286
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN MEMORIA DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN El Mercosur en el contexto global AMÍLCAR ANDRÉS PELÁEZ ( apelaez @ ucu. edu. uy ) TUTOR: Dr. Héctor N. Di Biase Montevideo, 07 de julio de 2003

INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN

MEMORIA DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN

INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

El Mercosur en el contexto global

AMÍLCAR ANDRÉS PELÁEZ

( apelaez @ ucu. edu. uy )

TUTOR: Dr. Héctor N. Di Biase

Montevideo, 07 de julio de 2003

Page 2: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

INDICE RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... 6

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8

1 GLOBALIZACIÓN, SEGURIDAD E INTEGRACIÓN .............................................................. 10 1.1 EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN ...................................................................................... 10 1.2 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL......................................................................................................... 12 1.3 LOS ATENTADOS DEL 11 DE SETIEMBRE DE 2001.................................................................... 16 1.4 LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA ......................................................................... 18

1.4.1 EL CONCEPTO DE SEGURIDAD............................................................................................. 21 1.4.2 EL CONCEPTO DE DEFENSA ................................................................................................. 23 1.4.3 DEFENSA Y DESARROLLO..................................................................................................... 27 1.4.4 LAS NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD ........................................................................ 28 1.4.5 NUEVAS MISIONES PARA LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA......................... 32 1.4.6 LA NUEVA CULTURA DE LA SEGURIDAD ............................................................................. 33

1.5 LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LA SEGURIDAD ..................................................................... 38 1.5.1 DIFERENCIA ENTRE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN ...................................................... 38 1.5.2 LA INTEGRACIÓN COMO ESTRATEGIA ANTE LA GLOBALIZACIÓN .................................. 43 1.5.3 LA SEGURIDAD Y LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN....................................................... 45

2 INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN EUROPA........................................................................ 47 2.1 LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN EUROPEOS........................................................................ 47

2.1.1 LA UNIÓN EUROPEA ............................................................................................................... 47 2.1.2 LA AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) .................................................................. 50

2.2 LA ESTRUCTURA DE SEGURIDAD EUROPEA............................................................................. 51 2.3 LA POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN (PESC) DE LA UNIÓN EUROPEA .......... 57

2.3.1 EL TRATADO DE MAASTRICHT (1992 / 1993) ....................................................................... 57 2.3.2 LA DECLARACIÓN DE PETESBERG (Misiones de PETESBERG)......................................... 62 2.3.3 EL TRATADO DE AMSTERDAM (1997 / 1999)........................................................................ 64 2.3.4 EL TRATADO DE NIZA (2001 / 2003)....................................................................................... 68

2.4 POLÍTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y DEFENSA (PESD)....................................................... 70 2.5 LAS NUEVAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EUROPA. ..................................................... 73

3 INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN ASIA - PACÍFICO .......................................................... 76 3.1 LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA – PACÍFICO......................................................... 76

3.1.1 APEC (Asia Pacific Economic Cooperation).............................................................................. 76 3.1.2 ASEAN (Association of South East Asian Nations)................................................................... 79

3.2 RELACIONAMIENTO ASEAN – UNIÓN EUROPEA........................................................................ 85 3.2.1 ASEM (Asia - Europe Meeting).................................................................................................. 85 3.2.2 ENCUENTROS MINISTERIALES ASEAN - UE........................................................................ 87

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 2 - Universidad Católica del Uruguay

Page 3: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

3.3 APEC Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL................................................................................ 88 3.3.1 RECIENTES ACCIONES TERRORISTAS CONTRA MIEMBROS DE APEC.......................... 88 3.3.2 RESPUESTA DE APEC CONTRA EL TERRORISMO ............................................................. 89

3.4 LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA EN LA ZONA DE ASIA - PACÍFICO........................................... 91

4 INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO ................................... 94 4.1 LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO...................................... 94 4.2 EL PROCESO DE CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Y EL ALCA....................................................... 96

4.2.1 LAS DOS PRIMERAS REUNIONES DE PRESIDENTES AMERICANOS (1956 y 1967)........ 97 4.2.2 LA 1ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (MIAMI, 1994) ................................................................ 98 4.2.3 LA 2ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (SANTIAGO, 1998)........................................................ 99 4.2.4 LA 3ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (QUEBEC, 2001) ......................................................... 100 4.2.5 EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)............................................ 101

4.3 EL SISTEMA INTERAMERICANO Y LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA ........................................ 102 4.3.1 PRINCIPALES AMBITOS DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA ..... 106

4.3.1.1 La Organización de Estados Americanos (OEA)................................................................................. 106 4.3.1.2 Los órganos especializados de la OEA en materia de seguridad ....................................................... 111 4.3.1.3 La Junta Interamericana de Defensa (JID).......................................................................................... 114 4.3.1.4 El Colegio Interamericano de Defensa (CID) ...................................................................................... 115 4.3.1.5 Reuniones de los Comandantes de los Ejércitos, Fuerzas Aéreas y Armadas. .................................. 116 4.3.1.6 Reuniones de Ministros de Defensa del Continente............................................................................ 121 4.3.1.7 Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa.................................................................................. 123 4.3.1.8 Conferencia Especial sobre Seguridad ............................................................................................... 124 4.3.1.9 Instituto del Hemisferio Occidental de Cooperación para la Seguridad............................................... 125

4.3.2 PRINCIPALES ACUERDOS HEMISFÉRICOS SOBRE SEGURIDAD................................... 126 4.3.2.1 Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (1947) .................................................................... 126 4.3.2.2 Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe ... 130 4.3.2.3 Carta Democrática Interamericana (2001) .......................................................................................... 134 4.3.2.4 Convención Interamericana contra el Terrorismo (2002) .................................................................... 136

5 LA SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA. ............................................................................. 140 5.1 EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA .......................... 140

5.1.1 EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REGIÓN ............................................................. 140 5.1.2 EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO FACTOR DE SEGURIDAD ............................... 143

5.2 LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA.................................................. 147 5.3 PRINCIPALES ACTORES EN MATERIA DE SEGURIDAD LATINOAMERICANA....................... 150

5.3.1 CENTRO LATINOAMERICANO DE PAZ Y DESARME DE NACIONES UNIDAS................. 151 5.3.2 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)....................... 154 5.3.3 EL GRUPO DE RIO................................................................................................................. 155

5.4 PRINCIPALES ACUERDOS SUBREGIONALES EN MATERIA DE SEGURIDAD. ...................... 158 5.5 PRINCIPALES ACTORES EN MATERIA DE SEGURIDAD SUDAMERICANA ............................ 160

5.5.1 LAS REUNIONES DE PRESIDENTES SUDAMERICANOS .................................................. 160 5.5.1.1 Antecedentes de la Cumbres de Presidentes Sudamericanos............................................................ 160 5.5.1.2 El Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo (2002) 160

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 3 - Universidad Católica del Uruguay

5.5.2 LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).................................................................. 162

Page 4: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.5.2.1 Antecedentes de la Comunidad Andina de Naciones ......................................................................... 162 5.5.2.2 Plan Andino de Lucha Contra las Droga y Delitos Conexos ( 2001) ................................................... 164 5.5.2.3 Carta Andina para la Paz y la Seguridad (2002) ............................................................................... 166 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ............................................................. 168

5.5.3 EL MERCOSUR Y LA SEGURIDAD SUDAMERICANA ......................................................... 175 5.5.3.1 El Mercosur como factor de estabilidad .............................................................................................. 175 5.5.3.2 La distensión nuclear en la región....................................................................................................... 177 5.5.3.3 Asociación CAN – MERCOSUR.......................................................................................................... 179 5.5.3.4 El Sistema de Vigilancia de la Amazonia (SIVAM).............................................................................. 182

6 INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN EL MERCOSUR........................................................... 184 6.1 RELACIONAMIENTO INTERESTATAL EN EL CONO SUR ......................................................... 184

6.1.1 RELACIONAMIENTO DURANTE LA GUERRA FRÍA ............................................................ 184 6.1.2 PERÍODO DE DISTENSIÓN (1980 - 1985)............................................................................. 185 6.1.3 PERÍODO DE ACERCAMIENTO (1986 - 1991)...................................................................... 186 6.1.4 PERÍODO DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN (a partir de 1991). ................................... 188 6.1.5 LA ACTUALIDAD EN MATERIA DE RELACIONAMIENTO REGIONAL................................ 192

6.2 LA SEGURIDAD COMUNITARIA EN EL MERCOSUR. ................................................................ 197 6.3 COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD EN EL MERCOSUR..................................................... 200

6.3.1 GENERALIDADES .................................................................................................................. 200 6.3.2 LAS REUNIONES DE MINISTROS DEL INTERIOR DEL MERCOSUR ................................ 204 6.3.3 LA SEGURIDAD EN LA TRIPLE FRONTERA ........................................................................ 205 6.3.4 LOS PLANES DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD EN EL MERCOSUR................ 206 6.3.5 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DEL MERCOSUR (SISME).................. 211

6.4 EL MERCOSUR POLÍTICO Y LA SEGURIDAD............................................................................. 213 6.5 LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA EN EL MERCOSUR ................................................................. 216

6.5.1 EL PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO (1998)............. 217 6.5.2 DECLARACIÓN DEL MERCOSUR COMO ZONA DE PAZ (1998) ....................................... 218

7 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 221

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 231

ANEXO 1 - EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA INTEGRACIÓN EN EL CONO SUR........ 234

ANEXO 2 - PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO ................ 243

ANEXO 3 - DECLARACION POLITICA DEL MERCOSUR COMO ZONA DE PAZ................... 245

ANEXO 4 - PLAN DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD EN EL MERCOSUR.............. 247 DECISIÓN 22/99 – PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL MERCOSUR. 248 DECISIÓN 13/01 – ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD .......................................... 262 DECISIÓN 09/02 – ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD .......................................... 279

ANEXO 5 - DIRECCIONES RECOMENDADAS EN INTERNET................................................. 282

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 4 - Universidad Católica del Uruguay

Page 5: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: El concepto de Seguridad en el Mercosur........................................................................................................ 22

Cuadro 2: El concepto de Defensa en el Mercosur........................................................................................................... 25

Cuadro 3: Niveles de integración entre Estados ............................................................................................................... 42

Cuadro 4: Algunos ejemplos de esquemas de integración ............................................................................................... 42

Cuadro 5: Los Esquemas de Integración Europeos.......................................................................................................... 49

Cuadro 6: Estados Miembros de la UEO (Unión Europea Occidental) ............................................................................. 55

Cuadro 7: Principales Organizaciones de Cooperación para la Seguridad en Europa ..................................................... 56

Cuadro 8: Generalidades sobre la UE (Unión Europea) ................................................................................................... 58

Cuadro 9: Generalidades de la CEI (Comunidad de Estados Independientes)................................................................. 60

Cuadro 10: El conflicto en la antigua Yugoslavia. ............................................................................................................. 63

Cuadro 11: Fuerzas Multinacionales para la Defensa Colectiva de Europa. .................................................................... 72

Cuadro 12: La Seguridad en la Unión Europea................................................................................................................. 75

Cuadro 13: Generalidades sobre APEC (Asia Pacific Economic Cooperation)................................................................. 78

Cuadro 14: Generalidades sobre ASEAN (Association of South East Asian Nations) ...................................................... 80

Cuadro 15: Cooperación para la Seguridad en el ARF (ASEAN Regional Forum) ........................................................... 83

Cuadro 16: Combate al Crimen Transnacional y el Terrorismo en ASEAN ...................................................................... 84

Cuadro 17: Países participantes del ASEM (Asia – Europe Meeting)............................................................................... 86

Cuadro 18: Principales Conflictos Armados en la Región de Asia - Pacífico. ................................................................... 92

Cuadro 19: Esquemas Multilaterales de Integración del Continente Americano............................................................... 95

Cuadro 20: Evolución del Sistema Interamericano en la Post Guerra Fría ..................................................................... 104

Cuadro 21: Principales Ámbitos de Cooperación para la Seguridad Hemisférica........................................................... 105

Cuadro 22: Órganos de la OEA (Organización de Estados Americanos) ....................................................................... 109

Cuadro 23: Estructura general de la OEA....................................................................................................................... 110

Cuadro 24: Participantes de las Conferencias de Ejércitos Americanos......................................................................... 119

Cuadro 25: Reuniones de Ministros de Defensa del Continente..................................................................................... 122

Cuadro 26: Principales Acuerdos Hemisféricos sobre seguridad.................................................................................... 127

Cuadro 27: Instrumentos Jurídicos relacionados al Control Nuclear en América Latina................................................. 131

Cuadro 28: Zonas Libres de Armas Nucleares del planeta. ............................................................................................ 133

Cuadro 29: Convenios Internacionales Contra el Terrorismo.......................................................................................... 137

Cuadro 30: Generalidades sobre el Centro Latinoamericano de Paz y Desarme. .......................................................... 153

Cuadro 31: Generalidades sobre el Grupo de Río .......................................................................................................... 157

Cuadro 32: Principales Acuerdos Subregionales sobre Seguridad................................................................................. 159

Cuadro 33: La Política Exterior Común de la Comunidad Andina de Naciones .............................................................. 165

Cuadro 34: Efectos y Consecuencias de la Guerrillas en Colombia ............................................................................... 174

Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre Argentina y Brasil .......................................................................... 179

Cuadro 36: Las Zonas de Paz de Sudamérica y del Atlántico Sur.................................................................................. 181

Cuadro 37: Antecedentes del Mercosur .......................................................................................................................... 189

Cuadro 38: Generalidades sobre el Mercosur................................................................................................................. 191

Cuadro 39: Instituciones del Mercosur ............................................................................................................................ 194

Cuadro 40: Decisiones del C.M.C del Mercosur hasta la fecha ...................................................................................... 198

Cuadro 41: Decisiones del C.M.C del Mercosur sobre Seguridad .................................................................................. 199

Cuadro 42: La Seguridad en el Mercosur (hechos más destacados).............................................................................. 203

Cuadro 43: Últimos acuerdos en materia de seguridad regional del Mercosur. .............................................................. 210

Cuadro 44: El Mercosur Político (hechos más destacados)............................................................................................ 215

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 5 - Universidad Católica del Uruguay

Page 6: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

RESUMEN EJECUTIVO En los últimos años, las organizaciones de integración regional han visto la necesidad de tomar acción colectiva en materia de seguridad, como forma de prevenir y combatir las potenciales amenazas a la consecución de los objetivos comunes, de sus miembros. En este sentido, puede apreciarse, que los diferentes esquemas de integración, más allá de ciertas similitudes, han encontrado su propia manera de atender los particulares y disímiles desafíos que, en materia de seguridad, presentan sus respectivas regiones. Aunque a veces esto pase desapercibido para el común denominador de las personas, la injerencia de los esquemas de integración regional, en el campo de la seguridad, es en la actualidad muy importante. La Seguridad de un Estado es un campo muy amplio y no debe ser asociada solo a la defensa militar de su territorio y al control policial de la delincuencia. De la misma forma, la Integración regional no debe ser asociada solo al Libre Comercio de bienes y servicios, puesto que son muchos los ámbitos que un proceso de este tipo involucra. El tema de la seguridad, es por demás amplio y abarca muchas áreas de la vida política, social y económica de un país, una de las cuales, es la defensa nacional. Por su parte, la integración es un proceso que abarca también diferentes aspectos políticos, sociales y económicos de un país, siendo el libre comercio uno de los tantos aspectos que se inscriben en un proceso de integración. En el mundo de la Post Guerra Fría, la Seguridad es un fenómeno multidimensional y polifacético que plantea “Nuevas Amenazas” a la existencia de los Estados. Paradójicamente, estas amenazas no provienen de otros Estados, ni son muchas veces de carácter militar, al tiempo que se caracterizan por su alcance transnacional. En los últimos tiempos el funcionamiento de los Estados, se ha visto cada vez más afectado por el accionar del crimen organizado internacional. La Globalización, así como el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, han facilitado la tarea de grupos internacionales dedicados a actividades ilícitas, muchas veces vinculadas al narcotráfico y al terrorismo. Los delitos aduaneros causan enormes perjuicios económicos y las actividades que dañan el medio ambiente afectan los recursos naturales de regiones enteras. Por otra parte, para los Estados, es muy elevado el costo económico y social que se genera a causa de problemas tales como los desastres naturales, el desempleo, la pobreza extrema, o las migraciones masivas y descontroladas. Todos estos temas tienen incidencia directa o indirecta sobre la seguridad de los países. Estas Nuevas Amenazas a la Seguridad, dificultan el comercio, elevan los costos de las transacciones y desestimulan la Inversión Extranjera Directa. Producen cuantiosas pérdidas a los Estados y afectan su normal funcionamiento, al generar problemas económicos y sociales, que reducen los niveles de gobernabilidad y que deterioran la calidad de vida de la población en general. La prevención de las Nuevas Amenazas, y la necesaria respuesta ante sus diversas manifestaciones, involucra en muchos casos a diversos actores estatales, y no solo a las Fuerzas de Seguridad. Al mismo tiempo, involucra también a diferentes actores no estatales, que muchas veces se ven obligados a tomar acciones en defensa de sus propios intereses. Las Organizaciones Multilaterales de Integración, se presentan en este contexto, como actores válidos para generar acciones colectivas eficaces, tendientes a prevenir y combatir estos factores desestabilizantes, que en la actualidad se definen como Nuevas Amenazas. Esto se debe principalmente a que, debido al carácter transnacional de estas amenazas, sus diversas manifestaciones afectan por lo general a regiones completas, trascendiendo las fronteras de los países. Los esquemas de Integración, se presentan entonces como herramientas adecuadas para generar la cooperación y la acción colectiva a nivel de los Estados, que es imprescindible para prevenir y combatir las Nuevas Amenazas a la seguridad en distintas regiones del planeta. Los esquemas de integración, incluyen en sus estructuras organizacionales, foros dedicados al debate de problemas comunes a sus miembros, tanto a nivel parlamentario, como empresarial y social. Estos foros, aunque en su mayoría de carácter consultivo y sin poder de decisión, permiten integrar las propuestas de todos los sectores de la vida de los Estados a las políticas de estas organizaciones de integración. Es así, que las políticas comunitarias dentro de un esquema de

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 6 - Universidad Católica del Uruguay

Page 7: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

integración, ganan no solo en efectividad, sino también en legitimidad. Puesto que, al contarse con el consenso generalizado de la sociedad civil, se favorece la elaboración de políticas efectivas y duraderas. El Mercosur ha venido desarrollando desde su creación, distintas actividades en materia de seguridad, las que siguen en líneas generales las tendencias del entorno regional y mundial en el que este bloque está inmerso. En el entorno continental del Mercosur, existen cuatro realidades notoriamente diferentes, tanto en materia social, económica, política, así como de seguridad. Son muy diferentes las realidades que presentan América del Norte, América Central, la región del Caribe o la América del Sur. Y si bien es válido considerar que el entorno regional del Mercosur, es la región Sudamericana, es muy diferente la situación en materia de seguridad que viven los cinco países de la Comunidad Andina, en comparación con los países del Cono Sur. Desde la creación del Mercosur al presente, más del 15% de las normas emitidas por el Consejo del Mercado Común, su órgano supremo de conducción política, corresponden directa o indirectamente a temas de seguridad. Esto habla a las claras, de la importancia que esta organización de integración regional atribuye a la seguridad. El Mercosur si bien desarrolla una intensa cooperación en materia de seguridad, vista como concepto amplio, se ha dedicado hasta el presente a la cooperación policial y judicial, sin haber incurrido en temas de defensa. Hasta el presente, los países de bloque han manejado sus asuntos de defensa mediante mecanismos de cooperación de carácter bilateral o hemisférico. Sin embargo, a comienzos de 2003, Argentina y Brasil, los socios mayores del bloque, han decidido impulsar la profundización de la integración regional, al tiempo que declararon su voluntad de proponer a los demás socios, la creación de mecanismos de cooperación en asuntos militares y de defensa. El nuevo milenio, caracterizado por la Globalización y el unipolarismo, está obligando al abandono de muchos paradigmas válidos hasta el presente. El primer decenio del Siglo XXI presenta características propias y muy diferentes al de la llamada Post Guerra Fría que abarcó los años 90. Después de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001, la historia del mundo dio un giro insospechado y las concepciones vigentes sobre seguridad han comenzado a ser cuestionadas y redefinidas. La actual guerra mundial contra el terrorismo, está teniendo efectos directos o indirectos en todos las naciones, como ocurrió en el pasado con la Guerra Fría. La ONU, la mayor organización política de seguridad, dejó en evidencia su incapacidad para manejar ciertos asuntos de la seguridad global, al no poder evitar la invasión de Irak por parte de la coalición angloamericana. La Unión Europea, el proceso de integración más avanzado en materia de seguridad y defensa, mostró serias fisuras en su PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), al encontrar profundamente divididas las posturas de sus miembros con respecto al caso iraquí. Estos hechos han marcado un cambio sustancial en las condiciones y en las concepciones de seguridad mundial, tan radical y repentino como el propio fin de la Guerra Fría. En estas condiciones, cabe pensar que los diferentes procesos de integración regional del mundo, que ya tienen una destacada presencia política y económica a nivel global, irán ganando espacio como actores internacionales. Estas organizaciones serán vistas cada vez más como verdaderas alianzas estratégicas y constituirán mecanismos idóneos para actuar en el plano multilateral, velando de manera eficiente por los intereses de los Estados Nacionales que los componen. Sin duda, esta actuación irá creciendo en complejidad y se irá extendiendo a diferentes áreas del campo político, abarcando temas que van desde el desarrollo económico y social, a la seguridad y la defensa.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 7 - Universidad Católica del Uruguay

Page 8: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

INTRODUCCIÓN Para iniciar la presente investigación, se entendió necesario comenzar con el análisis de algunos conceptos básicos sobre Integración, Seguridad y Defensa. Y como preámbulo al estudio del caso particular del Mercosur, se entendió imprescindible contemplar el entorno global y continental que condiciona la seguridad del Cono Sur a comienzos del Siglo XXI y con posterioridad a los atentados del 11 de setiembre de 2001. Por este motivo, fueron estudiados los principales procesos de integración regional del planeta, analizándose la incidencia de cada uno de ellos en los asuntos de Seguridad y Defensa en sus respectivas áreas geográficas. Específicamente fueron estudiados los procesos de integración en Europa, la región de Asia – Pacífico y el continente americano. No fueron incluidos en este estudio los procesos de integración del continente africano, debido a su escaso desarrollo y su poca relevancia sobre los asuntos económicos, políticos y de seguridad del Mercosur. Al estudiar el caso del continente americano, se focalizó en el estudio en la actual situación, en materia de Seguridad y Defensa, de los procesos de integración sudamericanos y dentro de ellos, en especial el del Mercosur. El presente trabajo actualiza a julio de 2003, lo ocurrido en materia de seguridad y defensa en los principales procesos de integración del planeta, incluyendo además, un análisis crítico de la realidad que cada uno de ellos vive actualmente. Se presentan además los principales antecedentes sobre seguridad y defensa en América Latina y se analizan los elementos que definen la actual realidad Latinoamericana en la materia. Asimismo se estudia la actual vinculación de los procesos de integración económica de la región con los temas de seguridad y defensa. El material utilizado como base para la presente investigación, salvo contadas e imprescindibles excepciones, es posterior al 11 de setiembre de 2001 y en su mayoría está disponible en Internet, aportándose las direcciones que posibilitan la rápida consulta del mismo, a los efectos de facilitar la tarea de quien desee profundizar en alguno de los temas desarrollados en este trabajo. La bibliografía disponible sobre temas de seguridad relacionados al Cono Sur, no es abundante. En su mayoría está escrita por expertos y está orientada en general, a entendidos en la materia. Esto se hace evidente por la terminología utilizada y por el hecho de que normalmente se dan por sabidas cosas que el público general desconoce. Por este motivo, el presente trabajo esta elaborado de forma tal, que sin dejar de ser útil y actualizado para quien domina el tema de la seguridad, sea a la vez comprensible para quien incursiona en él por primera vez. En este sentido, busca ser accesible a académicos, diplomáticos, políticos, parlamentarios, etc., así como a toda otra persona que por diferentes motivos, deba incursionar en el área de la Seguridad, sin ser este un tema de su especialidad. Esto se debe a que, al ser la Seguridad un problema multidimensional, exige soluciones igualmente multidimensionales, basadas en políticas desarrolladas a partir del trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios, que involucran a diferentes actores de la sociedad y no solo a organizaciones militares y policiales. El capítulo inicial, analiza el significado y alcance de los conceptos de Seguridad y Defensa, su actual dimensión a comienzos del Siglo XXI, así como su vinculación al fenómeno mundial de la Globalización y su relación con los procesos de integración regional. Se busca dejar en claro que la Seguridad no es solo Defensa y que la Integración no es solo Libre Comercio. Se muestra, cuan amplio es el tema de la seguridad, el que abarca muchas áreas de la vida de un país, una de las cuales, es la defensa nacional. Asimismo se verá como la integración es un proceso que abarca diferentes aspectos de la vida política, social y económica de un país, siendo los temas comerciales solo algunos de los tantos aspectos que se inscriben dentro de un proceso de integración.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 8 - Universidad Católica del Uruguay

Page 9: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En el segundo capítulo, se analiza el caso europeo, prestando particular atención a las políticas de la Unión Europea en materia de seguridad y defensa, estudiándose además sus orígenes y evolución. El caso europeo, fue analizado por ser el proceso de integración contemporáneo, más exitoso y avanzado, puesto que la historia no registra un proceso de integración como el de la Unión Europea. En el capítulo se describe como ha manejado este esquema de integración sus temas de seguridad y defensa, y en este aspecto se estudia en detalle la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), así como el proyecto de creación de una PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa). El capítulo tercero, fue dedicado al estudio de los procesos de integración en la región de Asia – Pacífico, analizándose en detalle la vinculación que tienen ASEAN (Association of South East Asian Nations) y APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), con los asuntos de seguridad de esa región del planeta. El cuarto capítulo analiza lo relativo a la seguridad y la defensa en el continente americano realizando un estudio de los mecanismos de seguridad desarrollados por el Sistema Interamericano, cuyo elemento medular es la OEA. Asimismo se analiza la relevancia que en los últimos años han cobrado en la agenda de la OEA, los temas relativos tanto a la seguridad, como a la integración. El quinto capítulo, estudia la actual situación de América Latina en materia de seguridad, así como la relación que existe entre el desarrollo económico de las naciones y el grado de estabilidad social y política que en ellas se observa. Se estudia también, cual es el actual papel de las organizaciones multilaterales de integración de América Latina en lo relativo al desarrollo económico y social de la región, al tiempo que se analiza la creciente injerencia de las organizaciones de integración en temas de seguridad. El sexto capítulo, contiene un análisis de las medidas adoptadas por el Mercosur, junto a sus asociados, Bolivia y Chile, en lo relativo al tema de la seguridad, al tiempo que se estudia la normativa comunitaria que sustenta estas acciones. Se analiza la realidad actual del Mercosur, sus problemáticas en materia de seguridad, así como los mecanismos institucionales y normativos desarrollados por el bloque para atender sus necesidades en el campo de la seguridad. En el último capítulo, se presentan las conclusiones a las que se ha arribado en base al análisis crítico y objetivo de la información estudiada en los capítulos precedentes. El Anexo 1 (Evolución de la Seguridad y la Integración en el Cono Sur), presenta un documento de nueve páginas que contiene un desarrollo cronológico de los principales hechos que marcaron la historia reciente del Mercosur y que, de una u otra manera, han tenido incidencia en los eventos relacionados a la seguridad regional y hemisférica. Esta información, cuya obtención y verificación insumió varios meses de labor, fue reunida inicialmente como material de apoyo para el presente trabajo. Y finalmente, se decidió su inclusión en este anexo, por considerarse que puede ser de gran valor para apoyar cualquier investigación futura sobre la región del Cono Sur. Los Anexos 2 a 4 incluyen los documentos aprobados por el Mercosur el 24 de julio de 1998, que sentaron los tres pilares que sustentan la seguridad en el bloque: Democracia, Paz y Cooperación.

Anexo 2 - Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. Anexo 3 - Declaración Política del Mercosur como Zona de Paz. Anexo 4 - Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur (y sus tres modificaciones).

El Anexo 5 (Direcciones Recomendadas en Internet), presenta un compendio de los Sitios Web utilizados como fuente del presente trabajo, a los efectos de facilitar el acceso a esa información, a quienes por diferentes motivos deseen profundizar el estudio de alguno de los temas desarrollados en esta investigación.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 9 - Universidad Católica del Uruguay

Page 10: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1

GLOBALIZACIÓN, SEGURIDAD E INTEGRACIÓN

Este capítulo inicial esta destinado a analizar el significado y alcance de los conceptos de Seguridad y Defensa, su actual dimensión en el siglo XXI, así como su vinculación al fenómeno mundial de la Globalización y su relación con los procesos de integración regional.

1.1 EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN La década de los noventa, será recordada como el período en el que la historia cambió. El fin de la Guerra Fría, la consolidación de la Globalización, el explosivo desarrollo de Internet y la creación de la largamente esperada OMC (Organización Mundial del Comercio), entre otros grandes cambios, colaboraron a modificar radicalmente el entorno global. No obstante, esta época será también recordada por una cobertura televisiva sin precedentes, de conflictos tales como la Guerra del Golfo y las crueles luchas en los Balcanes. Aunque también será recordada, por una larga serie de silenciosos pero no menos crueles conflictos en todo el mundo, que movilizaron a la comunidad internacional a cooperar en el ámbito de las Naciones Unidas para colaborar con la paz y la estabilidad internacionales. La Globalización ha hecho sentir a los Estados del mundo, que la paz y la estabilidad internacional son un patrimonio de todos, y que su preservación reviste vital importancia para poder crear las condiciones que permitan alcanzar el desarrollo económico y social de las naciones. La Globalización podría ser definida como un ...“fenómeno de interacciones supraestatales, sustentado en el desarrollo de sistemas de comunicaciones e intereses transnacionales de las personas o grupos, que crean un nuevo entorno internacional, incidiendo de alguna forma en el ejercicio de la soberanía de los Estados. Se presenta principalmente en los planos cultural, económico y político. Este proceso, junto con ofrecer oportunidades por explotar, puede también ser fuente de nuevos riesgos y amenazas.” 1 La globalización, caracterizada y retroalimentada por el vertiginoso desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), ha llevado a la transnacionalización de los intereses de los países, tanto en materia económica, como financiera, comercial, medioambiental, etc. Y claro está, que a todo esto no escapan los intereses relacionados a la seguridad, elemento sin el cual ninguna de estas actividades puede ser desarrollada. El fin de la Guerra fría acarreó una serie de cambios en el mundo, el más llamativo de los cuales es, quizás, el conocido como “globalización”. [...] En relación con la Globalización, existe la tendencia a concebirla en términos de obsolescencia de las identidades nacionales, comunión de propósitos entre países y, por lo mismo, una suerte de igualdad universal. Frente a esta tendencia, se postula un concepto más realista del fenómeno, y se entiende que, no obstante su nombre, la Globalización no erradica la diversidad nacional, tampoco implica uniformidad de posiciones y propósitos entre los Estados, ni que las diversas formas de integración que supone sean plenamente armoniosas. Precisamente por esto, los países adoptan estrategias multilaterales, con fórmulas de asociación distintas para cada caso. [...] Los fenómenos que se dan en el campo

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 10 - Universidad Católica del Uruguay

1 MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Glosario. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl

Page 11: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

económico, por ejemplo, como la universalización de los mercados, no tiene exacta correspondencia en el campo de la defensa. Es decir, no existe necesariamente una correlación automática entre los procesos de complementación e integración económica, por un lado, y superación de riesgos y amenazas, por el otro. Incluso más, bien puede ocurrir que aumenten las incertidumbres y que las propias relaciones económicas produzcan fricciones que den origen a disputas y crisis internacionales. 2 El Terrorismo, el tráfico de drogas, así como el crimen organizado, han visto facilitado y potenciado su accionar por esta era de la Información surgida de las nuevas tecnologías. Y en parte gracias a ellas, se han convertido en una amenaza de carácter internacional, que representan un riesgo para todos los países del mundo, incluidas las democracias desarrolladas. El actual fenómeno de la globalización, que se presenta como un hecho aparentemente irreversible, plantea nuevos desafíos a los distintos países que ocupan nuestra “Aldea Global”. En efecto, el entorno global presenta riesgos generados principalmente en la tensión social que generan los desequilibrios económicos, la explosión demográfica, las agresiones al medio ambiente y los conflictos étnicos, culturales o religiosos. Todo esto se ve agravado en países poco preparados para operar eficientemente en una economía globalizada y que, o bien no poseen regímenes democráticos, o si los tienen son demasiado débiles. La globalización está creando un nuevo contexto para el ejercicio formal e informal del poder nacional. Instituciones regionales e internacionales, gobiernos locales, y actores no estatales, particularmente grandes corporaciones transnacionales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG), están haciendo uso de algunos de los instrumentos de la globalización y disminuyendo el monopolio del poder del Estado – Nación. [.....] En Europa, América Latina y Asia, los acuerdos económicos regionales están convirtiéndose en expresiones dominantes de la relación entre estados, particularmente en lo relativo al comercio, dándole a estructuras regionales como la Unión Europea, la Asociación de Naciones del Sudoeste Asiático (ASEAN), y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), una personalidad geopolítica. [.....]... la globalización está llevando a la redacción de nuevas leyes internacionales y a expandir los roles de organizaciones tales como la OMC [Organización Mundial del Comercio] y la Naciones Unidas. Este desarrollo ofrece la promesa de crear mejores formas para ayudar a regular conflictos globales en economía, política, y asuntos de seguridad. 3 Según informes de la OMC, en junio de 2002, solo cuatro miembros de esa organización (Japón, Hong Kong - China, Macao - China y Mongolia) no participaban en ningún ACR (Acuerdo Comercial Regional). A finales del 2002, existían en el mundo unos 240 acuerdos comerciales regionales, previéndose que su número llegue a 300 en el 2005. A comienzos del 2003, de los poco más de 190 países independientes del mundo, 144 de ellos integran la OMC y muchos otros están esperando ser admitidos en la organización. Si bien es evidente que la participación en acuerdos regionales de comercio beneficia a los países en desarrollo, es importante destacar que todos los países desarrollados participan en uno o más de estos acuerdos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 11 - Universidad Católica del Uruguay

2 MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Parte II, Capítulo I: Entorno Mundial. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl 3 FLANAGAN, Stephen, (2001) Meeting the Challenges of the Global Century, en el libro The Global Century: Globalization and National Security, Institute for National Strategic Studies, National Defense University Press, Washington DC, Volumen I, Capítulo 1, pág. 15. (traducción del autor).

Page 12: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Esta aparición de nuevos actores en la esfera internacional, no implica que el Estado – Nación, deje de ser la unidad política más relevante en el plano internacional y nada hace pensar que la Globalización conduzca a la desaparición de los Estados Nacionales, al menos no en este periodo histórico que nos toca actualmente vivir. Las crisis financiera con efectos internacionales, son también otro fenómeno surgido con la Globalización. Cabe recordar el gran impacto que tuvieron la crisis mexicana de 1994, la crisis asiática de 1997; la crisis rusa de 1998; y luego la brasileña de 1999. Todas estas crisis financieras fueron en su momento una verdadera catástrofe para la economía de América Latina. Por su parte, la crisis de Argentina que comenzó en 1998, y que alcanzó una fase crítica a fines del año 2001, expandiéndose a toda a la región. 1.2 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Un “Nuevo Siglo” ha comenzado, y encontramos a nuestro mundo globalizado y presentando un panorama totalmente diferente al que la comunidad internacional estaba acostumbrada a vivir hace apenas 15 años. Un “Nuevo Orden mundial”, ha quedado definido en el plano estratégico, tras el final de la “Guerra Fría” y del bipolarismo. Es preciso destacar que la palabra “orden” ha sido utilizada en este caso, no para destacar lo “ordenado” del actual panorama internacional, sino para indicar que una nueva distribución de poder ha quedado establecida a nivel global. En este contexto, se hace evidente la concentración de un poder económico, político y militar sin precedentes en una única potencia, los EE.UU., sin que ningún otro Estado del mundo pueda ni siquiera igualarlo. Si bien el peso político y económico de la Unión Europea o de Japón, puede en cierta forma competir con el de EE.UU., no existe en la actualidad poder militar como el estadounidense. El actual contexto internacional, profundamente cambiado por el fin de la confrontación este – oeste, está caracterizado por la aparición de bloques económicos, la transnacionalización de la empresas, por la gradual afirmación del liberalismo económico y por la adopción de la democracia como forma de gobierno. En otro orden de cosas, la época histórica posterior a la Guerra Fría, se ha caracterizado por ser un período en que resurgieron con particular brío, antiguos conflictos que estaban en cierta forma contenidos por las estructuras de control establecidas por las dos superpotencias. Estos conflictos tienen su origen en antagonismos de carácter histórico, étnico, cultural, religioso, territorial, entre otros. Por otra parte, estos conflictos tienen carácter tanto interestatal como intraestatal, involucrando normalmente regiones del planeta donde la pobreza extrema aflige a las poblaciones locales. Esta multiplicación de conflictos localizados, ha llevado a una revaloración del papel de las OMP (Operaciones de Mantenimiento de la Paz), así como de las Operaciones de Imposición de la Paz, en el marco de lo establecido respectivamente en los capítulos VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas. 4 Una “Nueva Economía”, ha surgido en el plano económico, y maravilla al mundo con ese “Circulo Virtuoso”, tal como lo definió Allan Greenspan, que impulsado por las

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 12 - Universidad Católica del Uruguay

4 La Carta de las Naciones Unidas puede ser consultada en: www.onu.org/docubas/cartade.htm

Page 13: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), ha cambiado las reglas del juego en materia económica. Una “Nueva Realidad Política”, puede ser percibida a nivel mundial. La mayor organización política del mundo, la ONU, “fue creada para un mundo que ya no existe ...[ y ]... no estamos debidamente preparados para el mundo que hemos creado”.5 No obstante esta preocupación, hoy día compartida por muchos, las Naciones Unidas, siguen siendo el principal instrumento multilateral en materia de seguridad internacional, siendo la Carta de las Naciones Unidas, el marco jurídico que regula todo lo relativo a la seguridad global. Una “Nueva Percepción de la realidad”, puede notarse en el plano psicosocial, después de los atentados del 11 de setiembre y de los posteriores atentados con Antrax en EE.UU. y en otras partes del mundo. El público en general ve al mundo de una nueva manera. La seguridad pasó, de ser un tema reservado a los comités de expertos, a ser un tema de debate cotidiano. Cualquier persona pensará en su seguridad personal antes de comprar un boleto de avión o de abrir una carta sospechosa que encontró en el buzón de su propia casa. Vale decir entonces, que hoy en día, la seguridad es un tema que ha cobrado una singular importancia y que su influencia trasciende todas las áreas de la actividad humana. Los “Nuevos Protagonistas” en la esfera internacional. Hasta la primera mitad del siglo XX, las relaciones internacionales estaban reservadas casi exclusivamente a los Estados, pero los cambios ocurridos tras el fin de la Guerra Fría y de la consolidación de la Globalización, han llevado al surgimiento de nuevos actores en el ámbito internacional así como en el ámbito intranacional. Dentro de estos nuevos actores es posible destacar los siguientes:

- Los individuos y los grupos sociales. - La opinión pública (influenciada por los medios de comunicación masiva). - Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales). - Las ETN (Empresas Transnacionales). - Las Organizaciones de Integración Económica.

Por su parte, las organizaciones internacionales de carácter multilateral han cobrado un papel mucho más activo que el limitado y muchas veces simbólico papel que tuvieron durante la Guerra Fría. Las organizaciones multilaterales de carácter político, como la ONU o la OEA, han adquirido en este contexto actual, un papel renovado. Estas organizaciones multiplicaron sus acciones en materia de solución de conflictos, ayuda humanitaria, desminado, etc. En particular, las OMP (Operaciones de Mantenimiento de la Paz) sufrieron un cambio cuantitativo y cualitativo, por cuanto se multiplicó sensiblemente el número de operaciones, al tiempo que se comenzó a desarrollar un nuevo tipo de misiones de paz. Hasta 1989, predominaba las OMP de “mandato clásico”, esto es el despliegue de observadores militares y tropas que separaban los bandos en pugna y verificaban el cumplimiento de un acuerdo de paz. A partir del fin de la Guerra Fría, las OMP adquirieron un carácter más integral buscando apoyar la reconstrucción de la infraestructura básica en los territorios afectados, desminado, ayuda humanitaria, así como el desarrollo de las condiciones económicas políticas y sociales para crear una paz sólida y duradera.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 13 - Universidad Católica del Uruguay

5 Palabras del Presidente uruguayo Dr. Jorge Batlle en su discurso del 10 de noviembre de 2001 ante la Asamblea General de la ONU, durante la Cumbre realizada en Nueva York, reproducidas por el diario “El País”, en su edición del 11 de noviembre de 2002, página 4.

Page 14: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

La desaparición del conflicto Este – Oeste trajo aparejado un significativo incremento de las Operaciones de Mantenimiento de las Paz (Peace Keeping Operations) organizadas y dirigidas por Naciones Unidas. Si bien este tipo de misiones habitualmente surgían de la solicitud de ambas partes contendientes, pronto comenzaron a plantearse situaciones en las cuales las partes en conflicto no solicitaban la intervención de la Organización, pero tal intervención resultaba imperativa para preservar la paz y la estabilidad en la región o en el mundo, o para evitar o limitar una catástrofe humanitaria. Surgieron así, las Operaciones de Imposición de la Paz (Peace Enforcement Operations), que cuentan con la legitimidad que otorgan las Naciones Unidas. 6 Asimismo, en ambos ámbitos se profundizaron las actividades de cooperación en materia de seguridad. En el caso particular de la OEA, a comienzos de los 90´s fue creada la Comisión de Seguridad Hemisférica, la que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de medidas de fomento de la confianza. 7 Fue creada la OMC (Organización Mundial del Comercio), después de largos años de negociaciones para convertir al acuerdo del GATT (General Agreement on Tariff and Trade) en una organización reguladora del comercio internacional. Las organizaciones de integración regional, han ido adquiriendo cada vez más injerencia en diferentes ámbitos de acción, antes reservados exclusivamente a los Estados. Por ejemplo, el Mercosur al igual que la Unión Europea emiten pasaportes comunitarios, coordinan políticas macroeconómicas y establecen posiciones comunes en diferentes foros internacionales, tanto económicos como políticos. Los Estados Partes del Mercosur, junto con sus asociados Bolivia y Chile, han constituido un Mecanismo de Consulta y Concertación política, foro que permite adoptar posiciones comunes, en asuntos de interés común, que van más allá de lo meramente comercial. La Unión Europea ya posee su moneda común, el Euro, y el Mercosur hace ya tiempo que debate sobre la conveniencia de una medida como esta, que hasta hace pocos años era potestad exclusiva de los Estado – Nación. Paz para el desarrollo. En la actualidad existe consenso sobre el hecho de que sin paz y seguridad, no puede haber un desarrollo económico sustentable. De la misma forma, sin un desarrollo económico tal, que permita atender las necesidades básicas de la población de un país o de una región, no puede esperarse una paz duradera. La integración regional es una herramienta idónea para alcanzar el desarrollo sustentable, pero sin paz y estabilidad, la integración no puede prosperar. La falta de adecuados niveles de paz y estabilidad, entre otras causas, limitó el progreso de América Latina en el campo de la integración económica, cuando se creó la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), en 1960.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 14 - Universidad Católica del Uruguay

6 MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2001) Revisión de la Defensa 2001, Consideraciones acerca del Marco Estratégico. Documento disponible en la página web de ese ministerio: www.mindef.gov.ar/revision/principal.htm 7 Comisión de Seguridad Hemisférica. En junio de 1991, tuvo lugar la 21ª Reunión de la Asamblea General de la OEA en Santiago de Chile. Esta reunión cambió el rumbo del manejo de los temas políticos y de seguridad en el continente americano. Por la resolución AG/RES. 1123 (XXI-O/91) fue creado un Grupo de Trabajo para el tratamiento de temas de seguridad que funcionaría en el seno del Consejo Permanente de la OEA. En 1992, sería transformado en el Comité Especial de Seguridad Hemisférica y en 1995 se convertiría en un órgano permanente, adquiriendo la denominación de Comisión de Seguridad Hemisférica. En 1998, tras la Segunda Cumbre de la Américas de Santiago de Chile, recibió el mandato de coordinar una detallada revisión del Sistema Hemisférico de Seguridad.

Page 15: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En efecto, la Seguridad, así como la estabilidad social, política y económica de un país, son elementos determinantes del grado de Inversión Extranjera Directa (IED) que un país puede llegar a captar. Y hasta las economías de los países desarrollados, dependen en gran medida de la posibilidad de que sus empresas realicen inversiones en otros países, así como de captar inversiones de empresas transnacionales extranjeras en sus territorios, como forma de potenciar la actividad e incorporar tecnología, para incrementar su productividad y su competitividad. La ausencia de un orden global genera incertidumbres. En la etapa actual somos testigos de un rediseño del conjunto de relacionamientos establecidos en el período de la Guerra Fría, incrementados por los efectos de la Globalización segmentada. Al finalizar el siglo y a una década de iniciado el proceso, aún no se decantan nuevas relaciones estratégicas estables a nivel global, capaces de otorgarle estabilidad al conjunto del sistema. Reducir el nivel de incertidumbre o establecer espacios de certeza formalmente definidos es un interés permanente de los actores presentes en el sistema internacional. De allí la importancia del establecimiento de la fórmula de un Mercosur político que posibilita un relacionamiento adecuado entre los países del ABC [Argentina, Brasil y Chile] conjuntamente con otros países de la región. 8 El Consejo de Seguridad de la ONU, que se reunió 8 semanas después de los atentados del 11 de setiembre, aprobó por unanimidad la decisión 368, en la que manifiesta su voluntad de combatir por todos los medios posibles las amenazas a la paz y a la seguridad internacionales creados por actos de terrorismo, reconociendo, el derecho inmanente de la comunidad internacional a la legítima defensa individual y colectiva, derecho este consagrado en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. La Organización Mundial del Comercio (OMC), que desarrolló una cumbre solo 8 semanas después de los atentados del 11 de setiembre tampoco fue ajena a estos luctuosos hechos. La Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, Qatar (9 –14 Nov.01), encontró a las grandes potencias decididas a lograr consensos. La dura postura negociadora en materia comercial, que mantenían los países desarrollados se flexibilizó, ante la necesidad de buscar aliados en su campaña mundial contra el terrorismo. Contrariamente a lo que preveían algunos analistas, EE.UU. reaccionó a los atentados del 11 de setiembre abriéndose al comercio y buscando una mayor cooperación y acercamiento con la Unión Europea (UE). En Doha, se vio una postura más flexible de EE.UU. y de la UE en materia comercial, lo que colaboró sin duda a hacer un éxito de la reunión. Esto afortunadamente permitió superar el fracaso que representó la anterior reunión de la OMC en Seattle (30 Nov.-3 Dic. 99). 9 Si bien la Declaración Ministerial de Doha no hace ninguna referencia a los atentados del 11 de setiembre, por no ser el tema de la estricta competencia de la OMC, el asunto fue ampliamente mencionado en los discursos así como en las conversaciones informales de los participantes. Apenas ocurridos los atentados del 11 de setiembre, se estudió la posibilidad de buscar una sede alternativa para la reunión ministerial de la OMC. Pero a

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 15 - Universidad Católica del Uruguay

8 ROJAS ARAVENA, Francisco (1999), El relacionamiento estratégico: un concepto que requiere ser desarrollado, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 27. 9 Conceptos vertidos por el Ec. Marcelo Paglia durante su alocución en una conferencia realizada el 19 de marzo de 2002 en la Universidad Católica del Uruguay.

Page 16: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

pesar de todo, se decidió mantener a Qatar como sede de la Cumbre. Esto buscaba enviar al mundo un mensaje cargado de un gran simbolismo, especialmente porque en ese país islámico tiene su sede la cadena de televisión Al Yazira, que fuera usada por Bin Laden, para difundir sus polémicos mensajes. El no haberlo hecho, hubiera sido como dar una nueva victoria al terrorismo internacional. Afortunadamente, las estrictas medidas de seguridad impuestas, que incluyeron el monitoreo permanente del espacio aéreo y el sobrevuelo de aeronaves de combate, aseguraron la culminación sin incidentes de la cumbre, apenas dos meses después de los atentados. 10 1.3 LOS ATENTADOS DEL 11 DE SETIEMBRE DE 2001 La caída del Muro de Berlín 11 en noviembre de 1989, marcó el final de la “Guerra Fría”, poniendo fin a los conflictos internacionales que caracterizaron a la segunda mitad del Siglo XX. Doce años después, la caída de la Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de setiembre de 2001, marcó el comienzo de una serie de acontecimientos, que caracterizarán sin duda, a los conflictos en el Siglo XXI. 12 Hubo un antes y un después de los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001. En el primer año del Siglo XXI, la Paz y la Seguridad han pasado a ser un problema global. Y muy especialmente después de que, tras la disolución de la ex URSS en 1991, el posible trafico ilegal de materiales nucleares por parte del crimen organizado en las ex repúblicas soviéticas, podría poner en manos de los grupos terroristas internacionales, la posibilidad de perpetrar atentados sin precedente. A comienzos de marzo de 2002, la prensa norteamericana difundió la noticia de que el gobierno de los EE.UU. tenía fundadas sospechas de que una poderosa bomba nuclear, había sido introducida al país. Asimismo, las versiones periodística indicaba que existía la posibilidad de que esa poderosa bomba estuviera en Manhatan. Debido a esta posibilidad, a comienzos de marzo de 2002, el Presidente George W. Bush, reveló el hecho de que los EE.UU. poseen un equipo de gobierno funcionando paralelamente en un lugar remoto y secreto, a lo efectos de tomar a su cargo la

10 Afirmaciones realizadas por el Cr. Julio Franco durante su participación en una conferencia realizada el 19 de marzo de 2002 en la Universidad Católica del Uruguay. El Cr. Franco integró la delegación uruguaya que participó en la cumbre de la OMC en Doha. 11 El Muro de Berlín. Comenzó a ser construido el 13 de agosto de 1961 y empezó a ser desmantelado el 9 de noviembre de 1989. En la actualidad se conservan secciones de la construcción original como monumento histórico. Simbolizó lo que en 1946, Churchill denominó la “Cortina de Hierro”, que el bloque soviético había extendido “desde el Mar Báltico al Mar Negro”, para separar Europa Oriental de Europa Occidental. El tristemente famoso muro, comenzó a ser desmantelado en noviembre de 1989 y al mes siguiente, en diciembre de 1989 George Bush (padre) y Mijail Gorbachov anunciaron en Malta el fin de la Guerra Fría. 12 Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Dejaron un saldo de 3.016 víctimas. A las 08.46 hora local (12.46 GMT), un avión secuestrado por terroristas se estrelló contra una de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York. Algunos minutos después un segundo avión se estrelló contra la otra torre. Un tercer avión se estrelló contra el Pentágono (sede del Departamento de Defensa), a las 09.37 hora local (13.37 GMT), muriendo en el lugar 184 personas. Un cuarto avión secuestrado por los terroristas con 40 personas a bordo, (vuelo 93 de United Airlines), se estrelló en una zona rural del sudoeste del estado de Pennsylvania. Según la versión oficial, los pasajeros de este avión, conocedores de lo que había ocurrido en Nueva York, se resistieron a los secuestradores y consiguieron precipitar a tierra el aparato antes de que pudiera llegar a su destino, supuestamente algún edificio emblemático de Washington. Amílcar Andrés Peláez (2003) - 16 - Universidad Católica del Uruguay

Page 17: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

conducción del país, si ocurriera un atentado de tal magnitud que destruyera o dañara severamente los centros de poder en Washington DC. Gracias al actual desarrollo tecnológico en materia de comunicaciones, todo el mundo pudo ver la transmisión en directo de la imágenes del atentado contra las Torres Gemelas del World Trade Center. Y antes de que de sus estructuras dejara de emanar humo, pudo sentirse el impacto que este hecho tuvo en la ya “enlentecida” economía de los EE.UU. Afortunadamente este atentado no provocó una crisis económica internacional como algunos analistas financieros temían. En los minutos siguientes al atentado las autoridades de los EE.UU. ordenaron suspender toda actividad aérea de tipo comercial. Y con esta medida comenzó el deterioro de la poderosa industria norteamericana del transporte aéreo. Cada día de inactividad hizo perder millones de dólares a las compañías aéreas y a las administraciones aeroportuarias. Cientos de miles de trabajadores perdieron sus empleos. Se multiplicaron los gastos en materia de seguridad que deben afrontar las aerolíneas y los aeropuertos. Los fabricantes de aeronaves comerciales vieron resentidos sus contratos, debiendo cesar a cientos de miles de empleados. La industria aeronáutica en EE.UU. perdió 7.000 millones de Dólares en el 2001 y se estima que no se recuperará hasta el 2003. 13 Acorde a un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) 20 millones de personas perdieron sus empleos después de los atentados del 11 de setiembre. 14 Una guerra comenzó en Afganistán el 7 de octubre de 2001 y es apenas el comienzo de una campaña mundial contra el terrorismo. El terrorismo interno en los EE.UU. ya es visto como una amenaza a la seguridad pública. Los atentados con Ántrax, posteriores a los atentados del 11 de setiembre de 2001, crearon una profunda psicosis colectiva en distintas partes del mundo. Y aunque no fue elevado el numero de personas que murieron a causa de las esporas de Ántrax, que produce la peligrosa enfermedad del Carbunco (o Carbunclo), la presión de la opinión pública estadounidense, llevó a que se invirtieran cuantiosos recursos en medidas de prevención y control. Otros eventos, aunque de diferente naturaleza, sensibilizaron también a la opinión pública estadounidense. En mayo de 2002, fue detenido un estudiante universitario de 21 años, por enviar 18 sobres bomba a través del correo, que dejaron varios heridos en diversas partes de EE.UU. a finales del 2002, fue capturado un dúo de “francotiradores”, que mató varias personas, sembrando el pánico entre la población la ciudad de Washington. En los Juegos Olímpicos de Invierno, de Salt Lake City, a comienzos del 2002, fueron invertidos 250 millones de dólares en seguridad. En el mundial de fútbol Corea – Japón 2002, que se disputó a mediados del 2002, fueron establecidas estrictas medidas de seguridad que incluían entre otras previsiones, el estricto control del espacio aéreo, la utilización de misiles antiaéreos del tipo “Mistral” de fabricación francesa y el sobrevuelo de aeronaves de combate durante los partidos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 17 - Universidad Católica del Uruguay

13 Datos presentados por el noticiero Telemundo 12, Canal 12 de Montevideo, Uruguay, en su edición nocturna del 14 de marzo de 2002. 14 Datos presentados por el noticiero Telemundo 12, Canal 12 de Montevideo, Uruguay, en su edición nocturna del 08 de abril de 2002.

Page 18: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El mundo ya no es el mismo después del 11 de setiembre de 2001, y toda esta preocupación por la seguridad, muy posiblemente, en vez de una excepción, puede pasar a ser la norma, en todos los órdenes de la actividad internacional. En agosto de 2002, la cadena televisiva CNN presentó una serie de videos encontrados en Afganistán, en los que se mostraban aspectos desconocidos del tipo de entrenamiento así como de equipamiento que utilizaba la red Al Qaeda, para perpetrar actos de terrorismo. Después del 11 de setiembre de 2001, el terrorismo mostró sus capacidades de influir en la política y en la economía mundial, al tiempo que dejó en evidencia el carácter global que las redes terroristas internacionales habían alcanzado. La comunidad internacional sabe que la Globalización del terrorismo ya es un hecho y enfrentarlo será uno de los mayores desafíos del siglo XXI. En noviembre de 2002, el Senado de los EE.UU. aprobó la creación de un “Super Ministerio” para coordinar la seguridad interna y para mejorar sustancialmente la lucha contra el terrorismo en territorio norteamericano. Este nuevo Departamento de Seguridad Interna constituye la mayor reorganización del gobierno estadounidense desde la creación del Departamento de Defensa en 1947, y su puesta en funcionamiento podría tardar dos años. Este nuevo departamento va a reunir reparticiones de varios organismos federales encargados de la seguridad fronteriza, como la guardia costera, la aduana, el servicio de inmigración y naturalización, así como el nuevo organismo de seguridad en el transporte aéreo. Esta nueva dependencia centralizará también la información sobre terrorismo que posean la CIA (Central de Inteligencia) y el FBI (Policía Federal), sin que estas agencias pierdan su actual independencia. 1.4 LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA La definición de los conceptos de Seguridad y Defensa se hace imprescindible, puesto que hasta los diccionarios pueden llegar a presentar definiciones, que si bien pueden ser similares, no son idénticas. Estos términos, que en algunos ámbitos pueden hasta llegar a ser usados como sinónimos, en otros ámbitos, su cabal definición es fundamental. Por ejemplo, llegado el momento de llevar a la práctica un tratado o de dirimir un diferendo, la correcta definición de estas palabras puede ser un elemento clave. En este sentido, cabe destacar algo, que aunque parezca sencillo, crea importantes inconvenientes al negociar acuerdos internacionales, y se trata simplemente de la traducción que se le adjudica a palabras del inglés tales como “Safety” y “Security”, ya que ambas pueden ser traducidas al español como “seguridad”, pero en general se aplican a diferentes ámbitos de la actividad humana. Por otra parte, a nivel hemisférico, hay antecedentes relativamente recientes sobre lo complejo que puede ser negociar un acuerdo multilateral, cuando las partes no comparten enfoques comunes, sobre los temas a negociar. Los conceptos de Seguridad y Defensa, no han sido definidos con precisión hasta el momento, a nivel hemisférico. Es por eso que los órganos especializados del Sistema Interamericano están en la actualidad abocados a crear consensos en este sentido, tal como surge de la declaración de la IV Conferencia de Ministros de Defensa (Manaus,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 18 - Universidad Católica del Uruguay

Page 19: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Brasil, octubre de 2000) 15, y de la Declaración de la Asamblea General de la OEA realizada en Bridgetown, Barbados, en junio de 2002.16 En la V Reunión de Ministros de Defensa del Continente Americano, realizada del 18 al 22 de noviembre de 2002, en Santiago de Chile, se continuó el trabajo realizado en las anteriores reuniones. Y tal como lo expresa la introducción de la Declaración de Santiago de Chile emitida al finalizar el encuentro, estas reuniones tienen ...“ la finalidad exclusiva de promover el conocimiento recíproco y el intercambio de ideas en el campo de la defensa y de la seguridad”. Asimismo esta declaración reconoce ..”los esfuerzos desarrollados por los Estados de América del Norte, de América Central, del Caribe, por la Comunidad Andina de Naciones, y por los Estados del Mercado Común del Sur, Bolivia y Chile, para promover una concepción común de la seguridad, la paz, el perfeccionamiento y la ampliación de las medidas de fomento de la confianza mutua en el hemisferio”. Al definir las actuales amenazas...” se asimilaron problemas de índole político, económico y social como eventuales amenazas a los Estados. [...] Complica aún más el cuadro, el hecho de que algunos identifiquen al concepto de Seguridad Nacional con la seguridad pública. Por ello todos estos años se ha intensificado la necesidad de definir que se entenderá por Defensa y Seguridad. [...] También, si simplemente se asimila la Seguridad a la Defensa al disponer misiones concretas para las FF.AA podría ampliarse excesivamente el papel de éstas. Esta situación ocurre en Paraguay, donde no se contempla el concepto de Seguridad y todo se asimila a la Defensa. 17 “Si analizamos estos temas en diez autores diferentes, encontraremos diez diferentes definiciones de seguridad y defensa. [...] La seguridad de la nación es, en cierta manera un estado psicológico. Uno se siente seguro o no y todos nosotros procuramos, por varios medios, asegurar la previsibilidad y un estado psicológico o mental confortable. 18 Teniendo en cuenta la diversidad de definiciones que pueden encontrarse sobre los términos específicos de seguridad y la defensa, y ante la inexistencia de un consenso generalizado en este sentido a nivel hemisférico, se ha tomado como base para el desarrollo de esta sección del trabajo, el enfoque particular que sobre el tema tienen los países del Mercosur, incluidos sus asociados, Bolivia y Chile. A nivel de los países del “Mercosur Ampliado”, (los 4 países miembros más sus asociados Bolivia y Chile), tampoco existe una total coincidencia, en cuanto a la definición de los conceptos de Seguridad y Defensa, ni tampoco en lo relativo a los papeles que en esta materia deben cumplir los órganos de Seguridad y Defensa de los respectivos Estados participantes. Esta disparidad de criterios en materia de Seguridad y Defensa, entre los

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 19 - Universidad Católica del Uruguay

15 La Declaración de Manaus al igual que el resto de las Declaraciones de las Reuniones de Ministros del Continente, puede ser consultada en el sitio web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/docminist00.htm 16 La Declaración de la 32ª Asamblea General: www.oas.org/juridico/spanish/ag02/agdec_27 17 GARCÍA COVARRUBIAS, Jaime (2002) Estructuras y Mecanismos para enfrentar las nuevas amenazas: la reestructuración del instrumento militar. Ponencia presentada en la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia Ministerial de Defensa de las Américas, Santiago de Chile 17 y 18 de junio de 2002. Es Brigadier Retirado, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Licenciado en Ciencias Militares y Profesor del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (Washington DC). 18 DALY HAYES, Margaret (2001), La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI, Central de Impresiones, Montevideo, pág.11. Ponencia presentada en el Seminario “La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI”, organizado por el Parlamento Uruguayo y el Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa que se realizó en Montevideo, del 2 al 3 de agosto de 2001. La Dra. Margaret Daly Hayes, es Directora del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de la Universidad Nacional de Defensa de los EE.UU.

Page 20: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Estados miembros del Mercosur, posiblemente no tengan una solución el corto o mediano plazo, por dos grandes motivos. En primer lugar, porque afortunadamente en la región del Cono Sur Americano, los Estados no visualizan la Defensa Militar de sus territorios, como una necesidad imperiosa. En segundo lugar, porque los países del Mercosur, si bien como se verá más adelante, han tomado numerosas acciones conjuntas en materia de seguridad, estas apuntan exclusivamente a asuntos de tipo policial, manejados a nivel de los Ministerios de Justicia y del Interior. Los países del Mercosur, a diferencia de otros esquemas de integración, no ha visto la necesidad o la conveniencia de tomar acciones concretas sobre temas de seguridad y defensa a nivel de sus respectivos Ministerios de Defensa. Los países del bloque, manejan en el plano bilateral, las actividades militares conjuntas que realizan, como por ejemplo, el entrenamiento para OMP (Operaciones de Mantenimiento de la Paz), búsqueda y rescate en el mar, así como acciones de apoyo a las actividades científicas en la Antártida. El concepto de Amenaza, deberá también definirse con precisión, por las mismas razones antes expuestas, debido a que en respuesta a las potenciales amenazas al continente, es que se está trabajando en redefinir el Sistema Interamericano de Seguridad. En este sentido, el Plan de Acción acordado en la 2ª Cumbre de las Américas (Santiago de Chile, 1998) proponía desarrollar “el diálogo regional con miras a revitalizar y fortalecer las instituciones del Sistema Interamericano, tomando en cuenta los nuevos factores políticos, económicos, sociales y estratégico – militares, en el Hemisferio y en sus sub-regiones”. 19 No obstante, si bien existe un consenso bastante generalizado con respecto a lo que son las llamadas “Nuevas Amenazas” a la seguridad continental, aun se está trabajando para unificar criterios al respecto. Por lo expuesto, el debate sobre las Nuevas Amenazas, forma parte de la agenda de trabajo de las Reuniones de Ministros de Defensa, de la Comisión de Seguridad Hemisférica, así como de otros órganos especializados del sistema interamericano. Las Amenazas podrían ser definidas en términos generales como: “Acciones reales o percibidas provocadas, consciente o inconscientemente, por en eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento la intención y la capacidad para afectar negativamente intereses propios”. 20 De lo general de la anterior definición, queda evidenciado que las amenazas a la seguridad de un Estado no tienen necesariamente que ser de carácter militar, y justamente en este enfoque se basa el actual debate a nivel hemisférico. Las llamadas Nuevas Amenazas, no se ajustan al concepto tradicional de amenaza, se caracterizan por no provenir de un Estado en particular y no son necesariamente de carácter militar. Lo relativo a las llamadas Nuevas Amenazas, será desarrollado con mayor profundidad, más adelante en este capítulo.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 20 - Universidad Católica del Uruguay

19 El Plan de Acción de la 2ª Cumbre de la Américas en Santiago, puede ser consultado en: www.summit-americas.org/chileplan-spanish.htm 20 MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Glosario. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl

Page 21: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1.4.1 EL CONCEPTO DE SEGURIDAD La Seguridad Nacional de un Estado. Podría definirse de manera muy general, como el entorno general que resulta de diferentes acciones desarrolladas para preservar la estabilidad institucional del Estado, el orden interno, el normal desarrollo de las actividades económicas, así como el mantenimiento de la independencia y soberanía de la Nación. Estas acciones tendientes a lograr esa condición de estabilidad económica, política y social, están orientadas a prevenir y contrarrestar las amenazas internas al orden establecido, así como a prevenir y neutralizar las amenazas externas a la integridad e intereses del Estado. Se entiende por seguridad a la ausencia de amenazas a los intereses del Estado. El concepto amplio de seguridad incluye aspectos militares, pero cada vez es mayor el peso de otros componentes como las condiciones políticas internas, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, el bienestar económico y social y la participación en organismos de seguridad global. [...] Seguridad es sobre todo estabilidad política, una economía fuerte y predictible y el respeto a criterios básicos del derecho internacional e individual. No solo un tema de paz, sino de consolidación democrática, de fortalecimiento de las instituciones y de la explicitación mutua de que las diferencias no serán resueltas en primera instancia por la vía militar. 21 Para las Naciones Unidas, el concepto de Seguridad, abarca muchos elementos que hacen a la vida económica política y social de los Estados, lo que puede apreciarse en la definición de Seguridad dada por este organismo: 22

Es la situación en la que un Estado se considera resguardado contra agresiones militares, presiones políticas, o coerciones económicas significativas, obteniendo con ello libertad de acción para proseguir con su propio desarrollo y progreso.

Los Estados y la comunidad internacional en general, tienen diferentes bases en las que confían para su seguridad, y las políticas de seguridad son las medidas para promoverlas.

Los conceptos de seguridad comprenden y combinan diferentes elementos, como la capacidad militar, el poderío económico, el desarrollo social, el progreso de la ciencia y la tecnología, y la cooperación política mediante la diplomacia bilateral y multilateral.

Como se puede observar, la seguridad es un concepto por demás amplio, que abarca diferentes sectores de la actividad de los gobiernos y puede dividirse en dos grandes áreas, siendo estas: la seguridad interna y la seguridad externa del Estado.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 21 - Universidad Católica del Uruguay

21 DIAMINT, Rut (2001) ¿Rivalidad o Cooperación en el Mercosur?. II – Seguridad, rivalidad y regionalismo, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Diciembre de 2001. Trabajo disponible en el siguiente sitio web: www.columbia.edu/cu/ilas/publications/papers/Rut_Diamint.htm 22 MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (1999) Libro Blanco de la Defensa Nacional, Parte III, Capítulo VI, 5. Política de Defensa y Política de Seguridad Internacional. Disponible en: www.ser2000.org/protect/libro-argentina/defa-pIII.htm

Page 22: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 1: El concepto de Seguridad en el Mercosur

ARGENTINA

Se define como seguridad interior a la situación de hecho, basada en el derecho, en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional. La seguridad interior, de conformidad con los principios derivados de la organización constitucional, se encuentra reglada mediante leyes nacionales y provinciales referidas a la materia, con vigencia en cada jurisdicción y por la presente ley, que tendrá carácter de convenio, en cuanto a la acción coordinada interjurisdiccional con aquellas provincias que adhieran a la misma. - Artículo 2º y 5º de la Ley 24.059 de Seguridad Interior

BRASIL

SEGURIDAD NACIONAL: Garantía que, en grado variable, es proporcionada a la nación, principalmente bajo la coordinación del Estado, a través de acciones políticas, económicas, psicosociales y militares, para la conquista y mantenimiento de los objetivos nacionales permanentes, independientemente de los antagonismos y presiones existentes o potenciales. - Definición incluida en el "Glossário de Termos e Expressões para uso do Exército".

CHILE

SEGURIDAD NACIONAL: Condición alcanzada por un país como consecuencia del desarrollo armónico de su Poder Nacional, y de haber adoptado previsiones tendientes a atenuar o eliminar sus vulnerabilidades, de modo de asegurar el logro de los Objetivos Nacionales, pese a los riesgos y amenazas internas y externas, con pleno respeto a la normativa legal y reglamentaria. Es un concepto más amplio que el de Defensa Nacional, puesto que también abarca el desarrollo socioeconómico, institucional y cultural. La Seguridad no es un fin en si misma, sino un medio para conseguir un fin: el Bien Común. - Libro de la Defensa Nacional de Chile (1997), Glosario, Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa

de Chile: www.defensa.cl

URUGUAY

“Seguridad Nacional es el estado según el cual, el patrimonio nacional en todas sus formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a cubierto de interferencias o agresiones, internas y externas” Artículo 4º de la Ley Orgánica Militar (Ley Nº 14.157, del 21 de febrero de 1977) de la República Oriental del Uruguay. Este artículo, al igual que otros artículos de la referida norma, fue derogado por la Ley 15.808, del 24 de abril de 1986. En Uruguay, el término seguridad no ha sido explícitamente definido por otra norma legal hasta el presente. Toda la legislación uruguaya está disponible en: www.parlamento.gub.uy/Leyes/Ley14157.htm

La seguridad interna de los Estados, está normalmente a cargo de un Ministerio del Interior o su equivalente, dotado de diferentes órganos constitutivos, con los cuales se asegura el imperio de la Ley y el orden en el territorio de un país. Los asuntos de seguridad interna de un país normalmente son denominados en forma genérica Asuntos de Interior y estos guardan estrecha relación con los Asuntos Judiciales, debido a la permanente interacción entre los Ministerios de Interior y de Justicia, para velar por el mantenimiento de la Ley y el Orden. Dentro de los órganos de que se valen los Estados, para asegurar su seguridad interior, se destacan entre otros, las organizaciones policiales, las que cuentan con diferentes cuerpos especializados, incluyendo organismos de inteligencia. En el caso del Mercosur, es generalizada la postura de delegar todo lo relativo a la Seguridad Interior de los Estados a las fuerzas de tipo policial, no obstante en todos los casos se establecen con precisión los mecanismos por los cuales las Fuerzas Armadas pueden ser movilizadas en casos de excepción, para apoyar el restablecimiento del orden y la seguridad pública, en casos de conmoción interna.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 22 - Universidad Católica del Uruguay

Page 23: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

La seguridad externa de los Estados. La defensa constituye el principal aspecto de la Seguridad externa, y esta es normalmente confiada a los Ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores. La Política de Seguridad de un Estado, guarda una estrecha relación con su Política Exterior, y en tiempo de paz, son los cuerpos diplomáticos los encargados del permanente desarrollo de acciones destinadas a detectar y neutralizar potenciales conflictos mediante acciones de diplomacia preventiva. Los Ministerios de Defensa son los encargados de organizar y entrenar a las fuerzas militares del Estado, con el fin de disuadir toda agresión proveniente del exterior. Y ante la eventualidad de un conflicto, son los responsables de la conducción de la defensa militar del territorio nacional. La Política de defensa tiene por objetivo, preservar la integridad territorial y asegurar el libre ejercicio de la soberanía de un Estado, al tiempo que busca también, proteger a los habitantes del país, el patrimonio de la nación, así como su capacidad productiva. La Seguridad y la Defensa son responsabilidades básicas y permanentes del Estado, y el fijar las Políticas de Seguridad, así como las Políticas de Defensa, es una potestad exclusiva de la conducción política de un país, entendiéndose como tal al gobierno y al parlamento.

1.4.2 EL CONCEPTO DE DEFENSA La Defensa es un concepto más restringido que el de Seguridad, y como ya se indicó, en forma general podría definirse como el conjunto de acciones tendientes a brindar la Seguridad Externa de un Estado. La Defensa Nacional busca mantener las condiciones de seguridad externa necesarias para que el país pueda asegurar sus intereses primarios. [...] La defensa es un cometido esencial del Estado en tanto sólo éste puede organizar y emplear la fuerza, en protección de sus intereses. [...] Constituye una actividad integral del Estado en tanto involucra el empleo de todos los medios nacionales necesarios a fin de evitar y eliminar amenazas y resolver conflictos. En tal sentido comprende un ámbito de competencia que excede los límites de lo estrictamente militar. 23 Tradicionalmente la Defensa era concebida como la defensa del territorio nacional, componente básico del Estado – Nación, y sin el cual el estado deja de existir como tal. En la actualidad, ya no se concibe la defensa del Estado, como la protección inmediata de sus fronteras. Lo ocurrido en los últimos 50 años demuestra que todo lo que ocurre en el entorno regional y mucho de lo que ocurre en el entorno global, es materia que ocupa a la defensa. Por este motivo, en los últimos años, los países han adoptado como una herramienta fundamental de sus políticas exteriores, el proyectar la seguridad hacia el exterior de sus territorios, principalmente colaborando a mantener la paz mundial. En este

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 23 - Universidad Católica del Uruguay

23 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL URUGUAY (1999) Bases para una Política de Defensa Nacional. Capítulo IV: Concepto de Defensa Nacional. Disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefUrug.htm

Page 24: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

aspecto se destacan las OMP (Operaciones de Mantenimiento de la Paz) realizadas en el marco de Naciones Unidas o de otras organizaciones o acuerdos.24 “Es un hecho que una de las consecuencias más importantes de los cambios estratégicos experimentados durante los últimos 10 años, es la potenciación de las organizaciones colectivas de defensa y seguridad. Se han superado los planteamientos defensivos autárquicos fundados en la autosuficiencia nacional y, aunque siguen siendo válidas las concepciones de seguridad y defensa fundamentadas en las capacidades militares propias, se busca la cooperación política y militar entre las naciones como medio de obtener una mayor seguridad y a un menor costo.” 25 La Defensa es un bien público básico, cuya provisión es una competencia exclusiva del Estado, al igual que lo son la conducción política y económica, o las relaciones exteriores. El monopolio de la fuerza legítima, es un elemento distintivo de los Estados modernos, la que es al mismo tiempo una potestad y una necesidad para asegurar el libre ejercicio de la soberanía de un país. Puede darse el caso que los países decidan confiar su Defensa a una organización internacional de la que forman parte. Un buen ejemplo de esto es el caso de los países europeos y la OTAN, organización esta que durante toda la Guerra Fría, aseguró la Defensa colectiva de los miembros europeos de la Alianza Atlántica. La provisión del bien público Defensa, si bien en una primera instancia es una responsabilidad de las fuerzas militares del Estado, no es una competencia exclusiva de estas, puesto que de manera directa o indirecta, la defensa involucra a todos los sectores de la vida económica, política y social de un país. Los objetivos de la Defensa Nacional de los Estados del Mercosur, más allá de los matices particulares de cada legislación interna, tienen en general los siguientes fines: - Conservar la integridad territorial del país. - Preservar el Estado de Derecho y la instituciones democráticas. - Mantener la soberanía y la independencia del Estado. - Preservar la identidad nacional (histórica, cultural, etc.). - Conservar el patrimonio y los intereses nacionales. - Crear las condiciones de seguridad externa que permitan el logro de los objetivos

nacionales en materia de desarrollo económico y social. La Política de Seguridad Externa de un país, busca detectar y neutralizar las amenazas al estado que tienen origen externo, mediante operaciones de inteligencia y acciones diplomáticas, al tiempo que se vale de las Fuerzas Armadas, para disuadir y llegado el momento repeler las agresiones externas de toda índole.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 24 - Universidad Católica del Uruguay

24 Debe recordarse que en forma ininterrumpida, Uruguay ha mantenido tropas desplegadas en la Península del Sinaí desde 1982. Estas tropas están al servicio de la MFO (Multinational Force and Observers), una Fuerza Multinacional de Paz creada para verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Camp David firmados por Egipto e Israel y que no tiene ninguna relación con la ONU. 25 MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA (2000) Libro Blanco de la Defensa de España. Introducción, pág. 23. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de España: www.mde.es/mde/docs/librob.htm

Page 25: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 2: El concepto de Defensa en el Mercosur

ARGENTINA

La Defensa Nacional es: “la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo”. “Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes; preservar los recursos naturales; y coadyuvar al mantenimiento de la paz y seguridad internacional”. - Artículo 1º de la Ley 23.554, de Defensa Nacional, de abril de 1988.

BRASIL

DEFENSA NACIONAL: Conjunto de medidas que visan evitar, impedir o eliminar los antagonismos y presiones de origen interno o externo sobre la Nación y a garantizar la seguridad nacional. - Definición incluida en el "Glossário de Termos e Expressões para uso do Exército".

CHILE

DEFENSA: Acción y efecto de conservar la posesión de un bien o de mantener suficiente grado de libertad de acción que permita alcanzar tal bien. Normalmente se relaciona con los conceptos de amenaza, fuerza y estrategia.

- Libro de la Defensa Nacional de Chile (1997), Glosario, Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl

URUGUAY

La legislación Uruguaya conceptualiza la Defensa Nacional como el empleo de la Fuerza Armada para defender el honor, la independencia, la paz, la integridad del territorio y la organización política dada por la Constitución. Así la han definido las Leyes Orgánicas del Ejército (Nº 15.688), de la Marina (Nº 10.808) y de las Fuerzas Armadas (Nº 14.157, modificada por la Nº 15.808).

- Extracto del documento “Bases para una Política de Defensa Nacional” (octubre 1999), Capítulo IV. Disponible en: www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefUrug.htm

- Toda la legislación Uruguaya citada está disponible en: www.parlamento.gub.uy

La Política de Defensa, incluye básicamente todo lo relativo a la organización, equipamiento y empleo de las Fuerzas Armadas de un país, en beneficio de la consecución de los objetivos estratégicos, que se enmarcan en la Política de Seguridad del Estado. La utilización de la fuerza armada, es considerada una potestad monopólica del Estado, no obstante, la defensa interesa a la sociedad en su conjunto. Normalmente el empleo de las fuerzas militares de un país, está confiado a la conducción política del Estado y sometida al control del Parlamento, el que en última instancia aprueba los presupuestos de defensa, así como la participación de las Fuerzas Armadas en acciones militares. “La Política de Defensa Nacional, orientada a las amenazas externas, tiene como finalidad establecer los objetivos para la defensa de la Nación y asimismo, servir como guía para la preparación y la utilización de la capacidad nacional, en todos los niveles y los ámbitos de poder, con la participación de los sectores civil y militar”. 26 “La Defensa Nacional, es uno de los grandes temas del país, que constituye una responsabilidad del conjunto de la sociedad y no solo del Ministerio de Defensa Nacional

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 25 - Universidad Católica del Uruguay

26 MINISTERIO DE DEFENSA DE BRASIL (1996) Política de Defensa Nacional de la República Federativa del Brasil, apartado 1.3. La versión en español de este documento está disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefBras.htm. La versión en portugués de este documento puede ser obtenida en el sitio web del Ministerio de Defensa de Brasil: http://www.defesa.gov.br/politicadedefesa/politicadedefesa.html

Page 26: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

o de las Fuerzas Armadas. Si bien compete al gobierno la formulación de una Política de Defensa, [...] la misma debe ser una Política de Estado, respaldada por el nivel de conducción política y por un amplio consenso social. Cuando se trata de la seguridad externa de un país, todos los sectores de actuación del Estado se ven involucrados: el de Defensa, el de Interior, el de Relaciones Exteriores y el Económico. Se trata de un esfuerzo colectivo en el cual si bien las Fuerzas Armadas tienen un rol trascendente, la participación de los demás actores es también necesaria.” 27 La Política Exterior de un país, como resulta evidente, necesariamente debe estar coordinada con la Política de Defensa, así como con el resto de las estrategias de seguridad de un Estado. Esto es visto con más detalle en el Capítulo 2, donde se estudia el caso de la Unión Europea, y donde se analiza en profundidad la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), así como uno de sus principales componentes, la PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa). La Política de Defensa y la Política Exterior se relacionan por medio de conceptos como disuasión, diplomacia preventiva y acciones en tiempo de paz. De aquí que no puede hablarse de una disyuntiva entre defensa y nuevos vínculos subregionales. Desde el punto de vista de la defensa, el proceso de desarrollo de tales vínculos, también llamado “integración”, potencia los factores diplomático y económico del Poder Nacional, contribuyendo a ella, aunque, a la vez, la propia dinámica del proceso podría llegar a ser fuente de divergencias e, incluso, de posibles conflictos de intereses. 28 En la región del Cono Sur, existe grandes similitudes con respecto a los conceptos de seguridad y defensa, así como con respecto a cuales son las fuerzas de seguridad del Estado destinadas a cumplir estas misiones. En general, no ocurre lo mismo con ... “los roles institucionales legalmente reconocidos a dichas fuerzas, particularmente en materia de defensa externa y de seguridad interna. En ambos aspectos existe una significativa disparidad entre los países de la región”.29 Las legislaciones internas de los países del Mercosur, varían en general con respecto a las funciones que les corresponden a los órganos de seguridad y defensa. Las diferencias, en general, giran en torno al hecho de cuando y como las Fuerzas Armadas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) pueden ser utilizadas para contrarrestar una amenaza que no sea una agresión armada externa, como podría ser el caso del narcotráfico, del terrorismo o del crimen organizado. En general los países del Mercosur, han asignado a sus órganos militares de defensa, o sea las Fuerzas Armadas, la responsabilidad de colaborar con la paz y la estabilidad mundial, participando en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) al servicio de Naciones Unidas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 26 - Universidad Católica del Uruguay

27 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL URUGUAY (1999) Bases para una Política de Defensa Nacional. Prólogo. Disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefUrug.htm 28 MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Parte II, Capítulo III, 3. Defensa e Integración. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl 29 SAIN, Marcelo Fabián (1999), Seguridad regional, defensa nacional y relaciones cívico militares en Argentina, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 126.

Page 27: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1.4.3 DEFENSA Y DESARROLLO El Libro de la Defensa Nacional de Chile, plantea un enfoque novedoso en lo relativo a los asuntos de seguridad y defensa, al establecer que: “La Seguridad Nacional se puede ilustrar como una ecuación, en uno de cuyos términos se encuentra la Defensa y el Desarrollo y en el otro, la Seguridad”. (Parte III, Capítulo I, 1. Seguridad Nacional.)

DESARROLLO +

DEFENSA

SEGURIDAD

Económico Social Institucional Cultural

• • • •

Para comprender mejor este concepto, es conveniente analizar lo que al respecto plantea el Libro de la Defensa Nacional de Chile:

“En la estructuración de la Defensa Nacional lo primero es identificar cuales son las posibles amenazas contra las que queremos protegernos y, en seguida, definir los medios con los que se materializará tal protección o defensa. Estos medios humanos y materiales, requieren de un desarrollo gradual que será proporcional a la capacidad económica del país. Por eso, en defensa, cuando se habla de desarrollo se lo relaciona normalmente con el desarrollo socio – económico y, secundariamente, con el desarrollo institucional, sin desconocer la repercusión que ambos pueden tener en el desarrollo de la propia defensa. No debe perderse de vista que el desarrollo institucional incide directamente en la Seguridad Interior.”

“Defensa y Desarrollo, en su más amplio sentido, son conceptos complementarios que se integran en un

todo, que es la Seguridad Nacional. Ni la defensa ni el desarrollo por si mismos son garantía de seguridad. Ésta se logra como resultado de un razonable equilibrio entre ellos. La defensa otorga un ambiente de paz para el desarrollo socio – económico y éste aporta los recursos para la defensa; a su vez, el desarrollo institucional apoya el necesario orden interior para la preparación de la defensa. Ambos, desarrollo y defensa, generan la Seguridad Nacional. [...] Es la Política de Seguridad la que debe definir, entre otras materias, en qué forma el desarrollo puede contribuir a eliminar y atenuar las vulnerabilidades internas del país.” (Parte III, Capítulo I, 3. Defensa y Desarrollo). La Seguridad Nacional, en lo relativo a su diseño e implementación, es un asunto esencialmente político, puesto que corresponde a la conducción política del Estado (Gobierno y Parlamento), el elaborar las Políticas de Seguridad y Defensa. Y partiendo del concepto antes desarrollado, la Política de Seguridad Nacional, deberá estar estrechamente coordinada con el resto de las políticas, que la conducción política del Estado, defina en materia de:

Política de Defensa. • • Políticas en materia de Desarrollo:

- Políticas Económicas. - Políticas Sociales. - Políticas en materia de diseño y gestión institucional dentro del Estado. - Políticas en materia de Educación y Cultura.

Desarrollo Sustentable y Seguridad. En la actualidad, existe un consenso bastante generalizado en lo relativo a la importancia que en materia de seguridad, tiene el diseño de políticas tendientes a asegurar el desarrollo sustentable de los países. El Desarrollo Sustentable, es un concepto por demás amplio y abarca todos los aspectos de la vida social, económica y política de un país. El desarrollo sustentable, además de permitir alcanzar adecuados niveles de bienestar económico y social para la población de un país,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 27 - Universidad Católica del Uruguay

Page 28: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

asegura la preservación del medio ambiente y permite alcanzar las condiciones políticas, económicas y sociales que aseguren la gobernabilidad. La pobreza y la marginalidad favorecen la inestabilidad política y social, deterioran los niveles de Seguridad Pública, elevan el número de ilícitos, al tiempo que sobrecargan el sistema judicial y carcelario. La Integración Económica, por ser un factor potenciador del desarrollo económico y social, es sin duda un elemento que favorece el establecimiento de las condiciones de seguridad que deben existir para que el propio desarrollo económico y social perdure y se retroalimente en una suerte de “círculo virtuoso”.

1.4.4 LAS NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD

Tradicionalmente, cuando los Estados evaluaban las amenazas a su seguridad, consideraban fundamentalmente, la posibilidad del uso de la fuerza armada o a la amenaza del uso de esta, por parte de otro Estado contra su territorio y su población. Este tipo de hipótesis de conflicto han sido por lo general, las que los Estados han considerado tradicionalmente, al momento de elaborar sus políticas y estrategias en materia de seguridad y defensa. Pero después del fin de la Guerra Fría, las naciones del mundo han comenzado a considerar, como amenazas a su seguridad, a fenómenos que muchas veces no tienen ninguna relación con sus anteriores políticas de seguridad y defensa. Las Nuevas Amenazas constituyen en general problemas de orden interno, más relacionados con la seguridad, que con la defensa, como por ejemplo el terrorismo, el narcotráfico, el crimen internacional organizado, y los problemas del medio ambiente. Estos tienen una incidencia muy distinta en cada país, y por ello resulta muy difícil alcanzar una percepción común. 30 Cabe destacar que si bien los Estados han comenzado a establecer políticas para protegerse de las llamadas Nuevas Amenazas, eso no implica que hayan dejado de considerar por completo las tradicionales hipótesis de conflicto, puesto que nada puede asegurar que las mismas no resurgirán nunca más. Lo que caracteriza entonces, las actuales políticas de Seguridad y Defensa, es el grado de probabilidad de ocurrencia que ellas le adjudican a cada una de las potenciales amenazas a la estabilidad y soberanía de los Estados. Podría decirse que existe un consenso bastante generalizado, con respecto a lo que son las denominadas Nuevas Amenazas. Estas son en definitiva, aquellos riesgos a los que las naciones del planeta han comenzado a ver como amenazas, a partir del fin de la Guerra Fría y en general, dentro de esta denominación, se incluyen problemas tales como:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 28 - Universidad Católica del Uruguay

30 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL URUGUAY (1999) Bases para una Política de Defensa Nacional. Disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefUrug.htm.

Page 29: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Terrorismo Narcotráfico y sus delitos conexos (Lavado de activos, corrupción, trafico de armas,

secuestros, extorsiones, trafico de personas, etc.) Crimen Organizado Internacional (en algunos casos con estrechos vínculos con

organizaciones dedicadas al terrorismo y/o al narcotráfico) Migraciones masivas y descontroladas. Crisis Económicas. Daño al medio ambiente. Desastres naturales.

Por otra parte, también cabe cuestionarse si en verdad han aparecido nuevas amenazas a la seguridad internacional, o lo que han surgido son nuevas formas de percibir amenazas ya existentes. En este sentido, cabe recordar, que en los diferentes conflictos bélicos del Siglo XX, ya se dieron fenómenos como los que hoy consideramos nuevas amenazas. En este sentido podría destacarse que: La degradación del medio ambiente por el uso de armas convencionales, o peor

aún, por la utilización de armas químicas o nucleares, es un efecto inevitable en cualquier guerra.

Las migraciones masivas a causa de los combates, ha sido un efecto común de

todas las guerras. Basta con recordar los millones de desplazados que produjeron la 2ª Guerra Mundial, o cualquiera de los conflictos armados del continente africano. Asimismo, las sequías y la falta de alimentos, así como la búsqueda de seguridad económica y política, ha impulsado grandes migraciones de personas durante años.

Las crisis económicas y sociales, han siempre caracterizado a las épocas de

conflicto, así como a los períodos de post guerra. Los actos terroristas, por su parte, tampoco son un fenómeno completamente

nuevo, sino que lo que se ha renovado son los medios utilizados, así como los fines buscados por quienes cometen actos de terrorismo.

El narcotráfico, no es tampoco algo nuevo, pero mientras que hace algunas

décadas, era una actividad ilícita, sin mayores implicancias en la vida de los Estados, hoy en día este fenómeno ha crecido de tal manera, que a pasado a constituir una verdadera amenaza en si mismo. Las actividades de los narcotraficantes, tienen actualmente incidencia en diferentes ordenes de la vida política, económica y social de los países. Las grandes cantidades de dinero que estos ilícitos producen, en muchos casos corrompen funcionarios públicos, financian campañas políticas, estimulan el tráfico de armas y llegan a tener incidencia directa en diferentes aspectos de la existencia de los Estados. Y como ocurre en Colombia, cuando el narcotráfico se asocia a movimientos guerrilleros y desarrolla prácticas terroristas, como medio para lograr sus fines ilícitos, su peligrosidad se multiplica, tanto para el país involucrado, como para sus vecinos.

Los desastres naturales, siempre han existido, lo que sin duda ahora los convierte

en un hecho renovado, es que desde hace años existe evidencia científica, que muchos de los desastres naturales actuales, tienen como causa inmediata el cambio climático a nivel global, debido al recalentamiento del planeta, producido por la emisión descontrolada de gases contaminantes a la atmósfera. Un elemento que sin duda hace que el efecto de los desastres naturales se vea incrementado, es el

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 29 - Universidad Católica del Uruguay

Page 30: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

creciente número de personas que emigra hacia los entornos urbanos, donde el hacinamiento aumenta el número de víctimas ante la eventualidad de un desastre.

Los Nuevos Desafíos en materia de seguridad. Es un hecho entonces, que las llamadas Nuevas Amenazas, son en verdad la manifestación de fenómenos ya conocidos. De todas formas, es más que válido pensar que estas actuales amenazas, aunque no sean del todo nuevas, presentan sin duda, desafíos a la seguridad de los Estados, que si son totalmente nuevos. Las actuales amenazas se caracterizan por tres cosas en especial: las circunstancias en que se dan estas amenazas, las características particulares que presentan, y las formas en que son percibidas por el público en general, así como por como la conducción política de los Estados. La seguridad adquiere con ellas, una particular complejidad, que lleva a extender este concepto a nuevas áreas, en el intento de proteger a la sociedad de manera más eficiente. Las circunstancia en que se manifiestan las actuales amenazas, están definidas por un mundo globalizado, en el cual ya no quedan colonias luchando por su independencia, y donde el final de la Guerra Fría, puso fin a los intentos de la URSS de exportar la revolución socialista a todo el mundo. Por otra parte, las posibilidades de un conflicto de grandes proporciones, que involucre el uso de armas nucleares, no puede considerarse como un escenario posible, al menos en el mediano plazo. En este contexto, América Latina se presenta como una zona del planeta, en la que los conflictos entre estados han sido prácticamente inexistentes desde el fin de la Guerra Fría. El breve conflicto entre Ecuador y Perú (enero – marzo de 1995), es sin duda la excepción que confirma la regla, pero su corta duración y su solución negociada, confirman el espíritu de armonía que reina en la región. Las nuevas características que presentan las amenazas a la seguridad de los Estados, son básicamente el hecho de que, no provienen de otros Estados como era lo habitual, no son en general de carácter militar, no son el resultado de un conflicto bélico, y constituyen muchas veces fenómenos de alcance internacional. La percepción existente sobre las actuales amenazas. Los diferentes levantamientos populares acaecidos en la primera mitad del 2002, en Argentina, Venezuela, Paraguay y Perú, dan la pauta de que la opinión pública se ve extremadamente sensibilizada, cuando en un hecho de estas característica, se producen muertos y heridos. Los medios de difusión masiva, colaboran a la difusión de estos hechos, pudiendo en algunos casos parcializar la información, como ocurrió en Venezuela, durante el golpe que derrocó por 48 horas al Presidente Chávez. Es posible afirmar que ningún sistema democrático actual puede asumir el costo político de tener levantamientos populares con muertos. Los medios de comunicación influyen en la percepción de la gente, tanto a nivel nacional como internacional. Efecto CNN, es la forma en que se denomina al efecto de las transmisiones televisivas, muchas veces en tiempo real, que las cadenas internacionales de noticias hacen sobre conflictos bélicos, levantamientos populares, catástrofes naturales, etc. Un buen ejemplo de este efecto, fue el impacto producido en la opinión pública internacional y sobre todo en la norteamericana, por los reportes de las masacres de la guerra civil en los Balcanes.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 30 - Universidad Católica del Uruguay

Page 31: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El peso de la opinión pública fue lo que obligó a EE.UU. a involucrarse en el conflicto, que desde el punto de vista estratégico de la OTAN, no constituía más que un conflicto doméstico, que debería haber sido solucionado por los propios europeos. 31 La transnacionalización de los medios de comunicación y el desarrollo actual de las telecomunicaciones, permiten que las noticias lleguen a todo el mundo en tiempo real. Por ejemplo, buena parte de la población del planeta vio en directo el momento en que se desplomaban las torres gemelas en Nueva York, y quien no tuvo esa posibilidad, vio las imágenes en diferido o recibió la información por otro medio. Esta Globalización de los medios, presenta a millones de personas en todo el mundo la crueldad de los conflictos bélicos y revela el sufrimiento de los millones de civiles involucrados, lo que sensibiliza la opinión pública y lleva a los Estados a movilizarse en la búsqueda de soluciones. En la década de los 60’s, las imágenes de la Guerra en Viet Nam, impactaron de tal forma a la opinión pública estadounidense, que se geneararon movimientos y protestas contra la participación de EE.UU. en ese conflicto, que obligaron a la dirigencia política de ese país a cambiar radicalmente su política hacia el Sudeste Asiático. La percepción de la seguridad después del 11 de setiembre de 2001. Los atentados contra las Torres Gemelas, y contra el Pentágono, mataron a muchos inocentes y destruyeron no solo edificios emblemáticos, sino que también destruyeron algunos paradigmas, bastante arraigados en la percepción colectiva. Después de aquel 11 de setiembre nadie duda que la alta tecnología, así como el poder económico, político y militar no constituyen por si solos una garantía de la Seguridad Nacional. Las concepciones vigentes en materia de seguridad comenzaron a cambiar a poco de finalizar la Guerra Fría, cuando tuvieron lugar acciones terroristas como la explosión de un coche bomba en el subsuelo del World Trade Center, el 26 de febrero de 1993, el que constituyó el primer ataque del terrorismo internacional en suelo norteamericano. También Japón, otra nación desarrollada, sufrió en carne propia el flagelo del terrorismo, cuando el 20 de marzo de 1995, los miembros de la secta “Verdad Suprema” diseminaron gas neurotóxico en cinco trenes del metro de Tokio, matando a cinco personas y afectando a otras 5000. Una amenaza como el terrorismo, no es percibida por la misma forma por un habitante de Nueva York, que por un habitante de Bogotá, que por uno de Río de Janeiro. Cada región del continente americano, presenta sus particulares necesidades en materia de seguridad y en general sobre esto existe un consenso bastante generalizado. Después de los atentados del 11 de setiembre de 2001, se abrió en el Congreso Norteamericano, un profundo debate sobre la necesidad de invertir billones de dólares en construir y mantener operativo el tan comentado Escudo Antimisiles, que defenderá a los EE.UU. de un ataque con misiles intercontinentales. Muchas personas no veían la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 31 - Universidad Católica del Uruguay

31 Los Balcanes: Comprenden la región situada en la zona sudoriental de Europa, la región balcánica toma su nombre la cadena montañosa de los Balcanes. Esta región esta delimitada al norte por la línea definida por los ríos Danubio-Sava-Kupa y al sur por el mar mediterráneo. Su morfología es complicada, predominantemente montañosa con algunas llanuras estrechas y marginales por lo que las comunicaciones son, en general, difíciles. Respecto al clima se pueden identificar dos áreas, la costera al sur con clima mediterráneo y la interior al norte con clima marcadamente continental. Su extensión es algo superior al medio millón de km2 y actualmente comprende los estados de Grecia, Bulgaria y Albania más los cinco procedentes de la desintegración de la extinta República Federal de Yugoslavia: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y la nueva República Federal de Yugoslavia (que actualmente comprende las repúblicas de Serbia y Montenegro). Por más información sobre el conflicto en los Balcanes, se recomienda el sitio web de la Revista Defensa: www.defensa.com/conflictos/balcanes/Balcanes.pdf

Page 32: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

finalidad de semejante inversión, cuando lo ocurrido el 11 de setiembre, fue obra de unos pocos fanáticos suicidas armados con navajas. A pesar de todo esto, el Presidente George W. Bush, ha manifestado su intención de llevar a la práctica el proyecto de la “Guerra de las Galaxias”, surgido durante la administración de Ronald Reagan, el que va a constituir, sin duda, uno de los principales instrumentos de la Política Exterior norteamericana, en materia de defensa. El terrorismo interno ya es percibido como una hipótesis probable. Tal es así, que las primeras investigaciones después de los atentados del 11 de setiembre, buscaban determinar si se trataba de una agresión externa, atribuible a algún grupo posiblemente “fundamentalista”, o si se trataba de algún grupo interno de ultranacionalistas. El atentado de Oklahoma City, ocurrido el 19 abril de 1995, cobró la vida de 168 personas, fue obra de un grupo terrorista norteamericano que colocó una bomba en un edificio de la administración federal en la ciudad de Oklahoma. A este grupo ultranacionalista pertenecía el norteamericano Timothy Mc Veigh, que se declaró culpable del atentado y por ello fue juzgado y ejecutado. 32 Los sobres con Antrax, enviados por correo, después del 11 de setiembre de 2001, fueron muy posiblemente preparados por un grupo que operó en los EE.UU. pero todavía no ha sido posible determinar, quien fue responsable de los hechos. Los sobre bomba, que comenzaron a aparecer a principios del 2002, son también parte de esta ola de “terrorismo interno” que está sufriendo la sociedad norteamericana. La policía pudo detener a un joven norteamericano, que enviaba sobres con explosivos a través del correo. Por otra parte, el dúo de francotiradores que durante las tres primeras semanas de octubre de 2002 causó varias muertes y que tuvo en vilo a la población de Washington por muchos días, es otra muestra de acciones de corte terrorista desarrollada por norteamericanos. Todo esto convierte a estas amenazas con características renovadas en verdaderos “Nuevos Desafíos”, para los que es necesario plantear “Nuevas Estrategias” a los efectos de evitarlos. Los Estados se ven enfrentados entonces a la necesidad de definir Nuevas Estrategias para prevenir y combatir estas actuales amenazas a su seguridad, los que los lleva a definir Nuevas Misiones para sus órganos de seguridad.

1.4.5 NUEVAS MISIONES PARA LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA La renovación del Sistema Interamericano de Seguridad, está en pleno proceso de debate, a nivel hemisférico, como resultado del mandato surgido de la 2ª Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de Chile en 1998. Parte de este debate se centra en tratar de definir cuales son las amenazas a las que debe responder el sistema interamericano, ahora que la Guerra Fría es cosa del pasado. Y aunque pudiera

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 32 - Universidad Católica del Uruguay

32 En la mañana del 19 de abril de 1995, fue colocada frente a un edificio de la administración federal en la ciudad de Oklahoma, una camioneta cargada con ANFO (un explosivo hecho a partir del Nitrato de Amonio que se usa como fertilizante). El vehículo era conducido por Timothy Mc Veigh, un ex Sargento del Ejército norteamericano que había participado en la Guerra del Golfo. El atentado tuvo lugar exactamente 2 años después del día en que agentes federales asaltaron una granja en Waco (Texas), en la que se refugiaban los integrantes de la secta de los “davidianos”. Mc. Veigh declaró haber actuado como represalia a la prepotencia del gobierno federal. Más de dos años después del atentado, el 23 de diciembre de 1997, Mc. Veigh fue condenado a morir por inyección letal, sentencia que se llevó a cabo el 11 de junio de 2001. Terry Nichols, otro ex militar que colaboró con Mc Veigh fue condenado a cadena perpetua.

Page 33: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

parecerlo, esto no es una parte menor del debate, porque solo después de haber identificado claramente las Nuevas Amenazas, se podrá recién pasar a definir cuales serán las misiones que le serán asignadas a las organizaciones de seguridad y defensa. Y solo después de haber definido esas Nuevas Misiones, será posible definir como serán las Nuevas Organizaciones de Seguridad y Defensa. Se hace necesario determinar cuales serán sus nuevas características estructurales y cuales serán los recursos humanos, materiales, así como presupuestales a asignarles, para que puedan cumplir sus nuevas misiones. Las Actuales Amenazas a la seguridad plantean nuevos desafíos a los Estados. Hay quienes para evitar una parte polémica del debate, prefieren hablar de Nuevos Desafíos a la Seguridad, para concentrarse así en el paso siguiente del análisis, que consiste en definir, que tipo de misiones deben asignarse a las organizaciones de seguridad y defensa, para luego en función de ello, asignarles los recursos necesarios para que puedan cumplir con esas misiones. La definición de Nuevas Misiones, para los órganos de seguridad y defensa, que se ajusten a las amenazas actualmente vigentes, son una parte fundamental de las acciones necesarias para prevenir o combatir las Nuevas Amenazas a la seguridad. Y esto será también parte del debate hemisférico en el futuro inmediato.

1.4.6 LA NUEVA CULTURA DE LA SEGURIDAD Como ya se indicó, la globalización ha cambiado las necesidades de seguridad de los países, al presentar Nuevas Amenazas a la seguridad de los Estados Nación. Esto ha llevado a una redefinición del papel de las organizaciones de seguridad en general y a la definición de “Nuevas Misiones” para las Fuerzas Armadas. Un buen ejemplo de esto, es el empleo de organizaciones militares en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, en tareas de ayuda humanitaria y como elemento de rápida respuesta ante desastres naturales. A comienzos del siglo XXI, las condiciones, así como las concepciones de seguridad están en franco proceso de evolución y los resultados de este proceso son, en cierta forma, difíciles de prever. La caída del Muro de Berlín y la posterior desintegración de la URSS determinaron cambios sustanciales en el mundo; la Guerra del Golfo, la Guerra Civil en Yugoslavia, los brutales conflictos en el África Ecuatorial y Medio Oriente, así como los atentados terroristas de setiembre de 2001 en los EE.UU., entre otros escenarios de inestabilidad, condujeron a una creciente situación de incertidumbre. El mundo está sometido a procesos complejos y dinámicos, con múltiples factores desencadenantes de tensiones, confrontaciones entre pueblos, etnias, grupos religiosos, etc., con un grado de dificultad tan alto, que aún no se han encontrado soluciones de continuidad que puedan lograr un estado de paz y seguridad duradero. No obstante lo expresado, si bien los principios de disuasión y defensa mantienen vigencia, también han adquirido trascendencia el diálogo, la cooperación y el desarme, destacándose los acuerdos y organizaciones político-económicas como forma de contribuir a un clima de paz y estabilidad internacional. 33

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 33 - Universidad Católica del Uruguay

33 FIGOLI, Hebert J. (2002) Mecanismos y Estructuras Institucionales para Enfrentar las Nuevas Amenazas. CALEN, Montevideo, Junio de 2002. Cap. I: Introducción. Documento presentado por el General Hebert J. Fígoli, Director del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) del Uruguay, para la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

Page 34: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En este contexto, las concepciones de seguridad vigentes en las últimas décadas, quedaron repentinamente superadas y no han dejado de ser cuestionadas y redefinidas, en un continuo proceso que por el momento está en pleno desarrollo. Los repentinos y radicales cambios que se observan en el entorno regional y mundial, obligan a los Estados a una permanente adaptación a los dinámicos escenarios estratégicos en los que están inmersos. Hoy en día, la Globalización ha llevado a la mayoría de las empresas a incorporar los principios de la Calidad Total, como forma de adaptarse al competitivo entorno mundial. Por otra parte, el avance de la tecnología, ha llevado a algunos sectores de la actividad humana, a fomentar de manera muy estricta lo que en algunos ámbitos se conoce como la Seguridad Total. Claros ejemplos de lo anterior podrían ser la industria aeronáutica, la industria espacial o la industria nuclear, dónde todo gira en torno a la seguridad. La seguridad es sin duda, el aspecto más destacable dentro de la Cultura Organizacional de estos sectores, en los que la seguridad es percibida como una responsabilidad de todos. Por otra parte, definen con eslóganes tales como “Safety First” (la seguridad es lo primero), la realidad de una actividad humana, en la que no existe margen para el error, puesto que un error puede desencadenar una catástrofe. El mundo actual, globalizado y altamente tecnificado, presenta nuevos desafíos en materia de seguridad que exigen la adopción por parte de la sociedad moderna, de una verdadera Cultura de la Seguridad. Esto implica que la seguridad debe ser contemplada como una prioridad, por la sociedad en su conjunto. Hay internacionalmente un generalizado interés dentro de la industria nuclear en mejorar la cultura de la seguridad. La seguridad nuclear ha sido siempre de primordial importancia para la industria; el generalizado interés en desarrollar una positiva cultura de la seguridad emergió después del trágico evento de Chernovyl. El desarrollo de una adecuada cultura de la seguridad en una organización requiere una más holística aproximación a la seguridad, prestando atención a la interacción de tres elementos clave: la actitud, el comportamiento y el sistema. [...] Ignorar la influencia de la cultura nacional y organizacional puede impedir el desarrollo de una cultura de la seguridad por la adopción de prácticas que han sido exitosas en alguna otra cultura nacional u organizacional, pero que son inapropiadas para otra organización en una cultura nacional diferente. 34 Las Nuevas Amenazas no solo afectan a los Estados, socavando su estabilidad política y social, al punto de ser fuentes potenciales de una crisis de gobernabilidad. Estas Nuevas Amenazas afectan también a la población en general, al punto de que cada individuo está potencialmente expuesto a sufrir las consecuencias directas o indirectas de actividades tales como el terrorismo, el crimen organizado, el tráfico y consumo de drogas, etc. Estas Nuevas Amenazas a la Seguridad, dificultan la producción y el comercio de muy diferentes maneras. Por ejemplo, la falta de seguridad desestimula la Inversión Extranjera Directa, que constituye en la actualidad una de las principales fuentes de inversión productiva en los países en vías de desarrollo. Las exportaciones a los grandes mercados mundiales se ven entorpecidas, al exigir algunos mercados de destino, controles y certificaciones de seguridad que enlentecen las operaciones comerciales y elevan los costos de transacción. Un buen ejemplo de esto son los estrictos controles de seguridad

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 34 - Universidad Católica del Uruguay

34 MERRY, Matt (1999) Influence of national and organizational cultures on safety. Artículo publicado en la Revista Nuclear Europe Worldscan, 1-2 /1999, pág. 58 y 59.

Page 35: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

que después del 11 de setiembre de 2001, EE.UU. comenzó a imponer a los contenedores que llega a su territorio. Las Nuevas Amenazas producen cuantiosas pérdidas a los Estados y afectan su normal funcionamiento, al generar problemas económicos y sociales, que reducen los niveles de gobernabilidad, al tiempo que deterioran la calidad de vida de la población en general. La prevención de estas Nuevas Amenazas, y la necesaria respuesta ante sus diversas manifestaciones, involucra en muchos casos a diversos actores estatales, y no solo a las Fuerzas de Seguridad. Al mismo tiempo, involucra también a diferentes actores no estatales, que muchas veces se ven obligados a tomar acciones en defensa de sus propios intereses. Por esto, no solo el Estado debe ser visto como el responsable de velar por la seguridad colectiva. Cada individuo y cada organización sea o no estatal, debe colaborar a cuidar la seguridad de su propio entorno. Los atentados terroristas del 11 de setiembre dejaron en evidencia que nadie en EE.UU. estaba totalmente seguro. Por su parte, los posteriores atentados con ántrax, mostraron que cualquier habitante del planeta podría recibir un sobre infectado y por ello en todas partes del mundo los medios de comunicación masiva, daban consejos de cómo proceder y a quien contactar en caso de recibir una carta sospechosa. Ambos son buenos ejemplos de circunstancias que ponen a todos en riesgo potencial. Las Bombas de Cobalto o Cesio, así como otros aparatos y medicamentos utilizados en oncología, para el tratamiento de diferentes tipos de tumores, contienen material radioactivo. Este material, en manos de un desequilibrado, un terrorista o un criminal, podría resultar de gran riesgo para los sistemas de agua potable de una ciudad. Y lo que puede llegar a ser tan peligroso como un eventual atentado, es la sola amenaza de cometerlo. El impacto psicológico en la población, así como los gastos de desagotar y desinfectar un sistema de agua, así como la imposibilidad de proveer agua potable a los habitantes de una ciudad por días, constituyen ya de por si un éxito para un terrorista que busca con sus acciones, pánico generalizado y cobertura por parte de la prensa. La complejidad tecnológica de nuestros días aumenta la vulnerabilidad de nuestra sociedad, y la peligrosidad de irresponsables y de terroristas. [...] Si bien existe PRE-OCUPACIÓN, no existe la suficiente OCUPACIÓN sobre la temática. Se actúa frente a la emergencia fundamentalmente, y no tanto sobre la amenaza de emergencia. [...] Para hacer frente a la nueva problemática relativa a la seguridad y al terrorismo, los avances de la tecnología, la nueva situación internacional, etc. las autoridades nacionales y regionales de los países desarrollados están poniendo a punto nuevas estrategias, organismos y actividades para luchar particularmente contra el terror. El enfoque con todo, no debería ser el de realizar una reforma y ponerse a descansar, sino el de realizar una continua adecuación para ir a la par de los constantes cambios. 35

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 35 - Universidad Católica del Uruguay

35 SERVIAN, Jorge (2002), La Necesidad de Instaurar una Cultura de Seguridad en el Uruguay. Trabajo académico presentado para la edición 2002 del REDES (Research and Education in Defense and Security Studies) organizado en Brasilia (7-10 de agosto de 2002) por el Centro Hemisférico para Estudios de Defensa, de la Universidad Nacional de Defensa de los EE.UU.

Page 36: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Por ejemplo, hace un tiempo, por causas no del todo determinadas, resultó contaminado con sustancias tóxicas una partida de uvas Chilenas destinadas a EE.UU., lo que produjo un daño terrible a la exportación chilena de ese producto. 36 Uruguay perdió millones de dólares en exportaciones debido a la aparición de fiebre aftosa en su territorio. En su momento se manejaron hipótesis, nunca finalmente confirmadas, de que la introducción del virus al territorio uruguayo fue intencional. Por otra parte, imprevisibles podrían ser los perjuicios de la detección, por ejemplo, de un solo caso del tan temido “mal de las vacas locas” en el territorio de un país miembro del Mercosur. Las nuevas amenazas son un problema multidimensional, que abarca un gran número de áreas y que exige por lo tanto soluciones multidisciplinarias. La seguridad es un campo muy amplio y no es privativa de las organizaciones militares y policiales. Las políticas de seguridad, deben ser desarrolladas, hoy en día, con la participación de expertos de las diferentes áreas que involucra, la prevención y combate de las Nuevas Amenazas. Estas políticas deben ser hechas a la medida de cada caso, pues si bien a nivel continental, existen intereses en común en materia de seguridad, otros intereses tendrán una prioridad más alta o más baja dependiendo de las particulares circunstancias de cada país o región. Sin duda las preocupaciones y necesidades en materia de seguridad de América Central o el Caribe serán en mayor o en menor medida similares a las del Cono Sur, pero no necesariamente las mismas. No es posible adoptar fórmulas importadas que para nada se ajusten a las verdaderas realidades de un cierto país o conjunto de países. Pero en este sentido es necesario considerar aquellos ejemplos que han demostrado ser exitosos, para sí adaptarlos a la realidad regional y hemisférica que en la actualidad viven los países del Cono Sur. La Seguridad Pública. “Se entiende a la Seguridad Pública como un sistema de interrelaciones políticas, sociales, y culturales propias del sistema democrático, orientadas a asegurar la paz social a través del ejercicio efectivo de las libertadas públicas y privadas basadas en el respeto a los Derechos Humanos y la preservación de vidas y bienes de los habitantes, todo esto en un marco general de desarrollo humano sustentable”. 37 En algunos ámbitos del Mercosur, se ha generalizado el empleo de la expresión Seguridad Ciudadana, para hacer referencia a la Seguridad Pública. Esta práctica, además de encerrar una contradicción que, si bien puede pasar desapercibida en una primera instancia, al cabo de poco análisis, revela una injusta e innecesaria discriminación. Por un lado, hablar de seguridad ciudadana, puede inducir a pensar en la seguridad de los “ciudadanos”, o sea, de aquellos habitantes de un país que han cumplido con los requisitos que establece la legislación de ese país, para poder ser considerados

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 36 - Universidad Católica del Uruguay

36 Dato surgido de una entrevista mantenida en junio de 2002, con el Dr. Jorge L. Servián, Ing. Químico y Dr. en Química, presidente del CONICYT (Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología) del Uruguay, experto en tecnología nuclear y docente de ciencia y tecnología del CALEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) y del IMES (Instituto Militar de Estudios Superiores) de Uruguay. 37 IUSP (Instituto Universitario de Seguridad Publica) del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza, Argentina. www.seguridad.mendoza.gov.ar/2orden/iusp/iuspfs.htm

Page 37: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ciudadanos y así adquirir los derechos y deberes inherentes a esa condición. Por otra parte, la expresión puede llevar a pensar en la seguridad de los habitantes de las ciudades, lo que dejaría fuera de esta clasificación a los habitantes de las zonas rurales o los que residen en pueblos o villas, que por sus dimensiones no ha alcanzado la categoría de ciudad. La vida miserable en el campo provoca en las Sociedades Tradicionales una masiva migración a las ciudades. La urbanización, otrora un fenómeno restringido a las sociedades modernas e industriales, se generaliza, y a fines del siglo XX las principales metrópolis mundiales pertenecen a países en vías de desarrollo (Ciudad de México, Bombay, Shangai, Cairo, etc.). La población de los países subdesarrollados ascenderá de 1.450 millones en 1985 a 4.150 millones en el año 2025. Latinoamérica encabezará el ranking de las regiones más urbanizadas del Tercer Mundo con un 85% de su población total viviendo en el medio urbano, la seguirá África con un 58% de tasa de urbanización y Asia con un 53%. Es fácil imaginar los problemas que enfrentarán los gobiernos de los Estados implicados en esa catástrofe demográfica. Deberán enfrentar el desafío de ofrecer simultáneamente a sus pobladores, vivienda, saneamiento, salud, educación, transporte, comunicaciones, empleo y seguridad. 38 La Seguridad Pública es uno de los mayores retos que en materia de Seguridad Nacional, deben afrontar actualmente los gobiernos de la región, debido a la gran incidencia que sobre este elemento tienen los desastres naturales, así como el crimen organizado transnacional, principalmente a través de acciones de narcotráfico y terrorismo. Las organizaciones policiales, son en general las encargadas de velar por el orden y la seguridad interior de sus Estados y en este sentido les compete velar por la Seguridad Pública en sus respectivos territorios. En el caso de los desastres naturales, son las organizaciones de Defensa Civil, las que coordinan y desarrollan las operaciones de ayuda a los damnificados por las catástrofes naturales o por accidentes de grandes proporciones producidos por la acción humana. En este sentido, la Comunidad Andina ha encarado recientemente el desarrollo de esfuerzos comunitarios en la materia mediante la creación del CAPRADE (Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres), creado el 7 de julio de 2002. Este órgano está integrado por autoridades nacionales de los organismos competentes en la Comunidad Andina, tales como Defensa Civil, Ministerios de Relaciones Exteriores, etc., los que coordinan esfuerzos para la prevención y gestión de desastres

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 37 - Universidad Católica del Uruguay

38 FIGOLI, Hebert J. (2002) Nuevas Amenazas a la Seguridad Global y su Impacto en las Américas. CALEN, Montevideo, Junio de 2002. Cap. I: Introducción. Documento presentado por el General Hebert J. Fígoli, Director del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) del Uruguay, para la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

Page 38: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1.5 LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LA SEGURIDAD La participación internacional en procesos de integración creció rápidamente en la segunda mitad del Siglo XX, especialmente después del fin de la Guerra Fría a fines de los 80´s y particularmente después de la creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995. Todo indicaría que esta tendencia se incrementará en el Siglo XXI, debido a que los procesos de integración han probado ser elementos potenciadores del crecimiento económico y del progreso. Los esquemas de integración explotan las ventajas comparativas, favorecen la especialización y la división del trabajo, expanden el tamaño de los mercados y promueven la eficiencia y la competencia dentro de los países que los integran. Si bien las razones para la creación de un esquema de integración son en una primera instancia de índole económica, en los últimos años, las organizaciones de integración regional han visto la necesidad de tomar acción colectiva en materia de seguridad, como forma de prevenir y combatir las potenciales amenazas a la consecución de los objetivos comunes de sus miembros. En este sentido, puede apreciarse, que los diferentes esquemas de integración, más allá de ciertas similitudes, han encontrado su propia manera de atender los particulares y disímiles desafíos que, en materia de seguridad, presentan sus respectivas regiones. Aunque a veces esto pase desapercibido para el común denominador de las personas, la injerencia de los esquemas de integración regional, en el campo de la seguridad, es en la actualidad muy importante. La Seguridad de un Estado es un campo muy amplio y no debe ser asociada solo a la defensa militar de su territorio y al control policial de la delincuencia. De la misma forma, la Integración regional no debe ser asociada solo al Libre Comercio de bienes y servicios, puesto que son muchos los ámbitos que un proceso de este tipo involucra. El tema de la seguridad, es por demás amplio y abarca muchas áreas de la vida política, social y económica de un país, una de las cuales, es la defensa nacional. Por su parte, la integración es un proceso que abarca también diferentes aspectos políticos, sociales y económicos de un país, siendo el libre comercio uno de los tantos aspectos que se inscriben en un proceso de integración.

