79
INFORME SOBRE LA CONDUCCIÓN JÚCAR VINALOPÓ Y LA NUEVA ALTERNATIVA PLANTEADA PARA LA TOMA EN LA DESEMBOCADURA Coste del agua trasvasada según punto de toma y volumen trasvasado (Amortización: 50 años) 0,633 0,453 0,309 0,228 1,203 0,888 0,630 0,484 1,700 1,205 0,809 0,586 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 20 30 50 80 Volumen anual trasvasado (hm 3 /año) Coste (€/m 3 ) Cortes (5,6 m3/s) MR (2,6 m3/s) MA (5,6 m3/s) Autores: Pablo Melgarejo Moreno (Universidad Miguel Hernández) Joaquín Melgarejo Moreno (Universidad de Alicante) Alicante, enero de 2006

INFORME SOBRE LA CONDUCCIÓN JÚCAR VINALOPÓ Y LA … · acuerdo de constitución de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, L’Alicantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja

  • Upload
    dothuy

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME SOBRE LA CONDUCCIÓN JÚCAR VINALOPÓ Y LA NUEVA ALTERNATIVA

PLANTEADA PARA LA TOMA EN LA DESEMBOCADURA

Coste del agua trasvasada según punto de toma y volumen trasvasado (Amortización: 50 años)

0,633

0,453

0,3090,228

1,203

0,888

0,630

0,484

1,700

1,205

0,809

0,586

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

20 30 50 80

Volumen anual trasvasado (hm3/año)

Cos

te (€

/m3 )

Cortes (5,6 m3/s) MR (2,6 m3/s) MA (5,6 m3/s)

Autores: Pablo Melgarejo Moreno (Universidad Miguel Hernández) Joaquín Melgarejo Moreno (Universidad de Alicante)

Alicante, enero de 2006

2

ÍNDICE

1. Introducción...............................................................................................6

2. Objeto del Informe...................................................................................21

3. Características fundamentales de la conducción Júcar-Vinalopó en

ejecución y comparación con las alternativas planteadas......................21

3.1. Características esenciales de la “Conducción Júcar-Vinalopó” en

ejecución............................................................................................21

3.2. Características fundamentales de los análisis realizados por la

Comisión Técnica..............................................................................27

3.3. Características de las alternativas estudiadas por Aguas del

Júcar, S.A. (AJSA).............................................................................27

3.4. Características básicas de la alternativa “Cambio de toma del

Júcar-Vinalopó de Cortes al azud de la Marquesa”, denominada

“Solución Sur”....................................................................................45

3.5. Nueva alternativa a Cortes desde el azud de la Marquesa........50

3.6. Descripción de la obra propuesta (Azud de la Marquesa-Tramo V

de la conducción Júcar-Vinalopó)......................................................52

3.6.1. Introducción........................................................................52

3.6.2. Descripción general............................................................60

3.6.3. Evaluación del coste del m3 trasvasado desde el azud de la

Marquesa...........................................................................................68

4. Conclusiones...........................................................................................73

5. Bibliografía..............................................................................................79

3

ÍNDICE DE FIGURAS Fig.1. Esquema funcional de la conducción Júcar-Vinalopó...............................8 Fig. 2. Sistema Vinalopó-Alacantí......................................................................10 Fig. 3. Conexiones en la cuenca del Júcar........................................................14 Fig. 4. Conexiones Vinalopó-Alacantí-Marina Baja...........................................15 Fig. 5. Solución Sur............................................................................................17 Figura 6. Esquema de elementos de afección de caudales en el río Júcar abajo de Tous..............................................................................................................42 Fig. 7. Trazados alternativos planteados...........................................................50

4

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Valores anuales medios y máximos para las simulaciones con 4 m3/s en la desembocadura del río Júcar y 170 hm3/año de aportes mínimos totales al lago de la Albufera de Valencia.....................................................................28 Tabla 2. Demandas consideradas en los diferentes escenarios (hm3/año)...................................................................................................................29 Tabla 3. Comparación de algunas características de la solución Cortes y la de azud Marquesa con el tramo V de la conducción Júcar Vinalopó.............................................................................................................63 Tabla 4. Solución Cortes. Capacidad de la conducción 5,6 m3/s (sin subvención y amortización en 25 años)................................................................................68 Tabla 5. Solución Marquesa reducida. Capacidad de la conducción 2,6 m3/s (sin subvención y amortización en 25 años)......................................................68 Tabla 6. Solución Marquesa ampliada. Capacidad de la conducción 5,6 m3/s (sin subvención y amortización en 25 años)......................................................68 Tabla 7. Solución Cortes. Capacidad de la conducción 5,6 m3/s (sin subvención y amortización en 50 años)................................................................................71 Tabla 8. Solución Marquesa reducida. Capacidad de la conducción 2,6 m3/s (sin subvención y amortización en 50 años)......................................................71 Tabla 9. Solución Marquesa ampliada. Capacidad de la conducción 5,6 m3/s (sin subvención y amortización en 50 años)......................................................71

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Observaciones, ajuste y predicciones del Volumen (hm3/año) embalsado en el Sistema Júcar (1962-2004)....................................................35 Gráfico 2. Predicciones del Volumen (hm3/año) embalsado en el Sistema Júcar..................................................................................................................35 Gráfico 3. Predicciones del Volumen (hm3/año) embalsado en el Sistema Júcar..................................................................................................................36 Gráfico 4. Ciclos estacionales............................................................................36 Gráfico 5. Observaciones, ajuste y predicciones del Volumen (hm3/año) de las aportaciones naturales en la Cuenca del Júcar (1941-2002)............................38 Gráfico 6. Predicciones del Volumen (hm3/año) de las aportaciones naturales en la Cuenca del Júcar......................................................................................38 Gráfico 7. Predicciones del Volumen (hm3/año) de las aportaciones naturales en la Cuenca del Júcar......................................................................................39 Gráfico 8. Ciclos estacionales...........................................................................39 Gráfico 9. Observaciones, ajuste y predicciones del Volumen (hm3/año) almacenado en el conjunto de embalses de la CHJ (1962-2004).....................40 Gráfico 10. Predicciones del Volumen (hm3/año) en el conjunto de embalses de la CHJ................................................................................................................41 Gráfico 11. Predicciones del Volumen (hm3/año) en el conjunto de embalses de la CHJ................................................................................................................41 Gráfico 12. Ciclos estacionales..........................................................................42 Gráfico 13. Coste del agua trasvasada según punto de toma y volumen trasvasado (Amortización: 25 años)..................................................................69 Gráfico 14. Coste del agua trasvasada según punto de toma y volumen trasvasado (Amortización: 50 años)..................................................................74

6

1. INTRODUCCIÓN Mediante el PH de la cuenca del Júcar se aprobó en 1998 el trasvase de

80 hm3/año desde el Júcar al Vinalopó con el acuerdo de todos los afectados.

Este trasvase cuenta con Proyecto, Informe ambiental favorable e informe

favorable del BEI. Asimismo cuenta con subvención de fondos FEDER que

aporta 80,121 MM de € (34,70%), siendo financiada la obra mediante éstos, la

aportación del Estado a través de Aguas del Júcar, S.A. que aporta 75,685 MM

de € (32,77%) y la de los usuarios, que aportan 75,127 MM de € (32,53%) de

los aproximadamente 230 MM de € presupuestados, comprometiéndose

mediante el convenio firmado en julio de 2001 entre la distintas comunidades

de usuarios y Aguas del Júcar, S.A. En febrero de 2002 se constituyó la Junta

Central de Usuarios. En enero de 2003 la Administración hidráulica ratificó el

acuerdo de constitución de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, L’Alicantí

y Consorcio de Aguas de la Marina Baja para realizar la gestión de las aguas

que lleguen por la conducción Júcar-Vinalopó.

La obra fue declarada de interés general para el Estado, habiéndose

adoptado en el proyecto medidas precautorias y correctoras entre las que cabe

destacar las siguientes.

- Planificación de las obras en lugares de interés ornitológico.

- Realización de sistemas de drenaje para evitar afecciones en zonas de

escorrentía.

- Plan de prevención de incendios forestales y plan de emergencia

durante la ejecución de las obras.

- Delimitación del perímetro de las actuaciones para evitar desbroces

innecesarios.

- Se evitará el vertido de aceites y residuos al suelo o a los cauces.

- Restauración del viario rural en su totalidad.

- Restauración de zonas de préstamos y de vertedero de nueva apertura.

- Transplante de las especies rupícolas a áreas cercanas con

características similares.

7

- Acondicionamiento con tierra vegetal de las zonas a revegetar y

protección e la erosión con muretes de piedra u otras medidas

adecuadas.

- Evitar las voladuras con explosivos durante la época de de reproducción

de la fauna.

- Recuperación de la capa de tierra vegetal para su uso en la restauración

posterior.

- Regeneración del suelo y de la cubierta vegetal con especies

autóctonas.

- Protección de la fauna.

- Señalización de tendidos eléctricos.

- Construcción de charcas.

- Se evitará la apertura de nuevos caminos, utilizando los ya existentes.

La conducción proyectada tiene una longitud de 67 km, siendo sus

principales características las siguientes:

- Conducción con tipologías de túnel y tubería enterrada.

- Obra de toma y estación de bombeo.

- Dos chimeneas de equilibrio.

- Dos depósitos de regulación:

1. Balsa inicial.

2. Depósito de San Diego de 20 hm3 de capacidad.

- Dos minicentrales hidroeléctricas:

1. El Ramblar.

2. Los Florines.

Fig.1. Esquema funcional de la conducción Júcar-Vinalopó

8

Fuente: MIMAM: Aguas del Júcar, 2004.

En la actualidad, todos los tramos de la conducción están licitados desde

el año 2002, habiéndose ejecutado más del 52% de la inversión prevista en

noviembre de 2005. Como se observa en la figura anterior, la toma del agua

está prevista en el embalse de Cortes de Pallás.

Recientemente se ha optado por cambiar la toma de la conducción,

mediante una nueva alternativa consistente en realizar ésta en la cola del río,

en el Azud de la Marquesa. Este cambio repentino de las autoridades

hidráulicas obliga a revisar algunos documentos recientes de la misma

Administración, así, en diciembre de 2004 la Administración española emite un

Informe para la Comisión Europea sobre la conducción Júcar-Vinalopó,

resaltando los siguientes aspectos:

- El 4-10-2002 El Gobierno informa a la Comisión de su propuesta de

cofinanciación por el FEDER del proyecto “Conducción Júcar-Vinalopó.

- La Dirección General de Política Territorial de la Comisión solicita

informe al BEI, que informó favorablemente.

- El 6-8-2003 la Comisión contesta al Gobierno indicándole que el

proyecto podía ser considerado técnica, económica y ambientalmente viable.

La respuesta de las autoridades españolas a los requisitos impuestos se realizó

el 17-10-2003 y el 10-11-2003.

- El 22-12-2003 la Comisión comunica al Gobierno su participación en el

proyecto con 80.121.368 € (51,61%) sobre el coste subvencionable.

- Con este informe de diciembre de 2004 el actual Gobierno pretende

responder a la Comisión sobre los requisitos exigidos por ésta en su escrito

9

nº11549 de 6-8-2003, sobre el programa de reducción del uso de aguas

subterráneas en el área de Vinalopó-Alacantí-Marina Baja, también acerca del

plan de actuación para conseguir una adecuada cobertura de los costes y

sobre las conclusiones del estudio en marcha acerca de la Albufera de

Valencia y la sostenibilidad de su ecosistema.

Del citado informe se extraen literalmente los siguientes aspectos: a) Sobre el balance hídrico en las unidades hidrogeológicas

En una primera aproximación se han estimado los volúmenes a sustituir

en las distintas unidades hidrogeológicas (ver tabla adjunta) proporcionalmente

a los déficits existentes. El volumen de sustitución propuesta de 68,5 hm3, junto

con el volumen de 11,5 hm3 previsto para el abastecimiento en la Marina Baja,

suman el volumen total de 80 hm3.

b) Sobre el programa de cierre de pozos

Las transferencias de agua de la conducción Júcar-Vinalopó se realizan

con el objetivo de paliar parcialmente los problemas de sobreexplotación y

permitir un uso racional de los acuíferos de este sistema. Por este motivo los

volúmenes procedentes del sistema Júcar van a cargo de la sustitución de

parte de los bombeos existentes en la actualidad, de forma que los propios

usuarios se han comprometido, de acuerdo con el Plan Hidrológico de cuenca,

a la clausura de un importante número de pozos, con un volumen de extracción

del orden de 68,5 hm3 anuales.

Fig. 2. Sistema Vinalopó-Alacantí

10

Fuente: CHJ, 2004. c) Sobre la recuperación de los costes en el área Vinalopó-L´Alacantí-Marina Baja La recuperación de los costes en baja se realiza por comparación de las

cantidades satisfechas por los usuarios en concepto de tarifas y tasas que

constituyen los ingresos de los agentes suministradores y de los encargados de

la depuración. Dichas cantidades medias se muestran en la siguiente tabla

(MIMAM, 2004). La recuperación media de costes para uso urbano es algo

superior al 80%.

Servicio Costes (euros/m3) Servicio Coste Ingresos Recuperación

Potabilización y distribución 0,99 0,94 95 % Depuración 0,33 0,23 70 %

Recogida y vertido 0,35 0,19 54 % Total 1,67 1,36 82 %

Las Comunidades de Regantes son las entidades encargadas de

suministrar el recurso en baja al usuario final, por ello las mismas ingresan

cantidades de los usuarios en concepto de tarifas. A su vez dichas entidades

11

se benefician de las inversiones y subvenciones realizadas por las

Administraciones públicas para el uso eficiente del agua.

En este sentido, para la distribución y mejora de regadíos en el Vinalopó

la Administración ha realizado una serie de inversiones directas, cuyo montante

para el periodo 2000-2004 ha sido de 14,6 millones de euros aplicados a un

total de 38.000 ha. Por otro lado, las Comunidades de Regantes interesadas en

realizar obras para mejora de la eficiencia en el uso del agua pueden solicitar

ayudas que suponen el 40% de la inversión. Por este concepto se han

realizado inversiones en el sistema Vinalopó en el periodo 2000-2004 de 26

millones de euros de los que 16 millones son financiados por los regantes

(MIMAM, 2004).

