46
Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia en Guatemala Guatemala, abril de 2017

Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

Informe del taller

Experiencias de Educación

a Distancia en Guatemala

Guatemala, abril de 2017

Page 2: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

USAID Leer y Aprender

INFORME TÉCNICO TALLER

“EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN

A DISTANCIA EN GUATEMALA”

Preparado por:

United States Agency for International Development, Guatemala

Contratista:

Juárez y Asociados, Inc.

Elaborado por:

Mercedes Barrios

Julio Roberto Estrada

Leonel Morales

Abril de 2017

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del

Gobierno de los Estados Unidos de América.

Nota

La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del proyecto

USAID Leer y Aprender. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico, entendiendo que este incluye siempre a hombres y mujeres.

Page 3: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

Contenido

Resumen ejecutivo 1

Informe Técnico Taller “Experiencias de Educación a Distancia en Guatemala” Antecedentes y justificación 8

Objetivos 9

Metodología 9

Entidades que participaron como expositores 10

Audiencia 10

Resultados 11

Lista de asistencia 12

Resumen de las presentaciones 15

Preguntas y respuestas 17

Síntesis de la actividad 33

Recomendaciones 34

Lista de personas propuestas para integrar el grupo asesor del INEA 34

Elementos estratégicos para la implementación del INEA 35

Presentación Power Point 36

Nota:

El proyecto elaboró una matriz Excel que sintetiza con los aportes de cada una de las entidades, a partir del

cual se elaboraron los resúmenes de experiencia.

Page 4: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

Acrónimos:

CEL Colegio Educación en línea

CNB Curriculum nacional base

CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano

DIGEACE Dirección General de Acreditación y Certificación

DIGEBI Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

DIGECADE Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa

DIGECUR Dirección General de Curriculum

DIGEEX Dirección General de Educación Extraescolar

DIPLAN Dirección de Planificación

DIREH Dirección de Recursos Humanos

EaD Educación a distancia

EFPEM Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

GIZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica

IGER Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica

INEA Instituto Nacional de Educación Alternativa

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

Innova Subdirección de innovación educativa

ISEA Instituto de educación a distancia

Mineduc Ministerio de Educación de Guatemala

OEI Organización de Estados Iberoamericanos

PEAC Programa de Educación Acelerada por Correspondencia

PEMINE Profesorado en Innovaciones Educativas

TAC Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento

TIC Tecnología de la información y comunicación

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPANA Universidad Panamericana

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional

USB memoria USB (Universal Serial Bus)

UVG Universidad del Valle de Guatemala

Page 5: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 1 -

Experiencias de Educación a Distancia en Guatemala

Síntesis del taller

El taller de "Experiencias de educación a distancia en Guatemala", se desarrolló los días 28 y 29 de marzo del

presente, con el objetivo de conocer los modelos de educación a distancia desarrollados en el país, por

instituciones educativas (privadas o públicas), para derivar lecciones de estos esfuerzos.

Participantes: Se contó con la experiencia en educación a distancia de:

• dos programas del Mineduc,

• cinco instituciones privadas que ofrecen nivel primario y secundario,

• una que además ofrece cursos complementarios, propedéuticos y libres y

• universidades que compartieron algunas de sus experiencias de educación virtual.

La oferta de programas educativos virtuales en Guatemala:

El país cuenta con experiencias valiosas en educación a distancia, desarrolladas desde la base y debidamente

probadas con estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos en todos los niveles educativos (desde

primaria hasta posgrados universitarios).

Los servicios educativos a distancia en formato virtual que operan en Guatemala, han evolucionado de la

“virtualización” de contenidos -PDF-, al desarrollo de cursos y materiales virtuales -interactivos- de alta

calidad técnica, basados en la interrelación de especialistas en el área de conocimiento, especialistas en

tecnología y especialistas en educación a distancia.

En todos los casos, la experiencia, cursos y materiales se han construido en al menos un lustro.

Todas las entidades tienen interés legítimo para que el MINEDUC desarrolle la educación a distancia (EaD),

fundamentalmente porque sus programas tienen un nivel de desarrollo medio y alto.

La cobertura de los servicios de educación a distancia en Guatemala alcanza a todo el país, se desarrollan

programas en idiomas mayas (IGER) y la oferta incluye programas para estudiantes que radican fuera del país

(migrantes), a nivel de bachillerato y licenciatura.

Page 6: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 2 -

Resalta que cinco entidades que ofrecen programas de primaria y nivel medio están atendiendo más de

OCHENTA MIL estudiantes anualmente.

Contenidos: Todos los programas se desarrollan de acuerdo al Currículo Nacional Base en vigencia o los

pensum de estudios publicados por el Ministerio de Educación para cada servicio educativo. En el caso de

las universidades, cada programa responde a lineamientos, principios, valores y modelos pedagógicos de cada

universidad.

Los modelos y las metodologías utilizadas en Guatemala para la educación virtual incluyen:

• Metodología ERCA: Experiencia, reflexión, conceptualización y acción.

• Modelos constructivistas

• Aprendizaje basado en proyectos

• Aprendizaje centrado en contenidos

• Aprendizaje centrado en el estudiante

• Aprendizaje significativo, a través del autoaprendizaje y automotivación

• Aprendizaje cooperativo y colaborativo

• Aprendizaje invertido (flipped Learning).

Los modelos incluyen educación basada en textos multimaterias y guías de trabajo, libros impresos,

educación por radio, Tv por satélite, Tv por cable y educación en línea e-learning y b-learning, incluida la

combinación de modelos, y siendo algunos sincrónicos, otros asincrónicos y algunos combinan sincrónico para

un tipo de actividad y asincrónico para otras. Coinciden las instituciones participantes en la necesidad de un

estricto control de calidad de los materiales y la formación continua de docentes y tutores.

Lecciones aprendidas: Las instituciones señalaron:

• El sistema educativo guatemalteco en general tiene una mentalidad escolarizada, paradigma que debe

cambiar.

• Los adultos necesitan programas acelerados y ágiles.

• Urgen acciones para disminuir la deserción en programas de adultos.

• Muchos adultos no quieren usar la tecnología digital.

Page 7: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 3 -

• Facilitan la implementación del currículo: Libros y materiales informativos y de trabajo, La tecnología

y la amplia gama de recursos que ofrece, el tutor como facilitador de la experiencia de aprendizaje y

el estudiante como protagonista de la experiencia.

• Es importante diseñar pensum específicamente en coherencia con el perfil de los estudiantes y la

modalidad.

• Es fundamental la relación con el Ministerio de Educación.

• El éxito de los programas radica en el acompañamiento y tutoría.

• Los diseñadores de contenidos y recursos deben ser especialistas en el tema, o muy didácticos,

innovadores y estar familiarizados con las TIC y TAC.

• Es importante contemplar procesos de inducción a los estudiantes y considerar un tiempo para su

adaptación.

• La tecnología puede aprovecharse para ampliar la cobertura de los programas.

• La tecnología per se no significa salir de la educación tradicional.

• Es importante considerar el mantenimiento y administración de los sistemas.

Puntos estratégicos para el diseño del proyecto pedagógico del INEA.

Base Filosófica y teoría de aprendizaje: En general, el INEA debe basarse en el constructivismo y la

filosofía de Paulo Freire, ya que se toman en cuenta el individuo como un ente que asimila, acumula y depura

el saber previo, construyendo un nuevo saber y formando ciudadanos.

Aprendizaje buscado: El aprendizaje es la creación de conocimientos, a través del autoaprendizaje y el

aprendizaje colaborativo, basado en la autogestión, autoconocimiento y en la comunidad de aprendizaje.

Currículo: Basado en la experiencia y en los intereses del estudiante, que son determinados mediante

evaluaciones específicas; su entrega debe ser modular. Los módulos deben ser integrados y orientados al

trabajo y el emprendimiento, de forma que los jóvenes y adultos perciban su funcionalidad. Los módulos

son independientes, y por ser parte de un modelo flexible, se puede iniciar en el momento que el estudiante

lo requiera.

Para la construcción de los módulos se propone seguir las siguientes fases:

• Conocimiento y experiencia previa del estudiante

• Interés de estudio del estudiante

• Análisis del contexto

• Preparación de materiales propedéuticos, por ejemplo: cursos de TIC, de lectoescritura. técnicas

de estudio y matemáticas y finanzas funcionales.

• Redacción de objetivos, estrategias, actividades de aprendizaje

• Selección de los recursos virtuales

• Desarrollo de instrumentos de evaluación formativa.

• Acompañamiento educativo por parte del tutor

• Participación en comunidades de aprendizaje

• Construcción del aprendizaje

• Evaluación formativa

• Revisión de los aprendizajes y

• Evaluación sumativa

La evaluación en el modelo: incluye autoevaluación, coevaluación y la evaluación del docente y tutor.

También hay que tomar en cuenta que las evidencias de aprendizaje y competencias adquiridas quedan

Page 8: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 4 -

reveladas en las actividades reguladas, obligatorias o electivas, individuales o colectivas, en la participación

de los foros virtuales, los aportes a las comunidades de aprendizaje.

Son aspectos indispensables para la implementación del INEA:

1. La congruencia y consistencia con las leyes de educación del país, las políticas educativas y las teorías

en que se fundamenta.

2. El planteamiento estratégico y metodológico.

3. La gestión de funciones sustantivas:

a) Gestión del conocimiento

b) Cumplir con los estándares de aprendizaje

c) Cumplir los estándares de calidad de Entidades Educativas

d) Vinculación con la comunidad

e) Atención a la interculturalidad

4. La aplicación continua de criterios, parámetros e instrumentos para el aseguramiento de la calidad.

5. Garantizar tecnología apropiada para:

a) Cobertura, conectividad y accesibilidad

b) Software y Hardware adecuados

c) Desarrollo y adquisiciones de equipo

d) Producción con calidad

e) Mantenimiento preventivo de equipo

f) Compra de licencias y respeto a los derechos de autor

6. El desarrollo de programas académicos pertinentes con la realidad multicultural y multilingüe del país,

de buena calidad y significativos.

Posibles riesgos y medidas de mitigación

Algunos riesgos que hay que considerar antes de la creación y durante el funcionamiento del INEA.

Posibles Riesgos Medidas de mitigación 1 Problemas de conectividad No depender del uso de internet, pudiendo ser sincrónico y asincrónico, on

line y off line, incluir tecnologías variadas, como radio, TV, DVD (audio

y/o video), materiales impresos.

2 Alta deserción principalmente

de los adultos • Desarrollar cursos propedéuticos de lectoescritura, técnicas de estudio,

uso de la tecnología y matemática y finanzas funcionales.

• Acompañamiento personalizado por parte del tutor.

• Fortalecer su participación en comunidades de aprendizaje.

• partir de los conocimientos de cada estudiante e incorporar en sus

estudios los temas de su interés.

3 Resistencia de los adultos a uso

de tecnología • Desarrollo de cursos propedéuticos de uso de tecnología acompañados

de material impreso, DVD.

• Cada vez que se utilice nueva tecnología, se desarrolla un programa de

inducción.

• Desarrollar capacitaciones presenciales en laboratorios de

computación, cada vez que sea necesario

• facilitar los accesos a los servicios de Internet

Page 9: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 5 -

4 Súper población en el INEA • Preparar al recurso humano con anticipación.

• Tener dentro del personal un número suficiente de tutores formados

para la educación a distancia.

• Iniciar los proyectos por etapas, para que INEA tenga tiempo de

producir los materiales.

5 Muy poca población en el

INEA • Desarrollar proyectos demostrativos en diferentes comunidades del

país.

• Evaluar la razón de la baja matrícula y procedes a hacer las

correcciones.

• Buscar apoyo en la iniciativa privada para hacer una campaña de

divulgación.

• Buscar la forma de promocionar el INEA en la población de Migrantes.

• Crear una versión con material impreso para las personas privadas de

libertad

• Mientras crece la demanda se pueden desarrollar los materiales en

diferentes idiomas mayas

6 Oposición de los sectores

organizados • Verificar que se están cumpliendo con todas las leyes del país.

• Invitar a los sectores que se oponen a participar en alguno de los

programas.

• Informar a la sociedad civil de los beneficios del INEA para la

educación de la población guatemalteca que ha sido relegada de los

sistemas formales,

• Buscar apoyo en la iniciativa privada para hacer una campaña de

divulgación.

7 Oposición de la sociedad civil

por el hecho que la DIGEEX es

el organismo rector de la

educación extraescolar y no el

proveedor de servicios.

