15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES Cátedra de Teoría y Análisis de Textos I Trabajo sobre textos de la unidad I Práctica Colantuono, Milena – Perez Robelo, Alejandra – González Novitá, Rocío Neuquén, Octubre 2014

Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de lecturas

Citation preview

Page 1: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD DE HUMANIDADES

Cátedra de Teoría y Análisis de Textos I

Trabajo sobre textos de la unidad I Práctica

Colantuono, Milena – Perez Robelo, Alejandra – González Novitá, Rocío

Neuquén, Octubre 2014

Page 2: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

Trabajo práctico Teoria y Analisis de Textos I

1) Señalar los aportes de Shklovsky en El arte como artificio.

Shklovsky pone en discusión la idea de que “el arte es el pensamiento por medio

de imágenes” de Potebnia quien afirmaba que “no hay arte y, en particular, no hay

poesía sin imagen” y que tanto la poesía como la prosa son una cierta manera de pensar

y de conocer. La poesía es una cierta manera de pensar, un pensamiento por imágenes,

que involucra una economía de fuerzas mentales cuyo reflejo es el sentimiento estético.

Otra definición de la que habla Shklovsky (derivada de la anterior) es la que

afirma que el arte es creador de símbolos.

Frente a este carácter de la poesía descrito por Potebnia, Shklovsky afirma que

las imágenes son inmóviles, se transmiten sin modificarse, están dadas, por lo que el

trabajo del poeta consiste más en la disposición de imágenes que en la creación.

Entonces, en poesía, las imágenes son recordadas y no utilizadas como motor para

pensar. A partir de esto, declara que el pensamiento por imágenes no es el vínculo que

une a todas las disciplinas artísticas.

La ley de economía de las fuerzas creadoras está muy presente en la lengua

cotidiana. Cuando las acciones se tornan habituales se transforman en automáticas y de

este modo nuestros hábitos se realizan de manera inconsciente. Una cualidad del

pensamiento es que los objetos no son vistos, son reconocidos a partir de sus primeros

rasgos, así, el objeto se debilita. El autor afirma que con la automatización la vida

desaparece, transformándose en nada, la automatización devora los objetos. La finalidad

el arte, entonces, es dar sensación de vida al objeto, que éste pueda ser visto y no sólo

reconocido. Resalta dos formas de llegar al objetivo de liberar a la percepción de la

automatización, dos artificios: la singularización y el oscurecimiento.

El procedimiento de singularización consiste en presentar los objetos tal como se

los ve, describiéndolos como si se los viera por primera vez y hacer lo mismo con cada

acontecimiento. El ejemplo que presenta es el de Jolstomer de Tolstoi, en el que el

relator es un caballo y se describe con la percepción otorgada al animal. El

procedimiento del oscurecimiento de las formas consiste en crear un obstáculo a la

percepción, para que ésta dure más. Este oscurecimiento se da, por ejemplo, con el

carácter extraño de la lengua poética que constituye un discurso elaborado, difícil, a

2

Page 3: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

veces tortuoso, en contraposición a la prosa que presenta un discurso ordinario,

económico fácil y correcto.

En conclusión, a diferencia de Potebnia, Shklovsky afirma que la imagen no es

un predicado constante para sujetos variables. Su finalidad no es que comprendamos lo

que ella contiene, sino crear una percepción particular del objeto, crear su visión y no su

reconocimiento.

2) Desarrollar los conceptos de trama, motivo, motivación y sus tipos

según Tomashevsky en Temática. Buscar ejemplos en Papá Goriot de

Balzac.

En consideración del texto Temática de Tomashevsky, se denomina trama a la

sucesión de acontecimientos que se comunican al lector en orden natural, cronológico y

causal, sin importar en qué orden son introducidos en la obra. Por el contrario de la

noción de trama, se encuentra la noción de argumento, constituído por los mismos

acontecimientos que la trama con la diferencia de que los mismos están ordenados del

modo en que el autor va presentándolos.

