32
I. DATOS DE IDENTIFICACION a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto Pavimentación del camino Mezquital Temohaya, en su tramo del Km. 0+000 al Km. 28+000 3. Ubicación del proyecto El desarrollo del proyecto se ubica políticamente dentro del municipio de El Mezquital en el estado de Durango. Inicia en el poblado de El Troncón en dirección suroeste hacia el poblado de Temohaya. Se ubica entre los meridianos 104º 23y 104º29’ de longitud oeste y los paralelos 23º 21’ y 23º29’ de latitud norte. 4. Dimensiones del proyecto La longitud total del camino es de 46.0 Km. En el presente año, se realizará la pavimentación únicamente en 28.0 Km. El derecho de vía contempla una franja de 20 m, a cada lado del camino (40 mt en total). 5. Datos del sector y tipo de proyecto Sector Secundario Subsector Vías generales de comunicación Tipo de proyecto Infraestructura carretera 6. Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) al proyecto I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades X II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA

I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

I. DATOS DE IDENTIFICACION

a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto Pavimentación del camino Mezquital – Temohaya, en su tramo del Km. 0+000 al Km. 28+000 3. Ubicación del proyecto El desarrollo del proyecto se ubica políticamente dentro del municipio de El Mezquital en el estado de Durango. Inicia en el poblado de El Troncón en dirección suroeste hacia el poblado de Temohaya. Se ubica entre los meridianos 104º 23’ y 104º29’ de longitud oeste y los paralelos 23º 21’ y 23º29’ de latitud norte. 4. Dimensiones del proyecto La longitud total del camino es de 46.0 Km. En el presente año, se realizará la pavimentación únicamente en 28.0 Km. El derecho de vía contempla una franja de 20 m, a cada lado del camino (40 mt en total). 5. Datos del sector y tipo de proyecto Sector Secundario Subsector Vías generales de comunicación Tipo de proyecto Infraestructura carretera 6. Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s)

que se aplique(n) al proyecto

I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades

X

II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría

III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA

Page 2: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2. Registro Federal de Causantes SCT 850101-8I9 3. Nombre del representante legal Ing. Rafael Sarmiento Alvarez

Director General del Centro SCT Durango 4. Registro Federal de Causantes SAAR-510208 CURP SAAR510208HGRLF09 5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Río Papaloapan No. 222 Fracc. Valle Alegre C.P. 34210 Durango, Dgo. Tel. (618) 825 36 12 Fax (618) 825 39 95 c) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO 1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2. Registro Federal de Contribuyentes SCT 850101-8I9 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del informe Ing. Ma. Dolores Manqueros Vargas 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del informe Núm. 1520686 7. Dirección del responsable del informe Carretera a Parral Km. 2 C.P. 34000 Durango, Dgo. Tel. (618) 813 74 83 Fax (618) 813 74 83

Page 3: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

II. REFERENCIAS SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS

SUPUESTOS DEL ARTICULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL

EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE.

De acuerdo al artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I y XII del artículo 28, requerirán la presentación de un informe preventivo cuando: I. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades La pavimentación del camino El Mezquital -Temohaya, en su tramo del Km. 0+000 al Km. 28+000 esta comprendido dentro del supuesto 1 del artículo 31 de la Ley. Las normas oficiales mexicanas que regulan las emisiones, las descargas, el manejo y disposición de residuos sólidos y todos los impactos ambientales relevantes que pudiera producir el proyecto en sus diferentes etapas, se enlistan a continuación: Normas Oficiales Mexicanas

Se han hecho públicas diversas Normas Oficiales Mexicanas, las cuales puedan estar relacionadas con el proyecto, entre las más relevantes se encuentran: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL/1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL/1996, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-043-ECOL/1993, establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL/1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos

Page 4: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Norma Oficial Mexicana NOM-054-ECOL/1993, establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL/2001, referente a la protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994, establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Esta norma es evidentemente de aplicación en caso de aprovechamiento forestal, sin embargo se consideró de interés mencionarla ya que establece algunas especificaciones que pueden ser tomadas en cuenta. El apartado 4.8 se refiere al trazo y diseño de caminos forestales y a las actividades de rehabilitación de los mismos. 4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras tales como vados, alcantarillas y puentes; 4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada; 4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje;

Page 5: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

III. INFORMACIÓN BASICA

a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA 1. Naturaleza del proyecto

Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la modalidad que corresponda

Obra nueva

Ampliación y/o modificación

Rehabilitación y/o modificación

Rehabilitación y/o reapertura

Obra complementaria (asociada o de servicio)

Otras (describir) Modernización de un camino tipo C (pavimentación) X

Dentro del artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental el inciso B) Vías Generales de Comunicación, es el que aplica para éste proyecto

Descripción Pavimentación de carretera tipo “C”. Se escarificaran las terracerías en 10 cm y posteriormente se compensaran con material de banco, para dejar un espesor de 15cm compactos, posteriormente se construirá la subrasante con un espesor de 15cm compactada al 95%. Después se construirá la base hidráulica con un espesor de 15 cm compactada al 95%. Por último se construirá la carpeta de mezcla en caliente con un espesor de 4cm compactada al 100%. Se construirán obras de drenaje que servirán de alivio a las existentes, así mismo se revestirán las cunetas con concreto hidráulico y se zampearan las banquetas. Se colocará el señalamiento, marcas en el pavimento, señales restrictivas, señales informativas, señales informativas de destino, indicadores de alineamiento y de esta forma iniciar su operación.

Justificación Se cuenta actualmente con un camino a nivel de terracerías, con la pavimentación se logrará una mayor fluidez vehicular, coadyuvando a una mejor comunicación, mayor rapidez en el traslado de personas sobre todo de aquellas que ameriten tratamiento médico o alguna urgencia. Se disminuirá significativamente el aislamiento y permitirá la incorporación de éstas comunidades al desarrollo socioeconómico del estado.

