146
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN “El Conjunto Santa Fe de la Ciudad de México: Archipiélago Urbano Posmoderno.”. M. en C. Javier Pérez Corona.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

“El Conjunto Santa Fe de la Ciudad de México: Archipiélago Urbano Posmoderno.”.

M. en C. Javier Pérez Corona.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

2

“El Conjunto Santa Fe de la Ciudad de México: Archipiélago Urbano Posmoderno”.

Contenido

Resumen

Introducción.

El Objeto de Estudio.

Hipótesis.

Objetivos.

Capítulo 1. Fundamentos de un Discurso del Espacio Urbano Posmoderno.

1.1. La Globalización y las Ciudades.

1.2. La Escala Global del Espacio Urbano.

1.3. La Ciudad Posmoderna: Posmetrópolis.

1.4. Ciudad Fragmentada: Archipiélago Urbano Cerrado.

1.5. Trialéctica de la Espacialidad.

Capítulo 2. El Conjunto Urbano Santa Fe y la Metrópolis ciudad de México.

2.1. Reestructuración y Fragmentación de la Metrópolis Ciudad de México.

2.2. El Conjunto Santa Fe: una Nueva Centralidad en la Ciudad de México.

2.3. El Conjunto Urbano Santa Fe y sus Protagonistas.

2.4. La Génesis del Conjunto Urbano Santa Fe.

Capítulo 3. Conjunto Urbano Santa Fe: Archipiélago Cuaternario Posmoderno.

2.1. Los Procesos Edilicios Hacia el Nuevo Urbanismo: la trialéctica.

2.2. Los Nuevos Actores Sociales.

2.3. La Tipología Urbana en Santa Fe.

Capítulo 4. Redefiniendo el Discurso de la Metrópolis de la Ciudad de México.

4.1. Construyendo los Fragmentos de la Posmetrópolis.

4.2. Ciudad en Crisis y Alternativas a un Urbanismo de Equidad.

Conclusiones.

Bibliografía.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

3

“El Conjunto Santa Fe de la Ciudad de México: Archipiélago Urbano Posmoderno”.

Resumen.

En esta investigación se desarrolla los cambios que han venido ocurriendo en la

metrópolis Ciudad de México a través del conjunto urbano Santa Fe, en relación a

su medio ambiente socio urbano. Es decir, los cambios experimentados como

resultado de las nuevas formas de hacer ciudad por parte de los actores sociales:

el Estado, los desarrolladores inmobiliarios y los residentes. Poniendo énfasis en

torno al nuevo urbanismo en ciernes.

El punto de partida lo constituye la singularidad de sus formas urbano

arquitectónicas posmodernas; conjuntos cerrados con artefactos construidos y

tecnologías de control y vigilancia; e insertos en tejidos urbanos de base

tecnológica innovadora derivada de la nueva economía de servicios de alta

especialización. Fragmentos urbanos de la ciudad informacional.

Este modelo de ciudad ha venido emergiendo de los procesos de reestructuración

productiva en el circuito del capital financiero mundial en el marco de la

globalización y su diáspora en las metrópolis locales de regiones del subsistema

de menor jerarquía, del tipo de la ciudad de México. Impactos de la globalización

asociados con las condiciones locales prevalecientes de la metrópolis y traducidos

en sus expresiones espaciales fragmentadas y heterogéneas, de lugares distintos

que conforman el mapa de la ciudad. Lugares fragmentados a manera de

archipiélago que pone en entredicho la noción convencional de ciudad como un

todo articulado por sus tejidos urbanos, para hacer reflexionar en una especie de

postciudad, o bien de posmetápolis. Es decir, de la no-ciudad.

Este proceso urbano que distingue y caracteriza a Santa Fe es de archipiélago

urbano posmoderno, que alude a su perfil singular de lugar fragmentado cerrado a

partir de la creación de ambientes de exclusividad, exclusión y miedo.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

4

Introducción.

En este trabajo de investigación se abordan los cambios que ha venido

experimentando la metrópolis de la ciudad de México, a través del conjunto urbano

Santa Fe, caracterizados por configurar un nuevo urbanismo que se diferencia del

urbanismo moderno y que adquiere expresiones inéditas, que sitúan a ésta ciudad

en la fase posmoderna y posmetropolitana.

Centrando el análisis en torno a Santa Fe, una de las zonas de la metrópolis de

mayor dinamismo inmobiliario y donde se dan cita nuevos actores sociales con

prácticas de producción de espacios urbanos singulares y que se alejan del común

de la mayoría de los habitantes de la ciudad de México por las profundas

diferencias en ingresos y niveles de vida. De ahí que Santa Fe represente la

fragmentación en la composición socio-urbana de la metrópolis.

Por ello, el propósito estriba en reflexionar acerca de tales procesos del nuevo

urbanismo para identificar los factores presentes en la transición del urbanismo

moderno al posmoderno, a través de las prácticas de los actores sociales del

conjunto urbano Santa Fe, para reconstruir los referentes teóricos y metodológicos

en el estudio de lo urbano en la fase capitalista posindustrial.

En los conjuntos urbanos cerrados se materializan los procesos urbanos actuales

que dan testimonio de un nuevo tipo de hacer ciudad por los diversos agentes

sociales y sus consecuencias. En el nuevo urbanismo se inscribe la transición de

lo que podría denominarse un proyecto de ciudad en dilema.

Para tal fin el trabajo de ha estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo

se reflexiona acerca de diversas categorías y conceptos del fenómeno de la

globalización y su impacto en la reorganización las ciudades en redes y

fragmentos, con la idea de dilucidan algunos elementos básicos para teorizar en

torno a la urbanización posmetropolitana mediante la relectura crítica de posturas

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

5

teóricas diversas en constante diálogo y polémica, sin temor al riesgo de asumir

una perspectiva teórica y metodológica ecléctica.

En el capítulo dos se aborda la reestructuración y fragmentación metropolitana de

la ciudad de México como resultado de la fase capitalista posindustrial, con énfasis

en la terciarización económica y sus expresiones edilicias del nuevo urbanismo en

el conjunto Santa Fe; junto con resaltar sus elementos socioterritoriales en el

marco del mantenimiento de núcleo de poder de mando económico y político del

país y su papel funcional supranacional en la red de ciudades globales.

En el capítulo tres se desarrolla una descripción del conjunto Santa Fe con la

articulación de elementos históricos, sociales y espaciales para definir su

condición de exclusividad y exclusión de vida urbana con respecto al conjunto de

la metrópolis. Poniendo énfasis en explorar cómo hacen ciudad los diferentes

actores sociales: el estado, el sector privado y el social, a través de la actividad

edilicia y el mercado inmobiliario.

Finalmente, el cuarto capítulo intenta redefinir los fundamentos de un discurso de

la posmetrópolis de la ciudad de México a partir de la crítica de la fragmentación,

la crisis y la transición a un nuevo urbanismo. Es decir, que la reflexión teórica de

lo urbano derive en la confrontación del urbanismo moderno y el posmoderno

subyacente en el conjunto Santa Fe.

El método que se sigue para desarrollar la investigación parte de la idea de

Bachellard, el objeto de estudio se construye a partir de la ruptura. De tal forma

que la relectura de textos, documentos, datos estadísticos, entrevistas y

observaciones buscan la parte menos convencional de su interpretación.

El método general como proceso que se mueve entre lo abstracto y lo concreto en

el pensamiento, para analizar los elementos subyacentes del conjunto urbano

Santa Fe como un todo estructurado, en el que las partes que lo componen tienen

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

6

un papel clave de interrelaciones entre sí. Etapa que inicia a partir de identificar

ciertas categorías de carácter muy general y reflexionadas dentro de contextos

teóricos, y que se redefinen durante el análisis concreto del proceso del conjunto

Santa Fe.

El Objeto de Estudio.

A través del conjunto urbano Santa Fe de la Ciudad de México se patentizan las

expresiones de las formas tipológicas que han venido conduciendo al paradigma

del nuevo urbanismo capitalista, donde se asiste a un cambio en la forma de hacer

ciudad en la fase posmoderna. El cómo se producen estos procesos está en el

centro de atención de los estudios territoriales.

Con el análisis de estos cambios en el nuevo urbanismo de la posmetrópolis de la

ciudad de México se pretende contribuir al debate de los estudios urbanos en

México que permitan formular nuevos referentes de lo urbano, en realidades

específicas de particulares ciudades latinoamericanas.

Los antecedentes de estudios urbanos que han venido impulsado estas líneas de

trabajo por especialistas como Soja (2000), Merrifield (2002), Fishman (1996),

Sassen (1996), Castells(1994), Harvey (1998), Dear (2000), Amendola (2000),

Davis (1990), entre algunos otros, se sitúan en grandes metrópolis de países del

norte y con realidades diferentes entre sí: Los Ángeles, Nueva York, Londres,

París, Tokio, principalmente; donde han venido analizando con diversos enfoques

tales tendencias de la nueva urbanización. Teóricos que han identificado los

cambios de la modernidad a la posmodernidad urbana como fase inédita de la

ciudad capitalista posindustrial y poskeynesiana.

Es por ello que los referentes teóricos predominantes en los análisis de las

posmetrópolis corresponden a un urbanismo en rápida transformación a escala

mundial en las redes de la ciudad global jerarquizada. En consecuencia, es

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

7

necesario traducir tales postulados teóricos y metodológicos con el singular

proceso urbano de la ciudad de México. Justamente aquí es posible situar la

aportación del presente trabajo.

El conjunto Santa Fe viene a representar el área urbana distintiva del nuevo

urbanismo posmetropolitano de la ciudad de México, donde están presentes las

condiciones de una imagen urbana que se confronta al resto de la metrópolis

fragmentada en profundas diferencias entre los actores sociales y sus niveles de

vida. Por ello, es posible hablar de Santa Fe como un paradigma urbanístico de la

exclusividad y de la exclusión. La profundización del nosotros y los otros que

caracteriza al capitalismo posliberal.

Este conjunto urbano se ha constituido en sitio privilegiado para la inversión

inmobiliaria al cotizar en varios miles de dólares el metro cuadrado de terreno y

construcción, para representar una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad,

donde se han venido estableciendo con una agresiva expansión, corporativos

trasnacionales, franquicias extranjeras, agrupamientos habitacionales exclusivos

de alto costo, universidades, centros comerciales y de servicios, sitios de ocio,

espectáculo y diversión en una amplia gama de edificios. Con una recomposición

de la oferta inmobiliaria y nuevas fórmulas de negocios.

Megaproyecto urbano de un concepto cosmopolita internacional y privado, enclave

urbano del primer mundo en un país atrasado y en una metrópolis fragmentada de

profundos contrastes. Santa fe se presenta como parte de un archipiélago cerrado

(Soja, 2000); espacio privado y excluyente. Santa Fe es la expresión del poder

financiero y político de las multinacionales bajo el lema de la productividad y la

acumulación; expresión urbano arquitectónica del poder del capital monopólico

con el lenguaje de las formas que se traducen en el discurso del dinero. Discurso

del uso del espacio privado que excluye al público.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

8

En Santa Fe se materializan las nuevas prácticas y rutinas inmobiliarias y del

consumo del suelo urbano que transforman radicalmente los entornos

urbanísticos, para crear nodos y nuevas centralidades en asociación o en

oposición de los lineamientos de la globalización.

Si bien hay otras áreas de la metrópolis que también cotizan suelo e inmuebles a

altos costos y similares a Santa Fe, es el caso de las colonias del Valle y

Condesa, pero que expresan otros procesos como la gentrificación, donde un

sector adinerado de la población, por sus propias expectativas prefiere zonas

céntricas de nostalgia, abolengo y nobleza que también se adquieren. De tal forma

que entre los habitantes de antaño más que el miedo a los buldozers, hoy en día

le temen más a la gentrificación que los desplaza de estos lugares (Merrifield,

2002). En el caso de Santa Fe están presentes los nuevos actores sociales que

tipifican la fase actual posindustrial: los jóvenes ejecutivos de firmas

trasnacionales y de servicios de alta especialización del sector cuaternario que

hacen ciudad a su manera, emplazándose en la transformada relación vivienda-

trabajo rigurosamente vigilada.

El mercado inmobiliario tiene diversas lecturas que muestran el complejo

comportamiento de los consumidores y su acceso al suelo urbano más allá de su

poder adquisitivo. Es decir, más que lo económico, está lo social; lo que muestra

la enorme heterogeneidad de las clases sociales de altos ingresos y sus espacios

urbanos de ocupación tan diferentes entre sí, lo que replantea la discusión del por

qué la ciudad de construye de determinada manera y no de otra, para volver la

vista a los actores sociales.

La ciudad es cada vez más heterogénea y contradictoria, donde hay focos de

desarrollo intraurbanos e interurbanos de mayor dinamismo, Santa Fe es ese nodo

y nuevo núcleo de mando que se engarza con el sistema urbano global como

enclave, al margen de gran parte del resto de la metrópolis crecientemente

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

9

fragmentada. Nodo apuntalado por las innovaciones tecnológicas que han

transformado las escalas de tiempo y distancia.

El espacio construido en esta fase posindustrial ha requerido de un fuerte

ingrediente de innovación tecnológica que arrancó con el paradigma del

rascacielo; pero que hoy lo constituye un sistema urbano complejo inteligente que

va mas allá de los edificios inteligentes, hasta constituir redes de ciudades

informacionales, en el léxico de Castells.

Santa Fe es la expresión de la exclusión, donde se han agrupado ciertos sectores

sociales no sólo por su poder económico adquisitivo de la alta renta del suelo

urbano del lugar, sino sobre todo por sus identidades, estatus y distinción social. A

partir de tales agrupamientos la ciudad, vista de conjunto, profundiza su

fragmentación y deriva en un modelo de ciudad posindustrial segregador que

acrecienta cada vez más el conflicto para ser escenario de manifestaciones de

protesta, inseguridad y violencia que han dado lugar a la aparición de barrios

cerrados, atrincherados y a tecnologías de vigilancia (Davis, 1990).

En el centro de este contexto se encuentra la política urbana del Estado reformado

que expresa las nuevas relaciones de fuerza de los grupos hegemónicos y su

reorientación hacia un urbanismo de exclusión. Sí la estrategia de la planeación

urbana del Estado keynesiano buscaba la homogeneidad de los ciudadanos

cuando sus necesidades eran diferentes en la fase del urbanismo moderno, hoy

en día, las tendencias de la política urbana posmoderna se orientan hacia

aspectos locales y específicos a partir de la reorganización del poder corporativo

multinacional frente a la demanda y la protesta social de los diferentes actores

sociales, quedando siempre pendiente la equidad. Por todo ello, se plantea la

interrogante ¿Cuáles son las expresiones más significativas del nuevo urbanismo

posindustrial; así como sus perspectivas de ciudad en conflicto?.

Hipótesis.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

10

La hipótesis de trabajo que guía esta investigación considera que a través del

conjunto urbano Santa Fe se traduce la actual tipología de ciudad fragmentada

que caracteriza a la ciudad de México como signo del nuevo urbanismo de la

metrópolis en su fase posindustrial; expresión de la transición hacia la

posmetrópolis. El conjunto Santa Fe es un archipiélago cuaternario posmoderno

que expresa ese nuevo urbanismo, concretado como el proceso que articula las

prácticas de los diversos agentes sociales en el modo de hacer ciudad a través de

sus necesidades y aspiraciones de exclusividad y exclusión; lugar de

establecimientos avanzados del tipo cuaternario; y de ambientación socio urbana

posmoderna en estilos de vida.

Es en las flexibles modalidades urbanísticas y arquitectónicas de Santa Fe donde

subyacen las prácticas de los diversos actores sociales acerca de la forma de

hacer ciudad y como proyecto urbano al que aspiran, que convergen en

agrupamientos cerrados y excluyentes. Archipiélago urbano que privilegia el

espacio privado sobre el público.

En consecuencia, explicar los nuevos usos de suelo de la ciudad posindustrial, a

través del conjunto Santa Fe, bajo la perspectiva de la rentabilidad económica,

oculta la parte sustancial de su proceso de reproducción: la dominación social,

que adquiere el estatus de nuevas identidades edificatorias y sociales. Nuevos

usos de suelo como prácticas de los actores sociales que convergen en la matriz

que explica las transformaciones de la ciudad: el cambio social, porque la ciudad

es un hecho social. Usos de suelo que expresan la estructura urbana dominante

de la fase actual de acumulación del capital financiero. Es en el conflicto social

donde se ubica la génesis del cambio; y la crisis de la metrópolis anuncia los

alcances hacia la posmetrópolis.

En el ambiente construido de lujo y ostentosidad en sus expresiones urbanas y

arquitectónicas de orden, poder, dinero y auge del conjunto urbano Santa Fe de la

ciudad de México subyace su naturaleza mas frágil de crisis, inseguridad y miedo.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

11

En el nuevo urbanismo de esta zona con su atmósfera embriagadora de lugar

seguro y su parafernalia con dispositivos tecnológicos de vigilancia no hacen más

que acrecentar la paranoia de la vida urbana contemporánea y aumentar la

individualidad del sujeto y sus entornos construidos en islas de encierro. De tal

manera que las formas de producir la ciudad se basan en una arquitectura y

urbanismo del miedo, donde los imaginarios colectivos de la sociedad sueñan con

ambientes seguros que han sido percibidos por el capital inmobiliario y el estado,

para crear nuevas formulas de negocios y políticas de desarrollo urbano

orientadas a tales fines de acumulación de capital y consensos.

Bajo la perspectiva teórica metodológica heterodoxa se enfatiza la línea socio

urbana en su historicidad dentro del contexto de la trialéctica. Partiendo de la

convicción de que lo social engloba las prácticas económicas y políticas, de

acuerdo con Bordieu. Así, la instrumentación de la hipótesis se fundamenta en las

variables e indicadores del análisis de la información y los datos aportados por los

actores y el trabajo de campo.

A su vez, se adoptan los fundamentos de la línea de pensamiento epistemológico

de Imre Lakatos y Michel Foucault para argumentar el principio de postura urbana,

como base de la diversidad para plantear el por qué se elige producir la ciudad, la

arquitectura y el diseño de manera singular y diferente a los postulados genéricos.

Lo que contribuye a identificar los elementos que hacen que los actores y su

espacio sea distinto a otros. Esta perspectiva permite entender los procesos del

urbanismo de Santa Fe en sus similitudes y diferencias con otros lugares y

procesos en su propia especificidad.

Objetivo General.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

12

El propósito consiste en hacer un análisis socioterritorial del conjunto urbano

Santa Fe de la Ciudad de México, particularizando en las formas de producir

ciudad por los diversos agentes sociales que convergen en las expresiones

urbano arquitectónicas del nuevo urbanismo; identificando los factores presentes

en la transición del urbanismo moderno al posmoderno en la fase capitalista

posindustrial. Identificando tendencias tipológicas con el fin de contribuir al debate

teórico en México de los estudios urbanos.

Objetivos Particulares.

Analizar los nuevos usos de suelo del Polígono urbano Santa Fe, siguiendo las

tendencias de la producción del espacio urbano por los diferentes agentes

sociales y el nuevo papel del Estado, que permitan identificar la presencia de un

modelo de estructura urbana predominante del tipo posmetropoliano en la actual

fase posindustrial.

Profundizar en la conceptualización y el análisis teórico de los estudios de la

problematización urbanística, a partir de la revisión de las corrientes teóricas de

mayor arraigo e influencia en los estudios de la ciudad en México.

Objetivos Específicos.

Realizar una caracterización de las prácticas y rutinas de los actores sociales y

sus maneras de hacer ciudad a través de la actividad inmobiliaria y constructiva

del conjunto Santa Fe.

Hacer una cuantificación empírica de la tipología urbano arquitectónica del área de

Santa Fe para identificar el perfil de los agentes sociales y conocer sus

expectativas del tipo de ciudad al que aspiran.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

13

Metodología.

En esta parte se busca delinear una perspectiva teórica y metodológica a partir de

la contradicción, es decir de la dialéctica. La contradicción en la ciudad forma parte

de su misma génesis de acuerdo con la perspectiva marxista; y que los seguidores

de esta vertiente de pensamiento no ortodoxo han hecho esfuerzos por incorporar

nuevos elementos analíticos para ir más allá de los simples dualismos opositores.

El espacio viene a representar ese componente fundamental en los estudios

urbanos contemporáneos.

La pretensión de analizar o explicar el capitalismo apelando a oposiciones

binarias, como burguesía y proletariado resulta insuficiente, en el lenguaje de

Lefebvre (1976), quien propone que se debe partir de al menos tres elementos,

tierra, trabajo y capital, para ser llevados juntos en la unidad global que caracteriza

el valor excedente. Aquí se pudiera identificar los orígenes de la trialéctica.

En la misma línea analítica Soja (2000), siguiendo a Lefebvre, a tales dualismos

les denomina dicotomización reivindicativa, de tal manera que esta perspectiva

teórica abierta permite incorporar diversos elementos complementarios y no

excluyentes en el análisis: tanto esto como lo otro, y no, o esto o lo otro. Así el

factor espacial adquiere especial significado que Soja (2000), haciendo alusión a

las ideas de Lefebvre, desarrolla la trialéctica de la ciudad-espacio para conjugar

al mismo nivel lo social y lo histórico. Previamente Soja (1996) había abordado la

problemática socioespacial desde la trialéctica del espacio, al interrelacionar la

triada dialéctica del espacio percibido, las representaciones del espacio y el

espacio vivido.

También se presentan otras formas de espacialidad humana como una activa

arena de desarrollo y cambio, conflicto y resistencia, una influyente fuerza que

afecta todos los aspectos de la vida urbana. Estos elementos en conflicto son los

que producen los cambios y transformaciones.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

14

Esta espacialidad de la vida humana donde convergen procesos complejos del ser

que toman lugar a diferentes escalas, desde el cuerpo a los más distantes rangos

del hogar al barrio, de la ciudad a la región, hasta la globalización, aún reconoce

los vaivenes de la influencia, tanto para sí, como para esos diversos lugares; se

debe reconocer como producto de la acción e intención y susceptible de ser

modificado o cambiado. Estos influjos de escalas socialmente construidas de

espacialidad humana desde lo local a lo global, con tensiones y conflictos, con

apertura y libertad, así como opresión, puede ser llamado la intersección de

espacio, conocimiento y poder, en términos de Foucault.

La historicidad y socialidad de la vida humana se ha visto revigorizada por la

perspectiva crítica de su espacialidad, asociada con una explícita imaginación

espacial para renovar el estudio de esa triada con nuevos modos de pensamiento

e interpretación que permiten repensar la ciudad bajo nuevos ángulos. La ciudad

referida como un fenómeno histórico, social y espacial, pero con su intrínseca

espacialidad morfológica, es decir, la especificidad espacial del urbanismo. Esta

especificidad se orienta a las particulares configuraciones de las relaciones

sociales, a las formas construidas y a la actividad cotidiana citadina. Es decir, la

producción social de la ciudad.

La más distintiva conceptualización del proceso urbano deriva del pensamiento de

Lefebvre, con las relaciones entre espacialidad, sociedad e historia en una

fundamental problemática urbana, una saturada tensión propicia para la acción

política que proyectó dentro de las especificidades sociales e históricas de la vida

urbana. Su fundamental argumento es que todas las relaciones sociales son

espacializadas dentro de relaciones espaciales materiales y simbólicas.

Hablar de fragmentación y profundización de la división social y espacial de la

ciudad es referirse necesariamente a la contradicción, y en consecuencia, a la

dialéctica. La realidad es dialéctica y se conforma de diversas partes, tanto la

realidad social, como la del medio ambiente donde se realizan determinadas

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

15

prácticas. La realidad se rehabilita con las directrices de la arquitectura y el

urbanismo, construyendo espacios adecuados en una época y en un determinado

momento histórico se contribuye a modificar esa realidad (Camacho, 2002; 72). En

opinión de Kosik el fenómeno de la realidad y su aceptación se explica a partir de

que el “preocuparse es la práctica en su aspecto fenoménico enajenado, que ya

no alude a la génesis del mundo humano (el mundo de los hombres, de la cultura

humana y de la humanización de la naturaleza), sino que expresa la práctica de

las operaciones cotidianas, en las que el hombre está implicado dentro del sistema

de cosas ya acabadas, es decir, de dispositivos o instalaciones. En este sistema

de dispositivos el hombre mismo es objeto de manipulación. La práctica

manipuladora (el trabajo) convierte a los hombres en manipuladores y objetos de

manipulación” (Kosík, 1967; 86, cursivas del autor).

La modernidad versus posmodernidad vista como dicotomía ha sido

insuficientemente discutida y aún no resuelta. Pero, pensar que la modernidad

concluyó al aparecer la posmodernidad que nace de la nada es de un simplismo

extremo. Sin duda es pertinente hablar de ruptura y continuidad a distintos niveles

dentro de sus propias contradicciones; ya algunos críticos de la modernidad han

planteado su redefinición y otros señalado su proyecto inconcluso (Touraine,1999;

habermas, 1989; Berman, 1992; entre otros). Por su parte algunos analizan la

posmodernidad como contrapartida cultural al capitalismo tardío, en su fase

correspondiente a la tecnología avanzada y al capitalismo multinacional (Jameson,

1984). Uno de los aspectos de mayor polémica de esta propuesta es el

determinismo del capitalismo en la transformación de la cultura que reduce el

potencial de los procesos culturales y de los actores que los producen; grupos de

excluidos que se diferencian con propuestas alternativas que han constituido el

fundamento de la posmodernidad.

La contradicción en el campo de la arquitectura y el urbanismo adquiere una fuerte

complejidad como experiencia de la riqueza y ambigüedad características de la

modernidad. Los muchos niveles de significados urbano arquitectónicos se leen y

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

16

funcionan de diversas manera a la vez. Venturi (1999) ha explorado la complejidad

y la contradicción en este ámbito de estudio. Partiendo de esta idea de la

contradicción propone la fuerza seductora del caos y la incertidumbre que le

permite afirmar que al romperse el orden se refuerza el significado, “(...) las

excepciones indican la presencia de la regla. Un edificio sin alguna parte

imperfecta puede no tener ninguna parte perfecta, por que el contraste apoya el

significado. Una discordancia ingeniosa da vitalidad a la arquitectura” (Ibidem, 64).

En Walter Benjamin se encuentra una compleja lectura de la vida urbana debido a

su actitud desprejuiciada de la cultura de masas de la modernidad capitalista, a

partir de sus percepciones fragmentarias y a las imágenes alternas. Su

perspectiva analítica se mantiene a distancia de las convencionales posturas

dualistas y lineales; para proponer la interdisciplinariedad expresada en los

estudios culturales que trasmiten signos y significados diversos de las

contradicciones de la vida urbana metropolitana, (Benjamin, 1999).

Benjamin señaló a la gran urbe emblema de la modernidad y escenario prototípico

del hombre en la era de la reproducción técnica del arte y de la masificación de la

semiótica, a través del cine y las grabaciones musicales que despojaron de su

ritualidad al teatro y a los conciertos de música clásica. Elementos para una visión

crítica de los rasgos de la cultura occidental, cuya complejidad se resume bajo la

idea de posmodernidad.

Con estos elementos es posible conformar una perspectiva que permita un

adecuado nivel de interpretación a los vertiginosos cambios experimentados por la

transición de la metrópolis moderna a la posmetrópolis.

Por ello, es pertinente redefinir conceptualmente una categoría intermedia del

conjunto Urbano Santa Fe, más allá de las categorías de análisis propuestas,

tanto de archipiélago carceral, espacio blindado, sitio cerrado, espacio fortificado o

bien, ciudad borde, como la noción de enclave, que resultan insuficientes para su

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

17

caracterización. Es necesario partir tanto de la configuración física por los agentes

sociales en sus propios procesos locales y globales; como por los otros lugares de

la heterotopía, en el léxico de Foucault, que son su complemento dicotómico. Tal

vez lo pertinente sea una postura que combine de manera ecléctica tales aportes.

Por lo tanto, a reserva de una mayor precisión conceptual, se adopta de manera

preliminar la categoría de análisis archipiélago cuaternario posmoderno con la idea

de lograr una caracterización adecuada del conjunto urbano Santa Fe, a través de

sus diferentes elementos e indicadores que le distinguen en su singularidad hacia

el nuevo urbanismo.

Capítulo 1. Bases Teóricas y Conceptuales del Discurso del Espacio Urbano

Posmoderno.

La eficacia de las estrategias en el espacio y, sobre todo, un hecho

nuevo a saber que las estrategias mundiales tienden a generar un

espacio global (el suyo) y a erigirlo en absoluto, da una razón (y no

de las menores), para la renovación del concepto de espacio

mismo (Lefebvre, 1991).

En este capítulo se reflexiona acerca de los conceptos y categorías de análisis

que fundamentan los cambios del medio ambiente construido de la ciudad

contemporánea y el nuevo urbanismo, vinculados con la caracterización del objeto

de estudio, que permiten la teorización del proceso de urbanización a partir de las

relaciones entre espacio social y poder. En un contexto de redimensionamiento de

la ciudad en la escala global y local, junto con sus transformaciones

socioespaciales internas que derivan en nuevas tipologías de conjuntos urbanos

cerrados a la manera del conjunto Santa Fe de la ciudad de México.

Es a través del Conjunto Santa Fe de la ciudad de México como se establece el

punto de partida para explicar las contradicciones de esta metrópolis. En la

imagen urbana actual que irradia este conjunto Santa Fe de auge y ostentosidad

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

18

edilicia y de estilos de vida cosmopolitas que eclipsan el lado oscuro de la ciudad,

es posible identificar un nuevo urbanismo de exclusión en ciernes. Es con la

apropiación de las áreas de mayor atractivo y plusvalía de la ciudad por los

sectores sociales de mayores ingresos que concentran la riqueza como se

establece la condición dialéctica de pobreza y miseria de los Otros.

En la actualidad ha venido cobrando fuerza los estudios de la globalización y sus

expresiones territoriales; sobre todo su impacto en las ciudades, de tal manera

que las ubican en una nueva fase y dentro de un sistema de ciudades

jerarquizado. Las ciudades mismas a su interior manifiestan los signos de la

globalización, tanto en sus fortalezas, como en sus debilidades.

Estos elementos de transformación urbana dramática se escenifican en las

ciudades latinoamericanas, producto de sus profundas contradicciones. En la

ciudad de México estos procesos de cambio adquieren características singulares

que hacen percibir la presencia de una nueva tipología de ciudad y un nuevo

urbanismo que es necesario dilucidar a la luz de los postulados teóricos en curso.

1.1. La Globalización y las Ciudades.

La globalización es actualmente un referente obligado para aludir metafóricamente

a casi todo en hechos y lugares. En el ámbito académico algunos sugieren que los

estudios de la globalización sustituyen los debates de la modernidad y

posmodernidad en el cambio sociocultural y espacial de la teoría social. Se

considera que la globalización está impactando todos los ordenes de la vida social

y espacial. En particular el origen de las ciudades mundiales en un sistema mundo

como parte de los efectos de la globalización.

El actual proceso de globalización ha venido a replantear el papel de las ciudades

con nuevas funciones y características, dentro de un reconfigurado sistema de

ciudades fuertemente jerarquizado. Características signadas por el auge del sector

de los servicios y la terciarización de la economía que subsume al sector

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

19

industrial; la hegemonía del capital financiero en los mercados internacionales en

expansión; los avances tecnológicos innovadores que flexibilizan el proceso

productivo y su fragmentación territorial; y la formación de alianzas internacionales

para el libre comercio regional.

Por ello, la idea general de globalización se entiendo como la estructuración de

una multiplicidad de relaciones e interconexiones entre los Estados y las

sociedades que caracterizan al sistema mundial moderno. Los procesos por los

cuales los eventos, las decisiones y las actividades pueden tener significativas

consecuencias para los individuos y las comunidades de muy distantes partes del

globo, entre ellas las más perniciosas en términos de severos problemas de

desempleo y de aumento de la desigualdad en el ingreso (Cook y Kirkpatrick,

1997). La globalización es concebida como la compresión del mundo y la

intensificación de conciencia del mundo como un todo, llevando con esto la

profundización y ampliación de relaciones sociales mundiales que ligan

localidades distantes en un modo local, conformados por eventos ocurriendo

muchas millas más allá y viceversa (Giddens, 1990).

Castells (1989) refiere la globalización como un complejo proceso de integración

mundial materializado en flujos de capitales, mercancías, personas e información,

y que abarca todos los ordenes de la sociedad, pero principalmente las

económicas, al actuar algunas funciones económicas de manera simultánea y con

libre movilidad mundial de capitales.

