25
1 Implicaciones de la desigualdad en la gobernanza territorial de los recursos naturales - Evidencia desde dos territorios nicaragüenses 1 Helle Munk Ravnborg 2 y Ligia Ivette Gómez 3 Mayo 2005. Resumen Los recursos naturales constituyen un eje importante alrededor del cual gira la dinámica de los territorios rurales. No solo son una fuente de sustento, de ingresos y de sentido de pertenencia de las poblaciones rurales, sino que también son una fuente de renta y de autoridad para los gobiernos nacionales y municipales (subnacionales); además proveen de riqueza a la economía nacional y a las elites políticas y son la base para la prestación de servicios ecosistémicos de importancia a nivel local, regional y global. Por lo tanto, la gobernanza de los recursos naturales está formada y contribuye a formar los intereses de diferentes grupos de la sociedad que se manifiestan a través de una combinación de instituciones económicas, culturales, políticas, administrativas y legales. Esto incluye el sistema de impuesto, el sistema catastral, los grupos comunales, las leyes y las regulaciones, el sistema judicial, etc. Con el acuerdo de paz en 1990, Nicaragua inició un proceso de descentralización; con la aparición de elecciones municipales, que coincidieron con las crecientes preocupaciones medioambientales, tanto a nivel internacional como a nivel local. Lo anterior combinado con la importancia central de los recursos naturales para la dinámica territorial, provocó que el tema de los recursos naturales tomara importancia en los gobiernos y en las políticas municipales. La manera y la fuerza con la que se implementan esas políticas varían de municipalidad a municipalidad, a pesar que todas están bajo el mismo marco de regulación nacional. Este documento examina el efecto de la desigualdad en las prácticas institucionales para la gestión de los recursos naturales desde las municipalidades. Basado en los resultados empíricos obtenidos en dos territorios rurales de Nicaragua, se demuestra que es más probable que emerja la gobernanza democrática de los recursos naturales en territorios con menos desigualdad en la distribución de los recursos económicos; por ejemplo, con acceso a la tierra. En contraste, la desigualdad está correlacionada con una gobernanza de los recursos naturales discrecional y con una institucionalidad poco incluyente. 1 Este documento se basa en investigaciones llevadas a cabo como parte del programa Dinámicas Territoriales Rurales (www.rimisp.org/pad ), coordinado por Rimisp y financiada mediante una donación de IDRC (Canadá), complementado por una investigación realizada como parte de la Competencia por el programa Agua (www.diis.dk/agua ), coordinado por DIIS a través de una beca del Consejo Danés de Investigación para el Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dinamarca 2 Autora de Danish Institute for International Studies (DIIS), Copenhagen, Denmark; [email protected] . 3 Autora de Nitlapan, Universidad Centro Americana, Managua, Nicaragua; [email protected] .

Implicaciones de la desigualdad en la gobernanza ... · A pesar de la revolución sandinista de 1979, la distribución de los activos productivos como la tierra y el agua en la Nicaragua

Embed Size (px)

Citation preview

1

Implicaciones de la desigualdad en la gobernanza territorial de los

recursos naturales - Evidencia desde dos territorios nicaragüenses1

Helle Munk Ravnborg2 y Ligia Ivette Gómez

3

Mayo 2005.

Resumen

Los recursos naturales constituyen un eje importante alrededor del cual gira la dinámica de

los territorios rurales. No solo son una fuente de sustento, de ingresos y de sentido de

pertenencia de las poblaciones rurales, sino que también son una fuente de renta y de

autoridad para los gobiernos nacionales y municipales (subnacionales); además proveen de

riqueza a la economía nacional y a las elites políticas y son la base para la prestación de

servicios ecosistémicos de importancia a nivel local, regional y global. Por lo tanto, la

gobernanza de los recursos naturales está formada y contribuye a formar los intereses de

diferentes grupos de la sociedad que se manifiestan a través de una combinación de

instituciones económicas, culturales, políticas, administrativas y legales. Esto incluye el

sistema de impuesto, el sistema catastral, los grupos comunales, las leyes y las

regulaciones, el sistema judicial, etc. Con el acuerdo de paz en 1990, Nicaragua inició un

proceso de descentralización; con la aparición de elecciones municipales, que coincidieron

con las crecientes preocupaciones medioambientales, tanto a nivel internacional como a

nivel local. Lo anterior combinado con la importancia central de los recursos naturales para

la dinámica territorial, provocó que el tema de los recursos naturales tomara importancia en

los gobiernos y en las políticas municipales. La manera y la fuerza con la que se

implementan esas políticas varían de municipalidad a municipalidad, a pesar que todas

están bajo el mismo marco de regulación nacional.

Este documento examina el efecto de la desigualdad en las prácticas institucionales para la

gestión de los recursos naturales desde las municipalidades. Basado en los resultados

empíricos obtenidos en dos territorios rurales de Nicaragua, se demuestra que es más

probable que emerja la gobernanza democrática de los recursos naturales en territorios con

menos desigualdad en la distribución de los recursos económicos; por ejemplo, con acceso

a la tierra. En contraste, la desigualdad está correlacionada con una gobernanza de los

recursos naturales discrecional y con una institucionalidad poco incluyente.

1 Este documento se basa en investigaciones llevadas a cabo como parte del programa Dinámicas Territoriales

Rurales (www.rimisp.org/pad), coordinado por Rimisp y financiada mediante una donación de IDRC

(Canadá), complementado por una investigación realizada como parte de la Competencia por el programa

Agua (www.diis.dk/agua), coordinado por DIIS a través de una beca del Consejo Danés de Investigación para

el Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dinamarca 2 Autora de Danish Institute for International Studies (DIIS), Copenhagen, Denmark; [email protected].

3 Autora de Nitlapan, Universidad Centro Americana, Managua, Nicaragua; [email protected].

2

1. Introducción

Los recursos naturales constituyen un importante eje en torno al cual giran las dinámicas

territoriales rurales (Berdegué et al., 2011). No sólo proporcionan una fuente de sustento,

ingresos y un sentido de pertenencia y de identidad de las poblaciones rurales, sino que

también constituyen una fuente de ingresos y de autoridad de los gobiernos nacionales y

municipales, una fuente de riqueza para las elites económicas y políticas y la base para la

prestación de servicios ecosistémicos de importancia local, regional y mundial (MEA

2005). Por lo tanto, la gestión de los recursos naturales es un lente de gran alcance (Larson

y Ribot 2004) para examinar las dinámicas territoriales.

La gobernanza de los recursos naturales como el agua, la tierra y los bosques, puede ser

entendida como el establecimiento, la reafirmación o cambio de las instituciones (políticas,

procedimientos, prácticas y organizaciones), que regulan o resuelven conflictos, abiertos o

latentes, entre los actores, tanto usuarios como autoridades, con respecto al acceso y las

condiciones de uso de los recursos naturales (por ejemplo, Paavola 2007; Lemos y Agrawal

2006).

A raíz de la revolución sandinista en 1979 y la guerra civil durante la década de 1980,

Nicaragua inició un proceso de descentralización política y poco a poco se dio también una

descentralización administrativa, aunque a veces a regañadientes. El surgimiento de

gobiernos municipales electos coincidió con una creciente preocupación medioambiental,

tanto a nivel internacional como local; que en combinación con la importancia central de

los recursos naturales en las dinámicas territoriales rurales provocó que la gobernabilidad

de los recursos naturales se convirtiera en un tema importante en las políticas y la

administración de los municipios.

Aunque los gobiernos municipales y sus administraciones pueden ser considerados como

“nuevas” instituciones establecidas en todos los municipios de Nicaragua en 1990, sobre

una base jurídica común, estas instituciones no se han creado en el vacío, sino que cada uno

de los territorios se caracteriza por condiciones sociales, estructuras económicas y políticas.

Este artículo se refiere a la forma en que los diferentes contextos han tenido implicaciones

en la gobernanza de los recursos naturales a nivel municipal, es decir, trata de explicar

cómo los diferentes niveles y patrones de la desigualdad influencian la persistencia y el

cambio de determinadas prácticas institucionales. El documento se basa en la investigación

empírica llevada a cabo en dos territorios de Nicaragua, que comprende cinco municipios,

con diferentes patrones de desigualdad.

Sobre la base de Acemouglu y sus colegas (2002) y Bebbington y sus colegas (2008), el

Informe sobre Desarrollo Mundial de 2006 sostiene que los altos niveles de desigualdad

económica y política tienden a producir las instituciones económicas y mecanismos

sociales que - legal o ilegalmente - favorecen sistemáticamente los intereses de los que

tienen más influencia (Banco Mundial, 2005). “Cuando los derechos de las personas y de

propiedad se aplican de manera discrecional, cuando las asignaciones presupuestarias

benefician principalmente a los que tienen influencia política y cuando la distribución de

los servicios públicos favorece a los más ricos, tanto los grupos medios como los más

pobres terminan con talentos sin explotar [...]. Estos efectos adversos de la desigualdad en

3

las oportunidades y el poder político sobre el desarrollo son de los más perjudiciales porque

las desigualdades económicas, políticas y sociales tienden a reproducirse por sí mismas a lo

largo del tiempo, a través de las generaciones. Nosotros llamamos a este fenómeno

“trampas de la desigualdad”4 (Banco Mundial, 2005:2). “Estos patrones de dominación

persisten porque las diferencias sociales y económicas son reforzadas por el uso abierto y

encubierto del poder. Las élites protegen sus intereses de maneras sutiles, a través de

prácticas excluyentes en sistemas manejados a través de parentescos, por ejemplo,

relaciones de matrimonio y otras maneras no tan sutiles como son la manipulación política

agresiva o el uso explícito de la violencia” (ibid.).

Robinson (2010) habla de esta relación mutuamente constitutiva y de refuerzo entre las

instituciones políticas y económicas como la "persistencia institucional". La persistencia

institucional se produce y reproduce "cuando los que tienen el poder en un momento dado,

eligen las instituciones políticas para el futuro y, naturalmente, tienden a elegir aquellas que

reproducen su poder de jure. Esta persistencia se fortalece aún más cuando los que tienen el

poder en un momento dado determinan las instituciones económicas que tienden a distribuir

los recursos a su favor, reproduciendo así su poder de facto" (Robinson, 2010:9).

