81
Los Alveolares| Andrea Faubel Ibáñez. Carmen Balaguer García. Elena Enguix Orengo. José Luis Velasco Sánchez . Adrián Martínez Martínez. SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA HIGIENE, MIEDO Y ECONOMÍA EN EL ÁMBITO ODONTOLÓGICO

Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autores: Adrián Martínez Martínez, Jose Luis Velasco Sánchez, Elena Enguix Orengo, Andrea Faubel Ibáñez y Carmen Balaguer García

Citation preview

Page 1: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

   

 

 

 

 

 

 

   

Los  Alveolares|  Andrea  Faubel  Ibáñez.  Carmen  Balaguer  García.  Elena  Enguix  Orengo.  José  Luis  Velasco    Sánchez  .  Adrián  

Martínez  Martínez.    

SALUD,  SOCIEDAD  Y  CULTURA  

HIGIENE,  MIEDO  Y  ECONOMÍA  EN  EL  ÁMBITO  ODONTOLÓGICO  

 

Page 2: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

ÍNDICE  1. Introducción  

a. Objetivos  b. Material  c. Métodos    

2. Transcripción  de  las  entrevistas  3. Análisis  de  los  resultados  

a. Higiene  b. Miedo  c. Economía  

4. Conclusión  /Discusión  5. Bibliografía  6. Anexo:  encuestas  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

Page 3: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

1-­‐  INTRODUCCIÓN  El  miedo,  la  higiene  y  la  economía  en  le  ámbito  odontológico  son  en  la  actualidad  uno  de  los  factores  mas   importantes   a   tener   en   cuenta   para   nuestro   futuro   laboral   y   debido   a   que   no  hemos   encontrado   mucha   información   sobre   la   interrelación   de   dichos   factores   hemos  decidido   enfocar   nuestro   trabajo   en   el   estudio   de   estos   temas.       Para   ello   también   hemos  buscado   información   en   libros   y   clínicas   para   posteriormente   poder   compararlo   con   los  resultados  obtenidos  y  realizar  una  conclusión.  

 

1.1  OBJETIVOS  • Actualizarse  respecto  a  los  temas  impartidos  en  clase  y  ampliar  estos  temas  de  

manera  que  podamos  obtener  un  mayor  conocimiento  que  luego  nos  ayude  en  nuestra  profesión.    

• Trabajar   de   forma   grupal   aprendiendo   los   unos   de   los   otros   así   como   a  colaborar  y  ayudarse  mutuamente  para  así  conseguir  una  buena  planificación,  una   recolección   adecuada   de   la   información,   así   como   un   análisis,   una  redacción  y  una  presentación  óptima  de  los  resultados.  

• Adquirir  más  conocimientos  sobre   la  utilización  de   las  nuevas  tecnologías  que  en  un   futuro  nos  ayudarán  en  nuestro   futuro   laboral.   Estas  herramientas  nos  servirán  para  poder  elaborar  trabajos,  investigaciones,  tesis  etcétera  y  poderlos  presentar.  

• Buscar   la   información  necesaria  para  verificar  o  eliminar/anular   las   siguientes  hipótesis  a  priori  estipuladas:  

A. Las  personas  le  dan  poca  importancia  a  la  salud  buco  dental  Y   por   lo   tanto   también   en   cuanto   a   su   cepillado   diario,   que   no   lo  realizarán   con   la   suficiente   frecuencia   recomendada.   En   cuanto   a   las  creencias   que   vamos   a   analizar   opinamos   que   estarán   presentes  exclusivamente   en   la   población  más  mayor.   También   creemos   que   el  nivel  socioeconómico   influye  en   la  salud  bucodental  y   la   frecuencia  de  sus  visitas  al  dentista.    

B. La  mayor  parte  de  la  población  sufre  odontofobia.  Respecto  a  la  diferencia  entre  sexo  en  un  principio  pensamos  que  el  porcentaje  de  mujeres  que  tienen  miedo  es  superior  al  de  hombres.  Además,  creemos  que  en  la  mayor  parte  de  la   población,   esta   situación   de   miedo   hace   que   los   pacientes   retrasen   o  cancelen   sus   citas   o   se   automediquen.   Por   último,     pensamos   los   pacientes  prefieren  que  en   las  consultas  hayan  métodos  de   relajación  para  así   sentirse  mejor.    

C. La  economía  de  los  pacientes  influye  en  los  tratamientos  odontológicos  Podemos  añadir  que  la  economía  influye  en  los  pacientes  al  retrasar  una  cita  en  la  clínica.  Además  la  gente  no  sabe  que  cubre  la  seguridad  social  

Page 4: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

y   consideran   que   los   odontólogos   cobran   un   precio   elevado   por   su  trabajo.  Respecto  a  asistir  al  dentista  público  o  privado,  creemos  que    el  porcentaje  de  gente  que  va  al  dentista  público,  aunque  es  menor  que  el  que  va  al  privado,  se  ve  aumentado.    

1.2  Materiales  y  métodos  

Entrevista  semiestructurada  El   principal   elemento   de   este   trabajo   de   investigación   es   la   entrevista   semiestructurada,  material   fundamental   de   las   investigaciones   en   ciencias   sociales,   y   cuyos   resultados  analizaremos   a   continuación.   Para   realizar   esta   entrevista,   en   primer   lugar   elaboramos   un  esbozo   con   las   posibles   preguntas,   después   se   elaboró   el   modelo   final   con   el   que   nos  presentamos   ante   el   encuestado.   Además,   para   facilitar   la   transcripción,   empleamos   una  grabadora  de  sonidos.  

Nuestro  estudio  es  analítico-­‐descriptivo  porque    no  solamente  nos  hemos  dedicado  a  observar  y   describir   lo   observado   sino   que   vamos   mas   allá   de   la   descripción,   analizando   causas   u  asociaciones.   Además   se   trata   de   un   estudio   transversal   ya   que   todas   las   observaciones   las  hemos  realizado  en  el  mismo  momento  del  tiempo  y  retrospectivo  ya  que  al  inicio  de  nuestra  investigación   ya   se   habían   producido   los   eventos   de   interés   y   solo   tuvimos   que   recoger   los  datos   y   analizarlos.   Para   finalizar   la   descripción   de   nuestro   estudio   añadiremos   que     es  observacional.  

 Para  la  transcripción  de  las  entrevistas  utilizamos  una  base  metodológica  de  la  investigación,  la  observación.  Ya  que  nos  permite  utilizar  los  sentidos  para  determinar  si  existen  pruebas  que  corroboren  su  hipótesis.  

Respecto  a  la  utilización  de  las  variables  las  podemos  clasificar  en  cuantitativas  y  cualitativas.  Como  cuantitativas   tenemos   la  edad  ya  que  puede  medirse  y  cuantificarse.  Mientras  que  de  cualitativas   tenemos   la   localización,   sexo,   y  nivel   socioeconómico  y   aunque   representan  una  cualidad  o  atributo  

Esta  muestra  está  compuesta  de  16  personas:  11  hombres  y  5  mujeres.    Nuestra  muestra  ha  sido  elegida  de  forma  estratégica  para  que  la  mitad  de  los  encuestados    fuesen  de  pueblo  y  la  otra  mitad  de  ciudad  pero  en  cuanto  al  resto  de  las  variables  ha  sido  aleatoria   .  En  cuanto  al  nivel  socioeconómico  hay  6  personas  de  nivel  medio-­‐bajo,  11  de  nivel  medio  y  1  de  nivel  alto.  Hay   4   sujetos   que   se   encuentran   entre   los   15   y   35   años,   3   entre   36   y   50   y   finalmente   7  mayores  de  50.      

Page 5: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

Hemos  clasificado  las  edades  en  tres  rangos:  

• A:  de  15    a  35  • B:  de  36  a  50  • C:  mayores  de  50  

69%

31%

Hombres   Mujeres  

29%  

21%  

50%  

Variable  Edad  Rango  :15-­‐  35  años   Rango  :35-­‐  50  años   Rango:  más  de  50  años  

25%

69%

6%

Variable  Nivel  socioeconómico  Medio-­‐bajo   Medio   Alto  

Page 6: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

De   acuerdo   al   nivel   socioeconómico,   de   los   16   encuestados   tenemos   sujetos   de   nivel  socioeconómico  medio-­‐bajo  (MB),  medio  (M)  y  alto  (A).  

 

Sexo  (Hombre/Mujer)  

Edad   Trabajo   Nivel  socioeconómico  

Localización  (Ciudad/Pueblo)  

H   C   Montador   MB   C  H   A   Estudiante  Ing   M   P  M   C   Administrativa   MB   P  H   A   Comercial   M   C  H   C   Funcionario   M   P  H   B   Taxista   MB   C  H   A   Estudiante   M   P  M   B   Hostelería   M   P  M   B   Profesora  Univ   M   C  M   C   Funcionaria   M   C  H   A   Estudiante   M   C  H   C   Empresario   M   C  H   A   Estudiante   M   C  H   A   Administrativo   M   P  M   C   Viuda   MB   P  H   C   Empresario   A   P    

 

 

Hemos  realizado  nuestras  encuestas  tanto  en  pueblo  como  ciudad.  La  ciudad  elegida  ha  sido  valencia  

Valencia (en valenciano València) Es   un  municipio   y   una   ciudad   de   España.   Esta   es   la   capital   (y   la   localidad  más   poblada)   del  municipio,  de  la  provincia  homónima  y  de  la  Comunidad  Valenciana.  Es  el  tercer  municipio  por  población  de  España,  ya  que  cuenta  con  798  033  habitantes  (INE  2011),  mientras  que  su  área  metropolitana   tiene   1  774  201   habitantes,   lo   que   la   convierte   también   en   la   tercera   área  metropolitana  de  España  y  la  decimoquinta  dentro  de  la  Unión  Europea.  Su  casco  histórico  es  uno   de   los   más   extensos   de   España,   con   aproximadamente   169  hectáreas,   y   gracias   a   su   patrimonio   histórico   y   monumental   y   sus  diversos  espacios  escénicos   y   culturales   la   convierten  en  unas  de   las  ciudades  con  mayor  afluencia  de  turismo  nacional  e  internacional  del  conjunto  del  país.  

En  cuanto  a  los  pueblos  tenemos:  Llíria,  Benaguasil  y  Requena  

Liria  (en  valenciano  y  oficialmente,  Llíria)  

Page 7: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Es   un   municipio   español   de   la   Comunidad   Valenciana,   España.   Pertenece   a   la   provincia   de  Valencia,  y  está  situado  en  la  comarca  del  Campo  de  Turia.  

La  economía  de  Llíria  se  ha  transformado  en   las  últimas  décadas,  pasando  de  una  estructura  económica  tradicional  (agricultura  de  secano,  artesanado  local)  a  una  moderna  (agricultura  de  regadío,   industrialización,  actividades   terciarias).       Tiene  una  población  de  23.397  habitantes  en  2011.  

Benaguacil  (en  valenciano  y  oficialmente  Benaguasil)    Es  un  municipio  de  la  Comunidad  Valenciana,  España.  Perteneciente  a  la  provincia  de  Valencia  y  a  la  comarca  del  Campo  de  Turia  e  integrado  en  La  Vallbona.  Anteriormente  (hasta  1984)  fue  también  grafiado,  como  Benaguacil.  El  avance  en  las  comunicaciones  propició  que  Benaguacil  se  especializara  en   la  exportación  de   cebollas  al  Reino  Unido  y  Alemania,   creándose  muchas  empresas  envasadoras  con  marca  propia.  El   cultivo  de   la  cebolla   sería  el  principal  pilar  en   la  economía  hasta  mediados  del  siglo  XX.  Tiene  una  población  de  11.011  habitantes  en  2009.  

 

Requena    Requena   es   un  municipio   del   interior   de   la   Comunidad   Valenciana   que   constituye   el  mayor  término  por  extensión  de  la  comunidad  autónoma.  Cuenta  con  21394  habitantes  y  le  distan  de  valencia  69Km.  En  toda  la  llanura  se  extienden  zonas  de  cultivo,  predominando  los  viñedos,  en  los  que  se  basa  la  economía  local.    

Tras  la  crisis  de  la  seda,  surge  la  enseñanza  enológica  con  la  Estación  Enológica  de  Requena  y  prácticamente   define   la   trayectoria   económica   que   debería   seguir   la   ciudad   para   poder  sustentarse  en  el  vino.  

Continuando   la   trayectoria   vitivinícola,   se   inaugura   y   comienza   a   funcionar   su   Escuela   de  Enología,   una   de   las   primeras   escuelas   enológicas   de   España.   Desde   entonces   la   ciudad   ha  basado   prácticamente   toda   su   actividad   económica   en   el   cultivo   de   la   vid   y   la  mejora   en   la  producción   de   vinos,   siendo   en   estos   momentos   con   unas   18.000   hectáreas   uno   de   los  municipios  de  España  con  mayor  superficie  de  cultivos  de  viñedo  y  mayor  producción  vinícola.  

Page 8: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

En  cuanto  a  su  comunicación,  cuenta  con  los  servicios  de  autobuses  y  trenes  que  le  conectan  con   Valencia,   y   que   ofrecen   el   servicio   prácticamente   cada   hora.   Sin   embargo,   lo   más  destacable  en  este  aspecto  es  que  este  municipio  cuenta  con  una  estación  de  AVE  de  la  línea  Madrid-­‐Valencia.    

Actualmente,   los  habitantes  de  Requena  cuentan  con  8   clínicas  dentales  a   su  disposición,  es  decir,  aproximadamente  una  clínica  por  cada  2600  habitantes.  

Por   último   respecto   a   la   organización   de   nuestro   grupo   ,para   conseguir   un   buen  trabajo  común,  hemos  seguido  diferentes  pautas  a  la  hora  de  llevarlo  a  cabo.  Nuestro  grupo    ha  sido  dividido  en  tres  subgrupos,  Elena  Enguix  que  se  ha  encargado  del  tema  de   limpieza,   José   Luis   Velasco   y   Adrián  Martínez   del   tema   del   miedo  mientras   que    Carmen  Balaguer  y  Andrea  Faubel  se  han  hecho  responsables  del  tema  de  la  economía.    La  frecuencia  de  conexión  ha  sido  semanal  básicamente  en  quedadas  presenciales,  aún  así   en   muchos   casos   fue   necesaria   la   conexión   vía   virtual   por   un   chat   del   móvil    (whatsapp)  que  elaboramos  expresamente  para  hablar  sobre  temas  relacionados  con  el   trabajo     tales   como   la  hora  de   las   citas,   dudas,  días  de  entrega…o  por  el   chat  del  tuenti.  Además  destacar  que  hemos  aprovechado  todas  las  horas  muertas  entre  horas  para   intentar  mejorar   aspectos   del   trabajo   que   no   habían   quedado   claros   o   aportar  nuevas   ideas   y   puntos   de   vista.   Añadir   que   para   tener   una   seguridad   respecto   al  seguimiento  del  trabajo  hicimos  tres  tutorías  con  la  profesora  Carla  Aguirre  en  las  que  corregimos  aspectos  que  no  habían  quedado  demasiado  claros.    En   este   caso   se   ha   utilizado   la   lengua   castellana   debido   a   que   hay   gente   que   no  entiende  el  valenciano.      Respecto   a   los   roles   no   hemos   tenemos   ninguno   en   concreto   pero   Andrea   Faubel  Ibáñez   ha   sido   la   portavoz   que   ha   estado   en   contacto   con   la   profesora   Pilar   Carla  Aguirre.   Es   decir   todos   hemos   buscado   la   información,   todos   la   hemos   resumido  aunque   cada   uno   de   su   parte.   Sin   embargo   para   la   conclusión   final   todos   hemos  aportado  nuestras  ideas  realizándose  de  manera  conjunta.      

