15
Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación Escolar El cambio necesario para garantizar el derecho de la niñez a una alimentación saludable, sabrosa y sin desperdicios Nota de orientación del proyecto piloto en San Marcos, Guatemala

Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación Escolar El cambio necesario para garantizar el derecho de la niñez a una alimentación saludable, sabrosa y sin desperdicios

N o t a d e o r i e n t a c i ó n d e l p r o y e c t o p i l o t o e n S a n M a r c o s , G u a t e m a l a

Page 2: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

1

I . R E S U M E N

2

Cada año, el Estado guatemalteco invierte alrededor de 1 869,2 millones de quetzales (245 millones de USD) en el

Programa de Alimentación Escolar (PAE) nacional, lo cual sirve para alimentar a 2 400 000 niños y niñas. En esta

investigación, se estimó que en un año escolar (de 180 días) se podría prevenir el desperdicio de 561,6 toneladas de

alimentos en el PAE, lo que equivale a 6,5 millones de quetzales (864 000 USD), es decir alrededor del 0,35% del

presupuesto invertido. Este desperdicio de alimentos se debe en parte a que los estudiantes dejan de lado la comida

que no encuentran sabrosa.

Estos datos derivan de una intervención piloto a pequeña escala, con diseño antes y después, realizada en una

institución educativa del Departamento de San Marcos, Guatemala, en donde se mejoró la calidad gastronómica de un

menú escolar mediante la entrega de una capacitación de refuerzo impartida por un chef profesional para las

cocineras del PAE. Con la finalidad de identificar si existieron diferencias antes y después de la intervención se

aplicó una encuesta en una muestra de niños y niñas de 8 a 14 años, lo cual dio como resultado un incremento en la

aceptación (de 84% a 90%) y la disminución de desperdicios de alimentos.

Tomando como referencia el costo de implementar un laboratorio gastronómico en el PAE de Chile (0,017% del

presupuesto total) se estimó cuánto podría costar su implementación en Guatemala (318 mil quetzales o 41 mil dólares

anuales). Al comparar estos recursos con los que corresponderían al desperdicio de alimentos en el PAE Guatemala

(6,5 millones de quetzales), queda claro que invertir en gastronomía es un mecanismo útil para optimizar el uso de los

recursos públicos invertidos en los PAE. Por esta razón, con base en los hallazgos de este estudio, es altamente

recomendable incorporar personal gastronómico al equipo del PAE que pueda asesorar en toda su cadena de

implementación.

Page 3: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

1

¹ La pérdida de alimentos ocurre a lo largo de la cadena de suministro alimentaria desde la cosecha hasta el nivel minorista, pero sin incluirlo; el desperdicio de alimentos se produce a nivel de la venta al por menor y el consumo (FAO, 2019).

Guatemala enfrenta el mayor problema de desnutrición crónica infantil (46,5%) en América Latina y el Caribe, a lo que

se suma el incremento acelerado del sobrepeso y la obesidad en niños, adolescentes y población adulta (OMS, 2020;

Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadística de Guatemala e ICF Internacional, 2015).

Así mismo, la situación en la región contempla severos riesgos ambientales debidos al cambio climático; por ejemplo,

sólo con relación a las pérdidas¹ se ha estimado que se pierde 11.6% de los alimentos producidos desde la etapa

posterior a la cosecha hasta la distribución (Swinburn et al., 2019; FAO, 2019). Con relación a los desperdicios de

alimentos, si bien no se tiene una estimación concreta, éste se da principalmente a nivel del consumidor por varias

razones entre las que se incluye una mala planificación de las compras y selección de alimentos, deficiente

organización y uso de ingredientes a la hora de preparar las comidas, un exceso de compra, confusión sobre las

etiquetas y un almacenamiento inadecuado (FAO, 2019). Guatemala no escapa de esta realidad.

Las soluciones a estos desafíos son complejas y deben abarcar políticas, programas, proyectos y estrategias que

aborden los determinantes sociales de la salud y que, además, se basen en el derecho a la salud y a una alimentación

adecuada; instrumentos de carácter obligatorio para los países y descritos en la Declaración Internacional de los

Derecho Humanos, entre otros pactos y tratados (FAO, 2005). Son ejemplo de estas políticas los siguientes: la legislación

para el etiquetado de alimentos, el desarrollo de guías alimentarias basadas en alimentos, la aplicación de impuestos a

productos alimentarios nocivos para la salud, la protección y regulación de los entornos escolares para promover

prácticas saludables, entre otros (Swinburn et al., 2019; OPS y OMS, 2014).

En América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ya está

emprendiendo actividades en esta línea, particularmente con relación a los PAE. De esta manera, la FAO asesora a los

países para que establezcan actividades para la adopción de menús escolares saludables, la implementación de huertos

escolares pedagógicos, la educación alimentaria y nutricional, la coordinación y articulación multisectorial, la

participación social y comunitaria, la reforma de cocinas y comedores y la compra directa de productos de la

agricultura familiar local, entre otras medidas (FAO y WFP, 2019).

