17
Informe de laboratorio Química inorgánica Integrantes: Andrés Felipe Escalante Código: 1083905380 Adela Pérez Código: 1083901590 Lida Samboni Torres Código: 1083897839 Diana Sofía Villarreal Garzón Código: 1083917534 Leidy Johana falla Gonzales Código: 1078246589 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Abril de 2015 Pitalito - Huila

INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe quimica inorganica

Citation preview

Page 1: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Informe de laboratorio

Química inorgánica

Integrantes:

Andrés Felipe Escalante

Código: 1083905380

Adela Pérez

Código: 1083901590

Lida Samboni Torres

Código: 1083897839

Diana Sofía Villarreal Garzón

Código: 1083917534

Leidy Johana falla Gonzales

Código: 1078246589

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Abril de 2015

Pitalito - Huila

Page 2: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

INTRODUCCIÓN

El proceso de determinación de solidos suspendidos se basa en las características físicas más importantes del agua es el contenido total de sólidos, esta incluye la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal y la materia disuelta. La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos orgánicos). La diferencia entre los sólidos totales y los disueltos totales, puede emplearse como estimación de los sólidos suspendidos totales. MARCO TEÓRICO

AGUA POTABLE : agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que

puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST) Sólidos constituidos por sólidos

sedimentables, sólidos y materia orgánica en suspensión y/o coloidal, que son retenidas

en el elemento filtrante.

SÓLIDOS TOTALES (ST) Suma de los sólidos suspendidos totales, sales disueltas y

materia orgánica.

SÓLIDOS TOTALES VOLÁTILES(SVT) Cantidad de materia orgánica (incluidos aquellos

inorgánicos) capaz de volatilizarse por el efecto de la calcinación a 550°C ± 50°C en un

tiempo de 15 min a 20 min.

AGUA RESIDUAL

Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios). Comúnmente las aguas residuales suelen clasificarse como:

Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal

Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas de Industrias de Manufactura.

LISTADO DE MATERIALES

Papel filtro Vidrio reloj

Beaker

Horno de secado

Desecador

100 mL de la muestra Balanza analítica

Page 3: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Practica 1

Se pesó previamente el sistema vidrio de reloj y papel filtro secos W1

Se Pesó un beaker de 200 mL vacío W2

Después se pesó beaker con100 mL de agua W3

Y se pasó a Filtrar los 100 mL de agua

Se puso el papel filtro húmedo y vidrio de reloj al horno de secado hasta alcanzar una temperatura de 103 -105°C durante 30 minutos

Se Llevó al desecador durante 10 minutos aproximadamente

Resultados

PORCENTAJE DE SST EN UNA MUESTRA DE AGUA

SIMBOLO

MUESTRA 1

(g)

Peso del vidrio de reloj y papel

filtro seco. W1 25.70

Peso de un beaker de 200 mL

vacío W2 102.68

Peso beaker de 200 mL y 100 mL

de agua W3 200.66

Peso constante del vidrio de

reloj y papel filtro después de

sequedad a 103°C. W4 25.72

Page 4: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

CONCENTRACIÓN DE SST EN UNA MUESTRA DE AGUA

Practica 2

Diagrama de flujo

Se toma el papel filtro de

la prueba de solidos

suspendidos totales, y se

coloca en la cápsula de

porcelana

Posteriormente se pesa la

cápsula de porcelana con el

papel filtro

Luego se ingresa la

muestra a una mufla a una

temperatura de 550° para

que sea calcinada

Después de ingresar la

muestra a la mufla se

espera por 20 minutos y se

retira para llevar al

desecador

Al finalizar se registra el

peso, cuando sea constante

Page 5: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Desarrollo de la práctica

Para iniciar esta práctica inicialmente tomamos el papel filtro de la prueba

de suspendidos y lo colocamos en la capsula de porcelana y posteriormente fue llevado a la balanza para obtener el primer resultado de SST W5.

Luego de esto lo llevamos a la mufla para calentarlo a una temperatura de 550° durante 20 minutos y obtener el resultado del peso constante de W6.

