Haiman El Troudi. Política Económica Bolivariana, 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    1/394

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    2/394

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    3/394

    Haiman El Troudi

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)Y LOS DILEMAS DE LA TRANSICIN

    SOCIALISTA EN VENEZUELA

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    4/394

    Haiman El Troudi, [email protected]

    Para esta edicin Centro de Estudios Polticos Econmicos y Sociales (CEPES)

    y Monte vila EditoresCaracas-Venezuela

    ISBN: 978-980-12-4177-5

    Depsito Legal: lf2522010320389

    Portada: Francisco Fernndez

    Diagramacin: Lydia SolymrCorreccin de estilo: Anies Jardines BlancoImpresin: Beta Print C.A.Impreso: Repblica Bolivariana de Venezuela

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    5/394

    A Sarah, plpito de colmena henchida por los vientos de la imaginacininnita. El por venir aguarda

    A Luis El negro Villafaa, por sus lecciones de humanidad, por suamistad, por el vibrante legado de su voz abierta a las calles por donde

    peregrinar la vida nueva.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    6/394

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    7/394

    Este texto se ha enriquecido con la generosa y comprometidacontribucin de Vctor Ros.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    8/394

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    9/394

    9

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    ndice temtico

    INTRODUCCIN.....................................................................................

    PARTE PRIMERA: LOS ANTECEDENTES DE LATRANSICIN SOCIALISTA. BREVE REVISIN

    1.Aclaratoria....................................................................................................2. Transicin sin atajos: las lecciones del Capitalismo de Estado.................3. Socialismo de Mercado: contexto y perspectivas del paradigmachino-vietnamita..............................................................................................4. La variante cubana: el socialismo planicado con apertura parcial almercado interno..............................................................................................5. Reforma versus revolucin: la socialdemocracia en su laberinto..............

    6. Venezuela: airear el balance de la revolucin.............................................7. Retrato parcial de la economa venezolana................................................

    PARTE SEGUNDA: LA POLTICAECONMICA BOLIVARIANA (PEB)

    1. Una poltica para la transicin econmica al socialismo bolivariano.........2. Los dilemas de la Poltica Econmica Bolivariana (PEB)...........................3. Actualizacin del Proyecto Nacional Simn Bolvar...................................

    4. La prioridad absoluta en la poltica social con arreglo al DesarrolloHumano Integral..............................................................................................5. Un nuevo modelo de propiedad y de relaciones sociales.........................6. La precisin de los sectores econmicos..................................................7. El carcter popular del nuevo sujeto..........................................................8. Superacin de la dicotoma clsica Estado-Mercado. La participacinproductiva como arista de un tringulo virtuoso............................................9. Polticas diferenciadas segn el tipo de propiedad, emprendimiento ysector econmico...........................................................................................

    10. El avasallamiento del rentismo.................................................................11. Colapso medioambiental y desarrollismo. El ecosocialismo comoimaginario societal..........................................................................................12. Economa y geopoltica internacional.......................................................

    PARTE TERCERA: UN MAPA ESTRATGICOPARA LA TRANSICIN ECONMICA

    1. Desarrollo de las fuerzas productivas armonizadas con relaciones

    socialistas de produccin...............................................................................2. Mercado democratizado, regulado y planicado con participacinsocial...............................................................................................................

    11

    19

    1921

    24

    2832

    3944

    66

    667077

    798492100

    106

    110

    123

    132141

    151

    151162

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    10/394

    10

    Haiman El Troudi

    3. Planicacin democrtica de la economa.................................................4. Subsuncin de la macroeconoma en la esfera de la economa real.........5. Desarrollo nacional endgeno en lnea con la ordenacin del territorioy el sistema de ciudades................................................................................6. Cambio de estructura econmica..............................................................

    7. Un clculo econmico socialista para la revolucin bolivariana................8. Control de los medios de produccin verdaderamente estratgicos........9. Mrgenes de ganancia socialmente aceptables y tributacin progresiva.10. Estado Socialista: rol econmico y organizacin institucional.................11. Actualizacin legislativa............................................................................12. Tejido Productivo Comunal.......................................................................13. Organizacin del Sistema nanciero y orientacin del crdito................14. Estrategia cientco-tecnolgica...............................................................15. Sistema de indicadores que trasciendan la nocin monetarista.............

    16. Relacin capital trabajo, seguridad social y sistema deremuneraciones ..............................................................................................17. Comercio y consumo................................................................................

    EPLOGO....................................................................................................

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CITADASY CONSULTADAS....................................................................................

    169187

    198209

    224232243257278282298322335

    342367

    379

    385

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    11/394

    11

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    INTRODUCCIN

    El presente ensayo aspira a propiciar debates tericos-programticos.Ahonda en la problematizacin sobre la naturaleza del modelo emancipatoriopor erigirse en Venezuela, sin jar estereotipos. Como podr apreciarseen las prximas lneas, existen dilemas por disipar en el plano econmicoa n de enrumbar una genuina locomocin socialista con caractersticaspropias. El lector podr adentrarse en ellos, reexionar respecto a lapolmica de las visiones encontradas y tomar posicin acerca de los cursospropositivos sugeridos. El objetivo del ensayo es alertar sobre los riesgosestructurales de seguir avanzando hacia una transicin al socialismo, sincontar con una Poltica Econmica Bolivariana asumida y desarrollada ainstancias de un consenso activo, por lo menos entre los afectos al proyecto

    revolucionario.Desde otra perspectiva, los desafectos, los indiferentes, o quienes

    demandan mayor informacin respecto al planteamiento socialistavenezolano, podrn encontrar en este texto algunas luces, al menos, dela polmica asociada a la implantacin de un nuevo modo de produccinliberador.

    De seguro sobrevendrn estigmas y apelativos diversos, sobretodo dequienes hacen uso infantil del izquierdismo y edulcoran la ortodoxia delrecetario aprendido, tras la experiencia pretrita del socialismo cientco

    en otras naciones. Pero a medida que el lector acucioso se adentre enla esencia del ensayo ir advirtiendo como el socialismo del siglo XXI nopuede construirse con las armas melladas del dogma y el sectarismo dealgunos de los que se dicen socialistas.

    En todos estos terrenos hay que operar de forma no dogmtica, actuando sin la visinde poseer la verdad absoluta, la respuesta denitiva. La construccin del socialismo esun inmenso laboratorio de experiencias nuevas todava indenidas. Se debe aprenderde la prctica, en primer lugar de la prctica de las mismas masas. Por esa razn,debemos estar abiertos al dilogo y a la discusin fraternal en el seno de toda la izquierda, defendiendo con rmeza lo que son los principios de cada corriente, de

    cada organizacin1.

    Existen escpticos que habindose alejado del socialismo, hoyobservan con desdn las iniciativas y el inters de muchos pueblos porretomarlo. Desde los lugares comunes de la crtica que slo amplicaerrores y omisiones de las experiencias socialistas del pasado reciente,se preguntan: Se habr de volver al lugar donde se le abandon, o a otrositio? Cules son los enfoques renovados y cules sus reivindicaciones?Tales interrogantes han sido abordadas por la revolucin venezolana tras la

    activacin de su fragua emancipatoria.

    1 Ernest Mandel. Para restaurar la credibilidad del Socialismo

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    12/394

    12

    Haiman El Troudi

    El socialismo bolivariano del Siglo XXI preserva la voluntad libertaria delas experiencias precedentes, pero se plantea no repetir sus errores trassu asimilacin y procesamiento. Como tal, intenta construirse a la luz de laenseanza del pasado sin adoptar esquemas predenidos.

    Un socialismo que ha preferido sintetizar la herencia cultural, societal,

    histrica, y poltica de sus races y fuentes originarias (el socialismoindoamericano, la resistencia cimarrona afroamericana, la teologa dela liberacin, el bolivarianismo y la gesta independentista de nuestroslibertadores, el marxismo, el ecosocialismo, la perspectiva de gnero, lademocracia de la calle, y la revisin crtica de los postulados del socialismoreal) antes que cavilar sinuoso en la ya conocida incertidumbre de extrapolardisciplinas fundamentadas en visiones eurocntricas o asiticas de laorganizacin de la sociedad. Se trata del Calibn de Fernndez Retamarreinterpretado como nuestro smbolo, como emblema de la Latinoamrica

    multicultural, hbrida e insumisa frente a toda forma de colonizacin,edicadora de sus propios referentes y diversidad.

    No se sabe an con certeza qu ser el socialismo del siglo XXI, perolo que s puede saberse es lo que no ha de ser: ni capitalista de Estado,ni populista paternalista, ni mesinico, ni armamentista, ni unipartidista,ni totalitario, ni extrapolador de modelos forneos, ni practicante de unexcesivo centralismo democrtico, ni auspiciante de la divisin entredirigentes y dirigidos, ni dogmtico, ni estrictamente productivista -economicista en el sentido del abandono de la revolucin cultural.

    Como puede apreciarse, el socialismo bolivariano, frente a concepcionesanteriores, tiene el privilegio -a poco ms de dos dcadas del derribo delmuro de Berln y poco menos de la capitulacin ideolgica de quienesalucinaban con el n de las ideologas y la historia- de haber acumulado laexperiencia histrica de la explotacin y la exclusin, y fundamentalmentede asumir la obligacin de inventar, de alejarse de las soluciones sencillasy las lgicas lineales; se sabe emprendedor y exible, por ello se alimentade los enormes talleres de la creatividad popular.

    El socialismo en construccin reconoce de la tradicin marxista un

    legado, pero desde una perspectiva crtica; por tanto, el socialista renovadove en Marx, Engels, Lenin, Lukcs, Bujarin, Gramsci, Rosa Luxemburgo,Maritegui, el Che, Trotsky, Salvador de la Plaza, Orlando Araujo, LudovicoSilva, Nez Tenorio, una veta que lejos de agotarse multiplica susriquezas. Retomar el marxismo no sectario aviva la espiral histrica quenos trae de vuelta al punto donde se abandon, pero habiendo avanzadoun peldao ms. Recomenzamos como quien aeja vinos para festejar lavida y sus enseanzas.

