efectividad de las tareas se

vuelven atributos básicos de los componentes específicos.

El componente disciplinario crea competencias genéricas que se estructuran con un

mayor peso cognoscitivo y actitudinal. Estas competencias genéricas se transfieren al

componente profesional donde comienzan a adquirir mayor precisión en los contextos y

campos de acción profesional.

Las competencias particulares amplían el espacio de las habilidades y el área actitudinal.

Aquí, al introducir los códigos y convenciones lingüísticas, normativas e instrumentales del

campo profesional, los conocimientos penetran actitudes y se comienzan a sintetizar en

habilidades, las cuales se introducen como el acervo necesario de situaciones por

conocer y asimiladas en términos teóricos y prácticos.

El componente práctico-productivo amplía las habilidades como espacio de especificación

del conocimiento acumulado y de actitudes favorables. Esto conforma competencias

específicas que responden a los estándares de desempeño fijados por las áreas laborales

y productivas. Realizar tareas en el manejo de materiales, herramientas, instrumentos y

equipo; simular espacios de “economías a escala” y cumplir los requerimientos en el uso

cuantitativo de insumos y producción de resultados con rangos de calidad aceptable,

entre otros, son ejemplos de las competencias específicas adquiridas.

En el siguiente esquema se representan los componentes del Modelo Curricular Basado

en Competencias y su interacción.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

101

COMPONENTE PROFESIONAL

COMPONENTE DISCIPLINARIO

COMPONENTE PRACTICO-

PRODUCTIVO

COMPONENTES DEL MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

TODOS LOS ELEMENTOS QUE DISTINGUEN A UNA PROFESION ESPECIFICA

CAMPOS DISCIPLINARIOS ESPECIFICOS SEGÚN EL AREA

DE FORMACION

COMPETENCIAS ESPECIFICAS ASOCIADAS A TAREAS

PARTICULARES

CONOCIMIENTOS

HA

BIL

IDA

DES

AC

TITU

DES

Las competencias genéricas adquieren mayor precisión en los contextos y campos de acción profesional

Aporta un mayor peso cognoscitivo y actitudinal a las habilidades como formas iniciales de operacionalizaciónempírica.

Genera comportamientos específicos según los requerimientos de áreas laborales específicas

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACION

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la ponencia “Modelo Curricular Basado en Competencias. Elementos Conceptuales y Metodológicos pertinentes para la Educación Media Superior y Superior en México”. (Guerra, 1995).

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

102

En la etapa de instrumentación y a partir del diseño curricular de planes y programas con

base en el MCBC, se consideraron tres líneas de acción: las estrategias instruccionales

que deberán emplear los profesores, según las características de planes y programas y

de los participantes; los ambientes instruccionales, como las condiciones que deberán

reunir aulas, talleres y laboratorios, para propiciar adecuadamente el aprendizaje; y los

materiales y los medios didácticos, requeridos para apoyar a los participantes y a los

docentes en el logro de las competencias determinadas.

Finalmente, los procesos de evaluación y certificación son los componentes básicos para

identificar y reconocer oficialmente las competencias adquiridas durante el proceso

académico. A través de la evaluación se verifica el nivel de desempeño final y permite la

certificación de la competencia adquirida. Se constituye en un elemento de

retroalimentación para el docente, el individuo y para la propia institución educativa.

3.4.2 Elementos del Nuevo Modelo Educativo El 30 de junio de 2003, durante la Novena Sesión Ordinaria del XXI Consejo General

Consultivo se presentó el proyecto del Nuevo Modelo Educativo y del Nuevo Modelo

Académico del IPN. Durante esa sesión, el entonces Director General del IPN, Lic. Miguel

Angel Correa Jasso, mencionó que la Reforma Académica había permitido rediseñar el

modelo educativo y académico debido a que existe una necesidad social y política para

establecer los cuadros profesionales que permitan soportar el desarrollo social y

económico del país. Ambos modelos partieron de la idea de que es necesaria una

formación de alta calidad científica, tecnológica y humanística. En El Acta Sintética de la

Novena Sesión Ordinaria IPN (2005) se mencionó también que a través de un diagnóstico

se había detectado:

Cierta ausencia de competencias adicionales del mundo del trabajo que el mundo

social reconoce ahora, como son aquellas que permiten desarrollarse

adecuadamente en ambientes completos, en donde los problemas ya no son

disciplinarios, son interdisciplinarios, que tienen que trabajar en equipo; que tienen

que utilizar, por los fenómenos de globalización, todas las tecnologías de

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

103

información y comunicación; que deben tener una cultura hacia la innovación a

través de los programas de emprendedores; que deben pensar justamente en

cómo ser creador de su propio espacio profesional y no esperar el egresado a

buscar trabajo, sino que él mismo se lo puede crear. Reconoce este modelo

también que se requiere una formación sólida, una formación de conocimientos

generales básicos que les permita el aprendizaje autónomo; reconoce esquemas

de flexibilidad que permitan que el estudiante tenga las oportunidades de cambio,

de errores que se puedan presentar también en su proceso de formación. Estos

son, quizá, los principales atributos que plantea un nuevo modelo conocido como

el paradigma del siglo XXI. Este es un modelo no nuevo para nuestro país,

desarrollado ya y aconsejado por los organismos internacionales, que es el modelo

centrado en el aprendizaje, donde cambian ciertos roles en los procesos de

construcción y generación del conocimiento. (p. 29)

El Nuevo Modelo Educativo y Académico del IPN fueron producto de un proceso de

planeación y consenso de todos los sectores que conforman la comunidad politécnica,

cuyas opiniones y aportaciones se tomaron en cuenta desde el año 2000 para conformar

los planteamientos centrales de dichos modelos.

El Modelo Educativo servirá de guía para definir el diseño, la orientación, los contenidos y

la organización de los planes de estudio; determinar las directrices generales del proceso

de enseñanza-aprendizaje y los procesos de generación, aplicación y difusión del

conocimiento, así como los procesos de evaluación y reconocimiento de los aprendizajes

adquiridos previamente y dentro de la formación. Sus características son son las

siguientes:

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

104

Promueve una formación integral científica, tecnológica y humanística.

Combina el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores.

Proporciona una formación que facilita el aprendizaje autónomo, el tránsito de los

estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y

extranjeras y hacia el mercado de trabajo.

Se expresa en procesos educativos flexibles e innovadores con múltiples espacios

de relación con el entorno.

Permite que sus egresados sean capaces de combinar teoría y práctica para

contribuir al desarrollo sustentable de la nación.

Con base en las características anteriores, el Nuevo Modelo Educativo se conforma por

los siguientes elementos:

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

105

Tabla 6. Descripción de los elementos del Nuevo Modelo Educativo del IPN Referencia Elemento Descripción

Materiales para la Reforma, T. 1, pp. 72-73

Centrado en el aprendizaje El profesor y el estudiante son los sujetos principales. El estudiante se considera como un individuo que construye su propio conocimiento; que diseña y define sus propias trayectorias e intensidades de trabajo. El profesor es un facilitador del aprendizaje y coaprendiz en el proceso educativo. También trabaja en la planeación y en el diseño de experiencias de aprendizaje con otras academias de instituciones educativas diversas

Materiales para la Reforma, T. 1, pp. 74-75

Que promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística, y combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores

Implica la formación en los contenidos propios de la profesión y de los conocimientos que proporcionan las herramientas intelectuales esenciales para el aprendizaje permanente y la resolución de problemas complejos que requieren de la concurrencia de diversas disciplinas. Se refiere también a la formación en valores humanos y sociales que enriquezcan la formación del estudiante y lo lleven a ejercer su profesión como un ciudadano responsable.

Materiales para la Reforma, T. 1, pág. 75

Que proporcione una sólida formación y facilite el aprendizaje autónomo

El estudiante debe ser capaz de aprender por sí mismo, primero, con la guía de sus profesores y luego sin ella. La institución educativa debe ser un espacio al cual pueda recurrir para actualizar sus conocimientos, desarrollar y mejorar sus cualidades humanas, mantenerse vigente como profesional y ciudadano, pero también como una persona con capacidad de hacer todo ello sin la institución.

Materiales para la Reforma, T. 1, pág. 76, 77 y 78

Que se exprese en procesos flexibles, innovadores, que permita el tránsito de los estudiantes entre niveles educativos y cuente con múltiples espacios de relación con el entorno.

Reconoce las diferentes condiciones económicas y sociales de los estudiantes, la diversidad de sus antecedentes, capacidades y ritmos de aprendizaje, por lo que también la flexibilidad se expresa en un currículum que ofrezca trayectorias formativas múltiples y opciones de dedicación variable. Los procesos formativos deben proporcionar oportunidades para definir ritmos y trayectorias formativas distintas, que faciliten el tránsito entre diferentes planes de estudio, entre niveles y modalidades educativas, por tal motivo, es importante tener formas de organización adecuadas en los planes de estudio de los diferentes niveles y modalidades, así como determinar reglas para que los estudiantes transiten con facilidad de un nivel a otro y entre programas. Lo anterior presupone que el diseño de los planes de estudio se concibe como línea continua de formación con diversas salidas laterales, con reglas que faciliten la incorporación de los estudiantes al siguiente nivel de estudios y que le permitan forjarse planes de vida y carrera. Proporciona múltiples espacios de aprendizaje más allá del aula y de la clase tradicional; espacios en los que la investigación, los proyectos de vinculación con el entorno, el trabajo en equipo, la convivencia extra aula con otros compañeros, las actividades deportivas y culturales, se consideren actividades formativas. Incorpora experiencias de trabajo en equipo, comunicación con diversas audiencias,

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

106

Referencia Elemento Descripción desarrollo de la creatividad y de la capacidad emprendedora, y destrezas en la solución de problemas. Parte de esas experiencias son las prácticas profesionales y el servicio comunitario y social. Multiplica los espacios de relación con el entorno al reconocer que se aprende mediante la resolución de problemas en beneficio de la sociedad. Las actividades de investigación y vinculación desarrolladas con otras instituciones (educativas y de investigación), con empresas, organizaciones de la sociedad, organismos nacionales y gobiernos, en proyectos que atiendan y contribuyan a resolver problemas específicos del desarrollo, son espacios de aprendizaje en los que se adquieren o integran conocimientos y habilidades; valores y actitudes.

Materiales para la Reforma, T. 1, pp. 78-79

Que forme bajo enfoques culturales y que capacite a los individuos para su incorporación y desarrollo en un entorno internacional y cultural

Incorpora la internacionalización en la formación de los estudiantes de manera tal que les permita desarrollarse en un mundo multicultural. Requiere de la disposición al cambio y a la transformación, programas flexibles y normatividad que facilite el reconocimiento de créditos y la revalidación de estudios realizados en otras instituciones educativas, y la participación en programas y proyectos que desarrollen competencias, actitudes, valores y habilidades que formen a los estudiantes para su incorporación al entorno local, nacional e internacional. Impulsa la movilidad de académicos y estudiantes, la incorporación de alumnos de otras instituciones nacionales y extranjeras; la promoción de la formación, capacitación y actualización de los docentes y el personal extranjero; el desarrollo de proyectos de investigación, la vinculación con las empresas, entidades y gobiernos; la incorporación de la dimensión internacional a los contenidos, que fortalezcan una formación que les facilite desarrollarse con plenitud en el plano nacional y global, así como la comprensión o el análisis de los procesos económicos, sociales y culturales mediante la incorporación de la institución a proyectos de cooperación técnica y de ayuda al desarrollo, entre otras. Reconoce a la internacionalización y cooperación académicas como herramientas estratégicas que facilitan la práctica local y global de la ciencia y la tecnología, al favorecer el trabajo horizontal interno de la institución, así como entre el IPN e instituciones dentro y fuera del país.

Materiales para la Reforma, T. 1, pp. 79-80

Que permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica y contribuyan al desarrollo sustentable de la nación.

Privilegia los contenidos y estrategias que combinen adecuadamente la formación teórica y práctica, concordante con los avances de la ciencia y la tecnología, la realidad del ejercicio profesional, así como el conocimiento del entorno. Requiere de una apropiada selección de los contenidos curriculares. Demanda atención individualizada que reconozca que los estudiantes tienen antecedentes formativos distintos, conocimientos, habilidades y capacidades distintas y que los aprendizajes se logran en medidas y por vías diversas.

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Materiales para la Reforma, T. 1, 2004.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

107

3.4.3 El Nuevo Modelo Académico Del Modelo Educativo se deriva el Modelo Académico, el cual también es un marco de

referencia para que las unidades académicas desarrollen su trabajo. La diferencia entre el

Modelo Educativo y el Modelo Académico puede interpretarse de la siguiente manera:

mientras que el primero es un marco referencial que engloba toda la actividad institucional

dando coherencia a todos sus componentes a partir de concepciones filosóficas y

pedagógicas; el segundo guía la organización y funcionamiento de los programas

educativos que ofrece el IPN.

El Modelo Académico se basa en las orientaciones generales de la misión, visión y el

Modelo Educativo del IPN y se compone por la estructura organizacional y los planes de

estudio.

3.4.3.1 La estructura organizacional La estructura organizacional está representada por las unidades académicas del Instituto.

Al interior de ellas el modelo académico se verá traducido en los planes de estudio de las

ramas de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y

Ciencias Sociales y Administrativas; en las modalidades presenciales, no presenciales y

mixtas; en los niveles medio superior, superior y posgrado; de tipo flexible y por créditos;

ofrecidos conjuntamente por varias unidades académicas o bajo esquemas de

cooperación con otras instituciones de educación superior que permitan innovar,

actualizar, flexibilizar y ampliar la oferta educativa.

La forma de trabajo tradicional en el IPN consiste en que cada unidad académica es

independiente de las demás, por ello el Modelo Académico propone que trabajen en torno

a proyectos y actividades comunes que les permitan establecer y fortalecer vínculos

mediante el trabajo corresponsable y de colaboración. El Modelo Académico sugiere que

sean tres los ejes principales en dicho esquema de trabajo: 1) los planes y programas de

estudio; 2) los programas de investigación, vinculación y extensión y 3) la normatividad

institucional. Este esquema promete derivar en beneficios tales como flexibilizar el

funcionamiento interno de cada unidad académica, potenciar la creatividad del personal

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

108

de cada una de ellas e impulsar una mayor calidad en la operación así como también

modificar la cultura de trabajo académico que ha prevalecido en el IPN.

3.4.3.2 Los planes de estudio En los orígenes del IPN los planes de estudio se orientaron a preparar a los técnicos que

el país requería para apoyar el proceso de industrialización del proyecto nacional.

Prácticamente dichos planes evolucionaron a un ritmo lento, pues estaban apoyando

también un proceso histórico nacional cuyos procesos de cambio no fueron tan

vertiginosos como los que se viven en el siglo XXI.

Fue hasta principios de los años sesenta cuando se comenzaron a dar modificaciones

importantes en el diseño de los planes de estudio. Hasta esas fechas el concepto de

enseñanza técnica se había restringido a la preparación para el trabajo bajo una visión

pragmática, sin embargo, después de la década de los sesenta se comenzó a reconocer

que los planes de estudio debían formar un profesional que fuera técnico científico y que

además se formara como ciudadano responsable con la sociedad que le sustenta.

Hoy el IPN de frente a los nuevos derroteros sociales, políticos, económicos, culturales y

educativos, decide dar un giro a su estructura y a las estrategias con las cuales formará

un profesional con los perfiles pertinentes a las nuevas realidades que se viven, por ello,

en su nuevo Modelo Educativo y Académico establece reglas generales para la operación

del Modelo Académico del IPN, que constituyen la base para elaborar los manuales

correspondientes al diseño de los planes de estudio y para el análisis de la normatividad

de esta casa de estudios, especialmente aquella relacionada con el ingreso, promoción,

permanencia y egreso de los estudiantes. Las reglas son las siguientes:

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

109

a) Flexibles.- Todo plan de estudios deberá contar con el porcentaje de los créditos2

en unidades de aprendizaje optativas y/o electivas previamente señaladas para

cada nivel y área. Para la adecuada selección de dichas experiencias formativas

por parte de los estudiantes se contará con el apoyo de un profesor/tutor.

Todo plan de estudios contará con, al menos, un 5% de los créditos a ser

obtenidos mediante experiencias en el mercado de trabajo, estancias

profesionales o actividades de vinculación. Estas serán distintas al servicio social.