I I . I N T R O D U C C I Ó N

3

En este contexto, tomando como referencia la experiencia del Laboratorio Gastronómico de la Junta Nacional de Auxilio

Escolar (JUNAEB) de Chile, la FAO está implementando un proyecto piloto en tres países de América Latina y el Caribe

(Guatemala, Colombia y República Dominicana) para incluir la gastronomía² en los distintos procesos de planificación,

ejecución y evaluación de los PAE (JUNAEB, 2017).

Si bien en Guatemala el PAE ya cuenta con un mecanismo institucionalizado de validación de la aceptación de los

menús, esta propuesta tiene un mayor alcance pues también se busca contribuir a la reducción de desperdicios de

alimentos generados por los estudiantes, lo que a su vez coadyuvará para que los recursos públicos que se invierten en

el PAE se utilicen con mayor eficiencia (Secretaría de seguridad alimentaria y nutricional de Guatemala, 2019).

En estas circunstancias, la FAO, junto con el Ministerio de Educación Nacional de Guatemala (MINEDUC), a través de la

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE), pusieron en marcha el proyecto piloto

“Inclusión de la Gastronomía en los Programas de Alimentación Escolar” (IGPAE).

El presente documento tiene la finalidad de presentar cómo se implementó el proyecto en Guatemala, sus resultados y

algunas reflexiones estratégicas para que los actores involucrados en el PAE se interesen en la inserción de la

gastronomía en dichos programas, como una medida que tiene el potencial de mejorar su eficiencia.

Page 4: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

Guatemala enfrenta el mayor problema de desnutrición crónica infantil (46,5%) en América Latina y el Caribe, a lo que

se suma el incremento acelerado del sobrepeso y la obesidad en niños, adolescentes y población adulta (OMS, 2020;

Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadística de Guatemala e ICF Internacional, 2015).

Así mismo, la situación en la región contempla severos riesgos ambientales debidos al cambio climático; por ejemplo,

sólo con relación a las pérdidas¹ se ha estimado que se pierde 11.6% de los alimentos producidos desde la etapa

posterior a la cosecha hasta la distribución (Swinburn et al., 2019; FAO, 2019). Con relación a los desperdicios de

alimentos, si bien no se tiene una estimación concreta, éste se da principalmente a nivel del consumidor por varias

razones entre las que se incluye una mala planificación de las compras y selección de alimentos, deficiente

organización y uso de ingredientes a la hora de preparar las comidas, un exceso de compra, confusión sobre las

etiquetas y un almacenamiento inadecuado (FAO, 2019). Guatemala no escapa de esta realidad.

Las soluciones a estos desafíos son complejas y deben abarcar políticas, programas, proyectos y estrategias que

aborden los determinantes sociales de la salud y que, además, se basen en el derecho a la salud y a una alimentación

adecuada; instrumentos de carácter obligatorio para los países y descritos en la Declaración Internacional de los

Derecho Humanos, entre otros pactos y tratados (FAO, 2005). Son ejemplo de estas políticas los siguientes: la legislación

para el etiquetado de alimentos, el desarrollo de guías alimentarias basadas en alimentos, la aplicación de impuestos a

productos alimentarios nocivos para la salud, la protección y regulación de los entornos escolares para promover

prácticas saludables, entre otros (Swinburn et al., 2019; OPS y OMS, 2014).

En América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ya está

emprendiendo actividades en esta línea, particularmente con relación a los PAE. De esta manera, la FAO asesora a los

países para que establezcan actividades para la adopción de menús escolares saludables, la implementación de huertos

escolares pedagógicos, la educación alimentaria y nutricional, la coordinación y articulación multisectorial, la

participación social y comunitaria, la reforma de cocinas y comedores y la compra directa de productos de la

agricultura familiar local, entre otras medidas (FAO y WFP, 2019).

4

La inclusión de la gastronomía en los Programas de Alimentación Escolar es una estrategia poderosa

que contribuye a garantizar el derecho de los niños y las niñas a una alimentación nutritiva y sabrosa,

y a su vez, tiene el potencial de disminuir la generación de desperdicios de alimentos. Todo esto permitirá mejorar la eficiencia de los PAE.

² Para fines de este documento la gastronomía se entiende como la ciencia y arte que estudia la relación del ser humano con su alimentación, entorno y cultura, tomando como eje central la comida; mientras que las técnicas gastronómicas son los elementos prácticos utilizados para poner en marcha este fin.

En este contexto, tomando como referencia la experiencia del Laboratorio Gastronómico de la Junta Nacional de Auxilio

Escolar (JUNAEB) de Chile, la FAO está implementando un proyecto piloto en tres países de América Latina y el Caribe

(Guatemala, Colombia y República Dominicana) para incluir la gastronomía² en los distintos procesos de planificación,

ejecución y evaluación de los PAE (JUNAEB, 2017).

