10
PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 Sede Corporación Juvenil Paine Avenida Baquedano Nº 860, Paine. [email protected] COMUNICACIÓN III I. CONCEPTO DE CÓDIGO Cotidianamente nos comunicamos mediante SIGNOS, que, en sentido amplio, son unidades mentales de significación que surgen de la unión de un significado (un concepto) y un significante (un vehículo físico que porta el concepto). Una unidad de significación es algo que se percibe por los sentidos y evoca una entidad diferente de sí misma, o sea, es cualquier “cosa” que se percibe sensorialmente y que posee un significado para quien lo percibe. La ciencia que estudia los signos es la Semiología. Cierto tipo de signos, sobre todo los verbales, no existen en forma aislada sino que se relacionan y combinan entre sí. Al conjunto de signos y las reglas que rigen su combinación y uso, se le llama SISTEMA DE SIGNOS o CÓDIGO. Un ejemplo sencillo:

I. CONCEPTO DE CÓDIGO · Los indicios entre sí no forman un sistema organizado. Ejemplos: · Una nube oscura en el cielo es indicio de lluvia. ... Son intencionales, comunican

Embed Size (px)

Citation preview

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    1 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    COMUNICACIN III I. CONCEPTO DE CDIGO Cotidianamente nos comunicamos mediante SIGNOS, que, en sentido amplio, son unidades mentales de significacin que surgen de la unin de un significado (un concepto) y un significante (un vehculo fsico que porta el concepto). Una unidad de significacin es algo que se percibe por los sentidos y evoca una entidad diferente de s misma, o sea, es cualquier cosa que se percibe sensorialmente y que posee un significado para quien lo percibe. La ciencia que estudia los signos es la Semiologa. Cierto tipo de signos, sobre todo los verbales, no existen en forma aislada sino que se relacionan y combinan entre s. Al conjunto de signos y las reglas que rigen su combinacin y uso, se le llama SISTEMA DE SIGNOS o CDIGO. Un ejemplo sencillo:

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    2 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    II. TIPOS DE SIGNOS:

    a) ndices (o sntomas o indicios) Son no intencionales, indican. Poseen significado pero no constituyen comunicacin. Se establecen por un conocimiento de mundo. Un individuo descubre una relacin de cercana entre distintos elementos de la realidad y los asocia. Esta contigidad podra definir una relacin natural entre el significante y su significado. Son aquellos signos que mantienen una vinculacin fsica con el objeto el que refieren. Los indicios entre s no forman un sistema organizado. Ejemplos:

    Una nube oscura en el cielo es indicio de lluvia. El motor que suena mal es indicio de falla. Un grupo de personas que re es indicio de burla o alegra. Una colmena es indicio de miel. El humo es indicio de fuego Palidez, indicio de enfermedad o miedo. El estornudo, indicio de resfro. La fiebre es indicio de enfermedad. Las hojas amarillas de un rbol es indicio de otoo.

    Estrictamente hablando, entonces, la risa es significativa cuando una persona la escucha y la interpreta como alegra. Si yo quiero aprovecharme del valor significativo que tiene la risa e intencionalmente hago ostentacin de ella ante otra persona, entonces la risa pasa a ser comunicativa y asciende en grado de abstraccin a signo intencional, codificado. b) conos (o iconos) Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo muy concreto un referente de carcter material. Un individuo descubre una relacin de semejanza entre una determinada imagen (tambin existen sonidos icnicos) y su referente (el icono imita algunas caractersticas de su referente). Esta semejanza define una relacin con muy alto grado de motivacin entre significante y significado. Los iconos entre s no forman un sistema organizado. Cuando se habla de lenguaje icnico, estamos en un plano de mayor organizacin de informacin en el plano espacial, pues existen ciertas convenciones para representar (en este caso hay cierta sistematicidad).

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    3 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    Ejemplos: Una fotografa y/o caricatura. Un mapa y/o plano (lenguaje icnico). La imitacin del trino de un ave mediante una flauta. Un mapa conceptual o un grfico (lenguaje icnico). . Pinturas . Un dibujo . Algunas seales del trnsito (zona de escuela)

    d) Smbolos Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo concreto y sinttico un referente abstracto. Una comunidad establece una relacin convencional entre un conjunto de rasgos distintivos (significante) y un contenido (significado) que representa una abstraccin. Esta representacin define una relacin levemente motivada entre significante y significado. El smbolo y el icono, sin llegar a ser universales, pueden ser translingsticos es decir, pueden establecer comunicacin entre sujetos de distintas lenguas e incluso culturas. Los smbolos entre s no forman un sistema organizado (los smbolos qumicos y los nmeros pudieran para el caso ser una excepcin). Ejemplos:

    . Nmeros

    . Escudos

    . Notas musicales

    . El lenguaje

    . Las banderas

    . Algunas seales del trnsito (ceda el paso) c) Signo verbal (en sentido estricto) Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar el conjunto de la realidad humana. Una comunidad establece una relacin convencional entre una secuencia de sonidos verbales (significante) y un contenido (significado) que representa un referente concreto o abstracto. Esta representacin define una relacin arbitraria entre significante y significado. Los signos entre s forman un sistema organizado. Ejemplos: Todas las palabras de la lengua.

    NOTA SOBRE LOS GESTOS: Segn esta clasificacin, los gestos son un caso problemtico. Aquellos gestos involuntarios, inconscientes, debieran considerarse ndices. Aquellos gestos intencionados que se realizan en la prctica cotidiana apoyando la comunicacin verbal, pudieran asociarse a los signos en sentido estricto.

    III. Cdigos humanos En trminos generales, el hombre se distingue de otros animales por la multiplicidad y variedad de cdigos de que dispone. Podemos distinguir algunas caractersticas especficas de los cdigos humanos, no presentes en los de los otros seres comunicantes: La comunicacin humana gira en torno al cdigo verbal, aunque difcilmente encontraremos situaciones en las que este no se apoye en otros cdigos. Normalmente los mensajes comunicacionales se construyen sobre varios cdigos, siendo el verbal el principal. Junto a l, el

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    4 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    paralenguaje, que le es indisociable. Y en tercer lugar, los cdigos que tienen existencia independiente del verbal (aunque tambin lo pueden apoyar), la comunicacin no lingstica. Esquemticamente:

    1) El lenguaje verbal En trminos sencillos, es el cdigo que usamos cuando nos comunicamos con palabras. Te damos a conocer las caractersticas esenciales: Es un cdigo de comunicacin, pero tambin y principalmente- es un sistema de configuracin mental de la realidad. En sentido amplio es simblico (pues sirva para representar una cosa por otra) y social. Vale decir, en sus signos no hay una relacin real entre el significado, el significante y la referencia, sino arbitraria. La relacin es atribuida socialmente, de modo tal que, al educarnos de acuerdo con patrones culturales en un idioma, aprendemos que para todos nosotros, cierto sonido tiene un significado y representa una referencia. Algunos signos, sin embargo, aparentemente no han sido siempre simblicos, sino que en sus orgenes fueron iconos (las onomatopeyas: tic-tac, guau, chirrido, zumbido, mugido, bisbiseo) o ndices (algunas interjecciones: ja, buh, ah, oh, ay). Es oral. Se emiten sonidos voclicos que se perciben auditivamente. La posibilidad de escribirlo es una ventaja adicional que han aprendido a dominar muchos pueblos y personas, pero no hay que olvidar que las culturas prehistricas y los individuos analfabetos tienen lenguaje verbal, aunque no lo escriban. En realidad, el lenguaje verbal puede ser traducido de modo tal que sus signos sean transmisibles por otros canales, aparte del acstico. Por ejemplo, a travs del canal visual estn el lenguaje de seas para sordomudos, los jeroglficos egipcios, los ideogramas chinos y, fundamentalmente, los alfabetos. A partir de los sistemas alfabticos, se han inventado otras traducciones, esta vez de sonidos o letras, como en el caso del sistema Braille (para ciegos), el cdigo Morse (para transmisin elctrica, luminosa y acstica a grandes distancias), taquigrafa, cdigos de banderas, etc. Es doblemente articulado y econmico. Todos los cdigos de comunicacin tienen signos con significado y significante. El cdigo verbal, adems, analiza el significante en unidades sonoras menores (nosotros les decimos letras, aunque, como se ver, no somos totalmente precisos). Con unas cuantas de estas unidades sonoras (en espaol de Chile son 22) podemos construir un infinito nmero de significantes.