Finalmente  hemos  empleado   la  plataforma  “issue”  para  colgar  el   trabajo  en   la   red  y  que  así  este  disponible  para  el  resto  de  nuestros  compañeros.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  [-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐].  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:                 Sexo:  [      ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:                

Nivel  de  estudios:                      

Población:                

 

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                 

 

 

                                                                       

Nombre  del  encuestador:                                                                                                                                                                                                                                                                                        

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

Page 10: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

                                                                                                                                                                         

 

 

                                                             

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                 

 

                                                                                               

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

Page 11: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

                         

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                 

 

                                                                                                                                                                                                                                                 

 

                                                                                                                                                                                                                                                 

 

                                               

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

Page 12: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

                                                                                                                                                                                                 

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 13: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

ANÁLISIS  DE  LOS  RESULTADOS  

Pregunta   1:   ¿Cómo   mantiene   la   higiene   bucal?   ¿Con   qué  frecuencia?  Tras  realizar  esta  pregunta  podemos  observar  como  el  100%  de  los  encuestados  utiliza  el   cepillo   dental   como   método   prioritario   para   mantener   una   buena   higiene   bucal.  Luego,  como  métodos  adicionales  algunos  utilizan  colutorios  o  cepillos  interproximales  porque  resultan  cómodos  de  llevar  consigo  y  también  rápidos  en  su  utilización.  Solo  1  encuestado  nos  indica  que  utiliza  cepillo  eléctrico  frente  al  manual  que  utilizan  los  15  restantes  encuestados.  Dentro   de   la   muestra,   como   se   ha   dicho   anteriormente,   todos   coinciden   usando   el  cepillo  dental;  pero  difieren  en    la  frecuencia  con  la  que  lo  usan:  solo  tres  personas  se  cepillan  los  dientes  3  veces  al  día,  seis  2  veces  al  día  y  siete  1  vez  al  día.  La  mayoría  de  los  encuestados  tienen  la  menor  de  las  frecuencias  aunque  como  está  tan  cerca  de  los  que  tiene  una  frecuencia  de  2  veces  al  día  no  lo  podemos  considerar  estadísticamente  relevante.  Podemos  decir  entonces  que  solo  una  pequeña  minoría  de   la  muestra,  un  18%,  se  cepilla  los  dientes  3  veces  al  día,  que  es  lo  recomendado  por  los  profesionales.  Estos  3  sujetos  son  2  hombres  y  1  mujer,  uno  de  estos  sujetos  está  en  el  grupo  de  edad  entre  15  y  35,  y  los  otros  2  mayores  de  50,  2  de  ellos  son  de  nivel  medio  y  1  de  nivel  medio  bajo,  2  de  ciudad    y  1  de  pueblo  También  hemos  encontrado  otra  concordancia,  los  sujetos  que  lo  hacen  1  vez  al  día  es  nada  más   levantarse  y   los  que   lo   realizan  2  0  3  veces  al  día  es  después  de  cada  comida.        Variables  Sexo  3  veces  al  día:  2  hombres  y  1  mujer  2  veces  al  día:  4  hombres  y  2  mujeres  1  vez  al  día  5  hombres  y  2  mujeres  No   podemos   observar   ninguna   relación   entre   el   variable   sexo   y   la   frecuencia   de  cepillado  de  dientes    Variable  Edad  15  a  35:  3  una  vez  al  día,  2    dos  veces  al  día  y  1  tres  veces  al  día  35  a  50:  2  una  vez  al  día,  1  dos  veces  al  día  +  de  50:  2  una  vez  al  día,  3  dos  veces  al  día,  2  3  veces  al  día  Analizando   la   variable  edad   tampoco  existe   relación  entre  ella   y   la   frecuencia   con   la  que  se  cepillan  los  dientes    Variable  Socioeconómica  Nivel  medio  bajo:  1  personas  3  veces  al  día,  1  persona  2  veces  al  día  y  2  personas  1  vez  al  día  Nivel  Medio:  2  personas  3  veces  al  día,  4  personas  2  veces  al  día  y  5  personas  1  vez  al  día  Nivel  Alto:  1  persona  2  veces  al  día  

Page 14: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

No   vemos   ninguna   correlación   entre   el   nivel   socioeconómico   y   las   veces   que   se  cepillan  al  día  los  dientes.    Variable  Localización  Ciudad:  2  personas  3  veces  al  día,  4  personas  2  veces  al  día  y  2  personas  1  vez  al  día  Pueblo:  1  persona  3  veces  al  día,  2  personas  2  veces  al  día  y  5  personas  1  vez  al  día    Finalmente   relacionando   la   frecuencia   de   cepillado   con   la   localización   dentro   de   los  sujetos   de   ciudad   hay   una   repartición   igualada   entre   las   distintas   frecuencias   pero  dentro   de   los   de   pueblo   la   mayoría   5/8   se   lavan   los   dientes   1   vez   al   día   ,   luego   2  personas   2   veces   al   día   y   la   excepción   es   un   señor   de   pueblo   de   28   años,  administrativo,  de  nivel  social  medio  que  se  lava  los  dientes  3  veces  la  día.    

Pregunta  2:  ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?  De  los  16  encuestados  12  de  ellos  le  dan  mucha  importancia  a  la  higiene  bucal,  2  le  dan  una  importancia  normal,  igual  al  resto  del  cuerpo  y  los  otros  2  poca  importancia.  Es  decir,  el  75  %  de  nuestra  muestra  le  da  mucha  importancia  a  la  higiene  bucal  y  12,5  %  poca,  y  el  restante  12,5  %  una  importancia  normal.  De  estos  datos  podemos  observar  que  una  gran  parte  de  la  muestra  le  da  una  elevada  importancia  por  lo  tanto  si  extrapolásemos  estos  datos  gran  parte  de  la  población  le  da  una  elevada  importancia  a  la  higiene  bucodental.  La  mayoría  de  los  que  afirman  darle  mucha   importancia   lo   dicen   sin   titubear,   con   mucha   contundencia.   Tenemos  comentarios  como  “hombre  yo  no  puedo  estar  sin   limpiarme   los  dientes  no  sé  hasta  que   punto   es   eso   bueno”   “es   fundamental   para   la   salud”   que   lo   demuestran.  Realizando  esta  pregunta  obtenemos  respuestas  como   la  de  una  mujer  que  nos  dice  que   se   cuida   la   boca   pero   que   ha   tenido   que   desembolsar   bastante   dinero   aunque  como   para   ella   es   tan   importante   no   se   arrepiente.   Es   decir   aquí   ya   tenemos   un  pequeño  inciso  en  el  tema  económico  relacionado  con  la  salud  bucodental.    

   

35%

6%

59%

¿  Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?  Mucha  importancia   Poca  importancia   Normal.  

Page 15: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Variable  Sexo  De  las  5  mujeres  4  le  dan  mucha  importancia  y  1  importancia  normal  De  los  11  hombres  8  le  dan  mucha  importancia,  1  normal,  2  poca  importancia    Podemos   ver   que   si   que   hay   algo   de   relación   con   el   sexo   dado   que   hay   una  mayor  proporción  de  mujeres  que  le  dan  mucha  importancia  que  de  hombres  y  que  los  únicos  encuestados   que   le   no   le   dan   apenas   importancia   a   la   higiene   bucodental   son  hombres.  Asique  si  influye  la  variable  sexo  en  la  importancia  que  le  dan  las  personas  a  su  higiene  dental.    Variable  Edad  Hemos   clasificado   nuestra   muestra   atendiendo   a   su   edad   en   3   grupos   y   hemos  obtenido  estas  respuestas  15  a  35  años:  3  mucha,  1  normal,  2  poca  35  a  50:  3  mucha  +  de  50  :  6  mucha,  1  normal  Analizando   las   respuestas  de   los  distintos  grupos  de  edad  podemos  subrayar  que   las  únicas  2  personas  que  le  dan  poca  importancia  son  del  grupo  de  edad  de  15  a  35,  más  concretamente  estas  2  personas  que  le  dan  tan  poca  importancia  tienen  21  y  16  años,  son  muy  jóvenes  y  también    hombres  los  2  como  he  mencionado  anteriormente  por  lo  tanto  la  edad  si  que  influye.  A  menor  edad  menor  importancia  le  dan.  Del   grupo   de   35   a   50   años   todos   le   dan  mucha   importancia   y   del   último   grupo   de  mayores   de   50   años   todos   le   dan  mucha   importancia  menos   una    mujer   que   le   da  importancia  normal  pero  nos  comenta  que  “me  siento  obligada  a  lavármela  una  vez  al  día”   asique   al   usar   el   verbo   obligada   diríamos   que   una   importancia   normal  aproximándose  a  alta.  Por  lo  tanto  concluimos  que  cuanto  más  jóvenes  menos  importancia  le  dan  a  la  salud  y  cuanto  más  mayores  más  importancia.    Variable  socioeconómica    Nivel  medio-­‐bajo  3  mucha  1  normal  0  poca  Nivel  medio  8  mucha,  1  normal  2  poca  Nivel  alto  1  mucha  No  observamos  ninguna  relación  entre  el  nivel  socioeconómico  y  la  importancia  que  le  dan  a   su   salud  bucal,  que  a  mayor  nivel  mayor   importancia  podría   ser  una  hipótesis  pero  con  estos  datos  vemos  que  no  es  así  ya  que  por  ejemplo   las  2  únicas  personas  que   le  dan  poca   importancia   tienen  un  nivel  medio  y  no  un  nivel  bajo  o  medio  bajo  como  supondríamos  con  esta  hipótesis    Variables  de  localización  Ciudad:  1  poca,  7  mucha  Pueblo:  1  poca,  2  normal,  5  mucha  Dentro  de  los  encuestados  que  son  de  ciudad  la  mayoría  es  decir  7  de  8  le  dan  mucha  importancia  solo  hay  una  excepción    que  le  da  poca  importancia  y  es  un  joven  de  16  años  que  por  lo  tanto  podemos  decir  que  es  debido  a  su  temprana  edad  y  no  debido  a  la   localización.   Por   lo   tanto   podemos   decir   que   la   gente   de   ciudad   le   da   más  importancia  que  la  de  pueblo  

Page 16: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

Pregunta   3:   ¿Cree   que   el   mal   aliento   es   normal?   ¿Y   caerse   los  dientes  con  la  edad?  

a) Respecto  a  si  el  mal  aliento  es  normal,  de  los  16  encuestados  13  (81%)  de  ellos  opinan  que  no  es  normal  mientras  que  3  (18%)  piensan  que  si  lo  es.  

La  gran  mayoría  opina  que  no  es  normal,  un  poco  más  del  80%  de  la  muestra.  De  los  pocos   que   opinan   que   es   normal   solo   lo   consideran   así   si   la   persona   padece   una  enfermedad   o   infección.   También   si   no   se   lavan   los   dientes.   Algunos   encuestados  incluso  ríen  ante  la  afirmación  de  que  el  mal  aliento  sea  algo  normal.    Variable  Sexo  Mujeres:  5  no  Hombres:  8    no,  3  si  De   los  16  encuestados   los  únicos  3  que  consideran  que  es  normal  son  hombres  pero  como  he  dicho  anteriormente  solo  lo  consideran  si  la  personas  tiene  alguna  patología  que  lo  cause  por  lo  tanto  no  considero  que  haya  relación    Variable  Edad  15-­‐35:  5  No  1  si  35-­‐50:  2  no  1  si  más  de  50:  6  no  1  si  Menos   una   personas   en   cada   grupo   de   edad   el   resto   todos   consideran   que   no   es  normal  el  mal  aliento.  No  vemos  asociación    Variable  socioeconómica  Medio  bajo:  3  no  1  si  Medio:  9  no  2  si  Alto  1  no  No  observamos  asociación    Variable  de  localización  Pueblo:  7  no  1  si  Ciudad:  6  no  2  si  Ocurre   lo   mismo   que   en   la   anterior   tenemos   respuestas   afirmativas   en   todos   los  grupos  pero  como  esta  minoría  de  personas  que  piensa  que  es  normal  solo  lo  acepta  en  excepciones  patológicas  tampoco  tienen  influencia        

b) Respecto  a  si  caerse  los  dientes  con  la  edad  6  (37.5%)  opinan  que  es  normal  y  10    62,5%)  que  no.    

No   hay   una   excesiva   diferencia   entre   una   opinión   y   otra   las   cuales   son   totalmente  opuestas.  Dentro  de  los  que  opinan  que  es  normal  que  a  la  gente  mayor  se  le  caigan  los  dientes  hemos  encontrado  una  idea  muy  arraigada,  de  que  depende  de  la  familia,  que  es  algo  hereditario.  También  otras  teorías  como  la  falta  de  calcio  con  la  edad  hace  

Page 17: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

que  se  debiliten  los  dientes  y  las  estructuras  de  soporte.  Dentro  de  los  que  consideran  que  no  es  normal,  dicen  que   si   se   te   caen  es  debido  a  un  mal  mantenimiento,  mala  higiene  e  incluso  hay  uno  que  dice  que  es  debido  a  la  ‘enfermedad  periodontal’  es  el  único  que  conoce  el  término  adecuado.      Variable  Sexo  Mujeres:  4  no  1  Si  Hombres  6  no  5  si  Vemos  que  mientras  que  los  hombres  están  divididos  la  mayoría  de  las  mujeres  dicen  que  no  es  normal  que  se  caigan  los  dientes  con  la  edad.  Dentro  de  las  mujeres  todas  excepto  1  opinan  que  no  es  normal,  esta  mujer  tiene  43  años,  es  profesora  de  universidad  y  de  ciudad,  nos  explica  que  es  porque  en  su  familia  es  muy  habitual  que  los  mayores  no  tengan  dientes  y  que  por  ello  lo  ve  algo  normal.    Variable  Edad  15  a  35:  2  si  4  no  35  a  50:  1  si  2  no  +de  50:  3  si    4  no  Esta  variable  tampoco  está  relacionada  con  si  la  gente  cree  que  caerse  los  dientes  con  la   edad   es   algo   normal   o   no,   encontramos     opiniones   opuestas   dentro   de   todos   los  grupos  de  edad  por  lo  tanto  aunque  podríamos  pensar  que  esta  creencia  estaría  en  el  grupo  de  gente  más  mayor  no  es  cierto,  es  independiente  a  la  edad  Variable  Socioeconómica  Nivel  medio  bajo:  2  si,  2  no  Nivel  medio:    4  si,    7  no  Nivel  Alto:  1  si  No  encontramos  relación  entre  el  nivel  económico  de  los  encuestados      Variable  Localización  Pueblo:  2  si.  6  no  Ciudad:  4  si  4  no  Tampoco   encontramos   correlación   entre   esta   creencia   y   donde   habitan   los  encuestados.  La  localidad  de  residencia  no  tiene  relación  alguna  con  la  creencia  de  que  con  los  años  se  caigan  los  dientes    

Pregunta  4:   ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene   le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuanta  frecuencia  va  a  la  consulta?  a)11  de  los  16  encuestados,  es  decir,  casi  un  70%,  opina  que  manteniendo  una  buena  higiene   bucal   se   puede   evitar   visitar  menos   al   dentista,  mientras   que   5,   es   decir   un  30%,  opina  que  no.  La  mayoría  de   las  personas  con   la  opinión  que  mantener  una  buena  higiene  permite  visitar  menos  al  dentista  comparten   la   teoría  de  que  si   te  cuidas  más,   tienes   la  boca  mejor   y   por   lo   tanto   no   tienes   la   necesidad   de   visitar   tan   a  menudo   al   dentista.   Es  decir,   si  en  casa  se  cuidan  cada  uno  su  boca,  no  necesitan  ayuda  del  profesional.  No  dudan  y  son  muy  contundentes  

Page 18: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

De   los  5  que  están  en  desacuerdo  con  el   resto   tenemos  a  3  mujeres  y  2  hombres,  2  personas  entre  15  y  35  años,  1  entre  35  y  50  y  2  mayores  de  50.  3  personas  de  ciudad  y  2  de  pueblo.    Variables  Sexo  Mujeres:  2  si,  3  no  Hombres:  9  si,  2  no  Dentro   del   grupo   de   las   mujeres   las   opiniones   están   divididas   mientras   que   en   los  hombres  hay  una  gran  mayoría  que  piensa  que  si  se  puede  evitar  ir  al  dentista  de  este  modo.  Así  que  podemos  concluir  que   los  hombres  piensan  mayoritariamente  de  esta  manera.    Variable  Edad  15  a  35:  4  si  2  no  35  a  50:  2  si,  1  no  +  de  50:  5  si,  2  no  La  variable  de  la  edad  no  influye  en  la    opinión  respecto  a  esta  pregunta    Variable  socioeconómica  Nivel  medio-­‐bajo:  si  3,  no  1  Nivel  medio:  7  si,    4  no  Nivel  alto:  1  si  Tampoco   podemos   observar   ninguna   relación   ya   que   dentro   de   cada   grupo  socioeconómico  hay   diversidad  de  opiniones   aunque  hay   una  mayoría   de   gente   que  piensa   que   si   es   cierto   en   todos   los   distintos   rangos   en   los   que   hemos   dividido   la  muestra  acorde  con  economía    Variable  Localización:    Ciudad:  6  si,  3  no  Pueblo:  6  si,  2  no  Analizando  esta  variable  podemos  observar  que  hay  mayoría  de  personas  que  opinan  que  si  pero  por  igual  tanto  los  habitantes  de  pueblo  como  en  los  habitantes  de  ciudad.    b)  Tenemos  una  gran  variedad  en  cuanto  a  la  frecuencia  con  la  que  visitan  al  dentista  los  sujetos  de  nuestra  encuesta,  Por  dolor:  4  Cada  3  meses:  1  1  vez  al  año:  5  6  meses:  3  3  años:  1  5  años:  2    la  mayoría  de   los  encuestados  visita  al  dentista  1  vez  al  año  31%  pero  va  seguido  de  cerca  por  un  25%  de  la  muestra  que  solo  visita  al  dentista  cuando  sufre  dolor.  Incluso  algunos   encuestados   admiten   como   primer   recurso   tomarse   antiinflamatorios   y   si  estos  no  funcionan  acudir  al  dentista.    

Page 19: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Variable  Sexo  Hombres:  Dolor:  3  3  meses:1  1  vez  año:  4  6  meses:  1  3  años:  1  5  años1    Mujeres  Dolor:  1  3  meses:0  1  vez  año:  1  6  meses:  2  3  años:  0  5  años1  No  vemos  relación  entre  el  sexo  y  la  frecuencia  de  visita  al  dentista  Variable  Edad  15-­‐35  Dolor:  2  3  meses:  1  vez  año:  1  6  meses:  1  3  años:  1  5  años:1    35-­‐50  Dolor:  1  3  meses:  1  vez  año:    6  meses:  1  3  años:    5  años:1    +50  Dolor:  1  3  meses:1  1  vez  año:  4  6  meses:  1  3  años:    5  años:    Variable  Socioeconómica  Nivel  medio  bajo  Dolor:  2  3  meses:  1  vez  año:  1  

Page 20: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

6  meses:  1  3  años:    5  años:    Nivel  medio  Dolor:  2  3  meses:  1  vez  año:  4  6  meses:  2  3  años:  1  5  años:  2    Nivel  alto  3  meses:  1    Variable  de  localización  Ciudad  Dolor:  1  3  meses:  1  vez  año:  3  6  meses:  1  3  años:  1  5  años:2    Pueblo  Dolor:  3  3  meses:1  1  vez  año:  2  6  meses:  2  3  años:    5  años:    No   vemos   relación   alguna   entre   ninguna   de   las   variables   y   la   frecuencia   de   visita   al  dentista  

   

 

 

 

Page 21: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Pregunta  5:  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  Población  total  

 

POBLACIÓN  TOTAL  Ningún  miedo   9  Un  poco   3  Bastante   1  Mucho   2  Pánico   1  

 

El  56.25%  no  siente  ningún  miedo  

El  18.75%  siente  un  poco  de  miedo  

El  12.5%  siente  mucho  miedo  

El  6.25%  siente  bastante  miedo  

El  6.25%  siente  pánico  

 

Nos  encontramos  con  que  la  mayor  parte  de  la  población  no  siente  ningún  miedo.  Una  de  las  personas  que  hemos  considerado  como  que  siente  un  poco  de  miedo,  se  trata  de  un  varón  de  28  años  que  vive  en  un  pueblo  y  es  de  nivel  socioeconómico  miedo,  y  resulta  curioso  destacar  que   lo   que   le   incomoda   en   mayor   grado   es   que   se   introduzcan   en   su   intimidad,   ya   que  considera  la  boca  una  zona  personal.  