Si bien en Guatemala el PAE ya cuenta con un mecanismo institucionalizado de validación de la aceptación de los

menús, esta propuesta tiene un mayor alcance pues también se busca contribuir a la reducción de desperdicios de

alimentos generados por los estudiantes, lo que a su vez coadyuvará para que los recursos públicos que se invierten en

el PAE se utilicen con mayor eficiencia (Secretaría de seguridad alimentaria y nutricional de Guatemala, 2019).

En estas circunstancias, la FAO, junto con el Ministerio de Educación Nacional de Guatemala (MINEDUC), a través de la

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE), pusieron en marcha el proyecto piloto

“Inclusión de la Gastronomía en los Programas de Alimentación Escolar” (IGPAE).

El presente documento tiene la finalidad de presentar cómo se implementó el proyecto en Guatemala, sus resultados y

algunas reflexiones estratégicas para que los actores involucrados en el PAE se interesen en la inserción de la

gastronomía en dichos programas, como una medida que tiene el potencial de mejorar su eficiencia.

Page 5: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

Respaldado en la Constitución Política de Guatemala y en La ley de Alimentación Escolar (decreto número 16-2017), el

PAE tiene como objetivo “garantizar la alimentación escolar, promover la salud y fomentar la alimentación saludable de

la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares públicos o privados, con la finalidad de que

aprovechen su proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación de hábitos alimenticios saludables de los estudiantes,

a través de acciones de educación alimentaria y nutricional y el suministro de alimentos de los estudiantes durante el

ciclo escolar” (Gobierno de la República de Guatemala, 2017).

Según lo descrito, el PAE en Guatemala establece que una buena alimentación debe ser:

Suficiente: debe aportar calorías y nutrientes según las características de cada individuo.

Completa: debe proporcionar los nutrientes y el agua que el organismo necesita.

Equilibrada: no debe existir deficiencia ni excesos.

Variada: requiere el consumo de todo tipo de alimentos.

Inocua: no debe existir contaminación biológica, química o física.

Pertinente: debe respetar los patrones socioculturales relacionados a la alimentación.

Con relación a su estructura organizacional, el PAE es liderado por el Ministerio de Educación, el cual a su vez entrega la

responsabilidad de su implementación a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) (Ministerio de Educación de

Guatemala, 2018). Por su parte, las OPF se encargan de la ejecución del presupuesto, provisión y elaboración de

alimentos en cada escuela. En un paso previo, la construcción de los menús es realizada por la Dirección Departamental

de Educación. Para esto, anualmente se realiza una validación in situ mediante un proceso de verificación de la

factibilidad de preparación de los menús y la posterior degustación y aprobación (utilizando una escala hedónica) por

parte de los estudiantes de 10 escuelas seleccionadas aleatoriamente.

Los reportes de la operación del PAE en 2019 indican que a escala nacional se sirvió a más de 2,4 millones de

beneficiarios, siendo el presupuesto asignado al programa de casi 1 869,2 millones de quetzales, o el equivalente a 245

millones de USD al año (Alvizures, 2020). Adicional a esto, 53 206 padres de familia participan voluntariamente en la

preparación de alimentos, invirtiendo un promedio de dos a cuatro horas diarias (Ministerio de Educación de Guatemala,

2019a). Toda esta información resalta el alcance social y económico del PAE en Guatemala.

I I I . I N F O R M A C I Ó N C L A V E D E L P R O G R A M A D E A L I M E N T A C I Ó N E S C O L A R E N G U A T E M A L A

5

PAEnacional

Beneficiarios:2 400 000

Total monto:1 869,2 millones de quetzales

( 245,9 millones USD )

Valor del costo ración4 quetzales ( 0,51 USD)

Figura 1. Características seleccionadas del PAE Guatemala

Fuente: elaboración propia.

Page 6: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

Figura 2. Diseño del proyecto IGPAE GUATEMALA

a. Objetivo del proyecto

El IGPAE busca contribuir a incrementar la eficiencia de los PAE por medio de la inclusión de criterios y técnicas

gastronómicas en los distintos procesos de planificación y ejecución, que permitan que los menús servidos sean

nutritivos y más sabrosos, incrementando su aceptación e ingesta y disminuyendo el desperdicio de alimentos.

b. Diseño de la intervención

Estudio de caso con diseño “antes y después”, aplicado en octubre 2019, en el que los niños y niñas de una institución

educativa recibieron un menú escolar modificado por las cocineras de la Organización de Padres de Familia, acorde a

las técnicas gastronómicas recomendadas por un profesional del área (Figura 2).

Con la finalidad de identificar si existieron diferencias en la aceptación y en la generación de desperdicios de

alimentos producto de la inclusión de técnicas gastronómicas en el menú seleccionado, se aplicó una encuesta antes

y después de la intervención en una muestra del 10% de niños y niñas de 8 a 14 años de la institución educativa,

quienes consumieron dicho menú³.

