126
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIALIDAD IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS TESIS LA TÉCNICA SCANNING EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL EN LOS ALUMNOS DEL CURSO DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO-2010 PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN-ESPECIALIDAD IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS 1

Informe Final de Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final de Tesis

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS

TESIS

LA TÉCNICA SCANNING EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN EL NIVEL LITERAL EN LOS ALUMNOS DEL CURSO DE

INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE

HUÁNUCO-2010

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN-ESPECIALIDAD

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS

RESPONSABLE : Isaías Chilquillo Dávila

HUÁNUCO - PERÚ

2012

1

Page 2: Informe Final de Tesis

2

A mis padres

Page 3: Informe Final de Tesis

AGRADECIMIENTOS

La realización del presente estudio no hubiera sido posible sin el apoyo

desinteresado de diversas personas, a quienes deseo expresarles mi más

sincero agradecimiento.

En primer lugar a Dios, ya que sin su ayuda y dirección no es posible realizar

ningún evento.

A mis padres, quienes se han sacrificado siempre por darme lo mejor, y

sobre todo, por su ejemplo y dedicación.

A toda mi familia, por llenar mi vida con sus vidas.

A mis maestros y maestras, quienes con sus conocimientos y experiencias,

han guiado mis pasos por el difícil camino académico.

Finalmente, a mis compañeros de la Especialidad, quienes con su amistad y

compañía lograron hacer más llevaderos los años en la Universidad.

3

Page 4: Informe Final de Tesis

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………..3

PRESENTACIÓN.............................................................................................6

INTRODUCCIÓN..............................................................................................7

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO……………………………………………….11

1.1. Bases Teóricas………………………………………………………...11

1.2. Antecedentes…………………………………………………………..40

1.3. Definición de términos………………………………………………...47

1.4. Hipótesis y variables…………………………………………………..48

1.4.1. Hipótesis

1.4.2. Definición de variables

1.4.3. Operacionalización de variables

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………51

2.1. Método y diseño………………………………………………………….51

2.1.1. Método de investigación

2.1.2. Diseño de investigación

2.2. Tipo y nivel de investigación……………………………………………52

2.2.1. Tipo de investigación

2.2.2. Nivel de investigación

2.3. Población y muestra……………………………………………………..53

2.3.1. Población

4

Page 5: Informe Final de Tesis

2.3.2. Muestra

2.4. Técnicas e instrumentos de investigación…………………………….55

2.4.1. Para la recolección de datos

2.4.2. Para la presentación de resultados

2.4.3. Para el análisis e interpretación de los cuadros

CAPÍTULO III: RESULTADOS......................................................................56

3.1. Tratamiento estadístico e interpretación

3.2. Contrastación de resultados

3.3. Discusión de los resultados

CONCLUSIONES………………………………………………………………..75

SUGERENCIAS.............................................................................................77

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................78

ANEXOS........................................................................................................81

5

Page 6: Informe Final de Tesis

PRESENTACIÓN

Es un alto honor presentar el informe de investigación titulado: LA TÉCNICA

SCANNING, EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

EL NIVEL LITERAL EN LOS ALUMNOS DEL CURSO DE INGLÉS I DE LA

E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO-2010.

El presente estudio de investigación nace de las observaciones del

investigador durante sus prácticas pre-profesionales en el nivel superior, y

además de su propia experiencia como estudiante, donde los alumnos

universitarios ingresantes a cualquier facultad, presentaban problemas de

Comprensión Lectora, desde su primera fase, es decir desde el nivel de

Comprensión Literal, nivel que se supone haber sido desarrollado ya en el

periodo de estudio secundario, lo cual no permitía que el alumno pueda

pasar a los siguientes niveles de comprensión, el Inferencial e Interpretativo.

Por lo que de manera acertada, tanto por su selección de acuerdo al marco

teórico como, esencialmente, por sus resultados, el investigador escogió la

técnica Scanning, una técnica de lectura veloz que sirve para ubicar

información específica dentro del texto, para resolver este problema y

lográndolo efectivamente, tal como lo demuestra los porcentajes finales.

6

Page 7: Informe Final de Tesis

INTRODUCCIÓN

Es innegable que la enseñanza del Inglés se ha dado, y se da aún en su

mayoría, de manera inadecuada e ineficiente en nuestras escuelas y

colegios tanto estatales como particulares, debido a que los profesores

encargados del curso no son especialistas en la materia: muchos de ellos

sólo han llevado cursos básicos que en el mejor de los casos ha consistido

en una preparación de tres años e incluso se llega al caso extremo en la que

el curso es llevado por docentes de otras especialidades. Otro factor, es que

el curso de Inglés ha sido tomado por años sólo como un taller y no como lo

que es: una materia de estudio importante, permitiendo que el alumno lo

llegue a considerar de menor jerarquía y pierda, de esa forma, el interés;

también podemos considerar en líneas generales nuestra realidad educativa

que, si bien no está en crisis, aún está en proceso de brindar una Educación

de Calidad, esto es tangible en asignaturas tan elementales como lo son el

Razonamiento Matemático y el Razonamiento Verbal. De manera que el

alumno al culminar sus años escolares y a su ingreso a la universidad aún

posee un conocimiento incipiente del Inglés, conocimiento que se puede

apreciar en un dominio pésimo, a veces nulo, de las cuatro habilidades

básicas: Reading (Comprensión Lectora), Writing (Redacción), Speaking

(Expresión Oral) y Listening (Comprensión Auditiva). El desarrollo de cada

una de estas habilidades sirven como indicadores para medir el aprendizaje,

7

Page 8: Informe Final de Tesis

que se da progresivamente, no sólo del inglés sino de cualquier L2 (Segunda

Lengua), y este desarrollo no se da de forma individual, es decir, sólo una de

las habilidades, sino de forma integral de manera que cada una

complementa a la otra, así como se da en la adquisición de una L1 (Lengua

Materna); pero es innegable también que estos dos procesos: el aprendizaje

de una L1 y una L2, tienen sus diferencias ya que parten de distintos

propósitos, en el caso de la adquisición de un L1 sirve básicamente como

herramienta de socialización, mientras que la de un L2 tiene fines vinculados

en su mayoría a aspectos netamente académicos. De modo que, debido a

diversos factores los profesores de Inglés nos enfocamos más en algunas

habilidades que en otras, tal como sucede en nuestra Universidad en la que

las evaluaciones del Curso de Inglés dictadas a las distintas facultades se

dividen en dos componentes: Gramática (10 puntos) y Lectura (10 puntos).

A lo largo de mi trayectoria como estudiante universitario, tanto en la

Universidad de Huánuco como en la Universidad Hermilio Valdizán, he

observado que la problemática en cuanto a la Comprensión Lectora, que se

da de manera grave en nuestra lengua materna (L1), se repite y en mayor

grado, cuando el alumno tiene que hacer frente , muchas veces sin

conocimientos previos o con un bagaje cognitivo insuficiente (entiéndase

esta carencia en el área lexical y en el área morfosintáctico principalmente),

a un texto escrito en una lengua distinta a la suya (L2) que en este caso

específico vendría a ser el Inglés. Por lo tanto, antes de tener como objetivo

8

Page 9: Informe Final de Tesis

niveles altos de comprensión, como lo sería en el caso de la enseñanza del

Español, tendría que desarrollarse de manera plena y urgente el primer nivel

de comprensión: el Literal (el cual incluye en su mayoría los aspectos

descriptivos del texto, por ejemplo: la identificación del personaje principal o

personajes secundarios), sin el cual no se podría llegar a desarrollar los

demás niveles. De modo que antes de solicitar inferencias e interpretaciones

del texto leído, buscábamos sólo respuestas específicas a preguntas

específicas; así fue que decidimos usar como herramienta la técnica

Scanning, que es una técnica de lectura veloz que nos sirve para ubicar

información específica dentro de un texto y a la cual no le dimos la tarea de

medir la velocidad de lectura de un alumno sino que al tratarse de un

contexto especial como lo es enfrentarse a una lengua distinta a la nuestra,

la usamos para entablar y fortalecer una relación directa entre el alumno y el

texto en inglés, tomándolo como punto de partida para desarrollar el

vocabulario (aprendizaje de nuevos términos) y la retención de las

estructuras gramaticales simples (el orden de las palabras dentro de la

oración) de manera implícita, todo esto, lo volvemos a recalcar, dentro del

nivel literal. Por eso la población seleccionada para la investigación tenía que

ser una del nivel básico, por lo que escogimos al I ciclo de la E.A.P. de

Administración de la Universidad de Huánuco. De modo que el presente

estudio pretendía responder a la siguiente interrogante: ¿De qué manera

influye la técnica “Scanning” en el desarrollo de la Comprensión Lectora en

9

Page 10: Informe Final de Tesis

el nivel literal en los alumnos de Inglés I de la E.A.P. de Administración de la

Universidad de Huánuco- 2010?

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia de la técnica Scanning en el desarrollo de la

Comprensión Lectora en el nivel literal, en los alumnos del curso de

Inglés I de la E.A.P. de Administración de la Universidad de Huánuco-

2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aplicar la técnica Scanning en los alumnos del curso de Inglés I de la

E.A.P. de Administración de la Universidad de Huánuco-2010 para el

desarrollo de la Comprensión Lectora en el nivel literal.

Comparar las diferencias significativas en la Comprensión Lectora en

el nivel literal del grupo de estudiantes del curso de Inglés I de la

E.A.P. de Administración de la Universidad de Huánuco-2010, que

trabajan con la técnica Scanning con respecto al grupo de estudiantes

al cual no se le aplica dicha técnica.

Evaluar la efectividad de la técnica Scanning en relación al desarrollo

de la Comprensión Lectora en el nivel literal, en los alumnos del curso

de Inglés I de la E.A.P. de Administración de la Universidad de

Huánuco-2010.

10

Page 11: Informe Final de Tesis

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Bases Teóricas

El presente trabajo de investigación se sustenta en los siguientes

fundamentos teóricos:

1.1.1. La técnica “Scanning”

En nuestra Universidad, las evaluaciones del curso de Inglés se

enfocan sólo en dos componentes: la Gramática y la Lectura,

para desarrollar el segundo componente, aunque el primero

está incluido de manera implícita, se ha escogido la técnica

11

Page 12: Informe Final de Tesis

Scanning como herramienta de aprendizaje para el desarrollo

de la Comprensión Lectora en el nivel literal. Aunque algunos la

consideran como una estrategia, un método e incluso una

habilidad lectora (skill reading), decidimos calificarla como una

“técnica”, debido en primer lugar, a las diferencias conceptuales

entre los términos (ver Definición de Términos), y en segundo

lugar, y principalmente, a la bibliografía consultada que en su

mayoría la denominan como tal. Es necesario aclarar que no

existe una teoría amplia relacionada a esta técnica sencilla pero

eficaz, que en este apartado básicamente se constituye de su

definición y metodología.

Definición de la técnica “ Scanning”

El Scanning se define como:

Según la página www.bbc.co.uk , “…a fast reading

technique. It’s a way of reading to look for specific information in

a text. Can be used to look up a phone number, read through

the small ads in a newspaper, or for browsing TV schedules…

For these tasks you don’t need to read or understand every

word. Scanning is also useful when studying or looking up to

find specific information from a book or article quickly…” (...es

una técnica de lectura veloz. Es un tipo de lectura para buscar

12

Page 13: Informe Final de Tesis

información específica en un texto. Puede ser usado para

buscar un número telefónico, leer los avisos publicitarios en un

periódico, o “echar un vistazo” a la programación televisiva…

Para realizar estas tareas no se necesita leer o entender cada

palabra. Scanning es útil también cuando estudiamos o

buscamos información específica en un libro o artículo de

manera rápida…).

Según la página www.ehow.com , “Scanning refers

to a technique used in reading to gather information in a text.

The reader’s eyes move rapidly through the text searching for

key phrases or words. Tasks that do not require the

understanding of every word in a body of a copy are suitable

tasks for Scanning. It’s helpful in studying when searching for

specific facts in a book or an article. The most familiar way of

Scanning is experienced when searching for names in a phone

directory or words in a dictionary”. (Scanning hace referencia a

la técnica usada en la lectura para recoger información

específica de un texto. Los ojos del lector se mueven

rápidamente por el texto buscando frases o palabras claves.

Las tareas que no requieren el completo entendimiento de cada

palabra en un texto son apropiadas para aplicar la técnica.

