102
INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, Natividad Cepeda Indagaciones sobre el vino y nuestra cultura. Natividad Cepeda El vino en Egipto Quienes hemos nacido en Occidente sabemos desde la vasta oscuridad de lo que conocemos por cultura, que el vino y su influencia en la religión y en la economía se pierde en las raíces de su Historia. Y también por el estudio de los arqueólogos, por ser las piedras y sus fósiles carta inequívoca de l aconteceres humanos que prevalece en las

INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

INDAGACIONES SOBRE EL VINO YNUESTRA CULTURA, porNatividad Cepeda

Indagaciones sobre el vino ynuestra cultura.

Natividad Cepeda

El vino en Egipto

Quienes hemos nacido en Occidente sabemosdesde la vasta oscuridad de lo queconocemos por cultura, que el vino y suinfluencia en la religión y en laeconomía se pierde en las raíces de suHistoria. Y también por el estudio de losarqueólogos, por ser las piedras y susfósiles carta inequívoca de losaconteceres humanos que prevalece en las

Page 2: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

cartas arqueológicas. Si investigamos enlos autores clásicos, griegos y romanos,y a través de sus obras viajamos leyendosus textos a Mesopotamia y al mundoantiguo, nos encontramos en ese procesomilenario con el vino y el cultivo de lavid. Desde esta premisa se ha escritoobras literarias multiplicadas en eltiempo.

En Roma, un grupo deesclavos pisando la uva

Porque sin ese camino no se puedecomprender ni asimilar la permanencia dela viña en nuestro devenir. Sin ellasería imposible la cultura delmediterráneo y del continente europeo. Eneste proceso se entrelazan poderososreinos extinguidos como la tierra entredos ríos, el Tigris y el Éufrates, de loque hoy se conoce como el OrientePróximo, ayer llamado

Page 3: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Mosaicoromano

Mesopotamia y Persia. Y siguiendo con elhilo conductor del pasado el vino y lavid emergen del mágico Egipto, el país dela tierra negra, por los fértiles limosdel río Nilo: Escribimos del vinotratados y ensayos y emerge desde elandar humano la patriarcal figura de Noé.Noé se yergue desde la maldición de lasaguas diluviales; castigo de Dios a loshumanos, incomprensible, si

Detalle en un jarróngriego

somos descendientes de un Dios de amor.Noé aparece como el primer agricultorplantador de viñas. Y también el primeralcohólico descrito en la Biblia. Porquees imprescindible en la cultura del vinono hablar de patriarcas, dioses y

Page 4: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

religiones por su permanencia a través demiles de años de las uvas y sus cepasjunto a las tierras conquistadas yarrasadas por los poderosos gobernantesde cada momento.Lo que conocemos hoy como Europa vienedesde la Grecia clásica que nos hamarcado la cultura con sus filósofos ypoetas al amparo de la democracia y larazón. De Grecia era Dionisos el dios delvino, amparador de fastos vividos porclases humildes y clases poderosas.Porque la viña ha sido la que ha creadopueblos y sociedades desde esa lejanaHistoria de Grecia y Roma de las quesomos hijos con el judaísmo y posteriorcristianismo, donde el vino es bendecidocomo símbolo sagrado junto con el trigo yel olivo de nuestra civilizaciónoccidental. La cruz del cristiano erasigno inequívoco de plantaciones deviñedos en la Reconquista. Se reconocíanlas tierras conquistadas por laagricultura del vino, el olivo y eltrigo, ya que el aceite consagradoacompaña la vida del que nace en el

Page 5: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

bautismo y se despide al moribundo conlos santos oleos. Sin vino y trigo, laconsagración en la eucaristía noexistiría, centro de la fe del cristiano,instituida por Jesús de Nazaret.

Campos de vino

El vino ha estado presente en banquetesfamiliares de todas las clases sociales.Bebiéndolo se han pactado convenios deguerras y periodos de paz. Cierto es, quelos privilegiados por la fortuna lo hansaboreado con largueza y con sus cosechasse crearon emporios de riqueza alrededorde castillos y conventos. Todavía hoyrepican las campanas cuando se va el añoviejo y alzamos una copa de vino, en un

Page 6: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

brindis profano para recibir el añonuevo. Porque Baco, el dios romano de lasviñas, hijo de Júpiter, se niega amarcharse de la Hispania romana.

Don Quijote en su batalla con los pellejos devino, Valero Iriarte

Los clérigos en nuestra propia Historiahicieron permanente el legado de Roma. Elárbol de nuestra vida es la parra, a susombra y cuidado se fueron repoblando lasaldeas. Los pueblos donde ahora vivimos.A la sobra de parras y viñedos elceramista creó ánforas y tinajas con lasarcillas autóctonas. Y en pellejos depiel, el vino viajaba a lomos de mulos ycarretas por caminos empinados y llanosde Castilla. Somos los castellanos hijosdel vino y permanecemos aquí gracias asus cosechas. Una reina castellanafinancio el sueño extravagante del marinoCristóbal Colón; Isabel I de Castilla,tan desconocida y malquerida por laleyenda negra, hizo posible que con losevangelizadores llevaran las plantas de

Page 7: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

la vid al nuevo mundo. Asentamientos queperduran con el idioma; simbiosiscultural de arte y cultura.Indagar sobre el vino es sumergirnos enla protohistoria. Precisar a losviticultores del pasado supone soñar conimposibles. Atisbamos un pálido reflejode lo que el vino representa en lahumanidad, no sólo por las piezasencontradas de vasijas, papiros yarcillas escritas en lenguas olvidadas,iberas, oretanas, fenicias, chinas yjaponesas, indias y americanas…Tambiénpor la belleza de la prosa poética, delteatro y la fábula, de los frescos enciudades extintas que de pronto nosdescubren su esencia. En vajillas y enofrendas en templos y en necrópolisdiversas. Nos lo muestran las teselas devillas escavadas, también en códicesmedievales que no fueron quemados por laignorancia bárbara de cualquier guerra ofanatismo. El vino nos ha dado, junto conel pan y el aceite la vida generacióntras generación.

Page 8: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

el-rey-bebe (1650-1660)-oleo-DavidTenierss

Hoy al vino se le viste de galas ymatices diversos en botellas bellísimas,con carta de origen y etiquetas de lujoque, orgullosas, muestras señas deidentidad de bodegas y ciudades. Viajahasta lugares lejanos deseando,encarecidamente, que se exporte mucho ybien, mientras falta en nuestras mesas,restaurantes y bares el vino mejorelaborado, y no lo bebemos, sin que suaroma y sabor se deslice por la garganta,sin necesidad de acudir a catascomentadas, o a eventos de presentacionesdonde el vino se bebe porque es un actosocial, y no porque que es, nuestro

Page 9: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

néctar saludable. Y no por eso hay querenunciar a asistir a catas comentadas ya festejar el vino nuevo y el envejecidoaño tras año, más, si sólo nos quedamosen asistir a esos eventos y en la mesa decasa falta el vino su consumo no subiráen España. Cuando noviembre se marcha elvino de la cosecha hay que beberlo en lamesa de casa, pedirlo sin tapujos, exigirnuestros caldos allá donde vayamos yenseñar a los hijos que del vino vivimosy venimos desde un tiempo pasadoplantando nuestras viñas en las tierrasmanchegas, y en otras tierras de España.El vino recorre nuestra literatura, nosólo en tiempos cervantinos, tambiénmucho antes de esa novela quijotesca, ydespués se ha seguido escribiendo delvino en poemas y relatos de librospublicados. A veces pienso que habría querecobrar las costumbres sencillas deguisar las carnes con el vino, aderezarpescados y ablandar aves de caza, amasarlas rosquillas y las tortas de mosto,bañar los bizcochos hasta dejarloborrachos de placer…Sí, recuperar la

Page 10: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

esencia de lo que estamos a punto deolvidar porque somos hijos del vino yhermanos de los pueblos que viven de laviña. De todos los pueblos de España; detodas las regiones vitivinícolas. De talmanera esto es cierto que, cuando sedialoga con hombres y mujeres quetrabajan la tierra y el cultivo de la vidde comarcas alejadas y denominaciones deorigen diversas, en todos ellos late unmismo parecer y una análoga forma devida.

Toneles envejeciendo el vino

Las actuales formas de “presentar losvinos en sociedad” lejos del lugar deorigen de donde nacen y se cultivan lasvides, donde casi nunca están presenteslos viticultores y sí una parafernaliarevestida de ecos sociales jugando aemular eventos palaciegos, con la excusa

Page 11: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

de vender mejor los caldos obtenidos, sedebe a un afán fatuo y falaz de los quedirigen esas economías, de las posiblesventas futuras. Gracias a esosacontecimientos mundanos el único quepierde es el viticultor. Si el coste deesa parafernalia se invirtiera enpublicidad real y apertura de mercadossistemáticos, aumentaría la venta delvino embotellado, que es lo que elviticultor necesita para poder seguirinvirtiendo en los campos plantados deviñas, ya que esas plantaciones son dealto coste.

Viñedos

Nuestros campos y sus productos, el vino,aceite, cereales, frutales y cabañaganadera precisan y urge que se eleve losprecios reales para que los pueblos no se

Page 12: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

despueblen. Actualmente tenemos en Españademasiados pueblos abandonados, tierrassin cultivar y personas en las grandesciudades careciendo de lo más necesario.Es éste un tema sangrante y doloroso quenadie quiere abordar por diferentesmotivos; los agricultores por impotenciay complejos de miedos soterrados soportanlo que, todos aquellos que no trabajan latierra, dictaminan en mesas de despachoscon los políticos de turno, dejando queen nuestro campo se vea cosechas sinrecoger, en muchas ocasiones, yexportando productos alimenticios depuntos alejados geográficamente,encareciendo la cesta de la compra.Nuestros vinos, cantados por poetas yalabados engoladamente en conferencias deeruditos disertadores, en pregones defiestas patronales y catas comentadas,revestido por la palabra de algunos deellos de esencias y aromas inexistentes,

Page 13: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

y por enólogos elevados a la categoría dejueces supremos, hanconseguido alejar al vino delas mesas familiares. Si aesto sumamos las campañaspublicitarias que se hicieronen contra del vino entelevisiones y medios dedifusión, costeadas por losque gobernaban en esemomento, en contra denuestros vinos, y el elevado

coste de una botella de vino enrestaurantes y bares, cobrando preciosexagerados, obtenemos la realidad delpanorama del vino en España.Cuando se presentan los vinos en fiestasa la vieja usanza de las presentacionesen sociedad de las jóvenes pudientes endécadas pasadas, se obvia todos losinconvenientes e impuestos que elviticultor tiene que superar para podervivir dignamente de la producción delvino. Tanto es así, que el campo españolcarece de agricultores jóvenes y elabandono de tierras cultivadas es ya un

Page 14: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

hecho visible en cualquier rincón deEspaña. El vino es un néctar de diosesbebido con parquedad, y también es fuentede salud si se conocen sus grandesbeneficios. Y a su amparo se han escritolibros perdidos en la memoria colectiva.Somos hijos de las culturasmediterráneas, las que dieron lugar a queOccidente fuera impulsora de una grancultura ubicada en Europa. Ésta Europadonde faltan niños y sobran parados ypoblación envejecida. El vino nos ha dadoliteratura universal y prosperidad, siperdemos su cultivo, también perderemosuna parte de nuestra propia Historia.

viñedos

Page 16: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

A la mujercomo mano de obra se le reconoce suincorporación al mundo laboral, apenashace dos siglos. El salario femeninoreconocido como tal, y no oculto, seinicia en el año 1850 en el mundo y enEspaña. En la industria textil el salariofemenino era él más bajo de todos, pordebajo incluso que el de los niños. Enlos pueblos agrarios manchegos ycastellanos el proceso se inicia muchomás tarde.

En el periodo que va de 1935 a 1975 laevolución femenina -incluso en nuestroentorno inmediato- no se puede analizarsin enumerar los cambios en avance y enretroceso que hizo la mujer en ese

Page 17: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

tiempo. En 1935 sigue vigente laConstitución de la República de 1931 queaprueba en su Artículo 25. No podrán serfundamentos de privilegio jurídico: lanaturaleza, la filiación, el sexo, laclase social, la riqueza, las ideaspolíticas ni las creencias religiosas.Este avance de igualdad se debió a ClaraCampoamor, diputada radical, que con sufirme propuesta lo consiguió.

Cuando en el verano de 1936 estalla laguerra se fracciona la forma de vivir detodos los españoles. Una vez más quedademostrada la capacidad de adaptación dela mujer ante las vicisitudes yadversidades, al ocupar los puestos detrabajo dejados por los hombres al serllevados al frente. En los pueblosrurales las mujeres se hicieron cargo detodo, de la familia, de las faenasagrícolas, y de ir de un pueblo a otro enbusca de harina, pan, aceite, jabón ytodo cuanto se necesitaba y de lo que secarecía. Mujeres de nuestros pueblosengancharon sus carros y tartanas, y con

Page 18: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

la excusa de ir a ver a parientes yamigos efectuaban el trueque burlando loscontroles.

Las leyes hansilenciado el trabajo femenino,ejerciendo con esa ilegalidad asentada enla legalidad, la injusticia más vieja delmundo. La Mancha no ha sido unaexcepción, aunque de todos es sabido quelas mujeres han mantenido la economíafamiliar, pudiendo gracias a ese trabajo,aumentar sus ingresos y patrimonios. Enel Fuero del Trabajo de 1938 se decía«El Estado prohibirá el trabajo nocturnode las mujeres, regulará el trabajo adomicilio y libertará a la mujer casadadel taller y de la fábrica» Ante estasnormativas las mujeres quedabanrelegadas ante la sociedad al no

Page 19: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

compartir con el hombre los mismosderechos. A principio del 1939 se avanzaen las leyes y se obliga a dar de alta alas mujeres y a los hombres por separado,pero como queda recogido las mujeresestaban obligadas a declarar el nombredel cónyuge, así como el salario, elnúmero de hijos, la profesión y donde laejercen. Pero a finales del mismo año, seprohíbe a las mujeres inscribirse en lasoficinas de empleo a todas aquellas queno fueran separadas, estuviera el maridoincapacitado o eran solteras y careciesende medios de vida -patrimonio, vivir delas rentas- o si eran tituladas yentonces sí que podían acceder a untrabajo fuera del hogar.

En los años 1958 y 1961 se legisla quelas mujeres no podían ser discriminadaspor razones de sexo respecto a lacapacidad jurídica de las mujeres,aclarando sus derechos y obligaciones,sabiendo que este principio hacíareferencia a las mujeres solteras, nomenores de edad. La mayoría de edad

Page 20: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

estaba fijada en los veintiún años, sinque las hijas pudieran abandonar el hogarpaterno hasta cumplidos los veintitrésaños, exceptuando a las que se casaran,pasando de este modo de la tutela de lospadres a la de los maridos. Dicha tuteladictaminaba que las mujeres no podíanelegir por voluntad propia unaprofesión, ni ejercerla. Tampoco podían abrir una cuenta bancaria, firmarcontratos, operaciones de comprar ovender sin la autorización del marido. Nopodían disponer de sus propios bienes sindicha autorización. Todo dependía delmarido ya que sin su firma a la mujer leera negado todo.