I V . D E S C R I P C I Ó N G E N E R A L D E L P R O Y E C T O

6

Selección de una institución educativa, semejante al resto de

instituciones de Guatemala

Encuesta post ingesta del menú original dirigida a una muestra de niños

y niñas sobre aceptación y medición de desperdicios de alimentos

(línea base)

Intervención Refuerzo de técnicas gastronómicos a

cocineras de la OPF a través de una capacitación dirigida por un profesional de la gastronomía

Muestra de niños y niñas de 8 a 14 años

Selección de un menú con baja aceptación

1

4

2

5 6

3

Encuesta post ingesta del menúmodificado dirigida a una muestra de niños y niñas sobre aceptación

del menú y medición de desperdicios de alimentos (post intervención)

³ La institución educativa seleccionada cuenta con 116 estudiantes, lo cual resulta en una muestra pequeña. Por este motivo, en marzo 2020 se tenía planificado realizar una segunda intervención en una institución educativa de la Ciudad de Guatemala con una muestra más grande de estudiantes; sin embargo, al suspenderse las clases presenciales por motivo de la pandemia de COVID-19, esta actividad también debió suspenderse.

Fuente: elaboración propia.

Page 7: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

¿Cuál fue el menú seleccionado y qué técnicas gastronómicas se incluyeron sin costo adicional?

El menú seleccionado corresponde al menú 9 del dictamen técnico No. DIGEFOCE-SAN-06-2019 y se denomina “pasta

con espinaca, pollo y brócoli y tortilla, acompañado de refresco de pepita, piña y limón” (Ministerio de Educación de

Guatemala, 2019b). Considerando la metodología aplicada por el Ministerio de Educación para la aprobación de los

menús, el menú tiene una aprobación esperada de 80%; sin embargo, se seleccionó por ser una opción con elementos

de baja aceptabilidad (verduras como el brócoli y la espinaca y su uso recurrente en la escuela).

En respuesta a las características y potencialidades de la preparación, las técnicas gastronómicas que se añadieron

fueron:

determinación de puntos óptimos de cocción según aceptabilidad de consumo;

definición de tiempos de cocción de alimentos (hortalizas, pastas y granos);

aprovechamiento de caldos para cocciones de alimentos;

corte de vegetales por su importancia para el sabor y una cocción uniforme;

afilado de cuchillo y uso de equipo;

refuerzo en la limpieza de alimentos y prácticas de inocuidad;

elaboración de refrescos de manera saludable.

c. Resultados

Aceptación

La prueba de aceptabilidad contó con una evaluación de cinco categorías (sabor, olor, presentación, aceptación

cultural y aceptación de la cantidad) a través de una escala hedónica. Con la aplicación de las técnicas gastronómicas

en el menú seleccionado se incrementó el nivel de aceptación en las categorías de sabor y color alcanzando una

satisfacción del 100% (Figura 3). El resto de las categorías se mantuvo con una aceptación similar antes y después de

la intervención. En promedio, en todas las categorías, se estimó un aumento de la aceptabilidad del 84% al 90%.

7

Sabor Olor Color

Línea Base Post Intervención

Cultural Cantidad Promedio

80 80 80 84

100 100 100

70 70

90 90100

Figura 3. Cambios en la aceptabilidad del menú

Fuente: elaboración propia.

Page 8: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

0

-1,3

-0,002

1,3

-0,002

0

Con la inserción de técnicas gastronómicas en un menú seleccionado, se podrían optimizar hasta 864 000 USD por año escolar; en volumen, esto representa 561,6 toneladas de alimento que no se desperdiciarían

8

Figura. 4 Desperdicio de alimentos y valor económico

Línea Base Post Intervención

Desperdicio(gramos)

Línea Base Post Intervención

Valor económico(USD)

⁴ Para este cálculo se multiplica el valor promedio de desperdicio evitado por niño/niña al día (1,3 gramos) por el total de estudiantes que reciben el PAE en Guatemala (2 400 000 beneficiarios) y luego por el total de días (180) en que se recibe el PAE, en un año escolar.⁵ Para este cálculo se multiplica el valor promedio de recursos optimizado por niño/niña al día (USD 0,002) por el total de estudiantes que reciben el PAE en Guatemala (2 400 000 beneficiarios) y luego por el total de días (180) en que se recibe el menú escolar en un año escolar.

Desperdicios de alimentos y valor económico

Después de haber incluido técnicas gastronómicas en el menú seleccionado se logró disminuir los desperdicios de

alimentos en 1,3 gramos en promedio por niño/niña al día. En términos económicos, esto implica una optimización de

recursos de 0,002 USD en promedio por estudiante al día (Figura 4).

