228

Informe desarrollo sostenible 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Informe desarrollo sostenible 2013
Page 2: Informe desarrollo sostenible 2013

2

Page 3: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

3

Page 4: Informe desarrollo sostenible 2013

4

ÍndicePRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE, José Torres Hurtado, Alcalde de Granada

1 Nuestros compromisos pág. 61.1 Declaración del Director Gerente1.2 Política Desarrollo Sostenible1.3 Visión, misión y valores1.4 Grupos de interés1.5 Compromisos con los grupos de interés1.6 Plan de Acción Desarrollo Sostenible1.7 Rendición de Cuentas1.8 Retos de futuro1.9 Perfil del Informe1.10 Estudio de materialidad

2 Emasagra pág. 282.1 Actividad e implantación territorial2.2 Principales magnitudes de Emasagra2.3 Creación de riqueza2.4 Organización2.5 Lo más destacado de 2013

3 Excelencia pág. 443.1 Etica y Gobernanza3.2 Certificaciones.3.3 Accionistas• Compromisos• Enfoquesdegestión3.3.1 Creación de valor3.3.2 Transparencia3.4 Clientes• Compromisos• Enfoquedegestión3.4.1 Implantación territorial

3.4.2 Salud y seguridad de los clientes3.4.3 Atención necesidades de los clientes3.4.4 Opiniones de los clientes3.4.5 Diálogo3.4.6 Innovación en la oferta3.4.7 Mercadotecnia3.4.8 Distinciones

4 Talento pág. 98• Compromisos• Enfoquesdegestión4.1 Perfil básico de la plantilla 4.2 Formación4.2.1 Datos de interés4.2.2 Programas de gestión de habilidades4.2.3 Colaboraciones Universidades4.3 Desarrollo profesional4.4 Comunicación4.5 Seguridad y Salud laboral4.5.1 Prevención de riesgos laborales4.5.2 Formación y sensibilización en PRL4.5.3 Siniestralidad4.5.4 Vigilancia de la salud4.6 Igualdad, conciliación y diversidad

5 Conocimiento pág. 1325.1 Trabajo colaborativo5.1.1 Redes de conocimiento5.1.2 Knowledge Suite5.1.3 Gestión del conocimiento en Emasagra5.2 Programas Corporativos

Page 5: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

5

5.3 I+D+i significativos para Emasagra

6 Medio ambiente pág. 146• Compromisos• Enfoquesdegestión6.1 Gastos ambientales6.2 Recursos hídricos6.2.1 Captación por fuentes6.2.2 Potabilización6.2.3 Gestión eficiente de la red de distribución 6.2.4 Alcantarillado y gestión de pluviales6.2.5 Control de vertidos6.2.6 Depuración6.2.7 Secado de sólidos y biosólidos6.2.8 Gestión de olores6.2.9 Reutilización de agua 6.2.10 Reciclaje y gestión de residuos6.3 Biodiversidad6.4 Eficiencia energética6.4.1 Consumo directo de energía6.4.2 Mejora de la eficiencia energética6.4.3 Auditorías energéticas6.4.4 Energías renovables6.4.5 Combustible en desplazamientos

7 Implicación con la comunidad local pág. 178• Compromisos• Enfoquedegestión7.1 Derecho humano al agua7.2 Diálogo con la comunidad

7.3 Educación7.4 Inversión social7.4.1 Iniciativas sociales y solidarias7.4.2 Patrocinios y mecenazgo7.5 Fundaciones7.6 Gestión de contribución a la comunidad

8 Alianzas y colaboraciones pág. 1948.1 Administraciones públicas• Compromisos• Enfoquesdegestión8.1.1 Transparencia en las relaciones8.1.2 Anticipación a la normativa8.1.3 Colaboraciones con los municipios8.2 Proveedores• Compromisos• Enfoquesdegestión8.2.1 Diálogo con los proveedores8.2.2 Selección y evaluación equitativa8.2.3 Responsabilidad social corporativa8.2.4 Contribución al desarrollo local

Índice GRI pág. 208Glosario pág. 220Cuestionario sobre el informe pág. 222

Page 6: Informe desarrollo sostenible 2013

6

Page 7: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

7

Emasagra, la Empresa Municipal de Aguas ha cum-plido en 2013 un año más, y ya son más de treinta, de gestión eficaz y buen servicio al ciudadano, que son los dos pilares fundamentales que debemos exigir a una compañía que suministra un bien bá-sico: el agua.

En los tiempos que corren, caracterizados por com-plicadas coyunturas económicas, los ayuntamien-tos y sus empresas deben ser un instrumento en la búsqueda de soluciones para las familias, aportar confianzas y certezas y atender con agilidad las de-mandas.

Emasagra es un ejemplo de todo eso. Y de ello de-bemos felicitarnos todos los implicados: los miem-bros del Consejo de Administración, los trabaja-dores de la compañía y los clientes destinatarios

del día a día. Este año, el plan de tarifas sociales y bonificaciones que la empresa ha puesto en mar-cha ha permitido ya a miles de familias en situación de riesgo pagar menos en sus recibos. Jubilados y pensionistas, desempleados o familias numerosas se han beneficiado de un plan solidario, que ha servido de referencia a otras ciudades y que dibu-ja una vez más a una Emasagra pionera, modelo a seguir y en la vanguardia. Un compromiso con la sociedad granadina que hace que, hoy por hoy, nuestra empresa municipal sea valorada dentro y fuera de Granada, como lo demuestran las encues-tas de satisfacción al cliente que la sitúan en cabeza en cuestiones tan necesarias como la atención al público.

Hemos construido entre todos Ayuntamiento y So-cio Privado, un perfil de compañía basado en la mo-délica gestión, la responsabilidad social y la contri-bución a Granada y a parte del área metropolitana, donde operamos. En el espejo de esta Emasagra se han consolidado otras empresas a lo largo y an-cho del país, incluso nos han mirado desde esferas internacionales, con reconocimientos y distinciones que nos han fortalecido y nos han ayudado a crecer prestando los servicios de abastecimiento directo de agua potable, la potabilización del agua distri-buida y el sistema de saneamiento y depuración.

Hoy en día, Emasagra, entre otras cuestiones, atiende a más de 380.000 usuarios, ha invertido en la modernización de redes, ha mejorado las infraes-tructuras, ha avanzado en la defensa del medio am-biente y el ahorro energético, y lo más importante, sigue dando a Granada un servicio magnífico, de lo que tengo que congratularme por el trabajo bien hecho en mi doble condición: como alcalde de esta ciudad y como presidente de la empresa.

José Torres Hurtado, Presidente de EmasagraAlcalde de Granada

Emasagra, gestión eficaz y buen servicio

Page 8: Informe desarrollo sostenible 2013

801

Page 9: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

9

Nuestros compromisos01

Page 10: Informe desarrollo sostenible 2013

10

1.1 Declaración del director gerente,Federico Sánchez AguileraEmasagra realiza desde hace años una estrate-gia basada en el desarrollo sostenible, un mo-delo de negocio centrado en el cliente y una apuesta por la inversión tecnológica como ven-taja competitiva y fuente de valor para aplicar a nuestros procesos, productos y servicios.

Hemos aprovechado estos últimos años para continuar nuestra expansión en nuestra área de influencia ganando nuevos municipios y urba-nizaciones. Al mismo tiempo, estamos adap-tando nuestras instalaciones a las necesidades del entorno, para abrirnos a nuevos mercados, en ejercicio de responsabilidad, como actores comprometidos en el cuidado ambiental.

En 2013, finalizó la ampliación de la depurado-ra Sur preparada para atender un área urbana de 662.500 habitantes equivalentes. En esta misma línea se mueven dos estudios de I+D+i,

promovidos por Emasagra y que cuentan con la participación de la Universidad de Granada y de la Agencia de Obra Pública de la Consejería de Fomento y Vivienda la Junta de Andalucía, rela-cionados con la gestión sostenible de las aguas pluviales en las zonas urbanas. También el con-trol de vertidos aporta cada vez más a nuestro margen bruto anual. Pionera en este control en Andalucía, Emasagra controla periódicamente a 131 empresas por su potencial contaminante, en un año en que se han inventariado más de 11.600 vertidos.

También este año hemos conseguido un obje-tivo largamente acariciado: la acreditación del Laboratorio de Emasagra de la Planta de Po-tables en la norma ISO/IEC 17.025. La acredi-tación nos asegura no sólo la máxima compe-tencia técnica sino además una herramienta al servicio del mercado y de la sociedad.

Page 11: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

11

Para promomover un desarrollo económico sostenible, Emasagra se rige por criterios que promueven el uso sostenible de los recursos no renovables, la lucha contra el cambio climá-tico, el ahorro energético, la preservación y el fomento de la biodiversidad y el bienestar de la población.

Emasagra ha sabido anticiparse y evolucionar, ofreciendo a nuestro clientes, hogares y em-presas, administraciones públicas, universida-des y centros hospitalaros, nuevas soluciones, más cercanas, a las que pueden acceder cómo, cuando y dónde quieran, gracias a la tecnología y a la incorporación de aplicaciones realizadas a medida de nuestros clientes del sector del agua. La Oficina Virtual, con más de 151.000 operaciones, la disponibilidad de la e-factura, con un crecimiento de un 172% en el último año, la implantación de los aparatos de tele-medida que permiten ofrecer nuevos servicios, entre ellos información relacionada con curvas anómalas de consumo, el servicio de servialer-tas al móvil o al correo electrónico, una pági-na web con más de 109.000 visitas en 2013 y un servicio específico web para licitaciones de obra, servicios y suministros de Emasagra, son ejemplos de esta adaptación de la empresa a los requerimientos de sus clientes.

Emasagra coopera en el desarrollo económico local trabajando a diario con numerosas pymes y colaborando con proveedores locales. Su po-lítica de compras responsable, asociada a la in-corporación de las cláusulas de responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible, contribuyen al desarrollo económico de los territorios.

Paralelamente al mantenimiento y la creación de empleo, Emasagra participa en numerosas acciones solidarias, entre las que destaco la divulgación que realizamos del reto de Unicef Comité de Andalucía, la recogida de alimentos para el Banco de Alimentos de Andalucía, las aportaciones a la Fundación Adecco de respal-do a la diversidad y a la Fundación Conama, de cuidado ambiental, además de destacar nues-tro compromiso con la Fundación AguaGrana-

da. La compañía emplea la metodología del London Benchmarking Group (LBG), un refe-rente a escala mundial, para medir y comuni-car las contribuciones a la comunidad mediante el uso de unos parámetros comparables. De la aplicación de este modelo se desprende que la contribución de Emasagra ha rondado, en 2013, los 341.554 €, incluyendo costes de ges-tión. Un 30% de la contribución se ha destinado a educación y juventud, un 35% a arte y cultura y un 13% a ayuda humanitaria, entre otras apor-taciones.

El equipo humano de Emasagra vive una cul-tura corporativa basada en los principios de integridad, respeto a los derechos humanos, transparencia e integracíon de la dimensión del Desarrollo Sostenible en todos los proce-sos. A su vez, los trabajadores y trabajadoras de Emasagra son la base del correcto desarro-llo de la actividad empresarial. De este modo, la formación permanente y periódica es otro de los puntales en todos los niveles de la or-ganización, tanto en cuestiones de cualificación como en prevención de riesgos laborales, don-de Emasagra presenta una de las cifras mejores del sector en España.

El acceso al agua y al saneamiento se imponen como un derecho fundamental, reconocido para todos. Para hacer de este derecho una realidad palpable, Emasagra aplica tarifas o bonificacio-nes especiales a pensionistas y jubilados, fa-milias numerosas, desempleados y familias en riesgo de exclusión social. Estas bonificaciones se pueden solicitar en cualquier momento del año y en 2013 han supuesto para estas fami-lias un ahorro aproximado de unos 251.000 €. El Ayuntamiento de Granada, así como otros del área metropolitana, vienen contribuyendo a la extensión de este tipo de medidas.

Invito a cuantos lean estas páginas a navegar por la web corporativa para conocer con deta-lle cómo trabajamos y cómo estamos contribu-yendo al Desarrollo Sostenible de Granada y su área metropolitana.

Page 12: Informe desarrollo sostenible 2013

12

Page 13: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

13

Actores comprometidos en el cuidado ambiental, Emasagra desarrolla, en un mundo de recur-sos limitados, aquellas soluciones de desarrollo sostenible en la gestión del ciclo integral del agua que contribuyen al progreso económico y ambiental de los territorios a los que sirve, po-sibilitando a todos sus clientes ser agentes activos en este crecimiento responsable y duradero.Para alcanzar este objetivo, Emasagra propone y ejecuta soluciones innovadoras que responden a las expectativas de sus clientes y del conjunto de sus grupos de interés. Anualmente revisa los compromisos fijados con el Desarrollo Sostenible y se fija objetivos concretos y medibles.

Esta misión es asumida por el conjunto de todo el personal y se integra en su proyecto estraté-gico empresarial. Así se asegura de trabajar verdaderamente por un Desarrollo Sostenible, para dejar un mundo mejor a las generaciones futuras, garantizando la conservación de los ecosiste-mas, reduciendo el impacto ambiental de sus actividades, economizando recursos y utilizando las mejores soluciones para los clientes.

Para ello Emasagra se apoya en su experiencia acumulada en la gestión del ciclo integral del agua, en la participación en su accionariado de un gran Grupo experto en el sector del agua en España, en un modelo económico sólido, en un personal capacitado y eficaz, permanentemente atento a sus clientes y en un decidido compromiso en favor de un desarrollo sostenible.

Para el desempeño de su misión, que la época actual quiere que cada vez sea más tecnológica e innovadora, más adaptada a las necesidades actuales y con voluntad de servicio, Emasagra apuesta por el trabajo colaborativo con el mundo académico y científico, empresarial y tecnoló-gico, y con el propio Grupo del que forma parte su accionista privado, para encontrar soluciones innovadoras que resuelvan de una forma eficiente y sostenible los problemas medioambienta-les y tecnológicos ligados a la gestión del ciclo integral del agua.

1.2 Política de Desarrollo Sostenible

Page 14: Informe desarrollo sostenible 2013

1.3 Visión, misión y valores

1.4 Grupos de interés

VISIÓN• Ser un grupo empresarial de referencia en su área de actividad.

MISIÓN • Gestionar el agua con eficiencia para mejorar la calidad de vida de las personas, en equili-

brio con el medio ambiente.• Liderar el desarrollo de soluciones y tecnologías en el sector del agua.• Trasladar a la sociedad la experiencia acumulada, generando valor para nuestros grupos

de interés.• Contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

VALORES• La excelencia en la prestación de servicios.• La innovación como ventaja competitiva y fuente de valor orientada a la mejora de proce-

sos, productos y servicios.• Un modelo de negocio sostenible, basado en el desarrollo de las personas y en criterios

de responsabilidad.• La promoción del diálogo, la cooperación y el compromiso con los grupos de interés.• El desarrollo local y la implicación con la comunidad allí donde opera la compañía.• Las alianzas y colaboraciones para extender y mejorar el acceso al agua.

Emasagra tiene identificados dos grupos de interés: los estratégicos en los que sitúa a sus clientes, al personal, los accionistas, las administraciones públicas, los proveedores y la propia sociedad en su doble vertiente medioambiental y de comunidad local y los grupos de interés con influencia como son los medios de comunicación, la comunidad científica, las agrupaciones profesionales y las instituciones financieras, entre otros.

Para identificarlos Emasagra recurre a la opinión de la propia Compañía, al análisis de los Infor-mes de Responsabilidad Corporativa de otras empresas del sector, al análisis de los impactos en prensa de las cuestiones relacionadas con el Ciclo Integral del Agua y a la experiencia de otras empresas del propio Grupo.

Para conocer las expectativas de sus grupos de interés, Emasagra tiene en cuenta la información recabada en las reuniones internas de los comités más diversos, las encuestas de satisfacción

Page 15: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

15

al cliente que se efectúan anualmente y las reuniones mensuales del Consejo de Dirección, así como al seguimiento regular de la opinión pública.

Para la organización esta participación de sus grupos de interés es esencial con el fin de identi-ficar sus expectativas.

SINDICATOSCOMUNIDADACADÉMICA

ASOCIACIONESDE VECINOS

AGRUPACIONESPROFESIONALES

SOCIOSESTRATÉGICOS

INSTITUCIONES FINANCIERAS

MEDIOS DECOMUNICACIÓN

PARTIDOSPOLÍTICOS

ONG

LÍDERES DEOPINIÓN

SOCIOSLOCALES

CLIENTESCALIDAD

INNOVACIÓNCOMUNICACIÓN EFECTIVA

PROVEEDORESINTEGRIDAD Y HONESTIDAD

TRANSPARENCIAPRÁCTICAS SOSTENIBLES

COMUNIDAD LOCALCALIDAD DE VIDA

COMUNICACIÓN YSENSIBILIZACIÓN

EXPERIENCIA

MEDIO AMBIENTEGESTIÓN SOSTENIBLEGESTIÓN AMBIENTAL

CALIDAD Y SALUDBIODIVERSIDAD

EFICIENCIA ENERGÉTICA

ADMINISTRACIONESPÚBLICAS

TRANSPARENCIAANTICIPACIÓN A LA NORMATIVA

SERVICIO DE CALIDAD

EQUIPO HUMANOFORMACIÓN Y DESARROLLO

COMUNICACIÓNSEGURIDAD Y SALUD LABORALCONCILIACIÓN E IGUALDAD

GRUPO DE INTERÉS ESTRATÉGICO GRUPO DE INTERÉS CON INFLUENCIA

Page 16: Informe desarrollo sostenible 2013

16

1.5 Compromisos con los grupos de interés

1.6 Plan de Acción Desarrollo Sostenible

Emasagra se rige por el Plan a Medio Plazo aprobado por el Grupo, correspondiente a los años 2012-2017, conforme a los principios de excelencia, innovación, sostenibilidad, diálogo, coope-ración y compromiso. El objetivo del Plan a Medio Plazo 2012-2017 es desarrollar el conocimien-to, las capacidades, la tecnología y el capital humano de la empresa en los diferentes mercados con perspectiva global. El agua y el medio ambiente son el core business del Plan, tanto en la actualidad como cara al futuro.

Desde la dirección de Emasagra se realiza un seguimiento del avance de dichos objetivos que queda plasmado anualmente en el Informe de Desarrollo Sostenible. Mediante este informe y otros medios como el Informe de Cuentas Anuales, la compañía responde a la voluntad de rendir cuentas.

Para satisfacer las expectativas de sus grupos de interés, Emasagra asume compromisos especí-ficos que conforman la política de responsabilidad corporativa de Emasagra.

CLIENTES

CALIDAD

INNOVACIÓN

COMUNICACIÓN EFECTIVA

EQUIPO HUMANO

FORMACIÓN Y DESARROLLO

COMUNICACIÓN

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

CONCILIACIÓN E IGUALDAD

ADMINISTRACIONESPÚBLICAS

TRANSPARENCIA

ANTICIPACIÓN A LA NORMA-TIVA

SERVICIO DE CALIDAD

MEDIO AMBIENTE

GESTIÓN SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL

BIODIVERSIDAD

ENERGÍA SOSTENIBLE

COMUNIDAD LOCAL

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZA-CIÓN

CALIDAD DE VIDA

MEJORA INTERNA

PROVEEDORES

DIÁLOGO

SELECCIÓN EQUITATIVA

PRÁCTICAS SOSTENIBLES

DESARROLLO DE LAS COMU-NIDADES

Page 17: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

17

1.7 Rendición de cuentas

Emasagra mantiene una política de transparencia informativa y, en consecuencia, rinde cuentas a sus grupos de interés a través de distintos informes y plataformas.

El Informe de Desarrollo Sostenible es una de las herramientas más trasversales de diálogo con los grupos de interés. El informe es accesible desde la web de la compañía www.emasagra.es. El Informe facilita amplia información sobre los impactos económicos, ambientales y sociales significativos de la compañía. Existen dos tipos de contenidos básicos: los Contenidos básicos generales y los Contenidos básicos específicos.El primer grupo incluye información sobre estra-tegia de la compañía, perfil de la organización, gobierno, ética e integridad, mientras que en el segundo se facilita información sobre el enfoque de gestión y sobre el grado de cumplimiento de los objetivos en aspectos como el desempeño económico, las prácticas laborales y el trabajo digno, los derechos humanos, la sociedad, el medio ambiente o la responsabilidad sobre el producto servido, entre otros.

El Informe cierra con un cuestionario que invita a la presentación de sugerencias y/o comenta-rios para tener en cuenta cara a futuros Informes.

Paralelamente, la Compañía ofrece información actualizada sobre sí misma y sus acciones en la página web de la entidad www.emasagra.es, donde se recogen los Estatutos de la Compañía.

Como es preceptivo, y de acuerdo con sus Estatutos, Emasagra también publica anualmente sus Cuentas Anuales e Informe de Gestión auditadas por Empresa Auditora.

El Comité de Desarrollo Sostenible informa sobre sus actividades a la Dirección. Este comité multisectorial y multifuncional, coordina la elaboración del Informe de Desarrollo Sostenible, promueve las acciones de responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible en Emasagra y coordina el seguimiento del Plan a Medio Plazo de Desarrollo Sostenible.

El Consejo de Administración, tanto de forma directa como a través de sus comisiones (Comi-sión Ejecutiva y Comisión de Auditoría y Control) ejerce funciones de supervisión de la evolu-ción de los negocios y de seguimiento periódico de los sistemas de control y gestión de riesgos implantados.

Está previsto, durante el ejercicio 2014, efectuar una actualización de dicho PMP.

Page 18: Informe desarrollo sostenible 2013

18

1.8 Retos de futuro

Page 19: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

19

COMPROMISO CON LOS CLIENTES

COMPROMISOS

MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO

INNOVACIÓN

COMUNICACIÓN EFECTIVA

PLAN 2013-2014 Y CUMPLIMIENTO

IMPLANTACIÓN DE AQUACISADAPTACIÓN DE AQUACIS AL NUEVO REGLAMENTO SUMINIS-TRO DOMICILIARIO DE ANDA-LUCÍA

INCREMENTAR EL Nº DE M3 RE-CUPERADOS EN LUCHA CON-TRA EL FRAUDE

MEJORAR LAS OFICINAS VIR-TUALES ADAPTÁNDOLAS A LOS MÁXIMOS NIVELES DE ACCESI-BILIDAD (AA Y AAA)

PROSEGUIR CON LA IMPLANTA-CIÓN DE LA TELELECTURA

INCREMENTAR UN 4% LOS CONTRATOS ADHERIDOS AL SERVICIO DE FACTURA SIN PAPEL

CONTROLAR EL PORCENTAJE DE CLIENTES CON MÁS DE DOS RECIBOS PENDIENTES PARA ENCONTRAR SOLUCIONES VIABLES

DIVULGAR LA FIGURA DEL DEFENSOR DEL CLIENTE Y EX-TENDER SU USO EN TODAS LAS EXPLOTACIONES

FACILITAR A LOS CLIENTES CON TELECONTADOR LA COMUNI-CACIÓN DE SUS LECTURAS

PLAN 2014-2017

REDUCIR EN 1% LAS PÉRDI-DAS DE AGUA EN LA RED

MEJORAR LA GESTIÓN DE QUEJAS DE LOS CLIENTES

INCREMENTAR EL USO DE LA FACTURA SIN PAPEL

INCREMENTAR EL Nº DE M3 RECUPERADOS EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE

ESTABLECER UN PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LOS GRU-POS DE INTERÉS

INCREMENTAR LA IMPLAN-TACIÓN DE APARATOS DE TELEMEDIDA

INCREMENTAR EL % DE CLIENTES MUY SATISFECHOS CON EL SERVICIO

IMPLANTACIÓN PROGRESIVA EN LAS RRSS

DIVULGAR LOS PLANES DE CONTINGENCIAS PARA CO-NOCIMIENTO DE LA POBLA-CIÓN SERVIDA

Page 20: Informe desarrollo sostenible 2013

20

TALENTO

COMPROMISOS

FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL

COMUNICACIÓN

SEGURIDAD Y SALUDLABORAL

PLAN 2013-2014 Y CUMPLIMIENTO

INCREMENTAR EL % DE MIEM-BROS DE LA INTRANET QUE PARTICIPAN EN EL INTERCAM-BIO DE CONOCIMIENTOS

FOMENTAR LA FORMACIÓN, PARTICULARMENTE ON LINE

ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN FORMATIVO EN TODAS LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

FACILITAR LA PLENA INCORPO-RACIÓN DEL PERSONAL EN LA ERA 2.0

REDUCCIÓN DEL ÍNDICE DE FRECUENCIA

REDUCCIÓN DEL ÍNDICE DE GRAVEDAD

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS CERTIFICACIONES OHSAS

PLAN 2014-2016

INCREMENTAR EN UN 2% LAS HORAS DE FORMACIÓN

INCREMENTO EN UN 2% LOS USUARIOS DE KNOwLEDGE SUITE

INCREMENTO EN UN 3% LAS HORAS DE FORMACIÓN PARA COLECTIVO MUJERES

INCREMENTO DE ROTACIÓN POR MOVILIDAD INTERNA

USO DE LAS HERRAMIEN-TAS CORPORATIVAS EN LAS POLÍTICAS DE SELECCIÓN, PROMOCIONES INTERNAS Y COBERTURA DE VACANTES.

PROMOVER EL USO DE HERRAMIENTAS DE COMUNI-CACIÓN INTERNA A COLA-BORADORES SIN DOMINIO CORPORATIVO

FAVORECER EL DIÁLOGO CON EL COMITÉ SOBRE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

REDUCCIÓN EN UN 0,5% DEL ÍNDICE DE FRECUENCIA

REDUCCIÓN EN UN 0,5% DEL ÍNDICE DE GRAVEDAD

CONTROL DE SEGUIMIENTO DE CERTIFICACIONES OHSAS

Page 21: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

21

CONCILIACIÓN E IGUALDAD REVISIÓN DEL PLAN DE IGUAL-DAD DE EMASAGRA

INCREMENTAR LA PARTICI-PACIÓN FEMENINA EN LOS PROYECTOS

FOMENTAR LA PRESENCIA DE LA MUJER EN PUESTOS DE RESPONSABILIDAD.

ELABORACIÓN CALENDARIO DE VISITAS DE SEGUIMIENTO DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DIARIO

REVISAR LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO ESPECÍFICOS, INCLUYENDO A EMPRESAS SUB-CONTRATISTAS

COMPROMISOS CON ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

COMPROMISOS

TRANSPARENCIA

ANTICIPACIÓN A LA NORMA-TIVA

PLAN 2013-2014 Y CUMPLIMIENTO

EXTENSIÓN DE LAS OFICINAS VIRTUALES CON LA ADMINIS-TRACIÓN

DIVULGACIÓN DEL INFORME RESPONSABILIDAD CORPORA-TIVA

INCREMENTAR LA PRESENCIA EMASAGRA EN ASOCIACIONES SECTORIALES Y FOROS DEL SECTOR.

ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN EN LOS DEBATES DEL NUEVO REGLAMENTO DE SUMINISTRO DOMICILIARIO DEL AGUA

PLAN 2014-2016

ELABORACIÓN DEL INFORME DE DS Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DE EMASAGRA

INCREMENTAR EL Nº DE MUNICIPIOS CUBIERTOS POR LA OVA

ANIMAR A LAS ADMINISTRA-CIONES A CREAR ESTRUCTU-RAS DE DIÁLOGO CON NUES-TROS GRUPOS DE INTERÉS

FOMENTAR LA PARTICIPA-CIÓN DE LA EMPRESA EN OR-GANISMOS DE REFERENCIA

ASOCIAR ONG Y EXPERTOS EN LA EVALUACIÓN DE NUES-TRAS POLÍTICAS DE DESA-RROLLO SOSTENIBLE

Page 22: Informe desarrollo sostenible 2013

22

COMPROMISOS

GESTIÓN SOSTENIBLE

PLAN 2013-2014 Y CUMPLIMIENTO

INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS REDES DE DISTRIBUCIÓN

REDUCIR LA DOTACIÓN DE AGUA EN ALTA

PROSEGUIR CON EL CONTROL DE VERTIDOS

MEJORAR GESTIÓN DE PLUVIA-LES Y DRENAJE URBANO

PLAN 2014-2016

INCREMENTAR RENDIMIENTOS REDES DISTRIBUCIÓN

MEJORAR GESTIÓN DE PLUVIA-LES Y DRENAJE URBANO

COMPROMISOS CON EL MEDIO AMBIENTE

COLABORACIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES

FOMENTAR LA COLABORA-CIÓN CON LAS ADMINISTRA-CIONES

EVITAR RIESGOS DE EXCLU-SIÓN SOCIAL E IMPAGO DE FACTURAS

INCREMENTAR LA COLABORA-CIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA INVERSIONES EN INFRAES-TRUCTURAS DE AGUA

PROMOVER ESTUDIOS SOBRE LA REPERCUSIÓN ECONÓMI-CA Y SOCIAL DE LAS ACTIVI-DADES DE LA COMPAñÍA EN EL TERRITORIO

PROMOVER VISITAS CULTU-RALES Y PEDAGÓGICAS PARA GENERAR UNA CULTURA MEDIOAMBIENTAL

PROMOVER EL USO SOSTE-NIBLE DEL AGUA Y ATENDER REQUERIMIENTOS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS.

Page 23: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

23

GESTIÓN AMBIENTAL

BIODIVERSIDAD

EFICIENCIA ENERGÉTICA

MEJORA DE LA GESTIÓN DE OLORES EN LAS EDAR’S

MEJORA DE LA SEQUEDAD DE LAS TORTAS DE FANGOS

MANTENIMIENTO DE LA RE-POBLACIÓN VEGETAL DE LAS INSTALACIONES

PROSEGUIR CON LAS AUDI-TORÍAS ENERGÉTICAS(AUDITORÍA DE LA EDAR OES-TE CON PROPUESTAS PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO ENERGÉTICO DE LA INSTALA-CIÓN)

IMPULSAR PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS Y MEJORAR LOS EXISTENTES

CALCULAR Y REDUCIR EMISIO-NES DE CO2.

POTENCIAR ENERGÍAS RENO-VABLES

MEJORAR EN EDAR SUR Y EDAR OESTE EL PROCESO DE DEPURACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

EDAR SUR Y EDAR OESTE: MEJORA DEL SECADO DE LOS LODOS DE DEPURACIÓN

MANTENIMIENTO DE LA RE-POBLACIÓN VEGETAL DE LAS INSTALACIONES

ETAP: MEJORA EN LA EFICIEN-CIA ENERGÉTICA DELAS CAP-TACIONES DE LA RONDA SUR MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE CARGA Y AJUSTE DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

ETAP: MAXIMIZAR EL APROVE-CHAMIENTO PROCEDENTE DEL EMBALSE DE QUÉNTAR PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

CALCULO DE EMISIONES

Page 24: Informe desarrollo sostenible 2013

24

COMPROMISOS CON EL DESARROLLO LOCAL

COMPROMISOS

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

PROMOVER EL USO SOSTENI-BLE DEL AGUA A TRAVÉS LA DIVULGACIÓN Y LA SENSIBILI-ZACIÓN AMBIENTAL

MEJORAR LA GESTIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES SO-CIALES

PLAN 2011-2012 Y CUMPLIMIENTO

RESPALDAR LAS INICIATIVAS SO-CIALES DE LAS ADMINISTRACIO-NES PÚBLICAS QUE REDUNDEN EN LA COLECTIVIDAD

MANTENER UN DIÁLOGO CON LA COMUNIDAD PARA EXPLI-CAR LAS ACTUACIONES DE LAS EMPRESAS

CREACIÓN DE TARIFAS SOCIA-LES

PROMOVER VISITAS A LAS INSTA-LACIONES DEL AGUA

INCREMENTAR ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ADULTOS A TRAVÉS DE LA FUN-DACIÓN

MEJORA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LGB

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CONTRIBUCIÓN A LA COMUNI-DAD

PLAN 2013-2015

CONTRIBUIR AL EMPLEO LOCAL PROMOVIENDO LA INSERCIÓN SOCIAL

COLABORAR CON EXPERTOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS EN LA I+D+I

RESPALDAR LAS INICIATIVAS PÚBLICAS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

CONSOLIDAR PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA ESCOLA-RES

CONSOLIDAR PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN AM-BIENTAL

COLABORAR CON LAS ACTIVIDADES DE NUESTRA FUNDACIÓN Y MEJORAR SU VINCULACIÓN CON NUESTRA MARCA

INTENSIFICAR LA RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMU-NICACIÓN

MEJORAR LA IMPLANTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LGB PARA MEJORAR LA TRANSPA-RENCIA.

PROFUNDIZAR EN LA IDENTIFI-CACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS DE CADA TERRITORIO.

Page 25: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

25

COMPROMISOS CON LOS PROVEEDORES

COMPROMISOS

FOMENTAR EL DIÁLOGO ACTIVO CON LOS PROVEE-DORES

DESARROLLAR PROCESOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN BASADOS EN LA EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO

DESARROLLAR Y DIFUNDIR LOS PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL Y LA RESPONSABI-LIDAD CORPORATIVA EN LA CADENA DE SUMINISTRO

CONTRIBUIR AL DESARRO-LLO DE LAS COMUNIDADES LOCALES

PLAN 2011-2012 Y CUMPLIMIENTO

DIFUNDIR LOS PRINCIPIOS GE-NERALES DE COMPRA Y POLÍTI-CA DE COMPRA DEL GRUPO

CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS DE PAGO ESTABLECIDOS EN LA LEY 15/2010 DE 5 DE JULIO

DIFUNDIR EL CÓDIGO ÉTICO DE AGBAR Y LAS BUENAS PRÁC-TICAS EN LA RELACIÓN CON PROVEEDORES

INCORPORAR CLÁUSULAS DE RESPONSABILIDAD CORPORATI-VA EN LOS CONTRATOS

INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE PROVEEDORES LOCALES

PLAN 2013-2015

CUMPLIMIENTO DE LOS PLA-ZOS DE PAGO ESTABLECIDOS EN LAS LEYES 15/2010 DE 5 DE JULIO Y 11/2013 DE 26 DE JULIO

MEJORAR PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO DE PROVEE-DORES COMO GRUPO DE INTERÉS

EXTENDER EL SISTEMA DE EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LOS PROVEEDORES INCOR-PORANDO VALORACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y ÉTICO (DERECHOS HUMANOS)

INCORPORAR CLÁUSULAS DE RESPONSABILIDAD CORPO-RATIVAS EN LOS NUEVOS CONTRATOS

CONTRIBUIR AL EMPLEO LOCAL MEJORANDO EL PORCENTAJE DE COMPRA A PROVEEDORES LOCALES.

Page 26: Informe desarrollo sostenible 2013

26

1.9 Perfil del Informe

El Informe de Desarrollo Sostenible 2013 de Emasagra es una muestra de la voluntad de diá-logo y transparencia de la empresa que desde hace años, junto a la información de sus Cuentas Anuales, informa sobre todas aquellas cuestiones de carácter ambiental, económico o social relacionados con el desarrollo sostenible.

El mismo cambio de la denominación de su informe anual por el de Informe de Desarrollo Sostenible Emasagra 2013, evidencia esta voluntad de Emasagra de contribuir a una economía “verde” a través del ejercicio responsable de su actividad. La información incluida remite a la actividad de la empresa en el año 2013. Sin embargo, se incluyen referencias a actividades an-teriores o posteriores, en aquellos casos en que puede ayudar a la comprensión de algún asunto específico. Con la acotación de periodos anuales, coincidentes con el año fiscal, Emasagra faci-lita la vinculación de este informe con otros documentos publicados sobre el mismo periodo, así como su comparación con los informes de responsabilidad elaborados sobre anteriores años naturales, el último de los cuales es accesible en el sitio web http://www.emasagra.es

Con este informe, Emasagra pretende mostrar una imagen fiel de las actuaciones de la com-pañía y mantener una transparencia comunicativa con sus grupos de interés y la sociedad en general, mostrándole nuestros aciertos y equivocaciones, así como los retos y los objetivos que nos hemos fijado para el próximo trienio. El presente informe se ha elaborado siguiendo el mo-delo de la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad (G3.1) de la Global Reporting

Page 27: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

27

Initiative (GRI) y de la norma de aseguramiento de la sostenibilidad AA1000. En este sentido, se ha incluido un Índice GRI, para facilitar la localización en el informe de los contenidos espe-cificados por la guía G3.1

SIGLASSe han utilizado las siglas NA y ND para indicar aquella información que no es aplicable o no está disponible, respectivamente.

ALCANCELos datos incluidos en el presente informe corresponden al perímetro de consolidación de Emasagra.

Su elaboración ha conllevado una puesta en común de lo actuado durante el pasado año natu-ral, así como una valoración de conjunto. La cobertura del mismo alcanza a todas las actividades económicas, sociales y medioambientales de la compañía, en sus diferentes explotaciones en el área metropolitana de Granada.