    Estos esbozos iniciales, lejos de ser meros acomodos semnticos,

    adquieren una dimensin concreta en la agenda de trabajo para Venezuela,la cual centra su campo de actuacin en la conanza plena en losciudadanos organizados, conscientes y movilizados, antes que en estatutos

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    13/394

    13

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    imperturbables interpretados por clrigos de la teora poltica que, por locomn, siempre distorsionan o canonizan las fuentes originales, tal comonos lo ensean los horrendos episodios de la era estalinista infelizmente

    justicados en la miope lectura del pensamiento socialista. Una vez ms,como en casi todas las revoluciones, los pueblos no se sientan a esperar

    a los tericos. En Venezuela se ha iniciado la marcha gramsciana de lalosofa de la praxis y en el molino del inventamos o erramos de SimnRodrguez se vierten los granos de la entusiasta y protagnica vinculacindirecta de las comunidades en los temas pblicos.

    Pocos aos han transcurrido desde la proclama socialista en Porto Alegre en enero de 2005. Como bien se sabe y tambin lo sabe HugoChvez, no basta con decretar el signo socialista de la revolucin para quetal aspiracin se concrete. Hace falta la adopcin de diversas medidas degobierno y polticas pblicas para echarle a andar; pero fundamentalmente,

    hace falta la disposicin colectiva y la voluntad de la sociedad en suconjunto, reejada en actuaciones, formas, conductas, hbitos de vida,relaciones sociales y en la reorientacin de las fuerzas productivas.

    La Revolucin Bolivariana ha cubierto ya una etapa de conquistas yrealizaciones, que la legitiman como un proceso de liberacin nacional afavor de las grandes mayoras del pas. En el transcurso del perodo 1999-2009, se han elaborado distintos enfoques de desarrollo humano que hanfavorecido el objetivo supremo de enrumbar a la nacin hacia metas deplena inclusin y erradicacin de la pobreza. No todo est hecho, resta

    una amplia madeja de problemas sociales por resolver. Sin embargo pors mismo, el caudal popular de la revolucin nacionalista no superar elestrangulamiento de su uir libertador mientras el trabajo siga siendoobjetivado, no se concrete la emancipacin de la clase trabajadora, y no seeche a tierra el imperante modo de produccin capitalista.

    Los desafos del prximo perodo histrico 2010-2019, deben sintetizarel impulso de la transformacin econmica, social, poltica y cultural de lasociedad venezolana hacia el socialismo bolivariano, visto y entendido endos sentidos complementarios: el socialismo del buen gobierno, y el nuevo

    modo de produccin socialista venezolano del siglo XXI.Estas ideas en general y sus realizaciones en particular constituyen laspremisas materiales e ideolgicas, algunas de las condiciones de partida, enlas cuales se sustenta hoy la nueva etapa de consolidacin de la revoluciny el proceso de transicin.

    La opcin bolivariana no puede buscar atajos al socialismo. Si se jasecomo meta para alcanzar la nueva sociedad una fecha demasiado cercana,la va socialista puede derivar exclusivamente en cambio de dueo de losmedios de produccin, y ello por s solo no es garanta para la realizacin

    societaria.Se requiere por tanto, un perodo de transicin en el cual se funden loscimientos polticos, culturales y econmicos de un nuevo bloque histrico,

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    14/394

    14

    Haiman El Troudi

    y aprender, desde un amplio sentido crtico, del legado civilizatorio vertidopor los proyectos post-revolucionarios, de sus logros, omisiones, y fracasos.Sobre este respecto es preciso tener siempre presente el planteamiento deFidel Castro () entre los muchos errores que hemos cometido todos,el ms importante error era creer que alguien saba de socialismo o que

    alguien saba de cmo se construye el socialismo2 .El enfoque socialista tradicional y el nuevo proyecto histrico del siglo

    XXI comparten idnticas concepciones humanistas y societarias. Noobstante, presentan diferencias en el orden instrumental e infraestructural.Si se hace una sntesis estructurada del nuevo modelo, se podrn apreciarlos matices, en algunos casos sutiles tonos diferenciadores, en otroscoincidentes y en los dems visiblemente diferentes. As, se observa:

    En lo poltico; por ejemplo, al asumir la participacin protagnica comofactor promotor del poder popular, centrado en la ciudadana, sujeto

    planicador, decisor, gestor y contralor de los asuntos pblicos y noespectador pasivo de las funciones del politbur, y el Estado. En lo social;al procurar el desarrollo humano integral; el reconocimiento de los derechosoriginarios de los pueblos indgenas y las comunidades afrodescendientes;la abolicin de cualquier forma de discriminacin racial, gnero, minorasexual, discapacidad. En lo territorial; con sus anclajes ecosocialistas y elrediseo de los nichos geoculturales donde mejor participe la gente. Enlo econmico; con la irrupcin de un nuevo sujeto econmico ms alldel Estado y el mercado: las comunidades propietarias y administradoras

    de medios de produccin; asimismo, el adoptar un rgimen de propiedadmixta, pero con condiciones y reglas claras, el asumir nuevas relacionessociales de produccin, el entender la planicacin desde una perspectivademocrtica no totalitaria y nalmente, el fortalecimiento del Estado comoinstrumento para la redistribucin de la riqueza nacional y el empoderamientopopular, entre otros rasgos distintivos del proyecto apenas en fase decincelado.

    De Trotsky, Gramsci, el Che se ha aprendido que en la construccindel socialismo, hay que empezar por lo concreto. Adaptado al presente,

    ello supone atender las necesidades bsicas de la poblacin; contrastar lagestin pblica revolucionaria con los horrores de los gobiernos liberales,conservadores, socialdemcratas y neoliberales del pasado. En eseaccionar, la gestin pblica participativa va forjando la cultura del trabajoproductivo como nico asiento material para la realizacin humana y parala generacin de riqueza social, redistribuida nuevamente en la cancelacinde la deuda social acumulada.

    El capitalismo no est en riesgo de derrumbe nal dada la conguracinde la actual crisis global. Todava, el umbral socialista se avizora en

    un horizonte distante, a pesar de los avances del multilateralismo, la

    2 Ignacio Ramonet. Cien horas con Fidel

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    15/394

    15

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    determinacin y la gestin poltica de innumerables pueblos y gobiernosdel mundo, sobre todo al sur del mapamundi. En todo caso, guarda sentidodebatir sobre el proceso en marcha como nuevo intento de autodepuracindel capitalismo, para desde all identicar vas de actuacin coordinadastendentes a su superacin.

    El neoliberalismo articul un acuerdo de garanta del orden socialy un sistema de garanta de la reproduccin econmica. En trminosgramscianos, logr articular un bloque histrico que garantiz la cohesinde los grupos dominantes y, al tiempo, la conanza social. Se cohesionabaas, el mbito de las ideas y de la conciencia, el poder del Estado y laacumulacin econmica. Sin embargo, fue en Amrica Latina dondeel esquema neoliberal empez a hacer agua. El Presidente Chvez harepetido mil veces cmo el neoliberalismo era cada vez ms un tigre depapel. Tigre y, por tanto, con capacidad de hacer dao en su delirio, pero

    crecientemente carente de garras y dientes.Ciertamente, la actual crisis global del capitalismo no signica su n

    inminente. No porque no se desee ni porque no haya otra alternativa,sino porque ya se ha demostrado que su capacidad de adaptacin esenorme. Lo que s se ha sepultado, parece, es la economa de casino, lamentira neoliberal, el magisterio de Milton Friedman, de los Chicago boys,de Wall Street, de las agencias de calicacin de riesgo, del mercado noregulado, de los capitales golondrina, de todo ese fascismo nancieroque ha condenado a tres cuartas partes de la poblacin del mundo a la

    exclusin.La revolucin debe ser entendida en trminos de proceso. La movilizacinpermanente se ha convertido en el axioma que anima la organizacinsocial y el avance poltico de la revolucin. Es comn observar entre losvenezolanos y venezolanas anes al proceso de cambio, una disposicincasi inagotable a travs de la cual se canalizan respuestas a las amenazasdel imperialismo y se contrarrestan las embestidas de la oposicin local.Este hecho es sin lugar a dudas sumamente enriquecedor en trminosde la oxigenacin permanente del torrente revolucionario; por cuanto,

    slo los hombres al hacer se transforman, como enseanza de Marx yposteriormente el Che.Sin embargo, una cosa es asumir la postura trotskista de la revolucin

    permanente bajo esos nes y otra diferir recurrentemente los debatescardinales, distraer la atencin slo en la coyuntura, en la tctica electoral,en la reaccin poltica, y relegar el alcance de la direccionalidad estratgicaencaminado a la transformacin estructural, soslayndose dicho sea depaso, el balance, la crtica y la autocrtica.

    En esa perspectiva, puede la revolucin venezolana buscar atajos al

    socialismo? El proceso histrico y la conguracin de la realidad nacionaldibujan, por el contrario, un camino plagado por las inconmensurablesdicultades generadas en la construccin de la nueva hegemona

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    16/394

    16

    Haiman El Troudi

    emancipatoria.Para jarlo en una sentencia: la va venezolana opta por ms Gramsci,

    y por menos dogmas. En la transicin al socialismo es importante darun paso cada vez y no saltarse etapas. Controlar un territorio e ir a laconquista de otro. Slo as; un nuevo bloque histrico desplaza al viejo;

    slo as, la dominancia de las iniciativas transformadoras de la V Repblicase concretarn por sobre las viejas prcticas y culturas heredadas delPuntojismo, se lograr preparar las condiciones para la superacin delcapitalismo.

    Esto no supone la imposibilidad e inconveniencia de tener variosfrentes abiertos en simultneo, sino la puesta en marcha por cada frentede acciones a las que se les permita cubrir su ciclo natural de crecimiento,maduracin y consolidacin. Este consejo es particularmente pertinenteen los mbitos de la construccin del poder popular, de la formacin de la

    cultura y conciencia y del nuevo modo de produccin.Los acontecimientos vividos al calor del proceso revolucionario

    venezolano han demostrado que no es posible forzar las situacioneshistricamente determinadas por la especicidad de cada realidad particular.En 2007 se intent una va para acelerar la construccin socialista que fuepercibida por amplios sectores populares como una huda hacia adelante.El balance de aquel revs electoral pone en evidencia la falta de madurezde las condiciones subjetivas y objetivas presentes hoy en Venezuelapara acometer, buscando atajos, un proyecto de tales proporciones. Una

    hiptesis por demostrar nos indica que entre los anes de la revolucinbolivariana existen ms chavistas que socialistas. A partir de esa lecturase derivan dos conclusiones y una reexin: 1) los tiempos del lder y dela revolucin no coinciden siempre con los de las clases populares; 2) lavisin de pas y la propuesta societal de la revolucin no est del todo clarani homologada por las mayoras, menos an completamente compartida,por ahora; 3) es fundamental interpretar y asumir el planteamiento de laconstruccin contra-hegemnica de un nuevo bloque histrico.