1.5.1 DIFERENCIA ENTRE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN Dependiendo del número de actores involucrados, las relaciones interestatales pueden ser bilaterales o multilaterales. Si bien existen otros tipos de clasificaciones, se entiende que la presentada, satisface los objetivos de este trabajo; considerándose Multilateral, a todo acuerdo en el que participan más de dos Estados. Todas las relaciones entre Estados, surgen de la suscripción de instrumentos jurídicos del Derecho Internacional, tales como Tratados, Acuerdos, Convenios, Protocolos, etc. Y cuando estos instrumentos son utilizados para regular las relaciones comerciales entre Estados es posible clasificarlos en dos grandes tipos: Acuerdos de Cooperación y Acuerdos de Integración. Las diferencias entre cooperación e integración son tanto de carácter cualitativo, como cuantitativo. Mientras que la cooperación involucra acciones encaminadas a disminuir la discriminación, el proceso de integración económica implica medidas encaminadas a Amílcar Andrés Peláez (2003) - 38 - Universidad Católica del Uruguay

Page 39: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

suprimir algunas formas de discriminación. Por ejemplo: los acuerdos internacionales sobre política comercial pertenecen al campo de la cooperación internacional, mientras que la remoción de las barreras al comercio es un acto de integración económica. 39 Cuando en la definición anterior se hace referencia a la “discriminación”, se hace referencia a las diferentes barreras al comercio que existen entre los Estados. Estas barreras pueden ser naturales o artificiales, entendiéndose por artificiales, las creadas por los gobiernos, pudiendo estas últimas ser Barreras Arancelarias (tarifas aduaneras) o Barreras No Arancelarias (cupos, cuotas, restricciones de carácter técnico, sanitario, etc.). En general se considera que se está ante un proceso de integración económica, cuando han sido suprimidas las barreras a lo sustancial del comercio recíproco entre las partes. El Artículo XXIV del GATT (General Agreement on Tariff and Trade), exigía que esté liberalizado “lo sustancial del comercio” entre los socios comerciales, para comprobar la existencia de un proceso de integración entre ellos. En la práctica, este artículo fue interpretado, considerando que lo “sustancial” del intercambio comercial correspondía a volúmenes del entorno del 85% al 90% de los flujos comerciales. LA COOPERACIÓN, constituye el grado más incipiente en materia de relacionamiento comercial entre estados y en general puede adoptar muy diversas formas. Pero en ningún momento las partes crean una nueva entidad jurídica, manteniendo cada parte sus propios intereses y objetivos. Es común la creación de comisiones u otro tipo de órganos para el seguimiento y la administración de los acuerdos de cooperación entre Estados, pero en ningún caso estos órganos se convierten en sujetos del Derecho Internacional. La Coordinación, es el nivel que se da cuando los participantes se proponen alinear sus regímenes e instrumentos en áreas convenidas, pero en el que los mecanismos institucionales, sin perjuicio de estar en condiciones de influir sobre los gobiernos miembros, carecen de poderes formales propios; la Armonización, que se limita a proporcionar una compatibilización de instrumentos en campos seleccionados; y la Asociación, nivel en el cual los gobiernos convienen en tomar medidas paralelas de organización y cooperación en un sector específico. 40 De las tres formas de cooperación presentadas, la asociación, representa el vínculo más profundo entre Estados. Por ejemplo, Chile no es miembro pleno del Mercosur, pero ha suscrito un acuerdo de Asociación con este bloque de integración, lo que le otorga derechos y obligaciones de carácter particular. La asociación o relacionamiento estratégico, simboliza una forma de vinculación que posee una relevancia sustantiva para al menos uno de los actores involucrados. [...] Una relación comercial se transforma en una relación estratégica cuando un productor depende de un mercado. De igual forma, para quien recibe los productos también se establece un vínculo estratégico por su dependencia del proveedor. [...] Un relacionamiento estratégico también involucra relaciones de seguridad y el vínculo que se establece entre seguridad internacional / seguridad nacional y defensa. 41 LA INTEGRACIÓN, a diferencia de la Cooperación, es el vínculo más profundo en el relacionamiento entre dos o más Estados. Y se caracteriza principalmente, por el hecho de que los estados participantes, conforman un nuevo sujeto del Derecho Internacional,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 39 - Universidad Católica del Uruguay

39 BALASSA, Bela (1964)Teoría de la Integración Económica, México, Editorial UTHEA, pág. 2. 40 TAYLOR, Paul (1971) International Cooperation Today, Londres, Elex Books, pág. 12. 41 ROJAS ARAVENA, Francisco (1999), Ob. Sit. Pág. 19.

Page 40: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

que posee personería jurídica propia. En todo proceso de integración, las partes crean instituciones a las que los países transfieren ciertas funciones y poderes. Como ocurre en diferentes áreas del conocimiento, las definiciones teóricas que se hacen del término integración, son muchas y muy variadas. Y muchos autores, incluyen en sus definiciones de integración, no solo dimensiones económicas, sino también políticas y sociales. Por ejemplo, para la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la integración es un medio para coadyuvar al logro de los objetivos nacionales en el plano nacional y para viabilizar una participación más equitativa y dinámica en el sistema internacional. 42 En un esquema de integración, los países renuncian voluntariamente a parte de su soberanía a los efectos de acceder a los beneficios que resultan de su participación en esa asociación estratégica. En efecto, los países ceden parte de su soberanía a ese órgano común que crean dentro del esquema de integración, otorgándole cierto grado de control económico y político sobre sus naciones, pero esto, a cambio del mismo privilegio. La integración explota la sinergia generada por el accionar conjunto y coordinado de sus miembros, con lo que se logran resultados que difícilmente podrían obtenerse actuando de manera individual. En verdad “la unión hace la fuerza”, al tiempo que genera una saludable interdependencia que favorece la estabilidad económica y política entre los participantes de un esquema de integración. En los últimos años, la integración se ha convertido en un medio indispensable para la implementación de las estrategias nacionales de los Estados. Los esquemas de integración desarrollan distintos tipos de estructuras administrativas para gestionar su funcionamiento, pudiendo los órganos que componen esa estructura, tener carácter intergubernamental (como en el NAFTA o el Mercosur) o supranacional (como en la Unión Europea). De estos órganos comunes, surge normativa de diferente jerarquía, pero que en todos los casos, vincula jurídicamente a los miembros que hayan cumplido con los mecanismos previstos en cada caso para la entrada en vigencia de las normas. Los acuerdos de integración pueden tener distintas características y buscar diferentes objetivos, pero en general se inscriben dentro de alguno de los siguientes niveles básicos de integración:

• ZLC - Zona de Libre Comercio • UA - Unión Aduanera • MC - Mercado Común • UEM - Unión Económica y Monetaria

Un Área de Preferencias Arancelarias, también conocida como APE (Área de Preferencias Económicas), es un esquema de cooperación comercial, en el que los Estados participantes, acuerdan concederse en régimen de reciprocidad, un trato preferencial en materia arancelaria. Este tipo de cooperación elimina parcialmente las barreras arancelarias al comercio, sin alcanzar el libre comercio, es decir, sin llegar a liberalizar lo sustancial del comercio recíproco. De esta forma se negocia una reducción de los aranceles que se aplican a terceros países. Esta forma de cooperación en el campo comercial, puede darse como paso previo a la constitución de una Zona de Libre

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 40 - Universidad Católica del Uruguay

42 CEPAL (1998) Integración regional: desafíos y opciones, Santiago de Chile.

Page 41: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Comercio (también denominada Área de Libre Comercio por algunos autores), aunque esto no es imprescindible. La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) constituye un APE (Área de Preferencias Económicas), tal como lo establece el Artículo 4 de su Tratado constitutivo. Y no ha llegado a alcanzar el grado mínimo de integración, esto es, todavía no ha llegado a la categoría de ZLC (Zona de Libre Comercio). En el Tratado de Montevideo del 11 de agosto de 1980, por el que la antigua ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), se convirtió en ALADI, se establece que el objetivo de la asociación es llegar a constituirse en un Mercado Común, pero sin fijar una fecha para alcanzar esa meta. 43 La Unión Europea, es en la actualidad, el caso de Integración más avanzado, puesto que desde sus orígenes, que se remontan a la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) en 1951, ha ido pasando por todos los niveles de integración, constituyendo desde la adopción de una moneda común, una Unión Económica y Monetaria. Definitivamente, el caso de la Unión Europea no tiene antecedentes históricos, y no sin motivos, hoy en día se lo presenta como un ejemplo a imitar en materia de Integración. Aunque a pesar de lo ejemplar del paradigmático caso europeo, debe recordarse que no necesariamente la Integración Política, debe ser precedida de una Integración Económica, como ocurrió en el caso de Europa. Normalmente, se piensa que la integración política está precedida por la integración económica, la integración institucional y la cooperación funcional. La Unión Europea es modelo de ello. [...] Ciertamente, en muchas instancias se concretó primero la integración política: por ejemplo en los casos de Alemania e Italia en el Siglo XIX, y en los casos de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, donde los estados – naciones se consolidaron primero y luego las economías nacionales. 44

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 41 - Universidad Católica del Uruguay

43 Por el Tratado de Montevideo del 11 de agosto de 1980, se creó la ALADI sobre la infraestructura de la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), creada en 1960. El texto del tratado está disponible en el sitio web de esta organización de integración que tiene su sede en Montevideo: www.aladi.org/tratado.htm 44 GIBRAN, Norman (2001), Integración política, integración económica, ponencia presentada por el Dr. Norman Gibran, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en agosto de 2001. Disponible en: www.sela.org/integración

Page 42: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 3: Niveles de integración entre Estados

NIVEL DE INTEGRACIÓN

ELIMINACIÓN DE BARRERAS

ARANCELARIAS Y NO

ARANCELARIAS AL COMERCIO

(Libre circulación de Bienes y Servicios)

ARANCEL EXTERNO COMÚN

Y POLÍTICA

COMERCIAL EXTERNA COMÚN

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS COMERCIALES

(Libre circulación de Factores de

Producción: Capital y Mano de

Obra)

POLÍTICA MACRO

ECONÓMICAS COMUNES

(Moneda Única y un Banco

Central Común)

UNIFICACIÓN DE TODAS LAS

POLÍTICAS

(Defensa Común, Política Exterior

Común, etc.)

ZONA DE LIBRE

COMERCIO

n

UNIÓN ADUANERA

n

n

MERCADO COMÚN

n

n

n

UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

n

n

n

n

UNIÓN POLÍTICA

n

n

n

n

n

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas

Cuadro 4: Algunos ejemplos de esquemas de integración

NIVEL DE INTEGRACIÓN

ELIMINACIÓN DE BARRERAS

ARANCELARIAS Y NO

ARANCELARIAS AL COMERCIO

(Libre circulación de Bienes y Servicios)

ARANCEL EXTERNO COMÚN

Y POLÍTICA

COMERCIAL EXTERNA COMÚN

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS COMERCIALES

(Libre circulación de Factores de

Producción: Capital y Mano de

Obra)

POLÍTICA MACRO

ECONÓMICAS COMUNES

(Moneda Única y un Banco

Central Común)

UNIFICACIÓN DE TODAS LAS

POLÍTICAS

(Defensa Común, Política Exterior

Común, etc.)

ZONA DE LIBRE

COMERCIO

NAFTA Grupo de los Tres

ALCA

UNIÓN ADUANERA

Comunidad Andina de Naciones MERCOSUR

Mercado Común Centro Americano

MERCADO COMÚN

La antigua CEE (Comunidad Económica Europea) fue una Unión Aduanera desde el 1º de julio de 1968. Por el Tratado de Maastricht, firmado en 1992, se convirtió en un Mercado Común, adquiriendo su actual denominación de UE (Unión Europea)

UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

Unión Europea (UE) El 1º de enero de 1999, se transformó en la primera UEM (Unión Económica y Monetaria) de la historia, al ser adoptado oficialmente el EURO como moneda común por doce de sus miembros. Los billetes y monedas euro comenzaron a circular el 1º ene.02 y sustituyeron el 28 feb.02 a las monedas nacionales en la Zona Euro.

UNIÓN POLÍTICA

La historia no registra ningún proceso de Integración Económica que haya pasado por todas estas etapas hasta convertirse en una Unión Política. La Unión Europea, que actualmente está terminando de elaborar una Constitución común, puede llegar a ser el primer caso.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 42 - Universidad Católica del Uruguay

Page 43: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Con respecto a este último ejemplo, cabe destacar, que la Integración Política de la URSS, fue tan rápida y sorprendente como su desintegración Política, que no necesariamente implicó una desintegración económica. En efecto las repúblicas integrantes de la Ex - URSS, conformaron la CEI (Comunidad de Estados Independientes), con el objetivo de mantener, entre otros aspectos estratégicos, los vínculos comerciales, así como una adecuada provisión de recursos energéticos como el petróleo o el gas natural. Aquel proceso de desintegración, que llevó a la desaparición de la URSS, todavía presenta secuelas. Por ejemplo, la Federación Rusa, desde 1991 mantiene una guerra no declarada, con Chechenia, una de sus repúblicas, en la que algunos grupos nacionalistas no ceden en sus intentos de obtener la independencia. “La integración económica, por su parte, no era algo novedoso, en el bloque soviético, sino que por el contrario, fue un instrumento utilizado durante muchos años por la URSS y sus aliados. El consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECOM), comprendiendo la Unión Soviética y sus satélites europeos, estaba basada en la coordinación de planes de largo alcance y acuerdos bilaterales de comercio”. 45 No obstante, es preciso destacar que la COMECON estaba constituida por Estados soberanos y no constituía un esquema de integración propiamente dicho. Puede destacarse también, lo ocurrido en de la Ex – Yugoslavia, país este, cuyo caso presentó características tan particulares como lamentables y que llevó a que se comenzara a utilizar el término “Balcanización”, para definir de manera genérica una repentina y extremadamente violenta desintegración política. Este país, funcionó como una unidad política por muchos años, después de su forzada creación después de la 1ª Guerra Mundial, pero una vez disuelta la URSS en 1991, sufrió un verdadero proceso de “Desintegración”. Esto permite ver que no siempre una integración desde el punto de vista político, resulta en una verdadera integración económica y social, tal como hoy se la concibe.

1.5.2 LA INTEGRACIÓN COMO ESTRATEGIA ANTE LA GLOBALIZACIÓN La integración es la forma de alianza estratégica, que la globalización impone actualmente a los Estados. La integración, es una imperiosa necesidad para poder afrontar con eficiencia las cambiantes circunstancias económicas y políticas de un mundo globalizado, donde la incertidumbre es la regla y donde aparentemente lo único constante es el cambio. En el pasado, las alianzas estratégicas entre Estados, tomaban la forma de convenios comerciales, tratados de amistad y asistencia militar, o pactos de no agresión. Pero ya en la segunda mitad del siglo XX, después de la 2ª Guerra Mundial, y en especial después del fin de la Guerra Fría, las Alianzas Estratégicas entre Estados han ido tomando la forma de Integración Económica y en algunos casos de Integración Política. A lo largo de toda la historia, los Estados han forjado sus alianzas estratégicas, sabiendo que la “unión hace la fuerza”, pero en la actualidad, este viejo precepto ha dejado de ser una opción, para pasar a ser una condición indispensable para que un país pueda

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 43 - Universidad Católica del Uruguay

45 BALASSA, Bela (1964), Ob. Sit., pág. 8.

Page 44: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

sobrevivir en el mundo globalizado del siglo XXI. Los países pobres y poco influyentes, han adoptado la integración como una estrategia que les permite ganar peso económico y político a nivel internacional. La integración permite convertir a los países participantes en un foco atractivo para los inversores extranjeros y al tiempo que les da mayor peso en las negociaciones internacionales. Pero los países ricos e influyentes, han adoptado la integración como forma de no perder su posición privilegiada a nivel internacional. Ningún país por poderoso que sea, puede aislarse y vivir en “autarquía”. Los países se ven entonces obligados a participar en organizaciones multilaterales, ya sean regionales o globales, dentro de las cuales el consenso es la norma. Prueba de ello es que todos los integrantes del G-8 (el grupo de los ocho países más industrializados del planeta), integran algún esquema de integración. Y dentro de estos países ricos y poderosos, se destaca el caso de EE.UU., Canadá, Japón y los cuatro países de la Unión Europea que integran el G-8. 46 Europa ha apostado fuerte a la integración, y en marzo de 2004 incorporará diez países del Este de Europa, que antiguamente integraban el bloque soviético. Por su parte, EE.UU., si bien no busca generar compromisos muy profundos en materia de integración, en 1989 creó una ZLC (Zona de Libre Comercio) con Canadá. Y ese mismo año se convirtió en uno de los miembros fundadores de APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), que busca ser una ZLC en el 2010. Por otra parte, desde 1º de enero de 1994, EE.UU. integra el NAFTA (North America Free Trade Agreement) junto con Canadá y México, que llegará a ser una ZLC en el 2009. Asimismo, desde diciembre de 1994, EE.UU. viene impulsando sin descanso la creación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que reunirá a todo el continente americano en una Zona de Libre Comercio prevista para el 2006. La integración se ha convertido en parte fundamental de la política exterior de los países, que la han adoptado como estrategia para poder aprovechar los aspectos positivos de la Globalización, así como para minimizar el impacto de los efectos negativos de este fenómeno tan actual como complejo. La integración de las economías de los países, busca mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y tecnológicos de los países involucrados. De esta forma se busca potenciar el crecimiento económico de los países y mejorar las condiciones económicas y sociales de sus habitantes. En lo relativo a la seguridad, el comercio fomenta la confianza entre los estados, por lo que, al tiempo que colabora a mejorar las economías de los países que participan del

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 44 - Universidad Católica del Uruguay

46 G-8 (Grupo de los Ocho) En 1975, el Presidente francés, Valéry Giscard d´Estaing invitó a los líderes de Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los EE.UU., a reunirse en el Château de Rambouillet, cerca de París. Los líderes de estos países decidieron reunirse anualmente e invitar a Canadá para su próximo encuentro en 1976, quedando así conformado el denominado G-7. Rusia fue invitada a incorporarse al grupo en la Cumbre realizada en Birmingham en 1998, conformándose así el G-8. Anualmente realiza cumbres de mandatarios y conferencias a nivel de ministros y funcionarios. La Unión Europea asiste también a las cumbres anuales del grupo, siendo representada por el Presidente del país que ostenta en el momento de la reunión la Presidencia semestral de la UE y por el Presidente de la Comisión Europea. La última reunión del G-8 tuvo lugar en Evian, Francia, del 1 al 3 de junio de 2003. Más información sobre el G-8 puede ser obtenida en: www.g8.fr Esta organización no debe ser confundida con el grupo de países latinoamericanos que en la década de los 80´s crearon el denominado Consenso de Cartagena, con la intención de elaborar una posición común para negociar sus deudas externas. En 1987, el Consenso de Cartagena pasó a denominarse Grupo de los Ocho (G-8) y posteriormente fue fusionado con el Grupo de Río, que en la actualidad está integrado por 19 países. Más información puede ser obtenida en: www.grupoderio.go.cr

Page 45: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

intercambio, colabora a reducir las posibilidades de conflictos de carácter bélico. El comercio es un elemento “civilizador” que colabora a la convivencia pacífica de los países. Si bien en una primera etapa, la integración vincula estratégicamente los aspectos comerciales entre los Estados, si existe la voluntad política para ello, el relacionamiento puede profundizarse hasta vincular estratégicamente todos los aspectos de la vida económica, política y social de los estados parte, haciendo que estos funcionen en muchos aspectos como una única unidad económica y política.

1.5.3 LA SEGURIDAD Y LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN Las Organizaciones de Integración hace algunos años que se han visto obligadas a tomar acción colectiva en aquellos asuntos de seguridad que ponían en riesgo la posibilidad de alcanzar los objetivos comunes de sus miembros. En este sentido, las organizaciones de integración han desarrollado una tarea eficiente y consensuada, que les permite atender adecuadamente las específicas necesidades de seguridad, de sus respectivas regiones. Por otra parte, cuentan también con la legitimidad que les otorga la participación de actores políticos, empresariales y sociales, en la elaboración de las políticas que aplican esas organizaciones. La integración acerca a los pueblos, promueve la confianza mutua y genera vínculos económicos, sociales y políticos, que llevan a constituir verdaderas alianzas estratégicas. Este vínculo permite a los países desarrollarse y crecer disfrutando de los beneficios de la Globalización, al tiempo que se atenúan los efectos negativos de un mundo globalizado. La integración, que normalmente comienza abarcando solo aspectos económicos, debido a la complejidad de las relaciones internacionales de hoy en día, conduce en muchos casos a una integración en aspectos sociales y políticos. La integración facilita la acción colectiva de los miembros de un bloque económico, contra aquellos riesgos a la seguridad que por su carácter transnacional, no podrían ser eficazmente enfrentados de manera individual por un solo Estado. En general los esquemas de integración, son particularmente adecuados para crear un clima de paz y de armonía entre los estados que de él participan. Esto ocurre porque los permanentes intercambios en todas las áreas, económica, política, social, etc., constituyen los mejores medios para el fomento de la confianza mutua entre los países. Por otra parte, los esquemas de integración tienden naturalmente a crear ámbitos de debate y mecanismos de solución de controversias, que en general resultan efectivos para resolver los diferendos entre las partes. “Los procesos de integración económica, particularmente sólidos en algunas subregiones como el MERCOSUR, también han contribuido de modo decisivo a la creación de condiciones propicias para el clima de confianza y cooperación que prevalece en las relaciones inter-estatales en nuestro hemisferio”. 47 Hoy en día, las organizaciones de integración, normalmente incluyen diferentes foros de debate en los que participan representantes parlamentarios, empresariales y sociales

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 45 - Universidad Católica del Uruguay

47 VILLAGRA DELGADO, Pedro (2002) Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas: Tópicos sobre Defensa y Seguridad en el Hemisferio. Ponencia presentada en la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia Ministerial de Defensa de las Américas, Santiago de Chile 17 y 18 de junio de 2002.

Page 46: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

entre otros. Y si bien estos ámbitos de discusión tienen normalmente un carácter meramente consultivo, raramente son desoídas sus recomendaciones. Por este motivo, en el seno de estas organizaciones, es posible lograr ese consenso generalizado que se hace imprescindible para establecer políticas eficientes y duraderas. En el caso particular del Cono Sur, cabe destacar el hecho de que el gobierno chileno ha reconocido expresamente su convencimiento de los beneficios de la integración. Este ha asumido la integración como un proceso esencial para el desarrollo del país, como lo demuestran las referencias que se hacen en el Libro de la Defensa Nacional de Chile: ...” los fundamentos económicos en los que descansa el desarrollo nacional hacen que el proceso de integración sea un desafío insoslayable. Incluso más, las oportunidades económicas y las ventajas políticas que este proceso ofrece al país lo hacen también deseable, porque no solo se incrementan los factores de crecimiento, sino que se fortalecen nuestros vínculos internacionales, se incrementa el peso de la posición de Chile en el seno de la comunidad de naciones y aumentan sus apoyos diplomáticos, ampliándose la resonancia de sus puntos de vista”. 48 En diferentes declaraciones de los Presidentes del Mercosur más Bolivia y Chile, se presenta al Mercosur como una verdadera alianza estratégica, que además de colaborar al desarrollo económico de los Estados Partes, colabora a fomentar la armonía económica y política en la región. “El Mercosur se ha transformado en un elemento de estabilidad, pues en el entramado de intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos de todo orden y neutraliza la tendencia a la fragmentación. En este nuevo contexto, la vieja apreciación del vecino como adversario y eventual amenaza para la propia seguridad, se ve reemplazada por otra ecuación: sus riesgos son ahora también los nuestros. De este modo el Mercosur va adquiriendo de manera natural y espontánea, dimensión estratégica, de modo auspicioso para enfrentar el nuevo escenario global. La voluntad de cooperación manifiesta en los Estados, crea así condiciones para avanzar hacia entendimientos en materia de seguridad y defensa, pues al reemplazarse la visión del vecino como peligro, por una asociación, se modifican sustancialmente estas cuestiones en su enfoque y consecuentemente en sus respuestas. El rival de antaño se convierte en el aliado de hoy, con o sin instrumentos legales que así lo determinen.” 49 La Unión Europea, es sin duda, el principal punto de referencia en lo relativo a Seguridad y Defensa en los esquemas de Integración, dado el importante cúmulo de antecedentes creados por la Unión en esta materia. Sin embargo, es preciso destacar, que a la Unión Europea tardó más de 40 años en incorporar efectivamente los temas de seguridad y defensa al ámbito comunitario. Dado lo relevante del caso europeo, en lo que respecta al presente trabajo, el próximo capítulo será dedicado a analizar los antecedentes, así como la actual situación de la Unión Europea en lo relativo a seguridad y defensa.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 46 - Universidad Católica del Uruguay

48 MILLET, Paz (1999) Posicionamiento de los actores chilenos frente a la integración, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág.31 49 MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (1999) Libro Blanco de la Defensa Nacional, Parte I, Capítulo II, 2. Ámbito estratégico del Mercosur. Disponible en el sitio web de la Organización SER en el 2000: www.ser2000.org/protect/libro-argentina/defa-pIII.htm

Page 47: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

2 INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN EUROPA

Se presenta en este capítulo, un relevamiento del caso europeo, prestando particular atención a las políticas de la Unión Europea en materia de seguridad y defensa, estudiándose además sus orígenes y evolución.

2.1 LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN EUROPEOS

2.1.1 LA UNIÓN EUROPEA La CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). El 18 de abril de 1951, los integrantes del denominado grupo de los seis (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) firmaron el Tratado de París por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El tratado de la CECA entró en vigor el 23 de julio de 1952. Y ya en febrero de 1953, se creó el mercado común del carbón y del mineral de hierro, al suprimirse los derechos de aduana y las restricciones cuantitativas sobre estas materias primas, entre los seis países miembros de la CECA. La Comunidad Económica Europea. Los Ministros de Asuntos Exteriores de la CECA, creada en 1951, mantuvieron una reunión en Venecia, el 29 de mayo de 1956. En la oportunidad, decidieron abrir negociaciones intergubernamentales para celebrar dos tratados por los que se crearían una Comunidad Económica Europea y una Comunidad Europea de la Energía Atómica. Al mes siguiente, de la reunión de Venecia, se iniciaron en Bruselas las negociaciones para la redacción de los tratados fundacionales de la CEE y de la Euratom. El 25 de marzo de 1957, fueron firmados en Roma los Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Los seis miembros de la CECA (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), firmaron los que a partir de ese momento serían conocidos como "los Tratados de Roma". Los Tratados de Roma entraron en vigor el 1º de marzo de 1958 y las administraciones de la CEE y de la Euratom comenzaron a funcionar en Bruselas. La Asamblea Parlamentaria, establecida en Luxemburgo, así como el Tribunal de Justicia eran comunes a las tres “Comunidades Europeas” (CECA, CEE y EURATOM), en virtud de que las tres estaban constituidas por los mismos seis miembros. Ya en abril de ese mismo año, se publicó el primer Diario Oficial de las Comunidades Europeas, que sustituyó al Diario Oficial de la CECA. Y posteriormente en octubre de ese año, fue establecido en Luxemburgo el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que reemplazó al de la CECA. Sin embargo, fue recién el 8 de abril de 1965, que se unificó la conducción de las Comunidades Europeas, al ser firmado en Bruselas, el Tratado de fusión de los órganos ejecutivos de las tres comunidades. Por este tratado que entró en vigor el 1 de julio de 1967, fueron creados el Consejo y la Comisión de las Comunidades Europeas. La CEE, se convirtió en una Unión Aduanera, el 1º de julio de 1968, al eliminarse 18 meses antes de lo previsto por el Tratado de Roma, los derechos de aduana al comercio intracomunitario y al establecerse un Arancel Aduanero Común en sustitución de los derechos de aduana nacionales aplicables al comercio con el resto del mundo. Amílcar Andrés Peláez (2003) - 47 - Universidad Católica del Uruguay

Page 48: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Creación de la Unión Europea. Con la firma del Tratado de Maastricht (Tratado de la Unión Europea), el 7 de febrero de 1992 y que entró en vigencia el 1º de noviembre de 1993, después de haber sido ratificado por todos los Estados firmantes, la antigua CEE (Comunidad Económica Europea) se convirtió en un Mercado Común y adquirió su actual denominación de UE (Unión Europea).

El 1º de enero de 1999, la Unión Europea, se transformó en una Unión Económica y Monetaria (UEM), al ser adoptado el euro como moneda oficial por once de los quince miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal). Grecia se incorporó a la UEM el 2 de enero de 2001, convirtiéndose en el décimo segundo miembro de la Zona Euro. 50 Ampliación de la Unión Europea. La UE, que se inició con 6 miembros y que en la actualidad cuenta con 15, está en estos momentos en proceso de ampliación. En octubre de 2002, la Comisión Europea recomendó estrechar las negociaciones con los 10 Estados cuya incorporación se producirá en marzo de 2004, antes de las elecciones del Parlamento Europeo a realizarse en junio de ese mismo año. Dentro de estos diez países se encuentran, las 3 repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), 2 islas del Mediterráneo (Chipre y Malta), conjuntamente con 5 PECO’s (Países de Europa Central y Oriental): Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia. 51 Rumania y Bulgaria no entrarían en la UE antes del 2007, debido a que sus procesos de reformas han sido más lentos. Turquía, por su parte, todavía no está preparada para negociar su adhesión a la UE, pues debe profundizar las reformas en todos los ámbitos, así como garantizar el respeto a los derechos humanos.52 Constitución Europea. La convención que trabaja en la redacción de la Constitución Europea pretende tener listo el proyecto final para mediados de 2003. Asimismo está previsto que la Carta Magna sea aprobada formalmente en una conferencia intergubernamental que tendrá lugar en diciembre de 2003, para que entre en vigencia en el 2004, cuando 10 nuevos miembros se incorporarán a la Unión. Dentro de las propuestas que han obtenido eco en la convención que redacta el proyecto, está la de incluir en la Constitución una cláusula de solidaridad contra el terrorismo, que habilitaría a movilizar para la lucha contra esta amenaza todos los medios de la UE, incluidas las fuerzas militares.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 48 - Universidad Católica del Uruguay

50 El 1º enero de 2002, comenzaron a circular los billetes y monedas euro en los doce países miembros de la zona euro: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. El 28 de febrero de 2002, el Euro sustituyó definitivamente a las monedas nacionales, convirtiéndose en la única moneda oficial de los doce países participantes, al finalizar el período de doble circulación. 51 Debe tenerse en cuenta que en algunas publicaciones se hace referencia a Letonia como “Látvia”. Por otra parte cabe destacar que Eslovenia es la única de las cinco unidades políticas independientes resultantes de la desintegración de la antigua Yugoslavia, que es candidato a ingresar a la Unión Europea. 52 Más información sobre la ampliación de la Unión Europea, puede ser obtenida en la página dedicada a este tema en el sitio web de la UE: www.europa.eu.int/comm/enlargement/

Page 49: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 5: Los Esquemas de Integración Europeos 1. Alemania 2. Austria 3. Bélgica 4. Dinamarca 5. España 6. Finlandia 7. Francia 8. Grecia 9. Holanda 10. Irlanda 11. Italia 12. Luxemburgo 13. Portugal 14. Reino Unido 15. Suecia

UNIÓN EUROPEA

(UE)

La UE (Unión Europea), está actualmente integrada por 15 Estados. El 1º de enero de 1999, la Unión Europea, se transformó en la primera UEM (Unión Económica y Monetaria) de la historia, al ser adoptado oficialmente el EURO como moneda común por once de sus miembros (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal). Grecia se incorporó a la UEM unos meses más tarde. Sin embargo, no fue sino hasta el 1º enero de 2002, que comenzaron a circular los billetes y monedas euro en los doce países que actualmente integran la zona euro, y recién el 28 de febrero de 2002 el euro sustituyó definitivamente a las monedas nacionales.

La UE ya aprobó la incorporación para el 2004 de 10 nuevos miembros de Europa del Este y del Sur. Está ajustando los detalles para la incorporación de Bulgaria y Rumania en el 2007. Por otra parte, está considerando la posibilidad de incorporar como miembros a Turquía y los países Balcánicos. Más información puede ser obtenida en el sitio web de la UE: www.europa.eu.int

16. Islandia 17. Liechtenstein 18. Noruega

AREA ECONÓMICA

EUROPEA

(AEE)

19. Suiza (✳ )

EFTA

(European Free Trade

Association)

La EFTA (European Free Trade Association) fue creada en 1960 por el tratado de Estocolmo y su finalidad es asegurar la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. www.efta.int

(✳ ) – Suiza no participa del AEE. 20. Eslovaquia 21. Eslovenia 22. Hungría 23. Polonia 24. Rep. Checa

ASOCIACIÓN CENTRO

EUROPEA DE LIBRE

COMERCIO (ACELC) 25. Rumania

CEFTA

(Central European Free Trade

Association)

La CEFTA (Central European Free Trade Association) fue creada en 1993, dos años después de la disolución de la URSS, siendo el más reciente de los emprendimientos de integración europeos. Hungría, Polonia y la Rep. Checa son miembros de la OTAN desde el 12 de marzo de 1999. Y los 6 países están en la lista de candidatos a ingresar a la UE en el 2004.

La UE (Unión Europea). La CEE (Comunidad Económica Europea) fue creada por el Tratado de Roma firmado el 25 de marzo de 1957 y que entró en vigencia el 1º de marzo de 1958. Se convirtió en una Unión Aduanera el 1º de julio de 1968 y por el Tratado de Maastritcht firmado en 1992, se convirtió en un Mercado Común, adquiriendo su actual denominación de UE (Unión Europea). Con la incorporación del EURO, el 1º de enero de 1999, la Unión Europea, se transformó en la primera UEM (Unión Económica y Monetaria) de la historia. La EFTA (European Free Trade Association) fue creada el 4 de enero de 1960, mediante la firma del Tratado de Estocolmo, por el que los siete países de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), a saber, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, el Reino Unido, Suecia y Suiza, establecieron la EFTA. La EFTA entró en vigencia el 3 de mayo de ese mismo año y sus miembros fundadores, no integraban la CEE (Comunidad Económica Europea), creada por el Tratado de Roma firmado el 25 de marzo de 1957. En la actualidad, la EFTA está integrada por solo 4 países con perfiles marcadamente diferentes. Mientras que la estructura económica de Islandia es esencialmente agrícola y pesquera, Noruega es esencialmente un país petrolero, de servicios y productor de alta tecnología. Suiza por su parte es un gran exportador de maquinarias, además de jugar un rol central en el sector terciario más avanzado (bancos, seguros, etc), al igual que el pequeño principado de Liechtenstein. El AEE (Área Económica Europea), también conocida como EEE (Espacio Económico Europeo) fue creada el 2 de mayo de 1992 en Porto y entró en vigencia el 1º de enero de 1994. Está integrada por los 15 miembros de la UE y por 3 de los 4 miembros de la EFTA (Suiza no participa). Este proyecto que vincula a la UE y la EFTA, tiene pura y exclusivamente fines comerciales. Más información puede ser obtenida en:

- www.efta.int - www.secretariat.efta.int

La CEFTA (Central European Free Trade Association), surgió en 1993 como una necesidad de los antiguos satélites de Moscú, de hacer frente a las cambiantes y exigentes condiciones del mundo globalizado. Pero desde que en pocos meses sus seis miembros pasarán a integrar la Unión Europea, este esquema de integración será en la práctica absorbido por la UE, que además de poseer ya una moneda común, está preparando una Carta Constitucional, que en un plazo no muy largo será puesta en vigor.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 49 - Universidad Católica del Uruguay

Page 50: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

2.1.2 LA AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) La AELC (Asociación Europea de Libre Comercio), también conocida como EFTA según su sigla en inglés, fue creada en 1960, el mismo año que fuera creada en América Latina, la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio). Esta organización destinada a promover el libre comercio entre sus miembros, fue creada el 4 de enero de 1960, mediante la firma del Tratado de Estocolmo, por el que los siete países de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), o sea, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, el Reino Unido, Suecia y Suiza, establecieron esta Zona de Libre Comercio. La EFTA entró en vigencia el 3 de mayo de ese mismo año y sus miembros fundadores, no integraban la CEE (Comunidad Económica Europea), creada por el Tratado de Roma firmado el 25 de marzo de 1957. Esta ZLC (Zona de Libre Comercio) llegó a tener los siguientes nueve miembros: 1. Noruega. 2. Islandia. 3. Liechtenstein. 4. Suiza. 5. Reino Unido (se incorporó a la actual UE en 1973). 6. Dinamarca (se incorporó a la actual UE en 1973). 7. Portugal (se incorporó a la actual UE en 1986). 8. Austria (se incorporó a la actual UE en 1995). 9. Suecia (se incorporó a la actual UE en 1995). En la actualidad, solo la integran los primeros cuatro miembros de la anterior lista, puesto que en forma gradual, los demás miembros fueron abandonando esta organización para integrarse a la actual Unión Europea. A diferencia de la CEE (Comunidad Económica Europea), que fue creada con la intención de convertirse en una Unión Aduanera, la AELC fue creada para ser solo una ZLC (Zona de Libre Comercio) y reunió a aquellos países europeos que por diferentes motivos no entendieron conveniente incorporarse a la Unión Aduanera, en que se convertiría la CEE. El 2 de mayo de 1992, la AELC firmó un acuerdo con la entonces Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), para crear una organización denominada “Área Económica Europea”, acuerdo que entró en vigor el 1º de enero de 1994. Los países que integran el AEE (Área Económica Europea) son 3 de los 4 miembros de la AELC (Suiza no se incorporó a esta iniciativa) y los 15 miembros de la UE. Esta organización busca asegurar el libre movimiento de bienes, servicios, personas y capitales, entre los 18 países que la integran. Los cuatro países miembros de la AELC, tienen perfiles productivos muy diferentes entre sí, Islandia es esencialmente agrícola y pesquera, Noruega es esencialmente un país petrolero, proveedor de servicios y productor de alta tecnología, Suiza por su parte, es un gran exportador de maquinarias, además de jugar un papel central en el sector terciario más avanzado (principalmente servicios bancarios y seguros), al igual que el pequeño Estado de Liechtenstein. La AELC ha suscrito numerosos acuerdos de libre comercio, con diferentes países y organizaciones en todo el mundo. Una completa información sobre las actividades de esta organización, puede ser encontrada en su sitio web: www.efta.int Amílcar Andrés Peláez (2003) - 50 - Universidad Católica del Uruguay

Page 51: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

A finales de noviembre de 2002, se reunieron en Bruselas los representantes del Mercosur, con los representantes de la AELC, en lo que constituyó la primera instancia de negociaciones entre ambos esquemas de integración. Esta primera ronda de negociaciones se basó principalmente en lo relativo al intercambio de información, aspectos vinculados al área tecnológica y la identificación de áreas de mutuo interés para el desarrollo de futuras negociaciones. En materia de seguridad, es preciso destacar que a diferencia de la Unión Europea, que ha desarrollado una importante estructura propia de seguridad, la AELC no ha realizado ningún desarrollo en la materia. Sin embargo los países de la AELC son miembros de algunas de las organizaciones multilaterales de seguridad europea. En este sentido, cabe destacar que Islandia y Noruega son miembros de la OTAN, y los cuatro miembros de la organización integran la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), así como el Consejo de Europa. 53 2.2 LA ESTRUCTURA DE SEGURIDAD EUROPEA Como consecuencia de la magnitud de la amenaza que el bloque soviético presentaba para Europa al final de la 2ª Guerra Mundial, ninguno de los países europeos estaba en condiciones de atender por sí solo su seguridad, esto llevó a la búsqueda de una estructura de defensa común, cuyo proceso de formación no fue sencillo. Como resultado de este proceso, la seguridad colectiva en Europa, quedó definida por una compleja interacción entre diversas organizaciones de seguridad, dentro de las que sin duda la OTAN es la que desarrolló el papel central. Las organizaciones sobre las que descansa la seguridad europea son: 1. OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) 2. Consejo de Europa (Organización de cooperación para la seguridad con 41 miembros) 3. OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) 4. CAEA (Consejo de Asociación Euro Atlántico). 5. UEO (Unión Europea Occidental). 6. UE (Unión Europea). En período que siguió a la 2ª Guerra Mundial, que estuvo caracterizado en su mayor parte por la Guerra Fría, colocaba a Europa en la primera línea defensiva, ante la eventualidad de una confrontación bélica de tipo convencional entre oriente y occidente. Durante la mayor parte de este período y luego de varios intentos, de desarrollar un esquema propio de seguridad, Europa confió su defensa a la OTAN (Organización del Atlántico Norte). Esta situación, se mantuvo sin grandes variantes hasta el final de la Guerra Fría.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 51 - Universidad Católica del Uruguay

53 El Consejo de Europa (Council of Europe), que tiene su sede en Estrasburgo (Francia), no tiene ninguna vinculación con el “Consejo de la Unión Europea”, ni con el “Consejo Europeo”. El Consejo de Europa es una Organización para la cooperación en materia de seguridad y protección de los derechos humanos, que está integrada por 41 países. Más información sobre esta organización internacional puede ser encontrada en su sitio web: www.coe.int. El Consejo de la Unión Europea es uno de los órganos comunitarios de la Unión Europea y está compuesto por 15 ministros, uno por cada país miembro. El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los 15 Estados miembros de la Unión y por el Presidente de la Comisión Europea. A pesar de ser una instancia política clave en la vida de la UE, jurídicamente, el Consejo Europeo no es una de las 9 institución comunitarias de la UE (Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, Comités Económico – Sociales, Comités de las Regiones, Banco Europeo de Inversiones y Banco Central Europeo).

Page 52: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Apenas terminada la 2ª Guerra Mundial, Winston Churchill convocó a la unidad. En este sentido, un discurso pronunciado en la Universidad de Zurich, el 19 de setiembre de 1946, Churchill realizó un llamamiento en favor de la creación de una "especie de Estados Unidos de Europa". Su propuesta llevó a que al año siguiente fuera creado el Movimiento Europa Unida. Este movimiento impulsado por el propio Churchill, era contrario a la creación de órganos supranacionales pero estaba a favor de la cooperación intergubernamental. 54 El Comité de coordinación internacional de movimientos para la unificación europea, convocó en mayo de 1948 a un Congreso Europeo. Este Congreso Europeo fue realizado en La Haya, Países Bajos, estuvo presidido por Winston Churchill y a él asistieron 800 delegados. Los participantes recomendaron la creación de una asamblea deliberativa europea y un Consejo especial europeo que se encargaran de preparar la integración política y económica de los países europeos. También aconsejaron la aprobación de una Carta de derechos humanos y la creación de un Tribunal de Justicia para garantizar el respeto a dicha Carta. La Unión Occidental (UO). Esta organización fue el primer intento de los europeos de elaborar una organización de autodefensa, paralelamente con los esfuerzos por unificar Europa para favorecer la reconstrucción y la creación de un bloque capaz de contener el comunismo soviético. El 17 de marzo de 1948, cinco países (Bélgica, Francia, Luxemburgo, los Países Bajos y el Reino Unido) firmaron el Tratado de Bruselas, tratado por el que se creó la Unión Occidental. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). También conocida como Alianza Atlántica o Pacto Atlántico, fue creada mediante la firma del Tratado de Washington, el 7 de abril de 1949 y tiene su sede en Bruselas. Actualmente tiene 19 miembros, dentro de los que se encuentran 11 de los 15 miembros de la UE (todos excepto Austria, Finlandia, Irlanda y Suecia), Canadá, EE.UU., Islandia, Noruega, Turquía y, desde el 12 de marzo de 1999, Polonia, Hungría y la República Checa. Esta organización, creada para preservar la seguridad de Europa Occidental y América del Norte, ha tenido desde su creación, el papel más destacado en lo referente a la seguridad y defensa europea. La Alianza Atlántica fue la repuesta de Occidente ante un modelo alternativo asentado en el Este de Europa, con una manifiesta tendencia a expandirse por la fuerza al resto del continente. Así se creó un espacio de libertad y progreso en el que no solo pudo reconstruirse la Europa de la postguerra, sino también germinar la semillas de su integración económica. 55

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 52 - Universidad Católica del Uruguay

54 La 2ª Guerra Mundial. Se inició el 1º de setiembre de 1939, cuando la tropas Nazi invadieron Polonia, por lo que dos días después Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra a Alemania. En marzo de 1941 EE.UU. detiene todos los navíos alemanes que estaban en sus puertos, involucrándose así en el conflicto. En diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por sorpresa la flota estadounidense del Pacífico, anclada en Pearl Harbour (Hawai). Tras el ataque, Japón declaró la guerra a EE.UU. y se incorporó al conflicto, como aliado de Alemania y de Italia. El conflicto terminó en Europa, al rendirse Alemania en mayo de 1945 y en la región del Pacífico en agosto de 1945, al rendirse Japón. La rendición japonesa fue provocada por el lanzamiento de una bomba atómica en Hiroshima (6 ago.45) y otra en Nagasaki (9 ago.45). Japón se rindió incondicionalmente el 14 de agosto y firmó su capitulación el 25 de agosto de 1945, hecho que marcó el fin de la 2ª Guerra Mundial. 55 MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA (2000) Libro Blanco de la Defensa de España. La respuesta de Occidente al escenario estratégico, Capítulo II, pág. 41. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de España: www.mde.es/mde/docs/librob.htm

Page 53: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El status quo existente al final de la 2ª Guerra Mundial, comenzó a tener cambios significativos en 1948 cuando el programa nuclear de antigua URSS alcanzó un avanzado grado de desarrollo. Esto permitió que la Unión Soviética hiciera explotar su primera bomba atómica en setiembre de 1949. Por otra parte, en octubre de 1949, los comunistas chinos liderados por Mao Tsetung, tomaron el poder por la fuerza, obligando al entonces Presidente chino, Chiang Kai-Shek a refugiarse en la isla de Formosa (Taiwan). En febrero de 1950, la URSS y la China Comunista de Mao firmaron un tratado de Amistad, Alianza y Cooperación, que además de estrechar los vínculos existentes entre los dos principales gobiernos comunistas del planeta, creó las condiciones para que tuviera lugar la Guerra de Corea. Por otra parte, este acercamiento entre llevaría a que China también desarrollara sus capacidades nucleares. 56 Con el inicio de la Guerra de Corea en 1950, se rompió la aparente estabilidad internacional reinante desde 1945, cuando terminó la 2ª Guerra Mundial. Esto se vio agravado por el abierto apoyo de Moscú al gobierno comunista de Corea del Norte y a la participación de tropas Chinas en este conflicto a partir de octubre de 1950. 57 En este contexto, el 15 de febrero de 1951, fue celebrada en París, una reunión que tenía como finalidad crear una Comunidad Europea de Defensa, con el fin de organizar la defensa colectiva de Europa occidental ante la inminente amenaza que representaba el bloque comunista. Participaron de la reunión Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Luxemburgo, asistiendo también otros seis países en calidad de observadores (EE.UU., Canadá, Dinamarca, Noruega, el Reino Unido y los Países Bajos).

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 53 - Universidad Católica del Uruguay

56 La Bomba Atómica. EE.UU. ensayó su primera bomba atómica el 17 de julio de 1945, pocas semanas antes de lanzar las bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki. Rusia hizo explotar su primera Bomba atómica en setiembre de 1949, Gran Bretaña lo hizo en octubre de 1952, Francia en febrero de 1960, China en octubre de 1964, e India en mayo de 1974. Posteriormente, en 1979, Israel y la República de Sudáfrica desarrollaron y ensayaron en conjunto sus propias armas nucleares. Terminado el régimen del “Apartheid” en Sudáfrica, este país destruyó todo su arsenal nuclear, siendo este el único caso de la historia de un país que renuncia a la posesión de armas nucleares después de haberlas poseído. En mayo de 1998, Pakistán ensayó su propia bomba atómica. 57 La Guerra de Corea. Comenzó el 25 de junio de 1950 y finalizó el 27 de junio de 1953. Corea fue anexada por los Japoneses en 1910 y fue parte del Imperio Japonés hasta 1945, cuando al final de la 2ª Guerra Mundial, los aliados se dividieron el control de su territorio. La URSS controlaba la península al Norte del paralelo 38 y los EE.UU. al Sur, hasta que se realizaran elecciones bajo la supervisión de la ONU, para establecer allí un estado independiente. Las elecciones se realizaron en el Sur en 1948, pero la URSS no permitió que los observadores de la ONU ingresaran a su zona. Se formó en Corea del Norte una República Comunista apoyada por Moscú y posteriormente la URSS retiró sus tropas del territorio coreano. El 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Norte irrumpieron a través del Paralelo 38 iniciándose así el conflicto armado, que tuvo una duración de 37 meses. En octubre de 1950, China se involucró en el conflicto, enviando tropas en apoyo a los comunistas norcoreanos. Esta guerra costó la vida de aproximadamente 54.000 estadounidenses y de 140.000 soldados surcoreanos. Se calcula que otro medio millón de soldados de Corea del Norte, cerca de un millón de chinos y 2 millones de civiles coreanos también murieron en la guerra. Aún hoy, más de 8.100 soldados estadounidenses siguen siendo considerados oficialmente desaparecidos. El 27 de junio de 1953, fue firmado el armisticio que puso fin a tres años de brutales combates, que en su mayor parte fueron librados en las colinas cercanas al Paralelo 38 y en los que no hubo un triunfador. Y aunque se pensaba que un tratado de paz seguiría al armisticio, esto no fue así, por lo que la guerra nunca terminó oficialmente y las tensiones nunca han cesado. La zona desmilitarizada que separa a Corea del Norte y del Sur, es la frontera más fuertemente militarizada del planeta. Estados Unidos aún mantiene unos 37.000 hombres en Corea del Sur, país que vive bajo la amenaza de las armas nucleares del Norte. Hoy en día, la Guerra de Corea es llamada por muchos, "la guerra olvidada", por estar injertada entre la victoria de la Segunda Guerra Mundial y los 10 años de estancamiento de la Guerra de Vietnam. En la actualidad, Corea del Sur es un país próspero, que representa para EE.UU. un gran aliado en Asia, así como un excelente socio comercial. Norcorea, es un país aislado y sumido en la miseria, gobernado con puño de hierro el misterioso dictador Kim Jong-Il.

Page 54: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Paralelamente con los intentos destinados a organizar su defensa común los países europeos, decidieron armonizar sus políticas comerciales con respecto a la producción y comercialización de carbón y mineral de hierro. Estos dos elementos resultaban materia primas estratégicas para la reconstrucción europea, así como vitales para apoyar la industria bélica necesaria para la defensa. Como ya se indicó, el 18 de abril de 1951, el denominado grupo de los seis (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), crearon la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), la que entró en vigor el 23 de julio de 1952. Esta organización que inicialmente creó un mercado común para la comercialización del carbón y del mineral de hierro, llevó a que sus 6 miembros crearan la CEE (Comunidad Económica Europea), que con el tiempo se transformaría en la actual Unión Europea. La Comunidad Europea de Defensa (CED). El 27 de mayo de 1952 los seis países miembros de la CECA (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) firmaron en París el Tratado de la Comunidad Europea de Defensa (CED). Este intento de organizar la defensa colectiva de Europa, no logró conciliar las posiciones de sus miembros, en aspectos sensibles del manejo de la organización. En agosto de 1954, los seis miembros de la CED (y también de la CECA), se reunieron en Bruselas, Bélgica, y en la oportunidad, la representación francesa propuso atenuar el carácter supranacional que caracterizaba a la Comunidad Europea de Defensa. La moción francesa no tuvo eco en la organización y a causa de esto, pocos días después la Asamblea Nacional francesa rechaza el Tratado de la Comunidad Europea de Defensa. Esto haría a que fracasara la CED, al tiempo que llevó a crear pocas semanas después, la Unión Europea Occidental. La Unión Europea Occidental (UEO). Fue creada sobre la base del Tratado de Bruselas de 1948 que en su momento diera origen a la Unión Occidental (UO). Tras una conferencia realizada en Londres, se firmaron en París, el 20 de octubre de 1954, los acuerdos para la modificación del Tratado de Bruselas, que llevaron al nacimiento de la Unión Europea Occidental (UEO). La UEO (Unión Europea Occidental) es una organización de cooperación para la defensa y la seguridad, que está constituida por 28 países, los que se acogen a cuatro tipos de estatutos diferentes: Estados miembros, miembros asociados, observadores y países asociados. Los países que gozan del estatuto de Estado Miembro son los de la Unión Europea (excepto Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda y Suecia, que disponen de estatuto de observador). Debe destacarse que los 10 países que son miembros plenos de la UEO, son también miembros plenos de la UE y de la OTAN. La Unión Europea (UE). Por el Tratado de la Unión Europea (TUE), la Comunidad Económica Europea se transformó en la Unión Europea. El Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht, en vigor desde 1993) elevó a la UEO a la categoría de parte integrante del esquema de la Unión Europea, manteniendo sin embargo su autonomía institucional. En este marco, la Unión Europea, le asignaría a la UEO elaborar y aplicar las decisiones y acciones que tengan implicaciones en el ámbito de la defensa. Esta medida se explica por el hecho de que los 15 miembros de la UE integran la UEO, 10 de ellos como miembros plenos y los restantes 5 como observadores.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 54 - Universidad Católica del Uruguay

Page 55: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 6: Estados Miembros de la UEO (Unión Europea Occidental) ESTADOS MIEMBROS: 10

Alemania Grecia Luxemburgo Bélgica Holanda Portugal España Italia Reino Unido Francia

De los 28 miembros de la UEO, los países que gozan del estatuto de Estado Miembro son los que integran la Unión Europea (excepto Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda y Suecia, que disponen de estatuto de observador). MIEMBROS ASOCIADOS: 6

Hungría Noruega República Checa Islandia Polonia Turquía

Los Miembros asociados de la Unión Europea Occidental (UEO) son los 6 Estados europeos miembros de la OTAN, pero no de la Unión Europea. Hungría, Polonia y la República Checa integran la Alianza Atlántica desde el 12 de marzo de 1999. Los miembros asociados, cuyo estatuto fue precisado por la declaración de Petersberg de 19 de junio de 1992, pueden participar plenamente en las reuniones del Consejo de la UEO y de sus grupos de trabajo. OBSERVADORES: 5

Austria Finlandia Suecia Dinamarca Irlanda

Ocupan esta categoría, los 5 países que siendo miembros de la Unión Europea, no son miembros plenos de la UEO. SOCIOS ASOCIADOS: 7

Bulgaria Estonia Rumania Eslovaquia Letonia Eslovenia Lituania

Los 7 Estados que ostentan esta categoría dentro de la UEO, están en la lista de candidatos para ingresar a la UE en la ampliación que está en marcha. Su ingreso está previsto para antes de las elecciones del Parlamento Europeo, en junio de 2004, lo que muy posiblemente cambie su status dentro de la UEO.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

• • • • • • • • • •

• • • • • •

• • • • •

• • • • • • •

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 55 - Universidad Católica del Uruguay

Page 56: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 7: Principales Organizaciones de Cooperación para la Seguridad en Europa

Miembros de la UE (Unión Europea)

Miembros de la UEO (Unión Europea Occidental)

Miembros de la OTAN

Miembros de la OSCE

1. Alemania

g Miembro

g

g 2. Bélgica

g Miembro

g

g 3. España

g Miembro

g

g 4. Francia

g Miembro

g

g 5. Grecia

g Miembro

g

g 6. Holanda

g Miembro

g

g 7. Italia

g Miembro

g

g 8. Luxemburgo

g Miembro

g

g 9. Portugal

g Miembro

g

g 10. Reino Unido

g Miembro

g

g 11. Dinamarca

g Observador

g

g 12. Austria

g Observador

g 13. Finlandia

g Observador

g 14. Irlanda

g Observador

g 15. Suecia

g Observador

g 16. Turquía (✳ )

Miembro Asociado

g

g 17. Islandia

Miembro Asociado

g

g 18. Noruega

Miembro Asociado

g

g 19. Hungría 2004 Miembro Asociado

g

g 20. Polonia 2004 Miembro Asociado

g

g 21. Rep. Checa 2004 Miembro Asociado

g

g 22. Eslovaquia 2004 Socio Asociado (✳ )

g 23. Eslovenia 2004 Socio Asociado (✳ )

g 24. Estonia 2004 Socio Asociado (✳ )

g 25. Letonia (Latvia) 2004 Socio Asociado (✳ )

g 26. Lituania 2004 Socio Asociado (✳ )

g 27. Bulgaria (2007) Socio Asociado (✳ )

g 28. Rumania (2007) Socio Asociado (✳ )

g 29. Chipre 2004

g

30. Malta 2004

g

g – Miembro Pleno. (✳ ) – Está negociando su ingreso.

2004 – Países que ingresarán a la UE en el 2004 (2007) – Países que ingresarán a la UE en el 2007

La Unión Europea (UE). Tiene su sede en Bruselas y fue creada por el Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en Maastricht el 7 feb. 92 y vigente desde el 1º nov.93. Este tratado, transformó a la antigua CEE (Comunidad Económica Europea) en la actual UE, e introdujo al ámbito comunitario los temas de seguridad y defensa. El Tratado de Maastricht (Tratado de la Unión Europea), elevó a la UEO (Unión Europea Occidental) a la categoría de parte integrante del esquema de la Unión Europea, manteniendo sin embargo su autonomía institucional. La Unión Europea, le confió a la UEO la responsabilidad de tomar las decisiones y acciones que tuvieran relación con la defensa militar de los territorios de la Unión. Esto se explica por el hecho de que los 15 miembros actuales de la UE integran la UEO, 10 de ellos como miembros plenos y los otros 5 como observadores. El Tratado de Ámsterdam (Firmado el 2 Oct.97 y vigente desde el 1º May.99) fue la primera modificación del TUE e incorporó las “Misiones de Petesberg” definidas por la UEO en 1992. El Tratado de Niza (Firmado el 26 feb.01 y vigente desde el 1º Feb.03) fue la segunda modificación al TUE y eliminó toda mención a la UEO del TUE, por lo que todas las atribuciones relativas a la gestión de crisis (Misiones de Petesberg) que antes correspondían a la UEO, fueron asumidas por la UE.

La Unión Europea Occidental (UEO). Tiene su sede en Bruselas y fue creada en 1954 sobre la base del Tratado de Bruselas de 1948 que en su momento diera origen a la Unión Occidental (UO). El 17 de marzo de 1948, cinco países (Bélgica, Francia, Luxemburgo, los Países Bajos y el Reino Unido) firmaron el Tratado de Bruselas, por el que se creó la Unión Occidental. La UO, fue el primer intento de los europeos de elaborar una organización de autodefensa, paralelamente con los esfuerzos por unificar Europa para favorecer la reconstrucción y la creación de un bloque capaz de contener el comunismo soviético. El 20 de octubre de 1954, se firmó en París, el acuerdo que modificó al Tratado de Bruselas de 1948 y creó la Unión Europea Occidental (UEO).

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). También conocida como Alianza Atlántica, fue creada por el

Tratado de Washington, del 7 de abril de 1949 y tiene su sede en Bruselas. Actualmente tiene 19 miembros, dentro de los que se encuentran 11 de los 15 miembros de la UE, Canadá, EE.UU., Islandia, Noruega, Turquía y, desde el 12 de marzo de 1999, Polonia, Hungría y la República Checa. Esta organización, creada para preservar la seguridad de Europa Occidental y América del Norte, ha tenido desde su creación, el papel más destacado en lo referente a la defensa militar de Europa.

La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), fue creada el 1º de enero de 1995, sobre la base de la CSCE (Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa), que había sido creada en 1975. La OSCE constituye actualmente la mayor organización de seguridad del mundo, ya que reúne a 55 Estados, incluyendo a todos los Estados europeos, EE.UU., Canadá, así como las antiguas Repúblicas Soviéticas del Asia Central. Esta organización, se declaró a sí misma como un organismo regional comprendido en lo establecido en el Capítulo VIII de la Carta de la ONU. La OSCE fue creada como un instrumento de alerta temprana, para la prevención y gestión de crisis, así como para la rehabilitación postconflicto en territorio europeo, habiendo tenido una importante participación en la solución del conflicto en los Balcanes.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 56 - Universidad Católica del Uruguay

Page 57: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

2.3 LA POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN (PESC) DE LA UNIÓN EUROPEA

2.3.1 EL TRATADO DE MAASTRICHT (1992 / 1993) El Tratado de la Unión Europea (TUE), también conocido como Tratado de Maastricht, fue negociado en diciembre de 1991, en la ciudad de Maastricht durante una reunión del Consejo Europeo y firmado en esa misma ciudad, el 7 de febrero de 1992. El Tratado de la Unión Europea entró en vigencia el 1º de noviembre de 1993 después de culminado el proceso de ratificaciones correspondientes. Con la entrada en vigencia del TUE, la hasta entonces CEE (Comunidad Económica Europea) se transformó en la Unión Europea. El entorno internacional propició la firma del Tratado de Maastricht. La caída del Muro de Berlín en 1989, marcó el fin de la Guerra Fría y el comienzo de la reunificación alemana, que culminó el 3 de octubre de 1990. Por otra parte, los cambios que se estaban produciendo en el bloque soviético, llevaron a que en agosto de 1991, se produjera un fallido golpe de estado contra la dirigencia de Moscú, así como otros acontecimientos que llevaron luego a la disolución de la URSS a finales de 1991. El 8 de diciembre de 1991, Rusia, Ucrania y Bielorrusia crearon la CEI (Comunidad de Estados Independientes), a la que más tarde, el 21 de diciembre de 1991, se incorporaron otras 8 de las antiguas repúblicas soviéticas. Cuatro días después, el 25 de diciembre de 1992 renunció Gorbachov, el entonces máximo líder de la URSS. 58 El Tratado de la Unión Europea abarca tres grandes áreas, las que en la jerga comunitaria son conocidas como los “tres pilares” sobre los que descansa el Tratado de la Unión Europea, siendo estos los siguientes:

La Dimensión Comunitaria (primer pilar), que corresponde a las disposiciones incluidas en

los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, todavía en vigor (Comunidad Económica Europea, CECA y EURATOM), que regulan la ciudadanía de la Unión, las políticas de la Comunidad, la Unión Económica y Monetaria, etc. 59

La Política Exterior y de Seguridad Común (segundo pilar), que regula todo lo relativo a la Diplomacia y a la Seguridad Externa.

La Cooperación Judicial y en Asuntos de Interior (tercer pilar), que regula todo lo

concerniente a la cooperación Judicial, Policial y Aduanera, en base a lo que se garantiza la seguridad interior en los territorios de la Unión..

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 57 - Universidad Católica del Uruguay

58 Boris Yeltsin se convirtió en presidente de la Federación Rusa en junio de 1990, y a finales de 1991 decretó la disolución de la URSS. El 8 de diciembre de 1991 creó con Ucrania y Bielorrusia la CEI (Comunidad de Estados Independientes), a la que más tarde, el 21 de diciembre de 1991, se incorporaron otras 8 de las antiguas repúblicas soviéticas. Georgia adhirió a la CEI el 9 de diciembre de 1993, llevando a 12 el número de miembros de esta organización. De los ocho países que formaban la antigua URSS, surgieron 27 naciones independientes. Disuelta la URSS, a fines de 1991, la antigua Yugoslavia comenzó un violento proceso de desintegración, que bañó de sangre a la región de los Balcanes. Por su parte, 6 de los antiguos satélites Europeos de la URSS (Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia, la República Checa y Rumania), se unieron para formar la CEFTA (Central European Free Trade Association). Este esquema de integración creado en 1993, dos años después de la disolución de la URSS, constituye el más reciente emprendimiento de integración europeo. Hungría, Polonia y la República Checa son miembros de la OTAN desde el 12 de marzo de 1999. Por otra parte, los 6 países de la CEFTA están en la lista de candidatos a ingresar a la UE en el 2004. 59 El Tratado constitutivo de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) expiró el 23 de julio de 2002, al cumplirse exactamente cincuenta años de su entrada en vigencia.

Page 58: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 8: Generalidades sobre la UE (Unión Europea)

La integración europea ha proporcionado medio siglo de estabilidad, paz y prosperidad económica. Ha contribuido a elevar el nivel de vida, a construir un mercado interior, a introducir el euro y a afirmar la voz de la Unión en el mundo.

La Unión Europea (UE) fue creada tras la Segunda Guerra Mundial. El proceso de integración europea se puso en marcha el 9 de mayo de 1950, cuando Francia propuso oficialmente crear "el primer cimiento concreto para una federación europea". Seis países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) se integraron desde el principio. Hoy, tras cuatro tandas de adhesiones (1973: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; 1981: Grecia; 1986: España y Portugal y 1995: Austria, Finlandia y Suecia), la UE tiene quince Estados miembros y se está preparando para la adhesión de trece países de Europa oriental y del sur.

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho y en la democracia. No es ni un nuevo Estado que reemplace a los existentes ni es comparable a otras organizaciones internacionales. Sus Estados miembros delegan su soberanía a las instituciones comunes que representan los intereses de la Unión en su conjunto en cuestiones de interés común. Todas las decisiones y procedimientos se derivan de los tratados fundamentales ratificados por los Estados miembros.

Los objetivos principales de la Unión son: Instituir una ciudadanía europea (Derechos fundamentales; Libre circulación; Derechos civiles y

políticos); Garantizar la libertad, la seguridad y la justicia (Cooperación en el ámbito de Justicia e Interior); Fomentar el progreso económico y social (el Mercado Único; El euro, la moneda común; Creación

de empleo; Desarrollo regional; Protección del medio ambiente); Afirmar el papel de Europa en el mundo (Seguridad Exterior Común; La Unión Europea en el

mundo).

El funcionamiento de la UE se basa en el principio del Estado de Derecho, por cinco instituciones, que desempeñan cada una de ellas un papel específico:

Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados miembros); Consejo de la Unión (integrado por los Gobiernos de los Estados miembros); Comisión Europea (iniciativa y órgano ejecutivo); Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley); Tribunal de Cuentas (gestión saneada y legal del presupuesto de la UE).

También forman parte de la Unión Europea otros cinco organismos: Comité Económico y Social Europeo (expresa las opiniones de la sociedad civil organizada

sobre cuestiones económicas y sociales); Comité de las Regiones (expresa las opiniones de las autoridades regionales y locales sobre

política regional, medio ambiente, educación, etc.); Defensor del Pueblo europeo (trata denuncias de los ciudadanos referentes a la mala gestión de

una institución u organismo de la UE); Banco Europeo de Inversiones (contribuye a los objetivos de la UE financiando inversiones

públicas y privadas a largo plazo); Banco Central Europeo (responsable de las operaciones de política monetaria y de divisas).

Otras varias agencias y organismos completan el sistema.

FUENTE: www.europa.eu.int/abc-es.htm

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 58 - Universidad Católica del Uruguay

Page 59: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El Tratado de Maastricht introdujo la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común). La PESC quedó instituida y regulada por el título V del Tratado de la Unión Europea y constituye como ya se vio, uno de los tres pilares en los que se sustenta la Unión Europea. A partir de ese momento, la UE tendría una sola voz en la esfera internacional, al tiempo que comenzaría a desarrollar gradualmente una infraestructura propia de seguridad y defensa, que le permitiría respaldar su política exterior, principalmente en lo relacionado a la preservación de la paz y la seguridad internacionales. El desarrollo de la PESC todavía no ha sido completado, aunque se han realizado grandes avances en ese sentido. La PESC sustituyó a la Cooperación Política Europea (CPE), la que se había puesto en marcha de manera informal en 1970 y que fue institucionalizada en 1987 por el Acta Única Europea (AUE). El mecanismo de la CPE, preveía la consulta entre los Estados miembros en los aspectos correspondientes a la política exterior. En este contexto, los Estados miembros de la entonces CEE, debían tomar en consideración los puntos de vista del Parlamento Europeo y, en la medida de lo posible, defender posturas comunes en el seno de las organizaciones internacionales. Pero como ya se indicó, con la entrada en vigencia del Tratado de Maastricht (TUE), la Política Exterior y de Seguridad Común ha sustituido al mecanismo de la CPE. El Tratado de Maastricht, asignó a la UEO (Unión Europea Occidental), un papel decisivo, por cuanto le adjudicaba una doble misión. Por un lado se convertiría en el instrumento de defensa de la Unión Europea y por otro lado, constituiría el pilar europeo de la OTAN. Esto se explica por el hecho de que, como ya se indicó, los 10 miembros plenos de la UEO son también miembros plenos de la UE y de la OTAN, al tiempo que los restantes 5 miembros de la UE, también integran la UEO como observadores. Aunque el Tratado de la Unión Europea institucionalizó la PESC, fue preciso esperar hasta 1998 para que la Unión abordara seriamente la dimensión de la defensa. Y esto a pesar de la grave crisis en los Balcanes que desde fines de 1991 hasta fines de 1999, puso los temas de seguridad en un lugar destacado de la agenda europea. 60

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 59 - Universidad Católica del Uruguay

60 En 1991 la disolución de la URSS generó graves conflictos internos en diferentes regiones del antiguo bloque soviético. Chechenia declaró su independencia de la Federación Rusa y fue invadida por tropas Federales Rusas, generándose una guerra civil no declarada que todavía está vigente. En 1991 la antigua Yugoslavia comenzó a desintegrarse cuándo Croacia, Eslovenia y Macedonia proclamaron su independencia, al tiempo que estalló una cruenta guerra en Bosnia entre serbios, bosnios y croatas. La región de los Balcanes (que incluye a Albania, Bulgaria, Grecia y los territorios de la antigua Yugoslavia) pasó a estar en el centro de la atención internacional, debido a los graves incidentes de violencia contra minorías étnicas y religiosas, que resultaron de la fragmentación de la ex – Yugoslavia. A fines de 1995, por los Acuerdos de Dayton, Servia reconoció la independencia de Bosnia – Herzegovina. La violencia se inició luego en Kosovo, región autónoma de Servia. En el conflicto en Kosovo (Feb. 98 – Abr. 99) se registraron combates entre el gobierno central de Servia y los albaneses de Kosovo (alvanokosovares) que querían su independencia.

Page 60: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 9: Generalidades de la CEI (Comunidad de Estados Independientes)

ANTECEDENTES. La CEI fue fundada el 8 de diciembre de 1991 en Bieloviezhe (cerca de Minsk, Bielorrusia) por un acuerdo de Ucrania, Bielorrusia y la Federación Rusa, que marca el final de la URSS. El 21 de diciembre del mismo año, en Alma-Ata, once repúblicas ex soviéticas (Armenia, Azerbaidzhán, Bielorrusia, Federación Rusa, Kazajistán, Kirguizistán, Moldova, Tadzhikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán, es decir todas excepto Georgia y las tres repúblicas bálticas) adoptan la Declaración y el Protocolo de Acuerdo de Establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes. La sede oficial se instaló en la capital bielorrusa, Minsk. Georgia se adhiere el 9 de diciembre de 1993. El 24 de marzo de 1994 la CEI es aceptada como observador en la Asamblea General de la Naciones Unidas y el 3 de agosto del mismo año la Carta de la CEI, que había sido adoptada por el Consejo de Jefes de Estado, el 22 de enero de 1993, queda registrada por la secretaría de la ONU en calidad de acuerdo multilateral según el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. OBJETIVO DE LA CEI: La definición del objetivo principal de la CEI varió inicialmente según los estados. Rusia, Bielorrusia (sobre todo a partir de la llegada al poder del presidente Aliaksandr Lukashenka), Armenia y los estados centroasiáticos se planteaban claramente una dinámica de integración, mientras que Ucrania y Moldova, y más tarde Georgia, veían sobre todo un marco para un "divorcio civilizado". Con el tiempo, estas posiciones también han ido evolucionando, siempre en función del determinante factor ruso. Pero el hecho es que, tras casi doce años de existencia, la CEI ha dado muy pocos resultados concretos reales a pesar de la multitud de acuerdos firmados. En la práctica, ha servido sobre todo para evitar un proceso violento de desintegración a la yugoslava (aunque no ha impedido algunos conflictos locales cruentos entre y dentro de los estados miembros) y como marco para la consolidación de algunas relaciones bilaterales o multilaterales, más especialmente en el ámbito de la seguridad y, según los países, en el ámbito económico y comercial. Otro fenómeno significativo de la evolución de la CEI es el proceso de reagrupación regional que se ha producido entre los estados miembros. El papel de Rusia sigue siendo dominante pero obviamente Moscú no consigue afirmar como quisiera la influencia que considera debería ser la suya en la región. Y, tras los atentados del 11 de septiembre, con la presencia –de momento, provisional- de fuerzas estadounidenses en territorio de la CEI, las relaciones entre los estados miembros escaparán más aún de las manos rusas para depender en mayor grado de la evolución internacional. INSTITUCIONES DE LA CEI Consejo de Jefes de Estado. Órgano supremo de la CEI, discute y resuelve cuestiones de principio de la Comunidad relativas a intereses comunes de los estados miembros. Las decisiones son adoptadas por consenso independientemente de que algún Estado se inhiba respecto a uno u otro tema. Consejo de Jefes de Gobierno. Coordina la cooperación de las autoridades ejecutivas de los estados miembros en los ámbitos económicos, sociales y otros de interés común. Adopta sus decisiones del mismo modo que el Consejo de Jefes de Estado. Asamblea Interparlamentaria. Establecida en marzo de 1995 por los líderes de los parlamentos de los estados de la CEI. Órgano consultivo para abordar cuestiones de cooperación parlamentaria y desarrollar propuestas de las cámaras de los estados miembros. Compuesto de delegaciones parlamentarias de los estados miembros. Consta de un Consejo que se encarga de las actividades y de un Secretariado, encabezado por un Secretario General. Comité Económico. Encargado de la aplicación de los acuerdos económicos adoptados y de la resolución de las controversias que surjan entre los estados miembros en este campo. Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores. Encargado de asegurar la cooperación en el ámbito de las actividades exteriores de los estados miembros. Adopta decisiones en el período que separa las cumbres de los jefes de Estado y las reuniones de los jefes de Gobierno, bajo la autoridad de éstos. Consejo de Ministros de Defensa. Responsable de los asuntos militares y de la cooperación en este ámbito. Tiene bajo su autoridad a los grupos de observadores militares y a las fuerzas de mantenimiento de la paz de la CEI. Consejo Económico. Encargado de aplicar las decisiones del Consejo de los Jefes de Estado y del Consejo de los Jefes de Gobierno. Se compone de los vicejefes de Gobierno de los estados miembros. Comité Ejecutivo. Asegura el funcionamiento ejecutivo, administrativo y de coordinación de la CEI. Organiza las actividades de los Consejos y demás órganos de la CEI, y prepara los documentos de las reuniones. Consejo de Comandantes en jefe de Tropas Fronterizas. Responsable de la protección y del mantenimiento de la seguridad de las fronteras exteriores de la CEI. Consejo de Seguridad Colectiva. Órgano político supremo de los Estados de la CEI firmantes del Acuerdo de Seguridad Colectiva (Tratado de Tashkent) del 15 de mayo de 1992. Compuesto por los jefes de Estado. Centro antiterrorista. Establecido en noviembre de 2000 por la cumbre de Jefes de Estado en Minsk, su principal objetivo es coordinar las actuaciones antiterroristas de los estados miembros apoyándose en las fuerzas especiales de éstos. Se encarga de mantener una base de datos de las organizaciones terroristas y extremistas internacionales. Banco Interestatal. Organiza y ejecuta los arreglos multilaterales entre los bancos centrales de los estados miembros en cuanto a transacciones comerciales y otras, así como la coordinación de las políticas monetarias de los estados miembros. Comité Estadístico Interestatal. Encargado de la creación y mantenimiento de las bases de datos estadísticos. Por mayor información sobre el Comité Estadístico Interestatal de la CEI, puede consultarse: www.cisstat.com/cis.htm Principales órganos de cooperación sectorial. Consejo Consultivo para el Empleo, las Migraciones y la Seguridad Social de la Población, Conferencia de Coordinación del Transporte, Consejo Interestatal para la Aviación y el Uso del Espacio Aéreo, Consejo Interestatal Ecológico, Consejo Intergubernamental para el Complejo Agro-Industrial, Consejo para la Energía Eléctrica, Oficina de Coordinación de las Actividades contra el Crimen Organizado.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 60 - Universidad Católica del Uruguay

Page 61: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. PRINCIPALES AGRUPACIONES SUBREGIONALES DENTRO DE LA CEI Acuerdo de Bishkek (Libre circulación de personas). Suscrito el 9 de octubre de 1992 por los 12 estados miembros. Los analistas lo consideran como uno de los pocos logros reales de la CEI. Sin embargo, en septiembre de 2000 la Federación Rusa anunció su retirada, seguida poco después por Kazajstán y Uzbekistán. Las razones alegadas son idénticas: la no obligatoriedad de visados favorece el tráfico ilegal de inmigrantes. En el caso ruso, las razones oficiales se basan más en aspectos de seguridad, sobre todo desde la guerra en Chechenia, por la permeabilidad de las fronteras de Georgia, Tadzhikistán y Uzbekistán. El representante ruso no descarta, sin embargo, la instauración de acuerdos bilaterales en este ámbito. Cáucaso-4 Miembros: Armenia, Azerbaidzhán, Federación Rusa, Georgia. Es la agrupación más informal de las que se han formado dentro de la CEI ya que no se apoya en ningún documento oficial que la establezca como tal, aunque remite a una declaración conjunta realizada en junio de 1996 en Kislovodsk (Federación Rusa) relativa a los problemas de seguridad de la zona. Se activa en septiembre de 1999, con una reunión de los ministros del Interior de los cuatro estados para coordinar su lucha contra el terrorismo en el Cáucaso Norte. Varias reuniones a lo largo de 2000 y 2001 han consolidado esta orientación de búsqueda de seguridad regional, con el trasfondo de dos de los conflictos más antiguos de la ex URSS, Nagorno-Karabaj (que opone Armenia a Azerbaidzhán) y Abjazia (que opone indirectamente Georgia a Rusia). Comunidad Económica Euroasiática (CEE) Miembros: Bielorrusia, Federación Rusa, Kazajstán, Kirguizistán y Tadzhikistán. Establecida, bajo el impulso del presidente kazajo Nursultán Nazarbáyev, en la cumbre de Minsk, del 30 de mayo - 1 de junio 2001. La CEE es la prolongación de la Unión Aduanera, acuerdo suscrito el 28 de enero de 1995 entre Bielorrusia, Federación Rusa, Kazajstán, y Kirguizistán (conocido entonces como "Unión de los 4") y posteriormente por Tadzhikistán, admitido oficialmente el 26 de febrero de 1999. La Unión Aduanera fue sometida a un nuevo acuerdo de profundización de la integración el 29 de marzo 1996. La CEE mantiene la estructura de la Unión Aduanera (Consejo de Estado, Comité para la Integración y Asamblea parlamentaria). Las decisiones son adoptadas por el Comité para la Integración por mayoría de dos tercios. Rusia cuenta con el 40% de los votos, Kazajstán y Bielorrusia 20% respectivamente, y Kirguizistán y Tadzhikistán 10% cada uno, porcentajes establecidos proporcionalmente a las aportaciones financieras de cada país. Comunidad de Repúblicas Soberanas (CRS) Miembros: Federación Rusa y Bielorrusia. Establecida por un tratado el 2 de abril de 1996, ampliado el 23 de mayo de 1997 por una Carta de la Unión. En enero de 2000, el presidente bielorruso, Aliaksandr Lukashenka, es elegido presidente de la Unión ruso-bielorrusa. En agosto del mismo año, Los primeros ministros alcanzan un acuerdo para empezar a utilizar el rublo como moneda común a partir de 2005. El 8 de diciembre de 1999 Aleksandr Lukashenka y Boris Yeltsin firman un nuevo Tratado de la Unión que amplía los suscritos en 1996 y 1997. A pesar de las expresiones oficiales de satisfacción que suelen acompañar la firma de cualquier documento de esta unión, la realidad es que el proceso de integración avanza a pasos de tortuga y no ha representado ningún cambio significativo hasta la fecha. GUUAM (Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaidzhán, Moldova) Miembros: Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaidzhán, Moldova. Establecida el 10 de octubre de 1997 como una alianza económica, política y estratégica, por Georgia, Ucrania, Azerbaidzhán y Moldova (GUAM) a la que se une Uzbekistán el 24 de abril de 1999 (GUUAM). Su objetivo principal es fomentar la cooperación económica y ayudar a la resolución de conflictos dentro del reconocimiento mutuo de la soberanía e inviolabilidad de las fronteras. En septiembre de 2000, Rumania expresa su interés en unirse a la alianza abriendo la posibilidad de darle una proyección fuera de la CEI. GUUAM, que siempre ha demostrado una orientación prooccidental aspirando a la integración en las estructuras euroatlánticas, es ampliamente considerada como un intento de agrupación alternativa frente a una CEI dominada por Moscú. Por mayor información, puede consultarse el sitio web oficial de la GUUAM: www.guuam.org/ Tratado de Seguridad Colectiva (Tratado de Tashkent) Miembros: Armenia, Bielorrusia, Federación Rusa, Kazajstán, Kirguizistán, Tadzhikistán. Es un tratado de seguridad colectiva firmado por 5 años el 15 de mayo de 1992 por Armenia, Federación Rusa, Kazajistán, Kirguizistán, Tadzhikistán y Uzbekistán. Suscrito posteriormente por Azerbaidzhán y Georgia en 1993 y por Bielorrusia en 1994. Ucrania, Moldova y Turkmenistán siempre se han mantenido fuera. Prevé el apoyo militar mutuo en caso de agresión contra algunos de los estados firmantes. En abril de 1999, Azerbaidzhán, Georgia y Uzbekistán anuncian que no prolongan su adhesión. NOTA: Por mayor información sobre la Comunidad de Estados Independientes, se recomienda consultar el sitio web oficial de la CEI: http://www.cis.minsk.by/russian/cis_reg.htm

FUENTE: Elaborado en base a información de la Fundación CIDOB, Barcelona (www.cidob.org).

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 61 - Universidad Católica del Uruguay

Page 62: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

2.3.2 LA DECLARACIÓN DE PETESBERG (Misiones de PETESBERG) La Declaración de Petersberg del 19 de junio de 1992, surgió del Consejo Ministerial de UEO realizado en un distrito de la ciudad de Bonn denominado Petesberg. Esta declaración reflejó la voluntad de posicionar a la Unión Europea Occidental (UEO) como base de la defensa de la UE y como medio de reforzar el pilar europeo de la Alianza Atlántica (OTAN). Las tres partes que componen esta declaración definieron las acciones que a partir de ese momento desarrollaría la UEO. En la primera parte de la declaración, los Estados miembros de la UEO se declaran dispuestos a poner a disposición de la UEO unidades militares procedentes de la totalidad de sus fuerzas convencionales para desarrollar misiones militares bajo el mando de la UEO. Además de ser usadas para la defensa común en aplicación del artículo quinto del “Tratado de Washington” (OTAN) y del artículo V del “Tratado de Bruselas Modificado“(UEO), las unidades militares de los Estados miembros de la UEO podrían utilizarse para las siguientes misiones:

Misiones humanitarias o evacuación de nacionales; Misiones de mantenimiento de la Paz; Misiones en las que intervengan fuerzas de combate para la gestión de crisis,

incluidas las misiones de pacificación (Imposición de la Paz). El Tratado de Ámsterdam, incorporaría más tarde estas misiones, que pasaron a ser conocidas como “Misiones de Petersberg", en un nuevo artículo 17 del Tratado de la Unión Europea (TUE), introducido por el Tratado de Amsterdam. En otra parte, la Declaración de Petersberg indica también que la UEO está dispuesta a apoyar, en función de la situación concreta y de acuerdo con sus propios procedimientos, la aplicación eficaz de las medidas de prevención de conflictos y control de las crisis, especialmente las actividades de mantenimiento de la paz de la CSCE (Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa). Asimismo, la declaración se pronuncia en favor de una asociación transatlántica sólida y destaca la importancia de una aplicación de la declaración relativa a la UEO (Nº 30) anexa al Tratado de Maastricht. 61 La tercera parte de la declaración se refiere a la ampliación de la UEO, y en ella se definen los derechos y las obligaciones de los futuros miembros de la organización. En 1992, los miembros de la UEO reconocieron la supremacía de la OTAN en lo relativo a la defensa europea y decidieron limitarse a las operaciones denominadas “Misiones de Petesberg”.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 62 - Universidad Católica del Uruguay

61 La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), fue creada el 1º de enero de 1995, sobre la base de la CSCE (Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa), que había sido creada en 1975. La OSCE constituye actualmente la mayor organización de seguridad del mundo, ya que reúne a 55 Estados, incluyendo a todos los Estados europeos, EE.UU., Canadá, así como las antiguas Repúblicas Soviéticas del Asia Central. Esta organización, se declaró a sí misma como un organismo regional comprendido en lo establecido en el Capítulo VIII de la Carta de la ONU. La OSCE fue creada como un instrumento de alerta temprana, para la prevención y gestión de crisis, así como para la rehabilitación postconflicto en territorio europeo, habiendo tenido una importante participación en la solución del conflicto en los Balcanes. La conferencia de la antigua CSCE (hoy denominada OSCE), realizada en Helsinki en marzo de 1992, sirvió de foro para la firma del Tratado de Cielos Abiertos, por el cual los países signatarios se comprometieron a permitir voluntariamente la realización de vuelos de inspección sobre sus territorios. Más información puede ser encontrada en el sitio web de esta organización: www.osce.org

Page 63: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 10: El conflicto en la antigua Yugoslavia.

El primero de los grandes conflictos de la posguerra fría, la Guerra del Golfo en 1991, asombró al mundo por la tecnología empleada y por la extensa cobertura que realizaron los medios de comunicación de los combates. El segundo, que comenzó pocos meses después de terminado el primero, surgió en la Región de los Balcanes a tan sólo dos horas en automóvil de Venecia, culminó con la desintegración de Yugoslavia y conmovió al mundo por su crueldad.

Antecedentes. Yugoslavia había sido conformada en 1918, después de la Primera Guerra mundial. En la Segunda Guerra Mundial cayó en poder de los alemanes y al finalizar el conflicto en 1945 pasó a ser gobernada por una férrea dictadura comunista encabezada por el Mariscal Tito. En 1980, al morir Tito, comenzaron las tensiones políticas interétnicas, a las que se sumaron las derivadas de la crisis económica, como consecuencia del hundimiento del comunismo: en 1987, Macedonia, Montenegro y Kosovo se declararon en bancarrota. Con la caída del Muro de Berlín en 1989, y con el fin de los regímenes socialistas a partir de la disolución de la URSS en 1991, se acentuaron las diferencias étnicas, políticas y religiosas entre las seis repúblicas que conformaban Yugoslavia: Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia – Herzegovina, Servia y Montenegro. A fines de 1990, se celebraron elecciones multipartidarias en toda Yugoslavia. En Bosnia, Croacia, Macedonia y Eslovenia los Partidos Comunistas fueron derrotados, pero en Serbia y Montenegro los comunistas ganaron las elecciones presentando un discurso nacionalista y populista. La negativa serbia a aceptar que un croata fuera presidente de Yugoslavia, de acuerdo con el turno rotativo que preveía la Constitución, tensó las relaciones interétnicas e hizo imposible la convivencia pacífica. El gobierno comunista de Servia, contando con el apoyo de la mayoría del antiguo Ejército yugoslavo y grupos paramilitares servios, estaba decidido a recomponer la llamada “Gran Servia”, formada por Servia, Montenegro, parte de Croacia y casi toda Bosnia. En diciembre de 1990, Eslovenia se declaró independiente, comenzando así la desintegración de Yugoslavia. Macedonia declaró también su independencia, pero ni Bulgaria ni Grecia, con quienes tenía fronteras, la aceptaron como nación independiente. La Guerra en Croacia. En mayo de 1991, Croacia declaró también su independencia. La región de Krajina, donde había una importante población serbia, se declaró independiente de Croacia y, dentro de ella, la ciudad de Kijevo, croata, se independizó de Krajina. En estas condiciones, los servios, que controlaba la mayor parte del antiguo Ejército yugoslavo, invadieron Croacia para tomar control de los enclaves servios en esa república y para asegurarse una salida hacia el mar Adriático. EE.UU. trató infructuosamente de evitar el conflicto por la vía diplomática. La entonces CEE (Comunidad Económica Europea) no acabó de ponerse de acuerdo en intervenir y reclamó en noviembre de 1991 a la ONU el envío de una fuerza de interposición.

En enero de 1992, la CEE reconoció a Croacia y Eslovenia. Estos se convirtieron así en los dos primeros países independientes de la ex Yugoslavia. Poco tiempo después Bosnia - Herzegovina se declaró independiente y sería reconocida por la CEE y EE.UU. en abril de 1992. Ese mismo mes, Serbia y Montenegro se unieron para formar la actual República Federativa de Yugoslavia. Y a pesar del reconocimiento internacional, los serbios siguieron combatiendo para anexarse los enclaves serbios de Bosnia y Croacia.

La Guerra de Bosnia (Abr.92 – Dic.95). Poco tiempo después de que Bosnia – Herzegovina declarara su independencia, fuerzas paramilitares serbias (cristianos ortodoxos) irrumpieron en la región oriental de la república de Bosnia y comenzaron a matar o expulsar a los residentes croatas (católicos romanos) y a los bosnios (musulmanes). Más o menos al mismo tiempo, fuerzas serbias del ejército yugoslavo tomaron las colinas que rodeaban la capital bosnia, Sarajevo, y comenzaron a atacarla con fuego de artillería. A finales de abril de 1992, el 95% de las poblaciones musulmana y croata de las ciudades y centros urbanos importantes del este de Bosnia se habían visto obligadas a abandonar sus hogares y Sarajevo era objeto de bombardeos diarios. A mediados de junio, las fuerzas serbias controlaban dos tercios de Bosnia - Herzegovina y aproximadamente un millón de personas habían huido de sus hogares.

En las primeras fases de la guerra, los musulmanes y los croatas de Bosnia - Herzegovina lucharon juntos contra los serbios de Bosnia, pero a principios de 1993 estallaron los combates entre los croatas bosnios y los musulmanes bosnios. Se inició otra oleada de «limpieza étnica», esta vez en la región central de Bosnia. Las fuerzas croatas de Bosnia, respaldadas por Croacia, intentaron crear una franja de territorio étnicamente puro limítrofe con Croacia. Aunque las tensiones entre estos grupos continuaron, los combates entre las fuerzas croatas de Bosnia y las fuerzas gubernamentales bosnias, integradas principalmente por musulmanes, tocaron a su fin en marzo de 1994, con la firma del Acuerdo de Washington y la creación de una Federación Croato-Musulmana.

En febrero de 1992 se estableció la UNPROFOR (Fuerza de Protección de las Naciones Unidas), que instaló un cuartel general sectorial en Sarajevo (Bosnia) y se desplegó inicialmente para supervisar el alto el fuego en Croacia. El despliegue de tropas de mantenimiento de la paz de la ONU fue el elemento clave de la respuesta internacional, ante la crisis de los Balcanes. Cuando la guerra se extendió, sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU asignaron a la UNPROFOR el mandato adicional de crear las condiciones para la entrega efectiva de la ayuda humanitaria en Bosnia - Herzegovina. En 1995 había en Bosnia más de 30.000 soldados de la UNPROFOR. En junio de 1995, la ONU votó finalmente la aprobación de una fuerza de reacción rápida destinada a defender a los cascos azules y en octubre se produjo el alto el fuego.

Los Acuerdos de Paz de Dayton. En agosto de 1995, después de la batalla de Krajina, de la que los croatas salieron victoriosos, se verificó un balance de poder. La ofensiva de los servios fue contenida y estos comenzaron a perder terreno día a día. Este repentino cambio en la guerra favoreció la estrategia de EE.UU. para detener los combates. Las negociaciones, bajo el patrocinio de Estados Unidos, que tuvieron lugar en Dayton (Ohio) en noviembre de 1995, concluyeron en un tratado firmado en París el 14 de diciembre de 1995. Por el Acuerdo de Dayton, Bosnia permaneció como un país con idénticas fronteras pero dividido en dos entidades políticas autónomas: una Federación croato-musulmana (51% del territorio) y una República serbia de Bosnia. El acuerdo preveía la sustitución de la UNPROFOR por la IFOR, una fuerza dirigida por la OTAN y constituida por unos 60.000 hombres (20.000 eran norteamericanos).

Conflicto en Kosovo (Feb. 98 – Abr. 99). En febrero de 1998, las fuerzas servias intensificaron las hostilidades con los miembros del ELK (Ejército de Liberación de Kosovo). En esta región autónoma de Servia más del 80% de la población eran albaneses (albanokosovares), de modo que había casi tantos albaneses en Kosovo como en la vecina Albania. La comunidad internacional exhortó al gobierno de Belgrado a buscar una solución política pero no hubo éxito y, en junio de 1998, la OTAN se vio obligada a intervenir. Se envió una misión de verificación y la OTAN desplegó en Macedonia una fuerza militar. Después de infructuosas y largas negociaciones, fue preciso desencadenar una serie de bombardeos entre marzo y abril de 1999, hasta que Milosevic, accedió a detener los combates.

La región de los Balcanes actualmente comprende los Estados de Grecia, Bulgaria y Albania más los cinco procedentes de la desintegración de la antigua República Federal de Yugoslavia: Eslovenia, Croacia, Bosnia – Herzegovina, Macedonia y la nueva República Federal de Yugoslavia (que actualmente comprende las repúblicas de Serbia y Montenegro).

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 63 - Universidad Católica del Uruguay

Page 64: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

2.3.3 EL TRATADO DE AMSTERDAM (1997 / 1999) El Tratado de Ámsterdam fue firmado el 2 de octubre de 1997, por los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea, y entró en vigor el 1º de mayo de 1999. Como antecedentes inmediatos de la firma del Tratado debe destacarse que, el Consejo Europeo reunido en Ámsterdam (16 y 17 de junio de 1997) logró un consenso sobre el proyecto del tratado. Por otra parte, el Consejo extraordinario de la UEO adoptó, el 22 de julio de 1997, una declaración destinada a adjuntarse al acta final del Tratado de Ámsterdam, en la que se definía con claridad el papel de la UEO, sus relaciones con la Unión Europea y con la Alianza Atlántica (OTAN). El Tratado de Ámsterdam fue la primera modificación al Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht). Este Tratado modificativo del Tratado de Maastricht transfirió un número importante de asuntos agrupados anteriormente bajo el título VI a un nuevo título IV del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea ("Visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la libre circulación de personas"). La cooperación policial y judicial en materia penal siguió enmarcándose en el título VI del Tratado de la Unión Europea, el que incluía catorce artículos (29 a 42). El título IV del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el título VI del Tratado de la Unión Europea conforman actualmente los fundamentos jurídicos de lo que se conoce hoy como el “espacio de libertad, seguridad y justicia”. Las Misiones de Petesberg fueron incorporadas al Tratado de la Unión Europea. Estas misiones definidas por el Consejo Ministerial de Unión Europea Occidental (UEO) en 1992, fueron incluidas como cometidos de la UE, en la nueva redacción del artículo 17 del Tratado de la Unión Europea, que introdujo el Tratado de Ámsterdam. Estas misiones como ya se indicó, incluyen acciones para la gestión de crisis, tales como operaciones de ayuda humanitaria y evacuación de civiles, mantenimiento de la paz e imposición de la paz. La estrategia común. Un nuevo instrumento introducido en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) por el Tratado de Ámsterdam, fue la definición de “Estrategias Comunes”. El Tratado de la Unión Europea disponía que el Consejo Europeo debía establecer los principios y orientaciones generales de la PESC y que debía decidir sobre estrategias comunes que la Unión aplicaría en campos donde los Estados miembros tengan intereses comunes importantes. Concretamente, una estrategia común precisa su objetivo, su duración y los recursos que deberán aportar la Unión y los Estados miembros. El Consejo, es el encargado de la aplicación de la estrategia a través de acciones y posiciones comunes. Asimismo, el Consejo tiene la potestad de recomendar estrategias comunes al Consejo Europeo. La creación del cargo de Alto Representante de la PESC. El Tratado de Ámsterdam, que entró en vigencia el 1ª de mayo de 1999, introdujo la figura del “Alto Representante para la PESC”, cargo que es más conocido en la jerga comunitaria como “Mr. PESC” y que en la práctica constituye una potenciación del cargo de Secretario General del Consejo de la UE. Además de ser la cara visible de la Política Exterior y de Seguridad Común, Mr. PESC asiste al Consejo de la UE en la formulación y aplicación de sus decisiones políticas y tiene la facultad de conducir eventuales negociaciones políticas con terceros países en Amílcar Andrés Peláez (2003) - 64 - Universidad Católica del Uruguay

Page 65: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

nombre de ese órgano comunitario. Como la Presidencia del Consejo rota semestralmente, la figura del Alto Representante asegura una cierta continuidad y coherencia a la gestión de la PESC. En líneas generales, el tratado de Ámsterdam afirmó la voluntad de la Unión Europea de hacerse presente en el ámbito internacional mediante la instrumentación de una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), que incluía la definición progresiva de una Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), y que conduciría a la organización de la defensa común de la Unión. Este tratado define a la UEO (Unión Europea Occidental), como parte integrante de la UE y como su brazo ejecutor para el desarrollo de las “Misiones de Petesberg” (empleo de fuerzas militares para tareas de ayuda humanitaria y operaciones de gestión de crisis, incluyendo mantenimiento e imposición de la paz). La inclusión en el tratado de las Misiones definidas por la UEO en Petesberg, en 1992, implicó la necesidad de desarrollar la infraestructura que permitiera llevar a cabo estas misiones. Por ello en Ámsterdam además de la creación de la figura del Alto Representante para la PESC, se acordó la creación de una unidad de planificación política y de alerta temprana. Los conflictivos acontecimientos en los Balcanes demostraron que Europa necesitaba de estructuras militares capaces de planificar y ejecutar operaciones de gestión de crisis, dentro del marco de las Misiones de Petesberg. La guerra civil en la antigua Yugoslavia, llevó a que en 1999 se desarrollara una intensa labor en lo relativo a la seguridad europea. En abril de 1999, la Cumbre de la OTAN en Washington, al cumplirse el quincuagésimo aniversario de la creación de la Alianza Atlántica, sirvió para impulsar el desarrollo de una mayor capacidad de Europa para la solución de conflictos en suelo europeo. En la oportunidad, los miembros de la OTAN aprobaron un documento clave denominado “Nuevo Concepto Estratégico del la Alianza Atlántica”. El Consejo Europeo de Colonia (3 – 4 de junio de 1999), marcó el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la UE, caracterizada por la intención de dotarla de los recursos necesarios para apoyar una Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD). Si bien la UE reconoció en la oportunidad que la seguridad europea seguirá descansando en la OTAN, reconoció también la necesidad de asumir una mayor cuota de compromiso con su propia seguridad. En este sentido, no bastaba con asumir el costo político de tomar las decisiones para la gestión de una crisis, sino que era necesario también asumir el costo económico asociado a la organización, despliegue y operación de los medios humanos y materiales necesarios para gestionar un conflicto. En Colonia, la Unión Europea, adoptó la primera “estrategia común”, referente a Rusia, y emitió declaraciones sobre Kosovo y sobre la necesidad de impulsar la Política Europea Seguridad y Defensa (PESD). En la oportunidad fue designado el Sr. Solana Madariaga como Alto Representante para la PESC y como Secretario General del Consejo de Ministros de la UE. 62 Francisco Javier Solana Madariaga. Quien había sido Ministro de Asuntos Exteriores de España, fue designado Secretario General de la OTAN en diciembre de 1995. Durante el

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 65 - Universidad Católica del Uruguay

62 El Consejo de la Unión Europea (Consejo de ministros de la UE) está integrado por 15 ministros (uno por cada país miembro), su presidencia rota entre los miembros cada seis meses y tiene una Secretaría General permanente con sede en Bruselas. El titular de esta Secretaría General (Javier Solana) es secundado en su gestión por un Secretario General Adjunto. En su calidad de “Mr. PESC”, Solana trabaja en estrecha cooperación con el Comisario de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (Christopher Patten).

Page 66: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Consejo de Colonia, en junio de 1999, fue designado para ocupar el cargo de Secretario General del Consejo de la Unión Europea y para desempeñarse al mismo tiempo como el primer Alto representante para la PESC de la historia. Solana cesó en sus funciones en la OTAN el 6 de octubre de 1999 y pocos días después, el 18 de octubre, asumió como Secretario General del Consejo de la UE y como Mr. PESC, para un mandato de 5 años. Posteriormente, en un evidente intento por estrechar los ya fuertes vínculos entre la UE y la UEO, el 19 de noviembre de 1999, Javier Solana fue designado como Secretario General del la UEO (Unión Europea Occidental) por el Consejo de la UEO, cargo que asumió el 25 de noviembre de ese año, en sustitución del portugués José Cutileiro. Cumbre UE - EE.UU. sobre seguridad. La cumbre fue celebrada en Bonn, Alemania, el 21 de junio de 1999. Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos se comprometieron, en una declaración común, a reforzar su asociación en el marco de la nueva temática transatlántica y, en particular, a cooperar en la prevención y resolución de las crisis internacionales. Destacaron además, la importancia de la instauración progresiva de una Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD). Así mismo acordaron la creación de un sistema de alerta rápida que permitiera a las dos partes detectar signos indicadores de conflictos potenciales con tiempo suficiente para desactivar la situación, de modo que se eviten conflictos perjudiciales. Esta reunión tuvo lugar cuando el conflicto en los Balcanes había impactado en la opinión pública internacional, obligando a los EE.UU. a involucrarse activamente en la solución del mismo, debido al peso de la opinión pública en su país. Este fue posiblemente el motivo por el que EE.UU. promovió el desarrollo de una “identidad europea” en materia de seguridad, que le diera a Europa la autosuficiencia necesaria para atender sus conflictos domésticos, cuando estos no involucren a los miembros no europeos de la Alianza Atlántica. La Cumbre de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), en noviembre de 1999, aprobó la Carta de Seguridad Europea. Este documento, comienza con la declaración de sus miembros de su “firme compromiso con un área OSCE libre, democrática y mejor integrada, en la que los Estados participantes estén en paz unos con otros, y que las personas y las comunidades vivan en paz, prosperidad y seguridad”. Esta Carta, define una serie de acciones concretas a ser instrumentadas, a los efectos de lograr sus objetivos. El Consejo Europeo de Helsinki de diciembre de 1999. En la oportunidad, la UE redefinió sensiblemente las estrategias comunitarias en materia de seguridad. Sobre la base de los objetivos marcados en el Consejo de Colonia, fue dispuesta la creación de las estructuras necesarias para el desarrollo de las Misiones de Petesberg. En Helsinki, se decidió crear un Comité Político y de Seguridad (COPS), que operará permanentemente en Bruselas, un Comité Militar (CM) y un Estado Mayor (EM), que aportarían los conocimientos técnicos para la planificación y conducción de las operaciones. Se decidió también la creación de una Fuerza de Acción Rápida de unos 50.000 efectivos, capaces de ser desplegados en un plazo de 60 días y de operar por lo menos durante un año. El conflicto generado en Kosovo, dejó en evidencia las limitaciones de la Unión para gestionar este tipo de crisis. Los miembros de la Unión acordaron en Helsinki, la creación de una fuerza de rápido despliegue, y reconocieron la necesidad de mejorar los

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 66 - Universidad Católica del Uruguay

Page 67: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

mecanismos de consulta y de cooperación con la OTAN, así como con otros países no integrantes de la Unión Europea. En la oportunidad, el Consejo estableció el denominado Objetivo principal de Helsinki que incluye, entre otras, las siguientes metas:

- Cooperando voluntariamente en operaciones dirigidas por la UE, los Estados

miembros, a más tardar en el 2003, debían estar en condiciones de desplegar, en el plazo de 60 días, y de mantener, durante un mínimo de 1 año, fuerzas militares de entre 50.000 y 60.000 efectivos, capaces de realizar todas las tareas previstas en el artículo 17 del Tratado de la Unión Europea (Misiones de Petesberg).

- Serían establecidos en el Consejo nuevos órganos y estructuras de carácter político y militar que permitieran a la Unión garantizar la orientación política y la dirección estratégica necesarias para dichas operaciones. Esta meta fue alcanzada en el Consejo Europeo de Niza en diciembre de 2000.

Los miembros de la Unión, dejaron bien en claro en Helsinki que la OTAN seguía siendo el principal instrumento de defensa colectiva de la UE, y que la Unión solo tomaría acciones independientes, en aquellos casos en que la OTAN no se viera comprometida en su conjunto. Las fuerzas militares de la UE, están pensadas para operar en coordinación con las tropas de la UEO y de la OTAN, al punto de permitir que estas fuerzas sean empleadas para diferentes tipos de operaciones, conducidas por cualquiera de las tres organizaciones, bajo el concepto de que estas fuerzas son “separables”, pero no están “separadas”. A pesar de que no todos los miembros de la Unión Europea son miembros plenos de la UEO, ni de la OTAN, su participación en las operaciones de estas organizaciones es posible si así deciden hacerlo. En base a los compromisos asumidos en 1999, en la Cumbre de Washington y los Consejos Europeos de Colonia y Helsinki, los países de la UE, debieron adaptar sus estructuras militares previstas para tiempo de paz y para tiempo de guerra, previendo su rápido empleo en operaciones de gestión de crisis. El Consejo Europeo de Feira de junio de 2000. En esta cumbre, la UE definió las medidas que son necesarias para desempeñar con éxito las denominadas “Misiones de Petesberg”, previstas en el artículo 17 de Tratado de la Unión Europea. En la oportunidad se entendió la conveniencia de realizar un “Catálogo de Capacidades” necesarias para estar en condiciones de cumplir con aquellas misiones. El Consejo Europeo de Niza de diciembre de 2000. Sobre la base de los acuerdos logrados en Helsinki en 1999, la UE aprobó el establecimiento de los siguientes órganos permanentes de carácter político y militar:

a) El Comité Político y de Seguridad (COPS) b) El Comité Militar de la Unión Europea (CMUE) c) El Estado Mayor de la Unión Europea (EMUE) En el Consejo Europeo de Niza, Francia, se lograron además los consensos necesarios para la firma de un nuevo Tratado (Tratado de Niza), que modificaría el Tratado de la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 67 - Universidad Católica del Uruguay

Page 68: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Unión Europea (Tratado de Maastricht modificado por el Tratado de Ámsterdam) y los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas (CECA, CEE y Euratom). 63

2.3.4 EL TRATADO DE NIZA (2001 / 2003) El Tratado de Niza fue suscripto el 26 de febrero de 2001, dos meses después de que fuera acordada la firma del mismo en el Consejo Europeo de Niza y entró en vigencia el 1º de febrero de 2003. Este tratado fue la segunda modificación al Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht, modificado por el Tratado de Ámsterdam) y a los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Niza introdujo nuevas disposiciones relativas a la PESC. El Consejo Europeo Extraordinario de Bruselas (21 de setiembre de 2001). Diez días después de los atentados del 11 de setiembre de 2001, se reunió en Bruselas, Bélgica, el Consejo Europeo con el fin de analizar la situación internacional tras los atentados terroristas en Estados Unidos y de dar los impulsos necesarios a las acciones de la Unión Europea en materia de terrorismo. El Consejo Europeo de Laeken, Bélgica (14 – 15 de diciembre de 2001). En la oportunidad los líderes europeos declararon que gracias a la continuación del desarrollo de la PESD, al fortalecimiento de sus capacidades y a la creación en su seno de las estructuras civiles y militares adecuadas, la Unión ya era capaz de conducir con eficiencia, operaciones de gestión de crisis. Asimismo, manifestaron su voluntad de continuar con el desarrollo progresivo de los medios y capacidades de la Unión, para permitirle asumir progresivamente operaciones cada vez más complejas. La entrada en vigencia del Tratado de Niza, el 1º de febrero de 2003, abrió un nuevo capítulo en los relativo a la PESC y a la PESD. El Tratado de Niza eliminó toda mención a la UEO en el Art. 17 del TUE, por lo que todas las atribuciones relativas a la gestión de crisis que antes correspondían a la UEO, serían asumidas en el futuro por la propia UE. Desde la entrada en funciones de Javier Solana como Mr. PESC, en octubre de 1999, las principales preocupaciones de su gestión han sido el mantenimiento de la paz en los Balcanes y el conflicto en Oriente Próximo. Su gestión se ha caracterizado por una estrecha cooperación con el Comisario de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (Christopher Patten) y con el Secretario General de la OTAN (George Robertson). Mucho tiempo y esfuerzo ha sido dedicado para crear la infraestructura necesaria para que la política exterior de la UE sea eficaz. En este sentido, la mayoría de los elementos ya están establecidos: una unidad política, un centro de situación, el embrión de un servicio de inteligencia de la UE, un Estado Mayor, un Comité Militar, así como un Comité Político y de Seguridad. Todos estos elementos han ayudado a crear una cultura de la formulación de política exterior en tiempo real. En contraste, la financiación de las actividades de la PESC, y de las operaciones militares es realmente insuficiente. La línea presupuestaria de la PESC para el 2002, fue de solo 35 millones de euros, cifra exigua si se la compara con la asignación de 12 millones de euros asignados al hermanamiento de las ciudades europeas o a los 29 millones de euros asignados al Parlamento Europeo para publicaciones e información. La financiación de las operaciones militares necesita

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 68 - Universidad Católica del Uruguay

63 El Tratado de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) dejaría de existir en 23 de julio de 2002, al cumplirse exactamente 50 años de su entrada en vigencia.

Page 69: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

mecanismos claros y sostenibles y una base jurídica más allá de las imprecisas disposiciones actuales del tratado. 64 En los últimos años, la Unión Europea ha ido cobrando cada vez mayor injerencia en los asuntos relacionados a la seguridad internacional. Todos estos esfuerzos por mantener la paz y la estabilidad, tanto en territorio europeo, como fuera de él, dan una pauta de la proyección internacional que la UE tiene a través de su PESC. Y por otra parte, queda en evidencia que la UE ha utilizado las operaciones de paz, como un instrumento fundamental de su Política Exterior Común. Si bien en los grandes asuntos de la política exterior de la UE, los países miembros en general habían mostrado una coincidencia y una coherencia casi total, esto cambió rotundamente, cuando en el 2002, comenzó a debatirse el tema relacionado al desarme de Irak. Este hecho dejó ver una gran fisura en lo relativo a la Política Exterior Común de la UE. Dos de los miembros de la Unión, Alemania y Francia, alineados con Rusia, habían manifestado su intención de vetar cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que legitimara una acción armada de EE.UU. contra Irak. Por otra parte, otros dos miembros de la Unión, España y el Reino Unido, dieron su incondicional respaldo a la posición norteamericana. Cuando EE.UU. invadió Irak el 20 de marzo de 2003, con el apoyo de el Reino Unido, algunos analistas aseguraban que esto había dado un golpe mortal a la ONU y que dentro de la UE, la PESC había quedado severamente debilitada.65 Independientemente de los inconvenientes generados en torno al caso de Irak, los esfuerzos diplomáticos por estabilizar la situación en Medio Oriente, así como el despliegue de contingentes de paz en los Balcanes, así como en África, mostrarían sin embargo la actual operatividad de la PESC. En lo relativo al Medio Oriente cabe destacar la importante participación de la UE en el diseño del Plan de Paz para la pacificación del Oriente Medio. Este Plan de Paz, más conocido como la “Hoja de Ruta”, fue elaborado por la Unión Europea, la ONU, EE.UU. y Rusia. Con el se busca lograr un acuerdo entre Israelíes y Palestinos, que permita la creación de un Estado Palestino para el 2005, como forma de asegurar una paz estable y duradera en el Medio Oriente. En lo relativo a la región de los Balcanes, debe destacarse la misión policial que la UE desplegó el 1º de enero de 2003 en Bosnia-Herzegovina (una de las cinco unidades políticas resultantes de la desintegración de la antigua Yugoslavia), para verificar el cumplimiento de los acuerdos de París y de Dayton. Esta operación que tiene una duración prevista de tres años, tiene por misión continuar con las tareas que hasta esa fecha realizó una fuerza policial multinacional comandada por la ONU. Asimismo, el 31 de mazo de 2003, la UE asumió el control de la operación militar que hasta ese momento conducía la OTAN en Macedonia (otra de las repúblicas que formaban la antigua Yugoslavia).

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 69 - Universidad Católica del Uruguay

64 SOLANA, Javier (2003) Tres años como Alto Representante. Artículo publicado en la revista Política Exterior Nº 91 (enero – febrero de 2003), Madrid, pag. 59 a 66. Conceptos extraídos de este artículo en el que se reproducen las palabras de Javier Solana dirigidas a la Convención Europea realizada el 15 de octubre de 2002, con motivo de cumplirse tres años de su nombramiento como Secretario General del Consejo de la UE y como Alto Representante para la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común). 65 La Guerra en Irak. Tropas Norteamericanas y Británicas invadieron Irak el 20 de marzo de 2003, tomando en poco tiempo el control del país. Para el 1º de abril prácticamente ya habían finalizado los combates y el 1º de mayo el Presidente Bush (Hijo) anunció oficialmente el fin de las operaciones militares.

Page 70: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En lo que se refiere al mantenimiento de la paz en África, debe destacarse el envío de una fuerza de rápido despliegue para apoyar la operación de paz que la ONU desarrolla en el Congo. En junio de 2003, la UE envió un componente militar de unos 1.800 hombres a la conflictiva región de Bunia (Noreste de la República Democrática del Congo). El despliegue de esta fuerza de paz respondió a una resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU y está previsto que su misión finalice el 1º de setiembre de 2003. 2.4 POLÍTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y DEFENSA (PESD) Como ya se indicó, el contenido y alcance de la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), definidos por el Tratado de Maastricht, fueron modificados por el Tratado de Ámsterdam, en vigor desde el 1º de mayo de 1999, y por el Tratado de Niza, vigente desde el 1º de febrero de 2003. En el marco de la PESC, los países miembros de la Unión Europea, pretenden definir gradualmente, una PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa) que eventualmente podría llevar a la creación de un sistema de defensa común. Pero si bien la UE ha logrado destacados avances en el plano político, comercial y monetario, los hechos demuestran que avanzar en el campo de la integración económica es mucho más sencillo que hacerlo en el campo de la integración política. A pesar de que se han alcanzado importantes logros en el campo de la PESC, la elaboración de una política exterior común así como un sistema de defensa comunitario, es todavía un tema pendiente en la Unión Europea. La PESD introducida por el Tratado de Ámsterdam comenzó a ser instrumentada un mes después de la entrada en vigencia de ese tratado, durante el Consejo Europeo de Colonia de junio de 1999. La PESD, tiene por objetivo permitir a la Unión Europea desarrollar sus capacidades civiles y militares para la gestión de crisis y la prevención de conflictos a escala internacional, contribuyendo así al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas. La PESD, que no implica la creación de un ejército europeo, está prevista para implementarse de manera compatible y coordinada con la OTAN. Esta necesaria coordinación con la OTAN, surge del hecho de que los medios militares de la UE que participan en la Alianza Atlántica, son los mismos medios que llegado el momento, la Unión utilizará para desarrollar operaciones de gestión de crisis (Misiones de Petesberg). Otra innovación importante introducida por el Tratado de Ámsterdam, fue la inclusión, en el Tratado de la Unión Europea (TUE), de las llamadas "Misiones de Petersberg". Estas misiones prevén el empleo de fuerzas de combate para operaciones de gestión de crisis (misiones humanitarias o de evacuación de civiles, así como operaciones de mantenimiento e imposición de la paz). Desde el Consejo de Colonia (Jun.99), prácticamente en todos los Consejos Europeos se han registrado avances relacionados a la PESD. En el Consejo de Helsinki (Dic.99) se dispuso iniciar el proceso de creación de las estructuras políticas y militares necesarias para poder desarrollar operaciones de gestión de crisis (Misiones de Petesberg). En el Consejo de Feira (Jun.00) se dio inicio a la evaluación de las verdaderas posibilidades de la Unión en la materia de gestión de crisis, disponiéndose la elaboración de un “Catálogo de Capacidades” para identificar los recursos disponibles para ello. En el Consejo de Niza (Dic.00) se crearon formalmente las estructuras políticas y militares para la gestión de crisis (COPS, CMUE y EMUE) y se acordó la firma de una segunda modificación al TUE (Tratado de la Unión Europea): el Tratado de Niza. Amílcar Andrés Peláez (2003) - 70 - Universidad Católica del Uruguay

Page 71: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El Tratado de Niza (Firmado el 26 feb.01 y vigente desde el 1º Feb.03) fue la segunda modificación al Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht, modificado por el Tratado de Ámsterdam) e introdujo nuevas disposiciones relativas a la PESC. La entrada en vigencia del Tratado de Niza abrió un nuevo capítulo en lo relativo a la PESC y a la PESD, al eliminarse toda mención a la UEO en el Art. 17 del TUE, por lo que todas las atribuciones relativas a la gestión de crisis que antes correspondían a la UEO, serían asumidas por la UE. La defensa de los territorios de la Unión Europea, estuvo siempre basada en los mecanismos de defensa colectiva surgidos del Tratado de Bruselas (UEO) y del Tratado de Washington (OTAN) que estipulan que los Estados signatarios tienen un deber de asistencia recíproca en caso de agresión externa con el fin de restablecer la seguridad. Desde 1949 la organización instaurada por el Tratado de Washington (OTAN) ha sido el garante principal de la seguridad de Europa Occidental, mientras que la UEO (Unión Europea Occidental) ha funcionado sin mucho impulso durante casi treinta años. No obstante, es conveniente observar que la UEO es la única organización estrictamente europea que ha instaurado una obligación automática de defensa colectiva. La OTAN que fue creada para manejar los eventuales conflictos de la Guerra Fría, con la disolución de la URSS, y la inestabilidad de la región de los Balcanes, inició un proceso de redefinición de las misiones y del funcionamiento de la organización. Las políticas de la Unión Europea han sido siempre compatibles con las políticas de seguridad y defensa acordadas en el marco de la OTAN. Por otra parte, la incorporación 10 nuevos miembros a la UE prevista para el 2004 (algunos de ellos miembros de la OTAN) y la asociación de Rusia a la OTAN en mayo de 2002, han modificado totalmente las necesidades en materia de defensa que tenía los miembros de la actual Unión Europea durante la Guerra Fría.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 71 - Universidad Católica del Uruguay

Page 72: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 11: Fuerzas Multinacionales para la Defensa Colectiva de Europa. OTAN

(Org. del Tratado del Atlántico Norte) UEO

(Unión Europea Occidental) UE

(Unión Europea)

Fuerzas Marítimas

CAMFED (Fuerza Anfibia Aliada del Mediterráneo)

STANAVFORLANT (Fuerza Naval Permanente de la OTAN

en el Atlántico)

STANAVFORMED (Fuerza Naval Permanente de la OTAN

en el Mediterráneo.)

