12
HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA (asociación de jóvenes cristianos) del Holyoke College, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un basto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo de más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego. Morgan descubre así sus primeras investigaciones: "El tenis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de unos 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto mismo, pero era demasiado grande y pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba entre 9 y 12 onzas". Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "VOLLEYBALL" (volley, vuelo; ball, balón). Gracias al YMCA el juego de voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en las Filipinas, J. Oward CROCKER en China, Frank H. BROWN en Japón, el

Historia Del Voleibol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

histoira de voleibol

Citation preview

HISTORIA DEL VOLEIBOLEl voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director deEducacin Fsica en el YMCA (asociacin de jvenes cristianos) del Holyoke College, en el estado de Massachusetts, y haba establecido, desarrollado y dirigido, un basto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se di cuenta de que precisaba de algn juego de entretenimiento y competicin a la vez para variar su programa, y no disponiendo de ms que del baloncesto, creado cuatro aos antes (1891), ech mano de sus propios mtodos y experiencias prcticas para crear un nuevo juego.Morgan descubre as sus primeras investigaciones: "El tenis se present en primer lugar ante m, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y dems equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red pareca buena. La elevamos alrededor de unos 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debamos tener un baln y entre aquellos que habamos probado, tenamos la vejiga (cmara) del baln de baloncesto. Pero se revel demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el baln de baloncesto mismo, pero era demasiado grande y pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un baln de cuero con la cmara de caucho que pesaba entre 9 y 12 onzas".Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el que se le haba bautizado, haba nacido.El profesor HALSTEAD llama la atencin sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "VOLLEYBALL" (volley, vuelo; ball, baln).Gracias al YMCA el juego de voleibol fue introducido en Canad y en muchos pases: Elwood S. BROWN en las Filipinas, J. Oward CROCKER en China, Frank H. BROWN en Japn, eldoctor J. H. GRAY en Birmania, en China, en Europa (1917), en Africa y en Asia.Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial interrumpi las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USVA, intent establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.En 1946, con ocasin de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federacin Francesa de Voleibol, se organiz una reunin en una cervecera. Fueron invitados el presidente de la federacin Polaca M. WIOKYLLO y MM. LIBAUD, BABIN y AUJARD por parte de Francia, HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB por parte de Checoslovaquia.Se decidi organizar un Congreso Constitutivo en Pars para 1947. El Sr. Libaud y la Federacin Francesa fueron encargados de poner en pie esta organizacin y de ayudar a la formacin de las federaciones nacionales de Blgica, Paises Bajos, Luxemburgo y Suiza.Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas.Mientras tanto en Japn y en la mayor parte de los paises asiticos, el juego era practicado por nueve jugadores (nine men system) sobre un tablero de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federacin Japonesa decidi introducir poco a poco las reglas internacionales en su pas y en toda Asia.Se eligi un despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la secretara al Sr. LENOIR, fijndose la sede en Pars.El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organizacin, se realizaron numerosas demandas para la inscripcin del Voleibol en los Juegos Olmpicos. Gracias a la Federacin Blgara, la direccin de laFederacin Internacional de Voleibol tuvo ocasin de presentar un torneo en Sofa (1957), durante la sesin del Comit Olmpico Internacional. Un gran nmero de miembros de las ms altas instancias deportivas asisti a la final, que fue una magnfica demostracin.El voleibol fue reconocido deporte olmpico siete aos mas tarde (1964), cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olmpicos de Tokio, en un principio con la participacin de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federacin Internacional de Voleibol, con diez equipos masculinos y seis femeninos. El nmero de seis equipos femeninos pas a ocho para los Juegos Olmpicos de Mxico.Ms tarde, gracias a la gran comprensin del Sr. Avery BRUNDAGE, Presidente, y a los miembros del COI, as como del Comit de Organizacin de los JJ.OO. de Munich, el voleibol pudo estar representado por doce equipos masculinos y ocho femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razn de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, ms de 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos nmeros para la organizacin de los torneos olmpicos de 1972. Nuestro deseo era obtener una frmula ms equitativa con veinte equipos, ms en consonancia con nuestras necesidades de divisiones intercontinentales.Con motivo de su tercera participacin en los JJ.OO. la Federacin Internacional a alcanzado su plena madurez administrativa y deportiva.Este resultado fue obtenido por el trabajo de cada uno, cualquiera que sea su rama de actividad, pero sobre todo por el espritu de colaboracin, de solidaridad y de amistad que fue siempre la base de las relaciones entre dirigentes, tcnicos y jugadores.