En el Código Civil se equiparaba a lasmujeres con los locos y dementes. Además,decía textualmente que «El marido debeproteger a la mujer y esta obedecerle» Enel 1958 la mujer fue autorizada por ley aser tutora o testigo en testamentos. Lamujer casada seguía necesitando laautorización del marido. Hasta 1973 lassolteras no podían abandonar el hogar

Page 21: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

paterno sin tener cumplidos losveinticinco años. Las mujeres quetrabajaban perdían su empleo en muchasempresas públicas y privadas al casarse, porque todavía en el 1961 este hecho eradespido forzoso. La casada necesitaba elpermiso marital para firmar contratos,usufructuar su salario y abrir unatienda; es decir, ejercer comocomerciantes. Fue en el 1966 cuando enEspaña pudieron las mujeres ejercer comomagistrados, fiscales y jueces de laAdministración de Justicia. Hasta 1975 no se produjo la reforma de los CódigosCivil y de Comercio donde quedaba abolidaque las mujeres necesitaran laautorización marital para trabajar. Laadministración de un matrimonio enrégimen de bienes gananciales, incluidoel salario ganado de la mujer,correspondía según la ley, también almarido, hasta el 1981.

Page 22: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

La discriminación de lamujer en las leyes es tan notoria y tancercana en los años, que al conocerlasdetenidamente se comprende el silencio yel sometimiento que las esposas e hijassentían ante los hombres de la familia.La mujer era anulada sin que nadie seescandalizara. De todo eso se deriva lainteligencia desarrollada por la mujer enel marco familiar y social, donde suopinión -no en todos los casos- eravalorada y escuchada.

En los datos históricos de los municipiosse enumera lo referente a contribuciónindustrial, en de Tomelloso de 1837 a1868 que es el primer documentoexistente en el archivo municipal. Endicho documento aparecen los nombre yapellidos de todos los contribuyentesjunto a sus trabajos u oficios, y

Page 23: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

curiosamente se reseña que hay 40 telaresde pañete -pañete es un paño de pococuerpo- manta y lienzo -el lienzo puedeser de cáñamo, lino o algodón- trabajadopor mujeres, de las que no aparece ningúnnombre de estas trabajadoras. En losoficios masculinos de aquellos años, enlos que hay 9,980 habitantes enTomelloso, se enumeran carruajeros,médicos, boticarios, panaderos,carniceros, buñoleros… Así hasta 19oficios o profesiones, omitiendo lostrabajos femeninos.

El trabajo de las mujeres ha sido, y es,una fuente de ingresos que ha impulsado yhecho posible el resurgir de la economíafamiliar. De todos es sabido que lasmujeres desempeñaban trabajos en laagricultura desde el espigueo a la siega,la vendimia, el melón, el escardille, laaceituna, lentejas, cebollas… y unalarga lista de otros muchos. La mujer,baluarte trasmisor de cultura y vida,toma el pulso de una economía asentada enla viña, en la economía manchega, además

Page 24: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

de ser la que ha dirigido y hecho losquesos manchegos. La mujer ha cargado contrabajo y obligaciones como algo natural,inherente a su condición de mujer. Enmuchos pueblos manchegos las mujerestrabajaban en las tejeras haciendo adobesy tejas. El oficio de encaladores eracompartido indistintamente por hombres ymujeres. Pero ese trabajo y otrosmuchos, nunca quedó reflejado comotrabajo asalariado de mujer obrera. Lasleyes fueron injustas para esas mujeres.Aún lo son hoy en muchos países del mundopara con millones de mujeres. La mujer hasido motor y eje de una economía precariatrabajando en el campo

Page 25: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Entre losoficios reconocidos están las modistas,las sastras, las camiseras, lasembotelladoras de mistelas y licores,lavanderas, empleadas de hogar,morcilleras, silleras, bordadoras deoficio, curanderas, parteras, vendedorasde escobas, tejedoras de medias, deprendas de punto a máquina y a mano,peinadoras… Hay datos recogidos en losque consta que la mujer empezaba atrabajar en el servicio doméstico a los12 años, incluso a edades de 9 años comoniñeras. Todos ellos oficios de economíasumergida sin amparo ni reconocimientosocial por ser considerada inferior alhombre.

Page 26: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Poco a poco las mujeres ejercieron comotelefonistas, empleadas de tiendas,peluqueras, y las que accedieron aestudios superiores fueron maestras,comadronas, practicantes, enfermeras,empleadas de banco, oficinas… hastallegar a la universidad. En la actualidadlas mujeres acceden al trabajo consalario reconocido; ya no es necesariotener que hacer el «servicio social» paraexaminarse para el carné de conducir, oacceder a trabajos no primarios oestudios superiores. Una sociedad, lamanchega, donde había poca preparaciónintelectual, poca calificación femenina yuna visión machista exagerada tanto enhombres como en mujeres. Leer libros yperiódicos las mujeres, estabaconsiderado como una pérdida de tiempo.Ir a la biblioteca pública a leer unachica, era criticado por parte de otrasmujeres.

No se puede culpar a nadie: tampocodefender esas actitudes que fueron lasque negaron una participación activa a la

Page 27: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

mujer dentro de la cultura. Las mujeresde aquí, y de otros lugares del mundo, sehan nutrido de otras mujeres para salirde su aislamiento y ostracismo. Aún hoy,hay trabajos realizados por mujeres queno son reconocidos por la sociedad ni porotras mujeres que se consideran másemancipadas, como ejemplo el cuidado delos mayores y de los nietos. Es la otracara del machismo femenino. Machismosoterrado y cruel que hunde sus raíces enla cultura masculina. El Trabajo noremunerado es uno de los recursosbásicos de nuestra sociedad. Las mujeresde ayer plantaron las bases de lasmujeres de hoy – comparándolo con hoy, nohay tanta diferencia- ya que el trabajono remunerado en España, incluyendo elvoluntariado, supone el 60 por ciento. Entorno al 80 por cien de ese trabajo lohacen mujeres.

Todas las mujeres ejercen un dobletrabajo el de fuera y el de dentro. Lasmujeres mayores de 50 años son el cuartopilar de la economía española. Ellas

Page 28: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

cuidan de sus maridos, de los hijos queno están bien, o tienen algunadiscapacidad, y de sus nietos. Realizaninfinidad de trabajos no retribuidos. Nopagados, de ahí que una huelga de abuelassería en este momento de principios delsiglo XXI, más grave y conflictiva queuna huelga de conductores de autobuses ode controladores aéreos.

Estos datos de María Ángeles Durán PremioNacional de Investigación en el año 2002dejan al descubierto el esfuerzo quesigue haciendo la mujer.

No es la única voz que ha denunciado eltrabajo no reconocido de otras mujeres,anteriormente también ha sido denunciadopor escritoras y mujeres de diversasasociaciones. En Castila-La Mancha y entoda España hay mujeres anónimas, y otrascon nombres reconocidos que defienden yproclaman la labor callada y silenciadade muchas mujeres. No es fácil hacercrecer a los pueblos, a los países… paralograrlo se ha necesitado, y se precisa,de todos, y de cada uno de sus

Page 29: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

habitantes. Las mujeres en su mayoría, nosuelen quejarse, son duras como rocas degranito, se tragan sus fracasos y susinjusticias con el mismo valor y la mismaconstancia que lo hicieron sus madres yabuelas. Somos una pequeña porción detierra a la que Dios sopló y dio vida. Somos partículas de polvo que viajan conel viento. Si no amamos la tierra dondevimos la luz primera, no sentiremos latirnuestro corazón. Las mujeres siempre hansentido ese latir en lo hondo de supecho. Han sacado a la tierra susustento, y han permanecido aquí, ypermanecen, porque nadie puede vivir sincorazón. A todas ellas mi admiración, mirespeto, y mi deuda por haberme hechocomo soy.

revista 50

VALENTIN ARTEAGA. NOSTALGIA

Page 30: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

DE LA MANCHA POR LAS RUTASDEL MUNDO.por NatividadCepeda.

Martín Arteaga

Recuerdo que fue un domingo a mediados de abril,con árboles vestidos de verde alzados al sol delmediodía cuando, con su sonrisa tímida, acompasósu andar al paso lento de mis hijas. Por entoncesmis hijas eran niñas vestidas de domingo caminode la casa paterna de mis abuelos, ancianosentrañables, a los querían porque tenían gatos, un

Page 31: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

jardín y ricas palomitas de maíz hechas por elbisabuelo. Valentín Arteaga había celebrado laEucaristía en la iglesia de la Asunción de NuestraSeñora de Tomelloso y, cosas del destino o deDios, que todo lo puede, se dirigía a su parroquiade La Sagrada Familia situada allá en los paseosque circundan el pueblo. Yo, madre treintañera, measombré de que nos saludara el mismo sacerdote quenos había bendecido al final de la misa, y tuviera la deferencia de andar al paso lento delas niñas. Aquél primer encuentro se multiplicócuando cambió su residencia a la casa parroquialde la Asunción: la iglesia de la plaza donde todami familia había sido bautizada y despedida a lahora de la muerte.

Valentín Arteaga vivía con su madre y con su tíaJosefa; viuda la madre y soltera la tía, dosmadres cuidadoras del niño nacido a las puertas dela última guerra española un 25 de enero de 1936,y huérfano de padre. Su padre se quedó perdidomirando las estrellas desde una trinchera, añorando el pueblo de Campo de Criptana, del quesalió para no regresar, donde todavía losprimeros domingos de cada mes hacen molienda detrigo convertido en harina blanca, en la sierradel Albaicín criptano, con uno de sus molinos quemueve la rueda Catalina desde hace cuatrocientosaños.

Durante siete años Tomelloso fue la casa delsacerdote católico, poeta y escritor Valentín

Page 32: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Arteaga Sánchez-Guijaldo, hijo de Ángel y María delos Ángeles Paz. Niño al que su madre añorabaporque marchó al seminario diocesano de CiudadReal cuando todavía llevaba pantalón corto. Añosdespués profesa en la Orden Teatina de SanCayetano de Tiene el 15 de septiembre de 1959,recibiendo la ordenación presbiteral el 9 de marzode 1963. No regresará al calor de las dos madresque aguardan al niño que se hizo hombre en elpueblo manchego… Sigue estudiando y es Licenciadoen Teología por la Pontificia UniversidadGregoriana de Roma, impartiendo clases de EstudiosEclesiásticos en 1965 en la casa «La DivinaMaternidad de Nuestra Señora» y en el SeminarioDiocesano de Mallorca, desempeñando al mismotiempo el cargo de Maestro de Juniores. Despuéspasa a ejercer su Ministerio presbiteral enMenorca y Madrid, llegando a Tomelloso en el año1980.

Por entonces yo escribía en el periódico “Iglesiaen Tomelloso” con una entrevista mensual, que erami colaboración y con artículos de opinión.

Page 33: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

El libro de Martín:Escrito en Tomelloso

Lo anecdótico era verme llegar al despacho delpárroco don Tomas Lozano, hermano del sacerdotedon Leopoldo, popularmente conocido por “Lopoldo”por las gentes de Tomelloso a las que ayudabadesde Cáritas sin importarle tiempo ni lugar:artista del dibujo y el pincel que abandono poramor a los demás, y amigo de Valentín Arteaga. Yo,siempre llegaba con prisa y a punto de cerrar laedición del periódico, porque compaginar familia yperiodismo no era nada fácil. Debió de ser pormi anarquía peculiar, por la que se me invitó auna reunión convocada por don Valentín Arteaga enuno de los salones de la casa parroquial, paraformar un grupo literario. Así nació el GrupoLiterario “Jaraíz” y la revista “El cardo debronce” Durante siete años aprendí a conocer enprofundidad la poesía en las reuniones semanalesque dirigía Valentín Arteaga.

Se sucedieron actos literarios, homenajes,presentaciones de libros… Asistí durante cincoaños a clases de teología y conocí a madre Ángelesy a tía Josefa; las dos madres del poeta querezaban por el sacerdote a diario. Mis hijas eranlas niñas que las visitaban, y la pequeñaInmaculada, a la que todos llamamos Macu; lloró asus cuatro años al depositar un ramo de floressobre el corazón parado de la tía Josefa deValentín Arteaga, y ver la muerte en su rostro

Page 34: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

callado. En el pequeño piso de la casa parroquialde Tomelloso la madre se quedó sola, y para que nola ahogara la pena, visitaba a las gentes delpueblo, y el hijo sonría cuando a su regreso lecontaba a quienes conocía.

A la señora Ángeles la queríamos, no, por ser lamadre del cura, si no por ella misma. Y un día semarcharon, ella, a su Campo de Criptana, y él, aMadrid, sin ruido ni estridencia y algo se nosrompió a los que los amábamos que no hemos vueltoa recobrar.

Cuando septiembre asomaba con sus cepas cargadasde cosecha Valentín Arteaga se despide deTomelloso en 1987 y vuelve a Madrid a la parroquiade Virgen de la Providencia y San Cayetano. En1996 es nombrado Prepósito Provincial de losClérigos Regulares de España, reelegido por tresveces hasta el 17 de junio de 2003, que eselegido Prepósito General de los ClérigosRegulares Teatinos. Como escritor tiene publicadomás de 23 libros tanto en prosa como en verso.Está incluido en varias antologías y ha sidotraducido al inglés, italiano y alemán. Hacosechado premios de ámbito nacional einternacional, como el «Jorge Manrique», «Ciudadde Palma», «Florentino Pérez Embid», «GerardoDiego», «Fray Luis de León», «Ciudad de Cuenca»,«Bahía», «Teresa de Jesús de Poesía Mística»,Premio Mundial de Poesía Mística “Fernando Rielo”… y muchos otros. Poeta del espíritu y de la

Page 35: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

intimidad del alma, sin olvidar que el ser humanocamina y se hace persona sobre la tierra. Estesacerdote y escritor es un hombre que sale y entrapor las calles con los pasos serenos de quién sabequé el mundo es una balada de ausencia que sopladesde el cerro de la Paz, su lugar de origen, yque llegó al mar desde su tierra manchega, parahacer de sí mismo un mar diverso desde laespiritualidad del cosmos y de su fe.

Martín junto a la autora de esteartículo en la presentación de un librosuyo.

Poeta fértil como el fluir de la música en elalma, con memoria imaginativa que remonta edades yciclos, y se asoma a ellos escribiendo los nombresde las cosas con la libertad sagrada de quien miramás allá de lo que los ojos nos muestran.

No es fácil escribir del amigo y del maestro queme inicio en la poesía, pero si es posible cuando

Page 36: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

se conoce su identidad. Y la identidad de ValentínArteaga es una identidad indescriptible de poetadonde el numen es por excelencia su modo generalde ser La poesía es un estado de vida y para unpoeta lo terrible es no vivir en ella.

