4
ng2 I)ícfemí)fg ig 2ó Gacéta cíe Ma 3ricí."Núñí. PAETE OFICIAL llESiliOI m CiilEJS lE MilIflBI M. el Rey Don Alfonso XIII (q. V, g.), ;S. M. la Reina Doña ■Victoria Eugenia^ rS. A. R. el Príncipe de Asturias o ío*> ^Pa'aiea y demás persninas de la Angusta 'Reail Fanniio., continúan sin novedad en «u irnporíanto salud. Ifllii 1 II iiSEll llEAIJí-S DECRETOS V e n g o e n d is p o n o r qn.i-e -el Tonio-Ti- :ío geiiona!] . cíi s i fora ción de iprirri.'eir'-a re-sierva, D. JO'Sé Marnóia Vega, pase n la de segiiTvda r-eiserva, pnr Iraibor .€iu:inipddA'Gil Ría 20 ck'il eeiririenlo m es llia ierú‘arj‘ que d^ctcnnfna l'a ley de 29 , de Jimi'O do lOi8. Dado en. Palaic ío a vo Ai i idos do Di- cle.mb're d'e mil irovoeioínlo's veiBíie, ALFONSO ' El Ministro de la Guerra, I jU ís M aiuchalau y MONREAL, Vengo c-n rí-ísiponer qrre- el General Üio brigadia, en .siltu'ación d'e primera /resorva, D. Y^iiCácvriaiTO OlóriZ' Tambo, ipas/oi a la d'e segunda resorva, por 'iiaber'C'íim,piido el día 17 del corrien te mes óa edad que determina ra doy de 2'9 do JíRRíio de 1918. í Dado en Falacio a Yeáilidds doDl- ¿¡ridmbre de 'mil iiovecien'tos veiiiito. ALFONSO El Ministro de la Guerra, íiUlS M aricíialar y M onreal - VcRígr) ¡en diisponon que el Goñoral de •bri.ga-d-’a, en oiiuaoión de prim era reserva, D. Ad.OilfO' Bres-có BearaYon- Le, pas'c a la de .segunda reaervaj por Siaber eumlpiidici el' dia 16 del eo'- iririciiite luos la edad <que defermina ta lliey d-e 29 de Junio de 1918. ^ Dad'o en Pa-laeio. a. veintidós de DB diombro de mil noveeienios velnitie. ALFONSO El Míiiislro de la Guerra, |*ü!S M aricíialar y M oneeal. ¡VengO' en disponer que'el General |f$G ibrigada, en ■^slüuuc'ión de prim-erá reserva, D. Hlpólil/O Méndcii de Vigo i0.riíiG(ga, paise a da >de eegtunda ne- 'iserva, pioñ’i 'haber tcumplidio el día 19 JjcSeií eoTriieinte mies ¡la eódd quo deifer- [iminla la SUcy do 29 de Juírrio. de 1918. , iDad'o en Palaicio a veilitidiós deDii- C'iembre d'e mil noveeiiCirto'S veinitc. ALFONSO El Ministro de ta Guerra, Luis Bíaríghalar y Monreal. •En Cionskleración >a lo iSolicitadíO por el General de brigada, en 'Sit;ua- Nlór dio prim era ¡reiserrva, I>. Lorenzio AJoriiSG' Palcmiino', y de ooinformidad non lo propuciSito por Ja Asamblea ole óa Real y Milibar Orden de San Her- rnenegiildOj Veriig'Oi e n eoniO'eideT'Ie l a G ra n Cú^firz de la reiferida Orden con! la aniigüe- dfad del diía 29 de Junio, de .bOlS, en que dirmiplió la.s •■cond:;cione;s re g la - •menitiarias.. Da-do en. Palaelo' a vemtídús áe Bli- ciembrO' de -mil njOYe'Ci.eiülos Auinite. ALFONSO El Ministro de la Guerr», Lum M arjchalah y Monreai^ En, ■eon.'S'idieriaC'ió'ii a .lo ;S:CiIi'Ciliad.o por el ínjspect'Or MédiiC.o áe 'Segunda ■clase, ID. José Salyal M.aiiiií, y de oon- formtdad con lo pro'pueslo por la Asamblea' de la Real y Militar Orden de Sa.n H'e.rme'negiildO', Vengo en concederle la Gran Cruz de la referida Orcieri, con :i'a antigüe dad del día 22 de Ago'sto ded 'CO'rríen te 'añO', en que cumplió Las icondócio- nos reglamcutariaiS. Dado en Palacio a veintídió-s .de !Di- crembre de mil riüveci/enjtO'S veinte. ALFONSO El Ministro de la Guerra, Luis M arichalar y M onreal. En conísld'e nación a d'o ísoíI i cita do por e;I intendente de .Ta Armada^ doiii Franci>sc'0 i de Pauda Jiménez Gar- icííia, y .Q ÍQ corjfoirmid'aid ccin .lo pno- pucsto por Ja Asamblea de ía Reapy Mil'iitar Orden tí-e .-San lícTímieiiiegildo, Vengo en conced-erTe la Gran ¡Gruz de. Ja reifciuda. Orden, eo'R La antignio- d-ad del día 5 o*e Julio -del ouriri-eínte año, en que cum-pli-ó las condiciones' rcgiiiamentariae, , Dad’o en Palacio a veiii tidíó-s -de-(Di ciembre de mil ntOY 0 C.Í!en<tos V'ein'te.. ALFONSO . El Ministro de. la GueiTa, Luis M arig' ualar y Monreal., ' VenígO' len 'dieiponer -que el Inten- díeaite do Ejército, teai :siituaci'ón die íprümera reseir\n, ,D. Vicente^Viqueiría |y F;r-orCi>S ' Galiderón, pase a la .Re ¡sc- ■giirndá reserva, per ba.ber culnpli-do 'G il d ía 19 üicl coríriionito m es Ja ¡eda-d que d'etorminia la Ley diO 29 ole Junió' de 1-918. : . Dado en Palacio a veóntíclds d'fTDíd' •ciembre d'o mil n ove ciento-s veinte. ALFONSO, ■ El Ministro de la Guerra, Luis P íar. ichalar y ' M . onreal. i PE f f i i i 'M RE.ALES PFGRltTOS A .prO'p'QCsla del d e . .Ha¿‘-: oierd's,, de acuerdo ji ó > CoR'Sejo- M-i'niS'troo y en cumplimiento'de Jo'-qiiol pcfeceptúa el ar.-tíciilo- 3.° -de la -ley t e 2-9 de Diciembre de 1910, . Vengo eni íijar ¡on 986.9*05,28 pes<A. tas íG il cap ital que ha de ¡servir 'die- hasel a la liquidación de cuota que -corres-; pionde exigir .por ceihitri'buciórí mínimsi yn 'ol ejiprciciO' de 1920 a la SociedaiJi Aaneeis'a “Gli. Lorilleux y Gornpañía’V'' comí aruegLo a la ¡larifa 32 ée la Gon- irihución eobre iitilidaidiee de la i*M qu oiza -m'jhi liarla. I Dedo 'Cíii Paracie a veintiuno de DD ciembre de. mil novecíent(AS! veinte. ALFONSO El Ministro de Hsxci'oncla, L orenzio D omínguez . P ascual . A propuesta del |Mi;'ii'3iro de ciehtda, de acuerdo' con Mi Gonsojo-dieo M-i'nistro.s y en •cum.pl-imi'P-n.to. de le que--, príeceptúa ¡cl artículo' 3A tíc! la ley de- 29 de Diciembrei de 1910, ¡J Vengo G iiii íijar 'en 438.513,34 pesetsíA': el cap-i-tal qucí h a idie -servir 'de b ase ai la liquidación olci cuota qiiC' co-rres'^i pon de exigir :po¡ri oontrib ación mínima' ■en el ejeTcicio de 19020 a la So-- ’ioieQiad alemana ‘Tnterna-LiemakT'aÁk kimg PJaebine*'’, con arreglo a ta-rifa 3/'' .diecla GoiVjibucióíñf isobre n ti* Ddadie.s d-e la riqueza mcbiliaJia. jq Dado ch) PataciiOi a veintiuno! áe DiA' fciembre de mil novcciento,s' veinte* ALFONSO K1 Ministro de Hacienda, L orenzo D omínguez P ascual , HiBiBisrasraalHPiiiM «EUSffiTES xlEAL ORDEN limo. Sr,: BO ''ltC'i'tiad'o p o r Ja 'Comlu 'Siión priovküc.ia.1 'die MonramtCinltO'S' dlef Tctedo) que se deelar'e'mioíüíuniento irak oion-al Ja torre d:e la i.glc!siia parrioiqnM de Ilicjsicas-, e iín|formad;a. favaDablie^^ mbiite esta . petiic'ió'irj en .sars correst

