26
1 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CERÁMICA EN EL CARMEN DE VIBORAL: PROCESO DE QUEMA DE LOZA EN LOS HORNOS TIPO COLMENA ASESOR: GERMÁN JARAMILLO URIBE ESTUDIANTE ANA MILENA TRUJILLO SIERRA Enero 11 del 2012 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BELLO

INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

1

INFORME FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CERÁMICA EN EL CARMEN DE VIBORAL:

PROCESO DE QUEMA DE LOZA EN LOS HORNOS TIPO COLMENA

ASESOR:

GERMÁN JARAMILLO URIBE

ESTUDIANTE

ANA MILENA TRUJILLO SIERRA

Enero 11 del 2012

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

BELLO

Page 2: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

2

Tabla de Contenido.

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...1

1. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….…2

1.1 General

1.2 Específicos

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………..3

3. ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO…………………………………………………...4

3.1 ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………………4

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN…………………………………4

3.2.1 Desde la investigación documental…………………………………………………..5

3.2.2 Desde la investigación etnográfica…………………………………………………...5

3.2.3 Entrevistas informales individuales…………………………………………………...5

3.2.4 Registro………………………………………………………………………………….5

3.3 SISTEMATIZACIÓN……………………………………………………………………….5

3.3.1 Interpretación y análisis………………………………………………………………..6

3.3.2 Validación y comprobación……………………………………………………………6

3.3.2.1 Triangulación………………………………………………………………………6

3.3.2.2 Retroalimentación…………………………………………………………………6

4. CONTEXTO – ANTECEDENTES…………………………………………………………..6

5. VALORACIÓN PATRIMONIAL …………………………………………………………..10

6. PROCESO PRODUCTIVO GENERAL DE LOS HORNOS CERÁMICOS A CARBÓN

DEL CARMEN DE VIBORAL …………………………………………………………………..12

7. PROCESO DE QUEMA DE LOS HORNOS A CARBÓN DEL CARMEN DE

VIBORAL…………………………………………………………………………………………..16

8. GLOSARIO…………………………………………………………………………………..19

9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..22

10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………23

Page 3: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

3

INTRODUCCÓN

Este informe de investigación se encuentra adscrito a la línea de investigación patrimonial

de la Facultad de Artes integradas de la Universidad de San Buenaventura y deriva de los

ejes problemáticos que se han venido tratando en el semillero de patrimonio industrial y

ferroviario. Su objetivo se centra en la sistematización de una de las fases más

importantes del proceso productivo de la loza específicamente asociada a la quema en

los hornos cerámicos tradicionales tipo colmena del Carmen de Viboral, que permite

evidenciar no solo los procesos asociados a la quema, sino resaltar su influencia en las

diversas manifestaciones de la cultura material e inmaterial del pueblo Carmelitano en la

última centuria, constituyéndose de paso, en patrimonio cultural de los antioqueños.

El informe está organizado con la intención de documentar y sistematizar el proceso de

quema en los hornos tradicionales, para dejar constancia, dentro del rigor investigativo del

trabajo, del enfoque conceptual y metodológico, como de las técnicas de recopilación de

información documental y de campo, su análisis e interpretación. Parte de un estado del

arte de la investigación etnográfica asociada a procesos artesanales y semi industriales

consolidados en diferentes contextos latinoamericanos, enmarcado en un enfoque

cualitativo de la investigación patrimonial. Esto permite registrar el proceso productivo de

la loza, en especial la quema, las técnicas, sistemas de organización y especialización del

trabajo, las herramientas, la evolución y procesos de mejoramiento de los recursos y

técnicas utilizadas a lo largo del tiempo, como su influencia en la memoria e identidad

cultural del pueblo Carmelitano.

Page 4: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

4

1. OBJETIVOS

1.1 General.

Documentar los procesos tradicionales asociados a la quema de la loza en los hornos

tipo colmena de la industria cerámica del Carmen de Viboral.

1.2 Específicos.

Identificar y caracterizar los procesos, técnicas, herramientas y organización del

trabajo asociados a la fase de quema de loza.

Identificar los rasgos singulares de apropiación tecnológica y evolución de las

técnicas que han acompañado el proceso de la quema en contexto Carmelitano.

Identificar el impacto de los procesos tradicionales de la quema de la loza en el

imaginario, la memoria y los hábitos culturales de los Carmelitanos

Page 5: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

5

2. JUSTIFICACIÓN

Con el fin de ampliar la información que escasamente existe acerca de los procesos

productivos del Carmen de Viboral, en especial el de quema, se quiere realizar la

documentación escrita de estos, para que permanezca en la historia Carmelitana y lo

conserven como un patrimonio cultural que está desapareciendo. Uno de los principales

motivos es el alto costo de la materia prima que debían importaban para recompensar con

la poca arcilla que quedaba en la región.

Actualmente se habla de costos de producción, los cuales no pudo asumir el Carmen de

Viboral, para sobreponerse de la crisis industrial. Entre estos costos estas: la expansión

del mercado, la implementación de nueva maquinaria y nuevos diseños, cumplimiento de

la responsabilidad social, entre ella la ambiental, el transporte, las nuevas tecnologías, la

innovación y las personas calificadas.