El sacerdote que el 9 de marzo celebró 50 años desacerdocio tiene la alma labradora y campesina apesar de ser un viajero incansable que busca aDios en la palabra y en el reflejo de las personasde buena voluntad. Porque para el hombre de fe que es sacerdote y poeta la escritura es un medioque espabila el espíritu. Valentín Arteaga escribepoesía hasta en las circulares que redacta para suOrden Teatina, le cuesta escapar y dejar a un ladola poesía. Así lo reconoce cuando hablamos de losvastos conceptos de vivir y existir. Siemprecuando escribe vuelve al recuerdo, a ese impulsoque tienen las palabras cuando al atardecer semece la nostalgia de la tarde en la brisa íntimadel corazón humano. Y comprueba que su temblor dehoy, es el temblor que ayer vio en las manos desu madre.

La poesía arteguiana tiene referencias a la luz yal incendio de la tarde. A las huellas de lascalles y a la esencia del paisaje. Escribe prosa,ensayo y poesía desde la dimensión humana delcreyente, elevando sus textos hasta la bellezapoética, sabiendo en todo momento, que al espíritude Dios hay que entenderlo humanamente. Y cuandose le pregunta la importancia que tiene en la

Page 37: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

sociedad actual la Orden de Clérigos Regulares deSan Cayetano; el General de la Orden responde conla sonrisa leve de quien conoce el mundo diciendocon sencillez y voz tranquila: – Nuestra Orden esmuy pequeña. ¿Importancia? No, no la tiene. SanCayetano, en su tiempo, no buscó tener“importancia”, sino reformar en silencio, sintrompetas ni tambores, con gran humildad, conhonda modestia, desde lo profundo del alma. Es“teatino” cuanto se refiere al “corazón” delEvangelio: la vida fraterna en comunidad, sobretodo. El modo de vida de los Apóstoles. Y pareceal escucharle que algo trascendente no está deltodo despojado de la rutina diaria pasa seguirandando por los diferentes recovecos de la vida.Más ¿qué es la espiritualidad y creer en Dios?le pregunto en uno de nuestros encuentros; yresponde sin inmutarse, quedamente… Aire puro enun ambiente irrespirable. Creer es dejarse querer.Sin espiritualidad no hay hombre entero. El hombrepara serlo necesita de Dios.

Los dos hemos cumplido años. Y despedido amigos yfamilia. En el álbum de fotos familiares, al pasarlas hojas, aparece madre Ángeles con su ampliasonrisa y su aureola de pelo blanco al terminar unacto literario, acompañando al hijo sacerdote yescritor; se nos marchó una tarde de septiembrecuando el aire traía aromas de membrillos y uvasmaduras por los campos manchegos. Y al calor de laamistad le sigo preguntando ¿cómo ve un manchegoafincado en Roma al personal de por aquí?- Con

Page 38: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

grandísimo respeto y hasta veneración. La manchaestá, radiante, en el cogollo de mi ser. No suelo“ejercer” de manchego, pero miro el mundo, laanchura del mundo, la diversidad del mundo, con eltalante que nos es propio a quienes nacimos y noscriamos en esa bendita región desde cuyo paisajese vislumbra el universo entero sin trocear. Elniño creciendo al lado de dos madres, después de50 años de sacerdocio, ha ampliado conocimientos,ganado premios, títulos y distinciones apuntadosen libros prestigiosos sin fronteras, y con elcuentagotas del tiempo enfoca los días recordandolos zócalos azules y la cal de las casas de supueblo natal. El teólogo y el humanista que hoyes, en nada recuerda al niño que creció en laplazuela de la Cruz de Santa Ana. El ayer con susaños gastados se secará al sol y, Dios, por el queapostó fuerte desde el recinto de la infancia, undía lo llevará hasta el libro donde todas lascosas se guardan y le dirá: -Escribe un nombre- ycon sus caracteres perfectos de amanuenseescribirá el nombre de La Mancha; o lo que es lomismo, María de los Ángeles Paz Sánchez–Guigaldo, el nombre de su madre, que dejó en élimperecedero linaje de amor.

Roma queda alejada de la sierra de los molinoscriptanenses, también de las calles linealestomelloseras, de la urbe madrileña y de laparroquia “Virgen de la Providencia y SanCayetano, donde asistí a la celebración delcincuentenario de un sacerdote que rezó recordando

Page 39: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

a su madre, mujer humilde de un pueblo español,igual que otros millones de madres repartidas porel mundo. Hasta Roma lleva el mar el beso de lasplayas mallorquinas, y queda desdibujada entre losmontes del monasterio de Nuestra Señora de Iranzuy Nuestra Señora del Castañar de Bejar, y de lacondal Barcelona, si no fuera porque en todos esoslugares rezamos el Padrenuestro igual que en labasílica de San Andrés del Valle, sede de laOrden de los Teatinos, desde donde el GeneralValentín Arteaga, viaja con el espíritu y con lasalas de los aviones hasta Brasíl y Ámerica con unexiguo equipaje material, y grande en fe ycultura.

Cuando lo conocí era incansable en su afán.Todavía hoy lo es, a pesar de tener su corazónalgo cansado, por lo que su ritmo lo sincroniza unmacapasos, por eso y otros muchos motivos creo queDios le marca sus impulsos con frecuencia.

ANTONIO LÓPEZ TORRES, porNatividad Cepeda

Page 40: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Lo conocí de lamisma manera que se conocen los árboles de la plaza donde secrecí jugando. Tenía el aroma de las moras caídas en laglorieta de María Cristina y el olor a ova del estanque de lafuente de Lorencete, con sus peces oscuros entrando enoquedades artificiales que los niños llamábamos cuevas. Loconocí entrando en la sala de Madre Asunción, de la calle doñaCrisanta, que era mi bisabuela, porque mi bisabuela estabaemparentada con su familia por casamientos familiares y aunquelos niños nos enredábamos con los parentescos de la familiasabíamos que nuestro tío-abuelo Manolo, era amigo suyo desdela infancia. Cuando las familias se reunían en torno alaMatriarca, contaban travesuras de Antonio y del tío Manolo,festejando ocurrencias y atrevimientos de cuando los dos eranjóvenes. Lo vi paseando un San Antón con una señora que erasu novia, afirmando mi abuela Ricarda, que no sería ella quienviera casado a Antonio. No pasando mucho tiempo volví aescuchar que el vaticinio de mi abuela se había cumplido.

Page 41: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Galería doña Rita

Afirmaban los mayores de la familia que Antonio pintaba muybien. La primera vez que pude contemplar un cuadro suyo fue encasa de Juan Torres Grueso, escritor y poeta, primo de mimadre y primo de Antonio, al que en la familia llamaban elprimo Juanito. Yo solía ir a jugar con sus hijas Paloma, MaríaJosé y Honestina, los domingos de invierno a su casa de lacalle del Campo, en verano a la bodega de la Avenida deZáncara, donde nos bañábamos en una piscina familiar: recuerdoque Honestita González Manzaneque, la mujer de Juan TorresGrueso y madre de mis primas, pasó al salón comedor conalgunos invitados para que estos vieran un cuadro de LópezTorres; cuando salieron todas nos metimos corriendo en lahabitación a mirar los cuadros, como yo no lo veía muy bienme subí con zapatos y todo encima de la silla tapizada deterciopelo dejando allí mis delatoras huellas: huellas que nosapresuramos a limpiar con las manos para evitar la regañina.

Page 42: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

La cueva de la bodega

En aquellos años Antonio iba y venía al pueblo porque decíanque daba clases y estudiaba en otras ciudades, y los niñosescuchábamos hablar de él con la misma naturalidad que sehablaba de la confitería dela Lilia, el precio de las uvas ola bajada del precio del queso, mientras que en las fiestasnos daban para merendar bizcochos borrachos o mojicones. Luegopor la anchurosa vereda de la vida el fruto de los años sehizo conjuro y un día; Rocío Torres Márquez, sobrina de JuanTorres Grueso y casada con Juan Luis López Palacios, sobrinode Antonio López Torres, me llamó por teléfono parapreguntarme sobre un dibujo presentado por mi hija mayor alcertamen de Tomelloso de dibujo y pintura, donde donAntonio, era presidente del jurado, porque él dudaba, de queuna niña de 11 años hubiera realizado unas figuras varonilesvestidas con blusa y boina tan perfectas. Les dije que elmejor modo de comprobarlo era que la niña realizara el dibujodelante de Antonio. Ante mi respuesta, Antonio López Torres,no lo dudó más y él, personalmente, le hizo entrega a mi hijadel premio enla Casade Cultura de Tomelloso.

Page 43: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Podador Manchego

Por entonces en Tomelloso era habitual ver al viejo Maestroataviado de su bata blanca llena de lamparones de pintura dediversos colores, cruzar, sin ver a nadie por las calles delcentro – que siempre fueron por donde él vivió -, ycontemplarlo las gentes como parte de un patrimonio frágil ytembloroso, con su barba de plata cayéndole sobre el pecho enidas y venidas de manera sencilla, como si fuera un gorriónmás de los que volaban sin miedo por encima de nuestrascabezas.

Crecía su figura sobre el mantel de los días y sobre la noriade los años se remansaban los recuerdos y la sombra de los quese habían ido marchando.

El tiempo con su queja de lamento fue rodeando la figura deAntonio López Torres de otras gentes, y como testigo deaquellos años ahí esta Serafín Herizo y las fotos magistralesque él con su cámara le hizo al amigo y al artista. Y estánlos jóvenes que ahora lo recuerdan como una figura de ensueñocaminando al filo de la infancia y la leyenda. Una leyenda quecuenta que el pintor era excéntrico y huraño, que solíaenredarse con el sol del verano y para someterlo dentro de supintura caminaba hacia él calándose un sombrero de paja. Se

Page 44: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

iba hasta las eras con su caballete, sus pinturas y sussueños románticos metidos en el alma y en el asidero de loscielos.

Niños recolectando

La vida es miradero del laberinto del corazón, sobre lavastedad que el silencio amuralla al pasar los lustros, suelelimar lo que hubo de desabrido, y lustra en las bisagras delos años genial de una vida. Chorro de luz es la obrapictórica de López Torres, que nace sin ceremonial inútildentro de la retina de quien la contempla. Apasiona sudesnudez figurativa. Nace la admiración ante el realismo deamor que fluye en cada uno de sus cuadros. Se transfiguran losmotivos plasmados en los lienzos porque nos muestran suconciencia sobre la vida que lo rodeaba, y todo lo que a él,de alguna forma, lo hizo diferente.

Page 45: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Los borricos

En el verano del 2002 se conmemoró el centenario de sunacimiento y fue justo que se le rindiera homenaje por sulegado cultural. Y es justo que se trasiegue con su nombre ysu recuerdo con el debido respeto. Desde el museo que lleva sunombre en la glorieta de María Cristina, su verdad es elsilencio y la luz que caen sobre sus lienzos. Lo demás sonmiradas invasoras sobre la memoria de un hombre que forjó ydedicó su existencia al inapreciable esfuerzo de crearbelleza. La belleza desnuda de su pueblo, Tomelloso,representada en sus gentes y en sus paisajes. Una belleza queno es otra que la belleza austera dela Mancha, su credo, sufuerza, su verdad desnuda que por siempre nos hablará de éldesde sus cuadros. A todos los que lo conocimos, a los quehan llegado y llegan desde el silencio y su ley de distanciaentre la vida y la muerte.

Sin embargo en los veranos tomelloseros cuando el sol delestío inunda con su luz las calles sin dejar resquicio para lasombra o el empañamiento de la oscuridad, cercano al mediodía,las calles largas y rectas suelen verse desiertas. Al pasarpor ellas se percibe la geografía rústica que rodea al pueblo.Más allá del sol, por encima de los caminos que llevan a estastierras auténticas de Mancha virgen, se divisan mares verdes ydorados que aguantan altivos los rayos del sol. En el cáliz del verano huele a siega los días calurosos de julio, cuando

Page 46: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

las cosechadoras lanzan al aire partículas doradas de polvoque aroman la ciudad asoma en Tomelloso su espíritu de puebloque sueña en ser ciudad asentada sobre la tierra arada.

Niños en la era

Probablemente por esa causa Tomelloso es todo luz. Hasta losque se fueron son luz nacida en los recuerdos. En el silenciode la plaza de España la fuente lanza al aire su frescura deagua. Vuelan palomas sobre el color inexistente. Vuela lavida sobre el verano de Tomelloso. Calla el Museo de LópezTorres en su refugio de la glorieta de María Cristina: calla,mientras la luz se hace materia de fuerza viva sobre loslienzos de Antonio López Torres que supo recoger como nadie elcolor y el calor de su paisaje.

No todo es tópico al recordar a un pintor de acusadapersonalidad que no necesitó de ninguna estratagema para serauténtico y fiel a lo que él como artista fue descubriendo ycomo creador nos dejó en su pintura. Ni es honrado utilizar sumemoria para hacerse un hueco en la literatura. Los artistasinolvidables jamás necesitan de lisonjas huecas porque almorir no desaparecen al contrario se afianza la belleza quefueron capaces de crear sin menosprecio del tiempo.

Page 47: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Este es el caso de don Antonio López Torres, cuando la miradade cualquier desconocido visitante se posa en la formidablepintura que puebla el museo que lleva su nombre, nadiepregunta cómo fue su vida, ni si era excéntrico o vulgar. Sumérito está en sus cuadros ante los que se detienenfascinados, atrapados en la luz del estío que emana desde supintura. Se quedan gratamente sorprendidos por la calina queparece flotar en los cuadros; por la irrealidad plasmada querodea el realismo puro de Antonio López Torres. Todo lo queescribo es absolutamente cierto, he sido testigo de como antela contemplación de su pintura el silencio se prolonga ante sus cuadros costumbristas, por donde una sociedad concretadeja ver la grandeza de las gentes que la hicieron posibledesde la magia de los pinceles.

Este hecho irrefutable de la pintura de Antonio López Torresdemuestra la admiración que él sentía por su entorno. De estaadmiración nace el amor del artista hacia sus campos y susgentes, hacia los niños del pueblo que nos deja en un legadomágico y humano, junto al fervor y la pasión que ejercía elpaisaje de Tomelloso duro y hermoso, seco, alto, soberbio ymajestuoso como las gentes que lo habitan que no se replieganni ante el sol de julio que siempre es un sol de justicia.

Es ésta la faceta primordial de su carácter, sin ella nohubiera podido plasmar la luz dentro de sus lienzos, porque enel realismo puro de López Torres hay humanidad y amor junto auna alta valoración de conceptos y actos de la vida cotidiana.