    El desplazamiento del bloque hegemnico dominante, expresado en

    trminos de rentismo, consumismo, afn por el lucro individual, defensade la propiedad privada de los medios de produccin, etc., en el marco deuna revolucin democrtica, demanda audacia e innovadores mtodos delucha. Por ello, hay que tomarse tiempo para pensar el pas y para denirpolticas pblicas certeras.

    Es preferible hacer menos, pero hacerlo bien y llevarlo a su n, ainiciar muchas actuaciones que luego se desagen por la inercia de lopoco planicado. La revolucin bolivariana no slo debe seguir pariendoextraordinarias iniciativas, sino debe tambin criarlas. Dejar de mover

    el blanco. Si se promueven decisiones que despus se desinan, no senalizan, motores que se apagan, etc., ser difcil rebatir el argumento deque la revolucin no experimenta, sino improvisa.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    17/394

    17

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    Otro aspecto determinante es la velocidad y el ritmo de la marcha.Cabra interrogarse si las mayoras sociales que respaldan el proceso ydeben empoderarse para protagonizarlo activamente, no acusan enocasiones la fatiga por el paso redoblado imprimido permanentemente aldiscurso revolucionario no acompaado de una prctica consecuente o,

    en otros casos, si todos comprenden lo que se est haciendo y por qu seest haciendo. El peligro de marchar sin referentes ni direccionalidad es elextravo, la merma del entusiasmo.

    Visto as, el abordaje de la transicin al socialismo debe atender tanto elmbito superestructural e histrico, como el plano material por medio delcual se ha de fundar el nuevo modo de produccin.

    Toda transicin al socialismo preserva por tiempo indeterminado, endiversos aspectos, el sello de la vieja sociedad. Por ello, la transicin debeser entendida como un proceso, no como un acto nico concebido en el

    concilibulo de los administradores de la revolucin. No es el n, sino elmedio para edicar la nueva sociedad. El socialismo, hecho por socialistas,es concebido como el sentido comn de la vida social en convivenciaarmoniosa, lograda cuando la misma sociedad asume la solidaridad comoun acto reejo, en el que nadie es desamparado, no se discrimina ni explotaa los dems, y la losofa y la metafsica del amor al prjimo invaden elsentimiento humano.

    Sera reduccionista conferirle a la teora y al mtodo marxista (soportecientco del socialismo), una distincin meramente economicista que la

    diferencia de su contrario, el capitalismo. Tal y como lo arma Lukcs, elmarxismo debe ser analizado en su dimensin integral, en la supremacadel todo sobre las partes. Materialismo dialctico, superestructura y baseeconmica, componen en su compleja y profunda interrelacin y fusin,mucho ms que la suma de las partes fragmentadas del todo socialista. Enel presente texto se hace nfasis en la base econmica, como se ha dicho,pero conectada en rfagas reiteradas al resto del todo.

    Hay quienes se dicen socialistas del siglo XXI y actan como capitalistasdel siglo XIX. Particularmente, la lumpen burguesa que nace del seno de

    la propia revolucin. La herencia cultural cuarta Republicana es abonoinfrtil para el ideal libertario. La materializacin de la consigna, digmonossocialistas, comportmonos como tal!, obliga en consecuencia a arar enlos sobre poblados cementerios del capitalismo, y a depurar de verdadla militancia y al propio gobierno en sus variados niveles, modalidades yconexiones.

    Como se ha advertido, el lector tiene en sus manos un documentocentrado en la base econmica de la transicin al socialismo, en ese campose mueven las ideas y disquisiciones. Se ha ordenado un esquema basado

    en dilemas respecto a la economa poltica de la transicin que demandanatencin urgente. El qu hacer en torno a cada dilema forma parte de unaagenda colectiva centrada en el dilogo de saberes y la democratizacin

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    18/394

    18

    Haiman El Troudi

    de la informacin. En todo caso, por cada dilema formulado se ha vaciadoun compendio de interpretaciones y opiniones de diversos autores, y sehan mirado de cerca los referentes histricos vinculados. Finalmente,se presentan algunas iniciativas con la intencin de coadyuvar en ladelimitacin de las tesis sectoriales de la poltica.

    El autor espera con los brazos abiertos todos los juicios de la crticacientca, poltica y de la sabidura popular, y con especial agrado losque sean sobrellevados en un clima de tolerancia y bsqueda de laverdad colectiva. La idea es auspiciar el dilogo nacional sobre temasfundamentales, aclarar el panorama, despejar interrogantes. Es urgente lahomologacin de las polticas para la transicin y vital poner la polticaal mando de la accin estratgica. Con este ensayo se presenta unacontribucin para la denicin de la Poltica Econmica Bolivariana, perose amerita ms. Por ejemplo, las polticas educativas, del nuevo Estado,

    para la juventud, las territoriales, la del poder popular, etc. Hacer polticastransformadoras es desplegar velas de cara a un horizonte posible.

    Desde la posicin de quienes no comparten el proyecto emancipador,sirva este material para visualizar el marco general de la propuestasocialista bolivariana en construccin. Gua inspiradora del estudio de labase programtica auspiciada por las fuerzas revolucionarias, y a partirde all, negar, compartir, complementar las ideas fuerza del pacto socialeconmico que inexorablemente hay que construir. El material sirve paraexcitar la confrontacin en el plano de las ideas concretas, vale decir,

    hechas polticas pblicas. Trascender el claro oscuro del debate bizantino,del debate sin contenido, del debate no propositivo. Lo contrario conducea avivar la confrontacin de dos bloques histricos por otros medios.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    19/394

    19

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    PARTE PRIMERA: LOS ANTECEDENTES DE LATRANSICIN SOCIALISTA. BREVE REVISIN

    Ningn ejrcito es ms poderoso que una idea

    a la que le ha llegado ya la hora.Vctor Hugo

    1. Aclaratoria

    En esta parte se aborda someramente el debate en torno a los modelosde transicin socialistas precedentes, vigentes y en construccin, y se haceun balance-inventario de la marcha econmica adelantada en las distintasetapas del proceso bolivariano.

    En la historia de las revoluciones sociales se conocen diversasexperiencias practicadas a tenor de las interpretaciones de la aplicacindel ideario marxista, todas propugnantes de una verdad socialistaobservada y argumentada. En un primer plano de aparicin se encuentra elsocialismo real, o socialismo de Estado, tambin conocido como socialismocentralmente planicado, desarrollado por la mayora de los pases del viejocampo socialista de la Europa Oriental. Con sus variantes y particularidadesest la experiencia yugoslava y los socialismos africanos. Posteriormente,devino el socialismo de mercado, estructurado en China fundamentalmentey en Vietnam en menor grado. De otro lado, se ubica la socialdemocracia

    occidental. Ms recientemente, el socialismo planicado con aperturaparcial al mercado interno en Cuba. Y en plena fase de conceptualizacin,el socialismo del siglo XXI referenciado en Latinoamrica.

    Al conocer los diversos modos de produccin socialistas, antesimplementados, se posibilita una prospeccin integradora del modosocialista del siglo XXI, sobre todo si se conoce el empeo capitalista porneutralizar todo aqullo que es producto del modelado histrico.

    Se persigue; por tanto, en las disquisiciones subsiguientes, identicarlos matices de los acontecimientos histricos en cada segmento de los

    trnsitos precedentes. Conocer los acontecimientos pretritos para asintervenir en el curso de la actualidad, mxime si sta es oprobiosa einfausta.

    La humanidad es la meta, no es el punto de partida del proyectoemancipador. De all, que sea pertinente preguntarse si en las experienciasrevolucionarias del siglo XX, hubo un correlato apropiado del ideal socialistay de los procesos histricos. A decir de Atilio Born las ideas no tienen una

    historia propia independiente de las condiciones sociales que les dieron

    origen y las sostienen a lo largo del tiempo.3 Sirva entonces la siguiente

    3 Atilio Born. Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    20/394

    20

    Haiman El Troudi

    indagacin crtica para los nes del esclarecimiento y la contextualizacin,atributos necesarios para la formulacin creadora.

    El lector tambin puede enontrar en este apartado dos segmentos dediagnstico de la gestin bolivariana, sobre todo enfocados en lo atinenteal mbito econmico. Por una parte, se revisan los logros y por otra se hace

    una valoracin con sentido crtico de los principales indicadores de dichagestin en la realidad observada.

    La historia es ms sabia que cualquier teora, que cualquier terico. Sedebe aprender de ella y del referente propio. La revolucin es a la historia loque la teora revolucionaria a la praxis emancipatoria. Por ello, la revolucinbolivariana posee existencia propia; As, en la bsqueda de la identidadcultural y los vnculos libertarios nos corresponde revisar su estado delarte, y el estado de la realidad social que determina su uir dialctico.