También es necesaria la recuperación de la memoria cultural como vehículo para el

desarrollo de las comunidades. Además la memoria servirá como línea de investigación,

donde se profundiza el tema de procesos tradicionales de quema y herramientas,

construyéndose en un material de consulta, conservación y puesta en valor, que servirá

como registro y documentación del proceso de quema, así como aporte de elementos

técnicos para su evaluación y posible mejoramiento.

Page 6: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

6

3. ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo por varias razones:

Cuando se empezó la investigación del proceso de quema en el Carmen de Viboral, se

dificultó la búsqueda de este material porque no había registro escrito. Uno de los puntos

que se pretende desarrollar es la conservación de forma escrita, la tradición (desde lo

inmaterial) del proceso artesanal de la loza del Carmen de Viboral, no sin antes haber

conocido las características y herramientas relacionadas con el proceso de quema.

La investigación de dicho proceso, nos da evidencia del impacto que tuvo sobre la cultura

y nos lleva a identificar cuáles fueron los aspectos que los carmelitanos rescataron de

éste, para sus vidas.

3.1 ESTADO DEL ARTE

Para realizar esta investigación se tomaron en cuenta las estrategias metodológicas

utilizadas por Gloria Lucía Robledo (Página: 20.), María Teresa Arcila E. e Isabelle Druc;

relacionadas con la documentación de procesos artesanales de producción en temas

afines, identificando vacíos, tendencias y pronósticos como aporte a la metodología

propuesta.

Para el desarrollo de la tabla se tuvo en cuenta “el manual del patrimonio cultural

inmaterial” del Ministerio de cultura, el cual nombra las condiciones para la sostenibilidad

de dicho patrimonio en el tiempo. También se basó en la Carta de Nizhny Tagil sobre el

Patrimonio Industrial / Julio, 2003, que hace referencia a la importancia de la

categorización, el registro y la investigación del tema de interés. Y por último se

tomaron referencias de los hornos brasileños tipo colmena, que tienen gran

similitud con los del Carmen de viboral tipo colmena.

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para nombrar las técnicas de recolección se tomaron en cuenta las de Gloria Lucía

Robledo, eliminando algunas que no aplicaban a esta investigación.

Page 7: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

7

3.2.1. Desde la investigación documental: Se accedió a la información de la

biblioteca del lugar donde se hallaron documentos informativos como libros,

fotocopias, diálogo con personas, registros fotográficos y evidencias personales que

permitieron reconstruir el proceso de quema de loza, incluyendo: herramientas,

instrumentos y maquinas.

3.2.2 Desde la investigación etnográfica: Se realizaron varias entrevistas-semi-

estructuradas a algunos artesanos de tradición en la industria cerámica.

3.2.3 Entrevistas informales individuales: Con anterioridad a la visita al Carmen

para realizar las entrevista se consultaron cuáles eran los personajes más a acordes

al tema de investigación, y con la ayuda intervenida de Gloria Lucía Robledo se

encontró a un personaje llamado Carlos Henao al cual se le prepararon una serie de

preguntas, de tipo abiertas, para aprovechar la documentación de temas que el

entrevistado menciona y que no estaban en las preguntas formuladas. Los

entrevistados son: maestros, alfareros, operarios y comerciantes, de talleres

familiares y de fábricas de lozas. Se toman en cuenta dos experiencias desde la

historia oral: en la primera se tiene en cuenta el testimonio de personas con estudios

acerca del tema, como: Carlos Henao (operario) y Pedro Bello. Y en la segunda, que

no se tiene en cuenta como fuente documental, son los relatos de personas mayores

que por algunos motivos acomodan las historias a su conveniencia, o por pérdida de

memoria, hacen falsos testimonios, pero se tiene en cuenta como objeto de estudio.

3.2.4 Registro: Para llevar un registro de las salidas de campo, en cada una se

toman apuntes y se utilizan herramientas de apoyo como: fotografía y grabación de

video.

3.3 SISTEMATIZACIÓN: Se agrupa la información recogida en cada visita al Carmen,

se selecciona por temas y subtemas de acuerdo a las palabras claves. A su vez, se

organizan los temas, en orden cronológico para facilitar el manejo de la información y

tener claro las fechas más importantes. Todo esto se hace con el fin de tener claridad

en la información obtenida y llenar vacíos si es necesario. Después de tener la

información recopilada, se hace una transcripción del material de trabajo de campo

(manual) y de las entrevistas de audio (en procesador de palabras). Como lo fue el

Page 8: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

8

caso del entrevistado Carlos Henáo.

3.3.1 Interpretación y análisis: Se da a través de la combinación del contenido

documental y visual, recopilada en las diferentes entrevistas y visitas realizadas, que

tienen en cuenta las categorías de innovaciones: técnica, tecnológica y estética. En

esta fase se asume una actitud alerta en cuanto a: revisión permanente, semejanzas

de información, evolución de materiales y herramientas, confrontación y análisis del

material que maneja dos dimensiones: pasado y presente.

3.3.2 Validación y comprobación: Se han utilizado dos métodos para verificar la

validez de la información:

3.3.2.1 Triangulación: Comparación entre datos y fuentes obtenidos de las

entrevistas y de los documentos suministrados por la Biblioteca del Carmen,

observación directa de los procesos de quema y otros documentos como el de

Gloria Lucía Robledo.

3.3.2.2 Retroalimentación: analizar, con un poco de intuición, la información

obtenida de los entrevistados, y hacer confrontación y evaluación con personal

involucrado en el estudio.