Más recientemente, estos enfoques de la trayectoria dependiente y de las trampas

institucionales de la desigualdad (Rao, 2006), se han complementado con un enfoque sobre

el cambio institucional gradual (Mahoney y Thelen, 2011). En su teoría del cambio

institucional gradual, Mahoney y Thelen (2011) argumentan que hay dos rasgos que

caracterizan los contextos políticos e institucionales asociados con diferentes modos de

cambio institucional. La primera característica es la medida en que el contexto político está

asociado con las posibilidades fuertes o débiles de veto. Explican que “las posibilidades de

veto son las que pueden derivarse tanto de actores de veto especialmente poderosos o de

numerosos puntos de veto institucional" (Ibíd.: 18). "Las posibilidades de veto son altas,

donde existen actores que tienen acceso a medios institucionales o extra-institucional para

bloquear el cambio" (Ibíd.: 19). La segunda característica es la medida en que se caracteriza

una institución, en particular por un nivel alto o bajo de discrecionalidad en la

interpretación y/o la aplicación de las normas legales o administrativas sobre la base de la

cual – ella y sus agentes - operan. La combinación de estas características del contexto

político e institucional para una instancia en particular, como la Unidad Ambiental

Municipal, produce diferentes oportunidades para potenciales agentes de cambio, tales

como los técnicos ambientales municipales y sus circunscripciones para promover el

cambio institucional, en este caso se refiere a las prácticas institucionales a través de las

cuales se rigen los recursos naturales.

Inspirado por Andersson (2002, 2004) y Andersson y Ostrom (2008), este documento se

centra sobre todo en el carácter y la frecuencia de las interacciones horizontales y verticales

como un rasgo distintivo de las prácticas institucionales a través del cual a nivel de los

gobiernos municipales se lleva a cabo la gestión de los recursos naturales. En su

investigación sobre la gobernanza forestal en 32 municipios de Bolivia, Andersson

encontró diferencias considerables en su desempeño a pesar de operar dentro de un marco

jurídico único. Andersson (2004) y Andersson y Ostrom (2008) proponen que este

desempeño variado en gran medida se explica por las interacciones cara a cara, tanto

4 Traducción propia.

4

horizontales como verticales - que mantienen funcionarios del municipio. Interacciones

verticales son las interacciones entre los actores en los diferentes niveles de gobierno, como

entre los (grupos de) los usuarios de los recursos forestales y un oficial forestal municipal o

entre un funcionario forestal del municipio y un delegado del ministerio (Andersson, 2004).

Las interacciones verticales son importantes para garantizar las rendiciones de cuentas de

forma ascendente como descendente de las autoridades municipales (ver también Ribot,

2002, 2004). Interacciones horizontales son las interacciones entre los actores en el mismo

nivel, por ejemplo, entre los funcionarios forestales que trabajan en diferentes

organizaciones, en otros municipios o agencias gubernamentales, ONG, etc. Las

interacciones horizontales son importantes para el intercambio de ideas y experiencias

sobre cómo resolver problemas comunes, la planificación conjunta de actividades, etc.

(ibid.). En base a las teorías sobre la gobernanza policéntrica -las relaciones entre las

autoridades con múltiples jurisdicciones superpuestas - Andersson y Ostrom se proponen

"que un sistema de gobierno que gestiona la distribución de las capacidades y los deberes

de tal manera que el incentivo perverso, y los problemas de información en un nivel, se

compensan hasta cierto punto, por los incentivos positivos y capacidades de información

para los actores de otros niveles; esta situación consigue mejores resultados que en

cualquier sistema altamente centralizado o plenamente descentralizado" (Andersson y

Ostrom, 2008:73). De este modo, la gobernanza multi-nivel o policéntrica contribuye a

producir frenos y contrapesos y por lo tanto limita el espacio para la aplicación discrecional

de las normas relativas a la gestión de los recursos naturales.

El documento se propone examinar las prácticas institucionales a través de las cuales se

lleva a cabo a nivel municipal la gobernanza de los recursos naturales en dos territorios

nicaragüenses con diferentes patrones de desigualdad. El documento se divide en siete

secciones. La sección 2 presenta brevemente los dos territorios en los que se ha emprendido

la investigación empírica, haciendo hincapié en sus diferencias con respecto a la

distribución de la tierra. La sección 3 presenta los métodos empleados y los conjuntos de

datos producidos como parte del trabajo empírico. La sección 4 describe brevemente el

papel que desempeñan las autoridades municipales en la gestión de los recursos naturales

en Nicaragua, mientras que la sección 5 presenta los resultados de la investigación

empírica. Finalmente la sección 6 y 7 proporcionan un análisis de estos resultados y la

conclusión.

2. Dos territorios rurales con diferentes patrones de desigualdad

A pesar de la revolución sandinista de 1979, la distribución de los activos productivos

como la tierra y el agua en la Nicaragua de hoy es testigo de una larga historia de

acaparamiento de la tierra y el agua por las élites políticas, inicialmente a través de los

procesos coercitivos de la colonización, más tarde a través de medios económicos y

políticos, y el uso posterior del sistema legal para convertir en propiedad privada los

recursos nacionales.

Después de la independencia de la corona española en 1821, las ideas liberales de Europa,

influyeron el discurso político local. Sin embargo, la práctica política se ha adaptado para

ajustarse a los intereses de la élite política en Nicaragua. Con el alza en los cultivos de

exportación alrededor de la mitad del siglo XIX, en primer lugar el café y más tarde el

5

algodón y la caña de azúcar, la propiedad de la tierra se volvió cada vez más importante y

controvertida. En 1862, el gobierno de Nicaragua "decretó que las tierras aptas para el café

podrían ser expropiada" apelando al interés nacional"(2006:70 ss Dore) (Dore 2006:71). El

Estado promovió la producción a gran escala a través de subsidios y los sistemas fiscales

que favorecían a las grandes plantaciones (ibid.). Tanto Dore (2006) como Gould (1998)

documentaron la toma de la tierra por la élite política que por consiguiente lograron situarse

también como la élite económica del país. Como Dore concluye: "El triunfo de la propiedad

privada en Nicaragua no se ha conseguido a través del funcionamiento de la mano invisible

del mercado, sino a través de la intervención del Estado implacable para desprender a los

indios de sus derechos de propiedad común que habían disfrutado desde la conquista"

(Dore, 2006:72).

Santo Tomás y San Pedro de Lóvago se fundaron durante este período, es decir, en 1861 y

1864, respectivamente, cuando el gobierno del general Tomás Martínez decidió trasladar a

la comunidad indígena Lovigüisca a ese sitio. Se estima que en el momento de la

reubicación, la comunidad Loviguisca estaba compuesta de 250 personas (Espinoza 2009;

INIFOM sin fecha5). Villa Sandino se desarrolló más tarde en torno al campamento Pueblo

Viejo habitado por los trabajadores que construían la carretera que une a Chontales, El

Rama y Muelle de los Bueyes. En 1892 el asentamiento sólo tenía tres casas.

Durante este período las primeras familias de colonos que llegaron al territorio de Santo

Tomás establecieron sus haciendas en los ejidos (tierras comunales); reclamando la tierra

que "no pertenecía a nadie" en la oficina del alcalde y mediante el pago de un peso por año

por entre 100 y 150 manzanas6, obtuvieron los derechos de uso. Los que pudieron,

siguieron pagando la renta año tras año, hasta que eventualmente podrían reclamar la

posesión de la tierra y obtener derechos de propiedad privada. Según Espinoza (2009) un

número de familias adquirieron hasta 800 manzanas de tierra de esta manera.

Favorecido por el paisaje suavemente ondulado y las vastas extensiones de tierra, la

ganadería extensiva pronto se convirtió en la principal actividad económica del territorio.

Las familias que llegaron más tarde, por ejemplo, hasta los años 1950 y 1960 tendieron a

asentarse en tierras que ahora pertenecen a las grandes haciendas, donde los propietarios les

permitieron cultivar vegetales, como maíz y frijol, como agricultores arrendatarios. Se

estima7 que en 1963, el tamaño promedio de las fincas en el territorio de Santo Tomás fue

de 92 manzanas y que aproximadamente la mitad de todos los hogares rurales no tenían

tierras, pero trabajaban como obreros agrícolas complementadas con la producción de

cultivos alimentarios como colonos. A menudo los propietarios de la tierra permitieron

cultivar alimentos por un número de años a cambio de la limpieza de la tierra por medio de

la tala y quema del bosque. Como dijo un cuidador de una finca en la comunidad Tierra

Blanca, no muy lejos del casco urbano de Santo Tomás:

“Que así era el pase de la vida antes: Era descombrar la montaña, quemarla y ahí venía la

siembra de todo, maíz, arroz, frijoles, guineo” (comunicación personal enero 2009).

5 http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/CHONTALES (Consultado el 3 de marzo 2011).

6 1 manzana = 0.7 hectáreas

7 Sobre la base del INEC 1963 – INEC 2001.

6

La colonización del territorio de Estelí, data antes de la colonización de Santo Tomás.

Estelí fue fundada en 1685 y elevada a departamento en 18298. Condega, que solía ser una

comunidad indígena importante fue fundada por primera vez como un pequeño pueblo, una

Villa, en 1856 y más tarde, en 1962 como un pueblo (ciudad)9. Al igual que en el territorio

de Santo Tomás, las grandes haciendas se formaron durante el siglo XIX y se establecieron

hacia el siglo XX. Sin embargo, a diferencia con el territorio de Santo Tomás, estas

haciendas se establecieron en una matriz de escasas, pero ya existentes granjas pequeñas y

medianas. Por lo tanto, las haciendas se establecieron en parte, a través de un proceso de

reclamo de tierra "virgen", o a través de un proceso de acaparamiento de las fincas más

pequeñas en los casos en que los propietarios de estas fincas se endeudaron con los

propietarios de nuevas fincas (Octupan, 2004).