Incluyendo dichas aportaciones a fondo perdido, puede decirse que la

recuperación de costes para suministro en baja y uso agrario es muy alta en la

zona del Vinalopó, en virtud de la estimación de los costes asumidos por las

Comunidades de Regantes y lo facturado a los agricultores (en torno a los

1.212 millones de euros), siendo la tasa de recuperación superior al 80%

(MIMAM, 2004).

d) Sobre la recuperación de costes de la conducción Júcar-Vinalopó

Sobre la base de un caudal anual de 80 hm3 la repercusión aproximada

de los costes de inversión actualizados, que corresponden a las inversiones

realizadas por los usuarios y por Aguas del Júcar S.A., por metro cúbico sería

de 0,042 euros/m3 (7 pts/m3) para los volúmenes destinados a riego y 0,084

euros/m3 (14 pts/m3) para los destinados a abastecimiento, diferencia que se

funda en la distinta capacidad económica de uno y otro tipo de usuario así

como en el derecho preferente al consumo del agua que tiene el

abastecimiento sobre el riego. La tasa de descuento utilizada en este análisis

es de 4,25% y la inflación del 0%.

La totalidad de los costes de explotación son a cargo de los usuarios.

12

Las tarifas actualmente previstas, conforme al Convenio, garantizan la

viabilidad de la recuperación del coste (en la parte asumida por los usuarios) y

la operación y el mantenimiento de la explotación, puesto que estas tarifas se

asemejan a los costes actuales en la zona receptora para la obtención de los

recursos mediante bombeo de aguas subterráneas.

e) Análisis del grado de recuperación de los costes a los usuarios

Con los datos del convenio y contabilizando todos los costes que serán

asumidos por los usuarios, es posible obtener el porcentaje de participación de

los usuarios en el coste total de la construcción y explotación de la Conducción

Júcar-Vinalopó.

Para calcular este porcentaje se han actualizado, con una tasa de

descuento del 4,25%, todos los costes a la fecha de inicio de la construcción.

De esta forma se consigue homogeneizar (a euros constantes) un flujo

monetario que se prolonga en el tiempo. Asimismo, en la hipótesis de trabajo

se ha considerado una amortización de la obra en 25 años, sin incluir tasa de

inflación anual.

Teniendo en cuenta estas premisas se han planteado dos casos o

escenarios, con diferente aportación de caudal anual a través de la Conducción

Júcar-Vinalopó, para comprobar la consistencia del sistema adoptado y la

adecuada repercusión de los costes en los usuarios, y para evaluar la

sensibilidad del sistema en función de la variabilidad de los recursos

disponibles anualmente para la transferencia.

En el primer caso, se ha establecido una transferencia de 80

hectómetros cúbicos anuales, es decir, el volumen máximo anual que,

conforme a la vigente normativa sobre el Plan hidrológico de la cuenca del

Júcar, puede destinarse actualmente con recursos sobrantes del sistema Júcar

para paliar la sobreexplotación de los acuíferos y el déficit de los

abastecimientos a poblaciones en la zona receptora. En el segundo caso o

escenario, se considera una hipótesis de menor disponibilidad de recursos o de

mayores restricciones al sistema, correspondiente a una transferencia anual de

13

50 hectómetros cúbicos durante los 25 años de explotación de la conducción

que prevé el convenio.

La participación de los usuarios en los costes totales del proyecto resulta

de la suma de los costes de primera instalación de la conducción y de los

costes de mantenimiento durante los 25 años de explotación previstos por el

convenio, siempre bajo las premisas expuestas anteriormente, a los que debe

sumarse el coste de indemnización por afección a los usuarios hidroeléctricos

del Júcar, que se ha evaluado en 0,023 euros/m3 (3,8 pts/m3) y que supone una

cuantía anual de 1,82 millones de euros para 80 hm3 o de 1,14 millones de

euros para 50 hm3, dando lugar a un coste anual total de explotación de 10,95

millones de euros y de 7,48 millones de euros, respectivamente.

Con los estudios efectuados se puede afirmar que el grado de

recuperación de los costes por los usuarios directos del agua transferida es

adecuado, al menos como punto de partida para posteriores actuaciones, y que

se realiza conforme a los principios y disposiciones de la Directiva 2000/60/CE,

sobre la recuperación de costes relacionados con los servicios del agua.

Por otra parte, de los análisis realizados también se puede comprobar la

baja sensibilidad que muestra el sistema adoptado para la repercusión de

costes a los usuarios para una variación entre 50 y 80 hm3 anuales, que son

las aportaciones consideradas en las hipótesis de transferencia a través de la

conducción. Gracias a la estructura tarifaria establecida, los usuarios directos

de la conducción asumirían un porcentaje importante de los costes totales de la

actuación, ya que las tarifas más altas (las de Abastecimiento A1 y

Abastecimiento A2) corresponden con los usos que tienen preferencia en la

asignación de caudales a través de la Conducción Júcar-Vinalopó.

f) Evaluación de la posibilidad y utilidad de los mecanismos de mercado

En todo mercado será esencial la existencia de una buena red de

infraestructuras hidráulicas que aseguren la realización física de las cesiones

de agua. Los usuarios han de tener plena seguridad de que habrá una

posibilidad material de realizarse las transacciones, lo cual promoverá la

14

eficiencia y la competitividad del mercado. En el ámbito territorial de la

Confederación Hidrográfica del Júcar existe una buena red de infraestructuras

hidráulicas (ver figura adjunta) que asegura la conexión entre los centros de

origen y destino de los recursos, en algunos casos conectando distintos

sistemas de explotación, como sucede entre los sistemas Júcar y Turia, o como

la transferencia, actualmente en ejecución, entre el sistema Júcar y los

sistemas Vinalopó-Alacantí y Marina Baja. Es evidente que cuanto mayor sea

el grado de conectividad existente en el territorio de la Confederación

Hidrográfica del Júcar, mayores serán las posibilidades de los mercados de

agua.

Fig. 3. Conexiones en la cuenca del Júcar

Fuente: CHJ, 2004.

15

En el área del Vinalopó-Alacantí-Marina Baja, las transacciones internas

de derechos de agua entre usuarios agrícolas y urbanos, con diferentes

productividades marginales, deberían contribuir a lograr una gestión más

racional e integral de los recursos. El esquema estaría basado en que el

usuario agrícola cede parte de sus derechos al uso del agua para que éstos

sean utilizados por el usuario urbano, y éste con el precio que paga por ello

puede contribuir a financiar las infraestructuras de regulación y conducción en

la zona. Dado que por otra parte, el abastecimiento urbano produce unos

retornos muy elevados, del orden del 80% de los caudales suministrados, un

tratamiento de depuración adecuado permite que éstos puedan ser utilizados

por el usuario agrícola para atender sus demandas. Este esquema se apoya en

la existencia ya de un alto grado de conectividad en el área del Vinalopó –

Alacantí – Marina Baja, como se muestra en la figura siguiente.

Fig. 4. Conexiones Vinalopó-Alacantí-Marina Baja

Fuente: CHJ, 2004.

16

g) Conclusiones del estudio sobre la Albufera

En el informe se recoge amplia información sobre este lago, con la

aportación de importantes estudios sobre:

g1) Objetivos medioambientales y participación pública

g2) Aportes hídricos y caracterización fisicoquímica

g3) Modelización matemática de la calidad de las aguas

g4) Aproximación a las necesidades hídricas de L’Albufera

g5) El programa A.G.U.A. Albufera

g6) La importancia de la monitorización y seguimiento

Del análisis de estos estudios se deduce la complejidad para mantener y

mejorar la Albufera, dando respuesta la Administración española a la Comisión

sobre lo solicitado. Debe resaltarse que en ninguno de los estudios realizados

se relaciona la recuperación de la calidad de las aguas de la Albufera con la

conducción Júcar-Vinalopó.

Por otro lado, en 2004 se constituye un grupo de trabajo denominado

“Comisión Técnica para el estudio del Trasvase Júcar-Vinalopó”, destacando

por su naturaleza informal y composición no reglada. Sus trabajos se realizan

entre agosto de 2004 y enero de 2005. Tras realizar diferentes simulaciones

sobre distintos escenarios del sistema Júcar y considerando dos posibilidades

de punto de toma. Los resultados de las simulaciones realizadas se resumen

en el Anexo VII (CHJ, 2005). Proponen la toma en Cullera y la entrega en un

lugar no determinado del Vinalopó, con una capacidad de transporte de 5,6

m3/s, similar a la solución en ejecución (toma en Cortes).

En abril de 2005, la sociedad estatal Aguas del Júcar, S.A. (AJSA)

presentó un documento titulado “Análisis del cambio de toma del Júcar-

Vinalopó de Cortes al azud de la Marquesa”. Este documento analiza dos

posibilidades de toma y entrega, cuyos trazados se indican en la figura

siguiente.

Esta obra contempla la toma en Cullera como alternativa a la de Cortes

de Pallás, lo que conllevaría la construcción de un canal con capacidad para 10

17

m3/s, que acabaría en las proximidades de Aspe, discurriendo paralelo a la

costa, con una longitud total de 110 km, indicándose en el informe que su

viabilidad técnica es dudosa por las diferentes razones expuestas en el mismo,

y entre ellas cabe destacar la más que posible pérdida de la subvención

concedida (51,61%), la obtención de un volumen de agua inferior, la

inadecuada calidad para abastecimiento urbano, la dificultad de obtener

informes medioambientales favorables, costes de infraestructuras y de

funcionamiento mucho más elevados y la más que posible resolución del

contrato con los usuarios comprometidos contractualmente para ejecutar el

trazado desde Cortes, desembocando en la quiebra técnica de la sociedad

estatal Aguas del Júcar, S.A. y finalmente en la no ejecución de la obra por sus

excesivos costes que serían inasumibles por los usuarios agrícolas y de mucho

mayor coste para el abastecimiento urbano e industrial.

Fig. 5. Solución Sur

18

Fuente: AJSA, 2005

En Julio de 2005, el MIMAM entrega a la Comisión Técnica el

documento titulado “Propuesta de toma y trazado alternativo al actual proyecto

de conducción entre los ríos Xúquer y Vinalopó”, elaborado por la Subdirección

General de Planificación Hidrológica de la Dirección General del Agua del

MIMAM, basándose en la supuesta falta de disponibilidad de recursos hídricos

en Cortes frente a la disponibilidad en el azud de la Marquesa, en Cullera. Esta

solución plantea un nuevo cambio de trazado, ya que tomando el agua en el

azud de la Marquesa la entrega la realiza cerca de Villena, conectándose aquí

a la conducción del trazado original de la conducción Júcar-Vinalopó

actualmente en ejecución. Esta propuesta conlleva además del cambio de

trazado una reducción sustancial de la capacidad de transporte (de 5,6 a 2,6

19

m3/s). Se trata de una propuesta no valorada por Aguas del Júcar, S.A. ni por la

Comisión Técnica.

Es de destacar la gran creatividad mostrada por la administración

hidráulica y sus aledaños en tampoco tiempo, lo que nos hace dudar de la

efectividad de los anteriores equipos de trabajo que tantos años necesitaron

para alcanzar soluciones satisfactorias para todos. Y siguiendo con esa

desmesurada creatividad veraniega, simultáneamente, siguen apareciendo

documentos para facilitar y abaratar las obras y los costes de explotación del

citado trasvase. Así, también en julio de 2005 aparece en el panorama otro

documento denominado “Estudio previo Solución Alicante para la transferencia

de 50 hm3 al sistema Vinalopó-Alacantí”, realizado por la empresa Ingeniería y

Gestión Ambiental, S.L. y firmado por Lapuente, a petición de la CHJ; en esta

nueva propuesta se prescinde del trasvase Júcar-Vinalopó, pretendiendo paliar

el déficit hídrico mediante la reutilización de aguas residuales y desaladas. El

28 de julio de 2005 se presenta también el trabajo titulado “Documento de

síntesis de las alternativas presentadas a la sesión del 28 de julio de 2005, al

parecer redactado por la Comisión Técnica y firmado por Estevan y Lapuente,

en el que proponen el cambio de toma al azud de la Marquesa y la reducción

de la capacidad de la conducción de acuerdo con el documento elaborado por

la Subdirección General de Planificación Hidrológica.

Finalmente, y ya casi acabado el verano, el 7 de septiembre de 2005 la

Junta Central de Usuarios del Vinalopó, Alacantí y Consorcio de aguas de la

Marina Baja presenta un nuevo documento técnico titulado “Trasvase Júcar

Vinalopó. Análisis de alternativas”, dirigido por Francisco Cabezas Calvo-Rubio.

En este trabajo se desmiente que el traslado de la toma al azud de la Marquesa

asegure mayor disponibilidad de recursos para los usuarios del Vinalopó, se

asegura que su ejecución trasvasando los 80 hm3 apenas afectaría al déficit

medio del regadío en un 1-2% pasando del 14-15% al 16% siendo inapreciable

para el abastecimiento, pues existiendo un problema de falta de garantía en los

riegos de la Ribera, este problema es independiente de la existencia o no de

trasvase.

20

Por último, en fecha el 14 de noviembre de 2005 se redacta por AJSA el

documento titulado Memoria-Resumen del Anteproyecto técnico de conexión

del curso bajo del río Júcar con el tramo V. Conducción Júcar-Vinalopó. Esta

Memoria es duramente criticada por el Informe emitido el 22-12-05 por

Cabezas, titulado Trasvase Júcar-Vinalopó. Análisis de alternativas. En éste

se indica: Este documento pretende constituir la Memoria-resumen exigida

por la legislación de evaluación de impacto ambiental a los efectos de la

tramitación ambiental de un proyecto, pero sorprendentemente alude en su

título a un Anteproyecto técnico que no existe, no pudiendo, en

consecuencia, ser valorado ni técnica ni económica ni

medioambientalmente.

En ningún lugar del texto de esta Memoria-resumen, que no sea su

título, se alude a tal Anteproyecto, salvo en la página 21 en que se menciona,

sin antecedente ni referencia previa alguna, “el anteproyecto redactado”, sin

que se sepa cual es.

Para intentar entender esta confusión, cabe suponer que tal

“anteproyecto” es la anteriormente llamada “propuesta de toma y trazado

alternativo” presentado por la Fundación Nueva Cultura del Agua a la

Comisión Técnica, lo que implicaría que no existe un anteproyecto redactado

por el Ministerio de Medio Ambiente ni por Aguas del Júcar sobre el que

pueda versar esta actuación. Si, por el contrario, se supone que este

anteproyecto es el de la portada con aparente autoría del Ministerio, tal y

como se indicó anteriormente, entonces tampoco esta opción es admisible

por ser ahora el promotor de la obra Aguas del Júcar, y no el Ministerio, y

por referirse esta memoria resumen a una conducción distinta de la allí

propuesta. Como ejemplo de estas diferencias, allí se previeron 4 centrales

hidroeléctricas y ahora se proponen 5.