4. CONTEXTO – ANTECEDENTES

Origen del poblado

El descubrimiento español, del municipio, fue realizado en 1541 por el Mariscal Jorge

Robledo, cuando visitaba el valle de Arví. Desde esto, otros personajes como Rodrigo

Hidalgo, se preocuparon por ocupar este territorio para mantener ganado y asentarse en

el territorio. También la abundancia de material arcilloso que había en la región, sirvió

como atractivo para el posicionamiento de estas tierras fructíferas, por parte de

inexpertos.

Page 9: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

9

Antes de la cerámica

Debido a la gran extensión del territorio carmelitano y a las pésimas condiciones de

transporte, los habitantes empezaron a establecer relaciones comerciales con territorios

cercanos como Cocorná, San Francisco, Mesopotamia y Sonsón, con el fin que pudieran

tener un desarrollo económico. Así fue como ocurrieron los primeros acercamientos hacia

el territorio carmelitano, además de la extracción de barro, que los otros territorios hacían

en el Carmen.

Según Poveda Ramos(ROBLEDO 2007), para la década de 1860 se estableció un taller

de cerámica en Rionegro, que fue comprado por el Estado Soberano de Antioquia en los

70, y que en 1881 era una de las principales industrias que más adelante seria cerrado

por su bajo rendimiento.

Gracias al arte de la cerámica también se desarrolla otros talleres que se extienden en

otras poblaciones antioqueñas como Cocorná y Sonsón.

Con la constitución de la compañía cerámica antioqueña el 9 de Agosto de 1881, para

producir loza, cristal y vidrio, la cerámica hecho raíces en el Municipio de Caldas, en

donde, con maquinaria y técnicos extranjeros y con privilegios departamental y municipal,

inició trabajos en 1886. Dichas compañías la constituyeron sociedades nacionales y

extranjeras y personas influyentes como Manuel Uribe Ángel, entre otros. Al parecer, fue

este el lugar donde obtuvo los conocimientos del ceramista don Eliseo Pareja Ospina;

pasó luego a Vahos, que era otra empresa carmelitana, para trabajar con don Lisandro

Zuluaga, y llega luego hasta el Carmen y en él da vida a la empresa de locería “Eliseo

Pareja O, y Cía” el 18 de Abril de 1898. Esta tuvo auge en el pueblo carmelitano por ser el

primer taller en poner a producir sus frutos.

Esplendor.

El nacimiento y fortaleza de la cerámica en este lugar se debió al gran interés de la

manufactura artesanal en el siglo XIX, y según Roger Brew(ROBLEDO 2007), por la

riqueza en materias primas, la abundante población y las pocas oportunidades de trabajo

minero. Gracias a este fortalecimiento de las empresas la, “Eliseo Pareja O, y Cía” era

liderada por Eliseo Pareja Ospina en sociedad con don Domingo Navarro, Rafael Ramírez

Hoyos, Froylano Betancur. (Hijo) y Eleazar Mejía.

Page 10: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

10

Don Eliseo se había desempeñado como operario de la Locería Antioqueña del municipio

de Caldas. De allí salió con don Lisandro Zuluaga, también operario de la misma

empresa, hacia el Carmen, donde las hicieron conocer en el Carmen.

El apremio que tenían en el Carmen estos señores despertó entusiasmo e hizo que

ceramistas como don Bernardino y don Froilano Betancur B, don Julio Montoya y

familiares y descendientes de estos y de don Eliseo, se entregaran con espirito

emprendedor, tenacidad y audacia al establecimiento en sus propias empresas, para

ensayar e innovar. Todo esto gracias a la naturaleza local con maderas, piedras, arcillas,

aguas y materias primas para la cerámica.

El segundo taller se constituyó como “Múnera y Compañía,” conformado por Fidel

Múnera, Bernardino Betancur B, Felix Giraldo y Bonifacio Betancur. Este fué cerrado en

1904. Más adelante se abre de nuevo el taller y es denominado “Locería Antioqueña”.

Debido al cierre del segundo taller, Fidel Múnera se asocia con Sacramento Ceballos para

dar vida a otra empresa: “Cruz Férrea”.

En 1921, tres hijos de don Gonzalo Montoya, Julio, Manuel y Antonio fundaron la cuarta

empresa de cerámica, “La Júpiter”.

Así, la cerámica se convirtió en el eje que dio dinámica a los procesos de modernización

de la vida carmelitana. La vida local giraba en torno a las fábricas de fabricación de loza,

unos eran obreros, otros contrataron el acarreo de leña y de materias primas como el

barro, el cuarzo y el feldespato, a otros correspondió cortar la leña para los hornos,

mientras otros aserraban para la elaboración de las cajas o guacales. Gracias a esto y a

la elaboración de soportes para la quema de pocillos muchas familias incrementaban sus

ingresos.

Tal era el esplendor por el que estaba pasando el Carmen, que llegó a soportar la

competencia del contrabando de loza China.

Fue la cerámica, la que con apremio hacía sentir la urgencia de servicios como la

electricidad, el telégrafo y el teléfono, pues algunos de esos visionarios habían logrado

experimentarlos en sus propios talleres, a la vez que con sus propios esfuerzos lograban

avances técnicos en los procesos de producción; igualmente esta industria necesitaba

urgentemente de carreteras, para afianzar su desarrollo.

