131
Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España Departamento de Geografía e Historia Programación didáctica / Curso 2020-2021

Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica / Curso 2020-2021

Page 2: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

2

ÍNDICE PÁG.

1. Introducción 4

1.1. Datos identificativos: Composición del Departamento y asignación de turnos y materias

4

1.2. Normativa utilizada 5

2. Punto de partida 6

3. Justificación de la programación didáctica del departamento 8

3.1. Objetivos curriculares de la Educación Secundaria Obligatoria 8

3.2. Objetivos curriculares del Bachillerato 9

3.3. Contribución desde el área a la adquisición y desarrollo de las compe-tencias

10

3.4. Tablas de los elementos curriculares 14

3.4.1. Geografía e Historia, Primero de la ESO 14

3.4.2. VAO, Primero de la ESO 23

3.4.3. Geografía e Historia, Segundo de la ESO 28

3.4.4. Geografía e Historia, Tercero de la ESO 37

3.4.5. Geografía e Historia, Cuarto de la ESO 49

3.4.6. Historia de Canarias, Cuarto de la ESO 59

3.4.7. Historia del Mundo contemporáneo, Primero de Bachillerato 64

3.4.8. Historia de España, Segundo de Bachillerato 70

3.4.9. Geografía, Segundo de Bachillerato 83

3.4.10. Historia del Arte, Segundo de Bachillerato 95

3.5. Mapas criteriales 108

3.5.1. Geografía e Historia, Primero de la ESO 108

3.5.2. VAO, Primero de la ESO 109

3.5.3. Geografía e Historia, Segundo de la ESO 110

3.5.4. Geografía e Historia, Tercero de la ESO 111

3.5.5. Geografía e Historia, Cuarto de la ESO 112

3.5.6. Historia de Canarias, Cuarto de la ESO 113

3.5.7. Historia del Mundo contemporáneo, Primero de Bachillerato 114

3.5.8. Historia de España, Segundo de Bachillerato 115

3.5.9. Geografía, Segundo de Bachillerato 116

3.5.10. Historia del Arte, Segundo de Bachillerato 117

3.6. Fundamentación metodológica 118

Page 3: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

3

3.6.1. Consideraciones generales 118

3.6.2. Modelos 118

3.6.3. Tipos de actividades 119

3.6.4. Actividades complementarias y extraescolares 120

3.6.5. Medidas de atención a la diversidad 121

3.6.6. Recursos didácticos 121

3.7. Orientaciones para la evaluación y la calificación 122

3.7.1. Consideraciones generales 122

3.7.2 Procedimientos e instrumentos de evaluación. 123

3.7.3. Criterios de calificación 124

3.7.4. Recuperación de la materia durante el curso 125

3.7.5. Pérdida de la evaluación contínua 125

3.7.6. Las pruebas extraordinarias 125

3.7.7. Recuperación de materias pendientes de otros cursos 125

3.7.8. Evaluación del alumnado de NEAE 126

4. Plan de fomento de la lectura 126

4.1. Justificación 126

4.2. Objetivos 127

4.3. Plan lector básico 127

4.4. Recursos didácticos 127

5. Participación en Proyectos educativos del centro 127

5.1. Programa AICLE 128

5.1.1. Metodología 128

5.1.2. Coordinación AICLE 129

5.1.3. Procedimientos e instrumentos de evalución 130

6. Adaptación del Bachillerato Semipresencial Nocturno 130

7. Procedimientos de evaluación de la programación didáctica. 131

Page 4: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

4

1. INTRODUCCIÓN 1.1. DATOS IDENTIFICATIVOS: Composición del Departamento y asignación de tur-nos y materias Durante el presente curso 2020/2021 se ha incrementado sustancialmente el profe-sorado del Departamento y hay un turno más en el Centro (el de tarde). La composición y la asignación de materias a impartir por el Departamento de Geografía e Historia es la si-guiente: Doña Carolina Batista Galván:

• Tres grupos de Geografía e Historia de 1º de la ESO (AICLE). Turno de mañana. • Dos grupos de Geografía e Historia de 2º de la ESO (AICLE). Turno de mañana. • Tutoría de 2º de la ESO. Turno de mañana.

Doña Mercedes F. Cebollero Martin:

• Cuatro grupos de Geografía e Historia de 3º de la ESO. Turno de mañana. • Dos grupos de Geografía e Historia de 4º de la ESO. Turno de mañana.

Don Javier Alberto Crespo Aledo:

• Cuatro grupos de Historia de España de 2º de Bachillerato. Turno de tarde. • Tutoría de 2º de Bachillerato. Turno de tarde. • Un grupo de Geografía de España de 2º Bachillerato. Turno de noche.

Doña Esperanza Delgado Montero:

• Cuatro grupos de Historia de España de 2º Bachillerato. Turno de tarde. • Un grupo de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Turno de tarde. • Tutoría de 2º de Bachillerato. Turno de tarde.

Don Pedro Luis Díaz Cruz:

• Medio grupo de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. Turno de noche.

• Un grupo de Historia de España de 2º de Bachillerato. Turno de noche. • Un grupo de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Turno de noche. • Tutoría de 2º de Bachillerato. Turno de noche. • Dos grupos de Historia de España de 2º de Bachillerato. Turno de tarde.

Doña Elena Díaz Medina:

• Dos grupos de Valores Éticos de 1º de la ESO. Turno de mañana. • Dos grupos de Historia y Geografía de Canarias 4º de la ESO. Turno de mañana • Cuatro grupos de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. Turno de

tarde. • Tutoría de 1º de Bachillerato. Turno de tarde.

Don Luis Díaz Melián:

• Dos grupos de Geografía e Historia de 1º de la ESO. Turno de mañana. • Dos grupos de Geografía e Historia de 2º de la ESO. Turno de mañana. • Dos grupos de Geografía e Historia de 3º de la ESO. Turno de mañana.

Don Antonio Expósito Orta:

• Un grupo de Valores Éticos de 1º de la ESO. Turno de mañana. • Un grupo de Geografía e Historia de 3º de la ESO (AICLE). Turno de mañana.

Page 5: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

5

• Jefatura de Estudio del turno de mañana. Doña Cristina Martín Gómez:

• Tres grupos de Geografía de España de 2º de Bachillerato. Turno de tarde. • Jefatura del Departamento de Geografía e Historia.

Don Salvador Sagaseta Gómez (en la actualidad sustituido por Mónica Herrera Carrillo):

• Cuatro grupos de Geografía e Historia de 4º de la ESO. Turno de mañana. • Seis grupos de Historia y Geografía de Canarias 4º de la ESO. Turno de mañana.

Doña Rocío Sánchez Muñoz (en la actualidad sustituida por Silvia Vázquez Catalán):

• Tres grupos de Historia de España de 2º de Bachillerato. Turno de tarde. • Tres grupos de Historia del Mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato. Turno de

tarde. Don Francisco Suárez Viera:

• Dos grupos de Geografía e Historia de 1º de la ESO (AICLE). Turno de mañana. • Tres grupos de Geografía e Historia de 2º de la ESO (AICLE). Turno de mañana. • Tutoría de 1º de la ESO. Turno de mañana.

Doña Carmen Viera Castellano:

• Un grupo de Historia de España de 2º de Bachillerato. Turno de tarde. • Tres grupos de Geografía de España de 2º de Bachillerato. Turno de tarde. • Tutoría de 2º de Bachillerato. Turno de tarde.

1.2. NORMATIVA UTILIZADA La programación se basa en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 31 de agosto), en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016) y en la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias. En la programación también hemos tenido en cuenta la siguiente normativa educativa: el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 143, de 22 de julio), la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 250, de 22 de diciembre), la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE nº 25, de 29 de enero), la Resolución de 24 de octubre de 2018, por la que se establecen las rúbricas de los criterios de evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, para orientar y facilitar la evaluación objetiva del alumnado en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 218, de 12 de Noviembre). Por último, además del Calendario escolar y las instrucciones de comienzo y finalización del curso 2020-2021, seguimos la Resolución de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes por la que se dictan instrucciones de organización

Page 6: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

6

y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias para el curso 2020-2021 del 23/07/2020, las instrucciones de ampliación y aclaración a las de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios para el curso 2020-2021, la Resolución conjunta de 9 de septiembre de 2020, por la que se dictan instrucciones a los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias para la organización y el desarrollo de la actividad lectiva, durante el curso escolar 2020-2021 (BOC nº 189 de 15 de septiembre) y el Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria (BOE nº 259, de 30 de septiembre de 2020) 2. PUNTO DE PARTIDA La propagación global de la COVID-19 dio lugar a la declaración del estado de alarma por parte del gobierno español el 14 de marzo de 2020, mediante el Real Decreto 463/2020. La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias resolvió la continuidad del proceso educativo de forma telemática, a distancia, con el uso de las plataformas educativas digitales. Así, el profesorado siguió las pautas establecidas para los centros de Secundaria de la Comunidad Autónoma de Canarias. También, durante el último trimestre, se hizo una reorganización de la Programación con el fin de asegurar acompañamiento y apoyo al alumnado en situación de confinamiento, al igual que estábamos el resto de la población. Una vez establecidos los protocolos de actuación y las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud, es necesario anticiparse, en la medida de lo posible, a los distintos escenarios que se pudieran presentar, a consecuencia del inicio de las clases. Adelantándonos a las distintas situaciones de tipo sanitario, puede hablarse de tres escenarios:

a) Aprendizaje presencial. b) Combinación de actividad presencial y a distancia. c) A distancia.

En los tres supuestos, la reducción de riesgos es la máxima prioridad para evitar contagios. Por lo tanto, en nuestra forma de dar clases, se deben extremar las precauciones en las interacciones entre profesorado y alumnado, así como en las mismas interrelaciones del alumnado entre sí, siendo poco recomendables las actividades que requieran un contacto cercano. Por ejemplo: juegos y reuniones grupales donde se reduzca la distancia interpersonal. Esto, claro está, aún sabiendo que iría en contra de los valores más elementales de la Educación, pues es bien sabido que el aprendizaje colaborativo es la base para un mejor y mayor desarrollo cognitivo, social y emocional. Parece que la Tecnología será una herramienta necesaria para facilitar la comunicación en todos los casos, pero aún más, si se produce una suspensión de la actividad presencial. De este modo, la formación inicial del alumnado y las familias en el manejo de las plataformas, correos electrónicos u otros elementos técnicos, será clave al comienzo del curso, quedando probablemente como un medio de conexión permanente, de ahora en adelante. Sin embargo, no debe olvidarse la importancia para el alumnado del desarrollo de ciertas destrezas y habilidades conectadas, tanto a la psicomotricidad gruesa, como a la fina. El exceso de tiempo delante de las pantallas perjudica sobremanera la salud. Son varios los pediatras advirtiendo de los problemas

Page 7: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

7

de visión, dolores de cabeza, u otros efectos a partir del uso prolongado de la Tecnología, sin olvidar las consecuencias del sedentarismo a nivel fisiológico -obesidad, diabetes a edad temprana, problemas coronarios, etc.-. La falta de ejercicio, a nivel físico, pero también la distancia con respecto a sus compañeros y compañeras, puede tener consecuencias psicológicas. Ni qué hablar de la pérdida de contacto con familiares o seres queridos. El aspecto emocional es sumamente importante. En tal sentido, a lo largo del último trimestre del pasado curso escolar, pudimos observar, en algunos casos, como a las clases virtuales se le sumaban horas de entretenimiento con los videojuegos, sobrepasando, de esta manera, el tiempo máximo recomendable para el uso de la Tecnología. Con todo, después de valorar los beneficios, deberíamos pensar si las actividades, trabajos, pruebas y/o tareas que se vayan a solicitar al alumnado, deben sustentarse solo en formato digital o, como creemos más saludable, se fomentarán varios tipos de productos, con mayor porcentaje de dedicación manual, alejados de las pantallas. Teniendo en cuenta la Memoria Final y la normativa hemos adaptado nuestra programación en los siguientes aspectos: En cuanto a la Regulación curricular extraordinaria y su reflejo en las programaciones didácticas, se decide: • Seleccionar aquellos aprendizajes no impartidos de los criterios de evaluación del

curso 2019-2020 que se consideren esenciales para la continuidad del aprendizaje del alumnado y se integraN, en la medida de lo posible, con los criterios propios del nivel: - En 1ºESO no se impartió población, se incorpora y aparece en los cuadros de 2º

y en los mapas criteriales. - En 2ºESO no se impartió la Edad Media, se incorpora y aparece en los cuadros

de 3º y en los mapas criteriales - En 3ºESO no se impartió la parte de sectores económicos, se incorpora y aparece

en los cuadros de 4º y en los mapas criteriales. - En 4ºESO no se trabajaron los criterios posteriores a la Segunda Guerra Mundial,

pero los fundamentales están incluidos en el currículo de HMC. - En 1º BACH HMC no se trabajaron los criterios posteriores a la Segunda Guerra

Mundial, los fundamentales están incluidos en el currículo de Historia de España • Incluir todos los criterios de evaluación propios del nivel, pero seleccionando los

aprendizajes más relevantes, resaltándolos en negrita. Para la selección se ha tenido en cuenta los aprendizajes de los criterios de evaluación con un carácter más instrumental, procedimental y actitudinal, incidiendo en los relacionados con el desarrollo y la adquisición de la Competencia Digital, de la Competencia Lingüística, especialmente en su dimensión informacional, y de la Competencia Matemática y los aprendizajes transversales

• Hacer una actividad introductoria para valorar la diversidad de situaciones que vamos a tener en el primer curso de cada una de las etapas para tener en consideración la necesaria conexión curricular entre la etapa que se finaliza y la que se inicia.

• En el Plan de Pendientes incluimos solo los aprendizajes que se impartieron el pasado año.

• En la programación de Historia de España, Geografía e Historia del Arte aparecen en negrita los estándares de aprendizaje priorizados en las matrices de especificaciones de las materias EBAU.

Page 8: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

8

En cuanto a las Formas alternativas de organización del currículo, metodologías y agrupamientos del alumnado. Se acuerda: • Favorecer el trabajo colaborativo entre docentes y la coordinación horizontal del

profesorado, compartiendo Aulas en Google Classroom y EVAGD. • Promocionar la utilización de metodologías, estrategias o técnicas metodológicas

que faciliten la educación a distancia, incluso en un escenario presencial a través de: EVAGD, Google Classroom, Pincel Ekade, correo electrónico, MEET.

• Introducir en la evaluación las actividades o tareas a distancia (si hay actividad no presencial), cuyos aprendizajes formarán parte de la calificación que se otorgue al alumno o la alumna en la materia.

Por último, en cuanto a la evaluación tendremos en cuenta: • La evaluación y la calificación del alumnado se atendrá a los aprendizajes que se

hayan incluido en la programación didáctica del curso 2020-2021. • Los procedimientos de evaluación se adecuarán a las adaptaciones metodológicas

que deban realizarse en caso de tener que combinar la actividad lectiva presencial y a distancia, o cuando esta se desarrolle de manera no presencial, por lo que se usarán instrumentos de evaluación variados que puedan ser utilizados tanto en la enseñanza presencial como en la no presencial.

Otro aspecto a tener en cuenta, es el nuevo horario del centro con tres turnos (mañana, tarde y noche) y con la menor duración de las clases, reducidas a 45 minutos. En este sentido, se intentará reforzar la coordinación del profesorado mediante videoconferencias y cuando sea posible, con la realización de algunas reuniones por turnos. También influirá sobre los contenidos impartidos, ya que tendremos menos tiempo, por lo que es indispensable la priorización, tal como ya hemos señalado anteriormente. 3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO 3.1. Objetivos curriculares de la Educación Secundaria Obligatoria La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y gru-pos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre ambos sexos, como valores comunes de una sociedad plural y prepa-rarse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio del desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discri-minación entre ambos sexos, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Page 9: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

9

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la comunicación y las de la información. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distin-tas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sen-tido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad autónoma, textos y mensajes com-plejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la Literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc. es el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puesto que ello implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud soli-daria y responsable, aspectos en los que se fundamenta la enseñanza de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que es fundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resul-tados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejui-cios sexistas. 3.2. Objetivos curriculares del Bachillerato El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una con-ciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsa-ble y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres, mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en parti-cular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las

Page 10: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

10

personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la co-municación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus ante-cedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuen-tes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Además, en la Comunidad Autónoma de Canarias, el currículo contribuirá a que el alumnado de esta etapa conozca, aprecie y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad Autó-noma, así como los de su entorno más cercano, Nuestras materias: Historia del Mundo Contemporáneo en Primero de Bachillerato e Historia de España, Geografía e Historia del Arte contribuyen directamente al logro de la mayoría de esas capacidades (en negrita). 3.3. Contribución desde el área a la adquisición y desarrollo de las competencias La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización per-sonal como ser social. En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores com-petenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplica-ción que facilita el entrenamiento de las competencias. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas. En el área de Geografía e Historia, tanto a lo largo de la ESO como del Bachillerato, se incidirá en la introducción de todas las competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área. 1.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Esta área, como parte integrante de las Ciencias Sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas

Page 11: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

11

numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selec-ción de fuentes de información, contraste de datos... Es decir, el alumnado será consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana. Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

• Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural

y las repercusiones para la vida futura. • Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad cir-

cundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geo-gráfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. 2.- Comunicación lingüística La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lin-güística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de ma-nera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsicamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de la ESO, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado. En nuestro centro, la materia de Geografía e Historia se imparte en inglés en 1º, 2º y 3º de la ESO mediante el programa AICLE. por lo que el alumnado deberá ser capaz de mantener conversaciones en inglés sobre temas cotidianos en distintos contextos y deberán utilizar los conocimientos sobre la lengua inglesa para buscar información o leer textos re-lacionados con la Geografía y con la Historia. Los descriptores que priorizaremos serán:

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales. • Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. • Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un mejor

uso de la misma. • Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación. • Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas

o de asignaturas diversas. 3.- Competencia digital La competencia digital es fundamental para que los alumnos comprendan los fenó-menos geográficos, sociales y culturales y que sepan trabajar con la información (obtención, selección tratamiento, análisis...) procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales como audiovisuales y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad.

Page 12: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

12

Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la com-paración exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la informa-ción requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contenidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información. Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. • Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios

tecnológicos. • Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informacio-

nes diversas. • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. • Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología.

4.- Conciencia y expresiones culturales La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprende las obras artísticas y culturales más significativas de la Historia dela Humani-dad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patri-monio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean. El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se entrenen los siguientes descriptores:

• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artís-tico- literaria, etnográfica, científico-técnica...), y hacia las personas que han contri-buido a su desarrollo.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos. • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad

y gusto por la estética en el ámbito cotidiano. 5.- Competencias sociales y cívicas La competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo y que por ello mismo, pueden cambiar y variar, por lo que debe aprender a ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y globalizada, en la que conviven culturas dife-rentes. Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

• Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Page 13: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

13

• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y tra-bajo y para la resolución de conflictos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. • Involucrarse o promover acciones con un fin social.

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su pro-tagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potencia su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisio-nes y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones. El alumno de-berá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y en su entorno familiar y escolar. Los descriptores que entrenaremos son:

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades. • Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

7.- Aprender a aprender La competencia de aprender a aprender permite que el alumno disponga de habili-dades o de estrategias que le facilitan el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, orga-nización y recuperación de la información...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nue-vos conocimientos, capacidades y actitudes que le permiten desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los diversos planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Pre-supone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad (histórica y geográfica) a lo largo de su etapa educa-tiva. En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores:

• Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje. • Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. • Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en fun-

ción de los resultados intermedios. • Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Page 14: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

14

3.4. TABLAS DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

3.4.1. Geografía e Historia, Primero de la ESO

BLOQUE I. EL ME-DIO FÍSICO Primer

Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

U.D. 1

Introducción a la Geo-grafía. El planeta Tie-rra y su representa-ción.

Programa AICLE:

Introduction to Geo-graphy. Planet Earth and its representa-tion.

1. Identificar las diversas formas de representa-ción cartográfica del pla-neta, utilizar distintos mapas para localizar lu-gares y espacios geo-gráficos mediante el uso de coordenadas y obte-ner información sobre el espacio representado a partir de la lectura de los distintos elementos del mapa (leyenda, escala, título, etc.).

1, 2, 3, 4, 14. 1 Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas pro-yecciones. 2 Analiza un mapa de hu-sos horarios y diferencia zonas del planeta de si-milares horas. 3 Localiza un punto geo-gráfico en un planisferio y distingue los hemisfe-rios de la Tierra y sus principales característi-cas. 4 Localiza espacios geo-gráficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 14 Compara una proyec-ción de Mercator con una de Peters.

1.Identificación de las diver-sas formas de representa-ción cartográfica del pla-neta.

2. Utilización de distintos mapas para localizar luga-res y espacios geográficos mediante el uso de coorde-nadas geográficas.

3. Lectura de cartografía mediante la interpretación de los elementos del mapa.

CL

CMCT

CD

AA

CSC

Biología.

Lengua.

Matemáticas.

Tecnología.

Inglés.

Educación Plástica y Visual.

Page 15: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

15

Primer Trimestre Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

U.D. 2 El relieve terrestre. Programa AICLE: Earth relief.

2. Localizar y reconocer las principales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en representaciones cartográficas de distinto tipo (mapa físico, fotografía aérea, globo terráqueo, representa-ciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bioclimáti-cas identificando sus caracte-rísticas, con la finalidad de analizar la acción diferencial del ser humano sobre el medio ambiente según las zonas y va-lorar sus consecuencias. ---------------- 3. Explicar las características generales del medio físico eu-ropeo, situando y localizando en distintos tipos de represen-tación cartográfica las princi-pales unidades del relieve y los espacios bioclimáticos del continente, para ello se utiliza-rán diferentes fuentes y sopor-tes que permitan describir y comparar los grandes conjun-tos bioclimáticos que lo con-forman, así como reconocer y valorar la importancia de los espacios naturales de nuestro continente y la necesidad de su conservación.

Del Criterio 2: 5, 15 5 Sitúa en un mapa físico las prin-cipales unidades del relieve es-pañol, europeo y mundial. 15 Localiza en un mapa físico mun-dial los principales elementos y referencias físicas: mares y océa-nos, continentes, islas y archipié-lagos más importantes, además de los ríos y las principales cade-nas montañosas. Del Criterio 3: 10, 11, 17 10 Explica las características del relieve europeo. 11 Localiza en el mapa las princi-pales unidades y elementos del relieve europeo. 17 Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales ac-tuales y localiza páginas y recur-sos web directamente relaciona-dos con ellos.

Del Criterio 2: 1. Caracterización de los com-ponentes básicos del relieve y sus formas. 2. Localización e identificación en un mapa físico mundial de las principales unidades de re-lieve, elementos y referencias físicas: mares y océanos; con-tinentes, islas y archipiélagos más importantes, principales cadenas montañosas y los grandes ríos del planeta. 6. Localización de los distintos medios naturales del mundo y caracterización de los princi-pales problemas medioam-bientales del planeta. Del Criterio 3:

1. Explicación de las ca-racterísticas del relieve europeo.

2. Localización en el mapa de las principales unidades y elementos del relieve europeo.

3. Explicación de la im-portancia de los espa-cios naturales euro-peos y de las políticas conservacionistas.

Del Criterio 2: CL CMCT CD AA CSC Del Criterio 3: CL CMCT CD AA

Biología. Lengua. Tecnología. Matemáticas. Inglés. Educación Plástica y Visual.

Page 16: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

16

Primer Trimestre Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

U.D. 3 Las aguas. Programa AICLE: Water: oceans, saltwater and fresh water.

2. Localizar y reconocer las prin-cipales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en re-presentaciones cartográficas de distinto tipo (mapa físico, foto-grafía aérea, globo terráqueo, re-presentaciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas biocli-máticas identificando sus carac-terísticas, con la finalidad de analizar la acción diferencial del ser humano sobre el medio am-biente según las zonas y valorar sus consecuencias. 3: Explicar las características generales del medio físico euro-peo, situando y localizando en distintos tipos de representación cartográfica las principales unidades del relieve y los espacios bioclimáticos del continente, para ello se utiliza-rán diferentes fuentes y sopor-tes que permitan describir y comparar los grandes conjuntos bioclimáticos que lo conforman, así como reconocer y valorar la importancia de los espacios na-turales de nuestro continente y la necesidad de su conserva-ción.

Del Criterio 2: 5 Sitúa en un mapa físico las prin-cipales unidades del relieve espa-ñol, europeo y mundial. 15 Localiza en un mapa físico mun-dial los principales elementos y re-ferencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas mon-tañosas. Del Criterio 3: 10,11,13,17 10. Explica las características del relieve europeo. 11.Localiza en el mapa las princi-pales unidades y elementos del re-lieve europeo. 13 Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 17 Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y re-cursos web directamente rela-cionados con ellos.

Del Criterio 2: 3.Caracterización de los componentes básicos del relieve y sus formas. 4.Localización e identifica-ción en un mapa físico mun-dial de las principales uni-dades de relieve, elementos y referencias físicas: mares y océanos; continentes, is-las y archipiélagos más im-portantes, principales cade-nas montañosas y los gran-des ríos del planeta. Del Criterio 3: 1. Explicación de las caracte-rísticas del relieve europeo. 2. Localización en el mapa de las principales unidades y ele-mentos del relieve europeo. 3. Clasificación y localización en un mapa los distintos tipos de climas y zonas bioclimáti-cas de Europa. 4. Explicación de la importan-cia de los espacios naturales europeos y de las políticas conservacionistas.

Del Criterio 2: CL CD CSC CEC Del Criterio 3: CL CMCT CD AA

Biología. Lengua. Tecnología. Inglés. Educación Plástica y Visual.

Page 17: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

17

UU.DD. Segundo Tri-

mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

U.D. 4 Tiempo y Clima Programa AICLE: Weather and Cli-mate

2. Localizar y reconocer las princi-pales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en repre-sentaciones cartográficas de dis-tinto tipo (mapa físico, fotografía aérea, globo terráqueo, represen-taciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bioclimáticas iden-tificando sus características, con la finalidad de analizar la acción di-ferencial del ser humano sobre el medio ambiente según las zonas y valorar sus consecuencias.

3. Explicar las características ge-nerales del medio físico europeo, situando y localizando en distintos tipos de representación cartográ-fica las principales unidades del relieve y los espacios bioclimáti-cos del continente, para ello se uti-lizarán diferentes fuentes y sopor-tes que permitan describir y com-parar los grandes conjuntos biocli-máticos que lo conforman, así como reconocer y valorar la impor-tancia de los espacios naturales de nuestro continente y la necesidad de su conservación.

Del Criterio 2:

16

Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

Del Criterio 3:

12 Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

13 Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

Del Criterio 2:

3.Análisis de los elementos del clima e identificación de las zo-nas bioclimáticas.

4.Elaboración de climogramas y mapas para situar los climas del mundo en los que se refle-jen los elementos más impor-tantes: temperaturas, precipi-taciones, presión atmosférica y vientos.

Del Criterio 3:

3.Clasificación y localización en un mapa los distintos tipos de cli-mas y zonas bioclimáticas de Eu-ropa.

Del Criterio 2: CL CD CSC CEC Del Criterio 3: CL CMCT CD AA

Biología. Lengua. Inglés. Tecnología. Educación Plás-tica y Visual.

Page 18: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

18

UU.DD.

Segundo Tri-mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

U.D. 5

Paisajes del mundo.

Programa AICLE:

Landscapes of the world.

Criterio de evaluación 2:

Localizar y reconocer las principales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en representaciones carto-gráficas de distinto tipo (mapa físico, fo-tografía aérea, globo terráqueo, repre-sentaciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bioclimáticas identifi-cando sus características, con la finali-dad de analizar la acción diferencial del ser humano sobre el medio ambiente se-gún las zonas y valorar sus consecuen-cias.

---------------------

3. Explicar las características generales del medio físico europeo, situando y lo-calizando en distintos tipos de represen-tación cartográfica las principales unida-des del relieve y los espacios bioclimáti-cos del continente, para ello se utilizarán diferentes fuentes y soportes que permi-tan describir y comparar los grandes conjuntos bioclimáticos que lo confor-man, así como reconocer y valorar la im-portancia de los espacios naturales de nuestro continente y la necesidad de su conservación.

Del Criterio 2:

16

Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

Del Criterio 3:

12 Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

13 Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

Del Criterio 2:

3.Análisis de los elementos del clima e identificación de las zo-nas bioclimáticas.

4.Elaboración de climogramas y mapas para situar los climas del mundo en los que se refle-jen los elementos más impor-tantes: temperaturas, precipi-taciones, presión atmosférica y vientos.

Del Criterio 3:

3.Clasificación y localización en un mapa los distintos tipos de cli-mas y zonas bioclimáticas de Eu-ropa.

Del Criterio 2: CL CD CSC CEC Del Criterio 3: CL CMCT CD AA

Biología.

Lengua.

Inglés.

Educación Plás-tica y Visual.

Valores Éticos.

Page 19: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

19

UU.DD.Segundo Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

U.D. 6

El medio natural de España.

Programa AICLE:

The natural envi-ronment of Spain.

4. Construir una visión global del medio físico del territorio español y de sus grandes conjuntos bioclimáticos, me-diante el análisis de sus características y peculiaridades generales, y de sus principales problemas y retos medioam-bientales, a través del uso de fuentes cartográficas, de documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la fina-lidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitu-des favorables a su conservación.

6. Distinguir y caracterizar los principa-les paisajes humanizados en las diferen-tes comunidades autónomas, e identifi-car, localizar y describir los espacios na-turales protegidos peninsulares e insula-res, con especial incidencia en

el caso de Canarias, para analizar los re-tos y problemas medioambientales que afronta España, con la finalidad de

explicar la necesidad de un desarrollo sostenible entre espacio humanizado y conservación del medio natural.

Del Criterio 4: 6, 7, 8, 9, 17 6.Enumera y describe las peculiarida-des del medio físico español. 7.Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 8.Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. 9.Analiza y compara las zonas biocli-máticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 17.Realiza búsquedas en medios im-presos y digitales referidas a proble-mas medioambientales actuales y lo-caliza páginas y recursos web direc-tamente relacionados con ellos. Del Criterio 6: 21,22,23,34 21. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad econó-mica. 22.Sitúa los parques naturales espa-ñoles en un mapa, y explica la situa-ción actual de algunos de ellos. 23.Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. 34.Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relaciona-dos con él.

Del Criterio 4: 1.Descripción de las peculiaridades del medio físico español. 2.Identificación de las características y peculiaridades de los grandes con-juntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 3.Localización en el mapa de España de las principales unidades y elemen-tos del relieve peninsular e insular, así como los grandes conjuntos o espa-cios bioclimáticos. 4.Valoración de la acción humana so-bre el medio ambiente y sus conse-cuencias. Del Criterio 6: 1. Comparación entre los paisajes hu-manizados de las diferentes comuni-dades autónomas. 2. Localización de los parques natura-les peninsulares e insulares en un mapa y explicación de su situación ac-tual y en particular de los de Canarias. 3. Clasificación de los principales pai-sajes humanizados españoles a tra-vés de imágenes. 4. Explicación de “desarrollo sosteni-ble” y descripción de conceptos cla-ves relacionados con él. 5. Explicación y toma de conciencia de la necesidad de un desarrollo sos-tenible entre espacio natural y espacio humanizado.

Del Criterio 4: CL CMCT CD AA CSC Del Criterio 6: CL CMCT AA CSC SIEE

Biología.

Lengua.

Inglés.

Tecnología.

Educación Plás-tica y Visual.

Valores Éticos.

Page 20: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

20

UU.DD.Tercer Tri-mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Materias relaciona-das

U.D. 7

El medio natural de las Islas Canarias*.

Programa AICLE:

The natural environ-ment of the Canary Islands.

*NOTA: En esta uni-dad se trabajará con-forme a aquellos están-dares y contenidos re-lativos a las Islas Ca-narias, que no hayan sido desarrollados con anterioridad, sobre todo, en la U.D. 6.

5. Construir una visión global del medio físico del territorio canario y de sus grandes conjuntos biocli-máticos, mediante el análisis de sus características y peculiarida-des generales, y de sus principales problemas y retos medioambienta-les, a través de la observación di-recta, el uso de fuentes cartográfi-cas, de documentos gráficos, au-diovisuales, textuales, etc. con la fi-nalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes favorables a su conservación.

---------------------

6. Distinguir y caracterizar los prin-cipales paisajes humanizados en las diferentes comunidades autó-nomas, e identificar, localizar y describir los espacios naturales protegidos peninsulares e insula-res, con especial incidencia en el caso de Canarias, para analizar los retos y problemas medioambienta-les que afronta España, con la fina-lidad de explicar la necesidad de un equilibrio sostenible entre el espa-cio humanizado y la conservación del medio natural.

Del Criterio 5: 6, 7, 8, 9, 17 (Aunque estén asocia-dos al C5, estos están-dares se trabajan en la U.D. 6 que corresponde a España) Del Criterio 6: 21, 22, 23, 34 (Los contenidos cana-rios que no se hayan tra-bajado en la U.D. 6, que corresponde a España) 21.Compara paisajes humanizados españoles según su actividad eco-nómica. 22.Sitúa los parques na-turales españoles en un mapa, y explica la situa-ción actual de algunos de ellos. 23.Clasifica los principa-les paisajes humaniza-dos españoles a través de imágenes 34 Define “desarrollo soste-nible” y describe con-ceptos clave relaciona-dos con él.

Del Criterio 5: 7.Localización y representación del medio na-tural canario. 8.Análisis y caracterización del medio natural canario. 9.Explicación de los componentes básicos del relieve, del clima, de las aguas y de la vegeta-ción de Canarias. 10.Valoración e interpretación de imágenes re-presentativas del medio natural canario. 11.Apreciación de la diversidad natural como riqueza protegible y valoración de la acción humana sobre el medio y sus consecuencias. 12.Estudio de los principales problemas me-dioambientales de Canarias y de las políticas y acciones conservacionistas. Del Criterio 6: (Los contenidos canarios que no se hayan traba-jado en la U.D. 6, que corresponde a España) 1.Comparación entre los paisajes humanizados de las diferentes comunidades autónomas. 2.Localización de los parques naturales peninsu-lares e insulares en un mapa y explicación de su situación actual y en particular de los de Canarias. 3.Clasificación de los principales paisajes huma-nizados españoles a través de imágenes. 4.Explicación de “desarrollo sostenible” y descrip-ción de conceptos claves relacionados con él. 5.Explicación y toma de conciencia de la necesi-dad de un equilibrio sostenible entre espacio na-tural y espacio humanizado.

Del Criterio 5: CL CMCT CD CSC SIEE Del Criterio 6: CL CMCT AA CSC SIEE

Biología. Lengua. Inglés. Tecnología. Educación Física. Educación Plástica y Vi-sual. Valores Éticos.

Page 21: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

21

BLOQUE II. EL ESPA-CIO HUMANIZADO

UU.DD.

Tercer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Materias relacionadas

U.D. 8

La organización terri-torial de España.

Programa AICLE:

Territorial organisa-tion of Spain.

Criterio de evaluación 7:

Explicar la organiza-ción territorial del es-tado español, tanto continental como in-sular, localizando las comunidades autóno-mas, así como sus ca-pitales y provincias, para posteriormente analizar la distribu-ción y evolución de la población española, así como valorar los movimientos migrato-rios de las últimas tres décadas y su inci-dencia en la evolución demográfica del Es-tado.

18, 19, 20.

20

Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autóno-mas, capitales, provin-cias, islas.

1. Explicación de la orga-nización territorial del Es-tado español peninsular e insular.

2. Localización en un mapa político la distribu-ción territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, is-las.

CL

CMCT

CD

AA

CSC

Lengua.

Inglés.

Tecnología.

Matemáticas.

Educación Plástica y Visual.

Valores Éticos.

Page 22: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

22

UU.DD. Tercer Tri-mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias re-lacionadas

U.D. 9

La población

Programa AICLE:

Population

7. Explicar la organización territo-rial del estado español, tanto con-tinental como insular, localizando las comunidades autónomas, así como sus capitales y provincias, para posteriormente analizar la distribución y evolución de la po-blación española, así como valorar los movimientos migratorios de las últimas tres décadas y su inci-dencia en la evolución demográ-fica del Estado.

8.Explicar las principales caracte-rísticas de la población europea: su evolución, distribución, compo-sición y movimientos migratorios, así como las políticas demográfi-cas aplicadas por los estados eu-ropeos y analizar la densidad de población y el impacto de las mi-graciones a escala global, para ar-gumentar los factores y elementos que intervienen en la dinámica de la poblacional mundial con el obje-tivo de constatar los desequili-brios existentes a escala planeta-ria.

