Informe Final de La Comisión de DDHH de Tucumán (1974-1983)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Provincia de Tucumán - Argentina

Citation preview

  • ..

    i .. ,

    En el presente infonne se podrn leer algz,.nas de las pginas ms oscuras de la historia de Tucumn, representativas de la situacin que atravesaron otros pueblos de Latinoamrica y el tercer mz,,ndo, al padecer la Doctrina de la Seguridad Nacional, el terrorismos de estado y la desaparicin forzada de personas .

    A quieites -obviando la ecuanimidad del Infomle Poltico- consideren que las denuncias aqu( consignadas configurqn una lectura maniquea, o el sonido de una sla campqna, le remitimos a los Anexos mismos del Infonne. All se documenta que lo~ presuntos culpables del terrorismo de estado, fueron invitados por hz Cnmisin Bicameral a comparecer y presentar su versin de los hechos o descargo, y "las personas citadas no se presentaron".

    Frente a ese silencio oprobioso, soberbio, acaso patolgico, consideramos oporllmo publicar este Infonne. La verdad hace libres a hombres y pueblos. Seria penoso que al tan estudiado "miedo a la libertad", tuvieramos que aiiadir el miedo a la verdad .

    Esperamos con esta edicitl, contribuir a dar cabal cumplimiento a la Ley 5.599 que cre a la Comisin Bicameral , y a la Resolucin de los representantes del pueblo de Tucwnn que, junto a este Informe aprob por unanimidad sigz,tiente Declaracin:

    "Que es voluntad inclaudicable dy los miembros que integran es-te Cuerpo mantener una actitud de penncmente defensa de los derechos y garantas constitucionales, as como de aquellos que emanan del derecho positivo, el dereGho natural y la intrnseca dignidad del hombre".

    "Que en arbitrio de este propsito inspirado en los ideales li::.ni-nares de la libertad y la justicia, habr de ejercer de modo pleno e irrestricto las fac11ltades que le son propias dentro del marco que seala el sistema republicano de gobierno, a fln de que las violacio~es y vejmenes a la persona humana no puedan repetirse jams por nadie; ni en nombre de ningn signo poltico o ideo-lgico, porque en su naturaleza configuran aberrantes crmenes de lesa humanidad".

    ( Dada en la sala de sesiones de la Cmara de Diputados de la Provincia de Tucumn -Argentina-, a veinte das del mes de mayo de mi/novecientos ochenta y cinco)

    /E

    1 i INFORME DE

    LA COMISION BICAMERAL INVESTIGADORA DE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

  • 1.

    1

    '1

    1'

    INFORME DE LA COMISION BICAMERAL

    INVESTIGADORA DE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

    EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN (1974-1983)

    ,. 1

    !

    ! 1

  • . f

    '

    .

    -----------

    Instituto de Estudios Polticos para Amrica Latina y Africa

    I.S.B.N.: 84-85436-86-5 Depsito Legal : S. 645 - 1991

    Composicin: Imprenta de la U.N.T.; Facultad de Filosofa.

    PAPEL CENTRO GRFICO Plaza de Anaya, 27 _

    Imprime:

    37001 Salamanca- ESP ANA

    Presentacin.

    Los hechos relatados en este Informe, y el destino del mismo, quiz aclaren por .qu Argentina, y en particular Tucumn, est atravesando una de las crisis ms pro-fundas de su historia.

    Las denuncias aqu consignadas, que tienen el mrito de quienes supieron vencer el terror y el silencio impuesto por la Doctrina de la Seguridad Nacional a casi toda Amrica Latina, lamentablemente no tuvieron ninguna eficacia judicial, esperamos lo tengan a. nivel tico y poltico.

    Todo el intento de hacer comparecer ante la Justicia a los responsables del "te-rrorismo de estado", si bien marc un hito histrico encarcelando a nueve coman-dantes, fue ]imitndose por las leyes'.de "punto fmal" y "obediencia debida" y el de-creto presidencial de amnista, hasta quedar reducido a una frustracin nacional.

    Pero en Tucumn, la situacin todava fue ms crtica. En' ningn momento se sancion a los responsables de tales hechos. Por el contrario, los que aplicaron la Doctrina de la Seguridad Nacional en esta Provincia, se vieron beneficiados por un alto porcentaje del voto popular.

    Es indudable que el voto popular, como forma de la libertad de expresin y parti-cipacin es un derecho humano fundamental e inalienable. Pero caben dudas sobre la libertad de tales votos.

    Porque si la libertad de la que hablamos es la capacidad humana de elegir sobre lo que se conoce, tres son los enemigos de la libertad: la ignorancia, el miedo y el hambre. Y creemos que en mayor o menor medida, estos enemigos actuaron -y de al-guna manera continan actuando- sobre el hombre y el pueblo tucumanos.

    La presente edicin del Informe pretende combatir la ignorancia sobre cierto momento de la historia de la Provincia; y, aferrados al valor de quienes supieron pre-sentar oportunamente sus denuncias, vencer el miedo residual que dejara aquella poca.

    Y en cuanto al hambre, hacer slo una aclaracin y una advertencia. Primero, aclarar que quienes entonces implementaron el terrorismo de estado, disponan de prstamos especiales de organismos internacionales, "la plata dulce", que hoy se ha convertido en la amarga deuda externa. Luego tales prstamos ya no estn disponi-bles.

    En segundo lugar, advertir que ante el cambio de la situacin internacional -cada del muro, dilogo este-oeste, etc.- los estados democrticos y empresas internaciona-les no se muestran dispuestos a colaborar con quienes real o presuntamente hayan violado los derechos humanos.

    Esta referencia a los derechos humanos como criterio de cooperacin regional o internacional, se encuentra reiteradamente presente en la reciente Conferencia de Guadalajara.

  • t

    \ 1

    Esta rAferencia a los derechos humanos como criterio de cooperacin regional o internado~ al, se encuentra reiteradamente presente en la reciente Conferencia de Guadalaja a. r

    ' '

    Quiz e ti mayor insistencia an, el CELAM hace una dcada condenaba en el Document ~e Puebla a la Doctrina de la Seguridad Nacional, como se consigna en el presente ~~forme. ,

    ,\ Por ello,! or razones no puramente ticas, sino incluso econmicas, conviene que

    el hombre y el pueblo tucumanos recuperen la libertad del voto. Desconocer parte de la historia puede conducir a reincidir en errores irreversibles.

    Adems, el caso de Tucumn merece particular atencin, porque histricamente fue el sol que irradi la independencia nacional y parte de la latinoamericana. Nos preocupa que hoy se convierta en un agujero negro que amenace la democracia y el desarrollo regional.

    Resultara pattico que quienes, decepcionados por algunos dirigentes polticos, acu-dan a pedir soluciones a quienes no slo violaron los DD HH real o presuntamente, sino que agravaron la deuda externa y empobreciera~ una provincia, una regin, un pas.

    Para el Instituto de Estudios Polticos par Amrica Latina y Africa (IEPALA) que, junto al Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense, lleva a cabo un programa de educacin por los Derechos Humanos fmancmdo por la Co-munidad Europea,. este Informe no poda continuar indito.

    Debamos dar cumplimiento a la expresa voluntad del Gobierno de Tucumn al momento de crear tal Comisi;n Bicameral, que coincide con las declaraciones de los liarlamentarios que la constitu~eron, y la del Consejo Superior de la Universidad Na-cional de Tucumn, que resolvi publicar este informe y, ante su crisis econmica, supo acudir a convenios internacionales para sufragar los gastos de edicin.

    1 Resta agradecer a las personas e instituciones que hicierol!.posible la presente pu-blicacin, adems de las ya mencionadas,a la entidad donante: Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI); a Katolska Kyrkans Hjillporganisation (Caritas Sverige ), a latinoamericanos y nacionales de Suecia y Espaa, al grupo de estudios ANDES (Universidad de Salamanca), a los organismos defensores de los Derechos Humanos en Tucumn, a Miguel Angel Estrella, a Arturo Ponsati y a tantos otros que econmica o moralmente colaboraron para su impresin, envio y distribucin.

    Particularmente, vayan unas palabras de consuelo y aliento a los familiares de tantas personas que fueron injustamente secuestr;adas, torturadas y presuntamente asesinadas, por el mero hecho de propiciar un mundo donde tengan plena vigencia los derechos humanos.

    Como dira Gandhi: la fuerza de la verdad siempre vence a la fuerza de la espada. Si en lengua aborigen "Tucumn:" significa "hasta ac", confiamos que esta publicacin contribuya a que tal lmite, proyectado en el tiempo, se traduzca como "nunca ms".

    Madrid, 4 de agosto de 1991. (A tres lustros del martirio de Mons. E. Angelelli)

    IEPALA

    Cmara de Diputados Tucumn

    A LA COMISION ESPECIAL DE DERECHOS HUMANOS

    San Miguel de Tucumn, Noviembre 7 de 1986.-

    HONORABLE CONSEJO SUPERIOR U.N.T.

    De nuestra mayor consideracin:

    En nuestro carcter de b . Ia Ex Comisin Bicameral d De h mlem ros mtegrantes de

    e re e os Human os ere d me.diante Ley Provincial 5599 1 ' a a ~n nuestra Provincia . , tenemos e agrado de d' l mtegrantes de esa Comisin a 1 r d 1' . lngt.mos a os Seores

    os erectos e so 1Cltar1e . . di . 1 de que a travs de di eh 1 d . s su 1D terme aclon a fin o organo e gohlerno de es C d E di

    concretarse la publicacin del INFORME p a asa e stu. os, pueda rados por la Comisin prem . d OLITICO y DIEZ ANEXOS elabo-

    enclona a.

    La solicitud de dich nuestra firme conviccin d 1 . . o requenmlento obedece a

    e que a mvesttgacin desarr 11 d 1 que da cuenta de la represi o a a por a Comisin d 1 n en nuestra Provincia deb 'd a a poblacin creando 1 . . . 1 ' e ser conocl a por to-1 ' a conclentlZaclon en todo 1 fi a accin de la Justicia pued 'al' s os sectores, a m de que

    a maten lZarse en el just . . 1 ponsables de estos hech n1 JUzgamlento a os res-os que e utaron a la Provincia y a la Nacin toda.

    1 Esperando desde ya vuestra valiosa co1abora-Clon, saludmosle con distinguida consideracin.

    Pdo.: Alejandro C. Sangenis Diputado Provincial- H. Cmara de Di d de Tucumn puta os

    Arturo Sassi Presidente Bloque Diputados U C R T ,

    . ucuman

    San Miguel de Tucumn, Noviembre 7 de 1986.-

    VII

  • r

    Cmara de Diputados Tucumn

    San Miguel de Tucumn, Noviembre 7 de 1986.-

    A LA COMISION ESPECIAL DE DERECHOS HUMANOS HONORABLE CONSEJO SUPERIOR U.N.T.

    De nuestra mayor consideracin:

    En nuestro carcter de miembros integrantes de la Ex Comisin Bicameral de Derechos Humanos, creada en nuestra Provincia mediante Ley Provincial 5599, tenemos el agrado de dirigimos a los Seores integrantes de esa Comisin a los efectos de solicitarles su intermedi~cin a fin de que a travs de dicho rgano de gobierno de esa Casa de Estudios, pueda concretarse la publicacin del INFORME POLITICO Y DIEZ ANEXOS elabo-rados por la Comisin premencionada.

    La solicitud de dicho requerimiento obedece a nuestra firme conviccin de que la investigacin desarrollada por la Comisin que da cuenta de la represin en nuestra Provincia, debe ser conocida por to-da la poblacin, creando la concientizacin en todos los sectores, a fm de que la accin de la Justicia pueda materializarse en el justo juzgamiento a los res-ponsables de estos hechos que enlutaron a la Provincia Y a la Nacin toda.

    Esperando desde ya vuestra valiosa colabora-cin, saludmosle con distinguida consideracin.

    Fdo.: Alejandro C. Sangenis Diputado Provincial- H. Cmara de Diputados de Tucumn

    Arturo Sassi Presidente Bloque Diputados U.C.R. Tucumn

    San Miguel de Tucumn, Noviembre 7 de 1986.-

    vm

    Res~ N Asunto:

    COMISION ESPECIAL DE DERECHOS HUMANOS

    081- 85; 1727-85 y 1015-86 COMISION ESPECIAL DE DERECHOS HUMANOS ELEVA AL H. CONSEJO SUPERIOR DE LA U.N.T. INFORME Y LISTADO SOBRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DETENIDOS-DESAPARECIDOS EN-TRE EL 6 de NOVIEMBRE de 1974 y ellO de DICIEMBRE de 1983.-

    HONORABLE CONSEJO SUPERIOR:

    De las sistemticas violaciones a los derechos hu-manos sucedidas en nuestro pas durante la ltima Dictadura Militar, y aun antes del asalto al poder del 24 de Marzo de 1976, se investig y publicit pun-tualmente. Pero no hay, hasta ahora, el mismo propsito e igual voluntad, por repetir y profundizar esa actitud en m hitos institucionales ms especficos, pe-ro no menos significativos, como lugares donde se desarroll y ejercit lo que la justicia nacional ha calificado como "Terrorismo de Estado".

