56
Planificación Prácticas del Lenguaje 2 Matemática 6 Ciencias Sociales 10 Ciencias Naturales 14 Respuestas Prácticas del Lenguaje 18 Matemática 25 Ciencias Sociales 38 Ciencias Naturales 48 4 Gerente general Claudio De Simony Directora editorial Alina Baruj Autoras Prácticas del Lenguaje: Martina Adúriz Matemática: Isabel Coppola Ciencias Sociales: Stella Cochetti Ciencias Naturales: Paola Rosalez Jefa de arte Eugenia Escamez Diseñador gráfico Pablo Branchini Edición Nora Manrique © Tinta fresca ediciones S. A. Corrientes 526 (C1043AAS) C.A.B.A. Guía docente Índice

Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Planificación Prácticas del Lenguaje 2 Matemática 6 Ciencias Sociales 10 Ciencias Naturales 14 Respuestas Prácticas del Lenguaje 18 Matemática 25 Ciencias Sociales 38 Ciencias Naturales 48

4

Gerente general Claudio De SimonyDirectora editorial Alina Baruj

AutorasPrácticas del Lenguaje: Martina AdúrizMatemática: Isabel CoppolaCiencias Sociales: Stella CochettiCiencias Naturales: Paola Rosalez

Jefa de arte Eugenia EscamezDiseñador gráfico Pablo Branchini

EdiciónNora Manrique

© Tinta fresca ediciones S. A.Corrientes 526 (C1043AAS) C.A.B.A.

Guía docente

Índice

Guia Docente 4 NAC.indd 1 17/01/2013 15:34:45

Page 2: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo -

Ab

ril Comprender las funciones de

la lectura y la escritura a través de ricas, variadas y frecuentes situaciones.Explorar y disfrutar del género de los cuentos maravillosos. Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Identificar a las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos de la narración, las acciones, su orden y las relaciones causales.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y de las reglas ortográficas.Incorporar herramientas de estudio y aprender a consultar el diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

El cuento maravillosoLos personajes.La estructura de la narración.El tiempo y el lugar. Técnicas de estudio: los cuestionarios.Los sustantivos.Los adjetivos.La concordancia entre sustantivos y adjetivos.Orden de las palabras en el diccionario.Reglas ortográficas en adjetivos.

Lectura de cuentos maravillosos.Comprensión lectora.Reconocimiento de las características del relato maravilloso: origen popular, características de los personajes, objetos mágicos, fórmulas de apertura, lugar y tiempo en que transcurren los hechos.Comprensión de la estructura de la narración.Producción de cuestionarios de textos teóricos como técnica de estudio.Concepto y uso de las clases de palabras: el sustantivo y el adjetivo. Uso de adjetivos y sustantivos en textos.Identificación del vínculo entre género y número de sustantivos y adjetivos. Orden alfabético y búsqueda de palabras en el diccionario.Taller de escritura: producción de cuentos maravillosos a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo. Corrección y revisión de los textos producidos.Orden alfabético y búsqueda de palabras en el diccionario.Aplicación de reglas ortográficas en adjetivos.

Capítulo 1Leer un cuento maravilloso (págs. 8 a 10).Comprender el argumento y la trama del texto (pág. 11).Encontrar características de los personajes en los cuentos maravillosos (pág. 12).Ordenar un relato según la estructura de una narración (pág. 13).Identificar tiempo y lugar en el cuento maravilloso (pág. 14).Producir cuestionarios de textos teóricos (pág. 15).Reconocer sustantivos en oraciones (pág. 15).Distinguir sustantivos propios y comunes (pág. 15).Identificar adjetivos en un texto (pág. 16).Armar construcciones de sustantivos y adjetivos (pág. 16).Concordar adjetivos en género y número con los sustantivos a los que acompañan. (pág. 17).Completar un texto con adjetivos (pág. 17).Taller de escritura: producir textos maravillosos integrando los contenidos aprendidos (págs. 18 y 19).Ordenar palabras alfabéticamente y buscarlas en el diccionario (pág. 19).Escribir adjetivos según sus reglas ortográficas (pág. 20).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 21).

May

o Comprender y utilizar los textos expositivos como herramienta de comunicación y aprendizaje.Explorar las características e integrarlas con las técnicas de estudio.Identificar el concepto de paratexto. Reconocer oraciones y párrafos como estructuras del texto, hacer lecturas comprensivas y producir textos propios.Reflexionar sobre las clases de palabras y potenciar el vocabulario a partir de los conceptos de hiperónimos e hipónimos y campo semántico.Explorar el diccionario enciclopédico como fuente de consulta. Incorporar las reglas de puntuación según la estructura y la organización de un texto.Producir textos escritos con creatividad con las características del género, la organización del contenido, la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.

El texto expositivoLa organización del contenido.Los hiperónimos y los hipónimos.Técnicas de estudio: la organización de la información.El párrafo y la oración.El campo semántico.El tiempo presente.Los diccionarios enciclopédicos.El punto y la coma.

Lectura y comprensión de textos expositivos.Reconocimiento de las características de los textos expositivos: vocabulario técnico, organización del contenido, distribución en título y subtítulos.Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos.Organización de textos expositivos como técnica de estudio.Reconocimiento de párrafos y oraciones y del concepto de campo semántico.Uso del tiempo presente.Producción de textos expositivos a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo. Revisión y exposición de los textos producidos.Comprensión de la utilidad del diccionario.Reglas de puntuación: el punto y la coma.

Capítulo 2Leer un texto expositivo (págs. 22 y 23).Identificar título, subtítulos y epígrafes en el texto expositivo. (pág. 24).Distinguir recursos de los textos expositivos (pág. 25).Reconocer hipónimos e hiperónimos. (pág. 26).Organizar un texto en temas y subtemas (pág. 26).Distinguir los párrafos de un texto (pág. 27).Armar campos semánticos de palabras en textos expositivos (pág. 28).Reconocer y conjugar el tiempo presente (pág. 29).Taller de escritura: producir textos expositivos integrando los contenidos aprendidos (págs. 30 y 31).Diferenciar y comparar tipos de diccionarios (pág. 31).Completar y reponer puntos y comas en un texto. (pág. 32).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 33).

-

2 Prácticas del lenguaje

Prácticas del lenguaje

Guia Docente 4 NAC.indd 2 17/01/2013 15:34:47

Page 3: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Jun

io -

Juli

o Leer, conocer y disfrutar del género de la fábula.Explorar las características propias del género y trazar relaciones con el cuento maravilloso.Reflexionar sobre el propósito de las moralejas.Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Identificar los personajes, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos de la narración.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y de las reglas ortográficas. Identificar el uso de los tiempos verbales en la narración. Incorporar los conceptos de sinónimos y antónimos con el fin de enriquecer el vocabulario para la lectura y escritura de textos. Complejizar y estructurar narraciones utilizando conectores temporales. Incorporar herramientas de estudio y nuevas formas de uso del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.

La fábulaLa personificación.La secuencia temporal.Sinónimos y antónimos.Técnicas de estudio: ampliar la información.El tiempo pasado o pretérito.Los conectores temporales.Uso del diccionario: sinónimos y antónimos.Usos de la b.

Lectura de fábulas.Comprensión lectora.Reconocimiento de las características de la fábula: moraleja, personificación, secuencia temporal.Aplicación de sinónimos y antónimos.Conjugación de verbos en pretérito perfecto simple e imperfecto.Uso de conectores temporales.Taller de escritura: producción de fábulas a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Revisión y exposición de los textos producidos.Aplicación de las reglas ortográficas: usos de la b.Búsqueda de sinónimos y antónimos en el diccionario.

Capítulo 3Leer fábulas (págs. 34 y 35).Comprender el argumento y la trama del texto (pág. 36). Explicar el significado de una moraleja (pág. 36).Definir características de los personajes. (pág. 37).Reconocer y armar la secuencia temporal de un relato (pág. 37).Reconocer sinónimos y antónimos (pág. 38).Buscar temas en diccionarios enciclopédicos (pág. 38).Distinguir el uso del pretérito perfecto y del imperfecto (pág. 39).Conjugar verbos en pasado (pág. 40). Identificar y emplear conectores temporales en un texto (pág. 41).Taller de escritura: producir fábulas integrando los contenidos aprendidos (págs. 42 y 43).Buscar sinónimos y antónimos en diccionarios (pág. 43).Aplicar reglas ortográficas: usos de la b (pág. 44).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 45).

Ag

osto Leer y descubrir el género de la carta

como herramienta de comunicación y género literario.Explorar e identificar las características del género, la organización interna, los diferentes tipos y clases y la utilización del lenguaje. Identificar el uso del sobre como soporte de la carta.Reflexionar sobre la lengua y enriquecer el vocabulario a partir de los conceptos de formación de palabras y familias de palabras.Incorporar nuevas herramientas de estudio y usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

La cartaCartas informales y formales.La clasificación de las cartas.Técnicas de estudio: las tablas.El verbo.La formación de palabras.Las familias de palabras.Uso del diccionario: abreviaturas.Los dos puntos.Usos de la v.Abreviaturas.

Lectura de cartas y un correo electrónico.Reconocimiento y aplicación de las características de la carta: las partes, los tipos, la clasificación, la finalidad del género, la información en el sobre y en el asunto del e-mail.Concepto y uso de las clases de palabras: el verbo.Identificación del proceso de formación de palabras.Armado de familias de palabras. Taller de escritura: producción de cartas a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Identificación de abreviaturas en el diccionario.Uso de los dos puntos.Aplicación de las reglas ortográficas: usos de la v.

Capítulo 4Leer dos tipos de cartas y un correo electrónico. (págs. 46 y 47).Analizar los temas de las cartas (pág. 48).Reconocer las partes que forman una carta (pág. 48).Señalar las características de las cartas formales e informales. (pág. 49).Completar la información en un sobre y en el asunto de un e-mail (pág. 50).Distinguir conjugaciones y accidentes verbales (pág. 51).Reconocer raíz, sufijos y prefijos en palabras (pág. 52).Identificar y armar familias de palabras (pág. 53).Taller de escritura: escribir una carta, un e-mail y una postal integrando los contenidos aprendidos (págs. 54 y 55).Buscar abreviaturas en el diccionario (pág. 55).Aplicar reglas ortográficas: los dos puntos y usos de la v (pág. 56).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 57).

Planificación anual 3

Planificación anual

Guia Docente 4 NAC.indd 3 17/01/2013 15:34:48

Page 4: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Sep

tiem

bre Abordar el género periodístico como

herramienta de comunicación y aprendizaje sobre temas diversos.Reflexionar sobre los fines del género y los medios en los que está inserto. Trazar similitudes y singularidades con los textos literarios. Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Hacer un primer abordaje del análisis sintáctico a través de la construcción sustantiva. Continuar aprendiendo nuevos usos del diccionario.Incorporar los dos puntos y las comillas para introducir citas textuales. Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.

La noticia periodísticaEl contenido de las noticias.La organización de las noticias.Las circunstancias en la noticia.Técnicas de estudio: el cuadro sinóptico.La construcción sustantiva.El modificador directo.El modificador indirecto.Uso del diccionario: acepciones.Los dos puntos y las comillas.

Lectura de noticias periodísticas.Reconocimiento y aplicación de las características de la noticia: el contenido, la estructura, los temas, la finalidad del género, la presentación de los hechos.Reconocimiento de las secciones de un diario.Comprensión del concepto de construcción sustantiva.Identificación y uso de modificadores directos e indirectos.Noción de acepción de palabras para búsqueda en el diccionario.Taller de escritura: producción de noticias periodísticas a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Revisión y corrección de los textos producidos.Uso de citas textuales: los dos puntos y las comillas.

Capítulo 5Leer una noticia (pág. 58).Clasificar títulos de noticias en secciones del diario (pág. 59).Reconocer los elementos de una noticia (pág. 60).Identificar la estructura de una noticia (pág. 61).Analizar la presentación de los hechos (pág. 62). Producir cuadros sinópticos sobre textos teóricos (pág. 63).Reconocer y armar construcciones sustantivas con modificadores directos e indirectos (págs. 64 y 65).Taller de escritura: redactar noticias integrando los contenidos aprendidos (págs. 66 y 67).Buscar diferentes acepciones de palabras en el diccionario (pág. 67).Emplear los dos puntos y las comillas para introducir citas textuales (pág. 68).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 69).

Oct

ub

re Incursionar en la lectura de poesías, canciones, rimas y coplas.Explorar las características del género y trazar relaciones con otros textos literarios.Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y los compañeros.Identificar las nociones de rima, verso y estrofa. Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y las reglas ortográficas. Continuar el abordaje del análisis sintáctico.Incorporar herramientas de estudio y aprender nuevos usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

La poesíaLos recursos poéticos.El contenido de los poemas. Técnicas de estudio: la organización de la información.La oración bimembre.El sujeto y el predicado.Los pronombres personales.Uso del diccionario: cómo buscar expresiones.La acentuación de las palabras.

Lectura de poesías y canciones.Reconocimiento de las características de la poesía: concepto de verso, rima y estrofa; recursos poéticos; exploración de los contenidos del género.Identificación de la oración bimembre.Comprensión de los conceptos de sujeto y predicado.Concepto y uso de las clases de palabras: el pronombre personal.Taller de escritura: producción de textos con rima a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Identificación de expresiones en la búsqueda en el diccionario.Reconocimiento del acento en las palabras. Clasificación de las palabras según las reglas de acentuación.

Capítulo 6Leer poesías y canciones (págs. 70 y 71).Distinguir tipos de rimas (pág. 72).Reconocer versos y estrofas en poemas y completar rimas y coplas (pág. 72).Reconocer recursos poéticos (pág. 73).Analizar los temas de los textos poéticos (pág. 74).Reconocer los temas que expone un texto teórico (pág. 74).Armar oraciones bimembres (pág. 75).Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones (pág. 76).Completar oraciones con circunstanciales (pág. 76).Reemplazar nombres propios por pronombres personales en textos (pág. 77).Taller de escritura: producir rimas y trabalenguas integrando los contenidos aprendidos (págs. 78 y 79).Buscar expresiones en el diccionario (pág. 99)Clasificar palabras según su acentuación (pág. 80).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 81).

4 Prácticas del lenguaje

Prácticas del lenguaje

Guia Docente 4 NAC.indd 4 17/01/2013 15:34:50

Page 5: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Nov

iem

bre Comprender las funciones de la

lectura y la escritura a través de ricas, variadas y frecuentes situaciones.Explorar y disfrutar del género teatral.Identificar los personajes, la estructura, los diálogos, las acotaciones y la noción de conflicto.Analizar similitudes y singularidades con otros géneros literarios.Descubrir el espectáculo teatral, sus características y sus componentes. Hacer representaciones grupales de los textos de la Antología y de textos propios.Incorporar herramientas de estudio y aprender nuevos usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

El texto teatralEl conflicto.El espectáculo teatral.Técnicas de estudio: los cuadros comparativos.La oración bimembre: el sujeto.Uso del sujeto tácito en los textos.Las oraciones según la actitud del hablante.Uso del diccionario.La raya del diálogo y los paréntesis.

Lectura de un texto teatral.Reconocimiento de las características del texto teatral: estructura, el conflicto, noción de espectáculo teatral.Identificación en textos de los conceptos de sujeto expreso y tácito.Distinción de oraciones según la actitud del hablante.Taller de escritura: producción de diálogos teatrales a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Representación de los textos producidos.Práctica de búsqueda de palabras en el diccionario.Uso de la raya de diálogo y paréntesis en diálogos.

Capítulo 7Leer un texto teatral (págs. 82 a 85).Identificar elementos del texto teatral (pág. 86).Reconocer y comprender el conflicto de la obra de teatro (pág. 87).Conocer elementos de un espectáculo teatral (pág. 88).Analizar sintácticamente oraciones de un texto (pág. 89).Reemplazar oraciones con sujetos expresos por sujetos tácitos en textos (pág. 90).Identificar oraciones según la actitud del hablante (pág. 91).Taller de escritura: producir textos teatrales y representarlos integrando los contenidos aprendidos (págs. 92 y 93).Buscar palabras en el diccionario (pág. 93).Componer diálogos teatrales con raya de diálogo y paréntesis (pág. 94).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 95).

Dic

iem

bre Comprender las funciones de la

lectura y la escritura a través de ricas, variadas y frecuentes situaciones.Explorar las características del cuento. Trazar relaciones con los cuentos tradicionales y otros géneros literarios.Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Identificar los personajes, el autor, el narrador y los hechos de la narración, las acciones, su orden y las relaciones causales.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y de las reglas ortográficas.Realizar un primer abordaje a la noción de circuito de la comunicación.Incorporar herramientas de estudio y más usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

El cuento de autorCuentos tradicionales y cuentos de autor.Los hechos de la narración.El autor y el narrador.Las descripciones.Técnicas de estudio: el argumento de la historia.Las palabras compuestas.La comunicación.La conjugación verbal.Uso del diccionario: el sentido figurado.El diptongo y el hiato.

Lectura de un cuento de autor.Comprensión del argumento y la estructura de la narración.Reconocimiento de las características del cuento: hechos posibles o sobrenaturales, noción de autor y narrador, recursos literarios y descripciones.Diferenciación con un cuento tradicional. Formación de palabras compuestas.Reconocimiento del circuito de la comunicación.Conjugación de verbos. Taller de escritura: producción de cuentos a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Revisión y corrección de los textos producidos.Noción de sentido figurado para búsqueda en el diccionario.Comprensión y aplicación de los conceptos de hiato y diptongo.

Capítulo 8Leer un cuento de autor (págs. 96 a 98).Comprender el argumento y la trama del texto (pág. 99).Diferenciar cuento de autor de cuento tradicional (pág. 99).Analizar hechos como posibles o sobrenaturales en textos literarios (pág. 100).Identificar el papel del narrador y el del autor en cuentos (pág. 101).Diferenciar tipos de narrador (pág. 101).Reconocer recursos literarios (pág. 102).Diferenciar descripciones literarias de científicas (pág. 102).Identificar y armar palabras compuestas (pág. 103).Identificar las funciones de emisor, receptor y mensaje en situaciones comunicativas (pág. 104).Conjugar verbos en tiempo, persona y número (pág. 105).Taller de escritura: producir cuentos integrando los contenidos aprendidos (págs.106 y 107).Buscar palabras con sentido figurado en el diccionario (pág. 107).Reconocer y emplear los conceptos de hiato y diptongo (pág. 108).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág.109).

Planificación anual 5

Planificación anual

Guia Docente 4 NAC.indd 5 17/01/2013 15:34:51

Page 6: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Propósitos Contenidos curricularesSecuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo

Reconocer y usar los números naturales.Explicitar las características del sistema decimal de numeración en situaciones que requieran: Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.Argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre los procedimientos de cálculo usando el valor posicional de las cifras.

Sistemas de numeración Nuestro sistema de numeración: decimal y posicional. Lectura, escritura y comparación de números. Composición y descomposición de números. Uso de monedas y billetes. Secuencias. Números naturales y su representación en la recta geométrica. Sistema de numeración romano.

Reconocimiento de los números.Representación en la recta.Comparación y ordenamiento.Conocimiento del uso de otros sistemas numéricos.

Capítulo1Leer y escribir números (pág.130).Completar secuencias (pág. 131).Usar monedas y billetes (págs.132 y 133).Comparar números. (pág. 134).Ubicar números en la recta numérica (pág. 135).Componer y descomponer números naturales (págs. 136 y 137).Leer y escribir números romanos (pág. 138).

Ab

ril Reconocer y calcular operaciones

entre números naturales.Explicitar las propiedades del sistema en situaciones problemáticas que requieranargumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre los procedimientos de cálculo usando el valor posicional de las cifras.Producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez.

Reconocer figuras geométricas.Producir y analizar construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones problemáticas que requierancopiar y construir figuras usando las propiedades conocidas mediante el uso de compás, escuadra y regla.

Suma y resta de números naturalesSuma.Propiedades conmutativa y asociativa.Resta.Cálculo mental.Problemas que involucren distintos sentidos de las operaciones.Cálculo estimativo usando descomposición de los números y cálculos conocidos.

GeometríaRecta, semirrecta, segmento. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Circunferencia y círculo. Uso del compás. Trazado de circunferencias, traslado de segmentos, copiado de figuras. Copiado y dictado de figuras circulares. Uso del transportador. Clasificación de ángulos. Medición y construcción de ángulos. Copiado de figuras midiendo ángulos.Trazado de bisectriz.

Resolución de cálculos con sumas y restas.Cálculos estimativos.Estrategias para la comprensión y resolución de enunciados.

Utilización correcta de los útiles de geometría en la construcción de figuras.Reconocimiento de instrucciones para producir y resolver elementos de una figura.Reconocimiento de ángulos.

Capítulo 2Suma y estrategias de la suma (págs.140 a 142).Propiedades de la suma (pág. 143).Resta y nombres de los elementos (pág. 144).Realizar operaciones de cálculo mental (pág. 145).Resolver problemas (págs. 146 y 147).Estimar y aproximar (pág. 148).

Capítulo 3Rectas (págs. 150 y 151).Usar el compás. (Págs. 152-153).Calcular ángulos (págs. 154 y 155).

6 Matemática

Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 6 17/01/2013 15:34:53

Page 7: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Propósitos Contenidos curricularesSecuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo

Reconocer y usar los números naturales.Explicitar las características del sistema decimal de numeración en situaciones que requieran: Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.Argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre los procedimientos de cálculo usando el valor posicional de las cifras.

Sistemas de numeración Nuestro sistema de numeración: decimal y posicional. Lectura, escritura y comparación de números. Composición y descomposición de números. Uso de monedas y billetes. Secuencias. Números naturales y su representación en la recta geométrica. Sistema de numeración romano.

Reconocimiento de los números.Representación en la recta.Comparación y ordenamiento.Conocimiento del uso de otros sistemas numéricos.

Capítulo1Leer y escribir números (pág.130).Completar secuencias (pág. 131).Usar monedas y billetes (págs.132 y 133).Comparar números. (pág. 134).Ubicar números en la recta numérica (pág. 135).Componer y descomponer números naturales (págs. 136 y 137).Leer y escribir números romanos (pág. 138).

Ab

ril Reconocer y calcular operaciones

entre números naturales.Explicitar las propiedades del sistema en situaciones problemáticas que requieranargumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre los procedimientos de cálculo usando el valor posicional de las cifras.Producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez.

Reconocer figuras geométricas.Producir y analizar construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones problemáticas que requierancopiar y construir figuras usando las propiedades conocidas mediante el uso de compás, escuadra y regla.

Suma y resta de números naturalesSuma.Propiedades conmutativa y asociativa.Resta.Cálculo mental.Problemas que involucren distintos sentidos de las operaciones.Cálculo estimativo usando descomposición de los números y cálculos conocidos.

GeometríaRecta, semirrecta, segmento. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Circunferencia y círculo. Uso del compás. Trazado de circunferencias, traslado de segmentos, copiado de figuras. Copiado y dictado de figuras circulares. Uso del transportador. Clasificación de ángulos. Medición y construcción de ángulos. Copiado de figuras midiendo ángulos.Trazado de bisectriz.

Resolución de cálculos con sumas y restas.Cálculos estimativos.Estrategias para la comprensión y resolución de enunciados.

Utilización correcta de los útiles de geometría en la construcción de figuras.Reconocimiento de instrucciones para producir y resolver elementos de una figura.Reconocimiento de ángulos.

Capítulo 2Suma y estrategias de la suma (págs.140 a 142).Propiedades de la suma (pág. 143).Resta y nombres de los elementos (pág. 144).Realizar operaciones de cálculo mental (pág. 145).Resolver problemas (págs. 146 y 147).Estimar y aproximar (pág. 148).

Capítulo 3Rectas (págs. 150 y 151).Usar el compás. (Págs. 152-153).Calcular ángulos (págs. 154 y 155).

Propósitos

Contenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

May

o Reconocer figuras geométricas, producir y analizar construcciones considerando las propiedades involucradas:Copiar y construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y/o sus ángulos. Evaluar la figura obtenida en relación con la información dada.

Multiplicar y dividir con diversos significados, decidiendo si se quiere un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.Analizar relaciones numéricas para formular reglas de cálculo, producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez.

GeometríaTriángulos: clasificación según lados y ángulos. Construcción con regla y compás. Construcción con regla y transportador. Propiedad triangular. Copiado de figuras.

Multiplicación y división de números naturalesMultiplicación y división. Problemas que involucran distintos sentidos de las operaciones.Reparto. Particiones.División entera. Relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.

Reconocimiento de la propiedad triangular para la construcción de triángulos.Comprensión de instrucciones para construir figuras.

Estrategias de cálculo para aplicar la multiplicación y la división a situaciones problemáticas.Cálculo aproximado.Relaciones de las partes en la división.

Triángulos (págs. 156 y 157).Características de los triángulos (págs. 158 y 159).Copiar figuras (pág. 160).

Capítulo 4Multiplicación (págs. 162 y 163).Resolver problemas de conteo(pág. 164).Propiedades de la multiplicación (pág. 165).Resolver en situaciones de reparto(pág. 167)Repartir en partes iguales (pág. 167).Comprar por cantidad (pág. 168).

Jun

io -

Juli

o Multiplicar y dividir con diversos significados, decidiendo si se quiere un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.Resolver problemas para determinar la cantidad que resulta de combinar y permutar elementos.

Reconocer y usar relaciones espaciales en situaciones problemáticas que requieran describir, reconocer y comparar cuadriláteros, polígonos y otras figuras teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados, el tipo de ángulos, etc.Copiar y construir figuras utilizando las propiedades conocidas mediante el uso de regla, escuadra y compás, y evaluando la adecuación de la figura obtenida a la información dada.

Anticipación de resultados. Diagramas de árbol. Divisibilidad: múltiplos y divisores. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Proporcionalidad directa.

Más geometríaClasificación de polígonos según la cantidad de lados.Cuadrados y rectángulos.Construcción de polígonos.Copiado de cuadriláteros y polígonos.

Criterios de divisibilidad entre números para aplicarlos en problemas.Confección de diagramas de árbol y tablas.

Construcciones de figuras a partir de instrucciones empleando los útiles de geometría.Reconocimiento de distintos cuadriláteros.

Realizar operaciones combinadas(pág. 167).Comprar por cantidad (pág. 168).Encontrar múltiplos y divisores (págs. 169 y 170).Resolver problemas (pág. 171).Proporcionalidad directa (pág. 172).

Capítulo 5Juego del Tangram (pág. 174).Cuadriláteros y polígonos (pág. 175).Copiar figuras (pág. 176).

Planificación anual 7

Planificación anual

Guia Docente 4 NAC.indd 7 17/01/2013 15:34:54

Page 8: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

8 Matemática

Matemática

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Ag

osto

- Se

pti

emb

re Resolver problemas que permiten identificar características que definen cubos, prismas y pirámides.Establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o su representación en el plano.

Reconocer y usar fracciones en situaciones problemáticas que requieran interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o de una partición a través de varias escrituras.Comparar fracciones entre sí y con números naturales a través de varios procedimientos.Reconocer y hacer operaciones de suma y resta entre números fraccionarios.

Más geometríaCuerpos y espacio Ubicación en el plano. Características de los cuerpos a partir de casos concretos. Elementos. Cubos, prismas y pirámides. Desarrollos planos de ellos con distintas bases. Construcción de los mismos. Interpretación de los sistemas de referencia. Tablas y gráficos: gráficos de barras, otros gráficos sencillos con dos ejes.

Números fraccionariosFracciones de uso frecuente.Reparto. Repartos equitativos.Partes y enteros.Problemas de partes, fracción de una cantidad.Medida sin usar las unidades no convencionales.Relación de mitad, doble, triple.Orden.Ubicación en la recta numérica.Fracciones equivalentes.Fracciones decimales.Operaciones de suma y resta.

Descubrimiento del cuerpo geométrico a partir de instrucciones.Dibujo en el plano los distintos cuerpos vistos.

Reconocimiento del todo y las partes.Reconocimiento de fracciones equivalentes.Ubicación en la recta numérica.

Reconocer y clasificar cuerpos geométricos (pág. 177).Armar cuerpos (págs. 176 y 177).Analizar planos, tablas, gráficos (pág. 180).

Capítulo 6Realizar operaciones de reparto (págs. 182 y 183).Calcular capacidades (págs. 184 y 185).Partir y repartir (págs. 186 y 187).Comparar (pág. 188).Representar en la recta numérica (pág. 189).Sumar y restar (pág. 190).

Oct

ub

re -

Nov

iem

bre Resolver problemas que

demandan usar expresiones decimales para comparar, sumar y restar precios y medidas. Aplicar estrategias de cálculo mental.Analizar relaciones entre fracciones y expresiones decimales para favorecer la comprensión del significado de décimos, centésimos y milésimos.

Números decimales Expresiones decimales de la vida cotidiana. Pasaje de fracciones decimales a números decimales y viceversa. Suma y resta. Comparación de números decimales: análisis del valor posicional en la expresión decimal. Representación en la recta numérica. Cálculo mental, exacto y estimativo. Problemas de aplicación.

Reconocimiento de las fracciones decimales usadas en billetes y monedas.Escritura de números fraccionarios como fraccionarios decimales. Ubicación de los números fraccionarios decimales en la recta numérica.Suma y resta números decimales.

Capítulo 7Calcular pago con monedas (pág. 192).Calcular equivalencias entre los valores de las monedas (pág. 193).Monedas y números decimales (págs. 194 y 195).Comparar precios y números decimales (págs. 196-197).Pagar y dar vueltos (págs. 198 y 199).Usar decimales (pág. 200).

Guia Docente 4 NAC.indd 8 17/01/2013 15:34:56

Page 9: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Planificación anual 9

Planificación anual

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Dic

iem

bre Resolver problemas que implican

profundizar las equivalencias entre unidades del Sistema Métrico Legal Argentino para tiempo, longitud, capacidad y peso.Resolver problemas que demandan cálculos aproximados de longitudes, pesos y capacidades.Resolver problemas que implican la determinación o el cálculo de duraciones usando equivalencias entre horas, minutos y segundos.Medir y comparar el perímetro de figuras rectilíneas por diferentes procedimientos.Medir y comparar el área de figuras rectilíneas usando diferentes recursos: cuadrículas, superposición, cubrimiento con baldosas, etc.