Page 11: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

11

El Tranvía de Oriente (1890): este fue uno de los medios de transporte que nunca se llevó

a cabo debido a la crisis económica mundial, solo se dejaron construidos los rieles.

“Pretendía comunicar a Medellín con el río Magdalena y la capital del país a través del

oriente Antioqueño.

Crísis.

Con la llegada de la electricidad en 1962, que requería de construcción de nuevas

edificaciones sobre las ya existentes, deca decayó el sector cerámico y comenzó en lento

proceso de asimilación de tecnología.

En el Carmen todo fué desapareciendo. Ya no había innovación de los artesanos; se

estaban copiando las muestras entre ellos mismos debido a la baja autoestima. Lo más

grave era que Caldas estaba acaparando toda la demanda, ofreciendo precios muy bajos

y eso los atemorizaba.

Debido a la gran crisis del Carmen, “…El Carmen se consolidó como fabricante de

producto artesanal, decorativo, más que como artículo de uso diario, sufriendo graves

cambios en su demanda.”(BOTERO 17 de Mayo de 1980)

Ya hablando de las causas más sobresalientes de la crisis, otra que se puede mencionar

como causante primordial es la del gobierno que nunca amparó económicamente a la

industria del Carmen, lo que produjo desestabilidad económica para los ceramistas.

Una era la materia prima que importaban y salía costosa. Esto lo hacían porque en la

región se estaba acabando la arcilla.

Otra era la del sindicato que exigía prestaciones y derechos de los trabajados, que

representaba tener dinero para cumplirlo.

La gente estaba cansada de oír aspectos negativos: cierre de empresas, despido de

empleados, migración de gente hacia otros municipios, entre otros.

Estas revelaciones de las causas de la crisis, se le agradece, gran parte, a la

investigadora María Teresa Arcila, que muestra la verdad de la historia del Carmen con

esta frase: " La historia de la cerámica del Carmen de Viboral es un pasaje oscuro y

desconocido que es necesario recordar y escribir, y ésta debe ser la tarea de los propios

artesanos hijos del barro".

Page 12: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

12

Y así es como podemos ver que: "La tradición se muere poco a poco".(VALLEJO 1987)

A todas estas decadencias, el desarrollo del Carmen se volteó a la agricultura y, en su

época, se convirtió en el mayor productor de fríjol en el país, tratando así, de sobrevivir en

la crisis. Para evitarla, los carmelitanos se propusieron desterrar a los cuatreros de la

región para que no afectaran la economía. Y sí lo lograron pero no por mucho tiempo,

porque después el que afectó el sistema fue El gran sindicato de la época. Así lo

menciona (ARCILA 1988): "En 1992 los pobladores de El Carmen vivían en una violencia

diferente, fruto de la limpieza social de la población que consistió en decretar la muerte a

los drogadictos y delincuentes comunes. También allí se vivieron las mismas expresiones

de la violencia que sacudieron a la mayor parte del país.".

5. VALORACIÓN PATRIMONIAL

El municipio del Carmen de Viboral tiene un componente cultural valioso que es la

cerámica, de la cual se desprenden temas de investigación como la innovación técnica,

tecnológica y estética con relación a la producción de la cerámica.

Todo el proceso artesanal se da gracias a la riqueza en arcilla, de los suelos, la

abundancia de las minas de cuarzo, caolín, feldespato, yeso y arcilla, así como la

abundante vegetación de donde sacaban madera para ayudar a encender los hornos. El

Carmen también era rico en agua que era necesaria para mover los molinos de madera y

otros elementos que funcionaban con movimiento.

Como tema de identidad y valor agregado a la producción cerámica están los procesos

artesanales que comprenden el valor de ser “hecho a mano”. Este es el caso de las

famosas vajillas del Carmen. Por ser un producto artesanal no tiene la misma resistencia

que un producto hecho en serie. Por tal razón la gente que compra las vajillas en el

pueblo carmelitano las usa para ser exhibidas. Hoy en día hay competencias con fábricas

como Corona que tiene procesos industrializados y sacan, al mercado, vajillas de óptima

calidad.

Antiguamente la población carmelitana vivía y amaba la cerámica, como es el caso de la

familia de Samuel Pareja que trabajaba moliendo y amasando pasta, trabajo en el cual

ganaba 7 centavos diarios, y debía sostener a una familia con 10 hijos, ninguno de los cuales

Page 13: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

13

heredó el amor por el barro, creando así una ruptura cultural. Para evitar estas situaciones, la

familia Pareja tenía un amuleto de la buena suerte, era una jarrita pequeña que conservaban

consigo de por vida. Pero en este caso, dice el señor Pareja no le había servido de mucho

por el terrible caso narrado anteriormente.

Podemos encontrar otro caso como lo es el de un carmelitano llamado “hijo del barro”: Pedro

Nel García, que menciona en reiteradas ocasiones: “Yo fui engendrado una parte de arcilla y

otra parte de materia viva, humana. Yo fui engendrado así… Yo adoro la cerámica, la quiero

bastante porque en ella nací. Nací en la cerámica y en ella voy a morir, seguro. Yo no la

abandono, aunque lo que me deje sea aguantadas de hambre, no la dejo.” (Entrevista hecha

por MARÍA TERESA ARCILA. Publicada por el Periódico El Mundo de 1987.)