El control de esos procesos de globalización se ubica en las metrópolis,

modificando su estructura urbana interna para conformar con el amplio territorio

nodos de articulación en red donde ocurren esos flujos de capitales, información,

personas y mercancías que configuran el modelo global. Es decir, las ciudades se

constituyen en sitios clave para la localización de los grandes corporativos

supranacionales, servicios al productor e industrias con tecnología avanzada; y en

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

20

general las condiciones que hacen posible la reproducción de este sector

económico globalizado y de la población que se enlaza a el (Sassen, 1991).

En este contexto, las relaciones entre ciudades conforman el sistema urbano

global, donde cada ciudad cumple una función específica con cierta jerarquía

(Borja y Castells, 1996). Así, en el centro de ese sistema se encuentran las

ciudades globales de mayor jerarquía, de acuerdo con Sassen (1991), que

funcionan como núcleos de mando. Sin embargo, también hay ciudades de la

periferia de los países atrasados que enfrentan la competencia interurbana de

manera desventajosa. En estos lugares la globalización se expresa de manera

diferente, no obstante compartir aspectos centrales con aquellas ciudades

globales de los países ricos. Estas grandes ciudades de los países atrasados

concentran la mayor proporción de población nacional, la actividad económica y el

poder político hegemónico, así como los grupos sociales más influyentes y la

infraestructura cultural y científica, que les permite cumplir con los cometidos de

gestionar los procesos productivos de la globalización, pero también, la

generación de medios al nivel nacional y regional.

El despunte de fuerzas de la globalización han afectado profundamente la

transición a un nuevo perfil urbano reestructurado de la metrópoli, acelerando

movimiento de población, bienes, servicios e información a través de fronteras y el

crecimientos de mercados globales de trabajo y redes de mercancías; la

reorganización de tratados de sistemas y mercados internacionales; la emergencia

de la corporación trasnacional para racionalizar y coordinar la inversión global; la

producción y acumulación de capital; la extensión del espacio y redes que afectan

las telecomunicaciones y la revolución de la información; la emergencia de

poderosas instituciones para promover integración financiera global, consolidando

los tres circuitos de capital (comercial, financiero e industrial) a la escala global; la

concentración de poder económico y político en una jerarquía reordenada de

ciudades globales, actuando como centros de mando para controlar las

cambiantes operaciones financieras de la economía mundial.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

21

Si bien en la globalización destacan dos dinámicos procesos vinculados que

redefinen la metrópoli contemporánea, la globalización del capital y el laboral, no

es lo único. En tal sentido muchas metrópolis experimentan la influencia de capital

global y laboral, sin embargo, también, se amplía a la cultura con modas, música,

comida, estilos arquitectónicos, actitudes políticas y formas de vida. No solo

creando alta inversión de capital y mercado de trabajo es como se redefine la

ciudad actual, sino también mediante los más heterogéneos elementos de orden

político y cultural en espacios de la ciudad que hayan existido. Y cruzando ésta

heterogeneización económica; polarizando y fragmentando los espacios de la

ciudad en nuevos y diferentes modos; es como se percibe un significativo conjunto

reestructurado de relaciones de clase naciendo directa e indirectamente desde los

nuevos procesos de urbanización estimulados por la globalización. Cómo esta

heterogeneidad y fragmentación ha impactado a la metrópoli de la ciudad de

México, es una cuestión que se analizará a través del conjunto Santa Fe, en los

siguientes capítulos.

En los últimos años la metrópoli ha venido experimentando a través de la

globalización de producción los comienzos de drástica transformación de la

sociedad urbana y del espacio de la ciudad. Flujos de inversión de capital,

migración laboral, información e innovación tecnológica están reconfigurando las

ciudad y las relaciones de capital y trabajo urbano; y las diferentes divisiones de

un patrón repolarizado y refragmentado de estratificación social y espacial. Por

ello, en este periodo, una diferente tipología de espacios de ciudad y urbanismo

está surgiendo, en consecuencia se requiere reflexionar las más innovadoras

interpretaciones espaciales del proceso de globalización. En este contexto Soja

(2000) percibe la llegada de una Cuarta Revolución Urbana.

Castells (1989) hace un planteamiento inquietante al sugerir el surgimiento de un

nuevo modo de producción en el sentido marxiano, que no había aparecido desde

la reestructuración del capitalismo, pero, más allá de un nuevo paradigma

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

22

tecnológico para continuar la producción y reproducción industrial. La producción

capitalista ha entrado en una transición organizacional desde el industrialismo al

informacionalismo.

Entre los trabajos precursores que cristalizaron la discusión académica del

impacto de la globalización en el territorio destaca el realizado por John Friedmann

(1986), mostrando su especial interés en la planeación del desarrollo regional en

América Latina y su implicaciones en la teoría urbana. Trabajos que delinearon los

estudios de urbanización comparativa para identificar las actuales tendencias del

desarrollo urbano a través del mundo para formular su noción de Ciudad Mundo,

dentro del marco de la teoría de los Sistemas Mundo de Wallerstein (2005). Esta

Ciudad Mundo es emplazada en una dimensión local. Es decir, los rápidos

cambios globales los inscribe en lugares específicos, las ciudades.

Friedmann condensa su hipótesis de la Ciudad Mundo en siete características

interrelacionadas: 1) la forma e integración de la extensión de una ciudad con la

economía mundo y las funciones asignadas a la ciudad en una nueva división

espacial del trabajo, será decisiva para cualquier cambio estructural ocurrido

dentro de ella. 2) Ciudades clave a través del mundo son usadas por el capital

global como puntos de base en la organización espacial y articulación de

producción y mercados. La resultante liga hace posible el arreglo de ciudades

mundo dentro de una compleja jerarquía espacial. 3) Las funciones de control

global de las ciudades mundo son directamente reflejadas en la estructura y

dinámicas de sus sectores de producción y empleos. 4) Ciudades mundo son los

mayores sitios para la concentración y acumulación de capital internacional. 5)

Ciudades mundo son puntos de destino para gran número de migrantes. 6) La

formación de las ciudades mundo lleva en su interior las mayores contradicciones

del capitalismo industrial, entre ellos, polarización espacial y de clases. 7) El

crecimiento de las ciudades mundo genera costos sociales a tasas que tienden a

exceder la capacidad fiscal del Estado. Concluye su ensayo con la observación de

que las luchas de la gente caen en la trampa de la relativa inmovilidad territorial y

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

23

la movilidad de capital internacional, son una parte de las dinámicas que formarán

las ciudades mundo y el sistema capitalista económico mundial.

La convergencia de global y local ha dado lugar al neologismo de glocalización1 en

busca de una perspectiva alternativa que conjugue las epistemologías exógenas y

endógenas, relacionando el análisis de lo micro-macro simultáneamente, a través

de la inserción de un nuevo y diferente concepto que rompe con la oposición

original y abre otros modos de explorar el proceso actual, de acuerdo con Soja

(2000).

Este neologismo glocalización puede entenderse no solo como un paso inicial

para repensar la relación entre global y local, o los debates competitivos acerca de

las aproximaciones externalistas e internalistas; sino también, como la generación

de relaciones que definen la espacialidad de la vida social contemporánea, en

particular la especificidad espacial del urbanismo. Swyngedouw sintetiza su visión

Glocal de las políticas de escala con la proposición de que lo esencial no es si lo

local o lo global tienen prioridad teórica y empírica en formar las condiciones de la

vida cotidiana, sino va más allá, al percibir cómo lo local, lo global y otros

relevantes niveles de escala geográfica son el resultado, el producto de procesos

de cambio socio espacial. En otras palabras, la escala espacial necesita ser

comprendida como algo que es producido; un proceso que es siempre

profundamente heterogéneo, conflictual y contestatario. La escala espacial resulta

la arena y el momento, ambos discursiva y materialmente, donde relaciones de

poder socio espacial son negociados y regulados (1997; 140).

Por todo ello, las transformaciones de la metrópoli se caracterizan por la

reconfiguración de su medio ambiente construido fragmentado social y

espacialmente; conjuntos residenciales y laborales cerrados; con arquitectura y

urbanismo posmoderno; y el despunte de tecnologías de información.

1 El geógrafo belga Eric Swyngdouw (1992) fue uno de los primeros en usar el término glocalización. Consultar también a Roland Robertson (1994).

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

24

1.2. La Escala Global del Espacio Urbano Posmoderno.

Por lo general tradicionalmente la ciudad se ha estudiado en dos niveles de

análisis. El primero, se ha estudiado desde un contexto de sistema urbano más

amplio a partir de sus funciones de signo diverso que irradian actividades

comerciales, administrativas, financieras, entre otras, de manera jerarquizada. Y el

segundo nivel se ha orientado a dilucidar los procesos de la naturaleza interna de

la ciudad en cuanto a diversos aspectos: suelo, vivienda, población, políticas

urbanas, demandas sociales por servicios e infraestructura urbana.

La relación entre ambas perspectivas en convergencia reciente ha dado impulso a

considerar que aún con la creciente influencia global, los cambios dentro de la

ciudad se explican en mayor medida por la actuación social en la ciudad misma.

Nociones que han puesto el acento en el carácter diferenciado de ciertas áreas de

la ciudad que se dinamizan más que otras; destacándose la lógica cambiante de

los procesos de acumulación de capital a nivel internacional y en las relaciones de

producción a escala global. Por ejemplo, la movilidad empresarial hacia lugares de

mano de obra más barata y de menores restricciones ambientales. Proceso

impulsado por las multinacionales con sede en las ciudades mundiales e

implementado en ciudades que cuentan con las condiciones requeridas por ellas:

instalaciones, universidades e innovación tecnológica; y en la rama de producción

no se requiere mano de obra especializada (Knox y Taylor, 1995; Sassen, 1991).

Generalmente esta idea prevalece con asentamientos en importancia a escala

internacional, pero, poco se ha abordado la ciudad latinoamericana. Por ello, se

debe ser precavido al adoptar la noción de ciudad mundial, porque en su

traducción latinoamericana las jerarquías afloran. Si bien la ciudad de México y

San Pablo no poseen la importancia internacional, ni subregional que exige el

rango de ciudad mundial, no obstante ser mundialmente de las más grandes, al

carecer económica, financiera y tecnológicamente de atributos no figuran entre las

más importantes del mundo (Sassen, 1991), sin embargo, ciertas áreas de estas

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

25

ciudades sí cuentan con esos atributos, es el caso del conjunto Santa Fe de la

ciudad de México. La vinculación de procesos globales con las estructuras

regionales conforman la naturaleza de los procesos locales y sus resultados

sociales y espaciales diferentes y singulares.

Mas allá de compartir la idea del significado social del espacio y el tiempo

(Castells, 1997; 409), conviene subrayar que “...bajo una perspectiva material,

podemos sostener que las concepciones objetivas de tiempo y espacio se crean

necesariamente mediante prácticas y procesos materiales que sirven para

reproducir la vida social; principio fundamental de mi indagación que tiempo y

espacio no pueden comprenderse independientemente de la acción social”

(Harvey, 1997; 228). Tales conceptos en la posmodernidad han venido

adquiriendo nuevos significados con las prácticas y rutinas de la vida urbana

posindustrial. Con el tránsito de la producción fordista a la producción flexible

posfordista las redes de ciudades se reorganizan con base en la fase actual de

acumulación de capital, la recomposición de los mercados, las nuevas relaciones

de fuerzas sociales y las innovaciones tecnológicas.

La compresión ha sido la característica prevaleciente del espacio y tiempo de la

modernidad. El posmodernismo da un nuevo giro en tal compresión espacio

temporal. El capitalismo se ha caracterizado por una aceleración en el ritmo de la

vida superando barreras espaciales: el espacio se reduce a una aldea global.

En el capitalismo el espacio y el tiempo se vinculan con su naturaleza dineraria y

en consecuencia son fuente fundamental del poder social sobre la vida cotidiana

(Lefebvre, 1976). Si el espacio tal como lo concibe Foucault (2001) es siempre un

continente de poder social, entonces su reorganización es eternamente una

reorganización del marco de trabajo a través del cual se expresa el poder social.

Disminuir el tiempo de rotación de capital es su premisa; así como la apropiación

del espacio es la base de ventajas comparativas. En el caso del capital

inmobiliario esto es particularmente cierto y se traduce con toda su fuerza para los

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

26

espacios urbanos y de alta renta de suelo. Sitios de alta densidad y de alto costo

de suelo y por lo mismo de fuerte segregación con los estratos sociales ajenos

que no tienen acomodo espacial alguno.

El especulador inmobiliario se monta en los sitios urbanos adyacentes en posición

ventajosa incentivando tendencias de urbanización (Topalov, 1979); construyendo

y deconstruyendo espacios de los distintos intereses sociales en pugna por su

apropiación; espacios que se resignifican en su reproducción con nuevos usos de

suelo de mayor plusvalía y transformando sus identidades: en lugares y no

lugares, en el léxico de Rosi y Augé, respectivamente. Sitios con identidad o de

anonimato. Pero, estos lugares son llevados a la condición de espacio de los

flujos, siguiendo a Castells (1997), como la expresión actual del poder dominante

para llevar a una tipología espacial diferente caracterizado por la dispersión y la

concentración simultánea en el ámbito global (Hall, 1995). Flujos que se basan en

un sistema de nodos que forman redes.

Como resultado de la globalización se ha entrado en nuevo tipo de sociedad, lo

que Borja y Castells (1997; 29) denominan sociedad de flujos. Una sociedad en la

que la base material de todos los procesos está hecha de flujos, en la que el poder

y la riqueza estén organizados en redes globales por los que circulan flujos de

información. Dichos flujos son asimétricos y expresan relaciones de poder. Pero

aún más importante que el poder, es el poder de los flujos: los flujos financieros,

los flujos de tecnología, los flujos de creación de imagen, los flujos de información.

La lógica de la sociedad de los flujos escapa frecuentemente a sus controladores,

como saben los gobiernos que buscan regular sus mercados financieros o los

dirigentes políticos y económicos traídos y llevados por las campañas y sus

confrontaciones en los medios de comunicación. Pero en este escenario político,

no todo son flujos. También ocurren otras dinámicas en contradicción, la

afirmación de la identidad histórica o reconstruida. Es decir a lo global es opone lo

local. Opuesto a la lógica del espacio de flujos está la lógica de la organización

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

27

espacial arraigada en la historia de la experiencia común, el espacio de los lugares

(Castells, 1989), oposición dialéctica en el ámbito urbano arquitectónico.

A partir de que el espacio se mundializó ya no existe un punto en el globo que se

pueda considerar aislado, de acuerdo con Santos (1996), el hecho es que no

solamente las grandes ciudades son actualmente globales, sino también la ciudad

más pequeña también lo es. En realidad es el espacio el que se volvió global,

mundializado (Santos, 1978). Cuanto más se mundializan los lugares, más se

vuelven singulares y específicos, es decir únicos.

El concepto de nodos lleva inexorablemente a la noción de sistema de ciudades

en diferentes planos y escalas, la más general se inscribe en el sistema urbano

global. Se entiende por nodo el vínculo dinámico que articula ese sistema urbano

que cuenta con las condiciones construidas de espacios de flujos de información y

de agentes sociales relacionados en red con el capital financiero mundial,

siguiendo a diversos autores (Castells,1998; Wallerstein, 2005; Sassen, 1991). Y

la noción de globalización a través de esos nodos metropolitanos en palabras de

Sassen sostiene que “...la combinación de dispersión espacial y concentración

global ha creado un nuevo papel de las principales ciudades. Mas allá de su larga

historia como centros para el comercio internacional y la banca, estas ciudades

funcionan de cuatro nuevas formas: primero, como puestos de mando altamente

concentrados en la organización de la economía mundial; segundo, como

emplazamientos clave para las finanzas y las firmas de servicios especializados...;

tercero, como centros de producción, incluida la de innovación en los sectores de

punta; y cuarto, como mercados para los productos y las innovaciones producidas

(1991; 3-4).

Pero, la naturaleza de la globalización es inherente al capitalismo en su necesidad

de expansión constante, por ello no es un fenómeno nuevo, sin embargo se le ha

denominado de esta manera, tanto por que los procesos de producción ocurren de

manera simultánea en todas las partes del mundo (Castells, 1989); como por la

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

28

fase capitalista actual de salida al agotamiento y crisis del modelo fordista que ha

llevado a esta etapa conocida como la sociedad de la información, caracterizada

por la nueva división social del trabajo donde los sectores hegemónicos del capital

se concentran en la producción de servicios para el productor, el sector

cuaternario. Este sector expresa el poder del conocimiento que caracteriza al

paradigma de la sociedad de la información; con asombrosos ritmos de innovación

al grado de revolución.

La idea de servicios cuaternarios se inscribe en la fase de la megalópolis

posindustrial cuando la ciudad encuentra un nuevo impulso a su potencialidad con

la materia gris de sus habitantes en la sociedad del conocimiento. Es decir, a partir

de la conjunción de emplazamientos universitarios, centros de investigación y de

información, de innovación, bibliotecas, editoriales, grupos de intelectuales; con

centros financieros, industriales, comerciales y de servicios de alto nivel para

formar a la manera californiana las sinergias. Centros en cuyo ámbito se forman,

se influencian o se toman las grandes decisiones relativas a la vida política,

financiera, económica, científica del país, y algunas veces de asuntos

internacionales, de acuerdo con Compagna (1974). Sedes de las actividades

terciarias que contribuyen a formas y valorizar el sector terciario superior o

cuaternario.

Las sedes de estas actividades que se llaman cuaternarias y que están

caracterizadas por el hecho de que comprometen a los estratos superiores de las

clases dirigentes, por el hecho de que exigen una acumulación de materia gris,

una movilización de esos hombres que se precian de las más altas calificaciones

intelectuales, culturales y empresariales (actividades cuaternarias son las que se

basan en la capacidad de invención del ingenio humano, único recurso posible sin

límites). Ciertamente para que una región pueda dirigir el desarrollo es necesario

que haya disponibilidad de agua y que resulte posible un aprovechamiento de

energía barata; además de la infraestructura de transportes necesarios para su

industria motriz. Pero si todas estas condiciones son necesarias, no son, sin

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

29

embargo, suficientes para el desarrollo. Existe aún un problema de materia prima,

pero, la única materia indispensable para el desarrollo económico y civil es la

materia gris, lo que sitúa a la importancia creciente de las actividades

cuaternarias. Y las ciudades son los yacimientos de la materia gris (Idem; 100).

Es importante mencionar que una política de valoración del territorio y de

promoción de valores urbanos, debe ser también una política de localización de

las nuevas actividades terciarias del tipo superior y de redistribución de esas

actividades en ciudades dominantes con sedes universitarias y bancarias de forma

tal que puedan servir a centros urbanos de menor jerarquía. Una vez llegada la

era neotécnica se puede destacar que las metrópolis tienden a liberarse de sus

funciones menos nobles para dar paso a las actividades terciarias y naturalmente

a las más cualificadas y cualificadoras. Por tanto, la vocación metropolitana de una

gran ciudad podría reconocerse sobre la base del efectivo reparto de la población

por tipos de actividades: si respecto al total de la población activa aparecen un alto

porcentaje los que se dedican a las modernas actividades terciarias; si están

presentes con un porcentaje consistente, respecto a la población activa, los que se

dedican a las actividades cuaternarias (las financieras por ejemplo, o los que se

dedican a la enseñanza superior o a la investigación científica), entonces la ciudad

puede jactarse de una vocación metropolitana.

Más significativos que los grandes almacenes y los comercios de lujo son quizás

los servicios técnicos que la metrópoli debe estar dispuesta a proporcionar y que

están alimentados de múltiples y diferentes formas por el movimiento de los

negocios. Y tan significativo es el potencia de una metrópoli como centro de

servicios y naturalmente como punto crucial de un intenso movimiento de negocios

debido a la presencia operante de las oficinas que deciden y de los laboratorios

donde se forman la materia gris, como sin duda lo es su infraestructura clave, el

aeropuerto internacional, uno de los atributos primordiales de la metrópoli.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

30

Retomando el tema de la crisis de la fase actual, esta es expresada en dos

indicadores clave: el primero, el estancamiento y caída de la tasa de ganancia; el

segundo, con el aumento de los salarios y cargas financieras de las empresas. Y

la salida a esta crisis fordista se hizo a través de la restructuración manufacturera

mundial ubicando segmentos de la producción en regiones con menor costo de

mano de obra, como intento de mantener sus ganancias en la esfera de la

producción. Con ello, no se resuelve la crisis, sino solo se pospone su desenlace.

La relocalización creó nuevas competencias internacionales que llevaron a

explorar las vías de la esfera financiera y por tanto de la especulación y pugna

entre espacios monetarios, según Braudel. Bajo esta perspectiva se entiende el

concepto de globalización como intento de salida a sus propias y profundas

contradicciones.

Wallerstein (2005) en esta misma vertiente de continuidad con la línea braudeliana

y el grupo de los Annales, argumenta la condición desigual de la globalización,

retomando la noción centro-periferia y de intercambio desigual en el marco de su

análisis de sistemas-mundo en TiempoEspacio social. Inscribe la ofensiva de la

globalización en las estrategias del capital de reexternalizar los costos de

producción en el contexto de crisis de larga duración del tipo fase Kondratieff, al

demandar la apertura de todas las fronteras para el libre flujo de mercancías y

capital, promocionadas en la esencia el discurso del neoliberalismo; pero, el éxito

mayor se ubicó en el circuito financiero de la especulación por encima de la esfera

de la producción. Las manipulaciones financieras generan ambivalencias con

ganancias para unos y volatización económica para otros, como signos de caos e

inestabilidad mundial. Por ello, la economía-mundo está sujeta a agudas presiones

especulativas, las que escapan al control financiero y de gobierno; y un mayor

nivel de violencia prolifera por todo el mundo.

Por lo tanto, para el mismo Wallerstein, actualmente los dos aspectos de mayor

atención en los medios son la globalización y el terrorismo, uno, esperanzador, y

el otro, sembrando miedo e inseguridad. En ambos desempeñan un papel clave

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

31

las potencias hegemónicas mundiales con un discurso de que “no hay alternativa”.

En su significado la globalización se refiere a una reconfiguración de la economía-

mundo que ha surgido recientemente, en la que la presión sobre todos los

gobiernos de abrir sus fronteras al libre intercambio de bienes y capital es

desusadamente fuerte. Este es el resultado de avances tecnológicos, en especial

en informática. El término es tanto prescriptivo como descriptivo. Para los analistas

de sistema-mundo, lo que se describe como novedoso (fronteras relativamente

porosas) ha sido de hecho una ocurrencia cíclica a lo largo de la historia del

sistema-mundo moderno (Wallerstein, 2005; 128).

Para Baudrillard (2004) la violencia es consustancial al capitalismo en una espiral

de creativa destrucción, de acuerdo con Lefebvre (1976), y reflexiona acerca del

terrorismo en una proposición casi teológica, que si este terrorismo no existiera lo

habría inventado el mismo sistema como lo muestra los actos de extrema violencia

que vinculan a la CIA, en una dialéctica donde el orden mundial genera su propia

denegación. Si la pretensión del terrorismo es desestabilizar el orden mundial,

entonces ese ímpetu es absurdo. Dado que el orden mundial es inexistente y

fuente de un desorden que es inútil querer hacer más en esa dirección. Por ello, el

riesgo reside incluso, por ese desorden suplementario, en reforzar el orden y el

control del Estado, tal como se puede observar con el establecimiento de nuevas

medidas de seguridad y vigilancia por todos lados.

Por su parte Samir Amin (2001) sitúa la inseguridad con el inicio de la era de la

libertad al inaugurarse la modernidad con la ruptura filosófica oscurantista. El

poder desacralizado y el mundo desencantado abren el camino al libre ejercicio

del racionalismo, que sabe que el hombre está destinado a saber que hace su

historia, que puede y hasta debe hacerla, y para ello elegir. Define la modernidad

por tal ruptura hacia el progreso, por ello, la modernidad nunca acaba ni se cierra;

por el contrario ella es apertura a lo desconocido cuyas fronteras retroceden a

medida que se acumulan los conocimientos acerca de la sociedad sin que se les

pueda alcanzar. La modernidad no tiene fin. Pero asume formas sucesivas

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

32

conforme a las respuestas que da a los desafíos a los que la sociedad se

confronta en un momento de su historia.

Sin embargo, las proposiciones de la posmodernidad son precedidas de un

discurso basado en el fracaso de la modernidad, y en consecuencia, del fin de la

historia, que el neoliberalismo ha hecho suyo en el culto al mercado que regula

todo a escala global.

La expresión espacial de esta fase del capitalismo es la formación de nuevos

centros de la economía. Las ciudades globales según Friedmann (1995) sirven

como centros que integran e interactúan economías regionales, nacionales e

internacionales, es decir, las metrópolis son los puntos nodales a través de los que

circulan flujos de capital, información, mercancías y migrantes; la cultura

dominante en las metrópolis es cosmopolita y son sitios donde se manifiesta la

globalización. En síntesis, la globalización se lleva a cabo en la vinculación de

economías y espacios en red; red global, con procesos locales, nacionales e

internacionales, donde los nodos son las ciudades globales.

Se entiende la noción de ciudad global por sus circuitos especializados que se

insertan a las citadas redes y por sus funciones que desempeña en esos circuitos,

puesto que la economía global es un abanico de circuitos especializados que se

extiende por diferentes ciudades y sus diversos sectores económicos para la

ejecución de las operaciones de gestión, servicios avanzados, financieros,

comerciales, artísticos, culturales y turísticos globales.

Dos aspectos clave definen a una ciudad global, una función de producción

económica y otra política. La económica viene después y tiene relación a partir de

la disponibilidad de recursos y competencias necesarias para la gestión de

operaciones globales relativas a empresas y mercados nacionales e

internacionales; funcionalidad que debe ser creada e inventada; y que asume

variadas formas de liderazgo y diplomacia económica internacional para asegurar

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

33

su existencia, reproducción y renovación. Tener la escala necesaria para los

servicios avanzados, la composición de la inversión extranjera directa y del

comercio internacional, y saber que es gerenciada y servida en términos de

servicios especializados de tipo cuaternario, de acuerdo con Sassen, (1991).

La red, según Benko y Lipietz (1995), es una forma de organización entre

empresas que va más allá del mercado. Una forma de organización en la que las

relaciones entre las empresas se establecen en términos de jerarquía y en

consecuencia de dependencia, o de colaboración cooperativa. Para Santos (1996)

la red urbana se ha transformado radicalmente en contenido y forma. La ciudad

hoy en día puede no mantener relación con su vecina, y sí relacionarse con una

ciudad distante, incluso extranjera. Por ello, el mundo está organizado en

subespacios, articulados dentro de una lógica global. Con la alta especialización

regional y los innumerables flujos de todo tipo, intensidad y dirección, se tiene que

hablar de circuitos espaciales de producción (Idem; 48-49). Etapas por las que

pasa el producto hasta el consumidor final.

Las ciudades globales han recentralizado la gestión y articulación de los nuevos

procesos de la economía mundial basados en esos servicios al productor a través

de servicios financieros, de seguros, inmobiliarios y legales. La reestructuración de

la economía de los últimos años ha transformado la dinámica de las ciudades una

vez más. Producción y población se han descentralizado, mientras el control

económico ha resultado crecientemente concentrado en firmas multinacionales e

instituciones financieras. La nueva lógica de producción, empleo y distribución ha

engendrado cambios en la ocupación social y el uso de la tierra; lo que ha

causado un reordenamiento de la jerarquía urbana y su vinculación económica y

política entre lugares (Fainstein, 1996). Pero, en una jerarquía de importancia y de

distintos niveles de poder. Entre Nueva York y la ciudad de México hay profundas

diferencias.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

34

Cox (1996) opina diferente en una contextualización distinta, al considerar que la

globalización implica que los procesos clave de la acumulación económica se

verifican de manera transterritorial, simultánea y en tiempo real, y en primer

término las ciudades pierden importancia en la gestión de los procesos

económicos globales. Debido a que las innovaciones en comunicación permiten la

vinculación al instante en diferentes lugares del mundo hace suponer que las

ciudades carecen de relevancia en la acumulación económica, ya que lo que

cuenta es el flujo de intercambios simultáneos.

Sin embargo, la globalización hace reaparecer a las ciudades y se consoliden

tanto actividades ligadas a la economía mundial, como la modificación de

funciones con arreglos específicos al entramado urbano regional nacional. Es

decir, al mismo tiempo que las ciudades se posicionan en la economía global,

también estructuran su sociedad local, de tal forma que, se entiende que lo global

y lo local son complementarios. Así, mientras hay sectores de actividades

pertenecientes a la escala mundial; otros, corresponden a la escala de dinámicas

nacionales; y junto con estos, un ámbito adicional de tipo regional. En

consecuencia coexisten diversas modalidades espaciales de la globalización: la

ciudad-mundo, la ciudad-nación y la ciudad-región; pero, con la peculiaridad de

que la proximidad territorial se ve superada por la conectividad entre las ciudades.

De tal forma que las metrópolis mantienen cada vez menos relaciones jerárquicas

o de dependencia con sus territorios locales y más vinculadas al exterior; pasando

así de una lógica de jerarquía de ciudades, cuyo puesto se relacionaba

directamente con el territorio al que pertenece, a una lógica de funcionamiento de

ciudades en redes donde el puesto de las ciudades depende ante todo de su

integración en una de las redes y resulta cada vez más extranjera al territorio al

que pertenece (Mignot, 2003). Por ello, una de las principales características de

las ciudades contemporáneas es la fragmentación de sus tejidos territoriales,

sociales y económicos (Fainstein, 1996).

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

35

Esta fragmentación ha derivado en un archipiélago global en torno a las metrópolis

mundiales que redefinen las fronteras del capital global y su reubicación. En un

mundo urbanizado donde la mitad de la población reside en ciudades y la enorme

riqueza mundial se produce en unas cuantas regiones, notoriamente en las

grandes islas del archipiélago metropolitano mundial, que son Nueva York,

Londres, Tokio, París, Francfort y sus esferas de influencia territorial; pero, ese

proceso de fragmentación también existe al propio interior de esas metrópolis,

donde las distancias sociales tiendes a profundizarse. Fuera de ese archipiélago el

proceso es dramático en las sociedades del sur, que solo han incorporado a la

globalización algunas áreas rentables, excluyendo a las mayorías.

Ciudades globales que sus centros de negocios son complejos de producción de

valor basados en la información, donde las sedes de las grandes compañías y las

firmas financieras avanzadas pueden encontrar tanto proveedores como la mano

de obra altamente cualificada que requieren. Esta aglomeración de nodos requiere

de interconexiones globales a distinto nivel mediante vías de comunicación y

terminales aéreas; a su vez los altos montos de inversión en bienes raíces se han

traducido en importantes rentas de suelo a conservar como patrimonio; los

contactos directos con la clientela; y los principales centros metropolitanos que

aún brindan las mejores oportunidades para el prestigio personal, la posición

social y la autosatisfacción profesional de los niveles de altos ejecutivos para sí

mismos, como para educación de sus hijos en la pertenencia simbólica a la

cumbre del consumo, diversión, cultura del ocio y hedonismo.

La fragmentación como signo urbano de los tiempos actuales está presente sobre

todo en las ciudades globales de los países del norte, donde se presentan fuertes

contradicciones entre los espacios que están en condiciones de ligarse con un

circuito mundial y otros que declinan. Castells y Mollenkopf estudiando las

consecuencias de la globalización en espacios urbanos específicos propusieron la

idea de ciudad dual (Flanagan, 1994).

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

36

Sin embargo, la ciudades globales son mucho más complejas que la simple noción

de dualidad. Si bien contienen riqueza y pobreza, ellas escenifican la alta

movilidad de inmigrantes y aspirantes a artistas, masas de empleados

sindicalizados de gobierno, gran población de estudiantes y vasto número de

empleados de la clase media, que en conjunto han diversificado la composición

social y sus roles. Por ello, las simples descripciones de estratificación de clase

son insuficientes. Lefebvre (1991) criticó los dualismos incorporando el poder del

lugar donde la gente vive y el poder del paisaje de la imaginación geográfica,

espacios vividos, le llamó.

Esta fragmentación, en el ámbito de las ciudades latinoamericanas, se ubica en lo

general bajo la brecha que separa lo que Hardoy y Satterthwaite (1988)

denominan la ciudad legal y la ciudad ilegal, como expresión de las profundas

diferencias de una relación dicotómica de un paisaje urbano similar en las distintas

regiones del subcontinente. Dicotomía entre dos historias paralelas e

interconectadas: una, la historia oficial, preocupada por la construcción y

administración de la ciudad concretada en espacios urbanos de belleza artificial,

limpios, ordenados y rigurosamente vigilados; y otra, la de los sectores de escasos

recursos, casi nunca documentada y a lo más, fragmentada, la de la población que

sobrevive, sin tener proyectos a largo plazo y que transcurre en barrios sórdidos

de las metrópolis.

