150
www.flacsoandes.edu.ec

 · industrias del azuay y del pars 16 i1.3 analisis de la for~cion bruta de capital fijo de las industrias del azuay y del pals 24 11.4 analisrs de la evolucion de los sueldos y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • www.flacsoandes.edu.ec

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIASSOCIALES - SEDE ECUADOR

    MAESTRIA EN ECONOMIA CON ENFASIS ENl?OLITICA ECONOMICA y DESA.R.ROLLO

    ANALI5IS DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL DELA PROVINCIA DEL AZUAY

    ECON. MARCELD LEDN JARA

    AGOSTO 1992

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESSEDE ECUADOR

    AREA DE ECONOMIAPROGRAMA DE POSTGRADO EN ECONOMIA 1990-1992

    INFORME DEL COMITE ACADEMICO

    Los abajo firmantes, miembros del Comité Académico del Programa de Postgrado en Economíacon Especialización en Desarrollo y Política Económica, habiendo leído la tesis adjunta,preparada por MARCELO LEON JARA en el marco del Programa de Postgrado en ECONOMIA,y habiendo analizado los informes Que sobre ella elaboraron el Profesor Asesor de la tesisJurgen Schuldt y los lectores designados por el Comité Germán Creamer y Alberto Acosta,consideramos que la tesis cumple con las exigencias académicas y formales de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales y recomendamos Que sea aceptada como uno de losrequisitos para la obtención del grado de MAESTRO EN ECONOMIA.

    ~~'~~Francisco CarriÓ~~igUren /'/Presidente del Tribunal

    ~ardo .Jacobsíntegrante del Tribunal

    Fecha: 1 de febrero de 1993

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIASSOCIALES - SEDE ECUADOR

    MAESTRIA EN ECONOMIA CON ENFASIS ENFOLITICA ECONOMICA y DESARRQT,TD

    ANALISIS DE LA. PRODUCCION INDUSTRIAL DELA PROVINCIA DEL AZUAY

    AUTOR: ECONOMISTA MARCELD LEDN JARA

    DIRECTOR: DOCTOR JüRGEN SCHULDT

    LECTORES: ECON. ALBERTO ACOSTADOCTOR GERMAN CREAMMER

    AGOSTO 1992QUITO - ECUADOR

  • AGRADECIMIENTO

    Al Dr. Jürgen Schuldt por sus valiosos aportes para laculminación de la presente Tesis de Grado en su calidad deDirector; a todos los profesores de la Maestría, en particularal Dr. Fidel Jaramillo por la entrega total en la transmisiónde conocimientos impartidos en las aulas

    A la Universidad de Cuenca, a su Instituto de InvestigacionesSociales -IDIS-

    Al Econ. Alberto Acosta y al Instituto Latinoamericano deCiencias Sociales -ILDIS- por su contribución de media beca,que posibilitó la realización de mis estudios durante eltiempo académico de duración de la Maestría

    A la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-SedeEcuador

    Al Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas -IECE-

    Por su carlno y amistad al entrañable amigo, compañero ycolega Econ. Germán Littuma y familia

    A los amigos y colegas, economistas Carlos Marx Carrasco, LuisMario Cabrera y Paciente Vázquez

  • A mi hijaVanessa,

  • INDICE

    PáginaSINTESIS DEL CONTENIDO DE LA TESIS 4

    1NTRODUeeION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    I.1 LA INDUSTRIALIZACION EN EL ECUADOR, PRINCIPALESCARACTERI ST1CAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 10

    1.2 CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO 12

    CAPITULO II

    LA INDUSTRIA NACIONAL Y DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

    11.1 CARACTERIZACION DE LA INDUSTRIA PROVINCIAL Y COMPARACIONcaN LA NAe1oNAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16

    11.2 ANALISIS COMPARADO POR RAMAS DEL VALOR AGREGADO DE LASINDUSTRIAS DEL AZUAY y DEL PArs 16

    I1.3 ANALISIS DE LA FOR~CION BRUTA DE CAPITAL FIJO DE LASINDUSTRIAS DEL AZUAY y DEL PAlS 24

    11.4 ANALIsrs DE LA EVOLUCION DE LOS SUELDOS Y SALARIOS DÉLAS INDUSTRIAS DEL AZUAY y DEL PAIS 32

    CAPITULO III

    DINM1ICA y ESTRUCTURA POR RAMAS DE LA INDUSTRIA DEL AZUAY

    r:I.l EVOLUCION DE LA INDUSTRIA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY .. 40

    I r I . 2 ESPECIFICIDj.\~r)ES DE LA It\lDUSTRIA DE LA PROTJINCIADEL AZUAY.................................. . . . . . . . . .. 43

    III.2.1 Número de Establecimientos por rama de acti~Jidad... 44

    III.2.2 Personal Ocupado 48«,

    I==.~.3 DI~~AMICA y ESTRUCTURA DEL VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIONINDUSTRIAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD, (CIIU) 52

    II~.2.3.1 A precios corrientes .

    I=I.~.3.: A precios constantes 55

    r :- i .} ,1 Hr~ 1] ~A {\ ,-'TOt-i p n r ifi,l 1\ T'\~ ('!\ nTrr f\ T HT 10, 0('O1 .l. 1 • ~ • L.f .l \J ru .!.i \..J .i. .~ ....:.r\U J.. ti .LJ.L.,¡ \.1nr ..... JottLJ j. 1u •••••••••••••••••••• -

    1\ ' • 1 ,"'U....,i ,. i ii 4 ~ II,~ 1"~ -, ~ .," ».» Y. y. ~ ~~ ,. 1"'. '" ~ I1 'r , • 1 ,....~. \ ,L~ I U '-: t... U!. .l. ..4. '-' 11 ve c , • . • . • • • I • • • I I • • • • • • • • • • • • •• \..JJ.J..w.. 11 .... \..J

  • 111.2.4.2 A precios constantes 64

    111.2.5 MASA DE SUELDOS Y SALARIOS......................... 67

    111.2.5.: A precios corrientes 67

    111.2.5.2 A precios constantes 69

    I1I.2.S VALOR AGREGADO DE LA INDUSTRIA DEL AZUAY 71

    111.2.6.1 A precios corrientes 71

    111.2.6.2 A precios constantes 73

    111.2.7 MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA t1ANUFACTURERA DE LAPROVINCIA DEL AZUAY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 76

    111.2.7.1 Origen de la materia prima: nacional y extranjera 78

    111.2.8 VALOR AGREGADO POR OCUPADO A PRECIOS CONSTANTES .... 79

    111.2.9 VALOR AGREGADO POR ACTIVO FIJO A PRECIOS CONSTANTES 80

    111.2.10 PART1CIPAC10N DE LAS REMUNERACIONES EN EL VALORAGREGADO A PRECIOS CONSTANTES 82

    111.2.11 CAPITAL FIJO POR OCUPADO 84

    111.2.12 ENERGIA ELECTRICA POR OPERARIO 87

    CAPITULO IV

    ANALISIS DE LAS FUNCIONES DE PRODUCCION POR RAMA INDUSTRIAL

    IV.l BREVE VIS10N TEORICA .. , 92

    IV. 1. 1 La función de producción........................... 92

    IV.l.2 El factor tecnológico 94

    IV.2 EST1MACION DE LAS FUNCIONES DE PRODUCCION POR RAMAINDUSTRIAL DE LA PROVIHCIA DEL AZUAY 95

    IV.2.1 Estimación de funciones 95

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    V.:' C:::~'¡CLUSIONES D:3: ;:A~CTER GENERAL .

    \j.= C~O~'1C:UISIONES DE C'ARJ\CTER ESPECIFICO _ .V.:: RECCMENDACIONES .

    ANEXOS

    106

    103

    ANEXO A' '. T':'1~/'f'!A1i·TI"'I"'ITI"'1iI'i "1 '! I '" 11 I I.,L.¡U Jo W J.. ~J J.. \.J\J ••••••••••••• 11 t •••••• 1!9......

    http:11I.2.6.1

  • ANEXO B: METODÜLOGICO 147

    BIELIOGRAFIA

  • SINTESIS DEL CONTENIDO DE LA TESIS

    El objetivo de este trabajo es conocer la realidad industrialde la provincia del Azuay en lo atinente a su estructura, sustendencias y la ubicación en referencia a la industria delpaís entre 1966 y 1989.

    En un lento proceso de alrededor de medio siglo, la ar~esaníase transforma dando paso a una etapa fabril, que es impulsadaa inicios de los sesenta por parte del Estado, provocandotransformaciones importantes, como la conversión de la empresapersonal-familiar en la de tipo societario, enmarcada en laracionalidad económica y en el desplazamiento de la gananciacomercial hacia el sector industrial.

    La promoción de la industrialización en la región austral y enparticular en la provincia del Azuay, se deben a lassiguientes razones: i) la necesidad de promover la actividaden una zona que hacia mediados de los años cincuenta sehallaba en extremo deprimida por la caída de las exportacionesde sombreros de paja toquilla; ii) la industrialización comoopción estratégica en el desarrollo nacional, y iii) el Estadoexperimenta en la región austral -urgido por las condiciones-,leyes especiales de incentivos tributarios y de fomento a laindustria, que posteriormente se extienden a otras zonasdeprimidas del país.

    Rebasa a losevaluación delel crecimientotreinta años seindustrial.

    objetivos de este trabajo pretender unaimpacto de la industria en la provincia, peroeconómico de la provincia en los últimosexplica en buena medida por el desarrollo

    En una primera parte se analiza el comportamiento de laindustria provincial considerando tres variables: generaclonde valor agregado, formación bruta de capital fijo y pago alfactor trabajo.

    La industria del Azuay tiene bastante afinidad con elcomportamiento de la indus~ria del resto del país. Sinembargo, en ciertas ramas, como las tradicionales -alimentos ytextiles-, o como la productora de papel, la industria azuayase presenta débil~ con pérdida de dinamismo e incluso condesempe~o critico en los ültimos afias del periodo de estudio.

    La producción de alimentos es uno de los subsectores másafectados por .. el ambiente de crisis generalizado que vive elpaís en la década de los ochenta, que afecta los niveles de lademanda agregada, particularmente a los niveles de consumo.

    De igual forma también hay ciertas ramas de la industria quecapean bastante bien la crisis de inicios de los ochenta,incluso de mejor manera que la industria nacional: remuneranmejor la mano de obra, efectúan inversiones y generanporcentajes de valor agregado equivalentes al 20% del total

    4

  • las ramas 34~la 37 metálicasfactor trabajo

    nacional. Este es el caso de la rama productora de madera.

    La industria del caucho y la rama productora de minerales nometálicos, se constituyen en ramas estrellas de la industriaazuaya, tanto por el volumen de generación de valor agregado,como por el dinamismo de la inversión y por el pago al factortrabajo. Pero, pese a todo ello, son ramas consumidoras dedivisas.

    Con la bonanza petrolera se descuida la producción nacional deequipos y bienes de capital, siendo provistos mediante laimportación. De esta manera se desestimuló la inversión en elsubsector, coartando el crecimiento y desarrollo de uno de lossectores claves de la industria nacional. Los empresarios noinvirtieron en los montos y en el ritmo que la políticaindustrial aspiraba lograr en este subsector considerado comoestratégico en los planes de desarrollo económico. Laindustria azuaya fue afectada en mayor medida que la del restodel país.