MedidasComparación de medidas usando unidades convencionales y no convencionales. Unidades de tiempo, longitud, peso y capacidad. Equivalencias. Aproximación de medidas en base a cuerpos concretos desarrollados en el plano.Cálculo de su perímetro y área. Comparación entre perímetro y área. Diferencias entre perímetro y área.

Comparación y uso de las distintas unidades de medida.Comparación de perímetro y área de figuras.Independencia del perímetro y del área según la figura considerada.

Capítulo 8Analizar medidas de longitud (págs. 202 y 203).Calcular perímetros (págs. 204 y 205).Medir áreas (pág. 206).Peso y capacidad (pág. 207 y 208).El tiempo (pág. 209).

Guia Docente 4 NAC.indd 9 17/01/2013 15:34:57

Page 10: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo

Leer planos y mapas.Representar planos y mapas.Ubicar fuentes y técnicas empleadas en un texto.Representar una línea del tiempo.Observar la ciudad de La Plata en un plano y reconocer la ubicación de sus principales edificios.Interpretar planisferio político.

Los lugares y su genteLas Ciencias Sociales. Fuentes y técnicas. Planos y mapas. El plano de una ciudad. Representación de territorios extensos. La representación del tiempo.

Efemérides24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Lectura de planos y mapas.Representación de planos y mapas.Identificación de fuentes y técnicas en un texto.Observación del plano de la ciudad de La Plata y ubicación de sus edificios principales.Interpretación de un planisferio político.

Capítulo 1Identificar tipos de fuentes a partir de la observación de imágenes (pág. 214).Observar el plano de la ciudad de La Plata y ubicar edificios (pág. 216).Elaborar una línea del tiempo (pág. 221).Técnica de estudio “Leer mapas” (pág. 222).Integración y repaso (pág. 223).Efemérides (pág. 334, 335 y 336).

Ab

ril Comprender el concepto de

ambiente en Ciencias Sociales.Identificar las condiciones naturales y los procesos sociales.Reconocer los tipos de relieve y clima.Ubicar principales ambientes de la Argentina (ambientes del norte, del centro y del sur).Reconocer el concepto de recursos naturales.Identificar de los recursos en las zonas húmedas y áridas de la Argentina.

Ambientes de la Argentina y recursos naturales¿Qué es el ambiente? Las modificaciones sociales. Las condiciones naturales. El relieve. El clima.Principales ambientes de nuestro país. Los ambientes del norte, del centro y del sur.Los recursos naturales. Los recursos de las zonas húmedas y áridas.

Efemérides2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.19 de Abril. Día del Aborigen Americano.

Comprensión del concepto de ambiente.Reconocimiento de los procesos sociales y las condiciones naturales.Reconocimiento de los diversos tipos de relieve.Identificación de climas.Ubicación de los principales ambientes de la Argentina (ambientes del norte, del centro y del sur).Comprensión y empleo del concepto de recursos naturales.Identificación de los recursos de las zonas húmedas y de las zonas áridas.

Capítulo 2Explicar la definición de ambiente y localizar en el mapa distintos tipos de ambientes (págs. 225 y 226).Leer una descripción de la Puna y responder preguntas (pág. 227).Informar sobre distintos recursos naturales (pág. 229).Técnica de estudio “Hacer tablas” (pág. 230).Integración y repaso (pág 231).Efemérides (págs. 335 y 336).

May

o Comprender el uso de los recursos naturales.Distinguir los recursos renovables y los no renovables.Comprender algunos problemas ambientales.Comprender y aplicar el concepto desarrollo sostenible.Conocer energías alternativas.Comprender la función de las ONG ambientalistas.Localizar las áreas protegidas: Parque Nacional Iguazú, Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Natural Estricta Otamendi.

El ambiente y su explotaciónEl uso de los recursos naturales. Recursos renovables y no renovables. El agotamiento de los recursos naturales.Los problemas ambientales de la Argentina. El deterioro de los suelos. La contaminación de las aguas dulces. Las áreas protegidas. El Parque Nacional Iguazú. El Parque Nacional Quebrada del Condorito. La Reserva Natural Estricta Otamendi.

Efemérides25 de Mayo. Día de la Revolución de Mayo.

Conocimiento del uso de los recursos naturales.Distinción entre recursos renovables y no renovables.Identificación de problemas ambientales: deterioro de los suelos, contaminación de aguas dulces.Comprensión del concepto desarrollo sostenible.Reconocimiento de energías alternativas.Conocimiento de las ONG ambientalistas y sus funciones y objetivos.Reconocimiento y localización de las áreas protegidas: Parque Nacional Iguazú,Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Natural Estricta Otamendi.

Capítulo 3Explicar qué es un problema ambiental (pág. 233).Explicar las causas del deterioro de los suelos (pág. 235).Especificar los objetivos de las ONG ambientalistas. Proponer cambios culturales para cuidar el ambiente (pág. 237).Reconocer el concepto de áreas protegidas. Mencionar los recursos naturales de cada área. Destacar las especies naturales protegidas. Identificar los objetivos de cada área protegida. Reconocer las actividades y los servicios que se ofrecen. Visitar el sitio web recomendado para ampliar la información del libro (págs. 238 y 239).Técnica de estudio “Reconocer causas y consecuencias” (pág. 240). Integración y repaso (pág. 241).Efemérides (pág. 337).

Ciencias Sociales10

Ciencias Sociales

Guia Docente 4 NAC.indd 10 17/01/2013 15:34:58

Page 11: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo

Leer planos y mapas.Representar planos y mapas.Ubicar fuentes y técnicas empleadas en un texto.Representar una línea del tiempo.Observar la ciudad de La Plata en un plano y reconocer la ubicación de sus principales edificios.Interpretar planisferio político.

Los lugares y su genteLas Ciencias Sociales. Fuentes y técnicas. Planos y mapas. El plano de una ciudad. Representación de territorios extensos. La representación del tiempo.

Efemérides24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Lectura de planos y mapas.Representación de planos y mapas.Identificación de fuentes y técnicas en un texto.Observación del plano de la ciudad de La Plata y ubicación de sus edificios principales.Interpretación de un planisferio político.

Capítulo 1Identificar tipos de fuentes a partir de la observación de imágenes (pág. 214).Observar el plano de la ciudad de La Plata y ubicar edificios (pág. 216).Elaborar una línea del tiempo (pág. 221).Técnica de estudio “Leer mapas” (pág. 222).Integración y repaso (pág. 223).Efemérides (pág. 334, 335 y 336).

Ab

ril Comprender el concepto de

ambiente en Ciencias Sociales.Identificar las condiciones naturales y los procesos sociales.Reconocer los tipos de relieve y clima.Ubicar principales ambientes de la Argentina (ambientes del norte, del centro y del sur).Reconocer el concepto de recursos naturales.Identificar de los recursos en las zonas húmedas y áridas de la Argentina.

Ambientes de la Argentina y recursos naturales¿Qué es el ambiente? Las modificaciones sociales. Las condiciones naturales. El relieve. El clima.Principales ambientes de nuestro país. Los ambientes del norte, del centro y del sur.Los recursos naturales. Los recursos de las zonas húmedas y áridas.

Efemérides2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.19 de Abril. Día del Aborigen Americano.

Comprensión del concepto de ambiente.Reconocimiento de los procesos sociales y las condiciones naturales.Reconocimiento de los diversos tipos de relieve.Identificación de climas.Ubicación de los principales ambientes de la Argentina (ambientes del norte, del centro y del sur).Comprensión y empleo del concepto de recursos naturales.Identificación de los recursos de las zonas húmedas y de las zonas áridas.

Capítulo 2Explicar la definición de ambiente y localizar en el mapa distintos tipos de ambientes (págs. 225 y 226).Leer una descripción de la Puna y responder preguntas (pág. 227).Informar sobre distintos recursos naturales (pág. 229).Técnica de estudio “Hacer tablas” (pág. 230).Integración y repaso (pág 231).Efemérides (págs. 335 y 336).

May

o Comprender el uso de los recursos naturales.Distinguir los recursos renovables y los no renovables.Comprender algunos problemas ambientales.Comprender y aplicar el concepto desarrollo sostenible.Conocer energías alternativas.Comprender la función de las ONG ambientalistas.Localizar las áreas protegidas: Parque Nacional Iguazú, Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Natural Estricta Otamendi.

El ambiente y su explotaciónEl uso de los recursos naturales. Recursos renovables y no renovables. El agotamiento de los recursos naturales.Los problemas ambientales de la Argentina. El deterioro de los suelos. La contaminación de las aguas dulces. Las áreas protegidas. El Parque Nacional Iguazú. El Parque Nacional Quebrada del Condorito. La Reserva Natural Estricta Otamendi.

Efemérides25 de Mayo. Día de la Revolución de Mayo.

Conocimiento del uso de los recursos naturales.Distinción entre recursos renovables y no renovables.Identificación de problemas ambientales: deterioro de los suelos, contaminación de aguas dulces.Comprensión del concepto desarrollo sostenible.Reconocimiento de energías alternativas.Conocimiento de las ONG ambientalistas y sus funciones y objetivos.Reconocimiento y localización de las áreas protegidas: Parque Nacional Iguazú,Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Natural Estricta Otamendi.

Capítulo 3Explicar qué es un problema ambiental (pág. 233).Explicar las causas del deterioro de los suelos (pág. 235).Especificar los objetivos de las ONG ambientalistas. Proponer cambios culturales para cuidar el ambiente (pág. 237).Reconocer el concepto de áreas protegidas. Mencionar los recursos naturales de cada área. Destacar las especies naturales protegidas. Identificar los objetivos de cada área protegida. Reconocer las actividades y los servicios que se ofrecen. Visitar el sitio web recomendado para ampliar la información del libro (págs. 238 y 239).Técnica de estudio “Reconocer causas y consecuencias” (pág. 240). Integración y repaso (pág. 241).Efemérides (pág. 337).

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Jun

io Reconocer áreas rurales, identificar paisajes rurales.Conocer las actividades productivas de las áreas rurales.Comprender el concepto de agricultura y ganadería.Comprender la relación campo-ciudad.Conocer la organización social en las tareas rurales.Interpretar los procesos de producción de carne vacuna.Reconocer las actividades pecuarias, los tipos de ganado y sus productos.Ubicar los ambientes de la cría en la Argentina.

Los espacios ruralesLas áreas rurales. Los paisajes rurales. Los sectores de las actividades económicas. Actividades productivas. Relación entre el campo y la ciudad. Las producciones agrícolas. La organización social. La agricultura. La ganadería. Los circuitos productivos. La soja. Otras actividades primarias: extractivas, pesca, forestal.

Efemérides20 de Junio. Paso a la Inmortalidad del General D. Manuel Belgrano.

Reconocimiento de áreas rurales e identificación de paisajes rurales.Identificación sectores de la economía.Reconocimiento de actividades productivas de las áreas rurales. Interpretación de la relación campo-ciudad.Conocimiento de la diversidad de producciones agrícolas.Reconocimiento de producciones rurales y su forma de organización social.Conocimiento del proceso de producción de carne vacuna.Reconocimiento de actividades pecuarias.Identificación del ganado y sus productos.Ubicación de los principales ambientes de la cría.

Capítulo 4 Informar sobre una actividad productiva rural (pág. 243).Responder sobre las características de la producción en las zonas rurales, sus ventajas y dificultades (pág. 245).Elegir productos agrícolas y ganaderos e informar sobre ellos (pág. 247).Reflexionar acerca de la función del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (pág. 248).Responder preguntas sobre el circuito productivo de la soja (pág. 250).Leer sobre las actividades extractivas y responder preguntas (pág. 252).Técnica de estudio “Redactar epígrafes para imágenes” (pág. 254).Integración y repaso (pág. 255).Efemérides (pág. 338).

Juli

o Definir ciudad. Distinguir ciudades pequeñas, medianas y grandes.Localizar ciudades argentinas.Conocer la organización del espacio urbano (identificar el centro cívico, las áreas comerciales y residenciales).Diferenciar bienes de servicios.Identificar áreas industriales.Reconocer actividades comerciales.Identificar las actividades del sector terciario: servicios, transporte, bancos y turismo.Conocer la labor de los trabajadores de la industria y los servicios.

Los espacios urbanosLas ciudades. Distribución en el espacio. Ciudades grandes, medianas y pequeñas. Las ciudades argentinas. Rafaela. Colón.La organización del espacio urbano. El centro cívico, las áreas comerciales, residenciales e industriales. Bienes y servicios. La industria. El sector terciario y los servicios. El trabajo. Las industrias. Los servicios.

Efemérides9 de Julio. Día de la Independencia.

Definición de ciudad.Distinción entre ciudades pequeñas, medianas y grandes.Localización de ciudades argentinas (Rafaela y Colón).Interpretación de la organización del espacio urbano: identificación del centro cívico y áreas comerciales, residenciales e industriales.Distinción entre bienes y servicios.Comprensión de la relación campo-ciudad.Conocimiento del sector terciario y los servicios.Identificación de actividades comerciales.Identificación de actividades de transporte, bancarias y de turismo.Conocimiento de la actividad industrial y de servicios.

Capítulo 5Elegir una ciudad, clasificarla y describir cómo se la imagina (pág. 257).Responder preguntas sobre las ciudades de Colón y Rafaela (pág. 258).Reconocer áreas del espacio urbano en el lugar donde se vive (pág. 260).Explicar el concepto de polo industrial y reconocer el área comercial del lugar donde se vive (pág. 261).Reconocer materias primas e identificar actividades industriales y a qué sector económico pertenecen (pág. 262).Ejemplificar sobre actividades del sector terciario y los servicios (pág. 265).Técnica de estudio “Leer el plano de una ciudad” (pág. 268).Integración y repaso (pág. 269).Efemérides (pág. 339).

Planificación anual 11

Planificación anual

Guia Docente 4 NAC.indd 11 17/01/2013 15:34:59

Page 12: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Ag

osto Identificar y ubicar límites.

Reconocer provincias y su división política.Conocer el origen de las provincias.Identificar las ciudades de la época colonial.Reconocer las ciudades del siglo XIX.Conocer y ubicar las capitales de las provincias.Identificar las funciones relacionadas con el gobierno.Comprender las funciones relacionadas con la vida en la ciudad.

Identificar los niveles y formas de gobierno.Comprender el concepto de gobierno federal.Reconocer la división de poderes.Comprender la organización del gobierno provincial y las limitaciones de los gobiernos provinciales.Identificar los tres poderes de las provincias.Comprender el concepto de gobierno municipal: identificar el departamento ejecutivo y el deliberativo.Reconocer la participación de los ciudadanos en la elección de gobernantes, en la acción de los partidos políticos y en los clubes de barrio.

La ciudad, la provincia y el paísLa organización del territorio. Los límites. Fronteras.Las provincias. La división política de las provincias. El origen de las provincias.Los departamentos. Ciudades de la época colonial. Ciudades del siglo XIX. Las capitales de provincia. Funciones relacionadas con el gobierno y con la vida en la ciudad.

El gobierno, las leyes y los ciudadanosEl gobierno federal. Formas de gobierno. División del poder. Los tres poderes de gobierno.El gobierno provincial. La organización del gobierno. Los tres poderes en las provincias. El gobierno municipal.La participación de los ciudadanos. Elegir a los gobernantes. Los partidos políticos. Los clubes de barrio. Normas para la convivencia en sociedad. Las normas de seguridad.

Efemérides17 de Agosto. Paso a la inmortalidad del General D. José de San Martín.

Ubicación de límites. Identificación de provincias.Reconocimiento de la división política de las provincias.Interpretación del origen de las provincias.Identificación de las ciudades de la época colonial y las del siglo XIX.Ubicación de las capitales de las provincias.Comprensión de las funciones relacionadas con el gobierno y con la vida en la ciudad.

Comprensión del concepto gobierno federal.Conocimiento de las formas de gobierno.Identificación de los tres poderes y de los tres niveles de gobierno.Conocimiento de la forma de organización del gobierno provincial.Análisis de los tres poderes provinciales.Comprensión del alcance del gobierno municipal: departamentos ejecutivo y deliberativo.Comprensión de la participación ciudadana en la elección de gobernantes, en la acción de los partidos políticos y en los clubes de barrio.

Capítulo 6Lectura y análisis de mapas. Identificación de límites y división política (pág. 270).Buscar información en la web sobre Tierra del Fuego (pág. 272).Responder preguntas sobre la organización actual del territorio y durante la época colonial (págs. 273 y 274).Responder preguntas sobre las actividades que se desarrollan en las capitales provinciales y en las ciudades en general(pág. 275). Técnica de estudio “Hacer redes conceptuales” (pág. 276).Integración y repaso (pág. 277).

Capítulo 7Definir y explicar conceptos sobre las formas de gobierno y la división de poderes (pág. 278).Responder preguntas acerca de las atribuciones de los diversos niveles de gobierno (pág. 281).Explicar la necesidad de la existencia de partidos políticos y sobre sus funciones (pág. 282).Elaborar en grupo un contrato de convivencia escolar (pág. 283).Técnica de estudio “Organizar información en un esquema” (pág. 284).Integración y repaso. (pág. 285).Efemérides (pág.340).

Sep

tiem

bre Distinguir grupos indígenas

agricultores y pastores serranos.Localizar geográficamente a los primeros pobladores del territorio argentino.Conocer los indígenas de las zonas montañosas del noroeste, los del monte chaqueño, los de la Pampa y del norte de la Patagonia.Comprender el concepto nómade. Conocer las formas de subsistencia de los pueblos originarios: cazadores, recolectores, agricultores.

Los pueblos originariosAgricultores y pastores serranos. Grandes poblados. Terrazas de cultivo. Pastores de llamas. Los caciques.Los pueblos diaguitas.Cultivar en la selva.Cazadores y recolectores. Los cazadores selk’nam. Los guaycurúes.Los habitantes de las pampas y del norte de la Patagonia.

Efemérides11 de Septiembre. Día de Maestro.

Distinción entre agricultores y pastores serranos.Ubicación geográfica de los pueblos originarios.Análisis del clima de las zonas montañosas.Caracterización de los pueblos diaguitas.Comprensión del concepto de nomadismo.Conocimiento de las formas de subsistencia de los pueblos originarios.Identificación de los habitantes del monte chaqueño, de la pampa y del norte de la Patagonia.

Capítulo 8Responder preguntas acerca de la forma de organización de los pueblos originarios (pág. 287).Visitar un sitio web para reconocer ruinas de un pueblo originario (pág. 288).Relacionar tipo de viviendas con actividades de caza, pesca y recolección de plantas silvestres.Responder preguntas referidas a las características de los indígenas del monte chaqueño, de la pampa y del norte de la Patagonia y sus formas de organización social. (pág. 289 a 293).Técnica de estudio “Analizar fotografías” (pág. 294).Integración y repaso (pág. 295).Efemérides (pág.341).

Ciencias Sociales12

Ciencias Sociales

Guia Docente 4 NAC.indd 12 17/01/2013 15:35:01

Page 13: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Oct

ub

re Conocer las características de Europa antes de 1492.Comprender la importancia del comercio con Oriente.Conocer las técnicas de navegación de la época y relacionarlas con los viajes de Colón a América.Conocer las características de la guerra de la conquista del actual territorio argentino.Identificar las corrientes colonizadoras.Interpretar las consecuencias de la conquista.Conocer la resistencia de los pueblos originarios.

Los españoles en AméricaEuropa antes de 1492. El comercio con Oriente, Nuevas técnicas para navegar.Colón en América. El primer viaje. Los viajes siguientes. Un continente nuevo.Viajeros hacia el sur. La guerra de la conquista.La conquista del actual territorio argentino. La fundación de las ciudades y las corrientes colonizadoras. Las consecuencias de la conquista. La resistencia de los pueblos originarios.

Efemérides12 de Octubre. Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Caracterización de Europa antes de 1492.Relación entre las técnicas de navegación de la época y los viajes de Colón a América.Caracterización del nuevo continente.Conocimiento de la guerra de la conquista del actual territorio argentino.Reconocimiento de las corrientes colonizadoras.Interpretación las consecuencias de la conquista.Comprensión de la resistencia de los pueblos originarios.

Capítulo 9Completar oraciones acerca de la situación de Europa antes de 1492. Relacionar términos relativos a las técnicas de navegación(pág. 297).Relacionar términos y responder preguntas con respecto al descubrimiento del Nuevo Mundo (págs. 300 y 301).Responder preguntas referidas a la conquista del actual territorio argentino (pág. 302).Caracterizar los lugares aptos para la fundación de ciudades e identificar en un mapa las ciudades fundadas por las distintas corrientes colonizadoras (pág. 303). Responder preguntas referidas a la resistencia de los indígenas y las consecuencias de la conquista (pág. 304).Técnicas de estudio “Hacer líneas de tiempo” (pág. 306)Integración y repaso. (Pág. 307)Efemérides (pág. 342).

Nob

iem

bre Identificar las formas de

producir y comerciar en la época colonial.Distinguir entre el concepto de monopolio y contrabando.Identificar los grupos socioétnicos.Conocer sus formas de vida.

La época colonialEl gobierno de las colonias. Autoridades en España, en las colonias y otras autoridades virreinales.Monopolio y contrabando.El Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, capital del Virreinato. La economía del Virreinato.

Reconocimiento de las formas de producir y comerciar en la época colonial.Distinción entre el concepto de monopolio y contrabando.Identificación de los grupos socioétnicos y conocimiento de sus formas de vida.

Capítulo 10Completar tabla con los nombres de las autoridades en España y en América (pág. 309).Responder preguntas acerca del monopolio en el Virreinato del Río de la Plata (pág. 311).Identificar definiciones (pág. 312).Completar oraciones acerca de las formas de trabajo de la época (pág. 314 y 315).Completar un cuadro con los grupos sociales de la época, sus privilegios y obligaciones (pág. 317).Responder preguntas acerca de grupos aborígenes y sus fronteras (pág. 319).Técnica de estudio “Preparar una clase de historia” (pág. 320).Integración y repaso (pág. 321).

Dic

iem

bre Monopolio comercial y

contrabando.Comprender los acontecimientos de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.Conocer las Invasiones Inglesas y la defensa criolla.Comprender las consecuencias de la disolución de la Junta de Sevilla. Identificar los sucesos de la semana de Mayo.Reconocer los primeros gobiernos patrios.Conocer los preceptos de la Asamblea del año XIII.Comprender las causas y consecuencias de las guerras por la independencia.Conocer los acontecimientos de la caída del gobierno central, el poder de Buenos Aires y el de los caudillos.

Revolución e IndependenciaHacia el fin de las colonias.La Revolución Francesa. La Revolución Industrial. Las Invasiones Inglesas.Las ideas que dejaron los ingleses.Captura del rey de España. Disolución de la Junta de Sevilla.Una semana agitada. Estalla la revolución. Los primeros gobiernos patrios. La Junta Grande. Un país independiente y republicano. La Asamblea del Año XIII. Las guerras por la Independencia.La caída del gobierno central. Las autonomías provinciales.El poder de Buenos aires. Los caudillos.

Comprensión del monopolio comercial y el contrabando.Interpretación de las implicancias de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.Conocimiento de las Invasiones Inglesas y la defensa criolla y de las implicancias de disolución de la Junta de Sevilla. Conocimiento de los sucesos de Mayo.y los primeros gobiernos patrios. Disposiciones de la Asamblea del Año XIII. Causas y consecuencias de las guerras por la independencia.Comprensión del poder de Buenos Aires y el de los caudillos.

Capítulo 11Responder preguntas acerca de la situación social y política hacia el fin de la colonia (pág. 323, 325 y 327).Elegir una ley de la Asamblea del Año XIII y responder preguntas (pág. 329).Completar oraciones referidas a la caída del gobierno central y las autonomías provinciales (pág. 331).Técnica de estudio “Hacer fichas de contenido” (pág. 332).Integración y repaso (pág. 333).

Planificación anual 13

Planificación anual

Guia Docente 4 NAC.indd 13 17/01/2013 15:35:02

Page 14: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Ab

ril Identificar las características

comunes de los seres vivos.Establecer criterios de clasificación de acuerdo con las características estudiadas.Describir las principales características de algunos grupos de seres vivos.Reconocer las características y funcionalidad del uso del microscopio.Integrar a partir del uso de claves dicotómicas, los contenidos conceptuales trabajados en el capítulo.

Los seres vivos¿Cómo son los seres vivos?Clasificar seres vivos. Los reinos.Animales. ¿Cómo se clasifican?. Vertebrados. Invertebrados.Plantas. ¿Cómo llegan los nutrientes a toda la planta?Hongos y microorganismos. El microscopio.Claves dicotómicas para clasificar a los seres vivos.

Indagación de los saberes previos en relación con las características generales y clasificación de los seres vivos.Formulación de anticipaciones y conjeturas acerca de la clasificación de seres vivos.Descripciones, explicaciones y aplicación de las características generales y clasificación de los seres vivos.Aplicación herramientas específicas de clasificación.Elaboración de conclusiones e integración de los contenidos estudiados.

Capítulo 1Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pág. 346; Activ. Imágenes pág. 348.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. d y e pág. 346; Activ. 4 y 5 pág. 350; Activ. 3 a y b pág. 362.Describir, explicar y aplicar: Activ. 1 pág. 348; Activ. imágenes pág. 349; Activ. 2 y 3 pág. 349; Activ. 4 y 5 pág. 350; Activ. imágenes pág. 351; Activ. 8 pág. 352; Activ. 9 y 10 pág. 357; Activ. 11 pág. 360; Activ. 3c pág. 362.Aplicar herramientas específicas: Claves dicotómicas: pág. 361; Activ. 2 pág.363.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 3, 4 y 5 pág. 363.

May

o Comprender y explicar el concepto de ambiente.Identificar los criterios de clasificación para agrupar los distintos ambientes.Reconocer las principales características de los ambientes aeroterrestres.Reconocer las características que comparten los seres vivos de un mismo ambiente.Establecer relaciones entre las necesidades y modos de vida de los seres vivos.Reflexionar acerca de las adaptaciones de los seres vivos en relación con el ambiente en el que viven.Reflexionar acerca del uso sustentable de recursos.

Los seres vivos y el ambiente Los ambientes. Clasificación.Ambientes aeroterrestres. Selva paranaense. Estepa patagóncia. Pastizal pampeano. El monte. El chaco. El espinal. La región alto-andina.Características de los animales del ambiente aeroterrestre. Mamíferos. Aves. Reptiles. Invertebrados.Características de las plantas del ambiente aeroterrestre.Los seres vivos cambian los ambientes. Usos sustentable de recursos.

Indagación de los saberes previos acerca de los seres vivos y sus interacciones con el medio.Elaboración de anticipaciones y conjeturas acerca de las interacciones entre los seres vivos de un mismo ambiente.Descripciones, explicaciones sobre los ambientes, sus componentes y las interacciones entre los mismos.Establecimiento de relaciones entre los conceptos estudiados y su aplicación en situaciones de la realidad actual.Construcción de conclusiones en relación con los seres vivos y sus interacciones con el medio y acerca de la acción del hombre.

Capítulo 2Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pág. 364.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. a pág. 364; Activ. 3 c pág. 370; Activ. a pág. 371; Activ. 4 b pág. 372; Activ. 5 a y c pág. 373.Describir, explicar y aplicar: Activ. 1 y 2 pág. 367; Activ. imágenes y 3 b pág. 370; Activ. b pág. 371; Activ. 4 a y d pág. 372; Activ. 5 b pág. 373.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. pág. 371; Activ. 4 c pág. 372; Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pág. 375.

Ciencias Naturales14

Ciencias Naturales

Guia Docente 4 NAC.indd 14 17/01/2013 15:35:04

Page 15: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Ab

ril Identificar las características

comunes de los seres vivos.Establecer criterios de clasificación de acuerdo con las características estudiadas.Describir las principales características de algunos grupos de seres vivos.Reconocer las características y funcionalidad del uso del microscopio.Integrar a partir del uso de claves dicotómicas, los contenidos conceptuales trabajados en el capítulo.

Los seres vivos¿Cómo son los seres vivos?Clasificar seres vivos. Los reinos.Animales. ¿Cómo se clasifican?. Vertebrados. Invertebrados.Plantas. ¿Cómo llegan los nutrientes a toda la planta?Hongos y microorganismos. El microscopio.Claves dicotómicas para clasificar a los seres vivos.

Indagación de los saberes previos en relación con las características generales y clasificación de los seres vivos.Formulación de anticipaciones y conjeturas acerca de la clasificación de seres vivos.Descripciones, explicaciones y aplicación de las características generales y clasificación de los seres vivos.Aplicación herramientas específicas de clasificación.Elaboración de conclusiones e integración de los contenidos estudiados.

Capítulo 1Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pág. 346; Activ. Imágenes pág. 348.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. d y e pág. 346; Activ. 4 y 5 pág. 350; Activ. 3 a y b pág. 362.Describir, explicar y aplicar: Activ. 1 pág. 348; Activ. imágenes pág. 349; Activ. 2 y 3 pág. 349; Activ. 4 y 5 pág. 350; Activ. imágenes pág. 351; Activ. 8 pág. 352; Activ. 9 y 10 pág. 357; Activ. 11 pág. 360; Activ. 3c pág. 362.Aplicar herramientas específicas: Claves dicotómicas: pág. 361; Activ. 2 pág.363.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 3, 4 y 5 pág. 363.

May

o Comprender y explicar el concepto de ambiente.Identificar los criterios de clasificación para agrupar los distintos ambientes.Reconocer las principales características de los ambientes aeroterrestres.Reconocer las características que comparten los seres vivos de un mismo ambiente.Establecer relaciones entre las necesidades y modos de vida de los seres vivos.Reflexionar acerca de las adaptaciones de los seres vivos en relación con el ambiente en el que viven.Reflexionar acerca del uso sustentable de recursos.