    Lenguaje

    Verbal No verbal

    Kinsico

    Proxmico

    Icnico

    Paralenguaje

    Escrito

    Distrubucin

    Tipografa

    Puntuacin

    Oral

    Tono

    Intensidad

    Ritmo

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    5 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    As llegamos al concepto de economa. Si los cuervos usan 400 signos, tienen 400 significantes distintos entre s. Nosotros, en cambio, tenemos apenas dos decenas de unidades con las que podemos construir no 400 sino infinitos signos, que a su vez se combinan entre s. Es lineal, como consecuencia de su carcter oral y articulado. No se pueden pronunciar simultneamente dos letras: hay que unirlas en una cadena temporal. Por lo tanto, mientras ms complejo sea el referente, ms extenso ser el mensaje, a diferencia de una fotografa, por ejemplo, en la que dos mensajes de muy distinta complejidad pueden ocupar el mismo espacio. Cualquier mensaje en cualquier cdigo puede tericamente ser traducido al lenguaje verbal. Esta capacidad se conoce como omnipotencia semntica del lenguaje. 2) No verbal La cultura est construida sobre una infinidad de cdigos no verbales. Algunos son compartidos por un grupo reducido de personas (hay hogares en los que la posicin de los objetos es significativa) y hay otros que domina la gran mayora de la poblacin. Algunos son los siguientes: A) El cdigo kinsico (cinsica o quinsica) Al igual que kinesiologa, cinemtica, cinematgrafo, cinema, esta palabra se construye con una raz griega que significa movimiento. Comprende los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, direccin y duracin de la mirada y dilatacin de la pupila), y tambin la postura. El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulacin. La gesticulacin es un movimiento desordenado, artificioso inexpresivo. Hay cinco tipos de gestos:

    Gestos emblemticos o emblemas Seales emitidas intencionalmente. Su significado es especfico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Agitar la mano en seal de despedida. Sacar el pulgar hacia arriba indicando aprobacin. Fruncir la nariz puede querer decir Estoy disgustado o "!Puf!".

    Gestos ilustrativos o ilustradores Se producen durante la comunicacin verbal. Sirven para ilustrar y complementar lo que se est diciendo. Son gestos conscientes que varan en gran medida en funcin de la cultura. Pueden ser movimientos que acenten o enfaticen una palabra o una frase, tracen una va de pensamiento, sealen objetos presentes, describan una relacin espacial o el ritmo de un acontecimiento, delineen un cuadro del referente o representen una accin corporal.

    Gestos patgrafos Reflejan el estado emotivo de la persona. A travs de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensin del momento, muecas de dolor, triunfo y alegra, etc. Normalmente son ndices solo informativos que el receptor es capaz de interpretar; otras veces hay intencin comunicativa de parte del emisor.

    Gestos reguladores Movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interaccin. Son signos para tomar el relevo en la conversacin, que tienen tambin un importante papel al inicio o finalizacin de la interaccin (por ej.: darse la mano en el saludo o la despedida). Los gestos reguladores ms frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rpidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    6 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor contine e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se est diciendo.

    Gestos de adaptacin Utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro estado de nimo es incompatible con la situacin de interaccin particular, de forma que no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situacin se produce una situacin incmoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situacin. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensin de la situacin, o cepillamos el pelo cuando nos sentimos nerviosos. B) El cdigo proxmico Corresponde a la utilizacin del espacio social y personal y la percepcin que se tiene de este. Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales, relacionados con la utilizacin y estructuracin del espacio inmediato de la persona. Todo individuo se desplaza dentro de una "burbuja privada" que representa el espacio que ha de separarle de los otros para hacerle sentir seguro. Los diferentes estudios acerca del control del espacio que nos rodea, han entregado ciertas mediciones de las distancias en que permitimos el ingreso de otras personas a nuestro mbito. Sin embargo, estas pueden variar de cultura en cultura. De manera general, podemos presentar la siguiente subdivisin:

    Zona ntima (15-45cm): El acceso a esta zona est reservado a personas muy vinculadas al individuo. Existe tambin una zona sub-intima (0-15cm), tambin denominada zona de contacto, donde la comunicacin no se da solo mediante la palabra, sino tambin mediante el tacto, el olor, la temperatura del cuerpo, etc.

    Zona personal (46-122cm) En esta zona podrn entrar todas las personas que se hayan ganado la confianza del individuo. Esta limitada por la extensin del brazo: el dominio fsico.

    Zona social (122-360cm) El rea social est reservada a personas que el individuo no conoce o conoce muy poco. Por ejemplo, los escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos como para mantener esta distancia.

