8
6. ESTADO E HISTORIOGRAFÍA DE LA CIENCIA EN EL DEPARTAMENTO Más que hacer una rigurosa historiografía sobre la literatura en el depar- tamento, es importante hacerse una idea sintética de la historiografía de la producción científica en la región. Desde este punto de vista podríamos ha- blar de varias fases, así: a) una fase proto-científica previa a 1980; b) una fase científica ubicada entre los años 80s y 90s que podemos denominar como precursora; c) una fase de transición, aproximadamente entre el año 2000 y el200S; d) para llegar a la fase actual de endogenización. Como se verá más adelante, estas fases pueden aludir a que se avanza, aunque muy lentamente, por el camino correcto y en ese sentido, los recursos de regalías deben apuntar a avanzar más rápidamente en la dirección que el departamento va desarro- llando. No es tan fácil diseccionar la bibliografía específica para la literatura rela- cionada con la Amazonía colombiana, así como de la literatura Pan amazóni- ca. En estos dos últimos casos, la resonancia de los textos en toda la región es de gran importancia. Aún así, dejamos de lado textos tan importantes como el de Euclides Da Cuhna, Amazonía. Paraíso Perdido, publicado a comienzos del siglo XX, aunque es un texto de referencia obligada para los amazonólogos. Parte del problema es que la región panamazónica como un todo, no puede ser aceptada a-históricamente porque una visión de conjunto, quizás sólo puede plantearse cuando las visiones ecosistémicas arraigan en la parte final del siglo XX considerando a la Amazonía como un bioma, es decir una unidad en su diversidad. Si lo miramos desde el punto de vista de Brasil, Pará es importante desde el siglo XVII por su relación directa con Portugal. Si examinamos el caso colombiano, vemos que en el siglo XIX, la región se especificaba como el Caquetá y tendió a pertenecer desde el punto de vista político administrativo al Estado del Cauca. Nada de lo que sigue es exhaustivo y, seguramente, tex- tos importantes se quedan por fuera en este recuento. Lo importante en este caso no es la exhaustividad, sino tratar de perfilar unas fases de producción 31

Historiografia en El Amazonas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historiografia en El Amazonas

Citation preview

  • 6. ESTADO E HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN ELDEPARTAMENTO

    Ms que hacer una rigurosa historiografa sobre la literatura en el depar-tamento, es importante hacerse una idea sinttica de la historiografa de laproduccin cientfica en la regin. Desde este punto de vista podramos ha-blar de varias fases, as: a) una fase proto-cientfica previa a 1980; b) unafase cientfica ubicada entre los aos 80s y 90s que podemos denominar comoprecursora; c) una fase de transicin, aproximadamente entre el ao 2000 yel200S; d) para llegar a la fase actual de endogenizacin. Como se ver msadelante, estas fases pueden aludir a que se avanza, aunque muy lentamente,por el camino correcto y en ese sentido, los recursos de regalas deben apuntara avanzar ms rpidamente en la direccin que el departamento va desarro-llando.

    No es tan fcil diseccionar la bibliografa especfica para la literatura rela-cionada con la Amazona colombiana, as como de la literatura Pan amazni-ca. En estos dos ltimos casos, la resonancia de los textos en toda la regin esde gran importancia. An as, dejamos de lado textos tan importantes como elde Euclides Da Cuhna, Amazona. Paraso Perdido, publicado a comienzos delsiglo XX, aunque es un texto de referencia obligada para los amazonlogos.Parte del problema es que la regin panamaznica como un todo, no puede seraceptada a-histricamente porque una visin de conjunto, quizs slo puedeplantearse cuando las visiones ecosistmicas arraigan en la parte final del sigloXX considerando a la Amazona como un bioma, es decir una unidad en sudiversidad. Si lo miramos desde el punto de vista de Brasil, Par es importantedesde el siglo XVII por su relacin directa con Portugal. Si examinamos elcaso colombiano, vemos que en el siglo XIX, la regin se especificaba como elCaquet y tendi a pertenecer desde el punto de vista poltico administrativoal Estado del Cauca. Nada de lo que sigue es exhaustivo y, seguramente, tex-tos importantes se quedan por fuera en este recuento. Lo importante en estecaso no es la exhaustividad, sino tratar de perfilar unas fases de produccin

