20
Informe de Desarrollo Sostenible 2012

Informe Desarrollo Sostenible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo sostenible

Citation preview

  • Informe de Desarrollo Sostenible 2012

  • Bavaria. Informe de Desarrollo Sostenible 2012

    CoordinacinVicepresidencia de Asuntos Corporativos

    Asesor externoCREO, Constructores de Responsabilidad y tica Organizacional

    VerificacinErnst & Young

    Diseo y diagramacinGatos Gemelos Comunicacin

    FotografaAnglica Borrs Santos 2012

    ContctenosComunquese con la Divisin de Desarrollo Sostenible

    Juan Carlos HoyosGerente de Desarrollo Sostenible,[email protected]. +57 1 638 9000

    Comunquese con la Fundacin Bavaria

    Bernardo SazGerente de Comunidades y Cadena de Valor,[email protected]. +57 1 638 9000

    Carta del Presidente

    Sobre Bavaria

    Desempeo econmico

    Estrategia de sostenibilidad:

    Evaluacin del desempeo

    Nuestras 10 Prioridades de Sostenibilidad

    Desincentivar el consumo irresponsable de alcohol

    Producir ms cerveza utilizando menos agua

    Reducir nuestra huella de energa y de carbono

    Materiales de empaque, reso y reciclaje

    Trabajar para que nuestras operaciones tengan cero desperdicios

    Incentivar el desarrollo empresarial en nuestras cadenas de valor

    Beneficiar a las comunidades en las que operamos

    Contribuir a la reduccin del VIH/SIDA

    Respetar los derechos humanos

    Transparencia y tica

    Dilogos con nuestros grupos de inters

    1234

    5Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co, y sganos enfacebook.com/amigosBAVARIAfacebook.com/DonChuchoBavariatwitter.com/BAVARIA_SA

    Contenido

  • En 2012 nos reafirmarnos como una de las empresas ms queridas del pas, no slo por la excelencia de nuestros productos, sino por nuestro compromiso por alcanzar una gestin responsable y sostenible.

    Durante este periodo comunicamos acertadamente la forma en la que hacemos uso del agua. Logramos descensos importantes del consumo gracias a la implementacin de buenas prcticas; entre 2008 y 2012 redujimos este consumo en ms de dos millones de hectolitros por ao.

    Desde hace aos trabajamos con diferentes iniciativas de conservacin de cuencas, que buscan proteger el recurso hdrico y contribuir a proteger los ecosistemas asociados y las fuentes de abastecimiento de las comunidades.

    Continuamos luchando por desincentivar el consumo irresponsable de alcohol en el pas. Seguimos entregando consejos de moderacin, promovemos alternativas de regreso seguro y protegemos a los menores de edad frente al consumo de alcohol. Incluimos temticas relativas a la prevencin del consumo irresponsable de alcohol en los programas con tenderos, pues ellos son multiplicadores en sus comunidades.

    En materia social, ampliamos la cobertura de nuestros programas. A travs de la Fundacin Bavaria, hemos facilitado el acceso a recursos de crdito por cerca de 22 mil millones de pesos a ms de 7.000 tenderos. Adicionalmente ms de 1.000 jvenes, hijos y nietos de tenderos, han podido acceder a educacin tcnica superior gracias a nuestras iniciativas.

    Los resultados reflejados en este informe hacen parte del camino que recorremos cada da para continuar siendo una de las empresas mejor reputadas de Colombia. De la mano de nuestros trabajadores nos hemos trazado importantes retos a futuro en materia de impacto sobre la sociedad y nuestro entorno; bajo esta premisa, continuaremos trabajando por el desarrollo del pas y el bienestar de los colombianos.

    Cartadel PresidenteRichard Rushton

    Alcance y coberturaEste informe cubre el periodo de enero 1 a diciembre 31 de 2012. La informacin aqu contenida incluye los datos de la Direccin en Bogot y todas las plantas de produccin de Bavaria (Cervecera de Barranquilla, Cervecera de Boyac, Cervecera de Bucaramanga, Cervecera de Tocancip, Cervecera Unin, Cervecera del Valle, Maltera Tropical y Maltera de Tibit).

    Definicin de los contenidos El contenido del informe parte de nuestra estrategia de sostenibilidad en Bavaria, la cual se desarrolla a partir de nuestras 10 Prioridades de Desarrollo Sostenible. Con este informe buscamos dar cuenta de las iniciativas que adelantamos en 2012, la continuidad con respecto a programas implementados en periodos anteriores, los nuevos proyectos y los resultados obtenidos en cada uno de ellos.

    El reporte est basado en los lineamientos de la gua G3 del Global Reporting Iniciative (GRI) cumpliendo con los requisitos para alcanzar un informe de nivel A+. Alcanzar el nivel ms alto de clasificacin dentro de GRI, nos posiciona como una de las empresas ms transparentes a la hora de informar nuestra gestin y prcticas, lo cual demuestra la importancia que le damos al desarrollo sostenible dentro de Bavaria y nuestro compromiso con un proceso de mejora y de relacionamiento continuo con nuestros grupos de inters.