Un apunte muy claro del Carmen de Viboral: “La historia de la cerámica del Carmen de

Viboral es un pasaje oscuro y desconocido que es necesario recordar y escribir, y esta debe

ser la tarea de los propios artesanos hijos del barro”.

Este sistema basado en la experiencia directa es la forma en la cual los conocimientos y

las nuevas técnicas se transmiten al artesano; En este proceso participan niños y jóvenes,

no solo por la necesidad económica, sino porque es el factor de herencia de su

generación. Esa es una labor que debe cumplir la generación entrante y así generar el

trabajo simultáneo de varias generaciones.

Page 14: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

14

6. PROCESO PRODUCTIVO GENERAL DE LOS HORNOS CERÁMICOS A CARBÓN

DEL CARMEN DE VIBORAL

Vestigios de hornos en fábrica La Júpiter (Vereda la Chapa)

Para narrar el proceso productivo de los hornos a carbón, se tomó como referencia la

Tésis de Gloria Lucía Robledo: “El Carmen de Viboral, un tesoro sin descubrir”, y se

combinaron herramientas y procesos mencionados en el libro: “Cien años de la Cerámica:

El Carmen de Viboral”. De esta forma se logró recopilar la información más importante de

los dos autores anteriores y hacer un resumen.

Pasos del proceso productivo de la loza: (Referenciado de Gloria Lucía Robledo y de

una entrevista con el artesano Carlos Betancur).

Preparación de la pasta (2 días): El cuarzo y el feldespato son transportados en

volquetas o carretillas a un horno llamado “pasmador” donde se calcinan a 1.000 grados

centígrados y cuando está a punto se pasan del horno a un tanque con agua, con ayuda

de rastrillos. Allí se produce un choque térmico que hace quebrar la piedra en trozos

medianos, y luego pasan a un molino californiano, que las vuelve polvo. El polvo es

tamizado y se hecha en un tanque de madera.

Page 15: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

15

Molino

Por medio de la decantación se sedimentan en agua el barro puro y el caolín, con el fin de

eliminar impurezas. Luego se crea la pasta mezclando el barro puro, cuarzo, feldespato y

caolín; con un palo largo de madera. Esta mezcla pasa por canoas en las cuales se

deposita la arena sobrante de la pasta que más adelante se usa para revocar la puerta del

horno.

La pasta y algunos sobrantes son vaciados en los molinos, que se encargan de girar para

que no se sedimente. Cuando se termina de moler, la pasta se saca del material y se

mezcla con agua y se pasa por un electroimán que le saca las partículas de hierro. A esta

pasta se le mide la densidad con el agregado del coloidal que se encuentra en los

tanques de sedimentación. Para colado y torneado es diferente, se bate con un palo

“mecedor”, cuando no se tiene el equipo.

Mediante una motobomba la pasta liquida se envía al tanque alimentador de la

filtroprensa que se encarga de eliminar el exceso de agua y dejar la pasta en masa

plástica. Porcionador de la pasta: La pasta se lleva a una mesa de cemento donde se

corta con un alambre y se amasa hasta que quede una bola de 50 kilos. Un ayudante la

traslada en la espalda a la sección de los tornos de forjado.

Moldeado: Se puede hacer mediante colado o torneado dependiendo de la pieza que se

vaya a fabricar. Por ejemplo las jarras, teteras y saleros se hacen por colado y los platos y

pocillos por torneado.

El colado consiste en vaciar la pasta liquida en moldes de yeso y dejar secar al ambiente

para sacarlo del molde cuando la pieza este endureciendo. Este cálculo se hace “a ojo”

por un operario. Se pule con una esponja humedecida con agua, para quitarle las

rebabas.

Page 16: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

16

En el torneado se trabaja la pasta en estado sólido sobre una placa de yeso que gira

sobre un disco del torno. Cuando gira, el moldeador le da la forma externa a la pieza, y la

forma interna se la da con un brazo móvil o tarraja. Las piezas fabricadas con los moldes

se trasladan a unos estantes llamados arañas. Los moldes se dejan secar para resistir

una nueva vaciada. Tienen una vida útil de 6 vaciadas aproximadamente, depende de la

calidad del yeso.

Algunas piezas que tengan elementos adicionales pasan por la sección de pegado, ya

sea orejas, agarraderas u otros añadidos. Este es el caso de pocillos, jarras y teteras.

Preparación de esmalte: Se prepara el esmalte con una formula exacta y se lleva al

horno fritador. Cuando la temperatura sube a 1.200 grados centígrados se abre el horno

y, con ayuda del rastrillo, se vierte el líquido fundido en un tanque de agua, donde se

produce el choque térmico y se solidifica el esmalte. Las piedras de esmalte se llevan a

un molino de bolas donde lo vuelve polvo.

Quema: Después de tener las piezas pulidas se montan a los estuches con el fin de

facilitar el almacenamiento dentro del horno, protegerlas del fuego directo y evitar que el

humo las vuelva amarillas. “Cuando se utiliza horno eléctrico de gas, las piezas no

necesitan ser encajonadas en estuches y se colocan directamente en los soportes del

horno”.

Estuches

Los estuches se elaboran con pasta especial del Carmen, esta pasta es la que se

encuentra en la parte superior de la mina, con algo de contaminación y barro de

Llanogrande, para darle plasticidad. Antes, este tipo de pasta se hacía en una alberca y

se mezclaba por medio de tracción animal.