Los seres vivos y el ambiente Los ambientes. Clasificación.Ambientes aeroterrestres. Selva paranaense. Estepa patagóncia. Pastizal pampeano. El monte. El chaco. El espinal. La región alto-andina.Características de los animales del ambiente aeroterrestre. Mamíferos. Aves. Reptiles. Invertebrados.Características de las plantas del ambiente aeroterrestre.Los seres vivos cambian los ambientes. Usos sustentable de recursos.

Indagación de los saberes previos acerca de los seres vivos y sus interacciones con el medio.Elaboración de anticipaciones y conjeturas acerca de las interacciones entre los seres vivos de un mismo ambiente.Descripciones, explicaciones sobre los ambientes, sus componentes y las interacciones entre los mismos.Establecimiento de relaciones entre los conceptos estudiados y su aplicación en situaciones de la realidad actual.Construcción de conclusiones en relación con los seres vivos y sus interacciones con el medio y acerca de la acción del hombre.

Capítulo 2Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pág. 364.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. a pág. 364; Activ. 3 c pág. 370; Activ. a pág. 371; Activ. 4 b pág. 372; Activ. 5 a y c pág. 373.Describir, explicar y aplicar: Activ. 1 y 2 pág. 367; Activ. imágenes y 3 b pág. 370; Activ. b pág. 371; Activ. 4 a y d pág. 372; Activ. 5 b pág. 373.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. pág. 371; Activ. 4 c pág. 372; Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pág. 375.

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Jun

io

Analizar las distintas formas de movimientos que realizan los seres humanos.Describir las estructuras que conforman los sistemas de movimiento y sostén.Identificar y describir el esqueleto humano.Describir las diversas estructuras de protección del cuerpo.Reflexionar sobre el cuidado de las estructuras de sostén de nuestro cuerpo.Lograr a partir de la observación y descripción, utilizar las características trabajadas en el capítulo, como criterio de clasificación integrado.

Los movimiento del cuerpo humanoEl cuerpo en mivimiento. El esquelero o armazón del cuerpo. El interior de los huesos. Las articulaciones: conexiones entre los huesos.Los músculos: motores del cuerpo.El sistema del movimiento y el sostén. El cuidado del esqueleto y su musculatura. El problema de las malas posturas. Lo que informan los huesos.

Indagación de los saberes previos acerca de las estructuras sostén y movimiento.Elaboración de hipótesis y conjeturas en relación con el movimiento y el esqueleto.Descripciones, explicaciones y aplicación de los conceptos estudiados en el capítulo.Exploraciones, descripciones y registro de estructuras de sostén y movimiento.Elaboración de conclusiones e integración de conceptos sobre el movimiento en los seres humanos..

Capítulo 3Indagar saberes previos: Activ. Imágenes pág. 376.Elaborar anticipaciones y conjeturas: Activ. Imágenes pág. 377; Activ. 3 a, d y e pág. 379.Describir, explicar y explorar: Activ. pág. 377; Activ. 2 pág 378; Un hueso largo por dentro y 3 b pág. 379; Activ. 4 pág. 380; Activ. imágenes pág. 382; Activ. 5 pág. 384; Activ. 6 pág. 385; Activ. de observación pág. 386.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pág. 387.

Juli

o Utilizar las propiedades de los materiales como recursos útiles para su descripción.Reconocer la conducción del calor y de la electricidad, y el magnetismo como una propiedad de los materiales.Diferenciar materiales conductores y aislantes del calor.Explicar el funcionamiento de un termómetro integrando el concepto de dilatación.Diferenciar los materiales buenos y malos conductores de la electricidad.Describir la diversidad de modos de generación de energía eléctrica.Reconocer la diversidad de imanes, sus componentes, sus características y sus aplicaciones naturales y de utilidad en la vida cotidiana.Consolidar las destrezas procedimentales y actitudinales a través de la experimentación..

Los materialesLas propiedades de los materiales. Explorar materiales. Propiedades y usos de los materiales.Los materiales y el calor. Materiales conductores y aislantes térmicos. Equilibrio térmico. Dilatación de los materiales. La temperatura y los termómetros.Los materiales y la electricidad. Buenos y malos condusctores de la corriente eléctrica.Generación de energía eléctrica. Centrales eléctricas.El magnetismo. Materiales magnetizables. Tipos de imanes. Los polos de un imán.. Los electroimanes.el campo magnético. La brújula y el magnetismo terrestre.

Indagación de saberes previos acerca de los materiales y sus propiedades.Formulación de anticipaciones y conjeturas en relación con los conceptos estudiados.Descripciones, explicaciones y aplicación de los conceptos del capítulo.Exploraciones, registro e investigación acerca de los materiales, el calor, la electricidad y el magnetismo.Lectura de reflexión y educación en valores.Elaboración de conclusiones e integración de contenidos estudiados en el capítulo.

Capítulo 4Indagar saberes previos: Activ. Imágenes pág. 388.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. b, c y d pág. 388; Activ. 2 pág. 389; Activ. a, b y c pág. 390; Activ. c pág. 398; Activ. a y b pág. 402.Describir, explicar, explorar e investigar: Activ. 4 pág. 390; Activ. 5 y ¿Qué bolita caerá primero? pág. 391; ¿Cómo inflar un globo sin soplar? pág. 392; La regla mágica pág. 394; Activ. a, b, c y d pág. 395; Activ. 6 pág. 397; Activ. a, d y e pág. 398; Crear imanes temporarios pág. 399; Enfrentamiento de imanes y Activ. 7 pág. 400; Un electroimán casero pág. 401; Activ. c pág. 402; Activ. a y b y Una brújula casera pág. 403; Activ. pág. 404.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 4 pág. 392; Activ. c y d pág. 395; Activ. b pág. 398; Activ. 7 b pág. 400; Activ. c y d pág. 403; Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pág. 405.

Planificación anual 15

Planificación anual

Guia Docente 4 NAC.indd 15 17/01/2013 15:35:05

Page 16: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Ag

osto Clasificar a los materiales en

función de su origen.Describir las propiedades y usos de metales, cerámicos, plásticos y combustibles.Interpretar el concepto de material biodegradable y reconocer ejemplos de los mismos.Reflexionar acerca del hábito del reciclaje y sus beneficios individuales y sociales.Integrar los contenidos trabajados en el capítulo y organizarlos mediante la construcción de cuadros de registro.

Metales, cerámicos, plásticos y combustiblesEl origen de los materiales. materiales naturales y artificiales.Los metales. Propiedades de los metales. el hierro. La oxidación.Los cerámicos. Propiedades de los cerámicos. La historia de los ladrillos.Los plásticos. Origen de los plásticos. Propiedades. ¿Qué significa biodegradable? Reciclado de materiales.Los combustibles. La combustión. Propiedades de los combustibles. Petróleo de muchos colores.

Indagación de saberes previos sobre los grupos específicos, metales, cerámicos, plásticos y combustibles.Elaboración de anticipaciones y conjeturas en relación con el origen y propiedades de los grupos de materiales trabajados.Descripciones, explicaciones y aplicación de los contenidos desarrollados en el capítulo.Exploraciones y registro que permitan la aplicación de los contenidos estudiados.Lecturas de reflexión y educación en valores en relación con el uso de materiales.Elaboración de conclusiones e integración de los contenidos estudiados.

Capítulo 5Indagar saberes previos: Activ. a, b pág. 406.Elaborar anticipaciones y conjeturas: Activ. a y b pág. 413; Activ. 6 a y b pág. 415.Describir, explicar, explorar y comparar: Activ. pág. 407; Activ. 2 pág. 408; Activ. imágenes pág. 410; Activ. 3 y 4 pág. 411; Activ. pág. 412; Activ. pág. 413; Activ. 6 pág. 415; Activ. 7 pág. 416; Activ. pág. 418.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 2 d pág. 408; Activ b pág. 413; Activ. 1, 2, 3 y 4pág. 419.

Sep

tiem

bre Utilizar el concepto de

fuerza para explicar situaciones de la vida cotidiana.Describir los distintos efectos que producen las fuerzas.Identificar situaciones en que las fuerzas intervinientes son: a distancia, por contacto o de rozamiento.Interpretar los efectos de la fuerza de la gravedad en nuestro planeta. Elaborar conclusiones acerca de los efectos de las fuerzas, a partir de la observación y experimentación.Integrar los contenidos estudiados a lo largo del capítulo y comunicarlos.

Diversidad de fuerzas y sus efectos¿Qué se logra con las fuerzas? Fuerzas que cambian la forma. Fuerzas que producen movimiento o lo frenan.Fuerzas a distancia. La fuerza magnética. fuerzas eléctricas a distancia. La fuerza de gravedad.

Indagación de saberes previos acerca de las fuerzas, sus características y sus efectos.Formulación de anticipaciones y conjeturas sobre los conceptos a construir.Explicaciones, representaciones y aplicación de las características de las fuerzas y sus efectos.Exploraciones que faciliten la aplicación de los conceptos estudiados a situaciones de la vida cotidiana.Elaboración de conclusiones e integración de los contenidos estudiados en el capítulo.

Capítulo 6Indagar saberes previos: Activ. Imágenes pág. 420.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. c pág. 424; Activ. 2 b y c pág. 425; Activ. a y 3 c, pág. 426; Activ. c pág. 428.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 pág. 421; Activ. pág. 422; Activ. a y b y Experimentos pág. 424; Activ. 2 a y cómo doblar un sorbete sin tocarlo pág. 425; Activ. 3 a y b y ¿Cuántos clips se pegan a un imán pág. 426; Activ. pág.427; Activ. a pág. 428; Activ. pág. 430.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. b pág 422; Activ. b y 2 pág. 426; Activ. a pág. 427; Activ. b pág. 428; Activ. pág. 429; Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 431.

Ciencias Naturales16

Ciencias Naturales

Guia Docente 4 NAC.indd 16 17/01/2013 15:35:07

Page 17: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Oct

ub

re Formular explicaciones, a través de esquemas y modelos, acerca de la posición del Sol, la Luna y la Tierra en sus diferentes fases.Describir las características esenciales de nuestro planeta.Explicar los fenómenos consecuentes de los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta.Analizar los distintos métodos de interpretación de imágenes, fenómenos y esquemas para la construcción de conceptos complejos.

La Tierra en el universo¿Cómo es la Tierra? La forma de la Tierra. Las representaciones actuales. El tamaño de la Tierra.Los movimientos de la Tierra. El día y la noche. El movimiento de rotación. El movimiento de traslación. La duración de los días y las noches. ¿Por qué se producen las estaciones climáticas?

Indagación de saberes previos acerca de las consecuencias apreciables de la ubicación de la Tierra en el universo.Descripciones, explicaciones y exploraciones acerca de nuestro planeta y la exploración del espacio.Elaboración de anticipaciones y conjeturas acerca de la importancia de la representación y la modelización para la interpretación del universo.Construcción de conclusiones en relación con la Tierra, el universo y su exploración

Capítulo 7Indagar saberes previos: Activ. pág. 432; Activ. b pág. 434; Activ. 3 a pág. 437.Describir, explicar y explorar: Activ. a y 2 pág.434; Activ. 3 b y c pág. 437; Activ. pág. 438.Elaborar anticipaciones y conjeturas: Activ. 3 e pág. 437.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 3 d, f y g pág. 437; Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 439.

Nov

iem

bre

Describir los subsistemas que conforman nuestro planeta y las interacciones que existen entre los mismos.Reconocer los distintos modelos existentes para representar la estructura interna de la Tierra.Comprender la teoría de la deriva continental y placas tectónicas logrando vincularla a los fenómenos geológicos que originan el paisaje.Reflexionar y elaborar conclusiones acerca de las transformaciones del paisaje.

La Tierra y sus cambios El sistema Tierra. La hidrosfera. La geosfera. La atmósfera. La biosfera. Interacciones entre los subsistemas. Estructura interna de la geosfera. Modelo estático o modelo de capas fijas. Modelo dinámico o modelo de capas en movimiento.Continentes a la deriva. Placas tectónicas. Los volcanes. Los sismos.

Indagación de saberes previos acerca de las interacciones entre los subsistemas terrestres.Descripciones y explicaciones acerca de los subsistemas, sus interacciones y la estructura interna de nuestro planeta.Exploraciones y explicaciones acerca de la evolución geológica de nuestro planeta, su atmósfera, efectos meteorológicos y transformaciones del paisaje.Elaboración de conclusiones integradoras del capítulo.

Capítulo 8Indagar saberes previos: Activ. pág. 441.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. 2 a, b y c pág. 443.Explicar, representar y aplicar: Activ. 1 a y b pág. 441; Activ. 3 a y b pág. 445; Activ. pág. 446.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pág. 447.

Planificación anual 17

Planificación anual

Guia Docente 4 NAC.indd 17 17/01/2013 15:35:08

Page 18: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Prácticas del Lenguaje

18 Prácticas del Lenguaje

El cuento maravillosoLeer y comprenderPágina 111) Los hermanos no comparten porque son egoístas y no son solidarios con los demás. Por su mala actitud son castigados y ambos resultan heridos. 2) Marcar: la oca de oro /el barco/ el viejo. 3) La oca de oro tiene plumas mágicas, el barco va por tierra y por mar, y el viejo puede realizar acciones maravillosas como tomarse un lago entero. 4) “Había una vez, en un bosque muy lejano...” 5) Varias opciones posibles. Ejemplo sugerido: El Simple corta un tronco y aparece una oca con plumas de oro puro. 6) Tres.Página 127) Unir: El Simple con sencillo / El viejo con agradecido / La oca de oro con maravillosa / La princesa con seria / El rey con mentiroso. 8) La princesa sonrió al ver la fila de gente corriendo detrás del Simple. La oca de oro lo ayudó al hacer que la gente que tocaba sus plumas se quedara pegada. 9) El rey. 10) Las acciones tienen el siguiente orden: 2/3/1. 11) Resolución personal. Ejemplo sugerido: Cenicienta: quien está cubierta de cenizas.Página 1312) En “situación inicial”: El Simple debía cortar leña en el bosque. En “desarrollo o nudo”: El viejo lo recompensó con una oca mágica de plumas de oro. En “desenlace”: Sí, lo logró luego de tres pruebas. 13) Las acciones tienen el siguiente orden: 6-1-4-2-3-5. 14) Traer a alguien que se comiera una montaña de pan / traer un barco mágico / traer a quien se bebiera un lago. 15) Marcar a partir de “Cuando el rey vio…” hasta el final. La segunda parte de la consigna es de resolución personal. 16) El Simple era un muchacho simple al comienzo y terminó príncipe y casado con una princesa. / El Simple fue recompensado por ser generoso. / Resolución personal. Rta . sugerida: Solos, porque solo pensaban en ellos mismos.Página 1417) El bosque estaba en un lugar muy lejano. 18) Varias opciones posibles: el hacha se resbaló de las manos del hermano mayor / el hermano del medio se lastimó la pierna / la comida del Simple se duplicó / el Simple descubrió la oca mágica dentro de un tronco. 19) a. Subrayar: “Cuentan que cuentan que hace muchísimo tiempo, en una ciudad de Oriente”. Responder: hace muchísimo tiempo. b. En una ciudad de Oriente. c. “El jarrón mágico” . Resolución personal. d. Resolución personal.Técnicas de estudio: Resolución personal. Ejemplo sugerido de la primera consigna: ¿Qué características tienen los cuentos maravillosos? Ejemplo sugerido de la segunda consigna: ¿Cómo se organizan generalmente los hechos de un cuento?

Conocer la lenguaPágina 151) Subrayar: lobo/ cabritos / Hansel / Gretel / Federico /

Catalina / Juan / plumas / serpiente / pájaro / oro / músicos / Bremen / Cenicienta. 2) Ubicar en sustantivos comunes: lobo/ cabritos / plumas / serpiente / pájaro / oro / músicos. En sustantivos propios: Hansel / Gretel / Federico / Catalina / Juan / Bremen / Cenicienta. 3) Palabras intrusas: Blancanieves / Cenicienta / provincia / Aragón. 4) Resolución personal. Página 165) Subrayar y marcar con flechas: menor con hermano / gruesa con muralla / secreta con puerta / empinada con escalera / oscuro con subsuelo / repugnante con sapo. 6) Completar: varita mágica/ el sastrecillo encantado / el ogro enorme / el príncipe valiente / el lobo feroz / la bruja malvada / la oca dorada / la princesa bella. 7) Subrayar: príncipe / tesoro / doncella / espejo / ventanas / princesa / líquido / copa. Segunda parte de la consigna: resolución personal. 8) Resolución personal. Ejemplo sugerido: Pulgarcito, el gigante.Página 179) Unir: bondadosa con hada / envidiosas con hermanastras / unos mágicos con guisantes / el mentiroso con rey. 10) Completar: dorados / tierna / verdes / gritonas / rojas / espesos / profundos. 11) Resolución personal. Respuestas sugeridas: fiesta / encantado / nuevos / garza / azul / corona / gaviota / sombrero / naranja.

Taller de escrituraPágina 18Vida de gigante: Resolución personal. Un escritor organizado: Resolución personal.Página 19El libro de las maravillas: Resolución personal.Uso del diccionario: a) gigante aparece antes de gigantesco y después de genio.El orden de las palabras es: magenta / magistral / mano / maravilloso / montaña / niño.

OrtografíaPágina 201) Armar: misterioso / misteriosa / valeroso / valerosa / gracioso /graciosa / audaz / vivaz / horrible / invencible / amable / agresivo. Plurales: misteriosos / misteriosas / valerosos / valerosas / graciosos / graciosas / audaces / vivaces / horribles / invencibles / amables / agresivos. 2) Lápices / felices / voraces / nueces / matices / feroces. 3) Defensivo-a / cuidadoso-a / caluroso-a / televisivo-a / curioso-a / ahorrativo-a / miedoso-a / exclamativo-a / comprensivo-a. 4) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 211) Aparecen dos hadas. La primera hada estaba disfrazada de anciana; la segunda, de señora noble y atractiva. Las hadas usan varita mágica y hacen que salgan flores y diamantes de la boca de la hermana menor, y sapos y culebras de la boca de

1

Guia Docente 4 NAC.indd 18 17/01/2013 15:35:19

Page 19: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Prácticas del Lenguaje 19

la hermana mayor. 2) Respuesta: 2/1/2/1/2. 3) Unir: hermana mayor con fea, envidiosa y haragana. Hermana menor con bella, buena y generosa. 4) Protagonistas: las dos hermanas. Secundarios: las hadas y la madre. 5) Subrayar: “Hace muchísimo tiempo, en un rincón del bosque”. Responder: en los cuentos maravillosos, el tiempo y el espacio son imprecisos porque indican que los hechos sobrenaturales que sucederán pertenecen a una vida diferente de la nuestra. 6) Hermana mayor, hermana menor y madre: resolución personal. Autor del cuento: Charles Perrault. 7) Envidiosa: se escriben con s los adjetivos que terminan en -oso/a. Sensible: se escriben con b los adjetivos que terminan en -ble. Atractiva: se escriben con v los adjetivos que terminan en -ivo/a.

El texto expositivoLeer y comprenderPágina 241) Título: Las familias de materiales. Subtítulos: Los metales / Los plásticos / Las cerámicas. 2) Tiene tres partes. El orden es: 3-2-1. 3) Los paratextos son las imágenes con sus epígrafes y los recuadros. 4) Resolución personal.Página 255) Subrayar: “La mezcla de metales se denomina aleación”. 6) Varias posibilidades. Respuesta sugerida: “El acero y el bronce son aleaciones muy empleadas para fabricar objetos de uso cotidiano, como canillas, joyas, monedas, campanas y hebillas”. 7) Resolución personal. 8) El epígrafe de la pág. 22 se relaciona con el concepto de tenacidad en el primer párrafo. El epígrafe de la pág. 23 se relaciona con el apartado “Los plásticos”. 9) Metales: tenaces / resistentes / brillosos / fundibles. Plásticos: livianos / moldeables / poco peligrosos. Cerámicas: no tóxicas / frágiles / impermeables.Página 2610) a. Aleación es el hiperónimo de acero y bronce / Acero y bronce son hipónimos de aleación. b. Hipónimos de metales: hierro, aluminio, cobre, cinc, plata, oro, acero, bronce. Hipónimos de cerámicas: vidrio, loza.Técnicas de estudio: Tema: organización de contenido. Subtemas: definiciones, ejemplos y clasificación.

Conocer la lenguaPágina 271) a. Flecha superior: marca el fin de una oración. Flecha del medio: marca el fin de un párrafo. Flecha inferior: marca el fin del texto. b. Tiene tres párrafos. Se diferencian con el punto y aparte. Se reconocen porque la nueva oración empieza con mayúscula y generalmente con sangría. c. La importancia del agua.Página 282) Momia, cadáver, vendas, conservación. 3) a. Sí. b. Respuesta sugerida: cuerpo, órganos, preservación. c. Campo semántico. 4) Resolución personal. Respuestas sugeridas: Recreo: juego, tiempo libre, timbre. Computadora: tecnología, teclado, Internet, máquina. Mascota: animal, amigo, doméstico, gato.

Página 295) a. Tachar: surgió–existieron–produjeron–fue–voló. b. Corresponden al tiempo presente.6) Permite–agrupan–aplastan–denomina–pule–refleja–doblan–usadas. Todos los verbos están en tiempo presente.7) Fila 1: Escribo. Fila 2: cantás/comés. Fila 3: come. Fila 4: cantamos/escribimos. Fila 5: comen/escriben. Fila 6: cantan/escriben.

Taller de escrituraPágina 30Belleza animal: Resolución personal. Planeta desconocido: Resolución personal.Página 31Hablando se entiende la gente: a. Rodear: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur, montañas, lagos, bosques, playas, ganadería, agricultura, pesca, minería, turismo, explotación forestal. b. Subtemas: 1. Provincias que la componen. 2. Paisajes que la componen 3. Actividades económicas de la región. c. Columna 1: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Columna 2: Paisajes: montañas, lagos, bosques, playas. Columna 3: agricultura, pesca, minería, turismo, explotación forestal. d. y e. Resolución personal.Uso del diccionario: desértico estará en un diccionario de la lengua. Chubut, en un diccionario enciclopédico.

OrtografíaPágina 321) Martín y Laura son hermanos. Les gustan mucho los animales: en su casa tienen un pato, un conejo, tres perros y tres gatos.Para llegar a Plaza de Mayo, tengo que tomar un colectivo, un tren y un subte.En su cumpleaños, Nélida cocinó muchas cosas ricas para todos sus amigos, sus sobrinos y los vecinos: galletitas de chocolate, medialunas, alfajores de maicena y una riquísima torta de confites.2) Cecilia es mi mejor amiga. Casi siempre viene a almorzar conmigo después de la escuela. A veces se queda en casa a la tarde; entonces hacemos la tarea juntas, merendamos, miramos la tele y jugamos un rato con los videojuegos. Casi todas las tardes mi abuela nos prepara la merienda, y en la mesa podemos encontrar té solo o con leche, tostadas, manteca, mermelada, galletitas y, a veces, facturas.

Integración y repasoPágina 331) La escritura en el antiguo Egipto. 2) Tema: Formas de escritura. Subtemas: Materiales para escribir en papiros–uso de los colores. 3) Hipónimos: tierra tamizada, hollín de carbón, goma arábiga, agua. 4) Marcar: goma arábiga. 5) Resolución personal. 6) Subrayar: algunos tipos de árboles, como las acacias. 7) Resolución personal. 8) Roja, negra, tierra tamizada, hollín de carbón, papiros, escritura. 9) a. Tiene tres párrafos. b. Tres oraciones. La oración finaliza con punto seguido.

2

Guia Docente 4 NAC.indd 19 17/01/2013 15:35:30

Page 20: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

20 Prácticas del Lenguaje

La fábulaLeer y comprenderPágina 361) "El león y el ratón": Porque admiró la valentía del ratoncito. b. El ratón le devuelve el favor al salvarlo de una trampa. "La grulla": La grulla era engreída. Deja escapar una carpa, dos tencas y un bagre. Su almuerzo fue una babosa. 2) Situación inicial: La grulla busca un almuerzo. Desarrollo: La grulla deja pasar peces porque no los considera de su nivel. Desenlace: La grulla se come una babosa porque dejó pasar las oportunidades. 3) No conviene menospreciar a los más pequeños o humildes. 4) Tachar: previsor / apreció al / desagradecido.Página 375) Marcar: vanidosa / tonta. 6) Resolución personal. 7) c. El león intenta comerse al ratón. e. El león lo deja libre. g. El ratón salva al león. 8) Resolución personal. Respuesta sugerida: a. La grulla vanidosa pasea por la orilla. b. La grulla deja pasar una carpa, dos tencas y un bagre porque le parecen un almuerzo poco digno. c. La grulla tiene hambre y no consigue almuerzo porque los peces están en el fondo. d. La grulla almuerza una babosa asquerosa porque es lo único que consigue.Página 389) a. Proeza: hazaña. Paz: armonía. Vanidoso: engreído. Vencedor: triunfador. b. Ganador: perdedor. Humillar: valorar. Engreído: humilde. Adversario: compañero. Siempre: nunca.Técnicas de estudio: Subrayar: Félix María Samaniego. Segunda parte de la consigna: resolución personal. Se incluye en el texto “La fábula” en la página 36.

Conocer la lenguaPágina 391) a. Subrayar: caminaba / hacía / probaba / vio / apuró / causaba / alertaba / decidió / vistió / entró / presentó / dijo / venía. b. Marcar: pretérito. 2) Tenía: pretérito imperfecto. Era: pretérito imperfecto. Disfrazó: pretérito perfecto simple. Evitó: pretérito perfecto simple.Página 403) Cuadro 1. Fila 1: comí / escribí. Fila 2: bailaste / comiste /escribiste. Fila 3: bailó / comió / escribió. Fila 4: comimos / escribimos. Fila 5: bailaron / escribieron. Fila 6: bailaron / comieron. Cuadro 2. Fila 1: comía / escribía. Fila 2: bailabas / comías / escribías. Fila 3: bailaba / escribía. Fila 4: comíamos / escribíamos. Fila 5: bailaban / escribían. Fila 6: bailaban / comían. 4) Querían / tenía / detuvo / alertó / comenzó / atrajo / salió. 5) Subrayar: disfraza / son / advierten. Los verbos están en presente porque las moralejas son consejos y se escriben en presente.Página 416) Subrayar: después / luego / mientras / de repente. 7) Pregunta 1: antes. Pregunta 2: mientras. Pregunta 3: después. 8) Tachar: después / de repente / antes.

Taller de escrituraPágina 42Fábula dibujada: a) Recuadro izquierdo: zorro: 4, pollitos: 5.

Recuadro derecho: pollito: 2, gallo: 3. b. marcar: porque es vanidoso / es ingenuo. c. Situación inicial: el zorro andaba con hambre. Desarrollo: engaña al gallo para taparse los ojos. Desenlace: el zorro atrapa los pollitos (segunda parte de la consigna: resolución personal). d. Resolución personal.Página 43Fábula autóctona: Resolución personal.Uso del diccionario: Subrayar sinónimos: presumido / librar, libertar / presumido. Antónimos: modesto / apresar, atrapar. Segunda parte de la consigna: resolución personal. Respuesta sugerida: presumido.

OrtografíaPágina 441) Grupo mb: samba / rumbo. Grupo br: brazo / cobra / sobre / bruma. Grupo bl: sensible / blanco / roble / cable. 2) Biblioteca /libreta / brillo / brújula / bravo / hombre / librería / sombrero /libres / pueblo / hombre / horrible / cantábamos / población/imposible / sombrilla. 3) Descansaba / estaba / pasaban / despreciaba / estaba.

Integración y repasoPágina 451) Sonó de casualidad. Porque es vanidoso. 2) Vanidosa. 3) Porque sabe hablar. 4) Marcar: algunos hacen bien algo por casualidad y ya se creen expertos. 5) c. El burro se acerca a olerla y la flauta suena por casualidad. 6) Subrayar: halló / dejó / acercarse / dio / hubo / sonó / dijo. Rodear: pasaba. 7) Acercarse / olvidado. 8) Subrayar: azar.

La cartaLeer y comprenderPágina 481) Charles Dickens / A su hijo / En Londres, en octubre de 1868 / Porque el hijo parte hacia algún lugar y quiere que se lleve unas palabras de despedida. 2) Subrayar: Dar consejos / Manifestar sentimientos. 3) De arriba hacia abajo: Lugar y fecha /Encabezamiento o destinatario / Cuerpo de la carta / Saludo de despedida / Firma.Página 494) a. Marcar: felicitación. b. Subrayar: Sr. Director. c. Es formal. 5) a. Para avisarle que se verán pronto. b. Son hermanas. c. “Querida Mariana” es informal porque es una carta dirigida a una persona cercana y usa un vocabulario familiar. 6) Dice: “¡Nos vemos en Buenos Aires! Me muero de alegría. El lunes podés venir a dormir a casa, aunque no creo que nos alcance una sola noche para que te cuente todo. Besos y más besos”. Se abrevia P.D.Página 507) Marcar: tema. 8) Orden: Srta. Mariana Echeverría / Av. San Martín 2345 / 7050 Membrillares / Mendoza.Técnicas de estudio: Función: se usan para comunicarse. Partes de la carta: lugar y fecha, encabezamiento, destinatario, cuerpo de la carta, saludo, firma. Tipos de cartas: cartas por correo, telegramas, e-mails.