Si tomamos en cuenta el alto nivel de aceptación de los menús escolares en Guatemala (por arriba del 80%), es

razonable asumir una reducción similar de desperdicios (1,3 gramos) en todos los menús consumidos por los

beneficiarios del PAE a escala nacional. Según este razonamiento, si calculamos el volumen de alimentos que no se

desperdiciaría en un año escolar, se obtiene un valor de 561,6 toneladas⁴ , lo que significa una optimización de

recursos de 864 000 USD⁵.

Fuente: elaboración propia.

Page 9: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

Aspectos nutricionales

Previo a la intervención se realizó una única medición de las calorías servidas en el menú seleccionado. El valor

calórico por porción servida contiene 344 calorías por niño/niña en promedio. Si bien los requerimientos calóricos

varían según la edad y el nivel de actividad física, basado en una dieta de 2 000 calorías, este valor representa el 17%

de los requerimientos diarios. Esta proporción está por debajo de lo que otros países de la región entregan, lo cual en

algunos casos representa hasta un 30%.

Resultados gastronómicos

mejoría organoléptica de los platillos, incrementando el gusto por los mismos sin una modificación directa

de la receta;

determinación de puntos óptimos de cocción según aceptabilidad de consumo;

implicación de técnicas gastronómicas incluyendo: tiempo de cocción de alimentos (hortalizas, pastas y

granos), aprovechamiento de caldos para cocciones de alimentos;

afilado de cuchillo y uso de equipo, limpieza de alimentos e inocuidad, corte de vegetales y su importancia

para sabor y cocción uniforme, elaboración de refrescos;

mejoría de equipamiento de cocina incluyendo piedra de afilar, colador, recipientes, tenazas;

mejoría en prácticas sanitarias, incluyendo limpieza de materia prima y uso de utensilios para

elaboraciones.

9

Enfoque de genero

La implementación del piloto en San Marcos, Guatemala es una iniciativa con un fuerte enfoque de género pues se concentra en el fortalecimiento de las capacidades gastronómicas de mujeres cuyo oficio es la manipulación de alimentos. De esta manera, al evidenciar los resultados del piloto, se contribuye a dar mayor visibilidad y valor al trabajo de estas mujeres tanto dentro de la comunidad educativa, como en la sociedad en general.

Page 10: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

5

Guatemala presenta tres características muy particulares en su Programa de Alimentación Escolar: i) las cocineras

son las madres de los niños que reciben la alimentación; al ser miembros de las mismas familias y no manipuladoras

de alimentos de una empresa externa quienes cocinan para sus propios hijos, se puede asumir que la comida es

elaborada con un cuidado y cariño especiales. ii) Los menús entregados en las escuelas son previamente testeados

en una muestra de la población escolar y deben tener sobre un 80% de aceptabilidad: es decir, los platos ya vienen

con un alto índice de aceptación. iii) Se entrega en un contexto de doble carga de la malnutrición (alto índice de

desnutrición crónica infantil sumado al incremento del sobrepeso y obesidad), en donde, en muchos casos, es la

comida principal de los niños.

10

V . L A G A S T R O N O M Í A E N E L P A E : P E Q U E Ñ A S A C C I O N E S Y G R A N D E S R E S U L T A D O S

La combinación de los tres factores da como resultado un PAE con muy altos índices de aceptabilidad e ingesta, es

decir, con platos muy bien valorados por los niños que se los comen con gusto. Dado lo anterior, podría pensarse que

es difícil agregar mejoras a un PAE con una buena aceptación e ingesta. Sin embargo, el piloto muestra resultados

aún mejores después de incorporar técnicas y criterios gastronómicos. Además, las posibles consecuencias en la

disminución de desperdicio de alimentos y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, indican que cada gramo de

comida importa.

Otro tema importante para considerar es que, si bien en el presente se muestran buenos índices de aceptabilidad e

ingesta, nada asegura que en el futuro esas buenas cifras se mantengan. En el caso del PAE en Chile, hubo muy altos

índices de ingesta desde los inicios hasta los años 80, pero a medida que el país mejoró sus condiciones económicas

y los estudiantes tuvieron más acceso a alimentos distintos a los que el PAE les entregaba, estos índices fueron

bajando. A consecuencia, la incorporación de la gastronomía en el PAE chileno fue corrigiendo esa brecha, volviendo

en los últimos años a presentar un incremento en la ingesta y aceptabilidad.

No se puede extrapolar el caso directamente, pero es objeto de reflexión para el PAE Guatemala que los buenos

números de aceptabilidad e ingesta que presenta en la actualidad puedan verse afectados por los cambios que

puedan surgir a futuro. Son ejemplos de estos cambios los siguientes: un posible aumento en el acceso a alimentos

de distinta índole por parte de la población escolar, un cambio en el modelo de entrega del servicio actualmente a

cargo de las madres (de manera ad-honorem), pasando a manipuladoras de alimentos de empresas externas, entre

otros. En ese sentido, parece lógico que la incorporación de la gastronomía en el PAE, que puede presentar los

cambios mencionados a futuro, pueda ser una herramienta para evitar que esos cambios redunden en una

disminución de la aceptación e ingesta por parte de los estudiantes.

