Importancia y Trascendencia de La Comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 Importancia y Trascendencia de La Comunicaci n

    1/

    IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIN

    El ser humano es un ser sociable. La comunicacin es un proceso innato en el

    hombre, no es algo que tenga que aprenderse, ya que est contigo desde el

    momento en que naces. Tiene como propsito compartir ideas y sentimientos; esto

    es logrado a travs de signos y smbolos tales como la palabra en forma oral y

    escrita, la seal, el gesto y la imagen.

    La comunicacin el fundamental para el entendimiento humano, es el eje

    fundamental para la vida social, acadmica, laboral, econmica y poltica; hablamos

    de una actividad que permite al ser humano interactuar en un tiempo y espacio.

    ETIMOLOGA

    La palabra comunicacin viene de la palabra latina communis, que significacomn; con esto, podemos ver que comunicarse se refiere al hecho de establecer

    una comunidad con alguien.

    ANTECEDENTES

    En un inicio, para enviar mensajes el ser humano utiliz los medios ms

    rudimentarios y sencillos, los cuales fue perfeccionando hasta lograr el uso de

    aparatos sofisticados.

    La forma ms primaria de comunicacin fue el uso de s mismo para comunicarmensajes. Luego utiliz seales de humo, as como de sonidos con tambores

    hechos de troncos y de pieles. En la poca medieval las palomas mensajeras fueron

    uno de los medios de comunicacin ms importantes.

    El ser humano necesit almacenar ms informacin; aprendi a acumular enormes

    cantidades de datos, desde el uso de tablillas de barro cocido, hojas de papel, hasta

    las cintas magnticas, disquetes y sistemas de almacenamiento masivo. Con la

    tecnologa, la comunicacin se ha facilitado, y ahora llega a lugares lejanos, cosa

    que antes era muy difcil.

    Junto al desarrollo de medio e instrumentos, el ser humano ha construido un

    sistema de cdigos bien definidos para entenderse. Al principio no eran ms que

    gestos y gritos, pero evolucion hasta tener un carcter meramente humano: el

    uso del lenguaje.

  • 5/25/2018 Importancia y Trascendencia de La Comunicaci n

    2/

    La lengua es un sistema articulado de signos y sonidos. El lenguaje humano es

    infinitamente superior al de los animales, ya que est compuesto por partes

    complejas que deben utilizarse de manera correcta y precisa para poder entender

    lo que se intenta comunicar.

    FACTORES EN LA COMUNICACIN

    En todo proceso de relacin e interaccin participan varios factores:

    Emisor: es quien transmite la o las ideas.

    Receptor: es la persona que recibe la idea por parte del emisor.

    Mensaje: es el contenido de la comunicacin. Lo que se quiere transferir al

    receptor.

    Cdigo: es la forma o modo en que las personas se expresar, segn el entorno

    donde se desenvuelven. Es el lenguaje utilizado.

    Canal: es el conducto o portador del mensaje. Puede ser la voz, la palabra escrita o

    la expresin corporal.

    TIPOS DE COMUNICACIN

    ORAL

    Mediante el uso de la palabra, las personas pueden comunicarse con sus

    semejantes, tambin organizamos nuestra experiencia interna y externa. Pensamos

    con palabras y acumulamos cantidades de informacin que luego compartimos con

    los dems. Es el ms completo y complejo de los sistemas de comunicacin

    directos.

    ESCRITA

    La podemos definir como un sistema de comunicacin que se realiza por medio de

    grafemas. Representa elementos de la lengua: palabras, slabas, sonidos, etctera.

    KINSICA

    Comunicacin no verbal expresada a travs del movimiento del cuerpo:

    movimiento de ojos, de boca, brazos, manos, hombros, caderas, cabeza; postura y

    gestos hechos con el cuerpo.

  • 5/25/2018 Importancia y Trascendencia de La Comunicaci n

    3/

    PROXMICO

    Sucede cuando las personas utilizan el espacio fsico que las rodea para poder

    transmitir o comunicar los mensajes. El emisor y el receptor pueden organizar sus

    encuentros, y se puede definir la relacin interpersonal de stos tan solo con

    analizar la distancia que guardan.

    ICNICA

    En ste interviene la imagen de algn objeto o la representacin grfica de un tema

    abstracto; la informacin se percibe con el uso de la vista.

    VARIANTES DIALECTALES.