I)ícfemí)fg Gacéta cíe Ma PAETE OFICIAL llESiliOI CiilEJS · PORTAG-0 Beñor Direc-tor general de Bellas Artes. InfGfines de Hm r de BsHír: L ^ .r ruJo y do Ir?. ^ Ir de-gRí

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I)ícfemí)fg Gacéta cíe Ma PAETE OFICIAL llESiliOI CiilEJS · PORTAG-0 Beñor Direc-tor general de Bellas Artes. InfGfines de Hm r de BsHír: L ^ .r ruJo y do Ir?. ^ Ir de-gRí

n g 2 I)ícfem í)fg i g 2ó G acéta cíe M a3ricí."Núñí.

P A E T E O FIC IA L

l lE S i l iO I m CiilEJS lE M ilIflBI

M. el Rey Don Alfonso XIII (q. V, g.), ;S. M. la Reina Doña ■Victoria Eugenia^ rS. A. R. el Príncipe de Asturias o ío*> ^Pa'aiea y demás persninas de la Angusta 'Reail Fanniio., continúan sin novedad en «u irnporíanto salud.

I f l l i i 1 I I iiS E ll

llEAIJí-S DECRETOSV e n g o e n d is p o n o r qn.i-e -el Tonio-Ti-

:ío geiiona!] . cíi s i fora c ió n de iprirri.'eir'-a re-sierva, D. JO'Sé M arnóia V eg a , p a s e n la de segiiTvda r-eiserva, p n r Iraibor .€iu:inipddA'Gil Ría 20 ck'il eeiririen lo m e s llia ierú‘arj‘ q u e d ^c tcn n fn a l'a ley d e 29 ,de Jim i'O do lO i8.

Dado en. Palaic ío a vo Ai i i dos do Di- cle.mb're d'e mil irovoeioínlo's veiBíie,

ALFONSO' El Ministro de la Guerra,I jUís Maiuchalau y MONREAL,

Vengo c-n rí-ísiponer qrre- el General Üio brigadia, en .sil tu'ación d'e prim era /resorva, D. Y iiCácvriaiTO OlóriZ' Tambo, ipas/oi a la d'e segunda resorva, por 'iiaber'C'íim,piido el día 17 del corrien­te mes óa edad que determ ina ra doy de 2'9 do JíRRíio de 1918. í Dado en Falacio a Yeáilidds doD l- ¿¡ridmbre de 'mil iiovecien'tos veiiiito.

ALFONSOEl Ministro de la Guerra,

íiUlS Maricíialar y Monreal -

VcRígr) ¡en diisponon que el Goñoral de •bri.ga-d-’a, en oiiuaoión de prim era reserva, D. Ad.OilfO' Bres-có BearaYon- Le, pas'c a la de .segunda reaervaj por Siaber eumlpiidici el' dia 16 del eo'- iririciiite luos la edad <que deferm ina t a lliey d-e 29 de Junio de 1918. Dad'o en Pa-laeio. a. veintidós de DB diombro de mil noveeienios velnitie.

ALFONSOE l Míiiislro de la Guerra,

|*ü!S Maricíialar y Moneeal.

¡VengO' en disponer que 'e l General |f$G ibrigada, en ■^slüuuc'ión de prim-erá reserva, D. Hlpólil/O Méndcii de Vigo

i0.riíiG(ga, paise a da >de eegtunda ne- 'iserva, pioñ’i 'haber tcumplidio el día 19 JjcSeií eoTriieinte mies ¡la eódd quo deifer- [iminla la SUcy do 29 de Juírrio. de 1918. ,

iDad'o en Palaicio a veilitidiós deDii- C'iembre d'e mil noveeiiCirto'S veinitc.

ALFONSOEl Ministro de ta Guerra,

Luis B íaríghalar y Monreal.

•En Cionskleración >a lo iSolicitadíO por el General de brigada, en 'Sit;ua- Nlór dio prim era ¡reiserrva, I>. Lorenzio AJoriiSG' Palcmiino', y de ooinformidad non lo p r o p u c iS ito p o r Ja Asamblea ole óa Real y Milibar Orden de San Her- rnenegiildOj

Veriig'Oi en eoniO'eideT'Ie la G ran Cú firz de la reiferida Orden con! la an iigüe- dfad del diía 29 de Junio, de .bOlS, en que dirmiplió la.s •■cond:;cione;s reg la- •menitiarias..

Da-do en. Palaelo' a vem tídús áe Bli- ciembrO' de -mil njOYe'Ci.eiülos Auinite.

ALFONSOEl Ministro de la Guerr»,

Lum Marjchalah y Monreai^

En, ■eon.'S'idieriaC'ió'ii a .lo ;S:CiIi'Ciliad.o por el ínjspect'Or MédiiC.o áe 'Segunda ■clase, ID. José Salyal M.aiiiií, y de oon- formtdad con lo pro'pueslo por la Asamblea' de la Real y M ilitar Orden de Sa.n H'e.rme'negiildO',

Vengo en concederle la Gran Cruz de la re ferida Orcieri, con :i'a an tigüe­dad del día 22 de Ago'sto ded 'CO'rríen­te 'añO', en que cumplió Las icondócio- nos reglamcutariaiS.