Por último, la incorporación de la gastronomía en un programa de alimentación escolar trae consigo ciertos costos. Si

bien éstos estarán directamente asociados al modelo de gestión del PAE y al grado de profundidad de esta

incorporación, es importante mencionar que, en el caso chileno, el proyecto tiene un costo anual del 0,017% del

presupuesto total del PAE y los resultados de aceptación e ingesta con la inclusión de la gastronomía han mostrado

mejoras de más del 9% y 22%, respectivamente, con su consecuente eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Por ende, la implementación de un Laboratorio Gastronómico en Guatemala con potenciales beneficios en la

aceptación de los menús y la disminución del desperdicio de alimentos podría costar alrededor de 318 mil quetzales o

41 000 mil dólares anuales; queda claro entonces, que invertir en gastronomía es en definitiva una alternativa que

puede lograr grandes resultados.

Page 11: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

Guatemala presenta tres características muy particulares en su Programa de Alimentación Escolar: i) las cocineras

son las madres de los niños que reciben la alimentación; al ser miembros de las mismas familias y no manipuladoras

de alimentos de una empresa externa quienes cocinan para sus propios hijos, se puede asumir que la comida es

elaborada con un cuidado y cariño especiales. ii) Los menús entregados en las escuelas son previamente testeados

en una muestra de la población escolar y deben tener sobre un 80% de aceptabilidad: es decir, los platos ya vienen

con un alto índice de aceptación. iii) Se entrega en un contexto de doble carga de la malnutrición (alto índice de

desnutrición crónica infantil sumado al incremento del sobrepeso y obesidad), en donde, en muchos casos, es la

comida principal de los niños.

511

La combinación de los tres factores da como resultado un PAE con muy altos índices de aceptabilidad e ingesta, es

decir, con platos muy bien valorados por los niños que se los comen con gusto. Dado lo anterior, podría pensarse que

es difícil agregar mejoras a un PAE con una buena aceptación e ingesta. Sin embargo, el piloto muestra resultados

aún mejores después de incorporar técnicas y criterios gastronómicos. Además, las posibles consecuencias en la

disminución de desperdicio de alimentos y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, indican que cada gramo de

comida importa.

Otro tema importante para considerar es que, si bien en el presente se muestran buenos índices de aceptabilidad e

ingesta, nada asegura que en el futuro esas buenas cifras se mantengan. En el caso del PAE en Chile, hubo muy altos

índices de ingesta desde los inicios hasta los años 80, pero a medida que el país mejoró sus condiciones económicas

y los estudiantes tuvieron más acceso a alimentos distintos a los que el PAE les entregaba, estos índices fueron

bajando. A consecuencia, la incorporación de la gastronomía en el PAE chileno fue corrigiendo esa brecha, volviendo

en los últimos años a presentar un incremento en la ingesta y aceptabilidad.

No se puede extrapolar el caso directamente, pero es objeto de reflexión para el PAE Guatemala que los buenos

números de aceptabilidad e ingesta que presenta en la actualidad puedan verse afectados por los cambios que

puedan surgir a futuro. Son ejemplos de estos cambios los siguientes: un posible aumento en el acceso a alimentos

de distinta índole por parte de la población escolar, un cambio en el modelo de entrega del servicio actualmente a

cargo de las madres (de manera ad-honorem), pasando a manipuladoras de alimentos de empresas externas, entre

otros. En ese sentido, parece lógico que la incorporación de la gastronomía en el PAE, que puede presentar los

cambios mencionados a futuro, pueda ser una herramienta para evitar que esos cambios redunden en una

disminución de la aceptación e ingesta por parte de los estudiantes.

Por último, la incorporación de la gastronomía en un programa de alimentación escolar trae consigo ciertos costos. Si

bien éstos estarán directamente asociados al modelo de gestión del PAE y al grado de profundidad de esta

incorporación, es importante mencionar que, en el caso chileno, el proyecto tiene un costo anual del 0,017% del

presupuesto total del PAE y los resultados de aceptación e ingesta con la inclusión de la gastronomía han mostrado

mejoras de más del 9% y 22%, respectivamente, con su consecuente eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Por ende, la implementación de un Laboratorio Gastronómico en Guatemala con potenciales beneficios en la

aceptación de los menús y la disminución del desperdicio de alimentos podría costar alrededor de 318 mil quetzales o

41 000 mil dólares anuales; queda claro entonces, que invertir en gastronomía es en definitiva una alternativa que

puede lograr grandes resultados.

Page 12: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

12

La recomendación más importante, en definitiva, es buscar el mecanismo para incluir aspectos técnicos y de planifica-

ción gastronómica en el PAE de Guatemala, con una visión amplia a futuro, pero con una implementación paso a paso.

En ese sentido, los pasos más importantes a seguir serían:

Ampliar el piloto desarrollado en San Marcos a un número mayor de escuelas, con el consecuente aumento de

muestras medibles que sirvan para corroborar los resultados del piloto.

