3
HIMNO A RA Tomado de Paralelos del Antiguo Testamento, Victor H. Matthews y Don C. Benjamin Este himno a Ra (que también se escribe «Re») fue descubierto por arqueólogos británicos en 1865 y se conserva hoy en el British Museum de Londres (Papiro Bremner-Rhind, British Museum número 10188). Está escrito con caracteres jeroglíficos sobre hojas de papiro. Aunque el himno se transmitió originalmente durante el Imperio antiguo (2575- 2134 a.C.) en Heliópolis (en egipcio: iwnw), en la actual ciudad de El Cairo, aquí presentamos una versión que pervivía después del año 400 a.C. en Tebas (Luxor), situada unos 500 kilómetros al sur de El Cairo. Los egipcios honraban a Ra como creador y soberano que los acompañaba a ellos, a su faraón y a su tierra desde el nacimiento, pasando por la muerte, hasta el nuevo nacimiento. Honraban al faraón como «hijo de Ra». Heliópolis, HermópoIis y Edfú eran los santuarios de Ra más importantes. Cada día Ra pilotaba su barco siguiendo el cuerpo azul claro de Nut, el cielo, hacia el horizonte del ocaso, que era la boca de Nut. Al atardecer, Nut se tragaba el sol. Durante la noche, Ra pilotaba su barco a través del cuerpo de Nut, donde la serpiente Apofis esperaba para destruirlo cuando se abriera su seno en el horizonte del amanecer. Como comadronas, los sacerdotes cantaban un himno a Ra mientras esperaban que el creador apareciera. Después de completar su viaje, Ra volvía a crear Egipto y de este modo permitía que amaneciera un nuevo día y que el faraón continuara gobernando el país en paz. Entre los símbolos artísticos y arquitectónicos ligados a Ra se

Himno a Ra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los egipcios honraban a Ra como creador y soberano que los acompañaba a ellos, a su faraón y a su tierra desde el nacimiento, pasando por la muerte, hasta el nuevo nacimiento. Paralelos del himno a Ra se encuentran en el relato de la creación del libro del Génesis (Gn 1,1-2,4a).

Citation preview

Page 1: Himno a Ra

HIMNO A RATomado de Paralelos del Antiguo Testamento, Victor H.

Matthews y Don C. Benjamin

Este himno a Ra (que también se escribe «Re») fue descubierto por arqueólogos británicos en 1865 y se conserva hoy en el British Museum de Londres (Papi-ro Bremner-Rhind, British Museum número 10188). Está escrito con caracteres jeroglíficos sobre hojas de papiro. Aunque el himno se transmitió originalmente durante el Imperio antiguo (2575-2134 a.C.) en Helió-polis (en egipcio: iwnw), en la actual ciudad de El Cai-ro, aquí presentamos una versión que pervivía des-pués del año 400 a.C. en Tebas (Luxor), situada unos 500 kilómetros al sur de El Cairo.

Los egipcios honraban a Ra como creador y soberano que los acompañaba a ellos, a su faraón y a su tierra desde el nacimiento, pasando por la muerte, hasta el nuevo nacimiento. Honraban al faraón como «hijo de Ra». Heliópolis, HermópoIis y Edfú eran los santuarios de Ra más importantes. Cada día Ra pilotaba su barco siguiendo el cuerpo azul claro de Nut, el cielo, hacia el horizonte del ocaso, que era la boca de Nut. Al atar-decer, Nut se tragaba el sol. Durante la noche, Ra pi-lotaba su barco a través del cuerpo de Nut, donde la serpiente Apofis esperaba para destruirlo cuando se abriera su seno en el horizonte del amanecer. Como comadronas, los sacerdotes cantaban un himno a Ra

mientras esperaban que el creador apareciera. Des-pués de completar su viaje, Ra volvía a crear Egipto y de este modo permitía que amaneciera un nuevo día y que el faraón continuara gobernando el país en paz. Entre los símbolos artísticos y arquitectónicos ligados a Ra se encuentran el sol, o su pictograma –que era un círculo con un punto en el centro–, la piedra pira-midal en forma de cono, la pirámide, el obelisco, el templo del sol y el escarabajo (en egipcio: khepri). Los escarabajos ponían sus huevos en pelotillas de excre-mentos y las Ilevaban rodando de un lugar a otro mientras duraba la gestación. Los egipcios describían a Ra como un escarabajo que hacía rodar al sol de la noche a la mañana. Todos los seres vivos salían del sol, al igual que los escarabajos recién incubados salían de la pelotilla de excrementos.Paralelos del himno a Ra se encuentran en el relato de la creación del libro del Génesis (Gn 1,1-2,4a).

Page 2: Himno a Ra

Columnas XXVI, 21 – XXVII, 5 (Ver Génesis 1,1-2, 4a; Exodo 3,13-14)

Cuando el sol salió, Ra habló:yo soy Khepri el escarabajo.Cuando yo llego, empieza el día,cuando el todopoderoso habla, todo viene a la vida.No había cielo ni tierra,no había tierra seca ni reptiles en la tierra.Entonces hablé y las criaturas vivas aparecieron. Les hice dormir en Nun el mar,hasta que hubo tierra donde pude apoyarme.Cuando empecé por primera vez a crear,cuando a solas planeaba y diseñaba todas las criaturas,no había exhalado a Shu el viento,no había escupido a Tefnut la lluvia,no había ni una sola criatura viva.Diseñé una multitud de criaturas vivas,todas estaban en mi corazón, y sus hijos y sus nietos.

Col. XXVII, 1-15 (Ver Génesis 2,6-7)

Entonces copulé con mi propio puño.Me masturbé con mi propia mano.Eyaculé en mi propia boca. Exhalé a Shu el viento,escupí a Tefnut la lluvia. Mi padre Nun el mar los crió, mi Ojo cuidó de ellos. [...]En el principio, yo estaba solo,después, hubo tres más.Amanecí sobre el país de Egipto.Shu el viento y Tefnut la lluvia jugaban sobre Nun el mar. [...JLloré y aparecieron los seres humanos.Con mis lágrimas, creé los reptiles y sus compa-ñeros. Shu y Tefnut dieron a luz a Geb la tierra y Nut el cielo.Geb y Nut dieron a luz a Osiris e Isis, a Seth y Ne-phtis. Osiris e Isis dieron a luz a Horus.Uno nació inmediatamente después de otro.

Page 3: Himno a Ra

Estos nueve [en griego: ennéa]dieron a luz a todos los habitantes del país.