18
TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 A UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE PAE I 2014 CAPITULO I 1. INTRODUCCION En la actualidad se suscitan diferentes fenómenos en la economía de Guatemala, entre ellos la inflación, la deuda pública, intervencionismo en la tasa de interés bancario y en el sistema financiero en general; además de fenómenos en la Política y Legislación Nacional. Estos influyen en la actuación de un Sistema Libre Capitalista en Guatemala, el cual es un sistema que no es muy conocido pero que ayuda en gran parte a la economía, aunque cuando interfieren limitantes como lo es un estado de privilegios hacia algunos pocos, limitan a ciertos emprendedores y desalientan a la libre competencia, limitando la producción y la libre competencia de los productos o servicios producidos o prestados. Por ello cuando se habla de un sistema libre capitalista éste se caracteriza por el tipo de propiedad privada de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción donde personas particulares, quienes poseen las fábricas, plantas y demás medios de producción, crean productos y servicios que se pueden consumir dentro o fuera del país (exportaciones), y donde también el único fin es el de producir lo que el mercado demanda, en el cual tiene poca intervención el gobierno. También ésta incorpora la presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos y la existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligadas a las diferentes funciones dentro de la actividad económica. De ese modo la función del gobierno dentro de este sistema es básicamente el controlar y aplicar la ley castigando a quienes alteren este sistema y a los que no respeten los derechos de la propiedad y cumplimiento de acuerdos realizados entre personas y empresas. Entonces podríamos decir que la intervención del gobierno básicamente es velar porque se castiguen los robos y fraudes, así como el daño a las personas en sus bienes e intereses. En este sistema también la interacción de la oferta y la demanda influyen en la determinación de los precios de cada producto que se produce, los cuales son reales ya que son creados por las acciones de personas que actúan de manera espontánea y libre. Por lo tanto, en el presente informe se exponen los temas básicos y generales contenidos en la investigación realizada, la cual se titula “Elementos de Economía, Política y de Derecho que intervienen en el Sistema Libre Capitalista de los Municipios de Mazatenango y Retalhuleu”. Asimismo se plantea la problemática existente, analizando las variables de investigación, siendo estas: la economía, política, derecho y el sistema libre capitalista.

Informe Final Introduccion

Embed Size (px)

Citation preview

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 A

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 CAPITULO I

    1. INTRODUCCION

    En la actualidad se suscitan diferentes fenmenos en la economa de Guatemala, entre ellos la inflacin, la deuda pblica, intervencionismo en la tasa de inters bancario y en el sistema financiero en general; adems de fenmenos en la Poltica y Legislacin Nacional. Estos influyen en la actuacin de un Sistema Libre Capitalista en Guatemala, el cual es un sistema que no es muy conocido pero que ayuda en gran parte a la economa, aunque cuando interfieren limitantes como lo es un estado de privilegios hacia algunos pocos, limitan a ciertos emprendedores y desalientan a la libre competencia, limitando la produccin y la libre competencia de los productos o servicios producidos o prestados. Por ello cuando se habla de un sistema libre capitalista ste se caracteriza por el tipo de propiedad privada de los medios de produccin y el tipo de acceso a los factores de produccin donde personas particulares, quienes poseen las fbricas, plantas y dems medios de produccin, crean productos y servicios que se pueden consumir dentro o fuera del pas (exportaciones), y donde tambin el nico fin es el de producir lo que el mercado demanda, en el cual tiene poca intervencin el gobierno. Tambin sta incorpora la presencia de mercados de capital y mercados financieros as como el papel asignado a los mismos y la existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligadas a las diferentes funciones dentro de la actividad econmica. De ese modo la funcin del gobierno dentro de este sistema es bsicamente el controlar y aplicar la ley castigando a quienes alteren este sistema y a los que no respeten los derechos de la propiedad y cumplimiento de acuerdos realizados entre personas y empresas. Entonces podramos decir que la intervencin del gobierno bsicamente es velar porque se castiguen los robos y fraudes, as como el dao a las personas en sus bienes e intereses. En este sistema tambin la interaccin de la oferta y la demanda influyen en la determinacin de los precios de cada producto que se produce, los cuales son reales ya que son creados por las acciones de personas que actan de manera espontnea y libre. Por lo tanto, en el presente informe se exponen los temas bsicos y generales contenidos en la investigacin realizada, la cual se titula Elementos de Economa, Poltica y de Derecho que intervienen en el Sistema Libre Capitalista de los Municipios de Mazatenango y Retalhuleu. Asimismo se plantea la problemtica existente, analizando las variables de investigacin, siendo estas: la economa, poltica, derecho y el sistema libre capitalista.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 B