Los planes de estudio de nivel medio superior y superior considerarán, al

establecer las cargas horarias, las actividades a realizar en el aula y las

actividades de aprendizaje.

Se deberá contar con un procedimiento para autorizar y evaluar las actividades de

aprendizaje realizadas por el estudiante en otra unidad académica, en otra

modalidad educativa, en otro nivel de estudios y en otras instituciones nacionales y

extranjeras.

El estudiante podrá seleccionar las unidades de aprendizaje o segmentos del plan

de estudios que cursarán en un ciclo escolar determinado, de acuerdo con las

reglas señaladas para el nivel, modalidad y plan de estudios en el que el

estudiante se encuentre inscrito.

Asimismo, podrá decidir dentro de un mínimo y un máximo de créditos permitido,

el número total de créditos a cursar en un ciclo escolar; la duración total de su

programa de estudios en el marco de las reglas establecidas y seleccionar en

diferentes modalidades educativas las unidades de aprendizaje, o conjuntos de

2 Crédito es el valor que se le da a una asignatura, seminario o actividad educativa de acuerdo con sus características, tiempo y estrategias para el logro de los objetivos de un aprendizaje. Es también una unidad de medida del tiempo de trabajo y dedicación que los alumnos realizan en una actividad curricular. La UNESCO definió el valor de una hora de trabajo a la semana, durante un semestre de 15 semanas efectivas de clases de las actividades de tipo teórico, equivalente a un crédito y si es dedicado a actividades como medio crédito. En el acuerdo de la Asamblea de la ANUIES de 1972, en Tepic, Nayarit, se acordó utilizar el crédito como unidad de medida, pero expresada en números enteros, por lo que se estableció el valor de dos créditos para actividades de tipo teórico y un crédito para actividades prácticas. Materiales para la Reforma, T. 15, 2004, p. 73.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

110

unidades que le permitan determinar una parte del contenido de su propia

formación, respondiendo de esta manera a sus intereses vocacionales.

b) Por créditos.- Los programas de nivel medio superior contarán con una carga

mínima de 200 créditos y una máxima de 220. Los programas de profesional

asociado contarán con una carga de 180 créditos.

c) Conformados por unidades de aprendizaje dependiendo de los objetivos a

alcanzar. Las unidades pueden ser:

Asignaturas: Se refiere a cada una de las materias, módulos o unidades

programáticas que conforman un plan de estudios, cuyos contenidos

pueden o no, ser disciplinares.

Talleres: Actividad teórico-práctica cuyo resultado es un producto

relacionado con la docencia, investigación o extensión.

Seminarios: Actividades de duración más corta y de menor estructura y

formalidad que los cursos. Pueden incluir sesiones de videoconferencia,

materiales de referencia y estudio de casos y pueden aprovechar el

Internet y los recursos multimedia. Un seminario es un grupo de

aprendizaje constituido por no menos de cinco y no más de 12 miembros,

cuyo objeto es la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones

planificadas de trabajo.

Prácticas: Son actividades de refuerzo, que dan al aprendiz la oportunidad

de aplicar conocimientos y habilidades. Este sistema puede incluir tutorías

y retroalimentación. Sus variantes son: estudio de casos, actividad de

aprendizaje, pruebas y tests de práctica, prueba de evaluación y prueba de

laboratorio.

Laboratorio: Lugar donde se llevan a cabo diferentes experimentos para

investigaciones específicas. El laboratorio puede corresponder a

actividades relacionadas con la ciencia aplicada o con otras actividades

que correspondan al ámbito de las ciencias sociales.

Experiencias de investigación: Es el conjunto de conocimientos,

habilidades y aptitudes obtenidas en forma práctica, a través de la

observación directa o indirecta y experimentación sobre algún hecho o

fenómeno.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

111

Estancias académicas: Es un periodo de tiempo que el alumno pasa en

una empresa, un laboratorio especializado u otra institución donde puede

aplicar sus conocimientos o desarrollar ciertas habilidades.

d) En la modalidad presencial o en otras

e) Organizados en ciclos escolares semestrales

f) Susceptibles de ser ofrecidos por varias unidades académicas (con programas

comunes acordes a la rama y perfil del programa)

g) Con salidas intermedias

Técnico medio

Profesional asociado

Otras que se consideren necesarias

h) Con diversos tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje

i) Con tránsito fluído entre los distintos niveles y subniveles que conformen las

unidades académicas

Este tipo de organización de los planes de estudio y el trabajo colaborativo,

permitirá a los estudiantes construir trayectorias académicas que rebasen

las fronteras de cada uno de los niveles educativos (en términos de la

oferta educativa del IPN, desde el nivel medio superior hasta el posgrado),

y les daría la posibilidad de diseñar planes de vida y carrera. Para el

Instituto será una oportunidad para superar las dificultades en la

organización de niveles educativos por separado y constituir un verdadero

sistema que garantice el tránsito fluído entre niveles y modalidades.

(Materiales para la Reforma. Op. Cit.)

El IPN ha realizado un esfuerzo loable por adaptarse a las exigencias internacionales.

Adaptar significa acomodarse o avenirse a circunstancias o condiciones, así lo demostró

en la presentación de su Modelo Curricular Basado en Competencias y de manera más

reciente en el Nuevo Modelo Educativo centrado en el aprendizaje. En cada uno de ellos y

dentro de sus particularidades y contextos se ha apostado a la formación de un

profesional competitivo que a través de su ejercicio profesional y de la explotación de sus

habilidades y de ciertas actitudes alcance posiciones ventajosas en el mercado de trabajo,

no obstante, este avance no es suficiente.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

112

Es fundamental que el IPN elabore diagnósticos y análisis comparativos de los periodos

de intersección de sus modelos educativos porque de esta manera se conocerán los

aspectos favorables y desfavorables de cada modelo a fin de enriquecer o complementar

a su sucesor. Durante el periodo del Modelo Curricular Basado en Competencias de

(1995 a 2003) no se hizo una valoración de los logros o de los fracasos. Esta situación

origina que el IPN no cuente a nivel central ni en sus unidades académicas con una

historia de sus avances en esta materia, es decir, no está conformando un acervo teórico

ni pedagógico que dé cuenta de sus experiencias en cada una de sus unidades

académicas y que pueda apoyar la toma de decisiones.

Los modelos educativos son necesarios para mejorar la formación de profesores,

alumnos, personal de apoyo y directivos de toda organización. Su desarrollo conceptual y

su puesta en marcha no son tareas sencillas, requieren de un profundo aprendizaje de

todos los sujetos que intervienen y además, de tiempo suficiente para su maduración y la

evaluación constante y permanente de sus resultados.

Por otra parte, un nuevo Modelo Educativo no debe obedecer únicamente a la formación

de cuadros profesionales para el mercado laboral. La educación en sus diferentes niveles

y modalidades, ya sea pública o privada tiene fines más extensos, pues detenta el

compromiso de generar conocimientos, investigar, difundir lo que se aprende, aplicarlo

para solucionar problemas específicos que es donde se pone a prueba la inteligencia. La

educación debe formar sujetos con plena conciencia de su responsabilidad social, seres

críticos, reflexivos, actores de su propia historia capaces de plantear una alternativa por

cada crítica o cuestionamiento.

El Nuevo Modelo Educativo del IPN demanda arduo trabajo en materia de desarrollo

curricular hacia el interior de cada una de sus unidades administrativas y también reclama

una transformación de las estructuras de gobierno. Es necesario desarrollar esquemas

administrativos que permitan la descentralización de procesos sustantivos y operen bajo

esquemas horizontales. Actualmente y aún con las modificaciones a la estructura

orgánica del Instituto, predomina una organización piramidal que puede ser una limitante

para la operatividad del Nuevo Modelo Educativo.

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

113

Valdría la pena reflexionar en la necesidad de cambiar las estructuras administrativas, los

esquemas de planeación e incluso los estilos de dirección para que sean coherentes con

el Nuevo Modelo Educativo.

Por su parte, las unidades académicas del IPN están obligadas a plantear estrategias

propias que les permitan realizar el trabajo permanente y constante sobre planeación y

desarrollo curricular; formas de aprendizaje y capacitación del personal docente en el

marco del Nuevo Modelo Educativo. También es recomendable que analicen sus propias

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para trascender los esquemas

tradicionales de enseñanza-aprendizaje.

El siguiente capítulo muestra la metodología de la investigación que se utilizó para

analizar precisamente las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en una de las

unidades académicas del IPN: el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” frente al Nuevo

modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

114

CAPÍTULO CUATRO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

115

Capítulo IV. Metodología de la Investigación Este capítulo contiene las características particulares del trabajo de investigación como el

tipo de estudio, el diseño de la investigación y el enfoque utilizado. También se indican las

herramientas y el procedimiento empleados para el análisis del plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón” del IPN.

4.1 Metodología La metodología utilizada fue de tipo cualitativo porque la investigación está basada en

recolección de datos sin medición numérica ni establecimiento previo de hipótesis.

4.2 Tipo de estudio

Las características de investigación consideradas en este estudio incluyeron el nivel de

conocimiento, la temporalidad, el enfoque de investigación y la obtención de la

información, mismas que permitieron responder las preguntas de investigación y cumplir

el objetivo general y los objetivos específicos.

a) Por el nivel de conocimiento La investigación es descriptiva porque se ubicaron y especificaron las propiedades,

características y rasgos y se analizaron los elementos del plan de estudios de la carrera

de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”

del IPN de acuerdo con la técnica de Análisis de Contenido y también se identificaron y

explicaron sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con base en el análisis

FODA.

b) Por la temporalidad El estudio se caracteriza como no experimental pues se consideró intacto el plan de

estudios que fue proporcionado por la DEMS para proceder a su análisis con base en las

técnicas e instrumentos mencionados.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

116

c) Por el enfoque de la investigación El estudio es cualitativo, ya que se trata de una investigación documental transversal o

transeccional, pues la recolección de datos para analizar el plan de estudios se realizó en

un momento único.

d) Para la obtención de la información Se realizó la investigación documental consultando bibliografía y hemerografía

especializada sobre educación media superior, modelos educativos, diseño y desarrollo

curricular, así como los Planes Nacionales de Desarrollo de 1995 a 2000 y 2001-2006; los

Programas de Desarrollo Educativo de esos mismos sexenios y los Programas de

Desarrollo Institucional, así como diversas ponencias y discursos de directores generales

del IPN relacionadas con el tema de la educación en esa casa de estudios. Con la

información obtenida se conformó el marco referencial y el marco teórico para dar paso al

análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

4.3 Diseño de la investigación

La investigación se realizó con base en lo siguiente:

Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración con base en

la técnica de Análisis de Contenido estableciendo como categoría su coherencia

externa con los elementos del Nuevo Modelo Educativo y con las Reglas Generales

para la Operación del Nuevo Modelo Académico y su coherencia interna considerando

como unidades de análisis el perfil de egreso del Técnico en Administración y el mapa

curricular. Para esta categoría se seleccionó al azar una muestra del 20% de las

asignaturas del plan de estudios, es decir, 12 de las 59 asignaturas que lo conforman

El tamaño de la muestra se determinó considerando que en el enfoque cualitativo la

muestra se define como “la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos,

eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan datos sin que necesariamente sea

representativo (a) del universo” (Hernández, Baptista y Sampieri, 2003, p. 302). Las

asignaturas fueron las siguientes:

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

117

Introducción Empresarial

Administración de Personal

Sueldos y Salarios

Diseño de Estructuras Administrativas

Lengua y Comunicación

Técnicas de Investigación de Campo

Geometría y Trigonometría

Geometría Analítica

Historia de México Contemporáneo II

Comunicación y Liderazgo

Educación para la Salud

Contabilidad I

b) Análisis de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración considerando como

categorías:

i. La vigencia.

ii. Rama de conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas,

Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas.

iii. Area de formación curricular: Matemáticas, Ciencias Naturales,

Histórico Social, Lengua y Comunicación y Tecnológica.

iv. Tipo de asignatura: Formación general, Común a la rama,

Específica de carrera, Básica, Humanística y Tecnológica.

v. Tipo de espacio: Aula, Taller, Laboratorio, Otro.

vi. Modalidad: Escolarizada, Abierta, Semiabierta.

vii. Tiempos asignados Horas/semana: Teoría, Práctica.

viii. Organización.

c) Como complemento del análisis de contenido se identificaron las principales

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de estudios con

base en el análisis y la matriz FODA.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

118

d) Planteamiento de las propuestas de mejoramiento cualitativo para que el

plan de estudios sea congruente con el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo

Modelo Académico del IPN.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

119

Secuencia de la metodología de la investigación.

Solicitud a la DEMS del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración con base en la técnica de Análisis de Contenido, estableciendo como categorías su coherencia externa e interna.

Solicitud a la DEMS de los 59 programas de las asignaturas que forman parte del plan de estudios.

Revisión, descripción y análisis de las características de los 59 programas de las asignaturas que forman parte del plan de

estudios.

Aplicación del análisis FODA.

Obtención de resultados.

Emisión de conclusiones, propuestas y recomendaciones.

Fuente: Elaboración propia con base en el diseño de la investigación.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

120

4.4 Técnicas e instrumentos 4.4.1 Técnica: Análisis de Contenido Instrumento: Matrices de análisis El Análisis de Contenido es una de las técnicas que asume como principio que los

documentos reflejan las actitudes y creencias de las personas e instituciones que los

producen. Se utiliza para analizar la comunicación de manera objetiva y sistemática,

Hernández, Baptista y Sampieri (2003) indican que permite hacer inferencias válidas y

confiables de datos respecto a su contexto. Puede aplicarse a cualquier forma de

comunicación verbal, no verbal, icónica, sonora, visual y a diferentes tipos de

comunicación (programas televisivos, artículos de prensa, libros, discursos,

conversaciones, documentos oficiales, reglamentos, etc.). La técnica funciona dentro de

un esquema general de investigación, por lo tanto su calidad depende de ésta última y de

la creatividad, originalidad y conocimiento del investigador.

Entre las ventajas de esta técnica se pueden mencionar las siguientes:

Se aplica a textos y eventos producidos en diferentes momentos temporales.

Permite abordar un gran volumen de información.

Acepta como elementos de análisis material diverso que no se encuentra

estructurado.

Se aplica directamente a los textos, es decir, a las fuentes primarias de

comunicación.

Describe tendencias en el contenido de la comunicación.

Permite auditar el contenido de la comunicación y compararlo contra estándares u

objetivos.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

121

El Análisis de Contenido se realiza a través de la codificación, cuyo primer paso

consiste en definir el universo, las unidades de análisis y las categorías de análisis.

Para efectos de esta investigación el universo estuvo representado por el plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT

“José Ma. Morelos y Pavón” y los programas de las 59 asignaturas que lo conforman.

Las unidades de análisis o los elementos básicos a los cuales se les aplicó el Análisis

de Contenido estuvieron representadas por el perfil de egreso del Técnico en

Administración y el mapa curricular, para lo cual se decidió trabajar con una muestra

del 20%, eligiendo al azar 12 de las 59 asignaturas del plan de estudios.

La categoría de análisis fue la coherencia externa e interna del plan de estudios,

misma que se explica a continuación:

Externa: cuyo propósito fue conocer si el plan de estudios encuentra

puntos de unión con los elementos del Nuevo Modelo Educativo y con las

Reglas Generales de Operación del Nuevo Modelo Académico.

Interna: la cual buscó identificar la correspondencia que existe entre las

unidades de análisis señaladas (perfil de egreso y mapa curricular).

4.4.1.1 Justificación de las unidades de análisis y de las categorías El tema de esta investigación es el Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico

en Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” ante el Nuevo Modelo

Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN. Aún cuando el plan de estudios actual

de la carrera de Técnico en Administración corresponde al Modelo Curricular Basado en

Competencias, es importante buscar aquellos elementos que pueden servir como puentes

para unirlo con el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico, e identificar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden limitar o impulsar su

tránsito hacia el nuevo paradigma educativo del IPN.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

122

Los planes de estudio concretarán el Nuevo Modelo Académico en cada una de las

Unidades Académicas del IPN, por lo que el perfil de egreso es una orientación

fundamental que debe señalar las características del profesional Técnico en

Administración que requiere la sociedad del conocimiento. En consecuencia, el mapa

curricular tiene que aportar esa formación integral a la que hace referencia el Nuevo

Modelo Educativo para que el estudiante pueda hacerle frente a los retos y oportunidades

de este tipo de sociedad.