Page 48: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Niño jugando a las canicas

López Torres no idealizó el verano al mostrarnos sus mieses,ni al gañán que guisa su comida en medio de la soledad de lallanura rodeado de tierra que labrar. Ni engalanó las cabezasde las cepas uniformes y cuidadas, al contrario las mostrórudas, ásperas y duras bajo el cielo manchego. Miró lo que lerodeaba prolongando su mirada en las obras sencillas ynecesarias de los hombres, en su patrimonio que es donde seasienta su existencia y subsistencia. Y sin traicionarse nitraicionar a nadie, supo que sin el aljibe y el pozo, con suspilas para echar el agua, nuestra descendencia no habría proliferado. Y los pintó, porque significaba progreso, avancey persistencia, sin olvidar la vivienda rural del bombo, consu visión de lejanía, mostrando en la pintura la materiaextraída a la tierra, para ponerla en pie con forma y basesobre la vida de unas gentes que no eran otras que las suyas.

Page 49: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Antonio López, ensu estudio depintura

Cada cuadro de Antonio López Torres es un trozo de vida, nohay objeto mostrado en su pintura que antes no pasara por lamirada del filosofo que convivía con el pintor; bodegones conmanteles de telas adamascadas, encajes, copas de la casafamiliar, retratos de personas cercanas, una galería donde semuestra la armonía que las mujeres infunden a la casa…Paisajes asumidos y concretos vistos bajo la individualidadque asiste y cohabita en cada uno de los tomelloseros.Análisis expresivos contemplados desde su libertad de artista.Entendimiento paralelo, mezcla de sabiduría popular yacademicismo que hace posible palpar la soledad de una tierrasedienta en ocasiones, pero que se sostiene impávida en suhermosura. Impacto del alma que crea escuela, hasta el punto,de que sus seguidores, copian hasta la saciedad los temas delMaestro, orgullosos de su genética y de poder ser llamadosalumnos de López Torres. Al recordar su vida la perspectivadel hombre se difumina y crece la del artista sin fronterasni evasiones ante comentarios acerca de su peculiar forma deser y existir. Y no sorprende que así ocurra, porque a travésdel tiempo solo perdura la obra. El hombre y su materia esvaga trasparencia o luz vertida sobre las calles por las queanduvo.

Amó el verano y la belleza inédita del cardo. Amó los pájarosy su canto perfilado en el espacio. Amó la vida, y susvalores, que nos legó desde sus cuadros. Y amó a Tomellososiendo simiente bajo su sol.

Page 50: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

REATAS DE TOMELLOSO, CiudadReal, por Natividad Cepeda,Escritora

MULAS EN REATA

Crecí viendo como los lunes de madrugada, en el patio de casa,empedrado de guijarros, se enganchaban las mulas a loscarros, que no regresaban hasta el sábado.En mi infanciapasaba a la cuadra cogida de la mano de mi abuelo paterno. Eratan pequeña que los pesebres de las mulas eran inalcanzablespara mí. Pero el abuelo me cogía en sus brazos para quepudiera tirar puñados de cebada sin miedo. Protegida por él, sentía el calor de sus hocicos en mi cara mientras comían y yo

Page 51: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

les acariciaba el cuello con mis pequeñas manos.Soy parte deaquél mundo rural donde se amaba y se respetaba a losanimales.

El día que se esquilaban a las mulas tenía motivos para noquerer ir al colegio. Ese día, parecía día de fiesta, más quede trabajo, porque se rompía la rutina. Para cuando llegabanlos esquiladores ya estaba preparada la mesa rústica de maderacon las fuentes de pastas, el anís y el coñac.

Los hombres bebían el “coñaz” comprado en las bodegasalcoholeras del pueblo. Presumían de poseer Tomelloso lasmejores holandas de España, que son las madres de los brandys:Y no andaban descaminados porque aquí continúan lasdestilaciones de los Osborne, Terry, Domecq, Casajuana,Peinado, Altosa… Los esquiladores hablaban fuerte con unmarcado acento de pueblo, empleando localismos cargados deironía socarrona. Yo era todo ojos y oídos ante aquelloshombres orgullosos de su oficio. Llegaban, y abrían conparsimonia los paños donde amorosamente guardaban susherramientas de esquile. Las mulas eran sacadas de la cuadraal patio. Luego bien sujetas por el ocico y las patas, losesquiladores procedían con sus maquinillas a pelarlas, elpelo caía al suelo formando entre las patas montañas negras ymullidas de crines.Al terminar, las cepillaban, y las mulasrelinchaban agradecidas.Los esquiladores, mientras ejecutabansu trabajo, alababan la finura de una mula, y la fuerza deotra. Hablaban de ellas por sus nombres, y criticaban a lasmulas locas y falsas.Mi abuelo, satisfecho de sus mulas,nombraba a los muleteros que se las habían vendido junto a losaños que las tenía y el buen rendimiento que le daban.

En torno a la mula giraba mi pueblo. Decían y aseguraban lasgentes de entonces, que era una desgracia a quien se le moríauna mula. Una buena mula costaba muchos cuartos, y habíafamilias que se habían arruinado por ese motivo. La mula erael orgullo de la familia del campo. También era signo deriqueza, y los arreos y los aparejos de las mulas eran señal

Page 52: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

de buen gusto y de galanura.

Los guarnicioneros cumplían con el encargo de los arreos, lasmujeres bordaban las mantillas de seda que lucían las reatasen la romería.Las mulas representaban el linaje de lostomelloseros.No recuerdo en aquellos años de mi infancia, ladécada de 1950, que nadie se avergonzara de las durezas de susmanos, ni del trabajo en los campos.

En la década de 1960 llegó la emigración. Las cosechas no eranrentables, y muchos se marcharon para no volver. Con su marchase perdió una parte de nuestro orgullo. Las mulas fuerondesapareciendo paulatinamente, dando paso al tractor. Lasgentes labradoras se guardaron su dolor y dejaron paso alolvido, porque a todos, los que se quedaron, y los quehubieron de partir, les dolía demasiado las ausencias.

REATAS EN BLANCO Y NEGRO

En los pueblos se fueron olvidando las tradiciones al mismo

Page 53: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

tiempo que se expoliaba un inmenso patrimonio de muebles yaperos de labranza. A finales de 1970 los robos comenzaron enlas casas de campo. Robaron las pilas de piedra de los pozospara ser vendidas en mansiones de lujo, en hoteles y edificiosetnográficos Robaron aperos cubiertos de polvo en las cuadrasvacías. Robaron todo cuanto se podía vender, y nadie defendióa los agricultores. Nos robaron la identidad y el patrimonio.Afinales de1990, migeneración, tímidamente, empezó a restaurarmuebles de los abuelos en vez de tirarlos o mal venderlos.Poco quedaba de aquél ayer en el que habíamos crecido rodeadosde mulas y orgullo de casta.Las mulas, ese cruce del asnomacho con la yegua, formaban parte del pasado.

Casi nadie recordaba el gran valor económico que supuso parala agricultura, ni tampoco su inteligencia ni su apostura.Todo cambio lleva en sí pérdidas irreparables. Sin embargo,cuando se olvidan los pequeños retazos de la historiacotidiana también se pierde la predestinación para ver conclaridad el futuro.

A los tomelloseros se nos quebró el corazón, cuando en lasromerías de los años de 1980 desfilaron reatas de mulas enanasllegadas desde el pueblo de Socuéllamos. En silencio, atodos, al ver las pequeñas mulas nos llegaron los recuerdos.Aquello fue el revulsivo para que un nuevo germen surgiera. Prendió en un grupo de hombres cargados de nostalgia y como unmilagro vimos desfilar años después una reata de mulasarregladas al puro y genuino estilo de los carreros deTomelloso.

Los carreros tradicionales resurgían como ave fénix de suspropias cenizas. Desfilaron ataviados con la indumentaria delos hombres del campo tomellosero. Impecables en sus ropas, ytambién en sus carros y en sus mulas.

Con frecuencia se habla con admiración de los que invierten sutiempo y su dinero en agrupaciones culturales; se les suelellamar «quijotes», por lo que tiene de locura esas

Page 54: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

iniciativas. Y es cierto, si no se posee algo de locura parasoñar que muchas asociaciones no existirían.

Los carreros de Tomelloso son locos quijotes que ponen sudinero y su esfuerzo al servicio de la recuperación de lamula.La mula para ellos representa una forma de vivir. Es eltestimonio de una etapa donde esos animales de carga,resistentes y tenaces, fue en sus vidas constatación de suvalía personal. Crecieron entre sus patas. Soñaron con serhombres al calor de sus cuerpos en las noches largas de lascasas del campo, o bajo la bóveda de piedra de losbombos.Nadie les preguntó en la infancia, si querían crecer deaquella manera.Nadie les dio otra oportunidad.Niños gañanes.Niños duros. Niños con escasa ternura entre sus ojosadolescentes.Niños de Tomelloso, de este pueblo que soloexiste gracias al amor de sus gentes.

CARRO DE TOLDO

Esos son los carreros, trasunto del ayer. Cuando salen conlas reatas se ignora todo el esfuerzo que eso supone. Lamula, junto con el bombo, ha marcado con su sello imperecederonuestro carácter, quizás estoico, orgulloso e individual paralo bueno y para lo malo. Estamos hechos de esa andadura a basede renuncias y de dureza. A los carreros de este siglo XXI,

Page 55: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

les debemos el que nuestros hijos y nuestros nietos, al verlosdesfilar, conozcan ese mundo extinguido que nos hizo comosomos hoy, luchadores, emprendedores, y a confiarexclusivamente en nuestro propio esfuerzo.

El tiempo ha cubierto de olvido oficios en desuso, esacertidumbre impulsó a los carreros a rebuscar en su memoriaimágenes gravadas en la infancia. De esa memoria nació elempuje de la revitalización en la sabiduría de ayer que hayque mostrar y no olvidar.

Se pusieron a la ardua tarea de la recuperación: Primerolimpiaron los arreos que quedaban. Al faltar los gremios delos guarnicioneros, esquiladores y herradores ellos lossuplieron. Aprendieron para superar las barreras de losoficios excluidos de la sociedad actual. Ahora esquilan a susmulas y trazan sobre sus cuartos traseros el año de la romeríay el nombre de su propietario con el mismo esmero y maestríaque los esquiladores de antaño.

En Tomelloso se aseguraba en el pasado, que los culos máshermosos de la romería, son los culos de las mulas.Actualmente el arte del esquile que lucen es fotografiado porser verdaderas obras de arte. Arte efímero que hay querestaurar cuando crece el pelo de los animales. Las mulas delas reatas lucen mantillas de seda que siguen bordando lasmujeres tomelloseras.El bordado, a mano y a maquina, enTomelloso, ha sido considerado y es, un oficio admirado,transmitido de madres a hijas. De tal manera que habíatalleres de maestras adonde las adolescentes pagaban por ir aaprender. Todavía se conserva esa tradición artesanal, ademásde bordar las mantillas de las mulas, marcar las letras de lospropietarios a punto de cruz en los costales para el trigo,en la saca de dormir, en las alforjas y el pañuelo de yerbas,las mujeres bordan las faldas manchegas y las túnicas denazarenos que se lucen enla SemanaSanta.

En la tela de seda de las mantillas de las mulas el dibujo y

Page 56: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

el color de los hilos, son la peana de los penachos moviéndoseal paso de la mula, que al vaivén de sus patas hacen sonarlas campanillas, mientras se tambalean en sus tronos lasmuñecas que algunos penachos llevan.

En el cuero de los arreos se admiran tachuelas, cobre, latón,perfección de líneas, estética y elegancia que nace desde lasobriedad y el esfuerzo por lo bien hecho Belleza inigualableson las mulas enjaezadas de las reatas de Tomelloso. Y a estaemoción no escapa nadie cuando se las ve desfilando. He sidotestigo de como gentes de otras regiones y otros países hanadmirado su paso por las calles.

Los he visto filmar con cámaras de vídeo, y gastar carretes,aprisionando la imagen de las reatas. He escuchado palabras deadmiración en labios de diplomáticos que han recorrido nuestromundo globalizado. También en artistas extranjeros, que hanexpuesto en Europa y América sus obras.

Siento dolor al comprobar que las instituciones locales,provinciales y autonómicas no cooperan, ni ayudan, almantenimiento de este resurgir tan genuino y tan nuestro.Y unavez más, tristemente, el manchego no defiende su ancestro.Mala madre esLa Manchapara los hijos que más la quieren, saboteando la cultura de nuestras raíces no es de extrañarque cada día se nos respete menos.

El pueblo que olvida sus orígenes y el esfuerzo de susmayores se autodestruye. ¿Acaso la gente sabe diferenciarestos matices? No. Desde luego que no. Pero ahí están loscatalanes, los vascos, los andaluces, los gallegos, losasturianos… defendiendo su tradición. Tomelloso yLa Mancha,deberían saber que gracias a que hay un colectivo de 100personas aportando dinero y esfuerzo en la actualidad se hanrecuperado las reatas.Reatas que desfilan gracias a que haymedio centenar de mulas que los carreros cuidan día a día.

Page 57: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

REATAS

Porque una mula no se puede aparcar como un coche. A la mulahay que echarle de comer, sacarle su cuadra, ponerle susaparejos, y sacarla a andar para que no se enferme. Hay queponerla a arar, engancharla a los carros, formar reata unadetrás de otra, para que sepan desfilar ordenadamente por lascalles asfaltadas y no se escurran y resbalen.Hay quecalzarlas, cepillarlas, procurarle alimento, e invertir enellas para que desfilen entre el clamor del pueblo que no sabelo que cuestan mantenerlas.

Pregunté el coste de cada mula enjaezada, me dijeron que cada

Page 58: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

mula vale 3 millones de pesetas o 18,000 euros. Un carroarreglado con 6 mulas vale ponerlo en la calle 20 millones depesetas o 120,000 euros que es lo mismo, aunque ellos, loscarreros, se entienden mejor en pesetas, a pesar de que lapeseta no es ya moneda de cambio.

En unas Ordenanzas Municipales dela Villade TomellosoAprobadas por el Ayuntamiento y Junta Municipal el 21 de mayode 1900, se dice que con 11.420 habitantes de hecho producetrigo candeal de primera calidad, centeno, cebada, azafrán ymucho vino. Mantiene ganado lanar y más de 300 pares de mulasde labor. La mula fue el inicio de la prosperidad de nuestratierra, con ellas, los carreros y sus familias hicieronposible el milagro del Tomelloso actual.Para todos ellos miadmiración y gratitud.

LOS BOMBOS DE TOMELLOSO, ELSÍMBOLO CALLADO, porNatividad Cepeda

BOMBO DE TOMELLOSO

Page 59: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Los bombos de Tomelloso pertenecen a La Mancha, son huellas desilencio de trabajo y del tesón de hombres y mujeres nacidosen esta entraña de pueblo. Al verlos, desde la lejanía, lagente que no sabe lo que significan, piensan erróneamente, queson montones de piedras: majanos.

Los campos manchegos son el orgullo de los que los labran. De los que nacieron aquí, y se quedaron sin miedo a la durasubsistencia.

Cuando se cruza por los campos de viñas, a la caída de latarde, el alma se embarga de emoción. El verdor de las viñasacrecienta el color marrón de piedra de los bombos. El bomboes la voz de los que se fueron. Es el testigo que nos habla deuna sociedad campesina coherente con el entorno. Es laidentidad acentuada en un mismo objetivo; la supervivencia.