• Crear y aprobar un cronograma a largo plazo donde se registre las

etapas y las fechas en que la DIGEEX formará la instancia que ejecutará

el INEA

• Es importante para Mineduc y DIGEEX ejercer el papel rector de la

educación extraescolar y en este caso será juez y parte.

8 Poco presupuesto y recursos

humanos y tecnológicos

escasos.

• Iniciar en pequeño y crecer conforme se solventen las deficiencias.

• Desarrollo gradual de los programas (primaria, básico o diversificado)

• Buscar alianzas con instituciones semejantes que tienen recursos

tecnológicos y materiales educativos que pueden compartir.

9 Recurso Humano no formado

para EaD e insuficiente • Establecer un programa permanente de formación y actualización del

recurso humano para la EaD.

• Una lista inicial de recursos humanos incluye: docentes, tutores,

diseñadores de experiencias de aprendizaje, diseñadores gráficos,

diseñadores de materiales de auto instrucción, psicólogos educativos,

expertos en evaluación para EaD, expertos en aprendizaje por medios

tecnológicos y técnicos especialistas de software y hardware.

Recomendaciones:

• El MINEDUC debe cumplir su rol rector, con normativas de observancia general, que brinden

condiciones homogéneas para los oferentes del servicio (públicos y privados) y elimine la

discrecionalidad del funcionario.

• Para el diseño de una propuesta de educación a distancia propia, el MINEDUC debe considerar el

costo y plazo de desarrollo, versus la rigidez del presupuesto estatal.

• Dada la calidad de las experiencias existentes en el país, se sugiere al Ministerio de Educación, crear

un GRUPO ASESOR para el INEA, que incluya a un máximo de cinco profesionales que participaron

en el taller.

Page 10: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 6 -

Page 11: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 7 -

Elementos estratégicos para la implementación del Instituto Nacional de Educación

Alternativa

Page 12: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 8 -

INFORME TECNICO

TALLER “EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN

A DISTANCIA EN GUATEMALA” Guatemala, 28 y 29 de marzo de 2017

I. Antecedentes y Justificación

El Ministerio de Educación estableció del Plan Estratégico 2016-2020 como una de sus prioridades la atención

a la población especialmente joven fuera de la escuela. Para alcanzar sus metas, ha tomado la decisión de

iniciar en el año 2017 el funcionamiento del Instituto Nacional de Educación Alternativa -INEA- con el

propósito de brindar educación a un sector de la población que ha estado marginada de los sistemas

escolarizados de enseñanza. Se ha designado a la Dirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX- el

diseño, implementación y funcionamiento de esta iniciativa.

Hasta la fecha, el Ministerio de Educación ha desarrollado experiencia en educación a distancia, a través del

Programa de Educación Acelerada por Correspondencia -PEAC-, pero es sabido que otras entidades, con

autorización del Mineduc han implementado servicios educativos a distancia, algunos de ellos utilizando TIC

como herramienta educativa.

Tras el debido análisis técnico, se plateó una ruta de implementación y se identificó tres puntos, en donde el

proyecto USAID Leer y Aprender puede ofrecer el apoyo y asesoría técnica, para favorecer el éxito en la

implementación del INEA, que son:

1. Revisión bibliográfica, búsqueda de antecedentes, fundamentos teóricos y experiencias

internacionales en educación a distancia y en línea.

2. Identificación y conocimiento de las experiencias de educación a distancia y en línea en

Guatemala.

3. Diseño y planteamiento del proyecto pedagógico.

De acuerdo a estos puntos, se partió de la realización de la compilación bibliográfica de antecedentes,

fundamentos teóricos y experiencias internacionales de educación a distancia y en línea cuya entrega se realizó

en una aplicación interactiva grabada en una unidad de memoria externa USB a las personas que se perfilan

puedan involucrarse en la implementación del INEA.

Posteriormente, se procedió a la identificación y selección de entidades educativas que brindan este tipo de

programas en Guatemala, cuya experiencia se considera puede enriquecer la propuesta del INEA, quienes

fueron convocados para participar en el taller “Experiencias de educación a distancia en Guatemala” realizado

los días 28 y 29 de marzo de 2017 en el Hotel Howard Johnson de la Ciudad de Guatemala.

Tanto la información compilada como los resultados del taller, plasmados en la memoria del evento, servirán

como orientación y fundamento del proceso de diseño y planteamiento del Proyecto pedagógico y la

implementación del INEA.

Page 13: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 9 -

II. Objetivo

General

Conocer los modelos de educación a distancia desarrollados en el país, por instituciones educativas

(privadas o públicas), para derivar lecciones de estos esfuerzos.

Específicos

• Formar una base de información académica de las diferentes instituciones que en el país desarrollan

programas de educación a distancia y educación alternativa.

• Motivar a las instituciones participantes a mantener comunicación entre pares y realizar una práctica

reflexiva en comunidades educativas.

• Motivar a los asistentes a la participación propositiva y creativa.

III. Metodología

1 Selección de entidades participantes:

Se establecerá un listado de entidades que reportan utilizar modelo a distancia para implementar

programas educativos. Se buscó información preliminar para establecer el valor agregado que la

experiencia puede ofrecer al INEA.

Una vez establecida la lista preliminar, se contactó a cada entidad y se realizó un acercamiento,

estableciendo contactos y realizando un reconocimiento de la labor que, en relación a estos programas

realizan, de acuerdo a esta información, se procedió a la selección de experiencias valiosas para la

implementación del INEA y se les propuso su participación en el Taller de intercambio de

experiencias.

2 Taller de intercambio de experiencias:

Se realizó un taller, en dos jornadas de 5 horas cada una, en donde cada entidad presentó su experiencia,

compartiendo los aspectos más importantes en cuanto a: Oferta educativa, estructura curricular, base

filosófica, formas de entrega, rol de los materiales, metodología, y rol de estudiantes, docentes o tutores,

programas de formación y actualización de tutores o docentes, experiencias exitosas y lecciones

aprendidas (20 minutos).

Al final de cada exposición, los participantes tuvieron la posibilidad de solicitar ampliaciones, realizar

consultas y dar aportes (10 minutos).

3 Análisis de programas:

Sobre la base de las experiencias recopiladas, se construirá una matriz que sintetice los programas, y se

elaborará un análisis de los factores de éxito de programas de educación a distancia, posibles riesgos

para identificar medidas de mitigación y recomendaciones para el INEA.

El resultado de este análisis, una vez validado por expertos representantes de los participantes y el equipo

técnico del proyecto será entregado a DIGEEX y compartido con las instituciones participantes quienes

en repetidas ocasiones propusieron dar continuidad a estas actividades que valoraron como importantes

y muy útiles.

Page 14: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 10 -

IV. Instituciones que participaron como expositores:

Las entidades seleccionadas para compartir su experiencia en programas de educación a distancia fueron:

Grupo 1, día 28:

1. DIGEEX

2. Innova Mineduc

3. Instituto de educación a distancia ISEA

4. Colegio Educación a Distancia

5. Liceo Canadiense a distancia

6. América Latina a distancia

7. Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER

Grupo 2, día 29:

1. Educanal

2. Programas b-Learning EFPEM

3. UPANA

4. UVG

5. FLACSO

6. USAC-Ingeniería

7. Universidad Galileo

V. Audiencia

Dentro de la audiencia se contó con autoridades y profesionales del Ministerio de Educación representantes

de:

• DIGEEX (6)

• DIGECADE (2)

• DIGEBI (2)

• DIGECUR (2)

• DIGEACE (2)

• DIREH (2)

• DIPLAN (2)

• DIGECADE (2)

• Asesores

Y representantes de:

• USAID

• OEI

• UNESCO

• GIZ

Page 15: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 11 -

VI. Resultados:

Tras la lección inaugural realizada con participación del Dr. José Inocente Moreno Cámbara, Viceministro de

Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, se

procedió a la presentación de experiencias en la oferta

de programas educativos en modalidad a distancia y

virtual por parte de las instituciones invitadas.

Estas presentaciones fueron realizadas en el siguiente

orden: Mineduc, instituciones educativas (nivel

primario, secundario, y cursos varios) y universidades

(Ver síntesis adjunta).

Los expositores del primer día , ofrecen programas educativos en línea para nivel primario, básico y formación

ocupacional, todas las exposiciones fueron de un alto nivel académico y técnico y ofrecieron con amplitud la

información requerida, además, durante todo el taller se desarrolló un enriquecedor diálogo entorno a los

asuntos pedagógicos y didácticos que permitieron conocer las experiencias y los recursos que cuenta

Guatemala para la oferta de programas alternativos en modalidad a distancia y entrega virtual.

Expertos invitados y asesores técnicos participantes,

oportunamente, aportaron su experiencia señalando

apuntes estratégicos y antecedentes importantes que

contribuyeron en muchos casos a contextualizar las

acciones y motivaron la reflexión en torno a temas

importantes, tales como: la importancia de la educación

alternativa, la utilidad de la modalidad a distancia y

virtual, la importancia de la flexibilidad en torno a la

entrega y evaluación de modalidades educativas a

distancia, la necesidad del cambio en los paradigmas

mentales de educadores y autoridades ministeriales y principalmente la urgente necesidad de oferta educativa

a todas y todos los guatemaltecos que han quedado fuera del sistema educativo formal.

De parte de las instituciones educativas invitadas, además

de aportar su experiencia, hubo ponencias que pusieron en

discusión temas importantes como la adaptación del CNB

a los programas de educación alternativa y modalidades

flexibles, la necesidad de flexibilizar las exigencias en

registro y evaluación de parte del Mineduc, y la necesidad

de valorar la importancia que tiene la educación extra

escolar, que abrieron espacios de seria reflexión al respecto

y donde los representantes de las distintas direcciones del

Mineduc participaron y explicaron claramente.

Page 16: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 12 -

La participación de las universidades, durante el segundo día, fue el cierre perfecto del evento, todas las

ponencias mostraron un alto nivel académico y técnico y los ponentes con total profesionalismo describieron

con lujo de detalles cómo se implementan los programas educativos virtuales, brindando los fundamentos

metodológicos para cada una de las acciones y presentando una amplia variedad de oportunidades, que

incluyen la formación del talento humano, el desarrollo de materiales y la implementación de diferentes tipos

de plataformas y modelos de entrega, interactivos y con mostrada eficiencia.

Cabe mencionar que todos los ponentes ofrecieron su

incondicional apoyo para la implementación del INEA y que

durante el desarrollo del taller sobresalió la participación de

algunos profesionales cuya contribución personal puede

considerarse como asesores expertos para fortalecer el referido

trabajo en el diseño e implementación.

Fue el Ma. Héctor Canto Viceministro Técnico de Educación

quien dio por clausurado el evento, agradeciendo la

participación y el aporte de los asistentes y recalcando el

compromiso de las autoridades del Mineduc para garantizar que

educación de calidad llegue a todas y todos los guatemaltecos y el compromiso por la calidad e innovación del

sistema educativo.

VII. Productos

a) Compilación bibliográfica de antecedentes, fundamentos metodológicos y experiencias

internacionales de educación a distancia y virtual.

b) Base de experiencias desarrolladas en el país, de modelos de educación a distancia y educación

alternativa.

c) Directorio de instituciones educativas y expertos que ofrecen programas y recursos de educación

a distancia y virtual

d) Análisis reflexivo de las experiencias desarrolladas y posibles vinculaciones en procesos a nivel

nacional.