Scanning es útil en el estudio a la hora de buscar datos

13

Page 14: Informe Final de Tesis

específicos en un libro o artículo. El modo más usual de

“escanear” se da cuando buscamos nombres en una guía

telefónica o palabras en un diccionario).

Según la página www.elearningplace.co.uk ,

“Scanning is a reading technique to be used when you want to

find specific information quickly. In Scanning you have a

question in your mind and you read a passage only to find the

answer, ignoring unrelated information”. (Scanning es una

técnica de lectura para ser usada cuando se desee encontrar

una información específica de manera rápida. En Scanning, el

lector tiene en mente una pregunta y lee un extracto del texto

sólo para encontrar la respuesta, ignorando la información que

no tenga relación).

Según la página www.companyclass.com ,

Scanning es una técnica de lectura menos rápida que el

Skimming, ya que en ella buscas detalles de lo que estás

leyendo. Se utiliza sobre todo con el fin de realizar exámenes o

para lectura de escritos de negocios o una lectura en la que

sabes que te van a preguntar detalles como fechas,

descripciones, causas, etc. O simplemente tú tienes el interés

de leer detalladamente.

14

Page 15: Informe Final de Tesis

Según la página es.wikipedia.org , Scanning es

una técnica para buscar términos individuales en un texto,

basada en la “teoría de identificación de palabras comparando

sus imágenes”. El lector se imagina la palabra en el estilo de

fuente de texto y después mueve la mirada rápidamente sobre

el texto.

Según la página 42explore.com , “Scanning is a

technique you often use when looking up a word in the

telephone book or dictionary…When scanning, look for the

author´s use of organizers such as numbers, letters, steps or

the words first, second or next. Look for words that are bold

faced, italics or in a different font size, style or color. Sometimes

the author will put key ideas in the margin”. (Scanning es una

técnica que usamos usualmente cuando buscamos una palabra

en la guía telefónica o en el diccionario…Cuando escaneamos,

buscamos la manera en que el autor usa organizadores tales

como números, letras, pasos o palabras como: primero,

segundo o siguiente; además, palabras del texto que estén en

negrita, en cursiva o en otra fuente de tamaño, estilo o color.

Algunas veces también el autor pondrá las ideas claves al

margen del texto).

15

Page 16: Informe Final de Tesis

Basado en Burkill, S., Corey, D. y Healey M. 1 , el

Scanning tiene como finalidad la localización de un contenido

específico en una lectura. Es una técnica adecuada para

realizar una selección inicial de los contenidos de una

publicación. Hay una serie de elementos que pueden ayudar a

localizar la información buscada para proceder a su lectura,

como el índice de contenidos, las referencias bibliográficas y el

índice de términos.

Según la página www.ieltsinfo.com , “This is an

important technique in IELTS (International English Language

Testing System) reading as you are often searching for some

specific information. You read the question and then you search

for key words or ideas associated with the question…You are

not starting at the top and reading every line back and forth as

you would read a novel. You are moving your eyes around the

text, back and across and up and down”. (Ésta es una técnica

importante para resolver la prueba internacional de lengua

inglesa IELTS en la que continuamente se busca por

información específica. Uno lee la pregunta y luego tiene que

indagar por las palabras claves o ideas asociadas con la

pregunta…Uno no comienza desde la primera línea y continúa

1 BURKILL, S., Corey, D. y Healey, M. (2000): Improving student communications skills. Cheltenham, Geography Discipline Network, Cheltenham and Gloucester College of Higher Education, pág. 47 y ss.

16

Page 17: Informe Final de Tesis

sucesivamente como lo haría al leer una novela. Uno mueve los

ojos de un lado a otro y de arriba hacia abajo).

La denominación SCANNING, no proviene de la unión de cada

grafema inicial de un conjunto de palabras relacionadas entre sí o la

unión de dos raíces gramaticales, es decir no es una sigla o un

acrónimo (como lo es el método de lectura “SQ4R”: Survey, Question,

Read, Recite, Relate, Review); sino que es un vocablo en inglés que

se traduce literalmente como “escaneo”, palabra que hace alusión a

los instrumentos de exploración (en el campo médico, de las

telecomunicaciones, etc.) que sirven para ver y reproducir sin perder

ningún detalle todo lo que examinan; de manera análoga, al aplicar la

técnica el lector explora la lectura de manera minuciosa hasta

encontrar lo que busca.

Existen distintas técnicas de lectura que se usarán de acuerdo al

propósito de lectura. Tal como señala la página 42explore2: “The

technique you choose will depend on the purpose for reading. For

example, you might be reading for enjoyment, information or to

complete a task”. (La técnica que se escoja dependerá del propósito

de la lectura. Por ejemplo, se leerá por placer, informarse o para

completar una tarea). De acuerdo al propósito de lectura, que puede

ser diverso, los objetivos más comunes al escoger una técnica son: la

2LAMB, A. y JOHNSON, L. (2001): “Skimming and Scanning” en Tematic Pathfinders for All Ages. En línea: http://42explore.com/skim.htm

17

Page 18: Informe Final de Tesis

“maximización de la velocidad de la lectura” y la “maximización

de comprensión del texto”, y de acuerdo a estos dos objetivos las

técnicas de lectura se clasifican en:

1. Técnicas enfocadas a la velocidad de lectura (como la lectura

diagonal, el Scanning, el Skimming, el SpeedReading, etc.).

2. Técnicas convencionales (como la lectura diagonal, la lectura

intensiva, la lectura puntual, etc.) que se enfocan más a la

comprensión.

Como se puede apreciar el Scanning forma parte de las técnicas

enfocadas a mejorar la velocidad de la lectura, pero en esta

investigación como se sabe no ha cumplido esa misión, más bien su

función ha sido desarrollar la comprensión del texto (a nivel literal). Se

debe tener en cuenta que la aplicación de la técnica no se dio en

lecturas en español, o mejor dicho en la lengua materna de los

alumnos (L1), sino en textos escritos en lengua inglesa, o sea en una

lengua distinta a la suya (L2), en donde la técnica asumió un papel

diferente tratándose de una situación especial como lo es el

aprendizaje de una segunda lengua por estudiantes de un nivel

básico. Además, la técnica nunca perdió su característica principal: la

lectura rápida, en este caso justificable porque los alumnos debido a

sus carencias lingüísticas dispusieron el tiempo determinado, no

prolongado, de la prueba en buscar información específica (como se

18

Page 19: Informe Final de Tesis

puede apreciar aquí, la finalidad de la técnica también permanece

intacta) antes de tratar de traducir y entender palabra por palabra todo

el texto, lo cual les hubiera tomado más tiempo.

Leane, Shirley3 respalda lo antes dicho: “Scanning involves reading

something quickly to find a particular piece of information, and ignoring

everything else. It can be done with low level students because they

don’t need to understand all of a text to extract specific information

from it. The students are accustomed to doing scanning activities (…)

in their own language, so it should be an easy skill for them to develop

in English”. (Scanning implica leer de manera rápida con el fin de

encontrar información específica, ignorando lo demás. Puede ser

usada por alumnos de nivel básico porque ellos no necesitan entender

todo el texto para extraer la información requerida. Los estudiantes

están acostumbrados a realizar actividades de Scanning (…) en su

propia lengua, así que podría ser una habilidad fácil para desarrollar

su inglés). De ese modo una técnica de lectura veloz como el

Scanning, nos sirvió para mejorar la Comprensión Lectora de los

alumnos, entiéndase sólo en el nivel literal, tal como lo demuestran

los resultados de esta investigación: de un 35.5% del Grupo

Experimental que en un principio entendían en este nivel se pasó a un

91.8% al final de ésta.

3 LEANE, Shirley: “The Basics of Teaching Reading (Pt. 2)”. Notre Dame Seishin University, Okayama.19

Page 20: Informe Final de Tesis

Leane, Shirley señala textualmente que “los alumnos están

acostumbrados a realizar actividades de Scanning en su vida diaria”, o

sea el problema de la lectura no es que la gente lea o no lea sino qué

es lo que lee de modo que aunque no lo creamos el ser humano

siempre está leyendo, veamos algunos ejemplos:

Al buscar una palabra en el diccionario o el índice de un libro.

Al buscar una dirección o número telefónico en un directorio o

agenda (Ej. Páginas Amarillas).

Al indagar la hora de inicio de su programa favorito en la

programación de un canal de televisión.

Al buscar los precios o detalles de un producto en un catálogo.

Al seleccionar una página web de acuerdo a su interés de

diferentes opciones presentadas por el buscador de internet

(Ej. Google).

Al indagar en la sección Clasificados de un periódico la parte

dedicada a los empleos.

Al buscar en un reporte de contabilidad una serie de datos

particulares.

Al indagar en el horario de clases por la hora de inicio o final

de un curso específico.

Esto nos demuestra que la técnica no es del todo desconocida, ya que

sin etiquetarla con una denominación se la usa inconscientemente, y

20

Page 21: Informe Final de Tesis

esto permite que de su uso para fines prácticos a su uso para fines

académicos o científicos exista una distancia mínima. El artículo

“Skimming and Scanning scientific material”4 señala: “Scanning is

particularly valuable technique for studying scientific textbooks…First,

is an aid in locating new terms,…Secondly, scanning is useful in

locating statements, definitions, formulas, etc.”.(Scanning es

específicamente una técnica importante para el estudio de textos

científicos…Primero, es una ayuda para localizar palabras nuevas,…

Segundo, es útil para localizar declaraciones, conceptos, fórmulas,

etc.). Esta afirmación recalca la importancia del uso del Scanning en

textos académicos, sin embargo, no nos da luces sobre el valor

teórico, enfocado en lo lingüístico, que la técnica tiene concretamente

sobre el material de aprendizaje de una segunda lengua. Para lo cual

parafraseamos las cuatro razones que menciona Kerr, Phillip5:

1. Una parte central del trabajo de un profesor debe ser promover

la motivación de sus alumnos: motivación para aprender inglés en

general y motivación para leer textos en inglés en particular.

Entre la vasta teoría sobre motivación del alumno, existe un

consenso en considerar que la motivación contribuye al éxito, y el

éxito a su vez ayuda a aumentar la motivación. Particularmente los

4 Virginia Polytechnic Institute and State University: “Skimming and Scanning scientific material” en Division of Students Affairs. En línea: www.reachoutmichigan.com

5 KERR, Phillip:“Skimming and Scanning and stuff like that”, Brussels21

Page 22: Informe Final de Tesis

ejercicios de Scanning no son complicados, de modo que para un

estudiante de nivel básico el hecho de haber completado o

respondido una pregunta de este tipo equivale a un logro, lo cual

no se debe ignorar o restarle importancia.

2. Los lectores interactúan con el texto para decodificar y construir

significados. Los ejercicios de Scanning ayudan en este proceso,

de modo que la técnica debe ser vista como parte de una

metodología comunicativa para la adquisición de una lengua, en

vez de ser tomada solamente como instrumento para desarrollar

las habilidades lectoras.

3. Existe una tendencia en la enseñanza de una lengua, que

consiste en estudiar sus elementos de forma aislada (“discrete

ítems”, por ejemplo, ver cada uno de los fonemas que componen

la fonología inglesa), lo cual se ha comprobado no ser eficaz, ya

que es mejor presentar esos elementos como parte de un todo, de

un contexto, que en este caso vendría a ser el texto. Entonces se

hace la sugerencia de usar los textos de lectura en el salón de

clases como vehículos para la presentación de la lengua ( o si

se quiere captar mejor la idea, para la presentación del tema del

día en el salón), y es aquí donde entra a tallar el uso del Scanning,

pues al ser una técnica hábil, rápida, permite ese enlace preliminar

antes de tratar el “meollo del asunto”, en otras palabras,

22

Page 23: Informe Final de Tesis

contextualiza al alumno para la posterior explicación gramatical de

la lengua.

4. Muchos de los alumnos de un curso de segunda lengua (“L2

classroom”), en este caso de Inglés, seamos sinceros, tienen

poco interés o no lo tienen en llegar a ser lectores con gran

fluidez, lo único que desean es tener un buen desempeño a la

hora del examen. La técnica Scanning sirve también para este

propósito, pues es una herramienta de entrenamiento para los

exámenes.

Metodología de la técnica “Scanning”

El Scanning se compone de la siguiente metodología:

De acuerdo a la página www.aacc.edu :

a) Mantener en mente todo el tiempo qué es lo que se está

buscando. Si se mantiene la imagen de la palabra o idea de

manera clara será más fácil discriminarla de las otras

palabras.

b) Anticipar la forma en que aparecerá la respuesta, y qué

claves usaremos para encontrar la respuesta. Por ejemplo,

si estamos buscando un dato que indique cantidad,

debemos leer rápidamente el párrafo buscando números.