En definitiva, y como puede verse, el desorden administrativo de todo

este proceso es manifiesto y podría dar lugar a su nulidad. Tal improvisación,

que prescinde del rigor jurídico formal en aras a una presunta rapidez y

eficacia de ejecución, es un muy viejo y arraigado vicio de gestión de la

21

Administración hidráulica, ya señalado en el Libro Blanco del Agua, y que,

lejos de erradicarse, parece nuevamente florecer. Hasta el momento no se ha

dispuesto de otros documentos posteriores a éstos, por lo que seguidamente

se resumen las cuatro alternativas planteadas, conforme a las referencias

citadas, y que serán objeto de valoración y análisis comparativo en este

informe.

2. OBJETO DEL INFORME Dado que el posible cambio de toma altera sustancialmente el proyecto

previsto, tanto en lo que se refiere a los costes de la obra, a los costes de

explotación y a la calidad del agua y su disponibilidad, rompiendo el consenso

alcanzado en el Plan de Cuenca, subvencionado por la UE, por el Estado y los

Usuarios, éstos y concretamente los agricultores afectados, representados por

la Asociación de Jóvenes Agricultores de Alicante (ASAJA-A) y la

Confederación Empresarial de la provincia de Alicante (COEPA), encargan este

Informe con el objetivo fundamental de analizar el efecto que podría producir el

citado cambio de toma, con especial atención a los costes del agua con el

nuevo trazado, la calidad del agua para los diferentes usos y el previsible

retraso de las obras que deberían entrar en funcionamiento en el año 2007.

3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA CONDUCCIÓN JÚCAR-VINALOPÓ EN EJECUCIÓN Y COMPARACIÓN CON LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS 3.1. Características esenciales de la “Conducción Júcar-Vinalopó” en ejecución En primer lugar convine resaltar que esta solución fue ampliamente

estudiada y consensuada, que fue objeto de proyectos de detalle que

permitieron su contratación y ejecución, aspecto de la máxima importancia si se

compara con el resto de alternativas que cuentan con estudios menos

profundos, fundamentalmente análisis preliminares, que precisan proyectos y

estudios específicos para su valoración y aprobación, además de la demora

temporal y reducción de caudales, calidad e incremento de costes que

22

conllevan y que se analizarán en cada caso. Las características básicas de

esta obra son.

- Estado: Aprobada y en fase de construcción.

- Longitud de la conducción: 69 km, ejecutados mediante sifones enterrados de

diámetro 1,95 m y túneles de 2,8 m. Estas soluciones limitan al máximo los

impactos ambientales.

- Tramos de obra proyectados: 7.

- Toma: embalse de Cortes de Pallás (tramo I). Dimensionada para 10 m3/s

para aprovechar la discriminación horaria en las tarifas eléctricas y provista de

grupo de bombeo de reserva para emergencias y mantenimiento de la

instalación. La toma necesita de una Línea Eléctrica de Media Tensión (LEMT)

que tomará de una gran subestación eléctrica existente.

- Fin: proximidades de Villena (tramo VII).

- Embalses proyectados: uno, denominado embalse de San Diego, con una

capacidad de 20 hm3 y situado en cola, en el tramo VII.

- Capacidad de diseño de la conducción: 5,65 m3/s, con un límite anual de 80

hm3/año.

- Altura de elevación: desde la cota 320 hasta la 820, en 1 km de impulsión

para discurrir por gravedad hasta la cota 540/575, para desde aquí alimentar la

margen derecha y la margen izquierda cerca de Villena.

- Altura de elevación neta: 220/255 metros columna de agua (m.c.a.),

empleándose el resto de energía consumida en el bombeo en superar las

pérdidas de carga (unos 30 m.c.a.) como en las dos recuperaciones de energía

mediante 2 minicentrales hidroeléctricas (Ramblar y Florines).

- Grado de ejecución de las obras: tramo I (concluido), tramos II y III (más del

15%), tramo IV (11%), tramo V (91%), tramo VI (prácticamente acabado) y

tramo VII (45%).

- Grado de ejecución del presupuesto: más del 52% en noviembre de 2005.

23

Tramo II: Cuesta

24

Tramo III: Los Machos

Tramo IV: Navalón

25

Tramo V: El Ramblar

Tramo VI: La Font

26

Tramo VII: San Diego

27

3.2. Características fundamentales de los análisis realizados por la Comisión Técnica Las consecuencias hidrológicas del cambio de toma propuesto han sido

analizadas en el documento para la CT Asistencia técnica a la coordinación de

la comisión técnica del proyecto Júcar-Vinalopó, cuyo Anexo VII (“Síntesis de

resultados”), resume los resultados obtenidos (Cabezas, 2005), y las

conclusiones más interesantes han sido recogidas por Aguas del Júcar, S.A.

(2005), que se indican a continuación.

No obstante cabe destacar que en las reuniones mantenidas entre la

diferentes organizaciones agrarias durante el verano de 2005 se puso de

manifiesto la necesidad de contar con datos oficiales acerca de la superficie de

regadío en las zonas tradicionales del Júcar, con objeto de actualizar esta

información y poder hacer una estimación de sus necesidades de agua. Dado

que dicha información no se ha podido obtener antes de finalizar este informe,

conviene destacar que los usuarios del Júcar disponen de concesiones

históricas que no se corresponden con las necesidades actuales, tanto por

haber variado sustancialmente la superficie de cultivo, por la realización de

grandes infraestructuras y por los crecimientos urbanísticos e industriales,

como por haberse producido un cambio hacia cultivos con menor consumo

hídrico. En este sentido, Rico (2005) indica que sólo en los últimos 5 años las

infraestructuras realizadas han hecho desaparecer más de 4.000 ha, lo que

tendría que haberse reflejado en el modelo de simulación hidrológica

reduciendo las concesiones de los usuarios del Júcar en más de 60 hm3/año.

3.3. Características de las alternativas estudiadas por Aguas del Júcar, S.A. (AJSA) La Comisión Técnica, constituida por un grupo de trabajo denominado

“Comisión Técnica para el Estudio del Trasvase Júcar-Vinalopó”, de

naturaleza informal y composición arbitraria, no reglada ni representativa de

todos los usuarios y entidades interesadas en el río Júcar, constituida al

margen de los órganos colegiados de la CHJ legalmente establecidos, sin

seguir los procedimientos previstos en la legislación, e, inexplicablemente, sin

la participación de la Oficina de Planificación Hidrológica, unidad

28

administrativa de la CHJ directa y legalmente responsable de los trabajos de

planificación en la cuenca como el planteado. Tampoco participó la Comisaría

de Aguas, unidad responsable de considerar las afecciones a derechos

existentes de las decisiones que pudieran adoptarse. Esta peculiar Comisión

continuó la puesta a punto de los modelos y realizó un estudio de

simulación de escenarios futuros del sistema del Júcar, considerando las

dos posibilidades de punto de toma, asumiendo conducciones con la misma

capacidad de transporte que la actualmente en ejecución, y planteando

distintas hipótesis de funcionamiento. Los resultados de estas simulaciones

se resumieron en el Anexo VII (CHJ, 2005), donde se sintetizan y muestran

gráfica y numéricamente. Los trabajos de esta Comisión, realizados bajo la

coordinación del Director Técnico de la CHJ, con gran exhaustividad y rigor

técnico, se limitaron a presentar los resultados de las simulaciones, sin llegar

a elaborar un documento común de conclusiones de la Comisión, aún hoy

inexistente, y aportándose únicamente algunas conclusiones parciales

indicativas de los puntos de vista de algunos de sus miembros.

La sociedad estatal AJSA analizó 4 escenarios de los estudiados por la CT

citada anteriormente que consideran en funcionamiento la segunda fase de

modernización de la acequia Real del Júcar (F2). Son los siguientes (AJSA;

2005):

- Escenario: F2. Simulación Trasvase-Básica

- Escenario: F2. Toma en azud Marquesa

- Escenario: F2. Otras medidas

- Escenario: F2. Toma en azud Marquesa y otras medidas

Cada escenario se ha simulado para diferentes valores de caudales

ambientales en la desembocadura del río Júcar y de aportaciones totales

mínimas al lago de la Albufera.

El rango de caudales mínimos del río Júcar varía entre 0 y 14 m3/s. El

rango de aportaciones totales mínimas al lago varía desde 100 a 350 hm3/año.

Los valores discretos adoptados para las simulaciones son: 100, 170, 250 y

350 hm3/año. Además, en el caso de los 170 hm3/año, se considera también la

29

posibilidad de que 30 hm3/año procedan de la depuradora de Pinedo, tras

ultrafiltración y filtro verde y 10 hm3/año del río Turia.

En el análisis que realiza AJSA se indica: Las diferentes condiciones

climáticas del tramo medio y alto respecto al tramo bajo del río Júcar, junto con

las grandes infraestructuras de regulación existentes hasta el embalse de Tous,

hacen que el patrón de transferencias al sistema Vinalopó sea diferente (tal

como se aprecia en las figuras obtenidas de las simulaciones realizadas y que

figuran en su informe). Evidentemente, el cambio de toma al azud de la

Marquesa permitiría aprovechar parte de los aportes del tramo final no

utilizados por los regadíos de la Ribera Baja, aunque también hay que tener en

cuenta que esos aportes no utilizados suelen producirse en los meses de

invierno y podrían suponer una reducción de los aportes al río y a las zonas

húmedas.

En la Tabla 1 se resumen los resultados correspondientes a las cuatro

simulaciones realizadas para los últimos 25 años de la serie histórica.

Tabla 1. Valores anuales medios y máximos para las simulaciones con 4 m3/s en la

desembocadura del río Júcar y 170 hm3/año de aportes mínimos totales al lago de la Albufera de Valencia

Variable F2:

Trasvase básica

F2: Toma en azud Marque-sa

F2: Otras medi-das

F2: Toma en azud Marquesa y Otras medidas

Transferencia al Vinalopó (hm3/año) 19,9 39,4 45,9 38,0 Déficit medio anual, en la ciudad de Valencia (hm3/año) 1,3 1,3 2,0 2,0 Déficit máximo anual, en la ciudad de Valencia (hm3/año) 17,9 17,7 27,3 29,7 Déficit medio anual, en la Ribera Alta (hm3/año) 55,3 50,5 13,6 15,8 Déficit máximo anual, en la Ribera Alta (hm3/año) 250,6 250,6 148,3 170,8 Déficit medio anual, en la Ribera Baja (hm3/año) 61,6 56,2 25,2 23,6 Déficit máximo anual, en la Ribera Baja (hm3/año) 257,3 257,2 222,0 225,8 Aportes medios a la Albufera desde Antella 24,6 25,5 46,2 46,2 Aportes medios a la Albufera desde Antella 28,3 29,8 23,5 24,5 Fuente: AJSA, 2005.

Los resultados muestran que todas las demandas mejoran sus garantías

con la puesta en funcionamiento de “otras medidas de gestión”. Las

transferencias medias al Vinalopó con la serie histórica de los últimos 25 años

serían mayores en el caso de la toma en el azud de la Marquesa si no se

30

aplicasen otras medidas de gestión, debido fundamentalmente al diferente

patrón de los aportes en el tramo final. En el caso de aplicar otras medidas de

gestión (cuyo objeto es mejorar las garantías de los usuarios actuales), las

transferencias al Vinalopó serían incluso algo superiores manteniendo la toma

en la ubicación actual (AJSA, abril de 2005).

Las demandas consideradas en cada uno de estos escenarios son las

mostradas en la Tabla 2.

Tabla 2. Demandas consideradas en los diferentes escenarios (hm3/año)

Demanda \ Escenario A B C D Abastecimiento a Albacete 31 31 20 (3) 20 Abastecimiento a Valencia 126 126 95 (4) 95 Abastecimiento a Sagunto 31 31 18,7 (5) 18,7 Abastecimiento y pequeños reg. cuenca 15 15 15 15 Extracciones brutas bombeos Mancha oriental 320 320 290 (6) 290 Volumen consuntivo Cofrentes 20 20 20 20 Regadíos canal Júcar-Turia 60 (1) 60 60 60 Riegos tradicionales Júcar. Ribera Alta 284 (2) 284 284 284 Riegos tradicionales Júcar. Ribera Baja 279 279 279 279 Asig. para suatituc. de bomb. acuífero Mancha O. 80 80 80 80 Consolidación y reservas Mancha Oriental 65 65 65 (7) 65 Trasvase al Vinalopó 80 80 80 80

Fuente: Cabezas, diciembre de 2005.

Notas: (1) El máximo suministro en los últimos 10 años a los riegos del canal Júcar-Turia ha sido de 54

hm3/año.

(2) Se supone realizada la modernización de la Acequia Real del Júcar en 2ª fase. El volumen

correspondiente a esta acequia es de 230 hm3/año, y el de Escalona y Carcagente de 54

hm3/año.

(3) Es improbable que durante los veinticinco años de vida útil considerados para el proyecto Júcar

Vinalopó (posteriormente AJSA [2005c] los eleva a 50 años) la demanda de Albacete, que

actualmente consume 15 hm3/año, alcance los 30 hm3/año.

(4) Se mantiene el suministro de Valencia desde el Júcar en la concesión actual y las ampliaciones de

concesión se realizan con cargo al Turia, lo que es posible debido a la reducción de superficie

regables experimentada y al la reutilización de efluentes depurados en la cuenca del Turia.

(5) El máximo suministro realizado hasta el momento ha sido de 0,2 m3/s.

(6) El máximo bombeo registrado históricamente en el acuífero con destino a riegos ha sido de 400

hm3/año. La asignación para sustitución de bombeos (80) sumada a la reserva para sustitución

de bombeos (38) posibilitan que las extracciones máximas, si no se amplían, sean en

el acuífero de 282 hm3/año.

(7) Aunque en el documento se propone mantener los 65 hm3/año nominales, es razonable, en un

31

escenario de medidas adicionales de gestión, reducir esta cuantía considerando que se trata de

una reserva a futuro, y dándole un tratamiento similar al otorgado a otras demandas.

La elección aleatoria como periodo de análisis no obedece a razones

fundadas, y debe considerarse como una opción arbitraria, que hace a su vez

arbitrarios los resultados obtenidos, como el de los 19,8 hm3 desde Cortes,

cifra que se consagra y en la que se fundamenta todo el análisis económico

de la alternativa elaborado por la Comisión Técnica del trasvase Júcar-

Vinalopó, firmado por Estevan y Lapuente. Dejando a salvo otras

incertidumbres, este análisis carece de valor para dilucidar de forma rigurosa

los costes resultantes de las opciones planteadas (Cabezas, diciembre de

2005). Al hilo de todos estos razonamientos, y como mera observación

técnica para los estudiosos interesados, cabe sugerir que el

comportamiento agregado de los almacenamientos de un sistema es un

buen indicador del comportamiento hiperanual de las series hidrológicas, con

la ventaja de que incorpora un complejo filtrado que permite observar sus

rachas de forma muy nítida. Podría decirse que la aleatoriedad de las series

se ve filtrada por el sistema de recursos hídricos e induce respuestas y

comportamientos expresivos de su variabilidad a largo plazo, muy visibles en

indicadores como los almacenamientos, y no fácilmente perceptibles de

forma directa. Es cuestión interesante para estudiar, que no es momento de

desarrollar, y que nos limitamos aquí a dejar señalada.