    Los establecimientos industriales de la provincia son enpromedio más pequeños que los existentes a nivel nacional,concentradas en las ramas tradicionales de alimentos, textilesy madera. Las barreras al ingreso no son mayores: ausencia dediferenciación de productos, bajos niveles de caráctertecnológico e inversiones iniciales y ausencia de economías deescala tanto técnicas como de diferenciación, lo que determinarelaciones capital producto, tamaños de planta y niveles deconcentración muy inferiores al promedio de la industriamanufacturera. Las pocas restricciones al ingreso deprimen.lastasas de ganancia y los niveles salariales registran índicespromedio reducidos en la industria.

    La productividad del trabajo de la industria provincial esinferior a la productividad del capital, por las distorsionescreadas por la política de promoción industrial, al reducirartificialmente el precio del factor capital en desmedro delfactor "abundante" -el trabajo-, cuyo precio relativo, elsalario, es reducido.

    Pese a lo anterior, la inversión no respondió en la mismamedida a las ventajas que la legislación industrial loestablecía, al igual como el grado de tecnificación de laindustria azuaya es inferior al promedio nacional.

    Para sustentar la argumentación anterior, se estiman funcionesde producción de Cobb-Douglas que incorporan el progresotécnico neutral de Hicks, a nivel de cada rama de la industriamanufacturera de la provincia del Azuay.

    Los sectores intensivos en capital sonproductora de papel, la 35 -quimicos-, ybásicas, en donde adiciones mayores delprovocan más bien disminución de la producción.

    Son cinco las ramas que han experimentado progreso técnico en

    5

  • los últimos 25 años en forma significativa a una tasa estimadapromedio anual del 6% al 29%: papel, químicos, minerales nometálicos, metálicas básicas y maquinaria y equipo.

    Los incrementos de productividad son resultado más bien delaprovechamiento de economías de escala que de saltostecnológicos importantes incorporados al proceso de ampliaciónde la capacidad productiva.

    Lo que queda flotando es hasta qué punto se da unadistribución equitativa de los frutos del progreso técnicoentre los propietarios de los factores de producción y hastaqué punto son efectivos los mecanismos sociales encargados deconseguir esa distribución equitativa.

    La industria continúa enfrentando viejos problemas todavía nosuperados: heterogeneidad productiva y desarticulación de laindustria con otros sectores económicos; desigual einsuficiente generación e incorporación de progreso técnico;subdesarrollo relativo de la industria de bienes de capital;falta de competititvidad internacional y deficiencias en lasexportaciones de manufacturas, y una fuerte desigualdad en ladistribución social y regional de los ingresos.

    6

  • INTRODUCCION

    La industria en el país nunca se ha visto exenta de polémica ydiscusión, rodeada siempre de sus más fieles devotos al igualcomo de feroces detractores que la han combatido desde sunacimiento hasta el día de hoy.

    Visto por sus propugnadores como el camino correcto paraalcanzar el tan anhelado desarrollo y hostigado por susdetractores por ser el mejor medio de afianzar la dependenciadel país y la nefasta intervención estatal; en los momentosactuales es nuevamente centro de 'polémica ante los nuevosdesafíos que impone el devenir histórico y, sea que cualquierade las concepciones esté más acercada a la verdad, el tema dela industria siempre estará latente sobre el tapete de ladiscusión y marcará, de una u otra manera, el derrotero no tansólo de la sociedad ecuatoriana, sino de la humanidad toda.

    Por estas breves consideraciones~ el estudio de la industriade la provincia del Azuay se sustenta en la necesidad deprofundizar el conocimiento de una realidad geográficaespecifica del país, mediante el análisis de suspeculiaridades y características que de una provincia que seha convertido en el centro de influencia para toda la parteSur del país y en la que la sociedad efectuó un gran esfuerzopara alcanzar la industrialización de la región.

    El objetivo primordial de este trabajo es establecer laI estructura y el comportamiento de la industria provincial y la

    ubicación en referencia a la industria del país entre 1966 y1989, utilizando los datos de fuente secundaria proporcionádospor el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos delEcuador, INEC, recogida en la "Encuesta de Manufactura yMinería (Encuesta Industrial)·', de la cual hemos tomado lagran división 3 de la Clasificación Industrial InternacionalUniforme, CIIU, a nivel de dos dígitos, esto es, a nivel derama, concretamente de la 31 a 39 inclusive, abarcando eluniverso del sector industrial provincial de losestablecimientos consignados en la referida Encuesta.

    Este análisis aspira a convertirse en un aporte para elmomento en el que nos encontramos en el que se discuteprofusamente, tanto en los cenáculos académicos como oficialesy en casa de los propios involucrados: las Cámaras deIndustriales, respecto del anacronismo de los modelos, de lanecesidad imperiosa de su reformulación, concretamente de lareestructuración industrial o reindustrialización o tambiéncomo se la denomina de transformación productiva.

    Principalmente por el instrumental utilizado, y no tanto porel abordaje en la temática del análisis e investigación de laindustria regional, el presente estudio aspira a ser pioneroen el tratamiento del tema, particularmente por las razonessiguientes:

    i) Se trata de averiguar y entender, dentro de un contexto

    7

  • geográfico específico~ la dinámica de una actividadconsiderada hasta hace poco como puntal y baluarte deldesarrollo de la economía ecuatoriana~ puesto que seconsideraba a la industria como la única vía capaz de generarun desarrollo autónomo para los llamados países periféricos,como Ecuador;

    ii) El objeto del análisis se torna más complejo por cuanto nose considera a la provincia del Azuay como un ente aislado delacontecer nacional, sino total y absolutamente integrado almismo, como no podía ser de otra manera;

    iii) Se trataindustria denacional;

    de un análisis comparado entre la dinamia de lala provincia del Azuay y la industria a nivel

    iv) Merece también destacarse que el análisis se lo hace porcada subsector industrial, es decir a nivel de rama, lo quepermite tener un mejor acercamiento al objeto de estudio, apesar de lo cual adolece todavía de un nivel alto deagregación;

    v) La información que se dispone, abarca un lapso bastantelargo, veinte y cuatro años, lo que permite tener unaapreciación de la tendencia de varios indicadores; y,

    vi) Se busca depurar la información para aplicar elinstrumental aneLít í co de la economía pura, concretamente dela teoría neoclásica, al estimar funciones de producción,dotándola de vida y como medio idóneo de aprehender larealidad, en un intento de servir de referencia para algUnosotros estudios posteriores con esta base metodológica.

    El estudio, al tiempo que evalúa y analiza la existencia detendencias paralelas entre el comportamiento de la industriaprovincial y la industria a nivel nacional, en la intención dever hasta qué punto el comportamiento regional puedeexplicarse por lo que acontece a nivel nacional, no descuidael análisis de las especificidades de la industria provincial.

    En la primera parte se describe someramente lascaracterísticas del proceso de industrialización en elEcuador: su nacimiento, las políticas y las instituciones deapoyo, al igual como sus falencias, que han conducido a lo quehoy estamos presenciando~ el cambio en la visión del"desarrollo" y la instauración de un modelo opuesto alanterior, donde tangencialmente se busca servirse de la baseproductiva industrial.

    En la segunda parte se analizan los comportamientos entérminos comparados de la actividad industrial del Azuay y delpaís~ en el objetivo de establecer ciclos o patrones decomportamiento y la correlación que se establece entre ellos.Este análisis se lo hace considerando como universo de estudiolas 9 ramas que conforman la actividad industrial a nivel delas variables: valor agregado, formación bruta de capital fijo

    8

  • y remuneraciones o sueldos y salarios pagados al trabajo.

    En el punto tercero se realiza una breve visión de lascaracterísticas y especificidades de la industria azuaya,tomando como puntos relevantes su evolución a lo largo deltiempo, las principales actividades y empresas por cada una delas ramas y un análisis de varios indicadores que dan cuentade la conducta de esta actividad considerando, por razones depresentación básicamente, de manera convencional como los añosreferenciales para el análisis a los siguientes:

    i) 1966 por ser el primer año en que se dispone de informacióna través de las Encuestas del INEC;

    ii) 1973 porque es el centro nodal de varios aspectos, no sóloa nivel interno, sino también externo, que han jalonado en lahistoria reciente del país a través de uno de los hechos másimportantes: la explotación y exportación petroleras;

    iii) 1983, al igual que el año anterior, su peso es gravitanteen el desarrollo ecuatoriano, sino que en sentido contrario adicho evento: se caracteriza como el año que eclosiona lasevera y persistente crisis que asola no solamente a laeconomía ecuatoriana~ sino a la América Latina toda y queperdura con dureza hasta los momentos actuales; y, finalmente,

    iv) a 1989 como el último año que se dispone de informaciónproporcionada por el INEC.

    En la siguiente parte se aplican los conocimientosmicroeconómicos y de la economía pura a un aspecto concreto dela realidad: las funciones de producción por rama industrialen la intención de ver su grado de explicación y adaptabilidadde este recurso teórico neoclásico y como un campo deaplicación de la econometría.

    Luego del análisis de la actividad industrial se realiza unesbozo muy breve de políticas de tipo industrial tendientes areanimar al sector~ aprovechando las ventajas que presentanaquellas ramas que brindan mayores perspectivas de desarrolloy crecimiento.

    Como puede deducirse es un trabajo en el que se plasmanalgunas líneas innovadoras en el tratamiento del tema, tantopor los indicadores que se usan, como por el instrumental quese maneja, y cabe resaltar que se dejan sentadas algunaslíneas de. trabajo a ser profundizadas posteriormente.

    La presente es una investigación que con las limitaciones delcaso viene sin embargo a llenar un vacío metodológico einvestigativo en la temática de la industria del Azuay.

    9

  • de reinversión, etc. por períodos y en porcentajes diferentessegún las empresas pertenezcan a las categorías Especial, A oB y de acuerdo a la zona de localización o su carácter degrande, mediana o pequeña industria y artesanía.

    Otro pilar fundamental en la estrategia de desarrolloindustrial es el referente al aspecto arancelario queperseguía brindar protección, en una suerte de invernadero, ala industria nacional, estableciendo elevados gravámenes a laimportación de productos similares a los de producciónnacional y disminución o eliminación de gravámenes a laimportación de bienes de capital y productos intermediosutilizados por la ·industria.

    También se benefició al sector industrial al diferenciar lossalarios y los precios del sector agrícola y al conceder unbono a las exportaciones industriales mediante los CAT.

    En el plano monetario y cambiaria se benefició al sectorindustrial mediante líneas de crédito especiales y tasas deinterés y tipos de cambio preferenciales2 •

    La estrategia de industrilización toma forma y se consolida enel país al tener como soporte material los nuevos ingresosprovenientes de la exportación petrolera, que permiten eldiseño y la aplicación de una política de tinte reformista enlos planos económico y social.

    Uno de los principales objetivos del gobierno reformista deRodríguez Lara (1972-1975) era precisamente convertir alsector industrial en el eje dinámico de la economía en mirás agenerar un desarrollo autosostenido.