Objetivos Establecer una vía de comunicación con mejores especificaciones Reducción de tiempos de recorridos y mayor seguridad para los usuarios. Mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la región.

Inversión en pesos Total Infraestructura Prevención y mitigación

$ 21’044,641.38

$ 21’044,641.38

$ 55,000.00 Este costo va incluido en los costos indirectos de la obra.

Capacidad produc- tiva o de servicios

Actualmente se tienen 46 km de camino de terracería

Page 6: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Políticas de crecimiento a futuro

Esta obra forma parte del eje carretero Durango-Tepic. En su primera etapa se construyeron terracerías en el tramo Mezquital-Temohaya del km 0+000 al km 46+000, para posteriormente continuar con el resto de la longitud total del camino. En el presente ejercicio 2004, se pretende la pavimentación del tramo del km 0+000 al km 28+000, para en un futuro continuar con el proyecto de pavimentación total de dicho camino y tener así una vía de comunicación de primera calidad que redundará en el beneficio de los pobladores de esta zona serrana del estado de Durango.

2. Usos del suelo Criterios: A. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de influencia. B. Uso del suelo permitido en el sitio o área del proyecto, de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. C. Uso del suelo propuesto por el proyecto. D. Uso del suelo condicionado o restringido de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. E. Uso prohibido del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Tabla 2. Usos del suelo

Núm. Usos del suelo

Clave A B C D E

1 Agrícola Ag 2 2

2 Pecuario P 1 1

3 Forestal Fo

4 Pesquero Pe

5 Acuícola Ac

6 Asentamientos humanos1 Ah

7 Infraestructura If 3 3

8 Turístico Tu

9 Industrial In

10 Minero Mi

11 Conservación ecológica2 Ff, Cn

12 Areas de atención prioritaria3 An

13 Actividades marinas M

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales

2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y corredor natural (Cn)

3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural y zonas de protección especial

Page 7: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

El área de influencia no se encuentra en ninguna área natural protegida y no cuenta con ordenamiento ecológico.

El proyecto es parte del eje troncal que unirá al estado de Durango con Nayarit, atraviesa la zona indígena del sur del estado, por tal razón se considera que el proyecto se encuentra dentro de un área de atención prioritaria. 3. Usos de los cuerpos de agua El proyecto no se realizará en ningún cuerpo de agua ni aledaño a éste.

El agua se utilizará solo para las actividades de la pavimentación y para el consumo humano, la cual se tomará del río Mezquital y los jagueyes naturales y artificiales que existen en el área o de la población del Mezquital, según los avances de la obra. De acuerdo al programa de obra, la pavimentación se realizará del mes de abril al mes de diciembre, contemplándose los meses de lluvia, por lo que se considera que el agua a utilizar de los puntos mencionados será mínima. A. Usos actuales del agua. Actividades que se realizan en el cuerpo de agua y que se verían afectados por la realización del proyecto. B. Usos permitidos de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. C. Usos restringidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. D. Usos prohibidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Tabla 3. Usos de los cuerpos de agua

Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D

1 Abastecimiento público Ap 1

2 Recreación Re

3 Caza, pesca, acuacultura Pe

4 Conservación de la vida acuática Co

5 Industria In

6 Agricultura Ag 3

7 Ganadería P 2

8 Navegación Nv

9 Transporte de desechos Td

10 Generación de energía eléctrica Ge

11 Control de inundaciones Ci

12 Tratamiento de aguas residuales Tr

13 Otro

Page 8: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente En la tabla 4 se indica las características relevantes del proyecto. Tabla 4. Características relevantes del proyecto

Núm. Características Corresponden

al proyecto

1 Realizará actividades altamente riesgosas

2 Generará, manejará, transportará materiales considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales)

3 Usará o manejará materiales radioactivos

4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos forestales, selva o zonas áridas

X

5 Modificará la composición florística y faunística del área

6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de alguna categoría de protección

7 Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales

8 Modificará patrones demográficos

9 Creará o reubicará centros de población

10 Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y/o servicios

11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos

12 Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional

El cambio de utilización de terrenos forestales y zonas áridas se requerirá para la explotación de los bancos de material, para lo cual según las bases de concurso la empresa que ejecutará los trabajos será la responsable de tramitar los permisos y autorizaciones correspondientes. Para el caso de este Informe Preventivo, referente exclusivamente a la pavimentación del camino, sobre las terracerías ya establecidas no se requerirá de cambio de uso de suelo. 5. Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto Trámites realizados ante SEMARNAT anteriores a este Informe Preventivo

Page 9: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Fecha: Num. de Oficio De: Para

Descripción: Observaciones:

Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad General del proyecto “Ampliación de terracerías, construcción de obras de drenaje y revestimiento del camino: Mezquital-Temohaya”

Instituto Nacional de Ecología Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. Resolutivo de fecha 22 de febrero del 2000, Oficio D.O.O.DGOEIA-000665

6. Información general del proyecto 6.1. Superficie del proyecto Tabla 5. Superficie del sitio del proyecto

Superficie de ocupación Superficie

(ha. o m2)

Porcentaje

Superficie total del proyecto 112.0 ha 100%

Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto)

22.68 ha 20.25%

Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, caseta de vigilancia, etc)

Vialidades y estacionamientos

Areas verdes o recreativas

Areas naturales (zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto)

Otras obras que no están especificadas en esta tabla

Este proyecto contempla exclusivamente el área en la cual se desarrollará la pavimentación, que será sobre el cuerpo de la carretera actual. Se tomo como la superficie total del proyecto los 40m de derecho de vía y como infraestructura operativa, el área donde se realizará la pavimentación, con un ancho de corona de 8.10 m en una longitud de 28.0 km.

Las áreas destinadas para la infraestructura de apoyo y para el aprovechamiento de los bancos de material y sus caminos de acceso no están determinadas. Estas serán seleccionadas por la empresa que vaya a ejecutar el proyecto, la cual esta obligada a realizar los estudios de cambio de uso de suelo correspondientes y la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad que aplique.