Símbolo Muestra 1 (g)

Peso del sistema capsula de porcelana y papel filtro

de SST

W5

25.66 (g)

Peso del sistema capsula

de porcelana después de la

Calcinación.

W6

25.07 (g)

Hay que tener en cuenta que cuando el papel filtro se encontraba en la mufla y se completaron los 20 minutos de calcinación la mufla no alcanzo a llegar a los 550°

si no q solo llego a los 311° y se esperó 10 minutos más mientras se bajaba un poco el calor y de esta manera ser llevado nuevamente a la balanza y obtener el nuevo peso del papel filtro pero ya calcinado.

Porcentaje de SSV en una muestra de agua

( )

( )

Concentración de SSV en una muestra de agua

( )

( )

Page 6: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Conclusión.

Podemos concluir que el SST durante todo este proceso que se le realizo de la calcinación su peso redujo aproximadamente un 0.5 %.

Practica 3 Procedimiento para la cuantificación de SDT método gravimétrico

TABLA 3.

SIMBOLO MUESTRA 1 (g)

Beaker vacío de 50 ml

W7 102.68

Sistemas beaker, agua a filtrar

W8 122.96

Beaker después de la evaporación y enfriamiento

W9

102.68

Porcentaje de SSV en una muestra de agua

Medir 50 ml de la muestra de agua en probeta y filtrar sobre papel filtro

Pesar un beaker de 50 ml limpio y seco W7

Adicionar 20 ml del volumen de agua filtrado al beaker y volver a pesar el conjunto (antes

de realizar la evaporación, medir la conductividad del filtrado) W8

Evaporar en una estufa el volumen de agua

Llevar el beaker al desecador hasta el enfriamiento y pesar nuevamente hasta obtener

peso constante W9

Page 7: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

% SDT

* 100

%SDT =

* 100

% = 0

Concentración de SSV en una muestra de agua

SDT

( )

( )

Practica 4

Alistar 3 beaker o erlenmeyer pequeños y rotular así: (1), (2) y (3)

Adicionar: Al erlenmeyer (1), 10 ml de agua destilada; al (2) , 10 ml de solución

buffer fosfato y al (3), 10 ml de muestra de agua experimental.

Colocar en cada frasco 2 gotas de fenolftaleína y agitar por 10 segundos

Titular cada erlenmeyer con una solución NaOH 0,1 N

Colocar el frasco bajo la bureta y titular la solución acuosa, adicionando el

NaOH hasta que aparezca y permanezca un color rosado pálido, registrar el volumen gastado en su tabla de datos.

Page 8: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Muestras

(ml)

(ml)

Buffer de fosfato

10 ml

1,5 NaOH 0,1 N

Agua destilada

10 ml

0,1 NaOH 0,1 N

Agua experimental

10 ml

0,1 NaOH 0,1 N

Análisis

Se aplicó el a cada una de las muestras para que generara el color rosa.

Practica 5

Alistar 5 beakers o erlenmeyers y rotularlos del (1) al (5)

Al primer frasco (1), adicionar 10 gramos (Wm) de suelo y 20 ml de agua

destilada, agitar con varilla de vidrio ó en agitador magnético por 5 min, medir el pH y registrar como pH1.

Posteriormente , agregar 4 ml de NaOH 0,1N , agitar de nuevo por un minuto y volver a medir el pH2

Page 9: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Agregar al segundo frasco (2) 20 ml de agua destilada, al tercero (3) 20 ml de

buffer fosfato, y al cuarto (4) 20 ml de agua experimental. Repetir el procedimiento anterior y registrar los valores en la tabla de datos

En el quinto frasco (5), repetir el procedimiento del suelo, pero con 5 gramos

de follaje (tierra), disuelto en 20 ml de agua destilada, registrar los valores en la tabla de datos.

Tabla 5. Datos potenciométricos para capacidad amortiguadora de las muestras estudiadas.

Muestra

Wm <g> pH1 pH2

Suelo 1

10 gr 7.82 gr 11.50 gr

Suelo 2

Análisis PH de los

suelos

Suelo 3

5 gr 8.21 gr 11.46 gr

ANALISIS

Podemos decir que el PH es la medida de la acidez o alcalinidad en los suelo cumpliendo una característica muy importante en los diferentes tipo de suelo, el

PH se expresa con un número y puede estar comprendido entre 1 y 14, pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9.