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Esta investigacin contribuye en la toma de decisiones de las pequeas y medianas empresas en la tarea de orientar los asuntos administrativos y empresariales en las situaciones actuales. Tambin permite a descubrir si viven en un sistema libre Capitalista, tomando en cuenta los eventos que afectan en la economa, particularmente en los municipios de Mazatenango y Retalhuleu. Y es as como se tom en cuenta para el presente estudio los indicadores que ayudarn a medir cada variable que se est estudiando, presentando varias definiciones de cada uno de ellas que permitirn tener una mejor idea de stos, obtenidas de varias fuentes de informacin, presentando la metodologa utilizada, la representacin grfica y anlisis de los resultados obtenidos. Es de suma importancia resaltar que en la actualidad la economa de Guatemala es dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del producto Interno Bruto del pas. Un dato significativo es que en marzo del 2005 se firm El Tratado de Libre Comercio RD CAFTA (Dominican Republic Central Amrica Free TradeAgreement ) en Guatemala, cuyo objetivo fundamental fue estimular la expansin y diversificacin del Comercio Nacional y regional con Estados Unidos de Amrica. El tan afamado Tratado de Libre Comercio impuls para algunos productos, la eliminacin de los obstculos comerciales y la libre circulacin de mercancas en la regin centroamericana. Sin embargo, existen numerosos factores que limitan un sistema libre capitalista, el marco legal es la primera barrera para un libre mercado, resaltando as los aranceles fronterizos; segundo, el sistema de privilegios que beneficia a ciertos sectores; tercero, el intervencionismo estatal. Hernndez, J. (2011) define a la economa como la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, distribucin, cambio y consumo de los bienes materiales. Por lo tanto la economa es una de las ciencias que rige la forma de trabajar en esta economa ya que da la pauta de la forma de produccin el consumo de los materiales, donde aparecen las funciones de la oferta y la demanda lo cual es la parte primordial de una economa de libre mercado. Para Stoiner, A. y Hague, D. (1981) el mercado es cualquier organizacin en la que compradores y vendedores de un bien estn en contacto unos con otros, y es uno de los factores que condiciona un sistema libre capitalista, basndonos en la oferta y demanda que se mueve en el mismo y el papel del consumidor en el mercado. Kotler, P. (1999) dice que el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 C

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Hernndez, J. (2010) define al salario como el precio de la fuerza de trabajo es su valor de cambio, pero ste s es intervenido por el gobierno, no sera un salario real ya que no sera el precio real del trabajo. En lo que concierne al comercio exterior, segn estadsticas, el porcentaje de exportacin de Guatemala es del 40% a diferencia de la importacin del pas por parte de Estados Unidos, que es de un 48%. Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial es quien provee el 41% de nuestras importaciones y recibe el 34% de nuestras exportaciones. El resto se diluye entre Centroamrica, Mxico, Europa y otro grupo de pases, Recuperado el 10/10/2014 de: http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/Datos_Sobre_Exportaciones_e_Importaciones_de_Guate_356.shtml#.VGDBJjQwqSo. Dentro de la lnea econmica que condiciona el libre capitalismo, estn los impuestos y la forma de recaudacin fiscal que es a travs de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), el tipo de cambio del dlar, y segn Ayau, M. (2003) los impuestos son las atribuciones que los ciudadanos aportan para proveer al gobierno de recursos econmicos para cubrir sus gastos. Ossorio, M. (1999) menciona al intervencionismo como la accin de la administracin pblica encaminada a regular la actividad de otro mbito pblico o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitucin de aquel. Segn Luccero F., Escuela Superior de Ciencias Polticas y Sociales, Sofa, Bulgaria (Comunicacin personal, el 04 de octubre de 2014) opina que las leyes tributarias son las disposiciones legales que regulan la recaudacin de los tributos, es decir, impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras, con el fin de la obtencin de los ingresos necesarios para solventar el gasto pblico. Los rivales de este tipo de sistema libre capitalista enfatizan que por el contrario, este sistema conduce a mayores diferencias de ingresos entre las personas abriendo brechas sociales injustas, por dicho motivo estos estn inclinados en proponer medidas redistributivas de la riqueza nacional, proponiendo impuestos progresivos importantes a personas con altos ingresos que el gobierno captura para luego dar estos recursos a sectores que considere que los necesitan. De acuerdo con Monsalve, S. (2002) dice que la propiedad privada es una economa la cual se define por los conjuntos de consumo completamente pre ordenados por una relacin de preferencia, los conjuntos de produccin individuales, las participaciones de los consumidores en los beneficios de los productores y las dotaciones iniciales de los consumidores, cuya suma son las dotaciones agregadas.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 D

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 En un sistema libre capitalista la base principal es la propiedad privada la cual personas particulares la poseen y los cuales generan la inversin que permite crear los productos y servicios que luego son consumidos internamente o enviados al extranjero. Considerando que la relacin es inevitable entre la economa, la poltica y el derecho, dentro de un sistema libre capitalista, constituye una libertad para emprender un negocio, la igualdad ante la ley entre los ciudadanos y la poltica; adecuadas al sistema que sin lugar a dudas influye sistemticamente en la toma de decisiones de las actividades personales y empresariales; se deduce que se tiene libertad de emprender inversin para el desarrollo del pas, libertad para exportar productos a nuevos mercados, investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas y la libertad competitiva dentro del sistema. En la actualidad una parte del intercambio de mercancas entre Guatemala y Mxico se hace por medio de contrabando, algunos negocios no estn registrados ante el sistema tributario y operan clandestinamente, los robos y las extorsiones se han vuelto un diario vivir para los ciudadanos, la deuda pblica asciende cada vez ms con los gastos de las dependencias estatales. En virtud de lo anterior se desconoce la nocin que tienen los empresarios y ciudadanos sobre los elementos que intervienen en un sistema libre capitalista, y si los ciudadanos estn de acuerdo con las actuales leyes y dependencias del Estado, con los impuestos y trmites para la apertura de una empresa. En cuanto a la intervencin del Estado en los asuntos empresariales de la entidad privada, actualmente no se tienen datos de estudio de investigaciones al respecto. Por ello, se pretende a travs de sta investigacin, identificar cientficamente la relacin que prevalece entre la economa, poltica y derecho dentro de un sistema libre capitalista de los municipios de Mazatenango y Retalhuleu, y determinar si realmente se vive en un pas libre, para finalmente demostrar cules son los elementos de economa, poltica y derecho que interactan dentro de un pas libre capitalista lo que permitir as conocer las ventajas que se obtienen en el mbito de la libertad. De modo que para lograr una mayor comprensin se presentan diversas definiciones que son elementales en la presente investigacin. Segn la Superintendencia de bancos (2014) economa es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos con el objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Hernndez, J. (2011) define a la economa como la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, distribucin, cambio y consumo de los bienes materiales.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 E

