12
i i i iia^^ Núm. 19180 HD EL eALUMBRADO r> F'I^ RA ACUMULACIO I V DE AGUA EN CULTIVOS LE Ñ OSOS DE SECANO JAIME REVILLA NARVAEZ Agente de Extensión Agraria

i i i iia^^ · 2006-10-25 · problemática en el momento presente. Podría estudiarse, en las zonas de recolección tardía la posi-bilidad de realizar la labor de aserpiado al comienzo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i i i iia^^

Núm. 19180 HD

EL eALUMBRADO r> F'I^RAACUMULACIO IV DE

AGUA EN CULTIVOSLEÑOSOS DE SECANO

JAIME REVILLA NARVAEZAgente de Extensión Agraria

EL «ALUMBRADO» PARA ACUMULACIONDE AGUA EN CULTIVOS LEÑOSOS

DE SECANO

El principal factor limitante de la producción, en los cul-tivos de secano, es el agua, hasta el punto que las cosechasdependen, en gran parte, de la cantidad de agua que la plantatiene a su disposición a lo largo del año.

Esto cobra su máxima importancia en cultivos leñosos comoel olivar y la viña, pues la planta permanece ininterrumpida-mente en el campo a lo largo de los años, viviendo, en lasépocas secas, d^l agua almacenada durante las lluviosas.

Aumentar las disponibilidades de agua puede conseguirsede dos formas:

- Regando.- Aprovechando al máximo la lluvia por medio de las labo-

res, de forma que quede almacenada en el suelo la mayor can-tidad de agua posible.

En terrenos en laderas y pendientes, parte del agua caidase pierde por escorrentía; esto, aparte de producir daños (ero-siones y pérdidas de suelo), hace que el almacenamiento de aguasea mucho menor que en las partes llanas y en las bajas.

Por el contrario, es frecuente que las partes bajas contiguasa las pendientes recojan todo el agua que escurre por la ladera ysufran por exceso de humedad y encharcamiento. Este hechose ve con frecuencia en muchos olivares en los que las partesáltas se descalzan y sufren sequia mientras las bajas presentansíntomas de asfixia de raíces durante varios meses, en los añosde lluvias abundantes.

- 3 -

La forma de evitar o, al menos, disminuir estos problemas,es labrar adecuadamente. Con ello se pretende almacenar elagua correcta y uniformemente y suprimir, al mismo tiempo,escorrentías y erosiones.

Una labor muy sencilla, pero casi desconocida en muchascomarcas, de gran eficacia en estos suelos en pendiente, es ladenominada «alumbrado» o «aserpiado».

EL ALUMBRADO O ASERPIADO

Se conoce así una labor basada en un alomado en el sentidode las calles de la plantación y otro perpendicular a estemediante la cual el terreno queda con una serie de piletas queretienen el agua de lluvia.

En la zona vitícola de Jerez se ha practicado tradicional-mente el aserpiado como labor idónea para almacenar agua enlas laderas y pendientes.

En principio se hacía a brazo, a base de «soleta» o azada;posteriormente, con mulo, con la mancera y la pala; finalmente,con la llegada de la mecanización, se ha extendido el uso dela pala mecánica llamada «alumbradora» o«aserpiadora».

Fig. l.-Pala aserpiado-ra realizando la labor.

-4-

PALA MECANICA «ALUMBRADORA» O «ASERPIADORA»

Es un apero que consta de:- Un armazón de hierro o bastidor.- Una caja de engranajes con cuatro ruedas dentadas que

forman dos juegos de piñones desmultiplicadores.- Una leva excéntrica, que acciona una guillotina.- Una pala que se levanta a intervalos debido a la leva

y la guillotina.El funcionamiento es muy sencillo: la pala, que va arras-

trando tierra, se levanta y deja formado el lomo cuando laleva acciona la guillotina; inmediatamente vuelve a bajar la palapara arrastrar de nuevo tierra e iniciar así el lomo siguiente.

La anchura de la labor depende, lógicamente, del ancho dela pala. Actualmente existen en el mercado máquinas de palafija de 60, 70 y 80 cm de anchura. Hay también otra, quees la más usada, con pala fija de un metro de ancho y dos suple-mentos laterales regulables que permiten alcanzar hasta 1,40 mde anchura. Estos laterales pueden ser sustituidos por otros másgrandes que den más anchura de labor.

Estas palas son las más utilizadas en el cultivo de la viña.Existen otras mayores, adecuadas al olivar, con palas de anchu-ra regulable que permite labores desde 1,50 a 3 metros.

Fig. 2.-Viñedo con labor de aserpiado.

Fig. 3.-Labor de aserpiadoen una plantación de viñedo. .

,+ĥ.}^

La altura de la pala es, en todos los modelos viñeros, de40 cm; en los de olivar, de 50 cm.

La relación de revoluciones es de 28 a 1; es decir, que porcada 28 revoluciones la leva excéntrica actúa una vez.

Para dar mayor o menor distancia a los lomos del aserpia-do se juega con la velocidad de marcha del tractor. En general,la distancia aconsejable entre cresta y cresta de los lomos fron-tales es de 1,30 metros, aproximadamente.