3

4

Guia Docente 4 NAC.indd 20 17/01/2013 15:35:39

Page 21: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Prácticas del Lenguaje 21

Conocer la lenguaPágina 511) Subrayar: escribo / preocupa / quiero / lleves / pienses. Completar: 1° conjugación: preocupar / llevar / pensar. 2° conjugación: querer. 2) Izquierda, de arriba hacia abajo: 1° singular / 3° singular / 3° plural / 3° singular. Derecha, de arriba hacia abajo: 3° singular / 1° singular / 1° plural / 2° singular. 3) Pretérito: salieron / discutió / envié. Presente: descubro. Futuro: comenzará / recibirás. 4) Subrayar: mando. Pretérito: mandé / mandaba. Futuro: mandaré.Página 525) Verdulería / carpintería / frutería / zapatería / heladería / florería / pescadería. 6) a. Herbívoro: que se alimenta de plantas. Insectívoro: que se alimenta de insectos. Frugívoro: que se alimenta de frutas. Omnívoro: que se alimenta de carne y plantas. Carnívoro: que se alimenta de carne. Granívoro: que se alimenta de granos. b. Que se alimenta de. 7) Infeliz / inútil / inseguro / inusual / indeterminado / insensible / incorrecto / incierto. La segunda parte es de resolución personal.Página 538) En negrita, la raíz; subrayados, los prefijos y sufijos: carne / carnicero / carnívoro / carniceríaÚtil / utilizar / inútil / inutilizar / vestir / vestido / desvestir / revestir. 9) Jugador, jugable, jueguito / vencedor, invencible /numerado, numeral. 10) Marcar: pato / rallado / alabar. 11) Familias: peine, peinar, peinador, peineta. / Mano, manotazo, manotear, manosear, manopla. / Mantel, mantilla, mantón, manta. / Pegar / pegotear, pegamento, pegajoso, pegote / pegadizo. 12) Resolución personal.

Taller de escrituraPágina 54Invitación de cumpleaños. Resolución personal. Emoticones originales. Resolución personal.Página 55Postal de viaje: Resolución personal.Uso del diccionario: a. Subrayar: s. / v. / adj. b. Significan: masculino y femenino. c. Resolución personal.

OrtografíaPágina 561) En negrita los errores: Queremos exponerle…/ Queridos abuelos: Vamos a visitarlos pronto. / Estimada Sra. Directora: 2) Subrayar letra v. En invierno: grupo nv / Exclusivo y destructivo: sufijo -ivo / Carnívoro: sufijo -ívoro / Llave: palabras que comienzan con lla- / Clavo: grupo que comienza con cla-. 3) De arriba hacia abajo: invencible / llaves / llover / invitar.

Integración y repasoPágina 571) Trazar la línea debajo de “Querido Jorge”. 2) Subrayar: “Un abrazo, hermano querido”. 3) Destinatario: Jorge. Remitente: Luis. 4) Luis vive en el campo, Luis y Jorge son hermanos, es una carta informal porque tiene un vocabulario familiar. 5) Sabés: 2° singular presente / Estará: 3° singular futuro / Tengo: 1° singular presente / Gusta: 3° singular presente /

Podrán: 2° o 3° plural futuro/ Iré: 1° singular futuro. 6) Primera conjugación: gustar / estar. Segunda conjugación: tener / poder / saber. Tercera conjugación: ir. 7) Respuestas posibles: Cosecha: cosechar, cosechero, cosechada / Fruta: frutal, frugívoro, fructífero / Ciudad: ciudadano / ciudadela / ciudadanía. 8) Camp/a/mento, camp/es/tre, des/camp/ado, campi/chuelo, camp/e/sino, a/camp/ado, camp/ito, camp/ero. 9) Ubicar: “Querido Jorge:”. Se usaron para cerrar el encabezamiento de una carta. 10) Resolución personal. 11) Clavel: porque empieza con cla- / Llovizna: porque empieza con llo- / Envidia: pertenece al grupo nv / Llavero: porque empieza con lla- / Piscívoro: es el sufijo de adjetivos -ívoro / Adversario: pertenece al grupo dv.

La noticia periodísticaLeer y comprenderPágina 591) Resolución personal. 2) Porque es un hecho verdadero, actual e interesante para la sociedad. Apareció en la sección “Sociedad”. 3) “Goleada en el Monumental”: 3 / “Madonna visita nuevamente la Argentina”: 4 / “El temporal se extendió por gran parte del país”: 5 / “Se reúnen en Brasil los presidentes de América Latina”: 1 / “Se estrena nueva serie policial”: 4 / “Se inauguran nueve escuelas en Chaco”: 2.Página 604) a. Señalar: Navegaron hasta la Antártida en un velero. b. Osvaldo Mauro, Ricardo Rüst, Fabián Linkowsky, Oscar Lema y Claudio Jurigacek. c. El 23 de enero de 2012 llegaron a la Antártida. La noticia fue publicada el 24 de enero de 2012.5) Varias posibilidades. Respuesta sugerida: enfrentaron olas terribles o soportaron temperaturas bajo cero. /Son importantes porque demuestran lo interesante del hecho.6) Testimonios: “En este momento, un pingüino amenaza con saltar a la cubierta del velero. En la Antártida, los animales no ven al hombre como un enemigo”; “Intentamos pescar pero no tuvimos suerte”. Las declaraciones son del capitán Osvaldo Mauro.7) ¿Qué ocurrió? La Argentina logró su primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, ¿Quiénes fueron los protagonistas? El argentino Sebastián Crismanich y el español Nicolás García Hemme. ¿Cuándo y dónde pasó? El 9 de agosto de 2012 en los Juegos Olímpicos de Londres. ¿Cómo fue el suceso? Crismanich ganó la final de taekwondo ante el español García Hemme.Página 618) Izquierda: bajada / cuerpo. Derecha: volanta / título / fotografía / epígrafe. 9) De izquierda a derecha: 7 de noviembre de 2011 /9 de enero de 2012 / 23 de enero de 2012. El hecho que se menciona en el primer párrafo es el arribo a la Antártida. No se respeta el orden temporal porque el hecho principal (que arribaron a la Antártida) se menciona en el primer párrafo.Página 6210) Subrayar: “Oeste de Finlandia”, “yacimiento arqueológico” y “la semana pasada”. 11) De izquierda a derecha y de arriba abajo: En Necochea / el 11 de octubre / el 13 de octubre / en el

5

Guia Docente 4 NAC.indd 21 17/01/2013 15:35:50

Page 22: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

22 Prácticas del Lenguaje

Polideportivo Municipal. Página 6312) Resolución personal.Técnicas de estudio: Sucesos: actuales/ interesantes. Organización: titular / título / bajada.

Conocer la lenguaPágina 641) Subrayar: estudiante / científicos / descubrimiento / vasijas/ chicles / costas. 2) De arriba abajo: travesía / capitán / viaje / paisaje. 3) Un (md) yacimiento (n) arqueológico (md) / Este (md) hallazgo (n) inesperado (md) / Un (md) nuevo (md) espectáculo (n) infantil (md) / La (md) estudiante (n) inglesa (md) / El (md) increíble (md) descubrimiento (n) / Ese (md) empate (n) glorioso (md) / Una (md) mudanza (n) urgente (md). Página 654) Marcas (n) de dientes (mi) / La (md) estudiante (n) de Arqueología (mi) / La (md) goma (n) de mascar (mi). 5) Resolución personal. 6) Marcar: baúl de madera / el primo de Juan. 7) Resolución personal. 8) Masa (n) gomosa (md). Respuesta sugerida: masa de goma. Región (n) bonaerense (md). Respuesta sugerida: región del conurbano bonaerense. Dorada (md) medalla (n). Respuesta sugerida: medalla de oro. Partido (n) amistoso (md). Respuesta sugerida: partido de amigos.

Taller de escrituraPágina 66Noticia incompleta: a. Resolución personal. b. Respuesta sugerida: sociedad / ciencia.Página 67Periodistas en acción: Resolución personal.Uso del diccionario: Subrayar: “Enunciado que encabeza un texto”.

OrtografíaPágina 681) a. “Me siento muy feliz por este hallazgo inesperado.” Las pronuncia Sara Pickin. b. Elegir: las comillas. c. Rodear: aseguró. Se usaron para introducir la cita de Sara. 2) Se fabricó con resina de abedul: “La goma de mascar encontrada se fabricó con resina de abedul” /El descubrimiento es significativo porque tiene marcas de dientes y revelaría que las personas consumían chicle desde el Neolítico: “Es especialmente significativo porque sobre el chicle aún se ven marcas de dientes”.

Integración y repasoPágina 691) Indicar: sobre “Mide más…”: volanta / Sobre “El grafiti más largo del mundo”: título / sobre “Lo pintaron…”: bajada. 2) ¿Qué sucedió? Se confeccionó el grafiti más largo del mundo y se registró en el libro Guinness. ¿Quiénes protagonizaron el hecho? Los empleados de la empresa argentina Danone. ¿Dónde y cuándo pasó? El 2 de marzo de 2011 en el Club Med

de Brasil. 3) Resolución personal. 4) Los (md) empleados (n) de una empresa (mi) / El (md) complejo (n) hotelero (md) / El (md) libro (n) de los récords (mi) / Un (md) desafío (n). 5) Resolución personal. 6) a. Informar. b. Volanta. c. Paratexto. d. Título. e. Actual. f. Secciones. g. Amarilla. Se forma la palabra NOTICIA.

La poesíaLeer y comprenderPágina 721) Subrayar: “resbala, corre y sueña” y “la verdinosa piedra”. Tienen rima asonante porque coinciden solo las vocales e y a de sueña con piedra. 2) Por ejemplo: maceta, palmera, vieja, juegan. 3) Tiene 4 estrofas y 4 versos en cada estrofa. 4) Resolución personal.Página 735) a. Ramas esqueléticas / Tonel pintado de verde / Capa vieja. b. Son imágenes sensoriales visuales. c. Personificación. 6) Sueños con gusto a caramelo: imagen sensorial gustativa/ Sueños como trapitos de colores: comparación. / Paquetitos rojos: imagen sensorial visual / Su moneda de oro: imagen sensorial visual.Página 747) a. Subrayar: nieve / frío / blanco / árboles sin hojas. b. Se vuelve más alegre. 8) Sueños agradables: pájaros, flores, canción, amor, maravillas. Pesadillas: infierno, brujas espantosas, relámpagos, susto, lágrima.Técnicas de estudio: Respuesta sugerida: párrafo 1: textos literarios, escritos en verso y agrupados en estrofas. Párrafo 2: una característica del poema es el ritmo. Párrafo 3: otra característica del poema es la rima, que puede ser asonante (solo concuerdan vocales) o consonante (concuerdan vocales y consonantes).

Conocer la lenguaPágina 751) Unir: Juan y Martín fueron a ver el estreno / Dos nuevos espectáculos deslumbran a grandes y chicos / La plaza del barrio tiene juegos, fuentes y árboles. 2) Resolución personal. 3) De arriba abajo: las mariposas / los pájaros / las chicharras / las hormigas.Página 764) Los verbos están subrayados y el predicado, en itálica. El sujeto, en negrita. Los niños esquían en la nieve / Suena el agua en la fuente de mármol / Anoche, las estrellas brillaban en el cielo / El libro quedó en la biblioteca / Los chicos vieron muchas películas. 5) Resolución personal. 6) Resolución personal.Página 777) Izquierda superior: ella. Izquierda inferior: yo. Derecha superior: ellos. Derecha inferior: ellas. 8) Reemplazar: María por ella / Sebastián por él / María y Sebastián por ellos. 9) Él se refiere a Federico / Ella se refiere a Ema.Página 78Taller de escritura: Experimentos con sonidos: a. Riman “Paloma bumbuna”, “llévame a tu cuna” y “semilla de luna”. b, c y d: Resolución personal. Cantos populares: Resolución personal.

6

Guia Docente 4 NAC.indd 22 17/01/2013 15:35:59

Page 23: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Prácticas del Lenguaje 23

Página 79Trabalenguas: Resolución personal.Uso del diccionario: Resolución personal. a. Resolución personal. b. De sol a sol: 1 / Ir con la música a otro lado: 3/ Hacer tiempo: 2. Segunda parte de la consigna: resolución personal.

OrtografíaPágina 801) No-ma: mano, una parte del cuerpo / sá-do-ba: sábado, un día de la semana / mi-ca-sa: camisa, una prenda de vestir / di-co-mé: médico, una profesión. 2) Lla-ve: grave / a-bres: grave /mon-tón: aguda / co-ra-zón: aguda. 3) Agudas: olor /Picaflor /voló. Graves: árbol/ lago/ embrujado. Esdrújulas: triángulo/ sonámbulo/ título.4) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 811) Respuestas sugeridas: es sencilla porque corre naturalmente; una canción compleja podría ser un sistema de tuberías. Los textos poéticos son para los que perdieron la alegría. 2) Tiene dos estrofas. La primera estrofa tiene seis versos. La segunda estrofa tiene cuatro versos. 3) Subrayar: pudiera / cualquiera / sencilla / canilla / olvida / vida / canciones / ilusiones / poesía /alegría. Tiene rima consonante porque coinciden todas las vocales y casi todas las consonantes. 4) Es una comparación. 5) Resolución personal. 6) Oración 1: escribió / Oración 2: apreciaban / Oración 3: cantamos / Oración 4: conocés. 7) Sujeto en negrita, predicado en itálica. En el jardín, Cecilia lee un poema de amor / Las rosas del muro escuchan con atención. 8) Reemplazar: versos por ellos y coplas por ellas. 9) Agudas: canción, comparación, personal, tambor. Graves: poeta, asonante, ritmo, rima. Esdrújulas: imágenes, música, sílaba, mágico.

La obra teatralLeer y comprenderPágina 861) Porque el objetivo de las obras de teatro es que sean representadas. 2) Lugar que representa la escenografía: un laboratorio / Objetos: mesa con papeles y libros, y paredes con fotografías de animales / Acciones de los personajes: Olga escribe, Florián entra, Olga interrumpe su tarea. 3) Resolución personal. 4) Relacionar: “movimientos” con “se da media vuelta” / “estados de ánimo” con “exasperado” / “gestos” con “mira el reloj” / “tonos de voz” con “a los gritos”.Página 875) La doctora Olga es bióloga, médica veterinaria y zoóloga de renombre mundial por sus investigaciones del mundo animal. /Froilán va a verla porque un adivino le dijo que debería investigar algún animal. / Froilán duda acerca de qué animal elegir. 6) Marcar: Froilán no sabe nada de animales y provoca malentendidos. 7) La doctora Olga echa a Froilán porque no pueden entenderse. 8) Resolución personal. 9) Olga Llina: gallina / Froilán Gostino: langostino. 10) Tachar: tristeza y miedo.

Página 8811) El telón y el escenario. 12) En orden de arriba abajo: telón / escenario / platea.Técnicas de estudio: Los cuentos: Hay un narrador y diálogos. Los textos teatrales: No hay narrador, la historia se cuenta través de diálogos y acotaciones. / Se escriben para ser representados.

Conocer la lenguaPágina 891) El predicado se indica en itálica; el núcleo verbal, subrayado; el sujeto, en negrita. [William Shakespeare escribió esta famosa obra teatral.] [La acción transcurre en la ciudad italiana de Verona.] [Romeo y Julieta pertenecen a familias rivales.] [Se conocen en un baile de máscaras.] ST [Los jóvenes se enamoran de inmediato.] [Romeo se esconde en el jardín.] [Le declara su amor a Julieta.] ST [Ellos se casan en secreto.] 2) Oración 1: SE /Oración 2: ST / Oración 3: SE / Oración 4: ST / Oración 5: SE / Oración 6: ST / Oración 7: ST / Oración 8: SE.Página 903) El hombre construyó una nave voladora. El hombre invitó a todos sus amigos para que la vieran despegar. Él mismo preparó todo para el despegue. El hombre estaba feliz porque todos habían ido a ver su invento. El hombre presionó el botón para hacer despegar la nave. Pero la nave no despegó. La nave atravesó el suelo y la nave se hundió en la tierra. Reescritura: El hombre construyó una nave voladora. Invitó a todos sus amigos para que la vieran despegar. Él mismo preparó todo para el despegue. Estaba feliz porque todos habían ido a ver su invento. Presionó el botón para hacer despegar la nave. Pero no despegó. Atravesó el suelo y se hundió en la tierra. 4) a. Marcar: los buceadores. b. Ellos. c. 1° singular. Es el señor Aronnax. d. Se refiere a él mismo, al señor Aronnax y su tripulación.Página 915) Enunciativas: Esto es un contestador. / Soy yo. / Estaba esperándote / No quiero pelearme con usted. Exclamativas: ¡Qué horrible, tía! / ¡Justo a mí me tiene que pasar esto! / ¡Dejá eso! Interrogativas: ¿Qué dice? / ¿Cómo funciona? / ¿Me lo puedo llevar a mi cama? 6) Enunciativas: Mire, como que me llamo Froilán, le digo que no me quiero dedicar al pan. / Me parece que vamos mal. Exclamativas: ¡Eso es un tipo de pan! / ¡Quiero estudiar algún animal! Interrogativas: ¿Pan tera? 7) Resolución personal.

Taller de escrituraPágina 92 En busca de un personaje: Resolución personal. Escenas cotidianas: Resolución personal.Página 93¡Arriba el telón!: Resolución personal.Uso del diccionario: Disculpe: disculpar / Investigaciones: investigación / Encrucijada: encrucijada / Dijo: decir / Profunda: profundo / Animales: animal / Inclinaba: inclinar. La segunda parte de la consigna es de resolución personal.

7

Guia Docente 4 NAC.indd 23 17/01/2013 15:36:10

Page 24: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

24 Prácticas del Lenguaje

OrtografíaPágina 941) Relacionar: “Los paréntesis” con “Se usan para explicar…” / “Las rayas de diálogo” con “Introducen las palabras…”. 2) De arriba hacia abajo: PePe / AnA (Recomponiéndose) / PePe (Tocando todo) / AnA / PePe. — . 3) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 951) Arlequín y Polichinela. 2) Varias posibilidades. Respuesta sugerida: PolichinelA. —¿Tanto puedes? 3) “(Aparecen Polichinela y Arlequín abrazados.)”. La segunda parte de la consigna es resolución personal. 4) Marcar: movimientos / entre paréntesis. 5) El predicado se indica en itálica; el núcleo verbal, subrayado; el sujeto, en negrita. [Polichinela y Arlequín se abrazan.] OB [Se encontraron después de mucho tiempo.] OB ST [Caí en el umbral de un palacio.] OB ST [Sus dueños me curaron las heridas.] OB [Mi cabeza sanó pronto.] OB. 6) Varias posibilidades. Respuestas sugeridas: Interrogativa: “¿Tanto puedes?”. Exclamativa: “¡Mi querido Polichinela!”. Enunciativa: “No te aflijas”. 7) Resolución personal. 8) PolichinelA (Negando con la cabeza).—Quiero ser dichoso, pero no tanto. Por ahora me conformaría con cambiar de traje.

El cuento de autorLeer y comprenderPágina 991) La mamá, el papá, la abuela, la hermana mayor y la hermana del medio. / El cabello de Margarita es una melena negra larguísima, el cabello de la hermana del medio tiene escasos rulos rubios, la hermana mayor tiene una melena castaña hasta los hombros. / A la familia le da mucho trabajo peinar la cabellera. La mamá le alisa los primeros metros, sigue la abuela desenredando, luego las hermanas y finalmente el papá peinan los últimos metros. 2) Margarita tiene una larga cabellera que su familia peina y en la que suelen enredarse animales. 3) Orden correcto: 4/3/1/2. 4) Los compañeritos llevan entre todos el pelo de Margarita a la escuela y ella nunca se corta el pelo. 5) Tachar: tradicional / un compilador / muchas versionesPágina 1006) Primer hecho: S / Segundo hecho: P / Tercer hecho: S. 7) Predominan los hechos sobrenaturales. 8) Los hechos son posibles porque podrían ocurrir en nuestra realidad. 9) Resolución personal.Página 10110) Subrayar: estaban / tenía / rozaba / lograba / creciera. Marcar: en tercera persona / no participa de los hechos. 11) Respuesta sugerida: Cuando el ciruelo del jardín imperial se secó, lamenté muchísimo esa pérdida que rompía la armonía de mi parque. Además, amaba en especial a ese ciruelo que todos los años se vestía de hermosas flores, que, sin saber muy bien el motivo, me hacían sentir feliz.Página 10212) Imagen sensorial visual / comparación / personificación.

13) Tachar: literaria / cuento.Técnicas de estudio: Resolución personal.

Conocer la lenguaPágina 1031) Compra venta / ante ayer / medio día / bien venida / rompe cabezas / cara dura / cumple años / sobre mesa / boca abierto. 2) Compraventa: sustantivo + sustantivo / Anteayer: preposición + adverbio / Mediodía: adjetivo + sustantivo / Bienvenida: sustantivo + participio / Rompecabezas: verbo + sustantivo / Caradura: sustantivo + adjetivo / Cumpleaños: verbo + sustantivo / Sobremesa: preposición + sustantivo / Boquiabierto: sustantivo + adjetivo. 3) Unir: telaraña / pelirrojo / sacapuntas / guardaparque /salvapantallas. 4) Marcar: espantapájaros / matafuego / trabalenguas / cascanueces / salpimentar.Página 1045) Niña / ¡Uso las hebillas más lindas! / la mamá. 6) Es una comunicación verbal. 7) Resolución personal. 8) Resolución personal. Página 1059) Por columna: Bailar: bailamos; bailaba; bailábamos; bailaste: bailaron. Beber: bebe; beben; bebía; bebían; bebí; bebieron; beberé; beberá; beberán. Vivir: vivimos; vivías; vivían; viviste; vivimos; vivieron; vivirás; vivirán.

Taller de escrituraPágina 106El título de partida. Resolución personal. ¡Si serás exagerado…! Resolución personal.Página 107Pintar con palabras. Resolución personal.Uso del diccionario: “Tigre” tiene un sentido figurado de persona cruel y sanguinaria. / “Tiburón” tiene un sentido figurado de persona ambiciosa, que actúa sin escrúpulos.

OrtografíaPágina 1081) Nie-ve / an-ti-guo / trein-ta / via-je / jue-go / tie-rra / ciu-dad. 2) Pie: diptongo / Magia: diptongo / Alegría: hiato / Escritorio: diptongo / Sueño: diptongo / Paseo: hiato. 3) Orilla / río / decía / día / despierto / dormido / vida / siempre / contigo /quiero / cielo. 4) Frutería / verdulería / librería / panadería / carnicería. Todas tienen hiato.

Integración y repasoPágina 1091) Subrayar: situación inicial. 2) Marcar: tercera persona / de autor / una sola versión. 3) Imagen visual: respuesta sugerida: de forma acorazonada / Imagen táctil: con delicadas nervaduras. 4) Profesor Zeque / colegas / Las hojas vuelan. 5) Pretérito imperfecto / pretérito perfecto simple / presente. 6) Palabras con diptongo: her-ba-rio / des-cu-brió / son-rió / ha-bi-tual / cua-der-no. Palabras con hiato: ba-lan-ce-a-ba. 7) Colocar tilde en: fantasía / oído / perfumería / poesía / navío. 8) Corre/caminos; boca/calle; guarda/bosques; alti/bajo; peli/rrojo; mal/humorado.

8

Guia Docente 4 NAC.indd 24 17/01/2013 15:36:19

Page 25: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Matemática

25Matemática

Sistemas de numeraciónPágina 130Problematizacióna. Sistema de numeración romano; b. i. 2 de febrero de 1536, dos de febrero de mil quinientos treinta y seis; ii. 11 de junio de 1580, once de junio de mil quinientos ochenta; iii. 23 de agosto de 1.812, veintitrés de agosto de mil ochocientos doce; iv. 20 de septiembre de 1880, veinte de septiembre de mil ochocientos ochenta y 6 de diciembre de 1880, seis de diciembre de mil ochocientos ochenta.Actividades1) 2.000; 20.000; 3.000; 30.000; 4.000; 40.000; 7.020; 60.100; 80.090.2) 15 y 51.3) 135; 153; 315; 351; 513 y 531.

Página 131Actividades4) a.

Anterior Número Siguiente

3.678 3.679 3.680

9.989 9.990 9.991

14.299 14.300 14.301

b.Anterior Número Siguiente

12.458 12.459 12.460

43.980 43.981 43.982

39.899 39.900 39.901

5) a. Sumo 4: 17; 21; 25; b. Sumo 25: 101; 126; 151; c. Multiplico por 10: 10.000; 100.000; 1.000.000; d. Resto 50: 180; 130; 80; e. Divido por 2: 80; 40; 20; 10.6) a. Por ejemplo: 1, 5 y 7; b. Por ejemplo: 34, 62 y 71; c. Por ejemplo: 305, 645 y 873; d. Por ejemplo: 2.304, 4.569 y 8.743; e. Por ejemplo: 11.111, 22.222 y 66.666.7) a. Entre 1.300 y 1.400; b. Entre 12.400 y 12.500; c. Entre 20.900 y 21.000; d. Entre 89.700 y 89.800; e. 52.900 y 53.000; f. 52.900 y 53.000.

Página 132Problematizacióna. Tienen $ 290; b. No. Les falta $ 25; c. Les alcanza y les sobran $ 10.Actividades8) Puede pagar justo los siguientes precios: $ 4.730, $ 2.400, $ 1.050, $ 2.050 y $ 2.500. Por ejemplo:$ 4.730: 47 billetes de $ 100 y 3 billetes de $ 10.$ 2.400: 24 billetes de $ 100.$ 1.050: 10 billetes de $ 100 y 5 billetes de $ 10.

$ 2.050: 20 billetes de $ 100 y 5 billetes de $ 10.$ 2.500: 25 billetes de $ 100.9) 1 billete de $ 10, 2 billetes de $ 5 o 5 billetes de $ 2.10) Le pueden dar 2 billetes de $ 2 o 4 monedas de $ 1.11) La empresa gana $ 26.500.12) a. Le puede poner 3 dijes a cada una; b. Obtiene de ganancia $ 7.200.13) 3.567; 3.756; 3.765; 6.375; 6.537; 6.573; 6.735; 6.753; 7.536; 7.563; 7.653.

Página 133Actividades14)

Billete de$ 100

Billete de$ 50

Billete de$ 10

Moneda de$ 1

$ 899 8 1 4 9

$ 2.540 25 0 4 0

$ 4.350 43 1 0 0

$ 3.269 32 1 1 9

15) a. $ 305, b. $ 252, c. $ 470.16) a. 91 > 19, b.15 = 15, c. 623 < 632, d. 4.203 > 2.403, e.199 < 201, f. 5.140 > 5.099.17) a. Le dan de vuelto $ 18; b. No. Por ejemplo: 3 billetes de $ 5 y 3 monedas $ 1, 18 monedas de $ 1 o 2 billetes de $ 5 y 8 monedas de $ 1.

Página 134Actividades18) 3.744; 3.756; 3.765; 6.563; 6.573; 7.563; 7.653; 7.742.19) 44.444; 44.404; 44.400; 44.040; 44.004; 4.404; 4.044; 4.004.20) a. 12.567, b. 63.824, c. 87.986, d. 23.456, e. 58.987, f. 39.999.21) a.

Anterior Número Siguiente11.999 12.000 12.001

145.999 146.000 146.00144.998 44.999 45.00018.999 19.000 19.00135.677 35.678 35.67914.600 14.601 14.60222.364 22.365 22.36610.898 10.899 10.900

b.Anterior Número Siguiente

1.998.999 1.999.000 1.999.0013.090.099 3.090.100 3.090.101

4.998 4.999 5.0002.756.198 2.756.199 2.756.200

9.998 9.999 10.0007.000.109 7.000.110 7.000.1111.019.698 1.019.699 1.019.700

730.999 731.000 731.001

1

Guia Docente 4 NAC.indd 25 17/01/2013 15:36:32

Page 26: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

26 Matemática

22) a. 728; b. 828; c. 9.999; d. 238.540, 238.560 o 238.580; e. 6.999.Página 135Actividades23)

0 30 50 70 80 100 120 170

0 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

0

0 5 3510 40 65 100 115

30 40 70 90 130 140 170

0 1 4 8 9 16

0 1 6 7 9 11

0 1.000 3.000 6.000 9.000

24)0 30 50 70 80 100 120 170

0 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

0

0 5 3510 40 65 100 115

30 40 70 90 130 140 170

0 1 4 8 9 16

0 1 6 7 9 11

0 1.000 3.000 6.000 9.000

25)

0 30 50 70 80 100 120 170

0 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

0

0 5 3510 40 65 100 115

30 40 70 90 130 140 170

0 1 4 8 9 16

0 1 6 7 9 11

0 1.000 3.000 6.000 9.000

26) La escala es 2 cuadraditos = 5.

0 30 50 70 80 100 120 170

0 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

0

0 5 3510 40 65 100 115

30 40 70 90 130 140 170

0 1 4 8 9 16

0 1 6 7 9 11

0 1.000 3.000 6.000 9.000

27) a.

0 30 50 70 80 100 120 170

0 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

0

0 5 3510 40 65 100 115

30 40 70 90 130 140 170

0 1 4 8 9 16

0 1 6 7 9 11

0 1.000 3.000 6.000 9.000

b.

0 30 50 70 80 100 120 170

0 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

0

0 5 3510 40 65 100 115

30 40 70 90 130 140 170

0 1 4 8 9 16

0 1 6 7 9 11

0 1.000 3.000 6.000 9.000Página 136Actividades28) a. 1 × 10 + 7; b. 4 × 100 + 2 × 10 + 8; c. 1 × 1.000 + 3 × 100 + 2 × 10 + 2; d. 6 × 100 + 2 × 10 + 8; e. 1 × 1.000 + 2 × 10 + 4; f. 2 × 100 + 5; g. 2 × 1.000 + 1 × 100 + 3; h. 4 × 100 + 2 × 10 + 5; i. 1 × 1.000 + 5; j. 3 × 1.000 + 2 × 100 + 4 × 10; k. 7 × 1.000 + 8 × 100 + 2 × 10 + 1; l. 9 × 1.000 + 7 × 100 + 4; m. 1 × 10.000 + 3 × 1.000 + 4 × 100 + 9 × 10 + 6; n. 2 × 10.000 + 4 × 1.000 + 8 × 10 + 1; ñ. 3 × 10.000 + 5 × 1.000 + 2 × 100 + 7.29) 248 = 2 × 100 + 4 × 10 + 8.4.326 = 43 × 100 + 26.1.302 = 1.000 + 3 × 100 + 2.52 = 5 × 10 + 2.1.203 = 1.000 + 2 × 100 + 3.648 = 6 × 100 + 4 × 10 + 8.2.005 = 2 × 1.000 + 5.3.017 = 30 × 100 + 1 × 10 + 7.19.324 = 193 × 100 + 24.30) a. 1.025, 1.325, 1.625; b. 1.218, 1.118, 1.018; c. 802, 1.002, 1.202; d. 10.920, 10.910, 10.900; e. 6.348, 7.448, 8.548; f. 21.920, 21.940, 21.960.