    31

  • VARIOS AUTORFS

    cientfica que nos permitan definir o esclarecer los cambios fundamentalesque marcan la literatura y que tienden a fortalecer el conocimiento producidodesde la regin. Podramos insistir en varios puntos especficos pero es necesa-rio resaltar una caracterstica central: de una produccin fundamentalmenteexgena, avanzamos hacia una endogenizacin de la produccin, con lo cualavanzamos en la construccin de capacidades especficamente amaznicas. Yen tal sentido, el Plan de CTeI tendr como uno de los objetivos estratgicosde largo aliento, fortalecer las capacidades propias ..

    6.1. LA FASE PROTOCIENTIFICA.Puede decirse inaugurada desde las crnicas de Fray Oaspar de Carvajal

    quien acompaaba a Francisco de Orellana en su aventura de reconocimientodel ro de las Amazonas en el siglo XVI. Desde entonces se fueron producien-do, muy lentamente, relatos de misioneros durante los 4 siglos subsiguientes.Los relatos de naturalistas arrancan en el siglo XVIII con el francs La' Con-damine y a comienzos del XIX con Alexander Van Humboldt. Otros relatosde naturalistas durante el siglo XIX deberan incluir a Alfred Russel Wallace.Los escritos del coronel Agustn Codazzi, son tambin referencia especficaobligada. El informe sobre las atrocidades en el Putumayo de Roger Casement,a comienzos del siglo XX es muy importante, as como las memorias del expre-sidente de Colombia, quinero y cauchero, Rafael Reyes, son de gran inters, ytambin el trabajo de su coterrneo, Demetrio Salamanca. Y La Vorgine, deJos Eustasio Rivera, que siendo una pieza literaria, no puede ser desconocidacomo documento de suprema relevancia. Otros escritos aparecern con poste-rioridad al conflicto con el Per.

    6.2. LA FASE PRECURSORA.La investigacin etnogrfica inici desde los aos 50s y 60s por cuenta de

    profesores e investigadores de las Universidades Nacional y del Cauca, porlaque del Estado del Cauca dependi la regin amaznica que en el siglo XIXse conoca como territorio del Caquet. Un puado de etngrafos extranjerostambin empez a aportar en la poca y luego fueron enganchados a la Uni-versidad de Los Andes. Este es el caso de Oerardo Reichel Dolmatoff. Es unapoca de lanzamiento de estudios de corte ms cientfico, con el desarrollo dela Corporacin Araracuara y el apoyo de la cooperacin internacional, queincluy a Oaia y otras ONOs y, particularmente la cooperacin holandesa queluego fue asociada a Tropenbos. Sin necesidad de hacer un recuento ms rigu-

    32

  • PLAN ESTRATGICO DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN (PEDCTI)

    roso de la literatura que ya ha sido hecha en otros textos, hay que mencionarlos trabajos de reconocimiento del paisaje, los ecosistemas y los recursos porelproyecto PRORADAM15 y la literatura histrico geogrfica producidas porCamilo Domnguez, Augusto Gmez y otros, as como estudios relacionadoscon la antropologa, incluyendo el Atlas CulturalAmaznico/6 financiado y pu-blicado por el Instituto Colombiano de Antropologa y el Ministerios de Cul-tura. Mientras que la literatura de la fase protocieni:fica incluye todo tipo degneros literarios, en esta fase la produccin de textos se bifurca entre cienciasnaturales y ciencias sociales. No obstante, en ambos casos, la produccin escompletamente exgena ya que se trata de textos producidos por investiga-dores externos a la regin como Domnguez y Gmez (1990; 1994) y Pineda(2000) y los estudios amaznicos tienen como sede central Bogot.

    6.3. LA FASE DE TRANSICiNEst marcada por la decisin de la Universidad Nacional de consolidar la

    Estacin Cientfica creada en 1989, a travs de la apertura de la Sede Amazo-na y el Instituto de Investigaciones IMANI. y adems, la decisin del gobier-no colombiano de crear el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas-SINCHI-, como parte de la Ley 99 de 1993, designando a Leticia como sedecentral, posibilit que la ciencia se enraizara en la regin de la mano de laagenda ambiental.