Page 17: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

17

El horno de bizcocho es de carbón o leña en forma circular. La quema dura 3 días: el

primero para el calentamiento, en el segundo el horno obtiene la temperatura de quema y

en el tercero se deja enfriar.

Para saber que el horno está en su punto, es necesario meter al horno, al principio de la

carga, un pedazo de feldespato que cuando este brillante es indicio que la loza ya está

quemada. Antes se utilizaba el pirómetro.

Cuando las piezas son sacadas del horno, se le hace una prueba de calidad que consiste

en chocas dos piezas y escuchar su timbre, si es agudo es porque es de óptima calidad, y

si suena un timbre grave es porque tiene burbujas internas o algún defecto que la hace de

baja calidad.

El carbón también se saca del horno y es llevado a las casa familiares donde lo utilizan

para cocinar.

Decoración y esmaltado:

Decoración a mano

Una vez bizcochadas las piezas, son pasadas a la sección de decoración. Emplean

decoradoras, por lo general mujeres, que utilizan esponjas, pinceles de pelo o

calcomanía, como herramienta para decorar. Existe otra opción que es esmaltar todo el

plato entero sin decoración manual, este se hace por inmersión en un tanque consiste en

sumergir el plato en el esmalte con ayuda de unas pinzas, dejarlo escurrir y ponerlo en los

pernos (de loza) del estuche, que los sostiene de dos puntos para que no quede marcas.

Se dejan secar en los estuches y se llevan nuevamente al horno de segunda quema, es

diferente al horno de bizcocho. Cuando las piezas salen del horno, son apiladas de a 15,

Page 18: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

18

a excepción de los pocillos y tazas que son organizados en guacales y se llevan al lugar

de clasificación según su calidad y se dividen en primera, segunda o rechazo.

De lo anterior se puede concluir que:

La fabricación de herramientas se da usando la intuición, que pasa de una “sabiduría

popular” que se convirtió en una “modernización de procesos productivos.

Las técnicas familiares eran reservadas y se convertían en “leyendas locales” y

creaban celos a las otras familias.

La decoración está relacionada con la inspiración de la naturaleza.

7. PROCESO DE QUEMA DE LOS HORNOS A CARBÓN DEL CARMEN DE

VIBORAL

La información del proceso de quema se recopilo de una entrevista a un personaje del

Carmen, el cual brindo información de herramientas y procesos. Su nombre es Carlos

Henao, artesano de tradición del Carmen de Viboral. Trabajó en la construcción de

algunos hornos a carbón, fue decorador de empresas como la Continental y siempre

estuvo involucrado en el proceso de la pasta. Es una persona con experiencia empírica y

también instruido por algunas Universidades e instituciones que le brindaban

conocimientos los cuales él aprovechaba y los ponía en práctica en la vida cotidiana de su

trabajo. El proceso se determina en pasos relevantes, ya sea por un proceso importante o

un cambio de herramienta. De este modo se narra, resumido, la fabricación del horno.

Page 19: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

19

Fabricación horno:

Las diferentes arcillas se consiguen en el Carmen y la arcilla amarilla la traen de Amaga.

En las minas de arcilla hay diferente calidad de arcillas según su composición. Con estas

se hacen los adobes o bloques refractarios para ubicar dentro del horno y conservar el

calor. Hay unos adobes de pasta del Carmen, de pasta Americana y de pasta de Erekos.

Según la composición hay unos que tienen mucho caolín y arcilla, hay unos livianos y con

dos clases de arcillas.

Estos contraen muy poco y por esto son de gran interés para empresas del exterior.

Se hacían formaletas de 40x20 cm, 40x15 y 30x25 cm y se recubrían con aceite

quemado. Ahí se hacían los adobes. Entre más quemas hiciera el horno, más resistente

se ponía el refractario.

Proceso de la pasta-quema-esmaltado-decoración:

El proceso se retoma desde el punto en que la pasta plástica se amasa a mano hasta que

quede sin poros de bombas de aire. Se corta por pedazos precisos con nylon o alambre.

Después va a los tornos para crear los platos. Pero la pasta en barbotina se lleva a los

moldes.

Antes de fabricar los moldes, se hace la matriz que es de donde salen. Se fabrican con

exactitud de tal forma que los dos lados de este queden simétricos. Algunos se componen

de varias piezas según la forma de la figura que se vaya a realizar. Lo moldes se hacen

para formas indefinidas. Después de su elaboración, se amarra con un caucho y se vacia

la pasta líquida o barbotina, para llenar el molde, debe ser rebosado cada vez que baje la

pasta. Esto se da por la absorción del molde. Así se obtiene el grosor de la pieza.

Después se vuelve a vaciar la pasta que estaba en el interior del molde, en otro

recipiente. Los moldes para barbotina pueden durar hasta 700 vaciadas y los moldes para

pasta hasta 8 piezas.

Se deja reposar la pieza al ambiente. Hasta que esté en estado cuero.

