Indicadores Loreto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    1/32

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    2/32

    Consejo Nacional del AmbientePresidencia del Consejo de Ministros2005

    Consejo Directivo:

    Carlos Loret de Mola de LavallePresidente del Consejo Directivo

    Humberto Nicanor Speziani CuevasSector Econmico Primario

    Enrique Zevallos BellidoSector Econmico Secundario

    Hugo Garavito Amezaga

    Gobierno Nacional Alex Gonzles CastilloGobierno Nacional

    Carlos Valencia MirandaGobiernos Locales

    Salvador Espinoza HuaroccGobiernos Regionales

    Jorge Lescano SandovalUniversidad Peruana

    Mara Elena Foronda FarroOrganizaciones No Gubernamentales

    Ernesto Augusto Villar LambruschiniColegios Nacionales Profesionales

    Secretario EjecutivoDr. Mariano Castro Snchez - [email protected]

    Av. Guardia Civil 205San Borja, Lima - PerTelfono: (51-1)225-5370Fax: (51-1)225-5369E-mail: [email protected]: http://www.conam.gob.pe

    Series Indicadores Ambientales:N 1 Indicadores Ambientales CuscoN 2 Indicadores Ambientales JunnN 3 Indicadores Ambientales San MartnN 4 Indicadores Ambientales ArequipaN 5 Indicadores Ambientales AyacuchoN 6 Indicadores Ambientales CajamarcaN 7 Indicadores Ambientales Loreto

    Coordinadora Tcnica del Boletn LoretoResponsable del Sistema Nacional de Informacin Ambiental:Ing. Vernika Mendoza [email protected]

    Director de Educacin y Cultura AmbientalEcon. David Solano [email protected]

    Secretario Ejecutivo RegionalLoreto-San Martn:Ing. Jaime Matute Pinedo

    [email protected]

    Hecho el Depsito legal en la Biblioteca Nacional del PerN de Depsito Legal: 2006 - 0413Impresin: Indice Publicidad S.A.C.

    CONTENIDOBOLETN DE INDICADORES AMBIENTALES DE LORETO

    INTRODUCCIN

    1. DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

    1.1. Creacin1.2. Ubicacin, lmites, superficie y divisin poltica1.3. Datos demogrficos, por departamento y provincias (1940 - 2004)1.4. Datos socio econmicos1.5. Relieve1.6. Clima1.7. Zonas de vida de Loreto segn Zonificacin Econmica Ecolgica y

    Ordenamiento Territorial1.8. Provincias biogeogrficas de Loreto1.9. Hidrografa1.10. Biodiversidad

    2. INDICADORES AMBIENTALES POR REAS TEMTICAS2.1. Aspecto biolgico

    2.1.1. Diversidad biolgica2.1.2. Bosques2.1.3. reas Naturales Protegidas

    2.2. Aspecto fsico2.2.1. Agua2.2.2. Suelo2.2.3. Aire2.2.4. Ruido2.2.5. Residuos slidos

    2.3. Aspecto social2.3.1. Comunidades nativas y campesinas2.3.2. Actividades econmicas2.3.3. Turismo2.3.4. Conflictos ambientales2.3.5. Vulnerabilidad y Riesgos2.3.6. Salud y ambiente2.3.7. Educacin Ambiental

    3. GESTIN AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL

    3.1. Gestin Ambiental Regional3.2. La Comisin Ambiental Regional3.3. Secretara Ejecutiva Regional Loreto - San Martn3.4. Grupos Tcnicos Especializados3.5. Gestin ambiental Local

    4. ANEXO Anexo N 01: Listado de Indicadores Ambientales Seleccionados

    5. BIBLIOGRAFA

    6. AGRADECIMIENTO

    4

    6

    66781111

    12131316

    18

    18212526

    384041414445

    47

    48

    18

    48

    26272934

    3438

    49515354

    5454

    58

    60

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    3/32

    BOLETN DE INDICADORES AMBIENTALES DE LORETO

    INTRODUCCIN

    El Consejo Nacional del Ambiente CONAM, en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional y Ente Rector del Sistema Nacionalde Gestin Ambiental (SNGA) tiene como una de sus metas prioritarias proporcionar la informacin ambiental actualizada paraque la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local pueda orientarse hacia el desarrollo sostenible.

    Para cumplir con este objetivo, el CONAM viene promoviendo la puesta en marcha del Sistema Nacional de InformacinAmbiental (SINIA), con el cual se busca integrar la informacin que generan los sectores pblicos y privados, sistematizndola, ydifundindola peridicamente a travs del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente y los boletines sobre indicadoresambientales regionales, es decir, se quiere superar la falta de informacin para la gestin ambiental vinculada con las metaspriorizadas en agendas y planes ambientales regionales.

    Estos esfuerzos para apoyar la elaboracin de indicadores ambientales regionales, permitirn medir el avance o retroceso de lagestin ambiental regional en funcin a su realidad geopoltica, socio cultural, econmica y ambiental. Es por ello que el Boletnde Indicadores Ambientales del Departamento de Loreto permitir ir consolidando el Sistema de Informacin Ambiental Regional(SIAR) con la participacin activa de todos los sectores pblicos y privados comprometidos con el desarrollo sostenible de

    Loreto.

    El Boletn de Indicadores Ambientales de Loreto contiene informacin relevante en los siguientes aspectos:

    La primera seccindescribe las caractersticas generales de Loreto: creacin, ubicacin geogrfica, lmites, superficie ydivisin poltica, relieve, clima, hidrografa, zonas de vida, biodiversidad, datos demogrficos y econmicos, entre otros.

    La segunda seccinmuestra la situacin actual del ambiente de Loreto, en funcin a los indicadores ambientales regionalesseleccionados en los temas de residuos slidos, salud y ambiente, educacin ambiental, gestin ambiental, conflictosambientales, agua, suelo, aire, bosques, reas naturales protegidas, comunidades campesinas y nativas, ecoturismo ybiodiversidad.

    La tercera seccinaborda la gestin ambiental de la regin, como los lineamientos y poltica ambiental regional, el SistemaRegional de Gestin Ambiental, la Comisin Ambiental Regional Loreto, los grupos tcnicos de trabajo, entre otros.

    El CONAM continuar apoyando la actualizacin permanente de los indicadores ambientales regionales, lo que permitiravanzar con eficacia y transparencia en la gestin ambiental.

    Mariano Castro Snchez - MorenoSecretario Ejecutivo

    CONAM

    4 5

    LISTADO DE SIGLAS:

    OMS Organizacin Mundial de la SaludCONAM Consejo Nacional del AmbienteCONADIB Comisin Nacional sobre la Diversidad BiolgicaSER-LSM Secretara Ejecutiva Regional Loreto- San MartnDREL Direccin Regional de Educacin de LoretoORAI Oficina Regional de AIDESEP Iquitos

    DRT Direccin Regional de TrabajoDR-T Direccin Regional de TurismoDIRCETUR Direccin Regional de Comercio Exterior y TurismoDRAL Direccin Regional de Agricultura de LoretoOIA Oficina de Informacin AgrariaINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesATFFS Administracin Tcnica Forestal y de Fauna SilvestreONERN Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos NaturalesSENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e HidrologaIIAP Instituto de Investigaciones de la Amazona PeruanaINIEA Instituto Nacional deInvestigacin y Extensin AgrariaIMET Instituto de Medicina TropicalINEI Instituto Nacional de Estadstica e InformticaBCRP Banco Central de Reserva del PerFONCODES Fondo Nacional de Compensacin para el DesarrolloBIODAMAZ Proyecto Biodiversidad AmaznicaGOREL Gobierno Regional de LoretoCBD Convenio de la Diversidad BiolgicaENDB Estrategia Nacional de la Diversidad BiolgicaERDBA Estrategia Regional de la Diversidad Biolgica Amaznica

    ERDB Estrategia Regional de la Diversidad BiolgicaZEE Zonificacin Ecolgica y EconmicaPEA Poblacin Econmicamente ActivaPBI Producto Bruto InternoVBPA Valor Bruto de la Produccin AgrariaANPE reas Naturales Protegidas por el EstadoPOAs Planes Anuales OperativosPGMFs Planes Generales de Manejo ForestalD.S. Decreto SupremoEE Estacin de EvaluacinTBN Tasa Bruta de NatalidadLDD Lmite de DeteccinPTS/TSP Partculas Totales en SuspensinSTP Slidos Totales ParticuladosCOV Compuestos Orgnicos VoltilesECA Estndares de Calidad Ambiental del AireIRA Infecciones Respiratorias AgudasPM 10 Partculas menores a 10 micronesdB Decibelesm.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

    C Grados centgradosKm2 Kilmetros cuadradosmm3 Milmetros cbicosmm. MilmetrosTM Toneladas mtricasHa. Hectreas$ USA Dlares americanosPb PlomoCu CobreMn ManganesoCr CromoFe HierroZn ZincLDD Lmites de deteccinCOV Compuestos orgnicos voltilesEE Estaciones de evaluacin

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    4/32

    1. DATOS DE LA CREACIN DE LA REGIN

    1.1. CREACIN

    El departamento de Loreto durante el proceso histrico de suformacin, pas por varias etapas.

    Durante la Colonia, si bien haba un Gobernador General deMaynas, con sede en Borja y en los pueblos misionales,autoridades subalternas y algunos soldados para mantener elcontrol de la regin y garantizar la vida de los misioneros, enrealidad fueron stos quienes formaron los pueblos eimplantaron las bases de administracin, gobierno y polica.

    A fines del siglo XVIII Don Francisco de Requena, comisionadopor el rey, estudi detenidamente la regin y propuso a la coronala creacin de la Dicesis de Maynas con sede en Jeberos.

    En 1822, a poco de proclamada la independencia de laRepblica, exista la provincia de Maynas como anexo de Trujillo,con un Gobernador de Misiones para los pueblos de laAmazona.

    En el ao de 1832 se cre el departamento de Amazonasteniendo por capital a Chachapoyas. Maynas era una provinciade ese nuevo departamento, la misma que qued dividida enMisin Alta (desde Balsa puerto hasta Andoas y desde Muniches

    hasta la Boca del Huallaga) y Misin Baja (desde Urarinas hastala frontera con Brasil)

    Por Decreto del 10 de Marzo de 1853, Maynas form laGobernacin General bajo el ttulo de Gobierno Poltico deLoreto, debido a que este pueblo de la desembocadura delLoreto yacu, era puerto aduanero fronterizo y uno de los msimportantes en aquellos aos.

    El 07 de Febrero de 1866, Mariano Ignacio Prado dio un Decretoen el que elev la regin a la categora de departamento deLoreto, dejando siempre a Moyabamba como capital.

    El 09 de Diciembre de 1897, Nicols de Pirola firm una Ley,determinando que Iquitos fuese la capital del departamento deLoreto.

    La Ley 9815 del 21 de Diciembre de 1942, promulgada porManuel Prado, cambi la divisin poltica del departamento, detres provincias en la que estaba dividida se elev a seis (Maynas,

    Loreto, Requena, Ucayali, Coronel Portillo y Alto Amazonas), almismo tiempo que cuadruplicaba el nmero de distritos. Estecambio obedeci al notable aumento de poblacin alcanzada elao de 1942; el resultado poltico administrativo fue unverdadero xito.

    El departamento fue creadoa por Ley N 24794 de fecha 03 deMarzo de 1988, se rige por la Ley Orgnica de la Regin LoretoN 25325 del 14 de Junio de 1991, as como por el Texto nicoOrdenado de la Ley de Bases de la Regionalizacin N 24650del 12 de Junio de 1988 y debido a su peculiar condicin de selvabaja y su alta biodiversidad es ocupado por el hombreamaznico.