    Estos acontecimientos empezaron a marcar la diferencia en cuanto a variosfactores: tanto las investigaciones como los investigadores comeniaron a arrai-garse en la regin. La Universidad Nacional ofreci una carrera de Lingsticaen el ao 2000 y la Maestra en Estudios Amaznicos desde el 2001 hasta elpresente. Esto llev a fortalecer la produccin editorial desde Leticia y losresultados de tesis de maestra empiezan a ser visibles desde el ao 2004. Solopara menciona el caso de la Sede Amazona ha producido 38 libros; 9 textosocasionales; 35 tesis de especializacin; 55 tesis de maestra; 12 tesis en lin-gstica y 6 tesis en salud ocupacional. Una parte importante de los egresadosde la Maestra estn incursionando ahora en doctorados en pases tales comoBrasil, buena parte de ellos, pero tambin en Mxico, Holanda yAlemania contesis cuyo objeto de estudio es amaznico. La produccin editorial del InstitutoSINCHI es amplia y multidisciplinaria. Sobresalen las investigaciones sobrerecursos hidrobiolgicos, ordenamiento ambiental territorial, fronteras y losprocesos de urbanizacin de la Amazona colombiana.

    15 Proyecto Radagrametrico de la Amazonia Colombiana.

    16 Ariza, E; Ramrez, M.C; Vega, L. (1998). Atlas cultural de la Amazona colom-biana. La construccin del territorio en el siglo Xx. Bogot, ICANH.

    33

  • VARIOS AUTORES

    6.4. FASE DE ENDOGENIZACIN.Algunas decisiones institucionales y, particularrnente, la apuesta por la for- .

    macin de investigadores amaznicos ha sido determinante para el avance ha-cia una nueva fase. La produccin de investigacin tanto del SINCHI, comode la Sede Amazona, de la Universidad Nacional de Colombia, en este casopor el importante esfuerzo de divulgacin, nos permiten afirmar que se avanzaen un proceso de generacin de conocimiento cuantitativamente superior, sinperder la calidad de los antecesores. Igualmente, se aspira a que el programa deDoctorado en Estudios Amaznicos que ser inaugurado en 2013, contribuyaa este proceso de construccin de capacidades propias.

    Destaquemos las caractersticas de la ciencia que se est produciendo: a)crece cuantitativamente, de manera acelerada; b) tiende a tener un sesgo in-terdisciplinario; c) como reconoce la importancia de la investigacin accin-participativa apuesta por la transdisciplinariedad; d) este impulso poco a pocoes acogido por los estudiosos de la biologa, es decir, ya no tratan slo de es-tudiar peces, sino tambin pescadores, o su interaccin; e) tiende a ser msendgena, no tanto porque la produccin es elaborada por amazonenses, sinoporque es elal-orada por investigadores que han hecho del Am:1zonas su lugarde domicilio permanente. Sin embargo, en la medida que se forman en pre-grado ms estudiantes de la regin, particularmente de los Departamentos delAmazonas, Caquet y Putumayo, estos estudiantes empiezan a perfilarse comocandidatos a la maestra. Igualmente, escritos de investigadores locales empie-zan a ser ms visibles y son difundidos por la Sede Amazona en Leticia, comoel caso de los historiadores leticianos Jorge Picn y Julio Cueva.

    6.5. CIENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS: UNA MATRIZ DINAMICA DELA LITERATURA.

    Como se describi en la seccin anterior, la produccin de literatura relevan-te se puede periodizar en las siguientes fases: a) Proto-cientfica; b) Precurso-ra; c) Etapa de transicin y d) Etapa de endogenizacin. En la siguiente tablavemos esas etapas comparativamente:

    34

  • Tabla No.3Fases de produccin cientfica del Departamento del Amazonas

    Fases-Caracters-Fechas Dimensin Temticas Control

    Especializacin-Evento Actorticas Interdisciplina

    Dispersin, sin es-

    Antes detndares de calidad Con pocas Reconocimienento; Individual: Cro-

    Proto-cientfica1960 que convierte la li- Indiscriminada Exgeno pretensiones Descubrimiento, Mi- nistas, Misione-

    teratura en fuentes cientficas siones, Exploraciones ros, Naturalistaprimarias

    Geo-histrica Individual: ge-1960 Concentracin con Multi - discipli-

    Corporacin Arara-grafos, antrop-Precursora

    -1989 mejoramiento de la Antropolgica Exgeno nario cuara-Cooperacin logos, bilogos,calidad Biolgica Internacional historiadores