Para el análisis de series pluviométricas y almacenamiento de agua es razonable considerar periodos mucho más amplios, de al menos 50-

60 años, y en ningún caso se justifica la elección de un corto periodo de

tiempo elegido de manera arbitraria.

Respecto al ajuste de distribuciones conviene destacar que al trabajar

con datos referidos a medias pluviométricas, puede posibilitar que las lluvias

del j-ésimo año influyan en las del siguiente, j+1; en cuyo caso la muestra no

sería aleatoria. Para comprobar esta hipótesis se utiliza lo que se conoce

32

como test de rachas*.

Cuando las variables son cuantitativas el criterio consiste en obtener la

mediana de los datos muestrales, notando como cero los resultados obtenidos

por debajo de ella, y como uno los obtenidos por encima de la misma. Los que

coinciden con la mediana se eliminan. Se puede elegir cualquier otro punto de

corte (media, moda, ...), pero con la mediana tendremos un número parecido

de ceros y unos, la varianza será pequeña y el test es más potente.

)R(V5.0)R(ER̂

t;1N2N

4N)R(V;

22N)R(E

−−=

−−

⋅=+

=

donde R̂ es el número de rachas observado en la muestra, y 0,5 la corrección

por continuidad utilizada, ya que R es discreta. Las variables estudiadas en

este caso han sido: El volumen de agua recogido en el Sistema Júcar en el

periodo 1962-2004, el volumen de las aportaciones naturales en la cuenca del

Júcar entre 1940-41 y 2002-03 y el volumen de agua almacenado en el

conjunto de embalses de la cuenca del Júcar entre 1962 y 2004, el 6 de junio.

Al considerar las variables de trabajo durante diversos años obtenemos

los siguientes resultados: Prueba de rachas

Volumen del Sistema Júcar (1962-2004)

Cuenca del Júcar (1941-

2002)

V. de todos los

embalses de la CHJ

(1962-2004) Valor de prueba(a) 721 3000 1026Casos < Valor de prueba 21 30 21Casos >= Valor de prueba 22 32 22

Casos en total 43 62 43Número de rachas 13 18 13Z -2,776 -3,581 -2,776Sig. asintót. (bilateral) ,005 ,000 ,005a Mediana

* Agradecemos al profesor José Vicente Segura Heras de la Universidad Miguel Hernández su imprescindible colaboración en la realización de este estudio estadístico.

33

Claramente rechazamos la hipótesis de aleatoriedad para las tres

variables consideradas. Por tanto, no tiene sentido ajustar una distribución de

probabilidad, sino trabajar con ella como una serie temporal.

En este sentido, los modelos utilizados para el análisis de las tres series

propuestas pertenecen a la familia de modelos de suavizado exponencial, los

cuales nos ajustan tres parámetros: el nivel medio de la serie, la tendencia y la

posible estacionalidad.

Las tres series de datos analizadas han sido:

- Volumen embalsado en el sistema Júcar (hm3/año) en el periodo

comprendido entre 62 y 2005, el 6 de junio.

- Volumen de las aportaciones naturales en la cuenca del Júcar (hm3/año)

entre 1940-41 y 2002-03.

- Volumen de agua almacenado (hm3/año) en el conjunto de embalses de

la cuenca del Júcar entre 1962 y 2004, el 6 de junio.

Para este tipo de modelos es recomendable contar con un mínimo de 4

ciclos estacionales de datos para que las predicciones sean robustas.

Volumen embalsado en el sistema Júcar

110910821006

804

1097

872

498

831 855

721 734

551466 447 411

1004

1215

1459

1114

528

379286

424

726 711 679

873

727825

871

609

399

206123

465

891958

634

420

644

471

704

818

485

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

a 6

/05

Volu

men

em

bals

ado

(hm

3 )

34

Volumen almacenado en todos los embalses explotados por la CHJ

14101379

1236

1054

1374

1101

745

11721119

991

1122

917

804

636611

1311

14721581

1345

680

499

365

605

894820

920

13231237

13321394

1026

750

360

234

666

1232

1357

835

579

909798

1181

1315

875

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

a 6

/05

Volu

men

em

bals

ado

en h

m3

Aportaciones total (hm3) en régimen natural en el ámbito de la CHJ

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61

Años

hm3 /a

ño

Los resultados obtenidos han sido los que se exponen a continuación

para las tres series de datos analizadas, representadas en los gráficos

anteriores.

Volumen (hm3/año) embalsado en el Sistema Júcar (1962-2004)

Datos en años Fecha de cálculo: 15/11/2005 Método aplicado: Holt con tendencia óptima amortiguada y desestacionalizada óptimamente. Nº de observaciones: 43 Longitud del ciclo estacional: 12 Periodo de predicciones: 5 PREDICCIONES (LÍM.INFERIOR, LÍM. SUPERIOR): 2005: 583,170 278,368 1159,172 2006: 552,320 75,752 1264,858 2007: 497,957 0,000 1248,290 2008: 618,177 0,000 1344,109 2009: 784,223 176,178 1454,895

35

PARÁMETROS: MEDIDAS DE ERROR: alpha: 1,000 RMSE: 204,263 beta: 0,000 MAPE: 25,563 gamma: 0,579 MAD: 155,147 phi: 0,893 U: 0,917 lambda: 1,000 AIC: 458,46 OTROS PARÁMETROS: Nivel: 745,846 Tendencia: -0,485 2004: 1,097 2003: 1,387 2002: 1,271 2001: 1,063 2000: 1,008 1999: 1,001 1998: 1,095 1997: 1,054 1996: 0,831 1995: 0,669 1994: 0,741 1993: 0,782

36

Gráfico 1. Observaciones, ajuste y predicciones del Volumen (hm3/año) embalsado en el Sistema Júcar

(1962-2004)

El volumen medio esperado es de 745,846 hm3/año y una estacionalidad óptima. Nos encontramos en la parte más baja del ciclo y la recuperación se produciría entre 2008 y 2009; en 2009 se superaría el valor medio.

Gráfico 2. Predicciones del Volumen (hm3/año) embalsado en el Sistema Júcar

37

Gráfico 3. Predicciones del Volumen (hm3/año) embalsado en el Sistema Júcar

Gráfico 4. Ciclos estacionales

Conclusiones: 1ª. Se ha establecido un ciclo estacional óptimo de 12 años, lo que

implica que existe un comportamiento repetitivo en bloques de 12 años.

2ª. Se ha obtenido un nivel medio de 745,846 h3/año, con una tendencia

óptima y amortiguada muy cercana al cero, lo que no indica que se esté

produciendo una bajada clara del volumen embalsado en el sistema Júcar (la

bajada no es significativa). El nivel medio estaría entorno a 745 (media

esperada).

38

3ª. Ahora nos encontramos en la parte del ciclo asociada a pesos

inferiores, entendiendo que el peso 1,0 está asociado al nivel medio indicado

de 745.

4ª. De acuerdo con lo anterior, las predicciones esperadas son a la baja,

esperando una recuperación a partir del año 2008, tomando como bueno el

valor medio esperado (745 hm3).

Volumen (hm3/año) de las aportaciones naturales en la cuenca del Júcar (1941-2002)

Datos en años Fecha de cálculo: 15/11/2005 Método aplicado: Holt amortiguado desestacionalizado Nº de observaciones: 62 Longitud del ciclo estacional: 10 Periodo de predicciones: 5 PREDICCIONES (LÍM.INFERIOR, LÍM. SUPERIOR): 2003: 2102,047 659,627 3883,586 2004: 1965,603 243,244 4586,369 2005: 1876,889 0,000 4320,736 2006: 2774,562 529,164 5410,671 2007: 2742,512 518,388 4807,578 PARÁMETROS: MEDIDAS DE ERROR: alpha: 0,711 RMSE: 891,892 beta: 0,087 MAPE: 23,665 gamma: 0,000 MAD: 676,675 phi: 0,087 U: 0,815 lambda: 0,568 AIC: 841,70 OTROS PARÁMETROS: Nivel: 2564,457 Tendencia: 17,201 2002: 1,022 2001: 1,056 2000: 1,138 1999: 1,407 1998: 0,940 1997: 1,062 1996: 1,074 1995: 0,727 1994: 0,761 1993: 0,814

39

Gráfico 5. Observaciones, ajuste y predicciones del Volumen (hm3/año) de las aportaciones naturales en la Cuenca del Júcar (1941-2002)

Se puede observar como el modelo que toma datos entre los años 1941-42 hasta 2001-02, es capaz de predecir que en los años siguientes nos encontramos ante una bajada de las aportaciones naturales en la cuenca del Júcar, llegando a un valor mínimo en 2005, tal como ha sucedido y que a partir de 2006 se produciría una recuperación del valor medio esperado (2.564 hm3).

Gráfico 6. Predicciones del Volumen (hm3/año) de las aportaciones naturales en la Cuenca del Júcar

40

Gráfico 7. Predicciones del Volumen (hm3/año) de las aportaciones naturales en la Cuenca del Júcar

Gráfico 8. Ciclos estacionales

41

Volumen (hm3/año) almacenado en el conjunto embalses de la CHJ (1962-2004)

Datos en años Fecha de cálculo: 15/11/2005 Método aplicado: Holt con tendencia óptima amortiguada y desestacionalida Nº de observaciones: 43 Longitud del ciclo estacional: 10 Periodo de predicciones: 5 PREDICCIONES (LÍM.INFERIOR, LÍM. SUPERIOR): 2005: 667,468 167,375 1077,757 2006: 841,391 288,031 1249,518 2007: 1096,066 544,273 1505,759 2008: 1181,059 682,940 1593,322 2009: 1183,775 639,614 1601,100 PARÁMETROS: MEDIDAS DE ERROR: alpha: 0,000 RMSE: 271,327 beta: 0,010 MAPE: 30,204 gamma: 0,000 MAD: 220,378 phi: 0,699 U: 0,821 lambda: 1,000 AIC: 484,87 OTROS PARÁMETROS: Nivel: 947,968 Tendencia: 0,000 2004: 0,847 2003: 0,872 2002: 0,860 2001: 1,039 2000: 1,139 1999: 1,249 1998: 1,246 1997: 1,156 1996: 0,888 1995: 0,704

Gráfico 9. Observaciones, ajuste y predicciones del Volumen (hm3/año) almacenado en el conjunto de embalses de la CHJ (1962-2004)

42

Se observa que no hay tendencia, por lo que las oscilaciones se deben a la estacionalidad. El análisis se ha realizado entre 1962 y 2004, observándose como el modelo de predicción indica que en 2005 se produciría un mínimo en el volumen embalsado y que a partir de este año se produciría una recuperación.

Gráfico 10. Predicciones del Volumen (hm3/año) en el conjunto de embalses de la CHJ

Gráfico 11. Predicciones del Volumen (hm3/año) en el conjunto de embalses de la CHJ

43

Gráfico 12. Ciclos estacionales

El modelo aplicado indica que en 2007 se habrá recuperado el volumen medio embalsado esperado (947 hm3), siguiendo esta tendencia en 2009.

Análisis de caudales: Los caudales aguas abajo del embalse de Tous son altos, incluso en

épocas sin riego llegan a 10-30 hm3/mes, reduciéndose fuertemente el caudal

aguas abajo de las acequias superiores hasta quedar en invierno con valores

inferiores a 5 hm3/mes.

Figura 6. Esquema de elementos de afección de caudales en el río Júcar abajo de Tous

44

Los ríos Sellent, Albaida, Verde y Magro, y los retornos de riegos

producen un aumento de caudales antes del azud de Sueca. Y entre los

azudes de Sueca y Cullera se vuelve a producir una reducción del caudal

debido a las tomas de riego, siendo los caudales muy bajos entre el azud de

Cullera y la desembocadura.

Conductividad: La conductividad va incrementándose a lo largo del recorrido del río

hasta alcanzar un valor medio de 1.150 μS/cm debido a los afloramientos

geológicos de yesos o evaporitas que aportan aniones, sobre todo sulfatos y

cloruros (en el río Sellent se alcanzan concentraciones entre 3.000 y 9.000

μS/cm)

Oxígeno disuelto y DBO5: La DBO5 desde el nacimiento hasta Villanueva de Castellón es de unos

2 mg/L. El primer tramo en el que se nota significativamente los vertidos

urbanos es el comprendido entre Villanueva de Castellón y la estación de ICA

en Alcira, superando en ocasiones los 12 mg/L y el oxígeno disuelto, como

consecuencia, sufre una importante baja con valores de 1-2 mg/L. En el azud

de la Marquesa se dan procesos de eutrofización; el O2 disuelto presenta

concentraciones muy altas en verano con porcentajes de saturación medios

superiores al 120%.

Amonio: Las aguas naturales no contaminadas tienen concentraciones muy bajas

(0,1-0,2 mg/L); concentraciones superiores pueden ser indicativas de

contaminación antropogénica. Hasta el embalse de Tous las concentraciones

son muy bajas, en la zona de la Ribera presenta concentraciones superiores,

especialmente en épocas con caudales bajos (puede llegar a 0,6 mg/L).

45

Nitritos: Aguas arriba de Tous la concentración es despreciable pudiendo llegar

en Cullera a valores superiores a 1 mg/L.

Nitratos: Son indicativos de la contaminación difusa de origen agrario o ganadero.

Estimulan el crecimiento de algas en lagos y embalses y pueden provocar, con

otros factores, situaciones de eutrofización. La concentración en aguas

subterráneas suele alcanzar valores muy superiores a las superficiales. El perfil

longitudinal de las concentraciones de nitratos presenta valores ascendentes

conforme avanza el río, con diferencias entre las épocas de caudales bajos y

altos alcanzando valores altos al final, especialmente en épocas con caudales

bajos; en Cullera presenta valores bajos (unos 5 mg/L), debido a la

desnitrificación que se suele dar en las masas de agua eutrofizadas.

3.4. Características básicas de la alternativa “Cambio de toma del Júcar-Vinalopó de Cortes al azud de la Marquesa”, denominada “Solución Sur” - Estudios realizados: solución a nivel de Anteproyecto, seleccionada como la

más adecuada una vez analizadas diferentes alternativas de trazado en 1988.

Su presupuesto en ese año, valorando algunas partidas a tanto alzado fue de

41.750 millones de pesetas.

- Estudios ambientales: no contempla importantes modificaciones ambientales

aprobadas con posterioridad al estudio, además de otras modificaciones

territoriales.