Las categorías elegidas permitirán identificar aquellos aspectos sustantivos que se deben

actualizar o replantear para que el plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración que en su momento respondió a un Modelo Educativo distinto y se justificó

por circunstancias nacionales e internacionales diferentes a las que se viven en el año

2007, no permanezca estático frente a un universo donde predomina la sociedad del

conocimiento, de tal suerte que pueda cumplir con lo estipulado por el Nuevo Modelo

Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN.

4.4.2 Técnica: Análisis FODA Instrumento: Matriz FODA

Se eligió el análisis FODA para analizar el plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración como complemento del Análisis de Contenido porque es una herramienta

que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica que deben

llevar a cabo los directivos de las unidades académicas del IPN. Proporciona la

información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la

generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. En el enfoque de la planeación

estratégica se subraya la presencia de un entorno dinámico tal y como lo han reconocido

la OCDE, la ANUIES y el IPN, este último en sus programas de Desarrollo Institucional.

El instrumento del análisis FODA son las matrices de análisis estratégico en las que se

combinan aspectos derivados del análisis interno y externo tendente a apoyar la toma de

decisiones estratégicas. También se pueden definir como representaciones gráficas que

sintetizan algunos de los factores, parámetros o características considerados relevantes o

críticos que ayudan a seleccionar la estrategia más apropiada.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

123

Es importante señalar que las matrices estratégicas son herramientas de diagnóstico y

tienen una validez relativa porque se limitan a relacionar dos factores (uno de naturaleza

interna y otro de naturaleza externa), con base en los cuales se elabora un diagnóstico.

También están limitadas por el espacio y por el tiempo de una situación determinada.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(Análisis FODA), se consideraron los factores económicos, políticos, sociales y culturales

que representan las influencias del ámbito externo al Instituto Politécnico Nacional que

inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en

riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y

amenazas posibilita construir escenarios anticipados y coherentes con los objetivos que

persigue el IPN como parte de su Nuevo Modelo Educativo y Académico.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno del IPN y son las que

obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Las ventajas que ofreció el análisis FODA fueron las siguientes:

Facilitó el análisis del quehacer del IPN a partir de su Reforma Integral y hasta la

puesta en marcha de su Nuevo Modelo Educativo y Académico con una visión

integral tomando en consideración el entorno nacional e internacional.

Aportó elementos importantes para sustentar propuestas que le permitan al

CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del IPN reorientar su trabajo como unidad

académica en el marco del Nuevo Modelo Educativo y Académico.

Permitió el espacio a la reflexión no sólo para identificar debilidades o problemas,

también para reconocer los avances logrados por el IPN y las ventajas que esto

puede representar a futuro.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

124

Identificación de los elementos del Análisis FODA

La aplicación del análisis FODA se llevó a cabo con base en las siguientes etapas:

a) El medio ambiente externo: Oportunidades y Amenazas

Las oportunidades se generan en un ambiente externo donde el IPN no tiene un control

directo de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta

pueden afectar de manera positiva el desempeño de la labor académica y administrativa.

Las oportunidades se pueden presentar como políticas públicas que benefician la

actividad educativa en el IPN o como acciones de organismos que aparentemente no se

relacionan con la actividad educativa, pero que requieren de un desarrollo en la materia

para concretarse.

Las amenazas también se encuentran en el entorno de la institución y de manera directa

o indirecta afectan negativamente el quehacer institucional. Indican que se deben tomar

las previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan el quehacer politécnico

ni demeriten su función. El que una amenaza sea la más importante para un área del IPN

e incluso para una de sus unidades académicas, no quiere decir que lo sea para el resto

del Instituto. Todo debe evaluarse en función de lo que el IPN quiere lograr en el futuro.

Al igual que las oportunidades, al analizar las amenazas se deben considerar los factores

económicos, políticos y sociales, los productos y la tecnología, los factores demográficos,

la competencia y los mercados, entre otros.

Las amenazas indican situaciones que posiblemente es este momento no afectan al IPN

pero que en un futuro cercano puede ser el elemento detonante de una crisis.

El Medio Ambiente Interno: Fortalezas y Debilidades

Fortalezas. Se definen como la parte positiva de la institución y son de carácter interno, es

decir, aquellos productos o servicios que de manera directa se tiene el control de realizar

y que reflejan una ventana ante las demás instituciones de educación superior, producto

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

125

del esfuerzo y la acertada toma de decisiones. Las fortalezas se detectan a través de los

resultados de una evaluación, por ejemplo, el prestigio de la institución deriva de la

calidad académica de sus egresados en el campo de la investigación, de la excelencia

académica de sus planes y programas de estudio acreditados, entre otros, que distinguen

de manera especial al IPN.

Debilidades. Es el caso contrario de las fortalezas. La principal característica de las

debilidades es que afectan en forma negativa y directa el desempeño de la institución,

derivándose en malos productos o servicios. Una debilidad puede ser disminuida

mediante acciones correctivas, mientras que para reducir una amenaza sólo se pueden

realizar acciones preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto

plazo a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas.

Matriz FODA

Una vez determinadas las FODA se analizó cómo afecta cada uno de esos elementos al

plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración frente a los lineamientos

curriculares del Nuevo Modelo Educativo y Académico del IPN. Después de obtener una

relación lo más exhaustiva posible, se ponderaron y ordenaron por importancia cada uno

de los FODA a efecto de ubicar los que revisten mayor importancia de acuerdo con cuatro

estrategias que ofrece este tipo de análisis, para plantear estrategias de mejoramiento

cualitativo, mismas que se explican a continuación:

Estrategias de la matriz FODA

a) La estrategia DA (Debilidades vs Amenazas). El objetivo es minimizar tanto las

debilidades como las amenazas.

b) La estrategia DO (Debilidades vs Oportunidades). Pretende minimizar las

debilidades y maximizar las oportunidades.

c) La estrategia FA (Fortalezas vs Amenazas). Se basa en las fortalezas de la

institución que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su

objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

126

d) La estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades). Esta sería la estrategia idónea

para cualquier institución, pues permite echar mano de las fortalezas utilizando

recursos para aprovechar las oportunidades del medio ambiente externo.

El análisis FODA se considera funcional cuando se disminuyen las debilidades, se

incrementan las fortalezas, el impacto de las amenazas se atiende oportunamente y el

aprovechamiento de las oportunidades se capitaliza en el alcance de los objetivos, la

Misión y la Visión del IPN.

4.5 Limitaciones de la investigación Desde el inicio de la investigación se observó como limitación importante la falta de

disposición de algunos funcionarios del IPN tanto en la DEMS como en el CECyT “José

Ma. Morelos y Pavón” para proporcionar información específica acerca del tipo de

procedimiento que institucionalmente se sigue para elaborar, modificar o actualizar un

plan de estudios, en este caso el que corresponde a la carrera de Técnico en

Administración. Tampoco se facilitaron datos que dieran cuenta de las modificaciones al

plan de estudios y a los programas de las asignaturas que los conforman.

Se pudo percibir que la falta de disposición también se debe a que la DEMS no cuenta

con un acervo documental clasificado y sistematizado que permita hacer consultas sobre

la historia de los planes y programas del nivel medio superior, información sin duda

valiosa para poder enriquecer diversas investigaciones y para apoyar la toma de

decisiones.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

127

CAPITULO CINCO PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

128

CAPITULO CINCO. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS En el presente capítulo se exponen los resultados que se obtuvieron del Análisis de

Contenido del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración y de la

aplicación del Análisis FODA de acuerdo con lo que se explicó en el capítulo de

Metodología.

5.1 Análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”

El plan de estudios se cursa durante tres años (seis semestres), con una carga horaria de

40 horas a la semana y siete materias básicas por semestre en la modalidad escolarizada

por asignaturas y en el sistema bivalente establecido para el Nivel Medio Superior del

IPN. Pertenece al Modelo Educativo Pertinencia y Competitividad y entró en vigor desde

1994. El egresado de la carrera de Técnico en Administración puede obtener el título por

las opciones de escolaridad, seminario, tesis o por áreas básicas del conocimiento,

únicamente.

A continuación se muestran los elementos que conforman el plan de estudios de

referencia:

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

129

Tabla 7. Elementos que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”

Dimensión Categorías Variables Indicadores 1. Presentación

2.1 Contexto Social

• Orígenes y antecedentes • Estudio prospectivo

• Estudio de campo

ocupacional y mercado laboral

Situación real y deseable de la carrera Función social y carácter de la carrera Sectores y áreas de trabajo Tipo de empresas e instituciones Análisis de oferta y demanda Puestos, funciones y actividades Modelo prospectivo de ejercicio profesional

2. Fundamentación

2.2 Contexto Educativo

• Instituciones que imparten la carrera o afines

• Análisis y programas de esas carreras

• Marco normativo

Filosófico, legal, académico-pedagógico y administrativo

3. Perfiles • De ingreso

• De egreso • Del docente

Fuente: Elaboración propia a partir del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

130

Dimensión Categorías Variables Indicadores

4. Estructuración del curriculum

• Objetivo • Líneas curriculares • Conocimientos, habilidades y

actitudes que se desarrollan en cada línea curricular

• Tipo de plan de estudios • Asignaturas • Redes conceptuales • Mapa curricular • Titulación • Servicio social

5. Instrumentación del plan de estudios

• Estrategias para la instrumentación

• Requerimientos materiales • Requerimientos humanos • Requerimientos financieros • Requerimientos

institucionales

6. Evaluación del plan de estudios

• Estrategias de evaluación del plan

• Indicadores y variables

7. Metodología en el diseño del plan de estudios

No indica No indica No indica

8. Anexos

• Temario sintético, unidades de asignaturas tecnológicas y gráficas de trayectoria que presenta la carrera a partir de septiembre de 1991

Fuente: Elaboración propia a partir del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

131

Matriz 2. Análisis de la coherencia externa del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Definición Elementos del NME Elementos del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración

La coherencia externa se refiere a la correspondencia que pudiera existir entre los elementos del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración con los elementos del NME y con las Reglas Generales para la Operación del NMA

• Centrado en el aprendizaje. • Formación integral de alta calidad

(científica, técnica y humanística). • Aprendizaje autónomo. • Procesos flexibles e innovadores que

permitan el tránsito entre niveles educativos y cuente con múltiples espacios de relación con el entorno.

• Enfoques culturales.

• Combinación de teoría y práctica.

• Centrado en la enseñanza. • Se inserta en el MCBC que busca

formar al estudiante bajo enfoques de capacitación para el trabajo.

• La formación que recibe el alumno lo prepara para buscar trabajo.

• El aprendizaje del alumno es en mayor medida, responsabilidad del profesor.

• El mapa curricular es rígido y seriado.

• Las materias relacionadas con temas culturales representan un porcentaje mínimo en el mapa curricular.

• En el plan de estudios de la carrera

predomina el trabajo y aprendizaje teóricos.

Fuente: Elaboración propia con base en el NME, el NMA del IPN y el Plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

132

Matriz 2. Análisis de la coherencia externa del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Definición Reglas Generales de Operación del Nuevo Modelo Académico

Formas de Operación del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración

La coherencia externa se refiere a la correspondencia que pudiera existir entre los elementos del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración con los elementos del NME y con las Reglas Generales para la Operación del NMA

• Planes de estudio flexibles • Por créditos. • Conformados por unidades de

aprendizaje. • Modalidad presencial o en otras. • Ciclos escolares semestrales. • Susceptibles de ser ofrecidos por

varias unidades académicas. • Salidas intermedias. • Diversos tipos de actividades de

enseñanza-aprendizaje. • Tránsito fluído entre distintos niveles,

subniveles y modalidades

• Plan de estudios rígido. • Por créditos. • En sus unidades de aprendizaje

predominan las asignaturas. • Predomina sólo la modalidad

presencial en el aula o en el laboratorio.

• Los ciclos escolares son semestrales • No cuenta con salidas intermedias. • Predomina la técnica expositiva del

profesor. • No existen posibilidades de transitar

entre niveles, subniveles ni modalidades.

Fuente: Elaboración propia con base en el NME, el NMA del IPN y el Plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

133

El plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración fue concebido en un

contexto nacional e institucional distinto al que actualmente sustenta el Nuevo Modelo

Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN, por lo que una comparación lineal sería

anacrónica. No obstante, dadas las condiciones que plantea la sociedad del conocimiento

y los retos y oportunidades que le representa al IPN es importante revisar los planes y

programas de estudio porque son los puentes entre una realidad que está siendo

superada y una oportunidad que se tiene que aprovechar para formar al profesionista del

siglo XXI.

Con base en la matriz de análisis anterior, se puede afirmar que es evidente que el plan

de estudios de la carrera de Técnico en Administración está rebasado ante el Nuevo

Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN tanto en sus enfoques teóricos

como en sus formas de operación. En primer lugar, el enfoque de la capacitación para el

trabajo ya no es suficiente para responder a las necesidades de las organizaciones

actuales aún cuando el profesional Técnico en Administración se desempeñe en niveles

operativos o como auxiliar. Se requiere diversificar la formación de este profesional para

que pueda encontrar más opciones de trabajo en las distintas áreas que conforman una

empresa u organización.

Otro aspecto de suma importancia es que el IPN continúa formando profesionales

Técnicos en Administración que busquen trabajo, cuando la sociedad del conocimiento y

los procesos de globalización están marcando una tendencia de emprendedores, es decir,

el egresado de la carrera tiene que ser más autónomo y pensar en la creación de fuentes

de trabajo propias.

Es urgente que el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” inicie un proceso de planeación

estratégica para reorientar o plantear un nuevo plan de estudios que proporcione al

alumno la formación que promete el Nuevo Modelo Educativo, pues en ese centro

predomina un mapa curricular rígido que no ha sido actualizado de acuerdo con las

necesidades profesionales de los estudiantes ni del mercado de trabajo.

Independientemente de la puesta en marcha de un NME y de un NMA, los planes y

programas de estudio deben mantenerse en la frontera del conocimiento, y en el caso del

que se analiza en esta investigación, de 59 asignaturas sólo 8 se han actualizado o

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

134

modificado en el periodo comprendido de 2001 a 2005, como se podrá verificar en el

análisis de las asignaturas.

Las técnicas expositivas del profesor han reducido la participación del alumno a la

preparación de algunos temas, entrega de trabajos de investigación o de reportes de

lectura. El proceso de enseñanza aprendizaje se realiza casi siempre en el aula y bajo

enfoques teóricos.

El enfoque cultural es mínimo porque de acuerdo con el análisis de las asignaturas del

plan de estudios, de 59 materias sólo una aborda temas culturales (Apreciación Artística),

materia que es optativa y se cursa en el primer semestre de la carrera.

Para reorientar el plan de estudios es fundamental involucrar al docente, pues es un actor

de primer orden en el cambio del paradigma educativo del IPN. Se necesita capacitarlo y

actualizarlo para impulsar el cambio del modelo centrado en la enseñanza al que hoy se

promueve y que se centra en el aprendizaje. En este caso el IPN cuenta con el

Diplomado en Formación y Actualización Docente, que es un programa académico

derivado del diagnóstico presentado en el Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006

y busca cambiar el perfil del docente de acuerdo con el Nuevo Modelo Educativo.

Por otra parte, las formas de operación del plan de estudios son opuestas a las del NME y

del NMA como se puede observar en la siguiente matriz de análisis, pues el plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración todavía responde a un MCBC y para

modificarlo, el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” en coordinación con la Dirección de

Educación Media Superior del IPN, deben realizar un trabajo de planeación estratégica

que permita definir el qué y el cómo se habrá de ofrecer dicha carrera en el marco del

nuevo paradigma educativo del IPN.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

135

Matriz 4. Análisis de la coherencia interna del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Definición de la categoría Perfiles profesionales requeridos por la sociedad del conocimiento

Perfil profesional del egresado de la carrera de Técnico en Administración

La coherencia interna se refiere a la correspondencia que pudiera existir entre el perfil del egresado y el mapa curricular del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración con los perfiles profesionales que exige la sociedad del conocimiento.

• Recursos humanos altamente calificados y educados en valores.