Página 137Actividades31) a.Fila 1: 54.000; 54.100; 54.200; 54.300; 54.400; 54.500; 54.600; 54.700; 54.800; 54.900. Fila 2: 55.000; 55.100; 55.200; 55.300; 55.400; 55.500; 55.600; 55.700; 55.800; 55.900. Fila 3: 56.000; 56.100; 56.200; 56.300; 56.400; 56.500; 56.600; 56.700; 56.800; 56.900. Fila 4: 57.000; 57.100; 57.200; 57.300; 57.400; 57.500; 57.600; 57.700; 57.800; 57.900. Fila 5: 58.000; 58.100; 58.200; 58.300; 58.400; 58.500; 58.600; 58.700; 58.800; 58.900.b. Columna 9, fila 2.c. 58.700.d. Columna 7, fila 4.e. Correcto.32) a.Fila 1: 37.000; 37.500; 38.000; 38.500; 39.000; 39.500; 40.000; 40.500; 41.000; 41.500. Fila 2: 42.000; 42.500; 43.000; 43.500; 44.000; 44.500; 45.000; 45.500; 46.000; 46.500. Fila 3: 47.000; 47.500; 48.000; 48.500; 49.000; 49.500; 50.000; 50.500; 51.000; 51.500. Fila 4: 52.000; 52.500; 53.000; 53.500; 54.000; 54.500; 55.000; 55.500; 56.000; 56.500. Fila 5: 57.000; 57.500; 58.000; 58.500; 59.000; 59.500; 60.000; 60.500; 61.000; 61.500.b. Hasta el 61.500.c. 38.500, 57.000, 58.500, 55.000.33) a. i. 25.050; ii. 56.857; iii. 34.875; iv. 79.020; v. 43.898; vi. 84.502; vii. 25.791; viii. 33.042; b. Cuando se le suma 10 a un número cambia la segunda cifra decimal, si esa cifra es un 9, entonces también cambia la tercera, y así sucesivamente hasta que no haya más nueves. Cuando se le suma 100 a un número sucede lo mismo pero a partir de la tercera cifra; c. Sí, existen muchos. Por ejemplo: 59.993, 2.999.997, 12.993.34) a. i. 144.100; ii. 235.865; iii. 160.100; iv. 239.251; v. 473.589; vi. 750.752; vii. 562.372; viii. 974.645; b. Cambia la cuarta cifra solamente, salvo que esta cifra sea 9, en cuyo caso también cambia la quinta cifra, y así sucesivamente hasta que alguna de las cifras no sea 9; c. Sí, existen muchos. Por ejemplo: 19.231, 189.442, 999.220.

Página 138Actividades35) a. XXX; b. 300; c. MMM; d. 12; e. XXXII; f. 16; g. 90; h. XLIV; i. 14.36) Correctas: a. 45=XLV; b. 99= XCIX; c. 15=XV; d. 502=DII.37) Por ejemplo: en fechas, en relojes.38) Revolución de Mayo: MDCCCX - XIX. Declaración de la Independencia: MDCCCXVI – XIX.39) 96= XCVI; 8= VIII; 338= CCCXXXVIII; 42= XLII.

Integración y repasoPágina 1391) a. Veintiocho; b. Ciento tres; c. Tres mil cuatrocientos sesenta y uno; d. Cinco mil veintiséis.2) a. 1.502; b. 238; c. 602; d. 2.343.3) a. 334; b. 6.335; c. 4.125; d. 293; e. 11.238; f. 4.316.4) 10.202.5) a. 1.000; b. 10.000, 1.000; c. 100.000, 1.000; d. 1.000, 100; e. 10.000,1.000, 100,10.

Guia Docente 4 NAC.indd 26 17/01/2013 15:36:43

Page 27: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

6) a. 34.000; 34.100; 34.200; 34.300; b. 83.200; 83.400; 83.600; 83.800; c. 123.500; 124.000; 124.500; 125.000.7) 1.824; 1.842; 2.418; 2.481; 2.841; 8.241; 8.421.8)

0 30 50 70 80 100 120 170

0 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

0

0 5 3510 40 65 100 115

30 40 70 90 130 140 170

0 1 4 8 9 16

0 1 6 7 9 11

0 1.000 3.000 6.000 9.000

9) a. 32.045. Hay una sola posibilidad; b. Hay muchas posibilidades, por ejemplo: 23.108 o 23.848; c. Hay muchas posibilidades, por ejemplo: 4.000 o 6.450.

Suma y resta de números naturalesPágina 140Problematizacióna. Gastan $ 39; b. Reciben de vuelto $ 11.Actividades1) La novela tiene 318 páginas.2) Su sueldo mensual es de $ 1.653.3) Gastó en total $ 1.631.4) Perdió en total 5.000 litros de agua.5) Vendieron en total 29.700 entradas.

Página 141Actividades6) a. Para sumar más fácil 2.342 con 1.458 ya que 8 + 2 =10; b. Como 2.300 + 50; c. Como 2.342 = 2.000 + 300 + 40 + 2 y 1.458 = 1.000 + 400 + 50 + 8; d. De sumar el 700 de 3.700 con el 100; e. No, no aparece porque Pedro no descompone al número 2.350; f. Lo escribe como 2.300 + 42; g. El 100 sale de la descomposición de 2.342 y 1.458 cuando suma el 42 + 58; h. Sí, es correcto. Recurre a realizar las cuentas de suma usando el recurso de unidad igual 0; i. Ana prefiere la descomposición de las decenas por un lado y luego el resto del número ya que las decenas dan 100. A este resultado le suma el 3.700 llegando al resultado final. Javi recurre a la descomposición en base 10 mientras que Pedro sólo descompone el 1.458 en 1.450 + 8.

Página 142Actividades7) a. 1.600; b. 990; c. 560; d. 2.407; e. 358; f. 418; g. 188; h. 318; i.1.587; j. 10.158; k. 3.074; l. 787; m. 2.746; n. 6.882; ñ. 12.019; o. 4.116.8) a. 50; b. 170; c. 2.110; d. 925; e. 550; f. 1.050; g. 810; h. 115; i. 45.000; j. 90; k. 210; l. 1.111.9) a. 590; b. 595; c. 5.959; d. 5.980; e. 5.921; f. 59; g. 590; h. 5.938; i. 5.940.10) a. 630; b. 6.300; c. 637; d. 63; e. 630; f. 6.400; g. 63.000; h. 6.358; i. 63.000.11) a. 334; 366; 398; 430; b. 200; 250; 300; 350.

Página 143Problematizacióna. Tomás echó 9 litros; b. Natalia echó 9 litros; c. No, echaron la misma cantidad.

Actividades12) a. Mara gastó $ 24; b. Julián gastó $ 24; c. Ninguno, gastaron igual.13) a.50; b. 60; c. 80; d. 90; e. 180; f. 112; g. 250; h. 80; i. 110; j. 120.

Página 144ProblematizaciónSe quedaron 11.110 personas.Actividades14) Recibió de vuelto $ 74.15) a. El 1 son decenas, que se piden prestadas al 8 para poder hacer 14 – 9 = 5, el 7 representa a las decenas que quedaron luego de sacarle una al 8; b. Porque el 1 no se puede sumar directamente con el 4, que representa a cuatro unidades, mientras que el 1 representa a una decena, que es 10, luego hay que hacer 10 + 4 = 14; c. 379 = 300 + 70 + 9; d. 547 = 500 + 40 + 7.

Página 145Actividades16) a. 730; b. 7.300; c. 41; d. 3.200.17) Sí, es correcto. Conoce 80 – 60 y 80 – 20.18) a. 4.421; b. 953; c. 933; d. 7.348.19) Sí, es correcto. Porque 99 = 100 – 1.20) a. 426; b. 246; c. 16.196; d. 5.533; e. 423; f. 4.368; g. 3.531; h. 457.21) a. Sí, se suma 70 y luego se resta 1; b. Debería hacer 356 – 1; c. i. 430; ii. 386; iii. 852; iv. 1.497; v. 2.788; vi. 1.228; vii. 394; viii. 389.22) a. 223; b. 4.221; c. 241; d. 1.823; e. 1.122; f. 5.122; g. 232; h. 45; i. 697; j. 739; k. 3.706; l. 264.

Página 146ProblematizaciónIrán 4.734 espectadores.Actividades23) Sí, le alcanza. Son 472 triciclos y tiene 500 bocinas.24) Nacieron 2.880 conejos.25) María recibió en total $ 583 y gastó en total $ 264. Sí, le sobró $ 319.26) Pegó 111 figuritas.27) El libro tiene 538 páginas.28) a. 600–229–112–143; b. 172 + 23 + 120; c. 234 + 312.

Página 147Actividades29) a. 35 + 35 + 120 + 23 + 215 = 428. Llevaron $ 428.b. 1.539 – 261 – 189 – 341 = 748. Le queda por pagar $ 748.c. 862 + 147 + 394 + 350 + 180 = 1.933. Debe ganar $ 1.933.30) a. El gasto mensual de Gabriela es de $ 583; b. Sí, le alcanza y le sobran $ 137.31) Gastó en materiales $ 1.922.32) b y d; b. $ 4.280; d. 61 paredes.33) 3.100 puntos.34) Juan le tiene que dar 19 hojas a Matías.35) En 1941.36) 245 km.

2

27Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 27 17/01/2013 15:36:54

Page 28: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 148Actividades37) a. Sí, le alcanza; b. Puede gastar en ropa $ 3.200.38) a. Recorrió 280 km; b. No.39) Sí, le alcanza justo.40) No, no le alcanza.41) a. Menor; b. Mayor; c. Mayor; d. Mayor.42) a. 550; b. 450; c. 250.43) a. Sí, les alcanza. Sobran $ 498; b. Sí, pueden comprarlo y les sobran $ 98.

Integración y repasoPágina 1491) Le queda por recorrer 3.326 km.2) 2 con 5; 5 con 3; 6 con 3; 7 con 1; 8 con 1; 9 con 4.3) a. 1.000; b. 850; c. 4.000; d. 650; e. 1.524; f. 300; g. 740; h. 730; i. 600.4) a. No, no le sobraron más de $ 4.000; b. Sí, le sobraron $ 2.911.5) a. 2.012 – 21; 2.012 + 21; c. 2.012 + 21; d. 2.012 – 21.6) a. 314; b. 2.237; c. 4.306; d. 12.323; e. 22.396; f. 2.683.

GeometríaPágina 150Problematización

Punto

RectaSegmento

Rectas oblicuasRectas paralelas

Rectas perpendiculares

Semirrecta

r s2

3 cm

3 cm

s1

mn

} }Actividades1) a. Paralelos; b. Perpendiculares; c. Paralelos; d. Paralelos; e. Oblicuos; f. Perpendiculares; g. Oblicuos; h. Perpendiculares.

Página 151Actividades2) Verdaderas: b y c. Falsas: a, d, e y f.3) Copiado.4) a. Paralelas; b. Oblicuas; c. Perpendiculares; d. Perpendiculares.

Página 152Actividades5) a. Copiado; b. Resolución personal.

6)

7) Copiado.8)

8 metros

3 metros

9)

α= 75º

α= 15º

β= 15º

44

B A

3 cm

8 cm

Página 153Actividades10) a.

α= 75º

α= 15º

β= 15º

44

B A

3 cm

8 cm

b. Tiene que ser la misma figura pero en distinta posición.11) a. Trazar una recta, marcar un punto y luego trasladar la medida del segmento con el compás sobre la recta a partir de ese punto; b. Copiado; c. Es necesario copiar el segmento dos veces, uno a continuación del otro.12) Se traza una recta con la regla no graduada, se marca un punto y se traslada con el compás la medida del primer segmento. Luego se traslada sobre la recta la medida del segundo segmento a partir de uno de los extremos del primer segmento copiado.13) Si se copia sin usar el transportador, es necesario trazar segmentos que completen triángulos y así copiar los triángulos trasladando las medidas de sus lados, trazando circunferencias. Si no se pueden copiar los ángulos midiendo con el transportador.

3

28 Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 28 17/01/2013 15:37:04

Page 29: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 154Actividades14) Un giro; agudo; recto; obtuso; llano.15)

verde

verde

verde

verde

rojo

rojo

azul

16) a. 90º; b. 180º; c. 120º.

Página 155Actividades17) a. 125º; b. 55º; c. 95º.18)a. b. c. d.

19) Copiado y trazar la bisectriz.20)a. b. c.

Página 156Actividades21) Construcción. Hay que copiar un segmento y luego trazar circunferencias con centro en los extremos de ese segmento y radios de la medida de los otros dos segmentos. Eligiendo uno de los dos puntos donde se cruzan las circunferencias se encuentra el tercer vértice y se puede trazar el triángulo. No importa cual de los dos puntos de intersección se elija, el triángulo que queda formado es el mismo, pero con distinta posición.22) Se procede de igual forma que en los dos problemas anteriores. Pero no siempre se puede formar un triángulo, porque la medida de cada segmento tiene que ser menor que la suma de los otros dos y mayor que la diferencia.Se puede construir con: a, b, c, d, f.

23) a. Construcción.

C

A B

D

b. Un triángulo de 4 cm, 2 cm y 3 cm de lado; c. No, se obtiene la misma figura. Está en distinta posición, pero es el mismo triángulo.

Página 157Actividades24) a y b. Construcciones; c. El primero es un triángulo equilátero de 4 cm de lado y el segundo un triángulo de 3 cm, 2 cm y 4 cm de lado; d. Copiado.25) a.i. ii. iii.

iv. No es posible.

v. vi.

α= 75º

α= 15º

β= 15º

44

B A

3 cm

8 cm

α= 75º

α= 15º

β= 15º

44

B A

3 cm

8 cm

vii.

α= 75º

α= 15º

β= 15º

44

B A

3 cm

8 cm

29Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 29 17/01/2013 15:37:15

Page 30: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

viii.

α= 75º

α= 15º

β= 15º

44

B A

3 cm

8 cm

b. Todos menos el iv; c. En i, ii, iii, v, vi, vii, viii, se pueden construir infinitos triángulos.

Página 158ProblematizaciónRojo: 1, 3, 9 y 11. Azul: 4, 5, 6 y 12. Verde: 2, 7, 8, 10 y 13.Actividades26) a. Hay que usar los 3 segmentos de diferentes medidas, sabiendo que la suma de los dos lados más cortos debe ser mayor al lado más largo. Por ejemplo, los segmentos rojo, azul y violeta; b. Hay que usar 3 veces el mismo segmento y se puede elegir cualquiera de los dados. Por ejemplo, tres segmentos como el azul; c. Hay que usar 2 segmentos iguales y uno diferente, sabiendo que la suma de dos de los lados debe ser mayor que la medida del tercero. Por ejemplo, dos segmentos como el rojo y uno como el violeta.27) De acuerdo con las construcciones de cada uno. En el caso b. son acutángulos.

Página 159Actividades28) No se formó un triángulo, porque el segmento de 6 cm es más largo que la suma de los segmentos de 2 cm y 3 cm.29) No se formó un triángulo, porque el segmento de 6 cm es igual a la suma de los dos segmentos de 3 cm.30) Es posible con a, b, c, e, f, h.31) a. Se pueden dibujar muchos triángulos. El tercer lado debe medir más de 3 cm y menos de 13 cm; b. No.32) i. Cualquier medida mayor que 2 cm y menor que 18 cm; ii. Cualquier medida mayor que 1 cm y menor que 7 cm; iii. Cualquier medida menor que 10 cm; iv. Cualquier medida mayor que 4 cm y menor que 8 cm; v. Cualquier medida mayor de 1 cm y menor que 9 cm; vi. Cualquier medida menor que 16 cm; vii. Cualquier medida mayor que 2 cm y menor que 10 cm; viii. Cualquier medida mayor que 2 cm y menor que 8 cm.

Página 160Problematización y ActividadesEn esta página son todas construcciones.

Integración y repasoPágina 1611) a. Construcción; b. Con amarillo el círculo de centro A y radio de 3 cm sin la circunferencia. Con verde: el anillo entre las dos circunferencias sin pintar las circunferencias. Con marrón: el exterior del círculo más grande.2) a. Circunferencia de centro P y radio de 5 cm; b. Círculo de centro O y radio de 4 cm.3) a. i. Cualquier número menor que 6 cm; ii. Cualquier número mayor que 5 cm y menor que 15 cm; iii. Cualquier número

mayor que 8 cm y menor que 10 cm; iv. Cualquier número mayor que 10 cm y menor que 14 cm; b. No, para cada caso hay infinitas posibilidades; c. Construcción; d. Construcción.4) Construcción.5) Son verdaderas todas salvo las dos primeras.6) b y e.

Multiplicación y división de números naturales

Página 162Problematizacióna. Tienen 60 prendas; b. Tienen que colocar 20 prendas en cada estante; c. No pueden ponerlos en un mismo estante.Actividades1) a. Le sirve en el caso de las tapas rojas, violetas, verdes y amarillas; b. Calcula las tapas verdes; c. Tapas rojas: 4 × 2; 2 × 4. Tapas rosas: 5 × 3 + 1; 4 × 3 + 4.

Página 163Actividades2) Sí, hay muchas formas de resolverlas. Por ejemplo: a. 43 × 6 × 2; b. 56 × 39 × 2; c. 33 × 3 × 14; d. 36 × 2 × 5 × 7; e. 6 × 3 × 5; f. 23 × 2 × 10; g. 17 × 5 × 19; h. 6 × 10 × 40.3) a. 60.000 y 70.000; b. 60.000 y 70.000; c. 60.000 y 65.000; d. 105.000 y 110.000. 4) a. 1300; b. 2900; c. 3800; d. 9700.5) a. 160; b. 240; c. 240; d. 960.6) a. 500; b. 750; c. 10.000; d. 7.500.7) a. 1.300; b. 13.000; c. 130; d. 130.000.

Página 164Problematizacióna. 1.200 rifas; b. $ 2.400; c. No; d. $ 3.240.Actividades8) a. 420 personas; b. 140 personas; c. 210 personas.9) a. 4 formas; b. 8 formas; c. 24 formas.10) a. 7.000 × 5 + 800 × 5 + 50 × 5 = 35.000 + 4.000 + 250 = 39.250.b. 4.000 × 4 + 200 × 4 + 10 × 4 + 7 × 4 = 16.000 + 800 + 40 + 28 =16.868.c. 3.000 × 3 + 400 × 3 + 20 × 3 + 1 × 3 = 9.000 + 1.200 + 60 + 3 =10.263.d. 8.000 × 6 + 700 × 6 + 40 × 6 + 9 × 6 = 48.000 + 4.200 + 240 + 54 =52.494.e. 9.000 × 4 + 200 × 4 + 10 × 4 + 7 × 4 = 36.000 + 800 + 40 + 28 =36.868.f. 7.000 × 8 + 500 × 8 + 60 × 8 + 3 × 8 = 56.000 + 4.000 + 480 + 24 = 60.504.

Página 165Actividades11) 12 × 6 = 6 × 12; 4 × 9 = 9 × 4; 10 × 5 = 5 × 10; 17 × 2 = 2 × 17; 22 × 4= 4 × 22; 5 × 20 = 20 ×5.12) a. 30; b. 120; c. 160; d. 400; e. 120; f. 320; g. 200; h. 2.000.

4

30 Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 30 17/01/2013 15:37:24

Page 31: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

13) Las cuentas son: 6 × 2 + 7 × 2 + 2 × 2 y (6 + 7 + 2) × 2.14) a. (3 x 5) x 8 = (3 x 5) x (4 x 2); b. (4 + 3) x 2 = 8 + 6; c. 4 x 2+8 x 2 =(4 + 8) x 2. d. (3 x 4) + 5 = (4 x 3) + 5; e. 4 x 2 + 4 x 6 = 4 x (2 + 6); f. 3 x 8 + 5 x 8 = (3 + 5) x 8.

Página 166Actividades15) a. 47 cajas; b. 1 alfajor.16) a. Es correcto, porque escribiendo el número como suma de dos números, uno es el número formado por las dos últimas cifras (decenas y unidades) y el otro formado por todas las demás, observamos que el segundo es múltiplo de 100 y el primero es menor que 100. El primero va a ser el resto y el cociente va a ser el resultado de dividir el segundo por 100. b. Si el número es mayor que 99, entonces el cociente es el número formado por todas las cifras menos las dos primeras (contando de derecha a izquierda), en el mismo orden, y el resto es el número formado por las dos primeras cifras en el mismo orden. Si el número es menor que 100, entonces el cociente es cero y el resto es el mismo número. c. Si el número es mayor que 9, entonces el cociente es el número formado por todas las cifras menos la de las unidades, en el mismo orden, y el resto es la cifra de las unidades. Si el número es menor que 10, entonces el cociente es cero y el resto es el mismo número. d. Si el número es mayor que 999, entonces el cociente es el número formado por todas las cifras menos las 3 primeras (contando de derecha a izquierda), en el mismo orden, y el resto está formado por las tres primeras cifras en el mismo orden. Si el número es menor que 1.000, entonces el cociente es cero y el resto es el mismo número. 17)

Dividendo Divisor Cociente Resto

456 100 4 56

5.678 1.000 5 678

298 10 29 8

3.456 100 34 56

18) 40 bolsas.19) a. 496; b. 316; c. 315; d. 670; e. 2.400; f. 170.20) a. cociente: 12, resto: 25; b. cociente: 61, resto: 46; c. cociente: 1.501, resto: 4; d. cociente: 11.468, resto: 7.

Página 167Actividades21) a. 20 cajas. Se calcula 250 dividido 12; b. Sí.22) a. 32 figuritas; b. 11 figuritas.23) a. 8 bolsas; b. 2 monedas.24) a.

Cantidad de cajas de lapiceras 1 4 8 10 15

Cantidad de lapiceras 24 96 192 240 360

b.

Cantidad de resmas 15 30 60 90 100

Cantidad de cajas de resmas 1 2 4 6 6 2 __ 3

25) a. Viajarán 13 maestros; b. Necesitarán 19 micros; c. No.26) a. 597; b. 57; c.156; d. 242.

Página 168Problematizacióna. 3 cajones de tomates cuestan $ 69 y 5 cajones de tomates cuestan $ 115; b. 85 × 23 y 23 × 85.Actividades27) a.

Cantidad de cajones de naranjas

2 5 7 9 12 15

Precio a pagar ($) 16 40 56 72 96 120

b. $ 8; c. Sí; d. $ 120.28) a. 4 cajones; b. 6 cajones; c. 10 cajones de naranjas y 5 cajones de tomates.29) a.

Cantidad de cajas

1 3 6 9 18 25 50 75

Cantidad de huevos

12 36 72 108 216 300 600 900

b.Cantidad de paquetes

2 4 7 10 12 30 60 80

Cantidad de figuritas

14 28 49 70 84 210 420 560

Página 169Actividades30) Es múltiplo de 3: 72, 66, 81 y 90. Es múltiplo de 4: 64 y 72. Es múltiplo de 5: 85 y 90. Es múltiplo de 6: 72, 66 y 90. Es múltiplo de 8: 64 y 72. Es múltiplo de 10: 90.31) Con verde: 450, 90, 30, 300 y 60. Con rojo: 15, 5, 6, 10, 30, 1 y 3.32) a. 1, 2, 3, 4, 6 y 12; b. 1 y 13; c. 1, 2, 4, 5, 10 y 20; d. 1, 3, 9 y 27; e. 1, 2, 4, 8, 16 y 32.33) Por ejemplo:

Tiene 2 cifras Tiene 3 cifras Tiene 4 cifras

Múltiplo de 2 22 152 9.876

Múltiplo de 3 30 330 3.006

Múltiplo de 5 15 555 3.145

Múltiplo de 10 10 700 8.590

Página 170Actividades34) a. Es múltiplo de 2 y de 5: 40, 10 y 60. Es múltiplo de 3 y de 9: 54. Es múltiplo de 4 y de 5: 40 y 60. Es múltiplo de 6 y de 7: 42. Es múltiplo de 3 y de 8: 48. Es múltiplo de 5 y de 6: 60; b. Es divisor de 20 y divisor de 10: 10, 2, 5 y 1. Es divisor de 20

31Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 31 17/01/2013 15:37:35

Page 32: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

y divisor de 15: 5 y 1. Es divisor de 20 y divisor de 6: 2 y 1. Es divisor de 12 y divisor de 60: 6, 2 y 1. Es divisor de 49 y divisor de 21: 1 y 7. Es divisor de 70 y divisor de 35: 5, 1 y 7.35) Verdaderas: a, b, d, f y h. Falsas: c, e y g.36) Con verde: 11, 7, 5, 2, 23, 3 y 13. Con rojo: 9, 10, 15, 6, 18 y 4.37) a. Puede armar, por ejemplo: 12 bolsitas. También podría armar 1, 2, 3, 4 y 6 bolsitas; b. Si arma 12 bolsitas, cada una tiene: 2 chupetines, 3 chocolates y 12 caramelos.

Página 171Actividades38) a. 36 filas; b. 40 filas; c. 72 sillas por fila.39) a. 4 × 6 × 2; b. 48 conjuntos; c. 144 conjuntos.40) $ 78.41) a. 17 cajas; b. Sí, sobran 11 baldosas.42) a. 12 combinaciones; b. 8 combinaciones; c. 6 combinaciones.

Página 172ProblematizaciónEl que vende más barato es el c.Actividades43)

Cantidad de melones 1 10 100 1.000

Precio a pagar 19 190 1.900 19.000

44) En a y c.45)

Cajas vendidas 1 2 10 4 5

Bombones vendidos 24 48 240 96 120

Integración y repasoPágina 1731) a. 34 mesas; b. 136 pasajeros.2) a. 10.200; b. 720; c. 13.200; d. 3.600; e. 3.600; f. 7.200.3) 2.880: 480 y 2.880: 6.4) a. Cociente: 13, resto: 0; b. No es posible; c. Cociente: 72, resto: 0; d. Cociente: 14, resto: 0; e. Cociente: 70, resto: 0; f. Cociente: 12, resto: 0.5) a. 23; b. 100; c. 100; d. 100; e. 2.700; f. 78; g. 10; h. 320.6)

Dividendo Divisor Cociente Resto

1.028 56 18 20

7.809 100 78 9

1.000 9 111 1

64.200 2.000 32 200

7) La b.8) a.

Cantidad de kilogramos de naranjas 69 66 105 123

Cantidad de kilogramos de azúcar 23 22 35 41

b. Más dulce.

Más geometríaPágina 174Problematizacióna. Copiado; b. Construcción; c. Construcción.Actividades1)

α= 75º

α= 15º

β= 15º

44

B A

3 cm

8 cm

2) a. Construcción. Rectángulo; b. Construcción. Paralelogramo.

Página 175Actividades3)

rojo

verde

azul

azul azul azul

verde

rojorojo rojo

rojo

rojorojo

4. a. b.

Página 176Actividades5) Construcciones.6) a. b. Un trapecio rectangular.

P

M

Q

N

Página 177Actividades7) Redondos: el cono naranja claro, el cilindro naranja y la esfera celeste. Poliedros: todos los demás.

5

32 Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 32 17/01/2013 15:37:45

Page 33: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

8)

Nombre Cantidad de caras

Cantidad de aristas

Cantidad de vértices

Forma de las caras

Cubo

Prisma de baserectangular

Prisma de basetriangular

Prisma de basepentagonal

Pirámide de basecuadrada

Pirámide de basetriangular

Pirámide de basehexagonal

6

6

5

7

5

4

7

12

12

9

15

8

6

12

8

8

6

10

5

4

7

Cuadradas

Rectangulares

Rectangularesy triangulares

Rectangularesy pentagonales

Triangularesy cuadrada

Triangulares

Triangularesy hexagonal

9) a. 12 sorbetes; b. No. Se necesitan 4 de una medida, 4 de otra y 4 de otra; c. 8 bolitas; d. Construcción.

Página 178Actividades10) a. El segundo. b. El primero y el cuarto. c. El primero y el segundo.

Página 179Actividades11) a. Gabino tiene la cantidad de varillas exactas; a Rosario le faltan 2 varillas y a Agustín no le sirven porque tienen que ser todas iguales. b. 8 bolitas c. Armado.12) a. Cubo (rojo): cuadrados. Prisma de base cuadrada (azul): cuadrados y rectángulos. Prisma de base triangular (verde): rectángulos y triángulos. Prisma de base pentagonal (amarillo): rectángulos y pentágonos; b. Cubo: 6 cuadrados. Prisma de base cuadrada: 2 cuadrados y 4 rectángulos. Prisma de base triangular: 3 rectángulos y 2 triángulos.Prisma de base pentagonal: 5 rectángulos y 2 pentágonos.13) a. Prisma de base rectangular. b. Prisma de base hexagonal.14) Tiene 5 caras, 9 aristas y 6 vértices. Dos de sus caras son triangulares y las otras tres son rectangulares.

Página 180Actividades15) a. Tango: 30. Pop: 50. Melódico: 20; b. A 100 personas.16) Los dos tienen la misma longitud.17) Negros: 15. De leche: 30. Blancos: 10.

Integración y repasoPágina 1811) Copiado.2) Resolución personal.3) a. Cuadrado; b. Paralelogramo.4) Sí.

5) a. Cubo; b. Prisma de base triangular; c. Prisma de base cuadrada; d. Pirámide de base pentagonal o prisma de base triangular; e. Cono, cilindro o esfera; f. Cono; g. Pirámide de base rectangular6) a. i. 6 cuadrados; ii. 2 rectángulos de un tamaño, 2 de otro y 2 de un tercero; iii. 2 triángulos y 3 rectángulos; b. i. 12 cintas iguales; ii. 4 cintas de un tamaño, 4 de otro y 4 de un tercero; iii. 3 cintas de un tamaño, 2 de otro y 4 de otro.