Dado en Palacio a veintídió-s .de !Di- crembre de mil riüveci/enjtO'S veinte.

ALFONSOEl M inistro de la Guerra,

Luis Marichalar y Monreal.

En conísld'e nación a d'o ísoíI i cita do por e;I in tendente de .Ta Armada^ doiii Franci>sc'0i de Pauda Jiménez Gar- icííia, y .QÍQ corjfoirmid'aid ccin .lo pno- pucsto por Ja Asamblea de ía Reapy Mil'iitar Orden tí-e .-San lícTímieiiiegildo,

Vengo en conced-erTe la Gran ¡Gruz de. Ja reifciuda. Orden, eo'R La antignio- d-ad del día 5 o*e Julio -del ouriri-eínte año, en que cum-pli-ó las condiciones' rcgiiiamentariae,

, Dad’o en Palacio a veiii tidíó-s -de-(Di­ciembre de mil ntOY0 C.Í!en<tos V'ein'te..

ALFONSO. El Ministro de. la GueiTa,

Luis Marig'ualar y Monreal.,

' VenígO' len 'dieiponer -que el In ten- díeaite do E jército, teai :siituaci'ón die íprümera reseir\n, ,D. Vicente^Viqueiría |y F;r-orCi>S' Galiderón, pase a la .Re ¡sc- ■giirndá reserva, p er ba.ber culnpli-do 'Gil d ía 19 üicl coríriionito m es Ja ¡eda-d

que d'etorminia la Ley diO 29 ole Junió' de 1-918. :

. Dado en Palacio a veóntíclds d'fTDíd' •ciembre d'o mil n ove ciento-s veinte.

ALFONSO, ■El Ministro de la Guerra,

Luis Píar.ichalar y' M.onreal.

i PE f f i i i 'M

RE.ALES PFGRltTOS A .prO'p'QCsla del de . .Ha¿‘-:

oierd's,, de acuerdo ji ó > CoR'Sejo- M-i'niS'troo y en cumplimiento'de Jo'-qiiol pcfeceptúa el ar.-tíciilo- 3.° -de la -ley t e 2-9 de Diciembre de 1910, .

Vengo eni íijar ¡on 986.9*05,28 pes<A. tas íGil cap i tal que ha de ¡servir 'die- hasel a la liquidación de cuota que -corres-; pionde exigir .por ceihitri'buciórí mínimsi yn 'ol ejiprciciO' de 1920 a la SociedaiJi Aaneeis'a “Gli. Lorilleux y Gornpañía’V'' comí aruegLo a la ¡larifa 32 ée la Gon- irihución eobre iitilidaidiee de la i*M qu oiza -m'jhi liarla. I

Dedo 'Cíii Paracie a veintiuno de DD ciembre de. mil novecíent(AS! veinte.

ALFONSOEl Ministro de Hsxci'oncla,

L o r en zio D o m ín g u e z . P a s c u a l .

A propuesta del |Mi;'ii'3iro de ciehtda, de acuerdo' con Mi Gonsojo-dieo M-i'nistro.s y en •cum.pl-imi'P-n.to. de le que--, príeceptúa ¡cl artículo' 3A tíc! la ley de- 29 de Diciembrei de 1910, ¡J

Vengo Giiii íijar 'en 438.513,34 pesetsíA': el cap-i-tal qucí ha idie -servir 'de base ai la liquidación olci cuota qiiC' co-rres'^i pon de exigir :po¡ri oontrib ación mínima' ■en el ejeTcicio de 19020 a la So--’ioieQiad alem ana ‘Tnterna-LiemakT'aÁkkimg PJaebine*'’, con arreglo a ta-rifa 3/'' .diecla GoiVjibucióíñf isobre nti* Ddadie.s d-e la riqueza mcbiliaJia. jq

Dado ch) PataciiOi a veintiuno! áe DiA' fciembre de mil novcciento,s' veinte*

ALFONSOK1 Ministro de Hacienda,

L o r e n z o D o m í n g u e z P a s c u a l ,

H i B i B i s r a s r a a l H P i i i M«E U SffiT E S

xlEAL ORDENlimo. Sr,: BO''ltC'i'tiad'o por Ja 'Comlu

'Siión priovküc.ia.1 'die MonramtCinltO'S' dlef Tctedo) que se deelar'e'mioíüíuniento irak oion-al Ja to rre d:e la i.glc!siia parrioiqnM de Ilicjsicas-, e iín|formad;a. favaDablie^ mbiite esta . petiic'ió'irj en .sars correst

Page 2: I)ícfemí)fg Gacéta cíe Ma PAETE OFICIAL llESiliOI CiilEJS · PORTAG-0 Beñor Direc-tor general de Bellas Artes. InfGfines de Hm r de BsHír: L ^ .r ruJo y do Ir?. ^ Ir de-gRí

G a c c r ,- i " : ; I a - l r i ( l ." N ú 2 3 l 3 í c i e m í j , r e 1 9 2 0 í i 9 3

p e n d i lc i 'c tá m e 'n e S ', por I-as Rea- 3)eiS Acad-miaS' de Beilas Arles’ d‘e Ban FeiriniandíCi y de la Historia, aniipliaaclO' amnaiS tal dO'C'taracio-ni a la iglesia a'di- yaeírnte, por tratars'e de un ejr.mplar ■notabilísimo del arte inudójar, sm .igual en la región,í -S. M. eil R e y (q. D. gO ha ienád'o a

'ibieni dieiciaraR m o numen te- •naeional ía reaerida iglesia y í.orre,, queidándo bajo la ijro'ieeción del Estado y ia ilii- meidiiata inepecei-cu] y custodia «d'e ha €omiiSión provincial de MoiriumenitoiSi Ide Tcded o.. De Reat icirdcn: lo digo á V. L parra ^u eonocirnieeito y demás PfcctOiS'. piO'S guardo a Y. L miielios años. I\la- c|rii4, IG do Diciembre de 1920.

PORTAG-0 Beñor Direc-tor general de Bellas Artes.

InfG fines de Hm rde BsHír: L .r ruJoy do Ir?. Ir de-gRí ración o. " 10.0 I0 -'■nai de ia a ¿ wc c o*c illes-

limo. Sr,: Por la Dirección gene- ta l del di'gno cargo de V. I. se re ­m itió a diiforme dt? esta Real Aca­demia el oílcio de i a Comisión pro- viiiciial' de ivIoniTiaciitos de Toledo, en solicitud de que sea declarado Monumento nacional la torre de la iglesia do íllescas, a cuyo efecto se acom paña una fo tografía de la mencionada to rre ; y antes de pa­sa r a cn,.[m]Tiir lo dispuesto p o r V. I., debo m anifestar que ya este Cuerpo co-nsuitivo ten ía acordado solicitar de la Superioridad la categoría de Monummito niacionail para ia igle­s ia y to rre de dicha pobiaciión.