Page 17: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 13 -

LISTA DE ASISTENTES AL TALLER “EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN

GUATEMALA”

Ciudad de Guatemala, 28 y 29 de marzo de 2017

Nombre Apellido Institución Cargo Teléfono Correo electrónico

1 Héctor Canto Mineduc Viceministro

Técnico de

Educación

2 José Moreno Mineduc Viceministro

de Diseño y

Verificación

de la Calidad

Educativa

3 Juan de Dios Simón DIGEEX Director 41609650 [email protected]

4 Edvin López DIGEEX Coordinador 23601468 [email protected]

5 Ángela Chiquito DIGEEX 94658851 [email protected]

6 Claudio Tzay DIGEEX Sub Director 59993251 [email protected]

7 Lucrecia Solís DIGEEX Técnica 55540989 [email protected]

8 Wendy Rodríguez DIGEEX Sub Directora 58284047 [email protected].

gt

9 Ana María Hernández DIGECADE Directora 24119595

ext 4007 y

4008

[email protected]

10 Manuel

Lisandro

Barillas DIGECADE Jefe

Departamento

investigación

50150677 [email protected]

11 Edgar Marroquín DIGEBI Sub Director 53218912 [email protected]

.gt

12 Marta Ordoñez DIGEBI Técnica 57414649 [email protected].

gt

13 Samuel Puac Mineduc Director 41912193 [email protected]

14 Dayanara Ramos DIGECUR Jefa de

Departamento

44305860 [email protected]

15 Erick

Francisco

Ruedas DIGECUR Jefe de

Departamento

55054618 [email protected]

16 Hugo René Ojeda DIGEACE Coordinador 42920592 [email protected]

17 Maribel Carrillo DIGEACE Técnica 42574795 [email protected].

gt

18 Hugo

Fernando

Pineda DIREH Analista 58661611 [email protected]

19 Mario

Alexander

García

Ortiz

DIPLAN 24119595 [email protected]

20 Fausto Durini DIPLAN Sub director 24119595 [email protected]

21 Carlos Méndez Mineduc Coordinador

de

información

24119595

ext 1283

[email protected]

t

22 Saúl Santeliz Mineduc Técnico

administración

23623581 [email protected]

23 Floridalma Meza Mineduc Asesora 58197192 [email protected]

24 Gerson Sontay Mineduc Asesor 55474760 [email protected]

25 Lucía Verdugo UNESCO Oficial de

educación

22470303 [email protected]

26 Byron Pac OEI Director 55232632 [email protected]

27 Edwin Salazar OEI Especialista en

educación

45479799 [email protected]

Page 18: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 14 -

28 Luis Enrique López GIZ Director

EDUVIDA

57031678 [email protected]

.gt

29 Edin López GIZ Coordinador 40044652 [email protected]

g.gt

30 Gabriel Sánchez GIZ Administrador 31270813 [email protected]

rg.gt

31 Marco Saz GIZ M&E 40378154 [email protected].

gt

32 Miguel Franco UPANA Director 58260923 [email protected]

33 Alejandra García UPANA Coordinadora

virtual

53151510 [email protected]

34 Mariela Román UPANA Directora

UPANA

virtual

40344783 [email protected]

35 Wendy Flores de

Mejía

UPANA Vicedecana 25063600 [email protected]

36 Jennifer Johnson UVG Coordinadora

de proyectos

30101376 [email protected]

37 Miguel Morales U. Galileo Director e-

Learning

24238000 [email protected]

38 Mónica de la Roca U. Galileo Diseñadora

institucional

24238000 [email protected]

39 Murphy Paiz USAC Director Post

grados

55115829 [email protected]

40 Susana Manai ISEA Relaciones

empresas

32475791 [email protected]

41 Abner Noriega ISEA Diseño

curricular

54976037 [email protected]

42 Fausto Cesar Barrientos ISEA Sub Director 23873100 [email protected]

43 Juan José Rodríguez Colegio

Educación en

Línea

Administrador 55605201 [email protected]

44 David Villatoro Educanal Productor 32979200 [email protected]

45 William Vásquez Educanal Director 53026423 [email protected]

46 Kery Vallejo Educanal Editora 23114060 [email protected]

47 Isabel Fernández Liceo

Canadiense

Administrador

a de programa

23750061 administracion.distancia@l

iceocanadiense.edu.gt

48 Mónica Alemán Liceo

Canadiense

Directora

Técnica

23750061 direccion.distancia@liceoc

anadiense.edu.gt

49 Elba Alicia Cuevas D Liceo

Canadiense

Coordinadora

académica

23750061 coeddistancia.general@lic

eocanadiense.edu.gt

50 Alejandra de

González

Educación a

distancia

América

Latina

Coordinadora

general y

Directora

administrativa

57041162 [email protected]

51 Ángel Javier Toledo Educación a

distancia

América

Latina

Director

Técnico

24279400 educacionadistancia@alati

na.org

52 Javier Morales Educación a

distancia

América

Latina

Supervisor

centros

tutoriales

50193834 [email protected]

g

Page 19: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 15 -

53 Ana Chivichon Educación a

distancia

América

Latina

Asistente de

asuntos

académicos

52247223 [email protected]

g

54 Guillermina Herrera IGER Directora

General

23051010 [email protected]

55 Claudia Flores IGER Presidenta CA 40263026 [email protected]

56 Marielos Montenegr

o

IGER Asistente de

Dirección

23051010 [email protected]

t

57 Juan Carlos Núñez IGER Asesor 23051010 [email protected]

58 Walda Flores EFPEM Coordinadora 52078553 [email protected]

59 Enrique Cortez EFPEM Coordinador 56968199 [email protected]

60 Rafael Bonnin CSUCA Asesor 55162905 [email protected]

Julio

Roberto

Estrada USAID Leer y

Aprender

Sub Director 52052341 [email protected]

g

Mercedes Barrios USAID Leer y

Aprender

Especialista en

juventud

42205333 Mercedes.Barrios@usaidle

a.org

Eva Pinzón USAID Leer y

Aprender

Especialista en

intermediación

laboral

41639218 [email protected]

Sophia Maldonado USAID Leer y

Aprender

Especialista 55165169 Sophia.Maldonado@usaidl

ea.org

Leonel Morales

Aldana

USAID Leer y

Aprender

Consultor 55755467 [email protected]

Page 20: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 16 -

RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES: -

• DIGEEX, Ministerio de Educación con el Programa Educación de Adultos por Correspondencia -

PEAC- es un programa de dos años para completar la educación primaria. El estudiante debe tener

las competencias de lectura y escritura. Utilizan el método ERCA -Experiencia, reflexión,

contextualización y acción-.

• DIGECADE, Ministerio de Educación a través del

proyecto INNOVA impulsa la realización de

experiencias de educación con tecnología,

incluyendo en su programa la implementación de

centros de tecnología para el aprendizaje -CTA-, la

actualización tecnológica de los profesores y ofrece

recursos informáticos tales como: Sistema e-

Learning, sistema de comunicación, repositorio,

sistema de noticias y redes sociales.

• Instituto de educación a distancia ISEA. Desarrolla

programas a distancia con material impreso, también programas en línea y semi presenciales. Dirigido

a personas de escasos recursos del área rural y periferia. Tienen centros de tutoría en varios municipios

del país, localizados en iglesias o municipalidades. Tienen un programa de capacitación de

tutores. En los estudiantes adultos tienen un 40% de deserción y resistencia a la utilización de la

tecnología.

• Colegio Educación en línea -CEL- Inició hace 8 años y es 100% virtual. Su objetivo es complementar

y apoyar los esfuerzos del sector público, se enfocan en educar para la vida, promover la unidad

familiar y ser emprendedor. Desarrollan básico y bachillerato normal y básico y bachillerato por

madurez.

• Liceo Canadiense a distancia. Para estudiantes

mayores de 18 años, trabajan solo con material

impreso. Desarrollaron libros multimaterias y

guías de trabajo. la formación de los tutores es

con un curso virtual impartido por

INTECAP. Su objetivo es fomentar los valores

en los estudiantes.

• Educación a distancia América Latina. Fundado

en 1958, se basan en los valores centrales que

todo ser humano debe cultivar, desarrollan

aprendizaje dirigido, cooperativo y basado en proyectos. El estudiante es el centro del

proceso. Desarrollan primaria acelerada en 4 etapas, ciclo básico, diversificado: bachillerato, perito

contador y secretaria oficinista, también básico y bachillerato por madurez. Iniciaron trabajando por

correspondencia y ahora trabajan incluso con Smart phone. Tienen centros de tutoría en todo el

país. Aunque la formación es a distancia o semipresencial, los exámenes son presenciales, cuatro

veces al año.

Page 21: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 17 -

• Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. Con 38 años de experiencia afirman que "el

estudiante de educación a distancia necesita un grado de madurez y autodisciplina", basado en eso

fomenta en sus estudiantes la autodisciplina y autoeducación. Tienen impresos libros de texto para

cada disciplina. Algunos programas se desarrollan en idiomas mayas y otros en español. Además de

los tiene programas por radio en los cuales se amplían los conocimientos, las actividades y ejemplos,

es decir es un complemento al material impreso. Cuentan con una emisora en am "El maestro en casa

820am". Actualmente los programas radiales se están reproducción en otros medios, para facilitar la

utilización en diferentes horarios. También los materiales impresos ya se están digitalizando.

Desarrollan primaria acelerada, básico y diversificado. Tienen algunos cursos para maestros y los

tutores participan de formación en línea del INTECAP

• Educanal Guatemala. Desarrolla sus materiales

para ser transmitidos por televisión por cable o

grabados de DVD. Están en base al CNB

incluyendo temas de valores. su oferta incluirá

Preprimaria, primaria, básico y bachillerato,

también trabajan cursos a nivel universitario,

cursos libres, ocupacionales, informática,

entretenimiento y terapia. Están iniciando y aun

no tienen graduados de sus programas.

• Universidad de San Carlos, EFPEM. Utiliza la plataforma Web ex y El Profesorado en Innovaciones

Educativas PEMINE, que está dirigido a profesores en servicio de Educación Básica Alternativa o con

orientación laboral, se desarrolla en la sede central y es retransmitido a 6 departamentos del país. En

cada sede hay un monitor que dirige el aprendizaje y las actividades de los alumnos y también hace

acompañamiento a los estudiantes en su lugar de trabajo. Cada curso inicia con un círculo de lectura

y un foro, seguido de una sesión de video y un foro, luego vienen 6 sesiones a distancia, pero en horario

fijo. Cada 4 curso el estudiante construye una aplicación pedagógica de la teoría a alguno de los cursos

que imparte. También presentó la Especialización y Maestría en Liderazgo que también utiliza la

plataforma Web ex, las clases son a distancia, pero en horario fijo, en casa sede hay un facilitador de

los aprendizajes y actividades de estudio. los estudiantes para graduarse tienen que hacer un trabajo

de campo que debe incluir propuestas innovadoras.

• Universidad Panamericana. Utiliza la plataforma Blackboard y su objetivo es desarrollar una

universidad virtual paralela a la presencial. Iniciaron con los programas de maestría, ahora desarrollan

profesorados, licenciaturas, Bachelor y otros. Algunos de sus programas están orientados a migrantes

y estudiantes extranjeros.

• Universidad del Valle de Guatemala. La universidad tiene diferentes programas que tienen apoyo por

la plataforma Blackboard uno de ellos es el Diplomado en Lectoescritura desarrollado en el occidente

del país dirigido a profesores de primaria en servicio, también destaca un diplomado para profesores

universitarios en servicio en universidades del El Salvador, en donde se fortalecieron las competencias

docentes.

Page 22: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 18 -

• Universidad Galileo. Tiene un departamento de educación virtual que le da servicio a todas las

facultades. Desarrolla proyectos que han situado a la universidad entre las mejores a nivel

internacional, como por ejemplo Telescopio. Galileo, EDX Galileo y los cursos Mooc. Cada año

hacen un encuentro de instituciones que desarrollan o utilizan proyectos en educación virtual.

• La Facultad de Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala con el propósito de mejorar

los procesos de enseñanza- aprendizaje a nivel superior a través de innovación educativa con apoyo

de tecnologías de la información y comunicación, desde el año 2004, implementa la Maestría en

ingeniería para el desarrollo municipal, cuyo modelo incluye: Enfoque pedagógico, Diseño

instruccional, materiales multimedia y recursos tecnológicos, que de acuerdo a criterios educativos y

lineamientos políticos de esta universidad promueven además de la formación de competencias en este

campo, la autonomía del aprendizaje y favorece la transformación académica, la innovación educativa

y la cultura digital.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: DIA 1

DIGEEX Programa PEAC

1. Como son centros educativos que están atendiendo a personas que están excluidos del sistema

en primer lugar, y en segundo lugar son personas que saben leer y escribir, y trabajan en función

de módulos escritos, entonces: ¿Cómo se mide ese nivel de desarrollo de la lecto-escritura que

estas personas tienen, para poder comprender y analizar todos los estudios? Porque es bien

complicado en Guatemala una situación tan critica que hay en cuanto a la Lecto-escritura, eso

sí me preocupa un poco.

R// Creo que también ese es un reto que tenemos, están organizando trabajo con DIGECUR para que se pueda

incluir dentro de las evaluaciones y estandarizar en esta parte, pero para medir específicamente la lecto-

escritura como tal no existe un proceso todavía y es un reto para nosotros.