Del Criterio 7: 18, 19 y 20 18. Explica la pirámide de po-blación de España y de las di-ferentes Comunidades Autó-nomas. 19.Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. Del Criterio 8: 25, 26, 30, 31, 32 25 Explica las características de la población europea. 26 Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y diná-mica. 30 Localiza en el mapa mun-dial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 31 Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posi-ción económica. 32 Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

Del Criterio 7: 1, 2, 3 y 4 3. Explicación de la pirámide de po-blación de España y de las diferen-tes CCAA. 4. Análisis de los movimientos mi-gratorios en las últimas tres déca-das y de su repercusión en la evo-lución demográfica del Estado. Del Criterio 8: 1.Explicación de las características de la población europea. 2. Análisis de los modelos demo-gráficos. 3. Comparación de la población en-tre países europeos según su distri-bución, evolución y dinámica. 4. Explicación de las políticas de-mográficas de los países europeos. 5. Localización en el mapamundi de los continentes y las áreas más densamente pobladas. 6. Localización en el mapa del mundo de las veinte ciudades más pobladas e identificación del país al que pertenecen y su posición eco-nómica. 7. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

Del Criterio 7:

CL

CMCT

CD

AA

CSC

Del Criterio 8:

CL

CMCT

CD

AA

Lengua.

Inglés.

Matemáticas.

Tecnología.

Educación Plástica y Vi-sual.

Valores Éticos.

Música.

Page 23: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

23

3.4.2. VAO, Primero de la ESO

VALORES ÉTICOS 1º ESO

1º EVALUACIÓN BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELACIO-NADA

I: La dignidad de la persona

Criterio 1 Elaborar presentaciones trabajando en equipo y utilizando diferentes formatos para explicar el concepto de virtu-des éticas en Aristóteles, justificando la importancia de la razón en el ser humano para influir de manera cons-ciente en la construcción de su propia identidad. Identificar las causas de las crisis de identidad personal en la ado-lescencia a través del tratamiento de información proce-dente de diversas fuentes, para desarrollar un concepto de persona que posibilite el autoconocimiento con la fina-lidad de seguir creciendo moralmente. Criterio 2 Realizar presentaciones creativas de proyectos de inves-tigación desarrollados en equipos, demostrando el uso de diversas fuentes de información y que en ellos se identifi-can los fundamentos de la naturaleza social del ser hu-mano y la relación dialéctica entre persona y sociedad. Señalar, tomando como referencia la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, la importancia de los valo-res éticos y su influencia en el contexto social, así como el papel que desempeñan los agentes sociales en el desa-rrollo de la moral individual.

Explicación del concepto de virtudes éticas en Aris-tóteles y la importancia de la razón en la construcción de la identidad personal.

Valoración de las virtudes éticas (prudencia, lealtad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, etc.) presentes en el individuo.

Planificación y exposición de un proyecto de vida ba-sado en los valores éticos presentes en el individuo.

Identificación de las cau-sas de las crisis de identi-dad personal en la adoles-cencia y distinción de los factores facilitadores de la construcción de la personali-dad.

CL CD AA CSC SIEE

Filosofía y Ciu-dadanía

Page 24: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

24

BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELACIO-NADA

II. La compren-sión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

Criterio 3 Comenzar a resolver supuestos prácticos sobre la inteligen-cia emocional relacionando las ventajas, señaladas por D. Goleman, con la vida interpersonal. En el proceso indaga en diferentes fuentes de información y comunica sus resultados a través de exposiciones, empleando estrategias de trata-miento de la información y recursos gráficos, audiovisuales, etc. Iniciarse en el manejo de la introspección para reconocer emociones, sentimientos y mejorar su autoestima con la fina-lidad de aprender a construir su propia identidad personal en sus contextos más próximos, conforme a virtudes, para con-seguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. Criterio 4 Distinguir entre ética y moral, destacar el significado que tiene la naturaleza moral del ser humano y la necesidad de las normas éticas, asumidas voluntariamente y la importan-cia de la ética como guía de comportamiento. Exponer sus conclusiones mediante la realización de trabajos en grupo, presentaciones y exposiciones en los que emplee las TIC. Rastrear y seleccionar información sobre el debate ético en-tre Sócrates y los sofistas con el fin de valorar su importancia y su aplicación a la vida personal, en la que interactúan tam-bién otros valores como los afectivos, vitales, etc. Asumir la responsabilidad de difundirlos destacando los beneficios que aportan a la persona, utilizando su espíritu emprendedor, ini-ciativa personal y colaboración en grupos de trabajo para realizar campañas de sensibilización en el centro. Criterio 5 Elaborar mediante el trabajo en equipo diversas produccio-nes que permitan identificar las características más significa-tivas del eudemonismo aristotélico. Argumentar, en diversas situaciones de diálogo, una opinión personal acerca de estos planteamientos éticos destacando su importancia.

Identificación de los funda-mentos de la naturaleza so-cial del ser humano y la rela-ción dialéctica entre persona y sociedad. Reconocer las emociones propias y los estados de ánimo.

Estados de ánimo. Emocio-nes. Empatía. Inteligencia emocional. D. Goleman

Globalización, información y socialización. Libertad de expresión, límites éticos y jurídicos. DUDH.

Utilización de la conducta asertiva y las habilidades sociales para la consecu-ción de unas relaciones inter-personales justas, respetuo-sas y satisfactorias.

Manifestación del deber mo-ral y cívico de prestación de auxilio y socorro para la pre-servación, en caso de peligro inminente, de la vida, libertad y seguridad de otra persona, mediante la colaboración en primeros auxilios en casos de emergencia.

CL AA CSC SIEE

Page 25: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

25

2º EVALUACIÓN BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELACIO-NADA

III. La reflexión ética

Criterio 6 Analizar los conceptos de ética, política y justicia en el pensa-miento de Aristóteles. Elaborar, además, un juicio crítico de la perspectiva de este filósofo acerca de las ideas fundamentales de su política y su concepto de la justicia.

Distinción entre ética y moral. Naturaleza moral del ser hu-mano.

Normas éticas como guía del comportamiento. Voluntariedad.

Sócrates, Sofistas, Aristóteles. Éticas formales y materiales.

Se trata de identificar y analizar la interrelación de la moral con otros calores efectivos, vitales, etc. Y su dependencia de diversos factores, desta-cando su importancia y pertinen-cia en la actualidad.

CL CD AA SIEE

IV. La justicia y la política

Criterio 7 Comenzar a reconocer en los fundamentos de la Constitución española de 1978 los valores éticos que la inspiran y los con-ceptos preliminares que establece, y justificar su adecuación a los principios defendidos por la DUDH, mediante la lectura co-mentada y reflexiva de textos adaptados, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado español. Criterio 8 Realizar investigaciones, en trabajo cooperativo y consultando diversas fuentes, que permitan reconocer las características de la democracia y su relación con los conceptos de «Estado de derecho» y «división de poderes», con el propósito de argumen-tar y valorar la necesidad de la participación activa de la ciuda-danía en la vida política. Criterio 9 Distinguir y señalar las semejanzas y diferencias entre ética y derecho recurriendo a su espíritu emprendedor e iniciativa per-sonal. Identificar la ética de las leyes, la teoría jurídica del dere-cho natural o iusnaturalismo, y buscar y seleccionar información para realizar presentaciones, exposiciones, tertulias, debates, diálogos, etc., con la finalidad de exponer sus conclusiones so-bre las normas jurídicas.

Relaciones entre ética, polí-tica y justicia. Aristóteles.

Características y el funciona-miento del sistema democrá-tico. Análisis comparativo de la democracia frente a otras for-mas de gobierno. Colaboración y participación democrática ac-tiva y solidaria.

Análisis crítico de informacio-nes proporcionadas por los medios de comunicación so-bre los beneficios y obligaciones de la UE.

Señalización de las semejanzas y diferencias entre ética y de-recho.

La teoría jurídica del derecho natural.

CL CSC CEC AA SIEE

Page 26: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

26

3º EVALUACIÓN BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELACIO-NADA

V. Los valores éticos. El dere-cho y la DUHU

Criterio 10 Iniciarse en la explicación del desarrollo histórico de los derechos humanos como una conquista de la humanidad y reconocer el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal. Identificar las causas y juzgar críticamente los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, especialmente el ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran parte del mundo, con el fin de promover su solución. Apoyar la labor que realizan las instituciones y ONG, que trabajan por la defensa de los derechos humanos auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen pero que no tienen la opor-tunidad de ejercerlos. Criterio 11 Investigar en temas de la actualidad la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, al señalar la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos pre-tendidos no respetan un código ético fundamentado en la DUDH. Explicar que la investigación científica no es neu-tral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. Manifestar, además, el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que con-duce, comprendiendo la necesidad de establecer límites éticos que orienten la actividad de la ciencia y la tecnolo-gía conforme a los valores defendidos por la DUDH, apun-tando posibles soluciones a los dilemas morales que se presentan, especialmente, en el terreno de la medicina y la biotecnología, aplicando dichos valores.

El desarrollo histórico de los derechos humanos como conquista de la huma-nidad

Identificación, de la DUDH como fundamento ético uni-versal y sobre las dificultades actuales para su aplicación en gran parte del mundo, es-pecialmente el ejercicio de los derechos de la infancia y la mujer

Conocer la labor realizada por las instituciones y ONG por la defensa de los dere-chos humanos.

Reflexión de las consecuen-cias extremas de discrimi-naciones, exterminios y ge-nocidios en nombre de di-versas ideologías, etnias, religiones, etc.

La discriminación de la mu-jer y la violencia de género o infantil (el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utiliza-ción como soldados, etc.)...

CL SIEE CEC CMCT CD

Page 27: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

27

BLOQUE APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELACIO-NADA

VI. Los valores éticos y su rela-ción con la cien-cia y la tecnolo-gía.

Criterio 10 Iniciarse en la explicación del desarrollo histórico de los derechos humanos como una conquista de la humanidad y reconocer el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal. Identificar las causas y juzgar críticamente los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, especialmente el ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran parte del mundo, con el fin de promover su solución. Apoyar la labor que realizan las instituciones y ONG, que trabajan por la defensa de los derechos humanos auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen pero que no tienen la opor-tunidad de ejercerlos. Criterio 11 Investigar en temas de la actualidad la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, al señalar la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos pre-tendidos no respetan un código ético fundamentado en la DUDH. Explicar que la investigación científica no es neu-tral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. Manifestar, además, el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que con-duce, comprendiendo la necesidad de establecer límites éticos que orienten la actividad de la ciencia y la tecnolo-gía conforme a los valores defendidos por la DUDH, apun-tando posibles soluciones a los dilemas morales que se presentan, especialmente, en el terreno de la medicina y la biotecnología, aplicando dichos valores.

Polémica relacionadas con el progreso científico y tecno-lógico y su impacto en los ámbitos humano y me-dioambiental

Necesidad de una ética deontológica en el ámbito científico, tecnológico y profesional.

Se pretende asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el res-peto a la dignidad y los dere-chos humanos, ni a la protec-ción y conservación del me-dioambiente.

CL CMCT CD CSC

Page 28: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

28

3.4.3. Geografía e Historia, Segundo de la ESO

PRIMER TRIMESTRE

Bloques de aprendi-zaje

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

UD 0. LA POBLACIÓN

NOTA: ESTE CRITERIO PERTE-NECE AL CURRÍCULO DE 1ºESO Y SE IMPARTIRÁ DE MANERA IN-TEGRADA CON LA UNIDAD 2. LA

PREHISTORIA DE 2ºESO.

A RAÍZ DE LA CRISIS CAUSADA POR LA PANDEMIA MUNDIAL DE MARZO 2020 Y LA CANCELA-CIÓN DE CLASES PRESENCIA-

LES, DURANTE EL CURSO 2019/2020 NO SE PUDO CONTI-NUAR AVANZANDO EN EL TEMA-RIO. EN CONCRETO, DE 1ºESO NO FUE POSIBLE TRABAJAR EL

CRITERIO 8 QUE SE DETALLA EN ESTE LUGAR

8. Explicar las principales caracte-rísticas de la población europea: su evolución, distribución, compo-sición y movimientos migratorios, así como las políticas demográfi-cas aplicadas por los estados eu-ropeos y analizar la densidad de población y el impacto de las mi-graciones a escala global, para distinguir los factores y elementos que intervienen en la dinámica de la poblacional mundial con el obje-tivo de constatar los desequilibrios existentes a escala planetaria

25. Explica las características de la población europea. 26. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y diná-mica. 30. Localiza en el mapa mun-dial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 31. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobla-das, dice a qué país pertene-cen y explica su posición eco-nómica. 32. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los paí-ses de origen y en los de aco-gida

1. Explicación de las características de la población europea. 2. Análisis de los modelos demo-gráficos. 3. Comparación de la población entre países europeos según su distribu-ción, evolución y dinámica. 4. Explicación de las políticas demo-gráficas de los países europeos. 5. Localización en el mapamundi de los continentes y las áreas más densamente pobladas. 6. Localización en el mapa del mundo de las veinte ciudades más pobladas e identificación del país al que pertene-cen y su posición económica. 7. Explicación del impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

CL, CMCT, CD, AA Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Inglés los grupos AI-CLE Tecnología Educación Plástica, Visual y Audiovisual Prácticas Comunicati-vas Valores Éticos Biología

UD 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las caracte-rísticas y acontecimientos que han determinado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, comprendiendo las nociones de si-multaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impli-quen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y recono-cer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica.

51. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. 52.Comprende que la historia no se puede escribir sin fuen-tes, ya sean restos materiales o textuales. 53. Ordena temporalmente al-gunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simul-taneidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas como herramientas para la in-vestigación histórica.

2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utili-zando las nociones de sucesión, duración y simultaneidad.

3. Uso de las convenciones y unida-des cronológicas y realización de ejes cronológicos.

4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y hechos que han determinado su pe-riodización.

CL, AA, CSC Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Inglés los grupos AI-CLE Tecnología Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Page 29: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

29

PRIMER TRIMESTRE

Bloques de aprendizaje

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

UD 2. LA PREHISTORIA.

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y acontecimientos que han determi-nado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, com-prendiendo las nociones de simulta-neidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impliquen el uso de las convenciones y unidades crono-lógicas, y reconocer el papel y las li-mitaciones de las fuentes como he-rramientas para la investigación his-tórica.

2. Identificar, localizar en el tiempo y en el espacio y analizar los procesos y acontecimientos históricos más re-levantes de la Prehistoria que permi-ten entender y explicar la hominiza-ción, caracterizar los cambios en la organización de los grupos humanos a lo largo de la etapa y examinar las repercusiones de la producción agrí-cola y ganadera, el surgimiento de la metalurgia y el desarrollo de la com-plejidad en la evolución de la Huma-nidad, mediante la búsqueda y el tra-tamiento de la información en fuen-tes arqueológicas a través de las cuales valorar su importancia patri-monial y adquirir una perspectiva global de todo el proceso evolutivo y de sus consecuencias.

Del criterio 1: 52.Comprende que la historia no se puede escribir sin fuen-tes, ya sean restos materiales o textuales. 53. Ordena temporalmente al-gunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simul-taneidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Del criterio 2: 50. Reconoce los cambios evo-lutivos hasta llegar a la especie humana. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 55. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el pa-pel de la mujer en ella. 56. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se di-vide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los pe-riodos. 57. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes histó-ricas y valoración de estas como herramientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones de su-cesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades crono-lógicas y realización de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y hechos que han deter-minado su periodización. Del criterio 2: 1. Identificación, localización en el tiempo y el espacio y análisis de los procesos y aconteci-mientos más relevantes de la Prehistoria. 2. Explicación del proceso de hominización. 3. Caracterización de los cambios en los mo-delos de organización humana a lo largo de la etapa: sociedades cazadoras-recolecto-ras, sociedades productoras, sociedades metalúrgicas. 4. Análisis de las repercusiones de la produc-ción agrícola y ganadera y del surgimiento de la metalurgia en la evolución de la humanidad. 5. Reconocimiento de los primeros ritos re-ligiosos y de las primeras manifestaciones artísticas. Análisis de sus funciones. 6. Tratamiento de las fuentes arqueológicas y aprecio, cuidado, respeto y valoración de estas como medio imprescindible para reconstruir los hechos y procesos de la Prehistoria.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 2: CL, CMCT, CD, CSC, CEC

Lengua Caste-llana y Literatura Inglés los gru-pos AICLE Música Tecnología Valores Éticos Educación Plás-tica, Visual y Audiovisual

Page 30: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

30

PRIMER TRIMESTRE

Bloques de aprendizaje

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 3: LAS CIVILI-ZACIONES FLU-VIALES: EGIPTO Y MESOPOTAMIA

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las caracte-rísticas y acontecimientos que han determinado su periodiza-ción para facilitar su estudio e in-terpretación, comprendiendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos sig-nificativos que impliquen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y reconocer el pa-pel y las limitaciones de las fuen-tes como herramientas para la in-vestigación histórica.

3. Ubicar en el tiempo y en el es-pacio las primeras civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia haciendo uso de diversos instru-mentos y recursos (mapas, ejes cronológicos, frisos temporales, etc.), e identificar en ellos algu-nos de sus hitos más importantes (primeras concentraciones urba-nas, aparición de la escritura, etapas de sus respectivos proce-sos históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sin-cronía, caracterizar los elemen-tos básicos que las conformaron (sociedad, política, economía, re-ligión y arte) y valorar sus princi-pales aportaciones a la humani-dad, mediante el tratamiento de la información en diferentes fuen-tes y la comunicación del conoci-miento adquirido.

Del criterio 1: 52.Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 53. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utili-zando para ello las nociones básicas de su-cesión, duración y simultaneidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológi-cos. Del criterio 3: 58. Distingue etapas dentro de la Historia An-tigua. 59. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. 60. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. 61. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes his-tóricas (textos). 62. Interpreta un mapa cronológico- geográ-fico de la expansión egipcia. 63. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. 64. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 65. Realiza un mapa conceptual con los prin-cipales dioses del panteón egipcio. 66. Localiza en un mapa los principales ejem-plos de la arquitectura egipcia y de la meso-potámica.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas como he-rramientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históri-cos y otros relevantes utilizando las nocio-nes de sucesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cro-nológicas y realización de ejes cronológi-cos. 4. Reconocimiento de las etapas de la His-toria y de las características y hechos que han determinado su periodización. Del criterio 3: 1. Localización en el tiempo y en el es-pacio de las primeras civilizaciones flu-viales: Egipto y Mesopotamia. 2. Identificación de algunos de los hitos más importantes de la Edad Antigua (primeras concentraciones urbanas, aparición de la escritura, etapas de sus respectivos procesos históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacro-nía y sincronía. 3. Caracterización de los elementos bá-sicos de la sociedad, política, econo-mía, religión y arte egipcio y mesopotá-mico y valoración de sus principales aportaciones a la humanidad. 4. Búsqueda y tratamiento de la informa-ción en diferentes fuentes textuales y ar-queológicas.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 3: CL, CMCT, CD, AA, CEC

Lengua Cas-tellana y Lite-ratura Prácticas Co-municativas Valores Éticos Religión Inglés los gru-pos AICLE Música Tecnología Educación Plástica, Vi-sual y Audiovi-sual Matemáticas

Page 31: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

31

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloques de apren-dizaje

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competen-cias

Materias rela-cionadas

UD 4. LA CIVILIZA-CIÓN GRIEGA

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y acontecimien-tos que han determinado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, com-prendiendo las nociones de si-multaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impliquen el uso de las con-venciones y unidades cronoló-gicas, y reconocer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la in-vestigación histórica.

4. Analizar y contrastar distin-tas fuentes históricas y artísti-cas (documentales, cartográfi-cas, arqueológicas, iconográfi-cas, etc.) en formatos variados (textuales, audiovisuales, TIC, etc.), para identificar interpre-taciones diversas sobre el ori-gen, desarrollo y ocaso de la civilización griega, con espe-cial incidencia en la expansión colonial, la consolidación de las polis y la democracia ate-niense, y el imperio de Alejan-dro, transformando la informa-ción en conocimiento y comu-nicando este de forma oral y escrita.

Del criterio 1: 52.Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 53. Ordena temporalmente algunos hechos histó-ricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y si-multaneidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Del criterio 4: 67. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 68. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. 69. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. 70. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 71. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. 72. Compara dos relatos a distintas escalas tem-porales sobre las conquistas de Alejandro. 73. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. 74. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se con-sidera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes histó-ricas y valoración de estas como herramientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones de su-cesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades crono-lógicas y realización de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y hechos que han deter-minado su periodización. Del criterio 4: 1. Explicación del origen y consolidación de las polis y descripción de la expansión colo-nial. 2. Utilización de diferentes fuentes históri-cas para la identificación de los rasgos so-ciales y económicos de distintas polis grie-gas (Atenas y Esparta) y sus sistemas polí-ticos: de la tiranía a la democracia ate-niense. 3. Identificación y localización en mapas del im-perio de Alejandro Magno. 4. Análisis y contraste de distintas fuentes históricas y artísticas (documentales, carto-gráficas, arqueológicas, iconográficas, etc.). Identificación de ejemplos representativos de las distintas parcelas del arte y de la cul-tura griega (ciencia, filosofía, teatro), con es-pecial referencia a las diferencias de género.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 4: CL, CMCT, CD, CSC, CEC

Prácticas Co-municativas Lengua Cas-tellana y Lite-ratura Valores Éticos Religión Inglés los gru-pos AICLE Música Tecnología Educación Plástica, Vi-sual y Audiovi-sual Matemáticas

Page 32: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

32

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloques de aprendi-zaje

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 5. LA ANTIGUA ROMA

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las carac-terísticas y acontecimientos que han determinado su periodiza-ción para facilitar su estudio e in-terpretación, comprendiendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos sig-nificativos que impliquen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y reconocer el pa-pel y las limitaciones de las fuen-tes como herramientas para la investigación histórica. 5. Identificar y caracterizar la or-ganización política, económica, social y cultural en las distintas etapas de la civilización romana y específicamente de la Hispa-nia romana, reconociendo en ellas los fenómenos de cambio y continuidad, y los elementos propios y heredados, mediante el análisis de diversas fuentes narrativas y arqueológicas y en especial, a través del estudio de sus manifestaciones artísticas, con la finalidad de valorar las re-laciones con el mundo griego, la pervivencia de su legado y de entender la trascendencia de “lo clásico” en el mundo occidental.

Del criterio 1: 52.Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textua-les. 53. Ordena temporalmente algu-nos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simulta-neidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Del criterio 5: 75. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expan-sión de Roma. 76. Identifica diferencias y se-mejanzas entre las formas de vida republicanas y las del impe-rio en la Roma antigua. 77. Compara obras arquitectóni-cas y escultóricas de época griega y romana. 78. Hace un mapa de la Penín-sula Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. 79. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobrevi-ven en la actualidad. 80. Entiende qué significó la ‘ro-manización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes históri-cas y valoración de estas como herramientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones de suce-sión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cronológi-cas y realización de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y hechos que han determi-nado su periodización. Del criterio 5: 1. Identificación y caracterización de la organi-zación política, económica, social y cultural en las distintas etapas de la civilización romana (Monarquía, República e Imperio) y de la His-pania romana. 2. Reconocimiento en el mundo romano, de fe-nómenos de cambio y continuidad, y de ele-mentos propios y heredados. 3. Explicación de las relaciones de Roma con el mundo griego. Análisis reflexivo sobre el signifi-cado de la romanización en ámbitos sociales y geográficos (la ciudad y el campo). 4. Análisis de los orígenes del Cristianismo 5. Valoración de la pervivencia de legado del Roma y reconocimiento de la trascendencia de “lo clásico” en el mundo occidental. 6. Análisis de fuentes narrativas y arqueológi-cas y de manifestaciones artísticas.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 5: CL, CD, AA, CSC, CEC

Lengua Cas-tellana y Lite-ratura Prácticas co-municativas Valores Éticos Religión Inglés los gru-pos AICLE Música Tecnología Francés Educación Plástica, Vi-sual y Audio-visual

Page 33: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

33

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloques de aprendizaje

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competen-cias

Materias rela-cionadas

UD 6. LOS PRIME-ROS HABITANTES DE LAS ISLAS CA-

NARIAS

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las caracte-rísticas y acontecimientos que han determinado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, comprendiendo las nociones de si-multaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impli-quen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y recono-cer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica. 6. Analizar, individual y cooperati-vamente, distintas fuentes prima-rias (arqueológicas y narrativas) y diversos tipos de fuentes secunda-rias (textos, cartografía, esque-mas, tablas, etc.) para estudiar el primer poblamiento humano del Archipiélago canario, así como re-conocer y explicar los rasgos co-munes y diferenciadores de las dis-tintas culturas insulares anteriores a la Conquista bajomedieval del Archipiélago, valorando el legado patrimonial que representan los yacimientos arqueológicos cana-rios y los bienes custodiados en sus distintos museos.

Del criterio 1: 52.Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textua-les. 53. Ordena temporalmente algu-nos hechos históricos y otros he-chos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de su-cesión, duración y simultanei-dad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Del criterio 6: 52. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textua-les. 53. Ordena temporalmente algu-nos hechos históricos y otros he-chos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de su-cesión, duración y simultanei-dad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 60. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. 82. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes his-tóricas y valoración de estas como herra-mientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históri-cos y otros relevantes utilizando las nocio-nes de sucesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cro-nológicas y realización de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la His-toria y de las características y hechos que han determinado su periodización. Del criterio 6: 1. Uso de fuentes primarias y secunda-rias para estudiar a los aborígenes cana-rios y sus formas de organización polí-tica, social, económica, cultural y artís-tica. 2. Reconocimiento y explicación de los ras-gos comunes y diferenciadores de las distin-tas culturas insulares anteriores a la Con-quista bajomedieval del Archipiélago. 3. Valoración del legado patrimonial que representan los yacimientos arqueológi-cos canarios y los bienes custodiados en sus distintos museos. 4. Obtención, tratamiento y análisis de la in-formación procedente de fuentes primarias (arqueológicas y narrativas) y fuentes se-cundarias (textos, cartografía, esquemas, tablas, etc.), respetando la perspectiva de género.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 6: CL, CMCT, AA, CSC

Lengua Cas-tellana y Lite-ratura Inglés los grupos AI-CLE Música Tecnología Educación Plástica, Vi-sual y Audio-visual Valores Éti-cos

Page 34: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

34

TERCER TRIMESTRE

Bloques de apren-dizaje

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 7. EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las caracte-rísticas y acontecimientos que han determinado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, comprendiendo las nociones de si-multaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impli-quen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y recono-cer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica.

7. Identificar las causas de la caída del Imperio Romano y la ruptura de la unidad política mediterránea y caracterizar los rasgos principales de las civilizaciones que le suce-dieron en ese espacio (Imperio bi-zantino, reinos germánicos y mundo islámico), como exponen-tes de una realidad cultural di-versa, valorando sus respectivas aportaciones al mundo occidental, mediante el análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas.

Del criterio 1: 52.Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textua-les. 53. Ordena temporalmente algu-nos hechos históricos y otros he-chos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de su-cesión, duración y simultanei-dad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Del criterio 7: 81. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Impe-rio Romano con las de los reinos germánicos. 82. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. 83. Caracteriza la sociedad feu-dal y las relaciones entre señores y campesinos. 84. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. 87. Explica la importancia del Ca-mino de Santiago. 88. Describe características del arte románico, gótico e islámico. 89. Comprende el impacto de una crisis demográfica y econó-mica en las sociedades medieva-les europeas.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas como herra-mientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históri-cos y otros relevantes utilizando las nocio-nes de sucesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cro-nológicas y realización de ejes cronológi-cos. 4. Reconocimiento de las etapas de la His-toria y de las características y hechos que han determinado su periodización. Del criterio 7: 1. Identificación de las causas que lleva-ron a la caída del Imperio Romano y a la ruptura de la unidad mediterránea. 2. Comprensión del concepto: “Edad Me-dia” y de sus etapas. 3. Caracterización las civilizaciones que ocuparon el espacio del imperio romano durante la Alta Edad Media (Imperio bi-zantino, reinos germánicos y mundo is-lámico) y valoración de sus aportaciones al mundo occidental. 4. Análisis de fuentes primarias (históri-cas, culturales y artísticas) y secunda-rias que permitan conocer el período y diferenciar entra las manifestaciones ar-tísticas de la época.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 7: CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Lengua Cas-tellana y Lite-ratura Inglés grupos AICLE Música Francés Tecnología Educación Plástica, Vi-sual y Audio-visual Valores Éti-cos Matemáticas

Page 35: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

35

TERCER TRIMESTRE

Bloques de aprendizaje

Criterios de evaluación Estándares de apren-dizaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 8. LA EU-ROPA FEUDAL

Y EL CRECI-MIENTO DE

LAS CIUDADES

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y acontecimientos que han determi-nado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, compren-diendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos signifi-cativos que impliquen el uso de las convenciones y unidades cronológi-cas, y reconocer el papel y las limita-ciones de las fuentes como herra-mientas para la investigación histó-rica. 8. Explicar los orígenes del feuda-lismo como modelo de organización social, su evolución y los cambios que se producen en la Plena y Baja Edad Media hasta el desencadena-miento de la crisis económica y de-mográfica bajomedieval. Describir las características del arte en la Edad Media (Románico, Gótico e Islámico) y su función social, reconociendo la importancia de la diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo, a partir del análisis de fuentes históri-cas, culturales y artísticas, valorando la necesidad de éstas en el estudio de la Historia y tomando conciencia de la importancia de su cuidado y conservación como patrimonio cultu-ral.

Del criterio 1: 52.Comprende que la histo-ria no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos ma-teriales o textuales. 53. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes uti-lizando para ello las nocio-nes básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Del criterio 8: 83. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. 84. Comprende los oríge-nes del Islam y su alcance posterior. 87. Explica la importancia del Camino de Santiago. 88. Describe características del arte románico, gótico e islámico. 89. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las socieda-des medievales europeas.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas como herramientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones de sucesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cronológicas y realiza-ción de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las carac-terísticas y hechos que han determinado su periodización. Del criterio 8: 1. Descripción de los rasgos sociales, económicos, políti-cos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan a la Plena y Baja Edad Media (siglos XII, XIII y XIV). Explicación de las relaciones entre señores y campesinos. 2. Valoración de la diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo de la Edad Media. 3. Análisis de obras de arte relevantes para establecer e identificar las características de los estilos artísticos romá-nico, gótico e islámico. 4. Aprecio, valoración y respeto por el legado cultural y ar-tístico de la Edad Media. La mujer en el arte medieval. 5. Identificación de los orígenes del feudalismo como mo-delo de organización social y explicación de su evolución. 6. Descripción de los cambios que se producen en la Edad Media hasta el desencadenamiento de la crisis bajomedie-val y los inicios del Estado moderno (expansión comercial europea, recuperación de las ciudades, peste negra). 7. Análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas, valora-ción de su necesidad para el estudio de la Historia y toma de consciencia sobre la importancia de su cuidado y conserva-ción como patrimonio cultural.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 8: CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Lengua Caste-llana y Litera-tura Prácticas Co-municativas Inglés grupos AICLE Francés Música Educación Plástica, Visual y Audiovisual Valores Éticos

Page 36: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

36

TERCER TRIMESTRE

Bloques de aprendizaje

Criterios de evaluación Estándares de apren-dizaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 9. LA PE-NÍNSULA IBÉ-RICA EN LA

EDAD MEDIA

1. Conocer las etapas en las que se divide la Histo-ria y las características y acontecimientos que han determinado su periodización para facilitar su estu-dio e interpretación, comprendiendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos sig-nificativos que impliquen el uso de las convencio-nes y unidades cronológicas, y reconocer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica. 8. Explicar los orígenes del feudalismo como mo-delo de organización social, su evolución y los cam-bios que se producen en la Plena y Baja Edad Me-dia hasta el desencadenamiento de la crisis econó-mica y demográfica bajomedieval. Describir las ca-racterísticas del arte en la Edad Media (Románico, Gótico e Islámico) y su función social, reconociendo la importancia de la diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo, a partir del análisis de fuen-tes históricas, culturales y artísticas, valorando la necesidad de éstas en el estudio de la Historia y tomando conciencia de la importancia de su cui-dado y conservación como patrimonio cultural. 9. Situar y localizar en mapas las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando la evolución de los reinos cristianos y musulmanes en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales para expli-car el proceso de conquista cristiana y repoblación. Además, valorar las interrelaciones entre musulma-nes y cristianos, mediante el estudio de distintas fuentes históricas (textos, imágenes, mapas, obras de arte, etc.) con la finalidad de reconocer la reali-dad intercultural de la España actual como resul-tado de este legado histórico.

Del criterio 1: 52.Comprende que la his-toria no se puede escribir sin fuentes, ya sean res-tos materiales o textuales. 53. Ordena temporal-mente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Del criterio 8: 87. Explica la importancia del Camino de Santiago. 88. Describe característi-cas del arte románico, gó-tico e islámico. Del criterio 9: 84. Comprende los oríge-nes del Islam y su alcance posterior. 85. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 86. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.

Del criterio 1: 1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valora-ción de estas como herramientas para la investigación histó-rica. 2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevan-tes utilizando las nociones de sucesión, duración y simulta-neidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cronológicas y reali-zación de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las ca-racterísticas y hechos que han determinado su periodización. Del criterio 8: 3. Análisis de obras de arte relevantes para establecer e identificar las características de los estilos artísticos ro-mánico, gótico e islámico. 4. Aprecio, valoración y respeto por el legado cultural y artístico de la Edad Media. La mujer en el arte medieval Del criterio 9: 1. Uso de mapas y ejes cronológicos para localizar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. 2. Análisis de la presencia musulmana en la Península Ibérica y de la evolución de los reinos cristianos (Castilla y Aragón) y del territorio islámico (Emirato y Califato de Córdoba y reinos de Taifas) en sus aspectos socio-eco-nómicos, políticos, culturales y en sus interrelaciones (conquista y repoblación). 3. Valoración del legado musulmán en España. 4. Uso y análisis de fuentes históricas (textos, imágenes, obras de arte) que aporten información significativa sobre la Edad Media en la Península Ibérica. 5. Reconocimiento y valoración de la realidad intercultural de la España actual como resultado del legado histórico.

Criterio 1: CL, AA, CSC Criterio 8: Cri-terio 8: CL, AA, CSC, SIEE, CEC Criterio 9: CL, AA, CSC, CEC

Lengua Cas-tellana y Lite-ratura Música Inglés los grupos AI-CLE Francés Educación Plástica, Vi-sual y Audio-visual Valores Éti-cos

Page 37: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

37

3.4.4. Geografía e Historia, Tercero de la ESO

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: EL ESPACIO HUMANIZADO

UU.DD. Primer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias relaciona-das

UD 1. Las ciuda-des

12. Identificar las caracte-rísticas del espacio ur-bano y sus formas de ocupación, los diferentes tipos de ciudad según su morfología y función y ex-plicar el creciente pro-ceso de urbanización en el mundo, Europa y Es-paña a partir del análisis y comentario de diversas fuentes (cartográficas, imágenes, gráficos…), así como reconocer el pa-pel de las grandes ciuda-des mundiales como di-namizadoras de la econo-mía de sus regiones, va-lorando los aspectos po-sitivos y negativos que estos espacios generan para sus habitantes y el entorno.

24. Interpreta textos que ex-pliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación es-crita. 28. Distingue los diversos tipos de ciudades existen-tes en nuestro continente. 29. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 43. Elabora gráficos de dis-tinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información econó-mica y demográfica de paí-ses o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. 44. Describe adecuada-mente el funcionamiento de los intercambios a nivel inter-nacional utilizando mapas te-máticos y gráficos en los que se refleja las líneas de inter-cambio. 45 Realiza un gráfico con da-tos de la evolución del creci-miento de la población ur-bana en el mundo.

1. Diferenciación de los elementos que configuran lo urbano y lo rural en Eu-ropa. 2. Caracterización del pro-ceso de urbanización, sus pros y contras en el mundo, Europa y España. 3. Localización en un ma-pamundi de las grandes áreas urbanas y los flujos de intercambio. 4. Explicación de la evolu-ción del crecimiento de la población urbana en el mundo. 5. Identificación de las ca-racterísticas de las ciuda-des españolas y las formas de ocupación del espacio ur-bano. 6. Análisis del papel de las grandes ciudades mundia-les como dinamizadoras de la economía de sus re-giones y la influencia para sus habitantes y el en-torno.