En cada uno de los capítulos que aparecen en esta memoria se han intentado describir los prin-cipales impactos, riesgos y oportunidades en materia de responsabilidad social corporativa que genera nuestra actividad.

Durante las sesiones de trabajo desarrolladas por los miembros del Comité de Desarrollo Sos-tenible, y de acuerdo por las directrices emanadas del Grupo, se ha profundizado tanto en la identificación de los grupos de interés como en las oportunidades de mejora de la relación.

CONTACTOMás información sobre el Informe puede dirigirse a:Comité de Desarrollo SostenibleEmasagraDirección: Calle Molinos 58-60 18009 GranadaTel: +34 958 242 200Fax: +34 958 242 203Email: [email protected]ás, los lectores también pueden emitir su valoración a través del formulario de retroali-mentación en línea, que está disponible en el sitio web de www.emasagra.es

Page 28: Informe desarrollo sostenible 2013

1.10 Estudio de materialidad

Emasagra utiliza anualmente al estudio de materialidad que realiza el Grupo y los resultados de las encuestas de satisfacción a sus propios clientes realizadas en el territorio con el objetivo de identificar los aspectos sociales, ambientales y de comportamiento éticos más relevantes que la empresa debe tener en cuenta en su estrategia de DS y que constituyen, de acuerdo con la terminología GRI, los asuntos materiales de Emasagra.

RE

LEVA

NC

IA P

AR

A L

OS

GR

UP

OS

DE

INTE

RE

S

RELEVANCIA PARA LA COMPAÑÍA

RELEVANCIA ALTARELEVANCIA MEDIARELEVANCIA BAJA

23 4

13

6

16

1

15

26

25

20

9

14

12

3

28

5

2 8

30

24

11

19

7

22

18

29

21

27 17

10

ANÁLISIS DE MATERIALIDAD

Page 29: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

29

Para la elaboración de la matriz de los asuntos materiales se ha seguido la metodología propia de la herramienta de materialidad de EY Materiality Tool.

La matriz de asuntos materiales está compuesta por dos ejes:• Horizontal: relevancia para la organización• Vertical: relevancia para los grupos de interés. Estos resultados se han ponderado, de forma

que se ha dado más peso a las valoraciones de los grupos de interés más relevantes.

14. Calidad y seguridad del servicio 89%

5. Imagen de la compañía, reputación y marca 88%

28. Minimización del impacto ambiental de las operaciones 87%

12. Negocio y tarifas 86%

3. Ética e integridad 83%

16. Tarifas sociales y adaptación del servicio a las necesidades de los clientes 83%

9. Tecnología i+D+i 82%

4. Comunicación y compromiso con los grupos de interés 81%

20. Seguridad y salud laboral 80%

1. Gobierno corporativo y transparencia 79%

26. Eficiencia operacional 76%

11. Medición del impacto socioeconómico 75%

30. Protección de los recursos naturales y la biodiversidad 74%

2. Gestión del riesgo y compliance 74%

8. Principales inversiones 73%

13. Acceso universal al agua potable y servicios de saneamiento 73%

23. Compromiso con la comunidad local 73%

24. Derechos humanos 72%

6. Sostenibilidad financiera 71%

10. Adjudicación de servicios y establecimientos de acuerdos 69%

17. Gestión del talento 65%

22. Concienciación sobre el uso racional de los recursos 64%

27. Uso de energías renovables 63%

21. Diversidad e igualdad 61%

29. Medidas de reciclaje y reutilización de recursos 59%

18. Beneficios sociales y medidas de conciliación a empleados 58%

19. Implicación de los empleados 54%

7. Compras responsables 54%

Page 30: Informe desarrollo sostenible 2013

3002

Page 31: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

31

Emasagra02

Page 32: Informe desarrollo sostenible 2013

32

Page 33: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

33

EMASAGRA, POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Emasagra es una empresa que trabaja en el sector del medioambiente gestionando todos los procesos relacionados con el ciclo integral del agua: desde la captación, el transporte, la pota-bilización, la distribución y almacenaje, el control de las garantías sanitarias y el suministro del agua, hasta la recogida de las aguas usadas, la depuración, la devolución del agua tratada al medio natural y la gestión adecuada de los residuos que, como el gas y los fangos, generados durante el tratamiento del agua, son susceptibles de ser reutilizados.

El Desarrollo Sostenible es un componente estratégico de su actividad empresarial y el ele-mento clave para el logro de la excelencia. Esta implicación se refleja a diario en sus acciones ambientales, en su apuesta decidida por la I+D+i, en el mantenimiento y creación de puestos de trabajo, en su colaboración con las administraciones locales y con las comunidades a las que sirve y, en definitiva, en su actitud de diálogo y colaboración.

La Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada, S.A. (Emasagra) cen-tra su actividad en los servicios del ciclo integral del agua en Granada y su área metropolitana y es empresa de referencia en la provincia de Granada donde opera desde 1982. En 2013, ha prestado sus servicios en 15 municipios del área metropolitana de Granada: Alhendín, Armi-lla, Cájar, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Gójar, Granada capital, Huétor Vega, La Zubia, Las Gabias, Ogíjares, Otura y Pinos Genil y Pulianas, con una población servida de 383.957 habitantes y 215.407 contratos.

Su sede está en Granada, en Calle Molinos, 58-60, donde radican los servicios de atención a clientes, administración y sistemas.Cuenta además con otros tres centros de producción, una planta de potables en Lancha del Genil y dos depuradoras, emplazadas en Los Vados (Granada) y en Churriana de la Vega.

2.1 Actividad e implantación territorial

Page 34: Informe desarrollo sostenible 2013

34

Creada en 1981 por el Ayuntamiento de Granada, para prestar los servicios de abastecimiento y alcantarillado bajo la fórmula de sociedad privada municipal, en 1997 el Ayuntamiento de Granada aprobó su transformación en empresa de capital mixto mediante la venta del 49% de las acciones, acuerdo que quedó materializado el 25 de julio de dicho año. El Ayuntamiento de Granada posee el 51 % de las acciones y, el resto la sociedad Hidralia, Gestión Integral de Aguas de Andalucía SA, empresa participada por Aquadom, Concesiones Ibérica SA, la marca de concesiones de Agbar, y las cajas andaluzas Unicaja Banco y CajaGRANADA, integrada en grupo BMN, a través de Hidrocartera, S.L.

Su inscripción registral, realizada por el Ayuntamiento de Granada, figura en el Registro Mer-cantil de Granada al Tomo 128 de la Sección Tercera del Libro 69 de Sociedades Folio 64, hoja número 1178, Inscripción 1ª. Emasagra se rige por los Estatutos, aprobados por el Ayuntamien-to de Granada, consultables en la web de la entidad www.emasagra.es

Page 35: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

35

2.2 Principales magnitudes de Emasagra

MAGNITUDES FÍSICAS

ABASTECIMIENTO

NÚMERO TOTAL DE MUNICIPIOS SERVIDOS

POBLACIÓN TOTAL SERVIDA

CLIENTES

2011

15

382.215

214.947

2012

15

383.030

215.393

2013

15

383.957

215.407

ALCANTARILLADO - DEPURACIÓN

NÚMERO TOTAL DE MUNICIPIOS SERVIDO

POBLACIÓN TOTAL SERVIDA

CLIENTES

2011

15

382.215

202.550

2012

15

383.030

209.186

2013

15

383.957

211.153

MAGNITUDES COMERCIALES

ATENCIÓN AL CLIENTE

CLIENTES ATENDIDOS EN OFICINA

CLIENTES ATENDIDOS POR TELÉFONO

TELÉFONO DE AVERÍAS

FACTURAS EMITIDAS

Nº DE CONTADORES LEÍDOS

Nº DE ALTAS

Nº DE BAJAS

2012

55.773

106.185

18.422

1.293.099

1.129.515

7.838

5.735

2013

60.523

136.296

17.188

1.288.365

1.149.461

8.602

6.083

2011

54.645

103.743

16.413

1.284.490

1.227.397

8.219

6.259

Page 36: Informe desarrollo sostenible 2013

36

(*) Deducidos conceptos extraordinarios 2011 2012 2013

CUENTA DE RESULTADOS AGREGADA (*) (Miles de euros)

0

10.000

48.205 47.90547.804

5.778 5.0705.6324.062 3.5644.029

Ingresos de explotación Resultado de explotación Resultado neto

20.000

30.000

40.000

50.000

MAGNITUDES ECONÓMICO-FINANCIERAS

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN AGREGADOS 2013

TCA’s 1% ALCANTARILLADO 18%

OTRAS ACTIVIDADES 3%

DEPURACIÓN 19%AGUA 59%

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN AGREGADOS 2013

TCA’s 1%

ALCANTARILLADO 23%

OTRAS ACTIVIDADES 1%

DEPURACIÓN 14%

AGUA 61%

Page 37: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

37

INVERSIONES Y ENDEUDAMIENTO NETO AGREGADO (*)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

3.710 4.7282.326

24.606 25.20029.734

(*) El endeudamiento neto incluye los pasivos financieros con coste minorados por el efectivo y medios equivalentes y las inversiones financieras temporales. 2011 2012 2013

Inversiones Endeudamiento neto

PLANTILLA

PLANTILLA MEDIA AÑOS 2010-2012

0

50

100

150

200

250203 202

2011 2012

200

2013

Page 38: Informe desarrollo sostenible 2013

38

Page 39: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

39

2.3 Creación de riqueza

Emasagra se ha marcado unos índices de crecimiento y de creación de valor para sus grupos de interés que le permitan avanzar día a día. Su gestión financiera asiste al proceso de creación de valor en íntima relación con la estrategia de la empresa, respaldando cómo ésta crece y cómo satisface a sus clientes.

Se presenta a continuación la creación de riqueza en 2013, estimada a través del indicador de valor económico directo generado y distribuido, tal como se propone en los estándares para la elaboración de informes de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI).

CREACIÓN DE RIQUEZA 2013

VALOR ECONÓMICO DIRECTO GENERADO (A)

INGRESOS

VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO (B)

COSTES OPERATIVOS

SALARIO Y BENEFICIOS DE LOS EMPLEADOS

PAGOS A PROVEEDORES DE CAPITAL

ACCIONISTAS (DIVIDENDOS PAGADOS)

ENTIDADES FINANCIERAS

IMPUESTOS

RECURSOS DESTINADOS A LA SOCIEDAD

VALOR ECONÓMICO RETENIDO= (A) - (B)

47.032

47.032

45.396

16.864

11.864

7.702

1.991

5.711

1.517

7.448

-1.636

Miles de €

Page 40: Informe desarrollo sostenible 2013

40

12,5

4.539,0

176,8

4.728,3

INVERSIONES 2013

INVERSIONES CONSOLIDADAS

INVERSIONES INMATERIALES

INVERSIONES MATERIALES

INVERSIONES FINANCIERAS

TOTAL INVERSIONES CONSOLIDADAS

Miles de €

2.4 Organización

Emasagra es una empresa del sector servicios, de capital mixto, en la que el 51 % de las ac-ciones están en manos del Ayuntamiento de Granada y el 49 % en manos de Hidralia, Gestión Integral de Aguas de Andalucía,SA, que actúa como socio operativo.

Page 41: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

41

RAMIRO ANGULO SÁNCHEZ

FEDERICO SÁNCHEZ AGUILERA

ALEJANDRO MUÑOZ UBIÑA

ANTONIO ÁLVAREZ BAEZA

FERNANDO RINCÓN SALAS

MARCOS A. MARTÍNEZ MARTÍNEZ

JOSÉ MARÍA OGANDO SERRANO

JOSÉ TORRES HURTADO

JUAN GARCÍA MONTERO

SEBASTIÁN PÉREZ ORTIZ

JUAN ANTONIO FUENTES GÁLVEZ

FRANCISCO CUENCA RODRÍGUEZ

FRANCISCO PUENTEDURA ANLLÓ

ASUNCIÓN MARTÍNEZ GARCÍA

JAVIER SEGOVIA PASTOR

JORGE FERRANDIZ LEAL

JOSÉ ENRIqUE GUTIÉRREZ GONZÁLEZ

GRUPO DE EMPRESAS CAJASUR, SA. REPRESENTADA POR SERGIO RODRÍGUEZ CUADRO

MERCEDES LÓPEZ DOMECH

FRANCISCO AGUILERA GONZÁLEZ

RAMIRO ANGULO SÁNCHEZ

PRESIDENTE

CONSEJERO DELEGADO

VOCALES

SECRETARIA

INTERVENTOR

DIRECTOR GERENTE

DIRECTOR GERENTE

DIRECTOR ECONÓMICO-FINANCIEROY RELACIONES INSTITUCIONALES

DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN, PROYECTOS Y OBRAS

DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS

DIRECTOR DE CLIENTES Y SISTEMAS

DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

EQUIPO DIRECTIVO

Page 42: Informe desarrollo sostenible 2013

42

Page 43: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

43

2.5 Lo más destacado de 2013

UN LABORATORIO ACREDITADO

El Laboratorio de Emasagra de la Planta de potables ha sido acreditado en la norma interna-cional ISO/IEC 17025, lo que asegura la máxima competencia técnica del Laboratorio. La acre-ditación se configura como el máximo y último nivel de control en la Evaluación de la Confor-midad y una herramienta de la propia Administración al servicio del mercado y de la sociedad. La acreditación para el Laboratorio de Emasagra alcanza a los análisis de aguas de consumo, aguas superficiales y aguas residuales. En 2013 se han realizado análisis sobre más de 18.000 muestras, que incluyen 152 análisis en el grifo del consumidor, 326 análisis de control comple-mentarios, 10.609 determinaciones de cloro y 1464 exámenes organolépticos.

El agua servida por Emasagra en 2013 ha cumplido en todo momento las regulaciones legales y los controles preceptivos para asegurar la salud y seguridad de los clientes.

COMPROMETIDOS CON EL DERECHO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO

Emasagra presta especial atención a aquellos colectivos que tienen dificultades para hacer fren-te al coste de su consumo de agua, aplicando un programa de Tarifas sociales. Este compro-miso solidario, en muchas localidades con la colaboración de la administración local, permite la aplicación de tarifas reducidas o bonificaciones especiales para diversos colectivos como personas jubiladas o pensionistas, familias numerosas o familias en riesgo de exclusión social. La cuantificación en euros de las tarifas bonificadas 2013 por razones de tipo social ascendió a más de 251.000 € y más de 11.768 bonificaciones realizadas, un 45% más que en 2012.

INNOVAR PARA FACILITAR A NUESTROS PROPIOS CLIENTES SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Emasagra dispone de una oficina virtual destinada a mejorar el servicio de atención al cliente y a facilitar las gestiones relacionadas con el suministro contratado de un modo más ágil y eficaz. Consciente de la importancia de involucrar al cliente en el desarrollo sostenible, en 2013 realizó varias campañas sobre las ventajas de la Oficina Virtual y el servicio de e-factura. A finales de 2013, Emasagra tenía 18.666 contratos adheridos a la e-factura, con un incremento del 172% respecto al año anterior. A su vez, la Oficina Virtual ha registrado más de 151.000 operaciones, un 40% más que en el año anterior.

En cuanto a la instalación de contadores de tele medida, que permiten ofrecer servicios añadi-dos como alertas en el consumo, en 2013 se ha aumentado su instalación en un 43%.

Page 44: Informe desarrollo sostenible 2013

44

GESTIONAMOS MEJOR EL CICLO URBANO DEL AGUA

Para reducir los niveles de agua no registrada, Emasagra actúa tanto sobre pérdidas físicas que se producen por fugas o roturas, como sobre las pérdidas aparentes que engloban el subcon-taje y los consumos clandestinos y fraudulentos. En 2013 hemos conseguido recuperar más de 195.365 m3 de agua detectada y no registrada, correspondiente a 558 fraudes. El incremento de las inspecciones y el endurecimiento de las medidas en las tomas ilegales es una de las ac-ciones de Emasagra para impulsar el uso sostenible de los recursos hídricos y se inscribe en su compromiso ambiental.

MEJORA DELAS INSTALACIONES

En 2013 finalizó la ampliación de la depuradora Sur de Granada, cuya capacidad de trata-miento se ha incrementado de 51.000 m3/ día a 75.000 m3/día, lo que permite atender un área urbana de 662.500 habitantes equivalentes. A esta ampliación de la capacidad de la planta se añade una reducción de la energía consumida -un 7,4% menos que en 2012-, la ampliación en un 17,3% de la energía cogenerada y unos elevados rendimientos de eliminación de contami-nantes, habiéndose conseguido unos valores de eliminación, tanto en la depuradora sur como en la oeste, muy por debajo del límite máximo previsto en el Plan de Calidad 2013.

MEJORAR EL COMPROMISO AMBIENTAL DE NUESTRAS INSTALACIONES Y SERVICIOS

Como parte esencial de nuestro compromiso con el medio ambiente, Emasagra viene trabajan-do por la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. En 2013 se ha proseguido con la implantación de las medidas recomendadas por el Plan de Auditorías Energéticas de equipos e instalaciones. De esta forma entendemos que contribuimos a la lucha contra el cam-bio climático. En 2013, Emasagra ha incrementado la producción de energía por biomasa en su depuradora sur (un 17,3%), permitiendo aumentar hasta un 58,6% el abastecimiento de las propias necesidades de la planta, que en 2012 se situaba en el 40%. En la planta de potables se ha conseguido reducir un 4,2% respecto a 2012 el consumo de energía eléctrica, al tiempo que se ha incrementado la energía renovable producida por la Central Hidroeléctrica a 4,5 HWh, siendo el cuarto mejor registro desde la puesta en marcha de la instalación en 1992. En cuanto a la sede social, el consumo energético se ha reducido un 27,3% en los últimos 8 años. Del mis-mo modo, nuestros presupuestos ambientales cuentan con más de 205.000 € destinados a la mejora ambiental de nuestras instalaciones (olores, ruidos, calidad paisajística).

CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA RESPONSABLE DESDE EL APOYO AL DESARROLLO LOCAL

Emasagra colabora con el desarrollo económico local trabajando a diario con numerosas pymes y colaborando con proveedores locales. Su política de compras responsable, asociada a la in-corporación de las cláusulas de responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible, contribuyen al desarrollo económico de los territorios. En 2013, un 53,8% de nuestros proveedores son

Page 45: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

45

locales. Además hay que considerar que también revierte localmente el 28,73% de la inversión realizada a través de las subcontratadas, aunque éstas no sean locales, al emplear mano de obra local y revertir éste en el PIB local vía salarios.

NOS MOVILIZAMOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La continuidad en el descenso de la siniestralidad en Emasagra sigue siendo uno de los hitos más destacados del ejercicio pasado. Todos los índices de siniestralidad avalan el gran compro-miso que la empresa tiene con la prevención de riesgos laborales. Si se comparan los Índices de Siniestralidad de Emasagra respecto al Sector se observa que el índice de Incidencia es un 55% menor en Emasagra que en el sector. El índice de Frecuencia un 74%menor y el índice de Gravedad un 89% menor respecto al sector. Esta diferencia se explica por el esfuerzo que se realiza en formación y por la aplicación del proyecto Smart Protection.

AYUDAMOS A GESTIONAR MEJOR EL CONJUNTO DEL CICLO URBANO DEL AGUA

El impacto de la actividad humana en los ecosistemas es indiscutible. Por eso, Emasagra viene trabajando en una correcta gestión de las aguas pluviales. Pionera en Andalucía en el control de vertidos, en 2013 controló regularmente 131 entidades por su potencial contaminante y 11.600 vertidos, de los cuales 4.973 unidades ya se han caracterizado. En el ámbito de la gestión de pluviales, Emasagra está llevando a cabo 2 proyectos pioneros de I+D+i: los tra-bajos para la obtención de un Sistema de gestión de inundaciones y alarmas (SAIG), con la implicación de Emasagra y el Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, y otro proyecto de Gestión sostenible de aguas pluviales en zonas urbanas (GAPU) que tiene como objetivo determinar las características de construcción, explotación y mantenimiento para la aplicación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en las zonas urbanas de Andalucía y que se ha presentado a la línea de incentivos de la Agencia de Obra Pública de la Consejería de Fomento y Vivienda.

CONTRIBUIR A LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TERRITORIOS Y COLABORAR CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

Emasagra ha realizado 31 acciones relevantes que refuerzan su implicación social. La com-pañía emplea la metodología del London Benchmarking Group (LBG), un referente a escala mundial, para medir y comunicar las contribuciones a la comunidad mediante el uso de unos parámetros comparables. De la aplicación de este modelo se desprende que la contribución es-timada de Emasagra ha rondado, en 2013, los 341.554 €, incluyendo costes de gestión. De las 31 iniciativas reportadas se han evaluado logros e impactos en 23. Un 30% de la contribución se ha destinado a educación y juventud, un 35% a arte y cultura y un 13% a ayuda humani-taria, entre otras aportaciones.

Page 46: Informe desarrollo sostenible 2013

4603

Page 47: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

47

Excelencia03

Page 48: Informe desarrollo sostenible 2013

48

Page 49: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

49

La excelencia es un compromiso compartido, que forma parte de la identidad corporativa de Emasagra. Este compromiso se plasma, a través de su actividad diaria, en la calidad de sus servicios, en los procesos internos y en la relación con sus grupos de interés.

Todos los procesos que componen el ciclo integral del agua gestionados por Emasagra se in-tegran en un doble sistema de calidad certificados conforme a las Normas UNE-EN-ISO 9001 y UNE-EN-ISO 14.001. Su laboratorio está acreditado con la ISO 17.025 y en 2014 ha iniciado el proceso de certificación en la UNE-EN-ISO 22.000 para el agua que sale de su planta. Emasagra tiene implantada desde 2007 una política de salud y prevención de riesgos laborales certificada por la OSHAS 18001:2007.

La política de buen gobierno forma parte de la identidad corporativa de la compañía. Su Con-sejo de Administración ejerce funciones de supervisión de la evolución de los negocios y vela por la conducta ética de la empresa.

En el marco del buen gobierno y de la mejora continua de los sistemas de control interno y de gestión de riesgos. Emasagra comparte y se guía por la política de Buen Gobierno del Grupo cuyo Consejo de Administración aprobó , en noviembre de 2011, el Protocolo Interno de Prevención, Detección y Gestión de Riesgos Penales y una nueva versión del Código Ético.

PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS PENALES

La Dirección de Riesgos y Seguros gestiona y lidera, en colaboración con las diferentes áreas de la organización, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos. El resultado final de este proceso tiene su reflejo en el mapa de riesgos del Grupo, que se elabora anualmente con proyección en los seis años siguientes.

DERECHOS HUMANOS

En líneas con los compromisos adquiridos por el Grupo, Emasagra se compromete a respetar y promover todos los derechos protegidos por la Carta Internacional de Derechos Humanos. En este sentido Emasagra impulsa en sus centros de trabajo y entre sus proveedores el respeto a los Derechos Humanos conforme a los derechos y estándares internacionales, refuerza la forma-ción de sus trabajadores en esta materia y evalúa internamente su cumplimiento.

3.1 Ética y gobernanza

Page 50: Informe desarrollo sostenible 2013

50

CONTROL INTERNO

La Dirección de Control Interno establece las acciones de control para garantizar el buen fun-cionamiento de los procesos operativos. Por su parte, la Dirección de Auditoría Interna evalúa de forma objetiva e independiente los procesos de gestión de riesgos y control interno con el objeto de validar su cumplimiento y proponer acciones de mejora.

CÓDIGO ÉTICO

El ejercicio de la sostenibilidad es una tarea común de corresponsabilidad. Por ello, en Emasa-gra, todas las áreas de la organización participan de un compromiso con la gestión sostenible del agua, que se hace extensible a todos sus clientes, proveedores y otros interlocutores a tra-vés de un diálogo abierto.

La versión aprobada en 2011 del Código Ético aporta más seguridad ya que añade, a las es-tructuras y procedimientos creados por la dirección, un correo [email protected], al que los profesionales pueden realizar consultas o notificar incidencias, siempre de forma confidencial. Igualmente se han desarrollado acciones de difusión interna del Código a través del correo electrónico.

POLITICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Porque las personas están en el centro de la razón de ser de la empresa, Emasagra hace de la salud y seguridad laboral de su personal uno de los ejes centrales de su política social. Anual-mente se fija objetivos ambiciosos respecto a las empresas de su sector, entre las que destaca el objetivo de cero accidentes mortales laborales, sea cual sea el estatus del personal, empleados, directivos, subcontratas.

Paralelamente se compromete en la mejora de la seguridad del trabajo a partir de medidas efectivas de eliminación de riesgo, el impulso de la formación en la prevención de riesgos la-borales y la decidida implicación de la dirección en esta gestión de salud y seguridad laboral.

POLITICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Emasagra participa del compromiso del Grupo con el Desarrollo Sostenible e impulsa aquellos objetivos fijados por la dirección, para lo cual difunde la realización de buenas prácticas, sensi-biliza, moviliza y forma a su personal en el Desarrollo Sostenible, e integra la dimensión del De-sarrollo Sostenible en todos los procesos, en particular los estratégicos y presupuestarios. Ema-sagra aplica el Principio de precaución (Principio 15 Declaración de Río) y adopta las medidas pertinentes para impedir la degradación del medio ambiente en el desarrollo de su actividad.

Page 51: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

51

Emasagra es consciente del compromiso social que representa gestionar recursos naturales y, por ello, considera que la participación en esta gestión debe contribuir a la calidad de vida de las personas y a generar valor para los grupos de interés.

Emasagra tiene implantado un Sistema de Gestión de la Calidad, según la norma ISO 9001:2008, integrada con un Sistema de Gestión Medioambiental, según la ISO 14001:2004. Tal y como recoge su política interna, asume un compromiso social y ambiental que va más allá de las obligaciones legales, con sus principales grupos de interés: clientes, empleados, accionistas, proveedores así como la sociedad en su conjunto, en el convencimiento de que una gestión socialmente responsable contribuye a la viabilidad de su actividad a largo plazo.

Emasagra lleva a cabo una gestión ambiental sostenible con el objetivo de consumir el menor número y volumen posible de recursos naturales, la minimización de los impactos negativos en el entorno derivados de su actividad, así como la adopción de aquellas medidas preventivas y correctivas que aseguran una gestión sostenible.

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS ISO 9001 Y 14001 EN 2013

El 100% de la población gestionada por Emasagra está cubierta por el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 y el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. El sistema de gestión medioambiental aporta la base para encauzar, medir y evaluar el funcionamiento de la empresa, con el fin de asegurar que sus operaciones se llevan a cabo de una manera conse-cuente con la reglamentación aplicable y con la política medioambiental definida. Los Sistemas de Gestión implantados son evaluados periódicamente mediante el establecimiento de un Plan de Auditorías.

Para el mantenimiento de los Sistemas de Gestión, las distintas áreas de Emasagra establecen un Plan de Gestión anual, constituido por distintas estrategias encaminadas a una mejora con-tinua en todos los procesos.

Dentro del Plan de Calidad 2013, las distintas áreas de Emasagra llevaron a cabo numerosas acciones, entre las que destacan:

3.2 Certificaciones

Page 52: Informe desarrollo sostenible 2013

52

AREA PLANIFICACIÓN:

• Implantación del procedimiento de comunicación con los ayuntamientos del área metropo-litana para la gestión de acometidas

• Elaboración de una instrucción de trabajo según criterios de calidad para la gestión de aco-metidas en Emasagra, tramitación de expedientes y ejecución de acometidas.

• Activación de la posibilidad de descarga de documentación mediante la página web de Emasagra por parte de los clientes para tramitación de expedientes de acometida.

AREA DEPURACIÓN

• Los ratios energéticos de las depuradoras han obtenido unos valores de 0,36 Kw/Kg de DqO eliminados en EDAR Sur y 0,38 Kw/Kg de DqO eliminados en EDAR Vados, valor muy por debajo del límite máximo previsto en el Plan de Calidad 2013 (0,41 kwh/kw DqO eliminados en EDAR Sur y0,42 kwh/kw DqO eliminados en EDAR Sur)

• Seguimiento del plan para la optimización de procesos relacionados con la cogeneración de energía eléctrica para tratar de incrementar el porcentaje medio de energía cogenerada respecto al total consumido anualmente.

• En EDAR Sur continua la renovación de equipamiento altamente deteriorado y adquisición de elementos críticos de reserva: caudalímetro fango espesado, compresor de agitación de los digestores y ventilador de gasómetro. Así como la renovación y mejora de instalaciones.

• En EDAR Oeste se ha renovado la caldera nº2 y comienza la renovación del compresor de biogás

AREA DISTRIBUCIÓN

• Mejora del rendimiento en Armilla, La Zubia y Gójar• Se ha finalizado la renovación de caudalímetros de la red de alta de Granada.• Se ha realizado el estudio de viabilidad de la recuperación energética en la reductora de

Conejeras y en depósito Bajo de Cartuja.• Se ha procedido a la identificación de las diferentes tipologías de válvulas existentes en

la red de abastecimiento de La Zubia, Cúllar Vega, Armilla, Las Gabias, Pulianas, Ogíjares, Gójar, Otura, Alhendín, Pinos Genil, Cenes de la Vega, Huetor Vega y Cajar.

• Eliminación de riesgos en instalaciones obsoletas.

Page 53: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

53

AREA POTABILIZACIÓN

• Diseño en 3D de las línea de agua, reactivos, vertidos, aire e instalaciones de la ETAP y sondeos de la ronda sur

• Instalación de una válvula de control y by-pass en la llegada de la tubería que conecta la ETAP con el contraembalse de Canales.

• Se ha legalizado la instalación de almacenamiento de gasoil asociada al grupo electrógeno.• En los sondeos de emergencia de Granada se han legalizado los acumuladores hidroneumá-

ticos existentes en las instalaciones de bombeo de la Ronda Sur.

AREA CLIENTES

• Control de las quejas en curso pendiente de cierre• Continuación con la implantación de la Tele lectura en contratos domésticos y grandes

consumidores• Mejora de las herramientas de gestión (estrategia ANR)• Renovación del parque de contadores a alta calidad clase C y volumétricos• Se continua con la campaña e-factura

AREA CONTROL DE VERTIDOS

• Adquisición de un equipo móvil de medición en continuo de volumen liquido vertido para diferentes secciones de conducción a lámina libre, telegestionable y capacidad de almace-namiento de información

AREA LABORATORIO

• Se ha modificado la sistemática establecida de la clasificación de las desviaciones detecta-das por el laboratorio.

• Acreditación del laboratorio según norma ISO 17025.• Creación de una técnica analítica de bioindicación de fangos para seguimiento y control de

las balsas de los fangos biológicos de las EDAR´s.

Toda la población gestionada por agua potable y en alcantarillado, de todos los municipios servidos por Emasagra y todas sus instalaciones ETAP y EDAR’s están certificadas al 100% en la ISO 9001 e ISO 14001.

Page 54: Informe desarrollo sostenible 2013

54

Page 55: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

55

GESTIÓN ALIMENTARIA: ISO 22.000

Emasagra comenzó en 2013 los trabajos de implantación de UNE-EN-ISO 22.000 para el agua que sale de sus plantas. Este nuevo sistema de Calidad asegura la inocuidad de los alimentos (dentro de los cuales se considera el agua potable) y de los procesos para su obtención y, por tanto, la seguridad y calidad de los mismos. Esto redundará en un aumento en la confianza por parte del consumidor y asegurará el aspecto higiénico sanitario de la calidad del agua.

OSHAS 18001:2007. GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La implantación de un Sistema de Prevención de Riesgos Laborales es fruto de una reflexión interna de la Organización cuya Dirección considera este objetivo como esencial cara a la ex-celencia empresarial. Además de las auditorías reglamentarias que se realizan cada dos años, también se efectúan en Emasagra auditorías voluntarias a partir del estándar OHSAS 18001.

La totalidad de los trabajadores de Emasagra, han visto reforzadas su seguridad y salud en el trabajo, tras la renovación en el 2013 del certificado OSHAS 18001:2007.

En 2013 se ha seguido trabajando en la actualización del Manual de Emergencias en todos los centros de trabajo de Emasagra. En 2013 se ha trabajado particularmente en los Planes de Autoprotección, donde se aborda la identificación y la evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia. Además se incluye una ficha de actuación, que a modo de flujograma, indica las actuaciones a realizar ante cada una de las emergencias descri-tas. En ellas aparecen además todos los datos que pueden ser necesarios durante su resolución.

ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE EMASAGRA ISO 17.025

El Laboratorio de Emasagra de la Planta de potables ha sido acreditado en 2013 en la norma internacional ISO/IEC 17.025, lo que asegura la máxima competencia técnica del Laboratorio. La acreditación se configura con el máximo y último nivel de control en la Evaluación de la Conformidad y es una herramienta de la propia Administración al servicio del mercado y de la sociedad. La acreditación para el Laboratorio de Emasagra alcanza a los análisis de aguas de consumo, aguas superficiales y aguas residuales.

Page 56: Informe desarrollo sostenible 2013

56

3.3 Accionistas

Emasagra, Sociedad Anónima, es una sociedad de economía mixta, que gestiona y presta el servicio de gestión integral del agua, según los Estatutos aprobados por el Ayuntamiento de Granada. El Ayuntamiento de Granada posee el 51 % de las acciones y, el resto la sociedad Hidralia, Gestión Integral de Aguas de Andalucía, SA, empresa participada por Aquadom, Concesiones Ibérica SA , la marca de concesiones de Agbar, y las cajas andaluzas Unicaja Ban-co y CajaGRANADA, integrada en grupo BMN, a través de Hidrocartera, S.L.

COMPROMISOS

Crear valor añadido para los accionistas a través de actuaciones sostenibles y responsables, y adecuadas en todo momento al Código Ético. IA1I

Facilitar la comunicación con los accionistas mediante los canales adecuados, de forma trans-parente e impulsando la bidireccionalidad en todas las líneas de actuación. IA2I

ENFOqUE DE GESTIÓN

Emasagra garantiza a sus accionistasla máxima confianza y trasparencia y ponen a su disposi-ción diferentes herramientas y canales de comunicación para asegurar una buena relación con la compañía.

CREACIÓN DE VALOR |A1|

En junio de 2010 culminó un proceso de importantes cambios para el accionariado de el Grupo, por el que Suez Environnement, pasó a ser el accionista de referencia de la empresa. Tras la reorganización, Caixa Holding SA, mantiene una participación del 24,03% en el accionariado de la empresa matriz. Este cambio en el accionariado del Grupo no ha afectado a las participacio-nes de Hidralia Gestión Integral de Aguas de Andalucía, SA, accionista a su vez de Emasagra, y donde las cajas andaluzas Unicaja Banco S.A. y CajaGRANADA- BMN poseen el 50% de la empresa a través de Hidrocartera.

En noviembre de 2013, la Junta General de Aquagest Andalucía acordó el cambio de nombre de la misma, pasando ésta a denominarse Hidralia, Gestión Integral de Aguas de Andalucía, SA, manteniendo el mismo domicilio social y fiscal que venía teniendo Aquagest Andalucía, SA.

Page 57: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

57

TRANSPARENCIA |A2|

Emasagra está en permanente comunicación con sus accionistas. Sus accionistas saben que Emasagra desarrolla sus proyectos desde el compromiso de máxima transparencia en todas sus actuaciones y asumen el Desarrollo Sostenible como un objetivo esencial. El Consejo de Admi-nistración de Emasagra se reúne bimestralmente.

Para ampliar la información sobre la relación Emasagra con los municipios servidos, ver el capí-tulo dedicado a la Cooperación con las Administraciones Públicas.

3.4 Clientes

Los clientes de Emasagra son las administraciones locales con las que Emasagra firma contratos de gestión del ciclo urbano del agua y los habitantes de dichas localidades, destinatarios finales de dicho servicio. Igualmente servimos a las empresas industriales y de servicio implantadas en el área metropolitana de Granada y cuyo centro de trabajo radica en los municipios servidos por Emasagra, así como a las entidades gestoras de espacios públicos, a los gestores del patrimonio natural y a los agricultores a quienes devolvemos el agua tratada una vez utilizada.

COMPROMISOS

• Mejorar la calidad de los servicios y productos que se ofrecen y acercarse a las necesida-des específicas de cada uno de los segmentos |C1|

• Innovar en la oferta, ofreciendo un plus de comodidad y fiabilidad |C2|• Establecer una comunicación efectiva, mejorando los canales de comunicación actuales

yfomentando los canales no presenciales que permitan una mejor disponibilidad |C3|

ENFOqUE DE GESTIÓN PARA ASEGURAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO

El agua es un recurso natural expuesto a las condiciones meteorológicas de los lugares donde trabajamos; Emasagra cuenta con planes de contingencia habilitados para hacer frente a situa-ciones que puedan causar perjuicios a la población servida.