REGLASPARA ANOTAR UN PUNTO6.1.1 Faltas de juegoSiempre que un equipo realiza una accin de juego contraria a las Reglas, o las viola, comete una falta de juego que es pitada por uno de los rbitros. Los rbitros juzgan las faltas y determinan los castigos de acuerdo con estas reglas.6.1.1.1 si dos o ms faltas son cometidas sucesivamente, slo la primera de ellas estenida en cuenta.6.1.1.2 si dos o ms faltas son cometidas simultneamente por dos adversarios, se declara DOBLE FALTA y se repite la jugada.6.1.2 Consecuencias de una faltaLa consecuencia de una falta es la prdida de la jugada:6.1.2.1 si el adversario del equipo que cometi la falta estaba sacando, anota un punto y contina sacando;6.1.2.2 si el adversario del equipo que cometi la falta estaba recibiendo, anota un punto y gana el derecho al saque.6.2 PARA GANAR UN SETUn set (excepto el decisivo 5to set) es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mnima de 2 puntos. En caso de un empate 24 24, el juego contina hasta conseguir una ventaja de 2 puntos (26 24, 27 25;...).6.3 PARA GANAR EL PARTIDO6.3.1 El partido es ganado por el equipo que gana tres sets.6.3.2 En el caso de empate 2 2, el set decisivo (5to) se juega a 15 puntos con una diferencia mnima de 2 puntos.6.4 NO PRESENTACION Y EQUIPO INCOMPLETO6.4.1 Si un equipo se niega a jugar despus de haber sido convocado para ello, ste es declarado ausente y pierde el partido con un resultado de 0 3 para el partido y 0 25 para cada set.6.4.2 Un equipo, que sin causa justificada, no se presenta a tiempo en la cancha, es declarado ausente con los mismos resultados de laRegla 6.4.1.6.4.3 Un equipo que es declarado incompleto para el set o para el encuentro (Regla 7.3.1.1), pierde el set o el partido. Al equipo adversario se le otorgan los puntos, o los puntos y sets necesarios para ganar el set o el encuentro. El equipo incompleto mantiene sus puntos y sus sets.7. ESTRUCTURA DE JUEGO7.1 SORTEOAntes del partido el primer rbitro realiza un sorteo para determinar a quin le corresponde el primer saque y que lados de la cancha ocuparn en el primer set.Si es necesario un set decisivo, se realizar un nuevo sorteo.7.1.1 El sorteo es realizado en presencia de los dos capitanes de los equipos.7.1.2 El ganador del sorteo elige una de las dos opciones:7.1.2.1 el derecho a sacar o recibir el saque o7.1.2.2 el lado del campoEl perdedor toma la alternativa restante.7.1.3 En el caso de calentamientos consecutivos, el equipo que ejecutar el primer saque utiliza la red primero.7.2 SESION DE CALENTAMIENTO.7.2.1 Antes del comienzo del partido, los equipos pueden calentar en la red 3 minutos si previamente dispusieron de otra cancha, o durante 5 minutos cada uno si no tuvieron dicha facilidad.7.2.2 Si los dos capitanes acuerdan calentar simultneamente, los dos equipos pueden hacerlo durante 6 10 minutos, de acuerdo a laRegla 7.2.1.7.3 FORMACION DE LOS EQUIPOS7.3.1 Debe haber siempre seis jugadores por equipo en juego.7.3.1.1 La formacin inicial de los equipos indica el orden de rotacin de los jugadores/as en la cancha. Este orden debe mantenerse a lo largo del set.7.3.1.2 Cuando un equipo utiliza la opcin de registrar un jugador defensor "Libero" (Regla 8.5) su nmero debe estar tambin indicado en la hoja de formacin inicial para el primer set, adems de los seis jugadores/as que inician.7.3.2 Antes de comenzar cada set, el entrenador debe presentar la formacin inicial de su equipo en la hoja de formacin inicial. La hoja, debidamente completada y firmada, debe ser entregada al segundo rbitro o al anotador.7.3.3 Los jugadores no includos en la formacin inicial