CL, CMCT, CD, AA Valores Éticos

Educación para la Ciudadanía

Iniciación a la activi-dad Emprendedora y Empresarial

Economía

Biología y Geología

Tecnología

Prácticas comunicati-vas

Lengua Castellana y Literatura

Inglés (programa AI-CLE-CLIL)

Page 38: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

38

UU.DD. Primer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de apren-dizaje

Contenidos Competencia Materias rela-cionadas

UD 2. Los siste-mas y sectores económicos. El sector primario

6. Identificar las características de los distintos sistemas y sectores econó-micos y las relaciones entre ellos, en el contexto de sus respectivos mode-los sociales y políticos, profundizando específicamente en la evolución y el comportamiento de los casos euro-peos, mediante la búsqueda, con-traste, análisis, síntesis e integración de información procedente de distin-tas fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada sobre éstos. 7. Localizar identificar y analizar las principales áreas de explotación y producción de los recursos naturales, agrarios, y energéticos del mundo y comparar sus características con las de las zonas consumidoras, a través del estudio de distintas fuentes geo-gráficas (cartográficas, estadísticas, gráficas...) con la finalidad de explicar los sistemas de explotación y aprove-chamiento de estos recursos e inferir sus consecuencias medioambienta-les, políticas, económicas y sociales, valorando las ventajas de las ener-gías alternativas. 10. Identificar los rasgos que caracte-rizan los diferentes sectores econó-micos en Canarias y reconocer sus peculiaridades en el marco geopolí-tico en el que se inserta nuestra Co-munidad Autónoma, para analizar la situación actual y los problemas y re-tos a los que se enfrenta, y debatir so-bre sus perspectivas de futuro.

Del crit. 6: 27. Diferencia los diver-sos sectores económi-cos europeos. 33. Diferencia aspectos concretos y su interre-lación dentro de un sis-tema económico. Del crit. 7: 35. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealí-colas y las más importan-tes masas boscosas del mundo. Del crit. 10: 21. Compara paisajes humanizados españo-les según su actividad económica. 27. Diferencia los diver-sos sectores económicos europeos. 33. Diferencia aspectos concretos y su interrela-ción dentro de un sistema económico. 34. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacio-nados con él. 42. Compara la pobla-ción activa de cada sec-tor en diversos países y analiza el grado de desa-rrollo que muestran estos datos.

Del crit. 6: 1. Identificación y caracterización de los distintos sis-temas y sectores económicos mundiales y de las rela-ciones entre ellos. 2. Identificación y caracterización de los sectores econó-micos europeos y de su evolución. 3. Valoración de la efectividad de las políticas econó-micas mundiales y, especialmente, de las europeas. 4. Utilización de las nuevas tecnologías y de diversas fuentes de información para la elaboración de infor-mes, gráficas o tablas comparativas con datos econó-micos de diferentes países europeos con sistemas políti-cos y económicos contrastados. Del crit. 7: 1. Localización, identificación y análisis de las princi-pales áreas de explotación de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo. 2. Explicación de los sistemas de explotación y apro-vechamiento de estos recursos. 3. Comparación (espacial, económica, política, social…) entre las zonas productoras y las consumidoras de estos recursos y relación con su grado de desarrollo. 5. Utilización de diferentes fuentes geográficas para la elaboración de informes, gráficas o tablas compa-rativas que expliquen las relaciones entre las áreas de explotación y las de consumo de materias primas. Del crit. 10: 1. Identificación de los rasgos y de las interrelaciones que caracterizan los diferentes sectores económicos en Canarias: la actividad agraria, la pesca, el sector servicio (los medios de transporte y las comunicaciones, el turismo y su relevancia). 2. Identificación de las zonas de actividad económica: po-lígonos y áreas industriales, zonas portuarias, etc. 3. Reconocimiento de las peculiaridades de Canarias en el marco geopolítico mundial. 4. Análisis de la situación actual del modelo econó-mico, su evolución reciente y perspectivas de futuro. 5. Valoración de los problemas medioambientales derivados de las actividades económicas.

Del crit. 6:

CL, CMCT, CD, SIEE

Del crit. 7:

CL, CMCT, AA, CSC

Del crit. 10:

CL, CMCT, AA, CSC

Educación para la Ciuda-danía

Iniciación a la actividad Em-prendedora y Empresarial

Valores éticos

Prácticas co-municativas

Biología y Geología

Tecnología

Matemáticas

Lengua caste-llana y litera-tura

Inglés (pro-grama AICLE-CLIL)

Economía

Page 39: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

39

UU.DD. Primer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 3. Minería, energía e indus-tria

8. Localizar, identificar y ana-lizar las principales regiones industrializadas del planeta y su vinculación con las zonas productoras y consumidoras de energía, a través del estu-dio de distintas fuentes geo-gráficas, con la finalidad de explicar su distribución de-sigual, las transformaciones que se reconocen en el sec-tor secundario y las repercu-siones de estas actividades en el entorno y en las relacio-nes de intercambio global. 6. Identificar las característi-cas de los distintos sistemas y sectores económicos y las relaciones entre ellos, en el contexto de sus respectivos modelos sociales y políticos, profundizando específica-mente en la evolución y el comportamiento de los casos europeos, mediante la bús-queda, contraste, análisis, síntesis e integración de in-formación procedente de dis-tintas fuentes, para crearse una opinión crítica y argu-mentada sobre éstos. 7. Localizar identificar y ana-lizar las principales áreas de explotación y producción de los recursos naturales, agra-rios, y energéticos del mundo

Del crit. 8: 39. Localiza en un mapa a través de símbolos y le-yenda adecuados, los países más industrializa-dos del mundo. 40. Localiza e identifica en un mapa las principa-les zonas productoras y consumidoras de ener-gía en el mundo. Del criterio 6: 27. Diferencia los diver-sos sectores económi-cos europeos. Del criterio 7: 36. Localiza e identifica en un mapa las principa-les zonas productoras de minerales en el mundo. 37. Localiza e identifica en un mapa las principa-les zonas productoras y consumidoras de ener-gía en el mundo. 38. Identifica y nombra algunas energías alter-nativas. Del crit. 10: 21. Compara paisajes humanizados españo-les según su actividad económica. 27. Diferencia los diver-sos sectores económi-cos europeos.

Del crit. 8: 1. Localización, identificación y análisis de las principales regiones productoras de energía y de las zonas industrializadas del planeta. 2. Vinculación entre las zonas productoras y consumidoras de energía y de bienes in-dustriales. 3. Explicación de las transformaciones producidas en el sector secundario, de su distribución desigual, de su diferente grado de desarrollo y de las repercusiones ambientales, económicas, sociales, etc. 4. Estudio de distintas fuentes geográficas para extraer información sobre las regiones industrializadas, realizar comparaciones, construir argumentos y comunicación de los resultados obtenidos. Del crit. 6: 2. Identificación y caracterización de los sectores económicos europeos y de su evo-lución. 3. Valoración de la efectividad de las polí-ticas económicas mundiales y, especial-mente, de las europeas. 4. Utilización de las nuevas tecnologías y de diversas fuentes de información para la elaboración de informes, gráficas o tablas comparativas con datos económicos de dife-rentes países europeos con sistemas políti-cos y económicos contrastados. Del crit. 7: 1. Localización, identificación y análisis de las principales áreas de explotación de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo.

Del crit. 8:

CL, CMCT, CD, AA

Del crit. 6:

CL, CMCT, CD, SIEE

Del crit. 7:

CL, CMCT, AA, CSC

Del crit. 10:

CL, CMCT, AA, CSC

Educación para la Ciuda-danía

Iniciación a la actividad Em-prendedora y Empresarial

Valores éticos

Prácticas co-municativas

Biología y Geología

Tecnología

Matemáticas

Lengua caste-llana y litera-tura

Inglés (pro-grama AICLE-CLIL)

Economía

Page 40: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

40

y comparar sus característi-cas con las de las zonas con-sumidoras, a través del estu-dio de distintas fuentes geo-gráficas (cartográficas, esta-dísticas, gráficas...) con la fi-nalidad de explicar los siste-mas de explotación y aprove-chamiento de estos recursos e inferir sus consecuencias medioambientales, políticas, económicas y sociales, valo-rando las ventajas de las energías alternativas. 10. Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes sectores económicos en Ca-narias y reconocer sus pecu-liaridades en el marco geopo-lítico en el que se inserta nuestra Comunidad Autó-noma, para analizar la situa-ción actual y los problemas y retos a los que se enfrenta, y debatir sobre sus perspecti-vas de futuro.

33. Diferencia aspectos concretos y su interrela-ción dentro de un sis-tema económico. 34. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacio-nados con él. 42. Compara la pobla-ción activa de cada sector en diversos paí-ses y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

2. Explicación de los sistemas de explota-ción y aprovechamiento de estos recur-sos. 3. Comparación (espacial, económica, polí-tica, social…) entre las zonas productoras y las consumidoras de estos recursos y rela-ción con su grado de desarrollo. 4. Principales diferencias entre las ener-gías alternativas y tradicionales, reconoci-miento de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, principalmente de sus efectos medioambientales. 5. Utilización de diferentes fuentes geo-gráficas para la elaboración de informes, gráficas o tablas comparativas que expli-quen las relaciones entre las áreas de explo-tación y las de consumo de materias primas. Del crit. 10: 1. Identificación de los rasgos y de las in-terrelaciones que caracterizan los diferen-tes sectores económicos en Canarias: la actividad agraria, la pesca, el sector servicio (los medios de transporte y las comunicacio-nes, el turismo y su relevancia). 2. Identificación de las zonas de actividad económica: polígonos y áreas industriales, zonas portuarias, etc. 3. Reconocimiento de las peculiaridades de Canarias en el marco geopolítico mundial. 4. Análisis de la situación actual del mo-delo económico, su evolución reciente y perspectivas de futuro. 5. Valoración de los problemas medioam-bientales derivados de las actividades económicas.

Page 41: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

41

UU.DD. SegundoTrimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 4. El sector terciario

9. Comparar el grado de desarro-llo de distintas regiones del pla-neta mediante el análisis de diver-sas fuentes en las que se muestre la aportación al PIB de los secto-res económicos y la población ocupada en cada uno, valorando el peso diferencial del sector ter-ciario y su implicación en la eco-nomía global, así como la impor-tancia de los medios de transpor-tes y sistemas de intercambio para explicar las relaciones eco-nómicas que se establecen entre países y zonas. 6. Identificar las características de los distintos sistemas y sectores económicos y las relaciones entre ellos, en el contexto de sus res-pectivos modelos sociales y políti-cos, profundizando específica-mente en la evolución y el com-portamiento de los casos euro-peos, mediante la búsqueda, con-traste, análisis, síntesis e integra-ción de información procedente de distintas fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada sobre éstos. 10. Identificar los rasgos que ca-racterizan los diferentes sectores económicos en Canarias y reco-nocer sus peculiaridades en el marco geopolítico en el que se in-serta nuestra Comunidad Autó-noma, para analizar la situación actual y los problemas y retos a los que se enfrenta, y debatir so-bre sus perspectivas de futuro.

Del crit. 9: 41. Traza sobre un mapa-mundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolec-ción hasta su consumo en zonas lejanas y extrae con-clusiones. Del criterio 6: 27. Diferencia los diversos sectores económicos euro-peos. Del crit. 10: 21. Compara paisajes hu-manizados españoles se-gún su actividad económica. 27. Diferencia los diversos sectores económicos euro-peos. 33. Diferencia aspectos con-cretos y su interrelación den-tro de un sistema econó-mico. 34. Define “desarrollo soste-nible” y describe conceptos clave relacionados

Del crit. 9: 1. Clasificación de los medios de transporte y valoración de su impacto en el desarrollo de las regiones 2. Análisis crítico del comercio global y sus re-percusiones económicas, sociales y ambientales. 3. Realización de mapas y dossier que analicen el transporte y el comercio de productos agropecua-rios a escala mundial. 5. Explicación y análisis de la importancia del sec-tor terciario en el PIB por países. Del crit. 6: 2. Identificación y caracterización de los secto-res económicos europeos y de su evolución. 3. Valoración de la efectividad de las políticas eco-nómicas mundiales y, especialmente, de las euro-peas. 4. Utilización de las nuevas tecnologías y de di-versas fuentes de información para la elabora-ción de informes, gráficas o tablas comparati-vas con datos económicos de diferentes países eu-ropeos con sistemas políticos y económicos con-trastados. Del crit. 10: 1. Identificación de los rasgos y de las interre-laciones que caracterizan los diferentes secto-res económicos en Canarias: la actividad agraria, la pesca, el sector servicio (los medios de trans-porte y las comunicaciones, el turismo y su relevan-cia). 2. Identificación de las zonas de actividad eco-nómica: polígonos y áreas industriales, zonas por-tuarias, etc. 3. Reconocimiento de las peculiaridades de Cana-rias en el marco geopolítico mundial. 4. Análisis de la situación actual del modelo económico, su evolución reciente y perspectivas de futuro. 5. Valoración de los problemas medioambienta-les derivados de las actividades económicas.

Del crit. 9:

CL, CMCT, AA, CSC

Del crit. 6:

CL, CMCT, CD, SIEE

Del crit. 10:

CL, CMCT, AA, CSC

Educación para la Ciuda-danía

Iniciación a la actividad Em-prendedora y Empresarial

Valores éticos

Prácticas co-municativas

Biología y Geología

Tecnología

Matemáticas

Lengua caste-llana y litera-tura

Inglés (pro-grama AICLE-CLIL)

Economía

Page 42: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

42

UU.DD. Segundo Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 5. Desarrollo y desigualdad

11. Analizar fuentes textua-les, gráficas, estadísticas, cartográficas, etc. en las que se reflejen el contras-tado nivel de consumo, el comercio desigual, y la deuda externa entre países desarrollados y en desarro-llo para descubrir las de-sigualdades socioeconómi-cas en el mundo, argumen-tando las consecuencias que se derivan de ello y analizando las relaciones causales con algunos de los conflictos bélicos de la ac-tualidad. 9. Comparar el grado de desarrollo de distintas re-giones del planeta me-diante el análisis de diver-sas fuentes en las que se muestre la aportación al PIB de los sectores económicos y la población ocupada en cada uno, valorando el peso diferencial del sector tercia-rio y su implicación en la economía global, así como la importancia de los me-dios de transportes y siste-mas de intercambio para explicar las relaciones eco-nómicas que se establecen entre países y zonas.

Del crit. 11: 46 Comparar las caracte-rísticas del consumo inte-rior de países como Brasil y Francia. 47. Crea mapas concep-tuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. 48. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las si-tuaciones de pobreza. 49. Señala áreas de con-flicto bélico en el mapa-mundi y las relaciona con factores económicos y po-líticos. Del crit. 9: 42. Compara la población activa de cada sector en di-versos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

Del crit. 11: 1. Análisis del desigual reparto de la ri-queza contrastando la diferencia entre la deuda externa de países desarrollados y en desarrollo. 2. Elaboración e interpretación de ma-pas en los que se reflejen áreas de con-trastado nivel consumo y comercio de-sigual. 3. Exposición de las consecuencias del desigual reparto de la riqueza y las ra-zones políticas, económicas y sociales que lo explican, y su relación con algún conflicto bélico actual. 4. Reflexión y valoración de las medi-das políticas y económicas puestas en marcha para superar las situaciones de pobreza en el mundo. Del crit. 9: 4. Comparación de la población activa por sectores económicos y entre países para contrastar su grado de desarrollo econó-mico.

CL, CMCT, AA, CSC

Educación para la Ciudadanía

Iniciación a la actividad Em-prendedora y Empresarial

Valores éticos

Prácticas co-municativas

Biología y Geo-logía

Tecnología

Matemáticas

Lengua caste-llana y litera-tura

Inglés (pro-grama AICLE-CLIL)

Economía

Page 43: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

43

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA

UU.DD. Segundo Trimes-

tre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 0. La Edad Me-dia (2º ESO)

7. Identificar las causas de la caída del Imperio Romano y la ruptura de la unidad polí-tica mediterránea y caracteri-zar los rasgos principales de las civilizaciones que le su-cedieron en ese espacio (Im-perio bizantino, reinos ger-mánicos y mundo islámico), como exponentes de una realidad cultural diversa, va-lorando sus respectivas aportaciones al mundo occi-dental, mediante el análisis de fuentes históricas, cultu-rales y artísticas. 8. Explicar los orígenes del feudalismo como modelo de organización social, su evo-lución y los cambios que se producen en la Plena y Baja Edad Media hasta el desen-cadenamiento de la crisis económica y demográfica bajomedieval. Describir las características del arte en la Edad Media (Románico, Gó-tico e Islámico) y su función social, reconociendo la im-portancia de la diversidad cultural y religiosa en el es-pacio europeo, a partir del

Del crit. 7: 81. Compara las formas de vida (en diversos as-pectos) del Imperio Ro-mano con las de los reinos germánicos. 82. Utiliza las fuentes his-tóricas y entiende los lími-tes de lo que se puede es-cribir sobre el pasado. 83. Caracteriza la socie-dad feudal y las relacio-nes entre señores y cam-pesinos. 84. Comprende los oríge-nes del Islam y su alcance posterior. 87. Explica la importancia del Camino de Santiago. 88. Describe característi-cas del arte románico, gó-tico e islámico. 89. Comprende el im-pacto de una crisis demo-gráfica y económica en las sociedades medieva-les europeas. Del crit. 8: 83. Caracteriza la socie-dad feudal y las relacio-nes entre señores y cam-pesinos.

Del crit. 7: 1. Identificación de las causas que llevaron a la caída del Imperio Romano y a la ruptura de la unidad mediterránea. 2. Comprensión del concepto: “Edad Me-dia” y de sus etapas. 3. Caracterización las civilizaciones que ocuparon el espacio del imperio romano durante la Alta Edad Media (Imperio bizan-tino, reinos germánicos y mundo islámico) y valoración de sus aportaciones al mundo occidental. 4. Análisis de fuentes primarias (históricas, culturales y artísticas) y secundarias que per-mitan conocer el período y diferenciar entra las manifestaciones artísticas de la época. Del crit. 8: 1. Descripción de los rasgos sociales, eco-nómicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan a la Plena y Baja Edad Media (siglos XII, XIII y XIV). Ex-plicación de las relaciones entre señores y campesinos. 2. Valoración de la diversidad cultural y reli-giosa en el espacio europeo de la Edad Me-dia. 3. Análisis de obras de arte relevantes para establecer e identificar las características de los estilos artísticos románico, gótico e islá-mico. 4. Aprecio, valoración y respeto por el le-gado cultural y artístico de la Edad Media. La mujer en el arte medieval.

Del crit. 7:

CL, AA, CSC, SIEE, CEE

Del crit. 8:

CL, CMCT, CSC, SIEE, CEC

Del crit. 9:

CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Prácticas co-municativas

Lengua Cas-tellana y Lite-ratura

Religión

Educación Plástica y Vi-sual

Música

Latín

Inglés (pro-grama AICLE-CLIL)

Page 44: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

44

análisis de fuentes históri-cas, culturales y artísticas, valorando la necesidad de éstas en el estudio de la His-toria y tomando conciencia de la importancia de su cui-dado y conservación como patrimonio cultural. 9. Situar y localizar en mapas las diversas unidades políti-cas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando la evolución de los reinos cris-tianos y musulmanes en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales para ex-plicar el proceso de con-quista cristiana y repobla-ción. Además, valorar las in-terrelaciones entre musulma-nes y cristianos, mediante el estudio de distintas fuentes históricas (textos, imágenes, mapas, obras de arte, etc.) con la finalidad de reconocer la realidad intercultural de la España actual como resul-tado de este legado histórico.

84. Comprende los oríge-nes del Islam y su alcance posterior. 87. Explica la importancia del Camino de Santiago. 88. Describe característi-cas del arte románico, gó-tico e islámico. 89. Comprende el im-pacto de una crisis demo-gráfica y económica en las sociedades medieva-les europeas. Del crit. 9: 84. Comprende los oríge-nes del Islam y su alcance posterior. 85. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 86. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.

5. Identificación de los orígenes del feuda-lismo como modelo de organización social y explicación de su evolución. 6. Descripción de los cambios que se produ-cen en la Edad Media hasta el desencadena-miento de la crisis bajomedieval y los inicios del Estado moderno (expansión comercial eu-ropea, recuperación de las ciudades, peste negra). 7. Análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas, valoración de su necesidad para el estudio de la Historia y toma de consciencia sobre la importancia de su cuidado y conser-vación como patrimonio cultural. Del crit. 9: 1. Uso de mapas y ejes cronológicos para lo-calizar en el tiempo y en el espacio las diver-sas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. 2. Análisis de la presencia musulmana en la Península Ibérica y de la evolución de los reinos cristianos (Castilla y Aragón) y del territorio islámico (Emirato y Califato de Córdoba y reinos de Taifas) en sus as-pectos socio-económicos, políticos, cultu-rales y en sus interrelaciones (conquista y repoblación). 3. Valoración del legado musulmán en Es-paña. 4. Uso y análisis de fuentes históricas (textos, imágenes, obras de arte) que aporten infor-mación significativa sobre la Edad Media en la Península Ibérica. 5. Reconocimiento y valoración de la realidad intercultural de la España actual como resul-tado del legado histórico.

Page 45: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

45

UU.DD. Segundo Trimes-

tre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias relaciona-das

UD 6. El inicio de una nueva era: la Edad Moderna y los descubrimien-tos

2. Explicar el proceso de for-mación de los imperios colo-niales de la Edad Moderna y valorar los avances científi-cos y la visión humanista del mundo como factores que impulsaron los grandes des-cubrimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios, anali-zando sus consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para comprender el protago-nismo de los distintos Esta-dos modernos involucrados y su alcance posterior.

1. Reconocer y explicar los principales factores políticos, sociales, económicos y cultu-rales que justifican el surgi-miento de la Edad Moderna como una nueva etapa histó-rica, haciendo especial hin-capié en la importancia de la cultura humanística renacen-tista y en la posición de la ciencia, la filosofía y el arte, así como en los anteceden-tes del período y en la valo-ración de su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos posteriores.

Del crit. 2:

92. Conoce obras y le-gado de artistas, huma-nistas y científicos de la época.

94. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los euro-peos, a su conquista y a su colonización.

Del crit. 1:

90. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Mo-derna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

92. Conoce obras y le-gado de artistas, huma-nistas y científicos de la época.

Del crit. 2:

1. Explicación de los proce-sos de formación de los im-perios coloniales de la Edad Moderna.

2. Valoración del papel ju-gado por la ciencia y los hu-manistas en los grandes des-cubrimientos geográficos.

4. Contrastación de diver-sas fuentes (primarias y secundarias) para la forma-ción de una opinión propia y argumentada sobre el pro-ceso histórico objeto de estu-dio.

Del crit. 1:

1. Reconocimiento y expli-cación de los diversos fac-tores que determinan el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Del crit. 2:

CL, CMCT, AA, CSC

Del crit. 1:

CL, CMCT, CSC, SIEE, CEC

Valores Éticos

Educación para la Ciudadanía

Iniciación a la activi-dad Emprendedora y Empresarial

Tecnología

Biología y Geología

Prácticas comunicati-vas

Lengua Castellana y Literatura

Inglés (programa AI-CLE-CLIL)

Page 46: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

46

UU.DD. Tercer Tri-

mestre

Criterios de evaluación Estándares de apren-dizaje

Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

UD 7. Nuevas formas de pensar: Hu-manismo, Re-nacimiento y Reforma.

1. Reconocer y explicar los principales fac-tores políticos, sociales, económicos y cul-turales que justifican el surgimiento de la Edad Moderna como una nueva etapa his-tórica, haciendo especial hincapié en la im-portancia de la cultura humanística rena-centista y en la posición de la ciencia, la filosofía y el arte, así como en los antece-dentes del período y en la valoración de su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos posteriores. 2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna y valorar los avances científicos y la visión humanista del mundo como factores que impulsaron los grandes descubrimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios, analizando sus consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para com-prender el protagonismo de los distintos Estados modernos involucrados y su al-cance posterior. 5. Identificar las principales características de los estilos artísticos de la Edad Mo-derna (Renacimiento y Barroco) aplicando este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas en Europa, América, España y Canarias para caracterizar la época histórica en la que se desarrollaron apreciando su valor patrimonial como fuente histórica.

Del crit. 1: 91. Identifica rasgos del Renacimiento y del Hu-manismo en la historia europea, a partir de di-ferente tipo de fuentes históricas. 92. Conoce obras y le-gado de artistas, huma-nistas y científicos de la época. 94. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de Amé-rica para los europeos, a su conquista y a su colo-nización. Del crit. 2: 92. Conoce obras y le-gado de artistas, huma-nistas y científicos de la época. 94. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de Amé-rica para los europeos, a su conquista y a su colo-nización. Del crit. 5: 98. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

Del crit. 1: 1. Reconocimiento y explicación de los diver-sos factores que determinan el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. 2. Valoración de la importancia del huma-nismo para explicar los cambios sociales, políti-cos, económicos y culturales que se producen en este momento histórico y de su alcance pos-terior. Del crit. 2: 1. Explicación de los procesos de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna. 2. Valoración del papel jugado por la ciencia y los humanistas en los grandes descubri-mientos geográficos. 4. Contrastación de diversas fuentes (prima-rias y secundarias) para la formación de una opinión propia y argumentada sobre el proceso histórico objeto de estudio. Del crit. 5: 1. Identificación de las características de los estilos artísticos de la Edad Moderna (Rena-cimiento y Barroco). 2. Aplicación de los conocimientos para ana-lizar obras de arte de estos estilos artísticos. 3. Contextualización y caracterización de la so-ciedad de la que son producto las obras artísti-cas. 4. Utilización de diversas herramientas para el acceso a la información y su tratamiento. 5. Desarrollo de actitudes de valoración, res-peto y disfrute del patrimonio histórico-artís-tico.

Del crit. 1:

CL, CMCT, CSC, SIEE, CEC

Del crit. 2:

CL, CMCT, AA, CSC

Del crit. 5:

CL, CD, AA, CEC

Valores Éticos

Educación para la Ciudadanía

Iniciación a la acti-vidad Emprende-dora y Empresarial

Tecnología

Biología y Geolo-gía

Prácticas comuni-cativas

Lengua Castellana y Literatura

Educación plástica y Visual

Cultura clásica

Religión

Música

Inglés (programa AICLE-CLIL)

Page 47: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

47

UU.DD. Tercer Trimes-

tre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 8. El es-tado mo-derno. El im-perio español

3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados europeos durante la Edad Moderna con la finalidad de distin-guir entre sus características y la de los reinos medievales, haciendo especial hin-capié en el proceso de formación de la monarquía hispánica desde la Unión di-nástica de Castilla y Aragón hasta el final de los Austrias y vincular esto con el sis-tema de relaciones exteriores caracterís-tico de los siglos XVI y XVII, así como con la reforma protestante y la contrarreforma católica, mediante la selección y el trata-miento de distintas fuentes. 4. Relacionar el proceso de conquista de Canarias con el marco geopolítico de la expansión europea bajomedieval e identi-ficar sus rasgos principales así como las características políticas, económicas y so-ciales del proceso de colonización y del nuevo modelo organizativo implantado en el Archipiélago, distinguiendo entre islas de señorío y de realengo, con la finalidad de valorar el impacto de todo ello en la realidad actual de Canarias. 2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna y valorar los avances científicos y la visión humanista del mundo como factores que impulsaron los grandes descubrimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios, analizando sus consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para com-prender el protagonismo de los distintos Estados modernos involucrados y su al-cance posterior.

Del crit. 3: 93. Conoce los principales he-chos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 96. Distingue las características de regímenes monárquicos autorita-rios, parlamentarios y absolutos. 97. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. Del crit. 4: 53. Ordena temporalmente algu-nos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de suce-sión, duración y simultaneidad. 54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 60. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes en-claves geográficos. 94. Explica las distintas causas que condujeron al descubri-miento de América para los eu-ropeos, a su conquista y a su co-lonización. Del crit. 2: 94. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 95. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

Del crit. 3: 1. Análisis del proceso de formación de los estados europeos de la Edad moderna y caracterización de sus principales siste-mas políticos. 2. Análisis del proceso de formación de la monarquía hispánica: desde los Reyes Ca-tólicos hasta el final de los Austrias. Hom-bres y mujeres sobresalientes de este pe-ríodo. 3. Explicación de las relaciones entre las diferentes potencias europeas: la política de alianzas y los principales conflictos. 4. Tratamiento de diversas fuentes para obtener información sobre el período objeto de estudio. 5. Formación de una visión histórica del pro-ceso de construcción de los estados euro-peos. Del crit. 4: 1. Caracterización y contextualización del proceso de conquista de Canarias. 2. Caracterización del modelo organizativo implantado en las islas de señorío y de realengo tras la colonización del archipié-lago. 3. Valoración del impacto que ambos proce-sos supusieron en la población indígena. 4. Búsqueda, selección y tratamiento de di-versas fuentes para explicar el proceso histó-rico objeto de estudio. Del crit. 2: 1. Explicación de los procesos de formación de los imperios coloniales de la Edad Mo-derna. 3. Análisis de las consecuencias de los procesos de conquista y colonización para los diferentes territorios involucra-dos. 4. Contrastación de diversas fuentes (prima-rias y secundarias) para la formación de una opinión propia y argumentada sobre el pro-ceso histórico objeto de estudio.

Del crit. 3:

CL, CMCT, AA, CSC

Del crit. 4:

CL, CMCT, AA, CSC, CEC

Del crit. 2:

CL, CMCT, AA, CSC

Valores Éticos

Educación para la Ciuda-danía

Iniciación a la actividad Em-prendedora y Empresarial

Biología y Geología

Prácticas co-municativas

Lengua Caste-llana y Litera-tura

Inglés (pro-grama AICLE-CLIL)

Page 48: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

48

UU.DD. Tercer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

UD 9. La Eu-ropa del Ba-rroco

3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados europeos durante la Edad Moderna con la finalidad de distin-guir entre sus características y la de los reinos medievales, haciendo especial hincapié en el proceso de formación de la monarquía hispánica desde la Unión dinástica de Castilla y Aragón hasta el fi-nal de los Austrias y vincular esto con el sistema de relaciones exteriores carac-terístico de los siglos XVI y XVII, así como con la reforma protestante y la contrarreforma católica, mediante la se-lección y el tratamiento de distintas fuen-tes. 5. Identificar las principales característi-cas de los estilos artísticos de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco) apli-cando este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y re-presentativas en Europa, América, Es-paña y Canarias para caracterizar la época histórica en la que se desarrolla-ron apreciando su valor patrimonial como fuente histórica. 2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales de la Edad Mo-derna y valorar los avances científicos y la visión humanista del mundo como fac-tores que impulsaron los grandes descu-brimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios, analizando sus consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para comprender el protago-nismo de los distintos Estados moder-nos involucrados y su alcance posterior.

Del crit. 3: 96. Distingue las caracte-rísticas de regímenes mo-nárquicos autoritarios, parlamentarios y absolu-tos. 97. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. Del crit. 5: 98. Analiza obras (o frag-mentos de ellas) de algu-nos autores de esta época en su contexto. 99. Identifica obras signi-ficativas del arte Barroco. Del crit. 2: 94. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de Amé-rica para los europeos, a su conquista y a su colo-nización.

Del crit. 3: 1. Análisis del proceso de formación de los es-tados europeos de la Edad moderna y caracte-rización de sus principales sistemas políticos. 2. Análisis del proceso de formación de la mo-narquía hispánica: desde los Reyes Católicos hasta el final de los Austrias. Hombres y mujeres sobresalientes de este período. 3. Explicación de las relaciones entre las dife-rentes potencias europeas: la política de alian-zas y los principales conflictos. 4. Tratamiento de diversas fuentes para obtener información sobre el período objeto de estudio. 5. Formación de una visión histórica del proceso de construcción de los estados europeos. Del crit. 5: 1. Identificación de las características de los estilos artísticos de la Edad Moderna (Renaci-miento y Barroco). 2. Aplicación de los conocimientos para anali-zar obras de arte de estos estilos artísticos. 3. Contextualización y caracterización de la socie-dad de la que son producto las obras artísticas. 4. Utilización de diversas herramientas para el ac-ceso a la información y su tratamiento. 5. Desarrollo de actitudes de valoración, res-peto y disfrute del patrimonio histórico-artís-tico. Del crit. 2: 1. Explicación de los procesos de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna. 4. Contrastación de diversas fuentes (primarias y secundarias) para la formación de una opinión pro-pia y argumentada sobre el proceso histórico ob-jeto de estudio.

Del crit. 3:

CL, CMCT, AA, CSC

Del crit. 5:

CL, CD, AA, CEC

Del crit. 2:

CL, CMCT, AA, CSC

Valores Éticos

Educación para la Ciuda-danía

Iniciación a la actividad Em-prendedora y Empresarial

Prácticas co-municativas

Lengua Cas-tellana y Lite-ratura

Educación Plástica y Vi-sual

Cultura clá-sica

Religión

Música

Inglés (pro-grama AICLE-CLIL)

Page 49: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

49

3.4.5. Geografía e Historia, cuarto de la ESO

Primer Tri-mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

Bloque 0: Los sectores eco-nómicos y la COVID-19

9 (3º ESO). Comparar el grado de desarrollo de distin-tas regiones del planeta me-diante el análisis de diversas fuentes en las que se mues-tre la aportación al PIB de los sectores económicos y la población ocupada en cada uno, valorando el peso dife-rencial del sector terciario y su implicación en la econo-mía global, así como la im-portancia de los medios de transportes y sistemas de in-tercambio para explicar las relaciones económicas que se establecen entre países y zonas. 10 (3º ESO): Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes sectores económi-cos en Canarias y reconocer sus peculiaridades en el marco geopolítico en el que se inserta nuestra Comuni-dad Autónoma, para analizar la situación actual y los pro-blemas y retos a los que se enfrenta, y debatir sobre sus perspectivas de futuro.

41 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. 42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 21 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad econó-mica. 27 Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 33 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. 34 Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relaciona-dos con él. 38 Identifica y nombra algunas energías alternativas. 42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

1. Clasificación de los medios de transporte y valoración de su impacto en el desarrollo de las regiones 2. Análisis crítico del comercio global y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales. 3. Realización de mapas y dossier que analicen el transporte y el comercio de productos agropecuarios a escala mundial 4. Comparación de la población ac-tiva por sectores económicos y entre paí-ses para contrastar su grado de desarrollo económico. 5. Explicación y análisis de la impor-tancia del sector terciario en el PIB por paí-ses. 1. Identificación de los rasgos y de las interrelaciones que caracterizan los di-ferentes sectores económicos en Canarias: la actividad agraria, la pesca, el sector ser-vicio (los medios de transporte y las comu-nicaciones, el turismo y su relevancia). 2. Identificación de las zonas de acti-vidad económica: polígonos y áreas indus-triales, zonas portuarias, etc. 3. Reconocimiento de las peculiari-dades de Canarias en el marco geopolítico mundial. 4. Análisis de la situación actual del modelo económico, su evolución reciente y perspectivas de futuro. 5. Valoración los problemas me-dioambientales derivados de las activida-des económicas.

Comunicación

Lingüística

Competencia

Matemática,

Ciencia y

Tecnología

Competen-cias

Sociales y

Cívicas

Sentido de

Iniciativa y

Espíritu

Emprendedor

Lengua

Matemáticas

Teconología

Page 50: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

50

Primer Tri-mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

Bloque I:

La crisis del Antiguo Régi-men

1. Explicar las características políticas, económicas y so-ciales del Antiguo Régimen e inferir mediante el análisis de fuentes documentales, artísti-cas, cartográficas, etc., los cambios que se produjeron du-rante el siglo XVIII en Europa y en América como producto de la “revolución científica” y de la Ilustración, reconociendo sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad contemporánea y la vigencia de muchos de sus principios básicos en la socie-dad actual.

1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2 Aprecia los avances científicos y su apli-cación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.

3 Comprende las implicaciones del empi-rismo y el método científico en una varie-dad de áreas.

4 Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

5 Establece, a través del análisis de di-ferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo

1. Análisis de diferentes fuentes para ca-racterizar y explicar los cambios que se producen en Europa y América durante el Antiguo Régimen desde el punto de vista político, económico y social.

