136
Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat ESCOLA INFERMERÍA II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES SEGUNDA CONVOCATORIA TITULACIÓN: ENFERMERÍA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA LA FE AUTOINFORME: EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA. 2003

II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

SEGUNDA CONVOCATORIA

TITULACIÓN: ENFERMERÍA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA LA FE

AUTOINFORME: EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA. 2003

Page 2: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 2 de 136

ÍNDICE

Presentación ………………………………………………………………...… Pág. 3

Contexto de la titulación ………………………………………………………. Pág. 7

Metas y objetivos ……………………………………………………………… Pág. 37

Programa de formación ……………………………………………………….. Pág. 45

Recursos humanos …………………………………………………………….. Pág. 70

Instalaciones y recursos ………………………………………………………. Pág. 83

Desarrollo de la enseñanza ……………………………………………………. Pág. 98

Resultados académicos ……………………………………………………...… Pág. 121

Propuestas de mejora y auto-evaluación ………………………………………. Pág. 127

Tablas ……………………………………………………...…………………... Pág. 136

Page 3: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 3 de 136

PRESENTACIÓN.

Estructura del comité interno y descripción del proceso de autoevaluación.

El 24 de octubre de 2002, el equipo directivo de la Escuela Universitaria de

Enfermería La Fe, dependiente de la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana,

adscrita a la Universitat de València, mantuvo una entrevista con D. Alfredo Pérez Boullosa,

Director del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE) de la Universitat de

València y con Dª Amparo Chirivella Ramón, Técnico de Evaluación del Plan Nacional de la

Calidad de las Universidades.

En la mencionada reunión, se trató sobre el proceso de evaluación de la calidad de las

titulaciones, dentro del II Plan de la Calidad de las Universidades, uno de los objetivos

prioritarios del Ministerio de Educación, para la homologación y acreditación de los centros

universitarios en Europa, dirigido a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

En esta segunda fase del Plan de la Calidad de las Universidades, entre otras titulaciones, se

evaluará la de Enfermería.

Aunque la Universitat realiza la evaluación de sus propios centros, se nos transmitió la

conveniencia de efectuarla también en los centros adscritos.

El equipo directivo consideró de enorme importancia realizar la evaluación de la

titulación en la Escuela, y así lo transmitió al Honorable Conseller de Sanitat que, valorando

favorablemente la iniciativa, dio su aprobación animando a llevar a cabo su realización.

En este punto hay que destacar que el Rectorado de la Universitat de València, dirigió

un escrito al Honorable Conseller de Sanitat manifestando la importancia de que nuestra

Escuela participara en el proceso de Evaluación.

Posteriormente, se informó a todo el profesorado de la Escuela tanto a dedicación

exclusiva como a los colaboradores. Se decidió que el órgano pertinente para coordinar la

evaluación era la Comisión Académica de Títulos (CAT), compuesta por los coordinadores de

Page 4: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 4 de 136

cada una de las áreas de conocimientos, un delegado de alumnos de cada curso, una

representante del personal administrativo y el equipo directivo.

El equipo directivo y las profesoras de Enfermería a dedicación exclusiva, fueron

invitados a participar en las “Jornadas de formación de los Comités de Autoevaluación de las

Universidades de la Comunidad Valenciana”, dentro de la segunda convocatoria del II Plan

de Calidad de las Universidades, que se celebraron el 5 de noviembre de 2002 en la

Universidad Politécnica de Valencia. En estas Jornadas se dio amplia explicación del Plan de

Evaluación, aclarándose las diferentes etapas del proceso y se clarificaron dudas

En la primera reunión de la CAT para la evaluación se decide quienes serán los

encargados de confeccionar cada punto del documento, como consta en la relación posterior.

Además, se estipula la forma de funcionamiento de la comisión evaluadora. Quedan

encargadas de las actas de las reuniones Carmen Mas Mayans y Josefa Palop Muñoz. Se

acuerda iniciar las sesiones informativas a todos los alumnos, en sus respectivas aulas, y así se

hace en dos ocasiones, además de la insistencia a los Delegados para que hagan partícipes a

sus compañeros de todo el proceso. También se decide la confección y colocación de carteles

informativos en los Tablones de Anuncios, se encarga de este punto Esperanza Ferrer

Ferrandis. Del mismo modo, se instalará un Buzón de Sugerencias para recoger las opiniones

que mejoren el autoinforme.

Se han realizado encuestas de opinión a los alumnos, a todo el cuadro de profesores y a

los egresados de los últimos cinco años. Los datos han sido tratados por el Gabinet

d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE).

Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la puesta en

común, lectura, discusión y corrección de cada uno de los puntos. Posteriormente, el equipo

directivo se ha encargado del diseño y elaboración final del documento y las tablas. A partir

de este momento se inicia la fase de difusión del autoinforme, en ella se envía un ejemplar a

cada uno de los profesores, delegados de curso y personal administrativo. De igual modo, se

avisa por carta a todo el alumnado de que hay ejemplares a su disposición en Secretaría,

Page 5: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 5 de 136

Biblioteca, y Sala de Estar, instándoles a que participen, enriqueciendo con sus aportaciones y

modificaciones el documento.

No podemos dejar de agradecer al Honorable Conseller de Sanitat habernos permitido

participar en este proceso que nos ha servido para profundizar y reflexionar sobre el contexto

de la titulación. También hemos de dar las gracias al Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic

Educatiu de la Universitat de València, por la ayuda y orientación que nos ha prestado, en

especial a su Director D. Alfredo Pérez Boullosa y a Dª Amparo Chirivella Ramón, Técnico

de Evaluación del Plan Nacional de la Calidad de las Universidades, que nos ha servido de

estímulo y apoyo incondicional además de resolvernos todas las dudas que se iban

planteando.

Page 6: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 6 de 136

COMITÉ DE EVALUACIÓN

Punto 1. Contexto de la titulación: Responsable: Amparo Bellver Cebriá. Coordinadora Área Enfermería

Psiquiátrica y de Salud Mental. Administración y Legislación. Profesora Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental.

[email protected]

Colaboradores: Pilar Carrascosa Sánchez. Profesora Administración y Legislación en Enfermería.

[email protected]

Punto 2. Metas y objetivos: Responsable: Rogelia Fernández Sánchez. Coordinadora Área Enfermería

Materno-Infantil. Profesora Enfermería Materno-Infantil. [email protected]

Colaboradores: Concepción Roldán Penelas. Profesora Enfermería Médico-Quirúrgica.

[email protected]

Punto 3. Programa de formación: Responsable: Pilar Pastor López. Directora Escuela. Profesora Enfermería

Geriátrica. [email protected]

Colaboradores: Josepa Montón Campos. Jefa de Estudios. Coordinadora Sócrates-Erasmus. Profesora Enfermería Médico-Quirúrgica.

[email protected]

Mª José Solaesa Casells. Profesora Enfermería Materno-Infantil. [email protected] Punto 4. Recursos humanos: Responsable: Victoria Novales Aso. Coordinadora Área Enfermería de Salud

Pública y Comunitaria. Profesora Enfermería Comunitaria. [email protected]

Colaboradores Josefina Charco Izquierdo. Profesora de Nutrición y Dietética en Enfermería.

[email protected]

Josefa Dasí García. Profesora de Enfermería en Salud Pública. [email protected] Punto 5. Instalaciones y recursos: Responsable: Josefa Palop Muñoz. Coordinadora Área Enfermería Médico-

Quirúrgica. Profesora Enfermería Médico-Quirúrgica. [email protected]

Colaboradores: Mª del Mar Alcañiz Garrán. Profesora Enfermería Médico-Quirúrgica. Coordinadora Séneca-Drac.

[email protected]

Punto 6. Desarrollo de la enseñanza: Responsable: Esperanza Ferrer Ferrandis. Coordinadora Área Fundamentos

Enfermería. Profesora Fundamentos de Enfermería. [email protected]

Colaboradores: Fe Bregel Gabaldón. Profesora Fundamentos Enfermería. [email protected] Punto 7. Resultados académicos: Responsable: Mª del Carmen Mas Mayans. Representante PAS [email protected] Colaboradores: Consuelo Fernández Garrido. Auxiliar administrativa. [email protected] Mª Dolores Martín Montalbán. Auxiliar administrativa.. [email protected] Han colaborado en la elaboración y corrección de todos los puntos: Jordi Grau Montes. Delegado tercer curso. Raquel Valera Lloris. Delegada de segundo curso. Carmen Raquel Gijón González. Delegada de primer curso.

Page 7: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 7 de 136

1. Contexto de la titulación.

1.1 Datos globales de la titulación.

Influencia del contexto socioeconómico en la calidad de la titulación.

La Universitat de València acaba de celebrar el V Centenario de su existencia, es

desde luego una de las más antiguas de España y de Europa. En 1501 la Bula Pontificia del

Papa Alejandro VI Borja, y en 1502 el Privilegio Real de Fernando II, condujeron a la

constitución de la Universitat de València. Estudi General (UVEG).

El contexto socioeconómico en España en la década de los 70, contribuye a la

inclusión de los estudios de Enfermería en la Universidad. Es en estos años cuando ve la luz

la Carta Magna en la que se reconoce, como uno de los prioritarios y fundamentales, el

derecho a la protección de la salud para todos los ciudadanos sin excepción.

Desde el principio de esa década las enfermeras-os lucharon por integrar los estudios

en la Universidad, este deseo no consistía solo en un cambio de nivel académico, sino que

respondía a la necesidad de cambiar el enfoque que tenía la enseñanza, muy centrada en la

enfermedad y con una orientación excesivamente medicalizada. Se pretendía superar esa

concepción basada en lo asistencial y poner el énfasis en los cuidados enfermeros desde una

concepción integral del ser humano, teniendo en consideración las necesidades que en materia

de salud tiene una determinada comunidad, sin olvidar todo lo relacionado con el medio

ambiente y las coordenadas socioeconómicas y culturales que condicionan el modo de vivir,

de enfermar y de recuperar la salud de las personas, las familias y los grupos a los que

atienden y cuidan las enfermeras.

El 23 de Julio de 1977, el Real Decreto el 2l28, promulgaba la integración de las

Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en la Universidad como Escuelas Universitarias

de Enfermería.

Page 8: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 8 de 136

Nos parece necesario mencionar aquí la celebración de la primera Conferencia

Internacional sobre Atención Primaria de Salud, en septiembre de 1978, suscrita por España

a través del Ministro de Sanidad, Sánchez de León, en Alma-Ata y que decía así:

“La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables puestos

al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena

participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una

de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto-responsabilidad y autodeterminación.

La atención primaria de salud forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud,

del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo

socioeconómico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los

individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca

posible la atención de salud al lugar dónde residen y trabajan las personas, y constituye el

primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.

Fue un acierto que la Enfermería de aquel momento optara por cualificar y ordenar su

formación a través de la Diplomatura Universitaria, por la que se capacitaba a las enfermeras-

os para ejercer un rol profesional que se asentaba sobre las Ciencias básicas, las Ciencias

Médicas, las Ciencias de la Enfermería, las Ciencias de la Conducta y la Salud Pública entre

otras. Todo ello armonizaba perfectamente con el espíritu de Alma-Ata y la coincidencia en

los tiempos, viene a proporcionar solidez a los planteamientos para preparar y formar a los

enfermeros, que serían parte de un equipo sanitario en el que todos debían asumir nuevos

retos.

Unos años después vendrían a consolidarse todos estos conceptos y postulados en la

Ley General de Sanidad de 1986 de la que sólo mencionaremos su articulo 6, cuando dice,

“Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas:

1. A la promoción de la salud.

2. A promover el interés individual, familiar, y social por la salud mediante

la adecuada educación sanitaria a la población.

Page 9: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 9 de 136

3. A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas

a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las

mismas.

4. A promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y

reinserción social del paciente”.

La Escuela de Enfermería La Fe, fue fundada en el año 1969 como Escuela de

Ayudantes Técnicos Sanitarios. Desde 1977 es una Escuela adscrita a la Universitat de

València. Estudi General, con dependencia funcional y administrativa de la Consellería de

Sanitat de la Generalitat Valenciana.

En 1993 la definición del perfil de formación del título de Diplomado en Enfermería

por la Universitat de València dice así: “Diplomat en Infermería es el professional que actúa

com a membre d’un equip interdisciplinari de salut, prestant atenció al individu i comunitat

en qualsevol situació del procès salut-malaltia, desemvolupant activitats d´asistència,

docència, investigació, gestió i administració, al voltant de l´atención de salut”, y añade “La

persona titulada en Infermeria per la Universitat de València ha d´estar capacitada per a

l´exercici professional, si s`escau, per a participar en la investigació i la docència amb

criteris autònoms, tot això amb un coneiximent de les dues llengues oficials. En

conseqüencia, el procès formatiu s`ha d’acomplir amb mètodes que estimulen el sentit crìtic

dels estudiants per mitjà del treball intel.lectual, tot facilitant situacions d`aprenentatge

tutelat i participatiu”.

La titulación en el contexto general de la UVEG.

La actual titulación Diplomatura de Enfermería lleva 25 años en el seno de la Universitat

de València. La Escuela Universitaria de Enfermería La Fe, junto a la Escuela Universitaria

de Enfermería de Castellón, ambas dependientes de la Consellería de Sanitat, están adscritas a

la Universitat de València y comparten los planes de estudios con la Escuela Universitaria de

Enfermería de la Universitat de València.

Page 10: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 10 de 136

Grandes etapas en la evolución de la titulación.

La Diplomatura de Enfermería ha ido evolucionando durante los últimos treinta años.

El cambio más importante en ese proceso ocurrió en el año 1977, en el que se sustituyó la

formación de los Ayudantes Técnicos Sanitarios incorporándose los estudios de Enfermería a

la Universidad, dando paso a la Diplomatura de Enfermería.

La formación de los Ayudantes Técnicos Sanitarios tenía una orientación centrada en

la curación de la enfermedad, con un enfoque hospitalocentrista y sus contenidos,

estructurados en asignaturas, eran fundamentalmente biomédicos.

De todo el proceso hay que señalar la relevancia que para la historia de la Enfermería

del siglo XX, en nuestro país y en la Comunidad Valenciana, ha tenido la convalidación-

nivelación de los estudios de Ayudante Técnico Sanitario a Diplomado Universitario en

Enfermería.

Dicha convalidación estuvo organizada por la Universidad Nacional de Educación a

Distancia que editó los textos unificados para toda España con las nuevas asignaturas del Plan

de Estudios: Conceptos Básicos de Enfermería, Ciencias de la Conducta, Salud Pública,

Administración, Legislación, Bioestadística, Biofísica y Bioquímica, con la colaboración de

las Escuelas de Enfermería donde se realizaron las tutorías a los profesionales.

Las pruebas de aptitud para obtener la nivelación se efectuaban en cada sede de

referencia. Se realizaron 21 convocatorias, desde el año 1980 hasta 1990.

Creemos que la convalidación supuso para el conjunto de la profesión tres aspectos

positivos:

• Los Ayudantes Técnicos Sanitarios que no quisieron optar a la convalidación

mantienen todos los derechos corporativos, laborales y retributivos.

• Los Ayudantes Técnicos Sanitarios que optaron a la convalidación obtuvieron la

nueva titulación con los efectos académicos que ello conlleva. Añadieron a su

formación anterior y a su bagaje profesional, una complementariedad conceptual

que supuso un avance profesional y una mayor valoración social.

Page 11: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 11 de 136

• El nivel académico alcanzado ha permitido a los diplomados poder realizar otros

estudios universitarios.

Desde el año 1977 el profesorado de este Centro colaboró estrechamente con la

Escuela de Enfermería de la Universitat de València en el desarrollo de las materias que

conformaban el Plan de Estudios, siguiendo las directrices generales publicadas en el B.O.E.

de 26 de Noviembre de ese año.

Desde el año 1990 esta Escuela inició un proceso de recogida de información en

relación con los planes de estudios de Escuelas de Enfermería de otras Comunidades

Autónomas, así como de otros organismos relacionados con la Docencia de Enfermería, entre

ellos la Asociación Española de Enfermería Docente.

El profesorado de Enfermería de este Centro, asistió a las Jornadas-Debate en torno a

la elaboración del Plan de Estudios, convocada por la Escuela de Enfermería de la Universitat

de València durante el curso académico 1991-1992.

En Febrero de 1993 esta Escuela organizó unas Jornadas sobre el mismo tema,

dirigidas al profesorado de Enfermería de las Escuelas Sagrado Corazón de Castellón y La Fe

de Valencia.

En relación con el perfil profesional presentado en el nuevo Plan de Estudios de 1993

(citado anteriormente), y para el que la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat

de València había solicitado opinión a esta Escuela, la Dirección de la misma propuso al

profesorado la creación de un grupo de trabajo para intervenir en la elaboración del mismo. El

grupo quedó constituido por cuatro personas, dos profesoras de Enfermería, la Directora de la

Escuela y la Jefa de Estudios.

Todo el profesorado de Enfermería de la titulación coincide en que la elaboración de

otras materias optativas propias del Centro, es el espacio que permite a la Escuela matizar su

orientación conceptual con mayor precisión, así como asegurar la suficiente y necesaria

complementariedad de conocimientos, que contribuyen a cubrir adecuadamente las áreas de

Page 12: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 12 de 136

actuación que se derivan del perfil profesional de la Enfermería, que tenemos la

responsabilidad de formar.

Así pues, en l993 hubo una modificación del Plan de Estudios que se publicó en el

BOE de 23 de noviembre de dicho año. Esta reforma supuso un cambio profundo ya que las

asignaturas pasaron a estructurarse en materias, que a su vez se configuran en módulos

evaluables de forma independiente. El Plan de Estudios ha hecho su adaptación al sistema de

créditos.

Sobre estos antecedentes se produce otra modificación, la Universitat de València, por

acuerdo de la Junta de Gobierno de 24 de Septiembre de 1996, aprobó una modificación del

Plan de Estudios de la Diplomatura de Enfermería que esta Escuela puso en marcha. La

última modificación de Plan de Estudios de 1998 es la vigente en la actualidad.

En cada una de estas modificaciones se han consolidado las diferentes materias

troncales, se ha ampliado la oferta de materias optativas y se han adaptado todas las materias

al sistema de créditos.

Percepción de la posición de la titulación por sus propios miembros.

Nuestro Centro, como institución docente adscrita a la Universitat de València

funciona en base a la normativa vigente de la Universitat, tanto en lo relacionado a las

directrices académicas propiamente dichas, como a los aspectos normativos que la misma

emite.

La Universitat de València está estructurada en diferentes campus, lo que dificulta la

interacción de la totalidad de los estudiantes de la misma, la Escuela de la Fe, es una de las

instituciones docentes que se encuentra físicamente alejada del resto como cualquiera de ellos.

En cuanto a las características docentes de la titulación, en nuestro Centro es

importante destacar que los contenidos teóricos son impartidos en su inmensa mayoría por

profesorado de Enfermería, completándose con profesores de otras disciplinas.

Page 13: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 13 de 136

Nuestra Escuela por ser una institución docente gestionada y propia de la Conselleria

de Sanitat, cuenta con toda la red de servicios sanitarios de la misma para la realización de la

docencia práctica de los alumnos de Enfermería, lo que supone una facilidad de acceso a los

servicios así como una garantía de calidad y de variedad de escenarios o situaciones de

aprendizaje enfermero.

En relación con la docencia hay que decir que nuestra Escuela goza de un verdadero

privilegio, ya que está junto al Hospital Universitario La Fe, que es un gran complejo

hospitalario, de referencia de la Comunidad Valenciana en el que se encuentran, entre otros, la

Unidad de Técnicas de Reproducción Asistida, el Centro de Grandes Quemados, el Centro de

Investigación, la Unidad de Investigación Genética, el Hospital de Rehabilitación, el Hospital

Maternal, el Hospital Infantil y el Hospital General, en ellos se incluyen todas las

especialidades médicas y quirúrgicas además de las Unidades Diagnósticas y Terapéuticas

basadas en la utilización de Alta Tecnología, tales como Aceleradores Liniales,

Gammagrafías, Tomografía Axial Computerizada (TAC), Resonancia Magnética, etc.

Se realizan en esta Institución Sanitaria, Trasplantes de Órganos, Hospitalización a

Domicilio, Cirugía sin Ingreso, Hospital de Día, y programas de investigación relacionados

con las diferentes especialidades.

En el ámbito de la Atención Primaria disponemos de Centros de Salud para hacer

prácticas, en la ciudad de Valencia y en otros municipios cercanos.

En el contexto de la Salud Mental y de la Administración de los Servicios de

Enfermería, contamos con Unidades de Salud Mental tanto en nivel primario como en

Hospitales, también en diferentes tipos de Residencias e Instituciones Municipales. Las

relaciones institucionales se establecen con Consellería de Servicios Sociales, Diputación

Provincial, Centros de titularidad pública y gestión privada.

Por todo ello pensamos que nuestros alumnos tienen garantizado un itinerario práctico

muy completo, y riguroso. Es necesario remarcar aquí la calidad de los diferentes

profesionales que colaboran desde todos los servicios en la consecución de los objetivos

Page 14: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 14 de 136

docentes para las enseñanzas prácticas de enfermería, muy especialmente los enfermeros y

enfermeras.

Para finalizar este apartado incluimos en él la información obtenida en la encuesta que

nos ha sido proporcionada por el Gabinet d´Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE).

Se ha pasado dicha encuesta a los titulados de los últimos 5 años de esta Escuela. De

un total de 300 encuestas enviadas se ha obtenido una respuesta de 130, 5 nos fueron

devueltas por cambio de domicilio y 5 llegaron con posterioridad a la tabulación de los datos.

Estos son los resultados de la encuesta:

1. Continuación de los estudios:

• Sí: el 41,54%, de los cuales el 31,48% son postgrado y el 57,41% otros estudios.

• No: el 58,46%.

De los datos obtenidos se constata que un número importante el 41,54% de los

titulados continua su formación, lo que supone un interés por profundizar en el propio

conocimiento y en otros campos del saber.

2. ¿Cuántos años transcurrieron desde que finalizó la carrera hasta que encontró su

primer trabajo?:

• Todos los encuestados responden que antes de finalizar el primer año.

• Es llamativo que todos los encuestados refieran que han trabajado en el primer año

tras obtener la titulación. La mayor parte de estos contratos se dan durante el

periodo estival que se corresponde con las vacaciones de los profesionales

enfermeros.

3. Aquel primer trabajo, ¿qué nivel de relación tenía/tiene con su titulación?:

• Estaba muy relacionado el 99,22%,.

• Tenía cierta relación el 0,78%.

• No tenía relación el 0,00%.

Page 15: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 15 de 136

Un 99,22% de los encuestados manifiestan que el trabajo y la formación recibida están

muy relacionados, lo que es un dato satisfactorio para el profesional que ve cumplimentadas

sus expectativas.

4. Si abandonó su anterior trabajo, por qué lo hizo:

• Se terminó el contrato temporal, el 83,50%.

• Lo dejé por otro trabajo, el 5,83%.

• Quería mejorar de puesto de trabajo, el 4,85%.

• Otros motivos, el 2,91%.

• Por realizar un trabajo más acorde con mi titulación, e1,94%.

• No era lo que yo esperaba, el 0,00%.

• Por despido, el 0,00%.

• Por reducción de plantilla o cierre de la empresa, el 0,00%.

En cuanto al abandono del trabajo el 83,50% manifiesta que fue porque terminó el

contrato, lo que expresa la condición de temporalidad del mismo.

5. Trabaja actualmente:

• Sí: 75%.

• No: 25%.

Estimamos adecuado valorar este dato con el ítem 8.

Destacamos que el 75% de los encuestados trabajan actualmente, si bien solo el

17,65% con carácter indefinido.

6. ¿Está colegiado actualmente?

• Sí: el 71,09%.

• No: el 28,91%.

Se puede concluir que el 28,91% de titulados que no está colegiado se corresponde

prácticamente con el 25% de titulados que no trabaja. Pensamos que el 71,09 de los titulados

que están colegiados puede responder en parte a que la colegiación es obligatoria para poder

trabajar.

Page 16: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 16 de 136

7. ¿En qué tipo de empresa trabaja actualmente?

• En una empresa privada, el 42,39%.

• En la administración pública, el 33,70%.

• En una empresa pública, el 20,65%.

• En una institución sin ánimo de lucro, el 3,26%.

El 54,35% de los encuestados trabaja en el sector público, aunque este porcentaje es

mayoritario, cabe destacar la presencia importante de profesionales, 42,39% en el sector

privado.

8. Mi contrato actualmente es:

• Temporal el 73,53 %,.

• Indefinido el 17,65%.

• Sin contrato 3,92%.

• Otros el 3,92%.

• Autónomo el 0,98%.

Además de lo comentado en el punto 5, al analizar las repuestas a esta pregunta se

observa con mayor rotundidad la precariedad del empleo.

9. Relación de la actividad profesional actual con la titulación:

• Está muy relacionada, el 92,08 %.

• Tiene relación, el 4,95%.

• No tiene relación, el 2,97%.

Se constata que un 92,08% de los encuestados manifiesta que la actividad profesional

que realiza en la actualidad está muy relacionada con la titulación, lo que supone una

satisfacción para el desarrollo profesional.

Page 17: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 17 de 136

10. Las demandas de mi empleo actual son con respecto a mi titulación:

• Razonablemente adecuadas, el 85,85%.

• Inferiores a mi cualificación, el 9,43%.

• Superiores a mi cualificación, el 2,83%.

El 85,85% de los encuestados expresa que las demandas de su empleo actual son

razonablemente adecuadas con respecto a la titulación, lo que nos parece positivo en cuanto a

la configuración-contenidos de los planes de estudios de la titulación de Enfermería.

11. El grado de satisfacción de su trabajo actual es:

• Muy satisfactorio, el 56,44%.

• Medianamente satisfactorio, el 39,60%.

• Nada satisfactorio, el 3,96%.

Se constata un elevado nivel de satisfacción, el 96,04% de los encuestados manifiesta

estar entre muy satisfecho y medianamente satisfecho.

12. Si trabaja como profesor, ¿qué asignatura ha impartido o imparte en los últimos cinco

años?:

• Esta pregunta no ha obtenido ninguna respuesta.

13. Factores que considera que han influido en la obtención de su empleo:

• Los estudios, el 33,76%.

• La suerte, el 23,93%.

• Tener iniciativa, el 16,67%.

• Los contratos, el 11,11%.

• La experiencia, el 8,97%.

• El asumir riesgos, el 5,56%.

El mayor porcentaje de encuestados, un 33,76%, manifiesta que lo que ha influido en la

obtención de su empleo son los estudios realizados.

Page 18: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 18 de 136

14. ¿Cómo obtuvo su actual trabajo?:

• Mandé personalmente mi curriculum vitae a la empresa, el 44,58%.

• A través de bolsa de trabajo, el 25,30%.

• A través de contactos personales, el 7,23%.

• Me llamó un empresario u otra persona de la empresa, el 7,23%.

• Otros, el 7,23%.

• En la empresa o institución donde trabajé mientras estudiaba, el 6,02%.

• A través de prácticas en la carrera, el 4,82%.

• Por concurso u oposición, el 3,61%.

• Por agencias públicas de empleo o empresas de trabajo temporal, el 1,20%.

El porcentaje mayoritario de los encuestados, 44,58%, manifiesta que influyó en la

obtención de su actual trabajo el envío personal del curriculum vitae a la empresa contratante

y el 25,30% lo consiguió a través de bolsa de trabajo. Los contenidos relacionados con la

confección del curriculum vitae se imparten en una materia troncal y en una optativa.

Además, en nuestra Escuela existe una tutoría personalizada para la elaboración del

curriculum vitae de los alumnos de tercer año de la titulación.

Valoración del proceso de formación.

Promedios1:

• En general estoy satisfecho de la formación recibida, el 4,99.

• Creo que el proceso de formación nos equipa con un buen nivel de conocimientos

teóricos, el 4,75.

• Considero que la formación ofrecida por la titulación es bastante polivalente para

desarrollar tareas diversas en el campo profesional, el 4,51.

• Estimo que capacita adecuadamente para el ejercicio profesional, el 4,5.

1 Se ha utilizado una escala Liker que comprende el intervalo de de 1 a 5, siendo 5 la máxima puntuación.

Page 19: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 19 de 136

• Aporta un adecuado nivel de conocimientos en temas prácticos específicos de la

carrera, el 4,02.

• Se combina adecuadamente una buena formación básica y una progresiva

especialización, el 3,85.

• En mi titulación la excesiva masificación en las aulas incide en la formación

inadecuada, el 1,88.

Cabe destacar que la satisfacción con la formación, el buen nivel de conocimientos, la

polivalencia para desarrollar tareas diversas y la capacidad adecuada para el ejercicio

profesional, son los ítems mas valorados por los encuestados.

Valoración global de la formación recibida.

Promedios:

• Utilidad futura, el 5,48.

• Interés de los estudiantes, el 5,37.

• Dificultad de los estudios, el 4.

Con respecto a esta valoración hay que señalar que el interés de los estudiantes y la

utilidad futura de la formación han sido las respuestas mejor evaluadas.

Otros datos de la encuesta.

Se ha obtenido la siguiente información complementaria a través de las aportaciones

de titulados que la expresaron en el apartado de “sugerencias para la mejora de la

formación”:

• El 48% opina que sería necesario hacer más prácticas, junto a un 5% que pide la

incorporación de más servicios al itinerario práctico.

Page 20: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 20 de 136

• El 12% expresa la necesidad de incrementar los conocimientos teóricos en la

materia de Enfermería Médico Quirúrgica. El 9% opina igual respecto de otras

variadas materias. Así pues, el 21% pide mayor formación teórica.

• El 11% pide la Licenciatura en Enfermería, junto a un 7% que pide ampliar la

carrera un año, lo que hace un 18% para la ampliación de la titulación de

Enfermería.