Y los suelos con pH inferior a 7, nos indica un bajo contenido en bases, por lo que puede presentar deficiencias de Ca, Mg, PO4

y provocando toxicidad por Mn, Zn,

Al, Fe, estos casos se suelen solucionar añadiendo cal y abonos, a menos que sea muy rico en materia orgánica esto indica que es un suelo con un PH acido.

El valor del pH suele oscilar entre 4 y 9, Los suelos que menos problemas dan

para cultivo son los de pH comprendido entre 5,6 y 7 ya que los nutrientes de las plantas en general presentan su máxima solubilidad en este promedio, siendo un

Suelo Neutro el que tiene un pH igual a 7.

Los valores altos de pH por encima de 7 nos da como resultado un suelo normal, que no da muchos problemas, excepto la clorosis inducida por exceso de cal, lo que significa que su PH es básico o alcalino

Page 10: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Podemos observar que el caso de nosotros en el suelo 1 en donde tomamos 10 g

de suelo obtenemos un PH1 7.82 y en el suelo 3 que su Ph1 es de 8.21 gr que se tomaron 5 gr de suelo indica que es un suelo alcalino normal y pueden obtenerse

buenos rendimientos agropecuarios.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que con la toma del pH se puede observar los diferentes factores de productividad de cada uno de los suelos.

Podemos identificar los diferentes tipos de suelos según su pH.

Se puede observar que en las dos muestras de suelo que analizamos,

indico que su pH es alcalino.

Diagramas de flujo

Practica de Extracción

Pesar 25 gr de

suelo y registrar

el peso.

Colocarlo en un Beaker

y adicionar 25 ml de

solución extractiva de

KCL 1N

Agitar en

agitador

magnético

durante 5 min.

Alistar montaje de

filtración y filtrar hasta

obtener de 10 a 15 ml. Y

registrar valor como V

titulado

Page 11: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Práctica de titulación ácido - base

Practica de procedimiento para la cuantificación de cloruros

Alistar montaje de titulación, cargar la

bureta con NaOH, ajustar el nivel de la

solución para hacer que quede

menisco y quede sobre cero.

Adicionar 2 gotas de

fenolftaleína y agitar por 15 sg.

Colocar el erlenmyer debajo de la bureta

y agregar lentamente el NaOH 0,01 N,

hasta que el filtrado aparezca y

permanezca de color rosado.

Registrar los mililitros de NaOH

empleados en titulación.

Medir 10 ml de la

muestra en el

Erlenmeyer de 250 ml.

Corroborar el PH que debe

estar entre 7 y 10 y sino

ajustarlo. Adicionar 3 gotas de

fenolftaleína, si la

solución toma color

rosado. Titular con

H2SO4 1N hasta que

aparezca la coloración. Adicionar 15 ml de

agua destilada y 1 ml

con indicador de

K2CrO4. Titular con solución de

nitrato de plata hasta

que de color rojo ladrillo

y permanezca al menos

30 sg. Determinar el volumen de

AgNO3 de 2 valoraciones

que no difieran en más de

0,2 ml.

Page 12: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Practica de curva de calibración del hierro total

Nota: No se realizaron todos los diagramas de flujo porque se extendía demasiado en trabajo y así mismo su peso en kb.

Bibliografía

ibanes, J. j. (2 de abril de 2007). pH del suelo. Obtenido de

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776

plantas, E. m. (s.f.). caracteristicas del pH. Recuperado el 24 de abril de 2015, de

http://www.botanical-online.com/ph.htm

Preparar

solución madre

de hielo.

Se toman alícuotas

partiendo de la

solución madre y se

preparan

soluciones en

diferentes

concentraciones.

Se mide la

absorbancia de cada

soluciones de

espectrofotometría.

Page 13: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Referencia fotográfica

Practica 1

Practica 2

Page 14: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Practica 3

Page 15: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Practica 4

Page 16: INFORME-QUIMICA-INORGANICA

Practica 5

Page 17: INFORME-QUIMICA-INORGANICA