2. Indagación en las aportaciones de la Ilustración a la “revolución científica”.

3. Valoración de las aportaciones de la ciencia y del arte del siglo XVII y XVIII a la sociedad contemporánea occidental

Comunicación

Lingüística

Competencia

Matemática,

Ciencia y

Tecnología

Competencias

Sociales y

Cívicas

Sentido de

Iniciativa y

Espíritu

Emprendedor

Lengua

Matemáticas

Tecnología

Page 51: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

51

Primer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

Bloque II:

Las revolu-ciones libe-rales

2. Analizar los causas, los principales hechos y las consecuencias de las Re-voluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX en Eu-ropa y en América, a partir del tratamiento de fuentes di-versas que permitan debatir sobre la actuación de cada uno de los grupos sociales y el alcance histórico de los procesos revolucionario, con la doble finalidad de crearse una opinión argumentada y crítica sobre el origen y desa-rrollo del liberalismo y de co-municar, oralmente o por es-crito, el conocimiento adqui-rido.

6 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de al-guna de las revoluciones burgue-sas del siglo XVIII, acudiendo a ex-plicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

7 Discute las implicaciones de la vio-lencia con diversos tipos de fuentes.

8 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de al-guna de las revoluciones burgue-sas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones cau-sales, sopesando los pros y los con-tras.

9 Sopesa las razones de los revolu-cionarios para actuar como lo hicie-ron.

10 Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

1. Análisis de las causas, principales hechos y consecuencias de las Revo-luciones burguesas de los siglos XVIII y XIX: la revolución americana, la re-volución francesa, las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 y los procesos unificadores e independen-tistas en Europa.

2. Tratamiento de fuentes históricas diversas.

3. Realización de debates sobre los procesos revolucionarios y su alcance posterior.

Comunicación

Lingüística

Competencia

Matemática,

Ciencia y

Tecnología

Aprender a

Aprender

Competencias

Sociales y

Cívicas

Lengua

Matemáticas

Tecnología

Filosofía

Page 52: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

52

Primer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

Bloque III:

La Revolu-ción Indus-trial

3. Analizar diversas fuentes histó-ricas e historiográficas para inferir el conjunto de causas que con-ducen a la Revolución Industrial y describir los rasgos funda-mentales que la caracterizan, ex-plicando los factores influyentes en este proceso y sus interrelacio-nes. Así como para valorar, desde diferentes puntos de vista (social, económico, medioambiental), los aspectos positivos y negativos de sus consecuencias y las ventajas e inconvenientes del proceso en los países pioneros y en aquellos cuya industrialización fue más tar-día, haciendo especial referencia al caso español.

11 Analiza y compara la industrializa-ción de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

12 Analiza los pros y los contras de la pri-mera revolución industrial en Inglaterra.

13 Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

14 Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

15 Especifica algunas repercusiones políti-cas como consecuencia de los cambios económicos en España.

1. Descripción de los rasgos que caracterizan la Revolución Indus-trial, explicación de los factores y la interrelación entre ellos.

2. Comparación del proceso indus-trializador en diversos ámbitos geopolíticos.

3. Análisis de las repercusiones de la industrialización en las mentali-dades, en la situación laboral de la mujer y de la infancia, en el me-dioambiente.

4. Identificación y explicación del proceso industrializador en Es-paña y

Canarias y análisis de sus conse-cuencias.

5. Tratamiento comparado de fuentes históricas de diversa natu-raleza.

Comunicación

Lingüística

Competencia

Matemática,

Ciencia y

Tecnología

Aprender a

Aprender

Competencias

Sociales y

Cívicas

Matemáticas

Tecnología

Valores éticos

Page 53: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

53

Segundo Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

Bloque IV:

Imperialismo y I Guerra Mundial

4. Analizar mediante el trata-miento de fuentes diversas los principales procesos históricos que se suceden entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX (Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa), si-tuándolos en su correcto contexto espacio-temporal, para inferir las conexiones existentes entre todos ellos a partir del estudio de las cau-sas, del papel que jugaron los avan-ces científicos y tecnológicos pro-ductos de las revoluciones indus-triales y de las consecuencias geo-políticas, económicas, sociales, etc. que se derivaron.

5. Identificar las características de los movimientos culturales y artísticos de los siglos XIX y prin-cipios del XX en el mundo occi-dental (romanticismo, realismo, impresionismo, expresionismo, etc.) y realizar un estudio compara-tivo, relacionándolos con el con-texto político, social y económico en el que se desarrollan.

16 Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que in-fluirá en la geopolítica mundial y en las rela-ciones económicas transnacionales. 17 Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 18 Sabe reconocer cadenas e interconexio-nes causales entre colonialismo, imperia-lismo y la Gran Guerra de 1914. 19 Diferencia los acontecimientos de los pro-cesos en una explicación histórica, de la Pri-mera Guerra Mundial. 20 Analiza el nuevo mapa político de Eu-ropa. 21 Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. 22 Contrasta algunas interpretaciones del al-cance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 23 Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances cientí-ficos y tecnológicos del siglo XIX. 24 Comenta analíticamente cuadros, escul-turas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX. 25 Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

1. Análisis y valoración de los prin-cipales procesos históricos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX y de sus conexio-nes: Imperialismo, I Guerra Mun-dial y Revolución Rusa.

2. Explicación de las consecuen-cias a largo y medio plazo para los diferentes sectores sociales y terri-torios implicados.

3. Tratamiento de fuentes historio-gráficas, uso de diferentes herra-mientas y técnicas y realización de trabajos de investigación

4. Caracterización de los principa-les movimientos culturales y artís-ticos:

romanticismo, realismo, impresio-nismo, expresionismo.

5. Comentario analítico y compara-tivo de las principales obras de arte en Europa y otros ámbitos geográ-ficos correspondientes a este pe-ríodo.

Comunicación

Lingüística

Aprender a

Aprender

Competencias

Sociales y

Cívicas

Sentido de

Iniciativa y

Espíritu

Emprendedor

Conciencia y

Expresiones

Culturales

Lengua

Tecnología

Arte

Page 54: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

54

Segundo Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

Bloque V:

Entreguerras

6. Analizar fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia, tipo y orienta-ción para inferir las causas, los procesos y las conse-cuencias más importantes de los acontecimientos económicos, políticos y so-ciales que caracterizan el período de entreguerras, especialmente en Europa y España, estableciendo su conexión con el presente para profundizar en la com-prensión del mundo actual.

26 Analiza interpretaciones diversas de fuen-tes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

27 Relaciona algunas cuestiones concre-tas del pasado con el presente y las posi-bilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

28 Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

29 Explica las principales reformas y reac-ciones a las mismas durante la II Repú-blica española.

30 Explica las causas de la guerra civil es-pañola en el contexto europeo e interna-cional.

31 Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

1. Análisis de diversas fuentes para ca-racterizar económica, política y

socialmente el período de entreguerras en el mundo, Europa, España y Cana-rias: relaciones internacionales en el mundo de entreguerras, la crisis de las democracias y el auge de los totalitaris-mos, la IIª República española, la Gue-rra Civil, la sociedad de masas.

2. Compresión del mundo actual a partir de la conexión y el paralelismo con los diferentes procesos históricos de este periodo.

Comunicación

Lingüística

Competencia

Matemática,

Ciencia y

Tecnología

Competencia

Digital

Aprender a

Aprender

Competencias

Sociales y

Cívicas

Matemáticas

Lengua

Tecnología

Arte

Page 55: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

55

Segundo Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

Bloque VI:

Causas y

Conse-cuencias de la II Guerra

Mundial

7. Situar en el tiempo y en el espacio los principales hechos de la II Gue-rra Mundial y analizar sus causas, fa-ses, características y consecuen-cias, así como el proceso de mundiali-zación del conflicto europeo para dife-renciar entre las distintas escalas geo-gráficas implicadas y entender el con-cepto de “guerra total”, mediante el uso de diferentes fuentes, valorando la magnitud histórica de acontecimientos como el Holocausto judío y el fenó-meno de la descolonización y las de-sigualdades aparejadas, como conse-cuencias de la guerra a largo plazo.

32 Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a dis-tintos niveles temporales y geográ-ficos.

33 Reconoce la jerarquía causal (dife-rente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

34 Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

35 Sitúa en un mapa las fases del con-flicto.

36 Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

37 Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.

38 Distingue entre contextos diferen-tes del mismo proceso, p.e., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

1. Contextualización espacio tempo-ral de los principales hechos y fases de la II Guerra Mundial.

2. Tratamiento de diversas fuentes de información para establecer los

antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias de la II Guerra Mun-dial, con especial incidencia en el Ho-locausto judío.

3. Análisis del proceso de descoloni-zación y su relación con el conflicto bélico.

Comunicación

Lingüística

Competencia

Matemática,

Ciencia y

Tecnología

Competencia

Digital

Aprender a

Aprender

Competencias

Sociales y

Cívicas

Matemáticas

Lengua

Tecnología

Page 56: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

56

Ter-cer Tri-mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias rela-cionadas

Bloque VII:

La Guerra Fría

8. Comprender el concepto de “guerra fría” y explicar su desarrollo en distin-tos escenarios geográficos, a partir del análisis de las relaciones entre los blo-ques comunista y capitalista y la caracte-rización de sus respectivos sistemas eco-nómicos para debatir sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno, las conse-cuencias del aislamiento interno del blo-que comunista, el impacto de la crisis del petróleo en el capitalista y la evolución del “welfare state” en Occidente. Asimismo analizar las repercusiones de este marco geopolítico en las distintas fases de la dic-tadura franquista, desde el final de la gue-rra civil hasta la muerte del dictador.

9. Interpretar el nuevo orden mundial a partir del estudio de los cambios políticos, económicos y sociales que se producen a finales del siglo XX, especialmente los re-lacionados con la caída del bloque sovié-tico y con el proceso de integración del es-pacio europeo en el marco económico y político de la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que supongan el análisis de fuentes diversas (audiovisua-les, periodísticas, testimonios orales, es-tadísticas, etc.)

39 Utilizando fuentes históricas e histo-riográficas, explica algunos de los con-flictos enmarcados en la época de la guerra fría.

40 Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

41 Reconoce los cambios sociales de-rivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

42 Describe las consecuencias de la gue-rra del Vietnam.

45 Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

46 Interpreta el renacimiento y el de-clive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.

47 Comprende los pros y contras del estado del bienestar.

48 Analiza diversos aspectos (políti-cos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

52 Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

1. Análisis y explicación de la Guerra Fría y sus fases.

2. Caracterización de los bloques enfrenta-dos y de los principales conflictos.

3. Valoración de las ventajas e inconvenien-tes de cada uno de los sistemas económi-cos.

4. Análisis del impacto ocasionado por la cri-sis del petróleo y evolución del “estado del bienestar”.

5. Análisis de la situación de España y Ca-narias durante la dictadura franquista y sus relaciones con el marco internacional.

6. Interpretación del nuevo orden mundial desde finales del siglo XX.

7. Explicación del derrumbe de los regíme-nes soviéticos y sus consecuencias.

8. Explicación de las causas de la expansión del modelo capitalistas e

identificación de las distintas formas exis-tentes.

9. Descripción del proceso de construcción de la Unión Europea y debate sobre sus perspectivas de futuro.

10. Valoración del estado del bienestar y de la necesidad de su sostenimiento.

Comunicación Lingüística Competencia Digital Aprender a Aprender Competencias Sociales y Cívicas Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor Competencia Matemática, Ciencia y Tecnología

Matemáticas

Lengua

Tecnología

Page 57: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

57

Tercer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

Bloque VIII:

España: de la dic-tadura a la demo-cracia

8. Comprender el concepto de “guerra fría” y explicar su desarrollo en distin-tos escenarios geográficos, a partir del análisis de las relaciones entre los blo-ques comunista y capitalista y la ca-racterización de sus respectivos siste-mas económicos para debatir sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno, las consecuencias del aisla-miento interno del bloque comunista, el impacto de la crisis del petróleo en el capitalista y la evolución del “welfare state” en Occidente. Asimismo anali-zar las repercusiones de este marco geopolítico en las distintas fases de la dictadura franquista, desde el fi-nal de la guerra civil hasta la muerte del dictador.

10. Analizar la transición española, el proceso de consolidación del Es-tado democrático y la integración del país en la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que impli-quen el manejo de fuentes próximas a la cotidianeidad del alumnado (testi-monios orales, cinematografía, prensa, publicidad, textos literarios, música, memoria digital, fotografía, etc.) .

43 Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. 44 Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histó-rica. 49 Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años se-tenta y en la actualidad. 50 Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: co-ronación de Juan Carlos I, Ley para la re-forma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, pri-meras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. 51 Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en de-fensa de las víctimas, etc.

1. Análisis y explicación de la Guerra Fría y sus fa-ses. 2. Caracterización de los bloques enfrentados y de los principales conflictos. 3. Valoración de las ven-tajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas económicos. 4. Análisis del impacto ocasionado por la crisis del petróleo y evolución del “estado del bienestar”. 5. Análisis de la situación de España y Canarias du-rante la dictadura fran-quista y sus relaciones con el marco internacio-nal. 6. Análisis de la transición española, del proceso de consolidación del Estado de-mocrático y de la integración en la Unión Europea. 7. Análisis y contrastación de fuentes diversas. 8. Descripción y explicación de los principales hitos de la transición española.

Comunicación

Lingüística

Competencia

Matemática,

Ciencia y

Tecnología

Competencia

Digital

Competencias

Sociales y

Cívicas

Sentido de

Iniciativa y

Espíritu

Emprendedor

Matemáticas

Lengua

Tecnología

Page 58: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

58

Tercer Tri-mestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Materias relacio-nadas

Bloque IX:

La Globali-zación

11. Explicar el concepto de globalización e identificar al-gunos de sus factores defini-torios, especialmente los rela-cionados con la revolución tec-nológica, ideológica y de hábitos y costumbres reconocer el im-pacto de este fenómeno en dife-rentes escalas de análisis (local, regional, nacional y mundial) y debatir sobre sus posibles con-secuencias medioambientales, geopolíticas, sociales, culturales, etc.

53 Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globa-lizadas y elabora argumentos a fa-vor y en contra. 54 Analiza algunas ideas de pro-greso y retroceso en la implanta-ción de las recientes tecnologías de la Información y la comunica-ción, a distintos niveles geográfi-cos. 55 Crea contenidos que incluyan re-cursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflic-tivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

1. Definición de globalización e identificación de sus factores. 2. Identificación de los cambios que supone la revolución tec-nológica y de otros indicadores que permiten hablar de globali-zación. 3. Análisis de las repercusiones medioambientales, económi-cas, políticas, sociales y cultu-rales de la globalización y de la revolución tecnológica.

Comunicación Lingüística Competencia Matemática, Ciencia y Tecnología Competencia Digital Competencias Sociales Cívicas Conciencia y Expresiones Culturales

Matemáticas Tecnología Lengua Valores éticos

Bloque X (transversal, a lo largo del curso): La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la historia y la geografía

12. Reconocer que las Cien-cias Sociales permiten, a través del análisis y el estudio del pasado, explicar aspectos fundamentales del presente y crearnos una opinión crítica y argumentada sobre alguno de los problemas de la actuali-dad, y como se proyecta en los posibles futuros

56 Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico. 57 Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI. 58 Compara (en uno o varios as-pectos) las revoluciones indus-triales del siglo XIX con la revolu-ción tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

1. Reconocimiento de las Ciencias Sociales como herramienta para conocer el pasado, entender el presente y prever los posibles futuros. 2. Análisis, comparación, inter-pretación, etc. de diferentes cuestiones de la actualidad a través de su estudio histórico o geográfico.

Comunicación Lingüística Competencia Matemática Ciencia Tecnología Aprender Aprender Competencia Sociales Cívica

Tecnología Lengua Valores éticos

Page 59: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

59

3.4.6. Historia de Canarias, Cuarto de la ESO

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELA-CIONADA

1. Geografía de Canarias

Criterio 1. Analizar la diversidad de ecosistemas insu-lares que caracterizan al Archipiélago Cana-rio, con la finalidad de indagar en los procesos geológicos que dieron lugar a las islas y en el conjunto de factores físicos, climáticos y bio-geográficos que explican el modelado poste-rior de su territorio, valorando la importancia de su diversidad paisajística mediante la lec-tura integrada de tales elementos en el territo-rio.

⮚ Análisis de los procesos geológicos que dieron lugar a las Islas Canarias, sus distintas fases de construcción y el modelado del paisaje actual, a partir del estudio de determinados elementos naturales.

⮚ Manejo de fuentes oportunas y desarrollo de estrategias y procedimientos para indagar en las características climáticas del Archipiélago. Valoración científica, paisajística y patrimonial de la diversidad climática.

⮚ Análisis de la variedad de ecosistemas insula-res a partir de la Red de Espacios Naturales de Canarias.

⮚ Adquisición y ensayo de técnicas de investiga-ción geográfica.

⮚ Aproximación ciudadana a los fundamentos ju-rídicos y los instrumentos administrativos para garantizar la gestión y conservación del medio natural canario.

⮚ Pautas de conducta y comportamiento social para el disfrute personal y colectivo del medio natural canario.

CL

CMCT

CD

AA

SIEE

Biología y Geología

Page 60: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

60

2. Los antiguos canarios

Criterio 2. Adquirir una visión global de las claves his-tóricas que han determinado la configura-ción y el desarrollo de la sociedad canaria, desde el origen del poblamiento humano hasta la contemporaneidad, mediante procesos de investigación grupal que impliquen la bús-queda, evaluación y selección de la informa-ción en fuentes arqueológicas y documentales diversas, su análisis y, finalmente, su síntesis, utilización y comunicación, a través de produc-tos que supongan generación de contenidos propios, publicación de contenidos en la web y realización de intervenciones orales de distinta naturaleza. Criterio 3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitec-tónicos, de infraestructura, etc. que pro-porcionan información sobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidad para documentar sus caracte-rísticas y valorar las transformaciones que ha sufrido este como consecuencia de la actividad humana y de los modelos de ex-plotación a lo largo del tiempo. Criterio 5. Analizar diferentes modelos de comporta-mientos sociales, colectivos e individuales a lo largo de la Historia de Canarias que han acabado convirtiéndose en iconos de una “cul-tura genuinamente canaria” a partir del estudio de evidencias arqueológicas, documentales, fuentes orales, etc., con la finalidad de valorar la aportación multicultural en el origen y confi-guración de “lo canario”.

⮚ Debate sobre la aportación de las fuentes ar-queológicas a las hipótesis en torno al primer poblamiento de las Islas: ¿Quiénes? ¿De dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

⮚ Valoración de los yacimientos arqueológicos como reflejo del poblamiento aborigen y su im-pacto sobre el territorio.

⮚ Estudio del paisaje agrario y del patrimonio rural en Canarias: espacios domésticos, espa-cios públicos, espacios de poder

⮚ Continuidad y cambios en las relaciones de parentesco. Estudio de la evolución del con-cepto de infancia en la sociedad canaria. Tra-tamiento y papel de la infancia en las islas a lo largo de la Historia.

⮚ Mujeres, madres y trabajadoras. Análisis del papel desempeñado por la población feme-nina en la sociedad canaria a lo largo de la Historia.

CL

CD

AA

SIEE

Page 61: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

61

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELA-CIONADA

3. Conquista y nueva so-ciedad

Criterio 2. Adquirir una visión global de las claves históri-cas que han determinado la configuración y el desarrollo de la sociedad canaria, desde el ori-gen del poblamiento humano hasta la contempora-neidad, mediante procesos de investigación grupal que impliquen la búsqueda, evaluación y selección de la información en fuentes arqueológicas y docu-mentales diversas, su análisis y, finalmente, su sín-tesis, utilización y comunicación, a través de pro-ductos que supongan generación de contenidos propios, publicación de contenidos en la web y rea-lización de intervenciones orales de distinta natura-leza. Criterio 3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitectónicos, de in-fraestructura, etc. que proporcionan informa-ción sobre el pasado económico y social del Ar-chipiélago hasta la actualidad para documentar sus características y valorar las transformaciones que ha sufrido este como consecuencia de la acti-vidad humana y de los modelos de explotación a lo largo del tiempo. Criterio 4. Analizar diferentes modelos de comportamien-tos sociales, colectivos e individuales a lo largo de la Historia de Canarias que han acabado con-virtiéndose en iconos de una “cultura genuina-mente canaria” a partir del estudio de evidencias arqueológicas, documentales, fuentes orales, etc., con la finalidad de valorar la aportación multicultu-ral en el origen y configuración de “lo canario”.

⮚ Estudio de la sociedad canaria en el Antiguo Régimen

⮚ Caracterización de la diversidad étnica: acul-turación indígena, repoblación europea, tra-bajo africano

⮚ Análisis de las relaciones entre los componen-tes de la nueva sociedad: las clases sociales (propietarios, mano de obra y excluidos)

⮚ Caracterización de sus protagonistas: campe-sinado, burguesía, terratenientes

⮚ Reflexión sobre la dualidad Nosotros y los otros en la identidad canaria.

⮚ Valoración de la visión traumática de la con-quista: vencedores y vencidos.

⮚ Análisis crítico hacia la figura del guanche como referente de prestigio.

⮚ ¿Conflictos o escenarios interculturales? ⮚ Continuidad y cambios en las relaciones de

parentesco. Estudio de la evolución del con-cepto de infancia en la sociedad canaria. Tra-tamiento y papel de la infancia en las islas a lo largo de la Historia.

⮚ Mujeres, madres y trabajadoras. Análisis del papel desempeñado por la población feme-nina en la sociedad canaria a lo largo de la Historia.

CL

CD

AA

SIEE

Page 62: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

62

BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELA-CIONADA

4. Canarias como un en-clave geoestra-tégico

Criterio 3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitec-tónicos, de infraestructura, etc. que pro-porcionan información sobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidad para documentar sus caracterís-ticas y valorar las transformaciones que ha su-frido este como consecuencia de la actividad humana y de los modelos de explotación a lo largo del tiempo. Criterio 5. Valorar la posición estratégica de Canarias desde un punto de vista geopolítico anali-zando su repercusión histórica para el Archi-piélago mediante el estudio de la participación de este en distintos procesos nacionales e in-ternacionales a través de crónicas, relatos, tra-diciones orales, obras artísticas, sistemas de-fensivos, etc.,. Criterio 6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científi-cas del mundo occidental, así como el im-pacto de estas en el desarrollo del Archi-piélago a través de la biografía de personajes destacados, del estudio de sus obras, de sus actuaciones y declaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de los colectivos sociales implicados en el desarrollo cultural.

⮚ De la fragmentación del territorio al mundo global. Análisis de las comunicaciones terres-tres, marítimas y aéreas en el desarrollo de Canarias

⮚ Evaluación del impacto de la actividad turís-tica en la sociedad, en la economía y en el pai-saje de Canarias.

⮚ Análisis de la aportación extranjera a la pobla-ción de Canarias. Préstamos culturales y rein-terpretaciones locales

⮚ Canarias, África y América. Análisis y valora-ción de unas relaciones permanentes.

⮚ Emigrantes en Canarias ⮚ Estudio de las relaciones internacionales de

Canarias en la Edad moderna: Piratería, ata-ques navales y la defensa de las islas.

⮚ Estudio de las relaciones internacionales de Canarias en la Edad contemporánea: cana-rias y canarios en las Guerras Mundiales.

⮚ Análisis de los efectos de la represión fran-quista sobre la población canaria a partir de los estudios arqueológicos de fosas comunes de represaliados y otras fuentes.

⮚ Adquisición de una postura personal sobre los efectos geopolíticos de la posición estratégica del Archipiélago a lo largo de la Historia.

⮚ Valoración de los efectos del imperialismo y la mirada extranjera en el desarrollo de la cul-tura canaria del siglo XIX: viajeros explorado-res y científicos europeos.

CL

CMCT

CD

AA

SIEE

CEC

Page 63: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

63

TERCER TRIMESTRE

BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS MAT RELA-CIONADA

5. El territorio e identidad cultural

Criterio 3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos ele-mentos paisajísticos, arquitectónicos, de infraes-tructura, etc. que proporcionan información sobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidad para documentar sus características y valo-rar las transformaciones que ha sufrido este como con-secuencia de la actividad humana y de los modelos de explotación a lo largo del tiempo. Criterio 6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científicas del mundo occi-dental, así como el impacto de estas en el desarrollo del Archipiélago a través de la biografía de personajes destacados, del estudio de sus obras, de sus actuacio-nes y declaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de los colectivos sociales implicados en el desarrollo cultural.

⮚ De las primeras ciudades a la ciudad actual. Análisis del patrimonio urbano de Canarias: el poder religioso, el po-der militar y el poder civil en la trama urbana, espacios públicos y de ocio, espacio y sociedad.

⮚ Valoración de las diversas formas de cultura: la cultura popular y la cultura oficial en Canarias ¿diálogo o con-flicto? Tradiciones, fiestas, y folclore.

⮚ Debate en torno al papel de las ciencias y las artes en Canarias durante el siglo XVIII. Los ecos de la Ilustra-ción.

⮚ Consideraciones y reflexiones sobre el papel de la Bur-guesía y las élites intelectuales y artísticas de Canarias en el desarrollo de la cultura.

⮚ Valoración y crítica de los procesos de democratización de la cultura: Universidades, Museos y Centros de in-vestigación.

⮚ Juicio crítico sobre las políticas culturales, movimientos sociales y participación ciudadana en la Canarias del si-glo XXI.

CL

AA

SIEE

CEC

6. Nuevos retos de la sociedad canaria

Criterio 4. Analizar diferentes modelos de comportamientos so-ciales, colectivos e individuales a lo largo de la His-toria de Canarias que han acabado convirtiéndose en iconos de una “cultura genuinamente canaria” a partir del estudio de evidencias arqueológicas, documentales, fuentes orales, etc., con la finalidad de valorar la aporta-ción multicultural en el origen y configuración de “lo ca-nario”. Criterio 6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científicas del mundo occi-dental, así como el impacto de estas en el desarrollo del Archipiélago a través de la biografía de personajes destacados, del estudio de sus obras, de sus actuacio-nes y declaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de los colectivos sociales implicados en el desarrollo cultural.

⮚ Mujeres, madres y trabajadoras. Análisis del papel desem-peñado por la población femenina en la sociedad canaria a lo largo de la Historia.

⮚ Enfermedad y salud. Estudios de los estados de salud y del tratamiento de la enfermedad en la población canaria en etapas de su desarrollo histórico.

⮚ La muerte en Canarias: Estudio de las costumbres fune-rarias desde los primeros habitantes hasta el presente. Mortalidad, epidemias y mortalidad catastrófica.

⮚ Origen y evolución de los movimientos nacionalistas e in-dependentistas en Canarias.

⮚ Valoración de la sociedad canaria del siglo XXI: diversidad y desigualdad

⮚ Estudio de La sociedad canaria en el Mundo Contempo-ráneo

CL

CD

AA

SIEE

CEC

Page 64: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

64

3.4.7. Historia del Mundo Contemporáneo, Primero de Bachillerato

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES APRENDIZAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETEN-CIAS

MAT RELA-CIONADA

BLOQUE I.

EL ANTIGUO RÉ-GIMEN

1. Identificar y caracterizar los ras-gos demográficos, económicos, po-líticos, sociales, culturales y artísti-cos del Antiguo Régimen así como sus transformaciones más relevan-tes, valorando el papel desempe-ñado por los procesos revoluciona-rios y describir las relaciones inter-nacionales bajo los efectos de la Ilustración, el Liberalismo de co-mienzos del siglo XIX y la idea de equilibrio europeo, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, mediante la utilización de di-ferentes tipos de herramientas y el empleo de un vocabulario histórico preciso y contextualizado.

1. Identificación y caracterización de los rasgos demo-gráficos, económicos, políticos, sociales, cultura-les y artísticos del Antiguo Régimen.

2. Explicación de las transformaciones demográfi-cas, políticas, sociales y económicas del siglo XVIII.

3. Explicación de las revoluciones inglesas y del parla-mentarismo inglés en el S. XVIII y sus repercusio-nes en el proceso revolucionario.

4. Descripción de las relaciones internacionales y del equilibrio europeo.

5. Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

6. Utilización de diferentes tipos de herramientas para el análisis histórico y uso del vocabulario es-pecífico.

CL CD

CSC CEC

Filosofía

BLOQUE II. LAS REVOLUCIO-NES INDUSTRIA-LES Y SUS CONSE-CUENCIAS SO-CIALES

2. Describir las características, cau-sas y consecuencias de las revolu-ciones industriales del S. XIX y enu-merar y localizar los países y las re-giones en los que se inician y se desarrollan, a través del tratamiento de información bibliográfica, carto-gráfica, iconográfica, etc., para ex-plicar cómo se originan y desarro-llan los rasgos de la economía capi-talista y sus crisis cíclicas, identifi-car las principales ideas defendidas por las corrientes de pensamiento obreras del S. XIX, y analizar el

1. Descripción de las características, causas y conse-cuencias de las revoluciones industriales del S. XIX

2. Enumeración y localización de los países y las re-giones en los que se inician las revoluciones in-dustriales del S. XIX y análisis de su expansión geo-gráfica.

3. Explicación de los rasgos de la economía capita-lista y sus crisis cíclicas.

4. Explicación del nacimiento del proletariado. Evolu-ción del asociacionismo obrero del S. XIX.

5. Identificación de las principales corrientes de pensa-miento social: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

CL CD

CSC CEC AA

Page 65: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

65

desarrollo político del movimiento obrero, partiendo del análisis de textos e imágenes y usando el vo-cabulario histórico pertinente.

6. Búsqueda, selección y tratamiento de informa-ción bibliográfica, cartográfica, imágenes en dis-tintos formatos.

7. Uso del vocabulario histórico.

BLOQUE III. LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LA ERA NAPOLEÓ-NICA Y LA RES-TAURACIÓN

CRITERIO1 CRITERIO 3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y del pensamiento durante el último tercio del siglo XVIII y la primera mi-tad del siglo XIX para explicar las causas, fases y consecuencias de la Revolución Francesa, expansión del Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, Restauración y Revolu-ciones Burguesas, así como la Uni-ficación de Italia y Alemania y la emancipación de Hispanoamérica. Deberán explicarse los procesos implicados, distinguiendo y ubi-cando los hechos, los personajes y los símbolos, así como las principa-les manifestaciones artísticas de la etapa con la finalidad de valorar su trascendencia histórica mediante el manejo de fuentes gráficas, biblio-gráficas e iconográficas y su pre-sentación en cualquier contexto.

1. Análisis de la evolución política, económica, so-cial, cultural y de pensamiento durante último ter-cio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX.

2. Explicación de las causas, fases y consecuencias de la independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820,1830 y 1848 y de los vínculos entre tales procesos.

3. Localización del imperio napoleónico y estudio de su expansión.

4. Valoración del significado del Congreso de Viena y de la Restauración en el contexto general del pe-ríodo.

5. Explicación de los procesos de unificación de Ale-mania e Italia y de la emancipación de Hispanoamé-rica.

6. Identificación y caracterización de las principales ma-nifestaciones artísticas de la etapa como reflejo de los procesos históricos que las enmarca.

7. Uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet.

CL CD

CSC CEC AA

Filosofía

BLOQUE IV. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUN-DIAL

4. Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transforma-ciones y los conflictos que se produ-cen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, desta-cando el expansionismo imperia-lista y sus consecuencias, junto con los distintos sistemas de alianzas

1. Análisis y explicación de la evolución política, social y económica de las principales potencias mundia-les de finales del siglo XIX: Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemania bis-marckiana, Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Esta-dos Unidos y Japón.

2. Explicación de las causas, desarrollo y consecuen-cias del expansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales.

CL CD

CSC AA

SIEE

Page 66: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

66

del periodo de Paz Armada, como causas de la Primera Guerra Mun-dial. Asimismo, distinguir otros fac-tores desencadenantes de este conflicto y estudiar sus etapas y consecuencias, a través de la bús-queda, obtención , selección y aná-lisis de información en fuentes pri-marias y secundarias ofrecidas por las bibliotecas, internet y otros me-dios, valorando críticamente su fia-bilidad y utilizando el vocabulario preciso.

3. Identificación y descripción de los sistemas de alian-zas del periodo de la Paz Armada.

4. Identificación, análisis y explicación de las cau-sas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE V. EL PERIODO DE ENTREGUE-RRAS. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUEN-CIAS

5. Describir las características polí-ticas, económicas, sociales y cultu-rales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando las transformaciones que estos aconte-cimientos producen en la vida coti-diana, mediante la obtención y se-lección de información escrita y grá-fica relevante en fuentes primarias o secundarias del periodo de Entre-guerras, la II Guerra Mundial y la posguerra.

1. Descripción de las características políticas, económi-cas, sociales y culturales del período de Entregue-rras.

2. Identificación de la trascendencia de los tratados de Paz.

3. Caracterización de la Revolución Rusa, los fascis-mos europeos y del nazismo alemán.

4. Explicación de la situación de las democracias oc-cidentales.

5. Explicación de las causas, desarrollo, consecuen-cias y soluciones de la Gran Depresión y su reper-cusión en la vida cotidiana.

6. Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias de la II Guerra Mundial y su repercusión en la vida cotidiana. Valoración de la preparación de la paz y de la creación de la ONU.

7. Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información es-crita y gráfica.

CL CD

CSC AA

BLOQUE VI.

6. Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de los

1. Descripción de los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento.

CL CD

CSC

Page 67: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

67

EVOLUCIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFREN-TAMIENTOS

bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento; comparar el modelo capitalista con el comu-nista tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos y analizar la Gue-rra Fría, la coexistencia pacífica, la distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales, loca-lizando y extrayendo información relevante de fuentes primarias y se-cundarias (en bibliotecas, Internet, etc), incluyendo las noticias recogi-das por los medios de comunica-ción de la época. El alumnado de-berá valorar críticamente la fiabili-dad de estas fuentes, clasificarlas y presentarlas según su origen, utili-zando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el con-texto adecuado.

2. Comparación entre el modelo capitalista y el comu-nista tomando como ejemplo las dos grandes superpoten-cias: URSS y Estados Unidos. 3. Análisis de la Guerra Fría, de la Coexistencia Pacífica y de la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales. 4. Utilización de las tecnologías de la información para la búsqueda, selección y organización, y la presentación de conclusiones. 5. Utilización del vocabulario histórico de la época.

AA SIEE

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE VII. LA DESCOLONIZA-CIÓN Y EL TERCER MUNDO

7. Explicar las causas, etapas y consecuencias de la descoloniza-ción, Ordenando cronológicamente los principales hechos y protagonis-tas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer y analizar las causas del subdesarrollo, valo-rando la ayuda internacional, para explicar la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los paí-ses en vías de desarrollo y describir

1. Explicación de las causas, etapas y consecuencias de la descolonización y ordenación cronológica de los principales hechos y protagonistas.

2. Definición del papel de la ONU en el proceso desco-lonizador.

3. Análisis de las causas del subdesarrollo y valora-ción de la ayuda internacional.

4. Explicación del origen del Movimiento de Países No Alineados.

5. Identificación de los problemas en los países del Tercer Mundo.

CL CD

CSC AA

SIEE

Page 68: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

68

el neocolonialismo, a través del tra-tamiento crítico de distintas fuentes de información.

6. Explicación de la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y descripción del neocolonialismo.

7. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas escolares como re-curso para la obtención de información y el trata-miento y para la presentación gráfica o escrita de las producciones.

BLOQUE VIII. LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA

8. Describir los rasgos políticos, so-ciales y económicos de la URSS y de Europa Central y Oriental a fina-les del siglo XX para explicar las causas que originaron la crisis del bloque comunista, teniendo en cuenta la influencia de las política de Gorbachov y las repercusiones de la caída del muro de Berlín, y analizar las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y de las repúblicas exsoviéticas, con la finalidad de comprender y valorar el problema de los Balcanes y los conflictos en esta zona, a través de la búsqueda, obtención y selección de información en fuentes diversas.

1. Identificación de los rasgos sociales, económicos y políticos de la URSS y de las democracias po-pulares a finales del siglo XX .

2. Explicación de la crisis en el bloque comunista: in-fluencia de las políticas de Gorbachov y repercu-siones de la caída del muro de Berlín.

3. Análisis de las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y de las repúblicas exsovié-ticas.

4. Determinación de las causas del problema de los Balcanes y análisis y valoración de los conflictos en esta zona.

5. Búsqueda, obtención y selección de información en fuentes diversas.

CL CD

CSC AA

BLOQUE IX. EL MUNDO CAPITALISTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

9. Establecer las líneas de pensa-miento de la cultura capitalista en la segunda mitad del siglo XX, defi-niendo el estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana, a partir del análisis y explicación de distintos casos como la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, el proceso de cons-

1. Explicación de las líneas de pensamiento de la cul-tura capitalista de la segunda mitad del siglo XX.

2. Definición del estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana.

3. Descripción de la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX.

4. Explicación del proceso de construcción de la Unión Europea e identificación de los objetivos con las instituciones que componen su estructura.