• El 9% manifiesta la necesidad de que se activen las especialidades de Enfermería.

• El 0,01% opina que la titulación es adecuada en tiempos y contenidos.

La valoración global que hacemos de este apartado tiene dos aspectos:

1: Que los titulados han tomado interés en responder a la encuesta y han manifestado sus

opiniones desde la implicación y la libertad.

2: Que prácticamente el 100 % de una u otra manera han expresado la necesidad de

mayor formación lo que indica que los titulados que cursaron estudios en esta

Escuela apuestan por la superación profesional sin regatear esfuerzos.

Conclusión final de la encuesta

Pensamos que la encuesta, tanto en sus partes como en su conjunto, ha sido un valioso

instrumento, ya que mide aspectos muy relevantes para conocer la realidad actual del

profesional enfermero. Con motivo de la realización de este trabajo de Evaluación de la

Calidad de las Universidades dentro de su segundo plan, esta Institución ha iniciado este año

la recogida de datos a los titulados de las últimas cinco promociones. Vamos a continuar en

los años sucesivos recabando esta información. Queremos expresar nuestra gratitud al Gabinet

d´Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE) por habernos facilitado esta herramienta de

trabajo.

Page 21: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 21 de 136

Autonomía de la titulación.

Pensamos que es suficiente, ya que la Diplomatura de Enfermería se ha afianzado,

pasando por diferentes ajustes en los últimos años, con el consenso entre la Escuela

Universitaria de Enfermería de la Universitat de València y las Escuelas de Enfermería del

Sagrado Corazón de Castellón y La Fe de Valencia implantándose los mismo planes de

estudios, asumiendo las normas emanadas de la Universitat de València, al tiempo que

respetándose la idiosincrasia y el funcionamiento específico de cada una de las instituciones

docentes.

Prestigio de la titulación.

El prestigio de la titulación de Enfermería se ha incrementado en los últimos años, a

raíz de su inclusión en la Universidad y su posterior consolidación en la misma. También ha

contribuido la existencia de diferentes experiencias en distintos lugares de España, dirigidas a

poner en marcha la Licenciatura de Enfermería. En este sentido se ha iniciado un proceso en

el seno de la Universidad a nivel estatal que permitirá regularizar y dar contenido a esa

aspiración sentida y expresada por los profesionales enfermeros, adaptándose a las directrices

y planes de futuro inmediato tales como la formación del Espacio Europeo de Educación

Superior (Declaración de Bolonia).

Otro aspecto que confiere atractivo a la titulación es la puesta en marcha en los

últimos años de las especialidades, en concreto la de Enfermería Obstétrica y la de Enfermería

Psiquiátrica y de Salud Mental, también en este sentido queda camino por recorrer como sería

reactivar el resto de las especialidades, bien entendido que es necesario dotar a las mismas del

consiguiente reconocimiento laboral y económico, ajustando el puesto de trabajo a los perfiles

específicos del enfermero especialista.

Enfermería es una titulación que goza de reconocimiento como lo demuestra el

elevado número de aspirantes: 620 preinscritos en el curso 2001-2002, cifra que suele ser

constante todos los años, además 179 de estas preinscripciones lo fueron en primera opción.

Page 22: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 22 de 136

La nota de corte para el ingreso en la Escuela ha sido de 9,06 para Formación Profesional,

7,04 para Pruebas de Acceso a la Universidad, 6,92 para otras titulaciones y 6,04 para Acceso

Mayores de 25 años.

También cabe decir que las enfermeras españolas, y en concreto las valencianas son

muy bien valoradas, en diferentes países europeos por su formación plasmada en la calidad de

los cuidados que proporcionan y la metodología que utilizan. Conocemos estos datos por la

transmisión directa de titulados residentes en países como Suiza, Francia, Italia, Portugal y

Reino Unido. Por otra parte es una valoración que ha salido en varias ocasiones en diferentes

medios de comunicación.

Nuestro Centro lleva 5 años participando en el programa de intercambio para

estudiantes y profesores Sócrates-Erasmus, lo que nos ha permitido tener la experiencia de

recibir alumnos de otras universidades europeas tales como Dinamarca, Francia, Italia,

Portugal y Bélgica. Asimismo, alumnos de nuestra Escuela han realizado periodos de

intercambio en diversos países europeos como Dinamarca, Francia, Italia, Alemania, Bélgica

y Portugal. Dentro de este programa se contempla también la movilidad de profesores y en

este contexto hemos podido intercambiar opiniones y realizar sesiones de trabajo, tanto el

profesorado como el alumnado de este Centro, con profesores de otras Escuelas de

Dinamarca, Francia y Portugal. Por otra parte la coordinadora Erasmus de nuestra Escuela

participó en una movilidad de profesores impartiendo clases en Dinamarca.

El programa Séneca, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se inició en

nuestro Centro en el curso académico 2001-2002, en él los intercambios se establecen entre

profesores y alumnos de universidades españolas. La primera experiencia de este programa se

ha realizado en el presente curso académico en la Universidad del País Vasco Leioa.

Page 23: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 23 de 136

1.2. Análisis de la demanda y empleo de la titulación.

Evolución de la titulación.

En el apartado de “Percepción de la posición de la titulación por sus propios

miembros” se han presentado los datos correspondientes a las encuestas contestadas por 130

titulados, de las 300 remitidas, dicha información tiene interés como punto de partida para el

desarrollo de este apartado.

Nos parece adecuado presentar aquí datos pertenecientes al documento elaborado por

el Sindicato de Enfermería SATSE, titulado “Análisis del empleo en Enfermería, situación

actual y estudio de necesidades” del año 1999, entresacamos sus aspectos más relevantes:

La Oficina Regional Europea de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS),

en su publicación “Las reformas Sanitarias Europeas”, pone el acento en la importancia del

desarrollo de los recursos humanos como condición para una provisión eficiente de servicios

sanitarios que mejore sus resultados. Evidencia que en algunos países sureños, como es el

caso de España, existen ratios enfermera/médico muy baja. Más adelante, cita la existencia

de informes que avalan la escasez de personal de enfermería, especialmente en zonas rurales,

a pesar de que existen numerosos estudios que demuestran que los cuidados de enfermería

pueden tener mejor relación coste-efectividad que los prestados por médicos de familia en el

nivel de Atención Primaria.

Por otra parte, un grupo específico de trabajo de la OMS, reunido en Ginebra en

1993, elaboró un documento titulado “La enfermería mas allá del año 2000”, donde se

realizan algunas reflexiones sobre el futuro de los servicios enfermero. Los datos relativos al

personal de Enfermería reproducen, del Informe sobre el Desarrollo Mundial, los

coeficientes medios de enfermeras/población, que, en el caso de países con economía

desarrollada, se establece en 1 Enfermera/140 habitantes y 1 médico/420 habitantes, lo que

supone la recomendación de 3 Enfermeras/1 médico.

Page 24: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 24 de 136

Es decir, como se concluye en este informe más adelante, para seguir las

recomendaciones de la OMS, en España deberían existir aproximadamente, 270.000

enfermeras, casi cien mil más de las que existen en la actualidad.

ESPAÑA PAÍSES DESARROLLADOS

Nº ENFERMERAS/HABITANTE 1/226,2 1/140

-100.000 enfermeras en España

El Banco Mundial, en su “Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993” estima que la

relación enfermera/médico debería tender a equilibrarse a favor de la Enfermería, y sugiere

que un coeficiente adecuado enfermeras/médicos debería situarse progresivamente entre 2/1

a 4/1.

Es muy preocupante, en nuestra opinión, que en la actualidad tengamos Centros de

Salud en los que no se alcanza siquiera la ratio 1enfermera/ 1médico, ya que contraviene toda

recomendación y toda lógica.

Tras el análisis de esta información, nos parece interesante destacar algunos datos:

• Un día cualquiera se encuentra desempleado el 47% de los profesionales

enfermeros.

• El contrato medio de enfermeros con empleo es de 57,9 días,

• La tasa de empleo precario en enfermería se sitúa por encima del 37%.

Pensamos que la situación referida produce preocupación y desacuerdo ya que se

invierten recursos materiales y humanos para formar a los titulados de Enfermería y no son el

sistema sanitario y los ciudadanos de este país quienes se benefician de modo suficiente de

ellos, y esta situación está generando la emigración de titulados de Enfermería a otros países,

mientras que en el nuestro faltan, al menos, según la fuente consultada 100.000 profesionales.

Creemos que es necesario contratar a más profesionales enfermeros, en el ámbito de

la Atención Primaria y la Especializada, tanto en el sector Público como en el Privado.

Page 25: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 25 de 136

Una cosa muy distinta es que los titulados por deseo personal de conocer otros

escenarios profesionales, otros modos de hacer y de vivir, decidan ir a otros países, pero no,

porque en el suyo no haya trabajo, cuando se constata la necesidad de profesionales de

Enfermería en todos los niveles del Sistema Sanitario.

Evolución de la titulación.

Los estudios de Enfermería, sólo por el hecho de integrarse en la Universidad en 1977,

ya supusieron como hemos dicho un paso decisivo, por la configuración del Plan que se

adaptaba a las necesidades de salud que demandaba la sociedad. Sin embargo, con el paso del

tiempo, la aparición de nuevas necesidades socio-sanitarias y la propia dinámica que las

formas de vida actuales conllevan, ha hecho que nuestra Escuela haya aumentado la oferta de

materias optativas, que aportan a los titulados una mayor diversidad conceptual para ayudar a

las personas a vivir sus dificultades. Nos estamos refiriendo a:

• Problemas de malos tratos.

• Violencia de género.

• Bolsas de pobreza.

• Movimientos migratorios.

• Incremento de accidentes de tráfico.

• Problemas medioambientales.

• Conflictos bélicos.

• Aumento de la esperanza de vida, con lo que tenemos muchas personas mayores a

las que cuidar.

• Incremento de malestares psicológicos.

• Necesidad de ayudar a encontrar respuestas saludables a los jóvenes.

• Acompañar y ayudar a las personas a vivir mejor los momentos del morir.

• Contribuir a que los ambientes escolares, laborales, y los espacios de ocio y

convivencia ciudadana sean más armónicos y generadores de bienestar y salud.

Page 26: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 26 de 136

Son sólo algunas de las finalidades que se encuentran en la orientación y en el

entramado de las materias optativas de esta titulación.

El Diplomado de Enfermería ciertamente es un profesional bien preparado, al servicio

del sistema sanitario, que utilizado adecuadamente, sería generador de beneficios en términos

de incremento de la salud, por tanto de disminución de los padecimientos que tenemos las

personas, lo que influye en la calidad de vida. Todo ello en nuestra opinión, también ha de

resultar rentable económicamente. El Banco Mundial aboga por la mayor presencia de las

enfermeras en el sistema sanitario como queda reflejado en otra parte del documento.

Pensamos que sería muy oportuno que los responsables políticos del sistema sanitario,

dieran las suficientes oportunidades a los titulados de enfermería para ocuparse de la salud de

los ciudadanos.

Nivel de ocupación de los egresados como criterio en la planificación de la titulación.

El número de estudiantes de nuevo ingreso en esta Escuela es generalmente de 65

alumnos.

Creemos que el número de alumnos es el adecuado, teniendo en cuenta los recursos

humanos y las instalaciones del centro.

Seguimiento de la inserción profesional de los graduados.

Se estima que el nivel de ocupación de nuestros titulados es desigual, según épocas del

año, muy a favor de la ocupación en período estival.

Hay que tener en cuenta que existen pocas plazas de nueva creación, bien porque se

amortizan las que estaban en activo, bien porque es extraordinariamente lento el proceso por

el que se convocan oposiciones para ocupar las nuevas plazas.

Es necesario que las sustituciones por bajas de larga de enfermedad se cubran con

mayor celeridad.

Page 27: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 27 de 136

1.3. Las decisiones sobre la Titulación.

Comisiones existentes en el Centro

La Junta de Centro debe ser el órgano máximo de representación, decisión y control

del Centro. Su composición, forma de elección de sus miembros y funcionamiento vienen

recogidos en el “Reglamento de Régimen Interno de la Escuela”.

Hay que decir que en nuestra Escuela la Junta de Centro está constituida, sin embargo

en la práctica su funcionamiento es insuficiente. Creemos que es porque existe una dinámica

de reuniones de la Dirección del Centro con el profesorado a dedicación plena para todo tipo

de temas relacionados con lo académico.

También tiene mucha relevancia la reunión anual del Claustro de profesores, al que

asisten la totalidad del profesorado, tanto a dedicación plena como parcial, la Dirección de la

Escuela, los delegados de los alumnos de los tres cursos y una secretaria en representación del

personal administrativo.

Para organizar la docencia y garantizar la coherencia de la titulación se ha constituido

la Comisión Académica de Titulo (CAT), cuya composición y atribuciones vienen recogidas

en los estatutos de la Universitat de València (Art. 44bis), su función es hacer la propuesta de

la Oferta de Curso Académico (OCA), coordinar y supervisar la programación docente de las

áreas de conocimientos, preparar y definir documentación para la información y orientación

de los estudiantes relativa a la optatividad y a la libre opción, y toda la normativa referida a la

admisión de traslados de otras Escuelas.

Son miembros del CAT, la Directora de la Escuela, la Jefa de Estudios, las profesoras

coordinadoras de las áreas, una secretaria en representación del personal de secretaría, y los

delegados de los tres cursos como representante del alumnado.

Page 28: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 28 de 136

Autonomía en la toma de decisiones sobre la titulación.

El nivel de autonomía de la Escuela es relativo, ya que para determinados aspectos

importantes hay que tener en cuenta la política de la Universitat de València. Estudi General,

así como la aceptación de las directrices del Departamento de Enfermería de la Universitat de

València, en lo relacionado a los planes de estudios. En este tema cabe reseñar que las

Escuelas adscritas han participado en dichos procesos, cuando han sido requeridas, para

consensuar aspectos relacionados con el funcionamiento de la titulación..

Estimación del grado de información de los diversos sectores.

El grado de información, la participación y el compromiso con los objetivos del

Centro son altos por parte del profesorado a dedicación plena. Los profesores colaboradores

que imparten materias troncales u optativas, según nuestra opinión, están bastante alejados del

funcionamiento del Centro, su participación consiste fundamentalmente en impartir las clases

y acudir al claustro anual, aunque sí tienen un contacto bastante directo con la Dirección del

Centro según sus necesidades.

En cuanto a los alumnos, hay que decir que tienen fácil acceso tanto a la Dirección de

la Escuela como a los profesores y a Secretaría, ya que la Escuela no está masificada. Por otra

parte existen las tutorías. Los alumnos están informados sobre lo que ocurre en el Campus,

porque llegan revistas a la Escuela: Gaceta Universitaria, Departament d´Informació del

Servei d´Estudiants (DISE), y por contactos escritos o telefónicos con otros delegados,

cuando hay temas importantes se les convoca, pero no hay ni continuidad, ni tareas comunes,

suponemos que tiene que ver con la distancia.

Una mayor participación de los profesores colaboradores, sería un punto de mejora a

considerar.

Page 29: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 29 de 136

Valoración de la comunicación entre el equipo directivo del centro, el rectorado y los

departamentos.

La Dirección de la Escuela y la Jefe de Estudios son quienes realizan todos los

contactos necesarios y pertinentes con la Universitat, Vicerrector de Alumnos o autoridad

académica correspondiente. Cuando hay alguna norma o documentación que hacer llegar al

profesorado o al alumnado, esto se realiza de forma puntual y adecuada.

Valoración de las normativas de funcionamiento interno.

En general la Comisión Académica de Títulos (CAT) funciona con arreglo a lo que es

su responsabilidad, constando en acta sus acuerdos y resoluciones. Así mismo, existen actas

de los claustros y de las reuniones del profesorado.

Existe una normativa de régimen general y de régimen interior de la Escuela, que

convendría actualizar, la ultima revisión data del año 2000, y en todo caso valorar

conjuntamente si es adecuada. Los alumnos la recogen en su sobre de matrícula junto a otros

documentos de la Universitat para su funcionamiento como alumnos universitarios. También

se incluyen las normas de protección universal con el objetivo de proteger al alumno de

cualquier eventual riesgo, ya que hacen prácticas en el medio sanitario, cuidando a personas y

manejando materiales o instrumental potencialmente contaminado. También se les ha

vacunado, mientras fue necesario, de la Hepatitis B y el Tétanos. En la actualidad los

estudiantes ingresan en la Escuela con esa cobertura vacunal.

Page 30: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 30 de 136

1.4. Relaciones externas de la Titulación.

Relaciones con Titulaciones afines

Existe colaboración con la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES) para la

Docencia de las Especialidades de Enfermería Obstétrica y Enfermería Psiquiátrica y de Salud

Mental.

Asimismo, se colabora con dicha institución en la Formación Continua y Continuada

ofertada a todos los profesionales dependientes de la Consellería de Sanitat, impatiendo

algunos profesores de este Centro, cursos dentro de los mencionados programas.

A partir de la puesta en marcha de los programas Sócrates-Erasmus y Séneca, se ha

establecido contacto con Escuelas, Hospitales y Centros de Atención Primaria de Portugal,

Dinamarca, Suiza, Francia e Italia. Además en nuestro país con Escuelas y Servicios del País

Vasco, Cataluña, Cantabria, Las Palmas de Gran Canaria, Salamanca, Madrid y Oviedo.

Existe contacto con el Colegio Profesional de Enfermería, fundamentalmente, para la

información a los alumnos de tercer curso, ante su inminente incorporación al mundo laboral.

Lo mismo cabe decir de los sindicatos con presencia en el ámbito sanitario, ya que

informan a los alumnos de tercer año sobre las diferentes opciones sindicales.

Nuestro Centro es deficitario en cuanto a contactos con otras titulaciones,

ocasionalmente se relaciona con Fisioterapia, y cuanto menos debería hacerlo con Trabajo

Social, Magisterio, Psicología, Medicina, Sociología y Antropología, principalmente.

Programas de Cooperación docente y necesidades de Convalidación.

De modo progresivo aumenta el número de estudiantes que utilizan los programas de

intercambio con países europeos. Son más los que recibimos que los que salen, y son por

ahora más los alumnos que salen fuera con el Programa Sócrates-Erasmus que con el Séneca,

Page 31: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 31 de 136

creemos que estos intercambios irán en aumento en los próximos cursos. Los datos son los

siguientes:

Curso Académico 1999-2000:

• Una alumna realizó un intercambio durante tres meses en la Escuela de Enfermería

“H:S Sygeplejerskeuddannelsen” de Copenhague (Dinamarca).

Curso Académico 2000-2001:

• Tres alumnas de esta Escuela realizaron un intercambio de tres meses en la Escuela

de Enfermería “Lycèe Valentin Labbe” de La Madeleine (Francia).

• Recibimos en nuestra Escuela a ocho alumnos, que realizaron un intercambio de

tres meses, de los siguientes países: dos de Dinamarca, dos de Suiza, dos de Italia,

y dos de Portugal. Todos ellos realizaron sus prácticas de Enfermería en diversos

servicios del Hospital Universitario “La Fe” y en Centros de Salud de València.

• La Directora de la Escuela “Lycèe Valentin Labbe” de La Madeleine (Francia),

junto con doce alumnas de segundo y tercer curso de aquella Escuela, realizaron un

intercambio de una semana en nuestro Centro.

• También recibimos en nuestra Escuela a tres profesoras de Enfermería procedentes

de Dinamarca y Portugal.

Curso Académico 2001-2002:

• Tres alumnas de nuestra Escuela realizaron un intercambio de tres meses en la

Escuela de Enfermería “Universitá degli studi di Milano” en Milán (Italia).

• Nuestra Escuela recibió a cinco alumnos de Enfermería, que realizaron

intercambios de tres meses cada uno,de los siguientes países: uno de Dinamarca,

dos de Portugal, dos de Italia.

• Así mismo recibimos en nuestra Escuela a dos profesores de Enfermería

procedentes de Portugal.

• La coordinadora Sócrates-Erasmus en nuestra Escuela, Josepa Montón Campos

efectuó una visita de estudio a la Escuela de Enfermería “H.S

Page 32: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 32 de 136

Sygeplejerskeuddannelsen” de Copenhague (Dinamarca), en la que impartió clases

a los alumnos de aquella Escuela sobre el Sistema Nacional de Salud Español, el

Plan de Estudios de Enfermería en nuestro país y los Diagnósticos de Enfermería y

su implantación y desarrollo en España.

La coordinadora del Programa Séneca en nuestra Escuela, es la Profesora de

Enfermería Mª del Mar Alcañiz Garrán. Se han establecido contratos bilaterales de

colaboración que han sido aprobados por el mencionado Ministerio con las siguientes

Escuelas:

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Euskal Erico Unibersitatea, de Bilbao

(País Vasco).

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Euskal Erico Universitatea, de Vitoria

(País Vasco).

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Cantabria, de Santander

(Cantabria).

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria, de (Canarias).

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Salamanca, (Castilla-

León).

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de la Universidad Rey Juan

Carlos I de Madrid (Comunidad de Madrid).

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona de (Cataluña).

• Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo

Los estudiantes que cursan asignaturas en universidades extranjeras, se rigen por el

sistema europeo de calificación implantado para el programa Sócrates Erasmus “European

Credit Transfer System (ECTS), existe un protocolo de convalidación general, que se adapta a

la problemática de cada estudiante, éste firma un contrato antes de marcharse con el

coordinador de la titulación y la dirección del centro, dónde quedan reflejados los acuerdos.

Page 33: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 33 de 136

Sería conveniente asegurar una transmisión de la información sobre las experiencias

cuando vuelven los alumnos, de forma estructurada, con independencia de la información

espontánea, o de que incluso se publique en la revista del centro.

Relaciones externas del profesorado

En nuestro centro la contribución del profesorado en este punto es desigual. Diferentes

profesoras intervienen en distintos ámbitos o espacios geográficos con aportaciones diversas,

a saber:

• Cursos o conferencias en otras Escuelas de Enfermería de España: Barcelona,

Alicante, Palma de Mallorca, Zaragoza, Castellón, Valladolid.

• Cursos o conferencias en Colegios Profesionales de la Diplomatura de Enfermería:

Valencia, Castellón y Alicante.

• Participación en la Docencia de las Especialidades de Enfermería Obstétrica y

Ginecológica; y en la de Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental.

• Coordinación del Programa Sócrates-Erasmus.

• Coordinación del Programa Séneca.

• Conferencias y clases en otros países en el contexto del programa Sócrates-

Erasmus.

• Participación en el desarrollo de la beca de Investigación y Desarrollo (I+D) dentro

del programa Leonardo, “SIMTRAIN. Simulator for training in Nursing”. En este

proyecto participó parte del profesorado de Enfermería a dedicación exclusiva

• Presentación del “SIMTRAIN. Simulator for training in Nursing” en diferentes

foros y congresos nacionales, realizados en diferentes ciudades de España,

Portugal, Grecia y Reino Unido.

• Participación en los encuentros de profesores de Enfermería Geriátrica.

• Participación en el Grupo de Trabajo de Profesorado de Enfermería Médico-

Quirúrgica a nivel estatal.

Page 34: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 34 de 136

• Participación en el Comité Permanente del Programa de Actividades Comunitarias

de Atención Primaria (PACAP) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y

Comunitaria.(SemFYC).

• Participación en el Comité de Ensayos Clínicos del Hospital Universitario La Fe.

• Participación en la Comisión de Docencia Multidisciplinar del Hospital

Universitario La Fe.

• Participación en el Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario La Fe.

• Participación en la organización de la 1ª Jornada de Comités de Ética Asistencial

de la Comunidad Valenciana.

• Realización por parte del profesorado, del Master en Bioética de la Escuela

Valenciana de Estudios de Salud

• El profesorado de Enfermería a dedicación exclusiva, de esta Escuela está en

posesión de la Licenciatura de Enfermería por la European University de

Barcelona.

• El profesorado de Enfermería a dedicación exclusiva, de esta Escuela tiene un

Master en Docencia o en Clínica de Enfermería por la European University de

Barcelona.

• Participación en el Proyecto de Investigación “Normalización de las intervenciones

para la práctica de la Enfermería” (NIPE), promovido por el Consejo General de

Enfermería y el Ministerio de Sanidad.

• El Centro ha finalizado en febrero de este año un trabajo de investigación sobre

“Normalización de la Visita Domiciliaria en Enfermería”, becado por la

Consellería de Sanitat, en el que han participado parte del profesorado de la

Escuela, técnicos de la Consellería de Sanitat y profesionales de Enfermería de

diferentes Centros de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana y de

residencias geriátricas o psiquiátricas.

• La Escuela está finalizando un trabajo de investigación titulado “Respeto a los

pacientes en la Atención Sanitaria: Percepción por Enfermería de la Comunidad

Valenciana. Un enfoque cualitativo”, becado por la Consellería de Sanitat, en el

Page 35: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 35 de 136

que han colaborado personal de Consellería, alumnos y profesionales de

Enfermería de diferentes ámbitos del Sistema Sanitario.

• La Dirección de la Escuela y la totalidad del profesorado está organizando un

Congreso para el 2004, sobre los objetivos enfermeros y las actuaciones enfermeras

derivadas con el propósito de unificar el lenguaje enfermero, estandarizar cuidados

y avanzar en la información de los registros enfermeros.

• Una profesora participa en el trabajo “Iniciativa para la mejora de la Atención

Domiciliaria” (IMAD), dentro del Plan Estratégico de la Atención Domiciliaria de

la Consellería de Sanitat.

• La aportación directa y comprometida de todas las Escuelas de Enfermería de la

Comunidad Valenciana para impulsar la puesta en marcha de la especialidad de

Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental con reuniones de trabajo y escritos

dirigidos a las autoridades académicas y sanitarias, gracias a lo cual hoy se esta

llevando a cabo en la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES), la tercera

promoción de dicha especialidad.

• La Escuela edita una revista cuyo número tres está en imprenta.

Con todo ello dejamos constancia de que aún con aportaciones diferentes por parte del

profesorado, éste mantiene una constante actualización de conocimientos.

Impacto socioeconómico de la titulación y relaciones extra-universitarias.

Los estudios que se imparten en nuestro centro producen unos titulados cuya ubicación

en el mundo laboral es difícil de conseguir en estos momentos con carácter continuado o fijo,

lo más habitual es la modalidad de ocupación temporal o discontinua. Los organismos que

más apoyo indirecto proporcionan a los titulados son:

• La EVES por la formación continuada y continua.

• Las adjuntas de Docencia de los Centros Sanitarios por la formación continua.

• El Colegio Profesional de Diplomados de Enfermería.

• Los Sindicatos por la formación continuada.

Page 36: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 36 de 136

Todo ello contribuye a proporcionar méritos para los baremos de oposiciones con el fin

obtener plazas en Consellería, Diputación y otras Instituciones.

Las diferentes publicaciones de revistas de Enfermería y la cantidad de congresos y

reuniones que se realizan en los últimos años contribuyen a que esta titulación crezca y sea

más conocida y más valorada.

1.5. Puntos fuertes, Puntos débiles y Propuestas de mejora:

PUNTOS FUERTES • Disponer del Hospital Universitario La Fe, de referencia para la Comunidad Valenciana, en donde los

alumnos realizan las diferentes prácticas de Enfermería. • Disponer de Centros de Atención Primaria suficientes, tanto en la ciudad de Valencia como en poblaciones

cercanas. • La Escuela Universitaria de Enfermería La Fe, es la de referencia de la Unidad Docente de la especialidad

de Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. • Colaboración con la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES), en la formación de las

especialidades de Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental y de Enfermería Obstétrica, así como en los programas de Formación Continua y Continuada.

• Participación en los programas de intercambio para estudiantes universitarios Sócrates-Erasmus y Séneca. • Actualización permanente del profesorado en los conocimientos propios de las diferentes materias de

Enfermería. • Participación del profesorado en diferentes líneas de investigación. • Las profesoras de Enfermería a dedicación exclusiva han realizado un Bachelor y un Master in Science of

Nursing en la European University (campus de Barcelona). • Las materias troncales de Enfermería son impartidas por profesorado titulado en Enfermería. • Contacto con otras instituciones como Colegio Profesional y sindicatos para la información a los alumnos.

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA • Falta de seguimiento sistematizado de la inserción

profesional de los alumnos. • Continuar con la encuesta a los titulados.

• Escasa participación e implicación de los alumnos en temas referentes a la comunidad universitaria.

• Estimular a los alumnos a participar en los temas generales de la Universitat.

• Escasa organización de los estudiantes para implicarse en la construcción de su futuro profesional.

• Fomentar la participación de los alumnos en diferentes encuentros, tanto a nivel de delegados de curso, como en general.

• Insuficiente funcionamiento de la Junta de Escuela.

• Dinamizar el funcionamiento de la Junta de Escuela.

• Insuficiente relación entre los profesores a dedicación exclusiva y los colaboradores.

• Programar reuniones entre ambos tipos de profesorado.

• Escasa interrelación entre diferentes titulaciones relacionadas con la salud.

• Fomentar encuentros entre las diferentes titulaciones relacionadas con la salud para el mutuo conocimiento.

Page 37: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 37 de 136

2. Metas y objetivos.

2.1. Análisis y valoración de los objetivos.

El Plan de Estudios vigente está publicado en el BOE de20 de mayo de 1998 y es una

adaptación del Plan de estudios del 93 ( BOE 280 del 23 de noviembre) a propuesta de la

Subcomisión de Evaluación de Ciencias Experimentales de la Salud de la Universitat de

València y que la Comisión Académica de la misma eleva a la secretaria del Consejo de

Universidades.

Este nuevo Plan de Estudios supone una reforma fundamentalmente estructural y

técnica y, por tanto, no implica un replanteamiento de metas y objetivos, los cuales quedan

recogidos en el plan del 93 y que en nuestra opinión son actuales y pertinentes.