    Queremos desde esta Comisin Especial, acercar nuestro aporte en oportunidad de presentar al Honorable Consejo Superior de esta Universidad, una detallada lista de personas pertenecientes a este mbito educativo que fueron detenidas por fuerza de seguridad y que an permanecen desaparecidas, segn consta en las denuncias y documentacin similar que ad-juntamos a dicho listado.

    Es nuestro propsito, al acercar estas reflexio-nes introductorias, poner en conocimiento de este cuerpo elemenntos de juicio sobre la existencia y funcionamiento de estructuras de seguridad, fundadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional, en un mbito ajeno a las mismas como es el universitario, elementos que van a servir para nutrir el debate que ir defi-niendo el perfil futuro de esta insti~cin.

    Cuando en Noviembre de 1974 se instaura el Estado de Sitio en el pas, se inicia un proceso de avance gradual en la inter-vencin de las F.F.A.A. en la vida poltica e institucional argentina; avance que no.registra precedentes en la historia nacional. Este proceso se acelerara y pro-fundizara con la toma del po~er por los militares en la madrugada del 24 de Marzo de 1976.

    Es a partir de esta fecha que usando el aparato estatal y a travs del mismo, que van a proyectar y desarrollar un plan poltico sustentado por el ejercicio de la fuerza, hacia el seno mismo de la sociedad.

    IX

  • Para poder materializar su modelo necesitaban arantizar la receptividad de sus propuestas por parte de determinados mbitos g . , .

    institucionales. Las universidades estatales se convirtieron, por sus caractenstl-cas en objetivos que requeran un tratamiento particular y especializado.

    ' Concretamente, la autonoma universitaria siem-pre constituy un escollo de peso para las propuestas autoritari~! los v~ores que las sustentan. La pluralidad ideolgica y el respeto por las. ~pm10nes ~Je~as, una actitud de apertura y proyeccin comunitaria de la act1V1dad academ1ca, debieron ser lenta pero progresivamente mediatizadas y. luego avasalladas para poder llegar a una etapa donde el mbito universitari~ ~~diera s.er ~~ campo ms, como cualquier otra dependencia estatal, que pos1bihte el eJerc1c10 y de-sarrollo de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

    Es as como personal, presupuesto y otros me-dios materiales fueron removidos de sus funciones originales para reorientar su actividad en funcin de los postuladqs de la mencionada doctrina, la que plantea el desarrollo de una guerra total contra el enemigo ideolgico; en todos los mbitos y por cualquier medio. Es notorio en el discurso de esta ideologa que el adversario se equipara al enemigo militar y, consecuen~e.mente, la e.lim~nacin fsica de estas personas va a reemplazar al debate pohnco y sus fmall-dades. Y todo ello obrado en pos de objetivos superiores, supuestamente na-cionales, situados por los usurpadores por encima de la Constitucin y las leyes.

    La U.N.T., a partir del 24 de Marzo de 1976, fue intervenida militarmente, y es as como se formalizarn en su seno las activida-des que nada tienen que ver co~ lo estrictamente acadmico: informacin y d~nuncias provenientes de las distintas facultades dirigidas al Servicio de Segun-dad y Vigilancia, para luego ser sistematizadas y remitidas a los organismos es-pecficos de inteligencia de las fuerzas de seguridad. Estos a su veZ: procesaban estos datos y los clarificaban para aportar a los grupos de tareas encargados del seguimiento y secuestro de ciudadanos, muchos de los cuales formaban parte de la comunidad universitaria.

    Otro claro ejemplo de como la Dictadura subvir-ti la finalidad de la actividad universitaria fue, adems del uso del personal del SSV para actividades de intimidacin y delacin, disponer de la Escuela de Edu-cacin Fsica como "LRD" (Lugar de Reunin de Detenidos, segn la jerga mi-litar de la poca). All concentraban a las personas que acababan de ser secues-tradas por las fuerzas de seguridad. A los efectos de constatar estas conclusiones sugerimos la lectura desde foja 7 en adelante, del informe "Anexo Universidad" de la Comisin Bicameral Provincial Ley 5599 ................ .

    X

    Es propsito de estas reflexiones, entre la comu-nidad universitaria, aportar algunos elementos a un profundo debate abierto en el cual habr de definirse el perfil de la universidad que hoy queremos. Este de-

    . bate comenz con el advenimiento del gobierno constitucional y este informe es slo un paso ms dentro del mismo.

    Queda an como tarea para este Consejo pro-fundizar para el futuro en el esclarecimiento de la existencia y funcionamiento de estructuras autoritarias en el seno de nuestra casa de estudios y plantear la forma de remover los escollos, que obstaculizan el fundamento definitivo de la universidad que todos queremos para esta etapa democrtica.

    Y este ejercicio es imprescindible en esta etapa, pues necesariamente la actual implementacin de un modelo de universidad autnoma, plural y democrtica, habr de hacerse a travs del desmantelamien-to previo de las estructuras sobre las que se asent el modelo autoritario ante-rior. Slo as habr de edificarse sobre seguro. Sin la subsistencia de resabios del modelo que posibilit la existencia de detenidos desaparecidos y persecusio-nes y que pone en peligro la construccin y consolidacin de la uni-versidad que la sociedad anhela y por la que la gran mayora de los ciudadanos est dispuesta a aportar su esfuerzo para concretar.

    Firman:

    Lic. Fernando Rovetta (Coordinador- Consejero Docente H.C.S.)

    Dr. Ernesto Gastaminza

    Sr. Fernando Korstanje (Secretario - Consejero Estudiantil H.C.S.)

    Sr. Luis Salas (Consejero Egresado H.C. Directivo- Facultad (Secretario de Derechos Humanos de la FUT) de Derecho y Ciencias Sociales)

    Sr. Dario Se (Secrt. Admo. No Docente Rectorado)

    XI

  • !

    Universidad Nacional de Tucumn Rectorado

    SAN MIGUEL DE TUCUMAN, 27 de noviembre de 1986.

    "AO INTERNACIONAL DE LA PAZ"

    Ex p. 2408-84 (Re f. 1-86)

    VISTO el proyecto de resolucin presentado por la Comisin Especial de Derechos Humanos designada por resolucin no 81-85 y complementarias, proponiendo que esta Universidad se pronuncie pblicamente sobre los uni-versitarios desaparecidos, repudiando asimismo la persecucin poltica que se ejecut desde su propio seno; y

    CONSIDERANDO:

    Que propicia a tales fines la realizacin de diversos actos de homenaje para el da 1 O de diciembre prximo, fecha instituida por las Naciones Unidas como Da Universal de los Derechos Humanos y que es coincidente con el 111 Aniversario de la Recuperacin del Estado de Derecho por parte del pue-blo argentino;

    Por todo ello, odos los seores consejeros y con el acuerdo unnime de los mismos;

    EL H. CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

    -en sesin ordinaria de fecha 27 de noviembre de 1986-

    RESUELVE

    ART. 1.- Repudiar el avasallamiento de la autonoma universitaria por parte del Gobierno de Facto que asalt el poder el 24 de marzo de 1976.-

    ART. 2.- Condenar enrgicamente la desaparicin forzada de personas como el ejemplo ms atroz de las sistemticas violaciones a los derechos humanos que sufre nuestra sociedad a partir del establecimiento del Estado de Sino el 6 de noviembre de 1974.-

    ART. 3.- Publicar el Listado de miembros de la comunidad .universitaria detenidos-desaparecidos a travs de una solicitada con el siguiente texto:

    XII

    "COMISION ESPECIAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA U.N.T."

    "El siguiente listado corresponde a miembros de la comunidad universitaria (estudiantes secundarios y universitarios, docentes, graduados secundarios y universitarios y no-docentes) que se encontraron detenidos-desaparecidos. Se solicita a cualquier persona que pueda aportar datos sobre algn caso 0 efec-tuar nuevas denuncias dirigirse al Secretario de la Comisin de Derechos Hu-manos de la U.N.T., Ayacucho 491, San Miguel de Tucumn, de lunes a vier-nes de 7.00 a 13.00 horas".

    ART. 4.- Hacer lugar al pedido de los Diputados de la Comisin Bicameral de Derechos Humanos Ley 5 599, Alejandro Sangenis y Arturo Sassi, en el sen-tido de publicar el informe de la citada Comisin. Encomendar a la Comisin de Hacienda el arbitrio de los medios econmicos a tales efectos.-

    ART. 5.- Realizar el da 10 d diciembre de 1986, Da Universal de los De-rechos Humanos, un Acto d~ Homenaje a los miembros de la comunidad uni-versitaria de la U. N. T. detenidos-desaparecidos, a llevarse a cabo en el patio central del Rectorado de acuerdo con el siguiente detalle:

    18.00 horas: Descubrimiento de una placa de mrmol en el patio central corr la siguiente leyenda: 11A diez aos de los asesinatos y ciento de desapariciones de miembros de esta Comunidad Universitaria, la U.N. T. ratifica su vo-luntad de justicia y Democracia para que nunca mas se repitan violaciones a los Derechos Humanos contra nuestro pueblo. San Miguel de Tucumn, 10 de diciem-bre de 1986 ".

    22.00 horas: Transmisin por Canal 10 de la pelcula "TODO ES AUSENCIA" de Rodolfo l

  • >< <

    ~

    ;

    DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA QUE CONTINUAN EN TAL CONDICION.

    D.N.I. E FECHA INF.86 ... ... VISTO :-..:CIOOES 1 APELLIDO Y NOMBRES L.E. D DESAP. LUGAR U.N. T. ACTOR CAUSA CAMPO

    L.C. A DESAPARICION PAG. CONADEP 81- CLAND. D CAPERAL

    1

    ADRJS Ismael 8.510.052 27 16-1176 SHT:vfa pbl. h. trab. 114 50 127 Jef .Po l. Est.Cs.Econ.

    AGUERO, Jorge de la Cruz CPT 20 13-01-76 SHT: su domic. 63 439 Est.lnst.Tc. 465.751

    AGUERO, Jos Gabriel 12.414.419 22 21-o9-n SHT:Terminal.c/esp 64 444 Est.Hedic.

    AGUJLERA Segundo Angel 8.059.5n 31 030676 Santa Lucf a - Tuc. 33 73 Egr.Esc.Agric

    ALVAREZ GARCIA, Julio Ricardo 8.012.548 26 21-08-76 SSJujuy:su domic. 193 161 Est.Der. AHAYA, Ramn Amrico 10.857.437 25 151076 Agui lares-Tuc. 23 214 Ing.N.Bav Est. Fac.Agri e

    AHDOR, Jos Ral 5.096.067 0408-.76 SHT:su domic. 189 d 9.290 52 Est.Cs.Ex/Arq

    APAZA Carlos Romn 8.285.741 28 o7-o5-n SHT:vfa pblica 137 250 5 Jef.Pol. Mdico

    ARAGON, Luis Reinaldo 7.286.737 38 2312-76 Jujuy:Jefat.Pol ic. 207 259 Crc. SSJ Odontlogo ARIAS, Rubn Rolando 8.149.285 09-0776 Tuc. 311 Est. Fac .Agri e

    ARIO Joaqun 10.341.975 27 o3-o6-n Tuc. 142 d 300 Jef .Po l. Est.ND Derech ATIH Marfa Ins del Carmen 12.596.368 23 200975 SMT:su domic. 38 366 Est.Fil. y L.

    AVILA, Juan Jos 10.910.606 25 17-09-n SSJujuy:vfa pbl. 54 378 Psiclogo BEJAS, Mara Cristina 5.148.783 33 13-05-n SMT:vfa pbl. 55 515 17 Jef .Po l. Psiclogo

    BERMEJO de RONDOLETO, R. Azucena 10.982.237 25 02-11-76 SMT:su domic.c/fl ia. 64 5.798 274 Jef.Pol. Egr.Fil. y L.

    BlANCHl, Ramn Osear 11.238.161 24 15-04-76 SMT:su domic. 190 5.838 424 Est.Bioq.Q.F.

    BORDA, Nelly Yolanda 6.054.663 29 21-01-n BelnCatamar. :dom 214/5 622 Arsen.MA Est.Bioq.Q.F.

    BURDISSO, Alicia Raquel 10.220.193 25 0206-76 SMT:vfa pbl. 58 710 22 Jef .Po l. Est.Fil. y L.

