Iglesia San Pedro de Andahuaylillas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESPERO QUE LES SEA DE GRAN UTILIDAD PARA VOSOTROS.

Citation preview

IGLESIA SAN PEDRO DE ANDAHUAYLILLAS - CUSCO

ANDAHUAYLILLASEl poblado de Andahuaylillas fue una reduccin fundada hacia 1572 por el Virrey del Per, Francisco de Toledo. Constituyendo un mayor impacto de planificacin de los pueblos de indios, teniendo como finalidad concentrar y reducir a la mayora de estos con un fin poltico, econmico (impuestos) y religioso.Bajo esta poltica los peninsulares procedieron a ubicar sitios apropiados para implementar lugares que deban tener un buen clima, con abundancia en las tierras de cultivo, pastos, montes, agua para irrigarla, etc. Su trazado de las reducciones eran parecidas a lo que se realizaba en los pueblos espaoles en ese entonces.Las calles se trazaran por cuadras, partiendo de una plaza principal en la que se edificara el templo y el cabildo principalmente; las casas deban formar bloques rectangulares y homogneos.La plaza mayor del poblado es cuadrada y en ella se ubican el templo colonial de San Pedro Apstol, y el edificio del Cabildo o Municipalidad cuya construccin es contempornea, aunque su emplazamiento en tiempos coloniales posiblemente fue el mismo. Hay tambin algunos aejos rboles de Pisonay, especie nativa andina.

IGLESIA SAN PEDRO DE ANDAHUAYLILLASARQUITECTURA

El templo est ubicado hacia un costado de la plaza del poblado, en direccin suroeste. La planta es de una sola nave alargada con torre campanario y capillas adosadas a ambos lados de la misma. Est construida con muros de adobe encima de cimientos de piedra y techada con estructura de madera rolliza en el sistema de par y nudillo, tpico de templos en el rea surandina, que recibe la cubierta de tejas de cermica. Se caracteriza por tener una capilla abierta, a modo de balcn, en la parte superior de la fachada de pies que se abre hacia el atrio y la plaza principal del poblado histrico de Andahuaylillas.El atrio empedrado precede el templo y fue antiguo cementerio colonial. Son caractersticas del conjunto las tres cruces de piedra que sobre podio de piedra, tiene su nueva ubicacin al lado de la torre campanario.

La nave del templo presenta sotocoro, baptisterio, capillas laterales y presbiterio con sacrista; tiene tres accesos, el principal y dos laterales. El ingreso principal desde el atrio, est conformado por portada de pies, en cuyos flancos se encuentran el Baptisterio y el acceso al coro alto y a la torre-campanario que es de base cuadrada. Las otras dos entradas de arcos de piedra, se encuentran a los costados de la nave, uno en el lado izquierdo del muro o del Evangelio y otro en el lado derecho o de la Epstola.El coro en forma de U, est construido en madera con baranda, formando balcn y donde estn ubicados dos rganos; igualmente se observa un culo en la parte central del pin del mismo, alrededor del que se lee un texto en latn. La planta destaca por la presencia del sencillo artesonado pintado con rombos policromos dentro de los que observan diseos florales.El piso original fue de ladrillo pastelero, ha sido substituido por uno de laja de piedra; antes del arco triunfal, la altura del piso sube unos centmetros hacia el presbiterio y al altar mayor.Cuenta con cuatro capillas laterales, una a cada lado de la nave y dos en el presbiterio. La primera a partir de la entrada, en el lado izquierdo o del Evangelio est dedicada al Seor de Achacrapi; la segunda, al lado derecho o de la Epstola dedicada a la Virgen de Monserrat. En el presbiterio, lado del Evangelio est dedicada a Nuestro Seor y la capilla que est enfrente, dedicada a la Ascensin del Seor. La sacrista est ubicada en el lado de la Epstola en la zona del presbiterio y frente a sta existe la habitacin destinada al ecnomo de la parroquia.