del set son sustitutos para ese set.7.3.4 Una vez que la hoja de formacin inicial ha sido entregada al segundo rbitro o al anotador, ningn cambio en dicha formacin debe aceptarse sin una sustitucin normal.7.3.5 Discrepancia entre la posicin de los jugadores en la cancha y la que figura en la hoja de formacin inicial.7.3.5.1 Si una discrepancia se descubre antes de comenzar el set, la posicin de los jugadores debe ser rectificada de acuerdo a lo que figura en la hoja de formacin inicial. No habr penalizacin.7.3.5.2 Si antes del comienzo del set, un jugador en el campo no est registrado en la hoja de formacin inicial para ese set, el jugador debe ser reemplazado y la formacin debe ser rectificada de acuerdo a la hoja de formacin inicial. No habr penalizacin.7.3.5.3 No obstante, si el entrenador desea mantener en el campo al/los jugador/es no registrado/s en la hoja de formacin inicial, debe solicitar la/s sustitucin/es reglamentaria/s, la/s cual/es debe/n ser registrada/s en la hoja del encuentro7.4 POSICIONESEn el momento que el baln es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden de rotacin (excepto el sacador).7.4.1 Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma:7.4.1.1 Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho).7.4.1.2 Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).7.4.2 Relacin de posicin entre jugadores7.4.2.1 Cada jugador zaguero debe estar ubicado ms lejos respecto de la red que su delantero correspondiente.7.4.2.2 Los jugadores delanteros y los zagueros, respectivamente, deben estar ubicados lateralmente en el orden indicado en laRegla 7.4.1.7.4.3 La posicin de los jugadores es determinada y controlada de acuerdo a la posicin de los pies en contacto con el piso como sigue:7.4.3.1 cada jugador delantero debe tener, por lo menos, una parte de su pie ms cerca de la lnea central que los pies de su correspondiente jugador zaguero;7.4.3.2 cada jugador del lado derecho (izquierdo) debe tener, por lo menos, una parte de su pie ms cerca de la lnea lateral derecha (izquierda) que los pies de los jugadores centrales respectivos.7.4.4 Una vez que el baln ha sido golpeado por el sacador, los jugadores pueden moverse y ocupar cualquier posicin en su propia cancha y en la zona libre.7.5 FALTAS DE POSICION7.5.1 El equipo comete una falta de posicin, si algn jugador no est en su posicin correcta en el momento que el sacador golpea el baln (Reglas 7.3 y 7.4).7.5.2Si el sacador comete una falta de saque en el momento del golpe de saque (Reglas13.4 y 13.7.1), la falta de saque prevalece sobre la falta de posicin.7.5.3 Si el saque se transforma en falta despus del golpe de saque (Regla 13.7.2), la falta de posicin es la que debe sancionarse.7.5.4 Una falta de posicin conlleva las siguientes consecuencias:7.5.4.1 el equipo es sancionado con la prdida de la jugada (Regla 6.1.2);7.5.4.2 las posiciones de los jugadores deben rectificarse.7.6 ROTACION7.6.1 El orden de rotacin se determina por la formacin inicial del equipo y se controla con el orden de saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set.7.6.2 Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque, sus jugadores deben efectuar una rotacin en el sentido de las manecillas del reloj: el jugador de la posicin 2 se mueve a la posicin 1 para realizar el saque, el jugador de posicin 1 se mueve a la posicin 6, etc.7.7 FALTAS DE ROTACION7.7.1 Se comete una falta de rotacin cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al orden de rotacin (Regla 7.6.1). Esto conlleva las siguientes consecuencias:7.7.1.1 el equipo es sancionado con la prdida