0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  

Ningún  miedo  

Un  poco   Bastante   Mucho   Pánico  

Título  del  eje  

¿  Cuanto  miedo  siente  al  ir  al  denFsta?  

Page 22: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

También  podemos  destacar  que  una  de  las  personas  que  sienten  mucho  miedo  es  una  mujer  de   74   años   y   nivel   socioeconómico  medio-­‐bajo,   pero   que   acaba  de   someterse   a   un   proceso  odontológico  largo.  Afirma  que  únicamente  con  sentarse  en  la  silla  siente  mucho  miedo.  

La  persona  que  asegura  tener  pánico  lo  atribuye  al  coste  económico,  y  además  asegura  que  un  dentista   hoy   día   no   hace   ningún   daño.   Se   trata   de   una   mujer   de   45   años   de   nivel  socioeconómico  medio.  

Otras  causas  a  las  que  atribuyen  el  miedo  es  al  ruido  del  instrumental,  a  las  agujas,  al  dolor  y  a  una  mala  comunicación  del  odontólogo.  

Variable  sexo  

 

HOMBRES  Ningún  miedo   7  Un  poco   3  Bastante   1  Mucho   0  Pánico     0  

 

El  70%  no  siente  ningún  miedo  

El  30%  siente  un  poco  de  miedo  

 

MUJERES  Ningún  miedo   2  Un  poco   0  Bastante   0  Mucho   2  Pánico     1  

 

El  33.3%  no  siente  ningún  miedo  

El  33.3%  siente  mucho  miedo    

El  16.6%  siente  horror    

El  16.6%  siente  bastante  miedo  

Como   se   puede   observar,   el   porcentaje   de   hombres   que   no   siente   ningún   miedo   es  sustancialmente  superior  al  de  mujeres.  El  hombre  que  más  se  sale  de  la  normal  diciendo  que  siente   bastante  miedo   tiene   34   años,   de   clase  media,   y   lo   atribuye   al   ruido   del   taladro.   La  mujer  que  siente  pánico  es  de    45  años  y  de  nivel  socioeconómico  medio,  y  lo  atribuye  al  coste  economóico.  

Page 23: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Ningún   hombre   nos   ha   contestado   que   siente   pánico   o  mucho  miedo,  mientras   que   en   las  mujeres,   tres   afirman   tener  mucho  miedo   y   una   pánico.   Por   otro   lado,   tres   de   los   hombres  sienten  un  poco  de  miedo,  y  otro  bastante;  mientras  que  ninguna  mujer  ha  contestado  de  esa  forma  a  la  pregunta.  

Variable  edad  

 

15-­‐35  AÑOS  Ningún  miedo   2  Un  poco   3  Bastante   1  Mucho   0  Pánico     0  

 

El  50%  siente  un  poco  de  miedo  

El  33.3%  no  siente  ningún  miedo  

El  16.6%  siente  bastante  miedo  

 

36-­‐50  AÑOS  Ningún  miedo   2  Un  poco   0  Bastante   0  Mucho   0  Pánico     1  

 

El  66.6%  no  siente  ningún  miedo  

El  33.3%  siente  pánico  

 

+50  AÑOS  Ningún  miedo   5  Un  poco   0  Bastante   0  Mucho   2  Pánico     0  

 

El  71.42%  no  siente  ningún  miedo  

El  28.57%  siente  mucho  miedo  

Page 24: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Como  observamos,  al  aumentar  la  edad  aumenta  el  porcentaje  de  gente  que  no  siente  miedo,  es  decir,  disminuye  la  prevalencia  .  Lo  más  destacable  es  que  en  el  grupo  de  35  a  50  años  una  persona   siente   pánico   y   es   una   mujer   de     45   años   y   de   nivel   socioeconómico   medio,   y   lo  atribuye  al  coste  económoico.  

En  el   grupo  de  mayores  de  50  dos  personas  dicen   tener  mucho  miedo.  Una  de   las  personas  que  sienten  mucho  miedo  es  una  mujer  de  74  años  y  nivel  socioeconómico  medio-­‐bajo,  pero  que   acaba   de   someterse   a   un   proceso   odontológico   largo.   Afirma   que   únicamente   con  sentarse  en  la  silla  siente  mucho  miedo.  La  otra,  es  un  mujer  de  52  años,  de  una  ciudad  y  de  nivel  socio-­‐económico  medio,  que  lo  atribuye  al  dolor  y  a  experiencias  sufridas  en  el  pasado.  

Pueblo/ciudad  

 

 

 

El  50%  no  siente  ningún  miedo  

El  25%  siente  un  poco  de  miedo  

 

CIUDAD  Ningún  miedo   5  Un  poco   1  Bastante   1  Mucho   1  Horror   0  

 

El  62.5%  no  siente  ningún  miedo  

No  podemos  observar   diferencias   significativas.   En  pueblos,   hay  una  persona  menos  que  en  ciudad  no  siente  ningún  miedo,  mientras  que  en  ciudad  hay  una  persona  que  siente  bastante  miedo,  lo  que  no  podemos  encontrar  en  pueblos.  También  podemos  observar  que  el  pánico  es  únicamente  atribuible  a  una  mujer  de  pueblo.  

Variable  económica  

 

CLASE  MEDIA  BAJA  Ningún  miedo   3  Un  poco    

PUEBLO  Ningún  miedo   4  Un  poco   2  Bastante   0  Mucho   1  Pánico     1  

Page 25: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Bastante    Mucho   1  Horror    

 

CLASE  MEDIA  Ningún  miedo   5  Un  poco   3  Bastante   1  Mucho   1  Horror   1  

 

CLASE  ALTA  Ningún  miedo   1  Un  poco    Bastante    Mucho    Horror    

 

La  única  persona  que  pertenece  al  grupo  de  clase  alta  es  un  varón  que  reside  en  un  pueblo,  es  mayor  de  50  años  y  afirma  que  no  siente  ningún  miedo.  

En  cuanto  a  la  clase  media  baja,  la  persona  que  siente  mucho  miedo  es  una  mujer  mayor  de  50  años  que  reside  en  un  pueblo.  Una  de  las  personas  que  niega  cualquier  miedo  es  una  mujer,  mayor  de  50  años  y  que  reside  en  un  pueblo;  el  otro  es  un  hombre  mayor  de  51  años  que  vive  en  valencia   ciudad.  Otro  que  no   siente  ningún  miedo  es  un  hombre  de  50  años  que  vive  en  ciudad.  

En  cuanto  a   la  clase  media,  una  de   las  personas  que  siente  un  poco  de  miedo  es  un  hombre  joven  que  reside  en  un  pueblo.  Uno  de  los  que  no  siente  ningún  miedo  es  otro  varón  joven  que  reside  en  pueblo.  En  este  grupo,  una  mujer  de  mediana  edad  que  reside  en  ciudad  asegura  no  tener   ningún   miedo.   Llama   la   atención   además   que   únicamente   en   este   grupo   aparece   el  terror  al  coste  económico  por  parte  de  una  mujer  de  mediana  edad  que  vive  en  un  pueblo.  

 

Pregunta  6:  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  En   cuanto   a   lo   que   respecta   a   esta   pregunta,   7   de   los   encuestados   nos   responde   que   no  acudiría   a   la   clínica   más   relajado   si   en   ella   les   permitieran   parar   las   máquinas   durante   el  tratamiento,   escuchar  música   o   recibir   un  masaje;   eso   corresponde   a   un   43,75  %   del   total.  Entre  los  motivos  por  los  cuales  refieren  no  ir  más  relajados  son  los  siguientes:  “simplemente,  no  tengo  miedo”;  “la  música  ambiente  me  relaja  pero  a  pesar  de  ello,  sigo  pensando  en  que  me    van  a  quitar  una  muela”;  “no  voy  casi  nunca”;  ”ya  voy  relajada”;  “o  necesito  tonterías  de  

Page 26: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

esas,   incluso   iría  más  nervioso  porque  me  cobrarían  más.  Sería  un  coste  mayor  que  no  voy  a  asumir”  Un  43,75%,  otros  7  encuestados,  señala  que  se  relajarían  más  con  estas  técnicas  de  relajación.  En   cuanto   a   los  motivos,   encontramos:   “al   final   sería  más   relajante”;   “iría   igual   de   relajado  pero  allí  estaría  más  a  gusto”;  “hombre”,  me  relajaría  un  poquito  más.  Ojalá  hicieran  eso”;  “de  hecho,  me  dejan  pararlo,  así  voy  más  relajado”;  “lo  que  más  me  relaja  es  sobre  todo  la  música  y  el  masaje”  El  resto,  con  tan  solo  dos  encuestados,  un  12,5%,  les  es  indiferente.  

       Variable:  Sexo  Los  hombres  corresponden  al  68,75%  (  11)  del  total  de  las  personas  encuestadas.  Las  mujeres,  un  31,25%  (  5)  de  los  encuestados.  Dentro   de   todos   los   encuestados  masculinos,   6   de   ellos   están   de   acuerdo   con   esas   técnicas  porque  creen  que  irían  mucho  más  relajados.  Mientras  que  3  de  ellos  dicen  lo  contrario,  que  no  se  relajarían.  Y  tan  solo  2  de  ellos  se  muestran  indiferentes  En  cuanto  a  las  mujeres,  una  solo  está  nos  responde  que  sí,  que  acudiría  al  dentista  más  relaja;  frente  a  las  otras  4  restantes,  que  nos  responden  que  no.  Con  todo  esto,  podemos  decir,  que  la  variable  sexo  influye  en  esta  pregunta  porque  hay  mayor  proporción   de   hombres,6,   que   de   mujeres,1,   que   refieren   acudir   más   relajados   con   estos  métodos  relajantes  para  evitar  o  reducir  el  miedo.  Variable:  Pueblo  -­‐  Ciudad  Un  50%  de  los  encuestados  son  de  ciudad.                                    La  otra  mitad    residen  en  diversos  pueblos  de  Valencia.  En   lo   referente   a   los   residentes   en   cuidad,   encontramos   que   4   de   ellos   están   a   favor   del  empleo  de  dichas  técnicas  y  dicen  que  irían  mucho  más  rejalados.  Otros  4  de  ellos  verbalizan  no  estar  de  acuerdo.  Y  el  restante,  1  persona,  señala  que  le  es  indiferente.  Dentro  de   los  encuestados  que  viven  en  pueblos,  3  apoya  el  empleo  de  estos  métodos,  3de  ellos  refiere  no  estar  a   favor  y  por  tanto  no   ir  más  relajados  a   la  clínica  y  tan  solo  1  persona  indica  que  le  da  igual.  En   esta   variable,   no   encontramos   relación   ninguna   ya   que   los   resultados   son   bastante  similares,   porque   mientras   que   en   la   cuidad   4   personas   dicen   que   sí   en   el   pueblo   son   3  encuestados   y   lo  mismo   ocurre   a   la   hora   de   responder   que   no,   en   la   cuidad   son   3   y   en   el  pueblo  son  4  personas.  Variable:  Edad  Podemos  decir,  que  un  37,5  %(6)  de  todos  los  encuestados  corresponden  al  rango  de  edad  de  entre  los  15  y  los  35  años.  Un  43,75%(7)  pertenece  al  rango  de  los  mayores  de  50  años  de  edad.  

 ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permiFera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  

No  

Si  

Indiferente  

Page 27: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Y  por  último,  un  18,75%(3)    de  los  encuestados  tienen  entre  35  y  50  años.  Del  rango  de  edades  comprendidas  entre  los  15  y  los  35  años,  podemos  señalar  que  4  de  los  jóvenes  cree  que  visitaría  al  dentista  y  se  relajaría  con  estos  métodos  de  relajación.  Los  otros  2,  señalan  lo  contrario.  De  35  a  50  años,  uno  está  de  acuerdo  con  el  uso  de  las  técnicas  de  relajación  para  reducir  el  miedo.  Y  los  2  restantes  no  irían  más  relajado.  Entre   las  personas  mayores  de  50  años,  2  de  ellas  cree  que  acudiría  más   relajada.  3  piensan  que  las  técnicas  de  relajación  no  les  ayudarían.  Y  los  otros  2  consideran  que  eso  es  indiferente.  En  esta  variable,  si  encontramos  relación,  ya  que  hay  una  mayor  proporción  de  personas(4)  del  rango  de  entre  15  y  35  años  que  prefiere  el  empleo  de  estas  técnicas  de  relajación.  Frente  a  una  persona  de  entre  35  y  50  años,  y  2  de  más  de  50  años.  Variable:  Nivel  socioeconómico.  En  esta  variable,  dividiremos  los  16  encuestados  en  3  grupos  dependiendo  del  nivel  socioeconómico,  medio-­‐bajo,  medio  y  alto.  De  entre  todos,  4  de  ellos  pertenecen  al  grupo  del  nivel  medio-­‐bajo,  1  solo  al  nivel  alto  y  los  demás  al  medio,  que  serían  11  de  las  personas  encuestadas.  Nivel  socioeconómico  medio-­‐bajo,  en  este  grupo  encontramos  a  aquellas  personas  que  tienen  una  economía  más  bien  baja,  del  total  de  4  personas  que  se  encuentran  en  este  grupo,  la  mitad  cree  que  se  relajaría  más  con  las  medidas  de  relajación  y  la  otra  mitad  piensa  que  no  les  servirían  para  reducir  su  miedo.  En  el  nivel  medio,  encontramos  la  mayor  parte  de  los  encuestados,  un  total  de  11  personas,  de  los  cuales  5  refieren  que  esas  técnicas  le  permitirían  relajarse  en  la  clínica,  otros  5  dicen  que  no  y  tan  solo  uno  de  ellos  nos  explica  que  le  es  indiferente.  Respecto  a  las  personas  del  nivel  alto,  hay  una  persona,  a  la  cual  le  resulta  indiferente.    

Variable  :  Sexo  Tan  solo  podemos  decir  que  1de  todos  los  encuestados  dice  haber  tomado  en  alguna  ocasión  un  tranquilizante  para  solucionar  su  miedo  al  dentista.  Ese  porcentaje  corresponde  a  la  de  una  mujer.   El   resto  de   las  personas  señala    que  en  ninguna  ocasión  han  cancelado  una  cita  o  se  han  automedicado.      Variable:  Pueblo  –  Ciudad.  Con  estos  datos  señalamos  que  un  1  persona  residente  en  pueblo,    señala  automedicarse.    Otras  7  personas  de  pueblo  nos  cuenta  que  en  ninguna  ocasión  ha  cancelado  una  cita  o  han  tomado  algún  tranquilizante  para  solucionar  su  miedo.  Respecto  a  las  personas  de  cuidad,    Todas   las   personas   encuestadas   procedentes   de   ciudad   (8)   nunca   ha   cancelado   una   cita   o  tomado  un  tranquilizante.              

Page 28: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Pregunta   7:   ¿En   alguna   ocasión   ha   hecho   algo   para   solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

Total    

No  hace  nada   15  Cancela  una  cita   0  Se  automedica   1  

• El  93.75%  no  hace  nada  • El  6.25%  se  automedica  

La  única  persona  que  se  automedica  es  una  mujer  de  edad  avanzada,  de  nivel  socioeconómico  medio-­‐bajo  y  que  reside  en  un  pueblo.  El  resto,  es  decir  prácticamente  toda  la  muestra    salvo  una  persona  no  hace  nada.  

Variable  edad    

15-­‐35  AÑOS  No  hace  nada   6  Cancela  una  cita   0  Se  automedica   0  

Respecto  a  este  grupo  no  hay  nada  destacable,  ya  que  no  hay  ninguna  excepción  

 

36-­‐50  AÑOS  No  hace  nada   3  Cancela  una  cita   0  Se  automedica   0  

Nuevamente  el  total  del  grupo  no  hace  nada  

 

 

+50  AÑOS  No  hace  nada   6  Cancela  una  cita   0  Se  automedica   1  

• 85.71%  no  hace  nada  • El  14.28%  se  automedica  

Como   podemos   observar,   a   partir   de   los   50   años   encontramos   un   cierto   porcentaje   que  recurre  a  la  automedicación.  Es  el  único  caso  y  ya  ha  sido  comentado  anteriormente.  