íllescas, como todos los lugares do la com arca toledana, quedó con num erosa pob 1 acion de m aliom eta­ños cuando el sexto Alfonso lo hizo suyo ai íiCíaílizar el siglo xi. En el Xíi repuóblalo una cotonria de fran­cos de origen gascón, con privifie- gio espcciaí, sin q.ue aquello sigm-, fique, como es bien sabido, la oxpul-

' iStón de fos habitantes m udéjares. Que era lugar im portanto ló prue- bájn! el que tenía Alcázar regio y las vaUias tíemundas- de posesión, por las que pasó de manos de Obispos a la-B de Reyes y do éstas a las del Oabildo toledano. Tad im portancia y aquellos elem entos sociales •expli­can que 1.1 le seas ha}" a poseído s'iem- pro edificios va Id 0:5 os. Uno de ellos es da iglesia parroquial, objeto de este dnforme. Inútil será pedir a la HivSyoria escrita la de ia fundación y construcción del Monumento. Hay que leerita en, sus piedras y ladri­llos'. Díeennoib éstos que es una. obra de estilo rom ánico-m udéjar, cons­tru id a en el últim o cuarto del si­glo XII o eiii el primero del xiií. Que tiene una parte reconstru ida

■.fen ostito ojival decadianto en el xvi, y varias adiciones' y mutiIacitone.s .que debeii cargarse a la cuenta dcil ixvii o del xví. Priradtivame'nte fué un a basílica rectangular, de tres

naves, crucero indicado sólo en el ailziadO', tres ábs’ides semicmcuiares y una torre adusada en el lado Sur de i crucero. De las a 11. tu gu as partC'S consérvanse sólo la traza general], la cabecera y torre; el cuerpo- os l’o reeo'íüstruído en: i a decimosexta cen­tu ria ; eil ábside central, de forma cuadrada, débese a modi lie aciones de la d'écimoséptima.

Analicemos las paiTes antiguas. Son dos tram os con seis com parti- m ent os: lien 0 n p Tares es q ui nad o s , arcos tumido-apu ntados, ventanas lobuladas y bóvedas de crucería, cupiiiliiormes en los tram os de la nave central, con nervios diagona­les y espinosos, do es^cueia aqu'ita- na o salm antina, si a lo español nos atenem os. Los ábsides í.ieiien cas­quetes serntesfér/icoS'. Las naves,, en (fi cuerpo de la iglesia, debieron te­ner arm adura de madera, a Juzgar ■por la composición de los apoyos, que aun modiíicada. por «La labor del siglo* XVI, -coirscrvari' la antigua, por que iii-o-s dice el tip-o general de las igvlcsias toledanas. Por el exte­rior. la de Illescas está muy desfi­gurad a p e r d i é r o n s e en reform as sucesivas- las tíipúcas arquerías ciie- gas de los ábsides; los hastiales y portadas, seguram ente de bello es- tKo m udejar. Sólo la soberbia to rre ennoblece el vulgar conjunto. Alas a bien que b asta ría para avalorar el templo si otros m éritos no os­ten tara.

Minuciosa y sabiam ente des cribe ía torre la Comisión provincíial de Toledo en su escrito: “Es—dicici—de ■eistilo miidéjar toledaniot con motivos arábigos y gdi icos y cierta s-abor romá­nico, siciiido isuperior en mu-cb.p: a todas las que se yerguen en la limperiatl ciudad. El cónjunto, priismático cua­drado, tiene seis cuerpos, sabiam en­te aligerados de m asa conform e as­ciende: el prim ero es macizo, el se­gundo tivene arquerías ciegas, eLter-^ cero presen ta arcos alternatáva- mente cerrados y abiertos, con ofi­cio ésto*s de bulleras ofeiisiivas; el cuarto tiene ventanales, eil quinto una arquería sobre colum natas de cerám ica esinartada, y el sexto se abre con grandes ventanas. El re ­ma, te debió ser como ios fo^ledaiios: cubierta pliramidal jnuy baja, con teja árabe; pero ahora tiene una flecha, característicam ente del si­glo xvíi. La fábric-Sí, de, mampostería’ y ’rrk-illo, quizá tiene obra' de distin- R,'- épocas, desde el siglo xu: al xv.

Necesario -será, tra s c.:Nas sin té­ticas descripciones de la i gl es lia y de la torre, aqu ilatar su va\lor a r­queológico y artístico . Comenecmios por el de lá iglesia,

Eil cuadro de las igíesiias rbücíé- jares .en Toledo es algo vario. Las más* antiguas y las más arcaizantes perpetúan el tipo de tradición mu­zárabe con tres naves, arcos sobre columnas, ábsides planos y techum ­bres de m adera. De /las existentes, San Román encabeza el grupo por S'U mayor antigüedad, y San Andrés lo cierra como más moderna^ L a trans|ición de este tipo tradicional *al rom ánico la represen tan algunas iígjles'ias de, .la m ism a hed iera ,ycon la sola variabte de tenor 'semiclm.i- lares los ábisideisi; >Santa Uriauía, San

Justo y Santa Isabel son de estei grupo. Después, en i;i!ena época ojt- val, el tipo es el de una nave con tin ábside cuadrado, como nos\ m uestra San Ju an de la Penitcnici.av

En contrasfle con la abundantes serie de -iglesias m udejares de esos/ varios tipos, aparece la escasez del,i rom ánico neto, de tros nave», cru-j cero, triple ábside sciniccreular, p i­lares co.m'puestoE y eiü.i)oved'aíniien- to en el crucero y 011 la cabecera., La escasez avalora intensamente^ los ejem plares, y por ende, los dosq únicos existentes tienen iinportan-i d a capitallísima en la arqueologíai española: son Santiago del A rra­bal en Toledo y la igúesiia pariro- quia,'] de Illesicas. Y aujrneñt'a extra­ordinariam ente su valor el hecho,? muy conocido ya, de que a pesar de. ser el prim er siiglo de la Toledo re-l conquistada di del apogeo del estilo i románico, no penetró nunca en la i ciudad del Tajo en su form a p u ra ; | aiendo ésta, románico-mudéjar, la ; única en que se m aniuesla. E n ella ' es del más alto interés ese m anda-i je de elementos castizairnente cris-; tianos, como son la disposición ba-| silical rom ánica y las bóveda» cu-1 puliform es (donde acaso pudiera verse la m.ano de alguno de los gas­cones repoblado res de Illescas). con los ma-lio me tan os típicos de los pi­lares esquinados con voladizos, lo.s arcos tum ido-apuntados y lás ar- q u er ía s a n g r o la d a, s : O u c d a por e s - el a r ec e r (y en olio a u d a n los a r­queólogos) la parte qVIO en tal, esti-; lo ídcne cada uno do los componen-i tes: si el mayor factor aportó la diTÍluencéa de aquel rom ánico de| ladrillo que tiene en ía leonesa Sa-i h ag ú n sus protohechuras, o es éste, j por el contrario, una expansión del i a r te m ábom etano del Toledo de Al- m a m;i m . Mas cu a 1 qui era que sea el ' fallo del litig to^siem pre tendrem os i en la-;iglcs.ia de Illescas uno de lost escasos y, pox_ ende, vxnás valiosoa.' testigos. ' 1 ]