    Antropolgi-Exgeno Individual: geo-1989 Ampliacin con c~, biolgica Hacia la Inter Maestra en Estudios historiadTransicin

    -2000 calidad variada geo-histrica y pero en Tran- disciplinariedad Amaznicos y Sinchi Bio-eclogosAmbiental sicin Antroplogos

    Expansin aMulti-disciplina-nuevas reas,

    riedad.Endogenizacin 2001 y ss Multiplicacin con incluida la Endgeno- Inter - disc Imani-SyGA y Sinchi Grupos de Inves-mejor calidad filosofa, temas Exgeno

    Trans- disc tigacinde gnero,turismo, etc.

  • VARIOS AUTORES

    6.6. SUPERANDO LA DEPENDENCIA EXTRACTIVISTA y EL EXTRACTlVISMOCOMPENSATORIO.

    Recientemente, el sector secundario y terciario de la economa departa-mental, particularmere el comercio, el turismo y el Estado han aportado a laeconoma regional de manera significativa. Los datos son precarios pero quie-nes viven en el departamento dan testimonio de esto sin duda alguna. Aho-ra, en el marco del reconocimiento mundial, y las oportunidades econmicas,relacionadas con la importancia estratgica ambiental de la selva amaznicay sus culturas, obligan a una reorientacin de las polticas relacionadas conciencia, tecnologa e innovacin. No obstante estas opciones, la regin ama-znica hoy afronta el descomunal reto de situarse en el contexto simultneode los determinantes de la conservacin, pero tambin del inters del Estadopor explotar los recursos del subsuelo, tanto hidrocarburos como recursos mi-nerales que, eventualmente, descansan bajo su biodiversidad. Como aqu seha resaltado; el extractivismo hace parte de la historia de la ocupacin y de laeconoma de la Amazona. Sus caractersticas estn adems asociadas a que losrecursos extrados, tienden a ser trasladados hacia centros de poder, constan-temente, del exterior. El pulso por estos recursos ahora, cuenta con un Estadoms fortalecido, por lo cual la aspiracin es que los eventuales beneficios sequeden en buena medida en el pas. Y,por ende en el departamento. Lo ciertode sta situacin, independiente de 10 compleja que sea, es que deber permitiraumentar y proyectar las capacidades propias del departamento, con el fin defortalecer las bases de una sociedad ms adaptada a los desafos contempor-neos, particularmente, la sostenibilidad.

    Aunque este Plan de CTeI debe ser, en gran medida, financiado por el Sis-tema Nacional de Regalas, tambin puede ser sujeto de financiacin por Con-vocatorias nacionales de diferentes entidades y, adicionalmente, por la coo-peracin internacional. La verdad es que la cooperacin internacional parapases como Colombia, pases emergentes, est siendo cuestionada. Los pasesanteriormente donantes empiezan a reconvertir su relacin de cooperacin enrelaciones comerciales. El caso de cooperacin de Los Pases Bajos es, parti-cularmente, ilustrativo. Eventualmente, en el futuro, se tratar de encontraralternativas de extraccin, procesamiento y comercializacin, menos devas-tadoras, de los recursos de la selva, que permitan la generacin de ingresos,de empleo, de buen vivir y de desarrollo. social. El hecho de que los pueblosindgenas del departamento tengan la propiedad del 75% del territorio, bajola figura de resguardos, erige una inigualable oportunidad para el aprovecha-miento sostenibl~ de los recursos de la selva. Son las propuestas en ciencia, .tecnologa e innovacin, las herramientas para apoyar los propsitos del uso

    36

  • PLAN FSTRATGICO DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN (PEDCn)

    sostenible de los recursos de la selvaY Son las propuestas en ciencia, tecnolo-ga e innovacin las herramientas para apoyar los propsitos del uso sosteniblede los recursos de la selva.