CL CD

CSC AA

Page 69: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

69

trucción de la Unión Europea, te-niendo en cuenta sus objetivos y las instituciones que componen su es-tructura y las singularidades políti-cas, económicas, sociales y cultura-les del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáti-cos. Todo ello a través de produc-ción de información mediante la búsqueda, selección y análisis de diversas fuentes.

5. Caracterización de las singularidades políticas, eco-nómicas, sociales y culturales del capitalismo japo-nés y de los nuevos países industriales asiáticos.

6. Búsqueda, obtención y selección de información en diversas fuentes para explica los hechos que deter-minan el mundo capitalista

BLOQUE X. EL MUNDO ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

10. Analizar los grandes espacios geopolíticos del planeta y sus zonas geoestratégicas, describiendo la evolución política, económica, so-cial y cultural. De forma específica, explicar las características y valorar la trascendencia e impacto de acon-tecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana, así como analizar la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u on line con el objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión crítica y argu-mentada de los principales retos y problemas.

1. Análisis de los grandes espacios geopolíticos del planeta y descripción de su evolución política, eco-nómica, social y cultural.

2. Explicación y valoración de la trascendencia e im-pacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana.

3. Análisis reflexivo sobre la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tec-nológicos en un mundo globalizado.

4. Desarrollo del espíritu crítico en la comprensión de los retos y problemas de la sociedad actual.

5. Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online.

CL CD

CSC CEC

Page 70: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

70

3.4.8. Historia de España, Segundo de Bachillerato UU.DD.

Primer Trimes-tre

Criterios de evaluación Estándares de aprendi-zaje

En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competencias Materias y Áreas relacio-

nadas

BLOQUE DE

APRENDIZAJE I: CÓMO SE ES-CRIBE LA HIS-TORIA, CRITE-RIOS COMU-

NES

0. Introducción a la Historia de

España.

1. Localizar diversas fuen-tes tanto primarias como secundarias, para selec-cionar, analizar y extraer información histórica rele-vante, sintetizarla y expli-carla mediante distintos procedimientos y con va-riados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sir-viéndose de los conoci-mientos adquiridos, valo-rando críticamente su contenido y fiabilidad, así ́como su grado de idonei-dad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado.

1. Busca información de interés (en libros o Inter-net) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o pro-ceso histórico y elabora una breve exposición. 2. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos. 3. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e histo-riográficas. 4. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los histo-riadores.

1.Búsqueda, selección y análisis de información de interés en fuentes primarias y secundarias (libros, tex-tos, mapas, gráficos, estadísticas, prensa, manifestaciones materiales, culturales y artísticas, testimonios orales y medios audiovisuales e In-ternet), sobre la importancia cultural y artística de un personaje histórica-mente relevante, hecho o proceso histórico. 2. Análisis e interpretación de distin-tos procesos y hechos históricos a partir del tratamiento de fuentes his-tóricas e historiográficas diversas, distinción de su idoneidad y valora-ción de la variedad de perspectivas. 3. Caracterización de los procesos relevantes y elementos de causali-dad relativos a aspectos políticos, económicos y sociales de la historia de España y de Canarias en la ela-boración de producciones diversas. 4. Representación y localización en una línea del tiempo de los principa-les acontecimientos relativos a de-terminados hechos o procesos his-tóricos de España y de Canarias.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Aprender a Aprender

Historia del Arte (cursadas en este nivel) Lengua y Lite-ratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea (cursadas en niveles anterio-res) Geografía e Historia

Page 71: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

71

UU.DD.

Criterios de eva-luación

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos

Contenidos Competencias Materias y Áreas relacio-

nadas Primer Trimes-tre BLOQUE II. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HU-MANOS HASTA LA DESAPARI-CIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1. Las bases de la Historia Con-temporánea

2. Explicar los pro-cesos históricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Pe-nínsula Ibérica desde la Prehisto-ria hasta la monar-quía visigoda, iden-tificando las rela-ciones de causali-dad y las conse-cuencias, mediante la búsqueda, selec-ción y análisis de fuentes arqueológi-cas y documenta-les de diverso tipo (yacimientos, regis-tros materiales, epi-gráficos, numismá-ticos, evidencias artísticas, obras li-terarias, etc.).

5. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neo-lítico, y las causas del cambio. 6. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicos y explica sus repercusio-nes 7. Resume las características principales del reino de Tartessos y cita las fuentes históricas para su conocimiento. 8. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los co-lonizadores fenicios y griegos. 9 .Define el concepto de romanización y des-cribe los medios empleados para llevarla a cabo. 10. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares. 11. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. 12. Busca información de interés (en libros o In-ternet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición. 13. Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. 14. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principa-les acontecimientos históricos. 15. Partiendo de fuentes historiográficas, res-ponde a cuestiones o situaciones. 16. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levan-tina.

1. Análisis de las hipótesis que explican la llegada de los huma-nos a la Península Ibérica en el contexto del poblamiento euro-peo y del desarrollo de las comu-nidades cazadoras-recolectoras. 2. Estudio y valoración de los cambios económicos y sociales que se producen en el Neolítico con la economía productora y su reflejo en las manifestaciones ar-tísticas. 3. Análisis de las fuentes que evi-dencian el origen de la compleji-dad social: las técnicas de la me-talurgia en la Península Ibérica. 4Identificación de las fuentes his-tóricas para el estudio de Tartes-sos y de otros pueblos protohis-tóricas de las áreas Ibéricas y celtas. Análisis de sus caracterís-ticas. 5 Análisis y valoración de la in-fluencia indoeuropea y del im-pacto provocado por los pueblos colonizadores orientales (feni-cios y griegos). 6. Estudio de La Hispania ro-mana: 6.1. La conquista y romanización de la península. 6.2. La pervivencia el legado cul-tural romano. 7. Establecimiento de las relacio-nes entre la monarquía visigoda, el papel de la Iglesia y la nobleza en la ruralización de la economía hispana.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Aprender a Aprender

Competencias Sociales y Cívi-

cas

Historia del Arte Lengua y Lite-ratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 72: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

72

UU.DD.

Criterios de eva-luación

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas Primer Trimestre

BLOQUE III: LA EDAD MEDIA:

TRES CULTURAS Y UN MAPA EN CONSTANTE CAMBIO (711-

1474)

1. Las bases de la Historia Contem-

poránea

3. Explicar las carac-terísticas de las cul-turas musulmanas, cristiana y judía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, me-diante el análisis de los aspectos políti-cos, económicos, so-ciales y culturales en fuentes históricas e historiográficas di-versas; remarcando las singularidades que los distingue (or-ganización econó-mica, social y cultu-ral introducida por el islam, concepto pa-trimonial de la mo-narquía, régimen se-ñorial, sociedad es-tamental) y, sobre todo, las interrelacio-nes, colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en to-dos los planos del desarrollo histórico.

17. Explica las causas de la invasión musul-mana y de su rápida ocupación de la penín-sula. 18. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los prin-cipales acontecimientos relativos a Al Ánda-lus y en otra los relativos a los reinos cristia-nos. 19. Describe la evolución política de Al Ánda-lus. 20. Resume los cambios económicos, so-ciales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. 21. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. 22. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. 23. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 24. Comenta el ámbito territorial y carac-terísticas de cada sistema de repoblación, así ́como sus causas y consecuencias. 25. Describe las grandes fases de la evolu-ción económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. 26. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 27. Describe la labor de los centros de tra-ducción. 28. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artís-tica del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

1. Explicación de la conquista musulmana de la Península Ibérica: 1.1. Estudio del origen y evolución política de Al Ándalus, y la revitalización de la eco-nomía urbana. 1.2. Demostración de los cambios sociales, religiosos, culturales y artísticos introduci-dos por los musulmanes, 2. Análisis de la evolución política de los reinos cristianos: 2.1 Caracterización del proceso de con-quista cristiana y repoblación de la penín-sula Ibérica hasta el siglo XIII. 2.2 Identificación en las fuentes de indica-dores del estancamiento y la posterior ex-pansión económica de los reinos cristianos. 2.3 Estudio y caracterización del régimen señorial y de la sociedad estamental. 2.4 Análisis del nacimiento y las funciones de las Cortes 3. Caracterización de los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): 3.1 Análisis de la evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra al final de la Edad Media 3.2 Estudio de la crisis agraria y demográ-fica 3.3 Reconocimiento de la importancia cul-tural y artística del Camino de Santiago. 3.4 Análisis crítico de las relaciones entre las tres culturas de la península Ibérica: cristianos, musulmanes y judíos.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Conciencia y Expresiones Culturales

Competen-

cias Sociales y Cívicas

Historia del Arte Lengua y Li-teratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 73: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

73

UU.DD.

Criterios de eva-luación

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas Primer Tri-

mestre

BLOQUE IV: LA FORMA-CIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPAN-SIÓN MUN-DIAL (1474-

1700).

1. Las bases de la Historia Contemporá-

nea

4. Caracterizar el reinado de los Re-yes Católicos como una etapa de tran-sición entre la Edad Media y la Moderna y el desarrollo pos-terior de la monar-quía hispánica, desde la fase de expansión durante el siglo XVI (reina-dos de Carlos I y Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria si-guiente (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II), iden-tificando en fuentes históricas e histo-riográficas los pro-blemas internos, los fundamentos de la política exte-rior y de la expan-sión colonial, así ́como los rasgos propios de la crisis económica y de-mográfica del Siglo de Oro, y analizar en las grandes aportaciones cultu-rales y artísticas de este momento las claves del periodo.

29. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las caracte-rísticas del nuevo Estado. 30. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. 31. Analiza las relaciones de los Reyes Católi-cos con Portugal y los objetivos que perse-guían. 32. Compara los imperios territoriales de Car-los I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon. 33. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI. 34. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. 35. Re-presenta una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 36. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. 37. Explica los principales proyectos de re-forma del Conde Duque de Olivares. 38. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la mo-narquía hispánica y para Europa. 39. Compara y comenta las rebeliones de Ca-taluña y Portugal de 1640. 40. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias. 41. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro espa-ñol: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

1.Caracterización de la unión dinástica de Castilla y Aragón: estudio de la reorganización del Estado y la política religiosa del reinado de los Re-yes Católicos: 1.1 Análisis del concepto de unión dinástica como origen del Estado moderno y distinción entre ele-mentos de tradición medieval e innovadores. 1.2 Análisis de la repercusión de los acontecimien-tos de 1492: la conquista de Granada y el descu-brimiento de América. 1.3 Análisis e investigación de la conquista y colo-nización de Canarias. 1.4 Interpretación de los efectos de la incorpora-ción de Navarra y de los objetivos de las relaciones con Portugal. La política exterior de los Reyes Ca-tólicos. 2.Identificación del auge del Imperio en el siglo XVI, y del nuevo modelo político de la monarquía hispá-nica de los Austria: 2.1. Análisis de los problemas que acarrearon los dominios de Carlos I-V y los de Felipe II. 2.2. Identificación y estudio de los conflictos inter-nos y exteriores del Imperio. 2.3. Comparación entre los modelos de explora-ción, colonización y política económica desplega-dos en América y el Pacífico. 2.4. Comparación entre la revolución de los precios y el coste del Imperio. 3.Análisis de la crisis y de-cadencia de la monarquía en el siglo XVII: 3.1 Explicación del papel de los validos. 3.2. Análisis de las consecuencias de la expulsión de los moriscos. 3.3. Estudio de los proyectos de reforma de Oliva-res en el marco de la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia. 3.4. Comparación de las repercusiones de las re-beliones de Cataluña y Portugal en 1640.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Conciencia y Expresiones Culturales

Aprender a Aprender

Competen-

cias Sociales y Cívicas

Historia del Arte Lengua y Li-teratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 74: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

74

UU.DD. Primer Trimestre

Criterios de eva-luación

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacionadas

BLOQUE V: ES-

PAÑA EN LA ÓR-BITA FRAN-

CESA: EL RE-FORMISMO DE LOS PRIMEROS

BORBONES (1700-1788).

1. Las bases de la Historia Con-

temporánea

5. Analizar las causas y conse-cuencias de la Guerra de Suce-sión española como conflicto civil y europeo, expli-cando las caracte-rísticas del nuevo orden internacio-nal, del Estado borbónico emer-gente y sus princi-pales diferencias con el modelo po-lítico de los Aus-trias, a través de la reflexión en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pensamiento ilus-trado y de las re-formas políticas, económicas y ad-ministrativas que se acometen en los diferentes sec-tores productivos y territorios del es-tado, detallando los cambios intro-ducidos, los objeti-vos de la nueva tendencia centra-lista de los borbo-nes y el despegue económico de Ca-taluña.

42. Explica las causas de la Guerra de Suce-sión Española y la composición de los ban-dos en conflicto. 43. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principa-les acontecimientos históricos. 44. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. 45. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la confi-guración del nuevo Estado borbónico. 46. Elabora un esquema comparativo del mo-delo político de los Austrias y el de los Borbo-nes. 47. Explica las medidas que adoptaron o pro-yectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. 48. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. 49. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. 50. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. 51. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. 52. Especifica las causas del despegue econó-mico de Cataluña en el siglo XVIII. 53. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. 54. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilus-tración.

1. Estudio del reinado de Carlos II, el cambio dinás-tico y la Guerra de Sucesión: 1.1. Identificación de los bandos enfrentados en una contienda civil y europea. 1.2. Constatación y valoración crítica de los efectos de la Paz de Utrecht, el papel de España en el nuevo equi-librio europeo y las repercusiones para Canarias. 1.3. Exposición de las características y consecuen-cias de los Pactos de Familia con Francia. 2. Análisis de las reformas institucionales, la configu-ración del nuevo Estado borbónico y los efectos de los Decretos de Nueva Planta: 2.1. Descripción del nuevo modelo administrativo y contrastación con la situación anterior 2.2. Comparación de la administración en América y en Canarias. 2.3. Estudio de las medidas para sanear la Hacienda Real. 2.4. Descripción de las relaciones Iglesia-Estado y análisis de las causas y efectos de la expulsión de los jesuitas. 3. Valoración de la política económica del Estado borbónico: 3.1. Identificación en fuentes de los datos indicativos de la recuperación demográfica. 3.2. Explicación de las medidas de Carlos III para resolver los problemas de la agricultura. 3.3. Estudio de la política industrial. 3.4. Análisis de la liberalización del comercio con América. 3.5. Caracterización del despegue económico de Cataluña. 4. Explicación de la Ilustración en España y Cana-rias: 4.1. Identificación de las ideas de los ilustrados, pro-yectistas y novadores, y del nuevo concepto de edu-cación. 4.2. Caracterización del despotismo ilustrado. 4.3. Análisis de las Sociedades Económicas de Ami-gos del País y de la importancia de prensa periódica como difusoras las ideas de la Ilustración.

Competencia Lingüística Competencia Digital Aprender a Aprender Competen-cias Sociales y Cívicas

Historia del Arte Lengua y Lite-ratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia Geo-grafía e Histo-ria

Page 75: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

75

UU.DD. Primer Trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas

BLOQUE VI: LA CRISIS DEL ANTI-

GUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBE-RALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

2. La crisis del Anti-guo Régimen y la construcción del Estado Liberal

(1788-1874)

6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Fran-cesa y analizar la crisis del Antiguo Régimen en España como con-secuencia del origen y desarrollo del libera-lismo, a partir del estu-dio de los principales acontecimientos y re-percusiones de la Gue-rra de Independencia, de la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movi-miento liberal en las distintas fases del reinado de Fernando VII y de las causas y re-percusiones de la emancipación de las colonias americanas, empleando para ello el análisis comparado de distintas fuentes histó-ricas e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que con-fiere Goya en su obra pictórica a tales acon-tecimientos históricos.

55. Resume los cambios que experimentan las re-laciones entre España y Francia desde la revolu-ción Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. 56. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. 57. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes es-tamentales del Antiguo Régimen. 58. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812. 59. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. 60. Define el carlismo y resume su origen y los apo-yos con que contaba inicialmente. 61. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acon-tecimientos históricos. 62. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. 63. Explica las causas y el desarrollo del pro-ceso de independencia de las colonias ameri-canas. 64. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias ameri-canas. 65. Busca información de interés (en libros o Inter-net) sobre Goya y elabora una breve exposición so-bre su visión de la guerra

1. Estudio del impacto de la Revolución Francesa: 1.1. Análisis de las relaciones entre Es-paña y Francia desde la Revolución Fran-cesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. 1.2. Caracterización de la Guerra de la In-dependencia 1.3. Explicación del primer intento de re-volución liberal: análisis del papel de las Cortes de Cádiz y caracterización a Cons-titución de 1812. 2. Explicación del reinado de Fernando VII y del conflicto entre liberales y absolutis-tas: 2.1. Análisis de los motivos de la restaura-ción del absolutismo. 2.2. Descripción de las características del Trienio liberal y de la reacción absolutista. 3. Explicación de las causas y efectos de la emancipación de la América española y papel de los criollos. 3.1. Exposición de las repercusiones eco-nómicas para España de la emancipación de las colonias americanas. 4. Análisis de las repercusiones de la cri-sis del Antiguo Régimen en Canarias. 5. Estudio y valoración de la obra de Goya como testimonio de los acontecimientos de la época.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Competencias Sociales y Cí-

vicas Conciencia y Expresiones Culturales

Historia del Arte Lengua y Li-teratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 76: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

76

UU.DD. Primer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas

BLOQUE VII: LA CONFLICTIVA

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBE-

RAL (1833-1874).

2. La crisis del Anti-

guo Régimen y la construcción del

Estado Liberal (1788-1874)

7. Demostrar una vi-sión global del proceso de implantación y con-solidación del Estado li-beral en España du-rante las distintas fases del periodo isabelino, y del intento de experien-cia democrática que re-presenta el sexenio, analizando en las fuen-tes el desarrollo del proceso constitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos más significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus lu-chas por el poder, la reacción absolutista re-presentada por el car-lismo, los partidos polí-ticos, los militares y el movimiento obrero, etc., haciendo hincapié́ en los intentos de mo-dernización econó-mica, las característi-cas de la nueva socie-dad de clases y los principales conflictos que desestabilizaron al país.

66. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. 67. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. 68. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acon-tecimientos históricos. 69. Describe las características de los partidos po-líticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. 70. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. 71. Explica las medidas de liberalización del mer-cado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. 72. Compara las desamortizaciones de Mendi-zábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. 73. Especifica las características de la nueva so-ciedad de clases y compárala con la sociedad es-tamental del Antiguo Régimen. 74. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Cons-tituciones de 1837 y 1845. 75. Explica las etapas políticas del Sexenio Demo-crático. 76. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. 77. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. 78. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

1. Estudio del carlismo como último bas-tión absolutista. 1.1 Análisis de su implantación geográ-fica, ideario y apoyos sociales. 1.2 Caracterización de las dos primeras guerras carlistas. Análisis de sus causas y consecuencias 2.Explicación del triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II, 2.1 Estudio de la formación de los prime-ros partidos políticos y del protagonismo político de los militares. 2.2 Comparación de los procesos consti-tuyentes: del Estatuto Real de 1934, y de las Constituciones de 1837 y 1845. 2.3 Síntesis de la legislación económica de signo liberal: las desamortizaciones y comparación entre sus respectivas reper-cusiones. 2.4 Caracterización de la nueva sociedad de clases frente a la sociedad esta- men-tal. 3. Explicación de las consecuencias para Canarias de la formación del Estado Libe-ral. El pleito insular. 4. Análisis de la revolución de 1868 que ocasiona la caída de la monarquía isabe-lina 5. Caracterización del Sexenio Democrá-tico con la elaboración de la Constitución de 1969 y la búsqueda de alternativas po-líticas como la monarquía de Amadeo I. 5.1 Explicación de la Primera República. 5.2 Análisis de la guerra de Cuba, la ter-cera guerra carlista y la insurrección can-tonal. 5.3 Valoración de los inicios del movi-miento obrero español y canario. 5.4 Análisis de las condiciones de vida de la clase obrera y el campesinado. 5.5 Estudio de la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Competencias Sociales y Cí-

vicas

Aprender a Aprender

Historia del Arte Lengua y Li-teratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 77: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

77

UU.DD. Segundo Tri-

mestre

Criterios de eva-luación

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos Contenidos Competencias Materias y Áreas

relacionadas

BLOQUE VIII: LA RESTAURA-CIÓN BORBÓ-NICA: LA IM-

PLANTACIÓN Y AFIANZA-

MIENTO DE UN NUEVO SIS-TEMA POLÍ-TICO (1874-

1902)

3. La época de la Restauración

(1874-1902)

8. Analizar los funda-mentos teóricos y el funcionamiento real del periodo de la Res-tauración (1874-1902), apreciando el papel de los elemen-tos jurídicos y políticos propios del sistema canovista y las reper-cusiones de los movi-mientos políticos y so-ciales que se le opo-nen (carlismo, nacio-nalismos, movimiento obrero y republica-nismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desen-cadenantes de la des-composición del régi-men, mediante argu-mentaciones susten-tadas en el trata-miento individual o cooperativo de fuen-tes históricas e histo-riográficas variadas.

79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. 80. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876. 81. Describe el funcionamiento real del sis-tema político de la Restauración. 82. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los princi-pales acontecimientos históricos. 83. Resume el origen y evolución del ca-talanismo, el nacionalismo vasco y el re-gionalismo gallego. 84. Analiza las diferentes corrientes ideo-lógicas del movimiento obrero y campe-sino español, así ́como su evolución du-rante el último cuarto del siglo XIX. 85. Compara el papel político de los milita-res en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX. 86. Describe el origen, desarrollo y repercu-siones de la tercera guerra carlista. 87. Explica la política española respecto al problema de Cuba. 88. Señala los principales hechos del desas-tre colonial de 1898 y las consecuencias te-rritoriales del Tratado de París. 89. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

1. Explicación del sistema político canovista inspirado en el modelo in-gles: 1.1. Caracterización de la Constitu-ción de 1876 1.2. Análisis del bipartidismo, el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. 2. Valoración de la oposición al sis-tema como el catalanismo, naciona-lismo vasco, regionalismo gallego y movimiento obrero. 3. Exposición de los éxitos políticos de la Restauración como la estabili-dad y consolidación del poder civil, la liquidación del problema carlista y la solución temporal del problema de Cuba. 4. Estudio de la influencia de la Res-tauración en Canarias. El caci-quismo. 4.1. Análisis de los oríge-nes del nacionalismo canario. 5. Valoración de la pérdida de las úl-timas colonias y de la crisis del 98: 5.1. Estudio de la guerra con Cuba y con Estados Unidos y explicación de las consecuencias para España del Tratado de París.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Aprender a Aprender

Historia del Arte Lengua y Litera-tura Historia de la Fi-losofía Historia Con-temporánea Geografía e His-toria

Page 78: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

78

UU.DD. Segundo Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priori-

zados

Contenidos Competencias Materias y Áreas relacionadas

BLOQUE IX: PER-VIVENCIAS Y

TRANSFORMA-CIONES ECONÓ-MICAS EN EL SI-

GLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

3. La época de la Restauración (1874-1902)

9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísti-cas, fotográficas, prensa, documenta-les, etc.) para caracte-rizar el comporta-miento demográfico de la población espa-ñola en el s. XIX, com-parándolo con el es-pecifico de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las caracte-rísticas de los distintos sectores económicos y las transformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los des-equilibrios sociales y territoriales sobre el desarrollo posterior.

90. Identifica los factores del lento creci-miento demográfico español en el siglo XIX. 91. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX. 92. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. 93. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX. 94. Describe la evolución de la indus-tria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 95. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. 96. Relaciona las dificultades del trans-porte y el comercio interior con los condi-cionamientos geográficos. 97. Explica los objetivos de la red ferro-viaria y las consecuencias de la Ley Ge-neral de Ferrocarriles de 1855. 98. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y libre-cambistas a lo largo del siglo XIX. 99. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna. 100. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos. 101. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico espa-ñol durante el siglo XIX.

1. Análisis del lento crecimiento de la po-blación en el siglo XIX y constatación de la pervivencia de un régimen demográfico antiguo a excepción de Cataluña. 2. Valoración y explicación de las conse-cuencias de una agricultura protegida y es-tancada: 2.1. Análisis y comparación de los efectos económicos de las desamortizaciones y los bajos rendimientos de la agricultura 3. Estudio de la deficiente y desigual in-dustrialización en España: 3.1. Caracterización de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. 4. Análisis de las dificultades de los trans-portes por los condicionamientos geográfi-cos que ocasionan un escaso desarrollo del comercio interior y la importancia de implantación de la red ferroviaria. 5. Análisis del desarrollo del comercio y di-ferencia entre proteccionismo y librecam-bismo. 6. Estudio del sistema financiero español y valoración de la creación de la peseta como unidad monetaria. 6.1 Valoración del desarrollo de la banca moderna y de las inversiones extranjeras. 6.2 Estudio de los problemas de la Ha-cienda. 7. Valoración de la evolución de la econo-mía canaria y el efecto del régimen de puertos francos. 8. Estudio y caracterización de la sociedad canaria en el siglo XIX: la burguesía y la emigración a América.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Aprender a Aprender

Competencia

Social y Cívica

Historia del Arte Lengua y Litera-tura Historia de la Fi-losofía Historia Con-temporánea Geografía e His-toria

Page 79: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

79

UU.DD. Criterios de eva-luación

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacionadas

Segundo Trimes-tre

BLOQUE X: LA CRISIS DEL SIS-

TEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

(1902-1931).

4. La crisis del sistema (1902-

1931)

10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración identi-ficando los factores externos e internos y valorando las dife-rentes respuestas a los problemas de ésta así ́ como a los intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia revisio-nista, y la vía autori-taria representada por la dictadura del Primo de Rivera, en el marco del con-texto internacional y de la evolución eco-nómica y demográ-fica del primer tercio del siglo XX.

102. Define en qué consistió́ el “revisio-nismo político” inicial del reinado de Al-fonso XIII, y las principales medidas adop-tadas. 103. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los princi-pales acontecimientos históricos. 104. Elabora un esquema con los factores in-ternos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración. 105. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republica-nos y nacionalistas. 106. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en Es-paña. 107. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de Es-paña en Marruecos entre 1904 y 1927. 108. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. 109. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. 110. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. 111. Explica las causas de la caída de la mo-narquía. 112. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. 113. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. 114. Explica los factores de la evolución de-mográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

1. Análisis de los intentos de moderniza-ción del sistema de la Restauración con el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII 1.1. Valoración del papel de la oposición desde los posicionamientos de los repu-blicanos y nacionalistas (catalanes, vas-cos, gallegos y andaluces). 2. Análisis y explicación del impacto de los acontecimientos exteriores como la in-tervención en Marruecos y de las reper-cusiones de Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España 3. Análisis y explicación de la creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el “trienio bolchevique” en Andalucía. 4. Valoración del contexto social, econó-mico y político en Canarias durante la cri-sis de la Restauración. 5. Explicación de los aspectos fundamen-tales de la dictadura de Primo de Rivera como los Directorio militar y civil y el final de la guerra de Marruecos. 5.1. Análisis y explicación de la caída de la dictadura y el hundimiento de la monarquía. 6. Estudio del crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo y análisis de los efectos de la Guerra Mundial en la economía española y canaria, y del intervencionismo estatal de la Dictadura. 7. Explicación de la transición al régimen demográfico moderno y análisis de los movimientos migratorios y del trasvase de población de la agricultura a la indus-tria.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Aprender a Aprender

Competencia

Social y Cívica

Historia del Arte Lengua y Lite-ratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 80: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

80

UU.DD. Tercer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos

Contenidos Competencias Materias y Áreas relacionadas

BLOQUE XI: LA SE-

GUNDA REPÚ-BLICA. LA GUE-

RRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE

CRISIS INTERNA-CIONAL (1931-

1939).

5. La II República y la Guerra Civil Es-pañola (1931-1939)

11. Caracterizar la Se-gunda República como respuesta democrática a la Restauración, dife-renciando los aconteci-mientos ocurridos en las distintas etapas, en un marco de crisis eco-nómica internacional y de conflictividad social hasta la Guerra Civil, para identificar las cau-sas de la contienda, analizar la evolución del conflicto en las dos zonas enfrentadas, la intervención internacio-nal y las consecuen-cias de la guerra y va-lorar la respuesta cultu-ral de las figuras más representativas de la Edad de Plata espa-ñola.

115. Explica las causas que llevaron a la pro-clamación de la Segunda República y rela-ciona sus dificultades con la crisis econó-mica mundial de los años 30. 116. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposi-ción a la República en sus comienzos, y des-cribe sus razones y principales actuaciones. 117. Resume las reformas impulsadas du-rante el bienio reformista de la República. 118. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. 119. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. 120. Compara las actuaciones del bienio radi-cal-cedista con las del bienio anterior. 121. Describe las causas, desarrollo y conse-cuencias de la Revolución de Asturias de 1934. 122. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. 123. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principa-les acontecimientos históricos. 124. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil. 125. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. 126. Compara la evolución política y la situa-ción económica de los dos bandos durante la guerra. 127. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. 128. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar. 129. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

1. Explicación de la proclamación de la Se-gunda República y sus dificultades en un contexto de crisis económica mundial. 2. Análisis y estudio del bienio reformista: 2.1. Caracterización de la Constitución de 1931. 2.2. Exposición de la política de reformas: La reforma agraria y el Estatuto de Cata-luña. 2.3. Análisis y comparación de las fuerzas de apoyo y oposición a la República. 3. Estudio del bienio radical-cedista: 3.1. Valoración de la política restauradora y la radicalización popular. 3.2. Explicación de la revolución de Astu-rias. 3.3. Explicación de las primeras actuacio-nes del gobierno del Frente Popular y La preparación del golpe militar. 4. Explicación del establecimiento de la Se-gunda República en Canarias. 5. Análisis y caracterización de La Guerra Civil: 5.1. Explicación de la sublevación y del desarrollo de la guerra. 5.2. Exposición de la dimensión internacio-nal del conflicto. 5.3Análisis de la evolución política y econó-mica de las dos zonas. 5.4. Valoración de Las consecuencias de la guerra. 5.5. Explicación de la situación en Canarias durante la guerra civil. 6. Caracterización de la Edad de Plata de la cultura española de la generación del 98 a la del 36.

Competencia Lingüística

Competencia Di-

gital

Aprender a Aprender

Conciencia y Expresiones Culturales

Historia del Arte Lengua y Lite-ratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 81: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

81

UU.DD. Tercer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prioriza-

dos

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacionadas

BLOQUE XII: LA

DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).

6. La Dictadura Franquista (1939-

1975)

12. Analizar las caracte-rísticas de la dictadura franquista y su evolu-ción en el tiempo, espe-cificando sus principios ideológicos y evaluando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produje-ron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestra-tégicos internacionales, a partir de la localiza-ción y el estudio histó-rico de ejemplos signifi-cativos en fuentes diver-sas, distinguiendo las repercusiones sobre la sociedad y la mentali-dad española y su re-flejo en las manifesta-ciones culturales de este periodo.

130. Elabora un esquema con los grupos ideo-lógicos y lo apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. 131. Diferencia etapas en la evolución de Es-paña durante el franquismo, y resume los ras-gos esenciales de cada una de ellas. 132. Explica la organización política del Es-tado franquista. 133. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. 134. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. 135. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. 136. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. 137. Explica la política económica del fran-quismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país 138. Describe las transformaciones que experi-menta la sociedad española durante los años del franquismo, así ́como sus causas. 139. Especifica los diferentes grupos de oposi-ción política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. 140. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principa-les acontecimientos históricos. 141. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

1. Análisis de la postguerra española: 1.1. Identificación de los grupos ideológicos y apoyos sociales al franquismo. 1.2. Explicación de la configuración política del nuevo Estado. 1.3. Análisis y Valoración de la represión polí-tica, mediante el estudio de fuentes documen-tales, orales y arqueológicas. 1.4. Explicación de las oscilantes relaciones con el exterior. 1.5. Análisis de los efectos de la autarquía eco-nómica. Explicación de los años del “desarrollismo”: 2.1. Estudio de Los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico. 2.2. Análisis las transformaciones sociales. 2.3. Descripción de la reafirmación política del régimen. 2.4 Análisis de la política exterior. 2.5 Valoración de la creciente oposición al fran-quismo. 3. Caracterización del franquismo en Canarias: 3.1 Estudio de la represión franquista en Cana-rias 3.2. Explicación de los efectos de la autarquía y valoración del Mando Económico 3.3 Análisis de la evolución económica y social en las Islas 4. El final del franquismo en España y en Cana-rias: 4.1. Análisis y valoración de la inestabilidad po-lítica. 4.2. Estudio y valoración de las dificultades ex-teriores. 4.3. Análisis de los efectos de la crisis econó-mica internacional de 1973. 5 Análisis de la cultura española durante el fran-quismo y diferenciación entre la cultura oficial y la interior al margen del sistema, y la del exilio.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Aprender a Aprender

Conciencia

Social y Cívica

Conciencia y Expresiones Culturales

Historia del Arte Lengua y Lite-ratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 82: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

82

UU.DD. Tercer Trimes-

tre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacionadas

BLOQUE XIII: NORMALIZA-CIÓN DEMO-CRÁTICA DE

ESPAÑA E IN-TEGRACIÓN EN EUROPA

(DESDE 1975).

7. De la Transi-ción a la actua-

lidad (desde 1975)

13. Describir las parti-cularidades y dificulta-des de la Transición en la construcción del nuevo modelo de Es-tado surgido de la Constitución de 1978, analizando la evolu-ción económica, so-cial y política de la Es-paña democrática hasta 2008, identifi-cando las amenazas a las que se enfrenta y los efectos de la inte-gración en Europa, además de caracteri-zar el papel de Es-paña en la Unión Eu-ropea y en el mundo.

142. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. 143. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. 144. Describe las actuaciones impulsadas por el presi-dente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma polí-tica del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. 145. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. 146. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. 147. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esencia-les. 148. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y se-ñala los principales acontecimientos de cada una de ellas. 149. Comenta los hechos más relevantes del proceso de in-tegración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. 150. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el co-mienzo de la crisis financiera mundial de 2008. 151. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas re-lacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos aso-ciativos de victimas, la mediación en conflictos, etc. 152. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimien-tos históricos. 153. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

1. Explicación de la transición a la demo-cracia en un contexto de crisis económica mundial: 1.1. Análisis de las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o rup-tura. 1.2. Valoración del papel del rey en la transición. 1.3. Explicación del gobierno de Suárez. Ley para la Reforma Política, Ley de am-nistía, etc. 1.4. Explicación y valoración de las prime-ras elecciones democráticas. 1.5. Caracterización de la transición a la democracia en Canarias: evolución polí-tica, desarrollo económico y los cambios sociales y culturales. 2. Análisis del periodo constituyente: 2.1. Explicación de Los Pactos de la Mon-cloa. 2.2. Identificación de las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. 2.3. Caracterización de La Constitución de 1978 y del Estado de las autonomías y es-tudio del Estatuto de Autonomía de Cana-rias. 3. Explicación de los principales aspectos de los gobiernos constitucionales: 3.1. Valoración del problema del terro-rismo. 3.2. Explicación del fallido golpe de Estado de 1981 y el ingreso en la OTAN. 3.3. Análisis de la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. 3.4. Análisis y valoración de la situación de la mujer en España democrática. 4. Valoración de la plena integración de España y Canarias en Europa. 5. Análisis del papel de España y de Cana-rias en el mundo actual.

Competencia Lingüística

Competencia

Digital

Aprender a Aprender

Conciencia Social y Cí-

vica

Historia del Arte Lengua y Lite-ratura Historia de la Filosofía Historia Con-temporánea Geografía e Historia

Page 83: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

83

3.4.9. Geografía, Segundo de Bachillerato

UNIDAD/BLOQUE Primer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo prio-

rizados

Contenidos Competencias Materias y Áreas relacio-

nadas

UNIDAD 1: EL ESPA-CIO GEOGRÁFICO Y LAS FUENTES Y TÉC-NICAS DE ANÁLISIS EN GEOGRAFÍA

BLOQUE I I: LA GEOGRAFÍA Y EL ES-TUDIO DEL ESPACIO GEO-GRÁFICO

1. Utilizar herramientas de planificación, trata-miento y comunicación de la información geo-gráfica a partir de la ob-servación directa del te-rritorio y haciendo uso de diversas fuentes, con especial incidencia en las de naturaleza carto-gráfica, ya sea en for-mato digital o en papel, con la finalidad de iden-tificar, describir, analizar e interpretar los elemen-tos que integran el espa-cio geográfico, distin-guiendo entra paisajes naturales y culturales.