• Con capacidad de aprender a aprender. • Con capacidad de iniciativa. • Pensamiento crítico y creatividad. • Analíticos. • Capaces de reflexionar

independientemente. • Capaces de trabajar en equipos

multidisciplinarios y en contextos multiculturales.

• Con dominio de diferentes idiomas. • Con dominio de las principales

tecnologías de la información y la comunicación.

El Técnico en Administración, como resultado de su preparación interdisciplinaria está capacitado para proporcionar sus servicios en toda organización, llámese empresa pública o empresa privada, ya sea micro, pequeña y mediana empresa en los giros: industrial, comercial y/o de servicios, a través de sus departamentos, secciones y áreas como: Recursos Humanos, Mercadotecnia, Producción y Finanzas, entre otros y reunir las siguientes características: • Interés por participar activamente en la

resolución de problemas administrativos en una organización.

• Capacidad de análisis. • Disposición para trabajar en equipo. • Ser creativo, perspicaz y emprendedor en

las actividades que realice. • Mostrar características de líder. • Tener capacidad de expresar sus ideas y

conceptos. • Manejo de relaciones humanas.

Fuente: Elaboración propia con base en el NME, el NMA del IPN y el Plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

136

La sociedad del conocimiento exige perfiles profesionales que todo egresado de alguna

carrera técnico profesional y profesional debe mantener y enriquecer porque durante toda

la vida estará aprendiendo. En la matriz anterior se puede observar que el perfil del

egresado de la carrera de Técnico en Administración necesita complementarse con

educación en valores, con la formación que le aporte al estudiante las actitudes y las

aptitudes para trabajar en equipos multidisciplinarios y multiculturales porque son los que

predominan en el mundo globalizado al que pertenecen en su mayoría las empresas u

organizaciones en las que puede encontrar un espacio de trabajo. También se necesita

incluir el dominio de idiomas y de las principales tecnologías de la información y la

comunicación. El plan de estudios actual sólo contempla el inglés y la computación a nivel

básico.

Por otra parte, es conveniente señalar que aunque el plan de estudios vigente procura al

estudiante una formación centrada en la enseñanza y orientada a buscar trabajo, una de

las características que marca en el perfil del egresado es que sea creativo, perspicaz y

emprendedor en las actividades que realice. También refiere que debe mostrar

características de líder cuando en el mapa curricular actual sólo existe una asignatura

optativa (Comunicación y Liderazgo) que hace referencia al tema.

Es importante que el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” como unidad académica del IPN

analice bajo estrictos enfoques académicos el plan de estudios actual que también

presenta deficiencias para los propios objetivos que se marcó dentro del modelo

Curricular Basado en Competencias, de tal manera que partiendo de una evaluación de lo

que hasta hoy se ha avanzado, se planteen las alternativas de mejoramiento ante el NME

y el NMA del IPN.

Es necesario redefinir el objetivo general de la carrera de Técnico en Administración, los

perfiles de ingreso y de egreso y los perfiles del docente sustentados en un esquema

integral de planeación estratégica.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

137

Matriz 4. Análisis de la coherencia interna del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración

Perfil profesional actual del egresado de la carrera de Técnico en Administración

Asignaturas que tienen un impacto directo en la formación del perfil profesional del egresado de la carrera de Técnico

en Administración

Interés por participar activamente en la resolución de los problemas administrativos en una organización.

Introducción Empresarial Administración de Personal Sueldos y Salarios Diseño de Estructuras Administrativas

Capacidad de análisis

Lengua y Comunicación Técnicas de Investigación de Campo Geometría y Trigonometría Geometría Analítica Historia de México Contemporáneo II

Disposición para trabajar en equipo En la muestra no se encontró una asignatura que proporcione al profesional Técnico en Administración las aptitudes y actitudes para trabajar en equipo.

Ser creativo, perspicaz y emprendedor en las actividades que realice.

Lengua y Comunicación Geometría y Trigonometría Introducción Empresarial

Mostrar características de líder. Comunicación y Liderazgo

Tener capacidad de expresar sus ideas y conceptos.

Comunicación y Liderazgo

Manejo de relaciones humanas Comunicación y Liderazgo

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

138

Justificación de las asignaturas.

Introducción Empresarial. En la fundamentación y objetivo general de la asignatura se menciona que pretende

desarrollar en todos los estudiantes del nivel medio superior del IPN una actitud

emprendedora orientada por la adquisición del conocimiento y la aplicación de habilidades

analíticas que le permitan explicar la visión empresarial, enfrentar retos y situaciones

relacionadas con la creación y competencia de las empresas.

La asignatura integra contenidos generales necesarios para desarrollar una empresa,

desde las características de un emprendedor, los trámites para su creación, así como

algunas de las herramientas necesarias para la administración y control de la misma.

Administración de Personal. Esta asignatura proporciona al estudiante las técnicas esenciales de la administración de

personal o de recursos humanos para que contribuya a que los empleados puedan aplicar

todas sus potencialidades en el desarrollo de su actividad. El objetivo general señala que

el alumno conocerá y aplicará las técnicas y métodos que utilizan las organizaciones en la

administración de su personal tales como el análisis de puestos, los métodos de medición

del desempeño, los esquemas de servicios y prestaciones, las técnicas de intervención

del desarrollo organizacional y los estudios para evaluar la función de personal de tal

forma que una adecuada administración de personal derive en una mayor productividad

en beneficio del trabajador y de la propia organización.

Sueldos y Salarios. El objetivo de la asignatura es que el alumno identifique y describa en forma analítica los

elementos que intervienen en el cálculo de los impuestos y prestaciones diversas que

ofrecen el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, el INFONAVIT, el FOVISSSTE, el Sistema de

Ahorro para el Retiro, así como los derechos y obligaciones ante la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público que tienen los empleados o patrones, aspectos que en caso

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

139

de no gestionarse adecuadamente, pueden convertirse en detonantes de conflictos dentro

de las organizaciones.

La primera unidad de la asignatura proporciona los antecedentes, conceptos, factores,

técnicas y administración de los sueldos y salarios.

La segunda unidad se refiere a los descansos legales y a la jornada de trabajo.

La unidad tres aporta los conocimientos para que el alumno conozca los trámites que se

siguen en el inicio de una relación laboral y durante todo el tiempo que el empleado

permanezca dentro de la organización analizando y llenando los diversos formatos que se

utilizan.

En la unidad cinco el alumno identifica los elementos que intervienen en el cálculo de

impuestos sobre productos de trabajo que el empleado debe pagar a las autoridades

correspondientes.

Finalmente, en la sexta unidad se identifican bajo enfoques analíticos los elementos que

intervienen en el cálculo de las prestaciones y servicios diversos que surgen por parte del

patrón a través de la ley de Instituto Mexicano del Seguro Social.

Diseño de Estructuras Administrativas. La asignatura proporciona al alumno los conocimientos para elaborar diferentes tipos de

manuales, para elaborar diagramas y comprender su importancia para la funcionalidad de

la empresa, asignando funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos de

la organización con el propósito de mejorar métodos de trabajo, procedimientos, minimizar

costos y optimizar los recursos humanos, materiales y financieros.

La precisión con la que se diseñen las estructuras administrativas es un factor importante

que en su momento puede contrarrestar los problemas administrativos en una

organización.

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

140

Lengua y Comunicación.

Es una asignatura que ayuda al estudiante a expresarse oralmente, por escrito, a

desarrollar su habilidad en la lectura, exponer su opinión y a desarrollar su criterio.

En la metodología de trabajo se menciona que se llevan a cabo acciones simbólicas como

observar, analizar, discutir, inferir conceptos, ideas, cuestiona, critica, propone y debate

en un marco colegiado.

La unidad tres titulada “Expresión escrita”, plantea como objetivo que el alumno fortalezca

el pensamiento crítico al entrar en contacto con los valores humanos y con el entorno en

el que ésta se desarrolla.

Técnicas de Investigación de Campo.

En la justificación se señala que la asignatura desarrolla el interés por la investigación

científica, considerada como la base para alcanzar el desarrollo económico, político y

social del país.

Proporciona al estudiante las herramientas teórico-metodológicas que le permitan adquirir

habilidades para recopilar, sistematizar y analizar información teórica y empírica. Esto

contribuirá a que el alumno elabore sus trabajos de manera organizada y rigurosa,

además les conducirá a adoptar una disciplina de estudio y una actitud más responsable y

creativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Geometría y Trigonometría.

En la fundamentación de la asignatura se señala que permite al estudiante hacer una

representación e interpretación del mundo físico al proporcionarle elementos con los

cuales pueda analizar y resolver problemas de los ámbitos cotidianos y académicos. El

objetivo general es que el alumno desarrolle sus habilidades del pensamiento como el

razonamiento, análisis, reflexión, comunicación y valoración a través de una actitud

participativa, crítica y creativa para resolver problemas cotidianos.

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

141

Geometría Analítica.

En la fundamentación y en el objetivo general de la asignatura se indica que se centra

fundamentalmente en el planteamiento y solución de problemas que promoverán las

habilidades del pensamiento: análisis, interpretación y síntesis, así como las preceptuales

(observación, relaciones espaciales), las de comunicación (oral, escrita y gráfica) y

también las de elaboración de conjeturas, argumentación, abstracción y generalización.

La asignatura incorpora como método la problematización continua, la formulación de

conjeturas y la revisión sistemática de los conocimientos adquiridos, utilizando técnicas

grupales para el análisis y discusión; técnicas expositivas y de indagación apoyadas con

recursos audiovisuales y tecnológicos, como se puede constatar en la instrumentación

didáctica del programa.

Historia de México Contemporáneo II.

La fundamentación de la asignatura menciona que ayuda al alumno a conocer partiendo

del análisis de los fenómenos económicos, políticos y sociales, la complejidad del proceso

histórico del país desde el Porfiriato hasta nuestros días. El conocimiento en su dimensión

espacio temporal le va a capacitar para tomar conciencia de la realidad histórica que vive

como elemento indispensable en la construcción de su identidad nacional.

El objetivo general de la asignatura es que el estudiante utilice las diferentes fuentes

históricas para que actualice su identidad nacional desarrollando su capacidad de análisis.

Comunicación y Liderazgo.

En la fundamentación y objetivo general de la asignatura se señala que surge por la

necesidad de formar profesionales capaces, competitivos, creativos, reflexivos,

participativos y con actitud de liderazgo. Con la asignatura el educando adquiere aptitudes

para el liderazgo en los diversos grupos a los que pertenece.

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

142

El programa de la asignatura incluye temas de Relaciones Humanas en la primera unidad;

Liderazgo en la unidad dos y Manejo de Conflictos en la unidad tres, que sustentan el

cambio de actitudes, desarrollan habilidades y proporcionan al estudiante conocimientos

necesarios para enfrentar las exigencias que se le plantean en el ámbito laboral.

En las asignaturas Educación para la Salud y Contabilidad I no se encontraron elementos

de correspondencia con el perfil profesional del egresado de la carrera de Técnico en

Administración.

Es necesario que el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración se

analice y se hagan los replanteamientos necesarios en su mapa curricular para que de

manera congruente con el perfil de egreso se establezcan las asignaturas que formen al

profesional Técnico en Administración con las herramientas útiles para enfrentar los

desafíos de la sociedad del conocimiento y del mundo globalizado. Esta es una labor que

involucra a la Dirección de Educación Media Superior, a los directivos del CECyT “José

Ma. Morelos y Pavón”, a los docentes y a los estudiantes.

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

143

5.2 Descripción y análisis de las características de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”.

a) Por vigencia. En la siguiente tabla se enlistan las 59 asignaturas del plan de estudios por semestre y se destacan el mes y

el año de su vigencia.

Asignatura Vigencia Semestre

Álgebra Agosto 2002 1o Filosofía I Septiembre 1994 1o Computación Básica I Agosto 2002 1o Inglés I Agosto 1999 1o Lengua y Comunicación Abril 2000 1o Administración y Calidad Agosto 2001 1o Cálculos Financieros I Julio 1997 1o Educación para la Salud Septiembre 1994 1o Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Agosto 1994 1o Apreciación Artística Septiembre1994 1o Geometría y Trigonometría Febrero 1995 2o Filosofía II Febrero 1995 2o Computación Básica II Mayo 2002 2o Inglés II Agosto 1999 2o Comunicación Oral y Escrita Agosto 2000 2o Historia de México Contemporáneo I Abril 2003 2o Contabilidad I Enero 2001 2o Comunicación y Liderazgo Febrero 1995 2o Creatividad e Innovación Tecnológica Febrero 1995 2o Técnicas de Investigación de Campo Febrero 1996 2o

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

144

Asignatura Vigencia Semestre

Geometría Analítica Junio 1995 3o Física General I Junio 1995 3o Química General Junio 1995 3o Inglés III No Indica 3o Comunicación Científica Agosto 1995 3o Historia de México Contemporáneo II Abril 2003 3o Contabilidad II Junio 1995 3o Proceso Administrativo I Agosto 1995 3o Taller de Prácticas Documentales Junio 1995 3o Introducción Empresarial Agosto 2003 3o Cálculo Noviembre 1995 4º Física General II Febrero 1996 4o Química General Noviembre 1995 4o Biología III Noviembre 1996 4o Derecho Noviembre 1995 4o Entorno Socioeconómico de México Febrero 2003 4º Contabilidad III Febrero 1996 4o Proceso Administrativo II Noviembre 1995 4o Planeación Estratégica de Personal Febrero 1996 4o Comportamiento Organizacional Febrero 1996 4º Matemáticas Febrero 1996 5º Administración de Personal Septiembre 1996 5º Mercadotecnia No Indica 5o Sueldos y Salarios Septiembre 1996 5o Derecho Mercantil Septiembre 1996 5º Macroeconomía Febrero 1997 5º

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

145

Asignatura Vigencia Semestre

Informática Administrativa Septiembre 1996 5o Higiene y Seguridad Industrial Septiembre 1996 5o Publicidad Septiembre 1996 5o Auditoría Administrativa Septiembre 1996 5o Probabilidad y Estadística Febrero 1997 6o Administración de la Producción Febrero 1997 6o Diseño de Estructuras Administrativas Febrero 1997 6o Calidad Total Febrero 1997 6o Comercio Internacional Febrero 1997 6o Microeconomía Septiembre 1996 6o Finanzas Febrero 1997 6o Planeación Estratégica Febrero 1997 6o Legislación Fiscal Febrero 1997 6o

Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Asignaturas optativas

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

146

De las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios, cuatro de ellas (7%) están

vigentes desde 1994; 44 (75%) tienen una vigencia dentro del periodo comprendido de

1995 a 2000; nueve asignaturas (15%) de 2001 a 2005 y en dos casos (3%) no se indica

el año de vigencia.

Estos datos llevan a pensar acerca de los criterios que ha seguido el CECyT “José Ma.

Morelos y Pavón” y la propia Dirección de Educación Media Superior del IPN para

mantener actualizado el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración y

las asignaturas que lo conforman. Es importante señalar que materias específicas de la

carrera como Proceso Administrativo I y II, Sueldos y Salarios, Informática Administrativa,

Higiene y Seguridad Industrial, Diseño de Estructuras Administrativas o Calidad Total, se

encuentran en el grupo del 75% de las asignaturas que fueron actualizadas o

modificadas de 1995 a 2000, es decir, hace 12 ó siete años en promedio, cuando por su

naturaleza, los enfoques teóricos se han enriquecido con nuevas tendencias que no se

han visto reflejadas en los programas específicos de dichas asignaturas.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

147

b) Por Rama de Conocimiento. La información contenida en la siguiente tabla se refiere a la rama de conocimiento a la que pertenece cada una de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios.