PINTURA MURAL

El atractivo que lo hace tan representativo, motivo por el cual se lo conoce como la Capilla Sixtina de Amrica, decora el frontis, la capilla abierta del templo, as como gran parte de los muros de la nave, del presbiterio, la capilla lateral de la Ascensin del Seor, el sotocoro y el coro alto.Son murales que pueden datarse de la poca de la construccin del mismo, es decir de inicios del siglo XVII, as como un segundo momento en algunos otros murales que decoran la parte superior de los muros de la nave, posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII, cuando el barroco mestizo haba ganado espacio en las artes de los Andes Centrales.La pintura mural en los Andes del Sur es un fenmeno muy importante que se desarroll en el contexto de la Escuela Cusquea de Pintura, durante la poca colonial, desde fines del siglo XVI hasta su marcada presencia en los siglos XVII y XVIII, tanto en la arquitectura religiosa como civil.Es importante sealar los nexos entre la pintura mural y la arquitectura. La opcin en el rea andina, de edificar con adobe, fue decisiva para adaptar las tcnicas para ejecutar la pintura mural al temple, en lugar de la difundida pintura al fresco. As se encontr una tcnica adecuada y complementaria al soporte constituido por los muros de adobe, que permiti convertir esa modalidad artstica en procedimiento simple y sin complicaciones.Todos los murales surandinos estn ejecutados al temple, tcnica que facilit la ejecucin de los mismos, considerando la premura que se tena por la enseanza de la doctrina cristiana a los nativos, a travs de los murales.Las pinturas de los muros del templo de Andahuaylillas son uno de los ejemplos ms relevantes de este. Su existencia se debe principalmente a la presencia del clrigo Juan Prez de Bocanegra, humanista, uno de los ms importantes lingistas del idioma quechua, gran conocedor del mundo andino prehispnico, y que fue prroco de Andahuaylillas en la dcada de 1617 a 1627.Es posible que este ilustre personaje mandara pintar al limeo Luis de Riao, los muros del templo con programas doctrinales. De momento puede sealarse que la influencia del estilo Manierista, est presente en la decoracin del templo. El pintor Riao, no slo hizo los murales sino tambin realiz varios lienzos que llevan su firmaDe esta poca son los programas evangelizadores del Camino al Cielo y el Camino al Infierno, pintados en el muro de pie del sotocoro y que representan la enseanza bblica que las almas que han seguido el angosto y espinoso camino en la vida, tienen el cielo como recompensa; debajo de este mural, se lee el Salmo referido a la bienaventuranza de los que han sido perdonados; contrariamente, quienes vivieron el ancho, fcil y florido camino en la tierra, tendrn el infierno como morada eterna, tema que se ha representado al otro lado del muro de pie conocido como Camino al Infierno. Debajo de este tema, est escrito el Salmo referido a las idolatras.El programa bellamente pintado en el pin del coro alto La Anunciacin es la escena sobresaliente. Su relacin con el culo central del hastial es notable. En torno al mismo, por donde ingresan los rayos solares, reza la siguiente inscripcin: Sancto-Adonai Radex-Clavis Rex Oriens, cuya traduccin es aproximadamente Santo Dios, Rey de Oriente y que alude al Dios de Israel, Adonai, como raz y llave del mundo representado como el Sol o Rey de Oriente.Es el espritu de Dios que iluminar el mundo. Dios Padre est representado por la luz del sol que ingresa por el culo; Dios-Hijo por la escena de La Anunciacin y la leyenda pintada en el tirante que cruza el coro que seala que la Virgen ser fecundada por el Espritu Santo y nacer el Redentor del Mundo y Dios Espritu Santo por el culo que ha sido ubicado en vez de la paloma para no representarla por temor a la zoolatra de los nativos, que al verla pintada, pudieran confundirse con sus antiguas ideas y con las palabras inscritas en el interior del culo Virgini Concebid que hace alusin a su concepcin.En la nave, lado del Evangelio, est la portada de ingreso al baptisterio, conocida como la Portada Pentalinge por estar pintada la inscripcin bautismal, En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, en cinco idiomas, latn, castellano, y los idiomas nativos quechua, aymara y pukina, este ltimo en desuso. En la parte central de este ambiente se aprecia la pila bautismal, labrada en piedra con policroma. Igualmente se observa el lienzo del Bautismo de Cristo firmado por Luis de Riao y fechado en 1626. Presenta pintura mural decorativa a modo de friso, recientemente restaurada.Adems de las grandes escenas del sotocoro y de la portada pentalinge, existen otras de importante calidad y colorido. Cartelas con santos, sujetas por ngeles tenantes aparecen en frisos a lo largo de la nave del templo. En el coro alto este friso se apoya sobre una sucesin de arcos simulados con jarrones de flores. La cenefa del zcalo con santas flanqueadas por cornucopias y racimos de uvas es de especial inters por la profusin de decoracin floral.El Arco Triunfal tambin tiene pintura mural, al igual que la capilla lateral dedicada a la Ascencin del Seor, aunque esta ltima en muy mal estado de conservacin.

