116
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN Congreso de la República IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON … · de menores precios de los commodities afectarían las tasas de crecimiento de las exportaciones y generarían impactos negativos en la

  • Upload
    dinhbao

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN

Congreso de la República

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

PROMOVER LA APARICION DE NUEVAS EMPRESAS Y NUEVOS MERCADOS

EJE 1: Las MIPYMES (*) tengan un mejor conocimiento de la demanda regional e

Internacional. Esto generará una reducción del riesgo al fracaso, impulsando la Inversión y

además que el Sistema Financiero tenga una mayor confianza en las MIPYMES, y se propicie

una reducción de mercado de las tasas activas de interés que pagan éstas.

EJE 2: Propiciar que las MIPYMES sean más competitivas, promoviendo también clúster con

las GRANDES empresas.

EJE 3: Lograr que las empresas GRANDES y MIPYMES no tenga sobrecostos y regulaciones

innecesarias.

EJE 4: Que las MIPYMES tomen decisiones de Inversión. Promover el crecimiento de las

empresas. Consideramos fundamental que las MIPYMES tenga un mejor y mayor

conocimiento de la demanda regional e internacional para generar un proceso virtuoso de

inversión.

(*) Micro, pequeñas y medianas empresas

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

PRÓLOGO

Desarrollar e implementar un Plan Nacional de Impulso para la producción con Valor Agregado no es tarea simple, implica nuevos diseños que orienten decisiones y metas concordadas con los actores de la actividad productivas de la Nación, el Estado, los centros académicos y, los centros de investigación tecnológica e innovación. En esta línea de asociación pública-privada se ubica la propuesta de la Comisión de Producción del Congreso de la República puesta a consideración del País. El Plan cuenta con un diagnóstico profundo y de mayor dimensión, por las propuestas articuladas en cuatro ejes fundamentales para promover la producción diversificada y con mayor valor agregado. Tiene la enorme ventaja porque señala, objetivos generales, específicos, plazos, mecanismos de aplicación, monitoreo, etc. sustentado en planes quinquenales flexibles y monitoreados por un Consejo Nacional de Desarrollo Industrial, integrados por representante de todas las actividades productiva, académicas, científicas y de investigación y, representantes el Estado cuyas decisiones debe ser vinculantes. El Plan Nacional incide en la imperiosa necesidad de una oferta exportable masificada, diversificada y de mayor contenido de valor agregado. Incide en los mecanismos de articulación todas las actividades productivas del país (micro, pequeña, mediana y gran empresa) hacia cadenas productivas de valor de los mercados internacionales. Señalando que Perú cuenta con un potencial para su industrialización en el corto plazo a los sectores de metal-mecánicas, alimentos y bebidas (agroindustria), textil y de vestuario. Porque estas industrias ofrecen perspectivas de creación de empleo y aumentos en la productividad sostenidos y, desde luego, las industrias de metales básicos y fabricación de metales que enfrentan un rápido crecimiento de la demanda internacional. Los ejes planteados permitiría revolucionar la educación, tecnología, seguridad, infraestructura, transporte, comunicaciones, energía, sectoriales, instituciones y mercados competitivos. Si bien tenemos indicadores muy favorables para la inversión como: también enfrentamos grandes retos para cerrar las brechas de infraestructura, tecnología e innovación, educación superior, salud, seguridad ciudadana, corrupción, debilidad de las instituciones básica de la Nación, entre otros; es indudable que es posible superar estas barreras que parecían inquebrantables hace unos años, y el camino hacia la prosperidad, no obstante difícil, parece ahora más despejado en el marco histórico del país. En suma, es una propuesta que se puede resumir en un objetivo estratégico que trata de lograr

un entorno económico positivo mediante el cual, cada sector en particular y la estructura

industrial, en general, evolucionen hacia formas más avanzadas de diversificación y de mayor

contenido de valor agregado de su producción.

Lima, junio del 2014

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO (INPVA) SUMARIO

PROLOGO

1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 1

1.1. Objetivos de la Propuesta De Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado

(INPVA) ...................................................................................................................................... 4

1.2. De Los Instrumentos Para Los Objetivos Planteados ................................................ 11

1.3. ¿Por qué industrializar el país? ................................................................................. 12

1.4. ¿Para qué industrializar? ............................................................................................ 13

1.5. ¿Cómo o de qué manera industrializar el país? ........................................................ 14

1.6. ¿Es necesario tener un plan de desarrollo industrial? .............................................. 16

2. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 17

2.1. La producción industrial con valor agregado ................................................................. 17

2.2. Antecedentes del desarrollo industrial .......................................................................... 24

2.3. Infraestructura ................................................................................................................ 31

2.4. Desconcentración de la inversión .............................................................................. 36

2.5. Financiamiento empresarial ....................................................................................... 39

2.5.1 Créditos a las grandes y medianas empresas............................................................. 43

2.5.2 Créditos a las MYPES: ................................................................................................. 44

2.5.3 Las PYMES en USA y Europa ....................................................................................... 44

2.5.4 Entes que facilitan préstamos a las empresas ........................................................... 45

2.6. Aspectos tributarios ................................................................................................... 49

2.7. Innovación, ciencia y tecnología ................................................................................ 50

2.8. Educación básica, regular y dual ................................................................................ 52

2.9. Zonificación económica .............................................................................................. 54

2.10. Pequeñas y medianas empresas ................................................................................... 56

2.11. Parques industriales ..................................................................................................... 60

2.12. Patentes y control de calidad ........................................................................................ 63

2.13. Regulaciones y sobrecostos .......................................................................................... 68

2.14. Seguridad ciudadana y orden interno .......................................................................... 72

3. PROPUESTA DE IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO .......... 80

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 3.1. EJE-1.Facilitar a las MIPYMES información relevante de los mercados. ...................... 86

3.2. EJE-2. Mejorar la competitividad para generar empleo. ............................................... 87

3.3. EJE-3. Reducir sobrecostos y regulaciones. ................................................................... 89

3.2. EJE-4. Destrabar y promover la inversión. ................................................................. 91

EJECUCIÓN................................................................................................................................... 94

AVANCE DE METAS...................................................................................................................... 96

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 98

DESARROLLO ............................................................................................................................. 102

4. PROYECTOS DE LEY PROPUESTOS ........................................................................................ 111

4.1. Proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional priorizar el

desarrollo de la industria del país ....................................................................................... 111

4.2. Ley marco para el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa

(MIPYME) .............................................................................................................................. 111

4.3. Proyecto de ley que promueve la educación dual ....................................................... 111

4.4. Proyecto de ley de promoción y desarrollo del emprendimiento ............................... 111

1

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

1. PRESENTACIÓN

El Perú necesita dar un gran salto hacia el desarrollo industrial articulado, inclusivo y con

respeto del medio ambiente. Un país no es viable en el largo plazo sin industrias

masificadas, diversificadas y con mayor valor agregado; ello no será posible, sí

paralelamente no hay crecimiento de las actividades de investigación, tecnología e

innovación. Lo necesita para sostener su desarrollo económico, creando empleos

duraderos, generando y facilitando la acumulación de riqueza.

Las revoluciones industriales modernas implican el impulso de la producción con valor

agregado porque son instrumentos de aplicación fundamental para el cambio

estructural del aparato productivo del país que, crea consistentemente mayores niveles

de desarrollo y crecimiento. Su oferta exportable de productos y empleos diversificados,

masivos y de mayor contenido tecnológico tendrá mayor demanda en los mercados del

mundo.

Los ejemplos de países exitosos es una ruta a tomar en consideración, con las

particularidades propias de espacio y tiempo. No obstante, el proceso de desarrollo

industrial en Corea del Sur, Singapur, Malasia, entre otros, tuvo una connotación

impulsiva, no mediatista y de un fuerte liderazgo desde el Estado. Perú con diferencias

temporales y geográficas de otras latitudes no requiere imposición desde el Estado, si

los actores directos e indirectos de la actividad productiva, la comunidad científica

peruana y el Estado coordinan acciones, para tal propósito, como un imperativo para

reducir la pobreza, el riesgo de una fractura social presente ó futura.

Una industria que incentiva el aumento del valor agregado, impulsa endógenamente

una mayor aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación. Lo cual implica, desde

luego, un mayor nivel de estimulación en inversiones, capacidades y educación

proporcionando los recursos para alcanzar logros más amplios de desarrollo. Es decir, la

industrialización del país permitirá un crecimiento económico sostenido, ofreciendo

mejores oportunidades para la acumulación del capital intensivo en todos los sectores

de la economía, con un mejor aprovechamiento de economías de escala, la adquisición

de nuevas tecnologías y, el fomento del cambio tecnológico incorporado y no

incorporado.

Las buenas políticas económicas basadas en una oferta exportable de minerales sumada

a una masiva inversión extranjera y nacional sustentaron una bonanza importante de la

economía nacional, No obstante estos recursos minero no son renovables y como tal,

no garantiza un desarrollo a largo plazo; por tanto, se hace necesario una oferta

2

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO exportable con alto contenido de valor agregado, diversificada y masificada con

prospectiva empresarial.

Entonces, no es buena señal la poca diversificación de la economía nacional y su

dependencia de los commodities. No olvidar que el crecimiento actual se debe

principalmente a los altos precios de los metales. En tal sentido, en un contexto frágil,

de menores precios de los commodities afectarían las tasas de crecimiento de las

exportaciones y generarían impactos negativos en la economía nacional.

Como señala Ricardo Hausmann, investigador, director de la Harvard University, no es

verdad que por ser un país rico en recursos naturales tengamos ventajas comparativas.

Hay países mucho más ricos en recursos naturales pero sus economías están mucho más

diversificadas que la peruana. En términos de exportación de recursos naturales per

cápita, Perú se encuentra por debajo de Chile, Malasia, Canadá, Noruega, etc. Sucede lo propio

cuando se compara la exportación per cápita de bienes primarios y la de otros servicios.

La estructura de las exportaciones de Perú entre 1970 y 2010 fue predominante de base primaria. Eso se contrapone con el caso de otro país rico en recursos naturales como Malasia. Este país en la década del 80 exportaba principalmente caucho, madera y otras materias primarias. Hoy exporta maquinarias, electrónica y, en general, experimentó una gran transformación productiva al haberse diversificado. El despegue de las exportaciones manufactureras malayas se tradujo en un mayor ingreso per cápita para su población. Lecciones como las antes indicadas y las experiencias internacionales nos sugieren entonces diversificar y dar mayor valor agregado a nuestra oferta exportable y, al mismo tiempo, incrementar la solidez de nuestra economía con la gestación de un mercado interno más amplio. Un mercado interno mejor constituido y ampliado permitiría suavizar los impactos externos. El reto es construir políticas públicas hacia un escenario post extractivista, con menor dependencia de las producciones primarias. Se requiere para ello lograr un mayor crecimiento industrial para incrementar el aporte actual de la industria cercana al 14% con respecto al PBI, cuando lo ideal es alcanzar el 25%, tal como suele ocurrir en los países de mayor éxito económico. Nuestras exportaciones con valor agregado representan el 15% del total de lo exportado cuando lo ideal sería llegar al 30% como sucede con Corea del Sur, entre otros. En este contexto internacional y de prospectiva pretendemos aportar algunos fundamentos sobre el cual puede desarrollarse un modelo de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado en beneficio del país. Este es el punto de partida para transformar al país, revolucionando la educación, tecnología, seguridad, infraestructura, transporte, comunicaciones, energía, sectoriales, instituciones y mercados competitivos. Estamos frente a un optimismo auténtico en nuestro futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen en el exterior que es claramente positiva, contexto adecuado para proponer el Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado debe orientarse a fomentar actividades productivas que generen mayor valor agregado, masivo y diversificado, sostenibles ecológicamente.

3

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Nuestra oferta exportable será atractiva en la medida que tenga mayor contenido tecnológico. Para promover la creación de valor agregado se necesita desarrollar la investigación, tecnología e innovación (I+D+I). Este es el punto de partida para transformar al país, revolucionando la educación, tecnología, seguridad, infraestructura, transporte, comunicaciones, energía, sectoriales, instituciones y mercados competitivos. Estamos frente a un optimismo auténtico en nuestro futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen en el exterior que es claramente positiva, contexto adecuado para proponer el Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado , que contiene fundamentos para el desarrollo de un plan de industrialización flexible, confiable y, con propuestas realistas. No menos importante resulta la creación de un Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) sólidamente conformado, conformada por representantes del Poder Ejecutivo y la Sociedad de Industrias – SNI. Se requerirá una reforma constitucional. El Perú, a futuro, una gran nación tendrá que enfrentar retos: consolidar su seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio climático, es indudable que hemos sobrepasado unas barreras que parecían inquebrantables hace unos años, y el camino hacia la prosperidad, no obstante difícil, parece ahora más despejado en el marco histórico de la nación peruana. Cercano está el sueño de todo peruano de materializar su país con empresas pujantes, social y ambientalmente responsables, que conquisten los mercados internacionales con bienes y servicios de alto valor agregado e innovación. Un país integrado a la economía mundial con una infraestructura y un entorno de competitividad que transforme las ideas en negocios, los negocios en empleo, el empleo en más ingresos, y por ende, en menor pobreza y mayor bienestar y progreso social. Dicho todo esto, mi agradecimiento a todos los integrantes del grupo de trabajo, conformado por el Decano del Colegio de Economista del Perú, Econ. Arturo Corrales Espinoza, Econ. Juan José Queirolo Duran, Econ. Alberto Carrasco Bellota, Econ.César Huamanchumo, Econ. Dante Carhuavilca Bonett, Econ. Johann Spitzer Cáceres y, a los asesores de la Comisión de Producción del Congreso de la República, Dr. Jorge B. Hugo Álvarez y la Econ. Gilda Julca Rodríguez, el Crl. (r) PNP Alfonso Chávarry Estrada. OCTAVIO SALAZAR MIRANDA Congresista de la República. Lima, junio del 2014

4

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

1.1. Objetivos de la Propuesta De Impulso Nacional a la

Producción con Valor Agregado (INPVA)

Tenemos como base y guía fundamental para hacer planteamientos, el análisis de la

realidad. No buscamos ni alentamos dirigismos; lo que creemos es en la economía social

de mercado, y enfrentar creativamente con liderazgo todas aquellas trabas que limitan

el desarrollo económico, enmarcados en los grandes lineamientos que establecen la

Constitución y la Política Económica que todos defendemos de manera firme.

En ese sentido la Constitución vigente señala:

ARTÍCULO 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de

mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa

principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,

servicios públicos e infraestructura.

ARTÍCULO 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de

trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no

debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda

oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal

sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades

Y también creemos en el equilibrio que debe haber para enfrentar los problemas, en las

responsabilidades que le competen al sector público y al sector privado, buscando

siempre el bien común con Políticas de Estado que compete a todos, en el sentido básico

de derechos y obligaciones..

Por ello el Diagnóstico, con esta visión de equilibrio y prudencia, permitirá identificar las

responsabilidades que competen a los sectores público y privado, y también nos

permitirá conocer que hay factores negativos existentes en la realidad nacional que

afectan no por igual a todas las empresas; es decir siempre se deberá tener en cuenta

el tamaño de las empresas (Grandes y MIPYMES), para realizar planteamientos sensatos

y equilibrados.

5

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO En lo que compete más directamente al SECTOR PÚBLICO, el diagnóstico nos permitirá

conocer respecto a:

INFRAESTRUCTURA – que se necesita dinamizarla, y con un énfasis especial en la

infraestructura de energía, porque generalmente un mayor ritmo de oferta

Industrial requiere una disponibilidad de energía incrementada.

INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – que hay nivel muy bajo del

orden del 0,15% del PBI.

SOBRECOSTOS Y REGULACIONES – que hay sobrecostos por multas de un nivel

claramente creciente; un sistema muy rígido como SST (Salud y Seguridad del

Trabajo); y sobrecostos por la inseguridad ciudadana, que genera pago de cupos,

etc.; lo que calificamos como grave porque afecta las decisiones de producción

e inversiones de las empresas.

ASPECTO TRIBUTARIO – que el Impuesto a la renta es relativamente alto al que

tienen otros países; y asimismo la distribución de utilidades en la industria, es

mayor por ejemplo al sistema que tiene la minería en el Perú.

PARQUES INDUSTRIALES – que solamente existen de nombre porque no

funcionan realmente. Asimismo que hay necesidad de que salga publicado el

reglamento de los parques científicos-tecnológicos.

INFORMALIDAD Y CONTRABANDO: que afectan a las empresas formales , y es un

desincentivo real a las empresas especialmente MYPES a seguir creciendo.

En lo que son los aspectos de mayor responsabilidad del SECTOR PRIVADO, es decir

respecto a las empresas que ofertan productos con mayor valor agregado:

EMPRESAS GRANDES:

Que tienen un alto conocimiento de la demanda actual y proyectada de

los mercados regionales e internacionales, lo que facilita sus decisiones

de inversión, diversificación productiva y crecimiento empresarial. Lo que

vemos positivo, y por tanto no requieren apoyo (en lo que es el

conocimiento de los mercados regionales e internacionales).

Que son unidades competitivas, con buen uso de la tecnología con base

en la innovación. PERO LES AFECTA EL BAJO NIVEL DE LA EDUCACIÓN

TÉCNICA, COMO LA BAJA OFERTA DE ESTOS TÉCNICOS EN EL MERCADO.

Que también les AFECTA LOS SOBRECOSTOS Y LAS EXCESIVAS

REGULACIONES.

6

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Que también les AFECTA la baja calidad y escasez de infraestructura. Pero

tienen altos niveles de inversión empresarial (equipos, edificaciones,

almacenes, etc.), lo que asegura oferta de productos de calidad y con

precios competitivos; y con buen acceso a los mercados.

Que deberán propiciar y participar en cluster / cadenas de empresas con

las MIPYMES; siempre sobre la base de la rentabilidad, para generar

siempre la competencia entre los agentes económicos, y la búsqueda

permanente de reducción de costos y maximización de los ingresos,

siempre en el marco de la economía social de mercado

MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas)

El Diagnóstico nos permitirá conocer que en promedio tienen un bajo

nivel de conocimiento de los mercados regionales e internacionales, que

afecta fundamentalmente sus decisiones de inversión

Que les quita gravemente competitividad el bajo uso de tecnología,

asimismo les afecta la FALTA de técnicos y de profesionales con

conocimiento que enfatice la producción con mayor valor agregado.

Que les afecta la falta de infraestructura, porque les quita rentabilidad a

sus operaciones. Asimismo tienen bajos niveles de inversión empresarial,

porque por un lado tienen que pagar altos costos de intereses, al

representar alto riesgo de fracaso operativo; y por otro un bajo

conocimiento de sistemas como el leasing para financiar sus necesidades

de equipos; también falta más fondos de garantías, etc.

Que les afecta los sobrecostos y las regulaciones en mayor intensidad por

su debilidad organizacional, y baja productividad.

Que la Informalidad y el contrabando también las afectan, limitando

fundamentalmente sus decisiones de crecimiento y mayor inversión.

Que es un reto para el Sistema Financiero del Perú estudiar

técnicamente las razones por las que en Uruguay y Ecuador el

financiamiento a las PYMES es superior (como porcentaje % del total

hacia el 2010), respecto a lo que reciben de financiamiento las PYMES

en el Perú. Y que asimismo para apoyar la inversión empresarial, deberán

promover el propio Sistema Financiero el fondeo de largo plazo.

Que las MIPYMES además de la promoción del Estado, también deberán

tener la responsabilidad de asociarse entre MIPYMES, participar en

clúster, y en parques industriales, etc.

7

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

NUEVAS EMPRESAS:

Que como correlato de lo señalado, hay dificultades para generar nuevas

empresas que sean sostenibles y competitivas. Siendo fundamental la

provisión complementaria de información sobre mercados regionales e

internacionales, para introducir un círculo virtuoso al crecimiento

empresarial, y la disminución del riesgo operativo. Asimismo apoyar a los

Emprendedores destacados

Entonces de lo que se trata es articular todas las actividades productivas del país para

promover la competitividad de la industria nacional, fomentando la reconversión del

aparato productivo del país para un rápido desarrollo industrial sostenible a

concentrarse en la industria minera, química, metal mecánica, la agroindustria, forestal,

textil, gastronomía, etc. Cuya articulación permitiría una oferta exportable de productos

y empleos diversificados, masivos y de mayor contenido tecnológico y competitivo para

atender las demandas de los mercados del mundo. Se trata de impulsar el desarrollo

conjunto de todos los sectores sin exclusión, para que generen producción con valor

agregado y, el impulso a la conformación de nuevas empresas competitivas.

Ello implica dar inicio a un proceso de industrialización del país, buscando cumplir el objetivo general de articular todas las actividades productivas hacia el mercado externo sin descuidar la expansión del mercado interno, sustentada en la inversión interna y externa. En tal contexto se descarta toda aplicación de políticas de sustitución de importaciones por una visión de inversión descentralizada, no estatista y, de respeto a los lineamientos fundamentales de la Política Económica (estabilidad fiscal y monetaria); y la apertura comercial en línea con los Tratados de Libre Comercio (TLC). Todas las experiencias internacionales de éxito, sugieren diversificar nuestra oferta exportable impulsando una de mayor valor agregado y, al mismo tiempo, hacer más sólida la economía nacional con un mercado interno más amplio. En tal sentido, la mayor producción de productos con valor agregado en las regiones del país, con base al aporte de las actuales empresas y la creación de otras nuevas, usando los recursos agrícolas, forestales, mineros, turísticos, gastronómicos, etc.; generará riqueza y empleo de manera descentralizada, reorientando la economía hacia sectores de mayor valor agregado con el esfuerzo conjunto del gobierno y las empresas públicas y privadas; lo que constituye una ruta indispensable hacia el desarrollo económico, social y financiero de un país. A mayor masificación, diversificación de productos con mayor valor agregado, mayor empleo de calidad, reducción de la pobreza, mayor calidad de vida, mayores ingresos, que facilitan la acumulación para una justa distribución de la riqueza.

8

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Para alcanzar este propósito se requiere de una combinación afortunada entre una adecuada intervención estatal, un entorno institucional estable y una sólida iniciativa empresarial, en el marco del Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado. Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Apoyar a las MIPYMES con información sobre los mercados de productos con valor agregado, propiciando la profundización de su relación con los mercados actuales y la búsqueda profesional de nuevos mercados; todo con base al trabajo de expertos en prospectiva empresarial, demanda potencial y conocimiento avanzado de los mercados actuales.

2. Inversión desconcentrada para generar un desarrollo económico con base al

aporte de todas las Regiones del Perú. Inversión desconcentrada, con zonas económicas para la gran industria y parques industriales para las pequeñas y medianas empresas industriales.

3. El respeto al equilibrio macroeconómico, el cual está basado a su vez en el adecuado manejo de la Política Económica, es decir de las políticas: Fiscal (MEF), Monetaria (BCR) y Financiera (SBS),

4. Fomentar la creación de nuevas industrias diversificadas, fortalecer las ya

existentes e integrarlos hacia las grandes cadenas de valor de los mercados del mundo.

5. Promover la creación de nuevas empresas, impulsando propuestas para que el financiamiento de largo plazo tenga un mayor rol, en lo que compete al Sistema Financiero.

6. Promover una oferta exportable más diversificada, competitiva y de mayor valor

agregado, por su mayor contenido tecnológico.

7. Fomentar altas tasa de crecimiento articulando a todas las actividades productivas del país con una visión de prospectiva empresarial en alianza con el Estado ,para que ésta en su rol promotor de la industria de manera concertada con las grandes empresas generadora de riquezas compartan la identificación de cadenas de valor y demandas potenciales del mercado, diagnósticos de las brechas de productividad, desarrollo de agendas de innovación sectorial, financiamiento de pequeños emprendimientos innovadores, entre otras iniciativas similares a favor de las medianas y pequeñas empresas.

8. La investigación, tecnología e innovación (I+D+I).

9. Fomentar la producción diversificada con valor agregado y ecológicamente sostenible de los recursos: mineros, agrícolas, forestales, turísticos, creativos, gastronómicos, etc.

9

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 10. Empoderamiento de la cultura empresarial entre los peruanos, con base en el

emprendimiento, la conciencia tributaria, la investigación y el éxito empresarial asociativo.

11. Incrementar la contribución de la industria al 25% del PBI, tal como suele ocurrir

en los países de mayor éxito económico.

12. Generar mayor empleo de calidad sostenible, formal y bien remunerada.

13. Establecer bases sólidas para el fortalecimiento de una alianza productiva:

Estado-Empresa-Institutos Tecnológicos-Universidades y Centros de

Investigación, asumiendo el Estado su rol promotor y de liderazgo. La activa

intervención del Estado hace posible alcanzar la coordinación de recursos e

incentivos, requeridos para generar un cambio en el patrón productivo de la

economía nacional.

14. Crecimiento sostenible de las pequeñas y medianas empresas articulándola a la

gran empresa nacional e internacional, con apoyo activo del Estado.

15. Reducir la dependencia de la economía peruana a los precios de las materias

primas.

16. Articular la producción diversificada hacia las cadenas de valores de los mercados

internacionales con prospectivas empresariales.

Esta Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado basado en los principios rectores que sustentan el actual modelo económico, no implica cambios traumáticos sino correcciones de fallas que provienen del sector privado o del sector público, teniendo en consideración que tenemos un sistema financiero sólido, una política macro económica estable, una política fiscal responsable, etc. En suma, el país mantiene una dirección correcta con una adecuada política macro-económica, cuya estabilidad son condiciones básicas para el desarrollo de otras actividades productivas de mayor valor agregado, masificado y diversificado, articulado con las actividades mineras, agricultura, etc. Los Ejes Fundamentales del INPVA son:

1. Facilitar a las MIPYMES información relevante de los mercados OBJETIVO: mercado externo y regional sostenible para los productos con valor agregado. a. Creación de un ente de Prospectiva Empresarial, para brindar

información fundamentalmente sobre escenarios de demanda de

10

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO productos con valor agregado con un horizonte de cinco (5) o más años

que propicie un mayor ritmo de inversión de las empresas. Además

información de demandas potenciales

b. Dado el mayor conocimiento delos mercados, actuales y nuevos, por la información complementaria que se le facilitará a las MIPYMES, posibilitará un menor riesgo en sus relaciones con el Sistema Financiero lo cual propiciará reducciones de mercado de las tasa de interés delos préstamos de corto y largo plazo que realicen.

c. Propiciará un impulso endógeno para reducir los costos de producción y poder acceder a nuevos mercados, buscando el apoyo de la tecnología y mejora de procesos

d. La disponibilidad de esta información complementaria de los mercados, estimulará la generación de nuevas empresas, apoyando la voluntad de los emprendedores.

