23

I Guerra Mundial parte1 Elaios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I Guerra Mundial parte1 Elaios
Page 2: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1. Las potencias europeas antes de la PGM

• Las potencias europeas y Estados Unidos…– … se transformaron económica y socialmente,– … se modernizaron políticamente con distinta

intensidad,– … y organizaron su hegemonía mundial en pocas

décadas. • Desde 1870 hasta 1914 supieron coexistir en paz. • Desde 1870 la democratización y la modernización

política avanzó de muy diversas formas y de forma progresiva.

Page 3: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1. Las potencias europeas antes de la PGM

– Se ampliaron los derechos políticos y el sufragio universal masculino.

– Se consolidaron los partidos políticos que representaban los intereses de las clases obreras y populares.

– Los Gobiernos se legitiman mediante:• Procesos electorales regulares.• Atendiendo a las necesidades de la población mediante

políticas sociales.

– Aparición de la propaganda y de los medios de comunicación.

– Las clases dirigentes comprobaron que la democracia parlamentaria era compatible con el mantenimiento del sistema capitalista y del orden social y político.• No así en las sociedades más atrasadas y más reacias a

integrar políticamente a las clases trabajadoras.

Page 4: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1. Las potencias europeas antes de la PGM

• En 1914 las reformas políticas democráticas:– Estaban consolidadas en los países que disfrutaban de una

economía avanzada (EE.UU., GB, Francia, Bélgica y Escandinavia);

– También la Alemania imperial, aunque seguía sin haber una verdadera democracia.

– Habían fracasado en la Rusia zarista.– Resultaban insuficientes en el Estado austrohúngaro y en los

países mediterráneos.

Page 5: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.1. Reino Unido

• GB vivía el esplendor de la Era Victoriana (Reina Victoria, 1837-1901), una época de gran expansión y prosperidad para la 1ª potencia económica, gracias a:– Una prosperidad económica con redes

mundiales.– Una vida política regulada por el

Parlamento y el juego alternante de dos partidos en el gobierno.

• Los partidos tory y whigh pasarán a llamarse desde 1837, conservador y liberal.– Al frente de los conservadores se

situará Peel y después Disraeli, y Palmerston y Gladstone al frente de los liberales.

Page 6: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.1. Reino Unido

• Disraeli y Gladstone son dos reformistas natos que en la 2ª ½ de s. XIX se turnan en el Gobierno, democratizan sus partidos y empujan la evolución de Inglaterra a la democracia plena.– Modernizan las estructuras políticas: la

Cámara de los Comunes resta competencias a la Cámara de los Lores.

– Avanzan en política social: reconocimiento de sindicatos, enseñanza primaria pública y gratuita, reglamentación de trabajo de mujeres y niños, pensiones de vejez, seguro de enfermedad (1908)…

Page 7: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.1. Reino Unido

• Problemas: – Sufragio universal:

• La reforma electoral de 1884-85 amplía el número de electores de 3 a 5 millones pero no es un sufragio universal.

• El sufragio universal masculino se aprobará en 1918, algo que coincide con las primeras reivindicaciones de las sufragistas.

– Irlanda:• Conquistada en el s. XVII por Oliver Cromwell, desde el Acta de

Unión (1800) se había cortado toda la autonomía.• Problema entre católicos y anglicanos (sobre todo en el Ulster).• Sentimiento autonomista de católicos gaélicos sociedad

republicana Fenier (París, 1857), que reclama la independencia de Irlanda.

Page 8: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.1. Reino Unido

• Con Parnell, se inicia la lucha política y la armada de los irlandeses.

• Gladstone intentó algunas reformas (reducir el poder de la Iglesia anglicana, reformas agrarias parciales) e incluso en 1886 propone la autonomía (Home Rule), pero su proyecto es derrotado por el Parlamento.

• En 1914 se aprueba el estatuto de autonomía, ya tarde, porque hay un movimiento, el Sinn-fein que pide la independencia total.

Page 9: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia

• El Segundo Imperio francés había dado paso al régimen de la III República, regulado por la Constitución de 1875, que ha sido la más longeva de la historia de Francia.

• Al principio fue gobernada por una burguesía conservadora bien representada por los presidentes Thiers y Mac Mahon. – En los primeros años es una

república sin republicanos: en 1871 son elegidos para la Asamblea 400 monárquicos y 200 republicanos.

Page 10: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia– Problemas derivados de la derrota de

1870: • Un ejército prusiano de ocupación.• Amputaciones territoriales (Alsacia y

Lorena).• Indemnización de guerra.• 175.000 muertos y 400.000 prisioneros.

– Thiers (1871-1875) acumula todos los poderes, bajo el control de la Asamblea, y se centrará en:• La evacuación alemana.• Reorganizar el país (reforma financiera,

reforma del ejército).• Asentar el régimen republicano

provocará su caída.

Page 11: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia– Mac-Mahon (1875-1879), militar

legitimista partidario del regreso de la monarquía, es elegido presidente de la república.• Se prepara el regreso de la dinastía

Orleans.• Se perfila un régimen aristocrático

(mayor poder del ejecutivo y del Senado).