En cuanto a la torre, su impor;-:' ian c ia arquiitectóníca y arqueológfN ca es patente y clarísim a. Bastárale^ aquélla, por cuanto la estética *ar-i tís tica es uno de los mas altos tíy tulos que los Aíoiiumentos tlicnen' p ara merecer el respeto y el apre­cio de los cultos. Y en este sentido, la torre de Illescas, por sus deta-'- lies, por la arm onía de la compo­sición y equilübrio do las partes, e s ' 'un modelo inimitable de belleza, da, arrogancia y de embeiesrimicnto’L/ ■corno muy acertadam ente dieo etí su esc rito la Comisión provincial de Alonumenitos do Toledo. Mas unióse.; ■a este .mérito el arqueológico. .Por-«i' que en medio ,de la fratern idad dé la torre de Illescas con los toleda-- nos, la destacan, aitesorándola, ciier- tas circunstancias, que se haeéh m ás visibles sii se abarca e lc u a d fq de las to rres mudéj.ar8S españolas!^ N um erosas son, por fo rtuna; *abuELy danciia que, contrastando co'n la casez de sus sim ilares rornániicas^ góticas (fuera de las de las g ra® des* pg]eslias) , podrá ac^so carse por la itmiitación..de lo mahó¿l m etano, cuyas inezquitas todas I ® hienenx n "2

Page 3: I)ícfemí)fg Gacéta cíe Ma PAETE OFICIAL llESiliOI CiilEJS · PORTAG-0 Beñor Direc-tor general de Bellas Artes. InfGfines de Hm r de BsHír: L ^ .r ruJo y do Ir?. ^ Ir de-gRí

■í i '94 "53 DiciemDre 1920 G aceta de M adrid.“NÚíti. 358

# Y en cuanto a la forma, la pris- Pática cuadirangul-ar de la mayoría

ol'ara copia de los al minares” moros, de los que ia Giralda scVi- Sfana repres-emta el míis insigne 'ejemplar.

En la copiosa serie de torres de ^Jmlengo -musulmán, las aragone- Wss alcanzan la palma en cuanto al 1 ^ 0 deeoiratlivo, llevado al extremo ito las ostuipendas de San Martín y |S1 'Salvador, de Terudl. Las anda-

jis, entre Las que se destacan las |.<San Marcos, Omnium Santorum

^ Santa Marina, de Sevilla, consti- í.tiiyen un grupo más genuinamente jtíirtfco¿notanas, con án'teré.s técnico Ha iiO'S cuTÍosístmos embovedamien- J^S'de sus escp/ieras. Las toledanas %GTí mjuy severas y macizas, con .p>cus zonas ornamentales y no mu- ichos huecos, como lo iprueba exa­geradamente la de Santiago del tonabat, posible, aunque no isegu- ■paímente, auténtico aUminar de la 5«oiia baja, y muy típicamente la de )San .Román y Santo Tom<é, entre las {vartas que hay en Toledo.■ i fSálese en parte de este tipo re­gional la de Iliescas por lia profu- :;sidn de zonas decoradas y la gran Cantidad de huecos. Diríase que so- Ére su arte había actuado una in- piiencia del mudejarúsmo aragonés. M.hondar en este grave punto ar­queológico es {.aria aquí fuera de flugar, iMas no el apimlarlo, como im'uestra del mundo de problemas fque encierran esos viejos Monu- imentos españoles; y aunque ello no ^resultase fundado, siempre queda-

la belleza y ell dnterés que por sí mismo tieinidííe, como obra de arquí- ^ttecinva imudéjar., ■ Ko cree esta Real Academia que :éban precisos mayores r a z o n a mu en- í tos para apoyar la pretcnsión de ia Iprovincial de Toledo de que sea de- ícliarada Monumento nacional la to- irre de la áglesia .parroquial de llles-

pero entendiendo, por propia ;lhiciat}iva, que la declaración debe /:6xtend'erse a todo el edificio, por •^hstiimar que es jallon de altísim a ’ iportancia en la .marcha de nucs- ftra historia monumental, y preci­sam ente en un sendero en el que tales ándicadores -son ya e&casísL Irnos.. ' Lo que coií devolucióh del escrito Be (la Doimisióii .provincúal de Monu- knentos de Toledo tengo el honor

elevar a conocimiento de V. E„ huya vida guarde Dios muchos ihños. Madrid, I.® de Junio de 1920. |Él' Secretario general, Enrique Ma- :Ha Re'pulles y Vargas.Beñoir Director general de Bellas

ft-eriTínto. Br. T La '^GomíétóTi prtovin- de M-opiumentos de Tot'edo*, en

tsfscir.ito de 4 de Fehrero últinno di- jP%ido al, Excmo. Sr. Ministro ^e Ijn^ ■tnuicción pública y Bellas Artes, so- Ificiütó la d'oetaración de Monumento' icitoinial dd la t-orre dei la .igtesla

parooqiu iál de II leseas, fnnitónidír^c 'que es un ejemplar nolahilíss-

^•o dcl arte mudíéjar, síih ligual en |ia peigiló.n, en el que-’- 'S'e vení 'tasi # n t o i 9 " i g u ^ ; t o s i - ' e s ^ i i l d 'do-s inhiarcru desde el síigiIp’'xRjaÍ ”

Pasadot el esicriitO' a infeirme de la Re-al. Ac ade m’ia ue Beí i as A r te s de San Fernando, lo emuló en un la r ­go estudio que lleva feo lia do i r de Junio próximo pasado-, ólanifiesla erii él que el deseo d( la-i 'GomiiS'ión tcilcdana 'CO-incadc con el que ya te­nía formulado la Acíidcinla, 'aunque ■el tía és’ta se ex tiende a la clasófi- ciaeión de teda la iglesia. Reilata después algo d-c lo* que se sabe so ­bre la h isto ria de la viilla, ¡y'se ex­playa en la d-e.iS!.:iTip.c.ión, y análiisfis del tem plo y de su torre, dándodes< vatoir íii'Uiy 'clevad'C., po'r 'Se:r en laS' part.B'S' de i cruc.ei. o una obra ram á- íijiica-muaiéjar singularísim a, con In- fiuencóa-s aquiitanas, y ja.lón inteTC- santís'imo «en la mancha de la a r ­quitectura íle la comanca 'toledana. En ouantoi a la s naves, hetchura -son de estilo gótico, -decadente, de los •tiempoS' -en que era Arzobispo de To'le.do iD. Pedro González de Men­doza, cuyos -sion les •blasones que en ellas se ostentán. Y, íliialmente, la torre la coiiisddera com^ la más hermois-a deil país y digna de es-tima por varios •conceptO'S. Por todo lo cual, .solicita para el coiijunlo del edificio, Iglesia y torre, la ca-legia ría -dd Monu.me'ii!to nacional.