En opinión de Sassen el neoliberalismo reorientó componentes clave de la

economía hacia los mercados financieros globales y produjo espectaculares

ganancias para una elite concentrada en las principales metrópolis. Esos grupos

representan aproximadamente el 20% de los habitantes de las 40 ciudades

globales del mundo, como México, Buenos Aires, Bangkok, Sao Paulo, Seúl o

Nueva York. Proceso inscrito dentro de la crisis de los ochenta y su carácter

excluyente del neoliberalismo. En cambio, el proyecto que se observa en Brasil,

Argentina, Venezuela, Bolivia y Chile, intenta favorecer a más que ese 20%.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

37

No obstante, el impacto de las políticas de austeridad y ajuste económico del

neoliberalismo en las condiciones de vida de la mayoría de la población de las

ciudades latinoamericanas ha sido drástico. Una de sus expresiones es el elevado

índice de delincuencia. Mayor presión, inestabilidad política y desempleo entre los

jóvenes estimulan la delincuencia. En 1980 se registraron 13 asesinatos por cada

100 mil habitantes; para 1990 la cifra era de 30 por cada 100 mil, en promedio; si

bien, estos datos suelen ser mucho más elevados en ciudades de alta violencia,

como es el caso de Medellín, Colombia, donde llegó a 244, en los años noventa

(Gilbert, 1994).

Las ciudades latinoamericanas expresan una profunda desigualdad social en

todos sus aspectos. El mismo Hardoy menciona que el 50% de la población

urbana vive en la ciudad ilegal; así como que 100 millones de pobres urbanos

(CEPAL, BM) padecen profundos contrastes entre una minoría calificada y una

mayoría en condiciones urbanas precarias relacionadas con todas las formas de

exclusión territorial, situación que va mas allá de la expresión de desigualdades

tanto sociales, como de renta, es decir, es agente de reproducción de esa

desigualdad, en asentamientos sórdidos con graves riesgos para los mismos

habitantes e incluso para el resto de la ciudad (Rolnik, 2000).

Por ello, las consecuencias de esta desigualdad y pobreza en la urbanización se

traduce en fragmentación urbana, debido a la introducción en la estructura urbana

existente de ghettos para ricos, ya sea en forma de artefactos cerrados, o de

grandes equipamientos inexpresivos con respecto al entorno, segregadores y

dedicados principalmente al consumo o de agrupamientos aislados; o de

asentamientos precarios ilegales.

Pobreza urbana latinoamericana con características masivas de aglomeración

territorial dentro de ciudades dualizadas. Al respecto Borja y Castells (1997; 60)

señalan que los procesos de exclusión social más profundos se manifiestan en

una dualidad intrametropolitana, particularmente en las grandes ciudades de casi

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

38

todos los países (...). En distintos espacios del mismo sistema metropolitano

existen, sin articularse y a veces sin verse, las funciones mas valorizadas y las

menos valoradas, los grupos sociales productores de información y detentadores

de riqueza, en contraste con los grupos sociales excluidos y las personas en

condiciones de marginación. En América Latina la dualización se manifiesta en

dos modelos complementarios de discurso y gestión: una ciudad alta para la que

hay planificación estratégica y concertación, privatización de los servicios y

políticas públicas de inversión en infraestructura para asegurar su competitividad.

Y una ciudad baja, a la que se dirigen conceptos básicos como gobernabilidad,

políticas sociales focalizadas, autoayuda y autogestión. Las dos ciudades se

conectan mediante intercambios desiguales y asimétricos y también mediante

relaciones simbólicas complejas, donde coexisten “la amenaza de la violencia que

viene de abajo” con la filantropía de las donaciones que vienen de arriba

(Coraggio, 1999).

Finalmente, no obstante la tesis de la globalización presenta varios problemas.

Primero, no es un fenómeno nuevo que tienda a conformar un sistema urbano

homogéneo a escala mundial. Por el contrario, las ciudades son cada vez más

diferentes. Por ello, lo local adquiere fuerte significado, de ahí el término acuñado

glocalización. Y Segundo, la paradoja de la globalización, que habla de

homogeneización, lo constituye la fragmentación, puesto que no todos los lugares

son iguales, y el capital global solo hace uso de ciertos lugares, por ejemplo Santa

Fe.

Es importante señalar que para el caso de la ciudad de México, en particular, y del

conjunto Santa Fe, en específico, se presenta un claro predominio de esta ciudad

en el nivel nacional al concentrar altos montos de inversión y una quinta parte de

la población del país. Es decir, se asiste a la noción de inscribir lo local en lo

nacional y lo global. No obstante, la ciudad de México presenta dos facetas, en el

nivel internacional es fuertemente dependiente, forma parte de la semiperiferia

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

39

global y tiene relativamente poca influencia política. Y en el nivel nacional,

paradójicamente la ciudad de México es primordialmente dominante.

1.3. La Ciudad Posmoderna: Posmetrópolis.

La clave de la transición de la ciudad industrial a la ciudad terciaria, de la factoría a

la oficina, se inscribe en las mismas necesidades de la acumulación del capital en

el momento que se plantea como propósito incrementar los consumos de la

población, que hicieron crecer más de prisa los puestos de trabajo de oficina que

los de la fábrica: “por cada productor, se necesitan más y más personas

empleadas en los despachos y estudios en los que se gestan los diseños

adecuados, se financia y se planifica la producción, se da salida a la reserva

acumulada de mercancías y se promueve una distribución eficaz a escala nacional

y mundial” (Hall, 1965). Proceso que hizo surgir la escisión que posibilitó la

aparición de ese empresariado apartado de las fábricas que decide qué producir,

cuánto y para qué mercados, el poder financiero en una nueva fase del

capitalismo y su espacio terciario de los barrios administrativos en palabras de

Hall.

La idea de la posmetrópolis sin duda hace referencia a la fusión de la ciudad

posmoderna y la metrópolis de la fase actual posindustrial, de acuerdo con la

propuesta de Edward Soja (2000). Este autor pone énfasis en los vertiginosos

cambios en el mundo urbano experimentados teórica y prácticamente en los

últimos treinta años, que ha dado lugar a nuevos elementos de discusión y

reflexión a los estudios urbanos; de ahí que el autor proponga el término de

postmetrópolis para referirse al nuevo urbanismo como modo de vida. Por ello,

explora lo nuevo y diferente de la ciudad contemporánea para contribuir a la

discusión en ésta temática que Soja sugiere como estudios críticos de ciudades.

Sus razones para adoptar el poco convencional término Postmetrópolis derivan de

la crítica al posmodernismo en los estudios urbanos referidos a la metrópolis y el

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

40

urbanismo; con base en los estudios culturales retoma de vertientes que han dado

lugar al posestructuralismo, posmarxismo, feminismo posmoderno,

poscolonialismo, para marcar distancia del pensamiento moderno con cierto

eclecticismo. Sin embargo, precisa que rechaza la simplicidad del modernismo

versus posmodernismo para rescatar lo mejor de ambas posturas analíticas, y

señalar que éste proyecto busca que el conocimiento se traduzca en práctica para

la transformación; perspectiva que comúnmente ha sido asociada al pensamiento

moderno.

La idea del nuevo urbanismo se manifiesta con variadas denominaciones como:

postsuburbia, metroplex, ciudadexterna, ciudad borde, ciudad de la nostalgia,

ciudad fractal, principalmente. Trata de interpretar tales formulaciones no sólo en

términos de esclarecer ese nuevo urbanismo, sino también de encontrar la nueva

utopía urbana, partiendo de la idea que la moderna metrópolis ya no es lo que fue

antaño, que no significa que esté desapareciendo como se pudiera interpretar,

sino que adquiere nuevas expresiones.

Bajo tal perspectiva es como se han estado conformando nuevas ideas acerca de

la forma urbana de este nuevo urbanismo. Soja formula su propio concepto que

denomina Exópolis, ya definido en el trabajo publicado, Tercerespacio (1996);

únicamente precisa que con el uso del prefijo Exo, se refiere a lo externo, como

una directa referencia a lo que se encuentra fuera de la ciudad; y también sugiere

la creciente importancia a las fuerzas exógenas que están conformando el espacio

en la era de la globalización. A su vez usa este término para referirse al significado

de la combinación, su síntesis y extensión de muchos contradictorios procesos y

argumentos dualizados que han conformado el discurso de la forma urbana. La

nueva geografía del urbanismo postmetropolitano es visto como el producto de

fuerzas combinadas de descentralización y recentralización, deterritorialización y

reterritorialización. La espacialidad reconstruida en la postmetrópolis conjuga

optimismo y pesimismo de manera simultánea.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

41

Además, el mosaico social reestructurado de la postmetrópolis y la emergencia de

nuevas formas de polaridad metropolitana, inequidad y marginalización étnica y

racial en medio de extraordinaria riqueza dotan a la ciudad de brechas mas

profundas, metropolaridad en el léxico de Soja. La metrópolis aquí resulta una

ciudad Fractal, fragmentada y polarizada; pero también la escena de nuevas

hibridaciones creativas y unas políticas culturales no solo orientadas a reducir las

inequidades, como también a preservar diferencias y alentando identidades

transversales flexibles.

En la naturaleza del urbanismo moderno va implícita la polaridad de la

estratificación social; viejas polaridades que no han desaparecido, y hoy en día

están tomando formas reestructuradas de vínculos y categorías sociales de

lógicas de clase, ingreso, ocupación, habilidad, raza, etnicidad y género que

caracterizaron la metrópolis moderna desde los años setenta.

El discurso común que ha venido emergiendo tiende a describir e interpreta las

múltiples diferencias de poder y estatus que produce y mantiene la inequidad

social y económica. Este aspecto es uno de los más relevantes en las discusiones

acerca de la postmetrópolis, que es inherente en los procesos del nuevo

urbanismo y que está presente en el centro del debate teórico, empírico y político.

El nuevo urbanismo también se asume como la expresión del neoliberalismo como

proyecto de ciudad de la nueva derecha y en consecuencia como urbanismo

conservador. Por todo ello, el nuevo urbanismo es un proyecto en disputa.

Este nuevo urbanismo en su profunda diversidad también ha sido descrito por

Jencks (1996), como heteropólis, definida como “en su más corta acepción puede

ser una ciudad global de más de ocho millones de personas con una alta

concentración de corporaciones multinacionales y teniendo una variedad de

sectores económicos, múltiples estilos de vida y diversificada población

encabezada hacia una total minoritización. Pero, lo más importante, es un lugar

donde heterogeneidad de cultura y aún de flora y fauna es disfrutado” (Jencks,

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

42

1996; 47). Tal vez por ello su poder de seducción, debido a que ésta

heterogeneidad es por sí misma una causa positiva de crecimiento económico y

cultura, y una razón para mudarse a la ciudad.

En la misma vertiente de la diversidad, propuesta por Jencks en una clara postura

posmoderna, a su vez sugiere dentro de la edilicia la importancia de las

diferencias, para acuñar el término de heteroarquitectura para referirse a otro nivel

de la misma heterópolis. “Los arquitectos disfrutan y exploran la variedad,

diferencia, pluralidad (...) ellos muestran una forma de arte ad-hoc incluyendo

formas opositoras, lenguajes y discursos...” (Ibidem; 47-48).

De acuerdo al análisis optimista de Jencks, una de las consecuencias principales

de heteroarquitectura es la desaparición de una cultura central homogeneizada,

para dar lugar a la emergencia paradójica de diversas periferias como centros. Las

ideas de heteroarquitectura y heterópolis son interesantes proposiciones, no

obstante, el acercamiento al desarrollo de este autor, establece cerrarse a la

llamada alta cultura. Una importante de heterogeneidad es relacionada a culturas

populares urbanas. El necesario y fértil diálogo entre ambas culturas toma

impredecibles formas y modos.

Otro aspecto es el descuido de las características de las áreas urbanas, al no

explorar la rica diversidad de formas materiales y simbólicas de la ciudad. Se ha

sacrificado la diversidad por la uniformidad, cualidad por cantidad, cultura por

economía. Destacan los aportes de Sharon Zukin (1989) que ha venido

observando los diferentes atributos simbólicos de la vida urbana. Su argumento es

que la variedad y diversidad de formas culturales toman un nuevo significado y

significancia en conformar la ciudad posindustrial. Examina los fenómenos

urbanos posmodernos, no sólo sus ricos significados, sino cómo en su rara

yuxtaposición, ellos retratan algo de la fragmentación y caos evidente en rápido

cambio y tomando lugar en muchas ciudades.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

43

El urbanismo posmoderno se caracteriza por asistir a una fuerte tendencia de

privatización de la ciudad, debido al énfasis de la sociedad de consumo en el

sector individual y privado, ampliamente difundido por la proliferación de los

medios de transporte, en especial el automóvil. La creciente violencia urbana es

causa y consecuencia de esta nueva tendencia que ha resultado en una nueva

forma de ciudad: conjuntos urbanos aislados, cerrados y rigurosamente vigilados;

centros densos rodeados de estacionamientos y de tráfico rápido. Los espacios

públicos en extinción se vacían de gente; creando una creciente atmósfera de

inseguridad y miedo que induce a la reclusión en zonas de encierro homogéneas

para disfrutar de los mundos privados lejos de los otros.

Se entiende por ciudad y urbanismo posmoderno a las expresiones socio-

económicas y morfológicas de nuevos estilos de vida y de formas de hacer ciudad,

en tal sentido la ciudad borde (edge city) de Garreau (1991) representa un

paradigma. Sin embargo, antes de sus manifestaciones culturales materiales es

posible encontrar el proyecto de ciudad posmoderna en lo profundo de los

imaginarios colectivos de la sociedad, a través de nuevas necesidades y

aspiraciones de los diversos grupos sociales, tal como lo propone Amendola

(2000).

La característica de mayor singularidad del urbanismo posmoderno lo constituye

su naturaleza policéntrica y ecléctica. Ted Relph (1987), uno de los primeros

teóricos que catalogó las formas construidas que comprenden los lugares de la

posmodernidad, describe como urbanismo posmoderno a la confluencia de

diversas tendencias causadas por la crisis de la modernidad basada en la visión

de la ciudad saturada con rascacielos y otros íconos austeros del racionalismo

científico.

Dear (2002) por su parte se refiere a un urbanismo protoposmoderno que hace

clara alusión a una etapa de transición en su constitución como resultado de la

convergencia de privatización del espacio público como la nueva utopía urbana, la

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

44

heterogeneidad de formas y estilos urbano arquitectónicos, los parques temáticos

como resultado de ambientes urbanos de simulación, las ciudades fortificadas y

espacios prohibidos. Todos ellos sintetizan el urbanismo protoposmoderno.

1.4. Ciudad Fragmentada: Archipiélago Urbano Cerrado.

Una de las características de mayor evidencia en la posmetrópolis que deriva de

ambientes de inseguridad es la noción de archipiélago de carceral ciudades,

espacios fortificados, fortalezas blindados, barrios atrincherados y lugares

cerrados con tecnologías sofisticadas de vigilancia que responden a una paranoia

de miedo para crecientemente sustituir polis por policía, en la expresión de Soja.

Cobrando forma el panóptico benthamiano en arquitecturas defensivas y

privatización del espacio (Amendola, 2000; 332).

Aquí se expresan con la mirada a la intensificación del control social y espacial a

través de los nuevos desarrollos en la privatización, vigilancia, incremento

policiaco, gobernancia y diseño de ambientes construidos y la geografía política de

la ciudad contemporánea. Respondiendo a lo que Mike Davis (1992) ha descrito

como una endémica “ecología de miedo”, el paisaje posmetropolitano está

resultando marcado con muchos y diferentes tipos de espacios protegidos y

fortificados, islas de encierro y anticipadas protecciones a los reales e imaginados

peligros de la vida diaria. Recordando a Foucault (2001), la posmetrópolis es

representada como una colección de carceral ciudades, un archipiélago de

normalizados cercamientos y espacios fortificados que voluntaria e

involuntariamente forman barricadas individuales y colectivas, visibles y no tan

visibles islas urbanas; que son formas reestructuradas de autoridad y poder

público y privado.

El fundamento de esta expresión del miedo en la posmetrópolis se nutre de

aportes diversos, entre ellos de manera destacada de Davis, precursor en los

estudios de ambientes urbanos de inseguridad y fortificación en la ciudad, a partir

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

45

del análisis que hace de Los Ángeles. Dentro de los procesos de atrincheramiento

que experimenta la actual ciudad, hace referencia también a la pérdida del espacio

público en su proceso de privatización. Señala que éste espacio público está

siendo destruido en la carceral posmetrópolis. Reflexiona acerca de la distinción

entre espacio público y privado, y la necesidad de una reconceptualización y

distinción categorial entre ellos.

Esta atmósfera de inseguridad que el mismo Davis clasifica como ecología del

miedo se refiere al temor individual y social, donde la percepción y las inferencias

de peligros reales e imaginarios magnifican su dimensión y alcances. Es expresión

de un miedo que condiciona y, en muchos casos, modifica los modos de vida. Se

termina la idea de aventura urbana, se va perdiendo la ciudad y se evitan ciertas

zonas geográficas y horarios por los riesgos que implican; son espacios que se

ceden a la delincuencia.

Un acontecimiento de trascendental importancia para estos tiempos de

inseguridad y miedo lo representa el atentado a las Torres Gemelas del World

Trade Center de Nueva York, el fatídico 11 de septiembre del 2001, que marca un

paradigma en el mundo, al mostrar la enorme vulnerabilidad de las ciudades y

reforzar los dispositivos defensivos que muestran una auténtica arquitectura y

urbanismo del miedo.

Este temor a la vida urbana se origina en la modernidad con la sociedad industrial

y su innovación cuya premisa del cambio permanente propicia la inseguridad. En

la actualidad la profunda separación socioeconómica y físicoespacial entre riqueza

y pobreza diluye los lugares de convivencia entre ambos; de tal forma que la

sociedad se “retribaliza”, para fragmentar la ciudad en agrupamientos de idénticos

que buscan el “nosotros” que difieren de los “otros”.

En la respuesta formulada del nuevo urbanismo a las criticas del funcionalismo

moderno en la arquitectura y el urbanismo de que la forma sigue a la función, se

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

46

ha llevado a extremos tales de considerar que las formas de agrupamientos

fragmentados y rigurosamente vigilados corresponden al miedo generalizado. Por

ello, estas expresiones de barrios seguros y protegidos producen sus propias

paradojas al exacerbar la paranoia del miedo que buscan mitigar.

En consecuencia, los postulados del urbanismo moderno funcionalista en torno a

la relación de vivienda-trabajo-movilidad-recreación adquieren nuevos referentes

en el nuevo urbanismo con el signo del aislamiento. El hogar es entendido como

refugio seguro donde se pasa la mayor parte del tiempo rodeado de los elementos

que hacen los nuevos estilos de vida (computadora en red, radio, televisión,

teléfono, video, etc.); junto con las modalidades de trabajo flexible y susceptible de

realizarse en casa; y cuando hay necesidad de la movilidad y la recreación, el uso

del automóvil personal puede funcionar, frente al amenazante ambiente de

inseguridad urbana.

La idea de ciudad borde de Garreau (1991) que se asume como sitio de extrema

eficiencia pensada en relación a cualquier estándar urbano que pueda ser

cuantificado. Así como lugar para hacer fama y fortuna; sus oficinas corporativas

símbolo del poder y auge capitalista que irradian seguridad, también generan esas

barreras de cercamiento invisibles, pero reales, de exclusión.

Conviene reflexionar de manera optimista y esperanzadora recordando a Engels

(1975) escribiendo acerca de Manchester; y la transición pacífica de la

contemporánea Sudáfrica, desde uno de los más inflexibles regímenes de

separación territorial y segregación racial que se haya conocido. En ambos casos,

formidables tecnologías disciplinarias produjeron extraordinarias represiones en

espacio y movimiento, pero, al mismo tiempo, tal separación creó un nuevo

potencial de identidad, resistencia y lucha en los concentrados cercamientos de la

pobreza, lo que puede ocurrir nuevamente en el carceral archipiélago.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

47

Capítulo 2. Reestructuración Metropolitana y el Fragmento Santa Fe de la ciudad

de México.

Con el corazón contento subí la montaña

desde donde se puede contemplar la ciudad en

toda (su) extensión,

hospital, lupanar, purgatorio, infierno, prisión,

donde toda enormidad florece como una flor.

Tú sabes bien, oh Satán, señor de mi miseria,

que yo no iba allá a derramar un vano llanto;

sino que, como el viejo lúbrico de una envejecida

amante,

deseaba embriagarme de la golfa enorme

cuyo encanto infernal rejuvenece sin cesar.

Ya duermas todavía entre las sábanas matinales,

pesada, oscura, acatarrada, ya te pavonees

entre los velos de la noche bordados de oro fino,

¡Te amo, oh capital infame! Que a cortesanas

y bandidos ofreces frecuentemente placeres

que no comprenden los vulgares profanos.

(Baudelaire, 2000; 177).

Capítulo 2. Santa Fe y la Metrópolis Ciudad de México,

Con el corazón contento subí la montaña

desde donde se puede contemplar la ciudad en

toda (su) extensión,

hospital, lupanar, purgatorio, infierno, prisión,

donde toda enormidad florece como una flor.

Tú sabes bien, oh Satán, señor de mi miseria,

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

48

que yo no iba allá a derramar un vano llanto;

sino que, como el viejo lúbrico de una envejecida

amante,

deseaba embriagarme de la golfa enorme

cuyo encanto infernal rejuvenece sin cesar.

Ya duermas todavía entre las sábanas matinales,

pesada, oscura, acatarrada, ya te pavonees

entre los velos de la noche bordados de oro fino,

¡Te amo, oh capital infame! Que a cortesanas

y bandidos ofreces frecuentemente placeres

que no comprenden los vulgares profanos.

(Baudelaire, 2000; 177).

En este capítulo se desarrolla de manera simultánea la relación entre el conjunto

Santa Fe y la metrópolis ciudad de México bajo una perspectiva general; sin existir

un determinismo de un ámbito hacia el otro, sino simplemente ambos mantienen

su propia dinámica que converge en cierto momento, sobre todo a partir de la

etapa terciaria que caracteriza a esta ciudad.

Para ello, el capítulo se ha estructurado en cuatro apartados en los que el eje del

análisis urbano metropolitano se inscribe en el conjunto Santa Fe, con el propósito

de trazar las coordenadas generales que contextualizar la transformación social y

espacial experimentada recientemente por la ciudad.

2.1. Reestructuración y Fragmentación de la Metrópolis Ciudad de México.

Más allá del debate en torno al origen de la reestructuración de la metrópolis de la

ciudad de México que se bifurca en dos posturas teóricas: una que asume como

parte de un proyecto de planeación descentralizador; y otra, inscrita en el marco

del impacto urbano del neoliberalismo en la ciudad; conviene situar las actuales

transformaciones metropolitanas bajo la perspectiva de la interacción de factores

globales y locales. La convergencia de estos factores exógenos y endógenos: los

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

49

flujos de inversión extranjera directa, los nuevos procesos de producción flexible,

los tratados de libre comercio y las normas ambientales menos rígidas que las de

los países de origen de los capitales; junto con las nuevas necesidades y

expectativas de los grupos locales hegemónicos; la llegada al poder una

tecnocracia neoliberal con un nuevo proyecto de ciudad; y la configuración de

nuevas potencialidades espaciales en el marco geopolítico; todos ellos la

transformaron.

La metrópolis de la ciudad de México recobra dinamismo con la actividad

productiva y el crecimiento poblacional. Con respecto a la actividad productiva

conviene subrayar que después de la etapa de desindustrialización mantiene su

posición de mando económico nacional y de enlace con otras economías del

mundo, siguiendo a Sassen (2001). Y en términos demográficos pasa por

momentos transicionales de expulsora de población en los años ochenta, a lenta

receptora de inmigrantes en redespliegue periférico en una escala regional

megalopolitana, pero alterado con las políticas de redensificación de las áreas

centrales del gobierno actual local. En tal sentido se advierte una configuración

metropolitana fragmentada constituida por sus espacios heterogéneos.

Heterogeneidad y fragmentación deriva del uso diferenciado de la ciudad por el

capital, junto con las diversas clases y actores sociales, género, raza, cultura,

aspiraciones y prácticas ciudadanas; junto con las políticas urbanas del bloque

hegemónico en el poder hacen la convergencia hacia un proyecto de ciudad-

región o megalopolitano de índole posmoderno.

Con la apertura de mercados la metrópolis ciudad de México reestructuró su

planta productiva, en particular se dio un cambio cualitativo entre la industria y los

servicios, que los analistas han denominado la fase urbana posindustrial y terciaria

que ilustra claramente el decrecimiento y despunte respectivo. La actividad

industrial del 48% del PIB que generaba hace veinte años, cayó al 29% (Garza,

2001); por su parte el sector de los servicios se mantiene en alrededor del 40%.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

50

Sin embargo, la aportación de la metrópolis al PIB nacional representa en la

actualidad el 33.13% (INEGI,1996). Concentración redesplegada en escala de

ciudad-región al incluir el dinamismo de las metrópolis de Toluca y Puebla. A

pesar de tal proceso de contracción industrial, o quizás por ello, la metrópolis

mejoró su competitividad en el sistema mundial, con el cambio cualitativo de

reconcentrar las mayores empresas nacionales y los altos montos de Inversión

Extranjera Directa (IED)2. A este respecto, cabe señalar que tales empresas

nacionales son las que más aportan al PIB nacional; y el establecimiento de

representaciones extranjeras en oficinas matrices corporativas.

Acerca de la IED la CEPAL (2005) reporta que Brasil y México han recibido los

mayores montos de la región latinoamericana durante el año 2004: Brasil con 18

mil 166 millones de dólares, y México con 16 mil 602 millones; y en el periodo de

1990 a 2004 América Latina y el Caribe registraron un ingreso neto de IED por 676

mil millones de dólares, de los cuales Brasil recibió 205 mil y México 172 mil

millones de dólares, y el resto distribuido entre otros.

En México esta IED durante el periodo de 1994 a 2004 notificada por el registro

Nacional de Inversiones Extranjeras tuvo en promedio casi 16 mil millones de

dólares anuales. De tales cifras el 52 % se canalizó en el periodo al sector

industrial; el 47.8% al sector servicios; y el 0.2% al sector primario (Secretaría de

Economía, 2005). Dentro del sector servicios, que es el que interesa en este

momento, de la inversión total en el periodo el 24.5% fue a servicios financieros;

20.3% a comercio; 5.3% a transporte y comunicaciones; y el 7.7% a otros

servicios. En los servicios la inversión extranjera se concentra en servicios

financieras, seguros y finanzas (donde han comprado casi todo el sector), seguido

2 Se entiende por IED aquella que va directamente a comprar empresas locales o inversiones en activos fijos productivos. A su vez el Fondo Monetario Internacional (IMF,1977) la define como la inversión que es hecha para establecer una propiedad extranjera, sin establecer un mínimo porcentaje, pero en la que el inversor tiene voz efectiva en el manejo de tal empresa.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

51

por servicios profesionales, técnicos y especializados, y por hoteles y

restaurantes.

En particular el sector financiero a través de la banca nacional está compuesto por

30 bancos, 17 son propiedad de trasnacionales con el 83% de los activos. Los

activos de los 30 bancos ascendieron en el año 2004 a 2 billones 96 mil 601

millones de pesos, de los cuales el 48.6% correspondió a los dos bancos mayores:

BBVA Bancomer, 26.2%, y Banamex Citibank, 22.4%, mismos que encabezan un

sistema casi monopólico (CNBV, 2005). Del total de las sucursales bancarias que

conforman el sistema de 7 797, el personal totalizó 117 mil 465, el número de

cuentas de captación llegó a 36 millones 535 mil 250, en este año. Y respecto a la

ubicación de las sucursales del sistema, 7 mil 793 están en el país, de estas el

20% están en la ciudad de México, y solo cuatro en el extranjero. En la ciudad de

México también se concentra el 36.3% de todo el personal, y el 42% de la

captación total de cuentas.

En la última década la población urbana nacional fue de 49.6 millones de personas

en 309 ciudades, no obstante la crisis, la urbanización del país continuó. Sin

embargo, como resultado de la crisis se presentó una baja en esos ritmos de

urbanización a 0.8%, la más baja en varias décadas; la participación de las

ciudades con más de un millón de habitantes disminuyó, dinamizándose las

ciudades medias. A pesar de este cambio momentáneo, no se logró modificar el

modelo de urbanización de primacía urbana que se profundizó en un cambio

megalopolitano y hacia un patrón de regiones urbanas policéntricas3. Por ello, la

metrópolis ciudad de México es policéntrica, conformando una megalópolis con la

conurbación funcional de las metrópolis de Toluca, Cuernavaca, Pachuca, Puebla

3 Al respecto Gustavo Garza pone en entredicho el planteamiento de varios autores, Aguilar, Graizbord y Sánchez (1996), que consideraban a las ciudades medias como el escenario demográfico de mayor dinamismo; para proponer que las metrópolis no han perdido primacía demográfica, sino que, muy por el contrario, se han fortalecido en una escala de mayor dimensión, la megalopolitana (Garza, 2001).

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

52

y Tlaxcala, llegando a una aglomeración de población cercana al 30% del total

nacional (INEGI, 2000).

Esta aglomeración policéntrica junto con la apertura comercial nacional en el

proceso de globalización en la última década produjo rápidos cambios en la

estructura de la economía, en la centralización del capital y el número de

empresas extranjeras, y una ruptura del modelo urbano moderno funcionalista

monocéntrico. Esta transformación replanteó el patrón de concentración bajo una

organización espacial regional hegemónica, con el sector económico terciario

como el más dinámico y de indudable naturaleza urbana emplazado en mayor

medida en la metrópolis ciudad de México.

Según datos de la revista Expansión, de las 500 mayores empresas del país,

cerca del 55% se ubica en la ciudad de México; y están relacionadas con la

actividad terciaria, con altos montos financieros, significativos ritmos de

exportación y considerable números de empleados; estableciéndose de manera

creciente en sitios de oficinas y corporativos de la zona poniente del Distrito

Federal, configurando el despunte de un dinámico corredor terciario.

Por su parte la inversión extranjera ha seguida un comportamiento similar a la

inversión nacional al inscribirse en la mayor aglomeración nacional, donde se

ubica, en el año 2000 el 61% del total de la inversión extranjera de todo el país, en

los sectores manufactureros, financieros y comerciales, según información de la

Secretaría de Economía. Con ello, prevalecen los criterios de economías de

aglomeración en el emplazamiento de las grandes empresas nacionales y

extranjeras en esta metrópolis; apuntalado por las reformas a la inversión extrajera

que abrió casi todos los sectores al capital foráneo, excepto petróleo y electricidad;

como por la puesta en marcha de TLC con América del Norte.

En el actual proceso de especialización vinculado con la fase de producción

flexible de alta competitividad de la metrópolis de la ciudad de México subyace en

sus etapas productivas previamente experimentadas un conocimiento acumulado

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

53

e incorporado, factor clave que permite entender que en el Distrito Federal se

ubiquen 9 400 empresas con inversión extranjera, de ellas cerca del 40% se

encuentra en el sector servicios; otro 30% en el comercio; y 22% en el

manufacturero (Secretaría de Economía); y en el Estado de México más de 1500

empresas con inversión extranjera. Por tal experiencia empresarial en la

metrópolis se concentra el 50% de las oficinas corporativas de las 500 empresas

de exportación del país; inversiones en servicios establecidas principalmente en el

corredor mencionado (Correa, 2003;118).

Con el fortalecimiento del sector servicios destacan las actividades financieras y

comerciales como las más incisivas en la reestructuración metropolitana y signo

claro de la trasnacionalización del capital, tanto con el control del sistema bancario

nacional por inversionistas extranjeros; como por la proliferación de grandes firmas

de centros comerciales extranjeros y de franquicias.

Este auge de la terciarización económica ha impactado de forma tal que el

crecimiento poblacional registrado en esta metrópolis ha venido reflejando un

fuerte crecimiento municipal y delegacional en actividades de comercio y servicios.

Por ello, se percibe una clara relación entre concentración poblacional y

terciarización, de ahí su naturaleza eminentemente urbana.

Pero, también destaca la redefinición de los actores sociales y los grupos

subalternos en el proceso de producción del espacio urbano y su reconfiguración

metropolitana a partir de los procesos socioeconómicos formales e informales y

sus expresiones físico espaciales alterados bajo dos modalidades: el espacio

privado y el público. El primero, expresa deseos y realidades en la construcción de

un espacio privado y seguro, rigurosamente vigilado con arquitecturas amuralladas

frente al Otro. El segundo, como una especie en extinción, el espacio público pasa

por procesos de privatización y transformación, que sin embargo, es producido

socialmente y con dos nuevas clases de espacio: el espacio del trabajo y la calle

que tienden a fusionarse entre sí ante la emergencia del consumo y la

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

54

mercantilización por las trasnacionales y la sobrevivencia de las masas

depauperadas de la ciudad de México. Este proceso le ha dado un giro clave

hacia un nuevo urbanismo de esta ciudad bajo características posmodernas.