    Sin embargo la nueva riqueza petrolera deslumbró a gobernatesy empresarios y con sus recursos se estimuló el diseño de unapolitica económica con dedicatoria al sector industrial queconcedía subsidios, subvenciones~ exenciones, importaciónindiscriminada de maquinarias, materia prima, partes y piezas,líneas de crédito especiales, etc., en un arrebato fréneticode opulencia y dispendio. Este ambiente propicia laimportación de bienes de consumo y suntuarios, que sumados losdestinados a la industria constituyó un excelente negocio parael poderoso sector económico de los importadores.

    Esta política no podía continuar por más tiempo, la balanzacomercial y la sin precedentes deuda externa acumuladahicieron sonar la alarma en el país. Se restringieronimportaciones con instrumentos arancelarios y prohibicionesdirectas, pero el sector industrial no estaba todavía a puntocomo para enfrentar un desarrollo más agresivo que le imponíanlas nuevas circunstancias.

    A esta debilidad del sector industrial en el campo económico,de acuerdo al criterio de algunos tratadistas3 , se le suma ladebilidad en el terreno politico, no presentando unaorganización vigorosa que pudiera enfrentar a 105 poderosos

    11

  • CAPITULO 1

    ANTECEDENTES

    1 LA INDU5TRIALlZACION EN EL ECUADOR, PRINCIPALESCARAeTERISTICAS.

    La estrategia de industrialización aplicada en el Ecuador,tiene como base el modelo de sustitución de importaciones,concebido por la CEPAL a inicios de la década de los sesenta~el cual entra en crisis en algunos países en los primeros añosde la década de los setenta, lo que hubiera ocurrido en elEcuador, de no mediar el auge petrolero.

    El esquema de sustitución de importaciones tenía comoobjetivos prioritarios, entre otros, generar empleo,aprovechar insumas y materias primas nac ionales, "ahor-r-ar-divisas extranjeras e incrementar la autosuficienciaindustrial como plataforma para lograr un desarrollo autónomoy estable"~.

    En 1953 y 1954 se expiden algunas leyes de protección a lapequeña industria y artesanía, pero es a partir de 1957mediante el dictamen de la "Ley de Fomento Industrial",dirigida a la "protección y robustecimiento selectivo ygradual" de las industrias nacionales en que se determinanprioridades y se oto~gan incentivos a la actividad industrial,de acuerdo con el Plan General de Desarrollo. Este marcojurídico se complementa con la codificación de la Ley deFomento Industrial (1971), la promulgación de la Ley dePromoción Industrial Regional (1973), la Ley de Fomento de· laPequeña Industria y Artesanía y la de Fomento de ParquesIndustriales (1975).

    Se vió la necesidad de fortalecer ese marco legal y se crea unmarco institucional de apoyo al desarrollo industrial a travésde la JUNAPLA, Ministerio de Industrias y Comercio, CENDES, laCorporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento, elFondo Financiero Industrial y COFIEC, encargados delfinanciamiento y promoción de proyectos industriales y decanalizar recursos, entre otros, del Fondo de Promoción deExportaciones (FOPEX), de FOPINAR y Fondos Financieros.

    De otra parte se crea una serie de organismos y entidades deapoyo a la formación de profesionales y obreros, como elServicio de Capacitación Profesional (SECAP), elaboración denormas técnicas, a cargo del Instituto Ecuatoriano deNormalización (INEN) y tecnificación de artesanos a cargo dela Empresa Nacional de Talleres Industriales Demostrativos ydel Centro de Promoción de la Pequeña Industria y Artesanía,CEt~APIA.

    En cuanto a incentivos económicos en el plano fiscal seconceden exoneración de impuestos en general, de impuestos ala transferencia de dominio de mmueblee , sobre la renta denuevas inversiones, del activo fijo o de aportes de capital,

    10

  • de reinversión, etc. por períodos y en porcentajes diferentessegún las empresas pertenezcan a las categorías Especial, A oB y de acuerdo a la zona de localización o su carácter degrande, mediana o pequeña industria y artesanía.

    Otro pilar fundamental en la estrategia de desarrolloindustrial es el referente al aspecto arancelario queperseguía brindar protección, en una suerte de invernadero, ala industria nacional, estableciendo elevados gravámenes a laimportación de productos similares a los de producciónnacional y disminución o eliminación de gravámenes a laimportación de bienes de capital y productos intermediosutilizados por la 'industria.

    También se benefició al sector industrial al diferenciar lossalarios y los precios del sector agrícola y al conceder unbono a las exportaciones industriales mediante los CAT.

    En el plano monetario y cambiario se benefició al sectorindustrial mediante líneas de crédito especiales y tasas deinterés y tipos de cambio preferenciales2 .

    La estrategia de industrilización toma forma y se consolida enel país al tener como soporte material los nuevos ingresosprovenientes de la exportación petrolera, que permiten eldiseño y la aplicación de una política de tinte reformista enlos planos económico y social.

    Uno de los principales objetivos del gobierno reformista deRodríguez Lara (1972-1975) era precisamente convertir alsector industrial en el eje dinámico de la economía en mirás agenerar un desarrollo autosostenido.

    Sin embargo la nueva riqueza petrolera deslumbró a gobernatesy empresarios y con sus recursos se estimuló el diseño de unapolítica económica con dedicatoria al sector industrial queconcedía subsidios, subvenciones, exenciones, importaciónindiscriminada de maquinarias, materia prima, partes y piezas,líneas de crédito especiales, etc., en un arrebato fréneticode opulencia y dispendio. Este ambiente propicia laimportación de bienes de consumo y suntuarios, que sumados losdestinados a la industria constituyó un excelente negocio parael poderoso sector económico de los importadores.

    Esta política no podía continuar por más tiempo, la balanzacomercial y la sin precedentes deuda externa acumuladahicieron sonar la alarma en el país. Se restringieronimportaciones con instrumentos arancelarios y prohibicionesdirectas, pero el aeccor- industrial no e e taba todavía a puntocomo para enfrentar un desarrollo más agresivo que le imponíanlas nuevas circunstancias.

    A esta debilidad del sector industrial en el campo económico,de acuerdo al criterio de algunos tratadistas3 , se le suma ladebilidad en el terreno politico, no presentando unaorganización vigorosa que pudiera enfrentar a los poderosos

    1 1

  • grupos tradicionales de poder.

    Los recursos petroleros condujeron a que se consolide unmodelo de desarrollo industrial orientado hacia el usointensivo de capital, en desmedro del empleo masivo de mano deobra y de otros recursos nacionales4 . Las consecuencias de laaplicación de este modelo fueron diversas, hicieron del sectorindustrial un área con plantas y capacidades de producciónsobredimensionadas para los niveles reales de la demanda~manteniendo una gran proporción de capacidad instalada ociosa,lo que obligó en muchos casos el sostenimineto artificial deunidades que estaban al borde de la quiebra, representandopara el país un drenaje de recursos en forma constante y pormontos elevados.

    Estos acontecimientos también condujeron a la creac~on de la"falsa industrial' que se basa en la utilización de insumasimportados y en el ensamblaje de partes y piezas traídas desdeel exterior, sin proyecciones claras de integración nacionalprogresiva de componentes. Esto cala perfectamente en laestrategia esgrimida por las transnacionales que buscabanprecisamente espacios en la periferia donde poder ubicarunidades productivas que ya no les resultaba rentables deltodo en sus países y dedicarse a actividades de rentabilidadmucho más altas, al paso de profundizar el control de laseconomías periféricas.

    La demanda de divisas fue satisfecha con un endeudamientodesmedido, lo que provocó a la postre la extremavulnerabilidad del país ante el estallido de la crisisinternacional en 1982 y la sujeción a los dictámenes de-losorganismos financieros internacionales.

    En definitiva, los problemas que aquejan a la industriaecuatoriana pueden ser sintetizados en el siguiente recuento:heterogeneidad productiva y desarticulación de la industriacon otros sectores económicos; desigual e insuficientegeneración e incorporación de progreso técnico; subdesarrollorelativo de la industria de bienes de capital; falta decompetititvidad internacional y deficiencias en lasexportaciones de manufacturas, y una fuerte desigualdad en ladistribución social y regional de los ingresos.

    11 CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO.

    El crecimiento industrial dejó ver sus limitaciones eimperfecciones~ y a fines de los años setenta tocó techo.Llegó un momento en que no pudo avanzar el crecimiento por dosrazones principales:

    i) Limitaciones de carácter interno. Estas limitaciones seevidencian en la estrechez del mercado que no dió paso a uncrecimiento sostenido de ciertas actividades y permitió que elmodelo se agotara por problemas de enlace, lo que por ejemplose evidencia en el fracaso en la producción de bienes decapita15 .

  • ii) Causas de carácter externo que condujeron a unestrangulamiento y a un proceso de "periferización" yacentuamiento de la vulnerabilidad externa, que se explica porlas razones siguientes: no se consiguió diversificar laproducción exportable hacia productos de carácter industrial;los productos tradicionales de exportación, alimentos ymaterias primas, sufrieron reducciones tanto en precios comoen volúmenes (perpetuándose el deterioro de los términos deintercambio), a esto se debe añadir la alta proteccióntarifaria y tipos de cambio sobrevaluados que condujeronirremediablemente al endeudamiento externo que fue el sosténdel crecimiento en los setenta, junto al petróleo.

    Además la industrialización permitió un crecimiento bastanteheterogéneo sectorialmente6 , en el que el producto agrícola semantuvo estacionario; la generación de empleo no se produjopor cuanto la expans~on del sector urbano-moderno fueexgeradamente lenta debido al fenómeno migratorio, del cual unpequeño porcentaje se ubicó en la industria, un buenporcentaje en el sector servicios y el resto en el sectroinformal. El proceso de industrialización y sus políticasestatales no favorecieron a la desconcentración del ingresoque más bien se consolidó.

    Ante este panorama crítico que se vió abocado el Ecuador enlos inicios de la década de los ochenta, situación que ya semanifestó con dureza en otras economías latinoamericanas en lasegunda mitad de los setentas, hicieron su aparición en elescenario econom~co de la Región los organismos financierosinternacionales: el Fondo Monetario Internacional y el BancoMundial.

    En el período 1982-1984 se desata la crisis con todos susefectos nocivos para la economía. Precisamente 1982 registrauna caída muy fuerte en la producción, al disminuir la tasa decrecimiento del PIB de 3.9% en 1981 a 1.2%. La reducción máspronunciada de la tasa de crecimiento del PIB desde 1970. Enlos años posteriores la situación económica mantuvo sus rasgoscríticos. En 1983, el PIE experimentó una reducción del -2.8%,recuperándose únicamente hacia 1984. Esto, evidentemente,provocó graves efectos sobre la inversión y el empleo.

    La política económica llevada a cabo durante la década puedemuy bien ser resumida en dos aspectos, sin descuidar matices.estilos y acentuamientos en mayor o menor medida en suaplicación: la crítica a la estrategia de industrilizaciónsustitutiva y la crítica a la participación del Estado en laeconomía. Como contraparte se levantaron los planteamientosaperturistas, la vigencia de las ventajas comparativas y elfortalecimiento del sector exportador, sin descuidar, enparticular durante la administración' Febres Cordero, lasansias privatizadoras de importantes sectores de la actividadeconómica.