Page 10: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

6.2. Situación legal del predio y tipo de propiedad Los poblados que se encuentran al inicio y al final del camino son propiedad ejidal, existiendo dentro del área de influencia algunas pequeñas propiedades. 6.3. Vías de acceso, al área donde se desarrollará la obra La única vía de acceso es por la carretera Durango-Mezquital, al llegar al km. 78+000 se encuentra el poblado El Troncón, siendo el inicio del camino hacia el lado derecho de la carretera. 6.4. Disponibilidad de servicios y urbanización del área A excepto de la cabecera municipal de El Mezquital la mayoría de las poblaciones ubicadas en el área de influencia no cuentan con servicios de energía eléctrica ni de agua potable, algunos utilizan la energía solar a base de fotoceldas y el agua la obtienen de manantiales naturales existentes en la zona. En El Mezquital cuentan con electricidad, agua potable, teléfono y gasolinera estación de suministro de combustible. Esta población se encuentra a 2 km, de la población de El Troncón, inicio del camino. 7. Características particulares del proyecto Apéndice I Obras y actividades para vías generales de comunicación Tipo de Vía de Comunicación.- Carretera 1.- Características Generales a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto

Carretera tipo “C”, para un Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) de 500 a 1,000 vehículos

b) Dimensiones Longitud total de 201.8 km ( Carretera Durango-Tepic) Longitud del tramo es de 28.0 km camino: Mezquital-Temohaya Ancho de calzada : 7.20 mt Ancho de la corona: 8.10 c) Recorrido, trazo y secciones Se anexa croquis de secciones

Page 11: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

d) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera Se anexa croquis de localización e) Dimensiones del derecho de vía Es de 20 mt a ambos lados a partir del eje del camino (40mt en total) f) Características del camino Corona.- Balcón 7.88 mt de ancho Cajón 8.10 mt de ancho Terraplén 7.65 mt de ancho Calzada.- 7.20 mt Cunetas y contracunetas.- Se anexa croquis de dimensiones de cunetas Taludes.- 1 : 1 1/2 Partes complementarias.- Subrasante 15.0 cm de espesor Basé hidráulica 15.0 cm de espesor Carpeta 4.0 cm de espesor Bombeo 2.0% Tipo de pavimento.- Carpeta de mezcla asfáltica en caliente Acotamiento.- Balcón 0.68 mt ambos lados Cajón 0.90 mt ambos lados Terraplén 0.45 mt ambos lados Velocidad Máxima Permitida 80.0 km/hr Pendiente Máxima 8.0 % Grado de Curvatura 5.5 % 2.- Parámetros de operación Capacidad operativa De acuerdo a las características de la carretera, esta diseñada para un Tránsito Diario Promedio Anual de 500 a 1,500 vehículos.

Page 12: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Tránsito Promedio y Máximo Diarios De acuerdo a aforos realizados se tiene un TDPA de 115 vehículos, de los cuales se considera una taza de crecimiento del 2%. Este coeficiente se basa en un nivel de confianza del estudio del 85%. Del TDPA establecido se considera el siguiente porcentaje: Carga 45.90 % Particular 34.00 % Pasajeros 20.10 % 3.- Infraestructura adicional 3.1.c. Entronques a nivel. Se tiene un entronque a nivel en el km 0+000, el cual parte de la actual carretera Durango – Mezquital, en el km. 78+000 se entronca con el inicio del camino, en el poblado El Troncón. 3.3.a. Obras de drenaje Se instalarán 60 mt de alcantarilla de tubo de acero anidable de 91 cm de diámetro, calibre No. 12 Se estima que se construirán 6 alcantarillas de 10 mt de longitud, que serán obras de alivio a las obras de drenaje existente. 8. Obras asociadas Dentro de las obras asociadas se contempla principalmente la utilización de bancos de material, sus caminos de acceso, almacenes, bodegas, talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras, campamentos, etc. Estas áreas no están contempladas dentro de este estudio, porque no pueden ser ubicadas por ésta Secretaría, ya que será la empresa constructora, de acuerdo a sus necesidades de trabajo y a los materiales existentes en el área quien las designe.

De acuerdo a lo anterior y a las bases de concurso la ubicación de las obras y actividades provisionales y asociadas las designará la empresa constructora y será la misma empresa quien realizará el Estudio Técnico Justificativo de cambio de uso de suelo y la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

Page 13: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

9. Requerimientos de servicios Se requerirá mano de obra de la región. Durante la ejecución del proyecto se requerirá de: luz, agua potable, casa habitación, alimentos, combustible. 10. Programa de trabajo Programa calendarizado de ejecución de los trabajos ACTIVIDADES ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Terracerías

Acarreos p/terracerías

Estructuras

Drenaje y subdrenaje

Pavimentos

Riegos de impregnación

Cunetas

Zampeados

Señalamiento

11. Selección del sitio El criterio más importante es la existencia de un camino tipo C, a nivel de terracería. El proyecto de pavimentación se desarrollará en este camino. 12. Preparación del sitio y construcción 12.1 Preparación del sitio B) Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Se realizarán nivelaciones y compactaciones sobre las terracerías actuales. El material existente sobre el camino, se utilizará para los trabajos de nivelación y posteriormente se compactará, para iniciar los trabajos de pavimentación. 12.2 Construcción

Primeramente se escarificará las terracerías, para realizar la compensación de terraplenes, previo se deberá efectuar un levantamiento topográfico, que

Page 14: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

incluya retrazo, renivelación y reseccionamiento del camino existente y con base a los datos de Proyecto se fijará una resante, que servirá para determinar los volúmenes de material a compensar en aquellos subtramos que lo requieran. Este material incorporado se mezclará, se tenderá y se compactará al 95%.

Sobre la capa anterior, se construirá otra capa con característica de subrasante, con material de los bancos. El material deberá ser humedecido y homogeneizado, hasta alcanzar la humedad óptima, trabajo que deberá hacerse con pipa y motoconformadora y la compactación del 95% del peso volumétrico seco máximo estándar ASSHTO determinado en laboratorio.