- Tipo de obra: básicamente es un canal con capacidad para 10 m3/s, que parte

de Cullera, entre los azudes de Fortanely y de la Marquesa a cota 2 m, y

termina en un nuevo embalse de 88 hm3 en el Vinalopó, a cota 212 m en

coronación, en las cercanías de Aspe.

- Longitud de la conducción: 155 km, con 72 tramos con sección a cielo abierto,

50 túneles, 22 sifones, 5 acueductos y 3 estaciones de impulsión

- Grupos de bombeo: 4 activos y uno de reserva de 2,5 m3/s.

- Impulsiones:

46

a) Impulsión Fortaleny: con un desnivel geométrico de 106 m y una

potencia instalada de 21.600 kW.

b) Impulsión Absudia: con un desnivel geométrico de 90 m y una

potencia instalada de 17.600 kW.

c) Impulsión Orba: con un desnivel geométrico de 94 m y una potencia

instalada de 17.800 kW.

- Viabilidad técnica: El anteproyecto se realizó utilizando topografía a escala

1/10.000 mediante un vuelo de 1984, mientras que la escala habitual para este

tipo de estudios es 1/1.000, habiéndose realizado en este periodo importantes

modificaciones en el territorio, que cuestionan su viabilidad, como son:

* Canal de 155 km con anchuras de ocupación medias superiores a 20

m, con trazado que discurre a menos de 15 km de la línea de playa,

precisamente en la zona del sur de Valencia y norte de Alicante donde se ha

dado una fuerte presión urbanística, lo que se contrapone a la construcción de

una infraestructura lineal como la que se plantea, y que como mínimo obligaría

a la revisión de los Planes de Ordenación Urbana de la zona y de los costes de

expropiación calculados en 1988.

* Las irregularidades topográficas del terreno se contraponen a la

necesidad de tener una pendiente muy suave en un canal abierto, además de

la dificultad para atravesar zonas pobladas y que obligarían a realizar túneles,

sifones y acueductos no previstos inicialmente y más costosos que un canal

abierto.

* La ejecución del canal supondría una barrera.

* La necesaria obra de vallado o cubrición por tratarse de aguas que se

utilizarían en consumo humano encarecerían el coste de la obra además de

incrementar el efecto barrera.

* Los planos geológicos utilizados en el anteproyecto estaban a escala

1/50.000, los geotécnicos a escala 1/200.000 y los del estudio fotogeológico a

escala 1/33.000. Todo ello se considera insuficiente teniendo en cuenta que se

prevén hasta 50 túneles de diferentes longitudes y el movimiento de

importantísimas cantidades de tierra.

- Calidad del agua: El anteproyecto ya indica que la calidad del agua en la toma

no es apta para el abastecimiento urbano. Esto obligaría a un tratamiento

adicional más complejo y costoso de reducción de salinidad y contaminación.

47

- Coste de la infraestructura: sin tener en cuenta diversos aspectos no

estudiados en el anteproyecto, la mera actualización de la inversión prevista,

41.750 millones de pesetas, actualizada con una inflación media de 3,5%,

supondría una inversión mínima de 450 millones de €.

- Medidas medioambientales. El informe de AJSA (2005), indica:

* Las medidas medioambientales a que obliga el ordenamiento jurídico

vigente y los acuerdos internacionales han variado mucho respecto a los

considerados en el estudio del Anteproyecto. Pudieran también ser

condicionantes de la obra.

- Obras complementarias:

* El volumen de agua previsto para abastecimiento urbano, 35 hm3, por

lo que la valoración del coste adicional para eliminar salinidad y contaminación

queda fuertemente condicionado por el pretratamiento necesario y por las

condiciones del vertido de rechazo.

* Al no ser el agua prepotable, su uso para abastecimiento requiere

instalaciones adicionales no previstas en el Anteproyecto y que se cifran en

unos 35 millones de €, y el análisis económico deberá contemplar además el

coste de funcionamiento.

* El nuevo embalse previsto a cota 212 m, cerca de Aspe, lo que dificulta

atender el riego de los municipios aguas arriba de este municipio, siendo

necesario un bombeo adicional hasta el Alto Vinalopó, en el entorno de Villena.

El coste de esta infraestructura para una longitud de 30 km y un caudal de 2,5

m3/s se estima en 35 millones de €.

* El presupuesto mínimo de este trazado, incluyendo las obras

complementarias, en caso de que sea razonablemente viable considerando los

problemas que suscita el trazado, asciende a 520 millones de €, y éste se verá

fuertemente incrementado al definir con detalle, a nivel de proyecto de

construcción, las obras necesarias para su correcta ejecución

- Repercusiones sobre el convenio de financiación con los usuarios:

* El presupuesto inicial de la conducción Júcar-Vinalopó en ejecución

asciende a 230 millones de €, financiándose mediante la aportación de los

usuarios el 75,127 millones de € (32,53%), según convenio firmado entre AJSA

y los usuarios el 13/07/2001. El Ministerio de Medioambiente aportará el

67,47%, procediendo un 32,77% (75,685 millones de €) del capital social de

48

AJSA y un 34,70% (80,121 millones de €) del Fondo Europeo de Desarrollo

Regional (FEDER).

* Si el cambio de trazado invalidase las obras realizadas desde Cortes

hasta el Depósito de San Diego, el convenio suscrito con los Usuarios quedaría

sin efecto por producirse una alteración sustancial de las condiciones pactadas,

las expropiaciones, obras e indemnizaciones a realizar por resolución de

contratos no serían repercutibles a los usuarios, se alteraría sustancialmente la

financiación de la obra y los plazos de ejecución, debiéndose redactar un

nuevo proyecto técnico y se perderían los fondos comunitarios, y al quedar sin

efecto el convenio actual, debe iniciarse un nuevo proceso de tramitación y

negociación con los usuarios: El esquema financiero de ejecución de las obras

hidráulicas en estos casos queda establecido en la siguiente forma:

a) Hasta un 50% de la inversión se financiará con fondos propios

de AJSA.

b) El resto, mediante el establecimiento de tarifas a cargo de los

usuarios.

- Repercusiones patrimoniales sobre AJSA:

* AJSA debería dotar una provisión, de carácter irreversible, por

depreciación de inmovilizado material, que ascendería a 80,1 millones de €.

* AJSA debería contabilizar como gasto las indemnizaciones por

rescisión de contratos, que ascendería a unos 63,8 millones de €, que unidos a

los anteriores suman 143,9 millones de €, lo que haría disminuir los Fondos

propios por debajo de la mitad del capital social y de acuerdo con la Ley de

Sociedades Anónimas implica la entrada de AJSA en quiebra técnica. Para

evitar esta situación se debería ampliar su capital hasta que los Fondos Propios

superasen las dos terceras partes del nuevo importe del capital social. - Plazos medios de tramitación de proyectos para el nuevo trazado:

*Los nuevos plazos, vinculados a resolución de contratos, elaboración

de anteproyecto/proyecto básico, obtención de Declaración de Impacto

Ambiental, Información pública, aprobación de proyecto constructivo,

asignación presupuestaria, licitación y adjudicación, obtención de permisos,

terrenos, etc., según detalle expuesto en el Informe de AJSA, para que puedan

iniciarse las obras del nuevo trazado se estiman en unos 3 años en un

escenario optimista.

49

- Repercusión en costos a los usuarios:

*Como ya se ha indicado, el esquema financiero de ejecución de las

obras hidráulicas en estos casos queda establecido en la siguiente forma:

a) Hasta un 50% de la inversión se financiará con fondos propios

de AJSA.

b) El resto, mediante el establecimiento de tarifas a cargo de los

usuarios.

* Como consecuencia de la estructura de financiación, los usuarios

deberían asumir el incremento de la obra por el cambio de trazado, una mayor

participación en el porcentaje de financiación por desaparecer la aportación de

fondos comunitarios y mayores gastos de explotación como consecuencia de

tener que elevar el agua de cota cero y por la mayor complejidad de la

infraestructura.

* A lo anterior hay que añadir una posible exclusión de los usuarios de

abastecimiento urbano debido al incremento del coste del agua por todo los

indicado anteriormente, y ello llevaría a un coste finalmente inasumible también

por los agricultores, haciendo por tanto inviable el trasvase.

- Situación en la que quedarían los fondos FEDER concedidos:

* La ayuda concedida se encuentra dentro del Plan Operativo de la

Comunidad Valenciana, y al superar el proyecto los 50 millones de € se ha

tratado como “Gran Proyecto”, por lo que la suspensión de la actuación con el

trazado actual provocaría la desaparición del Gran Proyecto FEDER

“Conducción Júcar-Vinalopó”, con la consiguiente devolución de los fondos ya

obtenidos.

* Por otro lado el Plan Operativo Integrado de la Comunidad Valenciana,

en el que se integra esta subvención tiene un periodo de vigencia de 2001 a

2006, con un periodo de prórroga de 2 años, lo que nos conduciría como

máximo a 2008 (diciembre de 2008). Por tanto como el plazo mínimo para

tramitar el nuevo proyecto, con la Declaración de Impacto Ambiental e inicio de

las obras no sería viables hasta bien entrado 2009, y quizás no sea posible

obtener ayuda europea para el nuevo trazado.

Esta “Solución Sur” ha sido descartada en todos los documentos posteriores, por lo que no será objeto de consideración en este Informe.

50

3.5. Nueva alternativa a Cortes desde el azud de la Marquesa En julio de 2005, se entrega a la CT el documento titulado Propuesta

de toma y trazado alternativo al actual proyecto de conducción entre los

ríos Xúquer y Vinalopó, elaborado por la Subdirección General de

Planificación Hidrológica de la Dirección General del Agua del MIMAM

(DGA, 2005). El argumento esgrimido en este documento para el cambio

de toma es una supuesta falta de disponibilidad de recursos hídricos en

Cortes, frente a la existencia de dichos recursos en Cullera.

Así, se plantea un nuevo cambio de trazado respecto a la “Solución

Sur”, manteniendo la toma en el azud de La Marquesa pero trasladando

el punto de entrega a las inmediaciones de Fuente de la Higuera,

conectándose la nueva conducción con la actualmente contratada y en

ejecución, tal y como se muestra en la figura 7.

Además del cambio de toma, en esta propuesta se modifica sustancialmente

la solución de toma en La Marquesa estudiada con los modelos por la

Comisión Técnica, reduciendo sensiblemente la capacidad de transporte de

la conducción a menos de la mitad de la anteriormente considerada.

51

Fig. 7. Trazados alternativos planteados

Como puede verse, esta alternativa última propuesta por la DGA en

julio de 2005 no había sido contemplada por Aguas del Júcar en su

documento de abril de 2005, siendo en consecuencia un planteamiento

completamente nuevo y no conocido ni valorado con anterioridad por la

Comisión Técnica, ni por la propia sociedad estatal, ni, cabe pensar, por la

propia Confederación Hidrográfica, dado que en ninguno de sus documentos

anteriores se alude a esta conducción (Cabezas, diciembre 2005).

También en julio de 2005, se presenta otro texto titulado Documento

síntesis de las alternativas presentadas a la sesión del 28 de julio de 2005, con

título en portada de la Comisión Técnica y firmado por Estevan y Lapuente

(CTJV, 2005). El documento compara las alternativas enunciadas y concluye

proponiendo el cambio de toma a La Marquesa y la conducción de capacidad

reducida sugerida en el documento de la DGA.

52

Finalmente, el 14 de noviembre de 2005 Aguas del Júcar S.A. redactó

otro documento titulado Memoria-Resumen del Anteproyecto técnico de

conexión del curso bajo del río Júcar con el tramo V. Conducción Júcar-

Vinalopó (AJSA, 2005). Según Cabezas (2005), este documento pretende

constituir la Memoria-resumen exigida por la legislación de evaluación de

impacto ambiental a los efectos de la tramitación ambiental de un proyecto, pero

sorprendentemente alude en su título a un Anteproyecto técnico que no existe,

no pudiendo, en consecuencia, ser valorado ni técnica ni económica ni

medioambientalmente. De acuerdo con este autor, cabe concluir que el

desorden administrativo de todo este proceso es manifiesto y podría dar lugar a

su nulidad.

Las características de la citada Memoria-Resumen para la conexión entre

el azud de la Marquesa y la conducción Júcar-Vinalopó en ejecución, se indican

a continuación (AJSA, noviembre 2005).

3.6. Descripción de la obra propuesta (Azud de la Marquesa-Tramo V de la conducción Júcar-Vinalopó) 3.6.1. Introducción Con independencia de lo subrayado al final del punto anterior, el estudio

de esta alternativa (AJSA, 2005) parte del documento de análisis de

alternativas presentado a la sesión de la Comisión Técnica del trasvase Júcar-

Vinalopó del 28 de julio de 2005, planteándose como solución factible para

mejorar la garantía del recurso trasvasable en el actual punto de toma de la

conducción, al azud de la Marquesa, en Cullera, punto final del cauce antes de

su desembocadura en el estuario y último punto donde no hay otros usos, más

que los puramente ambientales. Se realizaron diversas modelizaciones del

régimen hídrico del río en dicho punto al objeto de confirmar la garantía de

recursos trasvasables utilizando los mismo criterios y datos de partida

utilizados en la simulación del régimen del río en el actual punto de toma

(embalse de Cortes), confirmándose la existencia de suficientes recursos

hídricos para cumplir con el Plan Hidrológico de Cuenca. La alternativa

estudiada en la Comisión Técnica contemplaba una toma con una capacidad

53

de 5,6 m3/s, para la cual las simulaciones ofrecían una media de volumen

trasvasable de 39,4 hm3/año. Sin embargo, aún siendo este el mayor caudal

disponible en cualquier punto del Júcar en Valencia, todavía resulta insuficiente

para atender las necesidades del Vinalopó, por lo que se han estudiado

medidas que pudieran reforzar la captación. Para ello se ha examinado la

posibilidad de derivar hacia el Vinalopó una parte del caudal ecológico que

debe llegar hasta el azud de la Marquesa, asegurando previamente la

satisfacción de las necesidades ambientales del estuario. Estas necesidades

pueden ser cubiertas mediante la combinación de dos recursos:

• Los caudales que no sean derivados al Vinalopó, bien sea porque excedan de

la capacidad de la toma, o porque superen el volumen de trasvase autorizado.

• Los vertidos al mar de las golas del Mareny de Barraquetes y del Mareny de

San Lorenzo, que desaguan actualmente al mar un considerable volumen de

agua sin utilidad ambiental ni económica alguna. A salvo de aforos precisos

que no están disponibles, se ha estimado en al menos 90 hm3 anuales el

volumen medio de vertido conjunto de estas golas.

La calidad del agua de las golas es actualmente muy deficiente. No

obstante, la calidad de estas aguas mejorará drásticamente una vez se

cumplan las obligaciones de depuración pendientes en esa zona mediante la

ampliación de la EDAR de Sueca, cuyo proyecto se encuentra ya en fase de

consultas previas.