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Arrizabalo, X. (2011) define economa, a la forma como se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y as sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproduccin de la sociedad en el tiempo. De acuerdo a Mises, L. (1995), la economa, se dice, cegada por presupuestos racionalistas, supone que la gente aspira ante todo, o al menos primordialmente, al bienestar material. Para Stoiner, A. y Hague, D. (1981) el mercado es cualquier organizacin en la que compradores y vendedores de un bien estn en contacto unos con otros. Mises, L. (1996) define al mercado como un proceso puesto en marcha por las actuaciones diversas de los mltiples individuos que entre s cooperan bajo el rgimen de divisin del trabajo. Meza, J. (2014) dice que el mercado es cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. stas pueden tener como partcipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros. Garca, F. (2007) define al consumidor como una persona u organizacin que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente econmico con una serie de necesidades. En la Enciclopedia Jurdica (2014), visita en lnea 12/10/2014 recuperado de: http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/consumidor/consumidor.htm define que el consumidor es toda aquella persona fsica y jurdica que adquiere, utiliza o disfruta como destinatario final, bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones, sea cual sea la naturaleza de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden. No lo es, en cambio, quien sin constituirse en destinatario final, los adquiera, almacene, utilice o consuma para integrarlos en procesos de produccin, transformacin, comercializacin o prestacin a terceros. Philippe, P. (2008), dice que la competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situacin, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos. Para enfrentar una situacin de la mejor manera posible, generalmente debemos usar y asociar varios recursos cognitivos complementarios, entre los cuales se encuentran los conocimientos.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 F

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Hayek, F. citado por Kirzner, I. (1995) fue el primero en explicitar la intuicin de que la competencia dinmica es la fuerza impulsora del proceso del mercado y en reconocer, adems, que este proceso toma la forma de continuo descubrimiento de una informacin que simple y llanamente no estaba en un primer momento en manos de nadie. Hayek, F. (1982) dice que (..) la competencia implica siempre que un limitado nmero de personas obliguen a quienes integran la mayora a hacer algo que sta desagrada o sea trabajar ms, alterar su habitual forma de actuar, o desarrollar sus actividades segn modalidades que exijan un mayor nivel de tenacidad o atencin. Poirier, P. (1999), define que la competencia es un sistema de conocimientos conceptuales y procedurales, organizados en esquemas operarios, que permiten la identificacin de una situacin-problema, al interior de una familia de situaciones, y su resolucin eficaz. Kotler, P. (1999) cataloga al precio como la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio. Kotler, P. y Armstrong G. (2003) definen al precio como la expresin de un valor. El valor de un producto depende de la imagen que percibe el consumidor. Hazlitt, H. (1996) escribe que los precios vienen determinados por la oferta y la demanda y la demanda lo est por la intensidad con que la gente necesita cierta mercanca y por su capacidad para ofrecer algo cambio. Segn el Diccionario de Marketing (2003) el precio de un producto es el importe que el consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer dicho producto.

    Ayau, M. (2003) en su libro define al precio como la cantidad de dinero que en el mercado hay que pagar para comprar una cosa u obtener un servicio. Gonzlez, R. (2011) dice que el comercio exterior Es un marco de competencia imperfecta seala causas alternativas y beneficios del comercio que no guardan relacin con las diferentes entre pas .As los pases comercian para conseguir economas de escala en la produccin, o para tener acceso a una variedad ms amplia de mercanca as como por el estmulo que supone el aumento de la competencia. Hernndez, J. (2010), dice que comercio exterior se refiere a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios entre naciones.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 G