2. Mejorar la competitividad para generar empleo OBJETIVO: oferta de empresas con oferta sostenible de productos con calidad y con respeto al medio ambiente a. Incrementar la posibilidad de todas las empresas para acceder a los

mercados regionales e internacionales, con productos de calidad y a precios que permitan la atención de los requerimientos del mercado.

b. Fomentar el aporte de técnicos con formación de educación tecnológico dual que apoye los esfuerzos de las empresas Grandes y MIPYMES para cumplir sus requerimientos de mercado

c. Propiciar condiciones para que las MIPYMES hagan parte de sus procesos de producción la innovación con el uso de tecnología

d. Promover que las empresas ubicados en los diversos sectores de la economía tengan un comportamiento competitivo que promueva el empleo con ingresos más altos

3. Reducir sobrecostos y regulaciones OBJETIVO: reducción de los sobrecostos que limita el crecimiento de las empresas y la atención de sus mercados

Se parte en reconocer que todo sobrecosto y regulación constituyen barrera

burocrática que implica un costo adicional a la producción de un bien, siendo

así, el precio del bien se incrementará y a su vez la cantidad del bien a

producirse se reducirá. No obstante estar vigente la Ley N° 28996-Ley de

Eliminación de Sobrecostos, Trabas y Restricciones a la Inversión Privada, las

mismas resultan insuficientes para ellos se hacen necesarias tomar acciones

para:

11

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

a. Simplificar la tramitación en un plazo razonable que concilie los actos o

disposiciones necesarias para el ejercicio de la Administración en

protección del interés general y el interés por el inicio de las actividades

empresariales.

b. Implementar la ventanilla única simplificada.

c. En las relaciones del Estado con el sector privado (APP) a la firma del contrato de concesión, el Estado otorgar autorizaciones diversas para operar señalando como contraparte al privado que otorgue una garantía comprometiendo a cumplirlo con un plazo determinado.

4. Destrabar y promover la Inversión

OBJETIVO: mejorar la capacidad de producción actual y futura de productos con valor agregado a. Dinamizar la inversión en infraestructura que apoye a todas las empresas

Grandes y MIPYMES para mejorar la rentabilidad de las operaciones b. Que las MIPYMES tengan un mayor dinamismo en su toma de decisiones

para tener mejores equipos, e instalaciones al interior de las empresas c. Remover las trabas que dificultan las decisiones, tanto en lo que se refiere

a la Infraestructura como Inversión empresarial. Asimismo el impulso de la Inversión para el crecimiento de las empresas como el impulso a la creación de nuevas empresas

1.2. De Los Instrumentos Para Los Objetivos Planteados

De las herramientas eficaces para el cumplimiento de los objetivos planteados se requiere de una estrategia expresada en un conjunto de medidas, iniciativas y reformas a implementarse por parte del Estado, algunas de ellas ya en marcha.

1. Creación de un ente de Prospectiva Económica Empresarial, para brindar

información fundamentalmente sobre escenarios de demanda de productos con

valor agregado con un horizonte de cinco (5) o más que propicie un mayor ritmo

de inversión de las empresas.

2. Creación del Instituto de Calidad y Metrología para mejorar la competitividad de

los productos con valor agregado que elaboren las empresas, especialmente las

MIPYMES.

3. Reforma integral de la educación básica regular, universitaria e implementación

de los Institutos Superiores Tecnológicos que promuevan la educación dual.

Priorizar las carreras técnicas útiles a la industria, sobre la base de la Prospectiva

Económica Empresarial.

12

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

4. Reforma del sistema de seguridad ciudadana y orden interno. Sin seguridad

ciudadana no hay desarrollo industrial regional.

5. Reforma en la seguridad y salud del trabajo.

6. Reforma Tributaria.

7. Implementación de los parques industriales para la pequeña y mediana empresa

e identificación y establecimiento de zonas económicas para la gran industria.

8. Establecer políticas públicas de Estado para atraer la inversión extranjera directa.

En relación a los que ya existen se tiene que trabajar para superar las trabas que

limitan la inversión.

9. Establecer un plan de inversiones para cerrar gradualmente la brecha en

infraestructura. El gasto en infraestructura tiene un extraordinario impacto en la

competitividad del país, facilitando la inversión privada, creando empleo y

mejorando ingresos.

10. Incrementar la inversión en innovación, ciencia y tecnología.

11. Propiciar el incremento del financiamiento de largo plazo por parte del Sistema

Financiero en favor de la Inversión

1.3. ¿Por qué industrializar el país?

1. Porque los países que se industrializan crecen y se desarrollan más rápido. Donde hay industria masiva, diversificada y de alto contenido tecnológico se genera mayor prosperidad para todos. Por tanto, cualquier economía estará lejos de ser competitiva y próspera si no genera productos con mayor valor agregado.

2. Porque industrializar permite reorientar la economía hacia sectores de mayor valor agregado propiciando empleo con mayor productividad laboral, e ingresos más altos. Proporciona una base sólida al crecimiento sostenido de la economía de un país. Claro cada país tiene sus propias particularidades en espacio y tiempo.

3. Porque a medida que se desarrollan las industrias, el incentivo para aumentar el valor agregado impulsa una mayor aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, estimulando una mayor inversión en educación.

13

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 4. Porque la industria es uno de los motores principales del crecimiento económico

que asimila mejor las tecnologías existentes, produce bienes de mayor valor agregado e innovador, suministra servicios para los mercados mundiales y acumula rápidamente capital físico y humano.

5. Porque la industria es integradora, articula mejor las actividades productivas y da mayor sostenibilidad al crecimiento económico. Con un contexto regulatorio adecuado es inclusivo y respetando al medio ambiente. A diferencia del modelo primario exportador de minerales, no tiene el inconveniente de temporalidad (los recursos naturales sí se agotan), los precios de los productos manufactureros no son tan volátil como los precios internacionales de los metales (commodities), tiene mucha más concurrencia de obra de mano intensiva, entre otros beneficios. Claro el aporte de la minería es sustancial que de no ser bien aprovechada volveríamos al circuito perverso de las décadas perdidas. Entonces, el boom minero es la mejor oportunidad para la industrialización del país, diversificando, masificando nuestra oferta exportable con alto contenido de valor agregado que da sostenibilidad al crecimiento de manera articulada.

1.4. ¿Para qué industrializar?

1. Para dar mayor sostenibilidad de crecimiento al desarrollo económico del país. La industria genera empleos de calidad y reduce la pobreza considerablemente. Cualquier economía estará lejos de ser próspera si no genera productos con valor agregado.

2. Para elevar los ingresos, promoviendo que miles de empresas industriales usen recursos mineros, agrícolas, pesqueros, forestales, biodiversos y otros; lo que lo convierte en un gran impulsor de formación de empresas y por ende para la creación de empleos diversos en todas las regiones del país, como de un uso más diversificado de materias primas.

3. Para generar oportunidades en industrias de baja tecnología, intensivas en mano de obra como la agro-industrial, la textil que tienen perspectivas de generar empleo sostenible y aumentar la productividad. También promotor de industrias de metales básicos y metal-mecánica. Si bien no generan grandes cantidades de empleo, estas son industrias de alta productividad y generan recursos para la inversión.

4. Para promover los avances tecnológicos aumentando la productividad y por lo tanto es un importante factor impulsor del cambio estructural, y aunque su efecto en el nivel de empleo de baja productividad es negativo, ya que normalmente aumentan la intensidad de capital y reducen la necesidad de mano de obra poco calificada, el impacto en la calidad de empleo y en los ingresos es notable. La mayor parte de la

14

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO innovación en procesos pretende el incremento de la eficiencia o el ahorro de insumos, e innovación en los productos que usualmente crea más puestos de trabajo, por la oportunidad de colocación en nuevos mercados.

5. Para lograr un aporte agregado al PBI de 2% a 3% anual.

6. Se debe industrializar porque requerimos más oferta exportable

masificada y diversificada con alto contenido de valor agregado y eso

implica desarrollo industrial. Este es el punto de partida para transformar

al país, lo cual permitiría revolucionar la educación, tecnología,

seguridad, infraestructura, transporte, comunicaciones, energía,

sectoriales, instituciones y mercados competitivos.

7. Porque los países que han optado por la industrialización resistieron

mejor las crisis internacionales.

8. Porque las economías más prósperas y modernas como Japón, Corea del

Sur, Malasia, China, Singapur, etc., son aquellas que apostaron por una

agresiva industrialización, con los resultados que todos admiramos.

9. Desde esta perspectiva, la industria manufacturera se transforma en el

motor del crecimiento económico del país. Hay que tener en cuenta, que

los cambios se evidencia de manera positiva, cuando se pasa de

actividades de baja productividad con oportunidades limitadas de

cambio tecnológico si se aumenta el valor agregado, entonces se

transforma del aspecto esencial al cambio estructural, desde una

perspectiva más amplia del desarrollo económico, que se asocia con una

participación importante, estratégica para la industria. Entonces como

consecuencia habría una mayor contribución en el PBI y a su vez un

mayor nivel de ingreso per cápita.

1.5. ¿Cómo o de qué manera industrializar el país?

Con base en la Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado (INPVA), se plantea dos Fases. Una Fase Inicial de aplicación de dos (2) años: 2015 y 2016, y un periodo siguiente que va del 2017 al 2031. En ese sentido con base a los resultados de la Primera Fase 2015-2016, se definirá de manera más precisa los Planes Quinquenales futuros, con base a información real y concreta, que como sabemos comprende las Acciones a realizar y las Metas a cumplir. Para lo cual estamos planteando la creación de un ente que realice las acciones de implementación, seguimiento y control, denominado Consejo

15

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Nacional de Desarrollo Industrial CNDI) integrado por tres representantes de la Sociedad Nacional Industrias – SNI ó del Sector Privado, y del Poder Ejecutivo, que designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros: Se requerirá reforma constitucional. Sus decisiones sean vinculantes1. El Consejo estará en coordinación permanente con todos los entes que conforman el Poder Ejecutivo, Organismos Reguladores, la Universidad, los Centros de Investigación, CITES, Institutos de Educación Dual, y todos los relacionados a la producción con valor agregado. Con Ceplan en un rol consultivo estratégico.

Es decir:

1. Estableciendo un marco normativo articulado y moderno que promueva la industria diversificada, en un contexto de condiciones favorables de crecimiento, estabilidad macro-económica, solidez financiera, mercados, etc. 2

2. Apoyando y promoviendo la diversificación productiva intensiva en mano de obra con propuestas que promuevan la competitividad.

3. Establecer instrumentos de política pública que incidan sobre factores claves como la Educación, Salud y Seguridad Ciudadana.

4. Mejorando los indicadores de desarrollo, cerrando la brecha en infraestructura, innovación, educación básica y superior, etc.

5. Asumiendo un liderazgo en el combate contra la corrupción, el narcotráfico, contrabando, dumping, la competencia desleal, la evasión de impuestos y la elusión, entre otras actividades irregulares que distorsionan la economía. Reformando el aparato estatal y, muy en particular el Ministerio de la Producción.

6. Creando un fondo de financiación para el desarrollo industrial que apoye la competitividad, el financiamiento empresarial de largo plazo, las garantías para dar cobertura a los préstamos que reciban los empresarios que generen productos de valor agregado.

1 Una de las principales instituciones que impulsaron el desarrollo del país fue la Junta de desarrollo económico. Fundada en 1961 y dependiente del Ministerio de Comercio e Industria, se ocupa de la orientación estratégica general y de la coordinación de todo lo vinculado a la IED y la competitividad industrial. Esta institución ha cumplido un papel central en la ejecución de las políticas económicas de desarrollo industrial y de servicios; se ha desempeñado como organismo de promoción y apoyo a la IED, y ha gestionado la llegada de inversiones en las que la capacitación y el desarrollo de habilidades han resultado cruciales. 2 El Perú carece de un marco normativo moderno que promueva la industria. Hecho que contrasta con

otras actividades que se han visto favorecidas por leyes que regulan incentivos tributarios en el desarrollo de industrias extractivas (minería y petróleo).

16

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 7. Creando y que tengan el debido funcionamiento de zonas económicas para la

industria.

8. Fomentando la creación de institutos tecnológicos de educación superior dual.

1.6. ¿Es necesario tener un plan de desarrollo industrial?

a. Sí, porque la experiencia internacional indica que todo proceso de

industrialización en el sentido de producción con valor agregado es un proyecto

a largo plazo; por tanto, diseñado, y concertado con todos los actores de la

actividad productiva, académica, científica, de investigación y el Estado. La

alianza estratégica entre todos estos actores es vital para obtener buenos

resultados.

b. Si, porque se necesita una Política de Estado, dado que el crecimiento

económico, no impulsa en la dinámica requerida para un país, la generación de

productos con mayor valor agregado, como tampoco soluciona de manera

natural la oferta de transporte, educación, seguridad, diversidad productiva..

c. Si, porque la etapa de precios altos de los principales productos de exportación

está terminando. Ello obliga como Política de Estado apoyar la producción

superando las deficiencias estructurales en educación técnica y de profesionales

no ligados a los requerimientos de las empresas, capacitación laboral,

infraestructura de servicios básicos, tecnologías y uso científico. Asimismo

legislación que impulse nuevos negocios de producción con mayor valor

agregado de manera transversal en todos los sectores de la economía.

d. Si, porque la hiperinflación sufrida en el pasado por el Perú motivó de manera

endógena el manejo del corto plazo con base en eficientes medidas monetarias,

fiscales y financieras. En ese sentido para la transformación productiva del país,

es decir su diversificación y mayor valor agregado, el mercado por sí solo no

realizaría este proceso en la dinámica y competitividad que ahora se requiere; lo

que sustenta una Política de Estado para llevar a cabo este importante proceso

en beneficio de millones de peruanos. Porque en un país poco institucionalizado

como el Perú es necesario el liderazgo.

17

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

2. DIAGNÓSTICO

Elaborar un Diagnóstico sobre la Industria del Perú, como punto de partida y reconocimiento objetivo de la realidad, implica identificar sus problemas que impiden crear las condiciones, para el inicio de un proceso de industrialización del país, de esa manera una vez identificada los principales problemas o dificultades se presentan las medidas correctivas. A partir de un diagnóstico de la situación actual se definen los lineamientos y acciones concretas que son recomendables emprender para avanzar de manera sustentable el proceso con Planes Operativos flexibles monitoreados por el Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI).

2.1. La producción industrial con valor agregado

La Industria es un importante sector económico del Perú, que representó 13,7% del PBI

el año 2013 dada la producción de 133 mil empresas (de las cuales 123 754 son

microempresas, año 2012); empleando el 11 % de la Población Económicamente Activa

(PEA) ocupada (2010), es decir generando trabajo en forma directa aproximadamente a

1’ 750, 000 trabajadores y en forma indirecta alrededor de 3 550, 000 personas.

Asimismo, se exportaron productos industriales por US$ 7 mil millones es decir el 15,4%

del valor de las exportaciones totales del país (2012) y el 17,6% de los ingresos

tributarios internos (S/. 13 527 millones, respecto al total de S/. 76 683 millones (según

la SUNAT, 2013). Puede apreciarse que los montos de exportación son modestos.

18

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Existen pocas empresas grandes y medianas; muchas pequeñas y micro empresas no

articuladas. No obstante, el Perú cuenta con ingentes y variados recursos naturales, se

hace necesario darle valor agregado, producir de manera más diversificada y

competitiva. En tal sentido, los países que se industrializan crecen y se desarrollan más

rápido. Donde hay industria masiva, diversificada y de alto contenido tecnológico se

genera mayor prosperidad para todos. Por tanto, cualquier economía estará lejos de ser

competitiva y próspera si no genera productos con mayor valor agregado.

El cuadro siguiente permite apreciar los diversos recursos que tiene el Perú, y otros que

por razones de espacio no se presentan.

19

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

20

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Apreciándose también un bajo nivel de integración de la industria con los sectores

económicos porque además de los productos que se usan en la propia industria como

insumos, por ahora hay un mayor uso de los recursos mineros, agropecuarios y de pesca,

pero que se requiere extender a los otros sectores de la economía nacional, que

permitirá usar de manera eficiente la potencialidad de los mismos, dándoles un mayor

valor agregado, y por ende la entrada para acceder a nuevos mercados regionales e

internacionales .

La experiencia internacional indica que todo proceso de industrialización necesita una

perspectiva de largo plazo; por tanto, diseñado, y concertado con todos los actores de

la actividad productiva, académica, científica, de investigación. La alianza estratégica

entre todos estos actores es vital para obtener buenos resultados. En tal sentido, poner

en ejecución esta Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado

permitirá el uso sostenible de estos recursos con mayor extensión e intensidad, con

resguardo del medio ambiente; mejorando los ingresos de millones de peruanos

localizados en las diversas regiones del Perú, además de disminuir el riesgo por la

dependencia de la producción del sector minero, tanto respecto a los ingresos fiscales

como por su contribución a las exportaciones.

Emprender tamaño esfuerzo es tarea de todos los actores productivos del país y la sociedad en su conjunto y, desde luego, al Estado que en su rol promotor en alianza con la empresa-institutos y universidades les compete el estudio anticipado del futuro, las

21

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO demandas potenciales, la eficiencia de los mercados de productos con valor agregado, a cargo de expertos, fundamentalmente para apoyar a las MIPYMES Este uso de la técnica de la Prospectiva, a cargo de especialistas, lo hacen desde los años 80 un número creciente de países como Alemania, Australia, Austria, Corea, España, los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, Irlanda y Japón llevando a cabo diversos estudios prospectivos, los que pueden ser sectoriales, institucionales, empresariales, tecnológicos, etc. Por ejemplo en Japón estos estudios tienen un horizonte de 30 años con énfasis en las posibles innovaciones y desarrollos tecnológicos que se producirían en el futuro. A Holanda le permite recabar información útil para el diseño de políticas tecnológicas estratégicas, para proporcionar a las empresas (en especial a las pequeñas y medianas) información necesaria para planificar su desarrollo tecnológico y estimular la vinculación entre las universidades, la industria y diversas instituciones intermedias (públicas y privadas) en áreas tecnológicas específicas; y también para priorizar la investigación científica y tecnológica. En Alemania, antes de la reunificación, hubo una confusión de la prospectiva tecnológica con la planificación de la economía que se practicaba en Europa oriental durante la segunda mitad del siglo XX, en particular en la vecina República Democrática Alemana. Ahora Alemania con el uso de la Prospectiva ligada al aspecto empresarial productivo, tiene como ejes al futuro, que creemos también con vigencia para el mundo:

Nuevas estructuras de organización de las empresas. Nuevas normas de calidad en la oferta de alimentos. Control del tráfico con el apoyo de satélites. Dinero electrónico como medio de pago. Fotónica y una nueva generación de circuitos integrados. Tecnología satelital. Nuevos materiales y procesos. Biotecnología y tecnología de alimentos.

El Perú tiene el reto de promover una transformación productiva y social para aumentar la capacidad nacional de dar valor agregado a su producción, diversificar la economía e innovar en nuevos procesos y nuevos productos, tal como lo están realizando diversos países del mundo, que están aumentando sustancialmente el volumen de bienes y servicios basados en alta y media tecnología, en detrimento de aquellos basados en baja tecnología, en recursos y productos primarios, sin mayor valor agregado. Conociendo que la coyuntura condiciona en general a los gobiernos para actuar con una visión de corto plazo, recibiendo presiones de los medios de comunicación, de los grupos de interés y de los propios ciudadanos para solucionar los problemas del día a día, todos necesitamos darle la importancia debida a temas tales como la educación, ciencia, tecnología e innovación, infraestructuras de información, economía de conocimiento, etc., es decir introducir la visión del largo plazo en el Perú, para que se sostenga el necesario proceso de inversión que permita generar producciones con mayor valor

22

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO agregado. De otra manera esta Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado tendrá graves dificultades de implementación y funcionamiento. Y en lo que se refiere a las empresas, sin duda la visión de largo plazo les ayudará a tomar mejores decisiones de inversión, base fundamental para concatenar el presente con el futuro como base del desarrollo económico, lo que será beneficioso especialmente a las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas). Ello en contraste con la visión de corto plazo que a las empresas no les ayuda a realizar la adquisición de equipos e instalaciones, incorporar nuevas tecnologías, practicar nuevos procesos y lograr una producción más eficiente de su oferta actual, ó la generación de nuevos productos, es decir no estimula la Inversión que es clave para generar mayor valor agregado a la producción. En ese sentido para preservar los intereses del Perú especialmente de las futuras generaciones, se necesita Prospectiva Empresarial para:

Anticipar cambios para alimentar la oportuna toma de decisiones

Investigación de mercados

Exploración de tendencias

Observación profunda de los bienes que necesitan las familias y las empresas con un horizonte de prospección de 15 años, actualizada cada tres años.

Y otros que tengan que ver con escenarios de demanda sostenibles de largo plazo, etc.

Es decir no se trata de Prospectiva para la economía; sino la atención es la empresa, sus estrategias corporativas y los cambios del contexto que más las afectan para cumplir las exigencias de la Sociedad, en lo que se refiere a generar mayor valor agregado a la producción nacional. Donde el ambiente de negocios que confrontarán las empresas dependerá de su localización y su tamaño. No obstante, serán muchas los aspectos comunes a todas ellas que determinarán las características del ambiente:

• Las ganancias en competitividad continuarán enfocadas en la automatización y en el mejoramiento de procesos. Sin embargo, se incrementará la atención en la productividad y el desempeño de los trabajadores del conocimiento. • Los productos y los servicios serán cada vez más personalizados y las estructuras industriales se polarizarán (entre la franja superior y los mercados masivos, con poca importancia de las franjas medias) como respuesta a sus mercados. Las empresas profundizarán su tendencia a la especialización y continuará subcontratando y deslocalizando los procesos de acuerdo con las ventajas que de estos procesos se deriven. Es decir componentes producidos en diferentes regiones o países. • En la medida en que los consumidores exigirán más de las empresas y éstas últimas de sus proveedores, la colaboración intra e inter empresas se profundizará.

23

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO • La tecnología contribuirá a mejorar el desempeño de los trabajadores del conocimiento (considerados la mayor fuente de ventaja competitiva) debido a las nuevas herramientas de comunicación y colaboración, nuevas formas de almacenar, filtrar e identificar datos no estructurados. • Las organizaciones serán más planas y menos jerárquicas. Los empleados recibirán más autonomía en las decisiones y participarán más activamente en la planificación empresarial.

PROSPECTIVA EMPRESARIAL PARA CONOCER LA DEMANDA

GRANDES EMPRESAS: tienen un profundo conocimiento de su mercado actual y futuro;

por tener dentro de sus organizaciones equipos multiprofesionales que los mantienen

informados. Con esa información toman decisiones para invertir, hacer ajustes a sus

organizaciones empresariales, mejoras en sus procesos de producción, contratar nuevo

personal y realizar diversificación de los productos que ofrecerán al mercado. Se puede

decir que ellos sí saben lo que hacen

MEDIANAS EMPRESAS: Tienen conocimiento limitado del mercado internacional; de

los beneficios de los TLC's. Necesitan información más avanzada para saber lo que deben

producir y lo que deben dejar de producir. Necesitan que sus productos tengan una

mayor calidad para abastecer al mercado interno y externo. Necesitan formar clúster

con las grandes empresas, y con las pequeñas empresas.

24

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO PEQUEÑAS EMPRESAS: Tienen bajo conocimiento del mercado internacional; mínimo

conocimiento de los beneficios de los TLC's. Necesitan información más avanzada para

saber lo que deben producir y lo que deben dejar de producir. Necesitan elaborar

productos de calidad para abastecer al mercado interno y externo siendo más

competitivos. También requieren formar clúster entre ellas mismas y con empresas

medianas y grandes

MICROEMPRESAS: Nulo conocimiento del mercado internacional y bajo conocimiento

del mercado industrial, actual y hacia el futuro.

2.2. Antecedentes del desarrollo industrial

Teóricos de la economía nacional, sostuvieron que nunca hubo proceso de desarrollo industrial en Perú; no obstante, es posible establecer lo contario; sí hubo una fase primigenia de desarrollo industrial fallido. Los países latinoamericanos a partir de los años 50 tomaron direcciones distintas a una economía abierta, como consecuencias del colapso de los mercados mundiales y las finanzas que, golpearon a nuestros países con tal intensidad que la orientación adoptada hacia las economías abiertas perdió respaldo casi en todas partes de América del Sur. No obstante, lo señalado en 1954 el sector industrial ya explicaba el 20,8 por ciento del PBI, y el sector registró una tasa de crecimiento promedio anual cercana al ocho por ciento durante la década de los cincuenta. Es decir, en el Perú se experimentó un crecimiento significativo del sector industrial con anterioridad a la puesta en marcha de una política explícita de sustitución de importaciones. El desarrollo de la industria nacional constituyó el objetivo central de la política de desarrollo en Perú desde 1959, que tuvo su expresión real con la promulgación de la primera Ley de Promoción Industrial N° 13270 dándose inicio, en la práctica, a un proceso de desarrollo industrial por sustitución de importaciones, como reacción contra la liberalización de la economía hacia los mercados del exterior que caracterizó la política económica del Gobierno del General Manuel Odría (1948)3. La crisis económica

3En la década del cincuenta, muchos países en desarrollo estaban aplicando estrategias de desarrollo mediante la denominada “Sustitución de Importaciones” entre los que se destacaban Corea del Sur, Taiwán y muchos países de Latinoamérica. En los años subsiguientes se hicieron visibles las limitaciones de sustentabilidad a largo plazo de esta estrategia, por lo que Taiwán y Corea viraron a una estrategia de agresiva de “Promoción de Exportaciones”. A principios de los años sesenta, se abrió un debate sobre las “políticas orientadas al interior” (POI) y las políticas orientadas hacia el exterior (POE). El argumento de las políticas orientadas al interior es favorable a la protección industrial y se sustenta en que, la presencia de imperfecciones en los mercados impiden a las empresas de los países en desarrollo competir y desarrollarse armónicamente, siendo necesaria la participación del Estado en la economía en materia de protección y financiamiento. Por otro lado, el argumento a favor de las políticas de las políticas orientadas al exterior se basa en el análisis de los costos asociados a políticas de protección industrial y en una supuesta incapacidad del Estado para gestionar la apropiada asignación de los recursos productivos. Mucho de estos argumentos a favor o en contra de una determinada opción fueron superadas, porque, modernamente, el desarrollo industrial de un país depende mucho del contexto

25

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO internacional de gran impacto en la economía nacional hizo inviable una economía sustentada en las exportaciones de base primaria y de poco valor agregado4, para orientarse a otra de corte proteccionista por sustitución de importaciones. Estos vaivenes inconsistentes como dicotomía no posibilitaron su desarrollo para determinar su consistencia o eficacia, en su momento. En ambos casos, primigeniamente, generaron expectativas por los resultados mediáticos favorables, pero se agotaron rápidamente por el contexto internacional adverso, poca visión de futuro de los gobernantes y los pocos reflejos para un cambio oportuno. En efecto, el Gobierno de Manuel Odría mantuvo un carácter minero-agro exportador reposando sustancialmente en la inversión foránea principalmente norteamericana, que invirtió en el sector minero, manufactura y petróleo. El proceso de modernización, vía la apertura al Comercio Exterior, en un primer momento se abrió camino en base a un crecimiento notable, en promedio de 7,9% del PBI en un periodo comprendido entre 1948-1954. Esta participación significativa en el crecimiento del PBI fue gracias a las bondades que ofrecía el sector exportador de minerales de base primaria y, la agricultura. La inversión extranjera fue clave. Este auge exportador minero-agro, colocó al algodón como un producto de bandera nacional en el mercado mundial. Lo propio ocurrió con el azúcar. En ambos casos

internacional. Todo modelo se agota, lo importante es tomar una dirección correcta en el momento oportuno, como lo hicieron, en su oportunidad, Corea del Sur, Taiwán, etc. Es decir, como sucedió con los países que, en 1997 con la denominada “Crisis de los Tigres Asiáticos” la estrategia de desarrollo endógeno surcoreana con participación del “Estado Inversor” sería forzosamente sustituida por una estrategia “Marketoriented” de apertura a la inversión extranjera y con mecanismos de asignación de recursos basados en principios de mercado, con los resultados que hoy conocemos.