    La vislon delindustrialización

    FMIha

    considerasido un

    13

    que el fomentofactor primordial

    deen

    lala

  • generaclon de la crisis, a lo que debe adicionarseineficiencias en la producción estatal y distorsiones causadaspor su excesivo intervencionismo~ habrían profundizado lasdificultades económicas.

    Estos elementos condicionaron que la política econom~ca dieraun giro radical en su concepción y manejo al orientarse alograr la apertura externa del mercado, así como el fomento delas actividades productivas al mercado exterior.

    A lo largo de la década de los ochenta las políticasproductivas planteadas se inclinaban por líneas de producciónque contrarresten los déficits externos y fiscales, en talvirtud se incentivaron los procesos productivos con mayorespotencialidades de demanda en el mercado internacional, comoes la agroindustria y de hecho la explotación petrolera.

    Al tiempo de impulsar la producción para el mercado mundial sereducían los beneficios establecidos en las leyes de fomentoindustrial y artesanal" limitan.do la participación en losrecursos petroleros.

    Esta década se caracterizó por los famosos "paquetazos" demedidas económicas que viabilizan las politicas deestabilización y ajuste, plenamente encuadradas en loscriterios anotados más arriba, encaminadas a reducir elconsumo, el gasto fiscal, a propender el desate de las fuerzasdel mercado y a tratar de volver más competitivas lasexportaciones e incrementar la capacidad de exportar.

    En resumidas cuentas, esta política se ha constituído en unlimitante para el desarrollo industrial porque contemplanormas y medidas para cambiar la estructura productiva delpaís (cambio estructural ) de s t í.nadee a aumentar lasexportaciones a toda costa, incluyendo maxidevaluaciones,disminución de salarios reales y la consecuente caída de lademanda interna.

  • NOTAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Abril. G. y Urriola, R. "Política de Industrialización yCrisis Económica". Ponencia presentada al V Encuentro deHistoria y Realidad Económica y Social del Ecuador,Universidad de Cuenca, IDIS, p. 7. 1986.

    2. Abril, G. y Urriola, R. Op. Cit. pp. 6-10.

    3. Ver al respecto, Carrasco, Adrián. "Los Límites delReformismo" en, Ecuador: Capitalismo y Crisis, IDIS, Cuenca1984; y, Pacheco, Lucas. "Política Económica en el Ecuador",Publicaciones Tercer Mundo-CIPAD, p. 153. Quito 1985.

    4. Un recurso teórico valedero para explicar por qué laindustrialización no produjo la utilización intensiva delfactor trabajo, es el teorema referido al comercio exterior deStolper-Samuelson que sostiene que la creación de un arancelfavorece al factor usado más intensamente en el sector queproduce un bien, que a su vez es importado.

    5. Aunque hubo un relativo éxitofinales e intermedios ("etapaimportaciones" ) .

    en la producción de bienesde fácil sustitución de

    6. La estrategia de industrialización vino a acentuarprecisamente aquello que quería corregir: la heterogeneidadestructural, al respecto ver, Rodríguez, Octavio, "La Teoríadel Subdesarrollo de la CEPAL", Siglo Veintiuno Editores, pp.86-88; 213 - 220 y 248 - 254. México 1981.

    15

  • CAPITULO 11

    LA INDUSTRIA NACIONAL Y DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

    11.1 CARACTERlZACION DE LA INDUSTRIA PROVINCIAL Y COMPARACIONCON LA NACIONAL.

    En este capitulo se pretende tener una visión comparatlva y deconjunto entre la industria de la provincia del Azuay y laindustria a nivel nacional, estableciendo comportamientos"cíclicos" o periodizaciones.

    Precisar las discontinuidades en el comportamiento de laactividad o establecer cortes o límites temporales, implica unalto riesgo, porque cuando se delimita en el tiempo se puedeomitir o sobredimensionar los acontecimientos y por ende erraren ubicarlos en su real dimensión.

    Pese a aquello creemos que si analizamos el período en suconjunto, que es relativamente amplio y lo hacemos a nivel detres variables, es posible poder establecer algunaspeculiaridades. Esto es lo que se intenta demostrar en estepunto específico.

    11.2 ANALlSlS COMPARADO POR RAMAS DEL VALOR AGREGADO DE LASINDUSTRIAS DEL AZUAY y DEL PAlS.

    El valor agregado representa la nueva riqueza generada duranteel ejercicio económico por las diferentes ramas del subsectorindustrial y consiguientemente, constituye la retribución .porel uso de los factores productivos ..----------------------,

    RAMA 31VALOR AGREGADO INDUS. AZUAY y PAIS

    bUJOO>---,-.,.......,.-.,------,-----,-.,------~~~"r"'"__,_.,............

    I~m~~~Jt~~~1'i1l1- ,oooo--.,~--~-----,-------,-,- .•.------I;~ ()~~~ ~;J, L~--=:Me ~·~~~J~i~l! t0lJ6 1070 1076 1090 1ú86 lOSO

    i-NOS

    Analizando el valor agregadode la rama 31 a nivelnacional se puede apreciarque su ritmo de crecimientoes ascendente hasta 1979para declinar en los añosposteriores a nivelessimilares a los alcanzadosen los años iniciales de ladécada de los setenta. (VerCuadro No.1, Anexo A). - Pi\l3 -- RESTO P,o,13 IA n a 1 iza n d opormenorizadamente la trayectoria de esta variable se tieneque, desde 1966 y en los tres años posteriores el valoragregado prácticamente se mantiene en montos similares; en1970 se produce un salto al crecer la producción de alimentos,bebidas y tabaco en el 19.1%, estancándose nuevamente laproducción hasta 1973. En 1974 la "generación de valor agregadose incrementa en 42.6%, constituyendo la tasa de mayorcrecimiento de todo el periodo de estudio, y a partir de éstese registran tasas crecientes hasta 1979.

    El declive de la generación de valor agregado se encuba ya

  • incluso durante el último año de la década de los setenta,para desatarse con fuerza en 1982 y 1984 y no volverse arecuperar más a los niveles de los años de boyante producción.De tal forma que la crisis de los años ochenta hace carne deesta rama cuya producción es vital para el bienestar y normaldesenvolvimiento de la sociedad ecuatoriana, en particular entérminos de la reproducción de la fuerza de trabajo.

    La producción a nivel de la provincia del Azuay en el lapsocomprendido entre 1966 y 1974 se presenta como un ciclocaracterístico, con su fase creciente seguida de una etapadescendente llegando a niveles idénticos al año de partida, enun comportamiento bastante similar, en términos de tendencia,de lo que ocurre a nivel nacional. Aquí se detecta ya unprimer período de crisis evidente que posiblemente hubiesecontinuado de no mediar la presencia de los recursospetroleros que permitieron, a nivel de la provincia, que apartir de 1975 la generación de valor agregado se recupere amás del doble que el año anterior y continuar en lossiguientes con un incremento más o menos sostenido hasta 1982.

    A partir de 1983 la caída del valor agregado en la produciónde alimentos y bebidas es realmente espectacular, en picada,registrándose tasas negativas para todos y cada uno de losaños de 1983 hasta 1989, llegando la producción a niveles tanbajos, comparables tan solo con los registrados en los añosde la década de los sesentas. Este es un indicador patético dela crisis brutal en que se encuentra este subsector productivode la provincia del Azuay.

    Un descenso tan pronunciado de la producción de alimentospuede explicarse tan sólo por una marcada y sentidadisminución del poder de compra de la población, que coadyuvaal retroceso de la demanda agregada a nivel de uno de suscomponentes principales: el consumo. Estamos plenamenteconvencidos que con descensos tan sentidos en la generación devalor agregado en la producción de alimentos, se encuentranlejanos los días en que se invertía modestamente en elsubsector, y es un hecho incontrastable que la producciónnacional es~á cubriendo la demanda que la local no puedesatisfacer.

    Otro aspecto que merece destacarse en el análisis es que lagran subida del volumen del valor agregado a nivel de laprovincia se produce con un año de atraso (1975) con respectodel incremento a nivel nacional (1974). En el tramo final delperíodo de estudio, el comportamiento no es paralelo, mientrasque en el Azuay el valor agregado desciende, y de manerapersistente, a nivel del país este se recupera.Definitivamente. es innegable la pérdida de dinamismo de estesubsector de la provincia del Azuay.

    Si analizamos la participación de la producción azuaya en elto~al nacional, la primera conclusión a la que se llega es elnivel bastante reducido del subsector en el plano nacional,

  • pues se ubica en un rango con tasas de participación extremasque van desde el 1.1% hasta el 4.2% del total nacional, peroque en promedio fluctúa alrededor de un 2.5% de participación,por lo tanto estamos frente a un sector de poca monta a nivelnacional.

    registrar tasas negativas de

    ~ RE:GTC PIlilO

    ...... - ...

    -PI'.!,"-i.,zu"V

    "10e6 1070 - , ~076 ----;- 1oed 1 086 '1060ANO(]

    RAMA 32VALOR AGREGEGADO INOUS. AZUAY y PAIS

    2:!SOOO'------------..-=----;;;;-----1:

    ~ zoooo-

    Conforme se puede deducirdel gráfico adjunto y delCuadro No. 2 (Ver Anexo A),la rama de textiles yprendas de vestir a nivelnacional presenta unatendencia crecienterelativamente sostenidahasta 1977, salvo ciertosaños en que los niveles deproducción descienden, peroprontamente se recuperan.para desacelerar su ritmohasta 1980 y en adelantecrecimiento.

    Debe resaltarse que este subsector capea en forma soberbia lacrisis del año 1983 al registrar los mayores montos de valoragregado del periodo, tanto a nivel nacional como provincial.Pero la crisis tan solo se difiere en un año, pues en 1984 semanifiesta una tendencia declinante de la que no se recuperahasta el final del periodo.

    La industria textilera de la provincia del Azuay en lavariable del valor agregado tiene un comportamiento similar alregistrado a nivel nacional, con la salvedad que la final delperiodo la tendencia declinante mengua.

    _ RF~T()P.-.,;.q

    inclusive, yCuadro No.3,

    J~~IAV

    1981 Y 1984,de 1988. (Ver

    1~ 1\170

    Conforme se observa en elgráfico de la rama 33.industrias de la madera yproductos de la madera, elregistro de las mayorestasas positivas a nivelnacional comienza a partirde 1973, graficada en elmayor empinamiento de lacurva, que alcanza el montomás' alto de generación devalor agregado en el ano de1980, para deprimirse a lolargo de todo el lapso entredeclinando nuevamente a partir

    Los niveles de participación de la provincia en el totalnacional a lo largo del periodo van en aumento, con tasas quefluctúan entre el 3.4% (1977) y el 7.66% (1983), lo que dacuenta que esta rama tiene un peso mucho mayor que la rama 31.

    I RAMA 33I VALOR ~GREGADO I~J DUS. AZ1J/\y Y P/\IS

    J~~ ..... \ t.,~ ~I ~".',.,..~.,~.!o..; -!lo¡ '.~ "áOl, ,,;.. o..... _.'\.) &lOO-j /: . .. --' " .•: ....~ -4COO1.--:/ -,---...-........J~ ~~',~J . ~ -~" •;¡ .--'" -... .........--- ......~, I ..----...--.

    o • -

    Anexo A).