En un principio, las grandes propiedades en las partes montañosas del territorio fueron

dedicadas a la producción de café, mientras que la producción de algodón y el tabaco se

expandió en el valle a lo largo del río Estelí. La ganadería que había sido importante todo el

tiempo, se amplió considerablemente durante la década de 1960 y en la década de 1970,

particularmente estribó en el aprovechamiento de la creciente demanda de carne,

principalmente impulsada por el crecimiento del mercado comidas rápidas en los Estados

Unidos. Como consecuencia en 1962, un norteamericano y dos inversionistas nicaragüenses

establecieron un matadero en Condega (Octupan, 2004).

A pesar de la existencia de grandes latifundios, en algunos casos hasta llegar a más de

15,000 manzanas (Octupan, 2004:82), siempre han coexistido las fincas pequeñas y

medianas. De acuerdo con el censo agropecuario realizado en 1963, el tamaño promedio de

las fincas en el territorio de Estelí fue 'sólo' 48 manzanas.

Mientras que la frontera agrícola se ha estabilizado en el territorio de Estelí, en Santo

Tomás se siguen dando la toma o invasiones de tierra. En el período comprendido entre

1963 y 2001, la superficie agrícola creció en un 28 por ciento en el territorio de Santo

Tomás, mientras que en el departamento de Estelí, la superficie agrícola se contrajo

levemente (tres por ciento) en el mismo período. Por otra parte, a pesar de las reformas

agrarias de los años 1980 y 1990, el tamaño de la propiedad promedio se incrementó en el

territorio de Santo Tomás de 92 manzanas en 1963 a 96 manzanas en el año 2001, mientras

que en el territorio de Estelí, el tamaño de la propiedad promedio había disminuido de 48 a

33 manzanas en el mismo periodo (INEC, 2002).

En parte debido a estas trayectorias diferentes de colonización y al hecho que el cultivo del

café sigue siendo una oportunidad económica, incluso para los pequeños agricultores, es

que ha continuado existiendo en el territorio de Estelí un considerable número de pequeñas

explotaciones; mientras que en el territorio de Santo Tomás, la pequeñas explotaciones

prácticamente han desaparecido, porque las economías de escala son mucho más

8INIFOM, Ficha municipal http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/ESTELI/esteli.pdf. (Consultada

el 29 de marzo de 2012). 9 INIFOM, Ficha municipal http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/ESTELI/condega.pdf.

(Consultada el 29 de marzo de 2012).

7

pronunciadas en la ganadería extensiva que es la manera en que se produce en el territorio

de Santo Tomás; (Figura 1).

Figura 1. La distribución de las explotaciones agropecuarias por estrato de tenencia de la

tierra en los municipios estudiados (2001)

Santo Tomás Estelí/ Condega

Fuente: Censo Agropecuario, 2001.

Aunque la tierra esta distribuida más equitativamente en Estelí que en el territorio de Santo

Tomás, aun sigue siendo desigual (Tabla 1). Sin embargo, la distribución de la tierra en el

territorio de Estelí, implica que una proporción considerable de la población controla los

medios para la subsistencia. Esto a su vez contribuye a fomentar su sentido de ser

ciudadanos10

con los derechos y las obligaciones que conlleva ser sujetos dependientes (ya

sea de un patrón o de un gobierno local o nacional).

Tabla 1. Distribución porcentual de la tierra por tamaño de la propiedad por municipio 2001

Zona de Santo Tomás Zona de Estelí

Santo Tomás

(N=58,959 mz) San Pedro de Lóvago

(N=49,622 mz) Villa Sandino

(N=89,240 mz) Estelí

(N=89,731 mz) Condega

(N=34,508 mz)

<0.5 mzs 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.51-1 mz 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3

1.01-2.5 mzs 0.0 0.0 0.0 0.4 1.6

2.51-5 mzs 0.1 0.1 0.1 1.2 3.3

5.01-10 mzs 0.4 0.5 0.3 2.9 7.4

10.01-20 mzs 1.9 1.7 0.9 6 10.9

20.01-50 mzs 15.6 13.7 9.4 16 21.7

50.01-100 mzs 25.4 27.4 15.6 14.9 13.1

100.01-200 mzs 29.2 32.2 21.3 20.1 16

200.01-500 mzs 17.9 18.6 24.2 22.6 15.6

>500 mzs 9.4 5.7 28.3 15.8 10.1

Total 100 100 100 100 100

Fuente: Censo Agropecuario, 2001.

10

Esta relación entre el acceso a la tierra y la ciudadanía se destaca también en los escritos de Lund (por

ejemplo, Lund 2011).

0 100 200 300 400 500

Número de explotaciones agropecuarias

Condega (N=1,634) Estelí (N=2,075)

0 100 200 300 400 500

< 0.5 mz

0.51 - 1 mz

1.01 - 2.5 mz

2.51 - 5 mz

5.01 - 10 mz

10.01 - 20 mz

20.01 - 50 mz

50.01 - 100 mz

100.01 - 200 mz

200.01 - 500 mz

> 500 mz

Número de explotaciones agropecuarias

Villa Sandino (N=747) San Pedro de Lóvago (N=597) Santo Tomás (N=721)

8

Por el contrario, en el territorio de Santo Tomás, la estructura de propiedad de la tierra ha

tendido a favorecer la formación de clientelismo dependiente entre campistos o

cuidanderos de fincas y patrones (Gómez y Ravnborg, en prensa).

Como reflejo de la falta de oportunidades económicas para los hogares menos favorecidos,

el territorio de Santo Tomás ha experimentado un crecimiento demográfico negativo entre

1995 y 2005, particularmente en el territorio rural, mientras que en Estelí, la población ha

crecido (Tabla 2).

Tabla 2. Crecimiento porcentual anual urbano y rural por municipio 1995 – 2005

Zona de Santo Tomás Zona de Estelí

Santo Tomás

San Pedro de Lóvago

Villa Sandino Estelí Condega Nicaragua

Población rural

1995 5,830 4,301 7,911 21,438 17,299 1,986,289

2005 4,726 4,235 6,205 21,790 18,587 2,266,521

Población Urbana

1995 10,167 2,824 6,230 71,550 7,856 2,370,810

2005 11,678 3,415 6,947 90,294 9,894 2,875,577

Tasa de crecimiento

Rural -2.10 -0.15 -2.43 0.16 0.72 1.36

Urbano 1.39 1.90 1.09 2.33 2.31 1.89

Fuente: Censo de población 1995 y 2005.

3. Métodos y datos

Los principales conjuntos de datos sobre los que se basa este trabajo son: (i) un registro en

tiempo real de las solicitudes de aprovechamiento de los recursos naturales y de las

denuncias de supuestos daños o uso ilegal de los recursos naturales presentados a las

autoridades municipales, entre abril y agosto del 2011 en cuatro municipios de las zonas de

Estelí y Santo Tomás, y (ii) una reconstrucción de los permisos expedidos para el desmonte

de tierras antes de la siembra mediante la quema y la denuncia de la quema ilegal

principalmente de pastos, presentado a las autoridades del municipio de Santo Tomás, San

Pedro de Lóvago y Villa Sandino entre 2003 y 2009.

Ambos conjuntos de datos se han construido en colaboración con funcionarios de las

alcaldías municipales en los respectivos municipios. El registro en tiempo real se llevó a

cabo por funcionarios de las unidades ambientales en los municipios de Estelí y Condega

en el territorio de Estelí y en San Pedro de Lóvago y Villa Sandino, en el territorio de Santo

Tomás11

, entre abril y agosto de 201112

. Los registros consistían en solicitudes de permiso

para utilizar recursos naturales y denuncias relacionadas con los recursos naturales, que

11

El alcalde municipal de Santo Tomás no autorizó el registro de las solicitudes y denuncias que se llevarán a

cabo en el municipio de Santo Tomás. 12

En Condega, el registro abarca el período comprendido de enero a agosto de 2011. Sin embargo, sólo las

aplicaciones presentadas entre abril y agosto de 2011 se incluyen en las tablas que se presentan en este

documento.

9

fueron presentados por los ciudadanos en las unidades ambientales municipales13

. Además

de registrar los detalles sobre el recurso solicitado, el solicitante, el recurso denunciado, el

denunciado y el denunciante, los formatos muestran información sobre las medidas

adoptadas de las instituciones que se ocupan de la solicitud, así como otras medidas

adoptadas con respecto a la denuncia. Esta información permitió la identificación y el

análisis de las interacciones verticales y horizontales mantenidas por la administración del

municipio. Un total de 134 solicitudes y 57 denuncias fueron registradas, divididas entre los

municipios como se muestra en las Tablas 3 y 4. Teniendo en cuenta la estacionalidad que

caracteriza el uso y abuso de los recursos naturales, el hecho de que el registro sólo cubre

una parte del año, implica que no proporciona una imagen completa de las solicitudes

presentadas y los problemas denunciados, ni del número de aplicaciones y denuncias

presentadas a las autoridades del municipio. Al margen de esta limitación, el registro da

cuenta de las prácticas institucionales a través de las cuales las aplicaciones y denuncias son

manejadas, lo cual es el tema principal del presente trabajo.

Tabla 3. Aplicaciones a permisos de uso de los recursos naturales, de acuerdo al uso y recurso

Zona de Estelí Zona de Santo Tomás Todos los

municipios

(N=134) Estelí (n=21) Condega

(n=58)

San Pedro de

Lóvago (n=42)

Villa

Sandino

(n=13)

– Uso de recursos forestales 71 95 93 100 91

– Extracción de materiales

(grava, piedras, etc.) 10 3 7 – 5

– disposición de desechos sólidos 19 – – – 3

– otros – 2 – – 1

Todos los usos/recursos 100 100 100 100 100

Fuente: Registro y aplicación de las unidades ambientales municipales.