    1.2. UBICACIN, LMITES, SUPERFICIE Y DENSIDADPOBLACIONAL

    1.2.1. Ubicacin

    Geogrficamente el departamento de Loreto est ubicado entrelos paralelos 0 01' y 08 50' de latitud Sur, 70 07' y 77 50' delongitud Oeste, en la parte Noreste del Per. Su altitud flucta

    entre los 80 y los 400 m.s.n.m.Tiene como capital a la ciudad de Iquitos la cual est ubicada enla provincia de Maynas. Comprende principalmente zonas deSelva Baja o Llano Amaznico.

    1.2.2. Lmites

    Limita por el norte con la Repblica del Ecuador, por el nor-estecon la Repblica de Colombia, por el sur-este con la Repblica

    de Brasil, por el sur con el departamento de Ucayali y por el estecon los departamentos de San Martn y Amazonas.

    1.2.3. Superficie y Divisin Poltica

    Loreto es el departamento ms extenso del Per, pero tambin2el ms despoblado, su superficie es de 368 851,95 Km (28,7%

    del territorio nacional), pero su poblacin representa slo el 3,2%de la poblacin total del pas; posee adems la densidad ms

    2baja a nivel departamental de 2,57 habitantes por Km .

    Polticamente est organizado por 07 provincias que son:Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Requena, Ucayali, MariscalRamn Castilla y la provincia de Datem del Maran creadamediante Ley N 28593 del 2 de agosto del 2005.

    Cuadro N 012DEPARTAMENTO DE LORETO DIVISION POLTICA ADMINISTRATIVA: REA POR PROVINCIA (Km )

    Fuentes: Per: Leyes de creacin del Departamento de Loreto, Provincias y Distritos-PCM.Oficina de Acondicionamiento Territorial y SIG del GOREL.

    1.3 DATOS DEMOGRFICOS POR DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS

    Presentamos a continuacin un resmen de los datos demogrficos y socio econmicos del departamento de Loreto.

    Fuente: INRENA.

    Mapa N 01

    Cuadro N 02

    DATOS DEMOGRFICOS DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Fuente: INEI.

    6 7

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    5/32

    La extensin del departamento de Loreto representa el 28,7%de la superficie total del pas, sin embargo, su poblacinequivale apenas al 3,2% del total. Esto significa que en latercera parte del territorio del Per, reside apenas el 3,2% de lapoblacin total nacional, es decir que existe un amplio espacionacional por ser ocupado e integrado al proceso de desarrollodel pas.

    En 1999, el 59,3% de la poblacin de Loreto estabaconcentrada en las reas urbanas, proporcin que vieneaumentando y manteniendo un flujo migratorio del campo a laciudad, del centro poblado pequeo y rural a la capital de laprovincia o del departamento de Loreto, es decir que lapoblacin tiende a concentrarse en 15 ciudades capitales d elas provincias y distritos. El total de poblacin regionalproyectada por el INEI para el ao 2000 fue de 880 471habitantes, de los cuales 506 045 se ubican en la provincia deMaynas. Se estim que para el perodo 1999-2000, la tasa decrecimiento promedio anual sera de 2,4% para eldepartamento y 2,8% para la provincia de Maynas.

    Fuente: INEI - LORETO (Al 30/06/2000).

    Fuente: INEI - LORETO.

    1.4. DATOS SOCIO ECONMICOS

    1.4.1. Actividades Econmicas

    1.4.1.1. Sector Agrcola

    Segn estudios realizados por el Instituto Nacional deRecursos Naturales (INRENA) del Ministerio de Agricultura, enuna medicin satelital de la superficie de la amazona segndepartamentos, al ao 2002, se determin que Loreto alcanzalas 36 885 1956 Ha. de superficie dep artamental; de las cuales10 822 881Ha. son tierras con proteccin ambiental y26 062 315 Ha. son clasificadas como tierras con potencialproductivo. En el Plan Concertado de DesarrolloDepartamental de Loreto 2002 - 2011 se menciona que lasuperficie agrcola constituye el 5,4% de la superficie total, deella el 3,8%, corresponde a tierras de labranza, el 0,7% acultivos permanentes y el 0,9% a cultivos asociados.

    La agricultura se caracteriza por ser de tipo migratorio detumba, rozo y quema; con uso de tecnologa tradicional aintermedia, con una produccin orientada al auto consumo localy al abastecimiento interno regional, con limitados excedentespara la agroindustria y para el comercio externo.

    En cuanto a los cultivos de la zona, destacan la provincia deMaynas con la produccin de frjol, yuca, pltano, limn ynaranja; Alto Amazonas, con arroz y maz; Requena con la

    El Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria VBPA - deLoreto, creci, en 15,5% durante mayo del 2005, encomparacin, con el mes de mayo del ao anterior. La variacinpositiva del PBI agrcola est respaldada por la mayorproduccin mensual de arroz (237,6%), yuca (24,7%), pltano(1,2%), maz amarillo (22,9%), caa de azcar (23,9%) y mazchoclo (25,8%). El crecimiento de la produccin de arroz, yucay maz se debi a mayores reas cosechadas y al incrementoen la productividad.

    1.4.1.2. Pecuario

    La principal caracterstica de la actividad pecuaria es su bajonivel de produccin que determina la dependencia de carne deotros departamentos (Lima y San Martn). Ello se debe a laexistencia de un escaso patrimonio ganadero, originado por labaja calidad de los pastos y carencia de razas mejoradas, ascomo sistemas de crianzas de aves con alta utilizacin deinsumos nacionales (harina de soya, harina de pescado, maz

    etc.), que significan altos costos de produccin, que lo vuelvenfrgiles al constituirse como unidades empresariales slidas.

    En el grfico 6, se observa que la produ ccin de carne aumenten aproximadamente 59% en la data histrica; la produccin deaves experiment un crecimiento del 70% a pesar de que estactividad atraviesa por una serie de problemas de carctereconmico-financiero.

    Con respecto a la produccin de carnes de porcino, vacuno,ovino y bfalo, esta ha experimentado una estacionalidadpermanente a lo largo de la serie histrica, ello debido a lacalidad de los suelos y de pastos que limita el desarrollo d e estaactividad. El factor clima es otro de los componentes queamenaza la adaptacin de ganado bovino y bufalino al medio ya las altas temperaturas que ocasionan una mayordeshidratacin del hato ganadero, cuya consecuencia final esla baja produccin de leche (3 litros por animal).

    As como la produccin de leche, la de huevos tambin tuvo undesempeo descendente, esto como producto de una mayor

    tendencia a la crianza de pollos parrilleros (menor tiempo parala produccin), ya que la produccin de huevos de corral tanslo lo podra realizar una empresa que cuente con los mediossuficientes para garantizar la permanencia en los galpones porms de 45 das.

    1.4.1.3. Sector Forestal

    Segn la Oficina Nacional de Evaluacin de RecursosNaturales ONERN determin que el recurso maderable cubreel 80% del territorio regional y constituye el 57% de la superficiede bosque de proteccin del pas.

    En el departamento de Loreto se identificaron 8 tipos debosques, a los que se suman las reas deforestadas, depantano, los cuerpos de agua y los centros poblados.

    Grfico N 02

    LORETO: DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIAS

    Cuadro N 04

    TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

    produccin de frjol, yuca, pltano; Loreto y Ucayali con laproduccin de pltano y frjol y finalmente Ramn Castilla conarroz. Segn la estructura productiva de la regin, el sectoragrcola (conjuntamente con los sectores de caza ysilvicultura), representa el 6,1% de la produccin regional yocupa el 43% de la mano de obra disponible. En el perodo(1995-2000) la produccin agrcola de los 20 principalesproductos que se cosechan en el campo tuvieron

    comportamientos distintos y dispares.

    Grfico N 03

    REA SEMBRADA POR CULTIVO 1993 - 2002

    Cuadro N 03

    DEPARTAMENTO DE LORETO: POBLACIN TOTALSEGN PROVINCIAS (En Miles)

    Fuente:OIA-DRAL.

    Fuente: OIA - DRAL.

    Fuente: OIA -DRAL.

    Grfico N 01

    POBLACIN DE LORETO

    Grfico N 04

    REA COSECHADA POR CULTIVO 1993 - 2002

    Grfico N 05

    VOLUMEN COSECHADO POR CULTIVO 1993 - 2002

    8 9

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    6/32

    Fuente: OIA - DRAL.

    Fuente: INRENA.

    La zona de mayor produccin de madera rolliza lo constituye laprovincia de Ucayali con su capital Contamana, seguida deMaynas y Alto Amazonas.

    1.4.1.4. Sector Pesquero

    Una de las fuentes alimenticias de mayor importancia en lahoya amaznica est representada por la abundancia denuestros recursos hidrobiolgicos, diseminados en extensosespejos de agua dulce. Actualmente es explotada de maneraartesanal para autoabastecimiento y comercializacin,existiendo tambin la pesca de uso ornamental, que

    generalmente se realiza con aparejos simples de pesca.

    Este recurso natural posee un rico potencial pesquero ysustenta un permanente abastecimiento de pescado en laregin y otras regiones vecinas, como es el departamento deSan Martn y la exportacin a localidades cercanas a nuestrospuestos de frontera

    La fauna acutica loretana contiene alrede dor de 697 especies,que desarrollan su bioreproduccin, aprovechando las reasinundables (En la selva baja se han estimado cerca de 60 000

    2Km de planicie inundable), donde se propicia la dispersin, ascomo su alimentacin y reproduccin. Se estima la existenciade ms de 100 especies distintas que se comercializan yconsumen, siendo las principales en la alimentacin: Paiche,Sbalo, Boquichico, Sardina, Gamitana, Paco, Tucunar,Corvina, Palometa, Lisa, Zngaros, Dorado, Carachama,Maparate, Yulilla, Yahuarachi, Ractacara, otros.

    El Grfico 8 refleja el comportamiento del desembarque depescado en Loreto en el periodo 1999 - 2004, el cual tuvo unacurva ascendente, dndose el gran salto en el ao 2004 en elque se triplic la pesca, se observa tambin que la produccindel pescado fresco es mayor, seguido por el salpreso yfinalmente el seco salado, cabe indicar que por la naturaleza yel tiempo de conservacin es que el pe scado seco salado, es elque ms se comercializa.

    Fuente:Banco Central de Reserva del Per.

    Actualmente en el departamento de Loreto se tiene a cuatroempresas petroleras operando: Petroper (Empresa Peruana),responsable de la produccin de combustibles (D1 kerosene,D2 -Petrleo), Oxy (Norteamericana) y Pluspetrol (Argentina),responsables de la extraccin de petrleo del sub suelo yREPSOL (Empresa Espaola) que viene desarrollandoexploracin petrolera en la cuenca del Curaray, afluente delNapo, cerca a la frontera con el Ecuador.

    1.4.1.6. Sector Comercio (Exportacin)

    Una de las serias limitaciones para el desarrollo e incrementotanto del volumen como del valor de las exportaciones es laoferta exportable existente, ello sucede a pesar que la regincuenta con una gran abundancia de recursos naturales conpotencial exportador.

    La poca oferta de los productos madereros industriales(madera aserrada, triplay y lminas), se debe a la escasez demateria prima, la cual se agudiza en el tiempo con vaciante delos ros amaznicos. El mismo problema se presenta con laexportacin de conservas de palmito y otros productos,condicionada por la insuficiente oferta exportable que no cubrelos requerimientos del importador extranjero. Entre los aos1995 al 2000, las exportaciones en la regin se incrementaronen un 75%. La exportacin de madera que represent el 18%en la estructura comercial de exportacin en 1995 paso a45,5% en el ao 2000. El destino de nuestras exportaciones esEE.UU. como uno de los principales demandante s de nuestrasmaterias primas, contando con una estructura del 58% en estosltimos 9 aos; seguido por Mxico (19%) y Colombia (15%).Siendo Europa y Asia los puntos de destino que menosdemandan nuestros productos.