2. Mi pregunta va enfocada a que el programa solo ha desarrollado para estudiantes a partir de

los 13 años, y cada vez mas no se la experiencias en otros colegios, pero nosotros hemos visto

como el perfil de nuestro alumno va respondiendo cada año y cada vez son más jóvenes los que

vienen y no necesariamente porque estén en el campo laboral, entonces, más va orientada a la

DIGEEX, ¿Por qué los programas de educación primaria, no se autorizan en ese mismo rango

de edad, si no que estamos manteniendo otros criterios de 15, 17 años ½ como es nuestro caso, si

no también es atender a esa población joven que están fuera de los programas educativos porque

ya no pasan la primaria tradicional, pero que tampoco acceden al programa Crear, porque

nosotros tampoco podemos atender, porque no nos los permiten?

R// Pues como aquí todo es que nos basamos en la ley y los acuerdos que nos brindan tanto a la primaria

acelerada que con los planes fin de semana por ejemplo, todos parten de 15 años en adelante y hay acuerdos

específicos como en ciertas instituciones donde hay una edad específica, yo creo que la altitud que tiene esta

administración de poder llegar a esos estudiantes es posible enfatizar eso, pero hay que hacer estos cambio

legales que se tienen, el programa fue creado de esta forma entre su normativa si están los 13 años, sin embargo

tenemos que ver esos problemas de que hay estudiantes de 12 o de 11 años que también quieren seguir

Page 23: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 19 -

estudiando pero nuestra normativa se encuentra en eso, habrá que flexibilizar, estamos de acuerdo que

necesitamos flexibilizar o crear programas específicos para estos estudiantes.

Comentario: Solo para completar, efectivamente estamos haciendo un análisis de la parte de barreras legales

que hay para poder responder un poco más a que si es solamente una obstrucción administrativa que nos está

limitando, o es porque hay leyes digamos con categoría superior que dice que no se puede, pues lógicamente

hay una parte meramente pedagógica que si estamos probando es que como tiene un grupo andrológico

entonces por eso de 13 años para arriba y comúnmente no queremos competir con el sistema escolarizado o

subsistema escolarizado en donde la edad regular nos pide que sean de 6 a 12 años por que también lo que

menos queremos es que haya un incentivo perverso para un niño que diga: “en lugar de estudiar 6 años, mejor

solo estudio 2 años y terminar la primaria, eso es lo que no queremos, por eso precisamente este programa de

jóvenes y adultos que por alguna razón fueron excluidos del sistema educativo nacional, que no pudieron pero

que desean continuar con los estudios.

3. Al principio dijeron que hay 1.6 millones de jóvenes que simplemente dejaron de estudiar, ¿qué

porcentaje, o que número tienen allí de ese 1.6 millones, son alumnos que ustedes tienen como

potenciales alumnos para poder asistir en este programa específicamente en el área de

informática?

R// Con estas nuevas alternativas, con estas nuevas propuestas se busca llegar al 25% específicamente en

departamentos ya focalizados y también hemos recibido bastante el apoyo de cooperantes en donde nos van a

apoyar en el sentido de decir dónde están esos estudiantes.

4. Yo si quisiera insistir en esa perversidad en la que hizo referencia, de que este es un programa

para la atención de chicos que han sido discriminados o que están fuera del sistema educativo y

no abrir la puerta para cualquier niño porque si no muy pronto en Guatemala los niños tendrán

solamente 2 años de escolaridad en primaria y no los 6. Y lo segundo tiene que ver con, es más

una curiosidad, supongo que ha de ser un reto para ustedes adecuarse al CNB o tratar de ver la

educación a distancia, por correspondencia, es un enfoque alternativo en el marco de un CNB

que está pensado para la educación regular en el aula, con un perfil de estudiante que ya

conocemos , y en ese sentido quisiera escuchar su reflexión respecto a cómo hicieron esa

transición para adecuarse al sistema del CNB o incluso usted dijo que había habido talleres de

capacitación de maestros sobre cómo aplicar el CNB, me surge la curiosidad con dos cosas

específicas de la lista de asignaturas o materias que allí vi, educación artística y educación física,

¿cómo cabe eso en un sistema a distancia por correspondencia?

R// Sobre todo en educación física creo yo, que muchas de las instituciones que ahorita se encuentran con el

CNB pues se tiene ese reto de aplicar, Nosotros empezamos la construcción del CNB junto con DIGECUR,

sobre un enfoque andragógico, es decir desde un enfoque donde ciertos estudiantes, en este caso el perfil del

estudiante, ya tenía las competencias, o ya tenía ciertas competencias, lo que hace falta es evidenciar o bien

como complementar y desde ese enfoque se construyó lo que es el CNB, luego la construcción de los materiales

cambio totalmente, es decir que si hay una competencia o si se evidenciara alguna competencia dirigida hacia

los menores por ejemplo, se buscaban otro tipo de actividades para esta población específicamente, estoy de

acuerdo y allí tal vez nos contaran después IGER como podrán tener esa integración de actividades, es decir,

tampoco queríamos que se dieran todas las áreas allí si no a través de un tema generador poder ir como

dosificando ciertas actividades ya, entonces del CBN paso a los materiales educativos, en cuanto a los

Page 24: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 20 -

materiales ahorita son fáciles de comprender para el estudiante, al menos eso esperamos y estamos en esos

años en la evaluación de esos materiales.

5. Me sigue preocupando esa insistencia de adaptar la educación extraescolar a un curriculum

escolarizado, ¿Qué tanto están ustedes ya trabajando en tener su propio curriculum?

Posteriormente así debe de ser, si en el escolar el curriculum tiene una palabra que dice que es

flexible y la gente en la educación extraescolar su elemento principal es la flexibilidad y yo creo

que aquí está el director de DIGECUR y creo que ellos tienen que entender esa situación de que

no puede ni evaluar, ni insistir en que un curriculum escolarizado se traslade a una situación

extraescolar, ¿ustedes están pensando realmente ya tener su curriculum para tratar ya la

educación secundaria?

R// Bueno voy a cometer una indiscreción, cuando se inició a construir el CNB como tal, teníamos como la

idea de esa administración de que el CNB es para todos y por lo tanto todos tendrían que adecuarse a eso,

esperamos y lo platicaremos con DIGECUR, con el personal para ver como adornar esa temática.

Comentario: Compañeros buenos días para todos, son el director general del proyecto, en el tema que

mencionaba la Licenciada y entre lo que se está exponiendo acá, necesito hacer unas aclaraciones, el

curriculum nacional lo que hace, como todos conocemos, nació dentro del sistema escolarizado, en primer

lugar, en segundo lugar hemos estado trabajando en diferentes administraciones no como hacer nuevo

curriculum para el sistema extraescolar, si no como hacer adaptaciones extracurriculares, como hacer

concreciones curriculares con materiales en la tarea que hemos hecho como director general del curriculum,

hemos tratado de adaptar lo que tenemos como curriculum nacional base para un sistema extraescolar para

chicos que asisten a centros regulares, con edad regulares, y todo lo que conlleva el subsistema escolarizado,

se hace un estudio de como crecer a través de entidades educativas, adaptaciones curriculares que en ese

sentido no queremos que, como meter una camisa de fuerza para todas las modalidades extraescolar, sino a

través de las competencias que se han establecido para un ministerio educativo como tal, porque debemos

tener orientaciones especiales a nivel del país, hemos tratado de hacer adaptaciones con diferencias, trabajando

conjuntamente, por ejemplo, la adaptación para modalidades flexibles, pero ¿qué pasa después de allí? Después

de allí falta algo más, falta como adecuar materiales educativos para las diversas modalidades y en ese sentido,

por ejemplo con Identifi Coffee, ya hemos trabajado con DIGEEX con modalidades para aterrizar la adaptación

curricular que nosotros hemos hecho a través de proyectos, a través de temas generadores, es decir, el

curriculum para un subsistema extraescolar va a variar de acuerdo a la modalidad y que ofrecemos nosotros

en el DIGECUR, por ejemplo: proyectos, como integrar áreas, no es solo decir para el curriculum nacional

tenemos solo 3 años y para otras modalidades tenemos por ejemplo 1 año o 2 años, el cumplimiento de

entregarles a la a la DIGEEX, no es la tarea, la tarea es como hacer una adaptación curricular acorde a la

modalidad, al contexto, a la edad, a todo lo que DIGEEX en su sistema extraescolar pero algo muy específico,

colegas, es que una base de maestros a través de su creatividad como hace todas las modalidades extraescolar

adaptar ciertos textos, adaptar metodología, y el acompañamiento que todo esto conlleva, de parte de la

dirección general de curriculum, nosotros con esta implementación con el Doctor Oscar Hugo López, estamos

precisamente en eso, como hacer más flexible, los programas del subsistema extraescolar. Mucho gusto para

todos.

Page 25: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 21 -

ISEA, Instituto de Educación a Distancia

1. En cuanto a los jóvenes, ¿unos son voluntarios o tienen algún incentivo económico? Y si son

voluntarios ¿Cuál es la experiencia en cuanto a mantener tiempo digamos 3 o 4 años, si no hay

mucha deserción?

R// En nuestro caso tenemos de los dos ámbitos, nosotros tenemos tanto tutores voluntarios, como tutores

remunerados, los remuneradores generalmente vienen 3 meses las empresas quienes los contratan, nosotros

como tal solo tenemos a 2 asesores que atienden directamente en las oficinas centrales o en las sedes, los

voluntarios generalmente vienen de iglesias o personas que solo quieren hacer un apoyo en la comunidad,

nosotros no los obligamos, ahí sí que los alumnos los buscan a ellos y generalmente son los estudiantes los

que les ofrecen algún tipo de remuneración, por parte de ISEA nosotros no contratamos a tutores

2. ¿Cómo están manejando ustedes el cambio en el curriculum que nos presentó el Ministerio de

Educación en el acuerdo 2502-2016 que salió publicado en el mes de noviembre que nos cambian

toda la estructura curricular que nos dicen que es el Básico y Bachillerato por madures,

menciono como ejemplo, métodos de administración que para nosotros fue una clase dura de

compartir con los estudiantes porque ya nos forman parte del nuevo curriculum?

R// En relación al acuerdo ministerial 2502-2016 quiero comentarles que hubo un proceso administrativo que

la corte estableció que debía de publicarse en el diario oficial, no está vigente, si eso nos da la pauta para hacer

algunos cambios muy propicios para las manifestaciones de la comunidad educativa en general, este acuerdo

no está vigente, actualmente está ya para firma de los señores Ministros y Viceministros, el acuerdo nuevo que

va a regir todos los programas de educación por madures tanto básicos y bachilleratos.

3. Por curiosidad nada más, por la deserción es el 40% comúnmente se piensa o se intuye que como

se adapta a la necesidad, que los horarios, etc. ¿Cuáles son las causas de la deserción?

R// Generalmente es, primero, las encuestas que hemos trabajado cuando son de parte de empresas es porque

han salido de la empresa en la que están trabajando, nosotros trabajamos convenios especiales con empresas

en las que ellos asumen las necesidades educativas de los colaboradores, cuando ellos despiden a alguien pues

los colaboradores dejan de trabajar, nosotros ofrecemos siempre la facilidad para que ellos puedan continuar

con el mismo convenio ya no esté dentro de la empresa, a la mayoría no les interesa porque ellos estudiaban

porque se les exigía, por otro lado son cuestiones de familia, hemos tenido casos y es un poco duro a veces,

hemos tenido señoras que llegan golpeadas a la escuela porque su esposo ya no quiere que estudie, o porque

están que se van a cambiar de casa, o encuentran un colegio más cercado, realmente las opciones son muchas,

principalmente seria el cambio el de la motivación, eso es lo que realmente ayuda a la deserción.

4. Buenos días, una pregunta: cuales han sido los retos más grandes que tuvieron para virtualizar

el curriculum nacional base, porque no es lo mismo copiar y pegar en una página web, que

realmente hacer un trabajo de actualización, me gustaría conocer un poquito la experiencia.

R// Seria la actualización docente, nosotros no manejamos digamos las aplicaciones de Power Point, es lo

mínimo que manejamos, manejamos herramientas como Story line, para el desarrollo de materiales

interactivos para que los estudiantes se puedan sentir identificados y no se sientan con pesor, esa capacitación,

ese tiempo de capacitación de materiales, de cómo saber utilizar el programa o una plataforma como Office a

algo más robusto como lo que es Story Line, fue lo que más nos costó, tal vez 1 o 2 años de capacitación, para

poder adaptarnos.