    En Bavaria adherimos al Pacto Global de las Naciones Unidas en 2007, iniciativa a travs de la cual este organismo busca promover prcticas ms sostenibles dentro del sector privado. Hemos interiorizado las directrices del Pacto en todas nuestras prcticas, respondiendo a nuestros compromisos por medio del respeto y promocin a los principios del Pacto y en este informe damos cuenta de los avances alcanzados.

    Ernst &Young realiz la verificacin independiente del informe exhaustivo, a partir del cual se extrajo este resumen ejecutivo, obteniendo calificacin GRI A+.

    1

    Este resumen ejecutivo fue extrado del informe exhaustivo el cual tiene calificacin GRI A+

  • Cervecera de Barranquilla

    Cervecera de Bucaramanga

    Cervecera Unin S.A.

    Impresora del Sur S.A. Transportes TEV S.A.

    Maltera Tropical S.A

    Cervecera del Valle, S.A.

    Cervecera de Tocancip

    Sobre Bavaria2Bavaria es una subsidiaria de SABMiller plc

    Maltizz Pony Malta Costeita Club Colombia Club Colombia Negra Club Colombia Roja guila Light guila guila Imperial Pilsen Pilsen Night Costea Cola & Pola Pker Redds Pker Ligera Peroni Miller GD

    Pases a los que exporta EE. UU. Espaa Suecia Aruba

    Mxico Chile Costa Rica Australia Ecuador

    Marcas

    Impresora del Sur se encarga de la impresin de las etiquetas, y desde 2011 entr en operacin Transportes Especiales del Valle (TEV), que se encarga de la distribucin de los productos.

    Cervecera de Boyac

    Maltera de Tibit

    Subsidiaria

    Planta de Bavaria S.A.

  • Inversin ambiental

    Desempeo econmico3Cifras en miles de millones de pesos colombianos$6.710 $2,1 $9,5 $8,5 $6.713

    Ventas netas

    2011: $6.2662010: $5.983

    Ingreso por regalas

    2011: $1,42010: $0,5

    By product income

    2011: $10,22010: $8,1

    Ganancia o prdida por disposicin

    de activos

    2011: $3,12010: $2,5

    Valor econmico creado

    2011: $6,2812010: $5,994

    =-++

    3Royalties pagados

    84Donaciones

    1.619Pago a Proveedores

    409Salarios y beneficios sociales

    1.940Pago al gobierno

    2011: $3,8552010: $3,746

    $4,057

    Pagos a trabajadores: $376

    Estas cifras incluyen: Sueldos, Salarios, Jornales, Prestaciones Legales y Extralegales, Bonificaciones por Retiro Voluntario, Bonificaciones, Indemnizaciones, Auxilios, Parafiscales, Servicio Transporte, Servicio Restaurante, Servicio Mdico, Medicina Prepagada, Comisiones Ventas, Horas Extras. No incluye: Dotaciones, Gastos por Capacitacin, Gastos Escuelas Deportivas, Gastos Clubes, Embajadores de Marca, Consumos internos.

    Valor econmico creado

    Valor econmico distribuido

    Reduccin del consumo de agua $7,5Reduccin del consumo de agua y energa $8,1Reduccin del consumo de energa elctrica $5,9Reduccin del consumo de energa trmica $2,2Emisiones $0,1Tratamiento de residuos 3,8

    Valor econmico retenido $2.656

    2012:

    2012:

    2012:

    2012: 2012: 2012: 2012:

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co

  • 4 Estrategia de sostenibilidad

    Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    4,3

    2011: 3,52010: 2,7

    2,8

    2011: 2,62010: 2,6

    3,2

    2011: 3,12010: 3,1

    Entendemos que el crecimiento de nuestras operaciones solo es posible si trabajamos paralelamente por el desarrollo de las comunidades con las que laboramos, permitimos el crecimiento econmico del pas y hacemos un uso razonable de los recursos naturales.

    Desde estas premisas y gracias a un trabajo adelantado con diferentes grupos de inters de SABMiller, se cre la estrategia de sostenibilidad, que comprende 10 Prioridades de Desarrollo Sostenible, las cuales se identifican como relevantes para el negocio de la Compaa. Al ser una filial, en Bavaria hemos adoptado esta estrategia como parte de todo lo que hacemos.

    Dadas las caractersticas particulares de nuestro pas, ponemos nfasis en desincentivar el consumo irresponsable de alcohol, promover el desarrollo de nuestra cadena de valor, contribuir al crecimiento de las comunidades en las que operamos y hacer un uso adecuado de los recursos hdricos.