    Zona pblica (ms de 360cm) Es idnea para pronunciar discursos o en algunas formas muy rgidas y formales de conversacin. Mediante la disminucin o ampliacin de las distancias, se puede entender la aprobacin o desaprobacin que el individuo mantiene con los otros. Ciertos estudios indican que las distancias demasiado cortas que se dan de forma inadecuada para una relacin interpersonal, pueden provocar actitudes negativas cuando la relacin con el individuo no es intima. Esto se rompe en aquellas situaciones en las que la cercana se hace forzosa y es convencionalmente aceptada, como los ascensores y los buses. c) El cdigo icnico Es el conjunto de los cdigos que se valen de la imagen bidimensional. Los cdigos icnicos se complementan con el lenguaje verbal escrito. Lo normal es que los textos escritos tengan ilustraciones y, a la inversa, una ilustracin sea explicada por un texto. Ha sido estudiado sobre todo en el mbito de la publicidad, la educacin y el periodismo, ya que estos profesionales saben que a veces una imagen vale ms que mil palabras al momento de persuadir o informar. Esto se debe a su capacidad de concentrar informacin.

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    7 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    El lenguaje icnico es muy habitual en varios mbitos, como las seales urbanas (letreros), medio de comunicacin escrita (diarios y revistas), computacin (los sistemas operativos del tipo Windows basan su interfaz en este cdigo), arte (pintura, comic, fotografa), cartografa (mapas, planos), publicidad (afiches, catlogos), infografa (ilustraciones informativas de textos de estudio, diarios, revistas) y grficos (organigramas, esquemas). 3. Los elementos paralingsticos El paralenguaje es el conjunto de las cualidades fsicas del significante lingstico. El lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, est constituido por elementos fsicos que pueden variar intencionalmente, como la intensidad (o volumen) a que se habla o el tipo de letra (manuscrito, Times New Roman, cursiva). 3.1 En el plano oral a) El tono Ms agudo o ms bajo. Refleja la emocionalidad y la afectividad del emisor. La adecuacin emocional del tono de voz utilizado en la conversacin no solo refleja, sino que tambin condiciona muchas veces el tipo de relacin establecida. Por ejemplo, una excesiva emocionalidad ahoga la voz y el tono se hace ms agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es sntoma de inhibicin emocional. Algunas variaciones tonales estn estrictamente codificadas. Por ejemplo, en espaol, hay una clara entonacin ascendente al final de la frase cuando se hace una pregunta (ortogrficamente se marca con el signo ?), y una descendente cuando se termina una idea (lo que corresponde al punto). b) La intensidad Suave, regular o fuerte, expresa la adecuacin del emisor a la situacin, su intencionalidad de imponerse o su timidez ante la situacin, y el nfasis que se da a una palabra o frase. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser sntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversacin, y est relacionado con la intencin de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo puede significar que el hablante no quiera ser oda, aquello se asocia a personas introvertidas. c) El ritmo Se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Puede ser montono o expresivo, entrecortado o fluido, rpido o lento. Es normal que se haga ms lenta la enunciacin cuando se desea que se comprenda una parte difcil o enftica. 3.2 En el plano escrito a) Distribucin espacial El texto escrito aprovecha su carcter visual para hacer que la configuracin del mensaje sea expresiva en s. La forma ms habitual de escribir es de margen a margen, pero difcilmente se encontrar un texto que no aproveche otras distribuciones espaciales para algunas partes, como centrar ttulos o encuadrar prrafos. Hay textos con distribuciones tpicas e invariables, como la carta y la noticia. La poesa se vale de esto en la versificacin y en los caligramas. b) Puntuacin Es la representacin grafica de los elementos paralingsticos del tipo oral; por lo tanto, influye tanto en la lectura en voz alta como en la organizacin temtica, los nfasis y la emocionalidad del texto. El ritmo y la organizacin temtica se grafican con pausas como el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los parntesis (). El tono por signos de interrogacin (.?), puntos suspensivos () y comillas (). La intensidad por los signos de exclamacin (!!) y el tilde ().