23

Page 24: Informe Final de Tesis

c) Analizar la organización del contenido del texto antes de

comenzar a escanear. Si el material es familiar o bastante

breve, se debe estar apto a escanear la lectura de manera

completa sólo con una revisión. Si el material es extenso o

dificultoso, es necesario realizar un Skimming previamente

para determinar que parte del texto es necesario escanear.

d) Barrer con la mirada rápidamente sobre varias líneas de

impresión a la vez.

e) Cuando se haya encontrado la oración que contiene la

información que buscamos, leerla completamente.

De acuerdo a la página www.butte.edu :

(Scanning para responder preguntas)

a) Leer completamente cada pregunta antes de escanear el

texto, y escoger las palabras claves de cada una.

b) Buscar las respuestas para cada una de las preguntas por

separado. De modo que la técnica se aplicará de acuerdo al

número de preguntas.

c) Cuando se haya localizado una palabra clave, leer toda la

oración (“the surrounding text”) cuidadosamente para

comprobar si es relevante o no.

d) Releer la pregunta para determinar si la respuesta

encontrada realmente lo es.

24

Page 25: Informe Final de Tesis

(Scanning para investigar y estudiar)

a) En primer lugar, conocer bien qué es lo se está buscando.

Tener en mente palabras o frases claves.

b) Buscar por cada palabra clave a la vez, si se tiene varias,

realizar indagaciones por cada una.

c) Dejar la vista fluctuar rápidamente sobre la página hasta

encontrar la palabra o frase que se está buscando.

d) Cuando se haya captado una palabra clave, leerla en

contexto cuidadosamente.

Como se puede ver para aplicar la técnica Scanning es necesario

seguir un procedimiento, el cual realmente, no es riguroso o exacto,

por lo que existen diversos modelos, no tan distintos, de los cuales se

puede optar por uno de ellos, o adecuarlos, conforme al tipo de texto,

los modelos mencionados en este trabajo son los que aportan

información adicional o contienen con más frecuencia a los demás, a

quienes incluirlos hubiera denotado repetición. De la bibliografía

existente es necesario distinguir entre los modelos de metodología en

sí, es decir, los que representan un procedimiento con una serie de

pasos sucesivos, de los que tan sólo son un cúmulo de consejos, lo

cual no implica que sean menos importantes, por eso se les menciona

a continuación teniendo el mismo criterio de selección de las

metodologías:

25

Page 26: Informe Final de Tesis

De acuerdo a la página www.ababasoft.com :

a) Realizar una visión periférica sobre el texto, no

enfocándonos en el flujo textual sino mirándolo más bien

como una imagen.

b) Usar cualquiera de las diversas formas de leer una página

con un enfoque panorámico: de manera diagonal, en forma

de “Z”, “S”, o como una “U” (una vez que se llega a la última

línea, se regresa a la primera).

c) Echar un vistazo al texto (skim), leyendo la primera oración

de cada párrafo.

d) Intentar que los movimientos de la vista sean acelerados

con el fin de captar mayor cantidad de extractos del texto y

evitar así enfocarlos sólo en palabras individuales.

e) Usar como ayuda el dedo índice moviéndolo sobre el texto

acorde a la velocidad de lectura.

De acuerdo a la página www.bbc .co.uk :

a) No leer palabra por palabra, sino, correr con la vista sobre el

texto hasta encontrar lo que se desea.

b) Usar los encabezados y títulos como pistas de ayuda de

búsqueda.

26

Page 27: Informe Final de Tesis

c) En el diccionario o guía telefónica usar las “palabras guía”,

que frecuentemente se encuentran escritas en otro tipo de

fuente o en la parte superior de la página, como ayuda.

d) Si se trata de una lectura de estudio, empezar por

formularse uno mismo preguntas sobre qué es lo que se va

a indagar, para hacer la búsqueda más específica.

e) Usar el orden alfabético que algunos textos disponen, como

las guías telefónicas o los índices de los libros.

f) Existen diversas maneras sencillas para practicar el

Scanning: intentar localizar un plato favorito en el índice de

un recetario, buscar por un gasfitero en las Páginas

Amarillas o escanear páginas web en el Internet con el fin

de encontrar información específica.

Después de observar con detenimiento todo lo concerniente a la

técnica Scanning es casi imposible negar su estrecha relación con la

técnica Skimming (ver Definición de Términos), la cual viene a ser

como “la otra cara de la misma moneda”, ya que las dos técnicas se

complementan mutuamente y en la búsqueda de bibliografía respecto

a una de ellas siempre aparecerá la otra. Las dos poseen fines

distintos: como se sabe el Scanning sirve para buscar “información

específica”, en cambio, el Skimming, para captar la “idea general” del

texto; son tan distintas que, justamente, aquello hace que sean

27

Page 28: Informe Final de Tesis

inseparables. Leane, Shirley6 en su artículo ya mencionado señala en

cuanto al Skimming: “It requires a higher level of reading skills and

involves reading a text quickly to find the main facts or ideas in it, to

get a general idea of the content”. (Esta técnica requiere un nivel alto

de habilidad lectora, e implica leer de manera rápida con el fin de

encontrar las ideas o hechos más importantes, y así obtener una idea

general del contenido del texto). De esta afirmación se debe subrayar

el hecho de que la técnica Skimming es más apta a lectores con cierto

nivel de comprensión avanzada, lo cual la hace incompatible con

nuestros intereses, ya que como sabemos esta investigación estuvo

enfocada desde un principio en estudiantes con un nivel básico de

comprensión. Pero, también es cierto que la técnica Skimming forma

parte de la metodología del Scanning incluida en este trabajo, aunque

mínimamente y sólo en lo esencial pues esta técnica posee su propio

procedimiento.

Como casi todas las cosas, el Scanning, también tiene algunas

desventajas, a las cuales hemos llegado después de su aplicación en

todas las sesiones de aprendizaje y que puntualmente son las

siguientes: que la técnica puede tornarse muy monótona en un largo

periodo de tiempo de estudio, lo cual conlleva a que los alumnos

puedan perder la concentración y, que el contexto donde aparezca

6 Op.Cit.,pág.18 28

Page 29: Informe Final de Tesis

una información pueda afectar el significado de la palabra, de modo

que llegue a interpretarse erróneamente un dato verdadero y pasarlo

por alto. Pero en general la técnica es importante y útil en su finalidad

como ya lo hemos demostrado.

Una vez aprendida la metodología, después de las 10 sesiones de

aprendizaje, los alumnos se encontraban competentes para abordar

preguntas en las que era necesario usar la técnica, así como lo explica

Brown, James I.7 “In university reading classes, students scan initially,

without special training or practice, at about 1,300 wpm. One intensive

scanning session is enough to shoot the average up to about 14,000

wpm, without loss of accuracy and improve their comprehension, some

few even passing the 25,000 mark.” (En las clases sobre comprensión

lectora en la universidad los alumnos inicialmente escanean, sin un

entrenamiento o práctica especial, alrededor de 1300 ppm-palabras

por minuto. Una clase intensiva de Scanning, es suficiente para subir

el promedio a 14,000 ppm, sin perder precisión y mejorando la

comprensión algunos incluso pueden pasar la marca de 25,000 ppm)

1.1.2. La Comprensión Lectora en el nivel literal

La importancia que tiene la lectura en cualquier contexto ya no tiene

argumentación en contra. Se dice que los alumnos peruanos no

7 BROWN, James I. "Efficient Reading 8th” , Boston: Wadsworth Publishing, 1997

29

Page 30: Informe Final de Tesis

comprenden lo que leen y revertir esta situación es una de las grandes

metas de cualquier administración educativa de turno que pretenda

mejorar nuestra educación. Sin embargo, esta problemática se da en

la Comprensión Lectora en nuestra lengua materna: el español; pero

¿qué del inglés? Que viene a ser una lengua extranjera y que, poco a

poco, su aprendizaje se está volviendo una obligación para todo

estudiante, sobre todo en el nivel superior, por lo menos en lo que a

lectura se refiere. Como señala Delmastro:8 “La importancia y

universalidad del inglés y su uso como lengua franca de la ciencia y

tecnología hacen imperiosa la necesidad, para toda persona formada

en una disciplina científica, de dominar por lo menos las destrezas de

la lectura en este idioma que le permitan extraer información

específica de textos de su interés y mantenerse al día con el

acontecer y devenir mundial en su campo y área de estudio, trabajo e

investigación”. El problema en esta situación específica adquiere otra

dimensión y lo que creemos es que se complica. Por eso la necesidad

de usos de técnicas como el Scanning, que formen parte de toda una

estrategia de lectura para la adquisición de habilidades de dominio de

un idioma extranjero como el inglés o por lo menos que ayuden en las

primeras fases de todo el engranaje que implica dominar realmente

8 DELMASTRO, A.”La enseñanza del Inglés con fines específicos: Diseño de cursos, materiales y metodología”, Universidad del Zulia: Maracaibo, 1995.

30

Page 31: Informe Final de Tesis

una segunda lengua. L. B. Trushina señala lo siguiente:9 “En contextos

en que la enseñanza de un idioma extranjero no se produce en el

medio lingüístico original del mismo, la lectura es el objetivo y

herramienta fundamental del proceso. Es por ello que se considera el

desarrollo del proceso lector en el contexto académico como la base

para la posterior adquisición del resto del resto de las habilidades, al

permitir el procesamiento de la información escrita”. Ahí la importancia

de insistir en el buen desempeño lector en los alumnos, además es

una base que sustenta el por qué en nuestra Universidad se le da

mayor preponderancia entre las otras habilidades.

Es necesario antes hacer una definición de lectura, y hemos visto

como conveniente escoger entre muchas la de Carmenate Fuentes

porque le brinda un aspecto global, fuera del nivel de lectura o del

mismo idioma que sea, sobre lo que implica el proceso de la lectura

en sí: 10“el modo de interacción entre el lector y el texto en la

comunicación, es el contenido de las acciones lingüísticas y lógicas

que permiten la decodificación valorativa de la información escrita y la

satisfacción de los propósitos del lector”. Esta definición pone énfasis

en la “interacción entre el lector y el texto” la cual se da a través de

ciertas acciones, como sería el caso del uso de nuestra técnica, con el 9 TRUSHINA L. B.” Metodología de la enseñanza de la lectura en idioma ruso”, Moscú: Idioma Ruso, 1977.

10 CARMENATE Fuentes L. “Tipología sistémica de ejercicios para el desarrollo de la habilidad de lectura en estudiantes no filólogos” (Tesis), Santiago de Cuba, 2001.

31

Page 32: Informe Final de Tesis

fin de la decodificación del mensaje del texto. Y además teniendo en

cuenta el propósito implícito del lector al leer, como el de encontrar

información específica. Pero con referencia a la lectura de textos en

un segundo idioma, se produce además otro tipo de interacción:

aquella que se da entre los dos idiomas, en el cual se requieren

ajustes internos que permitan responder a las demandas de ambas

lenguas. Esto en definitiva conduciría a que se produjese una mayor

dificultad. De acuerdo a Koda (1994), existen tres condiciones críticas

que distinguen el proceso lector entre una L1 y una L2: una

experiencia previa lectora, efectos interlingüísticos provocados por el

contacto entre los códigos de las dos lenguas y un conocimiento

lingüístico limitado de la lengua meta lo que puede por lógica influir en

el tipo de procesamiento. En el caso de la primera condición, en una

lectura en una L2 existe una experiencia previa ínfima o a veces nula

en comparación a una L1; en el segundo caso se da un cruce entre las

dos lenguas que consiste esencialmente en el aspecto gramatical, ya

que no es suficiente conocer el vocabulario sino también la parte

sintáctica del texto; y finalmente el conocimiento básico de la L2. Para

hacer frente todas estas vallas lingüísticas es necesario aplicar

estrategias de lectura, como lo señalan Feng y Mokhtari: 11“…los

lectores eficientes emplean estrategias durante la lectura mientras que

11 FENG, X. y MOKHTARI K. “Reading Easy and Difficult Texts in English and Chinese: Strategy Used by Native Speakers of Chinese”. Asian Journal of English Language Teaching, núm. 8, pp. 19–40, (1998)

32

Page 33: Informe Final de Tesis

los malos lectores no están conscientes de cómo y cuándo utilizarlas;

el uso de una estrategia de lectura depende del tipo de texto a leer, y

las estrategias deben ser aprendidas a partir de la instrucción formal

ya que no es posible utilizar un conocimiento que no ha sido

enseñado”. La técnica Scanning forma parte de las estrategias que se

usan para que los lectores sean eficientes en su labor de

decodificación de un texto en L2, así como lo demuestran los

resultados obtenidos en esta investigación (Ver cuadro N°8).