ARTESONADO

Posiblemente el ms espectacular artesonado mudjar de la regin cusquea, es el del templo de San Pedro Apstol de Andahuaylillas, que se decora el presbiterio del mismo.Un documento judicial de 1649, seala que fue realizado por Martn de Torres, importante artfice, retablista, constructor de artesonados y esculturas en madera, en templos y conventos del Cusco del siglo XVII. La importancia del templo de AndahuaylilIas se evidencia por el encargo hecho al maestro Torres para ejecutarlo.El artesonado que cubre la techumbre del presbiterio, est trabajado en listones de madera polcroma con decoracin de pequeos elementos a modo de pinjantes recubiertos en pan de oro. En la parte central se observa la estrella de David o de Salomn, de cinco puntas que se inscribe en un pentgono regular. Una concha semicircular y convexa remata un lado del artesonado, esta representacin tiene relacin mitolgica con Venus, de all que tambin se la conoce como venera y se ha empleado como recurso ornamental.Se pens inicialmente que la idea de realizar el artesonado mudjar fue del emblemtico prroco de esta parroquia, Juan Prez de Bocanegra, quien haba fallecido en 1645. El documento mencionado, encontrado en el Archivo del Arzobispado del Cusco, nos da ms luces sobre los personajes que intervinieron en el proyecto, su autora y momento de ejecucin.El documento de 1649 no slo seala quien fue su constructor, sino tambin que fue el prroco Fernando Ladrn de Guevara que en 1645 haba mandado comprar madera a Juan Maldonado, para la obra de la capilla mayor de la iglesia y tablas de cedro a Antonio de la Feria y Gaspar Pinto, segn reza un libro de cuentas que se transcribi a raz del fallecimiento de Ladrn de Guevara. El documento tambin seala que Torres y un colaborador suyo de apellido Npoles, tendran a su cargo la marquetera del presbiterio y adems concert la cercha que hizo en el arco toral.Tanto el artesonado mudjar, como el arco, evidencian la persistencia de este tipo de estructuras arquitectnicas a mediados del siglo XVII. Simultneamente, se sabe que Torres estaba realizando artesonados de este tipo en la librera del Convento de la Merced de Cusco.

RETABLOS:El retablo principal de tres cuerpos y tres calles, de estilo barroco mestizo posiblemente fue realizado en la segunda mitad del siglo XVII. De madera tallada con sobredorado, tiene el tabernculo trabajado en plata repujada, tambin de estilo barroco mestizo, al igual que las gradillas que le sirven de base. La hornacina central est rematada con pequeos espejos; en ella se observa la imagen de la Virgen Inmaculada, escultura del siglo XVIII, de manufactura local. Las calles laterales del retablo presentan hornacinas con lienzos y esculturas de la Escuela Cusquea.

Otros retablos de notar son el dedicado a la Virgen del Carmen, que es el nico que queda del momento inicial del templo, por las caractersticas formales que apreciamos como las caritides laterales tpica iconografa grecolatina y presente en obras manieristas de fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII.

LIENZOSEl lienzo del Bautismo de Cristo situado en el Baptisterio, y el Arcngel San Miguel en la capilla lateral del Seor de Achacrapi, firmados y fechados por el pintor limeo Luis de Riao en 1626 y 1628 respectivamente, son de los pocos lienzos firmados que quedan del pintor que lleg a Cuzco hacia 1617. Fue discpulo de Angelino Medoro, uno de los tres pintores italianos llegados al Virreinato del Per a fines del siglo XVI, junto al hermano jesuita Bernardo Bitti y Mateo Prez de Alesio y que tuvieron decisiva influencia en las escuelas de pintura que se desarrollaron en este territorio, sobre todo en la Escuela Cusquea de pintura.La serie de ocho lienzos con escenas de la vida del Apstol Pedro, de autor annimo, son posteriores a los pintados por Riao, posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII, cuando el barroco era la propuesta de moda. As lo muestran tambin, los hermosos marcos de grandes dimensiones, de madera tallada, con acabado en pan de oro, que enmarcan cada leo.

ORGANOSLos rganos de grandes dimensiones, ejecutados en caja de madera, y pintados por el artista limeo Lus de Riao, estn situados a ambos lados el coro alto del templo. El ms esbelto, situado en el lado de la Epstola, y construido entre 1606 y 1610, se ve pintada la imagen del Rey David y Santa Cecilia. En el otro, el rgano mayor que es ms ancho, situado en el lado del Evangelio, estn pintados ngeles msicos y fue construido hacia 1926-1630. Los fieles los conocen como pareja; el femenino es el ms esbelto.

Segn el msico especialista en rganos Hans Van Gemert, ambos rganos bsicamente son similares en su construccin, teclado de 42 notas, accin directa en abanico, pipas de fachada en tres castillos con bastidores adornados, y las cajas que estn pintadas como ya referimos.La existencia de estos dos hermosos rganos de poca, recuerdan la etapa de la primera evangelizacin en las nuevas tierras conquistadas, cuando la poltica evangelizadora estuvo vinculada al arte y la belleza como un importante medio para llevar adelante este propsito.rgano "Mayor"rgano del "Rey David y Santa Cecilia"