Tabla 4. Denuncias de acuerdo a tema y/o recurso

Porcentaje de denuncias por tema o uso de recurso denunciado por municipio

Estelí área Santo Tomás área Todos los municipios

(N=57) Estelí

(n=20)

Condega

(n=10)

San Pedro de

Lóvago (n=20)

Villa Sandino

(n=7)

– Madera, tal, fuego de leña 5 30 45 43 28

– Incendios 70 30 10 57 40

– Agua (contaminación, uso para

irrigación, etc.) 25 30 35 – 26

– extracción de materiales (grava,

rocas, etc.) – 10 5 – 4

– Uso de fauna silvestre – – 5 – –

Todos los asuntos/recursos 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de las denuncias presentadas en las unidades ambientales municipales.

13

Luis Enrique Fajardo Sevilla que sirvió como el oficial de distrito del medio ambiente en Condega distrito

entre 2006 y 2010.

10

La reconstrucción de los permisos expedidos para el desmonte de tierras a través de la

quema antes de la siembra y denuncias formuladas con respecto a la quema de pastizales

entre 2003 y 2009 en el territorio de Santo Tomás se hizo a principios de 2010, a través de

entrevistas a los técnicos ambientales municipales en los respectivos municipios, así como

a través de una revisión de los archivos del municipio. Un total de 75 denuncias fueron

identificadas. Tablas 5 y 6 muestran el número de permisos emitidos y denuncias realizadas

sobre los incendios no autorizados entre 2003 y 2009.

Tabla 5. Número de agricultores autorizados y área promedio y total (mz) permitida limpiar

por año haciendo uso de quemas antes de la siembra en Santo Tomás, San Pedro de Lóvago y

Villa Sandino 2003 – 2009

Año

Número de agricultores

autorizados

Área promedio

autorizada por agricultor

Área total autorizada para limpieza

por quema

(mz) (mz)

2003 190 1.5 285

2004 190 2 380

2005 250 2 500

2006 250 2 500

2007 490 2 980

2008 240 1.5 360

2009 229 1 229

Todos los años 1,839 1.8 3,234

Fuente: Reconstrucción de permisos expedidos.

Tabla 6. Número de denuncias y superficie total afectada (mz) por uso no autorizado de fuego para el

desmonte de tierras en Santo Tomás, San Pedro de Lóvago y Villa Sandino, 2003 – 2009

Santo Tomás San Pedro de Lóvago Villa Sandino Zona de Santo Tomas

Número de

denuncias

Mz Área

afectada

Número de

denuncias

Mz Área

afectada

Número de

denuncias

Mz Área

afectada

Número de

denuncias

MzÁrea

afectada

2003 – – 2 150 4 80 6 230

2004 1 1 3 550 1 10 5 561

2005 7 177 2 460 1 10 10 647

2006 3 105 2 410 5 65 10 580

2007 9 116 4 455 8 125 21 696

2008 10 847 4 426 3 30 17 1,303

2009 2 40 2 70 2 15 6 125

Todos los

años 32 1,286 19 2,521 24 335 75 4,142

Fuente: Reconstrucción de denuncias

Estos dos conjuntos de datos se contextualizan sobre la base de una extensa investigación

llevada a cabo en los municipios en la última década por las autoras (Ravnborg, 2002,

2003, el IICA, 2004; Ravnborg, 2006; 2008; Gómez y Ravnborg, en prensa; Gómez, en

preparación).

11

4. La descentralización de la gestión de los recursos naturales

Las primeras elecciones de gobiernos municipales se llevaron a cabo en Nicaragua en 1990,

sobre la base de la Ley del Municipio14

que había sido aprobado en 1988. Antes de 1990, la

administración del municipio había existido sólo como una representación local del

gobierno central y no como un espacio de políticos elegidos democráticamente. La creación

de este nuevo espacio político y administrativo coincidió con una ola internacional de la

atención del medio ambiente sobre la base de la publicación del informe de la comisión

Brundtland, titulado Nuestro futuro común y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río en 1992. Esta nueva atención

internacional cuestiona seriamente la "lógica de la colonización", que hasta entonces había

caracterizado a las políticas en muchos países de América Latina con respecto a la

gobernanza de los recursos naturales en general y el uso de la tierra en particular. En parte

debido a la coincidencia temporal, en parte debido al hecho de que en Nicaragua, así como

en muchos otros países con altos niveles de pobreza, las agencias internacionales de

desarrollo desempeñaron un papel central en la promoción de la descentralización política y

administrativa (Larson, 2004), asó como en la promoción de la agenda ambiental, los

gobiernos de los municipios "nacieron" con responsabilidades importantes en relación a la

gobernanza de los recursos naturales.

En el caso de Nicaragua, la Ley del Municipio asigna a los gobiernos facultad sobre todos

los aspectos que se relacionan con el desarrollo socio-económico y la protección del medio

ambiente y los recursos naturales dentro de su área de jurisdicción15

. Además, asigna la

facultad de desarrollar, proteger y asegurar el uso racional del medio ambiente y los

recursos naturales como base para el desarrollo del municipio y del país, para promover las

iniciativas locales para este fin y, en coordinación con los organismos nacionales

competentes, para contribuir a la supervisión, vigilancia y control del medio ambiente y el

uso de los recursos naturales16

. Además de estas responsabilidades generales, la Ley de

Medio Ambiente17

a partir de 1996 y otras leyes específicas sectoriales o de recursos, tales

como las Leyes Forestales18

y la Ley de Aguas19

, asignan las responsabilidades y

competencia sobre otros recursos naturales a los gobiernos municipales.

En Nicaragua, los gobiernos de los municipios se supone que deben formar las Comisiones

Ambientales Municipales que tienen por objeto promover el uso ecológicamente racional y

la protección de los recursos naturales, como parte de esta tarea en general, para preparar en

todo el municipio iniciativas ambientales como los estatutos municipales. En muchos

municipios, la comisión ambiental sirve como la plataforma institucional para la

coordinación con los ministerios y organismos pertinentes, con organizaciones de la

sociedad civil y las ONG, así como con las comunidades a través de la participación de

representantes de la comunidad. Además, las administraciones de los municipios están

14

Leyes 40 y 261. 15

Leyes 40 y 261, artículo 6. 16

Leyes 40 y 261. Artículo 7. 17

Ley 217. 18

Leyes 462 and 585. 19

Ley 620.

12

supuestas a formar una Unidad Ambiental Municipal para llevar a cabo las tareas

ambientales que le encomienden el Consejo Municipal y la Comisión Ambiental

Municipal20

.

5. Gobernanza del uso de los recursos naturales en el Santo Tomás y Estelí

A pesar del marco común legal y administrativo para la gestión de los recursos naturales,

las prácticas institucionales a través de las cual se lleva a cabo la gestión de los recursos

naturales a nivel municipal varían mucho entre los dos territorios estudiados.

Mientras que los principales ministerios y agencias gubernamentales tales como el

Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio del Ambiente y los Recursos

Naturales (MARENA) y el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) participan en las

reuniones de la Comisión Ambiental Municipal en Estelí y Condega21

, en el territorio de

Santo Tomás esto no ocurre. Por otra parte, y tal vez como consecuencia de ello, la

comisión de medio ambiente en uno de los tres municipios que forman el territorio de Santo

Tomás no se ha reunido desde el 2009, mientras que en otro de los tres municipios, sólo se

reúne cada tres meses y, en general sin la participación de los principales ministerios y

agencias (Gómez y Buitrago, 2012).

En la mayoría de los municipios de Nicaragua, la Unidad Ambiental Municipal - si existe -

se compone de una sola persona con equipo e información limitada. Este es también el caso

de las administraciones de los municipios estudiados, con la excepción del municipio de

Estelí, que recientemente ha ampliado su Unidad de Medio Ambiente a tres técnicos. Por lo

tanto, para detectar los problemas ambientales los funcionarios de las Unidades

Ambientales Municipales, en gran medida dependen de la información que les brindan los

ciudadanos, así como de miembros de otras organizaciones que trabajan en los municipios

atendiendo problemas ambientales. En este sentido, las denuncias sobre daños al medio

ambiente o el uso incorrecto de los recursos naturales constituyen una importante fuente de

información.

Hubo denuncias repetidas sobre el uso de agua de algunos de los afluentes del río Estelí22

para el riego de tabaco, y en noviembre de 2005 el Consejo Municipal de Condega aprobó

una ordenanza que prohíbe el riego de tabaco y otros cultivos durante los meses secos de

20

En un esfuerzo para evaluar y comparar el desempeño de las autoridades del distrito de Nicaragua, el

Instituto Nacional de Fomento Municipal (INIFOM) ha desarrollado un conjunto de indicadores de

desempeño. En el 2007 la evaluación de Condega y Santo Tomás se ocupa el quinto y el sexto lugar en su

categoría, mientras que San Pedro de Lóvago y Sandino Villa se calificaron 12 y 31, respectivamente en la

misma categoría. Acerca de Villa Sandino, los observadores de Ética y Transparencia afirmaron que el

municipio no cuenta con procedimientos escritos para la contratación de personal en la administración del

municipio, que existe una desconfianza generalizada y apatía cívica entre la población hacia las autoridades

del municipio (Ética y Transparencia, 2010; cita de Gómez y Buitrago, 2012). 21

En el municipio de Condega, la Comisión Ambiental Municipal se reúne regularmente el último miércoles

de cada mes. En el municipio de Estelí, que es cabecera departamental, la plataforma ambiental

interinstitucional tiene de existir en la parte dos años, ha llevado a cabo las funciones de la Comisión

Ambiental Municipal y se reúne el primer jueves de cada mes. 22

En particular, el río Pire, al oeste de la ciudad de Condega, pero también el río Ducuale al noroeste de la

ciudad de Condega.