El tema de la decadencia del espacio público asociado a las nuevas formas

urbanas y los consumos, segregación y control de las clases peligrosas, y del

enclaustramiento de las clases medias y altas; y los dispositivos de control y

vigilancia es de relevancia en la nueva agenda de este nuevo urbanismo

posmoderno de la ciudad de México. Postulados que replantean las relaciones

entre espacio privado y público, y las nuevas formas de habitar, trabajar, circular,

consumir y recrearse.

Con la generalizada tendencia del cierre de los conjuntos habitacionales en busca

de protección ante los ambientes de inseguridad y miedo por la creciente violencia

urbana difundida por los medios de comunicación; paranoia colectiva de la

inseguridad real o imaginaria que se vive en la ciudad de México; y la

cuantificación mediante datos del incremento de la delincuencia, se ha producido

un boom de empresas de seguridad privada y toda una parafernalia de

dispositivos de control y vigilancia. El capital ha encontrado una importante veta de

negocios con estas empresas de seguridad.

La implicaciones urbanas de mayor evidencia de esta inseguridad se presentan

bajo la forma de cierre y privatización de calles; barrios protegidos con bardas

electrificadas y con vigilancia privada contratada por los vecinos; enrejado de

negocios y comercios; blindaje de vehículos; vigilancia cada vez más sofisticada; y

la clara tendencia a la pérdida y desaparición de los espacios públicos por la

privatización de estos. En suma, la noción de la ciudad como archipiélago.

En consecuencia, es necesario distinguir entre las diferentes áreas de la

metrópolis, toda vez que las expresiones espaciales tienen un carácter

fragmentado que privilegian sólo algunos puntos de la ciudad. Los

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

55

emplazamientos terciarios de alta especialización se ubican de manera

concentrada y cada vez más cerrada, la ciudad como archipiélago, pero, sólo en

algunos puntos de exclusividad por las exigencias de la competitividad, no

obstante, impactando al conjunto de las aglomeraciones y mercados. En sus

expresiones se inscriben los efectos de la reestructuración.

No obstante este contexto de fragmentación, aún así sus manifestaciones y

potencialidades muestran a la metrópolis como el centro de poder político,

empresarial y gerencial de mando económico nacional, y su articulación con la red

global de ciudades, al contener servicios superiores, grandes negocios, turismo,

espectáculos y áreas comerciales multinacionales. Es por ello significativo el

despunte de zonas como el corredor Centro Histórico-Reforma-Santa Fe, donde

se concentran tales servicios cuaternarios; y la más intensa actividad inmobiliaria

metropolitana. De tal forma que en esta zona poniente ha venido despuntando una

nueva centralidad metropolitano de la ciudad de México, el fragmento territorial

inserto en el corredor Paseo de la Reforma, columna vertebral de ésta zona.

2.2. Conjunto Urbano Santa Fe: una Nueva Centralidad en la Ciudad de México.

Santa Fe se presenta como nuevo centro de mando reeditando la centralización

espacial metropolitana como patrón dominante de los más dinámicos servicios

cuaternarios o servicios a la producción a empresas bancarias, comerciales y de

seguros, servicios de comunicación y telefonía, a consultores y a promotores

inmobiliarios. Este proceso de terciarización superior ha venido transformando la

base económica de la ciudad de México al reducir la planta productiva industrial e

incrementar el sector terciario, en particular los servicios al productor, el comercio

al por mayor y las actividades culturales, de investigación y desarrollo tecnológico,

así como los de esparcimiento y turismo, siguiendo la propuesta de Marshall y

Wood (1995), para el proceso de transformación de las grandes ciudades.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

56

El conjunto Santa Fe se inscribe en la zona poniente de la ciudad de México que

ha venido experimentado la mayor dinámica en inversiones y actividad

inmobiliaria. Recientemente la delegación Álvaro Obregón, donde se ubica Santa

Fe, pasó a ocupar los primeros lugares en la concentración del PIB de servicios de

la urbe. En la actualidad esta delegación junto con la Cuauhtémoc, Benito Juárez y

Miguel Hidalgo concentran más del 62% del PIB del Distrito Federal (Garza, 2000;

192).

Es en este sentido significativo el despunte de la zona poniente de Santa Fe,

articulado al corredor del Paseo de la Reforma, Centro Histórico y Polanco, donde

se concentran el rascacielos de La Torre Mayor, servicios financieros, el mercado

de la bolsa de valores, infraestructura hotelera internacional, grandes centros

comerciales, hospitales, universidades, centros culturales y de espectáculos; y la

más alta ola expansiva de actividad inmobiliaria, traducida en el encarecimiento de

los precios del suelo.

Es en torno a esta avenida vertebral del Paseo de la Reforma que se irradia esta

nueva centralidad, referenciando a la Fuente de Petróleos, a partir de donde se

trazan las rutas y tiempos de recorrido al Nueva Aeropuerto Internacional de la

Ciudad de México al oriente de la metrópolis, hoy pospuesto; pero, también al

aeropuerto de la ciudad de Toluca y medio de movilidad indispensable en los

negocios de este dinámico sector terciario de alta especialización o cuaternario

emplazado en esta zona. La cantidad de vuelos anuales que registra este

aeropuerto es verdaderamente impresionante y equiparable a los más grandes del

mundo, con 23 326 559 pasajeros al año durante marzo del 2004 a marzo del

2005, según La Jornada (18/julio/2005), por ello la principal puerta de entrada al

país. Pero, también Santa Fe como nodo se articula con el aeropuerto

internacional de la ciudad de Toluca, a través de la perspectiva de un sistema

aeroportuario de la región centro unido por infraestructura de transportes y

vialidades rápidas.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

57

La ciudad de México ha emprendido tal proceso que le permitirá mantener su

preeminencia económica en alrededor de una tercera parte de la economía

nacional durante varias décadas de este siglo XXI. En 1998 esta metrópolis

absorbió 41% del sector terciario nacional de los servicios al productor y 45.9% del

comercio al mayorista, constituyendo el principal centro de servicios del país

(Garza, 2000; 191).

Este perfil que presenta la metrópolis ciudad de México en sus actividades de

servicios financieros, comerciales, informacionales y de signo diverso han venido

transformando su imagen urbanística y su tipología de usos de suelo. Destaca de

sobremanera el sector de servicios financieros. Este sector financiero como

sistema es enormemente complejo, contiene, entre otros, mercados, bienes e

intermediarios; en su organización y desarrollo tiene fuertes dimensiones

espaciales; contiene una fuerte cantidad de flujos organizados en torno a dos tipos

de usuarios financieros: prestadores y solicitantes, cuyo sistema los eslabona

entre sí y sus interacciones pueden ocurrir a diferentes niveles del sistema urbano.

En el ámbito inmobiliario la presencia del sector financiero es por demás evidente,

con la participación en el proceso que cubre prácticamente todo su ciclo:

adquisiciones de suelo urbano, edificación y otorgamiento de créditos hipotecarios

por parte de los compradores.

En este proceso destaca la concentración de la propiedad de bienes raíces en

manos del sector financiero y su expresión en la arena de los mayores proyectos

urbano arquitectónicos, con arquitectos de fama internacional construyendo en

áreas del tipo Santa Fe que se valorizan por su imagen, visibilidad y atractivo

internacional; emergiendo como fórmula para señalar a la ciudad de México estar

lista para entrar al sistema global por asumir funciones de ciudad global.

En este ámbito inmobiliario en la ciudad de México se presenta una intensa

actividad que registra 22 edificios en construcción con cerca de 500 mil m2

estimados esperando se incorpore un 60% al inventariado durante el año 2004. De

nueve corredores de oficinas identificados por la firma Colliers International,

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

58

destaca este corredor Reforma Santa Fe. En particular en el polígono de Santa Fe

se encuentran cinco edificios en la etapa final de construcción con un área de

98,500 m2; en Reforma desarrollos inmobiliarios con una superficie de 80 mil m2

de espacios nuevos de oficinas, principalmente. En este sentido este corredor

destaca como el mayor ofertador de nuevos espacios de oficinas.

La demanda de estos espacios de oficinas durante los últimos tres años ha sido

de más de 400 mil m2 en promedio por año. Los corredores con mayor demanda

en renta y venta fueron Insurgentes con 90,152 m2 anuales; Santa Fe con 52,427

m2 y con la clara tendencia a incrementarse; y Periférico con un promedio de 40

mil m2. En la zona de Cruz Manca en Santa Fe se llevó a cabo recientemente una

de las operaciones de mayor importancia en el mercado inmobiliario, con la renta

por parte de la compañía Telefónica por 25,807 m2, en el edificio Corporativo

Aicon. Este corredor sigue consolidándose como el principal proveedor de

espacios para compañías trasnacionales, en donde destacan operaciones

similares con empresas como Ford y Ericsson, ocupando importantes espacios

desde 2002 (Ibidem, 2004).

Los precios en este sector presentan una tendencia a la baja, a pesar de cierto

repunte en la demanda y la desaceleración en el ritmo de construcción de edificios

de alta calidad. Los precios de cierre de operaciones inmobiliarias reflejaron una

disminución del 10% en promedio en la mayoría de los corredores de oficinas y en

todas las categorías de edificios. Los precios promedio más elevados para

edificios lujosos se registraron en el corredor Reforma Santa Fe y los más bajos

en el corredor Periférico Sur. El precio promedio por metro cuadrado mensual en

renta se ubicó en 30 dólares; en lo que se refiere a precios de venta por metro

cuadrado se encuentran en promedio en 2 mil dólares (Ibidem, 2004).

También, destaca de manera relevante el sector de servicios de comercio,

expresado en el auge de los desarrollos comerciales diversos. Los supermercados

son su parte más dinámica con implicaciones diversas, son el sector de la cadena

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

59

alimentaria que mueve más volumen de capital y controla la agricultura por el

contrato directo con el productor; además de poder económico como monopolio,

también en sistemas tecnológicos de control mediante sustitución de códigos de

barras de la etiquetas de precios por sistemas de identificación a través de

radiofrecuencias que permiten registrar información de quiénes, qué, cuándo,

cuánto compran y dónde se usa o queda el producto. Esta innovación tecnológica

ya opera en la cadena Wal Mart4.

La proliferación de conjuntos y locales comerciales en distintas zonas de la ciudad

es una imagen urbana cada vez más familiar en las diferentes arterias que

conforman los principales corredores comerciales de la ciudad de México:

Insurgentes Sur, Reforma, Zona Rosa, Periférico Norte, Periférico Sur, Santa Fe,

Polanco-Lomas, Coapa, Centro y Condesa.

El corredor de mayor cotización es el de Polanco-Lomas donde se pagan rentas

de cerca de 40 dólares por metro cuadrado en los locales independientes. Sin

embargo, es tan distinta la mezcla de espacios que se experimentan

comportamientos diferentes. Mientras en Santa Fe la demanda de espacios es alta

contra la baja disponibilidad de estos, se pueden encontrar, como ya se mencionó,

espacios en promedio de 30 dólares en renta. Caso contrario es el de Insurgentes

que su complejidad le convierte en un mercado mixto, al combinar tramos de alta

demanda con otros de baja demanda, pero que en promedio son espacio en renta

de 23 dólares (Colliers International, 2004). En este proceso de reacomodo de

espacios en renta seguramente la avenida Mazarik, en Polanco, dejará de ser, a

corto plazo, la referencia comparativa por sus niveles de precios con la 5ª Avenida

de Nueva York, al igual que Oxford Street en Londres y los Campos Eliseos en

4 Por primera vez en la historia una cadena de supermercados, Wal-Mart, es la empresa más grande del mundo, superando a las petroleras y automotrices. Wal-Mart y Microsoft son una clara expresión de los macromonopolios contemporáneos. Wal-Mart ejerce control sobre productores, proveedores y políticas; es la mayor cadena de ventas directas al consumidor en Norteamérica. En México controla el 54% del mercado con 687 tiendas. Es el mayor empleador en México y USA (La Jornada, 20/dic/2004).

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

60

París que siguen siendo las calles más caras del mundo cotizadas sus rentas en

cerca de 10 mil dólares en promedio anuales por metro cuadrado, según el estudio

de la Cushman y Wakefield Healey y Baker (La Jornada 27/oct/2004).

Los beneficios de la tecnología de la nueva información necesita no solo la

infraestructura física, sino también una mezcla compleja de otros recursos, sobre

todo más de valores agregados a esas tecnologías que producen para firmas de

servicios avanzados apoyados en las externalidades. Esto significa que los

recursos materiales y humanos, edificios inteligentes, talentos profesionales y la

red social de infraestructura de trabajo es lo que maximiza la conectividad, de

acuerdo con Sassen (2001; 120). En el significado de la información participan dos

tipos de información: uno es el dato que puede ser complejo, pero, que tiene una

forma estandarizada de fácil evaluación por las firmas. El segundo tipo requiere

una complicada mezcla de elementos no solo técnicos, sino también sociales, que

viene a ser la infraestructura social la que da a los centros financieros un papel

estratégico. En suma, los servicios financieros y al productor se conjugan en

sinergias con las universidades y centros de investigación que se emplazan en

zonas apropiadas como Santa Fe.

Por ello, las razones para establecer representaciones corporativas en Santa Fe

han sido incrementar inversiones de capital, inversiones financieras, la necesidad

de una localización central para controlar las sucursales, oficinas y factorías sobre

una amplia área geográfica, acceso a bienes y mercados, obtener información de

organizaciones de negocios y acceso a información de agencias administrativas.

Además, los aspectos financieros de incremento de capital e inversión, asuntos de

una economía de información, continúan siendo importantes razones para

localizar corporativos en ciudades grandes, no obstante sus altos precios del suelo

urbano, altos salarios y otros costos.

2.3. El Conjunto Urbano Santa Fe y sus Protagonistas.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

61

El conjunto Santa Fe de la metrópolis ciudad de México presenta peculiaridades

singulares por las prácticas de los agentes sociales en la forma de hacer ciudad.

Con la diversidad de sus prácticas el Estado, los agentes privados y los residentes

le imprimen un signo distintivo a esta zona donde las políticas de desarrollo

urbano se expresan en acuerdos a través de concesiones a partir del poder

político y económica de este lugar, es el caso de los significativos montos de

inversión para la economía de la ciudad; así como de la combinación tanto del

establecimiento de las representaciones de las empresas lideres emplazadas en

sus oficinas corporativas; como por los promotores inmobiliarios; y por los

empresarios comerciales. Finalmente, los residentes de altos ingresos económicos

en sus propias expectativas de vida con la elección y la seguridad del lugar le dan

nuevos significados; y a su vez, este ambiente construido reproduce las relaciones

sociales de estos actores.

El emplazamiento en Santa Fe de un sector social ligado a los servicios

cuaternarios es una clara expresión social en el espacio de esta fase terciaria,

donde un estrato social dedicado a los servicios cualificados de alta

especialización se ha constituido en una elite de muy altos ingresos que ha

profundizado la brecha social de los niveles salariales de la ciudad de México, y ha

fragmentado su estructura espacial entre barrios residenciales de muy ricos

separados de los barrios pobres.

Esta perspectiva ha dado lugar a nociones de ciudades duales, ya mencionadas

en el capítulo anterior, donde pareciera que desaparecen las clases medias, sin

embargo, y de acuerdo a Sassen (2001), la estructura de clases en las ciudades

se ve alterada por la presencia de una elite de profesionales de muy altos ingresos

que se separa social y territorialmente de los demás estratos, lo que hace pensar

en la supuesta desaparición de los sectores sociales de niveles medios. En el

caso de la ciudad de México y su expresión en Santa Fe se conjugan los altos

ingresos económicos de este sector social con la elección y gusto de

determinados estilos de vida que les ofrecen los desarrolladores de bienes raíces

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

62

mediante las atractivas nuevas formas de organización residencial y promoción vía

las amenidades.

También, es pertinente indicar que en el marco de la estructura salarial no hay

datos precisos que midan los niveles de ingresos para esa elite emplazada en

Santa Fe. La información disponible por AGEBS del INEGI son muy generales en

cuanto a que establecen solo rangos por encima de los cinco o diez salarios

mínimos. Insuficiente para dimensionar los perfiles de ingresos de los que habitan

Santa Fe con respecto a otras zonas de la ciudad de México.

Los procesos edilicios escenificados en esta zona de la ciudad tienen de

protagonistas a las empresas inmobiliarias trasnacionales que han venido

adquiriendo cada vez mayor presencia, es el caso de Reichmann International,

grupo inmobiliario canadiense, que tiene fuerte presencia al dominar gran parte de

la inversión inmobiliaria en los nuevos proyectos estratégicos para la ciudad de

México, con un monto superior a los 600 millones de dólares, siendo el primero en

realizar coinversiones con el gobierno del Distrito Federal en torno al proyecto

Centro Fiesta Alameda, en el corredor Reforma Centro Histórico (La Jornada).

El grupo Reichmann en los últimos años ha venido actuando con significativas

inversiones en proyectos propios o en sociedad con otras empresas en ciertas

áreas de la ciudad de México, sobre todo en el corredor Alameda-Santa Fe, a lo

largo de Paseo de la Reforma, donde en particular invirtió mas de 250 millones de

dólares en la construcción de la Torre Mayor de Paseo de la Reforma, el edificio

más alto de la ciudad; además de cerca de 100 millones de dólares en el conjunto

Santa Fe. Pero también otros importantes desarrolladores de bienes raíces con

capitales nacionales e internacionales.

Es Santa Fe la zona de mayor desarrollo inmobiliario de México y probablemente

de América Latina. Es considerada por los desarrolladores y expertos inmobiliarios

como el área de mayor crecimiento del país, denominándose los calificativos: el

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

63

nuevo modelo de ciudad en México y nuevo polo de desarrollo de la ciudad de

México; por monumental y espectacular en su tipología edilicia caracterizada por

la construcción de múltiples torres departamentales y de oficinas en crecimiento.

En el rápido crecimiento inmobiliario de Santa Fe se pueden distinguir en general

dos fases: una primera, caracterizada por el desarrollo de corporativos; y una

segunda, de desarrollos residenciales. Es indudable que este proceso está

encadenado debido a que en esta zona se encuentra la mayor oferta de edificios

corporativos de la ciudad de México, el 30%, además de existir una infraestructura

de servicios y la extensa área de desarrollo comercial que hacen viable la

ejecución de inversiones residenciales.

El sector inmobiliario en la ciudad de México ha experimentado grandes

transformaciones desde hace más de una década. Hasta hace unos años este

sector se entendía tan sólo como la construcción de ciertos edificios para diversos

usos: oficinas, comercios o viviendas para su venta. Pero, este concepto ha

evolucionado al resaltar su potencial en la generación patrimonial de rentas. Las

tasas de interés, la incursión de nuevos inversionistas de signo variado, fondos de

pensiones extranjeras y las empresas inmobiliarias trasnacionales han contribuido

a que en México se aprecien los factores de capitalización, es decir, valuaciones

mayores con respecto a montos de renta comparables. Por ello, los inversionistas

han centrado su interés a los bienes inmuebles cotizados a valores más atractivos

que en USA. A su vez, este mismo concepto revigoriza el carácter simbólico del

poder subyacente de las grandes firmas trasnacionales en el lenguaje de la

arquitectura y el urbanismo. Es decir, los edificios como logotipo y el lugar de su

inscripción tienen una clara intencionalidad de renta, prestigio y distinción.

Como nodo de crecimiento Santa Fe representa la tendencia que marca la pauta

de la expansión urbana de la ciudad al conjugar infraestructura, equipamiento y

servicios frente a una demanda de sectores sociales de altos ingresos. Las zonas

de alto poder adquisitivo de la ciudad de México están concentradas

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

64

principalmente en el poniente y el surponiente, y cada una está integrada por un

eje principal: el primero incluye el Pedregal de San Ángel y sus alrededores; y el

segundo, Lomas de Chapultepec, Polanco, Bosques de las Lomas, Santa Fe,

Country, Interlomas y bosque Real.

Estas dos zonas se desarrollaron como mercados inmobiliarios por separado,

pese a su cercanía por no existir accesos viales entre ambas que facilitaran su

comunicación. Pero, a partir de la nueva infraestructura vial se ha enlazado Santa

Fe con el sur de la ciudad, elemento que se ha sumado al atractivo inmobiliario del

poniente. A partir de la saturación del suelo del sur de la ciudad y con ello de las

ventas de inmuebles, en particular de viviendas de nivel residencial, el poniente

que incluye principalmente parte de las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa

y Miguel Hidalgo, y del municipio mexiquense de Huixquilucan, es el que cuenta

con mayores desarrollos habitacionales residenciales. Esta zona se caracteriza

por ofrecer principalmente edificios de departamentos, debido a la densidad de los

terrenos, su topografía accidentada y la demanda de los consumidores de bienes

raíces.

De los registros de ofertas de vivienda residencial de alto costo de la ciudad de

México, mayores a 200 mil dólares, cerca del 70% se ubica en el poniente (Real

Estate, 18, 2005); de acuerdo con la misma fuente el muestreo de viviendas en el

poniente, los lugares que registran mayor dinamismo en ventas de unidades son

Santa Fe, Bosques de las Lomas y bosque Real, los cuales se perfilan como los

principales ejes de crecimiento de la zona. Hoy en día, en el poniente de la ciudad

existe un mercado inmobiliario muy competido en particular en proyectos

residenciales, especialmente en departamentos. En esta materia existen 120

proyectos que representan cerca de 10 mil unidades, de la cuáles cerca del 50%

están en venta; con áreas que van de 70 a 700 m2, y con precios que oscilan

entre los 150 mil y dos millones de dólares (Ibidem, 2005).

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

65

En Santa Fe las prácticas de los desarrolladores de bienes raíces, promotores y

especuladores redescubren la distinción social como criterio de promoción

inmobiliaria dejando de lado las viejas utopías de la ciudad igualitaria. En el

proceso de elección de vivir en Santa Fe se conjugan tanto los aspectos de poder

adquisitivo, como los criterios de la búsqueda de estatus y un modo de vida en

general que se asume como el poder de formar parte de la gente de éxito. Por

ello, siguiendo a Bourdieu (2002), el gusto deviene concepto y palabra clave no

solo para significar la crisis de los criterios de objetivación de valores,

comportamientos, cualidades, sino también para hacer de ellos poderosos factores

de distinción social.

Las políticas urbanas que el gobierno en turno en esta parte poniente de la ciudad

ha instrumentado se basan en la oferta de suelo urbano de mayor atractivo de la

metrópolis, a través de estimulación fiscal para atraer inversiones como nueva

estrategia del desarrollo urbano; junto con modalidades nuevas de concertación

en la construcción de la infraestructura vía el pago a los desarrolladores privados

por estas obras con suelo urbano en Santa Fe. Por ello se asume que en parte las

transformaciones metropolitanas hay que buscarlas mediante las actividades y

estrategias de las empresas del sector privado. Así, el gobierno apuntala tales

acciones, es el caso de las obras de embellecimiento del Paseo de la Reforma,

que se están llevando a cabo en este momento y muchas otras.

2.4. La Génesis del Conjunto Urbano Santa Fe.

Los orígenes de este conjunto urbano Santa Fe hay que inscribirlos en torno a por

los menos cuatro importantes factores: el primero, en su concepción como

proyecto prevalecen los compromisos internacionales gubernamentales ligado al

avance de la apertura comercial de los años ochenta que hacían indispensable un

proyecto diferente de ciudad. El segundo, el giro de las políticas urbanas de

desarrollo de la ciudad asociadas con los intereses de los inversionistas privados

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

66

que transformaron esta zona de basureros, minas y asentamientos humanos

precarios. El tercero, el nuevo papel de la planeación basado en los postulados

estratégicos de corte neoliberal apuntalados en los megaproyectos concertados

con el sector privado y social. Y el cuarto, como concepto de conjunto urbano

basado en usos de suelo diversos bajo la idea de la autosuficiencia en todos sus

servicios.

Bajo la perspectiva metropolitana y su vinculación regional en el marco de la

apertura comercial destaca su ubicación estratégica. Santa Fe se inscribe dentro

del contorno del sector metropolitano poniente, enclavado en dos Delegaciones:

Álvaro Obregón y Cuajimalpa, que forman el paso obligado entre la capital del

Estado de México y el centro del Distrito Federal. Santa Fe constituye un vínculo

de alta relevancia entre los dos ciudades que generan la mayor demanda diaria de

viajes por persona, como resultado de que aquí inicia la autopista México-Toluca,

y debido a que la estructura vial desarrollada en ella contribuye a reforzar el

vínculo oriente y poniente de la ciudad, dándole fuerte competitividad.

El conjunto Santa Fe se inserta dentro de los Programas de Zonas Especiales de

Desarrollo Controlado (Zedec) y constituido en particular en el año de 1987 en el

marco del Gobierno de la Regencia de Ramón Aguirre. Sobre un área de 850

hectáreas que se ajustaban a una zonificación y reglamentación de construcción

con criterios ecológicos, urbanísticos y financieros para hacer de ella un desarrollo

urbano con uso de máximo provecho del suelo y servicios de alto nivel.

Aquí se identifica el punto de partida de una nueva concepción del desarrollo

urbano que contempla de manera pragmática usos de suelo mixtos, como parte de

un discurso de crítica a la zonificación del modelo urbano funcionalista,

materializado en las propuestas de los corredores urbanos contenidos en el

Programa de Reordenación Urbana y Protección Ecológica (PRUPE, 1985).

El Programa de Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (Zedec) Santa Fe de

Cuajimalpa se estableció sobre una superficie de 8 millones 430 mil m2 con

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

67

autorización de usos de suelo diversos; el centro comercial Santa Fe, en Álvaro

Obregón, en una superficie de 189 mil 887 m2 y con una inversión inicial de 724

millones de pesos. Considerada como la zona mas deteriorada del Distrito Federal

debido a las minas, tiraderos de basura y asentamientos humanos irregulares en

condiciones insalubres e inestabilidad del suelo, según el diagnóstico del gobierno

en turno.

Este proyecto se inicia con los objetivos de “la recuperación ecológica de la zona

devastada por la explotación minera y el manejo de la basura; la creación

intensiva de empleos en sectores no contaminantes; y la transformación de Santa

Fe en un centro de inversiones inmobiliarias que se encontraban detenidas por

problemas de uso de suelo y dotación de servicios de alta calidad” (Gamboa,

1994).

Ciertamente, en los antecedentes se destaca que los estudios y elaboración del

Programa de Mejoramiento y Rescate de Santa Fe dieron inicio en el año de 1989

y al comienzo de los trabajos no existían en la zona asentamientos humanos

consolidados. En su proceso de desarrollo urbano y el consecuente arribo de

pobladores diversos e inversionistas se han generado grupos sociales que se han

organizado paulatinamente, dando lugar a la definición progresiva de un proceso

de planeación participativa, que inicialmente se estableció en los escasos

asentamientos humanos irregulares que existían en la zona y que en su gran

mayoría fueron posteriormente reubicados, y con la creación de la Asociación de

Colonos de Santa Fe.

En este proceso retórico de planeación participativa cobró fuerza el discurso de la

planeación democrática difundido por el arribo al poder en los años ochenta de la

tecnocracia neoliberal, con la intencionalidad de legitimar las prácticas

privatizadoras a través de supuestas consultas públicas para hacer a un lado la

regulación de la planeación del desarrollo urbano.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

68

La concreción y consolidación del proyecto Santa Fe se ubica a partir de dos

iniciativas clave: el establecimiento de la Universidad Iberoamericana y el Centro

Comercial Santa Fe. La primera, a raíz del colapso del edificio de la Universidad

Iberoamericana por la tragedia del sismo de 1885 que sufrió la Ciudad de México,

se vio en la necesidad de reubicar sus instalaciones a la zona poniente a partir del

año de 1987. La segunda, comprende la iniciativa de edificar el centro comercial

de mayor magnitud para ésta ciudad. El centro comercial fue concebido en 1989

bajo la regencia de Manuel Camacho Solís, e inaugurado en 1993, con inversión

inicial de 300 millones de dólares, con la meta de convertirse en el más importante

de la ciudad de México, capaz de competir con cualquier centro de Estados

Unidos. Se encuentra ubicado en la avenida Vasco de Quiroga, colonia Antigua

Mina la Totolapa, delegación Cuajimalpa, en un área de 225 mil m2 y en terrenos,

diez años atrás, sin valor comercial.

El Programa Maestro contemplaba dos zonas para oficinas corporativas y dos

para centros comerciales; vivienda y un centro de ciudad, que combina la

construcción de edificios para vivienda, comercios y oficinas, así como una zona

escolar iniciada con la Universidad Iberoamericana. Se preveía generar cerca de

20 mil empleos de obra; y cerca de 35 mil empleos fijos (Gamboa, 1994).

Históricamente la zona de Santa Fe ha desempeñado funciones de servicios al

conjunto de la ciudad, tanto por haber proporcionado grandes cantidades de arena

para la construcción de edificios, como por el confinado de desechos sólidos y

basura que en ella se han realizado. La actividad económica más importante

corresponde a la extracción de materiales pétreos a cielo abierto, misma que inicia

hacia el año de 1940. En 1967 la superficie ocupada por esta actividad

correspondía a 171 ha, equivalente a 20.26% del total, y en 1978 se incrementó a

274 ha, 32.36%. Para 1993 la superficie dedicada a minería corresponde a 172.58

ha, 20.45% (GDF, 2000). La otra actividad realizada en el área que generó

movimientos económicos y poblacionales importantes, fue la existencia de

tiraderos de basura, mismos que surgen hacia 1940 y llegan a ocupar una

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

69

superficie cercana al 10% del área de la poligonal actual, lo que propició el

surgimiento de asentamientos irregulares.

Capítulo 3. El Conjunto Santa Fe de la Ciudad de México: Archipiélago

Cuaternario Posmoderno.

En el encuentro con el urbanismo de Santa Fe se puede experimentar el espíritu

de la posmodernidad de manera analógica a la que experimentó Baudelaire en el

París decimonónico (Berman, 1991), por el vértigo del ambiente construido,

atmósfera asfixiante de las escalas y las formas urbano arquitectónicas que

parecieran arrasar al peatón. Pero, sobre todo, es a través de la velocidad

vehicular como se percibe de una forma verdaderamente inquietante la

espectacularidad de este nuevo urbanismo, en particular en sus signos nocturnos

bajo la idea lefebvreana de la ciudad5. Procesos de transición de modernidad y

posmodernidad percibidos por el imaginario colectivo y que se espacializan

(Amendola, 2000).

La imagen de la Ciudad de México a través de Santa Fe resulta impactante y

artificial desde la perspectiva de acceso a la metrópolis por la carretera de Toluca;

pero también contrastante es el mapa de esta ciudad en sus espacios de riqueza y

pobreza con sus fronteras que marcan los lugares fragmentados que no solo son

físicos, sino también de estatus y de moda.

5 Es interesante la perspectiva de la ciudad en Lefebvre (1972) entendida como obra de arte. El espacio no solamente organizado y percibido, sino también modelado por los grupos de acuerdo a sus necesidades y expectativas ideológicas de ética y estética. La monumentalidad representa un elemento esencial en la ciudad en tanto que obra, pero el horario que siguen los miembros de la colectividad urbana no reviste un aspecto menor. La ciudad como obra debe ser estudiada bajo tal doble faceta: edificios de toda índole y horario que implican en la vida de los habitantes de las ciudades y de todos los ciudadanos en general.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

70

El conjunto Santa Fe traza su singularidad a manera de archipiélago cuaternario

posmoderno en su proceso de constitución de un nuevo urbanismo como prácticas

tendenciales en la forma singular de hacer ciudad por sus diversos actores

sociales, que reproducen la tipología de ciudad basada en la desigualdad y la

exclusión. Por lo tanto, este nuevo urbanismo del conjunto Santa Fe se inscribe en

el neoconservadurismo.

Por ello, el propósito de este capítulo es demostrar tal singularidad de Santa Fe

como archipiélago cuaternario posmoderno y para tal fin este capítulo se

estructura en tres partes que dilucidan estas nociones.

3.1. El fragmento Santa Fe: analogía de un archipiélago.

La poligonal del conjunto Santa Fe en sí misma es un fragmento urbano de la

metrópolis porque establece una ruptura con el resto de la ciudad; así como su

propia formación se compone de una diversidad de usos de suelo comprendida

por 14 predios diferentes entre sí, a manera de desdoblarse en más fragmentos.

De ahí la analogía con un conjunto de islas es que deriva la idea de archipiélago.

Pero también, archipiélago como confinamiento intencionado por parte de grupos

sociales que se aíslan de los demás en encierro voluntario de las clases medias y

altas. Este archipiélago se expresa en las prácticas de sus habitantes a través de

sus estilos de vida, sus formas de organización como residentes, sus

agrupamientos residenciales cerrados, y en general en el cómo hacen ciudad.