Es evidente que el bombo nos habla con su presencia de unacultura propia. De un largo periodo de arquitectura rural,que alcanza su máxima perfección en las construcciones depiedra seca, que dejaron los labradores tomelloseros en suscampos.Sin el empuje de esa sociedad agraria, que no searredra ante las dificultades del clima, y que amplia suspropiedades en otros términos municipales, la economíacreciente de ese sector primario no hubiera sido posible.Todosellos, caminaron unidos para conseguir un mismo fin. Elesfuerzo fue colectivo y doméstico, tan fuerte, que olvidó losprejuicios de que la mujer no saliera de la casa.El papeldesempeñado por la mujer en la sociedad agraria de Tomellosofue fundamental para su desarrollo. Sin la unidad familiar elprogreso no hubiera sido posible, pero como los medios eran tan escasos, y el clima tan severo, el hombre del campo mira,observa su entorno y ve que anteriormente otros se sirvieronde lo que tenían a su alcance para subsistir, descubre que lasedificaciones de piedra desperdigadas no supone gasto añadidoa su economía familiar. De esa deducción, asume y asimila, unasabiduría ancestral y emprende la construcción de la vivienda en el campo que le dé cobijo a él y a su familia. Para

Page 60: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

lograrlo no excluye a nadie.

El labrador tomellosero jamás se ha sentido siervo, antestrabajar sin descanso que pertenecer a amo alguno.Es más, todobuen gañán ansiaba poseer un trozo de tierra propia paralabrarla y cosechar sus frutos. Ese es el principio deconstruir el bombo. La familia sé plega en sí misma, todosaportan su esfuerzo. Primero se ara la tierra. Hay terrenospedregosos, de ellos hay que retirar la piedra sobrante. Esaslajas de piedra seca que obstaculizan plantar vides seamontonan y seleccionan, para cuando lleguen épocas mástranquilas empezar a edificar la vivienda. Así, la familia, enestrecha relación, ve con satisfacción que el bombo es sulogro.

De ese logro nace una cultura propia, y un entramado socialque da forma e identidad a una sociedad rural. Con el bombo,la dinámica del agricultor se activa, hasta pasar a ser susegunda vivienda. Es la vivienda unifamiliar por excelencia.Simiramos hacia atrás, y pasamos al interior de los bombos másantiguos, la estancia es de una sola «jaula» o habitación,pensada sólo para permanecer en ella como refugio ocasional.Pero si pasamos al interior del bombo familiar, en éldescubrimos que ya guarda relación con una convivencia depersonas y animales. El bombo tomellosero es tan civilizado ensu concepción que no olvida los pequeños detalles que hacen lavida más grata. Todo en él es armonía. Es regresar al vientreredondo de la madre tierra. Cuando se traspasa el dintel algoenigmático nos envuelve. En su interior se comprueba que de lapiedra emana los opuestos de vida y muerte. Algo nos dice quepodemos encontrarnos al unísono con el corazón de la tierra ycon el nuestro.Es una obra maestra. Es el testimonio de unaforma coherente de colonizar la tierra desde la fe inalterableen lo que se cree. La cámara del bombo es térmica, piedra secasin argamasa, asentada en la base de la tierra, equilibrio yorden que no mutila la belleza donde se asienta. Todo estáhecho para perdurar y ser útil.

Page 61: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

La cuadra, con los pesebres para las mulas. La cocina, con elfuego en el centro, a los lados, los poyos, largos, anchos,que sirven para sentarse a la hora de comer, y para dejar enellos la barja, caja de madera donde se trae la comida desdeel pueblo cada semana. También, la saca, llena de paja,apoyada en la pared, que espera para ser extendida cuando seade noche. Y para dejar las viandas, el hueco falseado en lapiedra, llamado, alambor. A lo largo de las paredes,distanciadas unas de otras, las estacas, palos introducidos enlos huecos de la piedra que sirven para dejar colgada la ropa,las alforjas, la redina, los arreos de las mulas y la botija.En lo alto del bombo, la falsa cúpula, el techo de la casa, lacastidad de la piedra que no necesitó de planos y arquitecto.Porque eso era el bombo, el lugar donde se agrupaban los quetrabajaban y convivían.

INTERIOR DEL BOMBO, NATIVIDAD CEPEDA CONUNOS AMIGOS

Allí los niños esperaban la llegada de los padres a la horadel almuerzo y la comida. Aprendían dentro de sus muros elmisterio del fuego, viendo arder los sarmientos y las cepas.Por la noche, la llama del candil, lanzaba sombrasincesantemente sobre las piedras, y el misterio oscuro de lanoche se cernía sobre todos. Al amanecer despertaban los

Page 62: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

colores, rosa, azul, violeta, albo de la mañana, llevándose elsol al levantarse los fantasmas nocturnos. Soñolientos,grandes y pequeños, escuchan a los pájaros, a los gatos… Entrada la mañana es posible ver algún lagarto, o un ratón decampo, y hasta descubrir a una comadreja y alguna culebra.Pasan los rebaños de ovejas junto a los ladridos de losperros. Mezcladas las emociones, el bombo se impregna decostumbre, de voces encontradas que no dejan a nadieindiferente.

El bombo es organismo vivo para todos. Es la escuela y el templo donde solo tiene cabida el infinito afán, de perdurar ymejorar la hacienda. Piedra que entre sus muros abraza y daseguridad cuando graniza y truena, cuando el agua borra loscaminos, cuando el frío ritualiza el vuelo de la urraca, elcuervo, y los estorninos, y hasta las raíces de las cepas soncapaces de tiritar.

INTERIOR BOMBO, Foto Turismo de Castilla laMancha

El bombo es exageradamente austero, personificación del hombrecampesino, que por convicción y vocación, se convierte enanacoreta. Soledad imperturbable sin lamentos, porque hasta elcalor de julio dignifica.Los bombos, han marcado a su imagen y

Page 63: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

semejanza, el carácter de quienes los hicieron y habitaron.Dentro de su rústica estancia nació la poesía, sin otroconocimiento que el sentimiento.Al amparo de su mágico círculode piedra, antes de acostarse, se narraban sucesos acaecidosen fechas imprecisas. Se dejaba volar la fantasía, o tal vez,oralmente, los niños escuchaban arcanas profecías que sóloconocían los «incultos», porque el saber oficial, estabavedado a esos constructores de bombos. ¿De qué, si no,hubieran perdurado supersticiones y modos de sanar que soloconocían las familias del campo?

CONSTRUCCIÓN DE UN BOMBO, Foto Museodel Carro

A menudo olvidamos el poder que tiene el patrimonio que nosrodea. Dejamos perder esas señas de identidad, a las que lesdebemos el ser como somos hoy. Y despreciamos la inmensaherencia que nos ha sido legada, y que nos habla desde elsilencio de los bombos, de la larga trayectoria de losmonumentos de piedra seca, que nos dicen con su presencia quehemos estado aquí, desde hace muchos siglos.Tomelloso hadejado en otros términos de la provincia de Ciudad Real esasconstrucciones de piedra: los bombos. Pero que nadie seapropie de lo que no hizo. Perduraron y llegaron al gradomáximo de perfección, gracias a la sabiduría de los

Page 64: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

tomelloseros. Hoy son nuestro símbolo y nuestra firma en elpaisaje.La Manchanos debe esa contribución, preservarla parala futuras generaciones es un patrimonio humano. Patrimonio deLa mancha, ante su contemplación las piedras nos muestran queesta tierra nuestra ha sido habitada desde tiemposinmemoriales; la piedra habla sin palabras A todos aquellosconstructores anónimos que lo hicieron posible, hombres ymujeres sencillos de mi pueblo, mi admiración, mi respeto, ymi compromiso de que ese símbolo manchego no sea silenciado.

CASIANO GONZALEZ,CARRETEONERO DE TOMELLOSO,por Natividad Cepeda

Page 65: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

EL CARRETONERO

Hasta mediados del año 1964 Casiano González, «el Moreno» fuecarretonero en la casa de Jonás Torres Y CIA.,S A(Elaboración de alcohol) Durante 22 años, fue y vinoininterrumpidamente, desde la bodega situada en la calle delCampo, 111, hasta la estación de tren de Tomelloso. A diarioatravesaba con su carretón las arterias de las calles Campo yDon Víctor Peñasco (esta ultima conocida popularmente por lacalle dela Feria) conduciendo su carga de vino hasta losfudres. Para llenar un fudre se necesitaban 24 cubas de vino.El Fudre eran los vagones que llevaban dentro una cuba de1000 arrobas. Los carretones transportaban dos cubas, cada unade 40 arrobas, ósea 80 arrobas cada carretón, 8 horas detrabajo repartidas en 6 viajes desde la bodega a la estaciónde tren. Para llenar un fudre se necesitaban 24 cubas, una vezlleno se cerraba la puerta y se precintaba, emprendiendo elvino el viaje hasta el punto donde se convertiría en alcohol,o en vino, etiquetado con marcas que ocultaba su lugar de

Page 66: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

origen.

El oficio de carretonero es un oficio extinguido y como tantosotros ignorado por la sociedad actual, pero ocuparon duranteun tiempo un trabajo indispensable en los pueblos manchegos, ymuy espacialmente en Tomelloso.

Casiano González es un hombre mayor, un anciano por el que sesiente respeto cuando se le escucha hablar, con su miradafranca y su gesto alegre en un rostro marcado por surcosnobles de arrugas. Arrugas tostadas por el sol que muestran elduro trabajo de un buen hombre.

Todo empezó cuando a los 17 años deja la huerta familiar yentra a trabajar en la bodega, más tarde cuando es llamadopara cumplir con el servicio militar es destinado a Gerona.Allí se encuentra con otros dos tomelloseros que estaban enlas caballerizas.

Él, es destinado para las ametralladoras que eran trasportadascon mulas, porque como buen mulero las conocía y no le dabanmiedo. Casiano González tiene la sabiduría de los hombres quemanejan una gramática parda, llamada de ese modo porque dentrode su cultura popular poseen datos y saberes aprendidosoralmente. Su filosofía es amplia por saber escuchar yaprender de los que le precedieron. Y es de suma importanciaescuchar de sus labios el lenguaje empleado para definiranimales, trabajos y enseres de un oficio que ha pasado aengrosar el recuerdo. Este singular hombre reconoce con lamayor naturalidad y humildad su escaso saber en leer yescribir, sin ser esto impedimento para conocer y detallarcada hueso de las mulas. Casiano tiene el labio superiorpartido por una coz, y cuando habla de las mulas retiene ensu interior la historia de una época en la que, la aventura devivir, estuvo unida a esos animales.

Tiene el sentimiento arraigado de que todos, hombres, mujeresy niños. trazaron una línea de trabajo y convivencia que

Page 67: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

hicieron posible el crecimiento del pueblo. Sabe que lossueños de todos ellos fueron escasos y fugaces, y que el logromayor era conseguir una casa, una viña, o una huerta comopatrimonio para la vejez. Casiano sabe que no hubo lugar parala evasión, ni espacio para almacenar caprichos.

Se obligaron a trabajar para salir de la pobreza extrema. Sedieron al trabajo a la manera de ofrenda permanente sobre elcalor del verano o el frío del invierno.

Las mujeres trabajaron hasta embarazadas, y los hombres nosabían lo que era la queja y el desaliento. Las mulas, losborricos y los perros formaban parte de las familias.

Cuenta que se llamaba a las mulas según se comportaban, y deahí provenía su valor económico. A las que tiraban patás selas llamaban desertas y repelosas, y había que persignarse porlo peligrosas que eran con su boca y sus patas. Esas mulas sevendían más baratas, y las solían comprar los que iban a porleña al monte, o el pobre que no podía comprar otras mejores.Eran las abrochas porque tiraban del carro, y el borrico,puesto delante, era la llave de las mulas.

Para cuidar bien de las mulas había que conocer sus huesos ysus músculos, y Casiano «el Moreno», los enumera como si setrataran de los dedos de sus manos. Con su mirada iluminadanombra los huesos de las mulas entre ellos, el casco, lacuartilla, la rodilla, la cruz, los corvejones… Las mulas ylos machos eran muy valientes, pero cuando se obligabademasiado a los animales con el trabajo se liaban a sudar,entonces ya sabíamos que estaba la mula desmaya, losolucionábamos con una sopa de vino. Cogíamos medio pan mojadoen vino, se lo dábamos a comer, y enseguida se reanimaban. Alos animales se les toma mucho cariño, yo tuve un macho al quellamamos Moro, era un macho nevaó, es el macho con el que mehice la fotografía. Me la hice al volver la esquina del paseode San Isidro, donde ahora está la gasolinera, camino de laestación de ferrocarril. ¡ Cuánto se puede llegar a querer a

Page 68: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

los animales! Se quieren como si fueran de la familia. A losanimales los considero con más talento que nosotros y conmayor nobleza.

Recordando a su macho nevao a Casiano González, «el moreno»,se le ilumina la mirada como si estuviera soñando, y comohablando consigo mismo prosigue diciendo como el macho Moroenfermó de las manos y fue vendido para la carne. Por unmomento a Casiano se le nubla la vista y respira hondo, selleva la mano derecha hasta la frente y se la pasa por ella,como si con este movimiento quisiera olvidar los malosmomentos. Luego respira hondo, y susurra con tristeza que dehaber podido él comprar el macho, nadie se lo habría llevadoal matadero. Escucho y miro a este hombre de nobleza intacta yme siento orgullosa de pertenecer a su mismo terruño.

Me cuenta que los carretoneros ganaban 13 pesetas diarias enel año 1946, mientras que en el campo 10 y 11. Habíacarretoneros particulares, esos eran los que iban por sucuenta. Estaban los Roses, que eran dos hermanos y un primo,los dos hermanos Topetes, luego Trini Chancla y los queestaban colocados en las bodegas del pueblo o «casas grandes»,como se les solía llamar: Jonás Torres tres carretoneros y uncurandero, eran Manolo Ortíz, Esteban Villar, que vino deCuenca y Casiano González. En casa de Pablo Martínez había uncarretonero, con los Peinados estaba el hermano Chafarrote,los Camachos tenían uno, con los Gonzalos estaba el Cuberete,los Espinosas uno, la Jerezana uno, y a los Casajuanas leshacían obrás los particulares, los Herrartes uno, FelipeTorres dos el Jaro Patojo y Martín el Aragón, y en casa deJosé Pérez el Rocho; unos 24 o 25 carretoneros hubo enTomelloso en aquellos años. El curandero era el que seencargaba de cuidar a los animales, los carretoneros deengrasar las ruedas del carretón, aparejar las mulas y losmachos, engancharlos y salir tirando.

El carretonero vestía en invierno botas de piel con hebillas,pantalones de pana, camisa, chaqueta de paño, pañuelo de

Page 69: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

yerbas, la blusa y la boina. En verano llevaban peto dealgodón azul y camisa. Habitualmente los carretoneros comíanen sus casas. Casiano González me dice que ellos, losempleados de Jonás Torres, comían en casa a mediodía, salvocuando tenían que trasportar carbón de piedra en los carros,desde la estación de ferrocarril hasta las diferentesfabricas, esos días enganchaban a las 8 de la mañana y comíandonde les daba la hora. Era un trabajo duro incluso para lasmulas. En el año 1964 los carretoneros que quedan pasan aejercer otros trabajos. Los carretones, carros de dos lanzascon cadenas para sostener las cubas en su interior hoy sonpiezas de los museos etnográficos.