13

marzo y abril. La ordenanza había sido objeto de debate, en la Comisión Ambiental

Municipal, durante años pero se había encontrado con amenazas de las fábricas de tabaco

de retirarse del municipio si la ordenanza era aprobada; dejando por lo tanto, un número

considerable de personas desempleadas. Una versión revisada y más dura de esta ordenanza

fue aprobada a finales del 2009. Además de la preparación de los estatutos que regulan el

uso del agua para el riego durante la estación seca, las repetidas denuncias realizadas

provocaron que la Comisión Ambiental institucionalizara la vigilancia del cultivo de

tabaco. Por lo tanto, el técnico de la Unidad Ambiental Municipal, como parte de sus tareas

regulares, debe registrar las áreas de cultivo de tabaco en el municipio, su superficie, la

capacidad de las bombas utilizadas para el riego y la fecha de trasplantar el tabaco. Durante

la estación seca, el técnico de la Unidad Ambiental debe estar acompañado por un oficial de

policía del municipio al realizar inspecciones a lo largo de los afluentes para detectar usos

no autorizados del agua del río para el riego. En febrero de 2009, el técnico de la Unidad

Ambiental Municipal de Condega encontró y confiscó 23 bombas que sacaban el agua del

río Pire23

.

En la siguiente temporada (2009/2010) se tomó una iniciativa adicional para regular el uso

del agua para riego en Condega. Incluso antes de que la temporada de lluvias hubiera

terminado, era evidente que la siguiente época seca sería muy severa, a menos que acciones

preventivas fueran tomadas. Hasta noviembre de 200924

, Condega sólo había recibido un

total de 200 milímetros de precipitación en comparación con el promedio registrado de 800

milímetros. Por lo tanto, sobre la base de una recomendación de la Comisión Ambiental

Municipal, en octubre de 2009, el Consejo Municipal de Condega acordó elaborar una

prohibición provisional del cultivo de tabaco a lo largo de los ríos que corren mayor riesgo

de secarse y que proveen a Condega con agua potable. La prohibición operó hasta el inicio

de la próxima temporada de lluvias en la mitad del 2010.

En el territorio de Santo Tomás, igualmente se han registrado repetidas denuncias de

incendios no controlados realizados por los agricultores para limpiar sus pastos antes del

inicio de las lluvias, de manera similar esto dio lugar a una serie de medidas para regular y

restringir el uso del fuego con propósitos agrícolas. En primer lugar, en 2004, la Unidad

Ambiental Municipal preparó una ordenanza para regular la disposición de residuos

sólidos, lo que además abordó el uso del fuego para la preparación de la tierra e introdujo

una multa de C$5,000 por uso de fuego para el desmonte de tierras sin haber obtenido

permiso previo de las autoridades del municipio. En este caso, las autoridades del

municipio actúan en nombre del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal

(MAGFOR), que es la instancia que tiene la responsabilidad general de la regulación del

uso del fuego para el desmonte de tierras. Posteriormente, en el 2005, el Consejo Municipal

de Santo Tomás aprobó una ordenanza destinada a proteger las fuentes de agua y detener la

deforestación. Esta ordenanza permite el uso de fuego controlado para la preparación de la

tierra antes de la siembra, pero prohíbe el uso del fuego para la limpieza de los potreros.

La preocupación por los incendios forestales causados por el uso agrícola para el desmonte

23

Video reporte #3. – Competing for Water: The Challenge of Local Water Governance.

(www.diis.dk/water/videoreports). 24

La temporada de lluviosa dura generalmente de mayo a noviembre/diciembre.

14

de tierras también ha llevado a la elaboración y aprobación de ordenanzas del municipio en

el territorio de Estelí, a fin de promover medidas preventivas que deben tomarse cuando se

utiliza el fuego para fines agrícolas (Gómez y Buitrago, 2012). Además, es importante

mencionar que a inicio del año 2000, cooperativas de pequeños productores, comenzaron a

pedir el establecimiento de áreas protegidas en el territorio de Estelí con el apoyo de sus

respectivos gobiernos municipales25

. Lo hicieron como parte de una estrategia para

promover la gobernanza ambientalmente sostenible de los recursos naturales que ellos

perciben como más compatible con la agricultura a pequeña y mediana escala, más que con

a la agricultura a gran escala, y por lo tanto, es como una estrategia para proteger sus

medios de vida, al mismo tiempo que atrae la atención de los donantes y organismos

gubernamentales (Ravnborg 2008; Ravnborg et al 2010). De esta manera, ellos y los

gobiernos municipales tuvieron éxito en traer a MARENA como un aliado estratégico

potencial en sus esfuerzos para promover la gobernanza ambientalmente sostenible de los

recursos naturales, incluyendo el control del uso de los incendios, además el MAGFOR es

percibido por ellos como más cercano a los intereses de los grandes agricultores.

La tabla 7 proporciona un perfil de los solicitantes de autorización de uso de los recursos

naturales a las autoridades del municipio. En el territorio de Santo Tomás la mayoría de los

solicitantes son propietarios de fincas de más de 50 manzanas, además en San Pedro de

Lóvago tienden a vivir fuera de donde se hará la extracción de los recursos; mientras la

mayoría de los demandantes en el territorio de Estelí viven en las comunidades donde se

llevará a cabo la utilización de los recursos naturales y son propietarios de fincas de menos

de 10 manzanas.

Tabla 7. Porcentaje de solicitantes de uso de recursos naturales por tamaño de la finca y lugar

de donde vive por municipio

Tamaño estimado de la

finca del solicitante: a

Zona de Estelí Zona de Santo Tomás Todos los

municipios

(N=134) Estelí (n=21) Condega (n=58) San Pedro de

Lóvago (n=42)

Villa Sandino

(n=13)

< 1 mz 80 53 19 31 44

1 – 10 mz – 36 2 – 17

11 – 50 mz 10 7 12 15 10

50 – 100 mz 10 2 29 23 14

> 100 mz – 2 38 31 16

Lugar donde vive el solicitante :b

– En la comunidad donde

hace uso de los recursos 52 88 24 69 60

– En cabecera municipal 48 10 55 23 31

– Fuera del municipio – 2 21 8 8

Fuente: Registro de las solicitudes presentadas en las unidades ambientales municipales.

a.una correlación entre el tamaño de la explotación del solicitante y de municipio (y zona) significativa a nivel

de 0,001 (Pearson chi-cuadrado).

b Correlación entre el lugar de residencia del solicitante y de municipio (y zona) significativa a nivel de 0,001

(Pearson chi-cuadrado).

25

Miraflor-Moropotente y Tisey-La Estanzuela en el municipio de Estelí; Canta Gallo en el municipio de

Condega.

15

En el territorio de Estelí, más de la mitad de las denuncias interpuestas a las autoridades del

municipio entre abril y agosto del 2011, fueron presentadas por una organización de la

comunidad (Tabla 8). Además de las denuncias presentadas a la municipalidad de Condega,

la Comisión Ambiental Municipal decidió pedir a la policía que notificara a un total de 45

productores que se les había observado limpiar su tierra a través de la quema, sin haber

recibido permiso. Según varios informantes, el territorio de Estelí tiene una larga historia de

organización comunitaria, algunos opinan que se origina en la herencia de Augusto Sandino

que luchó contra la ocupación de los Estados Unidos en Nicaragua entre 1927 y 1933, el

cual movilizaba el apoyo en las Segovias, parte norte de Nicaragua. Mas adelante el

territorio se convirtió en un bastión del FSLN durante la revolución sandinista en la década

de 1970. Ulises González, quien fue alcalde de Estelí durante los años 1960 explica:

“Estelí tiene una historia de organización que arranca antes del triunfo de la revolución.

Nosotros nos organizamos e hicimos algo que se llamaba Grupos de Barrios, todos los

barrios estaban organizados, nosotros nos organizábamos así para la guerra, así

combatíamos y así hacíamos las cosas” (comunicación personal).

Tabla 8. Porcentaje de denuncias presentadas por municipio - Perfil de los denunciantes del

mal uso de los recursos naturales

Zona de Estelí Zona de Santo Tomás Todos los

municipios

(N=57) Estelí (n=20) Condega

(n=10)

San Pedro de

Lóvago (n=20)

Villa Sandino

(n=7)

Miembro de la comunidad 25 50 60 100 51

Organización comunitaria 75 50 10 – 39

Individual fuera de la comunidad – – 30 – 11

Todos 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de la denuncia presentada ante las unidades ambientales municipales.

En el territorio de Santo Tomás, la mayoría de las denuncias fueron presentadas por

individuos no por organizaciones comunitarias. Por otra parte, un tercio de las denuncias

hechas en San Pedro de Lóvago fueron presentadas por un funcionario ya sea de la

administración del municipio, de la policía o de una agencia gubernamental y no por los

ciudadanos afectados. Una de las explicaciones dadas por este procedimiento se relaciona

con el hecho de que la gente duda en denunciar a otros por temor a posibles represalias.

“Prácticamente no nos gusta involucrarnos por el tipo de gente peligrosa, entonces la

alcaldía es la que toma cartas sobre el asunto… porque, me da temor. En cualquier

momento ellos caminan con su machete armados, yo ni con pistola, ni con machete y nada.

Y en cualquier momento ellos son gente que me puede hasta linchar, dar un machetazo.

Mejor evito y le dejo la responsabilidad a la policía y a la alcaldía” (Durley González,

productor afectado por güiriseros ilegales en San Pedro de Lóvago).

Las tablas 9 y 10 muestran las resoluciones a las solicitudes de aprovechamiento y

denuncias. En la gran mayoría de los casos se realizaron inspecciones in-situ, exceptuando

16

en San Pedro de Lóvago, donde sólo una cuarta parte de las solicitudes fueron

inspeccionadas (Tabla 9).

