35
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Química FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE PAQUETES DE DINÁMICA COMPUTACIONAL DE FLUIDOS (CFD) Alumnos: Bastián Contreras Nicolás Grob Félix Hernaíz (Líder) Franco Herrera Jorge Hinostroza Asignatura: Laboratorio de Procesos Químicos II Fecha: 10 de Noviembre de 2014 Profesor: Harvey Zambrano

Informe Computational Fluid Dynamics

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe sobre un primer acercamiento al uso de estos software, además cuenta con la resolución de un problema usando ANSYS FLUENT

Citation preview

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ing. Química

FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE PAQUETES DE DINÁMICA COMPUTACIONAL DE FLUIDOS (CFD)

Alumnos: Bastián Contreras Nicolás Grob

Félix Hernaíz (Líder) Franco HerreraJorge Hinostroza

Asignatura: Laboratorio de Procesos Químicos II

Fecha: 10 de Noviembre de 2014

Profesor: Harvey Zambrano

Ayudante: Andrea Oyarzún

Sumario

El presente trabajo comprenderá un estudio de la dinámica computacional de fluidos, explicando

sus fundamentos, aplicaciones, ventajas y limitaciones, analizando también la validez de dicha

herramienta en la modelación de fluidos para la resolución de problemas de ingeniería.

Se resolvió un problema de flujo en una cañería con dos entradas de fluido utilizando el software

FLUENT del paquete computacional ANSYS. El problema involucró transferencia de calor, cantidad

de movimiento y conservación de masa, por lo que su modelación se basó en las ecuaciones de

Navier – Stokes, las cuales fueron resueltas de manera numérica mediante un proceso iterativo

con el software antes mencionado. Se obtuvo una descripción completa de los perfiles de

temperatura y de velocidad, con fue posible obtener información de estas variables en zonas de

interés, además del flujo másico de fluido.

Los resultados obtenidos fueron acordes a lo esperado (cualitativamente), lo que demuestra la

aplicabilidad del método de CFD usado. Se buscó una explicación física a los resultados obtenidos.

1

Contenido

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3

2. OBJETIVOS..................................................................................................................................5

3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................5

3.1. Ecuaciones que describen el movimiento de un fluido......................................................5

3.2. Modelos de turbulencia.....................................................................................................6

3.3. Discretización de las ecuaciones de flujo............................................................................7

3.4. Método de los volúmenes finitos.......................................................................................7

3.5. Resolución de las ecuaciones discretizadas........................................................................9

3.6. Dependencia del tiempo y no linealidad............................................................................9

3.7. Condiciones de contorno..................................................................................................10

3.8. Metodología de software.................................................................................................11

4. METODOLOGÍA.........................................................................................................................12

4.1. Planteamiento del problema............................................................................................12

4.2. Solución del problema......................................................................................................13

4.2.1. Cambio en el flujo.........................................................................................................19

5. Análisis de Resultados..............................................................................................................20

5.1. Iteraciones y Criterio de Convergencia:............................................................................20

5.2. Perfiles de velocidad.........................................................................................................22

5.3. Test de Coherencia...........................................................................................................26

6. Conclusión................................................................................................................................27

7. Bibliografía...............................................................................................................................28

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de la industria de procesos químicos la dinámica de fluidos es una rama de la física que

estudia el movimiento de los fluidos en relación a las fuerzas que actúan sobre ellos. Pero la

Dinámica de Fluidos Computacional, o en breve CFD por sus siglas en inglés, es la utilización de las

computadoras como herramientas para resolver las ecuaciones de la dinámica de fluidos con el fin

de poder aplicarlas a problemas reales y de utilidad práctica.

El estado físico de cualquier fluido (gas o líquido) está gobernado por los tres principios

fundamentales de conservación de la masa, momento y energía. La CFD es el conjunto de técnicas

que permiten resolver las ecuaciones que se derivan de los tres principios anteriores, mediante las

cuales se obtienen los campos de velocidad, temperatura y presión en el fluido estudiado. Nos

referimos a las ecuaciones de Navier-Stokes, las cuales son un conjunto de ecuaciones en

derivadas parciales no lineales que describen el movimiento de un fluido. Estas ecuaciones

gobiernan la atmósfera terrestre, las corrientes oceánicas y el flujo alrededor de vehículos o

proyectiles y, en general, cualquier fenómeno en el que se involucren fluidos newtonianos.