Page 26: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 22 -

5. ¿Qué porcentaje de su estudiantado, corresponde a empresas con las que ustedes se comunican

para preparar a sus trabajadores?

R// Aproximadamente un 25%, tenemos como unos 3 mil alumnos, que vienen de empresa.

6. ¿Cómo ustedes comprueban que el programa sea aplicado para validar y que no solo importen

las notas y que los alumnos pues aprueben el ano?

R// En el caso de los centros de tutoría llevamos supervisiones a estos mismos centros, tenemos a personas en

las sedes que van a visitar los centros de tutoría y tienen interacción con los estudiantes para controlar que

ellos realmente estén aprendiendo y se estén adaptando a los materiales que nosotros les hemos presentado.

Por otra parte, la educación a distancia como se ha mencionado, está fundamentada sobre la confianza que hay

en el Instituto y en el estudiante, realmente como estamos enfocados al sector adultos es muy bajo el porcentaje

o el promedio, o la posibilidad de que ellos quieran hacer algún tipo de trampa.

DIGECADE proyecto Innova

1. ¿Las conexiones de internet suelen ser muy difíciles en muchas áreas del país, pero el trabajo

digital por medio de descargas ustedes lo están trabajando o depende siempre de estar

conectados al internet?

R// No necesariamente, regularmente se colocó la imagen con las aplicaciones que se necesitan que se

desarrolle en el aula, las materias necesarias del curriculum y apoyo para los profesores, aplicaciones como

por ejemplo Scrach, van incluidos dentro de las aplicaciones que van en el equipo de computo.

2. Una pregunta, algo que me preocupaba un poco, es que se enfocan mucho en tecnología igual a

compra de equipo, dentro del Ministerio hay alguna unidad que se dedica a desarrollas

contenidos digitales que le permitan el aprovechamiento de esos recursos en el salón de clase, yo

siempre hago la analogía que: La tecnología para mí el ancho de banda del internet es la que

manda, el automóvil puede ser la computadora, pero hace falta quien maneje ese automóvil,

pueden ser los contenidos que estén inmersos, yo hacia la observación que si se entregan

materiales impresos, porque no entregar un CD interactivo por ejemplo, ¿hay una unidad

dentro del Ministerio que se dedica a hacer eso?

R// Le comento, es Innova, Innova tiene 3 jefaturas, y solo está ocupada la que tengo yo a mi cargo, la de

investigación, en los años mozos fuimos alrededor de 25 personas las jefaturas bien fortalecidas, está

precisamente la que desarrolla los contenidos digitales que no tiene en este momento personal, está la de

programas y proyectos que acompaña y sistematiza los programas que se van a mandar a las escuelas, tampoco

está ocupada, como les decía, solo está el Doctor Hugo Reyes que es el subdirector actual y un servidor de

ustedes, pero si hemos contemplado dar ese fortalecimiento y ese acompañamiento que usted nos esta

mencionando.

Colegio Educación en Línea

1. Dos preguntas: ¿a que edad están dirigidas su programa de básicos y bachilleratos por madures?

¿y cómo afrontan ustedes el desafío de tener personas ya de avanzada edad, o que no han estado

en contacto con la tecnología, para incluirlas en este sistema que ustedes trabajan?

R// En el plan Bachilleratos y Básicos por madures, Básicos es de 18 años en adelante y Bachilleratos de 21

años en adelante, y el mercado objetivo que nosotros manejamos, es un mercado que nuestros clientes son

alumnos que buscan superarse, tenemos clientes como ancianos, los colegas vienen a nosotros a través del

Page 27: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 23 -

departamento de Recursos Humanos de la empresa donde están actualmente trabajando, con el fin de que ellos

puedan subir su nivel de, llamémosle de conocimiento y aprendizaje de diferentes áreas donde estén

desarrollando ciertas tareas dentro de la empresa, posiblemente esas empresas están buscando certificarse y

necesitan también que los empleados cuenten con cierto nivel educativo y obviamente mejorar la comunicación

con el empleado, en donde el empleado cuando lea un manual de instrucciones de que debe hacer en sus labores

diarias, lea correctamente.

R// Su siguiente pregunta, el desafío es, esos mismo empleados que quieren supervisarse, deben superarse,

ellos buscan esto, y los que están en la empresa a veces también tienen la sugerencia de parte de Recursos

Humanos que si suben de nivel educativo, van a poder ganar mejor, al final del día es gente que quiera están

con nosotros y nuestro nivel de deserción es más bajo que el de otros colegios porque hemos logrado nosotros

ofrecerles a ellos un servicio en donde ellos si quieren estudian y si no pierden su tiempo, si ellos están con

nosotros es porque valoran sus ciento cincuenta quetzales, ya trabajan en una empresa, ya tienen conocimientos

de computadora, en la empresa por lo general, les ofrecen utilizar algunos equipos, para que ellos puedan con

el permiso de Recursos Humanos trabajar dentro de la misma empresa sus tareas y su parte académica,

entonces es un gran logro para la empresa que el alumno cuente con equipo de internet y computo.

2. Buenos días, me parece muy interesante el trabajo que están haciendo, sobre todo en torno al

tema de curriculum, que según entendí ustedes tardaron más o menos 7 años en virtualizar el

CNB.

R// No, nosotros tardamos 7 años en desarrollar los contenidos declarativos, nosotros nos tardamos muchísimo

en hacer eso, vimos el CNB obviamente como la espina dorsal, y allí fuimos nosotros desarrollando

conocimientos, con el fin de que nosotros pudiéramos tener nuestro propio material, lo cual fue bastante

laborioso sin dudarlo, creemos que en el futuro, en un futuro la información no va a ser de nadie, la información

va a ser abierta, estamos por tomar una decisión estratégica acorde ya que creemos que la información que aun

que a nosotros nos haya tomado 7 años, debiera ser accesible para todos, el caso ejemplar para esto es

Wikipedia, recuerdo que estaba en la charla que vino el creador de eso aquí a Guatemala, en el 2005 si no

estoy mal, como ellos lograron acercarse a las demás empresas y necesitan varios años para tener la

información actual con el apoyo de todos, entonces creo que esa va a ser una de las direcciones que vamos a

tomar nosotros a corto plazo, obviamente utilizando recursos de otros lados, no somos editorial para poder

sostener esto y no estamos compitiendo lo que estamos es focalizar la información correcta en base al beneficio

de todos los alumnos, que podamos presentarles nuevas maneras de entendimiento.

3. Tengo dos inquietudes, la primera tiene que ver con el perfil de sus estudiantes, me gustaría

conocer con mayor detalle, sexo de los estudiantes, proveniencia geográfica, ¿cuál es la cobertura

del sistema que ustedes tienen?

R// Nosotros tenemos estudiantes, pues la mayoría de ellos están entre 18 años en adelante, el área geográfica

donde se encuentran estos estudiantes se encuentra en la ciudad capital más que todo, este perfil de estudiante

es típico bodeguero, chofer, deportista, que busca retomar sus estudios y seguir avanzando, este es el perfil

que tenemos nosotros actualmente de alumnos, también tenemos, grupos grandes de deportistas que buscan

dentro de sus mismos grupos contar con tutores y los tutores los ayudan aún más.

4. Y lo segundo tiene que ver con Educación Formal y esta educación no formal o a distancia que

ustedes hacen, asistida por internet, porque usted en su presentación decía que no solo tienen

este colegio si no que tienen otros colegios regulares y económicos, verdad, ¿cuál es la relación

entre una actividad y la otra? ¿y cómo se nutren mutuamente?

Page 28: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 24 -

R// es excelente pregunta, si ahorita con este tipo de reuniones lo que se busca es encontrar sinergias dentro

de lo que hace tiempo tenemos o lo que se busca tener, definitivamente hay que encontrar cuales mejores

prácticas puede extraer de la parte tradicional de educación para poder interpretar en el aspecto puramente a

distancia, pero también como decía la señora, como vamos a modificar el pensum específicamente para esta

modalidad para que todos podamos ser efectivos también en esa modalidad, yo creo que es una combinación

de estas dos cosas, nosotros en lo particular lo que hemos visto es el apoyo que le podemos dar a los alumnos,

puede ser el mismo recurso humano que al terminar una labor, pasa a ser otra labor, como siempre muchos

maestros de las tardes salen del colegio y van a dar tutorías, entonces porque evitar el tráfico y desde una

oficina estar apoyando a sus alumnos vía On Line y por otro lado las cosas que hemos visto nosotros, lo que

funciona en nuestras instituciones en particular por ejemplo el trabajo a través de proyectos, estamos metiendo

muchísimo a la parte de proyectos al contextualizar y que sea verdaderamente efectivo, por ejemplo entre unos

de los proyectos que tendremos, tendremos unos que se llama Soberanía Limitada, este proyecto desde Pre

Kínder hasta Kínder es un proyecto hecho por nosotros que lo que busca es que el alumno desde el principio

valore y obviamente desde el principio las ciencias naturales, que el niño valores desde el principio lo que es

el medio ambiente y lo vamos a llevar en un proceso hasta 5to curso. Ese proyecto debe de empezar desde el

proceso de vida donde por ejemplo siembra un frijolito y le da seguimiento hasta que se reproduzca y muera,

al final nuestro centro es el emprendurismo, que la palabra no existe, pero ser emprendedor, que ningún título,

que cada vez más es más irrelevantes los títulos a nivel mundial en lo que se está enfocando el mercado a nivel

mundial es en habilidades, a la gente la va a contratar por las habilidades y que sean comprobables, queremos

crear una cultura de emprendedores.

Liceo Canadiense a distancia

1. Yo quería consultarles en ¿relación al desarrollo de los materiales para los estudiantes y como

hacen la relación con sus tutores?

R// El material escrito que tenemos en educación a distancia es un libro multimaterias donde están todas las

materias del CNB con distintas actividades y del semipresencial hacemos una guía de trabajo donde los

estudiantes pueden ir viendo su continuidad y su desarrollo, lo van obteniendo con la ayuda de los profesores.

Y la siguiente es la formación con los tutores, nosotros allí nos compartimos grupos, nosotros somos 7 y 2 en

la administración, nos hemos, nos hemos propuesto un programa de autoformación, entonces cada uno va

desde su rama con su propio aprendizaje compartiendo y formándonos a nosotros mismos, todos los jueves

tenemos una reunión con los tutores donde impartimos lo temas de importancia para ellos y entre nosotros

mismos para irnos evidenciando y ahora que contamos con un curso de tutoría virtual impartido por el

INTECAP donde los tutores están sacando, algunos ya los sacaron, otros lo están sacando en este momento,

para la mejor formación también.

2. Yo quisiera que me aclararan, están hablando de un libro multimateria, ahora que entra el CNB,

el libro multimateria ¿está basado en el CNB?

R// Primero ese libro multimateria tenía las medidas base y ahora nosotros hicimos un proyecto extra para esas

materias que nos dio el CNB, mientras tomamos el número de folletos que tenga ya todas las materias incluidas,

fue para nosotros al inicio hacer otro material que incluyera todo, pusimos un folleto extra en donde durante

Page 29: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 25 -

todo este año volvemos a formar un folleto que traiga todas las materias del CNB, entonces nosotros trabajamos

con el libro multimaterias y un folleto extra donde vienen las áreas que se incluyeron como practicas del CNB.

3. O sea, el material ustedes lo tienen impreso, no tienen plataforma para darles eso, entonces ¿cuál

es el mecanismo que utilizan para darles el seguimiento a los estudiantes?

R// Asistimos a las empresas una vez por semana, para darle ese seguimiento a los estudiantes, los que están a

distancia, será por correo electrónico, llamadas telefónicas o por nuestras redes sociales, todavía no tenemos

el siguiente paso que es la plataforma virtual, estamos también en proceso de. En nuestro perfil del estudiante,

nuestros estudiantes, algunos todavía no tienen la capacidad de enfrentarse a eso, es un proceso en donde

nosotros llevamos a los estudiantes a ese siguiente paso.