Tabla 9. Participación institucional en inspecciones in situ en Porcentaje de solicitudes de uso

de los recursos naturales por municipios (N=134)

Inspecciones realizadas y agencias

participantes

Zona de Estelí Zona de Santo Tomás Todos los

municipios

(N=134) Estelí (n=21) Condega

(n=58)

San Pedro de

Lóvago

(n=42)

Villa

Sandino

(n=13)

Inspección In-situa 81 91 26 100 70

Número promedio de instituciones26

participantes en la inspección in-situb 1.3 1.9 0.3c 1.2 1.7

Porcentaje de solicitudes con la participación de:

– oficial de la Unidad Ambiental

Municipald

81 91 26 100 70

– policia municipal – 3 – – 2

– MARENAe 24 14 – – 10

– MAGFOR – 5 – – 2

– INAFORf 24 72 – 15 37

Solicitudes ha recibido la previa

aprobación del líder comunal g

81 81 – 15 49

Fuente: Registro de las solicitudes presentadas en la unidad ambiental del distrito.

a. Una correlación entre la realización de la inspección in situ y de municipio (y zona) significativa a nivel de

0,001 (Pearson Chi-cuadrado).

b El número medio de instituciones que participan en las inspecciones in-situ es significativamente más alto

(al nivel de 0.05) en Condega que en los otros tres municipios, y significativamente mayor en el territorio de

Estelí que en el territorio de Santo Tomás (un análisis de la varianza)

c Si las aplicaciones sólo en inspecciones in-situ están incluidos (n = 11), un promedio de 1,0 instituciones

participaron en las inspecciones in situ en San Pedro de Lóvago.

d La correlación entre la participación de funcionario de municipio del medio ambiente y de municipio (y

zona) significativa a nivel de 0,001 (Pearson chi-cuadrado).

e La correlación entre la participación del MARENA y de municipio (y zona) significativa al nivel 0.01

(Pearson chi-cuadrado).

f La correlación entre la participación de Inafor y de municipio (y zona) significativa al nivel 0.01 (Pearson

chi-cuadrado).

g La correlación entre la aplicación de la realización de pre-aprobación de la líder de la comunidad /

organización y de municipio (y zona) significativa a nivel de 0,001 (Pearson chi-cuadrado).

Es probable que los técnicos de las Unidades Ambientales Municipales del territorio de

Santo Tomás tengan que cargar solos con la responsabilidad de llevar a cabo estas

inspecciones, mientras que los técnicos de las Unidades Ambientales Municipales en el

territorio de Estelí, y en particular en el municipio de Condega, tienden a ser acompañados

por un funcionario o representante de por lo menos otra institución (número promedio de

instituciones que participan en las inspecciones in-situ, las Tablas 9 y 10).

26

La participación de las instituciones se incluyen los siguientes ocho: i) el técnico de la unidad ambiental

municipal, (ii) el alcalde o vice alcalde municipal, (iii) policía, iv) defensa civil (ejercito) (v) MARENA, (vi)

MAGFOR; (vii) INAFOR, y (viii) la Comisión Ambiental Municipal.

17

Tabla 10. Participación institucional en la inspección in situ en relación a las

denuncias por municipio

Inspecciones hechas y agencias

participantes

Zona de Estelí Zona de Santo Tomás Todos los

municipios

(N=57) Estelí (n=20) Condega

(n=10)

San Pedro de

Lóvago

(n=20)

Villa Sandino

(n=7)

Inspecciones In-situ realizadasa 100 100 75 100 91

Número promedio de instituciones27

en

las inspecciones in situ 1.8 2.8 1.3

c 1.4 1.7

Porcentaje de denuncias con la partición en la inspección de:

– técnico de la Unidad Ambiental

Municipal d

75 90 100 100 89

– policía municipal e - 50 40 29 25

– MARENAf 50 20 20 - 29

– MAGFORg 10 30 - - 10

– INAFORh - 30 - 14 8

Fuente: Registro de las solicitudes presentadas en la Unidad Ambiental Municipal. a. Correlación entre la realización de la inspección in situ y de municipio (y zona) significativa a nivel de 0.05

(Pearson chi-cuadrado).

b El número medio de instituciones que participan en las inspecciones in-situ es significativamente más alto

(al nivel de 0.05) en Condega que en los otros tres municipios, y significativamente mayor en el territorio de

Estelí que en el territorio de Santo Tomás (un análisis de la varianza, prueba de Scheffe).

c Si denuncias sólo en inspecciones in-situ están incluidos (n = 15), un promedio de 1,7 instituciones

participaron en las inspecciones in situ en San Pedro de Lóvago, que estadísticamente es comparable a la del

municipio de Estelí.

d La correlación entre la participación de funcionario de municipio del medio ambiente y de municipio (y

zona) significativa a nivel de 0.05 (Pearson chi-cuadrado).

e La correlación entre la participación de la policía del municipio y el municipio significativa al nivel 0.01

(Pearson chi-cuadrado).

f La correlación entre la participación del MARENA y el municipio significativa a nivel de 0.05 (Pearson chi-

cuadrado).

g La correlación entre la participación del MAGFOR y el municipio (y zona) significativa a nivel de 0.05

(Pearson chi-cuadrado).

h La correlación entre la participación de INAFOR y el municipio significativa al nivel de 0.05 (Pearson chi-

cuadrado).

La mayoría de las solicitudes de permiso para utilizar un recurso natural específico fueron

aprobadas ya sea sobre la base de las inspecciones in situ realizadas (69 por ciento de las

aplicaciones), sobre la base de apoyo comunitario (dos por ciento), o sobre la base de la

evaluación del técnico de la Unidad Ambiental Municipal (19 por ciento). Sólo el dos por

ciento de las solicitudes fueron rechazadas (todos en Condega) y nueve por ciento de las

solicitudes quedaron sin tomar una decisión (todos en San Pedro de Lóvago municipio)

(Tabla 11).

27

La participación de las instituciones se incluyen los siguientes ocho: i) el técnico de la unidad ambiental

municipal, (ii) el alcalde o vice alcalde municipal, (iii) policía, iv) defensa civil (ejercito) (v) MARENA, (vi)

MAGFOR; (vii) INAFOR, y (viii) la Comisión Ambiental Municipal.

18

Tabla 11. Decisión tomada con respecto a la solicitud de aprovechamiento de recurso

por municipio (N=57)

Porcentajes de solicitudes y decisiones tomadas por municipio Zona de Estelí Zona de Santo Tomás Todos los

municipios

(N=134) Estelí

(n=21)

Condega

(n=58)

San Pedro

de Lóvago

(n=42)

Villa

Sandino

(n=13)

Aprobada con condición inspección in

situ 81 88 26 100 69

Rechazo en base a inspección in situ – 3 – – 2

Aprobación condicional basada en apoyo

comunitario – 3 – – 2

Aprobación condicionada por el técnico

de la Unidad Ambiental Municipal sin

inspección in situ o con aprobación

comunitaria

19 5 45 – 19

Sin decisión – – 29 – 9

Todas las decisiones 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de solicitudes presentadas en la unidad ambiental s municipal.

a Correlación entre la decisión y el municipio al nivel de significancia del 0.001 (Pearson‟s chi-square).

Con respecto a las denuncias, el 10 por ciento de los casos, todos en el territorio de Santo

Tomás, se desestimaron porque no contaban con suficiente evidencias (Tabla 12).

Desafortunadamente, no se cuenta con información para evaluar si el abandono del caso fue

por falta de pruebas o si otras preocupaciones tuvieron como resultado la decisión de

abandonar el caso. En casi la mitad de las denuncias, a la persona denunciada se le notificó

y advirtió que no se repitiera la infracción, o también se llegó a un acuerdo entre las partes.

En poco más del 40 por ciento de las denuncias, se aplicó una sanción directamente, o las

denuncias fueron remitidas a la policía.

Tabla 12. Decisiones tomadas en porcentaje de las denuncias por municipio (N=57)

Estelí área Santo Tomás área Todos los

distritos

(N=57) Estelí (n=20) Condega

(n=10)

San Pedro de

Lóvago

(n=20)

Villa

Sandino

(n=7)

– El caso de desestimo por falta de

pruebas

- - 20 72 10

– Notificación a la persona

denunciada

30 80 5 14 29

– Acuerdo entre las partes - 10 10 - 8

– Llamado de atención 5 - 20 - 10

– Sanción aplicada - - 35 - 14

– Caso pasado a la policía 65 10 10 14 29

Todas las decisiones 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de las solicitudes presentadas en la unidad ambiental del distrito.

Un total de 75 denuncias se hicieron alegando incendios no autorizados entre 2003 y 2009,

y se calcula que afectó a un total de 4,142 manzanas en los tres municipios del territorio de

Santo Tomás (véase el Tabla 6).

19

Las ordenanzas aprobadas en Santo Tomás en 2004 y 2005 establecen que la municipalidad

puede emitir una multa de C$5,000 (equivale a un poco más de U$200 dólares) a personas

que utilizan el fuego para el desmonte de la tierras sin autorización previa de la Unidad

Ambiental Municipal, o alternativamente, del MAGFOR. Sin embargo, en los casos de

infracciones graves que requieren la apertura de un proceso legal, la municipalidad debe

pasar el caso al MAGFOR o a la Procuraduría del Medio Ambiente. Con la aprobación, en

noviembre de 2005, de la Ley Contra los Delitos Ambientales28

las municipalidades pueden

denunciar el caso directamente a la Fiscalía que luego pide a la Policía realizar las

investigaciones necesarias del caso.

La mayoría de las denuncias realizadas entre 2003 y 2009 en el territorio de Santo Tomás

(57%) involucraba propietarios de fincas de más de 200 manzanas, mientras que sólo el 4%

de los casos implicaba a propietarios de fincas de menos de 100 manzanas. En promedio el

área afectada fue de 55 manzanas y 21% de los delitos afectó un área de menos de 10

manzanas, 45% de los delitos afectó un área entre 10 y 20 manzanas y el restante 23%

afectó un área mayor a 20 manzanas. En la mayoría de los casos, los incendios denunciados

estaban relacionados con la limpieza de los potreros para ganado, ya que la mayoría de los

agricultores que querían utilizar el fuego para limpiar las tierras para cultivar buscaron el

permiso de las autoridades del municipio29

.