Después -de tan iumlnc.so irLíbr- me, no' ha <ie entriar la Real Acade- mlu' de la Hiíst.oria cin nuevas dcs- cr.ilpciones ni en nrayores análisits del monumento, que queda, con lo ■escrito, sufictientemente Rus Irado. Gomipéiele 'tan -sólo coaiisldenarlo desde el puntoí de vista de la His­toria.

La 'tlüene conocida la villa donde la ígiesla se levanta. Iliescas, la ¡pretendida o real ‘Tllarcuris-” ro ­m ana fué reconquistada al finalizar el sÚglO’ XI, que, tras a e fortificarla, la donó a la Ig lesia mayor de To>- iedoi. P asa aé'S'pués a poder de la de iScgovi, ly se retrol;rae al dé la Goro'na, per trueque con otros pue­blos, hecho por Alifonso e-1 E m pera­dor, el cual parece que entonceis la oito:rgó carta-puebla. Sancibcí ÍII la vueiive a donar en su testam ento' a la Igle&ia de Toledo, cuyo jPreia- do, D. Juaii III, la cede a sus Oa- nó-nigos. Puébíiata en este sig lo xn una colonia de gascones, quic sO' suvUian a los castelian-ois y a lO'.S' m u­dejares, que ya la habitóban. GomO' villa fue-Tl-e figuraba cuando el c H -

sam iento die las Gomu nielad es, ly 'en ddvcrsa-s ocasiones como tugar de

Í esf.-ancias regias, cntne la s que es muy m entada la de Garlos V y F raru

/ ci'Sco í de F^rancia, la Reina doña l Germana y olra-s iDamíis, los días 18

íy 19 de Fehrero. de 1526. Medio s'L 'gio después, Felipe II la incorpcra de nirevo a la Gorrona, con el bene­plácito de lo-S' Canónigos toleda-nos, que la reisfcrva, paira ellos, de la igle­sia de Sarnta María.

Pero si la villa no e s tá h u érfaña de anales ihistóricos, su .templo pa- rrG'quial carece de ellos. Gonsitruí- da píPQl'iablemenle en él últim o ter^ ote dó)t s ig lo ’ X II, iCi en el phimiero dléil xiíi, 'Según el razonado .parecer de la Real -AcadAñiaa de Bella-s A r­ies, ¡^e-Ban Fernando, liuvo que p re - i^ iíc ía r los-istiiÁesois ,idc’íllesca%-acaeu cldois; y, seguram ente, -segúi l'as ms-tumbres de .lai Edad .Mudla, c-íii' sn

pórtico so celebrarian las Junta.s cerncej iles on que se debatían la-s i.n acabables cuiestíones a que daba ori­gen aquel trasiego' dc diieñovs; y que 'en el siglo xiv, espcGialmente, lie- garon h a s ta acarrear exeomuniones colecifeivas-, según expone el señ o r ceaide de Gedillo en su noilabíé •inédito ‘ inventario monumeintai de la provincia die Toledo” . De otnoiS sucasos -dond-e j:ugasc e-spc-c-ial -pap-eíi la iglesia no hay nct-icla'8, pues co ­mo consejo ha ae Cionsid-crarse u.üao

¡■'d-o que se haocn ¡bco algunos .auto­res. Tradóc-ión conslaiiíL0 me.nrte sos­tenida es la dé que hallándcise en 'Bil -saga -ado -recinto de este tem p'o el Rejy Alfonso Yííl “el N-oble”, el ujio 1195, sin tió que le tocaba e l de, oo de Di Oís por la v-is-i'ó.n del! desa'S'tre de Alare os y dc/. m uerte de -sus h ijos varones, en C'astigO' -de -siu -desatentado- anro-r por la judía doña Ferm osa.

iViuy conocido -es el epi.s-o-dio dé la vida del vendedor d© las Navas, que ddfundiieron, .oo'U la autoridaci de iSiUiS n'O-mbrffcis;, su regio bisni-eto ALfonsíO “el Sabio”, en su “Est-oria' do- Espariniai”’, y Bancho' “él Bra,vo” en -su “Libro d e los castigos”, ¡re- •]atá'nd’OnO'S aquéllos “siieLc años que el Rey vivió m ala vkki con una ju ­día de Toledo” por lo' que “tíkdé /Dbs gran llaga c gran al oj ambien­to '011 ]a batalla de Alarc-ós”, según ■escribió el i-nqui-eto hijo del décimo Alfons-o. Mas desl-.ruído-s los funda-- 10-311 tos del pro'tenddd'O sucenf 'puir las pruebas- ap'orta-oás por el P. Fló^ rez -en -s'us “Reinas cá ló licas”, pc-r Núñez de Gaslro en su /'“CróníiMd-do los Srcis. Reyes d-e GaiS'tilla”, por -el Marq.uds de Mondéjar en -sus “Me- m nrias hisfúrlGias” y por el P. F ita en su “Elogio de la Reina Doña Leo­nor tíle Ingilaterra”, qued-a el cpiso- dio.rolegado' a la pobi‘0 categoría do fa.nta<síia nc'velesca, a la que la se­vera Hlsítoria plega S'U asens-o.

Y coni'S.eo-u-enteim'ente, hay que d-cs- pejc'r a la i'glíes'ia co 1,1 les cas .¿e aquel f-alsíO’ p-apc-l .hiistórico 'C*o-mo cí?- ccnario del reglo arrepenlrónient-'a. Nei obstante, c.n la c-apilía abS'idal det -lrulo dcl evange-lio, nom brada del .Angel, y pretendid'O lugar de-i su ­ceso, hay un cuadro y una lápida, ambo& uel siglo xviq que lo conm e­mora.