    BURGOS, Luis 8.302.576 26 1007-76 Jujuy 24 9.182 Est.Fac.Agric BUST AMANTE de ARGAARAZ Graciela 6.352.894 28 29-04-n SMT:vfa pbl. 733 67 Jef. Pol. Mdico BUSTOS de CORONEL, Ma. Cristina 4.939.442 39 14-03-n Cap.Fed.:vfa pbl. 746 ESMA,78 Abogado

    DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA COUIIDAD UNIVERSITARIA QUE IDITINUAN EN TAL CONDICION . r-

    D.M.I. E FECHA IMF.86 ... N VISTO APELLIDO Y NOMBRES LE. D DESAP. LUGAR U.M.T. ACTOR CAUSA CAMPO OBSERVACIONES

    LC. A DESAPARICION PAG. CONADEP BI- CLAND. D CAPERAL

    CABRAL, Csar Osear Ramn 11.157.376 24 02-02-n Agui lares - Tuc. 25 767 42 Ing.N.Bav. Est.Fae.Agric CABRERA, Jos Manue~ 10.742.116 25 17-07-76 SMT: lug. reereae. 143/4 m 375 Est.Dereeho CALABRO, Elda Leonor 1. 761.950 41 1506-76 SMT:vfa pbl. 161 804 1 Abogado CANO Jos Antonio 10.733.331 23 20-02-76 SMT:su domic. 872 343 Est.Bioq.Q.f. CARRAZANA, Rubn Horacio 10.375.974 26 09-07-76 SMT 26 941 Es t. Fae.Agric CARRERAS, Juan Franei seo 7.854.523 26 16-09-76 SMT; UNT exp2161 948 126 Arsen.MA Est.Bioq.Q.F.

    Fae. B i oq. examen 143/85 CAVALLERO, Ana Harfa 6.133.561 26 26-0776 Cae. Federal 1.034 Estud. CERVIO de LOCASCIO, Ma. Teresa 5.n7.3n 26-03-76 SMT 6.126 445 Est.Fil. y L. CERVIO de URRUTIA, Marfa Luisa 6.054.394 35 Bs.As. 6.125 Est.Fi l. y l. CERROTA de RAMOS, Alicia Dora 5.942.208 01-11-76 SMT:su domie. 39/40 1.064 Jef .Po l. .Est.Fil y l. CORDOBA Leandro Rodol fo 10.008.469 27 100776 SMT:su domie. 191/6 1.222 Est.Cs.Ex. CORDOBA, Jos Edgardo 8.413.503 33 17-12-75 SHT:vfa pbl. 1.221 238 Es t. CORONEL, Roberto Joaqun 13.708.38? 34 20-03-n Bs.As. 1.235 ESMA Est.Cs.Econ. CORRAL, Ana Cristina CPT478.086 18 08-06-76 SHT:su domie. 1.236 352 Jef .Po l. Egr.Sarm. COURTADE, Enriaue Gastn CPT107.344 21-04-76 Avellaneda-Bs.As. 162 1.2n Abogado CRUZ GUANTAY, Gustavo Isidoro 10.300.948 32 13-09-78 Cac.Fed.Lug. Trab. 1.299 Est .Derecho CRUZ, Ren HU!berto 11.256.527 22 o1-o6-n Ciudad de Nieva SSJ 167 1.300 Est,Arauit. CURIA, Gloria Constanza CPT354.149 25 12-05-76 SMT:su domie. 27 1.324 417 Jef.Pol. Egr.Esc.Sarm.

    Est.Fae.Agrie CHAPARRO, Juan Carlos 8.135.581 19-06-75 Hendoza 6.265 392 Est.Bioq.Q.F.

  • DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA aMJNIDAD UIUVERSITARIA QUE CONTIIIIWII EN TAL CONDICIOM.

    D.N.I. E FECHA INF.86 ... VISTO APElliDO Y NOMBRES l.E. o DESAP. LUGAR U.N. T. ACTOR CAUSA CMPO mlSERVACJOMES

    l.C. A DESAPARICIOM PAG. CONADEP 81- CLAND. D CNIIERAL

    CHEBAIA, Jos Guetas 3.635.481 57 2403-76 SMT 34 1.097 Egr .Esc.Agri e

    DEL CASTILLO Julio Arnaldo 7.674.812 29 15-04-76 SMT:su domic. 217 d 1.427 140 ArsenalMA Est.Bioq.Q.F.

    DEL GESSO, Juan Domingo 8.089.380 33 26-03-76 Cap.Fed.:vfa pbl 159 1.431 V.Devoto Abogado

    DI LORENZO, Juan Carlos 8.099.523 31 06-11-78 SMT:vfa pbl. 113 1.477 49 Jef.Pol. No Doc.Rect. Est.Cs.Econ.

    DIAZ, Francisco Rafael 12.449.475 21 25-05-78 SMT:vfa pbl. 50 Est.Inst. Tc.

    DIAZ, Hugo Alberto CPT254.981 42 08-08-76 SMT 1.509 430 Odontlogo

    DIAZ, Juan Leandro Eudaldo 5.096.121 20-05-76 Bs.As. 6.348 29/403 No Doc Rect.

    ~ DIAZ, Santiago Augusto 8. 791.187 15-09-76 Sgo del Estero 1.524 Est.Arquit. DIAZ SARAVIA;Jos Horacio 5.838.840 28 04-09-76 SMT:su domic. 168 1.538 349 Est.Arq.yDer.

    No Doc.Rect.

    EGLOFF, Vfctor Felipe 11.762.012 23 12-05-77 SMT:su domic. 169 1.616 39 Est.ArquH.

    ELlAS, Vfctor Hugo 8.067.164 31. 29-12-76 SMT:trab.UNT en Museo 227 1.638 141 No Doc.Artes Pol icfa

    ESPECHE, Enrique Ernesto 8.089.293 34 28-05-78 SMT:su domic. 1.675 57 Lic.Ffs./Doc.

    ESPINOZA, Juan Carlos 10.375.950 27 17-07-76 SMT: lug de trab. 145/197 1.685 370 Est.Der/CsEx.

    FERNANDEZ POSSE, Ral Enrique 12.149.529 20 30-05-76 SMT:vfa pblica 121 1.759 37 Est.Medicina

    FERREYRA CORDOBA Horaci o Ramn 5.096.093 29 28-04-77 SMT:su domic. 171 d 1.841 Est.Arq.

    FIGUEROA Gloria Susana 11.654.856 22-06-76 SMT 146 1.858 337 Est.Der.

    FIGUEROA ELlAS, Juan Jos 10.005.407 21-10-77 Sal ta:vfa pbl. 1n16 1.859 Est.Arq.

    FLORES, Mario lvar 8.551. 791 28 26-05-76 SSJ:Inc.Ejerc.GAM 5 147 1.884 Est.Der. FOCCHI, Gustavo Adolfo 11.233.869 22-02-76 SMT:su domic. 198/200 6.526 Est.Cs.Ex.

    DETEIUOOS-DESAPARECIOOS DE LA COUIIDAD UNIVERSITARIA QUE CONTIIIIUAN EN TAL coti)ICIOM.

    D.N.I. E FECHA INF.86 ... 111 2 CAUS VISTO APELLIDO Y NOMBRES l.E. D DESAP. LUGAR U.lil. T. ACTOR A CMPO OBSERVACIOMES

    L. C. A DESAPARICIOM PAG. CONADEP 81- CLAND. D CNERAL

    FONTANARROSA LARRAZA, Daniel E. 8.101.364 31-05-77 SHT: su domic. 1.898 Jef .Pol. Est.F. Y L.

    FURTH, Federico Adolfo 11.548.510 24 07-05-76 SHT: 1 nc.Ejerc.ArsMA 211 d 1.961 47 Est. Cs.Nat.

    GALEANO ALVAREZ, Julio Eduardo 8.446.257 34 12-08-77 Zrate, Bs.As. 1.986 Est.Der.

    GARGIULLO, Hctor Hugo 8.477.805 28 05-03-76 SHT:su domic.c/esp. 177 2.104 157 Jef.Pol. Est.Arq.

    GARHENDIA, Angel Mario 8.084.214 35 21-06-77 SHT:su domic. 222 2.109 90 Jef .Po l. Egr.B.Q.F. Doc.Cs.Ex.

    GIMENEZ BRAVO, Gerardo David 10.499.689 33 09-10-76 Salta:su domic. 2.175 Est.Medic.

    GIRIBALDI, Osvaldo Jos 7.652.122 28-05-76 Jujuy 2.191 Est.Fac.Agric

    GOHEZ de GARGIULLO, Carmen 12.607.410 24 05-03-76 SMT:su domic.c/esp 43 2.249 157 Jef .Pol. Egr. Ese. Sarm.

    ~ ....

    Est.Fil. y L.

    GONZALEZ, Emilio Ricardo 8.579.228 28 28-05-76 SHT:su domic. 122 2.264 Est.Medic

    GONZALEZ, Hernn Eugenio 11.463.288 23 17-09-76 SHT: Hospital Padi ll a 123 2.270 185 Arsenal Est.Medic.

    GONZALEZ, Humberto Alfredo 8.095.299 30 20-09-76 200 Per. Sacarot.

    GONZALEZ GALLO, Marfa Celestina 10.321.584 23 23-11-76 Juzgado de Paz 44 2310 77 Arsen. HA Est.Fil. y L. Los Perei ra- Tuc.

    GUAGNINI, Diego Julio 8.659.083 30-05-77 Cap.Fed. 63 2.377 235 Est.Fi l. y L.

    HERRERA Claudio Daniel 8.341.444 38 01-04-76 Crdoba 2.474 Est.

    IBAEZ, Luisa Harfa 5.991.452 27-05-77 SHT:sal ida de Fac. 2.531 433 Jef .Po l. Est.Derecho

    fRAMAIN de VITALE, Marfa Trinidad 4.167.328 35 24-07-76 SMT:su domic. 208 2.568 349 Lic.en Artes

    JARAMILLO GALINDO, Marfa 6.054.159 29 08-01-76 Marcos Paz-Tuc:domic. 59y233 2.605 41 Doc.Cs.Ex.

    JARMA, Juan Gerardo 11.201.143 23 17-07-76 SMT: lugar de recreac. 124 2.606 347 Est.Medicina

    LEDO, Alberto Agapito 11.496.577 17-05-76 Incorporado al Ejr. 60 2.776 374 Est.Fil. y L. Monteros-Tuc .

  • -!

    DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA cmtlJNIDAD UNIVERSITARIA QUE COHTINUAN EN TAL COHDICION.

    D.N.I. E FECHA INF.86 Nll 12 CAUS VISTO 1

    APELLIDO Y NOMBRES L.E. D DESAP. LUGAR U.N. T. ACTOR A CAPIPO OBSERVACIONES L.C. A DESAPARICION PAG. COHADEP DI- CUNO.

    D CMERAL

    LERNER, Rodol fo Hugo 7.238.969 7.118 Cfr:A Feb/77 Est.Bioq.Q.F. VI p.6 Ars.MA

    LEZANA, Manuel Arturo 10.537.937 26 08-06-77 Concepcin- Tuc: domi e. 74/111 2.827 138 Est.Cs.Econ.

    LIZARRAGA, Hl.Ulberto Adolfo 7.884.516 28 24-07-76 SMT:su domic. 184 2.851 Est.Arq.

    LOPEZ de AGUERO, Estela Josefina 12.594.081 23 21-09-77 SMT:Terminal c/esp. 47 2.919 444 Est.Fil. y l. 1

    LOPEZ de JAIT, Elsa Raquel 6.054.611 29 18-09-76 SMT:su domic. 46 2.922 104 Est.Fil. y l.

    LOPEZ, Mirta Graciela 5. 727.311 32 22-0678 La Tablada-Bs.As:dom. 163 2.911 Abog.Ooc.Der.

    MACOR de O I AZ, Susana CPT368.189 27-0576 SMT 8.786 29y403 Jef .Pol. Egr.Esc.Sarm. Est.Fec.Agr.

    @ MANFREDI, Angel Vicente 7.086.296 33 08-08-76 lng.Concepcin- 48 3.059 Est. F i l. y l. Colonia l - Tuc. MANGINI, Juan Santiago 7.088. 775 20-12-76 Bs.As. 3.062

    MARTIN Julio Antonio CPT323.662 26 27-02-75 Lules-Tuc: lug. trab. 179 3.146 157 Est .ArQ.

    MEDINA, Carlos Rafael 11.708.823 23 15-04-76 SMT:su domic. 112 3.260 7 Est.Cs.Econ.

    MEDINA, Pedro Antonio 7.854.312 24 08-02-75 Simoca-Tuc:va pbl. 61 3.265 230 Est.Fil. y l.

    MIGUEL, Guillermo 6.136.466 37 23-11-77 Santiago del Estero 3.339 Abogado

    MITROVICH de TORRES C., Adriana 10.013.725 26 28-04-77 SMT:vfa pbl. 180 3.374 437 Jef.Pol. Egr.Esc.Sarm. Est.Arq.