Incorporar personal gastronómico en el PAE a nivel central como consultor experto para la implementación de

una segunda etapa, así como para la modificación de los menús, con acento en la regionalización de éstos,

fomentando de esta manera la cultura culinaria y la comercialización local de alimentos.

Por último, agregar a la lista de la ley que describe cómo debe ser la alimentación escolar (suficiente,

completa, equilibrada, variada, inocua y pertinente), la palabra “sabrosa”, como gesto para consagrar la

intención de que esa comida sea también deliciosa para que los estudiantes quieran comérsela con gusto,

hoy y en el futuro.

V I I . A G R A D E C I M I E N T O S

Se extiende un cordial agradecimiento a la Dirección Departamental de Educación de San Marcos (DIDEDUC San Marcos)

y a la Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE); gracias a la apertura y voluntad

de sus representantes, esta iniciativa pudo llevarse a cabo exitosamente. De igual forma se agradece a la escuela La

Ceiba, en el municipio de La Reforma, San Marcos, que participó en la implementación del proyecto, en especial a sus

autoridades, maestros, alumnos y Organización de Padres de Familia; sin su participación, esta intervención no hubiera

podido ponerse en marcha.

V I . R E C O M E N D A C I Ó N F I N A L

Page 13: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

13

V I I I . b i b l i o g r a f í a

Alvizures, A. 2020. Mineduc prioriza alimentación escolar para aumentar la cobertura en 2021. TGW La voz de Guatemala

(radio). 8 de julio de 2020. (disponible en: https://radiotgw.gob.gt/mineduc-prioriza-alimentacion-esco-

lar-para-aumentar-la-cobertura-en-2021/). Acceso: 30 de agosto de 2020.

FAO. 2005. Directrices en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la

seguridad alimentaria nacional. Roma. (disponible en: http://www.fao.org/3/a-y7937s.pdf).

FAO y WFP. 2019. Fortaleciendo los programas de alimentación escolar: el trabajo conjunto de FAO y WFP en América latina

y el Caribe. Ciudad de Panamá. (disponible en: https://es.wfp.org/publicaciones/fortaleciendo-los-progra-

mas-de-alimentacion-escolar-el-trabajo-conjunto-de-fao-y-wfp).

FAO. 2019. FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el

desperdicio de alimentos. Roma. (disponible en: http://www.fao.org/3/CA6030ES/CA6030ES.pdf)

Gobierno de la República de Guatemala. 2017. Ley de alimentación escolar. (disponible en: http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEs-

OJ/EstructuraOJ/UnidadesAdminis-

trativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20leyes/2017/pdfs/decretos/D16-2017.pdf).

JUNAEB. 2017. Junaeb lanza innovador Laboratorio Gastronómico . (disponible en: https://www.junaeb.cl/laborato-

rio-gastronomico; https://www.junaeb.cl/archivos/28497; tps://issuu.com/beneficiosestudiantiles/docs/libro_alimentan-

do_el_futuro_de_chil). Acceso: 30 de agosto de 2020.

Ministerio de Educación de Guatemala. 2018. Acuerdo Gubernativo 183-2018. Guatemala. (disponible en: https://www.mi-

neduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/pro-

gramas/seminario/documents/2020/ACUERDO-GUBERNATIVO-183-2018.pdf).

Ministerio de Educación de Guatemala. 2019a. Mineduc presenta diagnóstico técnico del programa de alimentación

escolar. Mineduc Informativo. Guatemala. (disponible en: https://issuu.com/dicomsmineduc/docs/mineduc_infor-

ma-24-_cbf4390dc70d4e ). Acceso: 30 de agosto de 2020.

Ministerio de Educación de Guatemala. 2019b. Dictamen técnico No. DIGIFOCE-SAN-06-2019. Guatemala. (disponible en:

https://es.scribd.com/document/410532509/MENUS-DEPARTAMENTAL-2019-pdf ).

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), Instituto Nacional de Estadística de Guatemala e

ICF Internacional. 2015. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

(disponible en: https://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/03/ENSMI-2014-A-2015.pdf).

OMS. 2020. Nutrition Landscape Information System Guatemala. (disponible en https://apps.who.int/nutrition/landsca-

pe/report.aspx?iso=gtm). Acceso: 30 de agosto de 2020.

OPS y OMS. 2014. Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Washington DC. (Estado

Unidos de América). (disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Ac-

tion-Child-Spa-2015.pdf).

Secretaría de seguridad alimentaria y nutricional de Guatemala. 2019. ESAN asiste a presentación de diagnóstico del

Programa de Alimentación Escolar (comunicado). (disponible en: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/2019/06/20/se-

san-asiste-a-presentacion-de-diagnostico-del-programa-de-alimentacion-escolar/). Acceso: 30 de agosto de 2020.