Un ejemplo de esta primera noción en la novela Papá Goriot de Balzac podría

ser la historia misma de Goriot: este personaje hace su aparición en la pensión como un

hombre efectivamente de dinero y buen capital que se instala en el primer piso del

edificio, y luego como consecuencia de su escaso patrimonio finaliza viviendo en el

tercer piso. La misma situación podría utilizarse para explicar la noción de argumento,

ya que la obra comunica en primer lugar la situación económica que vive Goriot en el

presente, residiendo en el tercer piso, y cuando se encuentra mucho más avanzada,

muestra al lector el pasado de este personaje y los acontecimientos por los que atravesó

hasta llegar a su situación actual.

La trama, puede ser descompuesta en partículas más pequeñas denominadas

unidades temáticas, como serían por ejemplo la aparición de Eugenio de Rasticnac en el

establecimiento, el momento en que el mismo comienza a entrablar una relación con

mujeres que lo introducen en la clase social alta, el padecimiento y la muerte de Goriot,

entre otros. Las unidades temáticas previamente mencionadas están compuestas por

partículas no analizables de la obra, imposibles de descomponer por ser las unidades

mínimas. A estas, Tomashevky las denomina motivos.

3

Page 4: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

Estos motivos pueden ser omitidos sin destruir la continuidad de la trama y la

causalidad de los acontecimientos o bien pueden alterar la causalidad en el caso de ser

eliminados, ya que son sumamente necesarios en la construcción de la misma. Los

primeros son denominados libres y los segundos asociados. Además, dependiendo de la

acción objetiva que describen, los motivos pueden ser estáticos: aquellos elementos que

carecen de movimiento, descripciones de lugares, personajes y situaciones que no

modifican el curso de la obra; o dinámicos: acciones y movimientos de los objetos y

personajes que sí tienen la capacidad de modificar la situación y ocupan una posición

central de la trama, ya que son quienes ponen a la misma en movimiento y sin ellos la

obra no avanzaría.

En el relato de Balzac, es posible identificar como motivo libre a la aparición del

gato de la señora Vauquer tirando el desayuno; y como motivo asociado, la carta que

manda Goriot a su hija Anastacia, que da cuenta a Eugenio de la relación entre los dos

primeros. Además, la descripción de la casa de la señora de Beauséant puede

representar un motivo estático, mientras que la acción que realiza la señora Michonneau

introducir en el vaso de Vautrin la droga que luego permitirá que este sea atrapado)

puede considerarse un motivo dinámico.

Por último, el conjunto o sistema de motivos y la forma en que son presentados

constituye la temática de una obra, y recibe el nombre de motivación. Esta ocupa un rol

sumamente importante, ya que si sus motivos no son presentados de manera coordinada

y eficiente, pueden provocar la desintegración de la unidad estética de dicha obra.

Debido a que los procedimientos de motivación son muy diversos, Tomashevsky

propone clasificar la motivación en compositiva, realista y estética.

La primera se refiere a la economía y utilidad de los motivos, cómo la existencia

de cada uno de ellos debe estar justificada, debe corresponder y ser de utilidad a la

trama. La motivación realista, presenta una ilusión de realidad de la trama que debe

estar dada por leyes convencionales de verosimilitud, para que por medio de ellas el

lector considere a esa realidad presentada como válida. Para finalizar, la motivación

estética se refiere a la introducción de los motivos con un compromiso entre la ilusión

realista y la creación estética, es decir, cada motivo debe ser introducido de una

determinada manera y con una iluminación particular posible gracias al procedimiento

de singularización.

4

Page 5: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

3) Explicar la innovación en la concepción de la literatura y sus

relaciones con otras series según Tinianov en La evolución literaria.

En cuanto a la historia literaria, Tinianov denuncia el hecho de que el estudio de

la literatura es parcial, y esta parcialidad se da por dos motivos: por estudiarla aislada de

las series vecinas (culturales y sociales), cuando en realidad están íntimamente

relacionadas; y el segundo motivo es el estudio a partir de leyes y normas tradicionales

sin tener en cuenta la historia literaria. Tinianov propone que el estudio de la evolución

literaria debe ver al objeto como un sistema y evitar toda aproximación subjetiva,

considerar al “valor” de tal o cual fenómeno literario como “significación y cualidad

evolutiva”.