Las piezas hechas en torno se llevan al horno en estuches refractarios, de forma apilada y

las de moldería se echan en estuches de tal forma que quepan varias. El horno empieza a

subir su temperatura lentamente hasta llegar a 30°C. De ahí en adelante la temperatura

puede variar y aumentar rápidamente hasta 900-1000°C, para loza. “La línea sanitaria es

Page 20: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

20

de 1200-1300°C”. Cuando está en la máxima temperatura se observa “el punto de alfa”,

que “es la expansión del cuarzo y la mezcla de todos los elementos de la pasta, para ir

formando la dureza del cuerpo”.

La temperatura es tomada con un pirómetro o termo cupla, que consta de unos alambres

que se introducen parcialmente al horno y por medio de una pantalla digital arroja la

temperatura en grados centígrados. Antiguamente se tenía una paleta de colores, que

cada uno significaban ciertos grados centígrados y servía para comparar con las llamas

del horno para saber en qué temperatura estaba. Por ejemplo: 700°C era el color naranja

y el blanco era 1200°C. Este proceso de quema dura 6 horas.

En la quema se hacen ensayos, para observar el comportamiento del cuarzo, feldespato y

esmaltes. Por una “mira” del horno se extrae el pedazo de muestra, cuando esté en su

punto: el cuarzo brillante y el feldespato “como un chicle”; Expresión que hace referencia

a Carlos Henao, artesano del Carmen.

Cuando la pieza está en su punto, se deja enfriar el horno con las piezas adentro, hasta

que tenga una temperatura aproximada de 250°C.

Después de la primera quema la pieza recibe el nombre de “bizcocho”. Y continúa con la

decoración. Aquí se obtiene la pieza terminada.

La decoración es a mano, y con técnicas únicas. El pigmento es de origen natural. Encima

del pigmento de color, que es la decoración, se le aplica a la pieza el esmalte, por

inmersión, para cubrir la pieza de impurezas y que pueda ser higiénica. Para verificar si le

falta espesor de esmalte a la pieza, se raspa con el “uñimetro” (uña) y se determina, a ojo,

si le falta o no esmalte.

Antiguamente se usaba mucho el Bakú, técnica artesanal en la cual se metía la pieza en

aserrín quemado para que quedara negra. También era decorada con elementos

naturales como hojas y palitos, que las pegaban con colbón o con “baba de los árboles”,

para llevarlas al horno y obtener apariencia ahumada.

La quema esmalte se da a 1040-160°C.

Es necesaria una tercera quema cuando la pieza sale con imperfectos como bombas de

aire, pero la calidad disminuye, corriendo el riesgo de quebrarse más fácil.

Page 21: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

21

A las piezas se les hacen pruebas de choque térmico, consiste en sumergir la pieza con

una temperatura alta en agua fría.

Después se clasifican de las piezas en: primeras, segundas y saldos y se empacan en

guacales de madeflex.

Impacto en la cultura:

Dentro de la importancia que tiene el proceso productivo de la loza en el Carmen para la

sociedad carmelitana cabe resaltar un aspecto que dependía directamente de este

proceso. Las cenizas de carbón en ripio, después de ser usadas en la quema de loza,

eran apagadas con agua y luego las cernían para llevarlas a las cocinas de las casas y

usarlas en la preparación de los alimentos. La producción de loza es una cadena que

lleva a rescatar elementos del proceso para dar sustento a la sociedad de los

carmelitanos.

La loza sirvió como subsistencia para las familias, les dio el alimento, como hacía alusión

anteriormente y a través de ella lograron dar educación a sus hijos.

8. GLOSARIO:

Apilar: poner un plato encima de otro, de forma organizada.

Volquetas o carretillas: Utilizadas para transportar la materia prima al horno

Horno “pasmador”: Calcina el caolín y el feldespato a 1.000 grados centígrados

Rastrillo: Herramienta utilizada para arrastrar elementos rocosos.

Molino Californiano: Se encargan de moler las piedras de cuarzo y feldespato hasta

volverlas polvo. Los molinos tienen tres y cuatro pistones.

Materia prima:

Barro: Elemento plástico.

Cuarzo: Piedra natural que impide la deformación y el agrietamiento de las piezas

cerámicas.

Feldespato: Piedra que endurece la mezcla y aporta resistencia cundo se vitrifica en

la primera quema.

Caolín: Le da el color blanco a la pasta.

Page 22: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

22

Decantador: Sedimenta las impurezas como arenas, materiales orgánicos y

compuestos metálicos.

Palo de madera: Se utiliza para revolver la mezcla para la elaboración de la pasta.

Molinos: Revuelven la pasta para que no se sedimente. En su interior tienen unas

bolas de alúmina que se mueven constantemente. Los molinos dan entre 27 y 28 vueltas

por minuto, es decir 48 horas aproximadamente.

Electroimán: Elimina las partículas de hierro mediante un cedazo que esta prendido

mientras pasa la pasta.

Horno fritador: Funde el esmalte.

Coloidal: Agregado que se le hecha a la pasta para determinar la densidad.

Tanque alimentador: proporciona la pasta a la filtroprensa.

Filtroprensa: Contiene unos discos vestidos con tela que aprisionan la pasta para

eliminar el exceso de agua, y así queta la pasta (masa) en las telas.

Mecedor: Es para revolver la pasta en colado y torneado.

Alambre: cortador y porcionador de pasta.

Moldes de yeso: Al vaciarles la pasta liquida, moldean la pieza y sale hueca. El

molde se debe rebozar constantemente porque absorbe mucha a gua de la pasta, y

también para darle un grosor a la pieza.