Rama de Conocimiento Asignatura Semestre ICFM CSA CMB

Álgebra 1o X X X Filosofía I 1o X X X Computación Básica I 1o X X X Inglés I 1o X X X Lengua y Comunicación 1o X X X Administración y Calidad 1o X X X Cálculos Financieros I 1o X X X Educación para la Salud 1o X X X Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 1o X X X Apreciación Artística 1o X X X Geometría y Trigonometría 2o X X X Filosofía II 2o X X X Computación Básica II 2o X X X Inglés II 2o X X X Comunicación Oral y Escrita 2o X X X Historia de México Contemporáneo I 2o X X X Contabilidad I 2o X Comunicación y Liderazgo 2o X X X Creatividad e Innovación Tecnológica 2o X X X Técnicas de Investigación de Campo 2o X X X Geometría Analítica 3o X X X Física General I 3o X Química General 3o X X X Inglés III 3o X X X

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

148

Rama de Conocimiento Asignatura Semestre ICFM CSA CMB

Comunicación Científica 3o X X X Historia de México Contemporáneo II 3o X X X Contabilidad II 3o X Proceso Administrativo I 3o X Taller de Prácticas Documentales 3o X Introducción Empresarial 3o X X X Cálculo 4º X X X Física General II 4o X Química General 4o NO INDICA Biología III 4o X X X Derecho 4o X Entorno Socioeconómico de México 4º X X X Contabilidad III 4o NO INDICA Proceso Administrativo II 4o X Planeación Estratégica de Personal 4o X Comportamiento Organizacional 4º X Matemáticas 5º X X X Administración de Personal 5º NO INDICA Mercadotecnia 5o X Sueldos y Salarios 5o X Derecho Mercantil 5º X Macroeconomía 5º X Informática Administrativa 5o NO INDICA Higiene y Seguridad Industrial 5o NO INDICA Publicidad 5o X Auditoría Administrativa 5o NO INDICA

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

149

Rama de Conocimiento Asignatura Semestre ICFM CSA CMB

Probabilidad y Estadística 6o X X X Administración de la Producción 6o X Diseño de Estructuras Administrativas 6o X Calidad Total 6o X Comercio Internacional 6o X Microeconomía 6o X Finanzas 6o X Planeación Estratégica 6o X Legislación Fiscal 6o X

Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

ICFM.- Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas

CSA.- Ciencias Sociales y Administrativas

CMB.- Ciencias Médico Biológicas

Asignaturas optativas

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

150

El plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración está conformado por

asignaturas de las tres ramas de conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas,

Ciencias Sociales y Administrativas y Ciencias Médico Biológicas. Se pueden contabilizar

30 asignaturas que responden a las tres ramas de conocimiento, es decir, el 51%; 23

asignaturas que representan el 39% corresponden específicamente a la rama de

Ciencias Sociales y Administrativas y seis asignaturas que completarían el 10% restante

no indican el área.

Considerando que este plan de estudios forma al Técnico en Administración, podría

pensarse en la necesidad de analizar el mapa curricular para complementarlo

equilibradamente con más de un idioma, las tecnologías de la información y la

comunicación y la educación en valores.

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

151

c) Por Area de Formación Curricular. En esta tabla se muestran las 59 asignaturas del plan de estudios y se indica el área de

formación curricular a la que pertenecen.

Área de Formación Curricular Asignatura Semestre Matemáticas Ciencias

Naturales Histórico

Social Lengua y

Comunicación Tecnológica

Álgebra 1o X Filosofía I 1o X Computación Básica I 1o X Inglés I 1o X Lengua y Comunicación 1o X Administración y Calidad 1o X Cálculos Financieros I 1o X Educación para la Salud 1o X Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

1o X

Apreciación Artística 1o X Geometría y Trigonometría 2o X Filosofía II 2o X Computación Básica II 2o X Inglés II 2o X Comunicación Oral y Escrita 2o X Historia de México Contemporáneo I 2o X Contabilidad I 2o X Comunicación y Liderazgo 2o X Creatividad e Innovación Tecnológica 2o NO INDICA Técnicas de Investigación de campo 2o X Geometría Analítica 3o X Física General I 3o X

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

152

Área de Formación Curricular Asignatura Semestre Matemáticas Ciencias

Naturales Histórico

Social Lengua y

Comunicación Tecnológica

Química General 3o X Inglés III 3o X Comunicación Científica 3o X Historia de México Contemporáneo II 3o X Contabilidad II 3o X Proceso Administrativo I 3o X Taller de Prácticas Documentales 3o X Introducción Empresarial 3o X Cálculo 4º X Física General II 4o X Química General 4o X Biología III 4o X Derecho 4o X Entorno Socioeconómico de México 4º X Contabilidad III 4o X Proceso Administrativo II 4o X Planeación Estratégica de Personal 4o NO INDICA Comportamiento Organizacional 4º X Matemáticas 5º X Administración de Personal 5º X Mercadotecnia 5o X Sueldos y Salarios 5o X Derecho Mercantil 5º X Macroeconomía 5º X Informática Administrativa 5o X Higiene y Seguridad Industrial 5o X

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

153

Área de Formación Curricular Asignatura Semestre Matemáticas Ciencias

Naturales Histórico

Social Lengua y

Comunicación Tecnológica

Publicidad 5o X Auditoría Administrativa 5o x Probabilidad y Estadística 6o X Administración de la Producción 6o X Diseño de Estructuras Administrativas 6o X Calidad Total 6o X Comercio Internacional 6o X Microeconomía 6o X Finanzas 6o X Planeación Estratégica 6o X Legislación Fiscal 6o X Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Asignaturas optativas

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

154

Siete asignaturas corresponden al área de Matemáticas representando el 12%; seis

asignaturas que reflejan el 10% del total se ubican en el área de Ciencias Naturales; en

el área Histórico Social se encuentran 12 asignaturas con el 20%; nueve asignaturas, es

decir, el 15% del total pertenecen al área de Lengua y Comunicación, mientras que en el

área Tecnológica se identificaron al 39% de las asignaturas, sumando 23 de ellas.

Solamente existen dos asignaturas (4%) de las cuales no se especifica a qué área de

formación curricular corresponden.

En esta clasificación se observa que la mayoría de las asignaturas se ubican en el área

Tecnológica. Sería conveniente que en el análisis del plan de estudios de la carrera se

revise la ubicación de las materias de tal manera que se garantice al egresado la

formación integral coherente con el perfil profesional de la sociedad del conocimiento.

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

155

d) Por Tipo de Asignatura. A continuación se indica el tipo de asignatura que corresponde a cada una de las 59 materias del

plan de estudios.

Tipo de Asignatura Asignatura Sem. Form. Gral.

Común a

la Rama

Esp. de Carrera

Básica Humanística Tecn.

Álgebra 1o X X Filosofía I 1o X X Computación Básica I 1o X X Inglés I 1o X Lengua y Comunicación 1o X X Administración y Calidad 1o X X Cálculos Financieros I 1o X X Educación para la Salud 1o X X Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 1o X X Apreciación Artística 1o X X Geometría y Trigonometría 2o X X Filosofía II 2o X X Computación Básica II 2o X X Inglés II 2o X Comunicación Oral y Escrita 2o X X Historia de México Contemporáneo I 2o X X Contabilidad I 2o X X Comunicación y Liderazgo 2o X X Creatividad e Innovación Tecnológica 2o X Técnicas de Investigación 2o X Geometría Analítica 3o X X

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

156

Tipo de Asignatura Asignatura Sem. Form. Gral.

Común a

la Rama

Esp. de Carrera

Básica Humanística Tecn.

Física General I 3o X X Química General 3o X X Inglés III 3o X Comunicación Científica 3o X X Historia de México Contemporáneo II 3o X X Contabilidad II 3o X Proceso Administrativo I 3o X X Taller de Prácticas Documentales 3o X X Introducción Empresarial 3o X X Cálculo 4º X X Física General II 4o X X Química General 4o X Biología III 4o X Derecho 4o X Entorno Socioeconómico de México 4º X X Contabilidad III 4o X Proceso Administrativo II 4o X Planeación Estratégica de Personal 4o X Comportamiento Organizacional 4º X

Matemáticas 5º X X Administración de Personal 5º X Mercadotecnia 5o X Sueldos y Salarios 5o X X Derecho Mercantil 5º X X

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

157

Tipo de Asignatura Asignatura Sem. Form. Gral.

Común a

la Rama

Esp. de Carrera

Básica Humanística Tecn.

Macroeconomía 5º X X Informática Administrativa 5o X Higiene y Seguridad Industrial 5o X X Publicidad 5o X Auditoría Administrativa 5o X X

Probabilidad y Estadística 6o X Administración de la Producción 6o X X Diseño de Estructuras Administrativas 6o X Calidad Total 6o X X Comercio Internacional 6o X Microeconomía 6o X Finanzas 6o X Planeación Estratégica 6o X Legislación Fiscal 6o X

Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Asignaturas optativas

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

158

En este caso se identificaron asignaturas que corresponden a más de una clasificación:

Tipo de asignatura Cantidad

Formación General y Básica 10

Formación General y Humanística 12

Común a la Rama y Básica 2

Específica de Carrera y Tecnológica 5

Común a la Rama y Tecnológica 2

Enfocando la atención sobre las asignaturas que son específicas de la carrera, se

pueden identificar sólo ocho, situación que también se suma a la importancia de

equilibrar el mapa curricular a fin de complementar y enriquecer la formación profesional

del Técnico en Administración.

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

159

e) Por tipo de espacio. En la siguiente tabla se señalan los espacios en los que se lleva a cabo la actividad de enseñanza

aprendizaje de cada asignatura del plan de estudios.

Tipo de espacio Asignatura Sem. Aula Taller Laboratorio Otro

Álgebra 1o X Filosofía I 1o X Computación Básica I 1o X Inglés I 1o X X X Lengua y Comunicación 1o X X Administración y Calidad 1o X Cálculos Financieros I 1o X Educación para la Salud 1o X X Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 1o X Apreciación Artística 1o X Geometría y Trigonometría 2o X Filosofía II 2o X Computación Básica II 2o X X Inglés II 2o X X X Comunicación Oral y Escrita 2o X X Historia de México Contemporáneo I 2o X Contabilidad I 2o X Comunicación y Liderazgo 2o X Creatividad e Innovación Tecnológica 2o X Técnicas de Investigación de Campo 2o X Geometría Analítica 3o X Física General I 3o X Química General 3o X X

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

160

Tipo de espacio Asignatura Sem. Aula Taller Laboratorio Otro

Inglés III 3o X X X Comunicación Científica 3o X X Historia de México Contemporáneo II 3o X Contabilidad II 3o X Proceso Administrativo I 3o X X Taller de Prácticas Documentales 3o X Introducción Empresarial 3o X X Cálculo 4º X Física General II 4o X Química General 4o X X Biología III 4o X X Derecho 4o X Entorno Socioeconómico de México 4º X Contabilidad III 4o X Proceso Administrativo II 4o X Planeación Estratégica de Personal 4o X Comportamiento Organizacional 4º X Matemáticas 5º X Administración de Personal 5º X Mercadotecnia 5o X Sueldos y Salarios 5o X Derecho Mercantil 5º X Macroeconomía 5º X Informática Administrativa 5o X X Higiene y Seguridad Industrial 5o X Publicidad 5o X

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

161

Tipo de espacio Asignatura Sem. Aula Taller Laboratorio Otro

Auditoría Administrativa 5o X Probabilidad y Estadística 6o X Administración de la Producción 6o X Diseño de Estructuras Administrativas 6o X Calidad Total 6o X Comercio Internacional 6o X Microeconomía 6o X Finanzas 6o X Planeación Estratégica 6o X Legislación Fiscal 6o X

Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Asignaturas optativas

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

162

En este plan de estudios 46 asignaturas (78%) se imparten únicamente en el aula;

ninguna se lleva a cabo en taller y tres (5%) se imparten exclusivamente en laboratorio

bajo un esquema presencial.

Las asignaturas Inglés I, II y III se imparten en el aula, el laboratorio y otro espacio que

no se especifica. Lengua y Comunicación, Comunicación Oral y Escrita; Proceso

Administrativo e Introducción Empresarial se imparten en el aula y otro espacio que no se

especifica; Computación Básica II se desarrolla en el laboratorio y otro espacio; Química

asignatura General en el aula y el laboratorio e Informática Administrativa en el

laboratorio y otro espacio. Estas diez asignaturas completan las 59 que conforman el

plan de estudios.

Es importante resaltar que asignaturas como Creatividad e Innovación Tecnológica,

Técnicas de Investigación de Campo e Introducción Empresarial se llevan a cabo en el

aula cuando por sus características se podrían concretar actividades académicas en

empresas privadas u organismos gubernamentales donde el alumno tuviera la

oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos y enriquecer su formación profesional.

Es imprescindible que la carrera de Técnico en Administración se reoriente y que amplíe

los procesos de aprendizaje hacia espacios distintos al aula para que el alumno se

familiarice desde sus primeros años de formación con el mundo empresarial en el que

habrá de prestar sus servicios.

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

163

f) Por Modalidad. La tabla siguiente muestra la modalidad a la que corresponde cada una de las 59 asignaturas del plan de estudios.

Modalidad Asignatura Semestre Escolarizada Abierta Semiabierta

Álgebra 1o X Filosofía I 1o X Computación Básica I 1o X Inglés I 1o X Lengua y Comunicación 1o X Administración y Calidad 1o X Cálculos Financieros I 1o X Educación para la Salud 1o X Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 1o X Apreciación Artística 1o X Geometría y Trigonometría 2o X Filosofía II 2o X Computación Básica II 2o X Inglés II 2o X Comunicación Oral y Escrita 2o X Historia de México Contemporáneo I 2o X Contabilidad I 2o X Comunicación y Liderazgo 2o X Creatividad e Innovación Tecnológica 2o X Técnicas de Investigación de Campo 2o X Geometría Analítica 3o X Física General I 3o NO INDICA Química General 3o X

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

164

Modalidad Asignatura Semestre Escolarizada Abierta Semiabierta

Inglés III 3o X Comunicación Científica 3o X Historia de México Contemporáneo II 3o X Contabilidad II 3o X Proceso Administrativo I 3o X Taller de Prácticas Documentales 3o X Introducción Empresarial 3o X Cálculo 4º X Física General II 4o NO INDICA Química General 4o X Biología III 4o X Derecho 4o X Entorno Socioeconómico de México 4º X Contabilidad III 4o X Proceso Administrativo II 4o X Planeación Estratégica de Personal 4o X Comportamiento Organizacional 4º X Matemáticas 5º X Administración de Personal 5º X Mercadotecnia 5o X Sueldos y Salarios 5o X Derecho Mercantil 5º X Macroeconomía 5º X Informática Administrativa 5o X Higiene y Seguridad Industrial 5o X Publicidad 5o X

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

165

Modalidad Asignatura Semestre Escolarizada Abierta Semiabierta

Auditoría Administrativa 5o X Probabilidad y Estadística 6o X Administración de la Producción 6o X Diseño de Estructuras Administrativas 6o NO INDICA Calidad Total 6o X Comercio Internacional 6o X Microeconomía 6o X Finanzas 6o X Planeación Estratégica 6o X Legislación Fiscal 6o X

Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración.

Asignaturas optativas

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

166

De las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en

administración, 55, es decir, el 93% se desarrolla bajo la modalidad escolarizada,

ninguna bajo el esquema abierto, una asignatura que es Auditoría Administrativa en

semiabierto (2%) y en tres casos (5%) no se indica cuál es la modalidad de operación.

El predominio de la modalidad escolarizada es una muestra del esquema rígido que

sigue el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración, con el predominio

de asignaturas y ciclos escolares semestrales sin salidas intermedias.

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

167

g) Por tiempos asignados horas/semana/semestre. A continuación se indica para cada asignatura, el tiempo que se les ha asignado por semana y su tiempo global por semestre.