Educación a Distancia América Latina

1. Mi pregunta va, como hacen ustedes para brindar el estudio a distancia con modalidad semi

presencial considerando que ustedes tienen una jornada el día sábado de 5 horas

R// No bastan tener 5 horas en la semana a un estudiante, nuestras resoluciones nos establecen como una

educación a distancia aun DIGEEX y la división departamental están reestructurando nuestras resoluciones de

autorización, porque recuérdese que en nuestro programa fue fundado en 1958 y ha habido momentos donde

la misma dirección departamental no sabe ni qué hacer con nosotros, entonces, ¿en que nos basamos? En que

somos la educación a distancia y nuestros alumnos son tomados a distancia para agilizar la atención y

garantizar la calidad educativa debemos acercar la educación a los centros tutoriales, todas esas actividades y

toda esa documentación se traslada a la ciudad de Guatemala y los coordinadores, personal administrativo, son

muy importantes en el proceso además del equipo de supervisores que necesitamos en cada uno de los centros

que atendemos.

2. ¿Entonces están registrados como educación a distancia únicamente?

R// Nosotros tenemos solo educación a distancia tiene 5 códigos registrados, primaria, básico, diversificado, a

parte de los colegios de las sedes, los planes diarios tienen otros códigos registrados y somos personas

complementarias y somos independientes también de lo que sucede en el plan diario, no podemos traer la

misma estructura del plan diario y encasillarla para el plan fin de semana o al alumno a distancia por eso son

los dos equipos académicos trabajando los programas.

Comentario: Yo le preguntaba eso porque la modalidad semi presencial está regida y establece que el fin de

semana son 15 horas, tomando en cuenta sábado y domingo, como ustedes registran solo 5 horas el día sábado.

3. Mi siguiente pregunta es ¿cómo se evalúan los graduandos con esta modalidad a distancia?

R// Por la evaluación diagnostica, todos los alumnos cumplen con el mismo proceso de evaluación, son 4

unidades académicas y se presentan a los centros tutoriales, nosotros acá evaluamos, en el extranjero la

evaluación de igual manera, nosotros nos tenemos alumnos que tengan que hacer practica en el extranjero,

tendrían que estar acá, si no queda en suspenso ese año porque no tiene como sustentar su evaluación, media

Page 30: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 26 -

vez el proceso de evaluación sea confiable y valedero se presentan las evidencias a la supervisión

correspondiente.

R// Ahora bien, la evaluación diagnostica, se combina a través de las autoridades correspondientes de

DIGEDUCA y se realiza en las sedes departamentales así acercar la evaluación al área de residencia y evitar

que el estudiante tenga que viajar a la ciudad capital

Comentario: Yo únicamente dada la pregunta, era recordarles que no es lo mismo la educación extra escolar

que la educación escolarizada, en educación extraescolar nosotros no podemos estar hablando de horarios, que

si 15 horas, que si 20, la gran flexibilidad de este proceso es que yo lo asumo y me inmerso en él y a la hora

de la prueba, si puedo yo puedo o no puedo. Europa tan adelantada que está en ese proceso, yo voy y hago una

prueba de ubicación y no estudiamos jamás y ellos dirán si ya estoy en bachillerato si pertenezco a básico o

que. Yo creo que mientras no abramos nuestra mente hacia esos procesos, va a ser muy difícil que nosotros

volvemos a este país, en ese millón o la cifra que sea, de jóvenes que andan por allí y que nadie los atiende,

no podemos seguir siendo tan mecanistas en ese sentido porque a mí nadie me garantiza que alguien que este

fin de semana que esté estudiando 15 horas va a aprender más o menos que alguien que esté estudiando en

plan diario, eso no lo puede garantizar ninguno, es mi capacidad personal la que determina que hacer y qué no

hacer y esa es la mente abierta que tenemos que tener en los procesos flexibilizados, de lo que es la verdadera

educación extraescolar y no podemos olvidar que es un subsistema no es una dirección “X”, así como existe

un subsistema escolar, la misma constitución determina que existe un subsistema extraescolar y debe tener sus

propios procedimientos, sus propias formar de evaluación para evitar esas situaciones legalistas de poner

horarios porque nadie sabe quien aprende en 15 horas, entonces yo espero esa apertura, porque si no, vamos a

tener un problema muy serio.

Comentario: Y a eso quisiera comentar; cada región de Guatemala tiene necesidades diferentes y va a mostrar

intereses diferentes, por ejemplo en el área de Las Verapaces, asía el extremo norte, la gente busca el área

contable, y busca profesionalizarse allí porque las carreteras y la Franja Transversal del Norte ha hecho que se

incremente la cantidad de Bancos donde ellos pueden trabajar y tener un empleo diferente, las empresas de

exportación están allí presentes y eso es lo que la gente busca, sin embargo en otras partes del país, las personas

están buscando directamente terminar un Bachillerato y pasar a la universidad, los horarios de atención de

cada uno puede variar, según lo que la región necesite y nuestro acompañamiento a través de los medio

digitales es constante, el único día que no brindamos acompañamiento es domingo porque no estamos en

oficinas directamente, pero el resto de la semana ofrecemos la atención y el acompañamiento para cada caso

particular que las autoridades de educación nos piden al respecto.

Comentario: En relación a la reflexión que hay horarios y normas de parte de la dirección de curriculum, no

somos un subsistema pero si somos la unidad rectora que debemos dar lineamiento curriculares de diseño,

desarrollo y evaluación curricular a nivel nacional, en ambos subsistemas, entonces también es nuestra

obligación velar porque los materiales curriculares que se diseñen, por lo menos cuenten con lo mínimo que

el Ministerio ha establecido, en relación a lo que la colega de DIGECUR ha comentado, con relación a la

normativa, es la normativa del acuerdo ministerial 3590-2011 ese año para acá, ha habido uno ciertos cambios

en la dirección general de curriculum, en la concepción de cómo hacer curriculum también, sin embargo esas

son las normativas que tenemos hoy, actualmente, pero si nuestra postura es ver como viabilizar más nuestra

propuesta que se hacen principal mente por parte del sector privado que atiende a esta población y que el

mismo Ministerio no tienen capacidades para llevar cobertura a estos servicios educativos, sin embargo

también es nuestro deber dar acompañamiento técnico a estas propuestas como tal, sin embargo yo quiero

Page 31: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 27 -

felicitar aquí a las instituciones que han expuesto estas experiencias, y aquí podemos ver como diversas

instituciones como ISEA y el otro centro educativo que yo no lo conocía Colegio de Educación en Línea, nos

vienen a presentar experiencias que también que nos sirven a nosotros como parte rectora del curriculum, que

enseñen también con esas experiencias de cómo están haciendo el curriculum, nosotros vemos la parte general

como Ministerio de Educación y ustedes son los encargados de concretar en el aula con el ambiente de

aprendizaje con el estudiante en el material a través de material impreso o en línea y esto es lo que nos llena

de mucha experiencia para nosotros también y como fortalecer nosotros también en nuestra parte en la

dirección general del curriculum, también los otros centros educativos que han presentado creo que ya hemos

trabajado bastante con ustedes y eso nos ha servido también no solo para apoyarnos si no para poder ver desde

el contexto y de las necesidades de los estudiantes, como hacer de mejor forma estos servicios educativos

como tal, sin embargo, el Ministerio de Educación da lo mínimo y los que trabajamos en el campo con centros

educativos tenemos la responsabilidad e ver que estos materiales que hagamos o enseñemos tengan una buena

orientación y que también le pongamos nuestra sal y pimienta a lo que hagamos con los estudiantes, pero más

que eso como se centra en la tarea de llevar esos materiales a los estudiantes.

4. Su educación basada en proyectos, en qué momento se basaron en esa metodología, si nos puede

compartir algo de sus logros, que han obtenido del aprendizaje a distancia

R// En el tiempo que nosotros tenemos disponible para asistir a los estudiantes, porque si bien es cierto

debiéramos de ser más abiertos, pero todos tenemos que responder a lo que nos autorizó el Ministerio de

Educación y la demanda de nosotros, entonces nos vimos en la necesidad de buscar nuevas maneras de abordar

el aprendizaje y la metodología de evaluaciones, no podemos nosotros saturar a un estudiante de fin de semana

con 15 evaluaciones finales diferentes totalmente, y es allí donde encontramos que el aprendizaje basado en

proyectos, el aprendizaje cooperativo y este tipo de metodología nos permitía agrupar diferentes materias y

construir un aprendizaje significativo que pueda ser aplicado tanto aquí como en el estudiante que está en Peten

o el que está en cualquier lugar, fue la herramienta que vimos que mejor aplicabilidad tenia para enfrentarnos

a todos estos cambios y mostrarnos de manera positiva para el estudiante, parte de esto nos llevó a enfrentar

por ejemplo, para absorber el programa por madurez que con este cambio que se pretende implementar se

incluye el área de tecnología, porque si recordamos que el año pasado no incluía el área de tecnología como

parte de su pensum, nos vimos en la necesidad de implementar esta área, aunque no era oficial, pero que hoy

en día ha sido la competencia necesario para salir para la productividad y para la superación personal y vimos

cómo la gente superaba sus propias metas, hemos visto como los estudiantes trabajan y van aprendiendo y las

redes sociales nos vienen a mostrar que es posible usar esas misma herramientas para el aprendizaje.

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica

1. En el tema desfrijolizate, ustedes el mercado objetivo que tienen, ¿eso ya está cambiado de radio

a un medio celular o todavía no?

R// En nuestro estudio que hizo la Universidad del Valle, en el 2014 o 2015 fue, un 93% si tenía acceso a un

teléfono más allá del frijolito, que permite la memoria telefónica, no de todas sus clases auditivas pero las

cargan y luego vuelven a cargar, eso por un lado, y luego hicimos un estudio el año pasado sobre posibilidades

de acceso a internet, primero a una computadora, o a una Tablet, y hay más o menos en los centros Urbanos y

centros Semi Urbanos hay un 50 hasta 60% de posibilidad de acceso, claro hay otros sectores más aislados,

como sierra de las Minas donde no hay servicios, no hay electricidad, zonas en donde no hay ni agua potable,

entonces es variable estamos como decía yo sustituyendo lo impreso por los libros digitales, estamos en un

proyecto piloto, ahora de un grupo de estudiantes que se gradúan en si como proyecto piloto, pero estamos

Page 32: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 28 -

trabajando en este año en la conversión apoyados en la Universidad del Valle de la unidad de informática y

también con el apoyo de MERCYCORPS, que nos está apoyando para convertir los textos, en textos digitales

viendo como poco a poco podemos llegar, también eso nos facilitara muchísimo el tema de evaluación que se

puede hacer directamente en la maquina aunque se tengan que conectar un momento para descargar y luego

enviar.

2. Y se lo preguntaba porque para nosotros que estamos localizados en la ciudad de Guatemala ya

nosotros tenemos el 100% de acceso a las plataformas desde nuestro celular, ¿cómo manejan

ustedes el tema L1 y L2 dado que están en toda la república con respecto al modo auditivo? La

felicito porque que excelente labor están haciendo.

R// El tema del auditivo para nosotros es fundamental porque teniendo estudiantes que son Maya hablantes la

mayoría y que han aprendido un español, pero un español de la comunidad que tampoco es el que les va a

ayudar a salir adelante como hablantes del español como lengua internacional, con ellos hemos trabajado

mucho el afinamiento de la metodología, también en los cursos tenemos la enseñanza de español como segunda

lengua allí la parte auditiva es fundamental, porque como bien saben un hablante extranjero del Inglés o

Alemán o Francés que hable el acento el español nos hace gracia y nos parece muy bonito, pero si es un acento

maya esta persona tiene que tener mucho cuidado y luego esto puede causarle problemas, entonces nosotros

tenemos que ayudarle a que tenga una expresión adecuada de su castellano, para el Ingles yo ya tengo

conversado con Duolingo, el problema es el teléfono, algunos ya tienen teléfonos donde puedan descargar

Duolingo, o los cursos pero hay muchos que todavía tiene frijolitos.

3. Una inquietud que me da transferencia cultural lingüística, ¿están impartiendo cursos o

programas en idiomas Mayas, los textos?

R// Si tenemos toda la cuestión en la primaria acelerada para adultos, nosotros tenemos la primaria acelerada

para adultos con un año más que el interior, entonces tenemos toda la colección de materiales educativos en

idioma Maya Q’eqchi’ actualizados, el año pasado se inscribieron al programa de la primaria que se llama el

primer año de alfabetización más de 1200 mujeres que no hablan castellano, tenemos también materiales para

los básicos y queremos seguir el IGER comenzó con programas monolingües, comenzó con Q’eqchi’ hace 38

años, luego hemos también incorporando castellano y han ido variando los intereses, estamos armando toda

esta cuestión, todos estos materiales.

