8
 UNIVERDIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA (UNITEC) FACULTAD DE POSTGRADO ASIGNATURA: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES CATEDRATICO: MAE. MANUEL ANGEL LUGO URIBE INTEGRANTES: MARLON GARCIA ARANA #21513114 JOEL DISCUA DOBLADO #20813001 DENNIS DOMINGUEZ MONTOYA # 21453061 RAMÓN QUESADA CANO #21413284 MARCELA SOLÍZ GARCÍA #21453087 SAN PEDRO SULA, CORTES 06 JUNIO, 2015

Hospital Clinica Biblica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caso de estudiantes

Citation preview

  • UNIVERDIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

    (UNITEC)

    FACULTAD DE POSTGRADO

    ASIGNATURA: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

    CATEDRATICO: MAE. MANUEL ANGEL LUGO URIBE

    INTEGRANTES: MARLON GARCIA ARANA #21513114 JOEL DISCUA DOBLADO #20813001 DENNIS DOMINGUEZ MONTOYA # 21453061 RAMN QUESADA CANO #21413284 MARCELA SOLZ GARCA #21453087

    SAN PEDRO SULA, CORTES 06 JUNIO, 2015

  • Caso hospital Clnica Bblica en 2000

    En Julio de 2000, el Lic. Bernal Aragn, Director General del Hospital Clnica

    Bblica (HCB), se encontraba analizando la situacin financiera de la empresa. El

    ltimo periodo haba sido difcil, las metas presupuestadas no se estaban

    cumpliendo y la competencia en el mercado de servicios hospitalarios se haba

    incrementado, por lo que el Lic. Bernal Aragn tena que tomar una decisin, con

    el propsito de solucionar los problemas actuales de capacidad y prestacin de

    servicios del Hospital Clnica Bblica (HCB). Por lo que tena que decidir sobre los

    siguientes proyectos.

    Aspiraciones y propsitos de la empresa.

    Compra de un edificio para la ampliacin y renovacin de las instalaciones

    actuales del Hospital, donde la inversin andara cerca de US$ 21 millones, el cual

    estara listo para operar y se ahorrara tiempo.

    Construccin de instalaciones nuevas que podran ajustarse perfectamente a las

    necesidades del HCB, ya que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS),

    estaba realizando una oferta pblica para la Administracin de los Equipos

    Bsicos de Atencin Integral de Salud (EBAIS).

    Componentes de Compromiso (Internos).

    Misin de la Institucin.

    Brindar una excelente atencin mdica integral a las personas que lo requieren,

    sin discriminacin alguna, y dedicar el producto de sus rentas para ayudar a

    diferentes programas de accin social, especialmente en beneficio de la salud de

    los ms necesitados.

  • Visin Estratgica.

    Ser la mejor institucin mdica, privada, cristiana y con proyeccin social, para

    ser reconocida como Centro Especializado de Diagnstico y Tratamiento Mdico

    en el mbito nacional.

    Valores

    Principios Cristianos: Altos valores morales.

    Respeto: Al cliente y a sus compaeros.

    Solidaridad: Ayuda al prjimo.

    Servicio: Variedad de servicios.

    Responsabilidad: Compromiso de sus empleados.

    Innovacin: En equipo y tecnologa en sus instalaciones.

    Componentes de Observacin (Externos)

    Promueve programas de servicio social y beneficencia.

    Atencin de salud y servicios hospitalarios a personas.

    Entidad sin fines de lucro brinda servicios a personas con escasos

    recursos.

    Cuentan con una imagen de calidad y seguridad.

    Crecimiento vertiginoso.

    Creacin de clnicas en zonas rurales.

    Permanecer en el rea donde viven sin desplazarse a la capital o fuera del

    pas y mayor accesibilidad a los servicios de salud.

    Cuentan con infraestructura y equipo de calidad.

    Brindar una mejor atencin y capacidad resolutiva de diagnsticos.

  • Los EBAIS son los Equipos Bsicos de Atencin Integral en Salud

    Beneficios:

    No permite la saturacin de los servicios en clnicas y hospitales

    Permitira la expansin en Escaz, La Carpio y Len XIII.

    Se abarcara 6 ubicaciones geogrficas para 15 EBAIS

    100 nuevos empleos en los centros mdicos y 8 en la parte administrativa

    Ingreso fijo mensual

    Ventajas:

    No permite la saturacin de los servicios en clnicas y hospitales.

    Promocin de actitudes saludables en la poblacin.

    Permitira la expansin en Escaz, La Carpio y Len XIII.

    Se abarcara 6 ubicaciones geogrficas para 15 EBAIS.

    Se atendera 85,000 personas.

    100 nuevos empleos en los centros mdicos y 8 en la parte administrativa.

    Atencin primaria de los pacientes.

    La CCSS pagaba por habitante, no por paciente, el equivalente a 85,000

    habitantes.

    Los ingresos serian de US$ 3.3 millones anuales.

    Los medicamentos y papelera serian suministrados por la CCSS y deducidos del

    pago mensual, lo que representaba un 70% menos si se compraba a la CCSS.

    Desventajas

    En la licitacin se cobrara US$30 por habitante, la rentabilidad sobre ventas

    esperada seria por debajo del 50% de la usual en los servicios hospitalarios.

    Inversin inicial en equipo mdico y software cercana a US$1 milln.

    Asumir el riesgo que normalmente asume el paciente, en el precio de las

    medicinas, aumento de la canasta bsica medica en el caso de ser adjudicados.

  • Recomendacin sobre decisin a tomar.

    1. La recomendacin es que a corto plazo experimente la participacin en el

    concurso de licitacin pblica de la Caja Costarricense de Costa Rica, y de resultar

    adjudicado, le permitir expandirse por medio de los Equipos Bsicos de Atencin

    Integral en Salud (EBAIS), ya que el anlisis financiero no presenta una situacin

    tan ptima para hacer una gran inversin en infraestructura y equipo.