    1.5. RELIEVE

    El departamento de Loreto est cubierto de una densavegetacin, con colinas de poca elevacin y superficiesrecorridas por diversos ros de la cuenca del ro Amazonas.

    Su relieve es poco accidentado, con superficies de colinasligeramente onduladas en los lmites con la selva alta en susector occidental y al sur-oeste del departamento, en las zonasque limita con las provincias de Requena y Ucayali y con laRepblica de Brasil; estn ubicados los llamados Cerros deContamana.

    1.6. CLIMA

    El clima del departamento de Loreto, segn el SENAMHI esclido hmedo tropical. Las temperaturas son constantementealtas y la media anual superior a 25 C. Las mximas ab solutasson mayores de 35 C y las mnimas oscilan entre 11 y 18 C.La variacin trmica diaria es poco sensib le y el calorpersiste a lo largo del da y la noche.

    La temperatura promedio anual es de 26,95 C, con un rangoentre 20,96 C y 32,33 C variacin de ms menos 9,2 Centre la mxima y mnima diaria; el mes ms caliente esnoviembre con una media de 27,33 C.(ver Grfico 10) .

    Es importante mencionar que el impacto de la pesca se vieneobservando en la disminucin paulatina de los grandescardmenes (mijano) y la disminucin del tamao de los peces.

    A lo mencionado debemos manifestar que la pesca irracional ydepredadora viene incrementndose sistemticamente, al

    utilizar productos txicos (barbasco, venenos qumicos),dinamita y grandes artes de pesca que arrasan todos los pecesde lagos y quebradas, tornando la situacin en preocupante yde urgente atencin por el sector competente.

    1.4.1.5. Sector Energa y Minas

    El carcter sedimentario antiguo, con abundantes areniscas y

    la conformacin de las estructuras geolgicas, determinan laexistencia de dos cuencas petrolferas en la regin: La cuencade Maran, que cuenta con una gran proporcin dehidrocarburos medianos y pesados, la cuenca del Ucayali, conhidrocarburos ligeros y un gran yacimiento de gas.

    Durante el ao de 1996, se estim una produccin de28 700 000 barriles de petrleo crudo.

    En Iquitos existe una refinera para derivados del petrleo, quetiene entre sus principales productos al petrleo industrial,gasolina de 84 octanos, Diesel N 2, Turbo A-1 y Kerosne.

    El llamado boom petrolero se inici en la dcada del setentacon los descubrimientos del petrleo crudo por parte de laempresa estatal PETROPERU, en el lote 8, en los pozos deTrompeteros y Pavayacu, yacimientos que desde mediados de1996, estn bajo responsabilidad de la empresa ArgentinaPluspetrol.

    En el Grfico 09, se observa que la produccin de petrleocrudo fue de 160.4 millones de barriles, donde la empresa OXYparticipa con el 64 por ciento de la produccin y Pluspetrol con36%.

    Una de las razones que no ha permitido renovar contrato parala explotacin del lote 1- AB, fu e la apata de la compaa OXY,de incrementar su inversin en la zona de selva y orientar sucapital en la exploracin y explotacin de petrleo y gas en elzcalo continental, all donde estn exenta s de pago de canon;situacin que ha generado una menor produccin a partir de1998, llegando al ao 2000 a representar una disminucin del30% con respecto al ao 1995.

    Fuente:Direccin Regional de Produccin de Loreto.

    Grfico N 06

    LORETO: PRODUCCIN PECUARIA

    Mapa N 02

    MAPA FORESTAL DE LA REGIN DE LORETO

    Grfico N 07

    ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE MADERA

    Fuente:INRENA.

    Grfico N 08

    DESEMBARQUE DE PESCADO EN LORETO 1999 - 2004

    Grfico N 09

    PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO - MB

    10 11

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    7/32

    Grfico N 13

    HORAS DE SOL PROMEDIO MENSUAL (1990-2003)

    Grfico N 12

    HUMEDAD RELATIVAPROMEDIO MENSUAL (1986-2003)

    La precipitacin alcanza los 2 827 mm/ao; la poca lluviosacomprende los meses de diciembre a mayo, el mes de mayorprecipitacin pluvial es abril con 326 mm.; el mes de menorprecipitacin es Julio con 169 mm .(ver Grfico 11)

    Las precipitaciones anuales son siempre superiores a 1 000mm pero sin sobrepasar los 5 000 mm Sin embargo, estaprecipitacin no est uniformemente distribuida a lo largo delao y existen meses con menos de 100 mm. de lluvias.

    La humedad relativa atmosfrica es alta durante todo el ao,igual que la evapotranspiracin, llegando a una media de 88%,con una variacin de 7,72%; el mes ms hmedo es mayo con89,72% y el menos hmedo es octubre con 81,94% (VerGrfico 12).

    Fuente: SENAMHI - Iquitos.

    1.7. ZONAS DE VIDAEn Loreto existen 12 zonas de vida de las 84 existentes en elpas segn la clasificacin de Holdridge. La diversidad dezonas de vida en la regin es la que genera una rica y variadadiversidad biolgica, que se constituye en el principal potencialde la regin, pero que requiere de una estrategia creativa ydiferencial de manejo para cada una de dichas zonas de vida.

    Las 12 zonas de vida que existen en el departamento de Loretose muestran en el mapa 04 y se mencionan a continuacin en elCuadro 05

    Fuente: ONERN, 1996.

    Cuadro N 05

    Fuente: ONERN.

    1.8. PROVINCIAS BIOGEOGRFICAS DE LORETO

    El departamento de Loreto comprende la ProvinciaBiogeogrfica Amaznica Tropical. Esta provincia est cubiertapor bosques tropicales hmedos, muy hmedos y bosqueshidromrficos.

    La Llanura aluvial de los grandes ros (Amazonas, Maran,Ucayali, Napo, Pastaza), se caracteriza por presentar unrelieve prcticamente plano, con pendiente de 0 a 4 %.

    Las terrazas altas y medias presentan un relieve plano-ondulado (pendientes 2 a 8 %); con suelos aluvialesestratificados (fluvisoles), de mal drenaje, (cambisoles gleicos)orgnicos (histosoles) y con las depresiones hidromrficas.

    Las lomas y colinas bajas y altas (pendientes de 15 a 70 %)constituyen el 70 % del territorio con suelos cidos de bajasaturacin de base y de desarrollo incipiente (Cambisolesdistricos) asociados con suelos profundos meteorizados,arcillosos de morfologa desarrollada, de baja saturacin debase (menor a 35%) alta saturacin de aluminio (mayor a 60%)(ultisoles), y suelos de arenas blancas cuarziti cas.

    Superficies de relieve empinado, se ubican en la ladera orientalde la cordillera de Campanquiz, en la provincia de DATEM delMaran, y, la Cordillera Azul ubicada en la provincia deContamana; se caracterizan por presentar pendientesmayores de 70 %.

    Los depsitos sedimentarios pleistocnicos (39%) msrecientes se sitan en la zona de migracin de los grandes rosuna parte importante (47%) del relieve actual est conformadopor formaciones sedimentarias antiguas, del Mioceno-plioceno(5-24 mil aos). En la zona de Contamana se halla unasuperficie ms discreta de areniscas y limonitas del Pal eoceno(7%) de hace 65 millones de aos.

    1.9. HIDROGRAFA

    El sistema hidrogrfico del departamento de Loreto, estconstituido por una red de caudalosos y pequeos ros,riachuelos y quebradas que van a confluir en cinco vertientesformadas por los ros Ucayali, Huallaga, Maran, Napo yYarav, los que a su vez van a confluir en la cuenca del roAmazonas, llamado "Ro Mar" (ver Mapa 54).

    Loreto presenta una red hidrogrfica importante, siendo los ejesprincipales los ros Amazonas, Maran y Ucayali; los cualestienen numerosos afluentes complementados por la existenciade numerosas quebradas, cochas y lagos.

    El Amazonas constituye la cuenca fluvial navegable ms grandedel mundo y la de mayor caudal, habitada por una rica flora yfauna acutica silvestre. El Amazonas, tiene sus orgenes en lasnacientes mas lejanas del Ucayali - Apurmac, que estnlocalizadas al norte del departamento de Arequipa, en el Nevadodel Misti a 5 597 m de altitud y 150 30' 49" longitud oeste. Tomael nombre de Amazonas, desde la confluencia de los rosMaran y Ucayali, cerca de la ciudad de Nauta, localizada en lamargen izquierda del ro Maran.

    La longitud del Ro Ucayali - Amazonas en el Per, es deaproximadamente 3 762 km. y llega a su desembocadura a los6 762 km. ubicndose como el ms largo del mundo.

    El Amazonas tiene un lecho muy sinuoso con numerosas curvasque son amplios meandros de gran radio y que evolucionanconstantemente. El volumen de sus agua es muy importante y suancho entre riveras es de 4 km en la confluencia del Ucayali yMaran, luego flucta entre 2 y 5 Km., la velocidad de susaguas es de 4 Km/hora frente a Iquitos y su profundidad varaentre 10 y 30 metros. Su lecho mayor de inundacin es muyamplio y en algunos sectores abarca decenas de kilmetros. Elfondo de su lecho es mvil y est constituido esencialmente porarena y limo. Durante el estiaje quedan al descubierto extensasplayas que son cultivadas. La erosin en las riberas es unfenmeno generalizado y en algunos sectores alcanza granintensidad como en el caso de Iquitos.

    El principal afluente del Amazonas en suelo loretano es el roNapo, que naciendo en Ecuador delimita el territorio peruanodesde su confluencia con el ro Yasun, por la margen derecha y

    a partir de su confluencia con el Aguarico, penetra ya en lastierras de Loreto. Desemboca en el Amazonas, margenizquierda, junto a la poblacin de Francisco de Orellana. Elancho del ro Napo varia de 1,5 a 3,0 km.

    Dos ros importantes que recorren Loreto son los formadores delAmazonas: Ucayali y Maran, que con sus afluentes tienenaproximadamente las dos terceras partes de la superficie deLoreto.

    Otros afluentes importantes del Ro Amazonas en eldepartamento de Loreto son los ros Nanay con una longitud dems o menos 370 Km, Itaya, Ampiyacu, por la margen izquierday. Por la margen derecha los ros Cochiquinas y Yavar por lamargen derecha.Fuente: SENAMHI - Iquitos.

    Existe una radiacin solar que oscila al rededor 4.2 horas/da(ver Grfico 13).

    Fuente: SENAMHI - Iquitos.

    Grfico N 11

    PRECIPITACIN PROMEDIO MENSUAL (1983-2003)

    Grfico N 10

    PROMEDIO HISTORICO DE TEMPERATURAMEDIA MENSUAL, 1988 - 2001

    Mapa N 03

    MAPA ECOLGICO DE LA REGIN DE LORETO

    12 13

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    8/32

    Fuente:ONERN.

    El Yavar, sirve de lmite al Per con el Brasil a lo largo de todosu recorrido, es un ro de curso muy sinuoso y una longitudaproximada de 1 200 Km. Sus mayores afluentes son los rosGlvez y Yarav - Mirin.

    El Putumayo, sirve de lmite al Per con Colombia; desde suconfluencia con el ro Gepp hasta la desembocadura del roYaguas alcanza una longitud de 1 380 Km. Penetra luego a

    territorio colombiano y despus al de Brasil, para dar sus aguasal Amazonas en jurisdiccin de este ultimo pas.

    El Ucayali, tiene sus nacientes en los orgenes del roApurmac, que estn en el Nevado del Misti a 5 597 m.s.n.m.,provincia de Cailloma, departamento de Arequipa. Toma elnombre de Ucayali, en la confluencia del ro Tambo con lasaguas del ro Urubamba.

    El Ucayali tiene un lecho muy sinuoso y con meandros que sesuceden continuamente.