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Elisworth, P. y Leith, J. (1981) Dice que el comercio exterior es la tarea principal que promueve una comprensin de las bases del comercio internacional y de cmo los egresos internacionales de una nacin pueden equilibrarse con sus ingresos. Furtado, Celso. (2006), Dice El valor de uso del trabajo es la capacidad creadora de Valor del trabajo abstracto, y su valor de cambio es el precio de mercado de la fuerza de trabajo, o sea el salario del trabajador. Marx, K. (1958). dice en el capital Marx define la fuerza de trabajo como energa transferida al organismo humano mediante los medios de subsistencia o tambin como capacidad o posibilidad del individuo viviente Llompart, M. (2007), dice El salario es el precio de su fuerza de trabajo, con l ha de satisfacer sus propias necesidades y las de su familia. Segn el Diccionario de Trminos Econmicos (2004), El salario como remuneracin del esfuerzo humano, es el precio del trabajo, el cual se determina por la interaccin entre la oferta y demanda del trabajo. De acuerdo a la Superintendencia de Bancos (2014)dice los impuestos son los tributos o contribuciones que los gobiernos cobran a la poblacin con el objeto de sostener el gasto y financiar los servicios que proporcionan. Fernndez, L. (2007),se refiere al impuesto como aquel tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o pas le deben pagar al estado que los representa, para que ste, a travs de ese pago y sin ejercer ningn tipo de contraprestacin como consecuencia del mismo, pueda financiar sus gastos. Segn Ayau, M. (2003) los impuestos son las contribuciones que los ciudadanos aportan para proveer al gobierno de recursos econmicos para cubrir sus gastos. La Superintendencia de Bancos de Guatemala (2014), dice que un sistema bancario es un conjunto de entidades o instituciones que dentro de la economa de un pas prestan el servicio de banca, es decir intermediacin financiera. Jimnez, H. (2006) define al sistema bancario como el conjunto de personas jurdicas que desarrollan la actividad bancaria en un pas y que por estar relacionadas entre s contribuyen coordinados a lograr el mismo fin.

    Maza, D. (2002) dice que el Sistema Bancario tiene como eje al Banco Central y est compuesto por diferentes clases de bancos, segn su especializacin operativa: La banca comercial y Universal, la banca hipotecaria, la banca de inversin. En algunos casos un solo banco rene las diferentes especializaciones bajo la forma de departamentos: es banca mltiple.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 H

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014

    La superintendencia de Bancos (2014) define al tipo de cambio como la cotizacin de una divisa con relacin a la de otros pases, es decir, el valor de la moneda de un pas con respecto al valor la moneda de otro pas.

    Carbaugh, M. (1999) menciona que los tipos de cambio fijos, como su mismo nombre lo sugiere, deben permanecer fijos o constantes, independientemente del saldo de la balanza de pagos o de la cuenta corriente de la misma. Para que el tipo de cambio pueda permanecer fijo o constante, los bancos centrales deben absorber cualquier exceso de demanda o de oferta de divisas; en el caso particular de Mxico, cuyos principales socios comerciales son los Estados Unidos de Amrica, el Banco de Mxico debe absorber cualquier exceso de demanda o de oferta de dlares. Segn Domnguez, J. (2004) la inflacin es una enfermedad peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad. Producindose cuando la cantidad de dinero aumenta ms rpidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de produccin, la tasa de inflacin es ms alta. Hazlitt, H. (1996). Nos dice que como ocurre con cualquier otro impuesto la inflacin perturba todo clculo econmico en nuestra conducta privada y en la orientacin que convendr darle a nuestros negocios. Friedman, M. y Friedman, R. (2008) dice que la inflacin es un fenmeno mundial en el sentido de que ocurre en muchos pases al mismo tiempo, exactamente del mismo modo que los elevados gastos y dficit pblicos son fenmenos universales. Prez, F. (1991) dice que la inflacin es un fenmeno casual, sino causado, que tiene un origen en la manipulacin monetaria de todo gobierno que gasta ms de lo que ingresa. Segn Garca, R, (2005) la inflacin es la subida generalizada y continuada del nivel de precios. La subida se da en todos (o casi todos) los productos, es una subida del nivel general de precios. Los precios son siempre una magnitud relativa en cuanto que no forzosamente los precios de todos los productos evolucionan igual y aunque el precio de un producto aumente, puede estar abaratndose con respecto a los dems. No se trata de una subida circunstancial, espordica, sino que a una subida le sigue otra y as sucesivamente. Esto es lo importante, porque es el carcter continuado de la subida de precios lo que convierte a la inflacin en un problema grave al trastocar el funcionamiento del mercado. De acuerdo con la superintendencia de Bancos (2014), define la inflacin como el incremento sostenido en el nivel general de los precios y servicios de la economa. Su medicin se realiza utilizando el ndice de Precios al Consumidor (IPC). El

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 I

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 aumento de unos pocos precios, sea por razones estacionales o no, no constituye inflacin; tal como tampoco debe denominarse inflacin a un incremento ocasional de precios. Pereira, A. (2007) dice que poltica es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la lucha de las diversas clases por el poder estatal; una, por mantenerse en el poder, otras por conquistarlo. Segn Hayek, F. (1988) actualmente, cuando la organizacin poltica se basa en metas particulares, inevitablemente se convierten en enemigos quienes persiguen objetivos distintos; y no hay duda de que, en semejante sociedad, la poltica estar necesariamente dominada por la relacin amigo-enemigo. Segn Hayek, F. (1988) dice que: existe una interpretacin del trmino derecho que subraya que toda norma de recto comportamiento otorga al individuo el correspondiente derecho. En la medida en que las normas de conducta delimitan el dominio individual, el ser humano tiene derecho a hacer uso del citado mbito, en cuya defensa cuenta con la aprobacin y apoyo de sus semejantes. Cuando los hombres crean organizaciones tales como el gobierno, encaminados a hacer respetar las normas de conducta, el individuo puede exigir en justicia que la autoridad ampare su derecho y que se le compense de cualquier infraccin del mismo. Ha-Joon, C. (2012) define en un sentido amplio al intervencionismo como la accin de la administracin pblica encaminada a regular la actividad de otro mbito pblico o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitucin de aquel. En un sentido estricto el trmino alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonoma del mbito intervenido, sin embargo el trmino es ms usado en el terreno econmico como la afectacin de la actividad econmica privada por parte del Estado o de cualquier otra administracin pblica. Ossorio, M. (1999) menciona al intervencionismo como la accin de la administracinpblica encaminada a regular la actividad de otro mbito pblico o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitucin de aquel.