MCMFORMED (Fuerza Naval de Medidas Contra Minas

del Mediterráneo)

EUROMARFOR (Fuerza Marítima Europea)

Esta fuerza con capacidad Aeronaval y Anfibia, está estructurada pero no tiene

carácter de organización permanente.

FAHI / SIAF (Fuerza Anfibia Hispano – Italiana)

La FAHI, fue activada el 23 de noviembre de 1998 y no tiene carácter permanente, aunque si posee una organización de comando permanente. Es una fuerza de desembarco con el efectivo de una Brigada, que incluye medios de apoyo de fuego y logísticos, para apoyar sus operaciones en tierra.

Fuerzas Aéreas

NAEW (Fuerza Aérea de Alerta Temprana)

Más información sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO,

según su sigla en inglés), puede ser encontrada en el sitio web de esta

organización: www.nato.int

Una detallada información sobre la UEO, así como de las fuerzas militares que posee,

puede ser obtenida en el sitio web de Unión Europea Occidental ( Western

European Union ): www.weu.int

EURO – AIRGROUP (Grupo Aéreo Europeo)

Esta fuerza tiene su origen en el Grupo Aéreo Franco – Británico, creado el 27 de junio de 1995, al que luego se sumaron los otros 5 países miembros. El grupo está integrado por:

1. Alemania. 5. Holanda. 2. Bélgica. 6. Italia. 3. España. 7. Reino Unido 4. Francia.

Este cuerpo no tiene carácter de organización permanente, pero tiene un Estado Mayor permanentemente en High Wycombe, Reino Unido.

Fuerzas Terrestres

ARRC

(Cuerpo Aliado de Reacción Rápida)

AMF (Fuerza Móvil Aliada)

EUROFOR (Eurofuerza Operativa Rápida)

Esta fuerza fue activada en junio de 1998 y tiene su Cuartel General en Florencia, Italia.

Las fuerzas dependientes de la UEO (Unión Europea Occidental), la EUROFOR y la EUROMAFOR, fueron creadas en mayo de 1995, durante el Consejo Ministerial de la UEO, celebrado en Lisboa.

Estas fuerzas fueron organizadas para dotar a Europa de la capacidad de desarrollar las “Misiones de Petesberg”, definidas por la UEO en 1992.

EURO - CORPS (Cuerpo de Ejército Europeo)

Este cuerpo fue creado el 22 de mayo de 1992, durante la 59ª Cumbre Franco – Alemana de La Rochelle, y tiene su Cuartel General en Estrasburgo, Francia. Tiene un efectivo de 50.000 hombres y esta operativo desde el 30 de noviembre de 1995 (después de las maniobras PEGASUS 95). El Cuerpo de Ejército Europeo está constituido por los siguientes países: 1. Alemania. 4. Francia 2. Bélgica. 5. Luxemburgo 3. España.

Cada uno de estos países aporta una División de Ejército, salvo Luxemburgo que aporta un contingente menor.

- Las Fuerzas de la Unión Europea (la Fuerza Anfibia Hispano - Italiana, el Grupo Aéreo Europeo y el Cuerpo de Ejército Europeo),

fueron creadas después de la desaparición del Pacto de Varsovia y de la URSS a comienzos de los 90´s. Estas fuerzas son los recursos militares con los que actualmente cuenta la Unión Europea para la gestión de crisis como las de los Balcanes, en el marco de la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común).

- Las fuerzas de la UE no tienen carácter permanente y se organizan con tropas de las FF.AA nacionales de los países miembros.

Serán empleadas previo consentimiento de los Estados participantes y podrán ser usadas para desarrollar las llamadas Misiones de Petesberg (ayuda humanitaria y evacuación de civiles, mantenimiento de la Paz o imposición de la paz) en el marco de la ONU, la OTAN, la UEO, la OSCE, o de otras organizaciones internacionales de seguridad. Esta interacción entre las organizaciones de seguridad europeas se debe a que de los 15 miembros de la UE, 11 son miembros de la OTAN, todos participan de la OSCE, y todos ellos integran la UEO (10 son miembros plenos y los restantes 5 participan como Observadores).

- Más información en castellano sobre las fuerzas militares de la UE puede ser encontrada en la página dedicada a la Política de

Defensa Española, en el sitio web del Ministerio de Defensa de España, disponible en: www.mde.es/mde/politica/poli11.htm

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 72 - Universidad Católica del Uruguay

Page 73: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

2.5 LAS NUEVAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EUROPA. La actual interrelación existente entre las diferentes organizaciones de seguridad que actúan en Europa, principalmente la OTAN, la UEO, la UE y la OSCE, han dado a la Europa de la Post Guerra Fría una dinámica muy especial en materia de seguridad. La cooperación militar en los países nórdicos. Un buen ejemplo de la compatibilidad de los fines y acciones de la UE, la OTAN y la UEO, es la instancia de cooperación militar surgida entre los países nórdicos. Si bien los cuatro países integran la UEO, no todos son miembros de la UE, ni todos integran la OTAN, tal como surge del siguiente cuadro:

Unión Europea NATO Unión Europea Occidental Dinamarca SI SI Observador Finlandia SI NO Observador Noruega NO SI Miembro Asociado Suecia SI NO Observador La gestión de crisis, que incluye las operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz, constituye uno de los temas fundamentales del mecanismo de cooperación nórdico en materia de seguridad y defensa. Esta cooperación, se enmarca en las actividades de una organización intergubernamental denominada NORDCAPS (Nordic Coordinated Arrangement for Military Peace Support), en el seno de la cual fue creada la denominada “Brigada Nórdica”, destinada al desarrollo de misiones de paz. La Brigada Nórdica, es una organización no permanente, que puede ser desplegada dentro de los 60 días posteriores a haberse decidido su empleo en operaciones de gestión de crisis (operaciones humanitarias y de mantenimiento o imposición de la paz). Cada uno de los cuatro países aporta un Batallón de Infantería, al igual que personal especialista para desempeñar las diferentes tareas de comando y de apoyo. 66 El NORDCAPS (Nordic Coordinated Arrangement for Military Peace Support), es una organización de cooperación intergubernamental integrada por los cuatro países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia). Fue creada en 1997 por los Ministros de Defensa nórdicos con la finalidad de fortalecer y expandir la cooperación ya existente a nivel del grupo nórdico de cooperación para asuntos militares relacionados a Naciones Unidas (NORDSAM), destinado a coordinar la participación de los cuatro países en operaciones de paz de la ONU. La organización quedó formalmente establecida el 1º de julio de 1998 y ha demostrado ser una herramienta eficaz para la conformación y despliegue de unidades multinacionales para operaciones de gestión de crisis. El NORDCAPS reemplazó a las anteriores estructuras de cooperación militar entre los países nórdicos y constituye actualmente un eficiente sistema capaz de dirigir varias actividades de paz al mismo tiempo. El NORDCAPS coordinó la participación de los países nórdicos en la Brigada Nórdico – Polaca, que integró la fuerza multinacional de paz desplegada en Bosnia bajo el comando de la OTAN durante los conflictos en la antigua Yugoslavia. En esta oportunidad Polonia aportó un Batallón de Infantería y el resto de los medios de combate así como de apoyo, fueron provistos por los cuatro países nórdicos. Esta cooperación busca mejorar las capacidades de los países nórdicos para realizar

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 73 - Universidad Católica del Uruguay

66 Una Brigada posee organización variable y consta básicamente de 3 o más Batallones de aproximadamente 1.000 hombres cada uno. A su vez, cada Batallón se divide en 3 compañías. Las Brigadas poseen además órganos de comando y control (Estado Mayor, elementos de comunicaciones, etc.), así como órganos de apoyo (sanidad, transporte, ingenieros, logística, etc.).

Page 74: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

operaciones conjuntas para el mantenimiento de la paz, en el ámbito de la ONU, la OTAN, la OSCE o de la UEO. El NORDCAPS constituye un instrumento de coordinación que en ninguna circunstancia reemplaza a las instancias de toma de decisiones a nivel de cada uno de los países miembros. 67 Asociación de Rusia a la OTAN. El actual vínculo entre Rusia y la Alianza Atlántica ha cambiado el relacionamiento existente en Europa durante los años posteriores a la Guerra Fría. En mayo de 2002, tras la firma de Declaración de Roma, Rusia se asoció a la OTAN, con voz y voto, pero sin poder de veto. Mediante este histórico acuerdo, Rusia y los 19 miembros de la OTAN decidieron la creación de un organismo conjunto de cooperación y lucha contra el terrorismo. 68 El elemento que posibilitó este acercamiento entre los antiguos oponentes de la Guerra Fría, fue el enemigo común que constituye el terrorismo, así como las nuevas amenazas que se ciernen sobre el mundo tras los ataques del 11 de setiembre de 2001 en EE.UU. Si bien la Declaración de Roma establece como prioridad el combate al terrorismo, también prevé la cooperación entre Rusia y la OTAN en áreas tales como la gestión de crisis regionales, la no proliferación de armas de destrucción en masa, el control de armamentos, el fomento de medidas de confianza mutua y la cooperación militar. Para la OTAN, se trata de uno de los eventos más importantes, desde que pasaron a integrarla la República Checa, Polonia y Hungría en 1999, llegando así a tener sus 19 miembros plenos actuales. Además de la asociación con Rusia, la OTAN está estudiando la incorporación a la Alianza Atlántica de 10 nuevos países que en el pasado integraban el bloque soviético. 69

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 74 - Universidad Católica del Uruguay

67 Una completa información sobre el NORDCAPS puede ser obtenida en el sitio web de esta organización que administra la cooperación militar entre los países nórdicos: www.norcaps.org 68 Miembros de la OTAN. Los actuales 19 miembros de la OTAN son: Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa y Turquía. 69 Dentro de los 10 países con más posibilidades de lograr su ingreso a la OTAN están las tres provincias bálticas (Estonia, Letonia, Lituania), Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia y Rumania. En un futuro más lejano tendrían la posibilidad de ingresar Albania, Macedonia y Croacia.

Page 75: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 12: La Seguridad en la Unión Europea

• EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA (TUE). Fue firmado en la ciudad de Maastricht, el 7 feb.92 y está vigente desde el 1º nov.93. Transformó a la antigua CEE (Comunidad Económica Europea) en la actual UE (Unión Europea) e introdujo al ámbito comunitario los temas de seguridad, al incorporar la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), así como la Cooperación Judicial y en Asuntos de Interior. El TUE, abarca tres grandes áreas, conocidas a nivel comunitario como los tres “Pilares” sobre los que se basa la Unión Europea:

- 1º Pilar: Los Tratados de las Comunidades Europeas todavía en vigor (regulan asuntos Económicos, Comerciales, Sociales, etc) - 2º Pilar: La Política Exterior y de Seguridad Común (atiende lo relativo a la Diplomacia y la Seguridad Externa). - 3º Pilar: La Cooperación Judicial y en Asuntos de Interior (regula la Justicia y la Seguridad Interna en los territorios de la Unión).

• LA POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN (PESC).

El Tratado de Maastricht, elevó a la UEO (Unión Europea Occidental), organización de defensa creada en 1954, a la categoría de parte integrante del esquema de la Unión Europea, manteniendo sin embargo su autonomía institucional. La UE, le confió a la UEO la tarea de tomar las decisiones y acciones relacionadas con la gestión de crisis y con la defensa militar de los territorios de la Unión.

El Tratado de Ámsterdam (Firmado el 2 Oct.97 y vigente desde el 1º May.99) Fue la primera modificación del TUE e introdujo disposiciones relativas a la PESC, dentro de las que se destacan:

1. Incorporó las “Misiones de Petesberg” definidas por la UEO (Unión Europea Occidental) en 1992. 2. Creó la figura del Alto Representante para la PESC (“Mr. PESC”), cargo que desempeña quien ocupa el puesto de Secretario

General de Consejo de la UE (Javier Solana), quien desde noviembre de 1999, es además Secretario General de la UEO. 3. Fijó el objetivo de definir progresivamente una PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa), la que tiene por finalidad

coordinar los esfuerzos de la UE para: - Participar de la Defensa Colectiva de Europa en el marco de la OTAN, ante una agresión militar externa. - Desarrollar de manera independiente operaciones de Gestión de Crisis (Misiones de Petesberg), en los casos en que la OTAN

no se vea directamente involucrada, como fue el caso de la Guerra Civil en la antigua Yugoslavia (1991 - 1999).

El Tratado de Niza (Firmado el 26 feb.01 y vigente desde el 1º Feb.03) Fue la segunda modificación al TUE, introdujo nuevas disposiciones relativas a la PESC y a la PESD, eliminando del TUE toda mención a la UEO, por lo que todas las atribuciones relativas a la gestión de crisis que antes correspondían a la UEO, serían asumidas en el futuro por la UE.

Órganos Permanentes para la Gestión de Crisis. Desde fines del 2000, la UE posee 3 órganos permanentes que funcionan en Bruselas, a órdenes directas del Alto Representante para la PESC. Estos órganos conformados por especialistas civiles y militares, que asesoran, planifican y conducen las operaciones de Gestión de Crisis son: El Comité Político y de Seguridad, el Comité Militar de la UE y el Estado Mayor de la UE. Las fuerzas militares de la UE, no tienen carácter permanente y solo se las reúne si fuera necesario su empleo. No obstante, los Estados Mayores encargados de comandar cada una de estas fuerzas funcionan permanentemente.

Órganos no permanentes para la gestión de crisis. Cada país miembro de la UE posee sus propias fuerzas militares y policiales, las que previo consentimiento de cada gobierno, pueden participar en operaciones comandadas por la UE o la UEO para la gestión de crisis (Misiones de Petesberg) en territorio europeo, o participar en operaciones dirigidas por la OTAN, la ONU, la OSCE, u otras organizaciones internacionales, con otras finalidades en cualquier parte del mundo. La UE puede movilizar hasta 60.000 efectivos militares y hasta 5.000 policías, dentro de los 60 días siguientes a haberse decidido su empleo. Asimismo, la gestión de crisis involucra a gran número de especialistas civiles, que desarrollan tareas de ayuda humanitaria y conducen la rehabilitación postconflicto.

• COOPERACIÓN JUDICIAL Y EN ASUNTOS DE INTERIOR (Cooperación Judicial, Policial y Aduanera)

El Tratado de Maastricht introdujo en la esfera comunitaria la Cooperación Judicial y en Asuntos de Interior. El Tratado de Amsterdam incorporó al ámbito del “Tercer Pilar” de la UE (Cooperación Judicial y en Asuntos de Interior) el “Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia”, en el cual, mediante la cooperación Judicial, Policial y Aduanera, se busca mantener la ley y el orden, combatiendo los fenómenos que afectan la seguridad interna de la Unión (terrorismo, inmigración ilegal, crimen organizado, tráfico de drogas, etc.). La cooperación judicial se da en el marco de mecanismos como la Red Judicial Europea o la EUROJUST (creada en el 2002). La cooperación policial, se inició formalmente en 1976 y en la actualidad tiene como principal ámbito de intercambio y cooperación a la EUROPOL (Oficina Europea de Policía), que tiene su sede en Bruselas y opera desde el 1º de julio de 1999.

1º PilarTratados de las Comunidades Europeas

CECA (1951) - CEE (1957) - EURATOM (1957)(ECONOMÍA, COMERCIO, SOCIEDAD, Etc.)

DEFENSA COLECTIVAEn caso de agresión externa convencionallas fuerzas militares de la UE son puestas

a disposición de la OTAN

ORGANOS PERMANENTES (Bruselas)COPS..(Comité Político y de Seguridad)CMUE..(Comité Militar de la Unión Europea)EMUE..(Estado Mayor de la Unión Europea)

ESTADOS MAYORES PERMANENTESCuerpo de Ejército Europeo (Francia)Grupo Aéreo Europeo (Reino Unido)

Fuerza Anfibia Hispano - Italiana

ÓRGANOS NO PERMANENTESFuerzas MilitaresFuerzas Policiales

Contingentes de especialistas civiles

Las Misiones de Petesberg incluyen 3 áreas: Ayuda Humanitaria y evacuación de civiles

Mantenimiento de la PazImposición de la Paz

GESTIÓN DE CRISISAnte desastres naturales o conflictos

como el de los Balcanes, la UE desarrollapor su cuenta las Misiones de Petesberg

PESD(Política Europea de Seguridad y Defensa)

Fue introducida por el T. de Amsterdamy modificada por el Tratado de Niza

Política ExteriorIncluye el uso de los cuerpos Diplomáticos

y Militares para mantener la paz y laseguridad a nivel global

2º PilarPolítica Exterior y de Seguridad Común

(DIPLOMACIA + SEGURIDAD EXTERNA)

TERRORISMOINMIGRACIÓN ILEGALCRIMEN ORGANIZADOTRÁFICO DE DROGAS

LA UE SE VALE DE LA COOPERACIÓN:JUDICIAL, POLICIAL y ADUANERA

para mantener la ley y el ordencombatiendo entre otras cosas:

En la Unión Europea existe unESPACIO DE LIBERTADSEGURIDAD Y JUSTICIA

(Creado por el Tratado de Amsterdam)

3º PilarCooperación Judicial y en Asuntos de Interior

(JUSTICIA + SEGURIDAD INTERNA)

Tratado de la Unión Europea Creado por el Tratado de Maastritcht de 1992 (vigente desde 1993) Modificado por el Tratado de Amsterdam de 1997 (vigente desde 1999) Modificado por el Tratado de Niza de 2001 (vigente desde 2003)

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 75 - Universidad Católica del Uruguay

Page 76: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

3

INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN ASIA - PACÍFICO

3.1 LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA – PACÍFICO

3.1.1 APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), fue creada en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia que existía entre las economías asiáticas y las de la mayoría de los países de la cuenca del Pacífico. Si bien esta organización comenzó siendo un foro de diálogo informal, APEC se ha convertido desde su creación en el principal instrumento regional para promover el libre comercio, así como una efectiva cooperación económica. Su objetivo es profundizar el dinamismo económico y desarrollar el sentido de comunidad en la región de Asia y el Pacífico. Uno de los objetivos de APEC es llegar a ser una ZLC (Zona de Libre Comercio), que entrará en vigencia en el 2010 para los países desarrollados y en el 2020 para los países en vías de desarrollo. Esta organización, que tiene su Secretaría General en Singapur, cuenta actualmente con 21 miembros, acorde al detalle que se presenta en el cuadro siguiente. 70 Debido a la profunda influencia que EE.UU. tiene dentro de la organización, es muy probable que APEC se convierta en un esquema de integración de perfil más parecido al del NAFTA (North America Free Trade Agreement), que al de la Unión Europea. En este sentido debe destacarse que el NAFTA, es una organización que no pretende profundizar la integración más allá de lo que representa una ZLC (Zona de Libre Comercio). Posee además una reducida aunque eficiente estructura institucional y que no tiene dentro de sus objetivos el desarrollo de órganos supranacionales. No obstante, puesto que representa un vínculo más profundo que el de las ZLC´s tradicionales, se lo califica como acuerdo de tercera generación. Es importante destacar que en su mayoría, los 21 miembros de APEC, forman parte de otros esquemas de integración y/o cooperación, bilateral o multilateral, dentro de los que deben destacarse: - ASEAN (Association of South East Asian Nations). - NAFTA (North America Free Trade Agreement). - ANZCER (Australia and New Zealand Closer Economic Relations). - Australia – Singapore Free Trade Agreement. - Australia – Thailand Closer Economic Relations Agreement. - ALADI (Asociación Latino Americana de Integración). - ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) 71

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 76 - Universidad Católica del Uruguay

70 Por más información sobre APEC, puede consultarse la página web de la Secretaría de la organización (APEC Secretariat): www.apecsec.org.sg 71 Debe recordarse, que de los 21 miembros de APEC, 5 países (aproximadamente la cuarta parte), pertenecen al continente americano y están actualmente negociando la formación del ALCA. Esto representará de hecho un fuerte vínculo entre ambos esquemas de integración.

Page 77: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

APEC es un organismo particularmente importante. Representa más del 40% del comercio y alrededor del 50% del producto mundial, y es la primera organización internacional que incluye un número de países asiáticos todavía envueltos en conflictos no resueltos, como las tres Chinas (R. P. China, Hong Kong y Taiwán) o Corea del Sur y Corea del Norte. Una de sus características es la gran diversidad que existe entre sus miembros, tanto en lo que se refiere a su estructura política como a su desempeño económico, aspecto en el que se presentan marcadas asimetrías. Ningún otro proyecto de integración tiene perfiles tan heterogéneos. 72 Al igual que todos los actuales procesos de integración económica, APEC ha pasado a ser un actor relevante a nivel internacional, en diversas áreas que van más allá del comercio de bienes y servicios. Uno de los grandes temas que han debido ser abordados por los miembros de esta organización es el de la seguridad. En una entrevista publicada el domingo 17 de noviembre de 1996 por el Diario The New York Times, el Presidente W. F. Clinton declaró que le preocupaba “primero, aprovechar al máximo la relación con América Latina y segundo, no quedar fuera de los mercados emergentes de Asia y de la Europa Unida”. En Asia, declaró también en noviembre el Consejero de Seguridad Nacional, Antony Lake, “están en juego la seguridad y la prosperidad de EE.UU.. Porque en esa región está la mitad de la población mundial, se produce la cuarta parte de los bienes y servicios y están muchos de los ejércitos más importantes del mundo. 73 La región asiática, incluye varias de las economías que han demostrado ser particularmente exitosas en los últimos años. Japón y China, son sin duda los dos polos de desarrollo económico más importantes, a los cuales deben agregarse los cuatro NIC´s o New Industrialized Countries (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) y los denominados “Tigres Asiáticos” (Indonesia, Malasia y Tailandia). EE.UU. es consciente que ninguna empresa o país puede dar por hecho su liderazgo, ni está destinado automáticamente a ser una superpotencia; tiene que mantenerse alerta y reaccionar con rapidez. También es consciente de que su fuerza en el interior y en el extranjero son inseparables. La presencia de las empresas en el exterior también extiende el poder y la influencia de EE.UU.. En ningún otro lugar resulta tan clara la relación de refuerzo mutuo entre los intereses de seguridad de EE.UU. como en la región de Asia y el Pacífico. [...] Son vitales para EE.UU. las relaciones con la República Popular China, con Corea del Sur y con los países de ASEAN (Christopher, 1996). 74

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 77 - Universidad Católica del Uruguay

72 DI BIASE, Héctor N. (1998) APEC y ASEAN en tiempos de crisis, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 16/17, Marzo – Junio de 1998, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, pág. 38. 73 DI BIASE, Héctor N. (1997) APEC: ¿Regionalismo abierto o cooperación económica?, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 11, Marzo – Abril de 1997, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, pág. 46. 74 Citado por DI BIASE (1997), Id. Ant. Pág. 46 y 47.

Page 78: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 13: Generalidades sobre APEC (Asia Pacific Economic Cooperation)

1. Filipinas

2. Indonesia

3. Malasia

ASEAN

ASEAN (Association of South East Asian Nations), fue creada en 1967 por 5 de sus actuales 10 miembros. Tres de sus miembros, Laos, Camboya y Myanmar (antigua Birmania) todavía no son miembros de APEC. Vietnam, de gobierno comunista, solicitó su ingreso en 1996, junto con Perú y Colombia. Desde un comienzo, los objetivos que inspiraron la creación de esta organización, fue la promoción de la Paz, la Seguridad y la Cooperación, en una región que desde el fin de la 2ª Guerra Mundial, fue escenario de numerosos conflictos de diversa magnitud.

www.aseansec.org

4. Singapur

5. Tailandia

6. Brunei

7. Vietnam Por más información, ver:

8. República Popular China

9. Hong Kong (R.P. China)

“Las 3 Chinas”, ingresaron en 1991. Hong Kong, que en la actualidad pertenece a la Rep. Pop. China, fue una colonia Británica hasta 1997. El proceso de apertura de China, comenzó en 1979 al morir Mao Tze Tun, después de décadas de aislamiento autoimpuesto.

CHINA

10. Taiwan (Taipei Chino)

11. Australia

ANZCER ANZCER (Australia and New Zealand Closer Economic Relations) Este acuerdo entró en vigencia en 1983 y busca expandir el libre comercio entre ambos países.

12. Nueva Zelanda Ver: www.dfat.gov.au/trade/negotiations/anzcer.html

13. EE.UU.

14. Canadá

15. México

16. Perú

17. Chile

ALADI

Chile ingresó en 1994, y Perú en 1998, ambos son miembros de ALADI (Asociación Latino Americana de Integración) creada en 1980 por el Tratado de Montevideo. Por más información: www.aldi.org

18. Papua Nueva Guinea Este Estado ingresó en 1993. Ocupa la mitad occidental de la Isla de Nueva Guinea (la otra mitad pertenece a Indonesia), e incluye numerosas otra islas.

19. Corea del Sur

20. Japón

A

P E C

21. Rusia

Japón y Corea del Sur son miembros fundadores de APEC, mientras que Rusia ingresó en 1998. Estos tres países están negociando actualmente con Corea del Norte, para contener la amenaza nuclear que ese país representa para la región, desde que a fines de 2002 decidió retomar su programa nuclear.

APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), fue creado en 1989 por 12 de sus 21 miembros actuales. Esta organización comenzó siendo un foro de diálogo y cooperación económica y en la actualidad tiene planes concretos para avanzar hacia la integración de sus miembros. Su objetivo es llegar a ser una ZLC (Zona de Libre Comercio), que entrará en vigencia en el 2010 para los países desarrollados y en el 2020 para los países en vías de desarrollo. Por mayor información consultar: www.apecsec.org.sg Su estructura organizacional incluye una Secretaría permanente con sede en Singapur, 3 Comités, un Grupo Ad Hoc de política, 10 grupos de trabajo, y otros foros específicos, que cubren toda la amplia gama de actividades de la organización. Con el ingreso de Rusia y Perú en 1998, llegó a sus 21 miembros actuales, suspendiéndose la admisión de nuevos ingresos por 10 años. Colombia que solicitó su ingreso en 1996, junto con Perú y Vietnam, está en la lista de candidatos a ingresar. De los 21 países que integran APEC, 5 son americanos y están negociando la formación del ALCA, 3 de estos 5 países son miembros de ALADI (México, Perú y Chile), por lo que todos los países de ALADI con costas sobre el Pacífico, con excepción de Colombia y Ecuador, integran APEC. La Seguridad en APEC. Desde los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001, en EE.UU., los miembros de APEC, han desarrollado una serie de acciones concretas, en materia de combate al terrorismo internacional. Dentro de las medidas adoptadas por los países de la organización, pueden destacarse acciones tendientes a detectar y suprimir las actividades de financiamiento del terrorismo, reforzar la seguridad marítima y aérea, mejorar las medidas de seguridad energética, asegurar la protección de sectores críticos de la economía y profundizar la cooperación en materia de seguridad aduanera, así como en materia de seguridad fronteriza.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

El NAFTA (North America Free Trade Agreement) fue firmado el 17 Dic.92, entrando en vigencia el 1ºEne.94. EE.UU. y Canadá habían formado una ZLC en 1989. Por más información ver: www.nafta-sec-alena.org

NAFTA

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 78 - Universidad Católica del Uruguay

Page 79: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Plaza – Cerezo cree que esta inmersión activa de EE.UU. en la política regional de Asia y del Pacífico, tiene varias razones:

a) El protagonismo en NAFTA, APEC y ALCA, refuerza el liderazgo internacional estadounidense, contrarresta la influencia de la U.E. en el mundo, e impide un paso político hegemónico de Tokio o de Beijing en Asia – Pacífico. b) EE.UU. trata de abrir nuevos mercados para un sector externo con problemas de competitividad en numerosos tramos productivos, se ha calculado que un incremento del PBI de Asia Oriental en U$S 1.000 millones, puede generar un aumento de U$S 65.000 millones en las exportaciones de EE.UU. hacia esta región, y APEC representa una buena oportunidad para amortiguar conflictos comerciales con Japón, China o los NIC´s [New Industrialized Countries]. 75

3.1.2 ASEAN (Association of South East Asian Nations) Antecedentes. El 31 de julio de 1961, Filipinas, Malasia y Tailandia, crearon la Association of South - East Asia, cuyo objetivo era promover el desarrollo económico, social y cultural de la subregión. Estos tres países analizaron la posibilidad de liberalizar su comercio recíproco, pero problemas surgidos entre los miembros, llevaron a la disolución de la asociación en 1967. 76 La Declaración de Bangkok (1967). La ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, según su sigla en inglés), fue creada el 8 de agosto de 1967, por la Declaración de Bangkok (Tailandia), la que fue impulsada por los tres países que integraban la desaparecida ASA (Association of South – East Asia), junto con Indonesia y Singapur. En la Declaración de Bangkok, sus 5 miembros fundadores (Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia), expresaron su voluntad de fomentar la cooperación que permitiera asegurar la paz y la estabilidad, así como el desarrollo económico, social y cultural en aquella región del planeta tan castigada por los conflictos armados y la pobreza. En aquel momento la Guerra de Vietnam estaba en pleno desarrollo, y existía la posibilidad real de que se extendiera a Tailandia. Hacía apenas dos años que Singapur había alcanzado su independencia. El “enfrentamiento” de Indonesia con Malasia había terminado en 1966. Filipinas aún no había resuelto formalmente su controversia con Malasia por Saba. El fracaso de anteriores intentos de regionalismo en Asia Sudoriental estaba fresco en la memoria de los gobiernos de la región. [...] En el momento de su creación, sus objetivos fueron de cooperación política, fundamentalmente obtener un clima de paz en el sudeste de Indochina, y encontrar elementos aglutinantes frente al peligro del avance del comunismo, visualizado como enemigo común. Los escenarios de guerra fría en la región, conflictos y tensiones con Vietnam y la R. P. China, y la situación de Laos y Camboya, constituían los puntos principales de la agenda de cooperación

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 79 - Universidad Católica del Uruguay

75 DI BIASE, Héctor N. (1997) APEC: ¿Regionalismo abierto o cooperación económica?, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 11, Marzo – Abril de 1997, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Pág. 47. 76 Por mas información sobre ASEAN, consultar: www.aseansec.org

Page 80: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

política entre sus miembros [...] En esa etapa se puso especial énfasis en la tarea de encontrar mecanismos de solución pacífica de controversias. 77 Cuadro 14: Generalidades sobre ASEAN (Association of South East Asian Nations)

1. Filipinas 2. Indonesia 3. Malasia 4. Singapur 5. Tailandia 6. Brunei (ingresó en 1984) 7. Vietnam (ingresó en 1995) 8. Laos (ingresó en 1997) 9. Myanmar (ingresó en 1997) 10. Camboya (ingresó en 1999)

MIEMBROS: Cuando fue creada ASEAN en 1967, tenía 5 miembros y en este cuadro se indica la fecha en que fueron ingresando los distintos miembros no fundadores de la organización. El penúltimo miembro en ingresar, Myanmar, antiguamente conocido como Birmania, posee fronteras con China, Laos y Tailandia; tiene costas sobre el Golfo de Bengala y es un país con importantes yacimientos de petróleo. El último miembro en ingresar, Camboya, tuvo graves conflictos internos hasta 1991, cuando se realizó la Conferencia de París sobre Camboya, que allanó el camino para poner fin a años de guerra civil y permitió la instalación por parte de la ONU de un gobierno transitorio, hasta que se realizaron elecciones bajo supervisión internacional.

Esta organización surgida en 1967 como un instrumento de cooperación para la seguridad, comenzó a incurrir en la cooperación económica a finales de los 70´s y no fue sino hasta 1984, que ASEAN decidió incursionar en la integración económica al crear sus miembros el AFTA (ASEAN Free Trade Agreement). Los 10 países de ASEAN participan de las actividades del AFTA (ASEAN Free Trade Agreement), así como del ARF (ASEAN Regional Forum) creado en 1994. Laos, Myanmar y Camboya no son todavía miembros del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) creado en 1989. Solo participan del ASEM (Asia Europe Meeting) los 6 miembros que la organización tenía en 1996 al ser creado ese foro. Todos participan también de las Reuniones bilaterales ASEAN – UE, las que después de su interrupción debido a la incorporación de Myanmar (antigua Birmania) en 1997, fueron retomadas en enero de 2003. La UE se había rehusado a que Myanmar participara de las reuniones de alto nivel entre los bloques, debido al escaso respeto que ese gobierno demostraba entonces por los derechos humanos en su territorio. La liberación de presos políticos, fue vista por la UE como un buen comienzo, para normalizar gradualmente los contactos políticos entre ASEAN y Europa. Ni siquiera la anexión de Timor Oriental por parte de Indonesia en 1975 había sido un obstáculo tan importante en la relación entre las dos organizaciones políticas.

FUENTE: elaborado en base a fuentes diversas

Declaración de ASEAN como una Zona de Paz, Libertad y Neutralidad (1971). Los cinco miembros fundadores de este esquema de cooperación, aprobaron en 1971, la “Declaration of the Zone of Peace, Freedom and Neutrality”. Las autoridades de ASEAN evitaron desde un principio el término específico “integración económica”; el ritmo de cooperación nunca fue impuesto a los países miembros antes de que se creara un sentido de comunidad. Por consiguiente, ASEAN durante sus primeros años no registró progresos hacia formas de cooperación orgánica, más allá de establecer el marco para que los miembros realizaran consultas periódicas. [...] Solo después de 1975, con la caída de Vietnam y Camboya en manos de gobiernos comunistas, se registraron acciones de cooperación. Las crisis políticas de Indochina robustecieron la voluntad de adoptar una actitud más formal respecto a la cooperación regional y de institucionalizar el proceso. 78

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 80 - Universidad Católica del Uruguay

77 DI BIASE, Héctor N. (1997) ASEAN: 30 años de cooperación en el sudeste asiático, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 12, Mayo - Junio de 1997, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo. Pág. 24. 78 DI BIASE, Héctor N. (1997) Id. Ant. Pág. 25.

Page 81: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Primera Cumbre de Jefes de Estado de ASEAN (1976). Los líderes de los 5 países fundadores de este esquema de cooperación, se reunieron en Bali (Indonesia), del 23 al 24 de febrero de 1976. En la oportunidad, fueron firmados dos documentos fundamentales para profundizar las relaciones de cooperación existentes. Uno de estos dos documentos fue la Declaración de Bali, que sentó las bases para comenzar a incursionar lentamente en un eventual proceso de integración a largo plazo. El otro documento fue el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático, con el que se buscaba crear las condiciones de paz y seguridad imprescindibles para permitir el desarrollo económico, social y cultural de la región. La Declaración de Bali (1976). En este documento, los líderes de ASEAN, dejaron en claro su voluntad de profundizar sus relaciones comerciales, pero sin fijarse plazos ni metas concretas en materia de integración, a los efectos de no ir contra los intereses de ninguno de sus miembros. No era fácil conciliar las posiciones de un grupo extremadamente heterogéneo desde el punto de vista político, étnico, religioso, social y cultural. Esta declaración visualizaba al desarrollo económico como un prerrequisito para la seguridad y la paz regionales. No sería sino hasta 1992, que debido a los cambios políticos y económicos que siguieron al fin de la Guerra Fría, se darían las condiciones para definir con claridad metas y plazos para la integración económica entre los miembros del bloque. El Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (1976). Este tratado firmado el 24 de febrero de 1976, por los 5 miembros fundadores de ASEAN, reafirma el compromiso con la paz y la estabilidad expresado en la declaración de Bangkok de 1967, al expresar en su artículo primero que el propósito del tratado era “promover la paz perpetua, la amistad por siempre perdurable y la cooperación”. Este instrumento fue de vital importancia para la estabilidad del Sudeste Asiático, donde Laos y Vietnam tuvieron guerras civiles hasta 1975, y donde Camboya tuvo luchas internas hasta 1991. Estos tres países no ingresarían a ASEAN hasta finales de los 90´s. El artículo segundo del Tratado establecía los principios fundamentales que guiarían las relaciones entre los países firmantes y ente ellos deben destacarse, la no interferencia en los asuntos internos de otro Estado, la solución pacífica de las diferencias y la renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza. ASEAN, que comenzó siendo una organización de cooperación política, incursionó en la cooperación económica, al transformarse en un APE (Área de Preferencias Económicas). Los gobiernos miembros de ASEAN, suscribieron un acuerdo tendiente a otorgarse mutuas preferencias arancelarias a los efectos de incrementar el intercambio comercial entre los miembros del bloque. Con la firma del PTA (Preferential Trade Arrengement) el comercio intra – ASEAN comenzaría un ciclo de moderada expansión. Expansión del bloque. Brunei adhirió a la organización en enero de 1984, Vietnam fue aceptado como miembro el 28 de julio de 1995; Laos junto con Myanmar (antigua Birmania) ingresaron el 23 de julio de 1997 y finalmente el 30 de abril de 1999, Camboya fue admitida como miembro pleno. Con la incorporación de su décimo miembro, se logró el tan preciado anhelo de los miembros de ASEAN de incorporar efectivamente a la organización a todos los países tanto insulares como peninsulares del Sudeste Asiático. Los miembros de ASEAN, decidieron incursionar en la integración económica cuando acordaron conformar una ZLC (Zona de Libre Comercio) que se denominaría AFTA (Asean Free Trade Agreement). Este paso concreto hacia la integración comercial del

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 81 - Universidad Católica del Uruguay

Page 82: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

bloque, buscaba favorecer el desarrollo económico y social de sus miembros, al tiempo que fortalecía la paz y la estabilidad regional. Con la creación del AFTA (ASEAN Free Trade Agreement), ASEAN pasó de ser una asociación centrada en problemas políticos y de seguridad, a preocuparse por la liberalización comercial. Desde sus inicios en 1967, la ASEAN puso más énfasis en la seguridad y el mantenimiento de la paz regional que en cualquier otra materia. Como se expresó en la Declaración de Bangkok de 1967, la ASEAN se conformó para promover la cooperación regional en los temas de seguridad, economía, tecnología y cultura. Tuvo un fuerte perfil geopolítico, preocupada particularmente en la protección de los países miembros ante el avance del comunismo. 79 ASEAN Regional Forum (ARF). Este órgano creado en 1994, surgió como resultado de los cambios ocurridos después del fin de la Guerra Fría, que presentó oportunidades únicas para aliviar las tensiones en la región a través de rondas de consultas a nivel multilateral, tendientes a la profundización de la confianza mutua y a prevenir eventuales conflictos. El ARF (ASEAN Regional Forum) tiene dos grandes objetivos:

Impulsar el diálogo constructivo y las consultas en asuntos políticos y de seguridad de interés y preocupación común.

Contribuir al desarrollo de acciones tenientes a desarrollar la confianza mutua y la diplomacia

preventiva en la región de Asia – Pacífico. En el ARF (ASEAN Regional Forum) además de los 10 miembros de ASEAN, participan los 15 miembros de la UE (Unión Europea) y 7 de los 21 miembros de APEC, a los que se suman India y Mongolia. Debe resaltarse que en este foro especializado en seguridad, participan todos los actores de relevancia en materia de seguridad a nivel internacional, dentro de los que se destacan, los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, todos los miembros del G-8 (Grupo de los 8 países más desarrollados del mundo), 13 de los 19 miembros de la OTAN y 6 de los 8 países que han reconocido públicamente haber desarrollado armas nucleares. Sin duda, todos estos países han reconocido la necesidad estratégica de participar en las decisiones en materia de seguridad que afecten la región de Asia - Pacífico. 80 El tratado de la Zona libre de Armas Nucleares del Sudeste Asiático (1995). Este tratado fue firmado durante la quinta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ASEAN, que tuvo lugar en Bangkok, Tailandia, del 14 al 15 de diciembre de 1995. Y transforma al Sudeste asiático, al igual que América Latina, en una zona libre de armas nucleares, con lo que se colaboró a consolidar la paz y la estabilidad por la que tanto lucharon los miembros de ASEAN. Este tratado fue firmado por los 10 países del Sudeste Asiático (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Viet Nam) y constituyó un paso más hacia el fortalecimiento de la seguridad regional. Este tratado fortaleció los vínculos establecidos por la Declaración de Kuala Lumpur adoptada en 1971, relativa a la creación de una “Zona de Paz, Libertad y Neutralidad” en el Sudeste Asiático. Este tratado, si bien prohibe el desarrollo o la posesión de Armas Nucleares, permite a los países signatarios el empleo de la tecnología nuclear para fines pacíficos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 82 - Universidad Católica del Uruguay

79 DI BIASE, Héctor N. (1997) ASEAN: 30 años de cooperación en el sudeste asiático, Ob. Sit. Pág. 30. 80 Una completa información sobre el ARF (ASEAN Regional Forum) puede ser encontrada en el sitio web de ASEAN (www.aseansec.org), así como en el sitio web del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia (www.dfat.gov.au/arf ).

Page 83: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 15: Cooperación para la Seguridad en el ARF (ASEAN Regional Forum)

MIEMBROS DEL ARF Miembros

Permanentes del Consejo de

Seguridad de NU

Países que poseen Armas Nucleares

Miembros de la OTAN

Miembros del G-8 (Grupo de los 8 países

más desarrollados)

1. Brunei 2. Camboya 3. Indonesia 4. Laos 5. Malasia 6. Myanmar 7. Filipinas 8. Singapur 9. Tailandia

A S E A N

(10)

10. Vietnam 11. Alemania

g

g 12. Austria 13. Bélgica

g 14. Dinamarca

g 15. España

g 16. Finlandia 17. Francia

g

g

g

g 18. Grecia

g 19. Holanda

g 20. Irlanda

21. Italia

g

g 22. Luxemburgo

g 23. Portugal

g 24. Reino Unido

g

g

g

g

U N I Ó N

E U R O P E A

(15) 25. Suecia

26. Australia 27. Canadá

g

g 28. China

g

g 29. EE.UU.

g

g

g

g 30. Japón

g 31. Corea del Sur

A P E C

(7) 32. Rusia

g

g

g 33. India

g 34. Mongolia

- El ASEAN Regional Forum (ARF), es un esquema de cooperación para la seguridad creado en 1994, como forma de desarrollar políticas tendientes enfrentar los cambios ocurridos después del fin de la Guerra Fría. Este foro de cooperación tiene por finalidad el desarrollo de consultas en asuntos políticos y de seguridad, así como la profundización de la confianza mutua entre sus miembros.

- No todos los miembros de APEC son miembros del ARF, puesto que participan en él, solo las 7 potencias económicas y militares

más importantes de las 21 que integran APEC. Esto se debe principalmente a los criterios de ingreso de nuevos miembros que la organización estableció en 1996, dentro de los que pueden destacarse:

- Todo miembro de ASEAN es automáticamente participante del ARF. - Serán admitidos nuevos miembros, solo si es posible establecer que los mismos pueden tener incidencia sobre la paz y la

seguridad de la región geográfica en que se desarrollan las principales actividades del ARF (Noreste y Sudeste Asiático, así como Oceanía).

- Deberán hacerse esfuerzos para mantener el número de participantes en un nivel manejable. - Como surge del cuadro anterior, en el ARF participan los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, 13 de

los 19 miembros de la OTAN, todos los miembros del G-8 (Grupo de los ocho países más desarrollados del planeta), así como 6 de los 8 países que han reconocido públicamente poseer armas nucleares (no participan de este foro ni Israel ni Pakistán). Tampoco participa de este foro la República de Sudáfrica, que en cooperación con Israel desarrolló armas nucleares, pero que terminado el régimen del Apartheit, descontinuó su programa de armamento nuclear y destruyó su arsenal atómico.

- Una completa información sobre el ARF (ASEAN Regional Forum) puede ser encontrada en el sitio web de ASEAN

(www.aseansec.org), así como en el sitio web del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia (www.dfat.gov.au/arf ).

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 83 - Universidad Católica del Uruguay

Page 84: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. Acuerdo comercial con China (2002). Los 10 países de ASEAN, firmaron el 4 de noviembre de 2002, un acuerdo con la República Popular China, para comenzar en el 2003 las negociaciones tendientes a la eliminación de las barreras comerciales en un plazo de 10 años. Este acuerdo permitirá la formación de la mayor ZLC (Zona de Libre Comercio) del mundo, que conformará un mercado con 1.700 millones de consumidores. Relación comercial con Japón. ASEAN se ha convertido en un mercado atractivo para las grandes economías de la región. El primer ministro nipón, Junichiro Kosumi, visitó varias naciones de la asociación en el 2002 y propuso que 2003 sea designado como el “Año del Intercambio ASEAN – Japón, con el fin de reforzar la cooperación existente.

Cuadro 16: Combate al Crimen Transnacional y el Terrorismo en ASEAN Los miembros de ASEAN, han reconocido la necesidad de profundizar la cooperación en materia de combate a las organizaciones transnacionales dedicadas a acciones criminales y/o terroristas. El mundo globalizado de la post – Guerra Fría, presenta numerosos desafíos en esta materia y los miembros de ASEAN han desarrollado una serie de estrategias para prevenir y combatir este tipo de ilícitos, cuya estructura básica está reflejada en los siguientes documentos: •

Declaración sobre terrorismo de la 8ª Cumbre de ASEAN (Phnom Penh, 3 Nov. 2002)

Declaración del ASEAN Regional Forum (ARF) sobre los recientes ataques terroristas en Bali. (Phnom Penh, 16 October 2002)

Declaración Conjunta ASEAN – EE.UU. sobre Cooperación para Combatir el Terrorismo Internacional (Bandar Seri Begawan, 1º Ago. 2002)

Programa de Trabajo sobre Terrorismo para implementar el Plan de Acción de ASEAN de Combate al Crimen Transnacional (Kuala Lumpur, 17 May. 2002)

Comunicado Conjunto del Encuentro Ministerial Especial sobre Terrorismo (Kuala Lumpur, 20 – 21 May. 2002)

Declaración de ASEAN sobre Acción Conjunta para el Contra – Terrorismo (2001).

Comunicado Conjunto del 3º Encuentro Ministerial de ASEAN sobre Crimen Transnacional (2001).

Comunicado Conjunto del 2º Encuentro Ministerial de ASEAN sobre Crimen Transnacional (1999).

Declaración de Manila sobre la Prevención y Control del Crimen Transnacional (1998).

Declaración de ASEAN sobre Crimen Transnacional (1997).

El texto en inglés de los documentos incluidos en este cuadro puede ser consultado en la página dedicada a Crimen Internacional y Terrorismo en el sitio web de ASEAN: www.aseansec.org/4964.htm

FUENTE: www.aseansec.org

El combate al terrorismo. En la oportunidad de anunciar la conformación del acuerdo comercial con China, los dirigentes de ASEAN emitieron una declaración en la que acordaron intensificar su lucha contra el terrorismo, debido a los tres ataques terroristas Amílcar Andrés Peláez (2003) - 84 - Universidad Católica del Uruguay

Page 85: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

perpetrados en octubre de 2002, en la isla Indonesia de Bali. Estos atentados terroristas, que cobraron la vida de al menos 184 personas, la mayoría de los cuales eran turistas extranjeros, representó un duro golpe a la importante industria turística de la región. La seguridad de la millonaria industria del turismo en la región del sudeste asiático, es uno de los temas que preocupa a los países de ASEAN, particularmente después de los recientes atentados en la isla indonesia de Bali. Durante el 6º Encuentro de Ministros de Turismo de ASEAN, que tuvo lugar en Phnom Penh, Camboya, el 24 de enero de 2003, los Ministros emitieron una Declaración sobre seguridad del turismo en la región de ASEAN. En la misma, los ministros expresaron su total concordancia con las resoluciones adoptadas en la Conferencia Internacional sobre Anti – Terrorismo y Recuperación del Turismo, mantenida en Filipinas los días 8 y 9 de noviembre de 2002, al tiempo que se comprometieron a implementar el Acuerdo sobre Turismo firmado por los líderes de ASEAN en la 8ª Cumbre de líderes de ASEAN realizada en Phnom Pehn, Camboya el 4 de noviembre de 2002. 81 3.2 RELACIONAMIENTO ASEAN – UNIÓN EUROPEA Para la Unión Europea (UE) la consolidación y la ampliación del APEC es motivo de preocupación. Para los asiáticos, existen tres mercados en el mundo: EE.UU., Japón y la Unión Europea. Los EE.UU. y Japón mantendrán sus mercados abiertos para los asiáticos debido a su participación en APEC. Pero, la actitud de la UE (Unión Europea) no es clara, atento a su elevado nivel de desempleo. En el siglo XXI, la UE podría cerrar su mercado para los países asiáticos. 82 Para fortalecer su relación estratégica con la Unión Europea, los países asiáticos decidieron realizar diálogos políticos al más alto nivel, los que se materializaron principalmente en dos instancias: ASEM (Asia Europe Meeting) y las Reuniones bilaterales ASEAN – UE.

3.2.1 ASEM (Asia - Europe Meeting) El ASEM (Asia – Europe Meeting) tuvo su primera reunión en marzo de 1996 en Bangkok, y en él participaron 25 jefes de Estado y de Gobierno. Posteriormente estos encuentros han sido realizados cada dos años. 83 EE.UU., no veía con buenos ojos esta instancia de negociación de los países asiáticos con la UE que lo excluía, y que surgió de la idea propuesta por el gobierno de Singapur a mediados de 1994, pero no pudo hacer más que aceptar la decisión de sus socios comerciales asiáticos. A instancias de Japón, se resolvió que los miembros asiáticos de

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 85 - Universidad Católica del Uruguay

81 El texto en inglés de la Declaración de los Ministros de Turismo de ASEAN sobre seguridad del turismo, puede ser consultada en www.aseansec.org/14028.htm 82 DI BIASE, Héctor N. (1997) APEC: ¿Regionalismo abierto o cooperación económica?, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 11, Marzo – Abril de 1997, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Pág. 49. 83 Más información sobre ASEM puede ser consultada en el sitio web de este foro destinado a la cooperación política: www.asem.net.th

Page 86: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

APEC que participarían en las negociaciones con la UE, fueran los mismos que habían sido propuestos como miembros del EAEC (East Asia Economic Caucus). Los países asiáticos que participaron en el encuentro del ASEM, fueron entonces los miembros de este organismo exclusivamente asiático denominado EAEC (East Asia Economic Caucus). Este organismo, incluía a Japón, la R. P. China, Corea del Sur y a los 7 miembros que en 1996 tenía ASEAN (Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei y Vietnam), tal como puede verse en el cuadro siguiente. La creación del EAEC (East Asia Economic Caucus) fue propuesta por el Primer Ministro de Malasia a fines de 1990, apenas un año después de la creación de APEC, para conformar un bloque comercial puramente asiático que excluyera a EE.UU. El gobierno norteamericano, se opuso tenazmente a este proyecto y hasta amenazó con tomar represalias comerciales si se insistía en él. Esto llevó a Indonesia y Filipinas a manifestar sus dudas con respecto a la conveniencia de esta iniciativa, por lo el EAEC se convirtió en foro destinado solamente a la discusión de temas comerciales y de cooperación intra – regional.

Cuadro 17: Países participantes del ASEM (Asia – Europe Meeting)

ASEM (Asia - Europe Meeting)

Unión Europea (UE)

EAEC (East Asian Economic Caucus) 1. Alemania 2. Francia 3. Italia 4. Bélgica 5. Holanda 6. Luxemburgo 7. Reino Unido 8. Dinamarca

9. Irlanda 10. Grecia 11. España 12. Portugal 13. Finlandia 14. Austria 15. Suecia

ASEAN: 1. Filipinas 2. Indonesia 3. Malasia 4. Singapore 5. Tailandia 6. Brunei 7. Vietnam

JAPÓN

CHINA (República

Popular China)

Corea del Sur

Los miembros de ASEAN que ingresaron en la organización después de la primera reunión realizada en marzo de 1996 (Laos, Myanmar, y Camboya), no participan de este foro de cooperación política.

El Presidente de la Comisión Europea participa también de las conversaciones.

Se han realizado cuatro reuniones bianuales de este foro, y un amplio detalle sobre las mismas puede ser consultado en la página web que al respecto posee la UE: ( http:// europa.eu.int/comm/external_relations/asem )

- ASEM 1 – Bangkok (1-2 mar. 1996) - ASEM 2 – Londres (3-4 abr. 1998) - ASEM 3 – Seúl (20-21 oct. 2000) - ASEM 4 – Copenhagen ( 22-24 set. 2002)

En el primer encuentro de ASEM, se acordó crear una instancia que diera cabida a las iniciativas emanadas de la sociedad civil. Por ese motivo fue creada en 1997, la ASEF (Asia – Europe Foundation). Esta fundación tiene su sede en la Universidad de Singapur, donde trabaja en cooperación con APEC y el FMI, con los que comparte infraestructura y servicios comunes. La fundación ASEF desarrolla actividades en tres grandes áreas: intercambio intelectual, cultura e intercambio de personas. Mas información puede ser obtenida en: www.asef.org

FUENTE: elaborado en base a fuentes diversas

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 86 - Universidad Católica del Uruguay

Page 87: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Sin duda la UE decidió fortalecer sus relaciones estratégicas con dos de los grandes mercados vitales para su economía: Asia y América Latina. Debe recordarse que en 1993, la UE firmó un Acuerdo Marco de Cooperación con la CAN (Comunidad Andina de Naciones), y solo pocas semanas antes de la reunión del ASEM en Bangkok (mar. 1996), la UE y el Mercosur, firmaron el AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación). 84

3.2.2 ENCUENTROS MINISTERIALES ASEAN - UE Independientemente del relacionamiento entre estos dos bloques en el ámbito del ASEM (Asia – Europe Meeting), se han venido realizando en los últimos años una serie de negociaciones directas entre los miembros de ASEAN y los 15 de la Unión Europea. El último de estos encuentros fue el 14º Encuentro Ministerial ASEAN – UE, que tuvo lugar en Bruselas, Bélgica (27 – 28 de enero de 2003). El 13º Encuentro de Ministros de los dos bloques, tuvo lugar en Laos en el año 2002 y sirvió para aliviar las tensiones existentes entre ambos esquemas de integración, generadas a partir de las sanciones que los miembros de la UE impusieron a Myanmar debido a su modesto desempeño en materia de derechos humanos. El próximo de estos encuentros de nivel ministerial tendrá lugar en el 2005, en un país de ASEAN a determinar. En la Declaración Conjunta emitida al finalizar el 14º Encuentro de Ministros ASEAN – UE, (Bruselas, 27 – 28 enero 2003) los ministros destacaron los progresos en la cooperación entre los bloques, particularmente en las áreas de la cooperación política y de seguridad, así como el crecimiento de los flujos de inversión y comercio entre ellos. 85 Asimismo, los Ministros reconocieron la necesidad de profundizar el diálogo entre ambos bloques, particularmente en las siguientes áreas: - Promoción del comercio bilateral y de los flujos de inversión. - Promoción de un desarrollo sustentable y equitativo. - Cooperación para combatir terrorismo y el crimen transnacional. - Promoción de la cooperación cultural y los contactos persona a persona entre ASEAN y la Unión Europea. - Promoción del diálogo en temas de interés mutuo, tales como democracia, gobernabilidad, derechos

humanos y el imperio de la ley. Al final del 14º Encuentro Ministerial ASEAN – UE, se emitió también una Declaración Conjunta sobre Combate al Terrorismo, en la que se reconocen los logros alcanzados en materia de prevención y combate al terrorismo en el marco del ARF (ASEAN Regional Forum), así como en el ámbito del ASEM (Asia – Europe Meeting). Con referencia a este último foro, fue destacado el Programa de Copenhagen de ASEM sobre Combate al Terrorismo de setiembre de 2002. 86

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 87 - Universidad Católica del Uruguay

84 El AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación), fue firmado el 15 de diciembre de 1995 en Madrid y recién entró en vigencia en marzo de 1999, cuando fue ratificado por los 4 gobiernos del Mercosur y los 15 de la Unión Europea. Este es un acuerdo de cooperación económica y política, que pretende ser la base de un acuerdo de integración Mercosur – UE, que constituiría el primer caso en la historia de un acuerdo de integración entre dos bloques económicamente integrados. 85 El texto en inglés de la Declaración Conjunta emitida al finalizar el 14º Encuentro de Ministros ASEAN–UE (Bruselas 27 - 28 de enero de 2003), puede ser consultada en: www.aseansec.org/14034.htm 86 El texto en inglés de la Declaración Conjunta sobre Cooperación para el Combate al Terrorismo, emitida al finalizar el 14º Encuentro de Ministros ASEAN – UE (Bruselas 27 - 28 de enero de 2003), puede ser consultada en: www.aseansec.org/14030.htm

Page 88: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

3.3 APEC Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL

3.3.1 RECIENTES ACCIONES TERRORISTAS CONTRA MIEMBROS DE APEC Varios de los miembros de APEC, se han visto afectados por acciones de terrorismo de diversa índole en el pasado. Sin duda, el caso más espectacular y difundido, fue el de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001 en EE.UU. Pero esto no fue ni el comienzo, ni el final de las acciones terrorista perpetradas contra alguno de los 21 miembros de APEC. A continuación de presenta una breve reseña de los actos de terrorismo más destacados, que han sufrido los miembros de esta organización:

EE.UU: (1993 - 2001) Los ataques del 11 de setiembre de 2001, perpetrado por miembros de la red terrorista internacional Al Qaeda, tuvieron como antecedente la explosión de un coche bomba en el subsuelo del World Trade Center, el 26 de febrero de 1993. Este atentado que se atribuye también a la organización Al Qaeda, constituyó el primer ataque del terrorismo internacional en suelo norteamericano. Por otra parte, el atentado ocurrido en abril de 1995, contra un edificio de la administración federal en Oklahoma City, conmocionó a la opinión pública norteamericana, por haber sido obra de un grupo terrorista norteamericano.

PERÚ: (1997) Asalto y toma de rehenes en la residencia del Embajador de Japón en Perú. En la oportunidad, 14 guerrilleros de grupo izquierdista MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amarú) mantuvieron como rehenes a numerosos diplomáticos por cuatro meses, hasta que el Presidente Fujimori ordenó la liberación de los rehenes por la fuerza. El operativo culminó con la muerte de uno de los rehenes y con todos los guerrilleros muertos. Este hecho que involucró a dos países de los miembros de APEC, fue perpetrado por un grupo armado local y sin aparentes conexiones con redes de terrorismo internacional.

INDONESIA: (2002) El atentado con bomba en una discoteca de la isla indonesia de Bali, en octubre de 2002, fue el más relevante de una serie de atentados terrorista que desde hace varios años sufre este país.

RUSIA: (2002) Asalto y toma de rehenes en un teatro de Moscú, por un comando de separatistas chechenos a finales de octubre de 2002. Durante la operación de rescate, murieron más de 100 rehenes a causa del gas paralizante utilizado por las fuerzas rusas para la liberación de los cautivos.

AUSTRALIA: (2002) Estuvo varios meses en estado de máxima alerta por una amenaza que algunos atribuían a la red internacional Al Qaeda, recibida en noviembre de 2002, según la cual un gran ataque se realizaría en el curso de los meses siguientes. Esta amenaza fue de índole similar a la recibida unos días antes por EE.UU. y Gran Bretaña. A esta amenaza debe sumarse el hecho de en el atentado de Bali, en octubre de 2002, murieron 13 australianos y más de cien fueron hospitalizados.

FILIPINAS (2002) Una ola de atentados terroristas con bombas en diferentes lugares de Filipinas, dejó 6 muertos y más de 150 hospitalizados, en octubre de 2002. Otras siete bombas pudieron ser desactivadas sin que explotaran.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 88 - Universidad Católica del Uruguay

Page 89: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Debe considerarse que una acción terrorista, no necesariamente debe consistir en un atentado contra la vida o la propiedad de personas u organizaciones, sino que la sola amenaza de su concreción representa un severo perjuicio a la seguridad pública, el turismo, las actividades comerciales, etc. Por este motivo, la amenaza recibida por el gobierno Australiano, a finales de 2002, y que obligó a profundizar los controles relativos al desplazamiento de personas y mercaderías, eleva los gastos destinados a la seguridad y afecta las inversiones, el comercio, así como el turismo, dentro de otros perjuicios causados a la economía de ese país.

3.3.2 RESPUESTA DE APEC CONTRA EL TERRORISMO Desde los atentados del 11 de setiembre de 2001, los miembros de APEC, han tomado una serie de acciones concretas en materia de lucha contra el terrorismo, con el fin de suprimir el financiamiento del mismo, incrementar la seguridad marítima y aérea, mejorar la seguridad energética, fortalecer la protección de sectores críticos, mejorar la cooperación en materia de seguridad aduanera y fronteriza, además de establecer estrategias sobre Ciberseguridad. Los siguientes documentos emitidos en el seno de APEC, ponen énfasis en la necesidad de combatir el terrorismo en la región de Asia – Pacífico: 87

Declaración de los líderes de APEC sobre Contra Terrorismo (Shanghai, 21 de octubre de 2001)

Declaración Ministerial Conjunta – 9º Encuentro de Ministros de Finanzas de APEC (Los Cabos, México, 5 – 6 de setiembre de 2002)

Declaración Ministerial Conjunta - 14ª Encuentro Ministerial de APEC (Los Cabos, México, 23 - 24 de octubre de 2002)

Declaración de los Líderes de APEC sobre los recientes actos de Terrorismo contra Miembros de APEC (Los Cabos, México, 26 de octubre de 2002)

Declaración de los Líderes de APEC sobre combate al Terrorismo y promoción del crecimiento. (Los Cabos, México, 28 de octubre de 2002) Esta organización de cooperación para el comercio, que está en pleno proceso de convertirse en una Zona de Libre Comercio, ha demostrado una gran preocupación por el terrorismo, especialmente después de los atentados con bombas en Bali (Indonesia) que mataron cerca de 180 personas, en su mayoría turistas extranjeros. Prácticamente en cada una de las reuniones que mantiene sus representantes, se emiten documentos relacionados a la seguridad y principalmente sobre prevención y combate al terrorismo. A pocas semanas de los atentados del 11 de setiembre de 2001 en EE.UU., los miembros de APEC, reunidos en Shanghai, emitieron el 21 de octubre de 2001, un documento denominado Declaración de líderes de APEC sobre Contra – Terrorismo. 88 Esta declaración, ha sido la guía para las acciones que actualmente están desarrollando los miembros de la organización, en materia de prevención y combate al terrorismo. En la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 89 - Universidad Católica del Uruguay

87 La versión en inglés de todos estos documentos puede ser consultada en el sitio web de APEC: www.apecsec.org.sg/download/pubs/ 88 La versión en inglés de este documento (APEC Leaders Statement on Counter - Terrorism) puede ser consultada en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia: http://www.dfat.gov.au/apec/mexico2002/leaders_statement.html

Page 90: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

misma, además de condenar enérgicamente, los atentados del 11 de setiembre, los líderes expresaron su convicción de que el terrorismo en cualquiera de sus manifestaciones, es “una profunda amenaza para la paz, la prosperidad y la seguridad de todas las personas, de cualquier fe y de cualquier nación”. En este documento, expresamente se consideró al terrorismo como un “desafío directo hacia la visión de APEC de libres, abiertas y prósperas economías, y a los valores fundamentales que tienen los miembros de APEC”. Los líderes de APEC, se comprometieron a fortalecer la cooperación internacional a todos los niveles para combatir el terrorismo, al tiempo que destacaron que a Naciones Unidas le corresponde un importante papel en esta materia. En la declaración se comprometieron a “prevenir y suprimir cualquier forma de acto terrorista”, de acuerdo con lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas y las leyes internacionales. Asimismo, prometieron implementar las decisiones 1368 y 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como a apoyar todos los esfuerzos internacionales de lucha contra el terrorismo, y a incrementar la cooperación en este sentido. Por otra parte, los líderes de APEC, instaron a la firma y ratificación de todos los convenios internacionales contra el terrorismo, incluida la Convención Internacional para la Supresión de la Financiación del Terrorismo. En esta declaración, se comprometieron también a cooperar íntegramente para “asegurar que el terrorismo internacional no distorsione las economías y los mercados, a través de una estrecha comunicación y cooperación entre las políticas económicas y las autoridades financieras”. En enero de 2002, el gobierno de Singapur informó que había detenido a 13 hombres que planificaban atentados con explosivos contra blancos vinculados a EE.UU. y sus aliados, como respuesta del ataque contra Afganistán. Estos hombres supuestamente eran miembros de una organización clandestina llamada Jemaah Islamiah, que tiene células en el sur de Filipinas, en Indonesia y en Malasia. Esta organización terrorista tiene como objetivo la creación de un estado islámico en la región. En febrero de 2002, 650 soldados estadounidenses fueron desplegados en Filipinas como parte de la lucha internacional contra el terrorismo, con la finalidad de entrenar soldados filipinos para luchar contra el grupo armado Abu Sayaf, grupo musulmán fundado en 1992. En 1998, este grupo armado se dividió en dos bandos, que lucran con el secuestro de rehenes y ambos bandos supuestamente tendrían vínculos con Al Qaeda. En marzo de 2002, algunas agencias de seguridad de EE.UU., estaban preocupadas por el escaso progreso del gobierno de la Presidenta de Indonesia Megawati Sukarnopoutri, en las acciones contra supuestos grupos terroristas en ese país. Indonesia tiene movimientos secesionistas en Ace, en la norteña Sumatra, y en Java, en el extremo oriental del extenso archipiélago que pertenece a esa nación. Por otra parte, se han registrado enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en Molucas y en Sulawesi. En setiembre y octubre de 2002, tuvieron lugar en el balneario mexicano de Los Cabos, reuniones ministeriales de APEC, donde se acordaron medidas concretas en materia de lucha contra el terrorismo, las que se reflejan en las respectivas declaraciones conjuntas de los ministros. El combate al terrorismo, impulsado enérgicamente por los EE.UU., desde los atentados del 11 de setiembre de 2001, ha sido objeto de algunas críticas por parte de Indonesia y Malasia, ambas naciones de mayoría musulmana, pero se han sumado a la lucha antiterrorista desde los ataques con bombas del 12 de octubre de 2002 en la isla Indonesia de Bali.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 90 - Universidad Católica del Uruguay

Page 91: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

3.4 LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA EN LA ZONA DE ASIA - PACÍFICO. La paz y la seguridad. Para los países de la cuenca del pacífico el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región, no son un tema menor, puesto que apenas finalizada la 2ª Guerra Mundial, esa zona del planeta fue el centro de numerosos conflictos armados de diversa magnitud, alguno de los cuales todavía persisten y dentro de los que es posible destacar los que se incluyen el cuadro de la página siguiente. Por este motivo, asegurar la paz en el Sudeste Asiático, fue una de las principales razones para la creación en 1967 de ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste Asiático, según su sigla en inglés). A todo esto debe sumarse las permanentes tensiones existentes entre la República Popular China (China Comunista) y Taiwán (China Nacionalista), así como el nunca resuelto conflicto entre Corea del Sur y Corea del Norte, o como el conflicto India – Pakistán, que a mediados del 2002, estuvo al borde de una guerra. Debe recordarse que tanto India como Pakistán, han desarrollado armamento nuclear y tienen fronteras con China, uno de los miembros de APEC. En Asia, la atención estratégica está puesta en la República Popular China, ya que este país se está convirtiendo en un actor de creciente importancia política, económica y militar. China crece en poder e influencia; mantiene una capacidad nuclear que le posibilita alcanzar América del Norte; no detendrá su programa de modernización de armamento; ha decidido acelerar su desarrollo atómico y ha declarado que no permitirá que ninguna nación “amenace sus intereses estratégicos o altere el equilibrio internacional”. 89 Esta situación en Asia puede ser uno de los motivos por el cual EE.UU. insiste en desarrollar su tan polémico “Escudo Antimisiles Intercontinentales”, proyecto que China ha criticado públicamente en diferentes oportunidades. Las Armas Nucleares. A diferencia de América Latina, que es considerada una Zona Libre de Armas Nucleares, entre los miembros de APEC y sus vecinos, existen varias naciones que poseen armamento nuclear, como es el caso de EE.UU., Rusia, China, India y Pakistán. En diciembre de 2002, Corea del Norte reconoció públicamente que había retomado el desarrollo de su programa nuclear suspendido al firmar un acuerdo con EE.UU. en Ginebra en 1994. Por otra parte, poco tiempo después manifestó su intención de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Actualmente, tres de los miembros de APEC, Japón, Rusia y Corea del Sur, están negociando con Corea del Norte, tratando de contener la amenaza nuclear que eventualmente ese país podría representar para la región y para el mundo. Posiblemente, el mayor problema a la seguridad regional y mundial, no esté dado por las intenciones o las capacidades bélicas de Corea del Norte, sino por la posibilidad de que este país permita a grupos terroristas el acceso a materiales nucleares de cualquier tipo.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 91 - Universidad Católica del Uruguay

89 MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2001) Revisión de la Defensa 2001, Consideraciones acerca del Marco Estratégico. Documento disponible en la página web de ese ministerio: www.mindef.gov.ar/revision/principal.htm

Page 92: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 18: Principales Conflictos Armados en la Región de Asia - Pacífico.

GRANDES CONFLICTOS: - Guerra de Corea (1950 - 1953). - Guerra de Vietnam (1965 - 1973). - Guerra entre Vietnam y China (1979). CONFLICTOS SECUNDARIOS: - China – Taiwan (1950) A - China – Tibet (1950 - 1951). - China – India (1962). - Indonesia – Malasia (1963). - China – URSS (1969). - Indonesia – Timor (1976) - Vietnam – Camboya (1978).

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL: - Indochina contra Francia (1946 - 1954). B - Laos contra Francia (1946 - 1954) - Indonesia contra Holanda (1946 - 1949). - Malasia contra Gran Bretaña (1948 – 1957). - Timor contra Indonesia (1974) C - Chechenia contra la Federación Rusa (1991 al presente) D

GUERRAS CIVILES: - China (1945 - 1949). - Vietnam (1957 – 1964; 1973 – 1975). - Indonesia, Sumatra contra el gobierno central de Yakarta (1957 - 1958). - Laos (1960 - 1975). - Camboya (1965 - 1975). - Indonesia (1965)

A - La isla de Taiwán es también denominada Formosa o Taipei Chino. B - La península de Indochina, abarca el área geográfica actualmente ocupada por Vietnam, Camboya y Laos, allí se encontraba la colonia francesa de la Cochinchina, que Francia había instalado a comienzos del Siglo XX, y desde la cual proyectó su influencia sobre toda la península. C - El conflicto en Timor Oriental, antigua colonia portuguesa, se mantuvo sin que pudiera encontrarse una solución definitiva, hasta la concreción de un acuerdo entre Indonesia, Portugal y la ONU, firmado el 5 de mayo de 1999, que permitió la realización de una consulta popular en Timor el 30 de agosto de 1999. La escalada de violencia que se generó luego del referéndum obligó al despliegue de una Fuerza Multinacional de Paz bajo el auspicio de la ONU (UNTAET, United Nations Transitional Administration on East Timor). D – El conflicto en Chechenia, se inició a finales de 1991, cuando tras la disolución de la URSS los chechenos declararon su independencia de la Federación Rusa y fueron invadidos por las tropas federales rusas. Este conflicto, ha tenido de manera intermitente algunos períodos de distensión, pero está todavía vigente. El 23 de marzo de 2003, se realizó un referendum para determinar si la mayoría de la población chechena desea la autonomía, pero aún hoy el conflicto persiste.

FUENTE: elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 92 - Universidad Católica del Uruguay

Page 93: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Debe tenerse en cuenta, que hasta los desechos radioactivos de un reactor nuclear para la producción de energía eléctrica, pueden ser utilizados para la fabricación de una “Bomba Sucia”. Esto se logra mezclando explosivos convencionales con desechos radioactivos, con el fin de contaminar toda la zona circundante a la afectada directamente por la explosión, y así aumentar el daño causado. Asimismo, este tipo de desechos radioactivos, pueden ser utilizados para contaminar el agua de un río o el sistema de agua potable de una gran metrópoli. En este sentido, cabe recordar que en noviembre de 2002, Rusia reconoció oficialmente que en los últimos 10 años ha sufrido la desaparición de kilos de material radioactivo, incluidos algunos gramos de uranio altamente enriquecido para uso militar. Por otra parte, después de la catástrofe sin precedentes, que en 1986 representó el accidente de la central nuclear de Chernóvil, no puede descartarse la posibilidad de que accidentes de esta naturaleza puedan ocurrir en un país como Corea del Norte, donde los limitados recursos y la falta de cumplimiento de las regulaciones internacionales en materia de seguridad, puedan representar una amenaza para todo el Sudeste Asiático. 90

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 93 - Universidad Católica del Uruguay

90 El accidente nuclear de Chernóvil. En la madrugada del 26 de abril de 1986 se produjo la explosión y posterior incendio de uno de los cuatro reactores existentes en la central eléctrica de Chernóvil, ubicada a unos 150 km. al Norte de Kiev, la capital de Ucrania. Estos reactores de diseño soviético, generaban vapor para impulsar las turbinas generadoras de electricidad de la planta, que producía buena parte de la electricidad consumida en Ucrania. El accidente se produjo porque los operarios de la central decidieron hacer una prueba para determinar como se comportaba un reactor de ese modelo en condiciones de baja producción de energía. Lamentablemente, para evitar que los sistemas de seguridad entorpecieran la prueba, todos los mecanismos de protección, que podrían haber evitado el accidente, fueron desconectados. Debido a defectos en el diseño de ese tipo de reactores (Modelo RBMK-1000 de fabricación soviética), el reactor se volvió inestable y cuando los operarios decidieron conectar nuevamente los sistemas de seguridad, ya era demasiado tarde. Aproximadamente a la 01:30 de la madrugada del 26 de abril, se produjeron dos explosiones que hicieron volar la placa metálica de 2.000 ton. que sellaba la parte superior del reactor, destruyendo el edificio que lo albergaba. A pesar de los esfuerzos por extinguir el incendio, los cientos de toneladas de grafito, que en ese tipo de reactores rodean al nucleo, ardieron durante 10 días. Las columnas de aire caliente y humo, que se elevaban a cientos de metros, despidieron a la atmósfera las partículas del combustible nuclear (uranio), así como muchos otros elementos radioactivos resultantes de la desintegración de este. Los vientos se encargaron de depositar partículas radioactivas a miles de kilómetros del lugar, afectando además de Ucrania, principalmente los territorios de Rusia, Bielorrusia, Georgia, Polonia, Suecia, Alemania y Turquía. En Polonia, Alemania, Austria, Hungría y Ucrania hubo que destruir las cosechas y la leche que resultó contaminada. En Finlandia, Suecia y Noruega hubo que deshacerse de los renos que murieron por comer pasturas irradiadas con sustancias radioactivas. En lo que se refiere a la radioactividad liberada en la atmósfera, los efectos del accidente son comparables a los que podría producir un bombardeo nuclear de magnitud media. La organización Green Peace de Ucrania estima que el accidente produjo unos 32.000 muertos, pero las experiencia obtenida en estudios realizados en Hirohima y Nagasaki, hacen pensar que las pérdidas humanas seguirán creciendo en el largo plazo, debido a los efectos de la radiación, puesto que pueden pasar muchos años antes de que los cánceres producidos por la radiación se manifiesten. En la actualidad, Chernóvil es unos de los lugares radioactivos más peligrosos del mundo. El reactor siniestrado, se encuentra actualmente cubierto con un “sarcófago” de cemento de diez pisos de altura y paredes de más de 6 metros de espesor, pero esta estructura diseñada para durar no menos de 30 años, comenzó a mostrar importantes signos de deterioro, debidos a defectos en la construcción, que fue realizada a toda prisa y exponiendo a los trabajadores a elevadísimos niveles de radiación. Treinta km. a la redonda del lugar del accidente, existen unos 800 posos excavados a toda prisa en la tierra, para enterrar residuos radioactivos, así como árboles y animales muertos que habían absorbido radiación de la atmósfera. Estos posos, por no tener recubrimiento alguno, están contaminando el suelo y pueden ser la razón por la que se explique la considerable contaminación de los sedimentos del Río Dnieper y su afluente el Pripyat, que proveen de agua a unas 30.000 personas. Un incendio, dejó fuera de servicio un segundo reactor nuclear en 1992, y los dos reactores que todavía funcionan en la central de Chernóvil, plantean un gran problema. Es además preocupante que reactores del mismo modelo del que estalló en Chernóvil, todavía funcionen además de en Ucrania, en Lituania y en Rusia. (Datos extraídos del artículo titulado “Chernóvil, 10 años después”, publicado en la Revista Investigación y Ciencia, junio 1996).

Page 94: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4 INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO

El presente capítulo analiza lo relativo a la seguridad y la defensa en el continente americano realizando un estudio de los mecanismos de seguridad desarrollados por el Sistema Interamericano, cuyo elemento medular es la OEA. Asimismo se analiza la relevancia que en los últimos años han cobrado en la agenda de la OEA, los temas relativos tanto a la seguridad, como a la integración.

4.1 LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO

Cada uno de los 35 países que integran el sistema interamericano, cuyo eje central es la OEA, integran por lo menos un esquema regional de integración o de cooperación, teniendo en común, por otra parte, los siguientes elementos: EN MATERIA COMERCIAL: 1. Son todos miembros plenos de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y por

tanto están sujetos a su normas en materia comercial. 2. Con la excepción de Cuba, todos ellos se encuentran negociando la formación del

ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que consistirá en una Zona de Libre Comercio desde Alaska hasta la Patagonia. Sus miembros ya han acordado culminar las negociaciones a más tardar el 31 de diciembre de 2004, para que el acuerdo entre en vigencia el 31 de diciembre de 2005. Si bien Cuba no participa de las negociaciones del ALCA, es miembro pleno de la AEC (Asociación de Estados del Caribe), así como de la ALADI (Asociación Latino Americana de Integración).

EN MATERIA DE SEGURIDAD: 1. Son todos miembros plenos de Naciones Unidas, por lo que de una forma u otra

participan en las actividades en materia de fomento de la paz y del crecimiento económico que la ONU desarrolla a nivel global.

2. Con la excepción de Cuba, todos son miembros activos de OEA y participan de las

actividades que esta organización hemisférica realiza en materia de fomento de la paz y del desarrollo económico en el continente, en su categoría de “órgano regional” de las Naciones Unidas. Debe recordarse que si bien Cuba sigue siendo miembro de la OEA, desde 1962, el gobierno cubano está impedido de participar en las actividades de la organización.

El diagrama que se presenta en la página siguiente, muestra en forma sintética el complejo entramado que forman los principales Esquemas Multilaterales de Integración Económica que coexisten en el continente americano. Independientemente de estas organizaciones multilaterales (o sea, que poseen más de 2 miembros), existen decenas de Acuerdos de Integración Comercial de carácter bilateral, entre los países del continente entre sí y con muchos países de fuera del continente americano.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 94 - Universidad Católica del Uruguay

Page 95: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 19: Esquemas Multilaterales de Integración del Continente Americano Barbados Guyana Jamaica Trinidad y Tobago Antigua y Barbuda Belice Dominica Grenada San Vicente y

las Granadinas Monserrat (✳ ) San Cristóbal y Nevis Santa Lucía Bahamas Suriname Haití

C A R I C O M

La CARICOM (Caribbean Community and Common Market) En 1965 fue creada la CARIFTA (Caribbean Free Trade Association). Por el Tratado de Chaguaramas, en vigor desde el 1º ago.73, sus miembros crearon la CARICOM. En 1997 se incorporó Haití, y con el ingreso de este país francófono, la población mayoritariamente anglófona de la CARICOM, prácticamente se duplicó. - (✳ ) Monserrat, antigua colonia británica, no es miembro de la OEA y no participa del Proceso de Cumbres de la Américas, ni de las negociaciones para la formación del ALCA.

www.caricom.org

República Dominicana

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica

M C C A

El Mercado Común Centro Americano fue creado por el Tratado de Managua del 13 dic. 60. Costa Rica recién se incorporó en 1963.

www.iadb.org/intal/tratados/mcca.htm

Panamá

Canadá

EE.UU.

México

N A F T A

El NAFTA (North America Free Trade Agreement) fue firmado el 17 DIC.92, entró en vigencia el 1ºENE.94 y prevé convertirse en una ZLC en el 2009. Desde el 1º ene.89, EE.UU y Canadá ya tenían un acuerdo bilateral de libre comercio (FTA - Free Trade Agreement)

www.nafta-sec-alena.org

Cuba

Venezuela

Colombia

Ecuador

Perú

Bolivia

C A N

-La CAN (Comunidad Andina de Naciones), fue creada en 1969 con el nombre de Grupo Andino de Naciones. En 1997, por el Protocolo de Trujillo, redefinió sus objetivos y adoptó su actual denominación.

www.comunidadandina.org

Chile

Argentina

Brasil

Paraguay

La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) fue creada por el Tratado de Montevideo firmado el 11 de agosto de 1980.

Sucedió a la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), creada por el Tratado de Montevideo de 1960.

Cuba solicitó formalmente su incorporación a ALADI el 17 de marzo de 1999, la que fue aceptada en noviembre de ese mismo año.

www.aladi.org

A L A D I

Uruguay

M E R C O S U R

El Mercosur (Mercado Común del Sur) fue creado por el Tratado de Asunción firmado el 26 mar.91, y que entró en vigencia el 29 nov. 91. - Tiene como países asociados a Chile y Bolivia y está negociando Acuerdos de Libre Comercio con la CAN, México, Chile, la Unión Europea y Sudáfrica.

www.mercosur.org.uy

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

República Dominicana y Panamá, no son miembros plenos de ninguna organización multilateral de integración, aunque ambos integran la AEC y forman parte de los 34 países del continente americano que están negociando la formación del ALCA.

www.ftaa-alca.org

EL GRUPO DE LOS 3 (G3) Es una Zona de Libre Comercio, constituida en 1994 por Venezuela, México y Colombia. www.iadb.org/intal/tratados

A.E.C (ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE) Integrada por 28 miembros de la región caribeña, es una organización de cooperación y no de integración.

www.acs-aec.org

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 95 - Universidad Católica del Uruguay

Page 96: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4.2 EL PROCESO DE CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Y EL ALCA El denominado Proceso de Cumbres de las Américas consiste en una serie de reuniones intergubernamentales del más alto nivel, que reúne a los mandatarios del Hemisferio Occidental, con el propósito de discutir temas de interés común así como tomar decisiones que conduzcan a alcanzar las metas compartidas por todos los países del continente americano, sean estas de naturaleza política, económica o social. En el actual Proceso de Cumbres de la Américas, participan los 34 miembros de la Organización de Estados Americanos, que poseen gobiernos democráticamente electos. Es preciso resaltar que Cuba no participa del proceso por estar excluida de participar en las actividades de la OEA desde 1962. 91 Antecedentes. En 1956 y 1967, hubieron reuniones de Presidentes americanos, pero estas no contaron con la concurrencia de los mandatarios de todos los países del hemisferio y no produjeron los resultados esperados, debido a las particulares circunstancias que el conflicto bipolar determinaba. En 1989, el fin de la Guerra Fría, hizo posible una nueva etapa en lo relativo a las relaciones internacionales y hemisféricas, que se caracterizó por la revitalización del multilateralismo. Finalizado el conflicto Este - Oeste, EE.UU definió una nueva política para América Latina y el Caribe, la que se basaba en tres objetivos: (1) Cooperación continental para el combate a los nuevos desafíos en materia de seguridad, (2) Consolidación de la Democracia y la economía de mercado y (3) Desarrollo económico de la región. El 27 de junio de 1990, el gobierno del Presidente Bush (Padre) lanzó la “Iniciativa para las Américas”, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Esta iniciativa se basaba en tres pilares: (1) Creación de una Zona de Libre Comercio Hemisférica, (2) el fomento de las inversiones en Latinoamérica y (3) la reducción de la deuda externa de los países de la región. En junio de 1991, tuvo lugar la 21ª Reunión de la Asamblea General de la OEA en Santiago de Chile. Esta reunión cambió el rumbo del manejo de los temas políticos y de seguridad en el continente americano. En la oportunidad fueron aprobados documentos fundamentales para definir el rumbo futuro del Sistema Interamericano dentro de los que se destaca el “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”, aprobado el 4 de julio de 1991. Este compromiso sentó las bases para la futura adecuación de los mecanismos de cooperación hemisféricos al mundo globalizado de la Post Guerra Fría. Por otra parte, marcó el rumbo para el diálogo, la acción y la cooperación hemisférica, hasta que el Presidente Clinton convocó a la primera Cumbre de las Américas (Miami, 1994). Por el Compromiso de Santiago, los miembros de la OEA se comprometieron a la “defensa y promoción de la democracia representativa”; a “impulsar el proceso de renovación de la OEA para hacerla más eficiente y útil”; a “favorecer los procesos de integración en la región”; a promover “la apertura del comercio y la expansión de la inversión”; a ”apoyar la denominada Iniciativa para las Américas”, impulsada por EE.UU.;

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 96 - Universidad Católica del Uruguay

91 Una muy completa información sobre el Proceso de Cumbres de las Américas, puede ser consultada en el sitio web de la Oficina de Seguimiento de Cumbres de la Organización de los Estados Americanos: www.summit-americas.org

Page 97: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

y a ”iniciar un proceso de reflexión conjunta sobre la seguridad hemisférica a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y regionales”. 92 Los logros de la Asamblea General de 1991 en Santiago, definieron un nuevo ambiente de cooperación hemisférica que permitió que se produjera la 3ª enmienda de la Carta de la OEA en 1992 y la 4ª enmienda en 1993. A instancias de EE.UU. los países del continente acordaron realizar una cumbre hemisférica en Miami a fines de 1994, para definir una estrategia común de cara al nuevo entorno mundial y regional. Una serie de consultas bilaterales fueron impulsadas por EE.UU. en el primer semestre de 1994, con el fin de lograr los acuerdos necesarios para elaborar y desarrollar una Declaración y un Plan de Acción para esa cumbre continental. Durante los meses siguientes, se llevaron a cabo varias reuniones intergubernamentales y muchas organizaciones internacionales contribuyeron con documentos y sugerencias que fueron consideradas por los organizadores y los participantes de la Cumbre. Por su parte, el Consejo Permanente de la OEA, conjuntamente con el Secretario General de la organización, preparó un documento en el que se exponían las posibles contribuciones de la OEA a esta cumbre hemisférica. La 1ª Cumbre de las Américas (Miami, 1994), sentó las bases para la institucionalización de estas cumbres de mandatarios, a fin de convertirlas en un proceso con periodicidad y continuidad, apoyado además por una adecuada infraestructura administrativa. Este proceso de institucionalización fue tomando forma en la 2ª Cumbre (Santiago, 1998) y quedó firmemente establecido y consolidado en la 3ª Cumbre de las Américas (Quebec, 2001). La voluntad política de institucionalizar estas “reuniones cumbre” resultó en el desarrollo del concepto de un "Proceso de Cumbres", en el cual se elaboran “Planes de Acción” que constituyen mandatos para coordinar la acción colectiva. Esta institucionalización había estado ausente durante las cumbres de Presidentes realizadas en 1956 y 1967, durante la Guerra Fría, las cuales tenían solamente categoría ad hoc.

4.2.1 LAS DOS PRIMERAS REUNIONES DE PRESIDENTES AMERICANOS (1956 y 1967) La primera Cumbre Presidencial fue celebra de en julio de 1956, en Ciudad de Panamá, Panamá, con el auspicio de la OEA. Se esperaba que la Cumbre reforzara el papel de la OEA como fuerza guiadora para el desarrollo económico y social de las Américas. Los representantes reunidos en Panamá emprendieron las siguientes acciones: • Fueron establecidos comités para analizar los problemas críticos en el Hemisferio. • Fue adoptada la Declaración de Panamá, la cual instaba a un esfuerzo cooperativo

para promover la libertad humana y aumentar el nivel de vida.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 97 - Universidad Católica del Uruguay

92 Durante la 21ª Reunión de la Asamblea General de la OEA, fue aprobada el 5 jul.91, la Resolución (“Democracia Representativa”) por la que se estableció un mecanismo de acción colectiva para la defensa de la democracia en el continente. Este mecanismo resultó vital para activar la solidaridad hemisférica en ocasión del golpe militar en Haití de 1999, los auto-golpes en Perú (1992) y en Guatemala (1993), así como frente a la rebelión militar en Paraguay de 1996. La misma sentó además las bases que llevarían posteriormente a la firma del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el ámbito del Mercosur (24 Jul.98) y de la Carta Democrática Interamericana (11 Set.01) en el ámbito de la OEA. En Santiago, fue también creado un Grupo de Trabajo para el tratamiento de temas de seguridad. Por la resolución AG/RES. 1123 (XXI-O/91) se creó un Grupo de Trabajo en el seno del Consejo Permanente de la OEA, que en 1992, sería transformado en el Comité Especial de Seguridad Hemisférica y en 1995 se convertiría en un órgano permanente, adquiriendo la denominación de Comisión de Seguridad Hemisférica.

Page 98: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

• Fueron definidas las bases para la creación del Banco Interamericano de Desarrollo. • Se definieron los lineamientos generales de la Alianza para el Progreso. 93 La segunda Cumbre de Presidentes fue celebrada en abril de 1967, en Punta del Este, Uruguay y reunió a 19 líderes del hemisferio, a los que se sumó un representante de Haití. El fortalecimiento de la Alianza para el Progreso, lanzada en la primera reunión de presidentes de 1956, fue el principal objetivo de esta reunión. En esta oportunidad, si bien EE.UU. impulsó el evento, la OEA llevó a cabo el proceso de consultas previas a la cumbre, al tiempo que co-auspició la reunión junto con Uruguay. De esta segunda reunión de presidentes americanos surgió la Declaración de los Presidentes de América, la cual fue firmada por 19 de los 20 países participantes. La Declaración estableció ambiciosos objetivos, incluyendo la creación de un Mercado Común para América Latina, que no incluiría a los EE.UU. Se proponía también, la cooperación multilateral para el desarrollo de infraestructuras, agricultura, control de armas y educación. Lamentablemente, el ambicioso plan de desarrollo nunca se implementó en su totalidad, principalmente debido a las circunstancias que la Guerra Fría determinaba en el continente.

4.2.2 LA 1ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (MIAMI, 1994) La 1ª Cumbre de las Américas se llevó a cabo en Miami del 9 al 11 de diciembre de 1994. Debe destacarse, que los 34 Jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la cumbre, habían sido todos electos en forma democrática. Por otra parte, esta fue la primera Cumbre que incluyó a Canadá y las islas Estados del Caribe, que no habían participado en las anteriores reuniones de presidentes americanos de 1956 y 1967. La 1ª Cumbre de las Américas fue el germen del actual Proceso de Cumbres de las Américas, el cual ha tenido una destacada labor en materia de seguridad, así como de integración. En la 1ª Cumbre realizada en Miami, los líderes del continente asumieron la conducción del proceso para la renovación de los mecanismos hemisféricos, iniciado en 1991, con la aprobación del “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”. En lo relativo a seguridad, se acordó convocar a la 1ª Reunión de Ministros de Defensa del Continente, la que tuvo lugar en 1995 en Williamsburg, EE.UU. En lo relativo a la integración, en la 1ª Cumbre se acordó la creación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), posteriormente, en la 3ª Cumbre de las Américas (Quebec, 2001), los 34 Estados participantes del ya establecido “Proceso de Cumbres de las Américas”, aprobarían el borrador del acuerdo para la formación del ALCA. De esta primera cumbre surgió un Plan de Acción, que incluía iniciativas para el desarrollo y la prosperidad, basado en la preservación y el fortalecimiento de la democracia en las Américas. Dentro de estas iniciativas, deben destacarse la intención de impulsar la prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio. Así mismo, los

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 98 - Universidad Católica del Uruguay

93 La Alianza para el Progreso. En 1961, mediante la firma de la Carta de Punta del Este, se puso en marcha la Alianza para el Progreso, un ambicioso proyecto hemisférico para promover la democracia, el crecimiento económico y la justicia social. Este proyecto fue una iniciativa del Presidente Kennedy, para promover el desarrollo y las relaciones pacíficas en el continente, que en medio de las tensiones de la Guerra Fría, sufría profundos problemas sociales y económicos que amenazaban con crear inestabilidad en muchas partes del Hemisferio.

Page 99: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

líderes participantes de la cumbre, se comprometieron a erradicar la pobreza y la discriminación en el Hemisferio, así como a garantizar el desarrollo sostenible del continente, sin descuidar la protección del medio ambiente. 94 El inicio de negociaciones para la formación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), fue una de las iniciativas más importantes que surgieron de la Cumbre de Miami. El ALCA busca asegurar la libre circulación de bienes y servicios en todo el continente, creando un mercado único desde “Alaska hasta la Tierra del Fuego”. Ya desde el momento de su lanzamiento, los mandatarios acordaron que las negociaciones para la formación de esta “Zona de Libre Comercio”, debían concluir a mas tardar en el año 2005. Un Comité Tripartito fue creado, con la finalidad de apoyar desde el punto de vista técnico y administrativo, la realización de este ambicioso proyecto. Este comité tripartito estaría formado por la OEA (Organización de los Estados Americanos), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de las Naciones Unidas. Este comité proveería la ayuda técnica al proceso de negociación. Posteriormente en 1995, con el fin de coordinar y supervisar la implementación de los mandatos que incluyó el Plan de Acción de Miami, fue creado el GRIC (El Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres).

4.2.3 LA 2ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (SANTIAGO, 1998) La 2ª Cumbre de las Américas, tuvo lugar en Santiago de Chile, los días 18 y 19 de abril de 1998. La decisión de convocar a una segunda Cumbre de la Américas, fue tomada en forma conjunta por todos los Jefes de Estado y de Gobierno, lo que marcó una notoria diferencia con la Primera Cumbre. La cumbre de Miami en 1994, fue convocada por el Presidente Clinton, con la intención de iniciar una nueva etapa de relacionamiento a nivel hemisférico, posibilitada por el fin de la Guerra Fría. En este marco, Clinton buscaba dar impulso a la “Iniciativa para la Américas”, lanzada en 1990 por el Presidente Bush (padre).95 Por otra parte debe destacarse la activa participación que tuvieron algunas organizaciones sub-regionales en la organización de esta segunda cumbre, dentro de ellas deben señalarse por ejemplo, el Grupo de Río y la CARICOM (Caribbean Community and Common Market) La 2º Cumbre de las Américas tuvo gran incidencia en materia de seguridad, puesto que los países participantes, decidieron la realización de una Conferencia Especial sobre Seguridad a nivel hemisférico, con el objetivo de mejorar los instrumentos disponibles para la administración la seguridad en el Continente. Posteriormente, en la 3ª Cumbre de la Américas (Quebec, 2001), se decidió realizar la misma en el año 2003. La Declaración, así como el Plan de Acción surgidos de la Cumbre de Santiago, contenían 27 iniciativas, cada una de las cuales reflejaban las preocupaciones de los diferentes países del hemisferio. En ellas se puso énfasis en las políticas sociales, al

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 99 - Universidad Católica del Uruguay

94 El Plan de Acción de Miami puede ser consultado en el sitio web del Proceso de Cumbres de las Américas: www.summit-americas.org/miamiplan-spanish.htm 95 Por mayor información sobre la Cumbre de Santiago, se recomienda consultar el sitio web del Proceso de Cumbres de las Américas: http://www.summit-americas.org/esp/cumbresantiago.htm

Page 100: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

tiempo que se orientan a consolidar y mejorar la calidad de la democracia, así como el respeto por los derechos humanos en el continente. Por otra parte, los mandatarios, se comprometieron a allanar el camino para la constitución de un Área de Libre Comercio de las Américas, considerada como el elemento que potenciaría el desarrollo sostenible del continente. Las iniciativas surgidas de esta segunda cumbre, pueden ser agrupadas en cuatro grandes grupos:

Educación, el tema principal de la Cumbre. Preservación y Fortalecimiento de la Democracia. Integración Económica y Libre Comercio. Erradicación de la pobreza y la discriminación.

Otro de los resultados de esta segunda cumbre, fue un mayor involucramiento de la OEA en el proceso de cumbres, puesto que se le asigna a esa organización, la responsabilidad de mantener la Memoria Institucional del Proceso de Cumbres y de proveer apoyo técnico al GRIC (Grupo de Revisión e Implementación de las Cumbres). Por ello, el Secretario General de la OEA, creó en julio de 1998, la Oficina de Seguimiento de Cumbres.

4.2.4 LA 3ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (QUEBEC, 2001) La 3ª Cumbre de las Américas tuvo lugar en Quebec, Canadá, del 20 al 22 de abril de 2001. Con un proceso de cumbres ya plenamente institucionalizado, los países del continente negociaron antes de la tercera cumbre los borradores de la Declaración y del Plan de acción para la cumbre. Estos textos, que fueron formalmente adoptados por los Jefes de Estado y de Gobierno en Quebec, representan actualmente la agenda de los países del hemisferio hasta la realización de la siguiente cumbre. 96 En la Cumbre de Quebec se tomaron importantes decisiones, tanto en materia de integración como de seguridad. En materia de integración, fue aprobado el borrador del acuerdo para la formación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), cuya creación había sido acordada en la 1ª Cumbre (Miami, 1994). En materia de seguridad, fue emitida una declaración política, apoyando la elaboración de una Carta Democrática Interamericana, que permitiría potenciar la labor de la OEA en materia de fomento de la democracia en el continente. Esta declaración de voluntad política, favoreció que el borrador de la carta fuera aprobado en la reunión de la Asamblea General de la OEA (Costa Rica, junio de 2001) y que finalmente, fuera firmada ese mismo año, en una Sesión Especial de la Asamblea General de la OEA, el 11 de septiembre de 2001, en Lima, Perú. Por otra parte, en Quebec fue adoptada la “Cláusula Democrática”, que imponía a los Estados participantes, la obligación de mantener la Democracia Representativa como requisito indispensable para la participación en el Proceso de Cumbres. En este sentido, quedó establecido que “cualquier alteración o ruptura institucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio, constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el Proceso de Cumbres de las Américas”. Por el Plan de Acción de Quebec, se dispuso la creación del Consejo Ejecutivo del GRIC (Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres), con la tarea de evaluar y apoyar el seguimiento de las iniciativas de las Cumbres. El Consejo Ejecutivo mantiene una adecuada representación de las diferentes regiones, incluyendo como miembros a

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 100 - Universidad Católica del Uruguay

96 Por mayor información sobre la Cumbre de Quebec, se recomienda consultar el sitio web del Proceso de Cumbres de las Américas: http://www.summit-americas.org/esp-2002/cumbrequebec.htm

Page 101: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

México, Brasil, Chile, Canadá, Argentina, los Estados Unidos, Guyana (representando a la CARICOM), Bolivia (por parte de la Comunidad Andina) y El Salvador (en representación de América Central). Este Consejo también asegura la coherencia entre el proceso de las Cumbres de las Américas y sus mandatos con otros procesos sub-regionales de Cumbres, tales como el Grupo de Río, ALADI y la Comunidad Andina, entre otros. El Consejo Ejecutivo trabaja para adelantar acuerdos con fundaciones sub-regionales y diferentes grupos de la sociedad civil, en apoyo de los mandatos de las Cumbres.

4.2.5 EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) Todos los países que aparecen en el cuadro anterior (Cuadro 19), participan de las negociaciones del ALCA, con excepción de Cuba, que está excluida de la OEA desde 1962, y de Monserrat, que no es miembro de la OEA, y que no participa del Proceso de Cumbres de las Américas. El ALCA, es uno de los principales resultados del Proceso de Cumbres de la Américas, que ha colocado al libre comercio como una parte fundamental del proceso. La posibilidad de formar el ALCA fue discutida en las etapas preparatorias de la 1ª Cumbre de las Américas, que se realizó en 1994 en Miami. Los 34 mandatarios de los países que participan del Proceso de Cumbres, se comprometieron allí a la formación de una Zona de Libre Comercio hemisférica. En la 2ª Cumbre de las Américas (Santiago, 1998), se acordó iniciar formalmente las negociaciones del ALCA. Y en la 3ª Cumbre (Quebec, 2001), los jefes de estado y de gobierno de todo el continente, aprobaron el borrador del acuerdo constitutivo. En la oportunidad, acordaron concluir las negociaciones del ALCA en enero de 2005, para que el acuerdo comercial, entre en vigencia a más tardar el 31 de diciembre de 2005. La Secretaría Administrativa del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), tiene su sede en Ciudad de Panamá y una muy completa información sobre el ALCA puede ser encontrada en su sitio web: www.ftaa-alca.org. Hasta el momento, las negociaciones para la formación de este esquema de integración económica, no ha incluido entre sus temas de debate, ningún aspecto relativo a la seguridad. Esto es perfectamente compresible, debido a que el esquema está apenas en su etapa de formación. En otros esquemas de integración, como el Mercosur o la Comunidad Andina, los temas de seguridad, surgieron después de consolidados los temas relativos a los aspectos comerciales de sus respectivos procesos. Sin duda, el ALCA, tendrá un perfil muy similar al que actualmente tiene el NAFTA, constituyendo una ZLC (Zona de Libre Comercio), que si bien contempla otros aspectos además de los estrictamente comerciales, no aspira a profundizar mucho más el proceso de integración entre sus socios. Sería impensable que EE.UU., o Canadá, integrantes del G-8 (Grupo de los 8 países más desarrollados de mundo) y aliados estratégicos de la OTAN, acepten limitar su libertad de acción sometiéndose a un esquema de integración más profundo. Por otra parte, sería poco realista pensar, que EE.UU., la principal potencia tecnológica y militar del mundo y uno de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, aceptaría participar de un esquema de integración que desarrolle órganos y normativas supranacionales como los de la Unión Europea. 97

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 101 - Universidad Católica del Uruguay

97 El Artículo 23 de la Carta de las Naciones Unidas, establece que el Consejo de Seguridad se compondrá de 15 miembros, siendo 5 de ellos miembros permanentes (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, China y la Federación Rusa). La versión en español puede ser consultada en: www.onu.org/Docubas/cartade.htm

Page 102: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4.3 EL SISTEMA INTERAMERICANO Y LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Sistema Interamericano, es la denominación genérica que se da al conjunto de organismos y acuerdos multilaterales, que coordinan las acciones colectivas a nivel del Continente Americano, en materia política, económica y social. El Sistema Interamericano surge de la interacción multilateral y de carácter intergubernamental, de los Estados del continente. Esta interacción multilateral de los países americanos, busca atender colectivamente aquellos asuntos de interés común para todo el Hemisferio Occidental. Y en este sentido, la OEA es sin duda, el elemento central en torno al cual gira el Sistema Interamericano, puesto que todos los Estados de las tres Américas, son miembros de esta organización. En este sentido debe resaltarse la particular situación de Cuba, que sin dejar de formar parte del sistema interamericano, su gobierno está excluido de participar en las actividades de la OEA desde 1962. 98 No existe un Sistema de Seguridad Hemisférica formalmente constituido, a pesar que la expresión es ampliamente utilizada. Cuando se usa esta denominación, se hace referencia normalmente, al conjunto de instrumentos que el Sistema Interamericano ha desarrollado para atender los temas relativos a la seguridad y defensa en el continente. En general se utiliza esta expresión para denominar al conjunto de instancias multilaterales de nivel hemisférico, en las que se debaten o se toman decisiones en materia de seguridad hemisférica. Los instrumentos hemisféricos para administrar los asuntos de seguridad y defensa, son variados y en la actualidad, incluyen un conjunto de órganos multilaterales, así como un conjunto de acuerdos multilaterales (Tratados, Convenciones, Protocolos, etc.), que constituyen los mecanismos jurídicos que dan forma y sustento a la acción colectiva interamericana en materia de seguridad. Desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas, podría considerarse que el sistema interamericano de seguridad, es en verdad un sistema. Un sistema muy imperfecto y sin duda con grandes disfuncionalidades, que está sometido a grandes tensiones, algunas internas y otras externas. Debe recordarse que no están formalmente identificados cuales son los elementos que componen este sistema. Por otra parte, no existe una total coincidencia en lo relativo a la necesidad de crear nuevos órgano de seguridad, ni tampoco hay consenso sobre la conveniencia de mantener algunos de los órganos existentes. 99 Los órganos multilaterales que atienden los temas relacionados directa o indirectamente a los asuntos de seguridad a nivel hemisférico, han ido surgiendo como consecuencia del interés de la comunidad interamericana de satisfacer sus necesidades en esta materia.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 102 - Universidad Católica del Uruguay

98 La exclusión de Cuba de la OEA, tuvo lugar durante la 8ª Reunión de Consulta de Ministros de RR.E.E. de la OEA, realizada en Punta del Este (Uruguay), en enero de 1962. Esta Reunión de Consulta, convocada por Colombia, en noviembre de 1961, fue motivada por las declaraciones del Primer Ministro Ruso, Nikita Kruschev, sobre el posible apoyo soviético a Cuba si esta fuera invadida por los EE.UU. Por otra parte, Fidel Castro declaró por primera vez públicamente que su gobierno era “Marxista – Leninista”. En Punta del Este, la OEA aprobó la Resolución VI, por la que se determinó la “exclusión” del “gobierno” cubano del Sistema Interamericano invocando los artículos 6, 8 y 20 del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). Debe destacarse que ni en la Carta de la OEA, ni en el TIAR, estaba prevista la “expulsión” de un miembro, por este motivo, en la Resolución VI se usa el término “exclusión”. Cuba continúa figurando en la lista de los 35 países miembros de la OEA (consultar: www.oas.org/consejo/sp/edosmiembros.htm), aunque su gobierno está impedido de participar en las actividades de la organización. 99 Conceptos extraídos de la entrevista mantenida en agosto de 2002, con el Esc. Juan A. Trócolli, actual Sub Director del CALEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) de Montevideo, Uruguay, quien en el pasado se desempeñó como docente en el Colegio Interamericano de Defensa, en Washington DC.

Page 103: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Algunos elementos del sistema de seguridad hemisférico no tienen un papel claramente definido, al tiempo que otros, no son aceptados con beneplácito por todos los miembros del sistema interamericano. Por ejemplo, no existe un consenso generalizado sobre el verdadero papel que les corresponde a la Junta Interamericana de Defensa, así como a su órgano académico, el Colegio Interamericano de Defensa. En este contexto, es muy especial el caso del Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS), así como del Instituto del Hemisferio Occidental de Cooperación para la Seguridad (WHINSEC), puesto que, siendo instituciones creadas y financiadas por el gobierno de EE.UU., desarrollan una permanente actividad de cooperación a nivel hemisférico. Estos institutos de los que se hablará en detalle más adelante, se han posicionado como actores de relevancia a nivel continental, en lo relativo a la capacitación de expertos militares y civiles en temas de seguridad, constituyendo además, importantes polos de formación de opinión. La cooperación hemisférica en materia de seguridad y defensa ha pasado por tres grandes períodos, correspondiendo el primero de ellos a la 2ª Guerra Mundial, el segundo a la Guerra Fría, y el tercero al actual período de la Post Guerra Fría. Durante la 2ª Guerra Mundial, fue creada la Junta Interamericana de Defensa (JID), para coordinar la defensa colectiva del continente contra las fuerzas del “Eje”. (Alemania – Italia - Japón). Posteriormente, durante la Guerra Fría, a instancias de EE.UU. los países del continente se alinearon para oponerse a los intentos del comunismo soviético de cobrar injerencia en América Latina. Y en este contexto, fueron creadas las Reuniones de Comandantes de los Ejércitos, Fuerzas Aéreas y Armadas, comienzos de los años 60. En este período fue creado también el Colegio Interamericano de Defensa, como un órgano dependiente de la Junta Interamericana de Defensa. Durante el conflicto bipolar, la política de cooperación en materia de seguridad, de EE.UU. para Latinoamérica fue instrumentada principalmente a través de la hoy desaparecida Escuela de las Américas en la que recibían capacitación militares y civiles de toda América Latina. El fin de la Guerra Fría en 1989, cambió las condiciones así como las concepciones de seguridad a nivel global. Esto, marcó el inicio de una nueva etapa en materia de cooperación a nivel continental. Este cambio a global, permitió la incorporación a comienzos de los 90´s de nuevos temas de seguridad a la agenda de la OEA. Ese renovado enfoque a nivel hemisférico, permitió con la creación en 1995, de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. Con el inicio del Proceso de Cumbres de las Américas con la 1ª Cumbre de las Américas (Miami, 1994), dio comienzo un período caracterizado por el diálogo a nivel de los países del hemisferio, con la excepción de Cuba. En el marco de estas Cumbres se generaron los consensos necesarios para la creación de las Reuniones de Ministros de Defensa del Continente a partir de 1995. Por otra parte, en la 2º Cumbre de las Américas (Santiago, 1998), se decidió convocar a una Conferencia Especial de Seguridad para revisar los mecanismos que el sistema interamericano poseía para atender su seguridad. En general todos los aspectos relativos a la seguridad, dentro del Sistema Interamericano, están actualmente en plena fase de revisión. El Proceso de Cumbres de las Américas, dio comienzo un proceso de transformación del sistema interamericano en su conjunto, que entre otras cosas implica la consecución de dos grandes objetivos. Por un lado se busca la integración económica del continente mediante la creación del ALCA y por otra parte, se pretende reestructurar el “Sistema Interamericano de Seguridad”.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 103 - Universidad Católica del Uruguay

Page 104: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 20: Evolución del Sistema Interamericano en la Post Guerra Fría 1989 09 Nov. – Cayó el Muro de Berlín, marcando el fin de la Guerra Fría. El conflicto bipolar había paralizado la acción política de la OEA y el fin del

mismo permitió dar un nuevo rumbo a las relaciones interamericanas. 1990 27 Jun. – El gobierno del Presidente Bush (Padre) lanzó la “Iniciativa para las Américas”. Finalizada la Guerra Fría, EE.UU definió una nueva

política para América Latina y el Caribe, la que se basaba en tres objetivos: (1) Cooperación continental para el combate a los nuevos desafíos en materia de seguridad, (2) Consolidación de la Democracia y la economía de mercado y (3) Desarrollo económico de la región. Este último objetivo se materializaría a través de la “Iniciativa para las Américas” la que se basaba en tres pilares: Creación de una Zona de Libre Comercio Hemisférica, el fomento de las inversiones y la reducción de la deuda externa de los países de la región.

Julio – 1ª Enmienda al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. El tratado firmado el 14 feb.67 y vigente desde abril de 1969, tras el fin de la Guerra Fría comenzó a ser adaptado a la nueva realidad regional y mundial.

1991 Mayo – 2ª Enmienda al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. 05 Jun. – Culminó la 21ª Reunión de la Asamblea General de la OEA en Santiago de Chile. Esta reunión cambió el rumbo del manejo de los

temas políticos y de seguridad en el continente americano. En la oportunidad fueron aprobados documentos fundamentales para definir el rumbo futuro del Sistema Interamericano dentro de los que se destacan: 1. El “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”. El 4 Jun.91 fue aprobado este

compromiso que sentó las bases para la futura adecuación de los mecanismos de cooperación hemisféricos al mundo globalizado de la Post Guerra Fría. Este compromiso marcó el rumbo para el diálogo, la acción y la cooperación hemisférica, hasta que se realizó la primera Cumbre de las Américas (Miami, 1994), convocada por EE.UU. En el documento los miembros de la OEA se comprometían a la “defensa y promoción de la democracia representativa”; a “impulsar el proceso de renovación de la OEA para hacerla más eficiente y útil”; a “favorecer los procesos de integración en la región”; a promover “la apertura del comercio y la expansión de la inversión”; a ”apoyar la denominada Iniciativa para las Américas”, impulsada por EE.UU.; y a ”iniciar un proceso de reflexión conjunta sobre la seguridad hemisférica a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y regionales”.

2. Resolución 1080 (“Democracia Representativa”). Fue aprobada el 5 jun.91 y estableció un mecanismo de acción colectiva para la defensa de la democracia en el continente. Este mecanismo resultó vital para activar la solidaridad hemisférica en ocasión del golpe militar en Haití de 1999, los auto-golpes en Perú (1992) y en Guatemala (1993), así como frente a la rebelión militar en Paraguay de 1996. La misma sentó además las bases que llevarían posteriormente a la firma del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el ámbito del Mercosur (24 Jul.98) y de la Carta Democrática Interamericana (11 Set.01) en el ámbito de la OEA.

3. Creación de un Grupo de Trabajo para el tratamiento de temas de seguridad. La resolución AG/RES. 1123 (XXI-O/91) creó este Grupo de Trabajo en el seno del Consejo Permanente de la OEA. En 1992, sería transformado en el Comité Especial de Seguridad Hemisférica y en 1995 se convertiría en un órgano permanente, adquiriendo la denominación de Comisión de Seguridad Hemisférica.

1992 26 Ago. – 3ª enmienda al Tratado de Tlatelolco. El OPANAL aprobó las enmiendas al Tratado de Tlatelolco propuesta por Argentina, Brasil y Chile. Esto permitirían la ratificación del Tratado de Tlatelolco por parte de estos tres países.

14 dic. – 3ª Enmienda de la Carta de la OEA (Protocolo de Washington). 1993 10 jun. – 4ª Enmienda de la Carta de la OEA (Protocolo de Managua).

1994 9 Dic. – Comenzó la 1ª Cumbre de las Américas (Miami, 9 –11 de diciembre de 1994). Se inició así el Proceso de Cumbres de las Américas, en el que los líderes del continente asumieron la conducción del proceso para la renovación de los mecanismos hemisféricos, iniciado en 1991, con la aprobación del “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”. Este proceso de Cumbres ha tenido una destacada labor en materia de seguridad, así como de integración. En lo relativo a seguridad, se acordó convocar a la 1ª Reunión de Ministros de Defensa del Continente, la que tuvo lugar en 1995 en Williamsburg, EE.UU. En lo relativo a la integración, en la 1ª Cumbre se acordó la creación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y en la 3ª Cumbre de las Américas (Quebec, 2001), los 34 Estados participantes del “Proceso de Cumbres de las Américas”, aprobaron el borrador del acuerdo para la formación del ALCA.

1995 24 Jul. – Comenzó la 1ª Reunión de Ministros de Defensa del Continente. Esta tuvo lugar Williamsburg, del 24 al 26 de julio de 1995, sin que estuviera prevista su continuidad, motivo por el cual no se redactó un acta de la reunión. Sin embargo a propuesta de Argentina, se convocó a una nueva reunión que se realizó el año siguiente en Bariloche, Argentina.

9 Jun. – Fue creada la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. En su Resolución 1353 (XXV-O/95), la Asamblea General dispuso que el entonces Comité Especial de Seguridad Hemisférica, se convirtiera en un órgano permanente, adquiriendo su actual denominación de Comisión de Seguridad Hemisférica. En 1998, tras la Segunda Cumbre de la Américas en Santiago de Chile, esta Comisión recibiría el mandato de coordinar una detallada revisión de los mecanismos hemisféricos de cooperación para la seguridad.

Noviembre – Primera Conferencia Regional sobre Medidas para el Fortalecimiento de la Confianza Mutua. Los países del continente reunidos en Santiago bajo los auspicios de la OEA, acordaron continuar con la reformulación de la seguridad hemisférica, tal como se había acordado en el “Compromiso de Santiago” del 4 de junio de 1991.

1996 7 a 8 dic. - Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, en Santa Cruz, Bolivia.

1998 Febrero – Conferencia de la OEA sobre Medidas de Fomento de la Confianza Mutua. (San Salvador, El Salvador). 18 a 19 abr. – 2ª Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. La 2º Cumbre de las Américas tuvo gran incidencia en materia de seguridad,

puesto que los países participantes, decidieron la realización de una Conferencia Especial sobre Seguridad a nivel hemisférico, con el objetivo de mejorar los instrumentos disponibles para la administración de la seguridad en el Continente. En la 3ª Cumbre de la Américas (Quebec, 2001), se decidió realizar la misma en el año 2003.

1999 7 Jun. – Creación de la CICTE (Comisión Interamericana Contra el Terrorismo). Fue creada por la AG/RES. 1650 (XXIX-O/99).

2001 20 Abr. – Comenzó la 3ª Cumbre de las Américas en Quebec (20 al 22 Abr.01). En lo relativo a integración, los 34 Estados participantes, aprobaron el primer borrador del acuerdo para la formación del ALCA. En lo referente a seguridad, fue adoptada la “Cláusula Democrática”, que imponía a los Estados participantes, la obligación de mantener la Democracia Representativa como requisito indispensable para la participación en el Proceso de Cumbres. En este sentido establecía que “cualquier alteración o ruptura institucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio, constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el Proceso de Cumbres de las Américas”.

05 Jun. – 31ª Asamblea General de la OEA (San José de Costa Rica). En la oportunidad fue aprobado el borrador de la Carta Democrática Interamericana y se decidió convocar a una reunión Extraordinaria de la Asamblea General, para aprobarla antes del 30 set. 2001.

11 Set. – Se produjeron dos hechos que tuvieron profunda incidencia en la seguridad continental: 1. Ocurrieron los atentados terroristas en EE.UU. 2. Se firmó la Carta Democrática Interamericana, en la Asamblea General Extraordinaria convocada a estos efectos en Lima,

Perú. La carta sistematizó y perfeccionó los distintos compromisos en materia de democracia aprobados en el ámbito de la OEA hasta ese momento.

2002 03 Jun. – Firma de Convención Interamericana Contra el Terrorismo. (32º Asamblea General de la OEA, Barbados) 26 Jul. – Declaración de América del Sur como Zona de Paz. (2ª Reunión de Presidentes Sudamericanos, Guayaquil, Ecuador). 23 Oct. – Cuba ratificó el Tratado de Tlatelolco. Así, quedó ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe. Noviembre – La ONU declaró como “Zona de Paz y Cooperación a los países de Sudamérica”.

2003 Abril - La Asamblea General de la OEA pospuso la Conferencia Especial de Seguridad. Esta Conferencia debió ser realizada en Ciudad de México en la primera quincena de mayo de 2003, pero a pedido del gobierno mexicano que oficiaría como sede de la misma, ésta fue pospuesta para el último trimestre de 2003. Esto se debió a que hasta ese momento no se habían alcanzado los consensos necesarios para elaborar los documentos que debían ser aprobados en México.