Números fraccionariosPágina 182Problematizacióna. 1 pizza y 1 __ 4 a cada uno; b. 1 __ 2 litro a cada uno.Actividades1) a. Podría, por ejemplo, dividir las 8 tartas en 3 partes iguales y darle 8 porciones a cada amigo; b. No, existe más de una forma de repartirlas; c. Los que pueden ser son 8 __ 3 y 2 + 4 __ 6 ; d. Sí, de esta manera los chicos reciben lo mismo que antes; e. Sí.2) a. Por ejemplo, puede dividir a cada chocolate en 4 pedazos y darle 5 pedazos a cada uno. Otra forma que puede hacer es darle un chocolate a cada uno y con el que le sobra dividirlo en 4 y darle un pedazo a cada uno; b. Sí, hay muchas formas distintas de repartirlo.

Página 183Actividades

3) a. 4 porciones; b. 48 ___ 12 ; 12 ___ 3 y 24 ___ 6 ; c. Sí.

4) a. 24 ___ 10 , 60 ___ 25 , 84 ___ 35 ; b. 14 ___ 6 , 28 ___ 12 , 42 ___ 18 ; c. 20 ___ 6 , 40 ___ 12 , 50 ___ 15 ; d. 1 __ 2 , 6 ___ 12 , 8 ___ 16 ;

e. 2 ___ 14 , 4 ___ 28 , 5 ___ 35 ; f. 6 ___ 10 , 18 ___ 30 , 12 ___ 20 .

5)

Partidosperdidos

Partidos ganados

Cantidadque jugó

Fracción de partidos ganados

Sabrina 1 3 4 3 __ 4

Victoria 0 3 3 3 __ 3

Julieta 2 6 8 6 __ 8

Laura 3 4 7 4 __ 7

Página 184Actividades6) a. 4 latas; b. 4 latas; c. 2 latas.7) 1 __ 2 litro.8) a. Sí; b. 21 envases.9) Le sobra. 10) Le falta 1 __ 4 kg. 11) a. 6 caramelos; b. 18 caramelos.

6

33Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 33 17/01/2013 15:37:56

Page 34: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 185Actividades12) 4 medialunas.13) Cecilia recibe 10 chupetines y Lucía, 5 chupetines.14) a. 5 galletitas; b. 10 galletitas.15) 8 chocolates.

16) a. Dante. Sí, porque 1 __ 2 es mayor que 1 __ 3 ; b. Sí.

17) a. 1 1 __ 2 kilo; b. Por ejemplo: 6 potes de 1 __ 4 kilo; 3 potes de 1 __ 2

kilo; o 1 pote de 1 kilo y 1 pote de 1 __ 2 kilo.

18) 3 __ 4 de pizza y 2 1 __ 2 empanadas cada uno.19)

Repartir enpartes iguales

entreCada una

recibeFracción que lo

representa

8 naranjas16

personasmedia naranja 1 __ 2

1 torta 6 personas un sexto 1 __ 6

16 alfajores 4 personascuatro

alfajores 1 __ 4

24 dulces 3 personas ocho dulces 1 __ 3

Página 186Actividades20) a, b y d.21) Resolución personal.

22) a. 12 cm; b. 1 __ 4 de la verde.

23) a. 10 ___ 8 ; b. 6 __ 8 ; c. 12 ___ 8 ; d. 4 __ 8 .

24) Sí.

Página 187Actividades

25) a. 4 __ 5 , b. 5 __ 4 ; c. 6 __ 5 ; d. 10 ___ 9 ; e. 3 __ 2 ; f. 8 __ 7 ; g. 3 __ 4 ; h. 7 __ 6 ; i. 12 ___ 21 .

26) 1 __ 4 ; b. 1 __ 6 ; c. 1 ___ 12 ; d. 1 ___ 16 ; e. 1 ___ 10 ; f. 1 ___ 26 ; g. 1 ___ 42 ; h. 1 ____ 200 ; i. 1 ___ 54 .

27) Resolución personal.

28) Depende de cuántos alumnos haya en total en cada curso. Si hay la misma cantidad de alumnos, entonces sí faltó la misma cantidad. Si no, no faltó la misma cantidad.29) a. Ivo: 37; Mariela: 47; b. Mariela.

30) a. 5 __ 7 ; b. 5 __ 6 ; c. 6 ___ 10 , d. 5 __ 9 ; e. 3 __ 7 ; f. 3 __ 5 ; g. 2 __ 4 ; h. 6 __ 7 ; i. 1 __ 2 ; j. 5 __ 3 ,

k. 7 __ 5 , l. 8 __ 5 .

Página 188Actividades31) a. 3 ; b. 4 ; c. 4 ; d. 3 ; e. 6.32) a. 2 ; b. 18 ; c. 14.33) a. 15 ; b. 6 ; c. 1 ; d. 12 ; e. No es posible; f. 15; g. No es posible.

34) a. Fracciones equivalentes a 5 __ 4 : 25 ___ 20 , 50 ___ 40 , etc. Fracciones

equivalentes a 3 __ 5 : 12 ___ 20 , 24 ___ 40 , etc. b. Al tener el mismo denominador,

la fracción más grande es la que tiene el mayor numerador.

c. i. 8 __ 5 ; ii. 8 __ 3 , iii. 4 __ 5 , iv. 8 __ 7 , v. 12 ___ 5 , vi. 1 __ 3 ; d. 3 ____ 300 , 2 ____ 100 , 3 ___ 50 , 8 ___ 25 , 2 __ 5 , 21 ___ 25 , 7 __ 5 , 21 ___ 15 , 27 ___ 15 .

Página 189Actividades

35) 1 __ 2 , 7 __ 6 , 2, 15 ___ 6 , 19 ___ 6 , 22 ___ 6 .

36)

0

1 __ 6

1 __ 3 1 9 __ 6 2 7 __ 3 3 4

7 __ 6 12 ___ 3

37) a. Porque al tener el mismo denominador es más fácil establecer la escala de la recta numérica; b. Por ejemplo:

1 __ 2 = 3 __ 6 = 9 ___ 18 = 27 ___ 54 ; 1 __ 3 = 2 __ 6 = 4 ___ 12 = 6 ___ 18 .

38) a.

0 1 3 1 __ 3 4 __ 3

1 __ 2

b.

0 1 2 1 __ 5 2 __ 3 7 __ 5

c.

1 __ 3 2 __ 4 4 __ 3 12 ___ 6 0 1

Página 190Actividades

39) a. 2 + 1 __ 2 + 3 __ 4 + 1 + 1 __ 4 + 5; b. 1 1 __ 2 kg; c. Menos que 1 kg;

d. 1 1 __ 2 kg.

40) Sí.

41) a. Más; b. Más; c. Los tomates; d. 8 kg.

42) a. 4 __ 7 ; b. 13 ___ 8 .

43) a. Tiene razón el nene; b. Sí, es posible. Quedan 5 ___ 12 de la

pizza sin comer.

Integración y repasoPágina 1911) Sí, es cierto.2) a, c y d.3) a. 34; b. 14; c. No, sobra azúcar.4)

5 __ 6 10 __ 3 5 __ 2 10 __ 3

0 1 2 3 4

5) a. 6 __ 4 ; b. 10 ___ 3 ; c. 1 __ 6 ; d. 5 __ 8 ; e. 1 __ 8 ; f. 7 ___ 10 .

6) b y d.

34 Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 34 17/01/2013 15:38:05

Page 35: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

7) No. Si uno comió más que el otro y los dos comieron la misma parte de la tarta es porque una era más grande que la otra.8) a. 8; b. 20; c. 3; d. 21; e. 6; f. 14.

9) 1 __ 4 .

Números decimalesPágina 192Problematizacióna y b. Resolución personal.Actividades1) Las posibilidades son varias. Por ejemplo: a. 1 moneda de $ 2, 1 moneda de $ 1 y 2 monedas de 10 centavos; b. 1 moneda de 50 centavos y 3 monedas de 10 centavos; c. 1 moneda de $ 2 y 1 moneda de 50 centavos; d. 1 moneda de 50 centavos y 1 moneda de 25 centavos; e. 1 moneda de $ 1 y 1 moneda de 25 centavos; f. 1 moneda de $ 2 y 3 monedas de 10 centavos; g. 2 monedas de $ 1, 1 moneda de 50 centavos y 1 moneda de 25 centavos; h. 1 moneda de $ 1 y 1 moneda de 10 centavos.

Página 193Actividades

2) a. 10 monedas; b. 4 monedas; c. 20 monedas; d. 10

centavos: 1 ___ 10 , 25 centavos: 1 __ 4 , 5 centavos: 1 ___ 20 .

3) a. 3 __ 4 ; b. 1 __ 2 ; c. 5 __ 4 .

4) a. 155 ____ 100 ; b. 95 ____ 100 ; c. 265 ____ 100 ; d. 305 ____ 100 ; e. 45 ____ 100 ; f. 1.015 ______ 100 ; g. 18.035 ______ 100 ;

h. 30 ____ 100 ; i. 340 ____ 100 ; j. 28 ____ 100 ; k. 140 ____ 100 ; l. 220 ____ 100 .

Página 194Problematizacióna. i. $ 8,20, 4 monedas de $ 2 y 2 monedas de 10 centavos; ii. $ 2,30, 1 moneda de $ 2 y 3 monedas de 10 centavos; iii. $ 3,85, 1 moneda de $ 2, 1 moneda de $ 1, 1 moneda de 50 centavos, 3 monedas de 10 centavos y 1 moneda de 5 centavos; iv. $ 4,85, 2 monedas de $ 2, 1 moneda de 50 centavos, 3 monedas de 10 centavos y 1 moneda de 5 centavos; v. $ 4, 2 monedas de $ 2; vi. $ 5,40, 2 monedas de $ 2, 1 moneda de $ 1 y 4 monedas de 10 centavos. b. Por ejemplo: i. 1 bolsa de galletitas, ii. 1 alfajor, iii. 2 chocolates.Actividades5) Sí, le alcanza. Gasta $ 4.6)

Precio Parte entera Décimos Centésimos$ 1,25 1 2 5$ 3,45 3 4 5$ 1,05 1 - 5$ 0,75 - 7 5$ 1,25 1 2 5$ 5,28 5 2 8$ 2,35 2 3 5$ 8,45 8 4 5$ 4,52 4 5 2

Página 195Actividades7) a. 0,75; b. 2,5; c. 8,5; d. No es posible; e. 1,6; f. No es posible; g. 3,375; h. No se puede.8) Por ejemplo:a. 10 monedas de 10 centavos y 1 de 50 centavos; b. 18 monedas de $ 1 y 2 de 25 centavos; c. 4 monedas de 10 centavos y 1 de 5 centavos; d. 1 moneda de $ 1, 4 monedas de 10 centavos y 1 moneda de 5 centavos; e. 1 de 50 centavos y 1 de 25 centavos; f. 2 monedas de $ 1 y 1 moneda de 50 centavos; g. 1 moneda de $ 1 y 1 moneda de 5 centavos;h. 3 monedas de $ 1 y 1 moneda de 50 centavos.9) a. 3 pesos y 25 centavos; b. 1 peso y 45 centavos; c. 35 centavos; d. 4 pesos y 90 centavos; e. 10 pesos y 35 centavos; f. 103 pesos y 45 centavos; g. 999 pesos y 90 centavos.10)

PrecioCantidad de monedas de

$1

Cantidad de monedas de 10 centavos

Cantidad de monedas de 1

centavo

$15,24 15 2 4

$2,76 2 7 6

$11,07 11 0 7

11) Le dieron de vuelto $ 6,50.12) a. Recibió $ 12,25; b. No, no puede. Le faltan 25 centavos.

Página 196Actividades13) a. Pablo: $ 2,60; Ana: $ 3,20; Iván: $ 6,30; Romina: $ 2; Flor: $ 2,60; Nicolás: $ 11. Orden de menor a mayor: $ 2; $ 2,60; $ 3,20; $ 6,30; $ 11; b. Son verdaderas i y ii.14) a. $ 33,50; b. $ 16,75; c. Por ejemplo, cada una se queda con 3 billetes de $ 2, 6 monedas de $ 1, 3 monedas de 50 centavos, 7 monedas de 25 centavos, 10 monedas de 10 centavos y 10 monedas de 5 centavos. No es la única forma posible; d. Sí, por ejemplo si se queda con las 12 monedas de $ 1, las 6 monedas de 50 centavos y con 7 monedas de 25 centavos.

Página 197Actividades15) a. Con rojo: 1,35; con negro: 1,02; b. Con rojo: 1,07; con negro: 0,98; c. Con rojo: 0,57; con negro: 0,44; d. Con rojo: 0,11; con negro: 0,04; e. Con rojo: 4,03; con negro: 2,09; f. Con rojo: 3,82; con negro: 2,38.

16) El 1 _____ 1.000 con coma se escribe 0,001.

17) a. Sí; b. Se olvidaron del 1,0582; 1,33; 1,78; c. El orden con los que se olvidaron es 1,0582; 1,09; 1,33; 1,58; 1,78; 1,85; 1,9; 2.18) a. >; b. <; c. <; d. =; e. >; f. >; g. >; h. <.19) 8,7; 8,6; 8,009; 2,8; 2,75; 2,5; 1,9; 1,7; 1,32; 1,03; 0,95; 0,5 = 0,50; 0,49; 0,05.

7

35Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 35 17/01/2013 15:38:16

Page 36: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 198Actividades20) Juan: $ 2,25; Marina: $ 0,35; Pedro: $ 1,15; Juana: $ 0,35; Sol: $ 0,05; Santiago: $ 2,85.21) $ 7,70. 22) $ 13,25. 23) a. $ 0,50; b. $ 1,25; c. $ 3,75.24) a. 1 moneda de $ 1 = 20 monedas de 5 centavos = 20 × 0,05; b. 1 moneda de 25 centavos = 5 monedas de 5 centavos = 5 × 0,05; c. 1 moneda de 10 centavos = 2 monedas de 5 centavos = 2 × 0,05; d. 1 moneda de 50 centavos = 5 monedas de 10 centavos = 5 × 0,1; e. 1 moneda de $ 1 = 100 monedas de 1 centavos = 100 × 0,01; f. 1 moneda de $ 1 = 4 monedas de 25 centavos = 4 × 0,25; g. 1 moneda de $ 1 = 10 monedas de 10 centavos = 10 × 0,1; h. 1 moneda de 50 centavos = 10 monedas de 5 centavos = 10 × 0,05.

Página 199Actividades25) a. 5,35; b. 2,49; c. 2,05; d. 3,53; e. 3,65; f. 5,05.26) a. Resolución personal; b. i. 4,05; ii. 2,43; iii. 1,16; iv. 3,21.27) La única falsa es la b.28) a. No; b. $ 27,85; c. 4 monedas de $ 2 y le dan $ 0,15 de vuelto.

Página 200Actividades29) a. 1,05; 1,055; 1,2; 1,205; 1,25; 1,253; 1,255; b. 1,987; 4,3; 4,35; 4,352; 4,357; 5,001; 5,01; c. 0,94; 0,945; 0,955; 0,97; 0,975; 1,22; 1,23.30) a. i. 5,43; ii. 1,75; iii. 4,15; iv. 6,67; v. 2,55; vi. 3,46; vii. 1,03; viii. 1,45; ix. 16,55; x. 5,35; xi. 2,40; xii. 5,05. b. i. 5; ii. 2; iii. 4; iv. 7; v. 3; vi. 3; vii. 1; viii. 1; ix. 17; x. 5; xi. 2; xii. 5. 31) Son incorrectas: a. 12,20; b. 9,40; c. 0,75; d. 1,35; e. 0,54; f. 9,8; i. 8,5; j. 6,54; l. 15,35. 32) a. 0,15; b. 11,55; c. 0,40; d. 10,75; e. 0,60; f. 62,42; g. 8,59; h. 3,9; i. 11,83.

Integración y repasoPágina 2011) a. 1,256; b. 3,11; c. 0,23; d. 3,389; e. 3,751; f. 4,42.2) a. i. 6 monedas. Sobran $ 0,35; ii. 4 monedas. Sobran $ 0,15; iii. 5 monedas. Sobran $ 0,15; iv. 8 monedas. Sobran $ 0,28; b. i. 2 monedas de $ 1, 6 de $ 0,10 y 5 de $ 0,01; ii. 1 moneda de $ 1, 8 de $ 0,10 y 5 de $ 0,01; iii. 2 monedas de $ 1, 3 de $ 0,10 y 5 de $ 0,01; iv. 3 monedas de $ 1, 7 de $ 0,10 y 2 de $ 0,01.

3) a. 35 ___ 10 ; 3,5; b. 225 ____ 100 ; 2,25; c. No es posible; d. 1.375 _____ 1.000 ; 1,375;

e. No es posible.4) 12 décimos.5) 133 centésimos.6) a. 2,68; b. 2,84; c. 3,26; d. 2,35; e. 3,45; f. 5,13; g. 4,22; h. 2,25.7)

Número inicial Cuenta Resultado

1,4 + 0,14 1,54

2,23 + 0,2 2,43

3,15 + 1,01 4,16

3,22 – 0,89 2,33

5,12 – 1,01 4,11

8) Le sobra 0,11 kg.9) a. 2,09; b. 0,85; c. 0,2; d. 0,9; e. 1,05; f. 0,59; g. 15,7; h. 7,51.

MedidasPágina 202Problematizacióna. 160 cm; b. 160 cm más.Actividades1) Metro de carpintero: el largo del escritorio, el ancho del pizarrón. Regla escolar: el largo del lápiz. Cinta métrica: el largo y el ancho de la carpeta, el contorno de un árbol, el ancho del patio.

Página 203Actividades2) Las igualdades correctas son: a, c, e, f, g y h.3) a. Metro; b. Centímetro; c. Metro; d. Kilómetro; e. Metro; f. Milímetro.4) a. 10 cm; b. 5 m; c. 100 m; d. 20 cm; e. 90 cm.

Página 204Actividades5) a. 10; b. 10; c. 12; d. 8.6) a. 3 s; b. 6 s; c. 8 s; d. 12 s.7) a. 12 cm; b. 16 cm; c. 12 cm.

Página 205Actividades8) 20 cm.9) a. i. 10; cm; ii. 12 cm; iii. 9 cm; iv. 10 cm; b. 41 cm.10) 18 m.11) 280 cm.12) a. La segunda; b. La segunda; c. La primera; d. La segunda.

Página 206Actividades13) a. b.

14) a. Perímetro = 12 cm. Área = 9 cm2; b. Perímetro = 12 cm. Área = 6 cm2.15) a. La del medio a la izquierda; b. No.16) La figura de menor área es el pentágono más pequeño. La de mayor área es el pentágono que incluye a las otras figuras.

8

36 Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 36 17/01/2013 15:38:26

Page 37: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 207Actividades17) a. Resolución personal; b. i. Litro; ii. Miligramo; iii. Mililitro; iv. Kilogramo; v. Litro.18) 1.500.19) a. Sí; b. i. 0,575; ii. 500; iii. 1.120; iv. 0,25.20) a. 1.200 g = 1,2 kg = 1 kg y 200 g; b. 250 g = 1 __ 4 kg = 0,25 kg;

c. 750 g = 3 __ 4 kg = 0,750 kg; d. 1 kg 500 g = 1 kg + 1 __ 2 kg.

Página 208Actividades21) Hormiga; mariposa; mosca doméstica; abeja obrera.22) a. 10,012 g; b. 0,0255 g; c. 570,033 g; d. 8,207 g; e. 0,1378 g; f. 1.723,14 g.23) a. 2 litros; b. 500 litros; c. 28,46 litro; d. 0,0005 litro; e. 0,0025 litro; f. 1 litro.24) a. 1,25 litros; b. 0,750 litro; c. 0,350 litro; d. 1,150 litros.25)

Capacidad de la botella 1 l 2 l 0,5 l 2,5 l

Cantidad de botellas necesarias 400 200 800 160

Página 209Actividades26) a. 3 horas, 15 minutos y 10 segundos; b. 6 horas, 25 minutos y 38 segundos.c. 9 horas, 30 minutos y 25 segundos; d. 5 horas, 35 minutos y 50 segundos.27) a. 60 minutos; b. 3.600 segundos28) A las 8 horas y 35 minutos.29) a. No; b. No; c. No; d. No.30) 40 cuadras.31) Sí.32) Menos.33) a. 30; b. 0,75.34) 1 __ 2 hora = 30 minutos = 0,5 hora = 1.800 segundos.50 minutos = 3.000 segundos.0,30 hora = 18 minutos.

Integración y repasoPágina 2101) a. 1.200; b. 30; c. 1,5; d. 2,5; e. 10.000; f. 5.750.2) 2,5 kg.3) a. Sí; b. 7 __ 3 horas.4) a. 15,1 litros; b. 10 botellas; c. 0,1 litros.5) a. 10 horas, 10 minutos y 5 segundos; b. 12 horas, 0 minutos y 15 segundos; c. 9 horas, 15 minutos y 50 segundos.6) a. 1 hora y 15 minutos; b. 7 y cuarto de la mañana; c. 3 y media de la tarde; d. 4 horas 37 minutos y 30 segundos.7) a. i. 6 s; ii. 8 s; b. m es un segmento de 2 cm; c. i. 3 m; ii. 4 m.8) a. 14 cm; b. 10 cm; c. 10 cm.

37Matemática

Guia Docente 4 NAC.indd 37 17/01/2013 15:38:39

Page 38: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Los lugares y su gentePágina 214Actividades: 1) Resolución personal. Respuesta posible:Porque las Ciencias Sociales estudian la vida de los seres humanos, es decir, la gente en el pasado y el presente (Historia) y cómo esas sociedades han ocupado y modificado los lugares en los que viven y vivieron (Geografía). 2) En estas páginas hay varios tipos de fuentes: artículo periodístico, fotografías (edificio y objeto) y planos.

Página 216Actividades: 3) a. Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Palacio Legislativo, Tribunal de Menores y Ministerio de Obras Públicas. b. Hospital Gutiérrez, Hospital Naval, Hospital General San Martín, Hospital Español y Hospital Italiano. c. En la calle 6, entre Av. 52 y Av. 53. d. La ventaja de acortar camino entre dos puntos de la ciudad. Por ejemplo, para ir desde la Catedral hasta la Plaza V. Alsina, se puede ir directamente por la Diag. 74, en vez de ir por la calle 14 y luego por la Av. 60, o por la Av. 53 y luego por la Av. 19. e. Ir por la calle 58 y luego por la 12 o por el camino más corto: ir por la calle 58 hasta la Diag. 73, por esta hasta la calle 12 y caminar una cuadra por esa calle.

Página 221Actividades: 4) Resolución personal. Podrían ser: 1974, el papá de Julia y Martín cumple 12 años y termina 6° de la escuela primaria; 1978, el equipo de fútbol de su escuela gana un campeonato intercolegial provincial.

Técnicas de estudioPágina 222Leer mapas: 1) y 2) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 2231) Corresponde marcar los puntos: Recorrido y nombre de los ríos. / Regiones llanas y montañosas. / Altura de algunos cerros y volcanes. / Límites internacionales. 2) Las capitales son: Paraná, Corrientes, Santa Rosa, Mendoza, Posadas, Viedma. 3) a. La imagen es una pintura que muestra a un vendedor ambulante de escobas. b. El epígrafe indica el autor de la pintura, el título, la fecha en que se pintó, el tipo de pintura y el soporte, las medidas de la obra y que pertenece a una colección privada, por lo tanto no está en un lugar público. c. Se usan imágenes para conocer características de las personas, que vivieron o viven en un tiempo y lugar. 4) a. Pueden ser el Paraná, el Uruguay, el Río de la Plata.b. Deben copiar el signo que está en el cuadro de Referencias. c. El Océano Atlántico. 5) Resolución personal. Respuestas

posibles: a. Pueden ser Las Piedras y Gral. Paz al Norte y Rondeau y Aráoz al Sur. b. Los caminos pueden ser: desde Las Piedras, por Entre Ríos hasta Bolívar, allí girar a la derecha y caminar por Bolívar hasta cruzar Buenos Aires, o por Las Piedras hasta Buenos Aires y por esta calle hasta Bolívar y girar a la derecha. c. La casa está en la calle Las Heras, entre Lavalle y Bolívar. 6) a. El territorio argentino está formado por 24 distritos: 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b. Al Sur. c. La provincia de Santa Cruz. d. La provincia de Corrientes. 7) V. En los mapas físicos las aguas se representan con azul, las llanuras con verde y las montañas con marrón. / F. El símbolo de orientación en un mapa indica siempre el Norte. / V. En la línea de tiempo los sucesos se indican en orden cronológico, del pasado hacia el presente. / V. Por ejemplo, 1 cm en el mapa equivale a 100 km en el territorio.

Ambientes de la Argentina y recursos naturales

Página 225Actividades: 1) La definición está en el segundo párrafo del primer apartado del capítulo. 2) Resolución personal. Por ejemplo: en todos los tiempos, los seres humanos han aprovechado los elementos naturales como recursos para sobrevivir (caza, pesca, tala de árboles) y modifican los ambientes mediante el trabajo y la tecnología (cultivos, construcciones).

Página 226Actividades: 3) Resolución personal.

Página 227Actividades: 4) Cuantas más lluvias caen, más abundante es la vegetación. Por ejemplo, la selva paranaense tiene la mayor cantidad de especies vegetales y animales del país. La estepa patagónica solo tiene arbustos bajos adaptados a las bajas temperaturas y escasas lluvias. 5) En el sur hay dos ambientes: el bosque andino patagónico tiene árboles de gran altura por la humedad de los vientos del Pacífico y la estepa patagónica que es seca y por eso en ese ambiente solo crecen arbustos bajos. 6) Se puede buscar información en el libro: el apartado “Los recursos de las zonas áridas”, en la página 229, en Internet, en enciclopedias o libros de geografía argentina.

Página 229Actividades: 7) Resolución personal. Pueden ser la agricultura, la cría de animales, el turismo, la extracción de minerales, la agricultura bajo riego.

38

1

2

Guia Docente 4 NAC.indd 38 17/01/2013 15:38:50

Page 39: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Ciencias Sociales

Técnicas de estudioPágina 2301) y 2) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 227 1) Resolución personal. 2) Los pisos son: nivel alto (copas de los árboles); nivel medio (árboles pequeños y arbustos); nivel bajo (pequeñas plantas y musgos). 3) y 4) Resolución personal. 5) a. Las actividades humanas modifican los ambientes cuando extraen los recursos que necesitan para vivir. b. Los ambientes más modificados son los que están ocupados por las ciudades de gran tamaño, pero también el campo ha sido modificado por las actividades humanas. c. La fuerza de los cursos de agua se aprovecha para generar energía eléctrica. 6) a. Predominan montañas, mesetas y planicies con muy poca vegetación por la escasa humedad. b. Predominan los recursos minerales. c. Se transforma la fuerza del agua en energía eléctrica y se usa el agua de los ríos para regar. d. Se producen frutales y hortalizas. 7) Horizontales: energía, turismo, agrícolas, relieves. Verticales: trabajos, minería, agua, recursos, árida, riego, yungas, madera.

El ambiente y su explotaciónPágina 232Actividades: 1) Resolución personal. Respuesta posible: Porque los seres humanos abusan de los recursos naturales. Por ejemplo, no dejan que los árboles de un bosque talado vuelvan a crecer; contaminan el agua con desechos; no alternan los cultivos y agotan el suelo. 2) Muestran dos recursos renovables: madera y agua, y un recurso no renovable: una mina de hierro.

Página 235Actividades: 3) a. El deterioro de los suelos se produce por varias causas: el sobrecultivo que hace perder la fertilidad natural; la erosión del viento y del agua cuando el suelo queda desnudo por el sobrepastoreo; el uso de maquinarias que aplastan el suelo y crean una capa compacta que impide el paso del agua y el crecimiento de las raíces de las plantas. b. Se pueden alternar los cultivos entre sí (por ejemplo, soja y girasol) o los cultivos y la ganadería. 4) Resolución personal. Respuesta posible: las aguas dulces se contaminan cuando se arrojan en el agua de los ríos los residuos sólidos o líquidos provenientes de las fábricas o cuando se usa gran cantidad de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura. Es posible controlar el tipo de residuos y reciclarlos, y usar energías alternativas.

Página 237Actividades: 5) Deben subrayar el tercer párrafo del apartado. La acción colectiva consiste en usar bolsas de tela, reutilizar cajas y mejorar la calidad de las bolsas para reciclarlas. 6) Las energías alternativas son: la eólica, la solar y la transformación de la fuerza del agua en energía eléctrica.

Tienen en común que todas se generan a partir de recursos renovables. 7) Las ONG ambientalistas tienen la función de asesorar a los gobiernos para el cuidado del ambiente.

Página 239Actividades: 8) a. Las áreas son el Parque Nacional y Reserva Nacional Iguazú en la provincia de Misiones y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en la provincia de Córdoba. b. La primera está ubicada en plena selva donde viven más de 2.000 especies vegetales, 450 tipos de aves, 80 especies de mamíferos y gran variedad de insectos. La segunda está en las Sierras Grandes, a más de 1.900 metros de altura. c. Se protege la variedad de especies, algunas en riesgo de extinción y se procura evitar la introducción de especies exóticas. 9) Resolución personal.