 

Page 29: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Variable  :  Sexo  Tan  solo  podemos  decir  que  1de  todos  los  encuestados  dice  haber  tomado  en  alguna  ocasión  un  tranquilizante  para  solucionar  su  miedo  al  dentista.  Ese  porcentaje  corresponde  a  la  de  una  mujer.   El   resto  de   las  personas  señala    que  en  ninguna  ocasión  han  cancelado  una  cita  o  se  han  automedicado.      Variable:  Pueblo  –  Ciudad.  Con  estos  datos  señalamos  que  un  1  persona  residente  en  pueblo,    señala  automedicarse.    Otras  7  personas  de  pueblo  nos  cuenta  que  en  ninguna  ocasión  ha  cancelado  una  cita  o  han  tomado  algún  tranquilizante  para  solucionar  su  miedo.  Respecto  a  las  personas  de  cuidad,    Todas   las   personas   encuestadas   procedentes   de   ciudad   (8)   nunca   ha   cancelado   una   cita   o  tomado  un  tranquilizante.      

Variable  económica      

CLASE  MEDIA-­‐BAJA  No  hace  nada   3  Cancela  una  cita   0  Se  automedica   1  

 

CLASE  MEDIA  No  hace  nada   11  Cancela  una  cita   0  Se  automedica   0  

 

CLASE  MEDIA  ALTA  No  hace  nada   1  Cancela  una  cita   0  Se  automedica   0  

 Como   veníamos   anunciando,   la   única   excepción   es   la   ya   comentada,   y   pertenece   al  grupo  de  clase  media-­‐baja.  

 

 

 

 

Page 30: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Pregunta  8:  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  El  81,25  %  de  los  encuestados  han  contestado  que  No.  El  18,75%  de  los  encuestados  han  contestado  que  Si.  Es   decir   13   de   las   16   personas   encuestadas   han   respondido   que  No  mientras   que   3  persona  ha  respondido  que  Si.  (Solamente  una  persona  ha  respondido  que  tratamiento  ha  anulado)  Análisis  de  las  variables  Variable  sexo  Mujeres:  3  Si  2  No  Hombres:  10  No  1  Si  La   variable   analizada   de   sexo   en   esta   pregunta   si   que   influye   ya   que   los   datos   nos  muestran   que   no   solamente   ha   habido  más  mujeres   que   han   retrasado   sus   citas   en  comparación  con  los  hombres  sino  que  dentro  del  mismo  grupo  de  mujeres  más  de  la  mitad  ha  contestado  que  si  que  ha  retrasado  la  cita.    Podríamos  arriesgarnos  a  estipular  que  dentro  del  ámbito  familiar  son  las  mujeres  las  que   se   sacrifican  más.   Es   decir   en   varias   de   las   contestaciones   se   observa   que   para  ellas  mismas  sí  que  retrasarían  una  cita  o   incluso   la  cancelarían  pero  nunca   lo  harían  para  alguno  de  sus  familiares,  sobre  todo  sus  hijos.      Variable  edad  De  15  a  35  à5  No  1  Si  De  35  a  50à2  No  1  Si  +  de  50à6  No  1  Si  Esta   variable   no   es   de   vital   importancia   en   este   estudio   debido   al   hecho  de   que   los  retrasos  en  las  citas  están  muy  bien  repartidos  entre  los  tres  grupos  de  edad.      Variable  socieconómica  Nivel  medio-­‐bajo:  3  No  1  Si  Nivel  medio:  10  No  2  Si  Nivel  alto:  1  No  No   encontramos   ninguna   relación   aparentemente   de   que   esta   variable   influya   a   la  hora  de  contestar  las  preguntas.    Variable  localización  Pueblo:  4  No  4  Si  Ciudad:  7  No  1  Si  Respecto  a  la  variable  de  localización  observamos  que  si  que  influye  en  esta  pregunta  ya  que  se  observa  que  en  el  pueblo  mucha  más  gente  cancela  o   retrasa  sus  citas  en  comparación  en  la  ciudad.  Creemos  que  esto  no  es  debido  a  que  en  el  pueblo  haya  un  nivel  socieconómico  más  bajo  ya  que    no  todas  las  personas  con  un  nivel  medio-­‐bajo  pertenecen  al  pueblo.  Además  pensamos  que  la  causa  de  estas  respuestas  puede  estar  relacionada  con  la  relación  entre  el  dentista  y  el  paciente.  Es  decir  en  el  pueblo  suelen  haber  menos   clínicas   y   menos   gente   lo   que   conduce   a   que   cada   dentista   tenga   un  menor  número  de  pacientes  en  relación  con  los  de  ciudad.  Debido  a  estos  factores  los  odontólogos  de  pueblo  tienden  a  tener  una  mayor  cercanía  que  los  de  ciudad  hacia  sus  

Page 31: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

pacientes   lo   que   causa   frecuentemente   una   mayor   confianza   del   paciente   con   su  dentista  y  por  lo  tanto  que  puedes  cancelar  la  cita    

Pregunta   9:   ¿Usted   acude   al   dentista   privado   o   público?   ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

a) La  gran  mayoría  de  las  personas  encuestadas  van  al  dentista  privado  (93,75  %  han  dicho  que  si  mientras  que  el  7,25  %  van  al  dentista  público)  

Observamos   diferentes   reacciones   ante   esta   pregunta   que   aparentemente   es   tan  simple:  

• Uno  de  los  encuestados  se  queda  sorprendido  ya  que  no  considera  ni  si  quiera  la  opción  de  ir  a  un  dentista  público  puesto  que  afirma  que  no  cubre  casi  nada.  

• Otra  encuestada  responde  que  para  intentar  ahorrarse  un  dinero  eligió  cambiar  de  opción  e  ir  por  primera  vez  al  dentista  público,  para  más  tarde  acabar  yendo  al  privado.  

• Muchos  encuestados  contestan  firmemente  privado  sin  más  • Otro  encuestado  responde  que  al  privado  pero  porqué  no  le  queda  de  otra  ya  

que  si  el  público  lo  cubriera  iría  a  la  seguridad  social.  • Una   de   las   contestaciones   nos   muestra   otra   idea;   sólo   acudiría   al   dentista  

público  en  una  urgencia.    • Otra   persona   contesta   con   ironía   solamente   a   la   idea   de   asistir   al   dentista  

público  alegando  que  eso  le  costaría  quedarse  sin  dientes.  

 Análisis  de  las  variables  Variable  sexo  Mujeres:  5  privado  Hombres:  10  privado  1  público    Variable  edad  De  15  a  35  à1  Público  5  privado  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

Privado   Público  

¿  usted  acude  al  denFsta  privado  o  público?  

¿  usted  acude  al  den|sta  privado  o  público?  

Page 32: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

De  35  a  50à3  privado  +  de  50à7  privado    Variable  socieconómica  Nivel  medio-­‐bajo:  4  privado  Nivel  medio:  1  público  11  privado  Nivel  alto:  1  privado    Variable  localización  Pueblo:  8  privado  Ciudad:  1  público  7  privado    Ninguna  de   las  variables  anteriores   influye  en  esta  pregunta  debido  al  hecho  de  que  solamente   una   persona   ha   contestado   que   va   al   dentista   público.   Sin   embargo   es  sorprendente   el   perfil   de   la   persona   que   ha   contestado   que   no   acude   al   privado   se  trata  de  un  hombre  de  una  edad  más  bien  temprana,  con  un  nivel  medio  y  que  vive  en  la  ciudad.    

b)  El   100   %   de   las   personas   encuestadas   no   están   de   acuerdo   con   los  tratamientos  que  entran  en  la  seguridad  social.  Pero  aún  así  podemos  analizar  más  a  fondo  algunas  de  las  repuestas  que  nos  han  llamado  la  atención:  

• Una   de   las   opiniones   sugiere   que   la   vista   y   la   boca   no   deberían   estar  excluidas  de  la  seguridad  social  

• Otra   de   las   respuestas   acusa   a   los   políticos   de   no   introducir   los  tratamientos  odontológicos  dentro  de  la  seguridad  social.  

• Otra  encuestada  alega  que  lo  que  entra  dentro  de  la  seguridad  social  es  muy  pobre  por  ser  más   finos  de   lo  que   lo  ha  sido   la  encuestada.  Pero  aún  así  afirma  que  si  entrasen  más  cosas  en  la  seguridad  social  la  gente  iría  más  

• Algunos   de   los   entrevistados   no   tienen   ni   idea   de   lo   que   cubre   la  seguridad  social,  es  decir  nos  encontramos  con  una  población  ignorante  y  pasota  a  la  hora  de  hablar  de  este  tema.    

• Solamente   una   persona   tienen   en   cuenta   los   niños   y   sabe   lo   que   les  cubre.    

• Muchos   de   los   entrevistados   piensan   que   solamente   cubre   las  extracciones.    

• Otra  de  las  opiniones  curiosas  es  la  de  la  encuestada  que  afirma  que  al  final  se  acaba  por  pensar  que   los  problemas  bucales  al  no  entrar  en   la  seguridad   social   no   son   básicos   y   por   tanto   pensamos   que   es   una  cuestión  simplemente  de  ricos  solo  les  afecta  a  ellos.    

 Análisis  de  las  variables  Variable  sexo  Mujeres:  1  Lo  sabe  4  No  lo  saben  Hombres:  1  Lo  sabe  10  No  lo  saben  

Page 33: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

La  variable  de  sexo  no   tiene  ninguna  relación  en  esta  pregunta  ya  que   los  datos  nos  revelan  que  aunque  el  número  de  personas  que  están  enterados  sobre  este  tema  son  pocos  hay  igualdad  entre  ambos  sexos.    Variable  edad  De  15  a  35  à1  Lo  sabe  5  No  lo  saben  De  35  a  50à  1  Lo  sabe  2  No  lo  saben  +  de  50àNadie  lo  sabe  Al   igual   que   en   la   variables   anterior   hay  mucha   gente   que   no   sabe   lo   que   cubre   la  seguridad  social  pero  aún  así  sí  que  se  puede  observar  es  que  no  hay  ninguna  persona  mayor  de  50  años  que  esté  enterada  con  este  tema.      Variable  socieconómica  Nivel  medio-­‐bajo:  Nadie  lo  sabe  Nivel  medio:  2  lo  saben  10  no  lo  saben  Nivel  alto:  No  lo  saben  Tampoco  influye  el  nivel  socioeconómico  en  esta  pregunta  y  aunque  se  pueda  llegar  a  pensar  que   la  gente  con  un  nivel  alto  tenga  más   idea  de  estas  cosas   los  encuestados  revelan  que  no  es  así.  Las  dos  personas  que  poseen  saberes  sobre  la  seguridad  social  pertenecen  al  grupo  del  nivel  medio.      Variable  localización  Pueblo:  1  Lo  sabe  7  No  lo  saben  Ciudad:  1  Lo  sabe  7  No  lo  saben  En   esta   variable   tampoco   encontramos   ninguna   relación   ya   que   al   igual   que   en   la  variable  de  sexo  se  trata  de  un  empate  en  este  caso  entre  las  personas  de    pueblo  y  en  las  de  ciudad.      

Pregunta   10:   Antes   de   ir   al   dentista,   ¿recoge   información   sobre  los   precios   de   varias   clínicas?   ¿Cree   que   el   dentista   cobra   un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

a) A   esta   pregunta   4   personas   (25%   del   total   de   personas   entrevistadas)  respondieron   que   si   que   consultan   otros   precios.   Dentro   de   este   porcentaje  encontramos  diferentes  respuestas:  

• Uno  de  los  encuestados  aunque  siempre  va  al  mismo  dentista  consulta  el  precio  de  otros.  Es  decir  por  mucho  que  mire  otros  precios  siempre  termina  yendo  al  mismo  profesional    

• Otro  después  de  visitar  diferentes  consultas  llega  a  la  conclusión  de  que  todos  tienen  un  precio  parecido    

• Una  de   las  respuestas  difiere  de   las  anteriores  en  que   la  búsqueda  de  información   no   es   respecto   al   precio   sino   más   bien   respecto   a   las  opiniones  de  gente  de  su  confianza  recomendando  o  descartando   ir  a  determinada  clínica.  

Por  otro  lado  el  75%  restante  afirma  un  No  rotundo  ya  que  siempre  acuden  a  su  dentista  habitual.  

Page 34: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Análisis  de  las  variables  Variable  sexo  Mujeres:  3  No  2  Si    Hombres:  10  No  1  Si  Esta  variable  sí  que  tiene  influencia  y  creo  que  tiene  relación  con  la  pregunta  número  8.  Al  igual  que  en  esa  pregunta  las  mujeres  vuelven  a  ser  nuestra  parte  importante,  de  momento  los  hombres  quedan  a  un  lado.  Entre  las  mujeres  el  porcentaje    que  si  que  han  visitado  otras  clínicas  antes  de  acudir  al  dentista  normal  no  supera  el  50%  pero  sin  embargo  comparándolo  con  el  porcentaje  de  hombres  que  recoge  información  es  alto.  Esto  puede  ser  debido  al  hecho  de  que  las  mujeres  miran  mucho  la  economía  antes  de  gastarse  el  dinero,  son  preventivas  y  ahorradoras.  Aún  así  no  se  debe  generalizar      Variable  edad  De  15  a  35  à6  No  De  35  a  50à2  Si  1  No  +  de  50à1  Si  6  No    Variable  socieconómica  Nivel  medio-­‐bajo:  2Si  2  No  Nivel  medio:  1  Si  11  No  Nivel  alto:  1  No  La  variable  socioeconómica  como  se  muestra  en  los  datos  influye  a  la  hora  de  recoger  información  sobre  otras  clínicas  y  otros  profesionales.  Se  observa  que  en  las  personas  con  un  nivel  socioeconómico  medio-­‐bajo    hay  más  porcentaje  de  personas  que  buscan  información  que  en  los  otros  niveles.  No  hace  falta  decir  que  estas  personas  debido  a  su  condición  necesitan  encontrar   la  propuesta  y  el   tratamiento  más  económico.  Aún  así   casi   todas   las   personas   concluyen   que   la   mayoría   de     profesionales   cobran   un  precio  parecido    Variable  localización  Pueblo:  2  Si  6  No  Ciudad:  1  Si  7  No  Esta  variable  crea  un  poco  de  confusión  ya  que  los  datos  no  coinciden  con  lo  esperado.    No  tenemos  idea  de  por  qué  la  gente  busca  más  en  pueblo  porqué  en  ciudad  hay  más  clínicas  donde  comparar.    Sin  embargo  esto  puede  ser  debido  a  que  todas  las  personas  con  un  nivel  medio  bajo  que  han  contestado  que  van  a  otras  clínicas  pertenecen  a  la  ciudad.  Es  decir  esta  variable  está  muy  relacionada  con  la  variable  socioeconómica    

b) A   esta   pregunta   solamente   3   personas   consideran   que   el   dentista   cobra   un  precio  justo  mientras  que  ninguna  piensa  que  es  pobre  y  las  personas  restantes  opinan  que  es  elevado.  Por  tanto  un  18,75  %  opina  que  es  justo  en  contra  del  81,25  %   que   concluyen   que   es   elevado.  Dentro   de   este   último   porcentaje   se  parecían  respuestas  sorprendentes:  

• Una  de  las  entrevistas  no  se  conforma  con  decir  elevado  sino  que  añade  el  -­‐ísimo  y  además  critica  a  dos  tipos  de    dentistas  según  ella:  a  los  que  trabajan   solamente   tres   días   y   a   los   recelosos   que   solo   hacen   que  trabajar  

Page 35: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

• Otro  opina  que  puede   llegar  a  entender  que   los  materiales  sean  caros  pero  no  está  de  acuerdo  con  los  precios  por  visita  

• Otra  mujer   alega  que  es   un   gasto  muy   grande   y   que  muchas   veces   le  supone  un  gran  esfuerzo.    

• Otro  se  siente  timado    • A  otro  le  parece  elevado  y  más  aún  en  la  situación  económica  actual.  • Otro  de  los  entrevistas  concluye  que  el  trabajo  a  realizar  no  es  pesado  ni  

costoso  para  el  precio  tan  excesivo  que  tiene.    Analizando   las   respuestas   de   los   encuestados   que   han   contestado   que   justo,  también  destacaríamos  algunas  como  

• Uno   de   los   jóvenes   atribuye   un   precio   justo   debido   a   los   materiales  caros  y  a  las  horas  empleadas  por  el  profesional  

• Una  de  las  que  responden  que  justo  lo  hace  de  manera  que  parece  que  tiene   pena   que   le   sabe   mal   contestar   que   elevado.   Conforme   va  avanzando   la   respuesta  compara  este   trabajo  con  otros  como  trabajos  estéticos  (peluquería)para  concluir  que  en  realidad  es  un  precio  justo  

 Variable  sexo  Mujeres:  1  justo  4  elevado  Hombres:  2  justo  9  elevado  De   los   datos   extraídos   de   esta   variable   podemos   decir   que   los   hombres   tienen   una  mejor  opinión  sobre  los  dentistas  que  las  mujeres  aunque  no  se  trata  de  una  diferencia  abrumal.  Por  tanto  esta  variable  no  es  tan  importante  en  relación  a  la  pregunta    Variable  edad  De  15  a  35  à2  justo  4  elevado  De  35  a  50à1  justo  2  elevado  +  de  50àtodos  elevados  De   esta   variable   de   edad   se   puede   extraer   un   dato   curioso   ya   que   justamente   la  mayoría   de   los   que   han   respondido   pertenecen   al   grupo   de   edad   que   se   encuentra  entre  los  15  a  35  años.  No  podemos  evitar  preguntarnos  ¿por  qué  los  jóvenes  y  no  los  más  adultos?  En  nuestra  opinión  hay  una  posible  teoría  que  responde  a  esta  pregunta.  Los   jóvenes   viven  menos   al   corriente   de   los   precios   de   nuestra   sociedad   y   además  tienen  una  visión  del  odontólogo  mucho  más  positiva  ya  que  muchos  de  ellos  estudian  y  saben  o  que  cuesta  tener  un  carrera    Variable  socioeconómica  Nivel  medio-­‐bajo:  Todos  elevados  Nivel  medio:  3  justo  9  elevado  Nivel  alto:  1  elevado  Esta  variable  no  influye  de  manera  directa  sobre  la  pregunta  aunque  de  ella  se  pueden  sacar  datos  curiosos.  Aunque  parezca  raro  la  persona  con  un  nivel  socioeconómico  alto  responde   también   que   elevado   mientras   que   son   algunos   del   nivel   medio   los   que  responden  que  es  justo.  Esto  es  porqué  el  nivel  no  influye  a  la  hora  de  crear  la  opinión  sobre  el  odontólogo.      