    2012: 2012: 2012:

  • Evaluacin del desempeoLa evaluacin del desempeo frente a cada una de las diez prioridades se realiza dos veces al ao, por medio de la herramienta SAM (Sustainability Assessment Matrix), en la que a travs de una serie de descriptores se obtiene una calificacin entre 1 (estndar mnimo) y 5 (frontera de liderazgo).

    El proceso de mejora continua frente al desarrollo sostenible nos ha llevado a pasar de una calificacin de 2,9 en el 2007 a una de 3,75 en 2012, y esperamos cerrar 2013 con una calificacin global de 4.

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALORBeneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALORBeneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    2,9

    2011: 3,32010: 2,0

    3,7

    2011: 3,72010: 3,7

    4,3

    2011: 4,32010: 3,7

    4,5

    2011: 3,92010: 3,7

    5,0

    2011: 5,02010: 3,0

    2,7

    2011: 3,02010: 2,5

    4,0

    2011: 4,02010: 4,0

    2012: 2012: 2012: 2012: 2012: 2012: 2012:

    Estndar mnimo Todas las plantas deben alcanzar este nivel, como muestra del manejo de riesgos clave de desarrollo sostenible, a los que nos enfrentamos en la actualidad.

    Progresando Asegurando que se logra un desempeo consistente en un campo particular.

    Desarrollando liderazgoAplicando un enfoque de aprendizaje, lo cual incluye el uso de herramientas innovadoras y un interrelacionamiento con mayor alcance.

    Mejor prcticaAlcanzando lo que es comnmente considerado como la mejor prctica en un campo particular.

    Frontera de liderazgoDesempeo que representa un liderazgo global genuino sobre un aspecto.

    1

    2

    3

    4

    5

    SAM (Sustainability Assessment Matrix)

  • Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    MenoresEn Bavaria estamos comprometidos con la niez y la juventud en Colombia, a travs de una poltica de cero tolerancia con el consumo de alcohol por parte de menores de edad, la cual adelantamos a travs de estrategias puntuales tendientes a la prevencin y educacin.

    Bienestar futuro

    ModeracinEn Bavaria somos conscientes de nuestra responsabilidad con nuestros consumidores, en quienes fomentamos una cultura responsable de consumo de alcohol basada en la moderacin y en patrones de vida saludables.

    Desincentivar el consumo irresponsable de alcoholDesincentivar el consumo irresponsable de alcohol es nuestra primera prioridad de desarrollo sostenible, por lo que nuestra estrategia se ejecuta a travs de programas destinados a erradicar el consumo de bebidas alcohlicas en menores, la moderacin del consumo en adultos y la prevencin de prcticas como beber y conducir.

    Zonas de Rumba Segura

    Apoyamos 47 eventos con presencia de nuestras campaas en 25 ciudades y municipios a nivel nacional.

    520 trabajadores de nuestra fuerza de ventas a nivel nacional portaron camisetas con el mensaje +18, solo le vendemos cerveza a mayores de edad.

    Cerca de 12.000 botellas de agua se dispusieron con el mensaje de moderacin para promover la hidratacin durante la ingesta de alcohol.

    Saber Vivir, Saber Beber

    Desplegamos esta iniciativa a 420 empresarios de Villavicencio, Santa Marta y Cartagena con el apoyo de la Secretara de Gobierno de Villavicencio, la agremiacin de comerciantes Undeco y las Alcaldas de Cartagena y Santa Marta.

    Entregamos 24.140 asistencias de conductor elegido gratuitas a nivel nacional

    Se finaliz la fase de pilotaje del programa y la primera fase de implementacin en 4 instituciones mdicas de Bogot y del municipio de Madrid en Cundinamarca.

    Renovamos nuestro convenio con los aliados de la iniciativa con una nueva donacin de 80 millones de pesos, destinados a dar continuidad al proceso de implementacin.

    Adicionalmente adelantamos el ciclo de conferencias Deteccin del consumo de alcohol y otras SPA en menores de 18 aos.

    Se implement en instituciones universitarias que se han vinculado activamente en el proceso de formacin, involucrando a los estudiantes de reas de la salud.

    1 2 3 4

    1 2 3

    Para ms informacin: www.inteligenciavial.com

    Sanamente

    9.000 nuevas familias

    finalizaron la cuarta fase de

    implementacin del programa

    26.000 nios y sus familias

    beneficiados en los ltimos 4 aos

    en Colombia

  • Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    Producir ms cerveza utilizando menos agua

    En la actualidad la escasez de agua es una problemtica que involucra a empresas, comunidades, individuos y Estados; cada uno tiene la responsabilidad de usar este preciado

    recurso adecuadamente. Desde Bavaria enfocamos nuestros esfuerzos a la reduccin del consumo, la reutilizacin del agua, el reciclaje, el ptimo manejo de vertimientos y la conservacin.