Niveles de Comprensión lectora

Existen tres niveles de lectura alcanzados por el lector:

Nivel literal: el lector es capaz de comprender los significados

de un texto en su aspecto literal.

Nivel inferencial: el lector es capaz de inferir significados.

Nivel interpretativo: el lector es capaz de evaluar críticamente

un texto.

El primero es el que más nos interesa debido a que es nuestra

variable dependiente, y por eso trataremos de ahondar más, que el

inferencial e interpretativo, en su conceptualización.

a) Nivel literal

También llamado comprensión centrada en el texto. El nivel literal

se refiere a la identificación de información que está explícita en el

33

Page 34: Informe Final de Tesis

texto, a la ubicación de datos específicos o al establecimiento de

relaciones simples entre las distintas partes del texto. La

comprensión literal no requiere mucho esfuerzo, pues la

información se encuentra a nuestra disposición y sólo se necesita

cotejar la pregunta con el texto para encontrar las respuestas. En

la comprensión literal intervienen procesos cognitivos elementales

como la identificación o los niveles básicos de discriminación. Es

una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya

que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles

superiores, además sirve de base para lograr una óptima

comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está

explícito en el texto. Como señala Catalá, Gloria y otros12 “…

mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno

puede expresar lo que ha leído, y si lo hace, le será fácil

desarrollar el siguiente nivel de comprensión…”

Entre las pistas para formular preguntas literales:

¿Qué…?

¿Quién es…?

¿Dónde…?

¿Quiénes son…?

¿Cómo es…?

12CATALÁ, Gloria y otros. Evaluación de la comprensión lectora, España: Editorial Graó, 200134

Page 35: Informe Final de Tesis

¿Con quién…?

¿Para qué…?

¿Cuándo…?

¿Cuál es…?

¿Cómo se llama…?

En el caso de textos de ficción, cuentos, novelas, mitos y

leyendas, se utilizan preguntas que buscan respuestas vinculadas

a personajes centrales y secundarios, vinculadas a lugar y tiempo,

a trama, a desenlace, etcétera. Cuando las lecturas no son de

ficción sino expositivas o informativas, las preguntas de

comprensión de lectura literal se dirigen al contenido específico;

por ejemplo: ¿de qué animal nos habla este texto?, ¿qué nos dice

sobre su hábitat?, ¿cuáles son las cinco características que se

describen?, ¿cuáles son las acciones del ser humano que lo

ponen en peligro?, ¿de qué manera se puede proteger a este

animal de la extinción o desaparición de la especie, según este

texto? El estudiante debe responder estas preguntas a partir de lo

que el texto dice y no de sus experiencias, creencias o

conocimientos previos.

Como señala Gloria Catalá y otros13 “…Para lograr una buena

comprensión literal es muy importante la capacidad de localizar

13 Ídem35

Page 36: Informe Final de Tesis

velozmente la información que se pide, saber dónde buscarla

utilizando el índice, anticipar si es información que está al inicio, al

medio o al final de la lectura, etcétera…” En nuestro caso, para

este propósito nos auxiliamos de la técnica de lectura rápida:

Scanning.

Cuando se trata de textos informativos muy largos, con frecuencia

los estudiantes requieren aprender a leer "peinando" el texto, es

decir, necesitan llevar a cabo una lectura veloz, casi párrafo por

párrafo, pues lo que interesa es ubicar la información que piden

las preguntas. La comprensión global se dará como resultado de

las respuestas a preguntas específicas.

El profesor estimula a los alumnos a:

Identificar al personaje principal

Identificar al personaje secundario

Distinguir lugares específicos

Distinguir edades específicas

Distinguir datos relacionados al tiempo

Distingue datos numéricos

Distinguir actividades específicas

Reconocer información verdadera o falsa

Reconocer relaciones de causa-efecto

36

Page 37: Informe Final de Tesis

Secuenciar sucesos y hechos

Finalmente se puede decir que la comprensión lectora en el nivel

literal es recordar datos y hechos tal como aparecen en el texto,

de manera que es recomendable subrayar la información que se

relaciones con el objetivo de la lectura, además escribir al costado

del texto y por si fuera poco ello, dibujar lo que se está leyendo.

b) Nivel inferencial

Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir

información, conclusión o aspectos que no están escritos. Este

nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del

texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su

pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los alumnos:

A predecir resultados,

Identificar la idea principal y las secundarias

Deducir enseñanzas y mensajes

Proponer títulos para un texto

Plantear ideas fuerza sobre el contenido

Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.

Inferir el significado de palabras37

Page 38: Informe Final de Tesis

Deducir el tema de un texto

Elaborar resúmenes

Prever un final diferente

Inferir secuencias lógicas

Interpretar el lenguaje figurativo

Elaborar organizadores gráficos, etc.

c) Nivel interpretativo

También denominado crítico. Implica un ejercicio de valoración y

de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus

conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre

personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la

elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone

que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en

el aula. Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:

Juzgar el contenido de un texto

Distinguir un hecho de una opinión

Captar sentidos implícitos

38

Page 39: Informe Final de Tesis

Juzgar la actuación de los personajes

Analizar la intención del autor

Emitir juicio frente a un comportamiento

Juzgar la estructura de un texto, etc.

En resumen, la comprensión literal consiste en entender lo que el

texto dice de manera explícita, la comprensión inferencial se

refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto y

la comprensión interpretativa, se refiere a evaluar el texto ya sea

su tema, mensaje, etc.

1.2. Antecedentes

Después de haber realizado la búsqueda en las bibliotecas de los

distintos Centros Educativos superiores de nuestra localidad, se han

encontrado sólo algunos estudios que tienen una ínfima relación con

el presente trabajo. Si bien estos estudios tratan el tema de la

Comprensión Lectora, no lo hacen específicamente en el aprendizaje

del Inglés, e incluso se limitan solamente al nivel primario; lo cual nos

demuestra que el campo de investigación que nos incumbe es un

campo no desarrollado en nuestra región (pero aún así hemos incluido

algunos trabajos, entre ellos uno que si bien no necesariamente trata

sobre la Comprensión Lectora, viene a ser un antecedente de esta

39

Page 40: Informe Final de Tesis

investigación por el sólo hecho de tratar sobre el idioma Inglés).

Debido a esto nos vimos obligados a incluir trabajos de investigación

relacionados con nuestro tema, al menos en uno de sus aspectos

importantes, pero sin compartir necesariamente nuestro mismo

contexto geográfico o situacional.

A) PEREIRA HERRERA, Iván (2010) con su tesis titulada: “Cómo

mejorar el proceso de la Comprensión Lectora en el nivel literal

del área de Inglés en los estudiantes de 7° grado de la

Institución Educativa Técnica en Informática Francisco de Paula

Santander- Colombia”, tuvo los siguientes objetivos:

Mejorar el proceso de la Comprensión Lectora en el nivel

literal del área de Inglés en los estudiantes del 7° grado de

la Institución Educativa Técnica en Informática Francisco

de Paula Santander.

Realizar actividades pedagógicas que garanticen el

mejoramiento del proceso de la Comprensión Lectora en

el nivel literal del área de Inglés en los estudiantes del 7°

grado.

Utilizar metodología activa que propenda al mejoramiento

del proceso de la Comprensión Lectora en el nivel literal

del área de Inglés en los estudiantes del 7° grado.

40

Page 41: Informe Final de Tesis

Evaluar permanentemente el proceso de la Comprensión

Lectora en el nivel literal del área de Inglés en los

estudiantes del 7° grado.

Enseñar en forma proactiva con métodos y estrategias que

faciliten la adquisición, difusión y transmisión del

conocimiento del proceso de la Comprensión Lectora en el

nivel literal del área de Inglés en los estudiantes del 7°

grado.

B) UGARTECHE, Rosana con su artículo pedagógico: “¿Se puede

mejorar la lectura comprensiva en inglés?- Instituto de

Formación Docente Continua Villa Mercedes, Argentina”, llegó a

las siguientes conclusiones:

El entrenamiento en el uso de estrategias es efectivo en

cuanto mejora la habilidad lectora general de los alumnos.

El entrenamiento en el uso de estrategias es efectivo en

cuanto mejora la lectura comprensiva de textos

específicos.

La efectividad del entrenamiento varía según el nivel de

eficiencia lectora en la lengua extranjera. Todos los

estudiantes se benefician, pero los lectores menos

competentes son los más beneficiados.

41

Page 42: Informe Final de Tesis

Los lectores más competentes desarrollan más fácilmente

las estrategias metacognitivas que los lectores menos

competentes.

C) AGÜERO, Eimel y GOVEA, Lidia (2008) con su trabajo

titulado: “Las preguntas previas como estrategia de pre-lectura

en la comprensión de textos descriptivos en inglés-Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela”,

llegaron a las siguientes conclusiones:

El Grupo Control no obtuvo un incremento significativo en

el nivel de comprensión en la lectura de textos

descriptivos, lo cual se atribuye al hecho que este grupo

estuvo aislado de la variable independiente (preguntas

previas) y se limitó a seguir recibiendo las estrategias

tradicionales de parte del profesor.

El empleo de la estrategia basado en preguntas previas

permitió incrementar la comprensión en la lectura de

textos descriptivos de los alumnos de Inglés Empresarial II

del Grupo Experimental, de un promedio de 9,62 en la pre-

prueba a 14,29 en la post-prueba.

Se estableció la efectividad de la estrategia basada en

preguntas previas para la comprensión de textos

descriptivos, luego de analizar los datos a través de la

42

Page 43: Informe Final de Tesis

prueba T de Student, la cual permitió aceptar la hipótesis

estadística planteada: El uso de la estrategia basada en

preguntas previas en la lectura, incrementa el nivel de

comprensión de textos descriptivos en los estudiantes de

Inglés Empresarial II de la Carrera de Desarrollo

Empresarial de UNEFM.

D) ARANCIBIA BRAVO, Rita (2010) con su tesis titulada:

“Relaciones entre cantidad y calidad del conocimiento léxico y

la comprensión de lectura en aprendientes de inglés como

lengua extranjera-Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y

Humanidades, Departamento de Lingüística”, ha llegado a la

siguiente conclusión:

De acuerdo a los resultados del estudio realizado, las

dimensiones de cantidad y calidad del conocimiento

léxico están relacionadas con la habilidad de lectura de

los aprendientes de inglés como idioma extranjero (…), el

sujeto que mejor lee es aquel que posee mayor cantidad

de conocimiento léxico y, por otra parte, los estudiantes

con mayor habilidad lectora demostraron tener un

vocabulario de mayor calidad que el resto de los sujetos.

E) AZADO CASTRO, Luis Alberto y otros (2009) con su trabajo

titulado “Estrategia de enseñanza “Huanuleyenda” en la

43

Page 44: Informe Final de Tesis

comprensión lectora de los alumnos del cuarto grado de

educación primaria de la I.E. Mariscal Cáceres, Amarilis –

Huánuco”, llegaron a las siguientes conclusiones:

Los niveles de aprendizaje de la lectura de los alumnos

de educación primaria es deficiente, debido a la carencia

de estrategias innovadoras de parte de los docentes.

La utilización de la estrategia propuesta demuestra un

grado de eficiencia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la lectura en los alumnos de educación

primaria, tal como se demuestra en los cuadros

estadísticos del grupo experimental y de control.

La utilización de la estrategia propuesta no necesita de

tiempos amplios, ni preparación profunda o especializada

para ser puesta en práctica por los docentes de

educación primaria.

F) MENDOZA FLORES, Elmer (2008) con su trabajo titulado “La

lectura de historietas en el desarrollo de la comprensión lectora

de los alumnos del segundo grado de primaria de la I.E. #

32004, San Pedro, Huánuco”, llegó a las siguientes

conclusiones:

El 80% de los alumnos del segundo grado de primaria de

la I.E. # 32004 “San Pedro” han logrado una

44

Page 45: Informe Final de Tesis

comprensión lectora significativa, tanto en la

comprensión literal e inferencial.

En el pre-test, los alumnos no comprendían lo que

estaban leyendo.