Torno: Giran el plato a través de poleas. Tienen palancas de madera fijadas con un

soporte a la mesa. Hace un movimiento vertical. Lo utilizan para tornear o darle forma a la

pasta solidificada.

Estantes-arañas: Son armarios que sostienen las piezas mientras se secan. Son

hechos de varios palos de madera.

Horno de leña o carbón: Donde se quema la loza.

Estuches: organizadores y protectores de las piezas de loza, llevados al horno. Los

estuches de quema-esmalte llevan unos pernos de loza para evitar dejar marcas en las

piezas.

Guacales: Cajas de madera para empacar la mercancía.

Bizcocho: es el objeto, cuando ya se ha quemado una vez.

Inmersión: Sumergir el objeto a una mezcla liquida.

Arañas: mueble improvisado, de tablas de madera, donde reposan los objetos

mientras llegan al estado cuero.

Page 23: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

23

Estado cuero: Estado al cual llega la pieza después de fabricada en el torno o en el

molde. Después de pasar por alguno de los dos procesos, se deja secar un poco, para

que la pieza quede templada.

Plasticidad: estado de la pasta que se parece a una plastilina, es suave y moldeable.

Carga: consiste en montar todas las piezas a los estuches que entran al horno para

ser quemadas.

Tamiz: Mayas por las cuales pasa la pasta para quitarle impurezas como las piedras.

Barbotina: Estado de la pasta. Pasta líquida.

Matríz: copia del producto real, de la cual salen los moldes.

Pirómetro o termocopla: Elemento eléctrico para tomar la temperatura del horno.

Uñimetro: nombre dado a la uña, al quitar el esmalte para saber la cantidad aplicada

a la pieza.

Page 24: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

24

9. CONCLUSIONES

De acuerdo a los procesos productivos y de quema se puede observar que las

herramientas y los saberes empíricos, contribuyen a un arte rudimentario el cual es

necesario reconstruir, pero no lo hacen por falta de capital. Pero si es claro el interésque

tienen por volver a levantar estructuras antiguas como lo son los hornos a carbón, que no

está al alcance económico ni en sus conocimientos arquitectónicos, la reconstrucción de

estos.

Específicamente hablando del proceso de quema, es fácil observar que las herramientas

han cambiado muy poco desde que fueron inventadas por primera vez, su evolución no es

notoria ya que el personal que las maneja, no indaga ni se instruye sobre nuevas

tecnologías que podría optimizar el proceso. Se estancan en una sola época y es fácil

recordar los elementos de aquellas épocas pasadas porque tienen gran similitud con la

actual.

Hay unos pocos, que es importante mencionar, como Carlos Henáo, que hacia gran

aprovechamiento de los talleres que dictaba la Casa de la Cultura Sixto Gallo, del

Carmen, y no solo se quedaba con esta información, sino que seguía indagando con otras

personas más experimentadas, de la región. Algunos no aprovechaban dichos talleres

porque pensaban que les iban a imponer nuevas normas para sus procesos, y que era

mucha tecnología para ellos.

El proceso está muy ligado a la parte de la cultura Carmelitana, que hoy en día es difícil

de tratar, porque hay muchos actores de la cerámica que manejan envidias y peleas

casadas entre los mismos artesanos, cerrándose y evitando que la cultura se transmita a

nuevas generaciones.

Tomando como referencia la Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio

Industrial/Julio 2003, se concluye que todas las intervenciones de tipo material, que se

hagan en contra del patrimonio cultural inmaterial, como la destrucción de hornos, deben

tener un impacto, y debe ser documentado para que perdure en la memoria de una

sociedad.

Para activar la memoria en vía de extinción es necesario promover la conservación de los

registros documentales, las herramientas, los relatos grabados y todo documento que nos

retracte a una cultura que vivió de la artesanía y que en un momento se volvió industrial.

Page 25: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

25

10. BIBLIOGRAFÍA

ROBLEDO, A. G. L. (2007). La cerámica del Carmen de Viboral: un tesoro sin

descubrir. Instituto de estudios regionales. Medellín, Universidad de Antioquia: 248.

BETANCUR, F. (1898-1998). "Cien años de la cerámica". Proyecto fondo mixto de

promoción de la cultura y las artes de Antioquia. Medellín-Antioquia-El Carmen de Viboral.

BOTERO, G. y. B., Oscar. (1980). La loza del Carmen: Hombres, arcilla y hornos.

Periódico El Mundo. Medellín, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Medellín: pp.

7-10.

ARCILA, E. M. T. (1988). Artesanías en el oriente Antioqueño: Estudio de la cerámica

en el Carmen de Viboral. Medellín: Artesanías de Colombia. . Medellín.

* VALLEJO, M. (1987). Los artesanos del Carmen de Viboral: Los hijos sacan la

mano. El Mundo. Medellín: pp. 2B-3B.

Revista Energética 37. Julio de 2007. ISSN0120-9833.

http://www.mnactec.cat/ticcih/industrial_es.htm: Carta de Nizhny Tagil sobre el

Patrimonio Industrial / Julio, 2003

Manual para la implementación del Proceso de Identificación y Recomendaciones de

Salvaguardia: "PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL".

Page 26: INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIO ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/912/1/Patrimonio... · Documentar los procesos tradicionales asociados a la

26