rgano Mayor

rgano del Rey David y Santa Cecilia

DescripcinEl poblado de Andahuaylillas fue una reduccin fundada hacia 1572 por el Virrey del Per, Francisco de Toledo. Las reducciones constituyen el mayor impacto de planificacin de los pueblos de indios y tenan como finalidad concentrar o reducir a polica a los indgenas con fines de control poltico, econmico y religioso, poltica que la Corona Espaola implant con gran fuerza desde el ltimo tercio del siglo XVI.Bajo esta poltica, los peninsulares procedieron a ubicar sitios apropiados para implementar los nuevos patrones de asentamiento. Se buscaran lugares que deban tener buen clima, con abundancia de tierras de cultivo, pastos, montes y agua necesaria para irrigarlas.El trazado de las reducciones obedecera al que se haca en los pueblos de espaoles. Las calles se trazaran por cuadras, partiendo de una plaza principal en la que se edificara el templo y el cabildo principalmente; las casas deban formar bloques rectangulares y homogneos.La plaza mayor del poblado es cuadrada y en ella se ubican el templo colonial de San Pedro Apstol, y el edificio del Cabildo o Municipalidad cuya construccin es contempornea, aunque su emplazamiento en tiempos coloniales posiblemente fue el mismo. Hay tambin algunos aejos rboles de Pisonay, especie nativa andina.De la poca colonial quedan vestigios de dos de las cuatro capillas-posa que debieron existir en la plaza. Estos elementos arquitectnicos, fueron una respuesta americana por las caractersticas del culto y servan como descansos durante las procesiones de aquella poca.Al lado del templo se ubica la antigua parroquia, que hoy ocupa el auditorio de la Asociacin Jess Obrero-CCAIJO, edificio de una planta cuya fachada luce mampostera de piedra trabajada, de poca inca (primera mitad del siglo XVI).

La genteLa mayora de los habitantes son bilinges en su idioma materno el Quechua y Castellano. La estrecha relacin con la ciudad del Cuzco por diversos motivos como estudios, trabajo, uso de servicios, mercado, permite el bilingismo. En el poblado hablan indistintamente quechua o castellano.Adems, una grande parte de la populacin de Andahuaylillas vive en las comunidades ubicadas alrededores, en las montanas.

Las fiestasEn domingos y das festivos, la asistencia al servicio religioso en el templo es masivo, igualmente la participacin en celebraciones y fiestas tanto religiosas como civiles. La accin de catequesis y trabajo social de la Parroquia es intensivo, lo que permite el compromiso activo de los pobladores, sobre todo de los jvenes. Sin embargo, creencias ancestrales prehispnicas que han sobrevivido a los siglos, componen tambin su mundo ideolgico, sin que exista conflicto con la religin catlica que es la predominante.Como gran parte de las poblaciones del surandino, algunas costumbres en Andahuaylillas, estn relacionados a su actividad principal que es la agricultura. As el 15 de mayo celebran a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y representan el Chuwi Tarpuy, o bendicin de las semillas de chuwi. En agosto, realizan el pago a la tierra, ceremonia de origen prehispnico, que consiste en ofrendar con objetos y alimentos rituales, a la Madre Tierra, o Pachamama, para agradecer las cosechas recibidas y pedir por la prxima siembra.Otras fiestas importantes componen el calendario de celebraciones del rea rural y urbana de Andahuaylillas. El 20 de enero en la comunidad de Qewar, se celebra a San Sebastin, en Salloc, otra comunidad rural, el mes de mayo es importante porque es la fiesta de la Ascensin del Seor. Todas estas fiestas estn acompaiadas de danzas variadas, msica, comida y bebida y suelen tener una duracin de tres das, aunque muchas veces la fiesta termina ocho das despus.El Jueves de la Semana Santa es importante. Los rituales catlicos conmemorando la pasin de Cristo, como son la Misa, el Sermn de las Siete Palabras, la Estacin nocturna en el templo donde se expone el Santo Sacramento, renen masivamente a la poblacin y a los vecinos de alrededores. La fecha es movible, cuarenta das despus del Carnaval.La mayor peregrinacin de los Andes del sur es la Fiesta del Seor de Qoylluriti, imagen que se encuentra en la ladera del nevado del Ausangate. La montaa ms importante de la regin, se ve muy concurrida entre el mes de mayo-junio, fecha movible de la festividad del calendario catlico y donde el grupo de bailarines de la danza Capac Qolla, procedente de Andahuaylillas, celebran al Seor de Qoylluriti. Cuando las celebraciones en el nevado terminan, los danzantes vuelven a Andahuaylillas y realizan ceremonias en el templo y el atrio del mismo, durante algn tiempo ms.El 29 de junio es la fiesta patronal del pueblo, celebran a San Pedro y a San Pablo. Luego de la Misa de fiesta, lo ms impresionante es la procesin con ms de treinta santos, llamada tambin el "Corpus de Andahuaylillas".La patrona de Andahuaylillas es la Virgen del Rosario y se la celebra el 07 de octubre. Finalmente el 19 de diciembre es el aniversario de la creacin del distrito de Andahuaylillas. Esta fiesta cvica, es celebrada con actos oficiales como Desfiles cvicos y folclricos, donde participan las autoridades del pueblo, junto con la poblacin.