Comentario: Felicitaciones Guillermina por la presentación, creo que has puesto el dedo en la llaga de cómo

atender a las poblaciones indígenas en el país que obviamente por razones históricas están fuera del sistema

educativo, entonces, el tema de la pertinencia cultural lingüística es clave cuando uno habla de educación a

distancia en Guatemala, sobre todo cuando se refiere a toda esa gran zona del país de la población indígena,

creo que eso va a generar reflexión, pero yo quería aprovechar de tu experiencia para compartir una inquietud,

por eso preguntaba al colega, ¿cómo aprovechaban la experiencia de educación formal en su quehacer no

formal o extra escolar como se le llama en Guatemala? Y me pregunto si funciona lo que decía Juan José, si

no ha llegado el momento no solo para la educación a distancia si no también para la educación formal de

romper con uno de esos Binomios que repetimos, sin pensar ya proceso de enseñanza-aprendizaje, primero

como si fuera uno, segundo como si todo lo que se aprende se enseña, ¿cierto?, porque ya de pronto el orden

de los factores no afecta la causa, y tercero cuando nos estamos refiriendo que nos basamos en la

responsabilidad, la auto gestión del aprendiz donde lo que se tiene lo que se aprende y lo que se enseña es

mínimo, lo que importa es como se desarrolla, pues yo creo que para el momento actual de Guatemala es

sumamente interesante pues tendría que tomar esas viejas ideas de los 70’s, escolarizando a su ciudad, me voy

Page 33: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 29 -

con esa idea de que hay que hacer la relación entre la educación formal y no formal aquí en Guatemala, hago

más las palabras que mencionaba Flori, también, romper con esa sacralidad que hemos colocado en el CNB,

se ha vuelto un dogma y un dogma que lamentablemente como muchos dogmas faltan en la práctica cotidiana,

si queremos cambiar la práctica cotidiana debemos perfeccionar seriamente esa relación entre educación

formal y educación no formal, que estamos en un ante proceso, un proceso de enseñanza-aprendizaje o ahí que

quitarle el guion y hablar más bien de procesos de aprendizaje y procesos de enseñanza porque no hay una

relación causante

DIA 2

Educanal Guatemala

1. Cuando ustedes hablan de los cursos libres, esos ¿en qué horario están? ¿y con qué protocolo

trabajan el curso libre de avanzada? ¿Dónde se preparan los estudiantes?

R// Les diré, como estamos ahorita en el proceso de implementación solo estamos trabajando cursos básicos,

por un tiempo iremos mejorando y llegando al nivel más avanzado

2. Los cursos libres, ¿hay algunos cursos libres que son masivos, o todos son certificados?

R// Les cuento Educanal está buscando la forma de poder obtener los diferentes permisos o autorizaciones

para poder tener una certificación, sin embargo, ahorita solo se les está dando acompañamiento, solo debe de

decirle mire esta es la forma, pero lógicamente lleva certificaciones adecuadas ya por algunas instituciones,

pero si esperamos a 1 o 2 años llegar a tener esas certificaciones a nivel de educación hasta diversificado.

3. ¿Cuál es la metodología que ustedes utilizan? Y ¿Cuáles son las modalidades que tienen, sobre

todo porque usted menciona cursos ocupacionales y decía mecánica y otros más, para eso se

necesitan talleres, entonces me imagino que tienen modalidades distintas o cómo funcionan los

programas que ustedes tienen?

R// Igual que los cursos para los profesionales es que, les voy a dar un ejemplo, vamos a tomar el tema del

matrimonio y vamos a explicar cuáles son las obligaciones, derechos, que implica, así como en mecánica se

van a dar cursos también para cualquier persona ya sea hombre o mujer que tengan acceso a cuales son los

principio de la mecánica de cómo funciona un carro, una moto hasta determinados temas, pero no va a ser un

curso que va a decir al final usted ya va a estar ahorita capacitado para ser mecánico por que eso necesita

mucha práctica, esto va enfocado a puntos técnicos que quieren saber más de algún tema.

4. ¿Ustedes trabajan en algún canal o que plataforma usan, como lo utilizan o eso?

R// Nosotros no solo tenemos una herramienta que es el canal educativo que estamos trabajando a través de

cambios, donde nuestro objetivo es incluso estar repartiendo links, estos links para que tengan acceso inclusive

a través del canal .TVE, donde nosotros estemos dándoles un usuario incluso a cada persona para que puedan

descargar los cursos y utilizar por ejemplo lo que son los café internet, la idea de educanal es que las personas

tengan acceso a la información a un menor costo, realmente lo que se busca en que la información llegue al

estudiante. También el internet es una plataforma importante y lógicamente nosotros lo que estamos, digamos

de acá a 2 o 3 años que esos cafés internet puedan tener acceso a tener educación en línea.

Page 34: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 30 -

Universidad Panamericana

1. ¿Viendo el Organigrama me gustaría saber cuántas personas se encuentran trabajando?

R// Por el momento el equipo de UPANA Virtual estamos fijos en nuestras instalaciones como 9 personas,

pero aparte tenemos a personas trabajando con nosotros como autores, educadores y tutores, son 54 personas

que trabajan por proyecto entonces no están directamente con nosotros, pero si mantenemos una comunicación

constante y fomentamos también momentos de trabajo entre todos en ciertos momentos han sido presenciales

para mantener esa comunicación con las personas.

Comentario: Desde la experiencia que hemos tenido nosotros en los procesos de educación virtual si no hay

un acompañamiento muy cercano y fuerte las tazas de deserción son muy altas, creo que ustedes lo

mencionaron en la presentación.

2. ¿Cómo han reconstruido ustedes el mito, de que la educación a distancia es de baja calidad en

la Universidad? Y lo otro es ¿Qué equipos tecnológicos tienen identificados para sus

participantes y que condiciones tienen ellos, de equipos u otros elementos para poder

desarrollarse?

R// Respondiente a su primera pregunta en cuando a la parte de calidad, como les mencionaba se tiene un

modelo que está establecido y que a veces no es que sea difícil cumplirlo pero si tiene varios requerimientos y

que llevan tiempo por supuesto, la planificación y la construcción de las carreras pues llevan un tiempo

prudencial y es allí donde a veces necesitamos trabajar de la mano con las facultades tratando de que se

cumplan con esos tiempos y esos pasos que se han establecido como modelos, a que me refiero con eso, que

hay que establecer un proyecto de carrera con sus competencias claras, con sus perfiles, etc., queremos crear

un programa ejecutivo, luego viene la creación y desarrollo del programa, les hablo de tener un programa

ejecutivo en donde se tome en cuenta la descripción y las competencias claras y luego ya viene el programa

desarrollado donde ya se establece semanalmente cuales son los contenidos, de qué forma se va a evaluar, de

manera que el proyecto quede bien estructurado desde mucho antes que lleguemos a la práctica, después de

toda esta parte está incluida la producción de calidad académica, también está ya inmerso el autor del curso

quien trabaja en la parte del desarrollo del programa junto con el coordinador de la región, luego ya se pasa al

desarrollo de contenidos, con un desarrollo de contenidos semanal, con un formato establecido y los

lineamientos que el autor tiene que cumplir, existe una normativa que fue creada para el autor, una normativa

para el implementador, otra normativa para el tutor y toda esta documentación, es la base clave para el trabajo

que cada persona tiene que hacer y la responsabilidad que cada persona debe cumplir y basado en esa normativa

y en ese modelo pues tenemos listas de evaluación o listas de chequeo donde hay otra persona del equipo

también designada para ir revisando que se vayan cumpliendo cada uno de los aspectos que se han establecido,

si queremos un producto de calidad y queremos garantizar que lo que estamos ofreciendo es un producto

completo, con calidad y que se pueda verificar los conocimiento que el estudiante va a adquirir pues si tenemos

que cumplir con ese proceso y de alguna manera ser estrictos nosotros también.

Y su otra pregunta de los perfiles tecnológicos, los perfiles son variables dependiendo la carrera y dependiendo

si es maestría o licenciatura, así los hemos definido, para hablar un poquito de las maestrías, por ejemplo en la

maestría de talento humano o las maestrías de la facultad de comunicación el perfil tecnológico es bastante

alto, y las personas manejan muy adecuadamente el internet, la computadora, etc., en las maestrías por ejemplo

de educación o en las maestrías de psicología infantil, también están muy avanzados, en la parte de teología,

también nos ha costado un poquito, porque el perfil tecnológico también es mucho más tradicional, no quiere

Page 35: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 31 -

decir que sea inadecuado o algo, sino que, su forma de trabajo es más tradicional, siempre en nuestras carreras,

tenemos un curso de tecnología al inicio, el primer trimestre va un curso de tecnología donde se les enseña a

utilizar la plataforma y las medidas básicas para el desarrollo que les servirán en toda su carrera y tenemos

también adoptado, hemos estado impartiendo un curso, una para poder enganchar y encantar a nuestros

estudiantes a la parte virtual, es un curso que se imparte ya.

Universidad del Valle de Guatemala, Diplomado en Lectoescritura

1. Primero felicidades por el curso, parece un curso sumamente innovador, interesante y necesario,

pero no veo tanta confluencia entre el contenido del curso y el título del mismo y la denominación

del mismo, porque en la denominación del curso se habla de educación superior y el vigor es

aprovechamiento de herramientas tecnológicas para la educación superior, ¿no cree que ahí hay

un desfase entre la denominación del curso y el curso mismo?

R// Uno de lo que motivo al método de educación superior El Salvador de buscar y de invertir en primaria y

en otros niveles y no en la educación superior fue por la misma necesidad de introducir al maestro, catedrático

universitario a una evaluación docente, a cambiar estilos de enseñanza, pero la base y lo que ellos querían

establecer, era introducir estas herramientas, creo que tal vez no me dio tiempo de enseñar pues tal vez todos

los temas y de cómo esto se relacionaba con todo el posgrado pero creo que si se cumplió con el objetivo, no

solo en el desarrollo de su práctica de tecnologías si no un cambio de paradigma, también se les hablo mucho

de tecnología, no solo es internet y no solo es tener alguna página en especial, la tecnología también es como

doy mi clase y también como la innovo

2. Si pudiera hablarnos un poco de los materiales que utilizaron en el curso para dar los contenidos,

videos, animaciones y si hicieron alguna investigación en el uso de estos recursos con respecto a

la conectividad que pudiera tener el usuario.

R// Con el estudio no, lo que hacíamos nosotros es que íbamos 2 o 3 personas del centro a apoyar a los docentes,

facilitadores, pues la idea era conocer un poco lo que ellos vivían, y platicar con los mismos estudiantes y ellos

lo que nos decían que allá en El Salvador no son tan tecnológicos y ellos buscaron la forma de contratar un

servicio de Claro con internet, con respecto a la productividad eso es lo que le puedo decir. Ahora recursos,

tanto, videos en tiempo real, en el módulo 5 la facilitadora se conectó con gente que estaba en otros países para

pláticas sobre el curso y proyectos aplicativos, audios, páginas en internet, no solo por la plataforma, sino que

también interactivo, el módulo 2, que se trabajaba en Mitología de Enseñanza y Aprendizaje también se hizo

en un ambiente jugando, aprendieron jugando, lo elaboramos nosotros, nosotros trabajamos en el centro con

profesionales tenemos una base de datos, contamos con 5 profesionales, uno para cada módulo y a cada

profesional se le dio las instrucciones y los criterios de cómo se quería el modulo y ellos los diseñaron.

EFPEM Maestría y Profesorado

1. En estos programas en donde se está acercando el estudio para profesionales que están

laborando propiamente, ¿cómo puede garantizarse el mejoramiento o la utilización de lo

aprendido allá en el campo laboral para ver algunos cambios significativos, producto de ese

aprendizaje que se tiene?

R// Totalmente con los tutores quienes hacen el acompañamiento permanente y tenemos una ficha de

observación, previo a tener estos procesos se les ha presentado a los estudiantes parte de la formación genera

Page 36: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 32 -

ese proceso de seguimiento, obviamente ahorita estamos en proceso de formación y hay particularidades que

se generan a partir de la experiencia del propio estudiante.

R// En el caso de la especialización y la maestría, se da acompañamiento a los estudiantes cuando realizan sus

prácticas, los mismos estudiantes reportan sus informes, la variación en sus estadísticas, hay menos deserción,

hay más aprobación y todo esto nos está indicando que ellos están aplicando de mejor manera los aprendizajes

en su quehacer.