10 Jun. – Culminó la 33ª Asamblea General de la OEA, realizada en Santiago de Chile. En ella fue aprobada la “Declaración de Santiago sobre Democracia y Confianza Ciudadana: Un nuevo Compromiso de Gobernabilidad para las Américas”. Esta declaración señala que para fortalecer la democracia en el continente es necesario superar la pobreza y promover el crecimiento económico con equidad.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 104 - Universidad Católica del Uruguay

Page 105: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 21: Principales Ámbitos de Cooperación para la Seguridad Hemisférica

1942

La Junta Interamericana de Defensa(JID) Fue creada en 1942, durante la 2ª Guerra Mundial, para atender los aspectos relativos a la defensa colectiva en el hemisferio, contra las fuerzas del “Eje” (Alemania – Italia – Japón). Fue la primera organización hemisférica específicamente dirigida a atender los asuntos de seguridad regionales. Está integrada por militares de 23 países y aunque nunca fue integrada formalmente a la OEA, aunque es apoyada financieramente por esta, a la que brinda los asesoramientos que en materia militar esa organización requiera. Ya han habido propuestas de integrar formalmente ambas organizaciones, pero no hubo consenso en este sentido. No todos los miembros de la OEA son miembros de la JID.

1948

La Organización de Estados Americanos (OEA) En 1890 fue fundada la Unión Panamericana, que en 1948, se convierte en Organización de Estados Americanos, con la firma de la Carta de la OEA en Bogotá, durante la IX Conferencia Internacional Americana. La OEA fue creada después de la 2ª Guerra Mundial, para atender las necesidades de seguridad hemisférica durante la Guerra Fría. La OEA posee una serie de órganos relacionados directa o indirectamente a los temas de seguridad hemisférica, siendo los principales:

• Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Creada por el Art. 61 de la Carta de la OEA, con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos y para servir como órgano de consulta.

• Comité Consultivo de Defensa. Creado por el Art. 66 de la Carta de la OEA, para ser el órgano militar destinado a “asesorar a la Reunión de Consulta de Ministros de RR.EE. en problemas de colaboración militar que puedan suscitarse con motivo de la aplicación de los tratados especiales existentes en materia de seguridad colectiva. Nunca llegó a utilizarse.

• CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) (Creada en 1986) • Comisión de Seguridad Hemisférica. (Creada en 1995)

Los orígenes de este órgano se remontan a 1991, cuando en el seno del Consejo Permanente de la OEA fue creado un grupo de trabajo para el tratamiento de temas de seguridad. En 1992, este órgano fue transformado en el Comité Especial de Seguridad Hemisférica, el que en 1995 fue convertido en un órgano permanente, adquiriendo su actual denominación de Comisión de Seguridad Hemisférica. Tras la Segunda Cumbre de la Américas (Santiago, 1998), recibió el mandato de coordinar la revisión del Sistema Hemisférico de Seguridad.

• CICTE (Comité Interamericano contra el Terrorismo) (Creado en 1999)

1960

Reuniones de los Comandantes de los Ejércitos, Fuerzas Aéreas y Armadas. Existen tres órganos multilaterales de carácter militar, creados a partir de 1960, que no tienen una dependencia formal de ningún otro órgano del Sistema Interamericano de Seguridad, siendo estos:

• CEA – Conferencia de Ejércitos Americanos. (Creada en 1960) • CNI – Conferencia Naval Interamericana. • SICOFAA – Sistema de Cooperación de Fuerzas Aéreas Americanas. (Creado en 1961)

1962

El Colegio Interamericano de Defensa (CID) Fue creado por la JID (Junta Interamericana de Defensa) como un centro para la formación de líderes militares y civiles, destinados a la administración de los temas de seguridad y defensa en el continente americano. En este colegio, militares y civiles de los países miembros de OEA desarrollan estudios y actividades académicas relacionadas a los temas de seguridad hemisférica. El CID, es un órgano dependiente de la JID, aunque funciona dentro del campus de la Universidad Nacional de Defensa de los EE.UU., en un edificio cedido y mantenido por el Departamento de Defensa de ese país.

1995

Reuniones de los Ministros de Defensa del Continente La primera reunión tuvo lugar Williamsburg en 1995, sin que estuviera prevista su continuidad, pero se está estudiando la posibilidad de institucionalizarlas e incorporarlas a la actividad del sistema Interamericano. Se han realizado hasta el presente 5 reuniones de Ministros de Defensa, habiéndose realizado la 5ª en noviembre de 2002 en Santiago de Chile.

1997

Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) El CHDS (Center for Hemispheric Defense Studies), tiene su sede en la Universidad Nacional de Defensa (Washington DC), y fue creado en setiembre de 1997 por el Departamento de Defensa de EE.UU. Está dedicado a la formación de expertos civiles, así como militares, en materia de seguridad y defensa a nivel continental. Este Centro, al igual que el WHINSEC (Western Hemisphere Institute for Security) inaugurado en el 2001 sirven para apoyar los programas de cooperación bilateral, del gobierno de EE.UU. con el resto del continente.

1998

Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica El Proceso de Cumbres de las Américas, iniciado con la 1ª Cumbre de las Américas (Miami, 1994), ha tenido una destacada labor en materia de seguridad, así como de integración. En materia de seguridad, durante la 2º Cumbre de las Américas (Santiago, 1998), los países participantes, decidieron la realización de una Conferencia Especial sobre Seguridad a nivel hemisférico, con la finalidad de mejorar los instrumentos que hoy en día administran la seguridad en el Continente Americano. En la 3ª Cumbre de la Américas (Quebec, 2001), se decidió que la misma se realizaría en el año 2003. La Asamblea General de la OEA dispuso que esta Conferencia Especial de Seguridad sería realizada en Ciudad de México en la primera quincena de mayo de 2003, pero en abril de 2003, a pedido del gobierno mexicano, se pospuso la misma para el último trimestre de 2003. En lo relativo a la integración, ya en la 1ª Cumbre se acordó la creación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y en la 3ª Cumbre de las Américas en Quebec (20 al 22 Abr.01), los 34 Estados participantes del “Proceso de Cumbres de las Américas”, aprobaron el primer borrador del acuerdo para la formación del ALCA.

2001

Instituto del Hemisferio Occidental de Cooperación para la Seguridad (WHINSEC) El WHINSEC (Western Hemisphere Institute for Security Cooperation), inaugurado el 17 de enero de 2001, fue creado por el Departamento de Defensa de EE.UU. sobre la infraestructura física de la desaparecida Escuela de las Américas, en Fort Benning (Georgia). Al igual que el CHDS, el WHINSEC constituye un importante ámbito de cooperación a nivel hemisférico y es financiado por el gobierno de EE.UU. Tanto el CHDS, como el WHINSEC, han cobrado gran relevancia en lo relativo a la capacitación, el debate y la formación de opinión sobre los temas de seguridad y defensa a nivel hemisférico.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 105 - Universidad Católica del Uruguay

Page 106: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4.3.1 PRINCIPALES AMBITOS DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA

4.3.1.1 La Organización de Estados Americanos (OEA) La OEA, es el resultado de una serie de instancias multilaterales que fueron surgiendo a nivel internacional y que, con el impulso de los EE.UU., buscaban establecer adecuadas condiciones de seguridad a nivel continental. En este sentido pueden destacarse las siguientes iniciativas. En 1942, durante la 2ª Guerra Mundial, se creó la Junta Interamericana de Defensa

(JID), para enfrentar a las fuerzas del eje, que habían desplegado buena parte de su poderío militar en los mares y que tenían la capacidad de amenazar el continente americano.

En 1945, al final de la 2º Guerra Mundial, se creó la ONU, para asegurar la paz y la

seguridad en todo el planeta, en un momento histórico en el que el mundo ya había entrado en la era nuclear. La Carta de las Naciones Unidas fue firmada en San Francisco (EE.UU.), el 26 de junio de 1945, entrando en vigencia el 24 de octubre de ese mismo año.

En 1947, ya iniciada la Guerra Fría, se firma el TIAR (Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca), que buscaba coordinar las acciones colectivas para la defensa del continente americano, ante la eventualidad de una agresión por parte del bloque soviético. Para ese entonces, Churchill ya había realizado su famoso discurso en el que hacía referencia a la existencia de una “Cortina de Hierro”, entre oriente y occidente. EE.UU. y sus aliados de Europa estaban en plena política de contención del Comunismo, y el TIAR era parte de esa estrategia.

En 1948, se crea la OEA (Organización de Estados Americanos), con la finalidad de

actuar coordinadamente con las Naciones Unidas, para afianzar la seguridad en el continente americano. Así fue que, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, fundada en 1890 y que en 1910 se transformó en la Unión Panamericana, se convierte en OEA. La firma de la Carta de la OEA tuvo lugar el 30 de abril de 1948 en Bogotá, durante la IX Conferencia Internacional Americana. La carta fue firmada en aquella oportunidad, por 21 países del continente.

La OEA es el único foro de debate y decisión política, exclusivamente americano, que abarca la totalidad de los países del continente. Todos los miembros de la OEA son miembros de la ONU, siendo esta última es una organización de carácter global, y que reconoce a la OEA como uno de sus “organismos regionales”. La OEA tiene 35 miembros, pero desde 1962, el gobierno de Cuba ha sido excluido de las actividades formales de la organización, sin que ello signifique que Cuba, que firmó y ratificó la Carta de la OEA, haya dejado de pertenecer a la organización. Nunca dejó de existir una banca vacía destinada a esta república del caribe y la misma, figura aun hoy en la lista de miembros de la OEA. La Carta de la OEA, establece claramente en su preámbulo, que “la democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”, y es la forma de gobierno que caracteriza a los miembros de la organización. La carta de la OEA, no prevé ninguna sanción para el

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 106 - Universidad Católica del Uruguay

Page 107: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Estado que no sea democrático, pero ese fue el motivo por el que, en 1962, los miembros de la organización decidieron que Cuba fuera “excluida” de la misma. La OEA es la organización que constituye la médula del sistema interamericano, el que podría definirse como una instancia política de diálogo y de cooperación, que posee un carácter estrictamente intergubernamental. En el preámbulo de la Carta de la OEA, se expresa claramente que los estados miembros están...”determinados a preservar la noble empresa que la humanidad ha confiado a las Naciones Unidas, cuyos principios y propósitos reafirman solemnemente”. El Artículo 1º de la Carta de la OEA, define claramente, cual es la relación formal entre la ONU y la OEA, al establecer que ...”Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos constituye un organismo regional.” El Artículo 2º de la Carta de la OEA, define los Propósitos de la organización, y el primero de los 8 propósitos que en la carta se establecen, es: “Afianzar la paz y la seguridad en el Continente”. La OEA fue creada con la específica finalidad de organizar la defensa colectiva del continente, durante la Guerra Fría. Y no fue sino hasta el fin de la confrontación Este – Oeste, a fines de los 80´s, que la OEA pasó a establecer nuevas prioridades a su accionar. La organización fue llamada entonces, a jugar un papel fundamental en el proceso de Cumbres de las Américas, que se inició en 1994, con la 1ª Cumbre en Miami. Si bien la OEA no fue pura y exclusivamente creada como una organización de seguridad, este fue durante muchos años su principal interés. En este sentido, desarrolló un activo papel en la solución pacífica de controversias, al tiempo que dedicó importantes esfuerzos a fomentar y fortalecer la democracia en la región. Todo esto la convierten en un importante factor determinante de la seguridad en el Hemisferio. El Artículo 3º de la Carta de la OEA, define los Principios de la organización, los que, como ya se indicara, son en su totalidad, compatibles con los principios rectores del accionar de las Naciones Unidas. La OEA, sigue los lineamientos y las prioridades establecidos por los Estados que la componen, procurando coordinar acciones colectivas en aquellas materias que sean de interés común. En este sentido, cada país usa la OEA como foro para expresar sus inquietudes y proponer la adopción de medidas multilaterales tendientes a atender aquellos problemas de su interés. Algunos temas son de interés común de los países del hemisferio y para conocerlos basta ver los titulares de la prensa. En general en todos los países hay inquietud con respecto a la Seguridad Pública, el terrorismo, los problemas económicos, el desempleo, etc. Muchos de los problemas de que se ocupa la OEA, tales como la igualdad de la mujer, las colectividades indígenas, etc., son sin duda temas importantes, aunque su grado de importancia varía con las características de cada estado miembro. Sin embargo, ninguno de esos temas, a pesar de su gravedad e importancia, pueden llegar a desestabilizar a un país. No ocurre lo mismo con el terrorismo, y con los delitos a él asociados, tales como el narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de armas, etc. La estructura organizacional de la OEA tiene un carácter dinámico, debido a que, a los efectos de cumplir con sus cometidos, la organización ha ido desarrollado a lo largo de su existencia, órganos permanentes y órganos transitorios para lograr sus objetivos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 107 - Universidad Católica del Uruguay

Page 108: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El artículo 53 de la Carta de la OEA, establece cuales serán los órganos permanentes de la organización, indicando por otra parte, que podrán establecerse además de los órganos permanentes antes referidos, órganos subsidiarios, organismos y las otras entidades que se estimen necesarios. La OEA ha materializado en hechos la voluntad política de sus miembros en materia de seguridad, así como de desarrollo económico, social y cultural en el continente americano. En este sentido, podría decirse que desde que la Unión Panamericana creada en 1910, se convirtiera en 1948 en la OEA, las prioridades de sus países miembros y por tanto de la organización, han pasado por tres grandes etapas: • Manejo de la seguridad del continente durante la Guerra Fría. • Restablecimiento de la democracia al aliviarse las tensiones de la Guerra Fría. • Fortalecimiento de la democracia y desarrollo económico del continente. Los Secretarios Generales, son una figura clave en la organización y su principal misión es llevar a la práctica los lineamientos y las políticas definidas por la Asamblea General, integrada por la totalidad de los Estados miembros. En general la gestión de cada uno de los Secretarios Generales, va a estar caracterizada por la forma en que lleven a la práctica las decisiones políticas de los miembros de la organización. En este sentido es posible asociar los tres grandes períodos por los que ha pasado la organización con las gestiones de algunos de sus Secretarios Generales. 100 Alberto Lleras Camargo (1948 – 1954) Colombiano, era el Director General de la Unión Panamericana

creada en 1910, cuando esta se transformó en la OEA en 1948, convirtiéndose así en el primer Secretario General de la OEA. Su principal prioridad fue la de trabajar por la seguridad del continente, sin descuidar el desarrollo económico y social, en medio de las tensiones de la Guerra Fría. Idéntica línea de trabajo siguieron sus sucesores durante el tiempo que duraron las tensiones generadas en todo el planeta por la pugna de las dos superpotencias hegemónicas por imponerse sobre su adversario. Durante el período que duró la Guerra Fría, la seguridad del continente fue sin duda una de las principales prioridades para la organización.

José A. Mora Otero (1956-1968) Uruguayo, durante su administración se produjo la creación de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en 1959. En 1961 fue firmada la Carta de Punta del Este, mediante la cual se puso en marcha la Alianza para el Progreso. En enero de 1962 los miembros de la OEA decidieron la “exclusión” de Cuba de la organización, invocando el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). Ese mismo año, en octubre de 1962, el continente debió enfrentar la “Crisis de los Misiles” en Cuba. En 1967 tuvo lugar la segunda Reunión de Presidentes Americanos y fue firmado el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las Armas Nucleares en América Latina.

Joao Clemente Baena Soares (1984 – 1994) Brasileño, dio prioridad a las misiones de verificación

electoral y al posterior desarrollo de programas de fortalecimiento de las instituciones democráticas. Siendo sin duda el caso más destacable, el proceso de Democratización en Nicaragua. En el cual Ortega, el líder Sandinista, entregó pacíficamente el poder a Violeta Chamoro, la candidata que surgió electa en las elecciones libres desarrolladas en ese país.

César Gaviria (en funciones desde 1994) Colombiano, comenzó su gestión con un continente

democratizado pero con necesidad de desarrollar sus economías. Ya terminada la Guerra Fría y restablecida la democracia en todo el continente, con excepción de Cuba, las prioridades del hemisferio habían cambiado, y ahora el desarrollo económico y social de los países de la región era la prioridad.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 108 - Universidad Católica del Uruguay

100 Conceptos extraídos de la entrevista mantenida con el Ing. Roberto Casañas, Director de la Oficina del la OEA en Uruguay, Montevideo, junio de 2002.

Page 109: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 22: Órganos de la OEA (Organización de Estados Americanos)

Asamblea General

- Órgano máximo de conducción política. - Integrado por los Min. RR.EE. de los Estados miembros. - Las Asambleas Ordinarias, se realizan una vez por año en el mes de junio. - Las Asambleas Extraordinarias, pueden ser convocadas en cualquier momento para

tratar un tema puntual.

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones

Exteriores

- Integrada por los Ministros de RR.EE. o sus representantes. - Será convocada para considerar problemas de carácter urgente. - Cualquier estado miembro puede solicitar que se convoque a una Reunión de

Consulta.

Los Consejos

• Consejo Permanente - Sesiona permanentemente en la sede de la OEA en Washington DC y está

integrado por los Representantes permanentes de los países ante la OEA, los que tienen rango de Embajador.

• Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - Sesiona por lo menos una vez al año. - Sus miembros tienen categoría de Ministros.

Comité Jurídico Interamericano

- Está integrado por 11 juristas nacionales de los países miembros, elegidos por un

período de 4 años. - Tiene su sede en Río de Janeiro.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

- Tiene como función principal, el promover la observancia y la defensa de los

derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización.

Secretaría General - Tiene su sede en Washington DC.

Conferencias Especializadas

- Son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales. - Se celebran cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de

Ministros de RR.EE.

Organismos especializados

- Son organismos intergubernamentales creados por acuerdos multilaterales. - Cumplen funciones en materias técnicas de interés común para los Estados

miembros.

NOTA: La existencia de estos órganos está prevista en el artículo 53 de la Carta de la OEA.

FUENTE: Elaborado en base a documentos de OEA

El nuevo orden mundial imperante en la década de los 90’s permitió el surgimiento de nuevos proyectos de integración. En junio de 1990, el Presidente Bush (padre), lanzó la “Iniciativa para las Américas”. En 1990 surgió el Mercosur, en 1992 fue creado el NAFTA y en diciembre de 1994, el Presidente Clinton convocó a la 1ª Cumbre de las Américas, de la que surgieron las negociaciones para la formación del ALCA. En este contexto, el libre comercio pasó a ser otro de los objetivos prioritarios de los países del continente. Tras la realización de la 1ª Cumbre de las Américas en Miami, convocada a través del sistema interamericano y apoyada administrativamente por la infraestructura de la OEA, los destinos de la organización quedaron ligados indefectiblemente al proceso de cumbres y a las negociaciones del ALCA.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 109 - Universidad Católica del Uruguay

Page 110: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 23: Estructura general de la OEA

Cuerpos de Gobierno Asamblea General Consejo Permanente Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

Comités y Comisiones Interamericanos Comité Jurídico Interamericano Comisión Interamericana de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Comisión Interamericana de Telecomunicaciones Comité Interamericano de Puertos

Secretaría General Oficina del Secretario General Departamento de Información Pública Departamento de Servicios Legales Departamento de Servicios de Recursos Humanos Oficina del Inspector Oficina de Protocolo Oficina de Relaciones Externas Oficina de Seguimiento de Cumbres Oficina de Ciencia y Tecnología Oficina de Asuntos Culturales Unidad de Comercio Sistema de Información sobre Comercio Exterior Unidad de Desarrollo Social Y Educación Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Unidad Intersectorial de Turismo Unidad para la Promoción de la Democracia Oficina del Secretario General Adjunto Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados Miembros Secretaría de Conferencias y Reuniones Museo de Arte de las Américas Biblioteca Colón Fondo Interamericano de Asistencia para Situaciones de Emergencia Modelo de Asamblea General de la OEA Secretaría de Asuntos Jurídicos Departamento de Cooperación y Difusión Jurídica: Sistema Interamericano de Información Jurídica Secretaría de Administración Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo División de Cooperación para el Desarrollo de Recursos Humanos

Organizaciones Especializadas Organización Panamericana de Salud Instituto Interamericano del Niño Comisión Interamericana de Mujeres Instituto Panamericano de Geografía e Historia Instituto Indigenista Interamericano Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Otras Entidades y Organismos Tribunal Administrativo Junta Interamericana de Defensa Fundación Panamericana para el Desarrollo

FUENTE: www.oas.org/oaspage/esp/stuctura.htm

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 110 - Universidad Católica del Uruguay

Page 111: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

La Unidad de Comercio de la OEA, junto con el BID y la CEPAL (ONU), integran actualmente el Comité Tripartito que brinda apoyo técnico y administrativo a las negociaciones del ALCA. Este comité tripartito elabora estudios para apoyar la labor de los grupos de trabajo, al tiempo que atiende todos los aspectos administrativos que implican las negociaciones. La actual Unidad de Comercio de la organización, surgió de la reestructuración de la antigua Comisión de Comercio. 101 Las comisiones, a diferencia de los órganos permanentes, son órganos creados para tratar un asunto específico y tienen normalmente carácter temporal. Algunas como la Comisión de Presupuesto, o la Comisión de Seguridad Hemisférica, han adquirido carácter permanente. Otras comisiones cumplen el mandato para el que fueron creadas y desaparecen. Asimismo, puede ocurrir que una comisión, adquiera una mayor jerarquía, debido a la importancia relativa que el tema de su especialidad va tomando en el seno de la organización. Este fue el caso de la Comisión de Comercio, que después del comienzo de las negociaciones del ALCA, fue transformada en la actual Unidad de Comercio de la OEA. El Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE), que fue creado durante la gestión del actual Secretario General, Cesar Gaviria, en principio no era más que una base de datos comerciales. Este órgano fue evolucionando a lo largo del tiempo, para convertirse en una elaborada herramienta de promoción del comercio hemisférico. ( Más información al respecto, puede ser obtenida en: www.sice.oas.org ) El comercio es hoy una de las prioridades de la OEA, puesto que el intercambio comercial, es una de las mejores formas de lograr el desarrollo sustentable. Una vez que la producción de bienes y servicios, es suficiente para satisfacer las necesidades de la población de un país, los saldos exportables pueden ser colocados en el mercado internacional para así generar riquezas para los países. Los flujos de comercio internacional generan riqueza, crecimiento económico y bienestar social, al menos en teoría. Sin embargo, es un hecho que el crecimiento económico por si solo no basta, puesto que es preciso asegurar también una adecuada distribución de la riqueza generada. Este es un tema diferente, no menos importante, pero independiente. El combate a la corrupción es hoy también una prioridad para la organización, por ser uno de los principales enemigos de la eficiencia de las economías y que afecta seriamente, tanto la generación, así como la distribución de la riqueza. La OEA trabaja enérgicamente en programas dedicados la eliminación de la corrupción y al mejoramiento de las instituciones democráticas. De esta manera se busca lograr una mayor transparencia y eficiencia en las gestiones de los gobiernos, que permitan optimizar la distribución de la riqueza generada por las economías de la región.

4.3.1.2 Los órganos especializados de la OEA en materia de seguridad La Seguridad ha sido siempre una tarea fundamental de la organización la OEA, aunque la organización no fue creada pura y exclusivamente como un órgano de seguridad. Por este motivo, a lo largo de su historia, la importancia relativa de los temas de seguridad dentro del contexto de intereses de la organización, ha ido variando. Pero después de los

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 111 - Universidad Católica del Uruguay

101 Toda la información relativa a la Unidad de Comercio de la OEA, puede ser consultada en la página web de ese órgano: www.sice.oas.org/TUNIT.htm

Page 112: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

atentados del 11 de setiembre de 2001 en EE.UU., se ha instaurado en el ámbito de la OEA, el debate de la seguridad como uno de los temas prioritarios. La OEA posee una serie de órganos relacionados directa o indirectamente a los temas de seguridad hemisférica, siendo los principales los siguientes: • Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.

Creada por el Art. 61 de la Carta de la OEA, con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos y para servir como órgano de consulta. En el caso de ataque armado al territorio de un Estado americano, el Presidente del Consejo Permanente de la OEA, convocará a una Reunión de Consulta, sin perjuicio de lo establecido en el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) para estos casos (Art. 65 de la Carta de la OEA). Este mecanismo ha sido utilizado muchas veces para resolver conflictos en la región y en este sentido, los Ministros de RR.EE. del continente, han participado en numerosas misiones especiales. En este sentido deben recordarse el enfrentamiento entre Ecuador y Perú en 1995, por problemas limítrofes. Asimismo, deben destacarse las diputas entre Nicaragua y Costa Rica en 1999 por la utilización de ríos, o las tensiones surgidas entre Nicaragua y Honduras a fines de 1999 por un litigio sobre los límites marítimos entre ambas naciones. 102 En general, la Reunión de Consulta se convoca en momentos de crisis, como la eventual activación del TIAR, o la activación de la Carta Democrática Interamericana, como ocurrió durante el golpe de estado en Venezuela en abril de 2002.

• Comité Consultivo de Defensa. Creado por el Art. 66 de la Carta de la OEA, con el fin de constituir un órgano militar destinado a “asesorar a la Reunión de Consulta de Ministros de RR.EE. en problemas de colaboración militar que puedan suscitarse con motivo de la aplicación de los tratados especiales existentes en materia de seguridad colectiva. Nunca llegó a utilizarse plenamente y aunque hubieron propuestas de que la JID (Junta Interamericana de Defensa) fuera efectivamente incorporada a la OEA para cumplir con estos cometidos, que en cierta forma, en la práctica ya desempeña, nunca se generó un consenso en ese sentido.

• Comisión de Seguridad Hemisférica.

A diferencia de la ONU, que posee un Consejo de Seguridad, en la OEA, la seguridad es un tema que se trata a nivel de Comisiones. En contraste con el Consejo de Seguridad de la ONU, la Comisión de Seguridad Hemisférica, es solo un órgano asesor y sin ningún poder resolutorio. Los orígenes de esta comisión se remontan a 1991, cuando se creó en el seno del Consejo Permanente de la OEA,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 112 - Universidad Católica del Uruguay

102 Conflicto armado entre Ecuador y Perú. En enero de 1995, pocas semanas después de la 1ª Cumbre de las Américas en Miami, la eventualidad de una guerra entre Ecuador y Perú amenazó la estabilidad regional. Los cuatro países garantes del Protocolo de Río de 1942 (Argentina, Brasil, Chile y EE.UU.), por el cual se había puesto fin a las tensiones en el último enfrentamiento entre ambos países, consiguieron llevar a las partes a una negociación que culminó con la firma de la Declaración de Itamaratí del 17 de marzo de 1995. El acuerdo preveía la instauración de una misión militar de observación, integrada por los cuatro países garantes del Protocolo de Río de 1942. La MOMEP (Misión de Observación Militar Ecuador - Perú) fue entonces desplegada para la verificación del acuerdo entre las partes.

Page 113: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

un grupo de trabajo para el tratamiento de temas relativos a la seguridad. Este grupo de trabajo se transformó en 1992, en un Comité Especial de Seguridad Hemisférica. La creación del Comité Especial de Seguridad Hemisférica permitió tratar temas hasta entonces ausentes en la agenda de la OEA: la necesidad de mecanismos de construcción de confianza a fin de avanzar hacia la desactivación de las hipótesis de conflicto intrarregionales, la reforma de la JID, o la seguridad de los países del Caribe, los que desempeñaban un rol clave para que el Comité promovido principalmente por la Argentina y Canadá, pudiera avanzar en el tratamiento de los temas mencionados. Sin embargo, en tanto Comité Especial, el mismo no tenía carácter permanente y funcionaba mientras la Asamblea General renovaba su mandato. En 1995, durante la reunión celebrada en Haití, la Asamblea General de la OEA decidió reemplazar el Comité Especial por la Comisión Permanente de Seguridad Hemisférica. De este modo, la temática de la seguridad se incorporó en forma definitiva al sistema institucional de la OEA. 103 En 1998, tras la Segunda Cumbre de la Américas de Santiago de Chile, la Comisión de Seguridad, recibió el mandato de coordinar una detallada revisión del Sistema Hemisférico de Seguridad. Esta comisión, sesiona permanentemente en la sede de la Secretaría General de la OEA en Washington y está integrada por miembros, elegidos de entre los representantes permanentes de los Estados miembros ante la OEA. (Por mayor información ver: www.oas.org/csh.htm )

• CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas)

Fue establecida en noviembre de 1986, durante la Asamblea General que tuvo lugar en Guatemala, por la Resolución AG/RES. 813, XVI 0/86. Constituye una agencia autónoma de la OEA que se especializa en el desarrollo de programas destinados a apoyar a los Estados miembros de la OEA a elaborar y llevar a cabo programas nacionales a largo plazo para combatir el tráfico así como el consumo de drogas. Al mismo tiempo, fortalece sus capacidades para la cooperación internacional en programas internacionales con idéntica finalidad. (Por mayor información ver: www.oas.org/cicad.htm )

• CICTE (Comité Interamericano contra el Terrorismo)

Durante la Segunda Conferencia Especializada sobre Terrorismo, que tuvo lugar en Mar del Plata (Argentina) del 23 al 24 de noviembre de 1998, fue adoptado el Compromiso de Mar del Plata, por el que se acordaba la creación en el ámbito de la OEA de un “Comité Interamericano contra el Terrorismo”. El CICTE que fue efectivamente creado el 7 de junio de 1999, por la resolución AG/RES. 1650 de la XXIX Asamblea General realizada en Guatemala. Debido a los atentados del 11 de setiembre de 2001, el terrorismo ha pasado a un primer plano tanto en la esfera continental como global. Casualmente, el día de los atentados, se estaba desarrollando una Sesión Extraordinaria de la Asamblea

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 113 - Universidad Católica del Uruguay

103 FONTANA, Andrés (2001) Seguridad internacional y transición democrática: la experiencia argentina 1983-1999. Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Diciembre de 2001. Apartado III.6. Disponible en: www.ub.edu.ar/facultades/feg/seguridad_internacional.htm

Page 114: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

General, que había sido convocada en Lima (Perú), para aprobar la Carta Democrática Interamericana. El 21 de setiembre de 2001, fue convocada la 23ª Reunión de Consulta de Ministros de RR.EE., en Washington DC, durante la que se aprobó la resolución RC.23/RES.1/01, “Resolución para el Fortalecimiento de la Cooperación Hemisférica para Prevenir, Combatir y Eliminar el Terrorismo”.

El CICTE estableció tres subcomités (Controles Financieros, Controles Fronterizos y Plan de Trabajo), que han estado trabajando a los efectos de establecer las estrategias a desarrollar para combatir el terrorismo en el hemisferio. (Por mayor información ver: www.cicte.oas.org)

La OEA desarrolla activamente actividades tendientes a la prevención de conflictos y a la solución pacífica de controversias. La organización apoyó las negociaciones tendientes a solucionar el diferendo limítrofe entre Belice y Guatemala, y a finales de 2001, concluyó un proceso de dos años que culminó en los acuerdos que permitieron reducir las tensiones entre Honduras y Nicaragua.

4.3.1.3 La Junta Interamericana de Defensa (JID) La JID fue creada en 1942, antes de la firma de la Carta de la OEA, para atender los aspectos relativos a la defensa colectiva en el hemisferio. Tenía como uno de sus expresos cometidos, el establecer planes para enfrentar una eventual agresión de las Fuerzas del Eje (Alemania – Italia – Japón) en el continente americano durante la 2º GM (1938 – 1945). Debe recordarse que durante la ocupación alemana de parte de Europa, las fuerzas Nazi tenían, al menos en teoría, cierto control sobre los territorios continentales e insulares franceses y holandeses en América. Al mismo tiempo, estaban en guerra con los EE.UU. y con Gran Bretaña, países estos que tenía posesiones tanto en el continente americano, como en el caribe. La JID, fue la primera organización hemisférica específicamente dirigida a atender los asuntos de seguridad regionales. Actualmente la integran militares de 23 de los 34 países que participan activamente en el Sistema Interamericano. Debe destacarse que Canadá, así como varios países de la CARICOM (Caribbean Community and Common Market) no integran este órgano. La JID es apoyada financieramente por la OEA y brinda a esa organización los asesoramientos que en materia militar requiera. Y aunque no existe ningún vínculo de dependencia expresa entre la junta y la OEA, en el pasado reciente, la JID ha estado coordinando actividades de desminado, así como acciones para el desarrollo de la confianza mutua en América Latina, en colaboración con la OEA. La JID no integra formalmente la OEA, puesto que cuando se creó esta organización sobre la base de la entonces Unión Panamericana, se excluyó expresamente a la JID de su estructura y sigue sin resolverse el dilema de cual es el verdadero status de esta organización militar. Aunque el hecho de que participe del presupuesto de la OEA, coloca a esta junta militar en una posición de particular proximidad con esta organización hemisférica. Por otra parte, ya han habido propuestas de integrar formalmente ambas organizaciones, pero nunca fue posible alcanzar un consenso al respecto. (Por mayor información ver: www.jid.org ) Amílcar Andrés Peláez (2003) - 114 - Universidad Católica del Uruguay

Page 115: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4.3.1.4 El Colegio Interamericano de Defensa (CID) Fue creado por la JID (Junta Interamericana de Defensa) como un centro de formación para líderes militares, así como civiles, en asuntos relativos a seguridad y defensa. En este colegio se desarrollan estudios y actividades académicas relacionadas a los temas de seguridad colectiva del hemisferio. Este colegio fue creado para preparar a representantes militares y civiles de los diferentes gobiernos nacionales para ocupar puestos de liderazgo en sus respectivos países, en las áreas relativas a la gestión de temas de seguridad y defensa. Fue formalmente abierto en 1962 como un órgano dependiente de la Junta Interamericana de Defensa y está ubicado en el Fuerte McNair (Washington DC), donde los EE.UU. proveyeron el edificio y el equipamiento necesario para su funcionamiento. El Colegio provee a sus alumnos un programa de estudios avanzados de once meses de duración, que provee a los representantes tanto militares como civiles, un profundo conocimiento acerca de los sistemas gubernamentales, la actualidad del entorno internacional, la estructura y funciones del sistema interamericano. Anualmente organiza cuatro seminarios, en los que participantes de todo el hemisferio debaten asuntos relacionados a la seguridad hemisférica. El órgano máximo de la JID es el Consejo de Delegados, que tiene un presidente y un vicepresidente. El presidente de este consejo, que suele ser un general norteamericano de 2 estrellas, es a su vez el Director del Colegio Interamericano de Defensa. El vicepresidente va rotando entre los países miembros de la junta en orden alfabético. Del Consejo de Delegados de la junta dependen tres órganos: - El Estado Mayor (Encargado de las apreciaciones de situación y los planes) - El Secretariado (Atiende la parte administrativa y de protocolo) - El CID (Está directamente subordinado al consejo directivo de la JID) El CID, funciona situado en el estado de Virginia, a poca distancia de Washington DC y funciona dentro del Fuerte Lesley J. McNair, el que es en verdad un campus abierto, que aloja apenas a una compañía de unos 300 hombres dedicados a las actividades de ceremonial y protocolo, principalmente en el Cementerio Nacional de Arlington (Virginia), la Casa Blanca, así como en otros lugares de la capital estadounidense. El CID está en un pequeño edificio cedido por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en el predio perteneciente a la Universidad Nacional de Defensa. La Universidad Nacional de Defensa (NDU), es la cúspide del sistema de enseñanza militar norteamericano, y en ella funciona también el Centro Hemisférico de Estudios de Defensa ( más conocido como CHDS según sus siglas en inglés). La Universidad Nacional de Defensa, es una universidad como cualquier otra, con la particularidad que depende del Departamento de Defensa de los EE.UU. y de ella dependen 6 grandes estructuras: Amílcar Andrés Peláez (2003) - 115 - Universidad Católica del Uruguay

Page 116: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1. El Colegio Nacional de Guerra (National War College). 2. El Colegio Industrial de las FF.AA (Industrial College of the Armed Forces - ICA) 3. El Centro Hemisférico para Estudios de Defensa (CHDS, según su sigla en inglés). 4. Instituto de Estudios Estratégicos. 5. Instituto de Estudios de Inteligencia. 6. Otra dependencia que está en el complejo militar que funciona en Norfolk, Virginia. La Universidad Nacional de Defensa tiene una biblioteca con más de 500 mil volúmenes, pero que además está en línea con la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la que bien puede ser considerada como la versión moderna de la Biblioteca de Alejandría. Como ya se indicó, no todos los países de la OEA son miembros de la JID, solo 23 países integran esta organización y la mayoría de los que no la integran, son los llamados pequeños estados insulares del Caribe. Estos estados insulares, no poseen FF.AA, teniendo solo fuerzas de seguridad de tipo policial, ya que no se justificaría que tuvieran organizaciones militares de tipo convencional. Por este motivo, esos pequeños estados están un poco desinteresados de la labor de la JID y del CID. El Consejo de Delegados de la OEA es el órgano que vota el presupuesto de la JID, y en este consejo, sí están representados los estados insulares del caribe, que por lo general son un tanto renuentes a asignar recursos a la JID. Cuando la JID ve disminuidos sus recursos presupuestales, esto redunda en una reducción de los ya escasos recursos asignados al CID. En los últimos años, se ha podido comprobar que la OEA le asigna cada vez menos recursos a la JID, y esta se ve obligada a reducir el presupuesto que asigna al CID. (Por mayor información ver: www.jid.org/college )

4.3.1.5 Reuniones de los Comandantes de los Ejércitos, Fuerzas Aéreas y Armadas. A comienzos de la década de los años 60, y en especial con posterioridad a la Crisis de los Misiles de 1962, los EE.UU., comenzaron a redefinir su política en materia de cooperación militar para el continente americano. Así fue que EE.UU. promovió entre los países del hemisferio la creación de esquemas de cooperación militar que llevaron a la formación de las tres organizaciones de cooperación militar que en la actualidad vinculan a la mayoría de los comandos de los Ejércitos, Fuerzas Aéreas y Armadas del continente:

• Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) • Conferencia Naval Interamericana (CNI) • Sistema de Cooperación de Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA)

Si bien, no todos los países del hemisferio participan de estos esquemas de cooperación militar, la mayoría de ellos participan de estas organizaciones, ya sea como miembros plenos o bien como observadores. Estas organizaciones que periódicamente reúnen a los comandantes de las tres fuerzas, aunque fueron pensadas para dar marco a la cooperación durante el período de la Guerra Fría, terminado el conflicto bipolar, estas han ido adaptándose a los criterios de cooperación que rigen la actual realidad del continente.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 116 - Universidad Católica del Uruguay

Page 117: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4.3.1.5.1 La Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) La Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) es, a pesar de su nombre, mucho más que un evento que tiene lugar cada dos años, puesto que es una organización formalmente constituida y que no tiene ninguna relación de dependencia con ninguna otra organización. Fue creada para constituir un foro de discusión multilateral sobre asuntos de interés común de los Estados miembros, en el área de la seguridad y la defensa del continente americano. 104 La primera reunión, tuvo como anfitrión al Ejército de los EE.UU. y fue realizada en Fuerte Amador, en la Zona del Canal de Panamá, en aquel entonces bajo la administración de los EE.UU. Cada dos años se designa un nuevo ejército anfitrión de entre los 20 miembros actuales de la organización, que se postulen para ello. Durante esos dos años, el ejército anfitrión es el encargado de asumir el control tanto jerárquico como administrativo de la organización. El actual Ciclo, correspondiente a la XXV Conferencia de Ejércitos Americanos, que tiene a Canadá como país anfitrión, se inició con la última Conferencia de Comandantes de los Ejércitos Americanos, realizada en Chile en el 2001 y culminará con la próxima conferencia de comandantes a realizarse en Canadá en setiembre de 2003. El Presidente de la Conferencia de Ejércitos Americanos. Es el máximo jerarca de la organización, cambia cada dos años y es siempre el comandante o máxima autoridad del ejército anfitrión. A los efectos de atender los asuntos administrativos de la organización, el Presidente cuenta con la colaboración de un Secretario General y de una Secretaría Ejecutiva Permanente. El Secretario General de la CEA. Es siempre un oficial con grado de General, perteneciente al ejército anfitrión, quien tiene la responsabilidad de coordinar las actividades administrativas de la organización, para lo cual cuenta con la colaboración de una Secretaría Ejecutiva Permanente. La Secretaría Ejecutiva Permanente (SEP), es un órgano que funciona sin interrupción y oficia como enlace entre los miembros de la organización y el Presidente de la CEA. Esta secretaría tiene su sede en el país anfitrión, por los dos años que dura esta responsabilidad. Está integrada por militares del ejército anfitrión, con excepción de su Sub Secretario (segundo oficial a cargo), que es siempre un miembro de la SEP que funcionó en la sede del último país anfitrión, a los efectos de dar continuidad y coherencia a accionar de este órgano. Actividades que desarrolla la organización. El país que oficia como anfitrión, es el encargado de coordinar las diferentes actividades de la organización, las que involucran básicamente 3 tipos de eventos: • Las Conferencias especializadas. Constituyen reuniones de expertos sobre temas específicos y se realizan de forma periódica, en base a un calendario bianual de actividades, confeccionado por la SEP (Secretaría Ejecutiva Permanente) de la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 117 - Universidad Católica del Uruguay

104 Más información sobre esta organización puede ser encontrada en el sitio web de la Conferencia de Ejércitos Americanos: www.redcea.org

Page 118: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

organización, en base a las propuestas de los países miembros. Las Conferencias Especializadas abarcan en general, las siguientes áreas temáticas: - Ciencia, Tecnología y Sanidad Militar. - Logística. - Entrenamiento y Enseñanza. - Asuntos Civiles. - Comunicaciones. - Inteligencia. - Leyes militares. Durante el actual ciclo bianual de la organización, correspondientes a la XXV Conferencia de Ejércitos Americanos, fueron desarrolladas las siguientes Conferencias Especializadas: - Conferencia Especializada de Inteligencia..............................(Colombia – Jun. 2002) - Conferencia Especializada de Logística..................................(Paraguay – Set. 2002) - Conferencia Especializada de Entrenamiento y Educación....( EE.UU. – Nov. 2002) - Conferencia Especializada de Doctrina .................................. ( Uruguay – Mar. 2003) • Reuniones Preparatorias de la CCEA (Conferencia de Comandantes de Ejércitos Americanos). Se realizan antes de cada Conferencia de Comandantes y tienen por finalidad ajustar los detalles de la agenda correspondiente a la cumbre de comandantes. • La Conferencia de Comandantes de los Ejércitos Americanos (CCEA). Es el órgano máximo de discusión y resolución y se reúne cada dos años. Como ya se indicó, la última reunión se realizó en Chile en el 2001 y la próxima será realizada en Canadá en Setiembre de 2003. En esta oportunidad, será entregada la titularidad de la organización a un nuevo ejército anfitrión, que será designado de entre los miembros que se postulen para ello. Fueron 17 los Ejércitos que en 1960 fundaron la Conferencia de Ejércitos Americanos. Dentro de ellos, Costa Rica y Panamá, han dejado de ser miembros plenos de la organización, optando por participar de sus actividades solo en calidad de observadores. La organización en la actualidad esta cuenta con: • 20 : Países miembros • 5 : Países Observadores • 2 : Organizaciones Observadoras Debe destacarse que en el reglamento que regula la actividad de la Conferencia de Ejércitos Americanos, se establece que los países pueden postularse para ser admitidos como miembros o bien como observadores, pero las Organizaciones Militares, pueden solamente participar de las actividades en calidad de observador.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 118 - Universidad Católica del Uruguay

Page 119: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 24: Participantes de las Conferencias de Ejércitos Americanos

A – PAÍSES MIEMBROS (20)

1. Antigua y Barbuda 2. Argentina 3. Bolivia 4. Brasil 5. Canadá 6. Chile 7. Colombia

8. Ecuador 9. El Salvador 10. Estado Unidos 11. Guatemala 12. Honduras 13. México 14. Nicaragua

15. Paraguay 16. Perú 17. República Dominicana 18. Trinidad y Tobago 19. Uruguay 20. Venezuela

B – PAÍSES OBSERVADORES (8)

1. Barbados 2. Costa Rica 3. Haití 4. Jamaica 5. Panamá

C – ORGANIZACIONES OBSERVADORAS (2)

1. Junta Interamericana de Defensa (www.jid.org.htm) 2. Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (www.fuerzaarmada.gob.sv.htm) NOTA: La Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas está constituida por 4 países miembros de la CEA: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

4.3.1.5.2 SICOFAA (Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas) El SICOFAA (Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas) es según lo establece su carta constitutiva, una organización interamericana de carácter voluntario cuya finalidad es promover lazos de amistad, así como la coordinación y la cooperación de las fuerzas aéreas participantes.

La CONJEFAMER (Conferencia de los Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas) es la reunión al más alto nivel del SICOFAA (Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas), ya que reúne a las primeras autoridades de cada Fuerza Aérea Americana. Este es un órgano con capacidad de adoptar resoluciones, en todas las áreas en que actúa el SICOFAA. Cada reunión de comandantes tiene como sede el país cuya fuerza aérea voluntariamente se ofrece como anfitriona y es presidida por el Comandante de la Fuerza Aérea anfitriona, constituye el foro ideal para la consideración de los temas de interés profesional de la mayoría de sus miembros. En este evento anual, los representantes de las fuerzas aéreas participantes discuten temas de interés tales como Operaciones, Logística, Comunicaciones e Inteligencia, y se realizan coordinaciones e intercambio de informaciones en materia de acciones relativas a temas como accidentes aéreos, tránsito de aeronaves, vuelos ilícitos, etc.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 119 - Universidad Católica del Uruguay

Page 120: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

La PREPLAN es una reunión previa a cada CONJEFAMER, en la que participan los delegados de los Comandantes en Jefe de cada Fuerza Aérea. Esta reunión preparatoria, es convocada cada mes de febrero, con el propósito de estudiar todos los detalles y ramificaciones de los temas propuestos, para ser tratados por los Comandantes en Jefe en la siguiente CONJEFAMER.

Comités y Simposios especiales. En estas instancias de diálogo participan expertos de los países del sistema y tienen el objetivo de tratar a fondo problemas determinados por cada CONJEFAMER. El trabajo de estos expertos, así como la labor desarrollada en la PREPLAN, facilitan el desarrollo de las conferencias de comandantes, y facilitan el logro de los objetivos del Sistema.

En mayo de 2002, tuvo lugar en Guatemala, la 42ª CONJEFAMER (Conferencia de Comandantes en Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas), a la que asistieron los comandantes en jefe de las Fuerzas Aéreas de los países que participan de este esquema de cooperación: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, México y El Salvador. 105

El SICOFAA, surgió a instancias de los EE.UU. en los años 60. La iniciativa de reunir a los Comandantes de las Fuerzas Aéreas Americanas nació en 1961, a instancias del entonces Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea norteamericana. La primera reunión tuvo lugar en EE.UU. en abril de 1961 y en los años 1962 y 1963 se llevaron a cabo la segunda y tercera CONJEFAMER, efectuadas en Argentina y en los EE.UU., respectivamente.

En 1964, durante la 4ª CONJEFAMER, realizada en Brasil, la Fuerza Aérea de Perú propuso la creación de una organización voluntaria de mutua relación profesional, que vendría a denominarse "Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas". Esta iniciativa de la Fuerza Aérea del Perú fue presentada en un documento titulado "Bases y Procedimientos para un Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas"; documento que fue aceptado en 1965 durante las deliberaciones de la 5ª CONJEFAMER, realizada en Washington D.C.. pasando a ser conocido como la "Carta Constitutiva del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas". El sistema iría luego evolucionando a lo largo del tiempo, hasta conformar lo que actualmente es el SICOFAA.

En mayo de 1992, fue aprobada una nueva Carta Constitutiva del SICOFAA. Esto ocurrió en la CONJEFAMER realizada en Tegucigalpa, Honduras, a comienzos de mayo de 1992, algunos meses después de la disolución de la antigua URSS.

105 MINISTERIO DE DEFENSA DE COLOMBIA (2002). Datos extraídos del sitio web del referido ministerio y que están disponibles en: www.mindefensa.gov.co/fuerza/facnotnal240502conjefamer.html Amílcar Andrés Peláez (2003) - 120 - Universidad Católica del Uruguay

Page 121: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4.3.1.5.3 Conferencia Naval Interamericana (CNI) Al igual que la CEA (Conferencia de Ejércitos Americanos) y el SICOFAA (Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas), la CNI (Conferencia Naval Interamericana), fue creada a comienzos de los años 60, para dar marco a la cooperación entre los componentes navales de los países del continente. Esta conferencia reúne cada dos años a los 19 estados del hemisferio occidental que participan de esta instancia de cooperación. Para los EE.UU. estos encuentros bianuales se inscriben dentro de lo que en ese país se denomina FMI (Foreing Military Interaction), actividades también conocidas como “military to military contact”. Mayor información al respecto puede ser encontrada en la página web que el gobierno norteamericano dedica a estas actividades de cooperación militar: www.us.net/cip/facts/fmi.htm

4.3.1.6 Reuniones de Ministros de Defensa del Continente

Este foro en el que participan todos los países que integran el Sistema Interamericano, fue creado a instancias de los EE.UU., para constituir un foro de discusión sobre asuntos de seguridad. Ya en la 1ª Cumbre de las Américas (Miami, 1994), hubo un intento de incorporar las reuniones de Ministros de Defensa al cronograma de actividades que surgieron de esta cumbre, pero no fue posible lograr un consenso al respecto, puesto que algunos países se oponían a que existieran encuentros a nivel de los titulares de Defensa.

La primera reunión tuvo lugar Williamsburg, del 24 al 26 de julio de 1995, sin que estuviera prevista su continuidad, motivo por el cual no se redactó un acta de la reunión. Sin embargo a propuesta del Ministro de Defensa de Argentina, se convocó a una nueva reunión que se realizó el año siguiente en Bariloche, Argentina.

De esta primera reunión, surgieron los denominados “Principios de Williamsburg”, los que significaron una verdadera reformulación conceptual acerca de las relaciones interamericanas en materia de defensa y seguridad. En ellos se proclamó la necesidad de: 106

1. “defender la promesa del Compromiso de Santiago que la preservación de la

democracia es la base para asegurar nuestra mutua seguridad.” 107 2. “reafirmar el rol fundamental que las fuerzas militares y de seguridad tienen en el

apoyo y la defensa de los intereses legítimos de los Estados democráticos soberanos.”

3. “reafirmar que nuestras Fuerzas Armadas deben estar subordinadas a la autoridad

democráticamente constituida, dentro de los límites de la constitución Nacional y del respeto a los derechos humanos, a través de la formación y a través de la práctica.”

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 121 - Universidad Católica del Uruguay

106 SAIN, Marcelo Fabián (1999) Ob. Sit. Pág. 130. 107 El “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”, fue firmado el 04 junio de 1991, en el marco de la 21ª Asamblea General de la OEA, desarrollada en Santiago de Chile. El documento puede consultarse en la página de la Unidad para la promoción de la Democracia de la OEA: www.upd.oas.org/lab/Documents/general_assembly/ag_res_santiago_xxi_O_91_spa.pdf

Page 122: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4. “incrementar la transparencia en los asuntos de defensa a través del intercambio de información, del reporte sobre los gastos de defensa y del incremento del diálogo cívico – militar”.

5. “mantener como una meta para nuestro continente la resolución de las disputas

pendientes por medio de acuerdos negociados y de la adopción de medidas de construcción de confianza, todo esto en un marco de tiempo consecuente con el paso de la integración económica hemisférica, y reconociendo que el desarrollo de nuestra seguridad económica afecta profundamente nuestra seguridad defensiva y viceversa”.

6. “fomentar la cooperación defensiva a través de la participación voluntaria en

Naciones Unidas y manteniendo las operaciones; y cooperar apoyando el combate contra el narcoterrorismo”.

En la 2ª Reunión de Ministros de Defensa, realizada en Bariloche, del 6 al 9 de octubre de 1996, estos principios fueron reafirmados y profundizados. Se han realizado hasta el presente cinco Reuniones de Ministros de Defensa, habiéndose realizado la quinta y última de ellas en Santiago de Chile, entre el 18 y el 22 de noviembre de 2002. En esta última reunión se aprobó por unanimidad la realización de la VI Reunión de Ministros de Defensa en Ecuador (2004) y se aceptó con agrado el ofrecimiento del gobierno de Nicaragua para ser la sede de la VII Reunión de Ministros del continente en el 2006. El ofrecimiento nicaragüense será sometido a la consideración de la VI Reunión de Ministros en Ecuador. En la actualidad, estas reuniones tiene un carácter meramente consultivo, aunque se está estudiando la posibilidad de dotarlas de una infraestructura institucional propia y de incorporarlas formalmente al Sistema Interamericano.

Cuadro 25: Reuniones de Ministros de Defensa del Continente

1. 1995 – Williamsburg, EE.UU. 2. 1996 – Bariloche, Argentina. 3. 1998 – Cartagena de Indias, Colombia. 4. 2000 – Manaos, Brasil. 5. 2002 – Santiago de Chile. 6. 2004 – Ecuador (sede confirmada). 7. 2006 – Nicaragua (sede a confirmar).

Al día de hoy, estas reuniones están ya establecidas y se labran actas; quizás la reflexión que cabe, pasa por cómo serán incorporadas formalmente al sistema interamericano, porque están sueltas y sus reflexiones y conclusiones no pueden volcarse al sistema. Una de las ideas que circulan es que la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA se reúna por lo menos una vez al año o cada dos o tres años a nivel de los Ministros de Defensa, porque en definitiva son ellos, los que instruyen a los diplomáticos que integran la Comisión sobre los temas que se tratan. 108

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 122 - Universidad Católica del Uruguay

108 MOERZINGER, Álvaro (2001), La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI, Editorial Central de Impresiones, Montevideo, pág.44. Ponencia presentada por el Embajador Alvaro Moerzinger en el Seminario “La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI”, organizado por el Parlamento Uruguayo y el Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa que se realizó en Montevideo, del 2 al 3 de agosto de 2001.

Page 123: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

4.3.1.7 Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa El Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, que tiene su sede en la Universidad Nacional de Defensa (Washington DC), fue creado en setiembre de 1997 y realizó su primer curso a principios de 1998. Su creación surgió de una propuesta realizada en la primera Reunión de Ministros de Defensa del continente que se realizó en julio de 1995, en Williamsburg (Virginia, EE.UU.). En la oportunidad hubo acuerdo en cuanto a la necesidad de formar técnicos civiles para manejar temas militares y de defensa. 109 En la segunda Reunión de Ministros de Defensa del hemisferio, que se realizó en octubre de 1996, en Bariloche (Argentina), el entonces Secretario de Defensa de los EE.UU., William J. Perry, anunció la decisión de su gobierno de crear y financiar el Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa. Este centro, más conocido por su sigla en inglés, CHDS (Center for Hemispheric Defense Studies), fue integrado a la Universidad Nacional de Defensa, ubicada en la ciudad de Washington DC. Las actividades del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa. El centro, que recibe estudiantes de todo el continente, está dedicado a la formación de expertos civiles, así como militares en materia de seguridad y defensa. En general, las actividades que el centro desarrolla, pueden agruparse en cuatro grandes áreas:

• Programa de Estudios sobre Defensa. A este seminario de postgrado que dura 3 semanas, es desarrollado 4 veces al año y a él asisten funcionarios de los gobiernos del continente vinculados a los temas de seguridad y defensa, así como integrantes del sector académico o privado con intereses en estos temas. El centro incluye también en estos cursos a personal militar de los Estados de la región. • Conferencia Anual sobre Educación para la Defensa. Este evento anual está dirigido a funcionarios de los países, graduados y otras personas interesadas en lo relativo a la Educación para la Defensa. Este seminario anual, más conocido como REDES (Research and Education in Defense and Security Studies Seminar), tuvo una edición en Washington en de mayo de 2001, habiéndose realizado su última edición en Brasilia del 7 al 10 de agosto de 2002. • Seminarios Externos. Desde su creación el CHDS, viene realizando cada año seminarios en todo el continente, siendo el primero de ellos el que tuvo lugar en La Paz, Bolivia, en noviembre de 1998. Estas actividades académicas tienen lugar en diversos países del continente y en todos los casos cuentan con el apoyo local de la Embajada local de los EE.UU., así como del grupo de egresados del CHDS, del país anfitrión. Los días 26 y 27 de agosto de 2002, tuvo lugar en Montevideo, uno de estos seminarios, en el que tuvieron una activa participación los 14 egresados del CHDS que actualmente posee Uruguay. • Programa de Educación Continua a Distancia para Graduados del Centro. Este programa busca mantener el contacto con los graduados del centro mediante la utilización de diferentes medios, siendo el principal de ellos Internet. Se busca con esta iniciativa, cubrir una de las principales necesidades en materia de capacitación en materia de seguridad y defensa detectadas en la reunión de Williamsburg.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 123 - Universidad Católica del Uruguay

109 Una amplia información sobre el CHDS (Center for Hemispheric Defense Studies) puede ser encontrada en la página que este centro posee en el sitio web de la National Defense University: www.ndu.edu/chds.

Page 124: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El CHDS (Center for Hemispheric Defense Studies), está dedicado a la formación de expertos civiles, así como militares, en materia de seguridad y defensa a nivel continental. Este Centro, al igual que el WHINSEC (Western Hemisphere Institute for Security) inaugurado en el 2001 y también financiado por el gobierno de EE.UU., sirven para apoyar los programas de cooperación bilateral, del gobierno de EE.UU. con el resto del continente. Tanto el CHDS, como el WHINSEC, constituyen importantes ámbitos de cooperación a nivel hemisférico y desarrollan un importante papel en lo relativo a la capacitación, el debate y la formación de opinión sobre los temas de seguridad y defensa a nivel continental. Organizaciones de Graduados del CHDS. Desde su creación el centro cuenta con graduados pertenecientes a los 34 países que integran el Sistema Interamericano. Y en la actualidad existen organizaciones de graduados de 13 países del continente, las que actúan como apoyo a las actividades académicas que el centro realiza en la región.

4.3.1.8 Conferencia Especial sobre Seguridad El Proceso de Cumbres de las Américas, iniciado en 1994 y en el que participan los 34 Estados democráticos del continente (todos menos Cuba), ha tenido una logrado importantes avances, tanto en materia de integración como en materia de seguridad. En lo relativo a la integración, en la 3ª Cumbre de las Américas (Quebec, Canadá, 20 al 22 Abr.01), los Estados participantes del proceso, aprobaron el primer borrador del Acuerdo para la formación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), cuya formación había sido acordada en la 1ª Cumbre de las Américas (Miami, Diciembre de 1994). En materia de seguridad, durante la 2º Cumbre de las Américas (Santiago, 1998), los países participantes del proceso, decidieron la realización de una Conferencia Especial sobre Seguridad a nivel hemisférico, con la finalidad de mejorar los instrumentos que hoy en día administran la Seguridad Hemisférica. En el Plan de Acción, adoptado en la 3ª Cumbre de las Américas (Quebec, 2001), se estableció que los Estados participantes celebrarían una “Conferencia Especial sobre Seguridad”, para lo cual la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA deberá concluir la revisión de todos los temas que se refieren a la seguridad internacional en el hemisferio, tal como fue establecido en la Cumbre de Santiago. La Asamblea General de la OEA dispuso por su resolución 1908 que esta Conferencia Especial de Seguridad sería realizada en Ciudad de México en la primera quincena de mayo de 2003, pero en abril de 2003, a pedido del gobierno mexicano, se decidió posponer la misma para el último trimestre de 2003. Esta prórroga buscaba dar tiempo para alcanzar los consensos necesarios en algunos temas a ser incluidos en los documentos de esta conferencia. La Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA, se ha abocado entonces, a una asidua labor de consideración, estudio y análisis sobre el futuro del “Sistema Hemisférico de Seguridad Colectiva”, así como de sus instituciones y tratados, como preparación de esta Conferencia Especial, que decidirá el futuro del continente en la materia. Las Reuniones de Ministros de Defensa del Continente, se han constituido también en un foro en el que se ha establecido un profundo debate sobre el futuro de los mecanismos de seguridad en el continente. En este foro se ha generado un intenso estudio principalmente en lo relativo a las Nuevas Amenazas que el mundo globalizado del siglo XXI presenta para los Estados del continente. Amílcar Andrés Peláez (2003) - 124 - Universidad Católica del Uruguay

Page 125: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El terrorismo, ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda hemisférica, después de los atentados del 11 de setiembre de 2001 y esta prioridad se ha visto reforzada como consecuencia del reciente recrudecimiento de la violencia terrorista en Colombia. Sin embargo, ya en la Declaración de Miami (1994), los mandatarios del continente habían manifestado que “el terrorismo nacional e internacional constituye una violación sistemática y deliberada de los derechos de los individuos y un asalto a la democracia misma. Los ataques recientes sufridos por algunos de los países del Hemisferio han demostrado la grave amenaza que plantea el terrorismo para la seguridad de las Américas”. La Seguridad Individual, es otro de los grandes temas a ser debatidos en esta Conferencia Especial de Seguridad. En la mayoría de los países del hemisferio, se ha podido comprobar un creciente deterioro de las condiciones de la Seguridad Pública (que algunos denominan Seguridad Ciudadana), debido particularmente al explosivo crecimiento de las ciudades, causados por los desplazamientos de población rural hacia los centros poblados, en busca de oportunidades. Esto, conjuntamente con otros fenómenos como el narcotráfico y el crimen organizado, han creado tensiones preocupantes en los entornos urbanos de América Latina.

4.3.1.9 Instituto del Hemisferio Occidental de Cooperación para la Seguridad Este instituto, más conocido por su denominación en inglés, WHINSEC (Western Hemisphere Institute for Security Cooperation), al igual que el CHDS (Center for Hemispheric Defense Studies), constituye un importante ámbito de cooperación a nivel hemisférico y es financiado por el gobierno de EE.UU. Tanto el CHDS, como el WHINSEC, han cobrado un importante papel en lo relativo a la capacitación, el debate y la formación de opinión sobre los temas de seguridad y defensa a nivel hemisférico. En el período de la Post Guerra Fría, las políticas de EE.UU. de cooperación para la seguridad, además de desarrollarse en los foros multilaterales de cooperación, se materializó a través una intensa cooperación bilateral con los países de América Latina. Para apoyar sus programas de cooperación, EE.UU., creó en 1997 el CHDS (Center for Hemispheric Defense Studies) en Washington DC. Con la misma finalidad, el gobierno estadounidense inauguró el 17 de enero de 2001 el WHINSEC (Western Hemisphere Institute for Security Cooperation). El WHINSEC fue creado por el Departamento de Defensa de los EE.UU., sobre la infraestructura física de la desaparecida Escuela de las Américas, que tradicionalmente funcionó en Fort Gulick (Zona del Canal de Panamá) y que en sus últimos años funcionó en Fort Benning (Georgia, EE.UU.). Claro está, que dentro de las políticas de cooperación desarrolladas por los EE.UU. en el plano bilateral, es posible identificar un antes y un después de los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001. En lo referente a Latinoamérica, el narcotráfico fue en los últimos años, la principal prioridad para EE.UU., pero después del 11 de setiembre, el terrorismo pasó a ser la gran prioridad para ese país. 110

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 125 - Universidad Católica del Uruguay

110 Mayor información sobre el WHINSEC (Western Hemisphere Institute for Security Cooperation) puede ser obtenida en la página dedicada a este instituto en el sitio web de Fort Benning (Georgia, EE.UU.): www.benning.army.mil/whinsec. Por otra parte, puede obtenerse información sobre las políticas de cooperación de los EE.UU. en la página del CIP (Center for International Policy´s): www.us.net/cip

Page 126: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cada año, más de 700 militares, civiles e integrantes de organizaciones policiales de toda América Latina, participan de los más de 20 cursos que en este instituto se imparte, la mayoría de los cuales son impartidos en español. En las actividades del instituto participan instructores y conferencistas invitados de toda América Latina. Y un hecho a destacar es que el sub-director del WHINSEC, es un Coronel del Ejército Uruguayo.

4.3.2 PRINCIPALES ACUERDOS HEMISFÉRICOS SOBRE SEGURIDAD

En esta sección se hace una breve reseña de los principales acuerdos hemisféricos sobre los que se asientan las relaciones en materia de seguridad entre los Estados que participan en el Sistema Interamericano. Si bien cada uno de los tratados presentados en el cuadro de la página siguiente posee una singular importancia en lo relativo a la seguridad en el ámbito del Sistema Interamericano, solo serán analizados cuatro de ellos. Primeramente será analizado el caso del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), por la polémica surgida recientemente entre los Estados que reafirman la vigencia y la adecuación del tratado a la actual realidad del Hemisferio; en contraste con la postura de los países que han denunciado el tratado, solicitando su desvinculación del mismo. Seguidamente será analizado el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, debido a su relevancia en lo relativo a la seguridad regional, hemisférica y global. Finalmente, será analizado el caso de los dos trascendentes acuerdos hemisféricos surgidos en el transcurso de los últimos dos años, que han cambiado sensiblemente, la forma en que el Sistema Interamericano maneja algunos de sus asuntos de seguridad. Estos acuerdos son, la Carta Democrática Interamericana y la Convención Interamericana Contra el Terrorismo.

4.3.2.1 Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (1947) El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también conocido como el “Tratado de Río”, fue firmado el 2 de setiembre de 1947, en la ciudad de Río de Janeiro y entró en vigor el 3 de diciembre de 1948. Establece las medidas colectivas que los países firmantes se comprometen a adoptar en caso de agresión, armada o de otro tipo, a un país del hemisferio, por parte de una potencia extracontinental. Cuando se negoció el TIAR, había países que cuestionaban la necesidad de crear un mecanismo regional de defensa colectiva y proponían dejar la seguridad en manos de la ONU. Quienes sostenían esta postura globalista, afirmaban que con la creación de las Naciones Unidas dos años antes, las necesidades de seguridad continental se veían adecuadamente satisfechas. 111 En su momento, Uruguay se alineó con la postura regionalista y apoyó la elaboración de este instrumento, siendo uno de los 19 países que lo firmaron el mismo día de su adopción. Canadá nunca firmó el tratado, ni tampoco lo hicieron la gran mayoría de las

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 126 - Universidad Católica del Uruguay

111 La ONU (Organización de las Naciones Unidas). Fue creada al final de la 2º Guerra Mundial, cuando los representantes de 50 países se reunieron en San Francisco (EE.UU) y firmaron la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, la que entró en vigencia el 24 de octubre de ese mismo año. La ONU sucedió a la Liga de las Naciones, que había sido creada en 1920, después de la 1ª Guerra Mundial. La Liga de las Naciones no tuvo el éxito esperado, sin duda porque, EE.UU. no formalizó su participación en la misma. EE.UU. firmó la carta constitutiva de esa organización, pero el senado norteamericano, no aprobó la ratificación de la misma. Por este motivo, EE.UU. nunca fue miembro de la Liga de las Naciones.

Page 127: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

naciones del caribe que participaron de las negociaciones y que en aquel momento no eran todavía Estados soberanos. Hasta hoy solo 23 de los 35 países del Sistema Interamericano lo han firmado y ratificado.

Cuadro 26: Principales Acuerdos Hemisféricos sobre seguridad

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 127 - Universidad Católica del Uruguay

1947

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también conocido como el ”Tratado de Río”, fue firmado el 2 de setiembre de 1947 en Río de Janeiro. Establece las medidas colectivas que los países firmantes se comprometen a adoptar en caso de agresión, armada o no, a un país del hemisferio. Al tratado solo adhirieron 21 de los miembros de la entonces Unión Panamericana. Canadá no firmó el tratado, ni lo hicieron tampoco los 14 países del caribe que participaron de las negociaciones y que en aquel momento no eran todavía Estados soberanos. El texto completo de este tratado puede ser consultado en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.html

1948

Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. También conocido como Protocolo de Bogotá, fue firmado el 30 de abril de 1948 y entró en vigencia en 1949.

1967

Tratado de Tlatelolco, para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, fue firmado el 14 de febrero de 1967. Entró en vigencia en abril de 1969, al ser ratificado por 11 de los Estados firmantes. Las iniciativas bilaterales a comienzos de los 90´s entre Argentina y Brasil, permitieron asegurar la estabilidad en materia de seguridad regional, al acordar las partes mecanismos de mutuo control en el campo nuclear. Los acuerdos entre Argentina y Brasil, crearon el clima que permitió que en la década de los 90´s todos los países de América Latina adhirieran al Tratado de Tlatelolco, lo que permitió declarar a la región una zona libre de armas nucleares. Toda la información relativa al Tratado puede ser obtenida en el sitio web del OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe), órgano creado por el Tratado de Tlatelolco para la administración del Tratado: www.opanal.org

1975 Protocolo de reformas al TIAR. El 26 de julio de 1975, los Estados parte del tratado, reunidos en San José de Costa Rica, acordaron modificar este tratado especial sobre seguridad colectiva en el hemisferio. El texto completo de este protocolo puede ser consultado en el sitio web de la OEA: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29(1).html

Convención sobre el control de Armas. La Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados, fue aprobada el 13 de noviembre de 1997. El texto completo de esta convención puede ser consultada en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/A-63.htm

1997

Convención sobre el control de Minas Antipersonal. La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, fue firmada en Ottawa (Canadá), el 18 de setiembre de 1997.

1999 La Convención Interamericana sobre la transparencia en la Adquisición de Armas Convencionales, establece medidas tendientes a asegurar la transparencia en la adquisición de armamentos de tipo convencional, así como la reducción gradual de los mismos. Fue aprobada el 7 de junio de 1999 por la AG/RES.1607 (XXIX-O/99), cuyo texto puede ser consultado en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/

2001 Carta Democrática Interamericana. Firmada el 11 de setiembre de 2001 en Lima, Perú, el mismo día de los atentados terroristas en EE.UU.. La Carta fue aprobada durante una reunión extraordinaria de la Asamblea General de la OEA y por este instrumento, los miembros de la organización se comprometen a tomar acción colectiva ante la ruptura del régimen democrático en alguno de los países miembros de la OEA. El texto de este documento está disponible en: www.oas.org/charter/docs/resolution1_en_p4.htm

2002

Convención Interamericana contra el Terrorismo. Fue firmada el 03 de junio de 2002 durante la 32º Asamblea General de la OEA, (Bridgetown, Barbados, 2 al 4 de junio de 2002). Este documento es la primera Convención internacional contra el Terrorismo redactada después de los atentados ocurridos en EE.UU. el 11 de septiembre de 2001. La convención entraría en vigor 30 días después de que seis de los países firmantes hubieran depositado el instrumento de ratificación, lo que ocurrió en julio de 2003, durante la 33ª reunión de la Asamblea General de la OEA, realizada en Santiago de Chile. El texto completo de este documento está disponible en: www.oas.org/XXXIIGA/espanol/documentos/carta_demo.htm

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Page 128: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Desde su firma, han existido opiniones encontradas con respecto al TIAR y en la actualidad se cuestiona la efectividad de este mecanismo de seguridad elaborado en la primera mitad del Siglo XX, al tiempo que se debate que sobre la necesidad de sustituirlo por otro más adecuado para la realidad que se vive el continente en la primera mitad del Siglo XXI. Para nuestra región, el fin de la Guerra Fría implicó la eliminación de la única amenaza externa al conjunto del continente en que se fundaban los esquemas de cooperación militar. En ausencia de ella, ciertos problemas internos de la región (especialmente el narcotráfico, el terrorismo, las migraciones masivas y la degradación del medio ambiente) han pasado a considerarse como “nuevas amenazas”. Se trata de problemas propios de seguridad más que de defensa, y que tienen efectos diversos en distintos países continentales, según los rasgos específicos de cada Estado. De aquí que ellos no sean unánimemente percibidos como amenazas globales para la región, sino como amenazas sólo para algunos países. 112 Tras los atentados del 11 de setiembre de 2001, la comunidad internacional, en general, dio su total respaldo al gobierno estadounidense y aquellos países que junto con EE.UU. eran miembros de tratados de defensa común, invocaron de inmediato estos instrumentos. Así fue que, el 12 de setiembre, los miembros de la OTAN invocaron el artículo V del Tratado de Washington, el 14 de setiembre los miembros del ANZUS (Australia, New Zealand, United States), invocaron el artículo IV de ese tratado, y en su resolución del 21 de setiembre, los miembros de la OEA, invocaron el artículo III del TIAR.113 Durante la existencia del tratado, la seguridad hemisférica fue completamente dominada por las preocupaciones de los EE.UU. con la Guerra Fría; mientras en Latino América, el tratado comenzó a ser cada vez más identificado únicamente con la Guerra Fría y con el interés particular de los EE.UU., en vez de con el interés colectivo. Esto explica porqué hoy muchos latinoamericanos aseguran que el tratado sirvió solamente para legitimar la intervención de los EE.UU. en la región. No obstante, el problema más serio del tratado no surgió de estas críticas, sino del conflicto en el Atlántico Sur (La Guerra de las Malvinas / Falkland). Argentina invocó el tratado, pero los EE.UU., decidieron apoyar la posición británica. 114 Por otra parte, en la 32ª Asamblea General de la OEA, (Barbados, 2 – 4 de junio de 2002), el Secretario de Estado norteamericano, COLIN L. POWELL, aseguró durante su intervención que “la Carta de la OEA y el Tratado de Río [TIAR] , a pesar de tener más de medio siglo de existencia, mantienen hoy su relevancia”. En la oportunidad, Powell puso

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 128 - Universidad Católica del Uruguay

112 MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Parte II, Capítulo II: Entorno Continental, 3.5 Unipolarismo. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl 113 ANZUS (Australia, New Zealand and the United States). Este tratado firmado en 1951, tiene por finalidad responder a cualquier agresión llevada a cabo contra alguno de sus miembros. Este tratado cumplió durante la Guerra Fría, la misma finalidad que el TIAR en América y el Tratado de Washington (OTAN) en Europa. De esta forma, EE.UU. mantuvo un vínculo estratégico en la región del pacífico con sus dos antiguos aliados de la 2ª Guerra Mundial. 114 BITENCOURT, Luis (2001), Latin American Security: Emergin Challenges, en el libro The Global Century: Globalization and National Security, publicado por el Institute for National Strategic Studies, National Defense University Press, Washington DC, volumen II, pag. 895.

Page 129: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

énfasis en el hecho de que el tratado de Río podía ser invocado por “cualquier hecho o situación que pudiera poner en peligro la paz de América” 115 Es evidente que dentro de los diferentes actores políticos del Sistema Interamericano, existen diferentes ópticas en lo que al TIAR se refiere. Sin embargo, en líneas generales, hay un relativo consenso sobre el hecho de que el tratado sigue siendo compatible tanto con Naciones Unidas, como con la OEA, por cuanto este hecho está expresamente indicado en el texto del mismo. En su introducción el TIAR, firmado en 1947 por los miembros de la entonces Unión Panamericana, establece que los Estados firmantes “reiteran su voluntad de permanecer unidos dentro de un sistema interamericano compatible con los propósitos y principios de las Naciones Unidas”. El desahuciado Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) de 1947 cobró vida sorpresivamente en medio de los debates posteriores a los atroces atentados terroristas del 11 de setiembre ocurridos en Nueva York, Washington y Pennsylvania. Brasil invocó su pertinencia, argumentando que es urgente contar con un instrumento hemisférico capaz de simbolizar la firmeza requerida para enfrentar el terrorismo internacional. Sin embargo, es probable que los desafíos de seguridad existentes en el continente y la naturaleza de los nuevos retos globales no puedan –ni deban- responderse con este tratado, nacido del calor del conflicto Este – Oeste. De hecho, revitalizar el TIAR podría ser no solo inconveniente, sino además peligroso. 116

Según la doctrina norteamericana, el marxismo representaba un serio peligro para la seguridad hemisférica y la convivencia entre los pueblos, por lo que Washington defendió a los gobiernos militares que se enfrentaban a las guerrillas marxistas urbanas y rurales, así como a los partidos radicales de izquierda, durante las transiciones a la democracia de los años ochenta y parte de los noventa, apoyando a los ejércitos centroamericanos, sobre todo al de El Salvador, y directamente a los antisandinistas en la guerra civil de Nicaragua. 117 En 1947, seis meses antes de la creación de la Unión Europea (antecesora de la Unión Europea Occidental) y aproximadamente un año y medio antes de la creación de la OTAN para asegurar la defensa de Europa, los miembros de la Unión Panamericana (antecesora de la OEA), firmaron del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). Por este tratado, los países americanos se comprometieron a tomar acción colectiva ante la amenaza de una potencia extracontinental a cualquiera de sus miembros. Pero como una intervención militar de tipo convencional en algún país del continente americano, hubiera legitimado la inmediata intervención de EE.UU., esta amenaza era bastante improbable, por lo que el TIAR tuvo básicamente un carácter disuasivo. 118

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 129 - Universidad Católica del Uruguay

115 Disponible en: www.oas.org/XXXIIGA/english/speaches/speachPowell.htm 116 TOKATLIAN, Juan Gabriel (2002), Inesperada (y temeraria) resurrección del TIAR, artículo publicado en la edición en español de la revista Foreign Affairs, Primavera 2002. Disponible en: www.foreignaffairs-esp.org 117 DE ARCE Y TEMES, Álvaro (2001) Introducción al Estudio de las Relaciones entre Civiles y Militares en Iberoamérica al Comienzo del Siglo XXI, en la revista Cuadernos de Estrategia Nº 114, Julio 2001, pág. 29. Publicación del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa de España. Disponible en: http://www.mde.es/mde/public/cuadernos/pdf/ce-114.pdf 118 El TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) fue firmado el 2 de setiembre de 1947, el Tratado de Bruselas, por el que se creó la Unión Europea (organización de defensa colectiva antecesora de la actual Unión Europea Occidental) fue firmado el 17 de marzo de 1948 y el Tratado de Washington por el que se creó la OTAN, fue firmado el 7 de abril de 1949.

Page 130: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Por otra parte, a diferencia del Tratado de Washington de 1949, por el que se creó la OTAN, el TIAR nunca tuvo ningún tipo de desarrollo institucional, ni creó fuerzas militares ni órganos conjuntos de comando como la Alianza Atlántica, que congregaba a los principales aliados de la 2ª Guerra Mundial, contra la amenaza que para ellos representaban los países del Pacto de Varsovia. 119 En setiembre de 2002, México depositó en la sede de la OEA su renuncia al TIAR, el que acorde a los estatutos del tratado dejará de ser aplicable a ese país dos años después del depósito de ese instrumento. En el 2001, el Presidente mexicano, Vicente Fox, había manifestado ante el Consejo Permanente de la OEA, que era necesario contar con “una estructura de seguridad multidimensional y moderna, que corresponda a las necesidades efectivas del hemisferio”. 120

4.3.2.2 Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe

El Tratado de Tlatelolco fue abierto a la firma el 14 de febrero de 1967 y entró en vigencia en abril de 1969, al alcanzarse las ratificaciones previstas en el artículo 29 de este instrumento jurídico. La especial calidad de América Latina como zona libre de armas nucleares fue plasmada en el Tratado de Tlatelolco, iniciativa originalmente impulsada por Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México en 1962 y 1963, tras la llamada “crisis de los misiles” que en 1962 enfrentó a los Estados Unidos, por una parte, y a la Unión Soviética y Cuba, por la otra. En términos prácticos, el Tratado de Tlatelolco no solo prohibe las armas nucleares, sino que congela el desarrollo atómico con aplicaciones bélicas en el nivel que cada país firmante había alcanzado al momento de entrar este instrumento en vigencia. Gracias a esto, los efectos de la disparidad en el desarrollo atómico sobre el campo militar pudieron en parte ser atenuados. 121 En la actualidad, la totalidad de los 33 Estados de la región de América Latina y el Caribe han firmado, ratificado y hecho la dispensa del Artículo 28 del Tratado de Tlatelolco. Esto fue posible gracias a que, con fecha 23 de octubre de 2002, el Gobierno de la República de Cuba depositó su Instrumento de Ratificación del Tratado de Tlatelolco, que había firmado el 25 de marzo de 1995, pero cuya ratificación estaba pendiente.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 130 - Universidad Católica del Uruguay

119 El Pacto de Varsovia, como se denominaba comúnmente al Tratado de Asistencia Mutua de Europa Oriental, fue creado el 14 de mayo de 1955, como una alianza defensiva de los países del Este europeo. Fue la respuesta del bloque soviético al ingreso de Alemania Occidental a la OTAN en 1955. Estaba integrado por la URSS, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania. Alemania Oriental no se incorporó al Pacto de Varsovia, hasta enero de 1956. Este tratado dejó de existir en julio de 1991. 120 EL PAÍS (2002): México abandonó el TIAR. Artículo publicado en la edición digital del Diario El País de Montevideo, del 6 de setiembre de 2002, disponible en: www.diarioelpais.com/02/09/06ultmo_9502.asp 121 MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Parte II, Capítulo II: Entorno Continental, 3.3 Control de Armamentos. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl

Page 131: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 27: Instrumentos Jurídicos relacionados al Control Nuclear en América Latina.

1. Estatuto del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica). La IAEA (International Atomic Energy Agency), según su denominación en inglés, sirve como foro mundial de carácter intergubernamental para la cooperación técnica y científica en el campo nuclear y como un órgano de inspección internacional para los programas civiles relacionados con la energía atómica. Este organismo integra el sistema de las Naciones Unidas y el estatuto de este organismo puede ser consultado en el sitio web de la organización: www.iaea.org

2. Tratado Antártico. Este tratado que fue firmado en Washington el 1 de Diciembre de 1959, entró en vigor el 23 de Junio de 1961 y establece en su artículo primero que “La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohibe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas.” Y específicamente el artículo quinto establece que “Toda explosión nuclear en la Antártida y la eliminación de desechos radiactivos en dicha región quedan prohibidas”. El texto del tratado puede ser consultado en: www.opanal.org/NWFZ/Antartico/Anartic-e.htm

3. Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Fue firmado el 14 de febrero de 1967 y entró en vigencia en abril de 1969, al ser ratificado por 11 de los Estados firmantes. Las iniciativas bilaterales a comienzos de los 90´s entre Argentina y Brasil, permitieron asegurar la estabilidad en materia de seguridad regional, al acordar las partes mecanismos de mutuo control en el campo nuclear. Los acuerdos entre Argentina y Brasil, crearon el clima que permitió que en la década de los 90´s todos los países de América Latina adhirieran al Tratado de Tlatelolco, lo que permitió declarar a la región una zona libre de armas nucleares. Toda la información relativa al Tratado puede ser obtenida en el sitio web del OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe), órgano creado por los miembros del Tratado de Tlatelolco para la administración del Tratado: www.opanal.org

4. Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). El texto del tratado puede ser consultado en el registro de tratados de la ONU (www.untreaty.un.org), asimismo la versión en castellano de este tratado puede ser consultada en el sitio web de OPANAL: www.opanal.org/2000NPT/TNPtexto.htm

5. Acuerdo Brasileño - Argentino de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares. La ABACC (Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares), fue creada por el Acuerdo firmado en 1991 por Argentina y Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear, siendo responsable por la administración y aplicación del SCCC (Sistema Común de Contabilidad y Control), que es un sistema de salvaguardias globales aplicado a todos los materiales nucleares en todas las actividades nucleares de Argentina y de Brasil.

Este acuerdo que solo involucra a Argentina y Brasil, pero que tuvo gran trascendencia en lo relativo a la seguridad regional en el Cono Sur latinoamericano, puede ser consultado en el sitio web de la Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), órgano encargado de la administración de este tratado: www.abacc.org

6. Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE). El antecedente de este instrumento, fue el tratado de Moscú de 1963, que limitó parcialmente los ensayos nucleares, prohibiendo su realización en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y debajo del agua. Este tratado no fue firmado ni por China ni por Francia. El fin de la Guerra Fría permitió que en el 10 de setiembre de 1996, la Asamblea General de la ONU adoptara el TPCE, que impuso la prohibición completa de cualquier tipo de pruebas. Información sobre el TPCE (Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty / CTBT) puede ser obtenida en el sitio web de la Organización del Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization / CTBTO): www.ctbto.org

7. Protocolo Adicional del OIEA para la Aplicación de Salvaguardias. Más información puede ser obtenida en el sitio web del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica): www.iaea.org

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 131 - Universidad Católica del Uruguay

Page 132: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Este tratado sentó un importante precedente a nivel internacional y posee algunas particularidades que lo caracterizan, tales como:

Es el primer Tratado que establece una Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) en una zona densamente poblada del planeta.

Es el primer Tratado internacional que define las armas nucleares.

Es el primer Tratado de Desarme que obliga a las cinco potencias nucleares a respetar el status de desnuclearización de la región, así como a no utilizar o amenazar con utilizar armas nucleares en contra de las Partes Contratantes.

El Tratado no puede ser objeto de reservas.

El Tratado tiene carácter permanente y regirá por tiempo indefinido.

El Tratado es enmendable. Cualquier parte contratante podrá proponer reformas al Tratado entregando sus propuestas al Consejo que lo administra, debiendo convocarse a una reunión extraordinaria para examinar las propuestas. Para la aprobación de cualquier enmienda, se requerirá una mayoría de dos tercios de las partes presentes y votantes. Las enmiendas entrarán en vigor una vez que la mayoría simple de las Partes Contratantes las haya ratificado.

OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe) Este órgano fue creado por el tratado de Tlatelolco, y su cometido principal es velar por el buen funcionamiento de la primera Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) establecida en una zona densamente poblada del planeta. Este órgano se encuentra hoy a la vanguardia del movimiento de desarme mundial y ha desempeñado un papel muy importante en el establecimiento de otras ZLAN´s en el mundo. El OPANAL cuenta con una Conferencia General que mantiene sesiones ordinarias cada dos años y extraordinarias cuando es necesario. Posee también, un Consejo compuesto por 5 Estados Miembros (elegidos por un término de cuatro años) que se reúnen cada dos meses en sesiones ordinarias y en sesiones extraordinarias cuando éstas son necesarias. El organismo posee además una Secretaría General que tiene su sede en México. Dentro de las funciones de este organismo Inter-Gubernamental, se incluyen el convocar las conferencias ordinarias y extraordinarias, así como las reuniones de consulta en asuntos relacionados con los propósitos, medidas y procedimientos establecidos en el Tratado. Compete también al OPANAL supervisar el cumplimiento del Sistema de Control y las obligaciones derivadas del Tratado de Tlatelolco. Por la primera enmienda al Tratado de Tlatelolco, adoptada en julio de 1990 (Resolución 267 de la Conferencia General de OPANAL), se resolvió agregar a la denominación del “Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina”, los términos “y el Caribe”. Como consecuencia de ello, el significado actual de OPANAL es: Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe. La segunda enmienda fue adoptada mayo de 1991 y la tercera en agosto de 1992. Debe notarse que todas las enmiendas al tratado, son posteriores a 1989, año de la caída del Muro de Berlín, hecho en general reconocido como la referencia histórica que marcó el fin de la Guerra Fría. Amílcar Andrés Peláez (2003) - 132 - Universidad Católica del Uruguay

Page 133: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En lo relativo a la última enmienda al Tratado de Tlatelolco, debe destacarse, que Argentina, Brasil y Chile promovieron en forma conjunta, una serie de modificaciones al Tratado, las que fueron aprobadas en 1992, como la 3ª enmienda. Gracias a la aprobación de estas reformas los tres países ratificaron el Tratado. No hay posibilidades hoy de una carrera nuclear en América Latina ni la remota perspectiva de un conflicto bélico en el que se puede soñar con el empleo de armas nucleares. Esta ha sido la gran victoria del Tratado de Tlatelolco. Las sombras que existían en los 70 y 80, con los absurdos sueños de algunos –de unos pocos, poquísimos países latinoamericanos- respecto del desvío hacia usos bélicos de la energía nuclear, son solo el recuerdo de un pasado, que se intentó ocultar y que abortó en medio del descrédito y de la repulsa. La Guerra de la Malvinas, que quizás acercó a América Latina a la eventualidad del uso de armas nucleares, es solo un triste recuerdo de un pretérito superado, aunque la diferencia que la motivó no ha podido aún ser resuelta. Y los infundados rumores sobre el posible uso de armas nucleares, vinculados con las controversias fronterizas entre Argentina y Chile, quedan hoy como la memoria de una etapa felizmente superada y de una realidad actual en la que las diferencias que existieron han sido resueltas por medios pacíficos. 122

Cuadro 28: Zonas Libres de Armas Nucleares del planeta. ÁREA GEOGRÁFICA

QUE ABARCA

ESTABLECIDA POR:

FECHA

Continente Antártico Tratado Antártico 1 de Diciembre de 1959 América Latina y el Caribe Tratado de Tlatelolco 14 de febrero de 1967

Pacífico Sur Tratado de Rarotonga 6 de agosto de 1985 Estado de Mongolia Declaración de Mongolia 25 de setiembre de 1992

Sudeste Asiático Tratado de Bangkok 15 de diciembre de 1995 Continente Africano Tratado de Pelindaba 11 de abril de 1996

El establecimiento de ZLAN´s (Zonas Libres de Armas Nucleares) libremente negociadas y libremente establecidas como una acción colateral al desarme, es una medida eficaz de fomento de la confianza que sirve al propósito de fortalecer la paz y la seguridad regional e internacional. Las regiones que han optado por esta medida, son en general áreas del planeta que buscan afianzar su seguridad regional como forma de establecer las condiciones para promover el desarrollo económico y social de sus países. El caso de Mongolia es un tanto atípico, puesto que al abandonar ese país las últimas tropas rusas en 1992, el Presidente de Mongolia anunció el 25 de septiembre de ese mismo año, ante la 47ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la decisión de declarar a Mongolia como una zona libre de armas nucleares. Esta iniciativa fue acogida con agrado por las potencias nucleares con las que tiene fronteras, China y Rusia, así como por la comunidad internacional en su conjunto.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 133 - Universidad Católica del Uruguay

122 GROS ESPIELL, Héctor (1997) Fortalecimiento del OPANAL: nuevos retos para el futuro, en el libro Las zonas libres de armas nucleares en el siglo XXI, Naciones Unidas, Nueva York, 1997, pág. 147. El Dr. Gros Espiell, es Ex – Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay y fue Secretario General de OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe).

Page 134: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Gracias al Tratado de Tlatelolco, América Latina se convirtió en la primera Zona Libre de Armas Nucleares del Mundo, que abarca una zona poblada del planeta y partiendo de esta pionera experiencia, otras regiones del mundo decidieron adoptar y en algunos aspectos perfeccionar el modelo de Tlatelolco. Las zonas del planeta, oficialmente reconocidas como libres de armas nucleares pueden verse en el cuadro anterior. El 23 de octubre de 2002, Cuba ratificó el Tratado de Tlatelolco, con lo que se logró reunir las voluntades de los 33 países de América Latina y el Caribe, para la total desnuclearización de la región. Cuando se firmó el Tratado de Tlatelolco, en plena Guerra Fría, la preocupación internacional por el medio ambiente estaba apenas comenzando y por ello no se hizo ninguna mención en este tratado al posible impacto ecológico que el uso pacífico de la energía nuclear podría acarrear. Sin embargo los tres tratados que, establecieron Zonas Libres de Armas Nucleares, siguiendo el modelo del de Tlatelolco, al haber sido elaborados muchos años después, hacen expresa mención a ese tema, que hoy es tan sensible para la comunidad internacional. En este sentido el impacto que a nivel mundial causó el accidente de la central eléctrica de Chernóvil (Ucrania) ocurrido en abril de 1986, tuvo una influencia decisiva, al igual que el problema de los desechos radioactivos que en la actualidad se acumulan en los países que han optado por esta forma de energía.

4.3.2.3 Carta Democrática Interamericana (2001) El texto tentativo de la Carta Democrática Interamericana fue aprobado durante la 31ª reunión de la Asamblea General de la OEA, realizada en San José de Costa Rica en junio de 2001. En la oportunidad se acordó convocar a una reunión Extraordinaria de la Asamblea General, para aprobarla antes del 30 de setiembre de 2001. Tres meses después, el 11 de setiembre de 2001, el mismo día de los atentados terroristas en EE.UU., la Asamblea General de la OEA se reunió especialmente en Lima (Perú) para aprobar este documento. En la Carta Democrática Interamericana, los miembros de la organización se comprometen a tomar acción colectiva ante la ruptura del régimen democrático en alguno de los países miembros. Asimismo, cualquier país miembro de la organización, que se aparte del régimen democrático, queda automáticamente excluido de la OEA. 123 El golpe de Estado en Venezuela del 11 de abril de 2002, permitió verificar la efectividad de este instrumento hemisférico para la preservación de la democracia. El derrocamiento del Presidente Chávez, el 11 de abril de 2002, ocurrió exactamente cuando se desarrollaba una cumbre de presidentes del Grupo de Río en Costa Rica. Los mandatarios firmaron una declaración condenando la interrupción del régimen democrático en Venezuela y activaron los mecanismos previstos en la Carta Democrática. En este sentido, convocaron al Secretario General de la OEA a concurrir de inmediato a Venezuela y exigieron la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, si no se producía una auténtica renuncia del Presidente Chávez siguiendo el proceso previsto en la Constitución Venezolana.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 134 - Universidad Católica del Uruguay

123 El texto completo de la Carta Democrática Interamericana, está disponible en el sitio web de la OEA: www.oas.org/charter/docs/resolution1_en_p4.htm

Page 135: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Desde el fin de la Guerra Fría, en 1989, se han realizado importantes avances a nivel continental, en materia de Democracia. En 1991, fueron aprobados en Santiago el “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”, así como la Resolución 1080 (“Democracia Representativa”). En Santiago fueron aprobados acuerdos impensables durante las tensas décadas que duró el conflicto bipolar. Aún así, debió pasar una década para que existiera consenso a nivel hemisférico, como para aprobar un documento como la Carta Democrática Interamericana de 2001. En 1962, el apartamiento voluntario de Fidel Castro del régimen democrático, al declararse públicamente Marxista – Leninista y al haberse alineado con la antigua URSS, derivó en la exclusión de Cuba del Sistema Interamericano. Este caso, generó en su momento un gran debate, debido al hecho que a diferencia de la Carta de las Naciones Unidas, que prevé los mecanismos para la “suspensión” (Art. 5), así como la “expulsión” (Art. 6) de sus miembros, la Carta de la OEA, no preveía tales casos. Por otra parte, si bien en el caso cubano, los EE.UU. promovieron la imposición de sanciones colectivas al régimen castrista, la postura norteamericana no obtuvo las mayorías necesarias para ello y a nivel de la OEA, se tomó solo la medida de “excluir” al gobierno cubano de la organización, pero sin que se tomaran otras medidas colectivas más allá de ello. A partir de la década de los 80´s, cuando comenzaron a resurgir los gobiernos democráticos en Latinoamérica, la promoción de la democracia pasó a ser una de las grandes prioridades de la OEA. En este sentido, la organización apoyó los procesos eleccionarios en los países de la región, enviando observadores electorales. Con el tiempo al irse consolidando gobiernos democráticos en los países del hemisferio, la fiscalización de los procesos electorales, para asegurar la transparencia y legitimidad de los mismos, fue dejando de ser una tarea prioritaria. Una vez establecida la democracia en la región, era preciso consolidarla. La organización orientó entonces sus esfuerzos a apoyar el fortalecimiento de las instituciones democráticas de los países, para que la población de estos países, que no creía en la democracia o que desconfiaba de la legitimidad y transparencia de las instituciones democráticas, comenzara a creer en los representantes libremente electos. Por ejemplo, la OEA trabajaba con los órganos de gobierno para que optimizaran sus gestiones y mejoraran su relacionamiento con la sociedad civil, así como con otros actores sociales, tales como los sindicatos, las ONG (Organizaciones No Gubernamentales), o la prensa. Como antecedentes de la Carta Democrática, es posible destacar tres normas que sentaron destacados precedentes en materia de defensa de la democracia a nivel hemisférico:

El “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema

Interamericano”. Fue aprobado el 4 de junio de 1991, durante la 21ª reunión de la Asamblea General de la OEA, realizada en Santiago de Chile. Este acuerdo sentó las bases para la futura adecuación de los mecanismos de cooperación hemisféricos al mundo globalizado de la Post Guerra Fría. El documento marcó el rumbo para el diálogo, la acción y la cooperación hemisférica, hasta que se realizó la primera Cumbre de las Américas (Miami, 1994), convocada por EE.UU. Por el mismo, los miembros de la OEA se comprometían, entre otras cosas, a la “defensa y promoción de la democracia representativa”; a “impulsar el proceso de renovación de la OEA para hacerla más eficiente y útil”; a “favorecer los procesos de integración en la región”.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 135 - Universidad Católica del Uruguay

Page 136: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Resolución 1080 (“Democracia Representativa”). Fue aprobada el 5 de junio de 1991, durante la 21ª reunión de la Asamblea General de la OEA, realizada en Santiago de Chile. La resolución estableció un mecanismo de acción colectiva para la defensa de la democracia en el continente. Este mecanismo resultó vital para activar la solidaridad hemisférica en ocasión del golpe militar en Haití de 1999, los auto-golpes en Perú (1992) y en Guatemala (1993), así como frente a la rebelión militar en Paraguay de 1996. Esta breve resolución solo estableció el procedimiento para convocar a inmediatas reuniones de consulta, ante una interrupción irregular del proceso democrático en alguno de los Estados miembros de la organización, con el fin de tomar una decisión colectiva. No obstante, la misma sentó las bases que llevarían posteriormente a la firma del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el ámbito del Mercosur (24 Jul.98) y de la Carta Democrática Interamericana (11 Set.01) en el ámbito de la OEA.124

El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, Bolivia y Chile, firmado el 24 de julio de 1998 en Ushuaia, Argentina, probó ser un instrumento de gran ayuda para impedir el quebrantamiento del régimen democrático en Paraguay, durante la ola de violencia política desatada en ese país en 1999 y en posteriores ocasiones. Este documento, que fue incorporado al Anexo 2 del presente trabajo, sentó un importante precedente en materia de defensa de la democracia. En su Artículo 5, establece que ante la “ruptura de orden democrático en uno de los Estados Partes”, se tomarán las medidas necesarias para el restablecimiento del mismo. Dichas medidas pueden abarcar “desde la suspensión del derecho de participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de estos procesos”.

4.3.2.4 Convención Interamericana contra el Terrorismo (2002) El 3 de junio de 2002, la 32º Asamblea General de la OEA, (Bridgetown, Barbados, 2 al 4 de junio de 2002), aprobó la primera Convención internacional contra el Terrorismo redactada después de los atentados ocurridos en EE.UU. el 11 de septiembre de 2001. Esta Convención fue aprobada por consenso, y solo fue firmada ese día por 30 de los 34 países miembros de la OEA. En la oportunidad, Canadá, Trinidad y Tobago, Dominica y República Dominicana pospusieron su firma para cumplir previamente requisitos legales domésticos. La convención entraría en vigor 30 días después de que seis de los países firmantes hubieran depositado el instrumento de ratificación en la Secretaría General de la OEA. 125 Es importante destacar que el texto del convenio compromete a los Estados miembros de la OEA a intensificar su cooperación e intercambio de información de inteligencia y hacer más estrictos sus controles fronterizos, así como a confiscar los fondos y otros bienes de grupos identificados como terroristas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 136 - Universidad Católica del Uruguay

124 La Resolución 1080 de la OEA (“Democracia Representativa”) sobre Defensa de la Democracia en el Continente, que fuera adoptada el 5 de junio de 1991 en Santiago de Chile, está disponible en el sitio web de la Organización de Estados Americanos: www.oas.org/juridico/english/agres1080.htm 125 Durante la 33ª Asamblea General de la OEA celebrada en Santiago de Chile y que culminó el 10 de junio de 2003, esta Convención Interamericana fue ratificada por México, Nicaragua y Perú, lo que permitió que la norma entrara en vigencia a principios de julio de 2003.

Page 137: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 29: Convenios Internacionales Contra el Terrorismo 1937

Convenio de Ginebra para la prevención y represión del terrorismo. Auspiciado por la Liga de las Naciones, quedó abierta a la firma en Ginebra el 16 de noviembre de 1937, fue firmada por 24 países y sólo fue ratificada por la India, por lo que nunca entró en vigencia. Sin embargo constituyó un esfuerzo importante en la lucha contra el terrorismo, siendo un antecedente importante para otros desarrollos posteriores en la materia. Sirvió, por ejemplo, de fuente de inspiración al Código de delitos contra la paz y la Seguridad de la humanidad, elaborado por la Comisión de Derecho Internacional de la Naciones Unidas.

1963

Convenio de Tokio sobre las infracciones y ciertos actos cometidos a bordo de aeronaves. - Auspiciado por la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional) , fue firmado en Tokio el 14 SET.63, entro en vigencia el 4 DIC.69 y es de aplicación entre los países miembros de la OACI que lo han ratificado.

1970

Convenio de La Haya para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves. - Auspiciado por la OACI, fue firmado el 16 DIC.70, estando en vigencia entre los Estados miembros de la OACI que lo han ratificado. - Incorporó al derecho aeronáutico internacional, normas eficaces para la prevención y represión de los actos de piratería aérea, siendo además un adecuado complemento al Convenio de Tokio de 1963.

1971

Convención de la OEA sobre terrorismo y secuestro de personas, extorsión u otros atentados contra las mismas. Aprobada durante la 3ª Asamblea Extraordinaria de la OEA (25 ene. - 2 feb.71). La reunión realizada en Washington generó una gran polémica entre los miembros de la OEA, al punto que se retiraron de las deliberaciones las delegaciones de seis países (Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití y Paraguay). Finalmente la convención fue firmada por 13 de los miembros de la organización, habiendo sido ratificada hasta el momento, por muy pocos países. Esta convención fue el primer texto multilateral americano en introducir el término ”terrorismo” y solo contempla eficazmente los actos criminosos contra las personas a las que el Estado tiene el deber de extender protección especial conforme al Derecho Internacional. Convenio de Montreal para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la Aviación Civil. Fue firmado el 23 SET.71, durante la Conferencia Internacional de Derecho Aéreo auspiciada por la OACI, que se realizó en Montreal entre el 8 y el 23 de setiembre de 1971. El convenio tiene por objeto el establecimiento de normas de cooperación internacional para prevenir y sancionar toda clase de actos de violencia, atentados, etc., realizados contra la aviación civil internacional contemplando un espectro delictivo más amplio que las dos convenciones anteriores de la OACI.

1973

Convención de la ONU sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas Internacionalmente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos. Firmada el 14 de diciembre de 1973.

1977

Convención Europea sobre represión del terrorismo. Fue aprobada por el Consejo Europeo el 10 NOV.76 y firmada en Estrasburgo el 27 ENE.77 por 17 de los 19 miembros del Consejo de Europa (Irlanda y Malta no firmaron). Entró en vigencia el 4 AGO.78, siendo ratificada por 7 países. Constituyó en su momento uno de los instrumentos más completos en el plano jurídico, para la prevención y represión del terrorismo internacional. Esto se debe a que reunió en un único texto lo previsto por la Convención de la ONU sobre protección de diplomáticos (1973) y lo establecido en la tres grandes convenciones multilaterales en el ámbito de la OACI, para la represión de la piratería aérea, siendo estas las convenciones de Tokio (1963), La Haya (1970) y Montreal (1971). Asimismo, tipificaba como delitos susceptibles de extradición en todos los casos, al secuestro de personas o toma de rehenes y al envío de cartas o paquetes postales explosivos.

1979

Acuerdo de Dublín sobre la aplicación de la “Convención Europea sobre represión del Terrorismo”. Firmado el 4 DIC.79, buscaba reforzar la cooperación Judicial en la lucha contra los actos de violencia, entre los Estados miembros de las Comunidades Europeas. Convención Internacional contra la toma de rehenes. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 17 DIC. 79, entró en vigencia el 3 JUN.86

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 137 - Universidad Católica del Uruguay

Page 138: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1980

Convención para la protección física de material nuclear. Fue firmada en 1980 bajo los auspicios del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica). Sus disposiciones son aplicables a delitos relacionados a materiales nucleares para fines pacíficos, pero que pueden representar un gran peligro potencial en manos de organizaciones criminales.

1988

Protocolo para la supresión de los actos de violencia en los aeropuertos. El 24 de febrero de 1988, los miembros de la OACI firmaron este protocolo complementario del Convenio de Montreal de 1971. El mismo busca prevenir y reprimir los actos criminales de violencia en los aeropuertos donde se desarrollan servicios para la Aviación Civil Internacional. Protocolo para la supresión de actos delictivos contra la seguridad de plataformas fijas ubicadas en la plataforma continental. Por este Protocolo firmado en Roma el 10 de marzo de 1988, se acordó la aplicación de las mismas medidas acordadas en la Convención para la supresión de actos delictivos contra la seguridad de la navegación marítima, a los crímenes cometidos contra o a bordo de las plataformas fijas para la exploración o explotación de recursos en las plataformas continentales de los Estados. Convención para la supresión de actos delictivos contra la seguridad de la navegación marítima. Firmada en Roma el 20 de marzo de 1988, bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional. Su finalidad es la prevención de actos delictivos que amenacen la seguridad de los buques, así como la de sus pasajeros y tripulantes, propósitos análogos a los de las convenciones de Tokio, La Haya y Montreal.

1989

Convención sobre el marcado de explosivos plásticos con el propósito de su detección. Fue firmado en Montreal el 1º de marzo de 1989 y regula una serie de aspectos relativos a la fabricación, marcado y tráfico de los explosivos plásticos, con el objeto de mantener un adecuado control sobre este tipo de productos, ampliamente utilizados por las organizaciones terroristas.

1998

Corte Penal Internacional de la ONU. El tratado multilateral para el establecimiento de la Corte Penal Internacional, fue firmado durante la conferencia diplomática realizada en Roma (15 jun. - 17jul. 98), bajo los auspicios de la ONU. El acuerdo suscrito por 139 países y entró en vigencia en julio de 2002, entre los países que lo han suscrito. El 6 de mayo de 2002, los EE.UU. informaron que no tenían intención de ser parte del Estatuto de Roma. El acuerdo no ha sido suscrito por varios países de importancia a nivel global, tales como China, India , Pakistán, Indonesia, Irak y Turquía. Y todavía no se sabe si otros que lo han suscrito, finalmente lo ratificarán, tal es el caso de Irán y Rusia. Esta corte permanente creada en el ámbito de la ONU, es competente para juzgar actos de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y el delito de agresión cometidos después de la entrada en vigencia del Estatuto de Roma. El tribunal solo será competente para juzgar ciertos actos de terrorismo, cuando estos se encuadren dentro de la tipificación de los delitos para los que es competente. La facultad de juzgar los actos de agresión de un Estado contra otro, lo convierte en un buen mecanismo para estimular la no intervención y la solución pacífica de controversias.

1999 Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas cometidos con bombas. Fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999.

2002

Convención Interamericana contra el Terrorismo. Firmada el 03 jun. 02, durante la 32ª Asamblea General de la OEA, realizada en Barbados. La misma entraría en vigencia 30 días después que 6 países hayan depositado sus instrumentos de ratificación en la Secretaría General de la OEA. Esta convención, constituye un instrumento sin precedente contra el combate al terrorismo, que expresamente, indica en su Art. 2º que a los efectos de la aplicación de la convención, serán considerados como delitos, los actos considerados como tal en los principales instrumentos internacionales contra el terrorismo actualmente en vigencia. Durante la 33ª Asamblea General de la OEA celebrada en Santiago de Chile y que culminó el 10 de junio de 2003, esta Convención Interamericana fue ratificada por México, Nicaragua y Perú, por lo que a principios de julio de 2003, entró a regir el más moderno tratado interamericano contra el flagelo del terrorismo

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas, dentro de las que se destaca el trabajo del Dr. Edison GONZALEZ LAPEYRE, (1995) “Violencia y Terrorismo”, 2ª edición actualizada, Montevideo, Ediciones Arca, Capítulo IV.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 138 - Universidad Católica del Uruguay

Page 139: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Esta convención, constituye un instrumento sin precedente contra el combate al terrorismo, que expresamente, indica en su Art. 2º que a los efectos de la aplicación de la convención, serán considerados como delitos, los actos considerados como tal en los principales instrumentos internacionales contra el terrorismo actualmente en vigencia. Por primera vez en una convención de este tipo, se excluyen expresamente los motivos políticos como razón para negar la extradición de alguien acusado de un ataque terrorista, y los Estados se comprometen a negar asilo o estatuto de refugiado a cualquier persona contra quien haya razones fundadas para considerar que haya participado en un acto de terrorismo. El Secretario de Estado norteamericano, COLIN POWELL, dio comienzo a su intervención en la 32ª Asamblea General de la OEA, manifestando su satisfacción de participar en aquel “diálogo Interamericano sobre Democracia, Libre Comercio y Seguridad”. Poniendo énfasis más adelante en el hecho de que, como resultado de los ataques terroristas del 11 de setiembre, “el crecimiento económico, requiere seguridad, al igual que acuerdos comerciales y reformas económicas”. Más adelante en su intervención hizo notar la necesidad de aprobar una Declaración Interamericana de Seguridad Hemisférica.126 De las palabras del Secretario de Estado norteamericano, se hace evidente que, la aprobación de la Convención contra el terrorismo satisface los intereses norteamericanos en materia de seguridad. No cabe ninguna duda, que desde el punto de vista de los EE.UU., la seguridad es un tema prioritario y todo hace pensar que esta postura ha encontrado eco en el seno de la Organización de Estados Americanos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 139 - Universidad Católica del Uruguay

126 La declaración del Secretario de Estado norteamericano, COLIN POWELL, ante la 32ª Asamblea General de la OEA (Bridgetown, Barbados, 2 al 4 de junio de 2002), está disponible en el sitio web de esta organización: www.oas.org/XXXIIGA/english/speaches/speachPowell.htm

Page 140: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5 LA SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA.

El presente capítulo, estudia la actual situación de América Latina en materia de seguridad, así como la relación que existe entre el desarrollo económico de las naciones y el grado de estabilidad social y política que en ellas se observa. Se estudia también, cual es el actual papel de las organizaciones multilaterales de integración de América Latina en lo relativo al desarrollo económico y social de la región, al tiempo que se analiza la creciente injerencia de las organizaciones de integración en temas de seguridad.

En el capítulo anterior fue analizado el tema de la seguridad a nivel de todo el continente americano en su conjunto. En el presente capítulo, será analizada la seguridad en la región latinoamericana en particular. Como es evidente, los únicos dos países del continente americano, que no integran la región de América Latina y el Caribe, Canadá y EE.UU., viven realidades totalmente diferentes a las del resto del continente. A diferencia del resto del hemisferio, Canadá y EE.UU., no solo son países desarrollados, sino que además integran el G-8 (Grupo de los ocho países más desarrollados del mundo). Por otra parte, son miembros de la OTAN, y en ese ámbito manejan la mayoría de sus asuntos de seguridad. Por otra parte, EE.UU., la mayor potencia económica, tecnológica y militar del mundo actual, es uno de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Todo esto, hace que los temas de seguridad y defensa en la América del Norte, sean manejados de manera totalmente diferente a la del resto del hemisferio. 5.1 EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA SEGURIDAD EN AMÉRICA

LATINA

5.1.1 EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REGIÓN Cambio Climático. Los años noventa, marcados por la Globalización y el fin de la Guerra Fría, trajeron grandes cambios en el contexto internacional. Uno de esos grandes cambios, fue la creciente preocupación de la comunidad internacional por el la protección del medio ambiente. Esto se debió en parte, a la creciente evidencia científica del deterioro sufrido en las últimas décadas por la capa de ozono, y por el recalentamiento del planeta, debido al denominado “efecto invernadero”. Este fenómeno es responsable del cambio climático que actualmente está experimentando el plantea y en muchos casos se lo asocia a la ocurrencia de desastres naturales sin precedente. El debate internacional se centró entonces, en cómo sería posible lograr el desarrollo de los países menos adelantados, sin que ello afectara más aún el medio ambiente. En este contexto, surgieron las bases de lo que se dio en llamar “Desarrollo Sustentable”.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 140 - Universidad Católica del Uruguay

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). De esta conferencia surgió el concepto de desarrollo sustentable, el que luego fuera desarrollado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Esta comisión elaboró un informe titulado “Nuestro futuro común”, en el que se incluía una definición de desarrollo sustentable, que en líneas generales se ha mantenido hasta el presente. El documento indicaba que: es sustentable aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas.

Page 141: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En general se denomina desarrollo sustentable, al sistema capaz de preservar y mejorar los recursos de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. La sustentabilidad debe darse necesariamente en tres áreas íntimamente relacionadas entre sí: - Área económica..(Gestión adecuada de los recursos y medios financieros) - Área ecológica ...(Preservación del ecosistema para asegurar su supervivencia a largo

plazo) - Área social .........(Asegurar la equitativa distribución de los costos y beneficios

sociales, entre las generaciones presentes y las futuras) La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). Esta conferencia también conocida como “La Cumbre de Río” o “La Cumbre de la Tierra”, marcó una nueva etapa en el tratamiento de estos temas. En la oportunidad, fue aprobada la Declaración de Río, en la que se establecían una serie de principios fundamentales para asegurar el desarrollo sustentable. En Río, también fue aprobada la Agenda 21, la que incluye en un detallado programa de acción para alcanzar el desarrollo sustentable a nivel global. La Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible (Santa Cruz, 1996). Fue realizada en Santa Cruz de la Sierra Bolivia, los días 7 y 8 de diciembre de 1996. La realización de esta cumbre fue acordada en la 1ª Cumbre de Miami, a partir de una iniciativa presentada por el Presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, de convocar a una Cumbre especializada en Desarrollo Sostenible. Los objetivos de esta Cumbre especializada eran establecer una visión común a nivel hemisférico, sobre las acciones concretas a desarrollar, a los efectos de promover el desarrollo sostenible en el continente. Por otra parte, se buscaba ratificar los principios suscritos en la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992, en Río de Janeiro. 127 El Plan de Acción que surgió de la cumbre, incluía iniciativas en cada una de las siguientes áreas:

Salud y Educación Agricultura y Silvicultura Sostenible Ciudades y Comunidades Sostenibles Recursos Hídricos y Áreas Costeras Energía y Minerales.

La Conferencia Regional de América Latina y el Caribe (Río de Janeiro, 2001) Esta Conferencia, fue convocada por la CEPAL y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), tuvo lugar en Río de Janeiro entre el 23 y el 24 de octubre de 2001. Tenía por finalidad, ser una reunión preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo sostenible que se desarrollaría en Johanesburgo en el 2002.

En esta conferencia se concluyó que en América Latina, el panorama está condicionado por ciertos cambios ocurridos en los últimos años, tales como...”la Globalización económica; la extrema movilidad del capital, el surgimiento de nuevos bloques de integración regional, la revolución de los sistemas de información, la reestructuración del

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 141 - Universidad Católica del Uruguay

127 Por mayor información sobre la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, consultar: http://www.summit-americas.org/esp/cumbrebolivia.htm

Page 142: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

rol del Estado y la modificación del quehacer político. En el campo económico, se observan una serie de fenómenos de signo contrario: por una parte se había producido una recuperación del crecimiento después de la “década perdida”, pero lamentablemente esta era lenta e inestable; las crisis financieras de los últimos diez años habían añadido otro elemento de vulnerabilidad e inestabilidad, en tanto que la integración regional se veía contrarrestada por una especialización poco dinámica y centrada fundamentalmente en la extracción de recursos naturales e industrias nocivas para el medio ambiente”. 128 La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johanesburgo, 2002). En la “Cumbre de la Tierra II”, convocada en Sudáfrica por la ONU, los 191 líderes mundiales presentes, firmaron la Declaración de Johanesburgo, en la que se afirma que “el profundo foso que divide las sociedades entre ricos y pobres y entre países desarrollados y en vías de desarrollo representa la más grande amenaza a la prosperidad, a la seguridad y a la estabilidad mundial”. Esta Declaración, reafirma el compromiso de todos los estados participantes en continuar sus esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible del planeta, llevando a la práctica los conceptos de la Agenda 21 adoptada en 1992, en la “Cumbre de la Tierra” de Río. En la oportunidad, también fue aprobado un Plan de Acción, en el que se fijan las tareas concretas a realizar. Durante la realización de la Cumbre de Johanesburgo (26 de agosto al 05 de setiembre de 2002), el mundo tuvo buenos ejemplos de cómo el manejo inadecuado del medio ambiente, puede afectar la seguridad, así como la economía de los estados, incluso a los países desarrollados. El día en que se inició la cumbre, la policía checa recuperaba el decimosexto cadáver de las inundaciones que azotaron a ese país europeo [...] Ese mismo día, la agencia estatal de noticias china Xinhua informó que las inundaciones de agosto en todo en país habían causado la muerte de 1.532 personas. Y el último día de la cumbre, millones de moscovitas, recibieron la advertencia de quedarse en sus hogares debido al humo provocado por los más de 200 incendios forestales, que se registraron cerca de la capital rusa. Estos incendios forestales, favorecidos por uno de los veranos boreales más calurosos de la historia, son algunos de los efectos que algunos científicos asocian con el calentamiento del planeta. 129 Las inundaciones desde Europa a China recuerdan al mundo los problemas del calentamiento global y ponen en evidencia la necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes, provenientes del uso de combustibles fósiles, que son considerados por los científicos como la principal causa del efecto invernadero. En este sentido, cabe recordar que el Protocolo de Kioto establece metas concretas para reducir la emisión de gases contaminantes que producen el “efecto invernadero”, con el fin de cumplir con las metas generales acordadas en la “Cumbre de la Tierra I” realizada en Río de Janeiro en 1992. 130

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 142 - Universidad Católica del Uruguay

128 Punto 37 del informe de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en Río de Janeiro, Brasil los días 23 y 24 de octubre de 2001. 129 Información obtenida en la edición digital del diario EL PAÍS, Montevideo, Uruguay, correspondiente al día 5 de setiembre de 2002. Disponible en: www.diarioelpais.com/02/09/05/pinter_7464.asp 130 La Unión Europea ratificó el Protocolo de Kioto el 31 de mayo de 2002, mientras que EE.UU. no lo ha hecho, al tiempo que ha manifestado su intención de no hacerlo.