    Asimismo, se recomienda la remodelacin de la infraestructura, ya que sus flujos

    de efectivo son positivos, lo que permite solicitar financiamiento para inversin.

    2. Ampliacin y Remodelacin de la Infraestructura Fsica

    Beneficios:

    Crecimiento en nuevas especialidades mdicas.

    Desarrollo de un complejo hospitalario nuevo y utilizar reas que se

    desocuparan como reas de apoyo y de incremento de la productividad.

    Cambio de imagen.

    3. Anlisis de Alternativas (pros y contras) y conclusiones

    Equipos Bsicos de Atencin Integral en Salud (EBAIS)

    Ventajas:

    No permite la saturacin de los servicios en clnicas y hospitales.

    Promocin de actitudes saludables en la poblacin.

    Permitira la expansin en Escaz, La Carpio y Len XIII.

    Se abarcara 6 ubicaciones geogrficas para 15 EBAIS.

    Se atendera 85,000 personas.

    100 nuevos empleos en los centros mdicos y 8 en la parte administrativa

    Atencin primaria de los pacientes.

    La CCSS pagaba por habitante, no por paciente, el equivalente a 85,000

    habitantes.

    Los ingresos serian de US$ 3.3 millones anuales.

    Los medicamentos y papelera serian suministrados por la CCSS y

    deducidos del pago mensual, lo que representaba un 70% menos si se

    compraba a la CCSS.

  • Desventajas

    En la licitacin se cobrara US$30 por habitante, la rentabilidad sobre ventas

    esperada seria por debajo del 50% de la usual en los servicios hospitalarios.

    Inversin inicial en equipo mdico y software cercana a US$1 milln.

    Asumir el riesgo que normalmente asume el paciente, en el precio de las

    medicinas, aumento de la canasta bsica medica en el caso de ser adjudicados.

    Qu estrategia se requiere para que sean rentables los EBAIS?

    Desde finales de la dcada de los ochenta y a inicios de los noventa HCB haba tenido

    elevadas tasas de crecimiento.

    A. A mediados de 1994, se dio inicio el Planeamiento Estratgico.

    B. En 1996, se realiz una segunda reunin. Se centr en algunos problemas

    administrativos, como en conocer el perfil del cliente de la institucin.

    C. En 1999, se analizaron las tendencias del entorno social y las tendencias y planes

    futuros del sector pblico. Se esbozaron diferentes planes de accin para que HCB

    siguiera siendo competitiva en el mercado.

    Se abarca tres grandes reas:

    1. Lnea de Productos y Servicios

    2. Mejora en la eficiencia operativa

    3. Planes a mediano plazo.

    Haciendo un anlisis de las ventajas y las desventajas sobre la Implementacin de los

    EBAIS, podemos concluir que se debe implementar una Estrategia Competitiva en la cual

    se mezclen elementos de estrategias de Diferenciacin y de Costos Bajos de Modo nico.

    Esto es lo que comnmente le llamamos una Estrategia Hibrida.

    Ampliacin y Remodelacin de la Infraestructura Fsica.

  • Ventajas:

    Tendencia de crecimiento en nuevas especialidades mdica.

    Mantener la posicin de liderazgo en el sector privado.

    Desarrollo de un complejo hospitalario nuevo y utilizar reas que se desocuparan

    como reas de apoyo y de incremento de la productividad.

    Desventajas:

    Monto proyectado para la construccin era cercano a los US$ 13 millones y la

    inversin total con equipos los US$ 21 millones.

    Mercado difcil por la cantidad de competidores.

    Los EBAIS son consistentes con la estrategia del Hospital Clnica Bblica debido a que

    cumplen con las condiciones de la estrategia Hibrida (diferenciacin y Costos Bajos), con

    lo cual se abarcan las tres grandes reas en el plan estratgico del Hospital que son:

    1-Lnea de Productos y Servicios. 2-Mejora en la eficiencia operativa. 3-Planes a mediano plazo.

    Concluimos que de acuerdo al anlisis interno y externo, las condiciones en el mercado

    han logrado un decrecimiento en las metas presupuestadas de HCB, debido al mayor

    nmero de participantes en la prestacin de servicios de salud.

    De acuerdo a las caractersticas y fortalezas del hospital, la participacin en la licitacin

    sera una experiencia interesante, ya que es un concurso pblico, nada est concretado, y

    sera una oportunidad de expansin de los servicios mdicos que presta el hospital,

    cuidando al mximo la imagen y la reputacin del mismo.

    De acuerdo a los datos obtenidos en el anlisis financiero el margen de utilidad bruta

    (31.6%) es suficiente para cubrir con los egresos de la institucin, asimismo la rentabilidad

    de su margen de operacin (13.1%) y su margen neto (7.3%) muestran que el rendimiento

    de sus utilidades son bajos a los esperados.

  • Recomendacin sobre decisin a tomar.

    Se recomienda la remodelacin de la infraestructura, lo cual se podra utilizar para ir

    creando EBAIS antes de la licitacin y as expandir los servicios lo cual creara el efecto

    de diferenciacin con el cliente, desde el punto de vista econmico, ya que sus flujos de

    efectivo son positivos, lo que permite solicitar financiamiento para inversin lo cual le

    brinda esta ventaja.

    La recomendacin es que a corto plazo experimente la participacin en el concurso de

    licitacin pblica de la Caja Costarricense, y de resultar adjudicado, le permitir

    expandirse por medio de los Equipos Bsicos de Atencin Integral en Salud, ya que el

    anlisis financiero no presenta una situacin tan ptima para hacer una gran inversin en

    infraestructura y equipo.