    Por lo que no existe una historia neutral, ella se transgura en verbo

    problematizador; ignorarla es excusa de quienes no piensan y se limitan acontemplar el claroscuro matiz de la mano del titiritero.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    21/394

    21

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    2. Transicin sin atajos: las leccionesdel Capitalismo de Estado

    Como se conoce, el sistema de produccin desarrollado en la extintaURSS fue el socialismo centralmente planicado por el Estado, el cual sefundamentaba en:

    la produccin organizada con el Estado como el empleador universal, dueo detodo el aparato de produccin. Los trabajadores no son ms dueos de los mediosde produccin que bajo el rgimen capitalista occidental. Reciben sus salarios y sonexplotados por el Estado que es el nico mamut capitalista. De modo que el nombrede capitalismo de Estado puede aplicarse exactamente con el mismo signicado. Latotalidad de la burocracia que manda y dirige, compuesta por los funcionarios, es laduea real de la fbrica, o sea la clase poseedora. No separadamente, cada uno comouna parte, sino juntos, colectivamente, son los poseedores del conjunto. Su funciny tarea consista en hacer lo que la burguesa hizo en Europa occidental y los EstadosUnidos: desarrollar la industria y la productividad del trabajo. Tenan que transformar aRusia convirtindola de un pas primitivo y brbaro de campesinos en un pas modernoy civilizado de gran industria. Y antes de que transcurriera mucho tiempo, en una luchade clases librada a menudo con crueldad entre los campesinos y los gobernantes, lasgrandes empresas agrarias controladas por el Estado reemplazaron a las pequeasgranjas atrasadas .4

    La revolucin sovitica logr un enorme progreso industrial, cientcoy tecnolgico, pero los trabajadores nunca llegaron a ser dueos de losmedios de produccin. Lo era el Estado regentado por su burocraciafuncionarial, subordinada al politbur, y ste a la clase dirigente. El partidose hizo representante de los intereses de la poblacin, coopt la sociedaddemocrtica y la participacin ciudadana. Por decirlo de algn modo, la

    dictadura del partido comunista sustituy a la dictadura del proletariado.Durante el perodo de la guerra fra, la tensin competitiva con las

    potencias imperialistas occidentales se convirti en el programa de desarrollo,descuidando progresivamente el sostenimiento y la profundizacin de loslogros sociales felizmente alcanzados. Para el combate al imperialismose llegaron a emplear las mismas armas expansionistas, guerreristasy colonizadoras. En trminos econmicos, la relacin con los pasessocialistas de la Confederacin de Repblicas, o fuera de ella, se fundabaen un internacionalismo paternal.

    En la esfera de la produccin, el modelo econmico de la Unin Soviticaen poco adapt los presupuestos condensados en la obra de Marxrelacionados con: a) la modicacin de las relaciones mercantiles fundadasen la Ley del Valor -dinero, precios, ganancia, salarios-; b) la superacinde las relaciones sociales de produccin basadas en la explotacin deltrabajo, la divisin social del trabajo, la enajenacin, etc.; c) la evolucinde la sociedad en trminos de una convivencia centrada en la solidaridady la satisfaccin de necesidades sociales con arreglo al cambio de hbitosy costumbres pequeoburguesas; d) la instauracin de una revolucin

    4 Anton Pannekoek. Los Consejos Obreros

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    22/394

    22

    Haiman El Troudi

    permanente trascendente a la revolucin por etapas (va administrativarpida al socialismo).

    Antes de la adopcin de los planes quinquenales, la URSS sigui elcamino indicado por Lenin en la Nueva Poltica Econmica (NEP). La ideade expansin de las fuerzas productivas a instancias de la industrializacin,

    la extensin del sistema cooperativo, y la autogestin empresarial obrera,fue diluida al tiempo que se fortaleci el Capitalismo de Estado con baseen el rgimen salarial, concebido inicialmente como transitorio, expandidoincluso a las empresas agrcolas estatales. Con la muerte de Lenin, lacooperativizacin fue forzada en el campo5 para los pequeos productoressolamente y no se desarroll en la industria, ni en los servicios. Ello deriven el aumento de la centralizacin de la propiedad y de las decisiones enel Estado. Finalmente, se deroga la NEP y se inicia la centralizacin y elcontrol estatal.

    Sin desmeritar la signicacin histrica, heroica, referencial y simblicade la revolucin sovitica, no se puede omitir la crtica frente a lasdesviaciones observadas, particularmente en cuanto a la adopcin delreduccionista formato de Capitalismo de Estado, supresor de la revolucincultural y la constitucin de un orden productivo basado en el trabajo noobjetivado.

    As los acontecimientos, el modelo de socialismo real implantado enel contexto de la URSS, no logr desterrar la lgica capitalista. Como lodemostr el derrumbe del sistema del capital sovitico, dado el poder del

    estado enormemente fortalecido en el pas, era mucho ms fcil fraguar unacontrarrevolucin poltica desde arriba que concebir de manera realista una

    revolucin poltica desde abajo, como el correctivo de las contradicciones

    del orden establecido .6

    La dialctica le conere a la historia su atributo central de inagotabledesarrollo de contradicciones sociales; la historia no puede entenderse deotra forma que no sea la explicacin de los modos de produccin, en elque la base econmica y los factores de la superestructura inuyen en eldiscurrir de la luchas de clase a lo largo de diversos y siempre vinculados

    acontecimientos de la humanidad. No es la conciencia del hombre la quedetermina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina suconciencia .7

    Sobre el anlisis de la experiencia de la Unin Sovitica se vuelverecurrentemente a lo largo del presente documento. Por ahora, basta conmirar los pigmentos caractersticos de la experiencia en consideracin, para

    5 Entre otros Bujarin fue ejecutado por su oposicin a la poltica de Stalin decolectivizacin agrcola forzada.6 Itsvan Mszros. Ms all del Capital7 Marx, Carlos. Contribucin a la crtica de la economa poltica. Prlogo.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    23/394

    23

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    poner en contexto el abordaje integrador que se propicia en las seccionesvenideras.

    En todo caso, tras haber visto con sentido crtico la experienciade la URSS, el punto de inters a resaltar es la manera como se quisoimplementar un enfoque instrumental, ejecutivo, a travs del cual, se

    dispone un acortamiento a la transicin al socialismo. El Estado soviticoadministr las etapas, los ritmos, los controles, las interpretacionesideolgicas polticas y econmicas, sin comprender la dialctica del procesode cambios, menospreciando el peso de creatividad popular, imponiendocriterios inexibles. En este tipo de transicin, indefectiblemente sedesarrollan junto a relaciones de carcter socialista, relaciones capitalistasa todos los niveles: econmicos, polticas e incluso ideolgicas; siendoestas categoras no residuos del pasado, sino formadas en las propiassociedades en transicin. Por ello, ciertas sociedades, como la sovitica,

    no tendieron hacia el socialismo, sino hacia el capitalismo, pues prevalecanlas clases sociales y la plusvala. El desenlace de la perestroika sin mayoresresistencias, da cuenta en parte, de la escasamente arraigada tradicinigualitaria de Rusia; tambin habla en contra, la velocidad con que seprodujo la adaptacin al capitalismo.

    Razn, tenan los marxistas crticos de la revolucin rusa. ParticularmenteGramsci y Castoriadis, al entender la transicin como un proceso histricodeterminado por el avance paulatino y sostenido de las fuerzas contra-hegemnicas de la revolucin socialista: la transicin al socialismo no puede

    conducirse por caminos expresos, demanda un proceso de desenajenacingradual de los individuos.Las formas como se reproducen las estructuras materiales y sociales

    de produccin durante el ciclo de transicin, estn determinadas por losmodos de produccin, de pensamiento, de accin personal o colectivaconstituidos a instancia de la realizacin societaria. En dicho trnsitoevolutivo no desaparecen de facto los viejos modos de produccin que, porel contrario, han de coexistir durante un prolongado e inestimable tiempocon el nuevo modo en formacin. Visto as, la transicin se asemeja a un

    movimiento incesante vertido en mltiples direcciones.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    24/394

    24

    Haiman El Troudi

    3. Socialismo de Mercado: contextoy perspectivas del paradigma chino-vietnamita

    Bajo la teora de que la planicacin no es un monopolio del socialismo,as como tampoco la economa de mercado es un monopolio del capitalismo,el socialismo de mercado hace uso de ambos instrumentos para consolidarun modo de produccin con caractersticas propias.

    Existen quienes valoran la interpretacin del modo de produccinsocialista de mercado como una variedad de capitalismo8 . Los chinosy los vietnamitas9 opinan lo contrario. Asumen que se trata de un modelosocialista, pero a partir de las singularidades de sus respectivos pases. Losalegatos en defensa de dicho modelo se concentran en: a) la conduccin delproceso por un partido comunista; b) la proclama constitucional socialista;c) el sistema de propiedad mixto, con preponderancia de la propiedad

    pblica (60%); d) la propiedad social sobre toda la tierra; e) la redistribucinde la riqueza regido por el principio socialista a cada uno segn su aporte,segn su trabajo. f) el control y la regulacin de la economa, aunquetambin funciona el mercado, ambas partes coexisten y se condicionan; g)la planicacin estratgica y la propiedad de los sectores estratgicos enmanos del Estado.

    La idea de transformar el sistema de planicacin centralizada en unaeconoma socialista de mercado fue propiciada por Deng Xiaoping anales de la dcada del setenta. El criterio central adoptado por Xiaoping

    parti de la tesis: La planicacin y el mercado, nada tienen que vercon las diferencias entre el socialismo y el capitalismo. La nuestra es una

    economa mercantil donde prima la ley del valor.10 Tal visin presupusola modernizacin vertiginosa de la sociedad china tomando como criteriogeneral avanzar hacia la descentralizacin de la economa utilizando elmercado y una apertura nacional al capital extranjero. Su idea central deavanzar hacia el socialismo se apoyaba en la articulacin de las fuerzas delmercado, la privatizacin y la inversin extranjera directa dirigidas por elPartido Comunista.

    En el debate acerca de la relacin del Plan y el Mercado predominarondiferentes puntos de vista. Por un lado, estn quienes consideran que laeconoma planicada es el rasgo esencial del socialismo; y a pesar deque se requiera expandir las fuerzas productivas en la fase de transicin

    8 Bertell Ollman. Market Socialism: the debate among Socialists9 La nocin de socialismo de mercado de Viet Nam fue planteada por vez primeraen la Conferencia Nacional Intermedia del Partido Comunista de Vietnam, en

    1994. Sobre el socialismo de Mercado vietnamita no se abundar en el presentetrabajo, dada la similitud de dicha experiencia con el modelo Chino.10 Deng Xiaoping. PCCH. China: Reforma o Apertura. Informes, documentosy discursos, poltica

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    25/394

    25

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    y por tanto se hace necesario desarrollar la produccin de mercancas yel cambio, ello no necesariamente signica que el socialismo se equiparea la economa de mercado. De la otra parte, resaltan los argumentos entorno al carcter dual de la economa socialista, con rasgos presentes dela economa planicada y de mercado; lo cual condiciona la presencia de

    relaciones monetarias mercantiles bajo circunstancias de planicacin,pero con base en la produccin y el intercambio; vale decir, con baseal reconocimiento de la economa mercantil como rasgo esencial delsocialismo.