    3,7

    2011: 4,02010: 4,1

    ndice de consumo de hectolitro de

    agua/hectolitro de cerveza envasado en la elaboracin de cerveza de todas nuestras operaciones

    Gracias a las buenas prcticas

    implementadas en nuestra operacin

    hemos podido reducir el unitario

    de consumo de agua, contribuyendo a la conservacin del

    recurso hdrico.

    6,3

    2011: 6,42010: 6,5

    Agua vertida(millones de m3)

    Los vertimientos de agua pasan por un

    riguroso proceso de tratamiento antes de ser retornados a las fuentes de las cuales obtenemos el agua.

    191,5

    2011: 172,92010: 197

    DQO promedio en el punto final de la

    descarga

    Uno de los indicadores principales en materia de vertimientos es la Demanda Qumica de Oxgeno (DQO); en 2012 se dio un

    aumento por cuenta del proyecto de

    complementacin de las PTAR de las

    cerveceras de Valle y Barranquilla.

    Proteccin

    de cuencas

    A travs de nuestra iniciativa

    de

    proteccin de cuencas, implem

    entamos

    acciones tendientes a la resta

    uracin y a

    la eliminacin de los factores

    limitantes

    y tensionantes, con el fin de g

    arantizar

    la continuidad de estas reas

    como

    generadoras de bienes y serv

    icios

    imprescindibles e insustituible

    s, como la

    regulacin del agua, del clim

    a y de los

    gases de efecto invernadero.

    Hemos adelantado proyectos

    en:

    Cuenca alta del ro Cauc

    a, Cauca

    Cuenca alta del ro Sura

    t, Santander

    AGUA SOMOS, parques na

    turales de

    Chingaza, Sumapaz y cuenca

    alta de

    ro Bogot, Cundinamarca

    Arroyo Guayepo, Bolvar

    2012: 2012: 2012:

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co

  • Biogs recuperado (megajoules

    )

    Bucaramanga

    F11: 11,154,706 2011: 12,298,70

    0 9,282,473

    Tocancip

    F11: 0 2011: 0

    14,004,305

    Valle

    F11: 0 2011: 18,890,71

    8 12,855,802

    Turbina hidroelctrica (megajo

    ules)

    Medelln

    F11: 2,145,573 2011: 1,946,742

    2,140,017

    Reducir nuestra huella de energa y de carbonoConscientes de los efectos del cambio climtico para nuestras operaciones, mitigamos su influencia gracias a la ejecucin de nuestra estrategia integral, compuesta por el uso eficiente de energa, reduccin de emisiones de CO2, aumento de la proporcin de energa renovable y reduccin de la huella de carbono de nuestros productos; se incluyen tambin en esta estrategia las emisiones producidas por nuestra flota propia de distribucin y el uso de refrigerantes en las neveras que tenemos en el mercado.

    Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    101,8

    2011: 118,92010: 108

    Energa directaConsumo

    Megajoules/hectolitros de

    cerveza envasados

    La energa directa se produce en el

    interior de los lmites de la organizacin a partir de fuentes no

    renovables.

    6,28

    2011: 6,052010: 6,5

    Energa elctrica indirectaConsumo

    Megajoules/hectolitros de

    cerveza envasados

    La energa indirecta es aquella adquirida

    del Sistema de Interconexin Nacional

    (SIN).

    6,7

    2011: 7,522010: 7,86

    Emisiones de CO2/Hl de cerveza

    por consumo de combustible y

    energa elctrica(kg de CO2/HI envasado)

    La mejora en las emisiones de CO2/Hl

    de cerveza entre F12 y lo transcurrido de F13

    obedece a: Reduccin consumo de

    energa. Cambio de combustible en

    Valle de carbn a gas. Entrada en servicio del

    sistema de aprovechamiento de biogs en Tocancip.

    5,10

    2011: 6132010: 5,62

    Emisiones de CO2 de la distribucin

    primaria y secundaria de

    camiones, con base en el combustible consumido y los kilmetros recorridos(kg CO2/Hl)

    La reduccin en 2012 se dio porque no se presentaron las condiciones extremas del ao 2011 relacionadas con la ola invernal y el mal estado de las vas, y por los programas para optimizar la flota y reducir el consumo de

    combustible.

    2012: 2012: 2012: 2012:

    2012

    2012

    2012

    2012

    Produccin de

    energa de fuentes

    renovables

    En nuestras operaciones cont

    amos con

    energa renovable provenient

    e de la

    hidrogeneracin de la turbina

    en la planta

    de Medelln y la obtenida a p

    artir de la

    recuperacin de biogs en nu

    estras plantas

    de tratamiento de aguas resid

    uales.