1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herra-mientas de análisis y sus procedi-mientos. 2. Identifica los distintos paisajes geográficos. 3. Enumera y describe las caracterís-ticas de los paisajes geográficos. 4. Utiliza adecuadamente las herra-mientas características de la ciencia geográfica. 5. Extrae información del Mapa Topo-gráfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo. 6. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información. 7. Identifica en un paisaje las diferen-cias entre paisaje natural y cultural. 8. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, co-mentando las características del es-pacio geográfico.

1. Análisis del concepto y de la finali-dad de la Geografía 2. Identificación y uso de sus herra-mientas y procedimientos de análi-sis. 3. Estudio de las características del espacio geográfico. 3.1. Caracterización del espacio geo-gráfico como centro de relaciones hu-manas y sociales. 3.2. Identificación de los modos de ocupación del espacio geográfico. 4. Estudio del territorio como espacio de relaciones humanas y sociales. Distinción entre paisaje natural y cul-tural. 4.1. Valoración de la importancia del desarrollo sostenible. 5. Estudio de técnicas cartográficas. 5.1. Identificación y análisis de los elementos de planos y mapas. 5.2. Análisis de las escalas en la re-presentación gráfica del espacio geo-gráfico. 5.3. Obtención e interpretación de in-formación espacial a partir de fuentes cartográficas de distinto tipo y a dis-tintas escalas.

CL,COMPETENCIA LINGUÍSTICA CMCT, COMPE-TENCIA MATEMÁ-TICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNO-LOGÍA CD, COMPETEN-CIA DIGITAL AA, APRENDER A APRENDER

Matemáticas (en rojo 2ºBach) Física y Quí-mica Biología y Geología Dibujo (en amarillo 1ºBACH)

Page 84: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

84

UNIDAD/BLOQUE Primer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priori-

zados Contenidos Competen-

cias Materias y

Áreas relacio-nadas

UNIDAD 2: EL MEDIO NATURAL EN ES-PAÑA BLOQUE II EL RELIEVE ESPAÑOL Y CANARIO, SU DIVERSI-DAD GEOMORFOLÓGICA

2. Analizar las similitu-des y diferencias físi-cas que caracterizan al territorio peninsular y al de las islas Cana-rias, respectivamente, a partir del manejo de diversas fuentes geo-gráficas (mapas topo-gráficos, imágenes, textos descriptivos, etc.) que permitan lo-calizar las principales unidades del relieve y describir sus caracte-rísticas geomorfológi-cas, litológicas y edá-ficas, en relación con la evolución geológica experimentada, con el objetivo de valorar la incidencia del paisaje físico en la organiza-ción de ambos territo-rios.

9. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características. 10. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del terri-torio peninsular e insular. 11. Enumera y describe los principa-les rasgos del relieve de España. 12. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas. 13. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y confor-mación del territorio español. 14. Realiza un corte topográfico y ex-plica el relieve que refleja. 15. Enumera y describe los elemen-tos constitutivos de los diferentes ti-pos de suelo de España. 16. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsu-lares e insulares.

1. Identificación y localización de las unidades del relieve y principa-les accidentes geográficos de la España peninsular e insular y aná-lisis de los rasgos geomorfológi-cos, litológicos y edáficos de cada una de ellas. 2. Análisis de la evolución geoló-gica del territorio peninsular e in-sular y su incidencia en las dife-rentes morfoestructuras. 3. Realización y análisis de cortes topográficos como procedimiento para el estudio de las característi-cas físicas de un territorio. 4. Identificación y análisis de las diferencias y similitudes físicas en-tre distintos territorios de la geo-grafía española peninsular e insu-lar y valoración de su incidencia en la organización del territorio y el poblamiento humano.

CL,COMPE-TENCIA LIN-GÜÍSTICA CMCT, COM-PETENCIA MA-TEMÁTICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL

Matemáticas Física y Quí-mica Biología y Geología Dibujo

Page 85: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

85

UNIDAD/BLO-QUE

Primer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priori-

zados Contenidos Competen-

cias Materias y

Áreas relacio-nadas

UNIDAD 2: EL ME-DIO NATURAL EN ESPAÑA BLOQUE III.

LA DIVERSIDAD CLI-MÁTICA Y LA VEGE-TACIÓN

3. Identificar y describir mapas meteorológicos de superficie y altura junto con otros datos proporcio-nados por estaciones cli-matológicas para recono-cer y analizar la variedad de tipos de tiempo atmos-férico que afectan al terri-torio peninsular e insular durante las distintas esta-ciones del año y valorar sus consecuencias sobre el territorio, la población y los recursos. Asimismo, analizar la diversidad cli-mática en España me-diante el estudio de los distintos factores y ele-mentos del clima y la ela-boración e interpretación de climogramas, con la fi-nalidad de localizar en un mapa los dominios climáti-cos y evaluar su incidencia en la conformación de las diferentes regiones vege-tales españolas.

17. Localiza en un mapa de España los diversos climas. 18. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos. 19. Representa y comenta climogra-mas específicos de cada clima. 20. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos. 21. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas. 22. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los di-versos tipos de tiempo atmosférico. 23. Comenta un mapa del tiempo de Es-paña distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente. 24. Analiza cómo afecta a España el cambio climático. 25. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales. 26. Identifica en un mapa los diferen-tes dominios vegetales, y describe co-menta sus características. 27. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. 28. Analiza razonadamente una clise-rie.

1. Análisis y explicación de los facto-res geográficos y elementos del clima. 2. Análisis y explicación de los facto-res geográficos y elementos del clima. 3. Caracterización de los dominios cli-máticos de España. 3.1. Representación y análisis de cli-mogramas de los distintos tipos de clima de la España peninsular e insu-lar. 3.2. Utilización de gráficas y estadísti-cas que representen las incidencias medioambientales de las lluvias to-rrenciales 3.3. Análisis de los problemas am-bientales, económicos y sociales liga-dos a los distintos dominios climáticos del territorio español peninsular e in-sular. 4. Distinción y caracterización de los tipos de tiempo atmosférico en la Pe-nínsula Ibérica y en Canarias, a partir del análisis e interpretación de mapas del tiempo. 5. Descripción y localización de las formaciones vegetales peninsulares y canarias. 6. Identificación y explicación de los factores que explican la distribución altitudinal y latitudinal de la vegeta-ción en el territorio español. Descrip-ción y análisis de cliseries.

CL,COMPETEN-CIA LINGÜÍSTICA CMCT, COMPE-TENCIA MATEMÁ-TICA Y COMPE-TENCIAS BÁSI-CAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CD, COMPETEN-CIA DIGITAL

Matemáticas Física y Quí-mica Biología y Geología Dibujo

Page 86: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

86

UNIDAD/BLOQUE Primer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priori-

zados Contenidos Competen-

cias Materias y

Áreas relacio-nadas

UNIDAD 2: EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA BLOQUE IV LA HIDROGRAFÍA

4. Localizar, analizar e interpretar la diversidad hídrica de la Península Ibérica y de Canarias a partir de la observación directa del paisaje o mediante imágenes y otras fuentes que le permitan describir y co-mentar las característi-cas de las cuencas flu-viales y de los diversos regímenes hídricos existentes en el territo-rio español, con la fina-lidad de valorar y deba-tir su importancia ecoló-gica y el aprovecha-miento que se realiza de los recursos hídricos en nuestro país, anali-zando las peculiarida-des asociadas a las zo-nas húmedas, los efec-tos de la distribución desigual del agua, la lo-calización geográfica de los grandes embal-ses o las repercusiones de los períodos de se-quía y de lluvia torren-cial.

29. Identifica la diversidad hídrica en España. 30. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales. 31. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibi-lidades de aprovechamiento hídrico en España. 32. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un as-pecto de actualidad sobre este tema. 33. Sitúa en un mapa de la red hidro-gráfica española los grandes embal-ses. Deduce consecuencias anali-zando también las características cli-máticas 34. Analiza y comenta gráficas y es-tadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusio-nes 35. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigual-dad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

1. Identificación, localización y descripción de las vertientes hi-drográficas peninsulares y carac-terización de los respectivos regí-menes fluviales. 2. Localización y análisis de los humedales españoles y de su im-portancia ecológica y socioeconó-mica. 3. Incidencia ambiental, social y económica de los períodos de se-quía y de las lluvias torrenciales. 4. Estado de los acuíferos en la Península Ibérica. Análisis y valo-ración 5. Estudio del aprovechamiento de los recursos hídricos: los embal-ses como respuesta a su desigual distribución. 6. Los recursos hídricos en Cana-rias. Características de los cursos fluviales y sistemas de captación (pozos, galerías, presas y tomade-ros). El aprovechamiento indus-trial del agua (las desaladoras y su importancia económica) 7. Valoración de la diversidad hí-drica en la Península Ibérica y en Canarias. 8. Análisis y valoración del estado de salud del agua.

CL,COMPE-TENCIA LIN-GÜÍSTICA CMCT, COM-PETENCIA MA-TEMÁTICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL

Matemáticas Física y Quí-mica Biología y Geología Dibujo

Page 87: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

87

UNIDAD/BLOQUE Segundo Trimes-

tre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas UNIDAD 2: EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA BLOQUE V LOS PAISAJES NA-TURALES Y LAS IN-TERRELACIONES NATURALEZA SO-CIEDAD

5. Representar los grandes conjuntos pai-sajísticos españoles mediante cartografía variada y caracterizar su diversidad, descri-biendo los rasgos y ele-mentos constitutivos de los paisajes naturales y humanizados respecti-vamente, mediante la comparación de imáge-nes o la observación di-recta del territorio, con la finalidad de valorar las interrelaciones na-turaleza-sociedad y de comunicar las conclu-siones obtenidas sobre las secuelas de dicha interacción, evaluando su impacto social, el eco que este tipo de in-teracción ha tenido en los medios de comuni-cación y los efectos co-rrectores de la legisla-ción pertinente.

36. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españo-les. 37. Localiza en el mapa los paisajes natura-les españoles, identificando sus característi-cas. 38. Identifica y plantea los problemas sus-citados por la interacción hombre-natura-leza sobre los paisajes. 39. Analiza algún elemento legislador co-rrectivo de la acción humana sobre la na-turaleza. 40. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales. 41. Selecciona y analiza noticias periodísti-cas o imágenes en los que se percibe la in-fluencia del medio en la actividad humana. 42. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influen-cia del hombre sobre el medio. 43. Obtiene y analiza la información que apa-rece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre. 44. Diferencia los distintos paisajes natu-rales españoles a partir de fuentes gráfi-cas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comu-nicación social, internet u otras fuentes bi-bliográficas.

1. Identificación y caracteri-zación de la variedad de pai-sajes naturales españoles. 2. Análisis y valoración de la influencia que ejerce el me-dio en la actividad humana y viceversa. La tecnología como respuesta y los costes de la insularidad. 3. Caracterización de los paisajes culturales. Análisis y valoración de las políticas favorecedoras de la conser-vación del patrimonio natu-ral a través de noticias perio-dísticas e imágenes. 4. Análisis de la actividad humana y el impacto origi-nado sobre el medio natural canario 5. Valoración del aprovecha-miento sostenible del medio físico. Alternativas de ges-tión de los ecosistemas pe-ninsulares e insulares

CL,COMPE-TENCIA LIN-GÜÍSTICA CMCT, COM-PETENCIA MA-TEMÁTICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL CSC, COM-PETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS

Matemáticas Física y Quí-mica Biología y Geología Dibujo

Page 88: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

88

UNIDAD/BLOQUE Segundo Trimes-

tre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas

UNIDAD 3: ES-PAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO Y LA ORGANIZA-CIÓN TERRITO-RIAL DE ESPAÑA

BLOQUE XII ESPAÑA EN EU-ROPA Y EN EL MUNDO

12. Identificar, anali-zar y extraer conclu-siones sobre el im-pacto de las relacio-nes entre España y las grandes áreas geopolíticas y socio-económicas mundia-les a partir de la bús-queda, selección y tratamiento de distin-tas fuentes cartográfi-cas, estadísticas, au-diovisuales, periodís-ticas, etc., con la fina-lidad de valorar los aspectos más rele-vantes de la situación de España en el or-den mundial y los efectos de la globali-zación y, específica-mente, con el objeto de estudiar el papel de España ante la po-lítica de cohesión re-gional de la Unión Eu-ropea, tomando en consideración los contrastes y la estruc-tura territorial del con-tinente.

115. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación. 116. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial. 117. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales. 118. Explica la posición de España en la Unión Europea. 119. Extrae conclusiones de las medi-das que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España. 120. Comenta noticias periodísticas o tex-tos que explican la posición de Es-paña en la Unión Europea. 121. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país. 122. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del con-cepto mundialización y el concepto diversi-dad territorial. 123. Explica las repercusiones de la in-clusión de España en espacios geopolí-ticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

1 Localización de los terri-torios que conforman la uni-dad y diversidad política de España y de Canarias y aná-lisis de sus relaciones con las grandes áreas geoeco-nómicas mundiales. 2 Estudio y valoración del papel desempeñado por Es-paña en un mundo globali-zado y diverso. 3 Análisis y valoración de la posición de España en Eu-ropa teniendo en cuenta la estructura territorial del con-tinente, los procesos de mundialización y las políti-cas regionales y de cohe-sión territorial de la Unión Europea. 4 La situación de Canarias en el mundo globalizado y en la Unión europea.

CL,COMPE-TENCIA LIN-GUÍSTICA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL AA, APREN-DER A APRENDER CSC, COM-PETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS CEC COMPE-TEMCIA CON-CIENCIA Y EX-PRESIONES CULTURALES

Historia de España His-toria

Page 89: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

89

UNIDAD/BLOQUE Segundo Trimes-

tre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas

UNIDAD 3: ES-PAÑA EN EU-ROPA Y EN EL MUNDO Y LA OR-GANIZACIÓN TE-RRITORIAL DE ESPAÑA

BLOQUE XI FORMAS DE OR-GANIZACIÓN TE-RRITORIAL

11. Analizar a través distintas fuentes y re-cursos (mapas históri-cos y actuales) la evo-lución histórica de la organización territorial del Estado español y explicar el papel desempeñado por las diferentes estructuras locales, regionales, autonómicas y nacio-nales de acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1978, incidiendo en las cau-sas de los desequili-brios y contrastes terri-toriales, así como en las características de los mecanismos co-rrectores, con la finali-dad de valorar la tras-cendencia de las polí-ticas territoriales lleva-das a cabo por las res-pectivas Comunida-des Autónomas.

106. Localiza y explica en un mapa la or-ganización territorial española par-tiendo del municipio y Comunidad Autó-noma. 107. Distingue y enumera las Comunida-des Autónomas, las principales ciu-dades en cada una de ellas y los países fronterizos de España. 108. Explica la ordenación territorial espa-ñola a partir de mapas históricos y actuales. 109. Compara la ordenación territorial ac-tual y la de la primera mitad del s. XX. 110. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978. 111. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autó-nomas en aspectos concretos. 112. Enumera los desequilibrios y con-trastes territoriales existentes en la or-ganización territorial española. 113. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas. 114. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

1 Representación cartográ-fica de la organización terri-torial de España y, específi-camente, de Canarias. 2 Análisis de la influencia de la histórica y de la Cons-titución de 1978 en la actual organización territorial del Estado español. 3 Análisis comparativo de los desequilibrios y contras-tes territoriales. 4 Valoración y explicación de las políticas regionales y de cohesión territorial de las Comunidades Autónomas. 5 Valoración de los princi-pales problemas derivados de la actual organización te-rritorial española.

CL,COMPE-TENCIA LIN-GUÍSTICA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL AA, APREN-DER A APRENDER CSC, COM-PETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS

Historia de España His-toria

Page 90: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

90

UNIDAD/BLO-QUE

Segundo Tri-mestre

Criterios de eva-luación

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas

UNIDAD 5: LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA UR-BANO BLOQUE VI LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

6. Utilizar los proce-dimientos, las he-rramientas y las fuentes demográfi-cas pertinentes para identificar, describir y explicar las tendencias de-mográficas recien-tes de la población española y sus des-equilibrios espacia-les, analizando los factores que inciden en el crecimiento natural, los saldos migratorios y la es-tructura de la pobla-ción, con especial incidencia en las desigualdades terri-toriales entre dife-rentes comunida-des autónomas y en las perspectivas de futuro.

45. Utiliza las herramientas de estudio de la po-blación. 46. Comenta la pirámide actual de población espa-ñola y la compara con alguna de un periodo ante-rior o de previsiones futuras. 47. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica. 48. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población. 49. Aplica la teoría de la Transición Demográ-fica al caso español. 50. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio. 51. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España. 52. Identifica y analiza las migraciones recien-tes. 53. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España. 54. Analiza un gráfico de la estructura de la pobla-ción española. 55. Compara y comenta la población de las regio-nes que crecen y las que disminuyen su población. 56. Explica las relaciones entre Comunidades Au-tónomas en relación con las migraciones interio-res. 57. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población espa-ñola. 58. Presenta y defiende información sobre la po-blación española resaltando los aspectos más sig-nificativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposicio-nes en directo.

1. Identificación y uso de las fuentes y técnicas demográficas fundamen-tales. 2. Análisis de las características de la población española actual a partir de la elaboración y estudio de las ta-sas demográficas y pirámides de población correspondiente. El creci-miento natural, los saldos migrato-rios y la estructura de la población 3. Estudio de la desigual distribución territorial de la población española. Orígenes históricos y tendencias ac-tuales. Explicación de los flujos de población entre las distintas comuni-dades autónomas. Realización y co-mentario de mapas (distribución, densidad de población). 4. Análisis histórico y actual de los movimientos migratorios. Tenden-cias y perspectivas de futuro. 5. Los problemas de población en Canarias. El crecimiento reciente de los efectivos demográficos, los flujos migratorios y los desequilibrios es-paciales. 6. Análisis y valoración de los pro-blemas actuales de la población es-pañola y de las posibilidades de fu-turo.

CL,COMPE-TENCIA LIN-GÜÍSTICA CMCT, COM-PETENCIA MA-TEMÁTICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL CSC, COM-PETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS

Historia de España Matemáticas Historia

Page 91: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

91

UNIDAD/BLOQUE Segundo Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de apren-dizaje

En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competencias Materias y Áreas rela-cionadas

UNIDAD 5: LA POBLA-CIÓN Y EL SISTEMA URBANO BLOQUE X EL ESPACIO URBANO

10. Inferir las caracte-rísticas de la red urbana nacional mediante la obtención, selección y análisis de información de contenido geográfico relativa al espacio ur-bano peninsular y cana-rio utilizando fuentes di-versas y en soportes va-riados (Internet, medios de comunicación social o bibliografía…) que le permitan definir el con-cepto de ciudad y anali-zar su morfología y es-tructura a través del co-mentario de planos e imágenes de paisajes urbanos en los que se analice la huella de su evolución histórica, el papel desempeñado en la ordenación actual del territorio y las repercu-siones urbanísticas de sus principales funcio-nes (económica, admi-nistrativa, política, etc.).

95. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos. 96. Comenta un paisaje ur-bano a partir de una fuente gráfica. 97. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de resi-dencia. 98. Identifica las caracterís-ticas del proceso de urbani-zación. 99. Explica y propone ejem-plos de procesos de planifica-ción urbana. 100. Señala la influencia his-tórica en el plano de las ciu-dades españolas. 101. Explica la morfología ur-bana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma. 102. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura ur-bana de una ciudad cono-cida. 103. Explica la jerarquiza-ción urbana española. 104. Describe y analiza las influencias mutuas existen-tes entre la ciudad y el es-pacio que la rodea. 105. Selecciona y analiza no-ticias periodísticas que mues-tren la configuración y proble-mática del sistema urbano español.

1 Análisis del con-cepto de ciudad y estu-dio de la influencia del espacio urbano en la or-denación del territorio. 2 Análisis y comentario de la morfología y es-tructura urbanas. 2.1 Identificación de las características del proceso de urbaniza-ción y áreas de influen-cia. 2.2 Valoración de dis-tintos modelos de plani-ficación urbana a partir de ejemplos. 3 Estudio y valoración de los distintos usos del suelo urbano. El suelo urbano en Canarias. 4 Descripción de la red urbana nacional. El caso de Canarias. 5 Descripción del pro-ceso de crecimiento es-pacial de las principales ciudades peninsulares e insulares.

CL,COMPETENCIA LIN-GUÍSTICA CD, COMPETENCIA DIGI-TAL AA, APRENDER A APRENDER CSC, COMPETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS

Historia de España Matemáticas Historia Dibujo

Page 92: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

92

UNIDAD/BLOQUE Tercer trimestre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priori-

zados Contenidos Competencias Materias y

Áreas relacio-nadas

UNIDAD 4: EL TE-RRITORIO Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA BLOQUE VII EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRI-MARIO

7. Identificar, analizar y ex-plicar las características de las actividades agropecua-rias, forestales y pesqueras en España mediante la ob-servación de paisajes rura-les y a partir de la bús-queda, selección, análisis y organización de fuentes va-riadas (imágenes, textos geográficos, periodísticos, históricos, datos estadísti-cos, audiovisuales, etc.) que permitan localizar en mapas los distintos paisa-jes agrarios existentes en el territorio español, peninsu-lar e insular, y caracterizar su diversidad, valorar los factores históricos y natura-les que inciden en ellos, y en la estructura de la pro-piedad o el régimen de te-nencia de la tierra, así como analizar el peso de la producción agraria y pes-quera en el PIB, valorar los principales problemas que aquejan al sector y estudiar los efectos de la PAC como estrategia reguladora, en el marco de la Unión europea.

59. Identifica las actividades agrope-cuarias y forestales. 60. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas. 61. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios. 62. Aporta los aspectos del pasado histó-rico que han incidido en las estructuras agrarias españolas. 63. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles. 64. Define históricamente, de forma suma-ria, la estructura de la propiedad. 65. Identifica y analiza las característi-cas de los diversos paisajes agrarios españoles. 66. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado. 67. Comenta textos periodísticos que ex-pliquen la situación española en la PAC. 68. Establece las características y peculia-ridades de la actividad pesquera espa-ñola. 69. Selecciona y analiza noticias periodís-ticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen. 70. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las activida-des agrarias, ganaderas, forestal y pes-queras españolas frente a otros sectores de actividad.

1 Localización y caracteriza-ción de los paisajes agrarios de la España peninsular y de Ca-narias a través de distintas fuentes. 2 Caracterización de las explo-taciones agropecuarias en la España peninsular e insular. 3 Contribución de los factores naturales e históricos que expli-can las estructuras agrarias: propiedad y tenencia de la tierra en el desarrollo agrario penin-sular y canario. Explotaciones agropecuarias tradicionales y espacios emergentes. Las transformaciones agroindus-triales. 4 Valoración de las activida-des agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. Análisis cuantitativo de la población ac-tiva en el sector primario espa-ñol. El sector agrocomercial. 5 Análisis crítico y exposición de las políticas de reforma agraria. 6 Análisis y valoración del sec-tor primario español en el con-texto de la Unión Europea y la política agraria común (PAC): repercusiones económicas, so-ciales, ambientales y paisajísti-cas.

CL,COMPETENCIA LINGÜÍSTICA CMCT, COMPE-TENCIA MATEMÁ-TICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNO-LOGÍA CD, COMPETEN-CIA DIGITAL AA, APRENDER A APRENDER CSC, COMPE-TENCIA SOCIA-LES Y CÍVICAS

Historia de España Matemáticas Historia

Page 93: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

93

UNIDAD/BLO-QUE

Tercer Trimestre

Criterios de evalua-ción

Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas UNIDAD 4: EL TERRITORIO Y LAS ACTIVIDA-DES ECONÓMI-CAS EN ESPAÑA BLOQUE VIII LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ES-PACIO INDUS-TRIAL

8. Identificar, analizar y explicar las característi-cas de la industria espa-ñola y sus diferencias re-gionales mediante la ob-servación de paisajes in-dustriales o a partir de la búsqueda, selección, análisis y organización de fuentes variadas (imá-genes, textos geográfi-cos, periodísticos, histó-ricos, datos estadísticos, audiovisuales, etc.) que permitan describir y loca-lizar los principales asen-tamientos y regiones in-dustriales del territorio español, analizando su grado de relación con las fuentes de energía y las materias primas, y valo-rando la evolución histó-rica del proceso de in-dustrialización y su inci-dencia en los focos ac-tuales de desarrollo in-dustrial, así como el peso del sector en el PIB, sus principales problemas y los efectos de la política comunitaria.

71. Selecciona y analiza información so-bre los problemas y configuración de la industria española. 72. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la indus-tria española en una zona concreta o de un sector concreto. 73. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y ma-terias primas en el país. 74. Establece un eje cronológico para expli-car la evolución histórica de la industrializa-ción española. 75. Enumera las características de la indus-tria española y sus diferencias regionales. 76. Confecciona y analiza gráficas y esta-dísticas que expliquen las producciones in-dustriales. 77. Analiza y comenta paisajes de espa-cios industriales. 78. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. 79. Localiza y describe las regiones indus-triales y los ejes de desarrollo industrial. 80. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro. 81. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las espa-ñolas.

1 Localización de las fuentes de energía, de las materias pri-mas y de las regiones industria-les en España. 2 Análisis y caracterización del proceso de industrialización español y explicación de su breve evolución histórica. El desarrollo industrial en Cana-rias. 3 Estudio de los paisajes in-dustriales: deficiencias y pro-blemas del sector industrial, las políticas territoriales, los proce-sos de planificación industrial y los ejes de desarrollo. El caso de Canarias y su dependencia de los servicios. 4 Análisis y valoración de la aportación de la industria al PIB. Estudio del porcentaje de participación de la población activa en el sector industrial es-pañol. 5 Valoración de la política de la Unión Europea en la configu-ración de la industria española. 6 Análisis de las perspectivas de futuro del sector industrial español. 7 El futuro de la industria en Canarias.

CL,COMPE-TENCIA LIN-GÜÍSTICA CMCT, COM-PETENCIA MA-TEMÁTICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL AA, APREN-DER A APRENDER CSC, COM-PETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS

Historia de España Matemáticas Historia

Page 94: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

94

UNIDAD/BLO-QUE

Tercer Trimes-tre

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje En negrita los aprendizajes del currículo priorizados

Contenidos Competen-cias

Materias y Áreas relacio-

nadas

UNIDAD 4: EL TERRITORIO Y LAS ACTIVIDA-DES ECONÓMI-CAS EN ES-PAÑA BLOQUE IX EL SECTOR SER-VICIOS

9. Valorar la terciarización de la economía nacional y canaria analizando las ca-racterísticas del sector ser-vicios y específicamente las propias del sistema y red de transporte, del desarrollo y la distribución del comercio y de los espacios turísticos, incidiendo en la distribución territorial de cada una, en el peso que suponen en el Producto Interior Bruto y en las tasas de ocupación a partir de la selección y tra-tamiento de fuentes carto-gráficas, gráficas, textuales y audiovisuales en soportes variados, para evaluar la importancia de este sector en la organización y articu-lación del territorio peninsu-lar e insular, así como la existencia de desigualda-des regionales y sus reper-cusiones sobre la sociedad, las costumbres y el modo de vida y sobre el medio ambiente.

82. Identifica las características del sector terciario español. 83. Explica la incidencia que para la econo-mía española posee el sector servicios. 84. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuer-tos). 85. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para ar-ticular el territorio. 86. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado. 87. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español. 88. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nues-tro país. 89. Comenta gráficas y estadísticas que expli-can el desarrollo comercial. 90. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico. 91. Comenta gráficas y estadísticas que ex-plican el desarrollo turístico español. 92. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias. 93. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios. 94. Confecciona esquemas para analizar la in-fluencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que re-flejen su impacto en un paisaje.

1 Localización y análisis de los servicios y valora-ción de su desigual distri-bución en el territorio 2 Descripción del impacto de las infraestructuras so-bre el espacio geográfico. 3. Valoración y explica-ción del sistema de trans-porte como forma de arti-culación territorial. 4 Caracterización del desarrollo comercial y su evolución. 5 Caracterización de los espacios turísticos y evolu-ción. 6 Análisis y valoración de otras actividades tercia-rias: sanidad, educación, finanzas, los servicios pú-blicos para la consecución del estado del bienestar. 7 La población activa en el sector terciario. 8 Valoración y análisis de la terciarización de la eco-nomía española y su inci-dencia en el PIB. El caso de Canarias.

CL,COMPE-TENCIA LIN-GUÍSTICA CMCT, COM-PETENCIA MA-TEMÁTICA Y COMPETEN-CIAS BÁSICAS DE CIENCIA Y TECBNOLOGÍA CD, COMPE-TENCIA DIGI-TAL CSC, COM-PETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS

Historia de España Matemáticas Historia

Page 95: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

95

3.4.10. Historia del Arte, Segundo de Bachillerato

Bloques de Aprendizaje

PRIMER TRIMESTRE

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos COMPETENCIAS

BLOQUE I UNIDAD

UNIDAD 0 Los orígenes del arte en la Prehistoria y

Primeras Civilizaciones

1. Explicar el origen del arte prehistórico como expresión del pensamiento simbólico y analizar la función social, polí-tica y religiosa de las manifes-taciones artísticas de Mesopo-tamia y Egipto a través del es-tudio de diferentes fuentes ar-queológicas, históricas, artís-ticas e historiográficas que permitan comprender la nece-sidad comunicativa del ser hu-mano y la de interpretar y jus-tificar su cosmovisión y deter-minados modelos político-reli-giosos a través del arte en re-lación con cada contexto his-tórico y cultural, usando la ter-minología específica y valo-rando la creatividad como una necesidad personal del autor, pero también como estrategia eficaz para transmitir la ideolo-gía de los poderes estableci-dos.

1. Grafismo y simbolismo durante la Prehistoria. 1.1. Análisis y valoración de las pri-meras manifestaciones simbólicas de los grupos cazadores recolecto-res del Paleolítico: esculturas, gra-bados y pinturas. Estudio de los so-portes, las técnicas y los temas y debate en torno a su significado y función. 1.2. Análisis y valoración del im-pacto de las sociedades agrarias sobre la expresión simbólica: el me-galitismo. Caracterización de la es-cultura, los grabados y la pintura de las sociedades agropecuarias y me-talúrgicas. 2. Las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia. 2.1. Análisis de las relaciones entre arte, poder y religión en la civiliza-ción egipcia: arquitectura, escul-tura y pintura. 2.2. Análisis de las re-laciones entre arte, poder y religión en las civilizaciones mesopotámi-cas: arquitectura y escultura.

CL, CSC, CEC

B L O Q U E II UNIDAD 1. Raíces del

Arte Europeo:

2. Explicar las concepciones estéticas y las características artísticas propias de las civili-zaciones antiguas de Grecia y Roma, poniéndolas en rela-ción con su contexto histórico,

1. Explica las características esenciales del arte griego y su evo-lución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. 2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega. 3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica.

1. Grecia, cuna del arte europeo. 1.1. Análisis de las artes cretense y micénica en el contexto del Medite-rráneo oriental y valoración de su influencia en el origen del arte griego.

C L C D A A

C E C

Page 96: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

96

Grecia y Roma

así como las concomitancias y diferencias que se reconocen en la función social de ambos artes y en la relación entre ar-tistas y clientes, mediante el análisis, comentario y clasifi-cación de sus principales obras y el estudio de diversas fuentes históricas e historio-gráficas, con la finalidad de comprender la contribución artística de este período como fuente de inspiración del arte occidental, valorando la im-portancia del ideal clásico y de la concepción del ser humano como medida de todas las co-sas en nuestra formación inte-lectual y sensibilidad artística.

4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes. 5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la es-cultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Poli-cleto) y el Apoxiomenos (Lisipo). 6. Explica las características esenciales del arte romano y su evo-lución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. 7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en rela-ción con la griega. 8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificio romanos. 9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos grie-gos. 10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas. 11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en rela-ción con la griega. 12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente histórica o historiográfica. 13. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la consideración social del arte y de los artistas. 14. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte ro-mano, y la consideración social del arte y de los artistas. 15. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectó-nicas griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatro de Epidauro. 16. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas grie-gas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea). 17. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectó-nicas romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, tea-tro de Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constan-tino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma. 18. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas roma-nas: Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro

1.2. Análisis del contexto histórico y de las bases culturales de la civi-lización de la Hélade 1.3. Descripción de los elementos de la arquitectura griega. Explica-ción de los órdenes arquitectónicos y análisis, comentario y clasifica-ción de las principales tipologías arquitectónicas: templos, teatros y otros, a través de la lectura de pla-nos e imágenes. 1.4. Descripción de las principales características de la escultura griega. Estudio de su evolución desde el período arcaico al helenís-tico. Análisis, clasificación y co-mentario de las obras más signifi-cativas, con referencia a sus auto-res y escuelas. 1.5. Investigación en torno a las cla-ves del lenguaje clásico. Explica-ción del concepto de belleza y evo-lución estética y de su influencia en el desarrollo del arte occidental. 2. Roma, difusora del arte clásico. 2.1. Relación de elementos artísti-cos etruscos y griegos asumidos por el arte romano. 2.2. Explicación de las característi-cas de la arquitectura y el urba-nismo: la ciudad romana y los prin-cipales tipos de edificaciones a tra-vés de la lectura de planos e imáge-nes. 2.3.Descripción, análisis y comen-tario de las tipologías escultóricas: retratos y relieves históricos y estu-dio de su desarrollo en el tiempo. 2.4. Explicación y evolución de la pintura mural y de mosaico.

Page 97: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

97

y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano. 19. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias. 20. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos. 21. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma.

2.5. Identificación, localización, descripción, análisis y valoración del arte romano en Hispania. 2.6. Investigación sobre la conside-ración social del artista en Grecia y Roma. Concomitancias y diferen-cias. 2.7.Análisis comparativo del arte griego y del romano

BLOQUE III: UNIDAD 2

Nacimiento de la tradi-ción artís-tica occi-dental: El

arte medie-val

(Arte Islá-mico)

3. Explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de los diferentes estilos artísticos que se desa-rrollan en Europa y España du-rante el Medievo, relacionán-dolos con sus contextos histó-ricos y culturales, mediante el análisis de diversas fuentes que permitan describir los as-pectos técnicos, formales, se-mánticos, iconográficos, reli-giosos, estéticos de distintas obras de arte e identificar el papel del artista-artesano y de la función social del arte en so-ciedades marcadamente reli-giosas, como medio eficaz para transmitir los valores y las ideas de la época.

40. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 41. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos. 42. Explica la evolución del arte hispanomusulmán. 43. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obras concretas, las diferencias entre el mudéjar po-pular y el cortesano.

4. Explicación de las características generales del arte islámico. 5. Investigación sobre las caracte-rísticas y el desarrollo en el tiempo del arte hispanomusulmán y com-paración entre este y el arte islá-mico. 6.Caracterización del arte mudéjar y distinción entre el mudéjar corte-sano y el popular.

CL, CD, AA, CEC

Page 98: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

98

Bloques de Aprendizaje SEGUNDO

TRIMESTRE

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos COMPETENCIAS

BLOQUE III: UNIDAD 3

Nacimiento de la tradi-ción artís-tica occi-dental: El

arte medie-val

3. Explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de los diferentes estilos artísticos que se desa-rrollan en Europa y España du-rante el Medievo, relacionán-dolos con sus contextos histó-ricos y culturales, mediante el análisis de diversas fuentes que permitan describir los as-pectos técnicos, formales, se-mánticos, iconográficos, reli-giosos, estéticos de distintas obras de arte e identificar el papel del artista-artesano y de la función social del arte en so-ciedades marcadamente reli-giosas, como medio eficaz para transmitir los valores y las ideas de la época.

22. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o his-toriográficas. 23. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana. 24. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Función de cada una de sus partes. 25. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte pa-leocristiano, con especial referencia a la iconografía. 26. Explica las características esenciales del arte bizantino a par-tir de fuentes históricas o historiográficas. 27. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. 28. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte occidental. 29. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus ma-nifestaciones en España. 30. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguien-tes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Na-ranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León). 31. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 32. Describe las características y función de las iglesias y monaste-rios en el arte románico. 33. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía. 34. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 35. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica. 36. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España. 37. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas res-pecto a la escultura románica. 38. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina. 39. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes. 44. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico. 45. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su variación respecto al románico.