En el documento citado (BOE 280 del 23 de noviembre del 93) se define al

Diplomado de Enfermeria como:

“Un profesional que actúa como miembro de un equipo interdisciplinario de salud, presta

atención al individuo y comunidad en cualquier situación del proceso salud-enfermedad,

desarrollando actividades de asistencia, docencia, investigación, gestión y administración

alrededor de la atención de salud”.

Para lo cual debe conocer:

• El proceso salud- enfermedad, tanto a nivel individual como colectivo.

• Las respuestas humanas tanto individuales como en comunidad en los diferentes

niveles del proceso salud- enfermedad.

• Las circunstancias del entorno socio-bio-psicológico que influyen tanto en el

proceso como en las respuestas.

• La metodología y actividades propias del papel que desarrolla la enfermera en la

atención sanitaria.

Page 38: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 38 de 136

Las áreas de actuación de las enfermeras, son las mismas que se citan en la definición

de su perfil, asistencia, docencia, gestión e investigación, y tanto en la administración pública

como en las organizaciones privadas.

Para conseguir que la formación del Diplomado le permita desarrollar con éxito este

papel, en las áreas de actuación citadas, el documento propone los siguientes objetivos

educativos:

• Dotar al alumno de un cuerpo de conocimientos sobre conceptos, bases y líneas de

desarrollo del marco conceptual de la Enfermería

• Analizar la realidad social como base para identificar y seleccionar los problemas

de salud.

• Desarrollar con carácter autónomo actividades de valoración y diagnóstico de

respuestas humanas reales y potenciales, frente a situaciones de patología o

circunstancias que afecte a la salud individual o colectiva.

• Desarrollar con carácter autónomo las actividades de planificación, ejecución y

evaluación de las atenciones de Enfermería que contribuyen a la protección

promoción o recuperación de la salud, así como a la prevención de la enfermedad.

• Programar, ejecutar y evaluar las actividades de carácter docente, tanto en el

ámbito de la educación para la salud, como en el de la formación pre y postgrado

de los profesionales de la salud.

• Desarrollar la investigación relacionada con la práctica de la Enfermería dentro

de su marco conceptual, dominando la estructuración de fuentes de consulta,

material de trabajo y procedimientos de investigación en los diferentes campos de

actuación de la Enfermería.

• Desarrollar la actividad de la administración y gestión en el ámbito de la salud.

Estos objetivos marcados en el Plan de estudios, son coincidentes con los objetivos y

los fines de la Escuela que, además de impregnar la atmósfera académica de la misma y

explicitarse en los distintos programas curriculares y en la oferta opcional, se recogen en el

documento que se da al alumno cuando ingresa en la Escuela.

Page 39: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 39 de 136

En este documento, se determinan los conceptos en los que debe desenvolverse

nuestra profesión:

• El ser humano es concebido como un ser compuesto de mente y cuerpo, que se

constituye en una unidad y que se manifiesta a través de la individualidad de cada

ser humano.

• Se entiende también al hombre como un ser biopsicosocial, en constante

interacción con el entorno, al que trata de conocer y controlar. Asimismo, es un

miembro activo de la comunidad de la que puede ser agente de cambio y a la que

anima con potencia creadora, productiva o investigadora.

• La salud es un elemento capital para la profesión de Enfermeria, que centra sus

actividades en el mantenimiento de la misma y en la ayuda a su recuperación

cuando se ha perdido; por tanto, se entiende la salud como un proceso dinámico

en el que el individuo debe adaptarse constantemente a los cambios en el medio

interno y externo, para mantener en equilibrio su estado de bienestar. Por tanto,

consideramos que la ciencia enfermera se interesa por el cuidado de la persona

que, en constante interacción con el entorno, vive experiencias de salud.

• El entorno está compuesto por lo más lejano (el universo) hasta lo más cercano (la

familia) pasando por amigos, grupos, comunidad, ciudad, país, etc.

• Los cuidados de Enfermería tienen su origen antropológico en la necesidad de los

hombres de sentir seguridad y comodidad, y en la ayuda grupal para la

supervivencia. Cuando las personas no pueden cubrir las necesidades sentidas por

ellas mismas, debido a las condiciones en que se encuentran o a su complejidad, se

precisa la intervención de la enfermera, persona cualificada por sus estudios para

hacerlo. Por tanto, podemos definir la Enfermería como la profesionalización de

la actividad de cuidar

En este mismo documento se destaca la necesidad que tiene el alumno de conocer y

adiestrarse en la diversidad de procedimientos y técnicas clínicas, así como en los cambios de

las estructuras sociales y las distintas formas de enfermar.

Page 40: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 40 de 136

También se destacan algunas de las capacidades que la Escuela considera que los

estudiantes deben desarrollar:

• Capacidad para comunicarse positivamente.

• Interés general por las personas, especialmente en los deseos de ayudar a los

demás y servir de apoyo.

• La responsabilidad.

• Capacidad para trabajar en equipo.

• Flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes.

• Metodología de los cuidados.

• Creatividad.

• Capacidad de organización.

El documento refleja asimismo la inquietud de nuestra Escuela porque el proceso

formativo favorezca el desarrollo del espíritu crítico, tan importante para que el estudiante,

como futuro profesional, pueda desempeñar diferentes papeles y relacionarse con otros

profesionales, manteniendo su identidad enfermera.

La Escuela considera como fines, en total coherencia con los de la Universitat, los

siguientes:

• Preparar enfermeros aptos para el ejercicio de la Enfermería, según las necesidades

sociales, económicas y sanitarias de la población.

• Colaborar como institución docente, al desarrollo de la disciplina enfermera, actuando

como instrumento de transmisión de conocimientos y aportando una visión crítica que

favorezca el crecimiento de la Enfermería.

• Contribuir mediante los servicios de Enfermería, al mejoramiento de la asistencia

sanitaria y a la calidad de vida de la población

• Fomentar y promocionar la investigación en Enfermería, tanto individual como en

colaboración con otros profesionales.

• Colaborar en el perfeccionamiento humano, científico y técnico, tanto de los alumnos

como de los profesores.

Page 41: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 41 de 136

• Participar con otros profesionales de la salud en actividades que favorezcan el

desarrollo de su propio marco conceptual y que redunden en beneficio de la salud de la

comunidad.

Como ya hemos expresado anteriormente el profesorado en general, y no solamente el

de Enfermeria, conoce y comparte mayoritariamente metas y objetivos, según se desprende de

los resultados de la encuesta pasada a los mismos.

Las metas y objetivos son recogidos en el documento “Filosofía, Fines y Principios

Éticos de la Escuela Universitaria de Enfermería La Fe” el cual se entrega todos los años a

los alumnos, a su llegada a la Escuela, en el acto de acogida que la Dirección organiza y en el

que se hace hincapié en los aspectos más relevantes del documento.

Dicho documento es totalmente acorde, en nuestra opinión, con los postulados

propuestos por la Universitat.

Finalmente del análisis de las fuentes consultadas, podemos extraer la conclusión de

que en la elaboración del Plan de Estudios se consideró, básicamente, la necesidad de dotar al

diplomado de un perfil práctico, ético, humanista y científico que le capacitara para dar

respuesta a las múltiples necesidades y/o demandas que los individuos y la sociedad plantean.

Para el desarrollo de la titulación, los requisitos respecto a infraestructuras recursos y

servicios quedan recogidos en la Orden de 26 de Noviembre de 1977, que se detallan en el

punto 5 de este documento: “Instalaciones y Recursos”.

En relación al grado de adecuación entre el perfil de formación que demanda el

mercado laboral y las metas y objetivos de la titulación, algunos de los resultados, de las

encuestas pasadas a los egresados de los últimos cinco años, reflejan que la mayoría de los

encuestados encuentran muy relacionada la actividad profesional actual que desempeñan con

la titulación, lo cual se puede entender, teniendo en cuenta todos los sesgos de interpretación,

como una alta adecuación del perfil formativo a la actividad laboral, ya que suponemos

variados campos de actividad enfermera a estos egresados. También la mayoría de la muestra

Page 42: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 42 de 136

manifiesta que son razonablemente adecuadas las demandas de su empleo actual con respecto

a su titulación.

A fin de conocer la opinión y necesidades de la otra parte coprotagonista del escenario

laboral con respecto a este perfil formativo, elaboramos una pequeña encuesta que se pasó a

parte del equipo gestor de Enfermería del Hospital La Fe, muy matizables, ya que es un solo

Hospital y por tanto la muestra muy pequeña, aunque podamos considerarla representativa del

universo particular del Hospital ya que nos contestaron 17 de las 20 enfermeras ocupadas en

la gestión a nivel táctico (adjuntas y subdirecciones). De la opinión mayoritaria de las

encuestadas extraemos las siguientes consideraciones:

• La formación que el alumno recibe en esta Escuela es adecuada a las necesidades

sociales y sanitarias de la población.

• La incorporación a la vida profesional de nuestros egresados, contribuye al

crecimiento de la Enfermería, en nuevas formas de hacer, de pensar y sentir.

• Existen diferencias significativas entre la teoría impartida en la Escuela y la

práctica asistencial, diferencias que se relacionan, fundamentalmente, con la

metodología de cuidados. Sin embargo, las profesionales encuestadas, consideran

beneficioso para los profesionales el intercambio de estas distintas concepciones y,

por tanto, la presencia de los estudiantes en las distintas Unidades o Servicios

durante su periodo práctico.

• A la hora de priorizar criterios para la contratación directa, los más valorados son:

− Experiencia en la Unidad o tipo de cuidados.

− Actitudes positivas hacia el paciente y equipo.

− Capacidad de trabajo.

− Escuela donde se cursaron los estudios.

Page 43: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 43 de 136

2.2. Planificación estratégica de la titulación:

Los cambios en los planes de estudios de Enfermería han obedecido más a corrientes

histórico–sociales que a un verdadero análisis estratégico, aunque en el sentido de constituir

un embrión de planificación estratégica, se puede reconocer la importancia del documento de

trabajo del Grupo IX (constituido por Asociaciones docentes, Colegios profesionales y

Escuelas de Enfermería adscritas y oficiales)

Como algo continuo y metaplanificador, consideramos que la creación de un Espacio

Único Europeo es una oportunidad para abordar el proceso de planificación estratégica de la

titulación y para abordar planes estratégicos internos que permitan a la comunidad educativa

de esta Escuela:

• Familiarizarse con conceptos y métodos utilizados en Calidad (misión, objetivos,

acciones prioritarias, presupuesto, requerimientos de calidad, indicadores de

proceso y resultados, etc.)

• Conocer y participar en la elaboración y seguimiento de criterios e indicadores,

situación que no se da en la actualidad en el que la mayoría del profesorado, según

encuesta realizada para este fin por el grupo, desconoce y no ha sido partícipe de

los objetivos y acciones para mejorar la calidad de la enseñanza.

• El seguimiento de indicadores para la mejora de algunos aspectos importantes del

proceso de aprendizaje.

Page 44: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 44 de 136

2.3. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora:

PUNTOS FUERTES

• Buena difusión de las metas y objetivos de la titulación que asegura el conocimiento generalizado de los mismos.

• Profesorado mayoritariamente enfermero, que en nuestra opinión es garantía de coherencia en los planteamientos de la titulación.

• Nuestros alumnos en prácticas son bien considerados por los profesionales como elementos enriquecedores y facilitadores de cambios hacia la excelencia.

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA

• Ausencia de una planificación interna estructurada.

• Desarrollar el plan estratégico, consensuándolo con el profesorado.

• Actualmente, los documentos conceptuales y normativos no se entregan al alumno recopilados.

• Elaborar una guía del estudiante donde queden recogidos los principales documentos conceptuales y normativos.

Page 45: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 45 de 136

3. Programa de formación.

3.1 Estructura del Plan de Estudios.

La Escuela Universitaria de Enfermería La Fe nace en el año 1977 de la trasformación

de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios (Orden 23 de enero de 1978, B.O.E. 25 de

febrero de 1978). Es una Escuela pública dependiendo, administrativamente de la Consellería

de Sanitat de la Generalitat Valenciana, y académicamente de la Universitat de València

Estudi General.

El profesorado de la Escuela colaboró estrechamente con la Escuela de la Universitat,

en el desarrollo de las diversas materias que conformaban el Plan de Estudios, siguiendo las

directrices generales publicadas en el B.O.E. de 26 de noviembre de1977, ya que en el inicio

de la Diplomatura estas Escuelas fueron las únicas que se transformaron en nuestra

Comunidad. Esa fue la razón de que ambas Escuelas se vieran obligadas a iniciar ese curso

con un número de alumnos considerable, pues la Universitat estimó que debían aceptarse a

todos los alumnos preinscritos. Esta primera promoción fue de 210 alumnos. A partir de ese

momento, el número de alumnos por promoción es de 60 alumnos aproximadamente.

Posteriormente, hubo una modificación del Plan de Estudios que fue publicado en el

B.O.E. del 23 de noviembre de 1993. Esta reforma supuso un cambio profundo en la

organización de las materias del Plan de Estudios, ya que se implantó el sistema modular,

quedándose cada materia dividida en módulos, matriculables y evaluables individualmente.

Otra característica de este Plan era la existencia de incompatibilidades entre módulos, es

decir, que la no superación de algunos de ellos suponía una restricción para otros.

A continuación, la Universitat de València. Estudi General, por acuerdo de su Junta de

Gobierno de 24 de septiembre de 1996, aprobó una modificación del Plan de Estudios de la

Diplomatura de Enfermería vigente en esta Universitat.

Page 46: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 46 de 136

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 24.4 b) y 29 de la Ley 11/1983 de 25

de agosto, de Reforma Universitaria, homologado por acuerdo de 18 de septiembre de 1997

de la Comisión Académica del Consejo de Universidades, y a los efectos de lo dispuesto en

el artículo 10.2 del Real decreto 1497/1987, de 27 de noviembre. El Rectorado ordenó su

publicación en el Boletín Oficial del Estado correspondiente al 20 de mayo de 1998, que entró

en vigor con carácter retroactivo desde el 1 de 0ctubre de 1996.

Perfil de formación:

La Universitat de València definió el perfil de Diplomado de Enfermería como:

“Diplomado de Enfermería es el profesional que actúa como miembro de un equipo

interdisciplinario de salud, prestando atención al individuo y a la comunidad, en cualquier

situación del proceso salud-enfermedad, desarrollando actividades de asistencia, docencia,

investigación, gestión y administración con relación a la atención de salud”.

Para la elaboración de este perfil y para la delimitación de las áreas de actuación, la

Universitat de València, consideró “no solamente las directrices específicas (Real Decreto

1466/1990, de 26 de octubre) y generales (Real Decreto 1497/ 1987, de 27 de noviembre) del

Plan de Estudios, sino también la LRU (Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto de Reforma

Universitaria) y la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de abril)”.

El mismo documento especifica que los conocimientos para llevar adelante la

profesión de Enfermería están fundamentados en el estudio de:

• El proceso salud-enfermedad, tanto en el ámbito individual como comunitario.

• Las respuestas humanos del sujeto, individuo o comunidad, en los diferentes

niveles del proceso salud-enfermedad.

• Las circunstancias del entorno biopsicosocial que influyen tanto en el proceso

como en las respuestas.

• La metodología y las actividades propias del papel que desarrolla la enfermera en

la atención de la salud.

Page 47: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 47 de 136

Y el ámbito de actuación es:

“Asistencia, docencia, investigación y gestión en el campo de la atención sanitaria, tanto en

el ámbito de las administraciones públicas como en servicios y organizaciones privadas”.

Para ello estableció los objetivos educativos ya citados en el punto 2 de este

documento.

Tomando como marco de referencia lo expuesto anteriormente del documento de la

Universitat, la Escuela recoge en su “Filosofía, Fines y Principios Éticos”, que es

indispensable determinar el marco conceptual en el que se desenvuelve la disciplina

enfermera; así, considera esenciales el desarrollo de conceptos tales como el ser humano, la

salud, el entorno y los cuidados de enfermería. El desarrollo de estos conceptos a lo largo de

las materias configura “una estructura de base a partir de la cual el conocimiento enfermero

puede evolucionar”. Se hace hincapié en dicho documento sobre la incidencia que los

acontecimientos históricos, los movimientos sociales y el desarrollo de las grandes corrientes

de pensamiento, han tenido en la concepción de la disciplina enfermera.

Así mismo, la necesidad que las enfermeras tienen de clarificar su papel ha llevado a las

mismas a “elaborar modelos conceptuales, que sirven de guía en la práctica, formación,

investigación y gestión de los cuidados”2.

Continúa dicho documento incidiendo en la necesidad que tienen los estudiantes de

“adquirir conocimientos de los modelos de enfermería, como fundamento que guiará después

su actividad profesional. Este hacer suya una línea de pensamiento enfermero tiene que ir

acompañado por la utilización de la metodología propia, el proceso de cuidados, aplicado a

cada individuo en las diversas situaciones de salud en que se encuentra a lo largo de su

proceso vital”.

Entre los objetivos que se señalan en los diversos programas, vienen recogidas las

orientaciones marcadas por el documento de la Universitat de València, que van configurando

el perfil de profesional que la Escuela quiere formar.

2 Kerouac S, et al. El pensamiento enfermero. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1995

Page 48: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 48 de 136

Hay objetivos orientados al cuerpo propio de conocimientos de la materia:

• Conocer, enumerar e interrelacionar los procesos desencadenantes de los grandes

síndromes médicos que pueden alterar la salud de la población, así como los

signos y síntomas de cada uno de ellos.

• Describir los diferentes métodos de diagnóstico y tratamiento, tanto médico como

quirúrgico, así como las intervenciones de enfermería adecuadas.

Otros se encargan de perfilar la acción enfermera:

• Aplicar el método científico, mediante el proceso de Atención de Enfermería, en el

cuidado del individuo, grupo y comunidad.

• Elaborar la planificación de los cuidados para satisfacer las necesidades del

paciente. Identificar los diagnósticos de enfermería que se relacionen con cada

uno de los problemas. Elaborar el plan de acción, ejecución del mismo y análisis

de los resultados.

• Relación con el usuario y familia.

• Relación con los otros miembros del equipo de salud.

Y cabe resaltar por su importancia, la incidencia que sobre el desarrollo del espíritu

crítico en el alumno se realiza en la “Filosofía, Fines y Principios Éticos” de la Escuela y en

diversos programas de las materias.

En las respuestas obtenidas en la encuesta de opinión del profesorado, un 85,7%

consideran que el conocimiento que tienen del perfil de formación del estudiante a conseguir

en la titulación es muy satisfactorio/satisfactorio.

Page 49: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 49 de 136

Proceso de elaboración del Plan de Estudios:

El Plan de Estudios de Diplomado de Enfermería en la Universitat de València fue

elaborado por la Escuela de la propia Universitat, teniendo un carácter obligatorio para las

Escuelas adscritas, permitiendo a las mismas la aportación propia solo en las materias

optativas. Respecto a este proceso, cabe señalar que en la encuesta de opinión del profesorado

un 67,9% manifestaron estar satisfechos/muy satisfechos con el conocimiento que tengo de la

estructura del Plan de Estudios, frente a un 7,1% que se mostraba insatisfecho.

Las discusiones y análisis para la selección de las materias optativas se llevaron a

cabo, fundamentalmente, por los profesores de enfermería a dedicación plena en la Escuela.

Se seleccionaron aquellas materias que complementaran y ampliaran los conocimientos

propios de enfermería, teniendo como referente los cambios sociales en cuanto a

multiculturalidad y aparición de nuevos problemas que afectan al nivel de salud de la

población y que en las materias troncales podía resultar más complejo contemplar debido a su

mayor dificultad de adaptación y al escaso tiempo de que se dispone para su impartición.

Al tiempo que se modificaba el Plan de Estudios, la mayoría del profesorado a

dedicación plena de la Escuela estaba realizando un Master en Docencia y en Clínica de

Enfermería, impartido por la European University (Campus de Barcelona). Como uno de los

trabajos finales se eligió, dentro del área de Metodología y Didáctica, el diseño de diversas

materias optativas que dieran respuesta a la necesidad de formación en problemas de salud

emergentes, a la vez que contribuyeran a dar un perfil específico a nuestra Escuela.

Las asignaturas de libre elección que pueden cursar nuestros alumnos, son las

incluidas en el catálogo reconocido por la Universitat de València.

El alumno, para obtener el título de Diplomado en Enfermería ha de superar 225

créditos. De ellos, 165 son troncales, 37,5 optativos y 22,5 de libre elección. En la Escuela la

oferta de créditos optativos que se realiza es de 364 créditos asegurando de ese modo que la

optatividad sea real, a pesar de que la mayor parte de los alumnos realizan los 60 créditos que

suman optatividad y libre opción de esa oferta.

Page 50: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 50 de 136

La totalidad de créditos del Plan de Estudios se distribuye, aproximadamente en 75

créditos por curso académico.

La organización funcional de los estudios se hace de forma cuatrimestral:

• En primer curso la distribución es en dos cuatrimestres teóricos, si bien en el

segundo se incluyen las prácticas de “Fundamentos de Enfermería”.

• En segundo y tercer curso, el primer cuatrimestre es teórico y el segundo práctico,

en ambos se cursan materias optativas en horario de tardes.

En la encuesta de opinión del profesorado un 53,5% consideran muy

satisfactoria/satisfactoria la organización cuatrimestral, frente a un 21,4% que la califican de

insatisfactoria. Estos mismos porcentajes se correlacionan de manera significativa con los

obtenidos como respuesta a la pregunta creo que la organización cuatrimestral es para el

estudiante, en la que un 57,1% piensa que es satisfactoria/muy satisfactoria.

La organización de las materias y su ubicación en cada curso se realiza con el criterio

de que, en primer lugar se adquieran los conocimientos básicos, por lo que están programados

en primer curso. Posteriormente, se distribuyen el resto de materias con el razonamiento de

que los alumnos tengan impartidos los conocimientos teóricos antes de iniciar las enseñanzas

prácticas. En cuanto a requisitos, podemos citar la obligatoriedad de realizar las prácticas

clínicas al cien por cien, y en aquellas correspondientes a la troncalidad, en horario de

mañanas, ya que consideramos que es el idóneo por su mayor amplitud de oferta de

aprendizaje.

En la Diplomatura de Enfermería no existen itinerarios ni especialización dentro de la

titulación. Pensamos que debería incluirse la existencia de pre-requisitos para poder cursar

algunas asignaturas, nos parecería pertinente que para el acceso a algunos módulos el alumno

hubiera superado aquellos que le dan los conocimientos básicos necesarios para alcanzar

plenamente los objetivos docentes, a modo de ejemplo podríamos establecer:

Page 51: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 51 de 136

MÓDULOS PREVIOS A SUPERAR MÓDULOS A CURSAR

8621 - Estructura y función del cuerpo humano 8620 - Fundamentos biológicos. Bases Bioquímicas y Biofísicas 8606 - Farmacología clínica aplicada a Enfermería 8618 - Fundamentos de Enfermería 8619 - Prácticas de Fundamentos de Enfermería

• 8605 - Fisiopatología Médica • 8609 - Fisiopatología Quirúrgica • 8607- Enfermería Médico-Quirúrgica I • 8608- Enfermería Médico Quirúrgica II • 8615- Enfermería Materno-Infantil I • 8617- Enfermería Materno-Infantil II

8603- Prácticas de Enfermería Médico-Quirúrgica I • 8604- Prácticas de Enfermería Médico-Quirúrgica II

8625- Ciencias Psicosociales aplicadas • 8626- Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental

Debido a la gran cantidad de materias que conforman el Plan de Estudios y el peso

específico que las prácticas clínicas tienen en él, es difícil distribuir esta carga lectiva tan

elevada en solo tres cursos académicos. Esta afirmación se corrobora con las respuestas

obtenidas en la encuesta al alumnado, en la que un 73,2% considera abundante/excesivo el

contenido del conjunto de las asignaturas del curso.

Por otra parte, también el 17,9% del profesorado, en la encuesta de opinión, considera

insatisfactoria/muy insatisfactoria la adecuación actual entre el contenido del programa

previsto (nivel y extensión) de las asignaturas que imparto y el período para desarrollarlo.

En las respuestas obtenidas en la encuesta de opinión del profesorado un 32,2% valora

el Plan de Estudios como satisfactorio/muy satisfactorio, frente a un 14,3% que lo considera

insatisfactorio/muy insatisfactorio.

Además, volvemos a indicar que en esta Escuela intentamos que el alumno lleve a

cabo un mínimo deseable, aún así escaso, de prácticas clínicas que le hagan conocedor del

máximo de técnicas específicas, adquiriendo un mínimo de habilidad en la realización de las

mismas. Igualmente, tratamos que adquiera destreza y sobre todo que se impregne del modo

de hacer enfermero, mediante la elaboración de procesos de enfermería en situaciones reales,

donde pone en práctica metodología específica de enfermería.

Page 52: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 52 de 136

3.2 Organización de las enseñanzas prácticas:

Las prácticas clínicas son una parte de gran importancia en la formación de los

Diplomados en Enfermería, en la Escuela de Enfermería La Fe tratamos de desarrollar al

máximo esta parte de la formación académica de los alumnos.

En nuestra Escuela, los responsables de la organización y planificación de las

prácticas, así como del seguimiento y tutorización de los alumnos, son los mismos profesores

que imparten la parte teórica de dichas materias, tanto troncales como optativas.

Esta Escuela tiene la enorme ventaja que supone poder realizar las prácticas clínicas en

un centro como es el Hospital Universitario La Fe, que es el de referencia para toda la

Comunidad Valenciana, y que cuenta con todas las especialidades médicas y quirúrgicas,

tanto para adultos como para niños, además de servicios que son referencia también para otras

Comunidades Autónomas como, por ejemplo, el Centro de Grandes Quemados y la Unidad de

Neonatología, entre otros.

Por otra parte, el tener un número restringido de alumnos –aproximadamente

doscientos en total-, y contar con el amplio abanico de servicios que el Hospital oferta, nos

permite seleccionar aquellos servicios que se adecuan en mayor medida a los objetivos

docentes de cada una de las materias.

Así mismo, el ser una Escuela dependiente de la Consellería de Sanitat, nos da la

posibilidad de seleccionar los Centros de Atención Primaria a los que van los alumnos para

realizar sus prácticas de “Enfermería Comunitaria” y “Enfermería Geriátrica”. En la

selección de los centros se sigue el mismo criterio de idoneidad para el logro de los objetivos

docentes.

Page 53: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 53 de 136

En este momento, nuestros alumnos realizan prácticas en los siguientes Centros de

Salud:

• C. Salud Paterna • C. Salud Moncada • C. Salud Tendetes

• C. Salud Benimamet • C. Salud Salvador Allende • C. Salud Trinitat

• C. Salud Godella • C. Salud Arquitecto Tolsá • C. Salud Trafalgar

• C. Salud Rocafort • C. Salud Economista Gay • C. Salud Benicalap

En cuanto a las prácticas clínicas de “Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental”, así

como las de “Administración de Servicios de Enfermería”, los alumnos consiguen los

objetivos docentes en los siguientes Centros de Salud Mental:

Hospital La Fe: Hospital de la Ribera: Hospital General de Valencia

• Unidad de trastornos de la conducta alimentaria.

• U. S. M. de agudos Hospital.

• Unidad de trastornos de la conducta alimentaria.

• Unidad de hospitalización de agudos de Salud Mental. • U. S. M. de Alcira • Unidad de hospitalización de

agudos de Salud Mental.

• Unidad de Salud Mental infantil. • U. S. M. de Sueca.

• Consulta de cirugía y enfermedades infecciosas (Salud Mental de enlace) • U. S. M. de Carlet

Hospital de Xàtiva: Hospital de Sagunto: Hospital de Gandia:

• Unidad de agudos de Salud Mental • Unidad de agudos de Salud Mental

• Unidad de agudos de Salud Mental

• Unidad de Salud Mental • Unidad de Salud Mental • Unidad de Salud Mental

• Unidad de conductas adictivas de Masamagrell. • Residencia de Salud Mental de Masamagrell. • Centro de rehabilitación y de integración social San Pablo de Valencia. • Centro de enfermos mentales (CEEM) de integración social de Valencia. • Centro comunitario Arniches de Mislata (Valencia). • Residencia de tercera edad Palacio de Raga (Valencia). • Residencia de enfermos mentales de Bétera. • Residencia de enfermos mentales deRibarroja. • Unidad de conductas adictivas de Catarroja. • Unidad de Salud Mental de Catarroja. • Unidad de Salud Mental de Aldaya. • Centro de día de tercera edad La Amistad. • Centro de rehabilitación y reinserción social Museo-Trinitat de Valencia.

Page 54: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 54 de 136

En los lugares de prácticas anteriormente reseñados, la Escuela tiene firmados

convenios específicos para prácticas con otras instituciones como el Hospital de la Ribera y

con el grupo EULEN de Servicios Socio-Sanitarios.

Es criterio de la Escuela que los alumnos, cuando están realizando sus prácticas, estén

siempre tutelados por un profesional de Enfermería. Asimismo, las prácticas tienen carácter

obligatorio y la no asistencia en un porcentaje superior al treinta por cien imposibilita la

evaluación del periodo práctico.

Mientras están realizando las prácticas clínicas, tanto en Hospital como en Centros de

Atención Primaria, los alumnos están cubiertos por la póliza de Responsabilidad Civil suscrita

por la Consellería de Sanitat para todo el personal a su cargo.

La organización de las prácticas clínicas de las diversas materias que componen el

currículum de Diplomado de Enfermería, en nuestra Escuela se realiza de la siguiente forma:

• Primer curso, una vez finalizado el módulo teórico de “Fundamentos de

Enfermería” se imparte el módulo práctico que se desarrolla en la Sala de

Demostraciones y en aula. En estas prácticas se enseña a los alumnos las

habilidades para llevar a cabo los cuidados relacionados con las necesidades

básicas, tales como la higiene, la alimentación, los cambios posturales y el control

de las constantes vitales. Asimismo, se profundiza en el conocimiento y la

aplicación del Proceso Enfermero, mediante sesiones de grupo en aula.

