23
Síntesis producida por: Lic. Liza Fendt Historia Económica de Costa Rica Synthesis produced by, Lic. L Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Historia Económica de Costa Rica

  • Upload
    hume

  • View
    60

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

S í ntesis producida por : Lic . Liza Fendt. Historia Económica de Costa Rica. Synthesis produced by, Lic . Liza Fendt. Síntesis producida por : Lic . Liza Fendt. Los inicios …. Síntesis producida por : Lic . Liza Fendt. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Síntesis producida por: Lic. Liza Fendt

Historia Económica de Costa Rica

Synthesis produced by, Lic. Liza FendtSíntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Los inicios…• Costa Rica fue descubierta en 1502 por Cristóbal Colón en su cuarto y

último viaje. El arribó a la isla Uvita, frente a la actual costa de Puerto Limón.

• La región estaba poblada por pequeñas aldeas indígenas que en ese momento le parecieron aisladas.

• Sin embargo, Costa Rica era ya un centro comercial para grupos de indígenas que arribaban desde el norte y sur de América e intercambiaban muchos de sus excedentes económicos en nuestro territorio, entre ellos y con los pobladores de entonces.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Inicios…• Guayabo era entonces un centro de reunión, intercambio, celebración y

aduana para los viajeros, quienes además recorrían su camino por calzadas bien demarcadas.

• Aunque Costa Rica no parece haber estado nunca bajo el control político de civilizaciones indígenas del norte o el sur, existen evidencias de su presencia en nuestro territorio con fines de intercambio comercial.

• Existen evidencias de la existencia de al menos 13 grupos organizados de residentes en Costa Rica al momento del arribo de Colón. Estaban bien organizados para la producción.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Organización y producción pre-colonial

• La población desarrollaba producciones de maíz, yuca, chayote y frijoles, lo cual complementaban con caza y pesca.

• Adicionalmente habían domesticado algunos animales como cerdos y aves. Recolectaban un sinnúmero de frutas y producían miel.

• Estos grupos estaban organizados y habían dividido sus tareas de manera que contaban con artesanos encargados de hacer vasijas, trabajar el oro, el jade, y hacer canastos y artefactos de piedra.

• Un detalle curioso es el hallazgo de gran número de artesanía en Jade, el cual no existe en el subsuelo costarricense, por lo que tenía que provenir de Guatemala o Sur América.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Organización política• Cada grupo tenía un cacique y mantenían relaciones políticas y

sociales entre los grupos. El poder y la ubicación social se transmitía de madre a hijos.

• En este escenario es que se presentaba el intercambio con viajeros de Norte y Sur. Las tribus costarricenses sin duda contaban con excedentes para el intercambio con ellos, quienes sin duda traían bienes para comerciar.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

La Colonia• Durante la colonia Costa Rica fue una zona aislada, poco productiva y

pobre.

• España permitía el comercio con otras colonias, con España, sin embargo, en el país, la producción fue apenas de subsistencia por algún tiempo.

• En 1780 España otorgó a Costa Rica el monopolio de la producción de tabaco junto con una provisión adecuada de capital para inversión e infraestructura. Esto permitió el desarrollo de un pequeño sector productivo empresario.

• En 1821 se declaró la independencia de Costa Rica con lo que los sectores empresarios se vieron libres para comerciar con el mundo.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

La Primera República

• Costa Rica siguió comerciando Tabacco y resultó un destino interesante para muchos capitalistas interesados en la producción de oro y otros bienes agrícolas.

• Costa Rica venía produciendo café desde los años 1808 cuando el gobernador Tomás de Acostó inició la promoción de su siembra. En 1821 la Municipalidad de San José repartía plantas de café para promover su siembra. En 1825 se decretó que quien sembrara café por cinco años en un terreno que no tuviera dueño, podía luego de cinco años de siembra, reclamar dicho terreno.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

La industria del café• En 1832 se inició la exportación del café costarricense a Europa por

intermedio del comerciante George Stiepel quien negoció las cosechas de Santiago Fernández Hidalgo. Con el apoyo del presidente Braulio Carrillo, Fernández introdujo sistemas más eficaces para el beneficiado del café y se financió la apertura de una vía a Sarapiquí y la habilitación del puerto de Tárcoles.

• La industria Floreciente del café brindó la posibilidad de mejorar la calidad de vida a todo el país e inició un modesto proceso de industrialización.

• A los nombres de cafetaleros criollos como La familia Montealegre, Florentino Castro, la familia Ortuño, González Flores, y Juan Rafael Mora, se unieron extranjeros que iniciaron su inversión en Costa Rica.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

La industria cafetalera

• Entre ellos Hipolito Tournón, Emilio Challe, Jorge Seevers, Maz Koberg, la familia Rohrmoser, La familia Peters, etc.

• El café de Costa Rica fue una producción que mejoraba sostenidamente, tanto en calidad como en rendimiento por la inversión constante en tecnología que hicieron los productores de la época.