Page 36: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Variable  localización  Pueblo:  2  Justo  6  elevado  Ciudad:  1  justo  7  elevado  El   resultado  de   la  última  variable  a  analizar  nos  revela  que   la  gente    de  pueblo  tiene  una  mejor  opinión  sobre  el  profesional  que  los  de  la  ciudad.  Esto  puede  deberse  a  que  los   precios   del   pueblo   varían   relacionándose   con   los   de   la   ciudad.   Estos   últimos   son  más  caros    por  ello  la  gente  piensa  que  cobran  un  precio  más  elevado.    

 

   

Page 37: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

CONCLUSIONES/DISCUSSIÓN  Después  de  analizar  los  resultados  podemos  sacar  algunas  conclusiones.    

Higiene  dental  en  la  Comunidad  Valenciana  De  las  encuestas  realizadas  hemos  podido  observar  lo  importante  que  es  la  higiene  bucal  para  muchas  personas.  Nuestra  hipótesis   inicial  era   lo  contrario,  creíamos  que  le  darían  muy  poca  importancia  pero  nos  equivocábamos   totalmente.   En   cuanto  a   la   importancia  que   le  dan   las  personas,   vemos   que   tanto   la   edad   como   el   sexo   influyen.   Las   mujeres   le   dan   una   mayor  importancia  y  respecto  a  la  edad,  a  mayor  edad  mayor  importancia,  tal  vez  porque  sean  más  responsables  y  conscientes  las  posibles  repercusiones  si  no  se  valora  la  higiene  bucal.    

 Tras  analizar   los  resultados  de   los  métodos  que   llevan  a  cabo   las  personas  para  mantener  su  higiene  bucal  hemos  descubierto  que  el  100%  utiliza  el  cepillo  dental  que  es  el  métodos  más  eficaz   y   algunas   personas   utilizan   colutorios   o   cepillos   interproximales.   En   cuanto   a   la  frecuencia  la  recomendada  por  los  profesionales  es  de  3  veces  al  día  después  de  las  principales  comidas   ya   que   debemos   mantener   el   menor   tiempo   posible   los   residuos   de   comidas   que  permite  una  más  rápida  evolución  de  las  caries  y  no  hay  relación  con  ninguna  de    las  variables  analizadas  (edad,  sexo,  nivel  socioeconómico,  localización).    Acorde  con  nuestra  hipótesis  que  era   la  poca  valoración  que   le  daba   la  población  a   la  higiene  bucal  y  por  consiguiente   la  poca  frecuencia  de   cepillado   la  primera   se   rechaza  pero   la   segunda   la   validamos.  Aunque  valoran  como  muy  importante  la  salud  bucodental  su  frecuencia  de    cepillado  no  lo  demuestran  muy  bien  con  sus  actos.  

 

Respecto   a   las   creencias   como   si   el  mal   aliento   es   normal   y   caerse   los   dientes   con   la   edad  creíamos  que  la  gente  pensaría  que  si  era  normal  por  lo  común  de  esta  sintomatología  y  por  la  falta  de  conocimientos  pero  sobretodo  en  la  población  de  más  edad.  Esta  era  nuestra  hipótesis  a  priori.  Respecto  a  si  el  mal  aliento  es  normal    hemos  descubierto  que  la  gran  mayoría  (81%)  no   lo   considera   normal   y   los   pocos   que   lo   consideran   es   porque   tienen   en   cuenta   posibles  enfermedades.  El  mal  aliento  puede  estar  causado  por  múltiples  causas  algunas  no  se  conocen  aún  pero  las  más  habituales  son  mala  higiene,  problemas  con  divertículos  en  el  esófago,  reflujo  de   ácidos   estomacales,   estrés.   Tampoco   tiene   influencia   alguna   las   variables   comparadas.  Sobretodo  la  relacionado  con  el  sexo  asique  debemos  rechazar  nuestra  hipótesis.  

 

En   referente   a   si   caerse   los   dientes   con   la   edad   se   considera   normal   como   en   la   pregunta  anterior  nuestra  hipótesis  a    priori  era  de  ignorancia  de  los  encuestados  pero  hemos  obtenido  una  mayor  diferencia  de  opiniones  un  37,5%    contra  un  62,5%.  También  nos  ha  sorprendido  un  poco   que   el   grupo   mayoritario   de   personas   opinasen   que   no   es   normal   que   se   caigan   los  dientes   con   la   edad   incluso   uno   de   los   encuestados   conocía   el   termino   ‘enfermedades  periodontales’  que  es  una  de  las  causas  mayoritarias  de  la  pérdida  de  dientes,  empieza  por  la  

Page 38: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

pérdida  de    los  tejidos  de  soporte  del  diente.  Ninguna  de  la  variables  muestra  relación  con  esta  creencia.  Hemos  encontrado   influencia  dependiendo  del   sexo,   todas   la  mujeres  excepto  una  opina  n  que  no,  esta  mujer  nos  explica  que  es  debido  a   lo  usual  que  es  este  problema  en  su  familia.  Esta  hipótesis  también  la  debemos  rechazar  

 

Una   gran   mayoría   de   los   encuestados   opinan   que   manteniendo   una   buena   higiene   dental  pueden  visitar  menos  al  dentista,  aunque  según  los  profesionales  esto  no  es  para  nada  cierto,  se  debería  ir  cada  6  meses  igualmente.  

Respecto   al   segundo   aparatado,   analizando   la   frecuencia   de   visita   al   dentista   podemos  observar   que   no   hay   ninguna   relación   con   ninguna   de   las   variables,   en   nuestra   hipótesis   a  priori  pensábamos  que  estaría  relacionado  con  el  nivel  socioeconómico,  a  mayor  nivel  mayor  numero  de  visitas  debido  a  que  si  se  lo  pueden  permitir  y  a  la  gente  de  menor  nivel  económico  le   supone  un  esfuerzo  económico  mucho  mayor.   Pero   gracias   a   los   datos  obtenidos     hemos  averiguado  que  no  es  así  

 

Miedo  

Prevalencia    En   nuestra   hipótesis   inicial   planteábamos   que   la   mayor   parte   de   la   población   sufre  odontofobia,   esto   es,   miedo   al   dentista.   Sin   embargo,   nos   topamos   ante   una   realidad  muy  alejada,  más  de  la  mitad  de  la  muestra,  un  56.25%,  no  siente  ningún  miedo  a  la  hora  de  acudir  a  su  cita  con  el  odontólogo.  

Lo   cierto   es   que   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   establece   que   más   del   15%   de   la  población   sufre   este   temor,   pero   además   el   resto   tiene   cierta   ansiedad   a   visitar   a   su  odontólogo.   Nuestro   estudio   avala   esos   datos,   ya   que   nos   encontramos   con   que   el   18.75%  sufre   algo   de  miedo,   el   6.25%   siente   bastante  miedo,   el   12.5%   siente  mucho  miedo,   y   otro  6.25%  sufre  horror.  

Además,  nos  aventuramos  a  decir  que   las  mujeres   sufren  más  esta   situación  de  estrés  en   la  consulta.  Tras  los  resultados  del  análisis  podemos  decir  que  esta  hipótesis  queda  validada,  ya  que   el   porcentaje   de   hombres   que   no   sienten   ningún   miedo   (70%),   es   muy   superior   al   de  mujeres  (33.3%).  

Otros  estudios  realizados  con  el  mismo  fin  concluyen  con  los  mismos  resultados,  por  ejemplo,  un   estudio   realizado   en   los   países   bajos   afirma   que   las  mujeres   son  más   propensas   a   sufrir  ansiedad  dental.  Además  reduce  los  resultados  a  un  rango  de  edad  de  entre  26  y  35  años.  

Otra  variable  significativa  sobre  la  ansiedad  dental  es  la  edad.  La  literatura  médica  nos  indica  que   la   prevalencia   de   ansiedad   dental   disminuye   con   la   edad.   Lo   cierto   es   que   en   nuestro  estudio   podemos   observar   que   entre   los   encuestados   de   15   a   34   años   el   33.3%   no   siente  

Page 39: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

ningún  miedo,  en  el  rango  de  edad  de  35  a  50  años  el  66.6%  no  siente  ningún  miedo,  mientras  que  en  el  rango  de  mayores  de  50  años  el  71.42%  no  siente  ningún  miedo.  

Causas    La   ansiedad   dental   es   un   fenómeno   complejo   y   su   desarrollo   no   puede   justificarse  exclusivamente  por  una  sola  variable:  

 

Varios   estudios   han   demostrado   que   los   procedimientos   odontológico-­‐restaurativos   ofrecen  los   factores   provocantes   de   ansiedad   dental   más   potentes,   esto   es,   la   vista,   el   sonido   y   la  sensación   vibratoria   de   las   fresas   dentales   rotatorias,   junto   con   la   vista   y   sensación   de   la  inyección  de  anestésico  local  dental.  

Lo  cierto  es  que  en  nuestro  estudio,  los  encuestados  han  hecho  referencias  hacia  las  agujas,  el  ruido  del   instrumental  rotatorio,  el  precio  del   tratamiento,   la  silla,  el  dolor,   la   intrusión  de   la  intimidad  y  la  falta  de  comunicación  del  odontólogo.  Es  decir,  aparecen  factores  del  paciente,  del  procedimiento,  del  lugar  y  personales,  tal  como  muestra  la  figura.  

Consecuencias    En  nuestra  hipótesis  inicial,  planteábamos  la  posibilidad  de  que  una  parte  de  la  población,  ante  esta  situación  de  miedo  al  dentista,  retrasaba  o  cancelaba  suscitas,  e  incluso  tomaba  algún  tipo  de   relajante.   Lo   cierto   es   que   en   las   entrevistas   hemos   obtenido   que   el   93.75%   asume   la  

Page 40: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

situación  sin  tomar  ninguna  medida,  sin  embargo  un  6.25%  afirma  haber  tomado  algún  tipo  de  medicación.  

Realmente  numerosos  estudios  afirman  que   la  ansiedad  dental   tiene  consecuencias   sobre   la  salud  oral:  

• Salud  oral  pobre  • Evitar  citas  de  seguimiento  • Cancelar  citas  • Sentimiento  de  inferioridad  y  vergüenza  social  • Mayor  consumo  de  analgésicos  o  AINEs  • Insatisfacción  con  el  tratamiento  • Los  pacientes  más  ansiosos  son  menos  positivos  acerca  de  sus  dentistas  

Sin  embargo,  en  nuestra  muestra  solamente  hemos  encontrado  un  pequeño  porcentaje  que  se  ha  medicado.  

Soluciones    En  un  primer  lugar,  antes  de  la  realización  de  las  encuestas,  pensábamos  que  ,  la  respuesta  a  la  pregunta  :  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  de  los  encuestados   iba  a  ser  que  sí,  es  decir,   irían  mucho  más  relajados  con  el  empleo  de  estas  medidas  de  relajación.  

Podemos  definir  el  miedo  dental  o  miedo  al  dentista  como  uno  de  los  principales  motivos  para  no  acudir  al  dentista,  dificultando  de  este  modo  la  atención  odontológica  a  un  gran  número  de  pacientes,  llegando  a  impedir  el  tratamiento  en  muchos  de  ellos.  Los  principales  motivos  que  provocan   la   odontofobia   son   entre   otros   la   característica   de   la   persona;   las   experiencias  dentales  traumáticas  pasadas,  particularmente  en  la  infancia;  la  influencia  de  las  opiniones  de  nuestro  entorno  familiar,  por  ejemplo,  un  padre  ansioso  puede  despertar  temor  al  dentista  a  su  hijo;  temor  a  la  sangre  y  heridas.  

En   la   hipótesis   inicial,   antes   de   cumplimentar   las   encuestas,   nuestra   opinión   era   que,   la  mayoría  de   la  población  estaría  a   favor  del  empleo  de  dichas   técnicas  y  por   tanto,  acudirían  mucho  más  relajados  al  dentista.    

Sin   embargo,   concluimos   en   la   hipótesis   final,   tras   salir   a   la   calle   a   realizar   las   encuestas   y  analizarlas  posteriormente,  que  no  estábamos  en  lo  cierto.    

Las   encuestas   nos   muestran   que   no   toda   la   población   iría   más   relajada   a   la   clínica   si   se  empleasen   esas   medidas   de   relajación,   si   no   que,   más   bien     serían   los   hombres   quienes  acudirían  más  relajados  a  la  consulta,  un  37,5%  del  total  de  los  encuestados  masculinos,  frente  al  porcentaje  de  mujeres,  de  las  cuales  una  solo,  6,25  %,  dice  ir  más  relajada  en    caso  de  poder  parar  las  máquinas,  escuchar  música  o  si  le  diesen  un  masaje  en  la  clínica  dental.  En  conjunto,  podemos  destacar  que  un  43,75  %  de  los  encuestados  irían  más  relajados,  no  la  mayoría  de  la  población,  como  nosotros  habíamos  planteado  en   la  hipótesis   inicial.  Esto  es,  en  cuanto  a   lo  referente  a  la  variable  Sexo.  

Page 41: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Respecto   a   la   variable   Ciudad   –   Pueblo,   no   observamos  muchas   diferencias   entre   pueblo   y  ciudad.  Un  43,75%  dice  acudir  más   relajado  al  dentista,   siendo  cuatro  de  ellos   residentes  en  cuidad   y   otros   3   residentes   en   pueblo.   Hay   que   mencionar   que   del   total   de   personas  encuestadas,  la  mitad  son  de  cuidad  y  la  otra  de  pueblo.  

En  cuanto  a  la  Edad,  podemos  decir  que  los  jóvenes  son  más  ansiosos  y  miedosos  a  la  hora  de  ir  la  clínica  y  ello  se  muestra  con  un  porcentaje  de  25%,  estos  se  encuentran  en  el  rango  de  15  a  35  años  de  edad,  que  prefieren  el  empleo  de  esas  técnicas  para  relajarse.  El  miedo  también  es   mayor   en   personas   mayores   (rango   de   más   de   50   años),   donde   lo   observamos   en     un  18,75%  del  total.  

En  cuanto  a  las  preguntas  6  y  7  relacionadas  con  uno  de  los  tres  temas,  con  el  miedo  dental   específicamente,   hemos   encontrado   una   excepción,   la   cual   mostraremos   a  continuación:  La  única  excepción  es  una  mujer  de  74  años,  residente  en  pueblo  (Requena),  viuda  de  un  corredor  inmobiliario  y  de  nivel  socioeconómico  bajo.  Este  mujer  en  la  pregunta  6,  no   responde  que   está   de   acuerdo   con   el   empleo   de   las   técnicas   de   relajación   y   por  tanto   acudiría   mucho   más   relajada   a   la   clínica   si   en   ella   se   le   permitiese   parar   las  máquinas,   escuchar  música  o   recibir   un  masaje   con  el   fin   de   relajarse   y   disminuir   el  miedo  para  que  los  tratamientos  dentales  se  lleven  a  cabo  lo  mejor  posible.  Y   en   la  pregunta  7,  maría   Isabel   es   la  única  persona  que   se   automedica,   el   resto  no  hace  nada    

Economía  Se   rechaza     la   hipótesis   de   que   la   economía   de   los   pacientes   influye   en   los  tratamientos  odontológicos  debido  a  que  pensábamos  que  la  economía  influía  en  los  pacientes  a   la  hora  de   retrasar  una  cita   y   los   resultados  en  cambio  nos  dicen  que   la  mayoría   de   los   encuestados   no   ha   retrasado   o   cancelado   una   cita   por   el   tema  económico.   Con   esto   concluimos   que   el   acudir   o   no   a   la   cita   del   dentista   es  independiente  del  nivel  económico  de  cada  persona.    También  opinábamos  que  el  porcentaje  de  personas  que  iba  al  dentista  público  habría  aumentado  debido  a  la  situación  económica  pero  esto  también  debe  de  ser  rechazado  debido  a  que  el  93,75%  de  los  encuestados  contestó  que  iban  al  privado  igualmente,  independientemente  de  la  situación  actual.    Les   presentamos   a   continuación   la   clasificación   de   los   sistemas   de   asistencia  odontológicos  para  así  entender  mejor  lo  que  a  continuación  se  explica.    Clasificación  de  los  sistemas  de  asistencia  odontológicos:  Estos  sistemas  se  pueden  clasificar  en  tres  grandes  grupos:  

-­‐ Sistemas   privados:   la   asistencia   dental   es   pagada   por   el   propio   paciente   o  mediante   acuerdos   (por   ejemplo   compañías   aseguradoras)   pero   sin  intervención  estatal.  El  dentista  es  un  profesional  liberal.  Este  modelo  existe  en  todos  los  países  conviviendo  con  otros  modelos.  Características:  

o Los  profesionales  trabajan  generalmente  en  sus  consultas  privadas  

Page 42: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

o La   remuneración   del   profesional   es   predominantemente   por   acto  médico  

o Este   tipo   de   práctica   implica   la   libre   elección   del   profesional   por   el  paciente.   Sin   embargo   es   un   servicio   que   solo   se   pueden   permitir   las  clases  medias  y  altas  de  la  sociedad.  