  • ,gQg------ . -.........

    VALOH AGKt:GAUU INUU~. ALUAY V r'AI~

    -AZUAY

    1978 que se incrementa en el

    ~CJOOO-----------------r.t SOOOQ- J. -;~r: ... ."". // ~.~t. 4(XX)Q ",,"" .' .',( I ~ ./ v .~L ;AAM)- ¡ ~, !;i:-~ 20000- ~ ~.~ t oooo- jo,. ~:'f -="~,.. n - .........

    la>!> ,¡no ,Q7& ,~ANOG

    monopolio y una industria decarácter eminentementenacional.

    La reducción de las tasas departicipación a nivelnacional de la industriaprovincial, se explica enparte por la caída de laproducción provincial, peroen mucha mayor medida seexplica por el crecimiento ydiversificación de este tipode producción a nivel delpaís, como el registrado en167.97% y en 1986 y 1987.

    La crisis generalizada que azota al país sume a esta actividada nivel nacional en un período depresivo bastante pronunciado(1979-1982), debido en particular al impacto de la serie demedidas de política económica, en especial de caráctercambi.ario, que se han constituído en un golpe demoledor por elencarecimiento del alto componente importado que hacen usoestas industrias; medidas de las que incluso no tuvo poder derespuesta ni la industria del Azuay, pese a contar en susfilas con una empresa de las características de la fábrica dellantas.

    RAMA 36VALOR AGREGADO INDUS. AL"'1.JAY y PAlS

    18000----------------x lEiOOO- .JI:'! ~~~.• 14000- ló:::JI. ,:_, -;..:; t~OOO- '~~.' ~'.

    ! roooo- ..J"":;..,...~ Rr.OO- ..".-"

    6000 ..:'1: __

    J.

  • En cuanto al grado de participación provincial en el totalnacional durante los primeros afias del periodo las tasas sonrealmente altas, lo que implica que la producción provinciales realmente importante a nivel del pais, pero a partir de1979 la producción de la industria nacional crece en monto yritmo significativos, al tiempo que el sector productor demetálicas básicas en la provincia pasa de ser un sector derelativo peso a una participación modesta en el ámbitonacional.

    No debe olvidarse que este sector productivo fue relegado porlas facilidades que brindó la bonanza petrolera para laimportación de productos similares, descuidando la producciónde éet.e sector.

    Conforme se deduce del breve esbozo histórico de esta rama, enlos afias en que se reduce la participación provincial en eltotal nacional, se pierde un potencial productivo que estabaen ascenso por falta de visión de más largo plazo al brindarlos estimulas estatales específicos dirigidos al sector.

    RAMA 38VALOR AGFEGADO INDUS. A2UAV y PAIS

    4UUU\J1----------::-------r. ~ ~L~ r\. ~[ I ... 1 :je ;ID;JUU- ." .,. ! ~i. 25000 l \3'~.;' \~ =- j l{ ~¡p.i \f 1fll'1OO-~- 5000

    ~ n~...... ••••.. ~._.~·1!.ll68 1070 1076 1ú80 10S6 1oso

    ANOS

    últimos

    -~STOPAlS I

    los dos

    --- PAlS-AZUAY

    La rama 38, productora demaquinaria y equipo, a nivelnacional ve alterada suevolución ascendente quevenía manteniendo hasta 1979para descender rápidamente ymarcar un ritmo decrecimiento caótico, comoconsecuencia de la crisis.Hasta 1985 la producción deeste subsector se contraecomo efecto de aquella, peroen 1986 y 1987 recupera suproducción asombrosamente para descender enafias del período. (Ver Cuadro No.S, Anexo A).

    Esta rama posiblemente es una de aquellas que se defiendebastante bien de la crisis luego de su primer impacto, peroque no logra mantener el ritmo de crecimiemto ya alcanzado porla afección de las políticas económicas de tinte recesivo ypor la propia naturaleza de su producción.

    Como lo manifestamos, en la cresta de la crisis la producciónde este sector crece debido fundamentalmente a que, entérminos generales, la industria de producción de bienes decapital ecuatoriana produce del tipo y características de loque se conoce como equipo de producción liviano y herramientasmanuales o eléctricas pequeñas y medianas, cuyo principalcliente es la pequeña industria y la artesanía, lo que noimplica descartar cierto equipo accesorio o secundario de lamediana y gran industria, y más todavía en épocas de crisisque frente al encarecimiento de las importaciones, laproducción doméstica se presenta como alternativa.

  • país y mientras no se logre tener una producción innovadora,diversificada a tono con la técnica actual y losuficientemente fuerte, se verá cada vez más lejos laautonomía de la producción nacional. Debe quedar en claro queesto no se consigue de un momento a otro, se necesita formar ycapacitar técnicos y mano de obra debidamente calificada.

    RAMA 39VALOR AGREGADO INDUS. AZUAY y PAIS

    mitad del totalparticipación delnacional, tasa noen la provincia

    lOSO

    - RESTO PA13-- PAIS-AZUA"

    Como se desprende delgráfico y de la lectura delos datos del Cuadro No. 9(ver Anexo A), la rama 39 enla provincia del Azuay noexperimenta la caídaespectacular que se produceen 1969 y de la queprácticamente no se recuperaen los cinco añosposteriores la producción anivel nacional; es más laproducción provincialincluso llega a representar algo más de lanacional en 1982 al alcanzar la tasa de59.12% en la generaclon del valor agregadoregistrada por ninguna otra rama industrialdel Azuay.

    La rama 39 en la provincia del Azuay tiene entre sus líneasprincipales de producción a la joyería que explicaría en buenamedida este comportamiento que desborda los límites alcanzadospor el resto de ramas. La producción de esta actívidad se ladestina a los mercados local, nacional e internacional, en loscuales cuenta con magnífica acogida por la calidad deltrabajo.

    La joyería es una actividad que genera un altísimo valoragregado, debido a la gran absorción de mano de obra (cálculospara la década de los años setenta consideraban que a estaactividad se dedicaban alrededor de cuatro mil personas).

    La actividad de la joyería ratifica la enorme creatividad deltrabajador manual de la provincia, que cargado de tradición seexpresa a plenitud en la belleza de la confección de cadaunidad de filigrana convirtiéndola en auténtica pieza de arte.La habilidad manual del obrero azuayo, expresada en añosanteriores en la confección y elaboración del sombrero de pajatoquilla, no tan solo se manifiesta en el arte de la joyeríasino en innumerables artes y oficios, como en el trabajo de lacerámica.

    11.3 ANALISIS DE LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL 'FIJO DE LASINDUSTRIAS DEL AZUAY y DEL PAIS.

    Este rubro es vital en el análisis del comportamiento de laac~ividad industrial pcr cuanto se convierte en fiel reflejode las actitudes empresariales y pulsa el comportamiento y

  • - AEsroPAlS I-- PAIS-- AZUAY

    I RAMA 31e 1~BKF DE~ :NDU~. ,DEL AZUAY ~ D~L,P~S

    Io ••• ' •••••• .-., F -, T T1066 1070 1076 1ü80 ross 1DeO

    ANQl;

    de parte de losde menores

    desesperadasectoresrecursos.

    Decimos que se hacenecesario profundizarincluso en estudios de caso,por cuanto la agregación yla amplitud que abarca unarama industrial, opaca ydesvirtúa el comportamientoindividual de las empresasconformantes de dicha rama.N o e s e 1 m i s m ocomportamiento de aquellas unidades o grupo homogéneo deunidades industriales que producen bienes e Lí.merrt í c í.c s condestino especifico a ciertos estratos poblacionalesclasificados de acuerdo a los niveles de ingreso.

    Por ejemplo, la dinámica de las empresas productoras de pastade fideo y harinas en general es sumamente alta, por cuantolas preferencias del consumidor por razones de precio se volcaa este tipo de productos. Visto desde el otro ángulo, empresasdedicadas a la producción de comida preparada, cuyarealización en el mercado se dirige a los estratos medios yaltos perviven en la actividad con niveles de ventaposiblemente más reducidos pero con un mark-up muchisimo másalto.

    Analizando los datos de la inversión anual que se realiza enesta rama a nivel de la provincia y comparados con lainverSlon nacional, los porcentajes de participación sonbaj os, algunos años ext.r-emadernerrt e baj os, puesto que nosignifican siquiera el 4% en ninguno de todos los 24 años queabarca el estudio (Ver Cuadro No.10, Anexo Al.

    En los inicios de la bonanza petrolera y con los fabulososrecursos que la misma implicaba, la inverslon provincialregistra los niveles más bajos de participación en el totalnacional. Es recién en 1975 y en el corto plazo de apenascuatro años (1975 a 1978) que se multiplica por nueve entérminos absolutos los niveles de nueva inversión, subiendolevemente las tasas de participación en el total nacional comoconsecuencia directa de la promulgación de la Ley de PromociónLnduet r LaL Regional emitida en 1973., Si observamos los datosdel comportamien~o a nivel nacional de este indicador, podemosver que los montos mayores de inversión que se realizan en laprovincia se lo hacen con un desfase de por lo menos dos años.

    Todo esto impli6a que, si bien se ha invertido en el sector dealimentos en la provincia. por el atraso que lleva conrespecto a la inversión nacional. se profundiza la brecha quelos separa. y en re surmaas cuentas resultan niveles departicipación bastante reducidos.

  • RAMA 33FBKF DE LAS INDUS. DEL AZUAY Y DEL PAiS

    - FE9TO PAi::l I-- PAIS

    ,..,¡ ,

    : ...-,\\t , ~ II ¡ 1\

    i':' l'o! o'o~.. ."~ o • \, lo'" _~. \.) ....... ,-

    I~.~_""""""'"J"-w"""'¿ .-'-...... •• T T ; qr --.......,...., oro '0/'6 ,

  • incluso en un lapso mediato, perspectivas diferentes.

    La mayoría de estas pequeñas unidades de producción seencargan ellas mismas de realizar la venta al público,complementando su oferta con la producción del resto del país,que tiene sentadas sus bases principalmente en Quito yGuayaquil.

    Los niveles de inversión que se realizan en esta rama a niveldel país no son para nada despreciables, registrando el montomayor de inversión en el año 1978 (45.487,37 miles de sucres),que equivale a una tasa de crecimiento con respecto al añoanterior del 2.153%, conforme se puede apreciar en el gráfico(Ver el Cuadro No. 13, Anexo A). Se trata de un sector quenecesariamente se abastece de maquinarias y equipos importadospor lo que se ve afectado por la política cambiariadevaluatoria.

    RAMA 35FBKF DE LAS lNDUS. DEL AZUAY y DEL PAIS

    - RES ro PAlS l.

    ~/1, \I I

    ¡' \, I

    / \",. .....

    ll=~TT ••1076 1080 IOS6 1 'J8O

    ANOS

    --- PAIS--- AZI...VI'f

    bUlIúUI----------------:;¡;,.....--

    Ir 70000I~ ou:JUu-1= soooor.Il 4WUU-le :>0000If ?fl:l()(1-I~ 10000

    (1~•...:=-'-ll--......-;ClI~~;.... ......----....---1006 1070

    La rama signada como 35,productora de sustanciasquímicas y del caucho yplástico, tieneesporádicamente en algunosaños tasas de participaciónen la inversión total delpaís bastante elevadas. Losaños en que sobresale estaparticipación son en 1972(21.9%), 1976 (15.4%) y 1981(16.8%). (Ver Cuadro No. 14,Anexo A).