Hasta mediados del siglo pasado (siglo XX), carretones ycarretoneros formaban parte de la empobrecida sociedad delmomento. Pero si hay que añorar algo de aquella sociedad,entre sus muchos valores, se encontraba el respeto por eltrabajo que se realizaba. Y el conocimiento que tenían loscarretoneros de su profesión, además del cuidado y amor a lanaturaleza y a los animales. Casiano González ha llegado aviejo con el legado de haberse ganado el respeto de todosaquellos que le conocen y tratan, por su saber estar y ser integro a lo largo de su vida. A trabajado además de encaladory en la viña que tenía. Luego la viña la cambió por un solar,y dentro de ese solar plantó su huerto y su corral. Hoyrecorre las calles de Tomelloso ayudado de su bicicleta,porque sus caderas se quejan demasiado cuando sus pies andan.Es el Patriarca de una familia que le quiere, y ha ido dejandosemillas de bondad a lo largo de su vida.

No conoce el Caribe, ni ha viajado a China ni a Berlín, por latelevisión sabe que hay otros modos de vida, otros pueblos, yotras gentes, pero yo quisiera para esta ciudad que crece y seexpande, ese legado de honradez que Casiano González, elúltimo carretonero de Tomelloso, atesora en su persona.

Recordar el pasado no es sólo recoger utensilios paramostrarlos en los museos, es sobre todo, trasmitir valores

Page 70: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

humanos que nos hicieron ser diferentes y mejores.

LA MANCHA, TIERRA MÁGICA YDESCONOCIDA, por NatividadCepeda

La Mancha, esta tierra nuestra, siguesiendo la gran desconocida, a pesar de que su nombrese pronuncia en casi todos los idiomas de la tierra,gracias a don Miguel de Cervantes Saavedra y sulibro «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de laMancha.A Cervantes le debemos que se nos nombre en todaslas latitudes civilizadas y cultas de la tierra, apesar de que el libro más universal, después de laBiblia, que es Don Quijote de la Mancha, esparadójicamente el que menos han leído losmanchegos. Yo me conmuevo cuando lo leo porque elQuijote es parte de cada uno de nosotros. Todas suspáginas son retazos de vida manchega. Por él cruzantodos los oficios, y todas las gentes que losejercieron y ejercen. Los que hicieron posible queesta tierra fuera lo que es. Cervantes, ese gran desconocido como serhumano, que se enamoró de esta tierra y de susgentes, no pudo, al llegar aquí, escapar a suinflujo. Pero lo más curioso de este gran libro y desu autor, en su propia raíz y contenido, es que suspersonajes no son de una época pasada, si no, queson también de hoy.Los manchegos que aparecen en el Quijote, – que sonlos que pueblan casi todas las historias yanécdotas, sobre todo los de la primera parte – losvolvemos a encontrar hoy en nuestros pueblos, ennuestra vida ordinaria, en nuestro quehacer diariocon esa chispa de genialidad y socarronería con laque se encubre la impotencia ante la fatalidad, ytambién ante el fracaso en sus distintos y variados

Page 71: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

rostros. Con ese dicho, “cada cual, rey de su casa,y Dios en la de todos”: máxima ésta muy manchega.Muy nuestra. Hasta el vocabulario, junto con losrefranes dichos por Sancho Panza, y el arteculinario se conservan casi intactos, y algunascostumbres se mantienen como algo natural.

Contrastes en los campos de La ManchaNuestra tierra, es tierra de contrastes. Tierraseductora dentro de su austeridad. Pueblos, paisajesy gentes guardan una armonía cordial, sin olvidar elcarácter recio del manchego que, difícilmente,acepta intromisiones ajenas y suele hacer de susopiniones leyes.Pero debajo del sol y el olvido de los siglospermanece en la Mancha la magia de un pueblo antiguojamás exterminado. Y esa magia permanece intacta enalgunos lugares, a pesar de nuestra desidia por noconservar el patrimonio que nos define y acreditacomo gentes de una región única y singular. Cervantes, viajero de la España de su tiempo,capta esa fuerza extraña que se da en algunosparajes, y en su inmortal obra, encubierta por lavisión de un loco, nos describe lugares mágicos.Porque magia es el amor, y amor mágico e irreal esel amor que siente Don Quijote por Dulcinea: aunquetambién es real y cierto que solo al ser amado se lees dado conocer la belleza de lo que ama. Es esabelleza que dimana del interior la que atrae cualimán y nos subyuga. Casi todos conocemos la famosa aventura de laCueva de Montesinos. Cueva abandonada por losmanchegos, pecado capital del desconocimiento de lafuerza telúrica de la tierra. Precisamente, porquelas cuevas han sido parte de la vida de todosnosotros, y visitar y conocer una cueva más o menospoco importa. Pues, si Cervantes, que es el mejor contador de cuentos que ha existido, nos narra unhecho mágico acontecido dentro de ella no hay quedudar de que la magia se da en ese lugar. Lugarextraño que atrae y atrapa tanto en su exterior,como dentro de su sima, donde el espíritu percibeque algo diferente cohabita esas entrañas. Desde mi corazón de arcilla soy hija de esta

Page 72: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

tierra, que tanto da nacer a unos kilómetros dedistancias que en otros, al fin y al cabo todosabrimos los ojos a la luz de la Mancha. Y la Manchaes mágica, poderosa, antigua y sabia, a pesar de quelos manchegos no la hemos descubierto en todo suesplendor. Porque antes de que se escribieran las relacionesde Felipe II, y mucho antes de que Cervantes gestarasu Quijote, y con antelación a que los pueblos, pordiferentes circunstancias, desaparecieran y quedarancubiertas sus paredes de silencio y de muerte, paraluego sin saber el por qué, volver a repoblarse, ymucho antes de que nuestra actual historia deespañoles se escribiera…ya los manchegos éramostodos polvo, agua, aire, y fuerza renovada de estatierra. La Mancha es mágica y la magia jamás desaparecede los lugares donde nace. Desde la prehistoria laMancha estuvo poblada. Los patrones y patronas sonlos protectores de los pueblos, pues bien el términoángeles, llamado «angelos» en griego, significamensajero. Los mensajeros son los encargados dehacer posible la voluntad de Dios. Los ángeles sonseres espirituales que pueblan todas las grandesreligiones, son benéficos para los pobres mortales ypara los lugares donde aparecen. Permanecen en esoslugares velando por el entorno y la vida que enellos se desarrolla. Nuestra raíces celtíberas nos lleva hasta losvedas, y los vedas son los primeros que nos hablande esos seres benéficos.

La Mancha húmeda de los campos de Montiel,- Ciudad Real En la historia de nuestra tierra y de suspueblos, se recogen en muchos de ellos, que eranlugar de encinares, cuevas, lagos y motillas,también se reconocen supersticiones ancestrales, ydesde antiguo es sabido que nuestros hombres puedenpredecir el tiempo climatológico que hará en lasestaciones del año.Que hay entre nosotros mujeres curanderas ysanadoras no es ningún secreto, conocedoras demedicinas caseras, elaboradas con yerbas y ramas deárboles autóctonos… Y hay muchos otros vestigios yhuellas que delatan que nuestra cultura esmilenaria y a subsistido al paso del tiempo,permaneciendo fuerte y permanente en la génesis detodos nosotros.

Page 73: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

La tierra que hoy llamamos Mancha, abarca la culturade la carpetania y la celtiberia, pueblos estos quefueron capaces de enfrentarse al dominador romano.Pueblos que eran tribus diseminadas por los mismoslugares que hoy ocupan muchos de nuestros pueblos.Se sabe que las gentes de estos pueblos amaban tantosu tierra y sus tradiciones que pactaron concartagineses y romanos, con godos y musulmanes, peroconservando siempre su carácter independiente en lomás genuino de su estirpe. Los celtiberos aparecenen numerosas ocasiones debajo de la piel de losmanchegos, se conservan sus costumbres, su forma declan familiar, su matriarcado, su independencia y sulibertad.

San Carlos del Valle-Ciudad RealDicen viejas crónicas que los iberos eran morenos yferoces guerreros, callados y un tanto desconfiadoscon las tribus desconocidas; los manchegos solemosdesconfiar de los desconocidos. Dicen esa crónicasque los celtas eran en su mayoría de cabellos, piely ojos claros, religiosos y amantes de la familia,ellos implantaron los castros, las construccionesredondas de piedra fortificadas. Su estructurasocial era la tribu. Clanes familiares quetrabajaban la madera, construian carros, toneles,eran herreros, ceramistas, eran religiosos consantuarios en muchas ocasiones enclavados en lascuevas, por la fuerza bénefica que en las cuevas segenera. Tenían casta sacerdotal, diosesprotectores, con imágenes de manifestacionesescultóricas, su árbol sagrado era el roble, elnuestro es la encina, en ella se aparecen nuestrasvírgenes… Y la mujer ocupaba un lugar destacado ensus sociedades. Las mujeres manchegas han sidosiempre la base de la sociedad y la continuidad. Lastribus no necesitan de otras tribus sonautosuficientes y les trasmiten sus conocimientos asus miembros de generación en generación. Los manchegos nos consideramos ajenos los unosde los otros. En cada uno de nuestros pueblossiempre afirmamos que somos los mejores. Los pueblosmanchegos separados en mitad de la llanura donde la

Page 74: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

luz muestra el horizonte en su máxima belleza,señalando un sendero astral, hace que al hallarnosfrente a nuestros bellísimos crepúsculos, todossoñemos. Y esos sueños y sus secuencias no nos cabedentro, y los volcamos en poemas, coplas que elfolclore recoge, o cantares de quinteríasmonocordes, que brotaron debajo de un cielo abiertoa la luz sin distancias. La magia se nos hace presente a la vuelta decualquier esquina, e inconscientes de ella, se nosaloja en los sentidos, en el centro del alma, y a suantojo nos deja sumergidos en su fuerza.La magia y el amor que sentimos por esta tierra nosinunda cuando el atardecer pinta el ocaso de malvasy escarlatas, y todo el paisaje nos sumerge en suscontornos. Sutilmente, en ese ámbito de materia ylatido de espíritu, las montañas lejanas, comodiques azules, alzadas de nuestros suaves montes,nos llaman, y sentimos su voz imperceptible cuandoel alma, sin trabas, nos eleva a sus cumbres.

Campos de Almonacid-ToledoVivimos en una tierra mística, estamos aquí y laignoramos cuando toda ella se nos ofrece en susilencio y su calma en las noches desde lainmensidad de las estrellas y su eterno brillarsobre nosotros.Estamos dentro de las paredes de nuestros pueblosignorando el amparo que nos dan, cuando aparecenrecortadas en la inmensa llanura bañadas por esaluz única, que los pintores recogen en sus cuadros;los pueblos manchegos vistos así, sumidos en elreposo y el silencio adquieren la configuración deasentamientos de tribus. Y se adivina debajo del asfalto las veredas ylas cañadas, y los pasos que otras gentes dejaron en su suelo. Gentes que son difíciles de conquistarcon una fuerza interior enorme. La misma fuerza delas construcciones de piedra que nos fueron legadas.Legados y costumbres que sentimos hoy. Hay una viejaleyenda que recogen algunos investigadores, entreellos Fabre d´Olivet, que nos ilustra de como naceel culto a los antepasados. Ese culto a nuestros muertos que en la Mancha hapermanecido intacto reinara quien reinara, y al

Page 75: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

margen de la religión oficial. Cuentan que en unatribu dos guerreros rivales se querellan. Furiososvan a matarse, ya han llegado a las manos. En esemomento una mujer con los cabellos en desorden seinterpone entre los dos, y los separa. Es la hermanade uno y la mujer del otro. Sus ojos arrojanllamas, su voz tiene el acento del mando, y dice confrases entrecortadas, que el Abuelo, el Antepasado,allí, debajo de la encina le ha dicho, que noquiere que dos guerreros hermanos luchen: que porel contrario se unan contra el enemigo común. Laencina donde la mujer inspirada ha visto laaparición se convierte en árbol sagrado. La mujerdesde entonces invoca, reza y predice. Enciendelamparillas a sus muertos y reza por ellos. Apuntes todos ellos de un pasado remoto que nospertenecen. Ahí están desde tiempos inmemorialesnuestras carrascas en los suelos manchegos,protegidas hoy para evitar su desaparición, y estambién el árbol sagrado donde la madre porexcelencia que es María Santísima se aparece a lasgentes sencillas de estos pueblos.

Teatro romano de la ciudad de Segóbriga-Cuenca Se puede pensar que María –Madre –Virgen y lahistoria del cristianismo no guarda un paralelismocon las civilizaciones más arcaicas, sin duda algunano es así. La humanidad desde tiempos remotospresentía un salvador: soñaba con un niño divino. Enel misterio de los templos arcanos se hablaba de él.Está recogido en innumerables textos que losastrólogos calculaban su venida, sibilas ysacerdotisas habían anunciado la caída de los diosespaganos. Los iniciados anunciaban desde sus cuevas ygrutas que un día había de llegar en el que, elmundo, sería guiado por el hijo de Dios. La tierraesperaba un rey espiritual que fuese comprendido ycercano por los pequeños, los humildes y los pobres…En la Mancha los poderosos casi siempre se hanmarchado quedan en ella los los que no abandonan sutierra, y si lo hacen por necesidad de subsistencia,sueñan con regresar a ella.

Page 76: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Hay senderos, lugares, nombres y costumbressimbólicas que nos entroncan con las razas quecreemos extinguidas, con las diosas protectoras dela fecundidad estrechamente ligadas con nuestroscultos actuales. A veces los eslabones parecenperdidos en la noche de los tiempos y de nuevosurge el prodigio y nos lo recuerda. Al hablar de los antepasados, estoy hablando detodos los manchegos. Los antepasados fueronexpulsados una y otra vez por los conquistadores deépocas y signos diferentes, pero nuestrosantepasados jamás olvidaban su lugar de origen, yasí, aún cuando los pueblos eran destruidos siempreregresaba a sus ruinas algunos de ellos, para volvera renacer de las cenizas, y perdurar allí y echarraíces. Los prodigios no saben sumar fechas perounen el pasado con el presente. Los celtíberos, esepueblo eminentemente religioso por un lado yluchador por otro, que poblaron estas tierras, entresus tradiciones también veneraban la cabeza humanacomo fuente de poder por su sabiduría, tallabancabezas de piedras para colocarlas en sussantuarios. Se han encontrado algunas de ellas yparecían haberse desprendido del cuerpo de lasesculturas. Este culto estaba asociado a lafertilidad, a la renovación de todo lo que existe, ya las fuentes sagradas. En alguna ocasión hemos visto fuentes enparques con cabezas por las que brota el agua.Fuentes en monasterios, fuentes en los montes, enlas encrucijadas de los caminos… La fuente que brotapor profecías o por mandato divino. Muchos denuestros pueblos en sus crónicas recogendesapariciones, pero los asentamientos en el mismolugar o a pocos kilómetros de los anteriores serepiten, y siempre en ellos aparece milagrosamenteuna fuente que mana o un pozo alimentado porconstantes veneros. Los pueblos celtíberos celebraban en sussantuarios la venida de las cuatro estaciones,amaban la naturaleza y daban gracias a sus diosesprotectores con promesas y estatuillas y florescomo ofrendas… Exvotos que todavía hoy se ofrecen enlas ermitas y santuarios. Todo en el cosmos guardaarmonía y equilibrio. La fe es un don gratuito, unlegado generacional: creer en lo que no se ve perosi se siente.