 -­‐ Seguridad   social:   asistencia   por   personal   odontológico   remunerado   parcial   o  

totalmente    por  el  estado  pero  sin  llegar  a  ser  considerado  funcionario  público.  Características:  

o El  coste  esta  cubierto  en  su  mayor  parte  con  fondos  colectivos.  Estos  se  recaudan  por  las  contribuciones  o  por    impuestos  generales  

o Cobertura  depende  del  país.  En  unos  toda  la  población,  en  otros  solo  las  personas  acogidas  al  régimen  de  la  seguridad  social.  

o Practica:   generalmente   se   desarrolla   en   práctica   privada   y   la  remuneración  del  profesional  es  por  acto  médico  o  capitación  

o Participación   del   paciente   en   los   costes.   Los   niños   y   otros   grupos  especiales  están  exentos  de  dicha  contribución.    

o Amplia   elección   del   profesional,   ya   que   la   mayor   parte   de   dentistas  acuerdan  sus  servicios  dentro  del  sistema  

 -­‐ Sistemas  estatales:  se  trata  de  asistencia  tanto  con  provisión  como  financiación  

pública  a  cargo  del  estado.  Características:  o Costes  cubiertos  por  el  Estado  o Cobertura  gratuita  a  toda  la  población  o Centros  públicos    o Remuneración  por  salario  o Accesibles  y  disponibles  para  la  población  o Programas  asistenciales  específicos.  Para  grupos  prioritarios  y  niños.  

 Sistema  sureste  europeo  (España)  Sistema  esencialmente  privado  sin  prácticamente  ninguna  implicación  gubernamental.  El  sistema  está  financiado  directamente  de  forma  privada  con  muy  baja  participación  gubernamental.   Utilización   de   personal   clínico   auxiliar   e   higienista   bajo   supervisión  clínica   del   dentista.   En   los   adolescentes   y   niños   la   asistencia   odontológica   está  subvencionada  por  el  Estado    A   continuación   les  mostramos   una   tabla   en   la   que   podemos   observar   el   número   de  individuos  cuyas  últimas  visitas   son   realizadas  en  el  dentista  público,  el  privado  y  en  una  compañía  aseguradora.                  

Page 43: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Proveedor de la última visita dental. Encuesta Nacional de Salud 1997 Última visita en los

3 últimos meses Última visita en el último año

Individuos con al menos una visita al dentista

Dentista de la Sanidad Pública

13,42 10,83 16,30

Dentista privado 81,15 83,67 79,80 Dentista de una compañía aseguradora

5,43 5,49 3,90

Total 100 100 100 De Stoyanova (18)  En  España  existe  un  sistema  de  salud  de  carácter  universal  e  igualatorio,  pero  la  gran  mayoría   de   los   tratamientos   odontológicos   son   de   carácter   privado   y   el   80%   de   las  visitas  al  dentista,  según  la  ENS  de  1997  se  realizaron  en  dentistas  privados.    Todo  esto  nos  hace  concluir  que  es  más  solicitado  el  dentista  privado  debido  al  hecho  de  que  la  Sanidad  Pública  no  cubre  todos   los  tratamientos  odontológicos  y  por  tanto  no  les  queda  otra  opción.    Por  otro   lado   la  creencia  de  que   las  personas  no  saben   lo  que  entra  en   la  Seguridad  Social  en  cuanto  a  odontología  se  refiere  ha  resultado  ser  cierta.  La  gran  mayoría  de  los  encuestados  no  sabían  ciertamente  que  entraba  en  la  seguridad  social  y  además  la  totalidad  de   los  entrevistados  no  estaban  de  acuerdo  con  el  hecho  de  que  no   cubra  casi   nada.   Las     prestaciones   de   los   servicios   odontológicos   que   se   recogen   en   la  Seguridad  Social  en  España  son  la  siguiente:  

-­‐ Información  y  educación  en  higiene  y  salud  bucodental  -­‐ Medidas   preventivas   y   asistenciales   en   la   población   infantil:   flúor,   tópico,  

sellado  de  fisuras  y  obturaciones  -­‐ Tratamiento  de  los  procesos  agudos  odontológicos  -­‐ Exploración  preventiva  de  la  cavidad  bucal  en  mujeres  embarazadas.  

En   resumen,   el   sistema   sanitario   español   en   odontología   solo   provee   visita   de  diagnostico,  extracciones  y   cirugía  oral   y  maxilofacial,   todo  ello  gratuitamente  en   las  consultas  el  SNS  (sistema  nacional  de  salud)  y  a  cargo  de  dentistas  asalariados.  Hay  algunos  programas  de  tratamiento  dental  para  la  población  infantil  pero  no  son  de  ámbito  nacional.      

Por  último  relacionando  la  hipótesis  a  priori  “los  pacientes  opinan  que  el  odontólogo  cobra  un  precio  elevado  por  su  trabajo”  con  los  datos  obtenidos,  observamos  que  esta  hipótesis  a  priori  queda  verificada.  Como  sospechábamos  la  gente  tiene  la  opinión  de  que  el  dentista  cobra  un  precio  elevado  por  sus  trabajos.      Después   de   realizar   diversas   búsquedas   y   trabajos   de   campo   hemos   elaborado   una  tabla  donde  se  comparan  diversos  precios.  En  primer  lugar  presentamos  los  precios  de  la  clínica  odontológica  de  Valencia,  al  lado  los  de  un  dentista  privado  de  Llíria,  los  de  un  dentista   también  privado  pero  de   ciudad  y  por  último   los  precios  orientativos.   Estos  

Page 44: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

precios   orientativos   están   sacados   de   un   listado   en   que   se   encuentran   todas   las  referencias   respecto  al  precio  que   tienen  que   costar   cada   tratamiento  odontológico.  Dependiendo  del  profesional  estos  precios  pueden  quedar  aumentados  o  disminuidos,  es   decir   el   odontólogo   elige   sus   propios   precios   siempre   teniendo   en   cuenta   una  información  orientativa  que  proviene  del  colegio  oficial  de  odontólogos.    Tratamientos   Clínica  

odontológica  Dentista  pueblo   Dentista  ciudad   Precios  

orientativos  Limpieza  (detractaje)  

                     30€                35€   45€   70€  

Caries    Pequeña                            Grande  

                     35€                        50€  

         45€   60€   60€  80€  

Endodoncia              -­‐Un  conducto              -­‐Tres  conductos  

                       80€                      120€  

 90€  130€  

 110€  140€  

 120€  200€  

Puente  por  pieza            -­‐Provisional          -­‐Fija  

                     120€                      180€  

 0€  200€  

 0€  250€  

 

Implante                  1200€   1100€   1500€   1500€    Vistos  estos  precios  podemos  concluir  que  aunque  las  diferencias  entre  los  precios  son  en   algunos   casos   bastante   grandes,   todas   las   personas   piensan   que   son   elevados  independientemente   del   nivel   socioeconómico.   Antes   de   ver   las   respuestas   de   los  encuestados  creíamos  que  las  personas  con  un  nivel  más  alto  pensarían  que  el  precio  era  justo  pero  como  vimos  en  el  análisis  las  dos  personas  que  han  respondido  que  es  justo  pertenecen   a   un  nivel   socioeconómico  medio.   Es   decir   que   las   opiniones  de   la  gente  son  independientes  de  su  novel.      

Interrelación  de  los  temas    En  un  hombre  estudiante  de  nivel   económico  medio  y  de  21  años  que   reside  en  un  pueblo,  hemos  observado  que  es  una  de   las  dos  personas  que  da  poca   importancia  a   la  higiene,  que  sólo   acude   al   dentista   por   dolor   y,   lo   que   le   hace   singular   es   que   además   tiene  un  poco  de  miedo  al   ruido  y  en  especial   a   la   comunicación  por  parte  del  dentista,   a   su   forma  de  hablar  técnica.  Por  lo  tanto  concluimos  que  hay  una  relación  entre  la  higiene  y  el  miedo  debido  a    que  al  darle  poca  importancia  a  la    higiene,  sólo  acude  al  dentista  por  dolor,  y  debido  a  sus  pocas  visitas  no  está  acostumbrado  a  la  situación  y   le  provoca  ansiedad  el  cómo  le  vaya  a  hablar  el  odontólogo.    

Encontramos   una   nueva   excepción   que   relaciona   los   tres   temas.   Un   hombre   de   24   años,  estudiante   de   clase  media   y   que   reside   en   ciudad,   tiene   un   poco   de  miedo   a   ir   al   dentista  debido   al   tema  económico,   y   esto   tiene   repercusiones   en   la   salud  bucodental   ya  que   acude  cada   tres  años,   a  pesar  de  que   le  da   importancia.  Además,  acude  al  dentista  público  ya  que  piensa  que  el  precio  del  dentista  privado  es  elevado  y  la  seguridad  social  cubre  lo  suficiente  y  evita  un  gasto  económico.  

Page 45: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Una  mujer  de  51  años,  administrativa  de  nivel   socioeconómico  medio  bajo  que   reside  en  un  pueblo,   opina   que   el   precio   de   los   dentistas   es   muy   elevado,   y   debido   a   ello   y   a   su   nivel  económico  ha  llegado  a  retrasar  una  cita  y  sólo  va  cuando  siente  dolor,  aunque  ella  cree  que  si  se  mantuviera  una   correcta  higiene   tendría   que   ir   igualmente.   Ella   sabe  que  debería   ir  más,  pero  no  lo  hace  por  la  economía.  Aquí  se  vuelve  a  relacionar  la  economía  y  la  higiene.  

Una  mujer  de  45  años,  hostelera  de  nivel  socioeconómico  medio  y  que  reside  en  un  pueblo,  le  da  mucha  importancia  a  la  higiene  pero  sin  embargo  ha  tenido  que  retrasar  alguna  cita  por  el  pánico  que   sufre   al   coste  económico  e   incluso   consulta   varios  presupuestos.   Sin   embargo   la  frecuencia  de  visitar  al  dentista  es  cada  6  meses  debido  a  que  tiene  alteraciones  genéticas  que  le  provocan  enfermedades  bucales  y  le  obligan  a  llevar  seguimiento.  Por  último  encontramos  en  este  caso  relación  entre  el  nivel  socioeconómico,  el  miedo  y  la  higiene.  

En   conclusión,   después   de   realizar   este   exhaustivo   estudio,   determinamos   que   existe   una  asociación   más   fuerte   entre   la   higiene   y   el   miedo,   y   el   miedo   y   la   economía;   que   entre   la  higiene   y   la   economía.   Es   decir,   que   los   datos   obtenidos   no   coinciden   con   los   resultados  esperados,  ya  que  en  un  principio  creíamos  que  un  pobre  nivel   socioeconómico  derivaría  en  una  peor  higiene  bucodental.  Pero  en  cambio,  en  estos  resultados  se  demuestra  que  no  es  así,    debido   al   hecho   de   que   la   mayoría   de   los   encuestados   aún   perteneciendo   a   un   nivel  socioeconómico   medio,   prefieren   emplear   sus   recursos   económicos   en   la   asistencia  odontológica,  ya  que  le  dan  mucha  importancia  a  la  salud  bucodental.  Sin  embargo,  algunas  de  las  personas  entrevistadas  ya  estaban  en  tratamiento,  y  por  ese  motivo  no  podían  cancelar  las  visitas.  

Sin   embargo,   sí   que   hemos   encontrado   una   clara   relación   entre   una  mala   higiene   oral   y   el  miedo.  Ya  que  aumenta  la  prevalencia  de  miedo  entre  los  encuestados  que  tiene  peor  higiene.  Respecto   a   la   interacción   entre   el   miedo   y   la   economía,   un   elevado   porcentaje   de   los  encuestados  parece  tener  miedo  a  los  altos  costes  de  los  tratamientos  odontológicos.  Debido  a  esto  algunas  personas  tienden  a  cancelar  sus  citas.    

Por  último  en  menor  o  mayor  grado  encontramos  una  relación  entre  los  tres  temas  que  se  ve  evidenciada  en  dos  de  los  encuestados;  un  hombre  de  24  años,  de  nivel  socioeconómico  medio  que  reside  en  ciudad,  y  por  otro  lado,  una  mujer  de  45  años,  de  nivel  socioeconómico  medio  y  que  reside  en  un  pueblo.  De  este  modo,   llegamos  a   la  conclusión  de  que  esta  relación  viene  ocasionada   porque   una   mala   higiene   determina   que   se   acuda   con   mayor   frecuencia   al  dentista,   ya   que   debido   a   tener   mala   higiene   se   acumulan   las   bacterias   de   la   placa   que  producirán  diferentes  patologías  bucodentales,  acompañándose  de  dolor  y  viéndose  obligados  a  acudir  al  dentista.  Esto  conlleva  que  a  la  larga  el  coste  económico  aumente  hasta  llegar  a  tal  punto   que   no   solamente   se   opina   que   el   dentista   cobra   un   precio   elevado,   sino   que   puede  llegar   a   ocasionar   miedo.   Dicho   miedo   está   ocasionado   tanto   por   factores   intrínsecos   del  paciente   por   experiencias   pasadas   o   por   su   propia   personalidad   reservada,   por   factores  ambientales  como  el  ruido  o  el  olor  y,  como  se  ha  demostrado,  por  el  coste  económico.  En  uno  de  los  casos  la  mujer  llega  a  retrasar  la  cita  por  el  miedo  al  coste  económico  y  al  tratamiento  que  se  le  deba  realizar.    

Page 46: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Hipótesis  validadas  (o  confirmadas  en  la  muestra)    Finalmente  después  de  realizar  este  estudio  podemos  concluirlo  con  la  cifra  de  las  siguientes  hipótesis  validadas:  

• Las  personas  le  dan  mucha  importancia  a  la  salud  bucodental.  Está  influenciada  por  el  sexo  y  la  edad,  es  decir  las  mujeres  le  dan  una  mayor  importancia  a  la  salud  bucal  que  los  hombres,  mientras  que  respecto  a  la  edad  observamos  que  a  mayor  edad  mayor  es  la  importancia  que  se  le  da  a  salud  bucal.      

• La  mayor  parte  de  la  población  no  sufre  odontofobia,  por  lo  tanto  en  norma  general  a  los  pacientes  les  es  indiferente  que  en  la  clínica  haya  medios  de  relajación.    

• La   economía   de   los   pacientes   no   influye   en   los   tratamientos   odontológicos   debido   a  que   se   le   da   una   importancia   inesperada   a   la   higiene   y   al   cuidado   dental  independientemente  de  su  nivel  económico.  

 

   

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 47: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

Bibliografía    1. Bernadou,   F.   (n.d./2012).   Temor   al   dentista.   [HTML]   URL  

http://www.universodontologico.com.ar/pacientes/temor.htm   (visitado   2012,   diciembre  11)  

2. Colegio   Oficial   de   Odontólogos   y   Estomatólogos   de   Valencia.   (2006-­‐2007).   Honorarios  orientativos.  Valencia  

3. Cuenca,  E.  y  Baca,  P.  (2005).  Odontología  preventiva  y  comunitaria:  Principios,  métodos  y  aplicaciones.  Barcelona:  Masson  

4. Guerra,   R.   (2012,   22   Julio).   Sobrellevar   el   miedo   al   dentista.   [HTML]   URL  http://es.wikihow.com/sobrellevar-­‐el-­‐miedo-­‐al-­‐dentista  (visitado  2012,  diciembre  11)  

5. Martínez,  J.  (2010,  1  Octubre,  17:58).  Joan  Bladé:  "El  miedo  al  dentista  afecta  al  15%  de  la  población".  [HTML]  URL  http://www.lavanguardia.com/  ciudadanos/noticias/20091217/  53845964244/  joan-­‐blade-­‐el-­‐miedo-­‐al-­‐dentista-­‐afecta-­‐al-­‐15-­‐de-­‐la-­‐poblacion-­‐edad-­‐media-­‐china-­‐dios-­‐oms.html  (visitado  2012,  diciembre  11)  

6. Matey,   P.   (2011,   17   Enero,   08:27).   Sin   miedo   al   dentista.   [HTML]   URL  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/14/neurociencia/1295022176.html  (visitado  2012,  diciembre  11)  

7. Stouthard  M.  y  Hoogstraten  J.  (1990  Jun).  Prevalence  of  dental  anxiety  in  The  Netherlands.  Community  Dent  Oral  Epidemiol:  18(3):139-­‐42.  

                                     

Page 48: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

ANEXO:  ENCUESTAS  

   

Page 49: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  tardes  

Mi  nombre  es  Adrían  Martínez.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  7  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   28               Sexo:  [X]  Hombre    [    ]  Mujer  

Profesión:  Administrativo            

Nivel  de  estudios:  Técnico  superior  en  administración  y  finanzas  

Población:  Requena              

 

 

 

Me  cepillo  tres  veces  al  día,  con  pasta  de  dientes.  Pero  no  uso  ni  hilos  ni  enjuagues.  

 

 

La  máxima,  un  diez  por  ejemplo,  es  que  lo  de  la  boca  hijo  mío…Madre  mía,  para  mí  es  lo  más.  Más  o  menos  me  la  cuido.  Una  cosa  es  que  le  de  importancia,  pero  otra  lo  que  yo  haga.  Si  valiera  menos  dinero  la  tendría  mejor,  pero  ponle  un  7    

 

 

Yo  creo  que  no,  si  te  cuidas  los  dientes  no  tienen  porqué  caerse.  Si  pillas  la  caries  a  tiempo  y  vas  al  dentista  no.  