    Bora, R. (2012) al hablar de intervencionismo dice que se entiende con esta expresin a la indebida injerencia de un Estado en los asuntos internos de otro, que en su expresin ms extrema conduce al imperialismo. Coronado, M. (2010) cuando menciona a los privilegios polticos se refiere a la forma abstracta en que opera el sistema. A la forma poco tica en que se ajustan las normas y se ejecuta una labor humana, o al carcter pernicioso de las acciones individuales en detrimento de los derechos de otro. As pues, podemos sealar que

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 J

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 el mercado acusa los mismos vicios en el terreno de las inversiones y polticas de distribucin en medio de una exagerada liquidez financiera.

    Guzmn, L. (2012) menciona que existe un sistema de privilegios desde la colonia que obstruye el avance democrtico, el desarrollo econmico y la observacin del estado de derecho. Segn Snchez, M. (2006) menciona que el privilegio genricamente considerado, es una excepcin reconocida u otorgada por la ley, que coloca a aquellas personas a las que se otorga, en una situacin distinta del conjunto general de la poblacin, en cuanto que, se establecen diferencias en la aplicacin de las leyes, entre l a los titulares del privilegio y el resto de la poblacin. Tesis Privilegios otorgados por La ley en materia de ejecucin a instituciones bancarias y financieras frente al principio de igualdad. Universidad Rafael Landvar. Guatemala. Prez, C. (2014)Recuperado el 10/10/2014 de:http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/identificacion%20partidaria.htm define a la identificacin partidaria (o partidista) como una vinculacin psicolgica entre un individuo y un partido poltico, que implica un sentimiento de pertenencia al partido como grupo de referencia, aunque no requiere la existencia de una inscripcin formal ni de una relacin activa con el partido. Se considera como una de las actitudes polticas ms estables en los ciudadanos, y que tiende a reforzarse con el transcurso del tiempo. Snchez, F. (2007) nos dice que la identificacin partidaria no es lo mismo que las preferencias de voto. De hecho, la independencia conceptual entre el acto de votar y la identificacin partidaria es la que le otorga a esta ltima su significado terico y su naturaleza a largo plazo. Aguilar, J. (2008) describe a la identificacin partidaria como un comportamiento poltico de los ciudadanos que se caracteriza por proporcionarles una serie de referentes que les facilita la formacin de una determinada opinin, la cual se relaciona en cierta medida con la que adopta el partido poltico con el que existe una identidad. Los candidatos, propuestas y otros aspectos de las elecciones son matizados por la relacin que tiene el individuo con su partido, pues considera las posiciones de ste muy similares a la suya. Malo, M. (1997) nos dice que el voto es un mecanismo de participacin ciudadana que el pueblo de una nacin puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad poltica; adems, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.

    Valenzuela, J. (1992) menciona que el Sistema electoral constituye una parte primordial de cualquier rgimen poltico, ya que a travs de l se implantan los

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 K

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 mecanismos o parte en los diferentes procesos electorales, ya sea en plano local, estatal o nacional. Por consiguiente, el ejercicio del voto y la participacin ciudadana se encuentra condicionados o limitados por lo que establecen tanto las constituciones generales como las leyes reglamentarias, las que a su vez procuran legitimar el sistema poltico imperante y la pertenencia o cambio del grupo en el poder.

    De acuerdo al Centro Interamericano de Asesora y Promocin Electoral (2002) el voto es el acto por el cual un individuo que cumple ciertos requisitos escoge una determinada opcin y la emite formalmente dentro de un proceso general ms amplio en el que participan otras personas. En la acepcin moderna del trmino, designa al acto o al mtodo de votar de manera secreta mediante un sistema mecnico u hoja de papel utilizada en una votacin. Piloa, G. (2003) define al presupuesto estatal como un conjunto bien integrado de decisiones cuantitativas sobre los recursos financieros del Estado, que permite planificar la satisfaccin de las necesidades de la poblacin. Bastidas, M. (2003) define al presupuesto estatal como un instrumento de la planificacin expresado en trminos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones as como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nacin, tendr durante un perodo determinado con base en polticas especficas que derivan en objetivos definidos para las diversas reas que interactan en la accin de gobierno. Tesis Contabilidad y Gestin del Sector Pblico Venezolano, Universidad de los Andes, Venezuela.

    Para Ibez A. (2009) El presupuesto estatal es un plan econmico del gobierno, la cuantificacin econmica de sus polticas econmicas, y la expresin contable del plan econmico del Sector Pblico. Jimnez H. (2006) menciona que la deuda pblica es el conjunto de ttulos de renta fija (ttulos Representativos de una parte alcuota de un crdito concedido contra la entidad que los emite) emitidos por el Estado y que se corresponden con la deuda que tiene contrada con los inversores que han suscrito dichos valores que cuentan con la garanta del Estado.