    MOLINA, Dardo Francisco 3.427.025 54 15-12-76 SMT:vfa pbl. 164 3.388 441 Jef .Po l. Abogado

    MOLINA, Rubn CPT147.876 17-07-76 SMT: lug.de recreac. 148 3.396 Est.Der/Doc.

    MONASTERIO, Mario Domingo 10.402.267 27 28-01-76 Metn-Sal ta:v a pbl. 149 3.409 Est.Der.

    MOPTY de 0 1 HIRIART, Noemf Hara 11.238.938 28 17-05-77 Crdoba: su domi e. 201 3.441 Est.Fil. y L. Est.Cs.Ex.

    MORALES MIY de VALLEJO, Mara E. 10.993.140 26 22-04-77 Escobar-Bs.As. :dom. 49 3.453 Est.Fil. y L.

    DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA cmtlJNIDAD UNIVERSITARIA QUE COHTINUAN EN TAL COHDICION. -------------

    D.N. l. E FECHA INF.86 ... NI CAUS VISTO APELLIDO Y NOMBRES LE. D DESAP. LUGAR U.II.T. ACTOR A CAMPo OBSERVP.CIONES

    L. C. A DESAPARICION PAG. COHADEP DI- CLAIIO. D CMERAL

    MORALES, Reyes Hl.Ulberto 11.084.032 27 14-04-76 SMT:su domic. 218/20 3.451 20 Est.Bioq.Q.F. 3.470.

    1

    HOREIRA, Vctor Manuel CPT363.782 24 11-04-77 SMT:vfa pbl. 67 124 Jef.Pol. Egr.Gyrrn.Univ 1

    Est.UTNFRT

    HOSCA, Carlos Enrique 11.944.654 22 04-08-76 Salta 3.504 Est.Der.

    MRAD de MEO l NA Ana Mara 5.979.309 28 20/11/76 Santiago del Estero 56 3.524 Egr.Fil. y L.

    NARVAEZ HERRERA Hugo Antonio 10.742.086 25 17-07-76 SMT: Lugar de recreac. 28 3.575 Est.Fac.Agric

    NOE Vctor Jacobo 4.620.671 30 26-10-76 Cap.Fed. :va pbl. 160 3.612 Abogado

    NUEZ, Alberto Alfredo 8.117.on 27 13-03-76 Concepci n-Tuc:domic. 117 3.629 299 Est.Cs.Econ. Doc.Aux.

    ~ OJEDA SIERRA, Jos Eduardo CPT 26 19-08-77 Concepcin- Tuc: vf a 150 3.677 Jef .Po l. Est.Der.

    3.594.404 pbl.

    OLIVERA, Juan Manuel 10.910.465 24 18-10-76 SMT:va pbl. 73 3.691 66 Est.Cs.Econ.

    PALA VECINO Domingo Valentfn 12.414.060 22 11-03-77 SMT:vfa pbl. 125/6 3.808 193 Est.Medic. '

    1

    PAPI, Octavio Eugenio 10.925.318 26-08-75 SMT 9.078 Est.Fil. y L.

    PASTORIS, Juan Carlos 11.909.139 23 25-09-76 SMT:Incorp.al Ejrc. 29 3.871 115 Est.Fec.Agric Est.Arq.

    PERALTA Luis Alfredo 8.564.060 27 16-01-76 SMT:su domic. 181 3.931 169 Est.ArQ.

    PEREYRA CARRILLO, Ezequiel M.C. 11.080.072 24 0607-77 SMT:vfa pbl. 127 3.948 413 Jef.Pol. Est.Medic.

    POLANCO VALLEJOS Roberto Alej. 5.537.212 31 12-0776 SMT:su domic. 128 4.080 Est.Medic. PONCE, Jos Ramn 11.019.018 25 18-0477 SMT:vfa pbl. 231 4.100 Est.Cs.Nat.

    PONCE RAlA, Horacio Marcelo 10.925.725 25 22-0477 ~MT:su domic. 50 4 . 096 Jef .Pol. Egr.Gyrrn.Univ Est.F y L Der

    PONCE, lme Roberto 3.508.981 53 04-07-77 SMT:vfa pbl. 229 4.098 435 No Doc.Odont.

    RAMOS, Jos Eduardo 11.473.n9 01-11-76 SMT:su domic.c/esp. 230 4.224 Jef .Po l. No Doc.Rect. Periodista

  • DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA COUIIDAD UNIVERSITARIA QUE CONTIIIUAII EH TAL OOII)ICIOII

    D.lll.l. E FECHA IIIIF.86 ... 1111 CAUS VISTO APELLIDO Y NOMBRES L.E. D DESAP. LUGAR U.JI. T. ACTOR A CAMPO OBSERVACIOIIES

    L.C. A DESAPARICIOII PAG. CONADEP Bl- CLAJID. D CAMIERAL

    REALES. Domingo Faustino 11.965.614 23 10-07-76 SMT:su domic. 30 4.243 447 Est.Fac.Agric

    RJOS, Roberto 7.379.234 29 01-03-77 SMT:vfa pbl. 202 4.335 Est.Cs.Exac.

    ROJAS, Jos Dalmiro 11.134.813 23 21-07-77 Banda del Rfo Sal f 228 4.445 73 Jef .Po l. No Doc.Rect. Tuc:su dom.c/padre

    ROMERO. Orlando Di ego 8.067.585 30 16-02-76 Corrientes:vfa pbl. 182 4.483 318 Est.Arq.

    ROMERO, Roberto Julio 10.910.153 25 15-04-76 SMT:su domic. 72 4.490 190 Est.Cs.Econ.

    RONDOLETO CENADOR, Silvia Marg. 6.505.113 27 02-11-76 SMT:su domic.c/fl ia. 62 4.505 274 Jef.Pol. Est.Fil. y L.

    RUSSO, Rodol fo Alberto 11.065.614 10-07-79 9.124 197 Est.Fac.Agric

    SAADE Antonio Naief 7.071.799 40 16-01-78 SMT:vfa Ptl>l. 119 4.575 137 Egr.Cs.Econ.

    SAFAROW, Vf ctor Hugo 8.551.654 28 20-09-76 SMT:vfa pbl. 156/7 4.588 Est.Der.

    ~ SALAZAR, Lidia Flora 4.169.239 38 05-03-75 SMT 4.602 180 No Doc. SALIM CHALFOUN, Carlos Juan 10.219.078 26 02-10-75 SMT:vfa pbl. 203 d 4.610 189 Jef .Po l. Est.Cs.Ex/Arq

    SANCHEZ de le VEGA Marfe Teresa 6.392.077 27 02-11-76 SMT:su domic. 51 4.650 88 Ars.M.A. Est.Fil. y L.

    SANCHEZ, Enrique Alberto 10.837.794 25 14-09-76 SMT:su domic. 221 4.640 201 Ars.M.A. Est.Bioa.Q.F.

    SANTILLAN, Gustavo Ral CPF 24 22-04-77 Marcos Pez-Tuc:domic. 52 4.691 255 Jef.Pol. Eg_.Gym/Est.Ed 6.960.412 Ffs, F .yl./UTN

    SCHETTINI, Jos Pascual 11.335.970 23 16-09-76 Taff Viejo-Tuc:vfa p. 115 4.747 133/4 Est.Cs.Econ.

    SERRANO, Eduardo Anfbal CPF 6.836.004

    25 16-10-76 Cap.Fed. :vfa pbl. 53 4.814 46 Egr.Gymn.Univ Est.Fil y L.

    SIMERMAN de HERRERA, Georgina S. 6.196.222 28 12-05-77 Lujn - Bs.As. 131 4.854 28 Est.Medic.

    SOLDATTI, Berta Marfe 6.215.447 37 06-07-76 SMT 4.883 410 Jef .Po l. Ese. Trab.Soc.

    SOLDATTI, Luis Alberto 12.165.078 20 18-05-78 Jncorp. el Ejrcito 129 4.884 333 Est.Medic. Arsenal M.A. - Tuc.

    SOMAINI, Ricardo Daniel 11.708.316 23 22-04-77 SMT:su domic. 130 4.890 125 Jef.Pol. Egr.Gym.Univ. Est.Medic.

    DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA COUJIDAD UNIVERSITARIA QUE COIITIWMI EN TAL CONDICION.

    D.N. l. E FECHA UIF.86 et N2 CAUS VISTO APELLIDO Y NOMBRES L.E. o DESAP. LUGAR U.N.T. ACTOR A CAMPO OOSERVAC!ONES

    L. C. A DESAPARICION PAG. CONADEP BI- CLMD. D CNERAL

    SOSA de REINAGA, Ana Marfa 6.352.473 38 08-08-76 SMT:vfa pbl. 65 4.919 Egr. Fil. y L.

    SOSA, Luis Alberto 8.082.238 34 21-06-77 SMT:vfa pbl. 209 4.910 Villa Soci logo/Doc Urquiza Artes/Inv.CIS

    TARTALO, Rubn Lindor 7.053.650 44 24-06-76 SMT: vf a flbl. 138 5.037 Mdico TEJADA de SUTTER, Ana Marfa 10.461.271 25 15-07-76 Taff Viejo - Tuc. 5.045 EUDEF Es t. TENREYRO, Juan Eduardo 3.605.334 66 24-03-76 SMT 5.057 Contador P.N.

    TOLEDO Mar fa Pi lar del C. 6.039.662 29 06-11-76 SMT:vfa pbl. 116 5.083 426 Est.Cs.Econ.

    TOLEDO TORRES, Osear Alfredo 11.964.084 21 04-11-75 SMT:su domic. 151/4 5.084 32 Jef .Po l. Est.Der.

    g TORRES CORREA, Ricardo Guillermo 4.610.913 . 29 29-04-77 SMT:vfa pbl. 204 5.117 437 Jef.Pol. Est.CsEx./ND TORRES GIRBAUJ, Dante Robinson 10.166.727 27 ' 16-09-77 SSJ: crcel 155 d 5.104 Est.Der. TOSSI Anfbal Dante 7 . 884.628 26 11-06-75 Jujuy:Incorp.al Ejr. 134 9~423 Mdico TURK Jorge Ernesto 8.413.124 39 28-05-76 SSJujuy 5.163 Abogado VACA RUBIO, Ral Alberto 10.676.949 25 20-09-76 SMT:vfe pbl. 132/6 5.191 91 Est.Medic.

    VALOY de GUAGNINJ, Marfa Isabel 6.352.473 29 3005-77 Cap.Fed. :vfa pbl. 63 5.223 235 Est.Fil. y L.

    VARGAS AIGNASSE,Guillermo Cleudio 7.083.202 35 24-03-76 SMT:su domic. 232 5.238 Jef.Pol. Lic.Ffs/Doc.

    VARGAS OROSCO, JohMy 11.826.622 26 17-07-76 Ledesma Jujuy 31/2 5.241 Est.Fec.Agric VICENTE, Santiago Omar 10.020.107 01-02-76 Santiago del Estero 5.322 Est.Fac.Agric

    VILLA, Efrafn 01-07-77 La Paz - BOLIVIA 5.338 404 Est.Artes

    VILLEGAS, Afda Ins 11.366.655 25 02-11-76 SMT:su domic. 5.374 340 Ing.N.Bav Psicloga Jef .Po l.

    VILLEGAS, Jorge 12.433.057 23 08-06-77 SMT:su domic. 5.376 340 Jef.Pol. Est.Cs.Exac.

  • -t

    DETEI\IIOOS-DESAPARECIOOS DE LA COUIIDAD UNIVERSITARIA QUE CONTII\IUAN Elll TAL CONDICION ---

    D.N. l. E FECHA INF.86 ... ta CAUS VISTO APELLIDO Y NOMBRES L.E. D DESAP. LUGAR U.N. T. ACTOR A CAMPO OBSERVACIONES

    L.C. A DESAPARICION PAG. cr:JNADEP Bl- CLAIIID. D CMERAL

    YAEZ, Rafael Vital ino 10.384.868 18-09-76 Tuc:su domic. 158 d 5.445 239 Est.Der .

    ZERHOGLIO, Sara Ernesta CPT284.086 01-09-79 Bs.As. 5.498 Egr.Sarm.

    ZURITA, Julio Osear 12.796.788 20 03-11-76 SHT:su domic. 183/5 5.518 100 Est.Arq.

    DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EJECUTADOS SIN JUICIO PREVIO.

    D.lll.l. E FECHA INF.86 ... ... VISTO APELLIDO Y tDIIRES l.E. D DESAP./ LUGAR U.N.T. ACTOR CAUSA CAMPO OBSERVACIONES

    L.C. A IJERTE DESAPARICION/IJERTE PAG. cotaADEP Bl- CLAIIID. D CMERAL

    FAGALDE, Rafael Dionisia 7.046.407 30-06-75 SHT:vfa pbl ica.l An.III: Abogado X 01-07-75 Tuc. Los Vasquez!cam. 23/432

    ~ FALU, Luis Eduardo 10.012.341 27 14-09-76 SMT:vfa pbl./ 41 1.716 151 Ars.M.A. Est.Fil. y L. HERRERA, Abel 16-09-75 SMT :vf a pbl./Yerba An.lll Es t.