Son varios elementos los que caracterizan a este conjunto urbano como

archipiélago: su ubicación en una zona exclusiva y excluyente de altos ingresos,

los altos precios del suelo e inmuebles, las prácticas del sector inmobiliario, los

aspectos identitarios de los grupos sociales, los agrupamientos residenciales

cerrados y rigurosamente vigilados, y la paulatina pérdida y privatización del

espacio público. Con todo ello se reproduce el modelo de ciudad excluyente.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

71

Como primeros elementos, la delimitación de ésta poligonal de Santa Fe se sitúa

geográficamente al poniente de la ciudad de México, en un entorno rodeado en su

mayoría de colonias residenciales de altos ingresos y un mercado inmobiliario de

alta plusvalía; y su área comprende una superficie total de 931.65 hectáreas, y

tiene las siguientes colindancias (GDF, 2000):

Al Norte con el paramento norte de la lateral de la Autopista México–Toluca, desde

el distribuidor Puerta de Santa Fe hasta su intersección con la Av. Vasco de

Quiroga; y colindando con la colonia Lomas de Chapultepec.

Al Poniente con la Av. Vasco de Quiroga hasta el cruce con la Av. Juan Salvador

Agráz, continuando por el centro de la Barranca de Memetla o Tlapexco, hasta el

límite del Pueblo Tinajas y las colonias Pueblo del Yaqui, ampliación Memetla y el

Ocote, de ahí hasta el cruce con la Avenida Carlos Grez Fernández, el cruce con

la calle 16 de septiembre y el antiguo andador de San Carlos; de ahí hasta el

cruce con la Av. Arteaga y Salazar; y junto con los fraccionamientos Bosques de

las Lomas, Vista Hermosa y Lomas Bezares.

Por el Sur con el paramento norte de la Avenida Arteaga y Salazar, hasta la

intersección de la Antigua Carretera a San Mateo Tlaltenango, continuando hasta

el predio del Portal del Sol, y por el límite de los predios del ex ejido de San Mateo

Tlaltenango; hasta el “hombro” del talud sur de la Barranca de los Helechos, de

donde continúa, bordeando el límite del terreno del ex reclusorio poniente, hasta la

barranca de Atzoyapan y rodeando la Loma Tepozcuautla, por un camino sin

nombre, hasta el arroyo Puerta Grande, continuando durante un tramo, por

Avenida Centenario, para retomar el arroyo Puerta Grande y la barranca de

Atzoyapan; y colindando con la zona de reserva ecológica.

Al Oriente con el panteón Jardín y las colonias Tetlalpan y Reacomodo Santa

Lucía, hasta el cruce con la Av. Santa Lucía, y también en el cruce con la Avenida

Carlos Lazo, siguiendo por el fondo de la barranca Tlayapaca, en lindero de los

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

72

predios Tlayacapa y el Hospital; continúa cruzando la loma de Jalapa, siguiendo

hasta el cruce con la rama sur de esta barranca y de ahí hasta el lecho de la

barranca ampliación Jalapa, continuando hasta su entronque con la barranca de

Tlapizahuaya, y de ahí por el cauce de la barranca de Becerra, hasta el límite con

el predio del Ocho y Medio; para continuar el lindero del predio El Pedregal en la

colonia Bejero y cruzando la autopista México–Toluca, hasta el punto de partida

en el paramento norte de la lateral de ésta autopista (ver plano anexo).

El concepto de estructura urbana que se concibió en la planeación de Santa Fe

(Gamboa de Buen, 1994), ha sido un factor determinante en la configuración que

actualmente se observa, así como el proceso mismo de su desarrollo. La

estructura urbana se integra por zonas de usos homogéneos, definidas con el fin

de lograr una distribución balanceada de los usos de suelo, la cual se estableció

tomando en cuenta las características propias del sitio y su topografía.

Las zonas, definidas como tales por sus usos homogéneos y por su clara

delimitación espacial, se establecieron a partir de la propuesta general de

ordenamiento y del análisis de las siguientes condicionantes: topografía,

vegetación, hidrografía, geología, usos de suelo existentes y vialidades e

infraestructura. Estas zonas, cuyo número es de catorce, se interrelacionan por

ejes de vinculación vial, contando con vialidades de nivel secundario que permiten

el acceso al interior de las mismas, así como las manzanas y los lotes que las

integran.

El distribuidor vial Puerta Santa Fe establece, mediante las estructuras de forma

triangular que dan soporte a los puentes, un hito urbano que caracteriza al nuevo

desarrollo, y marca su inicio en el extremo oriente, quedando delimitado el

extremo final al poniente por los túneles de la autopista México–Toluca en la

intersección con la Av. Arteaga y Salazar.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

73

La red vial primaria de Santa Fe refuerza la vialidad de acceso al poniente de la

Ciudad de México articulándola con el Valle de Toluca, y ofrece vías alternativas

en la vinculación Norte–Sur, reforzando al mismo tiempo la vialidad existente en el

poniente de la Ciudad de México.

La red vial se desarrolla a partir de tres ejes longitudinales principales:

- Prolongación de la Av. Vasco de Quiroga.

- Av. Santa Lucía.

- Prolongación de Paseo de la Reforma y su continuación en la Autopista

México-Toluca, cuyas laterales permiten la vertebración de la zona.

A estos tres ejes longitudinales se vinculan, enlazando las diversas zonas del

desarrollo, las siguientes vialidades primarias:

Avenida Ingeniero Roberto Medellín (en Peña Blanca) que permite el enlace entre

la zona de corporativos Peña Blanca y la Avenida Vasco de Quiroga y mediante

ésta el acceso al Centro de Ciudad. Asimismo, esta vialidad vincula a la zona

comprendida dentro del polígono de Santa Fe, mediante el túnel que cruza la

Carretera Federal México–Toluca, con la zona de Bosques de las Lomas.

Avenida Carlos Lazo, misma que se desarrolla entre las zonas de Centro de

Ciudad y de Cruz Manca, transcurriendo desde la lateral de la Autopista hasta la

Avenida Santa Lucía.

Avenida Juan Salvador Agráz, es la vialidad principal de la zona de usos mixtos de

Potosí, recorriendo desde la prolongación de Vasco de Quiroga, hasta Avenida

Mariano Hernández, que proporciona acceso mediante la barranca de la Zona

Habitacional La Loma.

Avenida Bernardo Quintana, que estructura longitudinalmente la zona habitacional

de La Loma.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

74

Avenida Santa Fe, que se desarrolla a partir del límite de la Alameda Poniente y

corre al sur del Centro de Ciudad, entre éste y la zona de Servicios Turísticos,

para continuar a todo lo largo de la zona de usos mixtos de Cruz Manca,

constituyendo el eje central estructurador de ésta.

Avenida Javier Barros Sierra, que se desarrolla a partir de la Glorieta de Vasco de

Quiroga en Peña Blanca y permite la vinculación entre el distribuidor Santa Fe y el

acceso a la zona habitacional La Loma, al enlazar con la Avenida Mariano

Hernández.

Dicha avenida Javier Barros Sierra continúa hasta la zona de servicios turísticos

La Fe, desarrollándose entre la barranca de Becerra y el límite Sur de la Alameda

Poniente, para terminar su entronque con la Avenida Carlos Lazo.

Avenida Fernando Espinoza, que se desarrolla a partir de Vasco de Quiroga, entre

la Alameda Poniente y Peña Blanca, y desemboca en la Avenida Javier Barros

Sierra.

La Avenida Vasco de Quiroga en su extremo poniente, así como su prolongación,

vertebran la zona de la Ponderosa constituyendo un circuito que da inicio en el

cruce de esta avenida con Juan Salvador Agráz (en la zona de Potosí),

recorriéndola hasta desembocar en la lateral de la Autopista, permitiendo el

retorno a la mencionada Avenida Agráz.

La Avenida Antonio Dovalí Jaime da inicio en la Avenida Vasco de Quiroga y corre

entre la alameda poniente y el centro de ciudad, hasta entroncar con la Avenida

Javier Barros Sierra.

Avenida Francisco J. Serrano, misma que se inicia en la Avenida Santa Lucía y

corre entre la parte posterior del Parque Prados de la Montaña y la zona escolar,

ligándose hasta la Avenida Santa Fe, en la zona de Cruz Manca.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

75

De ella desprende la Avenida Domingo García Ramos, que es la vialidad que

permite el acceso a la zona escolar (ver plano anexo).

Por su parte, con la infraestructura del conjunto de puentes y vialidades el actual

Gobierno del Distrito Federal ha apuntalado a su vez con sus prácticas la

revalorización de la renta del suelo y bienes raíces de la poligonal de Santa Fe, en

este sentido negoció bajo la figura jurídica del trueque, con la contraparte social:

grupo de inversionistas privados, el intercambiar suelo en esta zona a cambio de

la construcción de un conjunto de puentes y vialidades. A través de un mecanismo

denominado Sistema de Cooperación establecido por el ex regente Oscar

Espinosa Villarreal y aplicado por Cuauhtémoc Cárdenas, el gobierno de López

Obrados concretó convenios para intercambiar predios de alto valor inmobiliario en

Santa Fe por cemento y obras públicas. Estas últimas obras consisten en tres

grandes puentes en las barrancas de Santa Fe; ampliación de la avenida

Centenario y la realización de un túnel, dos deprimidos y dos puentes en el Eje

Cinco Poniente.

Resultado de los contratos con las Cementeras Apasco y Cemex; con las

inmobiliarias Cumbres de Santa Fe, Cañada de Santa Fe, Río de Santa Fe y

Consorcio Inmobiliario Promotor, empresas que constituyen el Fideicomiso privado

“Sistema de Actuación por Cooperación para el Desarrollo de la Vialidad Carlos

Lazo-Entronque Centenario. A los consorcios del cemento, el Gobierno del Distrito

Federal les entregó 28 mil 312 m2 de terrenos a cambio de 252 mil metros cúbicos

de concreto; y a las inmobiliarias un predio de 38 hectáreas a cambio de la

construcción de tales obras. Estos dos predios están ubicados a un costado de la

Universidad Iberoamericana, en la colonia Santa Fe, valuados en 277 millones 880

mil 990 pesos, a razón de poco más de 10 mil pesos por metro cuadrado, en

promedio6. Este predio conocido como R 42 fue expropiado al ejido de San Mateo

6 Existe un error en el costo por metro cuadrado promedio difundido en los medios, en realidad debe ser de poco más de 6 mil quinientos pesos, lo que explica lo atractivo para las empresas constructoras de realizar obras a cambio de suelo

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

76

Tlaltenango por el gobierno federal el 6 de diciembre de 1972, si bien se formalizó

hasta el 30 de mayo de 1973 para el proyecto del Reclusorio poniente. Sin

embargo, fue transferido al DDF. El acuerdo original preveía que además de las

obras viales los empresarios entregarían un terreno para que el gobierno del

Distrito Federal edificará vivienda de interés social. Proyecto que finalmente se

modificó para incluir obras como la ampliación de las avenidas Centenario y Cinco

de Mayo (Proceso, 19/sep/04).

De tales obras convenidas entre el Gobierno del Distrito Federal y empresarios ya

se concluyeron e inauguraron el pasado 26 de septiembre del 2004, la avenida de

los Poetas en Santa Fe con los tres grandes puentes: Carlos Pellicer, Octavio Paz

y Jaime Sabines, sobre las barrancas de los Helechos, Atzoyapan y Puerta

Grande, respectivamente, que conecta con las avenidas Carlos Lazo y Centenario,

y entronque con Tamaulipas, Tepozcuautla y Panteón; estableciendo salidas

rápidas a Barranca del Muerto, Mixcoac y el Periférico, al sur de la ciudad. En

total, 2.1 kilómetros construidos bajo la fórmula de Actuación por Cooperación. Es

interesante destacar que el costo de la obra de los tres puentes fue de 843

millones de pesos (La Jornada, 23/enero/ 2005); pero, al comparar con el predio

recibido en pago por las obras convenidas resalta lo sumamente rentable de la

operación para los constructores.

El énfasis puesto en las obras viales en la zona evidencia varios aspectos que es

necesario reflexionar en el marco del perfil de la ciudad de la información: la

eficiencia en la movilidad, abrir espacios al vehículo privado y la renta del suelo.

La importancia de la movilidad rápida en Santa Fe, donde el poder adquisitivo de

sus habitantes les permite contar con automóvil, si en la ciudad de México hay un

auto por cada cinco habitantes en promedio, aquí casi es de uno a uno,

disminuyendo tiempos de traslado, que por lo general en su mayoría deben ser

movimientos cortos; no obstante, que el Conjunto Santa Fe por sus usos de suelo

urbano en la zona, cotizado en el mercado a razón de más de 10 mil pesos por metro cuadrado.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

77

diversos cuenta con todos los servicios, algunas actividades se articulan al resto

de la ciudad-región; y la movilidad de la población flotante con distintos fines; y, al

contar con esta infraestructura se eleva la renta del suelo. Además, conviene

diferenciar entre la movilidad física espacial y la virtual que implica operaciones

por telecomunicaciones y esta zona cuenta con redes suficientes, en contraste con

el acceso limitado a esta tecnología de otras zonas de la ciudad, y a nivel del

promedio nacional de población con acceso a una computadora no supera el 6%

(Crovi, 2004). Sin embargo, se considera que el número de usuarios de Internet

crecerá 20% en el 2005, situándose en este momento en 18 millones, de los

cuales un 30% se localiza en la ciudad de México, 14 % en el Estado de México,

7% en Jalisco y 5% en Nuevo León, según información de la revista Alto Nivel.

En suma, la fórmula de incentivos a la inversión de capital privado en

infraestructura bajo el sistema de cooperación permite que los empresarios

privados al mismo tiempo que obtienen suelo urbano, refuerzan su plusvalía.

Por ello, con la convergencia de estas acciones de revalorizado de suelo y bienes

raíces de Santa Fe ha destacando por ser de las pocas zonas en las que se

permite construir, no obstante las políticas del Bando Dos del Gobierno del Distrito

Federal que restringen la edificación en otras delegaciones, lo que ha situado a los

precios como los mayores de la zona, en más de 20 mil pesos por metro cuadrado

de construcción, lo que hace a esta área como una de las de mayor plusvalía de

esta metrópolis, según información de CB Richard Ellis (Metros Cubicos, No. 53,

2004).

Con información de esta misma consultoría, por la mayor demanda de inmuebles

en venta promedio de la zona, se tipifica en dos los principales grupos que

consideran vivir en Santa Fe: familias de altos ingresos que buscan

departamentos con seguridad y amenidades para los niños y ejecutivos, o

matrimonios jóvenes que buscan vivir cerca de sus lugares de trabajo. Para los

primeros, en Santa Fe se encuentra un importante número de departamentos

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

78

nuevos de 250 metros cuadrados en promedio y a precio de casi 5 millones de

pesos; para los segundos, una oferta de unidades de menor tamaño y de 2.5

millones de pesos, en promedio. Pero, lo más interesante de esta información es

la rapidez con que se venden las unidades de precios de 3.1 a 4.5 millones de

pesos, en un promedio de publicación de cinco meses su promoción de venta

(Idem, 2004).

Estos hechos se inscriben en el marco del proceso de inversiones del conjunto de

la ciudad la que se incrementó de 8 mil millones de pesos en las estimaciones del

año pasado, para llegar a un total de 23 mil millones, de los cuáles gran parte se

canalizaron al polígono de Santa Fe, según información de la Secretaría de

Desarrollo Económico del Distrito Federal (La Jornada, 16/ene/2005).

Con los usos de suelo diversos establecidos en la poligonal, también se muestra la

condición prevaleciente de supuesto equilibrio en la distribución entre las

actividades urbanas sustantivas de habitación, trabajo, circulación, recreación y

reproducción. Sin embargo, con otra lectura se interpreta que el área destinada a

los usos de suelo habitacionales es a todas luces desproporcionada en relación a

los demás usos, sobre todo mediante su propia dinámica que subordina las

actividades productivas y de servicios al ámbito de los residentes locales a partir

de una condición de auténtico privilegio. Es decir, el área habitacional de alrededor

del 25% del total de la poligonal hace que los residentes de Santa Fe dispongan

de otros usos de manera considerable nunca visto en otros desarrollos, como se

observa en el cuadro siguiente.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

79

Cuadro de Usos de Suelo

Uso de Suelo Superficie (has.) Porcentaje

H y HR Habitacional 230.63 24.75 HSO Habitacional, servicios y oficinas 42.02 4.51

SO ST Servicios, oficinas, servicios turísticos 19.51 2.09

OC Oficinas corporativas 49.53 5.32 SU Subcentro urbano 14.08 1.51 CC Centro comercial 31.51 3.38 CS Corredor de servicios urbanos 23.81 2.56

ES Equipamiento de administración, salud, educación y cultura 30.38 3.26

E Equipamiento de abasto 0.00 0.00 EI Equipamiento de infraestructura 14.49 1.56 DR Deporte y recreación 7.18 0.77 AV Áreas verdes 101.04 10.85

ARE y RE Áreas de recuperación ecológica 0.00 0.00 APE y PE Áreas de protección ecológica 218.23 23.42

VI Vialidades 138.73 14.89 IA Industria aislada 10.50 1.13

TOTAL 931.65 100.00

EDIFICIOS CORPORATIVOS PRESENTES EN SANTA FE.

Edificio Uso Diseño Arquitectónico

Distinción Año de Construcción

Phillip Morrison Tabaquera Hewlett Packard Informática Arq. Teodoro

González de León Premio Internacional 1990-1993

IBM Informática Carlos Mcgregor, Aurelio Nuño y De Buen, Arquitectos.

Premio Internacional 1996-1997

Santander – Serfin Servicios Financieros

Corporativo Calakmul

Servicios Agustín Hernández Navarro.

Premio Internacional 1994-1997

Citybank – Banamex Servicios Financieros

Arq. Juan Francisco Serrano Cacho

1996-1997

Quadro Magno Servicios Financieros

Alvarez-Weichers.

Grupo Televisa Televisión EDS Diamante (Electronic Data systems)

Informática

General Electric Electrónicos

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

80

Grupo Coca – Cola FEMSA

Bebidas

Ford Motors Automóviles Daimler – Chrysler Automóviles Complejo Automotríz

Automóviles Arq. Enrique Norten

1991

Grupo Bimbo Alimentos Gustavo Eichelmann y Gonzalo Gómez, Arquitectos.

Premio Internacional 1991-1993

UNISYS Consultoría e Informática

Chávez, Ruiz, Zamarripa & Cía

Servicios de Consultoría

Universidad Iberoamericana

Educación Arq. Juan Francisco Serrano Cacho

Unidad de Posgrado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Educación.

Hospital ABC. Salud 2002-2004 Hotel Sheraton. Turismo Los precios promedio de inmuebles en la Delegación Álvaro Obregón son de 15

mil 694 pesos, pero en la zona de Santa Fe se observan los precios más altos, de

20 mil pesos en promedio.

Aspectos Demográficos y Socioeconómicos.

La información de población es una estimación basada de los censos y encuestas

del INEGI, de datos elaborados por Servicios Metropolitanos (Servimet) del

número de habitantes a partir de la cantidad de construcciones destinadas a

habitación. Población que está integrada por tres grupos diferenciados y con

dinámicas de crecimiento y movilidad particulares.

a) Población de vivienda popular Jalalpa establecida como los primeros

asentamientos populares de la zona considerada de saturación de

construcción. Con tasas de crecimiento poblacional estimadas con base en

proyecciones que han venido disminuyendo en los últimos treinta años, de

2.60% a 1.40%.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

81

b) La población de asentamientos humanos irregulares calculada con base en

técnicas de fotointerpretación y censo directo. Aquí se consideró de manera

específica la reducción de población como resultado de los procesos de

reubicación de tales asentamientos llevados a cabo a partir de 1990. En la

actualidad solo permanecen en la zona del Programa Parcial de Santa Fe

(1997) pequeños núcleos de este tipo de población. En Hueyatla el conteo

de población se llevó a cabo a través de trabajo de campo.

c) La población que se ha venido incorporando a las áreas más dinámicas de

crecimiento, a partir de 1985, se ha calculada con base en las

construcciones que se han destinado a uso habitacional; así como las

proyecciones de su crecimiento en el contexto de las densidades

establecidas por el mismo Programa Parcial.

Número de Habitantes en Santa Fe por Tipo de Población y Número Total de

Viviendas.

1960-2000 Año Habitantes en

Santa Fe Habitantes en

Jalalpa Habitantes en Asentamientos

Irregulares

Total de Habitantes

Viviendas

1960 3,696 642 4,338 964 1965 4,305 747 5,052 1,123 1970 5,013 870 5,883 1,307 1975 5,694 989 6,683 1,485 1980 6,430 1,116 7,546 1,677 1985 7,260 3,794 11,054 2,456 1990 229 8,199 3,795 12,223 2,716 1995 922 8,788 3,227 12,937 2,875 2000 2,077 9,111 492 11,680 2,596

Fuente: INEGI. Con la instrumentación del Programa de Mejoramiento y rescate de la Zona

Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC) Santa Fe a partir del año 1987, las

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

82

tendencias del crecimiento de población cambiaron drásticamente por el

acelerado proceso de urbanización que se inició. Con tales hechos se presentaron

tres procesos poblacionales: un crecimiento poblacional en las áreas de nuevo

desarrollo; la reducción de los asentamientos irregulares y casi su desaparición; y

la desaceleración del crecimiento de la zona de vivienda popular de Jalalpa. Por lo

tanto, se presenta una reducción del total de población, en la zona en período de

1995 al 2000.

Sin duda, el impacto del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Santa Fe ha

venido modificando la dinámica poblacional en la zona durante los diez años de su

aplicación. Considerando que en un principio se caracterizó por un fuerte

crecimiento de población en asentamientos irregulares, ubicada en su gran

mayoría en zonas no aptas para la urbanización y en lugares de riesgo;

actualmente se percibe que se modificó esa tendencia, desde 1990, presentando

una disminución drástica de estos asentamientos irregulares. En la actualidad y a

través de la aplicación del Programa Parcial de Santa Fe (1997), se ha establecido

un proceso de regulación del poblamiento en las áreas consolidadas que cuentan

con todos los servicios.

Los pronósticos de crecimiento una vez regulado su desarrollo urbano y

consolidadas las características de inversiones en esta zona de usos de suelo

diversos al contar con servicios e infraestructura de alta calidad, tienden a que

profundicen con las estrategias del Programa Parcial de Santa Fe (1997). Por ello,

se estima que el desarrollo urbano del Polígono de Aplicación del Programa

Parcial de Santa Fe se concluirá posiblemente en los próximos 15 ó 20 años,

dependiendo de las variaciones del proceso económico que experimente el país y

su impacto en el mercado del suelo urbano e inmobiliario de la zona. Partiendo de

las expectativas de que se mantenga la demanda de los usos de suelo y las

intensidades de las edificaciones y las densidades de vivienda, se puede adelantar

que el crecimiento de población continuará con las tendencias delineadas a los

largo de los últimos diez años.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

83

Por tanto, se considera que una vez concluido el proceso de desarrollo de Santa

Fe, se habrá establecido una población de alrededor de 40 mil habitantes,

habiéndose construido aproximadamente 8, 900 viviendas.

Crecimiento Estimado de Población en Santa Fe, por Tipo de Población, y Número

Total de Viviendas. 1999-2020.

Año Habitantes en

Santa Fe Habitantes en Jalalpa

Habitantes en Asentamientos

Irregulares

Total de Habitantes

Viviendas

1999 2,077 9,111 492 11,680 2,596 2000 2,295 9,412 405 12,112 2,691 2005 5,405 10,090 336 15,831 3,518 2010 12,930 10,815 361 24,106 5,357 2015 25,890 11,593 387 37,870 8,416 2020 28,332 11,760 414 40,506 9,001

Fuente: Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Santa Fe, 2000.

También se contempla que exista en la zona de Santa Fe una población flotante

de 121 mil personas con empleo permanente, estimándose la generación de 96,

800 viajes fuera de la zona. A su vez, se prevé que el empleo temporal necesario

para la construcción de la infraestructura y los edificios requeridos dentro del

polígono de Santa Fe, permitirá la creación aproximada de 580 mil empleos. Cabe

destacar la presencia de la población flotante más numerosa cercana a los 13

millones de personas al año que por diversos motivos visita este lugar, desde

consumidores de mercancías, servicios, diversión, citas de negocios y ocio, según

información de la Asociación de Vecinos de Santa Fe.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

84

Población Pob Pob. Femenina Pob. De 0-14 años Pob. 15 años Pob. 15 a 64 añosAGEBS Total y más

030-9 4022 1905 2117 1103 2902 2661137-9 946 440 506 269 670 647147-2 3529 1781 1748 1206 2316 2222154-2 351 151 200 39 292 290159-5 5265 2589 2676 1682 3534 3401201-9 2808 1403 1405 898 1897 1823233-9 793 334 459 211 472 464234-3 4471 2212 2259 1483 2960 2859235-8 167 69 98 42 109 107036-9 1757 726 1031 432 1244 1203

pob e 18 años pob. De 20 años pob de 20 Pob de 60 años pob de 65 años Pob nacida AGEBS y más y más a 24 años y más y más en la entidad

030-9 2682 2532 404 337 241 3227137-9 619 577 107 40 23 669147-2 2104 1952 368 161 94 2970154-2 286 272 51 11 * 209159-5 3206 2954 594 224 133 4274201-9 1714 1610 304 149 74 2194233-9 443 418 67 13 8 428234-3 2652 2440 531 154 101 3490235-8 103 97 13 5 * 96036-9 1169 1095 170 75 41 1161

Pob nacida fuera Pob de 6 a 14 años Pob de 15 años y más pob de 18 años y más Grado promedio Pob economicamenteAGEBS de la entidad que sabe leer con instrucción con instrucción superior de escolaridad activa

y escribir media superior o superior030-9 752 567 1049 367 8.7 1678137-9 261 141 342 212 10.36 444147-2 542 640 541 109 7.42 1337154-2 109 10 231 196 13.79 206159-5 926 952 693 136 7.42 2171201-9 593 511 417 85 7.44 1160233-9 244 76 302 253 12.42 335234-3 942 808 574 99 7.28 1680235-8 55 10 72 59 12.55 82036-9 526 146 817 671 12.44 827

Pob economicamente pob desocupada pob ocupada en pob ocupada en Pob. Ocupada como pob. Ocupada AGEBS inactiva el sec. Secundario el sector terciario empleado u obrero como jornalero o peón

030-9 1393 47 352 1206 1261 23137-9 248 0 61 368 336 *147-2 1209 18 391 892 975 12154-2 78 * 26 158 127 0159-5 1713 44 658 1400 1610 14201-9 913 31 351 729 836 *233-9 154 0 39 282 248 0234-3 1549 30 518 1081 1252 26235-8 30 0 8 70 56 0036-9 451 * 86 698 598 *

AGEBS pob ocupada pob. Que recibe Pob. Ocupada pob ocupada Pob ocupada Total de viviendas por cuenta propia menos de 1 S.M que recibe 1 hasta 2 S.M con más de 2 hasta que recibe más habitadas

5 S.M de 5 S.M030-9 259 100 568 651 213 947137-9 56 28 135 115 124 230147-2 219 96 651 430 90 764154-2 15 4 32 17 130 143159-5 404 249 953 614 105 1029201-9 211 111 498 336 61 491233-9 14 7 110 53 102 179234-3 295 161 780 501 72 858235-8 5 0 23 13 37 40036-9 96 11 218 129 368 463

AGEBS Viviendas particulares Viv. Part Viv. Part. Viv. Part.con agua. Viv. Part propias Viv. Part. Rentadas habitadas con dernaje Con energía pagadas

030-9 944 873 939 697 570 227137-9 229 141 228 171 121 29147-2 763 688 760 448 486 72154-2 138 135 136 135 62 55159-5 1019 951 1012 655 796 75201-9 490 476 490 378 383 33233-9 152 137 152 139 91 25234-3 853 753 840 494 545 140235-8 36 36 36 35 18 3036-9 446 422 441 414 217 124

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

85

Actividad Económica.

La Actividad Económica del Conjunto Santa Fe se puede interpretar a partir de

revisar su propio proceso histórico. Por principio la actividad productiva

prevaleciente en esta zona en su momento periférica, con vocación de agricultura

temporal tuvo poco significado que para fines de los años sesenta comprendía una

superficie territorial de casi 27 hectáreas que no llegaba al 4% del total y que tuvo

un descenso a 1.38 hectáreas, 0.16% a fines de los años ochenta.

Empleo Generado en Santa Fe.

2000

EMPLEO AÑO 2000 Temporal (Construcción) 141,320 personas Permanente 35,330 personas Total 176,650 personas

El costo de alquiler de un metro cuadrado en la zona del centro de Ciudad se

cotiza en promedio a 600 dólares al año. No obstante ser un precio elevado con

respecto al promedio del resto de la ciudad que no rebasa los 150 dólares al año,

en las avenidas más caras del mundo los precios verdaderamente se disparan a

AGEBS Promedi de ocupantes Total de Hogares Pob en hogares Pob en hogares Pob en hogaresen Viv. Part. con jefatura con jefatura

masculina femenina030-9 4.13 997 3894 3030 864137-9 4.11 232 942 805 137147-2 4.62 825 3525 2943 582154-2 2.4 138 331 270 61159-5 5.13 1150 5225 4106 1119201-9 5.72 605 2804 2314 490233-9 4.51 153 685 658 27234-3 5.22 965 4451 3716 735235-8 4.19 36 151 135 16036-9 3.79 Z165 1689 1422 267

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

86

precios estratosféricos: La Quinta Avenida de la ciudad de Nueva York, la más

cara del mundo, con una cotización de más de 10 mil dólares por metro cuadrado

de alquiles al año; Campos Eliseos, con un costo de 8 mil dólares, es la segunda

más cara; la Cause Way Bay de Hong Kong, es la tercera; la Oxford Street en

Londres, es la cuarta; la Grafton Street, en Dublín, la quinta; la Florida en Buenos

Aires, la 39 a 800 dólares al año; la Ginza de Tokio, según estudio de la Cushman

y Wakefield Haley y Baker (La Jornada, 27/oct/2004).

Aspectos Sociales.

Los Aspectos Sociales prevalecientes en Santa Fe, están estrechamente ligados

a los procesos económicos desplegados en la misma, ya que la población

establecida en ella lo hizo por estar vinculada a dichas actividades. La población

de Santa Fe a mediados de los años ochenta se dedicaba básicamente a la

extracción de materiales pétreos a cielo abierto en las minas de arena y a la

recolección de basura en los amplios tiraderos, estableciéndose, en sitios

irregulares.

Con la instrumentación del Programa de Mejoramiento y Rescate de la Zona

Especial de Desarrollo Controlado(ZEDEC) Santa Fe en 1990, estos habitantes

originales fueron reubicados en conjuntos habitacionales realizados para tal fin, o

bien indemnizados. Actualmente subsisten pocos asentamientos irregulares en

Santa Fe en un total aproximado de 109 familias en asentamientos consolidados

y relativamente recientes, más de 8 familias en el área de Hueyatla.

Con la realización de la importante infraestructura y las costosas obras, tanto para

la urbanización como para la construcción de los edificios, como consecuencia del

desarrollo impulsado por el Programa de Mejoramiento y Rescate de la Zona

Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC) Santa Fe y del actual Programa

Parcial de Santa Fe. (1997), ha dado lugar a un incremento importante en el

número de empleos temporales. No obstante estos no tendrán relación con la

cantidad actual de habitantes en la zona.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

87

Dentro de los grupos sociales que destacan por tener una dinámica participación

en el proceso y desarrollo del Conjunto Santa Fe conviene destacar a los

inversionistas privados que también han conformado parte de las Asociaciones de

Colonos de Santa fe. En el desarrollo del área de Santa Fe se ha generalizado el

predominio de actividades económicas de servicios de alto nivel, traducidas en

corporativos, centros comerciales, servicios financieros, servicios educativos, de

salud, asesoramiento legal y turísticos.

Usos de Suelo en Santa Fe.

USOS DE SUELO SUPERFICIE PORCENTAJE

Habitacional 230.63 hectáreas 24.75% Habitacional, Servicios y

Oficinas. 42.02 hectáreas 4.51%

Otros Usos 659.00 hectáreas 70.74% Total 931.69 hectáreas 100.00%

Viviendas, Habitantes, Superficie y Densidad de Vivienda, 2000.