    El Alto Ucayali, aguas arriba de la desembocadura del roPachitea, se caracteriza por la velocidad de sus aguas y laexistencia de altas terrazas no inundables. En el bajo Ucayali,al norte de la confluencia del ro Pachitea se acentan cantosrodados. La erosin en sus riberas es intensa, igual que ladivergencia de su lecho. Tiene numerosos afluente s, siendo losmayores: Pachitea, Aguaytia y Pisqui por la margen izquierda ylos ros Tamaya,Abujao y Tapichi, por la margen derecha. Estosltimos tienen una gran riqueza ictiolgica, siendo el Paiche elpez que mas abunda y cuyo consumo es trad icional.

    El Ucayali es navegable desde Atalaya, ubicado en laconfluencia del Tambo, con el Urubamba. El principal pu erto esPucallpa, otros son: Masisea, Contamana, Requena.

    Otro ro importante es el Maran, que tiene sus orgenes en elNevado de Yarupa a 5 800 m.s.n.m., penetra en eldepartamento de Loreto, despus de atravesar el gran canfluvial conocido con el nombre de "Pongo de Manseriche".

    Afluentes importantes del Maran en territorio de Loreto sonlos ros: Morona, Pastaza y Tigre, que le desembocan an susaguas por la margen derecha del ro Huallaga.

    Entre los principales lagos y lagunas tenemos el lago Rimachi,

    situado al margen derecho del ro Pastaza con una superficiede 79 Km; la laguna de Pavayacu situado al margen derechodel ro Maran al sur de la desembocadura del ro Pastaza,con 10 Km. de longitud y la laguna de Quistococha, cerca de la

    2ciudad de Iquitos de 210 Km.

    Caracteriza al departamento de Loreto, la gran depresin deUcamara ubicada entre la interseccin de los ros Ucayali yMaran, donde se registra la mayor superficie de cuerpos deagua por unidad territorial.

    Los lechos fluviales que son muy amplios, no cuentan concantos rodados, exceptuando el Alto Ucayali y sus afluentes,as como el curso alto de algunos ros del suroeste que nacenen la Selva Alta.

    La caracterstica predominante de los lechos fluviales es laexistencia de extensas playas en las orillas convexas de los"meandros". Estas playas son utilizadas para el cultivo deplantas como el arroz, man y otras que tienen rpidocrecimiento y cosecha.

    Los ros divagan constantemente y al hacerlo abandonan suslechos que se transforman en lagunas conocidas como

    "Cochas" y "Tipishcas".En los sectores cncavos de los lechos fluviales, la erosin deriberas es intensa, fenmeno que se agrava por la talaindiscriminada de rboles, que no slo destruyen campos decultivo, sino que tambin origina inundaciones en ciudadesimportantes como Iquitos, Contamana entre otras. Cursos deagua conocidos con el nombre de "Caos" realizan el drenajede la Selva Baja; tienen muy poca pendiente y sus aguasparecen no desplazarse en ningn sentido.

    Cuadro N 06

    PRINCIPALES ROS QUE CRUZAN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Mapa N 04

    MAPA HIDROGRFICO DE LORETO

    Fuente:ONERN.

    14 15

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    9/32

    1.10. BIODIVERSIDAD

    1.10.1. Caractersticas

    La diversidad biolgica de Loreto alberga a ms de 7 000especies de flora, 3 500 especies maderables, 26 3 especies demamferos, 180 de reptiles, 262 de anf ibios, 706 de aves , y 597especies diferentes de peces.

    1.10.2. Uso de Especies Nativas

    En la actualidad, dada la sabidura de la poblacin rural y laurbana marginal ubicada en las ciudades, las especies nativas,principalmente la flora silvestre, viene siendo utilizada paradiversos fines. Estudios realizados por instituciones deinvestigaciones como el Instituto de Medicina Tropical - IMET,el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana - IIAP yel Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria -INIEA, clasificaron la biodiversidad de Loreto de la siguientemanera:

    Frutales,Medicinales. Alimentos(granos),Hortalizas. Maderas,Construccin. Races y tubrculos alimenticios, Colorantes. Ornamentales, Artesanales. Propiciatorios, Txicos y otros.

    El universo de especies comprendidas en las categorasmencionadas es grande; resultados obtenido s por el INIEA SanRoque en la cuenca del bajo Napo, nos informan queencontraron 120 especies y sus respectivas variedades,consideradas como agrobiodiversidad, que son utilizadas yconservadas por cuatro comunidades de dicha zona.

    Fuente:Direccin Servicio de Hidrografa y Navegacin de la Marina

    La fauna silvestre tambin viene siendo utilizada por lapoblacin loretana, para consumir su carne, cuero, plumas,dientes y otras partes de los animales. Entre las especies masdemandadas tenemos al venado, majaz, sajino, huangana,sachavaca, ronsoco, lagarto, vaca marina, quelonios engeneral, algunos pjaros usados como mascotas.

    Entre los usos ms importantes de la fauna silvestre, se puedendestacar:

    Alimentacin:Sajino, venado, huangana, majaz, sachavaca,auje, ronsoco, tortugas (varias especies), carachupa, paujil,pucacunga, entre otros.

    Salud: Diversas especies de monos, serpientes, artrpodos yotros animales.

    Pieles y cueros comerciales: Sajino, huangana, venado,caimanes, serpientes (varias especies) y ronsoco.

    Artesana y ornamentacin: plumas de aves, artrpodos.

    Mascotas: Loros y otras aves, monos y algunos otrosmamferos terrestres, tortugas, serpientes, caimanes y otrosreptiles, anfibios y artrpodos varios.

    1.10.3. Uso Potencial de Especies

    En la medida que se va conociendo, recuperando y difundie ndola sabidura nativa y campesina regional, el potencial de lasespecies se incrementa y por lo tanto su demanda. As porejemplo la sangre de grado, ua de gato, el jergn sacha, ajossacha, piripiri, sacha mangua y otros estn siendoincorporados como plantas medicinales con una grandemanda que sobrepasa la capacidad de produccin oextraccin actual de la regin.

    1.10.4. Uso Ttradicional de Especies

    La poblacin utiliza las especies en forma fresca como es elcaso de las frutas; las races y tubrculos que son cocinadosprevio a su consumo, en algunas oportun idades son sometidosa una transformacin primaria para ser utilizadas, tal es el casode la yuca en faria, tapioca, masato; plantas medicinales enmacerados con aguardiente; colorantes, maderas y txico; unatransformacin completa y con un acabado bastante buenoreciben las especies que son utilizadas en artesanas ya seande fibras y/o maderas.

    1.10.5 Convenio de Diversidad Biolgica, la Estrategia deDiversidad Biolgica del Departamento de Loreto y laRegin Amaznica

    Aspectos Globales:

    La carencia de sistemas de informacin representativos queproporcionen soporte a la toma de decisiones sobre lasostenibilidad de la tierra, sus recursos e inherentes procesos,fue reconocido por muchas de las partes en el encuentro deJohannesburgo en el 2002. En este contexto, el tema dediversidad biolgica ocupa un estatus no slo preocupante,sino tambin, prioritario. A escala global, la Global TerrestrialObserving System GTOS; ha considerado el temaobservacin de la diversidad como un aspecto prioritario paralos prximos cuatro aos, similarmente, DIVERSITAS (2003),

    Grfico N 14

    POCAS DE CRECIENTE Y VACIANTE DE LOS ROSQUE CRUZAN LORETO

    tiene como objetivos, dentro de su programa BIODISCOVERY,no slo evaluar el estatus de la diversidad biolgica actual sinotambin, monitorear y predecir sus cambios. Como stas,muchas organizaciones estn en permanente trabajo no slo anivel global, sino tambin, en un contexto nacional, regional ylocal.

    1. -Convenio de Diversidad Biolgica

    El Per, como pas firmante del Convenio de la DiversidadBiolgica -CDB, cre la Comisin Nacional sobre DiversidadBiolgica-CONADIB en el 2001, como un mecanismo decoordinacin intersectorial para la gestin, y el uso sosteniblede la diversidad biolgica (BIODAMAZ, 2001), como tal,contribuye a la elaboracin e implementacin de la EstrategiaNacional Diversidad Biolgica ENDB- y Estrategia Regional dela Diversidad Biolgica-ERDB. El CONABID desarroll unproceso que permiti elaborar 18 estrategias regionales y 4macro-regionales: Norte, Centro, Sur y la Amaznica.

    El Consejo Nacional del Ambiente CONAM, es la AutoridadNacional, punto focal, ante el Convenio de Diversida d Biolgica- CDB, por tanto se constituye en un eje facilitador ycoordinador de la Comisin Nacional de Diversidad Biolgica,que asesora el proceso de aplicacin de la ENDB.

    2.-Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica y NormasRelacionadas al Tema

    La Comisin Nacional de Diversidad Biolgica - CONADIB,convoca la participacin de al menos 33 institucionesgubernamentales y no gubernamentales que asesoran elproceso de aplicacin de la Estrategia Nacional de laDiversidad Biolgica (ENDB) desarrolla un enfoque ecosistmico como eje transversal al proceso de ordenamientoambiental y manejo de cuencas y/o Zonificacin EcolgicaEconmica (ZEE) para la conservacin y uso sostenible de ladiversidad. Adems, la ENDB promueve la participacin justa yequitativa de los beneficios derivados de la utilizacin de losrecursos de la diversidad, la participacin y compromiso de lasociedad y, perfeccionar los instrumentos para la gestin de ladiversidad biolgica.

    3.-Estrategia Regional de Diversidad Biolgica deLoreto

    En relacin a los procesos regionales, la Ley Orgnica deGobiernos Regionales establece en su artculo N 53, lasfunciones y responsabilidades en el tema ambiental dentro delmarco de la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica. EnLoreto, como mecanismo e instrumento de control delcumplimiento de objetivos de la ENDB, se ha elaborado laEstrategia Regional de la Diversidad Biolgica de LoretoERDB-L y su Plan de Accin, con indicadores como porejemplo, el establecimiento de un proceso de ordenamientoterritorial ambiental en toda el departamento de Loreto, conbase en la Zonificacin Ecolgica Econmica, que determinereas de inters para la conservacin de la diversidad b iolgica

    y de los procesos ecolgicos y biolgicos claves, tale s como larepresentatividad de los ecosistemas y la viabilidad de lasespecies. Promocin de la industria para dar valor agregado alos productos que se derivan de la diversidad biolgica, ycertificacin de los mismos. Promocin de un sistemaeducativo que integre todos los temas vinculados con larealidad amaznica y reconozca a la educacin ambientalcomo una dimensin que contribuye a que las nuevas

    generaciones estn en condiciones de responder a losdesafos que les presenta la realidad. Desarrollo demecanismos y fondos nacionales para financiar lainvestigacin cientfica en la Amazona. Integracin dinmicade la ERDB Amaznica al plan de desarrollo sostenible de laAmazona peruana.

    En el contexto de la Estrategia Regional de DiversidadBiolgica de Loreto se ha constituido, el Grupo Tcnico deDiversidad Biolgica - GTDB como mecanismo y oportunidadde lograr la conservacin de la biodiversidad regional y porende contribuir a lograr los fines y objetivos macroregionales ynacionales en materia de la gestin de la biodiversidad. Eldocumento se enmarca tambin en acuerdos internacionales,como el Convenio de la Diversidad Biolgi ca (CDB), Art. 7, queindica que toda estrategia debe ir acompaada de un programade monitoreo. En los ltimos aos desde la suscripcin yratificacin del CDB por el Per, la ENDB 2002, menciona

    algunas pautas sistematizadas de acciones de monitoreosobre diversidad y taxonoma.