Page 58: Informe desarrollo sostenible 2013

58

3.4.1 Implantación territorial

3.4.2 Salud y seguridad de los clientes |C1|

Emasagra es una empresa orientada a sus clientes y comprometida en la prestación de un servicio de la máxima calidad. En 2013 ha prestado sus servicios en 15 municipios del área metropolitana de Granada: Alhendín, Armilla, Cájar, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Gójar, Granada capital, Huétor Vega, La Zubia, Las Gabias, Ogíjares, Otura , Pinos Genil y Pulianas.

Su trabajo en estos municipios refuerza la calidad de vida de todos los habitantes del territorio al rentabilizarse costosas inversiones, asegurar la cantidad y calidad del suministro con una de las mejores aguas de España y mantener un riguroso compromiso ambiental. Este enfoque con-lleva una forma de gestión por el que todos los esfuerzos de la empresa se dirigen a satisfacer al cliente a corto, medio y largo plazo.

Emasagra ha cerrado el año 2013 con 215.407 clientes, tras asumir la gestión de nuevas urbani-zaciones en la localidad de Otura. A través de Emasagra se distribuye un volumen aproximado de 136.460 m3/día de aguas de consumo humano, para una población estimada de 383.957 habitantes.

La calidad del agua es el aspecto material más relevante para los clientes de Emasagra y es decisiva para la vida, la salud y el bienestar de los ciudadanos. Asimismo es imprescindible para la riqueza de los territorios.

Como los recursos naturales no son infinitos, Emasagra se compromete a diario a protegerlos aportando soluciones innovadoras para miles de personas y empresas en los ámbitos del agua potable y el saneamiento.

Emasagra aplica un enfoque de gestión ambiental ( Ver capítulo 6),por el que todos los proce-sos tienen como objetivo la minimización del impacto ambiental y la protección y regeneración del medio natural, tal como especifica el Código Medioambiental Corporativo y la Política de Gestión Integrada de la compañía.

Page 59: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

59

ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA

Como muestra de su estrategia de acuerdo con el Desarrollo Sostenible, Emasagra• Impulsa la conservación de las fuentes de agua, luchando con el despilfarro y el fraude• Optimiza las redes de distribución• Promueve el uso de aguas regeneradas para usos no humanos• Lucha contra la contaminación vigilando los vertidos• Promueve una gestión integral del agua• Considera el acceso al agua y al saneamiento como un derecho fundamental• Cumple todas las normas internacionales, nacionales y regionales que afectan a la calidad

del agua servida y entre ellas:

• En lo que afecta a la calidad del agua, rige el RD/140/2003, de 7 de febrero, sobre criterios sanitarios del agua para el consumo humano (BOE nº 45/200, de 21/02/2003), que desarrolla a su vez la Directiva 98/83/CE relativa a la calidad de aguas destinadas al consumo humano (DOCE 330/05/12/1998).

• En política de aguas los criterios vienen fijados por la Directiva 2000/60/CE del Parla-mento Europeo.

• El régimen de disciplina en materia de agua se desarrolla, de forma coherente, con el establecido en materia de disciplina ambiental en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Ges-tión Integrada de la Calidad Ambiental.

• En la Comunidad Autónoma Andaluza rige la Ley de Aguas para Andalucía publicada el 9 de agosto de 2010. El Estatuto de Autonomía para Andalucía ha puesto un acento es-pecial en el cuidado y protección del medio ambiente, a través de una serie de precep-tos relativos a derechos de la ciudadanía, políticas públicas, principios rectores y otras fórmulas de intervención, que demuestran el interés de Andalucía por la preservación del mayor bien colectivo que en los tiempos actuales pueda imaginarse.

• En cuanto al servicio de abastecimiento, se rige por el Reglamento de Suministro Do-miciliario de Andalucía (BOJA, nº 81, de 10 de septiembre de 1991) modificado por Decreto 327/2012, de 10 de julio, por el que se modifican diversos Decretos para su adaptación a la normativa estatal de transposición de la Directiva de Servicios (BOJA 137, de 13 de julio de 2012) y por el Reglamento de Vigilancia Sanitaria del Agua.

• La instalación y preparación de las instalaciones para contadores y acometidas se rige por el Código Técnico de Edificación, modificado en determinados documentos bási-

Page 60: Informe desarrollo sostenible 2013

60

cos por la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril de 2009. Este Código Técnico de Edifi-cación determina las exigencias básicas en edificios e instalaciones, a fin de mejorar su calidad, mediante la promoción de la innovación y la sostenibilidad.

• En cuanto al tratamiento de las aguas residuales urbanas, se atiene a las disposiciones de la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, que señala la necesidad de que los vertidos de aguas residuales industriales que sean incorporados al sistema de saneamiento y de-puración de aguas residuales, estén sujetos a un tratamiento previo para garantizar que no tengan efectos nocivos sobre las personas y el medio ambiente y que no deterio-ren la infraestructura de saneamiento y depuración. Según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 606/2003, de 23 de mayo) corresponde a los Ayuntamientos la tramitación ante el Organismo de Cuenca de la autorización del vertido, así como el abono del canon correspondiente.

• Algunos ayuntamientos servidos por Emasagra cuentan además con Ordenanzas regu-ladoras de los vertidos de aguas residuales con el propósito de proteger los recursos hidráulicos, preservar el medio ambiente, velar por la salud de los ciudadanos y asegu-rar la mejor conservación de las infraestructuras de saneamiento.

CALIDAD DEL AGUA

El agua que sirve Emasagra procede del sistema Canales-quéntar y es una de las mejores aguas de España, según se desprende de los análisis, de los estudios comparativos con otras aguas de España y Europa y de la opinión de expertos en catas de agua.

El agua distribuida supera con creces la normativa sanitaria más estricta establecida por la Orga-nización Mundial de la Salud, la Unión Europea y las autoridades sanitarias de nuestro país. En Andalucía, los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano vienen recogidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, de la Junta de Andalucía, donde también se es-pecifican las determinaciones analíticas anuales que hay que realizar en cada localidad andaluza.

Para fijar la calidad que debe tener el agua del grifo, la Unión Europea, siguiendo las recomen-daciones de la Organización Mundial de la Salud, determina los límites de presencia de deter-minados componentes presentes en el agua. Muchos de estos no perjudican el cuerpo humano –algunos, de hecho, son beneficiosos– y otros, sólo si están presentes en grandes cantidades. Para definir los niveles de potabilidad, los investigadores toman como base el consumo diario de una persona a lo largo de su vida –2 litros diarios durante 70 años– con unos márgenes de seguridad muy elevados.

La comparación entre los resultados que arroja el análisis tipo del agua servida por Emasagra y las exigencias del RD 140/2003 de la CE confirma la alta calidad de la misma frente a aguas de otras procedencias.

Page 61: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

61

PARÁMETROS

COLOR

OLOR

SABOR

TURBIDEZ

CLORO RESIDUAL

CONDUCTIVIDAD

PH

CALCIO

MAGNESIO

DUREZA TOTAL

CARBONATOS

BICARBONATOS

CLORUROS

SULFATOS

NITRATOS

NITRITOS

AMONIO

FLÚOR

SODIO

POTASIO

ALUMINIO

TRIHALOMETANOS

BACTERIAS COLIFORMES

ESCHERICHIACOLI

ESTEROCOCOS

CLOSTRIDIOS PERFRINGENS

R.D./140/2013

15

3

3

5

1

2.500

6.5 -9.5

-

-

-

-

-

250

250

50

0.1

0.5

1.5

200

-

0.20

0.15

0

0

0

0

EMASAGRA RESULTADOS

1

1

1

0.20

0.55

450

7.84

65

30

285

<5

180

10

65

15

<0.05

<0.10

0.2

6.2

<2

0.08

0.01

0

0

0

0

UNIDADES

mg/l Pt/Co

I.D.

I.D.

UNF

micro S/cm

Uds. ph

mg/l

mg/l

mg/l CO3CA

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

UFC/100ml

UFC/100ml

UFC/100ml

UFC/100ml

Page 62: Informe desarrollo sostenible 2013

62

Los clientes de Emasagra refrendan con su opinión la alta calidad del agua servida. Según la úl-tima encuesta de satisfacción (STIGA, 2013) tanto los valores organolépticos del agua –calidad, sabor, color y olor del agua- como la regularidad y la presión del suministro evidencian una alta satisfacción, al otorgarle puntuaciones medias por encima de 8,16 sobre 10. En 2013 ha mejo-rado la valoración sobre el sabor del agua.Todos los municipios servidos por Emasagra pueden consultar en la web www.emasagra.es, el plan analítico anual para su municipio aprobado por la Junta de Andalucía.

Emasagra facilita información actualizada sobre la calidad del agua servida en la página web www.emasagra.es

• LABORATORIO DE EMASAGRA

Emasagra tiene un laboratorio propio, en el que trabajan habitualmente 8 personas, situado en la planta de potables. Hasta este año ha venido efectuando las analíticas pertinentes de potables, vertidos e instalaciones del ciclo integral del agua de 13 municipios y anejos corres-pondientes a Emasagra, 36 municipios y anejos correspondientes a Aguasvira y 65 puntos de muestreo en depósitos y red.

Desde Mayo de 2013 es Laboratorio de ensayo acreditado bajo norma UNE EN ISO/IEC ISO 17025 según alcance indicado en el anexo técnico de la acreditación del laboratorio nº 1040/LE2019. El resto de las determinaciones analíticas para aguas potables y aguas residuales se realizan bajo la ISO 9001.

ANALÍTICAS

En el laboratorio de Emasagra se han realizado las siguientes analíticas distribuidas por grupos de muestras:

Ver alcance de acreditación: http://www.enac.es/web/enac/busqueda-por-empresa#p_acreditacion.

En 2013 se renovó el contrato a Labaqua (hoy AqUALOGY Medio Ambiente) para la toma de muestras en la red y explotaciones de abastecimiento controladas por el laboratorio de Ema-sagra.

Page 63: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

63

Nº MUESTRAS AÑO 2013

AGUAS NO TRATADAS SUBTERRANEAS 94

AGUAS NO TRATADASSUPERFICIAL 646

AGUAS CONSUMO ETAP/CABERA 700

AGUAS CONSUMO DISTRIBUICIÓN/RED 1.528

AGUAS CONSUMO GRIFO CONSUMIDOR 170

MUESTRAS LIMPIEZADEPÓSITOS 59

MUESTRAS REACTIVODESINFECCIÓN 55

AGUAS PARA ESTUDIO 6

AGUAS RESIDUAL VERTIDOS 272

MUESTRAS EDAR CHURRIANA 9.467

MUESTRAS EDAR VADOS 5.669

ÁREA CONTROLADA

AGUAS NO TRATADAS SUBTERRÁNEAS

AGUAS NO TRATADAS SUPERFICIAL

AGUAS CONSUMO ETAP/CABECERA

AGUAS CONSUMO DISTRIBUCIÓN/RED

AGUAS CONSUMO GRIFO CONSUMIDOR

MUESTRAS LIMPIEZA DEPÓSITOS

MUESTRAS REACTIVOS DESINFECCIÓN

AGUAS PARA ESTUDIO

AGUAS RESIDUAL VERTIDOS

MUESTRAS EDARCHURRIANA

MUESTRAS EDAR VADOS

TOTAL MUESTRAS

PORCENTAJE

0.50

3.46

3.75

8.19

0.91

0.32

0.29

0.03

1.46

50.72

30.37

100

Nº MUESTRAS/AÑO 2013

94

646

700

1528

170

59

55

6

272

9467

5669

18666

Page 64: Informe desarrollo sostenible 2013

64

Page 65: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

65

El laboratorio de Emasagra dispone de un catálogo de oferta analítica.

AGUAS POTABLES Y PRE-POTABLES:

PARÁMETROS

ALCALINIDAD(TA Y TAC)

ALUMINIO

AMONIO

AMONIO

AMONIO

BACTERIAS AEROBIAS A 22 ºC

BACTERIAS AEROBIAS A 37 ºC

BICARBONATOS /CARBONATOS

CALCIO

CALCIO

CLORO LIBRE LABORATORIO

CLORO LIBRE “IN SITU ”

CLORUROS

CLORUROS

CLOSTRIDIOS PERFRINGENS

CLOSTRIDIOS SULFITO-REDUCTORES

COBRE

COLIFORMES FECALES

COLIFORMES TOTALES

COLOR

CONDUCTIVIDAD A 20 ºC

CROMO

DUREZA TOTAL

ESCHERICHIA COLI

ENTEROCOCOS

FLUORUROS

FOSFATOS

FOSFATOS

FÓSFORO TOTAL

HIERRO

ÍNDICE DE LANGELIER

MAGNESIO

PROCEDIMIENTO

IE-T/L-26

IE-T/L-42

PEE/EGLAB/016

IE-T/L-27

IE-T/L-49

PEE/EGLAB/020

PEE/EGLAB/020

IE-T/L-24

IE-T/L-23

IE-T/L-49

PEE/EGLAB/026

PEE/EGLAB/017

IE-T/L-21

IE-T/L-49

PEE/EGLAB/021

IE-T/L-14

IE-T/L-51

IE-T/L-05

PEE/EGLAB/022

IE-T/L-01

PEE/EGLAB/012

IE-T/L-53

IE-T/L-22

PEE/EGLAB/022

PEE/EGLAB/015

IE-T/L-49

IE-T/L-36

IE-T/L-49

IE-T/L-40

IE-T/L-54

IE-T/L-57

IE-T/L-25

TÉCNICA

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

RECUENTO EN PLACA

RECUENTO EN PLACA

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

COMPLExOMETRÍA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

FOTOMETRÍA

VOLUMETRÍA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

RECUENTO EN PLACA

RECUENTO EN PLACA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

RECUENTO EN PLACA

RECUENTO EN PLACA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

ELECTROMETRÍA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

COMPLExOMETRÍA / CI

RECUENTO EN PLACA

RECUENTO EN PLACA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

DIGESTIÓN. CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CALCULO

COMPLExOMETRÍA

Page 66: Informe desarrollo sostenible 2013

66

PARÁMETROS

MAGNESIO

MANGANESO

NÍqUEL

NITRATOS

NITRATOS

NITRITOS

NITRITOS

OLOR Y SABOR

OxIDABILIDAD PERMANGANATO

PH

PLOMO

POTASIO

SODIO

SULFATOS

TEMPERATURA

TURBIDEZ

PROCEDIMIENTO

IE-T/L-49

IE-T/L-55

IE-T/L-52

IE-T/L-49

IE-T/L-17

IE-T/L-49

IE-T/L-28

IE-T/L-08

IE-T/L-33

PEE/EGLAB/014

IE-T/L-56

IE-T/L-49

IE-T/L-49

IE-T/L-49

IE-T/L-10

PEE/EGLAB/013

TÉCNICA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

ÍNDICE DE DILUCIÓN

VALORACIÓN REDOx

POTENCIOMETRÍA.

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

TERMOMETRÍA.

NEFELOMETRÍA

AGUAS RESIDUALES:

PARÁMETROS

ACEITES Y GRASAS DISUELTOS./ EMULSIONADOS

ALUMINIO

AMONIO

CLORUROS

COLOR

CONDUCTIVIDAD A 20 ºC

DBO5

DqO

ACEITES Y GRASAS ExTRACCIÓN SOxHLET-HExANO

PROCEDIMIENTO

IE-T/L-50

IE-T/L-42

IE-T/L-49

IE-T/L-49

IE-T/L-01

PEE/EGLAB/012

IE-T/L-12

PEE/EGLAB/005

IE-T/L-04

PEE/EGLAB/006

IE-T/L-30

IE-T/L-38

TÉCNICA

ExTRACCIÓN. DETECTOR IR

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

ELECTROMETRÍA

MÉTODO MANOMÉTRICO

DIGESTIÓN. ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

ExTRACCIÓN Y GRAVIMETRÍA

Page 67: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

67

OTROS:

PARÁMETROS

FENOLES

FLUORUROS

FOSFATOS

FÓSFORO TOTAL

NITRATOS

NITRITOS

NITRÓGENO KJELDAHL

NITRÓGENO TOTAL

PH

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN

SÓLIDOS TOTALES

SÓLIDOS DISUELTOS

SÓLIDOS SEDIMENTABLES

SULFATOS

SULFURO

TEMPERATURA

TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS

TOxICIDAD(MATERIAS INHIBIDORAS)

ALCALINIDAD (TAC) Y ÁCIDOS VOLÁTILES

MATERIA SECA

MATERIA VOLÁTIL

PROCEDIMIENTO

IE-T/L-35

IE-T/L-49

IE-T/L-49

IE-T/L-40

IE-T/L-49

IE-T/L-49

IE-T/L-40

IE-T/L-40

PEE/EGLAB/014

IE-T/L-19

PEE/EGLAB/004

IE-T/L-07

IE-T/L-07

IE-T/L-07

IE-T/L-07

IE-T/L-49

IE-T/L-01

IE-T/L-10

IE-T/L-34

IE-T/L-37

IE-T/L-29

IE-T/L-07

IE-T/L-07

TÉCNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

DIGESTIÓN. CROMATOGRAFÍA IÓNICA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

DIGESTIÓN. CROMATOGRAFÍA IÓNICA

DIGESTIÓN. CROMATOGRAFÍA IÓNICA

POTENCIOMETRÍA

GRAVIMETRÍA

GRAVIMETRÍA

GRAVIMETRÍA

CONO IMHOFF

CROMATOGRAFÍA IÓNICA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

TERMOMETRÍA

ESPECTROFOTOMETRÍA VIS

MICROTOx

VALORACIÓN ÁCIDO- BASE

GRAVIMETRÍA

GRAVIMETRÍA

PARÁMETROS

CLORO ACTIVO HIPOCLORITO %

RIqUEZA DE SOSA

DENSIDAD PRODUCTOS

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

PROCEDIMIENTO

IE-T/L-39

IE-T/L-45

IE.T/L-46

PG/EGLAB/08

TÉCNICA

VALORACIÓN REDOx

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

DENSÍMETRO

TOMA FISICOqUÍMICA

Page 68: Informe desarrollo sostenible 2013

68

PARÁMETROS

CLORO ACTIVO HIPOCLORITO %

RIqUEZA DE SOSA

DENSIDAD PRODUCTOS

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

PROCEDIMIENTO

IE-T/L-39

IE-T/L-45

IE.T/L-46

PG/EGLAB/08

TÉCNICA

VALORACIÓN REDOx

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

DENSÍMETRO

TOMA FISICOqUÍMICA

AUTOCONTROL EN LAS DISTINTAS ZONAS DE ABASTECIMIENTO

Para dar cumplimiento a la reglamentación existente, (calidad del agua de consumo humano, de acuerdo con el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, y Decreto 70/2009 de la Junta de Andalucía que aprueba el reglamento de vigilancia sanitaria y calidad del agua de consumo hu-mano de Andalucía), están estipulados los siguientes análisis para cada zona de abastecimiento según tipo de analítica.

ZONA ABASTECIMIENTO

Z. A. qUENTAR CANALES

Z. A. GÓJAR

Z. A. PINOS GENIL

Z. A. ALHENDÍN

Z. A. MANCOMUNIDADRÍO MONACHIL

Z. A. OGÍJARES

Z. A. CULLAR VEGA LAS GABIAS

Z. A. CHURRIANA

Z. A. OTURA

Z. A. LOS GIRASOLES

TOTAL

CONTROL

214

19

13

17

39

20

52

12

9

2

397

ORGANOLÉPTICO

320

80

80

172

160

80

320

80

80

92

1.464

COMPLEMENTARIOS

154

20

12

22

24

12

48

12

12

10

326

COMPLETOS

28

5

2

3

11

5

6

2

6

1

69

CLORO(CRL)

10.609

732

366

730

730

365

1.460

365

365

365

16.087

OBLIGADAINTRODUCIDO

EN SINAC

502

38

17

29

76

39

58

20

28

5

812

CONTROLCABECERA

260

14

2

9

26

14

0

6

13

2

346

Page 69: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

69

INFORMACIÓN AL SINAC

Además, de estas analíticas, se realizan 152 análisis en el grifo del consumidor (según marca el RD 140/2003). Para tener un mayor control adicionalmente de las infraestructuras de ETAP y redes de distribución se realizan 326 análisis de control complementarios, 16.087 determinacio-nes de cloro y 1.464 exámenes organolépticos.

El agua servida por Emasagra en 2013 ha cumplido en todo momento las regulaciones legales y los controles preceptivos para asegurar la salud y seguridad del agua. Como en ejercicios anteriores, no ha existido incidente alguno en el periodo contempladoderivado de un incum-plimiento de la normativa legal ni de los códigos voluntarios impuestos por la propia empresa para garantizar la calidad del producto.

NÚMERO DE ANÁLISIS POR ZONA DE ABASTECIMIENTO

OGÍJARES 5%

GÓJAR 5%

OTURA 4%

CULLAR VEGA - LAS GABIAS 7%

MUNICIPIO CHURRIANA DE LA VEGA 2%

Z. A. LOS GIRASOLES OTURA 1%

SISTEMA qUENTARCANALES 62 %

PINOS GENIL 2%

ALHENDÍN 3%

MANCOMUNIDADRÍO MONACHIL 9%

Con el objetivo de mantener a sus clientes y a las autoridades locales informadas, y de conformi-dad con la normativa establecida, las empresa de Emasagra comunica puntualmente a los ayun-tamientos y a las autoridades sanitarias los análisis de calidad del agua distribuida realizados y sus resultados a través de la plataforma SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo), datos a los que los consumidores pueden acceder ya que es una plataforma de acceso público.

Link de acceso: http://sinac.msc.es/SinacV2/.

Page 70: Informe desarrollo sostenible 2013

70

A 31 de diciembre de 2013, las zonas de abastecimiento de agua cuyas infraestructuras están gestionadas por Emasagra son 13, todas ellas notificadas sanitariamente al 100 %.

ZONA ABASTECIMIENTO

SISTEMA qUENTAR CANALES

PINOS GENIL

ALHENDÍN

MANCOMUNIDAD RÍO MONACHIL

OGÍJARES

OTURA

CULLAR VEGA - LAS GABIAS

MUNICIPIO CHURRIANA DE LA VEGA

ZA SANTA CLARA OTURA

ZA EUC LOS GIRASOLES OTURA

ZA MONTECARLO OTURA

ZA VILLAS ROMANAS OTURA

GÓJAR

TOTAL

POBLACIÓN ABASTECIDA

407.186

1.363

7.362

23.126

13.345

6.747

24.989

12.902

0

0

0

0

5.315

502.335

VOLUMEN m3/día

104.038

525

3.050

7.412

5.400

1.550

7.495

4.440

220

96

60

36

2.138

136.460

CÓDIGO MSC

1.346

1.406

1.407

1.408

1.729

2.128

2.218

2.332

4.848

4.878

5.232

5.233

6.322

Page 71: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

71

En el SINAC constan un total de 812 boletines de análisis, con 0 incumplimientos confirma-dos. Toda el agua distribuida por Emasagra está calificada como agua apta para el consumo humano, según el RD 140/2003.

INFRAESTRUCTURAS GESTIONADAS

Emasagra gestiona una planta de tratamiento de aguas potables (ETAP), emplazada en Lancha del Genil, un total de 83 depósitos y 23 redes distribuidas en 13 zonas de abastecimiento notifi-cadas al SINAC. En total se administra el abastecimiento de 14 municipios, además de la capital.

Nota: El SINAC no tiene en cuenta la pluralidad de depósitos en algunas instalaciones (De-pósitos Mártires, ETAP, etc.), de ahí la divergencia entre la cifra del SINAC (71 depósitos) y la contabilizada por Emasagra (83 depósitos).

ZONA ABASTECIMIENTO

SISTEMAqUENTAR CANALES

PINOS GENIL

ALHENDÍN

MANCOMUNIDADRÍO MONACHIL

OGÍJARES

OTURA

CULLAR VEGALAS GABIAS

MUNICIPIOCHURRIANA DE LA VEGA

ZA EUCLOS GIRASOLES OTURA

GÓJAR

TOTAL

MUNICIPIOS

GRANADACENES DE LA VEGA

HUETOR VEGAARMILLA

PULIANAS

PINOS GENIL

ALHENDÍN

CÁJARLA ZUBIA

OGÍJARES

OTURA

CULLAR VEGALAS GABIAS

CHURRIANADE LA VEGA

OTURA

GÓJAR

DEPÓSITOS

115500

2

6

38

5

10

26

1

1

6

71

ETAP

10000

0

0

00

0

0

00

0

0

0

1

REDES DISTRIBUCIÓN

11111

1

2

11

1

4

22

1

1

2

23

CÓDIGO MSC

1346

1406

1407

1408

1729

2128

2218

2332

4878

6322

Page 72: Informe desarrollo sostenible 2013

72

ALHENDÍN

ARMILLA

CAJAR

CENES DE LA

VEGA

CHURRIANA D

E LA VEGA

CULLAR VEGA

GABIAS (L

AS)

GÓJAR

GRANADA

OGÍJARES

HUETOR VEGA

OTURA

PINOS G

ENIL

PULIANAS

ZUBIA (L

A)

64,66

60 3 5 1 2 6 6 11 5 5 11

2 08

89,74

30,97 28,69

87,4761,87

150,71

691,38

62,1581,54 86,72 98,32

20,90 45,11

142,98

Kilómetros de redes de abastecimiento Depósitos

• LUCHA CONTRA EL FRAUDE

Emasagra ha recuperado en 2013, en 558 actuaciones, 195.365 metros cúbicos de agua que se habían dejado de facturar por proceder de tomas ilegales y contra las que se refuerzan las inspecciones y medidas. El incremento de las inspecciones y el endurecimiento de las medidas en las tomas ilegales es una de las acciones de Emasagra para impulsar el uso sostenible de los recursos hídricos y se inscribe en su compromiso ambiental.

Page 73: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

73

M3 FRAUDE RECUPERADOS EN 2013

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

8.885

18.654

16.437

15.189

14.187

9.190

20.913

17.330

14.831

20.179

17.651

21.919

TOTAL: 195.365

TIPOLOGÍA DEL FRAUDE

La mayor parte del fraude se destapa por actos de la inspección.

ENGANCHE DERIVADO DE SUMINISTRO CONTRATADO, BENEFICIANDO A TERCEROS

ENGANCHE DIRECTO DESDE BATERÍA

ENGANCHE DIRECTO DESDE INSTALACIÓN INTERIOR

ENGANCHES DIRECTOS A RED DE DISTRIBUCIÓN

FACILITAR LECTURAS FALSAS

MANIPULACIÓN DE CONTADORES

OBRAS

VARIACIÓN PREVIA AL CONTADOR

VERTIDOS NO CONTROLADOS A LA RED DE ALCANTARILLADO

OTROS

TOTAL

2013

7

237

8

155

2

13

8

105

1

22

558

FRAUDES EMASAGRA - 2013

Page 74: Informe desarrollo sostenible 2013

74

Page 75: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

75

3.4.3 Atención a las necesidades de los clientes |C1|

En 2013, Emasagra ha continuado esforzándose en servir el agua de la mayor calidad posible y en ofrecer servicios con un valor añadido enfocados a un público segmentado, sean éstos clientes productivos con un gran consumo, clientes multicontrato, clientes necesitados de una garantía continua de suministro -hospitales, centros de asistencia primaria, centros de diálisis-; clientes domésticos, administraciones y grupos de opinión social, como organizaciones de con-sumidores y asociaciones de vecinos, entre otros.

Emasagra tiene en cuenta que las necesidades de sus clientes son muchas y muy diversas. Por ello adapta sus productos, servicios y canales de comunicación a las necesidades específicas de cada uno de ellos.

TARIFAS SOCIALES Y ACCESO AL AGUA

Emasagra presta atención especial a aquellos colectivos que tienen dificultades para hacer fren-te al coste de su consumo de agua y aplica tarifas o bonificaciones especiales a pensionistas y jubilados, familias numerosas, desempleados, viviendas con más de cuatro habitantes o familias en riesgo de exclusión social, siempre que reúnan determinados requisitos. Estas bonifica-ciones se pueden solicitar en cualquier momento del año y en 2013 han supuesto para estas familias un ahorro aproximado de unos 251.000 €. La ayuda, prevista para facilitar el acceso al consumo básico de agua de las personas más vulnerables, tiene en cuenta como consumo básico los criterios que establece la Organización Mundial de la Salud (100 litros por persona y día). En 2013, más de 11.768 clientes se acogieron a este tipo de bonificaciones, un 45% más que en 2012. El Ayuntamiento de Granada, así como otros del área metropolitana, vienen contribuyendo a la extensión de este tipo de medidas a través de sus respectivas áreas de Ser-vicios Sociales, divulgándolas y respaldando las mismas de forma que éstas lleguen a cubrir en algunos casos hasta el 80% del recibo del agua, evitando situaciones de interrupción del suministro por impago.

Para la divulgación de las bonificaciones y tarifas sociales, Emasagra efectúa sendas campañas divulgativas en los municipios a los que sirve y forma a los trabajadores sociales de los mismos, para que puedan orientar a los usuarios del servicio facilitando el acceso a las bonificaciones a los clientes que tengan derecho.

Page 76: Informe desarrollo sostenible 2013

76

EMASAGRA

11.768

GRANADA Y 14 MUNICIPIOS

DEL ÁREAMETROPOLITANA

DESEMPLEADOS

FAMILIA NUMEROSA

PENSIONISTAS

3.275

253

1.075

1.947

ALCANTARILLADO

DOMESTICA AMPLIACIÓN TRAMOS

742

742

CANON AUTON. DEPUR.

DESEMPLEADOS

FAMILIA NUMEROSA

PENSIONISTAS

3.134

255

1.073

1.806

DEPURACIÓN

CONCEPTO TARIFAÁREA BONIFICADACOMPAÑÍA

TOTAL BONIFICACIONES

Nº DE BONIFICACIONES

APLICADAS

DESEMPLEADOS

DOMESTICA BONIFICADA 50%

FAMILIA NUMEROSA

FAMILIA NUMEROSA “A”

PENSIONISTAS

4.617

339

16

1.656

21

2.585

AGUA

Page 77: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

77

EVOLUCIÓN BONIFICACIONES POR AÑOS

APLICACIÓN DETRAMOS

DESEMPLEADOS DOMESTICABONIFICADA

FAMILIANUMEROSA

PENSIONISTAS

2011 2012 2013

414655 742

208 136339

0 0 16

1.5711.387

1.677

4.915

4.280

2.585

ATENCIÓN A CLIENTES SINGULARES

Emasagra pone a disposición de sus clientes singulares un teléfono directo para concertar CITA PREVIA con Emasagra. Este servicio se dirige a los profesionales y clientes que por las caracte-rísticas de su negocio requieren de un servicio urgente y personalizado.

MEJORA ACCESIBILIDAD WEB

Emasagra trabaja por mejorar la accesibilidad de sus oficinas virtuales. Está previsto en un plazo de dos años que su oficina virtual cumpla los máximos niveles de accesibilidad web, AAA, según las pautas WCAG. De esta forma el acceso a las oficinas virtuales será universal, independien-temente de las limitaciones técnicas, físicas, sensoriales o intelectuales de las personas que las consulten o el contexto en que se conecten.

GESTIÓN COMERCIAL

Emasagra gestiona la relación con sus clientes a través de AquaCIS. AquaCIS es una aplicación que además de permitir la gestión del ciclo de facturación, incorpora las capacidades de un CRM avanzado, una oficina virtual y un cuadro de mando capaz de cubrir los requerimientos específicos de las grandes empresas del sector. Este sistema mejora el grado de satisfacción del cliente gracias al análisis de las informaciones aportadas por los mismos desde los diferen-tes canales o medios de comunicación disponibles y posibilita recibir una atención totalmente personalizada

Page 78: Informe desarrollo sostenible 2013

78

MAGNITUDES COMERCIALES

ATENCIÓN AL CLIENTE

CLIENTES ATENDIDOS EN OFICINA

CLIENTES ATENDIDOS POR TELÉFONO

TELÉFONO DE AVERÍAS

FACTURAS EMITIDAS

Nº DE CONTADORES LEÍDOS

Nº DE ALTAS

Nº DE BAJAS

2012

55.773

106.185

18.422

1.293.099

1.129.515

7.838

5.735

2013

60.523

136.296

17.188

1.288.365

1.149.461

8.602

6.083

2011

54.645

103.743

16.413

1.284.490

1.227.397

8.219

6.259

GESTIÓN DE CONTACTOS |C3|

Si comparamos las vías o canales de comunicación más utilizados por nuestros clientes observa-mos que el canal telefónico sigue siendo en 2013 el más utilizado y que el correo es el de menor uso. Internet se ha utilizado más que en el año anterior, en un ejercicio en que se han realizado campañas de promoción de la oficina virtual.

GESTIÓN DE CONTACTOS

OFICINA VIRTUAL

CLIENTES ATENDIDOS EN OFICINA

CLIENTES ATENDIDOS POR TELEFONO CAT + CAT AVERIAS

TOTAL

2013

143.498

60.523

153.484

357.505

2012

110.325

55.773

124.607

290.705

Page 79: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

79

Sin embargo, si se mira la gestión desde un punto de vista porcentual respecto a los totales de clientes atendidos a lo largo del año, al haberse incrementado las consultas, la atención en oficina habría decrecido en favor de la atención a través de internet (+de un 2%).

OFICINAS PRESENCIALES

La mayoría de las personas que acuden a la oficina de Emasagra son personas que no utilizan la vía telefónica o que entienden que no pueden encontrar soluciones por esta vía. En cuanto a operaciones del gestor de colas, la más solicitada es la solicitud de información. En 2013 se han realizado 186.392 gestiones por parte de 60.523 clientes, de lo que se deduce que han acudido a la oficina casi un 8% más de clientes que han gestionado un 65% más de gestiones que en 2012.

GESTION DE CONTACTOS 2012

INTERNET 37,95%

OFICINA 19,19%

TELÉFONO 42,86%

GESTION DE CONTACTOS 2013

INTERNET 40,14%

OFICINA 16,93%

TELÉFONO 42,93%

Page 80: Informe desarrollo sostenible 2013

80

Page 81: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

81

ATENCIÓN AL CLIENTE EN OFICINAS – COMPARATIVA 2012-2013

MOTIVO

CAMBIO DE SEÑAS DE COBROMODIFICACIÓN DATOS CONTRATOREIMPRIMIR CONTRATO

CREAR COMPROMISO PAGODEVOL. SALDO CONTRATOENTREGAS A CUENTA

CAT INCIDENCIA - CONTACTO ERRÓNEOCAT INCIDENCIA - LLAMADA CORTADACAT INCIDENCIA - LLAMADA EqUIVOCADACAT INCIDENCIA - TRASPASO DE LLAMADACONSULTA DE qUEJASFONDO DE SOLIDARIDADINFORMACIÓN CONSUMOS Y LECTURASINFORMACIÓN CONTRATACIÓNINFORMACIÓN DE BAJASINFORMACIÓN DE COBROSINFORMACIÓN DE DATOS DEL CLIENTEINFORMACIÓN DE FACTURASINFORMACIÓN DE TARIFASINFORMACIÓN DEUDAINFORMACIÓN GENÉRICA DEL SERVICIOINFORMACIÓN GESTIONES PENDIENTESINFORMACIÓN TÉCNICA

ALTA NUEVO SUMINISTROALTA SUMINISTRO ExISTENTEBAJA DE SUMINISTROCAMBIO DE TITULAR CON CESIÓNCAMBIO DE TITULAR SIN CESIÓNSUBROGACIÓN

ACTUALIZACIÓN DE TARIFASCONSULTA IMPORTE FACTURACREACIÓN DE FACTURA MANUALDUPLICADO DE FACTURASEMITIR DOCUMENTO DE PAGO PLAZOSEMITIR DOCUMENTO DE PAGOS FACTURAS

INFORMACIÓN SOBRE LECTURALECTURA INTERNETLECTURA TARJETALECTURA TELEFÓNICA

SOLICITUD DE ACOMETIDAS

2013

679315030

41822241

8256928397

81501253

22203492

196

545

12316

1862388223760911713

21833

1328334881

102103

191

10537119

123099755

1612081

272186.392

2012

66169944435

16995713

6463480

76561612

13242

160293

106

35787

172821

3494322118715755200876631

1255417226

23681458

1

3827

213511959

1314107

208134700

Nº DE CONTACTOS

TIPO CONTACTO

ATENCIÓN AL CLIENTE

COBROS

CONSULTA INFORMACIÓN

CONTRATACIÓN

FACTURACIÓN

LECTURAS

TÉCNICA

Page 82: Informe desarrollo sostenible 2013

82

CENTRO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA

Para atender las necesidades de sus clientes, Emasagra fomenta los canales no presenciales para facilitar una comunicación efectiva con la compañía y ofrecen un plus de comodidad.