Tiempos asignados Horas/Semana/Semestre Asignatura Semestre Teoría Práctica Total Global

Álgebra 1o 5 0 5 90 Filosofía I 1o 3 0 3 54 Computación Básica I 1o 1 3 4 72 Inglés I 1o 1 3 4 72 Lengua y Comunicación 1o 4 0 4 72 Administración y Calidad 1o 4 0 4 72 Cálculos Financieros I 1o 1 3 4 72 Educación para la Salud 1o 3 0 3 54 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 1o 3 0 3 54 Apreciación Artística 1o 3 0 3 54 Geometría y Trigonometría 2o 2 3 5 90 Filosofía II 2o 3 0 3 54 Computación Básica II 2o 1 3 4 72 Inglés II 2o 1 3 4 72 Comunicación Oral y Escrita 2o 4 0 4 72 Historia de México Contemporáneo I 2o 3 0 3 54 Contabilidad I 2o 2 3 5 90 Comunicación y Liderazgo 2o 3 0 3 54 Innovación Tecnológica 2o 3 0 3 54 Técnicas de Investigación de Campo 2o 1 2 3 54 Geometría Analítica 3o 5 0 5 90 Física General 3o 4 1 5 18

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

168

Tiempos asignados Horas/Semana/Semestre Asignatura Semestre Teoría Práctica Total Global

Química General 3o 2 2 4 72 Inglés III 3o 1 2 3 54 Comunicación Científica 3o 1 2 3 54 Historia de México Contemporáneo II 3o 3 0 3 54 Contabilidad II 3o 1 4 5 90 Proceso Administrativo I 3o 2 1 3 54 Taller de Prácticas Documentales 3o 1 2 3 54 Introducción Empresarial 3o 3 0 3 54 Cálculo 4º 5 0 5 90 Física General II 4o 4 1 5 18 Química General 4o 2 2 4 72 Biología III 4o 2 1 3 54 Derecho 4o 3 O 3 54 Entorno Socioeconómico de México 4º 3 0 3 54 Contabilidad III 4o 1 4 5 90 Proceso Administrativo II 4o 3 0 3 54 Planeación Estratégica de Personal 4o 3 0 3 54 Comportamiento Organizacional 4º 3 0 3 54 Matemáticas 5º 5 0 5 90 Administración de Personal 5º 4 0 4 72 Mercadotecnia 5o 1 4 5 90 Sueldos y Salarios 5o 4 0 4 72 Derecho Mercantil 5º 3 0 54 54 Macroeconomía 5º 4 0 4 72 Informática Administrativa 5o 0 3 18 54 Higiene y Seguridad Industrial 5o 3 NO INDICA 54 54

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

169

Tiempos asignados Horas/Semana/Semestre Asignatura Semestre Teoría Práctica Total Global

Publicidad 5o 2 1 18 18 Auditoría Administrativa 5o 3 0 54 54 Probabilidad y Estadística 6o 5 0 5 90 Administración de la Producción 6o 3 1 4 72 Diseño de Estructuras Administrativas 6o 4 0 4 72 Calidad Total 6o 4 0 4 72 Comercio Internacional 6o 3 1 4 72 Microeconomía 6o 4 0 4 72 Finanzas 6o 3 1 4 72 Planeación Estratégica 6o 3 0 3 54 Legislación Fiscal 6o 3 0 3 54

Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Asignaturas optativas

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

170

De 59 asignaturas del plan de estudios, 33 de ellas (56%) contemplan tiempo sólo para

teoría; 25 (42%) consideran tiempo para teoría y práctica una asignatura (2%) no indica

la distribución de sus tiempos.

Los tiempos asignados a cada asignatura también demuestran que el plan de estudios

está inmerso en un esquema tradicional donde predomina el trabajo presencial en el aula

con la participación del profesor como principal responsable del proceso de enseñanza.

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

171

h) Por Organización. Esta tabla hace referencia a la forma de organización de cada una de las 59 asignaturas del plan de estudios.

Organización Asignatura Semestre

Por Asignatura Por Área Modular Álgebra 1o X Filosofía I 1o X Computación Básica I 1o X Inglés I 1o X Lengua y Comunicación 1o X Administración y Calidad 1o X Cálculos Financieros I 1o X Educación para la Salud 1o X Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 1o X Apreciación Artística 1o X Geometría y Trigonometría 2o X Filosofía II 2o X Computación Básica II 2o X Inglés II 2o X Comunicación Oral y Escrita 2o X Historia de México Contemporáneo I 2o X Contabilidad I 2o X Comunicación y Liderazgo 2o X Creatividad e Innovación Tecnológica 2o X Técnicas de Investigación de Campo 2o X Geometría Analítica 3o X Física General I 3o X Química General 3o X Inglés III 3o X

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

172

Organización Asignatura Semestre Por Asignatura Por Área Modular

Comunicación Científica 3o X Historia de México Contemporáneo II 3o X Contabilidad II 3o X Proceso Administrativo II 3o X Taller de Prácticas Documentales 3o X Introducción Empresarial 3o X Cálculo 4º X Física General II 4o X Química General 4o X Biología III 4o X Derecho 4o X Entorno Socioeconómico de México 4º X Contabilidad III 4o X Proceso Administrativo II 4o X Planeación Estratégica de Personal 4o X Comportamiento Organizacional 4º X Matemáticas 5º X Administración de Personal 5º X Mercadotecnia 5o X Sueldos y Salarios 5o X Derecho Mercantil 5º X Macroeconomía 5º X Informática Administrativa 5o X Higiene y Seguridad Industrial 5o X Publicidad 5o X Auditoría Administrativa 5o X

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

173

Organización Asignatura Semestre Por Asignatura Por Área Modular

Probabilidad y Estadística 6o X Administración de la Producción 6o X Diseño de Estructuras Administrativas 6o X Calidad Total 6o X Comercio Internacional 6o X Microeconomía 6o X Finanzas 6o X Planeación Estratégica 6o X Legislación Fiscal 6o X

Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de las 59 asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Asignaturas optativas

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

174

De las 59 asignaturas del plan de estudios, 53 de ellas, es decir, el 90% están

organizadas por asignatura, ninguna de ellas corresponde a la organización por área o

modular, mientras que seis asignaturas no especifican su forma de organización,

cantidad que representa el 10% restante.

De acuerdo con el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN, las

unidades de aprendizaje deben diversificarse para dar vida a un plan de estudio flexible

que no limite el aprendizaje del estudiante. Bajo estas exigencias y las características

que tiene el plan de estudios vigente de la carrera de Técnico en Administración del

CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”, el trabajo de rediseño del mismo representa

grandes retos y deja al descubierto una amplia problemática por resolver, sin embargo,

también existen fortalezas y oportunidades que se pueden aprovechar para lograrlo, por

ello se incluye en esta investigación la identificación de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas para complementar un esquema de análisis y propuestas de

mejoramiento cualitativo.

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

175

5.3 Identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración.

Fortalezas

1. Clarificación de la misión y visión del IPN.

2. Conceptualización y sistematización del Nuevo Modelo Educativo y del Nuevo

Modelo Académico.

3. Las estrategias planteadas como parte de la Reforma Institucional 2003-2006 que

perfilan al IPN como una institución innovadora, flexible y centrada en el

aprendizaje, de acuerdo con las tendencias mundiales.

4. El IPN cuenta con una Dirección de Coordinación que tiene bajo su

responsabilidad proponer, planear, coordinar y evaluar los programas académicos

institucionales específicos de nivel medio superior. 5. Definición de una nueva orientación en la formación de profesionales centrada en

el aprendizaje y en el estudiante.

6. En el ciclo 2006-2007 el IPN aceptó a 19,629 aspirantes, de un total de 298,291

solicitudes recibidas por la COMIPEMS. Por onceavo año consecutivo, el Instituto

atrajo al conjunto de postulantes que obtuvieron el porcentaje de aciertos más alto

en su examen de admisión, alcanzando en promedio 87% de aciertos.

7. El carácter bivalente del nivel medio superior que permite a todos los alumnos

continuar con estudios superiores y obtener un título que lo acredita como técnico

profesional.

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

176

Debilidades

1. Plan de estudios rígido, con enfoque especializado y pedagogía centrada en la

enseñanza; intenso y extenso, sin integración entre niveles y modalidades

formativas.

2. El proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el profesor, destacando la

técnica expositiva de conceptos en el desarrollo de las asignaturas.

3. Falta de claridad y precisión en el objetivo de la carrera de Técnico en

Administración y de su pertinencia para el contexto nacional e internacional.

4. El CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” ha trabajado de manera muy lenta las

modificaciones al plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración, sin

llevar un registro detallado de los cambios.

5. Ausencia de resultados de la evaluación del Modelo Curricular Basado en

Competencias.

6. A nivel del Instituto Politécnico Nacional no se cuenta con un marco normativo

coherente con el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico que

regule el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes.

Oportunidades

1. La misión y función de la educación superior según la OCDE.

2. La visión del sistema de educación superior según la ANUIES al año 2020.

3. La aplicación y seguimiento de nuevos modelos educativos en instituciones de

educación superior públicas en América Latina.

4. La demanda creciente de cuadros calificados de profesionistas a nivel nacional e

internacional.

5. El auge de las tecnologías de información y comunicación en la educación.

6. El enfoque que el gobierno federal otorga a la educación media superior como el

nivel educativo en el cual los jóvenes adquieren una mayor maduración personal y

social, adoptando valores y desarrollando actitudes para la vida, de ahí la

trascendencia de la calidad de su formación.

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

177

Amenazas 1. Tendencias preocupantes de desempleo y subempleo a nivel nacional e

internacional.

2. La competencia entre las instituciones educativas se plantea en función de

estándares internacionales.

3. Falta de prestigio social para el Técnico Profesional. 4. La problemática que enfrenta la educación media superior en cuanto a cobertura

con equidad, calidad e integración, coordinación y gestión del sistema de

educación media superior.

5. La acentuación de los procesos de globalización y sus impactos económicos,

sociales y culturales desiguales en diferentes regiones del mundo.

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

178

CONCLUSIONES

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

179

Durante la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

Sobre el objetivo general: Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración que se

imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” frente al Nuevo Modelo Educativo y el

Nuevo Modelo Académico del IPN para proponer alternativas de mejoramiento cualitativo.

Se realizó con base en el análisis del plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración y de los 59 programas de las asignaturas que lo conforman.

Objetivos específicos:

Primero. Identificar las características del plan de estudios actual de la carrera de Técnico

en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del IPN.

El plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración surgió en 1972 y se

mantuvo sin cambios hasta 1982. En ese año se registró la primera reestructuración

actualizando el perfil del egresado hasta que en 1988, dentro de los Foros Académicos,

se reorientó la carrera a fin de alcanzar objetivos institucionales vinculados con la calidad

educativa de la educación tecnológica. Es así que desde 1988 el plan de estudios no ha

sufrido cambios sustanciales.

Su diseño se realizó con base en los lineamientos del Modelo Curricular Basado en

Competencias que buscó formar al estudiante bajo enfoques de capacitación para el

trabajo. Su esquema está centrado en la enseñanza donde predominan las técnicas

expositivas del profesor y la participación del alumno se reduce a la presentación de

algunos temas, a la entrega de trabajos de investigación y controles de lectura.

Se conforma por 59 asignaturas que se cursan durante seis semestres en la modalidad

escolarizada y presencial; el mapa curricular es rígido y extenso.

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

180

Segundo. Valorar el tipo de metodología que ha sustentado la elaboración y actualización

del plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el

CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” del IPN.

En virtud de que desde 1988 el plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración no ha sufrido modificaciones sustanciales, no se encontraron registros en

el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”, ni en la Secretaría Académica ni en la Dirección

de Educación Media Superior de la metodología utilizada para actualizar o reformar el

Plan de estudios. Lo que proporcionó la Dirección de Educación Media Superior fue un

diagrama de flujo denominado “Procedimiento para la estructuración o reestructuración de

programas de estudio” que se ha seguido desde hace más de diez años para dicho fin.

Este procedimiento no está fundamentado en una metodología de rigor pedagógico,

obedece a un trabajo cotidiano en la Dirección de Educación Media Superior, pero no es

un procedimiento institucional.

En el diagrama se señala que la Academia del plantel elabora la propuesta de

modificaciones al plan de estudios, lo turna a la Subdirección Académica que es el área

encargada de revisarlo y emitir una opinión favorable o desfavorable. En el primer caso, lo

turna a la Dirección del plantel, que lo recibe, analiza y turna al Consejo Técnico

Consultivo Escolar. Una vez que esa instancia hace su respectivo análisis, lo aprueba y lo

envía a la Dirección de Educación Media Superior que finalmente lo remite a la Comisión

de Planes y Programas para que se elaboren los registros y constancias pertinentes y

finalmente se presente ante el Consejo General Consultivo. Una vez hecho esto, se da a

conocer a la comunidad politécnica a través de su órgano informativo oficial, la Gaceta

Politécnica y se instruye su puesta en marcha en la unidad académica correspondiente.

Tercero. Distinguir los elementos del plan de estudios de la carrera de Técnico en

Administración que sean coherentes con los elementos del Nuevo Modelo Educativo y

con las Reglas Generales de Operación del Nuevo Modelo Académico del IPN.

En este caso no se encontraron elementos coherentes en virtud de que el plan de

estudios fue creado para un modelo educativo distinto que en su momento respondieron a

necesidades y retos educativos nacionales e internacionales diferentes a los actuales, sin

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

181

embargo, esta situación señala aquellos aspectos que se deben replantear para actualizar

el plan de estudios objeto de la presente investigación.

Cuarto. Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de

estudios de la carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT “José

Ma. Morelos y Pavón” del IPN.

En el capítulo de presentación y análisis de resultados se expusieron de manera puntual

cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, mismas que se

recapitulan a continuación:

Las fortalezas están representadas por un marco conceptual ampliamente estructurado y

sistematizado acerca de la misión y la visión del IPN, así como del Nuevo Modelo

Educativo y del Nuevo Modelo Académico. También existen estrategias institucionales

claras que señalan a las unidades académicas del IPN el camino a seguir para lograr los

cambios educativos necesarios respetando las particularidades de cada una de ellas.

La presencia de la Dirección de Educación Media Superior responsable de la planeación,

coordinación y evaluación de los programas académicos de nivel medio superior

representa el soporte administrativo para concretar innovaciones y avances para este

nivel educativo y para sumar los esfuerzos de todos los Centros de Estudios Científicos y

Tecnológicos del IPN.

El hecho de que el IPN reclute cada año a los aspirantes de mejor rendimiento académico

en el examen de admisión es otra fortaleza que representa el futuro capital humano

potencial para formar los cuadros de Técnicos Profesionales altamente calificados.

Las oportunidades se ubican en los referentes importantes planteados por la OCDE y la

ANUIES acerca de los retos, la misión y la visión de la educación a nivel nacional e

internacional; en la experiencia que están adquiriendo otros países latinoamericanos con

la puesta en marcha de nuevos modelos educativos, ya que aportan experiencias y

conocimientos nuevos sobre los retos educativos y las formas posibles para hacerles

frente, de las cuales el IPN puede aprender, aplicarlas a su caso específico e incluso

mejorarlas.

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

182

En el contexto nacional e internacional existe demanda de cuadros calificados de

profesionales técnicos, así que el IPN tendrá que formar a los mejores para que puedan

competir en el mercado laboral.

El gobierno federal ha reconocido tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el

Programa de Desarrollo Educativo la importancia de la educación media superior para el

presente y el futuro del país y ha planteado políticas y estrategias para apoyarla. Esto

representa un impulso serio y de mayor trascendencia que el IPN puede aprovechar para

conseguir los medios necesarios que le permitan atender la demanda de este nivel

educativo con mayor pertinencia y calidad.

Las debilidades se localizan fundamentalmente en el propio plan de estudios de la carrera

de Técnico en Administración debido a que su estructura, enfoque y metodología han sido

superados. La actualización de sus asignaturas también ha sido sumamente lenta ante los

cambios que en materia educativa se han registrado. Finalmente, se considera como otra

debilidad la falta de un marco normativo que regule el ingreso, la permanencia y el egreso

de los estudiantes de acuerdo con el Nuevo Modelo Educativo y el Nuevo Modelo

Académico.

Las amenazas se encuentran en las tendencias de desempleo y subempleo que se están

generando a nivel mundial y que desde luego impactan a los egresados de las

instituciones públicas mexicanas porque no todos pueden competir en el mercado de

trabajo bajo igualdad de condiciones. Aunado a ello, el profesional técnico actual no goza

del prestigio social necesario para ejercer su profesión, hecho que debilita a este nivel

profesional como una alternativa prometedora o atractiva.

Finalmente, otra de las amenazas es que la educación media superior aún no logra

resolver los problemas de cobertura con equidad, calidad e integración, coordinación y

gestión del sistema. El problema lo han reconocido el gobierno federal desde 1995, sin

que a la fecha se tengan avances que puedan frenar esta tendencia.

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

183

Quinto. Comprender cuáles son los retos del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” para

vincular el plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración con el Nuevo

Modelo Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN.

Derivado de esta investigación, se considera que el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”

tiene que realizar una ardua labor en tres vertientes:

1. Redimensionar la orientación y la importancia de la formación técnico profesional

en el IPN y hacia el interior del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”. Se debe

considerar que la educación tecnológica tiene como principal propósito la

formación de capital humano directamente vinculado con la producción de bienes

y servicios, por lo tanto, son profesionales técnicos con una función clave en el

crecimiento económico del país.