    Cabe destacar que actualmente se tiene elaborada lapropuesta de ERDB-L que se encuentra en consulta pblica;documento que es producto de la sinergia entre el GobiernoRegional de Loreto a travs de la Gerencia de RecursosNaturales y Gestin del Medio Ambiente, el Consejo Nacionaldel Ambiente a travs de la SER Lo reto - San Martn, contandocon el apoyo de la cooperacin Finlandesa, a travs delProyecto Biodiversidad de la Amazona Peruana-BIODAMAZ,Convenio Per Finlandia, que tiene como contrapartida al II AP.

    4.- Estrategia Amaznica de Diversidad Biolgica

    De la Estrategia Nacional de la Diversidad Biolgica se derivala Estrategia Regional de la Diversidad Biolgica Amaznica

    (ERDBA), elaborada con el apoyo del Proyecto BIODAMAZ; lacual comprende los departamentos de Loreto, San Martn,Ucayali, Madre de Dios y Amazonas (en proceso deincorporacin), vasto y diverso espacio que constituye el 61%del territorio nacional aproximadamente, adems, de poseer lamayor diversidad gentica, de especies y d e ecosistemas.

    En lo que se refiere a la macro regin amaznica, y enparticular, a la Estrategia Regional de Diversidad BiolgicaAmaznica, esta ha servido como base para la elaboracin dela ERDB Loreto, actualmente en consulta ciudadana, procesoque se encuentra en sus inicios y por tanto en un estado deorganizacin institucional.

    16 17

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    10/32

    Grfico N 15

    ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE PESCADO - LORETO

    2. INDICADORES AMBIENTALES POR REASTEMTICAS

    2.1. ASPECTO BIOLGICO

    2.1.1. Diversidad Biolgica

    2.1.1.1. Recursos Hidrobiolgicos

    Los recursos hidrobiolgicos, tienen un gran potencialpesquero, que sustenta un permanente abastecimiento depescado a la regin; sin embargo, no est debidamenteaprovechado, por carecer de tecnologas apropiadastendientes a conservar y preservar el recurso, para sudisponibilidad en forma permanente.

    El potencial pesquero en el ro Amazonas estima un ndice deictiomasa de 61 a 151 Kg/Ha. en aguas blancas y, de 31 a 147Kg/Ha. en aguas negras. Existe adems un gran potencial depeces ornamentales, que de no mejorarse adecuadamente laextraccin, corren el riesgo de extinguirse.

    En el departamento existen aproximadamente 155 zonasconsideradas de aptitud pesquera, siendo la ms

    representativa la cuenca del Ucayali, donde se ubica el mayornmero de lagos o cochas, en su gran mayora en la ReservaNacional Pacaya Samiria.

    En el periodo 1999 - 2004 se ha tenido una produccinpromedio de 12,379 TM de pescado para consumo alimenticio,en las modalidades de frescos, salpreso y seco - salado,representado el estado fresco el 70,61%, el seco - salado el20,98% y el salpreso alcanz el 8,41%.

    En el cuadro 07 podemos observar a las especies que msconsumo alcanzaron en los ltimos cinco aos:

    La especie Boquichico es la que ms se consumi, alcanzandoel 36,95%, seguido de la Llambina con 15,30% y la Ractacaraque alcanz 8,60%, esto debido a su abundancia y bajo precio,lo cual hace que sea accesible por la poblacin clasificadacomo clase media y media baja.

    Adems de las especies pisccolas, la regin presenta unimportante potencial en moluscos (churos) y crustceos nomuy requeridos, as como un potencial importante en reptiles yquelonios acuticos.

    Las especies estn fuertemente afectadas por la pescaintensiva e ilegal, que tienen efectos depredadores, lo cual esproducto de la alta demanda generada por las poblaciones delas ciudades que se encuentran en la regin. Las experienciasde manejo de los recursos hidrobiolgicos, son escasas eincipientes, y no contribuyeron a conservar la poblacin de lasespecies de tal manera que se observa una tendencia al peligro

    de extincin de muchas de ellas, cuyos sntomas se expresanen la baja oferta y el pequeo tamao de las especies depescado.

    2.1.1.2. Fauna

    El recurso fauna silvestre posee una gran diversidad deespecies (mamferos, aves, reptiles, insectos y otros), al igualque el recurso flora constituye una reserva gentica que debeser protegida, conjuntamente con el medio que lo rodea deb idoa que es importante para la alimentacin rural y nativa.

    Entre las especies ms importantes tenemos:

    Fuente:Direccin Regional de Produccin.

    Cuadro N 07

    CONSUMO POR ESPECIES

    Fuente: Direccin Regional de Produccin.

    18 19

    Mamferos: Huangana, Sajino, Sachavaca, Venado, Majas, Auje, Maquisapa , Ronsoco, Tigre,Tigrillo.

    Aves: Loro, Perdiz, Guacamayo, Paujil, Panguana, Trompetero, Pucacunga.

    Reptiles y Quelonios: Lagarto Negro, Lagarto Blanco, Taricaya, Motelo, Mata mata, Charapa. serpientes de varias especies.

    Su aprovechamiento estuvo sometido a una fuerte extraccin, que puso en peligro muchas especies. A continuacin presentamos lacategorizacin del estado de las principales especies de la fauna del departamento de Lo reto.

    Fuente:INRENA.

    Cuadro N 08CATEGORIZACIN DEL ESTADO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    11/32

    20 21

    El mercado de la fauna silvestre, est centrado en la comercializacin de carne para el consumo local, se desarrolla como una actividadcomercial normal pese a sus restricciones, aun no se tienen registros oficiales de esta actividad, principalmente por ser productos deprocedencia ilegal al no estar autorizada su comercializacin.

    El otro rubro importante de esta lne a de extraccin lo constituye el movimiento de pieles negras de sajin o, huangana, venado y ronsoco.INRENA, en una serie histrica de 7 aos reporta movimiento de pieles negras de sajino, huangana, venado y ronsoco con promedioanual de 26 543 pieles de Sajino y 14 306 pieles de huang ana.

    Cuadro N 09

    MOVIMIENTO DE PIELES NEGRAS

    A partir del ao 2000 se inicia en Loreto la apertura de zoocriaderos de diversas especies como Ronsocos, Majz, Mariposas, Lagartos,Monos, entre otros, en adecuacin a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y se registran comisos, licencias de cazadores y presentanresultados de nidadas de manejo de tortugas acuticas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (ver Cuadro N 10).

    Fuente: Memorias anuales INRENA.Elaborado: CADESAM.

    Cuadro N 10

    LICENCIAS ZOOCRIADEROS, MANEJO DE NIDADAS

    Fuente: Memorias anuales INRENA.Elaborado: CADESAM.

    La exportacin de fauna silvestre viva es de poco impactoeconmico, ya que representa entre $ 10 000.00 y $ 50 000.00por ao, pero de significativo impacto para la conservacin, portratarse de especies, en la mayora de los casos con cierto nivelde proteccin.

    La situacin mencionada hace que la tendencia predominantesea el marcado deterioro de los recursos de fauna silvestre,que se refleja por la escasez y el incremento de horas debsqueda y captura de algunas especies, antes abundantes.

    A partir de la promulgacin de la Ley Forestal 27380 y encumplimiento con el Reglamento y el Texto nico deProcedimientos Administrativos, el INRENA para el ao 2000autoriz el funcionamiento de zoocriaderos con diferentesespecies y fines,

    Para el ao 2001 (Cuadro N11) se reportaron 8 zoocriaderos:tres comerciales, tres con fines varios, uno cientfico y unocultural. De ellos seis poseen registros jurdicos, mientras queregistro municipal slo lo poseen cuatro.

    Cuadro N 11

    PERSONAS JURDICAS CON REGISTRO DE ZOOCRIADEROS 2001

    Fuente: Direccin Regional Agraria / INRENA - Loreto.Elaborado:CADESAM.

    2.1.2. Bosques

    Los bosques no constituyen nicamente un recurso maderero;tienen una amplia gama de funciones sociales y ambientales,dan albergue a los seres vivos, a personas y animales;enriquecen la tierra, proveen la regulacin natural del ciclohidrolgico y afectan el clima, por medio de la evaporacin.Adems, afectan las cuencas y las aguas subterrneas y ayudana estabilizar el clima global al fijar carbono al crecer.

    La inundacin estacional o temporal, la gradiente de humedad,

    el tipo de agua relacionado a los distintos biotopos y el rgimende precipitacin, juegan un rol importante en la composicin delas diferentes formaciones vegetales. En un plano general, ladiversidad florstica de la amazona responde al tipo desubstrato: suelos laterticos, suelos aluviales relativamente ricosy suelos muy pobres de arena blanca.

    Los bosques inundados por aguas blancas de los grandes rosde origen andino, tales como el Amazonas, Ucayali y Maran,que cruzan el departamento de Loreto, poseen una composicinflorstica diferente a la de los bosques inundados por las aguasnegras de los ros amaznicos como el Nanay, Itaya y Manit, loscuales son afluentes del Amazonas. En los suelospermanentemente inundados existe un tipo de vegetacindistinta, donde predominan las grandes palmeras.

    Filomeno Encarnacin (1993), identifica en la llanura amaznicadieciocho tipos distintos de bosques, diez de ellos bosques delatifoliadas, cuatro conformadas por bosques de palmeras, y

    cuatro por herbceas priseriales, iniciadas desde la hidroserie,mesoserie y xeroserie. La clasificacin de Encarnacin, queincorpora trminos vernaculares, apunta al aspecto ecolgico.Otra clasificacin de bosques es la de Malleaux (1982),elaborada con el propsito de identificacin del potencialmaderero.

    La flora de la regin se caracteriza por ser muy variada, encuanto a especies, tanto a nivel de plantas superiores einferiores. Se desconoce el real Potencial de los RecursosForestales. Un estimado, de acuerdo al tipo, de bosque, alcanza

    3una cifra aproximada de 2 500 millones de m , de los cuales el25% corresponde a rboles con volmenes comerciales. Estegran potencial presenta el inconveniente tcnico y econmico deestar formado por un gran nmero de especies con

    caractersticas y propiedades diferentes, lo que limita lasposibilidades de un aprovechamiento integral. Al respecto, sehan identificado alrededor de 200 especies y 600 gneros.Estimndose que las especies forestales sobrepasan el millar.De este conjunto, 35 especies son frecuentemente empleadasen la industria.

    De las 53 especies que se registran estadsticamente en la3produccin de madera rolliza (242 503 m para el ao, 2002), 13

    de ellas representan el 95,83% de la produccin total solamente4 de ellas (Lupuna, Caoba, Cumala y Cedro) son las de mayor

    preferencia, los mismos que representan el 76,92% de laextraccin. (Fuente: INRENA). Entre las especies maderablesms utilizadas en la industria, se tiene: Lupuna, Caoba, Cedro,Lagarto Caspi, Copaiba, Catahua, Tornillo, Cumala, Ishpingo,Capinur, otros. El rendimiento de madera aserrada por unidadde madera rolliza, vara entre 50% y 55%, dependiendo de laespecie y grados de defecto.

    El volumen de extraccin de madera promedio anual, referido a3los ltimos 10 aos es de 228 954 m de madera rolliza,

    correspondiente a 38 especies, de las cuales el mayor volumencorresponde a 10 especies, entre las que podemos mencionar:cumala, lupuna, caoba, cedro, tornillo, copaiba, ishpingo,catahua y capinur que sustentan las industrias de aserro ylaminado. Sin embargo, la explotacin con fines productivo-comerciales estn originando sus propios problemas debido auna explotacin selectiva que desemboca en el agotamiento y lamayor lejana de las principales especies maderables, situacinque se deriva del escaso conocimiento del potencial forestal

    aprovechable industrialmente.La inversin de la industria maderera en Loreto, al ao 2001,alcanz a S/.112,9 millones (alrededor de USD 32 millones)incrementndose en 16,9 millones si lo comparamos con el ao1997 que fue de S/.96,0 millones , y representando una tasa decrecimiento promedio anual de 3,3%. La industria triplayera y delaminado aporta con el 58% de la inversin y la de aserro y otroscon el 42%. La estructura de la inversin total a nivel decomponentes tomando como muestra los promedios del ao2000 y del 2001 nos permiten especificar que el 16% de lainversin total corresponde a terrenos y edificaciones, el 50% amaquinarias y equipos y el 34% a capital de trabajo. Elcrecimiento de la inversin en la lnea de productos maderablesindustriales es debido al mayor acceso al mercado internacional

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    12/32

    22 23

    y a la vigencia de las exoneraciones tributarias, generando uncrecimiento de las divisas en ms de 10%, as como el empleono slo en la cadena de valor sino tambin en la red de valor.