Page 77: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Campos de Hellín-Albacete La Mancha, es nombre de permanencia, nombre demadre: nombre que se pega a los labios como un beso. La Mancha es tierra de matriarcados callados, perofuertes. De puertas hacia fuera el hombre es el quemanda, de puertas hacia adentro la mujer decide,ordena, y piensa en lo que realmente conviene a lafamilia. Las mujeres de esta tierra han estadosiempre luchando por la existencia igual que loshombres, codo a codo, paso a paso, sudando en losveranos, pasando frío en los inviernos…haciendo loque fuera preciso. Fuerza y cultura ancestral de unpueblo que sin saberlo conserva su historiamilenaria en los bailes típicos, en ese folclore queevocan danzas dedicadas al sol al bailar formandocorros con los brazos en alto, círculos mágicos quese forma alrededor de una hoguera donde todos secongregan. En la hospitalidad manchega de compartir lo que setiene con el que llega a nuestra casa. Presente enla vieja tradición de sanar por medio de yerbas yoraciones. En esa forma austera del hombre de latierra, de predecir la lluvia, según el viento vengay sople. En conocer el paso de las horas por lasombra del sol, o con mirar en las noches lasconstelaciones…Hay mucho que indagar y mucho más que decir de estatierra. Hay que recordarnos los unos a los otros,que descendemos de una estirpe legendaria y quevivimos en una tierra mágica. No hay pueblos olvidados, hay pueblos con ungran patrimonio prendido entre sus manos. Hay que mirar de frente cuando se habla de LaMancha, y no olvidar que La Mancha es un gransantuario donde todos convergemos, existimos y nosrenovamos.Los viajeros que llegan aquí por vez primera y ladescubren, se sorprenden de su insólita belleza, ymuchos de ellos captan la magia de las noches dondelas estrellas, con su clamor de luz brillante y ,nos habla en lo más recóndito del corazón deeternidad y misterio. Y si ven el amanecer,

Page 78: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

acumulan en su sangre la vida que emerge con laaurora, y metafóricamente, se ponen de rodillas alcontemplar los contornos de los pueblos, de laslagunas que aún no hemos destruido, de los viñedosque en su soledad nos hablan de trabajo y paz, ypresienten que las encinas y los surcos labrados noson fruto de un pasado cercano. Porque a pesar denuestra ignorancia, en ocasiones, cuando nos dejamosimpregnar de lo que nos rodea, los lugares nostrasmiten su fuerza y nos amarran a su belleza.

Molino en los campos de Montiel, Ciudad RealNuestra tierra posee una magia extrasensorial quelate en todos sus contornos, y fuerza que brota dela vida que en ella siempre existe. ¿De dónde si no,nace la sensibilidad de los poetas y los pintores;el tesón de las gentes que la pueblan desde tiemposremotos, y el quedarse a vivir para siempre,gentes diversas que la aman y que jamás laabandonan.?No estamos deshabitados de historia, ocurre que enocasiones, quizá demasiadas, no se reconocen losinnumerables vestigios que muestran su geografía de tierra habitada. Todo eso es posible, pero de loque no podemos escapar es a su influjo, a sumagnetismo y a su misterio y eso solo se da enlugares mágicos y sagrados por lo que La Mancha,sin lugar a dudas, es tierra ancestral.Tierra donde sus habitantes piden, rezan e invocanla protección a Dios desde miles de años en losmismos lugares. Lugares reservados en los montes,junto a los árboles sagrados, junto a rocas yfuentes elegidos, todos ellos, para tributar culto alas divinidades. Cultos relacionados con lasestaciones del año, con la vida y con la muerte, con

Page 79: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

el fuego y el agua, con el bien y el mal, con lanaturaleza y los animales, unido en un círculomágico de fuerza interminable. La fuerza de la piedra formando círculos, donde losceltíberos dejaban sus muertos para que los cuervoslos despedazaran, porque el cielo era el reino delos muertos, y Dios residía en las alturas. Piedra ytierra con nombres propios, bombos, chozos,motillas, majanos, aras encontrados en los montes,nombres de pueblos que evocan un pasado, vestigiosde una cultura adormecida y camuflada para engañaral conquistador, raíces que debemos conocer yrecuperar porque son nuestro orgullo de y nuestrafuerza jamás extinguida. Queda mucho por decir y documentar, solo hepretendido trazar una rápida visión de la pluralidadcompleja que nos precede, de acercar esa presenciainvisible que sentimos en algunos lugares

TORRE DE JUAN ABAD, LA ITACADE FRANCISCO DE QUEVEDO, porNatividad Cepeda

Nació Francisco de Quevedo y Villegas un 25 de septiembre de 1580 en Madrid, siendo bautizado en laiglesia de San Ginés, una de las más antiguas de

Page 80: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Madrid (siglo IX), murió un 8 de septiembre de 1645en Villanueva de los Infantes, en una celda delconvento de Santo Domingo: tenía 65 años. Su vidaestá plagada de escollos y proezas a la manera delos caballeros medievales Amó la vida

Iglesia de San Gines en Madrid

siendo testigo de hechos que reflejó en su obraliteraria. Y cultivo las fuentes del saber caminandopor el conocimiento de las artes y los valoreshumanos. Conoció el esplendor de los poderosos, susvillanías y sus bajezas. Supo que la inteligenciasupera al dinero, porque aún poseyéndolo no quitannecedad a quien lo tiene. Pero sufrió en el trajínde la vida la soledad y la derrota de los que poraudaces, se atreven a desafiar a los que aún siendonecios, ostentan el poder. Fue llevado a lostribunales por sus contemporáneos acusándole dedesvergonzado, vicioso, bufón, bachiller ensuciedades y maligno, dejando estos hechos en sualma amargura y desconfianza en los demás. Murió

Page 81: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

con la melancolía y la tristeza en su mirada, con laserena convicción de que sólo Dios es quien hacejusticia. Cerró los ojos, cuando en los Campos deMontiel se recogía la cosecha de las viñas, y sehacía en los fogones el arrope y la carne demembrillo. Murió viendo como en los campos manchegoslos jornaleros, nacían y morían sin dejar de serlo,y como los arriendos de los frailes y monjas, eranmás llevaderos que los de los nobles señores. Conocedor profundo de su época y de las veleidadeshumanas, Francisco de Quevedo conocía la insanacostumbre de mutilar a los muertos, para repartirloscomo reliquias por pueblos y ciudades, y de quéforma irrespetuosa se trasladaban los que estabanenterrados de unos lugares a otros sin pedirle almuerto permiso, por todo ello se cuidó de testar,sin olvidar nada, ni dejar cabos sueltos para suposteridad. Pero de nada le valió redactar sutestamento sin omitir detalle alguno, que para loque le sirvió. como se dice por aquí: Si donFrancisco de Quevedo levantara la cabeza se volvía amorir del berrinche, al comprobar de que manera tanestúpida se siguen haciendo conjeturas con sushuesos. Primero viajaron desde Villanueva de losInfantes a Madrid para ser uno más en el Panteón deHombres Ilustres en el siglo XIX, luego sereclamaron y volvieron a Villanueva de los Infantes.Ahora, los insignes investigadores con su directoral frente, José Antonio Sánchez, han revelado quedespués de una exhaustiva investigación, las dostibias encontradas con deformación por cojera, yperteneciente a un hombre que frisaba en los 65años, sí son de Quevedo. Claro que sin el ADNcorrespondiente esta afirmación se tambalea como

Page 82: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

otras anteriores, por lo que una vez más, hay quemirar con escepticismo las declaraciones de losdoctos y eminentes investigadores, que en su afán deenumerar huesos ilustres, se parecen a los fanáticosque en la edad media separaban y repartían huesos adiestro y siniestro, sin respeto alguno para losilustres y los santos.Tanto ruido por sus huesos, y tan poco interés porinvestigar sus cualidades y su valentía, queasombran, por escribir sin miedo, con plenalibertad, denunciando tantos atropellos, algunossimilares a los de hoy. Es curioso constatar comose sigue ignorando la gran personalidad del máspreclaro hombre del Siglo de Oro Español, como sidiera miedo indagar en su bagaje humano. Dicen quela envidia es la visión deformada de lo que ven losojos y perciben los sentidos. Yo creo que la envidiaes la imagen de quien quiere ser igual a otro, y alno poder alcanzar esa premisa, se ataca a quienposeen los dones que se ansían. Francisco deQuevedo y Villegas sufrió en carne propia losperjuicios que trae la envidia.A pesar de su cojera debió ser muy atractivo, por suinteligencia y por sus facciones.De mirada sagaz y algo irónica, que no ocultan losanteojos o antiparras, sus rasgos se distinguen hermosos y correctos. Velázquez nos lo muestra demedio cuerpo, y a pesar de que pudo ser pintadoentre el año 1632 o 1634, por lo que ya teníacumplidos los cincuenta, se aprecia la enormepersonalidad que tiene, y su apostura a la hora deelegir vestuario.

Page 83: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Felipe IV, Oleo de Velazquez, Museo del Prado Madrid

Vestido con una especie de gabán negro donde resaltala cruz roja de la orden de Santiago, el cuelloalzado, dejando ver otro cuello blanco que da luz asu rostro, y enmarca armoniosamente su pelo largo yondulado, junto a su bigote y perilla, cuidadosamente arreglados, nos dan una imagen delestilo irreprochable de un hombre cortesano, sinafectación, elegante y a la vez sobrio, de geniovivo y contradictorio que supo de todos los estadosde ánimo.Todo él fue pensamiento y aventura. Excesivo en lapolítica y en la lealtad. No pudo evitar en carnepropia el desmoronamiento de un imperio que hacíaaguas. Le exacerba la mediocridad. Se opone a laley antinatural de la Inquisición, y se enfrenta aun gobierno dictatorial, el del Valido del reyFelipe IV, Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde Duquede Olivares, que frena e impide el crecimiento deEspaña. Furor y pasión, impotencia y creación, es la

Page 84: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

síntesis del hombre que no necesita de oropelesvacíos de contenido. Si se hace lectura de su poesíaen ella se encuentra el compendio de todo. Y paraconocer la España de su época solo hay que leer suobra.España ha dejado de ser él árbitro de Europa. Lafalta de capacidad para gobernar de los reyes motivaque los que gobiernen y decidan sobre vidas yhaciendas sean los consejeros reales.Con la Corte en Madrid, nace la burocracia y elcentralismo.La Corte es un hervidero donde se cuece y amasatodo. La superstición y el acervo religioso, convive con la riqueza desmesurada, que acrecientala miseria de otros.Se confunden rufianes con válidos, galantescortesanos, junto a los ascéticos en busca de laespiritualidad y el rechazo de lo mundano.Es éste un cambio europeo que en España da laoportunidad de la renovación, en la que sí creeFrancisco de Quevedo y Villegas, pero que no lograromper la costra del racionalismo que sigue fiel ala enseñaza de las escuelas medievales: es decir, ala escolástica.Castilla vive de antiguos esplendores, suspira y sedesvanece en sueños fatuos que van desde la creenciareligiosa mal entendida, hasta demonizar lasfilosofías que hablan de un mundo diferente.Los soldados buscan la fortuna fácil, los políticosgobernar sin que nadie analice sus decisiones, losreligiosos se niegan a la apertura de la ciencia. Ylos científicos, filósofos y escritores han debuscar protectores para hacer valer susdescubrimientos y publicar sus obras. Francisco de

Page 85: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Quevedo y Villegas es el representante del Barroco,en su más amplio sentido de comunión con los cambiosintroducidos en aquél momento de la historia. Aunóen sí mismo, la arrogancia y la altanería, de quienvomita de la traición, que en él, fue repulsa ylealtad, hasta sufrir cárcel por ir contra lasoberanía establecida.

En su obra afloran todos los sentimientos que puedesentir un ser vivo. Sufre en el cuerpo y en el espíritu por causas diferentes, y para defenderse dela mediocridad de los que imparten la ley, ydisponen de personas y haciendas a su arbitrariedad,se escuda en la sátira y en la burla despiadada.Porque despiadado, brutal y obtuso es el mundo quele rodea.Cuando empecé a descubrir la singular personalidaddel Señor de la Torre de Juan Abad, me sorprendió sualtivez junto a su sincera humildad. Para losprofanos en literatura la figura de Francisco deQuevedo, está envuelta en una aureola de cómico

Page 86: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

culto que, de todo hacía burla y chiste. Lavulgaridad de la gente lo ha enjuiciado como torvo,en todo su conjunto personal, alcanzando estafalsedad hasta su obra literaria. Como poeta apenas son citados unos cuantos sonetos,magníficos y extraordinarios, sin duda, pero pobres,si los comparamos con todo el conjunto de su extensaobra. Los más citados hasta la exageración son » Auna Nariz», «Amor constante más allá de la muerte» yla letrilla satírica «Poderoso caballero es dondinero» y casi siempre citándolos sin conocer todoel poema, salvo algunos versos popularizados paraesgrimirlos como sentencias. Y después de eso, nosqueda una figura literaria perdida entre la niebladel pasado, que algunos rescatan, para con la gloriaajena hacerse la suya.Sobre los montículos deshechos de viejas paredescrecen leyendas que pasan de generación engeneración, fundiéndose en ellas verdad y fantasía.En el perfil del castillo de Montizón, el ríoGuadalén guarda en su espejo húmedo los rostros delos caballeros del Señor Santiago. Doña Guió mar seasoma a la caída de la tarde, y escucha a su esposo,Jorge Manrique, leerle su poema «Castillo de Amor»Terminada la lectura, Jorge Manrique, mira lastierras extenderse en la lejana línea del horizonte,y piensa en los freires templarios. Aquellos ya noestán, de ellos sólo queda lo que no se pudo quemarni borrar de su paso… y el presiente que mañana éltampoco estará. Suave el aire trae desde las Torresde Xoray la voz de Juan Abad, y el fragor de labatalla que en el silencio de las piedras permanece.Piedras semejantes a las de la Torre de la Higuera,argamasa que sabe a saliva y a sangre. Restos de

Page 87: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

muros, mojones de la antigua

Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

Villa de Santiago dentro del Campo de Montiél, consus carrascas que resisten al frío invernal, de lamisma forma que al calor del verano. Entre losarroyos y olmos se cobijan las liebres y lasperdices, allí siguen criando y reproduciéndose entre tanto pasar y pasar de unos a otros lospleitos y las propiedades.