Page 143: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Los científicos afirman que los gases del efecto invernadero producidos por actividades humana durante los últimos 100 años, han hecho del mundo un lugar más cálido, y que el incremento de las emisiones de dióxido de carbono permanecerán en la atmósfera durante años. [...] ...la temperatura de la tierra podría aumentar en hasta 5,8 grados centígrados en el próximo siglo, un cambio que producirá más patrones climáticos extremos. [...] Además de las inundaciones que arrasaron a Europa este mes, cientos de personas han muerto a causa de las lluvias torrenciales en China, Nepal, Irán y las Filipinas, en las últimas semanas...[...]... a medida que el planeta se caliente, las precipitaciones serán más fuertes y frecuentes en áreas donde ya se registran muchas lluvias, mientras que las áreas áridas sufrirán más sequías. 131

5.1.2 EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO FACTOR DE SEGURIDAD En el Capítulo 1 fue analizado el tema de la Nuevas Amenazas a la seguridad de los Estados, las que se caracterizan por su naturaleza No Militar así como por su carácter transnacional. Dentro de las denominadas Nuevas Amenazas, se agrupan fenómenos tales como: Terrorismo. Narcotráfico y sus delitos conexos. Crimen Organizado Internacional. Migraciones masivas y descontroladas. Crisis Económicas. Daño al medio ambiente. Desastres naturales.

Dentro de la lista de siete Nuevas Amenazas analizadas en el Capítulo 1, puede observarse, que más de la mitad de ellas son el efecto directo de políticas No Sustentables, que los diferentes actores de la comunidad internacional, desarrollan en materia de asuntos comerciales, financieros, energéticos, etc. En nuestro mundo globalizado, lo que unos países hacen repercute en otros de muy diversas maneras, en una suerte de “efecto dominó” de muy impredecibles consecuencias. Por ejemplo, los subsidios agrícolas de los países ricos, dificultan el desarrollo de los países pobres, al tiempo que profundizan la pobreza y la marginación. La utilización de fuentes de energía contaminantes, está alterando el clima mundial, lo que afecta las cosechas y favorece la ocurrencia desastres naturales. Por su parte, los manejos financieros de los grandes capitales mundiales, generan desajustes que, cada pocos años, producen una crisis económica.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 143 - Universidad Católica del Uruguay

131 Declaraciones realizadas por Robert Watson, jefe de científicos del Banco Mundial, reproducidas en la edición digital del diario El País, de Montevideo, Uruguay, correspondiente al 13 de setiembre de 2002. Artículo disponible en: www.diarioelpais.com/especiales/cumbredelatierra/14.shtml

Page 144: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Las migraciones masivas y descontroladas. Son vistas hoy en día como una amenaza a la seguridad de los Estados, debido a las consecuencias sociales y económicas que ellas provocan. La pobreza extrema y la falta de trabajo impulsa la migración masiva de personas a las zonas donde las oportunidades parecen más probables. Esto impulsa el constante éxodo de las poblaciones rurales hacia las ciudades y la emigración informal de habitantes de los países con más problemas, a los territorios de otros países más prósperos. Las migraciones inter-estatales, involucran a personas que buscan escapar de conflictos bélicos o de situaciones generalizadas de desempleo y pobreza en sus países de origen. La Unión Europea, por ejemplo, ha debido adoptar en los últimos años, extremas medidas para limitar el ingreso de inmigrantes que buscan radicarse en Europa en procura de una mejor calidad de vida. Las migraciones intra-estatales, son también un fenómeno que a se ha observado en todo el mundo, durante las últimas décadas. El éxodo de las poblaciones rurales hacia los centros poblados, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, ha producido un explosivo aumento de los núcleos urbanos. En muchas oportunidades el crecimiento descontrolado de las ciudades supera la capacidad de los gobiernos locales de proveer a la población de servicios básicos tales como energía eléctrica, agua potable, saneamiento, etc. En este contexto, buena parte de la población de las grandes ciudades de América Latina habita en cordones de pobreza en torno a los centros urbanos. Asimismo, el aumento de los índices de criminalidad, y la disminución de los niveles de Seguridad Pública, son una consecuencia casi inevitable de este fenómeno. La seguridad humana es afectada por una serie de eventos contraproducentes que se convierten en un círculo vicioso: la falta de desarrollo conduce a la degradación socioeconómica, que a su vez fomenta la violencia relacionada al crimen y a las armas de fuego. Esta situación, como reacción, inhibe el desarrollo sostenible. Necesitamos actuar no solo como bomberos apagando el fuego inmediato y proceder de manera preventiva por el bien de nuestro futuro común. 132

Las crisis económicas. Las crisis económicas generan o agudizan los problemas económicos y de empleo. La pobreza y la marginación ponen en peligro el sistema democrático de gobierno, lo que a su vez, afecta la gobernabilidad interna de los estados y reduce los niveles de confianza mutua entre Estados vecinos. Estos elementos constituyen factores de inestabilidad, que pueden reducir los niveles de gobernabilidad en los países de la región, constituyendo una grave amenaza a la seguridad de los Estados. Las crisis financieras ocurridas en México (1994), Tailandia (1997), Rusia (1998) y Brasil (1999), fueron en su momento generadoras de verdaderas catástrofes para la economía latinoamericana. La crisis argentina, que comenzó en 1998, se profundizó en 1999 y se agudizó en el 2001, expandiéndose en el 2002, a toda la región del Cono Sur. A consecuencia de la crisis económica que sufre la Argentina, todo el Cono Sur Americano sufre hoy graves problemas económicos, que han producido una verdadera crisis social en toda la región.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 144 - Universidad Católica del Uruguay

132 Declaraciones realizadas en el año 2001 por Björn Holmberg, Experto Asociado, Encargado de Medidas Prácticas de Desarme de la ONU. Documento disponible en sitio web del Centro de Desarme de Naciones Unidas para América Latina (UN-LiREC): http://www.unlirec.org/espanol/intercam.html

Page 145: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En América Latina, se han dado numerosas manifestaciones de grupos sociales que han recurrido a la acción de masas y a los hechos violentos de distinta intensidad para reivindicar sus derechos. En este sentido es posible destacar, los levantamientos indígenas en Chiapas, México, el Movimiento de los “Sin Tierra de Brasil”, los Grupos “Piqueteros” de la Argentina, o las movilizaciones de campesinos en Bolivia, Paraguay y Perú. Las crisis económicas que enfrentan la mayoría de los países de América Latina aumentará significativamente el número de sus habitantes “en situación de hambre”. La región tiene en la actualidad 55 millones de personas en situación de hambre y la cifra podría aumentar de manera considerable debido a los problemas económicos que enfrentan los países latinoamericanos. 133

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 100 millones de habitantes de la región pueden enfermar gravemente y morir, sin que ni siquiera un paramédico los haya visto. [...] El estudio no solo estimó que cerca del 20 por ciento de los 500 millones de latinoamericanos están excluidos de la atención médica, sino que 240 millones de ciudadanos tampoco cuentan con un seguro, sea público o privado, con cobertura de salud mínima. 134

El daño al Medio Ambiente. Otras de las Nuevas Amenazas a la seguridad de los estados, están constituidas en la actualidad, por actividades ilícitas que deterioran el medio ambiente o afectan sus recursos renovables. Algunos ejemplos de estas situaciones pueden ser: • Contaminación de ríos por vertido de desechos contaminantes. • Emisión a la atmósfera de gases contaminantes. • Extracción descontrolada de recursos minerales no renovables, la que además de

producir grandes perjuicios económicos, muchas veces va acompañada de daños ambientales.

• Pesca indiscriminada, que pone en peligro la sustentabilidad de la captura de ciertas especies.

• Caza indiscriminada de ciertas especies animales. • Tala indiscriminada de bosques, lo que además de poner en peligro la sustentabilidad

de un recurso renovable, perjudica la biodiversidad de las zonas afectadas y favorece la erosión del suelo.

Hoy en día existe un consenso generalizado, sobre el hecho de que toda noción de Desarrollo sustentable, debe conjugar legítima preocupación por la economía y la erradicación de la pobreza, con la preocupación por el medio ambiente. La experiencia de las últimas décadas parece haber demostrado que no es racional sacrificar el medio ambiente con el propósito de asegurar el desarrollo económico.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 145 - Universidad Católica del Uruguay

133 EL PAÍS (2002), Crisis económica agudizará el hambre en América Latina. Edición digital del 16 de octubre de 2002 del Diario El País de Montevideo, Uruguay. Artículo que presenta las declaraciones realizadas por el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Gustavo Gordillo. Artículo disponible en: www.diarioelpais.com/02/10/16/ultmo_15853.asp 134 EL PAÍS (2002), Más de 100 millones de latinoamericanos no tienen acceso a atención médica. Artículo publicado en la edición digital del Diario El País de Montevideo, Uruguay del 11 de octubre de 2002. Artículo disponible en:www.diarioelpais.com/02/10/11pciuda_15264.asp

Page 146: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Los desastres naturales. Muchos científicos coinciden en que numerosas catástrofes naturales se producen a causa de los desórdenes atmosféricos producidos por el recalentamiento del planeta, lo que generan en algunos casos lluvias excesivas y en otros severas sequías. Asimismo, el recalentamiento del planeta produce serios desórdenes en el desplazamiento de las masas de aire, que pueden generar vientos devastadores. Las excesivas lluvias, pueden provocar inundaciones que generan graves perjuicios a las economías de los estados, al destruir obras de infraestructura productiva y de comunicaciones. En algunas zonas, los deslizamientos de tierra, cobran la vida de muchas personas, obligando a los Estados a desplegar costosas operaciones de rescate. De estos efectos no escapan ni los países desarrollados y en este sentido es preciso recordar las gravísimas inundaciones producida en la mayor parte de Europa en agosto de 2002. Las sequías pronunciadas, que abarcan períodos inusualmente largos, perjudican las producciones agrícolas, afectando el suministro de alimentos, así como la generación de saldos exportables de rubros agroindustriales. Por otra parte, las sequías elevan el riesgo de incendios forestales, los que anualmente producen pérdidas cuantiosas a los Estados y exigen el despliegue de costosos operativos para combatirlos. La OEA (Organización de Estados Americanos) ha reconocido la necesidad de asegurar el desarrollo sustentable del hemisferio, y por ese motivo ha creado la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (UDSMA). La pobreza extrema, la degradación ambiental, el subdesarrollo y los patrones de producción y consumo insostenibles, así como la falta de equidad en materia de distribución del ingreso, afectan en general a la mayoría de los países del hemisferio, los que con la excepción de los dos países angloparlantes de la América del Norte, están todos en vías de desarrollo. 135 Durante la 33ª Asamblea General de la OEA, realizada en Santiago de Chile y que culminó el 10 de junio de 2003, fue aprobada la llamada “Declaración de Santiago sobre Democracia y Confianza Ciudadana: Un nuevo Compromiso de Gobernabilidad para las Américas”. Esta declaración señala que para fortalecer los gobiernos democráticos en el continente es necesario superar la pobreza, la exclusión social y la desnutrición, y promover el crecimiento económico con equidad. En este sentido señala que “lo anterior supone un orden económico mundial que promueva el crecimiento, la apertura comercial a los productos de la región y un creciente flujo de inversión hacia la misma” . 136

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 146 - Universidad Católica del Uruguay

135 La página web de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (UDSMA) de la OEA, puede ser consultada en: www.oas.org/usde/UDSMA.htm 136 Esta declaración está disponible en el sitio web de la OEA: www.oas.org

Page 147: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.2 LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Los procesos de integración en América Latina, fueron encarados desde sus comienzos, como un elemento capaz de potenciar el desarrollo económico, al incrementar el intercambio comercial y la generación de riquezas. En general todos los esquemas de integración desarrollados en América Latina, fueron pasando por diferentes etapas, las que en general siguieron la evolución que a continuación se presenta. La primera mitad del Siglo XX. Durante este período, en América Latina, salvo algunas excepciones, se caracterizó por seguir la tendencia tradicionalmente aceptada en el mundo de regular las relaciones comerciales entre los países mediante la firma de tratados bilaterales. La firma del GATT (General Agreement on Tariff and Trade), en 1947, hizo que la tendencia mundial en materia comercial pasara a ser el multilateralismo, quedando los acuerdos bilaterales como un instrumento de excepción, al que se recurría para solucionar situaciones puntuales y atípicas. La existencia de este acuerdo, cambió la forma en que el comercio internacional sería desarrollado en la segunda mitad del Siglo XX. La década de los 60´s. Siguiendo el ejemplo Europeo, los países de América Latina, comenzaron a hacer los primeros intentos en materia de integración, los que al comienzo no era mas que tímidos ejemplos de complementariedad estática. En este contexto surgieron la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y el MCCA (Mercado Común Centro Americano). La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) preparó planes para la creación de una zona de libre comercio que incluyese todas las economías latinoamericanas [Sudamérica, Centroamérica y México], con vistas a su eventual transformación en una unión aduanera. Esta propuesta no fue aceptada, pero los países latinoamericanos lograron sendos acuerdos entre dos grupos de países [Acuerdo MCCA – CARIFTA de 1960]. En 1960, seis naciones sudamericanas, conjuntamente con México, concluyeron un acuerdo, (el Tratado de Montevideo), por medio del cual quedó instituida la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; entre tanto, cuatro países centroamericanos firmaban un tratado por el que se establecía el Mercado Común Centroamericano. 137

La ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) fue creada por el Tratado de Montevideo de 1960 y en líneas generales esta organización de integración se caracterizaba por:

- Poseía un cronograma estricto para formar en 12 años una Zona de Libre

Comercio. - Se manejaba dentro de un multilateralismo total que no contemplaba los acuerdos

bilaterales o plurilaterales, que no incluyeran a todos sus miembros. - La región que sufría las tensiones de la Guerra Fría y en la cual, la existencia de

Movimientos Guerrilleros y Gobiernos Militares en casi toda América Latina, no permitía la existencia de un ambiente propicio para la integración.

- No había entre sus miembros una fuerte voluntad política para la integración. - El intercambio comercial se redujo a una Complementariedad Estática. - En los acuerdos comerciales se negociaban listas de productos de país a país. - Esos acuerdos no abarcaban el universo arancelario.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 147 - Universidad Católica del Uruguay

137 BALASSA, Bela (1964) Ob. Sit. pág. 4.

Page 148: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Es interesante destacar que el Mismo año en que se creó la ALALC en América Latina, fue creada la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio). En efecto, el 4 de enero de 1960, se firmó el Tratado de Estocolmo, por el que los siete países de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), a saber, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, el Reino Unido, Suecia y Suiza, establecieron la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). La AELC entró en vigencia el 3 de mayo de ese mismo año. Los miembros fundadores de la AELC, no integraban la CEE (Comunidad Económica Europea), que había sido creada por el tratado de Roma firmado el 25 de marzo de 1957 y que entró en vigencia el 1º de marzo de 1958. Debido a los limitados resultados producidos por la ALALC, en 1969, cinco de los miembros de esta organización, crearon el GRAN (Grupo Andino), mediante la suscripción del Acuerdo de Cartagena, firmado el 26 de mayo de 1969, por el que se instituyó el Pacto Andino. Más tarde, en 1997, mediante el Protocolo de Trujillo, el GRAN (Grupo Andino), redefinió sus objetivos y se convirtió en la actual CAN (Comunidad Andina de Naciones). La década de los 80´s. Se podría decir que esta década marcó el resurgimiento del bilateralismo en América Latina. En 1980, por el Tratado de Montevideo, los 11 miembros de la hasta entonces ALALC, formaron la ALADI (Asociación Latino Americana de Integración). La ALADI es definida en su propio tratado constitutivo como un APE (Área de Preferencias Económicas) y tiene como objetivo final, llegar a ser un Mercado Común, pero sin establecer un plazo predeterminado para ello. La ALADI (Asociación Latino Americana de Integración) ha dejado de tener actualmente la importancia que en su momento tuvo, al surgir dentro de sus miembros la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y el Mercosur, así como por la incorporación de México al NAFTA. No obstante, la función de la ALADI sigue siendo fundamental, por cuanto brinda el marco legal para que los miembros de la organización, puedan participar en esquemas de integración, subregional o bilateral, otorgándose beneficios entre si, sin tener que extenderlos a otros miembros de ALADI, ni al resto de los países de la OMC. Actualmente la ALADI ha cambiado sensiblemente el perfil que tenía en su etapa anterior, y en el presente se caracteriza por:

- Brindar Articulación (coordinación) y Convergencia de los acuerdos de alcance

parcial para que colaboren a la formación del Mercado Común proyectado. - Actuar como “Paraguas Jurídico”, extendiendo a sus miembros los beneficios de la

Cláusula de Habilitación de la Ronda Tokio del GATT, con lo que los miembros de ALADI pueden otorgarse mutuas preferencias comerciales, sin tener que extenderlas al resto de los países de la OMC.

- Permitir a sus miembros la suscripción de acuerdos de alcance parcial (esto es,

aquellos que no incluyen a todos los miembros de la organización), siempre que incluyan cláusulas de:

- ADHESIÓN (mecanismo para incorporación de nuevos miembros) - CONVERGENCIA (progresiva multilateralización que permita llegar al

Mercado Común previsto en el tratado constitutivo de la asociación)

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 148 - Universidad Católica del Uruguay

Page 149: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En el inicio de los años ochenta, con la creación de ALADI, los países latinoamericanos buscaron con poco éxito reforzar los esfuerzos de integración económica regional iniciado en 1960 con ALADI, como una estrategia de respuesta parcial a la crisis económica que se acentuaba en América Latina. ALADI pretendió superar las dificultades de ALALC que se basaba en un regionalismo económico, en su vertiente estrictamente multilateral, y que no contemplaba las acciones bilaterales. Sin embargo, todo estos intentos de estimular el desarrollo de la región mediante la integración de sus economías, no dio los resultados esperados. Un elemento que limitó seriamente las posibilidades de éxito de la ALADI, fue la poca dinámica de la economía latinoamericana durante la década de los 80’s, que no en vano ha sido llamada “la década perdida” de América Latina.

La década de los 90´s. Si bien desde 1960, con la creación de la ALALC (Asociación Latino Americana de Libre Comercio), se formalizó el primer intento de incursionar en la integración económica en la región, no fue sino hasta la década de los 90´s que comenzaron a lograrse sólidos progresos en esta materia. Esto se debió principalmente, a los cambios en el entorno mundial y regional que permitieron estos avances. En efecto, el fin de la Guerra Fría, en 1989, el fin de las rivalidades históricas entre los países del Cono Sur, la plena vigencia de la democracia representativa en la región, así como la generalizada adopción de las normas del libre mercado, representaron circunstancias sin precedente que favorecieron la integración. La entrada en vigencia de la OMC (Organización Mundial del Comercio), en 1995, colaboró a consolidar y dar nuevo impulso a los logros obtenidos en materia de integración regional. En forma gradual y heterogénea, las iniciativas políticas comunes pasaron del campo de la integración comercial y financiera hacia la integración física, hacia algunas políticas sociales (migración, mercado laboral) y hacia una mayor vinculación en cuestiones de defensa y de seguridad.138 En este período comenzaron a surgir en ALADI, los llamados acuerdos de Nueva Generación, que se caracterizaban por ir más allá de los aspectos meramente comerciales, e incluir temas tales como Medio Ambiente, Propiedad Intelectual, Garantía para las Inversiones, Comercio de servicios, Normas técnicas, entre otros. Los acuerdos de Nueva Generación, pueden ser bilaterales, plurilaterales o multilaterales, buscan formar como mínimo Zonas de Libre Comercio (ZLC), mediante la desgravación automática y lineal del universo arancelario, siguiendo cronogramas prefijados. El proceso de integración entre Brasil y Argentina, “...implicó el abandono de estrategia integracionista perseguida anteriormente, basada en la aproximación sectorial con base en una mayor interdependencia, a favor de la liberalización progresiva, automática y lineal del comercio, con la cual además en términos de integración económica, se procuraba mostrar a los países industrializados y a los inversores internacionales la disposición de la apertura económica...”139 El 14 dic.90 Argentina y Brasil firmaron el primer acuerdo de nueva generación, inscripto en ALADI como ACE (Acuerdo de Complementación Económica) Nº14.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 149 - Universidad Católica del Uruguay

138 DIAMINT, Rut (1999) Integración y seguridad. La dialéctica de los actores argentinos, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 61. 139 COSTA VAZ, Alcides (1999) La política exterior brasileña: implicaciones para el Mercosur, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 108.

Page 150: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.3 PRINCIPALES ACTORES EN MATERIA DE SEGURIDAD LATINOAMERICANA

La seguridad en América Latina está enmarcada y condicionada por los mecanismos de cooperación para la seguridad surgidos en el marco de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos. Por este motivo todas las iniciativa regionales y subregionales, surgidas hasta el momento, han debido, necesariamente, ser compatibles con los postulados de ONU en materia de seguridad global y de la OEA en materia de seguridad continental. Los cambios estratégicos más significativos en América Latina, en la última década, que coincide con el fin de la guerra fría, se han producido en el Cono Sur. El fin de la rivalidad entre los principales Estados del Atlántico, Argentina y Brasil, eliminó la principal competencia estratégica en el área sudamericana. Esta en algún momento llegó a involucrar cuestiones nucleares. [...] La relación Chileno – Argentina también ha tenido un cambio dramático en la última década: al finalizar el siglo somos testigos de una relación de cooperación significativa e incremental que se expresa en todos los ámbitos. Por primera vez se efectúan ejercicios militares entre ambos países, mostrando una vinculación que va de lo comercial a la defensa, pasando por las más distintas áreas. En este sentido, cabe destacar el reciente protocolo firmado por ambos países para la construcción conjunta de fragatas para ambas Armadas. 140 En lo relativo a la seguridad regional, será analizada la actual situación de América Latina, partiendo del concepto definido en este sentido por la OEA: “...la paz no es meramente la ausencia de guerra, sino que también comprende la interdependencia y la cooperación para fomentar el desarrollo económico y social y que, además, el desarme, el control y la limitación de armamentos, los derechos humanos, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de todos, son elementos indispensables para el establecimiento de sociedades democráticas, pacíficas y más seguras.” 141 El Hemisferio se caracteriza como una región pacífica, con baja incidencia de amenazas tradicionales a la seguridad. América del Sur, particularmente, se muestra alejada de los principales ejes de tensión mundial, presentando bajos índices de gastos militares y ausencia de armas nucleares. Se verifica, sin embargo la presencia de “nuevas amenazas” a la seguridad y la estabilidad de la región, cuyas implicaciones presentan una relación más expresiva con el campo de la seguridad – campo amplio y complejo -, que con el de la defensa, identificado con las misiones clásicas de las fuerzas armadas. Entre tales amenazas se destacan el narcotráfico y actividades criminales correlacionadas, así como con el terrorismo. El combate a las “nuevas amenazas” se beneficia con el intercambio de información y con la cooperación entre los estados, en el campo de la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 150 - Universidad Católica del Uruguay

140 ROJAS ARAVENA, Francisco (1999), Ob. Sit., Pág. 13.

141 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (2000) “Cooperación para la Seguridad Hemisférica”, Capítulo introductorio. Disponible en: www.oas.org/CHS/spanish/cpshint.htm

Page 151: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

seguridad, de acuerdo con la legislación de cada país y los principios de la Carta de la OEA. 142

5.3.1 CENTRO LATINOAMERICANO DE PAZ Y DESARME DE NACIONES UNIDAS El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, fue creado el 1º de enero de 1987, tiene su sede en Lima Perú y en general es más conocido por su sigla en inglés UN-LiREC (United Nations Lima Regional Center). El centro depende directamente del Departamento de Asuntos de Desarme, el cual a su vez, depende directamente de la Secretaría General de las Naciones Unidas. 143 En la segunda mitad de la década de los años ochenta, todavía en épocas de la Guerra Fría, la ONU decidió establecer tres centros regionales, a los efectos de coordinar las actividades de pacificación y desarme. Estos centros fueron establecidos en aquellas áreas del planeta, donde la pugna de las dos potencias dominantes del período de la Guerra Fría, se materializó en enfrentamientos bélicos de diferente naturaleza, África, Asia y América Latina. Estos centros fueron establecidos en Lomé (Togo) en 1986, Lima (Perú) en 1987 y en Katmandú (Nepal) en 1988. Estos centros, que sirven como filiales del Centro de Asuntos de Desarme de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, posibilitan desarrollar acciones más directas y adaptadas a las verdaderas realidades de cada región. Estos centros buscan la implementación de soluciones multilaterales a los problemas de paz y seguridad de cada región, al tiempo que apoyan iniciativas de desarrollo que hagan de la pacificación y el desarme soluciones duraderas. Los tres centros trabajan en base a los aportes voluntarios de los estados miembros de Naciones Unidas, así como de los aportes recibidos de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, interesadas en desarrollar proyectos específicos relacionados al desarme, la seguridad y el desarrollo económico y social. Es conveniente resaltar que en 1997, la OEA materializó dos iniciativa decisivas en materia de control de armas de fuego. Por una parte, fue aprobada la Convención Interamericana Contra la Manufactura y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Materiales Relacionados, la cual entró en vigor luego de haber sido ratificada por diez países. Por otra parte, la CICAD desarrolló Reglamentos Modelo para el control del tráfico internacional de armas de fuego, sus partes y componentes y municiones. Estos Reglamentos Modelo ayudan a los países a implementar las provisiones de la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 151 - Universidad Católica del Uruguay

142 FLORES NETO, Francisco (2001), La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI, Editorial Central de Impresiones, Montevideo, pág.34. Ponencia presentada en el Seminario “La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI”, organizado por el Parlamento Uruguayo y el Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa que se realizó en Montevideo, del 2 al 3 de agosto de 2001. 143 La ONU, fue creada el 24 de octubre de 1945, tras la II Guerra Mundial, por 51 países decididos a preservar la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. En la actualidad casi todos los países del mundo integran la organización, que cuenta con más de 190 miembros (en el 2002, Suiza se convirtió en el miembro 190 y Timor Oriental en el 192.). En la actualidad, la ONU, cuenta con más de treinta organizaciones afiliadas, que en su conjunto, se conocen bajo la denominación de Sistema de las Naciones Unidas, (FMI, OMC, OMPI, OACI, entre otras). Más información puede ser obtenida en el sitio web de la organización: www.un.org / www.onu.org

Page 152: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Convención Interamericana para el establecimiento de un sistema de control sobre la importación, exportación y el transbordo de dichos materiales. Desde 1999, el UN-LiREC, como parte del Departamento para Asuntos de Desarme, ha organizado diversos eventos relacionados al tráfico ilícito y al comercio ilegal de armas de fuego. En particular, el Centro ha desarrollado un proyecto titulado Intercambio Regional de Información sobre Armas de Fuego, Municiones y Explosivos, el cual establece los lineamientos de sus iniciativas para el control de armas. Primordialmente, el objetivo del Proyecto de Intercambio Regional de Información sobre Armas de Fuego, Municiones y Explosivos es el de servir como un catalizador. Al mismo tiempo busca proporcionar un foro de intercambio en América Latina y el Caribe para las organizaciones subregionales, regionales, gubernamentales y no gubernamentales, así como a distintas entidades de la sociedad civil. El Memorándum de Entendimiento firmado entre la ONU y la OEA. El 26 de enero de 2001, el Departamento para Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas firmó un Memorándum de Entendimiento con el Secretariado General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El documento define un marco legal para la cooperación con respecto a las medidas a tomar para reducir el tráfico ilegal de armas de fuego, sus partes y componentes, municiones y otros temas relacionados. Este Memorándum, establece que el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) serán sus instituciones ejecutoras. 144 En el marco de este Memorándum de Entendimiento, el UN-LiREC y la CICAD planificaron el desarrollo de un extenso proyecto de capacitación para oficiales de aduana, policía y otros sectores relacionados al control de armas en la región. Esta iniciativa contempla dos fases concurrentes: Fase 1: Represión del Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos en América Latina y el Caribe: Capacitando Instructores de Policía y Oficiales de Aduana. Fase 2: Reforzar el Control Nacional sobre el Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes Componentes y Municiones, el Marco Legal, el Intercambio de Información y las Bases de Datos. Desde su establecimiento formal, el 1º de enero de 1987, el UN-LiREC, (United Nations Lima Regional Center), ha desarrollado una intensa labor en el sentido de proporcionar “a solicitud, apoyo sustantivo para las iniciativas y otras actividades de los Estados Miembros de la región de América Latina y el Caribe, para la implementación de medidas para la paz y el desarme y para la promoción del desarrollo económico y social”

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 152 - Universidad Católica del Uruguay

144 El texto completo del Memorándum de Entendimiento firmado entre la ONU y la OEA, el 26 de enero de 2001, puede ser consultado en: http://www.unlirec.org/espanol/intercam.html

Page 153: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 30: Generalidades sobre el Centro Latinoamericano de Paz y Desarme.

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, más conocido por su sigla en inglés UN-LiREC (United Nations Lima Regional Center), fue formalmente establecido el 1º de enero de 1987. Posee un programa de trabajo diseñado para tratar asuntos de seguridad en América Latina y el Caribe desde cuatro ángulos diferentes. 1. Asuntos de Seguridad Regional y Subregional:

Los asuntos que tienen un impacto geográfico local se tratan bajo el encabezamiento Seguridad Regional y Subregional. Estos son asuntos prioritarios que afectan diariamente la vida de la gente de la

gión. Como ejemplo, incluyen proyectos sobre los siguientes temas: re

- Terrorismo y tráfico de drogas y armas de fuego. - Gastos en armas convencionales y gastos militares. - Medidas de fomento de la seguridad y la confianza - Prevención de conflictos y diplomacia preventiva. - Actividades cooperativas de definición y demarcación de fronteras - Ejercicios de capacitación en operaciones de paz. - El futuro de la seguridad regional y el papel de las Naciones Unidas.

El 26 de enero de 2001, el UN-LiREC de la ONU firmó un Memorándum de Entendimiento con la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) de la OEA y desde ese momento ambas organizaciones han cooperado estrechamente para el control de armas, municiones y explosivos en América Latina y el Caribe.

2. Asuntos de Seguridad Mundial.

Las actividades relacionadas a la Seguridad Mundial implican proyectos enfocados hacia: • Acuerdos y negociaciones sobre armas de destrucción masiva (Nucleares, Biológicas y Químicas). • Ratificación de acuerdos y elaboración y consolidación de normas. • Tecnología de desminado y desarrollo social y económico. • Iniciativas ad hoc sobre regímenes de control de tecnologías sensitivas y medidas de desarme.

3. Educación y Capacitación.

Estos temas merecen especial atención en el debate sobre seguridad regional e incluye proyectos relacionados a áreas tales como: • Educación y capacitación en el trabajo de las Naciones Unidas y otros organismos de desarme,

incluyendo la Conferencia sobre Desarme con sede en Ginebra. • Análisis de instituciones regionales particularmente proyectos en educación social, paz sostenible,

buena gobernabilidad y el papel de las mujeres en la seguridad regional, así como cursos de capacitación para oficiales de policía y de aduanas.

• Mejor entendimiento de la relación entre seguridad, desarme y desarrollo, incluyendo aspectos de conversión de la industria militar a propósitos civiles y acceso creciente a productos y tecnologías por parte de los países de la región.

• Desarrollo de un programa de becas para la capacitación expertos en materia de desarme, para el fomento de la capacidad regional.

• Invitación a diplomáticos de rango superior, académicos, expertos militares y otros profesionales eminentes de la región, para participar en proyectos de corto y largo plazo.

4. Difusión de la Información:

• Publicación periódica de información orientada a la promoción de políticas, informes basados en investigaciones y datos actuales.

• Desarrollo de bases de datos específicos y páginas web.

FUENTE: www.unlirec.org

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 153 - Universidad Católica del Uruguay

Page 154: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.3.2 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) La CEPAL (Comisión Económica para América Latina), es un órgano de las Naciones Unidas, que depende directamente del Consejo Económico y Social de la ONU, al igual que las otra Comisiones regionales, siendo estas: - Comisión Económica para África (CEPA) - Comisión Económica para Europa (CEPE) - Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) - Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) La CEPAL, tiene 41 miembros plenos y 7 miembros asociados. Dentro de sus miembros plenos, se cuentan los 33 países de América Latina y el Caribe, además de otras naciones de América del Norte y Europa. Desde su creación, la CEPAL ha colaborado mucho a la elaboración de políticas tendientes a promover el desarrollo sustentable de la región y a la implementación de políticas sociales en diferentes áreas. La prevención del consumo y control del tráfico de drogas, es otra de las áreas en que la CEPAL ha desarrollado estudios tendiente a la elaboración de políticas, en colaboración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La CEPAL, cuya sede se encuentra en Santiago de Chile, sentó las bases teóricas para impulsar el proceso de integración regional y colaboró en la formación, en 1952, del Comité de Cooperación Económica de América Central, antecedente directo del proceso que culminó con la firma del Tratado de Managua [por el que en 1960 se creó el Mercado Común Centro Americano]. También participó en los trabajos técnicos que condujeron al establecimiento de la ALALC en 1960. Desde entonces ha estado presente en la formación de la mayoría de los esquemas de integración del continente. 145 Asimismo, ha tenido una gran participación en temas relacionados a Seguridad y Defensa, desarrollando estudios relativos a la Seguridad Pública y elaborando estadísticas sobre el gasto militar en América Latina. Por otra parte, en marzo de 2002, finalizó un proyecto que colaborará al fomento de la confianza mutua entre dos de los principales países de la región, y que consiste en una Metodología estandarizada para la medición de los gastos de Defensa, desarrollada a pedido de los gobiernos de Argentina y Chile. Un importante paso hacia el fomento de la confianza mutua y la seguridad entre Argentina y Chile, vecinos con una larga historia de cooperación, pero también de diferencias limítrofes, representó la entrega oficial del estudio técnico Metodología estandarizada común para la medición de los gastos de defensa. Este fue preparado a por la CEPAL a petición de los gobiernos de ambos países...[y].. es la culminación de un proceso que se inició en 1998. 146

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 154 - Universidad Católica del Uruguay

145 HIRST, Mónica y RUSSELL Roberto (2001) El Mercosur y los cambios en el sistema político internacional, Fundación OSDE, Buenos Aires, Argentina, pag. 270. 146 CEPAL (2002), Notas de la CEPAL, Nº 21, marzo de 2002. Disponible en: www.cepal.org

Page 155: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.3.3 EL GRUPO DE RIO

El Grupo de Río, fue creado en 1986, como resultado de la unión del Grupo de Contadora y del Grupo de Apoyo al Grupo de Contadora, que habían sido constituidos años antes para buscar una salida pacífica al conflicto interno en Nicaragua. El Grupo de Río está integrado actualmente por 19 países latinoamericanos. Este grupo, constituye en la actualidad un representativo mecanismo de consulta y concertación política y dentro de este grupo han surgido iniciativas destacables en materia de seguridad regional. 147 Un rasgo característico del Grupo de Río, es el hecho de que no fue formalmente constituido por ningún tratado intergubernamental. No constituye tampoco una organización desde el punto de vista formal y consiste en un foro informal de concertación política. Todos estos aspectos le dieron al Grupo de Río la flexibilidad que otros foros como la OEA nunca han tenido. Si bien tuvo una gran relevancia durante la década de los 90´s, en el presente ha perdido algo de notoriedad. No obstante, las reuniones anuales que mantiene con la Unión Europea dan prueba de su vigencia como interlocutor válido en temas políticos. Coincidentemente con el fin de la Guerra Fría, el comienzo de la década de los 90´s, permitió alcanzar una paz definitiva en América Central, en lo que sin duda el Grupo de Contadora, y posteriormente el Grupo de Río, tuvieron un papel decisivo. “Con la firma de los acuerdos de paz en Guatemala, el último día de 1996, se cerró el ciclo de crisis en Centroamérica, que anteriormente había sido adelantado por la paz en Nicaragua y El Salvador”. 148 El Grupo de Río, constituye hoy en día un muy importante foro de concertación política y diplomática, que se ha convertido en un factor decisivo para reaccionar, con prontitud y objetividad, a las dificultades políticas y económicas que se han presentado en la región, así como a los problemas de carácter mundial. El Proceso de Cumbres de las Américas. El Grupo de Río, tuvo una destacada participación en la preparación de la 1ª Cumbre de la Américas, celebrada en Miami, en diciembre de 1994. El grupo se reunió en octubre de 1994 y sus miembros acordaron presentar una propuesta multilateral, lograda por consenso, para el Plan de Acción de Miami. Esto llevó a los coordinadores de los 34 países miembros de la OEA a reunirse, a fines de noviembre, en Virginia (EE.UU.), con el fin de aprobar los documentos finales. Es importante destacar la relevancia de esta reunión ya que fue la primera vez en la preparación de esta 1ª Cumbre convocada a instancias de EE.UU. que los representantes de los 34 países se sentaron a la misma mesa para discutir y negociar, bajo las mismas condiciones. En la oportunidad fueron acordados los puntos a incluir en el Plan de Acción que sería aprobado por todos los mandatarios participantes de la Cumbre. El golpe de estado en Venezuela del 12 de abril de 2002. Este hecho ocurrió cuando estaba siendo clausurada, en Costa Rica, la XVI cumbre anual del Grupo de Río. De inmediato los mandatarios allí reunidos emitieron una resolución en la que se solicitaba al

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 155 - Universidad Católica del Uruguay

147 El Grupo de Contadora, creado en 1982, tenía 4 miembros (Colombia, México, Panamá y Venezuela), su sede estaba en la Ciudad de México y su objetivo era la búsqueda de una solución pacífica para el conflicto entre los países de América Central. Esta organización, contaba con un Grupo de Apoyo, integrado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. 148 GASPAR, Gabriel (1999) La política de Defensa de Chile, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 182.

Page 156: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Secretario General de la OEA, que convocara a una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, de acuerdo al Artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana, a los efectos de realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones pertinentes. Esta reunión se realizó al día siguiente, y el Consejo Permanente, integrado por los embajadores permanentes ante la OEA, decidió convocar a una reunión extraordinaria de la Asamblea General, activando la Carta Democrática, aprobada apenas siete meses antes. Asimismo resolvió enviar a Venezuela al Secretario General de la organización, a los efectos de evaluar la situación. El Grupo de Río, emitió en la oportunidad, una declaración en la que se enfatizaba el derecho de los pueblos a la democracia y la obligación de los gobiernos de promoverla y defenderla, al tiempo que se reconocía que la democracia es un elemento indispensable para la paz y el desarrollo en la región. La rápida intervención del Grupo de Río, fue la primera acción colectiva tomada ante la interrupción del estado de derecho en Venezuela y puso en funcionamiento los mecanismos previstos en el Sistema Interamericano, para la preservación de la democracia. Principales temas dentro de la Agenda del Grupo de Río. Desde su creación en 1986, el Grupo ha constituido un dinámico y representativo elemento no solo de análisis, sino también de adopción de posturas políticas tendientes a buscar soluciones realistas a los problemas de la región. Dentro de la amplia gama de temas en los que el grupo centra su atención, es posible destacar, entre otros: • Seguridad. • Desarrollo sostenible. • Democracia. • Finanzas. • Fortalecimiento del multilateralismo. • Prevención y atención de desastres naturales. El diálogo permanente con la Unión Europea. La Declaración de Roma de 1990, fue el instrumento que creó el marco formal para el diálogo interinstitucional que el Grupo de Río mantiene con la Unión Europea. Ambas organizaciones mantienen anualmente reuniones ministeriales que se celebran en sedes alternadas en ambas regiones. Estas reuniones se han desarrollado de forma ininterrumpida, a excepción del año de 1999, en que se llevó a cabo la I Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea, la que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) los días 28 y 29 de junio de 1999.

El relacionamiento de América Latina con Europa, tiene una evidente naturaleza estratégica. “Mucho de ese sentido estratégico viene siendo también delineado en los cada vez más frecuentes diálogos conducidos a nivel político por medio del Grupo de Río con la Unión Europea, y que forman una agenda muy amplia integrada por temas tradicionales como diálogos políticos, comercio, inversión, pero que incorpora también nuevos temas en el diálogo inter – regional como seguridad, educación y otros”.149 La seguridad es uno de los grandes temas que interesan al Grupo de Río, el que tuvo sus orígenes, en la búsqueda de una salida al conflicto que asolaba a Nicaragua y en general a toda la América Central. La exitosa acción diplomática y política del Grupo de Contadora y del Grupo de Apoyo a Contadora, permitieron pacificar Centroamérica y demostrar que la concertación política a nivel regional, era no solamente posible, sino también efectiva.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 156 - Universidad Católica del Uruguay

149 COSTA VAZ, Alcides (1999) Ob. Sit. Pág. 117.

Page 157: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El Grupo de Río es un mecanismo que permite el contacto personal entre los Jefes de Estado y los Cancilleres de la región y que ha demostrado en su participación en el Proceso de Cumbres de las Américas, que constituye una herramienta útil, dinámica y representativa de América Latina y el Caribe. En el presente posee una personalidad política propia y respetada, que ha permitido proyectar la presencia de la región al ámbito internacional, fortaleciendo además su capacidad negociadora.

Cuadro 31: Generalidades sobre el Grupo de Río Después de la exitosa labor política y diplomática de los Grupos de Contadora y de Apoyo a Contadora en favor de la paz en Centroamérica, los Gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela adoptaron la Declaración de Río de Janeiro, del 18 de diciembre de 1986, por medio de la cual se creó el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política - Grupo de Río. El Grupo de Río es un mecanismo flexible de diálogo y concertación política, en cuyo marco se abordan temas de interés común para América Latina y el Caribe. En sus años de existencia, el Grupo de Río ha demostrado su utilidad como foro privilegiado de comunicación y contacto personal entre los Jefes de Estado y los Cancilleres de la región. Ha adquirido personalidad política propia y ha contribuido a fortalecer la presencia y capacidad de negociación de la región ante la comunidad internacional. Asimismo, es el mecanismo más representativo de América Latina y el Caribe y el principal interlocutor frente a países y grupos de países de otras regiones geográficas. Los principales objetivos del Grupo de Río, definidos en la Declaración de Río de Janeiro y que mantienen plena vigencia, son los siguientes: • Ampliar y sistematizar la cooperación entre los gobiernos integrantes del Mecanismo. • Examinar las cuestiones internacionales de especial interés para los países miembros, y concertar posiciones comunes en relación con las mismas, particularmente en los foros internacionales. • Proponer el mejor funcionamiento y coordinación de los organismos latinoamericanos de cooperación e integración, e impulsar su proceso de desarrollo. • Propiciar soluciones propias a los problemas y conflictos que afectan a la región. • Impulsar iniciativas y acciones destinadas a mejorar, mediante el diálogo y la cooperación, las relaciones interamericanas. • Impulsar los procesos de integración y cooperación en América Latina. • Explorar conjuntamente nuevos campos de cooperación que favorezcan el desarrollo económico, social, científico y tecnológico en nuestros países. • Examinar la conveniencia y la oportunidad de proponer reuniones de Jefes de Estado. El Grupo de Río deberá fomentar el diálogo con otros países o grupos de países, dentro y fuera de la región. Organización: El Grupo de Río no cuenta con una estructura institucional. La continuidad y el éxito del Grupo de Río se deben, en parte, a la flexibilidad e informalidad en su funcionamiento. Sus asuntos son llevados por una Secretaría Pro Témpore (SPT), cuya gestión corresponde, cada año, al país sede de la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno. Dicho país integra, junto con el que fungió el año anterior como SPT y el que la ejercerá el año siguiente, la Troika del Grupo de Río. Los países que integran la Troika del Grupo asumen el compromiso de trabajar estrechamente para coadyuvar a las actividades de la SPT. Niveles de Diálogo: El Grupo de Río tiene tres niveles de diálogo: coordinadores nacionales, ministerial y presidencial. La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río tiene lugar una vez al año, celebrada ininterrumpidamente desde 1987. Al nivel ministerial, cada año se llevan a cabo por lo menos dos reuniones. Los Coordinadores Nacionales se reúnen, al menos, tres veces al año en sesiones ordinarias. Son los responsables de la negociación técnica de los documentos y posiciones adoptadas por el Grupo de Río.

FUENTE: www.grupoderio.go.cr

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 157 - Universidad Católica del Uruguay

Page 158: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.4 PRINCIPALES ACUERDOS SUBREGIONALES EN MATERIA DE SEGURIDAD.

A partir del fin de la guerra Fría se dieron en América Latina las condiciones adecuadas para que surgiera una serie de acuerdos subregionales tendientes a fomentar la confianza mutua y la no proliferación de armamentos entre los países de la región. Cada una de las diferentes regiones del continente, buscó complementar los mecanismos hemisféricos de seguridad, para atender las reales necesidades en materia de seguridad de cada zona geográfica. Estos acuerdos, si bien tienen un alcance que se limita a determinadas áreas específicas del continente, al ser compatibles con los postulados de los acuerdos de nivel hemisférico y de perseguir sus mismos objetivos, refuerzan la solidez del los mecanismos de seguridad del sistema interamericano. En Centro América, los conflictos internos de los países de esa región, debido a la existencia de movimientos guerrilleros durante la Guerra Fría, constituyeron en su momento un grave problema para la seguridad interna de cada país, así como para la seguridad de los demás países de esa región. Sin embargo, en ningún caso existió en Centro América un proceso de desarrollo armamentista que involucrara armas de destrucción masiva, como ocurrió en el sur del continente americano. Por este motivo, la distensión que siguió al fin de la Guerra Fría, se basó en el desarrollo de un considerable número de acuerdos bilaterales y regionales principalmente en el Cono Sur. Durante los últimos quince años, el Cono Sur de América Latina fue escenario de una dinámica signada por la integración económico – comercial, que tuvo como contracara un proceso de distensión anclado, por un lado, en la disminución de las percepciones de amenazas militares mutuas entre los países de la región, en particular entre Argentina, Brasil y Chile, y , por el otro, la concreción de instancias de resolución pacífica y negociada de los conflictos y las tensiones existentes y, específicamente, de los problemas limítrofes pendientes. Desde entonces, existe una situación general caracterizada por la ausencia de conflictividades interestatales sujetas a resolución militar, al mismo tiempo que, durante los últimos años, han sido numerosas las iniciativas llevadas a cabo entre los países del Cono Sur en materia de seguridad, en particular entre Argentina, Brasil y Chile, tendiente tanto a la desarticulación de problemáticas y asuntos que contorneaban situaciones y percepciones tradicionalmente confrontativas como a ensayar vínculos orientados a institucionalizar un nuevo marco integrativo en materia de seguridad y defensa. Además, los tres países mencionados, en sus respectivas políticas de defensa, reconocen la importancia estratégica del proceso de integración regional y sus efectos positivos para atenuar y/o desactivar las tradicionales percepciones de amenaza mutuas que signaron la etapa histórica anterior. 150

En el cuadro que a continuación se presenta, se incluyen los principales acuerdos que permitieron mejorar las condiciones de seguridad a nivel de las diferentes subregiones de América Latina y el Caribe.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 158 - Universidad Católica del Uruguay

150 SAIN, Marcelo F. (1999) Ob. Sit. Pág. 158.

Page 159: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 32: Principales Acuerdos Subregionales sobre Seguridad 1984 Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile.

Este tratado, firmado el 29 de noviembre de 1984, estabilizó las relaciones entre ambos países que estuvieron al borde la guerra en 1978, por el diferendo limítrofe del Canal de Beagle.

1985 1ª Declaración de Foz do Iguazú. El 30 de noviembre de 1985, los Presidentes de Argentina y Brasil acordaron desarrollar un proyecto conjunto de integración y emitieron una Declaración Conjunta sobre Política Nuclear consolidando así el proceso de distensión nuclear iniciado en 1980 con el “Acuerdo de Cooperación para el desarrollo y la Aplicación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear”.

1989 Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación. El Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación, está contenido en la Declaración de Galápagos, del 17 de diciembre de 1989.

1990 2ª Declaración de Foz do Iguazú. Fue suscrita por los Presidentes de Argentina y Brasil el 28 de noviembre de 1990 y por ella se comprometieron a “Tomar una vez concluido el Acuerdo de Salvaguardias con el Organismo Internacional de Energía Atómica, las iniciativas conducentes para posibilitar la entrada en vigencia plena del Tratado de Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco)...”

Compromiso de Mendoza, sobre la Prohibición Completa de Armas Químicas y Biológicas. Fue firmado el 05 de setiembre de 1991, por Argentina, Brasil y Chile, y al que posteriormente adhirieron Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Acuerdo Brasileño - Argentino de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares. La ABACC (Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares), fue creada por el Acuerdo firmado en 1991 por Argentina y Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear, siendo responsable por la administración y aplicación del SCCC (Sistema Común de Contabilidad y Control), que es un sistema de salvaguardias globales aplicado a todos los materiales nucleares en todas las actividades nucleares de Argentina y de Brasil.

1991

Acuerdo de Salvaguardias sobre materiales nucleares (Acuerdo Cuatripartito). El Acuerdo de Salvaguardias, también llamado Acuerdo Cuatripartito, fue firmado el 13 de diciembre de 1991, por Argentina, Brasil, el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y la ABACC (Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares). Mediante este acuerdo, que entró en vigor en marzo de 1994, Argentina y Brasil, aceptaron someter a la inspección de el OIEA, todas sus instalaciones nucleares con el objetivo de asegurar que estos materiales no sean desviados para el desarrollo de armas nucleares.

1995 Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica. Fue firmado en 1995, como respuesta a los problemas de seguridad surgidos entre los países de la zona del Caribe en las décadas de los setenta y los ochenta.

1996 Tratado que estableció el Sistema de Seguridad Regional del Caribe.

1998 Durante la Cumbre semestral del Mercosur realizada el 24 de julio de 1998, fueron aprobados los documentos que sentaron los tres pilares que sustentan la seguridad en el Mercosur: Democracia, Paz y Cooperación.

1.

2.

3.

El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. En la Cumbre de Presidentes del Mercosur en Ushuaia se firmó este documento que consolidó la voluntad política de los gobiernos del Mercosur de mantener la Democracia Representativa como forma de gobierno. La Declaración del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz. Los Presidentes del Mercosur, Bolivia y Chile, reunidos en Ushuaia aprobaron este documento que tuvo gran impacto en la imagen internacional del Mercosur, al igual que en la confianza mutua a nivel regional. En la declaración, las partes se comprometían a no fabricar, ni poseer armas de destrucción masiva entendiéndose por tales a las armas QBN (Químicas, Bacteriológicas y Nucleares). Se aprobó el Primer Plan de cooperación para la Seguridad Regional. En Buenos Aires, los Ministros del Mercosur aprobaron el “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional en el Mercosur, Bolivia y Chile”.

1999 Declaración Presidencial conjunta entre Argentina y Chile sobre Fomento de la Confianza y la Seguridad.

2002 La Carta Andina para la Paz y Seguridad. El “Compromiso de Lima, sobre la Carta Andina para la Paz y la Seguridad, así como para la Limitación y Control de los Gastos Destinados a la Defensa Externa”, fue firmado en Lima el 17 de junio de 2002, durante la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Comunidad Andina, realizada en la oportunidad. Este documento está disponible en: www.comunidadandina.org/documentos/actas/compromiso_lima.htm

2002 La declaración de América del Sur como Zona de Paz y Cooperación. Fue emitida el 27 de julio de 2002, al concluir la 2ª Cumbre de Presidentes de América del Sur, celebrada en Guayaquil, Ecuador. Este proyecto había sido propuesto en el compromiso adoptado en el Comunicado de Brasilia, del 1 de setiembre de 2000. Al año siguiente, durante la 1ª Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, del Mercosur y de Chile, realizada en La Paz, el 17 de julio de 2001, sentaron las bases definitivas de un Proyecto para la creación de una Zona de Paz y Cooperación Sudamericana.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 159 - Universidad Católica del Uruguay

Page 160: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.5 PRINCIPALES ACTORES EN MATERIA DE SEGURIDAD SUDAMERICANA

5.5.1 LAS REUNIONES DE PRESIDENTES SUDAMERICANOS

5.5.1.1 Antecedentes de la Cumbres de Presidentes Sudamericanos La 1ª Cumbre de Presidentes de América del Sur, que se desarrolló en la ciudad de Brasilia (Brasil) los días 31 de agosto y 1 de septiembre de 2000, además de ser un evento sin precedentes, arrojó resultados realmente destacables en materia de seguridad así como de integración. En la histórica e inédita Reunión de Presidentes de América del Sur, convocada por el Presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, se sentaron las bases para un proceso de acercamiento regional nunca antes visto, que está dando un nuevo perfil a América del Sur. Al final de la cumbre fue adoptado el Comunicado de Brasilia, firmado al 1 de setiembre de 2000, en el que se proponía la creación de un mercado único a nivel de América del Sur, así como la conformación de una Zona de Paz Sudamericana. El documento establecía que las negociaciones con miras a la firma de un acuerdo entre la Comunidad Andina y el Mercosur, “representarán un impulso decisivo hacia la meta de formación de un espacio económico - comercial ampliado en América del Sur, con la participación de Chile, Guyana y Surinam”. La 2º Cumbre de Presidentes de América del Sur, tuvo lugar los días 26 y 27 de julio de 2002, en Guayaquil, Ecuador. La reunión tuvo como cometido principal, la evaluación del avance de los compromisos contenidos en el “Comunicado de Brasilia”, firmado en ocasión de la clausura de la 1ª Cumbre Sudamericana. En general, la agenda de la cumbre se centró en tres grandes temas: - Evaluación de la iniciativa de integración de la infraestructura regional. - Seguridad y Cooperación energética. - La actual coyuntura regional e internacional. Este evento, tuvo como resultado, la aprobación del Consenso de Guayaquil, que abarca todas las áreas de interés común a nivel de los Estados Sudamericanos, da un nuevo perfil al relacionamiento entre los gobiernos y tal como lo expresa el propio texto del consenso “significará un renovado rumbo para la integración en la región”.

5.5.1.2 El Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo (2002)

El Consenso de Guayaquil sobre integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo, fue firmado el 26 de julio de 2002. En este documento, los Presidentes reiteraron su voluntad de seguir impulsando acciones de coordinación y cooperación tendientes a la formación de un espacio común sudamericano.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 160 - Universidad Católica del Uruguay

En el Consenso, los mandatarios, resaltaron ...” su empeño en la búsqueda de un mundo más justo y solidario, basado en el decidido respeto a los valores de la democracia representativa y de sus componentes; del Derecho Internacional; del desarme y de la no proliferación de armas de destrucción masiva como base esencial del proceso de

Page 161: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

cooperación e integración sudamericano, así como su firme respaldo al principio de solución pacífica de las controversias; su determinación de combatir la pobreza y la exclusión social; de garantizar los derechos de los migrantes; proteger el medio ambiente; propender a una progresiva liberalización comercial; al acceso a la tecnología; y, a la promoción de las inversiones y de los flujos estables de capital.” En el documento se reafirma el compromiso en la lucha contra las drogas y sus delitos conexos, al tiempo que se reiteró una enérgica condena contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, por constituir una amenaza a la paz y seguridad internacionales. Los mandatarios expresaron su solidaridad con el pueblo y el Gobierno colombiano, al tiempo que rechazaron las acciones terroristas y la violaciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos al margen de la Ley. En el evento, se aprobó la iniciativa surgida de la 1ª Cumbre de Presidentes Sudamericanos, por la que se declaró a América del Sur como Zona de Paz y Cooperación. El Consenso de Guayaquil, incluye cuatro anexos, que en líneas generales, incluyen lo siguiente:

- Anexo I: Autoridades de Organismos Internacionales. Este documento incluye la lista de autoridades que participaron de la Cumbre y permite percibir el alto nivel que estos encuentros tienen, puesto que dentro de las autoridades participantes, pueden destacarse entre otras tantas, las siguientes: - Secretario General de la OEA. - Representante del Secretario General de la UNCTAD (ONU). - Presidente del BID. - Presidenta del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO). - Secretario Ejecutivo de la CEPAL (ONU). - Secretario General de la ALADI. - Secretario Permanente del SELA (Sistema Económico Latino Americano)

- Anexo II: Declaración de América del Sur como Zona de Paz y Cooperación. Esta declaración, si bien tiene sus orígenes en la 1ª Cumbre de Presidentes Sudamericanos, tiene como antecedente inmediato, la propuesta elaborada en la 1ª Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, el Mercosur y Chile, que fue realizada en La Paz, en julio de 2001. Debe destacarse que, en este encuentro de muy alto nivel entre los dos esquemas de integración más importantes de América del Sur, la CAN y el Mercosur (incluyendo a su asociado Chile), estaban presentes representantes de Surinam y Guyana. 151 Esto da la pauta que los esquemas de integración de la región están por demás comprometidos con la Paz y la Seguridad. Asimismo, esto evidencia el ambiente de confianza, paz y seguridad, que caracteriza las relaciones a nivel de los Estados de la región.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 161 - Universidad Católica del Uruguay

151 La “Declaración ministerial de La Paz, sobre Institucionalización del Diálogo Político Comunidad Andina – Mercosur y Chile”, emitida el 17 de julio de 2001, al finalizar la 1ª Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, Mercosur y Chile, establece en su introducción, que la reunión contó con la participación de la Ministra de Relaciones Exteriores de Surinam y la Embajadora de Guyana,..” cuyos gobiernos podrán ser nuevamente invitados, para la consideración de temas de interés común”. Debe recordarse que tanto Surinam, como Guyana, pertenecen a la CARICOM (Caribbean Community and Common Market). El documento en cuestión puede ser consultado en el sitio web de la Comunidad Andina de Naciones: www.comunidadandina.org/documentos/actas/dec17-7-01.htm

Page 162: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

- Anexo III: Informe del Comité de Coordinación Técnica (CCT). Este informe

incluye los antecedente, así como los avances alcanzados en materia de la “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA)”. La IIRSA, fue definida en el Comunicado emitido en la 1º Cumbre de Brasilia, e incluye distintos proyectos de integración en las áreas de energía, transporte, infraestructura y telecomunicaciones, que deberán ser realizados para afianzar la unión de los países de la región.

Sobre esta iniciativa, el punto 6 del Consenso de Guayaquil, destaca....” la importancia de la ampliación y fortalecimiento de la infraestructura regional como factor esencial para la integración del espacio económico de América del Sur y el desarrollo de sus países, al mitigar la pobreza e incorporar a los individuos, particularmente a los sectores marginados o más vulnerables, a los beneficios de la sociedad moderna”. Es preciso considerar, que el desarrollo de la infraestructura física en la región, en materia de vías de comunicación, va a facilitar enormemente el desplazamiento de mercaderías y de personas, lo que sin duda tendrá cierto impacto en materia de seguridad.

- Anexo IV: Declaración Presidencial relativa a la Cumbre Mundial sobre

Desarrollo Sostenible. En este documento, los Presidentes Sudamericanos, manifiestan ....”Su decisión de coordinar las respectivas posiciones regionales, siguiendo la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña sobre Desarrollo Sostenible, elaborada sobre la Plataforma de Acción hacia Johanesburgo 2002, aprobada en Río de Janeiro en octubre de 2001...”

El “Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo”, constituye un elemento de destacada importancia para asegurar la paz y la estabilidad en la región, así como para fortalecer la imagen internacional de la América del Sur. 152

5.5.2 LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

5.5.2.1 Antecedentes de la Comunidad Andina de Naciones Acuerdo de Cartagena (26 de mayo de 1969). Los orígenes de la Comunidad Andina de Naciones, se remontan a la suscripción del Acuerdo de Cartagena, firmado el 26 de mayo de 1969, por el que se instituyó el Pacto Andino. Sus seis miembros fundadores fueron Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Posteriormente Chile se retiraría de la organización en 1977. Esta organización que tenía su sede en Lima, Perú, tenía como objetivo promover la cooperación entre los países de la región andina a través de un fondo de reserva y una corporación de desarrollo, además de funcionar como órgano consultivo en cuestiones políticas que afectaran a la región.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 162 - Universidad Católica del Uruguay

152 El texto completo del Consenso de Guayaquil, puede ser obtenido en el sitio web de la Comunidad Andina de Naciones: www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/Consenso_guayaquil.htm

Page 163: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Protocolo de Trujillo firmado (1997). Por este Protocolo, el GRAN (Grupo Andino), redefinió sus objetivos y pasó a ser la CAN (Comunidad Andina de Naciones), con lo que se procuró renovar el impulso de la integración económica en la región andina, como forma de lograr el desarrollo económico y social. Fue también en 1997, que Bolivia suscribió un acuerdo de Asociación con el Mercosur, el que fue registrado en ALADI como el ACE (Acuerdo de Alcance Parcial) Nº 36. 153 En su XI reunión, celebrada en Cartagena de Indias en mayo de 1999, los presidentes de los países miembros de la CAN asumieron el compromiso de “establecer el Mercado Común Andino a más tardar en el año 2005, creando las condiciones para que, a la libre circulación de bienes se añada la libre movilidad de servicios, de capitales y de personas en la subregión”. En la XII cumbre, desarrollada en Lima en mayo de 2000, los mandatarios andinos dispusieron la elaboración de una agenda que incluyera los objetivos específicos y las acciones a ser desarrolladas para alcanzar la meta de convertir a la CAN en un Mercado Común. En su XIII reunión realizada en Carabobo en junio de 2001, los presidentes de la CAN emitieron directivas para acelerar el proceso de alcanzar la conformación del Mercado Común Andino. Dentro de estas directrices se incluía la definición de acciones concretas para el efectivo y pleno funcionamiento de una Unión Aduanera. Declaración de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (30 de enero de 2002).154 Por este documento los países miembros de la CAN manifestaron su voluntad de profundizar el proceso de integración. Con motivo de la reunión extraordinaria del Consejo Presidencial Andino, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, adoptaron la Declaración de Santa Cruz de la Sierra, que define las metas de la CAN para el futuro próximo. En este sentido la declaración establecía que las partes acordaban:

1. Consolidar y perfeccionar una Zona de Libre Comercio a más tardar el 1º de junio

de 2002. 2. Crear una Unión Aduanera, aplicando un Arancel Externo Común a más tardar el

31 de diciembre de 2003. 3. Adoptar una Política Agrícola Común. 4. Armonizar sus Políticas Macroeconómicas. 5. Elaborar en el marco de la Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina,

una posición común para negociar con EE.UU. la renovación y ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas; continuar las negociaciones para lograr un acuerdo de Asociación CAN – Unión Europea; proseguir las negociaciones para

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 163 - Universidad Católica del Uruguay

153 El Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y Bolivia. Fue firmado el 28 de febrero de 1997, tenía el objetivo crear una ZLC (Zona de Libre Comercio) en un plazo máximo de 10 años y fue posteriormente registrado en ALADI como el Acuerdo de Complementación Económica Nº36. Este acuerdo tuvo como precedente el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº34) firmado en Punta del Este el 7 Dic. 95, entre Bolivia y los Estados Parte del Mercosur. 154 La Declaración de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (30 de enero de 2002) puede ser consultada en el sitio web de la Comunidad Andina de Naciones: www.comunidadandina.org/documentos/actas/santacruz.htm

Page 164: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

la conformación del ALCA; así como profundizar las negociaciones para lograr un mayor acercamiento tanto comercial como político con el Mercosur.

6. Adelantar las tareas de la Agenda Social Andina, acogiendo con beneplácito la

propuesta del Presidente del Perú, Alejandro Toledo, de celebrar en abril de 2002, una Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa, para examinar la posibilidad de reducir los gastos de defensa con el fin de destinar más recursos a la inversión social y a la lucha contra la pobreza. 155

La Política Exterior Común de la Comunidad Andina, es un instrumento fundamental en lo relativo a la seguridad de la región andina. Por otra parte, tal como se establece en la introducción del Compromiso de Lima, por el que se aprobó la Carta Andina para la Paz y la Seguridad, “la Política Exterior Común constituye un elevado grado de cooperación política que inicia una nueva etapa de la integración andina”.

5.5.2.2 Plan Andino de Lucha Contra las Droga y Delitos Conexos ( 2001) El “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Droga Ilícitas y Delitos Conexos”, fue aprobado el 22 de junio de 2002, durante una reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, realizado en la ciudad de Valencia, Venezuela. 156 Este plan comprende los aspectos sobre prevención, interdicción, reducción de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, así como el control del desvío de precursores químicos, del lavado de activos y de tráfico de armas, municiones y explosivos. El plan destaca, al definir sus principios y objetivos, que el mismo constituye un tema central de la cooperación política andina, y tiene vinculación directa con la Política Exterior Común (PEC), con la Política Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo, con la Política de Desarrollo Sostenible, con la Agenda Social Andina, así como con todas las acciones que se desarrollan en materia de seguridad y fomento de la confianza mutua. Asimismo, propone consolidar a la Comunidad Andina, como eje de una estrategia sudamericana y hemisférica de lucha contra las droga ilícitas y los delitos conexos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 164 - Universidad Católica del Uruguay

155 Esta conferencia sería realizada finalmente el 17 de junio de 2002 y de ella surgiría la Carta Andina para la Paz y la Seguridad. 156 El Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”, del 22 de junio de 2001, fue aprobado por la Decisión 505, del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, y puede ser consultado en: www.comunidadandina.org/normativa/dec/D505.htm

Page 165: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 33: La Política Exterior Común de la Comunidad Andina de Naciones

La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina se ha constituido en el instrumento idóneo para lograr una mayor presencia e influencia internacional, fortalecer la identidad y cohesión de la CAN, participar activamente en el proceso de integración latinoamericana, desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho y promover el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros objetivos. Para ello, utiliza diferentes modalidades, como la adopción de posiciones comunes, acciones conjuntas y vocerías únicas; la coordinación permanente entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los países miembros ante terceros países y en organismos internacionales y eventuales representaciones diplomáticas conjuntas. La acción de la Política Exterior Común abarca las siguientes áreas: 1) Política: Unidad Regional, Relaciones extraregionales, Democracia y derechos

humanos, Fortalecimiento del multilateralismo, Seguridad y fomento de la confianza, Desarrollo sostenible, Drogas, Corrupción, Terrorismo y Tráfico ilícito de armas;

2) Económica: Integración regional; Promoción del libre comercio, Acceso

preferencial, Cooperación internacional, Promoción comercial y de las inversiones, Comercio de bienes y servicios, Inversión extranjera, Financiamiento internacional, Propiedad Intelectual, Agricultura, Energía y Transportes; y

3) Socio-cultural: Identidad andina, Desarrollo social y Patrimonio cultural

Normativa que da forma a la PEC (Política Exterior Común): Resolución 528: Texto unificado de la Directiva No. 1 de la Política Exterior Común Decisión 499: Actualización de la Directiva No. 1 sobre formulación y ejecución de la Política Exterior Común Decisión 476: Seguimiento de la Política Exterior Común Decisión 475: Directiva Nº1 sobre la Política Exterior Común Decisión 458: Lineamientos de la Política Exterior Común

FUENTE: www.comunidadandina.org/exterior.asp

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 165 - Universidad Católica del Uruguay

Page 166: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.5.2.3 Carta Andina para la Paz y la Seguridad (2002) Las actividades encaminadas a implementar una política comunitaria de seguridad en la CAN (Comunidad Andina de Naciones) fueron especialmente importantes, debido a las particulares características de la región. La primera iniciativa en la materia fue el "Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación", contenido en la Declaración de Galápagos del 17 de diciembre de 1989. En el mismo marco se insertan las propuestas planteadas por Perú – discutida en la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la CAN, realizada el 17 de junio de 2002 -, que llevaron a los países de la CAN a adoptar el compromiso de Lima y la Carta Andina para la Paz y la Seguridad. El “Compromiso de Lima, sobre la Carta Andina para la Paz y la Seguridad, así como para la Limitación y Control de los Gastos Destinados a la Defensa Externa”, fue firmado en Lima el 17 de junio de 2002, durante la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Comunidad Andina, realizada en la oportunidad. 157 Durante la Conferencia de Ministros, además de la aprobación de este documento sin precedentes en la región, los países de la Comunidad Andina de Naciones, avanzaron en la consolidación de medidas de confianza recíproca, la definición de los mecanismos apropiados para disminuir sus gastos en defensa y la prohibición de la compra y uso de misiles de mediano y largo alcance en la región. En la reunión se estudió también la propuesta del presidente peruano, Alejandro Toledo, para que se reduzcan los gastos militares y se reorienten esos recursos a programas de desarrollo social y lucha contra la pobreza. La iniciativa -que fue presentada por Toledo el pasado 30 de enero en el consejo extraordinario presidencial andino celebrado en la ciudad boliviana de Santa Cruz- cuenta con el respaldo del presidente Hugo Chávez, quien ha propuesto abrir un Fondo Humanitario Internacional creado con 10% de los gastos militares mundiales. El canciller de Ecuador señaló que su país propondrá la creación de un corredor de paz y de defensa regional, donde se limite el uso de armamento de ataque, aunque se deberá contemplar su destino ante nuevas amenazas como la "narcoguerrilla" o el terrorismo. El debate ha tenido escaso reflejo en Bolivia, ya que desde hace varios años este país no cuenta con un presupuesto de inversión en armamento debido a la crisis económica. 158 La reunión de ministros, fue a aprovechada por Colombia, para tratar con sus vecinos, Ecuador y Perú la política de flujos migratorios y las medidas para impedir las acciones de la guerrilla colombiana en las fronteras comunes. Contenido del Compromiso de Lima. El Compromiso de Lima, por el que se aprobó la Carta Andina de Paz y Seguridad, incluye once grandes puntos, los que definen la visión común que en materia de Seguridad y Defensa poseen los países andinos. Las once áreas temáticas que abarca el documento, son las siguientes:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 166 - Universidad Católica del Uruguay

157 El Compromiso de Lima, por el que se aprobó la Carta Andina de Paz y Seguridad, puede ser consultado en: www.comunidadandina.org/documentos/actas/compromiso_lima.htm 158 Información obtenida del Servicio Informativo del SELA (Sistema Económico Latinoamericano) del 18 de junio de 2002, citando datos del periódico “El Nacional” de Caracas. Disponible en el Sitio web del: http://www.sela.org

Page 167: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

I. Principios para la formulación de una política comunitaria de seguridad de la comunidad andina.

II. Compromiso para la formulación de una política comunitaria de seguridad andina. III. Compromiso para instaurar una zona de paz en el espacio de la comunidad andina. IV. Compromiso regional en la lucha contra el terrorismo. V. Compromisos para la limitación de los costos de la defensa externa, el control de

armas convencionales y la transparencia. VI. Compromiso para propiciar que América Latina sea declarada una zona libre de

misiles aire – aire más allá del alcance visual y de misiles estratégicos de mediano y largo alcance.

VII. Compromisos para consolidar la proscripción de las armas nucleares, químicas y

biológicas. VIII. Compromisos para erradicar el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones,

explosivos y otros materiales relacionados. IX. Compromisos para la erradicación de la minas antipersonal. X. Compromisos para ampliar y reforzar las medidas de fomento de la confianza. XI. Mecanismos de seguimiento y verificación. Al final del documento, los ministros andinos, realizaron un particular llamado a la comunidad internacional, que constituye sin duda otro toque distintivo del Compromiso de Lima. En este llamado a la comunidad hemisférica e internacional, los ministros “invitan y exhortan a los gobiernos de los países amigos a adherir libremente y de manera moralmente vinculante a esta carta”. La Carta Andina para la Paz y la Seguridad tiene como objetivo fundamental la limitación y el control de los gastos destinados a la defensa y a la seguridad nacional. En el compromiso también se adopta una serie de principios para la formulación de una política comunitaria de seguridad, con la intención de establecer una Zona Andina de Paz, que sea funcional con respecto al fortalecimiento del proceso de integración. Para ello se creó un Grupo de Alto Nivel encargado de coordinar los trabajos tendientes a la formulación de la citada política común - Grupo compuesto por funcionarios de Relaciones Exteriores y de Defensa de los cinco países -, se acordó realizar la primera reunión del Grupo durante el primer semestre de 2003. 159 Los países andinos debido a las circunstancias que les son comunes, se han visto en la necesidad de coordinar acciones en diferentes áreas como por ejemplo el narcotráfico, o las migraciones provocadas por los conflictos armados, entre otras.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 167 - Universidad Católica del Uruguay

159 CEPAL (2002): Panorama de la Integración Internacional de América Latina y Caribe 2001 – 2002, Capítulo V La integración regional en América Latina y el Caribe: evolución reciente B. Evolución de los esquemas subregionales de integración 2. Comunidad Andina de Naciones (páginas 13 a 17). Disponible en http://www.comunidadandina.org

Page 168: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Los andinos han debido adoptar una postura exterior conjunta en su política antidrogas, así como para negociar el ATPA (Andean Trade Promotion Authority), por el que EE.UU. adjudica un trato comercial preferencial y ventajoso para la región andina, como compensación por su colaboración en el combate al narcotráfico. Sin embargo, este mecanismo no se aplica a otros países. El ATPA incluye a Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, para favorecerlos comercialmente y así apoyar su lucha contra el Narcotráfico y el Terrorismo. En la declaración de Santa Cruz de la Sierra (30 de marzo de 2002) la CAN estableció una posición común para buscar la renovación del ATPA, así como su ampliación, para que también incluya a Venezuela. Sin embargo, las relaciones entre los países de la Comunidad Andina posiblemente no son lo fluidas que sería deseable. Por ejemplo, Ecuador y Perú, tuvieron un conflicto limítrofe, que afortunadamente no llegó a un enfrentamiento bélico de proporciones, en el verano de 1995. Colombia y Venezuela tienen permanentes tensiones en sus áreas fronterizas, debido a la acción de los guerrilleros en las áreas limítrofes. Colombia sufre una guerra interna desde hace más de 30 años que produce efectos económicos y sociales en todos sus países limítrofes. 160 El CAPRADE (Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres), creado el 7 de julio de 2002, está integrado por autoridades nacionales de los organismos competentes en la Comunidad Andina, tales como Defensa Civil, Ministerios de Relaciones Exteriores, etc. Tiene por finalidad el integrar y coordinar esfuerzos para la prevención y gestión de desastres. Este órgano fue creado considerando que...” la subregión andina, como espacio territorial con condiciones físico geográficas similares, presenta características naturales de alto riesgo en muchos casos con consecuencias de desastres y que los terremotos, inundaciones, sequías, tsunamis, actividades volcánicas, etc., asociados a los cambios climáticos y a las actividades del hombre constituyen peligros permanentes”. 161

5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región Después de más de 30 años de existencia, este conflicto, surgido como parte de las estrategias de la Guerra Fría, no parece tener una solución en el corto o mediano plazo. El caso colombiano es algo en verdad complejo, puesto que involucra por un lado a varios grupos guerrilleros de orientación Marxista y por otro a grupos de extrema derecha denominados de “autodefensa” (la contraguerrilla), todos ellos actuando al margen de la Ley, enfrentados al gobierno y vinculados al narcotráfico. Las guerrillas comenzaron seriamente en Colombia después de que Fidel Castro como líder de un movimiento guerrillero, llegara al poder en Cuba. A comienzos de los años sesenta, Castro, con el apoyo de la hoy desaparecida Unión Soviética, impulsó la creación de movimientos guerrilleros en diferentes países de América y África, para establecer en ellos gobiernos de orientación Marxista. Colombia era un muy buen país

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 168 - Universidad Católica del Uruguay

160 Conceptos extraídos de la entrevista mantenida en agosto de 2002, con el Embajador Álvaro Moerzinger, Director General de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, quien fuera en el pasado, Vicepresidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. 161 Extracto de la Decisión 529 de la CAN del 07 de julio de 2002, por la que fue creado el CAPRADE (Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres), en el seno de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), el texto completo está disponible en: www.comunidadandina.org/normativa/dec/D529.htm

Page 169: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

para comenzar una revolución debido a la historia de violencia política entre Liberales y Conservadores (los dos grupos políticos más importantes). Si bien la Guerra Fría terminó en 1989 con la caída del Muro de Berlín y la Unión Soviética se disolvió hace mas de diez años, los diferentes grupos armados de Colombia se mantienen operativos, por dos grandes motivos. El primero de ellos es la propia característica del Territorio colombiano, que posee extensas áreas selvática y montañosas, que dificultan las operaciones militares destinadas a combatir a los grupos armados. Y el segundo y tal vez el más importante, es el estrecho vínculo que existe entre los grupos armados, tanto de derecha como de izquierda, con el narcotráfico. La producción de cocaína y de heroína, son las principales fuentes de financiación de las organizaciones armadas. El gobierno colombiano ha venido desarrollando permanentes actividades tendientes a lograr una forma de encontrar la solución a este extremadamente prolongado y doloroso conflicto interno. La mayor parte de estas acciones se inscriben dentro del denominado Plan Colombia. El Presidente Andrés Pastrana, antecesor del actual presidente de Colombia, Álvaro Uribe, concentró sus esfuerzos en guiar la acción del Estado y de los distintos sectores de la sociedad colombiana hacia la construcción de la paz como prioridad nacional. El gobierno logró que los diferentes círculos sociales, económicos y políticos, incluidos los actores armados, coincidan en éste como el principal objetivo del país; al integrar un gobierno que ha hecho de la paz su más importante meta, los grupos armados han manifestado una creciente voluntad negociadora frente al conflicto armado. En conjunto con estos objetivos, el gobierno nacional diseñó una estrategia presidencial denominada Plan Colombia. Esta estrategia fue formulada con el objetivo de generar las condiciones propicias para construir una paz sostenible. 162 Mientras la producción de drogas continúe dando beneficios económicos a los narcotraficantes, este conflicto posiblemente no tendrá fin, debido a la tremenda capacidad de corrupción que tienen los millones de dólares que la droga produce. Sin embargo, un informe de la ONU asegura que en el futuro el uso de drogas sintéticas que se producen a bajo costo, desplazarán al consumo de narcóticos tradicionales como la heroína y la cocaína. Estas drogas sintéticas, que pueden fabricarse a bajo costo en cualquier parte del mundo, están teniendo gran aceptación en EE.UU., Europa, Japón, así como el sur de Asia. 163 Otro de los problemas asociados a las actividades de las organizaciones dedicadas al narcotráfico, bajo la protección de los grupos guerrilleros, es el severo impacto que esta actividad produce en el medio ambiente. Si bien se ha hablado mucho del impacto ambiental causado por los herbicidas utilizados por el gobierno para destruir los cultivos destinados a la producción de drogas, este problema es mínimo en comparación con el propio impacto ambiental del cultivo y procesamiento de la droga.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 169 - Universidad Católica del Uruguay

162 Extracto de los antecedentes del Plan Colombia publicados en el sitio web que sobre este tema posee el gobierno colombiano: www.plancolombia.gov.co/contenido/plan_colombia/antecedentes.html 163 EL PAÍS (2002) Píldoras sintéticas: las drogas del futuro. Artículo publicado en la edición digital del Diario El País de Montevideo, Uruguay del 30 de noviembre de 2002. Artículo disponible en: www.diarioelpais.com/02/11/30pciuda_21413.asp

Page 170: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El cultivo y la producción de narcóticos presentan una seria amenaza para el ambiente en la región andina y el sudeste de Asia—centros mundiales de las industrias de la cocaína y la heroína. Aunque no se puede evaluar la totalidad del impacto ambiental del narcotráfico, claramente ocurre una severa deforestación de los bosques tropicales y contaminación de las cuencas. Las consecuencias locales en las tierras, la hidrología y la biodiversidad, son a menudo devastadoras y pueden retrasar varios años la introducción de cultivos substitutos... [...] La expansión del cultivo, la producción y el tráfico de coca en Perú, Bolivia y Colombia ha dado por resultado la destrucción de, por lo menos, 2.4 millones de hectáreas de frágil bosque tropical en la región andina durante los últimos 20 años. El daño ambiental causado por el cultivo ilícito de coca es acumulativo e incluye no sólo el impacto del cultivo actual de coca sino también, el de las parcelas abandonadas a través del tiempo y la tierra que se desmaleza para sostener a la población dedicada a las actividades del narcotráfico. 164 El actual Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, asumió su mandato en Bogotá, el 7 de agosto de 2002. Durante la ceremonia, se produjo una oleada de ataques con granadas de mortero, que fue atribuido a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), y que produjo 14 muertos, así como 69 heridos. Todos estos ataques sin precedente en una toma de posesión presidencial se produjeron a pesar que unos 20.000 policías y soldados vigilaban la capital colombiana. En su discurso, el Presidente Uribe recordó que había solicitado al Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, "los buenos oficios de ese organismo para buscar un diálogo útil con los grupos armados ilegales, a partir del cese de hostilidades". 165 En los días previos y posteriores al relevo presidencial, tuvo lugar una escalada de violencia, en la que se registraron o desbarataron unos 200 ataques de las FARC. Por este motivo, pocos días después de su investidura, el Presidente Uribe decretó el Estado de Conmoción Interior. Esta acción fue acompañada por el establecimiento de medidas extraordinarias tales como toque de queda y la creación de un impuesto de guerra. Temiendo el desborde la actividad guerrillera, los países limítrofes con Colombia, desplegaron fuerzas militares y policiales sobre sus fronteras con Colombia. La Ministra de Defensa de Colombia, Marta Lucía Ramírez, fue puesta en funciones por el Presidente Uribe, convirtiéndose así, en la primera mujer en la historia de ese país en ocupar ese cargo. La ministra prometió combatir con todas sus fuerzas a los aproximadamente 30.000 guerrilleros izquierdistas y paramilitares de ultraderecha. Así mismo, se comprometió a luchar contra el narcotráfico, que provee de recursos a los grupos armados que por casi cuatro décadas han traído dolor y sufrimiento a esta nación andina. En este sentido, el nuevo gobierno colombiano, incrementó sus gastos de seguridad, y aumentó su efectivos militares y policiales. El impuesto de guerra establecido por el gobierno, se destinó para financiar la adquisición de material bélico y el establecimiento de tres nuevas brigadas móviles con soldados profesionales, así como la incorporación de 10.000 policías.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 170 - Universidad Católica del Uruguay

164 REVISTA DIÁLOGO (2002) Los Andes En Peligro: Consecuencias Ambientales del Narcotráfico. Artículo publicado en la Revista Diálogo (publicación del gobierno de los EE.UU.), en su edición de abril de 2002, el artículo completo está disponible en: www.dialogo-americas.com/april2002/spanish/index.html 165 Extracto del artículo publicado en la edición digital del diario El País de Montevideo, Uruguay, del 08 de agosto de 2002, en el que se citan noticias de ANSA y AP. Artículo disponible en sitio web de esa publicación: http://www2.diarioelpais.com//20020808/pagina.phtml?+noticias+internacional+america+1

Page 171: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Colombia se ha convertido en los últimos tiempos en el país más violento de mundo donde mueren anualmente en enfrentamientos o atentados miles de personas y donde se producen cientos de secuestros al año. Este conflicto ha generado una situación de inseguridad que disminuyó considerablemente el empleo y la calidad de vida de los habitantes del país, principalmente de las zonas rurales. La guerra interna ha reclamado la vida de más de 40.000 colombianos en la última década, y ha convertido al país en la capital mundial del secuestro. 166 La escalada de violencia que siguió a la asunción de Presidente Uribe, a mediados del 2002, desencadenó una fuerte respuesta armada por parte del gobierno. Por ese motivo, a fines del 2002, los integrantes de varias agrupaciones de paramilitares, manifestaron su voluntad de iniciar negociaciones de paz con el gobierno. El conflicto interno en Colombia, es una fuente permanente de situaciones desestabilizantes, que caen perfectamente dentro de la definición que hoy se hace a nivel hemisférico de las denominadas Nuevas Amenazas a la Seguridad de los Estados. Las migraciones de personas. Los combates permanentes por el control de diferentes zonas del país, por parte de los diferentes grupos armados tanto de izquierda como de derecha, generan inseguridad, desestimulan las actividades productivas, generan desocupación, e inseguridad, que obliga a muchos colombianos a desplazarse a los principales centros urbanos de su país, o a cruzar la frontera en busca de una vida más segura y próspera en alguno de los países limítrofes. 167 El narcotráfico. Esta actividad ilícita, íntimamente asociada a la guerrilla, constituye una extremadamente lucrativa actividad, que genera millones de dólares, mediante la exportación de drogas. Esta actividad, no involucra solamente a los países de destino de estas drogas, sino que involucra a diferentes países de la región. Los países de América Latina, en general, presentan niveles de consumo mínimo, en comparación con los países desarrollados, hacia donde se dirige el tráfico estupefacientes. No obstante, los países de la región, son utilizados por las organizaciones de narcotraficantes, como rutas para la salida de la droga, y para la entrada de los precursores químicos utilizados en su elaboración. Asimismo, los países de la región, son utilizados como lugares para el lavado del dinero producido por el narcotráfico. El crimen organizado. Las organizaciones delictivas en Colombia, además de estar estrechamente vinculadas a las organizaciones de narcotraficantes, son responsables de cientos de secuestros y asesinatos cada año. Terrorismo. A diferencia de lo que ocurre en otros países, el los actos de terrorismo que se registran en territorio colombiano, son parte de las estrategias utilizadas por guerrilleros, narcotraficantes o criminales en general, para intimidar a la población y a los gobernantes, como forma de lograr sus objetivos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 171 - Universidad Católica del Uruguay

166 Extracto de un artículo publicado en la edición digital del Diario El País de Montevideo, Uruguay, en su edición digital del 08 de agosto de 2002, en el que se citan noticias de REUTERS. Artículo disponible en: http://www3.diarioelpais.com/20020808/pagina.phtml?+noticias+internacional+america+2 167 El ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), ha estado desarrollando desde hace mucho tiempo numerosas acciones para atender la profunda problemática social y económica que representan los miles de desplazados por los combates en Colombia. Una completa información sobre las actividades que esta agencia especializada de la ONU realiza en Colombia, puede ser obtenida en: www.acnur.org

Page 172: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Desde los ataques del 11 de setiembre en EE.UU., el presidente George W. Bush, ha querido envolver el conflicto de Colombia en su guerra mundial contra el terrorismo, y por ello EE.UU. ha incluido en su lista de organizaciones terroristas a los grupos guerrilleros y a los paramilitares colombianos. Según un reporte del Departamento de Estado de los EE.UU., de los 346 ataques terroristas que se registraron en el 2001, 191 (el 55,2 por ciento), sucedieron en Colombia, la mayoría de ellos contra el oleoducto Caño Limón – Coveñas (178 ataques) en donde tiene grandes inversiones la multinacional estadounidense Occidental. Además del oleoducto, los “terroristas” también secuestraron a extranjeros y atacaron la multinacional carbonífera Dummond. El número de atentados en Colombia, el más alto que registran los estadounidenses a la fecha, es dramático, pues mientras la tendencia mundial presentó una baja en los ataques terroristas frente al año anteriormente evaluado (se registraron 426 en el 2000), en Colombia la cifra siguió aumentando. Según el Departamento de Estado, durante el 2000 en Colombia se registraron 186 ataques, es decir 43 por ciento del total de ese año. De ellos, 152 fueron contra el oleoducto. 168 El SIVAM (Sistema de Vigilancia de la Amazonia), tiene como uno de sus objetivos primordiales, el detectar y combatir todas las actividades ilícitas que se desarrollan en la Amazonia brasileña, algunas de las cuales tienen origen en los países limítrofes, dentro de los que se destaca Colombia. El SIVAM, servirá como fuente de información para los operativos de la Policía Federal en la lucha contra el narcotráfico, con el fin de evitar que las bandas internacionales de la droga operen en la Amazonia brasileña, controlando el tránsito ilegal, tanto aéreo como de superficie. Por otra parte, permitirá a las Fuerzas Armadas brasileñas, desarrollar operativos tendientes a impedir que grupos armados ingresen a territorio brasileño, para transitar por él o para establecer allí sus bases. En mayo de 2002,...”unos 4.000 militares brasileños estuvieron patrullando un área de 252 mil kilómetros cuadrados en la Amazonia con el objetivo de impedir la entrada de guerrilleros, narcotraficantes y refugiados del país vecino [Colombia]...” 169 La injerencia de los grupos ilegales de Colombia, se manifiesta de diferentes maneras en toda la región. La presencia del representante regional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Javier Calderón, generó inquietud en el gobierno [uruguayo] que analizó con preocupación algunos de sus movimientos y sus dichos, dentro del territorio nacional.. [...] Calderón, que ya el año anterior había hecho una incursión por Montevideo,... [...] ...participó el jueves 10 [de mayo de 2001]...en un acto realizado en un comité de base del Frente Amplio en Shangrilá, donde llamó a los uruguayos a "luchar contra Estados Unidos". 170

El conflicto interno en Colombia, no ha dado hasta el momento, ningún indicio de que pueda existir una salida negociada al mismo. Por otra parte, después de casi 40 años de enfrentamientos entre el gobierno y los diferentes grupos armados que operan en Colombia, se hace difícil pensar en una posible victoria militar de alguno de los bandos.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 172 - Universidad Católica del Uruguay

168 Extracto de un artículo publicado por el periódico El Tiempo de Bogotá, Colombia, en su edición digital del 21 de mayo de 2002. Disponible en: www.eltiempo.com 169 Extracto de un artículo publicado por el diario El País de Montevideo, Uruguay, en su edición digital del 25 de mayo de 2002. Disponible en: www.diarioelpais.com 170 Información extraída de un artículo publicado en la edición digital del Diario El País de Montevideo, Uruguay, del 13 de Mayo de 2001. Disponible en: www.diarioelpais.com

Page 173: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En el pasado, a impulsos de los EE.UU., se debatió, aunque sin lograrse consensos al respecto, sobre la necesidad de organizar una misión de “Imposición de la Paz”, la que eventualmente podría estar organizada con fuerzas provistas por los países de la región. Por otra parte como ya se indicó, en la ceremonia por la que asumió la presidencia de Colombia, Álvaro Uribe, este anunció que había solicitado a Naciones Unidas que mediaran en el conflicto. Por el momento nada indica que en el corto o mediano plazo, pueda existir una solución al problema colombiano, debido a las propias características del problema. “A las FARC no les sirve la paz. La única cosa que les sirve es que les den un territorio en donde puedan continuar con su asociación con la droga y seguir haciendo de intermediarios entre la producción y la industrialización de la coca, y por ello recibir importantes cantidades de dinero...[ Por otra parte]... no tienen un proyecto ideológico que reemplace el modelo democrático que existe en Colombia.” 171 A comienzos del 2003, hay quienes afirman que Colombia está viviendo el final del conflicto armado que lleva ya cuatro décadas, debido a que las Fuerzas Armadas de Colombia están desarrollando una exitosa campaña militar contra los diferentes grupos armados tanto de izquierda como de derecha, en el marco del denominado “Plan Colombia”. 172 Tras la ruptura del diálogo de paz entre las FARC y el entonces gobierno de Andrés Pastrana, a comienzos de 2002, a la guerrilla se le hace cada vez más difícil reponer los combatientes que desertan o que son capturados o muertos en los enfrentamientos. Las FARC gozaron de gran libertad para reorganizar y entrenar a sus tropas durante los tres años que duraron las negociaciones de paz enmarcadas en el Plan Colombia. Esto se debió a que durante este período, tuvieron bajo su control exclusivo una zona desmilitarizada de más de 40.000 km2 al sur de Colombia. Según declaraciones recientes del Comandantes de las Fuerzas Militares de Colombia, General Jorge Mora,... “La guerrilla de las FARC ha venido en un "declive significativo", militar y político, con la llegada de Álvaro Uribe al poder y tras la ruptura del proceso de paz en febrero de 2002. "En 40 años de lucha estamos en la recta final [...] Estamos viviendo el final del conflicto porque hay un Gobierno con una decisión y voluntad total de acabar con este conflicto"... [...] ... Según el alto oficial, desde el primero de enero [de 2003] han sido abatidos en combate 584 guerrilleros y 832 fueron capturados, mientras que las deserciones de rebeldes se incrementaron sensiblemente en las últimas semanas. [...] Por su parte, el general Ospina [Jefe del Ejército Colombiano] precisó que este año se han entregado al Ejército 243 guerrilleros y entre ellos varios jefes, lo cual, estimó, "va a causar un daño muy grande en la estructura de la guerrilla". "Eso va a llevar a que los guerrilleros terminen reconociendo que esta lucha que libran contra el Ejército colombiano es estéril. Es una lucha que no tiene ningún incentivo y por eso han desertado. Y sabemos que vienen muchos más", apuntó el alto oficial. [...] Según un informe militar,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 173 - Universidad Católica del Uruguay

171 Declaraciones del Presidente uruguayo, Dr. Jorge Batlle al finalizar una reunión del Grupo de Río, en abril de 2002. Reproducidas por el diario El País, de Montevideo, en su edición digital del 14 de abril de 2002. Disponible en: www.diarioelpais.com 172 Ayuda económica de los EE.UU. al “Plan Colombia”. Una detallada información sobre las partidas presupuestales que el gobierno norteamericano destina para apoyar el Plan Colombia, puede ser obtenida en el sitio web del CIP (US Center for International Policy´s). Ver: www.ciponline.org/colombia

Page 174: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

entre agosto de 2002 y marzo de 2003 fueron capturados 3.217 guerrilleros, 1.412 murieron y al menos 1.100 desertaron de las filas insurgentes. 173

Cuadro 34: Efectos y Consecuencias de la Guerrillas en Colombia

Los efectos de las acciones de la guerrilla se han sentido en la mayoría de hogares colombianos y de forma creciente se están sintiendo en los países vecinos. Los guerrilleros frecuentemente cruzan las fronteras de Colombia y se adentran en otros países para secuestrar, comprar armas y provisiones e incluso para atacar puestos militares fronterizos. La violencia de la guerrilla ha generado muchas consecuencias. Algunas de ellas son: Aumento del desempleo

La mayoría de desplazados por la violencia se dirigen a las ciudades grandes y no encuentran allí empleo. Adicionalmente, los dueños de empresas generadoras de empleo normalmente abandonan el país luego de ser amenazados o luego de ser liberados (si tienen la fortuna de recuperar su libertad) cuando son secuestrados. Otros quedan en la ruina después de pagar rescates o extorsiones. Aumento de la criminalidad Debido al temor que siente la población civil frente a la guerrilla, grupos de delincuencia común se hacen pasar por guerrilleros para extorsionar y secuestrar personas. Los guerrilleros suelen "comprar" personas que han sido secuestradas por delincuentes comunes. La delincuencia en las ciudades ha aumentado también como consecuencia de la falta de empleo. Aumento de la violencia Ante la incapacidad del Estado para brindar protección frente a los ataques de las guerrillas, algunos civiles organizaron grupos de auto-defensa que posteriormente se convirtieron en los grupos paramilitares que existen actualmente. Algunos grupos paramilitares siguen atacando a la guerrilla, pero otros se han convertido en ejércitos privados que también protegen a los narcotraficantes, secuestran y extorsionan. Los grupos guerrilleros y paramilitares se encuentran en lo que parece ser una competencia por el mayor número de asesinatos.

FUENTE: www.geocities.com/guerrillasencolombia

Sin duda, de encontrarse una salida negociada al conflicto, el proceso debería incluir necesariamente, el establecimiento de una misión multinacional de “Mantenimiento de la Paz”, para asegurar que las partes cumplieran con los términos del acuerdo que ponga fin a las hostilidades. De darse esta circunstancia, los países de la región deberán tomar un papel preponderante en la solución pacífica del conflicto.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 174 - Universidad Católica del Uruguay

173 EL PAÍS (2003) Colombia en la “recta final” de la guerra. Artículo en el que se presentan las declaraciones realizadas por los comandantes de las Fuerzas Militares de Colombia, General Jorge Mora, y del Ejército Colombiano, General Carlos Ospina. Artículo publicado en la edición digital del 5 de mayo de 2003 del diario El País de Montevideo. Disponible en el sitio web de esa publicación: http://www.elpais.com.uy/03/05/05/pinter_39791.asp

Page 175: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.5.3 EL MERCOSUR Y LA SEGURIDAD SUDAMERICANA

5.5.3.1 El Mercosur como factor de estabilidad Las políticas en materia de seguridad definidas por el Mercosur, son en si mismas un factor de estabilidad no solo para el Cono Sur, sino también para toda Sudamérica. Estas políticas buscan por un lado prevenir y combatir las Nuevas Amenazas a la seguridad de los Estados. Y por otro lado, buscan mantener la armonía en el relacionamiento entre los Estados del bloque. De esta forma se asegura la paz y la estabilidad necesaria para alcanzar el desarrollo económico y social de la región. En los últimos años, las antiguas relaciones de tensión imperantes en el Cono Sur del Continente americano, entre Argentina, Brasil y Chile, han sido sucedidas por la superación de las hipótesis de conflicto, fundamentalmente por el fuerte y significativo proceso de integración regional que se concretó con la constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y la suscripción de acuerdos entre el MERCOSUR, Bolivia y Chile, sustituyendo las antiguas actitudes de rivalidad entre sus signatarios por acuerdos de cooperación. En este sentido, es posible sostener que las democracias representativas posibilitan las condiciones propicias para el desarrollo y que la integración regional se ha convertido en una política de Estado para los principales países del MERCOSUR. La profundización de las relaciones económicas y comerciales y la interdependencia que por esta vía se ha generado, constituye una sólida base para aumentar el clima de confianza mutua. 174 El Mercosur es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. 175 De los países vinculados al Mercosur, resulta evidente la relevancia que en materia de seguridad posen los llamados países del ABC (Argentina, Brasil y Chile). Brasil, además de ser el país de mayor tamaño en América Latina, posee fronteras con todos los países de América del Sur, a excepción de Ecuador y Chile, lo que lo ha llevado a mantener relaciones bilaterales de relevancia con todos los países de la región. 176 El relacionamiento de Brasil con los países de la Cuenca del Amazonas, en el marco del TCA (Tratado de Cooperación Amazónica), constituye un importante factor de estabilidad. En lo político, favorece la implementación y operación del SIVAM (Sistema de Vigilancia de la Amazonia). En lo relativo a la integración, favorece el acercamiento entre la CAN y el Mercosur, acelerando la inminente formación de una Zona de Libre Comercio entre

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 175 - Universidad Católica del Uruguay

174 MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2001) Revisión de la Defensa 2001, El marco hemisférico y regional. Documento disponible en la página web de ese ministerio: www.mindef.gov.ar/revision/principal.htm 175 OLARREAGA, Manuel (2002), Mercosur Zona de Paz. Ponencia presentada durante el seminario organizado con motivo del 15º aniversario de la creación del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC), realizada en Lima, Perú del 4 al 6 de diciembre de 2002. El Lic. Olarreaga es Jefe de Normativa de la Secretaría del Mercosur y docente de la Universidad Católica del Uruguay. 176 El denominado Tratado del ABC, fue firmado el 25 de mayo de 1915, por los cancilleres de Argentina, Brasil y Chile, y en él, las partes resaltaban la armonía de intereses, la comunidad de valores y la fraternidad de los países firmantes. En general, es común el uso de esta denominación, para referirse en forma conjunta a esos tres países.

Page 176: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ambos bloques. Por otra parte, Brasil posee la mayor economía de la región, y es un país que por sus propias características geopolíticas ocupa un papel de liderazgo en Sudamérica. 177 El Mercosur es sin duda una pieza fundamental en la seguridad de América del Sur, tanto por las políticas desarrolladas por el Mercosur, como por las iniciativas bilaterales desarrolladas por los miembros del bloque. En este sentido deben destacarse además, las políticas desarrolladas unilateralmente por Brasil en las últimas décadas, así como las iniciativas impulsadas por este país en el ámbito del Tratado de Cooperación Amazónica y del Mercosur. En este sentido, cabe resaltar que sobre el final de su gobierno, el Presidente brasileño Itamar Franco, realizó esfuerzos para profundizar los vínculos de su país con los países de América del Sur y del Continente Africano, impulsando iniciativas multilaterales, dentro de las que deben destacarse: - El ALCSA (Área de Libre Comercio de Sud América) - La Iniciativa Amazónica. - La Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa. - La Zona de Cooperación del Atlántico Sur. Todas estas iniciativas multilaterales que tienen implicaciones estratégicas para los países que participan en ellas, se dieron en un momento muy particular. El año 1994 fue escenario de hechos destacados, puesto que finalizó la Ronda Uruguay del GATT en la que se creó la OMC, fue suscrito el Protocolo de Ouro Preto por el cual el Mercosur adquirió personería jurídica a nivel internacional y tuvo lugar la 1º Cumbre de las Américas, en la que se acordó formar el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Si bien en la actualidad el proyecto de creación de un ALCSA (Área de Libre Comercio de Sud América), es un tema del que poco se ha vuelto a hablar, se perfilan con fuerza dos iniciativas que en la práctica llevarían a un resultado muy similar. La primera de estas iniciativas es la asociación CAN – Mercosur, y la segunda es la consolidación de las Reuniones de Presidentes Sudamericanos. El acercamiento entre Argentina y Brasil en la década de los ochenta. Permitió dar un nuevo impulso a la integración regional, que culminó 1991, con la creación del Mercosur. Esto posibilitó el ingreso de la región a una nueva etapa en materia de integración y desarrollo. Por otra parte, este acercamiento permitió superar las antiguas rivalidades que teniendo origen en la época colonial, se materializaron en época reciente en una pugna por la supremacía militar en la región, lo que involucró en su momento temas nucleares.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 176 - Universidad Católica del Uruguay

177 El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) fue firmado en Brasilia el 3 de julio de 1978 y lo suscribieron los 8 países de la Cuenca del Amazonas: Brasil, Guyana, Surinam y los 5 miembros de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). El Tratado fue modificado por el Protocolo de Enmienda firmado en Caracas el 14 de diciembre de 1998. Más información al respecto puede ser encontrada en el sitio web de la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica): www.tratadoamazonico.org

Page 177: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.5.3.2 La distensión nuclear en la región Si bien los primeros y más destacados avances latinoamericanos en el campo nuclear fueron realizados por Argentina, Brasil y México, en los 60’s y 70’s, Chile y Perú realizaron también desarrollos importantes en la materia. No obstante, prácticamente todos los países de la región han establecido centros para el estudio de temas nucleares. Algunos países como Colombia, Uruguay y Venezuela, han llegado a tener reactores de investigación de pequeñas dimensiones, que permiten irradiar materiales y producir radioisótopos (sustancias radioactivas), con fines de investigación y docencia en el campo nuclear. Estos pequeños reactores, pueden producir sustancias radioactivas de aplicación en áreas tales como la medicina, la industria o el agro, pero no son capaces de generar energía eléctrica, ni permiten la obtención de cantidades significativas de elementos radioactivos como el Plutonio utilizado en las armas nucleares. En Uruguay, se da en este sentido un caso muy particular, puesto que por Ley está expresamente prohibido el establecimiento de plantas nucleares para la generación de energía eléctrica. 178 Argentina instaló y mantiene en funcionamiento dos plantas nucleares para la generación de energía eléctrica (Atucha I y Embalse), teniendo además en construcción una tercera planta de este tipo (Atucha II). Brasil posee dos plantas nucleares en la zona de Angra Dos Reis y México por su parte, posee también dos reactores de generación eléctrica. Chile comenzó a profundizar sus estudios en el área nuclear en 1974, cuando instaló su primer reactor nuclear de investigación, en la localidad de “La Reina”. Este reactor, de una muy avanzada tecnología para la época, fue desarrollado en cooperación con el Reino Unido. Posteriormente, en cooperación con el gobierno español, Chile instaló un segundo reactor de investigación, en la localidad de “Lo Aguirre”, entre Santiago y Valparaíso. Perú profundizó su programa nuclear después de 1974, posiblemente como reacción a la política chilena de desarrollo nuclear. Argentina vendió a Perú un reactor de investigación y producción de radioisótopos, de diseño argentino, que es similar al instalado en el centro nuclear de Eseiza (Buenos Aires). Este reactor fue instalado en la localidad de Huarangal, cerca de Lima. Ecuador, decidió profundizar sus programas nucleares al hacerse público el desarrollo en ese sentido realizado por Perú, país con el que mantenía litigios fronterizos. En cooperación con el gobierno de España, el gobierno ecuatoriano instaló un centro de desarrollo atómico cerca de Quito. Por aquel entonces, Argentina y España, competían por abastecer de tecnología nuclear a los países de la región. Ecuador nunca llegó a instalar un reactor nuclear, muy posiblemente por los elevadísimos costos que un proyecto de este tipo representa. Como ya se vio, solo tres países de América Latina (Argentina, Brasil y México) han instalado reactores nucleares para la generación de energía eléctrica. El establecimiento de este tipo de plantas nucleares, exige a un país un importante desarrollo científico y

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 177 - Universidad Católica del Uruguay

178 Conceptos extraídos de una entrevista mantenida en junio de 2003, con el Dr. Jorge L. Servián, Ing. Químico, Dr. en Química y experto en tecnología nuclear. Durante muchos años fue funcionario técnico del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), siendo designado posteriormente como gobernador de ese organismo. En la actualidad es Presidente del CONICYT (Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología) del Uruguay, desempeñándose además como docente de ciencia y tecnología en el CALEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) y en el IMES (Instituto Militar de Estudios Superiores) de Uruguay.

Page 178: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

tecnológico, que le abre, al menos en teoría, la posibilidad de incursionar gradualmente en el desarrollo de proyectos nucleares de aplicación militar. Cuba comenzó hace algunos años a instalar un reactor nuclear para la generación de energía eléctrica, con el apoyo de la desaparecida URSS, cerca de la localidad de “Cien Fuegos”. La construcción de este reactor fue siempre muy resistida por EE.UU. y el proyecto ha estado detenido desde el fin de la Guerra Fría. El desarrollo de armas nucleares por parte de un país, independientemente de las barreras políticas, debe enfrentar básicamente de tres tipos de limitaciones: científicas, tecnológicas y económicas. Los aspectos científicos del desarrollo de armas nucleares, no son un gran impedimento, puesto que en la actualidad, es relativamente fácil formar científicos y acceder a la información necesaria para construir armas nucleares, ya que los adelantos en esta materia son en general bien conocidos por la comunidad científica. Los aspectos tecnológicos, representan un desafío aún mayor, puesto que exigen poseer una capacidad industrial, así como instalaciones específicas y extremadamente costosas, que no todos los países poseen. Los aspectos económicos son en general la gran barrera, debido al elevadísimo costo que tiene cualquier desarrollo en el área nuclear. Sin embargo, todos estos impedimentos pueden ser superados si existe la voluntad política para ello. En el Cono Sur, tanto Argentina, como Brasil, poseen la tecnología y los recursos científicos y económicos como para desarrollar armas nucleares. Poseen además, reservas de Uranio en sus territorios y tienen la capacidad de procesarlo para obtener elementos radioactivos de uso militar. Chile está lejos de alcanzar este desarrollo científico tecnológico y Perú, por su parte, posee un desarrollo todavía menor al Chileno en el campo nuclear. A pesar de este panorama, la región está libre de los riesgos de una carrera armamentista, debido principalmente a que a comienzos de los 80’s los países con potencial nuclear de la región, comenzaron a dar muestras de desistir del desarrollo de armas atómicas. 179 El fin de las desconfianzas entre Argentina y Brasil, permitió la adhesión de ambos países, al Tratado de No Proliferación Nuclear. Además, el fin de la competencia nuclear entre los dos Estados, creó el clima propicio para que durante la década de los 90´s, prácticamente todos los países Latinoamericanos adhirieran al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 178 - Universidad Católica del Uruguay

179 Distensión Nuclear en América del Sur. El 17 May. 80 Argentina y Brasil firmaron el Acuerdo de Cooperación sobre los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, con lo que comenzaron a superarse las rivalidades y las desconfianzas entre ambos países. El 30 Nov. 85, los Presidentes Alfonsín de Argentina y Sarney de Brasil, emitieron en de Foz do Iguazú una Declaración Conjunta sobre Política Nuclear, consolidando así el proceso de distensión nuclear iniciado en 1980. En Foz do Iguazú, Alfonsín y Sarney, acordaron también desarrollar un proyecto conjunto de integración que culminaría con la creación del Mercosur en 1991. El 28 Nov. 90 fue emitida la Declaración argentino - brasileña de Foz do Iguazú sobre Políticas Nucleares, la que sentó las bases para la constitución de mecanismos de control bilateral de las actividades nucleares de ambos países. El 18 Jul. 91, Argentina y Brasil firmaron el Acuerdo para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear. Y posteriormente, el 13 Dic. 91, fue firmado el “Acuerdo Cuatripartito” sobre Salvaguardias Nucleares entre Argentina, Brasil, el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y la ABACC (Agencia Brasileño - Argentina de Contabilidad y Control de Materias Nucleares). En 1994, Argentina y Brasil ratificaron el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, que había sido firmado en 1967 y estaba vigente desde abril de 1969. Esto permitió que gradualmente el tratado fuera ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, lo que finalmente se logró el 23 de octubre de 2002, cuando Cuba ratificó este tratado que había firmado el 25 de marzo de 1995.

Page 179: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El gradual acercamiento entre los países del ABC (Argentina, Brasil y Chile), permitió que en 1998 fuera emitida la Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz. Y posteriormente, la creciente armonía de las relaciones interestatales en América del Sur, permitió que en el 2002 todos los países de la región dieran nuevas muestras de su vocación por la paz y la estabilidad. En efecto, en junio de 2002, los países de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) mediante el Compromiso de Lima, establecieron una Zona de Paz en el espacio de la Comunidad Andina; en julio de ese año, la 2ª Reunión de Presidentes Sudamericanos declaró a la América del Sur una Zona de Paz; y en noviembre de ese mismo año la ONU declaró como Zona de Paz y Cooperación a los países de Sudamérica.

Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre Argentina y Brasil

• 1980 Acuerdo entre Brasil y Argentina sobre los usos pacíficos de la energía nuclear. • 1985 Declaración de Foz de Iguazú: propósitos pacíficos de los programas nucleares

Argentino y Brasileño. • 1986 Declaración de Brasilia. • 1987 Declaración de Viedma: la delegación brasileña visitó la planta argentina de

enriquecimiento por difusión gaseosa (Pilcaniyeu). • 1988 Declaración de Iperó: la delegación argentina visitó la planta brasileña de

enriquecimiento por ultracentrifugación (Aramar). • 1990 Declaración de Buenos Aires. • 1990 Segunda Declaración de Foz de Iguazú: base para el control bilateral. • 1991 Firma del Acuerdo Bilateral (julio). • 1991 Entrada en vigor del Acuerdo Bilateral y firma del Acuerdo Cuatripartito (diciembre) • 1994 Adhesión de la Argentina (enero) y de Brasil (mayo) al Tratado de Tlatelolco. • 1994 Entrada en vigor del Acuerdo Cuatripartito (marzo)

La ABACC (Agencia Brasileño - Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares) es un organismo de carácter internacional, creado por el Acuerdo firmado entre Brasil y Argentina para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear (conocido como Acuerdo Bilateral), en vigor desde el 12 de diciembre de 1991.

FUENTE: www.abacc.org

5.5.3.3 Asociación CAN – MERCOSUR.

La asociación entre estos dos bloques de integración, cuya concreción se negocia actualmente, tendrá sin duda, un fuerte impacto en los asuntos regionales de seguridad. Esto se debe principalmente a la profunda injerencia que ambos esquemas de integración han cobrado en materia de seguridad dentro sus respectivas zonas de influencia. De los miembros del Mercosur, Brasil es posiblemente el país más afectado por los problemas de seguridad que tienen los países de la CAN. Esto se debe a que es el único integrante del Mercosur, que tiene fronteras con Colombia y con Venezuela, donde existe actualmente una fuerte incidencia de factores desestabilizantes de la seguridad. Por otra parte, las propias características de la selva amazónica en las zonas limítrofes con esos dos países, favorecen las actividades de los grupos ilegales y dificulta el control por parte de las autoridades brasileñas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 179 - Universidad Católica del Uruguay

Page 180: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Las negociaciones para una Zona de Libre Comercio CAN – Mercosur, se profundizaron el 16 de abril de 1998, cuando los cinco países andinos y los cuatro del Mercosur suscribieron un Acuerdo Marco para la creación, en dos etapas, de una zona de libre comercio. Tras la firma de los acuerdos de preferencias arancelarias CAN - Brasil en agosto de 1999 y CAN - Argentina en junio del 2000, las negociaciones entre la Comunidad Andina y el Mercosur ingresaron a su segunda etapa que deberá concluir con la creación de la zona de libre comercio entre ambos bloques. El Mercosur, había resuelto en la Cumbre de Presidentes realizada en Buenos Aires en diciembre de 2001, culminar sus negociaciones con la CAN (Comunidad Andina de Naciones) en julio de 2002, a los efectos de conformar un Acuerdo de Libre Comercio. En la Cumbre del Mercosur, realizada en Brasilia entre el 5 y el 6 de diciembre de 2002, los miembros del Mercosur Ampliado reafirmaron su voluntad de avanzar en la concreción de un Mercado Común. En la oportunidad reiteraron “su firme compromiso de preservar y fortalecer las instituciones democráticas y el estado de derecho como condición esencial para avanzar en el proceso de integración”. Asimismo los mandatarios manifestaron su determinación de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo. El 6 de diciembre de 2002, los representantes de la CAN y del Mercosur, reunidos en Brasilia en una cumbre económica, firmaron un acuerdo marco destinado a crear una Zona de Libre Comercio en los dos bloques. Las negociaciones deberán concluir antes del 31 de diciembre de 2003. El acuerdo que está abierto a la adhesión de cualquiera de los miembros de ALADI, constituirá el segundo bloque comercial del continente, después del NAFTA. La asociación CAN – Mercosur, implicaría la extensión de la cooperación en materia de combate al crimen organizado, al narcotráfico y al terrorismo, a prácticamente la totalidad de la América del Sur. Y claro está, que esto no impide la cooperación en el marco de otros acuerdos con Suriname, Guyana y Guayana Francesa (Territorio francés y por tanto perteneciente a la UE). Esta asociación tendrá sin duda un gran impacto en lo relativo a la seguridad de toda la América del Sur. La situación interna de Colombia, llevará sin duda a que la seguridad sea, uno de los grandes temas a debatir en la mesa de negociaciones. Por otra parte, las acciones de la Guerrilla Colombiana en las zonas fronterizas involucran en el asunto a sus países limítrofes: Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. La 1º Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, el Mercosur y Chile, realizada en La Paz, el 17 de julio de 2001, sentó las bases para el Proyecto de creación de una Zona de Paz y Cooperación Sudamericana. Este ambicioso proyecto, surgido en la 1ª Cumbre de Presidentes Sudamericanos (Brasilia, 2000), pudo finalmente materializarse en la 2º Cumbre de Presidentes Sudamericanos (Guayaquil, 2002). Este evento sin precedentes para la región, permitió la definición de posturas comunes entre la CAN y el Mercosur, en materia de seguridad regional. Por otra parte, esto da la pauta que los esquemas de integración de la región están por demás comprometidos con la Paz y la Seguridad, al tiempo que queda en evidencia el pacífico ambiente, que impera en las relaciones entre los Estados de la región. La CAN y el Mercosur, incluido Chile, reúnen a 10 de los 13 territorios soberanos, que componen la América del Sur, y estos esquemas de integración, han dado muestras de estar profundamente comprometidos con la paz y la estabilidad regional.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 180 - Universidad Católica del Uruguay

Page 181: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 36: Las Zonas de Paz de Sudamérica y del Atlántico Sur

1986

LA ZONA DE PAZ Y COOPERACIÓN DEL ATLÁNTICO SUR. La Asamblea General de Naciones Unidas, en su 50ª Sesión Plenaria del 27 de octubre de 1986, declaró solemnemente el Océano Atlántico en la región situada entre África y América del Sur, como “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” y que incluye a 24 países, incluyendo los Estados de África y de América Latina que poseen costas sobre el Atlántico, a los que se suman una apreciable cantidad de otras naciones que desarrollan actividades en el Continente Antártico. Esta iniciativa propuesta por Brasil en 1985, buscaba identificar y promover áreas de intereses convergentes en las dos márgenes del Atlántico. Inicialmente fue inspirada por la preocupación para evitar que tensiones y amenazas extrarregionales llegasen a afectar la seguridad de los Estados de la región. Pero con la eliminación de los principales focos de conflicto (Namibia, Sudáfrica y Angola), la paz emergente presentó grandes potencialidades para la cooperación de América del Sur con África meridional, en la costa Oeste de ese continente.