Swindburn, B. et al. 2019. The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition, and Climate Change. The Lancet Commission

report. 27 de enero de 2019. (disponible en: https://www.thelancet.com/commissions/global-syndemic).

Page 14: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

Alvizures, A. 2020. Mineduc prioriza alimentación escolar para aumentar la cobertura en 2021. TGW La voz de Guatemala

(radio). 8 de julio de 2020. (disponible en: https://radiotgw.gob.gt/mineduc-prioriza-alimentacion-esco-

lar-para-aumentar-la-cobertura-en-2021/). Acceso: 30 de agosto de 2020.

FAO. 2005. Directrices en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la

seguridad alimentaria nacional. Roma. (disponible en: http://www.fao.org/3/a-y7937s.pdf).

FAO y WFP. 2019. Fortaleciendo los programas de alimentación escolar: el trabajo conjunto de FAO y WFP en América latina

y el Caribe. Ciudad de Panamá. (disponible en: https://es.wfp.org/publicaciones/fortaleciendo-los-progra-

mas-de-alimentacion-escolar-el-trabajo-conjunto-de-fao-y-wfp).

FAO. 2019. FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el

desperdicio de alimentos. Roma. (disponible en: http://www.fao.org/3/CA6030ES/CA6030ES.pdf)

Gobierno de la República de Guatemala. 2017. Ley de alimentación escolar. (disponible en: http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEs-

OJ/EstructuraOJ/UnidadesAdminis-

trativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20leyes/2017/pdfs/decretos/D16-2017.pdf).

JUNAEB. 2017. Junaeb lanza innovador Laboratorio Gastronómico . (disponible en: https://www.junaeb.cl/laborato-

rio-gastronomico; https://www.junaeb.cl/archivos/28497; tps://issuu.com/beneficiosestudiantiles/docs/libro_alimentan-

do_el_futuro_de_chil). Acceso: 30 de agosto de 2020.

Ministerio de Educación de Guatemala. 2018. Acuerdo Gubernativo 183-2018. Guatemala. (disponible en: https://www.mi-

neduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/pro-

gramas/seminario/documents/2020/ACUERDO-GUBERNATIVO-183-2018.pdf).

Ministerio de Educación de Guatemala. 2019a. Mineduc presenta diagnóstico técnico del programa de alimentación

escolar. Mineduc Informativo. Guatemala. (disponible en: https://issuu.com/dicomsmineduc/docs/mineduc_infor-

ma-24-_cbf4390dc70d4e ). Acceso: 30 de agosto de 2020.

Ministerio de Educación de Guatemala. 2019b. Dictamen técnico No. DIGIFOCE-SAN-06-2019. Guatemala. (disponible en:

https://es.scribd.com/document/410532509/MENUS-DEPARTAMENTAL-2019-pdf ).

14

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), Instituto Nacional de Estadística de Guatemala e

ICF Internacional. 2015. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

(disponible en: https://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/03/ENSMI-2014-A-2015.pdf).

OMS. 2020. Nutrition Landscape Information System Guatemala. (disponible en https://apps.who.int/nutrition/landsca-

pe/report.aspx?iso=gtm). Acceso: 30 de agosto de 2020.

OPS y OMS. 2014. Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Washington DC. (Estado

Unidos de América). (disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Ac-

tion-Child-Spa-2015.pdf).

Secretaría de seguridad alimentaria y nutricional de Guatemala. 2019. ESAN asiste a presentación de diagnóstico del

Programa de Alimentación Escolar (comunicado). (disponible en: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/2019/06/20/se-

san-asiste-a-presentacion-de-diagnostico-del-programa-de-alimentacion-escolar/). Acceso: 30 de agosto de 2020.

Swindburn, B. et al. 2019. The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition, and Climate Change. The Lancet Commission

report. 27 de enero de 2019. (disponible en: https://www.thelancet.com/commissions/global-syndemic).

Page 15: Inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación

#laal imentaciónsabrosaynutr i t ivaesunderecho

Autores:Erik André Schrei, chef contratado por la FAO para la implementación del proyecto en Guatemala. Juan Pablo Mellado Arana, chef experto en gastronomía, Director del Laboratorio Gastronómico de JUNAEB-Chile, contratado por la FAO para asesorar la implementación del proyecto en América Latina y el Caribe.Gabriela Rivas-Mariño, profesional en nutrición y salud pública, contratado por la FAO para apoyar en la implementación del proyecto en América Latina y el Caribe.

Revisores: Maynor Estrada y Milton Orozco, puntos focales del proyecto en FAO Guatemala Dulclair Sternadt, Oficial de Alianzas de FAORLC.Israel Ríos-Castillo, Oficial de Nutrición de FAOSLM.

Alg

unos

der

echo

s re

serv

ados

. Est

e ob

ra e

stá

ba

jo u

na li

cenc

ia d

e C

C B

Y-N

C-S

A 3.

0 IG

O

/1/02

© F

AO, 2

02