• Segundo curso, al finalizar el cuatrimestre teórico, antes de que los alumnos inicien

sus prácticas clínicas, se imparten clases teórico-prácticas en la Sala de

Demostraciones, utilizando fantomas específicos con el fin de proporcionar al

alumno las habilidades técnicas básicas necesarias en el cuidado a los pacientes,

tales como administración de medicamentos por diversas vías, sondaje vesical,

colocación de vendajes y yesos, curas y suturas, lavado de manos antiséptico y

quirúrgico y vestido quirúrgico. Para completar el adiestramiento se proyectan

videos educativos sobre los mismos temas.

Page 55: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 55 de 136

El resto de días lectivos del segundo cuatrimestre se divide en dos partes y

en cada una de ellas se realizan, respectivamente, los módulos de “Prácticas de

Enfermería Médico-Quirúrgica I” (en Servicios de Medicina Interna y Cirugía) y

“Prácticas de Enfermería Materno-Infantil” (en Servicios de Ginecología,

Obstetricia y Pediatría) La secuencia es diaria, de lunes a viernes y de 8 a 15 horas.

La duración de cada una de ambas partes oscila, dependiendo del calendario

académico, entre 35-40 días.

• Tercer curso, al finalizar el primer cuatrimestre teórico, se inician las prácticas de

“Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental” y las de “Administración de

Servicios de Enfermería”, que tienen una duración de quince días lectivos, se

realizan en los servicios reseñados anteriormente.

El resto de días lectivos del segundo cuatrimestre se divide en dos partes y

en cada una de ellas se realizan, respectivamente, los módulos de “Prácticas de

Enfermería Médico-Quirúrgica II” (en Servicios especiales como Cuidados

Intensivos, Reanimación, Centro de Grandes Quemados, Puerta de Urgencias y

Hospitalización a Domicilio) y “Prácticas de Salud Pública y Enfermería

Comunitaria II” y las prácticas clínicas de “Enfermería Geriátrica”, en los

Centros de Atención Primaria reseñados anteriormente. La secuencia es diaria, de

lunes a viernes y de 8 a 15 horas. La duración de cada una de ambas partes oscila,

dependiendo del calendario académico, entre 30-35 días.

Además, a los alumnos de este último curso se les oferta unas materias

optativas que incluyen prácticas clínicas, tales como “Infecciones Hospitalarias”

y “Oncología: técnicas terapéuticas”, que se llevan a cabo en horario de tardes

(de 16 a 20 horas) y de lunes a jueves, en el cuatrimestre en el que se ofertan. En la

optativa “Plan de actuación en situación de emergencias médico-quirúrgicas”, se

efectúan las prácticas en colaboración con el SAMU (Servicio de Atención Médica

Urgente), en Unidades Móviles Medicalizadas, en turnos de 12 horas diarias y en

fines de semana, con el objetivo de que los alumnos adquieran experiencia en la

Page 56: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 56 de 136

atención de problemas urgentes y tengan la posibilidad de vivir el seguimiento de

un turno completo en estos servicios.

Cada una de las materias de prácticas clínicas, dispone de programas en los que se

especifican los objetivos a alcanzar por el alumno en el desarrollo de las mismas, además de

seguir la misma estructura metodológica de los programas teóricos.

En la encuesta de opinión de los alumnos, un 68,6% consideran que la mayoría/todas las

clases prácticas de la titulación son realmente prácticas.

3.3 Programas de las Asignaturas del Plan de Estudios:

Todas las asignaturas del Plan de Estudios disponen de un programa, que ha sido

elaborado siguiendo, en la mayoría de los casos, la misma metodología, haciendo constar en

ellos:

• Introducción a la materia.

• Objetivos generales.

• Temporalización.

• Metodología.

• Temario.

• Evaluación.

• Bibliografía.

Los profesores de las distintas asignaturas, al finalizar el curso revisan los programas,

de las materias, tanto troncales como optativas, que cada uno imparte, realizando las

modificaciones que estima oportuno, teniendo en cuenta para ello los cambios sociales,

aparición de nuevas enfermedades, el desarrollo de la ciencia enfermera, aplicación de nuevos

métodos didácticos y aplicación de nuevas tecnologías, que favorezcan el aprendizaje más

individualizado del alumno.

Posteriormente, para poner en común todas aquellas modificaciones que se vayan a

introducir en el programa, se reúnen los profesores que integran una misma área de

Page 57: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 57 de 136

conocimientos, al objeto de mantener una estructura homogénea en la configuración de toda

la materia.

Además de estas revisiones anuales, los profesores de las materias de Enfermería de

todo el currículum, se reúnen para revisar los programas, con una periodicidad que viene

determinada, en ocasiones, por las modificaciones habidas en el Plan de Estudios y, en otras,

cuando se estima su conveniencia. La última revisión conjunta de programas se realizó en el

curso 2000-2001 y el motivo fue revisar los contenidos y evitar en lo posible, de esta manera,

repeticiones de mismos temas en diversas asignaturas.

Los programas se entregan a todos los alumnos el primer día de clase por los propios

profesores que así mismo explican los contenidos, objetivos y metodología de la materia que

van a impartir. Así, en la encuesta de opinión al alumnado, un 95,9% afirma que le han

facilitado este año los temarios o programas de las asignaturas que están cursando.

Abundando en el mismo tema, un 80,7% piensa que los programas que le han facilitado le

son útiles durante el curso, y un 87,8% que el profesor cumple el programa prefijado.

Todos los contenidos de los programas se adecuan a los objetivos de la titulación. Es

más, con la revisión anual que realizan los profesores, los objetivos y los contenidos están

permanentemente actualizados y contemplan la evolución del perfil profesional.

En la encuesta realizada al alumnado, un 75,2% considera que se repiten contenidos

entre las asignaturas de la titulación solo entre el 1% al 33% de los casos. Relacionando las

respuestas obtenidas en la encuesta de opinión del profesorado, encontramos que solo un

7,1% se manifiesta muy insatisfecho con su conocimiento sobre los contenidos de los

programas de otras asignaturas.

Los programas son elaborados tratando de ajustar los contenidos con el tiempo

proporcionado a los temas que se imparten. La extensión de cada programa está en relación

con el número de créditos que se le ha adjudicado en la titulación.

Cada profesor estructura la organización interna del programa, con una secuencia de

contenidos lógica, de menor a mayor complejidad, y ajustando la extensión de los contenidos

Page 58: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 58 de 136

a los créditos. Asimismo, el profesor va introduciendo todas aquellas novedades y

actualizaciones que se van produciendo en relación con los contenidos de cada materia.

Las fuentes de información para estar al día en la actualización de los conocimientos,

tienen que ver con los avances en nuevas tecnologías tales como Internet, correo electrónico,

comunicación con otros profesionales expertos, bibliografía reciente.

En nuestra Escuela solo hay un grupo de alumnos en cada módulo para las clases

teóricas, ya que el número de alumnos, 60 por curso, lo permite.

El cómputo de horas por curso es el que se adjunta en la tabla siguiente, hay que

considerar que se ha contabilizado el total de la optatividad:

PRIMER CURSO H. C. 3 H. T.1 H. E1 H. B. B.1 H/S1

Totales Primer Cuatrimestre: 552 125 381 6 41,6

Totales Segundo Cuatrimestre: 599 183 301 14 87,5

TOTALES CURSO: 1151 308 682 20 ẋ = 64,6

SEGUNDO CURSO H. C. 1 H. T.1 H. E1 H. B. B.1 H/S1

Totales Primer Cuatrimestre: 595 106 512 19 59,6

Totales Segundo Cuatrimestre: 666 96 113 12 54,8

TOTALES CURSO: 1261 202 625 31 ẋ = 57,2

TERCER CURSO H. C. 1 H. T.1 H. E1 H. B. B.1 H/S1

Totales Primer Cuatrimestre: 662 290 337 19 68,5

Totales Segundo Cuatrimestre: 598 140 28 10 52,6

TOTALES CURSO: 1260 430 365 29 ẋ = 60,6

3 H. C. = HORAS CLASE/PRÁCTICA TOTALES MODULO; H. T. =HORAS REALIZACIÓN TRABAJOS; H. E. = HORAS ESTUDIO; H. B. B. = HORAS BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA; H/S =HORAS CARGA SEMANAL

Page 59: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 59 de 136

3.4 Planificación de la enseñanza:

Desde el curso 1998-99, la Escuela Universitaria de Enfermería La Fe, organiza el

comienzo del curso académico alrededor del día 15 de septiembre y finaliza sobre el 10 de

julio. Así, cada periodo lectivo oscila entre 35-40 semanas, dependiendo de las vacaciones y

días festivos de cada curso.

Cabe reseñar, que la planificación realizada suele llevarse a cabo sin incidencias de

importancia, salvo casos esporádicos en los que acontecimientos imprevisibles obligan a

alterarla. Esto se constata en la encuesta de opinión de los alumnos en la que un 92,4% afirma

que el porcentaje de incidencias de cambios de horario o cuatrimestre es inferior al 33%, lo

que resulta más significativo al desglosar las respuestas, ya que un 46,2% manifiesta que no

ha habido ningún cambio.

Planificación del periodo de docencia:

Si tomamos como ejemplo el presente curso académico, el calendario queda de la

siguiente manera:

• Primer curso: como anteriormente explicamos está formado por dos cuatrimestres

de contenidos teóricos más el periodo de prácticas de Fundamentos de Enfermería.

Primer cuatrimestre: comienzan las clases el día 16 de septiembre y

finalizan el día 20 de diciembre de 2002, con un total de 67 días lectivos. Los

exámenes correspondientes a las materias impartidas en este cuatrimestre, primera

convocatoria, se celebraron del 7 al 24 de enero de 2003.

Segundo cuatrimestre: comienzan las clases el día 29 de enero y finalizan

el 16 de mayo de 2003, con un total de 64 días lectivos.

A continuación, del 19 de mayo al 13 de junio de 2003, 20 días lectivos, se

realizan las enseñanzas prácticas de “Fundamentos de Enfermería” que se

desarrollan en la sala de Demostraciones y en el aula.

Page 60: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 60 de 136

Los exámenes se programan del 16 al 30 de junio, primera convocatoria de

las materias ofertadas en el segundo cuatrimestre, y del 2 al 11 de julio la segunda

convocatoria de las materias ofertadas en el primer cuatrimestre. Del 1 al 12 de

septiembre, segunda convocatoria de las materias ofertadas en el segundo

cuatrimestre.

• Segundo curso: este curso está dividido en dos cuatrimestres, el primero de

contenidos teóricos y el segundo de contenidos prácticos y algunas materias

optativas.

Primer cuatrimestre: comienzan las clases el día 16 de septiembre de 2002

y finalizan el día 31 enero de 2003, con un total de 83 días lectivos. En este

cuatrimestre se realizan prácticas de resucitación cardiopulmonar en sala de

Demostraciones, una vez recibidos los contenidos teóricos pertinentes. Asimismo,

se inician clases prácticas de determinadas técnicas que se completan

posteriormente.

Los exámenes correspondientes a las materias impartidas en este

cuatrimestre, primera convocatoria, se celebraron del 3 al 21 de febrero de 2003.

Segundo cuatrimestre: es un periodo eminentemente dedicado a las

enseñanzas prácticas, que tienen lugar siempre en horario de mañanas, al

considerar que es en ese momento cuando los centros de prácticas ofrecen una

mayor posibilidad de situaciones de aprendizaje. También se imparten asignaturas

optativas en horario de tardes.

Este curso se realizan los módulos de “Prácticas de Enfermería Médico-

quirúrgica I” y “Prácticas de Enfermería Materno-infantil”.

Del 24 al 28 de febrero se lleva a cabo en sala de Demostraciones la

enseñanza de todas las técnicas cuyo conocimiento y adquisición de una mínima

habilidad es necesario para el alumno, antes de iniciar las prácticas clínicas. Este

aprendizaje comenzó en el primer cuatrimestre, como ya hemos comentado

anteriormente.

Page 61: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 61 de 136

El periodo práctico se divide en dos: del 3 de marzo al 9 de mayo, que

corresponde al primer periodo, formado por 35 días lectivos, y del 12 de mayo al

27 de junio, formado por 35 días lectivos también, que corresponden al segundo

periodo práctico.

Los exámenes de este segundo cuatrimestre son del 16 de junio al 4 de

julio. Se realiza la segunda convocatoria de las materias ofertadas en el primer

cuatrimestre y la primera convocatoria de las optativas ofertadas en el segundo

cuatrimestre, con la salvedad de aquellas optativas que comparten con alumnos de

tercer curso, cuyos exámenes se llevan a cabo en el mes de mayo.

• Tercer curso: formado por dos cuatrimestres, el primero de contenidos teóricos y el

segundo prácticos, además de algunas materias optativas, igual que segundo curso.

Primer cuatrimestre: comienzan las clases el día 16 de septiembre y

finalizan el día 20 de diciembre de 2002, con un total de 67 días lectivos. Los

exámenes correspondientes a las materias impartidas en este cuatrimestre, primera

convocatoria, se celebraron del 7 al 24 de enero de 2003.

Si se activan las optativas: “Oncología: técnicas terapéuticas”,

“Infecciones hospitalarias” y “Plan de actuación en situaciones de emergencias

médico-quirúrgicas”, se realizan las prácticas correspondientes a estas asignaturas

en horario de tardes y fines de semana.

Segundo cuatrimestre: es un periodo eminentemente dedicado a las

enseñanzas prácticas, que tienen lugar siempre en horario de mañanas, al

considerar que es en ese momento cuando los centros de prácticas ofrecen una

mayor posibilidad de situaciones de aprendizaje. También se imparten asignaturas

optativas en horario de tardes.

En este cuatrimestre se realizan las prácticas correspondientes a las

siguientes asignaturas troncales: “Prácticas de Enfermería Médico-quirúrgica II”,

“Prácticas de Salud Pública y Enfermería Comunitaria II”, “Enfermería

Page 62: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 62 de 136

Psiquiátrica y de Salud Mental”, “Administración de los Servicios de

Enfermería” y “Enfermería Geriátrica”.

Del 29 de enero al 14 de febrero de 2003, 13 días lectivos, se desarrollan

las prácticas correspondientes a las asignaturas “Enfermería Psiquiátrica y de

Salud Mental” y “Administración de los Servicios de Enfermería”.

El resto de días del cuatrimestre se divide en dos periodos, al primero del

17 de febrero al 4 de abril le corresponden 30 días lectivos, y al segundo del día 7

de abril al 6 de junio, le corresponden 35 días lectivos. Se realizan los módulos de

“Prácticas de Enfermería Médico-quirúrgica II”, en uno de los periodos, y

“Prácticas de Salud Pública y Enfermería Comunitaria II) y las prácticas clínicas

de “Enfermería Geriátrica”, en el otro periodo.

Los exámenes correspondientes a este cuatrimestre, serían la segunda

convocatoria de las asignaturas del primer cuatrimestre y la primera de las

asignaturas del segundo cuatrimestre y están programados del día 1 de mayo al 6

de junio de 2003.

Planificación del horario semanal de docencia:

El calendario académico, como ya hemos señalado anteriormente está dividido en

cuatrimestres, unos de contenidos teóricos y otros de contenidos prácticos mayoritariamente.

En el periodo de contenidos teóricos, el horario está organizado en sesiones de

cincuenta minutos, con un descanso de cinco minutos entre sesiones y uno más largo, de

media hora, al finalizar la tercera sesión. Las clases comienzan a las ocho de la mañana y

terminan a las catorce cuarenta y cinco horas. Se imparten las materias troncales en las

primeras horas de la mañana y en la banda horaria final las materias optativas.

Como es imposible ubicar las enseñanzas en horario de mañanas exclusivamente,

como sería nuestro deseo, nos vemos obligados a ocupar horario de tardes conforme se ha ido

aumentando la oferta de optativas. Sí que hemos conseguido ofertar una sola optativa por

Page 63: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 63 de 136

tarde y con ello dejamos el máximo tiempo libre al alumno para que pueda dedicarlo al

estudio. Así se corrobora en la encuesta de opinión, en la que el 70,2% de los alumnos afirma

poder cubrir su horario semanal en cinco-seis días lectivos, lo que significa cinco días por la

mañana y una tarde.

La oferta de las materias se lleva a cabo sin solapamiento de horarios, aunque esto es

muy difícil de conseguir si se activan todas las materias optativas ofertadas a los alumnos, aún

así, el 88,6% de los alumnos encuestados manifiesta no tener horas libres entre clases y un

95,7% que puede llegar con puntualidad de una clase a otra.

Para que una optativa se active en nuestra Escuela, se establece un mínimo de quince

alumnos si la asignatura es impartida por un profesor colaborador y de ocho alumnos si la

asignatura es impartida por un profesor a dedicación plena.

A veces se ha realizado excepciones al activar asignaturas como “Inglés aplicado a

las Ciencias de la salud. Estrategias de comunicación escrita en las Ciencias de la Salud”,

sin haber alcanzado el número de alumnos, ya que estimamos de sumo interés que los

alumnos que realizaron las optativas previas de esta materia puedan finalizar el ciclo.

Los alumnos escogen entre el abanico de oferta de optatividad aquellas asignaturas

que son de su preferencia, la selección (en caso de que el número de alumnos exceda la

capacidad) se realiza en base a la nota media de los módulos evaluados en el primer

cuatrimestre. Esto es debido a que desde el curso 2001-2002, para mejorar la programación de

las optativas y facilitar que los alumnos puedan acoplarse mejor en asignaturas de su interés,

si alguna no llega a activarse por falta de número suficiente, en el mes de mayo-junio realizan

una prematricula de las asignaturas optativas que se les ofertarán en el curso académico

siguiente. Esta experiencia ha sido muy bien valorada tanto por los alumnos como por

Secretaría y el profesorado, por lo que ha quedado implantada.

Con respecto a la posibilidad de realizar las materias optativas con arreglo a sus

preferencias, un 45,9% de los alumnos asegura en la encuesta de opinión que más del 67% de

las optativas que puede cursar se ajusta a sus preferencias iniciales. En relación con la

Page 64: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 64 de 136

posibilidad de cursar materias impartidas por determinados profesores, un 59,6% manifiesta

que el porcentaje que se ajusta a sus preferencias iniciales es superior al 67%.

Nuestros alumnos realizan los créditos de libre opción con la optatividad que oferta la

propia Escuela fundamentalmente. Ello implica que el horario que realiza el alumno sea

mucho más denso.

En la encuesta de opinión, un 64,3% del profesorado dice encontrase satisfecho/muy

satisfecho con la organización de grupos y horarios de la titulación, frente a un 7,1% que se

manifiesta insatisfecho.

Planificación de exámenes finales:

Los exámenes finales tienen dedicados días lectivos exclusivos para su realización.

Están fijados en la oferta que se les entrega a los alumnos cuando se matriculan, esto queda

constatado con las respuestas de los alumnos en la encuesta de opinión, ya que un 90,8%

afirma conocer las fechas de los exámenes antes de matricularse.

Se ha establecido un periodo de tres semanas de duración para realizar los exámenes al

finalizar cada periodo docente cuatrimestral y los quince primeros días de septiembre.

Siguiendo como ejemplo con el curso 2002-2003, las fechas de exámenes son las

siguientes:

• Primer curso: Del 7 al 24 de enero de 2003. Del 16 al 11 de julio de 2003. Del 1 al 12 de septiembre de 2003.

• Segundo curso: Del 3 al 21 de febrero de 2003. Del 16 de junio al 4 de julio de 2003. Del 1 al 12 de septiembre de 2003.

• Tercer curso: Del 7 al 24 de enero de 2003. Del 1 de mayo al 6 de junio de 2003. Del 1 al 12 de septiembre de 2003.

Page 65: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 65 de 136

Distribución del alumnado:

Al tener un número de 60 alumnos por curso, en la docencia teórica solo hay

configurado un grupo por curso para las materias troncales.

Para las materias optativas se establece un número variado de alumnos por asignatura:

ASIGNATURA

NÚMERO ALUMNOS

GRUPOS

Diseño de programas y técnicas educativas 60 1

Relaciones humanas en Enfermería 60 1

Atención de enfermería al paciente crítico 60 1

Historia Social de la Enfermería 60 1

Atención al anciano en la comunidad 60 1

Patrón de la respuesta humana: movimiento 20 1

Nutrición y alimentación en la comunidad 60 1

Respuesta sexual humana y alteraciones 30 1

Enfermería de Salud Laboral 30 1

Desarrollo comunitario 60 1

Enfermería de Salud Escolar 40 1

Teorías y modelos de Enfermería 30 1

Métodos y técnicas documentales del trabajo científico 35 1

Documentación en Enfermería 30 2

Historia de la Enfermería 30 1

Salud, enfermedad y cultura 30 1

Los agentes físicos como problemas de salud 60 1

Inglés general 60 1

Inglés aplicado a las ciencias de la salud I 60 1

Inglés aplicado a las ciencias de la salud II 60 1

Actividad física y promoción de la salud 20 1

Intoxicaciones agudas comunes 60 1

Infecciones hospitalarias 30 1

Cuidados pre y post operatorios domiciliarios e inmediatos 30 1

Oncología: técnicas terapéuticas 30 1

Page 66: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 66 de 136

ASIGNATURA

NÚMERO ALUMNOS

GRUPOS

Atención de enfermería en países subdesarrollados 60 1

Plan de actuación en situaciones de emergencia médico-quirúrgica 40 1

La enfermería ante el duelo y la muerte 30 1

La dinámica de la relación interpersonal: la comunicación 60 1

Grandes problemas sanitarios mundiales 60 1

Proceso de innovación profesional en Enfermería 30 1

Inserción profesional en el mundo laboral 25 1

Informática 20 1

Informática aplicada a Enfermería 20 2

Las enseñanzas prácticas se llevan a cabo de la siguiente manera:

• Primer curso: los alumnos realizan prácticas de “Fundamentos de Enfermería”. El

total de alumnos matriculados se divide en dos grupos que, de forma alternada,

efectúan en Sala de Demostraciones y en Aula cada una de las partes

correspondientes a este módulo práctico, con la profesora respectiva. En Sala de

Demostraciones aprenden y practican la forma de realizar correctamente los

cuidados básicos y en Aula profundizan en la metodología enfermera. La relación

alumno/profesor es de 30/1.

• Segundo curso: en la primera semana del período práctico, los alumnos practican

en Sala de Demostraciones las técnicas básicas más habituales que realizarán en el

Hospital, estas clases teórico-prácticas son impartidas por las profesoras del Área

de Médico-Quirúrgica.

El resto de días del período práctico se divide en dos al igual que los

alumnos matriculados en los módulos de “Prácticas de Enfermería Médico-

Quirúrgica I” y “Prácticas de Enfermería Materno-Infantil”, cada grupo de

alumnos efectúa un periodo práctico, de igual duración en cuanto a días y horas, en

cada uno de los módulos mencionados. El módulo “Prácticas de Enfermería

Médico-Quirúrgica I”, se lleva a cabo en Unidades de Enfermería del Hospital La

Page 67: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 67 de 136

Fe en Servicios de Medicina Interna, Cirugía, Traumatología y Rehabilitación. El

módulo de “Prácticas de Enfermería Materno-Infantil”, se realiza en Unidades de

Enfermería del Hospital Infantil (Servicios de Medicina Interna y Cirugía) y del

Hospital Maternal (Servicios de Ginecología y Obstetricia). Las prácticas son

tuteladas y dirigidas por las profesoras respectivas de las Áreas de Enfermería

Médico-Quirúrgica y de Enfermería Materno-Infantil. La relación

alumno/profesora es de 15/1.

• Tercer curso: el período comienza con tres semanas de prácticas correspondientes

al módulo de “Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental”, al mismo tiempo de

forma coordinada se alcanzan los objetivos prácticos del módulo “Administración

de Servicios de Enfermería”, estas prácticas se realizan en los Centros de Salud

Mental reseñados anteriormente. El resto de días del período práctico se divide en

dos, al igual que los alumnos matriculados en los módulos de “Prácticas de

Enfermería Médico-Quirúrgica II” y “Prácticas de Salud Pública y Enfermería

Comunitaria II”, al realizar las prácticas de este último módulo, de forma

coordinada se alcanzan también los objetivos correspondientes al módulo

“Enfermería Geriátrica”. Cada grupo de alumnos efectúa un periodo práctico, de

igual duración en cuanto a días y horas, en cada uno de los módulos mencionados.

El módulo “Prácticas de Enfermería Médico-Quirúrgica II”, se lleva a cabo en

Unidades de Enfermería del Hospital La Fe en Servicios Especiales tales como

Cuidados Intensivos, Reanimación, Puerta de Urgencias, Grandes Quemados,

Unidad de Hospitalización a Domicilio. La relación alumno/profesor es de 15:1. El

módulo “Prácticas de Salud Pública y Enfermería Comunitaria II” y las prácticas

correspondientes a “Enfermería Geriátrica”, se realizan en Centros de Atención

Primaria cuya relación se ha mencionado en el punto 3.2. de este documento. La

relación alumno/profesora es de 10/1.

Page 68: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 68 de 136

Normas académicas establecidas:

Cada curso académico, formando parte del sobre de matriculación, el alumno recibe

las normas de permanencia de la Universitat de València, las “Normas de Régimen Interior”,

la “Filosofía, Fines y Principios Éticos” de nuestra Escuela, la Oferta Académica del curso

(en donde se especifica el inicio y fin de cada módulo y las fechas de primera y segunda

convocatoria de examen y el profesor que imparte la materia), el horario y calendario de todo

el curso académico.

Durante el curso académico se realizan reuniones del profesorado de Enfermería a

dedicación plena, que es el que acuerda todas las normativas referentes al Régimen Interior de

la Escuela, así como el itinerario que se oferta al alumno cada curso, el número de alumnos

por grupo en las materias optativas que imparten este grupo de profesoras, y todos aquellos

temas de interés que van surgiendo en el desarrollo del curso y se realizan aportaciones para

mejorar la docencia.

Claustro de la Escuela:

Está formado por todo el cuadro de profesores de la Escuela y los delegados de los tres

cursos. Es convocado al menos una vez al año, al inicio del curso académico, por la Directora

de la Escuela.

Se tratan en él todos aquellos temas relativos a aspectos docentes, legales y

administrativos, al tiempo que sirve de foro para que se presenten propuestas y alternativas

para el mejor funcionamiento docente y administrativo de la Escuela.

Page 69: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 69 de 136

CAT (Comisión Académica de Títulos):

Es una de las comisiones de trabajo de la Escuela cuyo funcionamiento es permanente.

Se encarga de estudiar e informar todas aquellas cuestiones de carácter académico que son

competencias de este órgano.

Está integrada por la Directora, la Jefa de Estudios, la Coordinadora de cada una de las

Áreas, un representante del equipo administrativo y un representante de los delegados de

curso.

3.5 Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora:

PUNTOS FUERTES

• Materias optativas diseñadas por el profesorado de la Escuela. • Todas las materias de Enfermería son impartidas por profesionales enfermeros. • El mismo profesor imparte las materias teóricas y las prácticas correspondientes. • Hospital con todas las especialidades y gran variedad de servicios para las prácticas clínicas de los alumnos. • Posibilidad de escoger los Centros de Salud para las prácticas clínicas de los alumnos. • Gran variedad de instituciones para las prácticas clínicas de “Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental” y

“Administración de Servicios de Enfermería”. • Convenios con otras instituciones que aumentan la oferta para las prácticas clínicas de “Enfermería

Psiquiátrica y de Salud Mental” y “Administración de Servicios de Enfermería”. • Reducido número de alumnos que permite escoger los servicios más adecuados para las prácticas clínicas. • La casi totalidad de clases prácticas lo son realmente. • Adecuada relación profesor/alumno.

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA

• Excesiva carga lectiva en tres años. • Ampliar la duración a cuatro años, reiterada solicitud en Enfermería.

• La planificación de cesión de espacios docentes a otros servicios del Hospital en ocasiones no es adecuada.

• Sistematizar la solicitud de espacios de la Escuela por otros Servicios.

• Falta de personal encargado de la Biblioteca. • Falta de personal encargado del Aula de

Informática.

• Reubicar los espacios físicos de la Escuela para que una misma persona pueda asumir ambas funciones.

• Solicitar un Auxiliar Administrativo que realice estas funciones.

• Inadecuada organización del aula de informática. • Implicar a los estudiantes en la organización del aula y establecimiento de calendario de uso.

Page 70: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 70 de 136

4. Recursos humanos.

4.1. Alumnado.

Demanda y tipología de acceso.

La oferta de plazas en la Escuela Universitaria de Enfermería La Fe se ha mantenido

en torno a sesenta plazas en los últimos cuatro años, hay cursos en los que se supera

ligeramente este número, dependiendo del número de aspirantes que tengan la misma nota de

corte.

En nuestro Centro se ha establecido numerus clausus con el objetivo de dar una

atención de calidad a los alumnos, ya que contamos con una cantidad de recursos limitada,

como el número de profesores tanto a dedicación exclusiva como colaboradores y la

disponibilidad de aulas y espacios en la Escuela.

La demanda (cifras disponibles 2001-02) fue de 620 preinscritos, lo que nos da una

relación de 10,3 solicitudes por plaza ofertada, en los últimos años la relación fue semejante.

Hubo 179 preinscritos en primera opción, finalmente quedaron 63 matriculados en total en

este año, de los cuales 44 lo habían escogido en primera opción. Hay que señalar que este

último dato ha ido aumentando a lo largo del tiempo ya que en el curso 1998-99 fueron 25, en

1999-00 y 2000-01 fueron 30 los que de entre los matriculados habían elegido este Centro en

primera opción.