    El mercado de los productos forestales no maderables estrepresentado por cinco principales productos sobre un total deaproximadamente 27 (19%), que se consumen en Iquitos(principal urbe del departamento de Loreto): aguaje, irapay,

    ungurahui, camu camu y tamshi, constituyen el 58% de losingresos mensuales (sobre un total de S/ 61 400), y el 79% delpeso comercializado por mes, estimado con base a un total de184 toneladas.

    La aprobacin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre(N 23708) y su reglamento, ha permitido desarrollar en Loreto,un proceso de concurso para concesiones forestales con finesmaderables; en el se ofertaron 749 Unidades deAprovechamiento (UA), con un rea total de 4 644 761 Ha. Alconcurso se presentaron 333 postores quienes presentaron359 ofertas, para un total de 2 811 633 Ha. La situacin actuales la siguiente:

    : I

    M3

    Especies maderables

    Cumala78 44932,35%

    Lupunablanca64 38226,55%

    Cedro22 7199,37%

    Caoba20 9768,65%

    Capirona15 0286,20%

    Copaiba5 6462,33%

    Shihuahuaco4 7621,96%

    Tornillo4 372

    1,80%

    Catahua4 2401,75%

    Marupa3 3421,38%

    Moena3 1121,28%

    Quinilla2 9491,22%

    Capinuri2 4181 %

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Cuadro N 12

    SITUACIN DE LAS CONCESIONES AL 2004

    Grfico N 16

    PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES - 2002

    Fuente:INRENA.

    Los bosques de la Amazona desde el ao pasado han sidoconcesionados, lo que permite al concesionario extraermadera rolliza con una autorizacin de zafra excepcional, paralo cual cada uno de ellos alcanz un Plan Operativo Anual en l aque detallan especies y volmenes a extraer. La situacin de la

    ejecucin de los Planes Operativos Anuales (POAs), semuestra en el Grfico 17, en el cual se observa que slo el1,14% del total de concesiones llegaron a extraer entre el 60%y 70%; el 50% alcanz entre 0% y 10% y el 48,8 6% pudo llegara cifras entre 30% y 50% del volumen au torizado. La extraccinest retrazada por diversos motivos en el que sobresale la faltade conocimiento para adecuarse al nuevo escenario de manej oforestal por parte de los concesionarios y a la falta de recursos

    econmicos para iniciar la implementacin de los POAs yPlanes Generales de Manejo Forestal (PMGFs). Los lugaresque sobresalen son Requena, seguido de Iquitos yContamana.

    Existe adems, un gran potencial de productos forestalesdiferente a la madera, de uso alimenticio e industrial y deplantas medicinales tales como: Aguaje, Ungurahui, Camucamu, Ua de Gato, Sangre de Grado, Barbasco, Piasava,Yute, otros.

    La evaluacin del real potencial de los recursos florsticos,constituye un reto regional y debe hacerse sobre la base de unazonificacin ecolgica y econmica del territorio regional.

    Grfico N 17

    ESTADO DE LAS CONCESIONES EN IQUITOS SEGN SU

    NIVEL DE EXTRACCIN

    Fuente: ATFFS - Iquitos.

    21,59

    28,41

    15,9117,05

    9,66

    6,25

    0 ,5 7 0 ,5 7

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

    Nivel de Extraccion (en porcentajes) de acuerdo al Volumen Autorizado

    Porcentaje de concesiones segnsu nivel de extraccin de madera

    Porcentajes

    En cuanto a informacin sobre bosques, se cuenta con datosobtenidos en base al Mapa de la Deforestacin de la AmazonaPeruana ao 2000, elaborado por el INRENA como parte delPrograma de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales paraManejar el Impacto del Cambio Climtico y la Contaminacindel Aire PROCLIM (Programa de actividades, resultado de unainiciativa nacional que comprende el esfuerzo conjunto de 14instituciones que han aportado sus recursos y experienciasdesde la concepcin, estructuracin y actual ejecucin delmismo

    Al respecto se muestra lo siguiente:

    Fuente: PROCLIM

    Cuadro N 13

    PRDIDA DE BOSQUE CON RESPECTO AL BOSQUE AMAZNICOORIGINAL PARA EL DEPARTAMENTO DE LORETO - AO 2000

    La prdida de cobertura vegetal o arbrea en el departamento de Loreto es relativamente reducida y concentrada en determinadospuntos. stas estn asociadas con los poblados, ciudades, construccin de caminos y carreteras. Situacin que ligada al uso selectivo delbosque hace que ste pierd a su valor econmico, al reducirse el nmero de especies valiosas o con valor comercial actual.

    Mencin especial merecen los aguajales, cuya situacin es crtica por el sistema de cosecha actual, que consiste en la tumba de lapalmera para obtener los frutos, lo cual afecta seriamente su poblacin. Se cosecha aproximadamente unas 20 TM diarias de aguaje, locual equivale a talar unas 100 palmeras femeninas, quedando slo en el bosque los masculinos, accin que debe ser revertida,enseando nuevos mtodos de cosecha, tal como lo vienen realizando algunas instituciones.

    Cuadro N 14

    Fuente: IIAP (1995).

    La deforestacin en el departamento de Loreto, al ao 2000,fue de 945 642,15 Ha y representa el 2,6% del rea original debosque (36 299 852,66 Ha)

    La deforestacin se encuentra focalizada principalmente en lossiguientes lugares:

    La carretera Iquitos - Nauta, donde se afecta unas 100 000 Ha;la degradacin es muy intensa por el tipo de suelo arenoso,que soporta una vegetacin muy frgil llamada varillal.

    Los ejes viales: Napo-Mazn-Amazonas-Nanay, Santa Clara-Mazn, Jenaro Herrera - Puerto Angamos y Yurimaguas-Tarapoto, tienen una extraccin selectiva de madera, talaindiscriminada y cambio de uso de la tierra forestal a un usoagrcola o ganadero.

    La carretera Contamana - Aguas Calientes, ro Yaguas -Putumayo, ro Algodn - Putu mayo y ro Yavar - Putumayo.

    La zona de Caballococha, donde estn los ejes viales SanPedro-Vista Alegre, Pebas - Shishitillo e Islandia - PuertoAmelia.

    Del total del rea deforestada, el 36% corresponde a pasturas,el 37% a purmas, 18% a bosques secundarios antiguos y el 8%corresponde a otros usos. La principal causa de ladeforestacin es la ocupacin de las reas de influencia de lacarretera por actividades agropecuarias. El creciente efe cto dela deforestacin se expresa en la amenaza de prdida de ladiversidad forestal, el impacto en el cambio climtico y lasdrsticas variaciones del rgimen hdrico.

    La tendencia de la deforestacin es incremental, salvo laoportuna implementacin de polticas de ordenamientoterritorial, basadas en la zonificacin ecolgica econmica y aldesarrollo de la capacidad de gestin regional por parte de losgobiernos regionales.

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    13/32

    Fuente: IIAP (1995).

    Grfico N 18

    AREAS DEFORESTADAS EN LORETO (Ha)

    24

    Tala y comercio ilegal de madera en Loreto

    Durante los ltimos 30 aos, los contratos menores de 1 000Ha, han constituido una ventana para el abastecimiento ilegal einformal de la industria regional y nacional de la madera. Losextractores ilegales de los recursos forestales operan a todonivel y es sustentada poltica y econmicamente por algunasempresas del sector forestal del pas, estos incluyen, polticos,

    autoridades regionales y locales, a tal punto que es uno de losprincipales problemas de la regin.

    Las principales rutas fluviales de acceso, que utilizan losextractores ilegales, para ingresar a los bosques de Loreto son:

    Ro Ucayali:TapicheRo Maran:Urituyacu, Chambira, Tigrillo, Tigre, Corrientes.Ro Amazonas: Nanay, Maniti, Orosa, Ampiyacu,Cochiquinas, y Atacuari.

    Ro Napo:Mazn, Tacshacurary, Curaray, TamboryacuRo Yavar:Yavar - Mirim, Yaquerana.

    Esta actividad es realizada por los extractores propiamentedichos, las comunidades indgenas, agricultores,comerciantes, intermediarios y empresarios.

    Las principales reas de procedencia de la madera extradailegalmente corresponden a:

    Territorio de las comunidades indgenas y ribereas sinautorizacin para extraer.

    Comunidades ribereas sin territorio demarcado.Unidades agropecuarias, sin permiso de extraccin.Reserva Nacional Pacaya Samiria.Parque Nacional Biabo Cordillera Azul.Bosques de produccin permanente.Bosques de reserva.

    Cuadro N 15

    PROCEDENCIA DE LA MADERA ILEGAL

    La tala ilegal de los bosques se debe a mltiples factores, entrelos cuales mencionamos los siguientes:

    Las condiciones de pobreza y de falta de oportunidad deempleo para los pobladores rurales.

    Ampliacin de las fronteras agrcolas en tierras de aptitudforestal.

    Desconfianza de los extractores por polticas errticas delsector forestal.

    Debilidad y escasa cobertura institucional. Corrupcin de funcionarios y entes de apoyo. Desconocimiento de normas administrativas y legales. Problemas burocrticos que retrasan los tramites y

    expedientes.

    La madera extrada ilegalmente es adquirida por varios actores

    involucrados en la cadena productiva de la madera. Losprincipales compradores identificados son:

    Extractores con permisos de aprovechamiento forestal. Concesionarios forestales. Comerciantes de madera rolliza. Empresa de transformacin primaria. Depsitos de madera. Compradores de lea (ladrilleras, panaderas, secadores). Algunos funcionarios de la s ATFFS.

    Una parte de la produccin de la madera que es destinada alcomercio regional y exportacin, es legalizada en algunaparte del proceso, siendo amparada con algn permiso,autorizacin o concesin.

    Cuadro N 16

    AREAS NATURALES PROTEGIDAS DELDEPARTAMENTO DE LORETO

    Fuente: INRENA.

    2.1.3. reas Naturales Protegidas - SINANPE

    Las reas Naturales Protegidas por el Estado ANPEs, sonespacios del territorio nacional, continentales y/o martimos,reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por elEstado, debido a su importancia por conservar la diversidadbiolgica y otros valores asociados de inters cultural,paisajstico y cientfico; as como por la importancia de su

    contribucin al desarrollo sostenible. Las reas naturalesprotegidas son, entonces, lugares que mantienen un estado noalterado o mnimamente alterado de sus ambientes, donde losefectos de la activ idad humana no transformansignificativamente su estado natural o sus valores. Estoslugares poseen rasgos o cualidades de significacin nacional,representativos de los diferentes ecosistemas, asociaciones opoblaciones de flora y fauna silvestre, que juegan un rolesencial para asegurar la conservacin de la diversidadnatural, cumpliendo tambin importantes funciones y serviciosecolgicos. El objetivo general de todas las ANPE estasociado a garantizar la existencia y disponibilidad fu tura de losrecursos de la diversidad natural del pas.

    En el departamento de Loreto, encontramos importantes reasNaturales Protegidas, cuyo objetivo primordial es conservar laflora y fauna representativas de la Selva Baja y desarrollar

    programas de utilizacin racional de los recursos. Entre lasANPEs destacan:

    la Reserva Nacional Pacaya-Samiria creada con D.S. 016-82-AG de fecha 02 de Febrero de 1982, p or ser la mas extensa con2 080 000 Ha, la Zona Reservada de Gepp, y la ReservaNacional Allpahuayo-Mishana.