GeografaA una altitud de 3,150 m.s.n.m, el pueblo se encuentra en una terraza aluvional en la parte inferior del valle formado por el ro Manco. De clima templado, se encuentra a 8 km. de Urcos, la capital de la Provincia de Quispicanchi y a 37 km. de la ciudad del Cusco.De traza regular de damero, tiene una poblacin urbana de 3,033 habitantes y la poblacin rural asciende a 1,900 habitantes. Las construcciones del rea urbana son principalmente en adobe y estn consolidadas alrededor de la plaza principal y aledaos; sus calles estn empedradas y por ellas discurren canales de riego que sirven a las huertas de frutales de las viviendas.La expansin del poblado se inicia en el siglo XX, como consecuencia de la construccin de la carretera y su posterior asfaltado y la estacin del ferrocarril, hoy desaparecida. Por el importante crecimiento de la poblacin en los ltimos treinta aos muchas reas agrcolas, han sido incorporadas a la trama actual, aunque manteniendo su forma inicial de damero.

San Pedro ApstolLa advocacin del templo es a San Pedro Apstol. Su figura est resaltada en la serie de los lienzos de grandes dimensiones que representan escenas de la vida del Santo y que decoran la nave.La imagen de San Pedro y San Pablo tambin estn representadas en el mural de la capilla abierta que se emplaza en la fachada del templo. Su da de celebracin es el 29 de Junio, segn el calendario catlico y es la fecha en que los fieles festejan al Santo Patrono Pedro.

Primera capillaLa poltica de la Corona espaola en el siglo XVI, en el recin conquistado territorio americano, fue reducir a los nativos, en pueblos de indios, con sus respectivas doctrinas y parroquias, y llevar adelante, el anhelado proyecto de conversin de los indgenas herejes y su evangelizacin en la nueva religin que se impondra prontamente.As se realizan las primeras construcciones religiosas como smbolo de la implantacin de la nueva fe. Inicialmente fueron sencillas capillas, aunque muy pronto fueron sustituidas por templos de gran carcter y presencia.El Obispo del Cusco Fray Sebastin de Lartan, refiere que en 1570, exista en Andahuaylillas, una sencilla capilla.EdificacinHacia 1606 hay referencia que la pequea construccin, para tener la nueva jerarqua de templo, se ampla, alargndose la nave. Sin embargo, el dato ms generalizado sobre el momento de su edificacin, como la conocemos hoy, se menciona como de inicios del siglo XVII (161?).Por la fecha de su edificacin, investigaciones histricas de la arquitectura de San Pedro, sealan que presenta caractersticas formales renacentistas, considerando que estos movimientos artsticos llegaban tardamente a Amrica, desde el Viejo Mundo. Igualmente puede sealarse que la influencia del estilo Manierista, aquel arte antinatural y anticlsico, cuya influencia en la zona surandina tuvo corta duracin (primeros decenios del siglo XVII), est presente principalmente en la decoracin mural del templo.Los JesuitasCabe mencionar que en la primera mitad del siglo XVII, el Obispado cuzqueo tena serias discrepancias con los Jesuitas por el control de la parroquia de Andahuaylillas, que signific un litigio que lleg hasta Espaa.Los jesuitas sostenan que Andahuaylillas era la parroquia ideal para el entrenamiento del idioma quechua tan importante para la labor misional en ese idioma, como suceda en el poblado de Juli, en la regin del Lago Titicaca, para el idioma aymara. Es casi seguro que a raz de este enfrentamiento, se pint la pintura mural de la portada pentalinge, como para reafirmar la posicin de los Hijos de Loyola.Es sabido que los jesuitas no se hacan cargo de doctrinas, sino ms bien de misiones, sin embargo, y posiblemente a raz de estos enfrentamientos, se les concedi que tuvieran a su cuidado la parroquia de Andahuaylillas entre 1628 y 1636.

Juan Prez de BocanegraLa mencin al ilustre y notable prroco de Andahuaylillas Juan Prez de Bocanegra es de rigor. Aunque no se conoce mucho de su biografa, (?-1645) se sabe que fue uno de los ms importantes clrigos que conocieron el idioma quechua y la vida rural de esta parte del Virreinato del Per. Entre otras actividades desempeadas a lo largo de su vida, fue maestro de Latn en la Universidad de San Marcos de Lima, luego pas a vivir al Cusco, siendo cantor de la Catedral de esta ciudad, examinador de la Dicesis cusquea, para los idiomas nativos Quechua y Aymara y finalmente prroco del poblado de Andahuaylillas.A l se deben los programas evangelizadores que se pintaron en los muros del templo, y la decoracin del mismo. Fue quien comprometi al pintor Luis de Riao a trabajar los murales y algunos de los lienzos que admiramos hoy en el templo.Se le atribuye la autora del himno en Quechua, dedicado a la Virgen Mara conocido como Hanaq Pacha Kusikunin, que fue la primera pieza de polifona vocal publicada en las Amricas. Su obra es de vital importancia para entender la poltica de cristianizacin en los Andes y la andeanizacin de la religin catlica romana en el siglo XVII.