Si relacionamos esta demanda, con las notas de corte de nuestro Centro, que en las

Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) han oscilado en los últimos años entre 7,46 y 7,06

y en Formación Profesional (FP) entre 9,94 y 9,39, sugieren la idea de que nuestro Centro es

escogido por un número elevado de alumnos que, además, tienen unos expedientes

académicos muy buenos, siendo esta una tendencia que ha ido en aumento.

Page 71: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 71 de 136

Los alumnos que acceden a esta titulación, provienen de PAU el 60%, de FP el 30% y

otros (entre los que cabe destacar a los procedentes de Otras Titulaciones y de Acceso

Mayores de 25 años) en torno al 6%. Señalar que bastantes de nuestros alumnos que han

accedido a través de la modalidad de FP, tenían cursado previamente PAU, pero al no

alcanzar nota suficiente para acceder a esta titulación, cursan FP para conseguir el acceso, lo

que indica una vocación clara hacia esta titulación. Se da el caso de que otros, han cursado

más de un módulo de FP con la misma intención.

Esta heterogeneidad en la formación previa causa problemas, especialmente a los que

han cursado exclusivamente FP, ya que su preparación anterior puede resultar menos sólida,

en aspectos relacionados con ciencias básicas, que la de los que provienen del PAU. De todos

modos no existen estudios que correlacionen los resultados obtenidos por los alumnos con su

procedencia académica.

No existe en nuestro Centro ninguna política establecida para la captación de alumnos,

pero dado el número de solicitudes y el alto perfil de los solicitantes, pensamos que no es

necesario establecerla.

Políticas de información y orientación de alumnos.

En nuestro Centro, tanto por parte de la Dirección como del profesorado, existen

relaciones muy cercanas y fluidas con el alumnado, si observamos que el ratio profesor a

dedicación exclusiva/alumno es de 12 se comprende que exista una relación cercana y de

conocimiento mutuo, lo que permite personalizar y tutorizar mejor la enseñanza. Del mismo

modo, facilita las oportunidades para identificar y transmitir necesidades o dificultades. Esta

característica nos ofrece unas oportunidades que, bien aprovechadas, son muy valoradas por

alumnos y profesores porque proporcionan un clima interno que no es frecuente encontrar en

otros centros.

Page 72: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 72 de 136

Para ayudar a los recién admitidos a comprender y ser capaces de rellenar con acierto

los documentos de la matrícula, la Dirección del Centro y una auxiliar administrativa, llevan a

cabo una reunión informativa. El material que se entrega a los alumnos de nuevo ingreso es:

• La “Filosofía, Fines y Principios Éticos” de la Escuela Universitaria de

Enfermería La Fe.

• Las “Normas de Régimen General y Régimen Interior” de la Escuela.

• El Plan de Estudios.

• El itinerario docente.

• La Oferta de Curso Académico (OCA).

• El descriptor de módulos optativos ofertados para el curso académico.

• Los horarios de clases para ese año.

• El material para la solicitud del carné/ tarjeta universitaria

La Dirección efectúa posteriormente una reunión de acogida a los admitidos y se les

completa la información recibida al matricularse, así como se les orienta en el Centro

Pensamos que la información aportada al ingreso es muy completa y orientadora. Nos

parecen muy positivas, y así lo manifiestan los propios alumnos, las reuniones de ayuda y

acogida realizadas por la Dirección porque favorecen el bienestar de los alumnos, y permiten

la interacción y el contacto previo entre ellos, con lo que su incorporación al Centro resulta

más confortable.

Los servicios de información y ayuda al alumno de forma permanente, tanto en el

primer año como en los posteriores, se prestan a través de Secretaría de la Escuela donde se

les facilita la información que necesiten, relativa a matrículas, becas, ayudas y otras gestiones.

Por otra parte, los programas Erasmus y Séneca cuentan cada uno con un profesor que

hace las funciones de coordinador de los mismos, en el caso del programa de intercambio

Erasmus esta función es asumida por la Jefa de Estudios.

Page 73: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 73 de 136

A partir de la encuesta realizada a los alumnos por el Gabinet d’Avaluació i

Diagnòstic Educatiu (GADE), se ha evidenciado que el recurso de información para el

alumno que suponen el Centre d’Assessorament i Dinamització de l’Estudiant (CADE) y el

Diari d’Informació del Server d’Estudiants (DISE) apenas son conocidos y como

consecuencia no son utilizados, como evidencian los datos obtenidos en la encuesta de

alumnos: el 96,5% no han utilizado el CADE y el 94,8% no han utilizado el DISE.

Los servicios Centrales de Administración de la Universitat no han sido utilizados por

el 89% del alumnado, según los resultados de la encuesta llevada a cabo por el GADE.

En relación al ámbito profesional que les espera al finalizar sus estudios, existe en

nuestro Centro una materia optativa llamada “Inserción profesional en el mundo laboral” que

les ayuda a conocer las posibilidades que oferta el mercado laboral. Para tratar de orientar a

los alumnos de tercer año a adentrarse en él, se organizan encuentros con algún representante

del Colegio Profesional de Enfermería y con los Sindicatos más importantes al finalizar el

curso.

Por otro lado, a través del tablón de alumnos se facilitan las ofertas de trabajo que

puedan llegar al Centro. Además se tiene contacto con la Euroconsejería del Servei Valencià

d’Ocupació i Formació (SERVEF) a través de la Delegación del Gobierno Valenciano para

ex-alumnos o alumnos que quieran trabajar o aprender idiomas en toda Europa.

Participación del alumnado

Los recursos facilitados a los alumnos por parte del Centro para las tareas de

representación estudiantil y la organización y desarrollo de actividades culturales y

académicas son: accesos a servicios como correos, teléfono, fotocopias, servicios informáticos

e Internet.

Aunque existe una zona de estar y descanso para los alumnos, por contra no disponen

de un espacio permanente para las tareas de representación y otras actividades propias, lo que

posiblemente incida en la escasa organización de actividades culturales por parte del mismo.

Page 74: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 74 de 136

Siguiendo la normativa de nuestra Escuela, los alumnos tienen representación en los

órganos de gobierno, a través de sus representantes, tales como el Claustro de Profesores, la

Junta de Escuela y Comisión Académica de Títulos (CAT).

Los cauces que poseen los alumnos para manifestar sus opiniones acerca de la calidad

de sus estudios son las reuniones programadas y directas con la Dirección y Jefatura de

Estudios y la participación en los órganos de gobierno antes citados.

Otros cauces de participación son los tablones de anuncios de alumnos en las aulas. Y

no menos importante, recordar las relaciones cercanas entre los estudiantes y los profesores y

la Dirección que se dan en nuestro Centro, ya citadas, que constituyen un cauce de

participación natural y permanente para cuestiones docentes.

En las elecciones a Delegados de Curso, observamos que la participación es buena en

el primer año, en el que se realizan con la ayuda de la Dirección, pero se observan escaso

interés en la presentación de candidaturas. En los cursos siguientes, es norma casi habitual

que el delegado elegido en primer curso siga siéndolo durante toda la carrera. También se ha

detectado bastante desconocimiento por parte de los estudiantes de las funciones y

competencias de los delegados de curso, lo que conduce posiblemente a equívocos y escasa

motivación.

Debemos plantearnos la manera de llevar a cabo estas elecciones y la conveniencia de

definir mejor y difundir las funciones de los representantes de los estudiantes y estimular la

creación de comisiones para temas específicos, como modo de potenciar y facilitar la

participación e implicación grupal de los estudiantes en la vida del Centro.

Para recabar el grado de satisfacción de los alumnos con las instalaciones, y

funcionamiento de los servicios (laboratorios, aulas de informática, etc.) así como la gestión

administrativa, no existe un procedimiento establecido, pero sería interesante plantearse,

adaptar la encuesta del GADE a las características de nuestro Centro y utilizarla para recoger

las opiniones de nuestros estudiantes.

Page 75: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 75 de 136

4.2. Profesorado.

Tipología del profesorado implicado en la docencia.

Este es uno de los apartados en los que nuestro Centro, por ser adscrito a la

Universitat, presenta diferencias respecto a la misma. Existen dos clases de profesores con

diferente vinculación laboral:

• Catorce profesores a dedicación plena todos ellos Diplomados en Enfermería.

• Trece profesores colaboradores de ellos:

− Diez Licenciados en distintas titulaciones, siendo cinco de ellos doctores.

− Uno de estos profesores es Psicólogo, siendo de plantilla del Hospital La Fe y

está cedido a la Escuela.

− Tres Diplomados en Enfermería.

La titulación de Enfermería no posee en nuestro país, el grado de licenciado y doctor,

no obstante, el 95% del profesorado con titulación de Diplomado en Enfermería ha realizado

el Bachelor of Science in Nursing y un Master of Science in Nursing en la European

University, Campus de Barcelona.

El procedimiento de selección y acceso del profesorado a dedicación plena en este

Centro, se realiza siguiendo los criterios establecidos, respecto a méritos y experiencia

relacionados con el perfil de la plaza, por la Universitat a la hora de conceder las Venias

Docendi, entre otros requisitos. Para ello se lleva a cabo un concurso de méritos según lo

establecido en la Orden de 13 de enero de 1999 de la Consellería de Sanitat y modificada por

la Orden de 7 de mayo de 1999 del Conseller de Sanitat para la provisión de la plaza de

profesor que haya quedado vacante, siendo convocada dicha plaza en el Diari Oficial de la

Generalitat Valenciana (DOGV).

Los profesores colaboradores acceden mediante presentación de currículum, siguiendo

los criterios establecidos por la Universitat de València para la concesión de la Venia

Docendi.

Page 76: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 76 de 136

El profesorado colaborador asume fundamentalmente materias que componen las

Ciencias Básicas, en primer curso además de Inglés, Informática y algunas asignaturas

optativas.

El profesorado a dedicación plena aborda el resto de la troncalidad que corresponde a

las materias de Enfermería y la mayor parte de la optatividad de la titulación.

Es una característica de este Centro, el hecho de que la gran carga de troncalidad que

suponen las asignaturas de prácticas en distintos ámbitos de la Enfermería, son asumidas

también por el profesorado a dedicación plena, ya que no existe en este Centro la figura de

profesor asociado. Esto aporta coherencia a la enseñanza, ya que la misma persona es

responsable de los contenidos teóricos y prácticos de una materia.

Los profesores están agrupados en las siguientes áreas de conocimientos:

• Ciencias Básicas.

• Enfermería Fundamental.

• Enfermería Materno-Infantil.

• Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental y Administración y Legislación.

• Enfermería Médico-Quirúrgica.

• Enfermería de Salud Pública y Comunitaria.

Las responsabilidades de las áreas de conocimientos son meramente docentes, no

participan en la gestión general del Centro, en aspectos tales como en la elección del equipo

directivo, que es nombrado como más adelante se detalla, por el Conseller de Sanitat que

preside el Consejo Gestor de la Escuela.

Del mismo modo, el profesorado de la Escuela no dispone de profesores ayudantes,

asociados, ni becarios. Todos los profesores de un área de conocimientos acceden a la

coordinación por periodos y en forma rotatoria. Sus competencias están definidas en el

“Reglamento General” de la Escuela.

Page 77: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 77 de 136

Consideramos totalmente adecuado el perfil del profesorado a la titulación que se

imparte. Por otra parte sería deseable que la Dirección llevara menos carga docente de la que

lleva actualmente, las actividades de la Escuela van incrementándose en número y magnitud

en cada curso, los intercambios de estudiantes suponen tareas añadidas para los profesores

que los coordinan –la coordinación del programa de intercambio Erasmus es asumida por la

Jefa de Estudios-, sin disponer de ningún recurso de apoyo. Además, hay que preveer las

tareas derivadas de la adecuación de la titulación a la Comunidad Europea. Todo ello se

aborda con una plantilla muy ajustada, que dispone de poca infraestructura de apoyo y que

cada vez se encuentra más ocupada.

Cualificación del profesorado de la titulación.

La totalidad del profesorado de esta titulación está suficientemente cualificado, siendo

potenciales investigadores, en este momento prácticamente el 100% de la plantilla está

involucrada en proyectos de innovación e investigación.

Este Centro no dispone de presupuesto económico propio destinado a la

investigación. Aunque el profesorado cuenta con apoyo para su formación, disponiendo de

ayudas para la asistencia y participación en jornadas, seminarios, cursos de formación y otros

eventos científicos.

El profesorado opta a las ayudas para la investigación que existen en diversos

organismos, tales como la Consellería de Sanitat y el Ministerio de Sanidad, beneficiándose

de los recursos destinados a tales efectos. En este sentido, se están realizando en este

momento dos proyectos de investigación en los que participa la práctica totalidad del

profesorado a dedicación plena y varios proyectos de innovación de cuidados enfermeros.

Page 78: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 78 de 136

Políticas de innovación y ayudas a la docencia.

Nuestra Escuela no participa de las políticas de innovación y ayuda a la docencia que

desarrolla la Universitat de València ya que es un centro adscrito a la misma.

La Dirección del Centro y los profesores a dedicación plena, fundamentalmente,

desarrollan actividades periódicas a lo largo del curso, revisando aspectos como la

metodología docente -tanto la teórica como la práctica-, la evaluación, revisiones de

programas de las diferentes asignaturas para evitar las repeticiones de contenidos. Todas estas

sesiones de trabajo están orientadas a la mejora de la calidad de la docencia impartida.

Se realizan otra clase de actividades con el mismo objetivo, como son asistencia a

jornadas, cursos, seminarios de capacitación docente, reuniones y contactos con otras

Escuelas de Enfermería tanto españolas como de otros países.

Se deberían desarrollar más las iniciativas incipientes que existen, en relación a

publicación de material de prácticas en soporte informático, seguir desarrollando la página

Web del Centro que contenga material e información complementaria de las materias del

currículum, así como ensayar tutorías por la red.

Profesorado y gestión de la docencia.

Es el Jefe de Estudios el encargado de controlar las ausencias de los profesores, a

través de un sistema de firmas previo a la entrada en clase. No se han dado situaciones de

cumplimiento docente inadecuado, en caso de suceder, sería la Dirección del Centro el órgano

encargado de afrontar dichas incidencias.

En nuestro Centro se realiza una evaluación docente normalizada, pero la forma de

llevarla a cabo no es la correcta ya que es el propio profesor el que pasa la encuesta

evaluadora al finalizar el módulo y antes del examen, además se ha evidenciado que ésta es

demasiado larga y difícil de tabular. Con la experiencia adquirida a partir de la realización de

la Evaluación de la Titulación, hemos podido comprobar que la encuesta diseñada por la

Page 79: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 79 de 136

Universitat de València resulta más ágil y facilita el análisis de los datos. Sería interesante

adaptarla a nuestras características y normalizar su puesta en práctica.

Participación en los órganos de gobierno.

La participación del profesorado en los órganos de gestión de la titulación se lleva a

cabo a través del Claustro y de la Junta de Escuela. El problema es que estos órganos se

reúnen escasamente.

Otro mecanismo de participación es a través de las memorias de cada una de las áreas

de conocimientos que se realizan al acabar el curso, en las que además de describir las

actividades docentes desarrolladas, se analizan las incidencias ocurridas y se proponen

modificaciones o proyectos. Esta actividad cohesiona al equipo docente.

4.3. Recursos humanos destinados a la gestión de la titulación.

El equipo directivo de la titulación.

El equipo directivo de la Escuela, esta formado por dos Diplomados de Enfermería

que desempeñan las funciones de Dirección y Jefatura de Estudios, establecidas en el

“Reglamento General” de la Escuela.

La Directora es nombrada libremente por el Conseller de Sanitat , que preside el

Consejo Gestor de la Escuela, previa convocatoria pública de entre el profesorado de

Enfermería a dedicación plena de la misma. La duración de su mandato es por cuatro años que

pueden ser prorrogados. La Jefa de Estudios, es nombrada por el Conseller de Sanitat, a

propuesta de la Directora, de entre el mismo profesorado.

El equipo directivo como establece el “Reglamento General”, es responsable, por

citar lo más destacado: del funcionamiento del Centro, llevando a cabo la gestión ordinaria

para su gobierno y administración, para lo cual entre otras diligencias, coordina las

Page 80: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 80 de 136

actividades del profesorado, elabora la Oferta del Curso Académico (OCA), vela por el

mantenimiento de la enseñanza de las instalaciones y el material docente. Es su función

ocuparse de que se cumplan los “Filosofía, Fines y Principios Éticos” de la Escuela, así

como que se respete lo establecido en el “Reglamento de Régimen Interno”. También

desempeñan tareas de representación externa de la Escuela.

Además de las funciones y tareas derivadas de la Dirección del Centro, desarrollan

actividad docente, impartiendo la carga lectiva que les corresponde.

Se ha llevado a cabo una encuesta entre el profesorado y de los resultados de la misma

se concluye que la dedicación del equipo de dirección a todas las funciones y actividades que

les son propias, así como su compromiso personal es muy bien valorada por el profesorado de

la Escuela. Una de las iniciativas de la Dirección más destacada en el último año ha sido

potenciar la investigación entre el profesorado, solicitando a la Consellería de Sanitat la

concesión de dos becas de investigación.. Aunque existen dificultades con el horario, sería

interesante promover mayor número de reuniones de forma periódica, para revisar los

objetivos y metas de la titulación proponiendo iniciativas y líneas de trabajo para

desarrollarlas.

El personal de administración y servicios.

Los medios humanos destinados a tal efecto son en estos momentos, tres auxiliares

administrativas apoyadas por la Jefatura de Estudios y la Dirección. Los objetivos de la

unidad están dirigidos a:

• Conseguir el mejor funcionamiento y fluidez en los asuntos que les competen.

• Facilitar información.

• Llevar a cabo actividades y gestiones administrativas.

• Facilitar al máximo la atención a los alumnos y profesores en aquellos temas que

son de su incumbencia.

Page 81: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 81 de 136

• Las tareas relacionadas con matrícula, certificaciones, expediente académico,

custodia de actas, expedición de títulos, solicitudes de becas y ayudas.

Hay periodos en los que dada la complejidad de los procesos y las personas que

integran la Secretaría, se producen situaciones de saturación.

El espacio disponible para desarrollar sus funciones es el Despacho de Secretaría, un

archivo, un almacén y un cuarto de reprografía.

Se llevan a cabo reuniones con la Jefatura de Estudios y la Dirección para orientar y

coordinar sus actividades cuando el tema lo requiere.

No existe en este Centro políticas orientadas a fomentar la motivación y satisfacción

de este personal así como para evaluar su rendimiento.

En lo relativo a planes de formación y asistencia del personal a cursos, no se da esta

circunstancia, ya que los Planes de Formación Continua y Continuada de la Consellería de

Sanitat, a través de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES), que se

establecen para el personal administrativo, no tienen el perfil que podría interesar a nuestras

administrativas, por lo cual no los solicitan.

La unidad administrativa presta un apoyo excelente para el funcionamiento de la

titulación, pero dado que sus funciones han ido incrementándose en los últimos años y que

además atienden el servicio de biblioteca, esta situación supone una sobrecarga añadida a su

trabajo y una atención deficiente para los alumnos del servicio de biblioteca.

Page 82: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 82 de 136

4.4. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora.

PUNTOS FUERTES

• La Escuela es solicitada por un gran número de alumnos con un excelente expediente académico. • Hay una gran demanda de la titulación y del Centro. • Existe tanto interés que en algunos casos los alumnos realizan módulos de Formación Profesional para

aumentar la nota y poder acceder a la Escuela. • Las reuniones de acogida e información que se realizan con los alumnos de primer año en el proceso de

matriculación. • La entrega en el momento de la matricula de toda la documentación relativa al funcionamiento de la

Escuela. • El ratio profesor/alumno facilita las relaciones docentes y la cercanía personal entra ambos. • Las profesoras de Enfermería a dedicación exclusiva han realizado un Bachelor y un Master in Science of

Nursing, en la European University, Campus de Barcelona. • Las materias troncales de Enfermería son impartidas por profesorado titulado en Enfermería. • Las enseñanzas teóricas y prácticas de la misma asignatura son impartidas y tuteladas por el mismo

profesor. • Se realizan permanentemente actividades para mejorar la capacitación y la actualización docente del

profesorado.

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA

• Escasez de actividades culturales organizadas por los alumnos.

• Potenciar a los alumnos para desarrollar actividades culturales.

• Poco conocimiento de los servicios del estudiante de la Universitat de València.

• Potenciar la utilización del CADE y el DISE.

• Escasa motivación en la presentación de candidaturas para Delegado de Curso.

• Apoyar, potenciar y difundir el papel de los representantes estudiantiles y la importancia que tiene para los alumnos.

• Ausencia de espacios para desarrollar las actividades de representación de los estudiantes.

• Facilitar los espacios para desarrollar sus actividades de representación.

• Deficiente atención del servicio de biblioteca. • Solicitar una Auxiliar Administrativa para que se encargue, entre otras tareas de la Biblioteca.

• Las encuestas utilizadas para la evaluación del profesorado no son adecuadas.

• Adaptar la encuesta de la Universitat de València para la evaluación del profesorado a las características de nuestra Escuela y normalizar su utilización.

• Escaso número de reuniones para revisar los objetivos y metas de la titulación.

• Incrementar el número de reuniones para llevar a cabo iniciativas y líneas de trabajo en relación a metas y objetivos de la titulación.

Page 83: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 83 de 136

5. Instalaciones y recursos.

5.1. Infraestructuras e instalaciones.

La Escuela Universitaria de Enfermería La Fe, está ubicada en la parte norte del

recinto del Hospital La Fe. Fue fundada en el año 1969 como Escuela de Ayudantes Técnicos

Sanitarios, se inauguró oficialmente en abril de 1971. Pertenece a la Consellería de Sanitat de

la Generalitat Valenciana. Es una Escuela adscrita a la Universitat de València desde el año

1977. Actualmente dispone de una oferta por curso académico de 60 plazas y un total de 180

alumnos.

El edificio está situado en el barrio de Campanar, próximo a la autovía de Ademuz,

una de las salidas de Valencia con mayor afluencia de tráfico, donde confluyen, entre otros: el

Palacio de Congresos, el Recinto Ferial de Valencia, el Campus Universitario de Burjassot, la

Consellería de Cultura y Educación, dos grandes Centros Comerciales, las oficinas centrales

del PROP, el Instituto Valenciano de Oncología, la Estación de Autobuses y el propio

Hospital. Un entorno de estas características conlleva una gran afluencia de usuarios y

vehículos que dificultan tanto el acceso, como el aparcamiento en sus alrededores. En cuanto

al transporte público, podemos decir que está bien comunicada por la existencia de autobuses

urbanos y líneas de metro, de todos modos la Escuela no tiene competencias para solucionar

estos problemas en caso de que los hubiera.

El edificio consta de siete plantas, que en un principio pertenecían íntegramente a la

Escuela, ya que los estudios se cursaban en régimen de internado. En la actualidad dispone de

dos plantas, más dos aulas situadas en la planta baja. En el resto del edificio están ubicados

otros servicios del Hospital: Comisión de Docencia para la formación de internos residentes

(médicos, farmacéuticos, psicólogos, físicos, etc.), Cáncer de Mama, Medicina Preventiva,

Consultas Externas (niños y adultos), Laboratorios, Fotógrafos, SAMU (Servicio de Atención

Médica Urgente), Administración, Sindicatos y Archivos, entre otros. Todas estas

prestaciones implican gran afluencia y trasiego de personal, profesionales y usuarios de los

Page 84: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 84 de 136

diferentes servicios. Las distintas dependencias del edificio no poseen una señalización

suficiente, lo que supone desorientación del usuario y confusión respecto a la ubicación de los

servicios.

Será conveniente y mejorará la circulación del personal, la colocación de un directorio

en la planta baja y la señalización de los diferentes servicios. Favorecería el aislamiento de la

Escuela, la colocación de una mampara acristalada situada en los puntos de acceso a la

escalera en las dos plantas donde se ubican sus dependencias.

Por todo lo dicho anteriormente, es obvio que actualmente este edificio ha tenido que

ir adaptándose a las nuevas necesidades, por lo que en los últimos años se han realizado

repetidas reformas parciales para adaptarlo a las condiciones actuales, sobre todo las

correspondientes a las funciones hospitalarias.

El edificio cuenta con cuatro puertas de acceso, dos de ellas con rampa y escalera, tres

ascensores, dos escaleras para emergencias, que son interiores por lo que no se adecuan a la

normativa vigente.

Al ser un edificio con más de treinta años de antigüedad, precisa de una continua

adecuación de sus instalaciones eléctricas, y de fontanería. Durante el último año se han

reforzado las instalaciones eléctricas y se han instalado equipos de aire acondicionado en

todas las dependencias de la Escuela.

La Escuela tiene cinco aulas destinadas a docencia: tres aulas con capacidad para 72

alumnos, y las otras dos para 40 y 30 respectivamente. Además de un aula de audiovisuales

con capacidad para 60 alumnos, y dos destinadas a actividades complementarias como

seminarios, paneles de expertos, etc. Complementariamente, la Escuela utiliza el Salón de

Actos y otras dependencias del Hospital, de la misma manera sus aulas son cedidas a este

organismo para desarrollar sus actividades docentes, siempre previa petición y autorización.

Entre las características de las aulas, las relativas a iluminación, ventilación y control

de la temperatura ambiente se consideran adecuadas. El grado de insonorización y la calidad

acústica alcanzada, son consideradas deficientes; solo dos aulas tienen servicio de megafonía.

La posibilidad de oscurecimiento de las aulas resulta escasa, en cuanto a lo exigible para

Page 85: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 85 de 136

conseguir una idónea calidad de las proyecciones. Una adecuada insonorización, dotación de

megafonía en las aulas que faltan y cortinas opacas, mejorarían notablemente la calidad del

servicio.

El mobiliario es nuevo, cómodo y está bien conservado. En el aula no existen

estanterías para colocar los objetos personales, lo que dificulta la movilidad, sería conveniente

la instalación de las mismas.

Todas las aulas disponen de retroproyector, proyector de diapositivas, tablón de

anuncios, y en dos de ellas existe la posibilidad de sistema de megafonía portátil. La

desafortunada ubicación de las pizarras y pantallas, condicionan su utilización simultánea, se

sugiere disponer de pizarras móviles para resolver el posible conflicto. Dos de las aulas tienen

sistema de video portátil. Se dispone, además, de una cámara de vídeo, un proyector de

películas de 16 mm, y dos cañones de proyección portátiles.

Las características del aula de audiovisuales difieren de las del resto, tiene instalado un

cañón de proyección grande, sistemas de video, DVD, así como pantalla de grandes

dimensiones y fácil manejo. La dotación y funcionalidad de los equipos es adecuada a la

demanda actual. El mobiliario en contraste con las otras aulas, resulta obsoleto e inadecuado

por su falta de rigor ergonómico –incómodo-, y sus características formales –antiguo-, que

revelan la necesidad de su renovación.

En la encuesta de opinión del profesorado se evidencia que la mayoría de los

profesores está satisfecho con los recursos multimedia disponibles: El 100% considera

adecuada la facilidad de acceso a disponer de los retro-proyectores y del video, el 96,2%, el

acceso al proyector de diapositivas y el 83,3% al cañón de proyección.

La situación de la Escuela, alejada de otros centros docentes con titulaciones similares,

dificulta que los alumnos utilicen los servicios propios de la Universitat, su integración y

comunicación en el ámbito universitario. Esta situación es común al resto de centros de la

Universitat de València, debido a la dispersión en varias ubicaciones de campus distintas y

lejanas entre sí, por lo que no consideramos un punto débil al no ser un problema que

podamos solventar.

Page 86: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 86 de 136

La dotación y adecuación de instalaciones como: servicios culturales, instalaciones

deportivas, residencias, restaurantes, cafeterías, no existen como dotación propia, por lo que

no podemos hacer referencia, ni a su estado de conservación ni a su funcionalidad.

Tanto el alumnado como el profesorado utilizan las instalaciones de la cafetería del

Hospital, recibiendo el mismo trato preferente que los trabajadores del mismo, siendo las

prestaciones insuficientes para la demanda. En la encuesta de opinión a los alumnos, el 78%

manifiesta estar insatisfecho con el servicio de cafetería, y el 75,1% con el servicio de

comedor. Existen maquinas dispensadoras de bebidas, aperitivos, frutos secos y bocadillos,

ubicadas en el propio recinto de la Escuela.

No existe servicio de reprografía de uso exclusivo para el alumnado, ya que el

volumen de la demanda prevista no lo justifica, por lo que utilizan un servicio privado

cercano a la Escuela, siendo los responsables de las fotocopias los propios delegados de cada

curso. En la encuesta de opinión al alumnado el 81,8 % manifiestan su insatisfacción con este

servicio. La función de los delegados, debería ser revisada, redefiniendo y protocolizando el

proceso, teniendo en cuenta la opinión de los agentes implicados.

La biblioteca además realiza la función de sala de estudio. El 60,29% de los alumnos

encuestados manifiesta su satisfacción con la sala de lectura.

Los alumnos sólo disponen de una sala de ocio, con capacidad para 20-30 personas,

que en ocasiones utilizan como comedor por lo que habría que dotarla de algunos accesorios

como microondas. Tampoco tienen espacio para realizar las funciones de representación

estudiantil. Proponemos habilitar más zonas adecuadas a las necesidades de los alumnos,

aunque los espacios reutilizables en la Escuela son muy limitados debido a la diversidad de

funciones que cumple el edificio, como ya hemos comentado anteriormente.

El departamento de Secretaria, consta de un despacho con recursos adecuados a sus

necesidades: 3 ordenadores, 3 impresoras compartidas, 3 puntos de conexión a Internet, 1

máquina de escribir, 3 teléfonos, 1 fax, 1 escáner, y 1 maquina de destruir papel. Están

conectadas con la base de datos del Centro de Cálculo de la Universitat, además de con la

intranet de la Consellería de Sanitat.