 

Nombre  del  encuestador:  Adrián  Martínez  Martínez                

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 50: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

Sí  claro,  voy  una  vez  al  año.  

 

Miedo  ninguno.  Depende  de  qué  me  tengan  q  hacer.  No  me  gustan  las  agujas,  las  molestias  que  me  puedan  ocasionar  ni  el  dolor,  pero  no  es  miedo,  hacen  cosas  que  te  agobian  porque  es  algo  personal  que  te  están  tocando.  

 

 

Hombre,  de  hecho  a  mí  me  dejan  pararlo,  así  voy  más  relajado.    

 

No,  nunca  

 

No.  

 

Privado.  Pienso  que  no  cubre  nada,  no  tengo  ni  idea  de  lo  que  cubre  pero  poco.  Es  algo  de  salud  y  debería  de  entrar.  

 

 

No  miro  otros  presupuestos.  Por  la  maquinaria  que  tienen…justo,  pero  para  lo  que  hacen  lo  hago  yo.  

 

 

 

   

             

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 51: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  tardes  

Mi  nombre  es  Adrían  Martínez.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  7  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   57               Sexo:  [X]  Hombre    [    ]  Mujer  

Profesión:  Empresario              

Nivel  de  estudios:  Graduado  escolar          

Población:  Requena              

 

 

 

Gasto  pasta  dental  y  gasto  cepillo  de  los  dientes,  cepillitos  de  esos  para  meter  en  los  huecos.  Pero  ni  enjuagues  ni  hilos.  Esto  lo  hago  dos  veces  al  día,  después  de  comida  y  cena.  

 

 

Pues  un  montón,  por  lo  menos  un  8,  más  que  a  otras  partes  del  cuerpo.  

 

 

Yo  creo  que  tienen  algún  problema.  Que  se  te  caigan  los  dientes  yo  creo  que  va  por  familias,  hay  familias  que  se  le  caen  antes  los  dientes  y  es  hereditario.    

 

 

Nombre  del  encuestador:  Adrián  Martínez  Martínez                

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐  ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 52: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

Claro,  si  te  cuidas  mejor  la  boca  tienes  que  ir  menos.  Cada  3  meses  

 

 

Yo  no  siento  nada  de  miedo,  nada.  

 

 

A  mí  eso  me  da  igual.  

 

 

No,  es  que  no  tengo  nada  de  miedo.  

   

Si  me  ha  tocado  hacerme  algo  y  no  me  ha  venido  bien  en  ese  momento,  me  he  esperado.  

 

 

Voy  al  privado,  la  seguridad  social  cubre  muy  poquito,  debería  cubrir  mcho  más.  

   

 

No,  yo  siempre  tengo  el  mismo,  el  mío.  Elevado.  Alguna  vez  he  ido  a  uno  que  he  dicho  esto  es  un  timo.  Pero  al  que  voy  a  ahora  estoy  contento.  

 

 

 

 

 

 

 

 

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 53: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Adrían  Martínez.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  7  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   74               Sexo:  [      ]  Hombre    [X  ]  Mujer  

Profesión:  Viuda  de  corredor  inmobiliario        

Nivel  de  estudios:  Graduado  escolar  

Población:  Requena              

 

 

 

Bien,  me  los  cepillo  dos  veces  al  día  y  me  enjuago  con  un  líquido  que  me  mandó  el  dentista.  El  hilo  no  puedo  usarlo  porque  me  acabo  de  hacer  una  boca  y  no  me  cabe  entre  los  dientes.  Las  dos  veces  que  me  cepillo  me  enjuago,  después  de  comer  y  después  de  cenar.  Me  cepillo  como  me  dijeron,  de  la  encía  para  abajo,…  me  dijeron  allí  como.  

 

 

La  máxima,  un  diez  por  ejemplo,  es  que  lo  de  la  boca  hijo  mío…Madre  mía,  para  mí  es  lo  más.  Toda  la  higiene  es  precisa  pero  la  boca…  La  higiene  de  la  boca  es  la  base  fundamenta.  Cuando  hablo  con  alguien  y  le  huele  la  boca  ¡buahh!  Me  da  angustia.  Eso  debe  ser  algún  defecto  a  lo  mejor  que  tienen.  No  se  si  será  del  estómago  o  qué.  Yo  he  tenido  la  boca  super  sana.  Esto  (señalando  su  boca)  el  dentista  me  dijo  que  era  más  bien  tipo  estrés.  El  estrés  que  yo  había  llevado  con  mi  marido  y  tanto  tiemo  sin  tener  descanso.  Yo  los  tenía  feos,  pero  sin  problemas,  tenía  la  boca  bien,  alguna  caries  pero  nada  más.  Pero  en  cuatro  días  es  que  fue….  Así.  Pero  yo  estoy  contenta  con  esto,  está  bien.  Ahora,  el  dinero…  ¡ayy  madre  mía!  pero  bueno.  Claro,  hay  

Nombre  del  encuestador:  Adrián  Martínez  Martínez                

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

Page 54: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

que  sacrificarse  porque  ves  algunas  bocas  jóvenes  que  dices  madre  mía:  negros,    podridos,…,  pero  claro,  si  la  gente  no  tiene  posibilidades.  Por  eso  la  SS  no  está  bien.    

 

 

Que  se  estropee  la  boca  sí  es  normal,  claro.  Lo  del  mal  aliento  no  debe  ser  normal,  ¡ay!  Eso  molesta…  A  mi  no  me  ha  olido  nunca,  o  eso  pienso.  

 

 

 

Claro,  por  supuesto.  Pues  ahora  ya  ves,  cada  seis  meses  tengo  una  revisión.  Antes  iba  a  lo  mejor  cada  dos  años.  Lo  de  la  revisión  es  porque  llevo,  a  ver  como  se  llama  esto,  espérate  que  no  me  acuerdo.  Llevo  como  unas  fundas  de  porcelana,  fijas.  

 

Buah,  mira,  mucho.  La  verdad  es  que  sí  eh.  Me  pone  nerviosa,  simplemente  la  silla,  ni  el  ruido  ni  nada,  sentarme  en  la  silla  me  pone  de  los  nervios.  Ni  inyecciones,  ni  el  dolor,  simplemente  sentarme.  

 

 

Hombre  te  relajaría  un  poquito  más,  por  supuesto.  Ojalá  hicieran  eso.  

 

 

Un  día  le  dije  mira  que  me  levanto,  que  me  voy,  y  me  salí.  Tomarme  tranquilizantes  sí,  cancelar  la  cita  no.  

 

No,  eso  no.  De  momento  no.  

 

Claro  voy  al  privado,  porque  esto  no  lo  hacen  en  la  SS,  si  no  sí  que  iba  eh.  Cubre  las  extracciones,  punto  y  pelota.  Está  muy  mal,  fatal  porque  que  te  hagan  una  extracción  y  punto…  Si  te  tienes  que  hacer  una  limpieza  o  un  emaste  pues  tienes  que  pagartelo.  ¿El  que  no  pueda  que  pasa?  La  boca  es  una  cosa  muy  fundamental  eh.  

 

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

Page 55: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

Sí,  sí  que  lo  hice  sí.  Miré  sólo  dos.  Yo  pienso  que  es  elevado,  ¿tu  no  crees  que  es  elevado  ?  yo  pienso  que  es  carísimo,  ¿tu  sabes  lo  que  me  cuesta  a  mí  esto  verdad?  No  me  digas  que  no  es  elevado,  esto  para  mi  es  muchísimo.  Es  un  montonazo.  Yo  sé  que  en  otros  sitios  me  han  pedido  más  pero…  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 56: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Andrea,  formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   19               Sexo:  [  x  ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:  Estudiante  

Nivel  de  estudio:  Bachillerato  

Población:    Lliria  

 

 

 

Limpiándome  los  dientes  con  cepillo  de  esos    ele´ctricos  automáticos  (NO  SABE  COMO  SE  DICE)  oral  B     de  colro  azul.     3  o  4  veces  por  semana  aunque  intento  hacerlo  todos  los  días,  porqué  en  los  fines  de  semana  siempre  lo  hago.  A  ver  si  me  va  a  trata  de  guarro!!!  

 

 

Bastante  importancia  otra  cosa  es  que  lo  haga  o  no  lo  haga  …  lo  de  cuidarla  

 

 

No  es  normal  por  qué  va  a  ser  normal  el  mal  aliento??  Pues  tampoco  es  normal.  Si  te  pasa  eso  p0orqué  tienens  una  bacteria  o  cosas  de  esas…  no  se  han  lñimpiado  bien  en  su  vida  no  es  así?    

 

 

Nombre  del  encuestador:                ANDREA  FAUBEL  IBAÑEZ    

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

 

Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 57: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Si  poprque  una  buena  higien  proporciona  una  mayor  seguridad  ante  blas  coss  malas.    Se  lo  piensa  y  hace  cara  rara  ¿Con  dolor  o  sin  dolor??  Si  me  hace  daño  voy  todas  las  veces  que  me  hace  falta  pero  si  es  una  revisión  voy  cada  dos  años  o  una  cosa  así.  

 

 

No  porqué  confío  en  ellos  no??  (no  lo  tienen  muy  claro  el  por  qué)  

 

 

 

No  yo  no  necesito  tonterías  de  esas  iría  igual  pero  aún  más  nervioso  porque  me  cobrarían  más  seguro  y  me  pondría  más  nervioso.  Eso  supondría  un  coste  mayor  lo  que  no  voy  a  asumir  

 

No  porqué  no  tengo  miedo  no  lo  he  ehcho  nunca.  Si  he  cancelado  la  cita  es  porque  no  me  venía  bien  simplemente  

 

 

Si  la  limpieza  la  he  cancelado  aunque  mi  dentista  me  dijo  que  me  la  hiciera.  Como  estoy  en  el  seguro  la  tengo  gratis  por  ello  no  me  la  hizo  en  el  dentista  pero  aun  así  aún  no  he  sacado  tiempo  para  ir  a  hacérmela  

 

El  denstita  público  solo  es  para  una  urgencia  no  existe  dentista  público  todos  los  dentitsas  son  privados  esos  solo  es  para  cuando  vas  a  una  revisión  cuando  eres  pequeño.  /lo  tiene    bastante  claro  ,  contesta  seguro)  

Nada  ES  DECIR    lo  quete  he  dicho  antes  las  urgencias,    pero  los  empastes  no  entrena    

 

 

No  porqué  voy  a  mi  dentista  habitual  o  de  confianza.    

Elevado  porqué  el  trabajo  a  realizar  no  es  pesado  no  es  costoso  tienen  un  precio  excesivo.  

 

 

   

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 58: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Andrea,  formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   43               Sexo:  [      ]  Hombre    [  x    ]  Mujer  

Profesión:   Profesora  de  universidad  

Nivel  de  estudios:  Licenciatura  

Población:   valencia  

 

 

 

Cepillándome  los  dientes  con  cepillo  eléctrico  habitualmente  dos  veces  al  día  e  hilo  dental  a  veces.    

 

 

Le  doy  mucha  importancia  a  la  higiene  bucal  es  fundamental  para  la  salud  …  para  …mmm  prevenciones    pero  lo  que  no  hago,  yo  no  voy  nunca  al  dentista    

 

 

-­‐No  es  normal,  es  habitual  hay  más  de  lo  que  nos  gustaría  pero  no  es  normal  eso  se  puede  corregir  muy  bien.  

Nombre  del  encuestador:                  ANDREA  FAUBEL  IBAÑEZ  

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 59: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

-­‐  ¿Qué  es  mayor?  yo  lo  veo  que  es  normal    a  lo  mejor  no  es  cierto  es  un  error  mío  porqué  en  mi  familia  mis  padres  mis  abuelos  les  pasa  pero    en  generaciones  posteriores  si  tenemos  más  prevención  se  podría  evitar.    

 

 

-­‐(Titubea)  Siiii  creo  que  si  aunque  no  es  razón  suficiente.  A  lo  mejor  tener  problemas  más  graves  pero  esto  no  tiene  que  impedir  seguir  revisándole  

-­‐Muy  poca  es  decir  la  teoría  me  la  sé  pero  la  práctica  es  diferente,  fatal.  Creo  que  la  última  vez  que  fui  es  hace  cinco  años.  Es  verdad  que  tengo  una  boca  sana  no  tengo  caries  pero  eso  no  quita  que  debería  ir  al  dentista  pero  mira..  

 

-­‐No  porqué  no  tengo  ningún  empaste  en  mis  43  años,     entonces  no  me  da  ningún  miedo  lo  único  que  me  he  hecho    son  limpiezas,  pero  sé  que  entre  la  gente  es  normal  

 

 

-­‐Sí,  no  es  mi  caso  ya  que  no  voy  casi  nunca  y  no  tengo  miedo    aunque  si  te  dejan  parar  y  controlarlo  la  gente  tendría  menos  miedo  

 

-­‐En  mi  caso  no  lo  he  hecho  pero  creo  que  la  gente  lo  demora     yo  creo  que  cualquier  escusa  que  es  buena  para  cancelar  la  cita  o  retrasarla    

 

 

En  mi  caso  es  que  voy  tan  poco  que  no  pero  entiendo  que  son  de  las  cosas  que  ahora    la  gente  retrasa.  Si  lo  haría  pero  es  que  yo  voy  tan  poco  que  no  puedo  retrasarlo  ya  que  no     aunque  la  situación  es  la  que  es  tengo  que  ir.  Pero  por  ejemplo    tengo  una  hija  y  no  lo  retraso  pero  si  fuera  mucho  daría  prioridad  a  otras  cosas  

 

-­‐  Al  privado.  -­‐Pues  creo  que  eso  es  un  problema  la  seguridad  social  cubre  tan  pocas  cosas  que  es  como  si  los  problemas  bucales  no  fueran  básicos     se  cubre  siempre  lo  básico  como  hay  muchas  cosas  que  estñan  fuera  tienen  que  ir  al  privado  y  acabamos  pensando  que  es  cosa  de  ricos,  de  luijo.  Creo  que  cubre  muy  pocas  cosas    

 

 

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

Page 60: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Andrea,  formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   45               Sexo:  [      ]  Hombre    [  x    ]  Mujer  

Profesión:   Hostelería  

Nivel  de  estudios:  Graduado  escolar  

Población:   Llíria    

 

 

 

Cepillándolo  no??  con  el  cepillo  eléctrico  y  con  el  proximal.  Todos  los  días    

 

 

        Hace  cara  rara)  Hombre  yo  no  puedo  estar  sin  limpiarme  los  dientes  no  sé  hasta  que  punto  es  eso  bueno.  Los  interproximales  me  hacen  mucha  falta  siempre  los  llevo  encima  están  en  todos  los  bolsos  y  en  todos  los  sitios  de  la  casa  hay.    

 

 

No  es  normal  de  hecho  cuando  tengo  un  diente  mal  me  hace  más  olor  cuando  lo  tengo  en  caries  huele  peor.      

Aún  no  he  llegado  a  ese  punto  en  mi  edad  cómo  me  van  a  caer  los  dientes.  En  un  tiempo  si  que  era  normal  pero  ahora  no  creo  que  me  quede  sin  dientes.  

Nombre  del  encuestador:              ANDREA  FAUBEL  IBAÑEZ  

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 61: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

No  yo  no  tengo  una  buena  higiene  y  de  hecho  siempre  estoy  metida  en  el  dentista  si  no  es  una  cosa  por  otra.  UFFF  ahora  en  estos  momentos  cada  15  o  20  días  pero  claro  ahora  estoy  arreglándome  la  boca  de  normal  voy  dos  veces  al  año  y  ya  está.  

 

 

Yo  ninguna  por  dolor  no.  Pero  sin  embargo  tengo  miedo  y  horror  al  coste  económico.  Hoy  en  día  un  dentista  no  te  hace  nada  de  mal      

 

 

 

No  yo  voy  relajada  del  todo.    

 

No  nunca  

 

Si  jajaj(  se  ríe)  claro  que  si  no  me  viene  bien  lo  dejamos  para  el  mes  que  viene.      

 

Yo  al  privado  a  que  voy  a  ir  al  público  a  que  me  las  arranquen  todas???  Jajajaj  (CON  IRONIA)  si  solo  me  entra  quitar  que  me  las  quiten  todas  y  yau  

Para  niños  creo  que  cubre  las  revisiones  el  flúor  y  la  ortopantomografía  pero  es  que  ahora  en  cualquier  sitio  te  la  hacen  en  el  precio  ya  está  incluida.  Y  esto  solo  hasta  una  edad  y  en  adultos  la  extracción  y  ya  está  que  yo  sepa  te  envía  a  su  consulta  privada.  

 

 

Pues  mira  si  la  verdad  pero  m´s  o  menos  son  todos  parecidos  ahora  si  que  te  tengo  que  decir  que  hay  algunos  que  tienen  más  ganas  de  hacerlo  porqué  como  lo  financian  imita  al  dentista:  -­‐Es  que  te  lo  financio.    

Elevadísimooooo  con  el  isimo  incluido  de  hecho  hay  dentistas  que  solo  trabajando  ters  diez  a  la  semana  les  permite  vivir  muy  muy  bien  y  liego  están  los  recelos  que  trabajan  noche  y  día  toca  el  ave  maría    

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 62: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Carmen,  formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   21               Sexo:  [  X    ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:   Estudiante  ingeniería    

Nivel  de  estudios:  Bachillerato  

Población:   Benaguasil    

 

 

 

-­‐Con  cepillo  de  dientes  manual  y  pasta  de  dientes.  No  utiliza  ni  el  enjuague  bucal  y  el  hilo  o  seda  dental  

-­‐  Se  los  cepilla  una  vez  al  día,  de  noche    

 

 

Poca  la  vedad,  del  0  al  10  de  da  un  5.    