CFD simula el paso de fluidos a través de un objeto o a su alrededor. El análisis puede ser muy

complejo; por ejemplo, puede contener en un cálculo transferencia de calor, mezclas, y flujos

inestables y compresibles. La capacidad de predecir el impacto de dichos flujos en el rendimiento

de producto puede resultar lenta y costosa si no se utiliza ningún tipo de herramienta de

simulación.

La CFD trabaja dividiendo el dominio de interés en una serie de pequeños volúmenes discretos

usando una malla. Las propiedades físicas del fluido, tales como temperatura o velocidad, son

calculadas en cada uno de estos volúmenes como solución de las ecuaciones fundamentales. Este

3

informe tiene como objetivo analizar las ventajas que otorgan estos programas mediante la

solución de un problema propuesto.

4

2. OBJETIVOS

Presentar los fundamentos de la modelación de fluidos utilizando dinámica computacional

de fluidos.

Resolver un problema propuesto de flujo en tuberías utilizando CFD, con el fin de

familiarizar al alumnado con el uso de esta herramienta.

Entender las ventajas y limitaciones del uso de modernos paquetes de CFD en aplicaciones

relacionadas a los procesos químicos.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Ecuaciones que describen el movimiento de un fluido

Las expresiones que describen el movimiento de un fluido se pueden deducir a partir de las

ecuaciones de conservación de la masa y de la ley de conservación de cantidad de movimiento2.

Aplicando estas leyes de conservación a un elemento de fluido, se obtienen las ecuaciones de

Navier-Stokes. Simplificadas para un fluido incompresible son:

Continuidad :∇ ∙ v=0

Cantidad de movimiento : ρd vdt

=−∇ p+ ρ g+μ∇2 v

La resolución de estas ecuaciones para el análisis de un flujo determinado proporciona la

velocidad y presión en cualquier punto del sistema a analizar. Muchas veces los cálculos

asociados a la resolución de estos problemas son muy complejos dado que la geometría de los

5

sistemas no siempre es sencilla, por lo que se requiere la aplicación de un método numérico para

obtener la solución deseada.

3.2. Modelos de turbulencia

En la práctica, casi todos los flujos que interesan a científicos e ingenieros son turbulentos. Para

ilustrarlo con un ejemplo y entender mejor este fenómeno: al abrir la llave de agua un poco, el

agua que fluye lo hace suave y lentamente, pero si la abrimos un poco más, rápidamente el chorro

se desordena y cambia su apariencia a un flujo más desordenado, esto es llamado turbulencia!!

La turbulencia se podría definir como un fenómeno de inestabilidad intrínseca del fluido3. Provoca

que éste se comporte de manera aparente caótica y surge cuando la velocidad del fluido supera

un umbral específico, por debajo del cual las fuerzas viscosas amortiguan el comportamiento

caótico.

El medio que se suele utilizar para determinar si un flujo es turbulento o no, es el número de

Reynolds. Este número indica la relación, entre las fuerzas inerciales y viscosas de la corriente.

Fuerzas inerciales grandes en relación a las viscosas tienden a favorecer la turbulencia, mientras

que una viscosidad alta la evita.

Las ecuaciones de Navier-Stokes son una representación matemática adecuada de los flujos, en

cualquier tipo de escurrimiento. Sin embargo, la resolución de estas ecuaciones requiere una

discretización temporal y espacial tan detallada que en la práctica resulta inviable. Por fortuna, no

se necesita simular el flujo de esta manera para obtener información útil. Incluso, aunque fuera

factible, se generarían más datos de los que se pueden manejar. Habitualmente lo que interesa

son los efectos de la turbulencia sobre los valores medios de las variables: la velocidad media y la

presión media en el caso del flujo en un conducto; en el caso de un avión, las fuerzas medias de

resistencia y sustentación; para el caso de un motor, los efectos de la turbulencia sobre las

relaciones de mezcla entre combustible y comburente; etc.