TIPO DE POBLACIÓN

VIVIENDAS HABITANTES SUPERFICIE DENSIDAD

Santa Fe 462 2 077 152.40 hectáreas 3.03 viviendas por hectárea

Jalalpa 2 024 9 111 30.54 hectáreas 66.26 viviendas por hectárea

Asentamientos Irregulares

124 520 2.52 hectáreas 49.03 viviendas por hectárea

Total 2 609 11 708 185.46 hectáreas 14.07 viviendas por hectárea

Otros elementos son, los agrupamientos habitacionales cerrados en Santa Fe

conjugan aspectos que se sintetizan en una tipología habitacional que se

caracteriza por vivienda residencial de lujo, o residencial plus, en conjuntos en

condominio donde se expresa ese nuevo comunitarismo de sectores sociales

identitario por ingresos y valores ideológicos que se aíslan de los Otros; y las

nuevas fórmulas de negocios inmobiliarios que reproducen estos estilos de vida.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

88

En estos agrupamientos cerrados en su interior tienden a expresar el transcurrir de

buena parte de la vida cotidiana urbana, ya que están incorporados una parte

importante de las actividades que por lo regular se realizan en el exterior en

lugares públicos; deporte, recreación y cultura. Bajo esta perspectiva la tipología

de los inmuebles que se han venido edificando en Santa Fe cuentan con las

llamadas amenidades que publicitan los desarrolladores: nade sin salir de casa.

Por ello, a su vez también se asiste a la paulatina pérdida del espacio público por

dos fundamentales factores: uno, por el alejamiento de la sociedad por

considerarlos peligrosos, por algunos, e incómodos, por otros; y dos, por su

abandono y consecuente privatización. Pero, lo más dramático es la pérdida de la

vitalidad de la vida pública que representa la calle, como sitio excepcional de la

vida urbana. Aquí contribuye no solo la inseguridad urbana, sino también la cultura

del automóvil, que subsume el sujeto a la tecnología.

En estos agrupamientos cerrados se dan cita también las aspiraciones identitarias

de grupos sociales que aspiran a encontrar su lugar con los suyos, la gente con la

que piensan compartir su vida cotidiana teniéndolos por vecinos y son tan

parecidos a ellos mismos. En el proceso de adquisición de un lugar para vivir

estos aspectos son tomados en cuenta a la hora de decidir habitar en ciertos

lugares.

De un total de 290 proyectos en la metrópolis ciudad de México (11 mil 115

unidades), 230 se ubican en el poniente de ésta ciudad, según la consultora

inmobiliaria Softec. La demanda de vivienda y la flexibilización de los créditos

hipotecarios , que favoreció los segmentos de interés social y vivienda media,

también desató un incremento de 30% en promedio en los dos últimos años en el

segmento de residencial plus.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

89

Los nuevos desarrollos ofrecen conjuntos de residencias y edificios de

departamentos, estos últimos van de los 100 a los 600 metros cuadrados, con una

media de 200. El costo promedio es de 4 millones 150 mil pesos, aunque su

cotización por lo general es en dólares y hay departamentos con valor superior a

dos millones de dólares. Bajo este precio el cliente debe tener ingresos superiores

a 75 mil pesos mensuales, recibe una vivienda de diseño sofisticado, construido

con los mejores materiales (concreto hidráulico, vidrios templados, maderas finas,

losetas, azulejos y mármoles importados), instalaciones ocultas y tendidos

subterráneos de agua potable, luz, teléfono, redes de cómputo y gas.

La distribución de la vivienda varía, pero va de una a tres recamaras amplias, con

vestidor y baño completo; cocina equipada con lavavajillas, cocina integral y

electrodomésticos, estancia separada del comedor, área de servicio, de tres a seis

cajones de estacionamiento y bodegas.

Pero el concepto es más amplio e incluye amenidades de usos comunes como

extensas áreas verdes, alberca, salón de fiestas, gimnasio, canchas deportivas,

pistas para correr y hacer ciclismo; acceso controlado y vigilancia, que incluye

sistemas de circuito cerrado de televisión, y hasta guarderías.

La cercanía con los centros de trabajo, son generalmente los grandes corporativos

ubicados en la misma poligonal, escuelas privadas, centros comerciales y

hospitales, se da por descontado. Se ofrece como un mundo aparte para quien

puede pagarlo.

La forma de adquisición es generalmente de contado, y en menor medida a crédito

de los propios desarrolladores, con enganches que van del 30 al 50% del valor

del inmueble y plazos de tres a cinco años. Los principales desarrolladores son

FRISA, Grupo Frondoso, GICSA, Grupo la Loma, Grupo Bosque Real, Dine, GFA,

y Orozco Arquitectos.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

90

En este contexto cabe puntualizar el perfil ideológico y de ingresos económicos de

estos grupos sociales. Es indudable la presencia de grupos de altos ingresos que

se aprecia en los costos del suelo e inmuebles, y los rangos de ingresos para ser

sujetos de crédito hipotecario, como ya se mencionó es de 75 mil pesos

mensuales. La fuente apropiada para medir los perfiles de ingresos de esta

población sigue siendo el INEGI, a través de las Agebs, pero sus datos son aún

imprecisos por que solamente hacen referencia a los ingresos de más de cinco

salarios mínimos en promedio. Sin embargo, permite contar con otros indicadores

útiles para establecer niveles de estudio y un acercamiento a la profesionalización

del trabajo terciario de jóvenes ejecutivos residentes de Santa Fe; así como el

predominio de población joven, en familias con o sin hijos; conservadores y con

alto poder adquisitivo.

Las Organizaciones de Residentes.

Estas organizaciones tienen sus antecedentes en las Asociaciones de Colonos en

el marco de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, que permite la

elección de representantes vecinales por manzana, pero que los últimos gobiernos

no han realizado. Sin embargo, de manera independiente los colonos se han

organizado para hacer frente a los problemas inmediatos de servicios básicos de

sus vecindarios, en particular los habitantes de fraccionamientos de clase media y

alta. En este contexto se inscribe el surgimiento de la Asociación de Residentes de

Santa Fe, que ha actuado como interlocutor con los gobiernos en materia de

atención a algunos servicios.

El último proceso de elecciones de los actuales Comités Vecinales data de 1999 y

estaba considerado para tres años. Sin embargo, el gobierno actual nunca logró

los acuerdos básicos con estos actores, sobre todo en aquellos espacios de las

clases medias y altas y les fue impuesto un Comité de Vigilancia con el argumento

de que la seguridad era la demanda de mayor prioridad de los habitantes. Además

del rechazo por parte de los funcionarios hacia esos comités se fue incrementando

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

91

para optar por corrientes partidistas incondicionales que con ciudadanos

autónomos (La Jornada, 20/enero/2005).

La Asociación de Residentes de Santa Fe ha actuado como un gobierno privado

que administra los asuntos de Santa Fe, siendo el mediador para gestionar la

atención de servicios públicos que demanda la población que aquí reside:

reparación de fugas de agua, problemas de drenaje, bacheo, vigilancia, seguridad

pública, etcétera.

Este esquema de autoadministración se ha generalizado a prácticamente todos

los agrupamientos residenciales en condominio horizontal y vertical de Santa Fe

que autofinancian los gastos de servicios comunes, entre ellos mantenimiento,

seguridad, vigilancia y limpieza. Esta modalidad, que cuenta con una regulación

condominial, tiene implicaciones diversas al mostrar gérmenes de gobiernos

privados que justifican en la práctica la reforma del Estado neoliberal y las políticas

de privatización de servicios públicos básicos.

Entre las características más generalizadas de los condominios horizontales de

Santa Fe destacan que disponen de calles y áreas verdes comunes de uso

restringido y exclusivo; calles y espacios privados ordenados, seguros y limpios

que evitan a los residentes muchos de los problemas de la ciudad; separados del

exterior y físicamente demarcados mediante elementos arquitectónicos, espacios

vacíos, rejas y muros perimetrales, y efectivos sistemas de seguridad en

restricciones de ingreso mediante controles electrónicos que salvaguardan a sus

exclusivos moradores.

La connotación de estos condominios residenciales es de recinto fortificado que

basa la valorización de su plusvalía con base en la seguridad comprada. Pero

también este esquema se amplía a los conjuntos de oficinas, corporativos, los

shopping malls, las escuelas, universidades, hospitales, hoteles, centros de

diversión y otros espacios que se han venido adaptando al nuevo modelo.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

92

En lo general estos ambientes cerrados tienden a generar sociabilidad

homogénea, lejos de las interacciones indeseables, movimiento,

heterogeneidades, peligros e imprevisibilidad de las calles. Además de conferir

estatus a sus moradores al demarcar claramente las distancias sociales. Esta

disposición de elementos físicos y espaciales se asume como el manejo de

dispositivos urbano arquitectónicos que disciplinan e imponen poder a sus

habitantes, en la noción de Foucault.

Finalmente, los dispositivos de control y vigilancia prevalecientes en Santa Fe

muestran su generalizado uso en sistemas tecnológicos y en el auge de las

empresas privadas de seguridad pública contratadas por residentes, corporativos

y diversos servicios.

3.2. El Urbanismo Cuaternario del Conjunto Santa Fe.

Esta noción de urbanismo cuaternario se argumenta con algunos elementos

sociales y tecnológicos de alta especialización en sus implicaciones espaciales

presentes en Santa Fe a partir de la idea del Know-How, saber-hacer.

Conocimiento y capital conjugan esos elementos de tecnocracia, edificios

inteligentes y medios de transporte innovadores entre los que sobresale el

paulatino uso del helicóptero.

Se le denomina urbanismo cuaternario al despliegue de emplazamientos edilicios

de servicios de alta especialización de oficinas y corporativos, en una última ola de

terciarización superior presentes en el espacio físico de Santa Fe, que le

distinguen de la anterior etapa terciaria experimentada en otras áreas

fragmentadas de la ciudad de México, en fuertes contrastes en la tipología de

estos servicios con respecto a los de baja especialización del sector informal

generalizado en esta metrópolis.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

93

La génesis de este sector se puede ubicar en el momento clave que marca el perfil

del conjunto Santa de la ciudad de México como un área de servicios terciarios y

de usos de suelo mixtos, se da con el emplazamiento de la Universidad

Iberoamericana, como momento determinante en su concepción urbanística al

subsumir los usos habitacionales a la generalidad de esos servicios de alta

especialización, y que redefinió el perfil de los futuros residentes. Tiempo después

esto se confirma con el establecimiento de la División de Posgrado del

Tecnológico de Monterrey.

También, en la misma vertiente de servicios terciarios, esto se corroboró con sus

usos de suelo de fuerte rentabilidad con la apertura pocos años después del

Centro Comercial Santa Fe, el más grande en su tipo dentro de esta ciudad. Sin

embargo, estos servicios dieron un giro hacia los servicios cuaternarios al articular

la fórmula universidad-empresa o conocimiento-capital. El emplazamiento de

universidades y corporativos refleja la traducción actual que tiene la configuración

de la ciudad contemporánea: conocimiento y poder traducido en el nuevo

urbanismo.

Estas universidades expresan no solo su carácter privado y que corresponde a las

expectativas de los sectores de altos ingresos del poniente de la ciudad; así como

a los perfiles de las carreras demandadas por los grupos empresariales y de

negocios; sino, sobre todo, ese conocimiento que sitúa estos servicios en la

condición de innovación y alta especialización, es decir, cuaternario.

Este carácter cuaternario de los servicios de alta especialización se traduce en el

perfil de los emplazamientos corporativos: sedes bancarias, financieras,

compañías de seguros, telecomunicaciones, telefonía, hotelería, medios de

comunicación, publicidad, radio y televisión.

El conglomerado de corporativos reunidos en torno a la poligonal del conjunto

Santa Fe le da coherencia de articulación a las representaciones empresariales

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

94

con la distribución de sus productos en torno al corredor del Paseo de la Reforma.

Esto es especialmente cierto en el sector dedicado a los medios de comunicación,

sector emblemático terciario de la nueva economía y de la fase actual de la

ciudad, la ciudad terciaria. Es el caso particular de los corporativos Televisa y

Grupo Radio Centro directamente enlazados con las principales empresas de

medios impresos concentradas en el área de la Esquina de la Información, en el

corredor del Paseo en la Reforma y Avenida Juárez, cerca del primer cuadro de la

ciudad de México.

Por ello, adquiere coherencia como un todo este Corredor Reforma y el discurso

que pocos años antes promocionaba al Conjunto Santa Fe como prolongación del

Paseo de la Reforma, obtiene su pleno significado real. Coherencia al interior

mismo de la poligonal de Santa Fe; y asociada a su exterior con este dinámico

corredor donde se dan cita las principales inversiones inmobiliarias de la

metrópolis.

Esta coherencia se expresa a su interior por la articulación entre sí de los diversos

usos de suelo que enlazan a los corporativos con los conjuntos residenciales

donde habitan sus ejecutivos, profesionales, científicos y técnicos; junto con la

amplia gama de servicios requeridos por ellos: educativos, hospitalarios, de

hospedaje, cultura y recreación.

El mismo concepto de edificio inteligente encarnado en el artefacto corporativo

está aquí presente como expresión tecnológica de la innovación edilicia, donde

subyacen los principios y credos actuales capitalistas, concretados en el nuevo

habitar de la ciudad informacional, dotados de: infraestructura de

telecomunicaciones, sistema de automatización, seguridad y control, sistema de

red de datos para conectarse a las bases de datos de todo el mundo.

En los últimos años el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y

telecomunicaciones se ha introducido en la arquitectura en aplicaciones y gestión,

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

95

en nuevos materiales y sistemas de control de edificios, en particular los edificios

de alta tecnología, que contienen instalaciones informáticas de comunicaciones y

laboratorios de investigación. En estos se producen altos flujos de información,

sobre todo en grandes superficies de oficinas, centros comerciales, hospitales,

hoteles y universidades. Pero, recientemente y cada vez más intensamente,

también en edificios habitacionales.

La tipología edilicia de Santa Fe correspondería a la cuarta generación de edificios

inteligentes al conjugar líneas de trabajo denominadas Inteligencia Distribuida

Centralizada, donde se utilizan sistemas autónomos inteligentes vinculados a una

red de comunicaciones, donde la inteligencia se ubica en la red, estableciendo un

sistema de control desde diversos puntos e interactuando con los subsistemas, de

acuerdo con Méndez (2002), (ver cuadro anexo de inventario de Edificios

Inteligentes de Santa Fe).

Los edificios con alto grado de automatización se basan en la integración de todos

los subsistemas electrónicamente controlados. Los chisps de computadoras

permitieron el control de estos subsistemas a través de sensores, logrando

respuestas a alteraciones rápidas y más precisas de las condiciones climáticas y

de riesgos. Tecnología que fomentó la idea de dotar a los edificios de inteligencia,

concepto estadounidense que data desde 1981 (Idem.). Alteraciones que permiten

la automatización de seguridad, iluminación, intrusión. Sistemas traducidos en

control de energía, agua, detección y extinción de incendios, ascensores, control

de iluminación, control de accesos, circuito cerrado de televisión, seguridad,

comunicaciones, internet, Intranet, extranet, etcétera.

Se considera que para que se llame edificio inteligente debe tener un sistema

basado en técnicas de inteligencia artificial para realizar actividades: tomar

decisiones emergentes, predecir y autodiagnosticar fallas en los edificios, acciones

para su solución, control de actividades y el funcionamiento de las instalaciones.

Se instrumenta su funcionamiento en la recopilación de información estadística a

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

96

partir del accionar de todos los subsistemas, analizando la información para

perfeccionarlos y reprogramarlos.

La concepción actual de estos edificios comienza desde la planificación y el diseño

y se verifica hasta su uso, mantenimiento y flexibilidad a los cambios futuros.

Lograr la aplicación de la tecnología CIB (Computer Integrated Building) consiste

en un ahorro global que presenta dos aspectos: uno relacionado a la gestión y al

funcionamiento del complejo, donde se evidencia aumento de confort y

productividad. Otro, más directo a lo económico, evidenciado tanto para el

constructor, como para el usuario. Esta tecnología CIB tiene por objeto agrupar los

conceptos de racionalización del trabajo y productividad a través del uso de

dispositivos informáticos y de telecomunicaciones (Idem.).

Del edificio inteligente se viene pasando a la casa inteligente de manera

vertiginosa, y en consecuencia a la ciudad inteligente, en un transitar que va más

allá de los principios del habitar, trabajar, circular y recrearse del urbanismo

funcionalista racionalista. Habitar en la casa inteligente parte de las nociones de

integración de un sistema de dispositivos electrónicos racionales a los estilos de

vida de Santa Fe. Dotados de circuitos electrónicos cerrados, teléfono, aire

acondicionado, televisión satelital e internet, que ahora requieren sistemas de

seguridad por medios computacionales, pudiendo tener acceso y conexión desde

diversas partes de la ciudad en una linealidad de enlace a la oficina, el automóvil y

otros lugares. Por ello, estos lugares pareciera que pierden sus fronteras entre sí

en la ubicuidad.

Los corporativos de Santa Fe a su vez cuentan con un importante medio de

transporte, el helicóptero, que ha vendo innovando los sistemas convencionales

de movilidad en esta ciudad cada vez más saturada y aglomerada por el tráfico

vehicular. Por ello, Santa Fe cuenta con helipuerto público, no obstante, que

algunos importantes edificios corporativos están equipados con helipuerto propio.

Se ha venido haciendo necesario el servicio del helicóptero de manera

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

97

sistemática, sobre todo por los altos ejecutivos de diversas empresas que

requieren rápida y eficiente movilidad para encuentros cara-a-cara: ejecutivos de

medios, compañías de seguros y financieras, inmobiliarias, hospitales, empresas

comerciales y hoteles, principalmente (ver cuadro anexo de inventario de edificios

con helipuerto en Santa Fe).

El uso cada vez más frecuente y variado del helicóptero ha venido a redefinir tanto

el urbanismo de Santa Fe, como su Interland. Este innovador y flexible medio de

transporte le ha impreso un particular sello a la configuración urbana de Santa Fe

al integrar helipuertos privados en algunos edificios corporativos de más de diez

pisos, como lo establecen las exigencias de las aseguradoras de inmuebles

(Delgado, 1998); junto con el helipuerto público de la zona, expresión de ese uso

cada vez más frecuente de selectos residentes. En el ámbito regional también

adquiere relevancia este uso del helicóptero por los vínculos nodales de Santa Fe,

que le enlazan al sistema aeroportuario de la región centro.

Con las medidas descentralizadoras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México (AICM) al Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), especialmente, por el

número de usuarios de vuelos que aquí se realizan en mayor medida que otro

aeropuertos de esta región centro de México, el uso del helicóptero se ha

encadenado a ellos, redefiniendo la nodalidad de Santa Fe. Con el proyecto de

fortalecimiento en marcha de estos dos aeropuertos por parte de la SCT se

contempla atender por parte de AICM a 30 millones de pasajeros al año; y que el

AIT atienda a otros 15 millones, según información de la Dirección General de

Aeronáutica Civil (La Jornada, 4/agosto/2005). Lo que permite contemplar la

necesidad de medios de movilidad alternativos de mayor eficiencia por motivos de

negocios de esos sectores sociales de altos ingresos de Santa Fe, como lo es el

helicóptero.

En el año de 1980 aun no había un solo helipuerto civil en la ciudad de México,

únicamente los manejados por el Ejercito, la Procuraduría General de la República

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

98

y la policía del Distrito Federal. Pero, para los años noventa ya operaban casi 70

(Idem.), aunque la mayoría manejados por el gobierno para tareas de emergencia,

el sismo de 1985 y las grandes tragedias que vulneran a la ciudad los hizo

imprescindibles, y si bien a nivel nacional es una tendencia creciente, la mayoría

se ubican en el Distrito Federal.

También, parte de su creciente uso se debe a la reducción de costos como

resultado de su rápida transformación tecnológica que ha experimentado desde

1955 para llegar actualmente a la sexta generación al haber incorporado mejoras

en motores de turbina, rotores, capacidad de vuelo, sistemas electrónicos de

control y comando de vuelo, y en su ensamblado con materiales sintéticos para su

aligeramiento, sintetizado en mejoras de carga, velocidad y economía de

combustible (Idem.).

Los usuarios frecuentes del helicóptero según encuestas de Aeronáutica Civil de

la SCT se ubican en algunas actividades del terciario superior. En primer lugar

destacan con más del 50% del total los viajes de firmas financieras, inmobiliarias,

bancos o aseguradoras, comercio en gran escala, hoteles, oficinas, empresas y

editoriales y de medios masivos. En segundo lugar, las dependencias de

Gobierno, paraestatales, hospitales, con más del 25% del total. Finalmente, las

industrias con tan solo un 6% del total.

Es relevante mencionar dentro de este conjunto a las empresas de las

telecomunicaciones como un caso de usuarios intensivos intrametropolitanos del

helicóptero. Es particularmente interesante el despliegue de sus helicópteros que

han venido sobrevolando la metrópolis ciudad de México, en los últimos años,

monitoreando los puntos conflictivos del tráfico vehicular y que atraen la atención

de la población, imprescindible para su propia movilidad; pero, que a su vez les ha

redituado mayores ratings para la mercadotecnia; y yendo aún más allá, en su

ubicación en la política como sector de la esfera del poder de los medios, el

llamado Príncipe Electrónico de Ianni (2000).

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

99

Los principales usuarios de este medio de transporte se ubican en algunas

actividades del terciario superior o cuaternario, que en opinión de Sobrino (1992)

es el sector predominante en la economía metropolitana desde los años ochenta,

y en alto número emplazado en Santa Fe, y su uso puede intensificarse en la

medida de una mayor entrada de empresas trasnacionales como resultado de la

apertura comercial y la proliferación de actividades cuaternarias.

Esta infraestructura de transporte junto con las estaciones de trasmisión y

recepción en telecomunicaciones y articulado con los dos aeropuertos

internacionales, el de la ciudad de México y Toluca, hacen de Santa Fe un

importante nodo enlazado con la red global de ciudades.

Sin embargo, a pesar de todos estos medios innovadores existe una profunda

brecha digital en términos generales del estado de la tecnología de punta entre los

diversos países del mundo. En particular América Latina se encuentra rezagada

en capacidad electrónica; entendiendo esta capacidad electrónica como una

medida de ambiente electrónico de negocios, un conjunto de factores que indican

la habilidad de un mercado para aprovechar las oportunidades derivadas del uso

de Internet, como facilitador clave para efectividad de los negocios (The

Economist, 17/mayo/2005). No obstante, en Santa Fe sí se encuentran las

condiciones de capacidad electrónica requeridas por la nueva economía, sus

usuarios de Internet y celulares son la mayoría.

El emplazamiento e integración de estos artefactos y medios innovadores en el

espacio de Santa Fe constituyen una poderosa fuerza productiva. Es decir, a partir

de conjugar en sinergia la capacidad social y el sistema urbano arquitectónico con

las transformaciones científicas y técnicas tiene efectos en el crecimiento y

desarrollo de sus actores sociales diversos, las clases medias y altas. Por lo tanto,

estos medios y su espacialidad se insertan en la fase de acumulación capitalista y

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

100

reproducen el modelo de desigualdad. Estas dimensiones estratégicas, como el

acceso a la educación, al conocimiento y al trabajo, se transforman en

instrumentos de desigualdad y recrean los mecanismos de exclusión social entre

la población.

Desarrollar de idea de que este sector cuaternario de alta especialización también

se ha venido constituyendo en un nuevo fetichismo por la tecnología en palabras

de Jameson (1995;p.85). Así como, su inserción en la tercera etapa del

capitalismo multinacional, en el esquema de Mandel (1972), que considera esta

etapa como la más pura al eliminar los enclaves precapitalistas; modelo

compartido por Jameson (Idem., pp. 80-84).

En la conformación de este nuevo centro urbano multinacional que ha

transformado bruscamente el convencional tejido urbano, esto mismo viene a

ocurrir en la percepción convencional de la ciudad que a su vez se ha modificado.

Las implicaciones espaciales en Santa Fe parten de esta percepción.

También, conviene hacer la crítica del posmodernismo según el mismo Jameson

3.3. Santa Fe: Espacio Social y Urbano Posmoderno.

El conjunto Santa Fe como fragmento posmoderno se caracteriza por su cultura

material y simbólica expresada con los elementos de: urbanismo, arquitectura,

planeación, espacio público-privado, y formas de organización social residencial.

En la naturaleza y el uso el espacio urbano y social de Santa Fe se expresa la

dialéctica entre actores sociales y su espacio y en su manifestación de relación se

crea la percepción cultural posmoderna que les da identidad. Su singularidad de

nuevas clases sociales en la nueva etapa capitalista de consumo, y en especial

las nuevas clases medias, como las más dinámicas que han impuesto un modelo

de consumo como estilo de vida y un urbanismo posmoderno.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

101

Nuevas clases medias y altas o nueva burguesía que surgió como resultado de la

última ola de terciarización de las dos últimas décadas que redefine su dominio y

las pautas de acumulación (Lash, 1997), formada con una alta educación en las

finanzas, la información, la publicidad, el comercio y los intercambios

internacionales. Que en el caso de Santa Fe está conformada por el mayor

porcentaje de su población total con ingresos económicos de los más altos de la

ciudad de México.

Estas nuevas clases medias posindustriales y sus habitus o identidades, en

palabras de Bordieu, son los que han determinado los nuevos estilos culturales

posmodernos de Santa Fe. Estas nuevas clases formadas para los servicios de

alta especialización integran el público de la cultura posmoderna; con su propio

capital cultural y con identidad simbólica amplia. Pero, el medio construido difiere

de los objetos culturales, debido a que esos objetos circulan en las ciudades y los

edificios. Por lo tanto, la condición socio urbana posmoderna de Santa Fe

adquiere singularidad.

La imagen del urbanismo de Santa Fe refleja de manera nítida un nuevo modelo

de ciudad. Sus usos de suelo mixtos en contraposición con el típico modelo de

ciudad monofuncional y zonificado. Su poligonal se integra por 16 predios de

diferentes usos de suelo en densidades variadas y con un alto consumo de suelo.

Es decir, existe una racionalidad alternativa mediante otra lógica entre alto costo

de suelo y la intensidad diferenciada de su uso. Se combinan altas densidades

con grandes extensiones de terreno sin edificar, como reservorio escenográfico

del inventario construido.

El tamaño de los terrenos de la zona de corporativos es de 6 mil metros cuadrados

en promedio, con la peculiaridad de que sólo una parte de este terreno se edifica,

por lo regular el centro, en verticalidades promedio de 20 niveles. Esta modalidad

constructiva ha producido un conjunto de edificios separados entre sí logrando el

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

102

efecto visual de mostrar libremente todas las aristas del edificio. Es decir,

desaparece la noción convencional de la colindancia en el tejido urbano ortogonal

denso, acostumbrado a mostrar una sola fachada del edificio en conjunción con

los demás alineados en la perspectiva horizontal del fondo de la calle.

Este tejido urbano de bajas y altas densidades en las zonas habitacionales se

presenta de 4 a 30 viviendas por hectárea, respectivamente; y una densidad

poblacional máxima de 300 habitantes por hectárea, según el GDF, dependiendo

de los diferentes usos de suelo de los predios de Santa Fe, como establecen sus

ordenanzas, es en general de baja densidad.

A través de los usos de suelo de Santa Fe el discurso del urbanismo ecológico es

llevado a sus últimas consecuencias, por su fuerte signo artificial y de influencia de

los parques temáticos anglosajones. Imagen, visibilidad y atractivo urbano

internacional se conjugan de manera espectacular. Hay varios ejemplos de esto,

pero el más relevante es la Ciudad de los Niños del Centro Comercial Santa Fe

por su profundo significado lúdico, al recrear una diversidad de ambientes

culturales construidos en un absoluto híbrido que no existe anclaje con una

realidad sociourbana determinada, ya que cuenta con 46 pabellones que

reproducen los establecimientos más representativos de una urbe contemporánea.

Además, plenamente dotado del control, seguridad y vigilancia para los niños en

una ciudad que paradójicamente les excluye al carecer de espacios destinados

expresamente para ellos. Las reminiscencias con el mundo de Disney son por

demás evidentes.

En este ambiente tipológico de Santa Fe hay un signo claro de un urbanismo

heterogéneo, lo que le imprime su carácter posmoderno, marcado por la

inesperada sorpresa de las contingencias de cualquier casualidad y aventura, y el

espectáculo de esos ambientes artificiales, en el léxico de Jameson (2000). En

claro distanciamiento con el urbanismo moderno funcionalista homogéneo y

ortogonal, y hasta cierto punto inexpresivo de un mundo moderno demasiado

programado por la pretendida planificación racionalista y modernista.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

103

En relación con la arquitectura de Santa Fe se percibe con formas y estilos

predominantemente internacionales. En formas lúdicas que buscan el espectáculo,

incorporando de manera plural influencias históricas arquitectónicas eclécticas;

con fachadas donde sobresalen el uso del acero, concreto y vidrio; pero, otras

fachadas hacen uso de un amplio repertorio de materiales. Sin embargo, hay una

fuerte tendencia desprejuiciada hacia la incorporación de estilos, formas y

materiales trans-epocales e híbridos. Es el caso de diversos ejemplos, como el de

la fachada de reminiscencias típicamente posmodernas de la Universidad Westhill,

en el Predio de La Fe.

La arquitectura posmoderna de Santa Fe busca recobrar su carácter clásico de

objeto de arte, pero de manera desprejuiciada al papel representado por la

arquitectura de manufactura industrial del periodo de entreguerras, que ponía de

relieve su sentido social, por encima de la estética, bajo el principio funcionalista

de la forma sigue a la función, sin embargo, las formas son más complejas y van

mucho más allá que las funciones. Esta arquitectura de Santa Fe busca resaltar su

sello de autor, el aura en el léxico de Benjamin (2003), la idea de la obra de arte

arquitectónica única del arquitecto de prestigio y renombre internacional, para

resaltar la imagen corporativa de la empresa.

Esta imagen del nuevo rascacielos corporativo de Santa es fuertemente reforzada

por una arquitectura productivista que le imprime al edificio el logotipo de las

empresas multinacionales que les definen una imagen comercial y a su vez son

símbolo y expresión del poder. Arquitectura productivista que aprovecha al

máximo las posibilidades plásticas y materiales de la tecnología, de acuerdo con

Montaner (2002).

En Santa Fe se dan cita estos edificios de arquitectura emblemática proyectada

por célebres arquitectos afamados con premios y distinciones internacionales:

Calakmul del Arq. Agustín Hernández Navarro; Hewlwtt Packard del Arq. Teodoro

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

104

González de León; Grupo Bimbo del Arq. Gustavo Eichelmann; Complejo

Automotriz del Arq. Enrique Norten; City Bank-Banamex del Arq. Juan Francisco

Serrano Cacho; Universidad Iberoamericana del mismo Arq. Serrano Cacho;

Quadro Magno de los Arqs. Álvarez-Weichers; entre otros.

Pero estos edificios emblemáticos de Santa Fe en la ortodoxia no corresponden a

la fórmula común de la arquitectura posmoderna de un collage de estilos y formas

eclécticas en su imagen. Sin embargo, lo que interesa destacar de sobremanera

es que la interpretación de posmoderno va más allá de sus formas arquitectónicas

físicas y que abre otras posibilidades. Entre estas está el interés fundamental en

revelar lo que la obra trasmite en términos comunicativos en el lenguaje simbólico

de la arquitectura. Es decir, la intencionalidad de lo que quiere decir el arquitecto.

Pero, también lo que entienden y descubren los usuarios y espectadores, en

singular diálogo. Intencionalidad en ocasiones comunicada mediante la metáfora o

la ironía, a la manera de Venturi (2000), precursor de la arquitectura posmoderna.

El caso particular de dos de los edificios paradigmáticos de Santa Fe es ilustrativo

de esta arquitectura posmoderna alusiva a elementos vernáculos y prehispánicos:

el Edificio de la Universidad Iberoamericana y el Calakmul. El primero debido a

que es referente fundacional de esta zona, es edificado en 1987 y proyectado por

el Arq. Serrano Cacho, con la intencionalidad de referenciar las raíces históricas a

través del uso del ladrillo de barro y su colorido rojizo propio de esta tierra; así

como las reminiscencias simbólicas a los claustros monásticos jesuitas;

proyectado en un solo edificio con sus diferentes dependencias hacia un espacio

central comunitario, en franca alusión al ágora clásica al fusionar la plaza y el

edificio, mediante su emplazamiento circular.

Por su parte, el Edificio Calakmul premiado internacionalmente y proyectado por el

Arq. Agustín Hernández, se ha constituido en el emblema celebratorio de la nueva

arquitectura de Santa Fe, al conjugar una amplia variedad simbólica sintetizada en

su forma cuadrada-circular-piramidal, que su autor la define como la unión de

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

105

tierra y cielo, mar y espíritu: unión dialéctica de tiempo y espacio. Para las culturas

prehispánicas y algunas otras milenarias estas formas representaban la síntesis y

el movimiento. Por ello, estas básicas formas geométricas la pirámide, el cubo y el

circulo representan una de las formas perfectas en los ideales platónicos

(Noelle,1998).

