2
L a mayoría de los colorantes de las flores son antocianinas y actúan como unos excelentes indicadores ácido-base. De hecho estos colorantes fueron unas de las sustancias que utilizó Boyle para hacer la clasificación en ácidos y bases. Entre los colorantes que se pueden utilizar experimentalmente con alumnos de niveles no universita- rios que sirven para experimentos sencillos y muy lla- mativos tenemos los de la lombarda, los lirios, las amapolas, etc. Un experimento muy vistoso es colocar bajo una cam- pana de vidrio una flor morada de lirio (Iris germánica) y un vaso de una disolución de ácido clorhídrico. Al cabo de un cierto tiempo la flor se ha pasado del color morada al rojo intenso, por la acción de los vapores del ácido, proceso que por otra parte presenta gran sensi- bilidad. La materia colorante de estas flores, la constituyen unos glucósidos denominados antocianos, cuyos aglu- cones son las antocianidinas. La fórmula de estas está íntimamente relacionada con las de las flavonas (colorantes amaril- los), diferenciándose por la ausen- cia del grupo cetónico en el anillo piránico.. En todos existe una agrupación, la III de la figura, que da gran estabili- dad a la aromatización lo que supone una liberación de energía, y que forman sales como veremos con los ácidos o con las bases. Con los ácidos un protón se sitúa en el oxígeno central dando lugar a las sales de oxónio, de color rojo. Con las bases se origina un anión ionógeno, separándose de un hidrógeno de los grupos OH, y su color se desplaza hacia el azul. En ambos casos, se produce una mesomería con un amplio sistema de electrones π oscilatorio generador de color; en medio ácido, entre el oxígeno central V y los grupos OH de las posiciones IV, V, VI. En medio alcali- no, la carga negativa originada por la cesión de un hidrógeno oscila entre las posiciones VII y VIII. En el ión oxónio, a causa de la distancia relativamente LOS COLORANTES DE LAS FLORES 56 43 Carlos López Bustos Profesor de Instituto Jubilado y miem- bro de la Real Sociedad de Química, C./ Núñez de Balboa, 35, 28001 Madrid Figura 1. 58 los colorantes.qxd 14/10/2005 14:01 PÆgina 58

Hoja de calculo - dialnet.unirioja.es · La mayoría de los colorantes de las flores son antocianinas y actúan como unos excelentes indicadores ácido-base. De hecho estos colorantes

  • Upload
    lyngoc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hoja de calculo - dialnet.unirioja.es · La mayoría de los colorantes de las flores son antocianinas y actúan como unos excelentes indicadores ácido-base. De hecho estos colorantes

La mayoría de los colorantes delas flores son antocianinas yactúan como unos excelentes

indicadores ácido-base. De hechoestos colorantes fueron unas de lassustancias que utilizó Boyle parahacer la clasificación en ácidos ybases.

Entre los colorantes que se puedenutilizar experimentalmente conalumnos de niveles no universita-rios que sirven para experimentos sencillos y muy lla-mativos tenemos los de la lombarda, los lirios, lasamapolas, etc.

Un experimento muy vistoso es colocar bajo una cam-pana de vidrio una flor morada de lirio (Iris germánica)y un vaso de una disolución de ácido clorhídrico. Alcabo de un cierto tiempo la flor se ha pasado del colormorada al rojo intenso, por la acción de los vapores delácido, proceso que por otra parte presenta gran sensi-bilidad.

La materia colorante de estas flores, la constituyenunos glucósidos denominados antocianos, cuyos aglu-cones son las antocianidinas. La fórmula de estas está

íntimamente relacionada con lasde las flavonas (colorantes amaril-los), diferenciándose por la ausen-cia del grupo cetónico en el anillopiránico..

En todos existe una agrupación, laIII de la figura, que da gran estabili-dad a la aromatización lo quesupone una liberación de energía, yque forman sales como veremoscon los ácidos o con las bases.

Con los ácidos un protón se sitúa en el oxígeno centraldando lugar a las sales de oxónio, de color rojo. Con lasbases se origina un anión ionógeno, separándose deun hidrógeno de los grupos OH, y su color se desplazahacia el azul.

En ambos casos, se produce una mesomería con unamplio sistema de electrones π oscilatorio generador decolor; en medio ácido, entre el oxígeno central V y losgrupos OH de las posiciones IV, V, VI. En medio alcali-no, la carga negativa originada por la cesión de unhidrógeno oscila entre las posiciones VII y VIII.

En el ión oxónio, a causa de la distancia relativamente

LOS COLORANTES DE LAS FLORES

56 43

Carlos López Bustos Profesor de Instituto Jubilado y miem-bro de la Real Sociedad de Química,

C./ Núñez de Balboa, 35, 28001Madrid

Figura 1.

58

los colorantes.qxd 14/10/2005 14:01 PÆgina 58

Page 2: Hoja de calculo - dialnet.unirioja.es · La mayoría de los colorantes de las flores son antocianinas y actúan como unos excelentes indicadores ácido-base. De hecho estos colorantes

pequeña entre las posiciones de oscilación con dosdobles enlaces intermedios, el color es rojo y muyestable. En el caso del ión ionógeno, la distancia esmayor y el color se desplaza hacia el azul, y es menosestable, lo que se aprecia claramente.

Naturalmente, estos cambios de color pueden servir deindicadores en volumetrías.

Por otra parte, en la naturaleza existen muchas anto-cianidinas además de la indicada anteriormente, conun número mayor de grupos OH, en diferentes posi-ciones, y son muchos los experimentos similares que sepueden efectuar con toda clase de flores rojas, azuleso moradas.

1. Klagez, F. (1969 ). Tratado de Química Orgánica,Barcelona: Reverté

2. Strasburger, E. (1986) Tratado de Botánica,

Barcelona: Marín3. Raven, P.H., Evert,R. F. y Eichhorn, S.E. (1992)

Biología de las Plantas, Barcelona: Reverté

REFERENCIAS

59

LOS COLORANTES DE LAS FLORES

los colorantes.qxd 14/10/2005 14:01 PÆgina 59