    En ese contexto, la economa socialista se entiende como una modalidadde economa mercantil, regida por las leyes de la competencia y el dejarhacer al mercado.11

    Desde ese punto de vista, la planicacin operaba por medio delmercado, lo cual pregura una slida unidad entre los mecanismos

    planicados y los del mercado.12De ese modo, se lleg a un arreglo epistmico, el modelo planicado

    fue aplicado a las empresas y obras en construccin necesarias para elconjunto de la sociedad; por tener importancia para la economa nacionaly el nivel de vida de la poblacin.

    De manera sinttica, se pasa a mencionar los otros componentes delmodelo de socialismo de mercado :

    Reduccin de la planicacin centralizada de la economa, en elsentido de determinar la estructura general y la direccin de la actividad

    econmica. Mantenimiento del control central de las empresas del Estado, yprivatizacin de las no estratgicas. Creacin de nuevas formas de organizacin empresarial (pequeasempresas privadas, empresas colectivas de propiedad comunal omunicipal). Industrializacin del pas en todos los niveles y tamaos de la industria,pero con un importante fomento y apoyo a la pequea empresa. Apertura de la economa nacional china a la inversin extranjera y

    al comercio exterior, pero supeditada a poltica de regulacin y controlestatal. Apertura de zonas especiales a la inversin extranjera. Polticas de liberalizacin no abruptas a diferencia de lo que sucedicon la ex Unin Sovitica y su periferia: liberalizacin ms controlada yms limitada del comercio y de las nanzas. Libre oscilacin de precios para la mayora de bienes agrcolas y

    11 Una discusin sobre el tema puede verse en: Al Campbel. Socialism WithoutMarkets: Democratic Planned Socialism12 Para mayor profundidad de los tips enunciados ver: Hart-Landsberg yBurkett. China y el socialismo. Reformas de mercado y lucha de clases

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    26/394

    26

    Haiman El Troudi

    de consumo; el gobierno slo ja precios de productos esencialesindustriales: petrleo, acero, etc. Economa de consumo planicado: las empresas estatales ya noreciben nanciamiento pblico, ni entregan sus ingresos al Estado, senancian por cuenta propia, pagan impuestos y solicitan crditos a la

    banca estatal; reduccin o eliminacin de diversos gravmenes queponen freno al consumo interno. Incentivos materiales en trminos de remuneracin a trabajadores conmayor tasa productiva, y en general estmulo a la eciencia en todas lasempresas (privadas y pblicas). Incremento de la exportacin a instancias del aumento de laproductividad. Desarrollo y reorientacin de la agricultura como sector estratgico dela economa nacional, pero con base en un nuevo modo de produccin

    y comercializacin. Coexistencia de empresas de propiedad estatal con otras de propiedadcolectiva o privada. Combate a la extorsin y otros delitos econmicos, y el cobro puntualde las contribuciones pblicas. Descentralizacin de empresas del Estado. Aumento de la autonoma de las administraciones locales y laautonoma de los gestores de empresas. A los estados y municipios seles deja quedarse con una mayor recaudacin y se les da autonoma de

    inversin sobre todo de cara a las empresas municipales y comunales. Poblacin laboral sometida a inseguridad social. Fuerza laboral barata, altamente productiva y sobreexplotada. Represin estatal ante intentos de auto-organizacin de lostrabajadores. Degradacin medioambiental. Creciente incremento de grupos privilegiados y acentuacin de ladivisin de clases sociales.Tales particularidades fueron coronadas en la dcada del noventa, y

    en menos de veinte aos, China alcanz tasas colosales de desarrolloeconmico, pero a qu precio. Jiang Zemin durante la presentacin delinforme ante el XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chinaen septiembre de 1997, sintetizaba con neza argumental su concepcinsocialista:

    Construir una economa socialista con peculiaridades chinas implica desarrollar unaeconoma de mercado bajo el socialismo y emancipar y desarrollar constantemente lasfuerzas productivas. Ms especcamente, debemos mantener y mejorar el sistemaeconmico bsico en el que la propiedad pblica socialista es predominante y en el quediferentes tipos de propiedad se desarrollan lado a lado; debemos mantener y mejorar

    la estructura de economa de mercado socialista, de modo que el mercado tenga unpapel bsico en la asignacin de los recursos bajo el control macroeconmico estatal,debemos mantener y mejorar diferentes modos de distribucin con la distribucinsegn el trabajo en un lugar dominante, permitiendo que algunas personas y algunas

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    27/394

    27

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    regiones prosperen primero para que luego puedan estimular y ayudar a otras a hacerlo mismo y lograr la prosperidad comn paso a paso

    Distincin especial tiene el componente del socialismo de mercado chinovinculado a las reas de globalizacin, o Zonas Econmicas Especiales(ZEE), creadas en funcin de conceder a la inversin extranjera zonas

    abiertamente capitalistas, donde la mayora de las prerrogativas antesdestacadas no son implementadas. En estas zonas costeras se aglutin eldesarrollo industrial apalancado por la inversin estatal, lo cual desencadenen el advenimiento de China como la principal potencia manufacturera delmundo, en los sectores de produccin de electrodomsticos y textiles,particularmente apoyado en los bajos costos de la mano de obra. Shanghies el ejemplo ms palpable.

    El Estado Chino con dos modelos de organizacin econmica posee,ms all de las distorsiones e inequidades sociales y polticas descritas,

    una deuda histrica relacionada con el perfeccionamiento de las relacionessociales de produccin y los sistemas de distribucin bajo el principio dedistribucin con arreglo al trabajo. En ese marco, el reto chino es hallar laprosperidad social y la reivindicacin de la existencia humana subyugadapor el trabajo objetivado. Y es que El hombre es por s mismo elfundamento de su produccin material, y de toda otra clase de produccin

    realizada por l. Todo aquello que afecta al hombre modica ms o menos

    profundamente sus funciones y actividades en cuanto creador de la riqueza

    material consistente en mercancas13.

    Las implicancias del socialismo de mercado ms all del enfoqueeconmico conlleva a la introduccin del tema esencial de la naturalezade los seres humanos fundados en dicho modelo Ser ese hombre capazde forjar el socialismo o el capitalismo?, ser posible crear la sociedadnueva a partir de las modulaciones e interpretaciones de una sociedadinnitamente subsumida en la lgica mercantil?

    Mandel en referencia a Marx establece que el socialismo es una sociedadregida por los productores libremente asociados, en la que la produccin

    mercantil (economa de mercado), las clases sociales, y el estado se han

    extinguido14. Desde esa interpretacin el modelo chino no satisface talpostulado marxista, por lo que no debera ser catalogado como socialista,sino en trnsito al socialismo, ello hasta tanto la economa contenga anun sector regido por el dinero y el mercado.

    13 Carlos Marx. Historia Crtica de la Teora de la Plusvala14 Ernest Mandel. The Myth of Market Socialism

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    28/394

    28

    Haiman El Troudi

    4. La variante cubana: el socialismo planicadocon apertura parcial al mercado interno

    La especicidad cubana ha dado cuenta de un modo propio deproduccin socialista. A decir de Gonzlez Arencibia, el SocialismoPlanicado con Apertura Parcial al Mercado Interno 15.

    Cuba, junto con China, Vietnam, Bielorrusia y Corea del Norte ha sidouno de los pocos pases socialistas que ha traspasado el Rubicn delsiglo XX, y asimilado con determinacin el derrumbe de la URSS. China yVietnam cobijados con el manto del Socialismo del Mercado, Bielorrusia yCorea muy cercanos al modelo del Socialismo Centralmente Planicado.

    El caso cubano es diferente. Se ha forjado un ejercicio econmicosui gneris respecto a los otros referentes socialistas, particularmentemodelado por la condicin de asedio y bloqueo econmico impuesto a

    la isla por el imperio norteamericano; pero tambin por las caractersticasparticulares de aquella economa tropical a lo largo de su trayectoria pre-revolucionaria y propiamente revolucionaria, imbuida ms recientementeen el desafo de la era globalizadora. Por las valoraciones histricas,culturales, polticas y geogrcas, el anlisis de dicha experiencia es desuma importancia para la procura socialista bolivariana.

    El modelo cubano, precursor del socialismo cientco latinoamericanoha atravesado diversos perodos econmicos sobre los cuales existesuciente literatura referencial16. En las prximas lneas se caracteriza el

    proceso actual, matizado por el Presidente Ral Castro y venido de nalesde los ochenta, a partir de la apertura parcial aplicada en la economa,sobre la base de la utilizacin de mecanismos de mercado a lo interno delpas, acompaados de un reimpulso al conjunto de la planicacin.

    El modelo est sembrado en el campo frtil de la innovacin y laexperimentacin creadora, y ahora mismo rinde frutos y destila resultadostempranos. Se puede recordar como la revolucin durante dcadaspractic el enfoque de la planicacin centralizada de la sociedad y laeconoma por parte del Estado, a tal punto que el Estado propietario de

    los medios de produccin lleg a asumir roles de agricultor, productormanufacturero, banquero, etc. La condicin de centralizacin macro-

    15 Categora desarrollada por Mario Gonzlez Arencibia. Estrategias alternativasfrente a la globalizacin y al mercado16 Se puede agrupar en dos grandes bloques histricos, los cuales a su vezpueden ser sub-agrupados. 1959-1989: Insercin de Cuba en el sistemasocialista internacional, con importantes ndices de crecimiento econmico,mejora sustancial de la calidad de vida de la poblacin, impulso al mercado

    interno, freno a la incidencia del mercado mundial. 1989 a la fecha: Crisisestructural tras el derrumbe del bloque sovitico, y del CAME, bsqueda denuevos operadores para el mercado interno e internacional, experimentacinrespecto al Socialismo Planicado con Apertura Parcial al Mercado Interno.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    29/394

    29

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    ceflica de la economa cubana en la actualidad est siendo revisada porla vanguardia revolucionaria. El ejemplo empleado por Ral Castro acercade la distribucin de la leche, da cuenta de las distorsiones que se puedenderivar tras la incorrecta armonizacin de las variables, parmetros, sujetosy ujos de actividad presentes en la economa.