4 El 27 de octubre de 1948, el General de División del Perú Manuel Arturo Odría Amoretti dirigió un golpe de estado contra el presidente Constitucional del Perú, Dr. José Luis Bustamante y Rivero, inaugurando así un período de gobierno conocido como el Ochenio. Este se dividió en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia de la República (1950-1956). La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julios Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida. La administración del General Odría se caracterizó por ser progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad social, así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. La crisis económica empezó a arreciar a finales de su gobierno y fue su sucesor, a quien le supo enfrentar su solución.

La bonanza económica se produce durante la coyuntura mundial de la guerra de Corea que estimuló la inversión extranjera y el crecimiento de las exportaciones peruanas (algodón, azúcar, metales y lana). Para 1949 se contrató la Misión Klein (Julius Klein) que recomendó un tipo de cambio libre y bajo nivel de impuestos; la repatriación de ganancias de las empresas que intervenían en el Perú a su país de origen, siendo el Estado protector con leyes las propiedades e inversiones nacionales y extranjeras; no subsidiar la industria y eliminar los controles de precios y cambios. También se promulgaron el Código de Minería (1950), ley de Petróleo (1952) y la ley de la Industria Eléctrica (1955). Fue notoria la presencia norteamericana en la economía debido al retiro del control de yacimientos mineros y actividades de explotación petrolera.

26

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO (algodón, azúcar) el crecimiento estuvo asociado no solo a la una favorable coyuntura de precios, sino a la ampliación de la frontera agrícola costeña promovida y direccionada en base a irrigaciones e innovaciones tecnológicas que se introdujo principalmente en la producción cañera. Queda claro que Odría abrió la economía eliminando controles de precios y de cambio, derogando prohibiciones a la importación y barreras no arancelarias. No obstante los significativos crecimientos este modelo se agotó y entró en crisis e hizo inviable una economía sustentada en las exportaciones de base primaria y de poco valor agregado. He aquí una de los modelos fallidos de crecimiento, vía la apertura, basada en una economía de exportación de base primaria tanto, como aquella otra, por la vía de sustitución de importaciones o proteccionismo. En oposición del fallido modelo de apertura promovida por Manuel Odría, el Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) optó por orientarse a otra de corte proteccionista por sustitución de importaciones, siguiendo las recomendaciones de CEPAL5. Se promulgó la “Ley de Promoción Industrial”, orientada a incentivar el desarrollo industrial incrementando ciertos aranceles e incorporando excepciones tributarias a favor de las empresas industriales; fue la constante en esos años. Claro la doctrina de la CEPAL propiciaba el desarrollo industrial vía sustitución de importación; el Perú no fue la excepción, porque este modelo también fue seguido por muchos países. Por ejemplo: Brasil implementó un plan de desarrollo industrial de sustitución de importaciones de ingreso concentrado desde 1930-1980 hecho que le permitió un crecimiento promedio de 7,4% del PBI. Este modelo en el Perú, de industrialización de sustitución de importaciones, desde luego, permitió un crecimiento promedio de 7,3% del PBI anual. Cuando este modelo empieza a agotarse desciende a 5% del PBI hasta colapsar. En ambos casos el Perú creció pero también decreció. La diferencia radica en que la apertura tuvo mayor consistencia pero, al mismo tiempo, su debilidad: una economía de base primaria-exportadora de poco valor agregado y poco diversificado sujeta a los vaivenes de los precios internacionales. El primer gobierno del Presidente Femando Belaúnde (1963-1968) siguió la misma dirección y recomendaciones formuladas por la CEPAL llegándose a los extremos de una protección exacerbada durante el período del Gobierno del General Juan Velasco6 Alvarado que se agotó por razones endógenas y por razones exógenas (secuela de la grave crisis internacional ocasionada por la subida de precio del petróleo de 1973). Fue

5La Comisión Económica para América Latina, más conocida como la CEPAL, fue creada por resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948. Es una de las cinco comisiones regionales que existen en el mundo; la CEPAL forma parte de la Organización de las Naciones Unidas ONU, por eso actúa en estrecha coordinación con la Secretaría General de las Naciones Unidas, con sus órganos y comisiones regionales, con los organismos especializados, y con las demás organizaciones internacionales o regionales que operan en América Latina y El Caribe. Tiene como objetivo fundamental tener iniciativa y participación en medidas destinadas a facilitar una acción concertada para resolver los problemas económicos urgentes suscitados por la guerra, elevar el nivel de la actividad económica en la América Latina y el Caribe, y mantener y reforzar las relaciones económicas de los países latinoamericanos y del Caribe, tanto entre sí como con los demás países del mundo 6Fue durante el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado que se promulgó la Ley de Industria de 1970 llegándose al extremo de prohibir las importaciones de cualquier bien industrial que se produjera en el país. Es decir, un sobre protección.

27

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO durante el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado que se promulgó la Ley de Industria de 1970 llegándose al extremo de prohibir las importaciones de cualquier bien industrial que se produjera en el país. Es decir, una sobre protección. Como consecuencia la industria manufacturera en 1985 representaba el 15% del PBI y el 15,5 % en 1990 (según el Instituto Cuanto, 2003). Llegando a subir en el 2006 al 16 % del PBI (INEI) y, hoy nos ubicamos en el 14% del PBI (según la SNI). El Gobierno de Francisco Morales-Bermúdez (1975-1980) se limitó a administrar la grave crisis y desmontar todo el proceso de desarrollo industrial por sustitución de importaciones, tomando decisiones audaces en materia económica que generó un desprestigio tal de las FF.AA. que no tuvieron más remedio que convocar a una Asamblea Constituyente y posteriores elecciones por la fuerte presión popular. Durante el segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980- 1985) el Perú se encontraba en una tendencia negativa, pues venía de enfrentar la recesión de los 80 y una seria crisis financiera, el país no había crecido entre 1975 y 1979, al contrario la economía había sufrido un colapso en la estabilidad financiera y al mismo tiempo se había dado un crecimiento excesivo de la presencia del Estado en las actividades productivas. Belaunde inicia una tibia apertura del mercado peruano, pero sin poder desmontar un Estado que había crecido desmesuradamente durante la dictadura militar; sus reformas tuvieron un efecto de muy corto alcance y no lograron los resultados esperados dando por resultado una inflación galopante y que en agosto de 1984 el Perú se declarara en moratoria de su deuda externa. El fenómeno del niño en 1983 que ocasionó daños por 1 500 millones de dólares y la sequía que afectó a los departamentos de Puno, Cusco y Apurímac así como a 300 000 familias que vieron mermada su actividad productiva agravaron a un más la situación económica durante el segundo belaundismo. El gobierno de Belaúnde trató de volver la economía a un sistema más abierto mediante la reducción de barreras a las importaciones, la aplicación de las reformas financieras destinadas a fomentar los mercados privados, y la inversión de la orientación estatista del sistema de Velasco. Pero nunca el nuevo enfoque tuvo la oportunidad de llegar muy lejos debido a una serie de problemas macroeconómicos. En suma, Belaúnde término una gestión con baja aceptación popular y el descrédito de su modelo económico. En un contexto bastante difícil, el primer Gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), optó por el proteccionismo con las consecuencias de un desastre total de la economía. El crecimiento fue negativo. El dinamismo del crecimiento industrial, sustentado en la sustitución de importaciones, duró prácticamente sólo una década, desenvolviéndose el sector industrial en los años posteriores a 1974 en un entorno económico de crisis y de políticas de estabilización recurrentes. Esta situación fue exacerbada finalmente por el “populismo macroeconómico” durante la administración del Presidente Alan García, que condujo al sector industrial a una crisis sin precedentes a partir de 1988, que como se discute más adelante tuvo un impacto sobre el sector quizá en mayor proporción que el del programa liberal implementado a partir de 1990 por el régimen del Presidente Fujimori.

28

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Es importante destacar el hecho que si bien es cierto que en el marco de la política de sustitución de importaciones se estableció una significativa barrera de protección arancelaria a la producción industrial doméstica y se establecieron diferentes medidas para arancelarias, tales como el Registro Nacional de Manufacturas que reservó el mercado interno para aquellas empresas que iniciaran una determinada producción industrial, es igualmente cierto que la barrera de protección fue sujeta a múltiples perforaciones provenientes de tratamientos especiales conferidos a determinadas actividades y sectores. A fines de la década de los ochenta estaban en vigor 114 dispositivos legales que conferían franquicia arancelaria a una amplia variedad de productos. Es así que la recaudación arancelaria efectiva, medida como aranceles pagados sobre valor de las importaciones, se incrementó después de la rebaja arancelaria la que estuvo acompañada de la eliminación de todos los tratamientos arancelarios de excepción que existían. La protección a la producción doméstica fue elevada durante la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) para los productos de consumo duradero y no duradero, en cambio ésta fue sistemáticamente perforada para los insumos, bienes intermedios y de capital. Esto limitó de alguna medida la posible expansión del proceso de sustitución de importaciones en el país acelerando su agotamiento. El primer gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1990-1995), A partir de agosto de 1990, entre la disyuntiva protección - liberalización de la economía nacional la administración del Presidente Alberto Fujimori, optó por lo segundo, y el modelo de desarrollo que había imperado desde el inicio de la década de los sesenta, experimentaron un cambio radical. El modelo de desarrollo basado en la ISI fue abandonado, a la vez que se pusieron en práctica, de manera paralela, un duro programa de estabilización macroeconómica y un acelerado proceso de reformas estructurales. En este contexto, se eliminaron todos los controles sobre los precios en la economía, se liberalizó el tipo de cambio y la tasa de interés, se desreguló el mercado de trabajo, se implementó una profunda reforma tributaria, y se liberalizó el comercio exterior mediante la eliminación total de las barreras no-arancelarias a la importación y una significativa y rápida reducción del nivel y de la dispersión arancelaria. El proceso de reforma estructural implementado en el Perú ha sido quizá el más intenso y acelerado de los procesos de reforma económica puestos en marcha en América Latina en años recientes. En el marco de las reformas introducidas por el Gobierno del Presidente Fujimori se desmontó el marco legal existente para el fomento industrial, y no se definió con claridad el papel que se le asigna a la industria en el futuro desarrollo económico del país. En consecuencia, no se ha puesto en marcha ninguna política explícita para el desarrollo de la industria manufacturera. Es más se ha llegado a señalar que “no hay mejor política industrial que la ausencia de política industrial”. La sustitución de importaciones, dejaron en Perú una herencia de aranceles elevados y una profunda desconfianza hacia el potencial del comercio y la integración. La década de 1990; dio lugar a un aumento de las exportaciones, por su cantidad y, desde finales del año 2002, por el auge de los precios de nuestros principales

29

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO commodities, especialmente de los minero-hidrocarburíficos. Claro, las externalidades de este modelo permitieron procesos de inversión entre otros sectores, desde las finanzas, pasando por la agro exportación, hasta llegar a la construcción. Se incrementó el empleo, la tributación (principalmente indirecta) y el gasto público. El efecto multiplicador de ese modelo ha permitido dinamizar los segmentos de la producción de energía y de los servicios derivados del comercio y del transporte. Fue y sigue siendo un paso importante pero no suficiente porque estos recursos naturales no son renovables. Se agotan y, es probable que en 20 a 30 años se carezca de ellas. ¿Después qué? Tiempo que debe ser aprovechada para masificar, diversificar nuestra producción industrial para la exportación hacia los grandes mercados del mundo.

TASA DE CRECIMIENTO (1956-1995)

AÑOS GOBIERNOS TASA DE CRECIMIENTO (PBI %)

1956-1962 Manuel Prado y Ugarteche 5,7

1963-1968 Fernando Belaúnde Terry 4,9

1968-1975 Juan Velasco Alvarado 5,2

1975-1980 Francisco Morales-Bermúdez 3,3

1980-1985 Fernando Belaúnde Terry 0,4

1985-1990 Alan García Pérez -0,8

1990-1992 Alberto Fujimori Fujimori -0,1

1993-1995 Alberto Fujimori Fujimori 7,0

(Fuente: Actualidad Económica N° 184, Agosto/Setiembre,1997

En conclusión, el sector manufacturero logró un importante desarrollo en el Perú durante la aplicación de un modelo de desarrollo basado en la ISI. No obstante, antes de la aplicación del programa de estabilización y la puesta en marcha de las reformas económicas el sector industrial en el Perú se encontraba experimentando una crisis propia resultado del agotamiento del modelo de ISI con las características particulares. La crisis del sector fue exacerbada por efecto del populismo macroeconómico de finales de los ochenta, y sus consecuencias. Durante el período 1988/1990 el PBI industrial experimentó una contracción acumulada del orden del 30 por ciento. El deterioro de los principales indicadores del sector industrial tales como utilización de capacidad instalada, empleo, rentabilidad, entre otros es significativo durante este período. La crisis económica comprometió la situación patrimonial de un amplio sector de empresas industriales y forzó la paralización de un número significativo de ellas. El impacto de la aguda crisis de finales de los ochenta tuvo consecuencias que se prolongaron en el tiempo incidiendo en el impacto del programa económico del Gobierno de Fujimori sobre el sector y sobre la capacidad de las empresas para adecuarse al cambio en el entorno económico. El crecimiento acelerado experimentado por el sector industrial al amparo de la ISI se registró fundamentalmente durante la primera década del proceso durante la cual se obtuvo una tasa de crecimiento anual del 7,3 por ciento, observándose posteriormente

30

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO una progresiva pérdida de dinamismo en los niveles de actividad a lo largo del tiempo. La tasa de crecimiento promedio anual del PBI industrial desciende a 5 por ciento para el período 1970/1975, a 1,5 por ciento durante 1975/1980, y la tasa de crecimiento promedio anual de la producción industrial para toda la década de los ochenta fue negativa. El proceso de ISI experimentó un agotamiento relativamente temprano en el caso peruano. De lo señalado se evidencia que la dicotomía: liberalismo - proteccionismo era una constante por aquella época, sin tomar en consideración que ambos modelos se agotaban y los pocos reflejos de los gobernantes y actores de la actividad productiva no supieron en su momento tomar las mejores decisiones7 que parta de una menor diversificación a una masiva y de mayor contenido de valor agregado de oferta exportable. Desde luego, un plan de desarrollo industrial, diseñado bajo el concepto de sustitución de importación, fue un error. Tanto o más como lo será aquel otro de apertura total. El segundo ahogó al primero y cerró toda posibilidad del desarrollo de una industria manufacturera. Claro, la apertura logró grandes avances pero no está garantizado un desarrollo sostenido a través del tiempo porque está impulsado por la actividad extractiva primaria sujeta a vaivenes de precios internacionales (commodities); al final son recursos agotables8, de poca fuente de trabajo y transferencia de tecnología extractiva, no para la transformación e innovación que requiere la industria manufacturera. El modelo primario exportador de minerales parece agotarse. Es insuficiente y poco perdurable. Se hace necesario, diversificar, masificar nuestra oferta exportable con alto contenido de valor agregado. Lo imperativo en un contexto mundial de desaceleración de la economía hace necesaria desarrollar la idea de industrialización como ideal común y realidad de transformación. Frente a la sustitución de importaciones y apertura total al comercio exterior cabe una tercera vía, de ser un país con desarrollo industrial inclusivo y sostenido con mayor oferta atractiva exportable y un desarrollo del mercado

7Los modelos económicos sin diversificación inicialmente traen muchos beneficios pero sujetas a vaivenes

de los precios internacionales, factores climáticos, entre otros su consistencia se torna precaria. Sino aprovechan este crecimiento para diversificar su producción con mayor producto agregado corren el riesgo que agotado el modelo, colapse la economía. Por ejemplo, según CEPAL, el año 2013, Paraguay tiene la tasa más alta de crecimiento en relación al PBI creciendo el 2013 13%, Panamá 7.5 %, Bolivia 6.4 % y Perú 5%. Paraguay ha desarrollado una industria agro-ganadero. La agricultura tiene un gran impacto en la economía (agroindustria). Empezó a crecer desde el 2003 a un promedio de 4% de su PBI anual gracias a la estabilidad económica, sus exportaciones de carne, agroindustria entre otras afines a ellas, no obstante de tener serios problemas de bajo nivel educativo, déficit elevado de infraestructura, corrupción y poca diversificaciones de la economía. En suma su PBI se basa, en esencia en la producción agro-ganadera. Precisamente, en ellas está su debilidad que, de no optar por la diversidad de productos con mayor valor agregado nada garantiza su sostenibilidad en el largo plazo. Los modelos basadas en las exportaciones de productos poco diversificado y carentes de mayor valor agregado tienen sus beneficios pero a corto o mediano plazo, pero jamás de largo aliento. Ya Paraguay sufrió una retracción del 0,9% a causa del impacto que la sequía y la fiebre aftosa tuvieron en la agricultura y la ganadería del país, cuyo comportamiento es esencial en el PBI del país sudamericano. Semejante tasa de crecimiento para 2013 solo se conoció en el 2010: la economía paraguaya creció un 4,5% de media en el periodo 2004-2008, tuvo una retracción del 4% en 2009 para volver a subir un 13,1% en 2010 y un 4,3% en 2011.

8 Las estimaciones más optimistas indican que estos recursos no renovables se agotarán en 30 años.

31

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO interno integrado. Un país excesivamente dependiente de los mercados externos como Malasia frente a los vaivenes de los mercados internacionales traería serios problemas internos. Un mercado interno más o menos integrado y fuerte haría mucho más manejable cualquier volatibilidad internacional. En suma, queda claro que los modelos económicos de proteccionismo ó de apertura se agotan. Desde luego que, la apertura tiene mayor perdurabilidad pero, si ella está sustentada en las exportaciones de productos primarios y, si no se toma medidas de cambio de rumbo oportuno puede colapsar. En efecto, la apertura sustentada en las exportaciones de productos con mayor valor agregado, diversificado y masivo tiene mayor consistencia o es sostenible a mayor plazo, pero también se agota. Por tanto, cuando el modelo parece agotarse tiene que tomarse la decisión de sustituirla por una economía preponderante de servicios basada en la economía del conocimiento9. No hay nada químicamente puro; los países que optaron por la industrialización optaron por introducir políticas proteccionistas en la etapa inicial de su industrialización que se fueron liberalizando gradualmente10. No obstante, lo dicho la condiciones actuales del Perú son más favorables para diversificar, masificar, innovar, etc. En términos generales los antecedentes por industrializar el país siempre quedaron en buenas intenciones lo que hace imperativo en la actualidad, optar por iniciar el proceso de industrialización, sobre nuevas bases que garanticen un crecimiento sostenible, no sostenido.

2.3. Infraestructura

Existe un enorme déficit de infraestructura, lo cual constituye un obstáculo para el desarrollo industrial, porque la infraestructura está relacionada directamente con la actividad productiva. La calidad de la infraestructura vincula la producción a los mercados nacionales e internacionales, de forma competitiva. Los cálculos más conservadores refieren que el déficit bordea los U$$ 80 mil millones de dólares americanos (2012-2021); otros sectores refieren que bordea los US$ 88 000 millones. Cifras mayores o menores que son indicativos de una brecha muy elevada. Sin duda es evidente la falta de infraestructura física y con calidad de la

9Un ejemplo de dirección y virajes correctos lo constituye Corea del Sur quienes primigeniamente exportaban textiles, confecciones y productos marinos en 1965, hoy su oferta exportable al mundo se traduce en una cantidad de productos de alto contenido tecnológico. Este proceso de cambio por la masificación, diversificación de mayor contenido tecnológico fue liderado por conglomerados privados como Samsung, LG, Kia Motors, Daewoo, Hyundai, muchos de ellos en más de una categoría de productos. 10 Es el típico ejemplo del Ministerio de Comercio Internacional e Industria de Japón. Introdujo políticas proteccionistas en la etapa inicial de su industrialización. Desde luego, que estas medidas proteccionistas, se iban levantando de acuerdo con la agenda de liberalización.

32

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO misma11. Veremos con mayor detenimiento infraestructura vial, ferroviaria y portuaria, muy ligados al sector transable o externo de la economía. De acuerdo con el Reporte Global de Competitividad 2011-2012, la calidad de infraestructura de las carreteras del Perú ha evolucionado de forma positiva, pero el nivel alcanzado aún refleja la necesidad de incrementar las inversiones en el sector, más aun cuando se compara el valor del índice del Perú, con el valor que el índice alcanza en países como Chile (5.7) y México (4.3).

Respecto a la infraestructura ferroviaria del Perú se ha mantenido en un nivel constante (1.9) en los últimos años. Países como Chile y Bolivia – con territorios menores al de Perú - disponen de mayor red ferroviaria.

11Según estudios realizados por el BBVA Research afirman que el Perú necesita invertir 7% de su PBI al año para reducir la brecha que ya supera los US$ 87.000 millones. (declaraciones de Gustavo Delgado-Aparicio, gerente general adjunto del BBVA. Diario El Comercio, martes 10.12.2013 Pág. B6).

33

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Y la misma desventaja de la infraestructura portuaria se aprecia cuando nos comparamos con otros países. Sin duda esta realidad nos quita competitividad para colocar los productos en los mercados internacionales.

Frente a este déficit se hace necesario establecer prioridades de inversión, identificándolos para fomentar su desarrollo en las décadas siguientes. Asimismo, determinar una visión de corto, mediano y largo plazo de los indicadores relacionados a la infraestructura, las metas específicas a seguir y los principales proyectos relacionados al cumplimiento de las metas para el desarrollo de la infraestructura. Asimismo, las formas de financiamiento en las metas indicadas. Se estima que el sistema financiero puede financiar proyectos de hasta 25 años.

En suma, la calidad de la infraestructura acerca la producción a los mercados. La inversión directa extranjera exige infraestructura de calidad adecuada. En tal sentido, se debe incrementar sustancialmente la inversión en infraestructura anualmente porque existe una relación directa entre inversión en infraestructura de calidad y inversión en industria. Una infraestructura de calidad facilita la inversión,

34

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO asimismo hay una relación directa entre mayor industria y menores niveles de pobreza. Es de esperar que una profundización del proceso de industrialización incremente las necesidades de energía, por ello es fundamental que las empresas tengan un abastecimiento asegurado de energía a largo plazo. Así, según el Reporte de Competitividad Global (2011), en el Perú, se debe destacar que hay una baja cobertura del servicio.

Más específicamente en el Perú a nivel de generación, transmisión como distribución de energía eléctrica, existen problemas que evidencian la necesidad de un aumento sustancial de inversiones en el sector, sobre todo en la zona norte y sur del país, y en el ámbito rural. El porcentaje más importante de la energía consumida en los países desarrollados corresponde al transporte y la actividad industrial. El consumo atribuido a la industria se reparte entre los diversos sectores: químico, siderúrgico, de maquinaria y equipamiento, alimentario, papeleras, textiles, etc. Pero es de acotar que se aprecia una disminución del consumo de energía por que se deslocaliza la industria pesada y se impulsa industrias ligeras de alta tecnología que aportan un mayor valor económico a la producción industrial, con menores consumos relativos de energía.

Es de anotar que dadas las existencias de grandes reservas de recursos mineros en el Perú, así como la provisión de energía con base al gas (actualmente la oferta eléctrica es 43% sustentada en el gas), y además la gran oferta potencial hidroeléctrica,generan las condiciones y la posibilidad que se instale en el futuro industria pesada no contaminante de última generación, en el caso que ciudadanías como la china, o la presión de organismos internacionales con peso político obliguen al cierre de las actuales refinerías contaminantes. Para Chile esto no es ni siquiera una posibilidad por su evidente falta de energía. En todo caso planteamos seguir con una firme política de incremento de la oferta de energía, importante insumo que sustenta planes de mayores ofertas de productos con valor agregado para miles de empresas en todos los sectores

35

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO de la economía, y que también es una variable clave para las decisiones de grandes empresas de localizarse en el Perú, etc.

En ese contexto de desarrollo de infraestructura del Perú, y con el objetivo de la

colocación eficiente de la producción con mayor valor agregado en los mercados

internacionales especialmente, con el criterio orientar de la cadena de valor se necesita

el concurso de diversos agentes que se les denomina, Operador de Transporte

Multimodal (OTM) que involucra diversas fases, utilizando la infraestructura del

transporte unimodal y segmentado, para que la carga fluya rápidamente entre su lugar

de origen y su lugar de destino; y lo que es la logística profesional.

En el OTM, el principal elemento es la propia carga, y adicionalmente están los vehículos,

los operadores, los conductores y los expedidores, entre otros, que con la intervención

de los OTM’s, permite aplicar economías de escala en lo que corresponde al transporte,

extendiendo los ahorros fuera del propio ámbito de la empresa, pero que es

absolutamente necesario si se quiere lograr precios competitivos.

Asimismo, se debe usar la herramienta de la logística profesional, tanto al interior de la

empresas como en todo lo que está relacionado fuera de la empresa. En la empresa de

la logística depende que la compañía maneje eficientemente su cadena de suministros

para asegurar su labor de producción, estimándose que esta área tiene bajo su

responsabilidad la administración de entre el 50% y el 70% de los costos de una empresa.

Por otro lado tenemos al operador logístico que brinda servicios de almacenaje,

distribución, manipulación, carga completa, carga fraccionada, terminales de

almacenamiento, agencias de aduanas, etc, con el transporte que vincula todas esta

unidades de gestión, fuera de la empresa en lo que se refiere a su relación con los

mercados internacionales; y en lo que compete a los mercados regionales también serán

de gran ayuda, donde sin duda es fundamental la mayor cobertura de infraestructura

de vías de comunicación en zonas alejadas (mayormente en la sierra y selva), siendo la

expectativa que la logística tenga un sólido desarrollo sobre la base de la especialización,

innovación, tecnología, cobertura geográfica, subcontratación y personal con

capacitación constante.

36

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

2.4. Desconcentración de la inversión

Uno de los retos para la industrialización del país es desconcentrar la Industria. Lima y Callao concentran más del 60% de las empresas que existen a nivel nacional. Según la encuesta del 2011, se determinó la existencia de 136 296 empresas industriales. 78 201 en Lima y el resto 58 095 ubicados en provincias, a lo largo y ancho del país. Esta situación no ha variado mucho pero, explican una relación prevalente entre inversión empresarial industrial y calidad de infraestructura e, inversión y niveles de pobreza.

El IPE ha replicado los mismos criterios que se usan a nivel país, pero a nivel regional. Utilizaron 39 variables agrupadas en seis pilares: Instituciones, Infraestructura, Entorno Macroeconómico, Salud, Educación y Laboral. En el gráfico anterior se aprecia que Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ica están en mejor posición de Competitividad. Lo contrario se aprecia en Loreto y Huancavelica. Sin duda que se necesita una mayor INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNA ENTRE LAS REGIONES PARA que los peruanos que viven en las regiones con menor competitividad generen productos con valor agregado que tengan oportunidad de ser demandados en otras regiones ó en los mercados internacionales.

37

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Fuente: INEI – ENAHO 2011 -2012

Del mismo modo, según el cuadro y gráfico anterior, se ha determinado que existe una relación sostenible entre industria y los niveles de pobreza. A mayor industrialización en general menores índices de pobreza, es decir que las regiones que poseen empresas industriales poseen menores niveles de pobreza. Por otro lado respecto a la productividad se aprecia que las regiones que están hacia la costa son las que tienen los niveles más altos, y en contraste la sierra y al selva tienen bajos niveles de productividad, que entre otros efectos significa productos a precios relativamente altos así como con escalas fuera de mercado, que es la fuente de grandes dificultades para el ingresos de productos con valor agregado a los mercados internacionales y/o mercados regionales.

38

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Se aprecia que la industria, como sector (en el gráfico siguiente), tiene una productividad cercana al sector transportes, construcción y servicios, y todas ellas relativamente bajas respecto a la minería, que limita la escala productiva y la competitividad de la producción de estos sectores.

39

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Que significa para la industria el reto de practicar una buena gestión empresarial, reforzando la capacitación de su recurso humano, así como hacer más eficiente los procesos productivos; para propiciar una mayor rentabilidad sobre la base del cual se establece el impulso al crecimiento y la inversión, y por el lado del producto, calidad y precios que abre nuevos mercados y profundiza los existentes. Es decir se tiene una concentración empresarial en Lima, y Callao, mayor competitividad de las regiones que están en la Costa como Lima, Arequipa, Moquegua, que también implican las regiones donde hay mayor presencia industrial, teniendo como base relativamente niveles más altos de productividad que sustenta estos resultados que se muestran. Pero cuando comparamos la productividad de la industria como un todo se aprecia una notoria diferencia con la minería, por lo que proponemos también en otra parte, que el grado de desarrollo de la industria debe ser considerado como un modelo que debe extenderse hacia la industria, y propiciando también una mayor integración vertical de la minería, por su gran relevancia para la economía nacional. Y por supuesto las trabas burocráticas no promueven la inversión regional, porque reduce la competitividad de la industria12 es decir menor acceso a los mercados, como hemos señalado.

2.5. Financiamiento empresarial

Es posible apreciar en Perú una mayor participación del sector financiero en el

financiamiento de la producción nacional, según la relación de los créditos respecto al

PBI, que fue 30% el 2013, lejos del 7% del año 1991. Este crecimiento relativo de la

intermediación financiera significa en general una mayor oferta de fondos para la

actividad real.

12Descentralizar la inversión. En tal perspectiva la Ley N°30078 que promueve el Desarrollo de Parques Industriales Tecno-Ecológicos con enfoque de clúster se constituye una herramienta jurídica fundamental para el desarrollo de la Nación de manera descentralizada, masiva y de base tecnológica. Es decir, esta norma busca desarrollar conglomerados económicos y de clúster, con competitividad y oportunidad para todos, bajo tres formas de asociatividad: pública, privada y pública-privada

40

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Los servicios financieros que brinda el sistema financiero pueden ser de distintos tipos:

créditos, depósitos, garantías y fondos de capital de riesgo; siendo necesario impulsar

los fondos de largo plazo para inversión empresarial.

Las empresas industriales produjeron el 2012, US$ 28 mil millones (14% del PBI),

exportaron US$ 7 mil millones (15% de las exportaciones totales) y usaron del sistema

financiero (según la SBS) US$ 8 154 millones de financiamiento (lo que significó un

financiamiento de 29 % del PBI industrial).

Cuadro que permite conocer la gravitante importancia de la Banca Múltiple (96%), para

financiar las necesidades financieras de los empresarios industriales. En contraste las

Edpymes tienen una importancia menor. Es fundamental lograr el apoyo de la Banca

Múltiple en el marco de la Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor

Agregado (INPVA).

Es bueno enfatizar que en esta sección no nos referimos a las inversiones que se dan

“fuera” de la empresa, tales como: puertos, carreteras, telecomunicaciones, represas,

etc. Más bien es sobre el financiamiento que se necesita al interior de la empresa para

comprar máquinas, equipos, herramientas, instalaciones (laboratorios, almacenes), etc.

Inversión en Puertos Inversión en carreteras

Inversión en telecomunicaciones

Inversión en represas

EMPRESA

Inversión en activos fijos y edificaciones

41

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO En lo que se refiere a los créditos sin duda los que menos oportunidades tienen de

financiamiento, especialmente de largo plazo, son las micros y las pequeñas empresas.

En el caso de las medianas empresas y las grandes empresas esta variable no es un factor

restrictivo. Pero ello no quita que en el marco del PNIPVA se tenga previsto darle apoyo.

Para el crecimiento de las empresas y la diversificación productiva se requiere

inversiones con el uso de fondos de largo plazo que den cobertura a las decisiones de

las empresas existentes y a las nuevas que se creen en el mercado. Así en el gráfico

siguiente se aprecia que en Colombia, hay un menor financiamiento de los activos fijos

con recursos propios. En todo caso destaca que las grandes empresas en el Perú tienen

el más alto porcentaje de financiamiento de estos activos con fondos bancarios.

Y el gráfico siguiente, aunque para el periodo 2007-2009, permite apreciar el bajo nivel

de crédito de largo plazo y garantías para las pymes del Perú, por parte de instituciones

financieras públicas. En contraste están las realidades de Costa Rica, Uruguay y

Argentina.

42

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Así, para financiar las inversiones, hay un bajo aporte de los créditos de largo plazo para

las pymes en América Latina, por ende las decisiones de inversión (activos fijos) tiene

grandes limitaciones; siendo la dinámica usual préstamos de corto plazo para capital de

trabajo.

Este crédito de largo plazo es otorgado en mayor proporción a grandes empresas, lo que

incrementa su ventaja respecto a las pymes, ampliando la brecha de crédito con base a

la envergadura de la empresa. Por otro lado estos créditos de largo plazo, tienen la

limitación de garantías que den respaldo a los préstamos que reciben estas empresas.

Al igual que en otras regiones, las principales fuentes de colateral (garantías) son los

activos fijos (edificios, maquinaria y equipos), con una dependencia decreciente sobre

los activos personales en función del tamaño del crédito; que nuevamente pone en el

balance el tamaño de las empresas, y el poderío económico de sus dueños (accionistas).

Así, el financiamiento continúa siendo una dificultad para el desarrollo de las micro

pequeñas y medianas empresas en esta parte del mundo. Se constata que estas

empresas enfrentan altos costos de tasa de interés, garantías que no tienen, además de

dificultades para llenar los papeles bancarios o comerciales; no quedando otra

alternativa de buscar apoyo de sus proveedores o usar sus pequeños recursos propios,

que por ser de corto plazo no ayuda al crecimiento y diversificación productiva, que solo

se logra con la Inversión. En ese sentido en el gráfico siguiente es notorio que las pymes

enfrentan las más altas tasas de interés, en los países que presentamos. En contraste las

pymes de Colombia y Ecuador pagan relativamente bajas tasas de interés al sistema

financiero; situación que amerita profundizar su estudio para replicarlo en el Perú.

43

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

2.5.1 Créditos a las grandes y medianas empresas

Se los disputan bancos locales e internacionales, porque las empresas grandes locales

están saliendo en busca de oportunidades en el exterior, para solventar nuevos

proyectos, nuevas líneas de producción, compras de empresas y otros destinos.

Hay préstamos de bancos no domiciliados que cubren a los clientes que esperan cubrir

los bancos del Perú, aunque hay ventaja de éstos por los servicios complementarios que

pueden dar. En suma las empresas grandes se benefician de tener a disposición créditos

directos de corto y largo plazo para capital de trabajo y Comercio Exterior, y de mediano

plazo de entre cinco y siete años.

Por otro lado las medianas empresas además del apoyo del sistema financiero financian

también sus planes de expansión en el Mercado Alternativo de Valores (MAV) a costos

atractivos. El MAV ofrece requisitos más flexibles de presentación de información para

la inscripción de los valores en el Registro Público del Mercado de Valores, así como la

difusión periódica de información, respecto del Régimen General de Ofertas Públicas.

Pueden participar en este segmento del mercado empresas con menos de un año de

operaciones o incluso recién constituidas, flexibilizándose el anterior requisito de tres

años.

En ese sentido no se aprecia que haya aspectos en el Sistema Financiero que limiten las

relaciones de las empresas grandes y medianas con ésta

44

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

2.5.2 Créditos a las MYPES: Según información proveniente del Sistema Financiero en el Perú hay 6,1 millones de

MYPES, de las cuales 4,2 millones todavía no están bancarizadas. Sin embargo, el 56%

de estas empresas que hoy no operan con la banca formal, es decir, 2.3 millones de

MYPES, tienen mucho interés de insertarse en el Sistema Financiero, según diferentes

encuestas realizadas por el propio Sistema Financiero, las mismas que indican que solo

en Lima hay un millón de MYPES en capacidad de bancarizarse. Dentro de Lima, los

nichos más importantes de MYPES por bancarizar se encuentran en los conos norte, este

(San Juan de Lurigancho, Jicamarca), y sur (Villa el Salvador y Villa María del Triunfo

Respecto a las MYPES que ya tiene relación con el Sistema Financiero, según información

referencial, el 56% de la demanda de financiamiento lo concentra el capital de trabajo,

el 21% la adquisición de activo fijo (incluyendo locales), y el 14% la autoconstrucción.

Es de anotar que ante el dinamismo de la economía y el apoyo financiero que obtienen

de las instituciones prestamistas formales, el ciclo de vida de las microempresas se

acortó. Ahora tardan las microempresas de cuatro a cinco años en ‘graduarse’ como

pequeñas empresas, proceso que antes les tomaba diez años.

Teniendo en cuenta que las microempresas industriales son aproximadamente 125 mil

empresas, es fundamental que éstas tengan el apoyo necesario, especialmente de

COFIDE para que sean parte del Sistema Financiero, y como se argumenta, en un posible

plazo de cinco años se puedan convertir en pequeñas empresas industriales.

Especialmente se les debe apoyar con fondos que tengan tasas de interés menores,

situación que ocurre en Colombia y Ecuador donde las PYMES tienen tasas entre 10 y

13%; en tanto que en Perú fue en un rango de 23 a 25%; todo para el año 2012.

2.5.3 Las PYMES en USA y Europa

EE.UU. considera a las PYMES para dar un mayor impulso al sector manufacturero como

un actor importante de la producción y crecimiento económico de su país, para lo cual

ha lanzado el Programa llamado “National Network for Manufacturing Innovation”

(NNMI), que pretende crear – mediante una inversión de mil millones de dólares – una

red de 15 Institutos de Innovación Manufacturera. El objetivo del NNMI es repotenciar

el sector manufacturero, con base en las megatendencias y globalización actuales, a

través de la aceleración de la innovación de procesos y productos, y el desarrollo de

nuevas competencias tecnológicas, en una visión coordinada entre el Gobierno, las

45

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Universidades y el sector privado. El fin es tener PYMES transformacionales intensivas

en el uso de la tecnología y el conocimiento.

Similar situación sucede en la Comunidad Europea, que está discutiendo un programa

análogo NNMI de USA, conocido como COSME 2014 – 2020, Programa para la

Competencia de PYMES, que plantea dedicar 2 mil millones de euros para el

fortalecimiento y transformación de las PYMES.

2.5.4 Entes que facilitan préstamos a las empresas

Las instituciones que brindan estos servicios financieros se agrupan en tres tipos:

A. Las que lo hacen directamente, tanto reguladas como las que no; y,

B. Aquellas que funcionan como entidades de segundo piso (brindan sus servicios a

través de terceros).

C. Adicionalmente los que están en el ámbito del Mercado de Capitales.

A. Instituciones que están reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS): bancos, las financieras, las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC), las cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) y las Edpymes. Dentro del sector no regulado se pueden encontrar diversas fuentes de crédito, como algunas ONG que tienen programas de microcréditos, prestamistas individuales, asociaciones de ahorro y crédito (mecanismos grupales como juntas o panderos), proveedores y empresas prestamistas. Los créditos presentan ciertas características como ser generalmente préstamos

para capital de trabajo a 6 meses (capital de trabajo) y en moneda nacional, pues

la mayor parte de los destinatarios de estos créditos se dedican al comercio.

B. Entidades de segundo piso financiero

Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide)- MicroGloba, Fape, Fondemi (componente del Programa Perú Emprendedor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), con recursos provenientes de la Unión Europea); Prompem (BID, EXIMBANK del Japón); IFI (préstamos subordinados)

Banco de la Nación

Agrobanco

Otras fuentes

Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (Copeme)- agrupa generalmente ONG’s- Sinfoned; Information Quality Training (IQT)

El Development Credit Authority (DCA) otorga créditos para inversiones en tecnologías de producción más limpias que se consideran más riesgosas.

Cooperación internacional: Fondos concursables y contravalor

46

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Con previa “subasta” o concurso para la asignación de los recursos financieros

orientados a las MYPE. Tenemos el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) y un consorcio privado.. también apoyos del (Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE) -Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo (International Development Research Centre

– IDRC, Canadá)-Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y

Desarrollo (CORDIS de la UE)-Corporación Interamericana de Inversiones (BID)-

Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria-Grupo del Banco Mundial)

También mencionamos a Oportunidades para la Mayoría –OMJ; Mejora del

Ambiente Productivo - MAP

Fondos de inversión especializados: provienen del llamado mercado de capitales, el cual es regulado por la CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores). Estos fondos administran capitales de inversionistas institucionales tales como las AFP`s, Bancos y otras empresas financieras. En el mercado peruano existen las denominadas SAFI (Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión). Una de estas empresas (Compass Group SAFI) ha constituido un FONDO DE INVERSIÓN PARA PYMES.

Fondos para financiar iniciativas de innovación, ciencia, tecnología y competitividad

a. Fondo Marco para Innovación, Ciencia y Tecnología (Fomitec), que cuenta con S/. 300 millones; y

b. Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom), cuyos recursos ascienden a S/. 250 millones.

c. Fondos del Proyecto de Innovación para la Competitividad FINCYT, con fondos US$ 25 millones del BID y de US$ 11 millones del Tesoro Público (financia hasta 50% del costo total con un máximo de US$ 30,000. Igualmente, las pasantías son cubiertas hasta en un 50% del costo total con un máximo de US$ 15,000. La asesoría especializada es financiada hasta el 50% del costo total, con un máximo de US$ 30,000).

d. StartUP (que comprende “Emprendedores Innovadores”-“Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto”-“Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios”) con S/. 68 millones (con fondos de FOMITEC, recursos ordinarios del Ministerio de la Producción y con fondos del FINCYT).

e. Cienciaactiva (desarrollado por CONCYTEC)); fondos de S/. 217 millones (financiado por FOMITEC, integrado por el MEF; PRODUCE y el CONCYTEC)

47

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Instituciones financieras que otorgan garantías

Fundación Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria (Fogapi)- cartas fianza, garantía de cartera o global para créditos MYPE y garantía de intermediario.

Sociedades de Garantías Recíprocas – SGR

Programas públicos como el COBMYPE (Cobertura Múltiple MYPE) y el FOGEM (Fondo de Garantía Empresarial). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el reglamento del Fondo de

Garantía Empresarial (Fogem), constituido con S/. 300 millones de soles, y cuyo

objetivo es garantizar los créditos que las entidades del sistema financiero

nacional otorguen a favor de las micro y pequeñas empresas (MYPES)

productivas, de servicio y de comercio.

También avala los créditos para las medianas empresas que realizan actividades

de producción y servicios dentro de las cadenas de exportación no tradicional y

también garantizar de manera integral o complementaria a otros programas,

pólizas de seguros de crédito a la exportación de pre y post embarque.

Arrendamiento Financiero

Mencionamos de manera especial este tipo de producto también conocido como

Leasing, que permite la adquisición de activos fijos (bienes de capital e

inmuebles) mediante el pago de cuotas periódicas con una opción de compra

final, la cual representa usualmente el 1% del valor total del bien. Este producto

crediticio es uno de los más atractivos por sus efectos de carácter tributario.

Asimismo, no se consumen las líneas de crédito, pues normalmente los bienes

comprados mediante arrendamiento financiero sirven de garantía para la

operación. Sólo en operaciones de gran envergadura o en condiciones de mayor

riesgo se suele solicitar garantías adicionales, pero no se puede generalizar.

Además, las operaciones de Arrendamiento Financiero tendrán tasas más bajas

que su similar en préstamos a mediano plazo

¿Qué se puede adquirir a través del Leasing?

De acuerdo a la regulación de la materia, se puede adquirir todo tipo de bienes del activo fijo, sean bienes muebles o inmuebles, por ejemplo: Maquinaria de producción- Equipo de construcción- Plantas industriales- Maquinaria agrícola -Todos los equipos requeridos para desarrollar obras de infraestructura - Equipos de cómputo y telecomunicaciones- Equipo de impresión -.Oficinas, almacenes, tiendas y locales comerciales - Vehículos de carga pesada, mediana o liviana- Vehículos para ejecutivos y vendedores -Equipo de oficina -Equipo médico, entre otros.

48

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

De acuerdo a la información del cuadro anterior, las Empresas de Arrendamiento

Financiero tienen una pequeña participación en los montos que se facilitan a las

empresas; por setores Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (S/. 146

millones); Actividades Inmobiliarias (S/. 94 millones) e Industria Manufacturera (S/. 66

millones) son los mayores receptores de esta modalidad de leasing. En la banca

corporativa el año 2013 se tiene registro de US$ 4 200 millones en leasing.

C. Fondos de Inversión son mecanismos de financiamiento que provienen del llamado mercado de capitales. Regulado por la CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores). En el mercado peruano existen las denominadas SAFI (Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión). Una de estas empresas (Compass Group SAFI) ha constituido un FONDO DE INVERSIÓN PARA PYMES, el cual proporciona a micro, pequeñas y medianas empresas la posibilidad de financiar sus acreencias de pagos tales como facturas y letras de cambio a través de un sistema electrónico de pagos que opera por Internet (factoring).

49

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 2.6. Aspectos tributarios

En un contexto internacional algo complicado, se expresan competencias cada vez más intensas por captar recursos y beneficios asociados al proceso de expansión internacional de las empresas, que hace necesario modernizar la incipiente estructura industrial, planificar y reconvertir el aparato productivo asociados a una política industrial definido con prospectivas ciertas y de largo aliento. No solo las empresas compiten sino también las naciones. En tal contexto, la inversión directa puede cumplir un papel de singular relevancia en el proceso de industrialización. No obstante, las empresas industriales existentes y las nuevas por instalarse, requieren de tratamientos tributarios similares o de mayor atracción a las que se han establecido en la región. El primero para expandirse y crecer y el segundo para articularse al sector privado local.

Elaborado por SNI - Fuente:PwC, Headline rates Corporate taxes,

2012; Deloitte, Corporate taxes, 2012, KPGM Corporate taxes, 2013

*En USA el IR para empresas con facturación menor a US$ 18.3 mil

Es de 15%.

En la Alianza del Pacífico, el Perú es el menos atractivo:

Chile: IR entre 2006 y 2010 fue de 17%; en el 2011 fue 20%; en 2012 de 18.5% y para el 2014 en adelante será 17%.

Colombia: IR en el 2013 pasó de 33% a 25%; asimismo el IR para grandes empresas en “zonas francas” y zonas “uni-industriales” es de 15%.

México: IR para industrias maquiladoras (64% de las exportaciones manufactureras totales) es de 17.5%. El IR general para el 2013 será de 29% y para el 2014: 28%.

Si observamos al Perú a diferencia de Chile, Colombia y México, posee un desbalance entre la estructura tributaria y el nivel arancelario; competimos en condiciones diferentes.

Países Impuesto a la Renta

United States* 15% - 35%

Perú 30%

México 29%

Colombia 25%

United Kingdom 24%

South Korea 22%

Denmark 25%

Chile 18.50%

Canadá 15%

Ireland 12.50%

50

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Fuente: SNI – Impuesto a la distribución dividendos de 4.1%

Un decidido apoyo estatal al desarrollo industrial, donde el sector privado nacional y extranjero se conviertan en agentes claves, al que se suma las universidades y otras instituciones de educación e investigación; Perú puede convertirse en uno de los centros más importantes de la región en materia de innovación, incorporación de conocimientos, e investigación y desarrollo. Como piezas centrales de este proceso se hace necesario condiciones tributarias tal como la tienes otros sectores económicos del Perú ó países cercanos geográficamente; para que las empresas transnacionales y nacionales hagan uso intensivo de mano de obra y pasar a actividades con alta densidad de capital, capacitación y tecnología. Entre los requisitos del sistema de incentivos se destaca el hecho de que el inversionista debe demostrar que la operación favorecerá, directa o indirectamente, la distribución del ingreso, el crecimiento del empleo, las exportaciones, la calidad de la producción, la diversificación productiva, el uso de materias primas locales, la capacitación, y la investigación y el desarrollo. El Perú carece de un marco normativo moderno que promueva la industria. Hecho que contrasta con otras actividades que se han visto favorecidas por leyes que regulan incentivos tributarios en el desarrollo de industrias extractivas (minería y petróleo); y el cuadro anterior nos permite ver que las distribuciones de utilidades de la Industria es de 10%, mayor a los sectores minero (8%) y agricultura (5%). La normativa tributaria debe ser de periodicidad y sujeta a resultados visibles.

2.7. Innovación, ciencia y tecnología

Es evidente que existe un divorcio entre las necesidades de investigación del sector

industrial y la agenda de las universidades y de los centros de investigación. Sin duda el

aporte de la Prospectiva Económica Empresarial será fundamental para alinear los

esfuerzos ahora dispersos y sin mayor coordinación.

ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE RENTA

SECTOR RENTA DISTRIBUCION DE

UTILIDADES

Manufactura 30% 10%

Minería 30% 8%

Agricultura 15% 5%

51

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Según el reporte 2013-2014 elaborado por el World Economic Forum (WEF), el Perú

alcanzó la posición 61 en el índice, similar al año pasado, pero cayeron las posiciones de

ocho de sus indicadores, de doce analizados. La Competitividad cayó en los siguientes

indicadores:

1. Infraestructura.

2. Innovación.

3. Instituciones.

4. Salud.

5. Educación básica y superior

6. Sofisticación de negocios.

7. Formación tecnológica.

8. Eficiencia en mercado laboral.

En este contexto poco favorable, existen cifras dispares sobre los porcentajes asignados a Ciencia, Tecnología e Innovación. Para los funcionarios del Ministerio de la Producción bordea el 0,1% del PBI. Para los empresarios de Gamarra (sector textil) 0,20% y las cifras que se manejan en el Acuerdo Nacional borde el 0,15 % del PBI, según reporte del Ministerio de Economía y Finanzas, Concytec sostiene 0,11% del PBI. Cierto es que, en relación a Chile (0,67%), Brasil (0,90%), etc., nos encontramos por debajo del promedio de los países emergentes latinoamericanos. Según Juana Kuramoto Directora de Prospectiva e Innovación Tecnológica del Concytec sostiene que Perú desde el 2004, solo dedica alrededor del 0,15% del PBI en I&D, a pesar de tener un crecimiento importante del PBI, anual. Otro dato importante a tener en consideración es, que sólo 0,8% de nuestras exportaciones pueden calificarse de alta tecnología frente a un promedio regional de 4.3% y 3.5% de las mismas son consideradas de mediana tecnología frente a un promedio de 9.5%. Para el Consejo Nacional de Competividad el promedio regional de inversión en CTI equivale al 0,6% del PBI. Aunque se implementaron el Programa Incagro, el segundo fue la Implementación del Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt) y, el tercero el Fondo de Investigaciones y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom); se requiere mayores esfuerzos para incrementar el financiamiento de las actividades de CTI. El Programa de Ciencia Tecnología (Fincyt) está implementado para financiar la innovación tecnológica en las empresas e incrementar la investigación científica en las Universidades e institutos públicos de investigación. Asimismo, se ha formado un segundo fondo de investigación y desarrollo para la competitividad (Fidecom) inicialmente por 200 millones de soles y a la fecha cuenta con 300 millones de dólares a cargo del Ministerio de la Producción.

52

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Un concepto material de innovación puede entenderse como la introducción de un producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores13. Perú aún mantiene un atraso tecnológico y baja productividad, por lo tanto, existe la necesidad de generar capital humano competitivo, de tal manera que se puedan industrializar los bienes primarios, para lo cual deben elaborarse estrategias en los sectores de educación y salud, complementándose con políticas estimuladoras de la investigación básica y aplicada. La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo. Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos. Las empresas peruanas pueden ser rápidas seguidoras de la tendencia de otros, pero tenemos que comenzar a observar innovación real. El ascenso de las empresas peruanas de tecnologías se puede explicar, al menos parcialmente, por la creciente inversión en investigación y desarrollo (I+D). Es decir, convertirnos de seguidores de tendencia tecnológicas a cuna de la innovación que, es el camino que viene siguiendo el gigante asiático: China.

2.8. Educación básica, regular y dual

Todas las instituciones, centros académicos y el Ceplan vienen haciendo notar que en el

Perú se necesitan aproximadamente 300 mil profesionales técnicos para el

sostenimiento del crecimiento económico. Y es que, según el Reporte del IEES/SNI de

junio del 2012, el 50,8% de las grandes empresas, el 45,5% de las medianas y el 34,7%

de las pequeñas empresas tienen dificultades para contar con ellos.

13 2.1.2 Actividades innovadoras Corresponden a todas las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen efectivamente o tienen por objeto conducir a la introducción de innovaciones. 2.1.3 Empresa innovativa Es una empresa que haya realizado una actividad de innovación durante el periodo considerado para la encuesta. 2.1.4 Empresa innovadora Es una empresa que haya introducido una innovación durante el periodo de referencia de la encuesta. 2.1.5 Industria manufacturera Es el conjunto de unidades dedicadas a actividades de la industria manufacturera, las que son consideradas plantas o fábricas, que se caracterizan por la utilización de maquinaria y equipos de manipulación de materiales. Las actividades manufactureras, por lo general, se consideran a la alteración, renovación o reconstrucción de productos.

53

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

La oferta del sistema educativo peruano, que se ofrece a través de los centros de

educación técnico-productiva, institutos superiores tecnológicos y algunos colegios con

módulos ocupacionales, salvo excepciones, no es de calidad y tampoco responde a la

demanda del mercado laboral, a la productividad y al desarrollo. Ello se debe a la falta

de profesores competentes, escasez de máquinas y herramientas, flujo insuficiente de

materia prima e insumos, debilidad en el diseño y desarrollo - SNI participación de las

empresas- de currículos modulares. Del mismo modo, a la falta de innovación científica,

tecnológica y productiva, así como a la falta de prácticas pre profesionales en los centros

laborales, lo cual es desfavorable no solo para los futuros técnicos, Sino también para el

fortalecimiento de las empresas y el sostenimiento del crecimiento económico.

En muchos países del mundo se vienen ejecutando modalidades innovadoras de

formación técnico-profesional. Una muy reconocida y exitosa es la de la Formación

Técnica Dual, siendo Alemania pionera en este enfoque pedagógico, que se desarrolla

simultánea y coordinadamente, y de manera integrada, en la institución educativa y en

la empresa (que tiene los adelantos tecnológicos y los recursos humanos calificados).

Se trata de potenciar formación conceptual, procedimental y actitudinal (valores)

mediante el ejercicio práctico de un módulo, ocupación o carrera técnica que estudia el

joven. La idea es que las personas estudien y trabajen al mismo tiempo. Por ejemplo,

durante la semana, dos días en la institución educativa y tres en la empresa.

Todo ello contribuirá a incrementar la empleabilidad, disminuir el subempleo, luchar

contra la pobreza, así como a mejorar los indicadores de competitividad. Senati, desde

hace varias décadas, aplica exitosamente la Formación Técnica Dual. También desarrolla

esta forma de enseñanza-aprendizaje el Instituto Alexander von Humboldt, en alianza

con la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana.

El Estado con el apoyo del empresariado, las instituciones con experiencia en la

formación dual y la cooperación internacional, busca el diseño y ejecución de un

proyecto conjunto y progresivo de Educación Técnica Dual orientado a la conversión -

con carácter experimental- de por lo menos un centro de educación técnico-productiva,

un instituto superior tecnológico y un colegio con variante técnica en cada región. El

desafío es que al 2021 tengamos mínimo 100 instituciones educativas tecnológicas de

excelencia, en el marco de una consistente relación entre Estado, mercado y empresa

privada.

El concepto, de educación dual es variable; no obstante, pierde entenderse como

formación en especialidades técnicas, que fomenta en los estudiantes dividan su

semana entre la sala de clases y empresas especializadas en los servicios que los liceos

54

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO ofrecen. La palabra dual corresponde a dos lugares de aprendizaje. Uno está en las

escuelas de educación media técnico-profesional y el otro en las empresas, poniéndose

mucho énfasis en este último", explica Diana Cáceres-Reebs, experta de cooperación

internacional del Instituto Federal Alemán de Formación Profesional (BIBB), país a la

vanguardia del sistema.

La educación dual es una modalidad de formación profesional y, por ende, educativa,

que realiza su proceso de enseñanza -aprendizaje en dos lugares distintos, en una

institución educativa donde realiza actividades teóricas-prácticas y, en una organización

empresarial donde ejecuta actividades didácticas productivas que se complementan y

alternan.

2.9. Zonificación económica

Es deber del Estado focalizar y establecer zonas para la actividad productiva de la gran empresa industrial a lo largo y ancho del territorio nacional. En tal propósito cuentan dos factores, políticas públicas para el desarrollo industrial y la decisión empresarial. En ambos casos se requieren condiciones de rentabilidad económica, máximos beneficios industriales y mínimos costos de producción. Desde luego que, se tiene que tener en consideración para establecer zonas económicas de localización industrial los factores físicos como humanos, infraestructura de calidad, reglas que se establecen, orden interno, seguridad jurídica, etc., entre los que destacan los siguientes: Las empresas que están en el ámbito de la Inversión Extranjera Directa - IED aunque son muy beneficiosas para el desarrollo productivo, y sin duda claves por sus grandes aportes de tecnología y acceso a nuevos mercados, suelen usar pocos proveedores como parte de su cadena de valor, lo que es para el Perú es fundamental resguardar, justamente para impulsar el desarrollo de nuevas empresas industriales nacionales.

55

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Ventajas: En tanto el desarrollo de las Zonas Económicas:

a. Apoyo a todas las actividades industriales que se desarrollan en la proximidad a las materias primas, lo cual reduce los costos de transporte. Las industrias de base como el metal-mecánica requiere grandes cantidades de materias primas como es el caso de Chimbote.

b. La proximidad a fuentes de energía barata porque reducen los costos de

producción y maximiza sus utilidades. Redes de transportes de energía eléctrica, gaseoducto y oleoductos facilitan la localización industrial en estos lugares, como Ica, Pisco.

c. Los lugares llanos, o la proximidad a puertos marinos o fluviales facilitan el acceso a las materias primas, y lo acercan a los mercados, nacionales e internacionales son los casos de Trujillo, Lima, Loreto, Ucayali, etc.

d. Lugares donde no se afecten la conservación del medio ambiente para evitar las restricciones a la instalación de industrias contaminantes, reduciendo sus impactos.

e. Mano de obra calificada barata suficiente para el tipo de industria a instalarse.

f. Proximidad a los mercados para reducir los costos del transporte y, muy en particular para aquellas industrias productoras de bienes de consumo que satisfacen las demandas de un mercado focalizado en grandes aglomeraciones urbanas son los casos de Lima-Callao, Trujillo, Chiclayo, Arequipa, etc.

g. Las existencias de servicios de calidad agua, luz, desagüe, bancos, bolsas de valores, redes de transportes bien estructuradas, articuladas y rápidas, etc.

h. Zonas económicas de grandes extensiones porque ello permite la aglomeración de industrias en una economía de escala. Lo cual permitiría concentrar a las empresas de sectores afines en los mismos lugares para ahorrar costos de transportes y amortizar gastos de instalación.

i. Incentivos tributarios a plazos determinados y de acuerdo al monto de la inversión.

En suma la localización industrial debida a estos factores puede conducir a una aglomeración de diversas industrias en un escaso territorio, dando lugar a complejos industriales (cuyo paisaje está dominado únicamente por industrias y otras instalaciones fabriles durante grandes extensiones de terreno, como por ejemplo la cuenca del Ruhr, o concentraciones urbanas del estilo de Tokio-Yokohama, Rótterdam, etc...), o centros industriales (de menor tamaño y localizados junto a su mercado objetivo en ciudades

56

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO medias). Por otra parte, la existencia cada vez de mejores redes de transporte y el abaratamiento del mismo, está produciendo la descongestión de estos territorios dando lugar a lo que se conoce como dispersión industrial, en la que las industrias se localizan diseminadas por el territorio.

2.10. Pequeñas y medianas empresas

En el mundo como en el Perú hay empresas de diversos tamaños. El Perú no es la regla,

no obstante, en la relación con los países de la región y España, el Perú cuenta con el

más alto porcentaje de micro empresa poco articulado poco dinámico.

Con relación a la productividad de las empresas en el mundo, destacan Alemania y

Francia, caracterizado especialmente por la paridad de las productividades entre las

empresas micro, pequeñas y medianas. En tanto Perú destaca por la gran disparidad de

productividades entre este tipo de empresas. Sin duda un reto especial para mejorar

esta realidad, además de introducir tecnologías y eficiencia en la producción, se debe

propiciar la conformación de consorcios/asociaciones entre estas empresas para

atender pedidos de productos, especialmente los que provienen del mercado

internacional, como el financiamiento de largo plazo, el cual debe tener un rol

primordial y de primer orden.

57

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Como sabemos las empresas tienen diversos tamaños: microempresas, pequeñas,

medianas y grandes empresas. En ese sentido no se debe tener una visión divisionista

sino más bien complementaria ante las más de 1,35 millón de empresas que hay en el

Perú. Es decir apoyemos que las ahora empresas pequeñas en el futuro sean grandes. Y

las que ahora son medianas o grandes empresas, con adecuadas políticas se vuelvan de

alcance regional y porque no de alcance mundial.

58

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

De las 1,35 millón empresas, son manufactureras 132 981 (9,9% del total) ó 9 217

empresas pequeñas, medianas y grandes (no considerando las microempresas). Es decir

las empresas manufactureras por tamaños son: microempresas (123 764); pequeñas

empresas (7 687), medianas empresas (280) y grandes (1 250), las que el año 2012

produjeron aproximadamente US$ 28 mil millones de productos industriales (14% del

PBI del Perú).

Como se aprecia en el cuadro anterior, si agregamos todas las empresas micro,

pequeñas y medianas, éstas exportaron US$ 1 837 millones (2012), es decir 4,4% del

total exportado (US$ 42 017 millones); donde el aporte de las microempresas es

pequeño en términos macroeconómicos (0,4% del total exportado).

Y el cuadro siguiente permite apreciar que las exportaciones de productos

manufacturados fue de US$ 7 008 millones (el 2012); es decir un 15% de las

exportaciones totales de ese año (US$ 46 mil millones). En otras palabras de los US$ 28

mil millones de manufacturas producidas se exportaron US$ 7 008 millones, es decir el

25% del total (US$ 28 mil millones).

59

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Creemos que el énfasis del INPVA debe estar en las MIPYMES (micro, pequeñas y

medianas empresas industriales), aunque con énfasis en las PYMES, es decir en las casi

8 mil empresas, según registro hacia el año 2012. Las grandes (que son 1 250) tienen

cuadros gerenciales de primer orden y desarrollan en sus propias empresas prospectiva

económica empresarial avanzada, donde su principal aporte al país, será elaborar

productos manufacturados en forma coordinada con la pequeña y mediana empresa

(PYMES), especialmente por razones de mejor rentabilidad y para mejorar su acceso a

los diversos mercados internacionales. Es decir se trata que las empresas industriales

que actualmente existen crezcan y aparezcan otras nuevas, con base al PLAN NACIONAL

DE IMPULSO A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO (PNIPVA), con el apoyo de la

Prospectiva Económica Empresarial que permita identificar los productos que tendrán

mercado ahora y por 10 o 20 años, y que las empresas en Perú las produzcan. Sobre esta

base las empresas entrarán a un proceso virtuoso de Inversión.

En todo caso necesitamos PYMES del tipo “transformacional”, basadas en nuevas

tecnologías e innovación: tecnología de la información, biotecnología, aparatos

médicos, venta minorista en línea, medios y entretenimiento virtual, tecnología limpia,

telecomunicaciones, etc. Es fundamental que haya nuevas empresas de esta índole.

1) Hay una gran disparidad de las productividades de las empresas medianas, pequeñas y microempresas. Sin duda se requiere una urgente política de fondeo de largo plazo, para que especialmente las empresas pequeñas y medianas estén preparadas para enfrentar las exigencias del mercado internacional, realizando inversiones, y crezcan.

2) Las empresas en el Perú, con la perspectiva de profundizar la industrialización,

necesitan un sólido trabajo de Prospectiva Económica Empresarial para definir las actividades/productos que serán demandados por el mercado ahora y los

60

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO próximos 20 años. Esto permitirá a las actuales empresas incrementar de manera firme su oferta de productos, con la confianza que tendrán mercado. Asimismo, generará un dinamismo endógeno que propiciará la conformación de nuevas empresas. Es decir las empresas necesitan tener confianza que sus productos tendrán mercado para realizar inversiones y por ende conseguir financiamiento de largo plazo. Un círculo virtuoso financiero.

3) Respecto a las casi 8 mil empresas pequeñas y medianas (más las pequeñas) es altamente probable que no tengan los recursos financieros y económicos para realizar prospectiva avanzada. Por ello hay la necesidad de brindarles información complementaria sobre los mercados regionales y nacionales.

2.11. Parques industriales

Se trata del desarrollo de Parques Industriales, como de Parques Científicos y

Tecnológicos. Con énfasis en la atención de la demanda internacional de productos con

valor agregado y de los sectores más modernos de la economía interna.

Los Parques Industriales tienen por finalidad garantizar un crecimiento y desarrollo

ordenado de las industrias a nivel nacional, concordante con el cuidado del medio

Ambiente, uso eficiente de la energía, respeto social y cuidado del agua; y ser

competitivos e innovadores para el Mercado Nacional e Internacional. Asimismo los

Parques Industriales generan empleo, mejoran la calidad de vida y aumentan el PBI y las

inversiones de las Regiones.

Son espacios productivos comunes, diferenciado del tejido estructural urbano en el que

se insertan y cuentan con infraestructura y servicios que comparten con abastecimiento

de energías eléctricas, de agua potable y servida, vigilancia, portería entre otros,

planificado para usos industriales.

En tal sentido deberán tener las siguientes condiciones y características técnicas:

- Deberán tener una tecnología necesaria con enfoque de clúster y/o conglomerados

articulados.

- Se debe agrupar de acuerdo a su especialidad y Sector de actividades Comerciales,

Industriales y/o Artesanales.

- Deben cumplir normas medio ambientales y de seguridad Industrial.

- Deben cumplir normas de constructibilidad con estándar Internacionales de

infraestructuras eficientes.

61

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO - Deben cumplir normas durabilidad, flexibilidad de acceso y transportabilidad y

manejo logístico operativo.

- Mantenimiento, confort interno y de construcción brindada.

- Mantenimiento, con eficiencia energética (ISO 50001).

- Mantenimiento, uso de servicios básicos en forma eficiente de salubridad (agua,

desagüe, tratamiento de aguas servidas y rehuso, industrial).

Existen 16 parques industriales creados con ley Nº 28183, pero ninguno funciona

efectivamente, porque no tienen las condiciones de inversión y competitividad, así

como las normas legales y la Infraestructura adecuada, cuenta con muchos vacíos y no

regula de manera integral la naturaleza del objetivo principal de la Industrialización. 25

años creados son centros conglomerados de talleres, viviendas, comercios, servicios

diversos colapsados y que no cumplen las normas ambientales, no tienen inversiones, y

no son competitivos en el mercado interno y externo.

PARQUES INDUSTRIALES CREADOS DE ACUERDO A LEY Nº 28183

LEY CIUDAD FECHA FUNCIONA

1) 28264 Tingo María Amazonía 01 / 07 / 2004 NO

2) 28270 Amazonas Nororiente 06 / 07 / 2004 NO

3) 29329 Fronterizo Tumbes 13 / 03 / 2010 NO

4) 29513 la Libertad curtiembre y calzado 26 / 03 / 2010 NO

5) 29520 Cuzco 27 / 04 / 2010 NO

6) 29601 Madre de Dios 16 / 10 / 2010 NO

7) 29617 Yurimaguas 21 / 11 / 2010 NO

8) 29634 Huamanga 19 / 12 / 2010 NO

9) 29642 Iquitos 29 / 12 / 2010 NO

10)29738 Chiclayo 06 / 07 / 2011 NO

11)29745 Ica 08 / 07 / 2011 NO

12)29746 Huancavelica 08 / 07 / 2011 NO

13)29747 Cajamarca 08 / 07 / 2011 NO

14)29748 Sullana 08 / 07 / 2011 NO

62

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 15)29745 Pucallpa 08 / 07 / 2011 NO

16)29750 Río Negro 08 / 07 / 2011 NO

Adicionalmente hay Parques Industriales, autodenominados así:

1. Juliano en Ate Vitarte

2. El Asesor en Ate Vitarte

3. Villa El Salvador

4. Infantas en los Olivos

5. Ancón

6. Carabayllo

7. Huaycán en Ate Vitarte

8. Ventanilla

9. Paca en Ventanilla

10. Villa María del Triunfo

En ese contexto hay una necesidad de las empresas industriales de contar con terrenos

industriales, para lo cual es urgente la zonificación por parte de los Gobiernos Locales,

en coordinación con los Gobiernos Regionales y Nacional, a través del Centro de

Promoción de la Industria (a crearse).

Esta demanda de terrenos industriales:

1. Responde a una necesidad latente del sector industrial nacional de tener nuevos

espacios para desarrollar industrias competitivas.

2. Ordenamiento territorial regional del sector de la industria a través de la

comercialización especializada, formando aglomeraciones.

3. Los gobiernos locales y regionales, identificaran y zonificaran los espacios de Zonas

Industriales, para el desarrollo de parques industriales modernos y generándose

oportunidades para el desarrollo de las MYPES ó emprendedores (a nivel fomentar

inversión descentralizada y oportunidad de desarrollo industrial de las provincias y

regiones).

63

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 4. Crear nuevas zonificaciones para el desarrollo de parques industriales modernos de

acuerdo a la demanda existente del mercado.

5. Alinearse a las normas internacionales de calidad (ISO 9001), responsabilidad social

(ISO 26000), Cuidado del Medio Ambiente (ISO 14000), uso eficiente de la energía y

el agua (ISO 50001).

6. Reducción de la contaminación ambiental por la industria.

7. Deberá tener un Plan Estratégico de operatividad y Sostenimiento a largo plazo

mínimo de 50 años, con las condiciones de cambios permanentes de adaptación

científica y tecnológica.

2.12. Patentes y control de calidad

La competitividad está muy ligada a la innovación de la empresa, la cual se puede dar a

dos niveles:

En el proceso de producción (tecnología).

Inventar nuevos procesos, nuevas herramientas, nuevos productos o perfeccionar y mejorar los mismos, y protegerlos a través de las PATENTES DE INVENCIÓN.

Registrar un MODELO DE UTILIDAD, que es la invención de mejoras o modificaciones realizadas a un objeto, aparato o dispositivo ya conocido de manera que le proporcione una ventaja funcional o efecto técnico que antes no tenía.

Registrar un DISEÑO INDUSTRIAL, que es un nuevo dibujo o forma externa que se incorpora a un producto industrial o de artesanía de manera tal que le da una apariencia especial y sirve de patrón para su fabricación.

En el producto final (calidad, marcas, atención al cliente).

Mejorar la calidad de los productos para atender mejor las necesidades de los consumidores y tener mayores oportunidades en mercados ampliados.

Registrar la marca del producto, ya que así se logra una diferenciación con respecto a otros productos ya que brinda información sobre la procedencia de la empresa, es un indicador de la calidad, condensa el prestigio de la marca y cumple una función publicitaria.

Según el Índice de Competitividad Mundial 2012-2013 el Perú se ubicó en el puesto 61

entre 144 países. La peor ubicación es en innovación (puesto 117 de 144).

64

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO La investigación y desarrollo (I&D) promueve la innovación, y esta a su vez permite la

introducción de nuevas alternativas productivas en las empresas para dar valor

agregado a los productos propiciando la diversificación productiva, con calidad, que a su

vez depende de la inventiva, resguardada por las patentes.

Según cifras de del Banco Mundial, nuestro país está dentro de las 20 economías que

invierten (considerando fuente pública y privada) menos en I&D en el mundo.

Como se aprecia en el gráfico, el Perú se encuentra muy por debajo con una inversión

de 0,15% de su PBI ocupando la intolerable posición 78. Por encima tenemos a Chile,

Colombia, Bolivia, en este lado del mundo.

Lo que se manifiesta en la realidad en un bajo número de patentes solicitadas y

otorgadas, así como de publicaciones científicas; visibles en el contexto productivo con

el bajo porcentaje de exportaciones de alta tecnología, y oferta de productos con bajo

valor agregado.

A. PATENTES

El Perú es afectado por el hecho de no poder acceder al mismo nivel tecnológico que

nuestros competidores extranjeros (quienes cuentan con la tecnología patentada a su

favor).

El 6 de junio de 2009, el Perú firmó el Tratado de cooperación en materia de patentes (Patent Cooperation Treaty, PCT), adhiriéndose a la Organización Mundial de la Propiedad intelectual (OMPI). Esto facilita el registro de patentes de países de distintas

65

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO partes del mundo, siendo los más beneficiados aquellos que cuentan con la mayor cantidad de inventos.

Según la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi, entre 1990 y el

2013 se registraron aproximadamente 2 500 solicitudes de patentes por parte de

peruanos (personas naturales, jurídicas y universidades). De este total, el 26%

correspondió a empresas, el 70% es de personas naturales, y solo 4% de universidades

y centros de investigación. En el caso de las empresas, el tema tiene otro matiz, pues

para muchas de ellas es el mejor camino para liderar su sector.

El 2013 se registraron 40 solicitudes de patentes, una solicitud menos que en el 2012,

considerado como el año record con 41 solicitudes. Es de mencionar que según la

Encuesta Nacional de Innovación de la Industria Manufacturera 2012, elaborada por el

Produce, poco más de la tercera parte de empresas protege sus innovaciones; y de estas,

el 87.5% utiliza un método de protección formal. Se considera al sector industrial el más

dinámico en su intención de patentar. En los últimos diez años ha habido 340 solicitudes,

y se estima que de este sector provino el 40% (136 solicitudes). Existiendo potencial para

patentar en los subsectores textil, madera, minería y agrícola. En este último, referente

principalmente a maquinarias, herramientas y procedimientos.

Por ejemplo, EE.UU (país avanzado) supera las 400 mil patentes, lo que genera ingresos

para el investigador y para el Estado; Brasil está por encima de las 20 mil patentes, Chile

arriba de las 3 mil pone en evidencia la gran tarea por hacer.

En Perú, la duración de una patente de invención es de 20 años y la de la patente de

modelo de utilidad, 10 años. En ambos casos, el período se cuenta desde la fecha de

presentación de la solicitud. Las patentes sirven de estímulo a la creatividad y alientan

a las empresas e individuos a seguir desarrollando la nueva tecnología para poder

comercializarla.

En el Perú sí se producen invenciones, pero a menudo no se patentan por desconocimiento de las ventajas de las inscripciones de patente o por motivos financieros. Algunos científicos prefieren publicar su trabajo para recibir así atención de la dirección de la universidad. En cambio, otros inventores prefieren vender sus invenciones para que otras personas puedan obtener beneficios económicos. Existen muy pocos ejemplos de inventores que hayan comercializado sus invenciones. Casi no existe un nexo directo entre invención-protección-beneficio.

El INDECOPI está tratando de cambiar la situación de las patentes en Perú y ha

introducido mecanismos para facilitar el acceso de personas físicas, universidades e

investigadores al sistema de patentes. Asimismo, campañas públicas en universidades y

asesora a los solicitantes en relación a la presentación de solicitudes en el marco del

Tratado de cooperación en materia de patentes. También para que cada universidad y

centro de investigación disponga de personal encargado del tema de las patentes. Así,

66

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO p. ej. La Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano

Heredia han contratado una abogada propia para las patentes.

INDECOPI tiene el programa Patente Rápida, para reducir de 39 a 18 meses el plazo para

una gestión de registro, dirigido especialmente a los inventores nacionales que no

tienen experiencia en la tramitación y redacción de este tipo de solicitudes. De acuerdo

con la ley, es necesario incluir documentación especializada y presentar requisitos

formales. El incumplimiento de estas exigencias origina observaciones por parte de la

autoridad. Lo que se necesita es acelerar la inscripción de patentes de invención,

patentes de modelo de utilidad, diseños industriales, circuitos integrados y variedades

vegetales.

B. CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

Lamentablemente en el Perú el Sistema Nacional de Calidad es sumamente débil y

resulta fundamental fortalecerlo para que las empresas cuenten con los instrumentos

necesarios para mejorar los estándares de calidad de su oferta productiva y que una

mayor proporción de empresas logren obtener la certificación de sus productos y

servicios.

Una mayor oferta de productos industriales, y su colocación en los mercados nacionales

e internacionales, requiere el cumplimiento de requisitos de calidad, que exigen los

consumidores (personas y empresas). Así, según una investigación del ITC (organismo

conjunto de la Organización Mundial del Comercio y de las Naciones Unidas). Casi el 70%

de los problemas que afrontan los exportadores a causa de medidas no arancelarias

obedece a los obstáculos técnicos al comercio (OTC) y las medidas sanitarias y

fitosanitarias (MSF).

Tales como:

Demostrar que los productos cumplen con los requisitos de calidad (peso, medidas, usos garantizados) pertinentes;

Obtener información sobre los reglamentos técnicos obligatorios y las normas voluntarias que se aplican en el país importador;

Adaptar sus productos para cumplir con los requisitos como es debido;

Obtener el apoyo necesario en cada paso de la infraestructura nacional de la calidad, lo que en muchos países en desarrollo no corresponde al estándar.

Así, mucho del éxito de mejoramiento de la calidad tiene que ver con el cumplimiento

de normas.

67

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Normas Comunes

Las siguientes pueden considerarse como normas de aplicación general para las diversas

organizaciones que integran una cadena. También considerar los aspectos culturales

que trascienden a las normas.

ISO 9000: satisfacción del cliente

ISO 14000: sobre gestión ambiental

OHSAS 18000: sobre seguridad de los trabajadores

Normas Especializadas

Se cuenta con un conjunto de normas de calidad de aplicación apropiada según el tipo

de empresa. Provienen de organizaciones internacionales conocidas, y otras recientes.

La denominación de uso cada vez más extendido es la de Buenas Prácticas (BP) seguida

del campo de aplicación.

Y para lo cual se tiene que tener en cuenta lo que son las acreditaciones y las

certificaciones. Como sabemos la acreditación es la autorización emitida por el

organismo de acreditación (nacional o internacional) a favor de empresas e

instituciones, reconociéndoles competencia técnica en una labor determinada. Estas

pueden ser: realizar pruebas de ensayo y calibración, prestar servicios de: inspección y

certificación de productos, para sistemas de calidad y de personal.

Según Indecopi en el Perú existen 13 laboratorios de calibración (medidas) y 56 de ensayo (calidad) especializados generalmente en garantizar la métrica y la calidad de la producción (consumo interno y exportación) e importación de: la agroindustria, productos químicos, microbiología, análisis sensorial, pesca, aceites y grasas, aguas, alimentos, bebidas, caucho, cemento, combustibles, comidas preparadas, concentrados de minerales, fertilizantes, gases licuados, juguetes, productos de petróleo, semillas, textiles, etc. Pero no existen laboratorios acreditados para la electricidad y electrónica doméstica.

Un informe sobre la ¨Estructura del sistema de calidad y seguridad de productos eléctricos y electrónicos en el Perú¨ realizado por la Agencia Koreana en Tecnología y Estandarización por encargo de Indecopi recomienda capacitar a los siete mil ingenieros registrados en la Asociación Electrotécnica del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú en sistemas de ensayo y evaluación para que operen una futura infraestructura de calidad.

68

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 2.13. Regulaciones y sobrecostos

En los últimos años se observa un aumento de la regulaciones que genera sobrecostos que no solamente retrasan y paralizan las inversiones productivas, sino que las desalientan, al hacer más caro y oneroso realizar trámites en el Estado para pedir licencias, permisos y autorizaciones, así como en todo el proceso de fiscalización que realizan las entidades públicas peruanas. Asimismo la delincuencia está generando sobrecostos a los empresarios, y lo más grave, consideramos que está afectando la toma de decisiones de Inversión en las empresas. Un ejemplo que grafica los sobrecostos existentes, son los ingresos por concepto de multas y sanciones tributarias y no tributarias que han recaudado las entidades públicas peruanas en el año 2013. El valor recaudado asciende a 1 mil 778 millones de nuevos soles, nivel equivalente al 17,9% de todo el presupuesto público orientado a salud, lo cual configura el alto monto de recaudación por multas y sanciones que obtuvo el Estado peruano el año pasado. Es muy importante que los estados resguarden los derechos individuales y colectivos de los diferentes miembros de la sociedad, del mismo modo, deben regular las relaciones económicas, con el propósito de facilitar y promover un adecuado funcionamiento del mercado. En ese contexto, las multas y sanciones se constituyen en una herramienta reguladora y disuasoria para infringir la normatividad vigente. Conceptualmente las multas y sanciones deben estar orientadas a evitar una conducta indebida o una infracción a una ley, a una norma o a un reglamento, de por sí la finalidad de una multa no debe ni puede ser, un medio de captación de recursos ni de aumento de las finanzas públicas, que al parecer pareciera ocurre, desnaturalizando el objetivo de la multa. Pero al parecer las instituciones públicas peruanas vienen modificando la concepción de las sanciones, dando la impresión que ahora la principal función de la multa no es constituirse en una valla infractora de la ley, sino en obtener cada vez más, mayores ingresos al erario. En menos de cinco años los ingresos percibidos por multas han subido de 639 millones a 1 778 millones de nuevos soles.

69

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

En la medida que los montos recolectados por las sanciones permitan financiar las actividades de las propias instituciones estatales que las imponen, se propicia un incentivo para aumentar la recolección de multas, generando un mecanismo perverso. Ese es el caso de la mayoría de las entidades públicas, ya que una fracción o la totalidad de la recaudación forma parte de su presupuesto institucional, desnaturalizando el marco conceptual de las sanciones. Otro aspecto que aumenta los costos empresariales es la aprobación de la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que implica tomar exámenes médicos a todos los trabajadores antes, durante y después del vínculo laboral, también se obliga a tener un médico ocupacional en la empresa, a tener un Comité de Seguridad en la empresa, con la posterior licencias y capacitaciones a los trabajadores, todo ello cuesta aproximadamente 112 mil nuevos anuales a una empresa de 100 trabajadores.

GRÁFICO N°1: INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO POR MULTAS, 2009-2013(Millones de nuevos soles)

Fuente: SUNAT – Ministerio de Economía y Finanzas.

639809

973

1 573

1 778

2009 2010 2011 2012 2013

26,7 %20,2 %

61,6 %

13,0 %

Entre 2009 y 2013 los ingresos por multas

y sanciones incrementaron en 178 %.

70

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Las empresas requieren disponer de un entorno socioeconómico que les permita generar bienes y servicios en la calidad y cantidad que demanda el público consumidor, para ello es necesario disponer de una normatividad promotora del emprendimiento y de la conversión de ideas en negocios boyantes y florecientes, en un marco cada vez más creciente de competitividad. Eso es un tema pendiente.

REGIMEN DE IMPUESTO A LA

RENTA

NUEVO REGIMEN UNICO

SIMPLIFICADO (RUS)

REGIMEN ESPECIAL DE RENTA (RER) REGIMEN GENERAL (RG)

ENTRE 20 Y 600 SOLES MENSUALES

IMPUESTO A LA RENTA 1.5% DE SUS INGRESOS

IMPUESTO A LA RENTA 30% DE LA UTILIDAD

OBLIGATORIEDAD DE LIBROS CONTABLES

NO

1.-REGISTRO DE COMPRAS

2.- REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

1. LIBROS, CAJA Y BANCOS. 2. INVENTARIOS Y BALANCES. 3. LIBRO DIARIO. 4. LIBRO MAYOR. 5. REGISTRO DE COMPRAS. 6. REGISTRO DE VENTAS. 7. LIBRO DE ACTIVOS DE REGISTRO. 8. REGISTROS DE COSTOS. 9. REGISTROS DE INVENTARIO

PERMANENTE EN UTILIDADES FÍSICAS. 10. REGISTRO DE INVENTARIO

PERMANENTE VALORIZADO. 11. LIBRO DE ACTAS. 12. LIBRO DE MATRÍCULA DE ACCIONES.

COMPROBANTES DE PAGO

BOLETA DE VENTA Y/O TICKET (OPCIONAL)

1. FACTURAS. 2. BOLETAS DE VENTA.- 3. LIQUIDACIONES DE COMPRA. 4. TICKETS O CINTAS EMITIDAS

POR MAQUINAS REGISTRADORAS.

5. NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE DÉBITO.

6. GUÍAS DE REMISIÓN.

1. FACTURAS. 2. BOLETAS DE VENTA.- 3. LIQUIDACIONES DE COMPRA. 4. TICKETS O CINTAS EMITIDAS POR

MAQUINAS REGISTRADORAS. 5. NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE

DÉBITO. 6. GUÍAS DE REMISIÓN.

Fuente: SUNAT Elaborado IEEE – SNI

71

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

El cuadro anterior, está ligado a los aspectos de contabilidad, y los costos que implica estar en un sistema u otro; que es un elemento que debe ser estudiado a profundidad por la SUNAT. Especialmente en comparación a otros países, respecto a los incentivos que en general necesitan las empresas para seguir creciendo, y que no enfrente mayores costos que los desaliente, porque a la sociedad le es conveniente el crecimiento empresarial de sus empresas

Por otro lado, la tramitología y los sobrecostos también explican en gran parte la

informalidad, pero diferenciamos entre la economía Informal y la economía ilegal.

En ese sentido la economía informal:

a. aporta US$ 40 mil millones al PBI del Perú (19% del PBI, INEI 2013) b. da empleo a cerca de 10 millones de peruanos (61% de la PEA) c. posterga tensiones sociales que se generan cuando sencillamente no hay dinero

para alimentarse, es decir evita “el desborde popular” d. alienta en los jóvenes el Emprendimiento, que se resume en “si se puede”;

considerando su paso por la Economía Informal como una etapa inicial transitoria, para luego pasar al crecimiento personal, que beneficia a ellos mismos y genera empleo

Y entre sus aspectos negativos

a. Usos de servicios públicos (salud, seguridad, justicia) sin dar aportes al fisco b. conformar unidades de producción muy pequeñas, que generan ingresos muy

bajos para sus integrantes; y asimismo productos de baja calidad, que a su vez generan problemas de salud a quienes las consumen

c. los que practican un Emprendimiento mal llevado, que conduce a no respetar normativas, donde el que cumple la ley ellos lo califican de “es un zonzo”; creen que lo mejor es trabajar de manera individual, es decir nada de trabajo en equipo, asociaciones, etc. Son los que propician el estancamiento y el no progreso como forma de vida.

Dicho esto, se estima que el crecimiento económico del Perú de los últimos años ha

propiciado una reducción del empleo informal (de 66% a 61%) pero de ser así sería un

resultado magro. En todo caso hay diversas acciones que se pueden realizar, pero en lo

fundamental además de la reducción de la tramitología y los sobrecostos, ubicar a los

informales en todas las regiones de nuestro Perú que quieran crecer y ayudarlos,

haciéndoles conocer los pro y contra de ser parte de la Economía Informal, y por

supuesto alentándolos a que sean formales; considerando su dimensión como

microempresarios, como personas y haciendo contacto con los diversos entes también

informales que actúan al interior de esta Economía Informal. Entonces se les debe hacer

de su conocimiento, considerando los ámbitos:

72

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

En el ámbito del sector público, propiamente:

a. Que el sector público disminuya la tramitología asfixiante que obliga a muchos empresarios formales a pasar a la informalidad; con muchas Municipalidades que no coordinan y exigen pagos por el mismo concepto a diferentes costos y que deben cambiar este procedimiento inaceptable; ó de multas que no tienen relación con el tamaño de las unidades empresariales, y para lo que se debe introducir la racionalidad y la eficiencia; e introducir conductas y políticas para propiciar el consenso antes que la confrontación; etc.

b. Que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales Provinciales tengan una

Oficina para conocer la realidad de los informales de sus respectivas áreas y ayudarlos con información y con programas de inserción en su tránsito a la Economía Formal.

El amplio sector de la informalidad tiene dificultades para ingresar a la formalidad. A

pesar que la ley de la materia establece una serie de incentivos como vacaciones de 15

días al personal, aportes de saludad, seguro, etc, mínimos, etc. Aunados a la idiosincrasia

propia de los emprendedores de origen, que requiere de un tratamiento especial no

compulsivo sino de persuasión de la conveniencia de la formalidad.

Se trata que a todos aquellos que son parte de la Economía Informal, que generalmente tienen información limitada y de mala calidad, orientarlos para que tengan un mejor futuro. Y no debe ponerse como meta una Economía Informal de 0%, porque hasta en las economías desarrolladas hay informalidad (16%), porque allí hay muchos que trabajan de manera parcial para cumplir metas transitorias ( aniversarios, cumpleaños, viajes, etc.) y otros que sencillamente quieren evitar el pago de la seguridad social y pensiones, etc. Asimismo, es indispensable que el Gobierno combata efectivamente el contrabando, la Subvaluación, falsificación y otros ilícitos que vienen afectando directamente a las empresas. Se estima que estos ilícitos generan negocios por más de 2 mil millones de dólares.

2.14. Seguridad ciudadana y orden interno

No hay desarrollo industrial seguro sin seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población peruana. A lo largo de los últimos veinte años, su abordaje ha merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que debe ser abordado desde diversos aspectos en forma simultánea.

73

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO En tal sentido, la inseguridad, la violencia y el delito no son problemas que solo merecen respuestas de contingencia; requieren un tratamiento integral, de procesos de mediano y largo plazo. Los desafíos son múltiples y complejos. La seguridad ciudadana exige tomar medidas oportunas y eficaces, en especial por parte de los que tienen la decisión política que permitan remover los obstáculos de carácter estructural y cultural profundamente arraigados en los sistemas de administración del Estado. En ese sentido, la tarea es compleja. Es importante desarrollar un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (PNSC) de mediano plazo porque requerimos de un enfoque intersectorial, intergubernamental e interinstitucional para mejorar la seguridad ciudadana, que involucre a todos los actores públicos y privados del país. Urge trabajar activamente en temas de seguridad ciudadana.

La Seguridad Ciudadana en el Perú ha venido teniendo problemas y situaciones negativas de inseguridad, temor ciudadano y un accionar delincuencial cada vez más peligroso que constituyen un preocupante factor de inestabilidad social para la nación y nuestros ciudadanos; siendo una problemática cuyos antecedentes negativos ya se han venido acrecentando desde la década pasada cuando la proliferación del accionar delincuencial desde los años 2003 – 2005 se empieza a acrecentar en momentos en que la Policía Nacional se encontraba en plena reestructuración y en los poderes estatales volvía a reinstaurarse la democracia, siendo que producto del caos y desorden del periodo gubernamental de los años noventa, la delincuencia y criminalidad empieza a masificarse y cometerse de manera sistemática en las zonas críticas de las principales ciudades urbanas del país, además de los inicios de la delincuencia transnacional que empezó a arraigarse y generar inseguridad; teniendo protagonismo así las bandas delincuenciales organizadas que cometían robos y secuestros agravados, empezándose casi a tener una réplica de lo que fue la inseguridad pública en Colombia de los años ochenta y noventa, y como la situación crítica que ya se tenía en México. Desde el año 2011, pese a que se convocó y dirigió el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana por el mismo Presidente de la República Ollanta Humala en el 2012 proponiéndose medidas para fortalecer la operatividad de la Policía Nacional, y de ampliar los mecanismos legales y procesales para que los delincuentes de bandas criminales organizadas y de otros delitos agravados fuesen procesados rápidamente y sancionados drásticamente; la incidencia delincuencial se ha ido acrecentando cada vez más de manera grave hasta generar una actual inestabilidad social donde aparte de la inseguridad que se percibe por la ciudadanía, también se tiene una apreciación negativa por los ciudadanos de la presunta inoperancia del Estado y de las autoridades del Sector Interior (Ministerio del Interior y Policía Nacional del Perú) al no poder contrarrestar y erradicar al crimen organizado y a la delincuencia común, pese a la prioridad estatal que se le ha venido dando a la prevención y reducción de la delincuencia. Las políticas de Estado que se han venido ejecutando y actualmente se han convertido en prioridad absoluta para mantener y restablecer la seguridad ciudadana en el país, se concentra fundamentalmente en la eliminación de las causas de la violencia organizada

74

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO contra el Estado, que representa actualmente el principal reto que se viene asumiendo a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y de las autoridades intervinientes principalmente la Policía Nacional, las Municipalidades y la Sociedad Civil que vienen coordinando acciones conjuntas para la prevención y reducción de la delincuencia; mientras que el Gobierno viene priorizando la ejecución de proyectos sociales y programas de oportunidades en capacitación y acceso a empleo para la población juvenil. Acerca de la participación activa de la sociedad en el logro de los objetivos de seguridad y defensa nacional, pese a disponerse de normas que promueven la intervención multisectorial por consolidar la seguridad interna del país, como en el caso del funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que implica que autoridades públicas y la sociedad civil organizada coordinen acciones y estrategias para la prevención de la criminalidad y la reducción drástica de la delincuencia; todo ello gestionado a nivel político por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y a nivel operativo de aplicación mediante la función a ejercerse respectivamente a través de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, con plena dirección a cargo de determinados Gobiernos Locales y en estrecha colaboración con la Policía Nacional y otros actores participantes; aunque se han denunciado casos de Municipalidades que no cumplen debidamente con las funciones en la competencia de SC así como de otros órganos intervinientes, hasta tenerse la realidad de que en la mayoría de departamentos del país se tengan altos niveles de inseguridad pública. La falta de la cantidad suficiente de Miembros del Personal Policial, los bajos sueldos remunerativos percibidos y los malos elementos que forman parte de sus filas, han sido las causas que han estado mermando la función policiaca para erradicar la criminalidad; mientras que la delincuencia cada vez más ha ido ganando terreno por la agravación de los ilícitos perpetrados por asesinos bajo la modalidad de sicariato en el cobro de extorsiones o por ajuste de cuentas, de la criminalidad de los denominados sindicatos de construcción civil, la expansión del narcotráfico con la macro y micro – comercialización de drogas en las ciudades urbanas, los robos por marcaje y entre otros causándose inestabilidad social en grandes dimensiones como el temor generalizado de la población en transitar por las calles de las ciudades, la inseguridad extrema de no ser solo asaltado sino también de poder ser víctima de un asesinato directo o en forma accidental siendo frecuentes los abatimientos por obra de delincuentes extorsionadores, y asimismo se tiene la insatisfacción de que el Estado y sus autoridades representativas no han venido haciendo lo requerido para erradicar progresivamente la delincuencia; trascendiendo así una percepción de inseguridad en que la sociedad peruana al parecer se encuentra a merced de las bandas criminales y que la autoridad policial no se da abasto para confrontar a la delincuencia siendo desbordada y hasta superada en determinados casos; teniéndose también el percibimiento de que las actuales zonas críticas se hayan convertido en zonas casi liberadas donde la delincuencia prevalecen conjuntamente con el tráfico de drogas ilícitas y otros delitos de alta peligrosidad. El problema de la delincuencia sigue siendo la causa común de la inseguridad ciudadana y es el factor directo de la alta inestabilidad social que tiene la ciudadanía peruana a

75

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO nivel nacional, lo que a su vez asociada con el narcotráfico y el terrorismo, han recrudecido el temor y la inseguridad en la sociedad peruana de similar forma como se tuvo en la década de los ochenta y comienzos de los noventa del siglo pasado en que se confrontó a los grupos terroristas de aquel momento que ocasionaron altos niveles de zozobra y temor en ciudades de la región andina y Lima. Las causas de origen de la delincuencia, se derivan de las condiciones precarias de pobreza en que diversos asentamientos o zonas urbanas marginales subsisten, y que son lugares donde mayormente los adolescentes menores de edad frecuentemente se ven involucrados en problemas de pandillaje juvenil y tienden a formar bandas delincuenciales, además de ser lugares de procedencia de bandas organizadas peligrosas que han venido acrecentando la inseguridad ciudadana a nivel nacional.

Respecto a los sobrecostos que genera la creciente ola delincuencial en varias regiones del Perú, con extorsiones a los empresarios de construcción civil, y también extendida a empresarios de otros rubros, así como asesinatos y otros graves problemas de inseguridad ciudadana plantean el urgente reto de enfrentar este grave flagelo que lo abordamos en esta Propuesta de Impulso Nacional a la Producción de Valor Agregado INPVA, porque consideramos afecta la Inversión de los empresarios, variable fundamental para el desarrollo empresarial del país. Porque los empresarios, grandes o medianos o pequeños si creen que la inseguridad y la criminalidad en el Perú no se soluciona hacia el mediano o largo plazo se pueden preguntar ellos mismos ¿Quién invierte en un país inseguro?” Por ello si el nivel de delincuencia sigue la curva ascendente que lleva casi una década, afectará irremediablemente a los empresarios que actualmente realizan sus actividades y también el espíritu de los Emprendedores para formar nuevas empresas. Sería grave que el éxito se considere negativo. El emprendedor, empresario o inversionista perderá todo interés en iniciar y/ desarrollar cualquier actividad económica, si corrobora que con ello pudiera poner en riesgo su capital, su salud y hasta su vida, por efecto de un clima de criminalidad exógena a su actividad.

76

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado , agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses ? “Aquí solo Si”

Fuente 1: Latino barómetro 1995 -2011 Fuente 2: Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2012 - Ciudad Nuestra

Como podemos observar en el gráfico anterior desarrollado por el INEI, exceptuando el año 2010, todos los demás años presentan una tendencia de crecimiento sostenido de denuncias por comisión de delitos.

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección General de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicación

77

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO En el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013 – 2014 SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO - PNUD, sitúa al Perú en el primer lugar en el cuadro de Percepción de Inseguridad y Victimización como podemos ver en el siguiente cuadro. Y esta grave situación, inclusive se traslada a nivel internacional, como se aprecia en el grafico anterior lo que afecta la Inversión Directa de empresarios interesados en poner sus empresas en el Perú, que como sabemos requiere la presencia física de altos directivos en suelo nacional, desestimando muchos de ellos venir al Perú porque corre peligro no solo su capital para hacer empresas sino también su propia vida, su integridad física y también psicológica.

78

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

DIMENSION RANKING MUNDIAL DE 148 PAÍSES (PUESTO)

CRIMEN ORGANIZADO 137

CONFIANZA EN LA POLICIA 137

FLEXIBILIDAD LABORAL 129

CARGA REGULATORIA 113

TRANSPARENCIA DE POLITICAS PUBLICAS 89

PAGOS IRREGULARES Y COIMAS 84

Fuente: SNI.

El cuadro también da cuenta del grave problema de inseguridad, que en lo que compete a este documento, es grave porque está desalentando a los empresarios, especialmente de las regiones, a tomar decisiones de producción y muy especialmente desalentando la toma de decisiones de inversión. Esta situación de inseguridad ciudadana a los empresarios genera: (1) Encarecimiento de la marcha del negocio por la exigencia de contratar servicios de vigilancia. (2) Afecta la estabilidad emocional y la seguridad física de los trabajadores y la del propio empresario. (3) Pone al negocio en grave peligro si alguna banda de malhechores extorsiona a sus ejecutivos para que paguen cupos. (4) Impide que la administración cumpla funciones elementales como depositar o retirar dinero de los bancos. En la realidad se registra:

Cerca de 1 000 denuncias en todo el país por cobro de cupos. La CONACO señala que hacia el primer trimestre del 2014, los empresarios han pagado S/.50 millones a los extorsionadores en Lima para evitar atentados contra ellos o sus familias. En tanto los que son afectados con granadas o muertes, significa que no están cediendo a las exigencias de los delincuentes. Las extorsiones pueden ir de 1 mil soles a un millón de soles para dejar trabajar con ‘tranquilidad’ a los empresarios. Al parecer solo el 3% de empresarios denuncia las extorsiones de las que son víctimas; y los que acceden por temor consideran los cupos dentro de su presupuesto como un costo operativo más

Las intimidaciones se están extendiendo a pequeños empresarios de florerías, restaurantes, empresas de taxis y vendedores de diversos mercados, inclusive a través de las redes sociales, en especial Facebook.

Muchos hombres de negocios están optando por salir del país con toda su familia. Esto se debe a que el pago de la extorsión no garantiza el cese de las amenazas.

También está afectando de manera grave al sector turismo, por las informaciones que salen a través de los medios de comunicación y las redes sociales

79

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Por razones de falta de dinero, se estima que 95% de las pyme no cuentan con un seguro

que las cubra ante eventualidades que puedan afectar su actividad, preservando su mercadería, local y maquinaria. Que aliviaría el efecto de los atentados de los delincuentes a estos bienes.

Según la Cámara Peruana de Construcción (Capeco) de Piura, en regiones como La Libertad y Piura el 100% de empresas pagan cupos. Los delincuentes impunemente averiguan en los municipios —a través de cómplices o por el cumplimiento de la transparencia que obliga la Ley— qué compañías obtienen las licencias y qué obras públicas les adjudican. Con ello llegan a saber, también, quiénes son sus representantes, sus direcciones y, además, datos de sus familiares.

También se constata que muchos Alcaldes Provinciales o Distritales no asisten a las reuniones para coordinar con la sociedad civil acciones para combatir la delincuencia, lo que genera una descoordinación y debilidad inaceptables.

Sin duda ante esta grave situación de la delincuencia que afecta a gran parte de los empresarios del Perú, planteamos medidas en la Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado.

80

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

3. PROPUESTA DE IMPULSO NACIONAL A LA

PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

Todas las experiencias internacionales de éxito, sugieren diversificar nuestra oferta exportable y con mayor valor agregado y, al mismo tiempo, homogenizar nuestra economía a través de la gestación de un mercado interno más amplio. Un mercado interno mejor constituido y ampliado permitiría suavizar los impactos externos. El reto es construir políticas públicas hacia un escenario post extractivista, con menor dependencia de este sector fomentando la creación y desarrollo de nuevas industrias generadoras de mayor valor agregado, masivo y diversificado. En tal sentido, la mayor producción de productos con valor agregado en las regiones del país, con base al aporte de las actuales empresas y la creación de otras nuevas, usando los recursos agrícolas, forestales, mineros, turísticos, gastronómicos, etc.; generará riqueza y empleo de manera descentralizada, reorientando la economía hacia sectores de mayor valor agregado con el esfuerzo conjunto del gobierno, es decir Ministerios, Organismos Reguladores, Gobiernos regionales y Locales; y las empresas públicas y privadas; lo que constituye una ruta indispensable hacia el desarrollo económico, social y financiero de un país. A mayor masificación, diversificación de productos con mayor valor agregado, mayor empleo de calidad, reducción de la pobreza, mayor calidad de vida, mayores ingresos, que facilitan la acumulación para una justa distribución de la riqueza.

También el apoyo a la adecuada marcha productiva, incluido el apoyo a sus

integraciones verticales, de sectores primarios como la minería, que da estabilidad a la

macroeconomía del país, y por tanto propicia un proceso de desarrollo ordenado del

mayor valor agregado a la producción nacional, que ahora deviene en necesario y de

necesidad nacional.

El Diagnóstico nos ha permitido apreciar la necesidad de desarrollar producción con

valor agregado, para por un lado disminuir la dependencia de la importancia económica

de la producción extractiva, en los ámbitos fiscal y de provisión de divisas (externa), y

por otro para generar empleo con la producción incrementada de miles de empresas,

cubriendo la demanda de los mercados regionales o internacionales.

Que las MIPYMES tienen un grave problema de desconocimiento de la demanda actual

y proyectada que los limita a crecer, a tomar decisiones de inversiones. Porque miles de

estas empresas tienen temor al fracaso; conducta esperada y comprensible por su falta

de conocimiento fundamentalmente de la demanda, que como sabemos genera los

ingresos que permite la rentabilidad de las operaciones productivas. No se trata de

sustituir los conocimientos que tengan los empresarios de sus mercados, se trata de

81

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO complementar con información relevante, que los aliente a mejorar sus niveles de

producción, incrementarlos ó de producir otros nuevos productos con valor agregado,

lo que impulsará creemos a tomar decisiones de inversión.

Y esta información, con base al trabajo profesional del Comité de Prospectiva

Empresarial, que también lo tienen países como Alemania, Holanda, y otros; integrada

por especialistas en prospectiva y conocedores de las conductas de los mercados, las

que deberán ser compartida con las MIPYME, entendiendo que es complementaria al

conocimiento que dispone los empresarios sobre sus mercados.

Así como las grandes empresas tienen destacados profesionales al interior de las mismas

que les permite tomar decisiones informadas de crecimiento e inversión con solidez,

creemos que les falta a las miles de MIPYMES, profesionales que los ayuden, insistimos,

con información complementaria sobre: mercados actuales y proyectados, que como

decimos no solamente sean del exterior, Sino también regionales. No olvidemos que

varias regiones del Perú son más grandes que muchos países del mundo. También será

un proceso iterativo la sintonización de la demanda con la oferta o capacidad real con la

dotación de factores según regiones de nuestro Perú

Asimismo según el Diagnóstico apreciamos que las empresas tienen problemas de

competitividad que entre otros determina la oferta de productos de baja calidad, en

pequeña escala, precios altos que reducen sus mercados de acceso, y lo más importante,

falta de diversificación hacia nuevos productos con valor agregado según las exigencias

de los mercados. En otras palabras una gran falta de reacción a las exigencias de los

consumidores del mundo.

Ante ello se hace necesario por un lado, mejorar la actitud de muchos empresarios, que

no quieren el cambio, y que acepten la innovación como un verdadero motor de su

crecimiento empresarial, para que introduzcan tecnología, nuevos procesos

productivos, mayor conocimiento de la potencia de los clúster, etc.

Pero ello no basta, también se necesita que el Estado coopere, especialmente con las

MIPYMES dándoles el apoyo técnico, con fuentes nacionales e internacionales, para que

mejoren su competitividad; y como las decisiones de mejora necesitan financiamiento,

y especialmente de largo plazo, se necesita el gran aporte del sistema de leasing y de las

garantías por todo el Perú.

El desarrollo de la Educación Dual que estamos considerando en esta propuesta, no

solamente será de gran apoyo a las MIPYMES Sino también a las grandes empresas; en

ese sentido es fundamental una mayor oferta de recurso humano técnico que apoye los

requerimientos de las empresas siempre en función a la demanda de los mercados

82

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO regionales e internacionales. Asimismo se espera que las universidades brinden una

mejor formación a los profesionales ingenieros, economistas, abogados, sociólogos,

administradores, contadores y otros, que permitan apoyar esta transformación

productiva que requiere el Perú.

También mencionamos y reconocemos la importancia de miles de entidades que

prestan su apoyo a las MIPYMES brindando financiamiento, capacitación, orientación

empresaria, y otras acciones relevantes y valiosas, muchas de ellas de procedencia

externa. Para todas ellas esta Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor

Agregado, tiene previsto darles su máximo apoyo, y convertirlas en socias de un

crecimiento empresarial ordenado y con firmes bases.

Y reconociendo que el rol fundamental para el éxito de esta Propuesta de Impulso

Nacional a la Producción con Valor Agregado le corresponde a las empresas del país, le

compete al Estado introducir la eficiencia y la racionalidad en las normas y regulaciones

que establece. Aspecto que antes no se le daba la debida importancia, o se creía que no

era muy relévate. Pero diversos estudios técnicos dan cuenta que la excesiva

tramitología que proviene de los Ministerios, Organismos Reguladores, Gobiernos

Regionales como Locales está generando desazón entre los empresarios, tanto en las

grandes empresas como en las MIPYMES. En ese sentido creemos que esta Propuesta

de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado tiene las bases para promover

que el Estado, y sus miles de burócratas, se vuelvan aliados del desarrollo de la

producción con valor agregado, con base al conocimiento de los grandes lineamientos

presentados, lo que supone y obliga a una drástica reducción de los trámites

innecesarios, que está desalentando la producción, y también está trabando las

inversiones, que disminuye el optimismo y la confianza, variables que tienen

connotaciones reales, cuando sencillamente destruye la voluntad de inversión de los

empresarios. Esto es grave.