EVOLUCION DE LA ATENCION TELEFONICA (COMERCIAL Y AVERIAS)

Para atender las necesidades de sus clientes, Emasagra fomenta los canales no presenciales para facilitar una comunicación efectiva con la compañía y ofrecen un plus de comodidad.

En septiembre de 2012, Emasagra cambió sus teléfonos por números gratuitos. El teléfono de atención al cliente es el 900 242 220 y el de averías, el 900 444 342. En cuanto al horario de atención es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a las 21 horas para el número de atención al cliente y una atención, 24 horas, todos los días de la semana y los 365 días del año, para el teléfono de averías. En 2013 se han atendido más de 136.200 gestiones y a través del teléfono de averías, más de 17.100 gestiones.

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL AÑO

CAT COMERCIAL

2013

11.780

10.209

10.405

12.364

11.157

11.149

12.487

10.191

12.286

12.588

12.326

9.354

136.296

2012

8.537

8.003

9.002

7.383

9.129

7.925

9.781

8.532

9.895

10.325

9.675

7.998

106.185

2011

9.664

7.983

9.688

7.260

8.975

6.254

9.303

8.489

10.215

9.258

9.023

7.631

103.743

CAT AVERÍAS

2011

1.267

1.196

1.276

1.208

1.202

1.461

1.435

1.527

1.463

1.839

1.439

1.100

16.413

2013

1.307

1.093

1.233

1.237

1.562

1.608

1.651

1.611

1.375

1.549

1.666

1.292

17.188

2012

1.152

2.204

1.365

1.194

1.544

1.364

1.777

1.326

1.681

1.938

1.586

1.291

18.422

Page 83: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

83

OFICINA VIRTUAL

Emasagra dispone de una oficina virtual destinada a mejorar el servicio de atención al cliente y a facilitar las gestiones relacionadas con el suministro contratado de un modo más ágil y eficaz. Entre las operativas disponibles, el cliente puede contratar nuevos suministros, domiciliar sus recibos o modificar los datos de pago, solicitar la factura electrónica o enviar comunicaciones a la compañía. El correo electrónico está atendido todos los días por personal de Emasagra.

A través del correo Emasagra Responde, en 2013 Emasagra atendió un total de 1.784 opera-ciones (Información extraída de Google Analytics), que no están computadas en la información recogida por AquaCIS, a lo que hay que añadir los correos que entran por el genérico de aten-ción al cliente [email protected] , que arroja un total de 6.750 operaciones más y elevan a 8.500 el total de operaciones por el correo electrónico de Emasagra.

WEB www.emasagra.es

En 2013, la página web de Emasagra tuvo 109.693 visitas, casi todas procedentes de España (97,98%) aunque también de otros países, según se recoge en esta tabla de Google Analytics 2013.

A lo largo del ejercicio, Emasagra ha mantenido actualizadas las informaciones para los ciudada-nos en general, así como aquellas de interés específico como las licitaciones de obras, servicios y suministros, los cortes programados, la pluviometría y la calidad del agua servida.

OFICINA VIRTUAL

USUARIOS

OPERACIONES TOTALES

E-FACTURAS ACTIVAS

CORREO ELECTRÓNICO (Emasagra responde y genérico)

2011

19.469

93.496

5.426

2012

24.393

110.325

6.882

2013

31.211

143.498

18.160

8.500

Page 84: Informe desarrollo sostenible 2013

84

PAIS TERRITORIO

SPAIN

UNITED KINGDOM

UNITED STATES

FRANCE

GERMANY

OTROS

SWITZERLAND

ITALY

BELGIUM

SESIONES

109.693

107.374

412

285

241

187

164

149

107

102

% NUEVAS SESIONES

51,24

51,16

51,21

62,81

56,43

50,80

59,76

40,27

56,07

61,76

NUEVOS USUARIOS

56.206

54.935

211

179

136

95

98

60

60

63

PORCENTAJE DE REBOTE

18,16

17,97

18,20

46,32

21,99

24,06

34,15

27,52

17,76

9,80

PÁGINAS POR SESIÓN

10,09

10,12

9,38

5,84

8,37

9,99

7,49

8,13

10,95

10,28

PARqUE DE CONTADORES

Emasagra cuenta con un parque de contadores de 213.956 aparatos, de los cuales un 75,02% son exteriores. En 2013 se han cambiado 20.871 contadores, de los que 19.460 lo han sido en mantenimiento preventivo (9,09%) y 1.411 en mantenimiento correctivo.

ENTRADA EN WEB DE EMASAGRA - GOOGLE ANALYTICS 2013

Page 85: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

85

EXPLOTACIONES

EMASAGRA-ALHENDIN

EMASAGRA-ARMILLA

EMASAGRA-CAJAR

EMASAGRA-CENES DE LA VEGA

EMASAGRA-CHURRIANA DE LA VEGA

EMASAGRA-CULLAR VEGA

EMASAGRA-GOJAR

EMASAGRA-GRANADA

EMASAGRA-HUETOR VEGA

EMASAGRA-LA ZUBIA

EMASAGRA-LAS GABIAS

EMASAGRA-OGIJARES

EMASAGRA-OTURA

EMASAGRA-PINOS GENIL

EMASAGRA-PULIANAS

TOTAL

CONTADORES EXTERIORES

3857

9350

2114

3858

6818

2953

2720

94187

5078

10141

8332

5966

2379

689

2088

160530

MANTENI-MIENTO

PREVENTIVO

483

103

577

452

581

623

362

13782

719

1217

33

40

17

76

395

19.460

% EXTERIOR

85,24

85,88

97,02

92,54

90,11

92,69

99,56

66,18

96,96

96,30

93,77

94,97

99,00

87,10

90,86

75,02

TOTAL CON-TADORES

4525

10887

2179

4169

7566

3186

2732

142309

5237

10531

8886

6282

2403

791

2298

213981

% ROTA-CIÓN

10,67

0,95

26,48

10,84

7,68

19,55

13,25

9,68

13,73

11,56

0,37

0,64

0,71

9,61

17,19

9,09

MANTENI-MIENTO

CORRECTIVO

23

42

21

34

47

31

32

972

30

48

63

42

8

3

15

1.411

CONTADORES INTERIORES

668

1537

65

311

748

233

12

48122

159

390

554

316

24

102

210

53451

TOTAL MANTENI-

MIENTO

506

145

598

486

628

654

394

14754

749

1265

96

82

25

79

410

20.871

Page 86: Informe desarrollo sostenible 2013

86

GESTIÓN DE DATOS: PRIVACIDAD |C3|

Emasagra garantiza la seguridad de los datos personales de sus clientes y de sus profesionales, en estricta aplicación de lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciem-bre, por el que se aprueba el Reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros automatiza-dos que contengan datos de carácter personal.

Durante 2013 se revisaron los procedimientos de gestión de ficheros de AquaCIS para adap-tarlos a la LOPD. Entre otros, se han efectuado cambios en lo que afecta a la agrupación de explotaciones, la localización de personas, el control de personas jurídicas, el acceso a las señas de cobro, la unificación de personas, la revisión de la base de datos, los gestores de cobro, las personas con roles especiales como impresores, ensobradores, distribuidores o transportistas, los antiguos propietarios/ inquilinos de contrato o la existencia de direcciones de correo elec-trónico repetidas.

Paralelamente la empresa ha establecido un nuevo cauce de recogida de curriculums para quienes desean trabajar en la empresa y que asegura el cumplimiento de la LOPD. En con-creto, se ha habilitado una url: http://aqualogy.infoempleo.com/candidato/general/General.aspx, o bien a través de la web www.aqualogy.net en su sección “trabaja con nosotros” que permite el almacenamiento de CV y mantenerlos activos para las candidaturas de selección de personal.

Como resultado de estas revisiones, podemos decir que Emasagra no sólo cumple escrupu-losamente la LOPD, sino que además está claramente comprometida en la protección de los intereses de sus clientes y grupos de interés. En 2013 han existido 2 reclamaciones en relación con la LOPD que se han solventado normalmente.

Page 87: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

87

Emasagra tiene establecidos diversos canales para recoger la opinión de sus clientes. Su enfo-que de gestión tiene en cuenta diversos mecanismos para evaluar la eficacia del enfoque de gestión adoptado.

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN AL CLIENTE

Con el fin de mejorar la calidad del servicio y la gestión en su ámbito de influencia, Emasagra viene realizando, con la colaboración de la empresa externa Stiga, un estudio que le permite conocer la satisfacción del consumidor final respecto al servicio, tanto a nivel de producto como de empresa suministradora.

La encuesta, que en 2013 se realizó entre el 4 de julio y el 13 de septiembre, se realiza entre personas mayores de edad de viviendas particulares y quienes toman las decisionesen la con-tratación de suministros, sobre una muestra de 104 encuestas telefónica y un nivel de confianza de los resultados del 95,5%.

RESULTADOS 2013

El 33% de los clientes de Granada considera que el servicio que le ofrece su compañía de aguas es muy satisfactorio, para un 55% es aceptable y para un 13% es insatisfactorio. Su valoración promedio se sitúa en los 6.59 puntos.

Para el 74% de los clientes el servicio recibido de su compañía ha sido justo como lo esperaba y para un 88% el servicio se ha mantenido igual en el último año.

3.4.4 Opiniones de los clientes |C3|

2013: 6,59VALORACIÓN INSATISFACTORIA (0 A 4) 13%

VALORACIÓN ACEPTABLE (5 A 7) 55%

VALORACIÓN MUY SATISFACTORIA (8 A 10) 33%

SATISFACCIÓN GLOBAL

Page 88: Informe desarrollo sostenible 2013

88

Los clientes se muestran muy satisfechos con las propiedades organolépticas del agua. Entre los aspectos relacionados con la factura sólo se muestran insatisfechos con la claridad de la misma (13%) y respecto al servicio se muestran disconformes con la dificultad para contar con la com-pañía. El precio es el aspecto con un mayor porcentaje de insatisfechos, un 55%.

El 42% de los encuestados percibe a la compañía de aguas de Granada como una empresa efi-ciente en el transporte y la distribución del agua a las casas, mientras que un 64% de los clientes considera que la compañía se esfuerza mucho o suficientemente por ofrecer un agua de mayor calidad. Un 68% afirma que su compañía le informa poco o nada.

En cuanto a las comunicaciones, la mayoría de los clientes tienen una postura tradicional que les lleva en un 36% a rechazar la recepción de mensajes informativos y en un 27% a solicitarlo vía teléfono. Sólo un 6% propone que se le envíen por sms los mensajes cuando la empresa suministradora de agua tiene que comunicar algún tema importante (fugas, cortes,…), un 8% sugiere el email y un 1% propone el twitter.

VALORACIÓN EMPRESA SUMINISTRADORA DEL AGUA SOBRE 10

SABOR/ ORGANOLEPSIA

LA CALIDAD DEL AGUA

EL SABOR DEL AGUA

EL COLOR DEL AGUA

EL OLOR DEL AGUA SERVICIO

LA CONTINUIDAD EN EL SUMINISTRO

LA PRESIÓN CON LA qUE LLEGA EL AGUA A SU CASA

LA FACILIDAD PARA CONTACTAR CON LA COMPAÑÍA

LA ATENCIÓN RECIBIDA

FACTURA

LA PRECISIÓN DE LA FACTURA LA CLARIDAD DE LA FACTURA

LA REGULARIDAD EN LA RECEPCIÓN DE LA FACTURA

PRECIO

PRECIO

2013

8,34

8,37

8,57

8,16

8,97

8,86

7,31

7,69

7,40

6,81

7,0

3,65

2012

8,44

8,26

8,61

8,34

8,91

8,69

7,05

7,30

6,78

7,66

4,74

Page 89: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

89

El 75% de los clientes bebe agua del grifo, un 15% bebe embotellada y un 10% la filtra antes de consumirla, de éstos un 90% mediante una jarra.

Como conclusiones, hay que destacar que la empresa del agua de Granada es la compañía de agua mejor valorada entre las empresas del Grupo en Andalucía. El 39% de los encuestados ha realizado alguna sugerencia de manera espontánea. De éstos, un 40% demanda una reducción del precio del agua y un 13% solicita que se reduzcan los impuestos y cánones. El 22% de los encuestados estaría interesado en poder fraccionar su gasto anual de la factura del agua en pagos fijos mensuales.

EXPECTATIVAS 2013

MEJOR DE LO ESPERADO 2%

PEOR DE LO ESPERADO 14%

JUSTO LO ESPERADO 74%

NS/NC 10%

Respecto a 2012 ha crecido el número de clientes que ha contactado con la compañía de forma presencial (un 14% más), al tiempo que ha disminuido (un 15%) el número de personas que han contactado a través del teléfono. Los clientes afirman en un 64% no estar registrados en ninguna oficina virtual de ninguna compañía de servicios y un 6% lo justifica porque no ofrece a su entender ningún beneficio adicional.

2013

NS/NC 4%

EVOLUCIÓN

MEJOR 6%PEOR 3%

IGUAL 88%

Page 90: Informe desarrollo sostenible 2013

90

Page 91: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

91

GESTIÓN DE qUEJAS Y RECLAMACIONES |C3|

Emasagra cuenta con diversos canales para procesar y aceptar la presentación de quejas y reclamaciones ante la empresa y que pueden llegar vía telefónica, ante la oficina, por internet, por fax, correo o por cinta magnética. En su base informática de recogida de datos, tiene es-tablecidos diversos criterios para su canalización, estudio y seguimiento, entre los que figuran las cuestiones de calidad del servicio, calidad del agua, cobro e impagados, conceptos de la factura, daños, protección de datos y reclamación oficial.

El nº de quejas acumuladas en el año 2013 asciende a 2.280 quejas frente a las 1.848 del año pa-sado en la misma fecha. Se ha producido un incremento del nº de quejas recibidas del 23,38 %, que en valores absolutos corresponde a 432 quejas más. Este incremento es generalizado en toda Andalucía. El ratio de quejas respecto al nº de cliente se situaba en Emasagra en el 1,06% a finales de 2013.

QUEJAS

EMASAGRA

INCREMENTO

EVOLUCIÓN DE LAS QUEJAS DE EMASAGRA

2011

1.623

2012

1.848

13,86%

2013

2.280

23,38%

EMASAGRA -POR LOCALIDAD-

ALHENDÍN

ARMILLA

CÁJAR

CENES DE LA VEGA

CHURRIANA DE LA VEGA

CULLAR VEGA

GÓJAR

GRANADA

HUÉTOR VEGA

LAS GABIAS

LA ZUBIA

OGÍJARES

OTURA

PINOS GENIL

PULIANAS

2013

92

107

37

56

103

59

18

1.462

64

101

53

58

39

14

17

2012

25

94

21

32

49

31

59

1.209

46

111

51

55

52

3

10

2011

24

61

21

32

62

35

31

1.083

48

88

46

52

26

5

9

Page 92: Informe desarrollo sostenible 2013

92

EMASAGRA -POR MOTIVOS-

RETRASO EN LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS

CONSUMO FACTURADO

CONCEPTOS DE LA FACTURA

CALIDAD DEL AGUA

ATENCIÓN AL CLIENTE

APLICACIÓN DE CONDICIONES DEL CONTRATO

CALIDAD DEL SERVICIO

DAÑOS

FACTURACIÓN

LOPD

COBROS E IMPAGADOS

RECLAMACIÓN OFICIAL

VARIOS

2011

27

696*

48

1

92

6

52

701

2012

57

123

5

105

5

24

16

1.065

3

72

373

2013

480

7

105

5

203

124

1.263

2

24

177

EMASAGRA -POR VÍA-

PRESENCIAL

CORREO

FAx

INTERNET

CAT - ATENCIÓN TELEFÓNICA

2011

973

21

1

11

617

2012

658

21

1.133

2013

1.061

11

1

17

1.190

DEFENSOR DEL CLIENTE

El Defensor del Cliente es una figura a la que se adhirió Emasagra desde el momento de su crea-ción por las empresas concesionarias del Grupo. En 2013, la Oficina del Defensor atendió 17 reclamaciones de clientes de Emasagra, según la tabla adjunta. Se está ante una figura que analiza de una manera personalizada cada reclamación que recibe de los clientes que no están de acuerdo con la respuesta que han recibido por parte de Emasagra. Actúa con imparcialidad frente a las partes, con transparencia en la gestión, con confidencialidad de la información e in-dependencia respecto a las áreas de atención al cliente. Su misión es la defensa y protección de los derechos de los clientes derivados de su relación con cualquiera de las empresas adheridas.

Page 93: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

93

CARTAS DE 5 COMPROMISOS CON LOS CLIENTES

Los 215.407 clientes de Emasagra cuentan con una Carta de 5 Compromisos con el cliente, que les garantiza la calidad en el servicio y la seguridad en los plazos de respuesta. En caso de incumplimiento, se compensa económicamente. Los cinco compromisos afectan al alta en el suministro, las peticiones de cambio de uso, la respuesta a las reclamaciones de los clientes, la entrega del presupuesto de acometida en un plazo máximo de 15 días y la ejecución de las obras de acometida en un plazo máximo de 15 días hábiles.

CLIENTES Y RECLAMACIONES

Nº DE CLIENTES (31 DIC 2013)

Nº RECLAMACIONES 2013 (TOTAL)

Nº RECLAMACIONES CUSTOMER COUNSEL 2013

EMASAGRA

215.407

2280

17

VÍAS DE SOLUCIÓN

MEDIACIÓN

RESOLUCIÓN

TRANSFERENCIA

ASESORAMIENTO

TOTAL

EMASAGRA

6

7

3

1

17

TIPOLOGÍA RECLAMACIONES

FACTURACIÓN

CALIDAD DE SERVICIO

COBROS E IMPAGOS

TÉCNICAS

CONCEPTOS DE LA FACTURA

OTROS

TOTAL

EMASAGRA

8

4

1

0

1

3

17

Page 94: Informe desarrollo sostenible 2013

94

Page 95: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

95

ADHESIÓN A ORGANISMOS DE MEDIACIÓN TERRITORIAL

Emasagra tiene una postura totalmente proactiva y abierta al diálogo con las diferentes orga-nizaciones que representan a sus clientes y mantiene contactos regulares con la Federación Andaluza de Consumidores, Amas de Casa Al-Andalus y la Unión de Consumidores de Granada.

Emasagra está adscrita al Sistema Arbitral de Consumo de la Junta de Andalucía en Granada para agilizar la tramitación de las quejas y las consultas referidas a los servicios de agua. Este Sistema está integrado en el Servicio de Consumo de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales. En la reunión celebrada en diciembre de 2013 analizó los 6 casos sin avenencia que se había producido a lo largo del año, y que finalmente se resolvieron dejando 3 con conformidad y sin conformidad otros tres.

CONTACTOS CON ORGANISMOS DIVERSOS

Los técnicos de Emasagra realizaron igualmente reuniones de trabajo en los centros municipales de Albaicín, Beiro, Genil, y Ronda -en 2013- y Chana, Centro, Norte y Zaidín, en enero de 2014, para formar a trabajadores sociales, educadoras y personal de dirección en Tarifas Sociales.

A estas sesiones asistieron más de un centenar de personas, a quienes se les detalló todo el mecanismo de tramitación de las ayudas para que, de manera coordinada, puedan atender a la ciudadanía y facilitar el acceso a las bonificaciones, además de otras gestiones habituales como las altas en el servicio o los pagos de suministro.

IMPLANTACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE TELE LECTURA

Al margen del mantenimiento del parque de contadores y las renovaciones preventivas o co-rrectivas que se efectúan, según planificación, Emasagra viene instalando desde hace dos años soluciones de tele medida, que pese a encarecer la renovación del parque de contadores, per-mite ofrecer nuevos servicios a los clientes. La tele lectura permite poner a disposición del cliente la información relacionada con el suministro, obtenida a partir del contador, con una frecuencia determinada, al tiempo que flexibiliza el proceso de facturación, facilita una mayor información sobre los hábitos del cliente y ofrece la posibilidad de aplicar nuevos modelos tarifarios y de servicios. Hay contadores de tele medida instalados en Granada capital, Otura, Churriana de la Vega y Cenes de la Vega, entre otros.

Para mejorar la calidad y el buen servicio de la tele lectura, Emasagra utiliza la tecnología desa-rrollada por el Grupo que incorpora un concentrador que permite la lectura de cualquier marca de contador. También permite el registro histórico de datos y su posterior análisis. Se posibilita así dar a nuestros clientes una información útil para subsanar posibles fugas domiciliarias.

3.4.5 Diálogo |C3|

3.4.6 Innovación en la oferta |C2|

Page 96: Informe desarrollo sostenible 2013

96

CONTADORES ELECTRÓNICOS

CONTADORES ELECTRÓNICOS INSTALADOS

2013

3.069

2012

1.747

2011

1.287

E-FACTURA

Emasagra registraba a finales de 2013 un total de 18.431 contratos adheridos a la e-factura. En el año 2013 se ha incrementado dicha cifra en un 172,45%, es decir, a 11.666 contratos. La promoción de la e-factura ha sido objeto de dos campañas a lo largo del ejercicio.

La compañía trabaja permanentemente en perfeccionar los canales de relación con el cliente, especialmente a través de las tecnologías de la información. De esta forma se facilita el acceso a la información y se mejora la atención y el trato con el cliente, al tiempo que se le transmiten los nuevos servicios facilitados por la compañía para su comodidad. En 2013, la compañía no ha registrado ningún incumplimiento de la normativa o de los códigos voluntarios relativos a las comunicaciones de mercadotecnia.

SERVIALERTAS

De acuerdo con su compromiso con el desarrollo sostenible, Emasagra ayuda a sus clientes a gestionar mejor su propio consumo de agua a través de campañas de sensibilización ambien-tal y cuidado de las instalaciones como la promovida en períodos de olas de frío. Igualmente facilita información sobre los consumos en la factura, donde un histórico anual permite la com-parativa entre periodos análogos a un año vista y a través del Servicio de Servialertas, gratuito y habilitado en 2013, que permite la recepción de alertas sobre consumos anómalos. Se trata de un servicio de alertas multimedia que te avisa de cuestiones relacionadas con tu contrato de agua potable y saneamiento. Servialertas pueden recibirse en el móvil vía SMS o bien en el correo electrónico.

SOCIEDAD

EMASAGRA

ZONA

EMASAGRA

RATIO PAPEL

91.44%

FACTURA PAPEL

196.973

TOTAL CONTRATOS

215.404

FACTURA

PDF DIC 13

18.431

RATIO PDF

8.56%

FACTURA

PDF DIC 12

6.765

INC PDF

11.666172.45%

3.4.7 Mercadotecnia |C3|

Page 97: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

97

CAMPAÑAS OFICINA VIRTUAL Y E-FACTURA

En el primer trimestre de 2013 se realizó un encarte sobre la factura digital en todas las facturas y se difundieron más de 10.000 tarjetones con las ventajas de la misma. Se incentivó la adhesión a la e-factura mediante el sorteo de un IPad entre los nuevos clientes. Los premios fueron divul-gados en la web de Emasagra.

E-FACTURA

La “e-factura” fue objeto de una segunda campaña – en el último trimestre del año, con el objetivo de incentivar las altas en el servicio. Esta campaña se realizó mediante el correo elec-trónico dirigido a todas los clientes de la Oficina Virtual que no hubieran suscrito el servicio de e-factura, a los que se dio un plazo para dar su conformidad con el servicio. Gracias a esta campaña, la e-factura se ha incrementado un 172,45%.

Page 98: Informe desarrollo sostenible 2013

98

DEFENSOR DEL CLIENTE

Campaña en la web para divulgar la creación de la nueva figura del Customer Counsel. La infor-mación sobre el defensor del Cliente se mantiene en la web con enlace directo a la Oficina del Customer Counsel del Grupo.

CONSEJOS ANTE LA LLEGADA DEL INVIERNO

Campaña en web y en oficina, con la edición de dípticos y flyers para ante la llegada del invierno con medidas preventivas para la protección y cuidado de las instalaciones

CAMPAñAS E-FACTURA

TOTAL FSP ANTES CAMPAÑA 2012

TOTAL NUEVAS FSP 2013

TOTAL FSP DESPUÉS CAMPAÑA 31/12/2013

INCREMENTO

6.765

11.666

18.431

172,45%

Page 99: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

99

El presidente provincial de Cruz Roja Granada, Francisco Escribano, entregó a Emasagra, en la persona de su gerente, Ramiro Angulo, una Medalla de Bronce, máximo reconocimiento de la institución a nivel provincial, por su colaboración continuada con Cruz Roja, en un acto celebra-do coincidiendo con el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Cruz Roja Española celebró así un año más su Día Mundial bajo el lema Cada vez más cerca de las personas, cuyo mensaje refuerza la idea de proximidad y cercanía de la institución a las necesidades de las per-sonas más vulnerables. Cruz Roja y Media Luna Roja tiene presencia en 187 países.

3.4.8 Distinciones

Page 100: Informe desarrollo sostenible 2013

10004

Page 101: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

101

Talento04

Page 102: Informe desarrollo sostenible 2013

102

Page 103: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

103

GESTIÓN DEL TALENTO

Los trabajadores y trabajadores de Emasagra son la base del correcto desarrollo de su actividad. Por ello, uno de los aspectos fundamentales en la estrategia de la empresa es captar, desarro-llar y retener a los profesionales más capacitados para cumplir con sus objetivos estratégicos. Dadas las especiales características técnicas y de entorno de la actividad, es básica la correcta cualificación tanto de gestión como técnica de los profesionales, así como la continua actualiza-ción de dichas cualificaciones. De este modo, la formación permanente y periódica es otro de los puntales en todos los niveles de la organización. El personal de Emasagra tienen una serie de características específicas y diferenciales:

La plantilla se encuentra repartida en cuatro centros de trabajo, ascendiendo el número de profesionales a 201, a 31 de diciembre de 2013. Se presta el servicio a Granada capital y a 14 municipios del área metropolitana. Destaca el alto índice de contratación indefinida, que en la actualidad asciende al 98 %.

COMPROMISOS

• Establecer planes de formación y seguimiento del desarrollo que ofrezcan posibilidades de promoción y mejora, tanto en el ámbito personal como profesional./E1/

• Impulsar canales de comunicación y herramientas de diálogo para favorecer la participa-ción de la plantilla./E2/

• Integrar de forma efectiva la seguridad y salud laboral en las actividades, fomentando para ello la formación y la participación en este ámbito. /E3/

• Implanta medidas que permitan la conciliación de la vida profesional y personal, de modo que se apoye el reparto equilibrado de responsabilidades en ambas esferas. / E4/

• Contemplar medidas preventivas que fomentan la igualdad y la diversidad, evitando dis-criminaciones por motivos de sexo, raza, cultura, religión o cualquier otra discriminación que pudiera existir. /E5/

ENFOqUE DE GESTIÓN

Apostamos por la formación y el desarrollo de elementos claves de gestión del capital humano. Paralelamente se desarrollarán políticas de comunicación que posibiliten una mayor participa-ción en el logro de los objetivos estratégicos.

Page 104: Informe desarrollo sostenible 2013

104

4.1 Perfil básico de la plantilla

PLANTILLA MEDIA AGREGADA

203

2011 2012 20130

50

100

150

200

250

201202

INDEFINIDO 98%

DURACIÓNDETERMINADA

1%

PRÁCTICAS 1% INTERINIDAD

0%

PLANTILLA POR MODALIDAD DE CONTRATO

PLANTILLA POR EDAD

TOTAL: 100%

MENORES DE 30 AÑOS: 1%

ENTRE 30 Y 50 AÑOS: 50%

MAYORES DE 50 AÑOS: 49%

Page 105: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

105

DIRECTIVOS Y TITULADOS GRADO SUPERIOR:10

TITULADAS GRADO MEDIO: 19

MANDOS INTERMEDIOS: 44

OFICIALESADMINISTRATIVOS:

54

SUBALTERNOS: 0

AUxILIARES ADMI-NISTRATIVOS:

12

OFICIALESNO ADMINIS-TRATIVOS 44

RESTO: 18

PLANTILLA POR CATEGORÍA PROFESIONAL

PLANTILLA POR GÉNERO

TOTAL: 201

MUJERES: 42

HOMBRES: 159

% MUJERES POR CATEGORÍA PROFESIONAL

DIRECTIVAS Y TITULADAS GRADO SUPERIOR: 10%

TITULADAS GRADO MEDIO 25%

MANDOS INTERMEDIOS

15%

OFICIALASADMINISTRATIVAS

49%

OFICIALASNO ADMINIS-TRATIVAS 0%

RESTO PLANTILLA20%

79%

21%

Page 106: Informe desarrollo sostenible 2013

106

BAJAS POR GÉNERO

2011

2 2

4 4

0

2

2012 20130

1

2

3

4

5

BAJAS POR EDAD

2011

2

4

000

3 3

1 1

2012 2013

0

1

2

3

4

5

Page 107: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

107

4.2 Formación |E1| Emasagra promueve la formación continua y el desarrollo profesional de sus profesionales. El entorno cambiante, la gran especificidad técnica requerida por el sector, los nuevos objetivos estratégicos y la necesidad creciente de una orientación hacia la gestión son los factores princi-pales que propician esta apuesta estratégica.

En 2013 se realizaron 101 acciones de formación, con un total de 6.523 horas y la partici-pación de 859 profesionales. En comparación con periodos anteriores se ha producido una disminución en cuanto al total de horas de formación realizadas, consecuencia del proceso de reorganización y traslados de varios miembros de la plantilla de Emasagra a otras empresas del grupo, lo que conlleva el traslado de su formación, así como la realización de menos programas de formación superior (postgrados) respecto a 2012.

El principal cambio de la formación en estos últimos períodos es la orientación de ésta hacia la obtención de los conocimientos requeridos para cada puesto de trabajo, frente a la impartición de cursos de carácter más generalista, como se daba con anterioridad. En 2013, Emasagra am-plió el número de ámbitos de formación a nuevas áreas de conocimiento dándole gran impor-tancia a la formación en idiomas, que alcanza la importancia de la formación en PRL.

El promedio de horas de capacitación anuales por empleado/a revela la importancia que la Compañía da a la formación y su contribución al progreso en otras áreas de desempeño social, tales como la igualdad de oportunidades en el puesto de trabajo.

TOTALES FORMACIÓN Y DESGLOSE POR GÉNERO

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN

HORAS DE FORMACIÓN POR PERSONAL

TOTAL HORAS FORMACIÓN MUJERES

% HORAS FORMACIÓN MUJERES

HORAS FORMACIÓN POR EMPLEADA

TOTAL HORAS FORMACIÓN HOMBRES

% HORAS FORMACIÓN HOMBRES

HORAS DE FORMACIÓN POR EMPLEADO

2012

8.735

16,30

1.853,62

21,23%

41,19

6.881,38

78,77%

43,83

2013

6.523

7,59

1.216

18%

28,95

5.307

81.53%

33,37

2011

8.483

17,14

1.782

21%

38,73

6.703

79%

42,69

4.2.1 Datos de interés

Page 108: Informe desarrollo sostenible 2013

108

HORAS DE FORMACIÓN POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO

620

28

1.670

196277

85

364

587

28

258

1.709

2395

257180

15

132

ADMINISTRACIÓN PÚBLIC

A Y ÁREA

JURÍDICA: C

URSOS DE SSCC

CALIDAD D

EL AGUA

CLIENTES

COMPETENCIAS

CURSOS MULT

IVALENTES

DESARROLLO Y ExPA

NSIÓN D

E NEGOCIO

SUMINISTRO E IN

STALA

CIONES IN

TERIORES

ECONÓMICO FIN

ANCIERO

GESTIÓN Y D

ESARROLLO D

E RRHH

IDIO

MAS

INFORMÁTIC

A DE U

SUARIO

PREVENCIÓN D

E RIESGOS LABORALE

S

PRODUCCIÓN D

E AGUA POTA

BLE

REDES DE A

BASTECIMIENTO

SISTEMAS DE IN

FORMACIÓN

CALIDAD Y M

EDIO A

MBIENTE

TECNOLOGIA

S DE SOPORTE

2000

1500

1000

500

0

HORAS DE FORMACIÓN POR CATEGORÍA PROFESIONAL

INGENIEROS TÉCNICOS YAYUDANTES TITULADOS 1.137

INGENIEROS Y LICENCIADOS, PERSONAL DE ALTA DIRECCIÓN 1.469

JEFES ADMINISTRATIVOS Y DE TALLER 995

TOTAL: 6.523

OFICIALES ADMINISTRATIVOS 597

OFICIALES OPERARIOS 1.015

AYUDANTES NO TITULADOS 843

AUxILIARES ADMINISTRATIVOS 223

RESTO PLANTILLA 244

Page 109: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

109

HORAS FORMACIÓN POR CATEGORÍA MUJERES

INGENIERAS TÉCNICAS YAYUDANTES TITULADAS 257

INGENIERAS Y LICENCIADAS, PERSONAL DE ALTA DIRECCIÓN 138

JEFES ADMINISTRATIVAS Y DE TALLER 71

TOTAL: 1.216

OFICIALES ADMINISTRATIVAS 423

OFICIALES OPERARIAS 0

AYUDANTES NO TITULADAS 170

AUxILIARES ADMINISTRATIVOS 149

RESTO PLANTILLA 8

HORAS FORMACIÓN POR CATEGORÍA HOMBRES

INGENIEROS TÉCNICOS YAYUDANTES TITULADOS 880

INGENIEROS Y LICENCIADOS, PERSONAL DE ALTA DIRECCIÓN 1.331

JEFES ADMINISTRATIVOS Y DE TALLER 924

TOTAL: 5.307

OFICIALES ADMINISTRATIVOS 174

OFICIALES OPERARIOS 920

AYUDANTES NO TITULADOS 673

AUxILIARES ADMINISTRATIVOS 74

RESTO PLANTILLA 331

Page 110: Informe desarrollo sostenible 2013

110

Page 111: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

111

TOTAL: 6.523

MUJERES: 1.216 HOMBRES: 5.307

HORAS DE FORMACIÓN POR GÉNERO

PRESENCIAL 1.909

E-LEARNING 2.494

MIxTA 2.120

TOTAL: 6.523

HORAS DE FORMACIÓN SEGÚN MODALIDAD

HORAS DE FORMACIÓN MEDIA EMPLEADO/A

INGENIEROS/AS TÉCNICOS/AS YAYUDANTES TITULADOS/AS 3,38

INGENIEROS/AS Y LICENCIADOS/AS, PERSONAL DE ALTA DIRECCIÓN 2,14

JEFES ADMINISTRATIVOS/AS Y DE TALLER 5,67

OFICIALES ADMINISTRATIVOS/AS

10,18

OFICIALES OPERARIOS/AS 3,37

AYUDANTES NO TITULADOS/AS 3,41

AUxILIARES ADMINISTRATIVOS/AS 4,29

RESTO PLANTILLA 2,56

Page 112: Informe desarrollo sostenible 2013

112

Page 113: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

113

4.2.2 Programa de gestión de habilidades

La política de formación de Emasagra se apoya sobre cuatro elementos clave:• Personas: La organización apuesta por la propia responsabilidad en el desarrollo profesio-

nal, favoreciendo la máxima actualización de las competencias profesionales y generando confianza para afrontar los nuevos desafíos organizativos.

• Conocimiento: Una actualización continua de la oferta formativa permite acceder a un co-nocimiento especializado de carácter técnico y competencial.

• Innovación y tecnología: Se realiza una búsqueda continua de metodologías y soluciones de aprendizaje, incorporando las nuevas tecnologías en todos sus modelos y procesos.

Los programas formativos permiten mejorar las competencias de los profesionales, incremen-tando su empleabilidad y desarrollo profesional y fomentando la cooperación y gestión trans-versal.

4.2.3 Colaboraciones con Universidades

• BECAS

Emasagra ha suscrito un total de 13 convenios de colaboración de prácticas para no titulados con la Universidad de Granada; de estos trece, un estudiante era alumno del Master Universi-tario en Ciencias y Técnicas de la Calidad del Agua, de la UGR. La empresa de aguas de Gra-nada, Emasagra, contribuye a la formación de expertos en la gestión del agua a través de la organización de Seminarios y Jornadas y la publicación de trabajos de investigación asociados a temáticas alineadas con el negocio.

• PUBLICACIONES

En 2013, ha publicado el libro “Técnicas y gestión de las aguas pluviales”, elaborado por exper-tos de la Universidad de Granada, con el patrocinio de la Fundación AguaGranada y Construc-ciones Otero. La publicación ha sido coordinada por los profesores Francisco Osorio, Ernesto Hontoria y José Antonio García.