2. Desarrollar la planeación estratégica como unidad académica,

independientemente del Modelo Educativo y Académico que se pretenda seguir.

Tiene que fortalecer sus estructuras administrativas para dar el soporte adecuado

a la labor sustantiva: la de docencia, investigación y difusión o extensión.

3. De investigación en diseño y desarrollo curricular. En esta labor deben intervenir

tanto los directivos como los docentes, los alumnos y el personal de apoyo,

guiados por especialistas en el tema a partir del cual se estructuren los planes de

estudio de acuerdo con los lineamientos curriculares del Nuevo Modelo Educativo

y del Nuevo Modelo Académico. La investigación en diseño y desarrollo curricular

podría formar parte de las actividades sustantivas establecidas en los programas

de trabajo de esta unidad académica.

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

184

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

185

Derivado de los análisis aplicados en esta investigación (Análisis de Contenido y Análisis

FODA) y de los resultados, en este apartado se presentan las propuestas y

recomendaciones que se consideran pertinentes para que el plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración que se imparte en el CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón” se defina y reoriente dentro del marco del Nuevo Modelo Educativo y del Nuevo

Modelo Académico del IPN.

Es indiscutible que el plan de estudios actual está rebasado tanto en contenidos como en

sus formas de operación por las exigencias de la sociedad del conocimiento y por las

necesidades y expectativas de los propios estudiantes de la carrera de Técnico en

Administración, por ello se recomienda trabajar con base en un enfoque de planeación

estratégica y con la participación de los directivos, los docentes y los alumnos del CECyT

“José Ma. Morelos y Pavón” en estrecha vinculación con la Dirección de Educación Media

Superior del IPN para definir:

La misión y la visión del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”.

El objetivo general de la carrera de Técnico en Administración para que revalore al

profesional técnico ante la sociedad y ante el propio estudiante y represente una

opción atractiva para insertarse en el mercado de trabajo sin perder la oportunidad

de continuar con sus estudios de nivel superior. Esta labor puede encontrar

referentes importantes en la misión y función de la educación superior que ha

planteado la OCDE y la visión del sistema de educación superior para el año 2020

de la ANUIES.

El perfil de ingreso y egreso de acuerdo con lo que señala la sociedad del

conocimiento. Es importante señalar que el perfil de egreso debe complementarse

con asignaturas referentes a la educación en valores, el dominio de idiomas y el

uso de las principales tecnologías de la información y la comunicación.

El Manual para el Rediseño de Planes y Programas en el Marco del Nuevo Modelo

Educativo y Académico (Tomo 12 de los Materiales para la Reforma), que se basa

en una metodología que busca convertir los planes de estudio en espacios

creativos e innovadores para un proceso centrado en el estudiante y su

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

186

aprendizaje, representa una guía valiosa para el trabajo que habrán de realizar

todas las unidades académicas del IPN. También se puede tomar en cuenta las

experiencias de otros países latinoamericanos en la puesta en marcha de nuevos

modelos educativos, sin duda, compartir la información favorecería el trabajo que

tiene pendiente el CECyT “José Ma. Morelos y Pavón”.

El CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” tiene que crear junto con sus academias,

un grupo especializado que se dedique de manera permanente a la investigación

en diseño y desarrollo curricular con el propósito de que el plan de estudios de la

carrera de Técnico en Administración y sus asignaturas se mantengan

actualizados de manera permanente considerando también en su diseño los

estándares internacionales.

Es conveniente que la Dirección de Educación Media Superior impulse políticas,

lineamientos y metodologías que permitan evaluar la aplicación del Nuevo Modelo

Educativo y del Nuevo Modelo Académico en cada uno de los centros de

Educación Media Superior, a fin de que se adecuen de manera oportuna y se

conforme una memoria de gestión sobre dichos modelos, situación que en el

futuro inmediato aportará elementos importantes para la toma de decisiones en

esta materia.

La Dirección de Educación Media Superior debe plantear ante la Secretaría

Académica la urgente necesidad de contar con el marco normativo que regule el

ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes dentro del Nuevo Modelo

Educativo y el Nuevo Modelo Académico del IPN. Este hecho es importante para

lograr que las acciones encaminadas hacia el cambio de paradigma encuentren el

soporte legal necesario.

Rediseñar un plan de estudios y sus asignaturas no es una tarea sencilla que se realiza

en un periodo determinado o trabajo de un equipo; tampoco inicia cuando está en puerta

un nuevo modelo educativo, es una labor permanente de toda institución educativa y tiene

que formar parte de procesos integrales de planeación estratégica y mejora continua, bajo

estas condiciones cada unidad académica logrará mejorar su oferta académica mediante

un trabajo reflexivo y una amplia participación de todos sus miembros. La elaboración y

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

187

actualización de los planes y programas de estudio es una gran responsabilidad porque

son las herramientas con las que se forman a los ciudadanos de un país y a los miembros

de la sociedad del conocimiento, por ello, en este apartado de propuestas y

recomendaciones también debe considerarse al docente, que sin duda es una pieza clave

en los procesos de cambio.

Los profesores del CECyT “José Ma. Morelos y Pavón” requieren de apoyos para

impulsar el cambio en sus espacios de trabajo llámese aula, taller, laboratorio o cualquier

otro espacio destinado para el proceso de aprendizaje. Por eso es importante que

participen de cursos, talleres y diplomados que el IPN ha implementado con el propósito

de que actualicen y enriquezcan sus conocimientos sobre qué enseñar, cómo y cuándo

hacerlo.

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

188

RECOMENDACIONES DE ESTUDIOS A FUTURO

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

189

RECOMENDACIONES DE ESTUDIOS A FUTURO

Como parte de los aspectos que se sugiere atiendan el CECyT “José Ma. Morelos y

Pavón” y la Dirección de Educación Media Superior se encuentra el impulso de

algunos estudios a futuro para conocer la demanda real y potencial que existe del

profesional técnico en administración y se contrarreste la tendencia de empleo y

subempleo de los egresados de esta carrera del IPN. Los temas que se sugieren de

forma enunciativa y no limitativa son los siguientes:

La trascendencia de la educación tecnológica en la provisión de cuadros técnicos

y profesionales al sector productivo nacional.

Las características de la industria, la empresa nacional y transnacional, así como

sus requerimientos en materia de formación de profesionistas.

Las expectativas y el interés de los estudiantes de la carrera de Técnico en

Administración en cuanto a la propia carrera y a su futuro desempeño profesional

en el mercado de trabajo.

Mecanismos formales de vinculación entre el egresado de la carrera de Técnico en

Administración y el mercado de trabajo.

Los obstáculos a los que se han enfrentado los egresados de esta carrera para

colocarse en el mercado laboral.

Posiciones, funciones y remuneración económica de los egresados de la carrera

de Técnico en Administración en la empresa y en la industria.

El prestigio y movilidad social que aporta la carrera a sus egresados.

Revisión, actualización y en su caso reestructuración de los sistemas de

orientación vocacional.

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

190

BIBLIOGRAFIA

Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

191

BIBLIOGRAFIA

American Psychological Association, (2002), Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (A. P. A.), México: Manual Moderno.

Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc, (2006), 70 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional 1936-2006,

México: Instituto Politécnico Nacional. Arnaz, José Antonio, (1981), La planeación curricular. México: Trillas. Argüelles, José Antonio (Comp.) (2002), Competencia Laboral y Educación Basada en Normas

de Competencia. México: Noriega Editores. Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior, (2001), La educación superior en el

siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, México: ANUIES. Bazán Levy, José de Jesús; García Machado, Trinidad, (Coords.), (2001), Educación Media

Superior. Aportes, Vol. I. México: UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades. Bolívar Botia, Antonio, (1999), “El currículum como un ámbito de estudio”, en: Escudero, Juan

(ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum, Madrid: Editorial Síntesis. Bunge, Mario, (2000), La investigación científica. México: Siglo XXI. Bunge, Mario, (1989), La ciencia, su método y su filosofía. México: Grupo Patria Cultural. Calvo Rodríguez, Angel y Martínez Alcolea, Antonio, (2001), Técnicas y procedimientos para

realizar las adaptaciones curriculares, Barcelona: CISSPRAXIS Educación. Carrillo Landeros, Ramiro, (1991), Metodología y Administración. México: Plaza y Janés. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (2005) La inteligencia colectiva

de México. Una estimación de los niveles de conocimiento según su población. México. Cerecedo Mercado María Trinidad, (2004), El poder interno de la organización sobre la gestión

en las instituciones de educación media tecnológica. Tesis Doctoral. México: IPN. Cerecedo Mercado María Trinidad, (1999), Propuesta de profesionalización para mejorar la

calidad de la gestión directiva escolar en los CETIS. Tesis de Maestría no publicada. México: IPN.

Cerecedo Mercado María Trinidad, (2005), La micropolítica y la gestión escolar. Un estudio

cualitativo en escuelas de nivel medio superior. México: IPN-Ediciones Taller Abierto. Cerón Aguilar, Salvador, (1998), Un modelo educativo para México. México: Santillana. Claude S., George, (1972), Historia del pensamiento administrativo. México: Prentice-Hall

Hispanoamericana.

Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

192

Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO. Secretaría General. (1998), Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. París: UNESCO.

Correa Jasso, Miguel Angel, (2001), Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006. México:

Instituto Politécnico Nacional. Correa Jasso, Miguel Angel, (2003), Informe Anual de Actividades 2002. En Gaceta Politécnica

No. 571, 15 de abril de 2003, México: Instituto Politécnico Nacional. Chiavenato, Idalberto (2002), Administración en los nuevos tiempos. México: McGraw Hill. Chomsky Noam, Dieterich Heinz, (2003), La sociedad global, México: Contrapuntos. De Anda, Leticia, (2002), Evaluación de la gestión en instituciones de nivel medio superior en

México. Hacia un modelo de gestión de calidad. Tesis doctoral. México: IPN. De Miguel Fernández Enrique, (1998) Introducción a la gestión I y II, México: Instituto Politécnico

Nacional y Universidad Politécnica de Valencia. Derbez, Julio, (2004), Entrevista con Reyes Tamez Guerra. No hay opción: la reforma educativa

es obligada. Revista Vértigo, 5 de diciembre de 2004, 99 páginas Diario Oficial de la Federación, 28 de mayo de 1982. Acuerdo Número 71 por el que se

determinan objetivos y contenidos del ciclo de bachillerato. México Díaz Barriga, Angel, (1997), Didáctica y currículum. México: Paidós Educador. Díaz Barriga, Angel, (1984), Concepción curricular: teoría e ideología. Tesis de Maestría en

Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Díaz Barriga, Angel, (2005), El Ensayos sobre la problemática curricular, México: Trillas. Díaz Barriga, Angel, (1994), La conformación de planes y programas de estudio en el siglo XX,

México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Diccionario Enciclopédico Larousse, (2001), México: Ediciones Larorusse, S.A. de C.V. Drucker Peter, (1989), Las nuevas realidades, Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana. Druker, Peter, (1998), La organización del futuro. Argentina: Ediciones Granica. Elizondo Huerta, Aurora, et. al.(2001), La nueva escuela I y II. Dirección, liderazgo y gestión

escolar, México: Paidós. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Acatlán, (1977), Selección de Lecturas sobre

Análisis de Contenido. México: UNAM. Fernández Alvarez, Manuel, et. al. (2002), La dirección escolar ante los retos del siglo XXI,

España: Síntesis.

Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

193

Fernández Arenaz, Adalberto, González Soto, Angel-Pío, (2000). La configuración de los

contenidos. En XII Congreso Nacional de Pedagogía, Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.

Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo, A.C. (2006), Boletín para la Educación y el

Desarrollo. México. García García, José. (1995), La educación basada en normas de competencia. En revista

Academia, Vol I. México: Instituto Politécnico Nacional. Garrido Buj, Santiago, (2004), Dirección Estratégica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de

España. Gimeno Sacristán, J. (2002), El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones

Morata. Guerra Rodríguez, Diódoro, (1995), Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000. México:

Instituto Politécnico Nacional. Guerra Rodríguez, Diódoro, (1995), Modelo Curricular Basado en Competencias. Elementos

Conceptuales y Metodológicos pertinentes para la Educación Media Superior y Superior en México. Conferencia para el Foro de Consulta Popular sobre Educación Media Superior y Superior, Monterrey, N.L., 20 de abril de 1995. México: SEP

Guerra Rodríguez, Diódoro, (2000), Discursos 1995-1997. México: Instituto Politécnico Nacional. Guerra Rodríguez, Diódoro, (2000), Discursos 1998-2000. México: Instituto Politécnico Nacional. Guerra Rodríguez, Diódoro, (2000), Conferencias 1995-1997. México: Instituto Politécnico

Nacional Guerra Rodríguez, Diódoro, (2000), Conferencias 1998-2000. México: Instituto Politécnico

Nacional. Guerra Rodríguez, Diódoro, (2001), Conocimiento, educación superior y progreso, México:

Noriega Editores. Gonzalez Casanova, Pablo, (2001), La universidad necesaria en el siglo XXI, México: Ediciones

Era. Hernández Sampieri, Roberto, Et. Al. (2003), Metodología de la Investigación. México: Mc Graw

Hill. Instituto Internacional de Planeación Educativa (IIPE), (2001), Diez Módulos destinados a la

transformación en la gestión educativa, Buenos Aires, Argentina. Instituto Politécnico Nacional, Primer Foro de Consulta para la Elaboración del Proyecto

Académico del IPN 1983-1988, Memoria. México: IPN.

Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

194

Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1994), Plan de estudios de la carrera de Técnico en Administración, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2002), Programa de la asignatura de

Álgebra, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1994), Programa de la asignatura de

Filosofía I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2002), Programa de la asignatura de

Computación Básica I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1999), Programa de la asignatura de Inglés

I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2000), Programa de la asignatura de

Lengua y Comunicación, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2000), Programa de la asignatura de

Administración y Calidad, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Cálculos Financieros I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1994), Programa de la asignatura de

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, México: IPN Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1999), Programa de la asignatura de

Apreciación Artística, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1994), Programa de la asignatura de

Geometría y Trigonometría, México: IPN Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1994), Programa de la asignatura de

Filosofía II, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2002), Programa de la asignatura

Computación II, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1999), Programa de la asignatura de Inglés

II, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1999), Programa de la asignatura de Inglés

I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2000), Programa de la asignatura de

Comunicación Oral y Escrita, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2003), Programa de la asignatura de

Historia de México Contemporáneo I, México: IPN.

Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

195

Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2000), Programa de la asignatura de

Contabilidad I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1994), Programa de la asignatura de

Contabilidad I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1994), Programa de la asignatura de

Comunicación y Liderazgo, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Innovación Tecnológica, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Técnicas de Investigación, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Geometría Analítica, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de Física

General, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Química General, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (s/f), Programa de la asignatura de Inglés

III, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Comunicación Científica, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de Física

General, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2003), Programa de la asignatura de

Historia de México Contemporáneo II, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Contabilidad II, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Proceso Administrativo I, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de Taller

de Prácticas Documentales, México: IPN Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2003), Programa de la asignatura de

Introducción Empresarial, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Cálculo, México: IPN.

Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

196

Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de Física

General, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Química General, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Biología, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1995), Programa de la asignatura de

Derecho, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2003), Programa de la asignatura de

Entorno Socioeconómico de México, México: IPN Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (2003), Programa de la asignatura de

Contabilidad III, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Proceso Administrativo II, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Planeación Estratégica de Personal, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Comportamiento Organizacional, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Matemáticas, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Administración de Personal, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (s/f), Programa de la asignatura de

Mercadotecnia, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Sueldos y Salarios, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Derecho Mercantil, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Macroeconomía, México: IPN Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Informática Administrativa, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Higiene y Seguridad Industrial, México: IPN.

Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

197

Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Publicidad, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Auditoría Administrativa, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Probabilidad y Estadística, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Administración de la Producción, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Diseño de Estructuras Administrativas, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Calidad Total, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Comercio Internacional, México: IPN Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1996), Programa de la asignatura de

Macroeconomía, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Finanzas, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Planeación Estratégica, México: IPN Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Académica, (1997), Programa de la asignatura de

Legislación Fiscal, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional (1999), Gaceta Politécnica no. 412. 15 de marzo de 1999. México. Instituto Politécnico Nacional, (2000), Gaceta Politécnica no. 460. 15 de noviembre de 2000.