    Las reas Naturales Protegidas en Loreto, segn el INRENA,alcanzan los 6 357 968,09 Ha.

    2.1.3.1. Reserva Nacional Pacaya - Samiria

    Est ubicada en la depresin Ucamara, limita al norte con el roMaran y por el sur con el ro Ucayali.

    La Reserva Nacional Pacaya - Samiria fue establecidamediante D.S. 16-82-AG del 4 de febrero de 1982 a fin deconservar los recursos de flora y fauna propios de los bosques

    tropicales hmedos que alberga. Con una extensin de2 080 000 Ha., representa el 6% de la regin y el 1,5% de lasuperficie del pas, comprendiendo parte de los distritos de lasprovincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas.Constituye la segunda rea natural protegida ms grande delPer y el rea de bosques inundables proteg idos, ms extensode la Amazona.

    Ms de 42 mil personas viven en la reserva, las cuales habitanen cien centros poblados. Adems, otras 50 mil moran en los103 centros poblados de las zonas de amortiguamiento. Deacuerdo a los ciclos de creciente y vaciante, los pobladores sededican en su mayora a la pesca, agricultura, recoleccin ycacera. La pesca es la actividad ms importante siendo laprincipal generadora de capital y fuente de aliment os.

    2.1.3.2 Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana

    La Zona Reservada Allpahuayo - Mishana fue creada en marzode 1999 y ocupa 58 069,25 Ha. Est ubicada en Maynas, en laeco-regin de la Selva Baja, presenta altas precipitaciones yuna temperatura media de 26C.

    Esta zona contiene una enorme riqueza biolgica en donde losbosques se extienden desde las orillas del ro Nanay, en torno ala comunidad de Mishana, hasta la Carretera Iquitos - Nauta.

    2.1.3.3. Zona Reservada Gepp

    La Zona Reservada Nacional Gepp fue creada en abril de1997. Se ubica en la provincia de Maynas, abarcando unasuperficie de 625 971 Ha.

    El ecosistema ms importante de la zona lo constituyen lasmasas de agua del conjunto aguas negras, con formaciones devegetacin acutica flotante y herbcea pantanosa.

    Dos son los cursos de agua de importancia que constituyen lared hidrogrfica de esta zona: los ros Putumayo y Aguarico-Lagarto cocha, que a su vez constituye la cuenca del ro Napo.

    Actualmente, esta regin es habitada por las comunidadesnativas Kichwas, Secoyas y Boras, pertenecientes a tresfamilias etnolingsticas: ingano o quechua, huito to y secoya.

    25

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    14/32

    2.2. ASPECTO FISICO

    2.2.1. Agua

    En el Foro Mundial del Agua y el dilogo sostenido en Boon endiciembre del 2001 se evidenci la necesidad de tender unpuente entre las necesidades de agua, la produccin dealimentos y la conservacin del medio ambiente. La agriculturautiliza ms agua que cualquier otra rea de la actividadhumana.

    En el Per, la agricultura consume el 85,7%. del consumo totalde agua. La superficie cultivada es de 3 034 000 Ha, es decirun 2,36% del territorio nacional. Hay tan slo 0,134 Ha porhabitante.

    Cuadro N 18

    CONCENTRACIONES PERMISIBLES DE MERCURIO Y CADMIO EN AGUAS DULCES SEGN DIVERSAS FUENTES

    LGA: Ley General de Aguas BM: Banco Mundial OMS: Organizacin Mundial de la Salud

    2.2.2. Suelo

    Los suelos se caracterizan por su baja fertilidad, especialmentelos llamados de altura, que son generalmente cidos.Actualmente no se dispone de informacin especfica detallada sobre el potencial de suelos con capacidadagropecuaria, salvo estudios desarrollados en el tramo de lacarretera entre Iquitos y Nauta, as como el de la carreteraJenaro Herrera Angamos y en la zona de Tpac Amaru en laribera del ro Shanusi cerca de Yurimaguas, donde se hicieronestudios detallados de los suelos, los dems estudios slollegan a ser meso macro aproximacione s, que si bien es ciertonos dan una idea general de la capacidad de los suelos de laszonas estudiadas, no precisan el uso especficos para ellos.

    Fuente: ONERN, 1981.

    Los suelos son frgiles y tienen serias limitaciones por lapresencia de micro elementos como el aluminio y el hierro,sobre todo en los suelos denominados de altura noinundables, que dificultan el desarrollo de la flora y sobretodode aquella que se siembra con fines de establecer unaactividad agrcola comercial.

    Las caractersticas de los suelos en el departamento Loreto,estn relacionados con el clima, el material parental yfundamentalmente con el relieve. Los suelos de mayorfertilidad natural se encuentran en las zonas inundabl es por losros de origen andino, en complejas orillas y terrazas bajas,

    mientras que los suelos cidos con problemas de toxicidad dealuminio, y por consiguiente, de menor fertilidad natural, seencuentran en terrazas medias, lomadas y colinas. En laszonas montaosas, los suelos son superficiales y con altoriesgo a la erosin pluvial.

    De acuerdo a la capacidad de uso mayor de las tierras, eldepartamento de Loreto se caracteriza por tener una mayorvocacin forestal, pues el 80% de su territorio son aptas paraproduccin forestal, y solo el 10% son aptos para finesagropecuarios. Las zonas para proteccin cubren unasuperficie equivalente al 10% del territorio departamental.

    Fuente: ONERN, 1981.

    Mapa N 05

    MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS,REGIN LORETOGrfico N 19

    APTITUD DE LOS SUELOS DE LORETO

    Problema:

    Crecimiento sostenible del contenido de mercurio y otrosmetales pesados (hierro, manganeso, cadmio y plomo) en lasaguas de la Cuenca del Nanay, producto de actividadesmineras y forestales en el departamento.

    Causas:

    Creciente actividad minera aurfera en la cuenca, algunas deellas ilegales por no contar con las autorizaciones respectivas(Derechos mineros a nivel nacional al amparo del D.L. 708 yD.S. N 016-93-EM. que obliga la presentacin de Programasde Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMAs) o Estudios deImpacto Ambiental (EIAs); Art. 52 del D.S. N 014-92-EM sobreDerechos Mineros). El uso de dragas en el cateo minero pa ra laposterior extraccin minera est totalmente prohibido(D.S. N 03-94-EM, Art. 45), de ser as es necesario un Estudiode Impacto Ambiental EIA, (Art.35 D.S. N 018-92-EM). Elincremento de dragas en la cuenca es notoria; de una (1) quehaba en 1999 se reportaron 6 en el ao 2001.

    Intensiva actividad forestal mecanizada que remueve lossuelos de los bosques a ambas riberas del ro Nanay yPintuyacu, lo que acelera el in cremento de metales pesados enlas aguas de la cuenca, con una tendencia a tornarlos txicosporque se observa posibilidades de superar los mximospermisibles para aguas de la naturaleza del ro Nanay.

    Efectos:

    Presencia de problemas psicosomticos en algunospobladores de la cuenca, generados por la ingesta de peces yagua con creciente contenido de mercurio, cianuro y otrosmetales pesados.

    Mutaciones de algunas especies de peces presentes en lacuenca, debido al alto contenido de mercurio, cianuro y otrosmetales pesados en las aguas de la cuenca del Nanay.

    Posibles Soluciones:

    Paralizar toda actividad minera y forestal mecanizada en lacuenca del Nanay.

    Declarar la intangibilidad de la cuenca del Nanay para lasactividades extractivas: minera y forestal mecanizada.

    ,, ,

    , ,, , , ,

    , ,, ,

    ,

    26 27

    Cuadro N17

    Fuente: Jefaturas de cada ANPE mencionada.** Se registra un gasto que nos indica que se alcanzar esta cifra

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    15/32

    ,

    Cuadro N 19

    CLASES DE SUELOS EN LORETO

    Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    Actualmente se dispone de escasa informacin clasificadasobre el potencial de suelos con capacidad Agropecuaria. Setiene informacin general sobre la clasificacin de las tierras,segn se detalla 1% para agricultura intensiva, 14,6% con Fuente:III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    2.2.3. Aire

    Una de las razones por las cuales preocupa la contaminacindel aire es el contenido de partculas de polvo txico quepueden afectar la salud de la poblacin al respirar.

    La contaminacin del aire, se da por la presencia de sustanciasextraas, slidas o gaseosas, o la variacin en la proporcin desus constituyentes.

    La contaminacin del aire por causas artificiales, se debe adiferentes actividades humanas, como la industria, eltransporte, la minera, entre otras. Los contaminantes sonaquellas sustancias generadas por las actividades del hombre(antropognicos), y que producen efectos perjudiciales en elambiente, los que pueden alterar tanto la salud como elbienestar de las personas.

    Entre las fuentes de contaminacin del aire, estn la industria,los automotores y la quema de bosques, en el caso de Iquitosdebemos agregar la quema de restos vegetales despus decortar las malezas de los patios y jardines de las viviendas yparques pblicos a los que se suma la quema de llantas en lasdiferentes manifestaciones populares y de residuos slidos enel botadero municipal, entre otros.

    2.2.3.1. Problemtica de la Contaminacin del Aire

    en la Ciudad de Iquitos

    Iquitos, capital del departamento de Loreto, es una de lasciudades que presenta una alta tasa de contaminante s mvilesy estacionarios, as como una industria numerosa, que enconjunto generan grandes volmenes de gases que seesparcen y expanden por el aire, con consecuencias cada vezms notables en la poblacin, es por ello que ha sidoseleccionada, desde 1999, para ser evaluada y monitoreadapor la Direccin de Salubridad Ambiental DISA - del Ministeriode Salud - MINSA, desde la perspectiva de la emisin de gases,y por otro lado en junio del 2001 tambin fue seleccionadacomo zona de atencin prioritaria dentro de 13 las ciudadeselegidas por el Programa Nacional a Limpiar el Aire, lideradopor CONAM y con la participacin de aproximadamente 20instituciones pblicas y privadas, incluyendo los sectoresempresariales y organismos no gubernamentales,relacionados al tema.

    Los resultados obtenidos, por el monitoreo de la DISA el ao1999 para 04 estaciones de muestreo, nos indican que si bienes cierto que los contaminantes del aire no sobrepasan losmximos niveles permisibles, la concentracin de las mismasmuestra una tendencia incremental que a mediano plazopueden constituirse en txica.

    Los principales contaminantes analizados en la ciudad deIquitos son los siguientes:

    Material Particulado:

    PM2.5 PM10, (Compuesto por peque as partculas lquidas oslidas de polvo, humo, niebla y ceniza volante).

    Cuadro N 20

    Fuente:Gesta zonal del aire de Iquitos, 2003.

    Cuadro N 21

    Fuente: Gesta Zonal del Aire de Iquitos, 2003.

    aptitud agropecuaria (pastos y cultivos permanentes), 69% conaptitud forestal (incluyen reas pantanosas y aguajales),10,2% bosques de proteccin y 5,2% otros.

    Grfico N 20

    LORETO: SUPERFICIE SEGN USO DE LA TIERRA

    Gases:

    CO - (Monxido de carbono).NO - (Dixido de Nitrgeno).2 So - (Dixido de Azufre).2 O -(Ozono).3 Hidrocarburos (Parafnicos y aromticos). COV C H - (Compuesto Orgnico Voltiles).6 6

    H S - (Sulfuro de Hidrgeno).2

    Metales:

    Plomo (Pb), cobre (Cu), manganeso (Mn), cromo (Cr),hierro(Fe), zinc (Zn).