Los caudales de ambas golas pueden ser fácilmente derivados hasta el

pie del azud de la Marquesa, sin apenas coste de bombeo, y posiblemente

utilizando secciones de la densa red de acequias existente, con los oportunos

acondicionamientos. Operaciones similares de rebombeo se realizan

normalmente en los arrozales.

Ello permite formular diversas estrategias de toma en el azud de la

Marquesa. A) La más inmediata es la de completar con aportaciones

complementarias de las golas el volumen medio de 39,4 hm3/año que las

simulaciones indican que se podrían captar en el río con una toma de 5,6 m3/s,

lo cual permitiría alcanzar sin especiales dificultades los 70 hm3 de media

54

anual, con un máximo de 80 hm3/año. Los recursos de las golas no se

trasvasarían al Vinalopó, sino que serían entregados al pie del azud de la

Marquesa en sustitución de un flujo equivalente de caudal ambiental

(aproximadamente 1 m3/s), que es el que se derivaría al Vinalopó desde la

lámina superior del azud. De este modo, el caudal mínimo recibido por el

estuario no sufriría alteración alguna, pues la detracción de caudal hacia el

Vinalopó sería compensada, en la base del azud, con un flujo equivalente

procedente de las golas. Obsérvese que esta solución también se podría

adoptar tomando el agua en Cortes.

Además en el punto 2.3.1. de la citada Memoria-Resumen se indica que

la capacidad de la toma sería de 2,6 m3/s, lo que se contradice con lo indicado

en el punto 2.2.3., donde se indica que la capacidad de la toma es de 5,6 m3/s.

Algunos comentarios respecto a este planteamiento serían:

A1. Se considera que el caudal medio obtenido sería de 39,4 hm3/año y

hasta los 80 hm3/año se obtendrían en el azud de la Marquesa, detrayendo el

caudal restante del caudal ecológico para reponer éste al pie del azud con

aguas procedentes de las Golas. Pero esta misma opción se puede adoptar

tomando el agua en Cortes y aprovechar así su adecuada calidad para el

abastecimiento, por lo que la nueva propuesta sólo aporta aspectos negativos

para el trasvase, los abastecimientos y los agricultores como se matizará más

adelante.

A2. Existe una contradicción entre los puntos 2.2.3. de la Memoria-

Resumen, en el que se indica que la capacidad de la toma sería de 5,6 m3/s y

el punto 2.3.1. de la misma se indica que su capacidad sería de 2,6 m3/s. Esta

última no permitiría trasvasar un volumen de 80 hm3/año, ya que contempla un

bombeo continuo, sin paradas, que no puede aprovechar las avenidas, que no

contempla tiempos de reparación y mantenimiento de los diferentes bombeos y

conducciones y, además obliga a un bombeo de 24 h/día sin posibilidad de

aprovechar las horas valle.

B) Otro posible planteamiento es el de basar la transferencia al Vinalopó en

una toma continua de una fracción del caudal ambiental que llega hasta el

55

Azud de la Marquesa, suficiente para completar la transferencia, satisfaciendo

las necesidades ambientales del estuario con una combinación de caudales

variables procedentes de tres fuentes:

• Los caudales ambientales no transferidos

• Los recursos propios del río que superen el caudal ambiental, esto es, la

media de 39,4 hm3/año que ya no se transfieren al realizarse la toma con cargo

al caudal ambiental, más las avenidas.

• Los recursos disponibles de las golas.

Los argumentos que demuestran la irracionalidad de la propuesta

respecto a la toma en Cortes son básicamente los mismos que se han

indicado para la alternativa A).

En consecuencia, se puede afirmar que el estudio realizado es

superficial, que no mejora la solución de Cortes, bien al contrario la empeora

por las siguientes razones:

- Agua de peor calidad no aprovechable para el abastecimiento.

- Obra de mayor coste, que deja perder la energía potencial que supone

tomar el agua a mayor cota, dejándola descender sin recuperación de

energía para después elevarla de nuevo, lo que sin duda constituye una

solución energéticamente ineficiente, de mayores gastos en bombeos y

en explotación posterior.

- El encarecimiento de la obra y la dificultad de realización de la nueva

propuesta no se justifica ni técnica, ni energéticamente, ni por la calidad

del agua, ni por acortamiento de plazos de ejecución, ni por el coste del

agua obtenida para el regadío y la recuperación de los acuíferos, tanto

por no poder obtener agua para abastecimientos como por su

incremento de coste por bombeos, mantenimiento y consumo

energético.

Asimismo, en la citada Memoria-Resumen (AJSA, 2005), se indica: El

agua del azud de la Marquesa es perfectamente apta para cualquier uso

agrario, y de hecho se usa desde hace siglos en Sueca y en Cullera con

buenos rendimientos agrarios en una gran variedad de cultivos, sin que se

hayan presentado problemas de deterioro de suelos. Desde el punto de vista

56

del uso agrario, la calidad del agua en el azud de la Marquesa es similar a la de

Cortes, quedando ambas en la misma categoría (C3-S1 – Admisible) de las

normas Riverside, utilizadas por la FAO. La conductividad media del agua en el

Azud de la Marquesa es de unos 1.150 µS/cm (carbonatos y sulfatos,

principalmente), y en Cortes es del orden de 900 µS/cm. En otros parámetros

de interés para el riego, como el pH, la calidad del agua en Cullera (pH = 7,66)

es más favorable que la de Cortes (pH = 8,22 en Millares, al pie de Cortes).

Con este enfoque hidrológico, que difiere sensiblemente del planteado

anteriormente para la toma en Cortes, no se afectan las garantías de los

usuarios de la cuenca cedente, de acuerdo con las modelizaciones realizadas.

Por último añaden: las modelizaciones realizadas confirman que aprovechando

parte de los caudales ecológicos no necesarios en el tramo final del río y dando

prioridad al mantenimiento de los caudales ecológicos (que se definieran en

breve), el abastecimiento urbano y el respeto de los derechos existentes en el

azud de la Marquesa existen recursos trasvasables que permiten el

cumplimiento del Plan Hidrológico de Cuenca.

En nuestra opinión, lo expuesto anteriormente demuestra una vez más la

incoherencia de la nueva propuesta, ya que si el agua en cola es adecuada

para el regadío, el hecho de que se detraigan 80 hm3/año en Cortes, no

empeorará su calidad, por lo que nuevamente se pone de manifiesto la

solución inadecuada de dejar descender el agua por el río para volver a

elevarla a base de bombeos y mayores consumos energéticos a través de una

complicada obra, más cara de ejecución y de mantenimiento, con problemas

medioambientales y que retrasa los plazos de entrega sobre los inicialmente

previstos en la solución de Cortes que, además, permite el uso en

abastecimientos y abarata su coste para los agricultores.

En el punto 2.2.5. de la citada Memoria-resumen (AJSA, 2005), se

realiza un “Estudio de alternativas para la conexión del azud de la Marquesa con

el tramo V de la conducción Júcar-Vinalopó”, cuya trascripción literal es: Se han

realizado estudios preliminares en gabinete en los cuales se ha determinado

que los principales condiciones del trazado concreto desde los puntos técnicos

y medioambientales se centran en:

57

• En algunas zonas, escasa o nula adecuación a la trama territorial (caminos,

casas, áreas urbanizadas,…).

• Afloramientos de la rasante de los túneles en valles intermedios, algunos de

difícil acceso, lo que impediría o dificultaría considerablemente la construcción

de las necesarias boquillas para la salida y entrada de las tuneladoras.

• Cruce de la línea piezométrica en algunos puntos de los sifones, lo que

obligaría a efectuar grandes desmontes para construir falsos túneles

funcionando en lámina libre.

• Presencia de espacios naturales protegidos y áreas de muy elevada calidad.

Consideramos que, de la simple lectura de los inconvenientes y

dificultades enunciados en las líneas anteriores por los propios autores de la

Memoria-Resumen, teniendo en cuenta el poco rigor que supone la realización

de estudios calificados de preliminares por ellos mismos, da una idea clara de

que la alternativa propuesta no sólo resulta descabellada por lo expuesto en

comentarios anteriores, sino porque supone una aventura, de presupuesto

desconocido, especialmente cuando se confronta con una obra en avanzado

estado de ejecución, que cumple con todos los requisitos medioambientales y

tiene un plazo de finalización determinado, además de poder conseguir la

subvención de los fondos FEDER aprobados para el mismo que muy

probablemente se perderían en la nueva alternativa.

En el punto 2.3.2. de la citada Memoria-resumen (AJSA, 2005), se

analiza el “Tipo de actuación”, cuya trascripción literal es: La actuación objeto de

la presente Memoria-resumen no puede inscribirse bajo ningún epígrafe de los

incluidos en el Anexo I del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio

modificado por Ley 6/2001, dado que, centrándonos en las obras enumeradas

en el Grupo 7, “proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua”, pese

a constituir un trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales, el volumen

de agua trasvasado es menor de 100.000.000 m3 anuales --límite deducido de

los apartados 1º y 2º del punto c)-, y aunque, de acuerdo a lo expresado en el

apartado 3º del punto c), cuenta con instalaciones destinadas a retener el agua

(las balsas de regulación descritas), éstas no alcanzan la capacidad mínima de

10.000.000 m3 indicada en el punto a).

58

Por tanto, según el referido Real Decreto, las obras objeto de la presente

actuación no deberían someterse a una evaluación de impacto ambiental en la

forma prevista en dicho texto legal.

De acuerdo a los criterios indicados en el Anexo II, las obras en estudio

corresponderían a un trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales con

un volumen de agua trasvasada superior a 5.000.000 m3. Las balsas de

regulación no constituyen el objeto principal de la actuación, y aunque lo

fueran, no cumplirían los supuestos indicados en el punto g) del Grupo 8 del

Anexo II, dado que no se trata de grandes presas y el volumen de

almacenamiento es inferior en todos los casos a 200.000 m3.

Así pues, la obra podría tener que someterse a una evaluación de

impacto ambiental si así lo decidiere el órgano ambiental competente de

acuerdo con los criterios de Anexo III del mencionado Real Decreto.

El apartado 7 del anejo I del Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del

Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento

para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental

establece que se someterán al procedimiento de evaluación de impacto

ambiental “7. Transportes por tubería (acueductos, oleoductos y gaseoductos)

de nueva construcción, cuyo itinerario transcurra íntegramente en el territorio

de la Comunidad Valenciana, cuando discurran por terrenos seminaturales,

naturales o incultos clasificados como suelo no urbanizable, salvo en los casos

que desarrollen trazados recogidos en instrumentos de ordenación del territorio

con Declaración de Impacto Ambiental positiva“.

En el presente caso la conducción prevista cumple con las condiciones

impuesta en el Decreto 162/1990 del Consell de la Generalitat Valenciana.

El citado anejo 1 del Decreto 162/1990 establece que se someterán al

procedimiento de evaluación de impacto ambiental:

“g) Transporte y distribución de energía eléctrica cuando el transporte no

salga del territorio de la Comunidad Valenciana y el aprovechamiento de su

59

distribución no afecte a cualquier otra Comunidad Autónoma, siempre que

concurra alguna de las circunstancias siguientes:

• Cuando la tensión nominal entre fases sea igual o superior a 132 kv.

• Cuando se trate de líneas de alta tensión que atraviesen en todo o en

parte Parques o Parajes Naturales, u otros Espacios Naturales Protegidos

mediante Decreto de la Generalitat Valenciana.

En el presente caso se tiene previsto la construcción de líneas eléctricas para

abastecimiento a los bombeos de 132 KV que pueden atravesar espacios

protegidos mediante decreto de la Generalitat Valenciana (Zonas Húmedas).

A los efectos de lo establecido en el artículo 5.1 de la Ley 6/2001:

“«Artículo 5.1. A efectos de lo establecido en este Real Decreto

legislativo y, en su caso, en la legislación de las Comunidades Autónomas, el

Ministerio de Medio Ambiente será órgano ambiental en relación con los

proyectos que deban ser autorizados o aprobados por la Administración

General del Estado.”

El órgano ambiental es el Ministerio de Medio Ambiente ya que el

proyecto de la conducción deberá ser aprobado por la Administración General

del Estado en concreto por el Ministro de Medio Ambiente.

Con respecto de lo expuesto anteriormente caben dos supuestos claramente

posibles y que harían necesario el estudio de evolución de impacto ambiental:

a) Al discurrir por los terrenos descritos y según el tipo de obra, nadie

puede asegurar a priori, que las obras no hayan de someterse a

evaluación de impacto ambiental por el órgano competente estatal, tal

como se reconoce en el propio texto. Además, la conducción ha de

atravesar espacios naturales protegidos, yacimientos arqueológicos,

bienes culturales y zonas inundables, que pueden requerir un estudio

más profundo e incluso recomendar cambios en el trazado no previstos

en la Memoria-resumen, cuando se redacte el Estudio de Evaluación de

Impacto Ambiental.

b) Por otro lado, los tiempos necesarios para redacción de anteproyecto,

proyecto básico, obtención de declaración de impacto ambiental en su

caso, información pública, relación de bienes y derechos afectados con

su valoración, periodos de reclamación, valoraciones contradictorias,

60

etc., aprobación del proyecto constructivo, asignación de consignación

presupuestaria, licitación, adjudicación, obtención de permisos,

obtención de terrenos, etc., según estimación de tiempos realizada por

AJSA (abril de 2005) para otro trazado alternativo de este mismo

trasvase, pueden alcanzar los 3 años para dar comienzo a las nuevas

obras dentro de un escenario optimista, a lo que habrá que añadir el

periodo de ejecución.

3.6.2. Descripción general La obra se inicia en el punto de toma del azud de la Marquesa, donde se

materializa un canal de derivación con desarenador y reja de gruesos en la

margen derecha del río que permitirá un bombeo de un caudal en continuo de

2,6 m3/s durante las 24 h del día hasta una primera estación de bombeo de

27,63 m de elevación manométrica.

Tras la obra de toma las obras a ejecutar son las siguientes:

62

Tabla 3. Comparación de algunas características de la solución Cortes y la de azud Marquesa con el tramo V de la conducción Júcar Vinalopó

Solución Cortes (en ejecución) Solución Marquesa-tramo V Capacidad de la toma: 5,6 m3/s. Capacidad de la toma: 2,6 m3/s (1).

Potencia instalada en bombeos: 63.900 kW Potencia instalada en bombeos: 41.529 kW.

Capacidad de bombeo: 10 m3/s (2 y 3). Capacidad de bombeo: 4,5 m3/s.

Altura neta de elevación: 220/255 m.c.a. Altura neta de elevación: 800 m.c.a (2).

Recuperación de energía. Potencia en

minicentrales: 8.637 kW.