Y también el Diagnóstico nos ha permitido apreciar que hay muchas trabas para que se

genere el crecimiento con valor agregado. No basta que los empresarios tomen la

decisión de crecer si ésta no sea compaña de las necesarias inversiones, es decir la

dimensión real y concreta de la decisión. Todos estamos de acuerdo que haya más

puentes, reservorios, trenes, carreteras, puertos, telecomunicaciones y otras

relacionada a la infraestructura, que ayuda en gran medida a mejorar la competitividad

de las empresas. Pero también debemos tener en cuenta las inversiones que se

necesitan realizar al interior delas empresas: equipamiento, laboratorios, almacenes,

provisión de herramientas, etc, es decir todo aquello que permita generar productos

con valor agregado con base a los recursos mineros, agrícolas, pesqueros, gas, y otros

que dispone el Perú. En ese sentido, además de propiciar que las empresas,

especialmente las MIPYMES tengan un mayor conocimiento de los mercados, también

83

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO se necesita que el Sistema Financiero, facilite fondos de largo plazo. Por ello con medidas

promotoras de mercado, se impulsará a que haya más fondos de largo plazo disponibles

para las empresas, así como la masiva difusión y acompañamiento de los sistemas de

leasing y de las garantías, para generar un proceso virtuoso de inversión.

Y finalmente, para que la producción con valor agregado se incremente, no basta el

decidido apoyo previsto en esta Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con

Valor Agregado a las actuales empresas; Sino también se propiciará la aparición de

nuevas Empresas con base al aporte de los Emprendedores, como habíamos

adelantado, siendo fundamental el profundo conocimiento de los actuales mercados

como de los nuevos, donde nuevamente el Estado cumplirá su importante rol

complementario facilitándoles información de los mercados regionales e

internacionales a los nuevos empresarios, como un mayor conocimiento de las

tecnologías que existen en el mercado, para que tomen sus mejore decisiones; así como

otras acciones de apoyo técnico.

Por lo señalado creemos que se hace necesario se ejecute la siguiente Propuesta de

Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado dirigido a todos los sectores del

país, con el objetivo general de colocar productos con valor agregado, sostenibles con

el medio ambiente, para atender la demanda del mercado externo SIN descuidar el

crecimiento del mercado interno nacional, con base en la inversión interna y externa.

Descartando políticas de sustitución de importaciones, y con una visión descentralista,

sobre la base de la iniciativa privada y no estatista; y con el respeto a los lineamientos

fundamentales de la Política Económica (estabilidad fiscal y monetaria); y la apertura

comercial en línea con los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Creemos que la producción con valor agregado tendrá un crecimiento sostenido en beneficio del país con la aplicación de esta Propuesta de Impulso Nacional a la Producción con Valor Agregado (INPVA) para:

A. Incrementar la producción industrial y el empleo

La industrialización permitirá extender y profundizar el uso de recursos que tiene el Perú, fundamentalmente para mejorar la seguridad alimentaria, objetivo máximo de una Sociedad del siglo XXI donde la Persona tiene la atención suprema, mediante la introducción de tecnologías a través de empresas industriales alimentarias, mejorando la alimentación de casi 14 millones de peruanos, que no pueden cubrir su requerimientos nutricionales, ubicados en las diversas regiones del Perú. Además impulsará en todas las regiones la creación de empresas industriales agrícolas, forestales, mineras, acuícolas, pesqueras, etc.; generando riqueza y empleo de manera descentralizada, reorientando la economía hacia sectores de mayor valor agregado con el esfuerzo conjunto del gobierno y las empresas públicas como privadas; las

84

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO universidades, y todos los entes públicos y privados relacionados a la producción con valor agregado.

B. Permitir que el fisco tenga mayores recursos para atender las necesidades

sociales de salud, educación, seguridad ciudadana, especialmente.

El desarrollo industrial inclusivo y sostenible, socialmente igualitario y ecológicamente sostenible, permite generar un mayor nivel de riqueza que otras actividades económicas, que además de beneficiar a los pobladores de las regiones, le permite a la sociedad lograr objetivos de desarrollo más amplios relacionados con la salud, la educación y los derechos humanos, porque refuerza la política fiscal con mayores recursos. Así, una economía con una mayor oferta de productos con mayor valor agregado, coopera con fondos ampliados a la política fiscal, para que ésta apoye las necesidades actuales y futuras de salud, educación, seguridad, etc.

C. Disminuir el riesgo externo, que afecta especialmente a la balanza comercial.

Ayudará a reducir la vulnerabilidad del sector externo del país, con una mayor oferta de productos industriales colocados en los mercados internacionales, con menor exposición a las oscilaciones de los precios internacionales. Asimismo, promoverá de manera endógena una mayor diversidad en la oferta productiva, con el concurso de empresas existentes y otras nuevas industriales, con el uso de los diversos recursos que tiene el Perú: minero, gas, agua, pesquero, agrícola, etc., disminuyendo los riesgos al país de basar los ingresos por exportaciones en pocos productos, ligado por ejemplo al recurso minero. A diferencia del modelo primario exportador de recursos naturales, los productos industriales no tienen el inconveniente de temporalidad (los recursos naturales sí se agotan), y además los precios de los productos industriales no son tan volátiles como los precios internacionales de los commodities (materias primas brutas metales, energía, alimentos, granos, etc.; que han sufrido procesos de transformación muy pequeños o insignificantes).

D. Aprovechar los recursos primarios dándoles un mayor valor agregado.

La industrialización con el incentivo básico de la rentabilidad en la producción de productos de mayor valor agregado, eleva los ingresos, promoviendo que miles de empresas industriales usen recursos mineros, agrícolas, pesqueros, forestales, biodiversos y otros; lo que lo convierte en un gran impulsor de formación de empresas y por ende para la creación de empleos diversos, como de un uso más diversificado de los recursos de todas las regiones del país.

Genera oportunidades en industrias de baja tecnología intensivas en mano de obra como la agro-industrial, la textil que tienen perspectivas de generar empleo sostenible

85

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO y aumentar la productividad. Y por otro promotor de industrias de metales básicos y metal-mecánica u otros.

E. Introducir en la economía el uso de tecnologías, mayor calidad de la educación

y otros que también beneficiarán a otros sectores económicos.

A medida que se desarrollan las industrias, el incentivo para aumentar el valor agregado impulsa una mayor aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, estimulando una mayor inversión en educación. La industrialización promueve los avances tecnológicos aumentando la productividad y por lo tanto es un importante factor impulsor del cambio estructural, y aunque su efecto en el nivel de empleo de baja productividad es negativo, ya que normalmente aumentan la intensidad de capital y reducen la necesidad de mano de obra poco calificada, el impacto en la calidad de empleo y en los ingresos es notable de manera agregada. La mayor parte de la innovación en procesos pretende el incremento de la eficiencia o el ahorro de insumos, e innovación en el producto usualmente crea más puestos de trabajo, por la oportunidad de colocación en nuevos mercados. Además, las industrias de alta tecnología ofrecen oportunidades de innovación y desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades y, por ende, la posibilidad de crear nuevas industrias y volver a comenzar el ciclo de cambio estructural. Estas capacidades de acumular capital y de innovar, junto con una creciente división del trabajo en el rubro de servicios, son las que crean oportunidades laborales.

Para el efectivo funcionamiento de esta Propuesta se presentan los siguientes EJES:

PROPUESTA DE IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO (INPVA)

EJES

1. Facilitar a las MIPYMES información relevante de los mercados

2. Mejorar la competitividad para generar empleo 3. Reducir sobrecostos y regulaciones 4. Destrabar y promover la Inversión

86

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 3.1. EJE-1.Facilitar a las MIPYMES información relevante de los

mercados.

OBJETIVO: mercado externo y regional sostenible para los productos con valor agregado Que los productos con valor agregado, ecológicamente sostenibles, en actual producción como los nuevos por crearse, provenientes de todos los sectores: agrícola, pesquero, minero, forestal, y otros, y los relacionados a la oferta de alta tecnología, tengan demanda regional e internacional, con énfasis en los productos de las MIPYMES. MEDIDAS ESPECÍFICAS

1. Creación del Comité de Prospectiva Empresarial.

Integrado por especialistas en Prospectiva, específicamente con habilidad y experiencia en la creación de escenarios futuros empresariales, demandas potenciales, conocimiento avanzado de las demandas actuales tanto de actuales mercados de los productos con valor agregado del Perú como búsqueda de nuevos mercados, fundamentalmente para apoyar a las MIPYMES. En ese sentido este Comité de Prospectiva Empresarial tratará sobre: Nuevas estructuras de organización de las empresas; Nuevas normas de calidad en la oferta de alimentos; Desarrollos actuales y futuros de Transporte y Control de Productos; Formas de Pago de los clientes; Impacto de las tecnologías actuales y por crearse a ser aplicados en la elaboración de los productos; Nuevos materiales y procesos en la creación de productos, etc. Todo con el fin fundamental que este Comité determine las tendencias de las organizaciones empresariales hacia el futuro, así como la determinación de productos que serán demandados de manera sostenible ahora y por los próximos 15 años. Propuestas que deberán ser monitoreadas anualmente por el Comité, para realizar ajustes a la propuestas que emitan. Rendirán cuenta ante el CNDI.

Esta Información sobre la Demanda deberá ser compartida con las empresas que muestren potencial para generar productos con valor agregado, para que realicen las decisiones pertinentes, especialmente de Inversión.

2. Diagnóstico del potencial de oferta actual y futura regional de productos con

mayor valor agregado.

Con base a los diagnósticos emitidos por PRODUCE de cada una de las Regiones, con periodicidad anual, se determinará los productos que tienen oferta sostenible, lo que ameritará la realización de inversiones por parte de las organizaciones empresariales, sea para potenciar la oferta de empresas existentes como la creación de otras nuevas. En ese sentido se tendrá en cuenta el rol actual y futuro de las Cooperativas, Empresas Individuales, Sociedades Anónimas, y otras, todo para promover formas de organización favorables y eficientes a la producción de productos con valor agregado.

87

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO La información de los diagnósticos regionales generará un proceso iterativo, entre lo que genera el Comité referido a la demanda sostenible de productos con valor agregado y las capacidades actuales y potenciales productivas del Perú.

Esta Información sobre la Oferta deberá ser compartida con las empresas que muestren potencial para generar productos con valor agregado, para que realicen las decisiones pertinentes, especialmente de Inversión.

3.2. EJE-2. Mejorar la competitividad para generar empleo.

OBJETIVO: oferta sostenible de productos con calidad y a precios competitivos, y con respeto al medio ambiente Que las empresas cubran las demandas actuales y futuras del mercado considerando la globalización de la competencia con presencia en cada vez más mercados de productos; adaptándose a los nuevos conceptos organizativos de competidores que tienen énfasis en atender demandas internacionales; la diferenciación de la demanda con productos cada vez más específicos; productos con plazos de producción cada vez más cortos; y la incorporación en las empresas de las innovaciones para considerar nuevas técnicas: microelectrónica, biotecnología, ingeniería genética, nuevos materiales, etc. MEDIDAS ESPECÍFICAS

1. Creación del Instituto de Calidad y Metrología – ICM

El ICM tendrá las tareas de:

• Propiciar mayor inversión en I&D, con aporte público y privado • Incentivar una cultura de la calidad que garantice estándares para los

servicios y productos que se ofrecen en los mercados interno y externo • Que el sector público y privado participen en el empoderamiento de la

calidad, con alcance regional • Propiciar que las empresas, CITES´s y Universidades, se integren al

Sistema Nacional de Calidad. El indicador son las certificaciones de calidad obtenidas por las empresas

• Que los CITE’s tengan servicios completos de capacitación, asistencia técnica, información actualizada, mejoramiento de la productividad y control de calidad de insumos y bienes finales.

• Conseguir cooperación internacional, especialmente de Japón, Corea, Italia, Alemania, España, USA

• Difusión regional de la modificación a la Ley del Impuesto a la Renta; respecto a deducciones en empresas que aporten con algún proyecto científico y/o tecnológico autorizado por Concytec

88

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Dada la configuración de un Sistema de Cadenas Productivas -y su

desagregación sectorial y espacial-, se internalice la calidad en todos los integrantes de la cadena.

2. Impulso a la innovación en las empresas.

• Fortalecer las capacidades para creación de nuevos conocimientos y tecnologías, en materia investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en especial, en aquella que califica de estratégico para el país. Asimismo, para alcanzar resultados satisfactorios en términos de generación de nuevos conocimientos y tecnologías es necesario realizar inversiones significativas en mejoramiento de la calidad de recursos humanos y en la modernización de la infraestructura y el equipamiento. • Incrementar gradualmente los fondos para la investigación e innovación. • Realizar inversiones para la formación de recursos humanos, para

promover la formación de investigadores. Asimismo, dada la dotación de recursos y experiencia previa, con el apoyo de la Prospectiva Empresarial, se determinará las áreas de científicas para converger más rápidamente a la frontera internacional, al mismo tiempo para adquirir el conocimiento disponible que exista globalmente.

• Reforzar la función de INDECOPI. Difusión nacional de los derechos de propiedad intelectual, en particular de las patentes y modelos de utilidad que son de dominio público. Buscar financiamiento para cubrir los gastos administrativos de registro de las invenciones

• Formar un Banco de Inventores y estar en contacto con ellos • Mecanismos de atracción de investigadores nacionales y extranjeros en

las áreas de ciencia e ingenierías, con recursos presupuestales y de empresas privadas, según demanda.

Conseguir cooperación internacional, especialmente de Japón, Corea, Italia, Alemania, España, USA.

3. Promoción de la educación técnica dual.

• Responsabilidad de la educación superior del Estado a través de los

institutos tecnológicos, para crear una vinculación directa con la industria privada. Fomentando la relación: Empresa-Estado-Mercado. Considerando que el propósito de la formación dual está orientado a un proceso educativo integral a través de una alianza estratégica, Estado, empresa y la academia.

• Propiciar el aglutinamiento de los Institutos Tecnológicos en un solo organismo público descentralizado. Asimismo, creación de Institutos Tecnológicos públicos-privados de acuerdo a las necesidades y requerimientos del mercado nacional y regional, según la orientación del Comité de Prospectiva Empresarial. Establecer programas pilotos de

89

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO educación dual con 60 empresas y estudiantes para tropicalizar el modelo alemán.

• Acercar el estudiante con la actividad productiva dando una mayor participación práctica en la enseñanza técnica y profesional con miras a fortalecer el recurso humano.

4. Fondo para promoción de la Competitividad de las MIPYMES.

Con base a los aproximadamente S/. 635 millones que sustenta actualmente las acciones de Fomitec, Fidecom, Fincyt, StartUP y Ciencia activa, así como la unidades CITE’s, que pase a un nuevo monto agregado de S/. 1 mil millones /anual y metas de incremento que se presentan al final.

a. Fondo Marco para Innovación, Ciencia y Tecnología (Fomitec), que

cuenta con S/. 300 millones; y b. Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad

(Fidecom), cuyos recursos ascienden a S/. 250 millones. c. Fondos del Proyecto de Innovación para la Competitividad Fincyt,

con fondos US$ 25 millones del BID y de US$ 11 millones del Tesoro Público (financia hasta 50% del costo total con un máximo de US$ 30,000. Igualmente, las pasantías son cubiertas hasta en un 50% del costo total con un máximo de US$ 15,000. La asesoría especializada es financiada hasta el 50% del costo total, con un máximo de US$ 30,000).

d. StartUP (que comprende “Emprendedores Innovadores”-“Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto”-“Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios”) con S/. 68 millones (con fondos de FOMITEC, recursos ordinarios del Ministerio de la Producción y con fondos del FINCYT).

e. Cienciaactiva (desarrollado por CONCYTEC)); fondos de S/. 217 millones (financiado por FOMITEC, integrado por el MEF; Producción y el CONCYTEC)

f. Fortalecimiento del apoyo tecnológico para las MIPYME, por parte de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE). Incremento del su presupuesto parta que haya más CITE´s y las actuales con mejor funcionamiento

3.3. EJE-3. Reducir sobrecostos y regulaciones.

OBJETIVO: reducción de los sobrecostos que limita el crecimiento de las empresas y la atención de sus mercados Lograr una óptima simplificación administrativa racional que reduzcan los costos de las

regulaciones en el orden administrativo, laboral, de salud, seguridad, medio ambiente,

90

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO entre otros y los aportes de las empresas porque afectan a todas las empresas (grandes

y Mipymes) en cuanto a producción y a inversión.

Se parte en reconocer que todo sobrecosto y regulación constituyen barrera burocrática que implica un costo adicional a la producción de un bien, siendo así, el precio del bien se incrementará y a su vez la cantidad del bien a producirse se reducirá. No obstante estar vigente la Ley N° 28996-Ley de Eliminación de Sobrecostos, Trabas y Restricciones a la Inversión Privada. MEDIDAS ESPECÍFICAS:

1. Reducción de los costos y la tramitología burocrática.

Disminuir las trabas burocráticas, relacionados con trámites reiterativos y repetitivos, costos y tasas sin sustentación técnica, que afectan la producción actual y la capacidad de inversión de los agentes empresariales. Esto afecta fundamentalmente a las MIPYMES; usualmente con bajos presupuestos de trabajo y de inversión para realizar sus actividades productivas.

Los montos de ingresos para las diversas entidades sancionadoras por multas dictadas y cobradas a todas las actividades productivas no deben ser parte de sus presupuestos de estos entes. Este monto agregado debe servir para apoyar el desarrollo de la Competitividad de las MIPYMES, especialmente. Porque si son fondos que tienen como fuente la actividad empresarial, debe regresar a ella de manera eficiente.

Este exceso de costos y trámites fomenta además de propiciar la informalidad, entonces no solo afecta a los empresarios formales Sino también al fisco (menores recursos fiscales). Asimismo genera corrupción porque propicia condiciones para el pago de coimas (que criticamos) para evitar el pago de multas o sanciones.

2. Enfrentar la inseguridad ciudadana que afecta a las empresas.

• Es urgente el real cumplimiento de la sétima Política de Estado del Acuerdo

Nacional, para unir la sociedad civil, partidos políticos, gobierno nacional y gobiernos regionales y locales, y combatir la delincuencia.

• Se cree en el seno de la Policía Nacional un grupo especial de inteligencia que se encargue de hacer seguimiento especializado de las extorsiones que sufren los empresarios, y reducir de manera drástica esta modalidad usada por la delincuencia.

• Una campaña informativa dirigida a todos los empresarios para que sepan qué hacer en caso de recibir amenazas de extorsiones.

• Que los Gobiernos Locales y Regionales propicien que los permisos a bares, cantinas—lenocinios, así como proliferación de ambulantes, ó entrega de licencias de construcción para hoteles-discotecas, sean limitadas en zonas con uso industrial o potencial, para no afectar la actividad productiva que es fundamental como generadora de Empleo, base de las Familias.

91

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

3. Impulso a la coordinación con los entes que apoyan a las MIPYMES.

Se trata de la cooperación desde el Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) hacia diversos entes que apoyan al crecimiento productivo de las MIPYMES, en lo que se refiere al apoyo para la oferta de productos con valor agregado. En ese sentido consideramos de gran importancia, y dado que están localizados en todas las regiones del Perú, tengan acceso a la información que surge de la Prospectiva Empresarial, para que coadyuven con su participación técnica y orientadora en ordenar las expectativas y la actuación de decenas de miles de empresarios, para que éstos realicen una toma de decisiones más eficiente tanto de potenciamiento de su producción actual como de realizar inversiones para producir otros productos con valor agregado, según la demanda sostenible nacional o internacional; sea directamente o como parte de la oferta de empresas más grandes. También para disminuir el riesgo en la toma de decisiones de los gerentes de las MIPYMES, que ayudará a reducir la tasa de interés que les cobra el Sistema Financiero (menor riesgo operativo). Es decir una coordinación efectiva con instituciones y programas de apoyo a las MIPYMES, tanto públicas como privadas:

a. Entes de financiamiento, en particular las micro finanzas; b. Servicios de desarrollo empresarial, en especial los relacionados a

capacitación, asesoría, consultoría, información, comercialización y exportaciones;

c. Fomento y apoyo al emprendimiento, sobre todo para los jóvenes; d. Apoyo a la competitividad, específicamente cadenas productivas,

clúster y exportaciones; y facilitación de la formalización.

3.2. EJE-4. Destrabar y promover la inversión.

OBJETIVO: mejorar la capacidad de producción actual y futura de productos con valor agregado Que los insumos externos e internos a las empresas propicien la producción sostenible actual, reforzando la capacidad productiva de las unidades empresariales actuales, y promoviendo la creación de nuevas empresas. MEDIDAS ESPECÍFICAS:

1. Impulso a la inversión regional en infraestructura.

• Se propone un plan de inversiones por US$ 70,000 millones con base a lo manifestado por la AFIN, que impactaría a la economía con un crecimiento anual de 2% adicional del PBI, para en 5 años de asociaciones público-

92

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO privadas (APP), cerrar la brecha de infraestructura del país, estimada actualmente en US$ 88,000 millones. Implica un ritmo aproximado de US$ 14,000 millones por año. El cual estaría concentrado en un 90% en transporte y energía (35% del total) para apoyar de manera decidida la actividad productiva del Perú. Es fundamental evitar estrangulamientos de la oferta productiva por falta de energía, teniendo en cuenta que las hidroeléctricas, demoran 7 años de construcción.

• Atraer empresas extranjeras que invierta y transfiera conocimiento y tecnología en todos los ámbitos de infraestructuras de puertos, carreteras, ferroviarias, y otros con énfasis en las que son en sociedad con la inversión privada nacional.

• Impulsar infraestructura de calidad, especialmente con impacto en las industrias que generan mayor valor agregado para apoyar la generación de productos competitivos en el mundo.

• Impulso de las asociaciones públicas-privadas para la inversión en infraestructura en general; y también de la alternativa obras por impuestos.

• En las regiones mayor inversión en infraestructura de calidad (carreteras, puertos, aeropuertos, internet, etc.) que aliente mayores niveles de inversión de las empresas.

• Desarrollo de proyectos de impacto nacional en infraestructura, priorizando y mejorando las variables de competitividad, etc. todo lo cual, haría atractivo la inversión en las regiones si el Estado cumple su papel de facilitador y promotor de la inversión.

2. Promoción e implementación de parques industriales y zonas económicas.

Por tratarse de inversiones de mediano y largo plazo, las acciones promotoras serán con base a los informes del Comité de Empresarial, para el potenciamiento o creación de Parques Industriales, como de Parques Científicos y Tecnológicos, y Zonas Económicas, con enfoque clúster; con énfasis en la atención de la demanda internacional de productos con valor agregado y de los sectores más modernos de la economía interna.

Para dar mayor valor agregado a los recursos: forestal, mineros, agrícolas, pesqueros, acuícolas, tecnológicos, y otros. Se promoverá infraestructura, equipamiento y servicios que permitan la creatividad científica, tecnológica y la productividad, para generar productos con valor agregado y competitivo.

Infraestructura (almacenes, desagües industriales, laboratorios), energía (eléctrica, gas, biodiesel, eólica, etc.), agua, condiciones para el cuidado del medio ambiente. Asimismo equipamiento avanzado de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (comunicación por fibra óptica, comunicaciones mediante telefonía y de datos móviles 4G, etc.). Todo con base a las características en particular que deban tener en función a sus aspectos de creación en función a la demanda sostenible que atenderán.

Respecto a los espacios, ordenamiento estratégico con respecto a las necesidades de vivienda de la población, buscando la localización de las empresas por su importancia fundamental como generadores de Empleo, y por ende de ingresos para las Familias

93

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

3. Apoyo a la inversión de empresas actuales y por crearse.

Disminución de sobrecostos (laborales, tributarios) que limitan el crecimiento empresarial de las empresas. Con énfasis en las pequeñas empresas que no siguen el camino para ser medianas empresas

Énfasis del apoyo técnico por parte del Estado, con participación de las CITES para evaluar los beneficios en la disminución de costos de introducción de tecnologías, nuevos equipos, etc.

Cooperación técnica para que las empresas, tengan información avanzada del mercado, con base en la Prospectiva Empresarial, que aliente la confianza en el crecimiento de las empresas

Contar con la experiencia de empresas análogas del exterior, que por un lado aliente el crecimiento y por otro impulse relaciones empresariales de mediano plazo, con entes del exterior

Promoción amplia de los clúster, para que las empresas se integren, y se genere una mayor confianza mutua; donde es clave el control de la calidad (y también la metrología)

4. Financiamiento empresarial.

Que las micro, pequeñas y medianas (MYPYMES) empresas tengan un mayor financiamiento de largo plazo, para apoyar la inversión y la conformación de nuevas empresas

Para las MIPYMES, con la actuación de COFIDE, maneje un fondo adicional de S/. 6 mil millones, para apoyar exclusivamente la Inversión (es decir fondeo de largo plazo).

Propiciar que los gerentes de las empresas industriales tengan mayor información de sus mercados (nacional e internacional) para que generen mayor confianza al Sistema Financiero (reciban visitas de empresarios extranjeros, se generen más cadenas productivas por subsectores, etc); y por ende éstos paguen menos tasas de interés por los créditos que reciban, por representar menos riesgo por desconocimiento de los mercados. Es clave la información que genere el Comité de Prospectiva Empresarial, sobre la demanda.

Reforzar la función de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo) como un banco de segundo piso, encargado de promover y articular integralmente el financiamiento especialmente de las MYPES. En ese sentido a través de Cofide, el Estado debe mantener su función de gestionar permanente y sistemáticamente la obtención de recursos y canalizarlos con el apoyo de los intermediarios financieros al sector del micro y la pequeña empresa. El Fondo debe ser incrementado como política de Estado conforme lo hacen varios países industrializados.

Evaluar la experiencia de Colombia y Ecuador donde las PYMES pagan tasas entre 10 a 13%; para con medidas de mercado propiciar que las PYMES del Perú que ahora pagan entre 23 a 25% de tasas de interés, tengan un costo del dinero menor.

94

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Es fundamental que las empresas usen la opción del arrendamiento

financiero en todo el Perú. Se propone crear un Fondo de Garantías por S/.

3 mil millones, adicional a lo existente actualmente. De gran necesidad para

todas las empresas que no tienen garantías; porque los propios activos fijos

y/o edificaciones –con base en el arrendamiento financiero- se convierten

en respaldo.

Reforzar el sistema de registro único de garantías y contratos, de tal manera

que el proceso sea más simple y menos costoso. Flexibilizar el empleo de

una garantía y hacer más transparente el proceso de remate judicial de las

garantías.