    A nivel nacional. como tendencia se aprecia un repunte de lasinversiones en el sector a partir de 1978 y en 1987 seregistra el monto de inversiones más alto del período.

    Las inversiones que realizan este tipo de industrias enmaquinarias y equipos, principalmente, son de origen importadocasi en su totalidad, convirtiéndose en industriasconsumidoras de divisas, y debido a que es la rama en queexiste una sólida y extendida presencia del capital extranjeroa nivel de todas las ramas que han sentado sus bases en elpaís.

    En el gráfico adjunto se representa el comportamiento de lafor~ación bruta de capital fijo de la rama 36, fabricación deproductos minerales no metálicos. y como puede deducirse esbastante errático el mov~mien~o anual de la inverslon, enparticular el referido a nivel nacional. En la década de lossetenta sobresalen dos años por los montos apreciables deinverslon en el sector: en 1973 se realizan inversiones enalgo más del cuádruplo en relac~ón al año anterior y en 1977que registra una tasa de crecimient.o del 171;~. (Ver Cuadr-o No.15, Anexo A).

  • A lo largo de la década delos años ochenta los montosson indiscutiblementemayores que los registradosen los años anteriores. perono por ello exentos devariaciones muy fuertes.como reflejo de una épocacuya característicaprimordial es precisamentela inestabilidad. En eltranscurso de esta década en1982 se registra el menormonto de inversión.

    ~ 006 ' lOSO

    --- RE3rO PAl3 I1060

    -PASSI---~AY

    1066 1 ':)70 1 076ANOS

    RAMA 36¡:BKF DE LAS INDUS. DEL ALuAY y DEL PAIS

    bUUU« ~1.11. 7000 J\ ~ ! '....[ , l'" !""-',.(; bUUl)- / \ .' .... :' ,., \;'/ .....

    ~ 5000 : '\ .r ~/":,::: .•L 4UUl)- ~ # \ ~lC:JOOO r. ¡' \ ¡ti: '\--. ~!Ii. ~l1n- ,.' ¡,(~ 1000 /"', ..... ,*

    n- ••• *.~--"

    El comportamiento de la inversión de las industrias dedicadasa esta actividad en la provincia del Azuay va en francoascenso hasta alcanzar los niveles más altos justamente en losaños de la bonanza petrolera, 1974 y 1975, para reactivarse enforma espectacular en 1982 y en particular en 1983, siendoeste último año el de mayor registro de la inversión durantetodo el período de estudio, como una clara demostración de quela crisis no frenó del todo el dinamismo de que estaba imbuídaesta actividad.

    En lo que se refiere al grado de participación de la inversiónprovincial en el total nacional, de tasas que no representabanni el 1% del total nacional, emerge hasta llegar a representarla quinta parte de la inversión total que se realiza en elpaís en esta rama industrial en 1983, (21.6%).

    A diferencia de otras ramas que retroceden ante la crisis, lapresente invierte los mavore s montos justamente en estos años.

    - REsroPAlS

    RAMA 37I FBKF DE LAS INDUS. DEL AZUAY y DEL PAISIr. 3l5C!O ..~ P~

    I~ 4UJU I -.~ JbUU I;- 3UJUj • ¡11:. ! l' I¡~ ~'tIW1 i ~ JIL: ;Jt"J~ , • ...!f ,F.(1() ~.,~\': \ 1\\/\ ,ri!. 1~ ./'.......,;' " V ),(il '-oJ::=:---a-.-s

  • salvo 1987.

    Como puede deducirse de la información del Cuadro No 16. latendencia en el ri~mo de inversión no es constante a nivelnacional. Pues se invierten montos realmente altos en la ramade industrias metálicas básicas en los años 1974, 1977, 1980 yen los dos últimos años del período de análisis. al igual quese registran tasas negativas de crecimiento, por ejemplo en1981 la inversión a nivel nacional se reduce en el 90% enreferencia al año anterior.

    La crisis y las acciones de política económica paraenfrentarla, afectaron las inversiones en el sector, comoefecto de la trepada del precio de la divisa nor~eamericanapor el alto componente importado de los bienes de capital.

    I-I:::lKJ- Ut:~ INUU~. Ut:LALUAY y ül:::L r'AI~

    I~AZUAY -f"A15

    El comportamiento de lainversión en la rama 38 quefabrica productos metálicos,maquinaria y equipo no es enlos montos ni en el ritmoque la política deindustrialización habíadiseñado y aspiraba lograren este subsectorindustrial. considerado comoestratégico en los planes dedesarrollo económico. (VerCuadro No. 17, Anexo A).

    A nivel de la provincia del Azuay, es recién a partir de 1977y en los dos años siguientes que se hace presente la inversiónen montos relativamente apreciables y de manera sostenida;1980 marca el inicio del descenso en los niveles de inversión,no pudiendo recuperarse los montos a niveles similaresalcanzados a fines de los setenta, que precisamente son losaños en los cuales la inversión en las industrias azuayasalcanzan el mayor porcentaje del total nacional.

    A nivel nacional. es en 1974 que el sector invierte una sumaelevada (14.453 millones de sucres) y necesitará quetranscurran cinco años para volver a invertir una sumasimilar. Esto significa que durante este lapso el empresariadonacional no recibió los estímulos suficientes para mantener elritmo de inversión de aquel año. Insistimos en aquel criterioque los recursos petroleros y los provenientes de la deudaexterna, antes que brindar un apoyo decidido a la inversión eneste sector. alentaron la importación de bienes similares.desperdiciando las condicicnes favorables que tales aspectosofrecían.

    de la ramadel Azuay

    , ,saoer: el

    En el comportamientomanufactureras, a nivelsiguientes subpe~íodos, a

    39, otras industriaspuede distinguir5e los

    primero de ellos que va~

  • l' RAMA 39!~ ~~~KJ- UC~::) iNUU::). UCLAL\UAY y UcL eAJ~ I

    le

    Ir' óOQ-: 600- J \'If: I ." ~L 400- ¡' -.' \ ~'~1;' aoo- .r\ /,.(~\ í~;" \, / ~ Ii~ ¿oo-. 'Id ~__ --.,!, -." II ~ 100 'l. --..: ~ I.. n. T. =-==- ........-:~--=-~.I

    1 Q66 1 "ro 1 g71S I gllW 1 gQ5 1 ¡;gg

    - flIEflTO !"A1e

    fines de

    ANOS

    los observados a

    desde 1966 hasta 1975 en quelos montos son reducidos, aexcepción del año 1968 (VerCuadro No. 18, Anexo A); elsegundo subperíodo conniveles de inversióncrecientes va desde 1976hasta 1979, para a partir de1980 hasta 1985 reducirselos niveles de inversión,que determina el tercersubperíodo; para desembocaren los últimos años enniveles de inversión altospero algunos de ellos similares alos años setenta.

    El comportamiento a nivel nacional es totalmente diferente ypodríamos catalogarlo como de estancamiento prolongado, salvociertos años en que repunta la inversión en particular' en1980. (Ver gráfico Adjunto).

    En términos generales la participación de la inversiónprovincial en el total nacional presenta un rango tan amplioque va desde una tasa de 0.65% en 1974 hasta el 44.2% en 1979.

    11.4LAS

    ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LOS SUELDOS Y SALARIOS DEINDUSTRIAS DEL AZUAY y DEL PAIS.

    El tratamiento de este tema es sumamente importante, .po r-cuanto la masa de sueldos y salarios pagados a empleados yobreros en retribución a su colaboración en el procesoproductivo, es el motor dinamizador del consumo y por ende dela demanda agregada en una economía. En términos genéricos alas remuneraciones les afecta la inflación al reducir sucapacidad de compra lo que se traduce en niveles de bienestarmenores de la población asalariada. Otro factor que afecta alsalario con rigor, en sociedades como la ecuatoriana, es queel mercado de trabajo presenta una oferta casi perfectamenteelástica para la mayoría de actividades y sumamente mayor auna demanda restringida e inelástica, donde la competencia porel puesto de trabajo en muchos de los casos es despiadada, nosólo en los sectores de mano de obra no calificada. lo que setraduce simplemente en un abaratamiento del precio del factor.

    A es~o se debe adicionar politicas estatales. como en el casode la política de industrialización, que dictaminó salariosmínimos diferenciados. tanto por sector económico como porlocalización geográfica.

    En este apartado se analiza el comportamiento de la masasalarial retribuida en la actividad indus~rial por ramas.tanto a nivel de la provincia del Azuay como del país en suconjunto. ósta variable man~iene un compor:amiento bastanteuniforme a lo largo de todo el período, en todaQ lao ramas.

  • Las mayores diferencias se presentan en aquellas ramas quetienen las empresas más grandes y por ende con mayor capacidadremunerativa. como en aquellas en que la presión de lossindicatos se deja sentir y las reivindicaciones obreras salena flote.

    - fY:3TO I"Ate

    ~UI::.WO::;y ~ALA.HIO::; INUU~. ALUAY y r-'AI~

    20000 ...

    11~~~E~4JJi~~ ; ¡ ¡ : ¡

    n.,pir';' •••I~ 1wa 1WÓ 1~O

    ANOS

    a losfecha,

    puedeCuadro

    De lo que podemos apreciardel gráfico adjunto delcomportamiento de lasremuneraciones en la rama31, el indicador nacionalasciende en forma sostenidahasta 1981, salvo lareducción en 1977 comoconsecuencia directa de lasmedidadas ortodoxas y deausteridad implementadas porel Triunvirato Militar en elpropósito de controlar lainflación3 • En 1982 se desata la inflación llegandoniveles históricos más altos registrados hasta esadeprimiendo los salarios en forma persistente comoapreciarse en el último año del período en estudio. (VerNo. 19, Anexo A).

    El comportamiento de las remuneraciones de las ramasindustriales de la provincia del Azuay es, en términosgenerales, similar al regitrado a nivel nacional, con la únicadiferencia que la fase ascendente alcanza un año más, 1982,para postriormente precipitarse hacia abajo en forma aguda.

    En cuanto alla provinciasupera el 2%participación

    grado de participación de 1,9.s remuneraciones deen el total nacional. recién a partir de 1979y en 1984 alcanza el 3.29% que es la tasa demás alta en todo el período.

    Esto nos da una ideaproductora de alimentosrelativos, e integradatamaño a las nacionales,de particiapción en losbruta de capital fijo.

    de que a nivel nacional la ramay bebidas es pequeña en términos

    por unidades productivas de menorguardando coherencia con los nivelesrubros de valor agregado y formación

    Las remuneraciones que paga la rama productora de textiles yprendas de vestir, igual que en el caso de la rama anterior,tiene una evolución similar: una larga onda ascendente hasta1981, a partir del cual la caída es en picada en formasostenida. (Ver Cuadro No. 20. Anexo A0.