    En el Diccionario Jurdico Mexicano (1999) se menciona a la deuda pblica como el conjunto de obligaciones financieras generadoras de inters, de un gobierno central con respecto a otro gobierno, a empresas o a individuos de otros pases, e instituciones internacionales. Rodrguez, L. y Abrego, M. (2007) definen a la deuda pblica como aquella contrada por el Estado a travs de la figura jurdica del Emprstito, con el objetivo de obtener dinero para invertir en proyectos sociales, por lo cual el Estado se convierte en

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 L

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Deudor, de organismos nacionales o Internacionales, y est en la obligacin de cancelar la deuda en la forma establecida en el contrato. Tesis Deuda Pblica. Universidad Francisco Gavidia, El Salvador. Cisternas, L. (1970), dice que un sindicato es una organizacin continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, para poder mejorar las condiciones del mismo a travs del contrato colectivo para luchar por la mejora de sus condiciones de vida y pasar a forjar los medios con los cuales los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre los problemas de la sociedad. Friedman, M. y Friedman, R. (2008) Escriben que los sindicatos () representan una vuelta a un periodo preindustrial, al gremio caracterstico de la forma de organizacin de comerciantes y artesanos en las ciudades libres y en la poblaciones que nacieron en la edad media. Declaracin de los Derechos Humanos Art. 23, punto 4 (1948) dice los sindicatos son una asociacin integrada por trabajadores en defensa y promocin de sus intereses laborales, con respecto al centro de produccin o al empleador con el que estn relacionados contractualmente. Licha, I. (1995) Los programas sociales brindan una poderosa nocin explicativa para comprender mejor el proceso del desarrollo econmico y social y reforzar las polticas los programas y los proyectos. Segn el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), 12/10/2014, recuperado de:http://www.mides.gob.gt/quienes-somos, los programas sociales estn encaminados a implementar polticas en el campo de la educacin, salud y productividad. Segn Soto, M. (1987) define qu derecho es un conjunto de normas eficaces para regular la conducta de los hombres. Su origen histrico lo encontramos en el hombre mismo, segn en su momento en el que varios se relacionan y reglan sus actuaciones de acuerdo con mandatos obligatorios con el fin de evitar conflictos sociales. Por esta razn el derecho es tan antiguo como el hombre y la vida social.

    Polanyi, M. (2009) menciona que la sociedad libre que desde luego comprende una comunidad cientfica libre, solo puede defenderse mediante el reconocimiento explcito de las creencias caractersticas que esa sociedad tiene en comn y la afirmacin de que esas creencias son verdaderas. La creencia principal, o mejor dicho, la verdad principal, que subyace a una sociedad libre es que el hombre est dispuesto a usar la razn y es capaz de someterse a las afirmaciones de su conciencia.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 M

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014

    Karl, P. y Russell, B. (1960) definen el sistema poltico como el cual los lderes polticos o el gobierno son reemplazados sin necesidad de violencia o derramamiento de sangre, a diferencia de las sociedades autoritarias, en las cuales el mecanismo de reemplazo de gobiernos es la revolucin o el golpe de Estado.

    Karl, P. (1994) Define a una sociedad libre como aquella en la que los individuos tienen la necesidad de tomar decisiones personales; a diferencia con las sociedades tribales o a las dominadas por el pensamiento mgico o colectivista.

    Boragina, G. (2012) menciona que la Democracia, al contrario, es el Gobierno de muchos no de todos los individuos que forman el pueblo, porque en ste hay siempre quienes, por razn de edad, de salud mental, de extranjera, etc., no participan en la formacin de gobierno.

    Alonzo, J. (1998) define que la democracia implica soberana, estado de derecho, vigencia de libertades, garantas individuales, circulacin de ideas e informacin, sufragio universal, pluripartidismo, relacin entre mayoras y minoras.

    Lenin, V. citado por Amurrio, J. (2009) opina que la democracia es una forma del estado una de sus variedades () representa en si, como todo estado, la aplicacin sistemtica, organizada, de la violencia sobre los hombres. () implica el reconocimiento formal de la igualdad entre los ciudadanos el derecho igual de todos a decidir la estructura y la administracin del estado. Alonso, J. (1998) define que la democracia se constituye como una especfica relacin entre gobernantes y gobernados. En esta forma un rgimen democrtico es aquel en el que por mtodo de la mayora ese ha establecido cmo llegar y de qu manera ejercer el poder.