  • Materiales de empaque, reso y reciclaje

    Los materiales de empaque que contienen nuestros productos preservan su calidad y los mantienen seguros para el disfrute de nuestros consumidores. No obstante, somos conscientes de la necesidad

    de reducir el impacto ambiental que generan durante su ciclo de vida, por lo cual ejecutamos acciones enfocadas a apoyar el fortalecimiento de las corrientes de residuos aprovechables en

    las ciudades, mantener nuestro porcentaje del 85% de producto envasado en botellas retornables, reducir el peso de nuestros empaques y seleccionar nuestros nuevos materiales de empaques, que

    generen un menor impacto ambiental y una menor huella de carbono.

    Materiales utilizadosBotellas no retornables 2011 2012(unidades) 55.947.362 59.994.418

    Botellas retornables(unidades) 194.828.564 203.411.243

    Latas(unidades) 430.868.045 482.555.015

    Tapas latas de cerveza (unidades) 427.718.236 474.978.255

    Lmina TFS (latas corona) (toneladas) 9.299.951,29 10.545.367

    Tapas plsticas (unidades) 348.092.400 367.104.716

    Botellas PET (unidades) 349.589.174 368.939.203

    Para 2012 adelantamos pruebas para cambiar las cajas y bandejas de presentacin de nuestros productos, que permiten reducir el consumo de cartn. Asimismo, se realizaron pruebas industriales enfocadas en el aligeramiento de la botella de vidrio, latas de aluminio y las etiquetas de papel esmaltado y plstico.

    Desincentivar el consumo

    irresponsable de

    ALCOHOL

    Producir ms cerveza usando menos AGUA

    Reducir nuestra huella de

    y de carbonoENERGA

    Materiales de

    empaque,RESO yRECICLAJE

    Alianzaspara fortalecer el reciclajeSe fortalecieron los proyectos productivos para la comercializacin de residuos de las asociaciones de recicladores Ecoalianza (Bogot) y la Asociacin de Recicladores de Cali (ARC), formalizando su actividad e implementando prcticas administrativas, de comercializacin y mercadeo de los materiales aprovechables.

    Con Reciclar tiene valor se desarrollaron iniciativas nuevas para promover la separacin en la fuente y el reciclaje.

    Nos vinculamos al programa Sierra Viva, cuyo objetivo es establecer un esquema sostenible y a lo largo plazo para el manejo integral de residuos slidos en la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Distribucin por empaques

    0,14%Barril

    0,88%Botella no retornable

    85,15%Botella retornable

    7,09%Lata

    6,74%PET

    En 2012 mantenemos la misma participacin de los envases retornables para la mayora de nuestros productos, los cuales tienen una vida til de ms de 44 usos.

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co

  • Trabajar para que nuestras operaciones tengan cero desperdiciosLa creciente generacin de residuos a nivel global, sumada a la presin realizada sobre las materias primas, nos ha llevado a enfocarnos en la eficiencia del uso de nuestros recursos y la maximizacin del valor extrado de estos.En Bavaria desarrollamos nuestro trabajo desde prcticas enfocadas en manejar nuestros residuos de una manera eficiente y generadora de valor, en la cual reciclamos y reutilizamos hoy el 94,4% del total de residuos que generamos; aspiramos a convertirnos en una operacin cero desperdicios dispuestos en relleno sanitario.

    Trabajamos con nuestros proveedores para hacer mejoras que nos permitan utilizar productos y empaques que generan la menor cantidad posible de

    residuos

    2011: 68.95464,83%

    Residuos generales

    Cantidad% Aprovechado

    74.122Ton

    73,5%

    2011: 272.662100%

    Residuos orgnicos

    Cantidad% Aprovechado

    273.321Ton

    100%

    2011: 124,718,61%

    Residuos peligrosos

    Cantidad% Aprovechado

    187,8Ton

    17%

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    El manejo de los residuos peligrosos se hace a travs de empresas autorizadas legalmente para tal fin, cumpliendo con la normatividad vigente.

    Iniciativas que

    nos permitieron

    reducir nuestros

    desperdicios

    Implementacin de conten

    edores IBC

    (intermediate bulk contain

    er) de 1200 kg,

    para el suministro del color

    caramelo.

    Los IBC reemplazaron 436 c

    anecas de

    plstico por ao, con una c

    apacidad de

    75 kg cada una, las cuales

    deban ser

    reemplazadas al completa

    r 8 viajes desde

    el proveedor hasta nuestra

    planta en

    Tocancip; adems de la el

    iminacin del

    uso de canecas se extendi

    la vida til del

    IBC a 50 viajes.

    Se devuelven a nuestro pro

    veedor

    HOLASA las estibas en las q

    ue se entregan

    las lminas de acero, para

    que sean

    reutilizadas.

    Reduccin de 2.5 kg en el p

    eso de las

    estibas de madera, manten

    iendo sus

    mismas propiedades mec

    nicas.

    2012:

    2012:

    2012:

    2012:

    2012:

    2012:

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co

  • Incentivar el desarrollo empresarial en nuestras cadenas de valor

    En Bavaria buscamos fomentar el emprendimiento y el desarrollo empresarial en Colombia, a travs del aprovisionamiento local de nuestras

    materias primas. Por ello desarrollamos programas de fortalecimiento y desarrollo empresarial a todo lo largo de nuestra cadena de valor.