Sin embargo, muy diferente de la arquitectura emblemática de los corporativos es

el tipo de arquitectura inexpresiva en los agrupamientos residenciales cerrados, en

particular los condominios horizontales de Santa Fe. Estos se proyectan hacia su

interioridad y de rechazo al exterior. Por ello, su arquitectura es de encierro y

ensimismamiento, también se les conoce como de formas autistas de arquitectura.

No obstante, el lenguaje de la arquitectura monumental en general va más allá de

su semiótica en significado y significancia, para influir fuertemente a sus usuarios

en una atmósfera de grandeza y poder, bajo la idea de Benjamin (2003), que la

lleva hasta los ámbitos de la cotidianidad al considerar la reproducción de la obra

de arte arquitectónica al ser habitada, que implica una especie de improvisación

en torno a un tema propuesto por ella, que se repite y se reproduce a sí misma

incansablemente como si fuera diferente en cada episodio de la vida humana al

que sirve de escenario.

La recepción de la obra arquitectónica por las masas de participantes se ha venido

transformando hasta hundirse en ella, es el caso de los edificios. Por ello, la

arquitectura ha sido de siempre el prototipo de una obra de arte, cuya recepción

tiene lugar en medio de la distracción y por parte de un colectivo. Las leyes de su

recepción son de lo más aleccionadoras. Por tanto, la recepción de los edificios

acontece en una doble manera: por el uso y la percepción de los mismos: de

manera táctil y de manera visual, en la caracterización del mismo Benjamin.

En la planeación de Santa Fe hay un claro distanciamiento con el

monofuncionalismo en los usos de suelo que caracterizó a la concepción y las

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

106

prácticas de la planeación modernista basada en la zonificación y la relación

binaria centro-periferia. En Santa Fe está presente una diversidad de usos de

suelo que converge en una nueva centralidad. Pero lo más relevante es el tipo de

planeación desplegado: la planeación estratégica, caracterizada por el desarrollo

de proyectos puntuales acordes a la fase actual de acumulación de capital y la

convergencia de diversos agentes sociales en relaciones público-privadas.

Esta planeación posmoderna con base en el nuevo modelo de convergencia de

usos de suelo diversos ha venido a arraigando de forma tal que se puede

considerar como la llegada de un zonning posmoderno, caracterizado por

conjuntos urbanos autónomos donde la vida gira en torno a la aglomeración

delimitada con escaso contacto con el exterior. En el caso de Santa Fe este

fenómeno se presenta de manera combinada. Por un lado, los conjuntos

residenciales y de oficinas son cerrados, pero las áreas comerciales y de servicios

tienen un fuerte contacto con el exterior, como lo demuestra su afluencia de

población visitante de 13 millones de personas al año, según información de la

Asociación de Colonos de Santa Fe.

Esta tipología de planeación está en el proceso de desarrollo del proyecto Santa

Fe que singulariza un giro en su concepción urbanística de signo posmoderno con

la ruptura de la zonificación de usos de suelo prevaleciente al plantear usos

diversos y con los cánones de los desarrollos de fraccionamientos flexibles en

áreas de donación a la comunidad. Pero, este giro fue aún más allá y que permitió

el despegue de nuevos negocios de aquellos agentes promotores inmobiliarios a

través del condominio.

Este giro de desdoblamiento hizo que se afianzara el paradigma del condominio

como nuevo producto inmobiliario exitoso y como forma de edificación de

viviendas residenciales y oficinas generalizada en Santa Fe, al cubrir las

expectativas de esas nuevas clases medias y altas que buscaban seguridad,

distinción y diferencia; más allá de la idea de la necesidad, se impone el deseo. La

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

107

concepción de condominio viene a constituir las nuevas comunidades de iguales

separados de los otros; privatizan las áreas comunes de circulación y recreación;

socializar los costos de los servicios de los residentes en comunidad. Si bien el

concepto de condominio es un producto de la modernidad, este es redefinido en la

actualidad.

En estas nuevas comunidades privadas cerradas de residentes de Santa Fe se

expresa tanto un profundo retorno a la tradición del comunitarismo de sociedades

conservadoras, como por la generalizada proliferación de asociaciones de colonos

en términos sociales.

Los condominios horizontales y verticales en Santa Fe es el signo claro de la

superación de una de las formas de hacer ciudad a través del fraccionamiento.

Con este medio de deja de lado la obligación de destinar áreas de donación para

los servicios públicos colectivos, como establecían los reglamentos y las

ordenanzas. Ahora los condominios de Santa Fe conservan las calles interiores y

las áreas comunes como propias.

Por último, la profunda transformación de la relación sociourbana de lo público y lo

privado expresado en los nuevos significados del espacio público en Santa Fe.

Este espacio público tiene un claro énfasis comercial con el paradigma del

Shopping Mall como nuevo lugar de encuentro privado y cerrado. Esto está

presente en el Centro Comercial Santa Fe como espacio de consumo.

Este nuevo espacio público adquiere una mayor complejidad con dos nuevas

clases de espacios que no contaban antaño y que oponían el dominio público a la

familia y el hogar: el espacio del trabajo y de la calle. El primero, aparentemente

público pero propiedad de individuos privados; y el segundo como lugar cotidiano

de consumo y mercantilización contra el propio ámbito público (Jameson, 2000).

Todos estos elementos conjugados entre sí que consienten caracterizar a Santa

Fe como un archipiélago cuaternario posmoderno, permiten reflexionar seriamente

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

108

en torno a las formas tendenciales distintas de hacer ciudad por parte de los

actores sociales y acercan a la consideración de asistir a la llegada de un nuevo

urbanismo.

Mapa del Conjunto Santa Fe. Con base en la información del XII Censo General de Población y Vivienda del año

2000, y de acuerdo a los datos que por AGEBS7 se tienen y que delimitan a la

7 Es la unidad territorial manejada por el INEGI para demarcar el contorno de la mancha urbana. Se define como el área integrada por una superficie edificada, habitada y/o urbanizada con usos de suelo no agropecuario o forestal y que, partiendo de un núcleo, presenta continuidad física en todas direcciones hasta ser interrumpida en forma notoria por terrenos de uso no urbano. Los parámetros para asignar uno o más AGEBS urbanas a una localidad son: 1) que la localidad cuente con un conjunto que oscile entre 25 y 20 manzanas perfectamente delimitado; 2) la localidad debe tener una población igual o mayor a 2500 habitantes; 3) que la localidad sea

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

109

poligonal que comprende el conjunto Santa Fe, se considera que en esta zona se

encuentran 11,293 habitantes, repartidos en 7 AGEBS, es de importancia

mencionar que en área está comprendida en dos delegaciones, Cuajimalpa y

Álvaro Obregón; siendo ésta última la que mas área y población comprende de lo

que es la zona de estudio, ya que de tales AGEBS que integran el área, en esta se

encuentran 6, representando el 84.4 % con 9536 habitantes, mientras que la

delegación Cuajimalpa solo representa el 15.55%, es decir, 1757 habitantes,

respectivamente.

La concentración de población en Santa Fe se caracteriza por estar concentrada

en una zona, esta se encuentra en la delegación Álvaro Obregón, de los 7 AGEBS

solo en tres es donde encontramos la mayor concentración de población (154-2,

137-9, 233-9), las demás zonas son exclusivas de concentración de servicios y

comercios, como el centro comercial Santa Fe y los corporativos, y equipamientos

educativos como la Universidad Ibero Americana.

En la zona de Cuajimalpa esta población se encuentra ubicada hacia el sur, ya

que en las zonas aledañas y principalmente hacia lo que es el centro de Santa Fe,

donde se concentran los corporativos y el centro comercial se encuentran

construcciones similares a los de carácter corporativo. En cuanto la edad de la

población en la zona, y de acuerdo a los datos obtenidos se encontró que está

representada en su mayoría por población joven. Tan solo de 0 a 24 años

representan el 40.88% del total de la población; mientras que la de 60 años y más

representa el 3.95%, (ver traza y tabla 1).

cabecera municipal aun sin cumplir con los parámetros anteriores; 4) que los usos de suelo de la localidad sean: habitacional, industrial, servicios, comercial, recreativa, etc.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

110

Población Tabla 1

Pob. 0-14 Pob. 15 años pob. 5 a 64 Pob. 18 años Pob. de 20 años Pob 20 a 24 Pob 60 años Pob 65 años

AGEBS años y mas años y mas y mas años y mas y mas

Pob.Total

137-9 946 269 670 647 619 577 107 40 23

154-2 351 39 292 290 286 272 51 11 *

201-9 2808 898 1897 1823 1714 1610 304 149 74

233-9 793 211 472 464 443 418 67 13 8

234-3 4471 1483 2960 2859 2652 2440 531 154 101

235-8 167 42 109 107 103 97 13 5 *

036-9 1757 432 1244 1203 1169 1095 170 75 41

TOTAL 11293 3374 7644 7393 6986 6509 1243 447 247 Fuente: XII Censo del INEGI 2000. La zona de Santa Fe no está exenta de movimientos de población, pero que a

diferencia de otras zonas, esta atrae a población que por lo general tiene un

estatus alto, a diferencia de la demás población, ya que esta zona está

considerada como exclusiva de altos ingresos, lo que representa que es solo una

pequeña parte de la población la que está en condiciones de poder comprar una

porción de suelo para habitar o en su caso rentar, lo que representa que los

precios del suelo en la zona son altos, y accesibles a una cierta población que

CARRETERA MEXICO -T

OLUCA

154-2

NUEVA AUTOPISTA MEXICO -T

OLUCA

036-9

137-9

235-8201-9

234-3233-9

DELEGACIÓN CUAJIMALPA

DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN

LIMITE DELEGACIONAL

L IMITE DELEGACIONAL

NORTE

UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

PONIENTEALAMEDA

BLANCAPEÑA

LA LOMA

DE LA MONTAÑAPARQUE PRADOS

LA MEXICANA

PONDEROSA

TOTOLAPA

CENTRO DE CIUDAD

ARCONSAESTRELLA

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

111

pueda pagar esos precios. La población nacida en la zona representa el 73.02%,

es decir, 8,247 habitantes; el 26.97% restante es población nacida fuera de la

entidad, 2,730 habitantes; se entiende que esta población se ha incorporado o se

encuentra en los grandes edificios que se han ido construyendo en la zona, y que

por sus características son zonas exclusivas.

Es de importancia resaltar que la mayoría de las zonas de vivienda que se

encuentran en la zona de Santa Fe se encuentra a las orillas de esta, ya que la

concentración de las corporativos y equipamientos de tipo educativo se

encuentran en el centro de la zona (ver tabla 2).

Origen de la población Tabla 2 Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

En cuanto al nivel de escolaridad de la población que está en edad de asistir, se

encuentra que por ser población de un estatus alto, la mayoría de la población

tiene un nivel educativo también alto desde el nivel básico hasta el nivel medio

superior, esto se puede entender, a pesar de que en la zona se encuentran tan

solo escuelas privadas en todos los niveles, los datos nos indican que 53.41% que

representa a la población de la zona que está en edad de estudiar tienen un nivel

educativo aceptable, representando 11 086 habitantes (ver Tabla 3).

Como ya se ha mencionado esta zona de la ciudad es exclusiva de altos ingresos

económicos, entonces se puede considerar que la mayoría de los que asisten a

las instituciones educativas que aquí se encuentran es gente que reside en la

AGEBS

PoB. Total Pob. nacida en la entidad Pob. nacida fiera de la entidad

137-9 946 669 261 154-2 351 209 109 201-9 2808 2194 593 233-9 793 428 244 234-3 4471 3490 942 235-8 167 96 55 036-9 1757 1161 526

TOTAL 11293 8247 2730

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

112

zona y que puede pagar las cuotas que en ellas se cobran, y en una muy pequeña

porción gente que proviene de otras zonas aledañas a esta.

Nivel educativo Tabla 3 Pob. de 6 a 14 años Pob. De 15 años con inst. Pob. de 18 años y más

AGEBS Po.Total que saben leer y Medio y superior con inst, superior escribir.

137-9 946 141 342 212 154-2 351 10 231 196 201-9 2808 511 417 85 233-9 793 76 302 253 234-3 4471 808 574 99 235-8 167 10 72 59 036-9 1757 146 817 671

TOTAL 11293 1702 2755 1575 Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

La PEA de la zona en Santa Fe se compone por 8 678 personas, que representan

el 76.84% de la población total. El sector con mayor dinamismo es el de carácter

urbano, es decir el sector terciario, como ya se mencionó esta parte de la ciudad

se caracteriza por la concentración de corporativos que en su mayoría son oficinas

de empresas nacionales y trasnacionales y por centros comerciales, lo que la

identifica como una zona de servicios propiamente.

El 39.36%, del total de la población económicamente activa desarrolla sus

actividades en el sector terciario. Los demás sectores como el secundario solo

está representado por el 12.54% de la población, que entendemos que realiza

esta actividad fuera de la zona de lo que es Santa Fe, ya que en ella se encuentra

alguna zona donde se ubiquen algunas industrias, en actividades de jornalero,

peón y por cuenta propia lo representan el 8.28%. Hay un dato importante es en el

de empleado u obrero, con un 39.79%, similar al del sector terciario, se entiende

que corresponde a algunos asentamientos irregulares que están en proceso de

desaparición (ver tabla 4).

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

113

Distribución de PEA por sector de actividad Tabla 4

Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

PEA PEA PEA. PEA. PEA. PEA. PEA AGEBS Activa Inactiva sector sector empleado jornalero por cuenta

secundario terciario u obrero o peon propia 137-9 444 248 61 368 336 * 58 154-2 206 78 26 158 127 0 15 201-9 1160 913 351 759 836 * 211 233-9 335 154 39 282 248 0 14 234-3 1680 1549 518 1081 1252 26 295 235-8 82 30 8 70 56 0 5 036-9 827 451 86 698 598 * 96

TOTAL 4734 3423 1089 3416 3453 26 694

CARRETERA MEXICO -T

OLUCA

154-2

NUEVA AUTOPISTA MEXICO -T

OLUCA

036-9

137-9

235-8201-9

234-3233-9

DELEGACIÓN CUAJIMALPA

DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN

LIMITE DELEGACIONAL

L IMITE DELEGACIONAL

NORTE

UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

PONIENTEALAMEDA

BLANCAPEÑA

LA LOMA

DE LA MONTAÑAPARQUE PRADOS

LA MEXICANA

PONDEROSA

TOTOLAPA

CENTRO DE CIUDAD

ARCONSAESTRELLA

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

114

En materia de ingresos la población económicamente activa y la distribución de

los mismos en la zona de Santa Fe se mantiene entre el nivel alto de ingresos,

esto es, en el rango de 2 - 5 VSM. Representando el 62.52% de la PEA activa, en

más de 5 VSM se tiene un 18.88%, y en el rubro de ingresos de 1 hasta 2 VSM

tan solo lo representa el 6.80%.

En consecuencia, entender que las personas que habitan la zona de Santa Fe,

pertenecen a un estrato social muy identificado, personas que tienen un empleo

bien remunerado cuyo estatus les permite tener acceso a los diversos y caros

servicios que esta zona ofrece y agrupa, ya que se encuentran en una zona de

vida cara (ver tabla 5).

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

115

Nivel de Ingresos Tabla 5 Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

PEA que recibe PEA que recibe PEA que recibe PEA que recibeAGEBS 1 hasta 2 S.M 1 hasta 2 S.M 2 a 5 S.M mas de 5 S.M

137-9 444 28 135 115 124154-2 206 4 32 17 130201-9 1160 111 498 336 61233-9 335 7 110 53 102234-3 1680 161 780 501 72235-8 82 0 23 13 37036-9 827 11 218 129 368

TOTAL 4734 322 1796 1164 894

PEA Activa

CARRETERA MEXICO -T

OLUCA

154-2

NUEVA AUTOPISTA MEXICO -T

OLUCA

036-9

137-9

235-8201-9

234-3233-9

DELEGACIÓN CUAJIMALPA

DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN

LIMITE DELEGACIONAL

L IMITE DELEGACIONAL

NORTE

UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

PONIENTEALAMEDA

BLANCAPEÑA

LA LOMA

DE LA MONTAÑAPARQUE PRADOS

LA MEXICANA

PONDEROSA

TOTOLAPA

CENTRO DE CIUDAD

ARCONSAESTRELLA

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

116

También, en Santa Fe se manifiesta el vitrineo -ese consumo visual, no material,

que se da al mirar los aparadores, recorrer pasajes, ver qué se encuentra- es

práctica común, una de las más importantes. Pero, atención, dicen las

investigadoras, el consumo no se reduce al simple intercambio de mercancías, no

es algo privado, atomizado o pasivo, sino social, correlativo y activo.

Otra escena del neocostumbrismo: frente a la vitrina de la tienda que vende

prendas de marcas como Gap o Banana Republic, una mujer joven y escultural,

vestida con pantalones negros de cuero y escotada blusa blanca de punto,

permanece estática: más allá de los modelos o de las ofertas, la muchacha ve a la

modelo perfecta: ella misma. Su reflejo le permite constatar que ni un maniquí se

le compara. Con un vuelo de su cabellera castaña se aleja con el aire satisfecho

de la comprobación. Estoy donde pertenezco.

Investigaciones sostienen que los consumidores territorializan, fragmentan,

marcan distintos espacios urbanos como escenarios de su pertenencia a la

ciudad. Al parecer en el centro comercial se elaboran vínculos afectivos de

carácter efímero que, de manera distinta, fundan comunidad. El encuentro con los

"iguales" y los "extraños" convoca representaciones frente a lo social. El centro

comercial es "la ciudad", ellos pertenecen "al lugar", y el "lugar" les pertenece.

Es posible que frente al Centro Santa Fe los consumidores elaboren sentimientos

de afiliación, pero también de diferenciación con los ajenos, distintos, distantes.

Como en décadas pasadas el primer Sanborns de los Azulejos en el Zócalo, la

arquitectura urbanística de la colonia Roma; los pasajes, calles y establecimientos

de la Zona Rosa; los cafés y restaurantes de Polanco establecieron sentidos de

pertenencia y de distinción de determinados grupos sociales.

Pero a diferencia de esas experiencias, Santa Fe cuenta además con condiciones

urbanísticas para ser una posible ciudad autónoma, un espacio que parece querer

convertirse en zona autosuficiente. Santa Fe está delimitando fronteras, concluyen

las investigadoras, por momentos difíciles de atravesar o trasgredir por otros

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

117

sectores sociales. El Distrito Federal se individualiza. ¿Santa Fe es la nueva

ciudad de México o la ciudad de México bien?8

En torno al rubro de población en Santa Fe desagregada de manera detallada por

áreas se puede mencionar lo siguiente:

De acuerdo con la información Del XII Censo General de Población y Vivienda del

2000 y de acuerdo a los datos que por AGEBS9 se tiene y que delimitan a la zona

que comprende santa Fe se tiene que en esta zona se encuentran 11,293

habitantes, repartidos en 7 AGEBS, es de importancia mencionar que la zona esta

comprendida en dos delegaciones, Cuajimalpa y Álvaro Obregón; siendo esta

ultima la que mas área y población comprende de lo que es Santa fe, ya que de

los 7 AGEBS que integran la zona en esta se encuentran 6, representando el 84.4

% con 9536 habitantes, mientras que la delegación Cuajimalpa solo representa el

15.55%, 1757 habitantes respectivamente.

La concentración de población en santa Fe. Se caracteriza por estar concentrada

en una zona, ya que en la delegación Álvaro Obregón de los 7 AGEBS solo en

tres es donde encontramos la mayor concentración de población (154-2, 137-9,

233-9), las demás zonas son exclusivas de concentración de servicios y

comercios, como el centro comercial Santa Fe y los corporativos, y equipamientos

educativos como la Universidad Ibero Americana.

8 http://www.jornada.unam.mx/2001/oct01/011001/048n1con.html 9 Es la unidad territorial manejada por el INEGI para demarcar el contorno de la mancha urbana. Se define como el área integrada por una superficie edificada, habitada y/o urbanizada con usos de suelo no agropecuario o forestal y que, partiendo de un núcleo, presenta continuidad física en todas direcciones hasta ser interrumpida en forma notoria por terrenos de uso no urbano. Los parámetros para asignar uno o más AGEBS urbanas a una localidad son: 1) que la localidad cuente con un conjunto que oscile entre 25 y 20 manzanas perfectamente delimitado; 2) la localidad debe tener una población igual o mayor a 2500 habitantes; 3) que la localidad sea cabecera municipal aun sin cumplir con los parámetros anteriores; 4) que los usos de suelo de la localidad sean: habitacional, industrial, servicios, comercial, recreativa, etc.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

118

En la zona de Cuajimalpa esta población se encuentra ubicada hacia el sur, ya

que en las zonas aledañas y principalmente hacia lo que es el centro de Santa Fe,

donde se concentran los corporativos y el centro comercial se encuentran

construcciones similares puros corporativos. En cuanto la edad de la población en

la zona, y de acuerdo a los datos obtenidos se encontró que esta representada en

su mayoría por población joven, tan solo de 0 a 24 años representan el 40.88% del

total de la población, mientras que la de 60 años y mas representa el 3.95%, (ver

traza y tabla 1).

Población Tabla 1

Pob. 0-14 Pob. 15 años pob. 5 a 64 Pob. 18 años Pob. de 20 años Pob 20 a 24 Pob 60 años Pob 65 años

AGEBS años y mas años y mas y mas años y mas y mas

Pob.Total

137-9 946 269 670 647 619 577 107 40 23

154-2 351 39 292 290 286 272 51 11 *

201-9 2808 898 1897 1823 1714 1610 304 149 74

233-9 793 211 472 464 443 418 67 13 8

234-3 4471 1483 2960 2859 2652 2440 531 154 101

235-8 167 42 109 107 103 97 13 5 *

036-9 1757 432 1244 1203 1169 1095 170 75 41

TOTAL 11293 3374 7644 7393 6986 6509 1243 447 247 Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

CARRETERA MEXICO -T

OLUCA

154-2

NUEVA AUTOPISTA MEXICO -T

OLUCA

036-9

137-9

235-8201-9

234-3233-9

DELEGACIÓN CUAJIMALPA

DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN

LIMITE DELEGACIONAL

L IMITE DELEGACIONAL

NORTE

UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

PONIENTEALAMEDA

BLANCAPEÑA

LA LOMA

DE LA MONTAÑAPARQUE PRADOS

LA MEXICANA

PONDEROSA

TOTOLAPA

CENTRO DE CIUDAD

ARCONSAESTRELLA

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

119

La zona de santa Fe no está exenta de movimientos de población, pero que a

diferencia de otras zonas, esta atrae a población que por lo general tiene un

estatus alto a diferencia de la demás población, ya que esta zona está

considerada como exclusiva, lo que representa que es solo una pequeña parte de

la población la que está en condiciones de poder comprar una porción de suelo

para habitar o en su caso rentar, lo que representa que los precios del suelo en la

zona son altos, y accesibles a una cierta población que pueda pagar esos precios.

La población nacida en la zona representa el 73.02%, es decir, 8,247 habitantes;

el 26.97% restante es población nacida fuera de la entidad, 2,730 habitantes; se

entiende que esta población se ha incorporado o se encuentra en los grandes

edificios que se han ido construyendo en la zona, y que por sus características son

zonas exclusivas.

Es de importancia resaltar que la mayoría de las zonas de vivienda que se

encuentran en la zona de Santa Fe se encuentra a las orillas de esta, ya que la

concentración de las corporativos y equipamientos de tipo educativo se

encuentran en el centro de la zona (ver tabla 2).

Origen de la población Tabla 2 Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

AGEBS

PoB. Total Pob. nacida en la entidad Pob. nacida fiera de la entidad

137-9 946 669 261 154-2 351 209 109 201-9 2808 2194 593 233-9 793 428 244 234-3 4471 3490 942 235-8 167 96 55 036-9 1757 1161 526

TOTAL 11293 8247 2730

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

120

En cuanto al nivel de escolaridad de la población que está en edad de asistir, se

encuentra que por ser población de un estatus alto, la mayoría de la población

tiene un nivel educativo también alto desde el nivel básico hasta el nivel medio

superior, esto se puede entender, a pesar de que en la zona se encuentran tan

solo escuelas privadas en todos los niveles, los datos nos indican que 53.41% que

representa a la población de la zona que está en edad de estudiar tienen un nivel

educativo aceptable, representando 11086 habitantes (ver Tabla 3).

Como ya se ha mencionado esta zona de la ciudad es exclusiva de altos ingresos

económicos, entonces se puede considerar que la mayoría de los que asisten a

las instituciones educativas que aquí se encuentran es gente que reside en la

zona y que puede pagar las cuotas que en ellas se cobran, y en una muy pequeña

porción gente que proviene de otras zonas aledañas a esta.

Nivel educativo Tabla 3

Pob. de 6 a 14 años Pob. De 15 años con inst. Pob. de 18 años y más AGEBS Po.Total que saben leer y Medio y superior con inst, superior

escribir. 137-9 946 141 342 212 154-2 351 10 231 196 201-9 2808 511 417 85 233-9 793 76 302 253 234-3 4471 808 574 99 235-8 167 10 72 59 036-9 1757 146 817 671

TOTAL 11293 1702 2755 1575 Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

La PEA de la zona en Santa Fe se compone por 8,678 personas, que

representan el 76.84% de la población total. El sector con mayor dinamismo es el

de carácter urbano, es decir el sector terciario, como ya se mencionó esta parte de

la ciudad se caracteriza por la concentración de corporativos que en su mayoría

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

121

son oficinas de empresas nacionales y trasnacionales y por centros comerciales,

lo que la identifica como una zona de servicios propiamente.

El 39.36%, del total de la población económicamente activa desarrolla sus

actividades en el sector terciario. Los demás sectores como el secundario solo

está representado por el 12.54% de la población, que entendemos que realiza

esta actividad fuera de la zona de lo que es Santa Fe, ya que en ella se encuentra

alguna zona donde se ubiquen algunas industrias, en actividades de jornalero,

peón y por cuenta propia lo representan el 8.28%. Donde se encontró un dato

importante es en el de empleado u obrero, ya que se encuentra por encima de la

actividad del sector terciario con un 39.79% (ver tabla 4)

Distribución de PEA por sector de actividad Tabla 4

Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

En materia de ingresos la población económicamente activa y la distribución de

los mismos en la zona de Santa Fe se mantiene entre el nivel alto de ingresos,

esto es, en el rango de 2 - 5 VSM. Representando el 62.52% de la PEA activa, en

más de 5 VSM se tiene un 18.88%, y en el rubro de ingresos de 1 hasta 2 VSM

tan solo lo representa el 6.80%.

PEA PEA PEA. PEA. PEA. PEA. PEA AGEBS Activa Inactiva sector sector empleado jornalero por cuenta

secundario terciario u obrero o peon propia 137-9 444 248 61 368 336 * 58 154-2 206 78 26 158 127 0 15 201-9 1160 913 351 759 836 * 211 233-9 335 154 39 282 248 0 14 234-3 1680 1549 518 1081 1252 26 295 235-8 82 30 8 70 56 0 5 036-9 827 451 86 698 598 * 96

TOTAL 4734 3423 1089 3416 3453 26 694

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

122

En consecuencia entender que las personas que habitan la zona de Santa Fe,

pertenecen a un estrato social muy identificado, personas que tienen un empleo

bien remunerado cuyo estatus les permite tener acceso a los diversos y caros

servicios que esta zona ofrece y agrupa, ya que se encuentran en una zona de

vida cara (ver tabla 5).

CARRETERA MEXICO -T

OLUCA

154-2

NUEVA AUTOPISTA MEXICO -T

OLUCA

036-9

137-9

235-8201-9

234-3233-9

DELEGACIÓN CUAJIMALPA

DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN

LIMITE DELEGACIONAL

L IMITE DELEGACIONAL

NORTE

UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

PONIENTEALAMEDA

BLANCAPEÑA

LA LOMA

DE LA MONTAÑAPARQUE PRADOS

LA MEXICANA

PONDEROSA

TOTOLAPA

CENTRO DE CIUDAD

ARCONSAESTRELLA

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

123

Nivel de Ingresos Tabla 5 Fuente: XII Censo del INEGI 2000.

3.4. Usos de Suelo en Santa Fe.

Es importante destacar que en este apartado se incluyen mapas y planos

detallados de los usos de suelo de diversos predios del conjunto Santa Fe, pero,

se omitieron por razones técnicas de los límites de la capacidad de los anexos que

no debe rebasar el tope marcado por la SIP. Para cualquier aclaración solicitar el

archivo de la versión completa.

PEA que recibe PEA que recibe PEA que recibe PEA que recibeAGEBS 1 hasta 2 S.M 1 hasta 2 S.M 2 a 5 S.M mas de 5 S.M

137-9 444 28 135 115 124154-2 206 4 32 17 130201-9 1160 111 498 336 61233-9 335 7 110 53 102234-3 1680 161 780 501 72235-8 82 0 23 13 37036-9 827 11 218 129 368

TOTAL 4734 322 1796 1164 894

PEA Activa

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

124

Capítulo 4. El Nuevo Urbanismo en Santa Fe.

4.1. El Discurso Innovador del Nuevo Urbanismo en Santa Fe.

En este capitulo se busca concretar las categorías intermedias de archipiélago

cuaternario posmoderno en su flexible traducción concreta y simbólica en el

conjunto urbano Santa Fe de la ciudad de México, a través de sus

manifestaciones singulares del nuevo urbanismo, en sus similitudes y diferencias

con respecto a las expresiones de urbanas de otras ciudades del mundo

contemporáneo que han venido marcando las tendencias urbano arquitectónicas

de tipo posmoderno.

El nuevo urbanismo se encuentra en la cúspide del discurso innovador en materia

de urbanización. La gran mayoría de los especialistas son sus entusiastas

defensores. Porque, al fin y al cabo, difícilmente alguien se asume como antiguo

urbanista. Podría decirse -discurre el razonamiento- que la vida urbana es

susceptible de ser mejorada en su raíz, que puede transformarse en una vida más

"auténtica" y menos desangelada, y también más eficiente, por el procedimiento

del regreso a conceptos tales como vecindario y comunidad, que antiguamente

proporcionaron tanto vigor y coherencia, continuidad y estabilidad a la vida urbana.

La memoria colectiva de un pasado más cívico puede recuperarse de nuevo si se

recurre a los símbolos tradicionales. Las instituciones de la sociedad civil, si

reciben el estímulo que pueden aportar la arquitectura ciudadana y la adecuada

planificación urbana, pueden perfectamente verse consolidadas como los

fundamentos de un tipo de urbanización mucho más civilizado.

Existen diversas variantes en torno a tales reflexiones, de acuerdo con Harvey

(2001). En primer lugar, la versión de la costa este norteamericana propone un

crecimiento urbano de alta densidad y de uso residencial mixto, en su mayor parte

dirigido a las áreas residenciales y de esparcimiento. Si bien las infraestructuras

públicas y los niveles medioambientales son indudables, los proyectos se

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

125

conciben principalmente para aquellos clientes de altos ingresos cuyo estilo de

vida, sin embargo, permanece inalterado (siguen recorriendo largas distancias

para ir al trabajo, hasta cierto punto el estilo de vida suburbano). Lo que se vende

es un concepto de comunidad y un entorno de vida más seguro. Insertos en un

modelo de expansión urbana acelerado, tales edificaciones constituyen oasis

aislados de vida privilegiada para las elites.

En un segundo plano, la versión inglesa que pone el acento en el ideal de un

pueblo urbano. Esta perspectiva combina la nostalgia por un pasado perdido al

reivindicar los viejos estilos urbanísticos y arquitectónicos vernáculos de la vieja

Inglaterra con una pequeña dosis de conciencia social (mediante la incorporación

de la vivienda social a la mezcla), e intenta, además, aportar elementos laborales

y comerciales a una fisonomía urbana caracterizada por un fácil acceso en la

propia localidad. La idea de un pueblo urbano goza de un extendido atractivo que

abarca todo el espectro social. Grupos étnicos, minorías raciales, comunidades

obreras tradicionales y grupos privilegiados han adoptado esta idea con

entusiasmo.