Más veríd-ic-fas son otras dos, go- [-icu.-mudejares, que guardan memo- -riásí sepiiícral-e-s del personas d.e aqu-ella:S fam ilia’-,s quC: so-gtin las “ Réiaciofíiés Top-og-ráfioas ” m aiiídadais hacer pcr Fe-Iipei II, p€.se'y’eT‘on allí c-r.n pillas f Los Lcíart-e-, Yolaiite, Liuran, Ja raba, Diez diel Castillo, SaliO' y al-gimais más. Y en una de aquellas l'ápidn.s 'tiiCiLe interés iiua insiorip- ción árabe que señala, ;aiinqiie no piKiO' cóescifrar, P. Fita, y de Ja ­que dló cu eh lá 'e 'h núestro*^ “Bole­t ín ”. El iiieni-'po y los hom bres hi- -c:ierqn des'aparecer esa-s c-ap i 1 las - y avehitarcin las cenizas de su s p ro - lectores, borram io sus m em orias.

M'as no por e-llo y por la penuria dé 'Otras ha. de consM erarsé el Mo- niumciiiitcf d'O rilesc.as comcánulo para las mvestlgaci'Ones proipiOvS de rmcs- Itro ínistíluto. Dectblnja íSiistcnlada re- peiildamoiiite por ♦éista Real Acade'mht', y ya sancioímda, -es de que les

Page 4: I)ícfemí)fg Gacéta cíe Ma PAETE OFICIAL llESiliOI CiilEJS · PORTAG-0 Beñor Direc-tor general de Bellas Artes. InfGfines de Hm r de BsHír: L ^ .r ruJo y do Ir?. ^ Ir de-gRí

<5e MaüvM.-Núrn. 55^ 23 Diciembre: I*j2ó' í 1 9 S

MoiivriiíiiiMiH.-'as 'a rtí-s'M c-o-s íS'('’T1 en sí iü]i:8'Mio ({a'ins iiiis'ióricos valiosí«i~ áBOS. pnr icnanio naTTan. coít aa ele- C;uein-ia: ü’e .siU'S formas, el esiado 'S'0 _ ola] 1%' cultura l de una época. Las d'8<i crucero del len'vpl'O de i líe seas, mezcla de las. rom ánicas, de las- aquí!anas v de las ipuívéjaras, ccn- íkiman con Icsliruoiilo rotundo taquel hcclvo que los documentos arO'S Irán eonía-do. a saber: í.a con- vívencla en la villa, dé los descen- 'fdiTOtB'S do los castellano^s que hi- .c-íieron c-on Alfomso VI la rec-oirquis-

%SL die. las coio.nia.s 4e Frabiccis, allí>v:<5niida al amparo de lat rJeal pro-steciciórx, y de la grey de los rno- rto»s •S'üimte;tidos. de abolengo en el

' poblado. Y cuéiiáanno© aq.uelia’S íor.’ m-a-s -cómo cMos, d'edbeados -a las ar- -tes de la •oonsiruceión, recibieron .y acatarori las corricnle-s arquilec- '¡ísfeioas que venían ríe- la -alia y vie- f^a Oas-tilia, no obsím il0 el especial le^tiio .que. elkss cultivaban, dando ..ujior resultado esa n rqu itcc lu ra de d-adrillo rom ánieo-m udéjar toledana

más alto valor arqueo.lógiiGO e tlhlsbóTlGOs y de la que en el Monu- ..aníeinito do Illcsicas, el más antiguo

loisi do>3 ú'ninos ejem plares hasta ‘.ahora conocidos; y dícenno^, al par, leí final dominée- del ante mu dé jar, tqu'e dio form a a la i-orre, ^ más 'hermoiSia de todas lá-s toledanais. Y ya eiüi un plano de valores más secunda-

• ©ío, las naves de la iglesúi nos ále- un capítulo á& la vida de aquel

iñeeena'S, g-uerrero-, pelílico y P re ­lado que se llamó Don Pedro Go.a-

:?;áJl‘ez de Mendoz'a. Es, p)or/tanto, la •iigliBsia de Illesca& un dato hlsíóri.. co el cruentísim o, a pesan de su mu^ éoiz documental,' ¡Entiende, pues, la Real Academia 'de la H istoria que, por estas razo- xies y por la.s po.d'ero:sas adueidas por la de Bella-s- Artes-, la igteni'á'"^ io rre de TI le. se as 11 en en mérit.e su.

'áfielerstie para 6 'er declaradas .MO'UU- . .mentO' na-c ional.

■iEn úomhTie y por acuerdo de la l^cademia, tenigo el hcmor d^ tra.5- lada r lo a V. I., lO uy a vi da gu a r da Dios muchos años. Madrid, 7 de .Di- miemhr'e de 1920.—-El -Beoreitarid' ge- neral Ju an Perea de Giizmán y Gallo;Seño.r Diroiélhr genlerat de Del las

,;^.tea'”

• íHahiendose .p'ad'eeidlo unicelrror al piiv- fyliíC-arsie; c-ü' la ' GACtrrA del d ía 21 cDeloorrienliie la Reaí orden dte que! se hará mérito, se iírserta a cOintinu:ñc.i:ó,n:

REAL ORDEN ilmo- Br,: En vista de ld& infiCUMne-s

Tavc|r!ahte emi tidos por la Juntn la-' lioiitótativa de Archivos, BibliotecaiSí y Museos y por ta Rea.l Academia de la Hietioria acerca ide la obra tituiada ^‘Re'viiS'ta de Archivos, Bibliotecas 3 Miise-os”, s’iinJ los p ti egos adiciona le.Sv (do ilia que so.-ík autores varioiS',

■'^S. ,M. el Rey (q. D, g.) se ha sorvizjiot .0 lspioinhr q-iie cotu destino a las Biblio­tecas públ.ic.ás de! Estado se adqiii©-

/ñau Sfifi ejemplares de la citada objra, ?D qil preek,)’ de, 1 0 peseías! cada uno, y

que su imporí.a foitai, o seaiil 3-000 pe. .setas, su lilne a‘ favor del Admini^ ■trador de In racsma, .D. lOiSé, PllladO', previo id oportuno izarte deb ingresio! en -eJl Depó-siio de tilmos, coc! oacgo’ al créíhtcv de 200.001) pesé-tais* con?igna- do, enitre otros cxí-iruio.sí. para adquB 'Siiiclálif de libros eu el capítul-o 25, a r ­tículo 3y del presupuesto vigente de este Mimlsiteric.