    07-10-75 Buena Leg.448

    LOCASCIO Ren Esteban 20-04-75 San Lorenzo, Salta Est.Fac.Agr.

    MADDALENA, Juan Mari o CPT278.884 1975 Ciud.Univ.S.Jav. Tuc./ cit.leg Mdico 383/4

    MARINO, Dante 25-08-75 EUDEF-UNT/Pie Cerro No Doc EUDEF

    PISSARELLO, Angel Gerardo 3.550.420 29-06-76 SMT Abogado 03-07-76 Sgo.del Estero

    RABSIUM, Olga del Valle 15-08-76 SMT:su domic. Jef .Po l. Est.Der.

    SESTO, Li l ia Estela 15-08-76 SMT:su domic. 280 Jef.Pol. Est.Der.

    SUTTER, Juan Carlos 27-12-75 Taff Viejo:su domic. C. Villa Est.Der. 09-07-76 Crcel Villa Urqui za. Urquiza

    TORRENTE, Jos Cayetano 5.096.186 26 09-12-75 SMT: su domic. C. Villa Est.lng.Mec. 26-05-76 Crcel Villa Urquiza. Urquiza

    VILLAVICENCIO CALDERON, Jorge H. Cl.170.816 39 Lic.Med.BOLJV

    z "T1 o ::u 3: fTI

    "tJ o r -

    -i -n o

    .....

  • - 1 -

    ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA CREACION

    DE LA COMISION BICA.MERAL

    Por un proyecto de ley enviado por el sefior Gobernador de la Provincia, don Fernando Pedro Riera, a la Honora-ble Legislatura propiciando la creacin de una Comisin Bicameral Investigado-ra de las violaciones de los derechos hu-manos, nace la ley 5.599. En el mensaje del Poder Ejecutivo que acompafiaba a dicho proyecto de ley, se deca lo si-guiente:

    "Es deber inexcusable del Gobier-no popular y democrtico, posibilitar la investigacin, y en su caso, el castigo de los responsables y culpables, de los ex-cesos cometidos so pretexto de la repre-sion ck!l terrorismo y la subversin Todos los sectores polticos y el pueblo lo re-claman, y el Gobierno, surgido de lavo-luntad soberana del pueblo, debe ser sensible a tales reclamos de justicia, po-sibilitando que sean los representantes del pueblo, los que tengan a su cargo. reunir todos los elementos, para que la Justicia, como rgano natural del Esta-do, determine los casos de delitos y vio-lacin a los derechos humanos, cometi-dos al margen de la ley y que deben ser reprochados por sta y por el pueblo todo, que espera salgan a la luz todos los excesos cometidos y aparezcan los desaparecidos cuyas ausencias angustian a familiares y amigos.

    "Es decisin del Poder Ejecutivo, materializar esta voluntad de investigar, a efectos del esclarecimiento de los he-chos que constituyeron gravsimas vio-

    3

    ladones a los derechos humanos en nuestro pasado inmediato en la Provin-cia.

    ~'No es una posicin antojadiza o arbitraria del Poder Ejecutivo, ni mu-cho menos la gua un espritu que des-naturalizara los propsitos del proyec-to; no sigue un propsito revanchista, ni de odios, ni de persecusiones, sino el alto sentid o cristiano de que la justicia cobre en mayor magnitud y establezca su sefioro en uno de los temas ms os-curos de los ltimos tiempos en el pas.

    "Dios ilumina nuestros actos y, es-peramos que as lo comprenda la ciuda-dana.

    "Para ello, y a efectos de garantizar el inters civil de toda la poblacin, en satisfacer el esclarecimiento de los tr-gicos episodios en que desaparecieron gran cantidad de personas, se considera apropiado constituir una comisin bica-meral, formada por diputados y senado-res, directos representantes del pueblo de la Provincia, quienes se constituirn en un complemento del accionar judi-cial, por cuanto sern sus funciones, las de recepcionar denuncias y pruebas e investigar todo cuanto sea necesario, que pudiera estar relacionado con la comisin de delitos y/o a la desapari-cin de personas.

    "Por ello, se le otorgan amplias fa-cultades de investigacin, a la vez que se hace obligatorio para todos los fun-cionarios del Poder Ejecutivo, depen-

  • .

    dencias y organismos autrquicos el de facilitar datos, documentos y acceso a lugares que la comisin bicameral crea necesario investigar y examinar".

    En su parte final, el mensaje del se-or Gobernador manifiesta: "Por todo ello, y por resultar adecuado a su fmali-dad se solicita a la comisin bicameral que' una vez realizadas las investigacio-nes, se informe detalladamente a los efectos de ilustrar a la opinin pblica".

    La creacin de esta Comisin Bica-meral. recoge el espritu que est conte-nido en parecida disposicin del Poder Ejecutivo Nacional, que dispuso la crea-cin de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas (CONADEP), dando as cumplimiento a compromisos previamente contrados con la ciudada-

    . na. Esta Comisin Nacional Investiga-dora, integrada por personalidades pol-ticas, religiosas, culturales, etc., y tam-bin por legisladores, est taxa tivamen-te mencionada en el proyecto de ley en-viado a las Cmaras por el Poder Ejecu-tivo Provincial.

    Celosa esta Comisin Bicameral en dar estricto cumplimiento a lo solicita-do en el mensaje transcripto y al espri-tu puesto de manifiesto en las distintas exposiciones de los Legisladores, de las que reproducimos algunos prrafos por cuanto los debates en su totalidad obran en el anexo correspondiente de este in-forme, elaboramos un pormenorizado documento con el objeto de sealar, ilustrar e informar a la opinin pblica, de los orgenes y dems circunstancias motivantes de los hechos investigados.

    Si este informe se hubiera constre-ido a una relacin estadstica y mera-mente enumerativa de las causas inves-tigadas, acciones realizadas, expedientes formados y elevados a la Justicia, no hubiramos cumplido con la misin do-lorosa, pero irrenunciable, que nos fue-

    ra encomendada. A lo largo de este informe y acatan-

  • conciencia si no rindiera un homenaje sentido a los miles de jvenes que han perdido sus vidas en este mal llamado proceso de reorganizacin nacional".

    Sefores legisladores: lo que acaba-mos de resumir, slo tiene la intencin de sealar la magnitud del sentimiento con el que nos hemos sentido identifi-cados todos, en oportunidad del trata-miento del proyecto y es por ese ante-cedente, precisamente, que a su respon-sabilidad intrnseca, esta Comisin Bi-cameral sum la profunda preocupa-cin de sus miembros, para tratar de lograr satisfacer plenamente sus obje-tivos.

    Antes de desarrollar el punto Il), sin perjuicio de reconocer el valor y el co-raje de quienes, riesgo de sus vidas, denunciaron valientemente los atrope-llos en su oportunidad, es necesario pun-tualizar que muchas vctimas de la re-presin, familiares de desaparecidos y testigos de los hechos, se acercaron a es-ta Comisin, venciendo el terror que por aos los paralizara. Terror inspuado porque quienes deban estar al servicio y custodia de la paz, utilizaban sus me-dios y sus esfuerzos para violentarla; te-rror inspirado porque el derecho a la vi-da se menospreciaba por parte de quie-

    6

    nes eran encargados de protegerla; te-mor inspirado, incluso, por algunos jue-ces que denegaron reiteradamente recur-sos de habeas corpus y que, a la vez, hi-cieron caso omiso de las denuncias de apremios y torturas.

    Agradecemos a las personas que desterraron el miedo y confiaron en el amparo que esta Comisin pudiera brin-darles y que sistemticamente les haba sido negado por una justicia cmplice. Ms adelante, en la parte pertine~e de este informe, ampliaremos estos con-ceptos.

    No tue fcil nuestra misin en el sentido de convencerlos que, por detrs de cada causa elaborada, podran concu-rrir tranquilos, ya que en la Justicia los aguardaban jueces constitucionales, im-budos de un espritu de justicia y equi-dad, absolutamente distantes de aque-llos otros que, sin pudor, asumen hoy la defensa de los acusados de atroces vio-laciones a los derechos humanos. Como lo acabamos de sealar, en la parte per-tinente de este informe, ampliaremos sobre los conceptos vertidos por aqu-llos que, aunque sintindose vctimas de la represin, no reconocan que exis-tieran la,s garantas necesarias para for-mular las denuncias pertinentes.

    -U-

    ANTECEDENTES SOBRE VIOLACIONES

    A LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO P AIS

    El desgarrador proceso de violencia que los argentinos hemos sufrido en el pasado inmediato, con sus secuelas de luto, dolor y sufrimiento, ha logrado, sin embargo, y como un efecto inevita-ble, que 'los argentinos tornemos con-ciencia de la gravedad del fenmeno de la violencia, provenga de donde provi-niere, y de la necesidad de desterrarla para siempre, alcanzando una definitiva pacificacin nacional.

    Para lograr este objetivo, es necesa-rio profundizar y desentraar las causas y el proceso de desarrollo de la violen-cia en nuestro pas.

    Resulta sensato y necesario, seor Presidente, convenir en que la violencia irracional de los aos '70, est lejos de haber surgido de un proceso de genera-cin espontnea. Por el contrario, si re-corremos las pginas de nuestra histo-ria, veremos que en su decurrir la vio-lencia ha estado siempre presente.

    En homenaje a la verdad, de be m os afrrmar aqu que la sociedad argentina viene soportando, desde muy lejos, cruentos episodios que la sacuden con fuerza inusitada, de forma tal, que nos permite sostener que dicha violencia tiene profundas races histricas y siem-pre estuvo ltimamente ligada a los conflictos econmicos, sociales y polti-cos del pas.

    As, en apretada sfutesis, est plan-teadat desde el injusto fusilam_iento de Manuel Dorrego y el arrepentimiento

    7

    atormentado de Juan Lavalle, al descu-brirse instrumento de in te reses oscuros. Las dos dcadas de violencia del gobier-no de R;osas, provocada tanto por l co-mo por sus adversarios. El asesinato de Facundo Quiroga, en Barranca Yaco, el hombre que haba desbaratado el con-cienzudo intento unitario.

    Tambin estn las batallas de Case-ros, Cepeda y Pavn, como expresiones de un propsito claro de dirimir supre-macas poltico-econmicas. El resulta-do de esa puja expresado en polticas de go biemo, harn eclosin en la re be-Iin de los pueblos del interior ahoga-dos por el hambre, con legiones de gau-chos harapientos, siguiendo los per~idos planes de los ltimos caudillos fede-rales. Tambin ser terrible la respuesta del Gobierno Central al despachar el Ejrcito de Lnea.

    Qu trgica similitud entre los ca-dveres calcinados y mutilados que de-jaba en espantosa exhibicin la triste-mente clebre Triple A y la cabeza de Angel Pealoza, El Chacho, clavada en una pica, all en Olta, pudrindose !en-tamen te al sol para escarmiento de los eventuales revoltosos. Tambin aqu, en Tucumn, la poblacin contempl ho-rrorizada durante varios das, en la Pla-za Independencia, la exhibicin de la cabeza de don Marco Avellaneda, asesi-nado por el general Manuel Oribe.

    La despiadada caza del indio duran-

  • T

    te la Campaa del Desierto, que exter-min las trib1:1s que habitaban la pampa, cuyos frutos reclamaba el ascendente comercio exterior. Junto con el indio, va desapareciendo el gaucho, de cuyas penurias agnicas, nos da cuenta el Mar-tn Fierro.

    Ms tarde vendr el Proyecto del '80. La opulencia de las vacas gordas y de las mieses doradas, de las febriles co-rridas en la "city" portea. Vendr la poca de las mansiones seoriales a lo largo de la Avenida Alvear y el naci-miento del Barrio Norte. Todo esto constituye el reverso de la pattica des-cripcin de Bialet Mass sobre la situa-cin de los trabajadores argentinos a co-mienzos del siglo.

    Por ello, la ilustracin iluminista de la generacin de polticos e intelectua-les que gobernaban el pas con exquisi-ta erudicin, no sera suficiente para apagar el ansia de participacin popular bloqueada por el elitismo liberal de la oligarqua. Vendran as, las insurrec-ciones de 1890, 1893 y 1905, respalda-das por sectores democrticos de las Fuerzas Armadas, levantamientos que constituyeron masivas protestas socia-les, as como el "Grito de Alcorta" Y las protestas y huelgas obreras, ahoga-das en sangre y con crceles.

    Por un perodo histricamente bre-ve, se encender la luz de la esperanza con las figuras de dos excelsos valores, quienes, sin discusin alguna, fueron extraordinarios polticos, a los que la nacionalidad tanto les debe: nos referi-mos a don Leandro N. Alem y a don Hiplito Yrigoyen, ambos maestros del civismo y ardientes servidores de la pa-tria.