Al siglo XXLos jesuitas fueron expulsados del territorio del virreinato peruano en 1776, pero esta parroquia volver a estar a su cargo en la segunda mitad del siglo XX. Algunos factores como los sismos producidos al largo de cuatro siglos y el medio, han influido en su prdida o deterioro. El templo ha sido intervenido varias veces, unas parcial y puntualmente, otras en la medida de situaciones de emergencia.La Corporacin de Reconstruccin y Fomento del Cusco (CRIF) a travs de su Departamento de Reconstruccin de Monumentos Histricos intervino durante los aos 1957 y 1958. Los trabajos de la CRIF abarcaron cambios en las estructuras de las cubiertas, construccin de dos contrafuertes de piedra en la fachada, reconstruccin del cuerpo superior de la torre y refuerzos en las cimentaciones de los muro. Se hicieron tambin trabajos de refaccin en las graderas del atrio y se reubicaron las cruces de piedra. No hay constancia de la intervencin de la restauracin de los lienzos y como es sabido en esa poca no se hacan trabajos de conservacin de pinturas murales.El Proyecto de Puesta en Valor de Monumentos del Instituto Nacional de Cultura del Per, que ejecut las obras proyectadas por el Proyecto PER 71-539 de la UNESCO, con aportes del Plan COPESCO y del BID, intervino en Andahuaylillas entre los aos 1979 a 1981. Ms adelante en la presente dcada este Instituto ejecut trabajos en el artesonado del presbiterio y en las pinturas murales.Los dos rganos estn ahora en funcionamiento luego de dos aos de trabajo de restauracin y gracias al auspicio del Fondo Contravalor Per-Francia, la Parroquia de Andahuaylillas, la Asociacin Jess Obrero CCAIJO y el Centro Internacional de los Caminos del Barroco.

ArquitecturaEl templo est ubicado hacia un costado de la plaza del poblado, en direccin suroeste. Sigue la tpica manera de construir templos empleada en el sur andino para las parroquias de los pueblos de indios. La planta es de una sola nave alargada con torre campanario y capillas adosadas a ambos lados de la misma. Est construida con muros de adobe encima de cimientos de piedra y techada con estructura de madera rolliza en el sistema de par y nudillo, tpico de templos en el rea surandina, que recibe la cubierta de tejas de cermica. Se caracteriza por tener una capilla abierta, a modo de balcn, en la parte superior de la fachada de pies que se abre hacia el atrio y la plaza principal del poblado histrico de Andahuaylillas.El atrio empedrado precede el templo y fue antiguo cementerio colonial. Son caractersticas del conjunto las tres cruces de piedra que sobre podio de piedra, tiene su nueva ubicacin al lado de la torre campanario.La nave del templo presenta sotocoro, baptisterio, capillas laterales y presbiterio con sacrista; tiene tres accesos, el principal y dos laterales. El ingreso principal desde el atrio, est conformado por portada de pies, en cuyos flancos se encuentran el Baptisterio y el acceso al coro alto y a la torre-campanario que es de base cuadrada. Las otras dos entradas de arcos de piedra, se encuentran a los costados de la nave, uno en el lado izquierdo del muro o del Evangelio y otro en el lado derecho o de la Epstola.El coro en forma de U, est construido en madera con baranda, formando balcn y donde estn ubicados dos rganos; igualmente se observa un culo en la parte central del pin del mismo, alrededor del que se lee un texto en latn. La planta destaca por la presencia del sencillo artesonado pintado con rombos policromos dentro de los que observan diseos florales.El piso original fue de ladrillo pastelero, ha sido substituido por uno de laja de piedra; antes del arco triunfal, la altura del piso sube unos centmetros hacia el presbiterio y al altar mayor.Cuenta con cuatro capillas laterales, una a cada lado de la nave y dos en el presbiterio. La primera a partir de la entrada, en el lado izquierdo o del Evangelio est dedicada al Seor de Achacrapi; la segunda, al lado derecho o de la Epstola dedicada a la Virgen de Monserrat. En el presbiterio, lado del Evangelio est dedicada a Nuestro Seor y la capilla que est enfrente, dedicada a la Ascencin del Seor. La sacrista est ubicada en el lado de la Epstola en la zona del presbiterio y frente a sta existe la habitacin destinada al ecnomo de la parroquia.