Para conseguir esto, las ecuaciones de Navier-Stokes se promedian sobre las escalas de las

fluctuaciones de turbulencia. En la práctica, esto significa que no suele calcularse el movimiento de

6

todos y cada uno de los pequeños torbellinos. Antes bien, se calculan los torbellinos grandes y se

utilizan modelos de turbulencia para estimar los efectos de los pequeños torbellinos sobre los

grandes. Estos métodos dan lugar a un campo de flujo promediado y simulado que es más

uniforme que el flujo real, y por tanto, reduce drásticamente el número de puntos de malla y la

discretización temporal necesaria para simular el campo.

Los modelos básicos de turbulencia que se utilizan actualmente varían en complejidad desde

simples coeficientes de viscosidad ajustados hasta sistemas completos de ecuaciones adicionales.

Entre los más utilizados están:

- Modelo de longitud de mezcla.

- Modelo k-epsilon.

- Modelos de esfuerzos cortantes de Reynolds

3.3. Discretización de las ecuaciones de flujo

Para que un ordenador pueda resolver las ecuaciones que describen el movimiento del fluido,

éstas han de ser transformadas en expresiones algebraicas que sólo contengan números,

combinados mediante operaciones sencillas, tales como sumar, restar y multiplicar.

La transformación de las ecuaciones diferenciales en su análogo numérico es lo que se llama

proceso de discretización numérica. Hay varias técnicas de discretización, dependiendo de los

principios en que se basen. Los métodos más usados son: diferencias finitas, volúmenes finitos y

elementos finitos. En particular FLUENT utiliza el método de los volúmenes finitos.

3.4. Método de los volúmenes finitos

Este método consiste, principalmente, en convertir las ecuaciones diferenciales en su análogo

numérico, mediante una transformación física de las ecuaciones. Para mostrar la discretización, se

crean volúmenes finitos (particiones del espacio) en la dirección x, y se fija la atención en el

volumen n-ésimo por simplicidad. En la Figura 3.3.1 se puede ver un volumen finito típico, donde

el centro del volumen (punto P) es el punto de referencia que se quiere hallar el análogo numérico

7

de la ecuación diferencial. Los puntos centrales de las celdas vecinas se denominan W y E (celda

oeste y celda este). Las caras que delimitan la celda a un lado y a otro se denominan w y e (cara

oeste y cara este)4.

Figura 3.3.1-1: Imagen descriptiva de la discretización por volúmenes finitos3.

Supóngase que se quiere discretizar la derivada siguiente:

∂2U∂ x2

Donde U es la variable a analizar mediante volúmenes finitos.

Esto se hace a partir de las derivadas de primer orden en las caras que limitan la celda:

( ∂2U∂ x2 )P=( ∂U∂ xe− ∂U∂ xw )xe−xw

Estas derivadas se calculan, a su vez, a partir de los valores de la variable U en los centros de las

celdas vecinas

( ∂U∂ x )e

=U E−U P

x E−xP

( ∂U∂ x )w

=U P−U W

xP−xW

8

Estas expresiones son utilizadas para implementar las derivadas de las ecuaciones en una celda

cualquiera. De esta manera, se puede hallar el análogo numérico de las ecuaciones diferenciales

para cada volumen finito, y después resolver el sistema de ecuaciones algebraicas que resulta. De

la misma manera pueden introducirse las condiciones de contorno, añadiendo términos fuente de

las expresiones de las celdas correspondientes.

3.5. Resolución de las ecuaciones discretizadas

Una vez discretizadas las ecuaciones diferenciales, lo que se obtiene es un sistema de ecuaciones

algebraicas, que se pueden escribir en notación matricial de la siguiente manera:

A*x=b

Donde A es la matriz del sistema, b es la columna de términos independientes, y x es el vector

incógnita. Este tipo de ecuaciones se resuelven mediante métodos directos o indirectos.

Los métodos directos consisten en hallar la inversa de la matriz A, esto mediante la

descomposición de ésta en producto de dos matrices: L*U, una triangular superior y otra

triangular inferior. Cuando la matriz es grande, estos métodos no son eficientes,

computacionalmente hablando.