    2.2.3.2 Principales Fuentes de ContaminacinAtmosfrica de la Zona

    Automviles:

    Las avenidas y calles principales de la ciudad de Iquitos, estnsujetas al desplazamiento de vehculos menores,principalmente de vehculos del tipo mototaxi, as comotambin de micros, microbuses, camiones y otros en menorproporcin.

    Embarcaciones:

    Embarcaciones, lanchas, motonaves y deslizadores recorrenlos principales ros de las zonas, principalmente el Amazonas yel Nanay, cuyos respectivos puertos de Masusa y BellavistaNanay, estn ubicados al norte del centro de la ciudad deIquitos.

    Millones

    Has

    Uso de la Tierra

    Agrcola No Agrcola

    Grfico N 21

    LORETO: SUPERFICIE SEGN TIPO DE LABRANZA

    28 29

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    16/32

    , ,,,

    ,,

    ,, ,

    ,

    ,,, ,

    ,,

    ,,

    ,

    ,,,,, ,

    , , ,

    Industria en general:

    La mayor concentracin de industrias se encuentra localizadaen el extremo norte del distrito de Iquitos y en el distrito dePunchana. Entre las principales industrias se encuentran laCentral Elctrica Electro Oriente, Industrial Iquitos y unaCompaa Petrolera. En el extremo norte de la ciudad, seencuentran las empresas TRENSA, el canal frigorfico y laempresa nacional de puertos ENAPU.

    En el cuadro N 24 se tiene el nmero de unidades porcategoras de empresas, y se tiene conocimiento que estsempresas generan emisiones gaseosas y material particulado,alterando as la calidad del aire.

    Cuadro N 22

    Cuadro N 23

    A:Fuente de reas.Fuente: GESTA Zonal del Aire de Iquitos, 2003.

    Las panaderas, ladrilleras, polleras, parrilladas familiares,tienen como fuente energtica la lea o carbn, que al serquemados producen gases txicos y material particulado. Losgrifos y talleres de mecnica, producen gases contaminantes;los molinos y las carpinteras son los causantes de laproduccin de materiales particulados.

    Cuadro N 24TOTAL DE EMISIONES EN KILOGRAMOS DEL PARQUE AUTOMOTOR DE IQUITOS, PER (2003)

    Fuente: GESTA Zonal del Aire de Iquitos.

    P:Fuente Puntual.Fuente:GESTA Zonal del Aire de Iquitos, 2003.

    Fuente: GESTA Zonal del Aire de Iquitos.

    Cuadro N 25

    TOTALES DE EMISIONES DE LAS FUENTES FIJAS PUNTUALES EN IQUITOS (2003)

    Cuadro N 26

    TOTALES DE EMISIONES DE LAS FUENTES FIJAS DE REAS DE LA CIUDAD DE IQUITOS (2003)

    Fuente: GESTA Zonal del Aire de Iquitos.

    De los contaminantes qumicos monitoreados, los quesobresalen en los resultados obtenidos son el monxido decarbono (CO) y los compuestos orgnicos voltiles (COV).

    Las enfermedades frecuentes en la ciudad de Iquitos,relacionadas a la contaminacin del aire, son las infeccionesrespiratorias agudas (IRAs).

    Grfico N 22

    CALIDAD DEL AIRE

    Fuente: GESTA Zonal del Aire de Iquitos.

    Las evaluaciones de la calidad del aire de la ciudad de Iquitosrealizadas por DIGESA (1999, 2002, 2003) dieron los siguientesresultados:

    El dixido de azufre (SO ), no excede al estndar de calidad2ambiental del aire (ECA) D.S. 074-2001- PCM.

    El dixido de nitrgeno (No ), no excede el valor Gua de la OMS.2

    El monxido de carbono (CO), excede al estndar de calidadambiental del aire (ECA).

    Las partculas totales en suspensin (PTS TSP en ingls), noexceden el valor estndar de la Agencia de Proteccin Ambiental -EPA.

    , ,,

    , , , ,,

    ,,,,,,,,,

    Las partculas menores a 10 micrones (PM10), estn pordebajo del estndar de calidad del aire (ECA) D.S. 074-2001-PCM.

    Los metales pesados plomo (Pb), cobre (Cu), manganeso(Mn) y hierro (Fe) no exceden el estndar nacional d e calidad

    Las evaluaciones realizadas por DIGESA (1999, 2002, 2003),

    indican que las partculas menores a 2,5 micrones (PM 2,5), enlos lugares de muestreo de la ex Molinera Giulfo (2002 y 2003)y el Ministerio de Transporte (2003) registraron valores queexcedan al valor referencial de los ECAs.

    ambiental del aire (ECA).

    ,,,,,,,

    , ,, ,, ,, ,, ,

    ,,,

    ,,

    ,,,,,

    ,,,,

    ,

    30 31

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    17/32

    06/08/03 07/08/03 08/08/03 09/08/03 10/08/03

    11/08/03 12/08/03

    ECA (Mes):1.5 ug/m31.500

    ug/m3

    1.000

    0.500

    0.000E1 consulado E2 trans E3 Medi c E4 Yulfo

    Cuadro N 273MEDICIN DE DIXIDO DE AZUFRE (ug/m )

    IQUITOS, AGOSTO - 2003

    En el Cuadro N 27, el Dixido de Azufre, presenta niveles deconcentracin muy por debajo de los Lmites de Deteccin -LDD, lo cual nos indica que no se constituyen en contaminantedel aire y no tienen influencia nociva en la salud de la poblacin .

    Cuadro N 283MEDICIN DE DIXIDO DE NITRGENO (ug/m ),

    IQUITOS, AGOSTO - 2003

    Tal como lo muestra el Cuadro N 28 , el Dixido de Nitrgeno,en trminos generales, alcanz niveles que no sobrepasan losLDD, pero se observa que en la estacin Guilffo se obtuvo lamayor concentracin superior a las obtenidas en las demsEstaciones de Evaluacin ( EE).

    Cuadro N 29

    MEDICIN DE PARTCULAS TOTALES EN3SUSPENSIN (ug/m ) IQUITOS, AGOSTO - 2003

    Fuente: GESTA Iquitos.

    Tal como se muestra en el Cuadro N 29, el aire en los dasanalizados, presenta PTS en concentraciones muy por debajode los LDD. Debemos indicar que las concentracionesmximas presentan resultados muy por encima de las medi as,lo que muestra que aparentemente existen horas crticasdurante el da en los que la concentracin de PTS en el aire seincrementa, situacin que merece un mayor anlisis.

    Cuadro N 30

    MEDICIN DE PARTCULAS MENORES3A 2,5 MICRAS (ug/m ) IQUITOS, AGOSTO 2003

    Fuente: GESTA Iquitos.

    El componente Partculas Menores a 2,5 micras del aire,alcanza promedios que estn por de bajo de los LDD, asimismolas mnimas para cada estacin se encuentran muy por deba jode dichos lmites, pero las mximas registradas se tornanpreocupantes porque superan los LDD, situacin que debe seranalizada con detenimiento para tomar medidas pertinentes.

    Cuadro N 313MEDICIN DE PLOMO (ug/m ) EN IQUITOS, AGOSTO - 2003

    Fuente: GESTA Iquitos.

    El Plomo fue detectado en dos estaciones (Consulado y Ministerio de Transporte), en las otras no se encontr. Tanto las mnimas como lasmximas aparecen con niveles muy por debajo del LDD. No es preocupante todava.

    Cuadro N 32

    PREVALENCIAS DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR ESTRATO DE CONTAMINACION AMBIENTAL- LORETO 2002

    En relacin al plomo en la sangre en nios de seis meses anueve aos y mujeres post parto inmediato, indican lo siguiente:

    El valor promedio de plomo en sangre para la ciudad de Iquitos,es de 11,4 ug/dL, que est ligeramente sobre el lmiteestablecido por la OMS; siendo mayor en el distrito de Iquitos(12 ug/dL) respecto al distrito de Punchana (9,7 ug/dL).

    Los valores de plomo en sangre, mayores a 10 ug/dL seasociaron con el plomo ambiental generado por las emisiones delos vehculos menores.

    La evaluacin de la calidad del aire en la ciudad de Iquitos,capital del departamento Loreto, realizado durante los das 05 al14 de Agosto de 2003, lleg a las siguientes conclusiones.

    FECHA E1Consulado

    06/08/03

    07/08/03

    08/08/03

    09/08/03

    10/08/0311/08/03

    12/08/03

    MIN

    MAX

  • 5/26/2018 Indicadores Loreto

    18/32

    encuentran en su mayora por debajo del valor referencial de365 ug/m establecido en el respectivo estndar. Las estaciones

    E-2 (ministerio de Transportes) E-4 (Ex Molinera Iquitos Giulfo)sobrepas a este lmite en un da de monitoreo (12 de agosto).

    Las concentraciones de los contaminantes gaseosos Dixidode Azufre (SO) y Dixido de Nitrgeno (NO ) se encuentran por2 2debajo del Estndar Nacional de Calidad del Aire y Valor Gua dela Organizacin Mundial de la Salud (OMS) respectivamente.

    Las estaciones con las ms altas concentraciones promedio deSo fueron E-1 y E-4 (Ex Consulado de Brasil y Ex Molinera2Iquitos Giulfo).

    El plomo registr concentraciones por debajo del EstndarNacional de Calidad del Aire (cabe mencionar que el estndar

    3referido son promedios mensuales de 1,5 ug/m , y los valoresobtenidos son promedios de 24 horas), sin embargo los valoresms altos se registraron en la estacin de muestreo E-1 ubicadoen el Ex Consulado de Brasil y E-2 ubicado en el Ministerio deTransportes.

    2.2.4. Ruido

    Los resultados de la evaluacin de la cali dad del aire y ruido enla ciudad de Iquitos Loreto, desarrollado en Octubre de 1999,concluy lo siguiente:

    La ciudad de Iquitos presenta un serio riesgo crnico de salud

    por la emisin de ruidos provenientes de los vehculos del tipomotocicleta y mototaxis, los cuales transitan en su mayora sinlos dispositivos de control de ruido, manteniendo un nivelconstante de ruido en la ciudad que supera en 58% y 44% losvalores de la Organizacin Mundial de la Salud para ruidosmoderados (50dB) y ruidos graves (55dB) respectivamente.

    El ruido se debe principalmente al gran desplazamiento delos vehculos menores del tipo motocicleta y mototaxis, cuyossistemas originales de supresin de ruidos son retirados por losusuarios, con la idea de alcanzar una mayor eficiencia(potencia) del motor.

    En promedio, el ruido registrado en los distritos de Iquitos yPunchana, durante las 07:00 horas de la maana a las 22:00horas de la noche, flucta alrededor de los 79 dB, resumiendolas evaluaciones de la siguiente manera:

    a) 07:00 12:00Se supera en 56% la Gua OMS (de 1 h) para molestias

    moderadas de 50 dB.Se supera en 42% la Gua OMS (de 1h) para molestias gravesde 55 dB.

    b)12:00 18:00Se supera en 58% la Gua OMS (de 1 h) para molestiasmoderadas de 50 dB. Se supera en 44% la Gua OMS (de 1h) p ara molestias gravesde 55 dB.

    c)18:00 22:00Se supera en 62% la Gua OMS (de 1 h) para molestiasmoderadas de 50 dB.Se supera en 47% la Gua OMS (de 1h) para molestias gravesde 55 dB.

    la seguridad de las personas, como los radiactivos, qumicos,hospitalarios, mercados, entre otros, cuanto ms concentradaest la poblacin. La generacin de residuos slidos de origendomiciliario esta ntimamente ligada al nmero de habitantes opobladores que existen en la ciudad, lo cual define a la vez lavariacin en el volumen per-cpita.En ninguno de los distritos se hace segregacin controlada oregistrada de los residuos slidos, se hace hay algo de esto,

    pero realizado por informales alrededor del botade ro municipalde Manko Cali.

    El recojo se hace de manera directa en los domicilios y setraslada directamente al botadero m