Page 87: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 87 de 136

Junto a la Secretaria se encuentra el Almacén de Papelería y dos fotocopiadoras

utilizadas por el profesorado y la Secretaria. El acceso a estas dependencias, es a través del

despacho de la Secretaria lo que supone una alteración no justificada de la continuidad del

trabajo del personal administrativo. Está pendiente la adquisición de una nueva fotocopiadora,

que se ubicará en la planta donde están los despachos de los profesores, que solucionará el

problema.

Los profesores de dedicación plena disponen de 14 despachos individuales con baño y

terraza. El mobiliario de ocho de dichos espacios es totalmente nuevo, y adecuado para las

necesidades de uso; en el resto está prevista su renovación. Todos tienen ordenador, impresora

y conexión a Internet .Los dos teléfonos para utilización del profesorado están ubicados en los

pasillos. Sería necesario adecuar el mobiliario y aumentar la dotación de teléfonos, así como

incorporar un escáner para uso del profesorado.

El despacho de la Directora tiene ordenador, impresora, fax, escáner, teléfono y

destructor de papel. El despacho de la Jefa de Estudios, tiene ordenador, 2 impresoras,

conexión a Internet y teléfono.

Todos los despachos están conectados por red a una impresora Láser a color.

Hay una Sala de Reuniones para profesores. El mobiliario, temperatura, accesibilidad

y acústica, es adecuada a las necesidades.

La Escuela dispone de servicios de WC suficientes y en buen estado, en ocasiones son

utilizados por personas ajenas a la Escuela, lo que podría evitarse colocando un cartel de

prohibición para usos externos. No hay instalación para discapacitados. El servicio de

limpieza, dispone de dos vertederos, que cubren distintas funciones: uso de agua y gestión de

residuos.

Hay además, tres habitaciones utilizadas para almacén donde se guarda el material

didáctico, considerándose suficiente la relación entre el stock disponible y el volumen de la

demanda.

Page 88: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 88 de 136

Con respecto a la seguridad del edificio, existe un plan de emergencia propio del

Hospital que no incluye el plan de evacuación de la Escuela. Dispone de dos escaleras de

emergencia, extintores, bocas de agua y detectores de incendio, que son revisados

periódicamente. Hay deficiencias para acceder desde el interior a las escaleras de emergencias

ya que las puertas no cumplen la normativa vigente y tienen mobiliario almacenado, a parte

de que su diseño no hace aconsejable su utilización en caso de incendio ya que no cumplen la

normativa en cuanto a que deberían ser exteriores.

La Escuela tiene servicio de seguridad compartido con el Hospital. La existencia de

cuatro puertas de entrada y mucho tránsito de personas ajenas a la Escuela, hace que dicho

servicio resulte insuficiente.

Dotación de Laboratorios y Equipos Informáticos.

La Escuela de Enfermería dispone de tres salas, utilizadas para prácticas simuladas de

Enfermería Médico-Quirúrgica, Fundamentos de Enfermería y Enfermería Materno-Infantil.

Todas tienen buena ventilación, iluminación y acústica. El equipamiento es excelente,

adaptado a las nuevas tecnologías. Se repone y aumenta su dotación cuando es necesario.

La denominada Sala de Demostraciones, con capacidad para 60 alumnos, se utiliza

para las prácticas simuladas de

• Manipulación y lavado de enfermos encamados.

• Colocación y retirada de vendajes y escayolas.

• Cura de heridas y manipulación de instrumental básico.

• Sondaje vesical.

• Administración de medicamentos por las diferentes vías.

• Lavado de manos y vestido quirúrgica.

Una sala de prácticas de masaje y toma de constantes, con capacidad para 15-20

alumnos. Otra sala de simulación de soporte vital básico y avanzado, dotada de dos maniquíes

de reanimación y dos de intubación, con capacidad para 15-20 alumnos. Dichas salas, con

Page 89: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 89 de 136

respecto a su funcionalidad, presentan dificultades por no tener mobiliario específico.

Dotación de las salas:

CANTIDAD ARTÍCULO

4 Camas articuladas. 30 Colchonetas para prácticas de relajación. 1 Maniquí de levantamiento 2 Simulador masculino de cateterización

20 Módulo de epidermis elástica para suturas 90 x 60 mm 20 Bastidor para piel 2 Simulador de cuidado de la ostomía 1 Skillmeter Resuci Anne CPK Manikin 4 Laerdal IV Arm and Laerdal IV Hand Trainers 2 Laringes, entrenador intubación Ambú 1 Almohadilla inyección intramuscular 1 Recambio almohadilla inyección intramuscular. Set epidermis 1 Almohadilla inyección intravenosa 1 Modelo inyección intravenosa fosa antecubital 3 Simulador inyección intramuscular 1 Simulador interactivo de ECG 2 Maniquí GERITM completo 1 Simulador presión sangre para maniquí GERITM completo 1 Amplificador sonidos para simulador presión sangre para maniquí GERITM

completo 2 Laringoscopios MacIntosh. 6 I.V Injection simulator. 1 Maniquí infantil. 1 Caja simulación emergencias.

Múltiple Anatomía y fisiología

El Centro tiene dos aulas de informática, siendo totalmente diferentes en cuanto a

dotación, mobiliario y capacidad. Una destinada a la docencia, que es de libre acceso a

estudiantes y profesorado, se utiliza para consulta y servicio de los alumnos, además se

comparte con el Hospital con fines docentes, tiene capacidad para 24 alumnos. Dispone de:

• Trece ordenadores de nueva generación, 11 de los cuales con conexión a Internet.

• Una impresora láser y dos de tinta, con acceso desde los diferentes ordenadores.

Page 90: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 90 de 136

El mobiliario es adecuado para el uso y está en perfectas condiciones de conservación.

La otra aula destinada a uso libre de los alumnos, dispone de 4 ordenadores y tres impresoras,

con capacidad para 8 alumnos. Tiene 6 puntos de conexión a la red, pendientes de instalar y

de recibir dos ordenadores nuevos. El mobiliario del aula no es el adecuado.

Consideramos que el número y perfil del servicio informático, es adecuado.

Actualmente no existe personal a dedicación exclusiva por lo que está sujeto a un horario y

organización variable. Un problema añadido es que al no disponer de un profesional dedicado

al mantenimiento de este servicio, se producen abusos de utilización por parte de los alumnos,

que en ocasiones lesionan los derechos de otros de sus compañeros. Aunque se ha intentado

solucionar con la contratación temporal de un técnico informático, esto resulta insuficiente ya

que su dedicación se limita a mantenimiento de los ordenadores.

Referente a la opinión de los alumnos, según la encuesta de opinión, existen

claramente dos posturas diferenciadas, un 46,1% están satisfechos y el 45,3% manifiesta

insatisfacción, aunque no conocemos las razones.

Se sugiere solicitar aumento de plantilla, una auxiliar administrativa, como ya se

reflejo en el apartado de personal, para que realice dichas funciones y asuma el control de la

biblioteca. También sería conveniente implicar a los estudiantes en la organización del aula y

establecimiento de calendario de uso.

El profesorado, personal de administración y la Dirección, disponen de forma

individualizada de ordenador, impresora, conexión Internet. Dicho material, se adecua a las

necesidades tanto por sus características, como por los programas existentes. DOTACIÓN TOTAL DE MATERIAL INFORMÁTICO CANTIDAD DIRECCIÓN. PROFESORES. PAS Ordenadores portátiles 2 Ordenadores 20 Impresoras de chorro de tinta 20 Impresora Láser blanco y negro 1 Impresora Láser color 1 ALUMNOS Ordenadores 17 Impresoras de chorro de tinta 5 Impresora Láser blanco y negro 1

La gestión y mantenimiento dependen del presupuesto de la Escuela de Enfermería.

Existe una empresa externa contratada para el mantenimiento del material informático.

Page 91: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 91 de 136

Dotación y funcionamiento de la biblioteca.

La Escuela de Enfermería dispone de una biblioteca especializada, que da servicio a

los alumnos, profesorado y profesionales del Hospital.

La biblioteca dispone de 24 puestos de lectura. Tiene buena iluminación externa, pero

deficiente luz directa, la ventilación es adecuada. El mobiliario es de nueva adquisición y está

en perfectas condiciones. No existen puntos de lectura individualizados por tratarse de mesas

compartidas. Al no existir una sala de lectura propiamente dicha, la biblioteca, realiza las

funciones de la misma. Sería conveniente disponer de iluminación directa.

Esta biblioteca no dispone de personal a dedicación completa, realizando estas

funciones en ocasiones las auxiliares administrativas y en otras los becarios (en número de

dos, uno pertenece a la titulación de informática y el otro a documentación, son de 4º y 5º

curso, vienen de Mayo a Diciembre). Todo esto supone, horario restringido, no adecuándose a

las necesidades de los alumnos. Además representa métodos de trabajo diferentes y

deficiencias en el control de los préstamos.

Durante el curso 2002-03, se ha iniciado el proceso de inclusión del catálogo de

fondos en el ordenador, pero su consulta en este momento todavía no es accesible para el

usuario.

Los fondos a disposición de los usuarios, se aumentan anualmente a demanda de los

profesores de las diferentes áreas de conocimientos, adecuándose el presupuesto a las

demandas. Las adquisiciones se hacen a través del Servicio de compras del Hospital,

existiendo retraso en el suministro, ya que normalmente se hace efectivo a curso pasado y

pueden existir deficiencias en cuanto a retrasos en la recepción del material.

El depósito de libros y revistas, a disposición de alumnos y profesores, es en general

suficiente, teniendo estos últimos una parte de los mismos para uso exclusivo. El estado de

conservación, es bueno en general. La devolución del préstamo se realiza directamente al

personal encargado, que supervisa el estado de conservación y lo coloca en su lugar

correspondiente.

Page 92: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 92 de 136

Existe una pequeña videoteca, que el alumno puede solicitar y el profesor utiliza como

método didáctico, cumpliendo las expectativas docentes de carácter específico y general.

En la encuesta de opinión a los alumnos, el 62% manifiestan estar satisfechos/muy

satisfechos de la biblioteca.

5.2. Recursos económicos.

Los recursos económicos para el funcionamiento de la Titulación de Enfermería tienen

en su totalidad el carácter de fondos públicos. Proceden de la Consellería de Sanitat de la

Generalitat Valenciana. De las tasas de matrícula que pagan los alumnos, el 25% se aporta

directamente a la Universitat de València y el 75% restante se lo queda la Consellería de

Hacienda, sin revertir de forma directa a la Escuela ni a la Consellería de Sanitat.

La Escuela tiene una Subdirección económica que coincide en la persona que ejerce el

cargo de Director Económico del Hospital La Fe. Dentro del presupuesto existen tres

capítulos diferentes:

CAPITULOS CONCEPTOS DESCRIPCION

CAPÍTULO I • Personal Nóminas de: • Directora. • Jefa de estudios. • 12 Profesoras • 3 Auxiliares administrativas. • 1 Gobernanta. • 2 Celadores.

CAPÍTULO II • Gasto General • Gasto Parcial

• Remuneraciones a profesores colaboradores.

• Material didáctico y material no inventariable.

CAPÍTULO VI • Inversiones • Mobiliario • Material inventariable • Obras

Page 93: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 93 de 136

La Escuela cuenta con presupuesto económico propio. Esto nos permite:

• Disponer de una cuenta específica.

• Distribuir el presupuesto anual destinado a compras, para adquirir aquel material

que resulte más necesario en cada curso.

• Disponer de recursos para la formación del profesorado.

• Conocer en todo momento la situación económica.

Todos los años, en el mes de Julio, se realiza la previsión económica del ejercicio

siguiente junto con la Dirección Económica.

Dado que la Escuela no tiene una estructura de funcionamiento por Departamentos, no

cabe establecer criterios de diferenciación.

Tampoco existen subvenciones específicas para investigación, el profesorado de la

Escuela opta a las líneas de investigación ofertadas por las diversas Instituciones. En el curso

2002-03, han sido becados por la Agencia para la Calidad, Evaluación y Modernización de los

Servicios Asistenciales (DOGV: 4131) dos proyectos que se relatan a continuación.

Título Dotación económica de beca

Normalización de la visita domiciliaria de enfermería.

7.813,16 Euros

Respecto a los pacientes en la atención sanitaria: percepción por enfermería de la Comunidad Valenciana. Un enfoque cualitativo.

7.212,15 Euros

La evolución presupuestaria en los últimos cuatro años desglosada por capítulos ha

sido la siguiente:

CAPITULO I

AÑO CANTIDAD DIFERENCIA

1999 577.596,68 euros

2000 563.858,11 euros - 13.738,57 euros

2001 607.347,12 euros + 43.489,01 euros

2002 684.891,74 euros + 77.544,62 euros

Page 94: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 94 de 136

CAPITULO II4

AÑO CANTIDAD DIFERENCIA

Solicitada Concedida

1999 87.733 euros 113.235,44 euros +27.502,00 euros

2000 120.264 euros 108.179,67 euros - 12.084,33 euros

2001 515.634 euros 117.092,30 euros -398.542,00 euros

2002 156.564 Euros 116.000,00 euros - 40.564,00 euros

CAPITULO VI5

AÑO CANTIDAD SOLICITADA

1999 Obras: 417.919,00 euros

Material docente: 3.159,50 euros

TOTAL: 421.078,50 euros

2000 Mobiliario: 30.066,00 euros

Material docente6: 18.039,00 euros

Obras: 417.919,00 euros

TOTAL: 466.024,00 euros

2001 Mobiliario: 30.066,00 euros

Obras: 420.926,00 euros

TOTAL: 450.992,00 euros

2002 Mobiliario: 41.100,00 euros

Obras: 420.710,00 euros

Total: 461.810,00 euros

En este capítulo se incluyen también los gastos referentes al mantenimiento de la

Escuela de Enfermería (pintura, persianas, etc.), que se realizan mediante partes de avería y

con la periodicidad adecuada. Todos estos datos, obran en poder de la gestión económica que

es la encargada de tramitar estos asuntos. 4 Administrado directamente por la Escuela. 5 Inversiones. 6 El material docente, está incluido en el capítulo II a partir del año 2001.

Page 95: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 95 de 136

Reflejamos a continuación las inversiones solicitadas y las conseguidas en los últimos

cuatro años:

SOLICITADO REALIZADO

• Aire acondicionado. • Ventanas. • Suelo. • Puertas. • Mobiliario Aula audiovisuales. • Mobiliario Aula 6-7. • Reforma aulas 6-7 • Mobiliario resto despachos Profesores. • Armarios Secretaría. • Armarios Profesorado. • Red eléctrica: acometida y cambio luces de las

salas. • Cambio de techo y luces de la Sala de

Demostraciones. • Cambio de techo y luces de, Despachos

Secretaría, Dirección, Jefe de Estudios, Aulas 1, 3, 4, 5 y 6.

• Aire acondicionado en toda la Escuela. • Mobiliario Aula 7. • Reforma aulas 6-7. • Red eléctrica: acometida. • Cambio de techo y luces de la Sala de

Demostraciones y Aulas 1, 4 y 5.

Los criterios para distribuir los presupuestos en el último año, han sido:

• Aumento de la oferta a los alumnos incrementando el número de materias optativas

para que puedan configurar un perfil acorde a sus intereses, lo que conlleva un

aumento de la participación docente de los profesores colaboradores.

• Mantenimiento de la Delegación de alumnos y creación de la Asociación de

Antiguos Alumnos de la Escuela, para lo que se requiere una cantidad

presupuestaria no existente en anteriores ejercicios, generándose unos gastos que,

aunque no excesivos, no están contemplados.

• Participación de la Escuela en el Proyecto Erasmus, Séneca y Drac.

• Adquisición de libros para la biblioteca.

• Adquisición de material didáctico para mejorar la calidad docente.

Page 96: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 96 de 136

No existe una fuente de financiación diferenciada de la procedente de la Consellería de

Sanitat, que permita una dotación excepcional de equipos y herramientas para el desarrollo de

las prácticas, tal dotación se financia a través del Capitulo II ya mencionado. Además las

prácticas que efectúan los alumnos fuera de la Escuela no ocasionan ningún gasto añadido, ya

que se realizan en organismos pertenecientes a la Consellería de Sanitat y en otras

Instituciones públicas o privadas pero que no conllevan gasto añadido.

5.3. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora:

PUNTOS FUERTES

• La buena comunicación viaria. • La ubicación del edificio dentro del recinto hospitalario. • Disponer del Salón de Actos y otras dependencias del Hospital. • La situación de la Escuela en las primeras plantas del edificio. • La buena iluminación, ventilación y temperatura de las aulas. • El mobiliario de las aulas es cómodo y bien conservado. • La Escuela dispone de medios audiovisuales de última generación. • Despachos individuales con aseos y con mobiliario nuevo para el personal docente. • Disponibilidad de salas de reuniones. • La adecuada dotación de material informático para los profesores, alumnos y Secretaría. • La dotación del material de las aulas de prácticas simuladas, que se adecua en calidad y cantidad a las

necesidades docentes. • El catálogo de los fondos disponibles en la biblioteca, así como las suscripciones a revistas, incrementados

en los últimos años de forma considerable. • Existencia de una pequeña videoteca. • El disponer en los últimos años de un presupuesto económico propio, ha permitido cubrir las necesidades

de la Escuela. • Contar con una Gobernanta, encargada de realizar las gestiones oportunas para el mantenimiento de la

Escuela. • Disponibilidad de un servicio de mantenimiento permanente. • Elaboración del presupuesto de la Escuela por parte de la Dirección, teniendo en cuenta las necesidades

planteadas por el Profesorado y PAS. • Incremento del presupuesto, destinado a materias optativas, lo que ha permitido mayor oferta docente. • Existe un Plan de Emergencias del Hospital.

Page 97: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 97 de 136

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA

• La ausencia de señalización en el edificio, que conlleva una continua demanda de información y puede provocar desorientación.

• Colocar rótulos indicativos en las distintas dependencias.

• Colocar un Directorio informativo en la planta baja.

• Colocación de mamparas acristaladas en la entrada de las plantas que pertenecen a la Escuela.

• Las conducciones de agua y los desagües son antiguos y mal conservados.

• Renovar las conducciones de agua y realizar la revisión de los desagües.

• La acústica y el oscurecimiento de las aulas son insuficientes.

• Adecuar las aulas con megafonía y cortinas opacas.

• Inadecuado aislamiento acústico e insonorización de las aulas.

• Cambio de ventanas, colocación de cristales aislantes, colocación de sistemas de insonorización, en el aula de audiovisuales.

• El mobiliario de las aulas no permite la colocación de los efectos personales.

• Colocar estanterías y ampliar las perchas, para colocar las mochilas y objetos personales.

• La sala de ocio para los alumnos tiene mobiliario y dotación insuficiente.

• Dotar dicha sala de los medios necesarios, microondas y mobiliario.

• El mobiliario de algunas dependencias es antiguo y poco funcional.

• Adecuar el mobiliario a las necesidades actuales.

• Escasa dotación, de teléfonos y escáner para los profesores.

• Colocar teléfonos en todos los despachos. • Colocar un escáner en la sala de la

fotocopiadora.. • Ausencia de WC para discapacitados. • Realizar las obras pertinentes. • Las escaleras de emergencia no se adecuan a la

normativa vigente. • Solicitar las reformas pertinentes, que adecuen el

edificio a la normativa. • La Escuela tiene muchos accesos y mucha gente

que transita por ella, esto supone que la vigilancia no sea suficiente.

• Solicitar la colocación de cámaras de vigilancia o guardia de seguridad permanente en el edificio.

• Escasa iluminación eléctrica de la biblioteca. • Adecuar los puntos de luz a la demanda.

Page 98: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 98 de 136

6. Desarrollo de la Enseñanza.

Uno de los aspectos que acredita un centro educativo es el análisis de los métodos que

se utilizan en el desarrollo de la enseñanza, como manifiesta Hargreaves, A. “Cambian los

tiempos, cambia el profesorado...”.7

Podemos afirmar que una de las preocupaciones constante, desde la transformación en

Escuela Universitaria en el año 1977, ha sido la formación de su profesorado en técnicas de

innovación pedagógica. Fruto de ello es la formación Master en Educación que tienen la

mayoría de profesoras a dedicación completa, así como talleres y seminarios de capacitación

pedagógica.

En numerosas situaciones, y en diferentes foros docentes, profesores expertos en el

ámbito pedagógico no pueden llegar a explicar lo que éstos están realizando, o contar lo que

saben; de la misma forma los estudiantes no pueden articular lo que aprenden. Sin embargo, al

explicitar el desarrollo y la práctica profesional se suele considerar el entendimiento

consciente como parte de su esencia, no obstante la relación entre la razón y la intuición se da

constantemente en la praxis educativa.8

A lo largo de los últimos 20 años se han desarrollado diferentes modelos que han

rivalizado entre sí, en la práctica educativa, el modelo normativo, práctico y práctico reflexivo

han competido en el desarrollo de las enseñanzas.

Adecuar el método mas idóneo para una formación enfermera excelente, donde la

practica profesional se caracteriza por su alto nivel de complejidad, dinámica, interactiva y

circunscrita a un entorno especifico y cambiante, justificaría un perfil de profesor que según

Atkinson T. et al, se refiere a él como “El profesor intuitivo”.

Como quedó reflejado en el punto 3.1 de este documento, “Estructura del Plan de

Estudios”, nuestra Escuela sigue para el desarrollo de la Enseñanza el Plan de Estudios

7 Hargreaves A. Profesorado, cultura y postmodernidad. 3ª ed. Madrid: Morata; 1999 8 Atkinson T, et al. El profesor intuitivo. Barcelona: Morata; 2002

Page 99: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 99 de 136

modificado por la Universitat de València, que fue publicado en el BOE el 20 de Mayo de

1998 y que entró en vigor con carácter retroactivo desde el 1 de Octubre de 1996.

6.1. Metodología docente.

Los métodos de enseñanza utilizados por los profesores son diversos, pudiéndose dar,

que un mismo profesor utilice diferentes métodos dentro de una misma asignatura y que ésta

difiera de los que emplea en otra materia también impartida por él, esto puede guardar

relación entre otros aspectos con el numero de alumnos matriculados en las materias troncales

y optativas, siendo en estas últimas mucho menor.

En las materias troncales teóricas, la mayor parte del profesorado imparte las clases

utilizando el método de la lección magistral, apoyándose para el desarrollo de las mismas, de

medios audiovisuales, siendo los más utilizados el proyector de diapositivas y las

trasparencias.

En algunas de las materias troncales, impartidas por profesoras de enfermería se

utilizan técnicas participativas de reflexión y debate en grupo, ofreciendo así un espacio

donde los alumnos se sitúan en un plano de interacción profesor-alumno.

Es en la metodología que se emplea en las materias optativas, donde encontramos

mayor diversidad, se desarrollan técnicas más participativas, estimulando a los alumnos a la

práctica reflexiva e interpretativa, animándoles a que fomenten su espíritu crítico, siendo ellos

en algunos momentos los que construyen el conocimiento que posteriormente es debatido en

el aula.

Tanto en el desarrollo de las clases magistrales, como en las que se utiliza técnicas

participativas, el número de alumnos es adecuado a los objetivos que se persiguen, no siendo

éste un condicionante para que se utilice una determinada técnica pedagógica, existiendo

suficientes aulas y espacios donde los alumnos pueden trabajar en pequeños grupos.

Page 100: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 100 de 136

Al inicio de los módulos teóricos, tanto troncales como optativos, se les entrega por

parte de cada uno de los profesores el programa de la materia, casi el 99% de ellos están

estructurados siguiendo un mismo guión: introducción o justificación de la materia, objetivos

generales y específicos, temporalización, metodología a desarrollar en la impartición del

módulo, forma de evaluación, temario organizado en unidades didácticas en el que quedan

recogidos los temas específicos de cada una de ellas y bibliografía recomendada.

Como queda recogido en el punto anterior los programas de las asignaturas impartidas

en nuestro Centro no forman un documento único, estos se entregan individualmente a cada

uno de los alumnos matriculados en las asignaturas correspondientes, el primer día de clase,

donde el profesor comparte con el alumnado los objetivos, los temas más relevantes, cómo se

evaluará el aprendizaje, la bibliografía que les orientará, ayudará y complementará su

formación, así como el horario de tutorías. En algunas materias se les entrega documentación

que por la importancia y repercusión que ésta tiene en su aprendizaje, requiere que sea

entregada y comentada directamente, como son: legislaciones internacionales, nacionales y

autonómicas, código deontológico, precauciones universales, protocolos, etc.

Según la encuesta pasada por el Gabinet d’Avaluació i Diagnóstic Educatiu (GADE),

casi la totalidad de los alumnos matriculados, afirman haber recibido los programas de las

materias correspondientes y manifiestan que les son útiles durante el curso.

El compartir con ellos el primer día de clase el programa, dibujar el camino que van a

recorrer clarificando los puntos difíciles, crea un clima de aproximación y comunicación, lo

que favorece la relación profesor-alumno desde el principio, esta dinámica es considerada

muy positiva entre los alumnos y lo favorece el numero de alumnos matriculados en nuestra

Escuela.

En la encuesta de opinión a los alumnos, aproximadamente un 87% manifiestan que

los programas prefijados que reciben por parte de los profesores, son cumplidos

mayoritariamente y un 90% que pueden seguir la mayoría o la totalidad del nivel de

conocimientos que se imparte en el curso.

Page 101: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 101 de 136

De la misma manera un porcentaje elevado, 83%, opina que la evaluación se ajusta a

los contenidos trabajados durante el curso y un 70% que el nivel de exigencia de las

evaluaciones en relación con las clases impartidas es similar.

Sin embargo somos conscientes, como quedará reflejado a lo largo del documento, del

alto nivel de exigencia que tienen los profesores de su asignatura, eso genera que globalmente

los contenidos de las asignaturas sean vividos en ocasiones por los alumnos como

abrumadores y quede reflejado en la encuesta de opinión a los alumnos en la que un alto

porcentaje, 72%, cree que los contenidos del conjunto de las asignaturas del curso son

abundantes/excesivos, frente a un 24% que los consideran adecuados.

Los módulos de contenido práctico, cuya realización tiene como escenario las

Instituciones Sanitarias a las que se adscriben, dada la idiosincrasia particular de cada una de

ellas, hace que el desarrollo metodológico sea diferente.

La estructura organizativa del itinerario de prácticas, ha motivado numerosas

reuniones y modelos diferentes, uno de los problemas que se tiene es la complejidad que

presentan nuestros Hospitales y las nuevas formas de gestión de las Instituciones Sanitarias, a

ello se añade: la formación de nuestros alumnos en tres años, los conocimientos previos que

deben desarrollarse para afrontar unas prácticas, la pertinencia de las Unidades Clínicas y su

correspondencia al módulo práctico específico.

Pensamos que el actual itinerario, tiene aspectos tanto positivos como negativos, y que

algunos de ellos vienen un poco determinados por la propia estructura de la titulación, sin

embargo seguimos evaluando los resultados, para introducir las modificaciones que permitan

lograr una mayor coherencia en los aprendizajes y obtener mejores resultados.

Las prácticas que realizan los alumnos en su primer año de estudios corresponden a la

materia de Fundamentos de Enfermería, están organizadas siguiendo el pensamiento de

Henderson 9 “desarrolladas en torno a las necesidades fundamentales del hombre, la

planificación de los cuidados de enfermería y la función singular de la enfermería, que es la

de ayudar al paciente a desempeñar sus actividades diarias...”, éstas se llevan a cabo en el 9 Henderson V. La naturaleza de la Enfermería. Madrid: Interamericana; 1994.

Page 102: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 102 de 136

ámbito de la Escuela, entre la Sala de Demostraciones donde realizan prácticas simuladas de

cuidados básicos, y el aula donde efectúan talleres prácticos de metodología de los cuidados,

trabajando el estudio de casos clínicos, permitiendo construir y estimular en los alumnos el

análisis crítico y reflexivo.

Al inicio del módulo “Prácticas de Enfermería Médico-Quirúrgica I”, todos los

alumnos, antes de incorporarse a sus respectivos lugares de prácticas, realizan un período de

adiestramiento en la Sala de Demostraciones, en el que las profesoras de la materia

correspondiente les instruyen en los procedimientos técnicos más básicos, orientados a los

que posteriormente realizaran en las distintas Unidades Clínicas. También se realizan

prácticas de Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada por la importancia que ésta tiene

en situaciones de urgencia.

Esta formación simulada, se realiza en el contexto del módulo “Prácticas de

Enfermería Médico-Quirúrgica I”, en función de que los alumnos se incorporan a los centros

de prácticas en el segundo año y aunque, por el sistema modular en el que se desarrollan las

prácticas clínicas, se hacen simultáneas con las del módulo “Prácticas de Enfermería

Materno-Infantil, se consideró que tenía más coherencia realizarlas dentro de la dinámica del

módulo “Prácticas de Enfermería Médico-Quirúrgica I”.

La organización de las prácticas desde el aspecto de iniciación a los conocimientos, de

lo más simple a lo más complejo, en algunas ocasiones presenta dificultades ya que los

módulos de prácticas son independientes y no tienen restricciones, pudiéndose dar el caso de

que algún alumno realice módulos en áreas más complejas sin haber superado módulos que

podríamos considerar previos.

En los módulos prácticos correspondientes a otras materias, también existe un periodo

de introducción y orientación a los alumnos al contexto donde van a realizar sus prácticas,

aunque por ser desarrollados en cursos superiores el adiestramiento, en cuanto habilidades y

destrezas correspondientes a los procedimientos enfermeros, no se realiza dado que ya han

sido motivo de aprendizaje y evaluación anterior.