La lectura de historietas para desarrollar la comprensión

lectora, estimuló el desarrollo de competencias y

capacidades como la de leer con un propósito y

comprender el texto valorándolo como fuente de

conocimiento, asimismo la capacidad de reconocer

personajes, hechos importantes, opinar acerca de los

personajes, hechos, ideas, dar su propia opinión acerca

de la lectura y sobre todo captar la idea principal del

texto.

Con los resultados obtenidos podemos afirmar que los

alumnos del segundo grado de primaria de la I.E. #

32004 “San Pedro”, presentan un valor muy alto en

cuanto a la escala “Excelente”, donde el 38,3 % de los

alumnos comprendía lo que leían tanto en el aspecto

literal como inferencial.

G) ALVARADO VARA, Noemí (1989) con su tesis titulada “La

interferencia del inglés en el castellano en la Ciudad de

Huánuco-UNHEVAL”, llegó a las siguientes conclusiones:

45

Page 46: Informe Final de Tesis

La causa más importante de la interferencia del inglés es

la dependencia cultural, económica, política y social de

nuestro país, de Estados Unidos.

La oficialización de la enseñanza del inglés en los

centros educativos, ha motivado su propagación en todo

el país, impactando más en la burocracia.

1.3. Definición de Términos

Comprensión lectora. La expresión “Comprensión Lectora” podría

ser entendida como el acto de asociar e integrar los elementos del

significado y del significante codificados por el escritor en el texto.

Comprensión literal. Se refiere a la recuperación de la información

explícitamente descrita en el texto, sin añadiduras ni omisiones.

Método. Conjunto de pasos, etapas o faces de acción enunciados

teóricamente, es decir, en la forma de conceptos generales y no

referidos a formas específicas de acción.

Técnica. Es el modo más concreto y específico de actuación

particular, y en el campo de la enseñanza se puede disponer de

muchas y muy variadas alternativas.

46

Page 47: Informe Final de Tesis

Estrategia. Constituye el conjunto de técnicas que se establece con el

fin de lograr objetivos y metas en el que hacer educativo.

Scanning. Su traducción literal al español sería “escaneo”, y la técnica

también es conocida como: “rastreo, exploración o búsqueda de

información específica” o “lectura por salteo”.

Skimming. Técnica de lectura auxiliar que consiste en “echar un

vistazo” rápido al texto con el fin de identificar sobre qué trata o cuál

es la idea general.

1.4. Hipótesis y Variables

1.4.1. Hipótesis

La técnica “Scanning” influye de manera significativa en el

desarrollo de la Comprensión Lectora en el nivel literal, en los

alumnos del curso de Inglés I de la E.A.P. de Administración de la

Universidad de Huánuco-2010.

1.4.2. Definición de Variables

a) Variable Independiente: La técnica “Scanning” (Técnica de

Comprensión Lectora utilizada para la búsqueda de información

específica en un texto).

b) Variable Dependiente: La Comprensión Lectora en el nivel

literal (Primer nivel de Comprensión Lectora que consiste

47

Page 48: Informe Final de Tesis

esencialmente en la identificación de datos explícitos en un

texto).

c) Variables Intervinientes: Entre éstas consideramos a

aquellas que de alguna u otra forma, sobre todo implícitamente,

han intervenido (o hemos creído que han intervenido, pues es

difícil rastrearlas exactamente dentro de la investigación).

Interés por el curso

Edad

Sexo

Situación Económica

1.4.3. Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIENTE :

TÉCNICA

“SCANNING”

Aprendizaje de

la técnica

Reflexiona sobre la utilidad personal de aprender la técnica.

Opina sobre metas, contenido y procedimientos de clase.

Aprende la técnica Interacciona con

sus compañeros promoviendo su participación.

Ficha de observación

Dirección de la Autoevalúa su

48

Page 49: Informe Final de Tesis

práctica de la

técnica

aprendizaje. Diagnostica si hay

dificultades en el aprendizaje de la técnica.

Promueve la discusión sobre las dificultades encontradas en el aprendizaje de la técnica y re-aprende aspectos no asimilados.

VARIABLE

DEPENDIENTE:

COMPRENSIÓN

LECTORA EN EL

NIVEL LITERAL

Comprensión literal

Identifica al personaje principal

Identifica al personaje secundario

Distingue lugares específicos

Distingue edades específicas

Distingue datos relacionados al tiempo

Distingue datos numéricos

Distingue actividades específicas

Reconoce información verdadera o falsa

Secuencia sucesos y hechos

Prueba escrita

49

Page 50: Informe Final de Tesis

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Método y Diseño

2.1.1. Método de investigación

50

Page 51: Informe Final de Tesis

Tomando como referencia a Sánchez Carlesi, Hugo (1987), la

presente investigación utilizó el método experimental ya que a

través de la aplicación de la técnica “Scanning” se pudo conocer

los efectos que ésta produce en la comprensión lectora en el nivel

literal en los alumnos del I ciclo de Inglés de la E.A.P. de

Administración de la Universidad de Huánuco - 2010.

2.1.2. Diseño de investigación

El diseño metodológico utilizado, según Hernández Sampieri,

Roberto y otros (2010) es el experimental en su variante cuasi-

experimental, que se representa a través del siguiente esquema:

GE O1................... X ................... O3

GC O2............................................ O4

Simbologia:

GE: Grupo de estudio: Experimental

GC: Grupo de estudio: Control

O1: Prueba de Entrada (Pre -Test) al GE antes del experimento

O2: Prueba de Entrada (Pre-Test) al GC, sin experimento

O3: Prueba de Salida (Post-Test) al GE después del experimento

O4: Prueba de Salida (Post-Test) al GE, sin experimento

X: Variable independiente (Experimento: aplicación de la técnica

“Scanning”)

51

Page 52: Informe Final de Tesis

2.2. Tipo y nivel de investigación

2.2.1. Tipo de Investigación

Según Sánchez Carlesi, Hugo (1987), el tipo de esta investigación

es aplicada, ya que buscó solucionar el problema de la dificultad

en la comprensión lectora en el nivel literal, a través de la técnica

“Scanning.

2.2.2. Nivel de Investigación

El presente trabajo de investigación, según Sierra Bravo, Restituto

(2001) es de nivel experimental teniendo en cuenta su variante

cuasi experimental porque no se controló con rigor todas las

variables de estudio.

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

La población de estudio del presente trabajo de investigación lo

constituyen los 125 alumnos matriculados del curso de Inglés I de

la E.A.P. de Administración de la Universidad de Huánuco (2010-

II). Se encuentra distribuido de la siguiente manera:

52

Page 53: Informe Final de Tesis

CUADRO N 01

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO CONFORMADA

POR LOS ALUMNOS DEL CURSO DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE

ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO.

SECCIONES

P O B L A C I Ó N

CANTIDAD PORCENTAJE (%)

Inglés I “A” 33 26.40 %

Inglés I “B” 32 25.60 %

Inglés I “C” 60 48.00 %

TOTAL 125 100.00%

Fuente: Nómina de matrícula 2010-II. Elaboración: El investigador.

2.3.2. Muestra

La muestra fue seleccionada en forma intencionada por lo que

corresponde al tipo de muestreo por juicio, no aleatorio o empírico

en razón que ya se contaban con los grupos determinados en la

realidad, conformadas por 44 alumnos del curso de Ingles I de la

E.A.P de Administración de la Universidad de Huánuco (2010-II).

La muestra de estudio estará conformada de la siguiente manera:

53

Page 54: Informe Final de Tesis

CUADRO N 02

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO CONFORMADA

POR LOS ALUMNOS DEL CURSO DE INGLÉS I DE LA E.A.P.

DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO.

SECCIONES

M U E S T R A

CANTIDAD PORCENTAJE (%)

Inglés I “A” G.E 22 50.00 %

Inglés I “B” G.C 22 50.00 %

TOTAL 44 100.00%

Fuente: Nómina de matrícula 2010-II. Elaboración: El investigador

2.4. Técnicas e instrumentos de investigación

2.4.1 Para la recolección de los datos

Técnica Instrumento

1) Fichaje

2) Observación

3) Prueba escrita

Ficha bibliográfica: ha permitido

el recojo de información teórico y

conceptual.

Lista de cotejo: ha permitido el

seguimiento de los logros del

estudiante en cuanto a la

Variable Independiente.

Prueba de aprovechamiento: se

aplicó dos pruebas escritas, una

54

Page 55: Informe Final de Tesis

para recoger información del

Pre-Test y otra del Post-Test.

2.4.2 Para la presentación de los resultados

Se utilizó cuadros estadísticos y gráficos elaborados a base del programa

informático Excel.

2.4.3 Para el análisis e interpretación de los cuadros

Se utilizó técnicas de la Estadística Descriptiva como la Media Aritmética, a través

de ellas se consolidó los resultados de las pruebas aplicadas a los alumnos de la

muestra y se determinó la distribución de frecuencia de los mismos.

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1. Tratamiento estadístico e interpretación

55

Page 56: Informe Final de Tesis

Procesados los datos, teniendo en cuenta el problema formulado, los

objetivos planteados y la hipótesis establecida, procedemos a presentar

y analizar los resultados. Secuencialmente los datos son mostrados en

cinco cuadros, de los cuales los cuatro primeros son presentaciones

individuales de los resultados de las pruebas del Pre-test y Post-test de

ambos grupos, tanto del Grupo Control como del Grupo Experimental,

con sus respectivos gráficos y el cuadro N°07, nos muestra la

comparación de resultados del Pre-test y Post-test de ambos grupos, del

Grupo Control y del Grupo Experimental, pero sólo tomando en cuenta

las cifras porcentuales. Y por último en otro apartado tenemos el cuadro

de contrastación de resultados.

CUADRO N°03

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO DE CONTROL (PRE-TEST)

Fi

INDICADORES

SÍ NO Σ

Fi % Fi % Fi %

1) Identifica al personaje principal

10 45.5 12 54.5 22 100

2) Identifica al personaje secundario

11 50.0 11 50.0 22 100

3) Distingue lugares específicos

10 45.5 12 54.5 22 100

4) Distingue edades específicas

9 40.9 13 59.1 22 100

56

Page 57: Informe Final de Tesis

5) Distingue datos relacionados al tiempo

6 27.3 16 72.7 22 100

6) Distingue datos numéricos

9 40.9 13 59.1 22 100

7) Distingue actividades específicas

9 40.9 13 59.1 22 100

8) Reconoce información verdadera o falsa

5 27.7 17 77.3 22 100

9) Reconoce relaciones de causa-efecto

10 45.5 12 54.5 22 100

10) Secuencia sucesos y hechos

10 45.5 12 54.5 22 100

Σ 89 40.5 131 59.5 220 100

Promedio 8.9 _ 13.1 _ 22 _

Fuente: Lista de cotejo sobre Comprensión Lectora en el nivel literalElaboración: El tesista

GRÁFICO N° 01

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO DE CONTROL (PRE-TEST) - GRÁFICO DE BARRAS

57

Page 58: Informe Final de Tesis

Fuente: Cuadro N°03Elaboración: El tesista

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro, con relación al indicador N°1, podemos apreciar que un 45.5%, es decir 10 alumnos, identifican al personaje principal; mientras que un 54.5%, es decir 12 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°2, podemos apreciar que un 50%, es decir 11 alumnos, identifican al personaje secundario; al igual que el otro 50% que no lo hacen.

Con relación al indicador N°3, podemos apreciar que un 45.5%, es decir 10 alumnos, distinguen lugares específicos; mientras que un 54.5%, es decir 12 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°4, podemos apreciar que un 40.9%, es decir 9 alumnos, distinguen edades específicas; mientras que un 59.1%, es decir 13 alumnos, no lo hacen.

58

Page 59: Informe Final de Tesis

Con relación al indicador N°5, podemos apreciar que un 27.3%, es decir 6 alumnos, distinguen datos relacionados al tiempo; mientras que un 72.7%, es decir 16 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°6, podemos apreciar que un 40.9%, es decir 9 alumnos, distinguen datos numéricos; mientras que un 59.1%, es decir 13 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°7, podemos apreciar que un 40.9%, es decir 9 alumnos, distinguen actividades específicas; mientras que un 59.1%, es decir 13 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°8, podemos apreciar que un 27.7%, es decir 5 alumnos, reconocen información verdadera o falsa; mientras que un 77.3%, es decir 17 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°9, podemos apreciar que un 45.5%, es decir 10 alumnos, reconocen relaciones de causa-efecto; mientras que un 54.5%, es decir 12 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°10, podemos apreciar que un 45.5%, es decir 10 alumnos, secuencian sucesos y hechos; mientras que 54.5%, es decir 12 alumnos, no lo hacen.