    Refirindose a las largas luchas ciu-dadanas, por arrancarle al rgimen elec-ciones libres y la real vigencia de la de-mocracia, deca uno de estos dos ada-lides, don Leandro N. Alem, en 1892,

    8

    escribiendo desde la prisin: "Fieles a nuestro credo de redencin nacional, libres de vinculaciones con los autos de este rgimen oprobioso, unidos to-dos al pie de nuestra bandera, resueltos estamos a llevar adelante nuestra cam-paa salvadora, hasta ver triunfante la Constitucin, la libertad y la honradez poltica y administrativa".

    En 1912, ms de tres dcadas de de-nodadas luchas cvicas lideradas por el radicalismo, desembocan en la conquis-ta del sufragio universal y secreto, arran-cado a la lite gobernante. Esto permiti-r el triunfo electoral y el acceso al po-der de Yrigoyen en 1916, abriendo pa-so a "; . .la nueva poca que se caracte-riz'ar por una renovacin de todos los valores ticos y constitutivos", segn dir el presidente Yrigoyen, en sumen-saje al Congreso en 1917.

    Recogiendo las mejores tradiciones de justicia y libertad del pueblo argen-tino e interpretando lo ms hondo del espritu nacional, se inaugura un a~t~tico programa de reformas quedaran VI-da a aquella clebre frase de Y rigoyen: "Cosas han muerto que nunca ms han de resucitar y cosas han resucitado que habrn de vivir eternas". En . ese sen ti-do, recordamos especialmente la Refor-ma Universitaria de 1918, acontecimien-to de profundas consecuencias polticas y sociales, en la vida del pas y en Lati-noamrica.

    Tras la avalancha de votos que en el ao 1928, sell la segunda presidencia de don Hiplito Yrigoyen, la minora oligrquica que haba manejado el pas como una gran estancia de su exclusiva propiedad, comprendi que le quedaba vedado el camino de la legalidad para acceder al gobierno y, desde entonces, el golpe de estado habra de convertirse en su principal recurso para recuperar el poder y consolidar sus privilegios.

    Aos despus, otro gran lder, Juan

    Domingo Pern, hara alusin al derro-camiento de Yrigoyen y al papel que le cupo a las minoras del privilegio en tal hech,o, con las siguientes palabras: "Es-

    . tas fuerzas que se oponen a nuestra po-ltica. de justicia social, han representa-do dentro del pas la eterna oligarqua eco.nmica que ha manejado a la oligar-qua poltica .. Yrigoyen tena razn y a-taciincansablemente-ta esta oligarqua. Y fue la reaccin de esta oligarqua la que volte a Yrigoyen". Tambin el ge-neral Pern dra: "Es recin ahora que se empieza a hacer justicia con Yrigo-yen y a m me toca enfrentar a los mis-mos enemigos que l tuvo, especialmen-te a la oligarqua. Yrigoyen fue insobor-nable, incapaz de venderse a nadie".

    En 1930, resuena "La Hora de las Espadas", abriendo paso a la ignominia de "la dcada infame". Florecen las re-beliones y con ellas, vendrn ms fusila-mientos y crceles para los opositores.

    La dictadura conservadora tiene la mano dura: se instala la ley marcial y se restablece la pena de muerte, abolida por el Congreso en 1921. Y no se la res-taura en vano porque hay fusilamientos.

    El "orden" de be restaurarse en el terreno laboral. mediante severas medi-das. Los sindicatos son disueltos y sus dirigentes detenidos. Y si son extranje-ros, se los deporta.

    Uriburu crea la Seccin Especial, que adquiere rpidamente una reputa-cin siniestra, persiguiendo a la oposi-cin.

    La dirige el "entusiasta revoluciona-rio" y primer torturador, Leopoldo Lu-

    gones~ (h) quien implanta la "picana" elctrica.

    En realidad, esa feroz represin es so lamen te el medio de que se vale la oli-garqua para la revancha social.

    El clima de "restaura-cin" llega~ a tal punto en el campo social, que una

    federacin patronal -poco representati-va en verdad- pide al Departamento de Trabajo del Ministerio del Interior, en abril de 1931, que se anule la ley del descanso dominical

    9

    Este nefasto lapso de nuestra histo-ria se cierra con el golpe militar de 1943, pero ste allanar el camino al segundo gran gobierno popular de este siglo. La obra transf armadora realizada en la dcada justicialista (traducida en sustanciales transformaciones polticas, econmicas y sociales), fue el resultado de la confluencia de las grandes mayo-ras nacionales -trabajadores, empresa-riada nacional, sectores importan tes de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia, sec-tores medios, etc., en torno a dicho programa de reformas que modific sustancialmente el perfil de la sociedad argentina y del pas, provocando la reac-cin de la oligarqua afectada por el proceso redistributivo generado en ese entonces.

    Un nuevo estilo poltico se inaugura en la Argentina, expresado en concep-tos por su inspirador, el general Pern.

    En una oportunidad manifest: "La libertad que anhela el pas no es la liber-tad para hacer el fraude. Tampoco la li-bertad para vender la patria ni enajenar sus destinos. Deseamos libertad tanto ,para el pobre como para el rico y que nadie pretenda explotar el trabajo de otros hombres. El pas ha luchado vein-te aos para conseguir la libertad polti-ca y est dispuesto a luchar otros veinte para conseguir la libertad econmica". Tambin le pertenecen los sigui en tes conceptos: "Los trabajadores del campo y las ciudades, han de unirse para ven-cer a la oligarqua. La tierra de be ser del que la trabaja y no del que la explo-ta. Ello lo har la reforma agraria inicia-da. El obrero industrial y comercial, co-mo el obrero campesino, deben obtener todas las mejoras posibles ... O cae la oli-

  • garqua o caemos nosotros. Ese es el di-lema".

    De su libro "Proyecto Nacional-Testamento Poltico", extraemos los si-guientes conceptos: "He dicho una vez que la comunidad a la que aspiramos, es aquella donde la libertad, la justicia y la responsabilidad, son fundamentos de una alegra de ser, basada en la certeza de la propia dignidad. En tal oportuni-dad el individuo posee realmente algo que ofrecer e integrar al bien general, Y no slo su presencia muda y temerosa. Nosotros creemos en la comunidad, pe-ro en la base de esa conviccin se con-serva un profundo respeto por la indivi-dualidad y su raz es una suprema fe en el tesoro que el hombre representa, por el solo hecho de su existencia".

    Llegamos as al ao 1955, en el que habr ms sangre derramndose en el suelo argentino. El criminal bombardeo a la poblacin civil. el da 16 de junio de ese ao, caus innumerable muertos en-tre desprevenidos transentes. Tras el golpe militar de .Sep~iembre de ese mis-mo ao, se desata una verdadera ola de revanchas y persecuciones, con fusi-lamientos ilegales en 1956 y con lama-sacre de inocentes ciudadanos en los ba-surales de Len Surez. Las mayoras polticas sern condenadas a un largo perodo de proscripcin, las organiza-ciones sindicales intervenidas militar-mente, restringidas las garantas y liber-tades individuales y. muchos .dirigentes polticos y gremiales encarceldos.

    El perodo 1955-1973, requiere una especial atencin. La proscripcin del movimiento mayoritario genera una cri-sis poltica acumulativa, derivada de la infructuosa bsqueda de una "salida poltica" basada en la exclusin de las mayoras. Dicha crisis habr de agl,ldi-zarse debido a la recilrrencia d~ polti-cas econmicas y sociales recesiva~ que

    10

    comprimen los ingresos de los trabaja-dores y limitan la expansin del merca-do interno.

    Este problema, seor Presidente, habr de convertirse en las dcadas si-guientes en un verdadero cuello de bo-tella para er crecimiento econmico y en fuente de graves tensiones sociales, que mucho tienen que ver con la ines-tabilidad poltica del pas y la alternan-cia de gobiernos civiles y militares.

    En efecto, la adopcin de polticas recesivas y frenadoras del crecimiento, lograban equilibrar transitoriamente el dficit de pago al exterior por la va de comprimir el salario real, la demanda interna y, por ende, la produccin in-dustrial y las importaciones con ese des-tino, mientras se estimulaba, por otra parte, las exportaciones del sector agra-rio.

    Como este tipo de poltica generaba una gran resistencia por parte de los sectores afectados, particularmente el sindical, necesitaban de un marco pol-tico autoritario otorgado por los go-biernos de facto. La reaccin de la f-rrea organizacin sindical, herencia del justicialismo, y de los sectores medips y empresarios vinculados al mercado in-temo, terminaba provocando el reflujo de estas polticas y el retorno almarco constitucional, logrando, en consecuen-cia, restituir los derechos y libertades conculcados y un avance en la recom-posicin del ingreso de los sectores ms castigados.

    La. pendularidad permanente (causa de la inestabilidad poltica-institucional), el freno al crecimiento econmi~o y la aguda efervescenci. social, son los ele-mentos claves para interpretar la crisis estructural de la sociedad argentina en el perodo a que hemos hecho mencin.

    Esta gran inestabilidad va de la ma-no con la prdida de credibilidad en los dbiles intentos democrticos que se

    contradicen en lo esencial: no garanti-zan el gobierno de las mayoras ni el mantenimiento de las conquistas here-dadas.

    La expresin ms palpable de esta situacin, seor Presidente, la sufre el go'bierno del doctor Arturo Illia, acosa-do por la oligarqua y muy especialmen-te por los lesionados intereses de las mul tinaci anales.

    La reaccin del golpismo de turno tuvo mucho que ver con los avances re-gistrados en este perodo constitucio-nal: crecimiento del producto bruto in-temo de la economa; disminucin de la tasa de desempleo, de la deuda ext.er-na de entonces, etc., como as tambin, la adopcin de importantes decisiones polticas como la Ley de Medicamen-tos, la anulacin de los contratos petro-leros, y la ratificacin del principio de la "No Intervencin y Autodetermina-cin de los Pueblos", todo esto en el marco de un pas sin presos polticos ni gremiales. y con un respeto irrestricto por la libertad y los derechos humanos.

    El golpe que lleva a Ongana al po-der. agudiza la crisis en dos planos prin-cipales: se institucionaliza la presencia militar en la vida poltica, impulsada por las ideas "pentagonianas" de la "Se-guridad Nacional" y las '.'Fronteras Ideolgicas" y, por otro lado, comien-zan a aplicarse polticas econmicas monetaristas que provocan una fuerte concentracin de ingresos en las multi-nacionales y sectores oligrquicos finan-cieros.

    Autoritarismo, soberbia, elitismo, descontento popular y represin con-formarn una mezcla explosiva. Los movimientos estudiantiles son duramen-te reprimidos y de all gana celebridad la tristemente denominada "La noche de los bastones largos'! cuando por pri-mera vez. en nuestra historia, la polica invade los claustros universitarios. Obre-

    l1

    ros y estudiantes generan puebladas. Luego habt guerrilla, muertos, presos, torturados. Forzado en su debilidad, el rgimen ceder -no sin protagonizar la masacre de Trelew- un repliegue elec-toral mientras preparaba fra y minu-ciosamente su retorno, especulando con las contradicciones y estimulando las debilidades que mostraba el gobierno constitucional tras la muerte del presi-dente Pern.

    Llegamos as, seores legisladores, a los umbrales de la tragedia, a los asola-dores aos del proceso, a la noche ms larga, ms oscura y ms sangrienta de toda nuestra historia.

    Toda doctrina o sistema doctrinario tiene sus dogmas. El desarrollo econ-mico desequilibrado a lo largo de este siglo, con la aparicin de las multinacio-nales, ha creado el dogma de la "Seguri-dad Nacional" y la indiscutible ansia de libertad fue la cobertura hipcritamen-te utilizada para justificar los crmenes.

    Ciertamente,el hombre tiene la obli-gacin impuesta a l por Dios, de ser li-bre y cuidar la libertad en su expresin ms legtima: la del espritu, aunque es-ta obligacin le resulte gravosa y le exi-ja in.g_entes sacrificios.

    Pero el hombre tiene, adems, la obligacin de respetar y conservar la li-bertad de otros hombres, de todos los hombres, y no nicamente la suya.

    Existen demasiados a.mantes de la propia libertad en este mundo, que juz-gan que la libertad ajena estorb(~a suya y, cometiendo la blasfemia de creerse "intrpretes" de Dios, llegan hasta los delitos ms abominables: la falsedad, la delacin, la tortura, el asesinato selecti-vo o en masa. La hora de la falsa liber-tad debe terminar para entrar a una nueva era: la de la Libertad salvada en asociacin con la Verdad, que a su vez. no puede ser salvada en la indiferencia hacia aqulla. "Conoceris la Verdad.,y

  • -r

    1~ Verdad os har libres" 1 dice Cristo. Seores legisladores: Qu contra-

    dictoria realidad de nuestro mundo en este siglo!. La economa, que se mueve en el mundo de la materia, proclama y defiende la libertad que vive y se mueve en el mundo del espritu y de la metaf-sica. Las intenciones de esta proclama-cin y defensa,. estn cargadas de injus-ticias y de trampas en todas partes. y aqu tambin.