• BECARIOS EN LA MODELIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMASAGRA EN 3D

Durante los años 2.012 y 2.013 se realizaron una serie de trabajos de modelización de las insta-laciones en 3D con la intención de poder utilizar éstas en el nuevo sistema de control desarrolla-do en 2.014. Para la primera parte del desarrollo de este proyecto se contó con la contratación de unos becarios dentro del programa ICARO de la UGR y tras ver el gran resultado que se iba obteniendo se decidió aprovechar la experiencia adquirida, proponiéndoles la idea de que se reunieran bajo un nombre comercial creando una empresa que pudiese dar este tipo de servi-cios a los integradores de Sistemas de Control. En la actualidad, la empresa constituida trabaja para otras empresas españolas del sector agua.

Page 114: Informe desarrollo sostenible 2013

114

4.3 Desarrollo profesional |E1|

Emasagra facilita el crecimiento profesional y personal de su equipo de profesionales a través de diversas herramientas, entre las que destaca el programa de gestión del talento, la evalua-ción del desempeño (SGD), la gestión por objetivos y la gestión específica de la política retribu-tiva. En la definición e implantación de todas las herramientas se ha considerado como un factor clave del éxito la implicación de los diferentes directores y mandos del territorio, así como la co-municación de los objetivos y metodología utilizada a todos los implicados. Las herramientas de evaluación del desempeño, gestión por objetivos y política retributiva tienen un soporte infor-mático desarrollado ad hoc por el área de sistemas, de forma que toda la información actual e histórica puede ser consultada. Por su parte, la herramienta de gestión de la política retributiva (PRS) permite dotar de una coherencia global a la forma en que las otras herramientas afectan a la evolución retributiva de los profesionales. Entre otros aspectos, se pondera la afectación de los resultados de la gestión del desempeño sobre el incremento de retribución fija del emplea-do, así como los resultados de la evaluación de objetivos sobre la retribución variable.

• El sistema de gestión del desempeño (SGD) está funcionando desde hace varios años. Se trata de un programa que permite posicionar a cada participante en las diferentes compe-tencias y habilidades que se consideran necesarias para su puesto de trabajo.

• Un 16,23 % de los profesionales y empleadas de EMASAGRA están incluidos en dicho sis-tema de gestión. Se han realizado evaluaciones de los colaboradores a su superior (bottom up), así como entre colaboradores directos, dentro del programa de evaluación 360º apor-tando una fuente de información y un valor añadido relevante.

• El programa de gestión por objetivos (DEO), que se aplica a un 17,43 % del personal, fomenta la orientación de los departamentos hacia metas específicas y respecto a los obje-tivos globales de la empresa.

SGD 2013 POR CATEGORÍA

TITULADO GRADOMEDIO 29%

TITULADO/A GRADO SUPERIOR 38%

MANDO INTERMEDIO 33%

Page 115: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

115

SGD 2013 POR GÉNERO

MUJERES 17%

HOMBRES 83%

SISTEMAS DE GESTIÓN DE DESEMPEÑO

GERENTE EM

PRESA

DIRECTOR/A

FUNCIO

NAL

JEFE

/A D

E DEPA

RTAM

ENTO

JEFE

/A D

E CLIE

NTES

JEFE

/A D

E PLA

NTA

JEFE

/A D

E PRODUCCIÓ

N

JEFE

/A D

E UNID

AD

JEFE

/A D

E OBRAS

TOTA

L

JEFE

/A D

E DIST

RIBUCIÓ

N

SUBDIR

ECTOR/A FU

NCIONAL

TÉCNICO/A

56

4

1 1 1 1 11 1 1 1 11 1

45 5

1 1 12 22 22 2 2

3 4 3 3

1

2325

24

Page 116: Informe desarrollo sostenible 2013

116

PROMOCIÓN INTERNA

• Desde 2010 la compañía desarrolla un proyecto para gestionar de manera eficiente el de-sarrollo de las personas. Este plan consta de diversas etapas, basadas en la evaluación del potencial, la realización de planes de acción dirigidos a fomentar la consolidación de las competencias clave y la identificación de puestos estratégicos acordes con el desarrollo profesional de la persona.

• La información que se consigue en el proceso permite marcar pautas concretas de cómo hacer confluir las perspectivas y posibilidades de crecimiento de la persona con las necesi-dades de la empresa para garantizar sus puestos clave y canalizarlo con un plan de desarro-llo individualizado.

• Se han evaluado y realizado itinerarios de desarrollo profesional de perfiles técnicos, man-dos y directivos y se han diseñado 5 planes de desarrollo especializados.

RESTO 38%PROMOCIÓN INTERNA / MOVILIDAD INTERNA 62%

MOVILIDAD/ PROMOCIÓN INTERNAPersonal Técnico, directivo y titulado

Page 117: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

117

4.4 Comunicación |E2|

Para mejorar la calidad de vida en el trabajo y reforzar la motivación y la implicación de los pro-fesionales, Emasagra promueve un diálogo social activo con los representantes de su personal y está atento a recoger las demandas del mismo. Para ello dispone de múltiples canales, entre los que destacan la intranet, y el propio Informe Desarrollo Sostenible anual de Emasagra.

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN GENERALES

• Informe de Desarrollo Sostenible de Emasagra. Accesible a través de la propia web de la compañía, es una de las herramientas más transversales de diálogo con los grupos de interés, entre ellos los propios profesionales de la empresa. Se edita anualmente y contiene toda la información relevante sobre la compañía y los compromisos específicos contraídos para dar respuesta a los intereses de sus grupos de interés.

• Intranet del Grupo. Incorpora información general, noticias, el acceso al portal de cono-cimiento Knowledge Suite y el apartado ¡Implícate! con información sobre las iniciativas sociales de la empresa. Igualmente pone a disposición de todo el personal el Código Ético de la compañía.

• Web. La web www.emasagra.es, potencia el contacto con el cliente y prioriza la atención comercial a través de los canales no presenciales como la oficina virtual o el Centro de Atención Telefónica. Emasagra ha incorporado un nuevo servicio, las Servialertas que pro-porcionan información relacionada con el contrato vía sms y correo electrónico. Tambien el personal puede encontrar en la web información de su interés y un punto de apoyo para su relación con el cliente.

RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES Y LA DIRECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA PLANTILLA

La plantilla está representada por el Comité de Empresa. El Convenio Colectivo de Emasagra recoge los diferentes instrumentos para la información, consulta y negociación laboral con el personal (comités, comisiones paritarias), sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones legales oportunas. Entre los derechos sindicales que reconoce el Convenio actualmente vigen-te figura el ser informado por la Dirección de la empresa, trimestralmente, sobre la evolución general del sector económico, la evolución de los negocios y el programa de producción y evolución probable de la empresa. Anualmente el Comité tiene acceso al Balance, Cuenta de Resultados y al Informe Anual que elabora la Compañía.

Page 118: Informe desarrollo sostenible 2013

118

Asimismo es informado con carácter previo a su ejecución por la empresa sobre restructuracio-nes de plantilla, reducciones de jornadas, sanciones, despidos,traslados de instalaciones, planes de Formación Profesional y contrataciones, entre otros.

Nueve trabajadores y trabajadoras componen la representación legal de los trabajadores en sus respectivos ámbitos, en su calidad de delegado de personal o miembros del comité de empresa. Además, existen comisiones específicas sobre diversos temas como la clasificación profesional, la vigilancia e interpretación del convenio, el control de plan de pensiones, etc. Estas comisiones se suman a las que exige la legislación vigente en todas las empresas, tales como seguridad y salud laboral. En 2013 se celebraron eleccionesal Comité de Empresa, reno-vándose, después de 30 años, la composición del mismo con la victoria de CCOO con 5 repre-sentantes y 4 de UGT.

En 2013 no se presentó reclamación alguna sobre malas prácticas laborales. En 2013 no se ha presentado reclamación alguna sobre casos de discriminación.

CONVENIO COLECTIVO

Una de las principales actividades que se están llevando a cabo en materia de relaciones labo-rales es la orientación del convenio colectivo como herramienta de gestión, alineado con los objetivos de actividad de Emasagra en una progresiva adaptación a las necesidades propias de cada explotación y servicio. En este sentido, cabe destacar la inclusión de nuevos epígrafes, o el énfasis en otros ya contemplados pero que se estiman prioritarios como la productividad, la formación, el desarrollo de carreras profesionales, la seguridad y salud, la conciliación de la vida laboral y familiar, la flexibilidad horaria, los beneficios sociales, y los planes de igualdad.

Emasagra ofrece beneficios sociales a sus empleados, que son de idéntica aplicación tanto si trabajan a tiempo completo como si lo hacen a tiempo parcial, excepto si la propia naturaleza del beneficio social no procede en el segundo caso. Entre estos beneficios figura el contar con seguro de vida,que cubre diversas contingencias, de ayudas a la formación tanto del empleado y los préstamos, entre otras medidas, para lo que dispone de un Fondo de Asistencia y Coope-ración Social.

Page 119: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

119

Emasagra no concibe otra manera de trabajar profesionalmente que no sea garantizando en todo momento la seguridad y salud de todo su personal, sus clientes y las subcontratas que trabajan en nuestras obras. Emasagra está comprometida en la mejora continua de la seguridad del trabajo a través de la minimización de riesgos, el impulso de la formación en la prevención de riesgos laborales y por la implicación de la dirección en esta política de seguridad y salud laboral.

4.5.1 Certificación de Prevención de Riesgos Laborales

La reducción continua de los índices de siniestralidad, la integración de la función de la pre-vención en las actividades de negocio y la minimización de los riesgos, incluyendo al personal subcontratado, son las principales líneas estratégicas de la política de seguridad y salud de Emasagra. La totalidad de sus 201 trabajadores–toda su plantilla- vieron reforzada su seguridad y salud en el trabajo, tras la consolidación en el 2014 por parte de la empresa del certificado OSHAS 18.001:2007.

El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales permite detectar las necesidades y aportar soluciones para la mejora continua. Dicho sistema de gestión está soportado por las líneas estratégicas marcadas en la política de seguridad y salud del Grupo.

La base de un sistema en materia de seguridad y salud se encuentra en la realización de evalua-ciones de riesgo, su planificación y el seguimiento de las medidas implantadas. El seguimiento de la implantación de las medidas propuestas en las evaluaciones se realiza en los Comités de Seguridad y Salud, donde los delegados de prevención y la dirección y representantes del Co-mité de Empresa se reúnen para debatir sobre distintos aspectos en materia de prevención. Di-chos comités tienen lugar cada tres meses, celebrándose un total de cuatro reuniones anuales.

En 2013 se ha llevado a cabo tanto la auditoría reglamentaria (Real Decreto 39/1997) como la auditoría de renovación de la certificación en OHSAS 18001:2007, obteniéndose en ambas resultados satisfactorios.

4.5 Seguridad y salud laboral |E3|

Page 120: Informe desarrollo sostenible 2013

120

4.5.2 Formación y sensibilización en PRL

En 2013 se han impartido un total de 1.164 horas repartidas en 11 acciones formativas a la que han asistido 127 trabajadores. Las acciones formativas que se imparten cada año, vienen establecidas en un Plan de Formación donde se contemplan reciclajes obligatorios con una determinada periodicidad y según puesto de trabajo. Cada año se deben impartir aquellas ac-ciones cuyo plazo haya vencido. Igualmente puede experimentar variaciones el recuento de las acciones formativas según se considere una única formación para un grupo numeroso o como varias acciones de formación, si este grupo es fraccionado, aunque tenga el mismo programa.

El nº de horas/trabajador en PRL en el año 2013 asciende a 5,8. En materia de prevención este año hay que destacar la reafirmación de la dirección de su compromiso de apoyo a la seguridad y salud, habiéndose realizado visitas específicas a instalaciones por parte de la alta dirección.

Entre los cursos de PRL destacados figura el “Curso de Seguridad Vial” para personal que habitualmente realiza desplazamientos durante su jornada de trabajo, desarrollado en cuatro sesiones y con una asistencia de 57 trabajadores. Durante el desarrollo del curso, los alumnos han hecho uso de simuladores para analizar las formas de evitar accidentes de tráfico desde diversas variables, como el factor humano en la conducción, las causas de la siniestralidad y otros principios generales en materia de prevención. El curso ha permitido a los trabajadores vivir situaciones virtuales en tiempo real que han ayudado a reforzar su seguridad en los despla-zamientos que realizan a diario para cumplir con su labor.

Page 121: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

121

Nº ACCIONES FORMATIVAS PRL

11

2011 2012 20130

5

10

15

20

25

Nº acciones formativas PRL

11

23

2011 2012 2013

EVOLUCIÓN FORMACIÓN PRL

8,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Horas formación PRL/trabajador

5,8

9,8

Horas formación PRL/trabajador

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

FORMACIÓN PRL POR ÁREA

1,0

GERENCIA

1,1

CLIENTES

2,0

OBRAS Y PROYECTOS

19,9

PRODUCCIÓN

2,9

DISTRIBUCIÓN

Page 122: Informe desarrollo sostenible 2013

122

Nº ACCIONES FORMATIVAS PRL

Nº HORAS FORMACIÓN

Nº TRABAJADORES EN LA EMPRESA

HORAS FORMACIÓN PRL/TRABAJADOR

2012

23

1.997

203

9,8

2013

11

1.164

201

5,8

2011

11

1.799

207

8,7

Además de la formación directamente relacionada con el trabajo, Emasagra ha llevado a cabo otras acciones:

• Envío de emails temáticos al total de la plantilla de Emasagra. “Abrázate a la vida”. Campaña de la DGT. “Nuestras Reglas que Salvan”. Día Mundial de la Seguridad y Salud (28 de abril). “Deporte es salud” “Una escucha comprensiva en el centro de trabajo” (artículo revista PRL Suez)• Campaña “Donación de Sangre” en Centros de Trabajo, alrededores y clientes. Sensibiliza-

ción mediante cartelería y envío de emails.• Vídeo “Padres e Hijos” dirigido a los miembros de la dirección para concienciación del lide-

razgo en la prevención.• Campaña “Día Contra el Cáncer de Mama”. Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día

contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra la enfermedad. En 2013 el lema fue “Súmate al rosa”.

4.5.3 Siniestralidad

El año 2013 fue un año de grandes esfuerzos dentro de la organización desde el punto de vista preventivo. Se ha continuado con la labor de formación en materia de seguridad y salud, visitas de seguimiento y control por parte del servicio de prevención, observaciones de trabajo seguro por parte de los mandos, inversiones en mejoras de instalaciones y compra de equipos de tra-bajo mejor adaptados al puesto de trabajo.

Accidentes con baja Accidentes sin baja

2011

5

2

3

7

2

2012 20130

1

2

3

4

5

6

7

EVOLUCIÓN ACCIDENTABILIDAD

3

Page 123: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

123

GERENCIA ECONÓMICO-FINANCIERO

RRHH CLIENTES OBRAS Y PROYECTOS

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN

Accidentes sin bajaAccidentes con baja

ACCIDENTES POR ÁREA 2013

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0 0 00 0 0 0

1

2

1

0

1

ÍNDICE DE INCIDENCIA(NÚMERO DE ACCIDENTES CON BAJA POR CADA 100 TRABAJADORES)

0,96 % 0,97 %

1,49 %

2011 2012 20130,00

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

Índice de incidencia

ÍNDICE DE GRAVEDAD(NÚMERO DE JORNADAS PERDIDAS POR CADA 1.000 H. TRABAJADAS)

0,03

2011 2012 20130,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

Índice de gravedad

0,05

10

Page 124: Informe desarrollo sostenible 2013

124

ÍNDICE DE FRECUENCIA(NÚMERO DE ACCIDENTES CON BAJA POR CADA MILLÓN DE HORAS TRABAJADAS)

6,5%6,3%

2011 2012 20130

2

4

6

8

10

Índice de frecuencia

8,7%

Aunque en 2013 se ha detectado un ligero repunte en el índice de incidencia y de gravedad, en 2013 Emasagra obtuvo una deducción del 10% de las cuotas por contingencias profesionales, tal como establece el Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula un sistema de “bonus” a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral. Esto se evidencia en la comparativa siniestralidad de Emasagra ver-sus sector Agua y Saneamiento de España.

Si se comparan los índices de Siniestralidad de Emasagra respecto al Sector se observa que el índice de Incidencia es un 55% menor en Emasagra que en el sector. El índice de Frecuencia un 74% y el índice de Gravedad un 89% menor respecto al sector. Esta diferencia explica por el esfuerzo que se realiza en formación y por la aplicación del proyecto Smart Protection.

Emasagra Sector agua y saneamiento en España

I gravedad

0,92

8,7

1,49

33,9

3,28

I frencuencia Índice de incidencia0

5

10

15

20

25

30

35

0,1

Page 125: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

125

En materia de buenas prácticas, la organización ha realizado inversiones en los centros y ma-terial de trabajo, como por ejemplo, reformas en los vehículos para mejorar la seguridad vial, colocación de retrovisores supletorios en los vehículos para evitar los puntos muertos y resolver así algunos problemas propios de la conducción, incorporación de cámaras traseras en camio-nes, la instalación de bandas reflectantes y señalética diversa , entre otros.

4.5.4 Vigilancia de la salud

Durante el año 2013 se ha llegado al 90,5% de reconocimientos médicos realizados frente al 85,6% del año anterior.

PORCENTAJE DE PLANTILLA AL AMPARO DE LAS COMISIONES DE SEGURI-DAD Y SALUD

ÍNDICE DE INCIDENCIA=(Nº DE ACCIDENTES TOTALES CON BAJA/PLANTILLA MEDIA TRABAJADORES)*100

ÍNDICE DE FRECUENCIA=(Nº DE ACCIDENTES TOTALES CON BAJA/Nº TOTAL DE HORAS TRABAJADAS)*1.000.000

ÍNDICE DE GRAVEDAD=(Nº JORNADAS NO TRABAJADAS POR ACCIDENTE CON BAJA/Nº TOTAL DE HORAS TRABAJADAS)*1.000

TASA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

TASA TOTAL DE ACCIDENTES MORTALES

HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS EN PRL

PORCENTAJE DE ASISTENCIA SOBRE CONVOCATORIA EN CURSOS DE FOR-MACIÓN

PORCENTAJE DE PLANTILLA qUE SE HA REALIZADO RECONOCIMIENTO MÉDICO

DATOS SIGNIFICATIVOS SALUD Y SEGURIDAD 2013

100%

1,49

8,7

0,1

0

0

1164

84%

90,5

Page 126: Informe desarrollo sostenible 2013

126

A continuación se muestra un gráfico con los reconocimientos médicos realizados en 2013 dis-tribuidos por área:

75%73,91%

96% 96,43%100%

84,7%

50,0%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS POR ÁREA

Porcentaje Reconocimientos Médicos

GERENCIA ECONÓMICO-FINANCIERO

RRHH CLIENTES OBRAS Y PROYECTOS

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN

2011

87,485,6

90,5

2012 20130

20

40

60

80

100

EVOLUCIÓN RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

Porcentaje Reconocimientos Médicos

Page 127: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

127

En 2013, con motivo del “Día Contra el Cáncer de mama”, se han impartido 2 charlas llevadas a cabo por parte de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Cabe destacar la acogida de las mismas con una participación de 34 personas. Igualmente se ha enviado información diri-gida a empleadas relativa a la autoexploración, “guía ValoraT” contra el cáncer, marcapáginas y lazo “súmate al rosa”, así como invitación al “entrenamiento SPORT-I” como preparación física para asistir a la Carrera de la Mujer en Granada. Emasagra ha realizado, en colaboración con al AECC, pulseras con el lema de la campaña para 2013, las cuales han sido igualmente enviadas a las empleadas de Emasagra y ofrecidas a las clientes que han asistido a las instalaciones.

OTRAS ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA SALUD

Page 128: Informe desarrollo sostenible 2013

128

COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Emasagra tiene operativos todos los comités de seguridad y salud previstos por la ley de pre-vención de riesgos laborales donde se tratan los temas de seguridad y salud que afectan a los trabajadores de los diferentes centros de trabajo. Las reuniones tienen una periodicidad trimes-tral de forma ordinaria, y cada vez que algún tema específico lo requiera, de forma extraordi-naria. Como ejemplo de los acuerdos alcanzados en los comités, se pueden citar los siguientes:• Establecimiento de un calendario de visitas de seguimiento por parte del responsable

directo del trabajador para fomentar un mayor compromiso de la Dirección y los mandos en el cumplimiento de la normativa de seguridad en el trabajo diario.

• Información y adecuación de los indicadores relacionados con accidentes de trabajo, vigilancia de la salud y evaluaciones de riesgos.

• Elaboración y consulta de modificaciones a los procedimientos y documentos preventi-vos

• Comunicados de riesgos, los cuales sirven como herramienta de participación de todos los trabajadores al identificar un riesgo.

• Establecimiento de necesidades formativas en todas las áreas de la empresa.• Resultados de auditorías y seguimiento de acciones correctoras.

SMART PROTECTION

Smart Protection nace desde la Dirección con el objetivo de consolidar lo conseguido hasta el momento. El proyecto actúa de palanca garantizando y manteniendo en el tiempo el trabajo seguro y eficiente a través de los siguientes ámbitos:

• Operativo• Infraestructuras de gestión del desempeño• Mentalidad y comportamiento

Para cada uno de estos ámbitos se han implantado acciones concretas que ayudan a la organi-zación a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

Page 129: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

129

A) Sistema operativo

B) Infraestructura de gestión de desempeño

C) Mentalidad y comportamiento

C) MEntAlidAd y CoMpoRtAMiEnto

Participación en Retornos de Experiencia.

Inicio de Visitas Jerárquicas en Terreno.

Plan integrado de comunica-ción PRL.

Plan único de formación de PRL, formación específica para mandos.

Marco para sanciones e incen-tivos de PRL.

Auditorías internas para re-forzar las buenas prácticas implantadas en las distintas organizaciones.

B) infRAEStRuCtuRA dE GEStión dE dESEMpEño

Charla de seguridad / diseño de plafones estándar de PRL.

Presentación de resultados, accidentes y puntos críticos de PRL en todos los Comités.

Lanzamiento herramienta de Coordinación Empresarial Coordinaqua.

Plan de acción local según el análisis centralizado de accidentes.

A) SiStEMA opERAtivo

Investigación de todos los ac-cidentes con baja con árbol causal.

Elaboración de procedimientos técnicos. Manipulación de tapas, válvulas, espacios confi-nados, zanjas, bloqueo de cua-dros, tráfico en instalaciones, chequeo de equipos.

Participación en Organizacio-nes y Comisiones creadores de opinión en PRL AESPLA, Comi-sión PRL en AGA.

Page 130: Informe desarrollo sostenible 2013

130

ACCIONES RELEVANTES

1. IMPLANTACIÓN DE TABLÓN DE PRL EN CENTROS DE TRABAJO

En él se incluyen los indicadores de siniestralidad del centro, retorno de experiencias de sucesos pasados, investigaciones de accidentes y contenido para la realización de charlas quincenales impartidas por los mandos.

2. REALIZACIÓN DE OBSERVACIONES DE TRABAJO SEGURO POR MANDOS INTERMEDIOS Y DIRECCIÓN

Emasagra establece en su planificación anual un programa de inspecciones de seguridad y observaciones de trabajo como mecanismo de control periódico de las condiciones de trabajo,

Page 131: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

131

instalaciones, equipos y lugares de trabajo con el fin de realizar la detección preventiva de si-tuaciones potencialmente peligrosas y comprobación de la correcta aplicación de las prácticas operativas establecidas.

Estas visitas de seguridad venían realizándose por los mandos intermedios con una periodicidad de un mínimo de dos veces al mes. Durante el 2013 se implantó la realización de estas visitas también por parte de la alta Dirección con carácter bianual, fruto de las cuales se ha obtenido un balance muy positivo.

3. REGLAS qUE SALVAN

Durante el 2013 también se abordó el compromiso de la organización con las ‘Reglas que salvan’ cuyo objetivo es ‘CERO ACCIDENTES MORTALES’. Esta campaña que comenzó en no-viembre de 2013 se basa en el estudio de la evolución de los accidentes mortales y no mortales y su relación con la evolución del índice de frecuencia de accidentes con baja. Según este estu-dio mientras se reducen los accidentes con baja, los accidentes graves o mortales se mantienen y a veces aumentan. Las causas de los accidentes mortales son a menudo distintas de las de los accidentes con consecuencias leves.

En el centro de este plan de acción, encontramos «10 reglas que salvan» las cuales, de haber sido respetadas, hubieran permitido evitar la mayoría de los accidentes mortales de los últimos años. La implantación de estas reglas consta de varias fases que se desarrollan a continuación:

• Fase 1: Presentación a Dirección y Comités.• Fase 2: Reunión inicial de compromiso de cada equipo. En el cual se contextualizan las re-

glas que salvan, se identifican y analizan situaciones reales de trabajo, se debaten ideas y se plantean las acciones como compromiso personal y colectivo sobre el respeto de una regla.

• Fase 3: Reuniones de Compromiso con las 10 Reglas que salvan. Mensualmente se realiza-rán estas reuniones para cada una de las reglas.

Crear un entorno de trabajo que permite respetar estas reglas – comprometerse individualmen-te y en equipo a respetarla – reaccionar de forma adecuada cuando constatamos un incumpli-miento de la regla, son las claves para el éxito de esta acción que finalizará en 2014.

4. INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES CON BAJA MEDIANTE EL ÁRBOL CAUSAL

Este método de investigación tiene por objetivo llegar a determinar las causas principales de un accidente, ya que conocidas éstas y diseñadas y aplicadas las medidas de prevención-protección para eliminarlas, la posibilidad de que el mismo pueda volver a producirse es nula o muy baja. El árbol causal permite profundizar en el análisis de dichas causas hasta llegar al conocimiento de las causas primarias que constituyen la génesis de los accidentes y que es preciso eliminar o controlar. En 2013, Emasagra ha implantado este método de investigación como parte del proyecto Smart Protection.

Page 132: Informe desarrollo sostenible 2013

132

Page 133: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

133

4.6 Igualdad, conciliación y diversidad|E4 y E5|

IGUALDAD

La igualdad, la conciliación y la diversidad forman parte de la política de responsabilidad cor-porativa de Emasagra. En 2013, Emasagra ha continuado desarrollando el Plan de Igualdad de Oportunidades que establece un amplio conjunto ordenado de medidas tendentes a lograr la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo, no habiendo existido hasta el presente ninguna incidencia en materia de discriminación por razón de sexo.

Las políticas y los procedimientos de Recursos Humanos, así como las políticas específicas de contratación, de retribución o retención de personal, se basan en un análisis de las necesidades y un análisis comparativo con el mercado, teniendo siempre en cuenta el puesto de trabajo des-empeñado y los resultados objetivos (cuantitativos) obtenidos por el empleado y la empleada en las diferentes herramientas de desarrollo. Esta forma, impersonal en su objetividad, permite homogeneizar criterios, evita la discriminación y trasmite igualdad de condiciones.

En el plano personal, Emasagra ofrece igualmente un amplio abanico de ventajas, como licen-cias o permisos especiales en relación con la maternidad o la acumulación de tiempos de lactan-cia, así como medidas concretas consignadas en el citado Plan de Igualdad de Oportunidades.

DIVERSIDAD

En relación con la integración de personas con diversidad funcional, todas las empresas de Ema-sagra cumplen con lo establecido en la Ley de Integración Social del Minusválido, favoreciendo su contratación y colaborando con entidades de inserción laboral como la Fundación Adecco. Emasagra tiene acuerdos de colaboración con la Fundación Adecco y emplea a personas con diversidad funcional.

Page 134: Informe desarrollo sostenible 2013

13405

Page 135: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

135

Innovación05

Page 136: Informe desarrollo sostenible 2013

136

Page 137: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

137

No es lo mismo gestionar el ciclo integral del agua en una ciudad de los países nórdicos que ha-cerlo en una ciudad de Andalucía o cualquier otra urbe del arco mediterráneo. La climatología, la cantidad de lluvia, el modelo de trama urbana o los hábitos de los ciudadanos son distintos factores que influyen en el proceso de gestión del ciclo integral del agua.

Para desarrollar nueva tecnología para el sector del agua adaptada a las especificidades del clima mediterráneo, la empresa de gestión del ciclo integral del agua Emasagra considera indis-pensable la I+D+i y por ello, promociona la innovación, como factor diferenciador, en conjun-ción con los objetivos del sector, así como el impulso en la realización de proyectos I+D+i en las diferentes áreas y el fomento de la relación con el entorno tecnológico local y regional.

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA I+D+I DE EMASAGRA SON:

• Crear conocimiento especializado en el ciclo integral del agua• Proponer una oferta de servicios diferente • Promover el intercambio técnico y tecnológico entre expertos y empresas del grupo• Promocionar la transferencia y desarrollo tecnológico• Atraer y retener talento• Mejorar el posicionamiento y rentabilidad de la compañía

Para el logro de estos objetivos, Emasagra se apoya tanto en empresas expertas como en una red de colaboradores, principalmente de la Universidad de Granada. Entre las empresas, Emasagra ha confiado en Aqualogy, pionera en la incorporación de tecnologías innovadoras, respetuosas con el medio ambiente, que permiten reducir costes y mejorar la eficiencia de los procesos.

AqUALOGY ANDALUCÍA

En 2013 en Granada, Aqualogy ha trabajado en numerosos campos asociados a la gestión in-novadora del agua.

• Proyectos de implantación de telelectura en Granada tanto en sus variantes de iMeter para grandes consumidores y control de caudales suministrados en sectores de la red, como en la versión masiva de largo alcance mediante comunicaciones por radio de frecuencia dedi-cada o sistemas de banda estrecha.

5.1 Trabajo colaborativo

Page 138: Informe desarrollo sostenible 2013

138

• En Emasagra (Granada), Aqualogy Aqua Ambiente Servicios Integrales está actualizando el sistema de control de las instalaciones (ETAP, EDAR Sur y redes) a una nueva versión del System Platform; igualmente se está mejorando el secado de los fangos en las plantas de-puradoras Oeste y Sur.

Stream es la herramienta implantada para incentivar la creación y aportación de ideas de inno-vación.En 2014 se han recogido 267 ideas en el conjunto del grupo, 6 de las cuales provienen de Emasagra.

REDES DE CONOCIMIENTO

Para agilizar la transferencia de conocimiento se han generado nuevas dinámicas de trabajo basadas en la colaboración y el intercambio. Gracias a estos nuevos métodos se ha conseguido gestionar la empresa sobre la base del talento de sus personas, poniendo énfasis en la inteli-gencia colectiva.Para cambiar el modelo de negocio a uno basado en el conocimiento ha sido necesario construir una nueva identidad diferente: los dominios de conocimiento. Un dominio del conocimiento se define como una nueva capa organizativa, formada por más de 1.500 pro-fesionales del Grupo con conocimientos concretos en un área estratégica del negocio y de las operaciones. Las redes de personas que componen cada uno de los dominios están formadas por profesionales de múltiples disciplinas, roles y ámbitos de la empresa. Los dominios interac-cionan con el resto de la organización, jugando un rol destacado en la gestión del conocimiento desde un punto de vista práctico.

CICLO INTEGRAL DEL

CONOCIMIENTO

CREACIÓN I+DDOMINIOS DE

CONOCIMIENTO

GESTIÓNKNOWLEDGE

MANAGEMENT

TRANSFERENCIATECNOLOGÍA

Y CAPACITACIÓN

INNOVACIÓN

Page 139: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

139

KNOWLEDGE SUITE

Las redes de expertos disponen de un punto de encuentro, Knowledge Suite, que es una plata-forma integradora de todo el conocimiento y que engloba todas las metodologías y dinámicas. Knowledge Suite ofrece:

• Portal BITA: Biblioteca digital corporativa con toda la información de referencia, especiali-zada en agua y medio ambiente, para divulgar todo el conocimiento científico-técnico y de gestión empresarial de la compañía. BITA es una herramienta de uso interno para todos los profesionales. Con más de quince años de trayectoria al servicio de la gestión del conoci-miento, BITA es una solución global de acceso a la información adaptada a las necesidades de uso de cada persona.

• Comunidades de práctica (CoP): Comunidades de aprendizaje formadas por profesionales con un interés común El entorno de las CoP propicia que se construyan y consoliden rela-ciones que permiten aprender de otras personas de las empresas.

• Blogs: Los blogs funcionan como diarios individuales o grupales cuyo principal objetivo es comunicar, ya sea la marcha de un proyecto, sus logros o cualquier otra información de inte-rés. En ellos se recogen artículos informativos, en forma de entradas, publicados en orden cronológico inverso, que además permiten la aportación de comentarios.

• Microsites: Los microsites son espacios que permiten publicar y almacenar la información de un departamento o unidad de negocio, organizada tanto cronológica como temáticamente. Son plataformas de comunicación interna, además de funcionar como repositorios de infor-mación en forma de texto, enlaces, imágenes e incluso formatos audiovisuales.

• quién es quién: Mapa de las personas, esta plataforma es una fuente actualizada con los perfiles, experiencias y conocimientos del capital humano de la compañía.

• Portal Applica: Portal de seguimiento sobre las últimas novedades en actividades de inno-vación desarrolladas en la empresa. Permite consultar la cartera de proyectos de I+D+i, los catálogos de referencias tecnológicas, catálogo de paquetes de conocimiento, noticias y agenda sobre transferencia e innovación.

• Paquetes de conocimiento: Conocimiento especializado y empaquetado que proviene del esfuerzo de la compañía en I+D+i. Los paquetes de conocimiento ponen a disposición de las personas de la empresa herramientas y conocimiento técnico, operativo y comercial cla-ve para el desarrollo del negocio, adaptado para su utilización directa.

• Píldoras formativas: Conjunto de acciones formativas diseñadas para y dirigidas a toda la organización que consisten en actividades online (vídeo píldoras) y acciones presenciales (talleres y workshops).

KNOWLEDGE SUITE

Las redes de expertos disponen de un punto de encuentro, Knowledge Suite, que es una plata-forma integradora de todo el conocimiento y que engloba todas las metodologías y dinámicas. Knowledge Suite ofrece:

• Portal BITA: Biblioteca digital corporativa con toda la información de referencia, especiali-zada en agua y medio ambiente, para divulgar todo el conocimiento científico-técnico y de gestión empresarial de la compañía. BITA es una herramienta de uso interno para todos los profesionales. Con más de quince años de trayectoria al servicio de la gestión del conoci-miento, BITA es una solución global de acceso a la información adaptada a las necesidades de uso de cada persona.

• Comunidades de práctica (CoP): Comunidades de aprendizaje formadas por profesionales con un interés común El entorno de las CoP propicia que se construyan y consoliden rela-ciones que permiten aprender de otras personas de las empresas.

• Blogs: Los blogs funcionan como diarios individuales o grupales cuyo principal objetivo es comunicar, ya sea la marcha de un proyecto, sus logros o cualquier otra información de inte-rés. En ellos se recogen artículos informativos, en forma de entradas, publicados en orden cronológico inverso, que además permiten la aportación de comentarios.

• Microsites: Los microsites son espacios que permiten publicar y almacenar la información de un departamento o unidad de negocio, organizada tanto cronológica como temáticamente. Son plataformas de comunicación interna, además de funcionar como repositorios de infor-mación en forma de texto, enlaces, imágenes e incluso formatos audiovisuales.

• quién es quién: Mapa de las personas, esta plataforma es una fuente actualizada con los perfiles, experiencias y conocimientos del capital humano de la compañía.

• Portal Applica: Portal de seguimiento sobre las últimas novedades en actividades de inno-vación desarrolladas en la empresa. Permite consultar la cartera de proyectos de I+D+i, los catálogos de referencias tecnológicas, catálogo de paquetes de conocimiento, noticias y agenda sobre transferencia e innovación.

• Paquetes de conocimiento: Conocimiento especializado y empaquetado que proviene del esfuerzo de la compañía en I+D+i. Los paquetes de conocimiento ponen a disposición de las personas de la empresa herramientas y conocimiento técnico, operativo y comercial cla-ve para el desarrollo del negocio, adaptado para su utilización directa.

• Píldoras formativas: Conjunto de acciones formativas diseñadas para y dirigidas a toda la organización que consisten en actividades online (vídeo píldoras) y acciones presenciales (talleres y workshops).

Page 140: Informe desarrollo sostenible 2013

140

Page 141: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

141

GESTIÓN DELCONOCIMIENTO 2013 PERÍMETRO EMASAGRA

CONOCIMIENTOS DE LAS PERSONAS

USUARIOS ÚNICOS DE LA RED “qUIÉN ES qUIÉN” DE INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS

PERSONAS PARTICIPANTES EN ALGUNA INICIATIVA DE LA DIRECCIÓN

NÚMERO DE ESPACIOS DE TRABAJO

REDES DE ExPERTOS ExISTENTES

134

162

51

19

DRENAJE: 9 ExPERTOS

ENERGÍA: 5 ExPERTOS

CALIDAD AMBIENTAL: 4 ExPERTOS

REDES DE ABASTECIMIENTO: 11 ExPERTOS

CLIENTES: 15 ExPERTOS

TRATAMIENTOS: 2 ExPERTOS

COP COMERCIAL: 2 ExPERTOS

COP DES. SOSTENIBLE: 1 ExPERTO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMASAGRA

Page 142: Informe desarrollo sostenible 2013

142

Page 143: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

143

OTRAS ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN

Emasagra se sumó en 2013 a la iniciativa aprobada por la Asamblea General de la ONU que declaró 2013 “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del agua”, acogiendo la Ex-posición, ‘LA ESFERA DEL AGUA’, una exposición itinerante de carácter didáctico y científico, organizada por el CSIC y Aqualogy en el marco de un extenso programa de actividades en torno al Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y la Década del Agua (2005-2015).