EJECUCIÓN

La adecuada ejecución de esta propuesta de IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN

CON VALOR AGREGADO (INPVA) requiere el apoyo de los Ministerios, Organismos

Reguladores, los Gobiernos Regionales y Locales, las Universidades, el Poder Judicial, del

Congreso de la República, y del Sector Privado, para impulsar el desarrollo económico

del país con base en una visión de largo plazo.

Para lo cual estamos planteando la creación de un ente que realice las acciones de

implementación, seguimiento y control, denominado Consejo Nacional de Desarrollo

Industrial CNDI) integrado por tres representantes de la Sociedad Nacional Industrias – SIN ó

del Sector Privado, y del Poder Ejecutivo, que designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El

Congreso ratifica a éste, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros: Se

requerirá reforma constitucional. Sus decisiones sean vinculantes14. El Consejo estará en

coordinación permanente con todos los entes que conforman el Poder Ejecutivo, Organismos

Reguladores, la Universidad, los Centros de Investigación, CITES, Institutos de Educación Dual,

y todos los relacionados a la producción con valor agregado. Con Ceplan en un rol consultivo

estratégico.

El cual tendrá los siguientes entes ejecutores:

Ministerio de la Producción - PRODUCE Ministerio de Economía y Finanzas - MEF Comité de Prospectiva Empresarial * CPE Comité de Calidad y Metrología * CCM Consejo Nacional de la Competitividad * CNC

14 Una de las principales instituciones que impulsaron el desarrollo del país fue la Junta de desarrollo económico. Fundada en 1961 y dependiente del Ministerio de Comercio e Industria, se ocupa de la orientación estratégica general y de la coordinación de todo lo vinculado a la IED y la competitividad industrial. Esta institución ha cumplido un papel central en la ejecución de las políticas económicas de desarrollo industrial y de servicios; se ha desempeñado como organismo de promoción y apoyo a la IED, y ha gestionado la llegada de inversiones en las que la capacitación y el desarrollo de habilidades han resultado cruciales.

95

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO Comité de Monitoreo Permanente de las Sobrecostos ¨ CMPS

Coordinación con:

Agencia de Promoción de la Inversión Privada –Perú*PROINVERSIÓN Corporación Financiera de Desarrollo * COFIDE

El Consejo Nacional Propuesto tendrá las funciones de:

a. Afianzar como Política de Estado la generación de producción con valor agregado;

b. Se cumpla y se monitoree lo señalado en la propuesta de Impulso Nacional a la Producción con valor Agregado

Facilitar a las MIPYMES información relevante de los mercados

Mejorar la competitividad para generar empleo

Reducir sobrecostos y regulaciones

Destrabar y promover la inversión c. Difundir en la sociedad la importancia estratégica para el país de la producción

con mayor valor agregado.

Que respecto de las funciones que tiene el Consejo Nacional de la Competitividad15, tiene la principal diferencia que el Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) tiene la responsabilidad de todo lo concerniente a promover y ejecutar acciones para que en la economía se dinamice la producción con mayor valor agregado.

Y para que esta Propuesta se ejecute, creemos se requiere:

1. Que se considere a la generación de producción con valor agregado una Política de Estado, con apoyo de todas las agrupaciones políticas con representación en el Congreso de la República.

2. Una acción coordinada del sector público con el sector privado; relacionados al

impulso, promoción y ejecución de producción con valor agregado.

3. Actuación efectiva de los Ministerios, Organismos Reguladores, Gobiernos Regionales y Locales, en lo que corresponde a esta Política de Estado, con base a los ejes, es decir: Apoyo con información de los Mercados y de las tecnologías

15El Consejo tiene las siguientes funciones en materia de competitividad:

Detecta barreras y define prioridades estratégicas. Impulsa y realiza el seguimiento de reformas transversales. Articula sectores (Público, Privado y Académico). Orienta y provee información. Evalúa las políticas de competitividad así con su implementación.

96

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO disponibles en el mundo a las MIPYMES; Mejora de la Competitividad; reducir sobrecostos y regulaciones; y Destrabar y promover la Inversión.

4. Asignación de recursos (dinero) en los presupuestos públicos que se aprueben, siempre en el marco de resultados tangibles relacionados a la producción con valor agregado, y control de los recursos por parte de la Contraloría de la República.

5. Se acentúe desde el Sistema Financiero acciones de apoyo a las MIPYMES, en un contexto de mercado, para que cuenten con fondos de largo plazo que apoyen sus decisiones de inversión empresarial (leasing, fondos de garantía, etc).

6. Se apoye el éxito y la rentabilidad empresarial, para propiciar el crecimiento empresarial, que a su vez es generador de empleo; fin fundamental del desarrollo económico.

7. Que las empresas asignen recursos (dinero) para conformar sistemas de

organización que promuevan la innovación al interior de sus empresas; así como la mayor capacitación de sus mandos medios y altos respecto a la producción con mayor valor agregado, y la importancia de ser parte de clúster.

8. Por parte del Estado difundir, en todas las regiones, especialmente entre las MIPYMES, como también en las organizaciones nacionales e internacionales que las apoyan (incluidas las que están en el sector informal) información relevante sobre mercados, tecnología e importancia para el Perú de generar mayor producción con valor agregado; y también esto extendido a la burocracia, universidades, centros de investigación, colegios profesionales, peruanos que están en el exterior para promocionar a nuevos Emprendedores, como entre principales entes de la sociedad civil.

AVANCE DE METAS

EJE-1.FACILITAR A LAS MIPYMES INFORMACIÓN RELEVANTE DE LOS MERCADOS

• Creación del Comité de Prospectiva Empresarial

• Edición de un (1) estudio de Prospectiva. Periodicidad cada tres

años.

• Edición de cinco (5) estudios sobre Oferta productiva regional.

Periodicidad anual

• 5 000 pequeñas empresas reciban esta Información sobre

Prospectiva Empresarial y sobre Oferta Productiva

• 250 empresas medianas reciban esta Información sobre

Prospectiva Empresarial y sobre Oferta Productiva

97

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO • 2 000 micro empresas reciban esta Información sobre Prospectiva

Empresarial y sobre Oferta Productiva; a las que sean parte de

Asociaciones y clusters.

EJE-2 REDUCIR SOBRECOSTOS Y REGULACIONES

• 100 trabas que afectan la producción y la inversión (según la

información dada por PRODUCE ) de las empresas sean

superadas;

• Unos S/. 4 500 millones provenientes de las multas a las

empresas, sean usadas para apoyar la Competitividad de las

MIPYMES (que es el 50% del dinero que recibirán los entes

sancionadores)

• Creación de una (1) Unidad Especial en la Policía Nacional de lucha

contra la extorsión y 100% de efectividad en todas las regiones del

Perú.

EJE-3.MEJORAR LA COMPETITIVIDAD PARA GENERAR EMPLEO

• Creación y funcionamiento del Instituto de Calidad y Metrología –

ICM

• I&D de 0,5% del PBI

• Funcionamiento del Sistema Nacional de Calidad SNC

• 6% de las exportaciones de la industria con intensidad tecnológica

alta o media.

• 400 solicitudes de patentes /año

• 5 nuevos laboratorios de calibración

• 10 nuevos laboratorios de ensayos

EJE-4. DESTRABAR Y PROMOVER INVERSIONES

• Inversión en Infraestructura de US$ 14 mil mil /año

• 25 Planes de Desarrollo Urbano planteados y aprobados.

• 10 parques industriales en funcionamiento

• 10 parques científicos tecnológicos en funcionamiento

• 5 zonas económicas en funcionamiento

• 35% del PBI industrial sea financiado por el sistema financiero;

con mayores fondos asignados a la inversión

• S/. 6 mil millones, adicional a los existente actualmente, para

apoyar exclusivamente la Inversión (es decir fondeo de largo

plazo) a través de COFIDE.

• S/. 3 mil millones para un Fondo de Garantías adicional a lo

existente actualmente.

98

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

PRESENTACIÓN

EJE DIAGNÓSTICO MEDIDA DE POLÍTICA

1.Facilitar a las MIPYMES

información relevante de los

mercados

SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA A

CINCO (5) O MÁS AÑOS

Creación del Comité de Prospectiva Empresarial y Diagnóstico del potencial regional de oferta actual y

futura de productos con mayor valor agregado

1 250 GRANDES EMPRESAS: ALTO conocimiento de la demanda regional

del Perú y de la demanda internacional

No necesitan información sobre la demanda (actual o futura).

131 731 MIPYMES (micro, pequeñas y medianas)

Las MIPYMES necesitan URGENTE información sobre la

demanda (nacional e internacional), especialmente de

largo plazo, para tomar adecuadas decisiones de

inversión.

A. 280 MEDIANAS EMPRESAS : ALTO conocimiento de la demanda regional del Perú; REGULAR conocimiento de la

demanda internacional

B. 7 687 PEQUEÑAS EMPRESAS: BAJO conocimiento de la demanda regional

del Perú; NULO conocimiento de la demanda internacional

C. 123 764 MICRO EMPRESAS : NULO conocimiento de la demanda regional;

NULO conocimiento de la demanda internacional

99

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO EJE DIAGNÓSTICO MEDIDA DE POLÍTICA

2. Mejorar la

competitividad

para generar

empleo

SOBRE LA INNOVACIÓN QUE LES

PERMITA USAR TECNOLOGÍA,

PROCESOS EFICIENTES Y OTROS PARA

OFRECER PRODUCTOS DE CALIDAD Y

ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLES

Creación del Instituto de Calidad

y Metrología – ICM. Impulso a la

innovación en las empresas,

Promoción de la educación

técnica dual. Fondo para la

mayor Competitividad de las

MIPYMES

1 250 GRANDES EMPRESAS: ALTO nivel

competitivo que les permite colocar

productos de calidad y con oferta

sostenible, en los mercados

Solamente necesitan coordinar

los grandes lineamientos con el

Poder Ejecutivo; les afecta la falta

de personal técnico calificado

131 731 MIPYMES (micro, pequeñas y

medianas): BAJO nivel competitivo que

no les permite acceder a los mercados, o

con limitaciones severas de acceso.

Necesitan apoyo para mejorar

sus niveles de competitividad,

técnicos calificados, etc.

100

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

EJE DIAGNÓSTICO MEDIDA DE POLÍTICA

3. Reducir

sobrecostos y

regulaciones

RESPECTO A SOBRECOSTOS Y

REGULACIONES QUE TRABAN LA

PRODUCCIÓN Y LA INVERSIÓN

El Poder Ejecutivo debe propiciar

la eliminación de sobrecostos y

regulaciones innecesarias.

También combatir a la

delincuencia que está generando

sobrecostos a los empresarios

1 250 GRANDES EMPRESAS: también les

afecta los sobrecostos y regulaciones Necesitan el apoyo del Poder

Ejecutivo para mejorar su aporte

como oferentes de productos

con valor agregado y para dar un

mayor impulso a la Inversión

131 731 MIPYMES (micro, pequeñas y

medianas): por sus escalas de

producción, los sobrecostos y

regulaciones las afectan en mayor

medida.

101

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO

EJE DIAGNÓSTICO MEDIDA DE POLÍTICA

4. Destrabar y promover la

inversión

RESPECTO DE SUS CAPACIDADES DE REALIZAR INVERSIONES EN LAS

EMPRESAS O DE INVERSIONES EN NUEVAS EMPRESAS, SEA EN

EQUIPAMIENTO Y/O INSTALACIONES

Impulso a la inversión regional en infraestructura. Una política tributaria igualitaria. Promoción e implementación de parques

industriales y zonas económicas. Apoyo a la inversión de

empresas actuales y por crearse. Financiamiento empresarial

1 250 GRANDES EMPRESAS: dado su ALTO conocimiento de a demanda

actual y proyectada, toman decisiones de Inversión eficientes y oportunas

No necesitan el apoyo del Poder Ejecutivo para tomar sus decisiones de Inversión

131 731 MIPYMES (micro, pequeñas y medianas): su incompleto conocimiento de la demanda actual y proyectada les genera limitaciones graves para tomar decisiones de Inversión. Esta carencia

les introduce un alto riesgo de fracaso, y les genera temor para tomar

decisiones eficientes y oportunas de Inversión.

Necesitan URGENTE el apoyo del Poder Ejecutivo tanto de

Información sobre la demanda actual y proyectada; y por otro lado financiamiento de largo

plazo. Es de anotar que el mayor conocimiento que tengan de los

mercados de productos, propiciará que el Sistema

Financiero les cobre menores tasas de interés, por representar

menos riesgo.

102

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO DESARROLLO

EJE - 1. Facilitar a las MIPYMES información relevante de los

mercados.

OBJETIVO: mercado externo y regional sostenible para los productos con valor agregado

PERIODO METAS ACCIONES

2015-2016

Edición de un (1) estudio de Prospectiva. Periodicidad cada tres años.

Edición de cinco (5) estudios sobre Oferta productiva regional. Periodicidad anual

5 000 pequeñas empresas reciban esta Información sobre Prospectiva y sobre Oferta Productiva

250 empresas medianas reciban esta Información sobre Prospectiva y sobre Oferta Productiva

2 000 micro empresas reciban esta Información sobre Prospectiva y sobre Oferta Productiva; que sean parte de clúster.

1.1. Creación del Comité de Prospectiva Empresarial Integrado por especialistas en Prospectiva. Determinación de productos con valor agregado que serán demandados de manera sostenible ahora y por los próximos 15 años. Propuestas cada 3 años; monitoreadas anualmente por el Comité, para realizar ajustes a las propuestas que emitan cada tres años. Rendirán cuenta ante el CNDI La información debe ser compartida con las empresas que muestren potencial para generar productos con valor agregado

1.2. Diagnóstico del potencial de

oferta actual y futura regional de productos con mayor valor agregado Diagnósticos emitidos por PRODUCE de cada una de las Regiones, con periodicidad anual, se determinará los productos que tienen oferta sostenible La información debe ser compartida con las empresas que muestren potencial para generar productos con valor agregado

2017-2031

Edición de cinco (5) estudios de Prospectiva. Periodicidad cada tres años.

Edición de quince (15) estudios sobre Oferta productiva regional. Periodicidad anual

15 000 pequeñas empresas reciban esta Información sobre Prospectiva y sobre Oferta Productiva

1 000 empresas medianas reciban esta Información sobre Prospectiva y sobre Oferta Productiva

6 000 micro empresas reciban esta Información sobre Prospectiva y sobre Oferta Productiva; que sean parte de clúster.

103

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO EJE-2. Mejorar la competitividad para generar empleo.

OBJETIVO: oferta de empresas con oferta sostenible de productos con calidad y con respeto al medio ambiente.

PERIODO METAS ACCIONES

2015-2016

Creación y funcionamiento del Instituto de Calidad y Metrología – ICM

I&D de 0,5% del PBI

Funcionamiento del Sistema Nacional de Calidad SNC

6% de las exportaciones de la industria con intensidad tecnológica alta o media.

400 solicitudes de patentes /año

20% de incremento de investigadores (nacionales y extranjeros) localizados en el Perú

2 000 nuevas empresas (y también considerando las existentes) integradas a la SNC, con certificaciones de calidad

CITE’s : 5 integradas al SNC

Universidades: 70 integradas al SNC

5 nuevos laboratorios de calibración

10 nuevos laboratorios de ensayos

200 nuevas empresas que aporten en I&D

100 visitas-delegaciones de empresarios/grupos relacionados a la Innovación

1 Banco de Inventores con 500 miembros

100 Institutos tecnológicos existentes (y los nuevos) que sean parte del Sistema Nacional de Calidad

2.1. Creación del Instituto de Calidad y Metrología – ICM

El ICM propiciará mayor inversión en I&D, con aporte público y privado; propiciar que las empresas, CITES´s y Universidades, se integren al Sistema Nacional de Calidad. El indicador son las certificaciones de calidad obtenidas por las empresas;

Conseguir cooperación internacional, especialmente de Japón, Corea, Italia, Alemania, España, USA; entre otras acciones.

2.2. Impulso a la innovación en las

empresas • Fortalecer las capacidades para

creación de nuevos conocimientos y tecnologías, en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en especial, en aquella que califica de estratégico para el país. Apoyo a las patentes.

• Incrementar gradualmente los

fondos para la investigación e innovación.

• Formar un Banco de Inventores y

estar en contacto con ellos • Reforzar la función de INDECOPI.

Difusión nacional de los derechos de propiedad intelectual, en particular de las patentes y modelos de utilidad

104

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO PERIODO METAS ACCIONES

500 empresas con conocimiento del modelo que usa Alemania de Educación Dual

15 nuevas CITE’s creadas, y parte del Sistema Nacional de Calidad- SNC

CITE’s existentes sean también parte del SNC

Un fondo de S/. 1 mil millones para apoyar la Competitividad de las MIPYMES

que son de dominio público. Buscar financiamiento para cubrir los gastos administrativos de registro de las invenciones

2.3. Promoción de la educación técnica dual

Responsabilidad de la educación superior del Estado a través de los institutos tecnológicos, para crear una vinculación directa con la industria privada.

Propiciar el aglutinamiento de los Institutos Tecnológicos en un solo organismo público descentralizado. Asimismo, creación de Institutos Tecnológicos públicos-privados.

Establecer programas pilotos de educación dual con 60 empresas y estudiantes para tropicalizar el modelo alemán.

2.4. Fondo para promoción de la

Competitividad de las MIPYMES

Con base a los aproximadamente S/. 635 millones que sustenta actualmente las acciones de Fomitec, Fidecom, Fincyt, StartUP y Cienciaactiva, así como la unidades CITE’s, que pase a un nuevo monto agregado de S/. 1 mil millones /anual

Creación de CITE’S y contacto con empresas, especialmente MIPYMES

2017-2031

I&D de 2 % del PBI

Pleno funcionamiento del Sistema Nacional de Calidad SNC

15% de las exportaciones de la industria con intensidad tecnológica alta o media.

1 000 solicitudes de patentes /año

20% de incremento de investigadores (nacionales y extranjeros) localizados en el Perú

6 000 nuevas empresas (y también considerando las existentes) integradas a la SNC, con certificaciones de calidad

Universidades: 280 integradas al SNC

20 nuevos laboratorios de calibración

40 nuevos laboratorios de ensayos

800 nuevas empresas que aporten en I&D

400 visitas-delegaciones de empresarios/grupos relacionados a la Innovación

1 Banco de Inventores con 2 000 miembros

400 Institutos tecnológicos existentes (y los nuevos) que sean parte del Sistema Nacional de Calidad

105

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO PERIODO METAS ACCIONES

2000 empresas con conocimiento del modelo que usa Alemania de Educación Dual

100 nuevas CITE’s creadas, y parte del Sistema Nacional de Calidad- SNC

Un fondo de S/. 4 mil millones para apoyar la Competitividad de las MIPYMES

106

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO EJE-3. Reducir sobrecostos y regulaciones

OBJETIVO: reducción de los sobrecostos que limita el crecimiento de las empresas y la atención de sus mercados

PERIODO METAS ACCIONES

2015-2016

100 trabas que afectan la producción y la inversión (según la información dada por PRODUCE ) de las empresas sean superadas

Unos S/. 4 500 millones provenientes de las multas a las empresas, sean usadas para apoyar la Competitividad de las MIPYMES (que es el 50% del dinero que recibirán los entes sancionadores)

Creación de una (1) Unidad Especial en la Policía Nacional de lucha contra la extorsión y 100% de efectividad en todas las regiones del Perú

Mapeo y coordinación con el 100% de los entes públicos y privados que apoyan a las MIPYMES

3.1 Reducción de los costos y la tramitología burocrática

Disminuir las trabas burocráticas

Que los montos de las multas apoyen la Competitividad de las MIPYMES (S/. 1 800 millones en multas el año 2013)

3.2 Enfrentar la inseguridad ciudadana que afecta a las empresas • Es urgente el real cumplimiento de

la sétima Política de Estado del Acuerdo Nacional

• Se cree en el seno de la Policía Nacional un grupo especial de inteligencia que combata las extorsiones a empresarios

Articular en un sistema de seguridad ciudadana bajo un comando único: Policía Nacional, Serenazgo, Policía Particular y Rondas Urbanas.

3.3. Impulso a la coordinación con los entes que apoyan a las MIPYMES

Se trata de la cooperación desde el Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) hacia diversos entes que apoyan al crecimiento productivo de las MIPYMES, en lo que se refiere al apoyo para la oferta de productos con valor agregado.

Es decir una coordinación efectiva con:

2017-2031

Vigilancia y tolerancia CERO con las trabas que afectan la producción y la inversión de las empresas

Unos S/. 13 500 millones provenientes de las multas a las empresas, para apoyar la Competitividad de las MIPYMES (que es el 50% del dinero que recibirán los entes sancionadores)

La Unidad Especial en la PN de lucha contra la extorsión en funcionamiento y dando resultados al 100%

Mantenimiento de la coordinación con el 100% de los

107

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO PERIODO METAS ACCIONES

entes públicos y privados que apoyan a las MIPYMES

Entes de financiamiento, en particular las microfinanzas.

Servicios de desarrollo empresarial, en especial los relacionados a capacitación, asesoría, consultoría, información, comercialización y exportaciones;

Fomento y apoyo al emprendimiento, sobre todo para los jóvenes;

Apoyo a la competitividad, específicamente cadenas productivas, clúster y exportaciones; y facilitación de la formalización.

108

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO EJE-4. Destrabar y promover inversiones.

OBJETIVO: mejorar la capacidad de producción actual y futura de productos con valor agregado

PERIODO METAS ACCIONES

2015-2016

Inversión en Infraestructura de US$ 14 mil millones por año

10 parques industriales en funcionamiento

10 parques científicos tecnológicos en funcionamiento

5 zonas económicas en funcionamiento

35% del PBI industrial sea financiado por el sistema financiero; con mayores fondos asignados a la inversión

S/. 6 mil millones, adicional a los existente actualmente, para apoyar exclusivamente la Inversión (es decir fondeo de largo plazo) a través de COFIDE.

S/. 3 mil millones para un Fondo de Garantías adicional a lo existente actualmente.

20% de incremento del financiamiento con leasing

menores tasas de interés de mercado, del crédito a las micro y pequeñas empresas; con base en medidas también de mercado

1 000 nuevas empresas visitadas por empresarios extranjeros, relacionados al negocios de las MYPES

10 cadenas productivas –clusters- promovidas con MYPES.

2 000 microempresas se conviertan en pequeñas empresas

1 000 empresas pequeñas convertidas en medianas empresas

4.1 Impulso a la inversión regional en infraestructura

• Se propone un plan de inversiones por US$ 70,000 millones. Implica un ritmo aproximado de US$ 14,000 millones por año. • En las regiones mayor inversión en infraestructura de calidad (carreteras, puertos, aeropuertos, internet, etc.) que aliente mayores niveles de inversión de las empresas.

4.2 Promoción e implementación

de parques industriales y zonas económicas

Potenciamiento o creación de Parques Industriales, como de Parques Científicos y Tecnológicos, y Zonas Económicas, con enfoque clúster. Pero que funcionen. Con énfasis en la atención de la demanda internacional de productos con valor agregado y de los sectores más modernos de la economía interna.

4.3 Apoyo a la inversión de

empresas actuales y por crearse

Disminución de sobrecostos (laborales, tributarios) que limitan el crecimiento empresarial de las empresas. Con énfasis en las pequeñas empresas que no siguen el camino para ser medianas empresas

Énfasis del apoyo técnico por parte del Estado, con participación de las CITES para evaluar los beneficios en la disminución de costos de

109

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO PERIODO METAS ACCIONES

100 empresas medianas convertidas en grandes empresas

10 empresas grandes convertidas en regionales y/o transnacionales

2 000 visitas de cooperación empresarial, según tamaño de empresa a nivel internacional, en relación con las del Perú

20% de incremento de los fondos de garantía

20% de incremento de las operaciones de COFIDE

35 mil nuevas empresas MYPES industriales establezcan relaciones con el Sistema Financiero

El MEF proponga lo concerniente a los aspectos tributarios que se relacionan con dar el impulso a la inversión de las empresas que producen productos con valor agregado

introducción de tecnologías, nuevos equipos, etc.

Promoción amplia de los clúster, para que las empresas se integren, y se genere una mayor confianza mutua; donde es clave el control de la calidad (y también la metrología)

4.4 Financiamiento empresarial

Que las micro, pequeñas y medianas (MYPYMES) empresas tengan un mayor financiamiento de largo plazo, para apoyar la inversión y la conformación de nuevas empresas

Para las MIPYMES, con la actuación de COFIDE, maneje un fondo adicional de S/. 6 mil millones, para apoyar exclusivamente la Inversión (es decir fondeo de largo plazo).

Se propone crear un Fondo de Garantías por S/. 3 mil millones, adicional a lo existente actualmente. De gran necesidad para todas las empresas que no tienen garantías; porque los propios activos fijos y/o edificaciones –con base en el arrendamiento financiero- se convierten en respaldo.

4.5 Aspectos tributarios

Reducción de impuesto a la renta para todas las actividades productivas

Uniformizar los porcentajes de distribución de utilidades a los trabajadores, sin discriminar ninguna actividad económica

Crear incentivos tributarios a las empresas que inviertan en investigación y desarrollo, previa monitoreo y auditoría.

Simplificar la administración tributaria de tal manera que al contribuyente le resulte fácil,

2017-2031

Inversión en Infraestructura de US$ 20 mil millones por año

50 parques industriales en funcionamiento

50 parques científicos tecnológicos en funcionamiento

20 zonas económicas en funcionamiento

50% del PBI industrial sea financiado por el sistema financiero

Fondos con base a los resultados logrados para apoyar exclusivamente la Inversión (es decir fondeo de largo plazo) a través de COFIDE.

Fondos con base a los resultados conseguidos para el Fondo de Garantías.

20% de incremento del financiamiento con leasing

110

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO PERIODO METAS ACCIONES

menores tasas de interés de mercado, del crédito a las micro y pequeñas empresas; con base en medidas también de mercado

10 mil nuevas empresas visitadas por empresarios extranjeros, relacionados al negocios de las MYPES

100 cadenas productivas promovidas con MYPES.

2 000 microempresas se conviertan en pequeñas empresas

1 000 empresas pequeñas convertidas en medianas empresas

100 empresas medianas convertidas en grandes empresas

10 empresas grandes convertidas en regionales y/o transnacionales

2 000 visitas de cooperación empresarial, según tamaño de empresa a nivel internacional, en relación con las del Perú

20% de incremento de los fondos de garantía

20% de incremento de las operaciones de COFIDE de apoyo a las MIPYMES

100 mil nuevas empresas MYPES industriales establezcan relaciones con el Sistema Financiero

El MEF propicie acciones en relación a los aspectos tributarios que se relacionan con dar el impulso a la inversión de las empresas que producen productos con valor agregado

práctico y convincente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

111

IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO 4. PROYECTOS DE LEY PROPUESTOS

4.1. Proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés

nacional priorizar el desarrollo de la industria del país

4.2. Ley marco para el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana

empresa (MIPYME)

4.3. Proyecto de ley que promueve la educación dual

4.4. Proyecto de ley de promoción y desarrollo del emprendimiento