    Mientras la economa goza de liber-tad muy grande, casi sin lmites, el pen-samiento, la palabra, el espritu y sus creaciones son vigilados, cercados, aho-gados y muchas veces, suprimidos.

    La materia, los apetitos materiales, la codicia del poder, el abuso del poder sin jerarqua ninguna, explotan y opri-men a los dbiles y dependientes. Con cuanta razn deca San Agustn: "Todo reino o sistema poltico donde no se ad-ministra la justicia, se convierte en cue-va de ladrones".

    Por eso, el espritu es aplastado y ahogado. Y si esto sucede entre noso-tros, con dolor, debemos reconocerlo, es una seal evidente de la decadencia de nuestra nacionalidad.

    Cuando el 24 de marzo de 197 6 se dio el golpe militar, los que lo engen-draron lo hacen absolutamente persua-didos de que su rol mesinico, no con-sistira solamente en poner fin a lo que ellos consideraban mal gobierno.

    No se trataba de un golpe militar ms, sino de un ambicioso intento para cambiar nuestra sociedad, de acuerdo con un plan prolijamente elaborado desde. el momento mismo de la asun-

    . cin del gobierno popular y constitu-cional de 1973, tal como lo reconociera pblicamente, tiempo despus, el doc-tor Jos Alfredo Martnez de Hoz, ide-logo de dicho plan.

    De be m os recordar que la sedicin militar se efectu pocos meses antes de

    12

    la convocatoria a elecciones generales. donde la ciudadana iba a tener oportu-nidad de elegir libremente las propues-tas que considerara ms aptas para el pas.

    La seleccin del nombre de "reor-ganizacin nacional" para designar el proceso abierto a partir del otoo de 1976, no obedeci precisamente a un capricho semntico. Los mentores ideo-lgicos del golpe militar diagnosticaron en el pas "un tremendo vaco de po-der", capaz de "sumirnos en la disolu-cin y la anarqua" (proclama del 24-03-7 6 ), situacin anloga a la vivida por el pas en la segunda mitad del siglo pa-sado, cuando se emprendi la etapa de la organizacin nacional.

    De esta manera, los militares y civi-les protagonistas del golpe, se asuman como los impulsores de una nueva eta-pa de organizacin nacional, que al igual que la de un siglo antes se emprenda con vencedores y vencidos, con rpro-bos y elegidos.

    El diagnstico militar daba cuenta de las profundas "distorsiones", opera-das en la vida nacional a partir de 1945, que mostraban la dificultad histrica del pas para funcionar en base a una democracia participativa.

    Atribuan a estas supuestas "distor-siones" el movimiento pendular a que nos hemos referido anteriormente, el cual se traduca, segn su interpretacin, en graves riesgos para la seguridad na-cional, adems de comprimir el desarro-llo de nuestras potencialidades.

    Se trataba, en consecuencia, de mo-dificar completamente el funcionamien-to de nuestra sociedad, para que en vir-tud de esos cambios, se evitara la repe-ticin de esa anomala estructural. El "pnpulismo" a erradicar estaba ntima-mente ligado al ordenamiento econmi-co que le daba sustento. Se estableca

    as: una estrecha interrelacin entre las "reformas" econmicas y las polticas, convirtindose de hecho el plan econ-mico de Martnez de Hoz,. en el corazn de 'la estrategia militar.

    En su esencia, este plan implicaba la reconversin del perfil socioeconmico argentino. Si en el modelo industrial de post-guerra que se dio en el pas, se ar-ticul una alianza objetiva de intereses entre los trabajadores y el empresariado nacional en torno al mercado in temo, en el nuevo modelo restringa ese mer-cado y la hegemona poltica se trasla-daba a la v:ieja oligarqua agroexporta-dora en sociedad con el capital multina-cional, especialmente el financiero.

    Desapareca la industria nacional, medi:;ma y pequea, y el dinamismo econmico se asentaba en el sector ener-gtico (petrleo y gas especialmente), exportacin de alimentos y sector finan-ciero, es decir, se desprotegi la econo-ma nacional en favor de intereses oli-grquicos y forneos. Esa minora, ni-ca beneficiaria real de esa poltica eco-nmic~ pas a ser bautizada por el in-genio popular como la "patria financie-ra".

    Si la poltica econmica de post-guerra signific transferencia de ingre-sos desde la oligarqua hacia la comuni-

    da~._ a travs del Estado, el plan Mart-nez de Hoz implic precisamente lo contrario, representando una verdade-ra revancha histrica.

    Uno de los resultados ms funestos de esa poltica econmica est expresa-do en la fabulosa deuda externa que qued como herencia de ese plan; cada argentino que na

  • titud con gran nmero de jueces, desig-nando en su lugar a abogados de su ab-soluta confianza.

    Se lleg a la ignominia de obligar a los in te gran tes del Poder Judicial, a ju-rar respetar los Estatutos Y Actas Limi-nares del Proceso de Reorganizacin Nacional, anteponiendo estas arbitrarias disposiciones. por sobre la Constitucin Nacional.

    Se suspendieron, sin lmite, las acti-vidades de los partidos poltico~ e inclu-

    s~ la realizacin de cualquier tipo de actividad poltica, salvo las que se efec-tuaron en favor del proceso por peque-as agrupaciones polticas, repudiadas en las anteriores elecciones y que cons-tituan la apoyatura civil del gobierno defacto.

    Se labraron arbitrarias e inconstitu-cionales Actas Institucionales, con la prohibicin de ejercer sus derechos cvi-cos a reputados ciudadanos, despojn-doseles de sus bienes:, en reedicin pro-cesista de las primitivas y excecrables "Capiti diminutio" del milenario Dere-cho Romano. Se lleg, incluso, a rever-tir "la cosa juzgada", p~incipio bsico del Derecho Universal.

    En el plano de las organizaciones gremiales y sociales, se disolvi la C. G.T. j se intervino militarmente a los sindica-tos y a sus obras sociales, al igual que las federaciones de segundo grado. Se in-tent vanamente promover el paralelis-mo en las organizaciones sindicales e in-termedias en general y la desafiliacin compulsiva de los trabajadores; se prohi-bi y reprimi severamente el derecho de huelga (ley 21.400) y millares de diri-gentes sindicales y delegados de fbrica fueron encarcelados, secuestrados y 1 o desaparecidos.

    El movimiento obrero organizado

    la aplicacin de po1ticas sociales y eco-nmicas regresivas, como lo demuestra el hecho de que un altsimo porcentaje -casi el 40%- de los desaparecidos, en-carcelados, torturados y asesinados, fue-ron de extraccin obrera. Dilapidaron los bienes de las obras sociales, una con-quista sustantiva de la clase trabajadora.

    Fue disuelta la Confederacin Gene-ral Econmica y sus dirigentes proscrip-tos, encarcelados o expulsados del pas. Fueron disueltas las federaciones y cen-tros de estudiantes. Millares de dirigen-tes de ese sector desaparecidos, asesina-dos, detenidos y exiliados, son otra prueba de ese proyecto criminal. Las so-ciedades de fomento, centros vecinales, ligas agrarias, etc., tambin fueron vcti-mas del terrorismo de Estado.

    Igualmente, como signo comn a todo rgimen totalitario, el proceso anu-l la libertad de prensa, sistematiz la censura, y lo que es ms grave an, ins-titucionaliz la autocensura, violndose as el derecho constitucional a la libre expresin e informacin.

    En 1979: la Comisin de Derechos Humanos ae la OEA registr en el pas la cantidad de 68 periodistas desapare-cidos y 80 encarcelados. Otros ms fue-ron asesinados y muchos debieron exi-liarse para salvar la vida.

    En Tucumn, seor Presidente, co-mo caso concreto de esa poltica de muerte instrumentada por el rgimen militar, cabe citar la desaparicin del periodista francs-argentino, Maurice J a-eger, que se desempeaba en La Gaceta.

    Eri la noche del 8 de julio de 197 5, su casa fue rodeada por efectivos con-juntos del ejrcito y la polica y sacado a la fuerza.

    Desde entonces, nunca ms nada se

    result el blanco principal de esta ofen-siva represiva, ya que constituy hist-ricamente unindoblegable bastin para

    supo de l pese a las mltiples gestiones de sus compaeros de trabajo, de su fa-milia y del propio gobierno francs.

    Otro caso pattico fue el del perio-dista del desaparecido diario Noticias y

    14

    de Canal 1 O, Eduardo Ramos, tambin Muchos artistas e intelectuales. pa-secuestrado en las sombras de la noche saron a engrosar las listas de ciudadanos junto a su mujer. perseguidos, secuestrados, desaparec-

    Los denodados esfuerzos de sus fa- dos, asesinados, encarcelados 0 exiliados. miliares Y colegas)( resultaron vanos ya Esta agresin global contra el con-que no volvi a aparecer. junto de la sociedad argentina. tuvo un

    Pero tambin est la contrapartida marco de justificacin ideolgica en la o la otra cara de la moneda. En 1972, llamada Doctrina de la Seguridad Na-un comando de la organizacin Monto- cional, que como bien senalaron los neros atac las instalaciones del diario pastores latinoamericanos reunidos en Noticias. El resultado de esa accin te- Puebla en 1979, "ms que una doctrina rrorista se reflej en un polica y un constituye una ideologa". guerrillero muertos en el intercambio La Doctrina de la Seguridad Nacio-de balazos'producido,..dentro Je las ins- nal,_ no nace espontneamente, sino que. talaciones de ese vespertino. va madurando progresivamente durante

    Por otro lado, -en el comunicado la ltima post-guerra, elaborada princi-N0 19 del 24 de marzo de 1976, la Jn- palmente por las academias militares de ta Militar amenaz con pena de reclusin los Estados Unidos de Norte Amrica. y de hasta 1 O aos,._ a los responsables de difundida luego., a travs del S.istema In-medios de prensa que "divulguen o pro- teramericano de Defensa, al conjunto paguen noticias, comunicados o imge- de las Fuerzas Armadas de los pases la-nes ,con intencin de perturbar, perjudi- tino americanos. car o atentar contra las Fuerzas Arma- Segn sus conceptos, las Fuerzas das". La ambigedad de dicho texto se Armadas (a las que concibe como fuer-agrav con la aparicin de un cuaderni- zas de lite de la Nacin, de la que "cons-llo de 14 puntos, donde se: regulaba tituyen su reserva poltica y moral"), " .. .los principios y procedimientos al deben asumir el mesinico rol de "rege-que deben someterse los medios de nerar" a la Nacin, reubicndola en el Prensa". bloque occidental y cristiano "amena-

    La manipulacin de los medios de zado por la expansin comunista". Es-comunicacin masivos. le impuso una ta se expresara luego fronteras adentro verdadera mordaza a la opinin pblica, de cada pas con la aparicin de un ene-arrastrndola al engao mediante una migo interno de imprecisos contornos. informacin regulada, sensacionalista y Para derrotarlo, sera necesario movili-parcializada, como qued palmariamen- zar el conjunto de los recursos humanos te demostrado durante la guerra de Mal- y materiales de la Nacin, todas las acti-vinas. d d ' v1 a es economicas, culturales, etc.,

    La represin se extendi, tambin, son actos de guerra y herramientas de al mbito de las actividades culturales, lucha. No existe la neutralidad en esa restringiendo severamente la produc- supuesta guerra y hasta la pasividad jue-cin teatral, literaria y artstica en gene- ga un rol concreto. Se est "con" 0 se ral, e incidiendo en la vida cotidiana de est "contra" ese enemigo invisible. los argentinos~: cuyo asombro y pesar Haba calado tan hondo en el esp-resultaron colmados por una larga lista ritu de algunos altos jefes militares de de prohibicio~e.s oficiale~. _que iban des- nuestro pas el contenido de esos postu-de las matemat,lcas.modernas (Crdoba lados, que pblicamente se lleg a afir-1978), al Martm F1erro, pasando por el limar: "En la Argentina morirn todos tango "Cambalache" que fue entre otras los que sean necesarios para acabar con muchas piez~s :nusicales.,_:etirado ~e. ~os la subversin" (general Jorge Rafael Vi-programas oflclales de radlO y teleVlSlOn. uela~ Montevideo. septiembre de 1975).

    15

  • El general Ibrico San t J ean, por su parte, manifest al International Herald Tribune, en Pars, el 26/5/77: " ... prime-ro mataremos a los subversivos, luego a sus colaboradores, luego a sus simpati-zantes, luego a los indiferentes y por l-timo a los tmidos".

    El teniente coronel Hugo Pascarelli declar al diario La Nacin, en marzo

    \de 1977: "La lucha que libramos no co-L noce lmites morales. Se realiza ms all del bien y del mal".