 

 

- No,  porque  no  es  normal  oler  mal.  - Sí,  porque  nuestro  cuerpo  va  perdiendo  con  los  años.    

 

 

Nombre  del  encuestador:  CARMEN  BALAGUER  GARCÍA  

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

 

Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 63: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

-­‐  Sí,  porque  si  te  limpias  tu  no  hace  falta  que  lo  haga  el  odontólogo.                                    -­‐  Poco,  solo  voy  cuando  me  duele  mucho  y  cuando  el  Aumentine  o  Paracetamol  no  funcionan.    

 

-­‐  Del  0  al  10  siento  un  3,  no  mucho  miedo  la  verdad.  Pero  si  tengo  un  poco  de  miedo  es  por  la  manera  que  tienen  los  dentistas  de  hablar,  es  demasiado  científica  y  nos  se  entiende.  También  me  inquieta  un  poco  el  ruidito  de  los  instrumentos.  (No  califica  todo  lo  que  ha  dicho  que  le  inquieta  como  miedo)  

 

 

-­‐  No,  iria  igual  de  relajado  (se  supone  que  tiene  muy  poco  miedo),  pero  allí  estaría  más  a  gusto.    

 

No,  yo  nunca.  

 

No,  nunca,  aunque  tampoco  lo  tengo  muy  seguro  porque  la  que  paga  es  mi  madre  y  es  la  que  llama  

 

-­‐  Privado                                                -­‐  Es  una  mierda,  la  culpa  la  tiene  algún  político  que  no  lo  puso  en  la  seguridad  social.  

 

 

-­‐  No.                                                  -­‐  Hombre,  yo  creo  que  cobran  lo  normal  por  su  trabajo  porque  todos  las  cosas  que  utilizan  tienen  que  ser  caras  seguro,  además  pasan  muchas  horas  allí  metidos.  La  culpa  es  de  las  farmacéuticas  que  lo  ponen  todo  muy  caro.  

                     

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 64: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Carmen,  formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   51               Sexo:  [  X    ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:   Montador  

Nivel  de  estudio:  Graduado  escolar  

Población:   Valencia  

 

 

 

La  mantengo  lavándome  los  dientes  después  de  cada  comida.    

 

 

Le  doy  mucha  importancia  a  la  higiene  bucal    

 

 

-­‐No  pero  tampoco  es  raro,  eso  depende  de  cosas  como  de  si  tomas  medicación,  fumas…                        -­‐Si,  por  falta  de  calcio  o  tras  cosas  la  boca  se  va  estropeando  por  mucho  que  la  cuides.  Yo  creo  que  hay  gente  que  la  mantiene  y  no  le  pasa  nada  pero  hay  gente  que  la  ,mantiene  y  por  lo  que  sea  le  caen  

 

 

Nombre  del  encuestador:                      CARMEN  BALAGUER  GARCÍA                                                                                                                            

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

 

Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 65: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

-­‐Yo  creo  que  sí.                                                -­‐  Una  vez  al  año  si  no  hay  nada  raro        

 

-­‐Pues  te  puedo  decir  que  me  he  dormido  en  la  consulta  esperando,  con  eso  ya  te  lo  he  dicho  todo.  No  nada.  Esque  vamos  a  ver,  estar  nervioso  es  lo  peor.  Yo  llego  y  me  espero  y  ya  esta.    

 

 

No  me  afecta  porque  no  tengo  miedo  como  he  dicho    

 

 

No,  eso  mi  mujer  pero  yo  no.  Ella  tiene  pánico    

 

No,  yo  con  eso  nunca      

 

-­‐¿Pero  hay  público?  (le  explico  entonces  que  sí  y  lo  que  cubre).  A  pues  entonces  no  hay  remedio.                                                -­‐Me  parece  vergonzoso,  me  parece  fatal  que  se  gasten  dinero  en  otras  cosas  antes  que  en  eso.  Para  mi  eso  y  la  vista  sonlo  mismo,  deberían  estar  dentro  de  la  seguridad  social.  

 

 

-­‐No,  voy  siempre  al  mismo.                                                                      -­‐Yo  creo  que  si,  pero  tampoco  conozco  el  tema.  También  si  te  hacen  algo  puedo  entender  que  los  materiales  y  eso  sean  caros  pero  que  solo  por  mirarte  te  cobren  solo  40  o  50€  me  parece  caro  en  ese  sentido  y  no  todo  el  mundo  se  lo  puede  permitir.  Me  parece  un  robo  que  te  cobren  35  E  por  una  hora  de  mano  de  obra.  Pero  mientras  que  lo  cubra  la  seguridad  social  es  lo  que  hay.  

 

 

 

 

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 66: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Carmen,    formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   51               Sexo:  [      ]  Hombre    [  X  ]  Mujer  

Profesión:   Administrativa      

Nivel  de  estudios:  Grado  medio  en  administración  y  finanzas  

Población:   Benaguasil            

 

 

 

-­‐  Lavándome  los  dientes  una  vez  al  día  por  la  mañana  porque  es  cuando  me  noto  la  boca  mas  pastosa    

 

 

-­‐  Me  siento  obligada  a  lavármela  una  vez  al  día.  Le  da  una  importancia  normal,  como  cualquier  otro.    

 

 

-­‐  No,  porque  yo  creo  que  es  una  enfermedad.  Tiene  que  ser  por  algo  del  estómago.  Al  mal  aliento  chicle.                                                -­‐  No  es  normal,  no  deben  caer  pero  si  no  te  cuidas  caen.  

 

 

Nombre  del  encuestador:  CARMEN  BALAGUER  GARCÍA                                                                                                                          

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

 

Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 67: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

-­‐No,  porque  hay  veces  que  por  mucha  limpieza  que  tengas  sigues  teniendo  la  boca  mal.  Yo  creo  que  eso  es  genético.                                            -­‐Poco,  poco.  Solo  cuando  me  duele.  Así  va  España  (entre  risas)      

 

-­‐Ninguno.  Nunca  he  tenido  miedo.  

 

 

 

No,  porque  la  música  ambiente  te  relaja  pero  tú  sigues  pensando  que  te  van  a  quitar  una  muela  (da  señales  entonces  que  tiene  un  poco  de  miedo  o  intranquilidad)  

 

No,  nunca.  

 

Sí,  pocas  veces  pero  sí  la  verdad;  porque  prefiero  retrasarla  yo  antes  que  a  mi  hijo  o  a  mi  marido.  Es  que,  ¿es  caro  eh?    

 

Siempre  privado  pero  hace  dos  días  fue  la  primera  vez  que  he  ido  a  un  dentista    público  porque  quería  que  me  arrancasen  un  diente  aunque  ahora  va  y  es  más  complicado  que  eso,  esta  infectado,  me  han  hecho  una  radiografía  y  tengo  que  ir  al  privado.  Sobre  lo  que  entra  en  la  seguridad  social  me  parece  una  basura,  porque  si  entrasen  más  cosas  en  la  seguridad  social  la  gente  iría  más  al  dentista.  Para  mi  la  boca  es  muy  importante  y  tendría  que  estar  dentro  de  la  seguridad  social.  

 

 

-­‐No,  nunca  lo  he  hecho.                                                -­‐Creo  que  es  elevado  porque  en  si  me  resulta  caro  para  mi  economía.          

 

 

 

   

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 68: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Elena  Enguix.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   34               Sexo:  [      ]  Hombre    [    X  ]  Mujer  

Profesión:   Comercial              

Nivel  de  estudios:  Diplomatura              

Población:   Valencia              

 

 

 

Lavandose  los  dientes  todos  los  días.  Como  minimo  2  veces  

 

 

Si,  muy  importante  

 

 

¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal)  (Rie)  No,  depende  de  lo  que  comas  (se  ríe)          ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?    

 

 

Si,  claro                        

Nombre  del  encuestador:      Elena  Enguix                                                                                                                                                                                                                                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

Page 69: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Visita  al  dentista  cada  6  meses.  

 

“No  me  mola  mucho”                                  Lo  atribuye  al  ruido,  al  taladro              

 

 

Claro,  sobretodo  la  música  y  el  masaje    

 

No,  nunca    

 

No  

 

Privado,  no  sabe  con  seguridad  lo  que  cubre  la  seguridad  social  ,  cree  que  extracciones    

 

 

No,  siempre  va  al  mismo  dentista                  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  Depende  del  dentista,  el  suyo  es  caro.  

                                       

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

Page 70: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Elena  Enguix.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   50               Sexo:  [  X    ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:   Taxista                

Nivel  de  estudios:  Graduado  escolar            

Población:   Valencia              

 

 

 

Se  cepilla  los  dientes  y  se  pasa  el  hilo  dental,  el  hilo  dental    de  2  a  3  veces  al  día  y  cepillarse  1  vez.  El  hilo  dental  le  resulta  muy  cómodo  usarlo  en  el  trabajo  

 

 

Bastante  

 

 -­‐en  algunas  personas  si,  porque  hay  algunas  enfermedades  que  producen  mal  aliento,per  si  uno  mantiene  una  higiene  bucal  adecuada  pues  no  tiene  porque              -­‐normal  no,  si  se  le  caen  los  dientes  es  porque  no  ha  tenido  una  correcta  higiene  bucal  o  porque  tiene  un  enfermedad  

 

Nombre  del  encuestador:        Elena  Enguix                                                                                                                                                                                                                                                              

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 71: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

(risas)  Él  casi  no  va,  solo  si  ve  que  tiene  alguna  caries,  porque  tiene  empastes  porque  antes  no  se  cuidaba  la  boca  como  ahora,  sino  no  va.  

 

Ninguno,  ninguno,  ninguno  

 

 

 Seguiría  sn  tener  miedo  pero  estaría  más  a  gusto  

 

 No  

 

 No  

     

-­‐Privado                          -­‐  “Las  extracciones  creo”                    

 

 

 -­‐si,  a  veces  lo  hace,  normalmente  va  al  mismo  pero  aún  así  lo  mira          -­‐  hasta  ahora  era  bastante  elevado,  bastante  cara  

                                   

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 72: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Elena  Enguix.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   54               Sexo:  [  X    ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:     Funcionario              

Nivel  de  estudios:  bachiller              

Población:   Gandía                

 

 

 

 Limpia  los  dientes  con  una  buena  pasta  dentífrica  1  vez  al  día,  con  1  le  sobra  y  colutorio  (Oraldine)  

 

 

Mucha                          Es  alérgico  y  cualquier  caries  le  produce  molestias  

 

 

Cree  que  si  por  alguna  infección                      que  se  que  gasten  si  ,  pero  que  se  caigan  no  

 

Nombre  del  encuestador:                      ELENA  ENGUIX  ORENGO                                                                                                                                                                                        

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 73: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

si,  va  al  dentista  1  vez  al  año  

 

no,  porque  estas  en  manos  de  un  profesional  su  hermano  solo  de  entrar  a  la  consulta  se  pone  blanco  

 

 

no  le  afectaría  

 

no  de  momento  no  

 

 

No,  de  momento  no-­‐  

 

 

A)Privado,    para  extracciones  a  la  seguridad  social  

 B)  sabe  que  cubre  las  extracciones  

 

 

-­‐Tiene  un  dentista  habitual                    -­‐Si,  claro  

   

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

Page 74: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

         

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Jose  Luis.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   16               Sexo:  [  X    ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:   Estudiante              

Nivel  de  estudios:  Graduado  en  ESO  

Población:   Valencia              

 

 

 

Con  cepillo.                                        Me  lavo  la  boca  todas  las  mañanas  antes  de  irme  al  instituto.  

 

 

Poca.  

 

 

Si,    ya  que  si  no  te  lavas  la  boca    te  huele  mal.        

Nombre  del  encuestador:              José  Luis  Velasco  Sánchez                                                                                                                                                                            

 

 

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 75: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

Si,  es  normal  que  se  caigan  los  dientes  con  la  edad    porque    acaban  perdiendo  estabilidad  y  con  el  desgaste  se  caen  

 

 

No.                                              Hace    5  años  que  no  voy  al  dentista.  

 

 

Ninguno.  A  nada.  

 

 

Supongo  que  sí,  iría  más  relajado.  

 

 

 

No.  

 

 

No  

 

 

Clinica  privada.  

 No  lo  sé.  

 

 

 

No.  

Un  precio  elevado.  

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 76: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Jose  Luis.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   24               Sexo:  [  X  ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:   Estudiante              

Nivel  de  estudios:  Bachiller              

Población:   Valencia              

 

 

 

Usando  cepillo  de  dientes.                                          Dos  veces  al  día  mínimo.  

 

 

Mucha,  aunque  no  la  suficiente  ya  que  en  ocasiones  se  me  olvida  lavarme  los  dientes.    

 

 

No.                        Supongo  que  tampoco.  

 

 

Nombre  del  encuestador:    José  Luis  Velasco  Sánchez                                                                                                                                                            

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                             

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 77: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

No.                                      Una  vez  cada  tres  años.    

 

Un  poco.                                          Al  gasto  económico.  

 

 

No.  

 

No.  

 

No.  

 

 

Público.                                  Pienso  que  es  lo  suficiente  ya  que  cubre  los  servicios  primarios.    

 

 

 

No,  ya  que  voy  a  uno  público.                                    Me  parece  elevado  y  más  para  la  situación  económica  actual.    

 

 

                     

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

Page 78: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Jose  Luis.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   55               Sexo:  [  X  ]  Hombre    [      ]  Mujer  

Profesión:   Empresario              

Nivel  de  estudios:  Licenciado              

Población:   Valencia              

 

 

 

Cepillo  dental  y  colutorio                                    Dos  veces  al  dia.  

 

 

Muy  importante  

 

No.        

Si.    

 

Si                                        Una  vez  al  año,  en  general.  

Nombre  del  encuestador:      José  Luis  Velasco  Sánchez                                                                                                                                                                        

 

 

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

3-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

4-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

Page 79: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

No  tengo  miedo.    

 

 

Si,  al  final  sería  más  relajante.    

 

No.    

 

No.  

 

Privado.                                            No  lo  se.  

 

 

 

No.                          

Elevado.    

                                           

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

Page 80: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

 

 

Presentación  del  encuestador  

Buenos  días/tardes  

Mi  nombre  es  Jose  Luis.  Formo  parte  de  un  grupo  de  estudio  de  un  trabajo  de  la  Universidad  de  Valencia  sobre  la  salud  bucodental  en  la  Comunidad  Valenciana.  ¿Sería  tan  amable  de  contestar  a  este  cuestionario?  Dura  aproximadamente  5  minutos.  Gracias.  

 

 

Edad:   52               Sexo:  [      ]  Hombre    [X    ]  Mujer  

Profesión:   Funcionaria              

Nivel  de  estudios:  Diplomada              

Población:   Valencia              

 

 

 

     Con  cepillo  de  diente.  Después  de  cada  comida.  

 

 

Mucha  porque  si  no  se  me  caen  los  dientes.  

 

 

El  mal  aliento  no  es  normal,  porque  si  comes  bien  y  tienes  una  buena  higiene  no  tiene  porqué  tener  mal  aliento.        

No,  si  se  te  caen  los  dientes  es  porque  tienes  la  enfermedad  periodontal.  

 

 

Nombre  del  encuestador:      José  Luis  Velasco  Sánchez                                                                                                                                                                                      

 

 

  Presentación  del  encuestador  

Perfil  del  encuestado  

Preguntas    

1-­‐ ¿Cómo  mantiene  la  higiene  bucal?  ¿Con  qué  frecuencia?  

2-­‐ ¿Qué  importancia  le  da  a  la  higiene  bucal?    

3-­‐  ¿Cree  que  el  mal  aliento  es  normal?  ¿Y  caerse  los  dientes  con  la  edad?  

Page 81: Higiene, miedo y economía en el ámbito odontológico

 

 

No.                                                Una  vez  al  año.    

 

 

Mucho.                          Porque  de  pequeña  me  daba  miedo,    tengo  miedo  de  que  me  hagan  daño.  

 

 

No.    

 

No.  Porque  soy  una  mujer  con  un  par  de  narices.  Si  tengo  que  ir  tengo  que  ir.    

 

No.  

 

 

Acudo  a  un  dentista  privado.                            Cubre  muy  poco,  solo  las  extracciones.    

 

 

No.                          

Cobra  un  precio  elevado.  

                   

4-­‐  ¿Piensa  que  mantener  una  buena  higiene  le  permite  visitar  menos  al  dentista?  ¿Con  cuánta  frecuencia  va  a  la  consulta?  

5-­‐  ¿Cuánto  miedo  siente  al  ir  al  dentista?  ¿A  qué  lo  atribuye?  

6-­‐  ¿Si  en  la  clínica  a  la  que  usted  acude  se  le  permitiera  detener  las  máquinas  al  pulsar  un  botón,  escuchar  música  en  el  sillón  dental  o  le  ofrecieran  un  masaje;  iría  más  relajado?  

7-­‐  ¿En  alguna  ocasión  ha  hecho  algo  para  solucionarlo  como  cancelar  una  cita  o  tomar  un  tranquilizante?      

8-­‐  ¿Ha  llegado  a  retrasar  o  cancelar  una  cita  por  el  tema  económico?  

9-­‐  ¿Usted  acude  al  dentista  privado  o  público?  ¿Qué  opina  sobre  lo  que  cubre  la  seguridad  social?  

10-­‐  ¿Antes  de  ir  al  dentista,  recoge  información  sobre  los  precios  de  varias  clínicas?  ¿Cree  que  el  dentista  cobra  un  precio  justo,  elevado  o  pobre  por  su  trabajo?