    Huella verde

    Capacitamos a ms de 90 proveedores de Bogot, Medelln y Valle en el manejo sostenible del agua en cada uno de sus procesos, invirtiendo un total de 348 horas de formacin. Asimismo, nos comprometimos con el seguimiento, sensibilizacin e implementacin de la medicin de las emisiones de CO2 y el consumo de agua en los procesos productivos de 34 de los proveedores.

    Evaluacin de procesos

    Planes de mejoramiento autogestionados

    Los Planes de Mejoramiento Autogestionados nos permiten acompaar a los proveedores que obtuvieron una calificacin inferior al 85% en la evaluacin de sus procesos.

    122 proveedores hicieron parte de nuestro Programa de Desarrollo de Proveedores Regionales

    Desarrollamos tres Programas de Mejoramiento con Proveedores de Arroz, Maquinaria y Repuestos, y Estibas. Contamos con un total de 34 proveedores

    Contamos con 67 proveedores en nuestro Programa Rumbo Empresas ntegras y Transparentes

    Llegamos a 243 proveedores con procesos de formacin para incrementar su productividad y competitividad

    Trabajamos con nuestros proveedores y contratistas para que se adhieran a nuestros ocho principios de abastecimiento responsable, que cubren temas diversos, como respeto por los derechos humanos, cumplimiento de las normas laborales, condiciones seguras para todos sus trabajadores y la reduccin del impacto medioambiental de sus operaciones.

    756

    2011: 6792010: 643

    2011: 1472010: 180

    Actividades autogestionadas

    por los proveedores

    Proveedores evaluados

    2012:

    502012

    Permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora de nuestros proveedores

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    Produccin local de cebada

    1.680Horas deasistenciatcnica

    Desde 2008 iniciamos la investigacin, desarrollo y fomento de la produccin local de cebada bajo los estndares de calidad exigidos por SABMiller, con el fin de recuperar estos cultivos en Colombia.

    El proyecto involucr a 16 agricultores

    independientes y 83 pequeos agricultores

    asociados

    Cifras 2012:

  • Beneficiar a las comunidadesen las que operamosEn Bavaria somos conscientes de que la prosperidad de la Compaa est estrechamente relacionada con el bienestar de las comunidades en las cuales desempeamos nuestras actividades; nuestra estrategia se ejecuta en sintona con los prioridades nacionales en inversin social, y es as que nuestros programas se enfocan en la generacin de empleo e ingresos a travs del apoyo al emprendimiento, el desarrollo social y la promocin de oportunidades de crecimiento, mediante programas de Educacin y Microcrdito, y la vinculacin a iniciativas sociales de las comunidades vecinas a las plantas con nuestro programa Uni2.

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    EmprendimientoFomentamos el emprendimiento a travs de nuestros programas de Destapa Futuro, la Red de Mentores, la Red de Emprendedores y la Red de ngeles Inversionistas, promoviendo la generacin de empleos formales y activando el flujo de capitales y el progreso de nuestras comunidades.

    Red de emprendedores 35.306

    2011: 29.9892010: 24.000

    Usuarios registrados en la red de

    emprendedores

    Red de mentores397 horas

    donadas a nivel nacional

    50mentoresBavaria

    ngeles inversionistas

    Entrega total de 62.382 clics, que superan el estimado en un 14,96%.

    La convocatoria fue publicada en el boletn 18 de la AFE, Asociacin de Fundadores Empresariales.

    La convocatoria fue publicada en la pgina del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como una de las mejores oportunidades de emprendimiento en el pas.

    1 2 3

    Destapa futuro

    5.867 emprendedores fueron convocados para el sptimo ciclo 2012-2013

    Beneficiamos a 45 emprendedores con el Capital Semilla.

    Invertimos 1.500 millones por medio de Capital Semilla

    1 2 3

    2012:

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co

  • Contribuira la reduccin del VIH/SIDALa extensin y los graves impactos de la

    pandemia del VIH/SIDA, que pudieran afectar a nuestros trabajadores, proveedores, clientes

    y sus familias, adems de las comunidades en las cuales habitan y la sociedad en general,

    han llevado a que Bavaria incluya este asunto en su estrategia de sostenibilidad, aun cuando la tasa de prevalencia sea baja en Colombia.

    Contribuimos a la reduccin del VIH/SIDA

    a travs de programas de concientizacin y prevencin, que son extensivos a toda la

    cadena de valor, a los trabajadores y sus familias, a proveedores, contratistas

    y comunidades vecinas a nuestras plantas.