Pintura muralLos murales, el atractivo que lo hace tan representativo, motivo por el cual se lo conoce como la Capilla Sixtina de Amrica, decora el frontis, la capilla abierta del templo, as como gran parte de los muros de la nave, del presbiterio, la capilla lateral de la Ascensin del Seor, el sotocoro y el coro alto.Son murales que pueden datarse de la poca de la construccin del mismo, es decir de inicios del siglo XVII, as como un segundo momento en algunos otros murales que decoran la parte superior de los muros de la nave, posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII, cuando el barroco mestizo haba ganado espacio en las artes de los Andes Centrales.La pintura mural en los Andes del Sur es un fenmeno muy importante que se desarroll en el contexto de la Escuela Cusquea de Pintura, durante la poca colonial, desde fines del siglo XVI hasta su marcada presencia en los siglos XVII y XVIII, tanto en la arquitectura religiosa como civil.Es importante sealar los nexos entre la pintura mural y la arquitectura. La opcin en el rea andina, de edificar con adobe, fue decisiva para adaptar las tcnicas para ejecutar la pintura mural al temple, en lugar de la difundida pintura al fresco. As se encontr una tcnica adecuada y complementaria al soporte constituido por los muros de adobe, que permiti convertir esa modalidad artstica en procedimiento simple y sin complicaciones.Todos los murales surandinos estn ejecutados al temple, tcnica que facilit la ejecucin de los mismos, considerando la premura que se tena por la enseanza de la doctrina cristiana a los nativos, a travs de los murales.Las pinturas de los muros del templo de Andahuaylillas son uno de los ejemplos ms relevantes de este. Su existencia se debe principalmente a la presencia del clrigo Juan Prez de Bocanegra, humanista, uno de los ms importantes lingistas del idioma quechua, gran conocedor del mundo andino prehispnico, y que fue prroco de Andahuaylillas en la dcada de 1617 a 1627.Es posible que este ilustre personaje mandara pintar al limeo Luis de Riao, los muros del templo con programas doctrinales. De momento puede sealarse que la influencia del estilo Manierista, est presente en la decoracin del templo. El pintor Riao, no slo hizo los murales sino tambin realiz varios lienzos que llevan su firma.De esta poca son los programas evangelizadores del Camino al Cielo y el Camino al Infierno, pintados en el muro de pie del sotocoro y que representan la enseanza bblica que las almas que han seguido el angosto y espinoso camino en la vida, tienen el cielo como recompensa; debajo de este mural, se lee el Salmo referido a la bienaventuranza de los que han sido perdonados; contrariamente, quienes vivieron el ancho, fcil y florido camino en la tierra, tendrn el infierno como morada eterna, tema que se ha representado al otro lado del muro de pie conocido como Camino al Infierno. Debajo de este tema, est escrito el Salmo referido a las idolatras. Es posible que el programa se haya inspirado en grabados del artista flamenco Wierix.El programa bellamente pintado en el pin del coro alto La Anunciacin es la escena sobresaliente. Su relacin con el culo central del hastial es notable. En torno al mismo, por donde ingresan los rayos solares, reza la siguiente inscripcin: Sancto-Adonai Radex-Clavis Rex Oriens, cuya traduccin es aproximadamente Santo Dios, Rey de Oriente y que alude al Dios de Israel, Adonai, como raz y llave del mundo representado como el Sol o Rey de Oriente.Es el espritu de Dios que iluminar el mundo. Dios Padre est representado por la luz del sol que ingresa por el culo; Dios-Hijo por la escena de La Anunciacin y la leyenda pintada en el tirante que cruza el coro que seala que la Virgen ser fecundada por el Espritu Santo y nacer el Redentor del Mundo y Dios Espritu Santo por el culo que ha sido ubicado en vez de la paloma para no representarla por temor a la zoolatra de los nativos, que al verla pintada, pudieran confundirse con sus antiguas ideas y con las palabras inscritas en el interior del culo Virgini Concebid que hace alusin a su concepcin.En la nave, lado del Evangelio, est la portada de ingreso al baptisterio, conocida como la Portada Pentalinge por estar pintada la inscripcin bautismal, En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, en cinco idiomas, latn, castellano, y los idiomas nativos quechua, aymara y pukina, este ltimo en desuso. En la parte central de este ambiente se aprecia la pila bautismal, labrada en piedra con policroma. Igualmente se observa el lienzo del Bautismo de Cristo firmado por Luis de Riao y fechado en 1626. Presenta pintura mural decorativa a modo de friso, recientemente restaurada.Adems de las grandes escenas del sotocoro y de la portada pentalinge, existen otras de importante calidad y colorido. Cartelas con santos, sujetas por ngeles tenantes aparecen en frisos a lo largo de la nave del templo. En el coro alto este friso se apoya sobre una sucesin de arcos simulados con jarrones de flores. La cenefa del zcalo con santas flanqueadas por cornucopias y racimos de uvas es de especial inters por la profusin de decoracin floral.El Arco Triunfal tambin tiene pintura mural, al igual que la capilla lateral dedicada a la Ascencin del Seor, aunque esta ltima en muy mal estado de conservacin.