• En 1870 se iniciaron obras para acceder al caribe, para facilitar la exportación al café. Esto a su vez produjo el desarrollo de otras producciones importantes como el banano y el cacao.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Se desarrollan nuevas industrias

• Para 1880 Costa Rica desarrollaba nuevas industrias y el destino de sus productos se centraba en Estados Unidos.

• La primera guerra mundial tuvo un impacto negativo en los vínculos de Costa Rica con Alemania, país que había sido un socio importante hasta ese momento.

• Luego, la depresión de 1930 afectó la economía nacional reduciendo sus exportaciones y por lo tanto su capacidad de producción de manera importante.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

La segunda guerra mundial

• Costa Rica siguió desarrollando sobretodo la industria del café y el banano. La economía costarricense sufrió el impacto de la segunda guerra mundial debido sobretodo a sus vínculos con la economía alemana. Las familias alemanas radicadas en Costa Rica perdieron sus bienes y con eso, mucho de la producción del país se perdió. Al final de la guerra, el país apenas mantenía exportaciones a Estados Unidos.

• Adicionalmente, durante esos años las precarias condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, sobretodo aquellos empleados en la producción del banano y otras condiciones políticas conllevaron a la revolución de 1948.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

La Segunda República

• El final de la revolución dio origen a la Segunda república. Esta ponía en manos del estado las actividades estratégicas más importantes como la salud, la energía y las comunicaciones, servicios financieros, seguros con el objeto de extender los servicios a aquellas poblaciones que no tendrían acceso a ellos por sus bajos ingresos.

• Las nuevas dependencias del estado se financiaron con los fondos que se hubieran destinado al ejército junto con nuevos impuestos a las exportaciones importaciones y el consumo individual.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Un nuevo modelo• Luego de la segunda guerra mundial, Costa Rica recibió la influencia de las

medidas económicas que permitieron a Europa su recuperación. Así se justificó el nuevo modelos de sustitución de importaciones por medio del cual Costa Rica buscaba reducir sus importaciones y proveer en su lugar bienes industrializados producidos en territorio nacional. Junto con esta industrialización se pretendía integrar a Centroamérica en un mercado regional (Mercado Común Centroamericano) reduciendo así la dependencia de Costa Rica de las exportaciones a los Estados Unidos.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Modelo de Integración y sustitución de importaciones.

• Costa Rica desarrolló con éxito la industria de fertilizantes, cámaras de refrigeración y otros artículos eléctricos. Sin embargo, en tan sólo diez años Centroamérica se vio envuelta en procesos de inestabilidad política que destruyeron la capacidad de pago y de tránsito a los largo de la carretera interamericana.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Crisis de la década 80.

• Un menor mercado centroamericano y elevados precios de petróleo, una economía norteamericana en crisis y una guerra regional, fueron los elementos del escenario de la década de los años 80.

• El estado costarricense había crecido de manera sostenida y estaba endeudado. Adicionalmente el mal manejo político de la situación económica del país, llevó a suspender el pago de las deudas a acreedores internacionales.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Exportaciones no tradicionales

• Con un nuevo gobierno, se re abrieron las negociaciones para el pago de la deuda externa. Además se inició el proceso de impulso a la producción de bienes agrícolas no tradicionales y servicios como el turismo.

• Además se impulsaron las zonas francas promoviendo la inversión extrangera en el país.

• Es así como Costa Rica transforma paulatinamente se producción de una producción básicamente agrícola al desarrollo de una producción industrial, y luego a la promoción de inversión extrangera.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

En la actualidad

• Actualmente Costa Rica lleva varias décadas de crecer alrededor de un 6% al año. Los sectores más dinámicos de la economía son los componentes electrónicos, los servicios, el transporte, las telecomunicaciones, sin menospreciar el aporte de la producción tradicional como el café, la piña, y los productos lácteos.

• Adicionalmente Costa Rica mantiene un régimen atractivo de zonas francas el cual es eficiente en la atracción de inversión extranjera.

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Destino de exportaciones a través del tiempo.

DatesGreat Britain

U.S.A. GermanyRest

EuropeCentral America

Rest America

Asia others

Zona Franca

1880-1900

47% 37% 8% 3% --- 1%

1902-1914

43% 50% 4% 2% --- 1%

1920-1929

40% 49% 6% 2% 0.5% 3%

1930-1940

37% 38% 15% 5% 0.4% 3%

1941-1948

0.3% 79% 0% 5% 0.6% 11%

1949-1963

0.6% 62% 16% 9% 2% 3% 3%

1964-1983

0.5% 39% 10% 12% 19% 5% 13% 1%

1984-2003

2% 29%* 7% 8% 10% 5% 10% 34%

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Nuestra situación hoy en día

Exports and importsIn millions of dollars

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Estadísticas básicas de nuestra economía

Real growth GNP and NI per capita

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Empleo

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

Real Growth rate of Gross National Product .

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt

ReferenciasEl comercio exterior en Costa Rica. Jorge Leon.Estadisticas del Estado de la Nacion y BCCR.Icafé. Historia del café en Costa Rica

Síntesis producida por : Lic. Liza Fendt