El espesor de esta capa deberá ser de 15.0 cm de acuerdo al nivel de subrasante que indique el proyecto ejecutivo y aprobado por la SCT, además deberá cuidarse la sobreelevación y bombeo de la superficie terminada.

Una vez realizada la capa subrasante, se construirá encima de ésta, una capa de base hidráulica con espesor de 15.0 cm, esta vez compactada al 100% por medios mecánicos – vibrocompactador- la capa deberá tener su bombeo de 25 a ambos lados en tramos en tangente, en transiciones y curvas, la pendiente transversal y sobre elevaciones que marque el proyecto geométrico.

Esta capa deberá ser barrida con barredora mecánica para estar en condiciones de recibir el riego de impregnación, que será a razón de 1.3 a 1.5 lts por m2 de emulsión asfáltica, este riego deberá ser protegido con una capa de arena gruesa limpia cribada, con el fin de permitir el paso del tránsito.

Sobre la base hidráulica impregnada, se aplicará un riego de liga utilizando emulsión asfáltica de rompimiento rápido uniformemente distribuida e inmediatamente se procederá a colocar la carpeta asfáltica de 4.0 cm compactada al 100%. La colocación y compactación de la carpeta asfáltica se hará con maquinaria apropiada para este fin.

El recubrimiento de las cunetas se llevará a cabo cuando la carpeta de concreto asfáltico haya sido tendida, este recubrimiento será de concreto hidráulico, con el espesor que indique el proyecto.

Una vez tendida la carpeta, se procederá a colocar el señalamiento y dispositivos de seguridad, tales como las lineas en el pavimento, señales preventivas, señales restrictivas, señales informativas de destino y de kilometraje e indicadores de alineamiento (fantasmas), todos los trabajos deberán ajustarse a la norma SCT respectiva.

13. Operación y mantenimiento 13.1 Programa de operación No existe un programa de operación, dado que el tránsito vehicular no se suspenderá durante la ejecución del proyecto.

Page 15: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

13.2 Programa de mantenimiento El programa de mantenimiento contempla que al cumplirse un año de la conclusión de los trabajos, se realicen labores de conservación del camino, incluye limpieza de cunetas, bacheos, riegos de sello, etc.

14. Abandono del sitio El proyecto una vez concluido será utilizado por los usuarios que viajan a esa región. Para el proyecto de pavimentación se estima una vida útil de aproximadamente 15 años, dependiendo de su mantenimiento. Como se menciono anteriormente, las áreas destinadas para la instalación de las plantas de trituración y de asfalto, las áreas utilizadas para bancos de material, patios de maquinaria, almacenes, etc., son responsabilidad de la empresa que realice el proyecto. Por lo cual el programa de abandono del sitio de toda la infraestructura lo realizará la empresa, dentro de los estudios correspondientes. 15. Requerimiento de personal e insumos Los requerimientos del personal e insumos que se ocuparán durante la pavimentación del camino, se encuentran en la cabecera municipal de El Mezquital y las poblaciones aledañas, puede presentarse el caso de que alguna mano de obra especializada no se localice en la zona, por lo que se requerirá llevarla de la ciudad de Durango. 15.1 Personal

4 Albañil 8 Ayudante de albañil 1 Carpintero 3 Ayudante de carpintero 1 Topógrafo 1 Operador 3 Checador 25 Peón 1 Calderero 1 Oficial pintor 2 Ayudante de operador planta de asfalto 10 Rastrillero 2 Sobrestante 4 Soldador 2 Tornilleros

Page 16: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

15.2 Insumos

Los insumos a utilizar en la obra son: electricidad, agua, combustibles, etc., y se encuentran en cantidades suficientes en la población de El Mezquital, por lo que no se considera que habrá desabasto. Clavo de cabeza de 2” a 4” Cemento Pórtland Alcantarilla de lámina corrugada de acero Arena Derechos de banco Carga Curacreto Diesel Emulsión asfáltica ECI-60 Emulsión rompimiento rápido ECR-60 Extracción y cribado Flete Indicadores de alineamiento Polin de 3 ½ x 3 ½ x 8 ¼ Cemento asfáltico Gas butano Madera de pino de 3ª. Pintura blanca de tráfico Regalías Señales preventivas Señales restrictivas Señales informativas de destino Señales informativas de identificación Thiner Varilla de acero corrugado ½” 15.2.1. Recursos naturales Para la pavimentación no se utilizarán recursos naturales renovables.

Page 17: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

15.2.2. Materiales Tabla 7. Materiales y recursos naturales no renovables Material o recurso

empleado

Etapa en la que se emplea

Fuente de suministro o

forma de obtención

Volumen o cantidad requerida

Forma de manejo y traslado

Sitio del que se obtuvo (solo para recursos naturales

Actividad en la que se

emplea

Grava-arena

Construcción

Bancos de material

46,815 m3 Camiones * Ubicación Construcción subrasante

Roca fracturada

Construcción Banco de material

41,258 m3 Trituración, camiones

Km 27+520 D/Izq 20m

Base, car- peta y sello

Ubicación de bancos de material para subrasante Km. 5+300 desv. Der. 20.0 m Km. 6+700 desv. Izq. 20.0 m Km. 14+260 desv. Izq. 20.0 m Km. 15+500 desv. Izq. 20.0 m Km. 15+920 desv. Izq. 20.0 m Km. 22+320 desv. Izq. 20.0 m Km. 28+320 desv. Izq. 20.0 m 15.2.3. Agua Tabla 8. Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda

Tratada

Potable

Construcción Cruda 21,984.87 Río

Tratada

Potable

Operación Cruda

Tratada

Potable

Mantenimiento Cruda

Tratada

Potable

Abandono Cruda

Tratada

Potable

El agua potable se utilizará solo para el consumo humano y se obtendrá de la cabecera municipal de El Mezquital.