1.Análisis del contexto histórico: cambios y permanencias a lo largo de la etapa. Estudio de la fragmen-tación de la unidad cultural medite-rránea y desarrollo histórico poste-rior del mundo cristiano occidental, oriental e islámico. 2.Descripción, análisis y comenta-rio de las principales manifestacio-nes arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y de musivaria paleocris-tianas y valoración de sus aporta-ciones a la arquitectura e iconogra-fía cristiana. 3.Descripción, análisis y comenta-rio de las principales manifestacio-nes arquitectónicas y de musivaria bizantinas y valoración de sus prin-cipales aportaciones al arte euro-peo medieval. 7. Definición del arte prerrománico y análisis de sus principales mani-festaciones en España. 8. El románico, primer arte europeo. 8.1. Explicación de las característi-cas generales de la arquitectura re-ligiosa y descripción de las diferen-cias regionales: iglesias y monaste-rios. 8.2. Descripción de las artes plásti-cas en relación con su carácter pe-dagógico y religioso: la iconografía románica. 8.3. Análisis del significado cultural del Camino de Santiago y estudio y

CL, CD, AA, CEC

Page 99: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

99

46. Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la empe-ratriz Teodora en San Vital de Rávena. 47. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Fró-mista, Catedral de Santiago de Compostela. 48. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago 49. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales ro-mánicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida). 50. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo. 51. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tím-pano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos). 52. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: es-cena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Pa-dua; el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento de la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco. 53.Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusul-manas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Se-villa, la Alhambra de Granada. 54. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográ-fico y el significado de la visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval. 55. Explica la importancia del arte románico en el Camino de San-tiago. 56. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su co-munidad autónoma.

localización de las principales obras que lo jalonan. 9. El gótico, arte urbano. 9.1. Comparación del cambio de mentalidad entre el románico y el gótico y análisis de su repercusión en la obra artística, en la considera-ción social de los artistas y en las características de los clientes. 9.2. Explicación de las innovaciones constructivas. Estudio de la cate-dral como expresión del ideal gó-tico y análisis de su variabilidad re-gional y desarrollo temporal, con especial referencia al caso español. 9.3. Análisis y valoración de las ca-racterísticas de la escultura y la pin-tura gótica, estudio de su trayecto-ria en el tiempo y reconocimiento de las diferencias tipológicas, for-males e iconográficas entre estas y las obras del románico. 9.4. Análisis y comprensión del sig-nificado y las repercusiones de las innovaciones introducidas en la pintura italiana del Trecento y en la flamenca del siglo XV. 9.5. Localización, descripción y análisis de las primeras manifesta-ciones artísticas europeas en Cana-rias.

BLOQUE IV:

UNIDAD 4 Desarrollo y evolución del Arte Eu-ropeo en el

4. Explicar los cambios que se producen durante el Renaci-miento en la función social del arte, en la consideración del artista y en las relaciones entre estos y los mecenas resultado de un contexto histórico y cul-tural totalmente renovado y especificar las características

57. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas. 58. Especifica las características de la arquitectura renacentista ita-liana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. 59. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. 60. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. 61. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos.

1. El Renacimiento. 1.1.Análisis del contexto histórico - cultural italiano y europeo que ex-plica el origen de un nuevo lenguaje artístico. 1.2.Estudio de la relación entre ar-tistas y mecenas y valoración de la influencia en el arte y en el papel del artista de las teorías humanistas y

CL, CD AA CSC CEC

Page 100: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

100

Mundo Mo-derno: El Renaci- miento

de esta nueva concepción es-tética surgida en Italia me-diante el análisis de obras sig-nificativas que evidencie los nuevos planteamientos estéti-cos desde diferentes aspectos técnicos, formales, semánti-cos, sociológicos, iconográfi-cos o históricos para apreciar la fecunda creación y el reno-vado lenguaje artístico que se da en el arte europeo.

62. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos. 63. Especifica las características peculiares del Renacimiento espa-ñol y lo compara con el italiano. 64. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española. 65. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española. 66. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas. 86. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su reco-nocimiento social y la naturaleza de su labor. 88. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e in-terior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Bru-nelleschi; Palacio Médici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fa-chada de Santa María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en Flo-rencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio. 89. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Rena-cimiento italiano: primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la crea-ción del mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gat-tamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, de Giambologna. 90. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renaci-miento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia, de Fra An-gelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Ve-nus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés. 91. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera. 92. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni. 93. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El marti-rio de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho.

neoplatónicas de las cortes italia-nas. 1.3.Análisis de las características y periodización del renacimiento en Italia (Quattrocento, Cinquecento y Manierismo) a partir del estudio comparativo de las principales obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas por medio del trata-miento de diversas fuentes históri-cas o historiográficas. 1.4.Caracte-rización de la pintura veneciana. 1.5.Descripción de las peculiarida-des renacentistas españolas. Estu-dio de la obra del Greco. 1.6.Análisis de las principales mani-festaciones renacentistas en Cana-rias.

Page 101: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

101

BLOQUE IV:

UNIDAD 5 Desarrollo y evolución del Arte Eu-ropeo en el Mundo Mo-derno: El Barroco-

Neoclásico

5. Reconocer y explicar las di-ferentes concepciones estéti-cas y estilos artísticos que se desarrollan en Europa a lo largo de los siglos XVII y XVIII como producto de un contexto histórico y cultural dominado por las monarquías absolutas y la reafirmación del poder de la Iglesia católica, mediante el tratamiento de diversas fuen-tes y el análisis de los aspec-tos técnicos, formales, semán-ticos, iconográficos, históri-cos, sociológicos o estéticos de obras significativas que permitan estudiar su signifi-cado y función, y analizar la originalidad creadora o el sur-gimiento de las Academias de Arte y su repercusión como re-guladoras de la producción oficial, con la finalidad de desarrollar una consciencia artística que posibilite la per-cepción de las obras surgidas de este periodo como piezas únicas de la creatividad del ser humano.

67. Explica las características esenciales del Barroco. 68. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista. 69. Compara la arquitectura barroca con la renacentista. 70. Explica las características generales del urbanismo barroco. 71. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación de David por Miguel Ángel y por Bernini. 72. Describe las características generales de la pintura barroca y es-pecifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante. 73. Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura ba-rroca en Italia y sus principales representantes. 74. Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y ho-landesa. 75. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de la arquitectura durante el siglo XVII. 76. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza. 77. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII. 78. Describe las características y evolución de la pintura de Veláz-quez a través de algunas de sus obras más significativas. 79. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nue-vos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos. 80. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de la vida y el arte que encierran uno y otro. 81. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus ca-racterísticas generales en arquitectura, escultura y pintura. 82. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova. 83. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de David. 84. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arqui-tectura barroca española del siglo XVIII. 85. Explica la figura de Salzillo como último representante de la ima-ginería religiosa española en madera policromada. 87. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Acade-mias en toda Europa y, en particular, por el Salón de París. 94. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vati-cano, de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre. 95. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro. 96. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli (IlBaciccia);

1. El Barroco. 1.1.Explicación del contexto histórico y cultural euro-peo: el Concilio de Trento y las mo-narquías absolutas y análisis de su expresión a través de un nuevo len-guaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. 1.2.Compara-ción de las manifestaciones artísti-cas bajo la Reforma y la Contrarre-forma para explicar la unidad y di-versidad propias del Barroco y ana-lizar las diferencias entre las con-cepciones barrocas y renacentistas del arte. 1.3.Explicación de las prin-cipales características y tendencias del urbanismo y la arquitectura ba-rroca a partir del análisis de las principales obras y el tratamiento de diversas fuentes históricas e his-toriográficas. 1.4.Análisis y valora-ción de las características de la es-cultura y la pintura barroca en la Eu-ropa Católica y en la protestante, estudio de su trayectoria en el tiempo y reconocimiento de las di-ferencias entre estas y las del rena-cimiento, por medio del estudio de ejemplos significativos y del trata-miento de diversas fuentes históri-cas o historiográficas. 1.5.Compa-ración entre el barroco español y el italiano. Análisis de sus semejan-zas y diferencias. Estudio del urba-nismo y la arquitectura, la imagine-ría barroca y la aportación de la pin-tura española del siglo XVII, a partir de la obra de las grandes figuras del siglo de Oro, con especial referen-cia a Velázquez. 1.6.Introducción al estudio del Barroco en Canarias,

CL CD AA CEC

Page 102: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

102

Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulpy La ronda nocturna, de Rembrandt. 97. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera. 98. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena. 99. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vul-cano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a los dados, de Murillo. 100. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectóni-cas del siglo XVIII: fachada del Hospicio e San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de Madrid, de Ju-vara y Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de Villanueva. 101. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de Canova. 102. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat. 103. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de cons-trucción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII. 104. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma.

mediante la localización y análisis de sus principales manifestaciones y la valoración de los vectores de influencia (América y Europa). 1.7.Análisis de la evolución del es-tilo hacia el rococó y descripción de sus principales obras. 2. Explica-ción de la corriente neoclásica en la segunda mitad del siglo XVIII a par-tir del estudio de su origen y del análisis de las características gene-rales en los ámbitos de la arquitec-tura, la escultura y la pintura. Valo-ración de la importancia de las aca-demias.

Page 103: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

103

Bloques de Aprendizaje

TERCER TRIMESTRE

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Contenidos COMPETENCIAS

BLOQUE V: UNIDAD 6

El siglo XIX: El Arte

de un Mundo en

transforma-ción:

6. Analizar en diversas fuentes históricas e historiográficas los aspectos técnicos, forma-les, semánticos, iconográficos o sociológicos que encierra la arquitectura, la escultura y la pintura en el siglo XIX para ex-plicar las distintas concepcio-nes estéticas que se suceden a lo largo de dicha centuria, como producto de un contexto histórico y cultural cambiante y reflexionar en torno a la evo-lución del artista como per-sona creadora independiente, que pasa de estar sometida a los dictámenes de la Academia y del reconocimiento social de los salones a la influencia de un mercado del arte dominado por galerías y marchantes que valoran la libertad y originali-dad de la obra.

105. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y gra-bador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Bur-deos. 106. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios. 107. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesi-dades de la revolución industrial. 108. Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo XIX. 109. Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón. 110. Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo. 111. Explica las características y principales tendencias de la ar-quitectura modernista. 112. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura. 113. Describe las características y objetivos de las remodelacio-nes urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX. 114. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea de In-gres y el romanticismo del color de Gericault y Delacroix. 115. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner. 116. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX. 117. Compara el Realismo con el Romanticismo. 118. Describe las características generales del Impresionismo y el Neoimpresionismo. 119. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX. 120. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y el Impresionismo. 121. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentos conmemorativos en plazas, par-ques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos cemente-rios). 122. Explica las características de la renovación escultórica em-prendida por Rodin.

1. Explicación de la importancia de Goya y su obra en relación con su influencia en el arte europeo. 2. Contextualización histórica y cul-tural de la centuria caracterizada por los continuos cambios socia-les, políticos y económicos y su in-fluencia sobre el arte. 3. Identificación de las causas que originan una nueva relación entre el artista y el público y estudio de la importancia de los marchantes. 4. Estudio de las principales carac-terísticas y desarrollo de la arqui-tectura en el XIX: la incorporación de nuevos materiales como el hie-rro, arquitectos e ingenieros y aná-lisis de las principales tendencias: neoclasicismo, historicismo, eclec-ticismo y arquitectura modernista. La Escuela de Chicago, a partir del comentario comparado de obras ar-quitectónicas significativas. 5. Explicación de las características del urbanismo contemporáneo a partir de los ejemplos de París, Bar-celona y Madrid. 6. Análisis comparativo de la varia-bilidad en la expresión pictórica en el siglo XIX: Romanticismo, Rea-lismo, Impresionismo, Neoimpre-sionismo, Postimpresionismo y reacción simbolista, y búsqueda de las bases históricas que explican las distintas tendencias a partir del comentario de obras significativas

CL C D A A

C S C C E C

Page 104: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

104

123. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura. 124. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Ma-drid (La lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La le-chera de Burdeos. 125. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectó-nicas: Templo de la Magdalena en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y Pugin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí. 126. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Geri-cault; La libertad guiando al pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; El en-tierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet; Almuerzo so-bre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Re-noir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Juga-dores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y El 34 segador, de Van Gogh; Visión después del ser-món y El mercado (“Ta matete”), de Gauguin. 127. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y Los burgueses de Calais. 128. Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de vista arquitectónico. 129. Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el desarrollo del Impresio-nismo, con referencias a obras concretas. 130. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes del arte del siglo XIX que se conservan en su comunidad autónoma.

y el tratamiento de diversas fuentes históricas e historiográficas. 7. Explicación de la relación entre transformación urbana y la escul-tura academicista. Análisis de la obra de Rodin y valoración de su impacto renovador. 8. Análisis de la arquitectura del si-glo XIX en Canarias en relación con los cambios sociales y económicos del Archipiélago. Neoclasicismo, Romanticismo y Eclecticismo: De la ciudad burguesa a la democratiza-ción de la arquitectura. Estudio de la renovación urbana en las ciuda-des de Canarias. 9. Análisis de las características de las artes plásticas en Canarias du-rante el siglo XIX y de su relación con el contexto nacional e interna-cional.

BLOQUE VI:

UNIDAD 7 La ruptura de la tradi-

ción: El Arte en la

7. Explicar las concepciones estéticas y características esenciales de las Vanguardias y su relación con un contexto histórico y cultural en conti-nuo cambio, analizando obras significativas del arte de la pri-mera mitad del siglo XX desde una perspectiva técnica, for-

131. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la liber-tad creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior 132. Describe el origen y características del Fauvismo. 133. Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético. 134. Describe el ideario y principios básicos del futurismo. 135. Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica sus características generales y especifica las dife-rencias entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul.

1. Explicación del contexto histó-rico y cultural europeo en continuo cambio y sin referentes inmutables, ruptura definitiva del arte con el pa-sado clásico. Definición del con-cepto de vanguardias artísticas. 2. Análisis comparativo entre las pro-puestas de las principales Vanguar-dias: fauvismo, cubismo, futurismo, expresionismo, pintura abstracta,

CL C D

C E C

Page 105: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

105

primera mi-tad del si-

glo XX

mal, semántica, cultural, so-ciológica e histórico con la fi-nalidad de comprender y res-petar la creación artística de este periodo como expresión de una profunda renovación del lenguaje plástico susten-tada en el principio de libertad creativa propio de la actuali-dad.

136. Describe el proceso de gestación y las características la pin-tura abstracta, distingue la vertiente cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo. 137. Describe las características del Dadaísmo como actitud pro-vocadora en un contexto de crisis. 138. Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo. 139. Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas. 140. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escul-tura en la primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las vanguardias pictóricas y las que utili-zan recursos o lenguajes independientes. 141. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura. 142. Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno. 143. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de Am-broise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich; Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q., de Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los campos, de Magritte; 35 El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí. 144. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóri-cas: El profeta, de Gargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni; Fuente, de Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura recli-nada, de Henry Moore. 145. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectó-nicas: Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright. 146. Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). 147. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pin-tura de la primera mitad del siglo XX, de las existentes en su co-munidad autónoma, y justifica su elección.

dadaísmo y surrealismo, y explica-ción de sus respectivos orígenes, desarrollo y variabilidad interna a través del estudio de las obras sig-nificativas, de los respectivos mani-fiestos estéticos y de otras fuentes. 3. Explicación de la importancia de Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas. 4. Análisis de la renovación en los te-mas, las técnicas y los aspectos formales de la escultura en la pri-mera mitad del siglo XX, para distin-guir las obras vanguardistas de las que utilizan recursos o lenguajes independientes. 5. Identificación de las aportaciones a la arquitectura moderna realizada por la arquitec-tura funcional y por la arquitectura orgánica. 6. Análisis de las van-guardias artísticas en Canarias e identificación, localización y co-mentario de algunas obras signifi-cativas.

Page 106: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

106

BLOQUE VII:

UNIDAD 8 La univer-

sali- zación del Arte desde la segunda mitad del siglo XX

8. Explicar las concepciones estéticas y las características del arte desde la segunda mi-tad del siglo XX hasta la actua-lidad, identificando las reper-cusiones de las nuevas rela-ciones surgidas entre artista y cliente y especialmente las de la consolidación del arte como producto de consumo en la cultura de masas, con presen-cia importante en la vida coti-diana, mediante el análisis de obras significativas por sus propuestas rompedoras o in-novadoras, desde diferentes aspectos técnicos, formales, semánticos, culturales, socio-lógicos e históricos y el estu-dio del alcance experimentado por los nuevos sistemas vi-suales y el modo en que com-binan diversos lenguajes ex-presivos, para describir las po-sibilidades abiertas por las nuevas tecnologías en la crea-ción artística y la difusión del arte.

148. Explica el papel desempeñado en el proceso de universali-zación del arte por los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte. 149. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura. 150. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Inter-nacional, en particular la High Tech, la posmoderna y la decons-trucción. 151. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresio-nismo abstracto norteamericano. 152. Explica la Abstracción postpictórica. 153. Explica el minimalismo. 154. Explica el arte cinético y el Op-Art. 155. Explica el arte conceptual. 156. Explica el Arte Povera. 157. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo. 158. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art. 159. Describe los planteamientos generales de la posmoderni-dad, referida a las artes plásticas. 160. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas vi-suales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador. 161. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnolo-gías para la creación artística y para la difusión del arte. 162. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales. 163. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida coti-diana. 164. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue. 165. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Uni-téd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry. 166. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Cte-siphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200,

1. Las artes en la segunda mitad del siglo XX. 1.1.Comprensión del arte como producto de masas. 1.2.Expli-cación y análisis de las propuestas de las diferentes tendencias arqui-tectónicas: el Movimiento moderno, High Tech, Arquitectura posmo-derna y Deconstrucción. 1.3.Expli-cación de las diversas propuestas abstractas y figurativas que las ar-tes plásticas ofrecen al mercado del arte. 1.4.Explicación de los nuevos sistemas visuales y digitales en el arte, tanto para la creación como para la difusión.

CL C D A A

C E C

Page 107: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

107

de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López.

BLOQUE VII:

UNIDAD 9 La univer-

sali- zación del Arte desde la segunda mitad del siglo XX:

El patrimo-nio histó-

rico - artís-tico

9. Desarrollar las herramientas metodológicas y los aprendi-zajes necesarios para com-prender la obra de arte como producto único e irrepetible de la creación del ser humano en un determinado contexto his-tórico, analizando las aporta-ciones de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, valorán-dola como integrante del patri-monio históricoartístico uni-versal por su función como fuente para el conocimiento del pasado de la humanidad, por su valor para el disfrute es-tético y como elemento de ex-presión y comunicación, apre-ciando su calidad en relación con su época y la importancia de su conservación, como le-gado a las futuras generacio-nes.

164. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue. 165. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Uni-téd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuil-ding en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry. 166. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesaria-mente el título), analiza y comenta las siguientes obras: Pin-tura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López. 167. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España inscritos en el catálogo del Pa-trimonio Mundial de la UNESCO.

1. El patrimonio histórico-artístico. 1.1.Valoración de los bienes cultu-rales como testimonios del pasado y de la creatividad del ser humano. Análisis de los usos del patrimonio y de las necesidades de conserva-ción y protección. 1.2.Valoración del papel de los estados y los orga-nismos internacionales en la con-servación del patrimonio. Análisis de la UNESCO y del concepto de Pa-trimonio de la humanidad. 1.3.Valo-ración del patrimonio histórico-ar-tístico de Canarias: conocimiento, difusión y conservación. Explica-ción de la ley Canaria sobre protec-ción de los bienes culturales.

CL C D

C S C SIE E C E C

Se impartirá un tema introductorio donde se iniciará al alumno en las Artes Mayores y sus componentes.

Las materias con las que se relaciona don: Historia de España, Mitología e Informática.

Page 108: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

108

3.5. MAPAS CRITERIALES

GRADO EN QUE SE ABORDA Y DESARROLLA EL CRITERIO

PARCIAL COMPLETO

3.5.1. Geografía e Historia, Primero de la ESO

Unidad

Temporali-zación /

sesiones / trimestre

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

UD 1: Introducción a la Geografía. El planeta Tierra y su representa-ción./ Introduction to Geo-graphy. Planet Earth and its representation.

1er trimes-tre X

UD 2: El relieve terrestre. / Earth relief.

1er trimes-tre X X

UD 3: Las aguas. / Wa-ter: oceans, saltwater and fresh water.

1er trimes-tre X X

UD 4: Tiempo y clima. / Weather and Climate.

2º trimestre X X

UD 5: Paisajes del mundo. / Landscapes of the world.

2º trimestre X X

UD 6: El medio natural de España. / The natu-ral environment of Spain.

2º trimestre X X

UD 7: El medio natural de las Islas Canarias. / The natural environ-ment of the Canary Is-lands.

3er trimes-tre X X

UD 8: La organización territorial de España. / Territorial organisation of Spain.

3er trimes-tre X

UD 9: Población. / Population.

3er trimes-tre X X

Page 109: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

109

3.5.2. VAO, Primero de la ESO

UNIDAD Temporaliza-ción / sesiones

/ trimestre

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C

10

C

11

BLOQUE I. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

5 SEMANAS 15 SESIONES 1º TRIMESTRE

X X

BLOQUE II. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTER-PERSONALES

6 SEMANAS 18 SESIONES 1º TRIMESTRE

X X X

BLOQUE III. III. LA REFLEXIÓN ÉTICA

5 SEMANAS 15 SESIONES 2º TRIMESTRE

X

BLOQUE IV. LA JUSTICIA Y LA PO-LÍTICA

6 SEMANAS 18 SESIONES 2º TRIMESTRE

X X X

BLOQUE V. LOS VALORES ÉTI-COS. EL DERECHO Y LA DUHU

5 SEMANAS 15 SESIONES 3º TRIMESTRE

X X

BLOQUE VI. LOS VALORES ÉTI-COS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

5 SEMANAS 15 SESIONES 3º TRIMESTRE

X X

Page 110: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

110

3.5.3. Geografía e Historia, Segundo de la ESO

Unidad Temporalización / sesiones / tri-

mestre C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

UD 0: Población. / Population. (1ºESO)

X

UD 1: Introducción a la Historia / Introduction to History.

1er trimestre X

UD 2: La Prehistoria / The Stone Age

1er trimestre X X

UD 3: Las civilizaciones fluviales: Egipto y Meso-potamia / First Civilizati-ons: Egypt and Mesopo-tamia

1er trimestre X X

UD 4: La civilización griega / Ancient Greece 2º trimestre X X

UD 5: La Antigua Roma / Ancient Rome

2º trimestre X X

UD 6: Los primeros habi-tantes de Canarias. / First settlers of the Ca-nary Islands.

2º trimestre X X

UD 7: El inicio de la Edad Media / The early Middle Ages

3er trimestre X X

UD 8: La Europa feudal y el crecimiento de las ciu-dades / Feudalism in Europe and the growth of cities

3er trimestre X X

UD 9: La Península Ibé-rica en la Edad Media / The Iberian Peninsula in the Middle Ages

3er trimestre X X X

Page 111: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

111

3.5.4. Geografía e Historia, Tercero de la ESO

UNIDAD

TEM-PORA-LI-ZACIÓN

(trimestre / sesiones)

CRITERIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0. La Edad Me-dia (2º ESO)

2º X X X

1. Las ciuda-des

1º X

2. Sistemas y sectores eco-nómicos. El sector primario

1º X X X

3. Minería, energía e in-dustria

1º X X X X

4. El sector ter-ciario

2º X X X

5. Desarrollo y desigualdad

2º X X

6. El inicio de una nueva era: Edad Moderna y descubri-mientos

2º X X

7. Nuevas for-mas de pensar: Humanismo, Renacimiento y Reforma

3º X X X

8. El Estado moderno. El imperio espa-ñol

3º X X X

9. La Europa del Barroco

3º X X X

Page 112: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

112

3.5.5. Geografía e Historia, Cuarto de la ESO

Unidad Temporaliza-ción/sesio-nes/trimestre

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

BLOQUE 0: LOS SECTO-RES ECONÓ-MICOS Y LA COVID-19 (3ºESO)

1 SEMANAS 3 SESIONES PRIMER TRIMES-TRE

X X

1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

3 SEMANAS 9 SESIONES PRIMER TRIMES-TRE

X X X

2. LAS REVO-LUCIONES LI-BERALES

3 SEMANAS 9 SESIONES PRIMER TRIMES-TRE

X X X

3. LA REVOLU-CIÓN INDUS-TRIAL

3 SEMANAS 9 SESIONES PRIMER TRIMES-TRE

X X X

4. IMPERIA-LISMO Y I GUE-RRA MUNDIAL

3,5 SEMANAS 10 SESIONES SEGUNDO TRI-MESTRE

X X X

5. ENTREGUE-RRAS

3 SEMANAS 9 SESIONES SEGUNDO TRI-MESTRE

X X

6. CAUSAS Y CONSECUEN-CIAS DE LA II GUERRA MUN-DIAL

3,5 SEMANAS 11 SESIONES SEGUNDO TRI-MESTRE

X X X

7. LA GUERRA FRÍA

4 SEMANAS 12 SESIONES TERCER TRI-MESTRE

X X X

8. ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMO-CRACIA

4 SEMANAS 12 SESIONES TERCER TRI-MESTRE

X X X

9. LA GLOBALI-ZACIÓN

3 SEMANAS 9 SESIONES TERCER TRI-MESTRE

X X

Page 113: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

113

3.5.6. Historia de Canarias, Cuarto de la ESO

Unidad Temporalización

sesiones/trimestre

C1 C2 C3 C4 C5 C6

1. GEOGRAFÍA DE CANARIAS

6 SESIONES

PRIMER TRIMESTRE

X

2. LOS ANTIGUOS CANARIOS

6 SESIONES

PRIMER TRIMESTRE X X X

3. CONQUISTA Y NUEVA SOCIE-DAD

5 SESIONES

SEGUNDO TRIMES-TRE

X X X

4. CANARIAS COMO UN EN-CLAVE GEOES-TRATÉGICO

5 SESIONES

SEGUNDO TRIMES-TRE

X X X

5. TERRITORIO E IDENTIDAD CUL-TURAL

5 SESIONES

TERCER TRIMESTRE X X

6. NUEVOS RE-TOS DE LA SO-CIEDAD CANARIA

6 SESIONES

TERCER TRIMESTRE X X

Page 114: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

114

3.5.7. Historia del Mundo Contemporáneo, Primero de Bachillerato

Unidad Temporaliza-ción

Sesiones/ trimestre

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

BLOQUE I. EL ANTIGUO RÉGIMEN

2 SEMANAS 6 SESIONES 1º TRIMES-TRE

X

BLOQUE II. LAS REVO-LUCIONES INDUSTRIA-LES Y SUS CONSE-CUENCIAS SOCIALES

2.5 SEMANAS 8 SESIONES 1º TRIMES-TRE

X

BLOQUE III. LA REVO-LUCIÓN FRANCESA, LA ERA NAPOLEÓNICA Y LA RESTAURACIÓN

2.5 SEMANAS 8 SESIONES 1º TRIMES-TRE

X X

BLOQUE IV. LA DOMI-NACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GM

4 SEMANAS 12 SESIONES 1º TRIMES-TRE

X

BLOQUE V. EL PE-RIODO DE ENTREGUE-RRAS. II GM Y SUS CONSE-CUENCIAS

4 SEMANAS 12 SESIONES 2º TRIMES-TRE

X

BLOQUE VI. EVOLU-CIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFRENTA-MIEN-TOS

3 SEMANAS 9 SESIONES 2º TRIMES-TRE

X

BLOQUE VII. LA DESCO-LONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

3 SEMANAS 9 SESIONES 2º TRIMES-TRE

X

BLOQUE VIII. LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA

3 SEMANAS 9 SESIONES 3º TRIMES-TRE

X

BLOQUE IX. EL MUNDO CAPITALISTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

3 SEMANAS 9 SESIONES 3º TRIMES-TRE

X

BLOQUE X. EL MUNDO ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

3 SEMANAS 9 SESIONES 3º TRIMES-TRE

X

Page 115: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

115

3.5.8. Historia de España, Segundo de bachillerato

Unidad Temporalización / sesiones / trimes-tre

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13

La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monar-quía visigoda (711).

Septiembre/6 sesio-nes/Primer trimestre

X X

La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en cons-tante cambio (711-1474).

Octubre/9 sesio-nes/Primer trimestre

X X

La formación de la Monar-quía Hispánica y su expan-sión mundial (1474-1700).

Octubre-noviem-bre/9 sesiones/Pri-

mer trimestre

X X

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

Noviembre/9 sesio-nes/ Primer trimes-

tre

X X

La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo

frente a Absolutismo.

Diciembre/9 sesio-nes/Primer trimestre

X X

La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Enero/9 sesio-nes/Segundo tri-

mestre

X X X

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Febrero/9 sesiones/ Segundo trimestre

X X

Pervivencias y transformacio-nes económicas en el siglo XIX.

Marzo/9 sesio-nes/Segundo tri-

mestre

X X

La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931

Marzo-abril/9 sesio-nes/Tercer trimestre

X X

La Segunda República y La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).

Abril/9 sesio-nes/Tercer trimestre

X X

La Dictadura Franquista (1939- 1975).

Abril-mayo/9 sesio-nes/Tercer trimestre

X X

Normalización Democrática de España (desde 1975)

Mayo/9 sesio-nes/Tercer trimestre

X X

Page 116: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

116

3.5.9. Geografía, Segundo de Bachillerato

UNIDAD TEMPORALIZACIÓN/SESIONES/ TRIMESTRE

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LAS FUENTES Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS EN GEOGRAFÍA

4 semanas/16 sesiones/PRIMER TRIMESTRE

X

2. EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA

6 semanas/20 sesiones/ PRIMER TRIMESTRE 2 semanas/8 sesiones SEGUNDO TRIMESTRE

X X X X X

3. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO Y LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

2 semanas/8 sesiones/SEGUNDO TRIMESTRE

X X X

4. LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO

5 semanas/20 sesiones/SEGUNDO TRIMESTRE

X X X

5. EL TERRITORIO Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA

9 semanas/36 sesiones/ TERCER TRIMESTRE

X X X X

Page 117: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

117

3.5.10. Historia del Arte, Segundo de Bachillerato

BLOQUE DE APRENIZAJE Temporalización / sesio-nes / trimestre

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

C9

I: LOS ORÍGENES DEL ARTE EN LA PREHISTORIA Y PRIMERAS CIVILI-ZACIONES. Prehistoria, Egipto y Mesopotamia

1 semanas 3 sesiones

Trimestre 1º

X

II: EL LEGADO DEL ARTE CLÁSICO. RAÍCES DEL ARTE EUROPEO: Gre-cia

3 semanas 9 sesiones

Trimestre 1º

X

II: EL LEGADO DEL ARTE CLÁSICO. RAÍCES DEL ARTE EUROPEO: Roma

3 semanas 9 sesiones

Trimestre 1º

X

III: NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL: EL ARTE MEDIEVAL:Arte Islámico

2 semanas 6 sesiones

Trimestre 1º

X

III: NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL: EL ARTE MEDIEVAL: A. Románico

3 semanas 9 sesiones

Trimestre 2º

X

III: NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL: EL ARTE MEDIEVAL: Arte Gótico

3 semanas 9 sesiones

Trimestre 2º

X

IV: DESARROLLO Y EVOLUCIÓNDEL ARTE EUROPEO EN EL MUNDO MO-DERNO: Renacimiento

3 semanas 9 sesiones

Trimestre 2º

X

IV: DESARROLLO Y EVOLUCIÓNDEL ARTE EUROPEO EN EL MUNDO MODERNO: Barroco

3 semanas 9 sesiones

Trimestre 2º

X

V: EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN: Goya

2 semanas 6 sesiones

Trimestre 3º

X

V: EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN: Romanticismo-Realismo

2 semanas 6 sesiones

Trimestre 3º

X

V: EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN: Impresionismo, Neoimpresionismo, Postimpresionismo

2 semanas 6 sesiones

Trimestre 3º

X

VI: LA RUPTURA DE LATRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Pintura Abstracta, Dadaísmo ySurrealismo

2 semanas 6 sesiones

Trimestre 3º

X

VII: LA UNIVERSALIZACIÓN DEL ARTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: Movimiento Mo-derno, High Tech, Arquitectura posmoderna y Deconstrucción

2 semanas 6 sesiones

Trimestre 3º

X

VIII: LA UNIVERSALIZACIÓN DEL ARTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX El arte como Patrimo-nio histórico-artístico

1 semanas 3 sesiones

Trimestre 3º

X

Page 118: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

118

3.6. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA 3.6.1. Consideraciones generales Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el profe-sorado pasa a ser un gestor de conocimiento y el alumnado adquiere un mayor grado de protago-nismo. En concreto, en el área de Geografía e Historia, necesitamos trabajar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico, el alumnado deberá desa-rrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes hechos históricos, sus ven-tajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean. Para ello necesitamos trabajar de manera individual y colectiva los procedimientos básicos de la asignatura:

Comprensión oral y escrita Expresión oral y escrita Argumentación en público Comunicación audiovisual

En algunos aspectos del área, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entre-namiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una he-rramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto. Durante este curso, la distancia social entre el alumnado dificulta este tipo de trabajo que, deberá hacerse de manera vir-tual. Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias pre-dominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteli-gencias múltiples facilita que todos los escolares puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje. En el área de Geografía e Historia es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competen-ciales facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación de los conte-nidos. Por último, cabe indicar que las tareas y actividades se conforman de manera gradual, según curso, ciclo o nivel estando en consonancia con el perfil del alumnado. 3.6.2. Modelos El modelo metodológico se asentará en la firme convicción de que debe de ser abierto y flexible, adecuándose a las circunstancias y con un enfoque global. Proponemos la adopción de estrategias donde predominen los aprendizajes significativos, por medio de métodos que promuevan procesos graduales de adquisición de competencias para la autonomía del alumnado. Dependerá de distintos factores, pero destaca sobre todo la edad y el nivel del alumnado. Existe una enorme diferencia entre los grupos del primer ciclo de la ESO -1º y 2º- y los de segundo ciclo -3º y 4º- al igual que entre estos cuatro y los dos niveles de Bachillerato. Los primeros necesitan mayor orien-tación, por medio de métodos más directivos, porque vienen de Primaria y van adaptándose a otras formas de trabajo más independientes, con la complejidad del pensamiento abstracto. Habría que añadir la detección temprana de dificultades en el aprendizaje para trabajar, de manera coordinada, con el Departamento de Orientación del centro y ofrecer las medidas de apoyo necesarias. En algu-nos casos, se requiere adaptación curricular. Para la Educación Virtual, el grupo de alumnado NEAE precisaría más apoyo para las vías telemáticas de comunicación abiertas -por ejemplo, el uso del correo electrónico en contacto directo con el profesorado- así como para el uso correcto de las pla-taformas educativas a través de las cuales enviar sus actividades, con el fin de recibir retroalimen-tación. Los grupos de Bachillerato, sin embargo, están mejor preparados para la interacción vía telemática con el profesorado de la materia. Saben utilizar buscadores académicos, acceder a los recursos en red, manejarse con los correos electrónicos, archivos, etc. Si consideramos todos estos factores, incluir una metodología única en la Programación del Departamento resulta harto difícil, más ahora, con la incertidumbre de no conocer la continuidad del modelo presencial. Se propone apostar, entonces, por lo siguiente:

• Aprovechar al máximo el tiempo de clases presenciales para asentar las bases generales de las formas de trabajo de la materia a lo largo del curso.

Page 119: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

119

• Incluir las Aulas Virtuales en la enseñanza presencial por medio de las plataformas -EVAGD y Classroom-.

• Favorecer el acceso temprano a dichas aulas, por medio del correo corporativo. • Comenzar a trabajar por este medio con el alumnado de manera alterna. Por ejemplo: subir

materiales de las clases al tablón, plantear mayor variedad de recursos digitales, pedir el envío de archivos con sus actividades en el apartado de tareas.

• Adaptar el Currículo: o Con aquellas partes no impartidas el curso pasado realizar los ajustes necesarios. o Jerarquizar y priorizar criterios, estándares y contenidos desde un enfoque más com-

petencial. • Promover, de forma gradual, estrategias conducentes a una mayor autonomía del alumnado.

De métodos más directivos a menos directivos, donde acompañemos mediante la retroali-mentación.

• Realizar, en la medida de lo posible, proyectos colaborativos transdiciplinares entre los de-partamentos del centro.

• Si estuviera permitido, planificar actividades al aire libre por un menor contagio del virus. Son muy valoradas por parte del alumnado y conectan con los elementos del Currículo.