de la jugada (Regla 6.1.2);7.7.1.2 el orden de rotacin de los jugadores debe ser rectificado7.7.2 Adems, el anotador deber determinar el momento exacto en que la falta fue cometida y todos los puntos anotados desde ese momento por el equipo infractor debern ser cancelados. El adversario mantiene los puntos marcados.Si el momento de la falta no puede ser determinado, no habr cancelacin de punto/s y la prdida de la jugada ser la nica sancin.8. SUSTITUCION DE JUGADORESLa sustitucin es el acto por el cual un jugador, despus de haber sido registrado por el anotador, entra al juego a ocupar la posicin de otro jugador, que debe abandonar el campo de juego. La sustitucin requiere la autorizacin de los rbitros. (para procedimiento de sustitucin, ver Regla 16.5).8.1 LIMITACIONES A LAS SUSTITUCIONES8.1.1 Se permite un mximo de seis sustituciones por equipo por set. Pueden sustituirse uno o ms jugadores a la vez.8.1.2 Un jugador de la formacin inicial puede salir del juego y reingresar, pero slo una vez por set y nicamente a su posicin previa en la formacin.8.1.3 Un jugador sustituto puede entrar al juego pero slo una vez en el set, para reemplazar a un jugador de la formacin inicial y, a su vez, puede ser reemplazado nicamente por el jugador a quin reemplaz.8.2 SUSTITUCION EXCEPCIONALUn jugador lesionado (excepto el Libero, Regla 8.5.2.4), que no puede continuar jugando, debe ser reemplazado reglamentariamente. Si esto no es posible, el equipo puede realizar una sustitucin EXCEPCIONAL, ms all de los lmites de laRegla 8.1.Una sustitucin excepcional significa que cualquier jugador que no se encuentra enel campo en el momento de la lesin (excepto el Libero) puede sustituir en el juego al jugador lesionado. El jugador lesionado sustituido no puede regresar al partido.8.3 SUSTITUCION POR EXPULSIONUn jugador EXPULSADO o DESCALIFICADO (Reglas 21.3.2 y 21.3.3) debe ser8.4 SUSTITUCION ILEGAL8.4.1 Una sustitucin es ilegal si excede los lmites indicados en laRegla 8.1 (excepto el caso de la Regla 8.2).8.4.2 Cuando un equipo realiz una sustitucin ilegal y el juego fue reanudado (Regla 9.1) el siguiente procedimiento debe ser aplicado:8.4.2.1 el equipo es penalizado con la prdida de la jugada (Regla 6.1.2),8.4.2.2 la sustitucin es rectificada,8.4.2.3 los puntos anotados por el equipo en falta desde el momento en que la falta fue cometida deben ser eliminados. Los puntos del adversario se mantienen.

ACTIVIDADES LUDICASDEFINICIONES1. Las actividades ldicas de aprendizaje, son aquellas donde el alumno aprende jugando, como por ejemplo jugando al mercado aprende a sumar, restar, multiplicar, dividir y podra graficar si as lo necesitara el juego.2. Las actividades ldicas de aprendizaje, son aquellas donde el alumno aprende jugando, como por ejemplo jugando al mercado aprende a sumar, restar, multiplicar, dividir y podra graficar si as lo necesitara el juego. Los juegos pueden ser variados: incluir actividades fsicas, azar, ejercicios mentales,creatividad, fuerza, destreza, equilibrio, reflejos, etctera. Muchos juegos infantiles consisten en verse en el rol de adultos: jugar a la maestra, a la mam, al doctor, etctera, lo que los va estimulando en su proceso de maduracin.3. A travs del trmino Ldico se refiere a todos aquello propio o relativo al juego, a la diversin, es decir, un juego de mesa, una salida con amigos a un parque de diversiones son todas actividades ldicas.

EGRAFIA1. https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090428173053AAlVxuH2. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ludico3. http://www.definicionabc.com/social/ludico.php