    Educacin Ms de 1.000 personas en el programa

    y ms de 2.000 millones invertidos

    Desarrollo de comunidadesEstamos comprometidos con la superacin de la pobreza y el desarrollo de nuestras comunidades de influencia, para lo cual contamos con nuestro programa de voluntariado Uni2 y nuestra alianza pblico-privada con la Red Unidos en la ZOLIP Tocancip.

    485empleadosdonaron

    4.173 horas en actividades de voluntariadoen 2012

    El 49% denuestros

    colaboradores don dinero

    voluntariamenteal programa

    Los lderes de comits locales

    donaron 383 horas

    MicrocrditosMediante nuestro programa de Microcrdito, le brindamos ayuda financiera a tenderos de estratos 1, 2 y 3, que sean clientes de Bavaria con antigedad mnima de 12 meses, a travs de prstamos adecuados que les permitan mejorar sus condiciones socioeconmicas.

    7.502tenderos

    beneficiados

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    Patrocinamos la educacin en carreras tcnicas, tecnolgicas y los ltimos cuatro semestres de una carrera profesional, a los hijos y nietos de nuestros tenderos, as como a personal de contratistas externos de Bavaria y estudiantes pertenecientes a las comunidades cercanas a las zonas de influencia de las plantas de produccin.

    En 2012 tuvimos 4.600 asistentes a los programas

    de VIH

  • Respetar los derechos humanosEn Bavaria estamos comprometidos con los ms altos niveles de respeto hacia los derechos humanos; partimos por casa y cumplimos los mejores estndares laborales, tanto en las operaciones locales como en nuestra cadena de valor.

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    4.886

    Nmero de trabajadores

    80%Hombres

    20%Mujeres

    Distribucinpor gnero

    4.253Indefinido

    157Practicantes y Sena

    Distribucinpor tipo de contrato

    476Trmino fijo

    Indicadores accidentalidad industrial 2011 2012

    ndice frecuencia 3.66 3.56

    ndice severidad 212.18 34.52

    Nota: En 2011 se present un accidente fatal en la planta de Tocancip. Durante 2011 no se present ningn accidente fatal, de ah la diferencia en el ndice severidad.

    305

    2011: 290

    2012:

    2012:

    2012:

    Publicadas

    247

    2011: 192

    Cubiertas internamente

    Convocatorias laborales

    Promedio de satisfaccin: cada ao hacemos un anlisis de ndice del promedio de satisfaccin de nuestros colaboradores; en 2012 hicimos un estudio electrnico, en el que participaron 3.322 de los 3.685 empleados citados para la encuesta, lo que representa una participacin del 89,0%. Los resultados muestran que este promedio es de 4,6 sobre una escala de 1 a 6, lo que evidencia un nivel de satisfaccin importante y a la vez unas oportunidades de mejora que debern ser aprovechadas

  • Transparencia y ticaLos ms altos estndares ticos y de transparencia regulan todo lo que

    hacemos, y le dan un valor preponderante a reportar y comunicar de una manera abierta y honesta, para tener relaciones basadas en la confianza

    con todos nuestros grupos de inters.

    Beneficiar a las

    en las que operamos

    COMUNIDADES

    Contribuir con la reduccin del

    VIH/SIDA

    Respetar los

    DERECHOS HUMANOS

    TRANSPARENCIAY TICA

    Trabajar para que las operacionestengan CERO

    DESPERDICIOSIncentivar el

    Desarrollo empresarial en nuestras

    CADENAS DE VALOR

    Con el fin de promover la tica en la agenda nacional, adelantamos el VI Foro de tica Empresarial tica en lo cotidiano en 8 ciudades del pas, al cual asistieron 5.900 personas. Internamente dimos continuidad a los programas con trabajadores, centrndonos en el tema de anticorrupcin; con los proveedores realizamos la tercera versin del programa Rumbo Empresas ntegras y Transparentes.

    Capacitacin central del ao

    Durante 2012 desarrollamos un taller especializado en Poltica Antisoborno, con el objetivo de exponer los principales lineamientos que todos los empleados de la Compaa, directos e indirectos, deben tener presentes en toda relacin de negocios.

    Taller sobre la Poltica Antisoborno

    8.864empleados capacitados,

    3.276 de nminay 5.588

    outsourcingin house

    179 sesiones realizadas 58 sedes

    Lnea tica

    Durante 2012 se recibieron

    265 reportes, de los cuales 95

    finalizaron con alguna medid

    a o

    recomendacin, 125 se archiv

    aron

    sin ninguna medida por no

    encontrar probados o ciertos l

    os

    hechos reportados, 13 estn a

    n

    bajo investigacin a la fecha d

    e

    este informe, y 32 correspondi

    eron

    a asuntos administrativos y no

    del

    Comit de tica.