Según el autor, convenir que la obra literaria constituye un sistema, al igual que

la literatura misma, puede llevar a construir una ciencia literaria. Además, de esta

manera, no se deja de lado el problema del papel de las series vecinas en la evolución

literaria. Afirma que se pueden aislar los elementos de la obra (tema, estilo, sintaxis,

etc.) para su estudio, pero hay que tener en cuenta que en la literatura estos elementos

trabajan en correlación entre sí. Así, llama función constructiva de un elemento a la

posibilidad de estar en correlación con los otros elementos dentro de un mismo sistema.

Tinianov afirma que el estudio aislado de una obra no nos da la certeza de hablar

correctamente de su construcción. También declara que el estudio de los géneros es

imposible fuera del sistema en el cual y con el cual están en correlación.

Las series vecinas que están en correlación con la literatura se incluyen en la

vida social. La vida social entra en correlación con la literatura principalmente por su

aspecto verbal. La correlación de la serie literaria y la serie social se establece a través

de la actividad lingüística: la literatura tiene una función verbal en relación con la vida

social.

Tinianov resume que el estudio de la evolución literaria sólo es posible si se la

considera como un sistema o serie puesto en correlación con otros sistemas y

condicionado por ellos. Debe ir de las series literarias a las series vecinas sin pasar a las

más alejadas. Debe incluir la significación de los principales factores sociales para

aclararla en su totalidad y reconocer su influencia sobre la evolución literaria.

5

Page 6: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

4) Aplicar los principios de narratología (narrador, personaje, tiempo,

espacio, punto de vista) a Papá Goriot de Balzac.

El mundo narrado se compone del espacio, el tiempo y los personajes. En todo

relato encontramos la historia (el contenido, significado), el discurso (el significante) y

el acto de enunciación que está a cargo de un ente ficticio denominado “narrador”.

La dimensión espacial implica una selección y se construye a través de la

descripción. El espacio es la cuidad francesa Paris y el relato se configura en los

siguientes lugares: pensión Vauquer en la calle Santa Genoveva, la casa de la

vizcondesa de Beauséant, la de la condesa Anastasia de Reastaud y la casa de Delfina de

Nuncigen. La historia se desarrolla en el siglo XIX, en el año 1819. Los personajes son:

los inquilinos de la pensión: Eugenio de Rastinac (personaje principal), papa Goriot,

Vautrin, la señora Vauquer, la señora Couture y Victorina Taillafer, señorita

Michonneau, señor Poiret, Cristobal y Silvia; y los personajes pertenecientes a las clases

sociales altas Delfina de Nuncigen, vizcondesa de Beauseant y Anastasia de Restaud.

Al presentar acontecimientos siempre se lo hace a partir de un punto de vista,

una forma específica de ver las cosas. Este punto de vista involucra una selección de la

información narrativa. No es lo mismo quien narra que el punto de vista desde el que se

narra. El narrador presenta un punto de vista y el discurso de los personajes puede

presentar otro. Por ejemplo en la descripción de la pensión y de Paris se los relaciona

con el color amarillo, esto tiene una connotación valorativa. Otro ejemplo son los

monólogos de Vautrin, en los que declara que no se es nadie si no se tiene dinero.

En el caso de Papá Goriot el narrador, la voz que organiza el mundo que narra,

es de tipo heterodiegetico, porque narra los acontecimientos desde fuera del mundo

narrado, en tercera persona. Este narrador omnisciente, tiene mucha libertad. Percibe

acciones simultáneas que ocurren en diferentes lugares y tiene acceso a los

pensamientos de los personajes.

5) Reseñar las diferencias entre epopeya y novela según Bajtín.

La epopeya es un género concluido hace mucho tiempo atrás, su proceso de

formación no puede documentarse históricamente, además, es un género envejecido al

igual que la tragedia. Poseen estructuras fijas poco maleables, son géneros mucho más

antiguos que el libro y la escritura y su naturaleza originaria es oral.

6

Page 7: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

La novela, en cambio, es más joven que la escritura y el libro, y está adaptada a

otra forma de recepción que es la lectura. No posee cánones.

La dificultad que tiene la teoría de la novela es que su objeto de estudio es un

género totalmente diferente a los demás y el único en proceso de formación frente a los

géneros acabados de la antigüedad. Nacido en otro tiempo, en consonancia con la

historia universal, lucha para imponer su dominio dentro de la literatura.

