21
Relieve, capilla posa, Exconvento de San Miguel Calpan, Puebla. Escultura Relieves angulosos y planos para ornamentar (jambas). Imitación de artesonados (mudéjar y renacentistas).

Hi. arte colonial2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hi. arte colonial2

Relieve, capilla posa, Exconvento de San Miguel Calpan, Puebla.

Escultura

•Relieves angulosos y planos

para ornamentar (jambas).

•Imitación de artesonados

(mudéjar y renacentistas).

Page 2: Hi. arte colonial2

Relieves, capillas posas, Exconvento de San

Miguel Calpan, Puebla.

Page 3: Hi. arte colonial2

Relieve, capilla posa, Exconvento de San Miguel Calpan, Puebla.

Page 4: Hi. arte colonial2

Relieves, capilla posa, Exconvento de San Miguel Calpan, Puebla.

Page 5: Hi. arte colonial2

Relieves en la cúpula, Iglesia de Santa María Tonantzintla, Puebla.

Page 6: Hi. arte colonial2

•Esclavos, siervos e

indios tributarios.

•Minoría blanca

opresora con un gran

poder económico.

•Burguesía católica.

•Ostentoso, lujo.

Arte de los españoles

Exconvento franciscano de San Andrés Calpan

Page 7: Hi. arte colonial2

•Se planean las ciudades desde la segunda mitad del s.

XVI, pero se construyen hasta el s. XVII

•Se planean las calles a partir de plazas, en forma de

tablero. En las laderas de las montañas se distribuyen

los elementos importantes a lo largo de una o dos

calles principales.

•La colonización implicaba dar un orden a los

asentamientos.

•Ciudades nuevas o sobrepuestas.

Urbanismo

Page 8: Hi. arte colonial2

Planta y descripción de la Imperial Ciudad de México en el año de 1760 (vista parcial), Carlos López de Troncoso.

Page 9: Hi. arte colonial2

•Estilos:

barroco, rococó, churriguere

sco, renacentista.

•Comienzan a construirse

sedes episcopales a

mediados del s. XVI

(catedrales).

•Sus primeras edificaciones

fueron provisionales.

Arquitectura

Fachada de la Catedral de Puebla de los Ángeles.

Page 10: Hi. arte colonial2

•Catedrales

•Conventos (femeninos y

masculinos)

•Iglesias

•Santuarios

•Parroquias

•Capillas

Arquitectura

Catedral de la Ciudad de México.

Page 11: Hi. arte colonial2

•Ornamentos: color

dorado, estofado, estucos

policromados, azulejos

multicolores.

•Buscaron movimiento y

suntuosidad (columnas

salomónicas).

•Sus primeras edificaciones

fueron provisionales.

Arquitectura

Fachada del Templo de Santa Prisca de Taxco.

Page 12: Hi. arte colonial2

Pintura de españoles

La samaritana, Baltasar de Echave Ibía.

Page 13: Hi. arte colonial2

•Usada para cubrir muros de

edificios nuevos y remodelados

•El clero y la burguesía

condicionaban el valor

artístico.

•Llego a ser una pintura sin

variedad y sin exigencias de

variedad.

•La luz y el color en tonalidades

claras fueron distintivos.

Pintura

La Visitación, Juan Correa De Vivar.

Page 14: Hi. arte colonial2

Pintura

•Hijos de españoles o españoles que emigraron a la Nueva España.

•Los cánones europeos prevalecían, aunque adoptaban elementos de la Nueva España.

•Temática religiosa (pasajes bíblicos, vidas de santos), retratos y pinturas de donantes.

Virgen del Apocalipsis, Miguel Cabrera.

Page 15: Hi. arte colonial2

•Influencia flamenca.

•Primero simbolista, después

careció de fondo y fue sólo

una muestra de riqueza.

•Movimiento (en pliegues de

ropa).

•Detallado.

•Estilo barroco.

Pintura

San Jerónimo, Baltasar de Echave Ibía (atribuido).

Page 16: Hi. arte colonial2

San Jerónimo, Baltasar de Echave Ibía (atribuido).

Page 17: Hi. arte colonial2

La Samaritana, Baltasar de Echave Ibía.

El autor de este cuadro fue hijo de un pintor español, por lo que tiene una gran influencia

de la pintura y los cánones europeos, en este cuadro, Echave Ibía ilustra un pasaje

bíblico, como era debido de acuerdo al estilo que aprendió de su padre, sin embargo se

distingue su obra de la del padre porque abandona el manierismo en sus pinturas. Este

cuadro pertenece al barroco temprano. La importancia de la luz en este cuadro es

evidente, pues destaca el cuerpo de la samaritana y el de Jesús. Los pliegues en la ropa

denotan movimiento, mas no es exagerado aún, puesto que en la capa roja se puede notar

una leve rigidez.

Page 18: Hi. arte colonial2

Huída a Egipto, Juan Rodríguez Juárez.

Page 19: Hi. arte colonial2

•Los retratos fueron muy demandados

en el s. XVIII.

•Eran rígidos, con estereotipos en la

composición y las expresiones.

•Les costó trabajo su realización, pues

antes habían pintadolo intangible y

ahora tenían que dotar a sus pinturas

de un carácter existencial.

•Solución rutinaria de los cuadros.

•Generalizan las facciones, que son de

trazos duros para simplificar los rasgos.

Retratos

Marquesa del Jaral de Berrio.

Page 20: Hi. arte colonial2

Sor María Bárbara del Señor San José (1765)

Los retratos de monjas vivas eran mandados a

hacer regularmente por sus familiares, pues, dada

la importancia de la iglesia, era un gran orgullo

que un miembro de la familia fuera religioso.

Las monjas coronadas son un tipo de retratos

característicos de la pintura colonial. Se

realizaban cuando estas mujeres profesaban sus

votos. Representaban su muerte para el mundo

exterior y su coronación inmediata, su llegada al

paraíso, era una corona para la eternidad. Durante

la ceremonia y celebración de los votos, usaban las

coronas de flores, después portaban una corona de

espinas y un velo negro. La coronación era un

festejo de su acercamiento a Dios, de su

matrimonio con Jesucristo.

Page 21: Hi. arte colonial2

El arte mexicano: Arte colonial I. Tomo 5. México. Salvat Mexicana de Ediciones.

El arte mexicano: Arte colonial IV. Tomo 8. México. Salvat Mexicana de Ediciones.

Bradley, Smith. México, arte e historia. Gemini Smith-Novaro.

Nieto Alcaide, Víctor Manuel. El arte colonial en Iberoamérica. Grupo 16.