Recuperación de energía. Potencia en

minicentrales: 2.857 kW.

Longitud total de la conducción: 67 km. Longitud total de la conducción: 100 km (4).

Capacidad de embalses: 20,54 hm3. Capacidad de embalses:20,402 hm3.

Presupuesto: 240 millones (M) de €. Presupuesto: > 379,24 M de € (5 y 6).

Subvención fondos FEDER: 80,121 M de €. Subvención fondos FEDER: 0 MM de €.

Devolución fondos FEDER: 0 M de €. Devolución fondos FEDER: 48 MM € (7).

Coste neto Usuarios+Estado: 159,9 M de €. Coste neto Usuarios+Estado> 427,24 M de €.

(1): no permite trasvasar los 80 hm3/año. (2): no se especifica. (3): La toma en cortes tiene una capacidad de bombeo de 10 m3/s, estando sobredimensionada para aprovechar la discriminación horaria de la tarifa eléctrica, disponiendo de un grupo de bombeo de reserva para emergencias y mantenimiento de la instalación. (4): contempla la longitud de los tramos V y VI de la solución Cortes. (5): contempla el presupuesto de los tramos V, VI y VII de la solución Cortes y no las obras complementarias en golas, conducciones hasta el azud y otras actuaciones. (6): no se han valorado las líneas eléctricas que suponen unos 64 km, ni las subestaciones necesarias, siendo esta red eléctrica de alto coste unitario. (7): devolución de fondos FEDER por no haber ejecutado el proyecto aprobado. La subvención concedida es de 80,121 millones de euros. La subvención recibida hasta abril de 2005 era de 27,21 millones de €; a 30/11/05 la obra certificada ascendía a 132,9 millones de euros, por lo que la subvención recibida (no se dispone del dato) se estima en 48 millones de €, cantidad que habría que devolver por el cambio de trazado.

Como puede deducirse, los costes de ejecución de la solución Marquesa

no se conocen y tan sólo pueden realizarse estimaciones como la indicada en

el cuadro anterior, ya que los trabajos conocidos no abordan con detalle ni las

soluciones alternativas sobre este trazado, ni los presupuestos de cada una de

ellas.

De la tabla expuesta y teniendo en cuenta los esquemas de trazado

previstos, sin necesidad de tener en cuenta aspectos no estudiados con

detalle, a nivel de proyecto, variaciones de precios durante la contratación y

ejecución, etc., se observan ya claramente algunas desventajas de la solución

con toma en el azud de la Marquesa, sin tener en cuenta otros aspectos como

65

la calidad del agua (no apta para abastecimientos) o los problemas

medioambientales señalados por los propios autores de la Memoria-resumen

citada, como son:

1ª. El coste de la obra desde el azud de La Marquesa es superior a los

379,24 millones de euros con la capacidad proyectada en la toma (2,6 m3/s),

por lo que si la capacidad igualase a la de Cortes (5,6 m3/s), su coste se

elevaría a una cantidad mayor a 660 millones de euros, es decir a 2,75

(660/240) veces el valor de la toma en Cortes (240), lo que sin duda afectará

no sólo a la inversión sino también a las amortizaciones, a los gastos de

explotación y finalmente al coste del agua trasvasada que alcanzaría un valor

prohibitivo para los agricultores, valor incrementado además por el hecho de no

poder utilizarla para abastecimientos urbanos e industriales.

2ª. El nuevo trazado tiene un sobrecoste que como mínimo será de

139,24 millones de euros al proyecto en ejecución desde Cortes de Pallás

(379,24-240), al que sumándole la subvención recibida estimada en 48 millones

de euros, que habría que devolver por no ejecutar la obra aprobada, se

elevaría a 187,24 millones de euros. Este coste debe multiplicarse por 2,75 si

se desea tener la misma capacidad que con el trasvase desde Cortes, es decir,

514,91 millones de euros.

3ª. El coste neto a pagar entre los usuarios y el Estado supera en más

de 267,34 millones de euros a la solución de toma en Cortes (427,24-159,9),

cantidad que habría que multiplicar por 2,75 para igualar en capacidad

hidráulica a la solución de Cortes, elevando este coste neto a 687,2 millones de

euros [(267,34 x 2,75) – 48].

4ª. La capacidad de la toma se reduce al 50% sobre la prevista en

Cortes, lo que reducirá las posibilidades de trasvasar el volumen aprobado en

el PHC de 80 hm3/año, ya que posibles roturas en la conducción, en las líneas

eléctricas o en los embalses, dificultarían alcanzar el objetivo, además de no

poder aprovechar en la misma medida que el proyecto en ejecución avenidas ni

momentos de mayor caudal disponible por haberse proyectado la toma, la

66

conducción y los equipos de bombeo con menor capacidad que los previstos

en la solución de Cortes, que al tomar de un gran embalse evita las

incertidumbres derivadas de avenidas y falta de caudal suficiente en

determinados momentos en el río.

5ª. El nuevo trazado proyectado presenta dificultades de ejecución y es

más largo que el previsto en la solución de Cortes, presentando una altura de

elevación que supera en 545 m a la altura de elevación desde Cortes, lo que

incrementará notablemente los gastos por bombeo, que por ende tendrán que

realizarse durante las 24 h del día forzosamente, con el consiguiente

incremento de tarifas eléctricas.

6ª. El mayor número de embalses proyectados, además del de San

Diego, aumentarán considerablemente las pérdidas de agua por evaporación y

los gastos de mantenimiento. Resulta también dudoso el dimensionamiento

realizado de las balsas de regulación (0,13 hm3 en la del motor del Passer, La

Mortera y Venta del Potro, 0,075 hm3 en la de Barxeta, 0,06 hm3 en la de

Canals), ya que su capacidad no podría cubrir ni siquiera las necesidades de

transporte de un día, por lo que se ha minorado la capacidad funcional de las

mismas, ya que ésta debería ser al menos de 0,22 hm3 para que puedan

abastecer a la conducción al menos durante el periodo indicado.

Evidentemente, la construcción de las balsas con la capacidad citada

incrementaría su coste de construcción al menos hasta el doble del previsto.

Además, al no haber dimensionado las balsas de cabeza y cola de cada

impulsión con capacidad suficiente para bombear aprovechando la

discriminación horaria, no se puede aprovechar este aspecto ni garantizar el

funcionamiento del conjunto.

7ª. Al tratarse de una obra de mayor longitud, con mayor número de

embalses y más compleja que la solución de Cortes, presentará mayores

imprevistos que la obra en ejecución con un previsible alargamiento del plazo

de ejecución, lo que unido a los plazos normales de redacción de proyectos,

evaluación de impacto ambiental, etc., hará que su puesta en marcha se

67

retrase en varios años (>5), incrementándose la incertidumbre y las pérdidas

para el sector agrario afectado.

8ª. Las impulsiones previstas en el nuevo trazado son 15 veces más

largas que en la solución de Cortes, se requieren 3 LEAMT adicionales y tres

subestaciones más y se pierde una central de recuperación energética (El

Ramblar) sobre el proyecto en ejecución.

Finalmente, con independencia de las partidas no previstas en la Memoria-

resumen que sin duda tienen un valor considerable, a efectos de cálculos

para determinar el valor del coste el m3 trasvasado, consideraremos en la

solución Marquesa dos alternativas:

a) La solución con toma de capacidad igual a 2,6 m3/s con un coste de

al menos 427,2 millones de euros, a la que llamaremos Marquesa

Reducida (MR).

b) La solución con toma de capacidad equivalente a la toma de Cortes,

5,6 m3/s (capacidad de elevación y de conducción), a la que

llamaremos Marquesa Ampliada (MA), cuyo presupuesto se estima

en al menos 687,2 millones de €.

Por otro lado, del análisis de potencias instaladas en las diferentes

soluciones tratadas, la situación considerando la eficiencia energética respecto

al volumen trasvasado en cada caso, es la que se indica a continuación:

Solución P. instalada (kW) Eficiencia (kW/m3) Cortes 53.263 1,48

M. R. 38.672 4,13

M.A. 77.344 3,83

Resulta sorprendente que la Memoria-resumen del anteproyecto técnico

de conexión del curso bajo del río Júcar con el tramo V conducción Júcar-

Vinalopó, que es bastante reducida, esté acompañada de un Anexo fotográfico

que ocupa el 50 % de sus páginas y, sin embargo, no contiene ningún anexo

justificativo de calculo ni de las soluciones alternativas estudiadas. Es evidente

que un proyecto tan complejo como el que nos ocupa ha de ser abordado por

68

un equipo multidisciplinar de ingenieros, sin excluir la colaboración de otros

profesionales.

3.6.3. Evaluación del coste del m3 trasvasado desde el azud de la Marquesa No existe evaluación en la Memoria-resumen. Sin embargo, el análisis

de los costes realizado anteriormente nos permite hacer una estimación para

compararlo con el coste previsto en la solución de Cortes. Para ello, se han

considerado los diferentes costes como si el uso fuese único, ya que la toma de

la Marquesa no permite el uso en abastecimientos. El periodo de amortización

considerado ha sido de 25 y 50 años para todos los casos, con un valor

residual nulo. No se ha considerado la inflación.

Para el cálculo del coste de ejecución se han tomado los datos de

contratación y sus modificaciones para el caso del proyecto en vigor (toma en

Cortes), mientras que para la toma propuesta en la Marquesa se ha tenido en

cuenta la Memoria-resumen con las consideraciones expuestas anteriormente.

Para los costes de explotación se ha tenido en cuenta lo siguiente:

- Para estimar el coste energético se considerado el valor mínimo entre

0,047 €/kW h considerados en el PHN (2000) y los 0,06 €/kW h tomados en

otros casos, resultando de 0,047 €/kW h para el caso de la toma en Cortes con

7 h de funcionamiento diarias en horas valle, mientras que para la toma en la

marquesa reducida (2,6 m3/s) se ha tomado un valor medio entre 0,047 y 0,06

€/kW h con 24 h de funcionamiento al día, 0,053 €/kW h. Para la toma en la

Marquesa ampliada (5,6 m3/s) se ha tomado un valor de 0,050 €/kW h con 11 h

de funcionamiento diario.

- El coste de mantenimiento se ha estimado en un 2% sobre el coste de

inversión.

- El coste de administración se ha estimado en un 0,5% sobre el valor de

la inversión.

- En los costes calculados no se ha considerado ni la inflación ni los

intereses del capital.

69

Sumando el gasto energético y los de mantenimiento y administración se

han obtenido los gastos de explotación en cada supuesto.

En las tablas siguientes se indican los resultados correspondientes

según el volumen trasvasado y el periodo de amortización.

Tabla 4. Solución Cortes. Capacidad de la conducción 5,6 m3/s (sin subvención y amortización en 25 años)

Vol.trasvasado (hm3/año)

Inversión (€/m3)

G.explotación(€/m3)

Compens. Elec.(€/m3)

Total (€/m3)

20 0,48 0,369 0,023 0,872 30 0,32 0,269 0,023 0,612 50 0,19 0,189 0,023 0,404 80 0,12 0,144 0,023 0,287

Tabla 5. Solución Marquesa reducida. Capacidad de la conducción 2,6 m3/s (sin subvención y amortización en 25 años)

Vol.trasvasado (hm3/año)

Inversión (€/m3)

G.explotación(€/m3) (1)

Compens. Elec.(€/m3)

Total (€/m3)

20 0,854 0,753 0,023 1,630 30 0,570 0,580 0,023 1,173 50 0,342 0,436 0,023 0,801 80 0,214 0,354 0,023 0,591

Tabla 6. Solución Marquesa ampliada. Capacidad de la conducción 5,6

m3/s (sin subvención y amortización en 25 años) Vol.trasvasado

(hm3/año) Inversión

(€/m3) G.explotación

(€/m3) (1) Compens. Elec.

(€/m3) Total (€/m3)

20 1,320 1,017 0,023 2,360 30 0,880 0,742 0,023 1,645 50 0,528 0,522 0,023 1,073 80 0,330 0,398 0,023 0,751

(1): No se han considerado las pérdidas energéticas por efectos locales, y que se suelen estimar en estos estudios en 0,5 kW h/m3 adicionales.

Como puede comprobarse y ya se indicó anteriormente, la solución con

la toma en la Marquesa de capacidad 2,6 m3/s no es capaz de trasvasar los 80

hm3/año, el coste del m3 de agua trasvasada es ya excesivo, incluso cuando el

volumen trasvasado es el máximo legal (80 hm3/año), oscilando en este caso

entre los 0,59 €/m3 y los 1,63 €/m3. Si la toma en Cortes se amplia para poder

transvasar el volumen anual previsto, entonces los costes varían entre 0,75 € y

2,36 €. Sin embargo, la toma en Cortes además de obtener agua de mejor

calidad, apta para el abastecimiento, permite trasvasar agua a costes

comprendidos entre 0,29 y 0,87 €/m3, por lo que considerando la diferencia de

70

tarifas acordada para abastecimientos y regadíos, resulta claramente viable en

cualquier situación de trasvase para ambos grupos de consumo, incluso en los

años en los que los trasvases fuesen mínimos por circunstancias

climatológicas.

En el gráfico siguiente podemos observar la variación del coste del m3

de agua trasvasada en función de la situación de la toma y de la capacidad de

la conducción.

Gráfico 13. Coste del agua trasvasada según punto de toma y volumen trasvasado (Amortización: 25 años)

0,8730,613

0,4050,288

1,630

1,173

0,8010,591

2,360

1,645

1,073

0,751

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

20 30 50 80

Volumen anual trasvasado (hm3/año)

Cos

te (€

/m3 )

Cortes (5,6 m3/s)MR (2,6 m3/s)MA (5,6 m3/s)

Los costes del agua en la Marquesa reducida son de 0,3 a 0,8 €/m3 más

cara que en la toma de Cortes; además, con esta toma de 2,6 m3/s no se

pueden trasvasar los 80 hm3/año previstos.

Por otra parte, si consideramos una toma de mayor capacidad como la

denominada Marquesa ampliada (5,6 m3/s), las diferencias de precios con

respecto a Cortes todavía serían mayores, como se aprecia en el gráfico y

tablas expuestas.