    Hoy da, Cuba debate su modelo socialista desde las concepcionessobre la propiedad social, papel del mercado en el socialismo, participacinciudadana en las decisiones y control de la poltica, construccin delconsenso, etc. Por lo que cabe la pregunta: Ha inuido la cercana conVenezuela y con China al respecto, para acelerar el proceso que se vienemodulando en un denso uir?

    Formalmente, el Gobierno Cubano no menciona ni asume pblicamenteel modelo de Socialismo Planicado con Apertura Parcial al Mercado Interno,pero existen sucientes indicios institucionales, funcionariales, discursivos,

    testimoniales, de polticas pblicas, documentales, estadsticos, etc., quearmonizan la esencia formal sistematizadas por Gonzlez Arencibia.

    A continuacin, las evidencias sern revisadas de forma somera:

    El mercado funciona bajo la regulacin estatal, pero proporcionaaperturas parciales en determinados espacios internos.

    La economa es conducida por la Planicacin Estatal y buscacorregir los desacoples estructurales no recticados durante la CAME o

    COMECON (Consejo de Asistencia Econmica Mutua), en el marco de ladivisin internacional socialista del trabajo. La interrelacin del plan y el mercado se centra en el bienestar socialcon base a la distribucin con justicia y equidad de los resultados deltrabajo. El plan establece y prioriza el alcance, las medidas, los momentos, ylos ritmos de los ujos econmicos en el mercado, de acuerdo con lacoyuntura y la proyeccin estratgica. Los controles estatales corrigen las distorsiones propias de los

    mecanismos de mercado. La inversin extranjera participa slo en cadenas productivas denidaspor el Estado. La poltica monetaria de competencia estatal reestructura la monedalocal (el peso), y establece una regulacin centralizada de la divisade intercambios externos, sobre todo en su impacto en el mercadointerno. Adopcin de una estructura econmica heterognea, basada endiferentes formas de propiedad: empresas pblicas, empresas mixtas,

    asociaciones contractuales con capital extranjero, unidades bsicas deproduccin cooperativas, cooperativas de produccin agropecuaria,pequeos productores campesinos.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    30/394

    30

    Haiman El Troudi

    Legitimacin de empresas capitalistas bajo regulacin y controlestatal. Tipos socioeconmicos diferenciados y consustanciados con lapremisa de socializar los resultados y preservar la soberana nacional. Asociacin mixta con privados internacionales en empresas capitalistascontroladas por el Estado, tanto en los sectores productivos como en

    los servicios y comerciales. La presencia transnacional ha permitido incorporar conocimientos, y tecnologa, han desempeado un papel

    importante, en la rearticulacin de la economa cubana en el contexto de la

    globalizacin, sirviendo como muro de contencin del recrudecimiento

    del bloqueo norteamericano, a pesar, del carcter globalizante que

    imprime la ley Helms-Burton y de sus anteriores proyectos17.

    Los diferentes tipos de propiedad cuentan con un particular esquemade funcionamiento, pero en atencin a las directrices del plan y loscontroles estatales.

    Esquema de autonanciamiento descentralizado en diversas ramasde la economa: comprende la produccin, gestin, y la administracineconmica. Poltica de disminucin del empleo pblico bajo el reemplazo porel emprendimiento privado centrado en las forma de propiedad antesenunciadas. Diversicacin del sistema nanciero, orientado a su encajamientocon el contexto nanciero internacional. Polticas de reconversin industrial integral, asociadas para completar

    las cadenas productivas, la automatizacin de procesos, el impulsoa la innovacin tecnolgica, y el aprovechamiento ambientalmentesustentable de los recursos. La integracin comercial con los pases de la Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA), bajo un esquema decooperacin y complementariedad de la actividad productiva. Autonoma empresarial para los socios extranjeros, expresadaen benecios tales como la repatriacin de utilidades, exibilidadimpositiva, delimitacin de regmenes especiales para zonas tursticas,

    siempre que se garantice el criterio de priorizar la disposicin de losbienes y servicios producidos en el mercado interno.Tras esa compilacin, queda claro que La idea del Estado cubano no es

    liberar las fuerzas del mercado en Cuba,18 -como es frecuente en muchospases subdesarrollados- sino su uso con nes sociales, con una planicacin

    17 Mario Gonzlez Arencibia. Ibdem.18 Nosotros no podemos entregar nuestro desarrollo econmico y sociala las leyes ciegas del mercado. Las leyes ciegas del mercado no imperarn

    aqu, eso no quiere decir que no podemos aplicar algunas formas de mercadodeterminadas formas. Fidel Castro Ruz. Clausura del V Congreso del PCC.Suplemento del peridico Granma, La Habana 1 de noviembre 1997 p.3., citadopor Mario Gonzlez Arencibia. Ibdem.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    31/394

    31

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    exible y consensuada de manera democrtica, de forma que ello permita

    corregir las distorsiones del mercado, evitando las tendencias entrpicas y

    estableciendo lneas generales para el desarrollo socio-econmico en torno

    a la propiedad social sobre los medios de produccin19

    El reenfoque del modelo cubano, como se ha dicho, est en pleno

    perodo de gestacin; queda de parte de aquella sociedad heroica concretarsu diseo del socialismo del siglo XXI, a partir de las nuevas condicionesnacionales e internacionales que les son inherentes a la nacin caribea.

    19 Mario Gonzlez Arencibia. Ibdem.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    32/394

    32

    Haiman El Troudi

    5. Reforma versus revolucin:la socialdemocracia en su laberinto

    La socialdemocracia, basada en el sistema de reformas, ha cambiadoconvenientemente sus ropajes desde su aparicin como corriente ideolgicaa principios del siglo XX. No existe por tanto, una identicacin clara dedicho pensamiento que pueda referenciarse en la actualidad; mas bienexisten diversas derivaciones que abarcan desde gobiernos nacionaleshasta organizaciones polticas, agrupadas en una internacional socialistacaracterizada por el eclecticismo, el oportunismo, y el confusionismo.

    Para dimensionar con mayor nitidez el sentido del reacomodosocialdemcrata a lo largo de su historia, se recuerda como en sus inicios,el argumento inspirador de su ideologa se centraba en darle respuestas alos paradigmas y teoras marxistas, relacionadas con el Estado, las clases

    sociales, la revolucin del proletariado, la abolicin de la propiedad privada,el derrumbe del modo de produccin capitalista, etc. Genricamentea esta corriente se denomina como Socialdemocracia de la SegundaInternacional. En alusin al vibrante debate que marc el deslinde delsocialismo cientco de la socialdemocracia.

    El socialismo cientco encontr as dos gigantescos contrincantes, elliberalismo capitalista y el reformismo socialdemcrata. Particularmente, estapugnacidad programtica-ideolgica se traslad a la esfera de las polticaspblicas, tras el advenimiento al poder de gobiernos socialdemcratas en

    un importante grupo de pases europeos, la expansin de la inuencia delcapitalismo norteamericano, y el crecimiento de la rbita sovitica en lasfederaciones que se aglutinaran en torno a la URSS.

    Siempre, la socialdemocracia ha pretendido mostrarse como la opcinde equilibrio, de encuentro entre corrientes antagnicas: el capitalismo yel socialismo-comunismo. No obstante, en el terreno de batalla, las tresvisiones se han confrontado mutuamente.

    Como se expone ms adelante, la Socialdemocracia de la SegundaInternacional ha mutado, en dos formas diferenciadas, la Socialdemocracia

    del Estado de Bienestar, y la Socialdemocracia de la Tercera Va. Noobstante, las tres formas se han mantenido hasta la fecha.Para efectos de la presente revisin y anlisis, se evalan las

    caractersticas inherentes al modelo ms prximo al socialismo, el cualincluso, es visto por algunos autores como una modalidad socialista. Setrata de la Socialdemocracia de la Segunda Internacional. No obstante,tambin se consideran los aportes del Estado de Bienestar logrado porlas luchas obreras en la Europa de la Postguerra, y que despus, trasla cruenta embestida neoliberal ha venido perdiendo terreno a ritmos

    insospechados.Pero antes, se analiza de forma esquemtica cmo la socialdemocraciase ha transformado a travs del tiempo en contestacin a ciertos paradigmas

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    33/394

    33

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    y en atencin a distintas variables .20

    20 En socialdemocracia.org, con aadidos y arreglos del autor.

    La Socialdemocracia de la Segunda Internacional es la doctrina polticaque deende una transicin pacca al socialismo -reformas gradualesdentro del sistema capitalista de mercado-, empleando los medios polticosde las democracias liberales, a saber, el parlamentarismo.

    En trminos econmicos, tal teora asume que la emancipacin de laclase trabajadora puede lograrse dentro de la misma sociedad capitalista;

    en consecuencia aceptan el sistema de economa de mercado, pesea que tambin reconoce que en l subyacen marcadas privaciones enla asignacin de recursos. Por lo tanto, promueve la intromisin de lasinstituciones del Estado Burgus prevaleciente a n de propiciar equilibrios,y con ello asegurar una cierta libertad econmica. Por tanto, en trminosde su ortodoxia:

    No intenta destruir o bien superar al capitalismo como modo deproduccin como va para la instauracin de la nueva sociedadsocialista.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    34/394

    34

    Haiman El Troudi

    Matiza las diferencias entre clases antagnicas, y por consiguiente nofomenta la lucha entre stas. Se deslinda de la interpretacin materialista de la historia. No comulga con la dictadura del proletariado. Emplea la va parlamentaria como instancia democrtica correctora

    de los excesos del capitalismo. No aboga por la extincin del Estado Burgus, por el contrario, buscaa travs de l alcanzar niveles de bienestar humanamente aceptables.