Los Métodos indirectos o iterativos tratan de hallar un resultado partiendo de una solución

aproximada y calculando, a partir de ella, una más aproximada aún, acercándose en cada iteración

a la solución real. De este tipo son los métodos de Jacobi, Gauss-Seidel, TDMA, SIP, CGM, etc. La

utilización y la efectividad de cada método varían en función de las condiciones que presenta el

sistema a analizar.

3.6. Dependencia del tiempo y no linealidad

9

Los métodos que se han comentado resuelven sistemas de ecuaciones lineales y no se pueden

usar directamente para resolver las ecuaciones del flujo, pues no son de este tipo. Además, la

velocidad y la presión del fluido pueden depender del tiempo, por lo que hay que resolver todo el

sistema para cada instante de tiempo. Esto se traduce en la necesidad de discretizar el tiempo, y

resolver para cada paso temporal.

Para que sea posible emplear los métodos de resolución nombrados anteriormente, se linealizan

las ecuaciones. Por lo tanto, se discretiza la derivada, y se usa el valor de la velocidad existente en

la celda que se trate:

u∂u∂x≈uu i+1 , j−ui−1 , jx i+1 , j−x i−1 , j

Así, es posible resolver iterativamente el sistema lineal de ecuaciones. Una vez resuelta la

ecuación de velocidad en la celda i, j habrá cambiado. Luego, se vuelve a linealizar el sistema con

los nuevos valores de las velocidades, y se repite el proceso hasta que se llegue a una solución

(convergencia). Posteriormente, se incrementa el paso temporal, y se resuelve el sistema para el

nuevo instante de tiempo. Para el caso estacionario, este último proceso se omite.

3.7. Condiciones de contorno

Las condiciones de contorno más habituales que suelen aparecer en los problemas resueltos con

CFD son las siguientes:

- Presión en un determinado contorno. Se puede fijar presión estática o presión total.

- Velocidad en el contorno. Se puede fijar dirección y módulo, o sólo dirección,

combinada con la condición de presión. En ocasiones se especifica el caudal en vez de

la velocidad.

- Si interviene la ecuación de la energía, también hay que concretar condiciones de

contorno para la temperatura, ya sea valor fijo, flujo de calor, etc.

10

Con las condiciones ya establecidas, se puede simular el comportamiento de los contornos reales

de un fluido, tales como paredes, entradas en tuberías, salidas al exterior, etc.

3.8. Metodología de software

En los paquetes de software existentes de CFD, el usuario debe especificar las condiciones del

problema que se va a resolver, así como proveer al ordenador de ciertos parámetros de resolución

para que el problema consiga encontrar una correcta solución del problema. Los pasos a seguir

son:

1.- Especificación de la geometría del problema.

2.- Creación del mallado, o celdas en las que van a ser calculadas todas las variables.

3.- Definición de los modelos a utilizar.

4.- Especificación de las propiedades del fluido (viscosidad, densidad, propiedades térmicas, etc).

5.- Imposición de las condiciones de contorno, que controlan los valores de ciertas variables en los

límites del dominio.

6.- Introducción de las condiciones iniciales.

7.- Control de los parámetros que afectan a la resolución numérica del problema.

8.- Proceso de cálculo.

9.- Análisis de la solución.

11

4. METODOLOGÍA

4.1. Planteamiento del problema

La siguiente figura ilustra el problema a resolver:

Figura 4.1-1: Descripción gráfica del problema

La situación consiste en un fluido frío (agua) a 20 [°C] que circula a través de una tubería de 4’’ de

diámetro (inlet-5) y se mezcla con el mismo fluido a una mayor temperatura, 40 [°C], que ingresa

por una pequeña entrada de 3’’ de diámetro (inlet-6) ubicada en el codo de la tubería.

Las dimensiones de la tubería están en pulgadas, las propiedades termofísicas del fluido y

condiciones de contorno están en unidades SI.

12

El número de Reynolds para el flujo de entrada (inlet-5) es de 50800, lo que indica que el fluido

está en un régimen turbulento.

Bajo estas consideraciones, se planteó obtener los perfiles de velocidad en el inlet-5 y en la salida

(outlet-7) para luego ser analizados.

4.2. Solución del problema

El problema fue resuelto usando el software FLUENT del paquete computacional ANSYS.