Las aserpiadoras propias para la viña trabajan, normal-mente, con tractores y motocultores de poca potencia. Lasgrandes necesitan una potencia mayor y trabajan, por tanto,con tractores de tipo medio.

El rendimiento del trabajo con estos aperos es variable.Depende de la anchura de la labor, dificultades de las pendien-tes, velocidad y potencia del tractor, etc. Como término medio,oscila entre 3 ha por jornada en terrenos muy pendientes yladeras pronunciadas, y 5 ha por jornada en terrenos de pen-dientes medias y suaves.

-6-

ORIENTACIONES SOBRE EL ASERPIADO

La labor que vaya a hacer la pala aserpiadora dependeráy estará en función de la labor que se haya hecho anteriormenteen el terreno. Cuanto más profundo se haya arado, más tierraarrastrará y alomará la pala.

La tierra debe haber recibido una labor de unos 15 ó 20 cmde profundidad. Esta labor proporciona una cantidad de tierrasuficiente para dejar un buen aserpiado.

Si la labor es más superficial, el aserpiado también lo seráy, por tanto, inadecuado para retener el agua. Si es más pro-funda, puede dificultar el trabajo de la pala.

De cualquier forma, la profundidad de la labor dependerádel aserpiado que se quiera realizar.

El fondo de la pileta no debe estar duro y apelmazado,pues en este caso el agua no penetra bien en el terreno; inclusopuede ocurrir que al no penetrar bien el agua, por efecto delsuelo endurecido, desmorone los lomos laterales, rebose la ser-pia o pileta y corra ladera abajo.

En terrenos de pendientes medias y suaves, la pala debetrabajar derecha. En aquellos de fuerte pendiente, la paladebe trabajar con un grado de inclinación lateral, regulable,de manera que consiga la forma que la tierra necesite. Puedenacoplarse al tractor aperos para el alomado lateral.

La práctica del aserpiado conviene tenerla realizada antesde la Ilegada de las lluvias de otoño. El período en que esconveniente tener aserpiado el terreno es el otoño y el invierno,con márgenes más o menos amplios según las distintas zonas ysus regimenes de lluvias. Por regla general, en viñedo, suelerealizarse esta labor desde septiembre a noviembre, según lazona y las necesidades del cultivo, una vez terminada la reco-lección de la uva; se deshace al final del invierno, con la pri-mera labor del año. Es conveniente emplear un herbicida paracontrolar las malas hierbas de invierno, especialmente jarama-gos, después de realizar el aserpiado.

-^-

EL ASERPIADO EN EL OLIVAR

El aserpiado es una labor prácticamente desconocida en lascomarcas olivareras; no obstante, dado el fin que cumple,puede ser de gran interés en aquellas. La estadística demuestraque las cosechas en el olivar están intimamente relacionadascon las precipitaciones en el período otoño-invierno, de formaque si las lluvias durante el mismo superan los 500 mm, lacosecha media correspondiente es buena; de aquí se desprendela importancia del riego de invierno con el fin de aportar elagua que falta para llegar a los 500 ó 600 mm, mínimo es-timado para obtener buenas cosechas.

Ante esta realidad, una práctica como el aserpiado, queasegura un incremento notable del aprovechamiento del aguaen laderas y pendientes, puede tener una gran influencia en elaumento de las cosechas medias en muchas de nuestras zonasde secano, donde es imposible regar.

La realización de esta labor en viñedo es relativamente sen-cilla, pues al recolectarse en el otoño y quedar la plantaciónagostada hasta la primavera, no plantea problema alguno elque el suelo esté aserpiado durante el invierno.

En el olivar, por el contrario, los problemas son grandes,ya que precisamente es en esta época cuando se realizan laslabores preparatorias de la recolección, y, en estas condiciones,es prácticamente imposible mantener el suelo aserpiado.

No obstante, puede introducirse tal práctica poco a pocoen ciertos olivares de algunas comarcas, en años determinados.Así, en las zonas donde se verdea la aceituna desde septiembrea noviembre puede darse una labor de 15 a 20 cro seguida dela labor de aserpiado, una vez terminada la recolección, dejan-do el terreno de esta forma hasta que en los meses de febreroa marzo se proceda a dar la primera labor de arado. Estopermite mantener el aserpiado de sesenta a cien días, durantelos cuales el terreno aprovechará al máximo el agua caída.

Del mismo modo, en las zonas de aceituna para molino,todo olivar que no presente cosecha, cosa desgraciadamentefrecuente donde la vecería está muy acusada, puede, en ese

Fig. 4.-Aserpiadora funcionando, con la pala levantada.

año de vacío, realizarse una labor de aserpiado, con lo cual semejorará considerablemente la vegetación del año y la cosechadel siguiente.

Queda por resolver el problema de los olivares de almazaracon cosecha, en los que la adaptación de esta práctica es muyproblemática en el momento presente.