Page 18: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

15.2.4. Energía y combustibles

En la realización de los trabajos de pavimentación, se utilizará energía eléctrica para los campamentos, estos estarán ubicados en el poblado de El Mezquital, el cual cuenta con este servicio.

Para la maquinaria y equipo, la mayoría cuenta con generadores propios de energía.

Respecto al combustible a utilizar es, diesel y gasolina, se abastecerá en la estación de servicio que se encuentra en la población de El Mezquital. La cantidad no se puede estimar, porque cada empresa cuenta con equipo y maquinaria específica y manejaran su programa de trabajo en el cual se incluye el abastecimiento de combustible.

15.2.5. Maquinaria y equipo El equipo y maquinaria que se utilizará en la realización del proyecto es:

2 Motoconformadoras 3 Compactadores vibradores-rodillo 1 Barredora 1 Extendedora de carpeta

1 Tractor D-6 1 Criba vibratoria 3” 1 Petrolizadora 1 Planta de asfaltos 1 Compactador doble rodillo 1 Compactador neumático 1 Retroexcavadora 1 Planta trituradora 2 Cargador frontal 2 Camión pipa 8,000 lts. 2 Tracto camión pipa 40,000 lts 1 Camioneta 3.5 ton 1 Generador de electricidad 1 Máquina pinta rayas 1 Revolvedora de concreto de 1 saco 10 Camión de volteo, varias capacidades Es muy difícil cuantificar las horas de trabajo diario de cada maquina y/o equipo, porque esto depende de muchos factores que se pueden presentar el momento de le ejecución.

Page 19: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

a) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRIAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASI COMO SUS CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS.

Durante al pavimentación se utilizará diesel y gasolina, en menor cantidad, los cuales en caso de derrame pueden provocar un impacto al ambiente. No existirá almacenamiento, por lo que no requiere de un estudio de riesgo SUSTANCIAS PELIGROSAS, SUSTANCIAS TOXICAS Y EXPLOSIVOS Tabla E. Sustancias peligrosas

Nombre Comercial

CAS1 Estado

Físico Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de reporte

Características CRETIB2 IDLH

3 TLV

4 Destino o

uso final Uso que se da al material sobrante

C R E T I B Diesel Líquido Terracerí

as, Subrasante, Base, Carpeta, Sello, Señalamiento, obras de Drenaje

X X Maquina- ria y equipo

1. CAS: Chemical Abstract Service 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-Infeccioso. 3. IDLH: Inmediatamente peligroso para la vida o la salud 4. TLV: Valor limite de umbral

Page 20: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

c) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACION DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACION SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO.

Durante la ejecución del proyecto, la maquinaria y equipo, generará emisiones a la atmósfera, considerándose solo durante el periodo que dure la obra. No existirán descargas de aguas residuales.

Se estiman residuos sólidos a generar, como lo es la basura doméstica, envases de refresco, cajas, etc.

También se consideran los aceites usados, estopas y filtros que se generaran por el mantenimiento de la maquinaria y equipo.

Medidas de control Con el fin de disminuir la contaminación por emisiones a la atmósfera originada por la maquinaria y equipo, se recomienda realizar periódicamente su mantenimiento preventivo. Para mantener las áreas limpias, se dispondrá de recipientes con tapa para la recolección de basura, estos se colocarán en sitios estratégicos y con una etiqueta para que sean fáciles de identificar. Así mismo una vez llenos, se vaciarán en el sitio que las autoridades municipales tengan designado. También se impartirán pláticas con los trabajadores con la finalidad de que dispongan de los residuos (basura) en los lugares establecidos. Respecto a los aceites usados, estopas y filtros que se generen, la empresa ejecutora del proyecto, deberá contratar a una empresa especializada en la recolección de aceites usados para que sea ella la que se encargue de su traslado, manejo y disposición de los mismos. En ocasiones la misma empresa que proporciona el mantenimiento de la maquinaria y equipo, tiene la autorización para el manejo y disposición de los residuos. De cualquier manera, se deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como en las normas oficiales mexicanas y otras disposiciones jurídicas aplicables.

Page 21: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

d) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y EN SU CASO, IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 1. Características del sistema ambiental 1.1. Medio físico Clima De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García, para el área de estudio se distribuyen los siguientes tipos de clima:

BS1h Semiseco – semicálido

BS1K Semiseco – templado C(Wo) Templado subhúmedo con lluvias en verano Se estima una temperatura media anual de 19.2oC , precipitación media anual de 650 mm, régimen de lluvias de junio a septiembre, con promedio de días con heladas de 32.28. Geología y geomorfología El área de estudio se localiza en la Provincia de la sierra madre Occidental, en la subprovincia de la Gran Meseta y Cañones Duranguenses, la cual se caracteriza por presentar topoformas como lomerío con cañadas y mesetas con cañadas. En el área existen rocas que tienen registro en el tiempo geológico del Mesozoico al Cenozoico. Al Mesozoico corresponden rocas metamórficas, igneas y sedimentarias, las rocas metamórficas para los períodos Jurásico y Cretácico constituyen metasedimentos y metavolcánicos, los primeros son del Jurásico Superior y están constituidos por una asociación cuyos protolitos consisten en calizas, areniscas y limonitas. El Cenozoico está representado principalmente por rocas igneas extrusivas y sedimentarias. Las rocas igneas extrusivas son: volcanoclásticos, toba ácida y basalto, sobreyacen en forma discordante a la unidad de tobas ácidas del Terciario

Page 22: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

El cuaternario está representado por rocas volcánicas y depósitos sedimentarios. Las volcánicas están constituidas por basalto y brecha volcánica basáltica. Los depósitos sedimentarios están formados por una alternancia de limonitas y areniscas en capas delgadas e inconsistentes compuestas por clásticos finos generalmente limos y arenas.