Tabla 13. Decisión tomada en porcentaje de denuncias sobre fuegos no autorizados y el área

afectada en Santo Tomás, San Pedro de Lóvago ay Villa Sandino, 2003 – 2009 (N=75)

Santo Tomás San Pedro de Lóvago

(n=19)

Villa Sandino

(n=24)

Zona de Santo Tomas

(N=75) (n=32)

%

denuncias

Área

promedio

afectada

%

denuncias

Área

promedio

afectada

%

denuncias

Área

promedio

afectada

%

denuncias

Área

promedio

afectada

-Notificado y advertido

por autoridad del distrito

47 15 21 71 50 15 41 28

-Notificado y multado

por autoridad del

distrito; multa pagada

16 149 5 400 – – 8 191

-Notificado y multado

por autoridad municipal;

multa no pagada; caso

pasado al MAGFOR

y/o Fiscalía sin decisión

38 26 74 131 50 13 51 61

Todas las decisiones 100 40 100 133 100 14 75 55

Fuente: Reconstrucción de denuncias.

Hay una tendencia de sólo recibir una notificación en los casos donde el territorio afectado

por el fuego no era tan grande, mientras que en los casos en que el territorio afectado por el

fuego era más grande, el infractor fue multado. Sin embargo, sólo en los casos en que el

28

Ley 559. 29

En total 1,839 permisos fueron emitidos para el uso del fuego para la limpieza de los campos antes de la

siembra por las unidades ambientales municipales de Santo Tomás, San Pedro de Lóvago y Villa Sandino en

los años de 2003 y 2009, correspondiendo a un promedio de 263 permisos al año. La superficie media para la

cual se emitió el permiso fue de 1,8 manzana (ver Tabla 5).

20

territorio afectado por el incendio era muy grande, el dueño aceptó de inmediato pagar la

multa (Tabla 13)30

.

6. Discusión

Los datos presentados muestran que los ciudadanos buscan a las autoridades municipales

para que sirvan de mediadores en conflictos relacionados a los recursos naturales, para

denunciar un uso nocivo o ilegal de los recursos naturales y para solicitar permisos para el

uso de los recursos naturales. Sin embargo, los datos también muestran que existen

diferencias significativas en las formas en que las municipalidades llenan esos espacios de

gestión de los recursos naturales.

En primer lugar, la ciudad de Estelí que es cabecera departamental, cuenta con la presencia

de la mayoría de los ministerios y agencias gubernamentales. Particularmente en lo que

respecta a las solicitudes de permisos para utilizar los recursos naturales, lo que reduce el

llamamiento a la Unidad Ambiental Municipal. Sin embargo, en Estelí las personas

prefieren presentar sus denuncias con las autoridades municipales en lugar de hacerlo con

otras autoridades31

, en parte debido a la presentación de una denuncia ante las autoridades

del municipio no abre directamente un proceso legal, algo que muchos ciudadanos dudan

en hacer.

Ninguno de los municipios restantes cuenta con representación permanente de las

autoridades nacionales y con mandatos relacionados con los recursos naturales. A pesar de

esta característica común, son muy diferentes las prácticas que se han desarrollado en los

municipios para asegurar la coordinación entre las instituciones involucradas en la gestión

de los recursos naturales. En particular, Condega ha tenido un buen funcionamiento de la

Comisión Ambiental Municipal que se ha reunido regularmente una vez al mes durante más

de cinco años, mientras que en San Pedro de Lóvago y Villa Sandino no cuentan con este

espacio como mecanismo para la coordinación. Por otra parte, el MAGFOR, INAFOR y

MARENA participan en las reuniones de la Comisión Ambiental Municipal de Condega,

mientras que estas instituciones rara vez participan en el territorio de Santo Tomás. Además

de servir para la coordinación interinstitucional del municipio de Condega, la Comisión

Ambiental sirve también como una oportunidad para que la población, por ejemplo,

representantes de la comunidad, presenten temas relacionados con los recursos naturales.

Debido al hecho de que el municipio de Estelí cuenta con cuatro áreas protegidas dentro de

su jurisdicción, el municipio participa en varias plataformas para la interacción entre

organismos, además de una plataforma inter-institucional convocada por la municipalidad.

Aunque los técnicos de las Unidades Ambientales Municipales juegan un papel importante,

en este tipo de plataformas, la permanencia y el establecimiento en el tiempo requieren de

un liderazgo político y apoyo más allá de lo que puede ser realizado por técnicos de las

Unidades Ambientales.

30

Significativa de F < 0.01; análisis de varianza. 31

Además de verse reflejado en nuestro registro de solicitudes y denuncias, esto también lo señaló uno de los

técnicos de las unidades ambientales municipales de Estelí en una reunión realizada el 17 de abril 2012.

21

La existencia de este tipo de plataformas, obviamente, facilitan tanto la interacción

horizontal entre los profesionales (profesionales agrícolas, ambientales o forestales) que

trabajan con las diferentes agencias y organizaciones no gubernamentales en temas

relacionados a los recursos naturales, como las interacciones verticales entre los

representantes de las agencias con diferentes mandatos y competencias legales. El hecho de

que los técnicos ambientales en el territorio de Santo Tomás rara vez son acompañados por

representantes de otras instituciones a realizar inspecciones in-situ en relación con las

solicitudes o denuncias, sus colegas en el territorio de Estelí, en particular en Condega las

inspecciones se llevan a cabo acompañadas por otras autoridades, implica una mayor

frecuencia de interacciones, tanto horizontales como verticales en el territorio de Estelí.

De acuerdo con el técnico de la Unidad Ambiental de Condega, esta práctica de las

inspecciones conjuntas ayuda a asegurar "uniformidad" en el camino que toman las

decisiones32

, es decir, que el hecho de que más profesionales participen en la evaluación de

una situación dada y la interpretación de cómo la situación se compara con el marco

jurídico y administrativo que rige el uso de los recursos naturales limita el espacio para la

discreción individual y la interpretación en la toma de decisiones (Mahoney y Thelen,

2011). De esta manera, se hace eco de las conclusiones de Andersson (2004) y Andersson y

Ostrom (2008) sobre la correlación positiva entre la frecuencia de las interacciones

horizontales y verticales sostenidas por las autoridades forestales de municipio y la calidad

de la gobernanza forestal en Bolivia.

Aunque no hay datos para evaluar los impactos ambientales de la gobernanza de los

recursos naturales, nuestros datos sugieren que en el territorio de Estelí donde hay mayor

proporción de contactos de los ciudadanos (aplicaciones y denuncias) las respuestas son

más propensas a ser soportadas por la evidencia empírica y técnica producida en las

interacciones entre los actores de diferentes instituciones que en el caso del territorio de

Santo Tomás.

A pesar de estas diferencias, se comparte una frustración en partes iguales en los Técnicos

Ambientales Municipales en ambos territorios, y es que tienen posibilidades muy limitadas

para actuar en casos de delitos contra el medio ambiente más allá de la notificación y la

advertencia a los infractores de no repetir el delito. Las oportunidades para la emisión de

sanciones tales como multas son limitadas; debido a la limitada voluntad política y a la

limitada capacidad legal, así como de recursos humanos para garantizar el cumplimiento de

las sanciones33

. Esto contribuye a socavar la autoridad de los técnicos de las Unidades

Ambientales Municipales y la eficacia de la gobernanza de los recursos naturales a nivel

municipal. Los esfuerzos para regular el uso del fuego para el desmonte de tierras en el

territorio de Santo Tomás es un ejemplo de ello.

32

Johana Gutiérrez, en reunión con funcionarios de las unidades ambientales municipales en la zona de Estelí,

17 de abril de 2012. 33

En caso de incumplimiento, las autoridades del distrito tienen que pasar el caso a las autoridades

competentes, tales como las delegaciones del ministerio o la Fiscalía, y como nuestros datos muestran, el caso

termina allí muy a menudo.

22

La mayoría de los pequeños agricultores que deseaban utilizar el fuego para la limpieza de

una o dos manzanas de tierra antes de la siembra de maíz o frijoles se aseguraron de

solicitar el permiso por el temor de ser multados con C$5,00034

(Tabla 5).

“Por lo general los pequeños productores son los que tienen más cuidado, porque es más

difícil para ellos pagar. Tienen más precauciones y están más atentos a sacar los

permisos.” (Comunicación personal, el ex técnico de la Unidad Ambiental Municipal de

Santo Tomás, enero de 2010).

Sin embargo, para un ganadero la multa de C$5,000 iguala el costo de mano de obra para

limpiar 20-30 manzanas antes de la llegada del invierno. Sabiendo que la mayoría de los

ganaderos tienen las fincas que son mayores de 30 manzanas y añadiendo el hecho de que

muchos productores ganaderos afirman tener dificultades para encontrar jornaleros

'confiables' y que 'trabajen duro', hace que el riesgo de tener que pagar la multa de C$5,000

parezca mucho menos amenazante que quemar.

“Hay un señor que quema año con año [...] él no invertía en chapias, lo único que

gastaba era un palo de fósforo, tiene como diez fincas. El INAFOR lo sancionó, pero

no sé cuánto fue la multa que le pegaron, este año quemó pero fue más al suave, le

gusta la quema, es más barato, no quiere pagar mano de obra, y cuando vos quemas

ese potrero te rebota más rápido, levanta más rápido con la primera lluvia” (Jairo

Argüello, Técnico de la Unidad Ambiental de San Pedro de Lóvago).

Para los ganaderos a gran escala, a pesar de la multa de C$5,000, el uso del fuego para la

limpieza de los potreros sigue siendo una opción económicamente atractiva; además

cuando el pago de la multa puede ser fácilmente evadido, sobre todo por aquellos que

tienen contactos con los políticos del municipio, así como con instituciones de nivel

superior. El resultado final se convierte en una regulación ineficaz y la pérdida de

credibilidad de la Unidad Ambiental Municipal por parte de los agricultores que sí han

hecho el esfuerzo de solicitar el permiso. Esta situación genera frustración en los técnicos

ambientales y consecuencia de ello, los esfuerzos para regular el uso del fuego han sido

suspendidos en el territorio de Santo Tomás.