Comentario: Yo tengo un par de comentarios que salen de la presentación de ustedes a raíz de dos frases, una

que dijo Enrique: “que hay que cambiar de chip para trabajar en esta modalidad” y de Wanda “que hay que

salir de lo tradicional “ entonces eso me sale a colación, dificultades que hemos tenido en la promoción y

gestación de este tipo de cursos, pero creo que tiene que ver con todas las universidades y no solo con San

Carlos, como cambiar de chip para cambiar la normativa universitaria como por ejemplo en cuanto a la

asignación de créditos, porque parece seguir primando la lógica de lo presencial y lo virtual entonces una hora

semanal mensual en teoría es equivalente a un crédito, dos horas semanales mensuales es equivalente a un

crédito, entonces la lógica del administrador universitario no muchas veces esta, a trabaja en la plataforma

esta, y todo lo que hemos estado viendo es que trabajan en la plataforma también es teórico, ese es un primer

desafío creo yo para el sistema universitario, repito, no tiene que ver solo con San Carlos pero creo que hay

que ponerlo en discusión. Ayer lamentablemente no estuvieron ustedes aquí, pero discutíamos este tema en

relación a las “exigencias” que a veces se le quiere colocar a las experiencias de Educación Radiofónica o

educación asistida por internet donde dice, tiene que haber 15 horas semanales de asistencia, el medio genera

otro tipo de dinámica, otro tipo de conducta, otro tipo de práctica y exige también que la normativa universitaria

se modifique al momento de los créditos, pero no solo eso, ahorita estamos pasando un problema

interesantísimo que creo que puedo ilustrar lo que quiero decir: En el departamento de post grados se nos está

pidiendo lista de asistencia a las sesiones virtuales, entonces ¿Cómo puede haber lista de asistencia en las

sesiones virtuales cuando uno puede conectarse por su correo electrónico, o puede conectarse por el Android

o el IPhone y resolver las tareas, puede conectarse desde su casa o puede conectarse desde el trabajo a horas

visibles, etc.,? Entonces lo que quiero decir, es que falta mucho más comprensión por parte de la normativa

universitaria de que implica entrar al mundo digital y hacer educación virtual, ayer lo veíamos con el tema de

la escuela primaria y secundaria pero hoy en día debemos reflexionar de cómo cambiarnos el chip en el tema

de la educación superior porque si no vamos a encontrar escorias innecesarias que van a dejar a Guatemala a

la saga de una posibilidad fabulosa como ustedes mismos lo han mostrado, tremendos avances de la EFPEM

pero hay que sincerar la normativa universitaria para que esto mejore de mejor manera.

Universidad Galileo

1. Primero que todo felicitarle, porque se nota la experiencia con tecnología en la Universidad

Galileo y solo quería preguntarle ¿Cómo están en el proceso de formación de docentes, si forman

docentes para primaria, para secundaria, para nivel superior o si no forman docentes en estos

procesos?

R// Ya, esa respuesta no la tengo pues es mas dirigida a la facultad de educación no tengo la cantidad de

números de las personas que están capacitadas a nivel nacional en esos rangos lo que si le puedo mencionar es

algo interno, a lo interno si manejamos un programa de talleres, certificaciones y maestrías, de hecho la primer

cohorte de las maestrías de dirección y control interno que participaban de 4 a 5 decanos, porque para nosotros

era importante el involucramiento de este tipo de perfiles, para que ellos pudieran aplicar en sus facultades

Page 37: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 33 -

estos modelos de virtualizaciones en los programas académicos hoy por hoy la Universidad Galileo ofrece

programas virtuales y presenciales, por ejemplo: en la facultad de ingeniería hay una maestría en

administración y negocio, la ofrecen presencial y la ofrecen virtual, entonces ellos ya escogen la modalidad,

pero si hemos llegado a ese punto y la formación es constante en diferentes programas.

USAC Facultad de Ingeniería, Unidad de educación a Distancia

1. Primero que nada felicitarlos por la iniciativa, creo que es un gran paso, tengo dos preguntas,

una ¿si hay alguna coordinación al interior de la USAC de las diversas unidades académicas que

están intentando hacer educación virtual? porque veo parecidos y diferencias con lo que nos han

expuesto anteriormente en la EFPEM y me agrada ver a un Ingeniero que sin ser educador haga

muy buen uso del lenguaje pedagógico. Y lo segundo tiene que ver con el tema que discutimos

en la sesión anterior, lamentablemente no estuvo usted presente, ¿si se ha flexibilizado la

normatividad universitaria en cuanto a acreditase para comprender que también lo que se hace

en la plataforma es teoría y no solo practica?

R// En nuestra universidad ha hecho algunas inversiones lamentablemente como mencionaron no hemos tenido

un ordenamiento interno en la parte de las plataformas, por eso es que cada unidad ha hecho sus propias

normas, sus diferentes nombres, sus propias particularidades, cualidades y características y le han buscado su

propia política, por ejemplo, hoy un profesor que no firme la contraloría de cuentas le hace devolver salarios

Buscar un orden en las plataformas, no se tiene, no es un orden institucional porque hoy la USAC no tiene

ninguna carrera de licenciatura virtualizada al 100%, es algo de romper paradigmas en nuestra universidad que

se tienen que hacer, en un momento dado se tiene que romper eso, yo aplaudo al reciente gobierno de El

Salvador, porque vi recientemente una publicación donde ellos van a contratar a la Universidad a distancia

para que les diseñe una universidad a distancia, y yo lo aplaudo porque fue el gobierno, aquí hoy por hoy la

bendición es que el gobierno no nos ha exigido como USAC, porque no voy a negar que la USAC depende en

más del 90% del presupuesto de la nación de lo contrario creo que estaríamos ahorita sudando la playera si

nos exigieran una educación virtual, pero hoy por hoy no tenemos a nadie que audite la educación en

Guatemala, ni a nivel medio, ni a nivel superior y esos son temas que parece importante el apoyo de USAID

allí.

SINTESIS DE LA ACTIVIDAD

Consultor: Dr. Leonel Morales.

Muchas gracias por la oportunidad, estamos muy agradecidos por la presencia de cada uno de ustedes, en lo

que puedo yo hablar solamente quiero sacar dos inquietudes de todo lo que vimos el día de ayer y el día de

hoy, la doctora Walda nos dijo: “El hecho de usar tecnología no nos hace innovadores” y el Ingeniero Miguel

Morales nos dice: “Mucho del trabajo que hemos hecho en educación a distancia es pasar los textos de versión

impresa a versión electrónica”, realmente entonces la tarea que yo les voy a dejar, entre ayer y hoy hicimos 8

horas asi que ya tenemos un crédito, la terea que quiero dejarles es: Realmente que podemos hacer para que la

educación a distancia no sea una replica de lo que es escolarizado, como se dijo ayer, ya no tenemos que pensar

en enseñanza-aprendizaje y nosotros también en educación a distancia ya no tenemos que pensar en esos

nombres, tenemos que pensar más en autoaprendizaje, un aprender a aprender, en un curriculum, el CNB

dijeron ayer, no nos está funcionando entonces el Licenciado ayer decía, pero ya va a salir, pero como estamos

Page 38: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 34 -

enseñando ese curriculum para que lo siga la educación a distancia y sea no escolarizada y que le de

oportunidad a todas las personas, así que de nuevo, muchas gracias por parte del proyecto, las experiencias

que escuchamos han sido muy ricas, así que muchas gracias.

RECOMENDACIONES

• El MINEDUC debe cumplir su rol rector, con normativas de observancia general, que brinden

condiciones homogéneas para los oferentes del servicio (públicos y privados) y elimine la

discrecionalidad del funcionario.

• Para el diseño de una propuesta de educación a distancia propia, el MINEDUC debe considerar el

costo y plazo de desarrollo, versus la rigidez del presupuesto estatal.

• Dada la calidad de las experiencias existentes en el país, se sugiere al Ministerio de Educación, crear

un GRUPO ASESOR para el INEA, que incluya a un máximo de cinco profesionales que participaron

en el taller.

Page 39: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

- 35 -

Elementos estratégicos para la implementación del Instituto Nacional de Educación

Alternativa

Page 40: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

1

Experiencias de Educación a Distancia en Guatemala

Abril 2017

Participantes:• Dos programas del Mineduc

• Cinco instituciones privadasque ofrecen nivel primarioy secundario

• Una que además ofrececursos complementarios,propedéuticos y libres

• Universidades quecompartieron algunas de susexperiencias de educaciónvirtual.

Page 41: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

2

Oferta de programas

• Educación para jóvenes y adultos

• Primaria, básicos y diversificado

• Primaria, básicos y diversificado acelerados y por madurez

• Programas con orientación ocupacional

• Diplomados a nivel de secundaria y universitario

• Cursos propedéuticos

• Formación continua para profesionales

• Cursos libres

• Profesorado, licenciatura, maestría y doctorado

Page 42: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

3

• Cobertura en toda Guatemala

• Programas en idiomas mayas (IGER)

• Programas para inmigrantes, a nivel de bachilleratoy licenciatura.

• Cinco entidades que ofrecen programas de primariay nivel medio están atendiendo más de OCHENTAMIL estudiantes anualmente.

• Contenidos: Todos los programas se desarrollande acuerdo al Currículo Nacional Base y lospensum de estudios publicados por el Ministerio deEducación

Modelos y metodologías• Metodología ERCA: Experiencia, reflexión,

conceptualización y acción.

• Modelos constructivistas

• Aprendizaje– basado en proyectos

– centrado en contenidos

– centrado en el estudiante

• Aprendizaje significativo, autoaprendizajey automotivación

• Aprendizaje cooperativo y colaborativo

• Aprendizaje invertido (flipped Learning).

Page 43: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

4

Incluyen educación basada en

• Textos multimaterias y guías de trabajo

• Educación por radio,

• Tv por satélite, Tv por cable y

• Educación en línea– b-learning

– e-learning,

– sincrónicos o asincrónicos y

– algunos combinan sincrónico

y asincrónico

Lecciones aprendidas:

• El sistema educativo extraescolar tiene una mentalidadescolarizada, paradigma que debe cambiar.

• Los adultos necesitan programas acelerados y ágiles.

• Urgen acciones para disminuir la deserción.

• Es importante diseñar pensum específico para EaD

• El éxito radica en el acompañamiento y tutoría.

• Los diseñadores de contenidos y recursos deben serinnovadores y estar familiarizados con las TIC y TAC.

• Incluir procesos de inducción y tiempo para adaptación.

• Uso de la tecnología para ampliar cobertura y calidad.

Page 44: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

5

Puntos estratégicos para el diseño del proyecto pedagógico del INEA• Base Filosófica constructivismo

– toman en cuenta el individuo como un ente queasimila, acumula y depura el saber previo,construyendo un nuevo saber y

– formando ciudadanos.

• Aprendizaje es la creación de conocimientos,

– autoaprendizaje

– aprendizaje colaborativo

– comunidades de aprendizaje.

– autogestión y el autoconocimiento.

Page 45: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

6

Puntos estratégicos p. . .

• Currículo:

– Basado en la experiencia y los intereses de formacióndel estudiante,

– formado de módulos

– Incluir módulos de orientación para el trabajo.

– Los módulos son independientes y

– se puede iniciar en cualquier fecha y en cualquiermódulo.

• La evaluación incluye autoevaluación, coevaluación,evaluación del docente y tutor, evidencias de aprendizajey competencias adquiridas

Se sugiere tener una organización que vele por:

1. La congruencia y consistencia con las leyes del país.

2. Planteamiento estratégico y metodológico.

3. La gestión de funciones sustantivas: Estándares decalidad de Entidades Educativas, estándares deaprendizaje, vinculación con la comunidad y

atención a la interculturalidad.

4. Cuidado de la calidad.

5. Garantizar tecnología apropiada

6. Programas académicos pertinentes con la realidadmulticultural y multilingüe del país, de buena calidady significativos.

Page 46: Informe del taller Experiencias de Educación a Distancia

7

Posibles Riesgos

• Problemas de conectividad en áreas rurales

• Alta deserción principalmente de los adultos

• Resistencia de los adultos a uso de tecnología

• Oposición de los sectores organizados

• Oposición de la sociedad civil por el hecho que laDIGEEX es el organismo rector de la educaciónextraescolar y no el proveedor de servicios.

• Poco presupuesto y recursos humanos ytecnológicos escasos.