La muestra se exhibió en el Patio del Ayuntamiento de Granada durante el mes de mayo. La inauguración estuvo presidida por el Alcalde de Granada.

R+I ALLIANCE

R+i Alliance es una empresa internacional creada en 2005 por Suez Environment, Lyonnaise des Eaux, Agbar, Nor-thumbrian Water y United Water con el objetivo de desa-rrollar proyectos de investigación e innovación de interés común. Con más de 60 proyectos en curso, R+i Alliance ha invertido, desde su creación, más de 50 millones de euros en investigación sobre el sector del agua.

5.2 Programas Corporativos

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMASAGRA

EMASAGRA participa activamente en los siguientes programas corporativos para estimular la innovación.

Page 144: Informe desarrollo sostenible 2013

144

INNOVATION TASK FORCE

ITF financia proyectos para probar el uso de tecnologías externas en las empresas del grupo.

INNOTECH

El programa de innovación Innotech financia proyectos para desarrollar nuevas tecnologías que den respuesta a necesidades operacionales concretas de las empresas del grupo.

BLUE ORANGE

Blue Orange es un fondo de inversión que apoya el de-sarrollo de empresas jóvenes y prometedoras que desa-rrollan tecnologías innovadoras vinculadas a la gestión del agua y los residuos.

5.3 Proyectos I+D+i significativos para Emasagra

Durante el año 2013 han sido muchos los proyectos que se han realizado con éxito. A conti-nuación se detallan algunos de ellos, que ayudará a dar una visión global de la diversidad de temáticas de los proyectos I+D+i que desarrolla EMASAGRA.

Page 145: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

145

CONTExTO:Actualmente, Granada posee ciertas áreas de su municipio en los cuales, en periodos de lluvias extremas, son objeto de inundaciones. Dichas inundaciones suelen ser provocadas por des-bordamientos de la red de drenaje urbano, las cuales provocan daños materiales, aparición de suciedad en la ciudad y hacen peligrar la seguridad de la ciudadanía.

OBJETIVO:El objetivo es implantar un sistema integral de alerta de inundaciones en áreas urbanas que combina una predicción de lluvia a corto plazo con modelos hidrológicos de cuencas y/o siste-mas de saneamiento, notificando los resultados a las entidades pertinentes para la protección de la población.

El proyecto, que impulsa la empresa Emasagra y el Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, se propone la calibración de un modelo hidrológico-hidráulico de la cuenca vertiente del Paseo del Salón (Granada)

RESULTADOS:Obtención de un sistema de gestión de inundaciones y alarmas que, trabajando conjuntamente con la red de limnímetros y pluviómetros instalados en la red, permitirán disponer de informa-ción con antelación para la toma de decisiones y activación de protocolos de emergencia.

SAIG: SISTEMA DE ALERTA DE INUNDACIONES EN GRANADA (SAIG)

Page 146: Informe desarrollo sostenible 2013

146

CONTExTO:El proyecto expone la problemática del actual sistema de drenaje urbano y la necesidad de re-solución a través de la gestión sostenible del agua de escorrentía urbana mediante la aplicación de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible).

OBJETIVO:Analizar los modelos teóricos de SUDS y realizar una revisión del estado del arte referente al drenaje urbano sostenible, estudiando las informaciones más relevantes y experiencias clave de los diferentes grupos de investigación que trabajan en este campo, con el objetivo de estable-cer un marco de conocimiento, el ‘Know-how’, que marque las pautas de la experimentación.

RESULTADOS:Determinar las características de construcción, explotación y mantenimiento y detallar una Ins-trucción Técnica, para la aplicación de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) en las zonas urbanas de Andalucía.

Este proyecto se ha presentado a la línea de incentivos para proyectos de I+D+i, de la Agencia de Obra Pública de la Consejería de Fomento y Vivienda.

GAPU:GESTIÓN SOSTENIBLE DE AGUAS PLUVIALES EN ZONAS URBANAS

Page 147: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

147

OBJETIVO: El diseño, construcción y puesta en marcha de un equipo para el control de oxígeno disuelto en un reactor biológico; desarrollo de un sistema de control de la aireación.

Es un trabajo que se viene desarrollando desde 2013 y que tiene previsto su terminación a final de este ejercicio. En el mismo están colaborando la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, el Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingenie-ría de la Universidad de Granada y la empresa Emasagra.

MODELIZACIÓN DEL PROCESO DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA DE ARU MEDIANTE TEC-NOLOGÍA BRM, EN LA DEPURADORA SUR DE GRANADA.

Page 148: Informe desarrollo sostenible 2013

14806

Page 149: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

149

Medio Ambiente06

Page 150: Informe desarrollo sostenible 2013

150

Page 151: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

151

Un modelo de negocio sostenible implica integrar en todas las decisiones de la compañía una serie de variables que van más allá de las estrictamente económicas: consideraciones sociales, éticas y medioambientales. Emasagra entiende su proyección de futuro sobre la base de la sostenibilidad. El ejercicio de la sostenibilidad es una tarea común de corresponsabilidad. La compañía considera que es necesario mantener un diálogo abierto con sus grupos de interés sobre sus necesidades. Como resultado de este diálogo, se pueden conocer las expectativas respecto a la propia evolución de las actividades de la compañía y orientar mejor esta evolución.

Emasagra tiene implantados numerosos indicadores para medir la eficacia del enfoque de su gestión, desde la auditoría externa hasta las revisiones derivadas de la implantación de los Sis-tema de Calidad (ISO 9001) y Ambiental (ISO 14001).

COMPROMISOS

• Gestionar de forma sostenible los recursos hídricos y pluviales |M1|• Ejecutar una adecuada gestión ambiental en todas las áreas de actividad |M2|• Preservar la biodiversidad en los espacios naturales en los que opera la compañía |M3|• Impulsar la energía sostenible ante el cambio climático |M4|

ENFOqUE DE GESTIÓN AMBIENTAL

Mantenemos un firme compromiso con el medio ambiente promoviendo la gestión sostenible de los recursos hídricos. Todos nuestros procesos tienen como objetivo la minimización del impacto ambiental y la protección y regeneración del medio natural. Nuestro Código Medioam-biental Corporativo y la Política de Gestión Integrada recogen los valores corporativos de refe-rencia: excelencia, innovación, diálogo y desarrollo sostenible, que es un componente estraté-gico de nuestra actividad empresarial.

Page 152: Informe desarrollo sostenible 2013

152

6.1 Gastos ambientales

6.2 Recursos hídricos|MA1||MA2|

Emasagra dispone de un Sistema de Gestión Ambiental,según certificación ISO 14001, que es-tablece un compromiso de mejora en el impacto ambiental con unos objetivos de rentabilidad, sostenibilidad y cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a medioambiente.

6.2.1 Captación por fuentes

En 2013, Emasagra ha gestionado 3 manantiales, 61 captaciones subterráneas, 1 plantas de potables (ETAP), 83 depósitos, 46 estaciones de bombeo, 1.782,12 Km red abastecimiento, 1.383,55 Km de red de saneamiento, 5 estaciones de vertidos permanentes y 2 plantas depura-doras (EDAR’S). Para asegurar una gestión sostenible de los recursos hídricos Emasagra realiza una adecuada gestión de la demanda a partir de la mejora en las conducciones de agua de abastecimiento urbano, la lucha contra el fraude, la reutilización de aguas depuradas, y en ge-neral, todo el conjunto de medidas que ayudan a racionalizar el consumo de agua, liberando recursos. Emasagra busca permanentemente la reducción de la fuerte presión que reciben las fuentes tradicionales, las aguas superficiales –procedentes de ríos y lagos- y las aguas subterrá-neas. A través de nuevas técnicas de gestión que incorporan las últimas tecnologías en sosteni-

INVERSIONES EN ACTIVOS DESTINADOS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE*

GASTOS AUDITORÍAS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL **

GASTOS GESTIÓN DE RESÍDUOS

GASTOS BASE LEGISLACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL FUNDACIÓN

GASTOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE (EUROS)

2011

451.933,31

2.117,52

559.592,53

0

320.000

2012

262.008,85

1.341,57

554.245

2.207

332.000

2013

205.451,86

2.182,80

559.207,56

0

316.000

% RESPECTO 2012

-21,59%

62,70%

0,90%

-100%

-4,82%

Page 153: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

153

FUENTES DE ABASTECIMIENTO POR MUNICIPIOS SERVIDOS POR EMASAGRA

Incluye las fuentes de abastecimiento propios de los municipios y el agua suministrada desde la planta de potables de Lancha del Genil.

bilidad, y de la mejora de las plantas existentes, consigue un óptimo aprovechamiento de este recurso en su potabilizadora de Emasagra.Emasagra cuenta con 83 depósitos de agua potable que permiten un almacenamiento de 175.213 m3.

Se evalúan en este apartado la mitigación del impacto ambiental y se facilitan cifras respecto a los patrones de consumo de agua, tanto en procesos propios, como de consumo de materiales utilizados en producción de agua potable.FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA EN LA ETAP (M3)

AGUA PROPIA, NO ADqUIRIDA, SUBTERRÁNEA (M3)

TOTAL AGUA PROPIA

AGUA COMPRADA SUPERFICIAL (M3)

TOTAL VOLUMEN AGUA COMPRADA

2011

15.900

15.900

47.595.200

47.611.100

2012

3.568.800

3.568.800

43.477.600

47.042.400

2013

36.700

36.700

44.491.200

44.491.200

DENOMINACIÓN

ALHENDÍN

ARMILLA

CÁJAR

CENES DE LA VEGA

CHURRIANA DE LA VEGA

CÚLLAR VEGA

GÓJAR

GRANADA

HUÉTOR VEGA

LAS GABIAS

LA ZUBIA

OGÍJARES

OTURA

PINOS GENIL

PULIANAS

TOTAL

AGUAPROPIA

SUBTERRÁNEA

599.761

0

471.320

0

525.241

0

772.314

0

94.815

463.438

1.925.163

1.771.761

601.214

0

0

7.225.027

TOTALVOLUMEN

SUMINISTRADO

893.430

2.259.800

565.735

649.219

1.736.346

735.707

772.314

31.956.267

1.144.341

1.958.770

1.925.163

1.771.761

601.214

179.085

663.469

47.812.620

AGUA SUPERFICIAL

293.670

2.259.800

94414,53

649.219

1.211.105

735.707

0

31.956.267

1.049.526

1.495.332

0

0

0

179.085

663.469

40.587.593

Page 154: Informe desarrollo sostenible 2013

154

Depósito dela Silla del Moro

Planta de potables (Lancha del Genil)

Page 155: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

155

VOLUMEN DE AGUA CONSUMIDA EN PROCESOS

TOTAL AGUA A SALIDA DE ETAP

2011

1.054.000

46.557.100

2012

1.239.600

45.800.700

2013

866.400

43.641.900

CONSUMO DE AGUA EN PROCESOS PROPIOS (M3)

El total del agua a la salida de la planta de potables confirma la tendencia a la disminución del consumo, al hilo de la última sequía y de las campañas de sensibilización en el uso racional del recurso. Otro factor a tener en cuenta deriva de la coyuntura económica que ha alcanzado a la mayor parte de los países desarrollados.

Igualmente se viene produciendo un descenso en el volumen del agua consumida en procesos propios como la limpieza de filtros.

CONSUMO DE LOS PRINCIPALES REACTIVOS EN LAS ETAP

COAGFLOCU - WAC O PAC (KG/AÑO)

DESINFECCIÓN CLORO GAS - L.CONVENCIONAL (KG/AÑO)

Ox. CLORO GAS (KG/AÑO)

Ox- HIPOCLORITO SÓDICO (KG/AÑO)

2011

588.130

22.270

37.770

55.750

2013

708.290

21.560

35.940

43.850

2012

705.790

22.820

38.880

55.750

6.2.2 Potabilización

Medidas más destacadas de optimización de los procesos de potabilización:

• En la ETAP Lancha del Genil, Emasagra, se ha llevado a cabo la optimización del proceso de clarificación del agua en las Plantas nº 1, nº 2 y nº 3 para reducir la pequeña pero continua pérdida de arena silícea. Con esta actuación se pretende recomponer la altura original de los diferentes mantos filtrantes, alcanzar la velocidad de filtración de diseño y aumentar los ciclos de filtración.

• Así mismo, en la ETAP Lancha de Genil se ha procedido a conectar el tanque de homoge-neización y sedimentación de fangos a la red de saneamiento, para transportarlos a la EDAR Sur de Granada. Con dicha actuación se ha eliminado el punto de vertido.

• Se ha procedido durante el año 2013 a la adecuación y desinfección del Canal de Loaysa para abastecer a los municipios de Cájar y Alhendín con agua procedente desde la ETAP. Con ello se mejora notablemente la calidad del agua.

• Se ha procedido a la instalación de una válvula de control y by-pass en la llegada de la tu-bería que conecta la ETAP con el contraembalse de Canales.

• Se ha realizado el diseño en 3D de las líneas de agua, reactivos, vertidos, aire e instalaciones de la ETAP y sondeos de la ronda sur.

Page 156: Informe desarrollo sostenible 2013

156

6.2.3 Gestión eficiente de la red de distribución

Para llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos hídricos, además de cuidar los puntos de origen del agua, hay que realizar un estricto control, análisis y constante mejora de la red de distribución y prevenir riesgos. La gestión eficiente de la red se logra a través del registro sistemático de datos fundamentales como las condiciones, el funcionamiento y la criticidad del activo, y la aplicación de herramientas analíticas (Sectel) para planificar su actualización a medio y largo plazo. De esta manera, se obtiene el máximo rendimiento de la red de distribución, alargando la vida de este activo.

Dentro del Plan de Calidad 2013, el área de distribución efectuó acciones para mejorar la red y prevenir riesgos. Entre éstas hay que destacar

• La mejora del rendimiento en Armilla, La Zubia y Gójar• La renovación de los caudalímetros de la red de alta de Granada.• Se ha realizado el estudio de viabilidad de la recuperación energética en la reductora de

Conejeras y en depósito Bajo de Cartuja.• Sectorización. Se ha procedido a la identificación de las diferentes tipologías de válvulas

existentes en la red de abastecimiento de La Zubia, Cúllar Vega, Armilla, Las Gabias, Pulia-nas, Ogíjares, Gójar, Otura, Alhendín, Pinos Genil, Cenes de la Vega, Huetor Vega y Cajar, indicando la función que realizan en cada uno de los casos.

• Eliminación de riesgos en instalaciones obsoletas.• Mantenimiento de redes de abastecimiento. En 2013 se han renovado válvulas por un im-

porte de 39.000 €, renovado hidrantes y bocas de riego por un montante de 18.000 euros y otros 18.000 en renovación de tapas de bocas de riego; aunque la partida más importante corresponde al mantenimiento y conservación de las redes de abastecimiento que alcanza un valor aproximado de 1.500.000 € anuales.

• Campaña búsqueda de fugas. Se han realizado campañas de búsqueda de fugas en aque-llos sectores en que se ha detectado una bajada del rendimiento técnico del mismo, con el apoyo de la herramienta SECTEL implantada y que está en constante mejora. En 2013 se repararon 1.767 averías detectadas en Granada capital y los municipios del área metropo-litana donde opera. La cifra se corresponde tanto a las fugas externas como a las ocultas, aquellas que no salen a la superficie.Se ha puesto en marcha una campaña de detección de búsqueda de fugas en las redes de abastecimiento interiores particulares de los clientes para evitar posibles daños estructurales y perjuicios económicos que afecten a los mismos. Mediante esta campaña se informa de la existencia de las mismas y se asesora para una rápida solución.

• Telecontrol. Emasagra está generalizando el telecontrol en sus redes de distribución.En 2.013 se ha comenzado a incluir estaciones remotas que supervisan el colector del Paseo del Salón, así como datos meteorológicos de 20 estaciones remotas y la supervisión de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida que alimentan a los equipos críticos que dan soporte al Telecontrol

Page 157: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

157

• Servicio Wicast. El agua de lluvia y las inundaciones provocan una gran contaminación y el deterioro ambiental del agua costera, los ríos y los lagos. De ahí la importancia de realizar una gestión de las aguas pluviales. Emasagra han comenzado a incorporar un sistema de alerta de inundaciones (Wicast) en su ámbito de servicio, de gran interés para numerosos municipios que se han visto afectados históricamente por graves inundaciones. La implan-tación de un sistema de previsión meteorológica personalizada permite la activación de protocolos de seguridad. WiCast es un servicio web que proporciona previsiones meteoro-lógicas altamente regionalizadas (1 km2) y personalizadas. Hay disponibles cuatro módulos: Tiempo actual, Previsión Semanal, Lluvia acumulada y Últimas 24 horas. Proporciona datos meteorológicos múltiples, desde la precipitación, la lluvia acumulada, la humedad del aire y del suelo o la temperatura ambiente, entre otros.

La red de abastecimiento gestionada por Emasagra tiene una longitud total de1.782,12 Km. Para analizar toda la información obtenida de las redes de abastecimiento existe el Centro del Control de Procesos que controla las 24 horas del día y los 365 días del año el funcionamiento del ciclo integral del agua.

CENTRO DE CONTROL DE PROCESOS

• Diversas instalaciones: 83 depósitos, 61 pozos, 96 válvulas reguladoras hidráulicas, 51 vál-vulas motorizadas, 46 EB agua potable.

• Variables: presión, caudal, cloro, turbidez, PH, nivel depósitos, posiciones de válvulas, etc.• 180 estaciones remotas autónomas con funcionamiento descentralizado.

El incremento demográfico, el impacto de la contaminación y los periodos de sequía provocan un aumento de la presión sobre las fuentes tradicionales de abastecimiento. De ahí la importan-cia de mejorar la sostenibilidad de las instalaciones e infraestructuras existentes. Relacionamos aquí las principales actuaciones iniciadas y/o realizadas en las redes de abastecimiento y sa-neamiento gestionadas por Emasagra durante el ejercicio 2013, sin perjuicio de que el Plan de Inversiones aprobado por Consejo de Administración rebase los 4,5 MM € .

TUBERÍAS SUSTITUIDAS O REHABILITADAS

TUBERÍAS TOTALES

% DE RENOVACIÓN

RENOVACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN (Km)

2011

3,55

1.601,9

0,22

2012

3,10

1.683,16

0,18

2013

1,47

1.782,12

0,08

Page 158: Informe desarrollo sostenible 2013

158

MUNICIPIO

GRANADA

CENES DE LA VEGA

PINOS GENIL

ALHENDÍN

CAJAR

CULLAR VEGA GÓJAR

CHURRIANA DE LA VEGA

TITULO DE LA OBRA

Redes abastecimiento y saneamiento C/ Tomasas y C/ San Nicolás

Red de saneamiento C/ Fernando de los Ríos

Red de abastecimiento Callejón de San Cecilio

Red de abastecimiento C/ Ángel Barrios

Red de abastecimiento y saneamiento C/ Martínez Campos

Redes de abastecimiento y saneamiento Callejón de Arenas

Imbornales y drenajes puntos varios de la ciudad

Redes de abastecimiento y saneamiento C/ Honda del Realejo

Redes de abastecimiento y saneamiento C/ Valentín Barrecheguren

Redes de abastecimiento y saneamiento en plaza Bib-Rambla

Redes de abastecimiento y saneamiento Ctra. Jaén

Colector de pluviales en C/ Cruz de Rauda

Red de abastecimiento C/ Sancho Panza esq. C/ Primavera

Redes de abastecimiento y saneamiento C/ Fidel Fernández

Redes de abastecimiento y saneamiento C/ Pernaleros y Callejón de las Tinajas

Válvulas vertidos decantación ETAP

Red de abastecimiento y saneamiento Plaza Velázquez y entorno

Red de abastecimiento Urbanización Sotoblanco

Red de saneamiento Urbanización Cerro del Oro

Arteria conexión abastecimiento Pinos Genil

Actuaciones varias en redes de abastecimiento y saneamiento de Alhendín

Red de abastecimiento y saneamiento en C/ Cádiz

Arteria conexión abastecimiento Canal de Loaysa-Alhendín

Arteria conexión abastecimiento Canal de Loaysa-Cajar

Eliminación aguas pluviales varias zonas municipio

Red de saneamiento C/ Río Dilar y Avda. del Carmen

Red de saneamiento en Urbanización Santa Marta

Red de saneamiento C/ Chile, Ecuador y Salvador

TOTAL

IMPORTE

240.000,00

22.000,00

27.000,00

40.000,00

280.000,00

185.000,00

49.000,00

28.000,00

85.000,00

207.000,00

16.000,00

26.000,00

12.500,00

36.000,00

208.000,00

21.000,00

158.000,00

23.000,00

18.000,00

13.661,11

41.000,00

38.000,00

102.564,00

75.000,00

27.000,00

9.000,00

9.000,00

8.000,00

2.0004.725,11

PRINCIPALES INVERSIONES 2013

Page 159: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

159

ExTENSIÓN DE LA RED (KM)

LONGITUD DE LA RED LIMPIADA (M)

Nº IMBORNALES LIMPIADOS

Nº ACOMETIDAS LIMPIADAS

AVERÍAS POR KM/RED

2011

1.294

53.450

31.935

1.403

0,03

2012

1.329

51,64

40.658

1.266

0,05

2013

1.383

56,78

40.683

1.310

0,07

ARMILL

A

ALHENDÍN

CENES DE LA

VEGA

CAJAR

GABIAS (

LAS)

CULLAR V

EGA

GOJAR

OGÍJARES

otura

pinos g

enil

pulianas

zubia

(la)

CHURRIANA D

E LA V

EGA

GRANADA

HUETOR VEGA

64,6

644

,78 89,7

476

,70

30,9

7

31,9

2

28,6

922

,64 87

,47

58,7

3

61,8

758

,18

150,

7110

0,24

62,1

528

,03

691,

38

598,

10

81,5

4

54,3

7

86,7

2

85,2

1

98,3

2

80,5

6

20,9

0

11,2

2

45,1

134

,36

142,

9896

,33

0

100

200

300

400

500

600

700

Km de redes de abastecimiento Km de redes de saneamiento

6.2.4 Alcantarillado y gestión de pluviales

Page 160: Informe desarrollo sostenible 2013

160

Page 161: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

161

CAMPAÑA LIMPIEZA IMBORNALES

Los imbornales, elementos que recogen el agua de lluvia y la introducen en la red de alcantari-llado, suelen colmatarse disminuyendo su capacidad de drenaje, por lo que Emasagra refuerza su limpieza ante la llegada de la temporada de lluvias y del año hidrológico que se inicia el 1 de octubre. La campaña de limpieza de imbornales ha realizado sobre los 40.000 imbornales que hay en la ciudad y en los municipios del área metropolitana donde Emasagra presta servicios: Alhendín, Armilla, Cájar, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Gójar, Huétor Vega, La Zubia, Las Gabias, Ogíjares, Otura, Pinos Genil y Pulianas. La limpieza de imbornales y de la red de alcantarillado es una medida prioritaria para la empresa durante todo el año, que se intensifica en el periodo previo a las lluvias. Para ello, Emasagra destina en horario de mañana y tarde seis equipos de operarios, supervisados por personal técnico, que disponen de vehículos adaptados para limpiar tanto las rejillas como los ramales de los imbornales.

6.2.5 Control de vertidos

El control de vertidos se basa en dos tipos de actuaciones fundamentales:• Control de vertidos no domésticos realizados a la red de alcantarillado gestionada por

Emasagra.• Control de vertidos a cauces de los municipios gestionados por Emasagra en el área metro-

politana de Granada.Para realizar el control de vertidos, Emasagra posee 7 estaciones de control de vertidos para equipos móviles, operables y supervisadas mediante telecontrol, que permiten controlar la red sin necesidad de desplazamientos. Dichos equipos se pueden trasladar en cada momento, se-gún las diferentes estrategias operativas que establezca Emasagra, entre las 36 estaciones de control subterráneas ubicadas en los PCR (punto de control de red). Los PCR están espe-cialmente diseñados para acoger los equipos de toma de datos y muestras de agua residual. Dichas estaciones, se encuentran conectadas con la red de saneamiento y preparadas para la instalación de toda la instrumentación.

Con la denominación de Estación de Control de Vertidos Permanente (ECV), se alude a un gra-do más avanzado en el control de cuencas y sectores. Emasagra cuenta en la actualidad con cin-co unidades. Estas estaciones, tienen en todo momento un completo equipamiento en cuanto a capacidad frigorífica para conservación de muestras, muestreadores automáticos de agua residual, cuadro eléctrico e instrumentación principal y auxiliar, suministro propio de energía eléctrica desde la red y batería de reserva, además de comunicaciones vía radio permanentes. El principio de funcionamiento y operación de las ECV se basa en la necesidad de realizar labo-res de vigilancia de la calidad del agua y del estado y carga de los colectores, todo ello de una forma continuada 24 horas al día, sin la actuación de operarios de campo.

Page 162: Informe desarrollo sostenible 2013

162

Estas estaciones permanentes realizan una medida en continuo de múltiples parámetros del agua residual (pH, potencial redox, temperatura, Conductividad, altura de lámina de agua me-diante limnímetro), así como la capacidad autónoma de toma de muestras que pueden progra-marse en tiempo real de acuerdo con las consignas de calidad medida por la sonda y la altura de la lámina de agua; se integran en redes de telecontrol, y tienen capacidad de enviar alarmas me-diante mensajes SMS a teléfonos móviles, además de establecer registros históricos de eventos, alarmas, parámetros desviados (por encima o por debajo de valores umbrales configurables), muestras tomadas por tiempo o activadas por las alarmas individuales o por coincidencia de múltiples alarmas.

Emasagra es pionera en Andalucía en el control de vertidos y en 2013 ha realizado las si-guientes actuaciones:

VERTIDOS INVENTARIADOS

VERTIDOS CARACTERIZADOS

EMPRESAS CONTROLADAS PERIÓDICAMENTE (DE 1 A 4 ANALÍTICAS AL AÑO POR EMPRESA) POR SU POTENCIAL CONTAMINANTE

CONTROLES REALIZADOS A ESTAS EMPRESAS Nº DE ANALÍTICAS PERIÓDICAS DE CONTROL A LAS EMPRESAS

11.600 UDS.

4.973 UDS.

131 ENTIDADES.

145 ACTUACIONES

169 UDS./AÑO.

CONTROL DE VERTIDOS 2013 EMASAGRA

INVERSIÓN EN CONTROL DE VERTIDOS

En 2013 se ha adquirido un equipo móvil de medición en continuo de volumen líquido vertido para diferentes secciones de conducción a lámina libre, telegestionable y con capacidad de almacenamiento de información.

6.2.6 Depuración

La función de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) es separar los contami-nantes que lleva el agua residual, bien para reutilizarla posteriormente en usos que no requieran agua potable (el riego, por ejemplo) o bien para retornarla al medio natural (mar o río) causando el mínimo impacto medioambiental, protegiendo así el medio ambiente, preservando la vida del ecosistema.

Page 163: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

163

Emasagra trata la totalidad de las aguas residuales de la población de Granada capital y algunos municipios del área metropolitana en sus depuradoras EDAR Sur y EDAR Oeste.

La compañía minimiza en todas sus depuradoras el impacto ambiental, a través de la mejora de las plantas existentes o de los procesos como ocurre con el tratamiento de fangos.

CONSUMO DE LOS PRINCIPALES REACTIVOS EN LA EDAR OESTE (KG)

LÍNEA DE AGUA

POLIELECTROLITO ANIÓNICO

POLICLORURO DE ALUMINIO

LÍNEA DE FANGOS

POLIELECTROLITO CATIÓNICO

CLORURO FÉRRICO

2011

4.014

318.030

19.025

60.635

2012

4.750

304.011

19.825

67.713

2013

4.445

280.379

13.800

75.155

CONSUMO DE LOS PRINCIPALES REACTIVOS EN LA EDAR SUR (KG)

LÍNEA DE AGUA

POLIELECTROLITO ANIÓNICO

POLICLORURO DE ALUMINIO

LÍNEA DE FANGOS

POLIELECTROLITO CATIÓNICO

CLORURO FÉRRICO

2011

0

0

37.225

112.907

2012

0

0

34.175

106.561

2013

0

0

32.935

106.086

Page 164: Informe desarrollo sostenible 2013

164

ACCIÓN DESTACADA

La EDAR Sur de Granada ha finalizado el proceso de ampliación de sus instalaciones, firmándo-se la recepción de las mismas el pasado 20 de junio de 2013. En la EDAR SUR, la reducción de energía consumida en 2013 con respecto a 2012 ha sido de un 7,4%. En cuanto al incremento de energía cogenerada en la EDAR SUR ha sido de un 17,3 %. Por otro lado, en cuanto a la capacidad de la planta tras la ampliación se ha incrementado de 51.000 m3/día a 75.000 m3/día, y en habitantes equivalentes con dicha ampliación se ha pasado de 425.000 habitantes equivalentes a 662.500 habitantes equivalentes.

ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN EDAR SUR

En la EDAR Sur en el año 2013 se han alcanzado los siguientes rendimientos en la eliminación de contaminantes: DBO5 (96,5%), SS (95,4%) y DqO (93,6%).

EVOLUCIÓN ANUAL DE RENDIMIENTOS DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EDAR SUR AÑO 2013

Ene. May. Sep.Feb. Jun. Oct.Mar. Jul. Nov.Abr. Ago. Dic.

RE

SULT

AD

O E

LIM

INA

CIÓ

N (%

)

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rdto. elim DBO5 (%) Rdto. elim SS (%) Rdto. elim DqO (%)

Page 165: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

165

ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA EDAR SUR

DBO5 DE AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

DBO5 DE AGUA DE SALIDA A EDAR (PPM)

% REDUCCIÓN DBO5

DqO DE AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

DqO DE AGUA DE SALIDA A EDAR (PPM)

% REDUCCIÓN DQO

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (SS) DEL AGUA DE EN-TRADA A EDAR (PPM)

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (SS) DEL AGUA DE SALIDA A EDAR (PPM)

% REDUCCIÓN DE SS

NITRÓGENO DEL AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

NITRÓGENO DEL AGUA DE SALIDA DE EDAR (PPM)

NITRÓGENO RETIRADO

FÓSFORO DEL AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

FÓSFORO DEL AGUA DE SALIDA DE EDAR (PPM)

FÓSFORO RETIRADO

2011

471,90

21,70

95,3%

782,65

59,65

92,4%

270,96

17,16

93,5%

48,29

31,75

16,54

4,72

1,63

3,09

2012

454,77

18,28

96%

743,82

47,88

93,6%

255,6

15,96

93,8%

50,03

30,43

19,60

4,92

1,73

3,19

2013

395,14

13,83

96,50%

722,14

45,51

93,70%

268,97

12,11

95,50%

47,66

25,2

22,46

5,31

1,79

3,52

Page 166: Informe desarrollo sostenible 2013

166

ELIMINACIÓN CONTAMINANTES EN EDAR OESTE

Durante el año 2013, EMASAGRA ha conseguido obtener unos elevados rendimientos de elimi-nación de contaminantes en sus dos estaciones depuradoras de aguas residuales. En la EDAR Oeste, durante el año 2013 se han alcanzado los siguientes rendimientos de eliminación de contaminantes: DBO5 (96,2%), SS (94,3%) y DqO (93,7%).

EVOLUCIÓN ANUAL DE RENDIMIENTOS DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EDAR OESTE AÑO 2013

Ene. May. Sep.Feb. Jun. Oct.Mar. Jul. Nov.Abr. Ago. Dic.

RE

SULT

AD

O E

LIM

INA

CIÓ

N (%

)

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rdto. elim DBO5 (%) Rdto. elim SS (%) Rdto. elim DqO (%)

Page 167: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

167

ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA EDAR OESTE

DBO5 DE AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

DBO5 DE AGUA DE SALIDA A EDAR (PPM)

% REDUCCIÓN DBO5

DqO DE AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

DqO DE AGUA DE SALIDA A EDAR (PPM)

% REDUCCIÓN DQO

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (SS) DEL AGUA DE EN-TRADA A EDAR (PPM)

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (SS) DEL AGUA DE SALIDA A EDAR (PPM)

% REDUCCIÓN DE SS

NITRÓGENO DEL AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

NITRÓGENO DEL AGUA DE SALIDA DE EDAR (PPM)

NITRÓGENO RETIRADO

FÓSFORO DEL AGUA DE ENTRADA A EDAR (PPM)

FÓSFORO DEL AGUA DE SALIDA DE EDAR (PPM)

FÓSFORO RETIRADO

2011

743,32

20,09

97,2%

1.115,05

58,05

94,8%

383,99

16,38

95,7%

58,20

42,31

15,89

5,10

0,35

4,75

2012

679,98

22,37

96,7%

1.084,47

60,5

94,4%

391,32

21,98

94,4%

62,99

38,69

24,3

6,29

0,27

6,02

2013

631,,01

24,76

93,60%

1.105,74

70,95

93,60%

411,77

23,57

94,30%

62,96

44,35

18,61

6,32

0,16

6,16

Page 168: Informe desarrollo sostenible 2013

168

CUMPLIMIENTO PLAN DE CALIDAD 2013

En el área de depuración, los ratios energéticos de las depuradoras han obtenido unos valores muy por debajo del límite máximo previsto en el Plan de Calidad 2013, al haberse obtenido valores de 0,36 kW/Kg de DqO eliminados en la Edar Sur y de 0,38 kW/Kg en Edar Oeste, cuan-do el objetivo fijado era de 0,41 kW/Kg de DqO eliminados y 0,42 kW/Kg de DqO eliminados, respectivamente.

En la Edar Sur ha continuado la renovación de equipamiento altamente deteriorado con la adquisición de elementos críticos de reserva: caudalímetro de fango espesado, compresor de agitación de los digestores y ventilador de gasómetro.

En la Edar Oeste se ha renovado la caldera nº 2 y se ha iniciado la renovación del compresor de biogás.

6.2.7 Secado de lodos y biosólidos

Las depuradoras de Emasagra, mediante decantadores centrífugos, han reducido la producción de fangos, mejorando las posibilidades de reutilización agrícola y la valorización energética del residuo. El fango generado en las depuradoras se gestiona por una empresa autorizada, siendo el destino final de los mismos la aplicación en agricultura directa y la mezcla con otros lodos para el tratamiento por compostaje, para su posterior aplicación como fertilizante orgánico.

En el año 2013, en la EDAR Oeste se han generado 8.463,08 TM de fango fresco, el cual, se han destinado 6.460,30 TM a agricultura y 2.002,78 TM a compostaje. Por otro lado, en la EDAR Sur se han generado 18.146,60 TM de fango fresco destinándose 13.423,50 TM a agricultura y 4.723,10 TM a compostaje. En 2013, se han realizado, en ambas EDAR’s depen-dientes de Emasagra, diferentes ensayos de floculación para la elección del polielectrolito más adecuado dadas las características del fango de cada depuradora, habiéndose conseguido au-mentar la sequedad de la torta de un 20,9% a un 21,8% en la EDAR Oeste, y reducir en un 9% el volumen de fango generado en la EDAR Sur.

EDAR OESTE “LOS VADOS”

TN MF COMPOSTAJE 24%

TN MF AGRICULTURA 76%

Page 169: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

169

6.2.8 Gestión de olores

En el sector del agua el control de los olores es vital para garantizar unas buenas relaciones con las comunidades próximas a las instalaciones. Es por ello que Emasagra realiza proyectos en este ámbito con el objetivo de mejorar el conocimiento del impacto de la producción de olores y conocer cómo prevenirlos o mitigarlos.

Para mejorar la gestión de olores en las EDAR’s, en una de las etapas del proceso de depuración se adiciona cloruro férrico para evitar la generación de compuestos de azufre, causantes de ma-los olores en las EDARs. Adicionalmente, se realizan controles periódicos de los niveles de SH2 en varios puntos y se comprueba que los niveles detectados nunca superan un valor límite. Por otro lado, la EDAR Sur, acaba de finalizar la segunda fase de la ampliación, mejorando los pro-cesos de depuración y por lo tanto, disminuyendo la posibilidad de generación de malos olores.

Además, en ambas EDARs existen partidas presupuestarias para el mantenimiento y adecua-ción de pantallas vegetales (árboles y arbustos).