    Existe un gran paralelismo en el comportamiento de lasremuneraciones de las industrias textileras y de prendas devestir de las empresas azuayas can las de nivel nacional.

    Respecto del grado de participación en las remuneraciones

  • ~UI::.WOS y ~ALAHI~ INUU~. ALUAY y ¡-'AI~

    • - I,g.5

    partir deCuadro No.

    .. _. ---..1976 19QO

    ANOG

    -~ PAl5

    '\;>70Tn

    t>lG6

    14000------------------r. ""¡t 1 2000- ;:.......~.

    I~L~ 1 0000 __:.lf·:::",--:-~... 0Cl00 ~-ft-'" '="¡SL 1lOOO-""...,r "... 4000---"'~!~ :;0:)0-

    las t:,asasevolución sin

    sobresaltos,afinidad

    evoluciónuna

    nacionales,mantienen unamayoresguardandorelativa con ladel valor agregado.

    La industria de la madera yproductos de la madera,incluidos muebles, a nivelnacional, remunera al factortrabajo a tasas crecienteshasta 1980, paraposteriormente descenderhasta el año 1984, recuperarse en algo en 1985 y aéste contraerse en su ritmo de crecimiento. (Ver21, Anexo A).

    crecimiento, aunque no de manera

    RAMA 33SUELDOS Y SALARIOS INDUS. AZUAY y PAIS

    bU'JU1------------------« eoo- :--..,I~ '"l.U!- :' .. .~

    I ~ ~- ¡/ "., - ~li 3lJUt)- ?,,/.-," ......."..,r---·".~IL ;lb(JU- :!':--.... ,....r-- ..e ;'''IJ[)- -;."... - - ...1I:1hOo- ~~IL 1mo-"'- ~; ~ ~---------_.....-..l ~... -

    o T --.~ ...... , , , " ,1066 1070 1 076 1060 1 OSó 1()SO

    ANOS

    1--- f\ZUAY -PAIS - RESTO PAlS

    Las remuneraciones de estasindustrias en la provinciadel Azuay tienen uncomportamiento similar hastalos años setenta. Continúaesta tendencia crecientedurante los primeros años delos ochenta, en particular1981 y 1983 que presentanlos montos más altos de pagoal factor trabajo, para apartir del año siguientedescender en el ritmo de

    brusca.

    Analizando la participación del pago de las remuneraciones dela industria provincial en el total nacional, los porcentajesson relativamente considerables. En particular a lo largo detoda la década de los ochenta esta participación trepa aniveles que incluso llega a representar en algunos años algomás de la quinta parte de lo que se remunera a nivel nacionalen esta rama.

    Este comportamiento nos da a entender, que es precisamentedurante la época de crisis, en que esta rama de la provinciadel Azuay está en capacidad de remunerar de mejor manera de loque está la industria a nivel nacional. Lo mismo decíamosrespecto de la generación de valor agregado: es justamentedurante el período crítico del país en que los porcentajes departicipación provincial en el total nacional crecen. Aunqueen términos comparativos no se pueda decir lo mismo respectode los niveles de inversión en el subsector.

    Conforme se recordará las tasas de participación más altas eninversión se registraron en el lapso entre 1979 y 1982 y paralo que resta del período, se reducen. Estas tasas. en términosde participación en el total nacional si bien se reducen, pero

  • no porque no se haya efectuado inversión en la provincia. sinoporque la inversión a nivel nacional se lo hace a tasas muchomás grandes.

    Esto nos conduce a reflexionar que este tipo de industrias, almenos a nivel de la provincia del Azuay, logran capear laetapa crítica de buena forma: remunerando al factor trabajo ygenerando niveles de valor agregado en porcentajes que a nivelnacional equivalen alrededor del 20%, convirtiéndose en unsector representativo a nivel nacional.

    ~UI:::W~ y ~AU~HI~ iNUU~. ALUAY y rAI~! OCQJ.,....¡---_._-------ir. ~It 5000 " ,1

    (; /.,. \-.-".:'~\~ 4000 ... .....,i '..IL

    JO'JO __ '-'

    I~ 2000 ?,rL ---

    ~~TOPAltl

    El ascenso en el pago deremuneraciones es en formasostenida hasta 1982 en larama que fabrica papel yproductos de papel, imprentay editoriales, a nivelnacional, para precipitarseen 1983 en una onda con ~tendencia decreciente,conforme se registra en elgráfico adjunto.

    1 iXJO

    1 Q7t; 1 "'JO

    ANOS

    -~ FAl9

    --1_IQQQ

    El comportamiento del pagode remuneraciones a nivel provincial presenta una larga ondade crecimiento hasta 1982, a tasas un tanto más elevadas que anivel nacional, pero a partir de 1983 el comportamiento esbastante errático.

    Las remuneraciones que pagan las industrias azuayas comparadasen el plano nacional no son representativas conforme puedeapreciarse en el Cuadro No. 22 (Anexo A).

    I RAMA 35I zeo~Ut::LLJUS y ~AL.'\HIO~ INUU~. ALUAY y rA~

    I[ ~ •la: 20000 "~ ~~'~ 1!5000 .•'::~ '.,-

    I ~ .~/ ~.c , ~Jf?'-~'o; ,mI~ ",,]U~!Y Ii~ --./~ '-I~ n - - ••• ...---.-- ,

    I 11 Q6I6 1 g70 1 Q7& ANOS 1 "'JO 1 gQl> '1

    1 1l9Ql'

    , ~ ......-UAY - FA15 - I'iE:!ITO P'A16 ,

    provincial.

    La rama 35. fabricante desustancias químicas yproductos qUlmlcos yderivados del petróleo,carbón. caucho y plástico,es la rama en la que seregistra de forma mássostenida y evidente unalarga tendencia ascendenteen las remuneraciones alfactor trabajo, conformepuede apreciarse en elgráfico adjunto, tanto anivel nacional como

    De la misma manera. en fcrma bastante estable se comportan lasremuneraciones de las industrias azuayas a lo largo de todo elperiodo en términos comparativos con las industrias del país,con un tasa promedio del 9%, pero con una ligera reducción

    durante los años ochenta. (Ver Cuadro No 23, Anexo A).

  • En el plano nacional losmontos mayores deremuneraciones que paga laindustria en la fabricaciónde productos minerales nometálicos es en los años1981 (5.9 mi2.10nes desucres) y en 1987 (5.92millones de sucres).

    RAMA 36SUELDOS YSALARI03INDUS. AZ1JAY y PA13

    0000

    1. .

    x .r- ....- /___! 6000 ..;.' ~ / '.~.. .... --- .'.:: 4000·:' : .....~ .-'~

    : ::wJOO " ....-::y~::J ~...,;¡ I~ • • • ____________

    ti]. • •• ........ I ,1066 1070 1076 1090 1D96 1090

    ANCO

    - RESTO PI'\lS

    que a nivel

    --PI\'IS

    más sostenida,

    -,\ZU"y

    tantoun

    crecientepago de

    las

    La tendenciaregistrada por elremuneraciones enindustrias azuayas esnacional.

    En términos generales, el grado de participación de lasremuneraciones de la provincia en el total nacional de estarama, tiene igualmente una tendencia a incrementarse, pues enefecto de porcentajes algo superiores al 2% registrados en losprimeros años del período de estudio, alcanzan tasas que giranalrededor del 10% en los últimos años, lo que debe entendersecomo que los pagos de sueldos y salarios de las industriasazuayas, paulatinamente han ido ganando mayor peso en elconcierto nacional, debido principalmente al robustecimientode las industrias de la cerámica. (Ver Cuadro No. 24, AnexoA) •

    Estas tasas crecientes de participación de las remuneracionesvan de la mano de las tasas igualmente crecientes registradasen las variables del valor agregado y de la formación bruta decapital fijo.

    De tal manera que el crecimiento de las industrias deproductos minerales no metálicos es sólida conforme lodemuestran estos tres indicadores. Es más, la onda depresivaque hace presa de otras ramas a mediados de los años ochenta,en ésta se presenta bastante más atenuada. Esta rama en laprovincia del Azuay ha ido consolidándose en el transcurso deltiempo hasta convertirse posiblemente en la más dinámica detodas.

    Al igual que lo que acontece con las otras ramas, los sueldosy salarios que paga la rama vinculada con las industriasmetálicas básicas a nivel nacional tiene una evoluciónascendente, interrumpida en algunos años por tasas negativasde crecimiento (1976, 83-84 y 88-89). Las mayores tasas decrecimiento se producen en los primeros años de la bonanzapetrolera y a fines de la década de los setenta,posteriormente se desacelera este ritmo.

    Aria I izando e 1 pago de las r-emune r ac iones en las industrias dela rama 37 de la provincia del Azuay en relación con el total

    nacional, se ratifica aquel fenómenode valor a~reijado y formación ~ruta

    observado en losde co,pital fijo:

    rubrosque de

  • provincia del Azuay que en elcrecimiento y desarrollo de unoindustria nacional.

    Esto se debe a que con eladvenimiento de la erapetrolera se inundó elmercado nacional deproductos extranjeros.opacando el dinamismo deesta ra~a. La afección fueen mayor medida en la

    resto del país, coartando elde los sectores claves de la

    altaslosuna

    lo

    tasas de participaciónhasta mediados desetenta. se producedisminución brusca enposterior.

    I~ kZUAY

    ~Ul=.LUUSy ~L.A.HIO~ INUU~. ALUAY v t-'A~

    1~ AZUAY - PA15 ~ f'II:~Ta PAI~ 1

    Las remuneraciones pagadas anivel del país a obreros yempleados de la rama 38,fabricación de productosmetálicos, maquinaria yequipo, en términosgenerales tienen elcomportamiento típico dees~e rubro: un incrementosostenido hasta el año 1980,un descenso más o menospronunciado en los añosposteriores, llegando atocar piso en los años 1984

    y 1985 a niveles similares de los de hace ocho años, yrecuperaciones y depresiones continuadas en los últimos añosdel período. conforme se puede apreciar en el gráfico adjuntoy en el Cuadro No. 26 del Anexo A.

    Es completamente válida la descripción realizada en el párrafoanterior para explicar el comportamiento de las remuneracicnesa nivel provincial. lo que evidencia la similitud de lo quepasa a nivel de los dos espacios geográficos. con la únicae a l vedad que e 1 monto más alto que alcanzan las r-emuner-ac i one sde la provincia es un año posterior (1981) al año en que lasmismas alcanzan el monto más alto a nivel nacional.

    ~a participación de las remuneraciones de la provincia en eltotal nacional no es significativa. A lo largo de más o menosquince años esta tasa de participación se mantiene en losporcentajes del 3 y 4~~. superándolos recién en el últimolustre del período de estudio. El mismo comportamiento tambiénse registra en la variable valor agregado generado por estarama .

    ~Lr ' ner.te la 39.,

    suerte de caJon de;" .1. d liu Jo L. e, rsns que aoarea en unaI 1 I .. 11

    pUG(le ODB6rVar., ~.'" 'n~:1 I

    1n -h i ~'r" 1 d~' ~Qnu+l"tti~~~ r' JU 01 '"~ l]tI'a~ .4oul..v.u 1i J :J 11.X 1'.....1- , OC~I W l .. .- '-'

  • RAMA 39SUELDOS V SALARIOS INDUS. AZUAY y PAIS

    - RESTO DE PII!S~PA!s

    42% del total nacional (encon la variable del valoren su oportunidad.

    t: bUU '!'1 700 ,1 -'.,

    I~ bU:)- , -.