Page 103: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 103 de 136

Al inicio de cada uno de los periodos prácticos los alumnos se integran en el grupo al

que han sido asignados y que está tutelado por una profesora de enfermería a dedicación

completa, con una asignación aproximada de quince alumnos por cada una de ellas, se les

entrega el programa, donde queda recogidos la temporalización, los objetivos operativos que

se tienen que conseguir en cada uno de los periodos, la metodología, la forma de evaluación

del módulo, la bibliografía de apoyo, así como el calendario de las sesiones clínicas que se

organizan con una cadencia aproximadamente semanal. En ellas, los alumnos exponen

trabajos relacionados con la metodología de los cuidados, tales como planes de cuidados y

aplicación del modelo conceptual; así como temas relacionados con los procesos clínicos,

evolución, tratamientos, técnicas y procedimientos realizados.

En estas sesiones, organizadas y dirigidas por las profesoras de cada uno de los

grupos, se pretende crear un espacio de reflexión y análisis crítico de situaciones que se dan

en la praxis, y que por no estar sometidas a la urgencia del ámbito clínico,10 permiten, por el

distanciamiento, un ambiente relajado en el que compartir y buscar significados a las

situaciones que se generaron en sus prácticas presenciales.

Como ha quedado explicitado, la Escuela cuenta con una buena dotación de recursos

multimedia, en la encuesta de opinión al profesorado el 100% manifiesta que los

retroproyectores y el vídeo son accesibles, este material está en las diferentes aulas de forma

continua. Otro material como los ordenadores portátiles, cañones y proyectores de

diapositivas por motivos de seguridad tienen que estar guardados, pero eso no es impedimento

para su utilización.

La utilización del vídeo como método de aprendizaje a través de visualización de

documentales y películas, es empleado por un alto porcentaje de profesores, tanto en módulos

troncales como optativos del ámbito teórico o práctico, sin embargo la presentación de los

temas a través de ordenador es una práctica incipiente y utilizada por un escaso número de

profesores, aunque un porcentaje muy elevado de estos manifiestan estar interesados en

utilizarlo. 10 Schön D.A. La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós Ibérica; 1992

Page 104: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 104 de 136

El apretado horario que tiene el alumnado, hace que no se realicen demasiadas

actividades extra-académicas, aunque sí que se procura que asistan a congresos, conferencias

y sesiones clínicas realizadas en Instituciones Sanitarias donde realizan sus prácticas, además

se estimula y fomenta la participación de los alumnos en congresos, llevando comunicaciones

o póster, algunos de los cuales han sido merecedores de premios.

6.2. El trabajo de los alumnos.

La complejidad que entraña la formación de los alumnos de Enfermería, ha quedado

reflejada en la exigencia que nuestra Escuela hace, en relación con la dedicación que los

alumnos desarrollan en su periodo de formación, ya que al denso horario que tienen durante el

periodo teórico se le añade la duración de las prácticas con carácter obligatorio que tiene esta

titulación y los trabajos que tienen que realizar los alumnos para la evaluación de algunas

materias.

El Plan de Estudios de la titulación de Enfermería de la Universitat de València está

constituido por 225 créditos, de los cuales 165 son de carácter troncal, 37,5 optativos y 22,5

de libre configuración. En nuestra Escuela no se ofertan créditos de libre configuración, los

alumnos se matriculan de los sesenta créditos que corresponderían a la suma de los créditos

optativos y de libre configuración en materias optativas, aunque pueden acceder a los créditos

de libre opción que oferta todos los años el catálogo de la Universitat de València.

La Escuela ofertó en el curso académico 2002-2003:

TRONCALIDAD OPTATIVIDAD

Primer Curso 940 horas Primer Curso 720 horas Segundo Curso 1290 horas Segundo Curso 640 horas Tercer Curso 1230 horas Tercer Curso 1000 horas

TOTAL: 3460 horas TOTAL: 2360 horas

Page 105: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 105 de 136

Los créditos ofertados desglosados por asignatura y curso fueron:

PRIMER CURSO

ASIGNATURAS TRONCALES CTS11 CPS12 CT13 HR14 HC15

Bioestadística y Demografía aplicada 3 1,5 4,5 48 75

Salud Pública 5 1 6 67 80

Control de la infección en la Comunidad 2 2,5 4,5 60 95

Fundamentos de Enfermería 7 2 9 100 130

Prácticas de Fundamentos de Enfermería 0 5 5 70 150

Fundamentos Biológicos. Bases Bioquímicas y Biofísicas 3,5 1 4,5 65 65

Estructura y función del cuerpo humano 4,5 2 6,5 75 105

Farmacología clínica aplicada a Enfermería 4 1,5 5,5 64 85

Ciencias psico-sociales aplicadas 5 2 7 84 110

Legislación y ética profesional 4,5 0 4,5 44 45

TOTAL HORAS OFERTADAS TRONCALIDAD: 677 940

ASIGNATURAS OPTATIVAS CTS CPS CT HR HC

Historia de la Enfermería 3 1,5 4,5 28 +T16 75

Relaciones humanas en Enfermería 2 2,5 4,5 43 + T 95

Grandes problemas sanitarios mundiales 4 2 6 54 +T 100

Los agentes físicos como problema de salud 3,5 1 4,5 43 65

Inglés general 3,5 1 4,5 46 65

Métodos y técnicas documentales del trabajo científico 3 1,5 4,5 44 +T 75

Informática 2 2,5 4,5 45 +T 95

Actividad física y promoción de la salud 2,5 2 4,5 44 85

Salud, enfermedad y cultura 3,5 1 4,5 29 +T 65

TOTAL HORAS OFERTADAS OPTATIVIDAD: 376 720

11 CTS: Créditos teóricos 12 CPS: Créditos prácticos 13 CT: Créditos totales 14 HR: Horas reales 15 HC: Horas certificadas 16 +T: Trabajos

Page 106: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 106 de 136

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS TRONCALES CTS17 CPS18 CT19 HR20 HC21

Fisiopatología Médica 4 1 5 66 70

Fisiopatología Quirúrgica 2,5 2 4,5 66 85

Enfermería Médico-Quirúrgica I 3,5 2,5 6 68 110

Enfermería Médico-Quirúrgica II 3,5 2,5 6 64 110

Prácticas de Enfermería Médico-Quirúrgica I 0 15 15 245 450

Enfermería Materno-Infantil I 3 2 5 60 90

Enfermería Materno-Infantil II 3 3 6 68 120

Prácticas de Enfermería Materno-Infantil 0 6 6 245 180

Nutrición y Dietética 3 1,5 4,5 60 75

TOTAL HORAS OFERTADAS TRONCALIDAD: 942 1290

ASIGNATURAS OPTATIVAS CTS CPS CT HR HC

Relaciones humanas en Enfermería 2 2,5 4,5 43 +T22 95

Proceso de innovación profesional en Enfermería 2,5 2 4,5 30 + T 85

Teorías y modelos de Enfermería 4,5 0 4,5 24 +T 45

Informática aplicada a Enfermería 1,5 3 4,5 40 +T 105

Nutrición y alimentación en la comunidad 2,5 2 4,5 36 +T 85

Enfermería de la Salud Laboral 2,5 2 4,5 40 +T 85

Documentación en Enfermería 3 1,5 4,5 27 +T 75

Inglés aplicado a las Ciencias de la Salud I 3,5 1 4,5 46 +T 64

TOTAL HORAS OFERTADAS OPTATIVIDAD: 286 640

No se ofertaron este curso académico las siguientes optativas:

• La Dinámica de la relación interpersonal: la comunicación.

• Historia social de la Enfermería.

• Intoxicaciones agudas comunes.

17 CTS: Créditos teóricos 18 CPS: Créditos prácticos 19 CT: Créditos totales 20 HR: Horas reales 21 HC: Horas certificadas 22 +T: Trabajos

Page 107: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 107 de 136

TERCER CURSO

ASIGNATURAS TRONCALES CTS23 CPS24 CT25 HR26 HC27

Prácticas de Enfermería Médico-Quirúrgica II 0 15 15 273 450

Enfermería Comunitaria 4,5 1,5 6 65 90

Prácticas de Salud Pública y Enfermería Comunitaria II 0 9 9 273 270

Administración de los Servicios de Enfermeria 4 3 (1+2) 7 62 130

Enfermería Geriátrica 3 4 (2+2) 7 56 150

Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental 2 4 (2+2) 6 53 140

TOTAL HORAS OFERTADAS TRONCALIDAD: 782 1230

ASIGNATURAS OPTATIVAS CTS CPS CT HR HC

Respuesta sexual humana y alteraciones 4,5 0 4,5 33 +T28 45

Desarrollo comunitario 2,5 2 4,5 45 +T 85

Infecciones hospitalarias 2,5 2 4,5 20+48+T 85

Cuidados pre y postoperatorios domiciliarios e inmediatos 2,5 2 4,5 24 +T 85

Informática aplicada a Enfermería 1,5 3 4,5 40 +T 105

Documentación en Enfermería 3 1,5 4,5 27 +T 75

Inserción profesional en el mundo laboral 2 2,5 4,5 30 +T 95

Patrón de la respuesta humana. Movimiento 2,5 2 4,5 30 +T 85

Plan de actuación en Emergencias Médico-Quirúrgicas 3 1,5 4,5 21+48 75

Inglés aplicado a las Ciencias de la Salud II 4 2 6 54 100

La Enfermería ante el duelo y la muerte 3,5 1 4,5 30 +T 65

Enfermería en Salud Escolar 4 2 6 30 +T 100

TOTAL HORAS OFERTADAS OPTATIVIDAD: 480 1000

No se ofertaron este curso académico las siguientes optativas:

• Oncología: técnicas terapéuticas.

• Diseño de programas y técnicas educativas

• Atención al anciano en la comunidad.

23 CTS: Créditos teóricos 24 CPS: Créditos prácticos 25 CT: Créditos totales 26 HR: Horas reales 27 HC: Horas certificadas 28 +T: Trabajos

Page 108: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 108 de 136

Si analizamos la oferta de este año y teniendo en cuenta que los alumnos, de todos los

módulos optativos solo tienen que cursar 60 créditos a lo largo de los tres años, podríamos

hacer un cálculo estimativo de que un alumno se matricula por año de un total entre 70 y 75

créditos, aunque como hemos dicho sujeto a modificaciones, puesto que cada alumno puede

matricularse de un número mayor de créditos de módulos optativos, por las preferencias que

éstos tengan y la configuración de su itinerario formativo.

De las horas reales que tiene cada una de las materias troncales impartidas vemos que

en las que tienen créditos prácticos se aplica la equivalencia 1 x 3 y que en las materias

optativas queda recogido el valor en horas que se le adjudican a los trabajos, ya que muchos

de ellos son la evaluación correspondiente al módulo.

Para favorecer el espíritu de indagación y búsqueda de conocimientos nuevos en los

alumnos, algunos profesores plantean técnicas de desarrollo personal y elaboración de

pensamiento reflexivo, incluyendo cuadernos de notas, diarios o preparación de temas,

aunque es cierto que algunos alumnos lo ven como una sobrecarga de su tiempo.

En la encuesta de opinión, los alumnos refieren mayoritariamente dedicar entre seis y

quince horas semanales para el estudio de las diferentes materias, un 13% manifiesta dedicar

más de veinte horas.

Por otra parte, una gran mayoría de profesores manifiestan que los alumnos tienen que

dedicar entre un 20% y un 60% más del tiempo que tiene su asignatura para el estudio de la

misma y así poder superarla con éxito, encontrándonos con los mismos porcentajes en el

tiempo que estos necesitan para la realización de los trabajos que se les piden.

Si realizamos un cálculo estimativo cada módulo de 4,5 créditos necesitaría entre

quince y veinticinco horas por termino medio para preparar la asignatura, añadiéndole algunas

asignaturas un tiempo más o menos parecido para la realización de los trabajos, si bien es

cierto que la mayoría de los trabajos que se les piden a los alumnos en muchas ocasiones

forma parte de la evaluación del módulo.

Page 109: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 109 de 136

De lo expuesto anteriormente, y aunque es un cálculo como hemos dicho estimativo,

se desprende que el número de horas que el alumno necesita para su formación, dadas las

características peculiares de la titulación, con gran contenido práctico de presencia

obligatoria, a veces resulta excesivo, y aunque la mayoría de las clases son por la mañana, lo

mismo que las prácticas clínicas, algunos módulos son impartidos en horario de tardes, por lo

que los alumnos refieren tener poco tiempo para preparar las clases y realizar sus trabajos.

Sin embargo la presencia de los alumnos en las clases es alta, situándose entre el 80%

y el 100%, siendo ésta mayor en los primeros cursos y en materias troncales.

Las materias optativas que no tienen prácticas y su horario es de tarde, son las que

presentan un porcentaje menor de asistencia, aunque la diferencia no es significativa con la

que se da en el resto de materias.

En los módulos prácticos troncales, como ha quedado reflejado, la asistencia es

obligatoria por lo que las ausencias deben ser siempre justificadas.

Se está observando en estos últimos años, que algunos alumnos, casi siempre en

módulos optativos, están dejando la elaboración de los trabajos que son evaluatorios de la

materia, para la segunda convocatoria, planteando a veces la sobrecarga que tienen a lo largo

del curso para poder realizarlos. A veces, si son trabajos que tienen que realizar en grupos,

manifiestan la dificultad para reunirse, debido a los horarios y, en ocasiones, la distancia entre

los domicilios, ya que muchos no residen en la ciudad de Valencia.

Sin embargo, esto no es un impedimento para progresar en el conocimiento ni para

titularse, dado que esta situación suele estar relacionada como se ha dicho en el punto anterior

con módulos optativos.

Page 110: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 110 de 136

6.3. Evaluación de los aprendizajes.

Una de las dificultades que los profesores siempre han verbalizado y que ha sido

motivo de reuniones, ha sido el poder disponer de un método de evaluación, que nos

permitiera expresar la evolución del conocimiento del alumno, dificultad que se incrementa al

tener que valorar no solo el conocimiento teórico adquirido, sino además actitudes y

habilidades, aspectos muy importantes para el desarrollo y ejercicio profesional.

La evaluación como final del proceso de aprendizaje de los alumnos es un elemento

que ha sido debatido entre colectivos de profesores y alumnos, encontrar un sistema que

produzca satisfacción a ambas partes es un punto de debate y de investigación en el ámbito

académico.

Esta preocupación que comparte el profesorado a dedicación plena de la Escuela, ha

sido el origen de reuniones, talleres y formación específica en métodos de evaluación. Como

fruto de ellos, se ha ido modificando el modo de evaluar las diferentes materias, utilizando

diversas formas evaluadoras, intentando dar respuesta a las necesidades particulares de cada

una de las asignaturas.

El tipo de examen y los criterios utilizados en la evaluación son expuestos en los

programas y, como recogimos en el punto anterior, explicados a los alumnos al comienzo de

la asignatura.

En un alto porcentaje de asignaturas la evaluación se realiza mediante examen final

por escrito, siendo el examen oral el método empleado solo por los profesores de las

asignaturas de Inglés.

La composición de dicha prueba final, presenta diferencias según módulos y éstas

guardan relación con el contenido y estructura de la materia que se evalúa.

En las asignaturas troncales, la mitad del profesorado realiza un examen de tipo test,

constando de 100 preguntas y utilizando en su corrección la fórmula para el control de azar.

Page 111: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 111 de 136

Algunos profesores, además de las preguntas de tipo test, incorporan preguntas de

desarrollo corto, explicando antes del comienzo de la prueba el valor que adquieren cada una

de ellas en la puntuación final de la misma.

El resto de profesores realizan la evaluación mediante preguntas de desarrollo y con

un número que oscila entre cinco y diez preguntas.

Casi la totalidad de los módulos optativos son evaluados mediante trabajos

individuales y de grupo, en algunos de ellos, queda reflejada en la evaluación la participación

en las sesiones de aula, ya que la metodología que se emplea en ellas, como ha quedado dicho

anteriormente, es interactiva, participativa y los alumnos se constituyen como elementos

activos del proceso.

El 83% de alumnos refieren, en cuanto a la evaluación de las asignaturas, que ésta se

ajusta mayoritariamente a los contenidos impartidos en las clases y que el nivel de exigencia

de las pruebas es parecido o superior a la que se imparte en las clases en un 98% de los

alumnos encuestados.

Los alumnos tienen que superar el aprobado de cada una de las materias matriculadas,

no existiendo en nuestra Escuela criterios establecidos de compensación o promedio de notas

entre asignaturas de un cuatrimestre o curso.

La información de los resultados de los exámenes, siempre se realiza mediante

exposición pública de los listados, en los tablones de anuncios correspondientes a cada uno de

los cursos.

El tiempo que transcurre entre la realización de la prueba y la emisión de las

calificaciones es bastante variable, la mayor parte del profesorado se sitúa entre un periodo de

quince y veinte días por termino medio, pudiendo existir algún profesor que tarde más en

publicar los resultados.

La revisión de las calificaciones obtenidas por los alumnos en los exámenes, se realiza

según la normativa determinada por la Universitat de València, recogida en el documento del

Acuerdo del Consejo Social de la Universitat de València (ASGUV) 1993/359 de 19-10-

Page 112: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 112 de 136

1993, y modificada posteriormente en el documento ASGUV 1995/151 de fecha 6–6–1995,

en dicha normativa se recoge que, una vez publicadas las calificaciones de una asignatura o

módulo, el estudiante tiene derecho a poder acceder a los exámenes y/o trabajos realizados y a

solicitar del profesor responsable, durante los quince días siguientes, la revisión de la

calificación obtenida.

Para poder acceder a la revisión de las calificaciones obtenidas en las pruebas, se

elabora una lista en la Secretaría del Centro con los nombres de los alumnos que solicitan la

revisión, una vez finalizado el plazo de los quince días estipulados, se publica en el Tablón de

Anuncios la fecha en la que se procederá a dicha revisión.

Si de ella se desprende alguna modificación en las calificaciones del alumno, el

profesor hace constar la misma por escrito.

El alumno dispone de un plazo de siete días siguientes a la fecha en que se publicó la

revisión, para elevar a la Junta de Centro por escrito la impugnación del resultado de la misma

por no estar de acuerdo con el resultado de la revisión o si, por el contrario, se hubiera

agotado el plazo establecido para llevarla a cabo y no se hubiera obtenido respuesta.

Según la encuesta realizada a los alumnos por el Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic

Educatiu (GADE), un 76% manifiestan no necesitar revisar las calificaciones obtenidas en los

exámenes, del resto de los alumnos que contestan que sí necesitan la revisión de las pruebas

de evaluación, un 90% refiere poder hacerlo de forma individual con el profesor, sintiéndose

la mayoría de ellos satisfechos con el desarrollo de la misma.

Así mismo, la mayoría de los alumnos preguntados han respondido que las

evaluaciones que se realizan se ajustan a los contenidos desarrollados en cada una de las

materias correspondientes y sitúan el nivel de exigencia de la evaluación en un orden parecido

o superior al desarrollado en las clases.

Esta percepción que tienen los alumnos de un nivel de exigencia superior en las

evaluaciones que se realizan, podría justificarse, en que algunos profesores sitúan el nivel de

mínimos en los conocimientos que se imparten y desarrollan en la clase, y establecen unos

Page 113: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 113 de 136

máximos en las consultas que los alumnos realizan de la bibliografía referenciada y

recomendada para la ampliación de la materia, estimulando así a los alumnos a la búsqueda de

conocimiento, desarrollando en ellos el hábito de la lectura que les permite conocer y

contrastar otras opiniones, además de las compartidas en el aula, fomentando actitudes de

estudio y búsqueda de saberes necesarios para una práctica profesional comprometida con la

excelencia.

Como vimos en el punto de desarrollo de la enseñanza, la formación enfermera

requiere de todo un periodo de realización de prácticas clínicas presenciales de carácter

obligatorio y que conlleva matricula y evaluación independiente a los módulos teóricos.

Estas prácticas se realizan en las instituciones sanitarias recogidas en el punto tres de

este documento.

En lo que concierne a la evaluación, la mayor parte de las profesoras que son

responsables de la formación práctica de los alumnos reflejan en su evaluación:

• La evaluación que realizan los profesionales del servicio donde el alumno efectúa

sus prácticas.

• Auto-evaluación del alumno.

La evaluación de la profesora se efectúa de forma continua a lo largo de todo el

periodo, recogiendo en ella aspectos tales como:

• Desarrollo de la integración de los conocimientos teóricos en el ámbito de la

praxis, fomentando una práctica reflexiva en la acción.

• Fomento y desarrollo de actitudes de participación, comunicación, empatía,

responsabilidad y respeto a los derechos del usuario, entre otras.

• Valoración de situaciones de cuidados que se requieren en determinadas

circunstancias o procesos clínicos, identificando problemas y planificando las

actividades terapéuticas necesarias, evaluando al mismo tiempo los resultados que

se obtienen.

Page 114: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 114 de 136

Los profesionales de las Unidades Clínicas que colaboran en la enseñanza de los

alumnos, valoran fundamentalmente actitudes de:

• Comunicación y relación con el equipo de profesionales y usuarios.

• La iniciativa y gusto por el aprendizaje, capacidad de observación e indagación.

• El respeto por las normas establecidas en la dinámica de la unidad y del Hospital.

• La disponibilidad y la presteza para la ayuda.

• La adquisición de habilidades y destrezas para poder llevar a cabo los

procedimientos enfermeros que se realizan en cada una de las Unidades Clínicas.

La auto-evaluación que realiza el alumno, consiste en una reflexión personal del

desarrollo de su aprendizaje práctico, recorriendo el camino realizado e identificando el

significado y la interpretación, que en cada uno de ellos han producido las situaciones

generadas en el desarrollo de sus prácticas, forma de afrontar las dificultades que se han

presentado, integración de conocimientos y cual es la percepción que tienen de su progreso.

Esta auto-evaluación realizada por el propio alumno suele conferir un valor cualitativo

en la calificación final.

En casi todos los módulos prácticos, como queda explicado en el documento del

programa entregado y que es consensuado con los alumnos al inicio del mismo, la nota final,

es el resultado de considerar la valoración emitida por los profesionales y la profesora

responsable, siendo el peso de cada una de las partes variable en cada uno de ellos.

6.4. Acción tutorial.

Entre las funciones que conciernen al profesorado está la de atender a los alumnos de

una manera personalizada y que es desarrollada a través del régimen de tutorías establecido en

nuestra Escuela. Se pretende con ello ayudarles y guiarles en su proceso de aprendizaje,

compartiendo sus dificultades con el fin de asesorarles en las estrategias que tendrán que

desarrollar para conseguir el éxito en su periodo formativo.

Page 115: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 115 de 136

Como ha quedado reflejado anteriormente en los diferentes apartados, nuestra Escuela

tiene un número considerado como óptimo de alumnos matriculados por módulo troncal y

optativo. Así mismo, el cuadro de profesores a dedicación exclusiva está formado por

profesionales de enfermería que junto con la Dirección de la Escuela establecen el perfil del

profesional que se quiere formar, a partir de las directrices ministeriales.

Al mismo tiempo, como quedó recogido en el punto de las enseñanzas correspondiente

a los módulos prácticos, cada una de las profesoras es responsable de alrededor de quince

alumnos, esto confiere un aspecto fundamental en las dinámicas que se establecen entre

alumnos y profesores, creando un clima de estrecha y fácil relación, dándose la circunstancia

de que a veces estos mismos inducen a los alumnos hacia la utilización de las tutorías, sobre

todo en aquellos en los que se vislumbra cierta dificultad en su aprendizaje, quedando de esta

manera aún más personalizada la tutoría reglada.

Por otro lado los alumnos tienen fácil acceso a la mayoría de los profesores, por lo que

no suelen emplear el tiempo reglado que se dedica a las tutorías, como queda reflejado en la

opinión vertida en las encuestas pasadas por el GADE tanto a los profesores como a los

alumnos.

Las profesoras a dedicación exclusiva establecen al principio del curso, el horario que

regirá para las tutorías en las diferentes asignaturas impartidas, este horario en algunos

módulos queda reflejado en el programa y por el contrario en otros es publicado en el Tablón

de Anuncios indicando horario y lugar de la tutoría, éstas siempre son planificadas en horario

de mañanas para facilitar el acceso a las mismas, sería adecuado que el horario de todas las

tutorías se publicara en los tablones de anuncios, además de ser recogido en cada uno de los

programas.

La dedicación a la tutoría, por cada una de las profesoras con dedicación exclusiva se

sitúa entre una y dos horas que ésta cumple salvo si se produce alguna eventualidad fuera de

programación.

Las asignaturas que son impartidas por el resto de profesores que no tienen dedicación

exclusiva, no tienen establecido un régimen de tutorías con un horario fijo, sino que éste se

Page 116: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 116 de 136

establece a demanda de los alumnos previa petición en la Secretaría del Centro, siendo ésta la

que localiza al profesor y se concierta una cita, por lo que entraña una dificultad para los

alumnos el hacer uso de la tutoría en esas asignaturas.

Si consideramos el resultado de las encuestas pasadas por el GADE a los alumnos, en

lo que respecta al punto de si es factible el horario que se establece para el uso de las tutorías,

las contestaciones son muy variadas y bastante parecidas en los distintos intervalos, no

existiendo una tendencia clara hacia el sí o el no, esto puede ser debido a que, como toda la

carga lectiva mayoritariamente es por la mañana, las tutorías regladas suelen coincidir con el

horario de alguna clase o del tiempo dedicado al descanso a mitad de la mañana, con lo que se

dificulta el acceso a ellas, cosa que tampoco queda reflejada tan taxativamente en los

resultados de la encuesta, pensamos que es debido a que los alumnos reciben por otro lado

una tutoría en horario no reglado y que se produce a veces a demanda de los alumnos dada la

cercanía que éstos tienen con el profesorado a dedicación exclusiva.

En cuanto a la valoración que hacen los profesores sobre la utilidad de las tutorías

encontramos que el mayor porcentaje se sitúa en el intervalo de satisfactorio o muy

satisfactorio. Sin embargo, también observamos que el número de alumnos que se reciben en

horario de tutorías oscila entre el 20 y 40%, y el tiempo empleado por éstos también se sitúa

entre los mismos intervalos.

Lo que no queda cuantificado es los alumnos que se reciben y el tiempo que se les

dedica fuera del horario establecido para las tutorías, pero que tanto alumnos como profesores

reconocen que es una práctica habitual.

Si contrastamos con las opiniones que los alumnos han vertido en las encuestas con

relación a la atención tutorial, vemos una clara correspondencia con lo contestado por los

profesores, dado que un 41% de los alumnos no contestan, frente al 50% de los alumnos que

se consideran entre bastante y muy satisfechos con la atención recibida. Quedando patente el

uso que hacen los alumnos de las tutorías no regladas y a demanda de sus necesidades.

Page 117: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 117 de 136

6.5. Coordinación de la enseñanza.

El calendario académico viene determinado por la Universitat de València,

adaptándolo a nuestra realidad, a través de la Oferta del Curso Académico (OCA).

A lo largo de nuestra historia hemos experimentado diferentes métodos organizativos

en cuanto a lo que se refiere a la organización de las enseñanzas, pensamos que todos los

experimentados, incluido el actual tienen tanto aspectos positivos como negativos.

Como ha quedado reflejado, la estructura es modular, aproximadamente cuatrimestral

en cuanto a teoría y práctica en segundo y tercero, correspondiendo al primer cuatrimestre el

contenido teórico, desarrollándose en un horario de siete horas por la mañana con un descanso

de media hora y algunos módulos optativos en horario de tardes para los tres cursos. El primer

curso presenta una estructura casi en su totalidad teórica, teniendo un módulo práctico

correspondiente a Fundamentos de Enfermería en los meses de Mayo o Junio.

Esta organización, que puede estar determinada por los módulos clínicos prácticos,

hace que a veces coincidan dos o tres horas sobre todo en horario de tarde de una misma

asignatura y que un profesor pueda impartir tres materias distintas en el mismo día,

presentando en algunas ocasiones dificultades en la impartición de las mismas si hay alguna

eventualidad por asuntos personales o asistencias a congresos o foros profesionales, dado que

la banda horaria que repercute por la ausencia es grande.

En la encuesta pasada por el GADE los alumnos manifiestan mayoritariamente no

tener tiempo libre entre asignaturas.

Un 70,2% contesta tener que estar entre 5 o 6 días en la Escuela entre mañanas y

tardes y un 24% entre 7 y 8, correspondiendo este grupo a los matriculados en los módulos

optativos ofertados por las tardes.

El 53% de los profesores se manifiestan satisfechos y muy satisfechos con esta

organización cuatrimestral y el 57% opinan que para el estudiante es, entre satisfactorio y

muy satisfactorio.

Page 118: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 118 de 136

Como vimos en puntos anteriores el profesorado a dedicación exclusiva lo conforman

catorce profesoras, incluidas en ellas el equipo de dirección, de ello se deriva que la

comunicación sea fluida y que los procedimientos establecidos para la información interna

favorezcan un clima de respeto y libertad entre los miembros, aunque ésta se realiza de

manera informal, sería adecuado el estructurarla de manera más reglada.

La Escuela está organizada en cinco áreas de conocimientos, donde se adscribe el

profesorado a dedicación exclusiva, teniendo cada una de ellas una coordinadora, que entre

sus funciones tiene la de formar parte de la Comisión Académica de Títulos (CAT).

Las áreas son:

• Enfermería Fundamental

• Enfermería de Salud Pública y Comunitaria

• Enfermería Materno-Infantil

• Enfermería Médico-Quirúrgica

• Enfermería Psiquiátrica y de Salud mental, Administración y Legislación

Esta estructura por áreas, queda recogida en el Reglamento de Régimen Interno de la

Escuela y permite la coordinación entre el equipo de Dirección y el resto del profesorado a

dedicación exclusiva.