1989

COMPROMISO ANDINO DE PAZ Y SEGURIDAD. Los Presidentes de los 5 países de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), firmaron la Declaración de Galápagos el 18 de diciembre de 1989, la que contiene el Compromiso Andino de Paz y Seguridad. En este compromiso, los mandatarios afirman estar “convencidos de que el proceso de integración andino está creando un nuevo tipo de relación que propicia la solidaridad e incrementa la confianza recíproca en el contexto de paz, amistad y buena vecindad”. Al tiempo que reconocen ” que la paz, la seguridad y la cooperación son inherentes al desarrollo integral y que, en consecuencia, los Gobiernos no deben escatimar esfuerzos para preservarlas, consolidarlas y profundizarlas con base en el respeto a los principios y normas del derecho internacional que regulan las relaciones entre los Estados...” (Documento disponible en: www.iadb.org/intal/tratados/comunidadandina4.htm)

1998

DECLARACIÓN DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE COMO ZONA DE PAZ. Esta declaración, firmada en Ushuaia el 24 de junio de 1998, surgió a instancias del Presidente Argentino Carlos Menem. Argentina es sin dudas el país del Mercosur más sensibilizado por el tema de la seguridad, puesto que si bien este país resolvió en agosto de 1991 los 24 diferendos limítrofes que mantenía con Chile, aún mantiene los reclamos territoriales que desembocaron en la Guerra de las Malvinas de 1982, contra Gran Bretaña. (Documento disponible en: www.mercosur.org.uy )

2002

CARTA ANDINA DE PAZ Y SEGURIDAD (COMPROMISO DE LIMA). Los presidentes de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) firmaron el Compromiso de Lima, por el que se aprobó la Carta Andina de Paz y Seguridad, el 17 de junio de 2002. Este compromiso incluye once grandes puntos, que definen la visión común que en materia de Seguridad y Defensa poseen los países andinos, debiendo destacarse los 3 primeros: I. Principios para una política comunitaria de seguridad de la Comunidad Andina. II. Compromiso para la formulación de una política comunitaria de seguridad andina. III. Compromiso para instaurar una zona de paz en el espacio de la comunidad andina. (Documento disponible en: www.comunidadandina.org/documentos/actas/compromiso_lima.htm) DECLARACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR COMO ZONA DE PAZ. En la 2ª Cumbre de Presidentes de América del Sur, el 27 de julio de 2002 fue firmado el Consenso de Guayaquil, cuyo Anexo II contenía la “Declaración de América del Sur como Zona de Paz”, aprobada por los mandatarios sudamericanos en la oportunidad. Esta iniciativa tuvo como antecedente el Comunicado de Brasilia, del 1 de setiembre de 2000, adoptado al finalizar la 1ª Cumbre de Presidentes de América del Sur, en la que se proponía la creación de una Zona de Paz Sudamericana. La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó en noviembre de 2002, a propuesta de Perú, una resolución que declaró como Zona de Paz y Cooperación a los países de Sudamérica, con lo cual la voluntad pacifista de los gobiernos de la región, es ahora reconocida internacionalmente por todos los miembros de la ONU.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 181 - Universidad Católica del Uruguay

Page 182: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

5.5.3.4 El Sistema de Vigilancia de la Amazonia (SIVAM) El relacionamiento de Brasil con los países de la Cuenca del Amazonas. Las acciones en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, que desarrolla Brasil conjuntamente con el resto de los países de la Cuenca del Amazonas, ha permitido elaborar políticas tendientes a la preservación, así como a la explotación racional de los recursos de esta área estratégica para todo el subcontinente. En esta región Brasil ha venido desarrollando “...un conjunto de proyectos de gran relevancia estratégica para el país, sobre todo en las áreas de infraestructura, energía y medioambiente, que toma un significado particular en el contexto de la aproximación de Brasil con sus vecinos al norte [principalmente con Venezuela] y con el Gran Caribe y el Pacto Andino. [...] Estos se refieren del lado brasileño, al desarrollo regional y al ejercicio de control efectivo sobre su territorio y sobre los flujos de contrabando y narcotráfico, atendiendo al mismo tiempo, necesidades de suplir oferta energética, infraestructura ferroviaria, de comunicación y la generación de bases para el desarrollo sustentable en la región;...”180 Brasil es el país de América del Sur que posee la mayor superficie, al tiempo que posee fronteras con todos los países del Sudamérica, con la excepción de Chile y Ecuador. Debe notarse, sin embargo, que al ser Ecuador un miembro del TCA (Tratado de Cooperación Amazónica), mantiene fuertes vínculos con Brasil en el área de la cooperación. En lo que se refiere a las amenazas al medio ambiente, la protección de la Amazonia constituye una prioridad para el gobierno brasileño y es una tarea que involucra a diversos órganos federales y estatales, en áreas como justicia, transporte, agricultura, comunicaciones y trabajo. La reanudación del Programa Calha Norte es decisiva para asegurar la presencia del Estado en la región, lo que mucho contribuirá a contrarrestar un posible desborde de conflictos internos en países vecinos. La seguridad de la región será reforzada, cuando entre en operación el Proyecto SIVAM / SIPAM, que hará posible el control del espacio aéreo y el tráfico de superficie en la Amazonia. 181 El Proyecto SIPAM (Sistema de Protección de la Amazonia). Dentro de las iniciativas brasileñas para la Amazonia, debe destacarse el SIPAM, debido al gran impacto estratégico que tiene en lo relativo a la seguridad y al desarrollo socio - económico de toda la región. Fue concebido a comienzos de los 90´s y busca suplir la imposibilidad de tener presencia física del Estado brasileño en muchos lugares remotos de la Amazonia. Debe tenerse en cuenta que el 55% de la superficie de la Amazonia se encuentra en territorio brasileño, perteneciendo el resto a los otros países de la cuenca del Amazonas. La Amazonia tiene una superficie 7 veces superior a la de Francia, y posee recursos naturales de todo tipo. El Proyecto SIVAM (Sistema de Vigilancia de la Amazonia), es una parte componente del Proyecto SIPAM, y fue inaugurado en julio de 2002. El SIVAM permitirá obtener información para combatir ilícitos tales como el contrabando, el tráfico de drogas y de armas, así como detectar ilícitos medioambientales como la tala ilegal de árboles o la contaminación de ríos con productos tóxicos usados en la minería clandestina. Asimismo,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 182 - Universidad Católica del Uruguay

180 COSTA VAZ, Alcides (1999) Ob. Sit. Pág. 120. 181 FLORES NETO, Francisco, (2001) Ob. Sit. Pág. 33.

Page 183: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

será posible controlar la actividad de organizaciones guerrilleras de los países vecinos, que en oportunidades ingresan a territorio brasileño, estableciendo allí bases temporales. Este emprendimiento del gobierno brasileño, a pesar de ser un proyecto de alcance nacional, tiene sin duda efectos beneficiosos en toda la región y no solo en la Amazonia brasileña. Este proyecto desarrollado de manera totalmente independiente por el gobierno brasileño, tiene un profundo impacto en lo referente a la seguridad regional. El SIVAM, permitirá no solo el efectivo control del espacio aéreo sino, sobre todo, el control de la ocupación del territorio [...] El proyecto utilizará de forma integrada 12 aviones, 7 satélites, 25 radares, 83 estaciones meteorológicas, 200 plataformas de recolección de datos, facilidades de telecomunicaciones y de informática. 182 Por otra parte, el sistema proporcionará información vital para apoyar la elaboración de políticas que permitan fomentar el desarrollo sustentable de la región amazónica. En este sentido, la información del SIVAM, estará a disposición de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tales como la Policía Federal, la Fundación Nacional del Indio o el Instituto Brasileño del Medio Ambiente. La preocupación del gobierno brasileño por la Amazonia es muy grande, y en este sentido cabe destacar que en el primer semestre del año 2002, la Fuerzas Armadas Brasileñas, llevaron a cabo la mayor operación que se haya realizado en Sudamérica en tiempos de paz. Esta operación denominada “Operación Tapurú” involucró a unos 20 mil efectivos que rastrillaron un área de unos 252 mil kilómetros cuadrados, en busca de pistas de aterrizaje y embarcaderos del narcotráfico, así como campamentos de los guerrilleros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 183 - Universidad Católica del Uruguay

182 RIZZO DE OLIVEIRA, Eliézer (1999), El caso Brasileño: La política de defensa nacional y la seguridad regional, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 169.

Page 184: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

6

INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD EN EL MERCOSUR Este capítulo contiene un análisis pormenorizado de las medidas específicamente adoptadas por el Mercosur, junto a sus asociados, Bolivia y Chile, en lo relativo al tema de la seguridad, al tiempo que se estudia la normativa comunitaria que sustenta estas acciones. Se analiza la realidad actual del Mercosur, sus problemáticas en materia de seguridad, así como los mecanismos institucionales y normativos desarrollados por el bloque para atender sus necesidades en el campo de la seguridad.

6.1 RELACIONAMIENTO INTERESTATAL EN EL CONO SUR

6.1.1 RELACIONAMIENTO DURANTE LA GUERRA FRÍA A pesar de que en 1960, con la creación de ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), los países de la región intentaron integrarse económicamente, no estaban dadas todavía las condiciones políticas para ello. Durante el apogeo de la Guerra Fría, en los años 60 y 70, existía entre los países de la región la necesidad de protegerse de las “amenazas internas” provenientes de los movimientos guerrilleros que operaban en todos los países de la región. Asimismo, percibían la necesidad de prevenirse de potenciales “amenazas externas” que eventualmente podrían provenir de los países vecinos. En medio de las tensiones económicas y políticas del conflicto bipolar, muchas veces los países veían a sus vecinos más como competidores comerciales que como socios, y en algunos casos los percibían como potenciales amenazas a su seguridad nacional. La progresiva distensión del conflicto Este – Oeste, favoreció el gradual alivio de las tensiones y desconfianzas entre los Estados del Cono Sur. La década de los 60 se vio marcada por la crisis generada por la instalación de misiles soviéticos en Cuba (1962) y por la proliferación en toda América Latina de movimientos guerrilleros apoyados por la URSS y por Cuba. La década de los 70, se vio sacudida por inestabilidades políticas y graves problemas económicos, en toda la región, en parte generados por la llamada “Crisis del Petróleo”. 183 Tratados de límites entre Argentina y Uruguay (1973). El tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, fue firmado el 19 de noviembre de 1973. Este acuerdo internacional constituyó una etapa fundamental en el relacionamiento entre ambos países y eliminó una eventual causa de tensiones entre ellos. Por el tratado fueron creados dos organismos binacionales para la administración del mismo: la Comisión administradora del Río de la Plata y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Acuerdo Tripartito entre Argentina, Brasil y Paraguay (1979). Este acuerdo para el desarrollo de los proyectos de Corpus e Itaipú, favoreció el gradual acercamiento entre los tres países y sentó las bases para una importante serie de acuerdos bilaterales entre Argentina y Brasil. Dentro de los numerosos acuerdos bilaterales, que Argentina y Brasil firmarían a partir de 1980, deben destacarse aquellos relacionados al área de la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 184 - Universidad Católica del Uruguay

183 La Crisis del Petróleo. En octubre de 1973, los miembros de la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo), reunidos en Kuwait, decidieron imponer un embargo sobre el abastecimiento de petróleo árabe a occidente, hasta que Israel abandonara los territorios árabes que había ocupado. En diciembre de 1973, la OPEP decidió que a partir del 1º de enero de 1974, el precio del barril de crudo pasaría de U$S 5.11 a U$S 11.65, lo que causó graves desajustes económicos en todo el mundo.

Page 185: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

tecnología nuclear, que colaboraron a aliviar las tensiones entre ellos y a detener una eventual carrera armamentista en la región.

6.1.2 PERÍODO DE DISTENSIÓN (1980 - 1985). La transformación de ALALC en ALADI en agosto de 1980, introdujo un sensible cambio en los mecanismos de integración comercial entre sus miembros. No obstante, esto no consiguió potenciar la integración regional en el grado y en la forma que se pretendía, debido en parte al clima económico y político que reinaba en la región. La década de los 80, no fue muy exitosa para las economías Latinoamericanas, al punto que hoy en día se la conoce como la “década perdida de América Latina”. A partir de 1980, el Cono Sur inició un período de distensión, caracterizado por el acercamiento entre los gobiernos de la región, que permitió el comienzo de una nueva etapa de relacionamiento intergubernamental. Esta etapa se inició cuando los gobiernos de Argentina y Brasil comenzaron a establecer diferentes acuerdos bilaterales en materia nuclear, que fortalecieron la confianza mutua y colaboraron a reducir las percepciones de amenaza nuclear entre ellos. Esta distensión regional se consolidó en 1984 cuando Argentina y Chile, firmaron el Tratado de Paz y Amistad, con lo que se estabilizó la relación entre estos dos países que estuvieron al borde de la guerra en 1978, por el diferendo limítrofe del Canal de Beagle. El Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, fue firmado en el Vaticano el 29 de noviembre de 1984, durante la presidencia de Alfonsín, primer Presidente argentino después de la reapertura democrática y Pinochet, que aún encabezaba el régimen militar que en aquel entonces gobernaba Chile. El tratado, permitió superar las antiguas tensiones existentes entre ambos países, los que hasta pocos años antes mantenían importantes diferendos limítrofes. Como es bien sabido, en 1978, Argentina estuvo a punto de invadir Chile a causa de las disputas territoriales que mantenían y en 1982, durante la invasión Argentina a las Islas Malvinas, los chilenos, dieron su apoyo indirecto a las acciones británicas en el Atlántico Sur. Debido a sus dimensiones geopolíticas, Brasil jugó un papel fundamental en lo relativo a la seguridad regional y fue partícipe de todos lo acontecimientos destacados en materia de seguridad tanto de la Cuenca del Amazonas, como de la Cuenca del Plata. En julio de 1978, Brasil impulsó la firma del Tratado de Cooperación Amazónica, lo que acercó a Brasil a los países andinos, disipando desconfianzas y sentando las bases para la cooperación entre los países que comparten la extensa cuenca del Amazonas. Del mismo modo, en noviembre de 1979, con la firma del Acuerdo Tripartito entre Argentina, Brasil y Paraguay, se sentaron las bases para la cooperación bilateral entre ellos, en diferentes áreas. En 1980, con la firma del Acuerdo sobre Desarrollo y Aplicación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, Argentina y Brasil consolidaron la armonía de sus relaciones bilaterales. Con la reapertura democrática en Brasil, en marzo de 1985, se creó el clima político adecuado para continuar con el acercamiento entre las dos mayores economías del Cono Sur. En noviembre de 1985, los Presidentes de Argentina y Brasil, reunidos en Foz do Iguazú, sentaron las bases para crear una verdadera alianza estratégica entre sus países. Por un lado, emitieron la Declaración Conjunta sobre Política Nuclear, que pondría fin a toda desconfianza entre ambos países, y por otro lado acordaron la creación de una Amílcar Andrés Peláez (2003) - 185 - Universidad Católica del Uruguay

Page 186: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

comisión mixta de alto nivel, para la elaboración de un proyecto conjunto de integración económica, que llevaría unos años después, a la formación del Mercosur. Este acercamiento entre Argentina y Brasil, generó las condiciones políticas adecuadas para la formación del Mercosur en 1991. 184

6.1.3 PERÍODO DE ACERCAMIENTO (1986 - 1991). A partir de 1986, el gobierno argentino, que ya había estabilizado las relaciones con Chile en 1984, buscó también un acercamiento con Brasil en materia de política exterior, seguridad y defensa, sentando además las bases para la integración económica. Sin embargo, cabe destacar, que la administración de Alfonsín (1983 - 1989) se negó a restablecer las relaciones con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de las Malvinas en 1982. 185 El 6 de julio de 1986 Argentina y Brasil firmaron el PICAB (Programa de Integración y Cooperación Argentino - Brasileño), que daría un renovado impulso a las relaciones entre ambas naciones. Posteriormente, ente 1986 y 1988 suscribieron 24 protocolos bilaterales. Durante este período firmaron tres documentos sobre cooperación en el campo nuclear, que tuvieron un importante efecto en la seguridad regional: La Declaración de Brasilia (1986), la Declaración Viedma (1987) y la Declaración de Iperó (1988). Por otra parte, en 1988, Argentina y Brasil firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El fin de la Guerra Fría en 1989, y la existencia a partir de 1990, de gobiernos democráticos en toda la región, generó un sensible cambio en el ambiente político regional, muy diferente al vivido durante el conflicto bipolar. Esto posibilitó el inicio en 1991, de un renovado proceso de integración, al crearse el Mercosur, en el marco jurídico de la ALADI. Este clima de distensión posibilitó una etapa de acercamiento entre los países del Cono Sur, que culminó en 1991, cuando coincidentemente con la creación del Mercosur; Argentina y Brasil solucionaron definitivamente sus desconfianzas en el campo nuclear; al tiempo que Argentina y Chile llegaron a un acuerdo para poner fin a sus problemas limítrofes. El año 1991 fue clave para la región, tanto en materia de integración, como en materia de seguridad. En el área de la Integración Económica, fue creado el Mercosur, con la firma

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 186 - Universidad Católica del Uruguay

184 La reapertira democrática en el Cono Sur. El desenlace de la Guerra de las Malvinas de 1982, precipitó el retorno a la democracia en Argentina y marcó el inicio de un proceso en esa dirección en toda la región del Cono Sur. Así fue que Presidentes democráticamente electos accedieron al poder en Argentina (diciembre de 1983), Uruguay (1º mar.1985), Brasil (15 mar.1985), Paraguay (1º may.1989) y Chile (14 mar.1990). 185 La Guerra de las Malvinas. Se inició el 02 de abril de 1982, cuando tropas argentinas invadieron el Archipiélago de las Islas Malvinas (Islas Malvinas, Sandwicth del Sur y Georgias del Sur) para forzar a Gran Bretaña a negociar la soberanía del archipiélago con mediación de la ONU. El gobierno británico, liderado por la entonces Primera Ministro Margaret Thatcher, rechazó cualquier tipo de condicionamientos, iniciándose así la guerra por la posesión de este archipiélago del Atlántico Sur, que incluye centenares de pequeñas islas. Las islas que fueron posesión española hasta la independencia de la actual Argentina en 1810, fueron ocupadas por los británicos el 3 de enero de 1833. Desde que tomaron las islas hasta el presente, la Corona Británica mantuvo allí a un reducido número de colonos. El conflicto que duró casi 10 semanas, finalizó el 14 de junio de 1982, con la rendición argentina, y dejó un saldo de unos 900 combatientes muertos (225 de ellos Británicos). Aproximadamente, la mitad de los muertos Argentinos se produjeron antes del asalto británico a las islas, cuando un submarino británico hundió el 2 de mayo de 1982, al crucero argentino General Belgrano, matando a 321 de sus 1070 tripulantes.

Page 187: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

del Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991 (entró en vigencia el 29 de noviembre de ese mismo año). Por otra parte, el 17 de diciembre de 1991, se firmó el Protocolo de Brasilia, por el que se creó el Sistema de Solución de Controversias del Mercosur para el período de transición y que debería ser sustituido por uno definitivo antes del 31 de diciembre de 1994. En el área de la seguridad, Argentina, Brasil y Chile firmaron el Compromiso de Mendoza sobre la prohibición completa de Armas Químicas y Biológicas, al que más tarde adhirieron Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Este compromiso firmado 5 de setiembre de 1991, unos pocos meses después de la firma del Tratado de Asunción que dio origen al Mercosur, fue uno de los antecedentes que llevó a la “Declaración del Mercosur Bolivia y Chile como Zona de Paz y Libre de Armas de Destrucción en Maza”, que se firmaría en Ushuaia en 1998. En julio de 1989, Carlos Saúl Menem, asumió la Presidencia de Argentina, tras la renuncia de Alfonsín, precipitada por la terrible inflación sufrida por ese país entre 1989 y 1990. El nuevo Presidente cambió el rumbo político del relacionamiento exterior de Argentina. Continuó las relaciones de cooperación con Brasil, y profundizó el acercamiento con Chile, al avanzar en el proceso de demarcación de límites. “El Estado argentino se alineó explícitamente con occidente, abandonó el Movimiento de los Países No Alineados y cambió por completo el perfil de sus votos en los foros internacionales, adoptando una política claramente pro occidental. Restableció relaciones con el Reino Unido; desactivó el proyecto [del misil] Cóndor II; ratificó el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina; firmó un acuerdo de salvaguardias con Brasil y el Organismo Internacional de Energía Atómica, y adhirió al Tratado de No Proliferación Nuclear. Además se plegó a algunas políticas norteamericanas de seguridad y alcanzó la primera inserción exitosa del país en asuntos militares mundiales al intervenir en la Guerra del Golfo, en Haití y en varias misiones de mantenimiento de la paz auspiciadas por Naciones Unidas.”186 Argentina y Brasil solucionaron definitivamente su confrontación estratégica en el campo nuclear, al firmar en julio de 1991, el Acuerdo para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear (conocido como Acuerdo Bilateral). Por este acuerdo, se creó la ABACC (Agencia Brasileño - Argentina de Contabilidad y Control de Materias Nucleares). Asimismo, en diciembre de ese mismo año firmaron el “Acuerdo Cuatripartito” sobre Salvaguardias Nucleares, por el cual los programas nucleares de ambos países fueron puestos bajo supervisión del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), y de la recientemente creada ABACC. Argentina y Chile, por su parte, pusieron fin a sus reclamos territoriales mediante la Declaración Presidencial sobre Límites, del 2 de agosto de 1991, por la que los Presidentes Menem y Aylwin acordaron iniciar el proceso para la solución de los 24 diferendos limítrofes que aún mantenían y que en 1978, casi derivaron en un enfrentamiento armado, por una disputa relativa al canal de Beagle.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 187 - Universidad Católica del Uruguay

186 ESCUDÉ, Carlos (1999)Ob. Sit. pág. 81.

Page 188: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

6.1.4 PERÍODO DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN (a partir de 1991). Con la firma y entrada en vigencia del Tratado de Asunción y con las principales rivalidades interestatales superadas, el Cono Sur pudo abocarse a profundizar la integración económica, con el objeto de buscar el desarrollo económico y social de sus naciones. En este contexto, se creó el clima político propicio para desarrollar esquemas bilaterales de cooperación en materia de seguridad y defensa, principalmente entre los países del ABC (Argentina, Brasil y Chile). Los logros en materia de cooperación bilateral en el área nuclear, posibilitaron que, a mediados de los 90´s, Argentina, Brasil y Chile adhirieran al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Argentina lo hizo en enero de 1994 y Brasil en mayo de 1994). Asimismo se dieron las condiciones para que Argentina ingresara en el Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR, según su sigla en inglés) en 1993, y Brasil lo hiciera en 1995. Por otra parte, ambos países ratificaron el TNP (Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares). 187 A nivel del Mercosur, la voluntad pacifista de sus miembros se vio reflejada el 24 de julio de 1998, en la Cumbre Presidencial de Ushuaia. En la oportunidad fue emitida la Declaración Política del Mercosur Bolivia y Chile como Zona de Paz, por la que se consagró al Mercosur como un área Libre de Armas de Destrucción en Masa. Todo esto permitió, que cuatro años más tarde, la 2ª Cumbre de Presidentes Sudamericanos emitiera, en julio de 2002, la “Declaración de América del Sur como Zona de Paz”, y que en noviembre de ese mismo año, la ONU emitiera una resolución declarando como “Zona de Paz y Cooperación a los países de Sudamérica”. El período posterior a 1991, se caracterizó también por el desarrollo de medidas de fomento de la confianza mutua, dentro de las que deben destacarse por su importancia, la elaboración y difusión de nuevas Políticas de Defensa por parte de los países de la región. Brasil presentó su “Política de Defensa Nacional” en diciembre de 1996, Chile publicó su “Libro de la defensa Nacional de Chile” en agosto de 1997, Argentina emitió el “Libro Blanco de la Defensa Nacional” en abril de 1999. Uruguay, por su parte, emitió el documento “Bases para una Política de Defensa Nacional” en octubre de 1999, teniendo pendiente la redacción definitiva de una Política de Defensa Nacional. Paraguay no ha emitido hasta el presente una Política de Defensa, pero está actualmente debatiendo a diferentes niveles políticos la elaboración de una. Durante el XI Simposio de Estudios Estratégicos, los jefes militares de los países miembros del Mercosur y Chile, decidieron avanzar en la conformación de un organismo de defensa regional, para lo cual se dispuso el inicio de los estudios tendientes a encarar las iniciativas necesarias en este sentido. 188 Aunque en otras oportunidades y en diversos foros regionales se debatió la posibilidad de incorporar los temas militares a la esfera del Mercosur, estos temas nunca fueron considerados formalmente a nivel de los órganos del Mercosur.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 188 - Universidad Católica del Uruguay

187 Brasil Adhirió al Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT) en julio de 1998 durante la visita a Brasil del Secretario General de la ONU, Kofi Annan. En la oportunidad el Presidente Cardozo rechazó toda posibilidad de que Brasil estuviera desarrollando armas nucleares, puesto que eso solo serviría para crear tensión y desconfianza en la región, dificultando el proceso de integración regional. En setiembre de 1998, Brasil firmó en Washington la adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). 188 SAIN, Marcelo Fabian (1999), Ob. Sit., pág. 136.

Page 189: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 37: Antecedentes del Mercosur

En relación a la ALALC, la ALADI apareció como una institución más abierta y posibilitó, además, la participación de países no miembros en acciones parciales con los países miembros. Argentina y Brasil comenzaron su acercamiento bilateral a partir de los años 70 y lo profundizaron con la Declaración de Iguazú firmada en 1985. El 1986 Uruguay adhirió al proceso de integración y se instituyó el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE), con el objetivo de propiciar a los países miembros un espacio económico común y la eliminación de las trabas arancelarias al flujo de bienes y servicios. En 1988 los Gobiernos de Argentina y Brasil firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, a fin de consolidar la integración y la cooperación económica entre ambos países, confiriendo un carácter político al programa que se estaba desarrollando desde 1986. Entre 1986 y 1988 fueron suscritos 24 protocolos sobre los más diferentes temas:

PROTOCOLO Nº 1 - Bienes de capital (Buenos Aires, 29/07/86) ; PROTOCOLO Nº 2 - Trigo (Río de Janeiro, 17/09/1986) ; PROTOCOLO Nº3 – Complementación de abastecimiento alimentario (Buenos Aires, 29/07/1986) ; PROTOCOLO Nº 4 - Expansión del comercio (Buenos Aires, 29/07/1986) ;PROTOCOLO Nº 5 - Empresas binacionales (Buenos Aires, 29/07/1986) ; PROTOCOLO Nº 6 - Asuntos financieros (Buenos Aires, 29/07/1986); PROTOCOLO Nº 7 - Fondo de inversiones (Buenos Aires, 29/07/1986);PROTOCOLO Nº 8 - Acuerdo de cooperación energética (Buenos Aires, 29/07/1986); PROTOCOLO Nº 9 - Biotecnología (Buenos Aires, 29/07/1986); PROTOCOLO Nº 10 - Estudios económicos (Buenos Aires, 29/07/1986); PROTOCOLO Nº 11 - Energía nuclear (Buenos Aires, 29/07/1986); PROTOCOLO Nº 12 - Cooperación aeronáutica (Buenos Aires, 29/07/1986); PROTOCOLO Nº 13 – Siderurgia (Brasilia, 10/12/1986); PROTOCOLO Nº 14 - Transporte terrestre (Brasilia, 10/12/1986); PROTOCOLO Nº 15 - Transporte marítimo (Brasilia, 10/12/1986); PROTOCOLO Nº 16 - Comunicaciones (Brasilia, 10/12/1986); PROTOCOLO Nº 17 – Cooperación nuclear (Brasilia, 10/12/1986); PROTOCOLO Nº 18 - Cultura (Buenos Aires, 15/07/1987); PROTOCOLO Nº 19 – Administración pública ( Viedma, 17/07/1987); PROTOCOLO Nº 20 - Moneda (Viedma, 17/07/1987); PROTOCOLO Nº 21 - Vehículos automotores (Brasilia, 07/04/1988); PROTOCOLO Nº 22 - Industria de la alimentación (Brasilia, 07/04/1988); PROTOCOLO Nº 23 - Fronteras (Buenos Aires, 29/11/1988); PROTOCOLO Nº 24 - Planeamiento económico y social Buenos Aires, 29/11/1988)

El 6 de julio de 1990 los presidentes de Argentina y Brasil confirmaron la política de integración en marcha mediante el Acta de Buenos Aires (que fijó el 31 de diciembre de 1994 como fecha para la puesta en marcha del Mercado Común entre Brasil y Argentina) y aceleraron mediante la sistematización de los acuerdos preexistentes y el adelanto de cinco años en el cronograma, a través del Acuerdo de Complementación Económica, también de 1990. En Agosto de 1990, Paraguay y Uruguay se unieron al proceso en curso, firmándose el 26 de Marzo de 1991, el Tratado de Asunción para la Constitución del Mercado Común del Sur - MERCOSUR.

En los años 50’s, la CEPAL (ONU) impulsó la integración económica de América Latina como objetivo estratégico, a fin de evitar que la dependencia económica fuera un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo de las economías de la región. Tras una serie de negociaciones se instituyó la ALALC (Asociación Latino Americana de Libre Comercio), por el Tratado de Montevideo, que firmaron en 1960, Argentina, Brasil, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Colombia y Ecuador depositaron sus instrumentos de adhesión durante el segundo semestre de ese mismo año, de tal manera que a fines de 1961 el Tratado ya comprendía casi la totalidad del área sudamericana a excepción de Venezuela y las Guayanas. El Tratado de la ALALC señalo como metas esenciales la eliminación de todos los aranceles a las importaciones dentro de un periodo no superior a los 12 años, contados a partir de 1960. Ese excesivo optimismo produjo un estancamiento en el progreso de las negociaciones e inviabilizó los esfuerzos de integración. Este y otros factores condujeron a la resolución de poner en marcha el proceso de su reestructura y a la decisión de los Estados miembros de crear un nuevo tratado, lo que dio origen a la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que en 1980 reemplazo a la ALALC. La ALADI creada por el Tratado de Montevideo, en 1980, introdujo profundos cambios en la orientación del proceso y en la concepción de su operación. El programa de liberación comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares fueron sustituidos por una área de preferencias económicas integrada por un conjunto de mecanismos que comprende una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial, estableciendo de manera gradual y progresiva un mercado común latinoamericano.

Estos acuerdos fueron incorporados en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 14, firmado en diciembre de 1990, en el ámbito de la ALADI, y constituyó la base para la implementación del MERCOSUR.

El Tratado de Asunción, define las bases para la creación del Mercado Común, y al mismo se le adjuntaron Protocolos Adicionales, dentro de los cuáles se destacan el Protocolo de Brasilia para la solución de controversias en el Mercosur, del 17/12/91, y el Protocolo de ‘Ouro Preto’ sobre aspectos Institucionales, del 17/12/95. El Protocolo de ‘Ouro Preto’, firmado por el Presidente Itamar Franco y por los Presidentes Menem, de la Argentina, Wasmosy de el Paraguay, y Lacalle, de el Uruguay, estableció una nueva estructura institucional del MERCOSUR destinada a vigorizar la organización durante el período de consolidación la Unión Aduanera. El proceso de integración adquirió, a partir de la cumbre de Ouro Preto, el perfil concreto de una Unión Aduanera, el que permite la superación de una importante fase rumbo al objetivo final de conformación de un Mercado Común. A partir de los acuerdos de Ouro Preto, el Mercosur pasa a contar con instituciones que viabilizan la profundización del proceso de integración y las negociaciones conjuntas con terceros países o bloques económicos, con el peso de un espacio económico con cerca de 200 millones de habitantes y un PIB global del torno de los U$S 800 billones. NOTA: Por mayor información se recomienda consultar la sitio web del MERCOSUR (www.mercosur.org.uy), así como el sitio web de la COMISEC (Comisión Sectorial para el Mercosur): www.mercosur-comisec.gub.uy/MERCOSUR/ESPANOL/qesmercosur.htm

FUENTE: Elaborado en base a información diversa obtenida en el sitio web de la RAU (Red Académica Uruguaya) www.rau.edu.uy/mercosur/m-historia.htm

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 189 - Universidad Católica del Uruguay

Page 190: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En ese sentido, el 28 de julio de 1997, la subsecretaría de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa [argentino] elaboró un documento de trabajo titulado “Sistema de Seguridad Común” para ser presentado a la cancillería y en el que se proponía para los países del Mercosur un mecanismo de “prevención de crisis” sobre la base de la intervención de las fuerzas armadas a los fines de “determinar, prevenir y desalentar procesos de desestabilización social, cultural y/o política en los Estados parte” y para “prevenir y desalentar posibles grupos armados clandestinos” y de “estallidos de violencia” originados en el “indigenismo, factor campesino, subversión, terrorismo, narcotráfico, etc.” La Argentina es el país que ha demostrado mayor interés en entrelazar la integración económica con la seguridad regional. Desde principios de los 90´s los círculos académicos, militares y diplomáticos han impulsado la idea de crear un sistema de seguridad para el Cono Sur.

Cooperación Bilateral Argentina – Chile. El 8 de noviembre de 1995, Argentina y Chile firmaron el “Memorándum de Entendimiento para el Fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Seguridad de Interés Mutuo”. Por este acuerdo se creó el “Comité Permanente de Seguridad”, integrado por representantes políticos de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa, que se reúne en forma periódica, desde ese entonces. Este mecanismo constituyó un invaluable instrumento para el fortalecimiento de la confianza mutua y la cooperación en temas de seguridad y defensa entre ambos países.

189

190

Si bien, el manejo de temas de seguridad es una necesidad inevitable para el Mercosur, este manejo se ha mantenido a nivel de la cooperación policial y judicial. Esta cooperación permite a los Estados Partes, tomar acción colectiva en los relativo a la Seguridad Interior de los países del bloque, y permite combatir las formas delictivas de carácter transnacional, tales como el robo de vehículos, el contrabando, el narcotráfico, el terrorismo, etc. En Uruguay, los principales líderes de los partidos políticos han manifestado su deseo de mantener al Mercosur en el plano puramente comercial. Y si bien, algunos sectores políticos visualizan al Mercosur como un emprendimiento amplio y con derivaciones que van mucho más allá de lo meramente comercial, nunca han manifestado su interés de incorporar al Mercosur los aspectos relativos a la defensa, y menos aún los aspectos militares de esta. Por su parte, los países del ABC, han creado esquemas bilaterales de cooperación en materia de seguridad y defensa, a los efectos de atender adecuadamente los aspectos militares de su seguridad nacional.

Este Memorándum, tiene la finalidad de “establecer una agenda de trabajo que permita profundizar la cooperación entre Argentina y Chile en materia de seguridad”. [...] En este marco, entre los años 1996 y 1998, se llevaron a cabo numerosas reuniones del mencionado Comité Permanente de Seguridad, produciéndose notables avances en la coordinación de posiciones comunes y en el establecimiento de una agenda bilateral de cooperación en la materia. [...] Asimismo, en abril de 1998, los gobiernos argentino y chileno decidieron la realización de ejercicios conjuntos y prácticas combinadas” con movimiento de tropas y equipos” entre las fuerzas militares de ambos países.191

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 190 - Universidad Católica del Uruguay

189 SAÍN, Marcelo F.(1999) Ob. Sit. pág.154. 190 HIRST, Monica y RUSSELL Roberto (2001) Ob. Sit., pág.150 191 SAIN, Marcelo Fabián (1999), Ob. Sit. Pág. 134 y 135.

Page 191: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 38: Generalidades sobre el Mercosur

El MERCOSUR, o Mercado Común del Sur, es la asociación económica integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que cuenta, además, con dos países asociados: Bolivia y Chile. Nació con la firma del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, el que entró en vigencia el 29 de noviembre de ese mismo año. No se trata sólo de una Zona de Libre Comercio entre estos países, sino que desde la adopción de un AEC (Arancel Externo Común) el 1º de enero de 1995, es una Unión Aduanera con el deseo de convertirse en un Mercado Común. La normativa contenida en el Tratado de Asunción define criterios muy generales, por lo cual, el perfil definitivo que tendrá en el futuro el Mercosur, dependerá de los acuerdos a que arriben los Estados Partes.

Tres años después de la creación del Mercosur, con la aprobación del Protocolo de Ouro Preto, el 17 de diciembre de 1994, la organización fue dotada de una estructura institucional y de personería jurídica internacional. El Tratado de Asunción, preveía el establecimiento de un Mercado Común a partir del 31 de diciembre de 1994, pero el Protocolo de Ouro Preto reencauzó el ajustado cronograma establecido en Asunción y flexibilizó el proceso de integración. En Ouro Preto los cuatro Estados Partes acordaron crear una Unión Aduanera, que comenzó a funcionar el 1° de enero de 1995, como paso previo a la plena conformación de un Mercado Común. En la actualidad el Mercosur, es una Unión Aduanera, en la que existe libre circulación de bienes y servicios entre los Estados Partes (con algunas excepciones como el sector automotor y el azucarero) y en la que rige un Arancel Externo Común (AEC) para el comercio con terceros países. En síntesis, desaparecen los aranceles (tarifas aduaneras) al comercio entre los cuatro países y tiene vigor un Arancel Externo Común para el comercio de los cuatro miembros con el resto del mundo. En realidad se trata de una Unión Aduanera Imperfecta puesto que existen excepciones a la aplicación del AEC.

• Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.

• El establecimiento de un Arancel Externo Común (A.E.C.) y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados, y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales, regionales e internacionales.

• La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales de los Estados Partes, en materia de: comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaría y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre esos países.

• El compromiso entre los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en los sectores pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración

Instituciones del Mercosur • Consejo del mercado Común (CMC) • Grupo Mercado Común (GMC) • • Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) • Foro Consultivo Económico-Social (FCES) • Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM)

Establecer un Mercado Común implica:

Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)

El Mercosur constituye un espacio económico de 200 millones de habitantes y concentra más del 50 por ciento del Producto Bruto Interno de América Latina. Representa además el cuarto grupo económico mundial (después del NAFTA, la Unión Europea y la asociación de los países de la Cuenca del Pacífico). Los Miembros del NAFTA y del Mercosur representan, en conjunto, los actores económicos principales del Hemisferio Occidental, ya que representan el 96 por ciento del PBI del continente.

El Mercosur y Chile comparten desde el 1° de octubre de 1996 una Zona de Libre Comercio, por la que circulan bienes y productos originados en los Estados miembros y en el país trasandino. Está prevista para el 2006, la liberalización de lo sustancial del comercio entre Chile y los Estados Partes del Mercosur. Esta asociación responde a la fórmula del "4+1", que establece el Mercosur para los acuerdos con terceros países. El Mercosur negoció con Bolivia la suscripción de un Acuerdo de Libre Comercio, cuyos lineamientos básicos fueron rubricados el 25 de junio de 1996 en la provincia argentina de San Luis, por los Presidentes de los Estados parte del Mercosur y el Primer mandatario de Bolivia. El 28 de febrero de 1997 fue firmado el Acuerdo de Asociación Mercosur - Bolivia, con la finalidad de crear una Zona de Libre Comercio en 10 años, el que fue registrado posteriormente en ALADI como el ACE (Acuerdo de Complementación Económica) Nº 34.

FUENTE: www.merco-sur.net/que_es_mercosur/que_es_el_mercosur.htm

El Mercosur y la Unión Europea firmaron el 15 de diciembre de 1995, el AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación). Este acuerdo se constituyó así en el primer instrumento que celebran dos sistemas regionales de integración, abriendo las puertas a la creación de un espacio económico que congrega hoy a 580 millones de consumidores, y en respuesta a la importancia del intercambio comercial que se produce actualmente entre los dos bloques, y a la magnitud de las inversiones europeas en el Mercosur (El 47 % de las inversiones directas en el Mercosur proviene de la Unión Europea y el intercambio comercial alcanza a los 40 mil millones de dólares). El Acuerdo Marco establece mecanismos conjuntos de cooperación en materia aduanera para el comercio interregional con la intención de liberarlo plenamente en el año 2008.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 191 - Universidad Católica del Uruguay

Page 192: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Esto posibilitó que en 1998, por primera vez en la historia, Argentina y Chile realizaran maniobras conjuntas que incluyeron diferentes ejercicios involucrando fuerzas terrestres navales y aéreas. Asimismo, a finales de ese año, en el marco de la 5ª Reunión del Comité Permanente de Seguridad, los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa acordaron solicitar a la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), dependiente de la ONU, la elaboración de un sistema unificado para medir los gastos de defensa de ambos países. Los estudios para la elaboración de este sistema fueron oficialmente completados en marzo de 2002. Cooperación Bilateral Argentina – Brasil. En abril de 1997, Argentina y Brasil, firmaron el “Memorándum de Entendimiento sobre Consulta y Coordinación en temas de Defensa y Seguridad Internacional”. Este Mecanismo bilateral de cooperación que preveía la reunión periódica de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa, tuvo su primera reunión a fines de julio de 1997, en la ciudad de Itaipava, Brasil, en la que se firmó el Acta de Itaipava.

Este Memorándum de entendimiento expresa que “...[no solo] el perfecto entendimiento y cooperación que prevalece hoy entre los dos países en materia de defensa y seguridad internacional, sino que también contribuimos a reforzar la percepción de un continente unido por la cooperación y exento de riesgos de una carrera armamentista que no tiene justificativo alguno en nuestro contexto de integración” 192 Esta iniciativa bilateral enmarcada en el Acta de Itaipava ha sido el mecanismo por el cual se ha materializado el cada vez más estrecho relacionamiento entre Argentina y Brasil.

6.1.5 LA ACTUALIDAD EN MATERIA DE RELACIONAMIENTO REGIONAL

Actualmente, a pesar de haberse superado los principales conflictos interestatales en la región del Cono Sur, aún hoy perduran algunos temas de importancia para la seguridad regional que no han sido totalmente resueltos. Por ejemplo, Bolivia y Chile tienen todavía vigentes todos sus litigios territoriales y no mantienen relaciones diplomáticas, existiendo entre ellos solo relaciones comerciales. Asimismo, en el pasado reciente, Perú manifestó estar desconforme con los límites actualmente vigentes en su frente marítimo con Chile. Por otra parte, si bien Chile suscribió la Convención de Otawa, sobre la eliminación de las minas terrestres anti - personal, firmada en Canadá, el 18 de setiembre de 1997, y la ratificó en el 2002, está todavía en proceso de eliminar totalmente las minas existentes en su territorio. Chile dispone de 10 años, prorrogables por 10 años más, para la eliminación total de las minas anti – personal existentes en suelo chileno. En el 2001, fue destruido el stock de minas sin colocar existente en la frontera con Bolivia. En mayo de 2002, fueron destruidas todas las minas sin colocar que estaban almacenadas en la frontera con Perú, en la norteña región de Arica. Y en el correr del 2003, se prevé la destrucción de las minas sin colocar, que había en la parte sur de la frontera con Argentina. Si bien, a comienzos del 2003, Chile lleva ya destruido aproximadamente el 90% de su stock de minas anti personal, existen todavía campos minados instalados en varias zonas de sus fronteras con Perú, Bolivia y en la frontera con la Patagonia Argentina. Los aproximadamente 295 campos minados existentes, albergan unas 300.000 minas, cuya remoción puede llegar a costar en promedio y dependiendo del procedimiento utilizado,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 192 - Universidad Católica del Uruguay

192 DAMINT, Rut (1999) Ob. Sit Pág. 49.

Page 193: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

entre 800 y 1.500 dólares por mina, acorde a los costos que se manejan internacionalmente para las operaciones de desminado.

El Cono Sur Americano, se ha convertido en la década de los años 90, en una de las regiones más estables del planeta. En efecto, el actual proceso de integración, el fin de la Guerra Fría, así como la desnuclearización de América Latina, han generado las condiciones para dar estabilidad a esta región. Desde la constitución definitiva de los estados nacionales del Cono Sur en la primera mitad del siglo XIX, se registraron muy pocos conflictos bélicos interestatales. En la segunda mitad del siglo XIX, se produjo la Guerra de la Triple Alianza (1865 - 1870), que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay; así como la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú. En el siglo XX, salvo la Guerra del Chaco (1932 - 1935) entre Bolivia y Paraguay, o los conflictos entre Ecuador y Perú (1942, 1981 y 1995) por problemas limítrofes, no ha habido enfrentamientos armados entre los Estados de la región. La Guerra de las Malvinas (abril – junio de 1982), fue un caso muy particular. Este conflicto breve y limitado que enfrentó a Argentina y Gran Bretaña, por la posesión del archipiélago de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur, no alteró el relacionamiento interestatal en la región.

La integración en materia de Defensa, es desde hace tiempo un acalorado tema de debate. La creación de un “Mercosur Militar”, ha sido un tema muy debatido y no está muy claro si en este momento están dadas las condiciones políticas para dar un paso como ese. La polémica, en vez de centrarse en que tipo de estructura conjunta de defensa necesita el Mercosur, se ha enfocado más bien en identificar cuales serían las razones para crear esa estructura.

En la perspectiva de un relacionamiento estratégico cooperativo se han establecido alianzas y formas institucionales de cooperación en materia de seguridad internacional y defensa. En este aspecto los avances en el Mercosur son significativos. La declaración del Mercosur como zona de paz, firmada en 1998, marca un hito importante en la concreción de un interés estratégico subregional. Igualmente importante, pero con un nivel de operacionalización mayor, cabe destacar los ejercicios conjuntos realizados de manera bilateral entre los países del ABC [Argentina, Brasil y Chile]. De igual forma también se deben señalar los acuerdos sectoriales de la industria militar de Argentina, Brasil y Chile para de manera bilateral, generar economías de escala que permitan suplir necesidades importantes a la vez que se refuerzan los vínculos de cooperación más generales. 193

El recientemente electo Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva, manifestó durante la pasada campaña electoral que era favorable a la creación de una fuerza militar conjunta en el Mercosur, no obstante voceros de su partido (Partido de los Trabajadores) admiten que posiblemente no estén dadas por el momento las condiciones para ello. En este sentido, es necesario reconocer que “si la integración militar contraría los intereses de los Estados Unidos, obviamente Washington se opondrá. Pero avanza como posibilidad de sustituir funciones que hoy realizan los militares norteamericanos”. 194

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 193 - Universidad Católica del Uruguay

193 ROJAS ARAVENA, Francisco (1999), Ob. Sit. Pág. 24. 194 EL PAÍS (2002) Candidatos divergen sobre la creación de un “Mercosur militar“. Extracto del Artículo publicado en la versión digital del Diario El País de Montevideo, del 10 de setiembre de 2002, disponible en: www.diarioelpais.com/02/09/10/pinter_10256.asp

Page 194: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 39: Instituciones del Mercosur

Consejo del Mercado Común (CMC)

Es un órgano con capacidad decisoria y de naturaleza intergubernamental. Es el órgano superior del Mercosur, al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción. Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y los ministros de Economía de los Estados Partes. Su presidencia es ejercida de manera rotatoria por períodos de seis meses. El CMC se reúne cada vez que lo estima oportuno y al menos una vez por semestre con la participación de los presidentes de los Estados Partes. El CMC se pronuncia mediante decisiones de obligado cumplimiento para los Estados Partes, una vez que estas son incorporadas al ordenamiento jurídico interno de cada país.

Grupo Mercado Común

Es un órgano con capacidad decisoria y de naturaleza intergubernamental. El GMC es el órgano ejecutivo del Mercosur y está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los de Economía (o equivalentes), y de los Bancos Centrales. Tiene entre sus funciones el velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco; tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el CMC, y fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del Mercado Común; negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes, por delegación expresa del Consejo del Mercado Común, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones que son obligatorias para los Estados Partes.

(GMC)

Comisión de Comercio

del MERCOSUR (CCM)

Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)

La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el ámbito del Mercosur y está integrada por igual número de parlamentarios representantes de cada uno de esos países, designados por los respectivos Parlamentos nacionales, de acuerdo con sus procedimientos internos. La CPC remite Recomendaciones al Consejo del Mercado Común, por intermedio del Grupo Mercado Común. La Presidencia Pro Témpore de la Comisión es ejercida en forma rotativa por cada uno de los Estados Partes en orden alfabético y por un período de seis meses. La Comisión tiene carácter consultivo, deliberativo y de formulación de Declaraciones, Disposiciones y Recomendaciones.

Económico-Social

Es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales y está integrado por igual número de representantes de cada Estado Parte. Es el único órgano del Mercosur que cuenta con representantes del sector privado. Es, como su nombre lo indica, un órgano consultivo y se manifiesta mediante Recomendaciones al Grupo Mercado Común. Se compone de Secciones Nacionales, integradas por delegados designados por las Organizaciones debidamente acreditadas para ello, que representan a los distintos sectores económicos y sociales. El Plenario del Foro se reúne como mínimo una vez por semestre y, si es necesario y de forma extraordinaria por convocatoria de la Sección Nacional Coordinadora o por solicitud de por lo menos dos Secciones Nacionales, o por requerimiento de por lo menos dieciocho delegados en el Plenario del Foro. Sus principales funciones son:

del MERCOSUR

El Director de la SAM debe ser nacional de uno de los Estados Partes y es elegido por el Grupo Mercado Común, de forma rotativa, previa consulta a los Estados Partes, por un mandato de dos años. Durante la XXIII reunión del CMC en Brasilia (5-6 Dic.02), fue aprobada la Dec. 30/02 (Transformación de la SAM en una Secretaría Técnica). Por esta decisión se dio inicio a la transformación de la SAM (Secretaría Administrativa del Mercosur), creando a partir del 1º May.03 un “Sector de Asesoría Técnica” integrado por cuatro Consultores Técnicos. La transformación definitiva requerirá la aprobación de un protocolo que derogue al Prot. de Ouro Preto, por el que se estableció la actual estructura, así como la personería jurídica del Mercosur.

FUENTE: Elaborado en base a información obtenida en www. mercosur.org.uy

Es un órgano con capacidad decisoria y de naturaleza intergubernamental. Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común y de velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países. La CCM está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos de los Estados Partes y su coordinación corresponde a los Ministerios de Relaciones Exteriores. Se reúne por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Partes. La CCM se pronuncia mediante Directivas o Propuestas. Las Directivas son obligatorias para los Estados Partes.

Foro Consultivo

(FCES)

• • Analizar y evaluar el impacto social y económico de las políticas de integración. • •

• Realizar consultas con instituciones nacionales o internacionales públicas o privadas.

Promover el progreso económico y social de forma activa.

Proponer normas políticas, económicas y sociales de integración. Realizar investigaciones, estudios, seminarios y otras actividades sobre cuestiones económicas y sociales relevantes para la región.

Secretaría Administrativa

(SAM)

La SAM es el órgano directivo y administrativo del Mercosur, tiene sede permanente en la ciudad de Montevideo y desempeña, entre otras, las siguientes actividades:

• • •

Mantiene el archivo oficial de documentación. Publica y difunde las normas adoptadas en el marco del Mercosur. Informa a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para incorporar en su ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos del Mercosur.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 194 - Universidad Católica del Uruguay

Page 195: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Comunicado Conjunto de los Presidentes Duhalde y Lula. Este documento emitido el 14 de enero de 2003 en Brasilia, en su punto 24 establece que los presidentes ...”decidieron profundizar la cooperación bilateral en el área estratégica, de defensa y seguridad internacional, y determinaron que se realice, antes de junio de 2003, la II Reunión Ministerial del Mecanismo de Consulta y Cooperación Bilateral en el Área de Defensa y Seguridad Internacional ("Proceso de Itaipava"), con participación de los Ministerios de las Relaciones Exteriores y de Defensa.” Es importante destacar que el Presidente brasileño, Luis Inasio Lula da Silva, asumió el 1º de enero de 2003, tan solo dos semanas antes de esta importante declaración en la que con su colega argentino se comprometieron a profundizar sensiblemente la integración en el Mercosur. Por otra parte, en esta Declaración Conjunta manifestaron su voluntad de avanzar hacia la creación de un Parlamento y una Moneda Común, así como de profundizar su cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa. Esta iniciativa bilateral, tiene como marco al Memorándum de Entendimiento sobre Consulta y Coordinación en temas de Defensa y Seguridad Internacional entre Argentina y Brasil, de 1997. Esta iniciativa comenzada con la firma de la Declaración de Río de Janeiro, del 27 de abril de 1997, fue mas tarde instrumentada por el Acta de Itaipava. El Proceso de Itaipava, es una iniciativa bilateral entre Argentina y Brasil, y si bien no tiene ninguna vinculación formal con el Mercosur, el hecho de que los dos socios mayores del bloque decidan dinamizar sus actuales mecanismos bilaterales de cooperación militar, puede tener ecos a nivel comunitario. Puede ser significativo el hecho de que esta declaración conjunta haya sido realizada apenas dos semanas después de la asunción del flamante presidente brasileño, el que por otra parte ya se había manifestado partidario de la eventual incorporación de temas militares al Mercosur, durante la pasada campaña presidencial. En otro orden de cosas, la próxima asociación CAN – Mercosur, puede extender esta iniciativa a toda la América del Sur, sin que ello signifique la creación de un “Ejército Comunitario”.

Las actividades de cooperación militar entre Brasil y la Argentina se remontan a 1987, cuando comienzan a realizarse las Reuniones de los Estados Mayores Conjuntos de las Fuerzas Armadas de ambos países. Poco después, representantes de Paraguay y Uruguay se suman a estas reuniones. Desde entonces, éstas pasan a denominarse Reuniones de los Estados Mayores Conjuntos de las Fuerzas Armadas de los Países del Mercosur. A partir de 1992, Chile se suma a las reuniones y desde 1993 participa oficialmente. También las Armadas de la región tienen ya una larga tradición de intercambios de personal en un amplio espectro de funciones, que abarcan el dictado de cursos en las respectivas escuelas de guerra, la participación recíproca en actividades de adiestramiento y la permanencia en unidades militares del otro país. Asimismo se realizan desde hace muchos años ejercicios conjuntos, como el Operativo Fraterno, iniciado en los años setenta, en el que participan unidades de los países del Mercosur, el CAMAS (Control del Área Marítima Atlántico Sur) y el ATLASUR, con la participación de Sudáfrica, Argentina, Brasil y Uruguay. 195

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 195 - Universidad Católica del Uruguay

195 FONTANA, Andrés (2001) Seguridad internacional y transición democrática: la experiencia argentina 1983-1999. Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Diciembre de 2001. Apartado III.7. Disponible en: www.ub.edu.ar/facultades/feg/seguridad_internacional.htm

Page 196: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Dos meses después de la declaración de sus mandatarios, el 14 de marzo de 2003, los gobiernos de Argentina y Brasil acordaron impulsar un mecanismo común de Defensa para el Mercosur. Esto surgió después de una reunión de los Ministros de Defensa de ambos países realizada en Brasilia. En la oportunidad, también se hizo pública la decisión de ambos gobiernos de proponer a sus socios del Mercosur la creación de un sistema de defensa común para el bloque.

Cooperación en materia de defensa. El Mercosur no ha desarrollado ningún emprendimiento conjunto en el área de la defensa y en el pasado nunca se planteó siquiera la posibilidad de que la organización incursionara en temas militares. Existen si, acuerdos bilaterales entre los miembros del Mercosur, principalmente entre Argentina, Brasil y Chile, en materia militar, pero eso no ha trascendido al ámbito comunitario. Por otra parte, todos los miembros del Mercosur, participan de los mecanismos hemisféricos de cooperación militar, y en ese ámbito, se manejan los asuntos relativos a la defensa. 196

En septiembre [de 1997], según previsiones ya existentes, se llevó a cabo el ejercicio "Tamba I", con la participación de efectivos de las Fuerzas Aéreas de Brasil y la Argentina, y la presencia del Ministro Jorge Domínguez. En octubre, en la localidad de Rosario do Sul se realizó el Ejercicio Cruz del Sur 97, con efectivos de los Ejércitos de Brasil, Uruguay y la Argentina y la presencia de los presidentes Cardoso, Sanguinetti y Menem. El ejercicio simuló la participación conjunta en una fuerza multinacional de paz y representó el mayor ejercicio militar realizado en América Latina: 2.410 efectivos, 440 vehículos, 32 helicópteros y 40 blindados. Por último, en noviembre de 1998 tiene lugar el Ejercicio Cruz del Sur 98. El mismo se realizó en Paso de los Libres, Argentina, y contó con la participación de Paraguay, completando así la presencia de los cuatros miembros plenos del Mercosur. En esa oportunidad no hubo maniobras con tropas, debido a razones presupuestarias, por lo que se realizó, solamente, un ejercicio de planeamiento. Una vez más, el marco del ejercicio fue una misión de paz de las Naciones Unidas. 197 La decisión de incorporar los temas militares a la esfera comunitaria, pasa en todos los casos, por la existencia de una voluntad política para ello. En este sentido, el punto 25 con el que concluyeron su declaración conjunta los presidentes de Argentina y Brasil, el 14 de enero de 2003, deja entrever la voluntad de acercar las posturas políticas de sus países. En esta parte de la declaración, los Presidentes afirman que...”decidieron intensificar la consulta y coordinación política y económica entre los dos Gobiernos, con la realización regular, en cada semestre, de reuniones del Sistema Permanente de Consulta y Coordinación Política Brasil - Argentina, en los niveles de Vice Ministros de Relaciones Exteriores y de Subsecretarios, con la participación de autoridades en el área económico - financiera.”

Exactamente dos meses después, el 14 de marzo de 2003, tras una reunión de los Ministros de Defensa de Argentina y Brasil realizada en Río de Janeiro, se hizo pública la intención de ambos gobiernos de impulsar entre sus socios del Mercosur, la iniciativa de crear un sistema común de defensa.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 196 - Universidad Católica del Uruguay

196 Conceptos extraídos de la entrevista mantenida en enero de 2003 con el Esc. Carlos Olarreaga, quien fuera Vice Ministro de Defensa del Uruguay entre marzo de 1995 y marzo de 2000. 197 FONTANA, Andrés (2001) Seguridad internacional y transición democrática: la experiencia argentina 1983-1999. Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Diciembre de 2001. Apartado III.7. Disponible en: www.ub.edu.ar/facultades/feg/seguridad_internacional.htm

Page 197: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

6.2 LA SEGURIDAD COMUNITARIA EN EL MERCOSUR.

El concepto de Seguridad Comunitaria, hace ya algunos años que forma parte de la cultura organizacional del Mercosur. Esto queda claramente definido por el propio “Plan General de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional”, el que constituye la parte medular de la seguridad intrabloque. Esta norma comunitaria establece, al definir sus objetivos, que el plan busca “optimizar los niveles de seguridad comunitaria ante hechos delictivos en general, y en particular los que trascienden las fronteras, con el fin de lograr el desarrollo sustentable de la región”. Con la firma del Tratado de Asunción, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pusieron en marcha...” el proyecto de integración más significativo de América Latina: el Mercosur. Acuerdo que va más allá de las cuestiones meramente comerciales y se proyecta en las relaciones políticas y de seguridad”.

De estas 300 Decisiones del Consejo del Mercado Común, 47 de ellas (15,6 % del total), se refieren a asuntos vinculados directa o indirectamente a temas de seguridad. Este dato deja en evidencia que el Mercosur adjudica a los asuntos de seguridad, una importancia relativamente destacada dentro del contexto general de sus actividades. Esto se debe principalmente a que la propia integración plantea desafíos en materia de seguridad, debido a la reducción de los controles fronterizos y al incremento en el tránsito de mercaderías, así como de personas.

198

En el ámbito del Mercosur, los temas de Seguridad regional, se han manejado hasta el momento en el marco de la cooperación intergubernamental. Y nada indica que por el momento esto pueda llegar a tener un cambio sustancial, debido a las actuales circunstancias económicas, políticas y sociales que vive el bloque. En el pasado reciente, los miembros del Mercosur, asumieron el compromiso político de implementar medidas de coordinación macroeconómicas, que permitieran a la región evitar los efectos de crisis económicas internacionales como la Asiática de 1997, o la Rusa de 1998. Sin embargo, esta coordinación nunca pudo ser llevada a la práctica, al punto que la región tuvo sus propias crisis económicas cuando en enero de 1999, Brasil devaluó el Real y cuando en diciembre de 2001, Argentina congeló todos los depósitos bancarios. Cabe pensar entonces, que si el bloque no ha podido hasta el momento coordinar en materia económica, difícilmente pueda llegar a establecer una política Exterior Común, o una Política de Defensa Común, en el corto o mediano plazo.

Desde la creación del Mercosur en 1991, hasta junio de 2003, cuando tuvo lugar la última reunió del CMC (Consejo del Mercado Común) del Mercosur, órgano supremo de orientación y conducción política, se han emitido 300 Decisiones del CMC. 199

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 197 - Universidad Católica del Uruguay

198 ROJAS ARAVENA, Francisco (1999), Ob. Sit. Pág. 10. 199 Tres son los órganos decisorios del Mercosur. El Consejo del Mercado Común (CMC), es el de mayor jerarquía y emite “Decisiones”; el Grupo Mercado Común (GMC), que emite “Resoluciones”, y la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), que emite “Directivas”. Independientemente de lo anterior, el CMC emite también “Recomendaciones” y la CCM emite “Propuestas”.

Page 198: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 40: Decisiones del C.M.C del Mercosur hasta la fecha

AÑO Nº de NORMA REUNION

Decisiones Nº 1 - 16

Decisiones Nº 1 - 10 II REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN LAS LEÑAS, 26 Y 27 DE JUNIO DE 1992 1992 Decisión Nº 11

1993 V REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN COLONIA, 17 DE ENERO DE 1994

Decisiones Nº 1 - 11 VI REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN BUENOS AIRES 4 AL 5 DE AGOSTO DE 1994

1994 Decisiones Nº 12 - 29 VII REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN

OURO PRETO, 16 AL 17 DE DICIEMBRE DE 1994

IX REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN PUNTA DEL ESTE, 6 AL 7 DE DICIEMBRE DE 1995 X REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN BUENOS AIRES y SAN LUIS, 24 y 25 DE JUNIO DE 1996

1996 Decisiones Nº 4 - 18

1997

XVI REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN ASUNCION, 15 DE JUNIO DE 1999

Decisiones Nº 8 - 27 XVII REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN MONTEVIDEO, 7 DE DICIEMBRE DE 1999

Decisión Nº 1 II REUNION EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN ASUNCION, 7 DE ABRIL DE 2001

Decisiones Nº 2-8 XX REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN ASUNCION, 22 DE JUNIO DE 2001 CMC – 13 / IX / 01

2001

Decisiones Nº 10-16

Decisiones Nº 1-3 III REUNION EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN BUENOS AIRES, 18 DE FEBRERO DE 2002

2002 XXIII REUNIÓN DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN BRASILIA, 5 Y 6 DE DICIEMBRE DE 2002

2003 Decisiones Nº 1-10

FUENTE: www.mercosur.org.uy/espanol/snor/normativa

1991 I REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN BRASILIA, 17 DE DICIEMBRE DE 1991

III REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN MONTEVIDEO, 28 DE DICIEMBRE DE 1992

Decisiones Nº 1 - 7 IV REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN ASUNCION, 1 DE JULIO DE 1993

Decisiones Nº 8 - 13

Decisiones Nº 1 - 8 VIII REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN ASUNCION, 4 AL 5 DE AGOSTO DE 1995 1995 Decisión Nº 9

Decisiones Nº 1 - 3

XI REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN FORTALEZA, 16 AL 17 DE DICIEMBRE DE 1996

Decisiones Nº 1 - 6 XII REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN ASUNCIÓN, 18 DE JUNIO DE 1997

Decisiones Nº 7 - 26 XIII REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN

MONTEVIDEO, 15 DE DICIEMBRE DE 1997 Decisiones Nº 1 - 12 XIV REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN

BUENOS AIRES Y USHUAIA, 23 Y 24 DE JULIO DE 1998 1998 Decisiones Nº 13 - 23 XV REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN RIO DE JANEIRO, 10 DE DICIEMBRE DE 1998

Decisiones Nº 1 - 7 1999

Decisiones Nº 1 - 37 XVIII REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN BUENOS AIRES, 30 DE JUNIO DE 2000

2000 XIX REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN

FLORIANÓPOLIS, 14 AL 15 DE DICIEMBRE DE 2000 Decisiones Nº 38 - 70

Decisión Nº 9

XXI REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN MONTEVIDEO, 21 DE DICIEMBRE DE 2001

Decisiones Nº 4-16 XXII REUNION DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN BUENOS AIRES, 4 Y 5 DE JULIO DE 2002

Decisiones Nº 17-32

XXIV REUNIÓN DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN ASUNCIÓN, 17 Y 18 DE JUNIO DE 2003

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 198 - Universidad Católica del Uruguay

Page 199: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 41: Decisiones del C.M.C del Mercosur sobre Seguridad 1. Dec. 07/96 Creó la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur 2. Dec. 05/98 Plan de Cooperación y asistencia recíproca para la seguridad Regional en el MERCOSUR (Derogada por Dec. 22/99)

Entendimiento relativo a la Cooperación y asistencia recíproca para la seguridad Regional en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile. (Derogada por Dec. 23/99)

Mecanismo Conjunto de Registro de Compradores y Vendedores de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, para el MERCOSUR.

Acuerdo de Asunción sobre Restitución de Vehículos Automotores terrestres y/o embarcaciones que transponen ilegalmente las Fronteras de los Estados Parte del Mercosur.

Acuerdo de Asunción sobre Restitución de Vehículos Automotores terrestres y/o embarcaciones que transponen ilegalmente las Fronteras de los Estados Parte del Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile.

Tránsito vecinal fronterizo entre los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile Entendimiento sobre la Contratación del Vínculo de Comunicaciones para el Sistema de Intercambio de Informaciones de

Seguridad del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Contratación del Vínculo de Comunicaciones para el Sistema de Intercambio de Informaciones de Seguridad del MERCOSUR. Plan General de Cooperación y Coordinación Reciproca para la Seguridad Regional (Derogó a la Dec. CMC Nº 05/98) Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la

República de Chile. (Derogó a la Dec. CMC Nº 06/98) Reglamentos Internos de la Subcomisión de Seguimiento y Control y de la Comisión Administradora del SISME (Sistema de

Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR). (Derogada por la Dec. 38/00) Reglamento de Organización y funcionamiento del SISME (Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR). Reglamento de Organización y funcionamiento del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR, Bolivia y

Chile. Reglamento de la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del MERCOSUR. (Derogada por la Dec. 38/00) Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Tráfico de

Menores. Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Tráfico de

Menores entre el MERCORUR, la República de Bolivia y la República de Chile. Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Delitos

Económicos y Financieros entre los Estados partes del MERCOSUR. Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Delitos

Económicos y Financieros entre los Estados partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.

Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Ilícitos Ambientales entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.

Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Tráfico Ilícito de Material Nuclear y Radioactivo.

Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de tráfico Ilícito de Material Nuclear y Radioactivo entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile

Centro de Coordinación de Capacitación Policial entre los Estados partes del MERCOSUR.

Complementación de la definición y Configuración del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad entre los Estados parte del MERCOSUR.

Complementación de la definición y Configuración del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad entre los Estados parte del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.

Conformación del Grupo Especializado de Trabajo “Capacitación”. Complementación del Plan de Seguridad Regional entre los Estados partes del MERCOSUR.

Conformación del Grupo Especializado de Trabajo “Capacitación”. Complementación del Plan de Seguridad Regional entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.

Reglamento interno de la reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR. (Derogó a las Dec. 24/99 y 27/99) Reglamento interno de la Reunión de Min. del Interior del MERCOSUR, de la Rep. de Bolivia y la Rep. de Chile. (Derogó a Dec. 13/99) Reglamento Interno del Centro de Coordinación de Capacitación Policial del MERCOSUR. Reglamento Interno del Centro de Coordinación de Capacitación Policial del MERCOSUR, de la Rep. de Bolivia y la Rep. de Chile.

Complementación y Adecuación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, entre los Estados Parte del MERCOSUR (Modificación de la Dec. CMC Nº 22/99)

Dispone que la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur pase a depender del Foro de Consulta y Concertación Política.

Aprobación de los acuerdos 11/02 a 14/02 emanados de la XXII Reunión de Ministros del Interior del Mercosur, de la República de

Bolivia y de la República de Chile. Aprobación de los acuerdos 15/02 a 24/02 emanados de la XXII Reunión de Ministros del Interior del Mercosur, de la República de

Bolivia y de la República de Chile. Acuerdos emanados de la XXIII Reunión de Ministros del Interior del Mercosur. Acuerdos emanados de la XXIII Reunión de Ministros del Interior del Mercosur, de la República de Bolivia y de la República de Chile.

3. Dec. 06/98

4. Dec. 07/98

5. Dec. 08/98 Entendimiento entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile, relativo al Mecanismo Conjunto de Registro de Compradores y Vendedores de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados.

6. Dec. 18/98 Creó el Foro de Consulta y Concertación Política del Mecosur. 7. Dec. 13/99 Reglamentos Internos de la Subcomisión de Seguimiento y Control y de la Comisión Administradora del Sistema de Intercambio de

Información del Mercosur, Bolivia y Chile (SISME) (Derogada por Dec. 39/00) 8. Dec. 16/99

9. Dec. 17/99

10. Dec. 18/99 Tránsito vecinal fronterizo entre los Estados Parte del Mercosur 11. Dec. 19/99 12. Dec. 20/99

13. Dec. 21/99 14. Dec. 22/99 15. Dec. 23/99

16. Dec. 24/99

17. Dec. 25/99 18. Dec. 26/99

19. Dec. 27/99 20. Dec. 06/00

21. Dec. 07/00

22. Dec. 08/00

23. Dec. 09/00

24. Dec. 10/00 Complementación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Ilícitos Ambientales.

25. Dec. 11/00

26. Dec. 12/00

27. Dec. 13/00

28. Dec. 16/00 29. Dec. 17/00 Centro de Coordinación de Capacitación Policial entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile. 30. Dec. 18/00

31. Dec. 19/00

32. Dec. 20/00

33. Dec. 21/00

34. Dec. 38/00 35. Dec. 39/00 36. Dec. 42/00 37. Dec. 43/00 38. Dec. 03/01 Programa de acción del MERCOSUR de combate a los ilícitos del Comercio Internacional. 39. Dec. 13/01

40. Dec. 14/01 Complementación y Adecuación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, entre los Estados Parte del MERCOSUR, de la República de Bolivia y la República de Chile. (Modificación de la Dec. CMC Nº 23/99)

41. Dec. 02/02 42. Dec. 09/02 Adecuación del plan general de cooperación y coordinación recíproca para la seguridad regional entre los estados partes del Mercosur.

(Modificación de la Dec. CMC Nº 22/99) 43. Dec. 10/02 Adecuación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, entre los Estados Partes del

MERCOSUR, Bolivia y Chile. (Modificación de la Dec. CMC Nº 23/99) 44. Dec. 28/02

45. Dec. 29/02

46. Dec. 05/03 47. Dec. 06/03

FUENTE: Elaborado en base a información de la Sección Normativa de la Secretaría Administrativa del Mercosur

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 199 - Universidad Católica del Uruguay

Page 200: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

6.3 COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD EN EL MERCOSUR

6.3.1 GENERALIDADES Los países del Mercosur, junto a sus asociados Bolivia y Chile, han establecido formalmente lazos de cooperación en materia de seguridad desde hace ya algunos años. Esta cooperación tiene el propósito de enfrentar principalmente, las nuevas formas criminales que han adquirido una reciente dimensión transnacional, debido fundamentalmente a los cambios que se han generado a causa de la Globalización, el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), las mejoras de los medios de transporte, así como por los efectos del propio proceso de integración subregional. La cooperación en materia de seguridad en el Mercosur gira exclusivamente en el plano de la cooperación policial y judicial (Asuntos de Interior) y se desarrolla principalmente en el marco de las Reuniones de Ministros de Justicia y las Reuniones de Ministros el Interior del Mercosur Ampliado (Mercosur más Bolivia y Chile). La cooperación en materia de seguridad en el Mercosur, busca responder eficazmente a las amenazas a la seguridad interior de sus miembros, reprimiendo formas delictivas de carácter transnacional, tales como narcotráfico, terrorismo, tráfico de armas, ilícitos ambientales y delitos aduaneros, entre otros. Es evidente que estas amenazas, por su carácter transnacional, tienen un impacto directo tanto en la seguridad nacional de sus miembros, así como en la seguridad regional en su conjunto. Al igual que la UE (Unión Europea), y que la CAN (Comunidad Andina de Naciones), el Mercosur ha desarrollado una profunda actividad en materia de Cooperación Policial y Judicial, como forma de armonizar criterios y procedimientos para atender los Asuntos de Seguridad Interior de sus miembros. En este sentido ha desarrollado una intensa cooperación, a través de las Reuniones de Ministros de Justicia y las Reuniones de Ministros del Interior. Por otra parte, como ya se indicó, más del 15 % de las decisiones adoptadas por el Consejo del Mercado Común, órgano máximo de conducción política del Mercosur, se refieren de manera directa o indirecta a temas de seguridad. Los cambios en la situación regional y global. La cooperación para la seguridad en el Cono Sur, comenzó una nueva etapa como consecuencia de los cambios que en materia de seguridad global, experimentó el mundo tras el fin de la Guerra Fría en 1989. Posteriormente, con la aprobación en 1991 del “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”, la región inició un nuevo período en materia de relacionamiento interestatal y en materia de seguridad regional. Pero a pesar que el fin del conflicto este - oeste alejaba la posibilidad una amenaza militar sobre los estados nacionales de la región, nuevos desafíos a la seguridad comenzaron a manifestarse. La defensa de la democracia y el combate a las Nuevas Amenazas a la seguridad regional, fueron algunos de los motivos que llevaron al Mercosur a desarrollar mecanismos de cooperación política y mecanismos de cooperación en materia de seguridad. El atentado con bomba contra la embajada de Israel en Buenos Aires en 1992 y el atentado de similares características contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en 1994, mostraron al mundo que el Mercosur se había convertido en terreno elegido por grupos terroristas internacionales para desarrollar sus acciones. Por otra parte, en 1995 fueron capturados en Uruguay y extraditados a España un grupo de Amílcar Andrés Peláez (2003) - 200 - Universidad Católica del Uruguay

Page 201: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

presuntos miembros de la organización terrorista vasca ETA, que se encontraban ocultos en este país. Asimismo, algunas evidencias daban fundamento a las sospechas de que en Ciudad del Este, Paraguay, existían organizaciones que desarrollaban actividades ilícitas y que proveían de refugio y financiación a grupos terroristas. Las actividades ilegales de la Triple Frontera, tenían en algunos casos vínculos con grupos fundamentalistas islámicos, aparentemente vinculados a los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires, además de tener contactos con organizaciones narcoterroristas colombianas. Estos hechos mostraron, sin duda, a los miembros del Mercosur, que era preciso tomar acción colectiva para prevenir y reprimir actividades tales como el terrorismo y el narcotráfico, así como sus delitos conexos: lavado de dinero, tráfico de armas y explosivos, etc.

Las Reuniones de Ministros del Interior. La cooperación en materia de seguridad, se inició formalmente a fines de 1996, con la creación de la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur. Este órgano dependiente del CMC (Consejo del Mercado Común), fue creado el 17 de diciembre de 1996, por la Decisión 7/96 del CMC y sesionó por primera vez el 30 de mayo de 1997 en Asunción del Paraguay. Desde ese primer encuentro, los Ministros del Interior se ha reunido como mínimo una vez por semestre, al igual que el resto de los órganos del Mercosur. La RMI (Reunión de Ministros del Interior), ha desarrollado una intensa labor desde que comenzó a funcionar en mayo de 1997, y viene experimentando un incesante proceso de institucionalización, que se materializa a través de la permanente creación de Grupos de Trabajo, Comisiones y otros foros especializados que atienden cada una de las grandes áreas de actuación comunitaria definidas en el Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional. La RMI, pasó a depender del Foro de Consulta y Concertación Política, en febrero de 2002, con lo que se hace evidente la estrecha vinculación existente entre la cooperación política y la cooperación para la seguridad en el Mercosur. La Seguridad en la Triple Frontera. Los atentados terroristas de 1992 y 1994 en Buenos Aires, así como el incremento de las actividades delictivas de diferente tipo en la denominada Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay), llevaron a los gobiernos de la región a tomar acciones concretas al respecto. El 27 de marzo de 1998, durante la 3ª RMI del Mercosur, fue aprobado el “Plan para la Seguridad en la Triple Frontera”.

Los Planes de la Cooperación para la Seguridad. En julio de 1998, el mismo día en que fueron aprobados el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático y la Declaración del Mercosur como Zona de Paz, fue aprobado en Buenos Aires, el primer Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur, Bolivia y Chile. Este primer plan fue luego sujeto a tres modificaciones. La primera modificación tuvo lugar en diciembre de 1999, al aprobarse el “Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional”, el que sustituyó al “Plan para la Seguridad en la Triple Frontera” (de marzo de 1998) y al “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional” (de julio de 1998). La 2ª modificación al Plan de Cooperación ocurrió en diciembre de 2001, pocas semanas después de los atentados del 11 de setiembre en EE.UU. y la 3ª modificación tuvo lugar en julio de 2002. Estas dos últimas modificaciones, introdujeron reformas al capítulo sobre terrorismo del plan vigente desde 1999.

El Mercosur no ha incursionado todavía en el terreno de la defensa. Si bien el Mercosur ha desarrollado numerosas iniciativas en materia de seguridad como concepto amplio, esto no se ha visto reflejado con la misma intensidad en el campo específico de la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 201 - Universidad Católica del Uruguay

Page 202: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

defensa. Los miembros del bloque continúan desarrollando unilateralmente sus propias Políticas de Defensa Nacional, como en el pasado, aunque del análisis de los respectivos Libros Blancos y/o Políticas de Defensa de los países del Mercosur Ampliado, surge una evidente armonía en lo referente a los principios y objetivos que inspiran a los socios del Mercosur, en materia de seguridad y defensa. Del análisis de estos documentos, surge que la integración regional es vista como un factor que favorece de manera trascendente a la seguridad, por cuanto facilita el acercamiento, la confianza mutua y la cooperación entre los países de la región. El Mercosur no ha desarrollado esquemas de cooperación militar, por lo que la cooperación en temas militares, es manejada a nivel de los esquemas de cooperación bilateral o hemisféricos, en los que participan los miembros del bloque.200

En toda la región de hace evidente, la existencia de una voluntad política de profundizar el proceso de integración regional, así como de promover la paz y la democracia. Esto ha llevado a la reformulación de las políticas exteriores, así como las políticas de seguridad y defensa de los países de América Latina. Las Doctrinas de Seguridad Nacional, mantenidas por los países de la región durante el período de la Guerra Fría, han quedado fuera de contexto y no son ya la base de sus políticas de seguridad.

Superada la Guerra Fría, los países del Cono Sur no visualizan la necesidad de proteger su territorio de eventuales ataques militares provenientes de países vecinos, ni de las acciones de movimientos guerrilleros internos con apoyo internacional, como ocurría en los 60´s y 70´s. Lo que hoy debe preservarse, es la estabilidad económica, política y social, que asegure la permanencia del estado democrático de derecho y permita alcanzar un desarrollo sustentable. Los países vecinos, no son percibidos ya como potenciales amenazas militares y existe un generalizado consenso sobre la validez de la solución pacífica de controversias, en el marco de los mecanismos regionales y hemisféricos.

Desde el punto de vista político – institucional, uno de los aspectos más relevantes de los procesos de integración desarrollados en el Cono Sur de América Latina lo constituye la evolución y los cambios acontecidos en las concepciones y políticas de seguridad externa sustentadas por los países de la región, así como las reformulaciones producidas en sus sistemas de defensa y en las relaciones cívico – militares desarrolladas en ellos. [...] En este sentido, los lineamientos básicos de la defensa nacional de los países del Cono Sur, la organización y funcionamiento de sus respectivos sistemas defensivos y de sus instituciones castrenses, así como también los vínculos establecidos entre el poder político gubernamental y las fuerzas Armadas y, en particular, en el grado de gobierno y control institucional de aquel sobre éstas, configuran dimensiones centrales para la seguridad regional. Pese a que constituyen cuestiones de la política interna de cada país, dichos factores gravitan –de alguna manera- tanto sobre la estabilidad institucional de los mismos como también sobre las relaciones y vínculos establecidos con los países vecinos, en particular, en los aspectos relativos a los asuntos de seguridad y defensa.201

En América Latina estamos en una etapa histórica –que los países del ABC [Argentina, Brasil y Chile] reflejan de manera sustantiva- caracterizada por la emergencia de un multipolarismo subregional que ubica la democracia como un valor central y que ha desmilitarizado en forma creciente sus relaciones de seguridad. 202

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 202 - Universidad Católica del Uruguay

200 Los principios que sientan las bases para la cooperación hemisférica están definidas en el documento titulado Cooperación para la Seguridad Hemisférica, el que puede ser obtenido en la página web de la Comisión de Seguridad hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/cpshint.htm 201 SAIN, Marcelo Fabián (1999) Ob. Sit. Pág. 125. 202 ROJAS ARAVENA, Francisco (1999) Ob. Sit., Pág. 16

Page 203: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 42: La Seguridad en el Mercosur (hechos más destacados) 1984 29 Nov. – Fue firmado el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile. Este tratado estabilizó las relaciones entre ambos países que

estuvieron al borde la guerra en 1978, por el diferendo limítrofe del Canal de Beagle. 1985 30 Nov. – Declaración de Foz do Iguazú. Los Presidentes de Argentina y Brasil acordaron desarrollar un proyecto conjunto de integración y

emitieron una Declaración Conjunta sobre Política Nuclear consolidando así el proceso de distensión nuclear iniciado en 1980 con el Acuerdo de Cooperación sobre los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear.

1986 06 Jul. – Argentina y Brasil firmaron el Acta de Integración Argentino – Brasileña, por la que se dio origen al PICAB y firmaron tres documentos sobre cooperación bilateral en el campo nuclear, que tuvieron un importante efecto en la seguridad regional: la Declaración de Brasilia (1986), la Declaración Viedma (1987) y la Declaración de Iperó (1988).

24 Ago. – La Declaración Conjunta de los Presidentes de Argentina y Brasil sobre los Usos Pacíficos del Espacio Exterior. 09 Nov. – Cayó el Muro de Berlín, marcando el fin de la Guerra Fría. 20 Jul. – El gobierno argentino decretó la descontinuación del desarrollo del Misil Cóndor II. Este proyecto había sido iniciado después

de la Guerra de las Malvinas y durante el gobierno de Alfonsín. 28 Nov. – Declaración argentino - brasileña de Foz do Iguazú sobre Políticas Nucleares, que sentó las bases para la constitución de un

mecanismo de control bilateral de las actividades nucleares de ambos países. 1991 26 Mar. – Se firmó el Tratado de Asunción, por el que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay crearon el Mercosur.

05 Jun. – Finalizó la 21ª Asamblea General de la OEA. En ella se aprobaron el “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano” y la Resolución 1080 de la OEA (Democracia Representativa). Este último documento fue un gran precedente para firma del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático (24 Jul.98) y de la Carta Democrática Interamericana del 11 Set.01.

02 Ago. – Declaración Presidencial sobre Límites entre Argentina y Chile, para la solución de 24 diferendos limítrofes. 18 Jul. – Argentina y Brasil firmaron el Acuerdo para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear.

05 Set. – Compromiso de Mendoza. Argentina, Brasil y Chile firmaron el Compromiso de Mendoza, sobre la prohibición completa de Armas Químicas y Biológicas, al que más tarde adhirieron Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

29 Nov. – Entró en vigencia el Tratado de Asunción al ser ratificado por los 4 Estados miembros del Mercosur. 13 Dic. – Se firmó el “Acuerdo Cuatripartito” sobre Salvaguardias Nucleares entre Argentina, Brasil, el OIEA (Organismo Internacional de

Energía Atómica) y la ABACC (Agencia Brasileño - Argentina de Contabilidad y Control de Materias Nucleares). 1992 Marzo – Atentado terrorista con bomba contra la embajada de Israel en Buenos Aires.

26 Ago. – 3ª Enmienda al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. OPANAL aprueba las enmiendas al Tratado de Tlatelolco propuesta por Argentina, Brasil y Chile. Esto permitirían la ratificación del Tratado de Tlatelolco por parte de Argentina, Brasil y Chile.

1994

1989 1990

Enero – Argentina adhirió al Tratado de Tlatelolco para la proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Brasil lo hizo en mayo de 1994, lo que permitió que todos los países Latinoamericanos fueran parte del Tratado

18 Jul. – Atentado con Bomba contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en Buenos Aires, causando 114 muertos 1995 27 Oct. – Brasil ingresó en el Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR).

08 Nov. – Argentina y Chile firmaron el Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Seguridad de Interés Mutuo, mediante el cual se creó el “Comité Permanente de Seguridad”.

Noviembre –Primera Conferencia Regional sobre Medidas para el Fortalecimiento de la Confianza Mutua. Los países del continente reunidos en Santiago bajo los auspicios de la OEA, acordaron la reformulación de la seguridad hemisférica.

1996 9 Abr. – Argentina y Brasil firman un Acuerdo Marco de Cooperación en Materia Espacial. 18 May. – Fue firmado el Acuerdo para la creación del Comando Tripartito de la Triple frontera. 31 May. – Se constituyó el Comando Tripartito para la Seguridad en la Triple Frontera (Argentina -Brasil -Paraguay).

X Cumbre de Presidentes del Mercosur. (Localidad de Potrero de Funes, Provincia de San Luis, Argentina). - Fue emitida la Declaración Presidencial sobre Diálogo Político entre los Estados Parte del Mercosur.

25 Jun. –

- Se emitió la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur. 17 Dic. – Fue creada la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, en el CMC de Fortaleza, por la Dec. 7/96 del CMC.

1997 22 Abr. - Argentina y Brasil firmaron el Memorándum de Entendimiento sobre Consulta y Coordinación en temas de Defensa y Seguridad Internacional, por el que se creó un mecanismo permanente de consulta en materia de defensa y seguridad.

30 May. – La RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur sesionó por primera. 19 Jun. – Se Emitió la Declaración Presidencial sobre Consulta y Concertación Política del Mercosur.(XII CMC)

1998

18 a 19 abr. – Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile.

06 Ene. – Argentina es designada Gran Aliado Extra OTAN (Mayor Non – Nato Ally) Febrero – Conferencia de la OEA sobre Medidas de Fomento de la Confianza Mutua. (San Salvador, El Salvador). 27 Mar. – Fue aprobado el Plan para la Seguridad en la Triple Frontera. Por los ministros del Interior del Mercosur, Bolivia y Chile.

Julio – Brasil Adhiere al Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT). 24 Jul. – Tuvo lugar la XIV reunión del CMC del Mercosur. A mismo tiempo que los Ministros del Mercosur, Bolivia y Chile se reunieron en

Buenos Aires, los Presidentes se encontraron en Ushuaia. En la oportunidad fueron aprobados tres documentos que tuvieron un gran impacto en los asuntos de seguridad del Mercosur: 1. Fue firmado el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático.

3. Se aprobó el Primer Plan de cooperación para la Seguridad Regional en el Mercosur, Bolivia y Chile. 2. Se firmó la Declaración del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz.

Setiembre – Brasil firmó en Washington la adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). 10 Dic. – Fue creado el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur. Durante el XV CMC en Río de Janeiro. 16 Dic. – Argentina y Chile firman un Acuerdo sobre el Diferendo de los Hielos Continentales. El Tratado obtuvo la aprobación

parlamentaria de ambos países el 2 de junio de 1999, con lo que se puso fin a todo reclamo territorial entre ambos países. 1999 2001 11 Set. – Atentados terroristas en EE.UU. en Nueva York, Washington y Pennsylvania.

21 Dic. – 2ª modificación del Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. (XXI CMC, Montevideo), fue aprobada la Dec. 13/01, que modificó el capítulo sobre terrorismo del plan de cooperación vigente.

11 Set. – Firma de la Carta Democrática Interamericana, el mismo día en que se produjeron los atentados en EE.UU.

2002 18 Feb. – La RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, pasó a depender del Foro de Consulta y Concertación Política. Al aprobarse Dec. 2/02, en la 3ª Reunión Extraordinaria del CMC (Buenos Aires).

03 Jun. – Firma de Convención Interamericana Contra el Terrorismo.(32º Asamblea General de la OEA, Bridgetown, Barbados) 05 Jul. – 3ª modificación del Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. (Dec. 09/02, XXII CMC en Buenos Aires).

Noviembre – La ONU emitió una resolución declarando como “Zona de Paz y Cooperación a los países de Sudamérica”. 26 Jul. – “Declaración de América del Sur como Zona de Paz”. (2ª Reunión de Presidentes Sudamericanos, Guayaquil, Ecuador)

Diciembre – Argentina y Brasil suscribieron un acuerdo de cooperación para controlar el tráfico aéreo. 2003 14 Ene. – Declaración Conjunta de los Presidentes de Argentina y Brasil. Los Presidentes Duhalde y Lula acordaron impulsar la

integración en el Mercosur y profundizar la cooperación bilateral en materia de defensa y de seguridad. 14 Mar. – Argentina y Brasil acordaron impulsar un mecanismo común de Defensa para el Mercosur. 23 Abr. – 1ª Reunión de Ministros de Defensa de América del Sur (Río de Janeiro)

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas.

07 Dic. – 1ª modificación al Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. (Dec. 22/99) sustituyó al “Plan de Coop. y Asistencia Recíproca para la Seg. Regional”, aprobado en 1998 (Dec. 05/98), y al “Plan de Seg. para la Triple Frontera”.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 203 - Universidad Católica del Uruguay

Page 204: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

La Reunión de Ministros del Interior (RMI) del Mercosur, es un órgano asesor en la materia de su competencia, que depende del CMC (Consejo del Mercado Común), órgano supremo de decisión y conducción política de la organización.

Las Secciones Nacionales, tiene como titular al Ministro del Interior del país respectivo. Más allá de esta denominación genérica de Ministerio del Interior, debe recordarse que en el caso de Brasil, existe un Ministerio de Justicia y en el caso de Bolivia un Ministerio de Gobierno, que manejan los Asuntos de Interior de sus respectivos países.

• Dispone una estrecha coordinación entre el GMC y el FCCP, en los aspectos que no sean estrictamente económicos–comerciales, lo que se materializará mediante reuniones periódicas.

• Delega al FCCP las atribuciones del GMC sobre 5 de las 11 Reuniones de Ministros y sobre 3 de las 8 Reuniones Especializadas.

6.3.2 LAS REUNIONES DE MINISTROS DEL INTERIOR DEL MERCOSUR

La Reunión de Ministros del Interior fue creada en la reunión semestral del CMC realizada en Fortaleza (Brasil), en diciembre de 1996, por la Dec. 7/96 y la primera RMI, tuvo lugar en Asunción del Paraguay, el 30 de mayo de 1997. En ocasión de esa primera reunión, se resolvió crear una “Sección Nacional” de la RMI en cada uno de los Estados Partes.

Las RMI tienen lugar normalmente una vez cada 6 meses, en el Estado Parte que ejerza la Presidencia Pro Témpore del Mercosur. Su reglamento de funcionamiento fue aprobado en diciembre de 1999, mediante la Dec. 27/99 del CMC, por la que se adoptó el texto suscrito por los Ministros, en la VI Reunión de Ministros del Interior del Mercosur y que fuera elevado al CMC para su consideración.

El Grupo de Trabajo Permanente (GTP), fue creado en diciembre de 2001, después de los atentados del 11 de setiembre de ese año, y su creación es parte de las modificaciones introducidas por la Dec. 13/01. El Grupo de Trabajo Especializado (GTE) sobre Terrorismo. En el ámbito de las RMI, se realizan Reuniones de Especialistas y de Inteligencia a nivel del MERCOSUR, las que están comprendidas bajo la órbita de las que realice el GTE. En la actualidad, el trabajo de la RMI, es coordinado por el Foro de Consulta y Concertación Política, con lo queda de manifiesto la evidente interrelación entre la cooperación política y la cooperación para la seguridad en el Mercosur. El 18 de febrero de 2002, durante la III Reunión Extraordinaria del CMC realizada en Buenos Aires, fue aprobada la Dec. 2/02, por la que la RMI pasa a depender del Organo Comunitario que materializa la cooperación política en el bloque.

Por la Dec. 2/02 (“Coordinación entre el GMC y el FCCP”), cinco de las once reuniones de Ministros, incluida la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, pasaron a depender del Foro de Consulta y Concertación Política. Esta norma:

La Comisión Técnica (CT), es el órgano asesor de la RMI y se reúne dos veces por semestre, en el Estado Parte que ejerza la presidencia semestral del Mercosur.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 204 - Universidad Católica del Uruguay

Page 205: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

• Dispone que el FCCP eleve al CMC, a través del GMC, los acuerdos y propuestas de normas a ser aprobadas, que surjan en el seno de esas Reuniones de Ministros o Reuniones Especializadas.

Se denomina Triple Frontera al área general que comprende y circunda a las ciudades de Foz do Iguazú (Brasil), Puerto Iguazú (Argentina) y Ciudad del Este (Paraguay), las que se encuentran ubicadas en la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná.

En octubre de 1995 se realizó en la Ciudad de Bariloche (Argentina) una reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil y Paraguay, en la cual se emitió un comunicado conjunto en el que los ministros acordaron tomar acciones coordinadas en el caso de la Triple Frontera. Como consecuencia de esta reunión, en febrero de 1996, se realizó en Buenos Aires una reunión de delegados de los tres países con el objetivo de desarrollar medidas conjuntas para garantizar la seguridad en la conflictiva Triple

La Reunión de Ministros del Interior, fue una de las cinco Reuniones de Ministros que pasaron a depender del FCCP, con lo que se asegura el consenso político en los temas de seguridad sobre los que legisle el Mercosur.

6.3.3 LA SEGURIDAD EN LA TRIPLE FRONTERA

203

Como ya se indicó, la preocupación por la seguridad en la zona de la Triple Frontera, comenzó a partir de los atentados terroristas realizados en Buenos Aires contra la embajada de Israel, en marzo de 1992 y contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994. Este último atentado dejó un saldo de más de un centenar de muertos y varios cientos de heridos y llevó a que los medios y la opinión pública presionaran al gobierno argentino a encontrar a los responsables. 204

La Triple Frontera, que alberga una importante comunidad de origen árabe fue objeto de intensas investigaciones debido a su posible vinculación a estos actos terroristas, como el lugar donde los responsables de los atentados obtuvieron apoyo material y financiero, así como refugio. Por otra parte, la Triple Frontera ha sido vinculada desde hace tiempo, con actividades ilícitas de diferente tipo que podrían ser utilizadas como fuente de financiamiento para el terrorismo. Dentro de estos ilícitos se destacan el tráfico de drogas y los delitos conexos al narcotráfico (lavado de dinero, tráfico de armas y explosivos, etc). Como se indicó, fue después de los atentados a la AMIA en 1994, que el efecto de los medios de comunicación sobre la opinión pública obligó a las autoridades a tomar acciones concretas al respecto.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 205 - Universidad Católica del Uruguay

203 Ciudad del Este, fue fundada el 03 de febrero de 1957, con el nombre de Ciudad Presidente Stroessner y con el advenimiento de la democracia en Paraguay a fines de los 80, adquirió su actual denominación. La cuidad tuvo un rápido desarrollo, el que se vio impulsado por la inauguración el 1º de mayo de 1967 del Puente Internacional de la Amistad, que la une con la cuidad brasileña de Foz do Iguazú. En 1973 la ciudad fue designada como capital del Departamento de Alto Paraná. 204 En marzo de 2003, el entonces Presidente de Argentina, Eduardo Duhalde, vinculó los atentados antisemitas perpetrados en Buenos Aires durante los 90´s, con la participación de su país en la Guerra del Golfo. En este sentido, el Presidente argentino manifestó públicamente que estos atentados terroristas, contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994), fueron el alto precio que Argentina debió pagar por haber enviado dos buques de guerra al Golfo Pérsico en 1991, como parte de la coalición internacional que expulsó a las tropas iraquíes que habían ocupado Kuwait. En la oportunidad manifestó que en 1996 las autoridades argentinas detectaron e impidieron la realización de un atentado de características similares, sin proporcionar más detalles.

Page 206: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Frontera. El 18 de mayo de 1996, reunidos en Puerto Iguazú los Ministros del Interior de Argentina, Brasil y Paraguay, firmaron el Acuerdo Operativo por el que se decidió la creación de un Comando Tripartito para atender los temas de seguridad en la problemática zona.

El Comando Tripartito para la Seguridad en la Triple Frontera fue formalmente instalado el 31 de mayo de 1996. La finalidad del comando es coordinar el accionar de las Fuerzas Policiales y de Seguridad con jurisdicción en la zona de la Triple Frontera. Tiene la responsabilidad de controlar todas las actividades delictivas en la zona, incluso las que podrían estar relacionadas con el terrorismo y su financiación. En este sentido desarrolla una permanente cooperación e intercambio de información. El comando es operado por representantes de las Fuerzas Policiales y de Seguridad de los tres países, los que dependen directamente de la conducción política encargada de la seguridad interior de sus respectivos Estados (Ministerios del Interior de Argentina y Paraguay y Ministerio de Justicia de Brasil). Este organismo trilateral, es presidido en forma alternada por Argentina, Brasil y Paraguay, y su sede física es también rotativa, cambiando cada cuatro meses entre las tres ciudades fronterizas.

La exitosa experiencia desarrollada en la Triple Frontera, llevó a que en diciembre de 1996, fuera firmado el Acuerdo de Santa María (Brasil), por parte de los Ministros del Interior de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este acuerdo permitió la constitución de Unidades de Coordinación entre las Fuerzas Policiales y de Seguridad de los cuatro miembros del MERCOSUR, en diferentes puntos fronterizos en los que se produce el tránsito internacional de personas.

A finales de 2002, la cadena internacional CNN difundió una serie de noticias asegurando la existencia de actividades vinculadas al terrorismo internacional en la Triple Frontera. A pesar de que los gobiernos de los tres países involucrados aseguraron no poseer datos que confirmara esas informaciones, el gobierno de EE.UU. demostró una gran preocupación al respecto. Por este motivo una delegación de expertos de muy alto nivel, fue enviada por el gobierno norteamericano a la zona. La delegación visitó las tres ciudades de la Triple Frontera y se entrevistó con los representantes del Comando Tripartito para la Seguridad en el área, así como con otras autoridades de los tres países. Aparentemente hasta el momento no se ha podido confirmar la existencia de indicios concretos sobre la presencia de grupos terroristas en la zona, aunque no se descarta la posibilidad de que ello ocurra en el futuro.

Desde los atentados del 11 de setiembre de 2001 en EE.UU., la Triple Frontera ha centrado la atención de diversas organizaciones de seguridad, debido a la sospecha de que en la zona podrían existir grupos delictivos posiblemente dedicados a la financiación del terrorismo.

6.3.4 LOS PLANES DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD EN EL MERCOSUR El 24 de julio de 1998, los temas de seguridad en el Mercosur, experimentaron un cambio significativo. Ese día, fue aprobado en Buenos Aires el primer plan de cooperación para la seguridad regional. Ese mismo día, los Presidentes del Mercosur, reunidos en Ushuaia firmaron dos acuerdos con incidencia directa sobre la seguridad estratégica en la región: El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático y la Declaración del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz. Amílcar Andrés Peláez (2003) - 206 - Universidad Católica del Uruguay

Page 207: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El primer plan de cooperación para la seguridad en el Mercosur (“Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional en el Mercosur, Bolivia y Chile”), fue aprobado mediante la Dec. 5/98, durante la reunión semestral del CMC, que tuvo lugar en Buenos Aires del 23 al 24 de julio de 1998. La Decisión 05/98, mediante su artículo único, aprobó el “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional en el MERCOSUR”, que había sido suscrito en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR. En la parte introductoria de la norma, se destaca “la importancia de la cooperación y la asistencia recíproca entre las fuerzas de seguridad de los Estados Partes del MERCOSUR para las tareas de prevención, control y represión de las actividades delictivas”.

205 Desde el inicio de la cooperación en materia de seguridad en el Mercosur, quedó planteada una cuestión aún no resuelta, y que se relaciona con el hecho de que la norma no especifica claramente que es lo que debe entenderse por “Fuerzas de Seguridad”. La decisión 05/98, puso énfasis en el hecho de que “la lucha contra todas las formas de delincuencia organizada impone una acción conjunta, coordinada y acordada en el MERCOSUR”. Esto, si bien deja en claro que lo que se regulan son actividades de corte netamente policial, la norma dejó librado a las necesidades y posibilidades de cada país, el determinar que tipo de “fuerzas de seguridad” han de ser utilizadas en cada caso.

Los principios en los que se basa la cooperación en materia de seguridad regional y que dieron origen a la concepción de este primer Plan fueron los siguientes: • El respeto a la legislación y a las políticas de seguridad interna de cada país. • La adecuada instrumentación de los procedimientos y formas de colaboración. • El reconocimiento de la existencia de fenómenos que, por su naturaleza y

características, no pueden ser abordados eficazmente de manera individual por cada uno de los países miembros.

• La convicción de que no existen soluciones únicas o aisladas que den respuesta a las necesidades de seguridad en la región.

Los indicios de la actividad terrorista en la región, continuaron siendo confirmados, cuando en 1999, fue capturado en Uruguay un peligroso terrorista egipcio, que intentó ingresar al país desde Brasil con un pasaporte falso. Este terrorista requerido internacionalmente, permaneció detenido en Montevideo, a la espera de su extradición a Egipto, lo que ocurrió a mediados de 2003. 206

La primera modificación al Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur, fue aprobada el 7 de diciembre de 1999, mediante la Dec. 22/99. El nuevo “Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional”, derogó y

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 207 - Universidad Católica del Uruguay

205 El texto completo de la Decisión 5/98, del CMC del Mercosur, puede ser obtenido en la página de la Sección Normativa, en el sitio web del Mercosur: www.mercosur.org.uy/espanol/snor/normativa.htm 206 La extradición de Al Said Hassan Mohamed Alí Mokhles se concretó el 7 de julio de 2003, en un avión especialmente contratado para trasladarlo hasta Egipto. Este ciudadano egipcio estaba acusado por las autoridades de su país, de haber participado en 1997 en un sangriento atentado en Luxor que le costó la vida a más de 70 turistas, en su mayoría europeos. El egipcio cumplió prisión preventiva en una Cárcel de Montevideo desde 1999, por uso de documentos falsificados. Había sido detenido en la cuidad de Chuy, en la frontera con Brasil, portando documentación falsa y junto a su esposa e hijos.

Page 208: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

sustituyó al “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional”, aprobado en julio de 1998 por la Dec. 05/98, y al “Plan de Seguridad para la Triple Frontera” aprobado en marzo de 1998 durante la 3ª RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur. Este nuevo plan para la seguridad regional, abarcó todos los temas de seguridad interior en la región del Mercosur, incluidos los de la Triple Frontera y sometió todos los temas de seguridad a un único órgano comunitario: la RMI. Por otra parte, esta primera modificación al plan original para la seguridad regional, fue acompañada por la creación del SISME (Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del Mercosur), del que se tratará en detalle más adelante. 207

El “Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional” se hizo extensivo a Bolivia y Chile por la Decisión CMC 23/99, se convirtió en la médula de la política del Mercosur en lo relativo a seguridad, y abarca las siguientes grandes áreas:

• Narcotráfico. • Terrorismo. • Tráfico de menores. • Contrabando. • Robo de automotores. • Crimen organizado. • Ilícitos ambientales. • Problemas asociados a las migraciones.

Este plan, es un documento rector que tiene por finalidad orientar y regular, de conformidad con la legislación interna de cada socio del Mercosur, la actividad de las “Fuerzas de Seguridad y/o Policiales”, así como de los organismos de control respectivos. Como puede verse, esta norma introdujo un nuevo elemento que refuerza el debate sobre cuáles son los medios por los que ha de buscarse alcanzar los fines propuestos en materia de seguridad. Queda claro que la norma al referirse a “fuerzas de seguridad”, no se refiere, a las fuerzas de tipo policial. Los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001, impulsaron la profundización de la cooperación en materia de seguridad. Y en este sentido, se intensificó la labor del Comando Tripartito para la Triple Frontera, generándose además la segunda y tercera modificación al Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. La segunda modificación al Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. Pocas semanas después de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001, en EE.UU., durante la reunión semestral del CMC, que tuvo lugar en Montevideo se introdujeron modificaciones al capítulo sobre terrorismo del plan de cooperación vigente.

El Plan de Cooperación para la Seguridad del Mercosur entonces vigente (Dec. CMC 22/99) fue modificado por la Dec. CMC 13/01 “Complementación y Adecuación del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, entre los Estados Partes del Mercosur”. Esta norma fue aprobada el 21 de diciembre de 2001, en la XXI Reunión del CMC, que se realizó en Montevideo. Asimismo, la Dec. CMC 23/99 que

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 208 - Universidad Católica del Uruguay

207 El texto completo de la Decisión 22/99, del CMC del Mercosur, ha sido incorporado como anexo al presente trabajo, pudiendo también ser obtenido en: www.mercosur.org.uy/espanol/snor/normativa.htm

Page 209: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

hacía extensivo el Plan de Cooperación de Seguridad a Bolivia y Chile, fue modificada por la Dec. CMC 14/01, que extendió a ambos países lo previsto en la Dec. CMC 13/01. 208

Esta modificación al Plan de Cooperación de Seguridad, fue realizada a poco más de tres meses de ocurridos los atentados del 11 de setiembre de 2001, en EE.UU. Y buscaba complementar y adecuar las acciones originalmente previstas en el Plan de Seguridad Regional, en vista de las consecuencias derivadas de los atentados terroristas que impactaron gravemente a los EE.UU., y afectaron directa o indirectamente a toda la comunidad internacional. La Dec. CMC 13/01, introdujo un conjunto de acciones operativas que sustituyeron al Capítulo VII “Ámbito del Terrorismo“ de la Decisión CMC Nº 22/99. En este sentido, la norma aprueba la formación de “un foro especializado de intercambio de información sobre Terrorismo y Crimen Organizado en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR”, el que mantendrá reuniones semestrales entre representantes de los “Organismos Especializados y/o de Inteligencia de cada uno de los Estados Partes y Asociados”. Estos encuentros periódicos serán organizados por el miembro que ejerza la Presidencia Pro - Témpore en cada período. Dentro de las disposiciones complementarias que establece la norma, en materia de terrorismo, se establece que el referido foro especializado estará constituido por un Grupo de Trabajo Permanente (GTP) del que dependerá el Grupo de Trabajo Especializado sobre Terrorismo (GTE). Asimismo, las Reuniones de Especialistas y/o de Inteligencia del MERCOSUR, quedan comprendidas bajo la órbita de las que realice el GTE. Mediante Dec. CMC 13/01 fueron también aprobadas una serie de acciones operativas que sustituyeron al Capítulo II “Ámbito Delictual“ de la Decisión CMC Nº 22/99 (Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional). Asimismo, la norma sustituyó el Numeral 7 del Capítulo IV “ Ámbito Migratorio” del referido Plan de Cooperación para la Seguridad Regional. La tercera modificación del Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. Durante la XXII reunión del CMC, realizada en Buenos Aires en julio de 2002, fueron introducidas nuevas modificaciones al capítulo sobre terrorismo del plan de cooperación regional. Por la Dec. CMC 09/02, aprobada en julio de 2002, fue incorporado un nuevo texto para el Capítulo VII "Ámbito Terrorismo" del Plan General de Cooperación para la Seguridad en el MERCOSUR, que había sido aprobado mediante la Decisión CMC N° 13/01. Asimismo, por la Dec. 10/03, estas modificaciones al Plan de Seguridad Regional, se hicieron extensivas a Bolivia y Chile. Mediante la Dec. 09/02, se creó un foro especializado de intercambio y análisis de información sobre terrorismo en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del Mercosur. Asimismo, dispuso la creación de un sistema integrado de intercambio de información relativa a personas u organizaciones que en forma real o potencial puedan apoyar o ejecutar acciones terroristas. Por otra parte, se acordó facultar a los coordinadores del Grupo de Trabajo Permanente (GTP) y del Grupo de Trabajo Especializado sobre Terrorismo (GTE), para efectuar pedidos de información al Comando Tripartito para la Triple Frontera. Asimismo la norma decidió establecer mecanismos de prevención contra acciones de bioterrorismo.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 209 - Universidad Católica del Uruguay

208 El texto completo de la Decisión 13/01, del CMC del Mercosur, ha sido incorporado como anexo al presente trabajo, pudiendo también ser obtenido en: www.mercosur.org.uy/espanol/snor/normativa.htm

Page 210: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 43: Últimos acuerdos en materia de seguridad regional del Mercosur.

Decisión N° 28/02 del CMC del Mercosur (diciembre de 2002)

Aprobó los siguientes Acuerdos emanados de la XXII Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, de la República de Bolivia y de la República de Chile. - Acuerdo N° 11/02 – Regularización Migratoria Interna de Ciudadanos del MERCOSUR. - Acuerdo N° 12/02 – Regularización Migratoria Interna de Ciudadanos del MERCOSUR, Bolivia y Chile. - Acuerdo N° 13/02 – Residencia para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR. - Acuerdo N° 14/02 – Residencia para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile.

Decisión N° 29/02 del CMC del Mercosur (diciembre de 2002)

Aprobó los siguientes Acuerdos firmados en el ámbito de la XXII Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, de la República de Bolivia y de la República de Chile. - Acuerdo Nº 15/02 sobre “Cooperación para Combatir las Actividades Ilícitas Transnacionales Derivadas del Tránsito Ilegal de

Aeronaves entre los Estados Partes del MERCOSUR”. - Acuerdo Nº 16/02 sobre “Cooperación para Combatir las Actividades Ilícitas Transnacionales Derivadas del Tránsito Ilegal de

Aeronaves entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile”. - Acuerdo Nº 17/02 sobre “Combate a la Corrupción en las Fronteras entre los Estados Partes del MERCOSUR”. - Acuerdo Nº 18/02 sobre “Combate a la Corrupción en las Fronteras entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República

de Bolivia y la República de Chile”. - Acuerdo Nº 19/02 sobre “Ampliación de las Acciones Referentes a los Ilícitos Ambientales Contenidos dentro del Plan

General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional” del MERCOSUR. - Acuerdo Nº 20/02 sobre “Ampliación de las Acciones Referentes a los Ilícitos Ambientales Contenidos dentro del Plan

General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional”, del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.

- Acuerdo Nº 21/02 sobre “Elevación del Status de la Comisión Especial sobre Seguridad Ciudadana a Grupo de Trabajo

Especializado de la Subcomisión de Acompañamiento y Control de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR”

- Acuerdo Nº 22/02 sobre “Elevación del Status de la Comisión Especial sobre Seguridad Ciudadana a Grupo de Trabajo Especializado de la Subcomisión de Acompañamiento y Control de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile”.

- Acuerdo Nº 23/02 sobre “Cooperación en Operaciones Combinadas de Inteligencia Policial sobre Terrorismo y Delitos Conexos entre los Estados Partes del MERCOSUR”.

- Acuerdo Nº 24/02 sobre “Cooperación en Operaciones Combinadas de Inteligencia Policial sobre Terrorismo y Delitos

Conexos entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile”.

Decisión N° 05/03 del CMC del Mercosur (junio de 2003)

Aprobó los Acuerdos emanados de la XXIII Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, por los que se acordó la Complementación del Plan General de Seguridad Regional en Materia de: - Contrabando y Tráfico Ilícito de Productos Derivados del Tabaco entre los Estados Partes del MERCOSUR. - Robo de Mercaderías en Tránsito entre los Estados Partes del MERCOSUR. - Piratería entre los Estados Partes del MERCOSUR. - Procedimientos para evitar el Tráfico Ilegal de Ganado e Implementos Agrícolas entre los Estados Partes del MERCOSUR. - Conformación de una Red de Comunicaciones entre los Estados Partes del MERCOSUR.

Decisión N° 06/03 del CMC del Mercosur (junio de 2003)

Hizo extensivo el contenido de la Dec. 05/03 (Acuerdos emanados de la XXIII Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR) a la República de Bolivia y a la República de Chile.

FUENTE: www.mercosur.org.uy/espanol/snor/normativa

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 210 - Universidad Católica del Uruguay

Page 211: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

6.3.5 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DEL MERCOSUR (SISME)

Los seis países del Mercosur Ampliado, ya han adaptado sus sistemas informáticos nacionales para hacerlos compatibles con el SISME y si bien a finales de 1999, ya estaban avanzados los planes para la conformación de la red, la difícil situación política y económica de la región, llevó a postergar la inversión de los recursos económicos, que la implementación de esta red exigiría.

El SISME (Sistema de Información de Seguridad del Mercosur), es básicamente un sistema para el intercambio de información sobre “Seguridad Pública”, por lo que sirve para la obtención de aquella información que interesa a los Ministerios del Interior de los seis países participantes. Si bien este sistema, ya está en funcionamiento, aún no se ha concretado la creación de la red informática prevista para el rápido acceso a la información, ni se ha conformado todavía la comisión prevista para la administración de todo el sistema. A los efectos de facilitar el acceso a información relacionada con asuntos policiales y de migración, se ha proyectado la creación de una red informática que permitirá la obtención automática y en tiempo real de esa información. Sin embargo, hasta tanto no esté operativa la red informática del SISME, el intercambio de información se realiza por medios alternativos, tales como teléfono, fax o correo electrónico.

El Grupo de Trabajo Especializado (GTE) sobre Informática y Comunicaciones, de la RMI (Reunión de Ministros del Interior), ha sido el encargado de diseñar la red informática que interconectará a los países participantes para facilitar el intercambio de información dentro del SISME. Este GTE, fue creado formalmente en los primeros meses de 1998 y al igual que todos los GTE depende de la Sub Comisión de Seguimiento y Control de la RMI. La red informática del SISME, si bien ya está totalmente proyectada y diagramada, todavía no ha sido puesta en funcionamiento, faltando para ello la contratación por parte de cada uno de los países participantes, de la conexión de Internet que les permita integrar sus recursos informáticos nacionales a la red del SISME. Cuando esté en funcionamiento, la red informática del SISME, constituirá una “Intranet” (Red Privada) que enlazará los “Nodos Nacionales” de los países participantes, utilizando para ello los recursos de Internet. Esta red privada, a pesar de valerse de la infraestructura pública de Internet, poseerá las medidas de seguridad que permitan mantener la total confidencialidad de la información que en ella se maneje. La red permitirá la obtención automática y en tiempo real de la información que esté almacenada en cualquiera de los “servidores” nacionales conectados al sistema.

La Comisión Administradora del SISME. Si bien está prevista su creación, esta acción no se ha materializado hasta el presente, debido al retraso que ha sufrido la puesta en marcha de la red informática del sistema. Hasta tanto no sea creada esta comisión administradora, todo lo relativo a la gestión del sistema se maneja en la órbita del GTE Informática y Comunicaciones. Cuando sea creada la comisión, será un órgano intergubernamental que se reunirá periódicamente en el ámbito de las Reuniones de Ministros, para la auditoria y control del SISME. Al igual que el resto de los órganos dependientes de la RMI, sus integrantes serán designados por los Estados miembros y no poseerá ninguna sede física permanente. Amílcar Andrés Peláez (2003) - 211 - Universidad Católica del Uruguay

Page 212: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

En la actualidad, para la administración del SISME se realizan 4 reuniones ordinarias al año, realizándose dos por cada período de 6 meses que abarca cada Presidencia Pro Témpore. A estas reuniones concurren los delegados designados por cada país, los que en general son los propios miembros del GTE Informática y Comunicaciones. Cuando esté operativa la red, está previsto que cualquier oficina nacional que esté conectada al sistema, pueda acceder a toda la información del SISME. Esto permitirá el rápido acceso a la información desde las oficinas de pasos de frontera, gendarmería, carabineros, prefectura, oficinas nacionales de INTERPOL, etc. Mediante el SISME, cualquier oficina debidamente autorizada, puede tener acceso a todas las bases de datos nacionales que los países del Mercosur hayan conectado al sistema.

Todos los países del Mercosur, son miembros de INTERPOL, y en ese marco participan de la cooperación policial internacional, pero si bien mucha de la información que se maneja en el SISME puede ser compartida con INTERPOL, el SISME fue diseñado para apoyar la cooperación policial regional y se concentra en datos relacionados exclusivamente a los países del Mercosur. 209

INTERPOL posee un sistema de información que une las centrales nacionales de cada uno de los 181 países que a comienzos del 2003 son miembros de esta organización internacional de cooperación policial. Este sistema, que es operado a través de Internet y al cual solo pueden acceder las agencias policiales autorizadas, permite realizar consultas sobre actividades delictivas a cualquier sección nacional de INTERPOL en el mundo. Mediante este sistema, los investigadores pueden acceder a registros fotográficos, matrículas de automóviles, huellas dactilares, así como a la descripción de modus operandi de delincuentes o grupos delictivos. 210

Las Normas Generales para la Implementación del SISME, fueron aprobadas mediante el Acuerdo Nº 1/98, suscrito por los Ministros del Interior del Mercosur, Bolivia y Chile, en la RMI realizada en Buenos Aires, el 27 de marzo de 1998. La Definición y Configuración del SISME, fue realizada como se indicó, por el Grupo Especializado de Trabajo “Informática y Comunicaciones”, responsable de la implementación del sistema, y aprobada por el Acuerdo Nº 9/98, suscrito en la IV RMI (Brasilia, 20/XI/99). El sistema fue diseñado, por otra parte, para dar forma al mecanismo conjunto de “Registro de Compradores y Vendedores de Armas de Fuego, Explosivos y Materiales Relacionados”, que fuera aprobado mediante el Acuerdo Nº 7/98 de la Reunión de Ministros del Interior.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 212 - Universidad Católica del Uruguay

209 INTERPOL, como es conocida la OIPC (Organización Internacional de la Policía Criminal), fue creada en 1956, tiene su sede central en Francia y da marco a la cooperación policial internacional. En general busca dar trámite a solicitudes de información, así como conducir investigaciones o capturar criminales requeridos a nivel internacional. INTERPOL tiene oficinas en cada uno de los 181 países miembros, las que son operadas por la policía nacional de cada país. Más información sobre esta organización internacional puede ser consultada en su sitio web: www.interpol.int 210 Con la visita a Uruguay del Secretario General de Interpol, Ronald Kenneth Noble, en diciembre de 2002, se formalizó la incorporación a este sistema informático, de la oficina central de Interpol en Uruguay. Este sistema estaba funcionando hasta ese momento solo en la sede central de INTERPOL en Lyon (Francia), en Canadá y en Guayana Francesa.

Page 213: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El Reglamento de Organización y Funcionamiento del SISME, fue aprobado por la Dec. 26/99, (XVII CMC - Montevideo, 7/XII/99), la que mediante su artículo único, aprobó el Acuerdo N° 12/99 “Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, previamente suscrito por los Ministros del Interior del MERCOSUR, Bolivia y Chile. El diseño Orgánico y Funcional del sistema, tiene por finalidad permitir el acceso eficiente y responsable a la información del SISME. 6.4 EL MERCOSUR POLÍTICO Y LA SEGURIDAD Todo acuerdo de integración tiene una dimensión política. Tratar de comprender la integración desde una óptica meramente comercial sería un enfoque demasiado parcial y poco realista. La decisión política de participar en un esquema de integración, es una decisión que corresponde a la conducción política de un país (gobierno y parlamento) y como toda decisión política tiene por finalidad buscar el logro de los objetivos nacionales. La integración, al ser una acción que se inscribe dentro de la Política Exterior de los Estados, no puede ser analizada independientemente del contexto geopolítico en el que están inmersos los Estados que participan en un esquema de integración.

El Mercosur, si bien tiene como principal objetivo, la actuación en el campo comercial, ha realizado importantes acciones en el campo político. Algunas de estas acciones políticas tienen una fuerte incidencia en el ámbito de la seguridad regional.