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    8 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    c) Tipografa Se refiere a la seleccin del medio grafico que se usa en sustitucin del sonido, tanto la forma fsica de las letras (tamao, forma, tipo) como el uso de otros grficos de apoyo que no son propiamente signos de puntuacin, como @, {}, &, %, $. IV. Ejercitacin Marque la alternativa correcta 1. .Que tienen en comn el francs, el ajedrez, y la tabla peridica de los elementos qumicos? I. sus significantes son arbitrarios. II. constituyen cdigos. III. Implican sobre todo reglas de combinacin. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III 2. En el caso de los sordomudos, ellos A) solo dominan el lenguaje no verbal. B) solo gracias a la tecnologa pueden usar el lenguaje verbal. C) manejan lenguaje verbal pero no por el canal auditivo. D) se caracterizan por su amplio cdigo paralingstico. E) no tienen paralenguaje. 3. El cdigo por excelencia son las lenguas humanas. Esto se debe principalmente a que: A) junto con ser un medio de comunicacin constituyen una configuracin mental de la realidad. B) son un sistema doblemente articulado y econmico. C) expresan la creatividad humana fundamental. D) son el sistema de comunicacin ms conocido. E) pueden traducir a su forma prcticamente todos los cdigos. 4. Un mdico en su consulta, para dar un diagnostico a simple vista pudiera servirse de: A) lo signos que verbaliza el paciente. B) indicios o seales en general. C) sus conocimientos. D) observar el rostro del paciente. E) los smbolos que nota en el paciente. 5. Cuando inadvertidamente nos golpeamos un dedo o nos lo pinchamos, expresamos un gesto A) ilustrativo. B) patgrafo. C) emblemtico. D) adaptativo. E) regulador. 6. La economa del lenguaje articulado se refiere a que A) tenemos la capacidad de decir mucho con pocas palabras. B) aprender a usar el lenguaje verbal es muy fcil. C) aprender a usar el lenguaje verbal no implica desembolso de dinero. D) emisor y receptor son capaces de entenderse mutuamente en casi cualquier contexto. E) usando pocas unidades se puede elaborar un nmero infinito de mensajes.

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    9 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    7. Vlidamente pudiramos afirmar que los gestos reguladores se corresponden con la(s) funcin(es) I. emotiva. II. ftica. III. referencial A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III 8. .En que circunstancia un paraguas es un icono? A) En un da lluvioso, en la calle. B) En un da nublado, en la calle. C) En un da soleado, en la playa. D) Dibujado en la puerta de una tienda donde se venden paraguas. E) Escrito en la oracin Prstame tu paraguas. 9. "Su rostro es vivo, mvil, astuto: vigila con el rabillo del ojo el efecto de sus palabras y a veces le pillas una expresin matrera o esquiva, instintivamente suspicaz..."

    Juan Goytisolo El autor del texto describe al personaje utilizando preferencialmente elementos A) proxmicos. B) paralingsticos. C) kinsicos. D) icnicos. E) sintomticos. 10. Caminando por la acera veo que se me acerca alguien desagradable, entonces cruzo la calle. Qu tipo de cdigo se utiliza en la situacin descrita? A) kinsico. B) proxmico. C) icnico. D) no verbalizable. E) paralingstico. 11. En un mensaje presidencial, transmitido simultneamente por radio y televisin, se debe cuidar y enfatizar I. el cdigo kinsico. II. el aspecto paralingstico oral. III. el aspecto paralingstico escrito. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIN

    10 Sede Corporacin Juvenil Paine

    Avenida Baquedano N 860, Paine.

    [email protected]

    12. "Pensaba el Almirante que lo aseguraban y que les placa de su venida; pero vio al indio que consigo traa demudarse la cara y amarillo como la cera, y temblaba mucho, diciendo por seas al Almirante se fuese fuera del rio, que los queran matar, y llegndose a un cristiano que tena ballesta armada y mostrla a los indios, y entendi el Almirante que les deca que los mataran todos, porque aquella ballesta tiraba lejos y mataba. Tambin tom una espada y la sac de su vaina, mostrndosela, diciendo lo mismo."

    Cristbal Colon, Diario (fragmento) Qu tipo de cdigo predomina en lo relatado en el fragmento? A) fnico. B) kinsico. C) paralingstico. D) proxmico. E) icnico. 13. Escriba en la lnea el nombre del tipo de signo que corresponda a cada caso (ndice-cono-smbolo) A) estornudo: ______________________ B) sangre en el suelo: ______________________ C) La casa est vaca: ______________________ D) caricatura del profesor: ______________________ E) E = mc2: ______________________

    F) : ______________________

    G) : ______________________ 14. El comentarista radial que relata un partido de ftbol debe manejar a la perfeccin: I. las significaciones del paralenguaje en todas sus posibilidades. II. la coherencia y cohesin de lo referido. III. El tono, el ritmo, la intensidad de sus mensajes. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III 15. idioma. (Del lat. idima, y este del gr. , propiedad privada). 1. m. Lengua de un pueblo o nacin, o comn a varios. 2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.

    RAE, Diccionario de la Lengua Espaola 2001 En el artculo lexicogrfico anterior, son notables los elementos paralingsticos I. espaciales. II. de puntuacin. III. de tipografa. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

    Recuperado desde http://mipsu2010.blogspot.com/ 15 de marzo del 2010

    http://mipsu2010.blogspot.com/