Las coordinadoras de área tienen un periodo de permanencia de cuatro años, dado que

este cargo solo tiene carácter funcional interno y no está dotado de ninguna retribución, su

relevo se hace de manera rotatoria y democráticamente entre las personas que forman el

grupo.

El coordinador responsable del área tiene las siguientes competencias específicas:

• Asegurar la orientación de Enfermería de las enseñanzas impartidas en su área.

• Coordinar el desarrollo de las enseñanzas teóricas y prácticas de su área, para que

se realice de forma integrada.

• Efectuar, en colaboración con los profesores de las diferentes asignaturas que

integren el área, la evaluación global del alumno.

Page 119: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 119 de 136

• Elaborar la memoria anual del área.

• Coordinarse con los demás responsables de área para el correcto desarrollo de las

enseñanzas teóricas y prácticas.

• Colaborar con la Dirección en la orientación, coordinación y desarrollo del Plan de

Estudios.

• Proponer las modificaciones que estime oportunas, en relación con las asignaturas

correspondientes a su área.

• Formar parte de las comisiones que se establezcan.

Para evitar en la medida de lo posible, repeticiones, solapamientos o ausencias de

contenidos, las profesoras a dedicación exclusiva se reúnen periódicamente haciendo revisión

de los diferentes programas de sus materias.

Con los profesores colaboradores, las reuniones de coordinación de contenidos,

evaluación o cualquier otra área de interés común, es más bien escasa, siendo esta

coordinación vehiculizada a través de la Jefatura de Estudios, como está recogido en el

Reglamento de la Escuela.

Con respecto a la cuestión de la repetición de contenidos el 75% de los alumnos

manifiestan en la encuesta, que solo se repiten algunos.

De todas formas consideramos que es lógico que algunos de los contenidos se repitan

en diferentes materias, bien sea por la importancia que éstos tienen en la formación de los

alumnos o porque se aborden desde diferentes perspectivas o bien como inicio o

rememoración de contenidos explicados que sirven de entrada a otra materia o contenido más

complejo.

Page 120: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 120 de 136

6.6. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora.

PUNTOS FUERTES

• Composición del profesorado a dedicación exclusiva, todas profesionales de Enfermería, asumiendo la formación y orientación tanto teórica como práctica de las materias de Enfermería.

• La formación a nivel Bachelor y Master in Science of Nursing de la mayoría del profesorado a dedicación exclusiva.

• La ubicación de la Escuela dentro del complejo hospitalario La Fe (Hospital de referencia de la Comunitat Valenciana), lo que permite la realización de las prácticas clínicas de los alumnos en dicho centro y beneficiarse de todos los recursos de formación que se organizan en él.

• El número de alumnos que tutoriza cada profesora en las prácticas clínicas. • El fácil acceso de los alumnos a los profesores que permite una comunicación fluida. • La entrega personal del programa por parte del profesor el primer día de clase y la explicación que del

contenido del mismo se hace. • La organización y el itinerario de los módulos prácticos.

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA

• La distribución de algunas materias coincidentes en el mismo día para un mismo profesor.

• Programación de horarios intentando evitar coincidencias de profesor en el mismo día con diferentes módulos.

• Falta de homogeneidad en la publicación de las tutorías en el Tablón de Anuncios.

• Publicar los horarios de tutorías regladas en Tablón de Anuncios y en los programas de todas las materias.

• Insuficiente comunicación de los profesores a dedicación exclusiva con los profesores colaboradores.

• Establecer reuniones regladas entre los profesores a dedicación exclusiva y los profesores colaboradores.

• La no existencia de incompatibilidades y restricciones entre los módulos prácticos y teóricos, puede ocasionar que se realicen módulos de mayor complejidad antes que otros básicos.

• Proponer a la Universitat de València la existencia de restricciones entre módulos teóricos y prácticos teniendo en cuenta el nivel de complejidad del aprendizaje.

Page 121: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 121 de 136

7. Resultados Académicos.

Dentro de este punto vamos a tratar de exponer los resultados obtenidos a partir de las

calificaciones académicas de nuestros alumnos y su futuro profesional.

La Diplomatura de Enfermería es una carrera de primer ciclo. La Escuela Universitaria

de Enfermería La Fe tiene un límite de admisión de 60 alumnos de nuevo ingreso.

7.1. Indicadores de graduación, retraso y abandono..

Los indicadores de graduación, retraso y abandono de los alumnos de esta Escuela,

han seguido una trayectoria similar desde el inicio de la Diplomatura en el año 1977 hasta la

actualidad. En este apartado solo vamos a estudiar las últimas cuatro promociones,

centrándonos en la última, que finalizó sus estudios en el curso académico 2001/2002.

Los indicadores de la promoción 1999/2002 fueron los siguientes respecto a:

• Tasa de graduación: 0,73.

• Retraso curricular: Cinco alumnos.

− Cuatro, superaron más del 75% de créditos aprobados.

− Uno, entre el 50 y el 75%.

• Tasa de retraso: 8,47%.

• Duración media de estudios hasta la obtención del Título: 3 años.

• Porcentaje de la tasa de abandono: 1,69%.

Los datos obtenidos de las últimas cuatro promociones de la Escuela (incluyendo la ya

citada), desde 1998/99 hasta 2001/02 son:

• Tasa de graduación: 0,82.

• Retraso curricular: Diecisiete alumnos.

− Quince, superaron más del 75% de créditos aprobados.

− Dos, entre el 50 y el 75%.

Page 122: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 122 de 136

• Tasa de retraso: 7,17%

• Duración media de estudios hasta la obtención del título: 3,08 años.

• Porcentaje de la tasa de abandono: 1,68%

No existen casos de abandono forzoso, por haber superado todos los alumnos hasta la

fecha, el régimen de permanencia en primer año.

7.2. Indicadores de rendimiento.

La proporción de alumnos que se presentaron a la primera convocatoria oficial fue

mayor del 85%, excepto las desviaciones dadas en algunos módulos optativos como son:

“Grandes Problemas Sanitarios Mundiales” con el 50% de presentados; “Enfermería de la

Salud Laboral” con un 52%; siendo la más significativa la de “Inserción Profesional en el

Mundo Laboral” con un 0% de presentados. La tasa media de éxito fue del 94,81 %.

En la segunda convocatoria oficial la tasa de presentados es muy dispar, dado que hay

un número considerable de módulos en los que en primera convocatoria aprobaron la mayoría

de los alumnos, o incluso todos, quedando pocos o ninguno para esta evaluación. Por el

contrario hay asignaturas en las que se invierten los resultados, ya que en primera

convocatoria no se presentaron o suspendieron un alto porcentaje de los alumnos

matriculados, que después engrosaron las segundas convocatorias, en las cuales se obtuvo una

tasa de éxito del 93,62%.

Los alumnos calificados aptos, sobre los presentados en las dos convocatorias

oficiales, tuvieron una tasa de rendimiento del 95,92%.

De la encuesta realizada a 124 estudiantes de esta Escuela se desprenden los siguientes

resultados obtenidos en los siguientes apartados. Resaltamos únicamente el valor porcentual

correspondiente a algunas de las preguntas contestadas:

Page 123: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 123 de 136

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

• El 88,6% contesta no tener huecos libres entre clases en el cuatrimestre.

• El 90,8% conoce las fechas de exámenes antes de matricularse.

• El 46,2 % manifiesta que no se han producido incidencias de cambios de horarios

en las asignaturas de las que se han matriculado; y otro 46,2% dice haber tenido

mínimas incidencias.

• El 23,6% dice que de las asignaturas optativas matriculadas se ajustan totalmente a

sus preferencias iniciales, mientras que un 22,3% considera que se ajustan la

mayoría.

ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

• El 72,1% responde que le han facilitado los temarios o programas de todas las

asignaturas que están cursando.

• El 52,1% dice que los programas facilitados son útiles en su mayoría, y un 28,6%

responde que lo son en su totalidad.

• Un 57,6% puede seguir el nivel de conocimientos que se imparten en la mayoría de

las asignaturas y un 33,1% los sigue en todas.

EVALUACIÓN

• El 55,2% contesta que en la mayoría de las asignaturas del curso pasado, la

evaluación se ajustaba a los contenidos trabajados durante el curso, y un 28,7% en

todas las asignaturas.

• El 69,8% comenta que el nivel de exigencia de las evaluaciones con relación a las

clases impartidas es parecido, y el 29,1% refleja que es superior.

• El 30,0% indica que la media de horas que actualmente dedica semanalmente al

estudio del conjunto de las asignaturas es entre 6 y 10 horas, y el 25,5% entre 11 y

15 horas.

Page 124: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 124 de 136

7.3. Resultados a corto plazo.

Los resultados inmediatos, tan favorables que se desprenden de las tablas

confeccionadas, indican que el Plan de Estudios es viable.

No es valorable la diferencia de resultados en el rendimiento académico basándonos

únicamente, en la desigualdad de nivel formativo que pueden presentar los alumnos según las

diferentes vías por las que han accedido a la Universidad, puesto que algunos alumnos que

proceden de ciclos formativos y de otras titulaciones, al estar ya en posesión de alguna

titulación que les permite trabajar, suelen compaginar el trabajo con el estudio, lo que

conlleva que el tiempo dedicado a éste último es menor al del resto del alumnado, resultando

un rendimiento académico, casi siempre, inferior a la media. Esto nos impide conocer si los

alumnos presentan diferentes niveles formativos dependiendo de las diversas vías por las que

acceden.

Por otra parte, sí que detectamos que los alumnos que acceden por el cupo de

extranjeros, suelen tener un rendimiento inferior al del resto del alumnado.

7.4. Resultados a largo plazo.

En los últimos 25 años, los cambios efectuados han sido muy importantes dentro de

los estudios de Enfermería. Anteriormente correspondían a una Titulación no universitaria

denominada “Ayudante Técnico Sanitario”, siendo único requisito indispensable de acceso

haber superado el antiguo “Bachiller Elemental”.

Estos estudios se integraron en la Universidad en el año 1977 pasando a denominarse

“Diplomado en Enfermería”, siendo el nivel de estudios requerido para el acceso superior, ya

que los alumnos debían haber superado el “Curso de Orientación Universitaria”. Las

“Pruebas de Acceso a la Universidad” no era requisito indispensable, aunque la Universidad

primaba a aquellos alumnos que las hubieran superado. Esto supuso un nuevo Plan de

Page 125: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 125 de 136

Estudios mejorando los resultados de la enseñanza, que conllevó una mejor formación de los

nuevos profesionales.

En el año 1993 este Plan sufre una transformación: las Asignaturas se fragmentan en

Módulos, y las horas lectivas se estructuran en créditos, teniendo que cursar un número

mínimo de ellos para poder obtener la Diplomatura.

Este nuevo diseño no resultó positivo debido a que el número de Módulos era

excesivo, por lo que en el año 1998 hubo una nueva reestructuración, reagrupándose las

materias en menor número de Módulos, dando lugar al actual Plan de Estudios.

Todos estos cambios, han tenido como finalidad mejorar la calidad de la enseñanza a

los alumnos, y consecuentemente una mejor formación, adaptada a las nuevas exigencias y

cambios que se producen en la sociedad en materia de salud.

En una encuesta de opinión realizada a los Titulados de las últimas cinco

promociones:

• El 85,85% manifiesta que las demandas de su empleo actual es con respecto a su

titulación es razonablemente adecuada

• El 33,76% considera que el principal factor que ha influido para la obtención de su

empleo han sido los estudios.

• De los que obtuvieron su primer trabajo al finalizar la Diplomatura, un 99,22%

indican que estaba muy relacionado con su titulación.

• El 75% de los encuestados trabajan actualmente.

• El 71,09% está colegiado actualmente.

En la “Valoración del Proceso de Formación” de la citada encuesta, según la escala

de Liker (1-7), el promedio correspondiente a las cuestiones propuestas de los 130

encuestados, el 4,99 en general está satisfecho con la formación recibida en la Universidad y

el 4,51 considera que la formación ofrecida por la titulación es bastante polivalente, para

desarrollar tareas diversas en el campo profesional.

Page 126: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 126 de 136

El promedio en la “Valoración Global de la Formación Recibida”, según la escala de

Liker (1-7), ha sido:

• Interés de los estudiantes: 5,37.

• Dificultad de los estudios: 4.

• Utilidad futura: 5,48.

7.5. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora.

PUNTOS FUERTES

• Alto porcentaje de aprobados en todas las convocatorias. • El tiempo medio que se tarda en obtener la titulación se adapta a la duración de los estudios. • Bajo porcentaje de abandono de estudios. • No existen casos de abandono forzoso. • Alta demanda de preinscripción.

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA

• Dificultad para valorar las causas de los diferentes rendimientos académicos según la vía de acceso.

• Realizar y cumplimentar una encuesta que valore los diferentes factores que pueden influir en el rendimiento académico.

• Dificultad para valorar las causas del bajo rendimiento de los alumnos extranjeros.

• Establecer una tutoría específica con el fin de orientar al alumno.

• Falta de datos sobre el nivel y tipo de ocupación de los egresados de nuestra Escuela.

• Sistematizar la forma de que los egresados cumplimenten la encuesta elaborada por el GADE.

Page 127: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 127 de 136

8. Propuestas de Mejora y Autoevaluación.

8.1. Síntesis de las fortalezas.

Puntos Fuertes Puntos Guía

• Composición del profesorado a dedicación exclusiva, todas profesionales de Enfermería, asumiendo la formación y orientación tanto teórica como práctica de las materias de Enfermería. 1,2,3,4,6

• Las profesoras de Enfermería a dedicación exclusiva han realizado un Bachelor y un Master in Science of Nursing en la European University (Campus de Barcelona). 1,4,6

• Actualización permanente del profesorado en los conocimientos propios de las diferentes materias de Enfermería. 1,4

• Participación del profesorado en diferentes líneas de investigación. 1 • Buena difusión de las metas y objetivos de la titulación que asegura el conocimiento generalizado

de los mismos. 2

• Hay una gran demanda de la titulación y del Centro. 4,7 • La Escuela es solicitada por un gran número de alumnos con un excelente expediente académico. 4 • Existe tanto interés que en algunos casos los alumnos realizan módulos de Formación Profesional

para aumentar la nota y poder acceder a la Escuela. 4

• Disponer del Hospital Universitario La Fe, de referencia para la Comunidad Valenciana, lo que permite la realización de las prácticas clínicas de los alumnos en dicho centro y beneficiarse de todos los recursos de formación que se organizan en él.

1,3,5,6

• Disponer de Centros de Atención Primaria suficientes, tanto en la ciudad de Valencia como en poblaciones cercanas, que posibilita la elección. 1,3

• Gran variedad de instituciones para las prácticas clínicas de “Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental” y “Administración de Servicios de Enfermería”. 3

• Reducido número de alumnos que permite escoger los servicios más adecuados para las prácticas clínicas. 3

• Nuestros alumnos en prácticas son bien considerados por los profesionales como elementos enriquecedores y facilitadores de cambios hacia la excelencia. 2

• Participación en los programas de intercambio para estudiantes universitarios Sócrates-Erasmus y Séneca. 1

• La casi totalidad de clases prácticas lo son realmente. 3 • El ratio profesor/alumno, tanto en teóricas como en prácticas, facilita las relaciones docentes y la

cercanía personal entre ambos. 3,4,6

• El fácil acceso de los alumnos a los profesores que permite una comunicación fluida. 6 • Las reuniones de acogida e información que se realizan con los alumnos de primer año en el

proceso de matriculación. 4

• La entrega en el momento de la matricula de toda la documentación relativa al funcionamiento de la Escuela. 4

• Las enseñanzas teóricas y prácticas de la misma asignatura son impartidas y tuteladas por el mismo profesor. 3,4

• Materias optativas diseñadas por el profesorado de la Escuela. 3

Page 128: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 128 de 136

Puntos Fuertes Puntos Guía

• La entrega personal del programa por parte del profesor el primer día de clase y la explicación que del contenido del mismo se hace. 6

• La organización y el itinerario de los módulos prácticos. 6

• Alto porcentaje de aprobados en todas las convocatorias. 7

• El tiempo medio que se tarda en obtener la titulación se adapta a la duración de los estudios. 7

• Bajo porcentaje de abandono de estudios. 7

• No existen casos de abandono forzoso. 7

• El disponer en los últimos años de un presupuesto económico propio, ha permitido cubrir las necesidades de la Escuela. 5

• Elaboración del presupuesto de la Escuela por parte de la Dirección, teniendo en cuenta las necesidades planteadas por el Profesorado y PAS. 5

• Incremento del presupuesto, destinado a materias optativas, lo que ha permitido mayor oferta docente. 5

• La dotación del material de las aulas de prácticas simuladas, que se adecua en calidad y cantidad a las necesidades docentes. 5

• El catálogo de los fondos disponibles en la Biblioteca, así como las suscripciones a revistas, incrementados en los últimos años de forma considerable. 5

• La Escuela Universitaria de Enfermería La Fe, es la de referencia de la Unidad Docente de la especialidad de Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. 1

• Colaboración con la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES), en la formación de las especialidades de Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental y de Enfermería Obstétrica, así como en los programas de Formación Continua y Continuada.

1

• La Escuela dispone de medios audiovisuales de última generación. 5 • La adecuada dotación de material informático para los profesores y Secretaría. 5 • Existencia de una pequeña videoteca. 5 • La buena iluminación, ventilación y temperatura de las aulas. 5 • La mayoría del mobiliario de las aulas es cómodo y está bien conservado. 5 • Disponer del Salón de Actos y otras dependencias del Hospital. 5 • La situación de la Escuela en las primeras plantas del edificio. 5 • Contar con una Gobernanta, encargada de realizar las gestiones oportunas para el mantenimiento de

la Escuela. 5

• Disponibilidad de un servicio de mantenimiento permanente. 5 • Disponibilidad de salas de reuniones. 5 • Despachos individuales con aseos y con mobiliario nuevo para el personal docente. 5 • La buena comunicación viaria. 5 • Contacto con otras instituciones como Colegio Profesional y sindicatos para la información a los

alumnos. 1

• Existe un Plan de Emergencias del Hospital. 5

Page 129: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 129 de 136

8.2. Síntesis de Debilidades y Elaboración del Plan de Mejora.

Puntos Débiles Propuestas de Mejora Agentes Temporalización Puntos Guía Priorización

Falta de seguimiento sistematizado de la inserción profesional de los alumnos. Continuar con las encuestas a los titulados. Centro Corto Plazo 1 3

Escasa participación e implicación de los alumnos en temas referentes a la comunidad universitaria.

Estimular a los alumnos a participar en los temas generales de la Universidad. Centro

Universidad Medio Plazo 1 1

Escasa organización de los estudiantes para implicarse en la construcción de su futuro profesional

Fomentar la participación de los alumnos en diferentes encuentros, tanto a nivel de delegados de curso como en general.

Centro Profesorado Estudiantes

Corto Plazo 1 1

Escaso funcionamiento de la Junta de Escuela. Dinamizar el funcionamiento de la Junta de Escuela.

Centro Corto Plazo 1 2

Insuficiente relación entre los profesores a dedicación exclusiva y los colaboradores.

Programar reuniones entre ambos tipos de profesorado.

Centro Profesorado Corto Plazo 1,6 3

Escasa interrelación entre diferentes titulaciones relacionadas con la salud.

Fomentar encuentros entre las diferentes titulaciones relacionadas con la salud para el mutuo conocimiento.

Centro Medio Plazo 1 3

Ausencia de una planificación interna estructurada.

Desarrollar el plan estratégico, consensuándolo con el profesorado. Centro Corto Plazo 2 1

Page 130: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 130 de 136

Puntos Débiles Propuestas de Mejora Agentes Temporalización Puntos Guía Priorización

Actualmente, los documentos conceptuales y normativos no se entregan al alumno recopilados.

Elaborar una guía del estudiante donde queden recogidos los principales documentos conceptuales y normativos.

Centro Corto Plazo 2 3

Excesiva carga lectiva en tres años. Ampliar la duración a cuatro años, reiterada solicitud en Enfermería.

Universidad Ministerio Largo Plazo 3 1

La planificación de cesión de espacios docentes a otros servicios del Hospital en ocasiones no es adecuada.

Sistematizar la solicitud de espacios de la Escuela por otros Servicios. Centro Corto Plazo 3 3

Centro Largo Plazo 3 2 Falta de personal encargado de la Biblioteca y del Aula de Informática.

Reubicar los espacios físicos de la Escuela para que una misma persona pueda asumir ambas funciones. Solicitar un Auxiliar Administrativo que realice estas funciones

Centro Consellería Largo Plazo 3,4 2

Inadecuada organización del aula de informática

Implicar a los estudiantes en la organización del aula y establecimiento de calendario de uso.

Centro Estudiantes Medio Plazo 3 2

Escasez de actividades culturales organizadas por los alumnos

Potenciar a los alumnos para desarrollar actividades culturales.

Centro Alumnos Medio Plazo 4 2

Poco conocimiento de los servicios del estudiante de la Universitat de València.

Potenciar la utilización del CADE y el DISE Centro Estudiantes Universidad

Medio Plazo 4 2

Page 131: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 131 de 136

Puntos Débiles Propuestas de Mejora Agentes Temporalización Puntos Guía Priorización

Escasa motivación en la presentación de candidaturas para Delegado de Curso.

Apoyar, potenciar y difundir el papel de los representantes estudiantiles y la importancia que tiene para los alumnos

Centro Estudiantes Profesorado

Medio Plazo 4 2

Ausencia de espacios para desarrollar las actividades de representación de los estudiantes.

Facilitar los espacios para desarrollar sus actividades de representación. Centro Corto Plazo 4 3

Las encuestas utilizadas para la evaluación del profesorado no son adecuadas.

Adaptar la encuesta de la Universitat de València para la evaluación del profesorado a las características de nuestra Escuela y normalizar su utilización.

Centro Corto Plazo 4 1

Escaso número de reuniones para revisar los objetivos y metas de la titulación.

Incrementar el número de reuniones para llevar a cabo iniciativas y líneas de trabajo en relación a metas y objetivos de la titulación.

Centro Comunidad Educativa

Corto Plazo 4 2

La ausencia de señalización en el edificio, que conlleva una continua demanda de información y puede provocar desorientación

Colocar rótulos indicativos en las distintas dependencias. Colocar un Directorio informativo en la planta baja. Colocación de mamparas acristaladas en la entrada de las plantas que pertenecen a la Escuela.

Centro Corto Plazo 5 2

Las conducciones de agua y los desagües son antiguos y mal conservados.

Renovar las conducciones de agua y realizar la revisión de los desagües.

Centro Conselleria Largo Plazo 5 3

Page 132: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 132 de 136

Puntos Débiles Propuestas de Mejora Agentes Temporalización Puntos Guía Priorización

Adecuar las aulas con megafonía y cortinas opacas.

La acústica y el oscurecimiento de las aulas son insuficientes. Cambio de ventanas, colocación de cristales

aislantes, colocación de sistemas de insonorización, en el aula de audiovisuales.

Centro Medio Plazo 5 3

El mobiliario de las aulas no permite la colocación de los efectos personales.

Colocar estanterías y ampliar las perchas, para colocar las mochilas y objetos personales Centro Medio Plazo 5 3

La sala de ocio para los alumnos tiene mobiliario y dotación insuficiente.

Dotar dicha sala de los medios necesarios, microondas y mobiliario. Centro Largo Plazo 5 3

El mobiliario de algunas dependencias es antiguo y poco funcional. Adecuar el mobiliario a las necesidades actuales. Centro Largo Plazo 5 3

Escasa dotación, de teléfonos y escáner para los profesores.

Colocar teléfonos en todos los despachos. Colocar un escáner en la sala de la fotocopiadora.. Centro Largo Plazo 5 3

Ausencia de WC para discapacitados. Realizar las obras pertinentes. Centro Conselleria Medio Plazo 5 2

Las escaleras de emergencia no se adecuan a la normativa vigente.

Solicitar las reformas pertinentes, que adecuen el edificio a la normativa

Centro Conselleria Largo Plazo 5 1

La Escuela tiene muchos accesos y mucha gente que transita por ella, esto supone que la vigilancia no sea suficiente.

Solicitar la colocación de cámaras de vigilancia o guardia de seguridad permanente en el edificio. Centro

Conselleria Largo Plazo 5 3

Page 133: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 133 de 136

Puntos Débiles Propuestas de Mejora Agentes Temporalización Puntos Guía Priorización

Escasa iluminación eléctrica de la biblioteca. Adecuar los puntos de luz a la demanda. Centro Medio Plazo 5 2

La distribución de algunas materias coincidentes en el mismo día para un mismo profesor.

Programación de horarios intentando evitar coincidencias de profesor en el mismo día con diferentes módulos.

Centro Corto Plazo 6 3

Falta de homogeneidad en la publicación de las tutorías en el Tablón de Anuncios.

Publicar los horarios de tutorías regladas en Tablón de Anuncios y en los programas de todas las materias.

Centro Profesorado Corto Plazo 6 3

La no existencia de incompatibilidades y restricciones entre los módulos prácticos y teóricos, puede ocasionar que se realicen módulos de mayor complejidad antes que otros básicos.

Proponer a la Universitat de València la existencia de restricciones entre módulos teóricos y prácticos teniendo en cuenta el nivel de complejidad del aprendizaje.

Universidad Largo Plazo 6 1

Dificultad para valorar las causas de los diferentes rendimientos académicos según la vía de acceso.

Realizar y cumplimentar una encuesta que valore los diferentes factores que pueden influir en el rendimiento académico.

Centro Medio Plazo 7 2

Dificultad para valorar las causas del bajo rendimiento de los alumnos extranjeros.

Establecer una tutoría específica con el fin de orientar al alumno. Centro Medio Plazo 7 2

Falta de datos sobre el nivel y tipo de ocupación de los egresados de nuestra Escuela

Sistematizar la forma de que los egresados cumplimenten la encuesta elaborada por el GADE. Centro Medio Plazo 7 2

Page 134: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 134 de 136

8.3. Valoración del trabajo realizado.

Como reflexión final, al valorar todo el proceso llevado a cabo hasta el momento, hay

que destacar el gran reto que en un principio supuso acometer esta tarea. No hay que

menoscabar el temor que en un primer momento produce acometer un trabajo de estas

características. Pero aún más importante es el impulso de renovación que lleva implícito, así

como el esfuerzo de introyección y revisión de aspectos que, debido al acúmulo de trabajo, no

se evidencian con regularidad. En este punto, todo el equipo nos hemos sentido apoyados y

fortalecidos por la gran ayuda prestada por el Gabinete d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu

(GADE), personificado en la figura de su Director D. Alfredo Pérez Boullosa y muy

especialmente por Dª Amparo Chirivella Ramón, Técnico de Evaluación del Plan Nacional de

la Calidad de las Universidades, que ha acudido con regularidad a las reuniones a las que se le

ha convocado y ha servido de gran ayuda y estímulo a todo el equipo.

Durante el periodo de elaboración del informe de Autoevaluación, la Comisión

Académica de Títulos (CAT), tuvo el máximo cuidado de fomentar la participación de toda la

comunidad académica. Así se realizaron diversas charlas informativas en cada curso y se

estimuló a los Delegados de Curso, participantes en la CAT a que difundieran todo el proceso

a sus compañeros. Además se colocaron carteles informativos por las distintas dependencias

de la Escuela.

El Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), pasó unas encuestas de

opinión a todos los estudiantes y profesorado, tanto a dedicación exclusiva como parcial, del

Centro. El procedimiento fue el siguiente:

• En primer lugar se encuestó a los estudiantes, solicitando su opinión sobre

diferentes aspectos de la titulación. Esta encuesta de opinión fue realizada por

personal del GADE, quienes explicaron, nuevamente, el Plan de Calidad, haciendo

hincapié en la importancia de la participación del alumnado en este proceso.

• Por otro lado, para recabar más información sobre los titulados, las profesoras

encargadas de elaborar el punto 1 de la guía, Amparo Bellver Cebriá y Pilar

Page 135: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 135 de 136

Carrascosa Sánchez, con la colaboración del Personal Auxiliar Administrativo de la

Escuela, enviaron una encuesta a los egresados del periodo 1998-2002, que tuvo

una respuesta realmente satisfactoria.

• Por último, se pasó una encuesta a la totalidad del profesorado de la Escuela.

El Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), procesó estadísticamente todas

las encuestas y remitió los resultados a la Comisión Académica de Títulos (CAT), que se ha

basado en ellos para la elaboración de diversos apartados del Autoinforme.

Dentro del proceso de difusión, el equipo directivo ha enviado una carta personalizada

a todos los alumnos comunicándoles el periodo de exposición pública del Informe de

Autoevaluación y el lugar en donde pueden tener acceso a él, motivándoles a participar y

presentar cuantas enmiendas estimen oportunas para mejorar el proceso.

Del mismo modo, se ha enviado una carta personalizada a todos los profesores de la

Escuela adjuntándoles un ejemplar del Informe para su corrección o presentación de

alegaciones en su caso.

Para aumentar aún más la difusión, se está preparando una Jornada de explicación del

proceso para todos los alumnos y profesores, en la que se dará cuenta de las enmiendas

presentadas y su inclusión en el Informe de Autoevaluación Final. En esta sesión contaremos

con el Director del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), D. Alfredo Pérez

Boullosa y Dª Amparo Chirivella Ramón, Técnico de Evaluación del Plan Nacional de la

Calidad de las Universidades. El equipo directivo, además de relatar el proceso, insistirá en la

importancia que tiene la colaboración de toda la comunidad académica en el Proceso de

Evaluación Externo.

Page 136: II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES · Se han llevado a cabo las correspondientes sesiones de trabajo para la ... directivo se ha encargado del diseño y elaboración final

Generalitat Valenciana Consellería de Sanitat

ESCOLA

INFERMERÍA

Evaluación de la Titulación. Escuela Universitaria de Enfermería La Fe. Página 136 de 136

T A B L A S