Podría estudiarse, en las zonas de recolección tardía la posi-bilidad de realizar la labor de aserpiado al comienzo del otoño,cuando se aproximen las primeras lluvias, manteniéndola hastael momento en que sea absolutamente necesario preparar el sue-lo para la recolección.

También podría estudiarse, como otra posibilidad, la apli-cación de esta práctica parcialmente, es decir, en parte del te-rreno, dejando calles o zonas amplias en las que no se realizaríatal labor, con objeto de no entorpecer el movimiento de laspersonas y las máquinas que requiere la recolección. Si losinconvenientes son graves no se podrá realizar, pero si estosquedan compensados por las ventajas del aserpiado, merece lapena hacerlo.

Por último, habrá que adaptar la labor del aserpiado alterreno. Según la situación de este, su pendiente y el marco delolivar, habrá que decidir si conviene hacerlo siguiendo las ca-lles, las lineas de nivel, etc.

-9-

Fig. 5.-Aserpiadora funcionando, con la pala arrastrando tierra.

Fig. 6.-Aserpiadora en el momento de comenzar a levantar la pala.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL ASERPIADO

En principio, el aserpiado no presenta más inconvenienteque el ya descrito de dificultar la recolección en los olivaresde aceituna para molino, por lo que en éstos es de difícil reali-zación o al menos de muy dificultosa introducción.

En la viña puede dificultar la retirada de sarmientos, porlo que es conveniente sacarlos antes de realizar el aserpiadodel terreno.

Por lo demás, es una labor que no plantea dificultadestécnicas, que se ejecuta con el mismo tractor con el que sehacen el resto de las labores y de forma similar a cualquiergradeo o arada; por lo tanto, técnicamente no ofrece dificultadalguna.

Las ventajas, por el contrario, son claras, pudiendo indicar-se las siguientes:

- Dificulta e incluso suprime, según la pendiente del terre-no en que se practique, las escorrentías y erosiones, tan gra-ves en muchas zonas.

- Permite aprovechar mucho mejor el agua de lluvia, do-tando al cultivo de gran cantidad de agua que antes se perdía.

- En terrenos de poca permeabilidad facilita bastante la in-filtración del agua.

- Beneficia las partes bajas de las laderas, evitando enchar-camientos y asfixia de raices.

- Mantiene todo el invierno el terreno suelto y mullidopor el hecho de estar alomado; con ello se facilitan las primeraslabores, pues al no estar el suelo apelmazado y endurecido,se labra mejor.

Hay que insistir en la importancia que tiene el mejor apro-vechamiento del agua, fin primordial del aserpiado.

En el caso de la viña se puede señalar que las máximasnecesidades de agua las tiene precisamente al final del estío;por ello es de gran interés aprovechar la lluvia al máximo.

- 11 -

En el olivo, como ya se indicó, las cosechas dependen engran parte del agua disponible. Como norma orientativa, enterrenos medios, de tipo franco o similar, en los que el poderde retención del agua es aceptable, la relación entre cosecha ylluvia se puede cifrar según la siguiente escala:

Lluvia caída (mm) Kilogramos por árbol

200-300 0- 5300-400 5-15400-500 15-25500-600 25-50600-700 50-70700-800 70-80

A partir de esta precipitación, y sobre todo, de los 900milímetros, el olivo empieza a sufrir y la producción del árboldisminuye.

Lógicamente, cuanto más arcilloso, fuerte y compacto seael terreno, más agua retiene y, por tanto, con menos lluviahabrá posibilidad de obtener mejores cosechas; sin embargo,por otra parte, también le perjudican más las lluvias largas ycopiosas.

En terrenos arenosos, con poca retención de agua, ocurretodo lo contrario y se necesita más lluvia para dar buenas co-sechas; en compensación estos terrenos soportan mejor los efec-tos de los excesos de agua en los años en que esto ocurra.

Resumiendo, puede estimarse que para obtener cosechas óp-timas comprendidas entre 50 y 80 kilos de media por árbol, esnecesario que la lluvia caída en el otoño e invierno (octubrea abril), sea según el tipo de terreno:

Suelos muy arenosos ............ De 600 a 900 mmSuelos francos ..................... De 500 a 800 mmSuelos arcillosos .................. De 400 a 700 mm

Por supuesto que estos son datos medios, ya que, natural-mente, aparte de la textura, influyen tremendamente la estruc-tura, la calidad de la arcilla, el tipo de composición de agre-gados, la permeabilidad, la profundidad del suelo, etc.

- 12 -

El riego permite incrementar el agua que necesitan los ár-boles para alcanzar las cantidades óptimas de las cosechas queproducen, pero desgraciadamente no es posible en muchaszonas.

El aserpiado, sin embargo, puede ayudar al ser un mediofácilmente aplicable por todos los agricultores, que reviste ungran interés en los secanos y que permite obtener, sin gastoscomplementarios, incrementos de cosechas muy apreciables.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: aHojas Divulgadoras del.Ministerio de Agricultura».

I.S.B.N.: 84-341-0248-5 - Depósito legal: M. 41.506-1980 (11.000 ejemplares)

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19