Do Real orden lo dl.go a V. T. para su coaiocimiento y diernáíS -afectos. Diois guaisde a V, L miiohos año-s. í^’íí-d, 18 de Diciembre, de 1920*

. ROílTAGO

Señor Director general de BellasArtes-,

M llS ía» OH TMEU9

■REAL OREEIS. Recilbi'dia en este Miniisií.erio una Inistamoia sus crida -poir D. Francisico Ga.nLó Ibáñez, Doctor en Medicina y Cirugía, so'licitanido el n-o'mbram'rento- de Voe-al técnico de es'a Jun ta pro- vi-nciail de R-eto-rmas Bociaies, que se enciuenüria vacante y de lo que tuvo CiCiniocimleinto por la CiO'nvoca'toria publicada en el Boletín Oficial de císa provincia;

Examinado el informe de la Real Academia de Medicina, emitido en vista de los m éritos expuestos por ci| recurren te y p-nr los que s*e le oon- 8Ídemn en coridiciones legaies y con la suficiente ‘.aptitud pa.ra el dies- empefro del cargo de Vocal tócnloog

Vilsta la legislación vigente, y de acuendo con el infeirme de la Real Academia do Meidiciina,

S, M, el Rey (q. D. g.) sé ha dig­itado disponer que se nombre p.ara la vaícante de V oca-l técnico 'de la Jiunta provine iiat áe Castelló.n^ a dion Francisico Gantó e íbáiiez:

.Lo que de Real oirfden digo a V. B» pana su conocimiento, el del in tere­sado y efectos opoirtunos, iDies gucur- ■de a V. S. m uchos año®, Madritd. 21 de Diciemhre de 1920,

CAÑAL

Beño-r Goberniadcir civil dé Oasitcillón.

ADMilSTM ON CENTRAL

IR lff lA l DE ACTAS PROTESTADAS

El Erí-bumi de dctas 'pro'testccms que habrá de d ie ta m im r en las de laselecciom?s generales de DUnUaclos a

Corles, eom^áínide en el dia de hoy^aeryrdó las siguientes regías de ira-mitacíóu\L'‘‘ I>'OiS‘ csíiiciiidatos» iintcresiadois en

lois expedí eintes .aUudoa:'5?:lc‘S roepecto de lois qire habrá de ^ÚLOtajumar er Trie bimcb pvuvráitn auouf.a-r ¡os docanionítois -qi.'i-e e:0R;!'iC!¡ jjj.ud ln-eir.D*‘*iv*A >a- la dt falKSa dé &u di0p(:cfio\ u'eiifuo: dief puprorro’- gabic .puizo (je -Cii/bo gíns; uiatusuale-éi*, a echitar duísde aquel -en (pie h\; gur ¡iaigiar Cil .arto d:a‘V 'evu¡ait,iJzio gcaiev.al .ante la Junta piHvv'iinhual- c hí Briixso.. para lois cxipodleu'tes pr*nio.et;lcDtcs< íí’á& las islaíS' Lanariuis ue cn-!¡endc(‘-á .^-omogudoí el pila.zo fzor .-díasi *uváé.

■22 Jai ]}rese!oü,::5C':óíii de dhcurneuitoisi habrá -de -i'i-a-tíer6c piaueisanienle uni la Beorotairiu- -de gohiiersno dcíí 'JDUrukiI, pa.Ucr retg is.tmricis y p(uu v 0*0 ”o(s mls- mus i a •coiir¡e;sipijiri!.:'iei;UiC oc pue-■0!!-ii;axdóan a. lasi ho.r-r-.s- ríe cucleiwnu, -de

una a ornco' de ta lame. it.u df-as: h?i, bi-icis), O’ d:ep.C)/sifá.üíZiZii'(zs» uüi ni b-ir/ otíi que para cí servicio'*dci TnlaiViial etstá iccd Qc-aiíi'c) en Cil extírk ruui có-ificio ddl' Lo'íiueio! de Estta'-.JOi, d.'iZuc. aiv.tí-uz‘;ru-r*'rvte' -eislón lílisúaladUía -los ba.rvuuos' dé (aquél, €íu-a¡i:‘d-o la ,p'-)’Tinm i iv;lói?r -s;e haig¿- fueira «dé'las boinais de apjiífcncia o endía iinh-áhHv

Tambdén padráLi -e:nv¡rairsé pcr cOh n w -emi pliego- oerJ.Lficado dlr%-i.dh al PrCisidenile Clcl: IVibuiu-aJ. dé aula-si, die- pois¡itadio en da Adirn iOii‘S.tracióiíi} irecpKíC- tiva, auitcis -de que haya expirado el plazo ifíiL'ieacilO'.

■ÜGiD l'OtSf diK’aj'rncíiiitou p>nesie'nítadoiei en la Sioeiretaria .fijé gobierhio. ■dcpo'ó.iludoc en el buzón o iricmildi-OvS- por coirreo, se accm'pañará siempre un íiidiice o re- laclóio por duplicado du lois micm-o-s' OErmieradiOiSi ooru-elaUvuniuriée, tUma-, ciiois lambos: ejemp-1 aires pm: el candada tlO! o apiOtdlerad'o del rnisimu que le írev- p.re!S!eiíiiie., désigiiénduilio p-'aiua C-síc efec­to eini e»I eísicqito de pres-entaiclón, dG cU‘3=oiS‘ d'OB eje-miplai'qsi, uinfo -e-JIoiSi coiii 0 I recibí y el ae-llo' de la Scicrela* ría de gobioa’n.o, devolverá a la pierr. S'Ona que losi presiente, quadétado' u-ni< do ei O'tuo ejemplar ¡al expe-diCfnte.

Sd Eh| las aiegacionietS! ostudiLaiS' rlgldias al Tnibuuial por -ilois oa-iidílda- tiots» expondráni óséofó- con claridád ooniCiislón, ent párrafos (dumeiudois : síeiparados, 'te hechos d’etex.mltexite: de iasi proteisítas for muí adías en el aiC-R d.'éi esfDi'utiíDílo geinieral amite la Junt/ pr!ü(vinc¡i'al del .Genso', que a-pareace* eou-s'ignadias einsel acta rciSípeotfva. cor amdiicaoilóihi suciiiiia dé los* dmoumentos qmn ' to jusitiíiquien, coftiCre tañido em I-a ,siiq)llc.'a la pii’o.pueSiLa que ii-nticrctííou] 'dal Triburiíal eiñiél dictamen que és te haya dé eanifi^ y elevar a«i Ooiiguí^o dje DiíputadiOiSs die hats caiaiino' '^e . eisitabílé. cíe el artículo 53 de la iay Elecitoral.

A lag nrisiinuís re^laiS' sé 'a jujaúiráin lo® éaiiijdicüaitos prodl-amados al limpug- naír te ' pnoitesfais formuladías' péiMiios contraídos, o lais que eilo¡S‘ a ®u v m OiDo-ngan a los dOT-ioifndos, atsí come' támbiéin s:e .a/te'ntíiráin a ellas, uinto® 3 O'íriosi, m te ' MofriTHes orales. ■ ,

4 . En t e ' ■exped'fe.ailéis.' eiéctor'aléí en que inio* hubiere ha.bid;o pirotteist as a* reclam'aicite/es éni el acto ilal escrutí- n'íto* igpfnieral, cuya revisión ¡se pficis anté el Tribunal, dé coniifio-r,miidia'd cot 'fo diis^iiesito en el articuikj 53 c1c h ley lólectoical, regliráltii ¡ te p-liaz-os qitA en eil -máismo ,sic' sieñalaDk aTicínao cláacüG"