México. Instituto Politécnico Nacional (2000), Memoria Institucional 1995-2000, 6 tomos. México. Instituto Politécnico Nacional, (2002). Gaceta Politécnica no. 534. 15 de abril de 2002. México. Instituto Politécnico Nacional, (2003), Gaceta Politécnica no. 592. 15 de diciembre de 2003.

México. Instituto Politécnico Nacional, (2003), Acta Sintética de la Novena Sesión Ordinaria del XXI

Consejo General Consultivo del IPN, 30 de junio de 2003. México.

Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

198

Instituto Politécnico Nacional, (2005), Gaceta Politécnica no. 612. 2 de septiembre de 2005. México.

Instituto Politécnico Nacional (2000), Ley Orgánica, México: Instituto Politécnico Nacional. Instituto Politécnico Nacional (2000), Reglamento Orgánico, México: Instituto Politécnico

Nacional. Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. I Un nuevo

Modelo Educativo, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 2 Diagnóstico por

comparación (Benchmarking) aplicado a instituciones de educación media superior de México, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 3 Diagnóstico por

comparación (Benchmarking) aplicado a instituciones de educación superior de México, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 4 Programa

estratégico de investigación y posgrado, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 5 Diagnóstico por

comparación (Benchmarking) aplicado a instituciones de investigación y nivel posgrado de México, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 6 Modelo de

integración social del IPN. Programa estratégico de vinculación, internacionalización y cooperación, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 7 Propuesta para

la creación del Consejo de Integración Social del IPN, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 8 Estrategia para

impulsar el trabajo en red en el IPN, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 9 Una estrategia

de enlace con el entorno: las unidades de integración social del IPN, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 11 La

transformación de los Centros de Educación Continua y a Distancia en respuesta al nuevo modelo educativo del IPN, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 12 Manual para el

rediseño de planes y programas en el marco del Nuevo Modelo Educativo y Académico, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 13 La

acreditación de programas educativos en México y en el IPN, México: IPN.

Page 222: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

199

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 15 De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: más que un glosario, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 16 Construir el

futuro en el presente. Elementos conceptuales y metodológicos para la planeación y desarrollo de las instituciones de educación superior, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 17 Planeación

estratégica del cambio estructural y curricular en el IPN. Guía de trabajo del curso-taller. Glosario de términos de planeación estratégica, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 18 La

investigación y el posgrado en la estrategia general para la implantación del nuevo modelo educativo y del modelo de integración social, México: IPN.

Instituto Politécnico Nacional, (2004), Colección Materiales para la Reforma, T. 18 Convenio por

la calidad y la innovación, México: IPN. Instituto Politécnico Nacional, (2005), Programa Operativo Anual Institucional 2005. México. Instituto Politécnico Nacional, (2005), Formando a la Juventud, Forjando la Patria, México:

Instituto Politécnico Nacional. Joyce, Bruce; Weil, Marsha, (2002), Modelos de enseñanza. España: Gedisa Editorial. Krippendorff, Klaus, (1997), Metodología de Análisis de Contenido, España: Paidós. Latapí Sarre, Pablo, Coord., (1997), Un siglo de educación en México I y II. México: Fondo de

Cultura Económica. León López, Enrique, (2002), El Instituto Politécnico Nacional. Origen y evolución histórica.

México: Instituto Politécnico Nacional. Malpica Jiménez, María del Carmen, (2002), El punto de vista pedagógico, En Competencia

laboral y Educación basada en Normas de Competencia, México: SEP-Limusa. Mendoza Rojas, Javier (2002), Transición de la educación superior contemporánea en México:

de la planeación al Estado evaluador. México: UNAM-Miguel Angel Porrúa. Mintzberg Henry, (1999), La estructuración de las organizaciones: Ariel Economía. Morfín, Antonio, (2002), La nueva modalidad educativa: Educación basada en normas de

competencia. En Competencia laboral y Educación basada en Normas de Competencia, México: SEP-Limusa.

Murillo Torrecilla, Javier F., (2004), Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. En

Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 9, Núm. 21 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (1998).

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior; París, 5-9 de octubre de 1998.

Page 223: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

200

Pallán Figueroa, Carlos, (2000), La administración y la planeación de las instituciones de educación superior frente a los requerimientos del desarrollo. Revista de Educación Superior no. 36. México: ANUIES.

Pardinas, Felipe, (2002), Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. México:

Siglo XXI Editores. Presidencia de la República (1995), Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, México. Presidencia de la República (2001), Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México. Quiros Pérez, Miguel; Gutierrez Herrera, Lucio, (1992), Otras razones en el ejercicio del poder en

México. México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Ramírez Cavassa César (2004), La gestión administrativa en las instituciones educativas,

Colección Reflexión y Análisis. México: Noriega Editores. Rodríguez García, José Luis (2001), Necesidad de reforma del Bachillerato Tecnológico en el

IPN, en Innovación Educativa Vol. 1 Núm. 3, México: Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Gómez, Gregorio (Et. Al.), (1999), Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga:

Ediciones Aljibe Rojas Soriano, Raúl, (1991), Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés Ruíz Durán, Clemente, (2003), El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento.

México: ANUIES. Sandín Esteban, Ma. Paz (2003), Investigación Cualitativa en Educación, Madrid: McGraw-Hill/

Interamericana de España. Sánchez Soler, Ma. Dolores; Ortiz Boza, Alejandra (2006 diciembre), Diplomado en Formación y

Actualización Docente para un Nuevo Modelo Educativo. Innovación Educativa, Vol. 6, Núm. 35, México: Instituto Politécnico Nacional.

Santos Guerra, Miguel Angel, (1997), La Luz del Prisma, Málaga: Ediciones Aljibe. Senge Peter, (1998), La quinta disciplina, Argentina: Granica. Secretaría de Educación Pública, (1995), Programa Nacional de Educación 1995-2000, México. Secretaría de Educación Pública, (2001), Programa Nacional de Educación 2001-2006, México Stenhouse, Lawrence, (1984), Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones

Morata. Sociedad Española de Pedagogía, (2000), Hacia el tercer milenio: cambio educativo y educación

para el cambio. XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía T. I. Ponencias, Madrid.

Tabba, Hilda, (1976), Elaboración del currículo, 2ª ed., Buenos Aires, Troquel.

Page 224: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

201

Tinoco, Margarita, (2000). Educación basada en competencias en el ámbito de la educación

superior: ANUIES, En Didac No. 37, México: Universidad Iberoamericana. Toffler, Alvin, (1993), La tercera ola. México: Plaza y Janés. Toffler, Alvin, (1973), El shock del futuro, México: Fondo de Cultura Económica. Tünnermann Bernheim, Carlos, (2005), Modelos Educativos. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla. Tünnermann Bernheim, Carlos, (1997), Una nueva visión de la educación superior. Colección

Ensayos. México: UNAM-Editorial Praxis. Tünnermann Bernheim, Carlos, (2003), La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo

XXI, México: Colección UDUAL. Tyler, R. , (1970), Principios básicos para la elaboración del currículo, Buenos Aires, Troquel. Villa Rivera, José Enrique. (2003), Propuestas para avanzar hacia una nueva década. México:

Instituto Politécnico Nacional. Villa Rivera, José Enrique. (2005), Informe Anual de Actividades. México: Instituto Politécnico

Nacional. Zabalza, Miguel A. (2000), Enseñando para el cambio, estrategias didácticas innovadoras. En XII

Congreso Nacional de Pedagogía, Madrid: Sociedad Española de Pedagogía. Zabalza, Miguel A., (2004), Diseño y desarrollo curricular. España: Ediciones Narcea.

Page 225: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

202

GLOSARIO

Page 226: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

203

GLOSARIO

Asignatura: Cada una de las materias, módulos o unidades programáticas que

conforman un plan de estudios, cuyos contenidos pueden o no, ser disciplinares.

Bachillerato: Ciclo de estudios que tiene como antecedente la educación secundaria.

Su finalidad es generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal

y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una

comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación

al trabajo productivo.

Calidad de la educación: La ANUIES considera la calidad de la educación superior

como la eficiencia de los procesos, la eficacia en los resultados y la congruencia y

relevancia de estos procesos y resultados con las expectativas y demandas sociales.

Categoría: Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. Son

las “casillas” o “cajones” en las cuales se clasifican las unidades de análisis. Existen al

menos cinco tipos de categorías que se pueden destacar: de asunto o tópico, de

dirección, de valores, de receptores y físicas.

Campus: Es el espacio físico o virtual en el que se concentran diferentes actividades

académicas que realiza una institución educativa y los servicios de apoyo para su

realización. Capital humano: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de las personas

para desarrollar el proyecto de la empresa y alcanzar las metas y objetivos

propuestos. El conjunto de los recursos humanos reales y potenciales de que dispone

una organización en un tiempo dado constituye su capital humano.

Cobertura: Es la capacidad de una institución educativa para atender a la demanda

de estudiantes. La cobertura tiene que ver con la cantidad y calidad de sus recursos

financieros, materiales y humanos.

Page 227: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

204

Coherencia: Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. Actitud lógica y

consecuente con una posición anterior.

Competencias: Es la posesión de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes

que permiten dominar una actividad o tarea determinada de acuerdo con los

estándares esperados en el empleo.

Curriculum: Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considera equivalente a

términos como plan o programa aunque con un fuerte componente técnico-

pedagógico. Los elementos del currículo son los objetivos, principios metodológicos y

criterios de evaluación. El vocablo currículo puede ser utilizado para referirse a

distintos niveles, más abstractos o más concretos de elaboración de planes

educativos.

Desarrollo curricular: Es un proceso que involucra la revisión de los planes y

programas de estudio, los métodos de enseñanza, las modalidades educativas, los

materiales de apoyo y la evaluación del aprendizaje.

Educación Media Superior: Es la educación que se imparte posterior a la secundaria

y previo al nivel superior. También se puede identificar como “bachillerato”.

Estado: Es la forma política, jurídica y administrativa en que se ordena y organiza una

comunidad en un ámbito territorial determinado. Posee el monopolio legítimo del poder

y se compone por tres elementos: población, territorio y gobierno.

Estructura: Es la organización establecida entre las partes que forman un sistema o

una institución y que permite reconocerlos como poseedores de una identidad y un

sentido, ya que articulan y organizan todas las actividades vinculadas con sus

respectivos ámbitos. Las estructuras más frecuentes en las instituciones de educación

superior son la estructura académica y la estructura administrativa.

Page 228: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

205

Fexibilidad curricular: Es una característica de la organización del curriculum que

permite al alumno diseñar su propia trayectoria y su propio ritmo dentro del plan de

estudios.

Globalización: Se utiliza el término “globalización” para referir la tendencia de los

mercados y de las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que

sobrepasa las fronteras nacionales. La globalización hace referencia a la construcción

de un sistema que regula la vida económica, política e incluso cultural a nivel mundial.

Método: Sintetiza el conjunto de reglas y procedimientos a seguir para expresar o

hacer algo en forma ordenada; igualmente se le puede interpretar como el curso lógico

de los actos necesarios para efectuar una acción de la mejor manera posible.

Metodología: Parte de la lógica que estudia y determina los sistemas de investigación

y las reglas que emplea la ciencia en la captación y aplicación de los conocimientos

que le son propios. En este sentido, no es otra cosa que teoría del método y tiene que

ver con la forma en que se adquiere el conocimiento científico, sirviendo de vínculo

entre la actividad empírica y la teórica.

Misión: Es el propósito fundamental o finalidad que persigue en forma permanente

una organización. También se le conoce como su razón de ser. Se expresa con una

frase breve y concisa que da un sentido de propósito y dirección al trabajo de los

miembros de la organización Modalidad: Forma específica en la entrega de un servicio educativo en cuanto a sus

procedimientos y apoyos didácticos.

Modelo: Abstracción de la realidad. Es una representación simplificada de algunos

fenómenos del mundo real.

Modelo Académico: Es la representación de las formas concretas en que una

institución diseña su oferta educativa y la organiza para impartir los programas de

estudio.

Page 229: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

206

Modelo Educativo: Se refiere a los lineamientos que se consideran para desarrollar

los ambientes de aprendizaje tanto en un sistema presencial como en ambientes

virtuales. Se enfatiza en las bases teóricas que fundamentan la manera de llevar a

cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Muestra: En el enfoque cualitativo se define como la unidad de análisis o conjunto de

personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan datos sin que

necesariamente sea representativa del universo.

Oferta académica: Se le llama así al conjunto de carreras y especialidades de nivel

técnico, superior y posgrado que ofrece una institución educativa en diferentes

modalidades.

Organograma: Es la representación gráfica de la organización formal, considerando

sus líneas generales de autoridad y la agrupación de sus principales órganos. Su

utilidad es de primer orden, ya que pueden servir como medios para una investigación,

representar la base en la implantación de una nueva organización, o bien para la

reestructuración de una ya existente.

Perfil profesional: Se refiere a los conocimientos, actitudes y destrezas típicas que el

profesional ejercita en el desempeño real y cotidiano de su profesión.

Pertinencia: Es el grado de correspondencia que existe entre los fines perseguidos

por una institución educativa y los requerimientos de la sociedad en la cual se inserta.

Plan de estudios: Es un documento curricular que comprende la organización de

materias y el tiempo asignado para cubrirlas. Es un instrumento que precisa y articula

objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para sustentar la

formación de una persona en el contexto de un ciclo completo de educación.

Plan Nacional de Desarrollo: Es el documento normativo elaborado por el Poder

Ejecutivo Federal que precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del

desarrollo integral y sustentable del país. Contiene previsiones sobre los recursos que

Page 230: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

207

serán asignados a tales fines; determina instrumentos y responsables de su ejecución,

establece los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional.

Política educativa: Conjunto de estrategias educativas que en función de los grandes

objetivos de educación se adoptan para enfrentar la problemática educacional. Los

grandes objetivos y las políticas educativas correspondientes sirven de soporte para

implantar el sistema educativo conveniente que permita el logro de la finalidad de la

educación.

Polivalencia: Es un enfoque educativo que defiende una formación menos

especializada basada en un universo más amplio de saberes. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Es la conjugación dialéctica de dos pasos

inseparables entre un ser que aprende y otro que enseña en el marco de un principio

que dicta que no se puede enseñar correctamente mientras no se aprenda durante las

mismas tareas de la enseñanza.

Programa de Desarrollo Educativo: Es el programa sectorial cuyo propósito es

atender las necesidades de educación en los niveles básico, para adultos, media

superior y superior, a través de políticas y estrategias coherentes con el Plan Nacional

de Desarrollo.

Programa de Desarrollo Institucional: Documento de carácter normativo, base de la

planeación institucional que indica los objetivos, estrategias y acciones a desarrollar

para cumplir con la misión y la visión de la institución educativa.

Programa académico: Conjunto de asignaturas o materias organizado por

disciplinas, de tal forma que da derecho a quien lo completa satisfactoriamente a

recibir de la institución que lo ofrece un reconocimiento académico oficial. Cada

licenciatura, maestría o doctorado es un programa académico en el que interactúan

profesores, alumnos, planes de estudio, infraestructura, financiamiento, normatividad,

políticas generales e ideario educativo para llevar a cabo el proceso de enseñanza-

aprendizaje, la investigación y difusión de la cultura.

Page 231: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

208

Un programa académico también es un instrumento normativo que integra un conjunto

coordinado de objetivos, actividades de aprendizaje, estrategias y metas que se

traducen en una formación completa en uno o más niveles educativos, con un perfil

determinado.

Sociedad del conocimiento: La sociedad cuyos procesos y prácticas se basan en la

producción, la distribución y el uso de conocimientos

Unidad académica: Componente de la organización administrativa de una institución

que agrupa un conjunto de ofrecimientos académicos conducentes a uno o más

grados, diplomas u otros reconocimientos académicos oficiales dentro de una misma

área del saber.

Unidad de análisis: Son segmentos del contenido de los mensajes que son

caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Entre los más importantes se

pueden citar la palabra, el tema, el ítem, el personaje y las medidas de espacio-

tiempo.

Unidad de aprendizaje: Espacio de enseñanza dentro del plan de estudios definido

por su duración, contenido y disciplina que será su objetivo.

Visión: Es la imagen ideal y anhelo compartido de lo que se quiere que llegue a ser la

institución.

Page 232: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1913/1/1482_2007_ESCA-ST... · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRET AÍA DE INVESTIGA CIÓN y POSGRADO CARTA

209

ANEXOS