    6.7. HACIA UN NEO-EXTRACTlVISMO COMPENSATORIO?El problema no es sencillo ya que la riqueza mineral de la regin, en bue-

    na medida an desconocida, constituira un poderoso atractivo para quienesestn acostumbrados a un supuesto rpido y seguro retorno econmico pro-veniente de la extraccin del oro, del petrleo o del coltn 18 entre otros. Ladesventaja del espejismo de la minera consiste en que los intereses de quienespromueven su explotacin nunca han estado ligados a la subsistencia y con-solidacin econmica de la regin y, por tanto, no toman en cuenta los gra-ves riesgos y las consecuencias ambientales que acompaan dicha actividad.Como se reconoce actualmente en los medios de comunicacin, no existen enel mundo y, menos en la Amazona tecnologas extractivas mineras ambien-talmente amigables. Otras posibilidades econmicas asociadas a la conexinentre biodiversidad y la biotecnologa, as como los servicios ambientales, sonopciones que todava se plantean en el horizonte, pero que no se materializaneconmicamente solo parcialmente. Quizs la apuesta del gobierno es nego-ciar algunas inversiones, a cambio de la aceptacin del neo-extractivismo, queahora debera compensar los daos ambientales y la deuda social largamenteacumulada con la regin.

    El extractivismo compensatorio debe auscultar formas ambientalmenteamables de explotacin de recursos minerales, como el oro, a partir de laspropias formas de organizacin social y de trabajo de los pueblos indgenas queposean reservas de este mineral en sus territorios, por ejemplo, a travs de laexplotacin artesanal en pequea escala y con tecnologas no contaminantesde las fuentes de agua. Esto se podra lograr con un marco regula torio y demercados pactado entre los pueblos indgenas yel Estado y sobre la decisinde prohibir la minera de gran escala en los bordes de los territorios indgenas.

    17 Ministerio del Interior, UNAL-Amazon/ia-Imani, OPIAC. (2012). Hacia un

    CONPES Indigena Amaznico. Construyendo una polftica pblica integral para

    los pueblos de la Amazonia colombiana. Vol. I y Vol. 11,Bogot.

    18 El Coltn es una mezcla de los minerales Niobio y Tantalio asociados con xi-

    dos de Hierro y Manganeso. El Tantalio se usa en la fabricacin de condensado-

    res de aparatos electrnicos como los celulares, pero su uso est en decadencia

    por la 1ncorporacinde otros desarrollos tecnolgicos.

    37

  • VARIOS AUTORES

    6.8. OTROS HORIZONTES?La contribucin del conocimiento de los pobladores locales, conocedores

    del bosque, del ro, del clima, debe tenerse muy en cuenta. Una opcin igual-mente compleja pero promisoria se refiere a formas extractivas endgenas nodepredadoras, a la revalorizacin y redescubririliento de tecnologas basadas enun conocimiento de la selva y sus dinmicas, que siempre ha sido subvaloradopor la ciencia "occidental"j al reconocimiento yvinculacin de los portado-res de ese cOflOcimientoj a las potencialidades econmicas de las propiedadesqumicas, farmacolgicas y mdicas de muchas especies amaznicasj a los in-valuables servicios ambientales mundiales que provendrn de una Amazonaconservada, pero sobre todo, a los beneficios que los habitantes de la reginpueden derivar de una ciencia y una tecnologa al servicio del bienestar de lassociedades amaznicas y, finalmente, a la promocin de modelos equitativos deintercambio e inclusin econmica entre esta regin y las economas globales.

    6.9. UNA IMPORTANTE CONCLUSiN PROVISIONALEste Plan de CTeI debe reconocer la necesidad de avanzar hacia la cons-

    truccin y consolidacin de capacidades propias de la regin, profundizandoel p~oceso de endogenizacin, fortaleciendo la inter y transdisciplinariedad,as como la promocin de ms investigacin de calidad. En la medida que lostpicos de investigacin siguen concentrados en ciertas reas especficas, unasntesis de opciones se podra plantear as: a) fortalecer las reas ya desarro-lladas en la regin, con el propsito de especializarsej b) fortalecerse en nue-vas reas promisoriasj c) desarrollar alianzas, redes, consorcios y otras formasde asociacin para afrontar desafos propios pero que otras regiones tienenya ventajas frente al departamento. Estas opciones deben materializarse en elPlan de Accin.

    38