Iglesia Parroquial de Torre de Juan Abad. (Ciudad Real)

Ya casi nadie recuerda los dineros y energías quegastó Francisco de Quevedo y Villegas, pleiteando,por la posesión del señorío de la Torre de Juan

Page 88: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Abad. Todo es anécdota, pasado, polvo del tiempoextinguido.Para Quevedo, Italia es su desgracia, y aconsecuencia de ello, paradójicamente, lo destierrana la Torre. Desde la casa heredada de su madre:María de Santibáñez, descarga su soledad y suspesares entre sus nobles muros del pequeño pueblo.

Casa del Caballero del verde Gabán , Villnueva de losInfantes en Ciudad Real

En ella escribe, pero como a los jueces les parecepoco el castigo del destierro en la Torre, lotrasladan preso a Uclés. Calla, el hombre que yaconoce que el destino es a veces falaz y cruel, peroel escritor permanece, y escribe entre el pesimismoy la tristeza de quien no cree en nada ni en nadie.Pero escribe, y en sus papeles va dejando el talentoy la sabiduría del poeta, y el prosista, innato eingenioso, que no ha temido decir lo que otrosintelectuales no se atrevieron, unas veces, pormiedo, y las más de las veces, por falta dedisposición y de talento.Pero Francisco de Quevedo cree en el amor, y a susaños, cuando ya cuenta 54, se casa con Esperanza de

Page 89: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Mendoza. Aquella boda no resulta como él soñara. Unnuevo desencanto en el cuerpo fuerte y tenaz de piesmaltrechos, seguramente por una poliomielitis, quedesde su nacimiento no le ha impedido ser soldado yconquistador, le hacen ver el mundo con lacaricatura de otras veces. Pero no sé arrenda, yante el desmoronamiento de España, vuelve a lapolítica activa.Dicen que conspiraciones y asuntos de oscura índolecon Francia, es la causa de ser detenido yencarcelado en San Marcos de León.Durante cuatro años el viejo soldado se consume,pero no así el escritor. En León debió pensar que los inviernos de la otraCastilla, eran misericordes, en comparación con losde León. Ya es viejo cuando sale, pero su vida hasido dilatada en azares. Dicen muchas cosas de aquélpobre cegato, ya se sabe que del árbol caído todoshacen leña.Indiferente, mira desde sus anteojos pasar al mundo.El mundo, que él, tanto ha criticado y queridomoralizar con sus escritos, nada pide, nada implora.Caballero de España y de Santiago conoce la fuerzade los astros, de ellos escribe cuando en el romancede su nacimiento dice: “Dos maravedís de luna/alumbraban a la tierra, / que por ser yo el quenacía, / no quiso que un cuarto fuera. Nací debajode Libra, / tan inclinado a las pesas, / que todo miamor le fundo/ en las madres vendederas. / Dióme elLeón su cuartana, dióme el Escorpión su lengua, /Virgo, el deseo de hallarle, / y el Carnero supaciencia. / Tal ventura desde entonces/ me dejaronlos planetas. Poemas compuestos en todos los estilos, con todos

Page 90: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

los acentos y todos los temas. Poemas que incitan a pensar y a reflexionar. Eso meocurrió hace algunos años con el poema Himno a lasestrellas, profundo y actual y con otrascomposiciones en silva como son Túmulo de lamariposa, El sueño, El relox de arena… y tantosotros.

Celda de Quevedo en Villanueva de los Infantes (Ciudad real)

Tú, que me llegas a través de los siglos, mehiciste sentir algo especial, un día de hace años,en tu celda del convento de Santo Domingo, deVillanueva de los Infantes, que hoy es HospederíaReal. La soledad y el silencio cubrían lasestancias, en la cafetería unos pocos clientesdialogaban en voz baja, me adentré, y recorríaquellos muros, con el respeto de quien sabe quedurante unos meses, los últimos de su vida, ungenio del Siglo de Oro Español lo habitó. Algoextraño y misterioso había en el aire, a la vuelta aTomelloso, busqué en mi pequeña biblioteca hastaencontrar una antología poética de Quevedo…Yatrevidamente fue la primera vez que te escribí unpoema.

Page 91: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

A FRANCISCO DE QUEVEDOTenías el ansia de existir a pesar del olvido

y la ceniza de la muerte, Francisco de Quevedo y de Villegas.Hoy tus palabras son raíz prieta de amor

en Villanueva de los Infantes, Las mías, nacen para recordar tu soledad y tu agonía, entre las viejas paredes del

convento. Aquí llego peregrinando, y he visto en tu cama dormira las estrellas, y a ti mirar el patio No hay oración ni

cárcel ya, entre la viejas piedras de Santo Domingo, pero todo habla de

ti.No eres inmortal por tus blasones, Caballero de España,

que duermes en el antiguo lecho de Jamila,lo eres, por tus palabras de poeta libre y rebelde.Los Campos de Montiel te dan cobijo, y cuando llego

a la plaza Mayor, tu palabra me signa descendiendo entrepájaros

de ensueño. Vuelan infiltrándose entre las neoclásicasarcadas,

por el ropaje pétreo de las columnas jónicas, y desde eltemplete,

donde Santo Domingo habla, con el pobre «enfermito » querepetía

letanías, con una fe más fuerte que las mismas piedras.Compañeros de tiempos de tristeza. Ya nada es igual.Por debajo del puente romano discurre el Jabalón.

Pasa el agua, y rezan los campos sedientos por la lluvia.Tú, escribes en el aire tus poemas, y yo te escucho.Dicen que aquí estás enterrado, es mentira. Vives,

y es cierto, que eres polvo de amor enamorado. Eres polvo deestrellas.

Page 92: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

MOLINOS DE LA MANCHA, ORACIÓNDE PIEDRA EN EL PAISAJE, porNatividad Cepeda

L La Mancha es tierra de soledad. Soledadsin excusas ni pretextos. Es la terceracomunidad mayor de España y también unatierra despoblada. No deshabitada; pues laplenitud de la que se nutre la hacesencillamente única.

Los castellanos de esta tierra manchega,solemos conocer el horizonte como la palmade nuestra mano. Somos todos, sinexcepción, huéspedes del crepúsculo. Elcrepúsculo es el camino de la muerte deldía, y ante su vacío mágico y osado nosrendimos, cuando desde las montañas lejanasy azules el color escarlata del cielo nos

Page 93: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

envuelve en su luz.

Los manchegos amamos esta tierra conterquedad, creo que hasta con aspereza,pues a todos nosotros nos cuesta acariciarcon ternura su costra y su raíz.

Nosotros, todos, recontamos las lindes delos pueblos, a ciencia cierta y certera,pregonamos, que nuestro lugar es el mejor,el único, el impoluto, el más antiguo,donde la sangre es más veraz, más vieja,más manchega… Si se nos brinda la ocasióndiscutimos por los orígenes mitológicos dellugar, olvidando que desde siglos atrás,esta tierra de Dios, es de todos. De todoel que ha llegado aquí y se ha quedadoamarrado a su luz, a su sed y a su piel.

Page 94: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Esa piel de tierra en la que nos fundimos,llamándonos con nombres diferentes depueblos y parajes, pero al cabo y al fin,tierra manchega, hermosa y dura, alta ydistante con memoria de milenios en susentrañas por donde todos vamos y venimosdesde antaño.

La Mancha es hermética, la han desmanteladotantas veces que no confía ni en suspropios hijos. Hemos renacido demasiadasveces debajo de nuestros escombros sinayuda de nadie. Somos legítimos habitantesde la soledad, del desamparo y del reductoúltimo del horizonte, quizás por esa causa

Page 95: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

somos desconfiados. Pero todos conformamoseste paisaje y a él pertenecemos.

Pertenecemos desde lo más elemental, desdelo más diverso…molinos, ríos, valles,motas, grutas, caminos, heredad, castillos,monte, laguna, municipios, semántica,folclore, tradición… Son tantas cosas lasque habría que puntualizar para empezar aandar unidos sin resquemores. Tantas lasocasiones que por tener espíritu de tribuhemos tirado todo por la borda de laestupidez. Siempre nos peleamosinútilmente. Miguel de Cervantes querecorrió esta tierra y se enamoró de ella,nos privó de muchos nombres de pueblos ylugares.

Cervantes y La Mancha, La Mancha y susmolinos, sus pueblos molineroscarcomiéndose la testarudez de demostrarque uno, y no todos, son pueblos y molinoscervantinos.

He visto la luz primera en Tomelloso, y enél, no he conocido molinos de viento.Domingo Alberca, criptanense con alma de

Page 96: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

aspas de molino, soñador y artesano queconstruye molinos de piedra y de maderadesde los despojos del abandono de lahistoria; una noche de invierno llegó hastami casa y me contó que aquí, en Tomelloso,hubo en tiempos cuatro molinos de viento.Él tenía los documentos que loatestiguaban. Me dijo los nombres de lascalles donde en las pequeñas alturas de mipueblo se construyeron aquellos molinos. Meemocionó escucharlo y saber que tambiénaquí, las aspas del molino habían batido alviento.

El azar ha querido dejar constancia en lassierras manchegas de esos vigías blancosque se elevan por encima de los pueblos, de las carreteras y autovías, desnudos ensu entorno ascético: molinos de La Mancha,refugio de los sueños de los pueblosmolineros tan cerca de su historia y de suvida.

El legado de Miguel de Cervantes es unlegado de universalidad. La universalidadhoy se llama globalización; y en nuestro

Page 97: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

mundo desigual y convulso los molinosmanchegos junto con sus pueblos, tienen laineludible obligación de ser una referenciade paz y de cultura universal. No entiendo,ni comparto, ni apruebo la continua peleade un pueblo sobre otro.

Los pueblos molineros deberían ser modelosde ciudadanía equilibrada, donde la culturay la economía, crearan un itinerarioatrayente para esos millones de personasque viajan hasta la Mancha en busca de unideal.

Don Quijote de la Mancha es un antihéroeque cabalga en el tiempo sin tiempodefinido. Es el mito que nos comunica contodos los habitantes de nuestro planeta através de la tecnología de internet, queimpulsan las agencias de viajes porque lesreporta beneficios. Un mito carente de fronteras porque su magia ha rotocualquier barrera política y geográfica. Esel mito que hace a los pueblos molinerosdepositarios de la fuerza telúrica delgigante de piedra, la torre encantada que

Page 98: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

queremos conquistar, el barco de velaanclado en el mar de la llanura manchegaque se alía con los vientos para girar conellos en busca de un mundo mejor.

Los molinos de nuestros pueblos son lossemáforos de un ayer que nos unen alpresente, y por esa razón hay que regularsus visitas, trazar una ruta compartidapara recorrerlos y conocer los balconesmanchegos a los que se asoman. Para eso hayque desechar viejas rencillas, dejar de serestrechos de miras en los planteamientosturísticos, y abrir el tránsito a cuantosviajeros llegan desde puntos lejanos enbusca del milagro del ingenioso hidalgomanchego.

Todos nosotros deberíamos ser impulsores ydefensores de nuestro patrimonio. Unpatrimonio rico y variado tan desconocido ydespreciado. Deberíamos tomar conciencia denuestra ecología, de nuestros monumentos,de nuestra historia y de ese devenir quenos aguarda. Deberíamos conocer nuestrosderechos por ser habitantes de una región

Page 99: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

natural tan bellísima que aún hoy, no se haempezado a cuestionar su defensa ni en lomás primordial.

Los pueblos, nuestros pueblos, tienen unsello inconfundible de singularidad.Llegar a Campo de Criptana es penetrar enlos indicios del misterio desde la matrizde la sierra y sus molinos, añil y calenvolviendo a la tarde.

Viajar hasta Mota del Cuervo y recorrerlaes convocar la madre tierra, y al pájarosagrado remoto y ancestral planeando sobrevientos… Sobre la torre del molino y ellegado de su nombre.

¿Qué tierra tan inconsciente es la nuestraque se transfigura en Consuegra? Desde laautovía N. IV de pronto se ven los molinos,con el telón de fondo del castillo, suscontornos se enredan en la mirada, nosasaltan delirios de grandeza, muchedumbresde otros siglos nos miran, o acaso somosnosotros los que buscamos en sus callesnuestros adentros. ¿Quien lo sabe? Y haymolinos en Alcázar de San Juan semejantes a

Page 100: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

un recuerdo con la complicidad de lo quefue y ya no son. Y también hay un molino deamor y de poesía en Munera, con su rito desol en pleno julio. El molino quemado deBelmonte le pregunta a Fray Luis de Leónpor esos modernos inquisidores, y el santo,pobrecito, argumenta que lo mejor serápedir a Don Quijote que los busque ydesfaza ese agravio…

Molinos desgajados en lo alto de pequeñosmontículos, rotos, a los que se les caepiedra a piedra el esqueleto de suhistoria. Molinos, vuelo de luz a laintemperie de La Mancha, con las costras dela muerte en sus paredes.

Molinos que, apenas son una ráfaga deternura, que de inmediato nos acelera lasangre por lo que significaron y lo queson. ¿Si Don Quijote y Sancho Panza norecorrieran los caminos manchegos ydiscreparan sobre si son gigantes omolinos, a los molinos que quedan en píelos defenderían los pueblos molineros?

Page 101: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

Si Miguel de Cervantes aventurero, soñador,manco y pobre escritor no los hubieraincluido en su universal obra, es muyposible que a estas alturas de nuestrahistoria, nadie, se pelearía por su epopeya. Pero escribió de ellos, los miró,y amó cada palmo de su altura. Abrió caminopara los que de él, hicieron su vivir, nonombró a ningún pueblo, no fijófronteras. Mancha tierra de molinos, cunadel mejor Caballero y la más bellaEmperatriz, donde el vulgo es sabio ysentencia con refranes y no quiereproblemas porque siempre habrá malandrinescruzando las veredas.

PANORÁMICA DE MOLINOS

Molinos de La Mancha, oración de piedraalzada en nuestra geografía, contemplaroses apoyar nuestra esperanza en el futuroincierto, a pesar del nuevo ordenmundial. A pesar de esos extraños

Page 102: INDAGACIONES SOBRE EL VINO Y NUESTRA CULTURA, por

paraísos financieros. A pesar del terrormanipulado y la mercancía humana de laemigración… A pesar, de no entenderseentre sí, los pueblos molineros, yolvidar que para cobrar peaje hay queofrecer itinerario, posada y desarrollo,dentro de esta soledad privilegiada pordonde todavía, Don Quijote, cabalga alomos de Rocinante seguido de SanchoPanza en su jumento, sin otro almanaque,que el refugio de un libro y la luzseductora del horizonte de un atardecercualquiera por los costados peregrinosde La Mancha.

Molinos de Consuegra en el Cerro del«Tío Calderico». Bajo las murallasdel castillo del fondo, murió el hijodel Cid, Rodrigo