• Si estuviera permitido, llevar a cabo actividades complementarias fuera del centro. • Debido a la distancia de seguridad impuesta por la normativa, tratar de fomentar el Aprendi-

zaje colaborativo en línea, con las Aulas Virtuales. Según el momento, las circunstancias, las condiciones del grupo y sus dificultades podremos utilizar diferentes métodos, técnicas y estrategias pedagógicas:

- Métodos: inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo. - Estrategias: Aprendizaje activo, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje situado, Aprendizaje

significativo, Aprendizaje basado en problemas (ABP), Aprendizaje basado en retos/desafíos (ABD), Aprendizaje por Proyectos (AP), Aprendizaje en el servicio, Prácticas externas,

- Técnicas: Phillips 66, debate, dramatización, lluvia de ideas, discusión guiada, exposición, elaboración de juegos analógicos y digitales, pasos requeridos en la elaboración de proyec-tos, pasos de una investigación, pasos en la elaboración de mapas, lecto-escritura, pasos de los comentarios de texto, pasos de la elaboración de gráficas y tablas.

3.6.3. Tipos de actividades Para alcanzar el desarrollo de las competencias al final de la etapa (tanto en la ESO como en Bachillerato) es necesario realizar una selección y gradación de las actividades y tareas que se van a desarrollar. Para ello, creemos que es importante tener un hilo conductor que nos permita dar coherencia y afianzar los conocimientos adquiridos, un hilo conductor que centramos en los procedimientos. A partir de ellos podemos seleccionar tareas al mismo tiempo que graduamos los diferentes niveles de dificultad para cada nivel, permitiéndonos además atender a la diversidad seleccionando el nivel adecuado para el alumnado con dificultades o con mayor capacidad. Podemos establecer así cuatro niveles explicativos:

Geografía

Historia

Nivel 1

* Identificación de los elementos que configuran una situación geográfica diferente a otras. * Distribución de hechos en la Tierra.

* Identificación de los elementos de la narración de los hechos del pasado: personas y cosas en un tiempo dado. * Relato de sucesos concretos.

Nivel 2

* Explicación de los motivos de dicha distribución. * Localización de los factores.

* Explicación de lo sucedido en el tiempo: orden, duración, causas...

* Conceptualización de las relaciones * Conceptualización y aplicación a nuevas

Page 120: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

120

Fuente: Xosé Manuel Souto González

1. Actividades de iniciación

Conocimientos previos. 2. Actividades para el tratamiento de la información

Para la lectura de gráficos y detección de ideas principales. Para la selección de información. Para comprender y sintetizar la información. Para la extrapolación y ejemplificación. Para la expresión: debatir y poner en común.

3. Actividades de investigación y profundización Para la realización de ideas. Para contrastar información. Para valorar la información. Para la resolución de problemas. Para la recapitulación. Para la realización de informes. Para reflexión y debate. Para el razonamiento lógico. Para el análisis comparativo. Para la argumentación. 4. Actividades de consolidación y ampliación

Para la recapitulación y la consolidación. Para la valoración crítica. Para la concienciación. Para la responsabilidad individual. Para la responsabilidad colectiva. Para el juicio personal. Para la aceptación crítica de otras posturas (relacionadas con la coevaluación). Para el auto reconocimiento personal (relacionadas con la autoevaluación).

Durante este curso y en función de los tres escenarios en los que podemos movernos, algunas o muchas de estas actividades y tareas tendrán que realizarse a través de las plataformas virtuales (EVAGD o Classroom). 3.6.4. Actividades complementarias y extraescolares Durante este curso escolar, por la situación derivada de la pandemia, el centro ha suspendido las actividades complementarias y extraescolares. Sin embargo, por si se produce una mejora en la situación sanitaria planteamos que se pueda hacer uso del Jardín-huerto escolar para realizar algunas actividades al aire libre. Además, si fuera posible en algún momento del curso escolar, tenemos planificadas las siguientes actividades:

Nivel 3

medioambientales y aplicación a otros lugares semejantes. * Interacción de pocas variables.

situaciones y hechos concretos (analogías, simultaneidades).

Nivel 4

* Establecer un modelo explicativo de los intereses sociales en el medio geográfico, valorando la repercusión de las acciones humanas. * Ecosistemas (con más variables).

* Establecer un modelo explicativo y valorar las acciones humanas en las relaciones sociales. * Comprensión histórica.

Page 121: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

121

Grupo Actividad

1º de la ESO Visita Jardín Canario

2º de la ESO Visita Museo Canario Cueva Pintada de Gáldar

2º de la ESO Visita Catedral Santa Ana y barrio de Vegueta

3º de la ESO Visita guiada a la finca Galeón de Santa Brígida Visita guiada al Puerto de la Luz y de Las Palmas Visita activa a los barrios de Vegueta y Triana.

4º de la ESO Visita Catedral Santa Ana y barrio de Vegueta Visita Museo de la ciudad (Castillo de Mata)

1º Bach Visita Archivo Histórico y Triana

2º Bachillerato Visita Vegueta y Museo Canario

3.6.5. Medidas de atención a la diversidad Este modelo de trabajo, al tener graduadas las actividades y tareas de cada procedimiento por niveles de dificultad, permite atender a la diversidad dentro del aula y en cada unidad didáctica. Sin embargo, queremos dejar constancia de que, a diferencia de otras materias que cuentan con apoyos y refuerzos, las nuestras abarcan siempre grupos completos, con lo cual es difícil atender a la diversidad. Aun así, el profesorado hace un esfuerzo para atender al alumnado en sus diferencias. Durante este curso, la bajada del número de alumnos por clase favorecerá una enseñanza más individualizada. Sin embargo, el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social, harán que no podamos trabajar de manera colaborativa y que no se produzca el aprendizaje entre iguales. Deberemos trabajar con el gran grupo para potenciar ese tipo de aprendizaje. 3.6.5.1. Las adaptaciones curriculares Durante el presente curso tenemos 2 alumnos en 1º de la ESO que precisan adaptaciones en nuestra materia con diferentes niveles. Es posible que existan más casos, ya que todavía no han llegado el centro informes del alumnado nuevo, que no pertenece a la zona. El departamento ha trabajará en coordinación con el Departamento de Orientación unas adaptaciones genéricas por niveles competenciales que serán adaptadas a las características y necesidades del alumnado en el aula. 3.6.6. Recursos didácticos Utilizaremos recursos variados, entre los que podemos citar: • Libros de texto:

Page 122: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

122

- Para los cuatro cursos de la ESO, como fuente de información y para guiar al alumnado en su proceso de enseñanza aprendizaje, se ha decidido utilizar en Geografía e Historia el Pro-yecto Saber Hacer de la Editorial Santillana.

- Para Historia de Canarias se trabaja, en una parte, con el libro Geografía e Historia de Ca-narias de la Editorial Vicens Vives.

- Para Primero de Bachillerato hay un libro recomendado: Historia del Mundo Contemporáneo de la Editorial Anaya, pero vale cualquier otro libro o material similar.

- Para Segundo de Bachillerato hay un libro recomendado de Historia de España de la Editorial Anaya, otro de Geografía también de la editorial Anaya y, por último, uno de Historia del Arte de Vicens Vives, pero vale cualquier otro libro o material similar para las tres materias.

• Material audiovisual aportado por el profesorado. • Recursos informáticos. • Información obtenida en Internet. • Material entregado por el profesorado. • Cuaderno de trabajo (Libreta del alumnado). Este curso se evitará por la pandemia el uso de fotocopias, utilizando el ordenador y el cañón en el aula y colgando todos los materiales en las plataformas digitales empleadas (EVAGD o Class-room). 3.7. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN 3.7.1. Consideraciones generales En los tres posibles escenarios (enseñanza presencial, semi-presencial, o a distancia) nos planteamos una serie de preguntas:

- ¿Qué evaluar? Evaluamos aprendizajes útiles para resolver problemas funcionales de la vida cotidiana. Nos fijamos en los logros alcanzados por el alumnado a lo largo de un proceso de enseñanza y de aprendizaje continuo para tomar decisiones sobre qué y cómo aprende el alumnado y sobre la adecuación del diseño y de la práctica en el aula. Evaluaremos, por tanto, todo aquello que el alumnado realiza a lo largo del proceso de aprendizaje.

- ¿Cómo? A través de un conjunto de estrategias para recoger información sobre el proceso de adqui-sición del aprendizaje del alumnado.

- ¿Qué medios se emplean? Los instrumentos de evaluación donde se registran los logros obtenidos en las distintas acti-vidades, pruebas orales/escritas y otros productos.

- ¿Quién realiza la evaluación? El único agente con responsabilidad para poder calificar es el profesorado (heteroevalua-ción), pero se tendrá en cuenta a valoración que realiza el alumnado (coevaluación y auto-evaluación) para la evaluación formativa, para la evaluación de nuestra propia práctica do-cente, asi como para el desarrollo de las competencias del propio alumnado (aprender a aprender, procesos de metacognición, etc.). En todo caso, estos procesos de autoevaluación y coevaluación han de ser guiados de manera adecuada por el profesorado.

Mediante el uso de los criterios de evaluación se puede valorar la evolución del alumnado en su proceso de aprendizaje y el grado de adquisición de las competencias. En coherencia con la metodología planteada, los criterios deben estar secuenciados y graduados por niveles de dificultad, adaptándose a los grados de dominio que se adquieren en cada competencia y para cada unidad didáctica. En términos generales, puede decirse que se establecen tres niveles de dominio:

Primer Nivel

Acceso Recordar y reconocer términos, hechos, conceptos elementales de nuestro ámbito de conocimiento…

Page 123: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

123

Comprensión Acciones como captar el sentido y la intencionalidad de textos, de lenguajes específicos, códigos relacionales e interpretarlos…

Segundo Nivel

Aplicación Seleccionar, transferir y aplicar información para resolver problemas con cierto grado de abstracción…

Análisis y valoración Examinar y fragmentar la información en partes, encontrar causas y motivos, realizar inferencias, y encontrar evidencias para generalizaciones…

Tercer Nivel

Síntesis y creación Compilar información y relacionarla, establecer nuevos patrones, descubrir soluciones alternativas…

Juicio y regulación Formular juicios con criterio propio, cuestionar tópicos y exponer y sustentar opiniones fundamentándolas…

3.7.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación Utilizaremos técnicas y herramientas variadas tales como: a) Rúbricas generales aprobadas por el centro y las rúbricas de la Consejería para la ESO. b) Listas de cotejo con los niveles de logro alcanzados. c) Guías de observación. d) Retroalimentación con base en el análisis de las evidencias: ¿qué sabe hacer?, ¿qué le falta

aprender?, ¿cuáles deben ser las orientaciones para la consecución de los objetivos? Los principales instrumentos de evaluación son: a) El cuaderno.

Se tendrá en cuenta: • Entrega en tiempo y forma de las actividades a realizar en el cuaderno. • La capacidad de síntesis. • La comprensión de mensajes escritos e imágenes. • La expresión de información escrita y gráfica. • Organización y estructuración de la información. • Corrección ortográfica, gramatical y semántica. • Presentación y orden de los materiales. • Realización y corrección de las actividades.

b) La corrección de actividades en clase (enseñanza presencial) o por medio de plataformas y en-tornos de aprendizaje (enseñanza semipresencial o a distancia).

c) Mapas conceptuales: manuales y digitales. d) Líneas del tiempo: manuales y digitales. e) Teatralizaciones. f) Cómics: manuales y digitales. g) Debates. h) Interpretación musical. i) Pruebas de tipo oral. En caso de escenario no presencial se harían a través de sistemas de

videoconferencia tipo Meet. j) Pruebas escritas de diferente tipo en función de los niveles.

Nos centraremos en: • Grado de adquisición de competencias. • Contenidos conceptuales y procedimentales recogidos en los estándares de aprendizaje. • Comprensión de textos y gráficos. • Corrección ortográfica, gramatical y semántica. • Expresión de mensajes en forma gráfica y escrita.

Page 124: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

124

En todas las pruebas aparecerán los criterios de evaluación, los Estándares de Aprendizaje y las Competencias. Para Segundo de Bachillerato priorizaremos los Estándares de Aprendizaje recogidos en las matrices de especificaciones de las materias y realizaremos, en la medida de lo posible, pruebas tipo EBAU que ayuden al alumnado a prepararse adecuadamente.

k) Informes, trabajos: combinación de productos manuales y digitales, por proyectos y resolución de problemas.

Se valorarán los siguientes aspectos: • La calidad, presentación, limpieza, estructuración, organización de ideas, utilización de

diversas fuentes, presentación en plazos previstos, etc. • Aportaciones personales y espíritu crítico. • Exposición oral. • Trabajo en equipo. • Soporte audiovisual, digital.

l) Vídeos y audios. Se tendrá en cuenta:

• La presentación en tiempo y forma. • Seguimiento de las instrucciones acerca del trabajo y los contenidos. • El correcto uso de los medios tecnológicos a su alcance.

m) Mapas cartográficos: Elaboración de mapas para facilitar la comprensión del uso de la Cartografía.

n) Promoveremos el aprendizaje colaborativo en red, pues actualmente está limitado debido a la distancia física de seguridad. Lo utilizaremos por medio de proyectos, resolución de problemas, edición conjunta de textos -Google docs, Slide…-.

Además, contaremos con unas herramientas digitales de apoyo: • Plataformas y entornos educativos: EVAGD, Google Classroom. • Pincel Ekade. • Herramientas para videoconferencias, tipo Meet. • El correo electrónico. • Bibliotecas y Museos digitales. • Visitas virtuales. • Páginas de organismos oficiales, organizaciones, etc. con información textual y gráfica. • Buscadores digitales: Google, Academic Search, Dialnet, etc. • Enciclopedias y diccionarios digitales: RAE, Wordreference, Lingüée, etc. • Para realizar infografías: Canva.

Una vez finalizadas las tareas, el mejor método para su posterior valoración por parte del profesorado, será la foto tomada con un teléfono o cámara digital. Se pondrán las diferentes fotos en un único archive. Luego, se subirá en la tarea correspondiente de la plataforma. Sólo de forma excepcional y por motivos justificados, se enviará el archivo por correo electrónico. Con anterioridad, se habrán dado instrucciones precisas sobre los tipos de archivo preferibles por cuestiones de lec-tura y espacio -pdf, jpg, etc.-. Siempre habrá que tener en cuenta una forma de presentación alternativa para favorecer la equidad e inclusión de quienes pudieran carecer de medios tecnológicos (brecha digital) o presenten necesidades de atención a la diversidad, en cuyo caso, habrá un material alternativo adaptado para trabajar con el profesorado especialista de apoyo a las NEAE del centro, tal como establece la nor-mativa. Resulta imprescindible, en cualquier caso, fomentar el aprendizaje autónomo en cada una de las materias, sobre todo con un enfoque de Aprendizaje Situado -aprendizaje de conocimientos y habilidades situados en el contexto actual y real, a través de la reflexión y el diálogo-. Trabajar a través de la adquisición de Competencias, donde Aprender a Aprender suponga uno de los objetivos a acometer más destacado. Las intrucciones de principio de curso destacan también para este curso la priorización de las Competencias Digital, Lingüística y Matemática. 3.7.3. Criterios de calificación La calificación establece la correspondencia entre el nivel de adquisición de los aprendizajes y la convención numérica o terminológica que se utilice para su formalización en los documentos

Page 125: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

125

oficiales. Se corresponde con las descripciones del grado de adquisición de los aprendizajes a los que se refiere cada uno de los criterios de evaluación. Para que la evaluación de la materia sea positiva se deben superar los criterios de evaluación a través de la valoración global del esfuerzo realizado. Todo el alumnado deberá presentar las actividades y los trabajos propuestos y realizar las pruebas convocadas a lo largo del curso obligatoriamente. La no presentación de las tareas, o la no comparecencia a los exámenes traerá como consecuencia la no superación de los criterios y, por tanto, la no adquisición de las competencias. En el caso que el alumnado no presente las diferentes tareas en tiempo y forma, se le dará una oportunidad de presentarlas en la siguiente clase, al finalizar la evaluación o antes de acabar el curso. Si no se presenta a una prueba debe justificar su falta mediante un documento oficial en tiempo y forma. De cumplir con los referidos requisitos se le asignará una nueva fecha que puede coincidir con la siguiente prueba de la material. En consonancia con los acuerdos tomados con la comisión del ámbito socio- lingüístico para mejorar la expresión escrita se ha procedido a tomar una medida correctora en todos los instrumen-tos de evaluación en lo relativo a la ortografía y los aspectos gramaticales. 3.7.4. Recuperación de la materia durante el curso La evaluación continua supone entender que el alumnado tiene un curso completo para de-sarrollar los aprendizajes de los criterios de evaluación y las competencias vinculadas a estos. De-pendiendo del grupo/clase se podrán realizar diferentes métodos de recuperación de la materia du-rante la evaluación, tras la misma o al final de curso. Para la recuperación de aprendizajes impartidos y no adquiridos durante el curso, el alumnado deberá:

- Entregar las tareas no realizadas durante la evaluación o evaluaciones en una fecha estipu-lada a través de EVAGD o Classroom.

- Realizar tareas específicas de refuerzo en la fecha estipulada a través de EVAGD o Class-room.

- Hacer diferentes tipos de pruebas escritas u orales, presenciales o a distancia.

3.7.5. Pérdida de evaluación continua En lo que se refiere a las faltas, justificadas o injustificadas, la normativa de evaluación esta-blece que, si la inasistencia reiterada a clase impide la aplicación de la evaluación continua, se emplearán sistemas de evaluación alternativos, basados en los propios currículos, aprobados por la comisión de coordinación pedagógica, y adaptados a las características del alumnado y las causas de su inasistencia. 3.7.6. Las pruebas extraordinarias Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificación positiva en aquellas asignaturas no superadas a lo largo del curso, en el proceso de evaluación continua. Las características y la tipología de estas pruebas, estarán en consonancia con los modelos de evaluación y calificación seguidos durante el curso. Serán pruebas competenciales con preguntas variadas y que valoren aprendizajes útiles. Al finalizar el curso se dará la información más precisa sobre estas pruebas, publicando para el alumnado y las familias un documento con los criterios de evaluación y calificación de la prueba extraordinaria de septiembre. Además, el alumnado deberá seguir el plan de recuperación y de refuerzo de los aprendizajes no adquiridos establecido por el Departamento que cada docente personalizará en función de las dificultades concretas del alumnado que lo llevará a cabo. En el caso de 2º de Bachillerato se seguirán los contenidos y modelos de exámenes EBAU. 3.7.7. Recuperación de materias pendientes de otros cursos El alumnado que pase de curso con áreas o materias sin superar del curso anterior deberá seguir una serie de medidas de refuerzo y recuperación de aprendizajes no adquiridos recogidas en

Page 126: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

126

el Plan de Pendientes del Departamento. La evaluación de pendientes se realizará en la sesión de evaluación final ordinaria o extraordinaria. El Plan de Pendientes consta de una serie de tareas que el alumnado tendrá que entregar en tiempo y forma y la realización de dos pruebas competenciales. A lo largo del curso se realizará un seguimiento de estas medidas. Para la ESO, en el caso que el profesorado que imparta docencia al alumnado observe una adquisición de competencias y la superación positiva de los criterios de evaluación, no será necesario que el alumnado realice las pruebas. Las pruebas de recuperación de la materia pendiente en la ESO se realizarán en la siguientes fechas:

• Primera prueba: 19 de enero de 2021, a las 16.45. Primero de la ESO: Hasta el clima excluido. Segundo de la ESO: Hasta las civilizaciones fluviales incluidas. Tercero de la ESO: Historia Moderna.

• Segunda prueba: 20 de abril de 2021, a las 16:45. Primero de la ESO: Resto de contenidos. Segundo de la ESO: Grecia y Roma. Tercero de la ESO: Resto de contenidos.

Las pruebas de recuperación del alumnado de 2º Bachillerato con 1º Bachillerato pendiente -o por cambio de modalidad-, se realizarán en la siguientes fechas:

• Primera prueba: 15 de diciembre de 2020, a las 11:00. Contenidos: Hasta el imperialismo.

• Segunda prueba: 23 de marzo de 2021, a las 11:00. Contenidos: Hasta la Segunda Guerra Mundial.

El lugar de celebración de las pruebas dependerá del número de personas, de la disponi-bilidad de espacios y de las medidas sanitarias. Se informará con antelación. Para difundir la información entre el alumnado y sus familias, se hará una notificación escrita que deberán firmar y se custodiará en el Departamento. Además para facilitar el trabajo y, sobre todo, teniendo en cuenta los tres escenarios posibles por la pandemia, se creará un Classroom del Plan de Pendientes con toda la información e incluso, con la posibilidad si pasamos a enseñanza virtual, de entregar sus tareas y realizar pruebas on line. 3.7.8. Evaluación del alumnado de NEAE El alumnado NEAE con adaptación curricular será evaluado según los criterios de evaluación de su nivel de referencia competencial, establecido en su documento de adaptación curricular (AC), que deberá guardar coherencia con la programación didáctica. Se favorecerá la atención inclusiva, de manera que, con el apoyo del profesorado de apoyo a las NEAE, el alumnado con adaptación comparta el mismo contexto de aprendizaje y se adapten los instrumentos de evaluación según sus necesidades educativas. En el caso del alumnado de NEAE que no tiene adaptación curricular, el referente para la evaluación y la calificación del este alumnado serán los criterios de evaluación del nivel que está cursando, teniendo en cuenta los aspectos establecidos en el “preinforme” o informe psicopedagó-gico. 4.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 4.1. Justificación Según la normativa vigente, aludiendo inequívocamente a la Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas (Ley 10/2007 de 22 de junio) “los planes de fomento de la lectura considerarán la lectura como una herramienta básica para el ejercicio del derecho a la educación y a la cultura, en el marco de la sociedad de la información y subrayarán el interés general de la lectura en la vida cotidiana de la sociedad, mediante el fomento del hábito lector”. Es por ello que desde el Departa-mento de Geografía e Historia se tiene plena consciencia de su función instrumental, práctica, que

Page 127: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

127

permite comprender, analizar y utilizar textos escritos para obtener información, desarrollar conoci-mientos, mejorar y ampliar el vocabulario, y escribir con mayor corrección sintáctica y ortográfica. No en balde también es la lectura una actividad que proporciona disfrute y contribuye al enriqueci-miento personal y a la socialización, ya que ejercita las capacidades de reflexionar, razonar, valorar, argumentar, crear opinión y criticar; también desarrolla la atención, la imaginación y la creatividad; impulsa el gusto por conocer y acceder a otros aprendizajes; ayuda a descubrir los propios gustos y sentimientos; facilita la comunicación con los demás, y fomenta el ocio creativo. En suma, dada su vital importancia y mayor presencia en las asignaturas impartidas por el Departamento de Geografía e Historia se procede a la inclusión de un plan de fomento de la lectura en la presente programación didáctica: 4.2. Objetivos Los objetivos serán: – Promover el interés y el gusto del alumnado por la lectura, tanto dentro de la jornada escolar como en el tiempo de ocio, de forma que la lectura forme parte de la actividad cotidiana y se convierta en un hábito. – Incrementar la competencia lectora y desarrollar otras competencias instrumentales a través de la lectura, como la ampliación del vocabulario y la capacidad de expresión oral y escrita. – Conseguir, a través de la lectura, un mayor enriquecimiento personal y el desarrollo de la sociali-zación, ejercitando la reflexión, la valoración crítica, la argumentación, la capacidad de comunica-ción, etc. – Fomentar el uso de la biblioteca como fuente de conocimiento, de aprendizaje y de disfrute perso-nal, a través de la consulta y de la lectura de libros o de artículos científicos y divulgativos. 4.3. Plan lector básico El plan lector básico se concreta de la siguiente manera: a) Lectura y comprensión lectora en cada unidad didáctica: • Lectura de un texto inicial y de uno o dos textos complementarios; se compone de una selección

de textos divulgativos especialmente adecuados para determinados contenidos del curso. • La lectura inicial se encuentra en el propio libro de texto, al principio de cada unidad didáctica.

Pretende ser un texto ameno y motivador que despierte el interés del alumnado por los conteni-dos que va a aprender y que permita al profesorado evaluar la competencia lectora y los cono-cimientos previos de los estudiantes.

b) Lectura selectiva: • Mediante el uso de un catálogo, el alumno deberá seleccionar un libro cuyo contenido tiene

relación con el temario del curso de la materia que imparte el Departamento de Geografía e Historia

• Deberá realizar una sinopsis / resumen / trabajo sobre la lectura realizada y según establezca el profesor

Además, el Departamento de Geografía e Historia participará en el programa de BIBESCAN que oferta el centro, así como en el ADPCI (Acciones para desarrollar Plan de Comunicación Lingüística) y en sus respectivas actividades en algunos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. 4.4. Recursos didácticos Son variados:

- Fichas de lecturas ofertadas por el profesorado. - Libro de texto de la materia. - Lecturas mensuales en la plataforma virtual GoogleClassoom o EVAGD. - Libros seleccionado y propuesto por el profesorado.

5.- PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO En consonancia con la Programación General Anual del centro IES Isabel de España -que recoge los proyectos del centro- y, concretamente, en lo relativo al fomento, articulación y actuación

Page 128: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

128

de la educación en valores de manera transversal, el Departamento de Geografía e Historia se ha comprometido a participar -como miembros del claustro- activamente. Dichos proyectos se adaptan perfectamente a muchos de los contenidos y criterios curriculares de la materia impartida por el Departamento de Geografía e Historia y permiten, a la par, la realización y adquisición de habilidades competenciales. Su concreción en nuestra área o materia se hará desde un enfoque competencial e interdis-ciplinario, contribuyendo a la sistematización, coherencia y coordinación de los procesos didácticos para su desarrollo. Los referidos proyectos son los siguientes para el presente curso escolar 2020/2021:

• Plan de Formación del Centro. • Proyecto de Innovación para el Desarrollo del Aprendizaje Sostenible (PIDAS). Este curso

desaparecen los Proyectos de otros años y nuestro centro está incluido dentro de la Red Canaria de Centros Educativos para la Innovación y Calidad del Aprendizaje Sostenible (RED CANARIA-InnovAS). Hay dos Ejes obligatorios que son Salud y Educación Emocional y Educación Ambiental y Sostenibilidad. Los dos ejes se trabajan en nuestras materias.

• Plan de Comunicación Lingüística. Trabajamos los tres ejes: oralidad, escritura y lectura que están incluidos en nuestras unidades didáctcas.

• Plan de lectura de 1º y 2º de la ESO, • Proyecto Enseñar África destinado a alumnos de la ESO y Bachillerato y coordinado por una

profesora del departamento. • También coordinamos Patrimonio. Como este curso inicialmente no se pueden hacer salidas,

se está recopilando organismos que propongan visitas virtuales. También se está pensando en elaborar una ficha homogénea de Patrimonio y hacer un banco de recursos, por ejemplo, con Padlet que es una pizarra colaborativa online que permite guardar y compartir diferentes contenidos multimedia como imágenes, videos, audio, presentaciones y archivos desde nuestro equipo o insertando una URL. Todo ello en coordinación con PIDAS y, también, con el Proyecto Enseñar África.

• Programa AICLE Inglés. 5.1. Programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) El AICLE hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera como, en este caso, es el inglés por niveles. En este presente curso escolar 2020-2021, el Departamento de Geografía e Historia participará en el referido programa en el curso de 1º 2º y 3º de la ESO con tres profesores acreditados. 5.1.1. Metodología Se plantea la necesidad de unificar criterios metodológicos tanto en MNL (materias no lingüis-ticas) como en AL (asignaturas lingüisticas), sobre todo en lo referente al desarrollo de las compe-tencias básicas que recoge la normativa vigente, fundamentalmente la competencia en comunica-ción lingüística referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita tanto en lengua española como extranjera. Por ello, la metodología se sustentará en:

• Enseñanza directiva y expositiva donde la orientación del profesor será un elemento esen-cial para una enseñanza progresiva, a la par que indispensable para el apoyo idiomático y adquisición de la competencia lingüística.

• Activa y participativa donde el alumnado debe implicarse en perfeccionar destrezas y habili-dades con la competencia lingüística.

• Interdisciplinar, en el cual el profesorado trabajará en equipo para proporcionar un enfoque multidisciplinar al proceso educativo.

• Transdisciplinar, en la medida de lo posible, en aquellos contenidos que así lo requieran. • Híbrida, capaz de adaptarse a la forma presencial y/o virtual, según fuera requerido ante la

situación actual, a causa de la pandemia por la COVID-19. • Competencial, buscando una mayor autonomía del alumnado.

Page 129: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

129

Se trabajará el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos tanto en castellano (L1 de aquí en adelante) como en inglés ( L2 a partir de aquí). En todas las materias se trabajarán tanto las destrezas productivas (hablar y conversar, y escribir), como las destrezas receptivas (es-cuchar y comprender, leer y comprender). El soporte material (fotocopias, libros de texto, documen-tos audiovisuales) constituye el elemento esencial de aprendizaje de la L2 en las MNL. Tomando éste como punto de partida se realizarán distintas actividades y se fomentará el uso comunicativo de la L2. La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Las nuevas tecnologías (videos, audios, empleo de aulas o plataformas digitales, apps, etc.) tendrán un papel relevante en la metodología de la enseñanza .Se fomentará la elaboración de trabajos monográficos interdisciplinares. 5.1.2. Coordinación AICLE Semanalmente los profesores que imparten la materia AICLE se coordinan con el resto de profesorado del programa para su adecuada implantación en el aula y seguimiento de la metodología como procedimiento de evaluación y adecuación a los contenidos curriculares de la materia.

Contribución a la competencia lingüistica COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN, INTERACCIÓN ORAL

COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN ESCRITA

ACTIVIDADES/ TAREAS COMUNICATIVAS A REALIZAR

Interactuación oral entre el profesor y alumado al inicio de la clase del tema estudiado (feed-back)

Hacer un esquema/ resumen al terminar cada tema.

Proporcionar a los alumnos un texto para que lo lean y en clase lo comenten/ resuman/ expresen su opinión sobre el mismo/ dramaticen etc.

Comparar textos con información sobre aspectos socioculturales en países diferentes. Exponer las diferencias y similitudes.

Comparar una misma información tomando como punto de partida diversas fuentes. Comentar dicha información y sacar las conclusiones oportunas

Lectura comprensiva de distintos tipos de texto

Ejercicios de role play Ejercicios de verdadero/falso

Discusión por parejas/ grupos de un tema dado Preguntas de opción múltiple.

Descripción /comentario de dibujos/ gráficos o cualquier otro elemento visual.

Contestar preguntas abiertas sobre un texto.

Presentación oral de un trabajo de investigación realizado previamente.

Definición de vocabulario que aparece en un texto, imágenes, esquema

Ejercicios de verdadero/falso sobre un texto oral

Rellenar huecos en un texto con información extraída de un documento

Preguntas de opción múltiple sobre un texto oral

Resumir por escrito un texto escrito

Contestar preguntas abiertas sobre un texto oral.

Lectura de textos electrónicos

Definición de vocabulario que aparece en un texto oral o en imágenes, esquemas.

Búsqueda de información en internet con distintos propósitos.

Page 130: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

130

COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN, INTERACCIÓN ORAL

COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN ESCRITA

Elaboración de resúmenes escritos sobre un texto/libro leído previamente.

Elaboración de resúmenes escritos sobre audiciones realizadas previamente (vídeo, audio, etc.)

Ejercicios de redacción sobre un tema dado.

Elaboración /presentación de trabajos y proyectos

5.1.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2, serán tenidas en cuenta en la evaluación de la materia para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado, nunca en detrimento . A su vez se tendrá en cuenta el progreso de la competencia lingüística (CL) a la hora de controlar el proceso de aprendizaje del alumno. 1. Instrumentos de evaluación de la competencia comunicativa en L2.

1.1 Preguntas en L2 en exámenes. Se recomienda pedir a los alumnos que contesten un mínimo de preguntas en inglés obligatoriamente y un máximo opcionalmente. 1.2 Cuadernos y trabajos escritos. 1.3 Entrega de trabajos bien organizados dentro de los plazos previstos. 1.4 Presentaciones y exposiciones orales en clase.

2. Instrumentos de evaluación de la actitud/participación ante el aprendizaje de la materia en L2: 2.1 Actitud/Participación en las clases impartidas en L2. Interés por expresarse oralmente en L2.

6. ADAPTACIÓN DEL BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL DEL NOCTURNO Este Bachillerato tiene unas señas de identidad propias que lo distinguen del que se imparte en el horario diurno, ya que está enfocado básicamente el objetivo de captar a un alumnado adulto (mayores de 18 años) que, por múltiples razones, no continuó los estudios en su momento, o fracasó en la enseñanza presencial. Para ellos se oferta una franja horaria más adaptada a su situación profesional y/o personal. Además, la propia filosofía del Bachillerato Semipresencial lo hace extraordinariamente adaptable para aquellos que no pueden asistir con absoluta regularidad a las clases presenciales, dándoseles la posibilidad de clases de tutoría, donde el profesorado explica materia ya impartida a aquellos que faltaron a las sesiones ordinarias, apoya al alumnado con dificultades y ayuda al seguimiento adecuado de las materias. Asimismo, existe también la alternativa de un contacto estrecho con el alumnado y el profesorado a través del Campus Virtual del Bachillerato Semipresencial de la Consejería de Educación al que entrarán con su clave y contraseña de Pincel Ekade. Aquí estarán disponibles todos los materiales para el alumnado, así como la Guía Didáctica, en donde de una manera detallada se hacen explícitos todos los elementos del curriculum. Estas características diferentes del Bachillerato Semipresencial obligan a adaptar la presente programación. Aunque no varían en lo sustancial los contenidos, organización y secuenciación de contenidos, metodología, competencias a desarrollar, criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, criterios de calificación, estándares de aprendizaje y temporalización, sí es imprescindible su modulación, ya que todo lo anterior está planteado para un Bachillerato diurno donde se imparte la totalidad del horario y no existe la posibilidad de usar determinadas horas lectivas para el refuerzo de los que falten de manera justificada. Por lo tanto, y como consideración general, al tener menos horas para la impartición de la materia, necesariamente los contenidos

Page 131: Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel de España

131

tendrán que reducirse y la secuenciación y temporalización modificarse. Lo demás se mantiene inalterable, tal y como está expresado en esta Programación. Para cada unidad se trabajarán actividades que ayudará a seleccionar los contenidos y, en clase, se corregirán y se explicará y profundizará en algunos aspectos. Por último, se harán presentaciones y mapas conceptuales para repasar y sintetizar los contenidos más importantes de cada tema, además de realizar comentarios de texto, pequeños trabajos, presentaciones, etc. Se potenciará el trabajo y participación del alumnado siguiendo modelos de procesamiento de la información. La utilización de fuentes y tecnologías de la información y la comunicación posibilita el manejo de la mayor cantidad posible de recursos disponibles, desde los materiales proporcionados por las fuentes primarias o secundarias, en los distintos soportes, hasta los documentos elaborados como el tratamiento y exposición de análisis, estudios o conclusiones. 7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Es evidente que un proceso de enseñanza-aprendizaje abierto y coherente debe incluir una evaluación de la propia programación. Aunque de forma continua el profesorado, al poner en práctica las unidades didácticas en cada grupo, detecta errores, niveles de dificultad mal calculados, grupos con especiales dificultades de aprendizaje, poca idoneidad de ciertas actividades, etc. que le obligan a ir adaptando sus materiales, es necesario alcanzar ciertos acuerdos globales que introduzcan rutinas para realizar una evaluación más sistemática y objetiva, tales como: - Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas - dentro y fuera del aula -, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

- Proporciono información al alumnado sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación. - En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición. - En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición. -Tengo en cuenta el nivel de habilidades del alumnado, su ritmo de aprendizaje, las posibilidades de atención, etc., y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, contenidos, actividades, etc.). - Me coordino con el departamento y con otros profesionales (profesorado de apoyo, Equipo de Orientación Educativa), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos… a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

Para comprobar el grado de aplicación y seguimiento de lo establecido en esta programación, mensualmente, en la reunión de Departamento se realizará un seguimiento de lo impartido y eva-luado por cada profesor en cada asignatura y curso correspondiente. Si se produjera algún desfase importante, y fuera común entre los profesores se procederá a exponer los motivos y a modificar en lo posible lo programado. Si afectara a un profesor/a en concreto se analizarían las circunstancias y características del grupo y, se haría una adaptación particular por parte del profesorado y para ese curso. Trimestralmente y coincidiendo con la valoración de los resultados de las evaluaciones, se realizará una nueva evaluación de la programación. Por último, al finalizar el curso académico se realizará una evaluación global con el objetivo de verificar la idoneidad de la programación o llevar a cabo las necesarias modificaciones para el siguiente curso. En cualquier caso, en las reuniones semanales del Departamento se tendrán en cuenta las sugerencias y los ajustes necesarios en la programación.