    Para abundar en el anlisis de la socialdemocracia, es necesario precisarcon carcter previo algunos elementos histricos, polticos y econmicosvinculantes, relacionados al liberalismo, al keynesianismo, y al socialismoreal. Se debe tener presente que la socialdemocracia plantea advenir elsocialismo mediante el empleo de otras estrategias, idearios y actores, y

    que al mismo tiempo se diluye en la democracia burguesa heredera delliberalismo; ahora veremos como el liberalismo progresivamente se alejade sus proclamas anti-absolutistas y evoluciona hacia formas todavams opresivas, el neoliberalismo. En dicho trnsito, la socialdemocraciatambin se adapta a los vaivenes capitalista, a tal punto que, el propioneoliberalismo antes de erigirse en contra del modelo keynesiano-liberal-capitalista, lo hace contra el Estado de Bienestar Socialdemcrata enaumento en Europa Occidental.

    El liberalismo es la losofa poltica del capitalismo. Es una ideologa que

    sirve a los intereses histricos de la burguesa. Se fue gestando conformela burguesa iba avanzando como clase en ascenso enfrentada a la noblezadel Antiguo Rgimen (las monarquas absolutas) durante los siglos XVII yXVIII.

    Como naci frente al poder absoluto de los monarcas y frente alrgimen medieval de gremios que an persistan, los valores que defendael liberalismo, que eran los valores de la burguesa, tenan que ver con lalibertad y con la defensa de la propiedad privada.

    Para defender la libertad, algo que estaba en peligro por el absolutismo

    de los reyes, desarrollaron la divisin de poderes. Montesquieu21

    fue sums claro articulador.Poco a poco, la burguesa emergente fue hacindose con el aparato del

    Estado y convirtindolo en una mquina ecaz para sus nes. Era un Estadomnimo encargado de garantizar la propiedad privada (policas y jueces),las grandes obras (que servan a los grandes negocios) y la defensa de lasfronteras y las rutas martimas (frente a los apetitos de otras burguesas).Pero en ese primer momento, todava el peso de la iglesia y la defensade la propia sociedad que mantena muchos lazos sociales- servan para

    21 En su obra El espritu de las leyes

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    35/394

    35

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    que el capitalismo no desarrollara todas sus potencialidades hasta hacersesalvaje.

    Pero conforme la ley del capital creca y creca, su comportamiento erams de rapia. La ley de la acumulacin, que haba sido brutal durante lacolonizacin y expoliacin de Amrica, frica y Asia, pasara a ser igualmente

    brutal dentro de cada pas, incluida Europa o Norteamrica. Es lo que sellam capitalismo salvaje; es decir, un capitalismo sometido a sus propiasreglas sin ningn tipo de freno social o poltico, y que, bien caracterizado enlas novelas de Charles Dickens, tiene como rasgos jornadas interminables,trabajo infantil, accidentes laborales, enfermedades, fbricas inhumanas,desaparicin de cualquier moralidad que frene las ganancias, represinestatal, analfabetismo, prostitucin, enfermedad, etc.

    Durante la Revolucin Francesa, la burguesa, como clase en ascenso,pidi el apoyo popular contra el absolutismo en nombre de la libertad, la

    igualdad y la fraternidad pero, una vez logrados, no quisieron que el puebloparticipara de esos derechos de ciudadana.

    Todo esto explica por qu Marx y Engels en el Maniesto Comunistase rerieron al papel revolucionario desempeado por la burguesa en eltranscurso de la historia, en el primer capitalismo, de la misma maneraque fueron claros en denunciar todos los problemas posteriores que trajoconsigo. El capitalismo era bueno para acabar con el Antiguo Rgimen ypara desarrollar las fuerzas productivas, pero malo para casi todo lo dems,incluyendo el alto precio que se pag para lograr sus objetivos. Por eso, el

    capitalismo fue quien gener su propio sepulturero: en lo material el n dela propiedad privada, en lo ideolgico el socialismo (que deba conseguirun reino de libertad, no como lo que ocurri en la URSS) y como nuevosujeto la clase obrera.

    El nal del siglo XIX y los comienzos del siglo XX trajeron la participacindel Estado en la economa, sobre todo a partir de que la clase obreraempez a organizarse. La prensa obrera, que se empieza a generalizar anales del siglo XIX, es esencial para esa organizacin. Como la presinpopular era tan fuerte, la burguesa empez a ceder. Adems, a comienzos

    del siglo XX empiezan a entrar en las Asambleas diputados obreros (tcticasocialdemcrata). Eso hace que el Estado, aunque segua defendiendo losintereses capitalistas en ltima instancia, empezaba a poner en marchatareas de redistribucin de la renta.

    La negativa del liberalismo a un Estado interventor y racionalizadorgener guerras inter-imperialistas (con abuso llamadas mundiales). Lapeticin liberal de nada Estado gener, como en un pndulo, el Estadototal del socialismo y la reaccin capitalista de clases medias que fue elfascismo y el nacional-socialismo.

    Durante los aos 30 y 40 del pasado siglo, hay todo un abanico tericoy prctico relativo a la intervencin del Estado. Intervencin del Estado eslo que hay detrs de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, obligatoria

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    36/394

    36

    Haiman El Troudi

    para organizar el esfuerzo blico. Intervencin es el New Deal de Roosevelty los son los primeros Institutos Nacionales de Industria (como el creadopor Mussolini). Tambin lo son los planes quinquenales de la URSS.

    El punto de inexin terico fue el libro de 1936 de John MaynardKeynes, Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, donde

    formaliza la intervencin del Estado en la economa, nica manera, dice lmismo al nal de la obra, de salvar al capitalismo (pese a que lo acusaronde socialista).

    Es frente a la intervencin del Estado en la economa, frente al Estadosocial, donde surge el neoliberalismo, con la obra de Friedrich von HayekCamino de servidumbre como mximo exponente.

    En conclusin, el liberalismo nace para enfrentarse al absolutismo,mientras el neoliberalismo nace para enfrentarse al Estado social.

    Las teoras de Keynes rompieron con la abstencin del gobierno en

    la marcha de la economa, demostrando que la intervencin pblica eracapaz de cambiar el ciclo econmico. En momentos de ciclo bajo, el Estadoanimaba la economa estimulando la capacidad de compra, lograndocrecimiento econmico y, por tanto, creacin de empleo (aunque tambininacin). Cuando el ciclo era alto, reduca la inacin enfriando la economa,reduciendo el crecimiento, retirando dinero de la circulacin y aumentandoel desempleo. Eso signicaba que era posible inuir en la economa a travsde los impuestos, el gasto pblico y la poltica monetaria.

    Ese Estado keynesiano, llamado en Europa, Estado social y en Amrica

    Latina, Estado desarrollista, fue hegemnico en el mbito occidental hasta1973, donde el sistema se hundi al generarse al tiempo alta inacin yrecesin (se invent el neologismo estanacin). En Europa comenz laetapa conservadora (Thatcher, Reagan, Kohl) y en Amrica Latina se frenel desarrollo, llegaron gobiernos neoliberales o, donde no era posible,dictaduras militares.

    Previo a la crisis de sobreproduccin capitalista, los gobiernos europeosoccidentales, asediados por la presin obrera y por la atraccin ejercida porlos derechos sociales alcanzados en los pases del socialismo real, matizaron

    el Estado social keynesiano, al emplear los instrumentos de intervencinestatal en la economa para abrir paso a la opcin socialdemcrata delEstado de Bienestar.

    Con el Estado de Bienestar, la socialdemocracia termin por deslindarsepor completo del objetivo socialista. Fue el precio que acept pagar tras elpacto velado celebrado con el modelo liberal keynesiano, y con los PartidosLaboristas, cuya ideologa guarda grandes concomitancias con las tesissocialdemcratas de la Segunda Internacional.

    Pues bien, los elementos constitutivos y las ideas-fuerza del Estado de

    Bienestar pueden sintetizarse como sigue: Composicin de una economa mixta.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    37/394

    37

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    El Estado subvenciona la educacin, la salud universal, el cuidadoinfantil, y la provisin de servicios sociales para toda la ciudadana. Se instaura un amplio Sistema de Seguridad Social, a n decompensar las secuelas de la pobreza, la prdida de ingresos a causade enfermedad, desempleo o jubilacin.

    La regulacin estatal asegura el derecho a la organizacin sindical delos trabajadores, la defensa y proteccin de los consumidores, y la librecompetencia de mercado. Ms recientemente se inscribe en la lnea de defensa delmedioambiente. Establecimiento de impuestos progresivos para nanciar los gastosde la seguridad social y dems programas sociales del gobierno, tantocomo sus propios gastos.

    El argumento frecuentemente empleado por las corrientes comunistasy socialistas en contra de la socialdemocracia viene dado por su abandonode la tesis de transformacin de la sociedad capitalista por otra igualitaria.Sucientemente, ha quedado demostrado que la abrumadora mayora desociedades donde la socialdemocracia ha ejercido el gobierno, a la par de laaplicacin de los programas de bienestar social, el capitalismo se expandepor medio de monopolios, apropiacin del trabajo ajeno, concentracin deriqueza en minoras privilegiadas, e incremento de la brecha de desigualdadsocial. Por si esto fuera poco, la tendencia de los ltimos aos, previo

    inclusive a la presente crisis del capitalismo global, ha supuesto que elEstado de Bienestar se ha venido desmantelando sistemticamente, conel apoyo cmplice de los gobiernos de derecha que ahora mismo sumanmayora en Europa, incluso en los pases nrdicos.

    A la luz de los acontecimientos y las circunstancias econmicas, polticas ysociales, se ha agotado el modelo formal del Estado del Bienestar (exponentemximo de la socialdemocracia). Ha sido derrotado por la propia semillaautodestructiva contenida en su seno. Dicha derrota no supone negacinde los derechos laborales, sociales y econmicos de las clases populares,

    sino la imposibilidad de coexistencia de dos concepciones antagnicas,inevitablemente llamadas a colisionar, a prevalecer la una sobre la otra.En el caso del socialismo, las mayoras del planeta se beneciaran; con elcapitalismo maquillado por la socialdemocracia revisionista, unos pocosseguirn oprimiendo a millones al tiempo que edulcoran su condicin devida: esclavos pero bien atendidos.

