13
CULTIVO DE TRIGO I. INTRODUCION El trigo es la planta más ampliamente cultivada del mundo. El trigo que crece en la Tierra puede incluso superar la cantidad de todas las demás especies productoras de semillas, silvestres o domesticadas. Cada mes del año una cosecha de trigo madura en algún lugar del mundo. Es la cosecha más importante de los Estados Unidos y el Canadá y crece en extensas zonas en casi todos los países de América Latina, Europa y Asia. Al parecer este cereal fue una de las primeras plantas cultivadas. Recientemente el arqueólogo de la Universidad de Chicago Robert Braidwood ha encontrado granos de trigo carbonizados, de hace 6.700 años, en la localidad de Jarmo, al este de Irak; dicho poblado es el más antiguo de los descubiertos hasta ahora y puede que fuera uno de los lugares donde naciera la agricultura. Cuando domesticó el trigo, el hombre sentó las bases de la civilización occidental. Ninguna civilización ha sido fundada alguna vez con una base agrícola que no sea la de los cereales. Las antiguas culturas de Babilonia y Egipto, de Roma y Grecia, y más tarde las del norte y oeste de Europa, se basaron todas en el cultivo del trigo, la cebada, el centeno y la avena. Las de la India, China y Japón tenían el arroz como cultivo básico. Los pueblos precolombinos de América -incas, mayas y aztecas- cultivaron el maíz para su cotidiano pan. ¿Cuáles son las razones de esta íntima relación entre los cereales y la civilización? Puede ser principalmente una cuestión de nutrición. El grano de los cereales, estructura en cierto modo parecida a un fruto seco con una delgada cubierta y la semilla, contiene no sélo el embrión de una nueva planta sino también una provisión de alimentos para nutrir. Los granos de cereales, al igual que los huevos y la leche, son alimentos que la naturaleza destina a la nutrición de las crías de las especies. Se trata de alimentos que contienen los cinco nutrientes: carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Un grano entero de cereal, si su valor

Infome Grupal Trigo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fitogenetica

Citation preview

CULTIVO DE TRIGO

I. INTRODUCIONEl trigo es la planta ms ampliamente cultivada del mundo. El trigo que crece en la Tierra puede incluso superar la cantidad de todas las dems especies productoras de semillas, silvestres o domesticadas. Cada mes del ao una cosecha de trigo madura en algn lugar del mundo. Es la cosecha ms importante de los Estados Unidos y el Canad y crece en extensas zonas en casi todos los pases de Amrica Latina, Europa y Asia.

Al parecer este cereal fue una de las primeras plantas cultivadas. Recientemente el arquelogo de la Universidad de Chicago Robert Braidwood ha encontrado granos de trigo carbonizados, de hace 6.700 aos, en la localidad de Jarmo, al este de Irak; dicho poblado es el ms antiguo de los descubiertos hasta ahora y puede que fuera uno de los lugares donde naciera la agricultura.

Cuando domestic el trigo, el hombre sent las bases de la civilizacin occidental. Ninguna civilizacin ha sido fundada alguna vez con una base agrcola que no sea la de los cereales. Las antiguas culturas de Babilonia y Egipto, de Roma y Grecia, y ms tarde las del norte y oeste de Europa, se basaron todas en el cultivo del trigo, la cebada, el centeno y la avena. Las de la India, China y Japn tenan el arroz como cultivo bsico. Los pueblos precolombinos de Amrica -incas, mayas y aztecas- cultivaron el maz para su cotidiano pan.

Cules son las razones de esta ntima relacin entre los cereales y la civilizacin? Puede ser principalmente una cuestin de nutricin. El grano de los cereales, estructura en cierto modo parecida a un fruto seco con una delgada cubierta y la semilla, contiene no slo el embrin de una nueva planta sino tambin una provisin de alimentos para nutrir. Los granos de cereales, al igual que los huevos y la leche, son alimentos que la naturaleza destina a la nutricin de las cras de las especies. Se trata de alimentos que contienen los cinco nutrientes: carbohidratos, protenas, grasas, minerales y vitaminas. Un grano entero de cereal, si su valor nutritivo no se destruye a causa de los modernos mtodos de refinado, resulta mejor que cualquier otro producto vegetal para suministrar una racin adecuada. El hombre descubri este hecho hace mucho tiempo y aprendi a sacarle provecho.