ArtesonadoPosiblemente el ms espectacular artesonado mudjar de la regin cusquea, es el del templo de San Pedro Apstol de Andahuaylillas, que se decora el presbiterio del mismo.Un documento judicial de 1649, seala que fue realizado por Martn de Torres, importante artfice, retablista, constructor de artesonados y esculturas en madera, en templos y conventos del Cusco del siglo XVII. La importancia del templo de AndahuaylilIas se evidencia por el encargo hecho al maestro Torres para ejecutarlo.El artesonado que cubre la techumbre del presbiterio, est trabajado en listones de madera polcroma con decoracin de pequeos elementos a modo de pinjantes recubiertos en pan de oro. En la parte central se observa la estrella de David o de Salomn, de cinco puntas que se inscribe en un pentgono regular. Una concha semicircular y convexa remata un lado del artesonado, esta representacin tiene relacin mitolgica con Venus, de all que tambin se la conoce como venera y se ha empleado como recurso ornamental.Se pens inicialmente que la idea de realizar el artesonado mudjar fue del emblemtico prroco de esta parroquia, Juan Prez de Bocanegra, quien haba fallecido en 1645. El documento mencionado, encontrado en el Archivo del Arzobispado del Cusco, nos da ms luces sobre los personajes que intervinieron en el proyecto, su autora y momento de ejecucin.El documento de 1649 no slo seala quien fue su constructor, sino tambin que fue el prroco Fernando Ladrn de Guevara que en 1645 haba mandado comprar madera a Juan Maldonado, para la obra de la capilla mayor de la iglesia y tablas de cedro a Antonio de la Feria y Gaspar Pinto, segn reza un libro de cuentas que se transcribi a raz del fallecimiento de Ladrn de Guevara. El documento tambin seala que Torres y un colaborador suyo de apellido Npoles, tendran a su cargo la marquetera del presbiterio y adems concert la cercha que hizo en el arco toral.Tanto el artesonado mudjar, como el arco, evidencian la persistencia de este tipo de estructuras arquitectnicas a mediados del siglo XVII. Simultneamente, se sabe que Torres estaba realizando artesonados de este tipo en la librera del Convento de la Merced de Cusco.

RetablosEl retablo principal de tres cuerpos y tres calles, de estilo barroco mestizo posiblemente fue realizado en la segunda mitad del siglo XVII. De madera tallada con sobredorado, tiene el tabernculo trabajado en plata repujada, tambin de estilo barroco mestizo, al igual que las gradillas que le sirven de base. La hornacina central est rematada con pequeos espejos; en ella se observa la imagen de la Virgen Inmaculada, escultura del siglo XVIII, de manufactura local. Las calles laterales del retablo presentan hornacinas con lienzos y esculturas de la Escuela Cusquea.Otros retablos de notar son el dedicado a la Virgen del Carmen, que es el nico que queda del momento inicial del templo, por las caractersticas formales que apreciamos como las caritides laterales tpica iconografa grecolatina y presente en obras manieristas de fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII.

LienzosEl lienzo del Bautismo de Cristo situado en el Baptisterio, y el Arcngel San Miguel en la capilla lateral del Seor de Achacrapi, firmados y fechados por el pintor limeo Luis de Riao en 1626 y 1628 respectivamente, son de los pocos lienzos firmados que quedan del pintor que lleg a Cuzco hacia 1617. Fue discpulo de Angelino Medoro, uno de los tres pintores italianos llegados al Virreinato del Per a fines del siglo XVI, junto al hermano jesuita Bernardo Bitti y Mateo Prez de Alesio y que tuvieron decisiva influencia en las escuelas de pintura que se desarrollaron en este territorio, sobre todo en la Escuela Cusquea de pintura.La serie de ocho lienzos con escenas de la vida del Apstol Pedro, de autor annimo, son posteriores a los pintados por Riao, posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII, cuando el barroco era la propuesta de moda. As lo muestran tambin, los hermosos marcos de grandes dimensiones, de madera tallada, con acabado en pan de oro, que enmarcan cada leo.

rganosLos rganos de grandes dimensiones, ejecutados en caja de madera, y pintados por el artista limeo Lus de Riao, estn situados a ambos lados el coro alto del templo. El ms esbelto, situado en el lado de la Epstola, y construido entre 1606 y 1610, se ve pintada la imagen del Rey David y Santa Cecilia. En el otro, el rgano mayor que es ms ancho, situado en el lado del Evangelio, estn pintados ngeles msicos y fue construido hacia 1926-1630. Los fieles los conocen como pareja; el femenino es el ms esbelto.Segn el msico especialista en rganos Hans Van Gemert, ambos rganos bsicamente son similares en su construccin, teclado de 42 notas, accin directa en abanico, pipas de fachada en tres castillos con bastidores adornados, y las cajas que estn pintadas como ya referimos.La existencia de estos dos hermosos rganos de poca, recuerdan la etapa de la primera evangelizacin en las nuevas tierras conquistadas, cuando la poltica evangelizadora estuvo vinculada al arte y la belleza como un importante medio para llevar adelante este propsito.