Hablar del contenido político del Mercosur, puede resultar en cierta forma una contradicción, puesto que, como ya se indicó, todo proceso de integración es en esencia el resultado de un acuerdo político entre unidades políticas soberanas e independientes. Una organización de integración económica es un foro donde los “representantes políticos” de los Estados participantes concilian “posturas políticas” y elabora “políticas comunes” en materia comercial, así como en otras áreas. En el Mercosur, al igual que en la mayoría de los esquemas de integración de la actualidad, se adoptan decisiones políticas comunes, ya sean estas vinculados a temas económicos, así también como sociales, culturales, etc. Y en los últimos años, particularmente después del 11 de setiembre de 2001, se ha visto como los principales esquemas de integración regional del planeta han visto la necesidad de incursionar también en temas de seguridad. Los primeros contactos políticos para tratar temas de seguridad en el Mercosur, tuvieron lugar menos de un año después de la firma del Protocolo de Ouro Preto (Dic.94), por el que el Mercosur obtuvo su personería jurídica internacional. Como ya se indicó, los Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil y Paraguay se reunieron en Bariloche (Oct. 1995) para tratar el tema de la seguridad en la Triple Frontera y su posible vinculación con los atentados terroristas en Buenos Aires de 1992 y 1994. Posteriormente los Ministros del Interior de los tres países se reunieron en Buenos Aires (Feb. 1996) y pocos meses después, firmaron en Puerto Iguazú (May. 1996) un Acuerdo para la seguridad de su frontera común, por el que se creó el Comando Tripartito para la Seguridad en la Triple Frontera.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 213 - Universidad Católica del Uruguay

Page 214: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

El Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Mercosur. Fue creado el 25 de junio 1996, durante la X Cumbre de Presidentes del Mercosur, en la localidad de Potrero de Funes, Provincia de San Luis, Argentina. Con la creación de este mecanismo de consulta intergubernamental se incorporó formalmente al ámbito comunitario la cooperación política. Esta instancia política, fue concebida como un instrumento adecuado para “sistematizar la cooperación política entre los Estados Partes”, en todas las áreas, por lo que no escapan a su campo de acción, los aspectos relacionados con las políticas de seguridad. El Mecanismo de Consulta y Concertación Política, propició la creación de una segunda generación de reformas democráticas, estableciendo como criterio de permanencia en el Mercosur, el mantenimiento de regímenes democráticos y el respeto a los derechos humanos. Estas medidas se vieron luego reforzadas con los acuerdos logrados en Ushuaia el 24 de julio de 1998, que llevan a la aprobación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático y a la “Declaración del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz”. Los acuerdos de Ushuaia fueron un elemento fundamental para fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación, así como las medidas de fomento de la confianza entre los miembros del bloque. Al mismo tiempo se logró proyectar una imagen positiva del Mercosur hacia la comunidad internacional. El FCCP (Foro de Consulta y Concertación Política). El Mecanismo de Consulta y Concertación Política se convirtió en el Foro de Consulta y Concertación Política, mediante la Dec. 18/98, adoptada el 10 de diciembre de 1998, durante la XI reunión del CMC realizada en Fortaleza, Brasil. Este foro fue incorporado a partir de ese momento a la estructura orgánica del Mercosur como un órgano auxiliar del CMC (Consejo del Mercado Común). La creación de la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, en diciembre de 1996, marcó la incorporación formal de los temas de seguridad al ámbito comunitario, puesto que hasta el momento habían sido manejado en el plano bilateral y sin vinculo específico con el Mercosur. La primera Decisión del CMC (Consejo del Mercado Común) del Mercosur relacionada específicamente a temas de seguridad, fue la Dec. 07/97 del 17 de diciembre de 1996, por la que se creó la RMI (ver cuadro: Decisiones del CMC sobre Seguridad). Posteriormente, la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, paso a depender del Foro de Consulta y Concertación Política, acorde a lo dispuesto en la Dec. 2/02 del CMC, emitida el 18 de febrero de 2002. Esto ocurrió el mismo día en que se firmó el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur, durante la III reunión extraordinaria del CMC, realizada en Buenos Aires. Esta medida realza significativamente el papel de Foro de Consulta y Concertación política, al poner bajo su égida al órgano que regula todo lo relativo a la cooperación en materia de seguridad en el Mercosur. Por otra parte, pone en evidencia que las políticas de seguridad, al igual que el resto de las políticas adoptadas por los Estados, así como por las organizaciones de integración, son en definitiva el resultado de decisiones políticas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 214 - Universidad Católica del Uruguay

Page 215: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Cuadro 44: El Mercosur Político (hechos más destacados) 1992 27 Jun. –II CMC y II Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. (Las Leñas, Argentina). En la oportunidad se aprobó:

El Cronograma de Medidas de las Leñas” (Dec. 01/92). 1. 2. Una Declaración Presidencial, en la que los mandatarios ratificaron “la voluntad de los Gobiernos de los Estados Partes de

concretar el MERCOSUR” y reiteraron “la plena vigencia de las instituciones democráticas como un supuesto indispensable para la existencia y el desarrollo del Mercosur”. Asimismo reiteraron que ”la economía de mercado” era entre otras una condición esencial para el funcionamiento del mismo. Esta Declaración, aunque sin efectos vinculantes desde el punto de vista jurídico, dejó clara la posición política de los Estados parte del Mercosur, con respecto a los conceptos filosóficos que enfrentaron a las potencias dominantes de la Guerra Fría: la Democracia y la Economía de Mercado.

1995 15 Dic. – El Mercosur y la Unión Europea firmaron el AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación). Este acuerdo que tiene por finalidad crear el primer acuerdo de integración interregional de la historia, introdujo al Mercosur la cooperación política. Este acuerdo entró en vigencia el 1º de julio de 1999. Las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea se iniciaron formalmente con la firma del "Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre las Comunidades Europeas y el Mercado Común del Sur" en 1992, cuyo objetivo principal era el de desarrollar proyectos de cooperación técnica. La cooperación técnica hoy abarca áreas fundamentales del proceso de interacción, como normas técnicas, aduanas, agricultura y apoyo a la Secretaria Administrativa. El 22 de Diciembre de 1994, representantes de los países del Mercosur y de la Comisión Europea firmaron, en Bruselas, una declaración que preveía la celebración, en 1995, del "Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial" entre los dos grupos regionales. El 12 de Junio de 1995, el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea aprobó el "Proyecto de Directivas", mandato negociador que traza las líneas generales que orientarán a la negociación del Acuerdo Marco. Los países del Mercosur, a su vez, aprobaron la Decisión 5/95, en Agosto de 1995, la cual establece los parámetros para la negociación con la Unión Europea. El acuerdo Marco Interregional entre el Mercosur y la Unión Europea fue firmado el 15de diciembre de 1995, en Madrid

31 May. – Fue creado el Comando Tripartito para la Seguridad en la Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay). Este comando policial subordinado a la conducción política de los Ministerios del Interior de los tres países, aparece como una importante instancia de cooperación política en el Mercosur. Este comando fue el resultado de los contactos políticos realizados a nivel de los Ministros de RR.EE. (Bariloche, Oct. 1995), y a nivel de los Ministros del Interior (Buenos Aires, Feb. 1996) y que derivaron en la firma del acuerdo por el que se creó el comando tripartito, el 18 de mayo de 1996, en Puerto Iguazú.

1996

25 Jun. – Se realizó la X Reunión semestral del CMC del Mercosur. Al mismo tiempo que los ministros del Mercosur se reunían en Buenos Aires para la X reunión del CMC, los Presidentes celebraron la X cumbre Presidencial en la localidad de Potrero de Funes, Provincia de San Luis, Argentina. En la cumbre tuvieron lugar tres acontecimientos clave para el Mercosur:

Fue firmado el Acuerdo de Asociación Mercosur – Chile. Tenía por fin la creación de una ZLC (Zona de Libre Comercio) en un plazo de 10 años. Este acuerdo que entró en vigencia el 1º de octubre de 1996, posibilitó que Chile se integrara desde el comienzo a la cooperación política en el Mercosur.

1.

2.

3.

4.

Fue creado el Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Mercosur. En la oportunidad fue emitida la Declaración Presidencial sobre Diálogo Político entre los Estados Parte del Mercosur. Por este instrumento se creó el “Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Mercosur”, con el fin de “sistematizar la cooperación política entre los Estados Parte”. Este mecanismo se convertiría en el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur, mediante la Dec. 18/98 del 10 de diciembre de 1998. Se emitió la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur. En la misma Cumbre de San Luis, los miembros del Mercosur más Bolivia y Chile, establecieron la plena vigencia del Estado de Derecho, como requisito indispensable de pertenencia al Mercosur. Esta declaración de compromiso democrático, fue el antecedente del “Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático”, que se firmaría el 24 jul.98 a partir de una iniciativa del Presidente paraguayo. Fue emitida la “Declaración sobre Malvinas”. Mediante la cual los Presidentes del MERCOSUR, Bolivia y Chile “reafirman su respaldo a los legítimos derechos de la Rep. Argentina en la disputa de soberanía” referida a las Malvinas.

17 Dic. – Fue creada la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur. Durante la XI reunión del CMC en Fortaleza, Brasil, fue emitida la Dec. 7/96 por la que se creó a RMI. Esta decisión, además de ser la primera Dec. del CMC relacionada específicamente a temas de Seguridad, marcó la incorporación formal de los temas de seguridad al Mercosur.

30 May. – La RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur sesionó por primera vez en Asunción del Paraguay. Esta fue la primera reunión de este órgano creado a fines de 1996 y desde entonces se ha reunido regularmente, siendo el ámbito en el que se encuadra toda la cooperación para la seguridad en el Mercosur.

1997 19 Jun. – Se Emitió la Declaración Presidencial sobre Consulta y Concertación Política de los Estado Parte del Mercosur, después del XII

CMC en Asunción del Paraguay. 1998 24 Jul. – Culminó la XIV reunión del CMC del Mercosur (23-24 Jul.98). Al mismo tiempo que los Ministros del Mercosur, Bolivia y Chile se

reunieron en Buenos Aires, los Presidentes se encontraron en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. En esta oportunidad fueron tomadas tres decisiones políticas que tuvieron un gran impacto en los temas de seguridad el Mercosur: 1. Fue firmado el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. En la Cumbre de Presidentes del Mercosur en Ushuaia se

firmó este documento que consolidó la voluntad política de los gobiernos del Mercosur de mantener la Democracia Representativa como forma de gobierno.

2. Se firmó la Declaración del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz y Libre de Armas de Destrucción en Masa. Por este documento que tuvo gran impacto en la imagen internacional del Mercosur, al igual que en la confianza mutua a nivel regional, las partes se comprometían a no fabricar, ni poseer armas de destrucción masiva entendiéndose por tales a las armas QBN (Químicas, Bacteriológicas y Nucleares).

10 Dic. – Fue creado el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur. Durante el XV CMC en Río de Janeiro, fue aprobada la Dec. 18/98, por la que el Mecanismo de Consulta y Concertación Política creado en 1996, fue incorporado a la estructura orgánica del Mercosur, como órgano auxiliar del CMC (Consejo del Mercado Común).

3. Se aprobó el Primer Plan de cooperación para la Seguridad Regional. En Buenos Aires, los Ministros del Mercosur aprobaron el “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional en el Mercosur, Bolivia y Chile”.

1999 1º Jul. – Entró en vigencia el AMIC (Acuerdo Marco de Interregional Cooperación). Y desde ese momento se ha institucionalizado el diálogo político entre el Mercosur y la Unión Europea, a nivel de diferentes órganos de negociación que se reúnen de manera periódica.

2000 30 Jun. – Aprobación de la Agenda de Relanzamiento del Mercosur (Dec. 22/00 a 32/00 – XVIII CMC). 15 Dic. – Reestructuración de la organización interna del Mercosur. Durante la XIX reunión del CMC en Florianópolis, se decidió la

reestructuración interna los órganos dependientes del GMC y de la CCM (Dec. 59/00 y concordantes). 15 Dic. – Coordinación de las Políticas Económicas. En Florianópolis, los Ministros de Economía y los Presidentes de los Bancos Centrales

del Mercosur, acordaron coordinar las Políticas Económicas de los miembros del Bloque, fijando metas macroeconómicas y mecanismos de convergencia para alcanzarlas.

2001 17 Jul. – Fue Institucionalizado el Diálogo Político Comunidad Andina – Mercosur y Chile. Al finalizar la 1ª Reunión de Ministros de RR.EE. de la CAN, el Mercosur y Chile, a la que asistieron representantes de Guyana y Surinam, fue emitida la Declaración Ministerial de La Paz, sobre Institucionalización del Diálogo Político Comunidad Andina – Mercosur y Chile. Esta instancia de diálogo político tuvo gran incidencia en la declaración de América del Sur como Zona de Paz, durante la 2º Reunión de Presidentes Sudamericanos (27 de julio de 2002), que permitió posteriormente, que la ONU declarara como Zona de Paz y Cooperación a los países de América del Sur, en noviembre de 2002.

2002 18 Feb. – La RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, pasó a depender del Foro de Consulta y Concertación Política. Esto fue dispuesto por la Dec. 2/02 (Coordinación entre el GMC y el FCCP) aprobada durante la 3ª Reunión Extraordinaria del CMC, en Argentina. Por esta Decisión varias reuniones de Ministros, incluida la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, pasaron a depender del Foro de Consulta y Concertación Política.

FUENTE: Elaborado en base a fuentes diversas

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 215 - Universidad Católica del Uruguay

Page 216: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

6.5 LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA EN EL MERCOSUR Un elemento a destacar en el caso particular del Mercosur, es el hecho de que los tres actos administrativos que sentaron los pilares sobre los que se asienta la seguridad regional, tuvieron lugar el mismo día. El 24 de julio de 1998, fue una fecha clave para la seguridad regional, puesto que ese día fueron aprobados los tres documentos que definieron las bases de la seguridad en la región: Democracia, Paz y Cooperación. Estos tres documentos fueron: • El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, Bolivia y Chile. • La Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile, como Zona de Paz.

• El Primer Plan de Cooperación para la Seguridad Regional (Dec. 05/98 del CMC)

Los dos primeros documentos fueron firmados durante la cumbre de Presidentes que tuvo lugar en Ushuaia, Argentina, el 24 de julio de 1998. El tercero, fue aprobado ese mismo día, durante la XIV Reunión del CMC (Consejo del Mercado Común), realizada en Buenos Aires. La Declaración Política del Mercosur como Zona de Paz, no tiene efecto vinculante entre las partes desde el punto de vista jurídico, por ser solo una “declaración”. Sin embargo, su valor tanto político como estratégico es innegable. En este sentido cabe destacar, que fue el antecedente que permitió que América del Sur fuera posteriormente declarada como una Zona de Paz en el 2002. 211

El año 1998, fue sin duda un año clave para la seguridad en el Mercosur, porque además de los grandes logros obtenidos en julio de ese año en Argentina, en la siguiente reunión semestral del CMC que tuvo lugar en Río de Janeiro, en diciembre de 1998, fue creado un órgano de relevante importancia en materia de seguridad: el Foro de Consulta y Concertación Política.

Este foro, como ya se indicó, fue organizado sobre la base del Mecanismo de Concertación Política creado en 1996 y que en diciembre de 1998 fue transformado en el Foro de Consulta y Concertación Política. Este órgano dependiente del CMC, hace las veces de catalizador de la voluntad política de los miembros del bloque y ha constituido un elemento de vital importancia en lo relativo a la seguridad. 212

Toda decisión relativa a la seguridad de un Estado es siempre el resultado de las acciones adoptadas por la conducción política del mismo, o sea las medidas elaboradas

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 216 - Universidad Católica del Uruguay

211 La 2ª Reunión de Presidentes Sudamericanos (Guayaquil, Ecuador, 26 y 27 de julio de 2002) emitió la “Declaración de América del Sur como Zona de Paz”. Pocos meses después, la ONU emitió una resolución declarando como “Zona de Paz y Cooperación a los países de Sudamérica”. La Resolución A/RES/57/13 de la Asamblea General de Naciones Unidas de fecha 14 de noviembre de 2002, titulada “Zona de Paz y Cooperación Sudamericana”, constituyó el logro de un viejo anhelo y fue el resultado de la manifiesta voluntad política de los países de América del Sur de vivir en paz. 212 El 25 de junio de 1996, se realizó la X Reunión semestral del CMC (Consejo del Mercado Común) del Mercosur en Buenos Aires y al mismo tiempo, los Presidentes celebraron la X cumbre Presidencial en la localidad de Potrero de Funes, Provincia de San Luis, Argentina. En esta cumbre fue emitida la Declaración Presidencial sobre Diálogo Político entre los Estados Partes del Mercosur. Por este instrumento se creó el “Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Mercosur”, con el fin de “sistematizar la cooperación política entre los Estados Parte”. Este mecanismo se convertiría en el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur, mediante la Dec. 18/98 del 10 de diciembre de 1998, aprobada en el XV CMC en Río de Janeiro. Este foro, fue así incorporado a la estructura orgánica del Mercosur, como órgano auxiliar del CMC.

Page 217: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

por el gobierno y el parlamento. Esto hace a la seguridad un tema netamente político. Y la importancia en temas de seguridad del FCCP (Foro de Consulta y Concertación Política) quedó bien definida el 18 de febrero de 2002, cuando la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, pasó a depender de este Foro. Como ya se indicó, esto fue dispuesto por la Dec. 2/02 (Coordinación entre el GMC y el FCCP) aprobada durante la 3ª Reunión Extraordinaria del CMC, en Argentina. Por esta Decisión varias reuniones de Ministros, incluida la RMI (órgano que regula todo lo relativo a la seguridad en el Mercosur), pasaron a depender del Foro de Consulta y Concertación Política. Además de las acciones conjuntas de los miembros del Mercosur y sus asociados, por promover la Democracia, la Paz y la Cooperación en la región, existen también diferentes acuerdos bilaterales y multilaterales, en los que los países del bloque ratifican su vocación por asegurar la paz y la estabilidad regional. En general, las iniciativas bilaterales, tendientes a fomentar la paz y la confianza mutua, han tenido lugar principalmente entre los tres países del ABC (Argentina, Brasil y Chile), los que además de ostentar tradicionalmente el mayor potencial bélico de la región, habían mantenido hasta no hace muchos años, algún tipo de rivalidad, hoy en día superada. En este sentido, cabe destacar, la importancia de los acuerdos existentes entre Argentina y Brasil, así como entre Argentina y Chile.

Como ya se indicó, el acercamiento entre Argentina y Brasil, se inició en 1980, con la firma del primer acuerdo bilateral en materia de cooperación nuclear, y entre Argentina y Chile se inició en 1984, con la firma del Tratado de Paz y Amistad. Esto posibilitó el comienzo de una nueva etapa de paz y estabilidad en la región. Por otra parte, el acercamiento entre Argentina y Brasil, generó las condiciones políticas adecuadas para la formación del Mercosur en 1991.

El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, fue firmado el 24 de julio de 1998, por los presidentes de los cuatro miembros del Mercosur, más Bolivia y Chile. Como ya se indicó, ese mismo día, se firmó la Declaración Política del Mercosur como Zona de Paz y fue aprobado también el Primer Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur.

Fueron numerosas las iniciativas llevadas a cabo entre los países del Cono Sur en materia de seguridad, en particular entre Argentina, Brasil y Chile. Un aspecto fundamental de este proceso estuvo dado por la cooperación nuclear iniciada entre Argentina y Brasil, a mediados de los años ochenta y que constituyó un aspecto favorable para la creación de relaciones sustentadas en la confianza mutua. 213

6.5.1 EL PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO (1998)

214 Este protocolo surgió a partir de una iniciativa del Presidente de Paraguay y los antecedentes inmediatos del mismo, se encuentran en la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur. Esta Declaración, a la que adhirieron también Bolivia y Chile, fue emitida el 25 de junio de 1996, durante la X Cumbre de Presidentes

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 217 - Universidad Católica del Uruguay

213 SAIN, Marcelo Fabián (1999), Ob. Sit. Pág. 132. 214 El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático fue incluido como anexo al presente trabajo, estando también disponible en: www.mercosur-comisec.gub.uy/DOCUMENT/Ushuaia/USHUAIAE.htm

Page 218: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

del Mercosur, que tuvo lugar en la localidad de Potrero de Funes, Provincia de San Luis, Argentina. Este documento, estableció la plena vigencia del Estado de Derecho, como requisito indispensable de pertenencia al Mercosur.

La ola de democratización experimentada en la región a partir de los 80´s alentó cambios en los conceptos y prácticas de seguridad dentro y entre los Estados del Cono Sur. La existencia de valores políticos comunes y desafíos económicos similares contribuyó a poner fin a disputas y rivalidades que en el pasado habían entorpecido las iniciativas de cooperación regional. Las expectativas reinantes vislumbraban que la cooperación en el campo de la seguridad, junto con la integración económica y la coordinación política, conducirían a un proceso irreversible. 215

La llamada cláusula democrática del Mercosur, en algún momento fue cuestionada por sectores minoritarios en los sistemas democráticos en los que vivimos; sin embargo, las dudas se han clarificado en gran medida cuando se observó la influencia del Mercosur en las turbulencias políticas que agitaron a Paraguay. 216

El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, fue uno de los elementos que colaboró a impedir la ruptura del régimen democrático en Paraguay durante la escalada de violencia política que culminó en 1999 con el asesinato del Vicepresidente de Paraguay Luis Argaña. En esa oportunidad se produjo el exilio del Presidente Raúl Cubas en Brasil y del Gral. Lino Oviedo en Argentina, ambos acusados por su presunta responsabilidad en los hechos. El Protocolo de Ushuaia, sigue la misma línea marcada por la Resolución 1080 (Democracia Representativa) de la OEA, adoptada por la Asamblea General el 5 de junio de 1991 , y al mismo tiempo, representó un buen antecedente para la firma de la Carta Democrática Interamericana en el ámbito de la OEA el 11 de setiembre de 2001.

217

218

6.5.2 DECLARACIÓN DEL MERCOSUR COMO ZONA DE PAZ (1998)

La Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz, fue firmada en Ushuaia, Argentina, el 24 de julio de 1998, el mismo día que fuera aprobado el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático y el Primer Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. 219

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 218 - Universidad Católica del Uruguay

215 HIRST, Monica y RUSSELL Roberto (2001) Ob. Sit. pag. 131 216 CASTRO, Carlos, Crl. (1999), Comunalidades del debate: proyecciones de las relaciones entre los países del ABC, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 200. 217 La Resolución 1080 de la OEA, adoptada el 5 de junio de 1991 por la Asamblea General reunida en Santiago de Chile, está disponible en: www.oas.org/juridico/english/agres1080.htm 218 La Carta Democrática Interamericana aprobada por la Asamblea General de la OEA el 11 de setiembre de 2001, está disponible en: www.oas.org/charter/docs/resolution1_en_p4.htm 219 La Declaración del Mercosur como Zona de Paz fue incluida como anexo al presente trabajo. Disponible también en: www.mercosur-comisec.gub.uy/DOCUMENT/COMUNIC/XIVcumbrePteMjul98/ZONAPAZ.htm

Page 219: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Este documento que declara al Mercosur como una zona de paz y libre de armas de destrucción es masa, comienza invocando al Tratado de Tlatelolco sobre Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, así como al Compromiso de Mendoza sobre la Prohibición Completa de Armas Químicas y Biológicas. 220

La importancia de la Declaración de Ushuaia como elemento promotor de la paz y la estabilidad regional, es evidente, si se considera el potencial que había alcanzado la industria bélica de los países del ABC. A mediados de los 80´s Brasil llegó a estar entre los 10 principales exportadores de armamento en el mundo. Y tanto Argentina como Brasil habían comenzado a desarrollar proyectos propios en el área de los misiles. “Bajo sucesivos gobiernos –e independientemente del tipo de régimen político interno vigente, democrático o militar- el Estado argentino rehusó firmar el Tratado de No Proliferación y ratificar el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina, dedicó sus escasos recursos al exitoso enriquecimiento de uranio –que sus reactores nucleares no necesitaban, pues funcionaban con uranio natural- y ya bajo la administración democrática del Raúl Alfonsín (1983 - 1989), se lanzó en una empresa conjunta con Egipto, Irak y Libia para el desarrollo de un misil balístico de alcance intermedio, el Cóndor II.

Es importante destacar, que en forma conjunta, Argentina, Chile y Brasil, promovieron una serie de modificaciones al Tratado de Tlatelolco de 1967, las que fueron aprobadas en 1992, como una enmienda al tratado original, por los Estados parte. La aprobación de estas reformas permitió que los tres países aprobaran el Tratado. 221

En los años 70´s, América del Sur vivió su período de mayor carrera armamentista y de desarrollo de tecnologías sensibles, alimentado por la agudización de percepciones conflictivas y disputas de influencia subregional. Cabe señalar que varios países sudamericanos –Argentina, Brasil, Chile– se transformaron en esa época en activos participantes del mercado internacional de armamentos, actuando como compradores y vendedores. En le campo de la tecnología sensible, se destacaron los avance logrados por la Argentina y Brasil en el desarrollo de programas nucleares y de misiles. 222

223

En este sentido cabe destacar que el proyecto argentino del Misil Cóndor II, comenzó a ser desarrollado durante el gobierno de Alfonsín, después de la Guerra de las Malvinas (1982) y fue suspendido durante el gobierno de Menem, después de la Guerra del Golfo (1990 - 91). Paralelamente, el gobierno Brasileño desarrolló el vector Sonda, que fue

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 219 - Universidad Católica del Uruguay

220 Cuando la declaración de Ushuaia, hace referencia a las armas de destrucción en masa, se refiere a la denominadas Armas QBN (Químicas, Biológicas y Nucleares). Con respecto a las primeras, el 5 de setiembre de 1991, unos pocos meses después de firmado el Tratado de Asunción que dio origen al Mercosur, Argentina, Brasil y Chile firmaron el Compromiso de Mendoza sobre la Prohibición Completa de Armas Químicas y Biológicas, al que más tarde adhirieron Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Con respecto a las armas nucleares, Argentina no adhirió al Tratado de Tlatelolco de 1967, hasta enero de 1994 y Brasil lo hizo recién en mayo de 1994. En octubre de 2002, Cuba ratificó el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Gracias a la ratificación de Cuba, se ha logrado reunir las voluntades de los 33 países de América Latina y el Caribe, para la total desnuclearización de la región. Este Tratado tiene gran relevancia en lo relativo a la seguridad regional, hemisférica y global. 221 SAIN, Marcelo Fabián (1999) Ob. Sit. Pág. 133. 222 HIRST, Monica y RUSSELL Roberto (2001) Ob. Sit. pag. 134

223 ESCUDÉ, Carlos (1999) Argentina y sus Alianzas Estratégicas, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. Pág. 77.

Page 220: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

posteriormente reorientado a las actividades científico – comerciales en el área espacial. Argentina tras la suspensión de proyecto del misil Cóndor II, adhirió a las pauta y principios establecidos en el Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR), al que ingresó formalmente en noviembre de 1993. Brasil es también parte de este acuerdo, en el que fue admitido en 27 de octubre de 1995. 224

En diciembre de 1997, el Presidente de Argentina propuso en la Cumbre Presidencial de Montevideo, que el Mercosur fuera declarado Zona de Paz. Durante el Primer Semestre de 1998 el Mecanismo de Consulta y Concertación Política el Mercosur, Bolivia y Chile, analizó un proyecto de establecimiento de una Zona de Paz, el cual elevó al Consejo Mercado Común, que se reunió en junio de ese año. El 24 de julio de 1998, se aprobó la declaración a través de la cual los seis países manifestaron que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración regional. [...] Señalaron asimismo, estar “convencidos de que un sistema de seguridad eficaz constituye un elemento esencial para el desarrollo de sus pueblos”. Y destacaron que los signatarios han adoptado distintas “medidas para propiciar una respuesta conjunta a la amenaza de la proliferación de armamentos, contribuyendo a reforzar la percepción de una región unida por la cooperación y exenta de los riesgos de una carrera armamentista que no tiene justificativo en un contexto de integración”. 225 En lo que respecta a las armas nucleares, es importante recordar, que al momento de la firma de la Declaración de Ushuaia, los 4 países del Mercosur y sus 2 países asociados, ya habían adherido al Tratado de Tlatelolco, para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. El Mercosur, creado por el Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991 y que entró en vigencia el 29 de noviembre de 1991, marcó sin duda el inicio de una nueva etapa en materia de relacionamiento entre los países del bloque, al igual que entre estos y el resto de los países de la región. La Declaración del Mercosur como Zona de Paz tuvo gran importancia en lo relativo al relacionamiento del bloque, con el resto de la comunidad internacional. Principalmente por el hecho de que tanto Argentina como Brasil, eran vistos a nivel internacional como potencias nucleares en expansión y por tanto capaces de desarrollar armas nucleares.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 220 - Universidad Católica del Uruguay

224 El Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR, según su sigla en inglés), fue creado en 1987 por EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, para evitar la proliferación de tecnología misilística. Sin alcanzar la categoría de convenio internacional, es un mecanismo de vital importancia para la seguridad global, puesto que regula la fabricación, transferencia y almacenamiento de misiles que pueden ser usados como medio de lanzamiento para las armas de destrucción en masa, sean estas Químicas, Biológicas o Nucleares. Por este acuerdo, los países miembros se comprometen a no desarrollar misiles de un alcance superior a los 300 kilómetros, ni con una capacidad de transporte superior a 500 kg. de carga útil. 225 OLAREAGA, Manuel (2002), Mercosur: Zona de Paz. Ob. Sit.

Page 221: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

7 CONCLUSIONES

En las últimas décadas, los Estados nacionales han visto la necesidad de agruparse en organizaciones de integración regional, como forma de afrontar los actuales desafíos que generan los cambiantes escenarios tanto políticos como económicos. En el seno de estas organizaciones de integración, los países han comenzado a buscar soluciones colectivas a aquellos problemas que tienen en común, dentro de los que se inscriben particularmente, los problemas de seguridad. A comienzos del Siglo XXI, la seguridad ha cobrado una gran relevancia tanto a nivel de los Estados nacionales, como de la comunidad internacional en su conjunto, debido a los particulares riesgos que presenta el mundo globalizado de la Post Guerra Fría.

Desde el fin de la Guerra Fría en 1989, las organizaciones de integración regional han tenido cada vez mayor participación en asuntos que se vinculan directa o indirectamente a temas relativos a la seguridad. En este sentido, han comenzado a desarrollar políticas conjuntas para afrontar problemas tales como terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, o combatir el crimen organizado transnacional, entre otras amenazas directas a su seguridad. Asimismo, han comenzado a tomar acción colectiva contra otras amenazas indirectas a su seguridad regional, como lo son las crisis económicas y la pobreza extrema, que afectan las condiciones de vida de la población de vastas regiones del planeta, al igual que reducen el nivel de gobernabilidad democrática en las mismas. La Globalización y el fin de la Guerra Fría han cambiado el mundo en la última década. Estos dos grandes acontecimientos de alcance global, han creado las condiciones para la expansión del comercio que actualmente se registra, lo que se ha visto potenciado además, por la entrada en vigor de la OMC (Organización Mundial de Comercio) en 1995. En este contexto, las organizaciones regionales de integración, han cobrado un papel fundamental como mecanismo útil y en cierta forma necesario para favorecer el desarrollo de las estrategias nacionales de muchos países. Con la excepción de África y del mundo árabe, donde los procesos de integración han tenido un desarrollo muy limitado y errático, en general los países han visto la conveniencia estratégica de reunirse en esquemas de integración regional. La Globalización ha creado las “condiciones”, al tiempo que ha impuesto la “necesidad” de que los Estados se integren en bloques comerciales. Y en la actualidad, el no pertenecer a algún esquema de integración, puede ser considerado un error estratégico, así como una marcada desventaja en términos económicos y políticos. Según informes de la OMC, en junio de 2002, solo cuatro miembros de esa organización (Japón, Hong Kong - China, Macao - China y Mongolia) no participaban en ningún ACR (Acuerdo Comercial Regional). A finales del 2002, existían en el mundo unos 240 acuerdos comerciales regionales, previéndose que su número llegue a 300 en el 2005. A comienzos del 2003, de los poco más de 190 países independientes del mundo, 144 de ellos integran la OMC y muchos otros están esperando ser admitidos en la organización. Si bien es evidente que la participación en acuerdos regionales de comercio beneficia a los países en desarrollo, es importante destacar que todos los países desarrollados participan en uno o más de estos acuerdos. La integración es, si se quiere, un fenómeno relativamente reciente, puesto que hace poco más de 50 años que hizo su aparición formal en el plano internacional. Fue en 1947, con la firma del GATT (General Agreement on Tariff and Trade), que fueron sentadas las bases jurídicas de la integración económica, las que quedaron definidas en el Artículo 24 de este acuerdo internacional. Y a partir de ese momento, diferentes autores desarrollaron los conceptos que sientan las bases teóricas de la integración. En general los autores Amílcar Andrés Peláez (2003) - 221 - Universidad Católica del Uruguay

Page 222: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

coinciden en que la integración no es un fin en si misma, sino un medio para lograr un fin, y en diferentes circunstancias, puede ser usada como medio para alcanzar fines diferentes. Para los países en vías de desarrollo de América Latina, la integración fue el medio elegido para lograr el desarrollo económico y social de sus pueblos. Pero países desarrollados, como EE.UU., Canadá, o los miembros de la Unión Europea, se valen de la integración como medio para alcanzar otros fines estratégicos, que podrían definirse, en cierta forma, como más complejos. En el poco más de medio siglo transcurrido, desde que las bases jurídicas y teóricas de la integración fueron establecidas, han surgido varios ejemplos de Estados que han recurrido a la integración como medio estratégico para el logro de diferentes objetivos nacionales. En este sentido se destacan los casos de tres grupos regionales bien definidos, que han recurrido a la integración económica como herramienta para el logro de sus objetivos comunes: el continente europeo, la región de Asia – Pacífico y el continente americano. Del análisis de la evolución de estos tres casos, surge evidencia de que, sin adecuados niveles de confianza mutua, entre los Estados participantes de un esquema de integración, es muy difícil que prospere la integración. Asimismo, cuando la integración económica finalmente surge, esta favorece la creación de condiciones que fortalecen la confianza mutua entre los socios de un bloque. Podría decirse que la integración genera una suerte de “círculo virtuoso”, que acerca progresivamente a los Estados mediante una “saludable interdependencia”, que genera entre ellos armonía política y económica. La falta de confianza mutua desde el punto de vista militar, así como las rivalidades comerciales, fueron algunos de los factores que hicieron fracasar la integración Latinoamericana en los 60’s, los 70’s y los 80’s. Estos factores sumados a las permanentes tensiones políticas y económicas que sufrió la región durante la Guerra Fría, no permitieron el éxito ni de ALALC, ni de ALADI.

Mientras que la falta de confianza mutua desestimula la integración, la existencia de una amenaza común a la seguridad de los socios de un bloque de integración, favorecerá el acercamiento entre los miembros del bloque. Una buena prueba de ello fue lo ocurrido en Europa durante los tensos años de la Guerra Fría.

En Europa, la integración económica fue el medio para reconstruir ese continente después de la 2° Guerra Mundial y la integración política fue el medio para lograr la cohesión necesaria para enfrentar la amenaza militar del bloque soviético. Sin embargo, a pesar de que la seguridad fue el elemento aglutinante de los Estados que hoy forman la Unión Europea, esta organización de integración no encaró el desarrolló de estructuras propias de seguridad hasta después del fin de la Guerra Fría, y de la desaparición de la URSS. Durante el conflicto bipolar, tras infructuosos esfuerzos por organizar su propia defensa, los países de la actual Unión Europea confiaron su seguridad a la OTAN, y al poderío militar de EE.UU.. Terminada la Guerra Fría, el complejo conflicto en los Balcanes, llevó a la Unión Europea, a instancias de la propia Alianza Atlántica, a desarrollar una capacidad militar propia que le permitiera en el futuro, gestionar conflictos internos en Europa, como el que terminó con el desmembramiento de la antigua Yugoslavia.

En la actualidad, la Unión Europea es el ejemplo más avanzado en materia de integración económica y política, siendo el primer caso en la historia de un proceso de integración comercial que se fue profundizando hasta alcanzar un grado avanzado de integración

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 222 - Universidad Católica del Uruguay

Page 223: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

política. Fue el primer caso de la conformación de una Unión Económica y Monetaria, al adoptar al EURO como moneda común y al establecer un Banco Central común. Por otra parte, ya está avanzado el proceso por el cual la Unión Europea prevé adoptar una Constitución Comunitaria en el 2004. El terrorismo en Europa, se manifestó durante todo el siglo XX, como un fenómeno focalizado en ciertas regiones y asociado normalmente a reivindicaciones nacionalistas locales. La 1ª Guerra Mundial (1914 - 1918), por ejemplo, surgió a raíz de un atentado terrorista y en épocas más recientes, se manifestó principalmente a través del accionar de movimientos tales como la ETA en España, el IRA en Irlanda del Norte, y las Brigadas Rojas en Alemania e Italia. Dada su necesidad de combatir este flagelo, Europa sentó valiosos precedentes en materia de acuerdos internacionales relacionados a la prevención y combate del terrorismo. Después del 11 de setiembre de 2001, el terrorismo mostró sus capacidades de influir en la política y en la economía mundial, al tiempo que dejó en evidencia el carácter global que las redes terroristas internacionales habían alcanzado. Los europeos, al igual que el resto de los países, comenzaron a desarrollar nuevas estrategias comunitarias para prevenirlo. El 11 de setiembre de 2001, el mundo se enteró que la Globalización del terrorismo ya era un hecho y enfrentarlo sería uno de los mayores desafíos del siglo XXI para toda la comunidad internacional. Otras áreas de la seguridad en las que la Unión Europea ha decidido tomar acción colectiva, son las migraciones masivas de personas y el deterioro del medio ambiente. La inmigración en Europa de grandes cantidades de extranjeros en busca de mejores niveles de vida, ha producido graves problemas económicos y sociales. El recalentamiento del planeta, ha generado en los últimos meses, graves desórdenes atmosféricos que produjeron inundaciones sin precedente en Europa, sequías devastadoras en Asia, incendios forestales en Australia, así como nevadas record en América del Norte. La región de Asia – Pacífico, presenta dos buenos ejemplos de la vinculación que pueden llegar a tener las organizaciones de integración con la seguridad de su entorno regional, siendo estos ASEAN (Association of South East Asian Nations) y APEC (Asia Pacific Economic Cooperation). ASEAN (Association of South East Asian Nations) surgió en 1967, en plena Guerra Fría, como una organización para la cooperación regional, creada con el fin de pacificar el sudeste asiático. Esta región que desde el fin de la 2° Guerra Mundial no había gozado de una verdadera paz y estabilidad, se veía amenazada por la posibilidad de un desborde de la Guerra de Vietnam a toda la Península de Indochina. Esta organización para la cooperación política y de seguridad, comenzó gradualmente a incursionar en la cooperación económica, buscando el desarrollo económico y social, como medio indispensable para lograr la tan anhelada paz en la región. Terminado el conflicto Este – Oeste, a fines de los 80´s y habiendo logrado un nivel aceptable de estabilidad, los países miembros de esta organización recurrieron, a la integración económica, como medio para lograr el “desarrollo económico, social y cultural” de sus pueblos. Así fue que, buscando adaptarse a un mundo cada vez más globalizado, crearon el AFTA (ASEAN Free Trade Area). En la actualidad, los miembros de ASEAN, además de participar en las actividades destinadas a combatir el terrorismo, desarrolladas en el seno de APEC, se valen con eficiencia de un elaborado esquema de cooperación para la seguridad, denominado ARF (ASEAN Regional Forum). En el ARF, que fue creado en 1994, se definen políticas de seguridad de alcance tanto regional como global, debido al peso económico, político y

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 223 - Universidad Católica del Uruguay

Page 224: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

militar de los 34 países que lo integran. Y en este sentido debe destacarse, que en el ASEAN Regional Forum participan los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, 6 de los 8 países que han reconocido públicamente poseer armas nucleares, 13 de los 19 miembros de la OTAN, así como todos los miembros del G-8 (Grupo de los 8 países más desarrollado de planeta). APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) es una organización de cooperación, surgida en 1989, año que marcó el final de la Guerra Fría, y que ya está en proceso de convertirse en una organización de integración económica. En el caso de APEC, la integración económica es sin duda el medio para crear un vínculo estratégico entre las economías desarrolladas que participan en este proyecto (EE.UU., Canadá, Japón y Rusia) y las demás economías en vías de desarrollo. Debe destacarse que en este esquema participan países como China, Corea del Sur y Australia, los que si bien no integran el G-8, son actores políticos y económicos de destacado peso internacional. En esta región, el tema de la seguridad es en verdad relevante, puesto que todavía persisten los conflictos no resueltos entre China y Taiwán, India y Paquistán, así como entre Corea del Norte y Corea del Sur, agravado este último por la decisión de Corea del Norte a fines del 2002, de abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear y de retomar sus proyectos de desarrollo atómico. Por otra parte, recientemente han ocurrido numerosos atentados terroristas en la región de APEC.

En APEC, el terrorismo es visto como una preocupante Nueva Amenaza a la seguridad y la economía de esa región. Esta preocupación se ha incrementado en los últimos años y en especial después del 11 de setiembre de 2001. El impacto del terrorismo ha sido particularmente dramático en EE.UU., Filipinas e Indonesia. Este flagelo no solo afecta la precaria estabilidad obtenida en el sudeste asiático, sino que además afecta enormemente el comercio y el turismo, infligiendo así graves perjuicios económicos a toda la región.

En el continente americano, los desarrollos de los últimos años en materia de integración, han tenido a EE.UU. como un actor clave. EE.UU. tuvo una participación indirecta en la integración europea, apoyando la reconstrucción económica de Europa a través del Plan Marshall y asegurando su defensa militar con la creación de la OTAN. A partir del fin de la Guerra Fría, EE.UU. ha tenido una participación directa en los procesos de integración del continente americano, así como en la región de Asia - Pacífico. Es evidente que los beneficios estratégicos de la integración han llevado al país más poderoso del mundo a crear una ZLC (Zona de Libre Comercio) con Canadá en 1989; a participar ese mismo año en la creación de APEC; a crear el NAFTA en 1992 y a ser el promotor y principal impulsor de la creación del ALCA desde 1994. EE.UU. es parte de tres grandes esquemas de integración: (1) el NAFTA, que abarca América del Norte, (2) el ALCA, que asociará el NAFTA a todo el continente Americano menos Cuba y (3) APEC, que asocia el NAFTA a las principales economías de Asia y del Pacífico. Mientras que el NAFTA es una ZLC operativa desde el 1º de enero de 1994, APEC y ALCA, son ZLC´s que están todavía en proceso de formación. Todo hace presumir que tanto APEC como el ALCA, tendrán las mismas características que distinguen al NAFTA, esto es, que serán ZLC´s, tendrán un desarrollo institucional mínimo, estarán dedicadas pura y exclusivamente a los temas comerciales, pero constituirán un vínculo mas profundo que el del las ZLC´s tradicionales. Acuerdos como el NAFTA, conocidos como de acuerdos “cuarta generación”, van más allá de los temas meramente comerciales, y abarcan áreas tales como la propiedad intelectual, la

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 224 - Universidad Católica del Uruguay

Page 225: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

protección del medio ambiente, etc. Todo indica que para una economía desarrollada como la de EE.UU., la integración es vista como un medio eficiente, no solo para mantener su supremacía económica, sino también para establecer vínculos político – estratégicos, con otros actores clave del sistema internacional. Mientras que en APEC, se han implementado acciones concretas en materia de seguridad, en el ámbito del ALCA no se ha tratado hasta el presente, nada relativo a la seguridad regional. Eso se debe posiblemente al hecho de que, si bien el cronograma previsto para la integración en APEC es más lento que el previsto para el ALCA, APEC ya es un foro de cooperación vigente y posee una estructura organizacional operativa. Esto ha permitido que los miembros de APEC hayan definido políticas regionales en el área de la seguridad, principalmente en materia de terrorismo. En contraste, el ALCA, está todavía en fase de negociación, no es aún una entidad jurídica y no posee todavía una estructura formal. Por eso, los países que negocian la formación del ALCA, atienden sus asuntos de seguridad en otros ámbitos, como el de la ONU o la OEA, organizaciones a las que todos pertenecen. En Latinoamérica, la integración fue vista desde sus comienzos, como el medio adecuado para lograr el desarrollo económico y social de los países de la región. Pero a pesar de que los primeros intentos tuvieron lugar en 1960, con la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), no fue posible consolidar la integración en América Latina. Los poco eficientes mecanismos comerciales utilizados, sumados a la tensa situación política interna de los países miembros, que sufrían los efectos de la Guerra Fría, no permitieron que la integración prosperase en la región durante los 60´s y 70´s. La década de los 60 se vio marcada por la crisis generada por la instalación de misiles soviéticos en Cuba (1962) y por la proliferación en toda América Latina de movimientos guerrilleros apoyados por la URSS y por Cuba. La década de los 70, se vio sacudida por inestabilidades políticas y graves problemas económicos, en toda la región, en parte generados por la llamada “Crisis del Petróleo”. Un segundo intento tuvo lugar en 1980, con la transformación de ALALC en ALADI (Asociación Latino Americana de Integración), pero este nuevo intento resultó también poco exitoso, debido a la existencia de gobiernos que demostraban, poca voluntad política de integrarse a sus vecinos, a los que veían como competidores comerciales, y en algunos casos, como potenciales amenazas a su seguridad nacional. A todo esto debe sumarse el poco dinamismo de las economías latinoamericanas durante la década de los 80’s, al punto que hoy se la conoce como la “década perdida” de América Latina. A mediados de los 80´s, el gradual retorno de la democracia a la región, conjuntamente con la distensión de la Guerra Fría, crearon las condiciones para que la integración fuera vista como un medio adecuado para impulsar el desarrollo económico. La reapertura democrática en el Cono Sur, que se inició en 1983, con la asunción de Raúl Alfonsín en Argentina, y que culminó en 1990, al llegar Patricio Aylwin a la Presidencia de Chile, fue el elemento catalizador que permitió un progreso sustancial en materia de integración regional. Desde el fin de la Guerra Fría, las organizaciones multilaterales de integración, en general, han incluido cada vez con más frecuencia temas de seguridad en sus agendas. Esto se debe muy probablemente a que desde el fin del conflicto bipolar, las organizaciones de cooperación para la seguridad existentes, no han podido atender eficazmente los desafíos propuestos por las Nuevas Amenazas del Siglo XXI. Así es que

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 225 - Universidad Católica del Uruguay

Page 226: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

las estructuras de seguridad desarrolladas después de la 2ª Guerra Mundial, tales como la ONU y la OEA, han perdido cierta capacidad de atender adecuadamente los actuales problemas de seguridad en sus respectivas áreas de influencia. Esto se debe a que estas organizaciones fueron creadas para desarrollar sus tareas en una época histórica en la que los actores internacionales de relevancia eran exclusivamente los Estados Nación. En la actualidad un Estado o una organización de Estados no puede buscar su seguridad utilizando para ello pura y exclusivamente el poder político que surge de su poder económico y militar. A un Estado se le puede amenazar con represalias económicas o militares, pero a una organización transnacional, dedicada al narcotráfico o al terrorismo, no se le pueden imponer condiciones por esa vía. Las migraciones masivas de personas que invaden silenciosamente los países prósperos y pacíficos, huyendo de la guerra o de la pobreza extrema, no pueden ser detenidas de manera eficaz por la vía diplomática, ni por estrictos controles fronterizos. Las catástrofes naturales no han dejado de incrementarse año a año, debido a los efectos del “cambio climático” producido por la indiscriminada emisión de gases que producen el llamado “efecto invernadero”. Estas catástrofes, que producen graves pérdidas en vidas y en dinero, en todo el planeta, no pueden solucionarse, mediante una decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Las organizaciones multilaterales de integración han surgido en este contexto como un medio adecuado para combatir las Nuevas Amenazas a la seguridad que el nuevo siglo presenta. Y en algunos casos, constituyen la forma más eficaz para combatir las causas de amenazas a la seguridad como la pobreza y el deterioro ambiental. Esta capacidad de las organizaciones de integración para dar una respuesta eficaz a ciertos problemas de seguridad, surge de las propias características que distinguen este tipo de asociaciones estratégicas. Los mecanismos de resolución usados en las organizaciones de integración, favorecen la adopción de políticas efectivas y duraderas. Esto se debe a que las organizaciones de integración buscan lograr sus objetivos mediante el consenso político de sus miembros. El consenso se basa en el principio de que es válida toda decisión en la que todos concuerdan o se abstienen, pero a la que ninguno de los miembros de opone. Y contrasta mucho con el mecanismo de toma de decisiones de algunas organizaciones políticas, en las que las decisiones son adoptadas por mayoría de votos, o bien no son adoptadas porque un Estado con el privilegio del veto, bloquea la decisión de la mayoría. Lograr el consenso obliga a veces a largos debates y negociaciones, pero garantiza que las decisiones jamás perjudicarán a ningún miembro. Así, al contar estas decisiones con la buena voluntad de todas las partes, se logran soluciones eficientes y duraderas a los problemas.

La naturaleza regional que caracteriza a las organizaciones de integración, les permite buscar soluciones adecuadas a las verdaderas necesidades de cada región. Las decisiones adoptadas, surgen del compromiso natural de los Estados con sus respectivos entornos geopolíticos, y se basan en un cabal conocimiento de las particulares problemáticas de sus propias regiones. Como ya se indicó, los grupos regionales comparten problemas en común, así como objetivos en común y las organizaciones de integración, se presentan como ámbitos adecuados para solucionar aquellos problemas que impiden a los países miembros alcanzar sus objetivos. Y uno de esos problemas, compartidos normalmente a nivel regional, es la seguridad.

Del análisis de los tres grandes bloques regionales referidos, surge que cada uno de ellos buscó soluciones a sus propias necesidades, adoptando medidas diferentes. Si bien todos

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 226 - Universidad Católica del Uruguay

Page 227: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ellos practican una intensa cooperación en materia de lucha contra el terrorismo, solo Europa ha desarrollado estructuras militares comunitarias para gestionar conflictos bélicos mediante imposición o mantenimiento de la paz. En Sudamérica, el MERCOSUR y la CAN (Comunidad Andina de Naciones) han desarrollado una intensa labor en materia seguridad interior, basada en la cooperación policial y judicial, pero no han avanzado en temas específicos de defensa. Una organización de integración constituye una asociación estratégica de los países de una misma área geográfica, caracterizada por problemas comunes, así como por una cierta identidad étnica, religiosa o lingüística. Samuel Huntington, aseguró que los conflictos futuros surgirán del “choque de las civilizaciones” y de acuerdo a su teoría, también las mejores alianzas económicas y políticas, se darán con mayor facilidad entre unidades políticas que compartan una cierta identidad común. No es extraño entonces, que Surinam y Guyana, no estén asociados a sus vecinos de la CAN o del MERCOSUR, y en su lugar hayan optado por integrarse económicamente con la comunidad mayoritariamente anglófona de la CARICOM (Caribbean Community and Common Market). EE.UU. y Canadá crearon una Zona de Libre Comercio en 1989, con lo que formalizaron una integración económica que en los hechos ya se percibía, puesto que mantenían una sólida relación bilateral en el campo económico - comercial. Esto no fue difícil para estos países Anglo – Sajones, que además de ser economías desarrolladas integrantes del G-8, son aliados estratégicos en la OTAN. Pero la creación del NAFTA en 1992, respondió a razones estratégicas muy distintas, constituyendo una integración muy diferente de la surgida de la natural e histórica afinidad entre EE.UU. y Canadá. La creación del NAFTA, se debió entre otras razones a la necesidad de EE.UU. de solucionar un problema que afectaba su seguridad y su economía: la inmigración masiva de mexicanos. El incesante ingreso de latinoamericanos a los EE.UU., en busca de mejores condiciones de vida, llevó a que, a finales del 2002, los habitantes de origen latino llegaran a ser el 13 % de la población de los EE.UU., convirtiéndose en la minoría étnica más numerosa y desplazando de ese lugar a los afroamericanos. La asociación CAN – Mercosur, de próxima concreción, será un elemento potenciador del desarrollo y de la seguridad regional. La Comunidad Andina de Naciones, posee una realidad en materia de seguridad muy distinta a la del Mercosur, aunque ambos esquemas comparten problemas en común. Uno de estos problemas comunes, es la necesidad de combatir el crimen organizado, particularmente aquel que tiene alcance transnacional o está vinculado al narcotráfico o al terrorismo. Otro elemento en común es la necesidad de solucionar los problemas económicos que generan inestabilidad social y ponen en peligro la gobernabilidad de los Estados, así como su institucionalidad democrática. Dentro de los países del Mercosur, Brasil es sin duda, el más interesado en esta asociación, que tendrá efectos beneficiosos en el desarrollo económico y en la seguridad de la Cuenca del Amazonas, así como de la región en general. Por otra parte, los proyectos de integración física, destinados al establecimiento de un “corredor bioceánico”, le darán a Brasil una salida al Pacífico, y por tanto a APEC.

El MERCOSUR, surgió en 1991, en el ambiente de calma, que salvo excepciones, caracterizaba el escenario global, después del fin de la Guerra Fría y de la disolución de la URSS. La desaparición de los movimientos guerrilleros en América Latina y el fin de las desconfianzas entre los gobiernos de la región, mejoraron sensiblemente el clima político en el Cono Sur. En este contexto, el acercamiento económico y político entre Argentina y Brasil, a mediados de los 80´s, derivó posteriormente en la creación del Mercosur.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 227 - Universidad Católica del Uruguay

Page 228: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Al igual que ALALC y su sucesora ALADI, el MERCOSUR fue concebido como el medio estratégico para lograr el objetivo común de alcanzar el desarrollo económico y social de los Estados parte. Durante sus primeros años, el MERCOSUR fue visto por sus miembros como una herramienta meramente económica y comercial, por lo que podía percibirse una evidente falta de voluntad política para profundizar la integración más allá de las cuestiones estrictamente comerciales. Los intentos de crear un “Mercosur Político”, así como de lograr “Coordinaciones Macroeconómicas” entre los Estados parte, nunca pasaron de ser expresiones de buena voluntad. Por otra parte, los compromisos asumidos a mediados del 2000, destinados al “Relanzamiento del Mercosur”, naufragaron en medio de las crisis económicas internacionales y regionales.

En sus doce años de existencia, el Mercosur ha desarrollado una intensa labor en materia de seguridad, al punto de que más de una de cada diez decisiones del Consejo del Mercado Común, órgano máximo de conducción política del bloque, correspondieron directa o indirectamente a temas de seguridad. Para ser preciso, de las 300 Decisiones del CMC (Consejo del Mercado Común), emitidas hasta junio de 2003, 15.6 % de ellas corresponde a temas vinculados a la seguridad.

Sin embargo, la actividad en el campo de la seguridad se limitó principalmente a la cooperación en materia policial y judicial. Las actividades del Mercosur en esta área, se han encuadrado en el “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional en el Mercosur, Bolivia y Chile”, aprobado el 24 de julio de 1998, y en sus tres posteriores modificaciones.

El mismo día, en que se aprobó en Buenos Aires, el primer plan de cooperación para la seguridad regional, los Presidentes del Mercosur, y sus asociados, Bolivia y Chile, reunidos en la cumbre del 24 de julio de 1998 en Ushuaia, aprobaron dos documentos trascendentes para la seguridad regional. El primero de ellos, fue el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, que indirectamente favorece la seguridad regional, al asegurar la plena vigencia de la democracia en el Cono Sur. El segundo, fue la Declaración del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz y Libre de Armas de Destrucción en Masa. Por este instrumento, los países del “Mercosur Ampliado”, manifestaron que “la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y desarrollo del proceso de integración”. Al mismo tiempo, se comprometían a “fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa existentes entre sus miembros y promover su progresiva articulación”, así como a “apoyar las labores de la Comisión de Seguridad de la OEA”.

El año 1998, fue sin duda un año clave para la seguridad en el Cono Sur, puesto que ese año tuvieron lugar los actos administrativos del Mercosur que establecieron las bases sobre las que se asienta la seguridad regional. Por una parte, el 24 de julio de 1998, fueron aprobados los tres documentos que sentaron las bases que sustentan la seguridad en la región: Democracia, Paz y Cooperación. Por otra parte, en diciembre de ese mismo año, fue creado el Foro de Consulta y Concertación Política, un órgano de relevante importancia en materia de seguridad. La relevancia de este foro en la materia, quedó claramente evidenciada cuando en febrero de 2002, pasó a depender de él, la RMI (Reunión de Ministros del Interior). Debe recordarse que la RMI es el órgano del Mercosur que regula todo lo relativo al Plan de Cooperación para la Seguridad Regional. Desde que en 1991, entrara en vigencia el Mercosur, nunca fue propuesta formalmente ante los órganos del bloque, la incorporación a la esfera comunitaria de asuntos de

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 228 - Universidad Católica del Uruguay

Page 229: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

defensa. Los cuatro miembros del Mercosur, al igual que sus dos asociados, han manejado hasta la fecha sus asuntos militares en el ámbito de acuerdos bilaterales o a nivel de los órganos hemisféricos de cooperación para la seguridad. Otro elemento, que sin duda ha mantenido los asuntos de defensa fuera de la órbita del Mercosur, es que los grupos políticos de los países del Cono Sur, todavía perciben los asuntos militares como un tema sensible. Esto se debe principalmente, a la injerencia que las organizaciones castrenses tuvieron en los gobiernos de la región durante las décadas de los 70´s y parte de los 80´s. Por otra parte, desde el retorno de la democracia a la región, Argentina sufrió tres revueltas de militares “carapintada” y Paraguay sufrió dos fallidos golpes con la participación de ciertos sectores militares.

La seguridad se está convirtiendo en un tema de creciente relevancia a nivel internacional y su vinculación con las organizaciones de integración regional es cada vez mayor. Esto puede deberse, a la eficiencia que han demostrado las organizaciones de integración para gestionar asuntos de seguridad regional. Puede también deberse a la ineficiencia que otro tipo de organizaciones internacionales han puesto en evidencia, en el manejo de las “Nuevas Amenazas” a la seguridad, que por su características no pueden ser enfrentadas con métodos tradicionales. Un buen ejemplo de la creciente injerencia de la organizaciones de integración en temas de seguridad, es el acuerdo firmado a comienzos del 2003 entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) e Interpol.

Para el desarrollo de una verdadera “Cultura de la Seguridad”, que permita enfrentar con eficiencia a las “Nuevas Amenazas”, debe combinarse el esfuerzo de toda la sociedad a

Tras el relevo presidencial en Brasil, el 1º de enero de 2003, la orientación política del Mercosur, parece haber dado un giro importante. Las declaraciones de los Presidentes Duhalde de Argentina y Lula de Brasil, catorce días después de la asunción de este último, denotaron una intención de generar cambios sustanciales en la marcha del proceso de integración. Los mandatarios propusieron, entre otras cosas, la coordinación macroeconómica, la instauración de una moneda única y el establecimiento de un Parlamento Comunitario. Por otra parte, Argentina y Brasil han decidido profundizar su cooperación bilateral en materia militar, en el marco de los acuerdos vigentes entre esos países desde 1997. Y tras una reunión de los Ministros de Defensa de Argentina y Brasil, a mediados de marzo de 2003, fue manifestada la intención de sus países de proponer a sus socios del Mercosur, la posibilidad de crear un mecanismo de defensa colectiva dentro del bloque. Pocas semanas después, la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de Argentina, fue acompañada de abiertas manifestaciones del mandatario a favor de profundizar la integración en el Mercosur, por considerarla un elemento vital para la estrategia de desarrollo regional.

En el complejo y cambiante contexto internacional que caracteriza a los comienzos del Siglo XXI, se hace imprescindible fomentar una verdadera “Cultura de la Seguridad” en diferentes ámbitos nacionales e internacionales. Esto permitiría desarrollar las formas de prevenir y contrarrestar el efecto de esas “Nuevas Amenazas”, que no provienen de un Estado en particular, ni son de carácter militar. Amenazas tales como el terrorismo, el narcotráfico, las migraciones masivas, o los desastres naturales, son peligros con los que la gente común convive cada día y que afectan tanto a los Estados como a sus habitantes. Hoy la seguridad se ha convertido en un tema que afecta directamente a todos los integrantes de la sociedad y ha dejado de ser un tema reservado a los expertos, para convertirse en tema de permanente debate a nivel de los medios de comunicación masiva.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 229 - Universidad Católica del Uruguay

Page 230: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

través de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. En este contexto, las organizaciones académicas deben jugar un papel fundamental, colaborando a definir posibles soluciones y a generar consensos, que permitan luego a los gobiernos desarrollar políticas concretas. Tradicionalmente, en el ámbito del Mercosur, los países del ABC (Argentina, Brasil y Chile), poseen organizaciones con una larga trayectoria académica en temas relacionados a la Seguridad y la Defensa, siendo relativamente poca la actividad en este sentido desarrollada en Bolivia, Paraguay y Uruguay. La importancia del aporte académico a los procesos de formación de opinión a nivel político y social, está fuera de toda discusión. Cuando en 1995, Argentina y Chile firmaron el “Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Seguridad”, esta importancia quedó claramente evidenciada. En este memorándum ambos Estados se comprometieron, entre otras cosas, a la “promoción de una actividad académica que fortalezca la cooperación entre ambos países en materia de seguridad”.

El Mercosur es un ámbito donde los Estados participantes buscan soluciones comunes a sus problemas comunes, y en materia de seguridad, puede y debe convertirse en el catalizador de esfuerzos en este sentido. Las organizaciones gubernamentales, empresariales y académicas de la región, pueden colaborar en la definición de posturas comunes que permitan encarar los problemas de seguridad que la región enfrenta. El Mercosur posee un Foro Consultivo Económico y Social, pensado para recibir los aportes de organizaciones laborales, empresariales y académicas. Asimismo, el Mercosur posee un Foro de Consulta y Concertación Política, que recibe el aporte de organizaciones políticas. Foro este del que recientemente pasó a depender la Reunión de Ministros del Interior del Mercosur, órgano coordinador de todas las actividades de seguridad que desarrolla el bloque. Todo indica que los miembros del Mercosur disponen de los medios necesarios para dar solución a sus problemas de seguridad y solo falta contar con la voluntad política que permita llegar a definir e implementar esas soluciones.

Una mayor integración en temas de defensa en el Mercosur, tendría efectos beneficiosos en toda la región. Por un lado, la integración sectorial de la industria de defensa, produciría importantes ahorros a los Estados, al generar economías de escala que reducirían los gastos de equipamiento y funcionamiento de las respectivas Fuerzas Armadas nacionales. Posiblemente sería poco realista pensar que el Mercosur pueda desarrollar en poco tiempo una Política Exterior y de Seguridad Común, como la que posee la Unión Europea. Sin embargo, una cooperación militar como la existente entre los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia), permitiría mejorar la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas de la región, al tiempo que fortalecería la confianza mutua entre los países del Cono Sur. Al mismo tiempo, permitiría la participación conjunta en OMP (Operaciones de Mantenimiento de la Paz), de fuerzas regionales integradas por fuerzas de los países del Mercosur que desearan participar. En este sentido, un posible modelo a seguir, podría ser el de la “Brigada Nórdica”, creada en 1997 e integrada por los cuatro países nórdicos, la que formó parte del contingente multinacional desplegado en los Balcanes para asegurar la paz. El ejemplo nórdico, muestra cómo la cooperación regional ha permitido la formación de una fuerza militar conjunta no permanente. Esta Brigada Nórdica, se compone de tres o más batallones de 800 a 1000 hombres cada uno y posee órganos de comando y de apoyo logístico, así como personal sanitario y de ingenieros. Esta fuerza puede ser reunida y desplegada dentro de los 60 días posteriores a haberse decidido su empleo en operaciones humanitarias o de mantenimiento de la paz.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 230 - Universidad Católica del Uruguay

Page 231: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL (1998) Integración regional: desafíos y opciones, Santiago de Chile.

DI BIASE, Héctor N. (1997) APEC: ¿Regionalismo abierto o cooperación económica?, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 11, Marzo – Abril de 1997, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.

DI BIASE, Héctor N. (1997) ASEAN: 30 años de cooperación en el sudeste asiático, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 12, Mayo - Junio de 1997, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.

DI BIASE, Héctor N. (1998) APEC y ASEAN en tiempos de crisis, en la revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración Nº 16/17, Marzo – Junio de 1998, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.

EL PAÍS (2002), Más de 100 millones de latinoamericanos no tienen acceso a atención médica. Artículo publicado en la edición digital del Diario El País de Montevideo, Uruguay del 11 de octubre de 2002. Artículo disponible en

BALASSA, Bela (1964)Teoría de la Integración Económica, México, Editorial UTHEA. BITENCOURT, Luis (2001), Latin American Security: Emergin Challenges, en el libro The Global Century: Globalization and National Security, publicado por el Institute for National Strategic Studies, National Defense University Press, Washington DC, volumen II.

CASTRO, Carlos, Crl. (1999), Comunalidades del debate: proyecciones de las relaciones entre los países del ABC, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

CEPAL (2002), Notas de la CEPAL, Nº 21, marzo de 2002. Disponible en: www.cepal.org

CEPAL (2002): Panorama de la Integración Internacional de América Latina y Caribe 2001 – 2002, Capítulo V. La integración regional en América Latina y el Caribe: evolución reciente B. Evolución de los esquemas subregionales de integración 2. Comunidad Andina de Naciones (páginas 13 a 17). Disponible en

http://www.comunidadandina.org COSTA VAZ, Alcides (1999) La política exterior brasileña: implicaciones para el Mercosur, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad. DALY HAYES, Margaret (2001), La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI, Editorial Central de Impresiones, Montevideo, pág.11. Ponencia presentada en el Seminario “La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI”, organizado por el Parlamento Uruguayo y el Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa, que se realizó en Montevideo, del 2 al 3 de agosto de 2001.

DE ARCE Y TEMES, Álvaro (2001) Introducción al Estudio de las Relaciones entre Civiles y Militares en Iberoamérica al Comienzo del Siglo XXI, en la revista Cuadernos de Estrategia Nº 114, Julio 2001, pág. 29. Publicación del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa de España. Disponible en: http://www.mde.es/mde/public/cuadernos/pdf/ce-114.pdf DIAMINT, Rut (1999) Integración y seguridad. La dialéctica de los actores argentinos, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

DIAMINT, Rut (2001) ¿Rivalidad o Cooperación en el Mercosur?. II – Seguridad, rivalidad y regionalismo, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Diciembre de 2001. Trabajo disponible en el siguiente sitio web: www.columbia.edu/cu/ilas/publications/papers/Rut_Diamint.htm

EL PAÍS (2002) Candidatos divergen sobre la creación de un “Mercosur militar“. Artículo publicado en la versión digital del Diario El País de Montevideo, del 10 de setiembre de 2002, disponible en:

www.diarioelpais.com/02/09/10/pinter_10256.asp

:www.diarioelpais.com/02/10/11pciuda_15264.asp

EL PAÍS (2002), Crisis económica agudizará el hambre en América Latina. Edición digital del 16 de octubre de 2002 del Diario El País de Montevideo, Uruguay. Artículo que presenta las declaraciones realizadas por el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Gustavo Gordillo. Artículo disponible en:

www.diarioelpais.com/02/10/16/ultmo_15853.asp

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 231 - Universidad Católica del Uruguay

Page 232: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. EL PAÍS (2002) Píldoras sintéticas: las drogas del futuro. Artículo publicado en la edición digital del diario El País de Montevideo, Uruguay del 30 de noviembre de 2002. Artículo disponible en el sitio web de esa publicación:

www.diarioelpais.com/02/11/30pciuda_21413.asp

FIGOLI, Hebert J. (2002) Mecanismos y Estructuras Institucionales para Enfrentar las Nuevas Amenazas. Documento presentado en la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, CALEN, Montevideo, Junio de 2002.

MILLET, Paz (1999) Posicionamiento de los actores chilenos frente a la integración, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

ESCUDÉ, Carlos (1999) Argentina y sus Alianzas Estratégicas, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

FIGOLI, Hebert J. (2002) Nuevas Amenazas a la Seguridad Global y su Impacto en las Américas. Documento presentado en la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, CALEN, Montevideo, Junio de 2002. FLANAGAN, Stephen, (2001) Meeting the Challenges of the Global Century, en el libro The Global Century: Globalization and National Security, Institute for National Strategic Studies, National Defense University Press, Washington DC, Volumen I, Capítulo 1.

FONTANA, Andrés (2001) Seguridad internacional y transición democrática: la experiencia argentina 1983-1999. Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Diciembre de 2001. Disponible en el sitio web de la Universidad de Belgrano: www.ub.edu.ar/facultades/feg/seguridad_internacional.htm

GASPAR, Gabriel (1999) La política de Defensa de Chile, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

GIBRAN, Norman (2001), Integración política, integración económica, ponencia presentada por el Dr. Norman Gibran, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en agosto de 2001. Disponible en:

www.sela.org/integración GONZALEZ LAPEYRE, Edison (1995) “Violencia y Terrorismo”, 2ª edición actualizada, Montevideo, Ediciones Arca, Capítulo IV.

GROS ESPIELL, Héctor (1997) Fortalecimiento del OPANAL: nuevos retos para el futuro, en el libro Las zonas libres de armas nucleares en el siglo XXI, Naciones Unidas, Nueva York, 1997, pág. 147. HIRST, Monica y RUSSELL Roberto (2001) El Mercosur y los cambios en el sistema político internacional, Fundación OSDE, Buenos Aires.

eguridad.mendoza.gov.ar/2orden/iusp/iuspfs.htm

MERRY, Matt (1999) Influence of national and organizational cultures on safety. Artículo publicado en la revista Nuclear Europe Worldscan, 1-2 /1999.

MINISTERIO DE DEFENSA DE BRASIL (1996) Política de Defensa Nacional de la República Federativa del Brasil, apartado 1.3. La versión en español de este documento está disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: . La versión en portugués de este documento puede ser obtenida en el sitio web del Ministerio de Defensa de Brasil: http://www.defesa.gov.br/politicadedefesa/politicadedefesa.html

www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefBras.htm

FLORES NETO, Francisco (2001), La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI, Editorial Central de Impresiones, Montevideo, pág.34. Ponencia presentada en el Seminario “La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI”, organizado por el Parlamento Uruguayo y el Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa que se realizó en Montevideo, del 2 al 3 de agosto de 2001.

GARCÍA COVARRUBIAS, Jaime (2002) Estructuras y Mecanismos para enfrentar las nuevas amenazas: la reestructuración del instrumento militar. Ponencia presentada en la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia Ministerial de Defensa de las Américas, Santiago de Chile 17 y 18 de junio de 2002.

IUSP (Instituto Universitario de Seguridad Pública) del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza, Argentina. www.s

MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Glosario. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 232 - Universidad Católica del Uruguay

Page 233: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. MINISTERIO DE DEFENSA DE COLOMBIA (2002). Datos extraídos del sitio web del referido ministerio y que están disponibles en: www.mindefensa.gov.co/fuerza/facnotnal240502conjefamer.html

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMÉRICANOS (2000) “Cooperación para la Seguridad Hemisférica”, Capítulo introductorio. Disponible en: REVISTA DIÁLOGO (2002) Los Andes En Peligro: Consecuencias Ambientales del Narcotráfico. Artículo publicado en la Revista Diálogo (publicación del gobierno de los EE.UU.), en su edición de abril de 2002, el artículo completo está disponible en:

SAIN, Marcelo Fabián (1999), Seguridad regional, defensa nacional y relaciones cívico militares en Argentina, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

SERVIAN, Jorge (2002), La Necesidad de Instaurar una Cultura de Seguridad en el Uruguay. Trabajo académico presentado para la edición 2002 del REDES (Research and Education in Defense and Security Studies) organizado en Brasilia (7-10 de agosto de 2002) por el Centro Hemisférico para Estudios de Defensa, de la Universidad Nacional de Defensa de los EE.UU.

SOLANA, Javier (2003) Tres años como Alto Representante en la revista Política Exterior Nº 91 (enero – febrero de 2003), Madrid.

MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA (2000) Libro Blanco de la Defensa de España. Introducción, pág. 23. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de España: www.mde.es/mde/docs/librob.htm

MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (1999) Libro Blanco de la Defensa Nacional, Parte III, Capítulo VI, 5. Política de Defensa y Política de Seguridad Internacional. Disponible en: www.ser2000.org/protect/libro-argentina/defa-pIII.htm

MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2001) Revisión de la Defensa 2001, Consideraciones acerca del Marco Estratégico. Documento disponible en la página web de ese ministerio: www.mindef.gov.ar/revision/principal.htm

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL URUGUAY (1999) Bases para una Política de Defensa Nacional. Disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefUrug.htm MOERZINGER, Alvaro (2001), La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI, Editorial Central de Impresiones, Montevideo, pág.45. Ponencia presentada en el Seminario “La Seguridad y la Defensa en el Siglo XXI”, organizado por el Parlamento Uruguayo y el Centro para Estudios Hemisféricos de Defensa que se realizó en Montevideo, del 2 al 3 de agosto de 2001. OLARREAGA, Manuel (2002), Mercosur Zona de Paz. Ponencia presentada durante el seminario organizado con motivo del 15º aniversario de la creación del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC), realizada en Lima, Perú del 4 al 6 de diciembre de 2002.

www.oas.org/CHS/spanish/cpshint.htm

www.dialogo-americas.com/april2002/spanish/index.html RIZZO DE OLIVEIRA, Eliézer (1999), El caso Brasileño: La política de defensa nacional y la seguridad regional, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, Editorial Nueva Sociedad. ROJAS ARAVENA, Francisco (1999), El relacionamiento estratégico: un concepto que requiere ser desarrollado, en el Libro Argentina Brasil y Chile: Integración y Seguridad, FLACSO – Chile, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

TAYLOR, Paul (1971) International Cooperation Today, Londres, Elex Books.

TOKATLIAN, Juan Gabriel (2002), Inesperada (y temeraria) resurrección del TIAR, artículo publicado en la edición en español de la Revista Foreign Affairs, Primavera 2002. Disponible en: www.foreignaffairs-esp.org VILLAGRA DELGADO, Pedro (2002) Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas: Tópicos sobre Defensa y Seguridad en el Hemisferio. Ponencia presentada en la Reunión Académica Preparatoria de la V Conferencia Ministerial de Defensa de las Américas, Santiago de Chile 17 y 18 de junio de 2002.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 233 - Universidad Católica del Uruguay

Page 234: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO 1 - EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA INTEGRACIÓN

EN EL CONO SUR

1960 18 Feb. – Se creó ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio). Esta organización que tenía su sede en

Montevideo, fue creada por el Tratado de Montevideo. Llegó a tener 11 miembros, dentro de los que se encontraban los 6 países del actual Mercosur Ampliado (Mercosur más Bolivia y Chile). Por un lado el contexto político – estratégico que existía en América Latina durante la Guerra Fría, y por otro los poco flexibles mecanismos de integración que regían la ALALC, al igual que las políticas de sustitución de importaciones, hicieron poco exitosa esta primera experiencia en el campo de la integración Latinoamericana.

1962

Enero – Cuba fue excluida de la OEA. La exclusión de Cuba del Sistema Interamericano, tuvo lugar durante la 8ª Reunión de Consulta de Ministros de RR.E.E., realizada en Punta del Este (Uruguay), en enero de 1962. Esta Reunión de Consulta, convocada por Colombia, en noviembre de 1961, fue motivada por las declaraciones del Primer Ministro Ruso, Nikita Kruschev, sobre el posible apoyo soviético a Cuba si esta fuera invadida por los EE.UU. Por otra parte, Fidel Castro declaró por primera vez públicamente que su gobierno era “Marxista – Leninista”. En Punta del Este, la OEA aprobó la Resolución VI, por la que se determinó la “exclusión” del “gobierno” cubano del Sistema Interamericano invocando los artículos 6, 8 y 20 del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). Debe destacarse que ni en la Carta de la OEA, ni en el TIAR, estaba prevista la “expulsión” de un miembro, por este motivo, en la Resolución VI se usa el término “exclusión”. Cuba figura en la lista de los 35 países miembros de la Organización de Estados Americanos (consultar:

), aunque su gobierno está impedido de participar en las actividades de la organización. www.oas.org/consejo/sp/edosmiembros.htm

22 Oct. – Crisis de los Misiles en Cuba. El 22 de octubre de 1962, al confirmarse que la antigua URSS estaba instalando misiles de en territorio cubano, el presidente Kennedy estableció un bloqueo naval de la isla. De inmediato recurrió al Consejo de Seguridad de la ONU y paralelamente solicitó la convocatoria a una Reunión de Consulta en la OEA. El Consejo de Seguridad de la ONU, aprobó una resolución por la que instaba al inmediato retiro de los misiles y recomendaba a las partes, iniciar negociaciones tendientes a solucionar esta amenaza a la paz hemisférica y mundial. El Consejo Permanente de la OEA, actuando como Órgano Provisional de Consulta, aprobó una resolución que autorizaba por primera vez el uso de la fuerza armada, de acuerdo con los términos establecidos por el TIAR. La denominada “Crisis de los Misiles”, llegó a su fin en 1963, con el retiro definitivo de los proyectiles soviéticos de Cuba.

14 Feb. – Fue firmado el Tratado de Tlatelolco, para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el

Caribe. Entró en vigencia en abril de 1969, al ser ratificado por 11 de los Estados firmantes. Las iniciativas bilaterales a comienzos de los 90´s entre Argentina y Brasil, permitieron asegurar la estabilidad en materia de seguridad regional, al acordar las partes mecanismos de mutuo control en el campo nuclear. Los acuerdos entre Argentina y Brasil, crearon el clima que permitió que en la década de los 90´s todos los países de América Latina adhirieran al Tratado de Tlatelolco, lo que permitió declarar a la región una zona libre de armas nucleares. Toda la información relativa al Tratado puede ser obtenida en el sitio web del OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe), órgano creado por el Tratado de Tlatelolco para la administración del Tratado: www.opanal.org

1973 Octubre - La Crisis del Petróleo. En octubre de 1973, los miembros de la OPEP (Organización de los Países

Exportadores de Petróleo), reunidos en Kuwait, decidieron imponer un embargo sobre el abastecimiento de petróleo árabe a occidente, hasta que Israel abandonara los territorios árabes que había ocupado. En diciembre de 1973, la OPEP decidió que a partir del 1º de enero de 1974, el precio del barril de crudo pasaría de U$S 5.11 a U$S 11.65, lo que causó graves desajustes económicos en todo el mundo.

19 Nov. – Argentina y Uruguay firmaron el Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo. Resolviéndose así el último de los asuntos pendientes en materia limítrofe entre ambos países. Ver: www.comisionriodelaplata.org

1975

En el presente Anexo se presenta un documento de nueve páginas que contiene un desarrollo cronológico de los principales hechos que marcaron la historia reciente del Mercosur y que, de una u otra manera, han tenido incidencia en los eventos relacionados a la seguridad regional y hemisférica. Esta información, cuya obtención y verificación insumió varios meses de labor, fue reunida inicialmente como material de apoyo para el presente trabajo. Y finalmente, se decidió su inclusión en este anexo, por considerarse que puede ser de gran valor para apoyar cualquier investigación futura sobre la región del Cono Sur.

1967

26 Jul. – Fue aprobado el Protocolo de reformas al TIAR. Los 34 miembros activos de la OEA reunidos en San José de Costa Rica, acordaron modificar este tratado especial sobre seguridad colectiva en el hemisferio. El texto de este protocolo puede ser consultado en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29(1).html

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también conocido como el ”Tratado de Río”, fue firmado el 2 de setiembre de 1947 en Río de Janeiro. Establece las medidas colectivas que los países firmantes se comprometen a adoptar en caso de agresión, armada o no, a un país del hemisferio. Al tratado solo adhirieron 21 de los miembros de la entonces Unión Panamericana. Canadá no firmó el tratado, ni lo hicieron tampoco los 14 países del caribe que participaron de las negociaciones y que en aquel momento no eran todavía Estados soberanos. El texto completo de este tratado puede ser consultado en:

www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.html

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 234 - Universidad Católica del Uruguay

Page 235: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1978 03 Jul. - Se firmó en Brasilia el Tratado de Cooperación Amazónica, con lo que Brasil se acercó a los países andinos, disipando desconfianzas y sentando las bases para la cooperación en la cuenca del Amazonas. Esto fue el resultado de la Iniciativa de Cooperación Amazónica que Brasil había lanzado en 1976.

1979 08 Ene. – Argentina y Chile firmaron en Montevideo el Acuerdo por el cual aceptaron la mediación del Vaticano

para resolver el diferendo que mantenían sobre el Canal de Beagle. En 1978 ambos países estuvieron al borde de una guerra, después que Argentina declaró nulo el laudo resultante del arbitraje internacional al que las partes habían acudido.

19 Oct. - Los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, firmaron el Acuerdo Tripartito sobre Corpus – Itaipú, que sentó las bases para la cooperación bilateral entre los tres países, allanando el camino para la posterior firma de varios acuerdos en materia nuclear entre Argentina y Brasil.

1980 17 May. – Argentina y Brasil firmaron el Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo y la Aplicación de los Usos

Pacíficos de la Energía Nuclear, con lo que consolidaron la armonía de sus relaciones bilaterales. 11 Ago. – Se firmó en Montevideo el Tratado por el que se creó ALADI (Asociación Latinoamericana de

Integración). Los entonces 11 miembros de ALALC, crearon una nueva entidad sobre la infraestructura de ALALC y flexibilizaron los mecanismos de integración previstos para formar gradualmente un “Mercado Común”.

1982 02 Abr. – Tropas argentinas invadieron el Archipiélago de las Islas Malvinas (Islas Malvinas, Sandwicth del Sur y Georgias del Sur) para forzar a Gran Bretaña a negociar la soberanía del archipiélago con mediación de la ONU. Gran Bretaña rechazó cualquier tipo de condicionamientos, iniciándose así la guerra por la posesión de este archipiélago del Atlántico Sur, que incluye centenares de pequeñas islas y que había estado ocupado por un escaso número de colonos británicos desde 1833. El conflicto que duró casi 10 semanas, finalizó el 14 de junio de 1982, con la rendición argentina, y dejó un saldo de unos 900 combatientes muertos (225 de ellos Británicos). Aproximadamente, la mitad de los muertos Argentinos se produjeron antes del asalto a las islas, cuando un submarino británico hundió el 2 de mayo de 1982, al crucero argentino General Belgrano, matando a 321 de sus 1070 tripulantes.

1983 Diciembre – Asumió la Presidencia Argentina Raúl Alfonsín, finalizando así un período de gobierno militar de siete años, que se inició el 24 de marzo de 1976, al ser depuesta María Estela Martínez de Perón, por una Junta Militar.

1984 29 Nov. – Fue firmado el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile. Durante el mandato de los Presidentes Alfonsín y Pinochet, los Cancilleres de Argentina y Chile firmaron en el Vaticano, este tratado que estabilizó las relaciones entre ambos países que estuvieron al borde la guerra en 1978, por el diferendo limítrofe del Canal de Beagle.

1985 1º Mar. – Asumió la Presidencia de Uruguay Julio Ma. Sanguinetti, tras 12 años de gobierno militar. 15 Mar. – Asumió la Presidencia de Brasil José Sarney, tras 21 años de gobierno militar. 30 Nov. – Declaración de Foz do Iguazú. Los Presidentes de Argentina, Raúl Alfonsín (1983 - 89) y de Brasil, José

Sarney (1985 - 89), acordaron crear una comisión mixta de alto nivel para desarrollar un proyecto conjunto de cooperación, aprovechando los mecanismos que para ello les proporcionaba ALADI. En noviembre de 1985, ambos países emitieron también en Foz do Iguazú la Declaración Conjunta sobre Política Nuclear consolidando así el proceso de distensión nuclear iniciado cinco años atrás, mediante la firma en 1980 del Acuerdo de Cooperación sobre los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear.

1986 26 Abr. – Ocurrió el accidente nuclear en la planta nuclear de Chernóvil (Ucrania). 06 Jul. – Argentina y Brasil firmaron el Acta de Integración Argentino – Brasileña, por la que se dio origen al PICAB

(Programa de Integración y Cooperación Argentino - Brasileño). Ente 1986 y 1988 ambos países suscribieron 24 protocolos bilaterales. En este período, ambos países firmaron un acuerdo de cooperación para la estratégica industria aeronáutica. Uruguay adhirió al Protocolo 14 relativo al transporte terrestre. Debe destacarse en este período, la firma de tres documentos sobre cooperación bilateral en el campo nuclear, que tuvieron un importante efecto en la seguridad regional: la Declaración de Brasilia (1986), la Declaración Viedma (1987) y la Declaración de Iperó (1988). Ver: www.abacc.org

1988 30 Nov. – Argentina y Brasil firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. 1989 03 Feb. – El Gral. Alfredo Strossner fue depuesto por un golpe de Estado que encabezó el Gral. Andrés Rodríguez.

Alfredo Strossner accedió a la Presidencia en 1954, tras un golpe de Estado y se mantuvo 35 años en el poder tras sucesivas reelecciones, hasta que fue depuesto en 1989. Tras el golpe, el Gral. Andrés Rodríguez disolvió el Parlamento y convocó a elecciones para el 1º de mayo de 1989. Como candidato del Partido Colorado, Andrés Rodríguez fue electo Presidente por el 74,1% de los votos y ejerció la presidencia hasta mayo de 1993, cuando Juan Carlos Wasmosy asumió como primer Presidente civil después de cuarenta años de gobiernos encabezados por militares.

Julio – Carlos Saúl Menem asumió la presidencia de Argentina, cargo en el que se mantendría hasta 1999 tras ser reelecto. La hiperinflación generada en Argentina en el primer semestre de 1989 produjo una grave inestabilidad política y social, que precipito la finalización anticipada del gobierno de Alfonsín. La situación política en Argentina durante la salida democrática que encabezó Alfonsín (1983 - 1989) se vio agravada por dos alzamientos de militares “carapintadas” en abril de 1987 y en enero de 1988, debido a las sentencias impuestas a militares. Alfonsín se vio obligado a enviar al Congreso la “Ley de Obediencia Debida” y la “Ley de Punto Final”. Además en enero de 1989 fue frustrado un asalto de guerrilleros de izquierda al cuartel militar de La Tablada.

24 Ago. – La Declaración Conjunta de los Presidentes de Argentina y Brasil sobre los Usos Pacíficos del Espacio Exterior, fue firmada en Brasilia por los Presidentes Sarney y Menem.

09 Nov. – Cayó el Muro de Berlín, marcando el fin de la Guerra Fría y el comienzo de la adopción de la democracia y la economía de mercado por parte de la mayoría de los países alineados con la URSS. La reunificación alemana se produjo el 3 de Oct. de 1990. En el Continente Americano, el conflicto bipolar había paralizado la acción política de la OEA y el fin del mismo permitió dar un nuevo rumbo a las relaciones interamericanas.

Febrero – Argentina y el Reino Unido restablecieron sus relaciones Diplomáticas y Consulares, interrumpidas tras la invasión argentina de las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982. Esto fue el resultado de la reunión mantenida por los representantes diplomáticos de ambos países en Madrid en octubre de 1989.

02 Abr. – Argentina y la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación Comercial y Económica. Este acuerdo firmado en Luxemburgo, preveía el desarrollo de una cooperación más amplia que la prevista en el Acuerdo Comercial que ambas partes firmaron el 8 de noviembre de 1971 en Bruselas y que entró en vigencia el 9 de enero de 1972. Este nuevo acuerdo de cooperación, al

1990

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 235 - Universidad Católica del Uruguay

Page 236: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

igual que los dos Tratados bilaterales firmados por Argentina con España y con Italia durante el gobierno de Alfonsín, coloca a la democracia como el eje central de la cooperación.

27 Jun. – El gobierno del Presidente Bush (Padre) lanzó la “Iniciativa para las Américas”. Finalizada la Guerra Fría, EE.UU definió una nueva política para América Latina y el Caribe, la que se basaba en tres objetivos: (1) Cooperación continental para el combate a los nuevos desafíos en materia de seguridad, (2) Consolidación de la Democracia y la economía de mercado y (3) Desarrollo económico de la región. Este último objetivo se materializaría a través de la “Iniciativa para las Américas” la que se basaba en tres pilares: Creación de una Zona de Libre Comercio Hemisférica, el fomento de las inversiones en Latinoamérica y la reducción de la deuda externa de los países de la región.

06 Jul. – Argentina y Brasil firmaron el “Acta de Buenos Aires”, por la que acordaron formar un Mercado Común que estaría operativo a partir del 31 de diciembre de 1994.

20 Jul. – El gobierno argentino decretó la descontinuación del desarrollo del Misil Cóndor II. Este proyecto había sido iniciado después de la Guerra de las Malvinas y durante el gobierno de Alfonsín.

01 Ago. – Fue firmada la “Declaración de Brasilia”. Por ella, Argentina y Brasil aceptaron la incorporación de Uruguay al esquema bilateral de integración que estaban desarrollando, e invitaron a Chile y Paraguay a que se incorporen. Chile no aceptó el ofrecimiento y Paraguay decidió participar a las negociaciones.

Agosto – El gobierno argentino decidió participar en al Guerra del Golfo. Dispuso el envío de un Destructor y una Corbeta Misilística a la zona del Golfo Pérsico para participar en la coalición internacional contra Irak.

06 Set. – Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron en Buenos Aires el “Acta Cuatripartita”, por la cual acordaron formar un Mercado Común a partir del 31 dic.94, previendo la existencia de un Arancel Cero, entre ellos el 1º ene. 95.

28 Nov. – Declaración argentino - brasileña de Foz do Iguazú sobre Políticas Nucleares, que sentó las bases para la constitución de un mecanismo de control bilateral de las actividades nucleares de ambos países.

Diciembre – Tercera rebelión de militares “carapintadas” en Argentina. Menem sofoca el levantamiento con el apoyo de los militares leales al gobierno, e indulta luego a los jefes del pasado gobierno militar encarcelados durante el gobierno de Alfonsín, para así aliviar las tensiones existentes a nivel castrense.

1991 26 Mar. – Se firmó el Tratado de Asunción, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para la creación del Mercosur.

05 Jun. – Culminó la 21ª Reunión de la Asamblea General de la OEA en Santiago de Chile. Esta reunión cambió el rumbo del manejo de los temas políticos y de seguridad en el continente americano. En la oportunidad fueron aprobados documentos fundamentales para definir el rumbo futuro del Sistema Interamericano dentro de los que se destacan: 1. El “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”. El 4

Jun.91 fue aprobado este compromiso que sentó las bases para la futura adecuación de los mecanismos de cooperación hemisféricos al mundo globalizado de la Post Guerra Fría. Este compromiso marcó el rumbo para el diálogo, la acción y la cooperación hemisférica, hasta que se realizó la primera Cumbre de las Américas (Miami, 1994), convocada por EE.UU. En el documento los miembros de la OEA se comprometían a la “defensa y promoción de la democracia representativa”; a “impulsar el proceso de renovación de la OEA para hacerla más eficiente y útil”; a “favorecer los procesos de integración en la región”; a promover “la apertura del comercio y la expansión de la inversión”; a ”apoyar la denominada Iniciativa para las Américas”, impulsada por EE.UU.; y a ”iniciar un proceso de reflexión conjunta sobre la seguridad hemisférica a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y regionales”. El documento puede consultarse en la página web de la Unidad para la promoción de la Democracia de la OEA (Unit for the Promotion of Democracy): www.upd.oas.org/lab/Documents/general_assembly/ag_res_santiago_xxi_O_91_spa.pdf

2. Resolución 1080 (“Democracia Representativa”). El 5 jun.91 fue aprobado este documento por el que se estableció un mecanismo de acción colectiva para la defensa de la democracia en el continente. Este mecanismo resultó vital para activar la solidaridad hemisférica en ocasión del golpe militar en Haití de 1999, los auto-golpes en Perú (1992) y en Guatemala (1993), así como frente a la rebelión militar en Paraguay de 1996. La misma sentó además las bases que llevarían posteriormente a la firma del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el ámbito del Mercosur (24 Jul.98) y de la Carta Democrática Interamericana (11 Set.01) en el ámbito de la OEA.

3. Creación de un Grupo de Trabajo para el tratamiento de temas de seguridad. Por la resolución AG/RES. 1123 (XXI-O/91) se creó este Grupo de Trabajo en el seno del Consejo Permanente de la OEA. En 1992, sería transformado en el Comité Especial de Seguridad Hemisférica y en 1995 se convertiría en un órgano permanente, adquiriendo la denominación de Comisión de Seguridad Hemisférica.

19 Jun. – Se firmó el Acuerdo de Cooperación 4 + 1 ( los cuatro Estados Partes del Mercosur más EE.UU. ), en el Jardín de las Rosas, Washington DC, en el marco de la “Iniciativa para las Américas”, lanzada el 27 de junio 1990 por el Presidente George Bush (Padre). Este acuerdo vincula a EE.UU. con los cuatro países del Mercosur firmando cada uno de los Estados a título propio, debido a que recién en 1994 sería firmado el Protocolo de Ouro Preto, que daría al Mercosur personería jurídica internacional y por tanto la facultad de actuar en bloque como un único actor jurídico.

18 Jul. – Argentina y Brasil firmaron el Acuerdo para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear (conocido como Acuerdo Bilateral). Este acuerdo firmado en Guadalajara (México), el 18 de julio de 1991 creó la ABACC (Agencia Brasileño - Argentina de Contabilidad y Control de Materias Nucleares) y entró en vigor el 12 de diciembre de 1991.

02 Ago. – Declaración Presidencial sobre Límites entre Argentina y Chile, por la cual los presidentes Menem y Aylwin decidieron iniciar el proceso para la solución a los 24 diferendos limítrofes que ambas naciones mantenían. El proceso de demarcación de límites concluyó con la firma del Tratado limítrofe de Campos de Hielo, el 16 de diciembre de 1998. El Tratado obtuvo la aprobación parlamentaria de ambos países el 2 de junio de 1999, con lo que se puso fin a todo reclamo territorial entre ambos países.

Julio – 1ª Enmienda al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Este tratado firmado el 14 de febrero de 1967 y vigente desde abril de 1969, tras el fin de la Guerra Fría comenzó a ser adaptado a la nueva realidad regional y mundial.

10 dic. Argentina y Brasil inscribieron en ALADI, el Acuerdo de Complementación Económica Nº14, que instrumentó el “Acta de Buenos Aires” y que resume en un único texto todos los acuerdos comerciales bilaterales entre ambos países.

Mayo – 2ª Enmienda al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 236 - Universidad Católica del Uruguay

Page 237: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

05 Set. – Compromiso de Mendoza. Argentina, Brasil y Chile firmaron el Compromiso de Mendoza, sobre la prohibición completa de Armas Químicas y Biológicas, al que más tarde adhirieron Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

29 Nov. – Entró en vigencia el Tratado de Asunción al ser ratificado por los 4 Estados Partes del Mercosur. 13 Dic. – Se firmó el “Acuerdo Cuatripartito” sobre Salvaguardias Nucleares entre los gobiernos de Argentina y Brasil,

el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y la ABACC (Agencia Brasileño - Argentina de Contabilidad y Control de Materias Nucleares). Este acuerdo firmado en Viena el 13 Dic. 91, entró en vigencia en marzo de 1994.

17 Dic.- Se firmó el Protocolo de Brasilia, por el que se creó el Sistema de Solución de Controversias del Mercosur, el que seguiría en vigencia hasta ser derogado por el Protocolo de Olivos firmado el 18 de febrero de 2002.

1992 Marzo – Atentado terrorista con bomba contra la embajada de Israel en Buenos Aires. Mayo - El gobierno argentino envió un Batallón de 900 hombres a Croacia para una operación de mantenimiento de la

paz. 27 Jun. –II CMC y II Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. (Las Leñas, Argentina). En la oportunidad se aprobó:

El Cronograma de Medidas de las Leñas” (Dec. 01/92). Este cronograma que constituyó el principal programa del período de transición (1992 - 1994), buscaba asegurar el pleno cumplimiento de los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción.

1.

2. Una Declaración Presidencial, en la que los mandatarios ratificaron “la voluntad de los Gobiernos de los Estados Partes de concretar el MERCOSUR” y reiteraron “la plena vigencia de las instituciones democráticas como un supuesto indispensable para la existencia y el desarrollo del Mercosur”. Asimismo reiteraron que ”la economía de mercado” era entre otras una condición esencial para el funcionamiento del mismo. Esta Declaración, aunque sin efectos vinculantes desde el punto de vista jurídico, dejó clara la posición política de los Estados parte del Mercosur, con respecto a los conceptos filosóficos que enfrentaron a las potencias dominantes de la Guerra Fría: la Democracia y la Economía de Mercado.

26 Ago. – 3ª enmienda al Tratado de Tlatelolco. OPANAL aprueba las enmiendas al Tratado de Tlatelolco propuesta por Argentina, Brasil y Chile. Durante la Conferencia General de OPANAL realizada en Ciudad de México, los Estados Parte, aprueban las enmiendas que más adelante permitirían la ratificación del Tratado de Tlatelolco por parte de Argentina, Brasil y Chile.

14 dic. – 3ª Enmienda de la Carta de la OEA (Protocolo de Washington). 1993 Mayo - Juan Carlos Wasmosy asumió la Presidencia de Paraguay. Se convirtió en el primer Presidente civil después de

cuarenta años de gobiernos militares. 10 jun. – 4ª Enmienda de la Carta de la OEA (Protocolo de Managua). Noviembre – Argentina fue admitida dentro del Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR).

1994

18 Jul. – Atentado con Bomba contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en Buenos Aires, con un saldo de aproximadamente un centenar de muertos y cientos de heridos.

17 Dic. – Firma del Protocolo de Ouro Preto, que le dio al Mercosur personería jurídica internacional y creó su actual estructura orgánica. Entró en vigencia un año después, el 15 Dic. 95, lo que permitió que ese mismo día fuera firmado el AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación) entre el Mercosur y la Unión Europea. La estructura orgánica introducida por el Protocolo, se mantuvo hasta Dic. de 1998, cuando por la Dec. 18/98 fue creado el Foro de Consulta y Concertación Política, como órgano dependiente del CMC. Posteriormente, en el año 2000, la estructura interna del GMC y CCM fue modificada por la Dec. 59/00 y concordantes. En julio de 2002, se aprobó la Dec. 30/02, con la que comenzó el proceso de transformación de la SAM (Secretaría Administrativa del Mercosur) en una secretaría técnica que adquirió la denominación de “Secretaría del Mercosur”.

Enero – Argentina adhirió al Tratado de Tlatelolco para la proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Brasil lo hizo en mayo de 1994, lo que permitió que todos los países Latinoamericanos fueran parte del Tratado (ver: www.abacc.org)

9 Dic. – Comenzó la 1ª Cumbre de las Américas (Miami, 9 –11 de diciembre de 1994). Se inició así el Proceso de Cumbres de las Américas, en el que los líderes del continente asumieron la conducción del proceso para la renovación de los mecanismos hemisféricos, iniciado en 1991, con la aprobación del “Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”. En la oportunidad, los jefes de Estado y de Gobierno del continente reafirmaron la validez de la labor de la OEA en materia de fortalecimiento de la democracia y establecieron una serie de nuevos papeles y prioridades para la organización. El único país del continente que no se integró al “Proceso de Cumbre de las Américas” fue Cuba, puesto que fue excluida de la OEA en enero de 1962. Este proceso de Cumbres ha tenido una destacada labor en materia de seguridad, así como de integración. En lo relativo a seguridad, se acordó convocar a la 1ª Reunión de Ministros de Defensa del Continente, la que tuvo lugar en 1995 en Williamsburg, EE.UU. En lo relativo a la integración, en la 1ª Cumbre se acordó la creación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y en la 3ª Cumbre de las Américas (Quebec, 2001), los 34 Estados participantes del “Proceso de Cumbres de las Américas”, aprobaron el borrador del acuerdo para la formación del ALCA.

1995

9 Jun. – Fue creada la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. En su Resolución 1353 (XXV-O/95), la Asamblea General dispuso que el entonces Comité Especial de Seguridad Hemisférica, se convirtiera en un órgano permanente, adquiriendo su actual denominación de Comisión de Seguridad Hemisférica. En 1998, tras la Se

1º Ene. – Entró en vigencia la OMC ( Organización Mundial del Comercio), surgida del Acuerdo de Marrakech, firmado el 14 de abril de 1994, al finalizar la Ronda Uruguay del GATT (General Agreement on Tariff and Trade).

1º Ene. – El Mercosur adoptó el Arancel Externo Común (pasando a ser una Unión Aduanera). El 31 Dic. 94 terminó el “Período de Transición” (1991 - 1994) previsto en el Tratado de Asunción, para la transformación del Mercosur en un Mercado Común. Como no fue posible alcanzar esta etapa avanzada de integración, los Estados Parte decidieron conformar una Unión Aduanera.

Enero - Conflicto armado entre Ecuador y Perú. Pocas semanas después de la 1ª Cumbre de las Américas en Miami, la eventualidad de una guerra entre Ecuador y Perú amenazó la estabilidad regional. Los cuatro países garantes del Protocolo de Río de 1942 (Argentina, Brasil, Chile y EE.UU.), por el cual se había puesto fin a las tensiones en el último enfrentamiento entre ambos países, consiguieron llevar a las partes a una negociación que culminó con la firma de la Declaración de Itamaratí del 17 de marzo de 1995. El acuerdo preveía la instauración de una misión militar de observación, integrada por los cuatro países garantes del Protocolo de Río de 1942. La MOMEP (Misión de Observación Militar Ecuador - Perú) fue entonces desplegada para la verificación del acuerdo entre las partes.

Junio – Fue creado el CAECOPAZ (Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz).

gunda Cumbre de la Américas en Santiago de Chile, esta Comisión recibiría el mandato de coordinar una

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 237 - Universidad Católica del Uruguay

Page 238: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

detallada revisión de los mecanismos hemisféricos de cooperación para la seguridad.

Noviembre –Primera Conferencia Regional sobre Medidas para el Fortalecimiento de la Confianza Mutua. Los países del continente reunidos en Santiago bajo los auspicios de la OEA, acordaron continuar con la reformulación de la seguridad hemisférica, tal como se había acordado en el “Compromiso de Santiago” del 4 de junio de 1991.

27 Oct. – Brasil ingresó en el Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR).

24 Jul. – Comenzó la 1ª Reunión de Ministros de Defensa del Continente. Esta tuvo lugar Williamsburg, del 24 al 26 de julio de 1995, sin que estuviera prevista su continuidad, motivo por el cual no se redactó un acta de la reunión. Sin embargo a propuesta de Argentina, se convocó a una nueva reunión que se realizó el año siguiente en Bariloche, Argentina.

08 Nov. – Argentina y Chile firmaron el Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Seguridad de Interés Mutuo, mediante el cual se creó el “Comité Permanente de Seguridad”, integrado por representantes de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa. Esta instancia que reunía a representantes políticos de las partes, no incluía representantes de las FF.AA. y se reunían cuando alguna de las partes lo solicitaba.

Noviembre –Primera Conferencia Regional sobre Medidas para el Fortalecimiento de la Confianza Mutua. Fue realizada en Santiago de Chile bajo los auspicios de la OEA y en ella se adoptó la llamada “Declaración de Santiago”, en la que se reafirma el compromiso de la región con la reformulación de la seguridad hemisférica. Fue continuada por la reunión realizada en febrero de 1988 en El Salvador.

07 Dic. - Fue aprobado el Programa de Acción del Mercosur hasta el año 2000 (Dec. 9/95 – IX CMC), el que no se incluyó ninguna previsión en lo relativo a temas de seguridad, ni de defensa.

15 Dic. – Entró en vigencia el Protocolo de Ouro Preto. A partir de este momento, los cuatro Estados Partes del Mercosur tuvieron la potestad de actuar en bloque como un único sujeto del Derecho Internacional.

15 Dic. – El Mercosur y la Unión Europea firmaron el AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación). Este acuerdo no sustituyó, ni se superpuso al Acuerdo Marco de Cooperación Comercial y Económica que Argentina había firmado con la CEE en 1990, ni restó vigencia a los Tratados bilaterales que Argentina había firmado también con España e Italia. El AMIC entró en vigencia el 1º de julio de 1999.

1996 9 Abr. – Argentina y Brasil firman un Acuerdo Marco de Cooperación en Materia Espacial. La CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y la AEB (Agencia Espacial Brasileña) son las principales agencias de este acuerdo.

18 May. – Fue firmado el Acuerdo para la creación del Comando Tripartito de la Triple frontera. Reunidos en Puerto Iguazú, los Ministros del Interior de Argentina, Brasil y Paraguay decidieron crear este comando policial.

31 May. – Se constituyó el Comando Tripartito para la Seguridad en la Triple Frontera (Argentina -Brasil -Paraguay). 25 Jun. – X Cumbre de Presidentes del Mercosur. (Localidad de Potrero de Funes, Provincia de San Luis, Argentina).

- Fue emitida la Declaración Presidencial sobre Diálogo Político entre los Estados Parte del Mercosur, por la que se creó el “Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Mercosur”, con el fin de “sistematizar la cooperación política entre los Estados Parte”. Este mecanismo se convertiría en 1998 en el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur, mediante la Dec. 18/98.

Diciembre - Fue firmado el Acuerdo de Santa María (Brasil), sobre el tránsito de personas en los pasos de frontera. 7 a 8 dic. - Cumbre de la Américas sobre Desarrollo Sostenible, en Santa Cruz, Bolivia. 17 Dic. – Fue creada la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, en el CMC de Fortaleza, por la Dec. 7/96.

1997 28 Feb. - Se firmó el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y Bolivia. Tenía el objetivo crear una ZLC (Zona de Libre Comercio) en un plazo máximo de 10 años y fue posteriormente registrado en ALADI como el Acuerdo de Complementación Económica Nº36. Este acuerdo tuvo como precedente el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº34) firmado en Punta del Este el 7 Dic. 95, entre Bolivia y los Estados Parte del Mercosur.

22 Abr. - Argentina y Brasil firmaron el Memorándum de Entendimiento sobre Consulta y Coordinación en temas de Defensa y Seguridad Internacional, por el que se creó un mecanismo permanente de consulta y coordinación para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en materia de defensa y seguridad internacional.

27 Abr. – Los presidentes de Argentina y Brasil emitieron la Declaración de Río de Janeiro, en la que expresaban que mediante el mecanismo de cooperación creado, ambos países estaban construyendo “una profunda y verdadera alianza estratégica”.

30 May. – La RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur sesionó por primera. La primera reunión de este órgano creado a fines de 1996 tuvo lugar en Asunción del Paraguay y desde entonces se ha reunido regularmente, siendo el ámbito en el que se encuadra la cooperación para la seguridad en el Mercosur.

19 Jun. – Se Emitió la Declaración Presidencial sobre Consulta y Concertación Política de los Estado Parte del Mercosur, después del XII CMC en Asunción del Paraguay.

1º Ago. - Se emitió el Acta de Itaipava, por la que Argentina y Brasil pusieron en marcha el mecanismo bilateral de Consulta y Coordinación en materia de Defensa y Seguridad Internacional. Este documento firmado en la ciudad de Itaipava (Brasil), surgió de la primera reunión de Ministros de RR.EE y de Defensa, realizada entre 31 Jul. y el 1º Ago. de 1997.

18 Set. – Fue aprobada la Convención sobre el control de Minas Antipersonal. La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, fue aprobada en Ottawa (Canadá).

Setiembre – Se realizó el ejercicio conjunto “Tamba I” entre las Fuerzas Aéreas de Argentina y Brasil.

- Se emitió también la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, a la que adhirieron Bolivia y Chile. Se estableció así, la plena vigencia del Estado de Derecho, como requisito indispensable de pertenencia al Mercosur. Esta declaración de compromiso democrático, fue el antecedente del “Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático”, que se firmaría el 24 de julio de 1998 a partir de una iniciativa del Presidente paraguayo.

6 – 9 Oct. – 2ª Reunión de Ministros de Defensa del Continente (Bariloche, Argentina).

- Se firmó también en San Luis el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y Chile, con el objetivo crear una ZLC (Zona de Libre Comercio) en un plazo máximo de 10 años. Fue registrado en ALADI como Acuerdo de Complementación Económica Nº35. Este acuerdo entró en vigor el 1º de octubre de 1996.

Octubre – Se realizó el Ejercicios Conjunto Cruz del Sur 97. Este ejercicio de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), tuvo lugar en Rosario do Sul, Brasil e involucró a tropas aeronaves y Blindados de Argentina, Brasil y Uruguay.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 238 - Universidad Católica del Uruguay

Page 239: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

13 Nov. – Fue aprobada la Convención sobre el control de Armas. La Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados. El texto completo de esta convención puede ser consultada en:

www.oas.org/juridico/spanish/tratados/A-63.htm

1998

27 Mar. – Fue aprobado el Plan para la Seguridad en la Triple Frontera. Los ministros del Interior del Mercosur, Bolivia y Chile, reunidos para la 3ª RMI (Buenos Aires, 26-27 mar.98) aprobaron este plan destinado a combatir el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando, el tráfico de menores, el robo de automotores y otras conductas delictivas en la zona fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay. El inicio de la elaboración de este plan fue acordado en la 2ª RMI (Punta del Este, 20-21 oct.97).

18 a 19 abr. – 2ª Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. Los presidentes y primeros ministros del hemisferio, asignaron a la OEA nuevos mandatos en áreas tales como: Comercio, Derechos Humanos, Educación y Cooperación en la lucha contra el narcotráfico. La 2º Cumbre de las Américas tuvo gran incidencia en materia de seguridad, puesto que los países participantes, decidieron la realización de una Conferencia Especial sobre Seguridad a nivel hemisférico, con el objetivo de mejorar los instrumentos disponibles para administración de la seguridad en el Continente. En la 3ª Cumbre de la Américas (Quebec, 2001), se decidió realizar la misma en el año 2003.

Setiembre – Brasil firmó en Washington la adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

Noviembre – Argentina y Chile pidieron a la CEPAL que elabore un sistema para medir el gasto militar. Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Argentina y Chile, participaron de la 5ª Reunión del Comité Permanente de Seguridad, creado en el marco del Memorándum de Entendimiento para el Fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Seguridad de Interés Mutuo, firmado en 1995. En la oportunidad acordaron solicitar a la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), dependiente de la ONU, la elaboración de un sistema unificado para medir los gastos de defensa de ambos países. Este sistema fue completado en marzo de 2002.

16 Dic. – Argentina y Chile firmaron un Acuerdo sobre el Diferendo de los Hielos Continentales. Los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei suscriben el acuerdo que luego deberá ser debatido por sus respectivos Congresos. El Tratado obtuvo la aprobación parlamentaria de ambos países el 2 de junio de 1999, con lo que se puso fin a todo reclamo territorial entre ambos países.

06 Ene. – Argentina es designada Gran Aliado Extra OTAN (Mayor Non – Nato Ally) por parte del gobierno de los EE.UU. condición que poseen pocos países (Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Israel, Egipto y Jordania) y que otorga ciertos privilegios principalmente en materia de adquisición de armamentos y tecnología militar.

Febrero – Conferencia de la OEA sobre Medidas de Fomento de la Confianza Mutua. Fue realizada en San Salvador (El Salvador), para dar continuidad a la Conferencia realizada en Santiago en 1995 y en ella fue adoptada la denominada “Declaración de San Salvador sobre Medidas de Fomento de la confianza y la Seguridad”.

Julio – Brasil Adhiere al Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT). Esto ocurrió durante la visita a Brasil del Secretario General de la ONU, Kofi Annan. En la oportunidad el Presidente Cardozo rechazó toda posibilidad de que Brasil estuviera desarrollando armas nucleares, puesto que eso solo serviría para crear tensión y desconfianza en la región, dificultando el proceso de integración regional.

24 Jul. – Culminó la XIV reunión del CMC del Mercosur (23-24 Jul.98). Al mismo tiempo que los Ministros del Mercosur, Bolivia y Chile se reunieron en Buenos Aires, los Presidentes se encontraron en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. En esta oportunidad fueron tomadas tres decisiones políticas que tuvieron un gran impacto en los temas de seguridad el Mercosur: 1. Fue firmado el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. En la Cumbre de Presidentes

del Mercosur en Ushuaia se firmó este documento que consolidó la voluntad política de los gobiernos del Mercosur de mantener la Democracia Representativa como forma de gobierno.

2. Se firmó la Declaración del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz. Por este documento que tuvo gran impacto en la imagen internacional del Mercosur, al igual que en la confianza mutua a nivel regional, las partes se comprometían a no fabricar, ni poseer armas de destrucción masiva entendiéndose por tales a las armas QBN (Químicas, Bacteriológicas y Nucleares).

3. Se aprobó el Primer Plan de cooperación para la Seguridad Regional. En Buenos Aires, los Ministros del Mercosur aprobaron el “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional en el Mercosur, Bolivia y Chile”.

Octubre – El Presidente Menem realizó una visita oficial a Londres, como parte de su política de acercamiento al Reino Unido.

Octubre – Fue firmado en Brasilia el Acuerdo de Paz definitivo entre Ecuador y Perú. Los Presidentes Alberto Fujimori de Perú y Jamil Mahuad de Ecuador, firmaron el documento en presencia de 5 presidentes de países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Bolivia). Estaban presentes además, el Rey de España, el Secretario General de la OEA, así como representantes de EE.UU. y el Vaticano.

Noviembre - Se realizó el Ejercicio Conjunto Cruz del Sur 98 en Paso de los Libres, Argentina. Participaron los cuatro países miembros del Mercosur y por razones presupuestales no se movilizaron tropas, constando el ejercicio de una planificación conjunta de una operación de paz a nivel de los Estados Mayores.

10 Dic. – Fue creado el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur. Durante el XV CMC en Río de Janeiro, fue aprobada la Dec. 18/98, por la que el Mecanismo de Consulta y Concertación Política creado en 1996, fue incorporado a la estructura orgánica del Mercosur, como órgano auxiliar del CMC (Consejo del Mercado Común), pasando a denominarse “Foro de Consulta y Concertación Política”.

14 Dic. – Se firmó en Caracas el Protocolo de Enmienda del Tratado de Cooperación Amazónica. Este tratado había sido firmado en Brasilia el 3 de julio de 1978.

1999 13 Ene. – Brasil devaluó el Real. Se inició así la “Crisis Brasileña” que afectó a toda la región, al igual que la Crisis

Mexicana de 1994, la Crisis Asiática de 1997 y la Crisis Rusa de 1998. Marzo – Estallido de violencia política en Paraguay. El Vicepresidente Luis María Argaña fue asesinado. El Presidente

Raúl Cubas Grau y su padrino político el Gral. Lino Oviedo fueron acusados de planear su muerte. El 26 de marzo de 1999, durante las protestas generadas por el asesinato de Argaña, perdieron la vida siete manifestantes. Dos días después el Presidente Cubas renunció a la Presidencia y se exilió en Brasil. El mismo día el Gral. Oviedo escapó para Argentina, donde obtuvo asilo político. Luis González Macchi, presidente del senado, asumió la presidencia de Paraguay esa misma noche.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 239 - Universidad Católica del Uruguay

Page 240: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Junio – 29ª Asamblea General de la OEA. En la oportunidad se lograron importantes acuerdos en materia de seguridad: 1. Fue aprobada la Convención Interamericana sobre la transparencia en la Adquisición de Armas

Convencionales. Esta convención establece medidas tendientes a asegurar la transparencia en la adquisición de armamentos de tipo convencional, así como la reducción gradual de los mismos. Fue aprobada el 7 de junio de 1999 por la AG/RES.1607 (XXIX-O/99), cuyo texto puede ser consultada en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/

2. Fue creada la CICTE (Comisión Interamericana Contra el Terrorismo). La CICTE Fue creada por la Resolución AG/RES. 1650 (XXIX-O/99).

1º Jul. – Entró en vigencia el AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación), firmado el 15 Dic. 95, al ser ratificado por los 4 Estados del Mercosur y los 15 de la Unión Europea, acorde a lo establecido en el artículo 34 del Acuerdo.

3 Dic. – Culminó la reunión de la OMC en Seattle (30 Nov. – 3 Dic. 99).

07 Dic. – 1ª modificación al Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. Mediante la Dec. 22/99, fue aprobado el Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, el que derogó y sustituyó al “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional”, aprobado en 1998 por la Dec. 05/98, y al “Plan de Seguridad para la Triple Frontera” aprobado en Buenos Aires el 27 Mar. 98, durante la 3ª RMI.

10 Dic. – Asumió Fernando De la Rua como Presidente de Argentina. Al frente de una coalición de partidos llegó a la presidencia luego de vencer al Peronismo en las elecciones del 24 de octubre de 1999.

2000

2001 20 Abr. – Comenzó la 3ª Cumbre de las Américas en Quebec (20 al 22 Abr.01). En lo relativo a integración, los 34 Estados participantes, aprobaron el primer borrador del acuerdo para el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), cuya formación había sido acordada en la 1ª Cumbre de las Américas (Miami, Diciembre de 1994).. En lo referente a seguridad, fue adoptada la “Cláusula Democrática”, que imponía a los Estados participantes, la obligación de mantener la Democracia Representativa como requisito indispensable para la participación en el Proceso de Cumbres. En este sentido establecía que “cualquier alteración o ruptura institucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio, constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el Proceso de Cumbres de las Américas”.

05 Jun. – 31ª Asamblea General de la OEA (San José de Costa Rica). En la oportunidad fue aprobado el borrador de la Carta Democrática Interamericana y se decidió convocar a una reunión Extraordinaria de la Asamblea General, para aprobarla antes del 30 de setiembre de 2001.

17 Jul. – Fue emitida la Declaración Ministerial de La Paz, sobre Institucionalización del Diálogo Político Comunidad Andina – Mercosur y Chile, al finalizar la 1ª Reunión de Ministros de RR.EE. de la CAN, el Mercosur y Chile, a la que asistieron representantes de Guyana y Surinam.

11 Set. – Se produjeron dos hechos que tuvieron profunda incidencia en la seguridad continental: 1. 2. Se firmó la Carta Democrática Interamericana. Fue firmada durante la XXVIII Asamblea General

Extraordinaria de la OEA realizada en Lima, Perú, el mismo día de los atentados terroristas en EE.UU. Por este instrumento, los miembros de la organización se comprometieron a tomar acción colectiva ante la ruptura del régimen democrático en alguno de los países miembros. Esta carta sistematizó y perfeccionó los distintos compromisos en materia de democracia que se habían aprobado en el ámbito de la OEA hasta ese momento. El texto de este documento está disponible en:

14 Nov. – Culminó la Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, Qatar (9 –14 Nov.01). Realizada a pocas semanas de los atentados del 11 de setiembre de 2001, la reunión mostró a las grandes potencias decididas a lograr consensos. La dura postura negociadora en materia comercial, que mantenían los países desarrollados se flexibilizó, ante la necesidad de buscar aliados en su campaña mundial contra el terrorismo. Contrariamente a lo que preveían algunos analistas, EE.UU. reaccionó a los atentados del 11 de setiembre abriéndose al comercio y buscando una mayor cooperación y acercamiento con la Unión Europea (UE). En Doha, se vio una postura más flexible de EE.UU. y de la UE en materia comercial, lo que colaboró sin duda a hacer un éxito de la reunión. Esto afortunadamente permitió superar el fracaso que representó la anterior reunión de la OMC en Seattle (30 Nov.-3 Dic. 99).

Ocurrieron los atentados terroristas en EE.UU. en Nueva York, Washington y Pennsylvania.

www.oas.org/charter/docs/resolution1_en_p4.htm 07 Oct. – Comenzó la guerra en Afganistán. El 7 de octubre de 2001 una coalición internacional encabezada por EE.UU,

invadió Afganistán para derrocar al régimen Talibán que protegía a Osama Bin Laden, líder de la red terrorista internacional Al Qaeda. Esto marcó el comienzo de una campaña mundial contra el terrorismo.