    Sexto Taller de tica para la Alta Direccin

    Primer Taller de tica para Operarios de la VP Tcnica

    Taller de tica para Transportes TEV

    Primer Taller de tica para Tripulantes, Conductores y Personal de Apoyo de los Operadores Logsticos de Distribucin

    Capacitacin en el Mdulo de Factoring, tica y Gobierno Corporativo

    Capacitacin en el programa Destapa Futuro, de la Fundacin Bavaria

    Taller de tica para Induccin

    Capacitaciones

    1 2 3 4 5 6 7

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co

  • Celebro mucho que Bavaria haya emprendido desde hace seis aos, con su sentido y compromiso social, una campaa en favor de la vida. Los felicito e invito a ms organizaciones a que unamos esfuerzos para aminorar las cifras de accidentes de trnsito. La moderacin es lo que distingue a Bavaria en el consumo de cerveza.

    Cecilia lvarez-Correa Ministra de TransporteIntervencin de Cecilia lvarez-Correa Glen, Ministra de Transporte, durante la firma de la alianza entre Bavaria, el Fondo de Prevencin Vial y Chevrolet, para sumarse a la VIII Fase de la Campaa de Inteligencia Vial.

    Dilogos con nuestros grupos de inters

    5Las voces de nuestros amigos

    En 2012 cerramos el ciclo de dilogo con comunidades que iniciamos en 2011; en estos aos se realizaron siete dilogos, en Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Medelln, Yumbo, Tocancip y Boyac. Estos ejercicios se enfocaron en los programas adelantados por la Compaa, sus fortalezas y oportunidades de mejora, as como los canales de comunicacin y mensajes compartidos en el relacionamiento.

    Como resultado de estos dilogos, las comunidades nos retroalimentaron frente a la comunicacin y los canales empleados, y destacaron como puntos para mejorar: tener ms espacios de relacionamiento, una mayor frecuencia en los dilogos y puntos de atencin directos. Por su parte, los programas mejor calificados fueron Uni2 y Recreacin, cultura y deporte.

    Programas

    Ms positivos

    Recreacin, cultura y deporte

    Uni2Emprendimien

    to

    Fortalezas

    Alternativas para nios y jve

    nes

    Productividad

    Mejoran la calidad de vida y

    el

    bienestar

    Cercana con la comunidad

    Oportunidades de mejora

    Comunicacin

    Programas dirigidos a

    empleabilidad

    Cobertura de programas de

    deporte, recreacin y cultura

    Trabajo en educacin y niez

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co

  • El beneficio es mucho, ya que no tenemos que salir al pueblo a comprar las cosas que necesitamos, y nos ahorramos lo de los pasajes, la comida y todo lo dems. Ese dinero se ahorra y lo podemos invertir ac mismo en la tienda y, por lo tanto, en la tierrita nuestra; entonces, nos estamos beneficiando por muchas cosas.

    Bavaria es uno de los creadores de Cempre Colombia, y en tal sentido trabajamos juntos con dos propsitos: que en el pas haya cada vez ms reciclaje, y mayor inclusin socioeconmica de los recicladores.

    Entre los varios logros que hemos obtenido en alianza se destacan: el proceso de fortalecimiento de organizaciones de recicladores en Bogot, la constitucin de una red de comercializacin que los beneficie y el montaje de un programa con esta misma poblacin, para estimular la separacin de residuos en las casas, y tambin en la capital.

    Hemos firmado dos convenios con Bavaria para apoyar el manejo integral de cuencas hidrogrficas, a travs de los cuales nos centramos en el apoyo a la cuenca del ro Palo, en el norte del Cauca, donde enfocamos nuestros esfuerzos en el municipio de Toribo, para trabajar con tres resguardos indgenas, desde hace dos aos. Bavaria aporta recursos financieros y hace seguimiento y supervisin a todos los avances en los productos comprometidos con las comunidades indgenas.

    Bavaria se ha aliado con instituciones que conocen del tema, tienen experiencia y saben trabajar con la comunidad. Ojal ms empresas ubicadas en el norte del Cauca pudieran unirse a este esfuerzo.

    Jairo Duque Tendero comunitarioTienda comunitaria Buenos Aires(San Luis, Antioquia)

    Cecilia lvarez-Correa Ministra de Transporte

    Ricardo Valencia Director EjecutivoCompromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) ColombiaAliado

    Pedro MorenoDirector Tcnico del Fondo Agua por la Vida y la SostenibilidadAliados

    Proyecto Tiendas de Paz, apoyado por Bavaria y el DRS

  • Serie de Tintas Offset en base vegetal de elevada intensidad para la impresin de cuatricroma de alta calidad en todo tipo de mquinas de offset pliego incluyendo mquinas tira-retira.

    Recomendada especialmente para trabajos donde se necesita una gran intensidad de color y excelente resistencia al roce.Esta serie no contiene ningn derivado del petrleo ni sales de cobalto.

    Papel elaborado 100% de la fibra de caa de azcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable.Papel libre de cido.TREE FREE

    Para ver nuestro informe de sostenibilidad exhaustivo, consulte nuestra pgina webwww.bavaria.co