• División de los monárquicos triunfo de los radicales de Gambeta (1875) en la Asamblea.

• Mac-Mahon dimite y comienzan a gobernar los republicanos (1879).

Page 12: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia

• La burguesía intenta construir un régimen conservador en el plano social y liberal en el plano político.– Los republicanos se dividen en oportunistas y

radicales.– La figura más influyente es Jules Ferry

(1879-1885), bajo cuya presidencia se efectúan reformas: • Secularización del Estado y de la vida social.• Instrucción primaria obligatoria y gratuita.• Libertades públicas, de reunión, de prensa,

sindical…• Intensa expansión colonial.

– Crisis financiera de 1882 crisis económica general caída de Ferry (1885).

Page 13: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia

• Se inicia un periodo de crisis y grandes escándalos:– Peligro del boulangismo: el general

Boulanger emprende una campaña nacionalista, enarbolando la revancha por la derrota de 1870. • Deriva hacia actitudes antiparlamentarias.• Aunque triunfa en París, no se decide a dar

el golpe de Estado y acaba suicidándose.

– Crisis del canal de Panamá.• La construcción del canal es un desastre.• Se destapa un escándalo de sobornos

(cohecho) que salpica a hombres de negocios y a varios parlamentarios.

Page 14: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia– Affaire Dreyfus:

• En septiembre de 1894 se descubre en el despacho del agregado militar alemán Schwarzkoppen que demuestra que se han vendido secretos militares y se inculpa al oficial judío Dreyfus, que es desterrado a la Isla del Diablo.

Page 15: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia– Affaire Dreyfus:

• Dos años después el jefe de departamento de estadística, Picquart, descubre un papel que demuestra la culpabilidad de otro oficial, Esterhazy. Se pide la revisión del caso, pero el Estado Mayor, deseoso de salvar el honor del tribunal, falsifica pruebas contra Dreyfus, y se encarcela a Picquart.

Page 16: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia– Affaire Dreyfus:

• Estalla un nuevo escándalo en la opinión pública y dos nuevos procesos rebajan la condena y finalmente absuelven definitivamente a Dreyfus.

• El affaire polarizó políticamente al país:– La derecha de Drumont, espoleada por su antisemitismo y su

nacionalismo.– La izquierda de Clemenceau, que defiende a Dreyfus y

hostiga a la República moderada.

Page 17: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia

Page 18: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.2. Francia

• El affaire Dreyfus da el poder a la izquierda (1899), en cuyo programa político se unen:– Secularización y democratización de la sociedad

francesa.– Reformas militares.– Intervencionismo del Estado en la economía.– Cierto nacionalismo.

• Desde 1902 los socialistas participarán en el gobierno.

• Desde 1899 a 1914 podemos distinguir dos fases:– “Ministerios largos” (Waldeck Rousseau, Combes

y Clemenceau). Época de estabilidad.– “Ministerios cortos” (Briand, Caillaux, Poincaré).

Periodo de dificultades exteriores.

Page 19: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.3. Alemania

• El Imperio alemán se encuentra en 1871 con diversos problemas:– Étnicos: 10 millones de alemanes quedan fuera de las

fronteras alemanas; 5 millones de súbditos del emperador son polacos, daneses, franceses…• Tendencia a la germanización de estos pueblos.

– Religiosos: Protestantes (60%), católicos, judíos.

Page 20: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.3. Alemania– Sociales. Al Este del Elba, subsisten los grandes

dominios agrícolas y tradicionales; en la Alemania central y meridional predomina la pequeña explotación familiar; en el Oeste, el desarrollo industrial y urbano.

– Políticos: • Fórmula federal sin ser república. Los diferentes estados

conservan sus asambleas, legislación…– Sin embargo, Prusia mantiene la preponderancia.

• Aunque se establece el sufragio universal no se puede hablar de democracia ni de parlamentarismo.– Carácter autoritario y centralizador del modelo político

alemán.

Page 21: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.3. Alemania

Page 22: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.3. Alemania• Existen cuatro grupos políticos básicos:

– Conservadores. Aristocracia terrateniente (junkers), militares, nacionalistas prusianos, industriales.

– Liberales. De derechas (liberales-nacionales) y de izquierdas (progresistas.

– Católicos (Zentrumpartei). Defensor del catolicismo y de la intervención del Estado a favor de los trabajadores.

– Socialdemócratas. Con dos posturas, la revolucionaria (Bebel y Liebknecht) y, la que acabará imponiéndose, la reformista (Kaustky).

Page 23: I Guerra Mundial parte1 Elaios

6.1.3. Alemania

• Entre 1871 y 1890 Bismark pilota la vida política europea.– Era hostil al liberalismo pero respeta sus instituciones y

distintas oposiciones.– En política interior se dedicó a impedir el auge de

fuerzas que consideraba hostiles, católicos (separación Iglesia-Estado) y socialdemócratas (política social desde el gobierno – enfermedad, accidentes, ancianidad).