    En enero de 1980, el general Videla dijo: "Un terrorista no es slo alguien con un revlver o una bomba, sino tam-bin aqul que propaga ideas contrarias a la civilizacin occidental y cristiana". (Tr1bunal Permanente de los Pueblos, sesi? Argentina, pg. 3 2)

    El general de divisin Santiago Ornar Riveras, jefe d~ la delegacin argentina ante la Junta In teramericana de Defen-sa, dijo ante dicho organismo el 24 de enero de 1980: " .. :Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con las r-denes escritas de los Comandos Supe-riores; nunca necesitamos, como se nos acusa, de organismos paramilitares, nos sobraba nuestra capacidad y nuestra or-ganizacin para el combate frente a fuerzas irregulares en una guerra no convencional... Es simplemente no co-nocer o no saber que esta guerra nues-

    tr~ la condujeron los generales, almiran-tes y brigadieres en cada fuerza. No fue conducida por un dictador o dictadura alguna. como se pretende confundir a la opinin pblica mundial. La guerra fue conducida por la Junta Militar de mi pas, a travs de los Estados Mayores ... ".

    . Resulta un lugar comn en la Doc-. trina de la Seguridad Nacional recurrir

    a los smbolos religiosos para justificar ~us postulados, pretendiendo falazmen-te involucrar a la Iglesia al enunciar la defensa de lo que denominan el "Siste-ma de Vida Occidental y Cristiano''. En razn de ello, la Iglesia sali al pas

  • la sociedad arg~n tina. . Diremos, adems, que es.as. bandas

    terroristas con su accionar, se const~tuyeron en el factor de provocacin que estaban necesitando los idelogos de la Doctrina .de la. Seguridad Nacio-nal~ para desencadenar la sangrienta re-preswn que acaec10 . posteriormente. Esto resulta imposible de omitir ,si es que queremos tener una adecuada com-prensin de los hechos de violencia que dieron origen a la tragedia. de los lti-mos aos.

    Ese accionar guerrillero constituy una respuesta errada, carente de todo fundamento y, por ende, condenada al fracaso ms abso.luto. Es decir. fue una respuesta alucinad~ a ias. grav~s .condi-ciones sociales imperantes .en 'nuestro pas y en Amrica Latina, a los proble-mas de injusti~ia est~ctural y de 'cte-

    . pendencia. Una vez ms, debemos acudir al do-

    cumento de Puebla que al tratar 'sobre este tema, en sus pargrafos 43 y 532,

    dicen~ "Angustias por la violencia de la

    guerrilla, del terrorismo y de los secues-tros realizados por extremismos de dis-tintos signos que igualmente. compro-meten la convivencia social". "Con .igual decisin, .la lglesi rec4aza la .violencia terrorista y guerrillera; cruel e incontro~ lable c1.1ando se desata. De ningin mo-do se justifica el Qri~en 'como caminb de liberacin. ~ violencia engendra inexorabiemente nuevas formas de opre-sin y esclavi'l;ld, de ordinario ms gra-ve, que aquellas de las que se pretende

    lib~rar. Pe~o, sobre todo, es un atenta-do cont~ la vida que slo depende del Creador. Debemos recalcar tambin que cuando una.ideologa apela a la vio-lencia, reconoce con ello su propia in-suficienciay debilidad".

    . cumento a cuyas sabias citas estamos acudiendo, se expresa:

    "Debemos decir y reafirmar que la violencia no es cristiana ni evanglica y que los cambios bruscos y violentos de las estruttiras sern engaosos} in.efica-ces en s mismos y ciertamente no con-formes con la dignidad del pueblo". (Pablo VI, discurso en Bogot, 23/8/68). En efecto, la Iglesia es con cien te de que las mejores estructuras y los sistemas

    . ms idealizados se convi:;ten pronto en inhumanos si las inclinaciones del hom-bre no son saneadas, si no hy conver-

    . sin de. corazn y de mente por parte de quienes viven en esas estructuras y las rigen~.

    Antes de c~mcluir elpunto 11) de es-te informe, debemos dejar perfectamen-te asentado, que no cpncebim.os un pas sin Fuerzas Armadas, institucin 'que ha estado' vinculada a la Patria desde sus al-.

    . \:>ores Y. que ha dado grandes h~mbres a la Nacin:

    Hombres de la talla de los generales Mosconi, Savio, Baldrich, contraalmiran-te Lagos y otros . tan tos que a.Jl por los aos '20, e identificados con 1a causa de las mayoras, ~nto aportaron al objeti-vo de la emancipacin nacional.

    Mal podramos pensar que sera jus~ to abatir un hermoso manzano porque a sus pies hayan cado manzanas podri- das. Creemos, por lo contrario, en la ne-.cesidad de contar con unas Fuerzas Ar-'rnadas slidas e i~tegnidas al conjunto de la Nacin, en un proyecto nacional que garantice desarrollo, justicia e inde-pendencia, y que, subordinadas al Po-der Poltico, puedan cumplir con .su sa-grada misin de defender a la patria en el rriarco estricto de la Constitucin.

    Rechazamos, en consecuencia, las maniobras de quienes pretenden con-v~rtirl~s en instrumento al. servicio de

    En el pargrafo 534 del mismo do- proyectos minoritarios, en guardia pre-

    18

    toriana de ideas de minoras y privile-gios nacionales y /o extranacionales, contrariando las ms puras glorias san-martinianas. Fue el propio general San Martn, quien, en una oportunidad, ma-nif~st:

    "La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crmenes, no le da armas para que cometa la bajeza de abusar de estas ventajas, ofendiendo a los ciudadanos con cuyo sacrificio se sostiene; la tropa debe ser tanto ms virtuosa y \lonesta, cuando es creada para conservar el orden de los pueblos, afianzar el poder de las leyes y hacerse respetar de los malvados que seran ms insolentes can el mal ejemplo de los mi-

    19

    litares" .

    La restauracin de la democracia~ de las instituciones de la Repblica y el estado de derecho en octubre de 1983, marcaron fundamentalmente la recupe-racin del respeto por la vida, la liber-tad y la justicia.

    Fue, en sntesis, el produCto de la lucha -activa o pasiva, segn el caso, la oportunidad y las posibilidades- de to-do un pueblo y no de un sector en par-ticular que, con una avalancha de votos, sepult el horror como mtodo, la muerte como sistema y permiti que la Verdad asomara a la luz de la Nacin recuperada.

  • - III-

    LA VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS

    EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

    Resulta indispensable realizar un so- La actividad econmica de la provn-mero anlisis de la evolucin socioeco- cia, gir a partir de ah, en torno a la nmica de Tucumn; a fin de poder transformacin industrial de la caa de apreciar cules fueron las causas primor- azcar, inicialmente favorecida por l~s diales que hicieron de esta provincia, un ventajas comparativas de la economa escenario donde encontraron un clima provincial (bajo costo de la materia pri-propicio y permanente, las tensiones so- ma, mano de obra intensiva Y barata), ciales, que derivaron en conflictos pol- pero tempranamente sometida a tensio-ticos, dando lugar a que la violencia nes derivadas del desbalance entre la -no aceptada por el pueblo-, se agudi- oferta y la demanda final del producto zara aqu con especial nfasis, hasta de- [elaborado, que hiz~ estallar ya. :ntre sembocar en los hechos cuya investiga- 1896 Y 1899, la pnmer gran cns1s de cin nos ocupa. superproduccin que culmin con el

    Debemos recordar que cerrados los cierre de 7 de los 18 inge~io~ existentes circuitos ancestrales de articulacin con en ese entonces en la prOVInCia. el mundo an:dino (Bolivia norte de Chi- A partir de all, Y complicada poste-le y Per), y arruinada s~ economa ar- riormente la simplicidad del esquema tesanal como consecuencia del libre productivo inicial, por la aparicin de cambio, Tucumn se acomod al nuevo fenmenos tales como la ampliacin de esquema econmico que se desarroll las fronteras agrarias (incorporacin de en el pas a fines del siglo pa_sado, como numerosos productores caeros) y sin-proveedor de azcares para el incipiente dicalizacin de los trabajadores (que mercado interno. La instalacin del fe- rompieron con el esquema laboral del rrocarril, en 1876, le permiti acceder a servilismo), todo ello sumado a la pr-los mercados nacionales de consumo e dida de algunas de las ventajas campa-importar equipo de alta tecnologa para rativas iniciales,. comienzan a impulsar modernizar las plantas de produccin a la economa azucarera tucumana, a de los ingenios. De la simbiosis entre la una creciente crisis de carcter estruc-avanzada tecnologa industrial -impar- tural. tada entonces de Europa- y la mano de Esta crisis agudiz los conflictos de obra servil y abundante de la hacienda intereses entre los agentes socioecon-colonial, surgi el primer desfasaje es- micos involucrados, agudizada por el fe-tructural de la provincia, comn a todas nmeno irreversible de la avasalladora las economas perifricas Y subdesarro- competitividad de las economas agro-liadas. industriales azucareras de Salta y J ujuy.

    20

    ....

    Los ingenios del norte comienzan a dis-putarle con xito, al azcar tucumano, creciente-s fracciones de la demanda fi-nal, acl:licada adems, por la competen-ci de la fructuosa. En consecuencia, comenz a vivirse el crudo problema del sobredimensionamiento de la capa-cidad Industrial de la provincia.

    Frente a esta amenaza (puesta ya en toda su evidencia a principio de los aos '60), Tucumn no pudo construir una estrategia su,Peradora de esta crisis irreversible, limitndose la provincia a la presin poltica sobre el Estado Na-cional, con vistas a lograr subsidios para su economa (va regulacin de precios remunera ti vos, inmovilizacin de az-

    ares excedentes, etc.). Tal estrategia tuvo algn xito con gobiernos consti-tucionales, pero fue impotente ante la dictadura del general Juan Carlos Onga-na, quien en l 966 decret el cierre si-multneo de once ingenios. con verda-dero desprecio por sus desvastadores efectos sociales. Las consecuencias trau-mticas de esa medida en la sociedad tucumana, hace que an hoy, a dos d-cadas de aquellos sucesos, perduren co-mo un fantasma.

    La verdadera dimensin de este dra-ma~ se patetiza en el xodo masivo de trabajadores. que arrastra a ms de 200.000 habitantes de la provincia. entre ellos la mano de obra ms calificada y especiali-zada de la industria azucarera. masa hu-mana que va a en!,.rrosar las aledaas vi-llas miseria de la Capital Federal. Por contrapartida. este cierre masivo de in-genios despobl decenas de pueblos y villas del interior tucumano. las que quedaron convertidas en verdaderos "pueblos fantasmas''. l:sta deshumani-zada medida tomada por el general On-gana. produce la quiebra de la indus-tria metalrgica locaL a la par que uria

    _severa retraccin de la actividad comer-

    21

    cial y otros efectos multiplicadores. Este desastre econmico y social,

    produjo una terrible y angustiante-mise-ria Y un grave desconcierto y se consti-tuy en el nervio de la agitacin polti-ca que se precipit en Tucumn, duran-te las dos ltimas dcadas.

    Es-e fenmeno alcan.z su pic m-ximo durante los aos de la llamada "Revolucin Argentina" (1966-73), cuando crecientes sectores y segmentos sociales, fueon exteriorizando sus pro-testas median te metodologas cada vez ms violentas, como ocurri duran te los levatamientos y puebladas de 1970 1971 y 1972 con el saldo de centenare~ de detenidos, decenas de heridos y va-rios muertos y con importantes sectores de la ciudad capitaL tomados por los manifestantes y retenidos en su poder duran te varios das.

    Los protagonistas centrales de estas protestas. fueron los obreros y los estu-diantes. aunque es justo reconocer que contaban con la adhesin y simpata ca-si unnime de la poblacin.

    Por otro lado. la severa represin de estas protestas, lejos de aplacarlas, cons-titua un factor de indignacin colecti-va y de provocacin de nuevos distur-bios.

    Este fue el marco poi tico-social en la primera parte de la dcada del '70 y que coincidi con la aparicin del accio-nar guerrillero tanto del ERP (Ejrcito Revolucionario del Pueblo) como de la organizacin Montoneros. Sin embargo, este fenmeno no debe de ninguna ma-nera ser esgrimid o como justificacin de la feroz accin represiva desatada en toda la provincia, principalmente a par-tir de marzo del '76.

    La prestigiosa publicacin nortea-mericana "Newsweek" ha hecho recien-temente, trascendentales revelaciones sobre los sucesos de la poca que esta-mos investigando. al dar a conocer in-

  • formes y mapas secretos firmados por los principales jefes militares del pas en el ao 1 97 5: el general Vide la (en ton-ces Comandante en Jefe del Ejrcito); el general Viola (Jefe del Estado Mayor del Ejrcito) y el coronel Carlos A. Mar-tnez (Sub-jefe de Inteligencia del Ejr-cito).