    Suarez-Iiguez, E. (2003) conceptualiza que la democracia tiene como races etimolgicas demos, que significa pueblo o comunidad, y cratos, que significa poder. Es el poder del pueblo o de la comunidad. Este poder, que se expresa de mltiples maneras, se origina mediante la organizacin del demos. Es la organizacin la que genera el poder del demos Proyecto Agenda Uruguay (2010), menciona que los servicios pblicos responden a necesidades colectivas de la sociedad a su vez- un producto de la sociedad. Presentan diferencias de una sociedad a otra, dependiendo de las caractersticas propias de cada una pero fundamentalmente- de su grado de desarrollo poltico y socioeconmico. Enciclopedia Juridica, Visita realizada el da 12/10/2014, Dice que los servicio pblicos son la actividad de produccin de bienes que puedan desarrollar los

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 N

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 poderes pblicos. Recuperado de: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/servicio-publico/servicio-publico.htm. Segn Seldon, A. y Pennance, F. (1980) define que el salario mnimo es fijado por el gobierno cuando considera que el trabajo posee una dbil fuerza de negociacin. Los tipos de salarios tienden a variar en respuesta a los cambios en la oferta y demanda de trabajo en las distintas ocupaciones e industrias, pero el estado y los sindicatos han fijado e intentado mantener unos tipos de salario mnimo en los acuerdos de salarios. Marks, K., y Engels F., citados por Amurrio, J. (2009) opina que el precio medio del trabajo asalariado es el mnimo del salario; es decir, la suma de los medios de subsistencia indispensables al obrero para conservar su vida como tal obrero. Ossorio, M. (1999) define al salario mnimo como aquel por debajo del cual el trabajador no cubrir sus necesidades ni las de su familia; y por eso la ley exige que se retribuya al trabajador cuando menos con ese mnimo. Oroxom, M. (comunicacin personal, el 02 de octubre de 2014) opina que salario mnimo es la cantidad de dinero que el capitalista debe pagarle al obrero cumpliendo el mandato del estado. Amarra, M. (2012) define que la ley tributaria es todo acto emanado del poder legislativo, sancionado conforme al procedimiento previamente establecido, que norma todo el sistema tributario de la nacin, pero sin contravenir lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica.Tesis Anlisis del Impuesto Contentivo en la Ley del Adulto Mayor, (DECRETO 39-2006). Universidad Rafael Landvar, Guatemala. Lucero F., Escuela Superior de Ciencias Polticas y Sociales, Sofa, Bulgaria (comunicacin personal, el 04 de octubre de 2014) opina que las leyes tributarias son las disposiciones legales que regulan la recaudacin de los tributos, es decir, impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras, con el fin de la obtencin de los ingresos necesarios para solventar el gasto pblico. Oroxom, M. (comunicacin personal, el 02 de octubre de 2014) opina que en cuanto a leyes tributarias prefiere hablar de normas que el estado elabora con la finalidad de recaudar la mayor cantidad de recursos financieros que le van a ser tiles para realizar los gastos que ocasiona su presupuesto. Witker, J. (2008) dice que libertad de empresa es producir lo que el mercado demande a travs de empresas privadas destinadas a consumidores que tenga poder de compra, el estado y el derecho se limitan a proteger el libre desenvolvimiento del orden econmico privado.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 O

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Encinas, C. (2013) menciona que la libertad de empresa en el marco de la economa de mercado, los poderes pblicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economa general y en su caso de la planificacin. Manzo, R. (Comunicacin personal 3 de octubre 2014.) opina que la propiedad del capital es privada es decir, hay libertad de empresa y las inversiones necesarias para emprender un negocio, montar una empresa o iniciar la produccin la pueden realizar personas grupos o sociedades privadas. Los empresarios, al ser los propietarios del capital, obtienen ganancias o soportan las perdidas y tienen el poder de decisin sobre la marcha de las empresas. Segn Mises, L. (1995) en su tratado de economa menciona que la economa de mercado es un sistema social de divisin del trabajo basado en la propiedad privada de los medios de produccin. () El sistema est gobernado por el mercado. El mercado impulsa las diversas actividades de la gente por aquellos cauces que mejor permiten satisfacer las necesidades de los dems. En el funcionamiento del mercado no hay compulsin ni coercin. El estado, es decir, no interviene en su funcionamiento ni interviene en aquellas actividades de los ciudadanos que el propio mercado encauza. Segn Mises, L. (1995) El que dentro de cierta economa determinados elementos productivos sean propiedad pblica, mientras otros pertenecen a los particulares, no arguye la existencia de un sistema mixto, en parte socialista y en parte capitalista. Segn Mises, L. (1995 Una parte esencial de la libertad econmica consiste en la facultad de escoger la forma de utilizar nuestros ingresos: qu parte vamos a destinar a nosotros mismos y qu artculos vamos a comprar; qu cantidad vamos a ahorrar y de qu manera; qu importe vamos a regalar y a quin. Gonzlez, E. (2002) define que el capitalismo es un orden o sistema social y econmico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de produccin, que se encuentra mayormente constituidos por las relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversin y obtencin de beneficios, as como de relaciones laborales tanto autnomas como salariadas subordinadas a fines mercantiles. Kirzner, I. (1995) Nos dice ms en concreto por capitalismo puro se entiende, por lo que toca a la valoracin de sus justicia o injusticia, un sistema de adopcin descentralizada de decisiones. () presupone un marco legal que defina derechos individuales de propiedad privada. Dado este marco cada uno es libre de decidir qu hacer con cada una de sus posesiones