En conclusión, acumulados todos los porcentajes: tenemos que un 40.5% de los alumnos comprenden en el nivel literal, mientras que un 59.5% no lo hacen. Esto nos indica que hay deficiencias en la comprensión lectora en el nivel literal en la mayoría de alumnos del Grupo Control.

CUADRO N°04

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

59

Page 60: Informe Final de Tesis

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-TEST)

Fi

INDICADORES

SÍ NO Σ

Fi % fi % Fi %

1) Identifica al personaje principal

9 40.9 13 59.1 22 100

2) Identifica al personaje secundario

10 45.5 12 54.5 22 100

3) Distingue lugares específicos

10 45.5 12 54.5 22 100

4) Distingue edades específicas

7 31.8 15 68.2 22 100

5) Distingue datos relacionados al tiempo

10 45.5 12 54.5 22 100

6) Distingue datos numéricos

4 18.2 18 81.8 22 100

7) Distingue actividades específicas

8 36.4 14 63.6 22 100

8) Reconoce información verdadera o falsa

7 31.8 15 68.2 22 100

9) Reconoce relaciones de causa-efecto

8 36.4 14 63.6 22 100

10) Secuencia sucesos y hechos

5 22.7 17 77.3 22 100

Σ 78 35.5 142 64.5 220 100

Promedio 7.8 _ 14.2 _ 22 _

Fuente: Lista de cotejo sobre Comprensión Lectora en el nivel literalElaboración: El tesista

GRÁFICO N° 02

60

Page 61: Informe Final de Tesis

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO EXPERIMENTAL (PRE TEST) - GRÁFICO DE BARRAS

Fuente: Cuadro N°04 Elaboración: El tesista

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro, con relación al indicador N°1, podemos apreciar que 40.9%, es decir 9 alumnos, identifican al personaje principal; mientras que un 59.1%, es decir 13 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°2, podemos apreciar que un 45.5%, es decir 10 alumnos, identifican al personaje secundario; mientras que un 54.5%, es decir 12 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°3, podemos apreciar que 45.5%, es decir 10 alumnos, distinguen lugares específicos; mientras que un 54.5%, es decir 12 alumnos, no lo hacen.

61

Page 62: Informe Final de Tesis

Con relación al indicador N°4, podemos apreciar que un 31.8%, es decir 7 alumnos, distinguen edades específicas; mientras que un 68.2%, es decir 15 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°5, podemos apreciar que un 45.5%, es decir 10 alumnos, distinguen datos relacionados al tiempo; mientras que un 54.5%, es decir 12 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°6, podemos afirmar que un 18.2%, es decir 4 alumnos, distinguen datos numéricos; mientras que un 81.8%, es decir 18 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°7, podemos afirmar que un 36.4%, es decir 8 alumnos, distinguen actividades específicas; mientras que un 63.6%, es decir 14 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°8, podemos afirmar que un 31.8%, es decir 7 alumnos, reconocen información verdadera o falsa; mientras que un 68.2%, es decir 15 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°9, podemos afirmar que un 36.4%, es decir 8 alumnos, reconocen relaciones de causa-efecto; mientras que un 63.6%, es decir 14 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°10, podemos afirmar que un 22.7%, es decir 5 alumnos, secuencian sucesos y hechos; mientras que un 77.3%, es decir 17 alumnos, no lo hacen.

En conclusión, acumulados todos los porcentajes: tenemos que un 35.5% de los alumnos comprenden en el nivel literal; mientras que un 64.5%, no lo hacen. Esto nos indica que hay deficiencias en la comprensión lectora en el nivel literal en la mayoría de alumnos del Grupo Experimental.

CUADRO N°05

62

Page 63: Informe Final de Tesis

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO DE CONTROL (POST-TEST)

Fi

INDICADORES

SÍ NO Σ

Fi % Fi % fi %

1) Identifica al personaje principal

14 63.6 8 36.4 22 100

2) Identifica al personaje secundario

15 68.2 7 31.8 22 100

3) Distingue lugares específicos

15 68.2 7 31.8 22 100

4) Distingue edades específicas

18 81.8 4 18.2 22 100

5) Distingue datos relacionados al tiempo

16 72.7 6 27.3 22 100

6) Distingue datos numéricos

8 36.4 14 63.6 22 100

7) Distingue actividades específicas

11 50.0 11 50.0 22 100

8) Reconoce información verdadera o falsa

6 27.3 16 72.7 22 100

9) Reconoce relaciones de causa-efecto

9 40.9 13 59.1 22 100

10) Secuencia sucesos y hechos

3 13.6 19 86.4 22 100

Σ 115 52.3 105 47.7 220 100

Promedio 11.5 _ 10.5 _ 22 _

Fuente: Lista de cotejo sobre Comprensión Lectora en el nivel literalElaboración: El tesista

GRÁFICO N°3

63

Page 64: Informe Final de Tesis

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO DE CONTROL (POST-TEST) - GRÁFICO DE BARRAS

Fuente: Cuadro N°05 Elaboración: El tesista

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro, con relación al indicador N°1, podemos apreciar que un 63.6%, es decir 14 alumnos, identifican al personaje principal; mientras que un 36.4%, es decir 8 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°2, podemos apreciar que un 68.2%, es decir 15 alumnos, identifican al personaje secundario; mientras que un 31.8%, es decir 7 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°3, podemos apreciar que un 68.2%, es decir 15 alumnos, distinguen lugares específicos; mientras que un 31.8%, es decir 7 alumnos, no lo hacen.

64

Page 65: Informe Final de Tesis

Con relación al indicador N°4, podemos apreciar que un 81.8%, es decir 18 alumnos, distinguen edades específicas; mientras que 18.2%, es decir 4 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°5, podemos apreciar que un 72.7%, es decir 16 alumnos, distinguen datos relacionados al tiempo; mientras que un 27.3%, es decir 6 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°6, podemos apreciar que un 36.4%, es decir 8 alumnos, distinguen datos numéricos; mientras que 63.6%, es decir 14 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°7, podemos apreciar que un 50%, es decir 11 alumnos, distinguen actividades específicas; al igual que el otro 50% que no lo hacen.

Con relación al indicador N°8, podemos apreciar que 27.3%, es decir 6 alumnos, reconocen información verdadera o falsa; mientras que un 72.7%, es decir 16 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°9, podemos apreciar que 40.9%, es decir 9 alumnos, reconocen relaciones de causa-efecto; mientras que un 59.1%, es decir 13 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°10, podemos apreciar que un 13.6%, es decir 3 alumnos, secuencian sucesos y hechos; mientras que un 86.4%, es decir 19 alumnos, no lo hacen.

En conclusión, acumulados todos los porcentajes: tenemos que 52.3% de los alumnos comprenden en el nivel literal; mientras que un 47.7%, no lo hacen. Esto nos indica que las deficiencias en la Comprensión Lectora en el nivel literal han sido superadas de manera leve en el Grupo Control.

65

Page 66: Informe Final de Tesis

CUADRO N°06

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO EXPERIMENTAL (POST-TEST)

Fi

INDICADORES

SÍ NO Σ

Fi % Fi % Fi %

1) Identifica al personaje principal

20 90.9 2 9.1 22 100

2) Identifica al personaje secundario

19 86.4 3 13.6 22 100

3) Distingue lugares específicos

20 90.9 2 9.1 22 100

4) Distingue edades específicas

22 100.0 0 0.0 22 100

5) Distingue datos relacionados al tiempo

21 95.5 1 4.5 22 100

6) Distingue datos numéricos

22 100.0 0 0.0 22 100

7) Distingue actividades específicas

21 95.5 1 4.5 22 100

8) Reconoce información verdadera o falsa

20 90.9 2 9.1 22 100

9) Reconoce relaciones de causa-efecto

18 81.8 4 18.2 22 100

10) Secuencia sucesos y hechos

19 86.4 3 13.6 22 100

Σ 202 91.8 18 8.2 220 100

Promedio 20.2 _ 2 _ 22 _

Fuente: Lista de cotejo sobre Comprensión Lectora en el nivel literalElaboración: El tesista

66

Page 67: Informe Final de Tesis

GRÁFICO N°4

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL LITERAL APLICANDO LA TÉCNICA SCANNING EN LOS ALUMNOS DEL CURSO

DE INGLÉS I DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN, EN EL GRUPO EXPERIMENTAL (POST-TEST) - GRÁFICO DE BARRAS

Fuente: Cuadro N°06 Elaboración: El tesista

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro, con relación al indicador N°1, podemos apreciar que un 90.9%, es decir 20 alumnos, identifican al personaje principal; mientras que un 9.1%, es decir 2 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°2, podemos apreciar que un 86.4%, es decir 19 alumnos, identifican al personaje secundario; mientras que un 13.6%, es decir 3 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°3, podemos apreciar que un 90.9%, es decir 20 alumnos, distinguen lugares específicos; mientras que un 9.1%, es decir 2 alumnos, no lo hacen.

67

Page 68: Informe Final de Tesis

Con relación al indicador N°4, podemos apreciar que un 100%, es decir 22 alumnos, distinguen edades específicas; mientras que un 0% de los alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°5, podemos apreciar que un 95.5%, es decir 21 alumnos, distinguen datos relacionados al tiempo; mientras que un 4.5%, es decir un alumno, no lo hace.

Con relación al indicador N°6, podemos apreciar que un 100%, es decir 22 alumnos, distinguen datos numéricos; mientras que un 0% de los alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°7, podemos apreciar que un 95.5%, es decir 21 alumnos, distinguen actividades específicas; mientras que un 4.5%, es decir un alumno, no lo hace.

Con relación al indicador N°8, podemos apreciar que un 90.9%, es decir 20 alumnos, reconocen información verdadera o falsa; mientras que un 9.1%, es decir 2 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°9, podemos apreciar que un 81.8%, es decir 18 alumnos, reconocen relaciones de causa-efecto; mientras que un 18.2%, es decir 4 alumnos, no lo hacen.

Con relación al indicador N°10, podemos apreciar que un 86.4%, es decir 19 alumnos, secuencian sucesos y hechos; mientras que un 13.6%, es decir 3 alumnos, no lo hacen.

En conclusión, acumulados todos los porcentajes: tenemos que un 91.8% de los alumnos comprenden en el nivel literal, mientras que un 8.2%, no lo hacen. Esto nos indica que las deficiencias en la Comprensión Lectora en el nivel literal han sido significativamente superadas en el Grupo Experimental.

68

Page 69: Informe Final de Tesis

CUADRO N°07

RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE-TEST Y POST-TEST DEL GRUPO CONTROL Y EL GRUPO EXPERIMENTAL

INDICADORES

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

PRE-TEST POST-TEST PRE-TEST POST-TEST

SI NO SI NO SI NO SI NO

1) Identifica al personaje principal

45.5 54.5 63.6 36.4 40.9 59.1 90.9 9.1

2) Identifica a los personajes secundarios

50.0 50.0 68.2 31.8 45.5 54.5 86.4 13.6

3) Distingue lugares específicos

45.5 54.5 68.2 31.8 45.5 54.5 90.9 9.1

4) Distingue edades específicas

40.9 59.1 81.8 18.2 31.8 68.2 100.0 0.0

5) Distingue datos relacionados al tiempo

27.3 72.7 72.7 27.3 45.5 54.5 95.5 4.5

6) Distingue datos numéricos

40.9 59.1 36.4 63.6 18.2 81.8 100.0 0.0

7) Distingue actividades específicas

40.9 59.1 50.0 50.0 36.4 63.6 95.5 4.5

8) Reconoce información verdadera o falsa

27.7 77.3 27.3 72.7 31.8 68.2 90.9 9.1

9) Reconoce relaciones de causa-efecto

45.5 54.5 40.9 59.1 36.4 63.6 81.8 18.2

10) Secuencia sucesos y hechos

45.5 54.5 13.6 86.4 22.7 77.3 86.4 13.6

Σ 40.5 59.5 52.3 47.7 35.5 64.5 91.8 8.2

Fuente: Lista de cotejo sobre Comprensión Lectora en el nivel literal

69

Page 70: Informe Final de Tesis

Elaboración: El tesista

GRÁFICO N°5

RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE-TEST Y POST-TEST DEL GRUPO CONTROL Y EL GRUPO EXPERIMENTAL- GRÁFICO DE BARRAS

Fuente: Cuadro N°07 Elaboración: El tesista

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El presente cuadro de comparación nos muestra los siguientes resultados:

en el caso del Grupo Control podemos ver que el porcentaje de alumnos que

comprenden en el nivel literal en el Pre-Test es de un 40.5% mientras que en

el Post-Test, de 52.3%, notándose un ligero aumento porcentual; en el caso

del Grupo Experimental los resultados son más significativos, ya que en el

Pre-Test solo un 35.5% comprendían en el nivel literal y un 64.5% no lo

hacían, aplicada la técnica Scanning en el Post-Test los resultados nos

muestran que un 91.8% logró desarrollar la Comprensión Lectora en el nivel

literal y sólo un 8.2% no lo logró.