Edafología Dentro del área de influencia del proyecto se localizan los siguientes tipos de suelo Cambisol Estos suelos por ser jóvenes y poco desarrollados se presentan en cualquier clima, menos en las zonas áridas, pueden tener cualquier tipo de vegetación ya que ésta se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo que roca, ya que en ella se forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc., pero sin que esta acumulación sea abundante. Cambisol eútrico Se caracteriza por presentar solamente lo indicado en la unidad de cambisol, la vegetación natural que presentan, sus usos y su productividad son muy variados, de acuerdo al tipo de clima en que se encuentren, especialmente en agricultura, proporcionan rendimientos de moderados a altos. Phaozem Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos desde planos hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los Phaozem son suelos abundantes en nuestro país y los usos que se les dá son muy variados en función del clima, relieve y algunas condiciones del suelo. Phaozem haplico Tienen solo las características descritas para la unidad Phaozem, sus posibles utilizaciones, productividad y tendencia a la erosión depende de varios factores. Litosol Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menor proporción en laderas, barrancas y malpais, a´si como en lomeríos y algunos terrenos planos. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos.

Page 23: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo y puede ser de moderada hasta muy alta. Los tipos de suelo antes descritos y que se ubican dentro de la franja del camino, presentan texturas medianas y el tipo de terreno va del plano a ligeramente ondulado hasta la disercción severa a montañoso. Hidrología El área del proyecto queda comprendida en la Región Hidrológica número 11 “Presidio – San Pedro” REGION HIDROLOGICA NO 11 (RH-11 PRESIDIO - SAN PEDRO) Cuenca “A” Río San Pedro Subcuenca Río Mezquital El cuerpo de agua más cercano es río Mezquital, el cual es perenne, existen también algunos cauces que únicamente en época de lluvias llevan agua, además de pequeños jagueyes que se llenan en temporada de lluvia y se utilizan para el ganado. . 1.2. Medio biótico Vegetación De acuerdo a recorridos realizados, bibliografía consultada, cartas de uso de suelo y vegetación del área, la vegetación existente en el área es: Matorral Xerófilo Bajo este nombre se agrupan todas las comunidades de porte arbustivo que se desarrollan en las regiones áridas y semiáridas en el estado. Incluyen comunidades muy diversas, tanto a lo tocante a su composición florística como fisionómica. Caen dentro de esta categoría formaciones tan diferentes entre sí como son los matorrales de gobernadora, las nopaleras, los matorrales rosetófilos, los matorrales de mezquite y huizache y los chaparrales.( Vegetación de Durango IPN)

Page 24: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Los matorrales rosetófilos se caracterizan por la abundancia de especies agrupadas en forma de roseta. Son frecuentes en laderas de cerros, de preferencia en suelos derivados de rocas ricas en carbonato de calcio. Dentro de estos se encuentran el Agave y Dasylirion. Pastizal Los pastizales es frecuente encontrarlos asociados con matorral xerófilo y con el bosque de pino-encino (Vegetación de Durango IPN).

Se localizan en lugares con clima de tipo BS (seco o estepario), en su mayor parte del subtipo BS1, excepto en la parte oriental y sur de su área de distribución, donde el clima es más seco y precisamente donde más se mezclan con los matorrales xerófilos.(Vegetación de Durango IPN)

A partir del km. 15.0 se localiza una asociación de pastizal con arbustos, y encino, formando una zona de transición entre los matorrales xerófilos y bosque de encino-pino. De acuerdo con Shreve (1942), la textura y la profundidad del suelo parecen ser los factores que detrminan la dominancia de zacates y de árboles. Gentry (1957) encuentra que en algunos lugares los pastizales son reemplazados por el bosque sin que se asocien sus elementos para formar los pastizales con encino-enebro, pero que por lo común es no ocurre. Dentro de las especies encontradas en la zona de influencia se mencionan las siguientes: Mezquite Prosopis sp. Huizache Acacia shaffneri Nopal duraznillo Opuntia leucotricha Nopal cardón Opuntia streptacantha

Garambullo Myrtillocactus geometrizans Palo blanco Lysiloma sp Ocotillo Fuoquieria splendens Maguey Agave sp Orégano Origanum vulgare Candelilla Euphorbia antisiphylítica Zacate Bouteloua curtipendula Zacate navajita Bouteloua gracilis Zacate Heteropogon sp Táscate Juniperus sp Encino Quercus emory Encino Quercus sideroxila Pino piñonero Pinus cembroides Pino rey Pinus engelmanii

Page 25: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Fauna Considerando las condiciones de clima y el tipo de vegetación existente en el área del presente estudio, podemos encontrar las siguientes especies de animales. Paloma de alas blancas Zenaida asiatica Paloma huilota Zenaida macroura Codorniz escamosa Callipepla squamata Liebre Lepus sp Conejo Sylvilagus floridanus Coyote Canis latrans Zorrillo Mephitis macroura Ardilla Scirus sp Aura (Zopilote) Cathartes aura Cuervo Corvus cryptoleucus Debido a la dificultad de cuantificar este recurso, solo se mencionan algunas especies que existen en la zona, después que han sido vistas por personal que realizó los recorridos y por comentarios de habitantes de la región. 1.3 Medio socioeconómico Los datos mencionados en este punto han sido obtenidos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de El Mezquital, elaborado por la Dirección de Planeación y Urbanismo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado, del Gobierno del Estado de Durango. El Mezquital es un municipio que se mantuvo al margen de la evolución ocurrida en el resto de la entidad, por la concentración de la población indígena de diversas lenguas y por lo intrincado de su territorio. El municipio de El Mezquital cuenta con una superficie de 7,126.5 km y una densidad de población de 3.86 habitantes por km2, ya que su población total es de 27,512 habitantes, Se presenta un cuadro correspondiente a las poblaciones ubicadas en el área de influencia y/o que se verán directamente e indirectamente beneficiadas con la pavimentación del camino. De acuerdo al censo de población y vivienda del 2000 (INEGI), la población de El Mezquital, Dgo., es de 27,512 habitantes, de esta población el 48.50% son hombres y el 51.5% son mujeres. En este municipio, se observa por medio de datos estadísticos, que la población se ha ido incrementando desde 1950, hasta 1995 con diferente tasa de crecimiento demográfico, la década que más se incremento fue la de los noventas con 4.5% de tasa de crecimiento medio anual Durante el periodo 1990-1995, presentó una tasa de crecimiento de 2.16% y una densidad de 3.73 hab/km2, la mayor concentración se encuentra en la