    1=500 ~,'!'\....." '~~ 4lA.)- _ ~/ : '\

    le ~~ ---.;}- ~'r - --/.........

  • NOTAS BIBLIOGRAFICAS

    l.. Bui t.e Le e.r, M. Rudolf, "Comportamiento empresarial enAmérica Latina en los aftes noven~a", ponencia presentada alSeminario Internacional: Crecimiento con Equidad (Politicast'lacroeconómicas para América Latina), CEPLAES, p. 4, Quito~_990 .

    :~. Romero, Guillermo, "Política de Desarrollo Científico yTecnológico", ponencia presentada al Seminario Internacional:Crecimiento con Equidad (Politicas Macroeconómicas paraj~érica Latina), CEPLAES, p. 9, Quito 1990 .

    .3. Pacheco. Lucas. "Política Económica en el Ecuador",Publicaciones Tercer Mundo-CIPAD, p. 156. Quito 1985.

  • CAPITULO 111

    DINAMICA y ESTRUCTURA POR RAMAS DE LA INDUSTRIA DEL AZUAY

    111.1 EVOLUCION DE LA INDUSTRIA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

    Para describir el desarrollo de la industria en la provinciadel Azuay hacemos nuestros los criterios emanados por elInstituto de Investigaciones Empresariales l , respecto deldesarrollo de la industria en la provincia y de sus juicios deperiodización, que los compartimos plenamente, para describirsu evolución.

    El primer período abarca alrededor de tres décadas y media ycomprende el lapso entre 1924 y 1959, denominado períodoprimario o incipiente, caracterizado fundamentalmente por lacasi inexistencia de establecimientos industriales y por elpaso lento y parsimonioso de una actividad eminentementeartesanal a otra fabril incipiente, como es el caso de lasramas textiles, alimenticias y la vinculada con la producciónde materiales para la construcción de viviendas (arcillas yyeso)2. Este período parte de 1924 porque la primera empresaindustrial se ubica precisamente en este año.

    Las características sobresalientes de este período son: elreducido volumen de producción industrial, acompañado de unatecnología tradicional y arcaica que se completa con laausencia casi total de tradición empresarial. A todo esto sedebe añadir la relativa inexistencia de un sistema financiero-bancario, dedicado a cumplir modestamente con las actividadescomerciales. Los problemas seculares de la Región no dejaronde estar presentes en este período: dotación prácticamenteinexistente de infraestructura que se evidencia en la falta devías de comunicación, déficit energético y desvinculación dela Región con los centros políticos y económicos del país,Quito y Guayaquil.

    Las actividades económicas principales de la provincia estánligadas a la producción agrícola que se combinaba con laproducción de sombreros de paja toquilla que "por muchos añosrepresentó la única fuente de acumulación interna"3. Laactividad toquillera permitió una cierta autarquía de la zona,a lo que colaboró la incomunicación física de la región porfalta de vías carrozables. Esta actividad entra en crisis ainicios de la década de los años cincuenta, dejando sumida ala provincia en una las mayores depresiones de su historia. Lareducción de la aC0ividad toquillera obligó a reorientar lainverslon a otras áreas, entre ellas la industria, que con susefectos multiplicadores incidió en el desarrollo,principalmente del sector terciario de servicios.

    Ante este panorama crítico y en la intención de reactivar laeconomla regional, en 1954 se dicta la Ley de IncentivosTributarios a la Industrialización que favorecía a Azuay yCañar con el propósito de atraer inversiones al sectorindustrial. Esta ley permitió que en 1957 se levantaran los

  • es~udios de factibilidad para la creaClon de laneumáticos, Ecuadorian Ruber Company (ERCO) y laGuapán en la provincia del Cañar.

    fábrica decementera

    En 1958 se funda el Centro de Reconversión Económica delAzuay, Cañar y Morona Santiago, CREA, cuyo objetivo es la"reconversión del tradicional quehacer económico de lasprovincias australes"4.

    Los frutos de la reconversión de la economía regional, reClense vieron apenas a finales de la década de los años sesenta,cuando en definitiva la industria permitió la reincorporaciónde esta reglon a la dinamia económica del país, justo en laantesala del "boom" petrolero.

    El segundo período, comprende el lapso entre 1960 y 1972llamado el período de la reactivaciónc, donde ya se nota uncrecimiento tanto cuantitativo como cualitativo y una grandiversificación de la actividad económica, no únicamente anivel de la industria, sino también a nivel del comercio y lasactividades financieras que amplían sus operaciones. Elcrecimiento de la actividad industrial encontraría sus causasbásicamente en el crecimiento urbano y cuando se abren ymejoran las vías de comunicación a la costa y oriente, lo quepermite una mayor fluidez de recursos y productos y por endeuna mayor ampliación del mercado.

    cualitativoes que enpasa de

    sernuevoa la

    Un cambiodestacado,tipo: sesocietaria.

    de suma importancia, que mereceeste período surge una empresa dela empresa personal o familiar

    En este período la industria inicia la actividad manufactureraenmarcada en criterios de racionalidad económica, al paso deaplicar tecnologías nuevas en el proceso productivo, buscandola mayor eficiencia en la utilización de los recursos y conuna administración empresarial más idónea con pautas técnicasy científicas, mediante la elaboración de proyectos ydiagnósticos.

    Si bien el proceso de industrialización en la provincia partede la acumulación de la ganancia comercial para desplazarse ala manufacturera, es con la ley de 1957 que se marca el puntode partida de la intervención estatal en apoyo de laindustria, que contempla junto con otras leyes posteriores,mecanismos de protección y fomento que definitivamente amparanel crecimiento de la actividad industrial, su consolidación ydiversificación a lo largo del tercer período, queprecisamente lo denominamos como el período de afianzamiento ycrecimiento industrial durante los años de 1973 a 1978.

    El sustento del crecimien~o y desarrollo industrial en estaetapa fue la exportación petrolera que inyectó recursos enforma abundante como para poder costear subsidios ysubvenciones en favor de este sector. La presencia del augepetrolero disipó la crisis en el país, que a nivel mundial se

    1I

  • desataba con rigor.

    Como un elemento que colaboró también al crecimientoindustrial, fue el auspicioso proceso integracionista delGrupo Andino, que permitió la creación de empresas conproyección al mercado andino, tales como: ADAMAS ANDINA S.A.(papeles especiales), FAMA S. A. (aparatos de precisión ymedición eléctrica). SINTECA S. A. (articulas plásticos), etc.

    Algunas empresas de larga trayectoria enArtepráctico y Pasamanería Tasi, modificansu producción industrial. al rebasar elorientarlo hacia el nacional.

    la provincia, comola orientación de

    mercado regional y

    Con todos los cambios acontecidos. en particular en esteúltimo periodo, Cuenca se erige como un polo de desarrollonacional y como un centro de influencia para toda la zonaaustral del país, promovida por la diversificación de suactividad económica y por las politicas de descentralización.

    La política de desarrollo industrial impulsada en el país sesustentó en dos pilares con base de barro: los recursosprovenientes de la exportación petrolera y el agresivoendeudamiento externo, factores que difirieron una crisiseconómica que sin embargo ya empieza a evidenciarse a travésde un cruento proceso inflacionario a partir de 1979.Precisamente este año marca el inicio de la cuarta etapa de laevolución de la industria provincial, hasta los momentosactuales.

    Este período se caracteriza por la presencia de una crisiseconómica sin precedentes en la historia del Ecuador, queforzó la aplicación de políticas de ajuste, cuyos efectostambién se sienten a nivel de la industria provincial.

    La preSlon ejercida por los diferentes organismosinternacionales para el pago de la deuda externa y la evidentelimitación de recursos financieros. hicieron que vaya ganandoterreno en el país aquellos criterios que sostienen que habíallegado la hora de desmantelar el alto grado de proteccionismoy las múltiples politicas que beneficiaron y promovieron eldesarrollo industrial en el país.

    Conforme al diseño de esta política económica y a la nuevarealidad que le toca vivir al país, los incentivos estatalesque tuvieron gran influencia en el pasado, dejan de cumplir supapel de promotores del desarrollD industrial. no solamente enla provincia del Azuay, sino en el país en su conjunto.

    ~~vcrédito

    loo inoünúiYoulíneas deciertasdesaparecen

    En efecto, ~e congelan una serie de incentivos económicos decarácter fiscal~ se revisa la estructura arancelariavolviéndola más permeable al exterior y se levantanimpedimentos y restricciones cuantitativas a la importación deproductos finales competitivos con los de elaboración nacional

    y lOCal; el uiQúeffia crediticio uuupendevenía prestando.

  • altamente subvencionadas (Fondos Financieros) y se encarece elcrédito al subir las tasas de interés y eliminar tasaspreferenciales. De igual manera el sistema cambiario eliminatipos de cambio preferenciales y se embarca en un proceso dedevaluación continuo.

    Todos estos factores comprimieron las actividades industrialesy alteraron su patrón de comportamiento, al distraer capitalesde inversión y dedicarlos a la especulación.

    Durante este largo período de crisis, de ninguno de estoselementos ha podido sustraerse la industria de la provincia.

    III.2 ESPECIFICIDADES DE LA INDUSTRIA DE LA PROVINCIA DELAZUAY

    A manera de preámbulo describimos someramente la estructura delas distintas ramas y sus principales actividades industrialesen la provincia del Azuay.

    La rama 31, Productos alimenticios, bebidas y tabaco, tienecomo principales líneas de producción a las siguientes:industrialización de productos cárnicos y lácteos producidosprincipalmente por las empresas EDCA e INDULAC, elaboración debebidas alcohólicas y gaseosas a cargo de Embotelladora Azuayay Coca Cola, principalmente; elaboración de conservas defrutas, hortalizas y granos e industrialización de la harina acargo de las empresas Desarrollo Agropecuario y PastificioAmancay, entre otras.

    La rama de Textiles, prendas de vestir e indumentarias decuero (32) comprende básicamente la elaboración de hilos ytejidos (Pasamanería Tasi), sombreros de paja toquilla, laindustrialización del cuero, confecciones y fabricación decalzado (Curtiembre San Luis).

    La rama de industrias de la madera, productos de la madera ymuebles (33), entre las que se destacan las empresasArtepráctico, CIACO, Colineal, etc., cuyas principales líneasde producción constituyen muebles, complementos deconstrucción y tableros aglomerados.

    La rama de fabricación de papel y productos de papel. imprentay editoriales (34), comprende principalmente la impresión dediarios. revistas, textos escolares, producción de cuadernos yproductos afines e impresos en general. Las empresas másimportantes son Diario El Mercurio y Editorial Don Bosco, estaúltima edita textos escolares utilizados en todo el país.

    La rama que elabora sustancias químicas y productos derivados.del petróleo, carbón, caucho y plástico. tiene como?rincipales líneas de producción a la fabricación de llantas,tubería plástica para construcciones, plásticos para embalajey cueras sintéticos. espumas, etc. Las empresas másre