    Cada grupo social crea expresiones y formas particulares del habla que, al ser

    compartidas por todos sus miembros fortalecen la unin y la identidad cultural. As,

    aunque todos los pueblos hispanoamericanos hablan espaol, las regiones, pases y

    las localidades desarrollan variaciones que se distinguen por sus palabras y

    expresiones, as como por los acentos, a entonacin y la pronunciacin que aplican

    a las palabras. Las variantes dialectales son las modificaciones en la forma de uso

    de una lengua, que son compartidas por cierto grupo social.

    VARIANTE LXICA.

    Es el cambio que se presenta en la palabra para denominar el mismo concepto.Mina=mujer.

    VARIANTE FONTICA

    Se refiere a la variacin en el sonido y/o entonacin de una palabra. Las personas

    de la costa pronuncian la S de tal modo que parece una J.

    VARIANTE SOCIOCULTURAL.

    El uso de la lengua tambin vara segn el grupo social que la utilice. Las personasde clase superior utilizan el espaol de una forma correcta y completa; las clases

    bajas utilizan la lengua de una forma pobre y con bastantes vulgaridades.

  • 5/25/2018 Importancia y Trascendencia de La Comunicaci n

    4/

    VARIANTES GENERACIONALES.

    Tambin llamadas cronolectos, tiene que ver con las distintas formas de hablar que

    tienen las personas a causa de la edad. Las personas mayores utilizan arcasmos, es

    decir, palabras sin uso y sin vigencia; los jvenes se enfocan en utilizar palabras

    novedosas y de moda, como chido, pro, wey, etctera.

    VARIANTES DE GNERO.

    El sexo femenino tiene a expresar de manera clase sus sentimientos, haciendo que

    se relacione la sensibilidad con la figura de una mujer. El hombre, en cambio,

    muestra frialdad frente a los sentimientos, dando a la sociedad una imagen ruda y

    fuerte.

    TRASCENDENCIA.

    La comunicacin fue uno de los primeros grandes inventos del hombre. sta

    permiti la creacin de un sistema social para mantener la organizacin en familias,

    tribus y clanes, y poder transmitir ideas y socializar.

    La comunicacin permiti la relacin y el aprendizaje de las personas, as como de

    su sobrevivencia: aprender tcnicas de caza, de pesca y de recoleccin; fabricar

    armas, herramientas y ropa; aprovechamiento de tierras frtiles para su uso

    agrcola, entre otras cosas.

    La invencin de la imprenta en la edad media permiti la publicacin de libros que

    llevaban informacin a las personas interesadas. Las tcnicas y aplicaciones de

    impresin se desarrollaron con gran rapidez en los siglos siguientes.

    Se integr la impresin grfica, que expresaba con imgenes algn acontecimiento

    relevante.

    La comunicacin se hizo ms sofisticada y la gente poda comunicarse desde

    grandes distancias. Se busc la forma de utilizar las seales elctricas en latransmisin de mensajes.

    Los medios de comunicacin fueron evolucionando. Ahora la mayora de la gente

    puede comunicarse a donde sea y cuando sea. Y PENSAR QUE TODO INICI CON

    GRUIDOS Y GESTOS!

  • 5/25/2018 Importancia y Trascendencia de La Comunicaci n

    5/

    FUENTES CONSULTADAS

    CARBAJAL Huerta, Elizabeth. Formacin cvica y tica II. Mxico. Editorial Castillo.

    2008. 1ra edicin. PP. 15 y 16.

    GECICA. Diez en tareas. Mxico. GECICA. Euromxico. 2001. PP. 11-14.

    VALENCIA Morales, Enoc y UGALDE Garca, Teresita del Nio Jess. Asmate a la

    lectura, expresin oral y escrita. Mxico. Editorial Progreso. 2012. 1ra edicin. PP.

    11-13.

    LUVIANO Fernndez, Rosa Mara y GASCA Borja, Concepcin. LEOyE 1. Mxico,

    Departamento de libros de texto FCE. 2006. PP. 17-26.

    DE LA TORRE Zermeo, Francisco J. y DUFO Maciel, Silva. Taller de lectura y

    redaccin I. Mxico. McGRAW-HILL Interamericana Editores. 2003. PP. 40-43.

    COLLINS, Jane. LEOyE 1. Mxico. ALEC. 2010. PP. 33-38.