Page 26: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

cabecera municipal y en las localidades de Paura, Charcos, Santa María de Ocotán, Huazamota y Guajolota, la cabecera municipal concentra actualmente el 6.19% de la población municipal y el municipio el 1.89% de la población del estado. Tenencia del suelo En la cabecera municipal, en lo que es la mancha urbana, se presenta a la tenencia privada de su fondo legal, fuera de su área urbana presenta una propiedad de régimen privada. En el resto del municipio la tenencia de la tierra es un 85% ejidal y comunal y el resto pequeña propiedad. Actividades económicas Las actividades económicas básicas del municipio y en la cabecera municipal son la agricultura: avena forrajera, cacahuate, chile verde, frijol, maíz, sorgo y orégano; la explotación forestal y la silvicultura. La ganadería: se cría ganado bovino, ovino y equipo. Población económicamente activa El porcentaje de población económicamente activa en el municipio de El Mezquital según datos del INEGI, fue de 12.61% equivalente a 3,472 habitantes, de la población total. Vivienda De acuerdo con el censo general de población y vivienda del 2000 del INEGI, El Mezquital contaba con 5,071 viviendas habitadas por 27,081 personas con un promedio de habitantes por vivienda de 5.41 Dentro del municipio, encontramos diferentes tipos de casas habitación construidas con mampostería, adobe, block y ladrillo; en la zona del valle de Huazamota, considerando las que usan las diferentes etnias de madera y palma. Educación El municipio cuenta con la infraestructura adecuada para impartir la educación de nivel pre-escolar, primaria, secundaria, bachillerato, profesional medio y una escuela comercial (en la cabecera municipal)

Page 27: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

MUNICIPIO DE EL MEZQUITAL ALFABETISMO Y NIVEL DE EDUCACIÓN

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR 5,138

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR 2,255

POBLACIÓN DE 15 Y MAS ALFABETO 8,637

POBLACIÓN DE 15 Y MAS ANALFABETA 5,448

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE ASISTE A AL ESCUELA 368

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA 530

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA 5,582

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA 1,808

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS SIN INSTRUCCIÓN 3,448

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS CON PRIMARIA INCOMPLETA 4,105

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS CON PRIMARIA COMPLETA 2,127

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS CON INSTRUCCIÓN POST-PRIMARIA 2,405

Salud Estos servicios se realizan a través de los sectores público y privado. Con relación al primero, intervienen fundamentalmente la Secretaría de Salud y Asistencia. Esta secretaria, atiende los servicios de salud de la población de menores recursos que no es asegurada de otra institución y que por su condición económica no utiliza los servicios privados. A través de los centros de salud rural se da servicio de consulta externa y maternidad, medicina preventiva, medicina general, obstetricia, pediatría, urgencias, contando con médicos y enfermeras. Comunicaciones Telégrafos El municipio no cuenta con este servicio, se hace necesario que el poblado de San Francisco del Mezquital y las poblaciones de la sierra cuenten con este tipo de servicio para que las poblaciones de difícil acceso y bajos recursos que no cuenten con teléfono, puedan comunicarse a El Mezquital o Durango. Teléfono Actualmente en el poblado de San Francisco del Mezquital, aproximadamente el 85% de la población total, cuenta con teléfonos particulares y 4 teléfonos públicos. En el resto de las localidades del municipio la mayoría de este servicio se presta a través de telefonía rural en casetas telefónicas. Correo En el municipio, no se realiza la prestación de servicios postales aunque existe una oficina de correos, los servicios a las poblaciones los proporciona el mismo autobús de pasajeros que de pueblo en pueblo les da el servicio.

Page 28: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Vías de comunicación El municipio tiene una deficiente red de comunicaciones terrestres, realizando su comunicación internamente a través de caminos vecinales de terracerías. La longitud de carretera por tipo de camino al 31 de diciembre de 1997, es de 39.3 kilómetros pavimentados de carretera troncal federal y 340 kilómetros de caminos rurales revestidos. Por la vía aérea el servicio es proporcionado por líneas particulares, existiendo 7 aérodromos en diferentes localidades para naves pequeñas y medianas. Recreación Existen en la localidad varios espacios para la recreación como la plaza central, lienzo charro y auditorio. En el municipio se pueden admirar los siguientes atractivos naturales: balneario La Joya y ríos; se puede practicar la caza de animales propios de la serranía. Deporte En el municipio existen pocas instalaciones deportivas públicas por lo que la gente que las practica utilizan la vía pública. Aspectos sociales La población del municipio de El Mezquital, es muy tranquila ya que no existe el pandillerismo, no existe en gran medida el problema del alcohol, drogadicción y prostitución. Lo problemático se presenta con la marginación que existe por la falta de comunicaciones, servicios de agua potable, drenaje, electrificaciones, educación, vivienda, etc.

Page 29: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

e) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCION Y MITIGACION 1. Metodología Analizando las actividades que se llevaran a cabo y tomando en cuenta que estas se realizaran sobre el camino ya establecido, no existiendo ampliaciones ni modificaciones. Se realizó una lista de identificación de impactos, en la cual se estudiaron las actividades que conlleva una pavimentación y como afectarían a cada uno de los factores del medio ambiente. La pavimentación se llevará a cabo exclusivamente sobre el camino ya existente, por lo que los impactos que generará el proyecto se consideran como poco significativos y temporales. Enseguida se describen los posibles impactos que se presentarán en cada uno de los componentes del medio ambiente y sus medidas de prevención y mitigación. 2. Identificación de impactos

Durante la construcción del camino, fue cuando se presentaron los impactos más significativos y algunos de ellos permanentes.