70

Page 71: Informe Final de Tesis

3.2. Contrastación de resultados

CUADRO N° 8

CUADRO DE CONTRASTACIÓN ENTRE EL GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DEL “SÍ” DEL PRE-TEST Y POST-TEST

PRE-TEST POST-TEST DIFERENCIAS

GRUPO CONTROL

40.5 52.3 11.8

GRUPO EXPERIMENTAL

35.5 91.8 56.3

Fuente: Lista de cotejo sobre Comprensión Lectora en el nivel literalElaboración: El tesista

GRÁFICO N°6

CONTRASTACIÓN ENTRE EL GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DEL “SÍ” DEL PRE-TEST Y POST-TEST

(GRÁFICA DE BARRAS)

Fuente: Cuadro N°08 Elaboración: El tesista

71

Page 72: Informe Final de Tesis

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro de contrastación podemos apreciar las diferencias

porcentuales entre el Pre-Test y Post-Test de ambos grupos. En cuanto al

Grupo Control, la diferencia porcentual entre el Pre y Post-Test es de 11.8%,

es decir solo se ha dado un menor incremento porcentual, de manera que la

comprensión lectora en el nivel literal en los alumnos del Grupo Control no se

ha desarrollado de manera satisfactoria. En cuanto al Grupo Experimental, la

diferencia porcentual entre el Pre y Post-Test es de 56.3%, es decir, a

diferencia del Grupo Control, se ha dado un mayor incremento porcentual, de

manera que la Comprensión Lectora en el nivel literal en los alumnos del

Grupo Experimental se ha desarrollado de manera significativa debido a la

influencia del uso de la técnica Scanning.

72

Page 73: Informe Final de Tesis

3.3. Discusión de los resultados

Con la Formulación del Problema: Nuestra formulación de

problema señalaba lo siguiente: “¿De qué manera influye la técnica

Scanning en la Comprensión Lectora a nivel literal en los alumnos de

la E.A.P. de Administración de la Universidad de Huánuco?”.

Habiendo aplicado la técnica, podríamos señalar que la influencia fue

sustantiva en el caso del Grupo Experimental pues los resultados nos

muestran, tal como se puede apreciar en el cuadro N°06, que un

91.8% de los alumnos lograron comprender en el nivel literal y sólo un

8.2% no lo hizo. De manera que la influencia de la técnica Scanning

queda comprobada.

Con el Objetivo General: Nuestro objetivo general consistía en

determinar la influencia de la técnica Scanning en el desarrollo de la

Comprensión Lectora en el nivel literal en los alumnos de la E.A.P. de

Administración de la Universidad de Huánuco. Una vez aplicada la

técnica, podemos determinar que su influencia es sustantiva, así

como lo demuestra el cuadro N°08 en el cual realizamos las

contrastaciones de los resultados tanto del Pre-test como del Post-

test de los Grupos Control y Experimental, en el que el Grupo

Experimental en el Pre-test presenta un 35.5% de alumnos que

entienden en el nivel literal y luego en el Post-test el porcentaje

73

Page 74: Informe Final de Tesis

cambia a 91.8%, dándose un aumento porcentual de 56.3% de

diferencia, lo cual demuestra la innegable influencia de la técnica.

Con las Bases Teóricas: Basándonos en lo que señala James

Brown en su libro “Efficient Reading”: “…en las clases sobre

comprensión lectora en la Universidad los alumnos inicialmente

escanean, sin un entrenamiento o práctica especial, alrededor de

1300 palabras por minuto. Una clase intensiva de Scanning, es

suficiente para subir el promedio a 14, 000 ppm, sin perder precisión

y mejorando la comprensión…” Nosotros después de diez sesiones

de aprendizaje intensivas pudimos comprobar la mejora en la

Comprensión Lectora en el nivel literal de los alumnos, así como lo

demuestran los resultados de los alumnos del Grupo Experimental.

Basándonos en lo que señala Gloria Catalá y otros en el libro

“Evaluación de la Comprensión Lectora” en cuanto a la Comprensión

Lectora en el nivel literal: “…para lograr una buena comprensión

literal es muy importante la capacidad de localizar velozmente la

información que se pide…” y además “…mediante este trabajo el

maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha

leído, y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de

comprensión lectora…” En nuestro caso, para lograr la capacidad de

localizar velozmente la información usamos la técnica Scanning, con

la cual logramos desarrollar la comprensión literal, de manera que los

74

Page 75: Informe Final de Tesis

alumnos están aptos a desarrollar el siguiente nivel de comprensión,

es decir, el inferencial; tal proceso nos muestran los resultados

obtenidos por el Grupo Experimental, que en el Pre-test sólo un

35.5% de alumnos comprendían en el nivel literal, en el Post-test se

dio un incremento porcentual de 56.3%, es decir del total de alumnos

un 91.8% comprendían ya en el nivel literal (Ver Cuadro N°08).

Con la Hipótesis: Nuestra hipótesis señala lo siguiente: “la técnica

Scanning influye de manera significativa en el desarrollo de la

Comprensión Lectora en el nivel literal, en los alumnos de la E.A.P.

de Administración de la Universidad de Huánuco”. Una vez aplicada

la técnica, podemos dar como cierta nuestra hipótesis, es decir, que

la técnica Scanning influye de manera significativa en el desarrollo de

la Comprensión Lectora en el nivel literal. Como lo demuestran los

resultados del Grupo Experimental, que de un 35.5% de alumnos que

comprendían en el nivel literal en el Pre-test pasó a un 91.8%, es

decir se dio un incremento porcentual de 56.3% (Ver Cuadro N°08).

75

Page 76: Informe Final de Tesis

CONCLUSIONES

Se logró determinar que la influencia de la técnica Scanning en el

desarrollo de la Comprensión Lectora en el nivel literal fue

significativa, como lo demuestran los resultados del Grupo

Experimental (ver Cuadro N°07), que en el Pre-test sólo un 35.5%,

comprendían en el nivel literal, luego en el Post-test se dio un

incremento porcentual, pasando a un 91.8%, el porcentaje de alumnos

que comprendían en el nivel literal.

Al principio de la investigación, los alumnos tenían un nivel de

comprensión literal bajo, luego de la aplicación de la técnica Scanning

el nivel de comprensión en este nivel mejoró, tal como lo demuestran

los resultados finales del Grupo Experimental, ver cuadro N°08, que

de un 35.5% subió a un 91.8% de alumnos que comprendían en el

nivel literal dándose una diferencia porcentual de 56.3%, de tal forma

que su nivel de comprensión literal pasó a ser óptimo.

Haciendo una comparación de resultados del Grupo Control, el cual

no aplicó la técnica Scanning, con el Grupo Experimental, que sí

aplicó la técnica; podemos llegar a la conclusión que el Grupo

Experimental tuvo mayor éxito en el desarrollo de la Comprensión

Lectora en el nivel literal que el Grupo Control. Los resultados así lo

demuestran, en el Post-test, el Grupo Control alcanzó un porcentaje

76

Page 77: Informe Final de Tesis

de 52.3 de alumnos que entendían en el nivel literal, dándose de esta

manera un leve aumento porcentual de 11.8% (Ver Cuadro N°08), por

otro lado, el Grupo Experimental alcanzó un porcentaje de 91.8, casi

el total de alumnos comprendían en el nivel literal, dándose un

incremento porcentual de 56.3, esto gracias a la aplicación de la

técnica Scanning.

Haciendo una evaluación final de la efectividad del Scanning, se llega

a la conclusión de que la técnica es efectiva para el desarrollo de la

Comprensión Lectora en el nivel literal. Lo demuestran los resultados

del Grupo Experimental, ver Cuadro N°8, en el Pre-test sólo un 35.5%

de alumnos respondían de manera correcta a las preguntas, luego de

las sesiones de aprendizaje sobre la técnica Scanning, en el Post-test

el porcentaje se incrementó en un 56.3%, es decir al final el 91.8% de

los alumnos podían contestar ya las preguntas de manera correcta.

77

Page 78: Informe Final de Tesis

SUGERENCIAS

Se debería tener en cuenta en el curso de Inglés, aparte de los temas

de Gramática, que de por sí son muy importantes, el aprendizaje de

técnicas de Comprensión Lectora: como el Scanning, el Skimming,

etc. Ya que dentro de la evaluación de los alumnos, la Comprensión

Lectora toma un papel preponderante en las notas, y se haría esto con

el fin de darles a los alumnos más herramientas para defenderse a la

hora de dar sus exámenes.

Los profesores de inglés deberían ser capacitados en temas de

enseñanza de técnicas de Comprensión Lectora, con el fin de

brindarles a los alumnos una educación, en este caso particular de

lengua extranjera, de mayor calidad y más integral.

Si bien la Universidad, ahora posee una E.A.P. de Educación:

Especialidad de Inglés, debería crearse una biblioteca con libros

integralmente escritos en inglés y ponerlo a disposición de los

alumnos de las distintas facultades; además un Laboratorio de

Idiomas, en el que el usuario encuentre materiales diversos como

multimedia, etc.

78

Page 79: Informe Final de Tesis

BIBLIOGRAFÍA

Agüero, Elmel y otros (2008). “Las preguntas previas como estrategia

de pre-lectura en la comprensión de textos descriptivos en Inglés –

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela”

(Tesis)

Alderson, J.C. (2000). “Assessing reading”. Cambridge: Cambridge

University Press.

Alvarado Vara, Noemí (1989). “La interferencia del Inglés en el

Castellano en la Ciudad de Huánuco- Unheval” (Tesis)

Arancibia Bravo, Rita (2010). “Relaciones entre cantidad y calidad del

conocimiento léxico y la comprensión de lectura en aprendientes de

Inglés como lengua extranjera- Universidad de Chile, Facultad de

Filosofía y Humanidades, Departamento de Lingüística” (Tesis)

Azado Castro, Luis A. y otros (2009). “Estrategia de enseñanza

Huanuleyenda en la comprensión lectora de los alumnos del cuarto

grado de educación primaria de la I.E. Mariscal Cáceres, Amarilis-

Huánuco”. (Tesis)

Brown, James I. (1997). “Efficient Reading 8th”, Boston: Wadsworth

Publishing.

Burkill, S., Corey, D. y Healey, M. (2000). “Improving student

communications skills”. Cheltenham, Geography Discipline Network,

Cheltenham and Gloucester College of Higher Education.

Carmenate Fuentes L. (2001). “Tipología sistémica de ejercicios para

el desarrollo de la habilidad de lectura en estudiantes no filólogos”

(Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas), Santiago de Cuba: Universidad de Granma.79

Page 80: Informe Final de Tesis

Catalá, Gloria y otros (2001). “Evaluación de la comprensión lectora”,

España: Editorial Grao.

Delmastro, A. (1995). “La enseñanza del Inglés con fines específicos:

Diseño de cursos, materiales y metodología”, Maracaibo, Venezuela:

Universidad de Zulia.

Feng, X. y Mokhtari K. (1998). “Reading Easy and Difficult Texts in

English and Chinese: Strategy Used by Native Speakers of Chinese”.

Asian Journal of English Language Teaching, núm. 8, pp. 19–40.

Hernández Sampieri, Roberto y otros (2010). “Metodología de la

Investigación (Quinta Edición)”, México D.F.: Mcgraw Hill/

Interamericana Editores.

Kerr, Phillip. “Skimming and Scanning and stuff like that”, Brussels.

Lamb, A. y otros (2001). “Skimming and Scanning” en Tematic

Pathfinders for All Ages. En línea: www.42explore.com

Leane, Shirley. “The Basics of Teaching Reading (Pt. 2)”. Okayama:

Notre Dame Seichin University.