Para esto se proporcionó el archivo elbow.msh con una malla discretizada en pequeños elementos

de volumen que corresponde a la geometría del codo planteado en el problema con un plano de

simetría en z=0. Luego, se procedió de la siguiente forma:

- Paso 1: Arranque del Software.

Se abrió el software FLUENT. Se seleccionaron las opciones que se muestran en la figura 4.2-1:

Figura 4.2-1: Ventana de inicio del programa FLUENT.

- Paso 2: Malla y configuraciones generales.

13

Se abrió el archivo elbow.msh, que corresponde a la malla a utilizar. Con la malla en pantalla fue

posible observar distintas vistas de ésta, como elevación, isométrica y lateral. La figura 4.2-2 Error:

Reference source not foundmuestra la vista en elevación:

Figura 4.2-2: Vista en elevación de la malla elbow.msh.

Se revisó la malla para constatar de que esta estuviese bien constituida. Luego, se escaló para que

la malla adoptase las medidas correspondientes al problema a resolver, es decir, 4’’ de diámetro

para la tubería principal y 3’’ para la entrada por el codo.

- Paso 3: Modelos.

En el panel de modelos se activó la opción de ecuación de energía, esto para considerar efectos

térmicos en el problema. Luego, se accedió a Viscous– Laminar y se activó el modelo k – épsilon (2

eqn) y tipo de modelo Realizable, con sus respectivas constantes.

14

Figura 4.2-3: Ventana de selección del modelo viscoso.

- Paso 4: Materiales.

Se procedió a seleccionar el fluido a utilizar y el material de la cañería. Para esto, se buscó water-

liquid en la base de datos de FLUENT y se seleccionó como fluido a circular por la cañería. Cabe

destacar que las propiedades termofísicas del compuesto estaban ya definidas por FLUENT en la

base de datos. Además, de forma predeterminada, estaba seleccionado el aluminio como material

de la cañería.

15

- Paso 5: Condiciones de contorno.

En este paso se definieron las velocidades y temperaturas en distintas zonas de la cañería.

a) Velocity inlet-5: Corresponde a la superficie de entrada principal de la cañería. Se definió

su velocidad en el eje x como 0,4 [m/s] y 0 en las demás direcciones. Se seleccionó el

modelo Intensity and Hidraulic Diameter con una intensidad de turbulencia del 5% y un

diámetro hidráulico de 4’’. Además, se seleccionó una temperatura del flujo de 293,15 [K].

b) Velocity inlet-6: Corresponde a la superficie de entrada lateral por el codo de la cañería. Se

definió su velocidad en el eje y como 1,2 [m/s] y 0 en las demás direcciones. Se seleccionó

el modelo Intensity and Hidraulic Diameter con una intensidad de turbulencia del 5% y un

diámetro hidráulico de 1’’. Además, se seleccionó una temperatura del flujo de 313,15 [K].

c) Pressure-outlet-7: Corresponde a la superficie de salida de la cañería. Se definió la presión

manométrica como 0 [Pa]. Se seleccionó además el modelo Intensity and Hidraulic

Diameter con una intensidad de turbulencia del 5% y un diámetro hidráulico de 4’’.

d) Wall: Corresponde a la pared de la cañería. Se seleccionó la opción de flujo de calor y se le

asignó el valor cero; esto, para eliminar la transferencia de calor entre el fluido y la

cañería.

- Paso 6: Solución.

Se accedió al panel Monitors y dentro de él, a Residuals. Una vez dentro, se activó la opción de

gráficos y se estableció un criterio absoluto de continuidad de 10-5.

16

Figura 4.2-4: Ventana de definición de monitores de residuales (Residual Monitors)

Dentro del panel Monitors, se abrió la opción create (Surface Monitors). Se seleccionó la opción de

gráficos y un reporte del tipo Mass Weighted Average con la temperatura como variable de

campo.

Figura 4.2-5: Ventana de definición de monitores de superficie (Surface Monitor).

17

Se accedió al panel de Solution Initialization. En él, se seleccionó la entrada Velocity inlet-5 y se le

asignó el valor de 1,2 [m/s] a la velocidad en el eje Y.

Figura 4.2-6: Ventana de inicialización de la solución del problema (Solution Initialization)

18

- Paso 7: Arranque del cálculo.

En el panel Run Calculation, se estableció el número de iteraciones en 150 y se procedió a calcular.

Figura 4.2-7: Ventana de iniciación de cálculos (Run Calculation).

4.2.1. Cambio en el flujo

Una vez encontrado la solución al problema iterando (hasta la iteración 149), se procede a cambiar

las velocidades en inlet-5 en el eje x. Se reemplaza por 0,07 [m/s] y después por 2 [m/s], esto para

trabajar con un régimen laminar y después con uno más turbulento que el ya trabajado,

respectivamente. Se observan los resultados con estas nuevas condiciones.

19

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Iteraciones y Criterio de Convergencia:

Para la situación simulada en el programa ANSYS FLUENT se utilizó un criterio de convergencia

para los residuos de velocidad en los 3 ejes fue de 1∗10−3, mientras que para la ecuación de

energía fue de 1∗10−6 y para la ecuación de continuidad fue de 1∗10−5. Además para resolver el

sistema de ecuaciones se utilizaron sistemas de primer y segundo orden con un número de

iteraciones igual a 150.-

En las figuras 5.1-1 y 5.1-2 se muestran los gráficos de convergencia para los sistemas de primer y

segundo orden respectivamente. Donde se muestra que ambos sistemas convergen rápidamente

aproximadamente a las 20 iteraciones llegando al mismo resultado final no observándose grandes

diferencia entre ambos sistemas.

Figura 5.1-1: Gráfico de convergencia sistema 1° orden

20

Figura 5.1-2: Gráfico de convergencia sistema 2° orden

Mientras tanto en las figuras 5.1-3 y 5.1-4 se muestran los residuos de los sistemas de primer y

segundo orden respectivamente. Luego se observa que los residuos del sistema de primer orden

son levemente menores que el sistema de segundo orden, ello se puede explicar por el número de

iteraciones aplicado al sistema de segundo orden. Cabe considerar que el sistema de segundo

orden fue calculado a partir de los valores suministrados para el sistema de primer orden, por lo

que las iteraciones del sistema de segundo orden comienzan desde la iteración 150 en delante en

la figura 4. Sin embargo, las diferencias originadas entre los residuos de ambos sistemas no son

importantes para efectos prácticos.

21

Figura 5.1-3: Gráfico de residuos para sistema de convergencia sistema de 1° orden

Figura 5.1-4: Gráfico de residuos para sistema de convergencia sistema de 2° orden

5.2. Perfiles de velocidad

Una vez terminado el cálculo iterativo, se reportó los perfiles de velocidad para 3 situaciones en

donde la velocidad de entrada fue de 0,4 m/s para la primera situación, 2 m/s para la segunda y

0,07 m/s para la tercera. A continuación se presenta el perfil de velocidad para las 3 situaciones

descritas anteriormente.

22

Figura 5.2-1: Perfil de velocidades para velocidad de entrada 0,4 m/s

Figura 5.2-2: Perfil de velocidades para velocidad de entrada 2 m/s

23

Figura 5.2-3: Perfil de velocidades para velocidad de entrada 0,07 m/s

En la primera y segunda situación se está en presencia de un régimen turbulento siendo la

segunda situación con más turbulencia que la primera lo que se explica por la mayor velocidad en

que entra el fluido. Cabe considerar que en las 3 situaciones el flujo y la velocidad de la entrada de

menor diámetro permanecieron constantes.

En la primera situación se aprecia que el flujo de entrada viene completamente desarrollado, sin

embargo, esta condición se ve afectada producto de la curva en 90° de la tubería donde el fluido

incrementa su velocidad hacia el borde interno de la curva y disminuye su velocidad en el sentido

contrario, luego pasada la curva, este efecto de aumento de velocidad se desplaza hacia el centro

de velocidad, lo que también se puede atribuir a la contribución que hace la tubería pequeña cuyo

fluido tiene mayor velocidad que el fluido de la tubería pequeña. Además se observa que fluido

proveniente de la tubería pequeña pierde su velocidad a medida que se incorpora a la tubería

principal.