Quiz la relacin entre los cereales y la civilizacin es tambin un producto de la disciplina que los cereales imponen a sus cultivadores. Los cereales crecen slo a partir de una semilla y deben plantarse y segarse en su estacin adecuada. En este aspecto difieren de los cultivos de raz que en climas suaves pueden plantarse y recolectarse en casi cualquier poca del ao.

El cultivo de los cereales se ha visto siempre acompaado de un modo de vida estable. Adems, obliga a los hombres a ser ms conscientes de las estaciones y los movimientos del sol, la luna y las estrellas. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Mundo la astronoma fue inventada por los cultivadores de los cereales, y con ella surgi un calendario y un sistema de aritmtica.

II. GENERALIDADES

Definicin

Planta gramnea anual, de la familia del csped, con espigas de cuyos granos molidos se saca la harina. Su nombre cientfico es el genus triticum. Es uno de los cereales ms usados en la elaboracin de alimentos.

Origen

Se piensa que se ha cultivado desde hace ms de 9,000 aos. Algunos autores piensan que surgi en el valle del Ro Nilo. El trigo entra a Amrica cuando inmigrantes rusos lo trajeron a Kansas en 1873, la variedad llamada Pavo Rojo, que crece mejor que cualquier otra.

Distribucin

El trigo se cultiva en todo el mundo, desde los lmites del Artico hasta cerca del Ecuador, aunque la cosecha es ms productiva entre los 30 y 600 de latitud Norte y entre 27 y 400 de latitud Sur. Las altitudes varan desde el nivel del mar a los 3.050 m en Kenya y 4.572 m en el Tbet. Es adaptable a condiciones diversas, desde las xerofticas, hasta las de la costa. Las variedades cultivadas que son de muy diferente genealoga y crecen bajo condiciones de suelo y clima muy variados, muestran caractersticas muy diversas.

Suelo

El mejor cultivo del trigo se consigue en terreno cargado de marga y arcilla, aunque el rendimiento es satisfactorio en terrenos ms ligeros. El incremento de cosecha, compensa el fuerte abonado nitrogenado.

Clima

El trigo prospera en climas sub-tropicales, moderadamente templados y moderadamente fros. Lo ms apropiado es una pluviosidad anual de 229-762 mm, ms abundante en primavera que en verano. La temperatura media en el verano debe ser de 13 C (56F) o ms.

Produccin

Encabezando la lista por volumen de produccin de trigo mundial, se encuentran China, India, Estados Unidos, Rusia, Francia y Canad, en ese orden. Pases latinoamericanos aparecen hasta en el lugar nmero 14 con Argentina y Mxico en el nmero 25. El volumen de China en 1992 fue de 3,733 millones y el de Mxico en el mismo ao fue de 115 millones.

poca de suministro

La sementera se realiza a ltimos de otoo (trigo de invierno), o en primavera (trigo de primavera). Los momentos de siembra y recoleccin del trigo en los diferentes piases productores, dependen naturalmente de las condiciones climticas particulares; en algunos pases se cosecha trigo durante todos los meses del ao. De todas formas, las posibilidades de ensilaje de la mayora de los pases de trigo son suficientes para poder almacenar la mayor parte de la cosecha anual, de forma que el fabricante britnico de harina, puede comprar trigo de cualquier pas exportador, casi en cualquier poca del ao.

III. OBJETIVOS

IV. MATERIAL Y METODOS

a. Materiales:

Material Biolgico

Semillas de Trigo Variedad Gavilan

Semillas de Trigo Variedad Comercial

Abono

Agua

Instrumentos

Palana

Pico

Palitos mondadientes

Papeles enumerados del 1-30

Tabla de 30 cm

Wincha

Tablero de apuntes

Lpiz

Calculadora

b. Procedimientoi. Primero se procedi a preparar el terreno removiendo y sometiendo a riego pesado.ii. Luego se aplan el terreno dejndolo uniforme y se abona el terreno para restituir nutrientes al suelo.iii. Se divide la parcela en 3 melgas para cada una de las 2 variedades de trigo que se usaran en el diseo experimental.iv. Una vez las semillas empiecen a emerger se tomarn los datos establecidos en el registro de evaluacin para cada una de las variedades de trigo del diseo experimental.V. RESULTADOS

NPK

60600

AREA TOTAL DEL TERRENO= 4.5 m2AREA POR MELGA= 0.75 m2VALORES DE ABONO PARA HECTAREA: VALORES DE ABONO POR MELGA Usando Ca3PO4 :Para encontrar P:

21531P 416 130 gr 10 000 m2X 60 X 0.75 m2 X= 215*60/31 X=416 130* 0.75/10 000 X= 416.13 Kg X= 31.21 gr Usando (NH)2 HPO41. Calculo de P:

13231P 255 480 gr 10 000 m2 X60 X 0.75 m2X= 132*60/31 X=255 480* 0.75/ 10 000X= 255.48 kg X= 19.16 gr2. Calculo de N:

13228 N 54 190 10 000 m2 255.48X X 0.75 m2 X= 255.48*28/132 X= 54 190*0.75/10 000X=54.19 X= 4.06 gr 60N-54.19N= 5.81N6028 N 12 430 10 000 m2 X5.81N X 0.75 m2X= 60*5.81/28 X=12 430*0.75/ 10 000

PARCELA

FACULTAD DE

CIENCIAS BIOLOGICAS

CROQUIS GENERAL DEL CAMPO DE FITOGENETICACROQUIS DE LA PARCELA CON SU RESPECTIVA DIVISIN

Fecha de Siembra: 24/04/13

Peso de semillas por melga: 7.5grVARIEDAD COMERCIAL184 semillas

VARIEDAD COMERCIAL(MELGA DE CONTROL)151 semillas

VARIEDAD COMERCIAL165 semillas

VARIEDAD GAVILAN162 semillas

VARIEDAD GAVILAN(MELGA DE CONTROL)160 semillas

VARIEDAD GAVILAN141 semillas

N SEMILLAS = 963 Gaviln (500) Comercial (463)VARIEDAD GAVILANREGISTRO DE EVALUACION

CULTIVO DE: TRIGO

ESTACION EXPERIMENTAL: FITOGENETICA

EXPERIMENTO N:

JEFE DE ESTACION:

PROGRAMA DE ESTUDIO

EXPERIMENTADOR:

N de PlantaFecha de siembra% de Germ.Fecha de Emerg.Tipo de MacollaFecha de Macoll.N de MacollFecha de Flor.Altura en Flor.Altura de Planta TotalLongitud de EspigaFecha deMadur.Color del GranoTipo de EnfermedadDao por insectos

RectoRastreroMticaArista% de daoIntensi.

120.0426.04E06.05

220.0426.04E08.05

320.0426.04E08.05

420.0426.04E08.05

520.0426.04E

620.0426.04E07.05

720.0426.04E10.05

820.0426.04E13.05

920.0426.04E08.05

1020.0426.04E07.05

1120.0426.04E08.05

1220.0426.04E

1320.0426.04E13.05

1420.0426.04E09.05

1520.0426.04E11.05

1620.0426.04E13.05

1720.0426.04E

1820.0426.04E

1920.0426.04E

2020.0426.04E11.05

2120.0426.04E11.05

2220.0426.04E08.05

2320.0426.04E07.05

2420.0426.04E09.05

2520.0426.04E11.05

2620.0426.04E09.05

2720.0426.04E11.05

2820.0426.04E09.05

2920.0426.04E11.05

3020.0426.04E08.05

VARIEDAD COMERCIAL

REGISTRO DE EVALUACION

CULTIVO DE: TRIGO

ESTACION EXPERIMENTAL: FITOGENETICA

EXPERIMENTO N:

JEFE DE ESTACION:

PROGRAMA DE ESTUDIO

EXPERIMENTADOR:

N de PlantaFecha de siembra% de Germ.Fecha de Emerg.Tipo de MacollaFecha de Macoll.N de MacollFecha de Flor.Altura en Flor.Altura de Planta TotalLongitud de EspigaFecha deMadur.Color del GranoTipo de EnfermedadDao por insectos

RectoRastreroMticaArista% de daoIntensi.

120.0427.04E06.05

220.0427.04E13.05

320.0427.04E11.05

420.0427.04E09.05

520.0427.04E11.05

620.0427.04E

720.0427.04E08.05

820.0427.04E08.05

920.0427.04E09.05

1020.0427.04E13.05

1120.0427.04E10.05

1220.0427.04E07.05

1320.0427.04E07.05

1420.0427.04E13.05

1520.0427.04E07.05

1620.0427.04E10.05

1720.0427.04E09.05

1820.0427.04E10.05

1920.0427.04E07.05

2020.0427.04E07.05

2120.0427.04E13.05

2220.0427.04E13.05

2320.0427.04E13.05

2420.0427.04E07.05

2520.0427.04E

2620.0427.04E07.05

2720.0427.04E07.05

2820.0427.04E

2920.0427.04E10.05

3020.0427.04E

X=9.32 gr

X=12.43 Kg de urea