La ampliación de terracerías se realizó en 1999, es una de las actividades que llega a causar impactos adversos en el suelo y vegetación principalmente, en su momento se presentó la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad General, la cual fue autorizada de manera condicionada.

Para la pavimentación del camino, se estima que los impactos ambientales más significativos, serán durante el aprovechamiento de los bancos de material y las áreas para la instalación de la planta de trituración. Dentro de este informe se ha mencionado que para el aprovechamiento de los bancos de material la empresa constructora debe de realizar los estudios correspondientes para la obtención de la autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo. A continuación se describen los posibles impactos que se generarán con la pavimentación: Agua. La extracción de agua se realizará del río Mezquital, el cual lleva agua todo el año. El programa de obra abarca la época de lluvia, por lo que no se descarta la posibilidad de utilizar los jagueyes existentes en el área. El azolve de cunetas y obras de drenaje, ha causado que el agua origine deslaves en la superficie del camino. Estos impactos se consideran poco significativos y temporales.

Page 30: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

Acciones y medidas para su prevención y mitigación. La extracción se debe realizar evitando contaminar los cuerpos de agua, evitando al máximo que las pipas derramen aceites o diesel en las inmediaciones del cauce.

Considerando la época de lluvias, se estima que la extracción de agua disminuye, dado que el material a utilizar en las diferentes etapas contará con cierto grado de humedad. El recubrimiento de las cunetas con concreto evitará que se azolven más rápidamente las obras de drenaje, encauzando los escurrimientos correctamente. Se recomienda que periódicamente se realice la limpieza en las cunetas y obras de drenaje. En los sitios en los cuales se ha detectado que las obras de drenaje no son suficientes, se tiene contemplado la instalación de obras de drenaje auxiliares para evitar que los escurrimientos causen daños al camino y ocasionen problemas erosivos. Suelo Actualmente la superficie del camino presenta problemas de escurrimientos superficiales, los cuales están provocando problemas erosivos. Se considera como un impacto poco significativo y temporal. Las propiedades físicas y químicas ya fueron alteradas durante la construcción del camino y la ampliación de terracerías. Acciones y medidas para su prevención y mitigación. La construcción de obras de drenaje auxiliares, el recubrimiento de cunetas con concreto y la limpieza de las obras de drenaje, propiciarán que los escurrimientos sean conducidos correctamente, minimizando los escurrimientos en la superficie del camino y evitando problemas erosivos en áreas aledañas al camino. Una vez realizada la pavimentación no se presentarán problemas erosivos en la superficie del camino. Vegetación La remoción de la vegetación se realizó principalmente durante la construcción del camino, después en más baja escala en la ampliación de terracerías, la pavimentación se realizará exclusivamente en el área ya establecida, por lo que se considera que la pavimentación no afectará la vegetación existente. No se considera que exista un impacto sobre la vegetación durante la pavimentación del camino. Sin embargo como se ha mencionado anteriormente, los impactos a la vegetación se realizarán durante la utilización de los bancos de material. Fauna

Page 31: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

El movimiento de maquinaria y equipo ahuyentará a la fauna del lugar. Se considera como un impacto poco significativo y temporal. Acciones y medidas para su prevención y mitigación Se recomienda que la maquinaria y equipo este dotado de silenciadores, además de que estén en óptimas condiciones mecánicas, esto con el fin perturbar a la fauna lo menos posible. Se considera temporal porque solo será durante el tiempo que duren los trabajos. Medio socioeconómico

El mayor impacto que provocará la pavimentación será positivo y muy significativo y sobre todo permanente.

Disminuirá los tiempos de traslado de las comunidades que se encuentran en la zona, permitirá que los servicios esenciales de agua, luz, teléfono, lleguen a las localidades tan marginadas que se encuentran en la zona.

La economía de la región se verá beneficiada al llegar más comercio a la zona. 3. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales Se han señalado algunas de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos que genera la pavimentación. De acuerdo a los supuestos aplicables, en este caso el supuesto 1 del artículo 31 de la LGEEPA, se describen las medidas de mitigación y de prevención ajustándose a lo establecido en la normatividad aplicable. Operación de maquinaria y equipo El área destinada para el mantenimiento de la maquinaria y equipo, deberá estar sobre una plataforma de concreto y debidamente estructurada de tal forma que los posibles derrames de aceites, puedan ser recolectados y no lleguen a contaminar el suelo. En esta misma área se deberán colocar los tambos para la recolección de aceites y grasas, y para la recolección de estopas, filtros, etc., los cuales deberán estar debidamente etiquetados para su fácil identificación. Estos tambos se deberán disponer a una empresa especializada en el manejo de los mismos. Es muy importante dar la capacitación necesaria a las personas que realizan el mantenimiento del equipo, tanto correctivo como preventivo, para que evite el máximo, derrames de aceites, combustibles y grasas al suelo.

Page 32: I. DATOS DE IDENTIFICACION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · RFC del responsable técnico de la elaboración del informe MAVD-670920 6

El mantenimiento de la maquinaria y equipo deberá de realizarse en forma periódica con el fin de mantenerlo en óptimas condiciones de operación y evitar al máximo las emisiones de gases y ruidos que pudieran perturbar tanto al personal que labora en la obra como a la fauna

Se deberá hacer del conocimiento de los trabajadores que queda estrictamente prohibida la caza de animales.

Se recomienda la instalación de recipientes para la recolección de basura,

estos se instalarán en los sitios estratégicos, de acuerdo a los avances de la obra. Una vez llenos se llevarán al basurero municipal o sitio que la autoridad municipal designe. Se considera que llevando a cabo las actividades mencionadas, se logrará cumplir con los parámetros establecidos dentro de las Normas Oficiales Mexicanas mencionadas dentro del supuesto 1 del artículo 31 de la LGEEPA. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deberá crear grupo ambiental, el cual será el encargado de supervisar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas. 4. Supervisión de las medidas de mitigación La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través del grupo ambiental, será la encargada de supervisar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, sus correcciones y ajustes necesarios; además verificará constantemente que el proyecto cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas.