Informe #8 de Laboratorio de Química

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Área Academica de Ciencias Basicas

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFACULTAD DE INGENIERA QUMICA Y TEXTIL

rea Acadmica de Ciencias Bsicas

INFORME N 8

ESTADO LQUIDO

Mesa:Nota del informe

Responsablesde la prctica:

Perodo Acadmico: 2013-2Fecha de realizacin de prctica: 08/11/13Fecha de presentacin del informe: 15/11/13

Lima-Per

Experimento N1:Propiedades de loslquidos

1.1.Objetivo Especfico

Comprender el fenmeno de la tensin superficial experimentalmente.

Comparar propiedades fsicas entre distintos lquidos tales como :tensin superficial,capilaridad, temperatura de ebullicin y viscocidad.

Observar comola forma de la molcula y las fuerzas de atraccin influyen en las propiedades de los lquidos.

1.2.Observaciones

Al colocar el clip sobre el agua este flota sin hundirse, solo haba que colocarlo bien pero cuando se agrego jabn se hundi el clip ,esterompi la tensin que permita que el clip flotara en el agua .

Fig.Tensin superficial del agua

1.3 Resultados

1.3.1.Tensin superficial():

SistemaN de gotas de jabn hasta sudescenso

Agua-Clip12

1.3.2.Accin capilaridad:

Dimetro del capilar :1.15mm Radio:0,575mm

Altura de ascenso:

=ghr/2

(terico)etanol=22,75dina/cm

(experimental)etanol=25,4dina/cm

%ERROR= (V.T V.E)/V.T.100 = 11,6%

1.5.3. Tensinsuperficial de lquidos y otras propiedades:

(H2O)>(Glicerina)>(Etanol)

(Glicerina)> (etanol)> (H2O)

T.eb.(Glicerina)>T.eb(H2O)>T.eb(Etanol)

Volatilidad : Etanol> H2O > Glicerina

1.4 Conclusiones

La capilaridad depende del lquido que se use y las fuerzas intermoleculares

Latensin superficial explica por que el clip flota sobre el agua que es demayor densidad.

1.5Recomendaciones

Colocar con cuidado el clip para que no halla ninguna interferencia sobre el agua.

Anotar el tiempo en el cual el lquido pasa a vapor para medirla volatilidad.

Experimento N2: Relacin entre la presin de vapor y temperatura

2.1.Objetivos Especficos:

Poder extrapolar a partir del experimento la relacin de la presin de vapor y la temperatura

2.2.Observaciones:

Conforme la temperaturaaumente el desnivel de agua en uno de los ramales del tubo asciende rpidamente.

Fue necesario colocar el tubo en un lugar estable, buscando con ello un correcto balance en las alturas alcanzadas en cada rama.

La velocidad de ascenso sufre sus mayores picos al inicio del contacto del calor del cuerpo humano (manos) con el tubo.

Ecuaciones qumicas:

Ln) =(

Calculos y resultados:

Para el agua:

Temperatura de ebullicin normal 373,15 K

Calor de vaporizacin del lquido = 40,67 KJ/MOL

R= 8,314J/MOL.K

TEMPERATURA CTEMPERATURA K

20293

30303

40313

50323

60333

70343

2.4.Conclusiones:

La presin de vapor depende de la temperatura.

La presin de vapor no depende de la cantidad de lquido.

Recomendaciones:

Para identificar que lapresin de vapor depende de la temperatura tenemos que por lo menos trabajar con 3 valores de temperatura medidas

Experimento N3:Temperatura de ebullicin y dependencia de la presin externa

3.1.Objetivo Especfico

Analizar la temperatura de ebullicin mediante la relacin que existe entre la temperarura y la presin externa.

Determinar la temperatura de ebullicin media del etanol.

3.2.Observaciones

Alaumentar la intensidad de las fuerzas intermoleculares, se necesita mucha energa paraliberar a las molculas de la fase lquida, por consiguiente el lquido tendr unapresin de vapor relativamente baja.

Al cerrar el matraz y enfriarlo se crea un vaco dentro de esta.

Fig.Aplicacin del vaco en el matraz

3.3Resultados:

3.3.1.Temperatura de ebullicin del etanol

Temperatura de la primera gota: 69CTemperatura de la segunda gota: 79C3.3.2.Ebullicin del agua a menos de 100C

Presin externa< Presin AtmosfricaTemperatura de ebullicin < Temperatura de ebullicin normal

3.4ConclusionesLa temeratura de ebullicin vara inversamente a la presin externa.

La temperatura de ebullicin vara desde la primera burbuja hasta la ltiam.

3.4Recomendaciones:

Para unamayor exactitud en los cculos se recomienda que el tubo capilar sea lo ms delgado para que la concavidad y su tangente concurran.

Con el agitador mezclar constantemente para homogenizar la temperatura de la mezcla..

No tapar el matraz aforado con muchafuerza por que ser difcil de abrirlo ya que habra un vaco dentro de ella.

Experimento N 4: Caos y difusin molecular

4.1.Objetivos Especficos:

Determinar las semejanzas y diferencias entre los tipos de difusin molecular de los tres estados dela materia.

Vertimos en un vaso precipitado de 150mL agua hasta la mitad del recipiente, luego a continuacin agregamos unos cuantos cristales depara observar finalmente el cambio.

Los cristales quedaron en el fondo y la sustancia ascenda poco a pocopara difundirse primero en la superficie y luego en el fondo del recipiente.

4.2.Observaciones:

Difusin gaseosa en lquido:Se vierten en dos tubos de ensayo 10mL de+ 1 gota de fenolftalena y(15M) ambos se conectan en tubo Yinvertido luego de un tiempo se observo la coloracin del agua.

La superficie del lquido se torna color rojo grosella.

Difusin lquido en lquido:

En un vaso precipitados se coloca agua hasta la mitas y luego al agregarle 4 gotas devimosque la difusin produjo de manera inmediata.

Difusin slido en lquido:

Se vierte en un vaso precipitado agua hasta la mitad del recipiente y luego agregamos unos cuantos cristales de

para observar el cambio.Los cristales quedaron al fondo y la sustancia suba poco a poco para difundirse en la superficie.

Demoro aproximadamente 13 minutos.

4.3.Conclusiones:

Los tres tipos de difusin son diferentes entre s.

La que demoro ms tiempo que la difusin gaseosa.

La difusin deen su formalquida frente a un liquido tiene distinto comportamiento.

Cuestionario NO8

1.-Indique el diagrama de fases del yodo, e indentifique la presin y temperatura del punto triple asi como el punto critico.

Fases_I2.jpg

Presin delpunto triple: 90 mmhgTemperatura del punto triple: 114oc

2.-Indique una aplicacin industrial del fluido supercrticoLa tecnologa basada en la utilizacin de dixido de carbono en condiciones supercrticas ha sido calificada como GRAS, generalmentereconocida como segura, dada su naturaleza y las propiedades asociadas al estado supercrtico, que permite que se emplee en procesos que constituyen una alternativa viable a otros que utilizan disolventes orgnicos.Su principal aplicacin industrial en el sector agroalimentario ha sido la extraccin y fraccionamiento, pero en este momento hay un amplio abanico de operaciones a desarrollar derivadas de su inocuidad dada la creciente presin legislativa relacionada con el empleo de agentes qumicos nocivosy la generacin de residuos, as como las demandas de los consumidores de productos ms naturales y saludables. En este sentido, junto con las aplicaciones implantadas actualmente en el campo alimentario, la tecnologa est tendiendo a extenderse a otros mbitos menos tradicionales.Entre las principales aplicaciones de los fluidos supercrticos, puedecitarselas siguientes:obtencin de extractos naturales

fraccionamiento de productos naturales

realizacin de procesos de purificacin

eliminacin decompuestos no deseados de diversas matrices como materias primas vegetales, materiales textiles, compuestos porosos orgnicos e inorgnicos: eliminacin de disolventes, limpieza, desodorizacin, descontaminacin, etc.

generacin y diseo de partculas en procesos de cristalizacin, micronizacin y microencapsulacin.

tratamiento de materiales: modificacin de las propiedades de nanoarcillas y polmeros, impregnacin de matrices, etc.

reduccin de actividad biolgica: desinfeccin, desinsectacin, inactivacin enzimtica

medio de reaccin en procesos como reacciones enzimticas u oxidacin supercrtica.

3.-Indique la tensin superficial y viscosidad d los siquientes liquidos y ordenelos segn los valores crecientes del agua,acido etanoido,benceno,mercurioy etanol.materialTensin superficialviscosidad

Agua72.751.01x10-3

Acido etanoico27.13.16x10-4

Benceno28.856.25x 10-4

Mercurio465.01.55x10-3

etanol22.91.2x10-3

Acido etanoico