Mendoza Flores, Elmer (2008). “La lectura de historietas en el

desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos del segundo

grado de primaria de la I.E. # 32004, San Pedro, Huánuco”. (Tesis)

Mendoza F., Antonio (1998). “Tú lector: Aspectos de la interacción

texto-lector en el proceso de lectura”, Barcelona: Ediciones Octaedro.

Pereira Herrera, Iván (2010). “Cómo mejorar el proceso de la

Comprensión Lectora en el nivel literal del área de Inglés en los

estudiantes de 7° grado de la Institución Educativa Técnica en

Informática Francisco de Paula Santander-Colombia” (Tesis)

80

Page 81: Informe Final de Tesis

Pinzás, Juana (2007). “Estrategias Metacognitivas para desarrollar la

comprensión lectora”, Lima: Metrocolor.

Piscoya Hermoza, Luis (1995). “Investigación Científica y

Educacional”, Lima, Perú: Amaru Editores.

Sánchez Carlesi, Hugo (1987). “Metodología y diseños en la

investigación científica. Aplicados a la Psicología, Educación y

Ciencias Sociales”. Lima.

Sierra Bravo, Restituto (2001). “Técnicas de investigación social”,

Madrid: Thomson Paraninfo.

Solé, Isabel (2000). “Estrategias de Lectura”, Barcelona: Editorial

Grao.

Tolentino Cotrina, Melina Penélope. “Seminario de Tesis I”, Perú:

Universidad de Huánuco.

Trushina L. B. (1977). “Metodología de la enseñanza de la lectura en

idioma ruso”, Moscú: Idioma Ruso.

Ugarteche, Rosana. “¿Se puede mejorar la lectura comprensiva en

Inglés?”, Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes,

Argentina. (Artículo pedagógico).

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

http://42explore.com/42exploreenglish.htm

http://www.aa.cc.edu

http://www.ababasoft.com/words

http://www.bbc.co.uk/skillswise/topic/skimming-and-scanning

http://www.butte.edu/department/cas/tipsheets/readingstrategies/skimming-scanning.html

81

Page 82: Informe Final de Tesis

http://www.companyclass.com/articulo3.html

http://www.ehow.com/info/83466060/scanning-skills-reading.html

http://www.elearningplace.co.uku

http://www.ieltsinfo.com

http://reachoutmichigan.com

http://webinformacion.es/www.inglestotal.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

82

Page 83: Informe Final de Tesis

ANEXOS

83

Page 84: Informe Final de Tesis

NÓMINA DE ALUMNOS DE INGLÉS I DE LA E.A.P DE ADMINISTRACIÓN

DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

GRUPO A

Nº CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 2010210193 ACOSTA CRUZ, FRANKLIN SMITH

2 2010210153 ANGEL MAIZ, DEYVI MAYCK

3 2010210674 BORUNDA POBLETE, OMAR ANTONIO

4 2010210147 BRICEÑO SEQUEIROS, JHON ALBERTH PABLO

5 2010210693 CAMPOS NIETO, KAREN LUZ

6 2010111865 CARHUAMACA APOLINARIO, JUAN RODRIGO

7 2010102988 CERVANTES FABIAN, YULISA

8 2010210691 CHOQUE MAMANI, LUIS GUILLERMO

9 2010210668 CRIOLLO SÁNCHEZ, JOSUÉ ELIAB

10 0200321108 CRUZ REFULIO, MARCO FAUSTO

11 2010210675 ESTEBAN LEANDRO, JUNIOR CRISTHIAN

12 2010210172 FERNANDEZ PIMENTEL, JHONATAN

13 2010210665 FLORES RAMOS, JONATHAN ORLANDO

14 2010110525 GALLARDO INGUNZA JHON POOL

15 2010210157 LIMAYMANTA ROJAS, EDITH LAURA

16 2010101221 MACHADO SANTAMARIA MAYRA LIZETH

17 2010111854 MALLQUI SAENZ, KATHERINE

18 2010210663 MALPARTIDA MANDUJANO, ANTHONY

19 2010210680 MARTEL GONZALES, TREYSSI MAYELI

20 2010210677 MORALES ARGANDOÑA, ALEJANDRO D JONARDAN

21 2010210154 PEÑA LIRA, YENI ELIZABETH

22 2010101276 PORRAS PANEZ, SHYNTIA VICTORIA

23 2010102877 RAMON TRINIDAD SHIRLEY

24 2010210192 RAMOS ESTEBAN, JOSÉ LUIS

25 2010210676 RIVERA MARTEL, JACK BILLY

26 2010210687 ROJAS REYES, CONSUELO MILENI

84

Page 85: Informe Final de Tesis

27 2010102893 ROJAS ROJAS, EDWIN

28 2010111822 SANCHEZ FALCON, DAVID JOSE

29 2010210195 SANTILLAN ROBLES, RODRIGO

30 2010210669 SOTO SANCHEZ, TANIA

31 2010112771 TARAZONA RAMIREZ, JOSE ARTURO

32 2010210688 VALENCIA AGUIRRE, YOCINGG ANGEL

33 0200911550 VALERIO SANTAMARIA, LUCY

GRUPO B

Nº CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 2010111863 AGUSTIN CESPEDES, MAURA TREICY

2 2010210672 CABANILLAS JACINTO, LIZANDRA YALINA

3 2010210185 CABRERA FABIÁN, STIBEEN WILMAN

4 2010110658 CAIPO GARAY VANESSA XIMENA

5 2010112747 CAMPOS SALAZAR, ROSY ISABEL

6 2010100138 ESPIRITU MAYES, DEVORY THALIA

7 2010110628 FONSECA ALVARADO, LUIS CARLOS

8 2010210664 GONZALES RUIZ, KEISLER LEYDER

9 2010111868 GUILLERMO CANTALICIO, EDUARDO

10 2010220008 HINOSTROZA CARHUAVILCA, JESENIA PATRICIA

11 2010110632 HUAMAN LAVERIANO KARINA BEATRIZ

12 2010210143 ILLATOPA TENAZOA, ROSA MERCEDES

13 2010111883 LASTRA DIEGO, SADITH MARIBEL

14 2010210475 LÓPEZ BARDALES, JARVEY RAÚL

15 2010110634 LUNA MALPARTIDA ROCIO ESTHER

16 2010110592 MARTEL REYES RONAL YIM

17 2010110614 NORABUENA HUACHO YULI

18 2010210134 ONOFRE PALOMINO, JEAMIL FRANCO

19 2010110617 PENA VEGA ENMA LEYDI

20 2010210678 PICÓN FERNÁNDEZ, MAYCOL JUNIOR

85

Page 86: Informe Final de Tesis

21 2010210149 PRUDENCIO CAPCHA, LIZ BETHY

22 2010111911 RENGIFO VELASQUEZ, ANDREA FIORELLA

23 2010101194 RIVERA CARMEN YESICA KARINA

24 2010110574 RODRIGUEZ JAPA ANA YERMI

25 2010210679 TAPIA TRUJILLO, JUAN CARLOS

26 2010210673 TRUJILLO GAVIDIA, LIA CATHERINE

27 2010101243 TRUJILLO PONCE ERICK LUISINHO

28 2010210148 TRUJILLO TITO, EDSON RONEL

29 2010210141 VALDERRAMA RAYMUNDO, EDGAR ALEXHANDER

30 0200311064 VALDIVIA CABRERA, RUDDY YORDAN

31 2010111903 VALENTIN JUIPA, KARINA MERGILDA

32 2010210201 VICENTE TACUCHE, NOE JERLI

GRUPO C

Nº CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 2010100493 ACCILIO ANDRES JHESY KELY

2 2010210189 ACUÑA LANGUASCO, CELIA YESENIA

3 2010210197 AGUIRRE CAYCHO, MATILDE YSABEL

4 2010110639 ALIAGA MAXIMILIANO ROBIN JIM

5 2010111932 ALIAGA SANDOVAL, FRANZ

6 2010210151 ARAUJO HUERTO, MANUEL SILVER

7 0200821147 ARRATEA GARCÍA, JHORSSÓN MANUEL

8 2010101473 ASCA MAUTINO, DIEGO WILMER

9 2010210179 BASHI GARAY, LINDA ESTRELLA

10 2010210173 BORJA CALDERÓN, BEATRIZ GERARDA

11 2010210164 BRAVO ROSALES, PRISSILLA ARANTXA

12 0200911552 CABELLO MORALES, EDISON ELMER

13 2010210196 CABRERA LLOCCLLA, YUBER

14 2010210161 CAJUSOL SANTOS, LYNDON JOHNSON

15 2010100136 CAMPO GUZMAN, ISABEL ALESSANDRA

86

Page 87: Informe Final de Tesis

16 2010210133 CAMPOS ORTIZ, ELIO DEIVY HAMERLLIN

17 2010111920 CAQUICHAVEZ, WILMER AUGUSTO

18 2010210155 CASTAÑEDA ESPINOZA, IRVING IVAN

19 2010210135 CASTAÑEDA MELO, ROGER NIELS

20 2010210162 CELESTINO PAREDES, ZULLY LUCILA

21 2010112760 CHACHI BECERRA, SILVER DEIVY

22 2010210140 DIAZ ZEVALLOS, SAMUEL ALFREDO

23 2010210694 DURAND BRAVO, LIZ SALVE

24 2010210167 DURAND CORNEJO, JOSEPH ALEXANDER

25 2010210177 ESPINOZA LEÓN, INGRID CHARLOT

26 2010210190 FLORES TRUJILLO, VICTOR MANUEL

27 2010160041 FRETEL ALVARADO, JERSY ELMA

28 0200911558 GUERRA PORTILLO, JONNATHAN LUIS

29 2010210178 GUERREROS LAUREANO, MIRTA ALINA

30 2010101184 HUAMAN GONZALES ALDEMIR FELIX

31 2010210194 HUANCA VELES DE VILLA, RONAL GUSTAVO

32 2010210166 INFANTE LUCAS, ZORAIDA ALINA

33 2010110657 LEANDRO ALVA MIJAEL AMIEL

34 2010210144 LEANDRO PALACIN, MAYUMY DALY

35 2010210183 MALPARTIDA PÉREZ, DANIELA JACKELYN

36 2010110591 MALPARTIDA SANCHEZ LUIS ANTONIO

37 2010210152 MENACHO RIVERA, CRISTHIAN JUNIOR

38 2010112729 MEZA PEREZ, WILY

39 2010210180 MODESTO MARTINEZ, FRANKLÍN ALFONZO

40 2010210136 NACIF SUBIRANA, STEFANO ROSENDO

41 2010110615 NUNEZ HUAYNAKAQUE JESUS ANGEL

42 2010210188 OBREGÓN QUISPE, SHIRLEY KATERYN

43 2010210169 PÉREZ PÉREZ, DARWIN GREGORY

44 2010210203 PONCE CALDERON, KALY

45 2010210159 POVIS ZEGARRA, JESSICA VALERIA

46 2010210181 PRADO PINEDO, WILLIAM JOEL

47 2010210156 RAMÍREZ PATRICIO, JUNIOR RIGOBERTO

87

Page 88: Informe Final de Tesis

48 2010210200 RAMOS LUCAS, ROLIN VICTOR

49 2010112720 REAÑO TABOADA, JEAN PIERRE ALBERTO

50 2010111827 RETIS VENTURO, FERNANDO RAUL

51 2010110550 RODRIGUEZ JAPA JUAN EVER

52 2010210132 ROJAS PANDURO, KEVIN ACCEL

53 2010110577 SARMIENTO MUNGUIA EDERSON

54 0200810121 SILVESTRE PALOMINO, ARNOLD

55 2010210142 TARAZONA MACEDO, MIGUEL ANGEL

56 2010111855 TORRES CAJALEON, ALDO DEMOS

57 2010210684 VEGA HUERTAS, SILVIA MARLENE

58 2010210168 VENTURA SABINO, DAVID ORLANDO

59 2010210191 VICTORIO MARIANO, ALIN AGUSTIN

60 2010110551 ZAMUDIO GARAY ELMER RODRIGO

FOTOGRAFÍAS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE LA TESIS

88

Page 89: Informe Final de Tesis

EXPLICANDO LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA SCANNING

89

Page 90: Informe Final de Tesis

ALUMNOS DE LA E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN

90

Page 91: Informe Final de Tesis

DISTRIBUCIÓN DE LAS HOJAS DE EVALUACIÓN

91

Page 92: Informe Final de Tesis

BRINDANDO INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN LAS EVALUACIONES

92