Después de haber suspendido los esfuerzos para regular el uso del fuego para la preparación

de la tierra en el territorio de Santo Tomás, hoy en día son los propietarios a gran escala, los

que solicitan autorización de las autoridades municipales para utilizar los recursos

naturales, sobre todo en San Pedro de Lóvago (Tabla 7)35

. El hecho de que las inspecciones

in situ rara vez se hacen en estos casos, puede reflejar la alta posibilidad de veto de los

ganaderos a gran escala y la falta de interacciones inter-institucionales, por ejemplo, sin la

interacción entre profesionales de otros organismos que ayude a equilibrar las posibilidades

34

Para un productor arrendatario que gana una parte considerable de sus ingresos a través del día trabajado,

C$5,000 corresponde a más de dos meses de sueldo. 35

En Villa Sandino, se registraron muy pocas solicitudes para la autorización municipal y, lamentablemente,

el alcalde de Santo Tomás no permitió el registro de las solicitudes que se dieron en el municipio.

23

de este tipo de veto, el técnico de la Unidad Ambiental no tiene otra opción que aprobar la

solicitud, haciendo inspecciones in-situ redundantes.

7. Conclusión

Obviamente, una muestra de dos territorios con cinco municipios es demasiado pequeña

para extraer conclusiones generales acerca de las implicaciones de la desigualdad en la

persistencia institucional o el cambio en las prácticas institucionales en la gestión de los

recursos naturales.

Sin embargo, el material empírico sistematizado indica que la distribución menos desigual

de la tierra que caracteriza al territorio de Estelí, en comparación con el territorio de Santo

Tomás, ha permitido la existencia de un grupo considerable de agricultores pequeños y

medianos productores que debido al control de una parte importante de los medios de vida

se perciben como ciudadanos con los derechos y responsabilidades que esto conlleva. En el

contexto de la descentralización política y administrativa, esto le da impulso al desarrollo

de las interacciones verticales entre las autoridades del municipio y sus electores y con ello

al fortalecimiento de la rendición de cuentas a la baja de las autoridades del municipio.

Varios autores (por ejemplo, Boyce, 1994; Li y Reuveny, 2006; Clemant y Meunié, 2010,

PNUD, 2011) han argumentado que cuando los que perciben los problemas ambientales

(por ejemplo, la falta de agua, riesgo de tener cercas y casas afectadas por los incendios

forestales, etc.) tienen una representación más eficaz, la probabilidad de que aumenta con la

disminución de los niveles de desigualdad, las autoridades tienen más probabilidades de

resolver estos problemas ambientales.

El fortalecimiento de la rendición de cuentas contribuye a reducir las posibilidades de veto

de individuos poderosos que pueden estar causando los problemas ambientales, sin sufrir

las consecuencias. Un ejemplo de ello es el hecho de que el Consejo Municipal de Condega

ganó fuerza para aprobar una ordenanza sobre el uso de los recursos hídricos durante la

estación seca, a pesar de los intentos de las fábricas de tabaco de vetar la decisión. Esto a su

vez abre el espacio para que la interacción horizontal adquiera mayor importancia, por

ejemplo, en los debates celebrados con regularidad en la Comisión Ambiental Municipal de

Condega, así como las interacciones entre los funcionarios de diferentes niveles del

gobierno, en palabras de la Técnico de la Unidad Ambiental de Condega estos espacios

"han ayudado a asegurar la uniformidad en las decisiones tomadas”, por lo tanto, se ha

reducido el grado en que las decisiones dependen de la discrecionalidad individual y de la

interpretación.

Referencias bibliográficas

Acemoglu, D.; S. Johnson and J.A. Robinson. 2002. “Reversal of fortune: geography and

institutions in the making of the modern world income distribution.” Quarterly Journal

of Economics 117(4): 1231-1294.

Andersson, K. 2002. “Can decentralization save Bolivia‟s forests? an institutional analysis

of municipal governance of forest resources.” CIPEC Dissertation Series, No. 9.

Bloomington: Center for the Study of Institutions, Population, and Environmental

Change. (CIPEC), Indiana University.

24

Andersson, K.P. 2004. “Who Talks with Whom? The Role of Repeated Interactions in

Decentralized Forest Governance.” World Development, Vol. 22, No. 2:233-249.

Andersson, K. and E. Ostrom. 2008. “Analyzing decentralized resource regimes from a

polycentric perspective”. Policy Sci, 41:71-93.

Bebbington, A.J.; A. Dani; A. de Haan; and M. Walton. Eds. 2008. Institutional Pathways

to Equity: addressing inequality traps. London/ Washington. Palgrave and World Bank.

Berdegué, J.A.; P. Ospina; A. Favareto; F. Aguirre; M. Chiriboga; J. Escobal; I. Fernández;

I. Gómez; F. Modrego; E. Ramírez; H.M. Ravnborg; A. Schejtman and C. Trivelli.

2011. “Determinantes de las Dinámicas de Desarrollo Territorial Rural en América

Latina.” Documento de Trabajo N° 101, Programa Dinámicas Territoriales Rurales,

Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Boyce, J. K. 1994. Inequality as a cause of environmental degradation. Ecological

Economics 11, 169-178.

Clement, Matthieu y Andre Meunie. 2010. ”Is inequality harmful for the environment? An

empirical analysis applied to developing and transition countries” Review of Social

Economy, 68(4):413-445.

Dore, Elizabeth. 2006. “Myths of Modernity: Peonage and Patriarchy in Nicaragua.” Duke

University Press.

Espinoza, Wilfredo. 2009. Loviguisca y los primitivos chontales, vol. 2. Santo Tomás,

Nicaragua.

Gómez, Ligia Ivette. In preparation. “Determinantes de la pobreza rural: Una aplicación a

Nicaragua.” Doctoral thesis. Universidad de Córdoba.

Gómez, Ligia Ivette and Rolando Buitrago. 2012 Gobernanza territorial de los recursos

naturales en Nicaragua El caso del territorio lechero de Santo Tomás y del territorio

ganadero/cafetalero de Estelí-Condega.” Unpublished draft.

Gómez, Ligia Ivette and Helle Munk Ravnborg. In press. ”La inversión lechera en Santo

Tomás, Nicaragua: una gota que no se expande.” In Berdegué, Julio A and Félix

Modrego. 2012. “De Yucatán a Chiloé. Dinámicas Territoriales Rurales en América

Latina.” Buenos Aires, Editorial Teseo.

Gould, Jeffrey. 1998. “To Die in This Way: Nicaraguan Indian Communities and the Myth of

Mestizaje, 1880-1965”. Durham, NC: Duke University Press, 1998.

IICA. 2004. “Análisis territorial para un plan de reconversión productiva de Chontales y

Nueva Guinea. Estudio de Desarrollo de Exportaciones apropecurarias de Nicaragua.”

Managua: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

INEC (1963) Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Información de

Desarrollo, Managua.

INEC (1975) Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Información de

Desarrollo, Managua.

INEC (1995) Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Información de

Desarrollo, Managua.

INEC (2001) Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Información de

Desarrollo, Managua.

INEC (2002). “Perfiles agropecuarios departamentales del III Censo Nacional

Agropecuario 2001”. Managua: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

25

Larson, A.M. 2004. “Formal Decentralisation and the Imperative of Decentralisation „from

Below‟: A Case Study of Natural Resource Management in Nicaragua.” European

Journal of Development Research, 16(1): 55-70.

Larson, A.M. y J. Ribot. 2004. “Democratic Decentralisation through a Natural Resource

Lens: An Introduction.” European Journal of Development Research, 16(1):1-25.

Lemos, M.C. y A. Agrawal. 2006. “Environmental Governance.” Annu. Rev. Environ.

Resour. 31:297-325.

Li, Quan y Rafael Reuveny. 2006. “Democracy and Environmental Degradation”

International Studies Quarterly, 50:935-956.

Mahoney, James and Kathleen Thelen, A theory of gradual institutional change. Pp. 1-37 in

Mahoney, James and Kathleen Thelen (eds). 2011. Explaining institutional change:

ambiguity, agency, and power. Cambridge: Cambridge University Press.

Millenium Ecosystem Assessment 2005. http://www.maweb.org/en/index.aspx.

Octupan. 2004. Diagnóstico agrosocioeconómico del Municipio de Condega. Estelí: Adeso

Las segovias.

Paavola, J. 2007. “Institutions and environmental governance: A reconceptualization.”

Ecological Economics 63:93-103.

Rao, V. 2006. “On „Inequality Traps‟ and Development Policy,” Development Outreach,

8(1). http://www.devoutreach.com/february06/SpecialReport/tabid/565/Default.aspx

Ravnborg, H.M. 2002. “Perfiles de Pobreza para la Reserva Natural Miraflor-Moropotente,

Municipio de Estelí, y el Municipio de Condega, Región I, Las Segovias, Nicaragua”.

CDR Working Paper 02.5. Copenhagen: Centre for Development Research.

Ravnborg, H.M.2003. “Poverty and Environmental Degradation in the Nicaraguan

Hillsides”. World Development, Vol. 31. no. 11, pp. 1933-1946.

Ravnborg, H.M. 2006. “Water management and the poor. Issues and scales of action.”

Water International, Vol. 31, no. 3.

Ravnborg, H.M. 2008. “Organising to protect: Protecting landscapes and livelihoods in the

Nicaraguan hillsides”. Conservation and Society, 6(4): 283-292.

Ravnborg, H.M. in collaboration with Á. Noguera; E. Mairena; F. Paíz; F.Reyes; N.Toval

and R. Rueda. 2010. “From declaration to real protection. Biodiversity and local

participation in the management of four protected areas in Nicaragua.” DIIS Report

2010:04. Copenhagen: Danish Institute for International Studies.

Ribot, J.C. 2002. Democratic decentralization of natural resources: institutionalizing

popular participation. Washington, DC: World Resources Institute.

Ribot, J.C. 2004. Waiting for Democracy. The politics of choice in natural resource

decentralization. Washington, D.C.: World Resources Institute.

Robinson, J.A. 2010. “Elites and Institutional Persistence.” Working Paper No. 2101/85.

United Nations University.

UNDP. 2011. Human Development Report 2011. Sustainability and Equity: A better future

for all. New York: Palgrave Macmillan.

World Bank. 2005. World Development Report 2006: Equity and Development.

Washington, D.C.