6.2.9 Reutilización del agua

El grado de reutilización y reciclaje de agua es una muestra de la eficiencia de la organización a la hora de contribuir a la consecución de los objetivos locales, regionales y nacionales de ges-tión del suministro de agua y evidencia de una gestión ambiental.

El agua depurada puede volverse a utilizar para usos que no requieran la calidad del agua po-table como el riego agrícola, los procesos industriales, la recarga de acuíferos, usos de limpieza viaria o la extinción de incendios en el caso de la EDAR Sur y EDAR Oeste, el agua se aprovecha para el riego de cultivos leñosos.

Emasagra realiza un esfuerzo constante por aumentar este volumen de agua reutilizable y se asegura de que vuelva al medio ambiente en las mejores condiciones para los nuevos usos.

EDAR SUR “CHURRIANA”

TN MF COMPOSTAJE 26%

TN MF AGRICULTURA 74%

Page 170: Informe desarrollo sostenible 2013

170

CANTIDAD DE AGUA TRATADA EN LA EDAR

CANTIDAD DE AGUA REUTILIZADA

CANTIDAD DE AGUA REUTILIZADA (AGRICULTURA)

2011

18.781.232

18.781.232

18.781.232

2012

18.512.657

18.512.657

18.512.657

2013

19.628,171

19.628,171

19.628,171

REUTILIZACIÓN DEL AGUA DE LA EDAR SUR (M3)

6.2.10 Reciclaje y gestión de residuos

Emasagra dedica esfuerzos a gestionar eficientemente los recursos materiales y energéticos de sus centros de trabajo. Todos los residuos calificados como peligrosos son retirados por un Gestor de Residuos Peligrosos autorizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En el caso de otros residuos, Emasagra tiene un acuerdo con la ONG Madre Coraje, que trabaja para la inclusión social de colectivos con riesgo de marginación y a la que entrega pilas convencionales, aparatos eléctricos y electrónicos, tóner de impresoras y tintas ink-jet, etc.La ONG “Madre Coraje” ha sido declarada de Utilidad Pública (nº 118.908 del Registro Nacio-nal de Asociaciones) y cumple con todos los principios de transparencia y buenas prácticas de la Fundación Lealtad y está autorizada como Gestor de Residuos Peligrosos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (AN-0120)

CANTIDAD DE AGUA TRATADA EN LA EDAR

CANTIDAD DE AGUA REUTILIZADA

CANTIDAD DE AGUA REUTILIZADA (AGRICULTURA)

2011

6.067.791

6.067.791

6.067.791

2012

6.644.084

6.644.084

6.644.084

2013

6.824,207

6.824,207

6.824,207

REUTILIZACIÓN DEL AGUA DE LA EDAR OESTE (M3)

Page 171: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

171

RESIDUOS PELIGROSOS

DENOMINACIÓN

BASES INORGÁNICASACEITE USADODISOLVENTES ORGÁNICOS NO HALÓGENADOSENVASES CONTAMINADOS PLÁSTICOENVASES CONTAMINADOSMETÁLICOSABSORVENTES, TRAPOSFILTROS DE ACEITEBATERÍAS DE PLOMOREACTIVOS DE LABORATORIOAEROSOLESRESIDUOS DE DESARENADOLODOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANASCARBÓN ACTIVO CONTAMI-NADOMEZCLAS DE RESIDUOSMUNICIPALESPILAS USADAS

RESIDUOS NO PELIGROSOS

DENOMINACIÓN

ARENASBASURASFANGOSCARTUCHOS TÓNERENVASES DE PLÁSTICOPILAS BASTÓNPAPEL Y CARTÓNVIDRIOTUBOS FLUORESCENTESEqUIPOS ELÉCTRICOS Y ELEC-TRÓNICOSMETALESGRASASMADERAS

CÓDIGO LER

60205130205140603

150110

150110

150202160107160601160506160504190802190805

190110

200301

160603

EDARs

01.337

0

71

65

111207

09000

0

0

30

EDARs

394.720587.380

26.609.6800

4660

80100

00

2.18065.3782.248

ETAP

0400

0

10

0

3000

1004000

0

0

0

ETAP

026.500

0850

301.600

00

40

7.57400

TOTAL (KG)

01.747

0

81

65

141207

01004000

0

0

30

TOTAL (KG)

394.702617.630

26.609.68048746630

6.34010090

440

9.75463.3782.248

SEDESOCIAL

SEDE SOCIAL

03.750

0402

00

4.5600

90400

000

RESIDUOS EMASAGRA 2013

Page 172: Informe desarrollo sostenible 2013

172

6.3 Biodiversidad |M3|

Emasagra posee diversas instalaciones en espacios protegidos. Los depósitos ubicados en Cum-bres Verdes (La Zubia) y el pozo Huenes, que sirve al abastecimiento de La Zubia, están dentro del Parque Natural de Sierra Nevada. Igualmente se sitúa en una zona de especial sensibilidad, en el límite de la Dehesa del Generalife, la Planta de potables de Lancha del Genil (ETAP).

SIERRA NEVADA

El Espacio Natural de Sierra Nevada, con dos parques incluidos, se extiende por 60 municipios de las provincias de Granada y Almería, entre las que figuran algunas servidas por Emasagra como Gójary LaZubia.Se trata de uno de los enclaves naturales más importantes de toda la Pe-nínsula Ibérica. En su área se concentran más de 80 especies endémicas, que constituyen el 17% del total de los endemismos andaluces y el 23% de todos los endemismos béticos. En cuanto a la fauna, encontramos la cabra montés, el águila real o el jabalí, entre otros.

El personal de Emasagra de Producción está informado de las Especies Protegidas, desglosa-das en función de su peligro de extinción, incluidas en la lista roja de IUCN y en los listados de la Junta de Andalucía y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones de Emasagra.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ Ir a Biodiversidad.http://www.iucnredlist.org/http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies-amenaza-das/catalogo-nacional-de-especies-amenazadas/acceso_catalogo.aspx

Page 173: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

173

PARqUE PERIURBANO DEHESA DEL GENERALIFE

El parque periurbano Dehesa del Generalife es un espacio natural situado en las proximidades de Granada que atiende a las necesidades recreativas de la población. La declaración y gestión de parques periurbanos son competencias municipales; no obstante, se requiere informe previo de la consejería competente en materia de medio ambiente de la Junta de Andalucía. Los te-rrenos de la “Dehesa del Generalife” están compuestos por el monte Dehesa El Generalife de 207,70 Has, propiedad del Patronato de la Alhambra, el monte Lancha del Genil de 119,30 Has, propiedad del Estado y montes Jesús del Valle y otros con 131 Has., propiedad de particulares.

Page 174: Informe desarrollo sostenible 2013

174

Page 175: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

175

6.4 Eficiencia energética|M4|

Emasagra mantiene un compromiso de lucha contra el cambio climático a través de medidas de eficiencia energética y el impulso de energías renovables. Este posicionamiento tiene su re-flejo en el plan de auditorías energéticas realizadas, promovidas por la Dirección de Eficiencia Energética (DEE), donde se han analizado los distintos equipos e instalaciones, y se han deter-minado las actuaciones necesarias para conseguir ahorros en los consumos de energía y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera.

Emasagra viene trabajando por la eficiencia energética y el uso de las energía renovables. Hace dos años, se inició un plan de auditorías energéticas de sus equipos e instalaciones de la que se han derivado importantes ahorros energéticos y reducciones de gases de efecto invernadero.

6.4.1 Consumo directo de energía

Presentamos el consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias y enumeramos los consumos totales de energía eléctrica en los puntos de producción. Igualmente el total de combustibles fósiles consumidos en desplazamientos.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (KWH)

CONSUMO DE ENERGÍA ETAP

2011

578.780

2012

610.602

2013

688.235

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (KWH)

CONSUMO DE ENERGÍA EDIFICIO SOCIAL

2011

290.629

2012

297.225

2013

281.699

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (KWH)

CONSUMO DE ENERGÍA SONDEOS RONDA SUR

2011

207.940

2012

3.340.955*

2013

169.283

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (KWH)

CONSUMO DE ENERGÍA EN DISTRIBUCIÓN (SONDEOS/REDES ÁREA METROPOLITANA)

2011

7.767.128

2012

8.392.357

2013

6.890.743

Page 176: Informe desarrollo sostenible 2013

176

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (KWH)

ENERGÍA PRODUCIDA COGENERACIÓN (KWHE)

CONSUMO DE ENERGÍA EN LA EDAR OESTE

2011

2.727.780

0

2012

2.500.320

0

2013

2.647.500

0

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (KWH)

ENERGÍA PRODUCIDA COGENERACIÓN (KWHE)

CONSUMO DE ENERGÍA EN LA EDAR SUR

2011

5.564.048

1.992.980

2012

5.135.041

2.376.330

2013

4.755.552

2.786.980

6.4.2 Actuaciones de mejora de la eficiencia energética

• Optimización del consumo energético en la ETAP Lancha del Genil de Emasagra. Se ha conseguido reducir un 4,2% el consumo de energía eléctrica en la ETAP respecto al año 2012. Igualmente se ha incrementado la energía renovable producida por la CEntralHi-droeléctrica en 2013 (4,5 GWh), siendo el cuarto mejor registro desde la puesta en marcha de la instalación en 1992.

• Optimización del consumo energético en la Sede Social de Emasagra, reduciéndolo en un 27,3% en los últimos 8 años.

• Se han producido 4,5 GWh de energía renovable a partir de la Central Hidroeléctrica unicada en las instalaciones de la ETAP.

• Los ratios energéticos de las depuradoras han obtenido unos valores de 0,36 Kw/Kg de DqO eliminados en EDAR Sur y 0,38Kw/Kg de DqO eliminados en EDAR Oeste, valor muy por debajo del límite máximo previsto en el Plan de Calidad 2013 (0,41 kW/Kg de DqO eliminados y 0,42 kW/Kg de DqO eliminados respectivamente)

• Ha comenzado el plan para la optimización de procesos relacionados con la cogeneración de energía eléctrica para tratar de incrementar el porcentaje medio de energía cogenerada respecto al total consumido anualmente.

• En la EDAR SUR, la reducción de energía consumida en 2013 con respecto a 2012 ha sido de un 7,4%. En cuanto al incremento de energía cogenerada en la EDAR SUR ha sido de un 17,3 %.

Page 177: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

177

6.4.3 Auditorías energéticas

En la EDAR Oeste de Granada, ha finalizado la auditoría energética, que permite realizar un seguimiento sistemático, independiente y documentado mediante la obtención y el análisis de datos, con el objetivo de estudiar de manera integral todos los aspectos técnicos que afectan directa o indirectamente al consumo energético de la instalación, derivando una serie de pro-puestas de mejoras encaminadas a un uso racional de la energía.

Entre las mejoras propuestas en el informe de la auditoría, destaca la actualización del sistema de distribución de aire en las balsas de los rectores biológicos. Esta actuación conllevaría la sus-titución de los difusores actuales por dos nuevos digestores de alta eficiencia, que mejorarán la transferencia de oxígeno en las balsas y, por tanto, la eficiencia del proceso. Al generarse posteriormente más biogás, éste será aprovechado para la cogeneración.

ENERGÍA CONSUMIDA (KWH/AÑO)

ENERGÍA CCOGENERADA (KWH/AÑO)

EDAR SUR

2012

5.135.041

2.376.330

2013

4.755.552

2.786.980

VARIACIÓN %

-7,39%

17,30%

Page 178: Informe desarrollo sostenible 2013

178

6.4.4 Energías renovables

La revalorización del biogás* es otra línea en la que Emasagra viene trabajando cara a la pro-tección medioambiental y la reducción de la energía eléctrica no renovable. En 2013 hay que destacar el incremento de la producción de energía por biomasa en la depuradora Sur de Ema-sagra. La energía producida por biomasa cubre en torno al 58,6% de las propias necesidades de la planta.

En la minicentral hidroeléctrica de Lancha del Genil se ha sustituido el autómata por uno de nueva generación, también se ha realizado una red de fibra óptica para su conexión al telecon-trol, y se han instalado nuevos instrumentos y controladores para una mejor supervisión de la minicentral.Para el próximo mes de septiembre de 2014 está previsto terminar el conjunto del proyecto de mejora de la minicentral.

COGENERACIÓN

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA**

ENERGÍA PRODUCIDA (KWh)

2011

1.992.980

4.075.555

2012

2.376.330

1.046.072**

2013

2.786.980

4.496.948

*Nota: La biomasa se excluye en el GRI como fuente de energía renovable directa con fines de información para el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero WRI/WBCSD. Conforme a este Protocolo las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de biomasa deben ser notificadas por separado.

** En la ETAP de Lancha Genil, la producción de energía hidroeléctrica está ligada a la entrada de agua procedente del embalse de quéntar

Page 179: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

179

6.4.5 Combustible en desplazamientos

Para combatir el cambio climático, el objetivo del Protocolo de Kioto se marca la utilización la energía de un modo más eficiente. Otra de las medidas para lograrlo consiste en controlar el consumo de combustible por desplazamientos de la organización y provisionarse de productos y servicios más eficientes energéticamente.

CONSUMO DE GASOIL (M3)

CONSUMO DE COMBUSTIBLE ETAP

2011

2,5

2012

2,2

2013

2

CONSUMO DE GASOIL (M3)

CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN DESPLAZAMIENTOS

2011

5,9

2012

6,4

2013

5,9

CONSUMO DE GASOIL (M3)

2011

18,6

2012

18,8

CONSUMO DE COMBUSTIBLE SEDE SOCIAL POR DESPLAZAMIENTOS

2013

16,4

Page 180: Informe desarrollo sostenible 2013

18007

Page 181: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

181

Implicación con la comunidad local07

Page 182: Informe desarrollo sostenible 2013

182

Page 183: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

183

Entre los objetivos de Emasagra está el de contribuir al desarrollo sostenible de las comunida-des en las que está presente. Esta tarea no se construye en un día. Anualmente revisa sus obje-tivos y aquellos indicadores establecidos e impulsa la colaboración entre los distintos agentes económicos y sociales de los territorios y entiende que ahora más que nunca es necesaria la colaboración y la solidaridad entre poderes públicos y empresas para trabajar unidos en gran-des proyectos pero también en atender las necesidades más cercanas para que nadie quede excluido de un mañana mejor.

Las contribuciones de Emasagra a la Comunidad, se articulan en torno a los siguientes pilares básicos de actuación: el acceso al agua universal, el diálogo, la educación y la sensibilización en el uso sostenible del agua y la inversión en iniciativas sociales.

Estas contribuciones a la comunidad se desglosan en distintas áreas: Desarrollo socioeconó-mico, Bienestar social, Arte y cultura, Educación y juventud, Medioambiente, Salud y Ayuda humanitaria.

Emasagra ha realizado 31 acciones relevantes en 2013, un 63 % de acciones más que en 2012. La compañía emplea la metodología del London Benchmarking Group (LBG), un referen-te a escala mundial, para medir y comunicar las contribuciones a la comunidad mediante el uso de unos parámetros comparables.

COMPROMISOS

Emasagra tiene fijados unos compromisos con el desarrollo local, que expresa en los siguientes objetivos:• Impulsar activamente el derecho humano al agua mediante la propia actividad en colabo-

ración con otras organizaciones públicas o privadasID1I• Dialogar con las comunidades locales allí donde operamos ID2I• Fomentar el uso sostenible del agua ofreciendo la experiencia y los conocimientos de la

compañía |D3|• Contribuir activamente el desarrollo local a través de la inversión social mediante el apoyo

a iniciativas locales ID4I• Mejorar la capacidad de la organización en la gestión de sus contribuciones sociales,

orientándolas a la excelencia |D5|

ENFOqUE DE GESTIÓN

Promovemos la creación de valor económico y social en un modelo que integra la competiti-vidad y la responsabilidad social, a través de la interacción con las comunidades, el apoyo a iniciativas locales, la educación, la sensibilización ambiental y las acciones solidarias.

Page 184: Informe desarrollo sostenible 2013

184

7.1 Derecho humano al agua ID1I

• En 2010, una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconocía ofi-cialmente el derecho al agua y al saneamiento. (http://www.un.org/spanish/waterforlifede-cade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.pdf )

• El año 2013 fue declarado por esta misma asamblea el “Año Internacional de la Coopera-ción en la Esfera del Agua”, abriendo una nueva oportunidad, fortalecida a través del diá-logo y la cooperación, para alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Entre dichos objetivos figura reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Se han conseguido impor-tantes avances en lo que respecta al agua potable, pero todavía se está lejos de alcanzarse la meta del saneamiento.

• En línea con su nueva política de Desarrollo Sostenible y su código ético, Agbar ha partici-pado en la realización de un vídeo didáctico y divulgativo con el objetivo de dar a conocer qué son los Derechos Humanos (DDHH) y reflexionar sobre las implicaciones, reales y tan-gibles, que tienen sobre éstos las actividades de las empresas y de sus profesionales. Este video ya se encuentra disponible en http://desarrollosostenible.agbar.es/noticias, accesible para todo el personal de Emasagra

• Uno de los retos de Emasagra es el de explicar mediante indicadores de fácil comprensión cuál es su contribución al derecho humano al agua. La compañía trabaja, además, en una política de derechos humanos en la que se destacará especialmente el derecho humano al agua y su compromiso con hacerlo realidad.

• Tarifas sociales. Emasagra presta atención especial a aquellos colectivos que tienen dificul-tades para hacer frente al coste de su consumo de agua a través de programas de tarifas sociales y bonificaciones especiales. El programa de Tarifas sociales de Emasagra aplica tarifas o bonificaciones especiales para diversos colectivos como personas jubiladas/pensio-nistas, familias numerosas, incremento de tramos al mismo precio en base al nº de miembros familiares, según prescripción de la Ley de Aguas de Andalucía y personas en paro de larga duración o en riesgo de exclusión social. En 2013, se realizaron más de 11.768 bonifica-ciones, un 45% más que en 2012. La cuantía bonificada ascendió a más de 251.000 €.

Page 185: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

185

7.2 Diálogo con la comunidad ID2I

Emasagra se implica en el desarrollo social de las sociedades en las que opera para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas. Lo hace de muchas formas, desde el respaldo a las iniciativas locales de administraciones y ONG, hasta el patrocinio de iniciativas de institu-ciones y organismos, especialmente cuando éstas están orientadas a la juventud. Igualmente tiene en cuenta a los colectivos más desfavorecidos de su entorno con acciones destinadas a garantizar el acceso al agua y mejorar su calidad de vida.

• Reuniones en barrios antes de las obras. Antes de iniciar una obra de envergadura, Ema-sagra mantiene contactos con las asociaciones de vecinos y comerciantes de las zonas para explicarles los proyectos y acoger sugerencias. El propio personal de la empresa se despla-za a los barrios para recoger de primera mano las opiniones de la comunidad. Ocasional-mente el proyecto puede ser presentado en rueda de prensa y divulgado a través de los medios de comunicación. Las actuaciones más relevantes son objeto de seguimiento.

• Entrevistas con organizaciones representativas de los consumidores, de las que se informa en el apartado Clientes.

• Jornadas de Puertas Abiertas y visitas a instalaciones. Emasagra abre su instalación en fechas especiales asociadas al sector del Medio Ambiente y a las arquitecturas históricas asociadas al agua, como ocurre el Día de Solidaridad de las Ciudades Patrimonio (7 y 8 septiembre 2013), el Día Mundial del Agua (22 marzo), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio) o las Jornadas de Puertas Abiertas del Día Internacional de los Monumentos y los Sitios (18abril). Igualmente se organizan visitas didácticas a las instalaciones, tanto para jóvenes como para adultos, de las que se habla en el apartado Educación yTransmisión del Conocimiento.

• II Foro del Agua. Los días 9 y 10 de mayo, se celebró en Andalucía (Granada), organizado por la Fundación Agbar y el Consejo General del Poder Judicial. El Foro sobre Derecho de Aguas está orientado a ampliar el conocimiento y contribuir al desarrollo de la doctrina jurídica en esta materia medioambiental.

Page 186: Informe desarrollo sostenible 2013

186

7.3 Educación ID3I|

Emasagra está comprometida en la transmisión de los valores de protección del medio am-biente, especialmente de los recursos hídricos, a través de acciones educativas, divulgativas y de sensibilización.

CONCURSOS ESCOLARES

La Fundación AguaGranada (Emasagra) convocó en 2013 su VIII concurso de redacción y di-bujo bajo el lema “Los colores del agua” vistos a través de su ciclo. Las bases se han divulgado entre más de 135 centros educativos y 7.000 estudiantes de Granada y su área metropolitana. Como en ediciones anteriores, se entregaron regalos a los mejores trabajos en cada uno de los niveles, a los profesores tutores de los primeros premios y a los centros donde cursan los estudios los escolares ganadores en cada una de las categorías. Con motivo del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, se celebró una Exposición con los mejores trabajos.

VISITAS A LAS INSTALACIONES DE EMASAGRA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA

135 centros educativos y más de 8.154 estudiantes de primaria, ESO, bachillerato, ciclo formativo de grado superior y universitarios visitaron las instalaciones de Emasagra (ETAP y EDAR) y Centro de Interpretación del Agua-Aljibe del Rey para conocer el ciclo urbano así como algunas de las arquitecturas utilitarias históricas asociadas al agua como los aljibes y las acequias. La visita, de carácter gratuito, está dinamizada por monitores especializados y se per-sonaliza en función del nivel de los asistentes. Los asistentes reciben varios obsequios.

ALJIBE DEL REY76%

ETAP10%

EDAR8%

EL AGUA EN EL ALBAICÍN

6%

poRCEntAJE dE viSitAS

Page 187: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

187

ALJIBE DEL REY76%

ETAP10%

EDAR8%

EL AGUA EN EL ALBAICÍN

6%

poRCEntAJE dE viSitAS

ENER

O

FEBR

ERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

SEPT

IEMBR

E

OCTUBR

E

NOVIEMBR

E

DICIEM

BRE

318

572

436

879

630

361

224

45

1.41

4

862

195

24

495

113

66

428

140

13

41

107

31

150

98

0 00

105

51 53

144

159

0 0

50

102

102

86 91 88

viSitAS EduCAtivAS 2013

ALJIBE DEL REY ETAP EDAR EL AGUA EN EL ALBAICÍN

Page 188: Informe desarrollo sostenible 2013

188

Page 189: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

189

COLABORACIONES FORMATIVAS CON UNIVERSIDADES

En Emasagra, se han suscrito un total de 13 convenios de colaboración de prácticas para no titulados con la Universidad de Granada, de estos trece, un estudiante era alumno del Máster Universitario en Ciencias y Técnicas de la Calidad del Agua

En cuanto a los trabajos de investigación en colaboración con las Universidades, hay que desta-car la continuación de dos proyectos iniciados en 2012 por parte de Emasagra y la Universidad de Granada, junto con otras instancias como la Junta de Andalucía y empresas privadas. Los proyectos hacen referencia al Drenaje Urbano Sostenible y a la implantación de un sistema de alertas de inundaciones (SAIG). A estos hay que añadir el estudio para la modelización del proceso de depuración biológica mediante tecnología BRM.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Prevención ante las bajas temperaturas. Emasagra edita todos los años, antes del invierno, un folleto con consejos para concienciar a la población sobre la necesidad de proteger los conta-dores y las tuberías hidráulicas ante las bajas temperatura. Para ello realiza una campaña en los medios de comunicación, además de ofrecer folletos informativos gratuitos con consejos sobre qué debe hacerse antes y después de las posibles olas de frío.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

La Fundación AguaGranada (Emasagra) celebró el Día Mundial del Agua 2013 con una maña-na de teatro. 400 escolares de primaria de 8 centros educativos, asistieron en el teatro munici-pal de Granada a la representación “Narigotas”, que pretendía sensibilizar sobre el uso respon-sable del agua, la preservación de la naturaleza y el respeto al medio ambiente. Los asistentes fueron obsequiados con el Cuaderno Didáctico “Así es el agua” y una planta.

El Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) llevó en Granada la sensibilización ambiental a los niños enfermos ingresados en los Hospitales Universitarios San Cecilio y Virgen de las Nie-ves, a través de un taller-animación organizado en el aula hospitalaria del Hospital Universitario San Cecilio, dentro de las Jornadas ambientales organizadas por la Junta de Andalucía y en las que colaboró la Fundación AguaGranada. Participaron 400 menores.

PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA ADULTOS

519 personas han seguido los itinerarios por el Albaicín, organizados por la Fundación Agua-Granada bajo el lema “El agua en el Albaicín”. La visita permite comprender el nexo del agua con cualquier asentamiento urbano y muestra el uso del agua en la vida cotidiana de la Granada medieval. Al realizarse en un barrio histórico, con un cierto grado de degradación, los guías llaman la atención sobre los problemas medioambientales que se encuentran. Igualmente es fácil inferir reflexiones sobre el uso actual del agua en las ciudades, en las escuelas y en el hogar.

Page 190: Informe desarrollo sostenible 2013

190

7.4 Inversión social ID4I

El respaldo al desarrollo socioeconómico y el apoyo a las iniciativas locales se ha plasmado en múltiples iniciativas, entre ellas,

7.4.1 Iniciativas sociales y acciones solidarias

Convenio para la integración laboral. Emasagra mantienen un acuerdo con la ONG “Madre Coraje” para la recogida de residuos no peligrosos.

Donación de sangre.Emasagra colabora habitualmente con el Centro Regional de Hemodona-ción. Con este motivo se habilitan todos los años las oficinas, de modo que, durante la jornada de trabajo, el personal de la empresa pueda donar sangre. En la donación participan entre 30 y 40 personas.

Emasagra difundió entre sus clientes el Reto de Unicef Comité Andalucía que combate la desnutrición infantil en el mundo, este año orientado a la situación en Filipinas.Se calcula que la información llegó, gracias al sistema elegido del ensobrado, a unos 300.000 granadinos que forman parte de las familias a las que la empresa presta servicio tanto en la capital como en el área metropolitana.

ExPOSICIÓN LA ESFERA DEL AGUA

El martes 7 de mayo se inauguró en el patio del Ayuntamiento de Granada la exposición “La es-fera del agua” con la presencia del Alcalde de Granada, D. José Torres Hurtado, y representan-tes del CSIC y de Aqualogy. La conferencia central durante el acto, “La gran sed de un mundo cambiante”, corrió a cargo del Dr. Elías Fereres Castiel, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y presidente de la Real Academia de Ingeniería.

Organizada por el CSIC y Aqualogy en el marco de un extenso programa de actividades en torno al Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y la Década del Agua (2005-2015); promovidos ambos por la UNESCO, la exposición fue visitada por 1.440 personas.

PUBLICACIONES DIDÁCTICAS

La Fundación AguaGranada presentó, con motivo del Día Mundial del Agua, la colección de cuadernillos didácticos “Así es el agua”, dirigida a 1º, 2º y 3º ciclo de primaria y que ha sido coordinada por Ernesto Hontoria, catedrático de la ETSI Caminos, Canales y Puertos.

Page 191: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

191

Emasagra ha respaldado igualmente la campaña navideña de recogida de alimentos del Ban-co de Alimentos. Más de 260 asociaciones reciben habitualmente comida del Banco de Ali-mentos de Granada para repartirla entre familias necesitadas. En la capital granadina se están volcando especialmente las cofradías de Semana Santa.

7.4.2 Patrocinios y mecenazgos

Emasagra colabora con distintas entidades y organizaciones locales a través de un gran nú-mero de acciones de patrocinio y mecenazgo, muchas de las cuales contribuyen al desarrollo socioeconómico del territorio.

Respaldo a la cultura local. La Fundación AguaGranada (Granada), en cuyo Patronato están presentes el Ayuntamiento de Granada y Emasagra, mantiene una línea de respaldo a la cultura local y a los jóvenes artistas, dentro de la temática del agua como fuente de vida. Entre las actividades patrocinadas figuran el V Premio Internacional de Pintura, Festival Internacional de Poesía, el I Concurso Internacional de Fotografía, el V Ciclo de Música en el Aljibe en colabo-ración con el Conservatorio de Música de Granada Victoria Eugenia de Montijo, el IV Ciclo “El agua y la palabra”, el Premio Pintura Joven 2013, junto con otras exposiciones.

Page 192: Informe desarrollo sostenible 2013

192

Page 193: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

193

La Fundación AguaGranada, creada en 2007 con motivo del xxV Aniversario de Emasagra con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, tiene entre sus fines la preservación del medioam-biente, el fomento del uso racional de los recursos naturales –fundamentalmente el agua- y la defensa de la naturaleza mediante el desarrollo sostenible. Para la consecución de dichos fines, la Fundación realiza convocatorias y celebración de cursos, ciclos de conferencias y congresos; actividades de carácter social, cultural y técnico, tales como concursos o certámenes, cuya te-mática sea la concienciación del adecuado uso de los recursos naturales, fundamentalmente el agua, al tiempo que fomenta y desarrolla investigaciones tecnológicas para la resolución de los problemas medioambientales y tecnológicos ligados a la gestión del ciclo integral del agua. Desde primeros de 2008, la Fundación AguaGranada tiene su sede en el Carmen del Aljibe del Rey, edificio cedido en uso por el Ayuntamiento de Granada. En 2013 ha contado con un pre-supuesto estimado de 316.000 euros.

PUBLICACIONES Y SEMINARIOS

Paralelamente a las actividades de respaldo a la cultura local y la sensibilización ambiental, reseñadas en párrafos anteriores, la Fundación AguaGranada respalda y participa de la investi-gación universitaria en temáticas asociadas al ciclo urbano del agua. En este sentido, hay que destacar en 2013 la publicación del trabajo de investigación“Técnicas y gestión de las aguas pluviales”, y su presentación en un acto presidido por el Rector de la Universidad de Granada y el Alcalde de la ciudad. La obra, coordinada por los ingenieros Osorio, Hontoria y García, y editada por la Fundación AguaGranada con la colaboración de Construcciones Otero, plantea cómo hacer frente, en el ámbito urbano, al caudal que se genera ante fuertes lluvias y tormen-tas, su depuración o la utilidad de los tanques de retención, al tiempo que aborda los aspectos legislativos y económicos relacionados con la materia

La Fundación también colaboró con el xVI Encuentro de Economía Aplicada, celebrada en ju-nio sobre “Recursos naturales y económicos. Las ponencias se centraron sobre el aumento de las necesidades hídricas por las aglomeraciones urbanas, el estado de las infraestructuras y la eficiencia de la gestión.

Otras Jornadas en colaboración con la Universidad de Granada se centraron sobre “La gestión del agua en las cuencas mediterráneas”, con participación de presidentes de las Confedera-ciones Hidrográficas del Segura, del Guadalquivir, del Júcar y del Moulouya (Marruecos), entre otros expertos.

7.5 Fundaciones|D4|

Page 194: Informe desarrollo sostenible 2013

194

7.6 Gestión de la contribución a la Comunidad en 2013|D5|

Emasagra ha realizado 31 acciones relevantes en 2013 que refuerzan su implicación social. La compañía emplea la metodología del London Benchmarking Group (LBG), un referente a escala mundial, para medir y comunicar las contribuciones a la comunidad mediante el uso de unos parámetros comparables.De la aplicación de este modelo se desprende que la contribución estimada de Emasagra ha rondado, en 2013, los 341.554 €, incluyendo costes de gestión. No todas las actuaciones son consideradas por la LGB como contribuciones a la comunidad, al no haberse podido medir el número de beneficiarios finales. Así ocurre con los fondos recau-dados en Navidad por UNICEF, gracias a la campaña de Emasagra entre sus clientes mediante la inclusión de un encarte con la factura y que llegó a todos sus clientes. De las 31 iniciativas reportadas se han evaluado logros e impactos en 23.

TIEMPO 6%

DINERO 29%

CÓMO

COSTES DE GESTIÓN 64%

MOTIVACIÓN

APORTACIÓN PUNTUAL 41%

INVERSIÓN SOCIAL 13%

INICIATIVA ALINEADA CON EL NEGOCIO 46%

ÁREA DE ACTIVIDAD

AYUDA HUMANITARIA 13%EDUCACIÓN Y JUVENTUD 30%

SALUD1%

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO 1%

MEDIOAMBIENTE 12%

ARTE Y CULTURA 35%

BIENESTAR SOCIAL 9%

Page 195: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

195

RESUMENES

INPUTS

TOTAL VALOR DE CONTRIBUCIONES (INCLUYENDO COSTES DE GESTIÓN)

TOTAL VALOR DE CONTRIBUCIONES (ExCLUYENDO COSTES DE GESTIÓN)

CÓMO

MOTIVACIÓN

ÁREA DE ACTIVIDAD

ÁMBITO GEOGRÁFICO

RESULTADOS: LOGROS E IMPACTOS

NÚMERO TOTAL DE INICIATIVAS REPORTADAS

NÚMERO TOTAL DE INICIATIVAS DE LAS qUE SE HAN EVALUADO LOS LOGROS E IMPACTOS

DINEROTIEMPOCOSTES DE GESTIÓNTOTAL

APORTACIÓN PUNTUALINVERSIÓN SOCIALINICIATIVA ALINEADA CON EL NEGOCIOTOTAL

EDUCACIÓN Y JUVENTUDSALUDDESARROLLO SOCIOECONÓMICOMEDIOAMBIENTEARTE Y CULTURABIENESTAR SOCIALAYUDA HUMANITARIACHECK TOTAL

GRANADA

CATEGORÍASCANTIDAD €,

PERSONAS, HORAS

341.554 €

122.451 €

100.611 €21.840 €

219.103 €341.554 €

50.460 €15.441 €56.550 €

122.451 €

37.090 €600 €890 €

14.534 €42.880 €10.457 €16.000 €

122.451 €

122.451,00 €

31

23

Page 196: Informe desarrollo sostenible 2013

19608

Page 197: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

197

Alianzas y colaboraciones08

Page 198: Informe desarrollo sostenible 2013

198

Page 199: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

199

8.1 Administraciones públicas

Las administraciones públicas son los principales clientes de Emasagra y también sus regula-dores y socias en las empresas mixtas. Constitucionalmente responsables de la organización pública de los servicios de abastecimiento y saneamiento de sus localidades, los ayuntamientos pueden con total libertad decidir confiar la gestión a un servicio municipal o bien a un operador externo. En todo caso, sea cual sea el modelo de administración elegido, los municipios con-servan un papel fundamental en la orientación y control del servicio. Emasagra fomenta el vín-culo con las administraciones públicas, basándolo en la calidad y excelencia de la colaboración. Continuaremos con la ampliación de la red de relaciones con las administraciones públicas, de forma que se potencie la actitud colaborativa y se aporte valor a la sociedad.

COMPROMISOS

• Mantener una política de transparencia en las relaciones, mediante un diálogo fluido que busque las mejores alternativas para el usuario de los servicios. |A1|

• Actuar proactivamente respecto a la evolución normativa del sector, anticipándose a fu-turos requerimientos, para ofrecer garantía y seguridad en el suministro de servicios y pro-ductos. |A2|

• Colaborar proactivamente con las administraciones locales para favorecer el desarrollo de las comunidades donde Emasagra presta servicio. |A3 |

ENFOqUE DE GESTIÓN EN RELACIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Ampliar la red de relaciones entre la compañía y las administraciones públicas, de forma que se potencie la actitud colaborativa y se aporte valor a la sociedad.

Page 200: Informe desarrollo sostenible 2013

200

8.1.1 Transparencia en las relaciones |A1|

Con el objetivo de mantener a sus clientes y a las autoridades locales informadas, y de confor-midad con la normativa establecida, Emasagra comunica puntualmente los análisis de calidad del agua distribuida realizados y sus resultados a través de la plataforma SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo. Emasagra tiene un protocolo interno que indica cómo se deben hacer las comunicaciones y la necesidad de información al ayuntamiento afecta-do y a la autoridad sanitaria en caso de incumplimientos. A 31 de diciembre de 2013 las zonas de abastecimiento de agua gestionadas por Emasagra estaban notificadas al 100 %.

La Directiva Marco del Agua, de obligado cumplimiento por los estados miembros de la Unión Europea, establece que la política de precios debe proporcionar los incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y se contribuya a la recupera-ción de los costes de los servicios relacionados con el agua. De acuerdo con las directrices y recomendaciones marcadas, Emasagra establece como sistema preferente la tarificación me-diante una cuota de servicio fija y bloques de consumo progresivos. Con este sistema se logra la recuperación de costes, fomentando el consumo responsable y penalizando aquellos consumos excesivos.

En respuesta a su compromiso de transparencia con el ente regulador, Emasagra elabora anualmente una memoria en la que se informa de las principales actuaciones llevadas a cabo por la empresa. Así, incluye información sobre las instalaciones y el proceso de abastecimiento, los controles de calidad del agua de la red de distribución y la actividad comercial.