La gran literatura, la de los grupos sociales dominantes, constituye un todo

orgánico organizado jerárquicamente dentro del cual los géneros se complementan

armoniosamente. La novela se encuentra excluida de este todo orgánico, en

contradicción con los demás géneros que sí forman parte de él. Asimismo, la novela es

una parodia de aquellos géneros. Nace de la parodia, es su característica autocritica.

Bajtin destaca tres particularidades principales de la novela:

1. Comportamiento multilingüe, que involucra la coexistencia de dialectos

territoriales, dialectos y jergas sociales y profesionales, de una lengua

literaria, de diferentes épocas de la historia de la lengua, etc.

2. La transformación radical de las coordenadas temporales.

3. Una zona nueva de contacto máximo con el presente en su inacabamiento.

En comparación, la epopeya presenta los siguientes tres rasgos constitutivos:

1. Su objeto es el pasado épico nacional, el “pasado absoluto”. Este es el

pasado heroico, el de los comienzos y de las cimas, de los primeros y los

mejores, un pasado que es inaccesible. El discurso épico esta infinitamente

alejado del discurso contemporáneo.

2. Su fuente es la leyenda nacional. El discurso épico solo está dado como

leyenda sagrada e irrefutable, implica la misma apreciación para todos y una

actitud de respeto.

3. La distancia épica absoluta separa el tiempo presente del tiempo del aeda

(del autor y de sus auditores). El mundo épico, acabado y concluido, no

puede ser transformado ni ofrecer una interpretación nueva y diferente.

7

Page 8: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

6) Destacar los señalamientos de Bajtin respecto a las teorías de los

géneros en El problema de los géneros discursivos.

Según Bajtín los géneros discursivos son tipos temáticos, composicionales y

estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables. Para explicar esta

definición, el autor afirma que las diversas esferas de la actividad humana están todas

relacionadas con el uso de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de

enunciados, orales o escritos, concretos y singulares que pertenecen a los participantes

de una u otra esfera.

El enunciado es la unidad de la comunicación e interacción discursiva en el

medio social, que varía según la esfera de uso, que responde a distintos tipos. Estos

enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas por

su contenido temático, por su estilo verbal, que se basa en la selección de los recursos

léxicos y gramaticales, y por su composición o estructuración. El contenido temático, el

estilo y la composición están vinculados en la totalidad del enunciado y se determinan

por la especificidad de una esfera de la comunicación. Cada enunciado por separado es

individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables

de enunciados, a los que Bajtín denomina géneros discursivos.

Los géneros discursivos poseen una gran riqueza y diversidad porque las

posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque cada esfera tiene un

repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y

complica la esfera misma. ¿Cuál es el problema de los géneros discursivos? Bajtín

plantea que el problema de los géneros discursivos parte de su extrema heterogeneidad.

La diversidad de los géneros discursivos es tan grande que no hay ni puede

haber un solo enfoque para su estudio. El autor afirma que la diversidad funcional

convierte los rasgos comunes de los géneros discursivos en algo abstracto y vacío de

significado. Por todo esto propone destacar, en primer lugar, la distinción entre géneros

discursivos primarios o simples y secundarios o complejos.

Los géneros primarios o simples implican la comunicación discursiva inmediata,

como por ejemplo la conversación. Los géneros discursivos secundarios o complejos,

que incluyen novelas, dramas, investigaciones científicas de toda clase, géneros

periodísticos, entre otros, surgen en condiciones de la comunicación cultural más

compleja, relativamente más desarrollada y organizada. En su producción los géneros

8

Page 9: Informe de lecturas, Teoría y Análisis de textos

complejos absorben y reelaboran diversos géneros primarios simples. Los géneros

primarios que forman parte de los complejos se transforman dentro de ellos y así

pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros. Por

ejemplo un diálogo cotidiano dentro de una novela conserva su forma y su importancia

cotidiana sólo como parte del contenido de la novela, participa de la realidad sólo a

través de la novela, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida

cotidiana. La totalidad de la novela y la réplica del diálogo ambos son enunciados, pero

a diferencia del diálogo, la novela es un enunciado secundario, complejo.

9