En tanto, para la segunda situación se observa el mismo efecto de la curvatura de la tubería, pero

un poco más marcado debido a que el fluido entrante posee una mayor velocidad, por lo que

además el efecto el fluido entrante por la tubería pequeña es menor que en la primera situación

tal como se muestra en el gráfico de perfil de velocidad en la salida para la segunda situación

24

Figura 5.2-4: Velocidades de salida para velocidad de entrada 2 m/s

Por último, en la tercera situación se está en presciencia de un fluido con escurrimiento laminar, el

cual, observando el perfil de velocidad, no se percibe el efecto de la curvatura de la tubería, sin

embargo el efecto del fluido entrante de la tubería pequeña es apreciable, así como su rápida

perdida de velocidad para salir de la sección estudiada prácticamente a la misma velocidad de

entrada de la tubería principal. No obstante, al examinar en detalle el perfil de velocidad en la

salida, el efecto de la entrada todavía se percibe en una magnitud no despreciable.

Figura 5.2-5: Velocidades de salida para velocidad de entrada 0,07 m/s

25

5.3. Test de Coherencia

En nuestro sistema no ocurre reacción química, por lo tanto:

minlet−5+minlet−6=moutlet−7

Por definición: m=v ∙ S ∙ ρ

Donde:

m: Flujo másico (kg/s)

S: Sección transversal de la mitad de la tubería (m2)

v: Velocidad del fluido (m/s)

ρ: Densidad del fluido (kg/m3)

Con la suposición de que la densidad del fluido permanece constante, el programa arrojó los

siguientes resultados que se presentan en tabla 5.3-1:

Surface Mass Flow Rate (kg/s)

Outlet-7 -1,915876

Inlet-5 1,614610

Inlet-6 0,301263

Tabla 5.3-1: Flujo másico de agua en las entradas y la salida del codo, calculadas por FLUENT

Los valores teóricos para los flujos de entrada y salida según la definición de flujo másico son:

minlet−5=0.4 (ms )∙4.0535 x 10−3 (m2) ∙1000( kgm3 )=1.6214 ( kgs )

minlet−6=1.2(ms ) ∙2.5335 x10−4 (m2 ) ∙1000( kgm3 )=0.3040( kgs )

mentrada=msalida=minlet−5+minlet−6=1.9254 ( kgs )

26

Lo que se traduce en diferencias menores al 0,9% entre los resultados obtenidos por el software y

los obtenidos de forma teórica, confirmando la coherencia de lo calculado por FLUENT con la

conservación de materia.

27

6. CONCLUSIÓN

La utilización del paquete computacional ANSYS, específicamente el software FLUENT, resulto una

herramienta fundamental en la resolución de problemas de alta complejidad. Es una alternativa

fácil de usar, con la que se puede abordar un amplio número de problemas y que garantiza, en

general, buenos resultados.

La solución que otorga el programa fue una compleja mezcla de cálculos discretos. Dicho esto, los

resultados arrojados por ANSYS son aproximaciones que dependerán del número de elementos

que utilizamos (número de celdas) y asimismo, la precisión de los resultados dependerá de un

criterio arbitrario que se considere aceptable. Una mayor precisión requiere de un número mayor

de iteraciones y en consecuencia un computador más poderoso, hecho que podría ser un factor

limitante a la hora de modelar problemas de ingeniería.

Otra desventaja intrínseca de la CFD es que si bien no requiere mucho conocimiento

computacional, el usuario debe tener un entendimiento teórico avanzado de la física del problema

que desea modelar, ya que la validez física de los resultados que arroje el software dependerá

exclusivamente de los parámetros iniciales que se utilicen, en otras palabras, la solución

matemática no necesariamente representará una situación física real.

28

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Lomax, H.; Pulliam, T. H.; Zingg, D. W., Fundamentals of Computational Fluid Dynamics. Springer: 2001.

2. Bird, R. B.; Stewart, W. E.; Lightfoot, E. N., Transport Phenomena. Wiley: New York, 2007; p 83, 84.

3. Blanco, E., Simulación numérica de flujos (CFD) con el programa FLUENT. Universidad de Oviedo: Oviedo, 2003.

4. Cendón, M. E. V., Introducción al método de volúmenes finitos. Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela, 2008.

29