Técnicas de estudioPágina 2401) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 2411) Respuestas por fila para completar la tabla. Deterioro de los suelos. Causas: Sobrecultivo. Sobrepastoreo. Erosión del viento y el agua. Uso de máquinas agrícolas. Consecuencias: Pierde la fertilidad. Queda expuesto a la erosión. Se aplasta el suelo. Dificultad de entrada de agua. Contaminación de las aguas dulces. Causas: Depósito de residuos industriales. Uso de fertilizantes y plaguicidas. Consecuencias: Aguas contaminadas con metales y restos de combustibles. Especies vegetales en peligro de extinción. Causas: Abuso de la tala de bosques y corte de ejemplares jóvenes. Consecuencias: Pérdida de la diversidad vegetal y ambientes adecuados para la vida. Especies animales en peligro de extinción. Causas: Abuso de la caza y la pesca sin respetar los ciclos de crecimiento y reproducción. Consecuencias: Pérdida de la diversidad animal. 2) a. Se refiere al empleo de sustancias químicas para reemplazar los nutrientes naturales de la tierra. b. El empobrecimiento de los suelos por diversas causas: sobrecultivo, sobrepastoreo, uso de máquinas que aplastan el suelo. c. A veces, la tecnología usa de manera intensiva sustancias que resultan tóxicas y contaminan los suelos y las aguas. 3) a. Sobreexplotación pesquera. b. El recurso es ictícola (los peces). Se pesca de manera intensiva, sin esperar que se cumplan los ciclos de crecimiento y reproducción de las especies. c. El desarrollo sostenible puede practicarse controlando la cantidad y los períodos de pesca. d. El problema es el agotamiento de los suelos provocado por el sobrecultivo, el sobrepastoreo, el uso de determinada maquinaria agrícola y la erosión del viento y el agua en los suelos sin cobertura vegetal. 4) a. Corresponde a las áreas protegidas. b. Porque en ella hay varios ambientes en un espacio muy reducido: ambiente húmedo como en la selva, bosque y variedad de especies animales y vegetales. 5) Resolución personal. Respuesta posible: Porque no tiene efectos negativos sobre el ambiente como los combustibles fósiles. 6) a. Fértil. b. Fósiles. c. Desechos. d. Deterioro. e. Plaguicidas. f. Eólica. g. Naturales. h. Recursos.

39

3

Guia Docente 4 NAC.indd 39 17/01/2013 15:39:01

Page 40: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Los espacios ruralesPágina 243Actividades: 1) Resolución personal. Podría ser el trigo. Se cultiva en todas las provincias de la pampa húmeda. Es la materia prima con la que se fabrica la harina, y con ella se elaboran numerosos productos como pan, fideos, galletitas y masas de todo tipo.

Página 244Actividades: 2) La tecnología influye de varias maneras: con el uso de máquinas para el cultivo de trigo y algodón, con la construcción de invernaderos para el cultivo de verduras y hortalizas. El uso de máquinas suele provocar la pérdida de empleo a los peones rurales.

Página 245Actividades: 3) Los contratistas tienen máquinas para sembrar, cosechar o fumigar los campos y venden esos servicios a los productores que no las tienen. 4) Los grandes productores rurales son empresas que explotan amplias extensiones con máquinas y tecnología de avanzada, y logran grandes rendimientos y, por eso, abundantes ganancias económicas. 5) Una de las formas es cambiar el período de clases. El año escolar se desarrolla durante la época menos fría del año: de septiembre a mayo.

Página 247Actividades: 6) Resolución personal.

Página 248Actividades: 7) Resolución personal. Por ejemplo, porque el RENATRE es el organismo que regula el trabajo en áreas rurales y es conveniente que todos conozcan los derechos de los trabajadores, especialmente de los que viven en zonas rurales alejadas de las ciudades, donde circula más fácilmente la información.

Página 250Actividades: 8) a. Se siembra sin remover los restos de cultivos anteriores: siembra directa. b. Se hacen fumigaciones que eliminan los insectos y hongos que dañan las plantas y se agregan fertilizantes. c. La cosecha de realiza con grandes máquinas que separan el poroto de la planta. d. Se transporta en camiones que lo llevan a las fábricas de procesamiento. e. Se obtienen aceites y pellets; con estos últimos se fabrican complementos alimenticios para el ganado que se cría en zonas donde no hay suficientes nutrientes naturales.f. Se exportan a China y Europa en barcos.

Página 252Actividades: 9) a. Se obtienen rocas y otros minerales como el hierro y el oro. b. Se extraen de la cordillera de los Andes y las sierras cordobesas y bonaerenses. La sal de uso comestible se extrae de las salinas; las rocas de aplicación como la piedra caliza, la piedra laja, el canto rodado y el granito se emplean en la construcción de edificios y obras viales.

Página 253Actividades: 10) a. Resolución personal. Respuesta posible: la presencia de un trabajador muestra la intervención humana en la plantación de árboles para preservar los recursos forestales. b. Esa presencia confirma la regulación en el aprovechamiento de los bosques naturales.

Técnicas de estudioPágina 2541) y 2) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 255Actividades: 1) Cuadro Áreas rurales. Respuestas por filas. Características por densidad de habitantes y actividades: Baja densidad de habitantes. Predominio de elementos naturales y poca transformación. Actividades en cultivos y cría de animales. Principales actividades productivas: Obtención de materias primas. Sectores de la economía a los que pertenecen las actividades: Predominan las actividades del sector primario. 2) Resolución personal. 3) a. En las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. b. Se hacía en dos zonas: de cría y de invernada para el engorde. Actualmente se emplea el sistema de cría en corrales. c. Porque los frigoríficos son las industrias donde se obtienen los subproductos de la carne (separación del cuero, cortes de la carne, carnes enlatadas para exportación). 4) Resolución personal. 5) Resolución personal de un circuito, comparación con el de otro compañero y corrección en pareja. 6) Las palabras en orden para completar las oraciones son las siguientes: contratistas-pequeñas -medianas-máquinas-venden-productores-máquinas-trabajo-perdieron-trabajo-trasladarse-disminución-rurales. 7) Resolución personal. Posible respuesta: la explotación forestal es el aprovechamiento de la madera de los árboles y la silvicultura es el cultivo de bosques para la explotación de la madera. Conviene desarrollar la silvicultura para evitar que se agote el recurso natural que es la madera. Se aprovecha para hacer muebles y pasta de celulosa para elaborar papel.8) Las materias primas son la pera y el tomate; el producto elaborado es la harina.

Los espacios urbanosPágina 257Actividades: 1) Buenos Aires: grande; Cafayate: pequeña; Concordia: mediana. Escritura sobre la ciudad: resolución personal.

Página 258Actividades: 2) a. Trazado en damero. b. La ciudad está en la costa del río. 3) Las dos tienen trazado en damero. 4) En Rafaela se desarrollan especialmente actividades industriales (industria lechera y metalúrgica). En Colón predomina la actividad agrícola (cultivo de oleaginosas y cría de aves) y el turismo.

Ciencias Sociales40

4

5

Guia Docente 4 NAC.indd 40 17/01/2013 15:39:10

Page 41: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 260Actividades: 5) Resolución personal. Las áreas pueden ser: centro cívico, comerciales, residenciales, industriales.

Página 261Actividades: 6) Resolución personal. Respuesta posible: Un polo industrial es la concentración de industrias en un lugar. Las industrias se especializan en un tipo de productos (calzado, automóviles, etc.). Industria siderúrgica en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires. 7) Resolución personal.

Página 262Actividades: 8) a. Trabajan con productos elaborados. Por ejemplo, cables y gabinetes del plástico para armar las computadoras; hilados para fabricar los tejidos y con ellos las prendas. b. Comenzó con metales para los cables, petróleo y otros materiales para el plástico, algodón, fibras sintéticas, lana o seda para las telas. c. Al sector terciario.

Página 265Actividades: 9) Resolución personal.

Página 266Actividades: 10) Mejora en los medios de transporte y comunicación; vacaciones pagas a los obreros y empleados; construcción de hoteles y albergues el lugares atractivos para el turismo.

Técnicas de estudioPágina 2681) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 2691) Resolución personal.2) Organización del espacio urbano

Área o zona Construcciones Actividades

Centro cívico

Plaza principal, sede del gobierno, edificios públicos y religiosos, bancos, escuelas, cine, teatro.

Gubernamentales, administrativas, religiosas, comerciales, escolares, culturales.

Comercial

Comercios de variado tipo, mayoristas y minoristas centros comerciales,

Compra y venta de mercaderías por mayor y menor.

ResidencialViviendas, hospitales, salas de atención barrial.

Servicios de energía eléctrica, gas, transporte, recolección de residuos.

IndustrialFábricas y talleres, galpones.

Industriales y de transporte.

3) a. Significa que sus empleadores los reconocen como

empleados y los han anotado en el registro correspondiente. b. Los trabajadores registrados tienen el derecho de estar afiliados a una obra social, a tener un seguro contra riesgos de trabajo, a cobrar sueldo, aguinaldo y vacaciones, y a jubilarse. c. Es necesario saberlo para poder reclamarlo si no se cumple; y valorarlo porque los trabajadores de todo el mundo tuvieron que luchar mucho y durante largo tiempo para conseguir que se les reconocieran estos derechos. 4) Columna Sector industrial: fabricante de medias-obrero metalúrgico-fabricante de automóviles. Columna Sector de servicios: zapatero-enfermero-maestro-médico- almacenero-empleado de oficina de correos-mecánico-guardaparque-barrendero-conductor de tren-empleado bancario. 5) Resolución personal. 6) Resolución personal. Posibles ejemplos: el algodón y la lana son materias primas que se obtienen en el campo y se industrializan en la ciudad (industria textil); los minerales como el hierro se extraen en zonas rurales y se industrializan en fábricas automotrices. 7) Las palabras con que se completa son: damero-superficie-manzanas-comerciales-(por ejemplo: carnicerías-tiendas-farmacias-medianas-centros comerciales-productos-ciudades-transportes-camiones-barcos-aviones-transportes-personas.

La ciudad, la provincia y el paísPágina 270Actividades: 1) a. Por ejemplo, cordillera de los Andes (límite con Chile), ríos Uruguay y de la Plata (límite con Uruguay); río Uruguay (límite con Brasil). b. Límite interno: raya; límite internacional: raya y punto.

Página 273Actividades: 2) a. Para gobernar y administrar los territorios de manera eficiente. b. Resolución personal. c. Virreinato del Río de la Plata. 3) Se llama provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los territorios son: la isla de Tierra del Fuego y otras islas de menor extensión que forman parte del continente americano y un sector en el continente antártico.

Página 274Actividades: 4) Por ejemplo: en la época colonial, las ciudades de Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Salta. A partir de colonias, Esperanza (Santa Fe), Villa Elisa (Entre Ríos). A partir de fortines militares, Victorica (La Pampa), Trenque Lauquen (Buenos Aires).

Página 275Actividades: 5) Actividades específicas en las instituciones de gobierno (Gobernación, Legislatura, Corte Suprema de Justicia de la provincia). 6) Actividades culturales: conciertos, recitales, funciones teatrales y cinematográficas, conferencias. Actividades educativas: escolares, deportivas en centros de recreación para chicos y adultos.

Ciencias Sociales 41

6

Guia Docente 4 NAC.indd 41 17/01/2013 15:39:20

Page 42: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Técnicas de estudioPágina 2761) Resolución personal a partir de la información de la página 275.

Integración y repasoPágina 2771) a. Son 24 distritos: 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b. Limita con: Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. c. Limita con: Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Luis y La Pampa. d. Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.2) Funciones que se realizan en las ciudades capitales

Funciones Lugares donde se realizan Ejemplos

Políticas

Gobernación Legislatura Corte Suprema de Justicia

Reuniones del gobernadorcon los ministros, discusión ysanción de las leyes, juicios.

AdministrativasMinisteriosHospitalesOficinas de correos

Realización de obras públicas,vacunación,distribución de cartas (correo postal).

ComercialesComercios mayoristas y minoristas

Supermercados, despensas, almacenes, farmacias, ferreterías.

Culturales y educativas

Cines, teatros, estadios,plazas y paseos públicos,museos, centros culturales, escuelas, bibliotecas.

Recitales, conciertos, torneos deportivos,conferencias, clases, ferias artesanales.

3) Deben unirse: Formas de relieve con mapa físico. División política con mapa político. Ciudad colonial con Santiago del Estero. Ciudad-fortín militar con Victorica. Legislatura con debate y sanción de leyes. Función cultural con biblioteca pública. Función educativa con escuela. 4) Resolución personal. 5) a. Los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no viven en la provincia de Buenos Aires porque son dos distritos diferentes. b. Significa que la Ciudad de Buenos Aires no pertenece a ninguna provincia; es otro distrito. Desde 1994 tiene sus propias leyes y sus habitantes eligen a las autoridades que gobiernan. c. Es la capital del país donde residen las autoridades nacionales. 6) Corrección de los errores: La ciudad de La Pampa está organizada por departamentos; el Congreso nacional aprobó su provincialización en 1551; carretas que hacían viajes entre ciudades de la provincia de Buenos Aires y pampeanas. 7) Resolución personal.

El gobierno, las leyes y los ciudadanos

Página 278Actividades: 1) En las monarquías absolutistas el soberano era el rey. En las repúblicas actuales, el soberano es el pueblo. 2) Que una sola persona concentre todo el poder. 3) Que el gobierno se organiza en tres niveles: nacional, provincial y municipal.

Página 281Actividades: 4) a. Significa que se gobiernan a sí mismas. b. Están establecidas en la Constitución nacional. c. Cuidar y mantener la calidad de vida de la población, nombrar el personal administrativo necesario, cobrar las tasas o impuestos municipales.

Página 282Actividades: 5) Porque permiten la participación de los ciudadanos en la vida política del país. 6) Son instituciones creadas para desarrollar actividades sociales, deportivas y culturales.

Página 283Actividades: 7) Porque favorecen formas de participación de muchos, tanto chicos como adultos, en la vida pública. 8) Resolución grupal.

Técnicas de estudioPágina 2841) y 2) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 285 1) Las palabras para completar son: pueblo, elige, representantes, voto, candidatos, listas, partidos, nación, partidos, candidatos, provincia, políticos, pública, participación, ciudadanos. 2) a. Consiste en que todos los habitantes puedan estar informados y, si lo desean, puedan publicar sus ideas por la prensa (diarios, revistas, programas de radio y televisión, Internet, redes sociales). b. Deben marcar el segundo párrafo. c. Porque es un derecho de todos los habitantes del país, establecido por la Constitución nacional, que no puede limitar ninguna constitución provincial o resolución municipal. 3) Resolución personal. 4) Las constituciones provinciales deben respetar lo que establece la Constitución nacional, que fija los límites de las atribuciones de los gobiernos provinciales. 5) Las palabras son: a. provinciales, b. gobierno, c. atribuciones, d. poderes, e. soberano, f. federal, g. legislativo, h. municipio, i. judicial, j. senadores.

Ciencias Sociales42

7

Guia Docente 4 NAC.indd 42 17/01/2013 15:39:29

Page 43: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Los pueblos originariosPágina 287Actividades: 1) De origen vegetal comían: maíz, zapallos, pimientos, papas, porotos y quinoa. De origen animal: carne de guanaco. Seguimos consumiendo muchos de esos mismos alimentos. 2) Porque el terreno era montañoso y no había extensiones de tierra llana para sembrar. Necesitaban regar porque en esas regiones llueve poco. 3) a. El imperio de los incas se transformó en un gran imperio porque ocuparon por la fuerza los territorios de otros pueblos agricultores y pastores de las sierras. b. El tributo consistía en trabajar durante un tiempo del año para el imperio.

Página 289Actividades: 4) a. Son guerreros. b. Porque tienen el cuerpo con escudos y en sus manos sostienen armas como arcos y flechas, hachas. c. Porque, aunque no las montaban, llevaban en ellas cargas a grandes distancias. Podían llevar alimentos, armas y todo lo que necesitaran los guerreros. 5) a. Cultivaban en pequeñas parcelas. Primero limpiaban el terreno derribando las plantas, las dejaban secar y luego las quemaban. El sistema se llama roza y quema. b. Cazaban ciervos, osos hormigueros y tucanes con arco y flecha, también usando lazos y trampas. Pescaban con anzuelos, redes, arpones y con sustancias que echaban en el agua para atontar a los peces. c. Abandonaban sus asentamientos cuando la tierra dejaba de ser fértil, decían que la tierra se cansaba y entonces buscaban otras tierras para cultivar.

Página 290Actividades: 6) La diferencia fundamental es que estos pueblos cazadores y recolectores eran nómades: se mudaban en pequeños grupos según las épocas del año siguiendo caminos ya conocidos; en cambio, los diaguitas estaban asentados en un territorio y sus poblados tenían miles de habitantes. 7) Los hombres cazaban y pescaban, cargaban leña; hacían armas y cuchillos para cazar los animales, cortarlos y sacarles el cuero; las mujeres cocinaban, hacían canastos y bolsas, cosían la ropa de toda la familia y cuidaban a los chicos. Desarmaban los toldos y los cargaban. Se repartían el trabajo de modo que los hombres hacían las tareas más pesadas y lejos de las viviendas, y las mujeres las más livianas y en las casas. 8) Vivían en pequeños grupos y alejados entre sí para poder alimentarse con los recursos de cada lugar sin pelear entre ellos por la tierra y la comida, y además para poder organizar mejor los viajes y la caza. 9) Resolución personal. La tabla podría ser así:

Nómades Sedentarios

Tipo de vivienda y asentamiento

Toldos hechos con palos y cueros, fáciles de armar y desarmar. Grupos pequeños.

Casas de piedra o adobe, según las regiones. Asentamientos de miles de personas.

Organización política

No tenían jefes.

Tenían caciques con muchas funciones: administrativas, religiosas, militares.

Trabajos de los miembros de la familia

Los hombres hacían las tareas más pesadas, las mujeres las más livianas.

Tejían, cultivaban, molían los granos, preparaban las herramientas, criaban rebaños.

Alimentación

Carne de animales que cazaban o pescaban; plantas y frutos que recolectaban.

Maíz, maní, pimientos, zapallos, papas, quinoa, que cultivaban y carne de guanaco.

Página 291Actividades: 10) Usaban hondas y trampas. 12) a. Resolución personal. Posible respuesta: Actualmente se alcanza la mayoría de edad a los 18 años y es lo mismo para las mujeres y los varones. b. Ser mayor de edad significa que se pueden realizar una serie de actividades, por ejemplo, votar y conducir un vehículo.

Página 292Actividades: 12) Resolución personal. El esquema podría ser así:

Vivienda Alimentación Organización Adornos

Chozas con ramas y hojas

de palmera

Carnes de distintos

animales. Maíz y zapallo

Agrupados en pequeñas

bandas

Para diferenciar el grupo.Tatuajes,

depilación de la frente,

tembetás

Guaycurúes

Página 293Actividades: 13) Pampas: Se mudaban a los bosques de algarrobo. Atrapaban peces con sus redes. Mantos hechos con pieles de nutria. Tehuelches: Levantaban piñones de araucaria. Capas hechas con trozos de pieles de guanacos. Recogían frutillas y hongos en la cordillera. 14) Porque aprendieron a montar caballos y fueron rápidos jinetes; también atraparon vacas salvajes que vendían a los blancos en las pulperías. Obtenían a cambio prendas de vestir y objetos que nunca habían tenido.

Ciencias Sociales 43

8

Guia Docente 4 NAC.indd 43 17/01/2013 15:39:40

Page 44: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Técnicas de estudioPágina 2941) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 295 1) Pueblos nómades: abipones, guaycurúes, pampas, tehuelches, selk´nam, pampas. Pueblos sedentarios: chichas, omahuacas, diaguitas, huarpes. 2) Resolución personal. Posible respuesta. La diferencia entre estos dos tipos de sociedades estaba relacionada con el asentamiento prolongado o permanente en un territorio de los que cultivan y cuidan rebaños, y el asentamiento transitorio de los otros que cazan, pescan y recolectan frutos. 3) Resolución personal. 4) Resolución personal. Posible respuesta. Los caciques cumplían muchas funciones: organizaban el trabajo agrícola y el intercambio de productos con otras regiones, dirigían las ceremonias religiosas y estaban al frente de los guerreros en las acciones militares de conquista y defensa del territorio. 5) Resolución personal a partir de visita al sitio en Internet indicado. 6) a. Sus vecinos los llamaban querandíes (los de la grasa, porque comían la grasa de los pescados de los ríos). b. Los españoles después los llamaron pampas, como habitantes de las llanuras. c. Pampas. d. Por los relatos y dibujos de viajeros de aquella época. 7) a. Cazadores. b. Pastores. c. Diaguitas. d. Guanaco. e. Caciques. f. Andenes. g. Aldeas. h. Bronce. i. Hain. j. Roza. k. Casas.

Los españoles en AméricaPágina 297 Actividades: 1) a. Se necesitaron más materias primas y alimentos. b. Eran muy necesarias. c. Se interrumpió. d. Que se pudiera navegar más rápidamente con rumbo certero y alejarse de las costas. 2) Las velas cuadras embolsaban más viento y les daban rapidez a las carabelas. Las velas triangulares le daban más movilidad. 3) Cartografía con hacer mapas. Astrolabio con medir distancias. Brújula con ubicar puntos cardinales.

Página 300Actividades: 4) Unir: Colón con cuatro expediciones a América. Américo Vespucio con nuevo continente. Juan Díaz de Solís con Río de la Plata. Sebastián Gaboto con Fuerte Sancti Spíritu.

Página 301Actividades: 5) Lucha entre los habitantes de un mismo pueblo. 6) a. Para conseguir metales preciosos. b. Fue Hernán Cortés. c. Una guerra civil.

Página 302Actividades: 7) a. Dominaron los pueblos originarios del Noroeste y del Litoral. b. Eran lugares donde los indígenas tuvieron que trabajar para los españoles, quienes debían protegerlos y evangelizarlos por encargo del rey. c. Se

resistieron las poblaciones de la región pampeana, del Chaco y de la Patagonia.

Página 303Actividades: 8) Buen clima, recursos naturales, cercanía a un río, elevación. 9) Resolución personal.

Página 304Actividades: 10) Opciones correctas: a. inferiores, b. no respetaron, c. se perdieron.

Técnicas de estudioPágina 306Hacer líneas de tiempo: 1)1492. Colón llega a América. 516. Viaje de Solís. Descubrimiento del Río de la Plata.1519. Hernando de Magallanes descubre el estrecho que hoy lleva su nombre. 1532. Francisco Pizarro llega al territorio inca. 1536. Primera fundación de Buenos Aires. 1580. Segunda fundación de Buenos Aires.

Integración y repasoPágina 3071) Astrolabio: instrumento para medir distancias. Brújula: instrumento que marca el Norte. Especias: condimentos de origen vegetal. Pimienta: especia con la que se lograba que los alimentos durasen más tiempo. Carabela: embarcación resistente y fácil de maniobrar. 2) a. Los portugueses lograron rodear el continente africano, mientras que los españoles cruzaron el océano Atlántico. b. Solicitó la ayuda de los Reyes Católicos para financiar un viaje hacia el Oeste y lo llevó a cabo. c. Solís buscaba un paso hacia el océano Pacífico, pero no logró su objetivo. d. Hernán Cortés conquistó a los aztecas. Francisco Pizarro venció a los incas. 3) Resolución personal. Por ejemplo: Américo Vespucio fue el primero en afirmar que las tierras descubiertas por Colón eran un nuevo continente. 4) Juan Díaz de Solís, Hernando de Magallanes, Sebastián Gaboto. 5) b. Animal que los indígenas desconocían. c. Imperio de Perú. d. Heredero del trono inca enfrentado con su hermano Atahualpa en una guerra civil. e. Conquistador que derrotó a los incas. f. Pueblo del valle de México conquistado por Cortés. g. Hermano de Huáscar. 6) Corrientes colonizadoras. Por columnas: Norte: Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, Jujuy y La Rioja. Este: Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Oeste: San Juan, Mendoza y San Luis. 7) Los tehuelches empleaban la huida; los calchaquíes e incas, la guerra.

Ciencias Sociales44

9

Guia Docente 4 NAC.indd 44 17/01/2013 15:39:49

Page 45: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

La época colonialPágina 309Actividades: 1) Autoridades en España. Rey: designar autoridades para las colonias. Casa de Contratación: Controlar el comercio. Consejo de Indias: Proponer funcionarios, solucionar conflictos entre estos. Visitadores: Supervisar a los funcionarios. Autoridades en América. Virrey: Asuntos financieros y religiosos, ordenar obras públicas, informar al rey. Gobernador: Dirigir las gobernaciones. Audiencia: Impartir justicia. Cabildo: Gobernar las ciudades, administrar, garantizar la limpieza y el orden.

Página 311Actividades: 2) a. El monopolio establecía que las colonias no podían comerciar entre sí, ni con otro país que no fuera España. b. Los productos llegaban encarecidos. c. Para reorganizar las colonias y evitar que otros países se apoderaran de las colonias españolas. d. Un reglamento que habilitó nuevos puertos para comerciar entre España y América. e. Favoreció el comercio de ultramar; se establecieron muchos negociantes en la ciudad; esta se enriqueció y se construyeron nuevas casas. Córdoba. f. Resolución personal. Por ejemplo: hizo instalar fortines, ordenó arreglar y limpiar las calles, organizó la provisión de agua.

Página 312Actividades: 3) Opciones correctas: a. vacas salvajes, b. con boleadoras, c. cueros y grasa. 4) Se destacaba por ser centro de gobierno, puerto de entrada y salida de productos que se comerciaban con España, además por la ganadería y las industrias de cueros y grasa de vaca.

Página 314Actividades: 5) a. Misiones, b. yerba mate, c. guaraníes.

Página 315Actividades: 6) a. Los españoles usaron el sistema de encomiendas para organizar a los trabajadores. b. Las haciendas eran grandes propiedades donde se producían cultivos y ganadería. c. Las plantaciones se caracterizaban por producir un único cultivo. d. La mano de obra esclava estaba compuesta por personas de origen africano capturadas y vendidas como esclavas. e. El sistema de trabajo en las minas era la mita.

Página 317Actividades: 7) a. Blancos españoles o peninsulares: Cargos de gobierno, propietarios de tierras y grandes comerciantes. Criollos: Cargos públicos menos destacados, pequeños comerciantes, oficios. Indígenas: Trabajo en agricultura y en las minas. Africanos: Esclavos. b. Mestizo: Unión de blanco e indígena. Mulato: Unión de negro y blanco. Zambo: Unión de negro e indígena.

Página 319Actividades: 8) a. Los calchaquíes, quienes se oponían a la encomienda y la mita. b. El cacique José Gabriel Condorcanqui. Fue vencido por los españoles. c. Construyeron fuertes para proteger su territorio y organizar ataques para someter a los pueblos rebeldes y apoderarse de sus tierras.

Técnicas de estudioPágina 320Preparar una clase de historia: 1) y 2) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 3211) Los habitantes de América debían respetar las leyes españolas y obedecer a los gobernantes elegidos por el rey. Las riquezas que se producían en las colonias pertenecían al rey de España. Había dos instituciones que, desde España gobernaban las colonias: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. La autoridad máxima de cada virreinato era un virrey elegido por el rey. Los virreinatos se dividían en gobernaciones. La creación del Virreinato del Río de la Plata y el Reglamento de Libre Comercio favorecieron el crecimiento económico de Buenos Aires y del Litoral. 2) Resolución personal. 3) a. La agricultura y ganadería. b. el Cabildo. c. los cueros y la grasa de vaca. d. minero, plata, monedas. e. rey. f. vecinos. g. otros países o colonias. h. Buenos Aires y el Litoral. i. grupo social. 4) Resolución personal.

Revolución e IndependenciaPágina 323Actividades: 1) a. Porque solo podían comerciar a través de los comerciantes españoles, tanto para comprar como para vender. b. Influyeron las ideas de los revolucionarios franceses (1789) que llegaban a través de los españoles y de las traducciones de los libros franceses que hacían los jóvenes criollos. También influyó la Revolución Industrial inglesa, que se produjo a fines del siglo XVIII. c. Porque eran más baratos que los productos españoles y de mejor calidad.

Página 325Actividades: 2) Resolución personal. Posible respuesta. El monopolio comercial obligaba a los criollos a comerciar solamente con los españoles. El libre comercio les permitía comprar y vender productos directamente, sin la intermediación de los comerciantes ni de las autoridades españolas. 3) Los criollos rechazaron a los ingleses y se organizaron milicias para vencer a los invasores. 4) Muchos comerciantes ingleses lograron instalarse en la colonia y establecer relaciones con comerciantes y hacendados locales. La experiencia de los criollos fue muy satisfactoria porque obtenían más ganancias comerciando directamente con los ingleses sin la intervención de los españoles.

Ciencias Sociales 45

10

11

Guia Docente 4 NAC.indd 45 17/01/2013 15:40:00

Page 46: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

46 Ciencias Sociales

Página 327Actividades: 5) Se titula así porque se refiere a todo lo que ocurrió durante los días previos al 25 de mayo de 1810. a. El 18 de mayo el virrey comunicó a la población que el rey de España estaba preso por orden de Napoleón que había invadido España. b. Los vecinos decidieron convocar a un Cabildo abierto que se reunió el 22 de mayo. c. Se pusieron de acuerdo en formar una Junta de gobierno y pedir a las provincias que enviaran sus representantes a Buenos Aires. d. El triunfo de los criollos revolucionarios y la formación de la Primera Junta.

Página 329Actividades: 6) Resolución personal. El objetivo de la actividad es que comprendan que la Asamblea dictó leyes que marcaron un cambio notable con respecto a la colonia y fueron el punto de partida de la organización del país como un estado republicano y de una sociedad igualitaria. 7) Resolución personal. Posible respuesta. Se empobrecieron porque los trabajadores rurales y los de las pequeñas industrias locales fueron reclutados como soldados en las guerras por la independencia; además, el libre comercio permitió la circulación de productos de diferentes orígenes, especialmente ingleses, más baratos y de mejor calidad que los producidos en las provincias.

Página 331Actividades: 8) Las palabras para completar el texto son: de las autonomías provinciales-sus propias leyes-caudillo-protección-lealtad-caudillos-gobernadores-provincias-Martín Miguel de Güemes-Buenos Aires.