    Por otra parte, el Estado de Bienestar, circunscrito dentro de las propiasfronteras nacionales de acuerdo con la especicidad de cada pas, al serconcebido como sistema de derechos y benecios ciudadanos, recibido por

    medio del servicio de la Administracin Pblica, quien a su vez se nutre delman del mercado generador de riquezas, se enfrenta a dos circunstanciasinexistentes al momento de su gestacin, la globalizacin econmica, y el

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    38/394

    38

    Haiman El Troudi

    creciente empuje social demandante de mayor participacin en los asuntospblicos y en la produccin de riquezas.

    El modelo de Estado de Bienestar en la socialdemocracia nrdica-bltica renunci a sacricar el compromiso social al imperativo econmico.Se asume el compromiso social a pesar del peso de ste en las cuentas

    de tesorera. Entender este hecho supone demarcar con neza el umbraldonde hacen frontera comn la economa y los aspectos morales y socialesde la socialdemocracia en pases como Suecia y Noruega.

    La palanca econmica de aquellos pases sostena el sector de laeconoma prestador de servicios sociales bajo nanciamiento del Estado.

    As, la economa productiva en trminos mercantiles-nancieros, seconvierte en captador de riqueza y, va tributos, pagador de empleos delservicio social. A todas luces, este formato se volvi insostenible para lasburguesas nacionales, sumidas en la lgica del capital y el individualismo-

    egosta del capitalismo.El costo cada vez incrementado volcado sobre aquel sector condiciona

    resistencias y por derivacin burlas al control estatal y a las obligacionesscales. En una sociedad capitalista desacostumbrada a una praxis socialfraterna, el bienestar para todos se vuelve imposicin atentatoria de losintereses de clase, con lo cual se congura inexorablemente un escenarioen el que los unos se vuelven contra los otros.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    39/394

    39

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    6. Venezuela: airear el balance de la revolucin

    La gestin econmica bolivariana no es fruto de la improvisacin. En losprimeros diez aos de Gobierno, se han dado importantes avances en posde desmantelar la trama neoliberal heredada, y ello nos coloca en mejorposicin frente a la presente crisis econmica mundial en relacin a muchospases que basan su economa en la lgica del capitalismo global.

    Basta recordar cmo se actu frente a los planes por privatizar PDVSA.Tambin cabe recordar la intervencin estatal que se hizo en su momentopara el rescate de los crditos indexados y el nanciamiento de adquisicinde vehculos denominado cuota baln.

    As mismo, se acert en tomar a tiempo la decisin de recolocar lasreservas internacionales de Venezuela fuera de las instituciones nancierasde los Estados Unidos. Tambin se acert en la recuperacin del control

    de sectores estratgicos para la economa venezolana como la Compaa Annima Nacional Telfonos de Venezuela (CANTV), las cementeras, laElectricidad de Caracas, que hasta hace poco se cotizaban en la Bolsa deNueva York; de no haberlas recuperado, se habran encontrado a mercedde la tormenta nanciera.

    Otra decisin correcta que hoy es difcil que no sea reconocida hasido la de exigir a los bancos la capitalizacin de las notas estructuradasque tenan. De un modo ms general, las polticas de control bancario lehan permitido a la revolucin actuar a tiempo y de forma responsable.

    Se han regulado las tasas de inters para viviendas, la agricultura, lasmanufacturas, el turismo y las microempresas; y el control cambiario hapermitido no estar a merced de los especuladores y de las veleidades delos capitales golondrinas.

    Tambin cabe resaltar la decisin de jar el tope de las reservasinternacionales en un nivel ptimo, que ha permitido contar con el Fondopara el Desarrollo Nacional (FONDEN) como instrumento de nanciacinde la inversin productiva. Se debe reconocer la importancia de tener unBanco Central dispuesto a alinearse con las polticas econmicas pblicas

    sin someterse a la lgica ciega de los mercados.Todas estas medidas han ido a la par de una apuesta por una polticade crecimiento sostenido acompaada de amplios programas de inclusinsocial. Dicho sea de paso, estas medidas han ido acompaadas de unesfuerzo continuado por avanzar en articular una estrategia de alianzasmultipolar. Los Fondos conjuntos establecidos con China, Rusia, Irn,Bielorrusia, son de gran ayuda para un nanciamiento externo quecontribuya al impulso de la produccin nacional.

    En el mbito latinoamericano y caribeo se ha apostado por reforzar

    las bases de una nueva arquitectura econmica y nanciera regionalsolidaria y al servicio de nuestros pueblos. El ALBA y Petrocaribe son yaexpresiones con fuerza creciente de esta nueva unin econmica y social

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    40/394

    40

    Haiman El Troudi

    en marcha. El Banco del Sur constituye tambin una pieza clave en estanueva arquitectura nanciera Qu distinta sera nuestra posicin ahora silo hubiramos concretado antes! Pero an estamos a tiempo y ya estncolocadas las bases slidas para su denitivo y pronto despegue.

    El Proyecto Bolivariano ha dado siempre mucha importancia al papel

    clave del Estado. Con base a ello se han establecido controles y regulacionesen la economa que han permitido afrontar en mejores condiciones losembates de la actual crisis econmica del capitalismo.

    Una crisis que tras estallar inicialmente en el sistema nancierointernacional, ha llegado ya a la economa real de los pases capitalistasms desarrollados, alcanzando da a da una dimensin planetaria de laque ningn rea regional puede quedar exenta.

    Venezuela no ha tenido que desdecirse de sus polticas para afrontarla crisis econmica desatada. Son otros los que ahora improvisan, los

    que se ven obligados a hacer lo contrario de lo que pregonaban, con unpragmatismo que contradice su discurso y su proyecto estratgico.

    Al analizar las caractersticas de la crisis econmica en curso yreexionar sobre las medidas a tomar en Venezuela para paliar en todolo posible los efectos de la recesin mundial cuya duracin es de inciertaprediccin, se ha de hacer desde una conviccin: la crisis nancieray econmica internacional hay que combatirla desde los valores y laspropuestas socialistas, hay que combatirla con ms socialismo, con mayorprofundizacin del camino emprendido.

    Como dice Mszros el patrn de medicin de los logros socialistases hasta qu grado las medidas y polticas adoptadas contribuyenactivamente a la constitucin y consolidacin bien arraigada de un modo

    sustancialmente democrtico (es decir, verdaderamente no jerrquico en

    su modo de operacin en todas las esferas) de control social y autogestin

    general22

    El desarrollo socialista tiene el desafo de que el futuro se conviertaen esperanza y se traduzca desde ahora en resultados en lo econmico,social, poltico y cultural. Ello supone expandir las potencialidades de los

    sujetos econmicos para lograr el pleno desarrollo de las capacidadeshumanas. Hoy en Venezuela se est en pleno desarrollo de la formulaciny la implementacin de estas premisas materiales y culturales. Y sehacen asumiendo el reto de disear y empezar a implementar unapoltica econmica y social bolivariana para sustentar esta nueva fase deconsolidacin de la Revolucin Bolivariana: la de la transicin socialista,la del trnsito hacia este socialismo nuevo, venezolano, democrtico ybolivariano.

    22 Istvn Mszros. Ibdem.

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    41/394

    41

    LA POLTICA ECONMICA BOLIVARIANA (PEB)y los dilemas de la transicin socialista en venezuela

    23 Con defectos, pero cargados de un germen transformador irrefutable.24 Lo que el pueblo decidi con su voto fue llevar a la Presidencia de laRepblica un Nuevo Proyecto Histrico, basado en la atencin prioritaria de lasnecesidades humanas de las grandes mayoras.

    Ahora bien, continuando con la revisin de la gestin bolivariana, puederesultar interesante dar un vuelo rasante sobre la amplia llanura de logrospreliminares y actuaciones emprendidas rumbo al socialismo. A tal n, sirvael presente resumen no exhaustivo:

    1. La participacin protagnica, como factor promotor del poder popular,centrado en la ciudadana, sujeto planicador, decisor, gestor y contralorde los asuntos pblicos y no espectador pasivo de las funcionesdel Estado. Vanse23 los Consejos Comunales, los PresupuestosParticipativos, los Consejos Locales de Planicacin.2. Los avances en materia de inclusin social. A instancia de lasMisiones Sociales vanse los resultados en alfabetizacin, educacin,sistema pblico de salud, alimentacin, proteccin social, capacitacinproductiva y organizacin para el trabajo colectivo, etc. Revsese

    tambin los resultados en el cumplimiento anticipado de algunas de lasMetas del Milenio jadas por las Naciones Unidas, el incremento en lacapacidad de ahorro y consumo de los estratos ms bajos de la sociedady el logro sublime de garantizar tres comidas por da a ms del 92% dela poblacin. Desde la llegada del Presidente Chvez al Gobierno en199924, el pago de la deuda social se convirti en una exigencia. Loslogros sociales de la revolucin forman parte del orgullo de todos losbolivarianos. La organizacin social y comunitaria, ese entramado queconstituye la red que sostiene la Revolucin Bolivariana, es la mejor

    vitrina de logros y esperanzas.3. El inicio de la revolucin agraria y el desarrollo rural integral, la guerraal latifundio y el otorgamiento de tierras a asociaciones de campesinosdesde una perspectiva colectiva y no individual; a lo que se sumanpolticas de capacitacin, acompaamiento tcnico, nanciamiento abajo intereses4. El apuntalamiento (an tmido) de un nuevo modelo productivo en elque se rompe con la explotacin, la divisin tcnica y la enajenacindel trabajo. Vanse los ejercicios cogestionarios; las Empresas

    de Produccin Social; la gestin de Empresas Recuperadas; laCorresponsabilidad Social Empresarial; la diversicacin y masicacindel trabajo cooperativo; el despliegue de un sistema micro nanciero;la adopcin de un modelo endgeno de desarrollo; la activacin de unanueva estructura territorial; la redistribucin de la riqueza nacional entrela mayoras

  • 8/9/2019 Haiman El Troudi. Poltica Econmica Bolivariana, 2010

    42/394

    42

    Haiman El Troudi

    5. El reconocimiento de los derechos originarios de los pueblos indgenasy las comunidades afro-descendiente; la abolicin de cualquier formade discriminacin racial, gnero, minora sexual, discapacidad.6. El impulso de un sistema multipolar y el freno al i