20 Dic. – Presentó su renuncia el Presidente Fernando De la Rua, que ocupaba la Presidencia Argentina desde el 10 de diciembre de 1999. Al día siguiente asumió interinamente la Presidencia Adolfo Rodríguez Saá, iniciándose una compleja sucesión presidencial, que finalizó con la asunción del Presidente Eduardo Duhalde el 1º Ene.02.

21 Dic. – 2ª modificación del Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. Durante el XXI CMC del Mercosur en Montevideo (21 Dic.01), fue aprobada la Dec. 13/01, que modificó el capítulo sobre terrorismo del plan de cooperación vigente.

2002 1º Ene.02 – Eduardo Duhalde, asumió la presidencia de Argentina. El Congreso Argentino designó a este Senador Peronista, para continuar con el mandato de De la Rua.

- Se firmó el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur. Este protocolo firmado en la Quinta Presidencial de Olivos, deroga a partir de su entrada en vigencia al Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias, suscrito el 17 Dic. 91 y deroga al Reglamento del Protocolo de Brasilia

30 Jun. – Aprobación de la Agenda de Relanzamiento del Mercosur (Dec. 22/00 a 32/00 – XVIII CMC). En la oportunidad, los Presidentes del Mercosur reunidos en Buenos Aires, ratificaron su adhesión a la Democracia Representativa, considerándola uno de los pilares que sustentan el proceso de integración iniciado con el Tratado de Asunción de 1991.

15 Dic. –Fue renovada la estructura orgánica del Mercosur. En la reunión del CMC en Florianópolis, mediante la Dec. 59/00 y concordantes se dispuso la reestructuración de los órganos dependientes del GMC y de la CCM. En esta ocasión, los Ministros de Economía y los Presidentes de los Bancos Centrales, acordaron metas macroeconómicas y mecanismos de convergencia para alcanzarlas.

01 Dic. – Argentina instaló el “corralito” que limitaba el acceso a los depósitos bancarios.

06 Ene.02 – El gobierno encabezado por Dualde devaluó el Peso Argentino. Finalizó así la paridad cambiaria con el Dólar, instituida en abril de 1990 por el Presidente Carlos Menem (1989 – 1999). Esta medida, junto con el “Corralito Bancario” y con la moratoria de la deuda externa, desencadenaría la “Crisis Argentina” que afectó toda la región.

18 Feb. – Se realizó en Buenos Aires la 3ª Reunión Extraordinaria del CMC. En la misma:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 240 - Universidad Católica del Uruguay

Page 241: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

(Dec. CMC 17/98). El Protocolo de Olivos no deroga lo establecido sobre solución de controversias en el Anexo del Protocolo de Ouro Preto (firmado el 17 Dic.94), manteniendo plena vigencia el mecanismo de solución de diferencias allí previsto.

- Se aprobó la Dec. 1/02 (Fortalecimiento Institucional). Por esta Decisión se dispuso el inicio de los estudios para transformar la SAM en una Secretaría Técnica y para el mejoramiento del régimen de incorporación de la normativa Mercosur.

- Se aprobó la Dec. 2/02 (Coordinación entre el GMC y el FCCP). Por ella varias reuniones de Ministros, incluida la RMI (Reunión de Ministros del Interior) del Mercosur, pasaron a depender del Foro de Consulta y Concertación Política.

12 Abr.02 - Uruguay comenzó en Washington negociaciones comerciales bilaterales con EE.UU. Ese mismo día fue derrocado el Presidente Hugo Chávez de Venezuela, el que reasumió la presidencia 48 horas después, el 14 Abr.02.

18 a 19 May. – Reunión Mercosur – UE en Madrid en el marco del AMIC, buscando lograr el primer acuerdo interregional de libre comercio de la historia.

03 Jun. – Firma de Convención Interamericana Contra el Terrorismo. Durante la 32º Asamblea General de la OEA, (Bridgetown, Barbados, 2 al 4 de junio de 2002). Este documento es la primera Convención internacional contra el Terrorismo redactada después de los atentados terroristas ocurridos en EE.UU. el 11 de septiembre de 2001. La convención entrará en vigor 30 días después de que seis de los países firmantes hayan depositado el instrumento de ratificación en la Secretaría General de la OEA. El texto de este documento está disponible en:

www.oas.org/XXXIIGA/espanol/documentos/carta_demo.htmJunio – Tuvo lugar la Primera Misión Conjunta del Mercosur a Sudáfrica. Este evento es una iniciativa de la Reunión

Especializada de Promoción Comercial Conjunta del Mercosur, grupo creado en diciembre de 2000 para promover acciones comerciales coordinadas por parte de los miembros del bloque.

20 jun. - Uruguay devaluó el Peso, pasando de un régimen de Flotación Controlada del dólar, a un régimen de Flotación Libre de la cotización de la divisa norteamericana.

05 Jul. – Culminó el XXII CMC en Buenos Aires (4 y 5 Jul.02). Durante la cumbre semestral del Mercosur tuvo lugar: - 3ª modificación del Plan de Cooperación para la Seguridad en el Mercosur. La Dec. 09/02 introdujo

nuevas modificaciones al capítulo sobre terrorismo del plan de cooperación vigente. - Firma de un Acuerdo Marco Mercosur – México, para formar una ZLC. - Fue aprobada la Dec. 16/02 (Fortalecimiento Institucional). Por esta decisión se instruyó al GMC para que

diera comienzo al proceso necesario para transformar a la SAM (Secretaría Administrativa del Mercosur) en una Secretaría Técnica del Mercosur.

15 jul. – Reunión Mercosur – UE en Río de Janeiro en el marco del AMIC (Acuerdo Marco Interregional de Cooperación).

Julio - Brasil inauguró la primera etapa del SIVAM (Sistema de Vigilancia de la Amazonia). Este sistema utiliza en forma coordinada aviones, satélites y radares, para vigilar el territorio y las fronteras de la extensa Amazonia brasileña y es parte de un proyecto mayor denominado SIPAM (Sistema de Protección de la Amazonia), que está en desarrollo.

1. El Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo.

18 Nov. – Chile y la Unión Europea suscribieron un Acuerdo de Asociación. Este acuerdo firmado en Bruselas, va más allá del libre comercio. Se trata de un acuerdo que “incluye un diálogo político al más alto nivel, que incluye cooperación en diversas áreas de la política exterior y de seguridad, la lucha contra el terrorismo, así como cuestiones bilaterales e internacionales de interés mutuo”.

14 Nov. – La ONU emitió una resolución declarando como “Zona de Paz y Cooperación a los países de Sudamérica”. La Resolución A/RES/57/13 de la Asamblea General de Naciones Unidas de fecha 14 de noviembre de 2002, titulada “Zona de Paz y Cooperación Sudamericana”, constituyó el logro de un viejo anhelo. Esta resolución fue el resultado de la voluntad política de los países de América del Sur de vivir en paz. Tuvo como antecedentes la “Declaración del Mercosur como Zona de Paz” (Cumbre de Presidentes del Mercosur, Ushuaia, julio de 1998) y “Declaración de América del Sur como Zona de Paz” (2ª Reunión de Presidentes Sudamericanos, Guayaquil, julio de 2002).

6 Dic. – Culminó el XXIII CMC en Brasilia (5-6 Dic.02)

27 Jul. – Culminó la 2ª Reunión de Presidentes Sudamericanos (Guayaquil, Ecuador, 26 y 27 de julio 2002). En la oportunidad se aprobaron:

2. La Declaración de América del Sur como Zona de Paz. 23 Oct. – Cuba ratificó el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el

Caribe. Gracias a la ratificación de Cuba, se ha logrado reunir las voluntades de los 33 países de América Latina y el Caribe, para la total desnuclearización de la región. El Tratado de Tlatelolco tiene una gran relevancia en lo relativo a la seguridad regional, hemisférica y global. Cuba había firmado el tratado el 25 de marzo de 1995.

Setiembre - México depositó en la sede de la OEA su renuncia al TIAR. Acorde a los estatutos del tratado, este dejará de ser aplicable a ese país dos años después del depósito de ese instrumento. Ya en el 2001, el Presidente mexicano, Vicente Fox, manifestó ante el Consejo Permanente de la OEA, que era necesaria “una estructura de seguridad multidimensional y moderna, que corresponda a las necesidades efectivas del hemisferio”.

02 Dic. – Fue levantado el “Corralito” en Argentina. El Ministro Lavagna anunció el fin de la medida impuesta un año atrás por el Ex Ministro Cavalo, durante la Administración de De la Rua.

21 jun. – Brasil pasó a ocupar el primer lugar mundial en cuanto a riesgo país, superando a Nigeria.

. Durante la misma: - Fue aprobada la Dec. 30/02 (Transformación de la SAM en una Secretaría Técnica). Por esta decisión se

dio inicio a la transformación de la SAM (Secretaría Administrativa del Mercosur), creando a partir del 1º May.03 un “Sector de Asesoría Técnica” integrado por cuatro Consultores Técnicos. La transformación definitiva requerirá de la aprobación de un protocolo que derogue al Protocolo de Ouro Preto, por el que se estableció la actual estructura institucional, así como la personería jurídica del Mercosur.

- Se acordó realizar una segunda ronda de negociaciones con Sudáfrica. Las mismas tendrán lugar del 9 al 10 de diciembre de 2003 y buscarán alcanzar los objetivos de liberalización comercial fijados en el Acuerdo Marco Mercosur – Sudáfrica, firmado en Florianópolis el 15 Dic. 00.

- Se firmó un Acuerdo Marco CAN – Mercosur, con la intención de formar una ZLC antes del 31 Dic.03. Este Acuerdo de Complementación Económica fue celebrado de conformidad con las normas de ALADI previstas en el Tratado de Montevideo de 1980.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 241 - Universidad Católica del Uruguay

Page 242: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

11 Dic. – Chile y EE.UU. dieron por concluidas las negociaciones para suscribir un Acuerdo de Libre Comercio. Por el mismo, las parte pretenden establecer una ZLC antes del 31Dic. 03, faltando la suscripción del Acuerdo y la correspondiente ratificación por parte de los parlamentos de ambos países. Este acuerdo comercial sería firmado finalmente el 06 de junio de 2003.

Diciembre – Argentina y Brasil suscribieron un acuerdo de cooperación para controlar el tráfico aéreo entre ambos países con el objeto de combatir el tránsito de aeronaves involucradas en actividades ilícitas.

2003 1º Ene. – Asumió la Presidencia de Brasil Luis Inacio Lula Da Silva.

14 Ene. – Declaración Conjunta de los Presidentes de Argentina y Brasil. Los Presidentes Duhalde y Lula reiteraron la vigencia de la alianza estratégica de Argentina y Brasil, al tiempo que declararon su interés en fortalecer el Mercosur, proponiendo a sus socios acciones tendientes a:

- Intensificar la Coordinación Macroeconómica y reforzar la integridad del AEC (Arancel Externo Común). - Reforzar la dimensión Política y Social del Mercosur, dando prioridad al combate del hambre y la pobreza.

07 Mar. – El Presidente Colombiano visitó Brasil buscando apoyo para combatir al terrorismo interno en Colombia. Fue creado un grupo bilateral de trabajo para coordinar el combate al terrorismo y el crimen organizado. Este grupo estaría integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y Justicia de ambos países. En la oportunidad reafirmaron su determinación para impulsar una ZLC CAN – Mercosur, conforme a lo previsto en el Acuerdo Marco firmado entre ambos bloques en Brasilia el 6 de diciembre de 2002, con el compromiso posterior de establecer un espacio económico integrado en Sudamérica.

17 Mar. – Comenzó la 9ª Ronda de Negociaciones Mercosur – UE en el marco del AMIC. El encuentro duró del 17 al 21 de marzo de 2003.

- Impulsar la creación de un Parlamento y una Moneda Común.

- Profundizar de los mecanismos de cooperación bilateral en materia de defensa y de seguridad internacional, en el marco del Proceso de Itaipava, iniciado en 1997.

21 Ene. – La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) firmó un acuerdo de cooperación con INTERPOL.

11 Mar. – La Comunidad Andina decidió iniciar negociaciones para la suscripción de un nuevo Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación con la Unión Europea, con miras a un futuro Acuerdo de Asociación. (Decisión 542 del 11 mar.03)

14 Mar. – Argentina y Brasil acordaron impulsar un mecanismo común de Defensa para el Mercosur. Se hizo pública la decisión de Brasil y Argentina de proponer a sus socios del Mercosur la creación de un sistema de defensa común. La noticia surgió de una reunión de los Ministros de Defensa de ambos países realizada en Brasilia.

20 Mar. – EE.UU. invadió Irak, desconociendo las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Una coalición integrada por tropas Norteamericanas y Británicas invadieron Irak el 20 de marzo de 2003, tomando en poco tiempo el control del país. Para el 1º de abril prácticamente ya habían finalizado los combates y el 1º de mayo el Presidente Bush (Hijo) anunció oficialmente el fin de las operaciones militares.

Abril - La Asamblea General de la OEA pospuso la Conferencia Especial de Seguridad. Esta Conferencia debió ser realizada en Ciudad de México en la primera quincena de mayo de 2003, pero a pedido del gobierno mexicano que oficiaría como sede de la misma, ésta fue pospuesta para el último trimestre de 2003. Esto se debió a que hasta ese momento no se habían alcanzado los consensos necesarios para elaborar los documentos que debían ser aprobados en México.

23 Abr. – Primera Reunión de Ministros de Defensa de América del Sur. El encuentro realizado en Río de Janeiro coincidió con la cuarta Feria y Conferencia Internacional de Tecnología de Defensa, con muestras de armamento producido por 250 empresas de todo el mundo y con la participación de delegados de 51 países.

10 Jun. – Culminó la 33ª Asamblea General de la OEA, realizada en Santiago de Chile. En ella fue aprobada la “Declaración de Santiago sobre Democracia y Confianza Ciudadana: Un nuevo Compromiso de Gobernabilidad para las Américas”. Esta declaración señala que para fortalecer la democracia en el continente es necesario superar la pobreza y promover el crecimiento económico con equidad. Y señala que “lo anterior supone un orden económico mundial que promueva el crecimiento, la apertura comercial a los productos de la región y un creciente flujo de inversión hacia la misma”.

17 Jun. – Culminó el XXIV CMC en Asunción (5-6 Dic.02). Durante la reunión fueron aprobadas 10 Dec. del CMC, dos de las cuales correspondieron a temas de seguridad.

La información presentada en este anexo fue elaborada en base a fuentes diversas, dentro de las que se incluyen numerosos sitios web, muchos de los cuales están incluidos en el Anexo 5 de la presente investigación: Direcciones recomendadas en Internet.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 242 - Universidad Católica del Uruguay

Page 243: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO 2 - PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO

XIV Cumbre de Presidentes del MERCOSUR 24 de julio de 1998, Ciudad de Ushuaia, Argentina

PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO EN EL MERCOSUR, LA REPUBLICA

DE BOLIVIA Y LA REPUBLICA DE CHILE La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur y la República de Bolivia y la República de Chile, denominados en adelante Estados Partes del presente Protocolo, REAFIRMANDO los principios y objetivos del Tratado de Asunción y sus Protocolos, y de los Acuerdos de integración celebrados entre el MERCOSUR y la República de Bolivia y entre el MERCOSUR y la República de Chile,

REITERANDO lo expresado en la Declaración Presidencial de las Leñas el 27 de junio de 1992 en el sentido de que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR,

La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo.

ARTICULO 2

Toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados partes del presente Protocolo dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes.

En caso de ruptura del orden democrático en un estado parte del presente Protocolo, los demás Estados Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado.

ARTICULO 6

RATIFICANDO la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR y el Protocolo de Adhesión a esa Declaración por parte de la República de Bolivia y de la República de Chile, ACUERDAN LO SIGUIENTE:

ARTICULO 1

Este Protocolo se aplicará a las relaciones que resulten de los respectivos Acuerdos de integración vigentes entre los Estados partes del presente Protocolo, en caso de ruptura del orden democrático en alguno de ellos. ARTICULO 3

ARTICULO 4

ARTICULO 5 Cuando las consultas mencionadas en el artículo anterior resultaren infructuosas, los demás Estados Partes del presente Protocolo, según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes entre ellos, considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación existente. Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.

Las medidas previstas en el artículo 5 precedente serán adoptadas por consenso por los Estados Partes del presente Protocolo según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes entre ellos, y comunicadas al Estado afectado, el cual no participará en el proceso decisorio pertinente. Esas medidas entrarán en vigencia en la fecha en que se realice la comunicación respectiva. ARTICULO 7 Las medidas a que se refiere el artículo 5 aplicadas al Estado Parte afectado, cesarán a partir de la fecha de la comunicación a dicho Estado del acuerdo de los Estados que adoptaron tales medidas, de que se ha verificado

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 243 - Universidad Católica del Uruguay

Page 244: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. el pleno restablecimiento del orden democrático, lo que deberá tener lugar tan pronto ese restablecimiento se haga efectivo. ARTICULO 8 El presente Protocolo es parte integrante del Tratado de Asunción y de los respectivos Acuerdos de integración celebrados entre el MERCOSUR y la República del Bolivia y el MERCOSUR y la República de Chile. ARTICULO 9 El presente Protocolo se aplicará a los Acuerdos de integración que en el futuro se celebren entre el MERCOSUR y Bolivia, el MERCOSUR y Chile y entre los seis Estados Partes de este Protocolo, de lo que deberá dejarse constancia expresa en dichos instrumentos.

ARTICULO 10

El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR y la República de Bolivia o la República de Chile, según el caso, treinta días después que la Secretaría General de la ALADI haya informado a las cinco Partes Signatarias correspondientes, que se han completado en dichas Partes los procedimientos internos para su incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos nacionales.

POR LA REPUBLICA ARGENTINA

CARLOS SAUL MENEM

POR LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

JUAN CARLOS WASMOSY

POR LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

HUGO BANZER

El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR a los treinta días siguientes a la fecha del depósito del cuarto instrumento de ratificación ante el Gobierno de la República del Paraguay.

HECHO en la ciudad de Ushuaia, República Argentina, a los veinticuatro días del mes de julio del año mil novecientos noventa y ocho, en tres originales, en idiomas español y portugués, siendo todos los textos igualmente auténticos.

GUIDO DI TELLA

LUIZ FELIPE LAMPREIA

POR LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

RUBEN MELGAREJO LANZONI

JULIO MARIA SANGUINETTI DIDIER OPERTTI BADAN POR LA REPUBLICA DE BOLIVIA

JAVIER MURILLO DE LA ROCHA

POR LA REPUBLICA DE CHILE

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE JOSE MIGUEL INSULZA

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 244 - Universidad Católica del Uruguay

Page 245: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO 3 - DECLARACION POLITICA DEL MERCOSUR COMO ZONA DE PAZ

XIV Cumbre de Presidentes del MERCOSUR 24 de julio de 1998, Ciudad de Ushuaia, Argentina

RATIFICANDO su compromiso con los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y la Carta de la Organización de los Estados Americanos

DECLARACION POLITICA DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE

COMO ZONA DE PAZ

LOS GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA, DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL, DE LA REPUBLICA DE CHILE, DE LA REPUBLICA DE PARAGUAY Y DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

CONVENCIDOS de que la paz constituye el principal deseo de nuestros pueblos, conforma la base del desarrollo de la humanidad y representa la condición primordial para la existencia y continuidad del MERCOSUR,

REAFIRMANDO que el fiel respeto a esos principios y propósitos, así como el fortalecimiento de la democracia representativa, el respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales, el progreso social y la protección del medio ambiente constituyen elementos fundamentales para el afianzamiento de la paz y la seguridad en la región,

TENIENDO EN CUENTA que el avance de los procesos de integración que los involucra ha contribuido eficazmente a la creación del presente clima de creciente confianza y cooperación,

CONVENCIDOS de que un sistema de seguridad eficaz constituye un elemento esencial para el desarrollo de sus pueblos,

REITERANDO la decisión asumida con motivo de la adopción por la Asamblea General de la OEA, en 1991, del Compromiso de Santiago de iniciar un proceso de consulta sobre seguridad hemisférica a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y regionales,

REAFIRMANDO la plena vigencia de la Declaración de Santiago de 1995 y la Declaración de San Salvador de 1998 sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad y la necesidad de continuar con el proceso de fortalecimiento de la confianza y la seguridad en la región.

DESTACANDO que las Partes han adoptado distintas medidas para propiciar una respuesta conjunta a la amenaza de la proliferación de armamentos, contribuyendo a reforzar la percepción de una región unida por la cooperación y exenta de los riesgos de una carrera armamentista que no tiene justificativo en nuestro contexto de integración,

REITERANDO su pleno apoyo al Tratado de Tlatelolco sobre Proscripción de Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y expresando su satisfacción por la plena vigencia de este instrumento de no proliferación en sus territorios,

REAFIRMANDO la plena vigencia del Compromiso de Mendoza sobre la prohibición Completa de las Armas Químicas y Biológicas de 1991,

RECORDANDO que el MERCOSUR conforma un proceso abierto a otros estados de la región que compartan los principios mencionados,

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 245 - Universidad Católica del Uruguay

Page 246: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ACUERDAN LO SIGUIENTE:

1 - DECLARAR al MERCOSUR, Bolivia y Chile como Zona de Paz y libre de armas de destrucción en masa.

3 - FORTALECER los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa existentes entre sus miembros y promover su progresiva articulación, así como avanzar en la cooperación en el ámbito de las medidas de fomento de la confianza y la seguridad y promover su implementación,

5 - REALIZAR esfuerzos conjuntos en los foros internacionales pertinentes para avanzar, en el marco de un proceso gradual y sistemático, en la consolidación de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos,

7 - REAFIRMAR su compromiso de ampliar y sistematizar la información que proveen al Registro de Armas Convencionales de la ONU y establecer una metodología uniforme para informar sobre el gasto militar, con miras a aumentar la transparencia y el fomento de la confianza en la materia,

9 - ESTIMULAR la cooperación entre sus miembros para el uso exclusivamente pacífico y seguro de la energía nuclear y de la ciencia y tecnología espaciales,

2 - MANIFESTAR que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y desarrollo del proceso de integración del MERCOSUR.

4 - APOYAR en los foros internacionales pertinentes la plena vigencia y el perfeccionamiento de los instrumentos y mecanismos de no proliferación de armas nucleares y otras de destrucción en masa,

6 - AVANZAR hacia la consagración del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona libre de minas terrestres antipersonal y procurar extender tal carácter a todo el hemisferio occidental,

8 - APOYAR las labores de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados Americanos, en particular respecto del mandato que le fuera encomendado por el Plan de Acción de la II Cumbre de las Américas,

10 - TRANSMITIR esta Declaración a los Secretarios Generales de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos y solicitarles su circulación como documento oficial de dichas organizaciones.

Hecha en Ushuaia, República Argentina, a los 24 días del mes de Julio de 1998.

CARLOS SAUL MENEN FERNANDO H. CARDOSO

Presidente de la Presidente de la República

República Argentina Federativa de Brasil

JUAN CARLOS WASMOSY JULIO MARIA SANGUINETTI

Presidente de la República Presidente de la República

de Paraguay Oriental del Uruguay

HUGO BANZER EDUARDO FREI RUIZ - TAGLE

Presidente de la Presidente de la

República de Bolivia República de Chile

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 246 - Universidad Católica del Uruguay

Page 247: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO 4 - PLAN DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD

EN EL MERCOSUR DECISIÓN 22/99 – PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL

MERCOSUR DECISIÓN 13/01 – ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD DECISIÓN 09/02 – ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 247 - Universidad Católica del Uruguay

Page 248: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

DECISIÓN 22/99 – PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL MERCOSUR

MERCOSUR/CMC/DEC.Nº 22/99

PLAN GENERAL DE COOPERACION Y COORDINACION RECIPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión N° 5/98 del Consejo del Mercado Común y el Acuerdo N°13/99 de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR. CONSIDERANDO: Que el Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional que figura en el Anexo II del Acuerdo N° 13/99 de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, sustituye al “Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional”, aprobado por la Decisión CMC N° 5/98, y al “Plan de Seguridad para la Triple Frontera”. EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art.1° Aprobar el “Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional”, que figura en el Anexo II del Acuerdo N° 13/99 suscripto en la VI Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, en sus versiones en español y portugués, que figura como Anexo y forma parte de la presente Decisión. Art. 2° La presente Decisión sustituye a la Decisión CMC N° 5/98. XVII CMC - Montevideo, 7/XII/99 ANEXO II – MERCSOUR/RMI/ACUERDO Nº 13/99

PLAN GENERAL DE COOPERACION Y COORDINACION RECIPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

CAPITULO I INTRODUCCION 1. SITUACION: El fenómeno de la globalización y el proceso de integración regional han generado nuevas y desafiantes características en el accionar criminal, el que ha adquirido una creciente dimensión transnacional. En este marco se inscriben, entre otras, la problemática que suscitan las organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico, terrorismo, lavado de activos, contrabando, tráfico de menores, robo / hurto de vehículos automotores, tráfico ilícito de material nuclear y/o radiactivo, migraciones clandestinas y con la depredación del medio ambiente. La lucha que han generado estas nuevas y desafiantes características han motivado, en una primera instancia, la necesaria renovación en el quehacer de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales y demás Organismos de Control de cada Estado Parte y Asociados del MERCOSUR, como medio apto para obtener mayor eficiencia y reducir al mínimo posible el impacto negativo que estos delitos tienen en relación con las personas.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 248 - Universidad Católica del Uruguay

Page 249: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. En una segunda instancia, se impone la necesidad de llevar adelante una acción de conjunto, coordinada y acordada en toda la región, con el propósito común de hacer cada día más eficiente la lucha contra todas las formas del crimen organizado nacional o transnacional. Por ello, conscientes de que la presente situación vulnera la seguridad comunitaria subregional, especialmente en aquellos fenómenos que por su naturaleza y características no pueden ser abordados eficazmente de manera individual y de la necesaria renovación a que hace referencia, se suscribe el presente Acuerdo sobre la base del respeto a la soberanía de cada Estado Parte o Asociado, su normativa interna, la plena vigencia del Estado de Derecho, y el ejercicio de los derechos y libertades de sus habitantes. 2. OBJETIVO: Optimizar los niveles de seguridad comunitaria ante hechos delictivos en general, y en particular los que trascienden las fronteras, con el fin de lograr el desarrollo sustentable de la región, sobre la base de: a. La asistencia recíproca, entre los Organismos de Control y las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales, mediante el intercambio de información. b. La cooperación y coordinación para el desarrollo de actividades operativas y de control de manera simultánea. c. El establecimiento de los medios materiales necesarios para el ejercicio del accionar policial, mediante la implementación de sistemas informáticos y de comunicaciones. d. La utilización racional de los recursos humanos disponibles, mejorando su capacitación a través de la relación entre los distintos Organismos de Control y las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales, así como el intercambio de experiencias entre ellos. 3. METAS: a. Posibilitar la concreción de mecanismos de prevención y control, en el ámbito de la seguridad, que actúen en forma conjunta y coordinada entre los Estados Partes y Asociados, así como entre los organismos que en cada uno de ellos tiene competencia en las distintas materias, a los efectos de incrementar las condiciones de seguridad general; especialmente aquellos mecanismos destinados a contrarrestar el accionar criminal respecto de determinadas modalidades delictivas que afectan no sólo a algunas zonas en particular, sino también por su potencial incidencia al resto del territorio de los países que integran la región. b. Propender, en el marco de la seguridad, al desarrollo de procedimientos y sistemas integrales de control y prevención que permitan contrarrestar de mejor manera el accionar criminal, compatibilizando y comprometiendo la participación de los organismos competentes en los siguientes ámbitos de actuación: Delictual, Migratorio, Ambiental y de Control Radiactivo. c. Establecer un ámbito de actuación conjunta entre los Estados Partes y Asociados, en consonancia con el espíritu de integración manifestado en el Tratado de Asunción, profundizando de esta manera los lazos de amistad y hermandad que históricamente han prevalecido en la región. 4. ALCANCE: a. El presente Plan General constituye el documento rector que orientará y regulará, de conformidad con la legislación interna de cada Estado Parte o Asociado, la actividad de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales y Organismos de Control comprometidos en la ejecución y en su necesaria lucha para optimizar los niveles de seguridad en todo el territorio de la región.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 249 - Universidad Católica del Uruguay

Page 250: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. b. Lo dispuesto en el literal precedente no constituye un obstáculo para otros acuerdos bilaterales más completos, presentes y futuros, entre los Estados Parte y Asociados. Dichos Estados informarán de los referidos acuerdos a los restantes, así como de las experiencias resultantes cuando, por sus características, puedan ser de interés regional. 5. EJECUCION: a. La ejecución del presente Plan General se materializará por medio de acciones concretas que deberán ejecutar los distintos organismos intervinientes de los Estados Parte y Asociados, en el marco de sus respectivas competencias y jurisdicciones. b. Las Secciones Nacionales gestionarán activamente ante las autoridades competentes, el cumplimiento de aquellos actos que excedieren su propia competencia y jurisdicción. c. Las acciones enunciadas para cada ámbito de actuación (delictual, migratorio, medio ambiental y radiactivo) constituyen también, objetivos que deberán alcanzarse de la mejor manera y en el más breve plazo posible y para lo cual las autoridades firmantes, se comprometen a realizar las gestiones necesarias a los efectos de su concreción. 6. MEDIDAS DE COORDINACION: a. Las Secciones Nacionales asegurarán el cumplimiento de las acciones que se encuentran bajo la responsabilidad y competencia de los Organismos de Control y de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales. b. Respecto de los demás organismos, involucrados en la ejecución del Plan, las Secciones Nacionales realizarán las acciones internas que resulten necesarias a los efectos de asegurar su participación y se mantendrán informadas sobre el desarrollo de su labor, con el objeto de allanar problemas que entorpezcan su actuación. c. La Subcomisión de Seguimiento y Control ejercerá, en forma periódica, la supervisión de las distintas acciones implementadas, con el fin de evaluar su desarrollo y proponer, de ser necesario y por vía de la Comisión Técnica, nuevos modos de acción, a los efectos de asegurar su cumplimiento. d. Los Organismos de Control y las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte y

Asociado, comprometidos en la ejecución de las acciones operativas y de coordinación previstas en el presente Plan, procurarán su cometido a partir de una actuación coordinada, evitando la superposición de tareas y esfuerzos.

7. RECURSOS: La asignación de recursos necesarios, dentro de cada Estado Parte o Asociado, para la ejecución del presente Plan y para el logro de los objetivos fijados, serán absorbidos por dichos Estados. 8. DIFUSION: Las Secciones Nacionales difundirán internamente las medidas conjuntas adoptadas por los Estados Parte y Asociados, en el ámbito de la seguridad regional. 9. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Las Disposiciones Complementarias que se consignan al pie de las acciones acordadas, contribuyentes a su efectivo cumplimiento, podrán ser modificadas, ampliadas o derogadas en el marco de la Subcomisión

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 250 - Universidad Católica del Uruguay

Page 251: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. de Seguimiento y Control. Lo actuado en este aspecto, deberá ser informado, y en su caso ratificado en la siguiente Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR. CAPITULO II Ambito Delictual Sección 1ra

Narcotráfico

Acciones:

1. Compatibilizar en toda la región, en cuanto fuere posible y especialmente en las zonas fronterizas de cada Estado Parte o Asociado, las actividades de control y fiscalización para la detección del tráfico ilícito de drogas y precursores y sustancias químicas controladas.

a. A los efectos de la presente acción se tomarán como base los operativos coordinados con cada país por intermedio de los organismos con competencia específica en la materia.

b. Luego de conocido ello, cada una de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales responsable de su ejecución y asignada en cada frontera motivará un enlace con la contraparte del otro país, a los efectos de complementar o ampliar lo actuado por parte de los organismos señalados.

3. Ejecutar en forma coordinada y simultánea a través de los organismos responsables de cada Estado Parte y Asociado, sin perjuicio de su actividad normal y en las zonas de fronteras especialmente afectas, operaciones sorpresivas de control y fiscalización especialmente destinadas a la detección de individuos u organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, precursores y sustancias químicas controladas.

2. Coordinar por intermedio de los organismos competentes, el trabajo de las Unidades Especiales de Lucha Contra el Narcotráfico y delitos conexos, tendiendo a perfeccionar el accionar de las mismas en operaciones simultáneas y coordinadas, cada una dentro de sus respectivos territorios. Disposiciones Complementarias

a. Dicha tarea deberá ser debidamente coordinada y consensuada entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte y Asociado, a fin de obtener un resultado operativo adecuado.

b. El Comando y la Fuerza empleada pertenecerán al país en cuyo territorio se ejecute el operativo, los que podrán invitar a observadores de los otros Países de la Región, acorde a la legislación de cada uno de ellos. 4. Confeccionar e intercambiar mensualmente - para uso exclusivo de los organismos con competencia en la materia - un informe de carácter reservado, donde se consignen los procedimientos llevados a cabo y los “modus operandi” observados (técnicas de ocultamiento y traslado, caminos o vías utilizadas, origen cierto o probable de la droga, datos de los detenidos, etc.), excepto cuando las particularidades del mismo y/o importancia que se le asigne determinen la conveniencia de un intercambio puntual. a. Aguardar, en principio, la puesta en servicio a pleno del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR, Bolivia y Chile (SISME), a los efectos de motivar por su intermedio el intercambio de la información “no estructurada” a que hace referencia en la presente acción.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 251 - Universidad Católica del Uruguay

Page 252: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. b. Mientras tanto, como medio alternativo mantener el intercambio de la información relacionada con los “procedimientos en la lucha contra el narcotráfico” vía Fax o E-mail entre las Secciones Nacionales, de conformidad con el formulario que se agrega como Anexo I del presente Capítulo. c. A los efectos de la presente acción resultará contribuyente el SISME, en cuanto prevé el intercambio de información “automatizada” a partir del diseño de la base de datos denominada “Información sobre Tráfico de Estupefacientes”. 5. Buscar los medios para que, en el menor plazo posible desde la vigencia del presente Acuerdo, se determine la ubicación, en cada país y en particular en las zonas de frontera y áreas de influencia, de pistas de aterrizaje clandestinas, laboratorios, plantaciones, centros de almacenamiento, rutas clandestinas terrestres y fluviales y todo otro dato de interés para la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos, a los fines de la adopción de medidas apropiadas y oportunas.

b. Se establece como fecha, para la presentación del informe sobre el alcance logrado en procura de su efectiva implementación, la primera Reunión de la Subcomisión de Seguimiento y Control – Grupo Delictual – correspondiente al semestre Ene/Jun del año 2000.

A partir de ello, la información resultante deberá ser intercambiada y actualizada periódicamente para exclusivo uso de los organismos comprometidos en la lucha contra el narcotráfico. a. A los efectos de la presente acción, las Secciones Nacionales de los Estados Parte y Asociados se comprometen a realizar las gestiones necesarias, en el caso de que las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales no cuenten con los medios técnicos apropiados, para procurar la información a que se hace referencia.

6. Elaborar e intercambiar información de personas físicas o naturales y jurídicas involucradas en el tráfico ilícito de drogas, precursores y sustancias químicas controladas, lavado de activos provenientes del narcotráfico y delitos conexos, conforme a la legislación de cada Estado Parte o Asociado. a. Aguardar, en principio, la puesta en servicio a pleno del SISME, en cuanto prevé el intercambio de información “automatizada” a partir del diseño de la base de datos denominada “Información sobre Tráfico de Estupefacientes”. b. Mientras tanto y como medio alternativo, mantener el intercambio de la información vía Fax o E-mail entre las Secciones Nacionales, sobre la base de los informes que proporcionen los Organismos con competencia específica en la materia y/o las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales abocadas a la labor anti narcotráfico. 7. Constituir, como medio alternativo, una red de comunicaciones de adecuado nivel de seguridad y rápido accionar entre los Estados Partes y Asociados, con sede en las unidades especializadas, a fin de intercambiar la información relacionada con la incautación de drogas, precursores y sustancias químicas controladas, detenciones de personas y toda otra información vinculada, cuya acción o consecuencia pueda proyectarse en jurisdicción de otro país y que permita, por parte del mismo, la adopción de medidas judiciales u operativas oportunas. a. Aguardar, en principio, hasta que la Comisión Especial “Comunicaciones” - dependiente del Grupo de Trabajo Especializado “Delictual” y conformada en oportunidad de la V RMI Acuerdo 5 y 6/99 - se expida sobre la propuesta técnica que permita contar a todas las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales con al menos un (1) canal compatible y/o disponible para comunicaciones de emergencia, intercambio de información y/o coordinación de acciones, a ambos lados de cada frontera sin limitaciones y sin necesidad de recurrir a otros medios.

b. Mientras tanto, se establece que las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales, ubicadas principalmente en las zonas de frontera y comprometidos en la presente acción, procurarán su cumplimiento con los medios de comunicaciones y sistemas actualmente disponibles.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 252 - Universidad Católica del Uruguay

Page 253: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 8. Crear, en los Estados Partes y Asociados, en que aún no exista, un registro para el control documental de toda persona física o natural y jurídica, dedicada legalmente a la producción, importación, exportación, transporte y comercialización de precursores y sustancias químicas controladas, quedando tales datos a consulta e intercambio con los otros Estados. a. A los fines de la presente acción las Secciones Nacionales de los Estados Partes y Asociados que no cuentan a la fecha con dicho registro, se comprometen a realizar las gestiones pertinentes a los efectos de motivar su creación. b. Se establece como fecha, para la presentación del informe sobre el alcance logrado en procura de su efectiva implementación, la primera Reunión de la Subcomisión de Seguimiento y Control – Grupo Delictual – correspondiente al semestre Ene/Jun del año 2000.

Sección 2da

Acciones:

Acciones:

c. En una posterior etapa, disponer por parte del Grupo de Trabajo Especializado “Informática y Comunicaciones”, el diseño técnico de la Base de Datos que sobre el particular se integrará al SISME.

Terrorismo

1. Conformar un foro especializado de intercambio de información sobre Terrorismo y Crimen Organizado en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, mediante una convocatoria regular para celebrar reuniones semestrales entre representantes de los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de cada uno de los Estados Parte y Asociados, que serán organizadas por aquel que ejerza la Presidencia Pro -Témpore en cada período. 2. Encomendar que se elabore un Informe Bimestral que será distribuido entre los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Parte y Asociados. Dichos informes serán confeccionados de manera sucesiva por cada uno de los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Parte y Asociados, en el orden que acuerde el foro especializado mencionado en el párrafo precedente. 3. Conformar un sistema de consulta rápida entre los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Parte y Asociados con el objeto de agilizar las peticiones de antecedentes relacionados con Terrorismo y Crimen Organizado, sus actores y “modus operandi”, incorporado al SISME, con medidas específicas de resguardo y acceso a la información.

4. Coordinar procedimientos que permitan instrumentar una rápida colaboración entre los organismos competentes de los países signatarios ante situaciones concretas de riesgo terrorista. 5. Intercambiar experiencias y capacitación de técnicos y especialistas, incluso con aportes provenientes de terceros países, con el objeto de optimizar las estrategias de los organismos competentes de los países signatarios y mejorar la profesionalización de los recursos humanos.

Sección 3ra Tráfico de Menores

1. Motivar el intercambio de información sobre menores desaparecidos y/o extraviados, entre los organismos de Control Migratorio, Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de la Región, a los efectos de

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 253 - Universidad Católica del Uruguay

Page 254: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. procurar su ubicación en oportunidad de los controles que se realicen, entre otros, en el ámbito de los Pasos Internacionales, Aeropuertos, Estaciones Ferroviarias, Terminales de Omnibus y Puertos. Disposiciones Complementarias La conformación de la base de datos denominada “Información sobre Tráfico de Menores”, a ser implementada en el SISME, complementará la presente acción.

2. Procurar a partir de la información disponible en los Organismos competentes en la materia, la determinación de lugares y la identificación de personas y organizaciones delictivas involucradas en la explotación y perversión de menores, incluidos los relacionados con la actividad turística. 3. Motivar, a través de la cooperación, la continuidad de las tareas de investigación iniciadas por las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de un Estado Parte o Asociado, por sus similares de los restantes Estados, a los fines de desarticular el accionar de asociaciones ilícitas dedicadas a la venta y comercialización de material pornográfico infantil. Sección 4ta Contrabando Acciones: 1. Ejecutar periódicamente, en forma simultánea y coordinada, en las zonas fronterizas, patrullajes terrestres, fluviales y/o lacustres – incluso sus costas nacionales -- a los efectos de prevenir o reprimir actos de contrabando y el accionar de Grupos Delictivos Organizados, sin perjuicio del patrullaje que realiza cada Fuerza de Seguridad y/o Policial en su país. Disposiciones Complementarias

a. Dicha tarea deberá ser debidamente coordinada y consensuada entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte o Asociado, y otros organismos con jurisdicción y competencia en las zonas de frontera, a fin de obtener un resultado operativo adecuado. b. El Plan de Patrullaje que se determine, en principio por periodos semestrales, deberá contemplar la concreción de “puntos de enlace” en aquellos lugares geográficos del límite internacional que constituyen pasos no habilitados o zonas de riesgo. c. La presente acción comenzará a regir a partir del inicio del 1er Semestre del año 2000, debiendo los organismos comprometidos - mientras tanto - realizar todas las actividades que resulten necesarias para su implementación.

2. Fortalecer, en forma permanente, la ejecución de tareas de inteligencia e intercambio de información, entre los Organismos de Control y Fuerzas de Seguridad y/o Policiales comprometidos en la zona de frontera, a fin de conocer cabalmente los lugares por donde pasa el centro de la actividad y poder desarrollar así una labor operativa eficaz. A los efectos de la presente acción resultarán contribuyentes las reuniones locales de intercambio de información que, con una periodicidad mensual y rotativa, deberán concretarse entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada uno de los Estados Parte y Asociados, con asiento en las zonas de frontera. 3. Intensificar los controles sobre la compra y venta de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, y sus traslados a través de las fronteras, realizadas por los nacionales o residentes de un país en el territorio de cualquiera de los otros.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 254 - Universidad Católica del Uruguay

Page 255: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. Ello debería complementarse con el intercambio de información, entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales y Organismos de Control y/o de los Nodos Nacionales, sobre todo tipo de traslados de estos efectos a través de las fronteras 4. Coordinar con las Autoridades Aduaneras, conforme a la legislación de cada Estado Parte o Asociado, la realización de las acciones referidas en los apartados precedentes que resulten pertinentes.

5. A los efectos de cumplir con las acciones acordadas en este ámbito se procurará la coordinación necesaria con el Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros”, dado su competencia en lo relacionado a los aspectos normativos y procedimentales de esta materia, tales como controles y operativos en fronteras.

Sección 5ta Robo / Hurto de Automotores Acciones: 1. Incrementar en toda la región la colaboración y cooperación interfuerzas de Seguridad y/o Policiales entre los Estados Parte y Asociados, mediante un intercambio ágil y permanente de información relacionada con “pedidos de secuestros” de automotores o “sin efectos” correspondientes, estandarizando la información, los formularios y los sistemas operativos. Disposiciones Complementarias a. Aguardar, en principio, la puesta en servicio a pleno del SISME que prevé, sobre el particular, el intercambio de información “automatizada” a partir del diseño de la base de datos “ Información sobre Secuestros de Automotores, Embarcaciones y Aeronaves”. b. Mientras tanto, y como medio alternativo, mantener el intercambio de la información relacionada con los “pedidos de secuestros” o “sin efectos” vía Fax o E-mail entre las respectivas Secciones Nacionales, de conformidad con los formularios que se agregan como Anexo II del presente Capítulo. 2. Establecer como el medio alternativo más adecuado para la tramitación en forma rápida y eficiente de los “pedidos de secuestro” y “sin efecto” en lo referente a robos y contrabando de automotores a los restantes países, la utilización de los sistemas de comunicaciones ubicados en la frontera. a. Aguardar hasta que la Comisión Especial “Comunicaciones” - dependiente del Grupo de Trabajo Especializado “Delictual” - abocada al análisis y propuesta técnica a fin de contar todas las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales con al menos un (1) canal compatible y/o disponible para comunicaciones de emergencia, intercambio de información y/o coordinación de acciones, a ambos lados de cada frontera sin limitaciones y sin necesidad de recurrir a otros medios, se expida sobre el particular.

b. Mientras tanto, se establece que los organismos de Seguridad y/o Policiales empeñados en las zonas de frontera y comprometidos en la presente acción, procurarán su cumplimiento con los medios de comunicaciones actualmente disponibles.

3. Adoptar las medidas necesarias acorde la legislación de cada país con el fin que, exclusivamente en caso de producirse traslados de vehículos fuera del territorio de uno de ellos que no sean conducidos por sus legítimos propietarios, la autoridad competente tenga la debida constancia mediante el mecanismo que estime oportuno, respecto de quién emitió el poder respectivo, de forma tal que en caso de no producirse el oportuno reingreso y/o la existencia de algún ilícito se cuente con indicativos que permitan profundizar las investigaciones. a. El registro de dichos antecedentes, en principio a partir de la habilitación del mecanismo que cada país estime oportuno crear para dejar la debida constancia dispuesta oficialmente por la autoridad competente, deberá contemplar como mínimo la siguiente información:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 255 - Universidad Católica del Uruguay

Page 256: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

1. Fecha y hora, 2. Tipo de vehículo, 3. Chapa patente / dominio del vehículo, 4. Nombre y Apellido del legítimo propietario, 5. Nombre y Apellido del Conductor, 6. Tipo y número de documento, 7. Documentación presentada que autoriza, justifica y avala el traspaso, 8. Escribano y/o autoridad que extendió la autorización y 9. Funcionario que interviene en el control.

b. La información contenida en el Registro Especial deberá ser proporcionada, previo pedido oficial, a las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales en el marco de una investigación. c. Se establece como fecha, para la presentación de informe sobre el alcance logrado en procura de su efectiva implementación, la primera Reunión de la Subcomisión de Seguimiento y Control – Grupo Delictual – correspondiente al semestre Ene/Jun del año 2000. 4. Procurar la instalación, en zonas fronterizas de toda la región, de puestos para verificación de automotores, a fin de detectar vehículos automotores en situación irregular, especialmente aquéllos con numeración duplicada y/o adulterada en chasis, motor y/u otras partes distintivas. a. Los Organismos de Seguridad y/o Policiales empeñados en la zona de frontera, en particular en los Pasos Internacionales o lugar cercano, deberán procurar la instalación de los Puestos de Verificación de Automotores a que se hace referencia. b. Ello implica, en principio, para el caso de los Pasos Internacionales que no cuenten con la posibilidad de dicho control en el mismo lugar o lugar cercano:

1. La capacitación y afectación de personal. 2. La afectación de otros medios e instalaciones.

c. Queda establecido que la presente acción esta haciendo referencia a la necesidad operativa, de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales empeñadas en la zona de frontera, en particular en los Pasos Internacionales o lugar más próximo, de contar con medios, personal e instalaciones apropiadas (propias, de otros organismos, taller mecánico, estaciones de servicio, etc) para la verificación sólo de los vehículos que, a juicio de la autoridad actuante al momento del control, presente indicios de adulteración en su número de motor, chasis y/u otra parte distintiva y, por consiguiente, se motive la necesidad de su estricta verificación. d. Se establece como fecha, para la presentación de informe sobre el alcance logrado en procura de su efectiva implementación, la primera Reunión de la Subcomisión de Seguimiento y Control – Grupo Delictual – correspondiente al semestre Ene/Jun del año 2000. 5. Reforzar y/o instrumentar, en el más breve plazo posible, el mecanismo de control del origen de los automotores introducidos ilegalmente en cada territorio, a los efectos de detener a los autores de los ilícitos como así a la pronta restitución de los vehículos secuestrados.

A los fines de la presente acción resulta contribuyente el Acuerdo de Asunción sobre “Restitución de Vehículos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras en el Ambito del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, aprobado oportunamente mediante Acuerdos 7 y 8/99 en el marco de la V RMI – Asunción, 11/VI/99.

6. Procurar la instrumentación, a partir de la información a ser proporcionada por los Estados Parte y Asociados con fronteras fluviales comunes, de una Base de Datos a ser integrada al SISME, que contenga los datos de las embarcaciones registradas y/o que operen en la zona, a los efectos de la identificación de las mismas, como así también, el registro y la habilitación de las personas que las conducen. a. Previa acciones internas ante las autoridades competentes, a cargo de cada Estado Parte o Asociado, se establece como fecha para la presentación de informe sobre el alcance logrado en procura de su efectiva implementación, la primera Reunión de la Subcomisión de Seguimiento y Control – Grupo Delictual – correspondiente al semestre Ene/Jun del año 2000.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 256 - Universidad Católica del Uruguay

Page 257: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. b. En una posterior etapa, disponer que el Grupo de Trabajo Especializado “Informática y Comunicaciones”, dependiente de la Subcomisión de Seguimiento y Control, concrete el diseño técnico de la Base de Datos que sobre el particular se integrará al SISME. c. A los fines de la presente acción resulta contribuyente el Acuerdo de Asunción sobre “Restitución de Vehículos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras en el Ambito del MERCOSUR, Bolivia y Chile” aprobado oportunamente mediante Acuerdos 7 y 8/99 en el marco de la V RMI – Asunción, 11/VI/99.

Crimen Organizado

7. A partir de la suscripción del presente Acuerdo ninguno de los países dará curso a cualquier inscripción que se pretenda realizar de un vehículo automotor, sin haber cumplido los requisitos aduaneros de ingreso y comercialización. 8. Coordinar con las Autoridades Aduaneras, conforme a la legislación de cada Estado Parte y Asociados, la realización de las acciones referidas en los apartados precedentes, que resulten pertinentes. 9. A los efectos de cumplir con las acciones acordadas en este ámbito se procurará la coordinación necesaria con el Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros”, dado su competencia en lo relacionado a los aspectos normativos y procedimentales de esta materia, tales como controles y operativos en fronteras. Sección 6ta

Acciones: 1. Intercambiar regularmente, en toda la región, informes acerca de grupos delictivos nacionales o transnacionales, que estén siendo investigados o hayan sido desbaratados en sus respectivas jurisdicciones, consignando “modus operandi” y todo otro dato de interés. Disposiciones Complementarias a. Aguardar, en principio, la puesta en servicio a pleno del SISME, que prevé el intercambio de información “no estructurada” sobre sucesos operacionales. b. Mientras tanto, y como medio alternativo, mantener el intercambio de la información relacionada con “Crimen Organizado y Grupos Delictivos Organizados”, vía Fax o E-mail entre las respectivas Secciones Nacionales, de conformidad con el formulario que se agrega como Anexo III del presente Capítulo. 2. Implementar un sistema de trabajo conjunto que permita, con la debida celeridad, remitir al resto de los países los datos filiatorios, morfológicos y fotográficos de personas que, estando involucradas en un proceso penal se hayan fugado – o intentaren hacerlo – hacia alguno de los Estados Parte o Asociados. a. La información que podrá motivarse, a partir de la definición de un formulario estandarizado, deberá ser intercambiada por intermedio del SISME, sobre la base de la información que internamente y por parte de cada organismo competente será proporcionada al respectivo Nodo Nacional. La información a ser difundida deberá referirse a todos los hechos de fuga, aunque en primera instancia no se suponga el traspaso de los prófugos por las fronteras. b. Para los casos de “prófugos” de lugares cercanos a la frontera, la información inicial será proporcionada por la Fuerza de Seguridad y/o Policial más cercanas a las del otro Estado Parte o Asociado, ratificándose luego por el SISME. c. La conformación de la base de datos “Información sobre Personas”, a ser implementada en el SISME, complementará la presente acción.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 257 - Universidad Católica del Uruguay

Page 258: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 3. Coordinar la ejecución simultánea, por parte de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte o Asociado, de patrullajes en zonas fronterizas, a los efectos de prevenir o reprimir el accionar de grupos delictivos organizados, sin perjuicio del patrullaje que, normalmente, cada una de ellas realiza.

b. El Plan de Operaciones de Control que se determine, en principio por periodos semestrales, deberá contemplar la concreción de los mismos en aquellos lugares geográficos del límite internacional que constituyen zonas de riesgo.

Ambito Ilícitos Ambientales

Sección Unica

A los efectos de la presente acción, resulta igualmente válida la Disposición Complementaria establecida en la Sección 4ta “Contrabando”, 1.b, que refiere: “El Plan de Patrullaje que se determine, en principio por periodos semestrales, deberá contemplar la concreción de “puntos de enlace” en aquellos lugares geográficos del límite internacional que constituyen pasos no habilitados o zonas de riesgo”. Deberá procurarse la realización de ambas acciones en forma conjunta. 4. Impulsar operaciones coordinadas y simultáneas por parte de los Organismos competentes en las regiones fronterizas de cada Estado Parte o Asociado, con la finalidad de detectar y reprimir el accionar de grupos delictivos organizados y la comisión de delitos en general, sin perjuicio de los operativos de control que, normalmente, cada uno de ellos realiza. a. Dicha tarea deberá ser debidamente coordinada y consensuada entre los organismos de Control y las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte o Asociado, con jurisdicción en las zonas de frontera, a fin de obtener un procedimiento operativo adecuado.

c. La presente acción comenzará a regir a partir del inicio del 1er Semestre del año 2000, debiendo los organismos comprometidos - mientras tanto - realizar todas las actividades que resulten necesarias para su implementación. CAPITULO III

Acciones: 1. Elaborar un plan de acción específico, con el objetivo de proteger el ambiente y cooperar en materia de contingencias ambientales. Identificar si es posible, dentro de un lapso de 30 días a partir de la aprobación del plan, los interlocutores en cada uno de los Estados Parte y Asociados, las áreas y los recursos naturales específicos y definir un cronograma de trabajo.

2. Reunir, cuando sea necesario, las autoridades nacionales y locales competentes para analizar la situación de las áreas y de los recursos naturales definidos en el plan de acción futuro, buscando mejorar las actividades de prevención y, cuando corresponda, de represión, así como de recuperación ambiental.

3. Ejecutar periódicamente operaciones simultáneas de control establecidas en el Plan de acción, para detectar depredaciones en materia de biodiversidad, especialmente de la fauna y flora; así como también el tráfico ilegal de éstas últimas y de residuos peligrosos y material nuclear, este último de conformidad a la legislación de cada Estado Parte y Asociado. 4. Procurar la creación de un archivo, en la base de datos que se organice, y su actualización periódica posibilitando la consulta y el intercambio ágil y oportuno de las informaciones necesarias sobre leyes y reglamentos ambientales de cada uno de los Estados Parte y Asociados, a fin de posibilitar la caracterización de los ilícitos ambientales, lo que viabilizaría la aplicabilidad del ordenamiento jurídico.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 258 - Universidad Católica del Uruguay

Page 259: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 5. Proceder a estudios objetivando la evolución normativa de los Estados Parte y Asociados en materia ambiental y la armonización de la legislación ambiental, fortaleciendo la cooperación y optimizando la aplicación de los instrumentos jurídicos ambientales en la zona fronteriza. CAPITULO IV Ambito Migratorio Sección Unica Acciones: 1. Establecer un intercambio fluido de información respecto a extranjeros nacionales de terceros países con relación a pedidos de captura, expulsiones, radicaciones y visas denegadas en el territorio de alguno de los Estados Parte y Asociados, con especificación de la motivación cuando así fuere solicitado. Asimismo se intercambiará información de radicaciones, radicatorias o residencias y visas concedidas cuando así se requiere en casos puntuales debidamente fundados. Disposiciones Complementarias Hasta tanto se encuentre implementado el SISME, la información a que se hace referencia será intercambiada vía Fax o E-mail entre los respectivos organismos migratorios. 2. Establecer que la información sobre visas denegadas a nacionales de terceros países, será intercambiada directamente entre las respectivas oficinas consulares asentadas en una misma ciudad, siempre y cuando la legislación del Estado Parte o Asociado así lo permitan, en caso contrario la información será intercambiada vía Cancillería. Los motivos de las denegatorias serán informados a petición concreta en cada caso. Será decisión propia de cada Estado Parte o Asociado estampar sellos en los pasaportes de los nacionales de terceros países cuyas visas hayan sido denegada por él. 3. Llevar a cabo, en forma periódica, extraordinaria, sorpresiva y simultánea controles de entrada y salida en los pasos fronterizos, con auxilio de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales cuando correspondiere, sin perjuicio de los controles que normalmente realiza cada uno de los organismos competentes. a. Dicha tarea deberá ser debidamente coordinada y consensuada entre los organismos competentes, a fin de obtener un resultado operativo adecuado b. El plan operativo que se determine en principio por periodos semestrales, deberá contemplar la concreción de acciones en aquellos puntos de fronteras más vulnerables. c. La presente acción comenzará a regir a partir del inicio del primer semestre del año 2000, debiendo los organismos comprometidos – mientras tanto – realizar todas las actividades que resulten necesarias para su implementación. 4. Avanzar en la implementación de un régimen de Tránsito Vecinal Fronterizo para toda la región, debiendo las autoridades competentes de los Estados Parte y Asociados involucrados consensuar el diseño conveniente. 5. Efectuar Censos de Extranjeros nacionales de terceros países asentados en aquellas zonas fronterizas de la región que los Estados Parte y Asociados acuerden, de conformidad con la legislación interna de cada país. a. Los censos se llevarán a cabo en cada Estado Parte o Asociado con el apoyo, si fuera necesario, de sus fuerzas de seguridad y/o policiales.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 259 - Universidad Católica del Uruguay

Page 260: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. b. A los efectos de la presente acción se tendrán en cuenta las zonas de frontera de mayor densidad demográfica e incidencia política, social y económica dentro de cada Estado Parte. c. Los datos de los censos serán intercambiados por los Estados Parte y Asociado a efectos de la conformación de un banco de datos que permita una mejor evaluación.

CAPITULO V

6. Procurar un mecanismo de intercambio de observadores, que podrán ser invitados para participar en los operativos previstos en este capítulo.

Capacitación y Equipamiento

Sección 1ra

Capacitación

Acciones: 1. Impulsar estudios tendentes a regionalizar la capacitación de los funcionarios de los organismos competentes y comprometidos en la seguridad regional, a fin de lograr un adecuado grado de preparación, intercambiar experiencias y mejorar la coordinación en los procedimientos simultáneos que se acuerden realizar. Dichos estudios deberán ser canalizados en dos ámbitos, uno relativo a la normativa del Mercosur y el otro referido a la capacitación profesional de los integrantes de los Organismos de Control y de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales. 2. Impulsar en el ámbito regional, la realización de cursos, seminarios, congresos, jornadas, etc, de carácter científico – técnico, con participación de profesionales de reconocida actuación en ámbitos públicos y privados, y participar en eventos similares que se realicen en cada Estado Parte o Asociado, en otros países o promovidos por Organismos Internacionales, a fin de obtener mayores conocimientos sobre toda la materia vinculada con la seguridad regional.

3. Propiciar en el ámbito regional el intercambio de experiencias y capacitación conjunta de los recursos humanos abocados a la problemática de la seguridad regional a fin de lograr una adecuada interrelación entre los organismos competentes de los Estados Partes y Asociados signatarios y una mayor especialización de sus integrantes.

4. Acordar – por la vía que se considere más idónea – la capacitación de los recursos humanos en la prevención, detección y manejo de situaciones conflictivas vinculadas con el tráfico de vehículos automotores, especialmente, en temas relacionados con el transporte de sustancias peligrosas. 5. Intercambiar conocimientos y experiencias entre los organismos de la región competentes en la materia, sobre el perfeccionamiento en los sistemas de incorporación de personal, a fin de obtener un nivel de idoneidad adecuado y similar en el tema. 6. Intercambiar conocimientos y experiencias sobre mecanismos de control de gestión entre los organismos de la región, que puedan ser aprovechados para perfeccionar el sistema en los Estados Parte y Asociados. 7. Incrementar entre los organismos competentes de los Estados Parte y Asociados, el intercambio de personal en cursos regulares de formación general.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 260 - Universidad Católica del Uruguay

Page 261: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 8. Estudiar la creación en el ámbito regional de un sistema de coordinación de la capacitación Policial en el Mercosur contemplando, entre otros, los siguientes aspectos:

· Recepción de los requerimientos de capacitación. · Coordinación y definición de las necesidades de capacitación para las diferentes Fuerzas de

Seguridad y/o Policiales. · Planificación, desarrollo y homologación de los planes y programas de capacitación. · Evaluación de los programas aplicados.

Acciones:

MERCOSUR/RMI/ACUERDO Nº14/99-VI RMI-Montevideo, 17/XI/99

· Retroalimentación del sistema de capacitación. · Promoción del desarrollo de estudios interdisciplinarios que contribuyan a mejorar los

mecanismos de prevención de la criminalidad en los Estados Partes y Asociados.. Sección 2da Equipamiento

1. Desarrollar actividades compartidas de experimentación de nuevos equipamientos, a fin de compatibilizar su utilización y lograr una adecuada estandarización. 2. Realizar estudios conjuntos sobre la conveniencia de acceder a equipamientos similares y acordes con las actividades operativas a desarrollar, para una reducción de gastos y/o un aumento de la eficiencia, como también, la necesidad de compatibilizar los equipos informáticos y los medios de comunicaciones. Disposiciones Complementarias Aguardar, en principio, hasta que la Comisión Especial “Capacitación y Equipamiento” - dependiente del Grupo de Trabajo Especializado “Delictual” y conformada en oportunidad de la V RMI Acuerdos 5 y 6/99 - se expida sobre las propuestas que permitan implementar de manera efectiva el cumplimiento de las acciones acordadas en esta materia. (Válida para la Sección Primera y Segunda del presente capítulo) MERCOSUR/RMI/ACUERDO Nº13/99-VI RMI-Montevideo, 17/XI/99

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 261 - Universidad Católica del Uruguay

Page 262: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

DECISIÓN 13/01 – ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 13/01 COMPLEMENTACION Y ADECUACION DEL PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN Y

COORDINACION RECÍPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL, ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

(MODIFICACIÓN DE LA DEC. CMC Nº 22/99)

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Decisiones Nº 7/96 y 22/99 del Consejo del Mercado Común. CONSIDERANDO: Que mediante Acuerdo Nº 13/99 ( VI RMI – Montevideo, 17/XI/99 ) se suscribe el Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, aprobado posteriormente por la Decisión CMC Nº 22/99 (XVII CMC – Montevideo, 07/XII/99); Que es pertinente la complementación y adecuación de las acciones originalmente previstas en el referido Plan de Seguridad Regional, en vista a los acontecimientos y consecuencias derivadas de los recientes atentados terroristas que impactaron gravemente, directa o indirectamente a la comunidad internacional.

Art. 3 - Aprobar la sustitución del Numeral 7 del Capítulo IV “ Ámbito Migratorio” de la Decisión CMC Nº 22/99 , en los términos siguientes:

EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de Acciones operativas que sustituyen el actual Capítulo II “Ámbito Delictual“ de la Decisión CMC Nº 22/99 “Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional”, que constan como Anexo I y forman parte de la presente Decisión. Art. 2 - Aprobar el conjunto de Acciones operativas que sustituyen el actual Capítulo VII “Ámbito del Terrorismo“ de la Decisión CMC Nº 22/99 “Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional”, que consta como Anexo II y forma parte de la presente Decisión.

"Realizar el intercambio de estadísticas sobre refugio, diferenciadas por región de procedencia, que se hubieren producido en los distintos Estados Partes, respecto de las solicitudes aceptadas, rechazadas e infundadas, mencionando en este último caso el modus operandi utilizado, como también toda aquella información que manejen los Estados Partes acerca de las situaciones objetivas existentes en las posibles regiones generadoras de refugiados. Los Estados Partes se comprometen asimismo a conservar la confidencialidad de los datos suministrados.” Art. 4 - La presente Decisión no necesita ser incorporada a los ordenamientos jurídicos de los Estados Partes, por reglamentar aspectos de la organización o funcionamiento del MERCOSUR. XXI CMC – Montevideo, 20/XII/01

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 262 - Universidad Católica del Uruguay

Page 263: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO I

COMPLEMENTACION Y ADECUACION DEL PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN Y COORDINACION RECÍPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL, ENTRE LOS

ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

(MODIFICACIÓN DE LA DEC. CMC Nº 22/99)

CAPITULO II

Ámbito Delictual

Sección 1ra

Narcotráfico

Acciones 1. Compatibilizar en toda la región, en cuanto fuere posible y especialmente en las zonas fronterizas de cada Estado Parte, las actividades de control y fiscalización para la detección del tráfico ilícito de drogas, precursores y sustancias químicas controladas. 2. Coordinar por intermedio de los organismos competentes, el trabajo de las Unidades Especiales de Lucha Contra el Narcotráfico y delitos conexos, tendiendo a perfeccionar el accionar de las mismas en operaciones simultáneas y coordinadas, cada una dentro de sus respectivos territorios. Disposiciones complementarias a. A los efectos de la presente acción se tomarán como base los operativos coordinados con cada país por intermedio de los organismos con competencia específica en la materia. b. Luego de conocido ello, cada una de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales responsable de su ejecución y asignada en cada frontera motivará un enlace con la contraparte del otro país, a los efectos de complementar o ampliar lo actuado por parte de los organismos señalados. 3. Ejecutar en forma coordinada y simultánea a través de los organismos responsables de cada Estado Parte, sin perjuicio de su actividad normal y en las zonas de fronteras especialmente afectadas, operaciones sorpresivas de control y fiscalización especialmente destinadas a la detección de individuos u organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, precursores y sustancias químicas controladas. a. Dicha tarea deberá ser debidamente coordinada entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte, sobre la base del Plan de Operativos Semestrales que será aprobado en el marco de la Comisión Técnica, a propuesta de la Subcomisión de Seguimiento y Control. Sin perjuicio de otros operativos que las partes acuerden en forma bilateral o trilateral. b. El Comando y la Fuerza empleada pertenecerán al país en cuyo territorio se ejecute el operativo, los que podrán invitar a observadores de los otros Países de la Región, acorde a la legislación de cada uno de ellos. 4. Confeccionar e intercambiar, para uso exclusivo de los organismos competentes en la materia, un informe de carácter reservado, donde se consignen:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 263 - Universidad Católica del Uruguay

Page 264: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. - Los procedimientos llevados a cabo y los “modus operandi” observados (técnicas de ocultamiento y traslado, caminos o vías utilizadas, origen cierto o probable de la droga, datos de los detenidos, etc.) - Ubicación en cada país, y en particular en las zonas de frontera y áreas de influencia, de pistas de aterrizaje clandestinas, laboratorios, plantaciones, centros de almacenamiento, rutas clandestinas terrestres y fluviales y todo otro dato de interés para la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos, a los fines de la adopción de medidas apropiadas y oportunas.

- Información de personas físicas o naturales y jurídicas involucradas en el tráfico ilícito de drogas, precursores y sustancias químicas controladas, lavado de activos provenientes del narcotráfico y delitos conexos, conforme a la legislación de cada Estado Parte.

a. El informe referido será intercambiado en oportunidad de las Reuniones Ordinarias del Grupo de Trabajo Especializado “Delictual”, dependiente de la Subcomisión de Seguimiento y Control. b. Cuando las particularidades del caso, o la información disponible así lo aconsejen, el intercambio será motivado en tiempo y oportunidad a los fines de los recaudos que cada Estado Parte estime conveniente adoptar. 5. Constituir, como medio alternativo, una red de comunicaciones de adecuado nivel de seguridad y rápido accionar entre los Estados Partes, con sede en las unidades especializadas y en los puntos de frontera, a fin de intercambiar la información relacionada con la incautación de drogas, precursores y sustancias químicas controladas, detenciones de personas y toda otra información vinculada, cuya acción o consecuencia pueda proyectarse en jurisdicción de otro país y que permita, por parte del mismo, la adopción de medidas judiciales u operativas oportunas.

6. Crear, en los Estados Partes, en que aún no exista, un registro para el control documental de toda persona física o natural y jurídica, dedicada legalmente a la producción, importación, exportación, transporte y comercialización de precursores y sustancias químicas controladas, quedando tales datos a consulta e intercambio con los otros Estados. a. A los fines de la presente acción las Secciones Nacionales de los Estados Partes y Asociados que no cuentan a la fecha con dicho registro, se comprometen a realizar las gestiones pertinentes a los efectos de motivar su creación. b. Atribuir al Grupo de Trabajo Especializado Informática y Comunicaciones el asesoramiento al Grupo de Trabajo Delictual en la configuración técnica de la base de datos que a los fines citados precedentemente se integrará al SISME; asimismo en el diseño mencionado se tendrá en consideración, como elemento contribuyente de aplicación, el contenido del REGLAMENTO MODELO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SE UTILIZAN EN LA FABRICACIÓN ILÍCITA DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS, elaborado en el seno de la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas – CICAD - de la Organización de Estados Americanos –OEA -, en el cual los Estados Partes han tenido intervención por intermedio de los Grupos de Expertos constituidos al efecto”.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 264 - Universidad Católica del Uruguay

Page 265: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Sección 2ra

Tráfico de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, y Tráfico de Migrantes Ilegales

Acciones 1. Realizar las acciones necesarias tendientes al efectivo cumplimiento de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores. Aquellos Estados Partes que no hubieren ratificado alguna de ellas, deberán realizar las acciones internas para su pronta ratificación y vigencia.

b. A los efectos del presente Plan Minoría Edad será la que determine la legislación interna de cada Estado Parte. Comprenderá también a aquellos menores que hayan traspasado las fronteras nacionales en forma legítima, y que se vean impedidos de regresar por motivos ilícitos, que los hagan víctimas en su ser físico, moral y psicológico.

2. Intercambiar regularmente informes acerca de grupos delictivos que estén siendo investigados o hayan sido desbaratados dedicados al tráfico de personas y tráfico ilícito de migrantes, indicando nacionalidad de los involucrados y modus operandi utilizado. Disposiciones complementarias

a. Conforme a lo acordado en los Protocolos sobre “Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños” y “Tráfico Ilegal de Migrantes”, firmado en el marco de la Naciones Unidad en Palermo - Italia – Nov/ 2000 -, se entenderá por: - Tráfico de Personas: la actividad cometida intencionalmente tendiente a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al uso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Esta explotación incluirá, entre otras la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos. - Tráfico Ilícito de Migrantes: la actividad cometida intencionalmente y con el fin de obtener, directa o indirectamente un beneficio económico u otro beneficio de orden material, que posibilita o facilita el tráfico ilícito de migrantes: · La creación de Documento de Identidad o de viaje falso. · La facilitación o suministro o la posesión de tal documento. · El transporte y cruce de fronteras de migrantes que no cuentan con la documentación habilitante.

3. Extremar la fiscalización policial y de migración en la revisión de la documentación legal de menores de edad, en especial cuando viajen sin la compañía de sus padres o responsables legales, a fin de garantizar que éstos no estén vinculados a ninguna forma de tráfico de menores. 4. Mantener una estrecha coordinación entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de la región, a fin de brindarse apoyo recíproco cuando se detecte una situación irregular que se presuma tráfico de menores, con la finalidad de adoptar todas las medidas de resguardo y protección del menor.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 265 - Universidad Católica del Uruguay

Page 266: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 5. Difundir la información sobre personas, especialmente menores, buscadas, desaparecidas y/o extraviadas, intercambiando la información que al respecto posean los organismos de Control Migratorio, Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de la región, a fin de procurar y facilitar su ubicación en oportunidad de los controles que se realicen, entre otros, en el ámbito de los Pasos Internacionales, Aeropuertos, Estaciones Ferroviarias, Terminales de Omnibus y Puertos, con el propósito de detectar tráfico de personas. 6. Reforzar los servicios policiales preventivos especializados en los Pasos Internacionales, Aeropuertos, Estaciones Ferroviarias, Terminales de Ómnibus y Puertos, con el propósito de detectar posible tráfico de personas. 7. Procurar la formación de una base de datos con los menores que viajen al extranjero sin los padres o tutores, con el propósito de facilitar su posterior seguimiento y verificación de destino. De igual manera, preparar y disponer de un archivo centralizado con antecedentes, características, “modus operandi” y perfil psicológico de quienes hayan cometido delitos sexuales contra menores. Los Estados Partes cumplimentarán esta medida de conformidad a su legislación interna. Atribuir al Grupo de Trabajo Especializado “Informática y Comunicaciones” el asesoramiento al Grupo de Trabajo Especializado “Delictual” en la configuración técnica de la base de datos que a los fines citados precedentemente se integrará al SISME; asimismo se pondrá especial atención al diseño de la base de datos, a fin de que ésta contemple la información básica para todos los países de la región, además de la posibilidad de ser complementada con la información que cada Estado Parte desee agregar conforme a su realidad específica. 8. Poner en conocimiento de los Estados Partes, con la mayor brevedad posible, informes acerca de grupos nacionales o transnacionales que estén siendo investigados o hayan sido desbaratados, consignando modus operandi y nacionalidades de los involucrados.

12. Motivar campañas preventivas de auto-cuidado, para brindar seguridad personal a niños y niñas frente a un desconocido.

13. Promover la formación y capacitación tendiente a la especialización de personal policial en materia de tráfico de personas, especialmente menores, a fin de que las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de la región puedan intercambiar informaciones y procedimientos en un lenguaje común.

El intercambio de información referido, y en su caso la información correspondiente como consecuencia de la ubicación física de la persona en cuestión, se concretará por intermedio del SISME. Mientras tanto y como medio alternativo hasta la puesta en funcionamiento del mencionado Sistema, el intercambio se hará efectivo vía Fax o E-mail entre las respectivas Secciones Nacionales. 9. Procurar a partir de la información disponible en los Organismos competentes en la materia, la determinación de lugares y la identificación de personas y organizaciones delictivas que, bajo diferentes modalidades, se dedican a la captación de personas para su explotación y perversión 10. Motivar, a través de la cooperación, la continuidad de las tareas de investigación iniciadas por las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de un Estado Parte, por sus similares de los restantes Estados, a los fines de desarticular el accionar de asociaciones ilícitas dedicadas a la venta y comercialización de material pornográfico infantil. 11. Incentivar a la comunidad mediante campañas publicitarias u otro medio de difusión para que, ante situaciones que merezcan dudas por desaparición de personas, especialmente niños o niñas, informen en breve tiempo a la autoridad competente.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 266 - Universidad Católica del Uruguay

Page 267: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Sección 3ta

Contrabando

Acciones

1. Ejecutar periódicamente, en forma simultánea y coordinada, en las zonas fronterizas, patrullajes terrestres, fluviales y/o lacustres – incluso sus costas nacionales - a los efectos de prevenir o reprimir actos de contrabando y el accionar de Grupos Delictivos Organizados, sin perjuicio del patrullaje que realiza cada Fuerza de Seguridad y/o Policial en su país. Disposiciones Complementarias a. Dicha tarea deberá ser debidamente coordinada y consensuada entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte y otros organismos con jurisdicción y competencia en las zonas de frontera, a fin de obtener un resultado operativo adecuado, sobre la base del Plan Semestral de Operativos a que se hace mención en la Sección 1ra "Narcotráfico" ( 3. a.) del presente. b. La actividad de patrullaje que se determine, deberá contemplar la concreción de “puntos de enlace” en aquellos lugares geográficos del límite internacional que constituyen pasos no habilitados o zonas de riesgo. 2. Fortalecer, en forma permanente, la ejecución de tareas de inteligencia e intercambio de información, entre los Organismos de Control y Fuerzas de Seguridad y/o Policiales comprometidos en la zona de frontera, a fin de conocer cabalmente los lugares por donde pasa el centro de la actividad y poder desarrollar así una labor operativa eficaz. A los efectos de la presente acción resultarán contribuyentes las reuniones locales de intercambio de información que, con una periodicidad mensual y rotativa, deberán concretarse entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada uno de los Estados Partes, con asiento en las zonas de frontera. 3. Intensificar los controles sobre la compra y venta de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, y sus traslados a través de las fronteras, realizadas por los nacionales o residentes de un país en el territorio de cualquiera de los otros. Ello debería complementarse con el intercambio de información, entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales y Organismos de Control y/o de los Nodos Nacionales, sobre todo tipo de traslados de estos efectos a través de las fronteras. 4. Coordinar con las Autoridades Aduaneras, conforme a la legislación de cada Estado Parte, la realización de las acciones referidas en los apartados precedentes que resulten pertinentes. 5. A los efectos de cumplir con las acciones acordadas en este ámbito se procurará la coordinación necesaria con el Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros”, dado su competencia en lo relacionado a los aspectos normativos y procedimentales en esta materia, tales como controles y operativos en fronteras.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 267 - Universidad Católica del Uruguay

Page 268: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Sección 4ta

Robo / Hurto de Automotores

Acciones

Disposiciones Complementarias

1. Incrementar en toda la región la colaboración y cooperación Interfuerzas de Seguridad y/o Policiales entre los Estados Partes, mediante un intercambio ágil y permanente de información relacionada con “pedidos de secuestros” de automotores o “sin efectos” correspondientes, estandarizando la información, los formularios y los sistemas operativos.

a. Aguardar, en principio, la puesta en servicio a pleno del SISME que prevé, sobre el particular, el intercambio de información “automatizada” a partir del diseño de la base de datos “ Información sobre Secuestros de Automotores, Embarcaciones y Aeronaves”.

b. Mientras tanto, y como medio alternativo, mantener el intercambio de la información relacionada con los “pedidos de secuestros” o “sin efectos” vía Fax o Correo-e entre las respectivas Secciones Nacionales, de conformidad con los formularios que se agregan como Anexo I del presente Capítulo. 2. Establecer como el medio alternativo más adecuado para la tramitación en forma rápida y eficiente de los “pedidos de secuestro” y “sin efecto”, en lo referente a robos y contrabando de automotores a los restantes países, la utilización de los sistemas de comunicaciones ubicados en la frontera. a. Aguardar hasta que la Comisión Especial “Comunicaciones” - dependiente del Grupo de Trabajo Especializado “Delictual” - abocada al análisis y propuesta técnica a fin de contar todas las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales con al menos un (1) canal compatible y/o disponible para comunicaciones de emergencia, intercambio de información y/o coordinación de acciones, a ambos lados de cada frontera sin limitaciones y sin necesidad de recurrir a otros medios, se expida sobre el particular.

b. Mientras tanto, se establece que los Organismos de Seguridad y/o Policiales empeñados en las zonas de frontera y comprometidos en la presente acción, procurarán su cumplimiento con los medios de comunicaciones actualmente disponibles.

3. Adoptar las medidas necesarias acorde a la legislación de cada país con el fin que, exclusivamente en caso de producirse traslados de vehículos fuera del territorio de uno de ellos que no sean conducidos por sus legítimos propietarios, la autoridad competente tenga la debida constancia mediante el mecanismo que estime oportuno, respecto de quién emitió el poder respectivo, de forma tal que en caso de no producirse el oportuno reingreso y/o la existencia de algún ilícito se cuente con indicativos que permitan profundizar las investigaciones.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 268 - Universidad Católica del Uruguay

Page 269: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. a. El registro de dichos antecedentes, en principio a partir de la habilitación del mecanismo que cada país estime oportuno crear para dejar la debida constancia dispuesta oficialmente por la autoridad competente, deberá contemplar como mínimo la siguiente información:

1. Fecha y hora, 2. Tipo de vehículo, 3. Chapa patente / dominio del vehículo, 4. Nombre y Apellido del legítimo propietario, 5. Nombre y Apellido del Conductor, 6. Tipo y número de documento, 7. Documentación presentada que autoriza, justifica y avala el traspaso, 8. Escribano y/o autoridad que extendió la autorización y 9. Funcionario que interviene en el control.

b. La información contenida en el Registro Especial deberá ser proporcionada, previo pedido oficial, a las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales en el marco de una investigación.

4. Procurar la instalación, en zonas fronterizas de toda la región, de puestos para verificación de automotores, a fin de detectar vehículos automotores en situación irregular, especialmente aquellos con numeración duplicada y/o adulterada en chasis, motor y/u otras partes distintivas.

a. Los Organismos de Seguridad y/o Policiales empeñados en la zona de frontera, en particular en los Pasos Internacionales o lugar cercano, deberán procurar la instalación de los Puestos de Verificación de Automotores a que se hace referencia.

c. Queda establecido que la presente acción esta haciendo referencia a la necesidad operativa, de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales empeñadas en la zona de frontera, en particular en los Pasos Internacionales o lugar más próximo, de contar con medios, personal e instalaciones apropiadas (propias, de otros organismos, taller mecánico, estaciones de servicio, etc) para la verificación sólo de los vehículos que, a juicio de la autoridad actuante al momento del control, presente indicios de adulteración en su número de motor, chasis y/u otra parte distintiva y, por consiguiente, se motive la necesidad de su estricta verificación. 5. Reforzar y/o instrumentar, en el más breve plazo posible, el mecanismo de control del origen de los automotores introducidos ilegalmente en cada territorio, a los efectos de detener a los autores de los ilícitos como así a la pronta restitución de los vehículos secuestrados.

A los fines de la presente acción resulta contribuyente el Acuerdo de Asunción sobre “Restitución de Vehículos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras en el Ámbito del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, aprobado oportunamente mediante Acuerdos 7 y 8/99 en el marco de la V RMI – Asunción, 11/VI/99.

b. Ello implica, en principio, para el caso de los Pasos Internacionales que no cuenten con la posibilidad de dicho control en el mismo lugar o lugar cercano:

1. La capacitación y afectación de personal.

2. La afectación de otros medios e instalaciones.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 269 - Universidad Católica del Uruguay

Page 270: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 6. Procurar la instrumentación, a partir de la información a ser proporcionada por los Estados Partes con fronteras fluviales comunes, de una Base de Datos a ser integrada al SISME, que contenga los datos de las embarcaciones registradas y/o que operen en la zona, a los efectos de la identificación de las mismas, como así también, el registro y la habilitación de las personas que las conducen. a. En una posterior etapa, disponer que el Grupo de Trabajo Especializado “Informática y Comunicaciones”, dependiente de la Subcomisión de Seguimiento y Control, concrete el diseño técnico de la Base de Datos que sobre el particular se integrará al SISME. b. A los fines de la presente acción resulta contribuyente el Acuerdo de Asunción sobre “Restitución de Vehículos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras en el Ámbito del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, aprobado oportunamente.

Crimen Organizado

Acciones

a. El informe referido será intercambiado en oportunidad de las Reuniones Ordinarias del Grupo de Trabajo Especializado “Delictual”, dependiente de la Subcomisión de Seguimiento y Control. b. Cuando las particularidades del caso o la información disponible así lo aconsejen, el intercambio será motivado en tiempo y oportunidad, a los fines de los recaudos que cada Estado Parte estime conveniente adoptar.

7. A partir de la suscripción del presente Acuerdo ninguno de los países dará curso a cualquier inscripción que se pretenda realizar de un vehículo automotor, sin haber cumplido los requisitos aduaneros de ingreso y comercialización. 8. Coordinar con las Autoridades Aduaneras, conforme a la legislación de cada Estado Parte, la realización de las acciones referidas en los apartados precedentes, que resulten pertinentes.

9. A los efectos de cumplir con las acciones acordadas en este ámbito se procurará la coordinación necesaria con el Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros”, dado su competencia en lo relacionado a los aspectos normativos y procedimentales de esta materia, tales como controles y operativos en fronteras.

Sección 5ta

1. Intercambiar regularmente, en toda la región, informes acerca de grupos delictivos nacionales o transnacionales, que estén siendo investigados o hayan sido desbaratados en sus respectivas jurisdicciones, consignando “modus operandi” y todo otro dato de interés.

Disposiciones Complementarias

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 270 - Universidad Católica del Uruguay

Page 271: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 2. Implementar un sistema de trabajo conjunto que permita, con la debida celeridad, remitir al resto de los países los datos filiatorios, morfológicos y fotográficos de personas que, estando involucradas en un proceso penal se hayan fugado – o intentaren hacerlo – hacia alguno de los Estados Partes. a. La información que podrá motivarse, a partir de la definición de un formulario estandarizado, deberá ser intercambiada por intermedio del SISME, sobre la base de la información que internamente y por parte de cada organismo competente será proporcionada al respectivo Nodo Nacional. La información a ser difundida deberá referirse a todos los hechos de fuga, aunque en primera instancia no se suponga el traspaso de los prófugos por las fronteras.

b. Para los casos de “prófugos” de lugares cercanos a la frontera, la información inicial será proporcionada por la Fuerza de Seguridad y/o Policial más cercanas a las del otro Estado Parte, ratificándose luego por el SISME. c. La conformación de la base de datos “Información sobre Personas”, a ser implementada en el SISME, complementará la presente acción.

Sección 6 ma

Delitos Económicos / Financieros

2. La cooperación recíproca se basará en la prevención, investigación y en los procedimientos que se lleven adelante para combatir los delitos a que se refiere la presente Sección. Asimismo se tomarán en cuenta las acciones establecidas y conexas con esta materia, contenidas en el presente Plan.

3. Coordinar la ejecución simultánea, por parte de las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte, de patrullajes en zonas fronterizas, a los efectos de prevenir o reprimir el accionar de grupos delictivos organizados, sin perjuicio del patrullaje que, normalmente, cada una de ellas realiza.

A los efectos de la presente acción, resulta igualmente válida la Disposición Complementaria establecida en la Sección 4ta “Contrabando”, 1.b, que refiere: “La actividad de patrullaje que se determine, deberá contemplar la concreción de “puntos de enlace” en aquellos lugares geográficos del límite internacional que constituyen pasos no habilitados o zonas de riesgo”. Deberá procurarse la realización de ambas acciones en forma conjunta.

4. Impulsar operaciones coordinadas y simultáneas por parte de los Organismos competentes en las regiones fronterizas de cada Estado Parte, con la finalidad de detectar y reprimir el accionar de grupos delictivos organizados y la comisión de delitos en general, sin perjuicio de los operativos de control que, normalmente, cada uno de ellos realiza.

Dicha tarea deberá ser debidamente coordinada y consensuada entre las Fuerzas de Seguridad y/o Policiales de cada Estado Parte y otros Organismos con jurisdicción y competencia en las zonas de frontera, a fin de obtener un resultado operativo adecuado, sobre la base del Plan Semestral de Operativos a que se hace mención en la Sección 1ra "Narcotráfico" ( 3. a.) del presente.

Acciones

1. Los Estados Partes acuerdan cooperar en el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades instrumentando para ello un sistema de intercambio de información permanente de carácter policial, específico y técnico en materia de ilícitos económicos financieros que se experimenten en la región, interrelación que se realizará entre las Secciones Nacionales, a través del SISME. No obstante y en caso de urgencia y sin perjuicio de la operación anterior se fomentará el enlace directo entre las autoridades con función específica.

3. A requerimiento de una de las partes y de conformidad con la legislación vigente en cada Estado Parte se suministrará información económico-financiera sustancial y relevante para una investigación de actividades que impliquen la inversión, ocultamiento, conversión o transferencia de activos relacionados con maniobras de lavado de dinero, estafa o defraudación.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 271 - Universidad Católica del Uruguay

Page 272: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 4. La cooperación será prestada aún cuando los hechos que motiven la investigación no constituyan delito en el Estado Parte requerido, en la medida en que la legislación de cada uno de ellos lo permita.

5. A los efectos de cumplir con las acciones acordadas precedentemente se procurará la coordinación necesaria con los organismos competentes en el caso dentro de cada uno de los Estado Partes, como también con el Subgrupo de Trabajo Nro 4 "Asuntos Financieros", dada su competencia en lo relacionado a los aspectos normativos y procedimentales en esta materia.

Anexo I – Sección 4ta

FORMULARIOS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION RELACIONADA CON EL ROBO / HURTO DE AUTOMOTORES

3. Las Secciones Nacionales de cada país signatario, a través de su correspondiente Nodo Nacional, centralizarán los pedidos que motiven las respectivas Fuerzas de Seguridad y/o Policiales y procederán a su inmediata difusión a las restantes Secciones Nacionales.

6. La Sección Nacional que originó el pedido de secuestro preventivo motivará, a las restantes Secciones Nacionales, el correspondiente pedido de “sin efecto”, a los fines de que se proceda a la descarga del sistema del vehículo automotor recuperado.

CONSIDERACIONES GENERALES

1. El pedido de secuestro preventivo debe referirse – exclusivamente - a vehículos que por su modelo, año de fabricación, marca, valor en plaza y características particulares que rodeen al hecho haga presumir que el mismo traspondrá la frontera hacia otro país de la región, a los fines de evitar listados inacabables.

2. Independiente del Formulario A “Pedido de Secuestro Preventivo” y B “Sin Efecto Secuestro Preventivo”, queda abierta la posibilidad de que mediante el Formulario C “Pedido de Antecedentes” se pueda requerir a los otros países de la región antecedentes sobre robo / hurto y del propietario de cualquier vehículo que se encuentre involucrado en un ilícito, o haya sido secuestrado como consecuencia de las actividades de control interno.

4. Recibido el correspondiente pedido, las Secciones Nacionales de los países signatarios lo retransmitirán a su vez a las respectivas Fuerzas de Seguridad y Policiales a los efectos de su incorporación a las bases de datos y/o tramitación según sea el caso.

5. Producido el secuestro preventivo de un vehículo procedente de alguno de los Estados Partes, la Sección Nacional correspondiente motivará una comunicación de estilo a la contraparte interesada, con especificación del juzgado local competente, a los efectos de que ratifique dicho pedido y se motiven los trámites para su restitución.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 272 - Universidad Católica del Uruguay

Page 273: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

(SECCION NACIONAL QUE MOTIVA EL REQUERIMIENTO)

FORMULARIO “A”

ROBO / HURTO DE AUTOMOTORES

- SECUESTRO PREVENTIVO -

REQUERIMIENTO NRO: (Orden correlativo por año)

• TIPO DE VEHÍCULO:

• NRO MOTOR:

MOTIVADO POR: (Organismo interno que motiva el pedido) PARA CONOCIMIENTO DE: (Sección Nacional a la que se le formula el requerimiento)

FECHA:

Requiérese el secuestro preventivo del vehículo cuyos datos y demás circunstancias se expresan a continuación:

• MARCA:

• MODELO:

• AÑO FABRICACIÓN:

• DOMINIO/PATENTE:

• MARCA MOTOR:

• MARCA CHASIS/CARROCERÍA:

• NRO CHASIS/CARROCERÍA:

• COLOR:

• JUZGADO INTERVINIENTE:

• TIPIFICACIÓN DEL DELITO:

• FECHA DEL DELITO:

• AUTORIDAD POLICIAL INTERVINIENTE:

• DAMNIFICADO / DENUNCIANTE:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 273 - Universidad Católica del Uruguay

Page 274: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

(SECCION NACIONAL QUE MOTIVA EL REQUERIMIENTO)

FORMULARIO “B”

ROBO / HURTO DE AUTOMOTORES

- SIN EFECTO SECUESTRO PREVENTIVO -

REQUERIMIENTO NRO: (Orden correlativo por año)

Requiérese se deje sin efecto el pedido de secuestro preventivo del vehículo cuyos datos y demás circunstancias se mencionan a continuación:

MOTIVADO POR: (Organismo interno que motiva el pedido)

PARA CONOCIMIENTO DE: (Sección Nacional a la que se le formula el requerimiento)

REFERENCIA PEDIDO SECUESTRO: (Indicar el número asignado al Pedido de Secuestro Preventivo)

FECHA:

• TIPO DE VEHÍCULO: • MARCA: • MODELO: • AÑO FABRICACIÓN: • DOMINIO/PATENTE: • CAUSA MOTIVO “SIN EFECTO”: • OTROS ANTECEDENTES DE INTERÉS:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 274 - Universidad Católica del Uruguay

Page 275: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

(SECCION NACIONAL QUE MOTIVA EL REQUERIMIENTO)

FORMULARIO “C”

ROBO / HURTO DE AUTOMOTORES

- PEDIDO DE ANTECEDENTES -

MOTIVADO POR: (Organismo interno que motiva el pedido)

FECHA:

• TIPO DE VEHÍCULO: • MARCA:

• MODELO: • AÑO FABRICACIÓN:

• MOTIVO PEDIDO: • AUTORIDAD JUDICIAL INTERVINIENTE:

• FUERZA SEG / POL INTERVINIENTE: • OTROS ANTECEDENTES DE INTERÉS:

REQUERIMIENTO NRO: (Orden correlativo por año)

PARA CONOCIMIENTO DE: (Sección Nacional a la que se le formula el requerimiento)

Requiérese antecedentes sobre robo / hurto y del propietario del vehículo cuyos datos y demás circunstancias se mencionan a continuación:

• DOMINIO/PATENTE:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 275 - Universidad Católica del Uruguay

Page 276: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO II

CAPITULO VII

Ámbito Terrorismo

Sección Única

1. Conformar un foro especializado de intercambio y análisis de información sobre Terrorismo en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, mediante convocatorias regulares para celebrar reuniones entre funcionarios de nivel político y funcionarios de nivel técnico de Organismos Especializados y/o de Inteligencia de cada uno de los Estados Partes, que serán organizadas por aquel que ejerza la Presidencia Pro –Témpore en cada período.

Disposiciones complementarias

a. Este sistema contendrá toda la información resultante de las actividades que se realicen en los distintos niveles operativos, las que previamente evaluadas se integrarán al mismo.

b. Dicha información, no debería ser inicialmente de uso judicial, sino indicativa de una actividad ilegal que debería ser puesta en conocimiento de la autoridad judicial competente.

PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN RECÍPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Acciones

a. El mencionado foro estará constituido en principio por el Grupo de Trabajo Permanente (GTP) del que dependerá el Grupo de Trabajo Especializado sobre Terrorismo (GTE).

b. Asimismo, las Reuniones de Elementos Especializados y/o de Inteligencia del MERCOSUR, previstas inicialmente en forma semestral, quedan comprendidas bajo la órbita de las que realice el GTE.

2. Crear un Sistema Integrado de Intercambio de Información que contenga datos disponibles sobre personas u organizaciones que en forma real o potencial puedan apoyar o ejecutar acciones terroristas

3. Conformar un Sistema de Consulta Rápida entre los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Partes que permita instrumentar una rápida colaboración ante situaciones concretas de riesgo terrorista, con medidas específicas de resguardo y acceso a la información, hasta tanto se implemente el SISME, se utilizarán los canales de consulta rápida que se han acordado tanto para el Grupo de Trabajo Permanente (GTP) como para el Grupo de Trabajo Especializado (GTE).

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 276 - Universidad Católica del Uruguay

Page 277: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. Este sistema de consulta rápida queda establecido: 1) Para el GTP los días martes de 10:00 a 12:00 hs.

b. También se utilizará para agilizar el intercambio de requerimientos sobre personas, organizaciones y modus operandis detectados, estableciendo las pertinentes medidas específicas de resguardo y acceso a la información.

2) Para el GTE los días viernes de 10:00 a 12:00 hs.

4. Intercambiar experiencias y capacitación de técnicos y especialistas, incluso con aportes provenientes de terceros países, con el objeto de mejorar la profesionalización de los recursos humanos de los países signatarios.

Esta acción se llevará a cabo por medio de la implementación de Cursos de Actualización sobre lucha contra el terrorismo que permitan lograr, a través del intercambio regional y extraregional, optimizar los niveles de capacitación del personal de los Órganos de Control.

5. Realizar un relevamiento o búsqueda tendiente a identificar actores cuyos intereses sean afines a las actividades del terrorismo internacional. Se tratará de determinar que personas u organizaciones puedan encubrir actividades ilícitas que guarden relación con acciones terroristas en la Región.

6. Establecer un Formulario Tipo de Intercambio de Información para investigaciones relacionadas a Actividades Terroristas, que permitirán un fluido intercambio entre los Estados Partes. a. El mismo deberá contener un formato homogéneo, con elementos comunes tales como que Organismo de Control solicita los datos, una breve descripción del hecho que se investiga, preguntas simples y numeradas, firma de la autoridad autorizada a efectuar el requerimiento y de cumplimiento.

b. Por medio del referido formulario podrá requerirse información que responda a alguno de los siguientes puntos de interés:

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 277 - Universidad Católica del Uruguay

Page 278: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 1. Sobre Personas:

• Registro de expulsados y rechazados por ingresos.

• Personas condenadas por acciones vinculadas con el terrorismo.

• Registro de capturas. • Inscripciones de nacimientos tardías.

2. Sobre Actividades y Organizaciones:

• Actos terroristas cometidos.

• Registro de Refugiados.

• Registro de visas rechazadas en el exterior.

• Personas procesadas por acciones vinculadas con el terrorismo.

• Otros registros no previstos.

• Organizaciones políticas extremistas. • Fuentes de financiamiento, lícitas e ilícitas de organizaciones y/o personas vinculadas al terrorismo. • Movimientos inusuales de personas.

• Control y tráfico de elementos proliferantes de origen biológico, químico y atómico. • Otros de interés no previstos. 7. Los Coordinadores designados para el GTP y GTE estarán facultados para efectuar requerimientos al Comando Tripartito de la Triple Frontera, a las Unidades de Coordinación Conjuntas u otros Organos de trabajo Regionales. 8. Establecer mecanismos de prevención en materia de lucha contra el bioterrorismo. a. Para el logro de este propósito se intercambiará información sobre laboratorios o industrias que produzcan insumos o tecnologías que puedan ser utilizadas en la elaboración de armas químicas. b. También será de vital importancia el intercambio de experiencias o información preventiva para contrarrestar los efectos de distinto tipo de enfermedades que se intente propagar.

9. Realizar el estudio de la legislación sobre terrorismo de los Estados Partes del MERCOSUR, comparándolos con la legislación positiva vigente en el continente y otras partes del mundo. Se requerirá para ello la colaboración de expertos en dicha materia en la Región. 10. Encomendar que se elabore un Informe Bimestral de Apreciación Nacional, que será entregado a la Presidencia Pro Tempore para elaborar una Apreciación Regional que se distribuirá a los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Partes. a. El referido informe será elaborado por el GTE, sin perjuicio del intercambio puntual y permanente que se mantiene en los puntos de fronteras, mayormente comprometidos en esta materia. 11. Compartir la información acerca de la repercusión de los actos terroristas sobre la población de cada Estado Parte, considerando una visión actualizada de la evolución de este fenómeno delictivo.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 278 - Universidad Católica del Uruguay

Page 279: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

DECISIÓN 09/02 – ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD MERCOSUR/CMC/DEC. N° 09/02

ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN RECÍPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL ENTRE LOS ESTADOS PARTES

DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Decisiones N° 7/96, 2/98, 18/98, 13/01 y 2/02 del Consejo del Mercado Común. CONSIDERANDO:

Los Estados Partes se comprometen asimismo a conservar la confidencialidad de los datos suministrados.

Los términos de la “Declaración de Ministros del Interior del MERCOSUR sobre Terrorismo”, emitida en ocasión de la III Reunión Extraordinaria de Ministros del Interior del MERCOSUR; Que es pertinente la adecuación de las acciones originalmente previstas en el Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, aprobado por Decisión CMC N° 22/99 en vista de los acontecimientos y consecuencias derivadas de los recientes atentados terroristas que impactaron gravemente, directa o indirectamente, a la comunidad internacional. EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE:

Art. 1 - Aprobar el conjunto de acciones operativas que sustituyen el actual Capítulo VII "Ámbito Terrorismo" del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional entre de los Estados Partes del MERCOSUR, aprobado oportunamente mediante Decisión CMC N° 13/01, que consta como Anexo y forman parte de la presente Decisión.

Art. 2 - Actualizar, a través de las respectivas Secciones Nacionales, la parte pertinente del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional que obra como Título I – Parte Segunda del documento denominado “Primera Recopilación – Acuerdos Vigentes entre los Estados Partes del MERCOSUR”, de conformidad con el Art. 2 del Acuerdo Nº 19/99 (VI RMI – Montevideo, 17/XI/99), que motivó su aprobación.

Art. 3 - La presente Decisión no necesita ser incorporada a los ordenamientos jurídicos de los Estados Partes, por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del MERCOSUR. XXII CMC- Buenos Aires, 5/VII/02

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 279 - Universidad Católica del Uruguay

Page 280: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO

a. Este sistema contendrá toda la información resultante de las actividades que se realicen en los distintos niveles operativos, las que previamente evaluadas se integrarán al mismo.

b. Dicha información, no debería ser inicialmente de uso judicial, sino indicativa de una actividad ilegal que debería ser puesta en conocimiento de la autoridad judicial competente.

Se tratará de determinar qué personas u organizaciones puedan encubrir actividades ilícitas que guarden relación con acciones terroristas en la Región.

ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN RECÍPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

CAPITULO VII

Ámbito Terrorismo

Sección Única

Acciones

1. Conformar un foro especializado de intercambio y análisis de información sobre Terrorismo en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, mediante convocatorias regulares para celebrar reuniones entre funcionarios de nivel político y funcionarios de nivel técnico de Organismos Especializados y/o de Inteligencia de cada uno de los Estados Partes, que serán organizadas por aquel que ejerza la Presidencia Pro Témpore en cada período. Disposiciones Complementarias a. El mencionado foro estará constituido en principio por el Grupo de Trabajo Permanente (GTP) del que dependerá el Grupo de Trabajo Especializado sobre Terrorismo (GTE). b. Asimismo, las Reuniones de Elementos Especializados y/o de Inteligencia del MERCOSUR, previstas inicialmente en forma semestral, quedan comprendidas bajo la órbita de las que realice el GTE.

2. Crear un Sistema Integrado de Intercambio de Información que contenga datos disponibles sobre personas u organizaciones que en forma real o potencial puedan apoyar o ejecutar acciones terroristas

3. Intercambiar experiencias y capacitación de técnicos y especialistas, incluso con aportes provenientes de terceros países, con el objeto de mejorar la profesionalización de los recursos humanos de los países signatarios. Esta acción se llevará a cabo por medio de la implementación de Cursos de Actualización sobre lucha contra el terrorismo que permitan lograr, a través del intercambio regional y extraregional, optimizar los niveles de capacitación del personal de los Órganos de Control.

4. Realizar un relevamiento o búsqueda tendiente a identificar actores cuyos intereses sean afines a las actividades del terrorismo internacional.

5. Establecer un Formulario Tipo de Intercambio de Información para investigaciones relacionadas a Actividades Terroristas, que permitirán un fluido intercambio entre los Estados Partes. a. El mismo deberá contener un formato homogéneo, con elementos comunes tales como: qué Organismo de Control solicita los datos, una breve descripción del hecho que se investiga, preguntas simples y numeradas, firma de la autoridad autorizada a efectuar el requerimiento y de cumplimiento.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 280 - Universidad Católica del Uruguay

b. Por medio del referido formulario podrá requerirse información que responda a alguno de los siguientes puntos de interés:

Page 281: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. 1. Sobre Personas: • Registro de Refugiados. • Registro de expulsados y rechazados por ingresos. • Registro de visas rechazadas en el exterior. • Personas condenadas por acciones vinculadas con el terrorismo. • Personas procesadas por acciones vinculadas con el terrorismo.

• Otros registros no previstos.

a. Para el logro de este propósito se intercambiará información sobre laboratorios o industrias que produzcan insumos o tecnologías que puedan ser utilizadas en la elaboración de armas químicas.

Se requerirá para ello la colaboración de expertos en dicha materia en la Región.

a. El referido informe será elaborado por el GTE, sin perjuicio del intercambio puntual y permanente que se mantiene en los puntos de fronteras, mayormente comprometidos en esta materia.

• Registro de capturas. • Inscripciones de nacimientos tardías.

2. Sobre Actividades y Organizaciones:

• Organizaciones terroristas o presuntamente terroristas. • Fuentes de financiamiento, lícitas e ilícitas de organizaciones y/o personas vinculadas al terrorismo. • Movimientos inusuales de personas. • Actos terroristas cometidos. • Control y tráfico de elementos proliferantes de origen biológico, químico y atómico. • Otros de interés no previstos. 6. Los Coordinadores designados para el GTP y GTE estarán facultados para efectuar requerimientos al Comando Tripartito de la Triple Frontera, a las Unidades de Coordinación Conjuntas u otros Órganos de Trabajo Regionales. 7. Establecer mecanismos de prevención en materia de lucha contra el bioterrorismo.

b. También será de vital importancia el intercambio de experiencias o información preventiva para contrarrestar los efectos de distinto tipo de enfermedades que se intente propagar. 8. Realizar el estudio de la legislación sobre terrorismo de los Estados Partes del MERCOSUR, comparándolos con la legislación positiva vigente en el continente y otras partes del mundo.

9. Encomendar que se elabore un Informe Semestral de Apreciación Nacional, que será entregado a la Presidencia Pro Tempore para elaborar una Apreciación Regional que se distribuirá a los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Partes.

10. Compartir la información acerca de la repercusión de los actos terroristas sobre la población de cada Estado Parte, considerando una visión actualizada de la evolución de este fenómeno delictivo.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 281 - Universidad Católica del Uruguay

Page 282: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ANEXO 5 - DIRECCIONES RECOMENDADAS EN INTERNET

A los efectos de permitir el rápido acceso a las fuentes de información utilizadas como base para esta investigación y así facilitar el trabajo de futuros investigadores en la materia, se ha incluido una lista de sitios web que se recomienda consultar: ORGANIZACIONES QUE TRATAN TEMAS DE INTEGRACIÓN

AEC (Asociación de Estados del Caribe).................................................................................www.acs-aec.org

CEFIR (Centro de Formación para la Integración Regional, Montevideo, Uruguay)................www.cefir.org.uy

CEPAL (Comisión Económica para América Latina - ONU)........................................................www.cepal.org

SICA (Sistema de Integración Centroamericana).................................................................www.sicanet.org.sv

SICE (Sistema de Información sobre Comercio Exterior) de la OEA.....................................

AELC (Asociacón Europea de Libre Comercio) o EFTA (European Free Trade Association)................................. www.efta.int

AELC (Asociacón Europea de Libre Comercio) o EFTA (European Free Trade Association).................www.secretariat.efta.int

ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)...................................................................www.aladi.org

ALCA (Asociación de Libre Comercio de las Américas)........................................................www.ftaa-alca.org

ANZCER (Australia and New Zealand Closer Economic Relations)........ www.dfat.gov.au/trade/negotiations/anzcer.html

APEC (Foro de Cooperación Asia - Pacífico).....................................................................www.apecsec.org.sg

ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).......................................................www.aseansec.org

ASEF (Asia – Europe Foundation).................................................................................................www.asef.org

ASEM (Asia – Europe Meetings)..............................................................................................www.asem.net.th

BID (Banco Interamericano de Desarrollo)....................................................................................www.iadb.org

CAN (Comunidad Andina de Naciones – Ex Grupo Andino)...................................www.comunidadandina.org

CARICOM (Caribbean Community and Common Market)......................................................www.caricom.org

CEI (Comunidad de Estados Independientes)........................................................................www.cis.minsk.by

INTAL (Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe – BID)............................www.iadb.org/intal

NAFTA (North America Free Trade Agreement)..........................................................www.nafta-sec-alena.org

Mercosur (Mercado Común del Sur)................................................................................www.mercosur.org.uy

OEA (Organización de Estados Americanos)................................................................................www.oas.org

OMC (Organización Mundial del Comercio)...................................................................................www.wto.org

Proceso de Cumbres de las Américas..........………………….............................…..www.summit-americas.org

SELA (Sistema Económico Latinoamericano).........................................................www.lanic.utezas.edu/-sela

SICA (Sistema de la Integración Centroamericana) (Secretaría General)......….......................www.sgsica.org

.www.sice.oas.org

Unión Europea.......................................................................................................................www.europa.eu.int

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 282 - Universidad Católica del Uruguay

Page 283: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

ORGANIZACIONES QUE TRATAN SOBRE SEGURIDAD

CCMR (Centre for Civil-Military Relations, Monterrey, EE.UU)....................................................

FLACSO Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, filial Argentina)..........www.flacso.org.ar

Junta Interamericana de Defensa.....................................................................................................www.jid.org

National Defence University, Washington DC, EE.UU...................................................................www.ndu.edu

ASEAN (ASEAN Regional Forum) (Foro de Coop. para la Seguridad en la Cuenca del Pacífico).....www.aseansec.org

ANEPE (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos) Min. de Defensa Chileno......www.anepe.cl

CAEN (Centro de Altos Estudios Nacionales, Perú)...............................................................www.caen.edu.pe

CALEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) Ministerio de Defensa, Uruguay..................www.calen.gub.uy

www.ccmr.org

Center for Latin American Studies (University of Miami)................................................www.as.miami.edu/las

Centro de Estudios Estratégicos del Ejército Argentino.................................................www.ejercito.mil.ar/cee

Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de ARCIS............................................www.cee – chile.org

Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS - National Defense University)..........www.ndu.edu/chds

Centro Norte – Sur (Universidad de Miami)........................................................................www.miami.edu/nsc

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC, United Nations Lima Regional Center).............................................www.unlirec.org

CESIM (Centro de Estudios Militares – Ejército Chileno) .........................................................www.ejercito.cl

CSIS (Centre for Strategic and International Studies) ...................................................................www.csis.org

CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) de la OEA............www.oas.org/cicad

CICTE (Comité Interamericano contra el Terrorismo) de la OEA...........................................www.cicte.oas.org

Colegio Interamericano de Defensa...................................................................................www.jid.org / college

Conferencia de Ejércitos Americanos........................................................................................www.redcea.org

Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.........................................www.fuerzaarmada.gob.sv

Consejo de Europa (Council of Europe)...........................................................................................www.coe.int

Escola Superior de Guerra (Ministério da Defesa do Brasil). ..........................................................www.esg.br

Escuela de Defensa Nacional (Ministerio de Defensa Argentino)...........................www.mindef.gov.ar/edn.htm

FLACSO Chile (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, filial Chile) ....................www.flacso.cl/flacso

Grupo de Río....................................................................................................................www.grupoderio.go.cr

Instituto de Estudios Europeos (Universidad San Pablo – CEU)............................................www.ceu.es/idee

Instituto Español de Estudios Estratégicos (Min. de Defensa de España).....................................www.mde.es

Instituto Internacional de Gobernabilidad (Cataluña, España)......................................................www.iigov.org

INTERPOL (OIPC - Organización Internacional de la Policía Criminal).....................................www.interpol.int

ISDS (Institute for Strategic and Development Studies) ..................................................www.pdgs.org.ar/isds

ISS-EU (Institute for Security Studies of the European Union)...............…………..............…....www.iss-eu.org

IUSP (Instituto Universitario de Seguridad Publica – Mendoza)......................www.seguridad.mendoza.gov.ar

Ministerio de Defensa de Argentina......................................................................................www.mindef.gov.ar

Ministerio de Defensa de Brasil.............................................................................................www.defesa.gov.br

Ministerio de Defensa de Chile...................................................................................................www.defensa.cl

Ministerio de Defensa de Colombia..............................................................................www.mindefensa.gov.co

Ministerio de Defensa de España...................................................................................................www.mde.es

NDI (National Democratic Institute) for Peace Affairs, Washington DC...........................................www.ndi.org

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 283 - Universidad Católica del Uruguay

Page 284: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. NORDCAPS (Nordic Coordinated Arrangement for Military Peace Support)..........................www.norcaps.org

ONU (Organización de las Naciones Unidas)..................................................................................www.un.org

Plan Colombia (US Center for International Policy´s).............................................www.ciponline.org/colombia

Ser en el 2000 (ONG argentina, creada en 1990)..............................................................

Strategic Studies Institute (US Army War College).......................................http://carlisle-www.army.mil/usassi

OEA (Organización de Estados Americanos)................................................................................www.oas.org

OIPC (Organización Internacional de la Policía Criminal) INTERPOL.......................................www.interpol.int

Organización del Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization / CTBTO).............................................................................www.ctbto.org

OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).........................................www.osce.org

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) (North Atlantic Traty Organization)........................ www.nato.int

OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica)..............................www.tratadoamazonico.org

PDGS (Partnership for Democracy Governance and Security) ...................................................www.pdgs.org

Plan Colombia (sitio oficial del gobierno colombiano)................................................www.plancolombia.gov.co

Rede da Defesa, Brasil...................................................................................................www.defesanet.com.br

www.ser2000.org.ar

UEO (Unión Europea Occidental) ( Western European Union )...................................................www.weu.int

Universidad de Belgrano........................................www.ub.edu.ar/facultades/feg/seguridad_internacional.htm

Universidad Torcuato Di Tella (Argentina)....................................................................................www.utdt.edu

UN-LiREC (United Nations Lima Regional Center) Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe...................................................www.unlirec.org

US Army Peace Keeping Institute......................................http://carlisle-www.army.mil / usacsl / divisions / pki

US National Commission on Terrorism......................................................................www.access.gpo.gov / nct

US Army War College (Carlisle Barracks, Pennsylvania)..........................................www.awc.carlisle.army.mil

US Department of State..............................................................................................................www.state.gov

US Government Printing Office...........................................................................www.access.gpo.gov/su_docs

USIP (United States Institute for Peace) .......................................................................................www.usip.org

WHINSEC (Western Hemisphere Institute for Security)....................................www.benning.army.mil/whinsec

SITIOS WEB CON INFORMACIÓN SOBRE EL MERCOSUR

Banco Central do Brasil………………………………………………….........................................www.bcb.gov.br

CEFIR (Centro de Formación para la Integración Regional, Montevideo, Uruguay)…..……..www.cefir.org.uy

INTAL (Instituto para la Integracion de America Latina) del BID

CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales)......................................www.intr.net/mercosur

Centro Brasileiro de Documentação e Estudos da Bacia do Prata...............................www.cedep.ifch.ufrgs.br

COMISEC (Comisión Sectorial para el Mercosur, Montevideo)..www.mercosur-comisec.gub.uy/MERCOSUR

Embajada de Uruguay en Washington............................................www.embassy.org/uruguay/econ/mercosur

Enlace Documental Mercosur - Union Europea..........................................................www.eurosur.org/eurosur

...............................www.iadb.org/intal/cdi.htm

Ministerio de Economia de la Republica Argentina..................................... www.mecon.ar/inver/mercosur.htm

Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil……………..........................................www.mre.gov.br/mercosul

Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay…………….................................................www.mrree.gub.uy Amílcar Andrés Peláez (2003) - 284 - Universidad Católica del Uruguay

Page 285: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global. RAU (Red Academica del Uruguay).............................................................www.rau.edu.uy/web/rau/mercosur

Secretaria del Mercosur (Ex – Secretaría Administrativa del Mercosur)..........................www.mercosur.org.uy

SICE (Sistema de Información sobre Comercio Exterior) de OEA....www.sice.oas.org/trade/mrcsr/MRCSRTOC.stm

Sitio sobre MERCOSUR del Gobierno Brasileño………………….................................…www.mercosul.gov.br

PUBLICACIONES DIGITALES RECOMENDADAS

Archivos del Presente (Publicación Trimestral de la Fundación Foro del Sur)....................www.forosur.com.ar

Boletín de Integracion Latinoamericana (ITAMARATY).............www.mre.gov.br/getec/webgetec/bila/lista.htm

Cuadernos de Estrategia (Ministerio de Defensa de España)....................www.mde.es/mde/public/cuadernos

Diálogo (Revista trimestral del US. Army Southern Command)..............................www.dialogo-americas.com

Meridiano (Publicación Digital del CEFIR, Uruguay).........................www.cefir.org.uy/meridiano/mercosur.htm

Military Review (Revista del Command and General Staff College)........................www.cgsc.army.mil / milrev

Parameters ( Revista del US Army War College)......................http://carlisle-www.army.mil/usawc/parameters

Política Exterior (Revista bimensual española)..........................................................www.politicaexterior.com

Revista Defensa.....................................................................................................................www.defensa.com

Revista en línea sobre el Mercado Común del Sur..............................................................www.merco-sur.net

Revista Española de Defensa (Publicación del Ministerio de Defensa de España).......................www.mde.es

Revista Foreign Affairs (publicación bimensual)...........................................................www.ForeingAffairs.org

Revista Foreign Affairs (versión en Español)..........................................................www.ForeingAffairs-esp.org

Revista Naval (Armada Uruguaya)...............................................................www.netgate.com.uy/revnaval.htm

ORGANIZACIONES VINCULADAS AL CONTROL DE MINAS ANTIPERSONAL

Campaña Colombiana Contra las Minas.................................…………..…………........……www.cccminas.org

Campaña Internacional contra las Minas antipersonal (Internacional Campaign to Ban Landmines)..www.icbl.org

Comité Internacional de la Cruz Roja (International Committee of the Red Cross) ..…www.icrc.org/spa/minas

Department of Foreign Affairs and International Trade of Canada…......................................www.mines.gc.ca

Minas Terrestres Antipersonal en América Central........................................www.ymca.int/programs/lasminas

Programa de Desminado de la ONU…………………………….........…..............................www.mineaction.org

ORGANIZACIONES VINCULADAS AL CONTROL DE ARMAS

Organismo Internacional de Energía Atómica (International Atomic Energy Agency).......www.iaea.org/worldatom

OPANAL (Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe) Organo Administrador del Tratado de Tlatelolco….......................................................................www.opanal.org

Organización para la Prohibición de Armas Químicas……..........................................................www.opcw.org

UN-LiREC (United Nations Lima Regional Center) Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe...................................................www.unlirec.org

U.S. Arms Control and Disarmament Agency (ACDA)..........................................http://dosfan.lib.uic.edu/acda

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 285 - Universidad Católica del Uruguay

Page 286: INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN …€¦ · 5.5.2.4 El conflicto interno en Colombia y su incidencia en la región ... Cuadro 35: Cronología de la Agenda Nuclear entre

Incidencia de la Seguridad y la Defensa en los Procesos de Integración: El Mercosur en el contexto global.

Amílcar Andrés Peláez (2003) - 286 - Universidad Católica del Uruguay

OTROS SITIOS RECOMENDADOS

ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) ……….......................... www.acnur.org

ABACC (Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares)..............................www.abacc.org

Banco Mundial.............................…………………………………………........................ www.bancomundial.org

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (Inter American Development Bank)..................…… www.iadb.org

Comité Internacional de la Cruz Roja (International Committee of the Red Cross)........................www.icrc.org

UDSMA (Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) de la OEA.............www.oas.org/usde/UDSMA

G-8 (Grupo de los Ocho países más desarrollados del planeta).........................................................www.g8.fr

Ministério da Ciência e Tecnologia do Brasil …………..........………………..............................www.mct.gov.br

Organización Panamericana de la Salud (OPS) ……………………….........................................www.paho.org

Parlamento Uruguayo (posee un archivo digital de Leyes y Decretos)........................www.parlamento.gub.uy

PARLATINO (Parlamento Latinoamericano).......................................................www.saopaulo.parlatino.org.br

Registro de Tratados de la ONU.........................................................................................www.untreaty.un.org

US Army Doctrine and Trainning Digital Library...................................................................www.adtdl.army.mil