De las tablas y el gráfico anteriores, se deducen claramente las

diferencias de costes entre los trazados desde Cortes y la Marquesa,

demostrando que con independencia de que la Memoria-resumen, que

pretende hacer las veces del documento denominado Proyecto o Anteproyecto

71

en su caso, y que contiene innumerables omisiones, errores de concepto, falta

de cálculos justificativos y de alternativas rigurosas, falta de rigor técnico y

científico y no esta suscrita por profesionales cualificados para avalar su

contenido, no puede tomarse como base para cambiar una alternativa viable

como la de Cortes, que está ejecutada a más del 52% y ha pasado todos los

controles medioambientales, técnicos, presupuestarios, de información pública,

etc. Por todo ello, creemos que no merece la pena seguir desglosando los

costes de una y otra toma, y por supuesto realizar los estudios de distribución

para abastecimientos y regadíos con sus respectivos precios, ya que además

se obvia una cuestión sanitaria tanto para personas como para animales y

plantas, que es la evaluación de la calidad de las aguas en el azud de la

Marquesa en cuanto a su contenido en productos pesticidas, y sin este estudio

básico por su importancia y por otros muchos no debe tomarse en

consideración la citada Memoria-resumen para tomar decisiones de tanta

importancia para la sociedad en general.

A continuación se plantea un escenario donde el horizonte de

amortización se establece en 50 años, al igual que en la Memoria-resumen,

con la finalidad de comparar los resultados.

72

Tabla 7. Solución Cortes. Capacidad de la conducción 5,6 m3/s (sin subvención y amortización en 50 años)

Vol.trasvasado (hm3/año)

Inversión (€/m3)

G.explotación(€/m3)

Compens. Elec.(€/m3)

Total (€/m3)

20 0,24 0,369 0,023 0,632 30 0,16 0,269 0,023 0,452 50 0,10 0,189 0,023 0,308 80 0,06 0,145 0,023 0,227

Tabla 8. Solución Marquesa reducida. Capacidad de la conducción 2,6 m3/s (sin subvención y amortización en 50 años)

Vol.trasvasado (hm3/año)

Inversión (€/m3)

G.explotación(€/m3) (1)

Compens. Elec.(€/m3)

Total (€/m3)

20 0,427 0,753 0,023 1,203 30 0,285 0,580 0,023 0,888 50 0,171 0,436 0,023 0,630 80 0,107 0,354 0,023 0,484

Tabla 9. Solución Marquesa ampliada. Capacidad de la conducción 5,6

m3/s (sin subvención y amortización en 50 años) Vol.trasvasado

(hm3/año) Inversión

(€/m3) G.explotación

(€/m3) (1) Compens. Elec.

(€/m3) Total (€/m3)

20 0,660 1,017 0,023 1,700 30 0,440 0,742 0,023 1,205 50 0,264 0,522 0,023 0,809 80 0,165 0,398 0,023 0,586

(1): No se han considerado las pérdidas energéticas por efectos locales, y que se suelen estimar en estos estudios en 0,5 kW h/m3 adicionales.

Los costes del agua en la Marquesa reducida son de 0,25 a 0,57 €/m3

más elevados que los de la toma en Cortes, como se puede observar en el

gráfico siguiente.

Con una toma de mayor capacidad como la denominada Marquesa

ampliada, las diferencias de precios serían superiores a Cortes, variando desde

0,36 a 1,07 €/m3, dependiendo del volumen trasvasado.

73

Gráfico 14. Coste del agua trasvasada según punto de toma y volumen trasvasado (Amortización: 50 años)

0,633

0,453

0,3090,228

1,203

0,888

0,630

0,484

1,700

1,205

0,809

0,586

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

20 30 50 80

Volumen anual trasvasado (hm3/año)

Cos

te (€

/m3 )

Cortes (5,6 m3/s) MR (2,6 m3/s) MA (5,6 m3/s)

4. CONCLUSIONES 1. El proyecto vigente está ejecutado en más de un 52% (noviembre de

2005) y su coste real asciende a 240 millones de euros, por lo que las

incertidumbres presupuestarias son mínimas; éste cuenta con

financiación Comunitaria, en parte ejecutada y con un Convenio de

financiación que resulta plenamente satisfactorio para los usuarios.

Mientras que la opción azud de la Marquesa reducida (2,6 m3/s) está

repleta de imponderables y su coste de ejecución estimado asciende a

427,2 millones de euros; y, si la capacidad de la toma se ampliase a 5,6

m3/s (Marquesa ampliada), el coste superaría los 660 millones de euros.

2. La solución de Cortes es la que garantiza tanto el suministro

urbano/industrial como la resolución del grave problema de

74

sobreexplotación de los acuíferos del Alto Vinalopó. Por el contrario, la

solución de la Marquesa sólo cubriría las necesidades del regadío, ya

que no es apta directamente para los abastecimientos, incumpliéndose

por ello el Plan de Cuenca del Júcar.

3. Debemos poner en duda los estudios realizados por una Comisión

Técnica cuya composición, constitución y funcionamiento está al margen

de los procedimientos establecidos en la legislación, sin participación de

la Oficina de Planificación Hidrológica que es la Unidad Administrativa

de la CHJ directa y legalmente responsable de los trabajos de

planificación en la Cuenca, como el plantado.

4. Se ha obviado una cuestión sanitaria esencial, tanto para personas

como para animales y plantas, que es la evaluación de la calidad de las

aguas en el azud de la Marquesa en cuanto a su contenido en productos

pesticidas, y sin este estudio básico no debe tomarse en consideración

la Memoria-resumen para tomar decisiones de tanta importancia para la

sociedad en general.

5. La conducción desde la Marquesa puede afectar a numerosos espacios

protegidos (7 LICs, 1 CEPA, 8 Comunidades de la Directiva Habitat, 2

Áreas Importantes para las Aves, 2 Espacios Protegidos de la Red

Autonómica, y 157 yacimientos Arqueológicos, de los que 20 se

encuentran próximos al trazado). Además, requiere de 5 centrales de

bombeo con sus correspondientes LEAMT y subestaciones; la toma se

encuentra en Zona Inundable, en plena desembocadura. Por el contrario

la solución Cortes, tiene todos los avales medioambientales

contemplados en la legislación, presenta menor complejidad técnica y

resulta más económica y con mayor grado de eficiencia.

6. La eficiencia energética de la instalación de bombeo en Cortes es muy

superior a cualquiera de las soluciones planteadas desde el azud de la

Marquesa, debido principalmente a la mayor altura de elevación en la

Marquesa (800 m.s.n.m.), superior en más de 500 m de elevación neta

75

respecto a la de Cortes. Así, la eficiencia de la impulsión de Cortes es

2,8 veces superior a la de la Marquesa reducida y 2,6 veces superior a

la de la Marquesa ampliada.

7. Los costes de explotación con la toma en el azud de la Marquesa

duplican ampliamente a los de Cortes, sea cual sea el volumen

potencialmente trasvasado.

8. El coste del m3 para los regadíos con la solución de Cortes (con

subvención estatal y de fondos FEDER), de acuerdo con el Convenio

establecido entre regantes y abastecimientos se cifró entre 0,081 y

0,126 €/m3 (debido a la prioridad y diferente precio aplicado a los

abastecimientos), mientras que el procedente del azud de la Marquesa

(caudal transportado: 2,6 m3/s), sin subvención y devolviendo 48

millones de euros de fondos FEDER, utilizable sólo para regadío, se ha

estimado entre 0,59 y 1,63 €/m3 (considerando un periodo de

amortización de 25 años). En el caso de la Marquesa ampliada

(conducción de 5,6 m3/s), sin subvención y devolviendo 48 millones de

euros de fondos FEDER, utilizable sólo para regadío, el coste oscila

entre 0,75 y 2,36 €/m3, para caudales trasvasados comprendidos entre

80 y 20 hm3/año, respectivamente, y amortizando la infraestructura en

25 años.

9. Como se observa, la diferencia entre el coste medio en la solución

Cortes (0,17 €/m3) con subvención y, de 0,58 €/m3 sin subvención

(amortizando en 25 años); mientras el coste estimado para las dos

soluciones desde el azud de la Marquesa está comprendida entre 1,11

(Marquesa reducida) y 1,55 €/m3 (Marquesa ampliada), amortizando en

25 años, superando en más de 1,9 y 2,6 veces, respectivamente el coste

del agua con la solución de toma en Cortes sin subvención.

10. La diferencia adicional que tendrían que pagar los agricultores por el

agua procedente del azud de la Marquesa estaría comprendida entre

0,53 y 0,97€/m3, según el tipo de toma y sin contemplar subvenciones

76

en los tres casos y amortizando en 25 años. Si se terminara de ejecutar

el proyecto aprobado desde Cortes (con subvención), las diferencias con

las dos nuevas alternativas desde el azud de la Marquesa (sin

subvención) serían de 0,94 y 1,38 €/m3.

11. La alternativa de Marquesa reducida, no podría trasvasar el volumen

previsto de 80 hm3/año.

12. Atendiendo a los intereses generales nacionales y considerando la

existencia de subvenciones comunitarias concedidas y en parte

recibidas, el cambio de decisión respecto a la toma precisa de una

valoración profunda y rigurosa tanto desde el punto de vista técnico

como económico y ambiental, ya que ésta decisión no puede conllevar

unas inadmisibles deseconomías públicas, que no sólo afectaría al gasto

comprometido por el Estado, sino también al de los usuarios.

13. En los gráficos sobre el coste del agua trasvasada se observa que a

medida que el volumen trasvasado aumenta, el coste unitario disminuye.

Sin embargo, la toma en Cortes, con agua de calidad y apta para todos

los usos, sin tener en cuenta ningún tipo de subvención, resulta más

barata para un volumen anual trasvasado de 20 hm3/año, que la toma

desde la Marquesa trasvasando hasta 50 hm3/año.

14. La conducción desde Cortes permitiría de forma voluntaria y en

determinados periodos la cesión temporal de derechos de los usuarios

del Júcar al Vinalopó, mientras que si la toma se establece en el azud de

la Marquesa a los ya elevados costes de provisión habría que sumar los

de cesión de derechos, haciendo esta solución todavía más

desfavorable.

15. La solución Cortes tiene capacidad teórica para trasvasar hasta 160

hm3/año, si funcionase de forma continua. Ello, sin pretender superar el

volumen máximo permitido (80 hm3/año), posibilitaría hacer una gestión

plurianual de la infraestructura, bien para trasvasar más agua en los

77

años con mayores recursos sin que la media exceda del máximo

indicado, bien para adquirir recursos a través de mecanismos de

mercado, lo que posibilita un doble o triple uso (uso normal, excedentes

y mercado del agua), reduciendo los costes de inversión por metro

cúbico.

16. El punto de toma no es determinante para determinar las posibilidades

de trasvase, ya que éstas dependen de las disponibilidades globales del

Sistema y de los criterios y prioridades de asignación. En Cortes existen

recursos suficientes para realizar el trasvase Júcar-Vinalopó, y las

posibles incertidumbres hidrológicas han sido conocidas y aceptadas

desde el principio por sus beneficiarios, los usuarios del Vinalopó.

17. Del análisis realizado sobre series pluviométricas y almacenamiento de

agua se deduce que es razonable considerar periodos muchos más

amplios que los 25 años contemplados por la CT, de al menos 50-60

años.

18. Para la variable volumen embalsado en el sistema Júcar (1962 a 2004),

se ha establecido un ciclo estacional óptimo de 12 años, obteniéndose

un nivel medio esperado de 745,8 hm3/año, con una tendencia óptima y

amortiguada muy cercana a cero, lo que demuestra que no se está

produciendo una bajada significativa del volumen embalsado en el

sistema Júcar, y aunque ahora nos encontramos en los niveles más

bajos del ciclo, se espera según el modelo estadístico utilizado una

recuperación del nivel medio a partir del año 2008. Parecería razonable

aumentar la capacidad de almacenamiento en la cuenca del Vinalopó

para aprovechar los potenciales excedentes que, en momentos

determinados, se puedan producir en la cuenca del Júcar aprovechando

para ello la infraestructura con toma en Cortes, dando estabilidad y

minorando las incertidumbres en la cuenca receptora.

19. Para las variables “volumen de las aportaciones naturales en la cuenca

del Júcar en el periodo 1940-41 a 2002-03” y “volumen embalsado en el

78

conjunto de embalses de la CHJ en el periodo 1962 a 2004 en fecha 6

de junio”, se ha establecido para ambas un ciclo estacional óptimo de 10

años, el modelo utilizado ha sido capaz de predecir que en el año 2005

nos encontraríamos ante valores mínimos tanto de las aportaciones

naturales como del volumen almacenado en el conjunto de embalses,

prediciendo que la recuperación en ambas variables se producirá a partir

de 2006, superando al valor medio esperado en cada caso. La

existencia de estos ciclos estacionales demostraría la existencia de

volúmenes suficientes en Cortes para realizar el trasvase al Vinalopó sin

afectar al resto de usuarios, especialmente si se considera que esta

toma sólo se nutriría de los excedentes.

20. La desaparición de más de 4.000 ha de regadío en la Ribera del Júcar,

por la creación de nuevas infraestructuras no agrícolas, supone un

ahorro de agua en esta zona que podría alcanzar volúmenes anuales

superiores a los 50 hm3/año, que no se han tenido en cuenta en los

estudios de la llamada CT.

Conclusiones finales: a) No existen razones fundadas de orden hidrológico, económico,

medioambiental, jurídicas, sociales, ni de eficiencia energética, que aconsejen

el cambio de toma, más bien al contrario el estudio de nuevas alternativas ha

demostrado la idoneidad de la solución Cortes.

b) La solución Marquesa no ha sido reclamada ni deseada por nadie, ni

por los usuarios del Júcar ni por los del Vinalopó, ni por la Administración

Autonómica, lo que constituye una anomalía histórica, sobre todo cuando el

coste de la obra y su mantenimiento, las repercusiones ambientales y el coste

final del agua trasvasada son muy superiores a la solución de Cortes.

79

5. BIBLIOGRAFÍA

Aguas del Júcar, S.A. (2005), Memoria-Resumen del Anteproyecto técnico de

conexión del curso bajo del río Júcar con el tramo V. Conducción Júcar-

Vinalopó. 14 noviembre 2005.

Aguas del Júcar, S.A. 2005. Análisis del cambio de toma del Júcar-Vinalopó de

Cortes al azud de la Marquesa. Abril de 2005.

Comisión Técnica del trasvase Júcar-Vinalopó (2005), Documento síntesis de

las alternativas presentadas a la sesión del 28 de julio de 2005, A.Estevan y

E.Lapuente, Valencia, julio 2005.

Comisión Técnica para el estudio del Trasvase Júcar-Vinalopó

Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). 2004. Informe para la Comisión

Europea sobre la conducción Júcar-Vinalopó. Comunidad Valenciana

(España). Diciembre de 2004.

Dirección General del Agua. Subdirección General de Planificación

Hidrológica

(2005). Propuesta de toma y trazado alternativo al actual proyecto de

conducción entre los ríos Xuquer y Vinalopó. Madrid, julio 2005.

MIMAM: Aguas del Júcar. 2004. Un proyecto solidario: Conducción Júcar-

Vinalopó.

Rico, A. 2005. Alegaciones a la Memoria-Resumen. Diciembre de 2005.