8.1.2 Anticipación a la normativa |A2|

La colaboración activa con asociaciones profesionales allí donde se opera permite lograr una anticipación eficaz a los futuros requerimientos legales, además de estar al día de las estrate-gias y tendencias en el sector, y estimular el intercambio de conocimientos con otros grupos de interés implicados en la gestión del agua. Emasagra participa activamente en asociaciones profesionales como ocurre con la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA).

Emasagra es también miembro de AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento) y participa activamente en esta asociación de carácter nacional.

Page 201: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

201

8.1.3 Colaboraciones con municipios |A3|

Emasagra vienen trabajando conjuntamente con las administraciones para encontrar las solu-ciones sostenibles a todos los problemas de acceso a los servicios básicos del ciclo integral del agua. Una adecuada gestión de la demanda, a la que hay que añadir la realización de campañas de sensibilización ambiental, y un paquete de inversiones y renovación de redes asegura la ca-lidad y garantía del suministro.

Del mismo modo, Emasagra está comprometida para actuar siempre con un plus de calidad que le haga acreedora de la mejor clasificación por parte de sus clientes principales, las admi-nistraciones públicas. Dichas actuaciones tienen en cuenta especialmente la preservación de los recursos naturales y la transparencia.

OFICINA VIRTUAL PARA AYUNTAMIENTOS

La oficina virtual para Ayuntamiento nace de la necesidad de comunicación entre las empresas suministradoras y el ente público. Su principal objetivo es facilitar la información que las em-presas suministradoras y los ayuntamientos se transfieren entre sí, permitiendo el acceso a esta información online a las personas designadas por ambas partes, simplificando el intercambio de información y minimizando los errores que se producen cuando las gestiones se realizan por otros medios.

Con el fin de prestar este servicio en las mejores condiciones, Emasagra ha desarrollado, sin coste para los ayuntamientos la implantación de una herramienta informática, la “Oficina Vir-tual de Ayuntamientos” (OVA), que permite a las distintas entidades, en un entorno Web, y en tiempo real, efectuar las siguientes operaciones:

• Consultas sobre contribuyentes, individualizadas o en forma de padrón, sobre los distintos conceptos facturables.

• Solicitar modificaciones, altas y bajas sobres conceptos y/o contribuyentes.• El intercambio de información sobre la situación y evolución de la gestión de cobro enco-

mendada.

Esta herramienta, de acuerdo con la normativa vigente de seguridad y fiabilidad y la L.O.P.D., permite realizar de forma inmediata multitud de gestiones entre los ayuntamientos y nuestra empresa, ahorrando tiempo y eliminando el intercambio de escritos y la utilización de papel

La eficacia de esta nueva herramienta ha quedado probado en aquellos municipios donde la empresa concesionara junto a los servicios del ciclo integral del agua, también se encarga de prestar al Ayuntamiento el de facturación, recaudación y liquidación de distintas Tasas Munici-pales: Tasa por Recogida de Basura y/o Tasa de Alcantarillado dependiendo del municipio en cuestión.

Actualmente la OVA está implantada en los municipios de Granada capital, Armilla, La Zubia, Huétor Vega, Churriana de la Vega y Cúllar Vega, dependientes de Emasagra.

Page 202: Informe desarrollo sostenible 2013

202

Page 203: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

203

8.2 Proveedores

Emasagra fomenta entre su equipo un comportamiento ético con sus proveedores basado en principios éticos. Todo su personal está comprometido en el cumplimiento del Código Ético de la empresa. Las reglas éticas y los compromisos con el Desarrollo Sostenible de Emasagra se inscriben en el marco de los siguientes textos de referencia: La Declaración Universal de los De-rechos Humanos y los pactos adicionales, las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los principios directores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las empresas multinacionales y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

PUNTOS DE REFERENCIA ÉTICOS CLAVES EN EL DÍA A DÍA

Todo el personal de Emasagra está obligado al cumplimiento del Código Ético de Agbar y a mantener un comportamiento ético en relación con los proveedores.• Cumplir las leyes normativas, normas externas, valores del grupo y procedimientos internos.• Tratar a los proveedores de forma equitativa, transparente e imparcial.• Garantizar que se respeten los compromisos mutuos.• Mantener la confidencialidad de toda la información intercambiada.• Garantizar que se conocen y respetan los compromisos del Grupo con respecto a las nor-

mas éticas, el desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa.• Evitar cualquier conflicto de intereses que pudiera desvirtuar una toma de decisiones obje-

tiva e independiente.• Comunicar cualquier situación que infrinja estas normas.• Seleccionar y adjudicar contratos sobre la base de criterios objetivos.• Respetar las actividades de libre competencia.

COMPROMISOS CON LOS PROVEEDORES

• Fomentar el diálogo activo con los proveedores. |P1|• Desarrollar procesos de selección y evaluación de proveedores basados en la equidad y

sostenibilidad en el tiempo. |P2|• Desarrollar y difundir los principios del Pacto Mundial y la Responsabilidad Corporativa en

la cadena de suministro. |P3|• Contribuir al desarrollo de las comunidades locales. |P4|

Page 204: Informe desarrollo sostenible 2013

204

ENFOqUE ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE COMPRAS

Enfoque de gestión de compras. La visión del desarrollo sostenible en la gestión de compras implica establecer compromisos claros y públicos con los proveedores que permitan desarrollar buenas prácticas, permitan mejorar la selección de proveedores y establecer relaciones comer-ciales de mayor solidez a largo plazo.

8.2.1 Diálogo con los proveedores |P1|

Para hacer negocios sostenibles, las empresas deben tener un buen conocimiento de los ac-tores que influyen en su esfera de actividad. En este escenario, los proveedores, con todas sus particularidades y fragmentaciones, juegan un papel muy relevante, ya que pueden influir en el éxito o en el fracaso de los planes de acción de las compañías en el ámbito de la responsabili-dad corporativa.

8.2.2 Selección y evaluación equitativa |P2|

Emasagra mantiene los estándares de integridad y honestidad en las relaciones con sus pro-veedores y los elige atendiendo a los principios de mérito y capacidad, y a la relación entre la calidad del producto o servicio y el coste del mismo. Como empresa participada por Agbar lleva trabajando en el desarrollo de procedimientos y herramientas asociadas que aporten rigor y trazabilidad en todo el proceso de relación con el mercado proveedor. En el caso concre-to del proceso de negociación se utiliza una plataforma tecnológica estandarizada (Bravo Solution) que permite desarrollar los procesos de negociación con la trazabilidad necesaria siguiendo los protocolos legales marcados por la ley de contratación -30/2007 y 31/2007- además de integrar en el propio proceso al proveedor, teniendo en cuenta los principios de transparencia y no discriminación.

El proceso de registro de proveedores de Emasagra, llamado RePro, permite a las empresas que estén interesadas en ser proveedores, darse de alta en la web, logrando de esta manera una base de datos que posibilite la estandarización de la información por proveedor y la op-timización de las operaciones. El 100% de los proveedores están registrados en esta base, lo que supone el 100% del volumen de facturación de proveedores gestionados por la central de compras de la corporación.

Antes de iniciar el proceso de negociación correspondiente, se valida que los proveedores ten-gan los datos actualizados en el registro de proveedores RePro. De esta forma, se da respues-ta a la aplicación de la Ley 31/2007, que contempla un procedimiento negociado con sistema de clasificación propio, además de los principios de no discriminación, reconocimiento mutuo, proporcionalidad, igualdad de trato y transparencia.

Page 205: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

205

Para gestionar las fases de los procesos de contratación afectadas por esta normativa, Emasagra se apoya en su plataforma tecnológica de compras e-Procureo, lo que permite disponer de la documentación asociada. Los registros deben permanecer accesibles y trazables durante cuatro años desde la fecha de adjudicación. El sistema e-Procureo es una herramienta de gestión de aprovisionamiento desarrollada por Agbar y utilizada por todas sus empresas participadas, que estandariza los procesos y autorizaciones de las compras y facilita información suficiente para negociar de una manera más eficaz con los proveedores.

Toda la política de compras de Emasagra es auditada por auditor externo (Ernst&Young). En 2013 no se conocen impactos sociales negativos en la cadena de suministro de Emasagra.

DIVULGACIÓN DE LICITACIONES

Emasagra divulga por medio de su página web institucional (www.emasagra.es) toda la infor-mación relativa a las licitaciones que como empresa convoca, sean sobre obras, servicios o suministros, con el objetivo de que toda la sociedad tenga el oportuno acceso a la información fidedigna de los procesos, sin más restricciones que aquellas que la misma ley establece.

El perfil de contratante es el sitio de la página web a través del que se difunde la informa-ción relativa a la contratación administrativa. Con este sitio web, Emasagra quiere asegurar la transparencia y el acceso público en la actividad contractual de una manera clara para el ciudadano.A través de esta página el ciudadano puede consultar las contrataciones programadas, los anuncios de licitación, los anuncios de adjudicación y de formalización así como acceder a los pliegos y otra documentación complementaria de los expedientes de contratación.

8.2.3 Fomento de la responsabilidad social corporativa |P3|

Emasagra se compromete a llevar a cabo una política de compras que garantice que sus pro-veedores respetan los valores de desarrollo sostenible y principios éticos globales como el res-peto a los derechos humanos fundamentales, el trato justo y respetuoso hacia los equipos de trabajo y la minimización del impacto ambiental.

Concretamente, más del 60% de los contratos de compra gestionados por la central de com-pras incluyen cláusulas de responsabilidad corporativa (respecto al Código Ético, el Pacto Mun-dial, etc.), lo que representa aproximadamente el 65% del volumen de facturación total de los proveedores. Respecto a estas cláusulas, debe decirse que durante el ejercicio 2013 se ha continuado ampliando el perímetro gestionado de forma centralizada, con el objetivo de dar mayor cobertura a la compra. Además, el volumen de facturación que suponen los proveedores con un sistema de calidad certificado por terceros sobrepasa el 91%, y la facturación proceden-te de proveedores con un certificado de sistema ambiental se ha situado al entorno del 70 %.

Page 206: Informe desarrollo sostenible 2013

206

8.2.4 Contribución al desarrollo local |P4|

Emasagra contribuye al desarrollo de las comunidades donde está presente, ya que las subcon-tratas y el resto de los servicios inciden directamente en la actividad económica local. Si se mira el total de proveedores de Emasagra veremos que un 53,8 % son locales si bien cuando se mira el volumen de compras local representa un 21% del importe total de compras.

En la interacción con este grupo de interés, se diferencian tres ámbitos de compra: productos, servicios y utilities, con diferente gestión y modelo de relación (local o centralizada).Emasagra toma como proveedores locales, solo a los existentes en Granada y Provincia, es decir, código 18, el resto de provincias se toman como no locales.

SUBCONTRATAS

Durante 2013, se ha continuado aplicando un procedimiento para identificar el porcentaje del volumen de compra a proveedores o subcontratistas locales y no locales respecto al volumen global, utilizando como factor para discriminar entre local y no local el código postal de la razón social de cada proveedor o subcontratista.

Se ha buscado en todo momento los proveedores de referencia para los que existe alternativa local, pues son los que realmente indican la voluntad de empleo de recursos locales

EMASAGRA

Nº PROVEEDORES

VOLUMEN COMPRAS

LOCAL

53,8%

21,2%

COMPRAS TOTALES

569

28.441.183

NO LOCAL

46,2%

78,8%

TOTAL PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS

PROPORCIÓN

LOCAL

4.3.44220,99

19,08%

NO LOCAL

18.421,811,18

80,92%

TOTAL

28.441.183

100%

GASTOS TOTALES EN EUROS

Page 207: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

207

PROVEEDORES ESTRATÉGICOS DE SUMINISTROS DE AGUA

PROVEEDORES ESTRATÉGICOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

PROVEEDORES ESTRATÉGICOS DE TELEFONÍA

TOTAL

NO LOCAL

1.807.019,70

231.701,43

2.038.721,13

PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS ESTRATÉGICOS SIN ALTERNATIVA LOCAL EN EUROS

PROVEEDORES CON POSIBLE ALTERNATIVA LOCAL

PROPORCIÓN

PROPORCIÓN DE GASTO CORRESPONDIENTE A PROVEEDORES LOCALES EN EUROS

LOCAL

4.344.220,99

20,96%

NO LOCAL

16.383.090,05

79,04%

TOTAL

28.441.183

100%

Si se mira el número de proveedores locales respecto al total de proveedores, en este caso Emasagra trabaja preferentemente con proveedores locales (53,8%). Esta cuantía es significati-va si se tiene en cuenta, dada la globalización de la economía, que cada vez es más frecuente que la sede social de las empresas radique en las grandes capitales como Madrid y Barcelona y que los grandes proveedores de suministros (energía y telefonía) tampoco están localizados a nivel local. El porcentaje del 53,8% evidencia la clara voluntad de Emasagra de trabajar y mantener el empleo a nivel local.

NO LOCAL 46,20%LOCAL53,80%

Page 208: Informe desarrollo sostenible 2013

208

Page 209: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

209

Adicionalmente se han tenido en cuenta aquellos gastos que suponen subcontratas de personal para la realización de obras o servicios propios de las actividades productivas de la Empresa (Trabajos subcontratados). En 2013, un 28,73% del gasto se ha dirigido a subcontratas que dan empleo local.

Las subcontratas de obras, aunque no sean locales, inciden directamente en el empleo local vía salario de los trabajadores/as, de forma que una parte de su actividad se traslada al PIB local, siendo un buen exponente del impacto local de la actividad económica.

PROVEEDORES SUBCONTRATAS PARA OBRAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS (ALTO IMPACTO EN EL EMPLEO)

PROPORCIÓN

GASTOS CON ALTO IMPACTO EN EL EMPLEO LOCAL (SUBCONTRATAS DE TRABAJO)

LOCAL

3.073.510,03 €

28,73%

NO LOCAL

7.624.820,71 €

71,27%

TOTAL

10.698.330,74 €

100%

PROVEEDORES SUBCONTRATAS PARA OBRAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS (ALTO IMPACTO EN EL EMPLEO)

NO LOCAL 71,27%LOCAL 28,73%

Page 210: Informe desarrollo sostenible 2013

210

Page 211: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

211

1 ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

1.1

Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la orga-nización sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia

8-9 y en los apartados correspon-

dientes

1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades 47-48

2 PERFIL DE LO ORGANIZACIÓN

2.1 Nombre de la Organización 31

2.2 Principales marcas, productos y/o servicios 31-32 /56

2.3Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos (JV)

31

2.4 Localización de la sede principal de la organización 31

2.5

Número de paises en los que opera la organización y nombre de los pai-ses en los que desarrolla actividades significativas a los que sean relevan-tes específicamente con respecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria

NA

2.6Naturaleza de la propiedad y forma jurídica 31-32;

54-55

Índice gri

Page 212: Informe desarrollo sostenible 2013

212

3 PARÁMETROS DE LA MEMORIA

3.1Periodo cubierto por la información contenida en la memoria (por ejem-plo, ejercicio fiscal, año natural)

24-25

3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente (si la hubiera)

Respon-sabilidad

corporativa 2012

3.3 Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.) Anual

3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido 25

3.5

Proceso de definición del contenido de la memoria, incluido:. Determinación de la materialidad. Prioridad de los aspectos incluidos en la memoria. identificación de los grupos de interés que se prevé que utilicen la me-moria

11-23;26-27

3.6Cobertura de la memoria (p.ej. países, divisiones, filiales, instalaciones arrendadas, negocios conjuntos, proveedores)

NA

3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria NA

3.8

La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabili-dad entre periodos y/o entre orgazaiones

NA

2.7Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que abastece y los tipos de clientes/beneficiarios)

NA

2.8

Dimensiones de la organización informante, incluido:. Número de empleados. Ventas netas (para organizaciones sector privado) o ingresos netos (para organizaciones sector público). Capitalización total, desglosada en términos de deuda y patrimonio neto (organizaciones del sector privado). Cantidad de productos o servicios prestados

33-38

2.9

Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización, incluidos:. La localización de las actividades o cambios producidos en las aperturas, cierres y ampliación de instalaciones.. Cambios en la estructura del capital social y de otros tipos de capital, mantenimiento de éste y operaciones de modificación del capital (para organizaciones del sector privado)

NA; 54-55

2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo 97

Page 213: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

213

4 ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

4.1

La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización

38-39

4.2Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo (y, de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifiquen)

IA

4.3En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva uni-taria, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos

IA

4.4Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar reco-mendaciones o indicaciones al máximo órgano del gobierno

54-55

4.5

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (in-cluido su desempeño social y ambiental)

IA

4.6Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano degobierno

IA

4.7

Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigiblea los miembros del máximo órgano de gobierno para po-der guiar la estrategia de la organización en los aspectos sociales, ambientales y económicos

IA

3.9Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria

Ver en cada apar-

tado

3.10

Descripción del efecto que pueda tener la reformulación de informa-ción perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reformulación (por ejemplo, fusiones y adquisiciones, cambio en los periodos informativos, naturaleza del negocio o métodos de valoración)

NA

3.11Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance , la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la memoria

NA

3.12 Tabla que indica la localización de los contenidos básicos en la memoria 2-3

3.13

Política y práctica actual en relación con la solicituda de verificación externa de la memoria. Si no se incluye en el informe de verificación en la memoria de sostenibilidad, se debe explicar el alcance y la base de cualquier otra verificación externa existente. También se debe aclarar la relación entre la orgnización informante y el proveedor o proveedores de la verificación

NA

Page 214: Informe desarrollo sostenible 2013

214

4.8Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación

11-23

4.9

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervi-sar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o el cumpli-miento de los estándares acordados a nivel internacional, códi-gos de conducta y principios

14-15; 47-48

4.10Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, ambiental y social

IA

4.11Descripción de cómo la organización ha adoptado un plantea-miento o principio de precaución

IA y 47

4.12Principios o programas sociales, ambientales y económicos desa-rrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe

8-9; 12; 24-25; 47-48; 57-58 y en cada

apartado.

4.13

Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como aso-ciasiones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya y:. Esté presente en los órganos de gobierno. Participe en proyectos o comités. Proporcione una financiación importante que exceda las obliga-ciones de los socios. Tenga consideraciones estratégicas

182; 198; 201. Y en los capítulos gene-rales de cada una de las actividades.

4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido 12-13

4.15Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organizacion se compromete

12-13Y en los capítulos generales de cada una de las activida-

des

4.16Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés

12-13Y en los capítulos generales de cada una de las activida-

des

4.17

Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria

12-13Y en los capítulos generales de cada una de las activida-

des

Page 215: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

215

INDICADORES DEL DESEMPEñO ECONÓMICO

Enfoque de gestión37-38; 54-55

EC1

Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingre-sos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobierno

C37-38;

192-193

EC2Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático

C NA

EC3Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a progra-mas de beneficios sociales

C IA

EC4 Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos C NA

EC5Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significa-tivas

A NA

EC6Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a provee-dores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significa-tivas

C 201-207

EC7Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

C 204-207

EC8Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los ser-vicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, probono, o en especie

CNA;

154-157

EC9Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos

A 37-38

INDICADORES DEL DESEMPEñO AMBIENTAL

Enfoque de gestión 149-177

EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen C151-153;

161

EN2Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valoriza-dos

C NA

EN3 Consumo directo de la energía desglosado por fuentes primarias C 173-177

EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias C 173- 177

EN5Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia

A173-177;

162;

Page 216: Informe desarrollo sostenible 2013

216

EN6

Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas

A 174-177

EN7Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las re-ducciones logradas con dichas iniciativas

A 173-177

EN8 Captación total de agua por fuentes C150-153 Nota 5

EN9Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua

A Nota 9

EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada A 167-168

EN11

Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de es-pacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas.Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas o áreas protegidas

C 170-171

EN12

Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas

C170-171Nota 8

EN13 Hábitats protegidos o restaurados A170-171;

150

EN14Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad

A170-171;

150

EN15

Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacio-nales, y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie

A170-171;

150

EN16Emisiones totales , directas e indirectas, de gases de efecto inver-nadero

CNA y Nota

10

EN17 Otras emisiones indirectas de gases efecto invernadero, en peso C NA - Nota

10

EN18Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto inverna-dero y las reducciones logradas

ANA - Nota

10

EN19Emisiones de sustancias destructuras de la capa de ozono, en peso

CNA - Nota

10

EN20 NOx, SOx y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso C 162-165

Page 217: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

217

EN21 Vertidos totales de aguas residuales, según su naturaleza y destino C 159-160

EN22Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de trata-miento

C 168-169

EN23Número total y volumen de los derrames accidentales más signifi-cativos

C Nota 5

EN24

Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos 1, 2, 3 y 8 y porcentaje de residuos transportados internacionalmente

A NA

EN25

Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodi-versidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante

A Nota 9

EN26Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto

C 150

EN27Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embala-je, que son recuperados al final de su vida útil, por categorias de productos

C Nota 14

EN28Coste de las multas significativas y número de sanciones no mone-tarias por el imcumplimiento de la normativa ambiental

C Nota 15

EN29Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la orga-nización, así como del transporte de personal

A 168-169

EN30 Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales A 150

INDICADORES DEL DESEMPEñO SOCIAL: PRÁCTICAS LABORALES

Enfoque de gestión 101-131

LA1Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región

C 102-109

LA2Número total de empleados y rotación media de empleados, des-glosados por grupo de edad, sexo y región

C 102-109

LA3Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal

A 131

LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo C 115-116

LA5Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo (s) a cambios organiza-tivos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos

A Nota 19

Page 218: Informe desarrollo sostenible 2013

218

INDICADORES DEL DESEMPEñO SOCIAL: DERECHOS HUMANOS

Enfoque de gestión 47-48;

201-207

HR1Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos

C NA

HR2Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medi-das adoptadas como consecuencia

C NA

HR3

Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los de-rechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados

A Nota 24

LA6

Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo

A 126

LA7Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región

C 120-123

LA8

Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfer-medades graves

C 105-113

LA9Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos

A117-129 Nota 22

LA10Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosa-do por categoría d empleado

C 105-109

LA11Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales

A 111-114

LA12Porcentaje de empleados que reciben valuaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional

A 112-113

LA13Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad

C 102-104

LA14Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional

C Nota 23

Page 219: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

219

HR4Número total de incidentes de discriminación y medidas adopta-das

C Nota 25

HR5

Actividades de la compañía en las qe el derecho a la libertad de asociacióny de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos

C Nota 25

HR6Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para con-tribuir a su eliminación

C Nota 26

HR7Operaciones identificadas como riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

C Nota 26

HR8Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades

A Nota 27

HR9Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas

A NA

INDICADORES DEL DESEMPEñO SOCIAL: SOCIEDAD

Enfoque de gestión 181-193

SO1Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comuni-dades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa

C 181-193

SO2Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción

C Nota 26

SO3Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimien-tos anticorrupción de la organización

C Nota 28

SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción C Nota 29

SO5Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de éstas y de actividades de lobbying

C 91-96

SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos A Nota 30

SO7Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados

A Nota 15

SO8Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones

C Nota 15

Page 220: Informe desarrollo sostenible 2013

220

INDICADORES DEL DESEMPEñO SOCIAL: RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTO

Enfoque de gestión 55-97

PR1

Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los éstos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimien-tos de evaluación

C 56-69

PR2

Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impac-tos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

A Nota 15

PR3

Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos

C 57-58

PR4

Número total de incumplimientos de la regulación y de los códi-gos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

A Nota 15

PR5Prácticas respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resul-tados de los estudios de satisfacción del cliente

A79-82; 85-87; 89-93

PR6

Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marke-ting, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios

C NA

PR7

Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regu-laciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultados de dichos incidentes

A Nota 15

PR8Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y a la fuga de datos perso-nales de clientes

A Nota 15

PR9Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización

C Nota 15

Page 221: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

221

NOTAS

IA Informe anual

NA Indicador no aplicable o poco relevante para la actividad desarrollada

C indicador GRI central

A indicador GRI adicional

1 No se tienen identificadas consecuencias financieras.

2 Existen planes de pensiones externalizados.

3 Es política de Emasagra contratar siempre que sea posible empleados locales.

4 No se han identificado consumos relevantes de materiales valorizados.

5 Dado el tipo de captaciones establecidas, no se ha afectado significativamente ninguna fuente de agua.

6 No se reutiliza directamente el agua en los procesos, pero se proporcionan datos del porcentaje de agua depurada que es reutilizada

y sus usos.

7 No se han identificado procesos en los que se reutilice o recicle agua.

8 No se han identificado ocupaciones de suelo en espacios naturales protegidos o de alta diversidad.

9 No se han identificado impactos significativos en este sentido.

10 No se emiten sustancias destructoras de la capa de ozono de forma significativa.

11 Se incluyen datos de los vertidos de agua ya depurada, a la salida de las depuradoras gestionadas.

12 Todos los vertidos de aguas residuales son de naturaleza urbana y se realizan a las redes municipales de saneamiento.

13 No se ha producido derrames significativos.

14 No se producen bienes destinados a la venta susceptibles de ser embalados.

15 No se han recibido sanciones firmes significativas.

16 Según el análisis de materialidad, los impactos derivados del transporte no son relevantes.

17 Los trabajadores con contrato temporal tienen los mismos beneficios que los fijos.

18 100% de los trabajadores que no son directivos.

19 Las comunicaciones de cambios organizativos se realizan según la normativa vigente y lo especificado en el Estatuto de los Trabaja-

dores (RD Legislativo 1/1995).

20 100% en Agua.

21 Se realizan revisiones médicas anuales a los empleados. Asimismo, en algunos casos se ofrece la posibilidad de realizar determina-

dos análisis complementarios a colectivos que por sus características pudiera resultar aconsejable (electrocardiogramas, exploración

ginecológica, mamografía y ecografía mamaria, análisis de detección de PSA/ fosfatasas ácidas/CEA).

22 La interlocución en materia de salud y seguridad no se realiza directamente con los sindicatos sino con los Comités de Seguridad y

Salud, que son los órganos de control, seguimiento y coordinación de las materias de Seguridad y Salud entre empresa y trabajadores.

23 El ratio de salario es en todos los casos de 1, dado que en todas las empresas de Emasagra la contratación se realiza en base a las

capacidades de las personas, independientemente de su género.

24 El Código ético es accesible a través de la web a todo el personal.

25 No se tiene constancia de incidentes de discriminación ni de sentencias firmes. Por otra parte, tal y como prevé la legislación vigen-

te en la materia, dentro de sus actividades el departamento de prevención de riesgos laborales identifica y evalúa los riesgos psicoso-

ciales, adoptando la solución más adecuada en cada caso, igual que se realiza con el resto de riesgos.

26 No se han identificado actividades de riesgo en este sentido.

27 En el ámbito de las empresas de seguridad en España, a quienes Emasagra tiene contratada la vigilancia de sus instalaciones, dichas

empresas están legalmente reguladas y su personal cuenta con la formación sufi ciente para desarrollar su actividad.

28 El Código ético se entrega a todos los empleados de Emasagra de nuevo ingreso.

29 El Código ético recoge la posición de la empresa respecto a la corrupción, pero no existe una política de actuación establecida al

respecto, tomándose las medidas oportunas de forma individualizada en cada caso.

30 El Código ético señala que “es política de Agbar no ofrecer ni recibir regalos o compensaciones con el propósito de persuadir o

recompensar a (...) administraciones públicas, que puedan tener influencia directa en el desarrollo de la relación comercial o administra-

tiva con dichas personas o entidades”.

31 Emasagra garantiza la seguridad de los datos personales de sus clientes y de sus empleados, en estricta aplicación de lo estable-

cido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y por el Real Decreto 994/1999,

de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de

carácter personal.

Page 222: Informe desarrollo sostenible 2013

222

// GLOSARIOBIOFILTRO Dispositivo que elimina los contaminan-tes disueltos en un líquido – y que son la causa de malos olores- mediante un proceso biológico (de-puración biológica de aguas residuales).

BIOSÓLIDOS Materiales orgánicos originados du-rante el tratamiento de aguas residuales, que pue-den ser utilizados con fines beneficiosos (por ejem-plo, agrícolas).

COGENERACIÓN Producción combinada de elec-tricidad y energía calorífica a partir de una fuen-te de energía primaria, como por ejemplo el gas natural, gasoil o fuel-oil. En el caso de las EDAR, se aprovecha el biogás generado en el proceso de digestión anaerobia de fangos como combustible en la cogeneración.

COLECTOR Tubería de grandes dimensiones que forma parte del alcantarillado y que recoge las aguas pluviales y residuales y las conduce a la esta-ción depuradora.

COMPOSTAJE Proceso biológico controlado de transformación y revalorización de los componen-tes orgánicos de subproductos y residuos en un producto orgánico estabilizado, higienizado, pare-cido a la tierra vegetal y rico en substancias húmi-cas: el compost.

DESNITRIFICACIÓN Tratamiento empleado para la eliminación de nitratos del agua, convirtiéndolos en nitrógeno en forma gaseosa, que va a parar a la atmósfera.

DESODORIZADOR Equipo que permite la neutrali-zación de olores que pueden resultar molestos.

DESORCIÓN Sistema de eliminación de trihalo-metanos contenidos en el agua potable, mediante microburbujas de un tamaño determinado introdu-cidas a intervalos variables.

DBO5 Demanda biológica de oxígeno a cinco días: es el ensayo normalizado para evaluar el consumo del oxígeno por la vía biológica de la materia or-gánica contenida en una muestra de las aguas resi-duales a 20 ºC en la oscuridad y durante cinco días.

DqO Demanda química de oxígeno: cantidad de oxígeno (medido en mg/l) que es consumido en la oxidación de materia orgánica y materia inorgáni-ca oxidable, bajo condiciones de prueba. Es usado para medir la cantidad total de contaminantes or-gánicos presentes en aguas residuales. En contra-posición al DBO, con el DqO prácticamente todos los compuestos son oxidados.

DSU (Descarga del Sistema Unitario) Vertido de agua residual y pluvial del sistema de alcantarillado a los medios receptores. Se producen básicamente en periodo de lluvia cuando los interceptores o la depuradora no pueden asumir todo el volumen de agua que les llega.

EBAR Estación de bombeo de aguas residuales. In-fraestructura que recoge las aguas residuales de un sector y las bombea hacia la planta depuradora.

Page 223: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

223

EDAR Estación depuradora de aguas residuales: instalación destinada a la reducción de la carga contaminante que hay en las aguas residuales, an-tes que sea vertida a un medio receptor. La reduc-ción es más o menos importante, dependiendo del tratamiento aplicado.

ETAP Estación de tratamiento de agua potable: ins-talación en que se trata el agua para hacerla pota-ble, es decir, apta para el consumo humano.

FANGO Residuo de consistencia pastosa, más o menos cargado de agua, que proviene de la de-puración de las aguas usadas, de la descomposi-ción, in situ, de la vegetación, o de un tratamiento industrial.

FLOCULACIÓN Tratamiento al que se someten los sólidos disgregados dispersos en el agua con el objetivo de formar agregados de partículas que hagan posible su separación por sedimentación o filtración.

FOTOVOLTAICA, PLACA Dispositivo que, median-te el efecto fotovoltaico, convierte una radiación luminosa en una corriente eléctrica.

GAS DE EFECTO INVERNADERO Gas cuya emi-sión a la atmósfera provoca el efecto invernadero. Entre los más importantes, destacan el CO2 (dióxi-do de carbono), CO (monóxido de carbono), CH4 (metano) y los clorofluorocarbonos (CFC).

GSM Sistema de regulación de presiones a través de telefonía móvil.

HUELLA DE CARBONO Cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos, directa o indirec-tamente, a la atmósfera. Su cálculo permite la apli-cación de estrategias dirigidas a reducir las emisio-nes.

INERTIZACIÓN Tratamiento fisicoquímico de acon-dicionamiento de un residuo consistente en mez-clarlo con reactivos específicos con el objetivo de obtener un residuo apto para ser eliminado en un

vertedero controlado.

ORGANOLÉPTICAS Aquellas propiedades del agua que pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos, como el color, el olor, el gusto o la textura.

POLIELECTRÓLITO (ANIÓNICO Y CATIÓNICO) Polímero natural o sintético con constituyentes ióni-cos (catiónicos o aniónicos) que se utiliza para agru-par partículas no disueltas, en forma de flóculos, o para espesar fangos.

RESIDUOS CITOSTÁTICOS Tipo especial de resi-duo químico-peligroso que debe su consideración diferenciada del resto a que su contaminación quí-mica tiene propiedades cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas.

RESIDUOS qUÍMICO-PELIGROSOS Son aquellos residuos que, por su composición química, son cla-sificados como peligrosos según normativas singu-lares o legislación específica de residuos tóxicos y peligrosos.

REUTILIZACIÓN Proceso de minimización de ge-neración de residuos consistente en recuperar productos utilizados que, de otra manera, se con-vertirían en productos de desecho (por ejemplo la reutilización de aguas residuales una vez depura-das).

STRIPPING Método de tratamiento de aguas basa-do en la eliminación de la contaminación mediante su trasvase de un medio acuoso a otro gaseoso.

TRATAMIENTO BIOLÓGICO Proceso de tratamien-to de aguas que se lleva a cabo con la intervención de microorganismos que actúan principalmente so-bre la materia orgánica presente en el agua.

TRATAMIENTO FISICOqUÍMICO Proceso de tra-tamiento de aguas en que se combinan métodos físicos con la adición de productos químicos con el objetivo de lograr una reducción de la carga conta-minante presente en el agua.

Page 224: Informe desarrollo sostenible 2013

224

// CUESTIONARIO SOBRE EL INFORME

En Emasagra pretendemos mejorar en la elaboración de nuestro Informe de Desarrollo Sostenible y lograr que éste sea del mayor interés posible para todos nuestros grupos de interés. Por ello, estamos muy inte-resados en conocer su opinión sobre el mismo.

Agradecemos de antemano todas las sugerencias y/o comentarios que nos pueda aportar, y le aseguramos que serán tenidos en cuenta de cara a la elaboración del próximo Informe.

Una vez cumplimentado, puede hacernos llegar este cuestionario por correo postal, fax o correo eléctronico a:

Comité de Desarrollo SostenibleEmasagraDirección: C/ Molinos, 58-60 | 18009 - GranadaTeléfono: +34 958 24 22 00 ext. 2325Fax: 958 24 22 [email protected].

Si lo prefiere, este cuestionario está también a su disposición en la página Web de Emasagra, www.emasagra.es

CUESTIONARIO

• 1 ¿A qUÉ GRUPO DE INTERÉS DE EMASAGRA PERTENECE USTED? Accionistas Clientes Empleados Administración pública Comunidad local Proveedores Asociaciones profesionales Otros: ………….………….………….

Page 225: Informe desarrollo sostenible 2013

INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMASAGRA 2013

225

• 2 ¿qUÉ LE HA PARECIDO EL INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2013? 2.1 EN TÉRMINOS GENERALES: La información se proporciona de forma comprensible y siguiendo una estructura ordenada. La información se proporciona de forma comprensible pero desordenada. La información se proporciona correctamente estructurada pero no es fácilmente comprensible. La información no es comprensible y se presenta de forma desordenada. 2.2 EN CUANTO AL CONTENIDO: He encontrado toda la información que necesito. En general, he encontrado la información que necesito, aunque falta algún dato de mi interés. La mayoría de los datos proporcionados no son de mi interés, aunque he encontrado alguno necesario. Una parte importante de datos que son de mi interés no han sido proporcionados por el Informe.

• 3 ¿CONSIDERA qUE HA HABIDO MEJORAS EN EL INFORME DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2013 DE EMASAGRA RESPECTO AL INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012?

No he leído el Informe de Sostenibilidad 2012. Sí, ha mejorado. No he detectado cambios significativos.

• 4 SI CONSIDERA qUE ALGÚN DATO DE SU INTERÉS NO HA SIDO PROPORCIONADO, INDIqUE CUÁL Y EL MOTIVO DE SU INTERÉS.PUEDE INCLUIR TAMBIÉN CUALqUIER COMENTARIO O SU-GERENCIA ADICIONAL.

................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. SI RESPONDE LA ENCUESTA EN REPRESENTACIÓN DE UNA EMPRESA O COLECTIVO Y LO DESEA, PUEDE PROPORCIONARNOS SUS DATOS PERSONALES:

Nombre: ……………………………………………………………………………………………………… Empresa/Colectivo al que representa: ……………………………………………………………………….. Núm. aproximado de personas a las que representa: .................................................................... Cargo dentro de la empresa/ colectivo: ...........................................................................................

Gracias por su colaboración.

Page 226: Informe desarrollo sostenible 2013

eDita CoMitÉ De Desarrollo sostenibleDirección: C/ Molinos, 58-60

18009 - granaDateléfono:+34 900 24 22 20

Fax: 958 24 22 [email protected]

DiseÑo Y proDuCCiÓn Comuniqar Consultores de Marketing s.l.

asesoraMiento De estilointensiva de información s.l.

Page 227: Informe desarrollo sostenible 2013
Page 228: Informe desarrollo sostenible 2013

228