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 P

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Prez, R. y Orantes, E. (1998) definen al capitalismo como un sistema econmico, basado en la propiedad privada de los medios de produccin y la consiguiente diferenciacin con respecto a ellos de dos grupos sociales opuestos. Surge histricamente como el sistema social. Prez, F. (1991) dice que la libre competencia es un medio eminentemente objetivo de asignar recompensas en un mundo de todo es escaso. Portal Libre-Competencia entre el ser y el parecer, 11/102014, Dice que La Libre Competencia es el motor de la economa, ya que asegura el derecho de todas las empresas y personas a participar con eficiencia y en igualdad de condiciones en las actividades econmicas, logrando as ofrecer productos y servicios con la mejor combinacin precio, calidad, seguridad, variedad e innovacin, maximizando el bienestar de los consumidores y de la sociedad en general. Recuperado de: http://www.cpc.cl/wp-content/uploads/2013/10/Libre-Competencia-entre-el-ser-y-el-parecer.pdf) Prez, F. (1991) Dice que la libre empresa solo pone los medios, haciendo realidad el viejo aforismo de que es preciso trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Reuters, T. (2011) define como libre competencia a la nocin de proteccin a la libre competencia es ms bien reciente y se encuentra ntimamente ligada al desarrollo tecnolgico y a la evolucin de los sistemas econmicos. Kirzner, I. (1995) describe a la economa de mercado o de libre competencia como una economa ms o menos transitada por un conocimiento perfecto. Esto es la actividad del mercado aparece constituida por innumerables decisiones de compra y venta independientemente adoptadas, cada una de las cuales anticipan e incorporan ms o menos correctamente, todas las dems decisiones. Girondella, L. (2008) dice que el libre Mercado est fundamentado en la propiedad privada de los medios de produccin, es decir, son los particulares quienes poseen las fbricas, plantas y dems medios que crean los productos y servicios que se producen en el pas para consumo interno o exportaciones. Para Martnez Crdenas, R. (2008) el mercado libre es una idealizacin econmica en la cual no existe restriccin poltica, legal, econmica o de cualquier otro tipo para que los diferentes factores econmicos circulen de una nacin otra. Monsalve, S. (2002) dice que la propiedad privada se define por los conjuntos de consumo completamente pre ordenados por una relacin de preferencia, los conjuntos de produccin individuales, las participaciones de los consumidores en los

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 Q

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 beneficios de los productores y las dotaciones iniciales de los consumidores, cuya suma son las dotaciones agregadas. Serra, A. (2003) dice que la propiedad privada se define de forma muy general por la existencia de un derecho, socialmente refrenado, sobre un activo, asignado a un individuo y alienable por intercambio. La constitucin poltica Acuerdo Legislativo Numero 18-93 (01/06/1985) establece en su art. 39 quese garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deber crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional. Castillo, A. (2008) dice que el Emprendurismo es crear prosperidad en las comunidades, y acta en base a esta manera de pensar. No es un arte y no es una ciencia. Es el esfuerzo consciente de tomar un producto o servicios y encontrar su mayor valor. Flores, A. (2010) define que el Emprendurismo es la consecuencia directa de una actitud vital, algo con lo que la persona nace, por decirlo de algn modo. La innovacin en cambio, es el resultado de una estructuracin profesional y empresarial, cosa con lo que no necesariamente se nace, sino ms bien se crea. Evidentemente dentro de un ecosistema de innovacin puede haber personas de actitud emprendedora. Ramos, J. (2012) dice que el Emprendurismo es la mejor manera de enfrentar la incertidumbre de un entorno cambiante, puesto que aporta innovacin, creatividad e iniciativa al mercado.

  • TECNICO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INFORME FINAL PAE I 2014 R

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

    PAE I 2014 Durante el anlisis que se realiz con base al marco terico, se identific que los puntos de mayor importancia en un sistema libre capitalista: economa, poltica, derecho, los cuales aportaron informacin necesaria para llegar a entender la importancia de estos. Incluyendo en estas definiciones de conceptos aportados por escritores que se especializan en el estudio de cada una de ellos, que de igual forma ayud para poder interpretar de una mejor forma la metodologa que se utiliz para la elaboracin del proyecto de investigacin. De este modo, se efectu un estudio de tipo descriptivo para poder recopilar informacin de manera independiente o conjunta sobre las variables e ndices que se conceptualizaron en este marco terico. Con esta investigacin se pretendi realizar un estudio de tipo correlacional, el cual ayud a determinar la relacin que existe entre los elementos de la economa, poltica y derecho, analizando a su vez cmo se encuentran entrelazados unos con otros, y fue as que conforme a las definiciones obtenidas se logr tener un panorama ms claro sobre los conceptos. De acuerdo a la informacin recopilada durante la investigacin, se comprendi que la economa es una ciencia que se interrelaciona con la produccin, distribucin, cambio y consumo de un bien o servicio, por lo tanto la economa es un libre mercado en donde todos los compradores y vendedores son dependientes unos a otros. A si mismo se comprendi que la poltica es una ciencia que se encarga del bien comn, del poder del estado y del ordenamiento de la en vida en sociedad, para lo cual emplea leyes y normas las cuales se vuelven obligatorias para todos sus ciudadanos, de tal manera que se constituya una saludable relacin entre los integrantes el estado nacional logrando construir una nacin libre en donde tanto mujeres como hombres tengan las mismos derechos. Puesto que el derecho es un conjunto de normas generales de carcter obligatorio que rigen la conducta humana en sociedad, estas normativas son realizadas por el organismo legislativo que a la vez coordina y organiza las actividades del organismo judicial el cual imparte justicia conforme a la constitucin poltica de la Repblica de Guatemala.