Una tercera modalidad, es representada por la versión de la costa oeste

norteamericana, el arco del sol californiano, sitúa los núcleos barriales

tradicionales en el seno de un plan regional más integrado con modernas y

rápidas infraestructuras de vialidad y transporte para enlazar los centros de trabajo

espacialmente dispersos, las zonas comerciales y de servicios, los equipamientos

colectivos culturales, y las instalaciones de ocio. Es flexible, por una parte, con la

dispersión de tales factores, pero trata de recuperar los ideales de una convivencia

vecinal más íntima y entrañable y de una vida de comunidad. Si tal política reúne

unos métodos democráticos de adopción de decisiones y una consulta social

generalizada, sus resultados pueden ser realmente provechosos. Una versión

ligeramente matizada de lo que se expone apela al ideal del crecimiento

inteligente. Una densidad más alta de crecimiento (justificada quizá por una

referencia a los conceptos de comunidad y de barrio) en torno a núcleos o centros

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

126

ya existentes (en oposición a la urbanización caótica), se considera más bien

como una respuesta a la presión excesiva sobre los recursos públicos en tiempos

de austeridad del gasto social, las infraestructuras (escuelas, agua potable,

tratamiento de aguas residuales, carreteras) y el medio ambiente (por ejemplo, la

pérdida de suelo agrícola o de hábitats de alto valor). Este concepto de

crecimiento inteligente ha cobrado un atractivo nacional en Estados Unidos de

América, como el único camino para reorientar la urbanización sin límites y caótica

hacia una vía más eficiente y respetuosa con el medio ambiente y la

sustentabilidad.

Caben muchos elogios en este movimiento urbano que acabamos de describir,

más allá de la euforia ilimitada inherente al discurso que confronta los

conocimiento convencionales de un extenso espectro de agentes sociales e

instituciones (constructores, banqueros, gobiernos, intereses de transportistas,

etcétera). Responde a los deseos y a la voluntad de pensar sobre el lugar de los

polos urbanos especiales dentro de las áreas regionales en su conjunto, y de

aspirar a un ideal mucho más orgánico y global de aquello en lo que las ciudades

y las regiones podrían consistir. El intenso interés observado acerca de las formas

de desarrollo urbano más cercano humanamente e integrado que evite la

monotonía agobiante de la ciudad funcionalista planificada horizontalmente es

digno de alabanza, ya que libera un renovado interés en la vitalidad de la calle y

en la arquitectura ciudadana consideradas como escenarios de sociabilidad.

En el mejor de los casos, el nuevo urbanismo promueve nuevas vías para pensar

la relación entre el trabajo y la vida cotidiana, y hace factible una dimensión

ecológica del diseño urbano que, en cierto modo, va más allá de la búsqueda de

una calidad medioambiental superior, propia del consumidor de bienes naturales

tales como árboles hermosos y cuerpos de agua. Plantea, incluso, abiertamente el

espinoso problema de lo que hay que hacer con las despilfarradoras exigencias

energéticas de la forma de urbanización basada en el automóvil, que ha

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

127

predominado mucho tiempo en Estados Unidos y que de modo creciente amenaza

con deborar las ciudades en Europa y en otros lugares.

Sin embargo, hay mucho margen aún para el escepticismo. Para empezar, no es

que haya muchas novedades en todo esto. El nuevo urbanismo rebosa de

nostalgia por una idealizada vida de pequeña población y estilo de vida rural que

nunca existió. Las realidades de tales lugares estuvieron con frecuencia

caracterizadas por un ambiente monótono, represivo y limitador, más que por ser

realidades seguras y satisfactorias (al fin y al cabo, ésta fue la clase de mundo del

cual las generaciones de emigrantes ansiaban huir, y precisamente no acudían a

él en tropel). Y además, el nuevo urbanismo, en la manera en que es descrito,

muestra señales abundantes de represiones y exclusiones en nombre de algo

llamado "comunidad" y "barrio" o "vecindario".

El nuevo urbanismo puede caer fácilmente en lo que se denomina el falso

comunitarismo, en el léxico de Harvey (op. cit.). Desde las primeras fases de la

urbanización masiva a la industrialización, el sentir de comunidad se ha

enarbolado como antídoto frente a cualquier amenaza de desorden social o

descontento. La comunidad ha sido incluso una de las claves del control social y

de la vigilancia, al borde de la abierta represión social. Comunidades bien

arraigadas a menudo excluyen y se autodefinen contra otras, erigen todo tipo de

señales de "prohibida la entrada" (cuando no tangibles muros y puertas). El

chovinismo étnico, el racismo, la discriminación clasista avanzan trepando hacia el

interior del ambiente urbano. El nuevo urbanismo puede, por esa razón,

convertirse en una barrera, más que promover el cambio social progresivo.

La mayoría de los proyectos que se han materializado en Estados Unidos (guiados

por el afán de lucro del promotor) se refieren a la mejora de la calidad de la vida

urbana para los grupos sociales de altos ingresos. Ideales de comunidad, tradición

y nostalgia por un mundo perdido son puntos de venta más que realidades

sociales y políticas. Aquí se hacen pocos intentos para estar a la altura de la

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

128

esencia del descontento urbano, además del empobrecimiento y el deterioro de

las ciudades. Las invocaciones a la comunidad y al barrio como ideología son

irrelevantes ante el destino de las ciudades que hoy día se fragua. A falta de

empleo y de generosidad gubernamental, las declaraciones y pretensiones

"cívicas" del nuevo urbanismo suenan a un mero discurso retórico hueco.

Ante tal poder de seducción se requiere ser cuidadoso, al menos que el nuevo

urbanismo forme parte de un ataque frontal contra las alarmantes desigualdades

sociales y el malestar urbano, fracasará rotundamente en la tarea de cambio de

cualquier factor realmente sustantivo y esencial. En realidad -como sucede en

Estados Unidos- puede constituir sólo una parte del problema de la creciente

segregación social y racial, en lugar de ser una solución para los profundos

dilemas de la vida urbana.

Este movimiento repite asimismo -a un nivel básico- la misma falacia de los estilos

arquitectónicos y de planificación que critica. Para decirlo en pocas palabras,

perpetúa la idea de que la planificación urbana puede ser la base de un nuevo

orden moral, estético y social. El diseño urbano correcto y la calidad arquitectónica

serán la alternativa esclarecedora de la civilización. Pocos partidarios del nuevo

urbanismo suscribirían una tesis tan burda. El nuevo urbanismo cambia el marco

espacial, pero no la presunción de que el orden espacial puede ser el vehículo

para controlar la historicidad del proceso social.

Se advierten signos de que el nuevo urbanismo se consolida en el favor de la

sociedad. Promotores y financieros de bienes raíces están interesados. Parece

que se vende bien entre quienes pueden permitírselo. Crea un paisaje urbano

estéticamente más agradable -aunque nostálgico- que las inexpresivas y

uniformes áreas residenciales que viene a sustituir. Puede incluso contribuir a una

mayor eficiencia de los usos del suelo urbano. Sin embargo, no ofrece en sí

mismo -como con frecuencia pretende- una panacea ante el descontento social y

la degradación del medio ambiente. No es la base privilegiada de una experiencia

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

129

urbana fundamentalmente nueva. Por sí mismo, no hará más que envolver otra

vez viejos problemas bajo una nueva apariencia.

Por ello, cabe reflexionar acerca del significado conceptual del nuevo urbanismo.

Se considera que es algo más que un conservador eufemismo para un

neotradicionalismo, desafortunadamente no existe una definición concreta para

esta ideología de la comunidad de planificadores, según un artículo del Newsweek

(15/mayo/1995), el nuevo urbanismo intenta quebrantar tradiciones de descuido y

exceso en la extensión y desarrollo de los suburbios norteamericanos, que ha

marcado fuertemente su paisaje urbano los pasados 50 años, además de intentar

idealmente de mejorar las relaciones comunitarias a través de diseños nuevos,

desarrollados a partir de la peatonalidad en los vecindarios, más que tratar

soluciones para los conductores de automóviles. Una focalización importante de

las estrategias del nuevo urbanismo son las centradas en proceder con tales

automóviles, que se consideran un instrumento de posesivo individualismo, y que

innecesariamente ha dominado el diario vivir y la vida en los espacios públicos.

Cuando Newsweek patrocinó sus “quince maneras de mejorar suburbia”, casi

todas las recomendaciones reconocían la influencia del automóvil en los espacios

públicos de los vecindarios.

Existen dos direccionamientos importantes al interior del nuevo urbanismo: la

primera dirección, intenta incorporar las estrategias planteadas en Newsweek en

los nuevos desarrollos, esta vertiente del nuevo urbanismo cuenta con una diversa

y amplia colectividad de planificadores, que promueven en los nuevos desarrollos

urbanos de tipología suburbana, dando una importancia creciente al diseño y al

peatón, por cuanto piensan que las comunidades pueden llegar a ser lugares más

humanos. Comparados con la amplia gama de metodologías de planificación

urbana, en este planteamiento el nuevo urbanismo es tan sólo un nombre,

además, las tendencias desafortunadas que ellos indican pueden ser vistas como

el resultado de la eficiencia de la ingeniería contemporánea, sin embargo, los

aportes del trabajo de Camilo Sitte en la antigua Viena de hace un siglo formó las

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

130

bases del nuevo urbanismo, Sitte argumentó que la geometría de la ortogonalidad

urbana de los ingenieros planificadores y burócratas, destruyen lo que las

comunidades construyen en las ciudades, y más bien elogió el principio de diseño

de las ciudades clásicas de Europa, que cuentan con una armonía colectiva y

espacios públicos estéticos en sus plazas, en suma, lo que fue bueno en el

pasado es bueno en las ciudades modernas, trasladado por los nuevos urbanistas

mediante su profecía máxima: lo que es bueno para el peatón es perfecto para el

suburbio.

La segunda dirección, evita desarrollar nuevos suburbios, y se focaliza en el vacío

comunitario existente; estructura y abre zonas deterioradas, y desde allí proveen

mejores ambientes para el vivir comunitario. Esta dirección encuentra un apoyo

significativo entre aquellos planificadores que se esfuerzan por prevenir la

degeneración de los vecindarios barriales, como resultante de la rotación y

reciclado de los habitantes. Brown y Morris (2000) indican que tales vecindarios

barriales mantienen sus residentes cuando la decisión sobre la planificación local

es realizada mediante su participación. El objetivo no es resolver los problemas

socioeconómicos de los residentes, sino promover una inversión duradera en una

comunidad; Una meta necesaria para el progreso cívico de una comunidad, es

determinar los intrincados enlaces con que se define una comunidad saludable,

Peter Calthorpe en su notable trabajo The Next American Metropolis , ve una

comunidad ecológica cuando la ciudad, el suburbio y el ambiente natural

interactúan, si no se consulta esta ecología, Calthorpe que los proyectos de

planificación urbana podrían socavar su propia estabilidad , cuando eventualmente

ahogen las comunidades residentes.

En consecuencia, el rango con que tratan los nuevos urbanistas es bastante

amplio, con aparentes contradicciones, por ejemplo, en el contexto de la modernas

extensiones urbanas , ¿Pueden los desarrolladores de suburbios aprovechar la

coexistencia con un ambiente sano y natural?, históricamente, la idea de lo

suburbano fue asociada a lo hermoso y natural, tal como lo indica en 1902 las

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

131

garden cities de Howard (citado por Sica, 1984), con la creciente dependencia del

automóvil, el marco natural ha cambiado desde la belleza al aislamiento, desde

una vida colectiva y pastoril a la entrega de nodos de aislamientos individuales,

desde el trabajo al auto, y a la casa, el individuo se protege de la influencia de lo

público, en la otra línea o tal vez la visión utópica del nuevo urbanismo se levantan

los trazos estéticos de Sitte sobre las comunidades ecológicas de Calthorpe , e

imagina una fresca, fértil y amable comunidad, centrada en la peatonalidad, pero,

¿quien no quisiera vivir en el paraíso?.

En suma, el nuevo urbanismo es nuevo sólo en el contexto de las modernas

comunidades automovilísticas, por esto la dualidad del nombre del movimiento:

nuevo urbanismo o neotradicionalismo, sin embargo, sea que se construyan

nuevos desarrollos o se invierta en comunidades viejas (gentrificación), este

movimiento se esfuerza en unir nuestra privacidad del habitar diario con lo extenso

del espacio público, a través de una comprensiva revisión de los vecindarios

barriales de la ciudad, enlazando lo público con lo privado, los nuevos urbanistas

invierten predominantemente en la forma y estética de sus desarrollos

comunitarios, de otro modo cómo podrían resultar en la práctica, pero ¿cuál es la

figura que la comunidad modela?.

En torno a las comunidades urbanas actuales la crítica formulada por el abogado y

doctor en ciencia política anglosajón, Evan McKenzie, en Privatopia. Seducido por

una línea argumentativa legalista, preocupada por la distribución del poder en la

sociedad, McKenzie nunca abandona dicho enfoque, aunque también en su

galardonado libro se traten aspectos relacionados con el uso del espacio urbano

habitacional y su interrelación con la ciudad.

El texto intenta responder tres preguntas centrales: ¿cómo pueden definirse

exactamente los conjuntos habitacionales «cerrados» y cuáles son las reglas que

rigen su administración? ¿Por qué se han vuelto tan populares en los USA a partir

de los años sesenta hasta alcanzar al 20% del mercado de la vivienda de ese

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

132

país? Y finalmente, ¿cuáles son las consecuencias de este crecimiento tanto para

las ciudades como para la vida y el sistema democrático?

McKenzie define los conjuntos habitacionales «cerrados» utilizando una

perspectiva jurídica, y agrupa todas las diferentes manifestaciones del fenómeno -

condominios, Gated Communities, Countries.- bajo el término CID (Common

Interest Development). En su visión, lo fundamental del CID es que la propiedad

total es, en alguna forma, compartida o poseída colectivamente por todos los

residentes. Si bien esta definición de corte más contractual ayuda a escapar a la

tentación postmoderna y alarmista de concentrarse en las Gated Communities u

otros enclaves fortificados, tal como hacen Caldeira (2000), Davis (1991) o Soja

(2000), le resta a la definición los componentes espaciales, estéticos,

arquitectónicos, e ideológicos necesarios para desarrollar el argumento final -

crítico y predictivo a la vez- en todo su potencial.

Una vez definido el fenómeno a estudiar, McKenzie se concentra en analizar el

sistema de administración de los CIDs. Este se basa en un control decisivo

entregado a las agrupaciones de propietarios (Homeowner Associations), las que

a su vez, en general, depositan la administración cotidiana de la propiedad en un

Manager profesional. Este sistema de administración ha sido alabado desde el

mundo del urbanismo -especialmente aquellos académicos y arquitectos

identificados con la corriente del nuevo urbanismo y desde el mundo de la política,

como la más perfecta expresión de la democracia local; la perfecta democracia

directa del mundo griego. McKenzie cuestiona completamente esta idea de la

democracia perfecta, pero en este punto del libro sólo se limita a entregar una

crítica de fondo: las reglas que rigen a la comunidad no son escritas por los

propietarios sino por el desarrollador inmobiliario, siendo su misión el mantener el

status quo social para evitar la caída en el costo de la propiedad. Estas reglas, de

acuerdo con McKenzie, son escasamente conocidas por los propietarios al

momento de firmar el contrato, y además, en la mayoría de los casos, se

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

133

establecen en tal forma que su modificación es prácticamente imposible (como por

ejemplo pidiendo quórum de 100% de los propietarios para aceptar enmiendas).

Respecto al por qué del surgimiento de estas formas de propiedad, el nuevo

urbanismo de Duany y otros nos señalan que la causa hay que buscarla en un

aumento de la demanda por «comunidad» y «cercanía» con otros. La sociedad, de

acuerdo con estos autores, estaría saturada de una suburbanización

deshumanizante, basada en un constante crecimiento urbano y en la cual la

interacción social casi desaparece. McKenzie denuncia este argumento y en

diferentes artículos realza el «cinismo» del nuevo urbanismo, el que, de acuerdo a

su visión se, aprovecha económicamente de una definición ideológica que éste ha

artificialmente creado (la posibilidad de construir comunidad a partir del

urbanismo) y que beneficia a determinados actores políticos y económicos.

Así, McKenzie señala que la explicación para la explosión de la comunidad

cerrada hay que buscarla en factores relacionados con la oferta y no con la

demanda: para los desarrolladores inmobiliarios, así como para las ciudades, la

comunidad cerrada -ya sea neourbanista, postmoderna o amurallada- es

económicamente más rentable que la suburbanización tradicional o que los

proyectos de densificación de zonas centrales llevados a cabo por agentes

públicos.

De acuerdo con el autor, los desarrolladores inmobiliarios se vieron en los años

sesenta enfrentados al dilema impuesto por el mayor costo del suelo urbano: o se

reducía el terreno de las unidades habitacionales (mayor densidad), o bien se

aumentaba drásticamente el precio de la vivienda, sacándolo del alcance de la

clase media. La solución: la comunidad cerrada. Nos referimos a una forma de

colocar más familias en menos terreno, compartiendo espacios públicos y de

entretención; una construcción ideológicamente atrayente, a la vez que

económicamente eficaz. Asimismo, la ciudad también se beneficia con la

construcción de comunidades y condominios. Estos conjuntos habitacionales

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

134

entregan servicios a sus habitantes en forma privada ofreciendo publicitariamente

un mejoramiento de su calidad, servicios que en algunos casos alcanzan incluso a

la salud (Seaside, Florida) o la educación (Celebration, Florida). Para costear

estos servicios los propietarios pagan altos gastos comunes, pero sin embargo

aún son requeridos a pagar impuestos de propiedad a la ciudad, los cuales

financian servicios que la comunidad no utiliza. McKenzie llama a este fenómeno

«doble impuesto» (Double Taxation), cuestiona su legalidad y pronostica revueltas

de propietarios, lo que implicará una politización de las asociaciones de

propietarios y eventualmente un conflicto con la ciudad. Por ahora la ciudad cobra

pero no entrega.

Pero, ¿hay alguien que se perjudique con el sistema? Contrariamente a lo que

pudiera suponerse, a pesar de su status socioeconómico generalmente alto, para

McKenzie, hasta este momento, el principal perjudicado es el propietario. En

primer lugar, vivir en una comunidad cerrada no es una «opción más», sino casi

una obligación, especialmente en los estados del oeste de los USA, donde los

CIDs son no sólo gubernamentalmente auspiciados, sino que otras formas de

propiedad han sido hechas casi ilegales. Esto, sumado a la imposibilidad del

cambio en las reglas internas de la comunidad, implicaría una importante

restricción a la libertad personal.

Sin embargo, el principal atentado a la libertad está en la naturaleza contractual de

la relación entre asociación de propietarios (gobierno privado) y propietario. Al

comprar la propiedad, muchas veces sin saberlo, los nuevos propietarios

renuncian a sus derechos y libertades ciudadanas y se comprometen a vivir

«según las reglas de la comunidad». McKenzie documenta casos dramáticos de

violación de derechos: imposibilidad de colgar letreros políticos, de flamear la

bandera, o simplemente de pintar la propia casa de un color distinto al «sugerido».

Esto tiende a crear odiosidades entre asociaciones y propietarios, las que muy

frecuentemente terminan en disputas judiciales.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

135

Finalmente, McKenzie denuncia un conflicto entre la naturaleza «pseudo-

democrática» de las asociaciones de propietarios y las necesidades de

administración, reparación y mantención de la comunidad. El autor señala que en

muchos casos los Managers de comunidades, dependientes de las asociaciones

de propietarios, para conservar sus empleos y privilegios se niegan a subir los

gastos comunes, dilatando reparaciones necesarias, hasta un punto en que la

infraestructura pública colapsa y grandes inversiones se hacen necesarias.

Muchos propietarios pierden sus viviendas debido a la imposibilidad de pagar los

«gastos extras» creados por la imprevisión y los malos manejos. De acuerdo con

McKenzie, el colapso del sistema está a la vuelta de la esquina.

La visión del autor respecto a esta forma de propiedad es altamente crítica y

desafiante, pero no por ello deja de ser fascinante. El autor no considera los

posibles aspectos positivos de la «vida comunitaria», como la mayor integración

social al interior de la comunidad o la democratización de la vida local. Para

McKenzie, al igual que para Richard Sennett (1977) la comunidad y el deseo de

intimidad atenta contra la sociedad y su bienestar. La comunidad es segregación

llevada a su extremo, segregación que esta vez incluye a amplios sectores de la

clase media, y que de ser exitosa en su lucha contra la doble carga impositiva

llevará al colapso a la ciudad, la cual no será más que un receptáculo para

contener a los pobres que no pueden vivir en la burbuja comunitaria. Susan

Fainstein tituló una reciente conferencia «A veces las rejas hacen buenos

vecinos»; para McKenzie, las rejas únicamente crean rencores, envidias, y pueden

tener consecuencias impensadas no sólo para los residentes de la comunidad,

sino además para el conjunto de la sociedad y la vida democrática de los

ciudadanos.

Si bien el libro intenta buscar ecuanimidad en el tratamiento del tema, al final el

autor desiste y se concentra en la crítica completa al sistema, lo que lo hace por

una parte un libro sesgado, pero por otro honesto, entretenido y apasionado. A

seis años de su publicación Privatopia se ha convertido no sólo en un clásico sino

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

136

además en un best seller, y aparece como lectura imprescindible para quienes se

interesen en los debates sobre segregación y espacio público, y busquen salirse

de los marcos opinativos impuestos por el nuevo urbanismo y las tendencias

postestructuralistas.

Conclusiones.

A partir de la interrogante ¿qué tipología de formas urbanas se expresan en el

Conjunto Urbano Santa Fe de la Ciudad de México, considerando los nuevos

enfoques que han venido arraigando en los estudios urbanos bajo las perspectivas

del nuevo urbanismo? se reflexiona algunos postulados. Así como sí este se

inscribe en el marco de formas y estilos del urbanismo y la arquitectura de la

modernidad o posmodernidad. Y Finalmente, ¿cómo se manifiesta el tema de la

ecología en estos procesos edilicios, de ambientes y entornos urbanos

contemporáneos?.

Este conjunto urbano Santa Fe de la ciudad de México ha venido desplegando

una configuración singular en sus formas urbano arquitectónicas como

expresiones complejas de los variados procesos que conjuga la vida social urbana

de la metrópolis más grande de México. Aglomeración de primacía en población e

inversiones que hace que ocurran procesos y tendencias de rápidos cambios en el

marco de lo glocal10. Procesos que hace que los referentes de los estudios

urbanos cuenten con nuevos elementos de análisis que es necesario dilucidar.

Este reciente desarrollo urbano Santa Fe al poniente de la ciudad se presenta

como una nueva centralidad muy diferente de otros desarrollos, porque no se creó

a partir de la clásica periferia dependiente de un antiguo centro, sino que se hizo

creando un desarrollo de variados usos del suelo; y porque no tiene un proceso

10 La conjunción de los términos globalización y localización hacen una dualidad indisoluble que hace referencia a fuerzas exógenas y endógenas que de manera simultánea configuran el espacio. Término acuñado y adoptado por los estudiosos europeos y anglosajones.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

137

social de gente que viene a hacer ciudad, sino que su gente ya tiene una vida

hecha. La clave del desarrollo de Santa Fe consiste en recrear ambientes urbano

arquitectónicos de exclusividad, prestigio y seguridad del estilo internacional, con

vecindarios urbanos que eviten las incomodidades del ajetreo urbano del uso

intensivo del automóvil en grandes desplazamientos, como fueron los tiempos del

zonning.

Uno de los aspectos más relevantes de este conjunto urbano Santa Fe, en sus

singulares emplazamientos residenciales, es su peculiar sistema de organización

de residentes que caracteriza el nuevo urbanismo y que se aleja de las formas

políticas corporativas de bases social del Estado mexicano posrevolucionario. En

este sentido Santa Fe no tiene un gobierno. Es una asociación de residentes que

se rigen por convenciones que regular a los condóminos en un paquete de venta

al propietario. Una asociación de residentes es usualmente la mas visible punta

del iceberg de lo que ha sido etiquetado “Intereses Comunes de los

Desarrolladores (CIDs)”. Un CID es cualquier grupo de propietarios reunidos a

través de acuerdos y restricciones escritas dentro en las actas. Constituyen en la

actualidad una enorme fuerza de 200 mil asociaciones de residentes en USA y

autonombrados como el prototipo del ideal de comunidad contemporánea

(Marshal,1995).

Respecto a los precios que rigen en el mercado inmobiliarios y de bienes raíces en

Santa Fe se presentan los más altos costos, en promedio de venta y de renta en

espacios habitacionales, comerciales y de servicios, en 3 mil dólares en promedio

por metro cuadrado; y de 30 dólares por metro cuadrado en promedio de renta los

espacios del sector terciario. Presentado profundos contrastes con otras zonas de

la metrópolis, con diferencias multiplicadas por cinco veces más los precios de los

inmuebles en otras zonas de nivel medio, ni se diga de las colonias populares que

son mayoría en la metrópolis. No obstante, es la zona de mayor dinamismo

constructivo y de mayor oferta inmobiliaria de la ciudad. Es verdaderamente

complejo el comportamiento de los compradores en este caso que no se guían por

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

138

criterios económicos, sino por factores subjetivos de adquirir estatus y distinción

en el ambiente social de comunidad elegido alejado de los otros, como resultado

del poder de la mercadotecnia y el dinero y las ideas de los nuevos urbanistas con

sus nuevas formulas de negocios.

Sin embargo, a pesar de sus variados usos del suelo y funciones, también

muestra los serios problemas de espacio para el automóvil en circulación o en

estacionamiento; ya sea por los residentes del conjunto Santa Fe, o por los

visitantes que se cuentan en más de un millón anual, en un ambiente recreado de

ciudad supuestamente para el menor uso del automóvil. En aras de privilegiar la

fachada de la calle principal se busca ocultar la presencia del carro. Se busca

romper con el paradigma funcionalista, de la forma sigue a la función. En Santa Fe

prevalece un tipo de diseño urbano arquitectónico donde la forma no

necesariamente sigue a la función. El nuevo urbanismo como imagen más que

sustancia. El nuevo urbanismo ha venido expresando la clara tendencia alternativa

al convencional urbanismo suburbano. Conocido también como

neotradicionalismo.

Las peculiaridades de esta tipología urbana de Santa Fe muestran mucho de lo

que advierten acerca de las nuevas prácticas urbanísticas que intentan

sobreponerse al estandarizado suburbio anglosajón, pero a muy altos costos. Los

ambientes de naturaleza artificiales urbanos de atractiva belleza propios de los

parques temáticos sobreponen lo mágico a la vida real cotidiana del urbanita.

Estas prácticas han venido configurando las tendencias del nuevo urbanismo

encaminado hacia el profundo aislamiento del individuo encerrado en su

privatopía.

¿Con estos elementos es posible explicar el Nuevo Urbanismo?.

En primer término, conviene considerar que difícilmente algún urbanista negaría

asumirse como tradicional, por supuesto que comparten una actitud de urbanistas

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

139

nuevos. Por ello, se puede pensar que este urbanismo se inscribe en

manifestaciones de vida urbana en transición de tanto recuperar conceptos de

vida auténtica en relación con nociones de vecindario y comunidad, ya planteado

en el discurso de los fundadores de la sociología urbana de la Escuela de Chicago

(Abu-Lughod, 1991), que la modernidad de la ciudad de masas anuló; como en

formas de vida urbana inéditas que aún no presentan un estilo definido, pero que

está en la búsqueda de un medio ambiente urbano diferente. La persistente

construcción de la utopía urbana11 o distopía, en el léxico de Merrifield12. Bajo esta

perspectiva se deducen diversas formas en su estudio que derivan de

experiencias concretas en realidades urbanas específicas.

Una primera postura del nuevo urbanismo estaría identificada con la que describe

Alex Marshal (2000) para la Costa Este Norteamericana de un urbanismo denso y

de uso residencial mixto para zonas habitacionales y de esparcimiento. Proyectos

urbanos de usos y funciones diversas, que buscan prescindir del uso intensivo de

carro, privilegiando al peatón; en ambientes seguros y promoviendo estatus y

exclusividad en comunidades cerradas elitistas. Dentro de esta versión se puede

considerar que la nostalgia por un pasado ideal británico de pueblo urbano en

armonía se puede combinar con los aspectos de conciencia social actual con

elementos laborales, comerciales y de servicios, dentro de una imagen urbano

arquitectónica híbrida y de ambientes artificiales del tipo Disney.

La versión Costa Oeste Americana del tipo Los Ángeles sitúa los núcleos de

barrios tradicionales en el seno de un plan regional integrado por una extensa red

de infraestructuras de transportes para enlazar los dispersos emplazamientos de

trabajo, las zonas comerciales y las instalaciones dedicadas al ocio y diversión. Se

combina la dispersión con los ideales de recuperar la comunidad y de convivencia 11 Esta inalcanzable y esperanzadora utopía urbana ha estado presente en los fundamentos teóricos metodológicos de la ciudad; existe una abundante bibliografía del tema desarrollado por autores ya clásicos y de diversas posturas teóricas: Tomás Moro, Campanela, Owen, Fourier, Lefebvre, entre otros. 12 Este autor asume una postura interesante al considerar que la vida urbana en conflicto y tensión permite la búsqueda y el cambio hacia formas humanizadas y de creatividad, que no es posible encontrar en ambientes tranquilos por ser rutinarios e inexpresivos. Ver Merrifield (2002).

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

140

vecinal. Estos elementos inscritos en el concepto de crecimiento inteligente que

viene inscrito en una urbanización que busca sobreponerse al excesivo

crecimiento urbano y caótico y reorientado hacia alternativas eficientes y

respetuoso con el medio ambiente, esto es bajo la noción de sustentabilidad13

Este interés apunta a repensar los lugares urbanos más allá de las prácticas

establecidas por desarrolladores de bienes raíces, constructores, especuladores,

banqueros, gobernantes, o transportistas; y aspirar a un ideal mucho más orgánico

que el prevaleciente; que se oriente hacia un urbanismo que evite la monotonía de

la planificación moderna racionalista, y que reivindique el interés en los espacios

públicos escenarios de la sociabilidad.

Este nuevo urbanismo promueve alternativas para reflexionar las relaciones entre

las funciones básicas de la vida urbana, habitar, trabajar, circular, cultivar el

cuerpo y el espíritu, según el credo del urbanismo moderno de Lecorbusier,

haciendo factible incorporar la dimensión ecológica en el diseño urbano

arquitectónico, yendo más allá del consumismo ambientalista que gusta de los

lugares exclusivos de vegetación; cuestionando los modos de vida urbana

despilfarradores de energía del estilo de urbanización basado en el culto al

automóvil de la sociedad occidental contemporánea.

La crisis de la arquitectura y el urbanismo moderno tienen un momento de ruptura.

La arquitectura moderna murió en Sant Louis Missouri, el 15 de julio de 1972 a las

3:32 de la tarde (más o menos), cuando a varios bloques del infame proyecto

Pruitt-Igoe se les dio el tiro de gracia con dinamita. Previamente había sido objeto

de vandalismo, mutilación y defecación por parte de sus habitantes negros, y

aunque se reinvirtieron millones de dólares para intentar mantenerlos con vida

(reparando ascensores, ventanas y repintado) se puso fin a su miseria. Debieron

13 Aquí cabría inscribir los fundamentos de las ciudades o edificios verdes, pero, que sin duda corresponden a ciudades con escalas distintas; no obstante, la idea de ecourbanismo y arcología corresponden a esta perspectiva de incorporar a los estudios urbanos y arquitectónicos el paradigma de la sustentabilidad. Ver texto de Ruano (2002).

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

141

haberse conservado sus ruinas para mantener viva la memoria de este fracaso de

la planificación y la arquitectura, paradójicamente premiado años antes por sus

virtudes urbanas funcionalistas (Jencks, 1980;9).

La idea del nuevo urbanismo se manifiesta con variadas formas y

denominaciones, siguiendo a diversos autores.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

142

�bjbjýÏýÏ�������������������

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

143

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

144

�����������:���

���,���L�������L�������L���������������`�������ø·��

����ø·������ø·��8���0¸��l�ì¥Á�9

������������������v�

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

145

�bjbjýÏýÏ�������������������

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050764_2148.pdfESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

146

��%Ç��Ÿ¥��Ÿ¥��ùÝ��c

��������������������������ÿÿ����������ÿÿ����������

ÿÿ������������������l�����æ�������æ���æ���:���

���,���L�������L�������L���������������`�������ø·��

����ø·������ø·��8���0¸��l� pregona un espíritu de comunidad frente al

caos de la urbanización.

¿Urbanismo neoconservador o progresista?.

Según Abu-Lughod (1991) la mujeres sociólogas urbanas y planificadoras

reconocieron las necesidades especiales de las mujeres y fueron las primeras en

señalar el carácter masculino del modelo urbano ecologista y funcionalista, es

decir, el modelo de la ciudad moderna. De tal forma que la crítica a este modelo

de ciudad, aún por parte de la economía política también fue insuficiente al no

proveer de elementos teóricos de raza, género y los aspectos simbólicos y

subjetivos que van más allá de la racionalidad económica en la edificación de los

ambientes urbanos. Con estos nuevos elementos se ha venido nutriendo una

perspectiva que busca combinar diversas disciplinas para construir otros enfoques

hacia un proyecto de urbanismo que está en disputa entre el neoconservadurismo

y lo progresivo.

Bibliografía.

Se omitió la extensa bibliografía por razones del límite del archivo anexado a la

SIP.