Técnicas de estudioPágina 3321) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 3331) Las respuestas son de tipo personal. Respuestas posibles. a. La imagen de la página 324 representa el rechazo de los invasores ingleses por las milicias formadas por los habitantes de la ciudad al mando de Santiago de Liniers. La de la página 325 representa la reunión de vecinos al frente del Cabildo de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. b. En los dos sucesos participó el pueblo de Buenos Aires. c. Desde el comienzo del proceso de independencia, los líderes revolucionarios contaron con el apoyo popular. 2) Resolución personal. Puede ser cualquier persona, hombre o mujer, niño o adulto, de Buenos Aires o de otra ciudad o provincia, hacendado, comerciante, sirviente, soldado, empleado en una oficina pública (cabildos, correos, aduana), vendedor ambulante, religioso de una iglesia o convento, etc. 3) Marcar las siguientes fechas. 1806: Primera Invasión Inglesa; 1807: Segunda Invasión Inglesa; 1810: Revolución de Mayo; 1813: Asamblea del Año XIII; 1816: Declaración de la Independencia; 1820: comienzo de la etapa de autonomías provinciales. 4) a. Entre las decisiones

están: crear una moneda nacional y aprobar los colores celeste y blanco para los símbolos patrios, la Marcha Patriótica y el Escudo. b. Los patriotas adoptaron el Escudo nacional en reemplazo de los sellos y escudos de armas del Rey, que estaban en los edificios públicos desde la época anterior a la Revolución de Mayo de 1810. c. El Himno Nacional se llamaba Marcha Patriótica.

Guia Docente 4 NAC.indd 46 17/01/2013 15:40:11

Page 47: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

47Ciencias Sociales

EfeméridesPágina 3341), 2), y 3) Resolución personal.

Página 3351) Resolución personal. 2) Lleva 180 años. 2) En 1982. 4) Resolución personal.

Página 3361) y 2) Búsqueda personal.

Página 3371) Autonomía: potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. 2) España, 1810, Primera Junta, derechos, Cornelio Saavedra, nueve.

Página 3381) En Rosario. 2) El 27 de febrero de 1812. 3) Resolución personal.

Página 3391) 1810: Primera Junta de Gobierno. 1812: Izamiento de la bandera. 1816: Proclama de la Independencia en el Congreso de Tucumán. 1820: Muerte del Gral. Manuel Belgrano.

Página 3401) a. América. b. Carlos. c. Chile. d. Yapeyú. e. Perú. La batalla es Maipú.

Página 3411) Laica: independiente de cualquier credo religioso. 2) Enseñándoles a todos lo mismo. 3) Resolución personal.

Página 3421), 2) y 3) Resolución personal.

Guia Docente 4 NAC.indd 47 17/01/2013 15:40:26

Page 48: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Ciencias NaturalesLos seres vivos

Página 346Problematización: Resolución personal. Ejemplos: a. La nena se está alimentando y la pata se encuentra protegiendo a su cría. b. La abeja busca el polen de la flor. c. El canguro lleva en la bolsa a su cría. d. Porque el sapo no posee estructuras que le permitan respirar debajo de la misma. e. Sí, todos ellos están relacionándose entre sí o con el medio ambiente que los rodea.

Página 348Problematización: Resolución personal. Ejemplos: a. Si los grupos formados por los niños se diferencian de acuerdo con el modo en que se desplazan, las características pueden ser: todos los animales que nadan presentan distintas estructuras que les permiten desplazarse en el agua. Los animales que caminan presentan extremidades que facilitan ese tipo de desplazamiento. Las aves presentan adaptaciones para el vuelo. b. Resolución grupal.Actividades: 1) a. Animales caminadores: vaca, ñandú, lagarto. Animales voladores: paloma, murciélago. Animales saltadores: rana, canguro. Animales que se arrastran: serpiente. Animales nadadores: ballena, tiburón, lagarto. b. Mamíferos: murciélago, vaca, canguro, ballena. Aves: paloma, ñandú. Reptiles: serpiente, lagarto. Anfibios. Rana. Peces: tiburón.

Página 349Problematización: a. Búho, pato, ganso, microorganismos, peces, rana, renacuajos, gaviota, caracol. b. Lenteja de agua, árboles, arbustos, hierbas, algas, elodea, hongos. c. Todas las plantas. d. Los microorganismos.Actividades: 2) y 3) Resolución personal.

Página 350Actividades: 4) Son vertebrados: canguro, pato, rana, niña, pez, rinoceronte, oso, ave. 5) Animales domésticos vertebrados: perro, gato, canario, hámster, peces.

Página 351Actividades: 6) Perro, rana, tortuga, pez, pingüino. 7) En orden: mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves.

Página 352Actividades: 8) a. Los peces presentan escamas que recubren su cuerpo, tienen aletas para desplazarse, respiran a través de branquias, viven en cuerpos de agua, y pueden presentar diversidad de formas y tamaños. b. Los anfibios, a diferencia de los peces, no presentan escamas, sino su piel desnuda, viven cerca del agua o dentro de ella, mientras lo hacen respiran mediante branquias, pero al desarrollarse y lograr salir del agua, respiran mediante pulmones. c. Sapos, rana arborícola, cecilia, salamandra.

Página 357Actividades: 9) Pertenecen al grupo de plantas con flor. 10) Resolución personal. Ejemplos: tomate, manzana, pera, mandarina, naranja, limón, frutilla, palta, cereza, nueces, almendras, avellanas, zapallo.

Página 360Actividades: 11) a. Porque de esta manera permiten el paso de la luz, y en consecuencia observar las características del preparado. b. La correcta ubicación del preparado y las lentes de mayor aumento nos permiten observar con mayor detalle. c. A partir de la manipulación cuidadosa de los tornillos de enfoque. d. Presenta dos tipos de lentes: ocular, la que estará en contacto con nuestros ojos, y a través de la cual se observará la imagen, y objetivo, cada una de las lentes presentes en el revólver.

Técnicas de estudioPágina 3621) Resolución personal. Ejemplos: tamaño, color o la cantidad de orificios de los botones. 2) Resolución personal. Ejemplos: ordenarlos por tipo de producto, por utilidad, por marca. 3) Resolución personal. Ejemplos: en un parque se encuentran niños, árboles, aves, hongos, perros, gatos. a. Estos seres vivos podrían agruparse de acuerdo con si se desplazan (niños, aves, perros y gatos) o no (árboles, hongos); y los primeros a su vez, de acuerdo a cómo se desplazan (niños, perros y gatos: caminadores; aves: voladores). b. Plantas con flor y plantas sin flor. c. De acuerdo con el lugar que los niños hayan elegido observar, podrían hallarse por ejemplo caracoles, moscas, cucarachas, hormigas, entre otros. Podrían clasificarse mediante el criterio de locomoción.

Integración y repasoPágina 3631) a. Al reino animal. b. El murciélago vuela, la medusa nada, el equidna y el pingüino caminan. c. El murciélago: vertebrado mamífero; el equidna: vertebrado, mamífero; el pingüino: vertebrado, ave; la medusa: invertebrado. Pueden identificarse de acuerdo con la presencia de la columna vertebral y las estructuras que recubren sus cuerpos. d. Resolución personal. 2), 3) y 4) Resolución personal. 5) F. También existen gusanos de aspecto chato o redondeado. V. F. Las ballenas son mamíferos. V. F. Los hongos son descomponedores. F. No todas las aves vuelan, por ejemplo el pingüino no lo hace. V. V.

1

48 Ciencias Naturales

Guia Docente 4 NAC.indd 48 17/01/2013 15:40:37

Page 49: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

2 Los seres vivos y el ambientePágina 364Problematización: Resolución personal. Ejemplos: a. En la Antártida, la presencia de nieve que permite clasificarlo como ambiente frío, en Marte la ausencia de vida, y en la selva misionera, abundantes seres vivos y un clima húmedo y lluvioso. b. Solo se observan en la imagen de la selva misionera. c. En Antártida y selva misionera, sí.

Página 367Actividades: 1) y 2) Resolución personal.

Página 370Actividades: 3) a. Es la atmósfera que existía en nuestro planeta antes del origen de las plantas, carecía de oxígeno. b. Los organismos microscópicos eliminaban oxígeno como desecho, haciendo que este se acumule y comience a formar parte de la atmósfera. c. Resolución personal.Problematización: a. El suelo del primero está seco, en cambio en el segundo se observan plantas sobre un suelo hidratado y fértil. b. Los de la primera están flacos y desnutridos, en cambio los de la segunda se aprecian bien nutridos y saludables.

Página 371Problematización: a. Resolución personal. b. Son negativos. Sus consecuencias pueden ser la desaparición de especies de seres vivos, el agotamiento de algunos recursos, etc.

Página 372Actividades: 4) a. Se llama sustentable al uso de los recursos que permite que se consuman pero al mismo tiempo se conserven. b. y c. Resolución personal. d. Que por cambios generados por el ser humano, desaparecen seres vivos y por lo tanto se reduce el número de diferentes especies.

Página 373Actividades: 5) a. y c. Resolución personal. b. Creciendo sin límite y alterando el ecosistema natural original.

Técnicas de estudioPágina 3741) 1. Atmósfera sin oxígeno. 2. Musgos microscópicos eliminaban oxígeno como desecho. 3. Modificación de la atmósfera terrestre. 4. Aparición de los organismos que necesitan oxígeno para vivir. 2) Resolución personal. 3) a. En el Chaco hay árboles caducifolios. Además, la mayor parte de la vegetación suele tener hojas pequeñas o espinas. Las especies más abundantes son el quebracho colorado y el blanco, el palo borracho y el cardón. b. La relación que hay es que como las temperaturas son elevadas, las precipitaciones escasas y los suelos pedregosos y arcillosos, la vegetación se adapta a este ambiente desarrollando espinas u hojas pequeñas para reducir la pérdida de agua por transpiración. c. Resolución personal. Por ejemplo, muchos animales que viven en el chaco tienen el pelaje de coloración similar a los pastizales secos.

Integración y repasoPágina 3751) a. y b. Caza indiscriminada para usar la piel de los animales: acción humana. Caída de meteoritos: causa natural. Enfermedades: causa natural. Caza y captura para conservar las especies como mascotas: acción humana. Introducción de especies exóticas: acción humana. 2) Por la forma en que se desplazan: caminadores: monos, tortugas terrestres, yaguaretés, osos hormigueros, yacarés, cocodrilos, gatos, perros, caballos, lagartos, pumas; voladores: cóndores, loros, halcones; reptadores: víboras de cascabel y boas. Por el tipo de cubierta corporal: cubiertos por pelo: monos, yaguaretés, osos hormigueros, gatos, perros, caballos, pumas; cubiertos por plumas: cóndores, loros, halcones; cubiertos por escamas: víboras de cascabel, boas, cocodrilos, lagartos, yacarés. Por su desarrollo y reproducción: vivíparos: monos, yaguaretés, osos hormigueros, gatos, perros, caballos, pumas; ovíparos: cóndores, loros, tortugas terrestres, víboras de cascabel, yacarés, cocodrilos, boas, halcones, lagartos. 3) Absorben agua del suelo, presentan vasos de conducción, pueden presentar o no flor y fruto. Pueden reproducirse también por esporas. 4) Resolución personal. 5) V. V. F. Es una región modificada por el hombre, pero aún sobreviven allí plantas y otros seres vivos. F. También pueden reproducirse mediante flor y esporas. V.

Los movimientos del cuerpo humanoPágina 376Problematización: a. Hacen movimientos voluntarios, de flexión y extensión. b. Pueden realizar movimientos laterales y también de rotación, estos últimos se llaman combinados.Actividades: 1) a. Movimientos de flexión y extensión. b. Los de giro o rotación.

Página 377Problematización: a. Exploración personal. Se hace notable el músculo. b. Los gemelos se contraen, se aprecian como endurecidos. En relación con la imagen del atleta: a. La pantorrilla izquierda está redondeada y endurecida debido a la contracción de sus gemelos por la posición en que se encuentra. b. La pantorrilla derecha está relajada y por lo tanto no se aprecia endurecida.

Página 378Actividades: 2) a, b y c. Resolución personal.

Página 379Experimentos: Resolución personal.Actividades: 3) a. Nos costaría mucho esfuerzo poder movernos, debido a su peso. b. En ella se producen los componentes de la sangre. c. Porque están compuestas por minerales llamados sales de calcio. d. Leche, yogur y quesos.e. Los huesos pierden elasticidad y se vuelven más frágiles.

3

Ciencias Naturales 49

Guia Docente 4 NAC.indd 49 17/01/2013 15:40:48

Page 50: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 380Actividades: 4) a. Los meniscos mejoran la adaptación entre los huesos y el líquido sinovial brinda lubricación. b. Los ligamentos son cintas fibrosas, flexibles y resistentes que mantienen los huesos unidos.

Página 382Problematización: a. La columna vertebral, formada por las vértebras, los ligamentos y los músculos que las mantienen conectadas, también la cabeza, las costillas, los hombros y las caderas. b. Resolución personal. Deben mencionarse criterios como por ejemplo la forma y la disposición.

Página 384Actividades: 5) a, b, c y d. Resolución personal.

Página 385Actividades: 6) a. Es importante porque brindan información acerca de los seres que habitaron el planeta hace millones de años. b. Porque están formados por minerales que no se descomponen fácilmente. c. A partir del análisis cuidadoso y la comparación con otros seres o estructuras conocidas. d. Los de la cadera y el fémur.

Técnicas de estudioPágina 386Resolución personal.

Integración y repasoPágina 3871) a. Movimientos de flexión, extensión, laterales y, en forma combinada, movimientos de giro. b. Los movimientos más amplios pueden realizarse con las extremidades. c. Se hace más notable debido al movimiento de contracción del bíceps, la articulación se hace visible. d. El tríceps. 2) a. y b. Resolución personal. 3) a. Porque se liberan las tensiones y se favorece la movilidad y el estiramiento, ayudando a fortalecer los músculos. b. Vigilar la postura de niños de entre 9 y 12 años. No trabajar o estudiar con la computadora sin cuidar la postura de los brazos. No hablar por teléfono llevando el hombro hacia la oreja y escribir al mismo tiempo. c. Alimentos que contienen calcio tales como la leche, el yogur y el queso. 4) Resolución personal. 5) Las articulaciones del tobillo, las de los dedos y la de la muñeca son móviles; las articulaciones del cráneo son inmóviles. 6) F. Debido a la contracción y la relajación de los músculos. V. V. F. Se contraen y relajan.

Los materialesPágina 388Problematización: a. De madera y metal (que pueden estar pintados). b. No podrían verse a través del pupitre.c. Metalizado o plateado. d. No es posible rayarlo, porque es un material muy duro. e. Sí.Actividades: 1) a. Dureza. b. Flexibilidad.

Página 389.Actividades: 2) Resolución personal. Ejemplos posibles: para los parabrisas se utilizan materiales transparentes que permiten el paso de la luz y observar hacia el exterior. En las almohadas se utilizan materiales blandos para que sean adaptables y cómodas. 3) a. Los manubrios, el cuadro y la cadena se fabrican con metales. El asiento, las ruedas y la parte donde se toma el manubrio con plásticos o gomas. b. Los materiales metálicos utilizados para el cuadro y manubrio se eligen por su tenacidad y dureza.

Página 390Problematización: a. Sentiría que quema porque la cuchara es de metal y estaría caliente. b. No sucedería lo mismo, porque la cuchara no estaría caliente. c. Resolución personal.Actividades: 4) a. También puede utilizarse plástico. b. Para no quemarnos la cuchara podría ser de madera o de metal con mango de madera o plástico.

Página 391Actividades: 5) a. La botella: con plástico; la pelota: con cuero o goma; los lápices: con madera; los cubiertos: con metal. b. Son aislantes.Experimentos: a. La cuchara de metal. b. En segundo lugar, la cuchara de plástico, porque es un mal conductor del calor. c. Porque de este modo, todas tendrán las mismas propiedades y el tamaño de la bolita no influirá sobre la caída.

Página 392Experimentos: 1, 2 y 3): Resolución personal. 4) El globo se infla porque se llena de aire, y al colocar la botella en el interior del recipiente, aumenta su presión, impulsándolo hacia el globo.

Página 394Experimentos 1, 2 y 3): Resolución personal. 4) La regla se carga de partículas positivas a través del frotamiento y atrae las cargas negativas de los papelitos. Es un fenómeno de electricidad estática.

Página 395Problematización: a. Los cables eléctricos están fabricados con metales en su interior y plástico en su exterior. b. El metal conduce la electricidad y el plástico aísla la conducción eléctrica. c. No, hacer un cable “al revés” sería inútil y muy peligroso, porque la conducción de la electricidad se produciría por el exterior que es la misma parte con la que estamos en contacto. d. Además de metal en sus cuerdas, está hecha de madera. No podría ser toda de metal porque sería riesgoso tocarla. e. Resolución personal.

Página 397Actividades: 6) a. ¿A qué se llama centrales eléctricas? b. ¿Qué son las centrales hidroeléctricas? c. ¿Qué son las centrales nucleares?

4

50 Ciencias Naturales

Guia Docente 4 NAC.indd 50 17/01/2013 15:40:57

Page 51: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 398Problematización: a. Con metales. b. No puede mover los objetos que no están fabricados con metales porque no son magnetizables. c. Podrá utilizar sus poderes para detener a Garras de Acero pero no a Chico Plástico, pues este último se compone de un material aislante. d. y e. Resolución personal.

Página 399Experimentos: 1) Resolución personal. 2) Sí, podrán atraer los clips. 3) Resolución personal.

Página 400Exploraciones: a. Al enfrentar polos de colores diferentes se produce una atracción entre los imanes. b. Al enfrentar polos del mismo color los imanes se rechazan.Actividades: 7) a. Rojo. b. El otro extremo de color azul, porque de esta manera representa que los polos opuestos se atraen y los polos iguales se repelen.

Página 401Experimentos: Resolución personal.

Página 402Problematización: a. Se representa que la interposición de un objeto (el folio) no disminuye la intensidad del magnetismo entre el imán y las limaduras de hierro. b. Los imanes con sus polos norte enfrentados se rechazarán, en cambio al enfrentarse los polos opuestos se atraerán. c. En cada caso, las regiones de mayor intensidad del campo magnético son las periféricas. Las centrales, las que presentan menor intensidad.

Página 403Actividades: 8) a. La aguja de la brújula está magnetizada. b. Hacia el Norte magnético. c. Por el magnetismo terrestre. d. No es correcto puesto que no coinciden el Norte magnético (el señalado) y el Norte geográfico.Experimentos: Resolución personal.

Técnicas de estudioPágina 4041, 2, 3, 4 y 5). Resolución personal. 6) a. No todos los objetos movieron el papel. Lo hicieron la regla, los sorbetes, los palitos de brochette, los globos inflados y previamente frotados. b. Los materiales de que están hechos son malos conductores de la electricidad, el fenómeno se produce porque pueden mantener depositadas las cargas, y actuar por electricidad estática. c. Resolución personal. 7) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 4051) a. Hierro, porque es el único de los tres materiales con propiedades magnéticas. b. Madera, porque es el único de los tres materiales que no conduce la electricidad. c. Telgopor, porque es un mal conductor del calor y se considera un aislante térmico.

2) a.

Olla Pelota Vaso

Brillante Si No Si

Duro Si Si Si

Transparente No No Si

Conduce el calor Si No Si

Conduce la electricidad Si No No

3) Resolución personal. 4) a. repulsión. b. permanentes. c. acero, magnetismo. d. campo magnético. e. electroimanes. 5) F. Sucede exactamente lo contrario. F. Son imanes que atraen objetos durante mucho tiempo. V. V. F. Son objetos no magnetizables. F. A partir de la energía del viento. F. Los plásticos son no magnetizables. F. El campo magnético está formado por imanes y sus interacciones con los elementos magnetizables.

Metales, cerámicos, plásticos y combustibles

Página 406Problematización: Resolución personal. Ejemplos: a. Guitarras de madera; enchufes de plástico; baldes de plástico; recipientes o vasijas de cerámica. b. El metal y la madera se obtienen directamente de la naturaleza, en cambio los plásticos se obtienen de manera artificial.

Página 407Actividades: 1) Cartera de cuero: origen animal; botella de vidrio: por transformación artificial; bolsa de plástico: por transformación artificial; pulóver de lana: origen vegetal; palangana de plástico: transformación artificial; silla de madera: origen vegetal.

Página 408Actividades: 2) a. Las piedras. b. El cobre. c. Los metales puros no se encuentran combinados con otros elementos. d. Porque a partir de su uso pudieron comenzar a mezclar metales para la construcción, como por ejemplo en las aleaciones. e. El bronce se obtiene por la mezcla del cobre y el estaño.

Página 410Problematización: 1) Imagen de transporte con el camión. 2) Imagen de moldeado en la casa. 3) Imagen de horneado. 4) Imagen de pintado o decoración.

Página 411Actividades: 3) a. Se la somete a un proceso de cocción en un horno a altas temperaturas. b. Es una mezcla de arcilla, arena y paja. c. Se incluyen la arcilla, la paja, la arena (adobe) y luego se lo cocina en hornos a elevadas temperaturas. d. Los cerámicos son duros, malos conductores del calor, aislantes de la

5

Ciencias Naturales 51

Guia Docente 4 NAC.indd 51 17/01/2013 15:41:08

Page 52: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

electricidad, también son frágiles, y quebradizos. 4) Resolución personal. Ejemplos: tazas, fuentes, adornos, etc.

Página 412Problematización: Diferencias: La tapa de la botella, las cucharas de la ensalada, el cuchillo de plástico, el mantel individual y la bolsa del pan.

Página 413Problematización: Bandita elástica: a. Sí, recupera su forma original. b. No se podría porque la plastilina es un material plástico no elástico. Botella de plástico vacía: a. Sí, se rompe. b. No se podría porque el vidrio ofrece un poco más de resistencia, pero en caso de romperse, podría lastimar. Enchufes: están realizados con plástico.Actividades: 5) Tijeras, sacapuntas, reglas, fibras, envase de pegamento, etc. a. Porque los plásticos presentan flexibilidad y son aislantes de la electricidad y malos conductores del calor. b. En algunos casos sí, como en las reglas por ejemplo, que también pueden estar hechas de madera o de metal.

Página 415Actividades: 6) Resolución personal.

Página 416Actividades: 7) Requieren uso de combustible: manejar un auto, cocinar carne, calentar el agua para tomar mate.

Técnicas de estudioPágina 4181) Resolución personal. 2) Las respuestas posibles se encuentran ordenadas por columnas: Materiales: metal, metal, goma, madera, plástico, cerámico, plástico; Conduce la electricidad: sí, sí, no, no, no, no, no. 3) a. Resolución personal. b. Cuando los materiales son conductores, la lamparita se enciende. c. Están fabricados con metal. d. Los objetos no conductores fueron la goma de borrar, el papel, la regla, el objeto de cerámica y la botella de gaseosa.

Integración y repasoPágina 4191) El orden de los párrafos sería 2, 3, 1. 2) a. Metales, debido a que conducen muy bien el calor. b. Plásticos, debido a su dureza y a que son fáciles de limpiar y no conducen la electricidad y el calor. c. Madera, debido a que son aislantes del calor y la electricidad. 3) a. Recibe el nombre de telgopor. b. Pertenece a los plásticos. c. Se lo utiliza debido a su gran capacidad aislante, al no conducir el calor, lo conserva en su interior manteniendo los líquidos a la temperatura en que se encuentran. 4) V; V; F. Se originan por transformación artificial; F. También existen renovables como la leña; V; F. la mayoría son no biodegradables; V.

Diversidad de fuerzas y sus efectosPágina 420Problematización: a. Sí. b. El niño. c. La fuerza es aplicada sobre el arco y la flecha. d. Se tensionan, deformándose.

Página 421Actividades: 1) a. Resolución personal. b. Las fuerzas que deben señalarse son la que se aplican sobre la pelota a través de la patada, al rebotar en el poste, al cabecearla, la que aplica el viento, y la que ejerce el arquero al detenerla. (También actúa la fuerza de la gravedad al hacer que la pelota caiga.)

Página 422Problematización: a. El auto no arranca por algún desperfecto mecánico o falta de combustible, el dueño del auto intenta aplicar una fuerza pero no consigue ningún efecto. Solicita la ayuda de dos hombres que pasan y al sumar las fuerzas que los tres aplican se logra el movimiento.b. Porque en el último cuadro se suman las fuerzas de los tres hombres, que en conjunto logran una fuerza mayor.

Página 424Problematización: a. Sobre la arandela actúa la fuerza magnética y la fuerza que ejerce el hilo sostenido por la cinta adhesiva. b. No, la fuerza magnética actúa a distancia. c. La cinta se despegará si la fuerza magnética es mayor que la ejercida por la primera. Experimento: Resolución personal.

Página 425Actividades: 2) a. La bolita siguió la trayectoria del imán. b. Sin el imán la trayectoria hubiera sido más irregular. c. Si la bolita fuese de vidrio no se ejercería sobre esta ninguna atracción magnética, por lo tanto la trayectoria hubiese sido irregular.Experimentos: a. Sí, el sorbete se curva al acercar el imán. b. No se modifica la forma del sorbete, solo su estado mientras se ejerce la fuerza.

Página 426Problematización: a. La bandita se estira y se deforma. b. Esto ocurre porque la bandita es elástica y la tuerca un material magnetizable. Actividades: 3) a y c. Resolución personal. b. La distancia dependerá de la cantidad y los materiales que se interpongan.Experimentos: 1) Resolución personal. 2) La fuerza que existe es la magnética, de atracción.

Página 427Problematización: a. Porque ambos tienen el mismo tipo de carga, se genera en consecuencia una repulsión. b. Se manifiesta la electricidad estática.

6

52 Ciencias Naturales

Guia Docente 4 NAC.indd 52 17/01/2013 15:41:17

Page 53: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

Página 428Problematización: a. En esta historia se baja un piano desde determinada altura, el hombre parado debajo se imagina con el piano roto en su cabeza y pretende detener la caída con un paraguas. b. Porque puede reconocer el peso, tamaño y material del piano y cómo esto afectaría a su estado. c. No se asustaría porque los efectos no serían los mismos.

Página 429Problematización: a. Porque el peso de la arena produce una deformidad en el globo que es flexible. b. Por el peso del pez que enganchó con el anzuelo. c. Por el peso o fuerza de la gravedad.

Técnicas de estudioPágina 430Resolución personal.

Integración y repasoPágina 4311) En orden: intensidad, resultante, imán, atracción, deformación, gravedad, peso. 2) Resolución personal.3) a. Sí, debido a que la fuerza de la gravedad es la que la Tierra ejerce sobre nosotros y los demás cuerpos para mantenerlos sobre la superficie. b. Con aluminio, que es un metal. Sí, podría utilizarse un imán para moverlos porque se produce una atracción magnética. 4) V. F. Es una fuerza a distancia. V. V. F. Es 6 veces menor. F. A mayor intensidad, la flecha presentará mayor tamaño. V. V. V. F. Si los extremos son de distinto color, las fuerzas que aparecen son las de atracción. V.

La Tierra en el universoPágina 432Problematización: a. El cielo. b. Forma plana.

Página 433Actividades: 1) a. Porque tiene un pequeño achatamiento en la zona de los polos. b. Porque representa la forma y la distribución de nuestro planeta de una manera similar a cómo es en realidad.

Página 434Problematización: a. En orden: mañana, noche, mediodía, tarde. b. En la mañana y la tarde. Depende de la posición del Sol.Actividades: 2) Continente americano de noche y continente africano de día.

Página 437Actividades: 3) a Resolución personal. b. Por su región central, en hemisferios. c. Las estaciones. d. Debido al movimiento de traslación. e. Los rayos solares influirían con diferente intensidad y por lo tanto se modificarían también sus efectos sobre nuestro planeta. f. Porque los rayos del Sol llegan de manera directa sobre nuestro hemisferio. g. Debido a la posición del Sol.

Técnicas de estudioPágina 4381) y 2) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 4391) F. Presenta un ligero achatamiento en los polos. V. F. De este modo se produce el verano. 2) a. eje. b. Tierra, estable, posición. c. luz, baja, invierno. d. otoño, primavera. e. elipse. 3) Resolución personal. 4) En orden: planeta, norte, traslación, otoño, órbita, hemisferio, rotación, eje, verano, invierno, polos.

La Tierra y sus cambiosPágina 441Problematización: Resolución personal.Actividades: 1) a. En la geosfera. b. La erupción.

Página 443Actividades: 2) a. Con el modelo estático. b. La cáscara, con la corteza; la pulpa con el manto y el carozo con el núcleo. c. La corteza de 3 a 70 km, la pulpa 2.900 km y el carozo, 3.500 km.

Página 445Actividades: 3) a. y b. Resolución personal.

Técnicas de estudioPágina 4461) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 4471) Resolución personal. 2) En orden: biosfera, hidrosfera, geosfera, atmósfera, atmósfera, geosfera, biosfera, hidrosfera. 3) En orden: convergentes que subducen; divergentes constructivas; placas divergentes que separan. 4) Resolución personal. 5) V. F. Son dinámicas, pues no poseen posición estática. V. V. V. F. Se trata del subsistema constituido por todos los seres vivos que habitan el planeta. F. Los subsistemas interactúan continuamente. V.

7

8

Ciencias Naturales 53

Guia Docente 4 NAC.indd 53 17/01/2013 15:41:28

Page 54: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

54

Agenda Anual

Marzo

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Abril

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Mayo

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Junio

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Julio

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Notas

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Guia Docente 4 NAC.indd 54 17/01/2013 15:42:05

Page 55: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

55

Agosto

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Septiembre

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Octubre

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Noviembre

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Diciembre

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Notas

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

Guia Docente 4 NAC.indd 55 17/01/2013 15:42:47

Page 56: Índice - Tinta frescatintafresca.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/Eureka_4_Nacion_Guia... · Comprensión de la estructura de la narración. Producción de cuestionarios de textos

56

Apellido Nombre DNI Teléfono Dirección Cumpleaños

Datos de los alumnos

Guia Docente 4 NAC.indd 56 17/01/2013 15:42:53